SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Universidad de Tarapacá Cátedra: Psicopatología
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Académica: Alejandra Caqueo Urízar
Departamento de Filosofía y Psicología Ayudante: R. Alejandro Araya Godoy
La Semiología constituye parte de la Psicopatología y es una disciplina compartida con la Medicina
para el abordaje de entidades patológicas, existiendo una Semiología específica para la Salud
Mental. Para estudiar la sem. primero debemos conocer algunos conceptos:
Signo: signum (señal). Manifestación o indicador objetivo de un estado patológico. Es
observable ya que se presenta de manera física, se puede medir por instrumentos y es
constante en su duración. Ej: Temperatura, convulsiones en epilepsia.
Síntoma: symptoma (suceder, ocurrir). Manifestación subjetiva de un estado patológico. Es
percibido y descrito por el paciente, en otras palabras, la molestia subjetiva. No es
observable de manera objetiva y no es del todo constante en su duración. Está altamente
contextualizado, es decir, dependen del contexto o la situación en que aparece. En
psicopatología los síntomas son más frecuentes que los signos. Ej: alucinaciones.
Síndrome: Combinación de signos y síntomas que aparece como un cuadro o estructura. En
ocasiones una enfermedad posee varios síndromes. También un síndrome se puede
presentar en diferentes enfermedades. Los síndromes psicopatológicos son poco específicos
en cuanto a lo causal, esto es, no hay claridad en cuanto a las causas que la originan.
Exploración clínica: Método por el cual se recaba información de forma adecuada y
pertinente acerca del paciente para formar un diagnóstico.
Exploración del estado mental: Acto clínico por el cual se observa al paciente y se
detectan los signos y síntomas. Está comprendida dentro de la exploración clínica. El
profesional utiliza como instrumento la entrevista clínica.
Ahora podemos dar una definición en extenso de la sem:
Semiología: También denominada Psicopatología Descriptiva. Parte de la psicopatología
que estudia las alteraciones de la conducta y de los procesos psicológicos básicos. Su
objetivo es el estudio sistematizado de los signos y síntomas. Cuando estos se presentan de
forma significativa conforman un síndrome o un cuadro clínico, es decir, una enfermedad es
la sumatoria de signos y síntomas coherentes y simultáneos. Comprende a la exploración
clínica como forma de reconocer signos y síntomas presentes en el paciente.
Por procesos psicológicos se entienden a la atención, memoria, percepción, etc. y estos pueden
presentar alteraciones patológicas. La siguiente lista es la sem. que abordaremos en este dossier:
♦ Semiología de la Conciencia
♦ Semiología de la Orientación
♦ Semiología de la Atención
♦ Semiología de la Memoria
♦ Semiología de la Percepción
♦ Semiología del Pensamiento
♦ Semiología del Lenguaje
♦ Semiología de la Psicomotricidad
♦ Semiología del Esquema Corporal
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
1
♦ Semiología de las Emociones y el Estado de Ánimo
♦ Semiología del Sueño
♦ Semiología de la Agresividad y del Suicidio
Semiología de la Conciencia
Es la primera función que se aborda en una exploración clínica ya que si se encuentra alterada
afecta a las demás funciones psíquicas. Se explora a través de observación, luego por entrevista y
finalmente por instrumentos complementarios como el EEG. El siguiente cuadro es una
clasificación de la Semiología de la conc. y luego se dan las definiciones de cada signo o síntoma:
Conciencia de lo externo Vigilancia o estado vigil Hipovigilancia Somnolencia
a uno mismo Obnubilación
Sopor
Estupor
Estado de coma
Hipervigilancia
Claridad de conciencia Cuadros confusionales
Cuadros confuso-oníricos
Campo de la conciencia Cuadros crepusculares
Autoconciencia o Conciencia del yo corporal
Anosognosia y/o
asomatognosia
conciencia del yo
Conciencia del yo psíquico Despersonalización
Desrealización
Disociación o trast. de
identidad del yo
Conc. de lo externo: Capacidad para captar el ambiente.
Vigilancia o estado vigil: Evaluación del estado de la conciencia en forma cuantitativa, es decir, cuanto se
percibe. Capacidad para mantener la atención. Comprende un nivel de alerta
cortical.
Somnolencia: El sujeto se duerme si no es estimulado, comete pequeños errores, se reducen los
movimientos espontáneos, conservación de las respuestas al dolor y reflejos.
Obnubilación: Fuerte tendencia a dormir, atención desordenada, lentitud motora, uso de
monosílabos, afectación de la atención, la percepción y la memoria que evidencia
escasa conc. del ambiente, conservación de las respuestas al dolor y reflejos.
Sopor: Obnubilación profunda con funciones inhibidas. El paciente sólo puede ser activado
por estímulos fuertes.
Estupor: Inmovilidad, mutismo (el paciente no habla), falta de respuesta ante estímulos, con
la apariencia de estar despierto al tener los ojos abiertos y seguir objetos externos,
reflejos normales.
Estado de Coma: No hay muestra de actividad mental o motora, salvo la respiración. No hay
respuesta a estímulos fuertes. La profundidad se mide con EEG y se evalúa según
la escala de Glasgow.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
2
Hipervigilancia: Percepciones más vivas, aumento del habla, impresión de que hay mayor agilidad
mental y mayor memoria, hiperactividad motora.
Claridad de conc: Evaluación del estado de la conciencia en forma cualitativa, es decir, la claridad con
que se percibe.
Cuadros confusionales: Sobre un trastorno de estado vigil se agrega una disminución de la claridad de
conciencia.
Cuadros
confuso-oníricos: A un cuadro confusional se agrega: pensamiento incoherente, alucinaciones,
ilusiones perceptuales, agitación motriz, hiperactividad vegetativa (sudoración,
taquicardia, dilatación de pupilas), alteración del sueño-vigilia en el sentido de no
diferenciar lo real de lo onírico.
Campo de la conc: Evaluación de los límites de la conciencia en forma cualitativa, esto es, la extensión
o campo que abarca la conciencia.
Estado crepuscular: Cuadro confusional parcial, se evidencia un estrechamiento del campo de la
conciencia. La conciencia está abierta para ciertos estímulos pero para otros no.
Presenta conductas automáticas y semiautomáticas en los campos abiertos. La
afectividad se centra en una sola emoción y con intensidad, por lo general, miedo,
angustia, ira. La duración es de pocos minutos y termina en sueño, con posterior
amnesia del episodio.
Autoconciencia: Capacidad para captar el mundo interno, instropección, metacognición (insight).
Anosognosia y/o
asomatognosia: Pérdida de la conc. o negación respecto a un problema en una parte del cuerpo o
una enfermedad, minusvalía motora o parálisis. El paciente es indiferente y niega
tal afección. Por ej: niega una fractura en el brazo.
Despersonalización: Sensación de extrañeza sobre sí mismo o la propia realidad psíquica, sensación de
estar alejado de uno mismo, sensación de pensar o percibir como si fuera otra
persona, separación entre el que actúa, habla y piensa, sensación de abandonar el
cuerpo y verlo desde fuera, las palabras y pensamientos vienen de fuera de uno, se
acompaña de angustia o temor.
Desrealización: Sensación de extrañeza respecto al ambiente habitual o conocido del paciente,
sensación de que las cosas han cambiado pero no puede definir cómo,
acompañado de angustia o temor.
Disociación: Alteración de las funciones normalmente integradas de la autoconc. (Identidad,
percepción, memoria). Sensación de extrañeza, las vivencias no se sienten reales,
el paciente se siente cambiado o diferente, no se reconoce físicamente (signo del
espejo).
Semiología de la Orientación
Alguna alteración de esta función es claro Indicador de problemas en el SNC. Se explora con
preguntas directas o por la información que reporta el acompañante del paciente.
Orientación en el tiempo Desorientación en el tiempo
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
3
Orient. en el espacio Desor. en el espacio
Orient. alopsíquica Desor. alopsíquica o situacional
Orient. autopsíquica Desor. autopsíquica
Semiología de la Atención
Alteraciones en este aspecto son frecuentes y aparecen en casi todos los cuadros
psicopatológicos. El paciente recupera sus facultades atencionales luego que desaparecen estos
cuadros. Se explora con entrevista ya que la observación es muy difícil. Se considera importante la
constatación psicométrica. Hay tres acepciones de la atención:
Volumen Cantidad de estímulos
Estabilidad Capacidad de no perder la atención
Oscilación Capacidad de para cambiar de estímulo
La sem. de la atención es la siguiente:
Hipoproxesia Atención disminuida, inhibición de la atención, el paciente muestra falta de interés o
dificultad para fijar estímulos, labilidad atentativa (fluctuación en la atención),
distraibilidad (déficit de la estabilidad atentativa).
Hiperproxesia Aumento del volumen de atención y de la oscilación junto con una disminución de la
estabilidad. El paciente reporta una mejoría de la facultad.
Paraproxesia Atención desviada, disminución de la oscilación, incapacidad de abandonar un estímulo
Semiología de la Memoria
La exploración clínica debe basarse en la historia previa del paciente, antecedentes familiares y el
patrón de déficit presente. El origen neuropatológico de las amnesias orgánicas da cuenta de
lesiones hipnocámpicas y diecenfálicas de diversa etiolgía como traumatismo, tumores
ventriculares y deficiencia de tiamina (vitamina B) por excesivo consumo de alcohol, mala nutrición
o mala absorción de la misma. El origen psicógeno de la amnesia habla de la psicopatología
disociativa como fenómeno psicodinámico. La clasificación comprende alteraciones cuantitativas y
cualitativas, además, existen otros trastornos que se encuentran asociados.
Alteraciones Alt. cuantitativas Amnesia Amnesia retrógrada o amn. de evocación
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
4
de la Amn. anterógrada, de fijación u Olvido sucesivo
memoria Amn. global
Amn. postraumática
Amn. progresiva
Amn. lacunar o amn. localizada
Amn. orgánica
Hipermnesia Permanente-global
Selectiva
Paroxística
Alt. cualitativas Paramnesia Confabulación o Fabulación
Dejà vu
Jamàis vu
Trastornos Trast. del SNC TCE
asociados Laguna alcohólica
a la sem. Síndr. de Korsakov
de la mem. Demencia
Amnesia global
transitoria
Secuelas de
la terapia
electroconvulsiva
Trastornos Amn. lacunares Fuga psicógena y trast. disociativos
psicopatológicos Amn. globales
Amnesia: Pérdida de la memoria. Trastorno que impide aprender, retener y evocar
información externa o historia de vida de manera total o parcial.
Amn. retrógrada: Pérdida de mem. que abarca el período previo a la aparición del trastorno. Es un
trast. de la mem. a largo plazo. Acompañada de pérdida de la conc.
Amn. anterógrada: Pérdida de la capacidad de fijar o retener nuevo material en el período posterior a
la aparición del trast. Es un trast. de la mem. a corto plazo. Acompañada de pérdida
de la conc.
Amn. global: Suma de la amn. retrógrada y anterógrada. Trast. secundario a trast.
psicopatológico (no por causa médica). Generalmente desaparece cuando termina
el trast. psicopatológico. Ocurre tanto en la mem. episódica y semántica, el
paciente no recuerda cuando lo intenta pero si de forma espontánea,
Laguna postraumática: Espacio de tiempo en que sucede un Traumatismo cráneo-encefálico o un evento
psicológico fuerte.
Amn. postraumática: Suma de la amn. retrógrada, anterógrada y una laguna postraumática.
Amn. progresiva: Déficit de mem. que avanza en el tiempo.
Amn. lacunar: Pérdida parcial de la mem. que abarca un período concreto. El déficit de la mem.
