SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Didáctica de la geometría
Tema 6.
Conocimientos espaciales y
conocimientos geométricos
Ignacio Carlos Maestro Cano
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 2
Índice
► Contextualización del tema en la asignatura
► Esquema de contenidos
► Guía de estudio
► Introducción
► Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio
► Percepción del espacio
► La representación del espacio
► Tipos de espacio
► Diseño de actividades para la construcción del espacio
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 3
Contextualización
Tema 1. Enseñanza y aprendizaje de la geometría
La geometría en la vida/en el mundo/en la realidad. Su importancia.
Consideraciones acerca de su enseñanza y aprendizaje (peculiaridades).
Tema 2. Desarrollo de la Geometría en el marco curricular
Currículo de infantil. Currículo de primaria. Estructura de los contenidos. Recomendaciones del NCTM.
Tema 3. Las aportaciones de Piaget al campo de la geometría
Aplicación del conocimiento de la psicología de la infancia a la didáctica de la geometría. Geometrías topológica, proyectiva y euclídea o
métrica.
Tema 4. Las aportaciones del matrimonio Van Hiele al campo de la geometría
Teoría de los niveles de razonamiento (visualización o reconocimiento, análisis, ordenación o clasificación, deducción formal y rigor).
Independientes de la edad, ¿cómo aplicar a infantil y primaria?
Tema 5. Teoría cognitiva de Duval para la enseñanza de la Geometría
Relación con la interpretación y utilización de dibujos, figuras y esquemas (visualización y razonamiento). Formas de aprehensión
(perceptiva, discursiva y operativa). Tipos de actividades geométricas (botanista, agrimensor geómetra, constructor e inventor).
Tema 6. Conocimientos espaciales y conocimientos geométricos
Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio. Percepción del espacio. Tipos de espacio (micro, meso y macro).
Tema 7. Dificultades y obstáculos en enseñanza de la geometría
Importancia del uso de términos y expresiones precisas (vocabulario geométrico). Utilidad de la representación (para facilitar el acceso a
otro tipo de conocimientos no geométricos: simbolización, p. ej.).
Tema 8. Recursos y materiales
Recursos manipulativos y diseño de actividades. Uso de las TIC.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano
Esquema de contenidos
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 5
Guía de estudio (1)
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 6
Guía de estudio (y 2)
Bibliografía
• Berthelot, R. y Salin, M.H. (1992). L'enseignement de l'espace et de la geometrie dans la scolarité obligatoire (tesis doctoral). Université de Bordeaux.
• Berthelot, R. y Salin, M.H. (1993). La enseñanza de la geometría en la escuela primaria, Grand 53.
• Berthelot, R., y Salin, M.H., (2001). L’enseignement de la géométrie au début du collège, Petit X 56, pp. 5-34.
• Bideaud, J. et al. (1980). La représentation de l’espace. Stratégies pédagogiques et instruments de contrôle. Recherches Pédagogiques 106. Paris: INRP.
• Brousseau, G. (1983). Etude de questions d'enseignement, un exemple: la geometrie. Seminaire de didactique des mathematiques et de l'informatique. Grenoble:
IMAG, LSD.
• Brousseau, G. (2000). Les propriétés didactiques de la géométrie élémentaire: l’étude de l’espace et de la géométrie. Recuperado el 15 de mayo de 2012:
http://dipmat.math.unipa.it/~grim/brousseau_geometrie_03.pdf
• Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación 60.
• Chamorro (Coord.) (2001): Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: M.E.C.D.
• Chamorro, M.C. (2005a). Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación.
• Chamorro, M.C. (2005b). Matemática para la cabeza y las manos: la enseñanza de la geometría en la Educación Primaria. Conferencia presentada en Ciclo de
conferencias Organizado por la Editorial Proyecto Sur y el Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF) «Las Acacias», Madrid, España.
• Darke I. (1982). A review of research related to the topological primacy thesis, Educational Studies in Mathematics, 13: 119-142.
• Downs, R.M. y Stea, D. (1973). Image and Envioronment. Chicago: Aldine Publishing Company.
• Elguea, J. (1986). Piaget Jean y Rolando García, Psicogénesis e historia de la ciencia, Siglo XXI Editores, México, 2a. ed., 1984. (reseña). Estudios Sociológicos IV,
111-120.
• Gálvez, G. (1985). El aprendizaje de la orientación en el espacio urbano. Una proposición para la enseñanza de la Geometría en el Escuela Primaria (tesis doctoral).
México: Centro de Investigación del IPN.
• Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas. En: Parra, C. y Saiz, I. (comps.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
• Giovagnoli, G., Vicari, S., Tomassetti, S. y Menghini, D. (2016). The Role of Visual-Spatial Abilities in Dyslexia: Age Differences in Children’s Reading? Frontiers in
Psychology 7: 1997. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01997
• Lepecq, J.C. (1982). Référentiels spatiaux et espace des positions chez le jeune enfant (tesis doctoral sin publicar). Paris: Université de Paris.
• Liben, L.S. (1981). Perspective-taking skills in young children: Seeing the world through rose-colored glasses. Developmental Psychology 14, pp. 87-92.
• Pecheux, M.G. (1990). Le développement des rapports des enfants à l’espace. Paris: Nathan.
• Pestalozzi, J.H. (1801). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
• Piaget J. y García R. (1986). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI.
• Piaget, J. (1929). The Child's Conception of the World. London: Routledge & Kegan Paul Ltd.
• Piaget, J. (1984). La representation de l’espace chez l’enfant. Paris: PUF.
• Piaget, J. y Inhelder, B. (1956). The child's conception of space. London: Routledge & Kegan Paul.
• Quaranta M.E. y Ressia de Moreno, B. (2009 ). La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires. Disponible en línea en: http://servicios2.abc.gov.ar/
lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/geometriaeneljardin/descargas/geometria_inicial.pdf
• Ruiz, L., García, F. J. y Lendínez, E. M. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones especiales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación
Matemática en la Infancia 2(1): 95-118. http://funes.uniandes.edu.co/2100/
• Vecino F. (2001). La enseñanza de la geometría en la Educación Primaria en M. C.
• Vecino, F. (2004). La consideración de distintas representaciones geométricas y su influencia en la proposición de una didáctica coherente de la geometría. En:
Chamorro, M.C. (dir), Números, formas y volúmenes en el entorno del niño. Madrid, MECD.
• Vergnaud, G. (1982). The acquisition of arithmetical concepts. Educational Studies in Mathematics 10, pp. 263-274.
• Vergnaud, G. (1991). El niño, las Matemáticas y la realidad. México: Trillas.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 7
Introducción
Para el hombre el espacio, más correctamente el territorio, (tan sólo) remite a un
“ser ocupado”. Así, todo espacio vacío no es sino (resulta difícil no concebirlo así) un
espacio que en algún momento se verá ocupado, será “realizado”.
Si la nada no (nos) es nada, en cambio, el espacio...lo es todo.
