SlideShare a Scribd company logo
1 of 422
CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
        PRIVADA DE PROYECTOS
      Econ. LUIS BURGA RAMÍREZ
Unidad 1. La Evaluación de Proyectos.

 1. Definición de un proyecto de inversión
 2. Ciclo del proyecto
 3. Formulación y evaluación de un
    proyecto
 4. Tipos de evaluación
 5. Identificación de proyectos
 6. El proyecto como unidad operativa del
    desarrollo
DEFINICIÓN DE PROYECTO
• Proyecto es la búsqueda de una solución
  inteligente al planteamiento de un problema
  que tiende a resolver una necesidad
  humana.

• El proyecto surge como respuesta a una “
  idea” ya sea para la solución de un
  problema o para aprovechar una
  oportunidad de negocio. (Sapag Chain)
Qué es un proyecto?
• “... un proceso destinado a transformar
  una idea en un producto terminado,
  constituído por bienes y/o servicios,
  que serán los medios para producir
  otros bienes y/o servicios”
José Leñero
Proyecto...
• “...es la fuente de costos y beneficios que
  ocurren en distintos períodos de tiempo”
Ernesto Fontaine


• “...no es más que un modelo de
  emprendimiento a ser realizado con las
  previsiones de recursos, de tiempo de
  ejecución y de resultados esperados”
    Teodosio Ibarrolla Coronel
Definición de Proyecto de Inversión Pública


 Intervención limitada en el tiempo que
 utiliza total o parcialmente recursos
 públicos, con el fin de crear, ampliar,
 mejorar o recuperar la capacidad
 productora o de provisión de bienes o
 servicios de una Entidad; cuyos beneficios
 se generen durante la vida útil del
 proyecto y éstos sean independientes de
 los de otros proyectos.
CICLO DEL PROYECTO
FASES Y CICLO DE VIDA
               DEL PROYECTO
                 • PERFIL
• PREINVERSIÓN   • PREFACTIBILIDAD
                 • FACTIBILIDAD
                 • EXPEDIENTE
• INVERSIÓN        TÉCNICO
                 • EJECUCION
                 • OPERACIÓN
• OPERACIÓN O      NORMAL
POST INVERSIÓN   • LIQUIDACIÓN.
El ciclo de vida de un proyecto comprende tres fases:


PREINVERSION           INVERSION          OPERACION



 Toma de decisión de    Puesta en
                                        Fin de vida útil
     inversión          operación




   FASE DE              FASE DE          FASE DE
 PREINVERSION          INVERSION        OPERACION
Proyecto: Incertidumbre Vs Riesgo

160
140
120
100                                      INCERTIDUMBRE
    80                                   COSTOS
    60                                   INGRESOS
    40
    20
     0




                            L
                            N
                             .
         EA




                            N
                           T.
                            L

                           T.
                           C




                          TI
                         FI




                        IO
                         IO
                          C
                          C
                        BI
    ID




                     FA
                       A




                       U
                       R




                       C

                       C
                      U




                    EF
                    PE




                     A
                     U




                     A
             E




                 EC




                  ID
                   R
                 PR
          D




                PE

                V
         O




              EJ

              O
  C
 R
A
M
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
   DE UN PROYECTO
 El estudio de proyectos de inversión privada, distingue dos
  grandes etapas: la de formulación y preparación y la de
  evaluación.

 La primera tiene por objeto definir todas las características que
  tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos
  monetarios del proyecto y calcular su magnitud.
La segunda etapa con
 metodologías muy definidas,
 busca       determinar     la
 rentabilidad de la inversión
 en el proyecto.
Evaluación de Proyectos


   “Evaluar un proyecto implica
    identificar       y        cuantificar
    creativamente           costos       y
    beneficios de una idea o
    alternativa con el objeto de
    crear valor” ( FOLKE KAFKA)
Gráfico 2 : Estructura de los Flujos de
                    Caja
                             Evaluación
                             Económica
  FLUJO DE
 INVERSION                                    Evaluación
LIQUIDACION                                   Financiera

                  FLUJO DE FONDOS
                     ECONOMICO

FLUJO DE CAJA                             FLUJO DE CAJA
 ECONOMICO                                 FINANCIERO
 OPERATIVO
                     FLUJO DE
                  FINANCIAMIENTO
                       NETO               Evaluación
                                          Fuente de
                                          Financiamiento
ESQUEMA DE INTERRELACIONES DE LOS
                            ESTUDIOS CONCRETOS DE UN PROYECTO


           TECNOL
            O-GIA




                    TAMAÑ                                                       EMPRE-
                      O                                                         SARIAL

                               ORGANI    INVERSI
                               -ZACION    O-NES
DEFINICI                                                     ESTADO
                                                   FINANCI
ON DEL     MERCA                                                S      EVALUA
                                                      A-                        SOCIAL
PROYEC      DO                                               FINANCI    -CION
                                                   MIENTO
  TO                                     INGRESO              E-ROS
                                            SY
                    LOCAL                 COSTOS
                      I-                                                        INSTITU-
                    ZACIO                                                        CIONAL
                      N

           ASPECT
             OS
ESTRUCTURA GENERAL DE LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

                     Definición de Objetivos y
                       Análisis del Entorno




    Estudio          Estudio             Estudio
                                                    Evaluación
  de mercado         técnico           financiero


                            Resumen y
                           conclusiones
 Retroalimentación

                         Decisión sobre
                          el proyecto
TIPOS DE EVALUACIÓN
 EVALUACIÓN PRIVADA :    ECONÓMICA Y
  FINANCIERA.

 EVALUACIÓN SOCIAL.

 EVALUACIÓN AMBIENTAL.
Evaluación privada de proyectos

• Es la que se efectúa desde el punto de vista del
  inversionista
• Supone que la ganancia es el único interés del
  inversionista
• Los presupuestos se elaboran a precios de mercado
• Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de
  interés (costo del capital) que puede obtener o que puede
  pagar por esos fondos
• Comprende la:
   – Evaluación económica
   – Evaluación financiera
EVALUACIÓN PRIVADA
Se     ECONÓMICA
      evalúa    el   proyecto
independientemente de la fuente de
los fondos. El objetivo es analizar si el
proyecto implica un negocio por si
mismo, asumiendo que la inversión
es cubierta totalmente por aportes de
los socios.
EVALUACIÓN PRIVADA
       FINANCIERA
Se     evalúa      el    proyecto
 considerando explícitamente la
 fuente de los fondos es decir se
 tiene en cuenta la estructura de
 financiamiento y su efecto sobre
 ganancias adicionales que esto
 pueda generar.
Evaluación social de Proyectos

• Definición
• Diferencias con la evaluación privada
• Métodos que se utilizan:
Costo – Beneficio
Costo - Efectividad
   – Establecimiento de indicadores de resultado
   – Cálculo del ratio costo / efectividad
¿Qué se entiende por “evaluación social”?

• Consiste en comparar los beneficios con los costos implican
  para la sociedad en su conjunto
• Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios)
  utilizados y producidos por el proyecto
• Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la
  evaluación social definirá la situación del país “con” versus
  “sin” la ejecución del proyecto
• Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a
  los que privados, porque :
   – Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el
     inversionista privado
   – Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros
     (externalidades o efectos indirectos)
EVALUACIÓN SOCIAL
La idea es      “socializar” los
 costos, así como los beneficios
 en       la  evaluación      del
 proyecto, para lo cual se
 utilizan      los        precios
 sociales, precios sombra o
 precios de cuenta.
Similitudes y diferencias principales entre la
    “evaluación privada” y la “evaluación social”
• Ambas utilizan criterios similares para estudiar
  la viabilidad de un proyecto, la diferencia está
  en la valoración de los costos y beneficios que
  se le asocien.
• No siempre un proyecto es rentable para el
  inversionista privado y para el país en su
  conjunto.
• La evaluación privada trabaja con precios de
  mercado; mientras que la social lo hace con
  precios sombra o sociales.
• La evaluación social toman en cuenta los
  efectos indirectos o externalidades que los
  proyectos generan en la comunidad (p.e. La
  redistribución de ingresos o la contaminación
  ambiental)

• El tratamiento que se da a los “impuestos” y a
  los “subsidios” es diferente.

• En la evaluación social es muy importante
  definir la “línea de corte” o “línea de base” para
  efectuar el ANALISIS CON Y SIN
  PROYECTO.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Se analiza el impacto que el proyecto
 tiene sobre el medio ambiente, el sistema
 vivo y no vivo, considerando que los
 proyectos deben estar enmarcados en un
 desarrollo sostenible, es decir que el
 incremento en la actividad productiva y
 bienestar actual de los sujetos , no
 comprometa el bienestar de las
 generaciones futuras.
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS NO
      TIENE TEORÍA PROPIA
FINANZAS
                   PLANEAMIENTO
   EVALUACIÓN DE    ESTRATEGICO
     PROYECTOS

    ECONOMIA, ESTADISTICA
        E INGENIERIA
CLASIFICACION DE PROYECTOS
             Empresas nuevas
Por tipo     Expansión de planta
de           Adquisición de activos
Inversió     Alternativa de reemplazo
n            Tecnología         Publicidad
             Mercado            Nuevos productos
                                Cambio de atributo
Por          Industria          Canales de distribución
activida     Agricultura
d            Minería
             Pesca
Económ       Construcción
ica          Servicios
             Artesanales
Por tamaño   Pequeños
             Medianos
             Grandes
Tipología de los Proyectos
• Existen varios tipos distintos de proyectos, desde
  aquellos de corte administrativo, hasta de índole
  político, pasando por los proyectos productivos, de
  desarrollo, etc.
• Los proyectos comunmente se clasifican por:
   – La sectorialización de los productos que ofrecen:
      •   primarios (agricultura, minería, pesquería.)
      •   secundario (industriales, agroindustriales), y
      •   terciarios (servicios),
      •   proyectos de infraestructura base.
   – La forma y origen de financiamiento; públicos,
     privados o mixtos, nacionales o internacionales.
EL PROYECTO COMO UNIDAD
    OPERATIVA DEL
    DESARROLLO
Planes, Programas Y Proyectos
PLAN   PROGRAMA A Proyecto 1    actividad a,
                                b,c...n
                   Proyecto 2   actividad x,
                                y,z
       PROGRAMA B Proyecto a    actividades
                  Proyecto b    actividades
                  Proyecto n    actividades
• El proyecto específico es sólo un segmento
  del ciclo de vida de una corporación pública
  o privada.
• En el caso de la empresa u organismo
  público hablamos de que está en función de
  de los planes sectoriales, locales, regionales o
  nacionales.
• Considerado de esta manera un proyecto en
  específico puede ser positivo para la
  corporación, pero puede resultar ser todo un
  catástrofe financiero.
• “...es la expresión concreta del proceso de
  planificación que se inicia con la
  detección y priorización de necesidades
  de la población que se desea atender,
  confrontándolas con los recursos
  disponibles para definir las políticas, los
  objetivos y las acciones de desarrollo,
  para solventar, o por lo menos atenuar,
  los problemas detectados”
Raúl Eduardo Ovando Jurado
• Puede dar resultados inmediatos negativos,
  pero positivos a mediano y largo plazo.
• En el caso público se habla, p.e., de proyectos
  “piloto”, “demostración”, donde se invierte
  una cantidad “excesiva” de recursos, pero
  que a largo plazo resultan en beneficio, por
  la corrección de errores en la ejecución y
  operación del mismo. Además, hay que ver
  como se ubica la empresa dentro del resto y
  cuan competitiva es la organización en su
  entorno.
El Proyecto en el Plan

Corporación:         =====           Proceso continuo y
                                        estratificado

Proyecto Nª 1.1      Proyecto Nª 2.1           Proyecto Nª n.1


Proyecto Nª 1.2




Proyecto Nª 1.n
Definición de Proyecto de Desarrollo
 A                                    B
      Enfoque de                             Población
       desarrollo:                         Destinataria de
    Discursos sobre                        Los proyectos
    el cambio social




C   HIPOTESIS DE                D PROYECTO
    ACCION                      (MARCO LOGICO)
• Identificación del            JERARQUIA     METAS   INDICA
                                                      DORES
                                                               FUENTES DE
                                                               VERIFICACI
                                                                            SUPUES
                                                                            TOS
   problema                                                    ON


• Objetivos (que se             FIN


   quiere cambiar)              PROPÓSITO

• Estrategias de acción         RESULTADOS
  (como lo haremos)
                                ACCIONES
CONTENIDO TÍPICO DE UN
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA.

I . ASPECTOS GENERALES .
II . ESTUDIO DE MERCADO.
III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL
     PROYECTO.
IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO.
V . ORGANIZACIÓN
VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO.
VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y
     EGRESOS
IX . ESTADOS FINANCIEROS.
X . EVALUACIÓN ECONÓMICA Y
     FINANCIERA.
XI . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
ASPECTOS GENERALES
1. TÍTULO
2. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO LEGAL
5. CLASIFICACIÓN PRODUCTIVA
   SECTORIAL
6. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD
   EJECUTORA
7. RESUMEN EJECUTIVO
Unidad 2. Estudio de Mercado


1. CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DEL
   PRODUCTO
2. PERFIL DEL CONSUMIDOR.
3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.
4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA –
   PROYECCIÓN.
5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – PROYECCIÒN.
6. BALANCE DEMANDA – OFERTA.
7. ESTRATEGIAS DE MARKETING.
Estructura del Estudio de Mercado


                               Estudio del
                                Mercado




       Análisis                 Análisis                  Análisis
   de la Demanda              de la Oferta             del Marketing
Histórica    Proyectada   Histórica   Proyectada   Producto      Precio
                                                   Promoción   Distribución




                            Conclusiones del
                          Análisis de Mercado
1. CARACTERIZACIÓN DEL
            PRODUCTO
Especificar las      características
 comerciales       del      producto.
 Considerando el producto          se
 tiene     que    especificar     sus
 características     respecto       al
 contenido, peso, color forma,
 presentación              comercial,
 utilización, expedición , garantía y
 fecha de vencimiento.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

• Definición
• Zona de Influencia
• Tipo de Bien
PERFIL DEL CONSUMIDOR
• Se trata de identificar al consumidor y/ o
  cliente. Esto se puede realizar utilizando
  criterios de segmentación de mercado e
  información primaria y secundaria.

• Los criterios de segmentación de mercado
  son Geográfico, demográfico, psicográfico
  y conductual.
ÁREA GEOGRÁFICA DEL
         MERCADO

• Se constituye como la extensión
  territorial donde se encuentran los
  consumidores potenciales y la
  empresa tendría la capacidad de
  distribución del producto y/o
  servicio.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

                    Objetivo
El objetivo de este estudio es cuantificar la
demanda existente por el fin o servicio que se
pretende producir, este estudio debe realizarse
para las situaciones con y sin proyecto, a fin de
determinar cuál será la demanda que satisfacerá
el proyecto.
EL ESTUDIO DE LA DEMANDA ABARCA TRES (3)
                GRANDES TEMAS:

• La magnitud de la demanda prevista para el
período de vida útil del proyecto.
•Los la parte de esa demanda que se espera sea
atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la
oferta de otros proveedores y la estrategia de
marketing diseñada.
•Los supuestos que se han utilizado para
fundamentar las conclusiones del estudio. Estos se
pueden agrupar en dos (2) categorías: los que se
relacionan con la evolución histórica de la
demanda; y los relativos a la proyección de la
demanda futura.
ANALISIS DE DEMANDA Y DEL COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR

• La evolución histórica de la demanda de bienes
o servicios se analiza estadísticamente a partir de
la cuantía de esos bienes o servicios que se ha
puesto a disposición de la colectividad y que ella ha
utilizado en el pasado.

•Esta Cuantía o volumen se estudia para un cierto
período, cuya extensión dependerá del tipo de
bienes o servicios que se está analizando, así como
el tipo de información disponible.
 Se
       ANÁLISISutilizandoDEMANDA
      puede realizar
                     DE información primaria                 y/o
  secundaria. El análisis de demanda con información primaria,
  requiere tener conocimiento sobre técnicas de investigación de
  mercado.
DEMANDA PRESENTE Y PASADA
• Determinación del consumo histórico y actual.
  Para estimarla el proyectista utiliza información
  secundaria y/o primaria del mercado, que le
  permita dimensionar la demanda actual.

• Determinación de la demanda insatisfecha o
  satisfecha parcialmente.
Tipos de Información
• Fuentes Secundarias:
     • Estadísticas oficiales
     • Publicaciones especializadas
     • Informes internos
• Fuentes Primarias:
     • Proveedores
     • Clientes/ Consumidor
     • Prospectos de clientes
     • Distribuidores
     • Competencia
Estudios Cualitativos

El objetivo del estudio cualitativo es comprender
cuales son las razones y motivaciones
subyacentes a las actitudes, preferencias o
comportamientos de las personas.

Para su desarrollo hay que definir si se aplicarán
estrategias directas o indirectas, es decir, si se
hará de conocimiento del entrevistado los
objetivos del proyecto (o éste es obvio) o no.
Técnicas Cualitativas

Directas     –   Focus Groups
             –   Entrevistas de Profundidad

             –   Técnicas de Asociación
Indirectas   –   Técnicas de Terminación
             –   Técnicas de Construcción
             –   Técnicas Expresivas
             –   Observación
Técnica del focus group o
              grupo focal
• Técnica de entrevista grupal: Con la intervención de
  grupos homólogos
• Tamaño del grupo focal:
   – Pequeño:        6 participantes
   – Mediano:        8 participantes
   – Grande:        10 participantes
• Duración del grupo focal: Hora y media a dos horas
• Lugar de realización: Salas de espejo ciego
• Dirige el grupo: Animador o moderador
• Registro de Información: Observador en sala y/o
  fuera de sala, a través de video o grabación.
Entrevistas de profundidad
• Técnica de entrevista individual con interacción cara a
  cara
• Duración: En función de la disponibilidad del
  entrevistado
• Lugar de realización: De acuerdo a disponibilidad del
  entrevistado
• Guía de pautas: Semi-estructurada
• Entrevistador: De preferencia Psicólogo capacitado
  en el tema de estudio
• Registro de información: Se registra la información
  en una grabadora
TÉCNICA DE LA
          OBSERVACIÓN
• Es el proceso de reconocimiento y registro
  del comportamiento de los consumidores
  (para el caso de la demanda) y de las
  empresas competidoras ( para el caso de la
  oferta ).
• Se      toma nota de los patrones de
  comportamiento de los consumidores, de la
  publicidad y precios que realiza la
  competencia, de su trato al cliente, de la
  disponibilidad del producto, etc.
Las ventajas de esta técnica son:

• No se basa en la buena voluntad del
  encuestado para suministrar los datos
  deseados.

• Se elimina el sesgo potencial causado
  por el entrevistador en el proceso de la
  entrevista.

• Se puede registrar aquellos patrones de
  comportamiento que el encuestado
  realiza inconcientemente
Las desventajas son:

• Incapacidad para observar aspectos tales
  como el conocimiento, las persuasiones,
  los sentimientos y las preferencias del
  consumidor.
  Los patrones de comportamiento
  observados deben ser de corta duración,
  ocurrir   con     frecuencia   o     ser
  razonablemente predecibles si es que
  realmente los requisitos de costo y
  tiempo para la recolección de datos son
  competitivos con otras técnicas de
  recolección de datos.
• El tamaño muestral de la observación
  puede ser poco representativo de la
  población
Fases de un estudio cualitativo


• 1ra.   Reclutamiento

• 2da.   Diseño de guía de pautas

• 3ra.   Entrevista

• 4ta.   Análisis de resultados
Estudios Cuantitativos

El objetivo del estudio cuantitativo es cuantificar
los datos obtenidos y generalizar los resultados de
una muestra a la población de interés.

