SlideShare a Scribd company logo
1 of 41
Taller de Capacitación de
Proyecto Ciudadano: Desarrollo de
  Competencias Ciudadanas en
        Educación Marina


           Wendy Aguilar
          Neyhsmmi Segura




             I sesión presencial
            21-22 de abril 2010
              Instituto Innov@
I.     AGENDA




Agenda de taller de capacitación
21 de abril                                        Primer día

8:00 a.m.- 8:20 a. m.      Inscripción y registro de participantes

                           Palabras de bienvenida en representación de:
                           Programa de Educación Marina, Ministerio de Educación Pública
8:20 a.m. - 8:30 a.m.
                           Área de Educación para la Ciudadanía Activa y Participación
                           Democrática, Fundación Omar Dengo

                           1.Presentación de los participantes y facilitadoras del taller
8:30 a.m. - 8:50 a.m.
                           Presentación general del Programa del Taller
8:50 a.m. – 9:40 a.m.
                           Presentación del Programa Nacional de Educación Marina:
                           Amor y gratitud al Mar
9:40am-10:00 a.m.
                                                          REFRIGERIO

                           Introducción a la metodología de Proyecto Ciudadano:
10:00 a.m. a 10:30 a.m.    eco-ciudadanía e interdisciplinariedad en acción

                           2. ¿Qué es una política pública?

10:30 a.m. – 11:20a.m.     Presentación sobre el tema de política pública y su contexto en
                           educación ambiental

                           3.Nuestro problema de política pública
                           Identificación de problemas en Educación Marina
11:20 a.m. – 12: 10 a.m.
                           Selección y definición del problema


12:10 m.d - 1:00 p.m.                                     ALMUERZO

                           Recolección de información e Identificación de posibles soluciones al
1:00 p.m. - 2:00 p.m.      problema

2:00 p.m.-2:40 p.m.        Formación de la política pública y el plan de acción


2:40 p.m. -3:15 p.m.       Preparación en subgrupos para la presentación final


3:15 p.m.-3:30 p.m.                                       REFRIGERIO

                           Presentación: Técnicas de investigación para trabajar con los
3:30 p.m.-3:50 p.m.        estudiantes


3:50 p.m. – 4:00 p.m.      Sesión general de preguntas y comentarios de los docentes
II.   ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
           DEL TALLER
TALLER DE CAPACITACIÓN BIMODAL DE PROYECTO CIUDADANO:
  DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EDUCACIÓN MARINA

Presentación

Actualmente la globalización se ubica como un fenómeno de carácter y alcance mundial, logrando
tocar distintos ámbitos del quehacer cotidiano en sus dimensiones económicas, políticas y
culturales, de ahí que trastoque elementos vitales como lo son los derechos humanos, la ciencia, la
salud y sin duda la educación. Esto nos enfrenta con la tarea de cuestionar nuestro papel dentro
de los cambios que se están gestando y como docentes reflejar a los estudiantes qué
posibilidades de participación social y política tienen de cara a los desafíos modernos.

Bajo este marco, el desarrollo de conocimientos y habilidades que favorezcan espacios de
aprendizaje en pro de la solidaridad, responsabilidad y las posibilidades de los estudiantes para
impactar de manera positiva en la comunidad local y global; es una tarea fundamental y
estratégica de la democracia actual. Es en este contexto, producto de los retos mundiales, que
surge la idea poderosa de integrar elementos como la búsqueda del bien común, el desarrollo
sostenible y la concepción de una existencia interrelacionada dentro de una renovada concepción
de ciudadanía.


I. Objetivo general de desarrollo:

Desarrollar en el docente una serie de destrezas profesionales para el ejecutar la propuesta de
Proyecto Ciudadano a partir del análisis y de la aplicación de diferentes estrategias metodológicas
que favorezcan el aprendizaje de la eco-ciudadanía en los estudiantes.

II. Específicos:

    1. Identificar las principales características teórico-metodológicas que fundamentan el
        enfoque pedagógico de Proyecto Ciudadano.

    2. Familiarizarse con las estrategias metodológicas para la gestión efectiva de proyectos
        dentro de la propuesta de Proyecto Ciudadano y Educación Marina.

    3. Analizar las técnicas de investigación más adecuadas para el trabajo con los estudiantes
        durante la gestión de sus Proyectos Ciudadanos

    4. Aplicar las principales características de la propuesta de Proyecto Ciudadano para la
        formulación y diseño didáctico de actividades de mediación (redacción de objetivos,
        planeamiento dirigido a su logro y elaboración de situaciones de aprendizaje concretas).

    5. Discutir el uso de estrategias de evaluación de procesos formativos y de producto
       adecuados para valorar el desarrollo e impacto en los estudiantes de la propuesta
       de Proyecto Ciudadano-Educación Marina
6. Analizar los principales logros, dificultades y soluciones, experimentadas por los docentes
       durante la aplicación de la propuesta pedagógica de Proyecto Ciudadano.


III. Didáctica del taller

Por tratarse de una modalidad mixta o bimodal, se contemplaran dos fases de trabajo:

     I Fase presencial, los participantes se involucrarán en la construcción conjunta de
     conocimientos alrededor las técnicas y conceptos abordados, en donde se incluyen
     dinámicas de lectura, plenarias, análisis de casos, juegos de rol, presentaciones grupales y
     aplicación de los contenidos del taller en actividades específicas.


     II Fase de trabajo independiente, se utilizarán para que el docente participante realice
     lecturas complementarias y trabajos asignados. En este caso diseñar una serie de
     actividades de mediación con un grupo de estudiantes, que permitan la ejecución de un
     Proyecto Ciudadano vinculado con políticas públicas ambientales. Para esto se debe seguir
     las características del aprendizaje por proyectos abordado en el taller (realizar un
     diagnóstico para definir un problema, analizar las políticas públicas vigentes relacionadas
     con el problema, realizar una propuesta de política pública y diseñar un plan de acción
     acorde con los resultados de la investigación).

Para dar seguimiento a esta labor a distancia, los docentes deberán entregar dos informes de
avance, en donde se postulen el diagnóstico y problema elegido así planeamiento de las
actividades de mediación ligadas a la ejecución del Proyecto Ciudadano con sus estudiantes.

Finalmente, presentarán un informe final que contenga tanto el planeamiento como los
resultados de las actividades de mediación elaboradas, las conclusiones y recomendaciones
derivadas de su proceso.

Para la fase a distancia, las facilitadoras llevarán a cabo un proceso de seguimiento en línea, el
cual incluye la realización de un mínimo de tres tutorías virtuales (a través de correo electrónico
como plataforma base) vinculadas con los materiales a elaborar. Además se realizará al menos
una vista a las instituciones educativas donde imparten clases los docentes participantes, esto
para dar seguimiento y apoyar la aplicación pedagógica en los diferentes contextos.

De manera complementaria cada asistente del taller tendrá consigo un ejemplar de la
metodología sugerida para la gestión efectiva de proyectos de Proyecto Ciudadano para su uso
personal, así como varios ejemplares para los estudiantes.




IV. Valoración de la estrategia de formación
Aspectos
Aportes en las discusiones en plenarias, exposiciones, rol-playing y           15 %
construcción de conceptos.

Desempeño en actividades de trabajo cooperativo (toma de acuerdos              20 %
grupales, elaboración de productos colectivos y presentaciones).

Seguimiento y empleo de herramientas para la discusión e intercambio en        15 %
línea (tutorías, intercambio de material e ideas referentes a la propuesta).



 Informes parciales de labores (coherencia entre las producciones elaboradas   30 %
y el enfoque propuesto).

Informe de trabajo final y presentación oral (debe contener el planeamiento    20 %
completo de las actividades de mediación supervisadas en los informes de
avance, su nivel de cumplimiento, obstáculos así como el proyecto que
elaboraron los estudiantes)

Total                                                                          100%




                            Cronograma de actividades
Grupo                        Fechas                             Horario                Total de horas
                                                                                             50
                 Inicio:                             21 y 22 De 8:00 a. m a            22 horas
                 Fase presencial 21 al 22 de         4:00 p.m.
                 abril y el 29 de octubre
Grupo 1                                              29 de octubre de 9:00 a.
                 Fase          de          trabajo   m a 3:00 p.m.
                 independiente a distancia
                 Del 23 de abril hasta la fecha
                 e finalización del taller

                 Entrega    de    Informes     de    Criterios      para       el
                 labores:                            aprovechamiento de las
Grupo 1                                              horas y tareas asociadas por
                                                     docente:
                                                                                       28 horas
(continuación)   I Informe (parcial) del 24 al
                                                     10 horas para la ejecución de
                 31 de mayo                          tareas    /actividades     de
                                                     mediación
                 Entre las fechas de entrega de
                 cada informe se realizará una       4 horas de supervisión y
                 visita de apoyo y seguimiento       revisión                    de
                 a cada institución participante     devoluciones(estas
                                                     corresponden a la tutorías
                 II Informe (parcial) del 23 al      tanto en línea como el
                 30 agosto                           seguimiento en la institución)

                                                     8 horas para documentación
                                                     y planeamiento
                 Finaliza: 29 de octubre
                 Informe final y presentación        6 horas para la elaboración
                 de resultados                       de informes, organización
                                                     digital del material y análisis
                 Fechas sugeridas para las           del mismo.
                 tutorías en línea:

                 I Bloque: 12 al 19 de mayo
                 II Bloque: 26 de julio al 3 de
                 agosto
                 III Bloque: 26 de agosto al 3
                 de septiembre
III.   FUNDAMENTOS DE PROYECTO CIUDADANO

          PRESENTADOS EN EL TALLER
CARACTERÍSTICAS GENERALES


En este apartado se pueden encontrar tres secciones fundamentales:                 las
presentaciones, las actividades y las reflexiones, a continuación las características
de cada una de estas secciones:


   •   Las   presentaciones:    están orientadas   a   la   entrega   de   información
       fundamental para el proceso de Proyecto Ciudadano, dicho conocimiento se
       plasma a través de exposiciones de Power Point mostradas en el taller


   •   Las actividades: son espacios de ejecución práctica con el fin de que el
       personal capacitado     pueda ir integrando en su hacer los planteamientos
       base de Proyecto Ciudadano.