está localizado temporalmente. Puede estar acompañada de algún trast. de la
conc.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
5
Amn. orgánica: Amnesia cuya causa es organicidad cerebral por enfermedad médica.
Hipermnesia: Aumento anormal de la memoria o la capacidad de evocación de manera total o
parcial.
Permanente-global: Mayor capacidad mnésica que se produce para cualquier tipo de información.
Característico de sujetos superdotados, no tiene significación clínica.
Selectiva: Mayor capacidad mnésica que se produce para un tipo determinado de
información.
Paroxística: Aparece mucha información y de todo tipo de manera brusca y episódica.
Paramnesia: Distorsiones o errores respecto al tipo y /o la calidad del recuerdo. Falsificaciones
retrospectivas. Implica un déficit en el recuerdo.
Confabulación: Falsificación de información, ocurre estando lúcido y el paciente lo hace para llenar
una laguna mnémica. Si el paciente continúa fabulando puede terminar en un
delirio de base fabulatoria.
Deja Vú: (ya visto) Identificar una situación como ya vivida. No tiene importancia clínica.
Jamais Vú (nunca visto) Identificar una situación como no conocida cuando en realidad se
conoce. No tiene importancia clínica.
Traumatismo
cráneo-encefálico: Golpe que ocasiona trastornos amnésicos. Comprende laguna postraumática al
accidente, amn. retrógrada de minutos de duración y amn. anterógrada. La
gravedad de la amnesia es un indicador de la gravedad del TCE. Se debe tener
cuidado que el paciente no esté fabulando con un fin ganancial.
Lagunas alcohólicas: Pérdida de capacidad de fijación y/o evocación en pacientes con alcoholismo
crónico.
Síndrome de Korsakov: Alteración permanente de la mem. asociada a problemas del SNC por enfermedad
médica o alcoholismo crónico. Se observa amn. anterógrada, lagunas en la mem. a
largo plazo, fabulación y desorientación temporal y autopsíquica.
Demencia: Alteración de la mem. en forma progresiva o en brotes. Por ej: Alzheimer. El curso
del trast. comienza con la Ley de Ribot, se olvida lo recientemente aprendido,
mientras que la mem. a largo plazo pareciera estar mejor. Finaliza en amn. global.
Amn. global transitoria: Amn. anterógrada brusca en un corto episodio de minutos u horas. Comprende
desorientación temporal y espacial, automatismo (no retiene los actos realizados) y
ansiedad al percatarse de un período en blanco.
Terapia
electroconvulsiva: Las secuelas aparecen con un cuadro confusional de corta duración y algunos
efectos secundarios en el área cognitiva, especialmente la memoria. Presenta amn.
anterógrada y mayor alteración de la memoria verbal que la visual. Entre los 6 a 9
meses posteriores aparece una recuperación total de la mem. excepto de lo
aprendido inmediatamente posterior al TEC.
Trast. psicopatológicos: Trast. de la memoria o quejas subjetivas cuya base no es médica sino
psicopatológica. La diferenciación entre trast. del SNC o trast. psicopatológicos se
hace a través de exploración clínica.
Fuga psicógena y
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
6
trast. disociativos: Súbita pérdida de mem. personal (episódica) acompañado de pérdida de identidad
y vagabundeo. Acompañada de amn. retrógrada, se conserva la mem. semántica.
Se considera una forma de negar o huir de una situación conflictiva.
Amnesias globales: Trast. de la mem. secundarios a trast. psicopatológicos (no corresponde a
enfermedad médica). La amnesia desaparece cuando ocurre la mejora del cuadro.
Semiología de la Percepción
La clasificación de la sem. comprende las alteraciones de la intensidad de la percepción
(cuantitativos). Por ej: el sonido de la puerta es más intenso en pacientes con ansiedad que en
personas relajadas. Comprende además los trast. de la percepción en sí (cualitativos) lo que
representan una distorsión de la realidad, por ej: Una flor que huele a goma quemada. Dentro de
los trast. cualitativos se encuentran las alucinaciones. La exploración clínica de las aluc.
comprende averiguar la intensidad, frecuencia, duración, nitidez, temática, actitud del paciente
(conciencia de enfermedad) y cuán delirante es la interpretación que él mismo hace. Se presentan
también otras formas alucinatorias que en la actualidad no se consideran ya que la tendencia es
aunar los criterios nosológicos.
Alteraciones de la intensidad de la perc. (cuantitativos) Hiperestesia
Hipoestesia
Trast. de Ilusión
Ilus.
catatímica
la perc.
(cualitativos) Alucinación Por la forma Simple
Compleja
Por el canal Visuales Aluc. liliputiense
Aluc. extracampal o extracampina
Aluc. autoscópica
Auditivas Eco del pensamiento
Pensamiento sonoro
Gustativas y olfativas
Aluc. somáticas Táctiles o háptica
Cenestésica o del
esquema corporal
Aluc. refleja
o Sinestesia
Otras formas
Pseudoalucinación
o aluc. psíquica
alucinatorias Alucinosis
Aluc. hipnogógicas o
hipnopómpicas
Hiperestesia: Percepción excesiva de las sensaciones.
Hipoestesia: Percepción disminuida de las sensaciones.
Ilusión: Interpretación errónea de una percepción con objeto real. Se percata de su error
inmediatamente, no tiene importancia clínica y está asociada a cansancio o estrés.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
7
En estados patológicos no se percata del error y está asociada a trast. del
pensamiento. Como causas están la reducción en la estimulación sensorial
(penumbra), por ej: ver una sombra y creer que es una persona; estados de ánimo
intensos (temor intenso que hace ver posibles ataques de personas aledañas) y
factores físico-químicos del ambiente (espejismo).
Ilusión catatímica: Fuerte carga afectiva que distorsiona la percepción (angustia, ira, miedo, ansiedad,
alegría, tristeza).
Alucinación: Percepción sin objeto. El estímulo no existe. La aluc. puede ser externa (percibida
fuera del cuerpo) o interna, por ej: escuchar voces dentro de la cabeza. No existe
conciencia de enfermedad. Se diferencia de la imaginación ya que ésta es a
voluntad de la persona.
Aluc. simple: No existen formas, son luces, colores, ruidos y está asociada a trast. neurológicos y
médicos.
Aluc. compleja: Escenas visuales, voces, sensaciones táctiles. Propia de trast. psicopatológicos.
Aluc. visual: Siluetas, personas, escenas u objetos concretos. Pueden estar estáticas o
presentar movimiento. Las figuras pueden decir mensajes, hacer muecas o insultar
al paciente. El paciente diferencia entre la alucinación y sus imágenes internas.
Aluc. liliputiense: Aluc. visual a pequeña escala.
Aluc. extracampal: Aluc. visual enmarcada fuera de su campo visual (detrás de la cabeza, detrás de la
pared).
Aluc. autoscópica: El paciente ve sus propios órganos (cerebro, corazón). También se considera ver el
propio cuerpo, generalmente de frente.
Aluc. auditiva: Voces que le hablan al paciente, hablan entre ellas, le ordenan, lo insultan, etc.
Pueden ser de niños o adultos, de ambos sexos, en ocasiones no se distingue el
sexo. También ruidos o música. El paciente diferencia estas voces de su
pensamiento interno. Pareciera que el paciente habla solo, pero en realidad está
respondiendo a la aluc.
Eco del pensamiento: Escuchar el propio pensamiento como proveniente de fuera de uno.
Pensamiento sonoro: Escuchar los pensamientos por duplicado. Locución o sonorización del
pensamiento. Comprende el eco del pens.
Aluc. gustativa-olfativa: Suelen presentarse juntas. Percepción de olor y /o sabor no real. Por lo general
desagradables y acompañado de delirio (mal sabor porque me envenenan).
Aluc. táctil: Sensaciones en la piel o de contacto. Localizadas o en todo el cuerpo, de
connotación sexual (en zonas erógenas) o de daño (insectos, ser tocado, pellizcos,
empujado, estrangulado). El paciente atribuye a elementos externos, insectos por
debajo de la piel, piedras u objetos alojados dentro del cuerpo, etc.
Aluc. cenestésica: Referidas a la sensibilidad general del cuerpo (gusanos por debajo de la piel,
disolución del estómago). Implica una afectación del yo corporal.
Aluc. reflejas: Producidas por estimulación de una modalidad sensorial que provoca otra
experiencia en otro sentido, por ej: una melodía provoca aluc. visuales.
Pseudoalucinación: Percepción de la aluc. dentro del cuerpo. El paciente las reconoce no reales, no
presentan la nitidez de la aluc.
Alucinosis: El paciente percibe la aluc. pero mantiene la certeza de que es falsa.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
8
Aluc. hipnogógicas: Breves aluc. que ocurren en el momento de quedarse dormido, despertar o por
efecto de anestesia general en cirugía. Atribuible a fase REM. Sin significación
clínica.
Semiología del Pensamiento
Sólo a través de la conducta o del lenguaje verbal y escrito se puede explorar las ideas y los
procesos lógicos del pens.
Trast. Formales y/o Taquipsiquia Fuga de ideas
del curso del pens. Ideofugalidad
Bradipsiquia
Disgregación o pens. disgregado Pens. Inconexo o descarrilamiento
Ensalada de palabras
Incoherencia
Perseveración
Bloqueo de pens.
Asociación laxa o ilógica
Pens. tangencial o tangencialidad
Pens. circunstancial o circunstancialidad
Trast. del Preocupación o temor
contenido Ideas sobrevaloradas
del pens. Ideas fijas
Fobia Agorafobia
Claustrofobia
Fobia social
Zoofobia
Obsesión o idea obsesiva Compulsión o ritual obs. Rit. de comprobación
Rit. de recuento
Rumiaciones
Duda
Delirio o idea delirante Del. de autoreferencia
Del. de persecución o
paranoide
Del. de grandeza
Del. de celos o celotipia
Del. erotomaníaco
Del. sexual Del. de preñez
Del. nihilista
Del. hipocondríaco
Del. místico o religioso
Otros fenómenos relacionados Recuerdo delirante
a la sem. del pens. Percepción delirante
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
9
Trast. formales del
pensamiento: Alteraciones en el proceso del pensamiento. No considera el contenido sino cómo
se conectan las ideas. Se explora a través de la observación de la conducta verbal
y por entrevista clínica.
Taquipsiquia: Rapidez en las funciones mentales. Se observa mayor producción verbal,
sensación subjetiva de mejor asociación de ideas, agitación motriz e hiperproxesia.
Puede no tener significación clínica. Se considera un trast. de todo el psiquismo
(memoria, atención, lenguaje y pensamiento).
Bradipsiquia: Lentitud en las funciones mentales. Se observa retardo en la asociación de ideas,
disminución en la velocidad del habla, baja producción verbal, monosílabos,
sensación subjetiva de dificultad para pensar, lentitud motora e hipoproxesia.
Puede no tener significación clínica. Se considera un trast. de todo el psiquismo
(memoria, atención, lenguaje y pensamiento).
Fuga de ideas: Taquipsiquia en grado extremo. El paciente pierde el control del pensamiento, el
discurso resultante no tiene sentido, pierde la idea directriz, monólogo, asociación
de ideas por fonética o gramatica, hiperproxesia. Cambios temáticos bruscos, que
se basan por asociaciones incomprensibles.
Ideofugalidad: Grado menor de fuga de ideas. El discurso puede tener coherencia pero pierde la
idea directriz.
Disgregación: Desorganización de los procesos del pens. que se nota por la pérdida de las
asociaciones. Se pierde la idea directriz del discurso, cada frase es entendible pero
no hay relación entre ellas, gramática correcta pero sin sentido lógico, no es
producto de intoxicación o cansancio. No se relaciona con pobreza intelectual ni
con por ansiedad. Al consultar al paciente más confusos se vuelven los
pensamientos.
Pens. inconexo: Salto de un tema a otro sin relación entre las oraciones.
Ensalada de palabras: Ausencia de estructura gramatical, comprende al pens. inconexo.
Incoherencia: Grado mayor de disgregación. Se pierde la idea directriz, las frases no tienen
sentido, discurso incomprensible, tendencia a monosílabos. Es indicador de