Para tal efecto, se aplica una forma de análisis
estadístico.
Técnicas Cuantitativas

• Encuestas por muestreo Probabilístico


• Encuestas por muestreo No Probabilístico
TECNICA DE MUESTREO
PASOS PRINCIPALES:
1. Definir el universo poblacional.
2. Seleccionar el método muestral.
3. Estimar el tamaño de muestra.
4. Elaborar el cuestionario y realizar
 el
   trabajo de campo.
5. Procesar y analizar la información.
DEFINIR EL UNIVERSO
          POBLACIONAL
Se consideran tres aspectos:
1. Caracterizar la unidad muestral
 y el marco muestral.
2. Definir el área geográfica del
 mercado o localización.
3. Establecer el tiempo.
 La unidad muestral es aquella de la cual se obtiene la
  información primaria pertinente para los objetivos de la
  investigación.
 El Universo Poblacional lo constituye el total de unidades
  muéstrales o elementos que se encuentran en el área geográfica
  del mercado durante el tiempo o periodo en el que se realiza la
  investigación
SELECCIONAR EL MÉTODO
        MUESTRAL
Se puede considerar dos tipos de
muestreo :

A.1. Muestreo Probabilístico.
A.2. Muestreo No Probabilístico.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Si consideramos el Muestreo Probabilístico, tenemos
básicamente cuatro opciones a escoger de acuerdo a las
características de nuestro mercado :

 A.1.1. Muestreo Aleatorio Simple.
 A.1.2. Muestreo Estratificado.
 A.1.3. Muestreo Sistemático
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
 Es aquel en el que todas las unidades muéstrales que
  conforman el Universo Poblacional presentan la misma
  característica de interés para el estudio y tienen la misma
  probabilidad de ser seleccionadas como parte de la
  muestra.
MUESTREO ESTRATIFICADO
 Al Universo Poblacional se le divide en estratos
  poblacionales, cada estrato se constituye como un conjunto
  de unidades muéstrales, y se diferencian entre ellos por que
  presentan distintas características de interés para el estudio.
  Esta diferenciación se puede realizar considerando diversos
  criterios tales como el N.S.E., PEA, Nivel de Educación,
  Edad , Sexo , Raza,etc
MUESTREO SISTEMÁTICO

• CONSISTE EN SELECCIONAR UN
  PUNTO DE PARTIDA ALEATORIO,
  ESCOGIENDO DESPUES CADA K
  ESIMO ELEMENTO EN LA LISTA,
  DONDE K = N/n , ASI ASEGURAMOS
  QUE CADA MIEMBRO DE LA
  POBLACIÓN      TENGA      IGUAL
  PROBABILIDAD DE FIGURAR EN LA
  MUESTRA
MUESTREO NO
       PROBABILÍSTICO
Se tiene también tres opciones :

A.2.1. Muestreo por conveniencia.
A.2.2. Muestreo por juicio.
A.2.3. Muestreo por cuotas.
MUESTREO POR
       CONVENIENCIA
Como su mismo nombre lo
indica en este tipo de muestreo
el investigador selecciona las
unidades      muéstrales     de
acuerdo a su criterio y fácil
acceso o disponibilidad.
MUESTREO POR JUICIO
en    este     caso  el    investigador
 selecciona las unidades muéstrales
 que el considera son relevantes para
 obtener información importante y
 congruente con los objetivos de la
 investigación,    es  decir    aquellas
 unidades que tengan conocimiento de
 la actividad o comportamiento que se
 desea estudiar.
MUESTREO POR CUOTAS
 Se requiere conocer como esta constituido el universo
  poblacional, dividiéndolo según ciertas características de
  interés. La idea es obtener una muestra en que se tenga la
  misma participación de las unidades muéstrales en que se
  dividió la población según las características de interés.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE
   MUESTRA ( n ) EN MUESTREO
       PROBABILISTICO
En muestreo aleatorio simple, el “n” se
determina, cuando :
1. Se estima la proporción de una población infinita.
2.Se estima la proporción de una población finita.
3.Se estima la media de una población infinita.
4.Se estima la media de una población finita.
CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA
PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN
          INFINITA
Se utiliza la siguiente formula :

                     z2 p.q
             n   = ------------
                        E2
Tabla de tamaño de muestra con máxima
    dispersión para población infinita
                    Nivel de Confianza
ME       90   91   92   93   94   95   96    97    98    99
0.01    6724 7141 7657 8191 8836 9604 10507 11773 13456 16513
0.02    1681 1786 1915 2048 2209 2401 2627 2944 3364 4129
0.03    748  794   851  911  982 1068 1168 1309 1496 1835
0.04    421  447   479  512  553  601  657   736   841 1033
0.05    269  286   307  328  354  385  421   471   539   661
0.06    187  199   213  228  246  267  292   328   374   459
0.07    138  146   157  168  181  196  215   241   275   337
0.08    106  112   120  128  139  151  165   184   211   259
0.09     84   89   95   102  110  119  130   146   167   204
0.10     68   72   77   82   89   97   106   118   135   166

       ME = Margen de Error                    P/Q=1
CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA
PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN
           FINITA
 Se utiliza la siguiente formula :

                            N z2 p . q
             n   = ------------------------
                        E2 (N-1) + z2 p. q
CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA
     MEDIA DE UNA POBLACIÓN
             INFINITA
La formula a utilizar es la siguiente :

                    z2 .  2
             n   = ------------
                        E2
CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA
 MEDIA DE UNA POBLACIÓN FINITA

La formula a utilizar es la siguiente :

                           N z2  2
             n   = ------------------------
                        E2 (N-1) + z2  2
DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE
     MUESTRA EN MUESTREO
          ESTRATIFICADO
El tamaño de muestra se podría
 determinar bajo las siguientes formas :

1. Muestreo estratificado proporcional.
2.Muestreo                   estratificado
 desproporcional
MUESTREO ESTRATIFICADO
        PROPORCIONAL
En este caso el tamaño de
 muestra    en    cada    estrato
 respecto a la muestra total , se
 obtiene siguiendo la misma
 proporción que cada estrato
 poblacional tiene respecto al
 Universo Poblacional
MUESTREO ESTRATIFICADO
   DESPROPORCIONAL
Es una alternativa frente a la
 estratificación proporcional, la cual
 puede resultar ventajosa       si  la
 variabilidad entre los estratos es
 bastante diferenciada. De modo tal
 que la desviación estándar entre los
 diferentes estratos se muestra
 diferente.
 En este caso se podría utilizar la siguiente formula :
                    n . N A . A
n A = --------------------------------------------
      (NA . A + NB . B + NC . C + ………..)
ELABORAR EL CUESTIONARIO
Partes de un cuestionario :
 1. Solicitud de cooperación.
 2. Datos de identificación.
 3. Instrucciones para su llenado.
 4. Información solicitada.
 5.Datos de Clasificación
 Pasos para su elaboración :
 1. Consideraciones Preliminares.
 2. Redacción de las preguntas.
 3. Secuencia en las preguntas.
 4. Formato de respuestas.
 5. Características Físicas del cuestionario.
 6. Prueba preliminar del cuestionario.
CON RESPECTO AL FORMATO
     DE RESPUESTAS
Dos opciones:
A. Pregunta de tipo abierta.
  Cuyo formato de respuesta es tipo libre
  y flexible.
B. Preguntas de tipo cerrada.
  Cuyo formato de respuesta es previamente
  establecida con alternativas a marcar.
 En las preguntas de tipo cerrada el formato de respuesta
  puede ser de dos tipos :
   b.1. De respuesta Dicotómica : Sólo se presentan dos
  alternativas en la respuestas.
  Ejm.
  1. ¿ Consume Ud. Panela granulada ?
         1.1 .Si            
         1.2. No           
b.2. De opción múltiple. Hay más de dos alternativas en la
  respuesta
Ejm.
2. ¿ Por qué motivos consume Ud. panela ?
     2.1. Es nutritivo                
     2.2. Endulzante          
     2.3. Barato                   
     2.4. Otros                       
PROCESAR Y ANALIZAR LA
        INFORMACIÓN
 Se requiere realizar un tratamiento de la información
  primaria, considerando las siguientes pautas :
 1. Edición o Corrección de los cuestionarios.
 2. Codificación.
 3. Tabulación de los datos.
 4. Síntesis Estadística.
 5. Síntesis Gráfica.
CON RESPECTO A LA
       TABULACION DE DATOS
Dos tipos de Tabulación :
 1. Tabulación Sencilla o de un sólo criterio.
    Consolida la información respecto a una
    sola variable.
 2. Tabulación Cruzada o tabulación de dos
    o más criterios.
    Consolida la información que muestra la
    relación entre dos o más variables.
SINTESIS ESTADÍSTICA
Se utilizan :
1. Medidas de Tendencia Central.

2. Medidas de Dispersión.

3. Distribución de Frecuencia
MEDIDAS DE TENDENCIA
Se utiliza :
              CENTRAL
a.1. La media aritmética.
           n
           xi
--       i=1
X =    ----------------------
                n
a.2. La Moda : Es la observación que se presenta con mayor
  frecuencia.
a.3. La Mediana : Es el valor central de las observaciones
ordenadas en forma ascendente o descendente. Si hay dos
valores en el centro la mediana se obtiene como promedio de los
dos
Medidas de dispersión
1.   Desviación estándar.

 Mide el grado de dispersión o asociación de las
  observaciones respecto a la media. La desviación estándar
  de la población es:


     =         (Xi-  )
                            2
                                / N
 La desviación estandar de la muestra es:




                               2
   s   =          (Xi - X )       / ( n-1)

2.La varianza se obtiene como el cuadrado de la desviaciónón
  estándar.
Rango o intervalo. Es la más
 elemental       de    las    tres
 medidas, consiste simplemente en
 la distancia entre dos valores
 extremos ( valor mínimo y valor
 máximo ) como el intervalo pone
 de relieve los dos valores
 extremos, no influye en lo que
 podríamos calificar de dispersión
 típica de los datos.
Tiene mayor aplicación en la
    DISTRIBUCIÓNES DE FRECUENCIA
 estadística de atributos . en
 determinada         muestra       la
 frecuencia absoluta se obtiene
 sumando         las      diferentes
 respuestas a las preguntas en
 las     encuestas.     luego      el
 porcentaje o frecuencia relativa
 se obtiene como una proporción
 de tres simple, considerando el
 total de encuestas aplicadas
CUADRO Nº 26

                         DISPOSICION A CONSUMIR AZUCAR ECOLÓGICA.

                   Estrato Bajo            Estrato Medio              Estrato Alto               TOTAL
                                                                                               GENERAL
                    ni         %             ni          %            Ni          %            n      %
   Si              121       88.32%          62        84.93%         12        85.71%         195 87.05%
   No               16       11.68%          11        15.07%         2         14.29%           29 12.95%
 TOTAL             137       100.00          73        100.00         14        100.00         224 100.00%
Fuente: Información obtenida de Encuesta Aplicada a los consumidores de las Ciudades de Piura y Castilla
SINTESIS GRÁFICA
 En este caso se puede utilizar histogramas, diagrama de
  secciones o pie, pictogramas para presentar en forma
  sucinta y gráfica la información primaria obtenida de las
  encuestas.
GRAFICO : MOTIVOS PARA CONSUMIR AZUCAR
                ECOLOGICA
      7%        13%
                        10%     es mejor que
                                azúcar
                                es más barata

                                es natural

70%                             por su sabor
FUNCIÓN DE DEMANDA
La demanda refleja las cantidades
 máximas de un bien o servicio que
 los     consumidores       estarían
 dispuestos a adquirir a los precios
 establecidos por el mercado en un
 tiempo o período determinado.
VARIABLES QUE AFECTAN LA
        DEMANDA
• Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de
  sus complementos.
• Ingresos (nacional, per capita, etc.).
• Población por categorías de edad, sexo, etc.
• Preferencias de los consumidores.
• Coeficientes Técnicos (bienes intermedios o de
  consumo final).
• Bien final (cuando se trata de bienes intermedios o
  de capital).
• Estructura productiva para bienes de capital.
 Una notación general de la función de demanda puede ser:

Dx = F ( Px, I, GyP, Ps , Pc, ExP, T, S, ..)

 Algunas notaciones específicas son:
      Dx = A - B. Px
      Dx = cp . Pob
      log Dx = logA - lob B. t
MÉTODO DE LOS PROMEDIOS
        MOVILES
Este método permite corregir la
 información estadística ,reduciendo
 las    variaciones   y    señalando
 simultáneamente la tendencia de las
 observaciones.
  La fórmula que se utiliza es :
  __
  x i = ( x i-   2   +xi   -1   +xi )/ 3
PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO


                                                        Crecimiento
Variable
estudiada                                        Declinación


              Componente                       Componente
                  cíclico
                                               De tendencia



                              Componente
                              no sistemático


                 Componente
                 estacional

                                                          Tiempo
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


• Las características de proyección de la
  demanda se basa en:
     Conocimiento de la evolución histórica
    de la demanda.
     Planteamiento y justificación de la
    probable constancia o modificación futura
    de las circunstancias que se han
    presentado como explicación de la
    tendencia histórica.
     Cuantificación de las tendencias que se
    espera ha de seguir la demanda en el
    futuro.
 Proyección de la demanda
   La extrapolación simple de la tendencia histórica (demanda vs.
    tiempo) implica suponer en el futuro los elementos y
    circunstancias que han modelado la forma de la demanda
    continuarán comportándose de la misma manera.
DEMANDA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia.
• Posibles cambios en las variables que afectan la
  demanda y proyección de acuerdo a ello.
• Optimización de la situación actual.
MÉTODOS PARA DETERMINAR
   LA DEMANDA FUTURA
Con la utilización de métodos cualitativos y
cuantitativos, se proyectará la demanda futura.

 CUALITATIVOS
 • Opiniones de Expertos (Método Delphi y
   consenso de panel)
 • Pronósticos Visionarios
 • Investigación de Mercados
 CUANTITATIVOS
 • Proyecciones lineales
 • Proyecciones no lineales
 • Series de tiempo y promedios móviles
MODELOS DE CURVAS MAS UTILIZADOS


1.   Línea recta
          y = a + bx        y = a - bx
2.   Línea doble logarítmica ó curva geométrica
          y = axb
     modelo linealizado log y = log a + blogx
3.   Línea doble semilogaritmica
          y = abx
4. Curvas potenciales
          y a + bx + cx2
     Denominante “parabólico” por su
     Inclinación al eje de las abscisas
MÉTODO CUANTITATIVOS PARA
    PROYECCIÓN DE DEMANDA
Método de extrapolación exponencial:

Se utiliza la siguiente fórmula:

            Pt = Pv ( 1 + tc) t - v.
donde :
Pt = Valor de la variable en el periodo actual
Pv = Valor de la variable en el periodo pasado
tc = tasa de crecimiento .
t-v = diferencia entre el periodo actual y
           el periodo pasado
 Si se tuviera el dato del consumo per cápita (cp) y la
  información de la población con su tasa de crecimiento es
  posible utilizar la siguiente fórmula :

 D = cp . Pt = cp. Pv ( 1 + tc) t - v .
MÉTODO ECONOMÉTRICO
 Se utiliza la técnica de los Mínimos Cuadrados Ordinarios
  (MCO).
 Se especifica una función de regresión muestral :
                  ^    ^
            Y =  + X + e.
Donde :
Y = variable dependiente
X = variable independiente.
e=variable estocástica que representa el error.
A través de la MCO se minimiza la  e2 , y se obtiene la fórmula
    para estimar los parámetros  y  , las cuales son :


           ^           _   ^ _
                =     Y -  X.

            ^   N XY - X  Y
         = ____________________
               N X2 -      ( X)2
 Para determinar el tipo y grado de asociación lineal entre Y y
  X ,se utiliza el coeficiente de correlación lineal o coeficiente de
  PEARSON , cuyo fórmula es la siguiente :
                N XY - X  Y
 r xy   =
               ( N X2 -( X) 2 )(N  Y 2 - (  Y ) 2
  )

  donde :       -1    r xy    1
 Para medir bondad explicativa del modelo, es decir la
  capacidad del modelo para explicar las variaciones en la
  variable dependiente como consecuencia de cambios en la
  variable independiente se utiliza el coeficiente de
  determinación R2 = (r xy ) 2  y     se sabe que 0  R2
   1.
 Para realizar el análisis estadístico de los modelos
  econométricos se utiliza la prueba F ,cuya fórmula es la
  siguiente :
              R2
           ________
           (k - 1)
 Fc    = ____________
           (1 - R2 )
          __________
            (N- k)
donde:
N = Número de observaciones.
 k = Número de parámetros.
k-1 = grados de libertad del numerador.
N-k = grados de libertad del denominador.
 Para efectos de estimar la significancia estadística de   , se
  utiliza la prueba t.
          ^
           - 
t  = ________
            ^

hipótesis nula :  = 0
hipótesis alternativa   0
Si :
t   t t , el parámetro es significativo estadísticamente, se
  acepta hipótesis alternativa, se rechaza hipótesis nula.
CURVAS DE AJUSTE DE REGRESIÓN


Variable
explicada




                                                      Variable
                                                     explicativa
            Datos históricos   Valores proyectados
PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO


• Con la información histórica y de la situación actual
  se procede a realizar la proyección de la demanda,
  según se trate de productos de consumo final,
  productos intermedios o bienes de capital.



• Se pueden tomar proyecciones realizadas por otros
  estudios que se consideren que tienen la suficiente
  seriedad y sustentación técnica.
 Es importante identificar la competencia tratando de obtener
  ANÁLISIS DE LA OFERTA
  información para responder a las siguientes interrogantes:
¿Quienes son nuestros competidores?
¿ Dónde están ubicados ?
¿ Desde cuando?
¿ Cuál es su capacidad productiva máxima ?
¿Cuánto producen actualmente?
PROYECCIÓN DE LA OFERTA



 Para proyectar la oferta se puede utilizar las mismas
  técnicas enseñadas para el caso de la demanda (
  extrapolación exponencial, econométrica y de los promedios
  móviles ).

 Es pertinente establecer la función de oferta a utilizar en la
  proyección.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
   ACTUAL Y POTENCIAL
 Se debe identificar una lista de los competidores tanto
  nacionales como externos.
 Es pertinente identificar sus fortalezas y debilidades, pues
  esto permitiría establecer pautas para la estrategia de
  marketing.
 Se debe estimar la oferta potencial , es decir la capacidad
  productiva máxima de nuestros competidores o en todo
  caso tener información secundaria de sus niveles de
  producción tanto pasada como presente.
ANÁLISIS DE LA
           COMPETENCIA
IMPLICA :
- Descripción del Mercado de la Competencia
- Competencia Presente y Pasada.
- Variables que Afectan a la Competencia.
- Competencia Futura.
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
    DE LA COMPETENCIA

Estructura de mercado.
Técnicas de producción (artesanal, empresas
pequeñas, medianas, etc.).
Ubicación Geográfica.
COMPETENCIA PRESENTE Y
       PASADA

• Identificación de la Competencia.
• Estrategias de la Competencia
• Objetivos de la Competencia.
• Fuerzas y debilidades de la Competencia.
• Patrones de Reacción de la Competencia
VARIABLES QUE AFECTAN A
    LA COMPETENCIA
• Precio del producto o servicio.
• Precio de los insumos y de los factores
  productivos.
• Productos sustitutos y/o complementarios.

• Tecnologías, etc.
COMPETENCIA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia.
• Incorporación de aquellos proyectos que se
  sepan que está financiada su ejecución.
• Posibles cambios en las variables que afectan la
  competencia y proyección de acuerdo a ello.
Compradores para el ( los)
   producto (s) con proyecto.


