SlideShare a Scribd company logo
1 of 119
CUANDO LA ANSIEDAD
NOS GANA:
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Por: José Angel Gutiérrez
Méndez
¿Qué es la Ansiedad?
Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas
que engloba:
• Aspectos subjetivos o cognitivos de carácter
displacentero.
• Aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por
un alto grado de activación del sistema periférico.
• Aspectos observables o motores que suelen implicar
comportamientos poco ajustados y escasamente
adaptativos.
¿Para qué sirve la Ansiedad?
Se encuentra muy implicada con la
sobrevivencia, el miedo, la ira, la
tristeza y la felicidad.
Trastorno de Ansiedad
• Es un estado que se caracteriza por
un incremento de las facultades
perceptivas ante la necesidad
fisiológica del organismo de
incrementar el nivel de algún elemento
que implica sentimientos abrumadores
de ansiedad o miedo.
• Se encuentra muy implicado el
sistema Adrenérgico.
Manifestaciones Clínicas
• Nerviosismo, inquietud o
impaciencia.
• Fatigabilidad (cansancio) fácil.
• Dificultad para concentrarse en
una tarea específica.
• Irritabilidad o cambios de humor
repentinos.
• Suspende y/o evita algunas
actividades diarias.
Manifestaciones Clínicas
• Tensión muscular, temblor, movimiento de las piernas
e incapacidad para relajarse.
• Cefaleas recurrentes.
• Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar,
mantener el sueño o sensación al despertarse de no
haber descansado bien (sueño no reparador).
• Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas
gastrointestinales, sequedad de boca, mareos,
hiperventilación (aumento del número de respiraciones
por minuto).
Crisis de Angustia (Panic Attack)
• Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de
aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados
habitualmente de sensación de muerte inminente.
• Durante estas crisis también aparecen síntomas como
falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar
torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo
a «volverse loco» o perder el control.
Crisis de Angustia (Panic Attack)
• La característica principal de una crisis de angustia es la
aparición aislada y temporal de miedo o malestar de
carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un
total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos.
• La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima
expresión con rapidez (habitualmente en 10 minutos o
menos), acompañándose a menudo de una sensación
de peligro o de muerte inminente y de una urgente
necesidad de escapar.
Crisis de Angustia (Panic Attack):
Criterios Diagnósticos
• Aparición temporal y aislada de miedo o malestar
intensos, acompañada de cuatro (o más) de los
siguientes síntomas, que se inician bruscamente y
alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:
1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de
la frecuencia cardíaca
2. Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento
Crisis de Angustia (Panic Attack):
Criterios Diagnósticos
Nota: No se registran las crisis
de angustia en un código
aislado. Codificar el
diagnóstico del trastorno
específico en que aparece la
crisis de angustia (p. ej.,
F40.01 Trastorno de angustia
con agorafobia [300.21].
Crisis de Angustia (Panic Attack):
Criterios Diagnósticos
5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o desmayo
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o
despersonalización (estar separado de uno mismo)
10. Miedo a perder el control o volverse loco
11. Miedo a morir
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. Escalofríos o sofocaciones
Crisis de Angustia (Panic Attack):
Criterios Diagnósticos
• Existen tres tipos característicos de crisis de angustia,
que se diferencian por el modo de inicio y la presencia o
ausencia de desencadenantes ambientales:
1. Crisis de angustia inesperadas (no relacionadas con
estímulos situacionales).
2. Crisis de angustia situacionales (desencadenadas por
estímulos ambientales).
3. Crisis de angustia más o menos relacionadas con una
situación determinada.
Agorafobia
• La característica esencial de la Agorafobia es la
aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o
situaciones donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis
de angustia o síntomas similares a la angustia (p. ej.,
miedo a padecer despeños diarreicos o crisis bruscas de
inestabilidad), puede no disponerse de ayuda.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR
para la Agorafobia
• Nota: No se registra la agorafobia
en un código aislado. Codificar el
diagnóstico del Trastorno
Específico en que aparece la
Agorafobia (p. ej., F40.01
Trastorno de Angustia con
Agorafobia [300.21] [pág. 411] o
F40.00 Agorafobia sin historia de
trastorno de angustia [300.22]).
Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR
para la Agorafobia
A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o
situaciones donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis
de angustia inesperada o más o menos relacionada con
una situación, o bien síntomas similares a la angustia,
puede no disponerse de ayuda. Los temores
agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto
de situaciones características, entre las que se incluyen
estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer
cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o
automóvil.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR
para la Agorafobia
• Nota: Considerar el diagnóstico de
fobia específica si el
comportamiento de evitación se
limita a una o pocas situaciones
específicas, o de fobia social si tan
sólo se relaciona con
acontecimientos de carácter social.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR
para la Agorafobia
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el
número de viajes), se resisten a costa de un
malestar o ansiedad significativos por temor a que
aparezca una crisis de angustia o síntomas
similares a la angustia, o se hace indispensable la
presencia de un conocido para soportarlas.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR
para la Agorafobia
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede
explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental
como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones
sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej.,
evitación limitada a situaciones aisladas como los
ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej.,
evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo
con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por
estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con una situación altamente estresante o
traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej.,
evitación de abandonar el hogar o la familia).
Trastorno de Angustia (Panic Disorder)
• Es la presencia de crisis de angustia continuamente e
inesperada, seguidas de la aparición, durante un
período como mínimo de 1 mes, de preocupaciones
persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis
de angustia y por sus posibles implicaciones o
consecuencias, o bien de un cambio comportamental
significativo relacionado con estas crisis.
Nota: El trastorno puede ser con o sin agorafobia.
F41.0 Trastorno de Angustia sin
Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos
A. Se cumplen 1 y 2:
1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes.
2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1
mes (o más) de uno (o más) de los siguientes
síntomas:
a) Inquietud persistente ante la posibilidad de tener
mas crisis.
F41.0 Trastorno de Angustia sin
Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos
b) Preocupación por las
implicaciones de la crisis o
sus consecuencias (por eje:
perder el control, sufrir un
infarto al miocardio,
“volverse loco”).
c) Cambio significativo de
comportamiento relacionado
con la crisis.
F41.0 Trastorno de Angustia sin
Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos
B. Ausencia de Agorafobia.
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
F41.0 Trastorno de Angustia sin
Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo
fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones
sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a
situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-
compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la
obsesión versa sobre el tema de la contaminación),
trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a
estímulos asociados a situaciones altamente
estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p.
ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
F41.01 Trastorno de Angustia con
Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos
A. Se cumplen (1) y (2):
1. Crisis de angustia inesperadas
recidivantes.
2. Al menos una de las crisis se ha
seguido durante 1 mes (o más) de
uno (o más) de los siguientes
síntomas:
F41.01 Trastorno de Angustia con
Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos
a) Inquietud persistente por la posibilidad de tener más
crisis.
b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus
consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un
infarto de miocardio, «volverse loco»).
c) Cambio significativo del comportamiento relacionado
con las crisis.
F41.01 Trastorno de Angustia con
Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos
B. Presencia de Agorafobia.
C. Las crisis de angustia no se
deben a los efectos
fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o una
enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
F41.01 Trastorno de Angustia con
Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo
fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones
sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a
situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-
compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la
obsesión versa sobre el tema de la contaminación),
trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a
estímulos asociados a situaciones altamente
estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p.
ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
Etiología
• Se desconocen las causas exactas del trastorno de
angustia y agorafobia.
• La hipótesis más aceptada es debido a que las crisis de
angustia a menudo ocurren en áreas o situaciones
donde han sucedido en el pasado, el pánico o angustia
puede ser un comportamiento aprendido.
• La agorafobia algunas veces ocurre cuando una persona
ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener
miedo de situaciones que podrían llevar a otra crisis.
Epidemiologia
• La prevalencia del trastorno de angustia (con o sin
agorafobia) se sitúa entre el 1,5 y el 3,5 %. Las cifras
de prevalencia anual oscilan entre el 1 y el 2 %. Entre
un tercio y la mitad de los individuos diagnosticados de
trastorno de angustia en la población general
presentan también agorafobia, si bien esta última
puede observarse todavía más frecuentemente en
población clínica.
• Cualquier persona puede desarrollar un trastorno de
angustia o pánico, pero por lo general comienza
alrededor de la edad de 25 años y es más común en
las mujeres que en los hombres.
Diagnostico Diferencial
No se debe efectuar cuando sea por :
• Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Médica.
• Trastorno de Ansiedad inducido por Sustancias.
• Trastornos de Ansiedad.
• Trastornos Psicóticos.
F40.00 Agorafobia sin historia de
Trastorno de Angustia [300.22]
Las características esenciales son
similares al trastorno de angustia
con agorafobia, excepto con el
hecho de que existe temor a la
aparición de síntomas similares a la
angustia o crisis con sintomatología
limitada incapacitantes, pero nunca
crisis de angustia completa.
F40.00 Agorafobia sin historia de Trastorno de
Angustia [300.22]: Criterios Diagnósticos
A. Aparición de Agorafobia
en relación con el temor
de desarrollar síntomas
similares a la angustia (p.
ej. mareos o diarrea).
B. Nunca se han cumplido
con los criterios
diagnósticos del trastorno
de angustia.
F40.00 Agorafobia sin historia de Trastorno de
Angustia [300.22]: Criterios Diagnósticos
C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de
una enfermedad médica.
D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el