gravedad.
Perseveración: Repetición de los mismos pensamientos. El paciente se fija en una idea que no
puede abandonar.
Bloqueo: Sensación subjetiva de que la mente se ha quedado en blanco de forma súbita y
que no existe producción de pensamientos. Puede ocasionarse por ansiedad. En
caso grave también hay sensación de vacío y súbita interrupción de la
conversación. (Robo del pensamiento, explicación delirante).
Asociación laxa: Asociaciones ilógicas, débiles o laxas de ideas.
Tangencialidad: Dificultad para centrarse en una idea, al paciente le cuesta llegar a la idea y habla
de otras relacionadas.
Circunstancialidad: Dificultad para centrarse en una idea, el paciente se detiene en los detalles.
Respuesta con excesivos detalles, el paciente explora todo tipo de asociaciones
innecesarias antes del volver al tema. Discurso lleno de paréntesis. El paciente está
consciente y hasta pide disculpas.
Temor o preocupación: El contenido del pensamiento se centra en una idea asociada a un estado
emocional desagradable. Es desproporcionada al motivo.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
10
Ideas sobrevaloradas: A un hecho real se le otorga una importancia extraordinaria acompañada de intensa
reacción emocional. Convicciones firmes por deducciones lógicas o por influencia
cultural que el paciente suele modificar cuando obtiene mayor información y acepta
que su creencia es falsa.
Ideas fijas: Ideas que reflejan la realidad pero que se repiten insistentemente en contra de la
voluntad del paciente, provocan incomodidad.
Fobia: Temor infundado acerca de estímulos o situaciones que no debieran causar tal. El
paciente intenta evitar la exposición al objeto. Al acercarse al objeto presenta
ansiedad.
Obsesión: Idea o pensamiento persistente o frases intrusivas que se impone en la conciencia,
generalmente ilógico o absurdo y acompañada de ansiedad. El contenido es en
torno a la suciedad, contaminación, infección, agresividad, orden, conductas
sexuales vergonzosas, escrúpulos y debates acerca de la religión.
Compulsión: Conductas repetitivas y sin sentido, el paciente no se resiste a pesar que las
reconoce innecesarias.
Rit. de comprobación: Asegurarse que algo se haga bien.
Rit. de recuento: Conteo mental o en voz alta de la conducta llevada a cabo, se repite hasta un
determinado número mágico.
Rumiaciones: Preocupaciones por temas generalmente complejos.
Dudas: Respecto a acciones llevadas a cabo.
Delirio: Idea falsa y basada en una inferencia incorrecta de la realidad externa, apodíctica
(irrebatible), es una convicción para el paciente, no comprende ideas religiosas o
ancestrales culturales ya que es vía patológica. Absurdidad, exclusiva referencia
del paciente. Varios delirios integran un sistema delirante. Acompañado de reacción
emocional. Por ej: el delirio paranoide se acompaña de temor.
Del. de referencia: Convicción de que los objetos o los sucesos tienen un significado particular para el
paciente, por ej: las noticias.
Del. paranoide: Convicción de ser perseguido, vigilado o tratado injustamente. Ideas de
conspiraciones, intentos de daño, envenenamiento, etc,
Del. de grandeza: Convicción de tener origen ilustre, habilidades especiales, recursos, etc.
Celotipia: Convicción de infidelidad de la pareja.
Del. erotomaníaco: Convicción de ser seducido.
Del sexual: Convicción de ser violado o abusado sexualmente,
Del de preñez: Convicción de estar embarazada.
Del. nihilista: Relativo a la idea apocalíptica del mundo, de fracaso personal o social.
Del. hipocondríaco: Convicción de tener una enfermedad grabe.
Del. místico: Relativo a seres sobrenaturales o religiosos (ángeles).
Recuerdo delirante: Delirio relacionado con hechos pasados. El paciente los reinterpreta con la óptica
delirante.
Percepción delirante: Delirio relacionado con una percepción real. Una percepción es interpretada en
base a un delirio.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
11
Semiología del Lenguaje
La exploración clínica de la sem. del leng. suele confundirse con la comunicación. Ante esto, se
hace la diferencia entre com. verbal y com. no verbal. Dentro de la com. no verbal la expresión
corporal no se considera ya que es parte de la sem. de la psicomotricidad. La exploración se hace
por observación y entrevista. Por lo general, la sem. del leng. está relacionada con DOC. Los trast.
en el lenguaje pueden ser alterados por trast. del pensamiento y por cambios emocionales que se
manifiestan en el volumen y entonación.
Comunicación verbal Pobreza del leng.
Verborrea
Estereotipia verbal
Palilalia
Ecolalia
Mutismo
Neologismo
Pararespuesta
Com. no verbal Hiponimia
Animia
Pobreza del leng: Leng. simple, empobrecido, escaso contenido, bajo lo esperado al nivel
educacional.
Verborrea: Habla acelerada.
Estereotipia verbal: Repetición sin objeto de una palabra o frase. No es una muletilla. Suele
acompañarse de estereotipias motoras.
Palilalia: Repetición de la última palabra de la frase.
Ecolalia: Repetición automática de lo que se oye. Generalmente no hay comprensión del
contenido.
Mutismo: Suspensión de la función verbal por causa psicopatológica.
Neologismo: Creación y uso de nuevas palabras. Estas tienen un significado concreto para el
paciente. El neolog. proviene de las alucinaciones auditivas.
Pararespuesta: El paciente entrega una respuesta con temas ajenos que no tienen relación con la
consulta.
Com. no verbal: Se estudia la expresión facial. Esta posee una relación directa con el estado de
ánimo y emocional. La expresión mímica se debe explorar junto con la expresión
verbal y su comportamiento. Debiera haber congruencia entre los mensajes de
estas tres vías.
Hiponimia: Pobreza mímica. Expresión disminuida.
Animia: Rostro sin expresión.
Otras fuentes bibliográficas dan cuenta de otros trast. del lenguaje:
Disartria Dificultad articulatoria o motora en la emisión de las palabras.
Afasia Manifestación más grave de disartria. El lenguaje es ininteligible.
Alogia Pobreza del habla espontánea y del contenido.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
12
Habla apremiante Habla excesiva en cantidad y aceleración de forma espontánea.
Tartamudeo Dificultad del habla que se manifiesta por repetir las sílabas sin poder decir la palabra
completa. Asociado a ansiedad, inseguridad o vergüenza.
Logoclonia Repetición de sílabas o atasco en algunas palabras
Coprolalia Vocalización de palabras obscenas.
Semiología de la Psicomotricidad
La exploración clínica es por observación. Se consideran anomalías de la conducta social, en la
expresión facial y el lenguaje no verbal o postural.
Agitación motriz Hiperactividad
Inquietud
Excitación
Agitación
Inhibición psicomotriz
Estereotipia motora
Manierismos
Catatonia Catalepsia Flexibilidad cérea o trast. postural
Negativismo
Estupor
Mutismo
Rigidez muscular
Estereotipia motora
Tic
Temblor
Convulsiones
Trast. motores asociados a sínd. org. Apraxia
Aquinesia
Acatisia
Discinesia tardía
Otros trast. motores Bruxismo
Ambitendencia
Agitación motriz: Hiperactividad física y motora con rápida sucesión de movimientos impulsivos y
gestos intencionales o automáticos que parecieran no tener objetivo. Constituye
criterio de internación psiquiátrica ya que constituye un riesgo para la integridad
física del paciente y de su ambiente. Posee cuatro niveles:
Hiperactividad: Profusión de movimientos pero adecuados al ambiente.
Inquietud: Profusión de movimientos que comienza a escapar de su control. Acompañado de
ansiedad o angustia.
Excitación: Agudización de la inquietud, pérdida del control.
Agitación: Pérdida total del control, el paciente puede lesionarse o lesionar a otros.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
13
Inhibición motriz: Disminución del movimiento y gestos. Síndrome psicomotor que constituye criterio
de internación psiquiátrica.
Estereotipia motora: Movimientos repetitivos corporales o mímica facial sin objeto.
Manierismo: Movimiento o gesto exagerado.
Catatonia: Síndrome de inhibición motriz profunda. Comprende ausencia de reacción ante los
estímulos.
Catalepsia: Pérdida súbita del tono muscular con incapacidad de moverse y conc. normal de
una duración de pocos segundos. La musculatura se encuentra rígida.
Flexibilidad cérea: El paciente adopta posturas prolongadas que otro lo coloque aunque sea incómoda
o absurda. Generalmente en extremidades. También ocurre la obediencia
automática o repetición automática (Ecopraxia, Ecolalia, Ecominia).
Ecopraxia: Repetición de los movimientos del otro semiautomático e incontrolable.
Negativismo: El paciente ejecuta la acción contraria a la que se le pide y se resiste fuertemente.
Tic: Movimiento irregular, rápido, espasmódico e involuntario sin objeto que afecta la
musculatura de la zona del rostro, cuello y cabeza (parpadeo forzado, cejas, estirar
el cuello), en menor frecuencia en otras partes del cuerpo. Asociado a ansiedad o
situaciones de tensión, desaparece durante el sueño. Surge cerca de los 7 años.
Temblor: Movimiento oscilatorio, regular, rítmico e involuntario que aparece en un punto fijo
del cuerpo, por lo general articulaciones de las extremidades.
Temblor de reposo: Se presenta estando en reposo y disminuye al iniciar una acción (moverse).
Temblor de acción: Se presenta al moverse, generalmente afecta la motricidad fina.
Convulsiones: Contracciones violentas de la musculatura voluntaria, localizados en uno o diversos
grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo.
Apraxia: Dificultad en la organización del esquema corporal y en la representación espacial.
Aquinesia: Ausencia de movimientos voluntarios acompañado de mutismo.
Acatisia: Estado de inquietud motora, incapacidad para permanecer sentado, necesidad de
moverse, estirar las piernas, dar pisadas fuertes.
Discinesia: Movimientos repetitivos y sin sentido en la lengua y músculos buco-faciales.
Bruxismo: Ejecución de movimientos no funcionales e involuntarios con la mandíbula inferior
con frotación de los dientes. Brux. nocturno: Suele aparecer en fases ligeras del
sueño o durante REM. Brux. diurno: Asociado a estrés, no provoca dolor y no
interfiere en el funcionamiento diario.
Ambitendencia: Alterna dos movimientos de signo opuesto (aproximación y huida) repite la
frecuencia varias veces (da la mano y la retira).
Semiología del Esquema Corporal
Esquema corporal: Autoconciencia o representación subjetiva del cuerpo.
Miembro fantasma: Pacientes con amputación brusca, pérdida de los senos, genitales, ojos, etc.
Conciencia de poseer aún, incluso experimentar dolor. Va desapareciendo con los
años.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
14
Hemisomatosognosia: Sensación de que falta uno de los miembros del cuerpo, generalmente del lado
izquierdo.
Anosognosia: Pérdida de la conc. o negación respecto a un problema en una parte del cuerpo o
una enfermedad, minusvalía motora o parálisis. El paciente es indiferente y niega
tal afección. Por ej: niega una fractura en el brazo.
Distorsiones de la
forma y tamaño: Distorsión de una parte del cuerpo. Efecto de alucinógenos
Reduplicación: Percepción duplicada de un miembro.
Semiología de las Emociones y el Estado de Ánimo
Las emociones son afectos bruscos y agudos desencadenados por estímulo interno o externo y
acompañadas de arousal (taquicardia, alteración de la presión sanguínea, RGP, rubor, palidez,
lágrima, diarrea).
El humor o estado de ánimo es un afecto de instauración lenta, progresiva y permanencia más
estable. No está acompañado de arousal. El estado de ánimo se puede alterar por causas
psicopatológicas de tres maneras: Modificación de la naturaleza de las propias emociones,