Se debe identificar una lista
 de potenciales clientes o
 consumidores de el ( los)
 producto (os).
ANÁLISIS DEL BALANCE
     DEMANDA - OFERTA
 Se debe estimar la demanda insatisfecha , que se puede
  definir de dos formas :

    1. Aquella parte de la demanda que no es cubierta por
 la oferta existente.
 2. Aquella parte de la demanda que aún siendo cubierta por
 la oferta , no se encuentra conforme con lo que le ofrecen.
PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO


Volumen
De ventas




                                                       Tiempo
            Introducción   Crecimiento   Madurez   Declinación
LA COMERCIALIZACIÓN
ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

 PRODUCTO                PRECIO

DISTRIBUCIÓN             COMUNICACIÓN

               PUBLICIDAD     PROMOCIÓN

            MARKETING          RELACIONES
            DIRECTO            PÚBLICAS

                        FUERZA DE
                        VENTAS
DECISIONES SOBRE PRODUCTO
                    ATRIBUTOS
• Calidad                 • Técnica (u objetiva) / comercial
                            (o percibida)
• Diseño, color y forma   • Estética / utilidad

                          • Protección del producto
• Packaging               • Ajuste a normas legales
                          • Aportar información
                          • Vía de diferenciación
• Tamaño/cantidad         • Adaptación segmentos
                          • Estimulación al consumo
                          • Calidad física de los servicios
                            que formen parte del producto
• Servicios               • Imagen corporativa
                          • Dimensión interrelacional
Más conceptos relacionados con el
                 PRODUCTO
         • DEFINICION/CLASES                    • OBJETIVOS
IMAGEN   • Criterios de Compra valorados        • Forjar imagen en mente
           de fabricantes distribuidores          consumidor

         • Única o corporativa (da prestigio,   • Favorecer lealtad de
MARCA      ahorra)
                                                  consumidor (hace curva
         • Múltiples (2ª marca, de familia,
           genérica +complemento)                 de Demanda más
                                                  inelástica)
         • Grupo de productos que realizan
LINEAS     funciones similares dirigidos al     • Definir:
           mismo segmento a través de los          – Amplitud: nº de líneas
           mismos canales
                                                   – Profundidad:
                                                     productos/línea
         • Oferta total de diferentes líneas,      – Consistencia:
GAMA       diferentes productos                      complementariedad de
                                                     líneas
DECISIONES SOBRE
             DISTRIBUCIÓN
• OBJETIVO: Poner el           • FUNCIONES DEL
  producto a disposición del     CANAL:
  comprador en la              • Reducción de transacciones
       • cantidad              • Economías de escala
       • momento               • Transformación temporal
       • lugar                   (almacenamiento)
  en que lo necesite           • Creación de surtido
                               • Transformación espacial
                                 (transporte)
• CANAL: Conjunto de           • Prestación de servicios /
  empresas / organizaciones      actividades de Marketing
                                  – Información
  que hacen que el producto
                                  – Promoción
  llegue a manos del              – Servicio post-venta
  comprador
CLASIFICACIÓN DE CANALES
                    DIRECTOS: la propia empresa realiza las
  Si existen o no   funciones del Canal de Distribución
  intermediarios
                    INDIRECTOS: existen intermediarios entre
                    la empresa y el cliente final

                    SISTEMAS CORPORATIVOS: relación de propiedad entre la
                    empresa fabricante y el distribuidor
                    SISTEMAS CONTRACTUALES:                   Franquicia
Según la relación   acuerdos de distribución
entre la empresa y  a largo plazo                             Concesionario
los distribuidores SISTEMAS ADMINISTRADOS:
                    relación de poder entre fabricante
                    y distribuidor
DECISIONES SOBRE PRECIO
    INFLUYE EN PERCEPCIÓN DE PRODUCTO / DEMANDA

• Métodos de fijación de                Estrategias de fijación
  precios basados en:                   centradas en la elasticidad de
    – Mark-up
    – La referencia de la competencia   la Demanda:
    – Disponibilidad a Pagar        – Precios selectivos
•   Tipos:                          – Precios bajos
    – 2 componentes (fijo+variable) – Precios cautivos para complementos
    – Precio paquete                  indispensables o más alto para los
                                      opcionales
    – Psicológico
        • indicador de calidad
                                    – Discriminación de precios
        • redondeados
    – Descuentos/Rebajas
DECISIONES SOBRE
           COMUNICACIÓN
DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA
 • PUBLICIDAD           • Comunicación no personal (de
                           masas)

                          • Incentivos temporales
 • PROMOCIÓN                 – Detallista
                             – Consumidor
                             – Fuerza de Venta


                          • Creación de imagen favorable
 • RELACIONES               para continuidad en entorno
   PÚBLICAS                 (patrocinio, etc.)
DECISIONES SOBRE
          COMUNICACIÓN
DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA
• MARKETING            • Comunicación personal para
  DIRECTO                incentivar visita/compra
                         (teléfono, correo, cupón)

• FUERZA DE            • Planificación:
                          –   Tamaño
  VENTAS                  –   Remuneración
                          –   Asignación Áreas/Segmentos
                          –   Cuotas vendedores
MERCADO PROVEEDOR
    El estudio del mercado proveedor debe definirse:

•    La disponibilidad actual y potencial de insumos.
•    Los precios actuales y esperados (para lo cual podrá
    revisarse su evolución histórica).
•    Las condiciones de crédito que ofrecen los
    proveedores.
•    Políticas de descuento.
•    Plazo de entrega.
•    Productos sustitutos.
•    Duración.
MERCADO PROVEEDOR

El estudio del mercado proveedor debe definirse:

• Características especiales que requerirá la
  infraestructura física para su bodegaje.
• Distancias, etc. Calidad del servicio.
• Oportunidad en la entrega o garantías que ofrecen
  los posibles proveedores.
MERCADO PROVEEDOR

  En algunos casos se hace incluso necesario estudiar
  otros aspectos, tales como:

• Solvencia de los proveedores, para evitar los
  problemas que ocasionaría una posible quiebra o
  dificultades de operación derivadas de su situación
  económica.
• Estos factores, u otros de similar naturaleza,
  explican por qué a veces se deberá considerar una
  opción de abastecimiento más cara.
      VARIABLES                     VARIABLES
   INDEPENDIENTES                    DEPENDIENTES
    ( CAUSAS )                            ( EFECTOS )



   MEZCLA DE MERCADEO               RESPUESTA DE
    ( CONTROLABLE )                COMPORTAMIENTO

   1. DECISIONES DE PRODUCTO       1.CONOCIMIENTO
   2. DECISIONES DE PRECIOS         2. COMPRENSIÒN
   3. DECISIONES DE DISTRIBUCIÒN   3. GUSTO
   4. DECISIONES DE PROMOCIÒN      4. PREFERENCIA.
                                    5. INTENCIÒN DE
                                       COMPRA
                                     6. COMPRA.



 FACTORES SITUACIONALES             MEDIDAS DEL
 ( NO CONTROLABLES )                DESEMPEÑO

   1. DEMANDA                       1.VENTAS
   2. COMPETENCIA                   2. PARTICIPACIÒN
                                         DE MERCADO.
   3. LEGAL / POLÌTICO              3. COSTO
   4. CLIMA ECONÒMICO               4. GANANCIA
   5. TECNOLÒGICO                    5. RENDIMIENTO
   6. REGULACIÒN                   SOBRE INVERSIÒN
     GUBERNAMENTAL                 6. FLUJO DE CAJA

Unidad 3. Localización y
 Tamaño del Proyecto


     Localización
Localización del proyecto



• Se refiere a la ubicación del proyecto
  (macro y microlocalizaciòn ) en un
  área física determinada.
Localización

OBJETIVO                                                              Estudios
• Seleccionar localización más conveniente     Mayor beneficio        Comunidad
                                               Menor Costo Social



MACROLOCALIZACIÓN
                                                Región      • Área urbana
• Preselección de alternativas en área mayor
                                                Municipio


MICROLOCALIZACIÓN
• Localización más específica
LOCALIZACIÓN (3)



   La localización se suele abordar en dos etapas:

    •      La primera decide el área geográfica general en que se
    instalará el proyecto (macrolocalización),

    • La segunda elige la ubicación precisa           (microlocalización)
    considerando problemas de detalle como son:
          - Los costos de terrenos,
          - Características de los suelos,
          - Topografía,
          - Acceso a las vías de comunicación,
          - Disponibilidad de agua,
          - Energía,
          - Telecomunicaciones, etc.
Factores de Localización
 Existen factores cualitativos tales como : disponibilidad de
  materia prima, cercanía al mercado objetivo, disponibilidad
  de terrenos y edificaciones, disponibilidad de personal
  calificado, políticas nacionales, regionales y/o distritales,
  facilidades tributarias ,condiciones del medio ambiente,
  disponibilidad de servicios , estabilidad social, etc.
 También existen factores cuantitativos tales como costo de la
  materia prima, costo de la mano de obra, tarifas de servicios,
  costo de transporte ( de materia prima y productos terminados ) ,
  magnitud de la exoneración tributaria o reintegro tributario, costo
  de terreno e instalaciones , etc.
LOCALIZACIÓN

FACTORES LOCACIONALES:
• Ubicación población objetivo • Localización materias
primas e insumos
• Vías de comunicación y medios de transporte •
Topografía y suelo
• Infraestructura y servicios básicos • Planes reguladores
principales
• Tendencia desarrollo de Municipio • Precio del suelo
• Circulación y tránsito • Políticas de desarrollo local •
Tamaño y tecnología
MÉTODOS DE
    LOCALIZACIÓN
MÉTODO DEL RANKING DE
 FACTORES

MÉTODO COSTO A COSTO
 También llamado método cualitativo por puntos, que consiste en los
      MÉTODO DEL RANKING DE
  siguientes pasos :

           FACTORES
   1.Identificar los factores de localización
    relevantes para el proyecto.

   2.Establecer pesos de estos factores en
    función a su importancia e incidencia
    en el proyecto, considerando una base
    de 100.
3. Dar una escala de valor o de
 puntuación de       factores siendo el
 menor número la más deficiente
 evaluación del factor y      el mayor
 número la más alta puntuación . Esta
 escala de valor debe tomar en cuenta
 las características de cada alternativa
 de localización.
Valor
Excelente      10
Muy bueno    9-8
Bueno         7–6
Regular       5–4
Deficiente   1–3
4. Ponderar el peso de cada factor con
 su escala de valor para cada
 alternativa y luego sumar todos los
 puntos obtenidos. Se selecciona la
 alternativa con mayor puntaje.
MACROLOCALIZACIÓN
    ( centro de comercialización de productos agropecuarios)
FACTORES                              Peso.          SULLANA              PIURA
                                        califica calific    Califica  Calific
                                   ción      ponder    ción        Ponder
1.CERCANIA AL MERCADO
  OBJETIVO                    30         7      210              9          270
2.ACCESO A LOCAL             20               120                    100
 2.1. DISPONIBILIDAD        10       8        80        7             70
 2.2. ALQUILER               10           4      40     3              30
3. DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS PUBLICOS.         10        10      100       9             90
4. DISPONIBILIDAD DE
TRANSPORTE Y FACIL ACCESO    10                     9       90         10         100

5. REMUNERACIÓN DE MANO
   DE OBRA                   15       8       120       7            105
6. SEGURIDAD                 10       6        60       7             70
7. TARIFAS DE SERVICIOS
  PUBLICOS                    5       7        35       6             30
     TOTAL                  100               735                      765
PROYECTO ALCACHOFAS:
       ASPECTOS GENERALES

 NOMBRE DEL PROYECTO
“PLANTA DE PROCESAMIENTO DE
ALCACHOFAS PARA EXPORTACIÓN
EN EL VALLE DEL MANTARO -
JUNÍN”

   LOCALIZACIÓN
PAIS        : Perù
DPTO        : Junìn
PROVINCIA   : Concepciòn
DISTRITO    : Concepciòn
Productos que ofrecerá el proyecto
Alcachofas frescas: Al natural, fundamentalmente orientada al
mercado internacional, de preferencia al de Estados Unidos en la
ventana comercial de diciembre a febrero.
Encurtidos de alcachofas bebé: Preparados en base a alcachofas que
no alcanzan el diámetro ecuatorial, luego de haberse seleccionado
aquéllas para su exportación en fresco. El encurtido es en vinagre y
otras especias.
Alcachofas en salmuera: Similar al anterior, serán preparadas en base
a alcachofas bebé, que no alcanzan el diámetro ecuatorial. La salmuera
es en sal yodada.
Harina de alcachofas (Sub-producto): Se preparará en base a las
alcachofas no utilizadas para los envasados, producto apto para
consumo humano en la preparación de sopas.
Harinas de tallos (Sub-producto): Se obtendrá en base a los tallos de
las alcachofas y partículas no utilizadas en la producción de envasados,
producto apto para alimentos balanceados para animales.
Proyecto Alcachofas: LOCALIZACION

Los factores que concurren en la determinación de la localización de la planta
son:
   - Centros de producción de materias primas (alcachofas)
  - Servicios básicos (Luz, agua, teléfono)
  - Recursos humanos
  - Infraestructura vial y servicios de transporte
  - Servicios varios
Se plantean dos alternativas de localización:
   - Ciudad de Concepción Dpto. de Junín
   - Ciudad de Ica, departamento de Ica

Para determinar la mejor alternativa se utilizó el método de ponderaciones,
resultando seleccionada la alternativa Junín. La micro localización en el
interior del departamento, es la Ciudad de Concepción, actualmente los flujos
de materias primas están orientadas hacia esta ciudad.
1.1.1 Factores de localización

      Los factores locacionales de importancia que concurren en la determinación de la
      localización de la planta son las siguientes:

         Centros de producción de materias primas (alcachofas)
         Servicios básicos (Luz, agua, teléfono)
         Recursos humanos
         Infraestructura vial y servicios de transporte
         Servicios varios
1.1.1 Alternativas de localización

      Se plantean dos alternativas de localización:

          Ciudad de Concepción Dpto. de Junín
          Ciudad de Ica Dpto. de Ica
         
      Estas 2 ciudades se ubican en los departamentos donde se localizan las mayores
      cantidades de producción de alcachofas en el Perú, a su vez ofrecen condiciones
      apropiadas para la implementación de proyectos industriales, como el que nos
      ocupa.
FACTORES LOCACIONALES
                                                                                                    TOT
         ALTERNATIVAS                         MATERI                                        SERV.
                                                            SERV.     TERRENO Y    VIAL Y            AL
                                                A                                           VARIO
                                                          BASICOS *     RR.HH.    TRANSP.
                                              PRIMA                                           S



 PONDERACIONES 1/                                   10        8           9           8       7

              Puntaje por factor                    10        8           9           7       6
 Junín
 **
              Puntaje ponderado                     100      64          81         56       42     343

              Puntaje por factor                     6        8           7           9       8
 Ica
              Puntaje ponderado                     60       64          63         72       56     315



1/ Según la importancia de cada factor locacional
 * Agua, luz y teléfono
** Alternativa seleccionada
FUENTE: Elaboración del Equipo de trabajo
MÉTODO COSTO A COSTO


El criterio es elegir la
 localización que   implique
 incurrir en menores costos
 para la empresa.
producción de tomate


   100 Km.


Zona A
                                           250 Km.
                         150 Km.

    60Km.                                 Zona   B


               100 Km.

fabrica de latas


     40 Km.
                     250 Km.
Zona   C
Método cuantitativo de Vogel
 Método que se refiere al análisis de los costos de transporte,
  tanto de materias primas como de productos terminados. El
  problema del método consiste en reducir al mínimo posible
  los costos de transporte destinados a satisfacer los
  requerimientos totales de demanda y abastecimiento de
  materiales.
TAMAÑO
TAMAÑO DEL PROYECTO
 El objetivo es estimar la capacidad productiva máxima del
  proyecto , para lo cual se debe considerar los factores de
  esta decisión : mercado , tecnología, disponibilidad de
  materia prima , inversiòn y financiamiento .
.   Factores condicionales :
    - Tamaño de mercado.
    - Costos y beneficios.
    - Capacidad financiera
    - Disponibilidad de insumos
    - materiales y de personal.
    - Problemas de transporte.
    - Capacidad administrativa
    - Localización
    - Proceso productivo, etc.
• Condiciones del tamaño:

 - Población objetivo demanda – Financiamiento- Tecnología.
 - Localización – Disponibilidad de Insumos – Variaciones
   Monetarias - Riesgo.

• Tamaño en relación a la evolución del proyecto.

 - Alta capacidad inicial – crecimiento progresivo.
 - En función de financiamiento y riesgo (proyecto piloto)
El tamaño de un proyecto se mide por    su
capacidad de producción de bienes o       de
prestación de servicios en relación con    la
unidad de tiempo, en condiciones          de
funcionamiento normal.

  El análisis del tamaño hay que ver las
relaciones reciproca del tamaño-mercado,
tamaño       proceso,    tamaño-localización,
tamaño-financiamiento, tamaño tecnología.

El elemento de juicio más importante para
determinar el    tamaño del proyecto es,
generalmente, la cuantía de la demanda a
atenderse establecida en el estudio de
mercado
TAMAÑO - MERCADO
 Se analiza la relación que existe entre el tamaño del
  proyecto y la demanda insatisfecha en el mercado
 En la medida que exista una mayor demanda insatisfecha
  será posible diseñar un proyecto de mayor tamaño.
TAMAÑO - DISPONIBILIDAD
 Demostrar queDE FACTORES
                  existe disponibilidad de recursos humanos
  calificados y materias primas o insumos necesarios para el
 proceso de producción, siendo conveniente identificar
 proveedores, y cuantificar reservas o volúmenes de materias
 primas            especialmente            en     proyectos
 agroindustriales, mineros, petroleros, pesqueros.
TAMAÑO - TECNOLOGIA
 Aún cuando la        definición y selección  del proceso
  tecnológico se realiza con profundidad en el capítulo
  correspondiente a ingeniería del proyecto, es conveniente
  que al determinar el tamaño se especifique la capacidad
  de producción que la tecnología existente permite , así
  como los tamaños estandarizados , a fin de establecer las
  limitaciones del tamaño por este factor .
TAMAÑO - FINANCIAMIENTO
 La limitación para financiar un proyecto puede ser
  determinante en el tamaño del mismo, se tiene que estimar
  la inversión y establecer la capacidad de financiamiento que
  tienen los inversionistas con recursos propios y/o préstamo.
Cuando los recursos financieros permiten
 escoger entre varios tamaños, cuya
 evaluación económica no presenta grandes
 diferencias, el criterio de prudencia financiera
 nos aconsejará escoger aquel tamaño que
 pueda financiarse con la mayor seguridad y
 comodidad posibles.

Si se prevén dificultades financieras, es
 deseable     programar    el   tamaño    de
 construcción por etapas, de manera que cada
 una de ellas diera lugar a una producción
 parcial, integrable con las de las etapas
 sucesivas.
 No todos proyectos tienen flexibilidad para permitir un desarrollo
 gradual en relación al tamaño y la ejecución por etapas.


 Además del financiamiento, en algunos casos, hay que tornar en
  cuenta otros factores restrictivos.
TAMAÑO LOCALIZACIÓN

La influencia de la localización en el tamaño se deriva de la
distribución geográfica del mercado y de los costos de
producción y distribución relacionado a una localización
específica.

En la comparación de las alternativas de tamaño, los costos
deben estar referidos a puntos de distribución y no costos
de producción en fábrica
La distribución de la demanda presenta los siguientes
 casos:

i) Una sola planta para todo el mercado geográfico
ii) Una central para la mayor parte del territorio y plantas
   sucursales           menores en otros lugares, y
iii) Varias plantas más o menos del mismo tamaño situadas en
   distintos lugares.
TAMAÑO - COSTO UNITARIO
 Entre diferentes alternativas de tamaños , un criterio adicional
 para seleccionar es la minimización de costos unitarios ( sin que
 esto implique reducir calidad ) .
La relación entre el tamaño y los costos de
producción, conocida también por “economía de
escala”, es un   factor clave que ha de tomarse
en cuenta.



.Cada industria tiene una curva característica de
costos      de producción en función del
tamaño. con estas        curvas     de costos y
las curvas de variación de la demanda se puede
demostrar la conveniencia de instalar tamaños
mayores que los que Corresponden a la demanda
actual.
TAMAÑO - RENTABILIDAD
 Otro criterio más en la selección del tamaño entre diferentes
  alternativas es estimar la rentabilidad de cada una , y elegir
  la más alta. Se puede considerar para ello el valor actual
  neto
CRITERIOS ADICIONALES
La optimización del tamaño debe
 considerar dos aspectos:

-La relación precio-volumen por
 efecto de la elasticidad de la
 demanda.

-La relación costo volumen por las
 La evaluación debe determinar costos y beneficios de
 diferentes alternativas de tamaño.

 El análisis de sensibilidad evalúa la variación en las alternativas
 de tamaño.
En términos óptimos:

 El tamaño no debe ser mayor que la demanda actual y la
proyectada.

 La cantidad de demanda no debe ser menor que el tamaño
mínimo óptimo.
 El tamaño es también función de la estacionalidad del tiempo.

 Debe considerarse la operación en conjunto para determinar los
  posibles "cuellos de botella".

