SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Medicina 
UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CAMPUS POZA RICA- TUXPAN 
Control de Enfermedades 
Transmisibles 
Catedrático: 
González Escudero Sonia Magdalena 
Presenta: 
Pérez Santiago Adrián 
Poza Rica de Hidalgo, Ver. a 14 de octubre del 2014.
¿QUÉ ES LA DIFTERIA? 
Es una infección bacteriana grave que suele afectar a 
las membranas mucosas de la nariz y la garganta. La 
difteria suele causar dolor de garganta, fiebre, 
inflamación de los ganglios y debilidad.
PERÍODO PREPATOGÉNICO 
Bacilo con 
forma de 
“palillo de 
tambor” 
Corynebact 
erium 
diphtheriae 
No móvil 
Aerobio 
Facultativ 
o 
Flora 
Normal 
Cuatro 
biotipos: 
gravis, mitis, 
intermedius y 
belfanti. 
Bacteríof 
ago (Gen 
Tox) 
Agente
Corynebacterium 
diphtheriae. 
Bacteriófago
Huésped: Seres humanos. 
Coloniza normalmente la piel, el aparato respiratorio 
superior, el aparato digestivo y el aparato genitourinario. 
Medio Ambiente: Distribución universal. 
Fundamentalmente en zonas urbanas desfavorecidas 
con población con niveles bajos de inmunidad. 
Es una enfermedad de los meses fríos. 
Afecta principalmente a niños menores de 5 años de 
edad que no han sido inmunizados y adultos mayores 
de 65 años o con esquema de vacunación incompleta
PREVENCIÓN PRIMARIA 
Promoción de la salud: 
• No tener contacto con las personas enfermas. 
• No tener contacto con objetos posiblemente 
contaminados. 
• Mejorar la nutrición. 
• Mejorar higiene.
Prevención específica: 
Inmunización contra ella 
• Debe iniciarse antes del año de 
edad. 
• Preparado de toxoide diftérico, toxoide tetánico 
y la vacuna acelular contra la tos ferina (DPaT). 
• Vacuna de células completas (DPT) 
• Existe también la combinación de la DPT más la 
vacuna contra le Haemophilus Influenzae (DPT-Hib).
Si está contraindicada la fracción contra la Tos 
Ferina de la DPT, se aplica toxoides diftérico y 
tetánico (DT) para niños. 
Las reacciones adversas aumentan después de los 
7 años, por lo tanto se utiliza un preparado con una 
concentración menor de toxoide diftérico para 
adultos (Td). También si nunca ha sido vacunado. 
Puede aplicarse un refuerzo de Td cada 10 años.
La mayoría de los efectos adversos son de tipo local 
en el sitio donde se aplicó la vacuna, provocando 
eritema, edema o induración con o sin sensibilidad 
dolorosa. 
Casi siempre son autolimitadas y no requieren 
tratamiento, ocasionalmente se han reportado abscesos 
en el lugar de la inoculación. La fiebre y el malestar 
general, son raros.
PERÍODO PATOGÉNICO 
Etapa Subclínica 
Se transmite a través de las secreciones de vías nasales, ojos y piel 
de portadores y enfermos y a través de fómites. 
Período de incubación de dos a cinco días, a veces es más 
prolongado (1-10 días). 
Las personas no tratadas son infecciosas durante 2 a 4 semanas, 
y aquellas que han recibido tratamiento de 2 a 4 días. Los 
portadores crónicos, que son raros, pueden expulsar 
microorganismos durante 6 meses o más. 
Menos del 2% en herida contaminada.
Los bacilos 
diftéricos 
virulentos se 
alojan en la 
nasofaringe 
de una 
persona 
susceptible. 
Se 
reproducen 
en las 
secreciones y 
en los 
desechos 
epiteliales. 
Elaboran una 
toxina que es 
absorbida por 
la membrana 
mucosa. 
El efecto 
tóxico sobre 
las células es 
la necrosis 
tisular. 
Las células 
epiteliales 
necrosadas se 
combinan para 
formar la 
membrana 
característica. 
Patogenicidad
Según el lugar de la infección, la difteria puede 
clasificarse así: 
Difteria faríngea y amigdalina: forma “clásica”. 
Difteria nasal: se caracteriza por una secreción nasal 
mucopurulenta y/o sanguinolentas, pudiendo formarse 
una membrana blanca en el tabique. 