   •   Las reflexiones: estas son consideraciones que tienen a servir de guía o
       ejemplo para la ejecución de Proyecto Ciudadano.




Los contenidos y actividades presentadas en dichas secciones se organizan en
temas específicos con el fin de entregarle al personal en capacitación una
propuesta coherente y fundamentada capaz de facilitar la integración de Proyecto
Ciudadano al quehacer docente. A continuación se brindan dicha información.




   1.   Presentación:     Aprendizaje por Proyectos




                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
                                            ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
1. Presentación:   Mediación   docente en PC




                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________




                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
                               ___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________




                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________
                                                                     ___________________________________




3. Actividad: ¿Qué es o no es una política pública?


    No es una política pública                 ¿Qué es una política pública?1 Es una política pública
    cuando…                                                                   cuando…



1
 Adaptado por Aguilar, W. (2010). Center for Civic Education. (2007) Project Citizen Level 2. Department of Education.
Washington :Author
Las iglesias de la comunidad     Las personas sin hogar que        La municipalidad financia un
organizan una colecta de         están en condiciones de           programa para que las
alimentos y ropa para            indigencia en la comunidad        personas necesitadas puedan
distribuirla a los indigentes.   necesitan comida y ropa para      adquirir en los comercios de la
                                 abrigarse.                        zona ropa y comida utilizando
                                                                   cupones.
                                 Los niños no pueden estar en
                                 el parque de juegos de la
                                 comunidad, porque se utiliza
                                 el lugar para depositar basura
                                 el    día    previo   de    su
                                 recolección.




                                 Los padres de la localidad, no
                                 utilizan                    los
                                 cinturones/dispositivos      de
                                 seguridad cuando sus hijos se
                                 sientan en la parte de atrás
                                 del automóvil.




                                 El río que se encuentra detrás
                                 de      la     escuela    está
                                 contaminado y lleno de
                                 basura.
Muchos      estudiantes    del
                               colegio tienen que desplazarse
                               largas distancias a pie para
                               poder a recibir clases.




No es una política pública       Política pública ambiental     Es una política pública
cuando…                                                         cuando…




                 Anotaciones
4. Presentación: Políticas Públicas




                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
                                      ___________________________________
___________________________________
                                                              ___________________________________
   Decisiones que toma un gobierno con el
    fin de responder a los problemas y
    demandas de la sociedad.
                                                              ___________________________________
   Acto de gobernar y gestionar demandas
                                                              ___________________________________
    sociales con sentido público.
                                                              ___________________________________
   Son planes, medidas o acciones
    provenientes de una autoridad del                         ___________________________________
    Estado para solucionar un problema o
    modificar una situación que afecta a
    toda la población/ comunidad.
                                                              ___________________________________
   Leyes, normas o reglamentos creados
    por el gobierno con el aporte de la
    ciudadanía o de la población.

   Acuerdo sobre la manera en que el
    gobierno      cumple   con    sus
    responsabilidades.




                                                              ___________________________________
                                                              ___________________________________
          LO PÚBLICO                         LO PRIVADO
                                                              ___________________________________
   Lo estatal: funciones y
    responsabilidades
                                   Se refiere a los
                                    intercambios y
                                                              ___________________________________
   Le compete el interés y
    utilidad de todos los
                                    relaciones entre las
                                    personas, dirigido a la
                                                              ___________________________________
    ciudadanos, sus derechos        obtención de utilidades   ___________________________________
    y beneficios,                   privadas.
   Campo de la política                                      ___________________________________
    donde se definen las
    normas y se buscan las
    soluciones a los
    problemas de
    organización y
    representación política.
___________________________________
                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
     Temas considerados
      agenda de gobierno             ___________________________________
     Temas que requieren la
      atención y acción del
                                     ___________________________________
      gobierno.                      ___________________________________
     Responden a un contexto
      de necesidades y               ___________________________________
      exigencias
      (gobierno/ciudadanía).
     Problemas de interés
      común y rango público.




                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
   El gobierno: responsabilidad
                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
   Su elaboración y aplicación
    comprometen también la
                                     ___________________________________
    participación de la
    ciudadanía.
                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
   El peso mayor está dado por
    los grupos y sectores
    sociales, los ciudadanos que
    se organizan para exigir sus
    derechos ante el gobierno.




                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
   Las soluciones a problemas       ___________________________________
    públicos que involucran solo
    acciones de la ciudadanía no     ___________________________________
    son PP Por ejemplo ONG o
          .
    juntas pueden ser efectivas
                                     ___________________________________
    pero el alcance no es tan
    amplio, exigible u obligatorio
                                     ___________________________________
                                     ___________________________________
   No se trata de ver cómo vamos
    hacer como ciudadanos sino
    decidir qué deben hacer las
    autoridades competentes del
    Estado para hacerlo.
___________________________________
                                          ___________________________________
 Sus propuestas pueden estar             ___________________________________
  encaminadas a apoyar o modificar
  una norma existente, o en diseñar       ___________________________________
  una nueva (quién la debe emitir).
 El éxito depende de la claridad en
                                          ___________________________________
  torno a la PP que quieran
  respaldar, modificar o proponer.
                                          ___________________________________
 Seguir trámites y procedimientos        ___________________________________
  complejos pero soluciones estables
  y permanentes.
 Valorar la viabilidad material de la
  PP (condiciones materiales y
  disponibilidad de recursos/costos)




                                          ___________________________________
                                          ___________________________________
 Todas las actuaciones que
  pueden realizar y promover
                                          ___________________________________
  para que la propuesta se                ___________________________________
  vuelva real.
 Fundamental: los mecanismos             ___________________________________
  formales de participación
  ciudadana que pueden                    ___________________________________
  utilizar y las estrategias de
  comunicación para dar a
                                          ___________________________________
  conocer su propuesta.
 El tipo de estrategia que se
  siga depende de la naturaleza
  de la propuesta (apoyar,
  modificar o nueva)




                                          ___________________________________
                                          ___________________________________
   Apoyar: debe tener en cuenta las      ___________________________________
    razones por las cuales esa política
    no ha logrado resolver el
    problema/acciones que permitan
                                          ___________________________________

    superar esas razones.
    Reformar: quién la expidió y cuál
                                          ___________________________________
    es el mecanismo para
    reformarla/Pasos para usar esos
                                          ___________________________________
    mecanismos, formas para darlo a
    conocer y cómo se presionará.         ___________________________________
   Propner: quién la debe
    emitir/acciones para que la
    propuesta llegue a la autoridad
    correspondiente y para que
    efectivamente la adopten.
___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
 Centerfor Civic Education. (2006). Manual
 para formadores. Proyecto Ciudadano.         ___________________________________
 Calabasas, California. Estados Unidos.       ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
5. Actividad:   El problema escogido y la política           pública




   NUESTRO PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA




     Identificación de problemas en Educación Marina
     Selección y definición del problema
     Recolección de información e identificación de
          posibles soluciones al problema
     Formación de la política pública y el plan de acción
     Preparación en subgrupos para la presentación final
     Presentación de la propuesta
     Valoración de los aprendizajes
6. Reflexión: la selección de           un problema         relacionado con política
pública.

            CÓMO SELECCIONAR UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA

   1.¿Tiene el gobierno la responsabilidad y la autoridad de resolver este
   problema?

   2.¿Se puede resolver este problema con una sola política?

   3. ¿Es razonable considerar que se debe resolver este problema con una
   política pública?

   4. ¿Es este problema importante a los jóvenes? ¿Tiene un impacto directo a
   ellos?

   5. ¿Pueden encontrar suficiente información sobre este problema?


          Fuente: Material de formador de formadores Proyecto Ciudadano 2010,
                                  Fundación Omar Dengo




                          Tareas de cada uno de los equipos

    Equipo uno: Explicar el problema
    Equipo dos: Explicar y evaluar las políticas existentes o alternativas para
    resolver el problema.