•En general debe optimizarse frente aun posible crecimiento de la
  demanda.
Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta



• En la determinación del tamaño de planta se consideran: el
  balance demanda – oferta del mercado internacional (867 T.M.
  en el 2,003 y 1,473 T.M. en el 2,013) mas la demanda local
  (1,327 TM el año 2,004 y 3,436 TM en el 2,013), la localización
  del Proyecto y la materia prima posible de captar en esta zona:
  4,685 T.M. para el 2,004 y 6,987 TM para el 2,013; de las
  cuales, teniendo en cuenta el tamaño de planta de 4.7 TM/ día,
  el Proyecto captará alrededor del 25%, el resto (75%) se
  mantendrá en el mercado para su comercialización. la
  tecnología del Proyecto se sustentará en un “proceso
  combinado” que permita minimizar el riesgo, en virtud de que
  los productos deberán ser introducidos paulatinamente.
Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta I .

• Las características del mercado internacional de
  exportación de alcachofas, así como exige buena
  calidad, también es necesario un nivel mínimo de
  producción para atender los pedidos con satisfacción;
  lo cual se constituye en un factor que condiciona un
  nivel mínimo de tamaño y una rentabilidad mínima.
  En resumen, las variables referidas a tecnología,
  financiamiento de las inversiones y la rentabilidad
  del Proyecto, prácticamente condicionan el
  tamaño del Proyecto, en tanto que el mercado y
  las materias primas son factores restrictivos.
Proyecto Alcachofas:Tamaño de Planta

                                     TAMAÑO POR DIA
                                                       MATERIA
      PRODUCTOS             VOLUMEN UTILIZACIÓN DE
                                                        PRIMA
       ACABADOS            PRODUCIDO    PLANTA
                                                      UTILIZADA
                              (TM.)       (%)
                                                         (TM)
PRODUCTOS
PRINCIPALES                   1.6                        4.7
Alcachofas frescas            0.4        90.0%           0.5
Alcachofas en salmuera        0.9        85.0%           3.3
Encurtidos de alcachofas      0.3        85.0%           0.9
SUB – PRODUCTOS              0.052
CAPACIDAD TOTAL              1.65        100.0%          4.7
Unidad 4. Ingeniería del
       Proyecto
ESPECIFICACIONES
 TÉCNICAS DEL PRODUCTO
 Se trata de especificar las características técnicas del
  producto tales como composición química, resistencia,
  aspectos nutritivos, materiales, efectos colaterales,etc.

 Esto esta relacionado al estudio de mercado
COMPOSICIÓN DE LA MIEL
NUTRIENTE                                       CANTIDAD EN 100g   INTERVALO
Agua                                            17.1 g             12.2 - 22.9 g
Carbohidratos (totales)                         82.4 g
Fructosa                                        38.5 g             25.2 - 44.4 g
Glucosa                                         31.0 g             24.6 - 36.9 g
Maltosa                                         7.20 g             1.70 - 11.8 g
Sucrosa                                         1.50 g             0.50 - 2.90 g
Proteinas, aminoacidos, vitaminas y minerales   0.50 g
Energía                                         304 Kcal
Grasas (lípidos)                                0.0 g
Colesterol                                      0.0 g
                                                                   Ingesta diaria recomendada
Vitaminas                                                          (U.S.A.)
Tiamina                                         <0.006mg           1.5 mg
Riboflavina                                     <0.06 mg           1.7 mg
Niacina                                         <0.36 mg           20.0 mg
Acido Pantoténico                               <0.11 mg           10.0 mg
Piridoxina (B6)                                 <0.32 mg           2.0 mg
Acido Ascórbico                                 2.2 - 2.4 mg       60.0 mg
Minerales
Calcio                                          4.4 - 9.20 mg      1000.0 mg o 1 g
Cobre                                           0.003 - 0.10 mg    2.0 mg
Fierro                                          0.06 – 1.5 mg      18.0 mg
Magnesio                                        1.2 - 3.50 mg      400.0 mg
Manganeso                                       0.02 – 0.4 mg
Fósforo                                         1.9 - 6.30 mg      1000.0 mg o 1 g
Potasio                                         13.2 - 16.8 mg
Sodio                                           0.0 - 7.6 mg
Zinc                                            0.03 – 0.4 mg      15.0 mg
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN
 Es especifico DEL PROCESO del tamaño y
                  para cada proyecto. Depende
  tecnología disponible en el medio.
                   PRODUCTIVO
 Se debe seleccionar el proceso técnico más adecuado ,
  especificando sus etapas, para lo cual conviene utilizar
  diagramas de flujo o diagramas de operaciones.
 En proyectos agroindustriales conviene utilizar también el
  balance de materia prima.
Operación : fase
                   del proceso productivo requerido para
    la elaboración del producto final

                         Operación y
                   Control : eventos que constituyen al mismo
    tiempo la conjunción de operación y control
     de calidad
.
ALMACENAMIENTO
           :   Se refiere al
           mantenimiento      de    materia       prima,
productos en proceso o terminados en         condiciones
tales que sus características no se alteren.
DEMORA: Etapa de
            Flujo grama
         Producción en la cual el tiempo se prolonga.

          TRANSPORTE : Referido
          Al    traslado   de
materias primas, productos
En proceso o terminados.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÒN DE ALGARROBINA – CALIDAD
                          MEJORADA.

ACOPIO




PESADO




SECADO Y PESADO




ALMACENAMIENTO
DE MATERIA PRIMA




LAVADO
ESCURRIDO




PRECOCCIÒN




PRENSADO
FILTRADO



CONCENTRADO




FILTRADO
ENVASADO



ETIQUETADO Y
EMPAQUE




CONTROL DE CALIDAD



TRANSPORTE



ALMACEN
Proyecto Alcachofas: ASPECTOS TECNICOS


3.1 Características de la Producción de Alcachofas
 Planta se tipo semi perenne y por selección genética se ha obtenido
  recientemente variedades anuales.
 Planta muy sensible a la falta de agua.
  Otras consideraciones:
 Marco de plantación y densidad: depende de la calidad de suelos.
  Costa 3,333 plantas/ ha. ( 2.0 m entre hileras y 1.50 m entre plantas.
  Europa: esta entre 8,000 a 12,000 plantas por hectárea.
 Preparación del terreno
 Métodos de selección de variedades económicas: es muy importante
  seleccionar a las plantas madres y tomar de ellas los hijuelos o secciones
  de tallo y raíz como material de reproducción.
Proyecto Alcachofas:Proceso de producción


•   Instalación de campos
•   Fertilización
•   Sistema de riego
•   Control de malezas, aporque y podas
•   Producción y estimulo a la precocidad
•   Plagas y enfermedades
•   Cosecha
PROYECTO ALCACHOFAS:DIAGRAMA DE OPERACIONES DE
     ALCACHOFAS ENCURTIDAS Y EN SALMUERA



                                Recepción


                                Selección y Calentamiento


                                Lavado


                                Separación de tallos


                                Separación de bracteas


                                Blanqueado


      Salmuera                                    Encurtido y aromatizado


      Envasado                                    Escurrido


      Exhausting                                  Envasado


      Sellado                                     Sellado


      Tratamiento térmico                         Limpieza y etiquetado


      Enfriado                                     A almacén de
                                                   alcachofas encurtidas

      Limpieza y Etiquetado


       A almacén de
       alcachofas en salmuera
Proyecto Alcachofas:DIAGRAMA DE OPERACIONES
     PARA EL PROCESAMIENTO DE HARINAS


Almacén de M.P.




                         Lavado



                         Pelado
                          fibra

                         Blanqueado


                         Secado


                         Molienda


                         Envasado



                         Almacén
DIAGRAMA DE PROCESOS
        ( SERVICIO )


RECEPCIÒN DEL CLIENTE



EXPOSICIÒN DE SERVICIOS.
PRODUCTOS Y/O PROGRAMAS



CONDUCCIÒN DEL CLIENTE
PARA SELECCIONAR



PRESENTACIÒN DE PRECIOS Y
ALTERNATIVAS DE PAGO



PREPARACIÒN DEL SERVICIO O
PROGRAMA.



ENTREGA DEL   SERVICIO O
PROGRAMA




SEGUIMIENTO POST-VENTA AL
CLIENTE
REQUERIMIENTOS DEL
          PROYECTO
 Se tiene que especificar los requerimientos físicos del
  proyecto en lo que se refiere a:

1 .Terrenos y Edificaciones: Especificar áreas, material de
  construcción,      acabados,,       medidas       de       áreas
  construidas, puertas de acceso, sistemas de iluminación
  , ventilación, agua y desagüe, etc. ( conviene utilizar planos).
2 . Maquinaria y Equipo: Especificar tipo, marca, año , proveedor,
  cantidad.
3 . Muebles y enseres.
4 . Vehículos.
5 . Mano de Obra.
6 . Materia prima, etc.
Proyecto Alcachofas: Requerimientos y
          características de la planta


• El requerimiento de terrenos para la planta de
  post-cosecha y la de industrialización de
  alcachofas es de 2,000 m2; en el que se prevé
  la planta de post-cosecha, planta de
  procesamiento, almacenes de: productos
  terminados, insumos, almacén de jabas y cajas;
  laboratorio y administración.
Las obras civiles han sido diseñadas
 teniendo en cuenta las máquinas a
 instalarse en cada zona de trabajo, los
 estándares nacionales y circulación en
 cada caso. Las máquinas y equipos
 principales necesarios para la planta son:
Proyecto Alcachofas:Requerimientos de la planta

                                                   VIDA UTIL
                    CONCEPTOS           CANTIDAD
                                                     (Años)
Cámara de refrigeración                    1           15
Balanza de plataforma                      3           20
Mesas de acero inoxidable                  9           20
Tanques de acero inoxidable                3           20
Dosificador de líquido                     1           15
Hidro enfriador                            1           15
Tinas de lavado de acero inoxidable        4           20
Olla con chaqueta de vapor                 2           10
Exhauster ( 3m x 2.2 )                     1           15
Selladora de latas semi-automática         1           10
Autoclave ( 1000 latas x bache )           1           15
Secador de túnel                           1           15
Molino de martillo                         1           15
Caldero de 40 H.P.                         1           20
Grupo electrógeno                          1           20
Montacargas                                1           15
Vehículo (camioneta) para uso oficial      1           15
Equipos de laboratorio                   Varios        15
Carretillas para transporte                4           20
Tanques de petróleo                        1           15
PROYECTO ALCACHOFAS: ASPECTOS TECNICOS DE LAS
                  ALTERNATIVAS
• Materias primas e insumos de producción
  Las materias primas para elaborar los diferentes productos finales
  son:
             MATERIA
                               TM ALCACHOFAS EN CONSERVA
                         ALCACHOFAS
     Año      PRIMA                           EN
                           FRESCAS                    ENCURTIDOS
              TOTAL                       SALMUERA
    2004      1155.4         115.5           519.9         519.9
    2010      1871.7         187.2           842.3         842.3
    2013      2367.4         236.7          1065.3        1065.3

    Los insumos de producción para elaborar los encurtidos de
    alcachofas son:
       INSUMOS         PARTICIPACION     INSUMOS     PARTICIPACION
                            (%)                           (%)
   VINAGRE                17.50%       ORÉGANO          0.39%
   AZUCAR                  0.97%       PIMIENTO         0.39%
   SAL YODADA              0.78%       AJO              0.39%
   HOJA DE LAUREL          0.04%       COMINO           0.39%
   GLUTAMENTO              0.39%       ACEITE           6.75%
   MONOSODICO                          VEGETAL
CRONOGRAMA DE
            ACTIVIDADES
 Nos permite relacionar las actividades con el tiempo
  requerido para realizarlas, hasta llegar a la puesta en
  marcha del proyecto. Se puede utilizar para tal efecto el
  diagrama de Gantt o la programación PERT - CPM.
ETAPAS                   FEB   MAR   ABR   MAY   JUN   JUL   AGO   SET   OCT
1. ESTUDIOS
EVALUACIÒN COMISIÒN
REVISIÒN DEL PROYECTO
CONTACTOS FINALES CON
LOS PROVEEDORES.
ADECUACIÒN           DEL
PROYECTO
2.     NEGOCIACIÒN     Y
TRAMITACIÒN
ADQUISICIÒN MAQUINARIA
3. EJECUCIÒN.
HABILITACIÒN DE LOCAL
ADQUISICIÒN EQUIPO
MONTAJE        DE     LA
MAQUINARIA
CAPACITACIÒN PERSONAL
SUMINISTROS MATERIALES
E INSUMOS
COMPRA      DE   MATERIA
PRIMA E INSUMOS
4. OPERACIÒN
PRUEBAS
PUESTA EN MARCHA
PROGRAMA DE
              PRODUCCIÓN
Se trata de especificar en base a lo establecido en el tamaño y
proceso productivo, un estimado de la producción que va a
realizar el proyecto durante su etapa operativa. Esto puede servir
para efecto de proyectar posteriormente los ingresos.
Ejemplo: programa de
       producción - algarrobina
              mejorada
AÑO    PRODUCCIÓN ALGARROBA      CAPACIDAD
         TOTAL(KGS) REQUERIDA    INSTALADA
                         ( TM)          (%)

2011       32500       43.53       60
2012       35750       47.88       64
2013       41250       57.75       68
2014       41250       57.75       68
2015       46200       63.80       76
2016       46200       63.80             76
2017       60500        83.90      100
Unidad 5.
Organización
Las personas jurídicas con mayor presencia
en la constitución de empresas son:
1. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada ( E.I.R.L ).
2. Las Empresas Societarias como las
siguientes:
2.1. La Sociedad Anónima Abierta ( S.A.A).
2.2. La Sociedad Anónima Cerrada ( S.A.C).
2.3. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
  (S.C.R.L.)
ESTRUCTURA DEL CAPITAL
        SOCIAL
 En una sociedad anónima el capital esta representado por
  acciones ( en partes alícuotas e indivisibles ) y se integra por
  aportes de los socios (dinero o bienes ).

 La responsabilidad de los socios se limita al aporte
  efectuado en acciones.
 En el caso de la Sociedad Comercial de Responsabilidad
  Limitada. ( S. C. R. L. ) el capital social esta conformado por
  participaciones y se integra por aportes de los socios (dinero
  o bienes).

 La responsabilidad esta limitada al monto de los aportes de
  los socios.
ORGANIGRAMA
 Modelos esquemáticos que representan la estructura de
  relaciones de una empresa.
 Se identifican las unidades funcionales, sean estas
  operativas, de asesoramiento y de servicios
 Presenta la estructura de la organización empresarial del
  proyecto.
Se puede considerar :
 Organos de dirección.
 Organos de apoyo
 Organos de asesoría
 Organos de línea
Análisis FODA
 El Análisis FODA es un método que tiene por objeto
  examinar el Macro ambiente (Medio Externo) y Micro
  ambienté (Medio Interno) Empresarial, a fin de construir
  una Matriz que permita proponer los Objetivos Estratégicos y
  Metas Estratégicas de la Empresa, para alcanzar la Visión.
Análisis del Macroambiente:
 Consiste en determinar qué Factores exógenos más allá de la
  Empresa condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos
  positivos denominados Oportunidades, como negativos llamados
  Amenazas.
 Consiste en identificar los factores endógenos que condicionan el
  Análisis del Microambiente:
  desempeño de la Entidad, identificándose las Fortalezas y
  Debilidades que presenta la Empresa en su funcionamiento y
  operación en relación con la Misión.
 Dichos      factores,       entre      otros,    pueden         ser:
  Organización, personal, infraestructura, tecnología utilizada, nivel
  de acceso a la información, situación financiera y
  presupuestal, etc.
identificar fortalezas y debilidades,
Se debe

oportunidades y amenazas en cada
área de trabajo, para detectar los
problemas fundamentales y plantear
estrategias y acciones.
 Diagnostico : Es el proceso mediante el cual es posible
  identificar las debilidades y potencialidades de la empresa.
  Realizar un análisis FODA.

 El diagnóstico permite fundamentar cambios a partir de los
  resultados que se obtengan. Es un punto de referencia
  indispensable en toda la acción planificada.
1. Un proceso mediante el cual se explora, describe, analiza y
procesa la realidad de la empresa a partir de sus fortalezas y
Debilidades     (Interno) y amenazas y Oportunidades (externo).
2.      Es el punto de partida para construir las herramientas de
  gestión y formulación de las propuestas.

3.     Es un componente básico para la toma de decisiones.

4.     Es importante para unificar criterios.
5.    Es fundamental para el logro de la MISION de la Empresa.

6.     Permite conocer el perfil actual de los clientes y el
  personal de la empresa y su proyección futura (VISION).
 Algunos recomiendan enunciar la misión antes de realizar el
  diagnóstico institucional y el análisis FODA, para orientar la
  selección y priorización de los factores y variables del
  diagnóstico; sin embargo consideramos que el enunciado de la
  Misión requiere de la retroalimentación de los resultados del
  diagnóstico.
Pasos para Formular un Diagnostico Operativo Participativo ( dop)
                          – Técnica FODA
 1. Despertar el interés del personal de la Empresa.

 2.Organizar el trabajo: ¿cómo? (Estrategias), ¿ Cuándo?
 (tiempo),¿Con          qué?(Recursos   materiales      y
 financieros),¿Quiénes?(Recursos Humanos – sujetos),¿Para
 qué? (logro de objetivos).
3. Designar responsables.

4. Establecer los aspectos qué se quieren conocer.

5. Selección de instrumentos adecuados para captar la
información: encuestas, entrevistas, lectura de documentos, etc.
6. Aplicado los instrumentos adoptar libremente un esquema para
  ordenar los datos obtenidos.

7. Las conclusiones de las debilidades deberán estar
  acompañadas de las alternativas de solución para lograr una
  acción eficaz.
En la preparación del diagnóstico, se establecen dos grandes
  áreas a investigar:
 Interna (relacionada a la empresa): Se refiere a las debilidades y
  fortalezas
 Externa (relacionada a la comunidad, al entorno social, político,
  económico, etc). Se refiere a la Oportunidades y Amenazas.
ÁREA INTERNA

1. Aspecto de Producción: se formulan
 preguntas con relación a los procesos
 de        producción,        rendimiento,
 desempeño del personal, pertinencia,
 eficiencia y eficacia interna.
2. Aspecto de Gestión: se formulan
preguntas en relación a la
organización, los procesos de
gestión, logística y, el clima
institucional, las relaciones con la
comunidad.

3. Aspectos Financiero
ÁREA EXTERNA



1.Se formulan preguntas en relación a las características de la
zona:    situación   socioeconómica     y   cultural     de    la
comunidad,      medios    de    comunicación,      instituciones
relacionadas, competencia empresarial, etc.

2. Se seleccionan los instrumentos adecuados a la información
que se requiere obtener: encuestas, entrevistas, lectura de
documentos.
Definiciones Básicas:
                       1. Fortalezas ( F )

 Actividades y atributos internos de una organización que
  contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución.

 Se refiere a las capacidades, los recursos y las experiencias de
  la empresa, que puedan facilitar el logro de la misión
  institucional.
 Ejemplo:

 Empleados titulados, con maestría, diplomados, actualizados.

 Existencia de trabajo en equipo.

 Realización de la jornada laboral.
2. Debilidades ( D)

 Actividades y atributos internos de una organización que inhiben
  o dificultan el éxito de una institución.

 Son aquellos aspectos internos que obstaculizan el desarrollo
  de la empresa.
 Ejemplos:

 Existencia de un currículo poco pertinente a la realidad interna y
  el contexto de la empresa.

 Existencia de grupos aislados y rivales al interior del centro
  laboral.

 Escaso material para el desarrollo adecuado de las actividades
  de producción.
3. Oportunidades

 Eventos , hechos o tendencias en el entorno de una
  organización qué podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de
  ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.

 Son los factores externos que pueden ayudar al logro de la
  misión institucional.
Ejemplos :
 Existencia de instituciones que brindan capacitación y asesoría a
  los empleados.

 Tendencia a la innovación educativa y tecnológica en el Perú y
  América Latina.

 Existencia de normas legales que crean posibilidades para
  proponer innovaciones en la empresa.
4. Amenazas.

 Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización
  que inhiben, limitan o dificultan el desarrollo operativo de la
  misma.

 Son los factores externos que pueden obstaculizar el logro de la
  misión de la empresa.
Ejemplos.
 Régimen laboral de contrato que dificulta el trabajo profesional.