fluctuación injustificada de las mismas e inconsistencia respecto a los pensamientos, las aciones o
los sucesos que tiene lugar.
Eutimia: Estado de ánimo normal y adecuado.
Tristeza patológica: Más que una simple tristeza. El paciente refiere sentir infelicidad, vacío interior,
desesperanza. A nivel cognitivo aparecen ideas pesimistas sobre sí mismo y la vida
en general, baja autoestima, sentimiento de culpa, e ideas de muerte. El tránsito de
la tristeza normal a la trist. patológica se evalúa por algunos indicadores como
respuestas desproporcionadas a un estímulo, duración e intensidad de la
manifestación y afectación de la conducta y la vida diaria del paciente.
Euforia patológica: Más que una simple alegría. El paciente refiere sentir vitalidad, irritabilidad,
bienestar, etc. A nivel cognitivo aparecen ideas optimistas y poco realistas sobre sí
mismo y su futuro, ideas de poseer habilidades extraordinarias (megalomanía) y
sensación de que no hay límites para sus deseos.. El tránsito de la alegría normal a
la euforia patológica se evalúa por los mismos indicadores anteriores.
Apatía o
Indiferencia afectiva
o afectividad embotada
o afec. aplanada: Ausencia o reducción de la capacidad de respuesta afectiva. El paciente refiere que
no experimenta expresión de emociones en sus relaciones con pares y con
estímulos internos y externos, reporta ausencia de emociones, falta de reactividad,
etc.
Anhedonia: Incapacidad de sentir placer y/o pérdida de interés y gratificación en las cosas que
gustaban al paciente.
Inadecuación afectiva o
Incongruencia afec: Grave inconsistencia entre la emoción y el hecho. Las emociones no son
adecuadas o son contrarias al contexto en que se producen. Hay contradicción
entre la vivencia y la expresión conductual.
Labilidad afectiva: Cambios súbitos afectivos que no son proporcionales al estímulo. El paciente lo
interpreta como pérdida del control de sus emociones ya que refiere llorar con
facilidad, afectarse por todo, etc.
Incontinencia afectiva: Incontrolabilidad de las propias emociones en forma total.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
15
Disforia: Sensación general de malestar psíquico de tipo tristeza pero sin la intensidad de la
trist. patológica que incluye ansiedad, inquietud e irritabilidad.
Alexitimia: Etimológicamente significa falta de palabras para los afectos. Dificultad para
expresar, reconocer o calificar las emociones o el estado de ánimo de forma verbal
y no verbal.
Semiología del Sueño
La psicopatología del sueño abarca la semiología respectiva la que se denomina Sintomatología
del sueño; y los trast. primarios del sueño que comprende las enfermedades específicas de esta
función. Se presentan en casi todos los trastornos o cuadros, especialmente en la fases agudas.
En algunos cuadros se evidencia un patrón típico. La expl. clínica se hace por entrevista.
Importante es consultar sobre las horas de sueño real y la percepción subjetiva. También consultar
si el sueño resulta reparador o no.
Disomnias Insomnio
Insom. de 1° hora, de adormecimiento
o de inducción del sueño
Ins. intermedio o intercalado
Ins. de 2° hora o despertar precoz
Hipersomnia
Hiposomnia
Narcolepsia
Trast. del sueño relacionado con la
respiración
Trast. del ciclo circadiano
Parasomnias Pesadilla
Miedo o terror nocturno
Sonambulismo
Otras parasom. Bruxismo
Síndrome de las piernas inquietas
Parálisis del sueño
Aluc. hipnagógicas o hipnopómpicas
Somniloquia
Disomnias: Trast. de la cantidad, calidad y horario del sueño.
Insomnio: Reducción total de las horas de sueño.
Ins. de 1° hora: Dificultad para dormirse. Subyace un estado de ansiedad que se retroalimenta por
la misma dificultad para dormir.
Ins. intermedio: El paciente se despierta frecuentemente a lo largo del sueño. Se debe explorar si
es espontáneo o provocado.
Ins. de 2° hora: El paciente se despierta a mitad de la noche con total lucidez y no puede volver a
conciliar el sueño. Por lo general está acompañado de algún estado afectivo
(tristeza y pensamientos negativos).
Hipersomnia: Somnolencia excesiva patológica. Se debe por Intrusión del sueño en la vigilia (se
activan los mecanismos durante el día), Insuficiencia de los sistemas de alerta,
dificultad para despertarse o sensación de aturdimiento durante el día. Exceso de
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
16
horas de sueño y necesidad de siesta. Acompañado de déficit de la mem.
Clínicamente se diferencia entre Hip. funcional o primaria (asociada a trast.
psicopatológicos o problemas primarios) e Hip. sintomática o secundaria (por
enfermedad médica). Es frecuente en períodos de poca actividad o trastornos
recidivantes.
Hiposomnia: Reducción de las horas de sueño, no alcanza a ser insomnio.
Narcolepsia: Crisis de hipersom. de aparición súbita, duración de 5 a 15 min y ocurre hasta 4
veces en el día. La somnolencia desciende luego del ataque (período refractario).
Surge durante la adolescencia. Se cree una etiopatogénesis génetica. Está
acompañada de catalepsia, Parálisis del sueño, aluc. hipnagógicas y en ocasiones
cuadros de fuga o conductas automáticas.
Trast. del sueño
relacionado con
la respiración: Alteración del sueño que da lugar a somnolencia excesiva o insomnio por alteración
de la ventilación alveolar. Síndrome de apnea obstructiva.
Trast del ritmo
circadiano: Alteración del sueño por mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno,
del patrón regular de fluctuación de la fisiología o la conducta relacionada al ciclo
luz-oscuridad de 24 horas (viajes largos, cambios de turno laboral).
Parasomnia: Trastornos durante el sueño o la transición sueño-vigilia.
Pesadilla: Sueño con contenido terrorífico. Asociado a estrés o baja autoestima. El paciente
suele despertarse y durante la vigila conserva el recuerdo del contenido. Ocurre
durante REM.
Terror nocturno: Despertar brusco. Intensa agitación corporal y vegetativa de aparición súbita
acompañado de pánico, aceleración del pulso y la frecuencia respiratoria, midriasis,
sudoración, taquicardia, grito, llanto, gemidos, el paciente emite palabras, asociado
a sonambulismo. Duración de menos de 10 minutos y no hay componente onírico.
Es difícil despertar al paciente, generalmente presenta amnesia al respecto. Ocurre
durante las fases III y IV de NREM.
Sonambulismo: El paciente se levanta, mantiene los ojos abiertos con mirada perdida y fija. Puede
realizar conductas automáticas o semiautomáticas (somniloquios, comer, ir al
baño). Se puede establecer comunicación, generalmente responde con lenguaje
ininteligible. Dificultad para despertar al paciente. Duración hasta media hora. El
paciente se despierta o continua el sueño con posterior amnesia al respecto. No
ligado a producción onírica, ocurre en fase III y IV de NREM.
Otras parasomnias: Suelen presentarse en estados de ansiedad o pacientes con rasgos de
personalidad ansiosa. Poseen escasa significación clínica.
Bruxismo nocturno: Ejecución de movimientos no funcionales e involuntarios con la mandíbula inferior
con frotación de los dientes. Suele aparecer en fases ligeras del sueño o durante
REM.
Síndr. de las
piernas inquietas: Movimiento inconsistente de las extremidades inferiores.
Parálisis del sueño: Imposibilidad de moverse durante el adormecimiento y/o despertar manteniendo
conc. de la situación que se vive con angustia y se recupera de forma espontánea.
Somniloquia: Habla durante el sueño. El paciente no recuerda el contenido.
Semiología de la Agresividad y del Suicidio
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
17
Comprende conductas heteroagresivas (dirigidas a los demás) y autoagresivas (dirigidas hacia uno
mismo). La heteroagresividad aparece en varios cuadros y se manifiesta en un continun desde la
irritabilidad, agresividad verbal y conductas en extremo agresivas. Propia de la psicología forense.
La psicopatología considera la conducta suicida con tres características:
♦ Es un síntoma y no un trast.
♦ Implica siempre un nivel de trast. mental.
♦ La base psicopatológica es un trast. en los afectos y emociones (miedo, angustia, desesperanza, tristeza,
frustración, cólera, ira).
Autoagresividad
Autolesiones y
mutilaciones
Suicidio Ideas de muerte
Ideas de autólisis
Suicidio e intento de suic. Suic. finalista
Parasuicidio o cond. parasuic.
Formas de suic. Blandas
Duras
Extrañas
Suic. e intencionalidad Suic. con finalidad de muerte
Suic. como huida
Suic. finalista
Suic. paranoide o vengativo
Suic. frustrado
Parasuicidio
Formas de suic. según Ideas obsesivas o fobia de impulsión
la dinámica Suic. en cortocircuito
Suic. reflexivo
Ideas de muerte: Pensamiento, deseo o posibilidad en relación a su propia muerte. El paciente
rechaza y se asusta de la idea de autoprovocarse la muerte. El paciente refiere
ojalá me muriera, no quiero vivir, etc.
Idea de autólisis: El paciente piensa ser activo en provocarse la muerte. Explora el riesgo que lleva a
cabo.
Intento de suicidio: Conducta voluntaria encaminada a acabar con al vida.
Suicidio finalista: Posee un fin ganancial y secundario (chantaje emocional, llamar la atención, etc.)
Parasuicidio: Conductas de grave riesgo (conducir a gran velocidad). El paciente conoce que la
cond. es de riesgo pero no desea cambiarla.
Formas blandas: Ingesta de fármacos. Generalmente género femenino y en urbes.
Formas duras: Ahorcamiento, arma blanca o de fuego, precipitaciones. Generalmente género
masculino y en zonas rurales.
Formas extrañas: Ingerir productos corrosivos o cortantes (vidrio). Presente en cuadros con fuerte
componente psicopatológico.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
18
Formas enmascaradas: Suceso que escondería la verdadera intención (Accidente automovilístico).
Con finalidad de muerte: Suicidio consumado. Es reflexivo, planificado, elaborado y preparado.
Como huida: El paciente vive una situación muy estresante y comete suicidio de forma impulsiva
bajo la creencia de que no existe solución. Característico en adolescentes y niños.
Finalista: Uso de ideas o intentos controlados para llamado de atención o fin ganancial
Paranoide: El objetivo es que algunas personas que considera responsables de su situación se
sientan culpables.
Frustrado: Intento no exitoso de suicidio (baja dosis). Alto porcentaje de reintento.
Parasuidio: Conductas de riesgo.
Fobia de impulsión: La idea del suicidio se impone a pesar que el paciente no lo desea. No existen
conductas de autólisis. Provoca ansiedad y ocurren conductas evitativas, por ej: no
tocar cuchillos.
Suic. en cortocircuito: Suic. impulsivo sin ideación de muerte. No suele haber repetición.
Suic. reflexivo: Suic. que suele consumarse. Posee 5 fases que no necesariamente se ven en
todos los pacientes:
♦ Manifestaciones implícitas o explícitas asentadas de ideación de muerte y posibles ideas de autólisis.
♦ El paciente considera seriamente la posibilidad, idea de autólisis medianamente sistematizado.
♦ Ambivalencia ante las ideas, existen momentos de esperanza. Se vive con gran tensión.
♦ Influencia informativa: El paciente recoge información acerca de formas de suic., consulta a amistades,
pueden encontrar elementos que sean desencadenantes. Continúa la tensión.
♦ Decisión: Cuando toma la decisión baja la tensión lo que pareciera una mejoría clínica. En este momento
puede ocurrir el intento.
Bibliografía
Capponi, Ricardo; Psicopatología y Semiología Psiquiátrica; Edit. Universitaria; Santiago; 2000.
Costa Molinari, J. M.; Manual de Psiquiatría; Publicaciones Univ. Autónoma de Barcelona; 1998.
Lemos, S.; Psicopatología General; Edit. Síntesis; Madrid; 2000.
Mesa Cid, J.; Fundamentos de Psicopatología General; Edit. Pirámide; Madrid; 1999.
Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya
19