Difteria laríngea: esta forma puede presentarse 
aislada o puede ser una extensión de la forma faríngea. 
Se presenta como una ronquera y estridor. 
Difteria cutánea (piel): esta es una infección cutánea 
leve causada por bacilos productores o no productores 
de toxina.
Signos y síntomas: 
• Dificultad para respirar. 
• Dolor de garganta y voz ronca. 
• Aumento en el ritmo cardíaco. 
• Estridor. 
• Inflamación del paladar 
• Fiebre leve o moderada (menor de 39º C).
• Engrosamiento de cuello “Cuello de toro” 
• Olor característico por la necrosis de los tejidos que 
causa la colonización del bacilo (halitosis). 
• Dolor a la palpación de los ganglios linfáticos. 
• Pseudomembrana asimétrica blanco grisácea.
Es una infección 
indolente y no progresiva 
Caracterizada por una 
úlcera superficial 
ectímica que no se cura, 
con una membrana gris-marrón. 
No siempre pueden 
diferenciarse del 
impétigo estreptocócico 
o estafilocócico y con 
frecuencia coexisten. 
En la mayoría de los 
casos, un proceso 
primario es infectado 
secundariamente por C. 
diphtheriae. 
Difteria 
Cutánea
Signos y síntomas: 
Las extremidades suelen afectarse más que el tronco o la 
cabeza. 
Son típicos el dolor, la inflamación, el eritema y el exudado. 
La hiperestesia o hipoestesia local son raras. 
En una minoría de pacientes con difteria cutánea se produce 
colonización de la vía respiratoria 
Puede ser indistinguible de otros trastornos dermatológicos 
crónicos como eczemas o psoriasis e impétigo. 
La gravedad depende de la extensión de las lesiones y de la 
difusión de la toxina
Las heridas cutáneas se limpian en profundidad con 
agua y jabón. 
Impétigo 
Eccema 
Psoriasis
Complicaciones: 
La obstrucción del tracto respiratorio por 
pseudomembranas puede requerir intubación y 
ventilación mecánica. 
La miocardiopatía tóxica se produce en 
aproximadamente un 10-25% de los pacientes con 
difteria respiratoria y es la responsable de un 50-60% de 
las muertes.
La taquicardia desproporcionada para la fiebre suele 
ser habitual y puede demostrar toxicidad cardíaca o 
disfunción del sistema nervioso autónomo. 
Puede haber disritmias cardíacas únicas o progresivas 
como bloqueos de primer, segundo o tercer grado. 
Los resultados pueden mejorarse con marcapasos 
transvenosos temporales. 
La disritmia grave tiene un pronóstico mortal. 
La recuperación de la miocardiopatía tóxica suele ser 
completa, aunque los que sobreviven a disritmias 
graves pueden sufrir defectos permanentes.
Las complicaciones neurológicas son de inicio 
multifásico. 
Unas 2 o 3 semanas después del inicio de la inflamación 
orofaríngea suelen aparecer hipoestesia y parálisis local 
del paladar blando. 
Después puede producirse una debilidad de los nervios 
de la faringe posterior, la laringe y la cara que da lugar a 
una voz nasal, dificultad para tragar y riesgo de muerte 
por aspiración. 
Las neuropatías craneales se originan de forma 
característica en la 5.ª semana y provocan parálisis 
oculomotora y ciliar, que pueden provocar estrabismo, 
visión borrosa, o dificultad para la acomodación.
La polineuropatía simétrica comienza en un plazo de 
10 días a 3 meses tras la infección faríngea y causa 
sobre todo insuficiencia motora con disminución de los 
reflejos tendinosos, debilidad muscular proximal en las 
extremidades con progresión distal y, con mayor 
frecuencia, debilidad distal con progresión proximal. 
Después puede sobrevenir una parálisis diafragmática. 
Es probable que la recuperación neurológica sea 
completa.
PREVENCIÓN SECUNDARIA 
Diagnostico y tratamiento temprano. 
• Hemograma (Leucocitosis >25.000/mm3) 
• Frotis faríngeo  Agar sangre para descartar 
infección por estreptococo. 
• Prueba ELISA. 
• PCR  Gen tox 
• No esperar resultados de laboratorio
Diagnóstico diferencial: 
La faringitis es la inflamación de 
la mucosa que reviste la faringe. 