temor descrito en el Criterio A es claramente
excesivo en comparación con el habitualmente
asociado a la enfermedad médica.
Etiología y Epidemiologia
• Hallazgos de laboratorio han indicado que este
trastorno aparece en personas que tienen desajustes
en los niveles de serotonina.
• Mas del 95% de casos que acuden a centros
asistenciales presentan historia de Trastornos de
Angustia. Sin embargo la Prevalencia de la Agorafobia
sin historia de Trastorno de Angustia es superior a la
de Trastorno de Angustia con Agorafobia.
• Mayor prevalencia en mujeres que varones.
F40.2 Fobia especifica
(antes fobia simple) [300.29]
Se caracteriza por la
presencia de ansiedad
clínicamente significativa
como respuesta a la
exposición a situaciones u
objetos específicos temidos,
lo que suele dar lugar a
comportamientos de
evitación.
F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple)
[300.29]: Criterios para el diagnóstico
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales,
administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una
crisis de angustia Situacional o más o menos relacionada con una
situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede
traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple)
[300.29]: Criterios para el diagnóstico
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una
intensa ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el
malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren
acusadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un
malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe
haber sido de 6 meses como mínimo.
F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple)
[300.29]: Criterios para el diagnóstico
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de
evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental,
por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la
suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación),
trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con un acontecimiento altamente estresante),
trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la
escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por
miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con
agorafobia, o agorafobia sin historia de transtorno de angustia.
F40.2 Fobia especifica
(antes fobia simple) [300.29]: Subtipos
• Tipo animal. El miedo hace referencia a animales o insectos.
Este subtipo suele iniciarse en la infancia.
• Tipo ambiental. El miedo hace referencia a situaciones
relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos
como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele
iniciarse en la infancia.
• Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la
visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras
intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo
presenta una incidencia marcadamente familiar y suele
caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal.
F40.2 Fobia especifica
(antes fobia simple) [300.29]: Subtipos
• Tipo situacional. El miedo hace referencia a situaciones específicas
como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones,
coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue una
distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda
infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida. Su incidencia
en función del sexo, su patrón de incidencia familiar y su edad de
inicio son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia.
• Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre
los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al
atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia
a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no
hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños
tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
Etiología y Epidemiologia
• En la población general la tasa de prevalencia anual se
sitúa alrededor del 9 %, mientras que la prevalencia
global oscila entre el 10 y el 11,3%.
• Comienza en la 2da infancia.
• Se da en ambos sexos.
F40.1 Fobia Social [300.23]
Se caracteriza por la presencia
de ansiedad clínicamente
significativa como respuesta a
ciertas situaciones sociales o
actuaciones en público del
propio individuo, lo que suele
dar lugar a comportamientos
de evitación.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Manifestaciones clínicas
• Hablar en público.
• Escribir en público.
• Hablar en un grupo pequeño.
• Comer en público.
• Ser el centro de atención.
• Miedo a ser evaluado negativamente en situaciones sociales.
• Miedo a actuar de un modo que sea humillante.
• Respuesta de ansiedad cuando la persona se expone a
situaciones sociales temidas.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Criterios para el diagnóstico
A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones
sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve
expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o
a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo
teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad)
que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es
necesario haber demostrado que sus capacidades para
relacionarse socialmente con sus familiares son normales y
han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en
las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en
cualquier interrelación con un adulto.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Criterios para el diagnóstico
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi
invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que
puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más
o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la
ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o
retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no
pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o
irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se
evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Criterios para el diagnóstico
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación
ansiosa, o el malestar que aparece en la (s)
situación(es) social(es)o actuación(es) en publico
temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal
del individuo, con sus relaciones laborales (o
académicas) o sociales, o bien producen malestar
clínicamente significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del
cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6
meses.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Criterios para el diagnóstico
G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de
angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por
separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno
generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la
personalidad).
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor
descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej.,
el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la
enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas
alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia
nerviosa).
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Criterios para el diagnóstico
Especificar si:
• Generalizada: si los temores hacen
referencia a la mayoría de las
situaciones sociales (p. ej., iniciar o
mantener conversaciones, participar en
pequeños grupos, tener citas, hablar con
las figuras de autoridad, asistir a fiestas).
Nota: considerar también el diagnostico
adicional de Trastorno de la
Personalidad por Evitación.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Diagnostico diferencial
• Trastorno de la personalidad por evitación.
• Trastorno de personalidad esquizoide.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Epidemiologia y Epidemiologia
• Provocado (Familiar, amigo,
conocido, etc..)
• Ocasional
• Mala experiencia
• Los estudios epidemiológicos han
puesto de relieve una prevalencia
global para la fobia social que oscila
entre el 3 y el 13 %.
F40.1 Fobia Social [300.23]:
Epidemiologia y Epidemiologia
• En uno de estos trabajos el 20 % de los casos manifestaba
un miedo excesivo a hablar o actuar en público, pero sólo
un 2 % aproximadamente parecía experimentar suficiente
malestar o afectación general como para poder asegurar
que se trataba de una fobia social.
• La fobia social suele aparecer típicamente a mediados de la
edad adulta, a veces con el antecedente infantil de timidez
o inhibición social. Algunos individuos sitúan el inicio del
cuadro al principio de la segunda infancia.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]
Se caracteriza por obsesiones
(que causan ansiedad y
malestar significativos) y/o
compulsiones (cuyo propósito
es neutralizar dicha ansiedad).
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
[300.3]: Manifestaciones clínicas
• Preocupación exagerada por la
suciedad, los gérmenes o la
contaminación.
• Dudas reiteradas (por ejemplo, si la
puerta está cerrada o no).
• Pensamientos persistentes acerca de
la violencia, las heridas, matar a
alguien o herirse a sí mismo.
• Períodos excesivos de tiempo
tocando cosas, contando, pensando
en números y secuencias.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
[300.3]: Manifestaciones clínicas
• Preocupación por el orden, la simetría o la
exactitud.
• Pensamientos persistentes acerca de actos
sexuales repugnantes o la demostración de
conductas prohibidas o consideradas tabú.
• Pensamientos preocupantes que están en
contra de las propias convicciones religiosas.
• Preocupación excesiva de que algo terrible
suceda.
• Pensamientos, impulsos o conductas agresivas.
• Entre otros más..
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
[300.3]: Criterios para el diagnóstico
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
(1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y
persistentes que se experimentan en algún momento del
trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o
malestar significativos.
(2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a
simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida
real.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
[300.3]: Criterios para el diagnóstico
(3) La persona intenta ignorar o
suprimir estos pensamientos,
impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos.
(4) La persona reconoce que estos
pensamientos, impulsos o imágenes
obsesivos son el producto de su
mente (y no vienen impuestos como
en la inserción del pensamiento).
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]:
Criterios para el diagnóstico
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
(1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras
en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar
en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente.
(2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la
prevención o reducción del malestar o la prevención de algún
acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos
u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con
aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente
excesivos
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]:
Criterios para el diagnóstico
B. En algún momento del curso del trastorno
la persona ha reconocido que estas
obsesiones o compulsiones resultan
excesivas o irracionales. Nota: Este punto
no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan
un malestar clínico significativo,
representan una pérdida de tiempo
(suponen más de 1 hora al día) o
interfieren marcadamente con la rutina
diaria del individuo, sus relaciones
laborales (o académicas) o su vida social.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]:
Criterios para el diagnóstico
D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o
compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un
trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud
por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación
por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación
por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría,
preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o
sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
• Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo
