SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL
Lesiones elementales en la piel. Son Las manifestaciones cutáneas objetivas,
simples, que se ven y/o palpan. Por medio de su estudio (localización, evolución,
asociaciones de distintos tipos), es posible hacer el diagnóstico nosológico de las
dermatosis.
Estas lesiones pueden ser clasificarse según la forma de producción de la lesión
sobre la piel en:
 Lesiones elementales primarias son aquellas que aparecen sobre la piel
previamente sana. Estas a su vez se clasifican en:
Lesiones primarias de contenido
solido
Lesiones primarias de contenido
liquido
Mácula
Placa
Pápula
Nódulo o goma
Nudosidad
Tumor
Vesícula
Ampolla
Pústula
Quiste
 Lesiones elementales secundarias son las que se producen por una
agresión externa sobre la piel o como consecuencia o modificación de una
lesión primaria. Las cuales pueden clasificarse en:
Destinadas a eliminarse Soluciones de continuidad
Costra
Escara
Escama
Erosión
Ulcera
Excoriación
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
Otra clasificación que se hace de las lesiones cutáneas es según el relieve de las
lesiones en:
Planas
o Macula: área circunscrita de piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no
palpable de un color diferente que la piel que la rodea.
o Mancha: área de la piel que muestra una coloración diferente del resto,
plana, no palpable, de más de 1 cm.
o Petequias: pequeñas manchas (< 0.5 cm) de color rojo, se deben a
extravasación arterial de sangre. Es característica del dengue.
o Purpura: manchas de color púrpura en la piel de tamaño > 0.5 cm,
constituídas por extravasaciones sanguíneas venosas.
Se asocia a: amiloidosis, trastornos de la coagulación sanguínea,
citomegalovirus congénito, Síndrome de rubéola congénita, escorbuto
(deficiencia de vitamina C), uso de esteroides, etc.
o Equimosis: extravasación de la sangre en el interior de la piel
o Eritema: es un enrojecimiento de la piel, circunscrito o difuso,
ordinariamente temporal, que desaparece bajo la presión.
o Cianosis: coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas.
Se asocia a: hipoxia o mala perfusión
o Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina.
o Efélides (pecas): se caracteriza por el desarrollo de máculas pigmentadas,
parduzcas que se localizan en áreas expuestas como cara, cuello y brazos,
afectando especialmente a personas de fototipo claro y se oscurecen con la
exposición solar.
o Telangiectasias: son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos
superficiales. Lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que
palidecen a la presión.
o Víbice: Es una lesión de forma lineal debida a extravasación de sangre
(p.ej.: debido a un golpe con látigo).
Elevadas
o Pápula: lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de
diámetro de varios colores.
o Pústula: pequeña elevación circunscrita de la piel de contenido purulento
del tamaño de la cabeza de un alfiler. Ej: acné
o Nódulo: estructura esférica, de 1 a 2 cm de diámetro anclado profundamente
en la dermis que ocasiona una elevación de la piel firme, circunscrita y
palpable.
o Quiste: saco cerrado en o debajo de la piel revestido de epitelio y que
contiene un material fluido o semisólido. Elevado, circunscrito y palpable.
o Tumor: masa más o menos esférica, de más de 2 cm de diámetro, superficial,
que setraduce en una elevación firme, cono sinlímites definidos y de un color
igual o diferente de la piel.
o Neurofibroma: es un tumor o crecimiento ubicado a lo largo de un nervio o
tejido nervioso. Éste es un trastorno hereditario. Si no es tratado, el
neurofibroma puede ocasionar daño severo al nervio que conduce a una
pérdida de funcionamiento del área estimulada por ese nervio.
Se asocia a: neurofibromatosis
o Queloides: excrecencia de tejido colágeno cicatrizal en el lugar de una herida
en la piel. El tejido nuevo es elevado, redondeado, duro y tiene bordes
irregulares dentados.
o Callos: zonas de la piel en las que se produce una acumulación de queratina
correspondiente a la compactación de células inertes de la epidermis en
respuesta a un estímulo que puede ser, generalmente, el roce o la fricción
excesiva.
o Roncha: área edematosa, elevada, de forma irregular y de diámetro
variable, de color rosado con el centro más claro.
o Hemangiomas: es una neoplasia, generalmente benigna, de los vasos
sanguíneos, caracterizada por la aparición de un gran número de vasos
normales y anormales sobre la piel u otros órganos internos.
o Placa: área prominente, plana, dura y rugosa, de más de 1 cm de diámetro.
o Urticaria: son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que
aparecen en la superficie de la piel.
Se asocia a: reacciones alérgicas a algún alimento o medicamento.
o Escama: capa plana y delgada, fácilmente exfoliable debida a la
acumulación de células queratinizadas.
o Costra: placa rugosa seca más o menos gruesa, de color marrón, rojo o
negro, formado por sangre y exudados secos.
o Escara: costra seca resultante de una quemadura térmica o química,
infección o enfermedad cutánea escoriativa.
o Liquenificación: epidermis rugosa y engrosada con frecuencia como
resultado de la irritación producida por el rascado repetido de una lesión
pruriginosa.
o Absceso cutáneo: es una acumulación de pus y de material infectado
dentro de o sobre la piel.
o Vesícula: lesión elevada circunscrita de contenido liquido seroso, de color
blanca, roja o amarillenta, menor de 1cm de diámetro.
Se asocia a: herpes simple tipo I y tipo II, usuarios con varicela o herpes
Zoster, etc.
o Ampolla: lesión circunscrita de contenido líquido claro, mayor de 1 cm de
diámetro. Es característica de las quemaduras de segundo grado.
o Eczema: es una afección dermatológica (de la piel), caracterizada por una
inflamación que presenta diversas lesiones como: eritema, vesículas,
pápulas y exudación.
o Forunculosis: es forúnculo en forma de un nódulo inflamado, de color rojizo
y sensible al tacto. El dolor se incrementa a medida que se va llenando con
pus y de tejido infectado, mejorando cuando se drena.
o Dermatitis: es una inflamación de la piel, es decir, erupción cutánea.
Excavadas
o Atrofia: adelgazamiento de la piel con pérdida de las marcas cutáneas.
o Estrías: son atrofias cutáneas en forma de líneas sinuosas de color
blanquecinas o amoratadas que, localizadas en el tejido conjuntivo, se
observan por transparencia a través de la epidermis.
o Fisura: lesión de la piel en forma de surco pequeña y profunda, de color
rojo.
o Ulcera: pérdida de epidermis y de dermis, lesión concava, crateriforme, de
tamaño variable, exudativa y de color rojo a rojizo azulado.
o Excoriación: pérdida de epidermis con la dermis expuesta.
o Erosión: pérdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y
brillante, secundaria a la rotura de una vesícula.
o Celulitis: es el acúmulo de tejido adiposo en determinadas zonas del
cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa, agua y toxinas.
Las manchas a su vez pueden clasificarse en:
o Manchas hipercrómicas: son aquellas manchas más oscuras que el color
de la piel que se deben al aumento del número o de la actividad de los
melanocitos
o Manchas hipocrómicas: son aquellas manchas cuyo color esta unos tonos
por debajo del color de la piel, por lo que sigue habiendo color, pero la zona
de la mancha parece más clara que el resto de la piel, se da en casos de lepra
o en pitiriasis alba.
En caso de que no exista color y la mancha sea blanca, se denomina mancha
acrómica y la podemos encontrar en el vitíligo y el mal depinto.
Manchas hipercrómicas
o Nevos: generalmente son lesiones pardo-amarronadas que pueden
medir distintos tamaños y localizarse en cualquier lugar de la piel,
pueden estar aislados o agrupados.
o Melasma: Son las manchas hiperpigmentadas que aparecen en la
mejillas. Son más frecuentes en mujeres y son provocadas por la luz del
sol y pueden ser exacerbadas por cambios hormonales como en el
embarazo o por la toma de anticonceptivos orales.
o Tatuajes: es una modificación del color de la piel en el que se crea un
dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la
epidermis de una persona.
Manchas hipocrómicas
o Pitiriasis versicolor: enfermedad infecciosa cutánea, no contagiosa,
crónica y comúnmente causada por un hongo: Malassezia furfur, que se
