SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Gobiernos de Alberto Fujimori

Gobiernos de Alberto Fujimori
(1990 - 1995)
(1995 - 2000)
(Julio de 2000 - Noviembre de 2000)

Datos Generales
Elegido en

Elecciones generales
de 1990,1995, 2000

Gobierno
Anterior

Primer Gobierno de Alan García
Pérez

Gobierno
Posterior

Gobierno de transición de
Valentín Paniagua Corazao

Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del
Perúcomprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de
noviembre del 2000, durante el cual dicho país estuvo bajo
un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116
días de gobierno, el llamado Fujimorato se convirtió en el segundo mandato
presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el
primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escandalos de
corrupción, Alberto Fujimori renuncio al cargo de Presidente de la República y
se dio lugar a la sucesión legal, asumiendo el poder Valentín Paniagua,
Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición.
Primer Periodo: 1990 - 1995[editar · editar código]
Periodo de transición y Toma de mando[editar · editar código]
En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario
Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas
Llosa y Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.
Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con
autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente
viajó a Tokyo y se reunió con el emperador Akihito y el primer
Ministro Toshiki Kaifu, este último anunció el envío de una misión para
establecer soluciones a la grave crisis económica. El 19 de julio, Fujimori
anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y
sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo, se anunció el
nombramiento de los otros ministros.
La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en
el Congreso de la República del Perú, en el cambio de mando estuvieron
presentes los presidentes Carlos Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz
Zamora de Bolivia, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio
Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela; del mismo modo
estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España,Francisco Fernández
Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó duramente
los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el panorama
económico y anunció que se apostaría por una economía social de mercado, por
la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.
Economía[editar · editar código]
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el
gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8
de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunció una
reestructuración de precios, que sería conocido como el paquetazo o el Shock.
Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la
devaluación de los salarios de la mayoría de la población; era la primera de
muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del
control de precios y el posterior cambio de moneda alNuevo sol (un millón de
intis).
A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones
del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía
del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington que
proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme
liberización financiera y comercial. el establecimiento de un tipo de cambio
competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las
inversiones extranjeras directas, entre otras.
Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú
en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las
compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos
de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la
ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de
desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y
aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del estado
y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera.
Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los
despidos masivos acaecidos.
Aspecto social[editar · editar código]
Masacre de Barrios Altos
Artículo principal: Masacre de Barrios Altos
La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer
piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para
reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y
encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.
Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los
asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon
indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos
incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas,
uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes
salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111
casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen. Las
investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos
envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; habían sido
miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa
anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Se verificó luego
que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que
en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada
y el ataque se llevaba a cabo en el primer piso)
Masacre de Santa
Artículo principal: Masacre de Santa
La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo
de 1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de
Ancash, en la sierra de Perú.
Atentado en Tarata
Artículo principal: Atentado en Miraflores de 1992
El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba
en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de
Lima, realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso.
La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima
durante la época del terrorismo.
El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de
clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno
equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a
las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas. La onda expansiva
destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El
atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado
peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y
tuvieron en zozobra a la capital.
Masacre de La Cantuta
Artículo principal: Masacre de La Cantuta
Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un
profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al
nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos
por una escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército
Peruano aduciendo que eran Terroristas.
Aspecto político[editar · editar código]
Crisis del Gabinete Hurtado
En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el
Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía,Juan Carlos
Hurtado Miller, dimitió a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo
político producido por la publicación de un programa alternativo de
estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación y la crisis
ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes
del gabinete pusieron su cargo a disposición
El presidente Fujimori, en un intento de poner rápido fin a su primera crisis de
Gobierno, el 16 de febrero de 1991, tomó juramento al segundo gabinete, que
fue encabezado por el independiente Carlos Torres y Torres Lara y su
principal novedad fue el nombramiento, como titular del Ministerio de
Economía, de Carlos Boloña, también sin filiación política. Se nombró además a
3 nuevos ministros, los demás permanecieron en sus carteras.
Relación con el congreso
A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se
hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos
de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de
diputados cobró su primera víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces
ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el
Congreso anunció la posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía;
luego de ello se reveló la acusación constitucional contra Alan García por
enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención de las cámaras del
legislativo.
Cierre del Congreso[editar · editar código]
Artículo principal: Autogolpe de 1992
La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos
expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había
observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una
comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos
humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori.
De esta forma el congreso de la republica se centró en aumentar su
presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin embargo, para
temas frontales de la lucha antiterrorista misteriosamente no llegaban a
mayoria y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de
miembros suficientes para las aprobaciones respectivas.
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin
fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los
parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso
de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación —
radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.1
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional 1992 1993[editar · editar código]
Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control
absoluto, ya que el poder legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial
intervenido.
Captura de Abimael Guzmán
El Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo
(DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima dado que se
sospechaba que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas
residencias, en el vecindario de Surquillo, había estado operando como un
estudio de baile. Agentes del GEIN investigaron periódicamente la basura salida
de la casa, que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la
bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que había más basura de
la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes
descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de
la psoriasis, una enfermedad que se sabía que padecía Guzmán.
El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia irrumpió en la
mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron
y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a
Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).
Al momento de la captura, la policía incautó la computadora de Guzmán, la cual
contenía archivos que detallaban la composición de su grupo terrorista y las
armas de los regimientos, incluyendo también la localización y base de estos en
cada región del país. En sus archivos, Guzmán registró que, en 1990, Sendero
Luminoso tenía 23.430 miembros armados con aproximadamente 235
revólveres, 500 rifles y 300 otras armas tales como granadas. El Gobierno
Peruano , presento públicamente al lider terrorista ante todos los medios de
comunicación con un traje a rayas de presidiario con la fecha de captura en el
pecho en la Base Naval del Callao, a la vez que prometía a los senderistas un
trato benévolo si se entregaban.
Congreso Constituyente Democrático
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos en Nassau,Bahamas; en la cumbre
se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como
a convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el
equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración, a
través de representantes elegidos, de un nuevo contrato social.2
El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso
Constituyente Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición
con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80
escaños.
A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la
Constitución de 1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado.
Constitución de 1993[editar · editar código]
Artículo principal: Constitución Política del Perú (1993)
El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la
Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron
el 31 de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue
promulgada el 29 de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como
principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de
terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la
unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de
liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum.
Crisis del Gabinete de la Puente[editar · editar código]
El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar
de la Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori
aceptó la renuncia del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso
Bustamante y Bustamantecomo Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín
Goldenberg Schreiber como Ministro de Relaciones Exteriories.
Ley Cantuta[editar · editar código]
El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291,
denominada Ley Cantuta, ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el
juicio a nueve militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un
profesor universitarios. Siete días despuésAlfonso Bustamante y Bustamante,
Primer Ministro y Ministro de Industria renunció mostrando su desacuerdo con
la decisión del gobierno y el Congreso de aprobar referida ley. Tras la dimisión
fue nombrado Efraín Goldenberg Schreiber como Primer Ministro y Liliana
Canale Novella como Ministra de Industria.
Reelección
Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el
periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.3
Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995.
Resultados electorales
Alberto Fujimori: 64%
Javier Pérez de Cuéllar: 22%
Segundo Periodo: 1995 - 2000[editar · editar código]
Toma de mando[editar · editar código]
En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo
del Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos
Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando
Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto
Samper de Colombia, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos
Wasmosy de Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguayy Rafael
Caldera de Venezuela. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos,
conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Untermeyer,
director de personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce
Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado
para Asuntos Interamericanos.
PROMUDEH[editar · editar código]
El 29 de Octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano (PROMUDEH), que tuvo por objetivo promover el desarrollo
de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo
humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su
primera titular fue Miriam Schenone Ordinola
Interpretación Auténtica[editar · editar código]
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera
vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la
Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de
la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera
vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo
112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo
inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de
Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la
Constitución de 1993 sino la de 1979. Es entonces que el 23 de agosto de 1996
se promulgó la Ley No 26657 o Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112