 Despreocupación de los consumidores por la exigencia en
  calidad de los productos que consumen.

 Aparición de nuevas empresas que            ofrecen los mismas
  productos.
DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - FORTALEZAS.


AREAS       ASPECTOS     FORTALEZAS   APORTES    A
                                      SOLUCIÓN




            .




            .
DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - OPORTUNIDADES.



ASPECTOS               OPORTUNIDADES       APORTES A SOLUCIÓN DE



SOCIO – ECONÓMICO



EDUCATIVO Y CULTURAL



POLITICO - LEGAL



OTROS
DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - AMENAZAS.

ASPECTOS     AMENAZAS   CAUSAS   EFECTOS    ALTERNAT.   RESPONSABLES
                                 IMPACTOS   DE
                                            SOLUCIÓN


SOCIO    –
ECONOMICO


EDUCATIVO
Y CULTURAL


POLITICO
LEGAL


OTROS
DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - DEBILIDADES.



AREAS   ASPECTOS    DEBILIDADES.(PROBL CAUSAS   IMPACTOS   ALTERNAT   DE RESPON-
                    EMAS)                                  SOLUCION      SABLES
El diagnóstico debe terminar con un conjunto de Conclusiones
  acerca de:
 La situación actual de las áreas estudiadas.
 Aspectos que deben cambiar o que deben mantenerse (en
  relación con el ámbito pedagógico y el de gestión institucional).
 Los recursos con los que se cuenta y que se necesitan.
Estrategias

Son las orientaciones sobre las posibles formas de enfrentar las
dificultades antes identificadas. Este punto es sumamente
importante. La evaluación y confrontación de diferentes
soluciones a una dificultad es clave para lograr una acción más
eficaz.
El análisis de la matriz FODA nos permite formular cuatro tipos
de estrategias que puede asumir la organización educativa.

A. Estrategia para sobrevivir ( DA): cuyo propósito fundamental
consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para
minimizar o evitar las amenazas externas.
 b) Estrategias para mantenerse ( FA) . La cual se fundamenta en
  el uso de fortalezas internas para evitar, disminuir o eliminar el
  impacto de las amenazas externas.

 c) Estrategias para crecer ( DO ). La cual permite mejorar una
  debilidad interna detectada mediante la utilización efectiva de
  una o varias oportunidades externas.
 d) Estrategia para desarrollar ( FO ). La cual utiliza las fortalezas
  internas para aprovechar las oportunidades externas.


 Externas/          Oportunidades                Amenazas
 Internas

 Fortalezas          Desarrollar ( FO)         Mantenerse ( FA)

 Debilidades         Crecer ( DO )             Sobrevivir ( DA)
Fuente : http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/misin.html
Fuente : http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/misin.html
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR
PROYECTOS LBR

More Related Content

Viewers also liked

Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...EUROsociAL II
 
Sistema snip v
Sistema   snip vSistema   snip v
Sistema snip vDVRC
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad ExpoGenaro Vivanco
 

Viewers also liked (7)

Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
Sistema Nacional de Inversión Pública / Nancy Whittle Finch - Departamento de...
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Sistema snip v
Sistema   snip vSistema   snip v
Sistema snip v
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
Calidad 120608170206-phpapp01
Calidad 120608170206-phpapp01Calidad 120608170206-phpapp01
Calidad 120608170206-phpapp01
 
2 taller tablas_muestreo
2 taller tablas_muestreo2 taller tablas_muestreo
2 taller tablas_muestreo
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 

Similar to PROYECTOS LBR

001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectosG. T i L L i T
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Mauricio Afanador Gutierrez
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generalestodosport511
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosGabyk_19
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generaleseerv0303
 
intoduccion a los poyectos
intoduccion a los poyectosintoduccion a los poyectos
intoduccion a los poyectosjorge260572
 
Introducciòn a los Proyectos
Introducciòn a los ProyectosIntroducciòn a los Proyectos
Introducciòn a los ProyectosLUISASHS
 
Intrducción a los Proyectos de Inversión
Intrducción a los Proyectos de InversiónIntrducción a los Proyectos de Inversión
Intrducción a los Proyectos de Inversiónparanda040961
 
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...Italo Villanueva
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...ErickRivas52
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...NenaMaldicion
 

Similar to PROYECTOS LBR (20)

001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
001b gersson tillitciclo de vida de los proyectos
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
Expo metodologia
Expo metodologiaExpo metodologia
Expo metodologia
 
Expo metodologia
Expo metodologiaExpo metodologia
Expo metodologia
 
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de ProyectosAspectos Generales de la Elboración de Proyectos
Aspectos Generales de la Elboración de Proyectos
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
intoduccion a los poyectos
intoduccion a los poyectosintoduccion a los poyectos
intoduccion a los poyectos
 
Introducciòn a los Proyectos
Introducciòn a los ProyectosIntroducciòn a los Proyectos
Introducciòn a los Proyectos
 
Intrducción a los Proyectos de Inversión
Intrducción a los Proyectos de InversiónIntrducción a los Proyectos de Inversión
Intrducción a los Proyectos de Inversión
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
Expo metodologia
Expo metodologiaExpo metodologia
Expo metodologia
 
Curso de preparación de proyectos Módulo 4
Curso de preparación de proyectos   Módulo 4Curso de preparación de proyectos   Módulo 4
Curso de preparación de proyectos Módulo 4
 
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...
LOS SUPUESTOS EN LA FORMULACIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA PROYECTOS DE INVER...
 
Formulación de Supuestos
Formulación de SupuestosFormulación de Supuestos
Formulación de Supuestos
 
Diplomado snip abancay
Diplomado snip abancayDiplomado snip abancay
Diplomado snip abancay
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
 
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
1_Identificacion_Formulacioon_y_Evaluacion_de_un_Proyecto_de_Inversion_Public...
 

More from Bryann B Ramirez

More from Bryann B Ramirez (10)

Img 0003
Img 0003Img 0003
Img 0003
 
Img 0002
Img 0002Img 0002
Img 0002
 
Fdu pronunciamiento 9 x4
Fdu pronunciamiento 9 x4Fdu pronunciamiento 9 x4
Fdu pronunciamiento 9 x4
 
Carta de agradecimiento
Carta de agradecimientoCarta de agradecimiento
Carta de agradecimiento
 
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIPPAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
PAUTAS PARA LA FORMULACION DE UN PIP
 
Fundamentos financiero burga
Fundamentos financiero burgaFundamentos financiero burga
Fundamentos financiero burga
 
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robertLa conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
 
Analisis del credito
Analisis del creditoAnalisis del credito
Analisis del credito
 
3 tercera..
3 tercera..3 tercera..
3 tercera..
 
Sesión 1 fundamentos_del_snip (1)
Sesión 1 fundamentos_del_snip (1)Sesión 1 fundamentos_del_snip (1)
Sesión 1 fundamentos_del_snip (1)
 