caracteriza por manchas en la piel.
o Pitiriasis rosada de Gilbert: es la erupción cutánea, que típicamente se
inicia con una placa solitaria llamada “placa heraldo”, de un tono rosado,
ovalada, con bordes descamativos y palidecimiento central. En más de
un 50% se localiza en el tronco, y aumenta de tamaño hasta llegar a 3 o
más cm de diámetro.
Se asocia a: agentes infecciosos como: el micoplasma, picovirus,
herpes y VIH
o Vitíligo: es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en
distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se
destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o
el pigmento de la piel.
Algunos trastornos de la secrreicon de la glasndulas sudoríparas son:
o Hiperhidrosis: es una enfermedad rara que genera sudoración excesiva en
diferentes partes del cuerpo, principalmente axilas, manos, pies y cara,
provocada por la falla del sistema nervioso autónomo.
o Bromhidrosises u osmidrosis: es un trastorno que consiste en la aparición
de un olor corporal desagradable a pesar de la utilización de desodorantes o
antitranspirantes.
o Cromhidrosis: es una enfermedad rara que genera sudoración excesiva en
diferentes partes del cuerpo, principalmente axilas, manos, pies y cara,
provocada por la falla del sistema nervioso autónomo.
NEVOS O LUNARES
Los nevos o lunares son lesiones pardo-amarronadas que pueden medir distintos
tamaños y localizarse en cualquier lugar de la piel, pueden estar aislados o agrupados.
Estos se clasifica en:
▪ Nevos melanocíticos
o Congénitos:
 Nevos de pequeño tamaño
 Nevos de tamaño intermediano
 Nevos de gigantes
o Adquiridos:
 De unión
 De compuestos
 Intradérmicos
 Atípicos
o Melanosis epidérmicas
 Léntigo simple
 Léntigo solar
 Léntigo segmentario
 Nevo Spilus
 Nevo de Becker
o Melanosis dérmicas
 Mancha mogólica
 Nevo de Ito
 Nevo de Ota
 Nevo Azul
 Nevo fuscoceruleus
▪ Nevos de componentes dérmicos (hamartomas)
o Nevo verrugoso
o Nevo sebáceo
o Nevo comedónico
o Nevo ecrino
o Nevo apocrino
NEVOS MELANOCÍTICOS
Existen 2 tipos de nevos melanocíticos:
a) Nevos melanocíticos congénitos
Están presentes en el momento del nacimiento y que se detectan en un 1% de los
recién nacidos Pueden ser de tamaño muy variable y oscilan entre pocos milímetros
hasta ocupar una gran parte de la superficie corporal. Se han dividido empíricamente en:
 Nevos melanocíticos congénitos de pequeño tamaño (< 1.5 cm)
 Nevos melanocíticos congénitos de tamaño intermedio (1.6 cm-19.9 cm)
 Nevos melanocíticos congénitos gigantes (> 20 cm)
Se ha descrito un riesgo aumentado para desarrollar un melanoma maligno
especialmente en los nevos melanocíticos gigantes.
b) Nevos melanocíticos adquiridos
Estos son mucho más frecuentes aparecen durante la infancia o a lo largo de la vida.
Son lesiones de tamaño, coloración, número y localización variable, habitualmente de
características clínicas típicas (simétricas, bien delimitadas, coloración regular, etc.), que
pueden ser planas o palpables. A lo largo de los años adoptan un aspecto no pigmentado,
sobreelevado, cupuliforme y de coloración carne. Existen una serie de factores genéticos
que condicionan el número de lesiones. Suelen ser más abundantes en las zonas
expuestas al sol (no de forma exclusiva).
NEVOS ADQUIRIDOS
 NEVO DE UNIÓN
Es una lesión de proliferación melanocitaria en la unión dermoepidérmica, qe inicia
en la infancia, que se caracterizada por una mácula o pápula poco sobreelevada, de
color marrón oscuro o negro homogéneo, de forma redondeada, elíptica u ovalada de
superficie lisa, de 1 mm a 1 cm de diámetro, sin presencia de pelo.
 NEVO COMPUESTO
Es una proliferación melanocitaria en la unión dermoepidérmica y en la dermis
superficial, que aparece durante la pubertad y edad adulta. Esta lesion se caracteriza la
presencia de una pápula ligeramente sobreelevada de color marrón claro o color piel
normal, de forma redondeada y superficie lisa o verrucosa, de unos 5 mm a 1 cm de
diámetros, en el que puede estar presente pelo.
 NEVO INTRADÉRMICO
Es una proliferación melanocitaria en la dermis, que suele aparecer durante la edad
adulta y senil, caracterizada por una pápula hemisférica, sésil o pediculada, de color piel
normal, de forma redonda y de superficie lisa o papilomatosa, de pocos milímetros o
algunos centímetros con pelo terminal pigmentado en su interior.
 NEVOS ATÍPICOS
Los nevos atípicos son lunares con características clínicas poco convencionales,
como bordes irregulares y/o de gran tamaño con algunos hallazgos que hacen sospechar
la presencia o el desarrollo de una lesión maligna (melanoma), pero que
histológicamente corresponden a lesiones benignas. Considerando su apariencia
preocupante, los nevos atípicos con frecuencia son extirpados y los individuos con
múltiples nevos melanocíticos con características clínicas atípicas pueden presentar un
mayor riesgo para desarrollar un melanoma, especialmente si existen antecedentes
familiares de melanoma maligno.
OTRAS VARIANTES DE NEVOS ADQUIRIDOS
 NEVO DE SPITZ
Melanoma juvenil de Spitz, tumor de células
fusiformes y epitelioides, melanoma benigno juvenil, nevo
melanocítico fusiforme-epitelioide, nevus prominets et
pigmentosus, es una neoformación de aspecto papular,
de color rosa-café, de 2 mm-2 cm con bordes bien
delimitados y superficie lisa, con telangiectasias.
Aparecen antes de los 40 años de edad, y se presentan
por igual en ambos sexos.
Su patogenia se desconoce, se han encontrado en
forma eruptiva a VIH, quimioterapia, embarazo y
pubertad, entre otros. Se presentan con mayor frecuencia
en la cabeza y el cuello (42%) pero es lo mismo en
cualquier topografía. No se ha establecido con exactitud
el riesgo de malignización de esta entidad, pero se han
comunicado casos de nevos de Spitz diseminados que
presentaban convulsiones, con alteraciones en el
electroencefalograma.
 NEVO DE CLARK
Los nevos clínicamente atípicos (NCA) o
nevos de Clark son tumores melanocíticos
benignos adquiridos que comparten algunas
características clínicas con el melanoma. No
se consideran lesiones premalignas en sí
mismas, sino marcadores de riesgo para
desarrollar melanoma.
Estos nevos se caracterizan clínicamente
por ser máculo-pápulas, de más de 5 mm de
diámetro, con bordes irregulares o mal
definidos, de tonalidades rosadas o con
distintos colores y asimetría. Son comunes en
caucásicos.
 NEVO DE UNNA
El nevo de Unna o nevo melanocítico
blando es una lesión exofítica, pediculada y
de consistencia blanda, de superficie
papilomatosa, que recuerda a un
acrocordón o un fibroma péndulo de
pequeño tamaño. Se localiza
preferentemente en grandes pliegues
cutáneos y es también un nevo
melanocítico de adultos y personas de
edad avanzada.
 NEVO EN DIANA
Nevo en diana o escarapela es un tipo
morfológico de nevos típico de pacientes jóvenes,
caracterizado por la existencia dentro de la lesión
de tres zonas bien delimitadas: una zona central
pigmentada, otra zona que la rodea, más clara, y
otra externa nuevamente hiperpigmentada. Por lo
demás, es una lesión benigna sin mayor riesgo de
malignización, por lo que únicamente requiere
observación sin necesidad de extirpación.
 NEVO SUTTON
También conocido como halo nevo leucoderma
adquirido centrífugo vitíligo perinévico, nevo
leucopigmentario o leucoderma perinevoide. Esta
lesión corresponde a un nevo de células névicas con
un halo acrómico alrededor.
Son más frecuentes en la espalda, en pacientes
menores de 20 años y se presentan por igual en
ambos sexos. Su etiopatogenia se desconoce, sin
embargo se cree que la aparición del halo acrómico
se debe a una respuesta inmunitaria del huésped
ante melanocitos displásicos o a un daño parecido al que se presenta en el vitíligo, hasta
un 20% de los pacientes con halo nevo desarrollan melanoma y nevos displásicos.
 NEVO DE MEYERSON
Consiste en un fenómeno benigno por el cual una
reacción inflamatoria eccematosa se desarrolla sobre y
alrededor de un nevo melanocítico. Como todo eccema,
se acompaña de prurito y descamación superficial. Es
una lesión muy frecuente en niños con dermatitis atópica
o psoriasis y el tratamiento consiste en tratar el eccema
sin que exista la necesidad de extirpar el nevos.
 NEVO ACRÓMICO O DESPIGMENTADO
Es un área bien circunscrita de hipopigmentación que
puede ocurrir como un parche pequeño aislado de
diferentes morfologías (forma más común) o ser lesiones