Le acompañan síntomas como 
deglución difícil, amígdalas 
inflamadas y fiebre más o menos 
elevada. 
Las posibles causas de la 
faringitis son las infecciones 
víricas, infecciones bacterianas o 
reacciones alérgicas. 
Los principales agentes 
causantes bacterianos 
son Streptoccocus Pyogenes y 
Haemophilus Influenzae tipo B.
La angina de 
Vincent o gingivitis 
ulcerativa/ulcerosa 
necrotizante es 
una infección polimicrobial 
de las encías y las papilas 
interdentales, que 
produce inflamación, sangra 
do,tejido ulceroso y necrótic 
o acompañado 
por fiebre, amigdalitis, linfad 
enopatía y halitosis.
La mononucleosis infecciosa, también conocida 
como fiebre dura, fiebre glandular, enfermedad de 
Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso (o a 
veces como "mono"), es una enfermedad 
infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que 
pertenece a la misma familia del virus del herpes. 
Con mucha menos frecuencia puede ser producida por 
el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por 
Toxoplasmagondii. 
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos 
jóvenes, y los síntomas que la caracterizan 
son fiebre, faringitis o dolor de garganta, 
linfadenopatía y fatiga.
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica 
producida por la bacteria espiroqueta Treponema 
pallidum, subespecie pallidum
La candidiasis es una infección de cualquiera de las 
especies Candida. 
La candidiasis incluye infecciones que van desde las 
superficiales, tales como la candidiasis oral y vaginitis, 
hasta las sistémicas y potencialmente mortales, 
conocidas como candidemias, y generalmente se limita a 
personas inmunocomprometidas, como pacientes con 
cáncer, trasplante o SIDA. 
Las infecciones superficiales y de 
membranas mucosas por Candida causan inflamación y 
malestar.
El tratamiento se basa en la supresión rápida de las 
bacterias productoras de toxinas y la administración 
inicial de la antitoxina. 
C. diphtheriae suele ser sensible a varios fármacos, 
como las penicilinas, la eritromicina, la clindamicina, 
la rifampicina y la tetraciclina.
• Oxígeno 
• Reposo en cama 
• Monitoreo cardíaco 
• Hidratación 
• Antipiréticos 
• Dieta blanda 
• Inserción de un tubo de respiración 
• Corrección de las obstrucciones de las vías 
respiratorias 
Las personas asintomáticas que portan la difteria 
deben recibir tratamiento con antibióticos. 
No desprender la pseumembrana  hemorragia.
PREVENCIÓN TERCIARIA 
En caso de quedar secuelas. 
•Rehabilitador 
•Quirúrgico Complicaciones 
neurológicas.
Países endémicos de difteria. 
REGIÓN PAÍSES 
África Algeria, Angola, Egipto, Eritrea, Etiopia, Guinea, Níger, Nigeria, 
Sudán, Zambia, y otros países subsaharianos. 
Américas Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y República 
Dominicana 
Asia/Pacífico 
Sur 
Bangladesh, Bhutan, Myanmar (Birmania), Camboya, China, 
Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Nepal, 
Pakistán, Papua-Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam 
Oriente Medio Afganistán, Irán, Irak, Arabia Saudí, Siria, Turquía y Yemen 
Europa Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, 
Kazakhstan, Kyrgyzstan, Latvia, Lituania, Moldova, Rusia, 
Tajikistan, Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan
A principios de siglo pasado, la difteria era la décima 
causa de muerte en el mundo, pero sufrió una drástica 
declinación en su incidencia a partir de la introducción 
de la vacuna en las décadas de 1940 y 1950. 
En 2007, 15 países de Asia, África, Oriente Medio, el 
Caribe y Europa, informaron de 10 o más casos de 
difteria a la Organización Mundial de la Salud, 
registrándose un total de 4.190 casos a nivel mundial en 
ese año.
Cabe destacar que más de 3.000 casos fueron 
reportados en la India 
En 2011 la situación no ha mejorado en este país, pues 
de 4.880 casos notificados, 3.485 siguen siendo de la 
India. 
En Sudamérica, la epidemia más reciente ocurrió en 
Ecuador, entre 1994 y 1995, con más de 700 casos 
notificados, de los que el 84% eran pacientes mayores 
de 15 años.