Esa parece ser la condición dominadora del hombre, aparentemente nunca satisfecho
con lo que tiene. El ser humano es un “colonizador del espacio”.
En tanto que colonizador, la primera necesidad que ha de ver satisfecha es la de
organizar el espacio, esto es, sistematizarlo por así decir a través de una geometría
(“geometrizarlo”).
Se habla con frecuencia del agotamiento de los recursos naturales, sin pensar que el
espacio que es el recurso natural por antonomasia.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 8
Introducción
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 9
Introducción
No existe una materia específica en la escuela que aborde las habilidades
espaciales sino que ésta queda repartida entre las distintas materias: lectura,
escritura, conocimiento del medio, etc.
Ya desde que son bebés, incluso antes de adquirir movilidad, las personas tenemos
contacto con actividades de carácter espacial (para localizar un juguete por ejemplo).
En ese sentido, desde muy pequeños las habilidades espaciales están ahí pero
requieren ser trabajadas, no se desarrollarán como por arte de magia: puzles (Levine et
al., 2012), sopas de letras, bloques de construcción, etc.
Por otra parte, ocurre que mientras unos padres utilizan un vocabulario espacial de
apenas cinco palabras, otros dicho amplían este “repertorio” a las 500 palabras. Algo
que tendrá sus repercusiones.
https://edukame.com/por-que-los-puzzles-son-tan-
buenos-para-los-ninos
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 10
Introducción
La geometría son las matemáticas (la ciencia) de las formas y del espacio. Hasta
ahora nos hemos centrado en las primeras.
Geometría (RAE): “estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el
plano o en el espacio”. En otras palabras, podríamos decir que el espacio “está ahí”,
mientras que la geometría (su organización u ordenamiento) la ponemos nosotros.
Consecuencias:
 Geometría y espacio hacen referencia a aspectos distintos (Berthelot y Salin, 1995).
 La geometría ha de ponerse a disposición del espacio.
Los conocimientos espaciales hacen referencia a acciones y comunicaciones
relativas al espacio sensible, mientras que los conocimientos geométricos se
refieren al espacio “conceptualizado”, dentro del cual la validez de una afirmación
queda determinada a través de un proceso deductivo y no empírico, tal y como
sucede en el caso de los conocimientos espaciales.
No debe confundirse el concepto de espacio físico (el que podemos “recorrer” o
“tocar”) con ése espacio “abstracto” o conceptual (no existente en la realidad y tan
ideal como lo pueda ser cualquier “objeto” matemático). Sin embardo, el individuo será
capaz de resolver un determinado problema acudiendo a cualquiera de los dos
(podemos saber si una cama cabe en un dormitorio acudiendo a una variante del
espacio conceptual con la ayuda, por ejemplo, de un plano), esto es, sin necesidad de
acudir el espacio físico.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 11
Introducción
http://www.learning-history.com/dna-extinction-neanderthals/
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 12
Introducción
Fuente: http://mentalfloss.com
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 13
Introducción
Dentro del contexto de los conocimientos espaciales, posee gran importancia la propia
representación del espacio, los “grafismos del espacio” (planos, mapas, dibujos
técnicos, dibujos geométricos, etc.). Estos constituyen tareas “imprescindibles para
el correcto desenvolvimiento de todo ciudadano en su vida corriente” (Ruiz, 2013: 96).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 14
Introducción
Pese a ello, los conocimientos espaciales útiles para la vida son excluidos de manera
casi sistemática de los currículos escolares (Gálvez, 1985; Berthelot y Salin, 1993, 2003 y 2005; Gobert, 2001).
Los individuos han de terminar aprendiéndolos, como buenamente pueden (con
importantes deficiencias y malas interpretaciones), conforme se presentan las
ocasiones en las que se éstos se hacen necesarios.
Ya en un plano educativo, es posible (y necesario) diferenciar entre contenidos
espaciales y contenidos geométricos:
 Contenidos espaciales: aquellos conocimientos relativos a la orientación y
localización en el espacio, la representación de posiciones y desplazamientos,
(propios y de los objetos). Los relacionados con las denominadas “habilidades
espaciales”. Trabaja con ideas espaciales creadas para modelizar el espacio físico
y permitirnos resolver problemas en el espacio real, pero no se identifican con él.
 Contenidos geométricos: aquellos conocimientos relativos a las figuras y cuerpos
geométricos (análisis, descripción, medición y reproducción). Tal y como lo explican
Quaranta y Ressia (2009: 31): “La geometría no tiene como objeto de estudio
determinados aspectos de la naturaleza, sino el estudio de una reproducción
necesariamente arbitraria —idealizada— de la misma”. De este modo, los
problemas asociados al conocimiento geométrico “no refieren al espacio físico
y sus objetos sensibles, sino a un espacio constituido por las conceptualizaciones
que el niño se construye acerca del espacio físico” (Quaranta y Ressia, 2009: 32).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 15
Introducción
De la conjunción de ambos saberes, de la aplicación de los conocimientos
geométricos y de su puesta al servicio del conocimiento espacial surge lo que se
denominan conocimientos espacio-geométricos (Berthelot y Salin, 1993).
Tal y como han señalado algunos autores, “como parte del conocimiento matemático,
la geometría se vinculó inicialmente a la búsqueda de respuestas a preguntas
relativas al espacio físico, pero paulatinamente se desprendió de esta
problemática” (Quaranta y Ressia, 2009: 25).
Tradicionalmente, la enseñanza de herramientas y nociones espaciales se limitaba al
estudio de las figuras geométricas elementales y poco más (nombrar y representar
figuras, memorizar fórmulas, calcular áreas y volúmenes, etc.). Coincidiendo con la
divulgación de los trabajos de Piaget (años 80), los currículos empezaron a incluir un
bloque que se denominó “Exploración del espacio y primeros pasos en geometría”.
Se comienza así a hacer referencia explícita a la necesidad de plantear en el aula
situaciones que permitan progresar en lo relativo a la orientación espacial:
“situación del propio cuerpo en el espacio”, “situación de los objetos en el espacio”,
“posiciones relativas”, etc.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 16
Introducción
https://coneducacion.wordpress.com
http://www.aulapt.org
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 17
Introducción
Hay un espacio “sensible” que es aquél en el que están contenidos los objetos y que
nos es accesible a través de los sentidos y un espacio “geométrico”, que resulta de
determinado esfuerzo teórico al que denominamos “geometría” y que nos permite dar
razón de lo sensible, concebir lo percibido (Chevallard, 1990; Mercier y Tonelle, 1991; Laborde, 1988).
Queda clara la distinción entre conocimiento geométrico y conocimiento espacial y
cómo el primero es pilar fundamental para el desarrollo del segundo.
Así, el propio Piaget abordó ambos problemas por separado: La géométrie chez