múltiples que siguen una distribución unilateral
segmentaria en cuadrantes o por las líneas de Blaschko,
sin cruzar nunca de forma característica la línea media. El
pelo dentro del nevus acrómico puede estar también despigmentado y los márgenes de
la lesión pueden ser irregulares o serrados. Pueden aparecer al nacimiento o en los
primeros años de la vida, localizándose en cualquier región de la superficie corporal,
siendo las más afectadas tronco y extremidades, sobre todo espalda y nalgas, seguidas
de tórax y abdomen, respetando palmas, plantas y mucosas. Estos nunca van
precedidas de un componente inflamatorio o lesión cutánea previa, pues de lo contrario
estaríamos ante una lesión hipopigmentada residual y no ante un nevus acrómico.
MELANOSIS
Es un grupo de trastornos caracterizados por la hiperpigmentación de la piel por la
sobreproducción de melanina a partir de un número normal de melanocitos o el aumento
de los mismos. Este grupo de trastornos se divide en dos tipos:
- Melanosis epidérmicas: manchas en la piel de localización dérmica.
- Melanosis dérmicas: manchas en la piel de localización dérmica.
MELANOSIS EPIDÉRMICAS
 LENTIGO
El lentigo es una hiperpigmentación que se presenta en pequeñas máculas bien
delimitadas que corresponden histológicamente a una hiperplasia de los melanocitos
intraepidérmicos. Se deben distinguir 4 formas:
1) Lentigo Simple
El lentigo simple aparece en la infancia y no guarda relación con la exposición
solar. Afecta a todas las razas y a los dos sexos por igual. Clínicamente se
presentan como máculas pardas, cuya tonalidad oscila entre el negro y el
marrón claro, redondeadas u ovales, de bordes regulares y de coloración
homogénea. Suelen medir menos de 5 mm (en general 3 mm), pueden afectar
a cualquier región de la superficie cutánea y a las mucosas, sin predilección
por las zonas expuestas a las radiaciones solares.
El número de lentigos puede aumentar
durante la infancia y la pubertad dando lugar
a formas múltiples llamadas lentiginosis,
síndromes hereditarios que tienen interés
porque pueden asociarse con alteraciones
somáticas (Síndrome de Peutz Jeghers,
Síndrome NAME, Síndrome LAMB,
Síndrome LEOPARD).
El diagnóstico diferencial del lentigo simple incluye los nevus melanocíticos de
la unión, el lentigo solar y las pecas. En el caso del lentigo de mucosas el
diagnóstico diferencial debe hacerse con el melanoma. En ocasiones es
imposible distinguirlo de un nevus de la unión. El lentigo solar suele ser más
grande que el lentigo simple y se distribuye en zonas expuestas al sol. Las
pecas o efélides suelen ser más claras, se localizan en zonas expuestas al sol
y responden a la exposición solar aumentado su número y pigmentación, cosa
que no hacen los lentigos simples, que son persistentes.
2) Lentigo segmentario
La LS es un cuadro poco común, caracterizado por la agrupación unilateral y
segmentaria de lesiones lentiginosas sobre la base de una piel normal. Las
lesiones son asintomáticas y suelen presentarse en el nacimiento o durante la
infancia, apareciendo gradualmente nuevos lentigos que afectan a uno o varios
dermatomas, no siempre contiguos.
Existe una mayor incidencia en mujeres (2:1) y las localizaciones más
frecuentes son la cara, el cuello, el tronco y las extremidades, sobre todo
superiores. Los dos hemicuerpos se afectan por igual. Es habitual, aunque no
necesaria, una clara demarcación de la línea media.
Puede asociarse con varias anomalías del desarrollo, como neurofibromatosis
segmentaria, pie cavo rígido ipsolateral, retraso mental, epilepsia, alteraciones
homolaterales del sistema nervioso periférico, estrabismo, nevo azul, nevo
acrómico y vitíligo, entre otras.
De entre los diagnósticos diferenciales que deben plantearse, el principal es el
nevus spilus (NS), que, clínicamente, se caracteriza por la agrupación de
numerosos elementos lenticulares marrones sobre una base hiperpigmentada
respecto a la piel normal. En ocasiones, esta base es poco visible a simple
vista, pudiendo evidenciarse por medio de una luz de Wood.
La LS también debe diferenciarse de los diversos síndromes lentiginosos
múltiples, entre ellos:
1. Síndrome de LEOPARD: autosómico dominante, con lentiginosis
múltiple congénita o precoz (L), trastornos en el ECG (E), hipertelorismo
(O), estenosis de la arteria pulmonar (P), hipoplasia gonadal (A), retraso
del crecimiento (R) e hipoacusia neurosensorial (D).
2. Síndrome LAMB: con lentigos mucocutáneos (L), mixoma auricular
(A), mixomas mucocutáneos (M) y nevo azul (B).
3. Síndrome NAME: presenta nevos (N), lentigos, efélides y nevos azules;
mixoma auricular (A), tumores mixoides cutáneos (M) y alteraciones
endocrinas (E). Estos últimos son variantes del síndrome de Carney.
4. Síndrome de Peutz-Jeghers: autosómico dominante, con lentiginosis
centrofacial y pólipos hamartomatosos gastrointestinales.
Para diferenciarlos de la LS, ayuda el hecho de que en ellos los lentigos
aparecen diseminados por todo el tegumento o la zona facial y no presentan
la típica distribución segmentaria unilateral de la LS.
3) Lentigo solar
También llamado lentigo senil, es una mácula de color amarillo claro, marrón
claro o marrón oscuro, uniforme, de mayor tamaño que el lentigo simple, suele
medir de 1 a 3 cm, de contornos irregulares, aunque bien delimitados.
Aparece en personas de edad avanzada,
en zonas fotoexpuestas (cara, manos y
antebrazos), generalmente asociada a
otras manifestaciones cutáneas de
fotoenvejecimiento. Cuando no se
perciban a simple vista se pueden
visualizar con luz de Wood. Tras cesar la
exposición a la radiación solar, pueden
aclararse ligeramente, sin embargo
algunos persisten indefinidamente.
El diagnóstico diferencial del lentigo solar debe hacerse con las pecas, nevo
melanocítico de la unión, lentigo simple, queratosis seborreica, queratosis
actínica y LMM. Las pecas aparecen en la infancia, son más pequeñas y se
modifican en número e intensidad de la pigmentación con la exposición al sol.
En ocasiones no es posible distinguirlo del nevo melanocítico de la unión o de
la queratosis seborreica, aunque esta última suele tener una superficie más
rugosa y untuosa al tacto. La queratosis actínica de superficie plana suele
tener una superficie más rugosa y áspera al tacto. El LMM tiene una coloración
menos homogénea, por lo general más oscura, unos límites menos precisos y
unos bordes muy irregulares.
4) Lentigo maligno
El lentigo maligno (LM) es una variante de melanoma in situ que se desarrolla
principalmente en áreas cutáneas de exposición solar crónica en pacientes de
edad avanzada. Representa el 79-83% de todos los melanomas in situ y puede
tener una evolución muy prolongada, de hasta varias décadas, antes de
evolucionar a su forma invasiva, el melanoma sobre lentigo maligno (LMM). El
LM/LMM supone el 4-15% de todos los melanomas, y es el más frecuente en
la cabeza y el cuello.
 NEVO DE SPILUS
Lesión profunda congénita caracterizada por
una mancha de café con leche solitaria plana sin
pelo, punteada en su interior por pequeñas máculas
o pápulas pigmentadas marrón oscuro o marrón
negruzco, correspondiendo a nevus nevocelulares
compuestos o de unión. Aunque se considera
habitualmente una lesión benigna, se han descrito
cambios malignos.
 NEVO DE BECKER
El nevo de Becker es una malformación
fundamentalmente epidérmica que asienta en la
región acromioclavicular y que se extiende por la
extremidad superior homolateral, de etiología
desconocida.
Probablemente se trata de un hamartoma de
tejidos ectodérmicos y mesodérmicos. Se ha
postulado que la piel afectada por un nevo de Becker presenta una mayor proporción de
receptores de andrógenos y por lo tanto una mayor sensibilidad a los efectos de estas
hormonas. Esto explicaría que el grado de hiperpigmentación, hipertricosis, infiltración
de la lesión, hiperplasia de glándulas sebáceas o incluso acné se hagan más evidentes
en la lesión después de la pubertad.
La mayoría de los casos de nevo de Becker son adquiridos, aunque también sehan
descrito ejemplos congénitos. Lo habitual es que la lesión aparezca entre la segunda y
tercera décadas de la vida y es mucho más frecuente en varones que en hembras.
Habitualmente se trata de una lesión unilateral, que muchas veces se desarrolla después
de una quemadura solar.