de la Constitución; en ella se establece que la reelección está referida y
condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha
de promulgación del referido texto constitucional. La Ley concluye, entonces,
que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.
El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de
inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante elTribunal Constitucional,
por la violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre
de 1996 se conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los
siete magistrados del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo
año se discutió y votó la ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos
en contra. El fallo adoptado declaró la inaplicabilidad de la norma y no su
inconstitucionalidad. Al respecto, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional establece que se requieren seis votos conformes para resolver
las demandas de inconstitucionalidad, mientras que para la declaratoria de
inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría simple de los votos
emitidos. En enero de 1997 se socilitó una nueva votación, en la cual cuatro
magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad de la
Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia
con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de
la ley.
Tras estos hechos, en el Congreso se formó una Comisión Investigadora que
denunció a los Magistrados Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia
Revoredo Marsano de Mur por emitir sentencia sin que haya sido discutida por
el tribunal y por emitir resoluciones aclarando la ley sin haber sido discutidas.
La Comisión Permanente del Congreso acusó a los tres magistrados e incluyó al
Presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent por facilitar los hechos;
en mayo de 1997, el Congreso destituyó a los Magistrados Aguirre Roca, Rey
Terry y Revoredo Marsano de Mur.
Crisis del Gabinete Pandolfi[editar · editar código]
El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi,
renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con
Ecuador.4 Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se
nombró a Javier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del
Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge
Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca
Campodónico.
Gabinete Valle Riestra[editar · editar código]
El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del
Consejo de Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se
había opuesto a la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la
de “fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos”.
En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las
cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al
mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000.
Valle Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que
sus esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el
presidente parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle
que comenzara a trabajar.
Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la
renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi comoPresidente del Consejo
de Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe
Crisis del Gabinete Pandolfi II[editar · editar código]
El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la
recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día
siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente
del Consejo de Ministros5
Gabinete Joy Way[editar · editar código]
A inicios de 1999, una vez que Joy Way asumió el cargo, empezaron las críticas
por los miembros del gabinete. El entonces Ministro de Trabajo Jorge Mufarech
dijo por televisión que en las aduanas existe una red de corrupción que facilita
el contrabando y por lo cual según dijo el Estado peruano no recibió unos
10.000 millones de dólares en 10 años. La polémica desatada llevó a la renuncia
de todos los ministros. El 15 de abril del mismo año se despidieron del gabinete
los ministros: Julio Salazar Monroe (Defensa), Jorge Mufarech Nemy
(Trabajo) y Carlos de Romaña y Garcia (Salud).
En octubre del mismo año el premier renunció tras revelaer que iba a postular
al congreso en las elecciones del siguiente año. Luego de la aprobación de la
dimisión se nombró a Alberto Bustamante Belaúnde, experto en Derechos
Humanos, como Presidente del Consejo de Ministros; junto con Joy Way se
fueron Miriam Schenone (PROMUDEH), Antonio Paucar (Transportes), Daniel
Hokama (Energía y Minas), Javier Villanueva (Interior) y Alfredo Quispe
(Justicia), Ludwick Mayer (Pesquería), Tomás Gonzales (Presidencia)
Tercer Periodo: de julio a noviembre de 2000[editar · editar código]
Elecciones 2000
Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las
elecciones. Los resultados fueron:
Primera vuelta
Alberto Fujimori: 50%
Alejandro Toledo: 40%
Alberto Andrade: 3%
Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta,
Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda
vuelta, pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.
Segunda vuelta
Alberto Fujimori: 74%
Alejandro Toledo: 26%
Toma de mando
A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los
presidentes Gustavo Noboa, de Ecuador, y Hugo Banzer, deBolivia. Los
mandatarios de los demás países sudamericanos rechazaron la invitación.
Marcha de los cuatro suyos
Artículo principal: Marcha de los Cuatro Suyos
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para
participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la
República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma
jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia
presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.6
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de
las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente
por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares
durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como
los medios de comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la
Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los
cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al
escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.
Escándalo de vladivideos
Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por
parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año,
evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por
Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que
Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de
otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última
crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a
nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un
nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría
activamente como candidato.
Renuncia por fax
En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13
de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de
Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso
por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje
a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó
enTokyo. Desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado
penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta
explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al
Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus
partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.7
Ante esto, el Congreso no aceptó su renuncia y declaró su incapacidad moral
permanente, y ante las renuncias de los 2 Vicepresidentes, se procedió con la
sucesión legal y asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua,
entonces presidente del Congreso