l'enfant y La representation de l'espace chez l'enfance. Por cierto, y curiosamente,
partiendo del espacio (que abordó en primer lugar) o incluso de “la realidad”, en The
Child's Conception of the World (Piaget, 1929:1), hacia la geometría.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 18
Introducción
No debe olvidarse que la orientación espacial constituye una habilidad básica que
interviene sobre el desarrollo del niño previniendo dificultades a distintos niveles
como son el perceptivo, el motor o incluso el social y personal.
Algunos estudios (Zhou, McBride-Chang y Wong, 2014; Pestalozzi, 1801) afirman que (a través de
cuestiones como la direccionalidad) juega también un papel esencial en el desarrollo
de la lectoescritura (el niño necesita saber que ciertas formas como “d” y “b”, “w” y “m”
o “6” y “9” cambian su significado por simple rotación).
Fuente: Cziker (2016).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 19
Introducción
Berthelot y Salin (1992: 13-14) han resumido las diferencias entre conocimientos
espaciales y conocimientos geométricos así:
 La génesis: Cualquier niño posee conocimientos espaciales antes mismo de
proponerse aprender nociones de geometría: “La geometría debe ser enseñada
para existir”.
 El vocabulario: geometría y espacio implican el uso de palabras de carácter
común, pero con un significado concreto específico, distinto.
 La naturaleza de la validación: el problema del cristalero es un problema de
naturaleza espacial, mientras que su equivalente geométrico sería: “encuentra un
conjunto de propiedades que caractericen (por completo) a un paralelogramo”. En
los problemas de naturaleza espacial, suele bastar con “mostrar” la solución y
validarla empíricamente mientras que en los problemas de naturaleza geométrica
se precisa de una solución matemáticamente probada. En geometría es necesario
demostrar, no basta con mostrar.
 La organización de los conocimientos: Es bien conocida la forma en que son
estructurados los contenidos de geometría (figuras, polígonos regulares, posición
relativa de rectas, paralelismo, perpendicularidad, clasificación de ángulos, etc.),
mientras que la estructura de los conocimientos espaciales es mucho menos
conocida pese a que son utilizados en multitud de tareas cotidianas y/o profesionales.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 20
Introducción
Conscientes de esta diferenciación, se ha (Berthelot y Salin, 1992; 2001; 2005)
señalado la conveniencia de generar en el contexto escolar, y desde las etapas más
tempranas, situaciones que planteen problemas de naturaleza espacial que
favorecerán el control, anticipación y modelización de este tipo de tareas.
Fuente: Lohman et al. (1987). Fuente: Alias (2000).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 21
Introducción
No cabe duda de la importancia de la modelización en el establecimiento de una
relación entre mundo sensible o real y geometría (mundo simplificado), una
relación que no surge de manera espontánea y natural en los alumnos y que, por
tanto, debe ser favorecida (diseño de situaciones-problema). Para ello Berthelot y
Salin (2005) proponen la adopción de una doble perspectiva:
 Modelización espacio-analógica: propone la resolución de problemas en el
espacio “vivido” a través de estrategias basadas en la construcción de esquemas,
croquis, dibujos, etc. Esta modelización conservará todas aquellas propiedades
de naturaleza topológica (conectividad, orden, continuidad, etc.), no sucediendo
así siempre con las de carácter más geométrico (paralelismo, perpendicularidad,
etc.).
 Modelización espacio-geométrica: incorpora ya técnicas fundamentadas en
conocimientos propiamente geométricos (ángulos, longitudes, perpendicularidad,
etc.). Ello permite que se establezca ya un vínculo con el espacio sensible a través
de las nociones geométricas, alcanzándose con ello un empleo significativo de
la geometría como estrategia para la resolución de problemas espaciales. En la
actualidad existen diversas herramientas informáticas que facilitan la elaboración de
planos a escala (http://www.roomarranger.com/, http://www.sweethome3d.com/es/,
https://floorplanner.com/).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 22
Introducción
Fuente: http://noesparaviejos.blogspot.com.es
Fuente: http://unaescuelaunailusion.blogspot.com.es
Fuente: http://www.math-kitecture.com
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 23
Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio
La adquisición de los conocimientos y la percepción espacial supone a su vez el
desarrollo de la intuición geométrica (Alsina, Burgués y Fortuny, 1987; Kuzniak, 2005,
2006 y 2010), dando lugar a una estrecha relación entre el espacio sensomotor o
espacio físico y cómo se estructura éste en el espacio representativo a partir de la
percepción, la medición y el empleo de nociones geométricas.
Un desarrollo temprano de la conceptualización del espacio (Piaget) no implica una
adecuada construcción de su representación. Más aún, se ha afirmado que “la
construcción conceptual del espacio se construye en oposición a la percepción”
(Camargo, 2011: 43). Surgen de aquí distintas hipótesis con relación a la capacidad en los
niños de representar el espacio (Camargo, 2011: 43):
 Hipótesis constructivista: la representación del espacio depende (surge a partir)
de una organización progresiva de las acciones motoras y mentales (en especial
hasta los 7-8 años) que permiten el desarrollo de esquemas operacionales. Es lo
que Piaget (1956: 13, 16) denomina “la actividad perceptiva”. Aconsejable para la
construcción mental (representación) del espacio.
 Hipótesis de la primacía topológica: corresponde con la comprensión
psicogenética de Piaget (tema 3) de un progreso que parte de lo topológico y
progresa hacia lo euclídeo. Aconsejable para el aprendizaje de la geometría.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 24
Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio
La construcción (activa) del espacio frente a una geometría más “pasiva”.
Fuente: https://www.susankmann.com
Fuente: http://www.asilonidodellerondini.com Fuente: https://scacchi012.wordpress.com/
Fuente: https://www.parentingscience.com/toy-blocks.html
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 25
Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio
Cada sujeto, en su interacción con el entorno, desarrolla y construye los
conocimientos espaciales que le permitan desenvolverse con agilidad y afrontar toda
aquella problemática que surja en él. Estos conocimientos de naturaleza informal
se transformarán con posterioridad en objetos de conocimiento geométrico formales,
siendo el sustrato en el cual se plantan y germinan los mismos.
Por ello, para que se produzca la formación de dichos conceptos geométricos, es
imprescindible que el estudio del espacio forme parte de su propio proceso de
enseñanza-aprendizaje del sujeto, que incluirá:
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 26
Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio
De acuerdo con la revisión que llevara a cabo Lepecq (1982) de las ideas de Piaget,
podemos considerar como hipótesis primordiales de su investigación (Chamorro, 2005a: 260):
 En la etapa sensomotora comienza la construcción de las relaciones