    Equipo tres: Desarrollar y justificar una propuesta de política pública que
    el grupo apoyará.

    Equipo cuatro: Desarrollar un plan de acción para conseguir que el gobierno conozca y,
    de ser posible, adopte la propuesta.


              Material de formador de formadores Proyecto Ciudadano 2010,
                                 Fundación Omar Dengo
7. Presentación: Métodos de investigación




                                                    ___________________________________
                                                    ___________________________________
                                                    ___________________________________
                                                    ___________________________________
                ALGUNAS TÉCNICAS                    ___________________________________
                 DE INVESTIGCIÓN                    ___________________________________
                                                    ___________________________________

                 FUNDACIÓN OMAR DENGO




                                                    ___________________________________
                 LA OBSERVACIÓN                     ___________________________________
     Forma más común para obtener 
      información de fenómenos o 
                                                    ___________________________________
  
      acontecimientos tal y como se producen
      Especificar qué es lo que se observará
                                                    ___________________________________
     Dos tipos: 1.La participante: el              ___________________________________
      observador interactúa o participa 
      activamente con las personas que observa      ___________________________________
      y 2.La no participante:  no se participa 
      en los sucesos que acontecen en la vida de    ___________________________________
      las personas, simplemente se observa el 
      ambiente en el cual se desarrollan los 
      acontecimientos. 
     Guía de observación con puntos de interés 
      o tomar notas y después detallar
___________________________________
                    LA ENTREVISTA               ___________________________________
    Permite obtener información a 
     profundidad
                                                ___________________________________
    Dos tipos: 1. Estructurada:                ___________________________________
     guía de preguntas 2. No 
     Estructurada: las preguntas                ___________________________________
     van surgiendo conforme avanza 
     la entrevista, hay un tema de              ___________________________________
     interés a partir del cual se 
     conversación con la persona                ___________________________________
    Clima cálido y agradable para 
     despertar la confianza y el 
     interés 
     Consentimiento
    Garantizar la confidencialidad




                                                ___________________________________
                   CUESTIONARIOS                ___________________________________
   Permiten explorar ideas y creencias         ___________________________________
   Ideal para recoger información de grupos 
    numerosos                                   ___________________________________
   Se pueden aplicar masivamente 
   Llevan una breve introducción o resumen     ___________________________________
    de lo que se va hacer al inicio del 
    cuestionario                                ___________________________________
    Garantizar el anonimato y la 
                                                ___________________________________

    confidencialidad 
   La persona responde de forma escrita
   Preguntas abiertas y preguntas cerradas, 
    que deben ser claras, cortas y 
    comprensibles
   Pilotearlo. 




                                                ___________________________________
           REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA               ___________________________________
        Consiste en detectar, obtener          ___________________________________
         y consultar materiales que 
         pueden ser útiles para los             ___________________________________
         propósitos del estudio
        De ellos se extrae y se                ___________________________________
         recopila la información 
         relevante 
                                                ___________________________________
        La revisión debe ser selectiva: 
         lo más importante y reciente
                                                ___________________________________
        Consultar expertos y revisar 
         bases de datos 
        Indicar la fuente de la cual 
         fue extraída
___________________________________
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                                                         ___________________________________
                                                         ___________________________________
     Puente, W. (s.f.). Técnicas de investigación. 
      Recuperado el 24 de agosto 2008, de                ___________________________________
      http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacio
      n.htm                                              ___________________________________
     Hernández, Fernández y Baptista. (1991). 
      Metodología de la investigación.  McGraw­Hill. 
                                                         ___________________________________
      México.                                            ___________________________________




8. Reflexión: un ejemplo de plan de acción
Tomando como ejemplo la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad en la localidad
X, podemos observar que sería y que no sería un plan de acción




          Proponer a la autoridad pública                  Estrategias de Comunicación y
          local un conjunto de estrategias                 persuasión:
          que deberán convertirse en una
          norma local para disminuir la                    Identificar los distintos actores
          vulnerabilidad de la s personas de                 gubernamentales, no-gubernamentales
          la tercera edad y que tendrá como                  y de la comunidad que podrían estar
           estrategias básicas:                              o no interesados en la propuesta de
                                                             política pública que se propone
          Construir asilos públicos para                     (Mapeo de actores sociales)
             albergar a los ancianos de la                 Proyectar la película The Way Home
             calle.                                          para sensibilizar a los distintos
                                                             actores sobre la importancia de cuidar
          Prohibir el abandono de los                         y amar a las personas de la tercera
             ancianos por parte de los                       edad.
             familiares.
                                                           Mecanismos de Participación que
          Construir empresas públicas                      podrían utilizarse:
             operadas exclusivamente por                   Convocar a una reunión con los
             personas de la tercera edad.                   miembros del Concejo o Asamblea
                                                            Municipal
          Crear normas que obliguen a las                  Enviar un derecho de petición para
             empresas a contratar personas                  someter a consideración del alcalde la
             de la tercera edad                              política propuesta.




        NO ES UN PLAN DE ACCIÓN                             SÍ ES UN PLAN DE ACCIÓN
9. Consideraciones           para elaborar un plan de acción


Se puede considerar la elaboración de un plan de acción desde la siguiente perspectiva:




                                  PLAN DE ACCIÓN Y
                                 PROYECTO CIUDADANO




           ¿Qué                                                         ¿Cuáles son
            es?             ¿Quiénes se                ¿Para                sus
                                                      qué es?           componentes
                             pueden ver
                            involucrados?




                                                  Para convencer        Son las
                                                  a los distintos       Estrategias de
      Son las                                     actores
      actuaciones que       Los que hacen                               comunicación y
                                                  gubernamentales       persuasión que
      se pueden             el Proyecto            y no
      realizar para         Ciudadano y                                 podrían
                                                  gubernamentales       implementarse
      que la propuesta      distintos actores     de la viabilidad
       pública se           sociales                                    con los distintos
                                                  y necesidad de        actores sociales
      vuelva real                                 implementar la        (Mapeo de
                                                  propuesta de          Actores
                                                  Política Pública      Sociales) y los
                                                                        posibles
                                                                        Mecanismos de
                                                                        participación
                                                                        Ciudadana que
                                                                        se utilizarían.
El plan de acción tratan de reflejar el proceso de Proyecto Ciudadano se inscribe como
parte fundamental del proceso, el cual se refleja en la siguiente figura:




                              Fuente: Fundación Presencia
10. Resumen          de lo visto.

  Pasos para desarrollar un proyecto

       •   Analizar el concepto de Política Pública.
       •   Identificar problemas de política pública en la comunidad.
       •   Seleccionar un problema para estudio
       •   Recoger información sobre el problema seleccionado
       •   Analizar y discutir la información obtenida
       •   Proponer soluciones y un plan de acción
       •   Desarrollar una presentación gráfica y una exposición oral
       •   Realizar una presentación
       •   Reflexionar sobre la experiencia


                   Fuente: Material de formador de formadores.
                Proyecto Ciudadano 2010, Fundación Omar Dengo.




 11. Reflexión: recomendaciones             para   la   presentación    del
 proyecto



   •       Practiquen su exposición oral antes de hacerlo frente a un panel
           de adultos
   •       La exposición oral no debe estar a cargo de uno o dos
           estudiantes. Deben participar todos los representantes del equipo
           en la exposición y en dar respuestas a las preguntas de
           seguimiento
   •       Pueden utilizarse apuntes durante la exposición oral, pero no
           durante el periodo de preguntas de seguimiento
   •       La exposición oral no debe leerse directamente de sus apuntes
   •       En su exposición oral sólo pueden hacer referencia a los
           materiales incluidos en las láminas
   •       Deben comentar sobre el aprendizaje realizado durante su
           preparación del proyecto.




12. Actividad: propuesta de trabajo
Propuesta de trabajo interdisciplinario por Institución



PREGUNTAS GUÍA


 ¿Qué problemas podríamos trabajar?


 ¿Con qué nivel(es) pensamos llevarlos a cabo?


 ¿Cómo imaginamos nuestro trabajo conjunto?


 ¿Qué propuesta de evaluación acompañará nuestro plan de mediación?
13.      Presentación: Evaluación de procesos y productos




                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________
                                              ___________________________________




                                              ___________________________________
  La evaluación del aprendizaje cooperativo   ___________________________________
                                              ___________________________________
       Información de la calidad
       del producto de
                                              ___________________________________
       aprendizaje y del proceso              ___________________________________
       Los criterios de
       evaluación se
                                              ___________________________________
       especifican desde la
       planificación.
                                              ___________________________________
       Permite autoevaluación
       y la evaluación entre
       iguales. Además de la
       evaluación que hace el
       profesor(a).
___________________________________
Evaluación individual: actividad cooperativa
                                               ___________________________________
 Valorar si los estudiantes
                                               ___________________________________
  han mejorado su potencial
  individual de                                ___________________________________
  determinadas destrezas
  sociales o de                                ___________________________________
  pensamiento
                                               ___________________________________
 Los estudiantes se
  encuentran en la mejor
                                               ___________________________________
  disposición para valorar
  las contribuciones
  individuales al desarrollo
  de la actividad




                                               ___________________________________
Evaluación del producto grupal                 ___________________________________
                                               ___________________________________
 Es fundamental comunicar a
  los estudiantes los criterios
                                               ___________________________________
  que se van a utilizar para                   ___________________________________
  evaluar su calidad.
                                               ___________________________________
 Opción combinada: evaluar el                 ___________________________________
  producto del grupo al mismo
  tiempo que se valora y
  reconoce la contribución
  individual de cada estudiante.