del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o
compulsiones son excesivas o irracionales.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]:
Etiología y Epidemiologia
• Hipótesis Psicodinámica: en la fase anal del
desarrollo psicosexual del niño, los impulsos
libidinales entran en conflicto en los intentos
de los padres de socializar al niño.
• Una prevalencia global del 2,5 % y una
prevalencia anual que se sitúa entre el 1,5 y
el 2,1 %.
• Se suele iniciar en la adolescencia o a
principios de la edad adulta, también puede
hacerlo en la infancia. La edad modal de
inicio es menor en los varones que en las
mujeres: entre los 6 y 15 años para los
varones, y entre los 20 y 29 años para las
mujeres.
F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo
[300.3]: Pronostico y tratamiento
• El curso es variable e
impredecible, en ocasiones
estas personas se convierten
en personas abiertas y
afectuosas y en otros son
rasgos de esquizofrenia.
• El tratamiento farmacológico
puede consistir en fluoxetina
y antidepresivos.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]
Las personas que desarrollan este trastorno no pueden integrar lo
sucedido en su memoria. Es decir, el trauma no ha llegado a
formar parte de su pasado, sino que continua permaneciendo
presente en su vida psíquica. Los recuerdos no se modifican con
el paso del tiempo ni pierden su carga emocional, como suele
suceder normalmente, sino que permanecen con la misma
viveza y sensación de realidad a pesar del paso del tiempo,
“como si hubiera sucedido ayer”.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Manifestaciones clínicas
• Recuerdos o “flashbacks”, en forma
de imágenes, pensamientos o
percepciones que le provocaran
malestar a la persona afectada.
• Sueños recurrentes sobre el hecho
traumático
• Evitación de pensamientos,
sentimientos o conversaciones
sobre el suceso traumático.
• Evitación de actividades, lugares o
personas que recuerden el trauma.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Manifestaciones clínicas
• Incapacidad para recordar un
aspecto importante del trauma.
• Disminución del interés o de la
participación en actividades
importantes.
• Desapego o indiferencia frente a
los demás.
• Restricción de la vida afectiva.
• Pérdida de expectativas futuras.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido (1) y (2):
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás.
(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o
un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas
pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
B. El acontecimiento traumático es re
experimentado persistentemente a través
de una (o más) de las siguientes formas:
(1) recuerdos del acontecimiento
recurrentes e intrusos que provocan
malestar y en los que se incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones.
Nota: En los niños pequeños esto puede
expresarse en juegos repetitivos donde
aparecen temas o aspectos
característicos del trauma.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
(2) sueños de carácter recurrente sobre el
acontecimiento, que producen malestar. Nota:
En los niños puede haber sueños terroríficos de
contenido irreconocible
(3) el individuo actúa o tiene la sensación de que
el acontecimiento traumático está ocurriendo
(se incluye la sensación de estar reviviendo la
experiencia, ilusiones, alucinaciones y
episodios disociativos de flashback, incluso los
que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
Nota: Los niños pequeños pueden
reescenificar el acontecimiento traumático
específico.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
(4) malestar psicológico intenso al
exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento
traumático.
(5) respuestas fisiológicas al exponerse
a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y
embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes
del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes
síntomas:
(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones
sobre el suceso traumático.
(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan
recuerdos del trauma.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
(3) incapacidad para recordar un aspecto importante del
trauma
(4) reducción acusada del interés o la participación en
actividades significativas
(5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás
(6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para
tener sentimientos de amor)
(7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera
obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en
definitiva, llevar una vida normal)
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal)
(ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los
siguientes síntomas:
(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño
(2) irritabilidad o ataques de ira
(3) dificultades para concentrarse
(4) hipervigilancia
(5) respuestas exageradas de sobresalto
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Criterios para el Diagnóstico
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se
prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o
deterioro social, laboralo de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Especificar si:
• Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses.
• Crónico: si los sintamos duran 3 meses o mas.
• De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el
inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
F43.1 Trastorno por Estrés
Postraumático [309.81]: Etiología
• Puede iniciarse a cualquier edad, incluso
durante la infancia.
• Los síntomas suelen aparecer en los primeros
3 meses posteriores al trauma, si bien puede
haber un lapso temporal de meses, o incluso
años, antes de que el cuadro sintomático se
ponga de manifiesto.
• Con frecuencia, la alteración reúne
inicialmente los criterios diagnósticos del
trastorno por estrés agudo. Los síntomas del
trastorno y la predominancia relativa de la re
experimentación, comportamiento de evitación,
y síntomas de activación (arousal) pueden
variar ampliamente a lo largo del tiempo
F43.1 Trastorno por Estrés
Postraumático [309.81]: Etiología
• La duración de los síntomas muestra
considerables variaciones; la mitad de
los casos suele recuperarse
completamente en los primeros 3
meses; en otras ocasiones todavía
pueden persistir algunos síntomas más
allá de los 12 meses posteriores al
acontecimiento traumático.
• La intensidad, duración y proximidad de
la exposición al acontecimiento
traumático constituyen los factores más
importantes que determinan las
probabilidades de presentar el
trastorno.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Epidemiologia
• La prevalencia del TEPT tiene una relación directa con el grado de
exposición a eventos estresantes traumáticos, tanto naturales
(terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas) como provocados
por la mano del hombre (guerras, atentados terroristas, ataques
violentos, etc.). En todas estas condiciones las personas
pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en
porcentajes de, al menos, un 15%.
F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático
[309.81]: Tratamiento
• Psicoterapia individual / grupal.
• Es aconsejable utilizar más de una técnica
(una sola modalidad de tratamiento es
insuficiente).
• Debe explicársele a familiares y al
paciente, los síntomas y la evolución de la
afección.
• Farmacoterapia: A los anteriores, agregar
Tricíclicos (AMT e Imipramina). Se
recomienda duración de 1 a 12 meses
(máximos resultados al cabo de 7 a 9
meses).
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]
Este trastorno se caracteriza por
la aparición de un conjunto de
síntomas de ansiedad que
tienen lugar después de la
exposición a un acontecimiento
Altamente traumático. Estas
alteraciones duran más de dos
días, hasta un máximo de
cuatro semanas y aparecen el
primer mes, desde que se
presenta el evento traumático.
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Manifestaciones Clínicas
• Desequilibrio emocional: una
combinación de ira o irritabilidad,
ansiedad y depresión, las tres
emociones del estrés.
• Problemas musculares entre los
que se encuentra el dolor de
cabeza, dolor de espalda, dolor
en la mandíbula y tensiones
musculares que producen
contracturas y lesiones en
tendones y ligamentos.
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Manifestaciones Clínicas
• Problemas digestivos con molestias en
el estómago o en el intestino,
como acidez, flatulencia, diarrea,
estreñimiento y síndrome del intestino
irritable.
• Manifestaciones generales transitorias
como elevación de la presión arterial,
taquicardia, sudoración de las palmas
de las manos, palpitaciones cardíacas,
mareos, migrañas, manos o pies fríos,
dificultad respiratoria y dolor torácico.
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido (1) y (2):
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por
muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás.
(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza
o un horror intensos.
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el
individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas
disociativos:
(1) sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia
de reactividad emocional.
(2) reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar
aturdido).
(3) desrealización.
(4) despersonalización.
(5) amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un
aspecto importante del trauma).
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
C. El acontecimiento traumático es
re experimentado persistentemente
en al menos una de estas formas:
imágenes, pensamientos, sueños,
ilusiones, episodios de flashback
recurrentes o sensación de estar
reviviendo la experiencia, y
malestar al exponerse a objetos o
situaciones que recuerdan el
acontecimiento traumático.
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma
(p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones,
actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la
activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir,
irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas
exageradas de sobresalto, inquietud motora).
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo, o interfieren de
forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas
indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos
humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático
a los miembros de su familia.
F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]:
Criterios para el diagnóstico
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un
máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que
sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia
de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera
exacerbación de un trastorno preexistente en los ejes I y II.
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Etiología y Epidemiología
• Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las
enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la
tensión interior de la persona produciendo un nivel de
estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo.
• Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad
emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados
cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez.
Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes.
Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva
exigencia o competitividad, monotonía, normas
incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Etiología y Epidemiología
• Sociales: Cambios sociales en
los que cada época trae nuevos
retos a afrontar. Cambios
tecnológicos acelerados que la
persona no puede integrar, etc.
• Ambientales: Polución ambiental,
alimentación desnaturalizada con
tóxicos industriales, lugares de
trabajo con poca seguridad o con
carga electrostática,
microorganismos patógenos,
catástrofes, etc.
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Etiología y Epidemiología
• Los estudios basados en la
comunidad revelan que la
prevalencia global del
trastorno por estrés agudo
entre 1% a 3% en la
Población
• Veteranos de combate: Hasta
un 30%
F43.0 Trastorno por estrés agudo
[308.3]: Tratamiento
• Psicoterapia