México 
La difteria fue registrada por primera vez en México 
en 1863 y en el período de 1896 a 1934 se registraron 
2025 defunciones (tasa de 7.4 a 15.3/100,000 hab) 
De 1941 a 1979 hubo 17754 y la tasa de mortalidad 
disminuyó de 13.6 a 0.01/100,000 hab. 
En 1979 se registraron solo 9 casos. 
En 1985 ocurrieron 4 casos en la ciudad de Ticul, 
Yucatán, con una defunción. 
De 1985 a 1991 se notificaron 72 casos con la muerte 
del último en 1991 en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
México 
Desde 1991 la Difteria se mantiene en el país dentro 
de los límites de incidencia establecida por la OMS con 
tasa inferior a 1 por 100,000 habitantes. 
En 1992 se reportaron 31 casos de Difteria con una 
tasa de 0.39/100,000, registrandose un considerable 
descenso en 1993 y 1994 con 8 y 4 casos 
respectivamente, para tasas de 0.06 y 0.05/ 100,000. 
En 1995 se notificaron 18 casos, confirmandose 13 de 
ellos (tasa de 0.17/100,000) y 4 casos en 1996 (tasa 
de 0.05/100,000).
Caso clínico. 
El día 18 de agosto de 2012, la Sección de Vigilancia 
Epidemiológica y Control de Enfermedades 
Transmisibles de la Consejería de Salud y Servicios 
Sociales del Gobierno de La Rioja, España recibe la 
notificación de un aislamiento de Corynebacterium en 
una muestra de exudado faríngeo. 
Se trata de una mujer de 21 años de edad, embarazada 
de 10 semanas, que desde el día 29 de julio presenta 
fiebre de hasta 39,5 ºC, dolor de garganta, dolor de 
oídos y disfagia por odinofagia para sólidos. Ingresada 
el 3 de agosto en una Unidad de Corta Estancia 
hospitalaria fue diagnosticada por Otorrinolaringología 
de faringoamigdalitis eritematopultácea.
El día 3 de agosto se le recogieron muestras de 
exudado faríngeo y muestras para serología. Se le 
administró tratamiento con corticoides y amoxicilina-clavulánico, 
presentando evolución clínica favorable. 
Los resultados del diagnóstico de laboratorio son 
Epstein-Barr VCA IgM negativo, Epstein-Barr VCA IgG 
positivo, Citomegalovirus IgM negativo y 
Citomegalovirus IgG positivo. El día 17 de agosto se 
aísla en la muestra de exudado 
faríngeo Corynebacterium sp, cuya secuenciación 
mediante técnicas de biología molecular (PCR) es 
compatible con Corynebacterium diphteriae.
Ante este resultado se localiza a la paciente que se 
encuentra asintomática y se realizan las siguientes 
actuaciones: 
— Se notifica la sospecha al Centro Nacional de 
Epidemiología. 
— Se procede a la recogida de nuevas muestras de 
exudado faríngeo y exudado nasal los días 17 y 20 de 
agosto. La muestra de la paciente recogida el día 3 de 
agosto, se remite al Laboratorio del Centro Nacional de 
Microbiología el día 20 de agosto, para confirmar la 
especie y comprobar la toxigenicidad de la bacteria. 
— Se inicia tratamiento antibiótico en la paciente con 
Penicilina V. 
— Se investigan los antecedentes de vacunación de la 
paciente, confirmándose que está correctamente 
vacunada frente a la difteria.
— Se definen 6 contactos de alto riesgo (convivientes 
de la paciente) y se llevan a cabo las siguientes 
actuaciones: 
A todos ellos se les recogen muestras de exudado 
faríngeo y exudado nasal para realizar el estudio de 
contactos. 
En los resultados de los cultivos de exudado faríngeo y 
nasal de la paciente de los días 17 y 20 de agosto, así 
como en los de todos los contactos estudiados no se 
aísla Corynebacterium diphteriae, encontrándose flora 
habitual. 
Se les actualiza la vacunación frente a Tétanos y 
Difteria.
Uno de los contactos, el hijo de la paciente de 18 meses 
de edad, comienza el día 20 de agosto con clínica de 
faringitis y fiebre. El niño está correctamente vacunado 
para su edad, habiéndosele administrado la última dosis 
de vacuna el día 9 de agosto de 2012. Se decide la 
administración de antibiótico (Eritromicina). 