More Related Content

What's hot

Gobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaGobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaMelaconis
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORICristina Rodas
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGianellaRamosSaman
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriKAtiRojChu
 
El gobierno de Alberto Fujimori.pptx
El gobierno de Alberto Fujimori.pptxEl gobierno de Alberto Fujimori.pptx
El gobierno de Alberto Fujimori.pptxEleazarDominguezDeLa
 
Primer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezPrimer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezdenisjerson
 
Crisis del fujimorismo
Crisis del fujimorismoCrisis del fujimorismo
Crisis del fujimorismoKAtiRojChu
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeGoogle
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militarKAtiRojChu
 
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAnálisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAndrea Rojas Rioja
 
Sendero luminoso y mrta
Sendero luminoso y mrtaSendero luminoso y mrta
Sendero luminoso y mrtafranches351
 
Gobierno de alejandro toledo.
Gobierno  de  alejandro toledo.Gobierno  de  alejandro toledo.
Gobierno de alejandro toledo.denisjerson
 
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to a
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to aCrisis y caida de alberto fujimori 5 5to a
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to aVIDAL TICONA
 

What's hot (20)

Gobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garciaGobierno de Alan garcia
Gobierno de Alan garcia
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Fujimori
FujimoriFujimori
Fujimori
 
Valentin paniagua corazao
Valentin paniagua corazaoValentin paniagua corazao
Valentin paniagua corazao
 
Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000Fujimori 1990 2000
Fujimori 1990 2000
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
 
El gobierno de Alberto Fujimori.pptx
El gobierno de Alberto Fujimori.pptxEl gobierno de Alberto Fujimori.pptx
El gobierno de Alberto Fujimori.pptx
 
Economia del pe.pptx2
Economia del pe.pptx2Economia del pe.pptx2
Economia del pe.pptx2
 
Primer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezPrimer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérez
 
Crisis del fujimorismo
Crisis del fujimorismoCrisis del fujimorismo
Crisis del fujimorismo
 
Valentin Paniagua
Valentin PaniaguaValentin Paniagua
Valentin Paniagua
 
Alberto fujimori
Alberto fujimoriAlberto fujimori
Alberto fujimori
 
II gobierno de belaunde
II gobierno de belaundeII gobierno de belaunde
II gobierno de belaunde
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Fujimorato aspectos
Fujimorato aspectos Fujimorato aspectos
Fujimorato aspectos
 
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAnálisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
 
Sendero luminoso y mrta
Sendero luminoso y mrtaSendero luminoso y mrta
Sendero luminoso y mrta
 
Gobierno de alejandro toledo.
Gobierno  de  alejandro toledo.Gobierno  de  alejandro toledo.
Gobierno de alejandro toledo.
 
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to a
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to aCrisis y caida de alberto fujimori 5 5to a
Crisis y caida de alberto fujimori 5 5to a
 

Viewers also liked

Corrupción en el Peru
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el PeruSonda
 
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad Nacional
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad NacionalLa corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad Nacional
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad NacionalRaul Ambrosio Banderas
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimoridenisjerson
 
Segundo gobierno de alan garcía pérez.
Segundo  gobierno de alan garcía pérez.Segundo  gobierno de alan garcía pérez.
Segundo gobierno de alan garcía pérez.denisjerson
 

Viewers also liked (9)

Presentacion Derecho Canónico
Presentacion Derecho CanónicoPresentacion Derecho Canónico
Presentacion Derecho Canónico
 
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérez Segundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérez
 
Resumen del fujimorismo
Resumen del fujimorismoResumen del fujimorismo
Resumen del fujimorismo
 
Corrupción en el Peru
Corrupción en el PeruCorrupción en el Peru
Corrupción en el Peru
 
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad Nacional
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad NacionalLa corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad Nacional
La corrupción en el gobierno Ollanta (Caso Nadie) - Realidad Nacional
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
Gobierno de alberto fujimori
Gobierno de alberto  fujimoriGobierno de alberto  fujimori
Gobierno de alberto fujimori
 
Segundo gobierno de alan garcía pérez.
Segundo  gobierno de alan garcía pérez.Segundo  gobierno de alan garcía pérez.
Segundo gobierno de alan garcía pérez.
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
 