More Related Content

What's hot

Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidadDarwin Quijano
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadJessics
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaMiguel Ortigosa
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricav1c7or1n0
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividadacvdo
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaCarlos Diaz
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepcióndocenciajaen
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes FrontalesRene de Alba
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovascularesxelaleph
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Docencia Calvià
 
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresAlex Yepez
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 

What's hot (20)

Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
examen mental 2022.pptx
examen mental 2022.pptxexamen mental 2022.pptx
examen mental 2022.pptx
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatrica
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
Psicopato Orientación
Psicopato OrientaciónPsicopato Orientación
Psicopato Orientación
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 

Similar to Semiología psicopatología

Similar to Semiología psicopatología (20)

Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
examen-mental.pdf
examen-mental.pdfexamen-mental.pdf
examen-mental.pdf
 
examen-mental-uft.pdf
examen-mental-uft.pdfexamen-mental-uft.pdf
examen-mental-uft.pdf
 
Examen mental-uft
Examen mental-uftExamen mental-uft
Examen mental-uft
 
Estado de conciencia diap
Estado de conciencia diapEstado de conciencia diap
Estado de conciencia diap
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
historiaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptxhistoriaclinicayexamenmental.pptx
historiaclinicayexamenmental.pptx
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
 
Exposemiologia
ExposemiologiaExposemiologia
Exposemiologia
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
 
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA IGLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Adolfo Villalon esquizofrenia
Adolfo Villalon esquizofreniaAdolfo Villalon esquizofrenia
Adolfo Villalon esquizofrenia
 

Recently uploaded

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Recently uploaded (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