• Hipnosis
• Psicofármacos (BZD, Barbitúricos).
• Reposo
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye
el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]
• Se caracteriza por un patrón
de preocupación y ansiedad
frecuente y persistente
respecto de una variedad de
eventos o actividades.
• Los síntomas deben
extenderse al menos por 6
meses para poder efectuar
el diagnostico.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye
el trastorno por ansiedad excesiva infantil)
[300.02]: Manifestaciones clínicas
• Preocupación crónica y exagerada.
• Agitación, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna,
o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en
particular.
• La gente que la padece también puede tener: problemas de
concentración, dificultades para conciliar el sueño, etc..
• Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como:
- temblores - dolor de cabeza - mareos - agitación
- tensión muscular - dolores o molestias
- molestias abdominales - sudoración.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico
A. Ansiedad y preocupación
excesivas (expectación aprensiva)
sobre una amplia gama de
acontecimientos o actividades
(como el rendimiento laboral o
escolar), que se prolongan más de
6 meses.
B. Al individuo le resulta difícil
controlar este estado de
constante preocupación.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis
síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6
meses).
Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el
sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico
D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los
síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación
no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de
angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público
(como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el
trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres
queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación),
engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples
síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer
una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la
preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno por estrés postraumático.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico
E. La ansiedad, la preocupación o
los síntomas físicos provocan
malestar clínicamente
significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del
individuo.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico
F. Estas alteraciones no se deben a
los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad
médica (p. ej., hipertiroidismo) y no
aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno del
estado de ánimo, un trastorno
psicótico o un trastorno generalizado
del desarrollo.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Etiología y Epidemiologia
• La mayoría de trastorno de ansiedad común en adolescentes que
ocurren a un ritmo de 4 % a 7 % en niños y adolescentes
• La edad media de aparición es a los 10 años.
• Más frecuente en mujeres.
• Los síntomas más probabilidades de continuar en la edad adulta
de las mujeres que los hombres.
• Lo más probable a ser diagnosticados con otros trastornos de
ansiedad y depresión.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Etiología y Epidemiologia
En muestras de población general la prevalencia anual del trastorno
de ansiedad generalizada se sitúa en el 3 % aproximadamente,
mientras que la prevalencia global llega hasta el 5 %. En los
centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el
12 % de los individuos presenta un trastorno de ansiedad
generalizada.
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
(incluye el trastorno por ansiedad excesiva
infantil) [300.02]: Tratamiento
• Psicoterapia
• Hipnosis
• Psicofármacos (BZD, Barbitúricos).
• Reposo
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar
enfermedad médica) [293.84]
Cuando predomina una
ansiedad o preocupación
excesiva centrada en
múltiples acontecimientos
o actividades a causa
de alguna enfermedad.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios
para el diagnóstico
A. La ansiedad de carácter prominente, las
crisis de angustia o las obsesiones o
compulsiones predominan en el cuadro
clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la
exploración física o de las pruebas de
laboratorio se demuestra quelas
alteraciones son consecuencias
fisiológica directa de una enfermedad
medica.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios
para el diagnóstico
C. Estas alteraciones no pueden
explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental (p. ej. Trastorno
adaptativo con ansiedad en el que el
agente estresante es una enfermedad
grave).
D. Estas alteraciones no aparecen
exclusivamente en el transcurso de un
delirium.
E. Estas alteraciones provocan un
malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios
para el diagnóstico
Especificar si:
• Con ansiedad generalizada: cuando predomina un ansiedad o
preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o
actividades.
• Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de
angustia.
• Con síntomas obsesivos-compulsivos: cuando predominan las
obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica.
Nota de codificación: incluir el nombre de la enfermedad medica en el Eje I, por
ejemplo, F06.4 Trastorno de ansiedad debido a feocromocitoma, con ansiedad
generalizada [293.84]; codificar también la enfermedad medica en el Eje III.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]:
Manifestaciones clínicas
• Crisis de angustia. La sufren el 83% de los pacientes con
miocardiopatía que esperan un trasplante; también en enfermedad de
Parkinson, EPOC, dolor crónico, cirrosis biliar primaria, epilepsia...
• Ansiedad generalizada. 66% de los pacientes con enfermedad de
Graves (hipertiroidismo) y también en pacientes con Síndrome de
Sjögren.
Síntomas obsesivo-compulsivos. Las padecen pacientes con
Corea de Sydenham y esclerosis múltiple.
• Fobias. Son las menos frecuentes. En pacientes con enfermedad de
Parkinson.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]:
Evolución y pronóstico
• Curso. Está en función de la causa.
• Pronóstico. También en función de la causa.
• Generalmente al tratamiento o eliminación de la causa
médica primaria de la ansiedad le sigue también una
mejoría de la sintomatología de este trastorno.
• Puede haber sintomatología residual y mayor persistencia
de los síntomas obsesivo-compulsivos.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]:
Epidemiologia y Etiología
• La incidencia de este tipo de
trastorno varía para cada
enfermedad específica, así
como su curso y pronostico.
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a…
(indicar enfermedad médica) [293.84]:
Tratamiento
• El tratamiento siempre
será en función de la
enfermedad medica.
La característica esencial de este
trastorno es la existencia de
síntomas predominantes de ansiedad
que se consideran secundarios a los
efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos o
tóxicos). Dependiendo de la
naturaleza de la sustancia y del
contexto en que aparecen los
síntomas (p. ej., durante la
intoxicación o la abstinencia), el
trastorno puede incluir ansiedad
prominente, crisis de angustia, fobias
y obsesiones o compulsiones.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o
las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.
B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las
pruebas de laboratorio se demuestra que (1) o (2):
(1) los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o
abstinencia o en el primer mes siguiente
(2) el consumo del medicamento está relacionado
etiológicamente con la alteración
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de
ansiedad no inducido por sustancias. Entre las pruebas que
demuestran que los síntomas pueden atribuirse más correctamente a
un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las
siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la
sustancia (o medicamento); los síntomas persisten durante un tiempo
considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del
período agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente
excesivos en comparación con los que cabría esperar teniendo en
cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de
este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de
un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias
(p. ej., una historia de episodios de carácter recidivante no
relacionados con sustancias).
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
delirium.
E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia
cuando los síntomas de ansiedad son claramente excesivos en comparación con
los que cabría esperar en una intoxicación o una abstinencia y cuando son de
suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
• Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia
específica) (F10.8 Alcohol [291.8]; F16.8 Alucinógenos [292.89];
F15. Anfetamina [o sustancias similares] [292.89]; F15.8 Cafeína
[292.89]; F12.8 Cannabis [292.89]; F14.8 Cocaína [292.89]; F19.8
Fenciclidina [o derivados] [292.89]; F18.87 Inhalantes [292.89];
F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]; F19.8 Otras
sustancias [o desconocidas] [292.89])
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Especificar si:
• Con ansiedad generalizada: cuando predomina un ansiedad o
preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o
actividades.
• Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de
angustia.
• Con síntomas obsesivos-compulsivos: cuando predominan las
obsesiones o las compulsiones.
• Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter
fóbico.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Especificar si (v. tabla de pág. “X” para la
aplicabilidad de las sustancias):
• De inicio durante la intoxicación: si se
cumplen los criterios diagnósticos de
intoxicación por una sustancia y los
síntomas aparecen durante el síndrome de
intoxicación.
• De inicio durante la abstinencia: si se
cumplen los criterios diagnósticos de
síndrome de abstinencia de una sustancia
y los síntomas aparecen durante o poco
después de la abstinencia.
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad no especificado
Esta categoría incluye los trastornos con síntomas prominentes
de ansiedad o evitación fóbica que no reúnen los criterios
diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad, trastorno
adaptativo con ansiedad o trastorno adaptativo mixto, con
ansiedad y estado de ánimo depresivo. Son ejemplos los
siguientes:
1. Trastorno mixto ansioso-depresivo: síntomas de ansiedad y
depresión clínicamente significativos, aunque no se cumplan
los criterios diagnósticos de un trastorno del estado de ánimo
específico ni de un trastorno de ansiedad específico.
2. Síntomas de fobia social
clínicamente significativos
relacionados con el impacto
social provocado por una
enfermedad médica o un
trastorno mental (p. ej.,
enfermedad de Parkinson,
enfermedades dermatológicas,
tartamudez, anorexia nerviosa,
transtorno dismórfico corporal).
Trastorno de ansiedad no especificado
3. Situaciones en las que la alteración es lo suficientemente
grave como para requerir un diagnóstico de trastorno de
ansiedad, aunque el individuo no presenta el suficiente numero
de síntomas para cumplir todos los criterios de un trastorno de
ansiedad especifico; por ejemplo, una persona que presenta
todos los rasgos del trastorno de angustia sin agorafobia a
excepción de que todas las crisis de angustia son crisis de la
sintomatología limitada.
4. Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un
trastorno de ansiedad, pero le resulta imposible determinar si
es de carácter primario, debido a una enfermedad medica o
inducido por sustancias.
Trastorno de ansiedad no especificado
Trastorno de ansiedad no especificado:
Tratamiento
• Psicoterapia: Cognitivo Conductual, Psicodinámica.
• Técnicas corporales.
• Psicofarmacología.
Bibliografía
• Manual Diagnóstico y
Estadístico de los
Trastornos Mentales
DSM-IV-TR. 2004,
Masson, S.A.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
¿Que son los celos?
¿Que son los celos?¿Que son los celos?
¿Que son los celos?
 