La lesión consiste en una mácula única, de tamaño variable entre unos centímetros
a grandes áreas de superficie corporal afectadas, de coloración marrón oscura
homogénea, que se extiende por el hombro, la parte alta de la espalda y la región
pectoral, aunque se han descrito ejemplos de nevos de Becker aberrantes que
asentaban en la práctica totalidad de las áreas corporales, incluyendo frente, mejillas,
párpados, cuello, abdomen, caderas, región glútea y extremidades inferiores. En algunos
pacientes la lesión puede adoptar una distribución lineal o zosteriforme.
El nevo de Becker es una lesión benigna y en la mayoría de los pacientes se trata
de una lesión aislada. Sin embargo, también se ha descrito asociación con múltiples
malformaciones, que incluyen hipoplasia de la mama, areola, pezón y brazo homolateral,
espina bífida lumbar, escoliosis torácica y pectus carinatum.
MELANOSIS DÉRMICAS
 NEVO DE OTA
El nevo de Ota se caracteriza por la presencia de
una mácula unilateral de color gris azulado de límites
imprecisos en el territorio de distribución de 1.ª y 2.ª
rama del nervio trigémino o V par craneal. Esta
pigmentación se extiende con gran frecuencia al globo
ocular produciendo coloración de la esclera,
conjuntiva, tracto uveal, papila y nervio óptico. La
afectación de la tercera rama del trigémino y, de la
mucosa bucal y nasal es poco frecuente.
Es más común en la raza amarilla y en el sexo
femenino, pero su evolución a melanoma es 35 veces
más frecuente en caucásicos.
 NEVO DE ITO
Formación névica que se caracteriza, clínicamente por
una mancha de color pizarra, localizada en las regiones
escapulares, acromioclavicular y deltoidea.
 NEVO AZUL
Lesión benigna caracterizada por la presencia de
melanocitos dérmicos dendríticos o fusiformes y muy
pigmentados. Se caracteriza por una pápula o nódulo,
de coloración homogénea, grisácea o azulada, de
tamaño variable-desde unos milímetros a varios
centímetros, localizada preferentemente en cara, dorso
de manos y región glútea, ocasionalmente puede ser
múltiple. El nevo azul tiene un comportamiento
benigno, siendo muy escasas las descripciones de
desarrollo de melanoma maligno.
 MANCHA MONGÓLICA.
Forma de melanocitosis dérmica localizada
especialmente en región lumbar, caracterizada por la
presencia de melanocitos dendriticos y pigmetnados
distribuidos en dermis reticular. Se caracteriza por una
macula azulada única o múltiple, generalmente
localizada en la región lumbar, presente en el nacimiento
o en las primeras semanas de vida siendo más frecuente
en individuos orientales. Las lesiones suelen
desaparecer lentamente.
Histológicamente se caracteriza por la presencia de
melanocitos fusocelulares, aislados, con pequeños
gránulos de melanina distribuidos en dermis profunda.
NEVOS DE CÉLULAS DE COMPONENTES DÉRMICOS O HAMARTOMAS
DÉRMICOS
También conocidos como nevos epidérmicos, estas lesiones corresponden a
hamartomas de células epiteliales. La clasificación se da en base al tipo de célula
histológica predominante.
Clasificación de los nevos no melanocíticos.
Célula Nombre
Queratinocitos Nevo verrugoso
Glándula sebácea Nevo sebáceo
Unidad pilosebácea Nevo comedónico
Glándula ecrina Nevo ecrino
Glándula apocrina Nevo apocrino
 NEVO SEBÁCEO
El nevo sebáceo de Jadassohn y nevo
organoide es un tumor benigno de la glándula
sebácea. Está presente desde el nacimiento y se
caracteriza por la presencia de una placa linear
verrugosa de color amarillo, alopécica, con
aspecto de cera, en piel cabelluda, cara, tronco
o mucosa oral. La presencia de este nevo se ha
asociado a otros tumores benignos como el
siringocistadenoma papilífero, el tricoblastoma y
malignos como el carcinoma basocelular.
 NEVO VERRUGOSO
También conocido como nevo epidérmico. Se
localiza con mayor frecuencia en las extremidades
inferiores o en regiones glúteas. Debido al aspecto
verrugoso de la lesión, el diagnóstico diferencial se debe
hacer con psoriasis en placas. Se caracteriza
clínicamente por ser una neoformación exofítica de
aspecto verrugoso, de bordes bien delimitados e
irregulares. Generalmente están presentes desde el nacimiento o se desarrollan en la
infancia. Histológicamente muestran hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis.
 NEVO COMEDONICO
El nevo comedónico (sinónimos:
comedonevo, nevo folicular queratósico, nevo
acneiforme unilateral, nevo zoniforme) es un
hamartoma raro de la unidad pilo-sebácea,
presente desde el nacimiento o que aparece
en la primera infancia. La topografía típica
corresponde a zonas seborreicas (cara,
pecho, extremidades superiores) y
morfológicamente se observan comedones
abiertos que se disponen en un patrón lineal,
nevoide, bilateral o zosteriforme.
 NEVO ECRINO
Es un hamartoma caracterizado por aumento en
el número o tamaño de los ovillos ecrinos. Es una
lesión rara que aparece comúnmente en la infancia,
con una incidencia similar en hombres y mujeres.
Clínicamente se presenta como una neoformación de
la piel que pasa generalmente inadvertida y que no
presenta hiperhidrosis. Existe una variante
denominada nevo ecrino angiomatoso en la cual sí
hay hiperhidrosis localizada, y a veces dolor, se
presenta clínicamente en extremidades inferiores y
está constituida por varias neoformaciones de aspecto
nodular que se unen formando placas.
 NEVO APOCRINO
Es un tumor extremadamente raro. Aparece en la pubertad. La topografía más
común son las axilas y el tronco. Clínicamente se observa una neoformación poco
evidente del color de la piel, asintomática, que se caracteriza por hiperhidrosis localizada.
Lo más característico en el estudio histológico es la presencia de numerosas glándulas
apocrinas que se extienden desde la dermis reticular hasta el tejido celular subcutáneo.
 LIPOMATOSO
El nevo lipomatoso superficial de HoffmannZurhelle es una malformación
caracterizada por la presencia de grupos de adipocitos maduros situados demasiado
superficialmente en la dermis. Se desconoce la causa que determina la aparición de un
nevo lipomatoso superficial.
Existen dos formas de presentación clínica del nevo lipomatoso.
En la forma más clásica y frecuente la
lesión consiste en varios nódulos de
consistencia blanda agrupados en una placa
que asienta preferentemente en la región
lumbosacra. La lesión es unilateral, a veces
con una distribución zosteriforme y muestra
coloración de la piel normal o es ligeramente
hiperpigmentada o amarillenta y
habitualmente es lisa, aunque puede adquirir
en superficie una apariencia cerebriforme o de
piel de naranja. Habitualmente la lesión está presente en el momento del nacimiento o
se desarrolla durante los primeros años de vida y es totalmente asintomática. Algunos
pacientes pueden mostrar múltiples lesiones diseminadas y se han descrito casos de
“bebé Michelin”, con piel engrosada y pliegues muy marcados, en los que el estudio
histopatológico demostró que la lesión subyacente eran nevos lipomatosos superficiales
diseminados.
La segunda forma clínica de nevo lipomatoso superficial es menos frecuente y
consiste en una pápula o un nódulo sesil y pediculado, con morfología de fibroma
péndulo. Esta segunda variante puede asentar en cualquier localización y se han descrito
ejemplos en el cuero cabelludo, la axila, la parte baja del tronco, el brazo, la rodilla y el
pabellón auricular.
MELANOMA
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que
empieza en los melanocitos. Es potencialmente
peligroso porque puede invadir los tejidos cercanos y
diseminarse a otras partes del cuerpo, como a los
pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro. En
cuanto más pronto se detecta y se extirpa el
melanoma, mayor será la probabilidad de que el
tratamiento tendrá éxito.
La regla "ABCDE” describe las características del melanoma en un estadio inicial:
Asimetría. La forma de una mitad no es igual a la de la
otra mitad.
▪ Borde irregular. Los bordes son, con frecuencia,
desiguales, con muescas o borrosos en su contorno. El
pigmento puede extenderse a la piel del derredor.
▪ Color heterogéneo. Tonos de negro, castaño y
tostado pueden estar presentes. Pueden verse también
zonas blancas, grises, rojas, rosadas o azules.
▪ Diámetro. Hay cambio en el tamaño, en general un
aumento. Los melanomas pueden ser pequeños, pero la
mayoría tienen más de 6 milímetros de ancho
▪ Evolución. El lunar ha cambiado en las últimas
semanas o meses..