Semiología psicopatología

  • 1. Universidad de Tarapacá Cátedra: Psicopatología Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Académica: Alejandra Caqueo Urízar Departamento de Filosofía y Psicología Ayudante: R. Alejandro Araya Godoy La Semiología constituye parte de la Psicopatología y es una disciplina compartida con la Medicina para el abordaje de entidades patológicas, existiendo una Semiología específica para la Salud Mental. Para estudiar la sem. primero debemos conocer algunos conceptos: Signo: signum (señal). Manifestación o indicador objetivo de un estado patológico. Es observable ya que se presenta de manera física, se puede medir por instrumentos y es constante en su duración. Ej: Temperatura, convulsiones en epilepsia. Síntoma: symptoma (suceder, ocurrir). Manifestación subjetiva de un estado patológico. Es percibido y descrito por el paciente, en otras palabras, la molestia subjetiva. No es observable de manera objetiva y no es del todo constante en su duración. Está altamente contextualizado, es decir, dependen del contexto o la situación en que aparece. En psicopatología los síntomas son más frecuentes que los signos. Ej: alucinaciones. Síndrome: Combinación de signos y síntomas que aparece como un cuadro o estructura. En ocasiones una enfermedad posee varios síndromes. También un síndrome se puede presentar en diferentes enfermedades. Los síndromes psicopatológicos son poco específicos en cuanto a lo causal, esto es, no hay claridad en cuanto a las causas que la originan. Exploración clínica: Método por el cual se recaba información de forma adecuada y pertinente acerca del paciente para formar un diagnóstico. Exploración del estado mental: Acto clínico por el cual se observa al paciente y se detectan los signos y síntomas. Está comprendida dentro de la exploración clínica. El profesional utiliza como instrumento la entrevista clínica. Ahora podemos dar una definición en extenso de la sem: Semiología: También denominada Psicopatología Descriptiva. Parte de la psicopatología que estudia las alteraciones de la conducta y de los procesos psicológicos básicos. Su objetivo es el estudio sistematizado de los signos y síntomas. Cuando estos se presentan de forma significativa conforman un síndrome o un cuadro clínico, es decir, una enfermedad es la sumatoria de signos y síntomas coherentes y simultáneos. Comprende a la exploración clínica como forma de reconocer signos y síntomas presentes en el paciente. Por procesos psicológicos se entienden a la atención, memoria, percepción, etc. y estos pueden presentar alteraciones patológicas. La siguiente lista es la sem. que abordaremos en este dossier: ♦ Semiología de la Conciencia ♦ Semiología de la Orientación ♦ Semiología de la Atención ♦ Semiología de la Memoria ♦ Semiología de la Percepción ♦ Semiología del Pensamiento ♦ Semiología del Lenguaje ♦ Semiología de la Psicomotricidad ♦ Semiología del Esquema Corporal Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 1
  • 2. ♦ Semiología de las Emociones y el Estado de Ánimo ♦ Semiología del Sueño ♦ Semiología de la Agresividad y del Suicidio Semiología de la Conciencia Es la primera función que se aborda en una exploración clínica ya que si se encuentra alterada afecta a las demás funciones psíquicas. Se explora a través de observación, luego por entrevista y finalmente por instrumentos complementarios como el EEG. El siguiente cuadro es una clasificación de la Semiología de la conc. y luego se dan las definiciones de cada signo o síntoma: Conciencia de lo externo Vigilancia o estado vigil Hipovigilancia Somnolencia a uno mismo Obnubilación Sopor Estupor Estado de coma Hipervigilancia Claridad de conciencia Cuadros confusionales Cuadros confuso-oníricos Campo de la conciencia Cuadros crepusculares Autoconciencia o Conciencia del yo corporal Anosognosia y/o asomatognosia conciencia del yo Conciencia del yo psíquico Despersonalización Desrealización Disociación o trast. de identidad del yo Conc. de lo externo: Capacidad para captar el ambiente. Vigilancia o estado vigil: Evaluación del estado de la conciencia en forma cuantitativa, es decir, cuanto se percibe. Capacidad para mantener la atención. Comprende un nivel de alerta cortical. Somnolencia: El sujeto se duerme si no es estimulado, comete pequeños errores, se reducen los movimientos espontáneos, conservación de las respuestas al dolor y reflejos. Obnubilación: Fuerte tendencia a dormir, atención desordenada, lentitud motora, uso de monosílabos, afectación de la atención, la percepción y la memoria que evidencia escasa conc. del ambiente, conservación de las respuestas al dolor y reflejos. Sopor: Obnubilación profunda con funciones inhibidas. El paciente sólo puede ser activado por estímulos fuertes. Estupor: Inmovilidad, mutismo (el paciente no habla), falta de respuesta ante estímulos, con la apariencia de estar despierto al tener los ojos abiertos y seguir objetos externos, reflejos normales. Estado de Coma: No hay muestra de actividad mental o motora, salvo la respiración. No hay respuesta a estímulos fuertes. La profundidad se mide con EEG y se evalúa según la escala de Glasgow. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 2
  • 3. Hipervigilancia: Percepciones más vivas, aumento del habla, impresión de que hay mayor agilidad mental y mayor memoria, hiperactividad motora. Claridad de conc: Evaluación del estado de la conciencia en forma cualitativa, es decir, la claridad con que se percibe. Cuadros confusionales: Sobre un trastorno de estado vigil se agrega una disminución de la claridad de conciencia. Cuadros confuso-oníricos: A un cuadro confusional se agrega: pensamiento incoherente, alucinaciones, ilusiones perceptuales, agitación motriz, hiperactividad vegetativa (sudoración, taquicardia, dilatación de pupilas), alteración del sueño-vigilia en el sentido de no diferenciar lo real de lo onírico. Campo de la conc: Evaluación de los límites de la conciencia en forma cualitativa, esto es, la extensión o campo que abarca la conciencia. Estado crepuscular: Cuadro confusional parcial, se evidencia un estrechamiento del campo de la conciencia. La conciencia está abierta para ciertos estímulos pero para otros no. Presenta conductas automáticas y semiautomáticas en los campos abiertos. La afectividad se centra en una sola emoción y con intensidad, por lo general, miedo, angustia, ira. La duración es de pocos minutos y termina en sueño, con posterior amnesia del episodio. Autoconciencia: Capacidad para captar el mundo interno, instropección, metacognición (insight). Anosognosia y/o asomatognosia: Pérdida de la conc. o negación respecto a un problema en una parte del cuerpo o una enfermedad, minusvalía motora o parálisis. El paciente es indiferente y niega tal afección. Por ej: niega una fractura en el brazo. Despersonalización: Sensación de extrañeza sobre sí mismo o la propia realidad psíquica, sensación de estar alejado de uno mismo, sensación de pensar o percibir como si fuera otra persona, separación entre el que actúa, habla y piensa, sensación de abandonar el cuerpo y verlo desde fuera, las palabras y pensamientos vienen de fuera de uno, se acompaña de angustia o temor. Desrealización: Sensación de extrañeza respecto al ambiente habitual o conocido del paciente, sensación de que las cosas han cambiado pero no puede definir cómo, acompañado de angustia o temor. Disociación: Alteración de las funciones normalmente integradas de la autoconc. (Identidad, percepción, memoria). Sensación de extrañeza, las vivencias no se sienten reales, el paciente se siente cambiado o diferente, no se reconoce físicamente (signo del espejo). Semiología de la Orientación Alguna alteración de esta función es claro Indicador de problemas en el SNC. Se explora con preguntas directas o por la información que reporta el acompañante del paciente. Orientación en el tiempo Desorientación en el tiempo Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 3
  • 4. Orient. en el espacio Desor. en el espacio Orient. alopsíquica Desor. alopsíquica o situacional Orient. autopsíquica Desor. autopsíquica Semiología de la Atención Alteraciones en este aspecto son frecuentes y aparecen en casi todos los cuadros psicopatológicos. El paciente recupera sus facultades atencionales luego que desaparecen estos cuadros. Se explora con entrevista ya que la observación es muy difícil. Se considera importante la constatación psicométrica. Hay tres acepciones de la atención: Volumen Cantidad de estímulos Estabilidad Capacidad de no perder la atención Oscilación Capacidad de para cambiar de estímulo La sem. de la atención es la siguiente: Hipoproxesia Atención disminuida, inhibición de la atención, el paciente muestra falta de interés o dificultad para fijar estímulos, labilidad atentativa (fluctuación en la atención), distraibilidad (déficit de la estabilidad atentativa). Hiperproxesia Aumento del volumen de atención y de la oscilación junto con una disminución de la estabilidad. El paciente reporta una mejoría de la facultad. Paraproxesia Atención desviada, disminución de la oscilación, incapacidad de abandonar un estímulo Semiología de la Memoria La exploración clínica debe basarse en la historia previa del paciente, antecedentes familiares y el patrón de déficit presente. El origen neuropatológico de las amnesias orgánicas da cuenta de lesiones hipnocámpicas y diecenfálicas de diversa etiolgía como traumatismo, tumores ventriculares y deficiencia de tiamina (vitamina B) por excesivo consumo de alcohol, mala nutrición o mala absorción de la misma. El origen psicógeno de la amnesia habla de la psicopatología disociativa como fenómeno psicodinámico. La clasificación comprende alteraciones cuantitativas y cualitativas, además, existen otros trastornos que se encuentran asociados. Alteraciones Alt. cuantitativas Amnesia Amnesia retrógrada o amn. de evocación Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 4
  • 5. de la Amn. anterógrada, de fijación u Olvido sucesivo memoria Amn. global Amn. postraumática Amn. progresiva Amn. lacunar o amn. localizada Amn. orgánica Hipermnesia Permanente-global Selectiva Paroxística Alt. cualitativas Paramnesia Confabulación o Fabulación Dejà vu Jamàis vu Trastornos Trast. del SNC TCE asociados Laguna alcohólica a la sem. Síndr. de Korsakov de la mem. Demencia Amnesia global transitoria Secuelas de la terapia electroconvulsiva Trastornos Amn. lacunares Fuga psicógena y trast. disociativos psicopatológicos Amn. globales Amnesia: Pérdida de la memoria. Trastorno que impide aprender, retener y evocar información externa o historia de vida de manera total o parcial. Amn. retrógrada: Pérdida de mem. que abarca el período previo a la aparición del trastorno. Es un trast. de la mem. a largo plazo. Acompañada de pérdida de la conc. Amn. anterógrada: Pérdida de la capacidad de fijar o retener nuevo material en el período posterior a la aparición del trast. Es un trast. de la mem. a corto plazo. Acompañada de pérdida de la conc. Amn. global: Suma de la amn. retrógrada y anterógrada. Trast. secundario a trast. psicopatológico (no por causa médica). Generalmente desaparece cuando termina el trast. psicopatológico. Ocurre tanto en la mem. episódica y semántica, el paciente no recuerda cuando lo intenta pero si de forma espontánea, Laguna postraumática: Espacio de tiempo en que sucede un Traumatismo cráneo-encefálico o un evento psicológico fuerte. Amn. postraumática: Suma de la amn. retrógrada, anterógrada y una laguna postraumática. Amn. progresiva: Déficit de mem. que avanza en el tiempo. Amn. lacunar: Pérdida parcial de la mem. que abarca un período concreto. El déficit de la mem. está localizado temporalmente. Puede estar acompañada de algún trast. de la conc. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 5
  • 6. Amn. orgánica: Amnesia cuya causa es organicidad cerebral por enfermedad médica. Hipermnesia: Aumento anormal de la memoria o la capacidad de evocación de manera total o parcial. Permanente-global: Mayor capacidad mnésica que se produce para cualquier tipo de información. Característico de sujetos superdotados, no tiene significación clínica. Selectiva: Mayor capacidad mnésica que se produce para un tipo determinado de información. Paroxística: Aparece mucha información y de todo tipo de manera brusca y episódica. Paramnesia: Distorsiones o errores respecto al tipo y /o la calidad del recuerdo. Falsificaciones retrospectivas. Implica un déficit en el recuerdo. Confabulación: Falsificación de información, ocurre estando lúcido y el paciente lo hace para llenar una laguna mnémica. Si el paciente continúa fabulando puede terminar en un delirio de base fabulatoria. Deja Vú: (ya visto) Identificar una situación como ya vivida. No tiene importancia clínica. Jamais Vú (nunca visto) Identificar una situación como no conocida cuando en realidad se conoce. No tiene importancia clínica. Traumatismo cráneo-encefálico: Golpe que ocasiona trastornos amnésicos. Comprende laguna postraumática al accidente, amn. retrógrada de minutos de duración y amn. anterógrada. La gravedad de la amnesia es un indicador de la gravedad del TCE. Se debe tener cuidado que el paciente no esté fabulando con un fin ganancial. Lagunas alcohólicas: Pérdida de capacidad de fijación y/o evocación en pacientes con alcoholismo crónico. Síndrome de Korsakov: Alteración permanente de la mem. asociada a problemas del SNC por enfermedad médica o alcoholismo crónico. Se observa amn. anterógrada, lagunas en la mem. a largo plazo, fabulación y desorientación temporal y autopsíquica. Demencia: Alteración de la mem. en forma progresiva o en brotes. Por ej: Alzheimer. El curso del trast. comienza con la Ley de Ribot, se olvida lo recientemente aprendido, mientras que la mem. a largo plazo pareciera estar mejor. Finaliza en amn. global. Amn. global transitoria: Amn. anterógrada brusca en un corto episodio de minutos u horas. Comprende desorientación temporal y espacial, automatismo (no retiene los actos realizados) y ansiedad al percatarse de un período en blanco. Terapia electroconvulsiva: Las secuelas aparecen con un cuadro confusional de corta duración y algunos efectos secundarios en el área cognitiva, especialmente la memoria. Presenta amn. anterógrada y mayor alteración de la memoria verbal que la visual. Entre los 6 a 9 meses posteriores aparece una recuperación total de la mem. excepto de lo aprendido inmediatamente posterior al TEC. Trast. psicopatológicos: Trast. de la memoria o quejas subjetivas cuya base no es médica sino psicopatológica. La diferenciación entre trast. del SNC o trast. psicopatológicos se hace a través de exploración clínica. Fuga psicógena y Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 6