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad por separaciónTrastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad por separación
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Toc todo
Toc todoToc todo
Toc todo
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticosDepresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
 
La ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conductaLa ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conducta
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 

Viewers also liked

Viewers also liked (9)

Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
 
16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
 
La anciedad diapositivas
La anciedad diapositivasLa anciedad diapositivas
La anciedad diapositivas
 
Trastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I ParteTrastornos de Ansiedad I Parte
Trastornos de Ansiedad I Parte
 
Taller de control de ansiedad ante los examenes
Taller de control de ansiedad ante los examenesTaller de control de ansiedad ante los examenes
Taller de control de ansiedad ante los examenes
 
Transtornos de ansiedad
Transtornos de ansiedadTranstornos de ansiedad
Transtornos de ansiedad
 
La ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentesLa ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentes
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 

Similar to Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.

3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizadaCarlos Franco
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLucyTarazona
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiasheyny
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAlbin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroAlbin Fumero
 
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y AngustiaRoosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y AngustiaRoosmary
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadFanny Arzate
 
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIATRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIAlorenagtz11
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad BrunaCares
 
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA Antisirk Isacos
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaLidsay Uh
 

Similar to Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad. (20)

Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada3. trastorno de ansiedad generalizada
3. trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumero
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y AngustiaRoosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
Roosmary Gonzalez Ansiedad y Angustia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIATRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
 
CLASE 9.pdf
CLASE 9.pdfCLASE 9.pdf
CLASE 9.pdf
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
 
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE VARIEDAD QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y AngustiaAnsiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
 

More from Angelito Kikis Gutiérrez

Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Angelito Kikis Gutiérrez
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Angelito Kikis Gutiérrez
 
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.Angelito Kikis Gutiérrez
 
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.Angelito Kikis Gutiérrez
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Angelito Kikis Gutiérrez
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Angelito Kikis Gutiérrez
 

More from Angelito Kikis Gutiérrez (9)

Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
Familia y pareja. Una perspectiva psicoanalitica del amor.
 
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
La primer entrevista y el motivo de consulta. Una perspectiva psicoanalitica.
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
 
No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.No me adapto. trastorno adaptativo.
No me adapto. trastorno adaptativo.
 
Psicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofreniaPsicosis y esquizofrenia
Psicosis y esquizofrenia
 

Recently uploaded

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Recently uploaded (20)

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.