Similar to Gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000

Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadNicoleguvi
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfALESSANDROLEONELGARC
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfALESSANDROLEONELGARC
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del perujuanreategui2
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteEmilio Soriano
 
5 el perú de los 90 el fujimorato
5 el perú de los 90   el fujimorato5 el perú de los 90   el fujimorato
5 el perú de los 90 el fujimoratoPablo Carrasco
 
Primer gobierno de Fujimori.pdf
Primer gobierno de Fujimori.pdfPrimer gobierno de Fujimori.pdf
Primer gobierno de Fujimori.pdfXiomaraAnahAG
 
Lucia y armando gobierno de fujimori
Lucia y armando   gobierno de fujimoriLucia y armando   gobierno de fujimori
Lucia y armando gobierno de fujimorilucia1228
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001GABRIELAPEDRAZAPAREJ1
 
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
S12.  Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdfS12.  Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdfBenji Valdivia
 
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdfGobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdfAlexanderAliaga5
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledoSM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledoEbiolibros S.A.C.
 
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdfEXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdfMiguelAngel50602
 
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORIEL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORIcharx_rex
 

Similar to Gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000 (20)

Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
 
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdfPresentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
 
Presidentes del peru
Presidentes del peruPresidentes del peru
Presidentes del peru
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
5 el perú de los 90 el fujimorato
5 el perú de los 90   el fujimorato5 el perú de los 90   el fujimorato
5 el perú de los 90 el fujimorato
 
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdfASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
 
Primer gobierno de Fujimori.pdf
Primer gobierno de Fujimori.pdfPrimer gobierno de Fujimori.pdf
Primer gobierno de Fujimori.pdf
 
El fujimorismo
El fujimorismoEl fujimorismo
El fujimorismo
 
mundo contemporáneo
mundo contemporáneomundo contemporáneo
mundo contemporáneo
 
Lucia y armando gobierno de fujimori
Lucia y armando   gobierno de fujimoriLucia y armando   gobierno de fujimori
Lucia y armando gobierno de fujimori
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
 
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
S12.  Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdfS12.  Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
S12. Perú Contemporaneo, El Fujimorato - UPSJB..pdf
 
Avances en el derecho ambiental en el Perú
Avances en el derecho ambiental en el PerúAvances en el derecho ambiental en el Perú
Avances en el derecho ambiental en el Perú
 
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdfGobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
Gobierno de Alberto Fujimori y Transición Democrática.pdf
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledoSM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptxGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
 
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdfEXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
EXAMEN MENSUAL OCTUBRE-BASICO (1).pdf
 
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORIEL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
EL PRIMER GOBIERNO DE FUJIMORI
 