PROYECTOS LBR

  • 1. CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS Econ. LUIS BURGA RAMÍREZ
  • 2. Unidad 1. La Evaluación de Proyectos. 1. Definición de un proyecto de inversión 2. Ciclo del proyecto 3. Formulación y evaluación de un proyecto 4. Tipos de evaluación 5. Identificación de proyectos 6. El proyecto como unidad operativa del desarrollo
  • 3. DEFINICIÓN DE PROYECTO • Proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. • El proyecto surge como respuesta a una “ idea” ya sea para la solución de un problema o para aprovechar una oportunidad de negocio. (Sapag Chain)
  • 4. Qué es un proyecto? • “... un proceso destinado a transformar una idea en un producto terminado, constituído por bienes y/o servicios, que serán los medios para producir otros bienes y/o servicios” José Leñero
  • 5. Proyecto... • “...es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo” Ernesto Fontaine • “...no es más que un modelo de emprendimiento a ser realizado con las previsiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados” Teodosio Ibarrolla Coronel
  • 6. Definición de Proyecto de Inversión Pública Intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.
  • 8. FASES Y CICLO DE VIDA DEL PROYECTO • PERFIL • PREINVERSIÓN • PREFACTIBILIDAD • FACTIBILIDAD • EXPEDIENTE • INVERSIÓN TÉCNICO • EJECUCION • OPERACIÓN • OPERACIÓN O NORMAL POST INVERSIÓN • LIQUIDACIÓN.
  • 9. El ciclo de vida de un proyecto comprende tres fases: PREINVERSION INVERSION OPERACION Toma de decisión de Puesta en Fin de vida útil inversión operación FASE DE FASE DE FASE DE PREINVERSION INVERSION OPERACION
  • 10. Proyecto: Incertidumbre Vs Riesgo 160 140 120 100 INCERTIDUMBRE 80 COSTOS 60 INGRESOS 40 20 0 L N . EA N T. L T. C TI FI IO IO C C BI ID FA A U R C C U EF PE A U A E EC ID R PR D PE V O EJ O C R A M
  • 11. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO
  • 12.  El estudio de proyectos de inversión privada, distingue dos grandes etapas: la de formulación y preparación y la de evaluación.  La primera tiene por objeto definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud.
  • 13.
  • 14. La segunda etapa con metodologías muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto.
  • 15. Evaluación de Proyectos “Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear valor” ( FOLKE KAFKA)
  • 16. Gráfico 2 : Estructura de los Flujos de Caja Evaluación Económica FLUJO DE INVERSION Evaluación LIQUIDACION Financiera FLUJO DE FONDOS ECONOMICO FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA ECONOMICO FINANCIERO OPERATIVO FLUJO DE FINANCIAMIENTO NETO Evaluación Fuente de Financiamiento
  • 17. ESQUEMA DE INTERRELACIONES DE LOS ESTUDIOS CONCRETOS DE UN PROYECTO TECNOL O-GIA TAMAÑ EMPRE- O SARIAL ORGANI INVERSI -ZACION O-NES DEFINICI ESTADO FINANCI ON DEL MERCA S EVALUA A- SOCIAL PROYEC DO FINANCI -CION MIENTO TO INGRESO E-ROS SY LOCAL COSTOS I- INSTITU- ZACIO CIONAL N ASPECT OS
  • 18. ESTRUCTURA GENERAL DE LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Definición de Objetivos y Análisis del Entorno Estudio Estudio Estudio Evaluación de mercado técnico financiero Resumen y conclusiones Retroalimentación Decisión sobre el proyecto
  • 19. TIPOS DE EVALUACIÓN  EVALUACIÓN PRIVADA : ECONÓMICA Y FINANCIERA.  EVALUACIÓN SOCIAL.  EVALUACIÓN AMBIENTAL.
  • 20. Evaluación privada de proyectos • Es la que se efectúa desde el punto de vista del inversionista • Supone que la ganancia es el único interés del inversionista • Los presupuestos se elaboran a precios de mercado • Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos fondos • Comprende la: – Evaluación económica – Evaluación financiera
  • 21. EVALUACIÓN PRIVADA Se ECONÓMICA evalúa el proyecto independientemente de la fuente de los fondos. El objetivo es analizar si el proyecto implica un negocio por si mismo, asumiendo que la inversión es cubierta totalmente por aportes de los socios.
  • 22. EVALUACIÓN PRIVADA FINANCIERA Se evalúa el proyecto considerando explícitamente la fuente de los fondos es decir se tiene en cuenta la estructura de financiamiento y su efecto sobre ganancias adicionales que esto pueda generar.
  • 23. Evaluación social de Proyectos • Definición • Diferencias con la evaluación privada • Métodos que se utilizan: Costo – Beneficio Costo - Efectividad – Establecimiento de indicadores de resultado – Cálculo del ratio costo / efectividad
  • 24. ¿Qué se entiende por “evaluación social”? • Consiste en comparar los beneficios con los costos implican para la sociedad en su conjunto • Interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto • Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del proyecto • Los costos y beneficios sociales generalemte son distintos a los que privados, porque : – Los valores (precios) sociales difieren del que paga o recibe el inversionista privado – Parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros (externalidades o efectos indirectos)
  • 25. EVALUACIÓN SOCIAL La idea es “socializar” los costos, así como los beneficios en la evaluación del proyecto, para lo cual se utilizan los precios sociales, precios sombra o precios de cuenta.
  • 26. Similitudes y diferencias principales entre la “evaluación privada” y la “evaluación social” • Ambas utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, la diferencia está en la valoración de los costos y beneficios que se le asocien. • No siempre un proyecto es rentable para el inversionista privado y para el país en su conjunto. • La evaluación privada trabaja con precios de mercado; mientras que la social lo hace con precios sombra o sociales.
  • 27. • La evaluación social toman en cuenta los efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan en la comunidad (p.e. La redistribución de ingresos o la contaminación ambiental) • El tratamiento que se da a los “impuestos” y a los “subsidios” es diferente. • En la evaluación social es muy importante definir la “línea de corte” o “línea de base” para efectuar el ANALISIS CON Y SIN PROYECTO.
  • 28. EVALUACIÓN AMBIENTAL Se analiza el impacto que el proyecto tiene sobre el medio ambiente, el sistema vivo y no vivo, considerando que los proyectos deben estar enmarcados en un desarrollo sostenible, es decir que el incremento en la actividad productiva y bienestar actual de los sujetos , no comprometa el bienestar de las generaciones futuras.
  • 29. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS NO TIENE TEORÍA PROPIA FINANZAS PLANEAMIENTO EVALUACIÓN DE ESTRATEGICO PROYECTOS ECONOMIA, ESTADISTICA E INGENIERIA
  • 30. CLASIFICACION DE PROYECTOS Empresas nuevas Por tipo Expansión de planta de Adquisición de activos Inversió Alternativa de reemplazo n Tecnología Publicidad Mercado Nuevos productos Cambio de atributo Por Industria Canales de distribución activida Agricultura d Minería Pesca Económ Construcción ica Servicios Artesanales Por tamaño Pequeños Medianos Grandes
  • 31. Tipología de los Proyectos • Existen varios tipos distintos de proyectos, desde aquellos de corte administrativo, hasta de índole político, pasando por los proyectos productivos, de desarrollo, etc. • Los proyectos comunmente se clasifican por: – La sectorialización de los productos que ofrecen: • primarios (agricultura, minería, pesquería.) • secundario (industriales, agroindustriales), y • terciarios (servicios), • proyectos de infraestructura base. – La forma y origen de financiamiento; públicos, privados o mixtos, nacionales o internacionales.
  • 32. EL PROYECTO COMO UNIDAD OPERATIVA DEL DESARROLLO
  • 33. Planes, Programas Y Proyectos PLAN PROGRAMA A Proyecto 1 actividad a, b,c...n Proyecto 2 actividad x, y,z PROGRAMA B Proyecto a actividades Proyecto b actividades Proyecto n actividades
  • 34. • El proyecto específico es sólo un segmento del ciclo de vida de una corporación pública o privada. • En el caso de la empresa u organismo público hablamos de que está en función de de los planes sectoriales, locales, regionales o nacionales. • Considerado de esta manera un proyecto en específico puede ser positivo para la corporación, pero puede resultar ser todo un catástrofe financiero.
  • 35. • “...es la expresión concreta del proceso de planificación que se inicia con la detección y priorización de necesidades de la población que se desea atender, confrontándolas con los recursos disponibles para definir las políticas, los objetivos y las acciones de desarrollo, para solventar, o por lo menos atenuar, los problemas detectados” Raúl Eduardo Ovando Jurado
  • 36. • Puede dar resultados inmediatos negativos, pero positivos a mediano y largo plazo. • En el caso público se habla, p.e., de proyectos “piloto”, “demostración”, donde se invierte una cantidad “excesiva” de recursos, pero que a largo plazo resultan en beneficio, por la corrección de errores en la ejecución y operación del mismo. Además, hay que ver como se ubica la empresa dentro del resto y cuan competitiva es la organización en su entorno.
  • 37. El Proyecto en el Plan Corporación: ===== Proceso continuo y estratificado Proyecto Nª 1.1 Proyecto Nª 2.1 Proyecto Nª n.1 Proyecto Nª 1.2 Proyecto Nª 1.n
  • 38. Definición de Proyecto de Desarrollo A B Enfoque de Población desarrollo: Destinataria de Discursos sobre Los proyectos el cambio social C HIPOTESIS DE D PROYECTO ACCION (MARCO LOGICO) • Identificación del JERARQUIA METAS INDICA DORES FUENTES DE VERIFICACI SUPUES TOS problema ON • Objetivos (que se FIN quiere cambiar) PROPÓSITO • Estrategias de acción RESULTADOS (como lo haremos) ACCIONES
  • 39. CONTENIDO TÍPICO DE UN PROYECTO DE INVERSION PRIVADA. I . ASPECTOS GENERALES . II . ESTUDIO DE MERCADO. III. TAMAÑO Y LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO. IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO. V . ORGANIZACIÓN VI. INVERSIÒN Y FINANCIAMIENTO.
  • 40. VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS IX . ESTADOS FINANCIEROS. X . EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. XI . ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
  • 41. ASPECTOS GENERALES 1. TÍTULO 2. OBJETIVOS 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO LEGAL 5. CLASIFICACIÓN PRODUCTIVA SECTORIAL 6. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 7. RESUMEN EJECUTIVO
  • 42. Unidad 2. Estudio de Mercado 1. CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO 2. PERFIL DEL CONSUMIDOR. 3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO. 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA – PROYECCIÓN. 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – PROYECCIÒN. 6. BALANCE DEMANDA – OFERTA. 7. ESTRATEGIAS DE MARKETING.
  • 43. Estructura del Estudio de Mercado Estudio del Mercado Análisis Análisis Análisis de la Demanda de la Oferta del Marketing Histórica Proyectada Histórica Proyectada Producto Precio Promoción Distribución Conclusiones del Análisis de Mercado
  • 44. 1. CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO Especificar las características comerciales del producto. Considerando el producto se tiene que especificar sus características respecto al contenido, peso, color forma, presentación comercial, utilización, expedición , garantía y fecha de vencimiento.
  • 45. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO • Definición • Zona de Influencia • Tipo de Bien
  • 46. PERFIL DEL CONSUMIDOR • Se trata de identificar al consumidor y/ o cliente. Esto se puede realizar utilizando criterios de segmentación de mercado e información primaria y secundaria. • Los criterios de segmentación de mercado son Geográfico, demográfico, psicográfico y conductual.
  • 47. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO • Se constituye como la extensión territorial donde se encuentran los consumidores potenciales y la empresa tendría la capacidad de distribución del producto y/o servicio.
  • 48. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Objetivo El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda que satisfacerá el proyecto.
  • 49. EL ESTUDIO DE LA DEMANDA ABARCA TRES (3) GRANDES TEMAS: • La magnitud de la demanda prevista para el período de vida útil del proyecto. •Los la parte de esa demanda que se espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores y la estrategia de marketing diseñada. •Los supuestos que se han utilizado para fundamentar las conclusiones del estudio. Estos se pueden agrupar en dos (2) categorías: los que se relacionan con la evolución histórica de la demanda; y los relativos a la proyección de la demanda futura.
  • 50. ANALISIS DE DEMANDA Y DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR • La evolución histórica de la demanda de bienes o servicios se analiza estadísticamente a partir de la cuantía de esos bienes o servicios que se ha puesto a disposición de la colectividad y que ella ha utilizado en el pasado. •Esta Cuantía o volumen se estudia para un cierto período, cuya extensión dependerá del tipo de bienes o servicios que se está analizando, así como el tipo de información disponible.
  • 51.  Se ANÁLISISutilizandoDEMANDA puede realizar DE información primaria y/o secundaria. El análisis de demanda con información primaria, requiere tener conocimiento sobre técnicas de investigación de mercado.
  • 52. DEMANDA PRESENTE Y PASADA • Determinación del consumo histórico y actual. Para estimarla el proyectista utiliza información secundaria y/o primaria del mercado, que le permita dimensionar la demanda actual. • Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.
  • 53. Tipos de Información • Fuentes Secundarias: • Estadísticas oficiales • Publicaciones especializadas • Informes internos • Fuentes Primarias: • Proveedores • Clientes/ Consumidor • Prospectos de clientes • Distribuidores • Competencia
  • 54. Estudios Cualitativos El objetivo del estudio cualitativo es comprender cuales son las razones y motivaciones subyacentes a las actitudes, preferencias o comportamientos de las personas. Para su desarrollo hay que definir si se aplicarán estrategias directas o indirectas, es decir, si se hará de conocimiento del entrevistado los objetivos del proyecto (o éste es obvio) o no.
  • 55. Técnicas Cualitativas Directas – Focus Groups – Entrevistas de Profundidad – Técnicas de Asociación Indirectas – Técnicas de Terminación – Técnicas de Construcción – Técnicas Expresivas – Observación
  • 56. Técnica del focus group o grupo focal • Técnica de entrevista grupal: Con la intervención de grupos homólogos • Tamaño del grupo focal: – Pequeño: 6 participantes – Mediano: 8 participantes – Grande: 10 participantes • Duración del grupo focal: Hora y media a dos horas • Lugar de realización: Salas de espejo ciego • Dirige el grupo: Animador o moderador • Registro de Información: Observador en sala y/o fuera de sala, a través de video o grabación.
  • 57. Entrevistas de profundidad • Técnica de entrevista individual con interacción cara a cara • Duración: En función de la disponibilidad del entrevistado • Lugar de realización: De acuerdo a disponibilidad del entrevistado • Guía de pautas: Semi-estructurada • Entrevistador: De preferencia Psicólogo capacitado en el tema de estudio • Registro de información: Se registra la información en una grabadora
  • 58. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN • Es el proceso de reconocimiento y registro del comportamiento de los consumidores (para el caso de la demanda) y de las empresas competidoras ( para el caso de la oferta ). • Se toma nota de los patrones de comportamiento de los consumidores, de la publicidad y precios que realiza la competencia, de su trato al cliente, de la disponibilidad del producto, etc.
  • 59. Las ventajas de esta técnica son: • No se basa en la buena voluntad del encuestado para suministrar los datos deseados. • Se elimina el sesgo potencial causado por el entrevistador en el proceso de la entrevista. • Se puede registrar aquellos patrones de comportamiento que el encuestado realiza inconcientemente
  • 60. Las desventajas son: • Incapacidad para observar aspectos tales como el conocimiento, las persuasiones, los sentimientos y las preferencias del consumidor. Los patrones de comportamiento observados deben ser de corta duración, ocurrir con frecuencia o ser razonablemente predecibles si es que realmente los requisitos de costo y tiempo para la recolección de datos son competitivos con otras técnicas de recolección de datos.
  • 61. • El tamaño muestral de la observación puede ser poco representativo de la población
  • 62. Fases de un estudio cualitativo • 1ra. Reclutamiento • 2da. Diseño de guía de pautas • 3ra. Entrevista • 4ta. Análisis de resultados
  • 63. Estudios Cuantitativos El objetivo del estudio cuantitativo es cuantificar los datos obtenidos y generalizar los resultados de una muestra a la población de interés. Para tal efecto, se aplica una forma de análisis estadístico.
  • 64. Técnicas Cuantitativas • Encuestas por muestreo Probabilístico • Encuestas por muestreo No Probabilístico
  • 65. TECNICA DE MUESTREO PASOS PRINCIPALES: 1. Definir el universo poblacional. 2. Seleccionar el método muestral. 3. Estimar el tamaño de muestra. 4. Elaborar el cuestionario y realizar el trabajo de campo. 5. Procesar y analizar la información.
  • 66. DEFINIR EL UNIVERSO POBLACIONAL Se consideran tres aspectos: 1. Caracterizar la unidad muestral y el marco muestral. 2. Definir el área geográfica del mercado o localización. 3. Establecer el tiempo.
  • 67.  La unidad muestral es aquella de la cual se obtiene la información primaria pertinente para los objetivos de la investigación.  El Universo Poblacional lo constituye el total de unidades muéstrales o elementos que se encuentran en el área geográfica del mercado durante el tiempo o periodo en el que se realiza la investigación
  • 68. SELECCIONAR EL MÉTODO MUESTRAL Se puede considerar dos tipos de muestreo : A.1. Muestreo Probabilístico. A.2. Muestreo No Probabilístico.
  • 69. MUESTREO PROBABILÍSTICO Si consideramos el Muestreo Probabilístico, tenemos básicamente cuatro opciones a escoger de acuerdo a las características de nuestro mercado : A.1.1. Muestreo Aleatorio Simple. A.1.2. Muestreo Estratificado. A.1.3. Muestreo Sistemático
  • 70. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE  Es aquel en el que todas las unidades muéstrales que conforman el Universo Poblacional presentan la misma característica de interés para el estudio y tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas como parte de la muestra.
  • 71. MUESTREO ESTRATIFICADO  Al Universo Poblacional se le divide en estratos poblacionales, cada estrato se constituye como un conjunto de unidades muéstrales, y se diferencian entre ellos por que presentan distintas características de interés para el estudio. Esta diferenciación se puede realizar considerando diversos criterios tales como el N.S.E., PEA, Nivel de Educación, Edad , Sexo , Raza,etc
  • 72. MUESTREO SISTEMÁTICO • CONSISTE EN SELECCIONAR UN PUNTO DE PARTIDA ALEATORIO, ESCOGIENDO DESPUES CADA K ESIMO ELEMENTO EN LA LISTA, DONDE K = N/n , ASI ASEGURAMOS QUE CADA MIEMBRO DE LA POBLACIÓN TENGA IGUAL PROBABILIDAD DE FIGURAR EN LA MUESTRA
  • 73. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Se tiene también tres opciones : A.2.1. Muestreo por conveniencia. A.2.2. Muestreo por juicio. A.2.3. Muestreo por cuotas.
  • 74. MUESTREO POR CONVENIENCIA Como su mismo nombre lo indica en este tipo de muestreo el investigador selecciona las unidades muéstrales de acuerdo a su criterio y fácil acceso o disponibilidad.
  • 75. MUESTREO POR JUICIO en este caso el investigador selecciona las unidades muéstrales que el considera son relevantes para obtener información importante y congruente con los objetivos de la investigación, es decir aquellas unidades que tengan conocimiento de la actividad o comportamiento que se desea estudiar.
  • 76. MUESTREO POR CUOTAS  Se requiere conocer como esta constituido el universo poblacional, dividiéndolo según ciertas características de interés. La idea es obtener una muestra en que se tenga la misma participación de las unidades muéstrales en que se dividió la población según las características de interés.
  • 77. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA ( n ) EN MUESTREO PROBABILISTICO En muestreo aleatorio simple, el “n” se determina, cuando : 1. Se estima la proporción de una población infinita. 2.Se estima la proporción de una población finita. 3.Se estima la media de una población infinita. 4.Se estima la media de una población finita.
  • 78. CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN INFINITA Se utiliza la siguiente formula : z2 p.q n = ------------ E2
  • 79. Tabla de tamaño de muestra con máxima dispersión para población infinita Nivel de Confianza ME 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0.01 6724 7141 7657 8191 8836 9604 10507 11773 13456 16513 0.02 1681 1786 1915 2048 2209 2401 2627 2944 3364 4129 0.03 748 794 851 911 982 1068 1168 1309 1496 1835 0.04 421 447 479 512 553 601 657 736 841 1033 0.05 269 286 307 328 354 385 421 471 539 661 0.06 187 199 213 228 246 267 292 328 374 459 0.07 138 146 157 168 181 196 215 241 275 337 0.08 106 112 120 128 139 151 165 184 211 259 0.09 84 89 95 102 110 119 130 146 167 204 0.10 68 72 77 82 89 97 106 118 135 166 ME = Margen de Error P/Q=1
  • 80. CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA PROPORCIÓN DE UNA POBLACIÓN FINITA  Se utiliza la siguiente formula : N z2 p . q n = ------------------------ E2 (N-1) + z2 p. q
  • 81. CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN INFINITA La formula a utilizar es la siguiente : z2 .  2 n = ------------ E2
  • 82. CUANDO SE DESEA ESTIMAR LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN FINITA La formula a utilizar es la siguiente : N z2  2 n = ------------------------ E2 (N-1) + z2  2
  • 83. DETERMINACIÓN DE TAMAÑO DE MUESTRA EN MUESTREO ESTRATIFICADO El tamaño de muestra se podría determinar bajo las siguientes formas : 1. Muestreo estratificado proporcional. 2.Muestreo estratificado desproporcional
  • 84. MUESTREO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL En este caso el tamaño de muestra en cada estrato respecto a la muestra total , se obtiene siguiendo la misma proporción que cada estrato poblacional tiene respecto al Universo Poblacional
  • 85. MUESTREO ESTRATIFICADO DESPROPORCIONAL Es una alternativa frente a la estratificación proporcional, la cual puede resultar ventajosa si la variabilidad entre los estratos es bastante diferenciada. De modo tal que la desviación estándar entre los diferentes estratos se muestra diferente.
  • 86.  En este caso se podría utilizar la siguiente formula : n . N A . A n A = -------------------------------------------- (NA . A + NB . B + NC . C + ………..)
  • 87. ELABORAR EL CUESTIONARIO Partes de un cuestionario : 1. Solicitud de cooperación. 2. Datos de identificación. 3. Instrucciones para su llenado. 4. Información solicitada. 5.Datos de Clasificación
  • 88.  Pasos para su elaboración : 1. Consideraciones Preliminares. 2. Redacción de las preguntas. 3. Secuencia en las preguntas. 4. Formato de respuestas. 5. Características Físicas del cuestionario. 6. Prueba preliminar del cuestionario.
  • 89. CON RESPECTO AL FORMATO DE RESPUESTAS Dos opciones: A. Pregunta de tipo abierta. Cuyo formato de respuesta es tipo libre y flexible. B. Preguntas de tipo cerrada. Cuyo formato de respuesta es previamente establecida con alternativas a marcar.
  • 90.  En las preguntas de tipo cerrada el formato de respuesta puede ser de dos tipos : b.1. De respuesta Dicotómica : Sólo se presentan dos alternativas en la respuestas. Ejm. 1. ¿ Consume Ud. Panela granulada ? 1.1 .Si  1.2. No 
  • 91. b.2. De opción múltiple. Hay más de dos alternativas en la respuesta Ejm. 2. ¿ Por qué motivos consume Ud. panela ? 2.1. Es nutritivo  2.2. Endulzante  2.3. Barato  2.4. Otros 
  • 92. PROCESAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN  Se requiere realizar un tratamiento de la información primaria, considerando las siguientes pautas : 1. Edición o Corrección de los cuestionarios. 2. Codificación. 3. Tabulación de los datos. 4. Síntesis Estadística. 5. Síntesis Gráfica.