                                               ___________________________________
Evaluación entre iguales                       ___________________________________
                                               ___________________________________
 Mejor posición para evaluar:
  observan directamente las
  conductas de sus compañeros,
                                               ___________________________________
  sus progresos, la forma en
  cómo resuelven dificultades, el              ___________________________________
  empeño que ponen, sus
  fortalezas y debilidades, etc.               ___________________________________
 Implicar a los (as) estudiantes              ___________________________________
  en la definición misma de los
  criterios de evaluación
  (proceso-producto)

 Formarlos en la observación y
  aplicación de los criterios de
  evaluación.
___________________________________
Ventajas de la evaluación entre iguales                    ___________________________________
 Ganan habilidad en saber como
                                                           ___________________________________
  aplicar los criterios de evaluación.                     ___________________________________
 Aumenta la probabilidad de que
  alcancen las metas.                                      ___________________________________
 Al evaluar a otros, aprenden a
  saber mejor lo que significa un                          ___________________________________
  trabajo de calidad.
 Aprenden a evaluar su propio                             ___________________________________
  trabajo.
 Internalizan poco a poco lo que es
  un buen desempeño.
 Al introducir cambios en el trabajo a
  partir de lo que otros dicen ayuda a
  mejorara la calidad del trabajo .




                                                           ___________________________________
Autoevaluación del trabajo cooperativo                     ___________________________________
 Promueve la reflexión sobre la propia                    ___________________________________
  conducta.
 Aumenta la autoconfianza y el compromiso                 ___________________________________
  con el aprendizaje.
 Fomenta la reflexión individual y grupal                 ___________________________________
  sobre el proceso que se ha seguido para
  aprender.                                                ___________________________________
 Conduce a la autoconciencia.
 Potencia la comprensión de uno mismo,                    ___________________________________
  posibilitando la resolución de problemas
  personales.
 Permite evaluar las propias acciones
  teniendo en cuenta una serie de criterios
  de calidad, e ir ajustando los aspectos
  necesarios para conseguir el resultado
  esperado




                                                           ___________________________________
                                                           ___________________________________
Referencias                                                ___________________________________
 Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid:   ___________________________________
  PPC.
 Fundación Omar Dengo. (2010). Manual de educación
                                                           ___________________________________
  para la ciudadanía activa. San José, Costa Rica.         ___________________________________
                                                           ___________________________________
14. Reflexión: evaluación en clase

         Valor porcentual de cada componente de la calificación

En el sétimo año del III Ciclo de la Educación General Básica y el primer año
de las modalidades de IPEC y CINDEA, para las asignaturas Matemática,
Español, Estudios Sociales, Ciencias, Lengua extranjera y Lengua
Indígena:

                           Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano          25
Trabajo extraclase         10
Pruebas (mínimo dos)       55
Concepto                    5
Asistencia                  5

Para Educación Cívica:

                          Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano         15
Trabajo extraclase        10
Prueba ( una)             30
Proyecto (uno)            35
Concepto                   5
Asistencia                 5

(*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N°
35480 del 10 de agosto de 2009)


(*)h) En el octavo y noveno año de III Ciclo de la Educación General
Básica, como el segundo y tercer año de las modalidades de IPEC y CINDEA,
para las asignaturas Matemática, Español, Estudios Sociales, Ciencias,
Lengua Extranjera y Lengua Indígena:

                          Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano         15
Trabajo extraclase        10
Pruebas (mínimo dos)      65
Concepto                   5
Asistencia                 5




Para Educación Cívica:
                     Según reglamento ev.        Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano       15
Trabajo extraclase      10
Prueba ( una)           30
Proyecto (uno)          35
Concepto                 5
Asistencia               5
(*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N°
35480 del 10 de agosto de 2009).


(*)i) Tanto en la Educación Diversificada Académica y Técnica, Diurna y
Nocturna, en las modalidades de IPEC y CINDEA, para las asignaturas
Matemática, Español, Estudios Sociales, Biología, Física, Química,
Lengua Extranjera, Filosofía, Psicología y Lengua Indígena:

                        Según reglamento ev.       Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano       10
Trabajo extraclase      10
Pruebas (mínimo         70
dos)
Concepto                 5
Asistencia               5

Para Educación Cívica:

                        Según reglamento ev.          Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano       10
Trabajo extraclase      10
Prueba ( una)           35
Proyecto (uno)          35
Concepto                 5
Asistencia               5
(*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N°
35480 del 10 de agosto de 2009)


(*)j) En III Ciclo de la Educación General Básica, en las asignaturas
Educación Religiosa, y Educación Física:

                      Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano     40
Trabajo extraclase    15
Prueba                35
Concepto               5
Asistencia             5
Para Educación Musical

                       Según reglamento ev.    Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano      20
Trabajo extraclase       5
Prueba ( una)          25
Proyecto (uno)         40
Concepto                5
Asistencia              5

(*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N°
35480 del 10 de agosto de 2009)

k) En III Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada
en los colegios artísticos, ambientalistas, deportivos y en todos aquellos otros
de modalidad especial que apruebe el Consejo Superior de Educación en las
asignaturas propias de la especialidad:

                           Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano          45
Trabajo extraclase         20
Pruebas (mínimo dos)       25
Concepto                    5
Asistencia                  5


(*)m) En Educación Diversificada, en las asignaturas de Educación
Religiosa, Educación Física y Artes Plásticas:

                           Según reglamento ev.       Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano          35
Trabajo extraclase         15
Prueba                     40
Concepto                    5
Asistencia                  5

Para Educación Musical

                        Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano       10
Trabajo extraclase       5
Prueba ( una)           25
Proyecto (uno)          50
Concepto                  5
Asistencia                5
(*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N°
35480 del 10 de agosto de 2009)

m) En Educación Diversificada en las asignaturas correspondientes a las
Tecnologías de los Colegios Académicos

                           Según reglamento ev.     Plan de mediación PC
Trabajo cotidiano          40
Trabajo extraclase         15
Pruebas (mínimo dos)       35
Concepto                    5
Asistencia                  5

More Related Content

What's hot

Ciclo 1 federico ozanam
Ciclo 1 federico ozanamCiclo 1 federico ozanam
Ciclo 1 federico ozanammonicaraygoza
 
Informe mensual mes de setiembre 2020 para mimundoie
Informe mensual  mes  de setiembre    2020 para mimundoieInforme mensual  mes  de setiembre    2020 para mimundoie
Informe mensual mes de setiembre 2020 para mimundoieI.E. Nº 2029 Simón Bolivar
 
Trabajo corregido (final) mauricio - piedad (4) (1)
Trabajo corregido (final)  mauricio - piedad (4) (1)Trabajo corregido (final)  mauricio - piedad (4) (1)
Trabajo corregido (final) mauricio - piedad (4) (1)LICENCIATURAMATEMATICAS
 
Anteproyecto curricular-2018-2019
Anteproyecto curricular-2018-2019Anteproyecto curricular-2018-2019
Anteproyecto curricular-2018-2019Usebeq
 
La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfDiana Farfan Pimentel
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptxMarlene Vilcapoma Sedano
 
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...UNION_ANIMITO
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.ChocobarSolange
 
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1rmbenitezflores2005
 
Fase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatge
Fase sensibilizacion implantació Comunitat AprenentatgeFase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatge
Fase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatgeemmsantboi
 

What's hot (19)

Ciclo 1 federico ozanam
Ciclo 1 federico ozanamCiclo 1 federico ozanam
Ciclo 1 federico ozanam
 
Tic.Biología
Tic.BiologíaTic.Biología
Tic.Biología
 
Informe mensual mes de setiembre 2020 para mimundoie
Informe mensual  mes  de setiembre    2020 para mimundoieInforme mensual  mes  de setiembre    2020 para mimundoie
Informe mensual mes de setiembre 2020 para mimundoie
 
Trabajo corregido (final) mauricio - piedad (4) (1)
Trabajo corregido (final)  mauricio - piedad (4) (1)Trabajo corregido (final)  mauricio - piedad (4) (1)
Trabajo corregido (final) mauricio - piedad (4) (1)
 
Anteproyecto curricular-2018-2019
Anteproyecto curricular-2018-2019Anteproyecto curricular-2018-2019
Anteproyecto curricular-2018-2019
 
La investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdfLa investigacion-como-herramienta-pdf
La investigacion-como-herramienta-pdf
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
 
Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
Marzano abppd iy tic
Marzano abppd iy ticMarzano abppd iy tic
Marzano abppd iy tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Patma formato (2) (1)
Patma formato (2) (1)Patma formato (2) (1)
Patma formato (2) (1)
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
 
Fractal Park
Fractal ParkFractal Park
Fractal Park
 
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
Implementación de estrategias innovadoras “tic” para la enseñanza aprendizaje...
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
 
Fase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatge
Fase sensibilizacion implantació Comunitat AprenentatgeFase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatge
Fase sensibilizacion implantació Comunitat Aprenentatge
 

Viewers also liked

Taller de Capacitación de PC para Educ. Marina
Taller  de  Capacitación  de PC  para  Educ. MarinaTaller  de  Capacitación  de PC  para  Educ. Marina
Taller de Capacitación de PC para Educ. MarinaAECyPD
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2AECyPD
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscitoAECyPD
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioElviaVillafranca
 

Viewers also liked (6)

Taller de Capacitación de PC para Educ. Marina
Taller  de  Capacitación  de PC  para  Educ. MarinaTaller  de  Capacitación  de PC  para  Educ. Marina
Taller de Capacitación de PC para Educ. Marina
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscito
 
Diseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitarioDiseño del informe de servicio comunitario
Diseño del informe de servicio comunitario
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 

Similar to Taller pc y educ. marina

Descripción del contexto
Descripción del contextoDescripción del contexto
Descripción del contextoAntonio Anil
 
Actividad4 imllr
Actividad4 imllrActividad4 imllr
Actividad4 imllrirma lopez
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptxZacniteMontserratGon
 
Consejo General14 enero
Consejo General14 eneroConsejo General14 enero
Consejo General14 eneroCEPTENERIFESUR
 
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIEGO525686
 
Guion vivero permanente
Guion vivero permanenteGuion vivero permanente
Guion vivero permanenteOscar2014_2
 
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdfGuía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdflospibes6
 
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_mikemolins
 
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Narsizo Carranza
 
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Narsizo Carranza
 
I.E LA ESPERANZA - Agenda
I.E LA ESPERANZA - AgendaI.E LA ESPERANZA - Agenda
I.E LA ESPERANZA - Agendaclemen07
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezmmarde
 
Presentación curso redes sociales
Presentación curso redes socialesPresentación curso redes sociales
Presentación curso redes socialesValeria Gomez
 
Programa Innovacion y Tecnologia Educativa
Programa Innovacion y Tecnologia EducativaPrograma Innovacion y Tecnologia Educativa
Programa Innovacion y Tecnologia Educativalhcarlos
 

Similar to Taller pc y educ. marina (20)

Descripción del contexto
Descripción del contextoDescripción del contexto
Descripción del contexto
 
Inducción Seminario RSU
Inducción Seminario RSUInducción Seminario RSU
Inducción Seminario RSU
 
Actividad4 imllr
Actividad4 imllrActividad4 imllr
Actividad4 imllr
 
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptxPRESENTACIÓN CTE  1RA SESIÓN.pptx
PRESENTACIÓN CTE 1RA SESIÓN.pptx
 
Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2Agenda Capacitacion M024 2
Agenda Capacitacion M024 2
 
Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024Agenda Capacitacion M024
Agenda Capacitacion M024
 
Consejo General14 enero
Consejo General14 eneroConsejo General14 enero
Consejo General14 enero
 
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
 
Guion vivero permanente
Guion vivero permanenteGuion vivero permanente
Guion vivero permanente
 
Guía docente tendencias 2013
Guía docente tendencias 2013Guía docente tendencias 2013
Guía docente tendencias 2013
 
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdfGuía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
 
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
 
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
 
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
Diplomado en hdticeb_planstratergico_2011
 
I.E LA ESPERANZA - Agenda
I.E LA ESPERANZA - AgendaI.E LA ESPERANZA - Agenda
I.E LA ESPERANZA - Agenda
 
Construimos robots (1)
Construimos robots (1)Construimos robots (1)
Construimos robots (1)
 
Proyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinezProyecto direccion gabriela martinez
Proyecto direccion gabriela martinez
 
Presentación curso redes sociales
Presentación curso redes socialesPresentación curso redes sociales
Presentación curso redes sociales
 
Programa Innovacion y Tecnologia Educativa
Programa Innovacion y Tecnologia EducativaPrograma Innovacion y Tecnologia Educativa
Programa Innovacion y Tecnologia Educativa
 

More from AECyPD

Guía foro
Guía  foroGuía  foro
Guía foroAECyPD
 
Guía foro
Guía  foroGuía  foro
Guía foroAECyPD
 
Guía de encuestas de campamento CADE
Guía de  encuestas  de  campamento CADEGuía de  encuestas  de  campamento CADE
Guía de encuestas de campamento CADEAECyPD
 
Guía campamento 2
Guía campamento 2Guía campamento 2
Guía campamento 2AECyPD
 
Los jòvenes como ciudadanos
Los  jòvenes  como ciudadanosLos  jòvenes  como ciudadanos
Los jòvenes como ciudadanosAECyPD
 
Escalas psicomètricas
Escalas psicomètricasEscalas psicomètricas
Escalas psicomètricasAECyPD
 
Photo gallery.ppt
 Photo gallery.ppt  Photo gallery.ppt
Photo gallery.ppt AECyPD
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautasAECyPD
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscitoAECyPD
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf AECyPD
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualAECyPD
 

More from AECyPD (11)

Guía foro
Guía  foroGuía  foro
Guía foro
 
Guía foro
Guía  foroGuía  foro
Guía foro
 
Guía de encuestas de campamento CADE
Guía de  encuestas  de  campamento CADEGuía de  encuestas  de  campamento CADE
Guía de encuestas de campamento CADE
 
Guía campamento 2
Guía campamento 2Guía campamento 2
Guía campamento 2
 
Los jòvenes como ciudadanos
Los  jòvenes  como ciudadanosLos  jòvenes  como ciudadanos
Los jòvenes como ciudadanos
 
Escalas psicomètricas
Escalas psicomètricasEscalas psicomètricas
Escalas psicomètricas
 
Photo gallery.ppt
 Photo gallery.ppt  Photo gallery.ppt
Photo gallery.ppt
 
Ciudadanía joven alugnas pautas
Ciudadanía  joven alugnas pautasCiudadanía  joven alugnas pautas
Ciudadanía joven alugnas pautas
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscito
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 Manual
 