  • 1. CUANDO LA ANSIEDAD NOS GANA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD Por: José Angel Gutiérrez Méndez
  • 2. ¿Qué es la Ansiedad? Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: • Aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero. • Aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico. • Aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.
  • 3. ¿Para qué sirve la Ansiedad? Se encuentra muy implicada con la sobrevivencia, el miedo, la ira, la tristeza y la felicidad.
  • 4. Trastorno de Ansiedad • Es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que implica sentimientos abrumadores de ansiedad o miedo. • Se encuentra muy implicado el sistema Adrenérgico.
  • 5. Manifestaciones Clínicas • Nerviosismo, inquietud o impaciencia. • Fatigabilidad (cansancio) fácil. • Dificultad para concentrarse en una tarea específica. • Irritabilidad o cambios de humor repentinos. • Suspende y/o evita algunas actividades diarias.
  • 6. Manifestaciones Clínicas • Tensión muscular, temblor, movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse. • Cefaleas recurrentes. • Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, mantener el sueño o sensación al despertarse de no haber descansado bien (sueño no reparador). • Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos, hiperventilación (aumento del número de respiraciones por minuto).
  • 7. Crisis de Angustia (Panic Attack) • Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. • Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.
  • 8. Crisis de Angustia (Panic Attack) • La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. • La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 minutos o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.
  • 9. Crisis de Angustia (Panic Attack): Criterios Diagnósticos • Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min: 1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. Sudoración 3. Temblores o sacudidas 4. Sensación de ahogo o falta de aliento
  • 10. Crisis de Angustia (Panic Attack): Criterios Diagnósticos Nota: No se registran las crisis de angustia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del trastorno específico en que aparece la crisis de angustia (p. ej., F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia [300.21].
  • 11. Crisis de Angustia (Panic Attack): Criterios Diagnósticos 5. Sensación de atragantarse 6. Opresión o malestar torácico 7. Náuseas o molestias abdominales 8. Inestabilidad, mareo o desmayo 9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. Miedo a perder el control o volverse loco 11. Miedo a morir 12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. Escalofríos o sofocaciones
  • 12. Crisis de Angustia (Panic Attack): Criterios Diagnósticos • Existen tres tipos característicos de crisis de angustia, que se diferencian por el modo de inicio y la presencia o ausencia de desencadenantes ambientales: 1. Crisis de angustia inesperadas (no relacionadas con estímulos situacionales). 2. Crisis de angustia situacionales (desencadenadas por estímulos ambientales). 3. Crisis de angustia más o menos relacionadas con una situación determinada.
  • 13. Agorafobia • La característica esencial de la Agorafobia es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia (p. ej., miedo a padecer despeños diarreicos o crisis bruscas de inestabilidad), puede no disponerse de ayuda.
  • 14. Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR para la Agorafobia • Nota: No se registra la agorafobia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del Trastorno Específico en que aparece la Agorafobia (p. ej., F40.01 Trastorno de Angustia con Agorafobia [300.21] [pág. 411] o F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia [300.22]).
  • 15. Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR para la Agorafobia A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
  • 16. Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR para la Agorafobia • Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos de carácter social.
  • 17. Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR para la Agorafobia B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
  • 18. Criterios Diagnósticos del DSM-IV-TR para la Agorafobia C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).
  • 19. Trastorno de Angustia (Panic Disorder) • Es la presencia de crisis de angustia continuamente e inesperada, seguidas de la aparición, durante un período como mínimo de 1 mes, de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o bien de un cambio comportamental significativo relacionado con estas crisis. Nota: El trastorno puede ser con o sin agorafobia.
  • 20. F41.0 Trastorno de Angustia sin Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos A. Se cumplen 1 y 2: 1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes. 2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: a) Inquietud persistente ante la posibilidad de tener mas crisis.
  • 21. F41.0 Trastorno de Angustia sin Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por eje: perder el control, sufrir un infarto al miocardio, “volverse loco”). c) Cambio significativo de comportamiento relacionado con la crisis.
  • 22. F41.0 Trastorno de Angustia sin Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos B. Ausencia de Agorafobia. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
  • 23. F41.0 Trastorno de Angustia sin Agorafobia [300.01]: Criterios Diagnósticos D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo- compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
  • 24. F41.01 Trastorno de Angustia con Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos A. Se cumplen (1) y (2): 1. Crisis de angustia inesperadas recidivantes. 2. Al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:
  • 25. F41.01 Trastorno de Angustia con Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos a) Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis. b) Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»). c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis.
  • 26. F41.01 Trastorno de Angustia con Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos B. Presencia de Agorafobia. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
  • 27. F41.01 Trastorno de Angustia con Agorafobia [300.21]: Criterios Diagnósticos D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo- compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).
  • 28. Etiología • Se desconocen las causas exactas del trastorno de angustia y agorafobia. • La hipótesis más aceptada es debido a que las crisis de angustia a menudo ocurren en áreas o situaciones donde han sucedido en el pasado, el pánico o angustia puede ser un comportamiento aprendido. • La agorafobia algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otra crisis.
  • 29. Epidemiologia • La prevalencia del trastorno de angustia (con o sin agorafobia) se sitúa entre el 1,5 y el 3,5 %. Las cifras de prevalencia anual oscilan entre el 1 y el 2 %. Entre un tercio y la mitad de los individuos diagnosticados de trastorno de angustia en la población general presentan también agorafobia, si bien esta última puede observarse todavía más frecuentemente en población clínica. • Cualquier persona puede desarrollar un trastorno de angustia o pánico, pero por lo general comienza alrededor de la edad de 25 años y es más común en las mujeres que en los hombres.
  • 30. Diagnostico Diferencial No se debe efectuar cuando sea por : • Trastorno de Ansiedad debido a Enfermedad Médica. • Trastorno de Ansiedad inducido por Sustancias. • Trastornos de Ansiedad. • Trastornos Psicóticos.
  • 31. F40.00 Agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia [300.22] Las características esenciales son similares al trastorno de angustia con agorafobia, excepto con el hecho de que existe temor a la aparición de síntomas similares a la angustia o crisis con sintomatología limitada incapacitantes, pero nunca crisis de angustia completa.
  • 32. F40.00 Agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia [300.22]: Criterios Diagnósticos A. Aparición de Agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej. mareos o diarrea). B. Nunca se han cumplido con los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.
  • 33. F40.00 Agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia [300.22]: Criterios Diagnósticos C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica.
  • 34. Etiología y Epidemiologia • Hallazgos de laboratorio han indicado que este trastorno aparece en personas que tienen desajustes en los niveles de serotonina. • Mas del 95% de casos que acuden a centros asistenciales presentan historia de Trastornos de Angustia. Sin embargo la Prevalencia de la Agorafobia sin historia de Trastorno de Angustia es superior a la de Trastorno de Angustia con Agorafobia. • Mayor prevalencia en mujeres que varones.
  • 35. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29] Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.
  • 36. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29]: Criterios para el diagnóstico A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre). B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia Situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos. C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
  • 37. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29]: Criterios para el diagnóstico D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo. F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
  • 38. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29]: Criterios para el diagnóstico G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de transtorno de angustia.
  • 39. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29]: Subtipos • Tipo animal. El miedo hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. • Tipo ambiental. El miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia. • Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal.
  • 40. F40.2 Fobia especifica (antes fobia simple) [300.29]: Subtipos • Tipo situacional. El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno sigue una distribución bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida. Su incidencia en función del sexo, su patrón de incidencia familiar y su edad de inicio son similares a los del trastorno de angustia con agorafobia. • Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.
  • 41. Etiología y Epidemiologia • En la población general la tasa de prevalencia anual se sitúa alrededor del 9 %, mientras que la prevalencia global oscila entre el 10 y el 11,3%. • Comienza en la 2da infancia. • Se da en ambos sexos.
  • 42. F40.1 Fobia Social [300.23] Se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.
  • 43. F40.1 Fobia Social [300.23]: Manifestaciones clínicas • Hablar en público. • Escribir en público. • Hablar en un grupo pequeño. • Comer en público. • Ser el centro de atención. • Miedo a ser evaluado negativamente en situaciones sociales. • Miedo a actuar de un modo que sea humillante. • Respuesta de ansiedad cuando la persona se expone a situaciones sociales temidas.
  • 44. F40.1 Fobia Social [300.23]: Criterios para el diagnóstico A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