La d cada_infame_
La d cada_infame_La d cada_infame_
La d cada_infame_
 

Gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000

  • 1. Gobiernos de Alberto Fujimori Gobiernos de Alberto Fujimori (1990 - 1995) (1995 - 2000) (Julio de 2000 - Noviembre de 2000) Datos Generales Elegido en Elecciones generales de 1990,1995, 2000 Gobierno Anterior Primer Gobierno de Alan García Pérez Gobierno Posterior Gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del Perúcomprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre del 2000, durante el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado Fujimorato se convirtió en el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
  • 2. En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escandalos de corrupción, Alberto Fujimori renuncio al cargo de Presidente de la República y se dio lugar a la sucesión legal, asumiendo el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de transición. Primer Periodo: 1990 - 1995[editar · editar código] Periodo de transición y Toma de mando[editar · editar código] En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos. Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente viajó a Tokyo y se reunió con el emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este último anunció el envío de una misión para establecer soluciones a la grave crisis económica. El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo, se anunció el nombramiento de los otros ministros. La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso de la República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los presidentes Carlos Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio Aylwin de Chile, Virgilio Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela; del mismo modo estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España,Francisco Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos. Economía[editar · editar código]
  • 3. Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunció una reestructuración de precios, que sería conocido como el paquetazo o el Shock. Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población; era la primera de muchas reformas de tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda alNuevo sol (un millón de intis). A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberización financiera y comercial. el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos. Aspecto social[editar · editar código] Masacre de Barrios Altos Artículo principal: Masacre de Barrios Altos La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.
  • 4. Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos. Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo calibre en la escena del crimen. Las investigaciones judiciales y los reportajes de la prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori. Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras que la pollada y el ataque se llevaba a cabo en el primer piso) Masacre de Santa Artículo principal: Masacre de Santa La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo de 1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash, en la sierra de Perú. Atentado en Tarata Artículo principal: Atentado en Miraflores de 1992 El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo. El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas. La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital.
  • 5. Masacre de La Cantuta Artículo principal: Masacre de La Cantuta Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un profesor universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran Terroristas. Aspecto político[editar · editar código] Crisis del Gabinete Hurtado En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía,Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la publicación de un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la lucha contra la inflación y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo tiempo todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición El presidente Fujimori, en un intento de poner rápido fin a su primera crisis de Gobierno, el 16 de febrero de 1991, tomó juramento al segundo gabinete, que fue encabezado por el independiente Carlos Torres y Torres Lara y su principal novedad fue el nombramiento, como titular del Ministerio de Economía, de Carlos Boloña, también sin filiación política. Se nombró además a 3 nuevos ministros, los demás permanecieron en sus carteras. Relación con el congreso A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados cobró su primera víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la acusación constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención de las cámaras del legislativo.
  • 6. Cierre del Congreso[editar · editar código] Artículo principal: Autogolpe de 1992 La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso de la republica se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas; sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista misteriosamente no llegaban a mayoria y muchas de las sesiones claves no contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones respectivas. Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación — radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.1 Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional 1992 1993[editar · editar código] Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control absoluto, ya que el poder legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial intervenido. Captura de Abimael Guzmán El Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima dado que se sospechaba que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas residencias, en el vecindario de Surquillo, había estado operando como un estudio de baile. Agentes del GEIN investigaron periódicamente la basura salida de la casa, que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la bailarina Maritza Garrido Lecca, pero pronto notaron que había más basura de la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que se sabía que padecía Guzmán.
  • 7. El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia irrumpió en la mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán). Al momento de la captura, la policía incautó la computadora de Guzmán, la cual contenía archivos que detallaban la composición de su grupo terrorista y las armas de los regimientos, incluyendo también la localización y base de estos en cada región del país. En sus archivos, Guzmán registró que, en 1990, Sendero Luminoso tenía 23.430 miembros armados con aproximadamente 235 revólveres, 500 rifles y 300 otras armas tales como granadas. El Gobierno Peruano , presento públicamente al lider terrorista ante todos los medios de comunicación con un traje a rayas de presidiario con la fecha de captura en el pecho en la Base Naval del Callao, a la vez que prometía a los senderistas un trato benévolo si se entregaban. Congreso Constituyente Democrático En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Nassau,Bahamas; en la cumbre se comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración, a través de representantes elegidos, de un nuevo contrato social.2 El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso Constituyente Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición con Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños. A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la Constitución de 1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado. Constitución de 1993[editar · editar código] Artículo principal: Constitución Política del Perú (1993)