espaciales expresables únicamente a través de una geometría.
 El espacio sensomotor (0-24 meses) es la base para la construcción de un
ulterior espacio representativo (2-12 años).
 Las relaciones topológicas son anteriores a las proyectivas y a las métricas
en ambos tipos de espacio.
Las dos primeras hipótesis han sido relativamente admitidas por la comunidad
científica, no tanto la tercera (Lovell, 1959; Page, 1959; Darke, 1982). Ello nos lleva a considerar
(Chamorro, 2005a: 260):
 La importancia del estudio del espacio representativo como base para cualquier
acción didáctica que pretenda basarse en unas sólidas referencias psicológicas.
 La consideración simultánea de los diversos tipos de geometría (topológica,
proyectiva y métrica) sin establecer a priori la preeminencia de ninguna de ellas.
Consideraciones de carácter teórico sobre todo, pero también práctico, aconsejan
organizar todo este trabajo (representación, percepción, organización y medida del
espacio) en dos grandes apartados: la percepción del espacio y la representación
del espacio.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 27
La percepción del espacio
Piaget defiende la existencia de una “sorprendente analogía”, de un “paralelismo”,
entre el proceso de construcción del conocimiento en la sociedad (desarrollo
científico) y en el individuo (Piaget y García, 1986: 31) (aprendizaje): es la llamada psicogénesis
del aprendizaje (Piaget y García, 1986: 31). Sin embargo se ha advertido al respecto:
“A menudo se toma como un hecho que el desarrollo del niño tiende hacia y debe rígidamente tender
hacia el logro de conceptos estandarizados euclidianos y newtonianos del mundo. Pero a menudo se
olvida que los puntos de vista euclidiano y newtoniano son efectivamente modelos de las geometrías del
mundo real y sistemas físicos más que hechos dados” (Downs y Stea, 1973: 247).
Si añadimos a todo lo visto hasta el momento esta afirmación, se comprende que
haya investigadores (Laurendeau y Pinard, 1968) que han evolucionado hacia posiciones más
críticas con la jerarquía y la cronología piagetianas de la (las) geometría(s). Tales
autores optan más por la existencia de cierto sincronismo entre representaciones
de varios tipos, por ejemplo de tipo topológico y de métrico.
Fuente: https://www.apcor.pt
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 28
La percepción del espacio
El modelo por etapas de Piaget supone una concepción del desarrollo cognitivo
siempre positivo (de menos a más, de “peor” a “mejor”) en el que lo sabido
anteriormente se ve mejorado (en cantidad y calidad) por lo nuevo conocido: “lo que
fue rebasado está de alguna manera integrado en el rebasante” (Piaget y García, 1986: 33). Se
trata de “un proceso (…) de naturaleza completamente general (…) que conduce de lo
intra-objetal (o análisis de los objetos), a lo inter-objetal (o estudio de las relaciones y
transformaciones) y de allí a lo trans-objetal (o construcción de las estructuras)” (Piaget y
García, 1986: 33).
Diversos autores han cuestionado si tal planteamiento es siempre de aplicación
(generalizable). Se cita (Doppelt, 1978) el caso de determinadas teorías científicas que,
pese a ser admitidas durante cierto tiempo (por ejemplo, las teorías de Dalton en
química), resultaron ser erróneas.
“¿Es la teoría einsteniana superior a la newtoniana en términos puramente lógicos? No. Ambas pueden ser
caracterizadas en términos de cálculo predicativo y ambas comparten las mismas reglas de relaciones lógico-
operacionales (…) La lógica de Einstein no es, en ningún sentido, superior a la de Newton; la superioridad está
dada por el contenido de la teoría y no por sus características formales (…) A pesar de ello, de acuerdo con
Piaget y García, la lógica de "trans-" [aceptación e integración simultánea] es superior a la del "inter-" [que “salte”
de una a la otra] que es, a su vez, mejor que la del "intra-" [limitarse a tener en cuenta una sola]. (…) no quiero
decir que el paralelo entre psicogénesis y progreso científico constituya una hipótesis hueca e inútil (…) Sin
embargo, como tantos otros estudiosos de la tradición de análisis de la ciencia, Piaget y García han elegido sólo
aquellos eventos que confirman su teoría y han ignorado los que la refuta (…) el paralelismo entre
psicogénesis e historia de la ciencia debe ser visto (…) como parcial ya que las evidencias que se ofrecen son
insuficientes e inadecuadas para considerarlo como una "teoría del desarrollo científico” (Elguea, 1986: 119).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 29
La percepción del espacio
Es, pues, el sujeto el que construye, desarrolla y comprende el espacio de acuerdo
a dos grandes momentos que, aunque claramente distintos, se complementan entre sí
(Alsina, Burgués y Fortuny, 1987):
 El que se realiza en forma directa mediante la percepción espacial y la intuición, de
naturaleza eminentemente visual y sensitiva.
 El que se realiza en forma reflexiva, estableciendo conexiones con una
construcción lógica mediante palabras y representaciones.
Para lograr la efectiva emergencia de la percepción y la representación espacial
y poder así sentar las bases fundamentales de los conocimientos geométricos, resulta
necesario distinguir entre tres formas de percepción, las cuales han de ser
trabajadas en el currículo (Vecino, 2001):
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 30
La percepción del espacio
Tipo de percepción Tratamiento de las figuras Rasgos de su tratamiento didáctico1
Intrafigural
Análisis de las figuras (como entes
independientes).
Se tienen en cuenta las relaciones
internas de una figura.
- Estaticidad.
- Independencia.
- Indescomponibilidad.
- Incapacidad de medir.
- Adireccionalidad.
Interfigural
Análisis de las relaciones entre distintas
figuras.
- Dinamicidad.
- Dependencia.
- Componibilidad.
- Posibilidad de medición.
- Consideración de distintas direcciones.
Transfigural
Análisis de las propiedades y estructuras
generales de cualquier figura.
Estructuras o propiedades que determinan
su clasificación o clasificaciones (sea de
acuerdo con distintas geometrías o una
misma geometría).
- Diferenciación según invariantes.
- Dependencia en base al espacio considerado.
- Sistemas de medida.
- Dirección, orientación y localización.
Nota 1: Vecino (1996).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 31
La percepción del espacio
En la etapa de Infantil (entre 4 y 7 años), existe una percepción del espacio “a
caballo“ entre la intrafigural y la interfigural, lo que a priori debería dejar fuera del
currículo de Infantil a la percepción transfigural (Chamorro, 2005a: 262).
Berthelot y Salin (1992: 353-356) establecen una serie de propuestas a considerar en la
introducción de programas curriculares específicos para el desarrollo del espacio:
 Existencia de conocimientos espaciales pregeométricos.
 Desarrollo de tales conceptos antes (o simultáneamente) de los conceptos
geométricos básicos.
 Conveniencia de introducir, de forma explícita, objetivos relativos a
“determinados conocimientos espaciales útiles” en la enseñanza de matemáticas
y, en particular, “en lo relativo al macroespacio y el dominio de la representación
material de objetos”.