Taller pc y educ. marina

  • 1. Taller de Capacitación de Proyecto Ciudadano: Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Educación Marina Wendy Aguilar Neyhsmmi Segura I sesión presencial 21-22 de abril 2010 Instituto Innov@
  • 2. I. AGENDA Agenda de taller de capacitación
  • 3. 21 de abril Primer día 8:00 a.m.- 8:20 a. m. Inscripción y registro de participantes Palabras de bienvenida en representación de: Programa de Educación Marina, Ministerio de Educación Pública 8:20 a.m. - 8:30 a.m. Área de Educación para la Ciudadanía Activa y Participación Democrática, Fundación Omar Dengo 1.Presentación de los participantes y facilitadoras del taller 8:30 a.m. - 8:50 a.m. Presentación general del Programa del Taller 8:50 a.m. – 9:40 a.m. Presentación del Programa Nacional de Educación Marina: Amor y gratitud al Mar 9:40am-10:00 a.m. REFRIGERIO Introducción a la metodología de Proyecto Ciudadano: 10:00 a.m. a 10:30 a.m. eco-ciudadanía e interdisciplinariedad en acción 2. ¿Qué es una política pública? 10:30 a.m. – 11:20a.m. Presentación sobre el tema de política pública y su contexto en educación ambiental 3.Nuestro problema de política pública Identificación de problemas en Educación Marina 11:20 a.m. – 12: 10 a.m. Selección y definición del problema 12:10 m.d - 1:00 p.m. ALMUERZO Recolección de información e Identificación de posibles soluciones al 1:00 p.m. - 2:00 p.m. problema 2:00 p.m.-2:40 p.m. Formación de la política pública y el plan de acción 2:40 p.m. -3:15 p.m. Preparación en subgrupos para la presentación final 3:15 p.m.-3:30 p.m. REFRIGERIO Presentación: Técnicas de investigación para trabajar con los 3:30 p.m.-3:50 p.m. estudiantes 3:50 p.m. – 4:00 p.m. Sesión general de preguntas y comentarios de los docentes
  • 4. II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL TALLER
  • 5. TALLER DE CAPACITACIÓN BIMODAL DE PROYECTO CIUDADANO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN EDUCACIÓN MARINA Presentación Actualmente la globalización se ubica como un fenómeno de carácter y alcance mundial, logrando tocar distintos ámbitos del quehacer cotidiano en sus dimensiones económicas, políticas y culturales, de ahí que trastoque elementos vitales como lo son los derechos humanos, la ciencia, la salud y sin duda la educación. Esto nos enfrenta con la tarea de cuestionar nuestro papel dentro de los cambios que se están gestando y como docentes reflejar a los estudiantes qué posibilidades de participación social y política tienen de cara a los desafíos modernos. Bajo este marco, el desarrollo de conocimientos y habilidades que favorezcan espacios de aprendizaje en pro de la solidaridad, responsabilidad y las posibilidades de los estudiantes para impactar de manera positiva en la comunidad local y global; es una tarea fundamental y estratégica de la democracia actual. Es en este contexto, producto de los retos mundiales, que surge la idea poderosa de integrar elementos como la búsqueda del bien común, el desarrollo sostenible y la concepción de una existencia interrelacionada dentro de una renovada concepción de ciudadanía. I. Objetivo general de desarrollo: Desarrollar en el docente una serie de destrezas profesionales para el ejecutar la propuesta de Proyecto Ciudadano a partir del análisis y de la aplicación de diferentes estrategias metodológicas que favorezcan el aprendizaje de la eco-ciudadanía en los estudiantes. II. Específicos: 1. Identificar las principales características teórico-metodológicas que fundamentan el enfoque pedagógico de Proyecto Ciudadano. 2. Familiarizarse con las estrategias metodológicas para la gestión efectiva de proyectos dentro de la propuesta de Proyecto Ciudadano y Educación Marina. 3. Analizar las técnicas de investigación más adecuadas para el trabajo con los estudiantes durante la gestión de sus Proyectos Ciudadanos 4. Aplicar las principales características de la propuesta de Proyecto Ciudadano para la formulación y diseño didáctico de actividades de mediación (redacción de objetivos, planeamiento dirigido a su logro y elaboración de situaciones de aprendizaje concretas). 5. Discutir el uso de estrategias de evaluación de procesos formativos y de producto adecuados para valorar el desarrollo e impacto en los estudiantes de la propuesta de Proyecto Ciudadano-Educación Marina
  • 6. 6. Analizar los principales logros, dificultades y soluciones, experimentadas por los docentes durante la aplicación de la propuesta pedagógica de Proyecto Ciudadano. III. Didáctica del taller Por tratarse de una modalidad mixta o bimodal, se contemplaran dos fases de trabajo: I Fase presencial, los participantes se involucrarán en la construcción conjunta de conocimientos alrededor las técnicas y conceptos abordados, en donde se incluyen dinámicas de lectura, plenarias, análisis de casos, juegos de rol, presentaciones grupales y aplicación de los contenidos del taller en actividades específicas. II Fase de trabajo independiente, se utilizarán para que el docente participante realice lecturas complementarias y trabajos asignados. En este caso diseñar una serie de actividades de mediación con un grupo de estudiantes, que permitan la ejecución de un Proyecto Ciudadano vinculado con políticas públicas ambientales. Para esto se debe seguir las características del aprendizaje por proyectos abordado en el taller (realizar un diagnóstico para definir un problema, analizar las políticas públicas vigentes relacionadas con el problema, realizar una propuesta de política pública y diseñar un plan de acción acorde con los resultados de la investigación). Para dar seguimiento a esta labor a distancia, los docentes deberán entregar dos informes de avance, en donde se postulen el diagnóstico y problema elegido así planeamiento de las actividades de mediación ligadas a la ejecución del Proyecto Ciudadano con sus estudiantes. Finalmente, presentarán un informe final que contenga tanto el planeamiento como los resultados de las actividades de mediación elaboradas, las conclusiones y recomendaciones derivadas de su proceso. Para la fase a distancia, las facilitadoras llevarán a cabo un proceso de seguimiento en línea, el cual incluye la realización de un mínimo de tres tutorías virtuales (a través de correo electrónico como plataforma base) vinculadas con los materiales a elaborar. Además se realizará al menos una vista a las instituciones educativas donde imparten clases los docentes participantes, esto para dar seguimiento y apoyar la aplicación pedagógica en los diferentes contextos. De manera complementaria cada asistente del taller tendrá consigo un ejemplar de la metodología sugerida para la gestión efectiva de proyectos de Proyecto Ciudadano para su uso personal, así como varios ejemplares para los estudiantes. IV. Valoración de la estrategia de formación
  • 7. Aspectos Aportes en las discusiones en plenarias, exposiciones, rol-playing y 15 % construcción de conceptos. Desempeño en actividades de trabajo cooperativo (toma de acuerdos 20 % grupales, elaboración de productos colectivos y presentaciones). Seguimiento y empleo de herramientas para la discusión e intercambio en 15 % línea (tutorías, intercambio de material e ideas referentes a la propuesta). Informes parciales de labores (coherencia entre las producciones elaboradas 30 % y el enfoque propuesto). Informe de trabajo final y presentación oral (debe contener el planeamiento 20 % completo de las actividades de mediación supervisadas en los informes de avance, su nivel de cumplimiento, obstáculos así como el proyecto que elaboraron los estudiantes) Total 100% Cronograma de actividades
  • 8. Grupo Fechas Horario Total de horas 50 Inicio: 21 y 22 De 8:00 a. m a 22 horas Fase presencial 21 al 22 de 4:00 p.m. abril y el 29 de octubre Grupo 1 29 de octubre de 9:00 a. Fase de trabajo m a 3:00 p.m. independiente a distancia Del 23 de abril hasta la fecha e finalización del taller Entrega de Informes de Criterios para el labores: aprovechamiento de las Grupo 1 horas y tareas asociadas por docente: 28 horas (continuación) I Informe (parcial) del 24 al 10 horas para la ejecución de 31 de mayo tareas /actividades de mediación Entre las fechas de entrega de cada informe se realizará una 4 horas de supervisión y visita de apoyo y seguimiento revisión de a cada institución participante devoluciones(estas corresponden a la tutorías II Informe (parcial) del 23 al tanto en línea como el 30 agosto seguimiento en la institución) 8 horas para documentación y planeamiento Finaliza: 29 de octubre Informe final y presentación 6 horas para la elaboración de resultados de informes, organización digital del material y análisis Fechas sugeridas para las del mismo. tutorías en línea: I Bloque: 12 al 19 de mayo II Bloque: 26 de julio al 3 de agosto III Bloque: 26 de agosto al 3 de septiembre
  • 9. III. FUNDAMENTOS DE PROYECTO CIUDADANO PRESENTADOS EN EL TALLER
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES En este apartado se pueden encontrar tres secciones fundamentales: las presentaciones, las actividades y las reflexiones, a continuación las características de cada una de estas secciones: • Las presentaciones: están orientadas a la entrega de información fundamental para el proceso de Proyecto Ciudadano, dicho conocimiento se plasma a través de exposiciones de Power Point mostradas en el taller • Las actividades: son espacios de ejecución práctica con el fin de que el personal capacitado pueda ir integrando en su hacer los planteamientos base de Proyecto Ciudadano. • Las reflexiones: estas son consideraciones que tienen a servir de guía o ejemplo para la ejecución de Proyecto Ciudadano. Los contenidos y actividades presentadas en dichas secciones se organizan en temas específicos con el fin de entregarle al personal en capacitación una
  • 11. propuesta coherente y fundamentada capaz de facilitar la integración de Proyecto Ciudadano al quehacer docente. A continuación se brindan dicha información. 1. Presentación: Aprendizaje por Proyectos ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 15. 1. Presentación: Mediación docente en PC ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 17. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 3. Actividad: ¿Qué es o no es una política pública? No es una política pública ¿Qué es una política pública?1 Es una política pública cuando… cuando… 1 Adaptado por Aguilar, W. (2010). Center for Civic Education. (2007) Project Citizen Level 2. Department of Education. Washington :Author
  • 18. Las iglesias de la comunidad Las personas sin hogar que La municipalidad financia un organizan una colecta de están en condiciones de programa para que las alimentos y ropa para indigencia en la comunidad personas necesitadas puedan distribuirla a los indigentes. necesitan comida y ropa para adquirir en los comercios de la abrigarse. zona ropa y comida utilizando cupones. Los niños no pueden estar en el parque de juegos de la comunidad, porque se utiliza el lugar para depositar basura el día previo de su recolección. Los padres de la localidad, no utilizan los cinturones/dispositivos de seguridad cuando sus hijos se sientan en la parte de atrás del automóvil. El río que se encuentra detrás de la escuela está contaminado y lleno de basura.