  • 8. El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31 de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como principales novedades respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias posibilidades de referéndum. Crisis del Gabinete de la Puente[editar · editar código] El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de la Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori aceptó la renuncia del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso Bustamante y Bustamantecomo Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín Goldenberg Schreiber como Ministro de Relaciones Exteriories. Ley Cantuta[editar · editar código] El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291, denominada Ley Cantuta, ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitarios. Siete días despuésAlfonso Bustamante y Bustamante, Primer Ministro y Ministro de Industria renunció mostrando su desacuerdo con la decisión del gobierno y el Congreso de aprobar referida ley. Tras la dimisión fue nombrado Efraín Goldenberg Schreiber como Primer Ministro y Liliana Canale Novella como Ministra de Industria. Reelección Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo 1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.3 Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995. Resultados electorales Alberto Fujimori: 64% Javier Pérez de Cuéllar: 22%
  • 9. Segundo Periodo: 1995 - 2000[editar · editar código] Toma de mando[editar · editar código] En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Eduardo Frei de Chile, Ernesto Samper de Colombia, Ernesto Pérez Balladares de Panamá, Juan Carlos Wasmosy de Paraguay, Julio María Sanguinetti de Uruguayy Rafael Caldera de Venezuela. Además estuvo presente la comitiva de Estados Unidos, conformada por Louis Cavazos, secretario de Educación; Chase Untermeyer, director de personal presidencial; Anthony Quainton, embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos. PROMUDEH[editar · editar código] El 29 de Octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue Miriam Schenone Ordinola Interpretación Auténtica[editar · editar código]
  • 10. En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. Es entonces que el 23 de agosto de 1996 se promulgó la Ley No 26657 o Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución; en ella se establece que la reelección está referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto constitucional. La Ley concluye, entonces, que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución. El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante elTribunal Constitucional, por la violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre de 1996 se conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los siete magistrados del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo año se discutió y votó la ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos en contra. El fallo adoptado declaró la inaplicabilidad de la norma y no su inconstitucionalidad. Al respecto, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se requieren seis votos conformes para resolver las demandas de inconstitucionalidad, mientras que para la declaratoria de inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría simple de los votos emitidos. En enero de 1997 se socilitó una nueva votación, en la cual cuatro magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad de la Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de la ley.
  • 11. Tras estos hechos, en el Congreso se formó una Comisión Investigadora que denunció a los Magistrados Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano de Mur por emitir sentencia sin que haya sido discutida por el tribunal y por emitir resoluciones aclarando la ley sin haber sido discutidas. La Comisión Permanente del Congreso acusó a los tres magistrados e incluyó al Presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent por facilitar los hechos; en mayo de 1997, el Congreso destituyó a los Magistrados Aguirre Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano de Mur. Crisis del Gabinete Pandolfi[editar · editar código] El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi, renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con Ecuador.4 Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se nombró a Javier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca Campodónico. Gabinete Valle Riestra[editar · editar código] El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del Consejo de Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se había opuesto a la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la de “fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos”. En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000. Valle Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que sus esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el presidente parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle que comenzara a trabajar. Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi comoPresidente del Consejo de Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe Crisis del Gabinete Pandolfi II[editar · editar código]
  • 12. El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros5 Gabinete Joy Way[editar · editar código] A inicios de 1999, una vez que Joy Way asumió el cargo, empezaron las críticas por los miembros del gabinete. El entonces Ministro de Trabajo Jorge Mufarech dijo por televisión que en las aduanas existe una red de corrupción que facilita el contrabando y por lo cual según dijo el Estado peruano no recibió unos 10.000 millones de dólares en 10 años. La polémica desatada llevó a la renuncia de todos los ministros. El 15 de abril del mismo año se despidieron del gabinete los ministros: Julio Salazar Monroe (Defensa), Jorge Mufarech Nemy (Trabajo) y Carlos de Romaña y Garcia (Salud). En octubre del mismo año el premier renunció tras revelaer que iba a postular al congreso en las elecciones del siguiente año. Luego de la aprobación de la dimisión se nombró a Alberto Bustamante Belaúnde, experto en Derechos Humanos, como Presidente del Consejo de Ministros; junto con Joy Way se fueron Miriam Schenone (PROMUDEH), Antonio Paucar (Transportes), Daniel Hokama (Energía y Minas), Javier Villanueva (Interior) y Alfredo Quispe (Justicia), Ludwick Mayer (Pesquería), Tomás Gonzales (Presidencia) Tercer Periodo: de julio a noviembre de 2000[editar · editar código] Elecciones 2000 Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones. Los resultados fueron: Primera vuelta Alberto Fujimori: 50% Alejandro Toledo: 40% Alberto Andrade: 3% Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta, pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.
  • 13. Segunda vuelta Alberto Fujimori: 74% Alejandro Toledo: 26% Toma de mando A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los presidentes Gustavo Noboa, de Ecuador, y Hugo Banzer, deBolivia. Los mandatarios de los demás países sudamericanos rechazaron la invitación. Marcha de los cuatro suyos Artículo principal: Marcha de los Cuatro Suyos El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.6 Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores. Escándalo de vladivideos
  • 14. Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente como candidato. Renuncia por fax En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre a la Cumbre de APEC en Brunei Darussalam, en su condición de Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó enTokyo. Desde la capital nipona y ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República.7 Ante esto, el Congreso no aceptó su renuncia y declaró su incapacidad moral permanente, y ante las renuncias de los 2 Vicepresidentes, se procedió con la sucesión legal y asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua, entonces presidente del Congreso