More Related Content

What's hot (20)

Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Micetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia ClínicaMicetoma. Historia Clínica
Micetoma. Historia Clínica
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Semiología de la piel
Semiología  de la pielSemiología  de la piel
Semiología de la piel
 
Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn general
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 

Viewers also liked

Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielSoporteEMC
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tactoSchool
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizExamen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizLuis Ruiz
 
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones ElementalesHistoria Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones ElementalesPablo A Secas
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielaura echeverry
 
Semiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y FanerasSemiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y Fanerasretrovirus
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSGiselmar Soto
 
Examenes complementarios del sistema nervioso
Examenes complementarios del sistema nervioso Examenes complementarios del sistema nervioso
Examenes complementarios del sistema nervioso Paulin Betancourt
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosYolany Casco
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosdaniela
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasMD Rage
 
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundariasCarolina Ochoa
 

Viewers also liked (17)

Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la piel
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
El tacto
El tactoEl tacto
El tacto
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia SantelizExamen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
Examen dermatológico. Prof. Sonia Santeliz
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones ElementalesHistoria Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
Historia Clínica Dermatológica y Lesiones Elementales
 
Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica Historia Clínica Dermatológica
Historia Clínica Dermatológica
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la piel
 
Semiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y FanerasSemiologia De Piel Y Faneras
Semiologia De Piel Y Faneras
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
 
Examenes complementarios del sistema nervioso
Examenes complementarios del sistema nervioso Examenes complementarios del sistema nervioso
Examenes complementarios del sistema nervioso
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Clasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicasClasificación de lesiones dermatologicas
Clasificación de lesiones dermatologicas
 
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 

Similar to Semiología de la piel

Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos home
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementalesAnai Cancino
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Gina Correa
 
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptxVelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptxLitziVl1
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielChus Suárez
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la pielUNEFM
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Marusa Torres
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASKerly Bruno
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Luis Cortez
 
Lesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysaLesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysaengels
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielbioada3
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementalesWainer Lima
 

Similar to Semiología de la piel (20)

Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptxVelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
VelardeLitzi-LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pptx
 
Tipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptxTipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptx
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
 
Lesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysaLesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysa
 
2 propedeutica 15
2 propedeutica 152 propedeutica 15
2 propedeutica 15
 
clinica propedeutica de la piel
clinica propedeutica de la pielclinica propedeutica de la piel
clinica propedeutica de la piel
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
Lesiones Elementares
Lesiones ElementaresLesiones Elementares
Lesiones Elementares
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 

More from home

Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreicahome
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del toraxhome
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorhome
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorhome
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamashome
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello home
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgohome
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminashome
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazohome
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosashome
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreashome
 

More from home (11)

Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreica
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 