  • 93. CON RESPECTO A LA TABULACION DE DATOS Dos tipos de Tabulación : 1. Tabulación Sencilla o de un sólo criterio. Consolida la información respecto a una sola variable. 2. Tabulación Cruzada o tabulación de dos o más criterios. Consolida la información que muestra la relación entre dos o más variables.
  • 94. SINTESIS ESTADÍSTICA Se utilizan : 1. Medidas de Tendencia Central. 2. Medidas de Dispersión. 3. Distribución de Frecuencia
  • 95. MEDIDAS DE TENDENCIA Se utiliza : CENTRAL a.1. La media aritmética. n  xi -- i=1 X = ---------------------- n a.2. La Moda : Es la observación que se presenta con mayor frecuencia.
  • 96. a.3. La Mediana : Es el valor central de las observaciones ordenadas en forma ascendente o descendente. Si hay dos valores en el centro la mediana se obtiene como promedio de los dos
  • 97. Medidas de dispersión 1. Desviación estándar.  Mide el grado de dispersión o asociación de las observaciones respecto a la media. La desviación estándar de la población es: =  (Xi-  ) 2 / N
  • 98.  La desviación estandar de la muestra es: 2 s =  (Xi - X ) / ( n-1) 2.La varianza se obtiene como el cuadrado de la desviaciónón estándar.
  • 99. Rango o intervalo. Es la más elemental de las tres medidas, consiste simplemente en la distancia entre dos valores extremos ( valor mínimo y valor máximo ) como el intervalo pone de relieve los dos valores extremos, no influye en lo que podríamos calificar de dispersión típica de los datos.
  • 100. Tiene mayor aplicación en la DISTRIBUCIÓNES DE FRECUENCIA estadística de atributos . en determinada muestra la frecuencia absoluta se obtiene sumando las diferentes respuestas a las preguntas en las encuestas. luego el porcentaje o frecuencia relativa se obtiene como una proporción de tres simple, considerando el total de encuestas aplicadas
  • 101. CUADRO Nº 26 DISPOSICION A CONSUMIR AZUCAR ECOLÓGICA. Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto TOTAL GENERAL ni % ni % Ni % n % Si 121 88.32% 62 84.93% 12 85.71% 195 87.05% No 16 11.68% 11 15.07% 2 14.29% 29 12.95% TOTAL 137 100.00 73 100.00 14 100.00 224 100.00% Fuente: Información obtenida de Encuesta Aplicada a los consumidores de las Ciudades de Piura y Castilla
  • 102. SINTESIS GRÁFICA  En este caso se puede utilizar histogramas, diagrama de secciones o pie, pictogramas para presentar en forma sucinta y gráfica la información primaria obtenida de las encuestas.
  • 103. GRAFICO : MOTIVOS PARA CONSUMIR AZUCAR ECOLOGICA 7% 13% 10% es mejor que azúcar es más barata es natural 70% por su sabor
  • 104. FUNCIÓN DE DEMANDA La demanda refleja las cantidades máximas de un bien o servicio que los consumidores estarían dispuestos a adquirir a los precios establecidos por el mercado en un tiempo o período determinado.
  • 105. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA • Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos. • Ingresos (nacional, per capita, etc.). • Población por categorías de edad, sexo, etc. • Preferencias de los consumidores. • Coeficientes Técnicos (bienes intermedios o de consumo final). • Bien final (cuando se trata de bienes intermedios o de capital). • Estructura productiva para bienes de capital.
  • 106.  Una notación general de la función de demanda puede ser: Dx = F ( Px, I, GyP, Ps , Pc, ExP, T, S, ..)  Algunas notaciones específicas son: Dx = A - B. Px Dx = cp . Pob log Dx = logA - lob B. t
  • 107. MÉTODO DE LOS PROMEDIOS MOVILES Este método permite corregir la información estadística ,reduciendo las variaciones y señalando simultáneamente la tendencia de las observaciones. La fórmula que se utiliza es : __ x i = ( x i- 2 +xi -1 +xi )/ 3
  • 108. PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO Crecimiento Variable estudiada Declinación Componente Componente cíclico De tendencia Componente no sistemático Componente estacional Tiempo
  • 109. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA • Las características de proyección de la demanda se basa en:  Conocimiento de la evolución histórica de la demanda.  Planteamiento y justificación de la probable constancia o modificación futura de las circunstancias que se han presentado como explicación de la tendencia histórica.  Cuantificación de las tendencias que se espera ha de seguir la demanda en el futuro.
  • 110.  Proyección de la demanda  La extrapolación simple de la tendencia histórica (demanda vs. tiempo) implica suponer en el futuro los elementos y circunstancias que han modelado la forma de la demanda continuarán comportándose de la misma manera.
  • 111. DEMANDA FUTURA • Extrapolación de la tendencia. • Posibles cambios en las variables que afectan la demanda y proyección de acuerdo a ello. • Optimización de la situación actual.
  • 112. MÉTODOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA FUTURA Con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, se proyectará la demanda futura. CUALITATIVOS • Opiniones de Expertos (Método Delphi y consenso de panel) • Pronósticos Visionarios • Investigación de Mercados CUANTITATIVOS • Proyecciones lineales • Proyecciones no lineales • Series de tiempo y promedios móviles
  • 113. MODELOS DE CURVAS MAS UTILIZADOS 1. Línea recta y = a + bx y = a - bx 2. Línea doble logarítmica ó curva geométrica y = axb modelo linealizado log y = log a + blogx 3. Línea doble semilogaritmica y = abx 4. Curvas potenciales y a + bx + cx2 Denominante “parabólico” por su Inclinación al eje de las abscisas
  • 114. MÉTODO CUANTITATIVOS PARA PROYECCIÓN DE DEMANDA Método de extrapolación exponencial: Se utiliza la siguiente fórmula: Pt = Pv ( 1 + tc) t - v. donde : Pt = Valor de la variable en el periodo actual Pv = Valor de la variable en el periodo pasado tc = tasa de crecimiento . t-v = diferencia entre el periodo actual y el periodo pasado
  • 115.  Si se tuviera el dato del consumo per cápita (cp) y la información de la población con su tasa de crecimiento es posible utilizar la siguiente fórmula : D = cp . Pt = cp. Pv ( 1 + tc) t - v .
  • 116. MÉTODO ECONOMÉTRICO  Se utiliza la técnica de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).  Se especifica una función de regresión muestral : ^ ^ Y =  + X + e. Donde : Y = variable dependiente X = variable independiente. e=variable estocástica que representa el error.
  • 117. A través de la MCO se minimiza la  e2 , y se obtiene la fórmula para estimar los parámetros  y  , las cuales son :  ^ _ ^ _  = Y -  X. ^ N XY - X  Y  = ____________________  N X2 - ( X)2
  • 118.  Para determinar el tipo y grado de asociación lineal entre Y y X ,se utiliza el coeficiente de correlación lineal o coeficiente de PEARSON , cuyo fórmula es la siguiente : N XY - X  Y  r xy = ( N X2 -( X) 2 )(N  Y 2 - (  Y ) 2 ) donde : -1  r xy  1
  • 119.  Para medir bondad explicativa del modelo, es decir la capacidad del modelo para explicar las variaciones en la variable dependiente como consecuencia de cambios en la variable independiente se utiliza el coeficiente de determinación R2 = (r xy ) 2 y se sabe que 0  R2  1.
  • 120.  Para realizar el análisis estadístico de los modelos econométricos se utiliza la prueba F ,cuya fórmula es la siguiente : R2 ________ (k - 1)  Fc = ____________ (1 - R2 ) __________ (N- k) donde: N = Número de observaciones. k = Número de parámetros. k-1 = grados de libertad del numerador. N-k = grados de libertad del denominador.
  • 121.  Para efectos de estimar la significancia estadística de , se utiliza la prueba t. ^  -  t  = ________ ^ hipótesis nula :  = 0 hipótesis alternativa   0 Si : t   t t , el parámetro es significativo estadísticamente, se acepta hipótesis alternativa, se rechaza hipótesis nula.
  • 122. CURVAS DE AJUSTE DE REGRESIÓN Variable explicada Variable explicativa Datos históricos Valores proyectados
  • 123. PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO • Con la información histórica y de la situación actual se procede a realizar la proyección de la demanda, según se trate de productos de consumo final, productos intermedios o bienes de capital. • Se pueden tomar proyecciones realizadas por otros estudios que se consideren que tienen la suficiente seriedad y sustentación técnica.
  • 124.  Es importante identificar la competencia tratando de obtener ANÁLISIS DE LA OFERTA información para responder a las siguientes interrogantes: ¿Quienes son nuestros competidores? ¿ Dónde están ubicados ? ¿ Desde cuando? ¿ Cuál es su capacidad productiva máxima ? ¿Cuánto producen actualmente?
  • 125. PROYECCIÓN DE LA OFERTA  Para proyectar la oferta se puede utilizar las mismas técnicas enseñadas para el caso de la demanda ( extrapolación exponencial, econométrica y de los promedios móviles ).  Es pertinente establecer la función de oferta a utilizar en la proyección.
  • 126. ANALISIS DE LA COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL  Se debe identificar una lista de los competidores tanto nacionales como externos.  Es pertinente identificar sus fortalezas y debilidades, pues esto permitiría establecer pautas para la estrategia de marketing.
  • 127.  Se debe estimar la oferta potencial , es decir la capacidad productiva máxima de nuestros competidores o en todo caso tener información secundaria de sus niveles de producción tanto pasada como presente.
  • 128. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA IMPLICA : - Descripción del Mercado de la Competencia - Competencia Presente y Pasada. - Variables que Afectan a la Competencia. - Competencia Futura.
  • 129. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA COMPETENCIA Estructura de mercado. Técnicas de producción (artesanal, empresas pequeñas, medianas, etc.). Ubicación Geográfica.
  • 130. COMPETENCIA PRESENTE Y PASADA • Identificación de la Competencia. • Estrategias de la Competencia • Objetivos de la Competencia. • Fuerzas y debilidades de la Competencia. • Patrones de Reacción de la Competencia
  • 131. VARIABLES QUE AFECTAN A LA COMPETENCIA • Precio del producto o servicio. • Precio de los insumos y de los factores productivos. • Productos sustitutos y/o complementarios. • Tecnologías, etc.
  • 132. COMPETENCIA FUTURA • Extrapolación de la tendencia. • Incorporación de aquellos proyectos que se sepan que está financiada su ejecución. • Posibles cambios en las variables que afectan la competencia y proyección de acuerdo a ello.
  • 133. Compradores para el ( los) producto (s) con proyecto. Se debe identificar una lista de potenciales clientes o consumidores de el ( los) producto (os).
  • 134. ANÁLISIS DEL BALANCE DEMANDA - OFERTA  Se debe estimar la demanda insatisfecha , que se puede definir de dos formas : 1. Aquella parte de la demanda que no es cubierta por la oferta existente. 2. Aquella parte de la demanda que aún siendo cubierta por la oferta , no se encuentra conforme con lo que le ofrecen.
  • 135. PROYECCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO Volumen De ventas Tiempo Introducción Crecimiento Madurez Declinación
  • 137. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN PRODUCTO PRECIO DISTRIBUCIÓN COMUNICACIÓN PUBLICIDAD PROMOCIÓN MARKETING RELACIONES DIRECTO PÚBLICAS FUERZA DE VENTAS
  • 138. DECISIONES SOBRE PRODUCTO ATRIBUTOS • Calidad • Técnica (u objetiva) / comercial (o percibida) • Diseño, color y forma • Estética / utilidad • Protección del producto • Packaging • Ajuste a normas legales • Aportar información • Vía de diferenciación • Tamaño/cantidad • Adaptación segmentos • Estimulación al consumo • Calidad física de los servicios que formen parte del producto • Servicios • Imagen corporativa • Dimensión interrelacional
  • 139. Más conceptos relacionados con el PRODUCTO • DEFINICION/CLASES • OBJETIVOS IMAGEN • Criterios de Compra valorados • Forjar imagen en mente de fabricantes distribuidores consumidor • Única o corporativa (da prestigio, • Favorecer lealtad de MARCA ahorra) consumidor (hace curva • Múltiples (2ª marca, de familia, genérica +complemento) de Demanda más inelástica) • Grupo de productos que realizan LINEAS funciones similares dirigidos al • Definir: mismo segmento a través de los – Amplitud: nº de líneas mismos canales – Profundidad: productos/línea • Oferta total de diferentes líneas, – Consistencia: GAMA diferentes productos complementariedad de líneas
  • 140. DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN • OBJETIVO: Poner el • FUNCIONES DEL producto a disposición del CANAL: comprador en la • Reducción de transacciones • cantidad • Economías de escala • momento • Transformación temporal • lugar (almacenamiento) en que lo necesite • Creación de surtido • Transformación espacial (transporte) • CANAL: Conjunto de • Prestación de servicios / empresas / organizaciones actividades de Marketing – Información que hacen que el producto – Promoción llegue a manos del – Servicio post-venta comprador
  • 141. CLASIFICACIÓN DE CANALES DIRECTOS: la propia empresa realiza las Si existen o no funciones del Canal de Distribución intermediarios INDIRECTOS: existen intermediarios entre la empresa y el cliente final SISTEMAS CORPORATIVOS: relación de propiedad entre la empresa fabricante y el distribuidor SISTEMAS CONTRACTUALES: Franquicia Según la relación acuerdos de distribución entre la empresa y a largo plazo Concesionario los distribuidores SISTEMAS ADMINISTRADOS: relación de poder entre fabricante y distribuidor
  • 142. DECISIONES SOBRE PRECIO INFLUYE EN PERCEPCIÓN DE PRODUCTO / DEMANDA • Métodos de fijación de Estrategias de fijación precios basados en: centradas en la elasticidad de – Mark-up – La referencia de la competencia la Demanda: – Disponibilidad a Pagar – Precios selectivos • Tipos: – Precios bajos – 2 componentes (fijo+variable) – Precios cautivos para complementos – Precio paquete indispensables o más alto para los opcionales – Psicológico • indicador de calidad – Discriminación de precios • redondeados – Descuentos/Rebajas
  • 143. DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA • PUBLICIDAD • Comunicación no personal (de masas) • Incentivos temporales • PROMOCIÓN – Detallista – Consumidor – Fuerza de Venta • Creación de imagen favorable • RELACIONES para continuidad en entorno PÚBLICAS (patrocinio, etc.)
  • 144. DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN DAR A CONOCER LA OFERTA E INCENTIVAR SU DEMANDA • MARKETING • Comunicación personal para DIRECTO incentivar visita/compra (teléfono, correo, cupón) • FUERZA DE • Planificación: – Tamaño VENTAS – Remuneración – Asignación Áreas/Segmentos – Cuotas vendedores
  • 145. MERCADO PROVEEDOR El estudio del mercado proveedor debe definirse: • La disponibilidad actual y potencial de insumos. • Los precios actuales y esperados (para lo cual podrá revisarse su evolución histórica). • Las condiciones de crédito que ofrecen los proveedores. • Políticas de descuento. • Plazo de entrega. • Productos sustitutos. • Duración.
  • 146. MERCADO PROVEEDOR El estudio del mercado proveedor debe definirse: • Características especiales que requerirá la infraestructura física para su bodegaje. • Distancias, etc. Calidad del servicio. • Oportunidad en la entrega o garantías que ofrecen los posibles proveedores.
  • 147. MERCADO PROVEEDOR En algunos casos se hace incluso necesario estudiar otros aspectos, tales como: • Solvencia de los proveedores, para evitar los problemas que ocasionaría una posible quiebra o dificultades de operación derivadas de su situación económica. • Estos factores, u otros de similar naturaleza, explican por qué a veces se deberá considerar una opción de abastecimiento más cara.
  • 148. VARIABLES VARIABLES  INDEPENDIENTES DEPENDIENTES  ( CAUSAS ) ( EFECTOS )  MEZCLA DE MERCADEO RESPUESTA DE  ( CONTROLABLE ) COMPORTAMIENTO   1. DECISIONES DE PRODUCTO 1.CONOCIMIENTO  2. DECISIONES DE PRECIOS 2. COMPRENSIÒN  3. DECISIONES DE DISTRIBUCIÒN 3. GUSTO  4. DECISIONES DE PROMOCIÒN 4. PREFERENCIA.  5. INTENCIÒN DE  COMPRA  6. COMPRA.  FACTORES SITUACIONALES MEDIDAS DEL  ( NO CONTROLABLES ) DESEMPEÑO  1. DEMANDA 1.VENTAS  2. COMPETENCIA 2. PARTICIPACIÒN  DE MERCADO.  3. LEGAL / POLÌTICO 3. COSTO  4. CLIMA ECONÒMICO 4. GANANCIA  5. TECNOLÒGICO 5. RENDIMIENTO  6. REGULACIÒN SOBRE INVERSIÒN  GUBERNAMENTAL 6. FLUJO DE CAJA 
  • 149. Unidad 3. Localización y Tamaño del Proyecto Localización
  • 150. Localización del proyecto • Se refiere a la ubicación del proyecto (macro y microlocalizaciòn ) en un área física determinada.
  • 151. Localización OBJETIVO Estudios • Seleccionar localización más conveniente Mayor beneficio Comunidad Menor Costo Social MACROLOCALIZACIÓN Región • Área urbana • Preselección de alternativas en área mayor Municipio MICROLOCALIZACIÓN • Localización más específica
  • 152. LOCALIZACIÓN (3)  La localización se suele abordar en dos etapas: • La primera decide el área geográfica general en que se instalará el proyecto (macrolocalización), • La segunda elige la ubicación precisa (microlocalización) considerando problemas de detalle como son: - Los costos de terrenos, - Características de los suelos, - Topografía, - Acceso a las vías de comunicación, - Disponibilidad de agua, - Energía, - Telecomunicaciones, etc.
  • 153. Factores de Localización  Existen factores cualitativos tales como : disponibilidad de materia prima, cercanía al mercado objetivo, disponibilidad de terrenos y edificaciones, disponibilidad de personal calificado, políticas nacionales, regionales y/o distritales, facilidades tributarias ,condiciones del medio ambiente, disponibilidad de servicios , estabilidad social, etc.
  • 154.  También existen factores cuantitativos tales como costo de la materia prima, costo de la mano de obra, tarifas de servicios, costo de transporte ( de materia prima y productos terminados ) , magnitud de la exoneración tributaria o reintegro tributario, costo de terreno e instalaciones , etc.
  • 155. LOCALIZACIÓN FACTORES LOCACIONALES: • Ubicación población objetivo • Localización materias primas e insumos • Vías de comunicación y medios de transporte • Topografía y suelo • Infraestructura y servicios básicos • Planes reguladores principales • Tendencia desarrollo de Municipio • Precio del suelo • Circulación y tránsito • Políticas de desarrollo local • Tamaño y tecnología
  • 156. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN MÉTODO DEL RANKING DE FACTORES MÉTODO COSTO A COSTO
  • 157.  También llamado método cualitativo por puntos, que consiste en los MÉTODO DEL RANKING DE siguientes pasos : FACTORES 1.Identificar los factores de localización relevantes para el proyecto. 2.Establecer pesos de estos factores en función a su importancia e incidencia en el proyecto, considerando una base de 100.
  • 158. 3. Dar una escala de valor o de puntuación de factores siendo el menor número la más deficiente evaluación del factor y el mayor número la más alta puntuación . Esta escala de valor debe tomar en cuenta las características de cada alternativa de localización.
  • 159. Valor Excelente 10 Muy bueno 9-8 Bueno 7–6 Regular 5–4 Deficiente 1–3
  • 160. 4. Ponderar el peso de cada factor con su escala de valor para cada alternativa y luego sumar todos los puntos obtenidos. Se selecciona la alternativa con mayor puntaje.
  • 161. MACROLOCALIZACIÓN ( centro de comercialización de productos agropecuarios) FACTORES Peso. SULLANA PIURA califica calific Califica Calific ción ponder ción Ponder 1.CERCANIA AL MERCADO OBJETIVO 30 7 210 9 270 2.ACCESO A LOCAL 20 120 100 2.1. DISPONIBILIDAD 10 8 80 7 70 2.2. ALQUILER 10 4 40 3 30 3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS. 10 10 100 9 90 4. DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE Y FACIL ACCESO 10 9 90 10 100 5. REMUNERACIÓN DE MANO DE OBRA 15 8 120 7 105 6. SEGURIDAD 10 6 60 7 70 7. TARIFAS DE SERVICIOS PUBLICOS 5 7 35 6 30 TOTAL 100 735 765
  • 162. PROYECTO ALCACHOFAS: ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO “PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALCACHOFAS PARA EXPORTACIÓN EN EL VALLE DEL MANTARO - JUNÍN” LOCALIZACIÓN PAIS : Perù DPTO : Junìn PROVINCIA : Concepciòn DISTRITO : Concepciòn
  • 163. Productos que ofrecerá el proyecto Alcachofas frescas: Al natural, fundamentalmente orientada al mercado internacional, de preferencia al de Estados Unidos en la ventana comercial de diciembre a febrero. Encurtidos de alcachofas bebé: Preparados en base a alcachofas que no alcanzan el diámetro ecuatorial, luego de haberse seleccionado aquéllas para su exportación en fresco. El encurtido es en vinagre y otras especias. Alcachofas en salmuera: Similar al anterior, serán preparadas en base a alcachofas bebé, que no alcanzan el diámetro ecuatorial. La salmuera es en sal yodada. Harina de alcachofas (Sub-producto): Se preparará en base a las alcachofas no utilizadas para los envasados, producto apto para consumo humano en la preparación de sopas. Harinas de tallos (Sub-producto): Se obtendrá en base a los tallos de las alcachofas y partículas no utilizadas en la producción de envasados, producto apto para alimentos balanceados para animales.
  • 164. Proyecto Alcachofas: LOCALIZACION Los factores que concurren en la determinación de la localización de la planta son: - Centros de producción de materias primas (alcachofas) - Servicios básicos (Luz, agua, teléfono) - Recursos humanos - Infraestructura vial y servicios de transporte - Servicios varios Se plantean dos alternativas de localización: - Ciudad de Concepción Dpto. de Junín - Ciudad de Ica, departamento de Ica Para determinar la mejor alternativa se utilizó el método de ponderaciones, resultando seleccionada la alternativa Junín. La micro localización en el interior del departamento, es la Ciudad de Concepción, actualmente los flujos de materias primas están orientadas hacia esta ciudad.
  • 165.
  • 166. 1.1.1 Factores de localización Los factores locacionales de importancia que concurren en la determinación de la localización de la planta son las siguientes:  Centros de producción de materias primas (alcachofas)  Servicios básicos (Luz, agua, teléfono)  Recursos humanos  Infraestructura vial y servicios de transporte  Servicios varios
  • 167. 1.1.1 Alternativas de localización Se plantean dos alternativas de localización:  Ciudad de Concepción Dpto. de Junín  Ciudad de Ica Dpto. de Ica  Estas 2 ciudades se ubican en los departamentos donde se localizan las mayores cantidades de producción de alcachofas en el Perú, a su vez ofrecen condiciones apropiadas para la implementación de proyectos industriales, como el que nos ocupa.
  • 168. FACTORES LOCACIONALES TOT ALTERNATIVAS MATERI SERV. SERV. TERRENO Y VIAL Y AL A VARIO BASICOS * RR.HH. TRANSP. PRIMA S PONDERACIONES 1/ 10 8 9 8 7 Puntaje por factor 10 8 9 7 6 Junín ** Puntaje ponderado 100 64 81 56 42 343 Puntaje por factor 6 8 7 9 8 Ica Puntaje ponderado 60 64 63 72 56 315 1/ Según la importancia de cada factor locacional * Agua, luz y teléfono ** Alternativa seleccionada FUENTE: Elaboración del Equipo de trabajo
  • 169. MÉTODO COSTO A COSTO El criterio es elegir la localización que implique incurrir en menores costos para la empresa.
  • 170. producción de tomate 100 Km. Zona A 250 Km. 150 Km. 60Km. Zona B 100 Km. fabrica de latas 40 Km. 250 Km. Zona C
  • 171. Método cuantitativo de Vogel  Método que se refiere al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales.
  • 173. TAMAÑO DEL PROYECTO  El objetivo es estimar la capacidad productiva máxima del proyecto , para lo cual se debe considerar los factores de esta decisión : mercado , tecnología, disponibilidad de materia prima , inversiòn y financiamiento .
  • 174. . Factores condicionales : - Tamaño de mercado. - Costos y beneficios. - Capacidad financiera - Disponibilidad de insumos - materiales y de personal. - Problemas de transporte. - Capacidad administrativa - Localización - Proceso productivo, etc.
  • 175. • Condiciones del tamaño: - Población objetivo demanda – Financiamiento- Tecnología. - Localización – Disponibilidad de Insumos – Variaciones Monetarias - Riesgo. • Tamaño en relación a la evolución del proyecto. - Alta capacidad inicial – crecimiento progresivo. - En función de financiamiento y riesgo (proyecto piloto)