  • 7. trast. disociativos: Súbita pérdida de mem. personal (episódica) acompañado de pérdida de identidad y vagabundeo. Acompañada de amn. retrógrada, se conserva la mem. semántica. Se considera una forma de negar o huir de una situación conflictiva. Amnesias globales: Trast. de la mem. secundarios a trast. psicopatológicos (no corresponde a enfermedad médica). La amnesia desaparece cuando ocurre la mejora del cuadro. Semiología de la Percepción La clasificación de la sem. comprende las alteraciones de la intensidad de la percepción (cuantitativos). Por ej: el sonido de la puerta es más intenso en pacientes con ansiedad que en personas relajadas. Comprende además los trast. de la percepción en sí (cualitativos) lo que representan una distorsión de la realidad, por ej: Una flor que huele a goma quemada. Dentro de los trast. cualitativos se encuentran las alucinaciones. La exploración clínica de las aluc. comprende averiguar la intensidad, frecuencia, duración, nitidez, temática, actitud del paciente (conciencia de enfermedad) y cuán delirante es la interpretación que él mismo hace. Se presentan también otras formas alucinatorias que en la actualidad no se consideran ya que la tendencia es aunar los criterios nosológicos. Alteraciones de la intensidad de la perc. (cuantitativos) Hiperestesia Hipoestesia Trast. de Ilusión Ilus. catatímica la perc. (cualitativos) Alucinación Por la forma Simple Compleja Por el canal Visuales Aluc. liliputiense Aluc. extracampal o extracampina Aluc. autoscópica Auditivas Eco del pensamiento Pensamiento sonoro Gustativas y olfativas Aluc. somáticas Táctiles o háptica Cenestésica o del esquema corporal Aluc. refleja o Sinestesia Otras formas Pseudoalucinación o aluc. psíquica alucinatorias Alucinosis Aluc. hipnogógicas o hipnopómpicas Hiperestesia: Percepción excesiva de las sensaciones. Hipoestesia: Percepción disminuida de las sensaciones. Ilusión: Interpretación errónea de una percepción con objeto real. Se percata de su error inmediatamente, no tiene importancia clínica y está asociada a cansancio o estrés. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 7
  • 8. En estados patológicos no se percata del error y está asociada a trast. del pensamiento. Como causas están la reducción en la estimulación sensorial (penumbra), por ej: ver una sombra y creer que es una persona; estados de ánimo intensos (temor intenso que hace ver posibles ataques de personas aledañas) y factores físico-químicos del ambiente (espejismo). Ilusión catatímica: Fuerte carga afectiva que distorsiona la percepción (angustia, ira, miedo, ansiedad, alegría, tristeza). Alucinación: Percepción sin objeto. El estímulo no existe. La aluc. puede ser externa (percibida fuera del cuerpo) o interna, por ej: escuchar voces dentro de la cabeza. No existe conciencia de enfermedad. Se diferencia de la imaginación ya que ésta es a voluntad de la persona. Aluc. simple: No existen formas, son luces, colores, ruidos y está asociada a trast. neurológicos y médicos. Aluc. compleja: Escenas visuales, voces, sensaciones táctiles. Propia de trast. psicopatológicos. Aluc. visual: Siluetas, personas, escenas u objetos concretos. Pueden estar estáticas o presentar movimiento. Las figuras pueden decir mensajes, hacer muecas o insultar al paciente. El paciente diferencia entre la alucinación y sus imágenes internas. Aluc. liliputiense: Aluc. visual a pequeña escala. Aluc. extracampal: Aluc. visual enmarcada fuera de su campo visual (detrás de la cabeza, detrás de la pared). Aluc. autoscópica: El paciente ve sus propios órganos (cerebro, corazón). También se considera ver el propio cuerpo, generalmente de frente. Aluc. auditiva: Voces que le hablan al paciente, hablan entre ellas, le ordenan, lo insultan, etc. Pueden ser de niños o adultos, de ambos sexos, en ocasiones no se distingue el sexo. También ruidos o música. El paciente diferencia estas voces de su pensamiento interno. Pareciera que el paciente habla solo, pero en realidad está respondiendo a la aluc. Eco del pensamiento: Escuchar el propio pensamiento como proveniente de fuera de uno. Pensamiento sonoro: Escuchar los pensamientos por duplicado. Locución o sonorización del pensamiento. Comprende el eco del pens. Aluc. gustativa-olfativa: Suelen presentarse juntas. Percepción de olor y /o sabor no real. Por lo general desagradables y acompañado de delirio (mal sabor porque me envenenan). Aluc. táctil: Sensaciones en la piel o de contacto. Localizadas o en todo el cuerpo, de connotación sexual (en zonas erógenas) o de daño (insectos, ser tocado, pellizcos, empujado, estrangulado). El paciente atribuye a elementos externos, insectos por debajo de la piel, piedras u objetos alojados dentro del cuerpo, etc. Aluc. cenestésica: Referidas a la sensibilidad general del cuerpo (gusanos por debajo de la piel, disolución del estómago). Implica una afectación del yo corporal. Aluc. reflejas: Producidas por estimulación de una modalidad sensorial que provoca otra experiencia en otro sentido, por ej: una melodía provoca aluc. visuales. Pseudoalucinación: Percepción de la aluc. dentro del cuerpo. El paciente las reconoce no reales, no presentan la nitidez de la aluc. Alucinosis: El paciente percibe la aluc. pero mantiene la certeza de que es falsa. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 8
  • 9. Aluc. hipnogógicas: Breves aluc. que ocurren en el momento de quedarse dormido, despertar o por efecto de anestesia general en cirugía. Atribuible a fase REM. Sin significación clínica. Semiología del Pensamiento Sólo a través de la conducta o del lenguaje verbal y escrito se puede explorar las ideas y los procesos lógicos del pens. Trast. Formales y/o Taquipsiquia Fuga de ideas del curso del pens. Ideofugalidad Bradipsiquia Disgregación o pens. disgregado Pens. Inconexo o descarrilamiento Ensalada de palabras Incoherencia Perseveración Bloqueo de pens. Asociación laxa o ilógica Pens. tangencial o tangencialidad Pens. circunstancial o circunstancialidad Trast. del Preocupación o temor contenido Ideas sobrevaloradas del pens. Ideas fijas Fobia Agorafobia Claustrofobia Fobia social Zoofobia Obsesión o idea obsesiva Compulsión o ritual obs. Rit. de comprobación Rit. de recuento Rumiaciones Duda Delirio o idea delirante Del. de autoreferencia Del. de persecución o paranoide Del. de grandeza Del. de celos o celotipia Del. erotomaníaco Del. sexual Del. de preñez Del. nihilista Del. hipocondríaco Del. místico o religioso Otros fenómenos relacionados Recuerdo delirante a la sem. del pens. Percepción delirante Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 9
  • 10. Trast. formales del pensamiento: Alteraciones en el proceso del pensamiento. No considera el contenido sino cómo se conectan las ideas. Se explora a través de la observación de la conducta verbal y por entrevista clínica. Taquipsiquia: Rapidez en las funciones mentales. Se observa mayor producción verbal, sensación subjetiva de mejor asociación de ideas, agitación motriz e hiperproxesia. Puede no tener significación clínica. Se considera un trast. de todo el psiquismo (memoria, atención, lenguaje y pensamiento). Bradipsiquia: Lentitud en las funciones mentales. Se observa retardo en la asociación de ideas, disminución en la velocidad del habla, baja producción verbal, monosílabos, sensación subjetiva de dificultad para pensar, lentitud motora e hipoproxesia. Puede no tener significación clínica. Se considera un trast. de todo el psiquismo (memoria, atención, lenguaje y pensamiento). Fuga de ideas: Taquipsiquia en grado extremo. El paciente pierde el control del pensamiento, el discurso resultante no tiene sentido, pierde la idea directriz, monólogo, asociación de ideas por fonética o gramatica, hiperproxesia. Cambios temáticos bruscos, que se basan por asociaciones incomprensibles. Ideofugalidad: Grado menor de fuga de ideas. El discurso puede tener coherencia pero pierde la idea directriz. Disgregación: Desorganización de los procesos del pens. que se nota por la pérdida de las asociaciones. Se pierde la idea directriz del discurso, cada frase es entendible pero no hay relación entre ellas, gramática correcta pero sin sentido lógico, no es producto de intoxicación o cansancio. No se relaciona con pobreza intelectual ni con por ansiedad. Al consultar al paciente más confusos se vuelven los pensamientos. Pens. inconexo: Salto de un tema a otro sin relación entre las oraciones. Ensalada de palabras: Ausencia de estructura gramatical, comprende al pens. inconexo. Incoherencia: Grado mayor de disgregación. Se pierde la idea directriz, las frases no tienen sentido, discurso incomprensible, tendencia a monosílabos. Es indicador de gravedad. Perseveración: Repetición de los mismos pensamientos. El paciente se fija en una idea que no puede abandonar. Bloqueo: Sensación subjetiva de que la mente se ha quedado en blanco de forma súbita y que no existe producción de pensamientos. Puede ocasionarse por ansiedad. En caso grave también hay sensación de vacío y súbita interrupción de la conversación. (Robo del pensamiento, explicación delirante). Asociación laxa: Asociaciones ilógicas, débiles o laxas de ideas. Tangencialidad: Dificultad para centrarse en una idea, al paciente le cuesta llegar a la idea y habla de otras relacionadas. Circunstancialidad: Dificultad para centrarse en una idea, el paciente se detiene en los detalles. Respuesta con excesivos detalles, el paciente explora todo tipo de asociaciones innecesarias antes del volver al tema. Discurso lleno de paréntesis. El paciente está consciente y hasta pide disculpas. Temor o preocupación: El contenido del pensamiento se centra en una idea asociada a un estado emocional desagradable. Es desproporcionada al motivo. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 10
  • 11. Ideas sobrevaloradas: A un hecho real se le otorga una importancia extraordinaria acompañada de intensa reacción emocional. Convicciones firmes por deducciones lógicas o por influencia cultural que el paciente suele modificar cuando obtiene mayor información y acepta que su creencia es falsa. Ideas fijas: Ideas que reflejan la realidad pero que se repiten insistentemente en contra de la voluntad del paciente, provocan incomodidad. Fobia: Temor infundado acerca de estímulos o situaciones que no debieran causar tal. El paciente intenta evitar la exposición al objeto. Al acercarse al objeto presenta ansiedad. Obsesión: Idea o pensamiento persistente o frases intrusivas que se impone en la conciencia, generalmente ilógico o absurdo y acompañada de ansiedad. El contenido es en torno a la suciedad, contaminación, infección, agresividad, orden, conductas sexuales vergonzosas, escrúpulos y debates acerca de la religión. Compulsión: Conductas repetitivas y sin sentido, el paciente no se resiste a pesar que las reconoce innecesarias. Rit. de comprobación: Asegurarse que algo se haga bien. Rit. de recuento: Conteo mental o en voz alta de la conducta llevada a cabo, se repite hasta un determinado número mágico. Rumiaciones: Preocupaciones por temas generalmente complejos. Dudas: Respecto a acciones llevadas a cabo. Delirio: Idea falsa y basada en una inferencia incorrecta de la realidad externa, apodíctica (irrebatible), es una convicción para el paciente, no comprende ideas religiosas o ancestrales culturales ya que es vía patológica. Absurdidad, exclusiva referencia del paciente. Varios delirios integran un sistema delirante. Acompañado de reacción emocional. Por ej: el delirio paranoide se acompaña de temor. Del. de referencia: Convicción de que los objetos o los sucesos tienen un significado particular para el paciente, por ej: las noticias. Del. paranoide: Convicción de ser perseguido, vigilado o tratado injustamente. Ideas de conspiraciones, intentos de daño, envenenamiento, etc, Del. de grandeza: Convicción de tener origen ilustre, habilidades especiales, recursos, etc. Celotipia: Convicción de infidelidad de la pareja. Del. erotomaníaco: Convicción de ser seducido. Del sexual: Convicción de ser violado o abusado sexualmente, Del de preñez: Convicción de estar embarazada. Del. nihilista: Relativo a la idea apocalíptica del mundo, de fracaso personal o social. Del. hipocondríaco: Convicción de tener una enfermedad grabe. Del. místico: Relativo a seres sobrenaturales o religiosos (ángeles). Recuerdo delirante: Delirio relacionado con hechos pasados. El paciente los reinterpreta con la óptica delirante. Percepción delirante: Delirio relacionado con una percepción real. Una percepción es interpretada en base a un delirio. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 11
  • 12. Semiología del Lenguaje La exploración clínica de la sem. del leng. suele confundirse con la comunicación. Ante esto, se hace la diferencia entre com. verbal y com. no verbal. Dentro de la com. no verbal la expresión corporal no se considera ya que es parte de la sem. de la psicomotricidad. La exploración se hace por observación y entrevista. Por lo general, la sem. del leng. está relacionada con DOC. Los trast. en el lenguaje pueden ser alterados por trast. del pensamiento y por cambios emocionales que se manifiestan en el volumen y entonación. Comunicación verbal Pobreza del leng. Verborrea Estereotipia verbal Palilalia Ecolalia Mutismo Neologismo Pararespuesta Com. no verbal Hiponimia Animia Pobreza del leng: Leng. simple, empobrecido, escaso contenido, bajo lo esperado al nivel educacional. Verborrea: Habla acelerada. Estereotipia verbal: Repetición sin objeto de una palabra o frase. No es una muletilla. Suele acompañarse de estereotipias motoras. Palilalia: Repetición de la última palabra de la frase. Ecolalia: Repetición automática de lo que se oye. Generalmente no hay comprensión del contenido. Mutismo: Suspensión de la función verbal por causa psicopatológica. Neologismo: Creación y uso de nuevas palabras. Estas tienen un significado concreto para el paciente. El neolog. proviene de las alucinaciones auditivas. Pararespuesta: El paciente entrega una respuesta con temas ajenos que no tienen relación con la consulta. Com. no verbal: Se estudia la expresión facial. Esta posee una relación directa con el estado de ánimo y emocional. La expresión mímica se debe explorar junto con la expresión verbal y su comportamiento. Debiera haber congruencia entre los mensajes de estas tres vías. Hiponimia: Pobreza mímica. Expresión disminuida. Animia: Rostro sin expresión. Otras fuentes bibliográficas dan cuenta de otros trast. del lenguaje: Disartria Dificultad articulatoria o motora en la emisión de las palabras. Afasia Manifestación más grave de disartria. El lenguaje es ininteligible. Alogia Pobreza del habla espontánea y del contenido. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 12
  • 13. Habla apremiante Habla excesiva en cantidad y aceleración de forma espontánea. Tartamudeo Dificultad del habla que se manifiesta por repetir las sílabas sin poder decir la palabra completa. Asociado a ansiedad, inseguridad o vergüenza. Logoclonia Repetición de sílabas o atasco en algunas palabras Coprolalia Vocalización de palabras obscenas. Semiología de la Psicomotricidad La exploración clínica es por observación. Se consideran anomalías de la conducta social, en la expresión facial y el lenguaje no verbal o postural. Agitación motriz Hiperactividad Inquietud Excitación Agitación Inhibición psicomotriz Estereotipia motora Manierismos Catatonia Catalepsia Flexibilidad cérea o trast. postural Negativismo Estupor Mutismo Rigidez muscular Estereotipia motora Tic Temblor Convulsiones Trast. motores asociados a sínd. org. Apraxia Aquinesia Acatisia Discinesia tardía Otros trast. motores Bruxismo Ambitendencia Agitación motriz: Hiperactividad física y motora con rápida sucesión de movimientos impulsivos y gestos intencionales o automáticos que parecieran no tener objetivo. Constituye criterio de internación psiquiátrica ya que constituye un riesgo para la integridad física del paciente y de su ambiente. Posee cuatro niveles: Hiperactividad: Profusión de movimientos pero adecuados al ambiente. Inquietud: Profusión de movimientos que comienza a escapar de su control. Acompañado de ansiedad o angustia. Excitación: Agudización de la inquietud, pérdida del control. Agitación: Pérdida total del control, el paciente puede lesionarse o lesionar a otros. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 13