 El establecimiento de contratos didácticos netamente distintos según se trate de
espacio o de geometría, distinguiendo lo geométrico de lo práctico, poniendo en
valor la especificidad de cada uno de estos aspectos.
 Consideración, desde Primaria, de los conceptos fundamentales de la geometría
como herramientas (outils) para la resolución de problemas espaciales, “articulando
la problemática de la modelización con la problemática [meramente] geométrica”.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 32
La representación del espacio
Algunos autores (Bideaud, 1980) han mostrado cómo, es posible apreciar que, ya en niños
de 5-6 años, la representación del espacio tiene lugar en forma de una progresiva
geometrización (conversión de la realidad —ageométrica— en geometría o
plasmación de ésta en forma de geometría).
Vamos a centrarnos por un momento en las investigaciones relativas a la
representación del espacio a partir de la realización de recorridos que lo recorran (su
“navegación”). En concreto por medio de los robot “Tortuga” programados en LOGO
(Papert, 1980; Péres, 1987).
Tortuga LOGO. Fuente: http://www.obsolete-tears.com
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 33
La representación del espacio
De acuerdo con los resultados obtenidos este proceso de “geometrización” descansa
fundamentalmente sobre dos capacidades distintas (Chamorro, 2005a: 263):
 La variación del impulso motor (interrupción o prolongación de un trayecto).
 La interiorización de secuencias cada vez más largas.
Y que resulta conveniente complementar con una creciente codificación a través de
los registros gráfico y/o verbal (simultáneas o posteriores a la codificación motora).
Code & GoTM Robot. Fuente: http://www.techagekids.com
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 34
La representación del espacio
Alternativas más actuales, complejas y “aparentes”…
LEGO MINDSTORMS® EV3
El tándem Makeblock/Arduino
Fuente: https://education.lego.com/en-us/shop/mindstorms%20ev3
Fuente: https://makeblock.es
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 35
La representación del espacio
Con relación al desarrollo de las habilidades espaciales, Liben (1981: 11-13) establece una
clasificación que puede ofrecer claves en el diseño de currículos:
 Productos espaciales: aquellos que “representan el espacio, independientemente
del medio [empleado]; croquis, mapas, modelos a escala, o descripciones verbales”.
 Pensamientos espaciales: “pensamiento (…) [relacionado] con el espacio (…)
[rotaciones o traslaciones mentales, por ejemplo]”.
 Memoria espacial: “cualquier información relacionada con el espacio y almacenada
en el cerebro” y de la que el individuo no ha de ser necesariamente consciente.
Liben superpone a esta división otra que tiene en consideración (distingue entre) si se
trabaja con contenidos concretos/específicos (pertenecientes al entorno en el que
puede maniobrar el sujeto) o abstractos (relativos “conceptos” espaciales).
Tipos de representación espacial (Liben, 1981).
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 36
La representación del espacio
Con relación a la representación espacial, para Pecheux (1990) :
 La construcción de diversos tipos de representación espacial se fundamenta sobre
codificaciones diversas de la realidad espacial.
 La práctica pedagógica debe ir preferentemente desde la toma de conciencia de los
aspectos espaciales de un movimiento hasta la adquisición del vocabulario
correspondiente.
Por ello, una secuencia didáctica bien planteada ha de implicar el manejo de
codificaciones/decodificaciones de distinto tipo, partiendo de un lenguaje
previamente adquirido y que suponga “la articulación simbólica de una sucesión de
movimientos” (Vecino, 1996:261).
Fuente: https://i.pinimg.com
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 37
Tipos de espacio
Partamos de lo manifestado por Camargo (2011: 49):
“En algunos experimentos en los que pedían a niños de cinco años indicar la localización de ciertos objetos
tridimensionales en relación a otros, los investigadores encontraron que los niños tenían más éxito en la tarea si se
les permitía moverse alrededor de los objetos o se les daba un modelo físico [que lo abarcara] del lugar en donde
estaba el objeto, pues de esa manera podían establecer varios puntos de referencia a partir de los cuales codificar
la localización de los objetos.”
Dependiendo de nuestra capacidad de visualización y del propio desarrollo cognitivo,
la forma de percibir el espacio no siempre es igual.
A la hora de “construir” el espacio se ha descubierto (Gálvez (1985); Brousseau (2000) una
importante variable a tener en cuenta: el tamaño del espacio a representar.
Dependiendo del tamaño del espacio, la relación entre sujeto y espacio cambia
profundamente de modo que el sujeto será capaz de llevar a cabo determinadas
acciones (y no otras) dentro de él. Así, podemos distinguir entre:
Microespacio Mesoespacio Macroespacio
http://www.aprendiendoconmontessori.com https://www.pinterest.es/pin/558235316290775739/ http://www.airpano.com/
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 38
Tipos de espacio
Microespacio
El sujeto puede ver, tocar y desplazar los objetos de este espacio sin necesidad
de cambiar de punto de vista (escenario de manipulación de objetos pequeños). Se
corresponde con una percepción de relaciones exclusivamente intrafigurales.
Mesoespacio
Espacio que se sitúa al alcance de nuestro campo visual global permitiendo giros
de cabeza (por ejemplo todo lo que contiene una estancia) y accesible a través del
desplazamiento del sujeto. Entre “0,5 y 50 veces la estatura del sujeto” (Brousseau, 1983).
Su construcción “requiere la integración de los diferentes puntos de vista que el sujeto
va obteniendo en sus desplazamientos, a base de ir yuxtaponiendo representaciones
parciales hasta construir (progresivamente) una visión de conjunto” (Chamorro, 2005b: 7).
Macroespacio
Espacio de las grandes dimensiones en el que sólo una parte queda al alcance de
nuestra vista. Requiere el desplazamiento del individuo para poder percibirlo en su
totalidad. Se le ha denominado “el espacio de los recorridos en la ciudad” (Berthelot y Salin,
1992: 101). Cabe destacar los espacios urbano, rural y marítimo (Chamorro, 2005b: 7). Para su
organización basta con dos dimensiones (obviando la altura) y requiere coordinar el
sistema de referencia corporal (delante-detrás, derecha-izquierda) con un sistema de
referencia fijo externo al sujeto.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 39
Tipos de espacio
Microespacio Mesoespacio Macroespacio
Acceso del
sujeto
Sector del espacio, próximo al sujeto.
Contiene objetos accesibles a la
manipulación y visión.
Accesible a una visión global, casi
simultánea (p. ej., el aula).
Para reconstruirlo, es necesario que el
sujeto se desplace. Es el espacio de los
desplazamientos del sujeto.
Accesible sólo a visiones locales (p.
ej., una ciudad). La visión global sólo
puede ser construida mentalmente (a
menos que se vea desde un avión).
Posibilidad de desplazamientos.
Necesidad de puntos de
referencia representaciones
Todos los desplazamientos del objeto y
del sujeto son posibles.
Permite una percepción exhaustiva del
objeto.
Como ahora los objetos permanecen