  • 45. F40.1 Fobia Social [300.23]: Criterios para el diagnóstico B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar. C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento. D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
  • 46. F40.1 Fobia Social [300.23]: Criterios para el diagnóstico E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la (s) situación(es) social(es)o actuación(es) en publico temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen malestar clínicamente significativo. F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.
  • 47. F40.1 Fobia Social [300.23]: Criterios para el diagnóstico G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad). H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).
  • 48. F40.1 Fobia Social [300.23]: Criterios para el diagnóstico Especificar si: • Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (p. ej., iniciar o mantener conversaciones, participar en pequeños grupos, tener citas, hablar con las figuras de autoridad, asistir a fiestas). Nota: considerar también el diagnostico adicional de Trastorno de la Personalidad por Evitación.
  • 49. F40.1 Fobia Social [300.23]: Diagnostico diferencial • Trastorno de la personalidad por evitación. • Trastorno de personalidad esquizoide.
  • 50. F40.1 Fobia Social [300.23]: Epidemiologia y Epidemiologia • Provocado (Familiar, amigo, conocido, etc..) • Ocasional • Mala experiencia • Los estudios epidemiológicos han puesto de relieve una prevalencia global para la fobia social que oscila entre el 3 y el 13 %.
  • 51. F40.1 Fobia Social [300.23]: Epidemiologia y Epidemiologia • En uno de estos trabajos el 20 % de los casos manifestaba un miedo excesivo a hablar o actuar en público, pero sólo un 2 % aproximadamente parecía experimentar suficiente malestar o afectación general como para poder asegurar que se trataba de una fobia social. • La fobia social suele aparecer típicamente a mediados de la edad adulta, a veces con el antecedente infantil de timidez o inhibición social. Algunos individuos sitúan el inicio del cuadro al principio de la segunda infancia.
  • 52. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3] Se caracteriza por obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad).
  • 53. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Manifestaciones clínicas • Preocupación exagerada por la suciedad, los gérmenes o la contaminación. • Dudas reiteradas (por ejemplo, si la puerta está cerrada o no). • Pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien o herirse a sí mismo. • Períodos excesivos de tiempo tocando cosas, contando, pensando en números y secuencias.
  • 54. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Manifestaciones clínicas • Preocupación por el orden, la simetría o la exactitud. • Pensamientos persistentes acerca de actos sexuales repugnantes o la demostración de conductas prohibidas o consideradas tabú. • Pensamientos preocupantes que están en contra de las propias convicciones religiosas. • Preocupación excesiva de que algo terrible suceda. • Pensamientos, impulsos o conductas agresivas. • Entre otros más..
  • 55. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Criterios para el diagnóstico A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4): (1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos. (2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
  • 56. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Criterios para el diagnóstico (3) La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. (4) La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).
  • 57. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Criterios para el diagnóstico Las compulsiones se definen por (1) y (2): (1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. (2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
  • 58. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Criterios para el diagnóstico B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños. C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
  • 59. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Criterios para el diagnóstico D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor). E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. • Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.
  • 60. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Etiología y Epidemiologia • Hipótesis Psicodinámica: en la fase anal del desarrollo psicosexual del niño, los impulsos libidinales entran en conflicto en los intentos de los padres de socializar al niño. • Una prevalencia global del 2,5 % y una prevalencia anual que se sitúa entre el 1,5 y el 2,1 %. • Se suele iniciar en la adolescencia o a principios de la edad adulta, también puede hacerlo en la infancia. La edad modal de inicio es menor en los varones que en las mujeres: entre los 6 y 15 años para los varones, y entre los 20 y 29 años para las mujeres.
  • 61. F42.8 Trastorno Obsesivo-Compulsivo [300.3]: Pronostico y tratamiento • El curso es variable e impredecible, en ocasiones estas personas se convierten en personas abiertas y afectuosas y en otros son rasgos de esquizofrenia. • El tratamiento farmacológico puede consistir en fluoxetina y antidepresivos.
  • 62. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81] Las personas que desarrollan este trastorno no pueden integrar lo sucedido en su memoria. Es decir, el trauma no ha llegado a formar parte de su pasado, sino que continua permaneciendo presente en su vida psíquica. Los recuerdos no se modifican con el paso del tiempo ni pierden su carga emocional, como suele suceder normalmente, sino que permanecen con la misma viveza y sensación de realidad a pesar del paso del tiempo, “como si hubiera sucedido ayer”.
  • 63. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Manifestaciones clínicas • Recuerdos o “flashbacks”, en forma de imágenes, pensamientos o percepciones que le provocaran malestar a la persona afectada. • Sueños recurrentes sobre el hecho traumático • Evitación de pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. • Evitación de actividades, lugares o personas que recuerden el trauma.
  • 64. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Manifestaciones clínicas • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. • Disminución del interés o de la participación en actividades importantes. • Desapego o indiferencia frente a los demás. • Restricción de la vida afectiva. • Pérdida de expectativas futuras.
  • 65. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.
  • 66. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: (1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.
  • 67. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico (2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible (3) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico.
  • 68. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico (4) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. (5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
  • 69. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: (1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. (2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
  • 70. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico (3) incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma (4) reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas (5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás (6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) (7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
  • 71. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: (1) dificultades para conciliar o mantener el sueño (2) irritabilidad o ataques de ira (3) dificultades para concentrarse (4) hipervigilancia (5) respuestas exageradas de sobresalto
  • 72. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Criterios para el Diagnóstico E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes. F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboralo de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: • Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses. • Crónico: si los sintamos duran 3 meses o mas. • De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
  • 73. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Etiología • Puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la infancia. • Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto. • Con frecuencia, la alteración reúne inicialmente los criterios diagnósticos del trastorno por estrés agudo. Los síntomas del trastorno y la predominancia relativa de la re experimentación, comportamiento de evitación, y síntomas de activación (arousal) pueden variar ampliamente a lo largo del tiempo
  • 74. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Etiología • La duración de los síntomas muestra considerables variaciones; la mitad de los casos suele recuperarse completamente en los primeros 3 meses; en otras ocasiones todavía pueden persistir algunos síntomas más allá de los 12 meses posteriores al acontecimiento traumático. • La intensidad, duración y proximidad de la exposición al acontecimiento traumático constituyen los factores más importantes que determinan las probabilidades de presentar el trastorno.
  • 75. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Epidemiologia • La prevalencia del TEPT tiene una relación directa con el grado de exposición a eventos estresantes traumáticos, tanto naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas) como provocados por la mano del hombre (guerras, atentados terroristas, ataques violentos, etc.). En todas estas condiciones las personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes de, al menos, un 15%.
  • 76. F43.1 Trastorno por Estrés Postraumático [309.81]: Tratamiento • Psicoterapia individual / grupal. • Es aconsejable utilizar más de una técnica (una sola modalidad de tratamiento es insuficiente). • Debe explicársele a familiares y al paciente, los síntomas y la evolución de la afección. • Farmacoterapia: A los anteriores, agregar Tricíclicos (AMT e Imipramina). Se recomienda duración de 1 a 12 meses (máximos resultados al cabo de 7 a 9 meses).
  • 77. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3] Este trastorno se caracteriza por la aparición de un conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar después de la exposición a un acontecimiento Altamente traumático. Estas alteraciones duran más de dos días, hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático.
  • 78. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Manifestaciones Clínicas • Desequilibrio emocional: una combinación de ira o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés. • Problemas musculares entre los que se encuentra el dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y tensiones musculares que producen contracturas y lesiones en tendones y ligamentos.
  • 79. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Manifestaciones Clínicas • Problemas digestivos con molestias en el estómago o en el intestino, como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome del intestino irritable. • Manifestaciones generales transitorias como elevación de la presión arterial, taquicardia, sudoración de las palmas de las manos, palpitaciones cardíacas, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad respiratoria y dolor torácico.