En ninguno de los cinco contactos sin sintomatología se 
inicia quimioprofilaxis al ser incierto el diagnóstico del 
presunto caso índice y tener la posibilidad de 
descartarlo en un periodo corto de tiempo. 
Por último, se les alerta a todos ellos sobre la 
autovigilancia de síntomas respiratorios y se les indica 
control diario de la temperatura.
El día 23 de agosto se reciben los resultados del 
Laboratorio del Centro Nacional de Microbiología: se 
confirma que la especie es Corynebacterium 
diphteriae del biotipo gravis y mediante técnica de PCR 
se comprueba que la cepa aislada no tenía el gen de la 
toxina. 
Se concluye que se trata de Corynebacterium 
diphteriae biotipo gravis NO toxigénico y se procede a 
suspender el tratamiento antibiótico.

More Related Content

What's hot (20)

Historia Natural Candidiasis
Historia Natural CandidiasisHistoria Natural Candidiasis
Historia Natural Candidiasis
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Tuberculosis
Tuberculosis   Tuberculosis
Tuberculosis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 

Similar to Historia natural-difteria.pptx

Similar to Historia natural-difteria.pptx (20)

DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Difteria diapo
Difteria diapoDifteria diapo
Difteria diapo
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Infecciones de vias respiratorias superiores
Infecciones de vias respiratorias superioresInfecciones de vias respiratorias superiores
Infecciones de vias respiratorias superiores
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
difteria
difteria difteria
difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Recently uploaded

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Recently uploaded (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Historia natural-difteria.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CAMPUS POZA RICA- TUXPAN Control de Enfermedades Transmisibles Catedrático: González Escudero Sonia Magdalena Presenta: Pérez Santiago Adrián Poza Rica de Hidalgo, Ver. a 14 de octubre del 2014.
  • 2. ¿QUÉ ES LA DIFTERIA? Es una infección bacteriana grave que suele afectar a las membranas mucosas de la nariz y la garganta. La difteria suele causar dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios y debilidad.
  • 3.
  • 4. PERÍODO PREPATOGÉNICO Bacilo con forma de “palillo de tambor” Corynebact erium diphtheriae No móvil Aerobio Facultativ o Flora Normal Cuatro biotipos: gravis, mitis, intermedius y belfanti. Bacteríof ago (Gen Tox) Agente
  • 6. Huésped: Seres humanos. Coloniza normalmente la piel, el aparato respiratorio superior, el aparato digestivo y el aparato genitourinario. Medio Ambiente: Distribución universal. Fundamentalmente en zonas urbanas desfavorecidas con población con niveles bajos de inmunidad. Es una enfermedad de los meses fríos. Afecta principalmente a niños menores de 5 años de edad que no han sido inmunizados y adultos mayores de 65 años o con esquema de vacunación incompleta
  • 7. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud: • No tener contacto con las personas enfermas. • No tener contacto con objetos posiblemente contaminados. • Mejorar la nutrición. • Mejorar higiene.
  • 8. Prevención específica: Inmunización contra ella • Debe iniciarse antes del año de edad. • Preparado de toxoide diftérico, toxoide tetánico y la vacuna acelular contra la tos ferina (DPaT). • Vacuna de células completas (DPT) • Existe también la combinación de la DPT más la vacuna contra le Haemophilus Influenzae (DPT-Hib).
  • 9. Si está contraindicada la fracción contra la Tos Ferina de la DPT, se aplica toxoides diftérico y tetánico (DT) para niños. Las reacciones adversas aumentan después de los 7 años, por lo tanto se utiliza un preparado con una concentración menor de toxoide diftérico para adultos (Td). También si nunca ha sido vacunado. Puede aplicarse un refuerzo de Td cada 10 años.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La mayoría de los efectos adversos son de tipo local en el sitio donde se aplicó la vacuna, provocando eritema, edema o induración con o sin sensibilidad dolorosa. Casi siempre son autolimitadas y no requieren tratamiento, ocasionalmente se han reportado abscesos en el lugar de la inoculación. La fiebre y el malestar general, son raros.