fijos, funcionan como puntos de
referencia, perceptibles sólo desde
ciertas perspectivas.
Desplazamientos del sujeto restringidos
por la disposición de los objetos.
Los objetos son fijos y funcionan como
puntos de referencia, pero sólo una
parte de estos queda al alcance de la
vista.
Densidad informacional.
Necesidad de
conceptualizaciones
Alta densidad informacional para el
sujeto.
Control empírico de relaciones
espaciales. No hay necesidad de
conceptualización.
Menor densidad informacional, mayor
coste de los desplazamientos.
Requiere un cierto nivel de
conceptualización para integrar y
coordinar distintas perspectivas.
De acuerdo con su densidad
informacional decreciente, encontramos :
espacio urbano, rural y marítimo.
La conceptualización resulta
imprescindible para reconstruir la
continuidad del espacio y lograr una
representación global por ser imposible la
percepción directa.
Centraciones y descentraciones Sujeto fuera del espacio (exterior).
Centrado en su propia perspectiva. No
necesita descentrarse de su punto de
vista para representarse otras
perspectivas del objeto.
Sujeto dentro del espacio (interior).
Necesita descentrarse para construir una
representación única de ese espacio,
dentro de la cual, debe situarse a sí
mismo.
Sujeto dentro del espacio (interior),
necesita descentrarse para integrar y
coordinar percepciones fragmentarias.
Espacio como entorno o como
continente
Espacio generado en torno al objeto; es
“el espacio del objeto” frente al cual se
sitúa el sujeto.
No necesita el espacio como
continente, sino como entorno. No hace
falta un sistema de referencias externo al
objeto.
Las propiedades espaciales son
atribuidas al objeto.
El espacio es considerado como
continente homogéneo de los objetos.
Las propiedades del espacio son: es
extenso (incluye la noción de distancias),
posee tres dimensiones y no isótropo
(según dónde se sitúe un objeto el coste
de acceso será uno u otro pues hay
pasillos, escaleras, etc.).
Requiere un sistema de referencia fijo
para poder orientarse.
Espacio como continente construido
intelectualmente.
Propiedades del espacio: extenso, tres
dimensiones e isótropo (el espacio
abierto que supone permite desplazarse
en cualquier dirección y los costes de ello
permanecen invariables).
Requiere, para orientarse, coordinar el
sistema de referencia del sujeto (móvil)
con otro externo y fijo.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 40
Propuesta de actividades
Microespacio
Proporcionar a los alumnos una cuadrícula de 4x4, 5x5, etc., dependiendo de la edad,
con elementos representados sobre ellos y una cuadrícula con las mismas
dimensiones vacía. El alumno que dispone de la cuadrícula con los elementos debe
indicar verbalmente a su compañero dónde se encuentra cada objeto para que lo
represente sobre la suya vacía.
Varios vasos o recipientes opacos en donde se introduce una canica o elemento similar
para realizar el juego de los trileros (“¿dónde está la bolita?”) con nuestros alumnos.
Proporcionar a los alumnos dos dibujos, fotografías o similar que aparentemente sean
iguales pero en las que existen diferencias para jugar a buscarlas.
Proporcionar a los alumnos una figura construida con policubos o piezas de
construcción y el dibujo de cuatro piezas que parecen representar la que le hemos dado
físicamente pero colocadas desde una perspectiva diferente. Primeramente los
alumnos podrán modificar la orientación de la figura física para determinar qué
representaciones coinciden con la figura dada, para posteriormente, a partir de otra ficha,
intentar determinarlo sin mover la figura.
Realizar pasatiempos como pueden ser sopas de letras o recorridos en laberintos.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 41
Propuesta de actividades
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/571886852674737676/
Fuente: https://www.123rf.com Volver
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 42
Propuesta de actividades
Fuente: http://www.reseteomatematico.com
Fuente: https://www.pinterest.es/pin/516506650999841134/
Volver
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 43
Propuesta de actividades
Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/324329610641070092/ Fuente: https://www.euroresidentes.com
Fuente: http://www.rinconutil.com
Volver
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 44
Propuesta de actividades
Mesoespacio
Búsqueda del tesoro: un grupo de alumnos esconde un “tesoro” en el aula que otro grupo
deberá localizar a partir del plano que se les proporcione.
Dictado de desplazamientos: sobre un circuito de psicomotricidad (cuerdas
extendidas, obstáculos, túneles, “pasos elevados”, etc.) y en un espacio suficientemente
amplio (patio o gimnasio), se le indicará al alumno el recorrido a seguir: pasa por
encima/la derecha/la izquierda de la cuerda”, “pasa por dentro/la izquierda/la derecha del
túnel”, etc. (https://www.youtube.com/watch?time_continue=68&v=3Ttt_ODVBz4). Puede
llevarse a cabo con varios alumnos para dar lugar a situaciones divertidas en las que
parezca que van a chocar todos, etc. Una variante puede hacer uso de una cuadrícula
sobre el suelo del aula o patio por donde se va a ir desplazando un alumno (que será el
que “dicte” con sus movimientos), mientras el resto tendrán que emular el movimiento
sobre una cuadrícula de papel (https://www.youtube.com/watch?v=SScG63milFA).
A partir de la utilización de una maqueta que simula la clase, colocar elementos sobre ella
en la misma localización en que se encuentra en el aula. Al principio la maqueta estará
orientada en la misma posición que la clase y posteriormente cambiaremos la posición.
Disponer de varias cajas de zapatos o similar distribuidas por el aula. Un alumno tendrá
los ojos vendados y otro compañero deberá guiarle para que sea capaz de llegar a cada
caja y recoger el contenido que hay en ella.
Proporcionar a los alumnos vías de madera o cartulina para que construyan un circuito
siguiendo una serie de indicaciones que el docente dará verbalmente.
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 45
Propuesta de actividades
Fuente: http://juegosjuguetesymuchomas.blogspot.com.esFuente: http://escuelainfantilvickie.es
Volver
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 46
Propuesta de actividades
Fuente: http://www.woodenrailway.info/layout/guide/basicloop.html
Volver
Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 47
Propuesta de actividades
Macroespacio
Pedir a los alumnos que realicen una descripción y un plano del recorrido que realizan
para ir de casa al colegio y viceversa.
Realizar una búsqueda del tesoro en un espacio más amplio (un parque o jardines).
Elaborar una gymcana por todo el colegio, parque o espacio amplio para que mediante la
búsqueda de pistas (por medio de indicaciones verbales o escritas) resuelvan un enigma.
Representar una escultura, edificio y construcción arquitectónica desde distintos puntos
de vista.
Trabajo con cartografía en formato papel o visualizadores online (de mapas o imágenes
satélite): Google Earth (https://www.google.es/intl/es/earth/index.html), Iberpix
(http://www.ign.es/iberpix2/visor/), Vissir (http://www.icc.cat/vissir3/), etc.
www.unir.net
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseaujoleschuk
 
Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoPatricia Diaz
 
Proyecto matemáticas
Proyecto matemáticasProyecto matemáticas
Proyecto matemáticassayn18
 
planificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoplanificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoMacarenaMesinguer
 
Didactica geometria tema 4
Didactica geometria   tema 4Didactica geometria   tema 4
Didactica geometria tema 4Carlos Goñi
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosAugusto Burgos
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASIgnacio Palma Rojas
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"profesorado2015
 
Didactica geometria tema 2
Didactica geometria   tema 2Didactica geometria   tema 2
Didactica geometria tema 2Carlos Goñi
 
Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia macaguayo
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematicaCristian Cabral
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicialguesta67d37
 

La actualidad más candente (20)

Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 
Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseau
 
Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial Secuencia matemática. Nivel Inicial
Secuencia matemática. Nivel Inicial
 
Espacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamientoEspacio, tiempo y agrupamiento
Espacio, tiempo y agrupamiento
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
Proyecto matemáticas
Proyecto matemáticasProyecto matemáticas
Proyecto matemáticas
 
planificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo gradoplanificación matemática en segundo grado
planificación matemática en segundo grado
 
Didactica geometria tema 4
Didactica geometria   tema 4Didactica geometria   tema 4
Didactica geometria tema 4
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
 
Situaciones de brousseau
Situaciones de brousseauSituaciones de brousseau
Situaciones de brousseau
 
Comparacion metodos
Comparacion metodosComparacion metodos
Comparacion metodos
 
Nap Segundo Ciclo
Nap Segundo CicloNap Segundo Ciclo
Nap Segundo Ciclo
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
 
Didactica geometria tema 2
Didactica geometria   tema 2Didactica geometria   tema 2
Didactica geometria tema 2
 
Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Numeración acuerdo 2016
Numeración acuerdo 2016Numeración acuerdo 2016
Numeración acuerdo 2016
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 

Similar a Conocimientos espaciales y geométricos en la enseñanza

Didactica geometria tema 1
Didactica geometria   tema 1Didactica geometria   tema 1
Didactica geometria tema 1Carlos Goñi
 
Didactica geometria tema 3
Didactica geometria   tema 3Didactica geometria   tema 3
Didactica geometria tema 3Carlos Goñi
 
Didactica geometria tema 7
Didactica geometria   tema 7Didactica geometria   tema 7
Didactica geometria tema 7Carlos Goñi
 
Matematica arte contexto_interdisciplinar
Matematica arte contexto_interdisciplinarMatematica arte contexto_interdisciplinar
Matematica arte contexto_interdisciplinarreyesut90
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresFabricioMontero4
 
Didactica geometria tema 8
Didactica geometria   tema 8Didactica geometria   tema 8
Didactica geometria tema 8Carlos Goñi
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espaciokatyaroxanameza
 
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.katyaroxanameza
 
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoPropuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoDarío Ojeda Muñoz
 
Cómo se trata la geometría en las primeras edades
Cómo se trata la geometría en las primeras edadesCómo se trata la geometría en las primeras edades
Cómo se trata la geometría en las primeras edadesHilda Montaluisa
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espaciomezakaren
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espaciomezakaren
 
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioExposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioGabriela Paola Castillo Jiménez
 
Ross mate y su enseñanza puc
Ross mate y su enseñanza pucRoss mate y su enseñanza puc
Ross mate y su enseñanza pucNancy Ross
 
2da planificacion de 4to.docx
2da planificacion de 4to.docx2da planificacion de 4to.docx
2da planificacion de 4to.docxCristianEspinal2
 

Similar a Conocimientos espaciales y geométricos en la enseñanza (20)

Didactica geometria tema 1
Didactica geometria   tema 1Didactica geometria   tema 1
Didactica geometria tema 1
 
Didactica geometria tema 3
Didactica geometria   tema 3Didactica geometria   tema 3
Didactica geometria tema 3
 
Didactica geometria tema 7
Didactica geometria   tema 7Didactica geometria   tema 7
Didactica geometria tema 7
 
Matematica arte contexto_interdisciplinar
Matematica arte contexto_interdisciplinarMatematica arte contexto_interdisciplinar
Matematica arte contexto_interdisciplinar
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 
Didactica geometria tema 8
Didactica geometria   tema 8Didactica geometria   tema 8
Didactica geometria tema 8
 
J Rey
J ReyJ Rey
J Rey
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
 
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.
Lectura: Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio.
 
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioReflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
 
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteoPropuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
Propuesta didáctica para potenciar procesos de conteo
 
Cómo se trata la geometría en las primeras edades
Cómo se trata la geometría en las primeras edadesCómo se trata la geometría en las primeras edades
Cómo se trata la geometría en las primeras edades
 
evaluación global
evaluación globalevaluación global
evaluación global
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
 
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioExposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Exposición de Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
 
Evidencialectura terceraunidad
Evidencialectura terceraunidadEvidencialectura terceraunidad
Evidencialectura terceraunidad
 
Ross mate y su enseñanza puc
Ross mate y su enseñanza pucRoss mate y su enseñanza puc
Ross mate y su enseñanza puc
 
2da planificacion de 4to.docx
2da planificacion de 4to.docx2da planificacion de 4to.docx
2da planificacion de 4to.docx
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Conocimientos espaciales y geométricos en la enseñanza