Recently uploaded

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 

Recently uploaded (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 

Semiología de la piel

  • 1. LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL Lesiones elementales en la piel. Son Las manifestaciones cutáneas objetivas, simples, que se ven y/o palpan. Por medio de su estudio (localización, evolución, asociaciones de distintos tipos), es posible hacer el diagnóstico nosológico de las dermatosis. Estas lesiones pueden ser clasificarse según la forma de producción de la lesión sobre la piel en:  Lesiones elementales primarias son aquellas que aparecen sobre la piel previamente sana. Estas a su vez se clasifican en: Lesiones primarias de contenido solido Lesiones primarias de contenido liquido Mácula Placa Pápula Nódulo o goma Nudosidad Tumor Vesícula Ampolla Pústula Quiste  Lesiones elementales secundarias son las que se producen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia o modificación de una lesión primaria. Las cuales pueden clasificarse en: Destinadas a eliminarse Soluciones de continuidad Costra Escara Escama Erosión Ulcera Excoriación SEMIOLOGIA DE LA PIEL
  • 2. Otra clasificación que se hace de las lesiones cutáneas es según el relieve de las lesiones en: Planas o Macula: área circunscrita de piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no palpable de un color diferente que la piel que la rodea. o Mancha: área de la piel que muestra una coloración diferente del resto, plana, no palpable, de más de 1 cm. o Petequias: pequeñas manchas (< 0.5 cm) de color rojo, se deben a extravasación arterial de sangre. Es característica del dengue. o Purpura: manchas de color púrpura en la piel de tamaño > 0.5 cm, constituídas por extravasaciones sanguíneas venosas. Se asocia a: amiloidosis, trastornos de la coagulación sanguínea, citomegalovirus congénito, Síndrome de rubéola congénita, escorbuto (deficiencia de vitamina C), uso de esteroides, etc. o Equimosis: extravasación de la sangre en el interior de la piel o Eritema: es un enrojecimiento de la piel, circunscrito o difuso, ordinariamente temporal, que desaparece bajo la presión. o Cianosis: coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas. Se asocia a: hipoxia o mala perfusión o Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina. o Efélides (pecas): se caracteriza por el desarrollo de máculas pigmentadas, parduzcas que se localizan en áreas expuestas como cara, cuello y brazos, afectando especialmente a personas de fototipo claro y se oscurecen con la exposición solar. o Telangiectasias: son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales. Lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión. o Víbice: Es una lesión de forma lineal debida a extravasación de sangre (p.ej.: debido a un golpe con látigo).
  • 3. Elevadas o Pápula: lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de diámetro de varios colores. o Pústula: pequeña elevación circunscrita de la piel de contenido purulento del tamaño de la cabeza de un alfiler. Ej: acné o Nódulo: estructura esférica, de 1 a 2 cm de diámetro anclado profundamente en la dermis que ocasiona una elevación de la piel firme, circunscrita y palpable. o Quiste: saco cerrado en o debajo de la piel revestido de epitelio y que contiene un material fluido o semisólido. Elevado, circunscrito y palpable. o Tumor: masa más o menos esférica, de más de 2 cm de diámetro, superficial, que setraduce en una elevación firme, cono sinlímites definidos y de un color igual o diferente de la piel. o Neurofibroma: es un tumor o crecimiento ubicado a lo largo de un nervio o tejido nervioso. Éste es un trastorno hereditario. Si no es tratado, el neurofibroma puede ocasionar daño severo al nervio que conduce a una pérdida de funcionamiento del área estimulada por ese nervio. Se asocia a: neurofibromatosis o Queloides: excrecencia de tejido colágeno cicatrizal en el lugar de una herida en la piel. El tejido nuevo es elevado, redondeado, duro y tiene bordes irregulares dentados. o Callos: zonas de la piel en las que se produce una acumulación de queratina correspondiente a la compactación de células inertes de la epidermis en respuesta a un estímulo que puede ser, generalmente, el roce o la fricción excesiva. o Roncha: área edematosa, elevada, de forma irregular y de diámetro variable, de color rosado con el centro más claro. o Hemangiomas: es una neoplasia, generalmente benigna, de los vasos sanguíneos, caracterizada por la aparición de un gran número de vasos normales y anormales sobre la piel u otros órganos internos. o Placa: área prominente, plana, dura y rugosa, de más de 1 cm de diámetro.
  • 4. o Urticaria: son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel. Se asocia a: reacciones alérgicas a algún alimento o medicamento. o Escama: capa plana y delgada, fácilmente exfoliable debida a la acumulación de células queratinizadas. o Costra: placa rugosa seca más o menos gruesa, de color marrón, rojo o negro, formado por sangre y exudados secos. o Escara: costra seca resultante de una quemadura térmica o química, infección o enfermedad cutánea escoriativa. o Liquenificación: epidermis rugosa y engrosada con frecuencia como resultado de la irritación producida por el rascado repetido de una lesión pruriginosa. o Absceso cutáneo: es una acumulación de pus y de material infectado dentro de o sobre la piel. o Vesícula: lesión elevada circunscrita de contenido liquido seroso, de color blanca, roja o amarillenta, menor de 1cm de diámetro. Se asocia a: herpes simple tipo I y tipo II, usuarios con varicela o herpes Zoster, etc. o Ampolla: lesión circunscrita de contenido líquido claro, mayor de 1 cm de diámetro. Es característica de las quemaduras de segundo grado. o Eczema: es una afección dermatológica (de la piel), caracterizada por una inflamación que presenta diversas lesiones como: eritema, vesículas, pápulas y exudación. o Forunculosis: es forúnculo en forma de un nódulo inflamado, de color rojizo y sensible al tacto. El dolor se incrementa a medida que se va llenando con pus y de tejido infectado, mejorando cuando se drena. o Dermatitis: es una inflamación de la piel, es decir, erupción cutánea.
  • 5. Excavadas o Atrofia: adelgazamiento de la piel con pérdida de las marcas cutáneas. o Estrías: son atrofias cutáneas en forma de líneas sinuosas de color blanquecinas o amoratadas que, localizadas en el tejido conjuntivo, se observan por transparencia a través de la epidermis. o Fisura: lesión de la piel en forma de surco pequeña y profunda, de color rojo. o Ulcera: pérdida de epidermis y de dermis, lesión concava, crateriforme, de tamaño variable, exudativa y de color rojo a rojizo azulado. o Excoriación: pérdida de epidermis con la dermis expuesta. o Erosión: pérdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y brillante, secundaria a la rotura de una vesícula. o Celulitis: es el acúmulo de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa, agua y toxinas. Las manchas a su vez pueden clasificarse en: o Manchas hipercrómicas: son aquellas manchas más oscuras que el color de la piel que se deben al aumento del número o de la actividad de los melanocitos o Manchas hipocrómicas: son aquellas manchas cuyo color esta unos tonos por debajo del color de la piel, por lo que sigue habiendo color, pero la zona de la mancha parece más clara que el resto de la piel, se da en casos de lepra o en pitiriasis alba. En caso de que no exista color y la mancha sea blanca, se denomina mancha acrómica y la podemos encontrar en el vitíligo y el mal depinto.
  • 6. Manchas hipercrómicas o Nevos: generalmente son lesiones pardo-amarronadas que pueden medir distintos tamaños y localizarse en cualquier lugar de la piel, pueden estar aislados o agrupados. o Melasma: Son las manchas hiperpigmentadas que aparecen en la mejillas. Son más frecuentes en mujeres y son provocadas por la luz del sol y pueden ser exacerbadas por cambios hormonales como en el embarazo o por la toma de anticonceptivos orales. o Tatuajes: es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona. Manchas hipocrómicas o Pitiriasis versicolor: enfermedad infecciosa cutánea, no contagiosa, crónica y comúnmente causada por un hongo: Malassezia furfur, que se caracteriza por manchas en la piel. o Pitiriasis rosada de Gilbert: es la erupción cutánea, que típicamente se inicia con una placa solitaria llamada “placa heraldo”, de un tono rosado, ovalada, con bordes descamativos y palidecimiento central. En más de un 50% se localiza en el tronco, y aumenta de tamaño hasta llegar a 3 o más cm de diámetro. Se asocia a: agentes infecciosos como: el micoplasma, picovirus, herpes y VIH o Vitíligo: es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel. Algunos trastornos de la secrreicon de la glasndulas sudoríparas son: o Hiperhidrosis: es una enfermedad rara que genera sudoración excesiva en diferentes partes del cuerpo, principalmente axilas, manos, pies y cara, provocada por la falla del sistema nervioso autónomo. o Bromhidrosises u osmidrosis: es un trastorno que consiste en la aparición de un olor corporal desagradable a pesar de la utilización de desodorantes o antitranspirantes. o Cromhidrosis: es una enfermedad rara que genera sudoración excesiva en diferentes partes del cuerpo, principalmente axilas, manos, pies y cara, provocada por la falla del sistema nervioso autónomo.
  • 7. NEVOS O LUNARES Los nevos o lunares son lesiones pardo-amarronadas que pueden medir distintos tamaños y localizarse en cualquier lugar de la piel, pueden estar aislados o agrupados. Estos se clasifica en: ▪ Nevos melanocíticos o Congénitos:  Nevos de pequeño tamaño  Nevos de tamaño intermediano  Nevos de gigantes o Adquiridos:  De unión  De compuestos  Intradérmicos  Atípicos o Melanosis epidérmicas  Léntigo simple  Léntigo solar  Léntigo segmentario  Nevo Spilus  Nevo de Becker o Melanosis dérmicas  Mancha mogólica  Nevo de Ito  Nevo de Ota  Nevo Azul  Nevo fuscoceruleus ▪ Nevos de componentes dérmicos (hamartomas) o Nevo verrugoso o Nevo sebáceo o Nevo comedónico o Nevo ecrino o Nevo apocrino