  • 14. PERÍODO PATOGÉNICO Etapa Subclínica Se transmite a través de las secreciones de vías nasales, ojos y piel de portadores y enfermos y a través de fómites. Período de incubación de dos a cinco días, a veces es más prolongado (1-10 días). Las personas no tratadas son infecciosas durante 2 a 4 semanas, y aquellas que han recibido tratamiento de 2 a 4 días. Los portadores crónicos, que son raros, pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o más. Menos del 2% en herida contaminada.
  • 15. Los bacilos diftéricos virulentos se alojan en la nasofaringe de una persona susceptible. Se reproducen en las secreciones y en los desechos epiteliales. Elaboran una toxina que es absorbida por la membrana mucosa. El efecto tóxico sobre las células es la necrosis tisular. Las células epiteliales necrosadas se combinan para formar la membrana característica. Patogenicidad
  • 16. Según el lugar de la infección, la difteria puede clasificarse así: Difteria faríngea y amigdalina: forma “clásica”. Difteria nasal: se caracteriza por una secreción nasal mucopurulenta y/o sanguinolentas, pudiendo formarse una membrana blanca en el tabique. Difteria laríngea: esta forma puede presentarse aislada o puede ser una extensión de la forma faríngea. Se presenta como una ronquera y estridor. Difteria cutánea (piel): esta es una infección cutánea leve causada por bacilos productores o no productores de toxina.
  • 17.
  • 18. Signos y síntomas: • Dificultad para respirar. • Dolor de garganta y voz ronca. • Aumento en el ritmo cardíaco. • Estridor. • Inflamación del paladar • Fiebre leve o moderada (menor de 39º C).
  • 19. • Engrosamiento de cuello “Cuello de toro” • Olor característico por la necrosis de los tejidos que causa la colonización del bacilo (halitosis). • Dolor a la palpación de los ganglios linfáticos. • Pseudomembrana asimétrica blanco grisácea.
  • 20. Es una infección indolente y no progresiva Caracterizada por una úlcera superficial ectímica que no se cura, con una membrana gris-marrón. No siempre pueden diferenciarse del impétigo estreptocócico o estafilocócico y con frecuencia coexisten. En la mayoría de los casos, un proceso primario es infectado secundariamente por C. diphtheriae. Difteria Cutánea
  • 21. Signos y síntomas: Las extremidades suelen afectarse más que el tronco o la cabeza. Son típicos el dolor, la inflamación, el eritema y el exudado. La hiperestesia o hipoestesia local son raras. En una minoría de pacientes con difteria cutánea se produce colonización de la vía respiratoria Puede ser indistinguible de otros trastornos dermatológicos crónicos como eczemas o psoriasis e impétigo. La gravedad depende de la extensión de las lesiones y de la difusión de la toxina
  • 22.
  • 23. Las heridas cutáneas se limpian en profundidad con agua y jabón. Impétigo Eccema Psoriasis
  • 24. Complicaciones: La obstrucción del tracto respiratorio por pseudomembranas puede requerir intubación y ventilación mecánica. La miocardiopatía tóxica se produce en aproximadamente un 10-25% de los pacientes con difteria respiratoria y es la responsable de un 50-60% de las muertes.
  • 25. La taquicardia desproporcionada para la fiebre suele ser habitual y puede demostrar toxicidad cardíaca o disfunción del sistema nervioso autónomo. Puede haber disritmias cardíacas únicas o progresivas como bloqueos de primer, segundo o tercer grado. Los resultados pueden mejorarse con marcapasos transvenosos temporales. La disritmia grave tiene un pronóstico mortal. La recuperación de la miocardiopatía tóxica suele ser completa, aunque los que sobreviven a disritmias graves pueden sufrir defectos permanentes.
  • 26. Las complicaciones neurológicas son de inicio multifásico. Unas 2 o 3 semanas después del inicio de la inflamación orofaríngea suelen aparecer hipoestesia y parálisis local del paladar blando. Después puede producirse una debilidad de los nervios de la faringe posterior, la laringe y la cara que da lugar a una voz nasal, dificultad para tragar y riesgo de muerte por aspiración. Las neuropatías craneales se originan de forma característica en la 5.ª semana y provocan parálisis oculomotora y ciliar, que pueden provocar estrabismo, visión borrosa, o dificultad para la acomodación.