  • 14. Inhibición motriz: Disminución del movimiento y gestos. Síndrome psicomotor que constituye criterio de internación psiquiátrica. Estereotipia motora: Movimientos repetitivos corporales o mímica facial sin objeto. Manierismo: Movimiento o gesto exagerado. Catatonia: Síndrome de inhibición motriz profunda. Comprende ausencia de reacción ante los estímulos. Catalepsia: Pérdida súbita del tono muscular con incapacidad de moverse y conc. normal de una duración de pocos segundos. La musculatura se encuentra rígida. Flexibilidad cérea: El paciente adopta posturas prolongadas que otro lo coloque aunque sea incómoda o absurda. Generalmente en extremidades. También ocurre la obediencia automática o repetición automática (Ecopraxia, Ecolalia, Ecominia). Ecopraxia: Repetición de los movimientos del otro semiautomático e incontrolable. Negativismo: El paciente ejecuta la acción contraria a la que se le pide y se resiste fuertemente. Tic: Movimiento irregular, rápido, espasmódico e involuntario sin objeto que afecta la musculatura de la zona del rostro, cuello y cabeza (parpadeo forzado, cejas, estirar el cuello), en menor frecuencia en otras partes del cuerpo. Asociado a ansiedad o situaciones de tensión, desaparece durante el sueño. Surge cerca de los 7 años. Temblor: Movimiento oscilatorio, regular, rítmico e involuntario que aparece en un punto fijo del cuerpo, por lo general articulaciones de las extremidades. Temblor de reposo: Se presenta estando en reposo y disminuye al iniciar una acción (moverse). Temblor de acción: Se presenta al moverse, generalmente afecta la motricidad fina. Convulsiones: Contracciones violentas de la musculatura voluntaria, localizados en uno o diversos grupos musculares o generalizados a todo el cuerpo. Apraxia: Dificultad en la organización del esquema corporal y en la representación espacial. Aquinesia: Ausencia de movimientos voluntarios acompañado de mutismo. Acatisia: Estado de inquietud motora, incapacidad para permanecer sentado, necesidad de moverse, estirar las piernas, dar pisadas fuertes. Discinesia: Movimientos repetitivos y sin sentido en la lengua y músculos buco-faciales. Bruxismo: Ejecución de movimientos no funcionales e involuntarios con la mandíbula inferior con frotación de los dientes. Brux. nocturno: Suele aparecer en fases ligeras del sueño o durante REM. Brux. diurno: Asociado a estrés, no provoca dolor y no interfiere en el funcionamiento diario. Ambitendencia: Alterna dos movimientos de signo opuesto (aproximación y huida) repite la frecuencia varias veces (da la mano y la retira). Semiología del Esquema Corporal Esquema corporal: Autoconciencia o representación subjetiva del cuerpo. Miembro fantasma: Pacientes con amputación brusca, pérdida de los senos, genitales, ojos, etc. Conciencia de poseer aún, incluso experimentar dolor. Va desapareciendo con los años. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 14
  • 15. Hemisomatosognosia: Sensación de que falta uno de los miembros del cuerpo, generalmente del lado izquierdo. Anosognosia: Pérdida de la conc. o negación respecto a un problema en una parte del cuerpo o una enfermedad, minusvalía motora o parálisis. El paciente es indiferente y niega tal afección. Por ej: niega una fractura en el brazo. Distorsiones de la forma y tamaño: Distorsión de una parte del cuerpo. Efecto de alucinógenos Reduplicación: Percepción duplicada de un miembro. Semiología de las Emociones y el Estado de Ánimo Las emociones son afectos bruscos y agudos desencadenados por estímulo interno o externo y acompañadas de arousal (taquicardia, alteración de la presión sanguínea, RGP, rubor, palidez, lágrima, diarrea). El humor o estado de ánimo es un afecto de instauración lenta, progresiva y permanencia más estable. No está acompañado de arousal. El estado de ánimo se puede alterar por causas psicopatológicas de tres maneras: Modificación de la naturaleza de las propias emociones, fluctuación injustificada de las mismas e inconsistencia respecto a los pensamientos, las aciones o los sucesos que tiene lugar. Eutimia: Estado de ánimo normal y adecuado. Tristeza patológica: Más que una simple tristeza. El paciente refiere sentir infelicidad, vacío interior, desesperanza. A nivel cognitivo aparecen ideas pesimistas sobre sí mismo y la vida en general, baja autoestima, sentimiento de culpa, e ideas de muerte. El tránsito de la tristeza normal a la trist. patológica se evalúa por algunos indicadores como respuestas desproporcionadas a un estímulo, duración e intensidad de la manifestación y afectación de la conducta y la vida diaria del paciente. Euforia patológica: Más que una simple alegría. El paciente refiere sentir vitalidad, irritabilidad, bienestar, etc. A nivel cognitivo aparecen ideas optimistas y poco realistas sobre sí mismo y su futuro, ideas de poseer habilidades extraordinarias (megalomanía) y sensación de que no hay límites para sus deseos.. El tránsito de la alegría normal a la euforia patológica se evalúa por los mismos indicadores anteriores. Apatía o Indiferencia afectiva o afectividad embotada o afec. aplanada: Ausencia o reducción de la capacidad de respuesta afectiva. El paciente refiere que no experimenta expresión de emociones en sus relaciones con pares y con estímulos internos y externos, reporta ausencia de emociones, falta de reactividad, etc. Anhedonia: Incapacidad de sentir placer y/o pérdida de interés y gratificación en las cosas que gustaban al paciente. Inadecuación afectiva o Incongruencia afec: Grave inconsistencia entre la emoción y el hecho. Las emociones no son adecuadas o son contrarias al contexto en que se producen. Hay contradicción entre la vivencia y la expresión conductual. Labilidad afectiva: Cambios súbitos afectivos que no son proporcionales al estímulo. El paciente lo interpreta como pérdida del control de sus emociones ya que refiere llorar con facilidad, afectarse por todo, etc. Incontinencia afectiva: Incontrolabilidad de las propias emociones en forma total. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 15
  • 16. Disforia: Sensación general de malestar psíquico de tipo tristeza pero sin la intensidad de la trist. patológica que incluye ansiedad, inquietud e irritabilidad. Alexitimia: Etimológicamente significa falta de palabras para los afectos. Dificultad para expresar, reconocer o calificar las emociones o el estado de ánimo de forma verbal y no verbal. Semiología del Sueño La psicopatología del sueño abarca la semiología respectiva la que se denomina Sintomatología del sueño; y los trast. primarios del sueño que comprende las enfermedades específicas de esta función. Se presentan en casi todos los trastornos o cuadros, especialmente en la fases agudas. En algunos cuadros se evidencia un patrón típico. La expl. clínica se hace por entrevista. Importante es consultar sobre las horas de sueño real y la percepción subjetiva. También consultar si el sueño resulta reparador o no. Disomnias Insomnio Insom. de 1° hora, de adormecimiento o de inducción del sueño Ins. intermedio o intercalado Ins. de 2° hora o despertar precoz Hipersomnia Hiposomnia Narcolepsia Trast. del sueño relacionado con la respiración Trast. del ciclo circadiano Parasomnias Pesadilla Miedo o terror nocturno Sonambulismo Otras parasom. Bruxismo Síndrome de las piernas inquietas Parálisis del sueño Aluc. hipnagógicas o hipnopómpicas Somniloquia Disomnias: Trast. de la cantidad, calidad y horario del sueño. Insomnio: Reducción total de las horas de sueño. Ins. de 1° hora: Dificultad para dormirse. Subyace un estado de ansiedad que se retroalimenta por la misma dificultad para dormir. Ins. intermedio: El paciente se despierta frecuentemente a lo largo del sueño. Se debe explorar si es espontáneo o provocado. Ins. de 2° hora: El paciente se despierta a mitad de la noche con total lucidez y no puede volver a conciliar el sueño. Por lo general está acompañado de algún estado afectivo (tristeza y pensamientos negativos). Hipersomnia: Somnolencia excesiva patológica. Se debe por Intrusión del sueño en la vigilia (se activan los mecanismos durante el día), Insuficiencia de los sistemas de alerta, dificultad para despertarse o sensación de aturdimiento durante el día. Exceso de Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 16
  • 17. horas de sueño y necesidad de siesta. Acompañado de déficit de la mem. Clínicamente se diferencia entre Hip. funcional o primaria (asociada a trast. psicopatológicos o problemas primarios) e Hip. sintomática o secundaria (por enfermedad médica). Es frecuente en períodos de poca actividad o trastornos recidivantes. Hiposomnia: Reducción de las horas de sueño, no alcanza a ser insomnio. Narcolepsia: Crisis de hipersom. de aparición súbita, duración de 5 a 15 min y ocurre hasta 4 veces en el día. La somnolencia desciende luego del ataque (período refractario). Surge durante la adolescencia. Se cree una etiopatogénesis génetica. Está acompañada de catalepsia, Parálisis del sueño, aluc. hipnagógicas y en ocasiones cuadros de fuga o conductas automáticas. Trast. del sueño relacionado con la respiración: Alteración del sueño que da lugar a somnolencia excesiva o insomnio por alteración de la ventilación alveolar. Síndrome de apnea obstructiva. Trast del ritmo circadiano: Alteración del sueño por mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno, del patrón regular de fluctuación de la fisiología o la conducta relacionada al ciclo luz-oscuridad de 24 horas (viajes largos, cambios de turno laboral). Parasomnia: Trastornos durante el sueño o la transición sueño-vigilia. Pesadilla: Sueño con contenido terrorífico. Asociado a estrés o baja autoestima. El paciente suele despertarse y durante la vigila conserva el recuerdo del contenido. Ocurre durante REM. Terror nocturno: Despertar brusco. Intensa agitación corporal y vegetativa de aparición súbita acompañado de pánico, aceleración del pulso y la frecuencia respiratoria, midriasis, sudoración, taquicardia, grito, llanto, gemidos, el paciente emite palabras, asociado a sonambulismo. Duración de menos de 10 minutos y no hay componente onírico. Es difícil despertar al paciente, generalmente presenta amnesia al respecto. Ocurre durante las fases III y IV de NREM. Sonambulismo: El paciente se levanta, mantiene los ojos abiertos con mirada perdida y fija. Puede realizar conductas automáticas o semiautomáticas (somniloquios, comer, ir al baño). Se puede establecer comunicación, generalmente responde con lenguaje ininteligible. Dificultad para despertar al paciente. Duración hasta media hora. El paciente se despierta o continua el sueño con posterior amnesia al respecto. No ligado a producción onírica, ocurre en fase III y IV de NREM. Otras parasomnias: Suelen presentarse en estados de ansiedad o pacientes con rasgos de personalidad ansiosa. Poseen escasa significación clínica. Bruxismo nocturno: Ejecución de movimientos no funcionales e involuntarios con la mandíbula inferior con frotación de los dientes. Suele aparecer en fases ligeras del sueño o durante REM. Síndr. de las piernas inquietas: Movimiento inconsistente de las extremidades inferiores. Parálisis del sueño: Imposibilidad de moverse durante el adormecimiento y/o despertar manteniendo conc. de la situación que se vive con angustia y se recupera de forma espontánea. Somniloquia: Habla durante el sueño. El paciente no recuerda el contenido. Semiología de la Agresividad y del Suicidio Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 17
  • 18. Comprende conductas heteroagresivas (dirigidas a los demás) y autoagresivas (dirigidas hacia uno mismo). La heteroagresividad aparece en varios cuadros y se manifiesta en un continun desde la irritabilidad, agresividad verbal y conductas en extremo agresivas. Propia de la psicología forense. La psicopatología considera la conducta suicida con tres características: ♦ Es un síntoma y no un trast. ♦ Implica siempre un nivel de trast. mental. ♦ La base psicopatológica es un trast. en los afectos y emociones (miedo, angustia, desesperanza, tristeza, frustración, cólera, ira). Autoagresividad Autolesiones y mutilaciones Suicidio Ideas de muerte Ideas de autólisis Suicidio e intento de suic. Suic. finalista Parasuicidio o cond. parasuic. Formas de suic. Blandas Duras Extrañas Suic. e intencionalidad Suic. con finalidad de muerte Suic. como huida Suic. finalista Suic. paranoide o vengativo Suic. frustrado Parasuicidio Formas de suic. según Ideas obsesivas o fobia de impulsión la dinámica Suic. en cortocircuito Suic. reflexivo Ideas de muerte: Pensamiento, deseo o posibilidad en relación a su propia muerte. El paciente rechaza y se asusta de la idea de autoprovocarse la muerte. El paciente refiere ojalá me muriera, no quiero vivir, etc. Idea de autólisis: El paciente piensa ser activo en provocarse la muerte. Explora el riesgo que lleva a cabo. Intento de suicidio: Conducta voluntaria encaminada a acabar con al vida. Suicidio finalista: Posee un fin ganancial y secundario (chantaje emocional, llamar la atención, etc.) Parasuicidio: Conductas de grave riesgo (conducir a gran velocidad). El paciente conoce que la cond. es de riesgo pero no desea cambiarla. Formas blandas: Ingesta de fármacos. Generalmente género femenino y en urbes. Formas duras: Ahorcamiento, arma blanca o de fuego, precipitaciones. Generalmente género masculino y en zonas rurales. Formas extrañas: Ingerir productos corrosivos o cortantes (vidrio). Presente en cuadros con fuerte componente psicopatológico. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 18
  • 19. Formas enmascaradas: Suceso que escondería la verdadera intención (Accidente automovilístico). Con finalidad de muerte: Suicidio consumado. Es reflexivo, planificado, elaborado y preparado. Como huida: El paciente vive una situación muy estresante y comete suicidio de forma impulsiva bajo la creencia de que no existe solución. Característico en adolescentes y niños. Finalista: Uso de ideas o intentos controlados para llamado de atención o fin ganancial Paranoide: El objetivo es que algunas personas que considera responsables de su situación se sientan culpables. Frustrado: Intento no exitoso de suicidio (baja dosis). Alto porcentaje de reintento. Parasuidio: Conductas de riesgo. Fobia de impulsión: La idea del suicidio se impone a pesar que el paciente no lo desea. No existen conductas de autólisis. Provoca ansiedad y ocurren conductas evitativas, por ej: no tocar cuchillos. Suic. en cortocircuito: Suic. impulsivo sin ideación de muerte. No suele haber repetición. Suic. reflexivo: Suic. que suele consumarse. Posee 5 fases que no necesariamente se ven en todos los pacientes: ♦ Manifestaciones implícitas o explícitas asentadas de ideación de muerte y posibles ideas de autólisis. ♦ El paciente considera seriamente la posibilidad, idea de autólisis medianamente sistematizado. ♦ Ambivalencia ante las ideas, existen momentos de esperanza. Se vive con gran tensión. ♦ Influencia informativa: El paciente recoge información acerca de formas de suic., consulta a amistades, pueden encontrar elementos que sean desencadenantes. Continúa la tensión. ♦ Decisión: Cuando toma la decisión baja la tensión lo que pareciera una mejoría clínica. En este momento puede ocurrir el intento. Bibliografía Capponi, Ricardo; Psicopatología y Semiología Psiquiátrica; Edit. Universitaria; Santiago; 2000. Costa Molinari, J. M.; Manual de Psiquiatría; Publicaciones Univ. Autónoma de Barcelona; 1998. Lemos, S.; Psicopatología General; Edit. Síntesis; Madrid; 2000. Mesa Cid, J.; Fundamentos de Psicopatología General; Edit. Pirámide; Madrid; 1999. Psicopatología 2006 Redactor: Alejandro Araya 19