  • 8. NEVOS MELANOCÍTICOS Existen 2 tipos de nevos melanocíticos: a) Nevos melanocíticos congénitos Están presentes en el momento del nacimiento y que se detectan en un 1% de los recién nacidos Pueden ser de tamaño muy variable y oscilan entre pocos milímetros hasta ocupar una gran parte de la superficie corporal. Se han dividido empíricamente en:  Nevos melanocíticos congénitos de pequeño tamaño (< 1.5 cm)  Nevos melanocíticos congénitos de tamaño intermedio (1.6 cm-19.9 cm)  Nevos melanocíticos congénitos gigantes (> 20 cm) Se ha descrito un riesgo aumentado para desarrollar un melanoma maligno especialmente en los nevos melanocíticos gigantes. b) Nevos melanocíticos adquiridos Estos son mucho más frecuentes aparecen durante la infancia o a lo largo de la vida. Son lesiones de tamaño, coloración, número y localización variable, habitualmente de características clínicas típicas (simétricas, bien delimitadas, coloración regular, etc.), que pueden ser planas o palpables. A lo largo de los años adoptan un aspecto no pigmentado, sobreelevado, cupuliforme y de coloración carne. Existen una serie de factores genéticos que condicionan el número de lesiones. Suelen ser más abundantes en las zonas expuestas al sol (no de forma exclusiva). NEVOS ADQUIRIDOS  NEVO DE UNIÓN Es una lesión de proliferación melanocitaria en la unión dermoepidérmica, qe inicia en la infancia, que se caracterizada por una mácula o pápula poco sobreelevada, de color marrón oscuro o negro homogéneo, de forma redondeada, elíptica u ovalada de superficie lisa, de 1 mm a 1 cm de diámetro, sin presencia de pelo.  NEVO COMPUESTO Es una proliferación melanocitaria en la unión dermoepidérmica y en la dermis superficial, que aparece durante la pubertad y edad adulta. Esta lesion se caracteriza la presencia de una pápula ligeramente sobreelevada de color marrón claro o color piel normal, de forma redondeada y superficie lisa o verrucosa, de unos 5 mm a 1 cm de diámetros, en el que puede estar presente pelo.
  • 9.  NEVO INTRADÉRMICO Es una proliferación melanocitaria en la dermis, que suele aparecer durante la edad adulta y senil, caracterizada por una pápula hemisférica, sésil o pediculada, de color piel normal, de forma redonda y de superficie lisa o papilomatosa, de pocos milímetros o algunos centímetros con pelo terminal pigmentado en su interior.  NEVOS ATÍPICOS Los nevos atípicos son lunares con características clínicas poco convencionales, como bordes irregulares y/o de gran tamaño con algunos hallazgos que hacen sospechar la presencia o el desarrollo de una lesión maligna (melanoma), pero que histológicamente corresponden a lesiones benignas. Considerando su apariencia preocupante, los nevos atípicos con frecuencia son extirpados y los individuos con múltiples nevos melanocíticos con características clínicas atípicas pueden presentar un mayor riesgo para desarrollar un melanoma, especialmente si existen antecedentes familiares de melanoma maligno. OTRAS VARIANTES DE NEVOS ADQUIRIDOS  NEVO DE SPITZ Melanoma juvenil de Spitz, tumor de células fusiformes y epitelioides, melanoma benigno juvenil, nevo melanocítico fusiforme-epitelioide, nevus prominets et pigmentosus, es una neoformación de aspecto papular, de color rosa-café, de 2 mm-2 cm con bordes bien delimitados y superficie lisa, con telangiectasias. Aparecen antes de los 40 años de edad, y se presentan por igual en ambos sexos. Su patogenia se desconoce, se han encontrado en forma eruptiva a VIH, quimioterapia, embarazo y pubertad, entre otros. Se presentan con mayor frecuencia en la cabeza y el cuello (42%) pero es lo mismo en cualquier topografía. No se ha establecido con exactitud el riesgo de malignización de esta entidad, pero se han comunicado casos de nevos de Spitz diseminados que presentaban convulsiones, con alteraciones en el electroencefalograma.
  • 10.  NEVO DE CLARK Los nevos clínicamente atípicos (NCA) o nevos de Clark son tumores melanocíticos benignos adquiridos que comparten algunas características clínicas con el melanoma. No se consideran lesiones premalignas en sí mismas, sino marcadores de riesgo para desarrollar melanoma. Estos nevos se caracterizan clínicamente por ser máculo-pápulas, de más de 5 mm de diámetro, con bordes irregulares o mal definidos, de tonalidades rosadas o con distintos colores y asimetría. Son comunes en caucásicos.  NEVO DE UNNA El nevo de Unna o nevo melanocítico blando es una lesión exofítica, pediculada y de consistencia blanda, de superficie papilomatosa, que recuerda a un acrocordón o un fibroma péndulo de pequeño tamaño. Se localiza preferentemente en grandes pliegues cutáneos y es también un nevo melanocítico de adultos y personas de edad avanzada.  NEVO EN DIANA Nevo en diana o escarapela es un tipo morfológico de nevos típico de pacientes jóvenes, caracterizado por la existencia dentro de la lesión de tres zonas bien delimitadas: una zona central pigmentada, otra zona que la rodea, más clara, y otra externa nuevamente hiperpigmentada. Por lo demás, es una lesión benigna sin mayor riesgo de malignización, por lo que únicamente requiere observación sin necesidad de extirpación.
  • 11.  NEVO SUTTON También conocido como halo nevo leucoderma adquirido centrífugo vitíligo perinévico, nevo leucopigmentario o leucoderma perinevoide. Esta lesión corresponde a un nevo de células névicas con un halo acrómico alrededor. Son más frecuentes en la espalda, en pacientes menores de 20 años y se presentan por igual en ambos sexos. Su etiopatogenia se desconoce, sin embargo se cree que la aparición del halo acrómico se debe a una respuesta inmunitaria del huésped ante melanocitos displásicos o a un daño parecido al que se presenta en el vitíligo, hasta un 20% de los pacientes con halo nevo desarrollan melanoma y nevos displásicos.  NEVO DE MEYERSON Consiste en un fenómeno benigno por el cual una reacción inflamatoria eccematosa se desarrolla sobre y alrededor de un nevo melanocítico. Como todo eccema, se acompaña de prurito y descamación superficial. Es una lesión muy frecuente en niños con dermatitis atópica o psoriasis y el tratamiento consiste en tratar el eccema sin que exista la necesidad de extirpar el nevos.  NEVO ACRÓMICO O DESPIGMENTADO Es un área bien circunscrita de hipopigmentación que puede ocurrir como un parche pequeño aislado de diferentes morfologías (forma más común) o ser lesiones múltiples que siguen una distribución unilateral segmentaria en cuadrantes o por las líneas de Blaschko, sin cruzar nunca de forma característica la línea media. El pelo dentro del nevus acrómico puede estar también despigmentado y los márgenes de la lesión pueden ser irregulares o serrados. Pueden aparecer al nacimiento o en los primeros años de la vida, localizándose en cualquier región de la superficie corporal, siendo las más afectadas tronco y extremidades, sobre todo espalda y nalgas, seguidas de tórax y abdomen, respetando palmas, plantas y mucosas. Estos nunca van precedidas de un componente inflamatorio o lesión cutánea previa, pues de lo contrario estaríamos ante una lesión hipopigmentada residual y no ante un nevus acrómico.
  • 12. MELANOSIS Es un grupo de trastornos caracterizados por la hiperpigmentación de la piel por la sobreproducción de melanina a partir de un número normal de melanocitos o el aumento de los mismos. Este grupo de trastornos se divide en dos tipos: - Melanosis epidérmicas: manchas en la piel de localización dérmica. - Melanosis dérmicas: manchas en la piel de localización dérmica. MELANOSIS EPIDÉRMICAS  LENTIGO El lentigo es una hiperpigmentación que se presenta en pequeñas máculas bien delimitadas que corresponden histológicamente a una hiperplasia de los melanocitos intraepidérmicos. Se deben distinguir 4 formas: 1) Lentigo Simple El lentigo simple aparece en la infancia y no guarda relación con la exposición solar. Afecta a todas las razas y a los dos sexos por igual. Clínicamente se presentan como máculas pardas, cuya tonalidad oscila entre el negro y el marrón claro, redondeadas u ovales, de bordes regulares y de coloración homogénea. Suelen medir menos de 5 mm (en general 3 mm), pueden afectar a cualquier región de la superficie cutánea y a las mucosas, sin predilección por las zonas expuestas a las radiaciones solares. El número de lentigos puede aumentar durante la infancia y la pubertad dando lugar a formas múltiples llamadas lentiginosis, síndromes hereditarios que tienen interés porque pueden asociarse con alteraciones somáticas (Síndrome de Peutz Jeghers, Síndrome NAME, Síndrome LAMB, Síndrome LEOPARD). El diagnóstico diferencial del lentigo simple incluye los nevus melanocíticos de la unión, el lentigo solar y las pecas. En el caso del lentigo de mucosas el diagnóstico diferencial debe hacerse con el melanoma. En ocasiones es imposible distinguirlo de un nevus de la unión. El lentigo solar suele ser más grande que el lentigo simple y se distribuye en zonas expuestas al sol. Las pecas o efélides suelen ser más claras, se localizan en zonas expuestas al sol
  • 13. y responden a la exposición solar aumentado su número y pigmentación, cosa que no hacen los lentigos simples, que son persistentes. 2) Lentigo segmentario La LS es un cuadro poco común, caracterizado por la agrupación unilateral y segmentaria de lesiones lentiginosas sobre la base de una piel normal. Las lesiones son asintomáticas y suelen presentarse en el nacimiento o durante la infancia, apareciendo gradualmente nuevos lentigos que afectan a uno o varios dermatomas, no siempre contiguos. Existe una mayor incidencia en mujeres (2:1) y las localizaciones más frecuentes son la cara, el cuello, el tronco y las extremidades, sobre todo superiores. Los dos hemicuerpos se afectan por igual. Es habitual, aunque no necesaria, una clara demarcación de la línea media. Puede asociarse con varias anomalías del desarrollo, como neurofibromatosis segmentaria, pie cavo rígido ipsolateral, retraso mental, epilepsia, alteraciones homolaterales del sistema nervioso periférico, estrabismo, nevo azul, nevo acrómico y vitíligo, entre otras. De entre los diagnósticos diferenciales que deben plantearse, el principal es el nevus spilus (NS), que, clínicamente, se caracteriza por la agrupación de numerosos elementos lenticulares marrones sobre una base hiperpigmentada respecto a la piel normal. En ocasiones, esta base es poco visible a simple vista, pudiendo evidenciarse por medio de una luz de Wood. La LS también debe diferenciarse de los diversos síndromes lentiginosos múltiples, entre ellos: 1. Síndrome de LEOPARD: autosómico dominante, con lentiginosis múltiple congénita o precoz (L), trastornos en el ECG (E), hipertelorismo (O), estenosis de la arteria pulmonar (P), hipoplasia gonadal (A), retraso del crecimiento (R) e hipoacusia neurosensorial (D). 2. Síndrome LAMB: con lentigos mucocutáneos (L), mixoma auricular (A), mixomas mucocutáneos (M) y nevo azul (B). 3. Síndrome NAME: presenta nevos (N), lentigos, efélides y nevos azules; mixoma auricular (A), tumores mixoides cutáneos (M) y alteraciones endocrinas (E). Estos últimos son variantes del síndrome de Carney. 4. Síndrome de Peutz-Jeghers: autosómico dominante, con lentiginosis centrofacial y pólipos hamartomatosos gastrointestinales.