  • 27. La polineuropatía simétrica comienza en un plazo de 10 días a 3 meses tras la infección faríngea y causa sobre todo insuficiencia motora con disminución de los reflejos tendinosos, debilidad muscular proximal en las extremidades con progresión distal y, con mayor frecuencia, debilidad distal con progresión proximal. Después puede sobrevenir una parálisis diafragmática. Es probable que la recuperación neurológica sea completa.
  • 28. PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnostico y tratamiento temprano. • Hemograma (Leucocitosis >25.000/mm3) • Frotis faríngeo  Agar sangre para descartar infección por estreptococo. • Prueba ELISA. • PCR  Gen tox • No esperar resultados de laboratorio
  • 29. Diagnóstico diferencial: La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada. Las posibles causas de la faringitis son las infecciones víricas, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son Streptoccocus Pyogenes y Haemophilus Influenzae tipo B.
  • 30. La angina de Vincent o gingivitis ulcerativa/ulcerosa necrotizante es una infección polimicrobial de las encías y las papilas interdentales, que produce inflamación, sangra do,tejido ulceroso y necrótic o acompañado por fiebre, amigdalitis, linfad enopatía y halitosis.
  • 31. La mononucleosis infecciosa, también conocida como fiebre dura, fiebre glandular, enfermedad de Pfeiffer o vulgarmente como enfermedad del beso (o a veces como "mono"), es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha menos frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por Toxoplasmagondii. Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, linfadenopatía y fatiga.
  • 32.
  • 33. La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum
  • 34. La candidiasis es una infección de cualquiera de las especies Candida. La candidiasis incluye infecciones que van desde las superficiales, tales como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistémicas y potencialmente mortales, conocidas como candidemias, y generalmente se limita a personas inmunocomprometidas, como pacientes con cáncer, trasplante o SIDA. Las infecciones superficiales y de membranas mucosas por Candida causan inflamación y malestar.
  • 35.
  • 36. El tratamiento se basa en la supresión rápida de las bacterias productoras de toxinas y la administración inicial de la antitoxina. C. diphtheriae suele ser sensible a varios fármacos, como las penicilinas, la eritromicina, la clindamicina, la rifampicina y la tetraciclina.
  • 37. • Oxígeno • Reposo en cama • Monitoreo cardíaco • Hidratación • Antipiréticos • Dieta blanda • Inserción de un tubo de respiración • Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos. No desprender la pseumembrana  hemorragia.
  • 38. PREVENCIÓN TERCIARIA En caso de quedar secuelas. •Rehabilitador •Quirúrgico Complicaciones neurológicas.
  • 39.
  • 40. Países endémicos de difteria. REGIÓN PAÍSES África Algeria, Angola, Egipto, Eritrea, Etiopia, Guinea, Níger, Nigeria, Sudán, Zambia, y otros países subsaharianos. Américas Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y República Dominicana Asia/Pacífico Sur Bangladesh, Bhutan, Myanmar (Birmania), Camboya, China, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papua-Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam Oriente Medio Afganistán, Irán, Irak, Arabia Saudí, Siria, Turquía y Yemen Europa Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Latvia, Lituania, Moldova, Rusia, Tajikistan, Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan
  • 41. A principios de siglo pasado, la difteria era la décima causa de muerte en el mundo, pero sufrió una drástica declinación en su incidencia a partir de la introducción de la vacuna en las décadas de 1940 y 1950. En 2007, 15 países de Asia, África, Oriente Medio, el Caribe y Europa, informaron de 10 o más casos de difteria a la Organización Mundial de la Salud, registrándose un total de 4.190 casos a nivel mundial en ese año.
  • 42. Cabe destacar que más de 3.000 casos fueron reportados en la India En 2011 la situación no ha mejorado en este país, pues de 4.880 casos notificados, 3.485 siguen siendo de la India. En Sudamérica, la epidemia más reciente ocurrió en Ecuador, entre 1994 y 1995, con más de 700 casos notificados, de los que el 84% eran pacientes mayores de 15 años.
  • 43.
  • 44.