  • 19. Muchos estudiantes del colegio tienen que desplazarse largas distancias a pie para poder a recibir clases. No es una política pública Política pública ambiental Es una política pública cuando… cuando… Anotaciones
  • 20. 4. Presentación: Políticas Públicas ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 21. ___________________________________ ___________________________________  Decisiones que toma un gobierno con el fin de responder a los problemas y demandas de la sociedad. ___________________________________  Acto de gobernar y gestionar demandas ___________________________________ sociales con sentido público. ___________________________________  Son planes, medidas o acciones provenientes de una autoridad del ___________________________________ Estado para solucionar un problema o modificar una situación que afecta a toda la población/ comunidad. ___________________________________  Leyes, normas o reglamentos creados por el gobierno con el aporte de la ciudadanía o de la población.  Acuerdo sobre la manera en que el gobierno cumple con sus responsabilidades. ___________________________________ ___________________________________ LO PÚBLICO LO PRIVADO ___________________________________  Lo estatal: funciones y responsabilidades  Se refiere a los intercambios y ___________________________________  Le compete el interés y utilidad de todos los relaciones entre las personas, dirigido a la ___________________________________ ciudadanos, sus derechos obtención de utilidades ___________________________________ y beneficios, privadas.  Campo de la política ___________________________________ donde se definen las normas y se buscan las soluciones a los problemas de organización y representación política.
  • 22. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________  Temas considerados agenda de gobierno ___________________________________  Temas que requieren la atención y acción del ___________________________________ gobierno. ___________________________________  Responden a un contexto de necesidades y ___________________________________ exigencias (gobierno/ciudadanía).  Problemas de interés común y rango público. ___________________________________ ___________________________________  El gobierno: responsabilidad ___________________________________ ___________________________________  Su elaboración y aplicación comprometen también la ___________________________________ participación de la ciudadanía. ___________________________________ ___________________________________  El peso mayor está dado por los grupos y sectores sociales, los ciudadanos que se organizan para exigir sus derechos ante el gobierno. ___________________________________ ___________________________________  Las soluciones a problemas ___________________________________ públicos que involucran solo acciones de la ciudadanía no ___________________________________ son PP Por ejemplo ONG o . juntas pueden ser efectivas ___________________________________ pero el alcance no es tan amplio, exigible u obligatorio ___________________________________ ___________________________________  No se trata de ver cómo vamos hacer como ciudadanos sino decidir qué deben hacer las autoridades competentes del Estado para hacerlo.
  • 23. ___________________________________ ___________________________________  Sus propuestas pueden estar ___________________________________ encaminadas a apoyar o modificar una norma existente, o en diseñar ___________________________________ una nueva (quién la debe emitir).  El éxito depende de la claridad en ___________________________________ torno a la PP que quieran respaldar, modificar o proponer. ___________________________________  Seguir trámites y procedimientos ___________________________________ complejos pero soluciones estables y permanentes.  Valorar la viabilidad material de la PP (condiciones materiales y disponibilidad de recursos/costos) ___________________________________ ___________________________________  Todas las actuaciones que pueden realizar y promover ___________________________________ para que la propuesta se ___________________________________ vuelva real.  Fundamental: los mecanismos ___________________________________ formales de participación ciudadana que pueden ___________________________________ utilizar y las estrategias de comunicación para dar a ___________________________________ conocer su propuesta.  El tipo de estrategia que se siga depende de la naturaleza de la propuesta (apoyar, modificar o nueva) ___________________________________ ___________________________________  Apoyar: debe tener en cuenta las ___________________________________ razones por las cuales esa política no ha logrado resolver el problema/acciones que permitan ___________________________________  superar esas razones. Reformar: quién la expidió y cuál ___________________________________ es el mecanismo para reformarla/Pasos para usar esos ___________________________________ mecanismos, formas para darlo a conocer y cómo se presionará. ___________________________________  Propner: quién la debe emitir/acciones para que la propuesta llegue a la autoridad correspondiente y para que efectivamente la adopten.
  • 24. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________  Centerfor Civic Education. (2006). Manual para formadores. Proyecto Ciudadano. ___________________________________ Calabasas, California. Estados Unidos. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 25.
  • 26. 5. Actividad: El problema escogido y la política pública NUESTRO PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA Identificación de problemas en Educación Marina Selección y definición del problema Recolección de información e identificación de posibles soluciones al problema Formación de la política pública y el plan de acción Preparación en subgrupos para la presentación final Presentación de la propuesta Valoración de los aprendizajes
  • 27. 6. Reflexión: la selección de un problema relacionado con política pública. CÓMO SELECCIONAR UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA 1.¿Tiene el gobierno la responsabilidad y la autoridad de resolver este problema? 2.¿Se puede resolver este problema con una sola política? 3. ¿Es razonable considerar que se debe resolver este problema con una política pública? 4. ¿Es este problema importante a los jóvenes? ¿Tiene un impacto directo a ellos? 5. ¿Pueden encontrar suficiente información sobre este problema? Fuente: Material de formador de formadores Proyecto Ciudadano 2010, Fundación Omar Dengo Tareas de cada uno de los equipos Equipo uno: Explicar el problema Equipo dos: Explicar y evaluar las políticas existentes o alternativas para resolver el problema. Equipo tres: Desarrollar y justificar una propuesta de política pública que el grupo apoyará. Equipo cuatro: Desarrollar un plan de acción para conseguir que el gobierno conozca y, de ser posible, adopte la propuesta. Material de formador de formadores Proyecto Ciudadano 2010, Fundación Omar Dengo
  • 28. 7. Presentación: Métodos de investigación ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ALGUNAS TÉCNICAS  ___________________________________ DE INVESTIGCIÓN ___________________________________ ___________________________________ FUNDACIÓN OMAR DENGO ___________________________________ LA OBSERVACIÓN ___________________________________  Forma más común para obtener  información de fenómenos o  ___________________________________  acontecimientos tal y como se producen Especificar qué es lo que se observará ___________________________________  Dos tipos: 1.La participante: el  ___________________________________ observador interactúa o participa  activamente con las personas que observa  ___________________________________ y 2.La no participante:  no se participa  en los sucesos que acontecen en la vida de  ___________________________________ las personas, simplemente se observa el  ambiente en el cual se desarrollan los  acontecimientos.   Guía de observación con puntos de interés  o tomar notas y después detallar
  • 29. ___________________________________ LA ENTREVISTA ___________________________________  Permite obtener información a  profundidad ___________________________________  Dos tipos: 1. Estructurada:  ___________________________________ guía de preguntas 2. No  Estructurada: las preguntas  ___________________________________ van surgiendo conforme avanza  la entrevista, hay un tema de  ___________________________________ interés a partir del cual se  conversación con la persona ___________________________________  Clima cálido y agradable para  despertar la confianza y el  interés   Consentimiento  Garantizar la confidencialidad ___________________________________ CUESTIONARIOS ___________________________________  Permiten explorar ideas y creencias  ___________________________________  Ideal para recoger información de grupos  numerosos ___________________________________  Se pueden aplicar masivamente   Llevan una breve introducción o resumen  ___________________________________ de lo que se va hacer al inicio del  cuestionario ___________________________________ Garantizar el anonimato y la  ___________________________________  confidencialidad   La persona responde de forma escrita  Preguntas abiertas y preguntas cerradas,  que deben ser claras, cortas y  comprensibles  Pilotearlo.  ___________________________________ REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ___________________________________  Consiste en detectar, obtener  ___________________________________ y consultar materiales que  pueden ser útiles para los  ___________________________________ propósitos del estudio  De ellos se extrae y se  ___________________________________ recopila la información  relevante  ___________________________________  La revisión debe ser selectiva:  lo más importante y reciente ___________________________________  Consultar expertos y revisar  bases de datos   Indicar la fuente de la cual  fue extraída
  • 30. ___________________________________ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________________ ___________________________________  Puente, W. (s.f.). Técnicas de investigación.  Recuperado el 24 de agosto 2008, de  ___________________________________ http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacio n.htm ___________________________________  Hernández, Fernández y Baptista. (1991).  Metodología de la investigación.  McGraw­Hill.  ___________________________________ México.   ___________________________________ 8. Reflexión: un ejemplo de plan de acción Tomando como ejemplo la vulnerabilidad de las personas de la tercera edad en la localidad X, podemos observar que sería y que no sería un plan de acción Proponer a la autoridad pública Estrategias de Comunicación y local un conjunto de estrategias persuasión: que deberán convertirse en una norma local para disminuir la Identificar los distintos actores vulnerabilidad de la s personas de gubernamentales, no-gubernamentales la tercera edad y que tendrá como y de la comunidad que podrían estar estrategias básicas: o no interesados en la propuesta de política pública que se propone Construir asilos públicos para (Mapeo de actores sociales) albergar a los ancianos de la Proyectar la película The Way Home calle. para sensibilizar a los distintos actores sobre la importancia de cuidar Prohibir el abandono de los y amar a las personas de la tercera ancianos por parte de los edad. familiares. Mecanismos de Participación que Construir empresas públicas podrían utilizarse: operadas exclusivamente por Convocar a una reunión con los personas de la tercera edad. miembros del Concejo o Asamblea Municipal Crear normas que obliguen a las Enviar un derecho de petición para empresas a contratar personas someter a consideración del alcalde la de la tercera edad política propuesta. NO ES UN PLAN DE ACCIÓN SÍ ES UN PLAN DE ACCIÓN