  • 14. Para diferenciarlos de la LS, ayuda el hecho de que en ellos los lentigos aparecen diseminados por todo el tegumento o la zona facial y no presentan la típica distribución segmentaria unilateral de la LS. 3) Lentigo solar También llamado lentigo senil, es una mácula de color amarillo claro, marrón claro o marrón oscuro, uniforme, de mayor tamaño que el lentigo simple, suele medir de 1 a 3 cm, de contornos irregulares, aunque bien delimitados. Aparece en personas de edad avanzada, en zonas fotoexpuestas (cara, manos y antebrazos), generalmente asociada a otras manifestaciones cutáneas de fotoenvejecimiento. Cuando no se perciban a simple vista se pueden visualizar con luz de Wood. Tras cesar la exposición a la radiación solar, pueden aclararse ligeramente, sin embargo algunos persisten indefinidamente. El diagnóstico diferencial del lentigo solar debe hacerse con las pecas, nevo melanocítico de la unión, lentigo simple, queratosis seborreica, queratosis actínica y LMM. Las pecas aparecen en la infancia, son más pequeñas y se modifican en número e intensidad de la pigmentación con la exposición al sol. En ocasiones no es posible distinguirlo del nevo melanocítico de la unión o de la queratosis seborreica, aunque esta última suele tener una superficie más rugosa y untuosa al tacto. La queratosis actínica de superficie plana suele tener una superficie más rugosa y áspera al tacto. El LMM tiene una coloración menos homogénea, por lo general más oscura, unos límites menos precisos y unos bordes muy irregulares. 4) Lentigo maligno El lentigo maligno (LM) es una variante de melanoma in situ que se desarrolla principalmente en áreas cutáneas de exposición solar crónica en pacientes de edad avanzada. Representa el 79-83% de todos los melanomas in situ y puede tener una evolución muy prolongada, de hasta varias décadas, antes de evolucionar a su forma invasiva, el melanoma sobre lentigo maligno (LMM). El LM/LMM supone el 4-15% de todos los melanomas, y es el más frecuente en la cabeza y el cuello.
  • 15.  NEVO DE SPILUS Lesión profunda congénita caracterizada por una mancha de café con leche solitaria plana sin pelo, punteada en su interior por pequeñas máculas o pápulas pigmentadas marrón oscuro o marrón negruzco, correspondiendo a nevus nevocelulares compuestos o de unión. Aunque se considera habitualmente una lesión benigna, se han descrito cambios malignos.  NEVO DE BECKER El nevo de Becker es una malformación fundamentalmente epidérmica que asienta en la región acromioclavicular y que se extiende por la extremidad superior homolateral, de etiología desconocida. Probablemente se trata de un hamartoma de tejidos ectodérmicos y mesodérmicos. Se ha postulado que la piel afectada por un nevo de Becker presenta una mayor proporción de receptores de andrógenos y por lo tanto una mayor sensibilidad a los efectos de estas hormonas. Esto explicaría que el grado de hiperpigmentación, hipertricosis, infiltración de la lesión, hiperplasia de glándulas sebáceas o incluso acné se hagan más evidentes en la lesión después de la pubertad. La mayoría de los casos de nevo de Becker son adquiridos, aunque también sehan descrito ejemplos congénitos. Lo habitual es que la lesión aparezca entre la segunda y tercera décadas de la vida y es mucho más frecuente en varones que en hembras. Habitualmente se trata de una lesión unilateral, que muchas veces se desarrolla después de una quemadura solar. La lesión consiste en una mácula única, de tamaño variable entre unos centímetros a grandes áreas de superficie corporal afectadas, de coloración marrón oscura homogénea, que se extiende por el hombro, la parte alta de la espalda y la región pectoral, aunque se han descrito ejemplos de nevos de Becker aberrantes que asentaban en la práctica totalidad de las áreas corporales, incluyendo frente, mejillas, párpados, cuello, abdomen, caderas, región glútea y extremidades inferiores. En algunos pacientes la lesión puede adoptar una distribución lineal o zosteriforme. El nevo de Becker es una lesión benigna y en la mayoría de los pacientes se trata de una lesión aislada. Sin embargo, también se ha descrito asociación con múltiples malformaciones, que incluyen hipoplasia de la mama, areola, pezón y brazo homolateral, espina bífida lumbar, escoliosis torácica y pectus carinatum.
  • 16. MELANOSIS DÉRMICAS  NEVO DE OTA El nevo de Ota se caracteriza por la presencia de una mácula unilateral de color gris azulado de límites imprecisos en el territorio de distribución de 1.ª y 2.ª rama del nervio trigémino o V par craneal. Esta pigmentación se extiende con gran frecuencia al globo ocular produciendo coloración de la esclera, conjuntiva, tracto uveal, papila y nervio óptico. La afectación de la tercera rama del trigémino y, de la mucosa bucal y nasal es poco frecuente. Es más común en la raza amarilla y en el sexo femenino, pero su evolución a melanoma es 35 veces más frecuente en caucásicos.  NEVO DE ITO Formación névica que se caracteriza, clínicamente por una mancha de color pizarra, localizada en las regiones escapulares, acromioclavicular y deltoidea.  NEVO AZUL Lesión benigna caracterizada por la presencia de melanocitos dérmicos dendríticos o fusiformes y muy pigmentados. Se caracteriza por una pápula o nódulo, de coloración homogénea, grisácea o azulada, de tamaño variable-desde unos milímetros a varios centímetros, localizada preferentemente en cara, dorso de manos y región glútea, ocasionalmente puede ser múltiple. El nevo azul tiene un comportamiento benigno, siendo muy escasas las descripciones de desarrollo de melanoma maligno.
  • 17.  MANCHA MONGÓLICA. Forma de melanocitosis dérmica localizada especialmente en región lumbar, caracterizada por la presencia de melanocitos dendriticos y pigmetnados distribuidos en dermis reticular. Se caracteriza por una macula azulada única o múltiple, generalmente localizada en la región lumbar, presente en el nacimiento o en las primeras semanas de vida siendo más frecuente en individuos orientales. Las lesiones suelen desaparecer lentamente. Histológicamente se caracteriza por la presencia de melanocitos fusocelulares, aislados, con pequeños gránulos de melanina distribuidos en dermis profunda. NEVOS DE CÉLULAS DE COMPONENTES DÉRMICOS O HAMARTOMAS DÉRMICOS También conocidos como nevos epidérmicos, estas lesiones corresponden a hamartomas de células epiteliales. La clasificación se da en base al tipo de célula histológica predominante. Clasificación de los nevos no melanocíticos. Célula Nombre Queratinocitos Nevo verrugoso Glándula sebácea Nevo sebáceo Unidad pilosebácea Nevo comedónico Glándula ecrina Nevo ecrino Glándula apocrina Nevo apocrino
  • 18.  NEVO SEBÁCEO El nevo sebáceo de Jadassohn y nevo organoide es un tumor benigno de la glándula sebácea. Está presente desde el nacimiento y se caracteriza por la presencia de una placa linear verrugosa de color amarillo, alopécica, con aspecto de cera, en piel cabelluda, cara, tronco o mucosa oral. La presencia de este nevo se ha asociado a otros tumores benignos como el siringocistadenoma papilífero, el tricoblastoma y malignos como el carcinoma basocelular.  NEVO VERRUGOSO También conocido como nevo epidérmico. Se localiza con mayor frecuencia en las extremidades inferiores o en regiones glúteas. Debido al aspecto verrugoso de la lesión, el diagnóstico diferencial se debe hacer con psoriasis en placas. Se caracteriza clínicamente por ser una neoformación exofítica de aspecto verrugoso, de bordes bien delimitados e irregulares. Generalmente están presentes desde el nacimiento o se desarrollan en la infancia. Histológicamente muestran hiperqueratosis, acantosis y papilomatosis.  NEVO COMEDONICO El nevo comedónico (sinónimos: comedonevo, nevo folicular queratósico, nevo acneiforme unilateral, nevo zoniforme) es un hamartoma raro de la unidad pilo-sebácea, presente desde el nacimiento o que aparece en la primera infancia. La topografía típica corresponde a zonas seborreicas (cara, pecho, extremidades superiores) y morfológicamente se observan comedones abiertos que se disponen en un patrón lineal, nevoide, bilateral o zosteriforme.
  • 19.  NEVO ECRINO Es un hamartoma caracterizado por aumento en el número o tamaño de los ovillos ecrinos. Es una lesión rara que aparece comúnmente en la infancia, con una incidencia similar en hombres y mujeres. Clínicamente se presenta como una neoformación de la piel que pasa generalmente inadvertida y que no presenta hiperhidrosis. Existe una variante denominada nevo ecrino angiomatoso en la cual sí hay hiperhidrosis localizada, y a veces dolor, se presenta clínicamente en extremidades inferiores y está constituida por varias neoformaciones de aspecto nodular que se unen formando placas.  NEVO APOCRINO Es un tumor extremadamente raro. Aparece en la pubertad. La topografía más común son las axilas y el tronco. Clínicamente se observa una neoformación poco evidente del color de la piel, asintomática, que se caracteriza por hiperhidrosis localizada. Lo más característico en el estudio histológico es la presencia de numerosas glándulas apocrinas que se extienden desde la dermis reticular hasta el tejido celular subcutáneo.  LIPOMATOSO El nevo lipomatoso superficial de HoffmannZurhelle es una malformación caracterizada por la presencia de grupos de adipocitos maduros situados demasiado superficialmente en la dermis. Se desconoce la causa que determina la aparición de un nevo lipomatoso superficial. Existen dos formas de presentación clínica del nevo lipomatoso. En la forma más clásica y frecuente la lesión consiste en varios nódulos de consistencia blanda agrupados en una placa que asienta preferentemente en la región lumbosacra. La lesión es unilateral, a veces con una distribución zosteriforme y muestra coloración de la piel normal o es ligeramente hiperpigmentada o amarillenta y habitualmente es lisa, aunque puede adquirir en superficie una apariencia cerebriforme o de piel de naranja. Habitualmente la lesión está presente en el momento del nacimiento o
  • 20. se desarrolla durante los primeros años de vida y es totalmente asintomática. Algunos pacientes pueden mostrar múltiples lesiones diseminadas y se han descrito casos de “bebé Michelin”, con piel engrosada y pliegues muy marcados, en los que el estudio histopatológico demostró que la lesión subyacente eran nevos lipomatosos superficiales diseminados. La segunda forma clínica de nevo lipomatoso superficial es menos frecuente y consiste en una pápula o un nódulo sesil y pediculado, con morfología de fibroma péndulo. Esta segunda variante puede asentar en cualquier localización y se han descrito ejemplos en el cuero cabelludo, la axila, la parte baja del tronco, el brazo, la rodilla y el pabellón auricular. MELANOMA El melanoma es un tipo de cáncer de piel que empieza en los melanocitos. Es potencialmente peligroso porque puede invadir los tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo, como a los pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro. En cuanto más pronto se detecta y se extirpa el melanoma, mayor será la probabilidad de que el tratamiento tendrá éxito. La regla "ABCDE” describe las características del melanoma en un estadio inicial: Asimetría. La forma de una mitad no es igual a la de la otra mitad. ▪ Borde irregular. Los bordes son, con frecuencia, desiguales, con muescas o borrosos en su contorno. El pigmento puede extenderse a la piel del derredor. ▪ Color heterogéneo. Tonos de negro, castaño y tostado pueden estar presentes. Pueden verse también zonas blancas, grises, rojas, rosadas o azules. ▪ Diámetro. Hay cambio en el tamaño, en general un aumento. Los melanomas pueden ser pequeños, pero la mayoría tienen más de 6 milímetros de ancho ▪ Evolución. El lunar ha cambiado en las últimas semanas o meses..