  • 80. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
  • 81. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: (1) sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional. (2) reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido). (3) desrealización. (4) despersonalización. (5) amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma).
  • 82. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico C. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
  • 83. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
  • 84. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
  • 85. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Criterios para el diagnóstico G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente en los ejes I y II.
  • 86. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Etiología y Epidemiología • Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. • Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.
  • 87. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Etiología y Epidemiología • Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc. • Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.
  • 88. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Etiología y Epidemiología • Los estudios basados en la comunidad revelan que la prevalencia global del trastorno por estrés agudo entre 1% a 3% en la Población • Veteranos de combate: Hasta un 30%
  • 89. F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3]: Tratamiento • Psicoterapia • Hipnosis • Psicofármacos (BZD, Barbitúricos). • Reposo
  • 90. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02] • Se caracteriza por un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y persistente respecto de una variedad de eventos o actividades. • Los síntomas deben extenderse al menos por 6 meses para poder efectuar el diagnostico.
  • 91. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Manifestaciones clínicas • Preocupación crónica y exagerada. • Agitación, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en particular. • La gente que la padece también puede tener: problemas de concentración, dificultades para conciliar el sueño, etc.. • Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como: - temblores - dolor de cabeza - mareos - agitación - tensión muscular - dolores o molestias - molestias abdominales - sudoración.
  • 92. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses. B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
  • 93. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas: 1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
  • 94. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.
  • 95. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 96. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Criterios para el diagnóstico F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 97. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Etiología y Epidemiologia • La mayoría de trastorno de ansiedad común en adolescentes que ocurren a un ritmo de 4 % a 7 % en niños y adolescentes • La edad media de aparición es a los 10 años. • Más frecuente en mujeres. • Los síntomas más probabilidades de continuar en la edad adulta de las mujeres que los hombres. • Lo más probable a ser diagnosticados con otros trastornos de ansiedad y depresión.
  • 98. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Etiología y Epidemiologia En muestras de población general la prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada se sitúa en el 3 % aproximadamente, mientras que la prevalencia global llega hasta el 5 %. En los centros médicos para trastornos de ansiedad aproximadamente el 12 % de los individuos presenta un trastorno de ansiedad generalizada.
  • 99. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil) [300.02]: Tratamiento • Psicoterapia • Hipnosis • Psicofármacos (BZD, Barbitúricos). • Reposo
  • 100. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84] Cuando predomina una ansiedad o preocupación excesiva centrada en múltiples acontecimientos o actividades a causa de alguna enfermedad.
  • 101. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios para el diagnóstico A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico. B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra quelas alteraciones son consecuencias fisiológica directa de una enfermedad medica.
  • 102. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios para el diagnóstico C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej. Trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad grave). D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 103. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Criterios para el diagnóstico Especificar si: • Con ansiedad generalizada: cuando predomina un ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades. • Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia. • Con síntomas obsesivos-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica. Nota de codificación: incluir el nombre de la enfermedad medica en el Eje I, por ejemplo, F06.4 Trastorno de ansiedad debido a feocromocitoma, con ansiedad generalizada [293.84]; codificar también la enfermedad medica en el Eje III.
  • 104. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Manifestaciones clínicas • Crisis de angustia. La sufren el 83% de los pacientes con miocardiopatía que esperan un trasplante; también en enfermedad de Parkinson, EPOC, dolor crónico, cirrosis biliar primaria, epilepsia... • Ansiedad generalizada. 66% de los pacientes con enfermedad de Graves (hipertiroidismo) y también en pacientes con Síndrome de Sjögren. Síntomas obsesivo-compulsivos. Las padecen pacientes con Corea de Sydenham y esclerosis múltiple. • Fobias. Son las menos frecuentes. En pacientes con enfermedad de Parkinson.
  • 105. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Evolución y pronóstico • Curso. Está en función de la causa. • Pronóstico. También en función de la causa. • Generalmente al tratamiento o eliminación de la causa médica primaria de la ansiedad le sigue también una mejoría de la sintomatología de este trastorno. • Puede haber sintomatología residual y mayor persistencia de los síntomas obsesivo-compulsivos.
  • 106. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Epidemiologia y Etiología • La incidencia de este tipo de trastorno varía para cada enfermedad específica, así como su curso y pronostico.
  • 107. F06.4 Trastorno de ansiedad debido a… (indicar enfermedad médica) [293.84]: Tratamiento • El tratamiento siempre será en función de la enfermedad medica.
  • 108. La característica esencial de este trastorno es la existencia de síntomas predominantes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos o tóxicos). Dependiendo de la naturaleza de la sustancia y del contexto en que aparecen los síntomas (p. ej., durante la intoxicación o la abstinencia), el trastorno puede incluir ansiedad prominente, crisis de angustia, fobias y obsesiones o compulsiones. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 109. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico. B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que (1) o (2): (1) los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes siguiente (2) el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración
  • 110. C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse más correctamente a un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o medicamento); los síntomas persisten durante un tiempo considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del período agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente excesivos en comparación con los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios de carácter recidivante no relacionados con sustancias). Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 111. D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia cuando los síntomas de ansiedad son claramente excesivos en comparación con los que cabría esperar en una intoxicación o una abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 112. • Código para el trastorno de ansiedad inducido por (sustancia específica) (F10.8 Alcohol [291.8]; F16.8 Alucinógenos [292.89]; F15. Anfetamina [o sustancias similares] [292.89]; F15.8 Cafeína [292.89]; F12.8 Cannabis [292.89]; F14.8 Cocaína [292.89]; F19.8 Fenciclidina [o derivados] [292.89]; F18.87 Inhalantes [292.89]; F13.8 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos [292.89]; F19.8 Otras sustancias [o desconocidas] [292.89]) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 113. Especificar si: • Con ansiedad generalizada: cuando predomina un ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades. • Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia. • Con síntomas obsesivos-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones. • Con síntomas fóbicos: si predominan síntomas de carácter fóbico. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 114. Especificar si (v. tabla de pág. “X” para la aplicabilidad de las sustancias): • De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios diagnósticos de intoxicación por una sustancia y los síntomas aparecen durante el síndrome de intoxicación. • De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios diagnósticos de síndrome de abstinencia de una sustancia y los síntomas aparecen durante o poco después de la abstinencia. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
  • 115. Trastorno de ansiedad no especificado Esta categoría incluye los trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica que no reúnen los criterios diagnósticos de ningún trastorno de ansiedad, trastorno adaptativo con ansiedad o trastorno adaptativo mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo. Son ejemplos los siguientes: 1. Trastorno mixto ansioso-depresivo: síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos, aunque no se cumplan los criterios diagnósticos de un trastorno del estado de ánimo específico ni de un trastorno de ansiedad específico.
  • 116. 2. Síntomas de fobia social clínicamente significativos relacionados con el impacto social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental (p. ej., enfermedad de Parkinson, enfermedades dermatológicas, tartamudez, anorexia nerviosa, transtorno dismórfico corporal). Trastorno de ansiedad no especificado
  • 117. 3. Situaciones en las que la alteración es lo suficientemente grave como para requerir un diagnóstico de trastorno de ansiedad, aunque el individuo no presenta el suficiente numero de síntomas para cumplir todos los criterios de un trastorno de ansiedad especifico; por ejemplo, una persona que presenta todos los rasgos del trastorno de angustia sin agorafobia a excepción de que todas las crisis de angustia son crisis de la sintomatología limitada. 4. Situaciones en las que el clínico confirma la presencia de un trastorno de ansiedad, pero le resulta imposible determinar si es de carácter primario, debido a una enfermedad medica o inducido por sustancias. Trastorno de ansiedad no especificado
  • 118. Trastorno de ansiedad no especificado: Tratamiento • Psicoterapia: Cognitivo Conductual, Psicodinámica. • Técnicas corporales. • Psicofarmacología.
  • 119. Bibliografía • Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. 2004, Masson, S.A.