  • 176. El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o de prestación de servicios en relación con la unidad de tiempo, en condiciones de funcionamiento normal. El análisis del tamaño hay que ver las relaciones reciproca del tamaño-mercado, tamaño proceso, tamaño-localización, tamaño-financiamiento, tamaño tecnología. El elemento de juicio más importante para determinar el tamaño del proyecto es, generalmente, la cuantía de la demanda a atenderse establecida en el estudio de mercado
  • 177. TAMAÑO - MERCADO  Se analiza la relación que existe entre el tamaño del proyecto y la demanda insatisfecha en el mercado  En la medida que exista una mayor demanda insatisfecha será posible diseñar un proyecto de mayor tamaño.
  • 178. TAMAÑO - DISPONIBILIDAD  Demostrar queDE FACTORES existe disponibilidad de recursos humanos calificados y materias primas o insumos necesarios para el proceso de producción, siendo conveniente identificar proveedores, y cuantificar reservas o volúmenes de materias primas especialmente en proyectos agroindustriales, mineros, petroleros, pesqueros.
  • 179. TAMAÑO - TECNOLOGIA  Aún cuando la definición y selección del proceso tecnológico se realiza con profundidad en el capítulo correspondiente a ingeniería del proyecto, es conveniente que al determinar el tamaño se especifique la capacidad de producción que la tecnología existente permite , así como los tamaños estandarizados , a fin de establecer las limitaciones del tamaño por este factor .
  • 180. TAMAÑO - FINANCIAMIENTO  La limitación para financiar un proyecto puede ser determinante en el tamaño del mismo, se tiene que estimar la inversión y establecer la capacidad de financiamiento que tienen los inversionistas con recursos propios y/o préstamo.
  • 181. Cuando los recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños, cuya evaluación económica no presenta grandes diferencias, el criterio de prudencia financiera nos aconsejará escoger aquel tamaño que pueda financiarse con la mayor seguridad y comodidad posibles. Si se prevén dificultades financieras, es deseable programar el tamaño de construcción por etapas, de manera que cada una de ellas diera lugar a una producción parcial, integrable con las de las etapas sucesivas.
  • 182.  No todos proyectos tienen flexibilidad para permitir un desarrollo gradual en relación al tamaño y la ejecución por etapas.  Además del financiamiento, en algunos casos, hay que tornar en cuenta otros factores restrictivos.
  • 183. TAMAÑO LOCALIZACIÓN La influencia de la localización en el tamaño se deriva de la distribución geográfica del mercado y de los costos de producción y distribución relacionado a una localización específica. En la comparación de las alternativas de tamaño, los costos deben estar referidos a puntos de distribución y no costos de producción en fábrica
  • 184. La distribución de la demanda presenta los siguientes casos: i) Una sola planta para todo el mercado geográfico ii) Una central para la mayor parte del territorio y plantas sucursales menores en otros lugares, y iii) Varias plantas más o menos del mismo tamaño situadas en distintos lugares.
  • 185. TAMAÑO - COSTO UNITARIO  Entre diferentes alternativas de tamaños , un criterio adicional para seleccionar es la minimización de costos unitarios ( sin que esto implique reducir calidad ) .
  • 186. La relación entre el tamaño y los costos de producción, conocida también por “economía de escala”, es un factor clave que ha de tomarse en cuenta. .Cada industria tiene una curva característica de costos de producción en función del tamaño. con estas curvas de costos y las curvas de variación de la demanda se puede demostrar la conveniencia de instalar tamaños mayores que los que Corresponden a la demanda actual.
  • 187. TAMAÑO - RENTABILIDAD  Otro criterio más en la selección del tamaño entre diferentes alternativas es estimar la rentabilidad de cada una , y elegir la más alta. Se puede considerar para ello el valor actual neto
  • 188. CRITERIOS ADICIONALES La optimización del tamaño debe considerar dos aspectos: -La relación precio-volumen por efecto de la elasticidad de la demanda. -La relación costo volumen por las
  • 189.  La evaluación debe determinar costos y beneficios de diferentes alternativas de tamaño.  El análisis de sensibilidad evalúa la variación en las alternativas de tamaño.
  • 190. En términos óptimos:  El tamaño no debe ser mayor que la demanda actual y la proyectada.  La cantidad de demanda no debe ser menor que el tamaño mínimo óptimo.
  • 191.  El tamaño es también función de la estacionalidad del tiempo.  Debe considerarse la operación en conjunto para determinar los posibles "cuellos de botella". •En general debe optimizarse frente aun posible crecimiento de la demanda.
  • 192. Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta • En la determinación del tamaño de planta se consideran: el balance demanda – oferta del mercado internacional (867 T.M. en el 2,003 y 1,473 T.M. en el 2,013) mas la demanda local (1,327 TM el año 2,004 y 3,436 TM en el 2,013), la localización del Proyecto y la materia prima posible de captar en esta zona: 4,685 T.M. para el 2,004 y 6,987 TM para el 2,013; de las cuales, teniendo en cuenta el tamaño de planta de 4.7 TM/ día, el Proyecto captará alrededor del 25%, el resto (75%) se mantendrá en el mercado para su comercialización. la tecnología del Proyecto se sustentará en un “proceso combinado” que permita minimizar el riesgo, en virtud de que los productos deberán ser introducidos paulatinamente.
  • 193. Proyecto Alcachofas: Tamaño de Planta I . • Las características del mercado internacional de exportación de alcachofas, así como exige buena calidad, también es necesario un nivel mínimo de producción para atender los pedidos con satisfacción; lo cual se constituye en un factor que condiciona un nivel mínimo de tamaño y una rentabilidad mínima. En resumen, las variables referidas a tecnología, financiamiento de las inversiones y la rentabilidad del Proyecto, prácticamente condicionan el tamaño del Proyecto, en tanto que el mercado y las materias primas son factores restrictivos.
  • 194. Proyecto Alcachofas:Tamaño de Planta TAMAÑO POR DIA MATERIA PRODUCTOS VOLUMEN UTILIZACIÓN DE PRIMA ACABADOS PRODUCIDO PLANTA UTILIZADA (TM.) (%) (TM) PRODUCTOS PRINCIPALES 1.6 4.7 Alcachofas frescas 0.4 90.0% 0.5 Alcachofas en salmuera 0.9 85.0% 3.3 Encurtidos de alcachofas 0.3 85.0% 0.9 SUB – PRODUCTOS 0.052 CAPACIDAD TOTAL 1.65 100.0% 4.7
  • 195. Unidad 4. Ingeniería del Proyecto
  • 196. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO  Se trata de especificar las características técnicas del producto tales como composición química, resistencia, aspectos nutritivos, materiales, efectos colaterales,etc.  Esto esta relacionado al estudio de mercado
  • 197. COMPOSICIÓN DE LA MIEL NUTRIENTE CANTIDAD EN 100g INTERVALO Agua 17.1 g 12.2 - 22.9 g Carbohidratos (totales) 82.4 g Fructosa 38.5 g 25.2 - 44.4 g Glucosa 31.0 g 24.6 - 36.9 g Maltosa 7.20 g 1.70 - 11.8 g Sucrosa 1.50 g 0.50 - 2.90 g Proteinas, aminoacidos, vitaminas y minerales 0.50 g Energía 304 Kcal Grasas (lípidos) 0.0 g Colesterol 0.0 g Ingesta diaria recomendada Vitaminas (U.S.A.) Tiamina <0.006mg 1.5 mg Riboflavina <0.06 mg 1.7 mg Niacina <0.36 mg 20.0 mg Acido Pantoténico <0.11 mg 10.0 mg Piridoxina (B6) <0.32 mg 2.0 mg Acido Ascórbico 2.2 - 2.4 mg 60.0 mg Minerales Calcio 4.4 - 9.20 mg 1000.0 mg o 1 g Cobre 0.003 - 0.10 mg 2.0 mg Fierro 0.06 – 1.5 mg 18.0 mg Magnesio 1.2 - 3.50 mg 400.0 mg Manganeso 0.02 – 0.4 mg Fósforo 1.9 - 6.30 mg 1000.0 mg o 1 g Potasio 13.2 - 16.8 mg Sodio 0.0 - 7.6 mg Zinc 0.03 – 0.4 mg 15.0 mg
  • 198. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN  Es especifico DEL PROCESO del tamaño y para cada proyecto. Depende tecnología disponible en el medio. PRODUCTIVO  Se debe seleccionar el proceso técnico más adecuado , especificando sus etapas, para lo cual conviene utilizar diagramas de flujo o diagramas de operaciones.  En proyectos agroindustriales conviene utilizar también el balance de materia prima.
  • 199. Operación : fase del proceso productivo requerido para la elaboración del producto final Operación y Control : eventos que constituyen al mismo tiempo la conjunción de operación y control de calidad .
  • 200. ALMACENAMIENTO : Se refiere al mantenimiento de materia prima, productos en proceso o terminados en condiciones tales que sus características no se alteren.
  • 201. DEMORA: Etapa de Flujo grama Producción en la cual el tiempo se prolonga. TRANSPORTE : Referido Al traslado de materias primas, productos En proceso o terminados.
  • 202. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÒN DE ALGARROBINA – CALIDAD MEJORADA. ACOPIO PESADO SECADO Y PESADO ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA LAVADO ESCURRIDO PRECOCCIÒN PRENSADO FILTRADO CONCENTRADO FILTRADO
  • 203. ENVASADO ETIQUETADO Y EMPAQUE CONTROL DE CALIDAD TRANSPORTE ALMACEN
  • 204. Proyecto Alcachofas: ASPECTOS TECNICOS 3.1 Características de la Producción de Alcachofas  Planta se tipo semi perenne y por selección genética se ha obtenido recientemente variedades anuales.  Planta muy sensible a la falta de agua. Otras consideraciones:  Marco de plantación y densidad: depende de la calidad de suelos. Costa 3,333 plantas/ ha. ( 2.0 m entre hileras y 1.50 m entre plantas. Europa: esta entre 8,000 a 12,000 plantas por hectárea.  Preparación del terreno  Métodos de selección de variedades económicas: es muy importante seleccionar a las plantas madres y tomar de ellas los hijuelos o secciones de tallo y raíz como material de reproducción.
  • 205. Proyecto Alcachofas:Proceso de producción • Instalación de campos • Fertilización • Sistema de riego • Control de malezas, aporque y podas • Producción y estimulo a la precocidad • Plagas y enfermedades • Cosecha
  • 206. PROYECTO ALCACHOFAS:DIAGRAMA DE OPERACIONES DE ALCACHOFAS ENCURTIDAS Y EN SALMUERA Recepción Selección y Calentamiento Lavado Separación de tallos Separación de bracteas Blanqueado Salmuera Encurtido y aromatizado Envasado Escurrido Exhausting Envasado Sellado Sellado Tratamiento térmico Limpieza y etiquetado Enfriado A almacén de alcachofas encurtidas Limpieza y Etiquetado A almacén de alcachofas en salmuera
  • 207. Proyecto Alcachofas:DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA EL PROCESAMIENTO DE HARINAS Almacén de M.P. Lavado Pelado fibra Blanqueado Secado Molienda Envasado Almacén
  • 208. DIAGRAMA DE PROCESOS ( SERVICIO ) RECEPCIÒN DEL CLIENTE EXPOSICIÒN DE SERVICIOS. PRODUCTOS Y/O PROGRAMAS CONDUCCIÒN DEL CLIENTE PARA SELECCIONAR PRESENTACIÒN DE PRECIOS Y ALTERNATIVAS DE PAGO PREPARACIÒN DEL SERVICIO O PROGRAMA. ENTREGA DEL SERVICIO O PROGRAMA SEGUIMIENTO POST-VENTA AL CLIENTE
  • 209. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO  Se tiene que especificar los requerimientos físicos del proyecto en lo que se refiere a: 1 .Terrenos y Edificaciones: Especificar áreas, material de construcción, acabados,, medidas de áreas construidas, puertas de acceso, sistemas de iluminación , ventilación, agua y desagüe, etc. ( conviene utilizar planos).
  • 210. 2 . Maquinaria y Equipo: Especificar tipo, marca, año , proveedor, cantidad. 3 . Muebles y enseres. 4 . Vehículos. 5 . Mano de Obra. 6 . Materia prima, etc.
  • 211. Proyecto Alcachofas: Requerimientos y características de la planta • El requerimiento de terrenos para la planta de post-cosecha y la de industrialización de alcachofas es de 2,000 m2; en el que se prevé la planta de post-cosecha, planta de procesamiento, almacenes de: productos terminados, insumos, almacén de jabas y cajas; laboratorio y administración.
  • 212. Las obras civiles han sido diseñadas teniendo en cuenta las máquinas a instalarse en cada zona de trabajo, los estándares nacionales y circulación en cada caso. Las máquinas y equipos principales necesarios para la planta son:
  • 213. Proyecto Alcachofas:Requerimientos de la planta VIDA UTIL CONCEPTOS CANTIDAD (Años) Cámara de refrigeración 1 15 Balanza de plataforma 3 20 Mesas de acero inoxidable 9 20 Tanques de acero inoxidable 3 20 Dosificador de líquido 1 15 Hidro enfriador 1 15 Tinas de lavado de acero inoxidable 4 20 Olla con chaqueta de vapor 2 10 Exhauster ( 3m x 2.2 ) 1 15 Selladora de latas semi-automática 1 10 Autoclave ( 1000 latas x bache ) 1 15 Secador de túnel 1 15 Molino de martillo 1 15 Caldero de 40 H.P. 1 20 Grupo electrógeno 1 20 Montacargas 1 15 Vehículo (camioneta) para uso oficial 1 15 Equipos de laboratorio Varios 15 Carretillas para transporte 4 20 Tanques de petróleo 1 15
  • 214. PROYECTO ALCACHOFAS: ASPECTOS TECNICOS DE LAS ALTERNATIVAS • Materias primas e insumos de producción Las materias primas para elaborar los diferentes productos finales son: MATERIA TM ALCACHOFAS EN CONSERVA ALCACHOFAS Año PRIMA EN FRESCAS ENCURTIDOS TOTAL SALMUERA 2004 1155.4 115.5 519.9 519.9 2010 1871.7 187.2 842.3 842.3 2013 2367.4 236.7 1065.3 1065.3 Los insumos de producción para elaborar los encurtidos de alcachofas son: INSUMOS PARTICIPACION INSUMOS PARTICIPACION (%) (%) VINAGRE 17.50% ORÉGANO 0.39% AZUCAR 0.97% PIMIENTO 0.39% SAL YODADA 0.78% AJO 0.39% HOJA DE LAUREL 0.04% COMINO 0.39% GLUTAMENTO 0.39% ACEITE 6.75% MONOSODICO VEGETAL
  • 215. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  Nos permite relacionar las actividades con el tiempo requerido para realizarlas, hasta llegar a la puesta en marcha del proyecto. Se puede utilizar para tal efecto el diagrama de Gantt o la programación PERT - CPM.
  • 216. ETAPAS FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT 1. ESTUDIOS EVALUACIÒN COMISIÒN REVISIÒN DEL PROYECTO CONTACTOS FINALES CON LOS PROVEEDORES. ADECUACIÒN DEL PROYECTO 2. NEGOCIACIÒN Y TRAMITACIÒN ADQUISICIÒN MAQUINARIA 3. EJECUCIÒN. HABILITACIÒN DE LOCAL ADQUISICIÒN EQUIPO MONTAJE DE LA MAQUINARIA CAPACITACIÒN PERSONAL SUMINISTROS MATERIALES E INSUMOS COMPRA DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 4. OPERACIÒN PRUEBAS PUESTA EN MARCHA
  • 217. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Se trata de especificar en base a lo establecido en el tamaño y proceso productivo, un estimado de la producción que va a realizar el proyecto durante su etapa operativa. Esto puede servir para efecto de proyectar posteriormente los ingresos.
  • 218. Ejemplo: programa de producción - algarrobina mejorada AÑO PRODUCCIÓN ALGARROBA CAPACIDAD TOTAL(KGS) REQUERIDA INSTALADA ( TM) (%) 2011 32500 43.53 60 2012 35750 47.88 64 2013 41250 57.75 68 2014 41250 57.75 68 2015 46200 63.80 76 2016 46200 63.80 76 2017 60500 83.90 100
  • 220. Las personas jurídicas con mayor presencia en la constitución de empresas son: 1. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada ( E.I.R.L ). 2. Las Empresas Societarias como las siguientes: 2.1. La Sociedad Anónima Abierta ( S.A.A). 2.2. La Sociedad Anónima Cerrada ( S.A.C). 2.3. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. (S.C.R.L.)
  • 221. ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL  En una sociedad anónima el capital esta representado por acciones ( en partes alícuotas e indivisibles ) y se integra por aportes de los socios (dinero o bienes ).  La responsabilidad de los socios se limita al aporte efectuado en acciones.
  • 222.  En el caso de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. ( S. C. R. L. ) el capital social esta conformado por participaciones y se integra por aportes de los socios (dinero o bienes).  La responsabilidad esta limitada al monto de los aportes de los socios.
  • 223. ORGANIGRAMA  Modelos esquemáticos que representan la estructura de relaciones de una empresa.  Se identifican las unidades funcionales, sean estas operativas, de asesoramiento y de servicios  Presenta la estructura de la organización empresarial del proyecto.
  • 224. Se puede considerar : Organos de dirección. Organos de apoyo Organos de asesoría Organos de línea
  • 225. Análisis FODA  El Análisis FODA es un método que tiene por objeto examinar el Macro ambiente (Medio Externo) y Micro ambienté (Medio Interno) Empresarial, a fin de construir una Matriz que permita proponer los Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas de la Empresa, para alcanzar la Visión.
  • 226. Análisis del Macroambiente:  Consiste en determinar qué Factores exógenos más allá de la Empresa condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos denominados Oportunidades, como negativos llamados Amenazas.
  • 227.  Consiste en identificar los factores endógenos que condicionan el Análisis del Microambiente: desempeño de la Entidad, identificándose las Fortalezas y Debilidades que presenta la Empresa en su funcionamiento y operación en relación con la Misión.  Dichos factores, entre otros, pueden ser: Organización, personal, infraestructura, tecnología utilizada, nivel de acceso a la información, situación financiera y presupuestal, etc.
  • 228. identificar fortalezas y debilidades, Se debe oportunidades y amenazas en cada área de trabajo, para detectar los problemas fundamentales y plantear estrategias y acciones.
  • 229.  Diagnostico : Es el proceso mediante el cual es posible identificar las debilidades y potencialidades de la empresa. Realizar un análisis FODA.  El diagnóstico permite fundamentar cambios a partir de los resultados que se obtengan. Es un punto de referencia indispensable en toda la acción planificada.
  • 230. 1. Un proceso mediante el cual se explora, describe, analiza y procesa la realidad de la empresa a partir de sus fortalezas y Debilidades (Interno) y amenazas y Oportunidades (externo).
  • 231. 2. Es el punto de partida para construir las herramientas de gestión y formulación de las propuestas. 3. Es un componente básico para la toma de decisiones. 4. Es importante para unificar criterios.
  • 232. 5. Es fundamental para el logro de la MISION de la Empresa. 6. Permite conocer el perfil actual de los clientes y el personal de la empresa y su proyección futura (VISION).
  • 233.  Algunos recomiendan enunciar la misión antes de realizar el diagnóstico institucional y el análisis FODA, para orientar la selección y priorización de los factores y variables del diagnóstico; sin embargo consideramos que el enunciado de la Misión requiere de la retroalimentación de los resultados del diagnóstico.
  • 234. Pasos para Formular un Diagnostico Operativo Participativo ( dop) – Técnica FODA 1. Despertar el interés del personal de la Empresa. 2.Organizar el trabajo: ¿cómo? (Estrategias), ¿ Cuándo? (tiempo),¿Con qué?(Recursos materiales y financieros),¿Quiénes?(Recursos Humanos – sujetos),¿Para qué? (logro de objetivos).
  • 235. 3. Designar responsables. 4. Establecer los aspectos qué se quieren conocer. 5. Selección de instrumentos adecuados para captar la información: encuestas, entrevistas, lectura de documentos, etc.
  • 236. 6. Aplicado los instrumentos adoptar libremente un esquema para ordenar los datos obtenidos. 7. Las conclusiones de las debilidades deberán estar acompañadas de las alternativas de solución para lograr una acción eficaz.
  • 237. En la preparación del diagnóstico, se establecen dos grandes áreas a investigar:  Interna (relacionada a la empresa): Se refiere a las debilidades y fortalezas  Externa (relacionada a la comunidad, al entorno social, político, económico, etc). Se refiere a la Oportunidades y Amenazas.
  • 238. ÁREA INTERNA 1. Aspecto de Producción: se formulan preguntas con relación a los procesos de producción, rendimiento, desempeño del personal, pertinencia, eficiencia y eficacia interna.
  • 239. 2. Aspecto de Gestión: se formulan preguntas en relación a la organización, los procesos de gestión, logística y, el clima institucional, las relaciones con la comunidad. 3. Aspectos Financiero
  • 240. ÁREA EXTERNA 1.Se formulan preguntas en relación a las características de la zona: situación socioeconómica y cultural de la comunidad, medios de comunicación, instituciones relacionadas, competencia empresarial, etc. 2. Se seleccionan los instrumentos adecuados a la información que se requiere obtener: encuestas, entrevistas, lectura de documentos.
  • 241. Definiciones Básicas: 1. Fortalezas ( F )  Actividades y atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos de una institución.  Se refiere a las capacidades, los recursos y las experiencias de la empresa, que puedan facilitar el logro de la misión institucional.
  • 242.  Ejemplo:  Empleados titulados, con maestría, diplomados, actualizados.  Existencia de trabajo en equipo.  Realización de la jornada laboral.
  • 243. 2. Debilidades ( D)  Actividades y atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de una institución.  Son aquellos aspectos internos que obstaculizan el desarrollo de la empresa.
  • 244.  Ejemplos:  Existencia de un currículo poco pertinente a la realidad interna y el contexto de la empresa.  Existencia de grupos aislados y rivales al interior del centro laboral.  Escaso material para el desarrollo adecuado de las actividades de producción.
  • 245. 3. Oportunidades  Eventos , hechos o tendencias en el entorno de una organización qué podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada.  Son los factores externos que pueden ayudar al logro de la misión institucional.
  • 246. Ejemplos :  Existencia de instituciones que brindan capacitación y asesoría a los empleados.  Tendencia a la innovación educativa y tecnológica en el Perú y América Latina.  Existencia de normas legales que crean posibilidades para proponer innovaciones en la empresa.
  • 247. 4. Amenazas.  Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan el desarrollo operativo de la misma.  Son los factores externos que pueden obstaculizar el logro de la misión de la empresa.
  • 248. Ejemplos.  Régimen laboral de contrato que dificulta el trabajo profesional.  Despreocupación de los consumidores por la exigencia en calidad de los productos que consumen.  Aparición de nuevas empresas que ofrecen los mismas productos.
  • 249. DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - FORTALEZAS. AREAS ASPECTOS FORTALEZAS APORTES A SOLUCIÓN . .
  • 250. DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - OPORTUNIDADES. ASPECTOS OPORTUNIDADES APORTES A SOLUCIÓN DE SOCIO – ECONÓMICO EDUCATIVO Y CULTURAL POLITICO - LEGAL OTROS
  • 251. DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - AMENAZAS. ASPECTOS AMENAZAS CAUSAS EFECTOS ALTERNAT. RESPONSABLES IMPACTOS DE SOLUCIÓN SOCIO – ECONOMICO EDUCATIVO Y CULTURAL POLITICO LEGAL OTROS
  • 252. DIAGNOSTICO : TECNICA “ FODA” - DEBILIDADES. AREAS ASPECTOS DEBILIDADES.(PROBL CAUSAS IMPACTOS ALTERNAT DE RESPON- EMAS) SOLUCION SABLES
  • 253. El diagnóstico debe terminar con un conjunto de Conclusiones acerca de:  La situación actual de las áreas estudiadas.  Aspectos que deben cambiar o que deben mantenerse (en relación con el ámbito pedagógico y el de gestión institucional).  Los recursos con los que se cuenta y que se necesitan.
  • 254. Estrategias Son las orientaciones sobre las posibles formas de enfrentar las dificultades antes identificadas. Este punto es sumamente importante. La evaluación y confrontación de diferentes soluciones a una dificultad es clave para lograr una acción más eficaz.
  • 255. El análisis de la matriz FODA nos permite formular cuatro tipos de estrategias que puede asumir la organización educativa. A. Estrategia para sobrevivir ( DA): cuyo propósito fundamental consiste en eliminar las debilidades internas identificadas para minimizar o evitar las amenazas externas.
  • 256.  b) Estrategias para mantenerse ( FA) . La cual se fundamenta en el uso de fortalezas internas para evitar, disminuir o eliminar el impacto de las amenazas externas.  c) Estrategias para crecer ( DO ). La cual permite mejorar una debilidad interna detectada mediante la utilización efectiva de una o varias oportunidades externas.
  • 257.  d) Estrategia para desarrollar ( FO ). La cual utiliza las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas. Externas/ Oportunidades Amenazas Internas Fortalezas Desarrollar ( FO) Mantenerse ( FA) Debilidades Crecer ( DO ) Sobrevivir ( DA)