  • 45. México La difteria fue registrada por primera vez en México en 1863 y en el período de 1896 a 1934 se registraron 2025 defunciones (tasa de 7.4 a 15.3/100,000 hab) De 1941 a 1979 hubo 17754 y la tasa de mortalidad disminuyó de 13.6 a 0.01/100,000 hab. En 1979 se registraron solo 9 casos. En 1985 ocurrieron 4 casos en la ciudad de Ticul, Yucatán, con una defunción. De 1985 a 1991 se notificaron 72 casos con la muerte del último en 1991 en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
  • 46. México Desde 1991 la Difteria se mantiene en el país dentro de los límites de incidencia establecida por la OMS con tasa inferior a 1 por 100,000 habitantes. En 1992 se reportaron 31 casos de Difteria con una tasa de 0.39/100,000, registrandose un considerable descenso en 1993 y 1994 con 8 y 4 casos respectivamente, para tasas de 0.06 y 0.05/ 100,000. En 1995 se notificaron 18 casos, confirmandose 13 de ellos (tasa de 0.17/100,000) y 4 casos en 1996 (tasa de 0.05/100,000).
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Caso clínico. El día 18 de agosto de 2012, la Sección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Transmisibles de la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja, España recibe la notificación de un aislamiento de Corynebacterium en una muestra de exudado faríngeo. Se trata de una mujer de 21 años de edad, embarazada de 10 semanas, que desde el día 29 de julio presenta fiebre de hasta 39,5 ºC, dolor de garganta, dolor de oídos y disfagia por odinofagia para sólidos. Ingresada el 3 de agosto en una Unidad de Corta Estancia hospitalaria fue diagnosticada por Otorrinolaringología de faringoamigdalitis eritematopultácea.
  • 52. El día 3 de agosto se le recogieron muestras de exudado faríngeo y muestras para serología. Se le administró tratamiento con corticoides y amoxicilina-clavulánico, presentando evolución clínica favorable. Los resultados del diagnóstico de laboratorio son Epstein-Barr VCA IgM negativo, Epstein-Barr VCA IgG positivo, Citomegalovirus IgM negativo y Citomegalovirus IgG positivo. El día 17 de agosto se aísla en la muestra de exudado faríngeo Corynebacterium sp, cuya secuenciación mediante técnicas de biología molecular (PCR) es compatible con Corynebacterium diphteriae.
  • 53. Ante este resultado se localiza a la paciente que se encuentra asintomática y se realizan las siguientes actuaciones: — Se notifica la sospecha al Centro Nacional de Epidemiología. — Se procede a la recogida de nuevas muestras de exudado faríngeo y exudado nasal los días 17 y 20 de agosto. La muestra de la paciente recogida el día 3 de agosto, se remite al Laboratorio del Centro Nacional de Microbiología el día 20 de agosto, para confirmar la especie y comprobar la toxigenicidad de la bacteria. — Se inicia tratamiento antibiótico en la paciente con Penicilina V. — Se investigan los antecedentes de vacunación de la paciente, confirmándose que está correctamente vacunada frente a la difteria.
  • 54. — Se definen 6 contactos de alto riesgo (convivientes de la paciente) y se llevan a cabo las siguientes actuaciones: A todos ellos se les recogen muestras de exudado faríngeo y exudado nasal para realizar el estudio de contactos. En los resultados de los cultivos de exudado faríngeo y nasal de la paciente de los días 17 y 20 de agosto, así como en los de todos los contactos estudiados no se aísla Corynebacterium diphteriae, encontrándose flora habitual. Se les actualiza la vacunación frente a Tétanos y Difteria.
  • 55. Uno de los contactos, el hijo de la paciente de 18 meses de edad, comienza el día 20 de agosto con clínica de faringitis y fiebre. El niño está correctamente vacunado para su edad, habiéndosele administrado la última dosis de vacuna el día 9 de agosto de 2012. Se decide la administración de antibiótico (Eritromicina). En ninguno de los cinco contactos sin sintomatología se inicia quimioprofilaxis al ser incierto el diagnóstico del presunto caso índice y tener la posibilidad de descartarlo en un periodo corto de tiempo. Por último, se les alerta a todos ellos sobre la autovigilancia de síntomas respiratorios y se les indica control diario de la temperatura.
  • 56. El día 23 de agosto se reciben los resultados del Laboratorio del Centro Nacional de Microbiología: se confirma que la especie es Corynebacterium diphteriae del biotipo gravis y mediante técnica de PCR se comprueba que la cepa aislada no tenía el gen de la toxina. Se concluye que se trata de Corynebacterium diphteriae biotipo gravis NO toxigénico y se procede a suspender el tratamiento antibiótico.