  • 31. 9. Consideraciones para elaborar un plan de acción Se puede considerar la elaboración de un plan de acción desde la siguiente perspectiva: PLAN DE ACCIÓN Y PROYECTO CIUDADANO ¿Qué ¿Cuáles son es? ¿Quiénes se ¿Para sus qué es? componentes pueden ver involucrados? Para convencer Son las a los distintos Estrategias de Son las actores actuaciones que Los que hacen comunicación y gubernamentales persuasión que se pueden el Proyecto y no realizar para Ciudadano y podrían gubernamentales implementarse que la propuesta distintos actores de la viabilidad pública se sociales con los distintos y necesidad de actores sociales vuelva real implementar la (Mapeo de propuesta de Actores Política Pública Sociales) y los posibles Mecanismos de participación Ciudadana que se utilizarían.
  • 32. El plan de acción tratan de reflejar el proceso de Proyecto Ciudadano se inscribe como parte fundamental del proceso, el cual se refleja en la siguiente figura: Fuente: Fundación Presencia
  • 33. 10. Resumen de lo visto. Pasos para desarrollar un proyecto • Analizar el concepto de Política Pública. • Identificar problemas de política pública en la comunidad. • Seleccionar un problema para estudio • Recoger información sobre el problema seleccionado • Analizar y discutir la información obtenida • Proponer soluciones y un plan de acción • Desarrollar una presentación gráfica y una exposición oral • Realizar una presentación • Reflexionar sobre la experiencia Fuente: Material de formador de formadores. Proyecto Ciudadano 2010, Fundación Omar Dengo. 11. Reflexión: recomendaciones para la presentación del proyecto • Practiquen su exposición oral antes de hacerlo frente a un panel de adultos • La exposición oral no debe estar a cargo de uno o dos estudiantes. Deben participar todos los representantes del equipo en la exposición y en dar respuestas a las preguntas de seguimiento • Pueden utilizarse apuntes durante la exposición oral, pero no durante el periodo de preguntas de seguimiento • La exposición oral no debe leerse directamente de sus apuntes • En su exposición oral sólo pueden hacer referencia a los materiales incluidos en las láminas • Deben comentar sobre el aprendizaje realizado durante su preparación del proyecto. 12. Actividad: propuesta de trabajo
  • 34. Propuesta de trabajo interdisciplinario por Institución PREGUNTAS GUÍA ¿Qué problemas podríamos trabajar? ¿Con qué nivel(es) pensamos llevarlos a cabo? ¿Cómo imaginamos nuestro trabajo conjunto? ¿Qué propuesta de evaluación acompañará nuestro plan de mediación?
  • 35. 13. Presentación: Evaluación de procesos y productos ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ La evaluación del aprendizaje cooperativo ___________________________________ ___________________________________  Información de la calidad del producto de ___________________________________ aprendizaje y del proceso ___________________________________  Los criterios de evaluación se ___________________________________ especifican desde la planificación. ___________________________________  Permite autoevaluación y la evaluación entre iguales. Además de la evaluación que hace el profesor(a).
  • 36. ___________________________________ Evaluación individual: actividad cooperativa ___________________________________  Valorar si los estudiantes ___________________________________ han mejorado su potencial individual de ___________________________________ determinadas destrezas sociales o de ___________________________________ pensamiento ___________________________________  Los estudiantes se encuentran en la mejor ___________________________________ disposición para valorar las contribuciones individuales al desarrollo de la actividad ___________________________________ Evaluación del producto grupal ___________________________________ ___________________________________  Es fundamental comunicar a los estudiantes los criterios ___________________________________ que se van a utilizar para ___________________________________ evaluar su calidad. ___________________________________  Opción combinada: evaluar el ___________________________________ producto del grupo al mismo tiempo que se valora y reconoce la contribución individual de cada estudiante. ___________________________________ Evaluación entre iguales ___________________________________ ___________________________________  Mejor posición para evaluar: observan directamente las conductas de sus compañeros, ___________________________________ sus progresos, la forma en cómo resuelven dificultades, el ___________________________________ empeño que ponen, sus fortalezas y debilidades, etc. ___________________________________  Implicar a los (as) estudiantes ___________________________________ en la definición misma de los criterios de evaluación (proceso-producto)  Formarlos en la observación y aplicación de los criterios de evaluación.
  • 37. ___________________________________ Ventajas de la evaluación entre iguales ___________________________________  Ganan habilidad en saber como ___________________________________ aplicar los criterios de evaluación. ___________________________________  Aumenta la probabilidad de que alcancen las metas. ___________________________________  Al evaluar a otros, aprenden a saber mejor lo que significa un ___________________________________ trabajo de calidad.  Aprenden a evaluar su propio ___________________________________ trabajo.  Internalizan poco a poco lo que es un buen desempeño.  Al introducir cambios en el trabajo a partir de lo que otros dicen ayuda a mejorara la calidad del trabajo . ___________________________________ Autoevaluación del trabajo cooperativo ___________________________________  Promueve la reflexión sobre la propia ___________________________________ conducta.  Aumenta la autoconfianza y el compromiso ___________________________________ con el aprendizaje.  Fomenta la reflexión individual y grupal ___________________________________ sobre el proceso que se ha seguido para aprender. ___________________________________  Conduce a la autoconciencia.  Potencia la comprensión de uno mismo, ___________________________________ posibilitando la resolución de problemas personales.  Permite evaluar las propias acciones teniendo en cuenta una serie de criterios de calidad, e ir ajustando los aspectos necesarios para conseguir el resultado esperado ___________________________________ ___________________________________ Referencias ___________________________________  Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: ___________________________________ PPC.  Fundación Omar Dengo. (2010). Manual de educación ___________________________________ para la ciudadanía activa. San José, Costa Rica. ___________________________________ ___________________________________
  • 38. 14. Reflexión: evaluación en clase Valor porcentual de cada componente de la calificación En el sétimo año del III Ciclo de la Educación General Básica y el primer año de las modalidades de IPEC y CINDEA, para las asignaturas Matemática, Español, Estudios Sociales, Ciencias, Lengua extranjera y Lengua Indígena: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 25 Trabajo extraclase 10 Pruebas (mínimo dos) 55 Concepto 5 Asistencia 5 Para Educación Cívica: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 15 Trabajo extraclase 10 Prueba ( una) 30 Proyecto (uno) 35 Concepto 5 Asistencia 5 (*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 35480 del 10 de agosto de 2009) (*)h) En el octavo y noveno año de III Ciclo de la Educación General Básica, como el segundo y tercer año de las modalidades de IPEC y CINDEA, para las asignaturas Matemática, Español, Estudios Sociales, Ciencias, Lengua Extranjera y Lengua Indígena: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 15 Trabajo extraclase 10 Pruebas (mínimo dos) 65 Concepto 5 Asistencia 5 Para Educación Cívica: Según reglamento ev. Plan de mediación PC
  • 39. Trabajo cotidiano 15 Trabajo extraclase 10 Prueba ( una) 30 Proyecto (uno) 35 Concepto 5 Asistencia 5 (*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 35480 del 10 de agosto de 2009). (*)i) Tanto en la Educación Diversificada Académica y Técnica, Diurna y Nocturna, en las modalidades de IPEC y CINDEA, para las asignaturas Matemática, Español, Estudios Sociales, Biología, Física, Química, Lengua Extranjera, Filosofía, Psicología y Lengua Indígena: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 10 Trabajo extraclase 10 Pruebas (mínimo 70 dos) Concepto 5 Asistencia 5 Para Educación Cívica: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 10 Trabajo extraclase 10 Prueba ( una) 35 Proyecto (uno) 35 Concepto 5 Asistencia 5 (*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 35480 del 10 de agosto de 2009) (*)j) En III Ciclo de la Educación General Básica, en las asignaturas Educación Religiosa, y Educación Física: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 40 Trabajo extraclase 15 Prueba 35 Concepto 5 Asistencia 5
  • 40. Para Educación Musical Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 20 Trabajo extraclase 5 Prueba ( una) 25 Proyecto (uno) 40 Concepto 5 Asistencia 5 (*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 35480 del 10 de agosto de 2009) k) En III Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada en los colegios artísticos, ambientalistas, deportivos y en todos aquellos otros de modalidad especial que apruebe el Consejo Superior de Educación en las asignaturas propias de la especialidad: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 45 Trabajo extraclase 20 Pruebas (mínimo dos) 25 Concepto 5 Asistencia 5 (*)m) En Educación Diversificada, en las asignaturas de Educación Religiosa, Educación Física y Artes Plásticas: Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 35 Trabajo extraclase 15 Prueba 40 Concepto 5 Asistencia 5 Para Educación Musical Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 10 Trabajo extraclase 5 Prueba ( una) 25 Proyecto (uno) 50 Concepto 5 Asistencia 5
  • 41. (*)(Así reformado el inciso anterior por el artículo 2° del decreto ejecutivo N° 35480 del 10 de agosto de 2009) m) En Educación Diversificada en las asignaturas correspondientes a las Tecnologías de los Colegios Académicos Según reglamento ev. Plan de mediación PC Trabajo cotidiano 40 Trabajo extraclase 15 Pruebas (mínimo dos) 35 Concepto 5 Asistencia 5