  • 1. Didáctica de la geometría Tema 6. Conocimientos espaciales y conocimientos geométricos Ignacio Carlos Maestro Cano
  • 2. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 2 Índice ► Contextualización del tema en la asignatura ► Esquema de contenidos ► Guía de estudio ► Introducción ► Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio ► Percepción del espacio ► La representación del espacio ► Tipos de espacio ► Diseño de actividades para la construcción del espacio
  • 3. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 3 Contextualización Tema 1. Enseñanza y aprendizaje de la geometría La geometría en la vida/en el mundo/en la realidad. Su importancia. Consideraciones acerca de su enseñanza y aprendizaje (peculiaridades). Tema 2. Desarrollo de la Geometría en el marco curricular Currículo de infantil. Currículo de primaria. Estructura de los contenidos. Recomendaciones del NCTM. Tema 3. Las aportaciones de Piaget al campo de la geometría Aplicación del conocimiento de la psicología de la infancia a la didáctica de la geometría. Geometrías topológica, proyectiva y euclídea o métrica. Tema 4. Las aportaciones del matrimonio Van Hiele al campo de la geometría Teoría de los niveles de razonamiento (visualización o reconocimiento, análisis, ordenación o clasificación, deducción formal y rigor). Independientes de la edad, ¿cómo aplicar a infantil y primaria? Tema 5. Teoría cognitiva de Duval para la enseñanza de la Geometría Relación con la interpretación y utilización de dibujos, figuras y esquemas (visualización y razonamiento). Formas de aprehensión (perceptiva, discursiva y operativa). Tipos de actividades geométricas (botanista, agrimensor geómetra, constructor e inventor). Tema 6. Conocimientos espaciales y conocimientos geométricos Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio. Percepción del espacio. Tipos de espacio (micro, meso y macro). Tema 7. Dificultades y obstáculos en enseñanza de la geometría Importancia del uso de términos y expresiones precisas (vocabulario geométrico). Utilidad de la representación (para facilitar el acceso a otro tipo de conocimientos no geométricos: simbolización, p. ej.). Tema 8. Recursos y materiales Recursos manipulativos y diseño de actividades. Uso de las TIC.
  • 4. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano Esquema de contenidos
  • 5. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 5 Guía de estudio (1)
  • 6. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 6 Guía de estudio (y 2) Bibliografía • Berthelot, R. y Salin, M.H. (1992). L'enseignement de l'espace et de la geometrie dans la scolarité obligatoire (tesis doctoral). Université de Bordeaux. • Berthelot, R. y Salin, M.H. (1993). La enseñanza de la geometría en la escuela primaria, Grand 53. • Berthelot, R., y Salin, M.H., (2001). L’enseignement de la géométrie au début du collège, Petit X 56, pp. 5-34. • Bideaud, J. et al. (1980). La représentation de l’espace. Stratégies pédagogiques et instruments de contrôle. Recherches Pédagogiques 106. Paris: INRP. • Brousseau, G. (1983). Etude de questions d'enseignement, un exemple: la geometrie. Seminaire de didactique des mathematiques et de l'informatique. Grenoble: IMAG, LSD. • Brousseau, G. (2000). Les propriétés didactiques de la géométrie élémentaire: l’étude de l’espace et de la géométrie. Recuperado el 15 de mayo de 2012: http://dipmat.math.unipa.it/~grim/brousseau_geometrie_03.pdf • Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación 60. • Chamorro (Coord.) (2001): Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: M.E.C.D. • Chamorro, M.C. (2005a). Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación. • Chamorro, M.C. (2005b). Matemática para la cabeza y las manos: la enseñanza de la geometría en la Educación Primaria. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias Organizado por la Editorial Proyecto Sur y el Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF) «Las Acacias», Madrid, España. • Darke I. (1982). A review of research related to the topological primacy thesis, Educational Studies in Mathematics, 13: 119-142. • Downs, R.M. y Stea, D. (1973). Image and Envioronment. Chicago: Aldine Publishing Company. • Elguea, J. (1986). Piaget Jean y Rolando García, Psicogénesis e historia de la ciencia, Siglo XXI Editores, México, 2a. ed., 1984. (reseña). Estudios Sociológicos IV, 111-120. • Gálvez, G. (1985). El aprendizaje de la orientación en el espacio urbano. Una proposición para la enseñanza de la Geometría en el Escuela Primaria (tesis doctoral). México: Centro de Investigación del IPN. • Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas. En: Parra, C. y Saiz, I. (comps.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós. • Giovagnoli, G., Vicari, S., Tomassetti, S. y Menghini, D. (2016). The Role of Visual-Spatial Abilities in Dyslexia: Age Differences in Children’s Reading? Frontiers in Psychology 7: 1997. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01997 • Lepecq, J.C. (1982). Référentiels spatiaux et espace des positions chez le jeune enfant (tesis doctoral sin publicar). Paris: Université de Paris. • Liben, L.S. (1981). Perspective-taking skills in young children: Seeing the world through rose-colored glasses. Developmental Psychology 14, pp. 87-92. • Pecheux, M.G. (1990). Le développement des rapports des enfants à l’espace. Paris: Nathan. • Pestalozzi, J.H. (1801). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. • Piaget J. y García R. (1986). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI. • Piaget, J. (1929). The Child's Conception of the World. London: Routledge & Kegan Paul Ltd. • Piaget, J. (1984). La representation de l’espace chez l’enfant. Paris: PUF. • Piaget, J. y Inhelder, B. (1956). The child's conception of space. London: Routledge & Kegan Paul. • Quaranta M.E. y Ressia de Moreno, B. (2009 ). La enseñanza de la Geometría en el jardín de infantes. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Disponible en línea en: http://servicios2.abc.gov.ar/ lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/geometriaeneljardin/descargas/geometria_inicial.pdf • Ruiz, L., García, F. J. y Lendínez, E. M. (2013). La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones especiales en la Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 2(1): 95-118. http://funes.uniandes.edu.co/2100/ • Vecino F. (2001). La enseñanza de la geometría en la Educación Primaria en M. C. • Vecino, F. (2004). La consideración de distintas representaciones geométricas y su influencia en la proposición de una didáctica coherente de la geometría. En: Chamorro, M.C. (dir), Números, formas y volúmenes en el entorno del niño. Madrid, MECD. • Vergnaud, G. (1982). The acquisition of arithmetical concepts. Educational Studies in Mathematics 10, pp. 263-274. • Vergnaud, G. (1991). El niño, las Matemáticas y la realidad. México: Trillas.
  • 7. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 7 Introducción Para el hombre el espacio, más correctamente el territorio, (tan sólo) remite a un “ser ocupado”. Así, todo espacio vacío no es sino (resulta difícil no concebirlo así) un espacio que en algún momento se verá ocupado, será “realizado”. Si la nada no (nos) es nada, en cambio, el espacio...lo es todo. Esa parece ser la condición dominadora del hombre, aparentemente nunca satisfecho con lo que tiene. El ser humano es un “colonizador del espacio”. En tanto que colonizador, la primera necesidad que ha de ver satisfecha es la de organizar el espacio, esto es, sistematizarlo por así decir a través de una geometría (“geometrizarlo”). Se habla con frecuencia del agotamiento de los recursos naturales, sin pensar que el espacio que es el recurso natural por antonomasia.
  • 8. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 8 Introducción
  • 9. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 9 Introducción No existe una materia específica en la escuela que aborde las habilidades espaciales sino que ésta queda repartida entre las distintas materias: lectura, escritura, conocimiento del medio, etc. Ya desde que son bebés, incluso antes de adquirir movilidad, las personas tenemos contacto con actividades de carácter espacial (para localizar un juguete por ejemplo). En ese sentido, desde muy pequeños las habilidades espaciales están ahí pero requieren ser trabajadas, no se desarrollarán como por arte de magia: puzles (Levine et al., 2012), sopas de letras, bloques de construcción, etc. Por otra parte, ocurre que mientras unos padres utilizan un vocabulario espacial de apenas cinco palabras, otros dicho amplían este “repertorio” a las 500 palabras. Algo que tendrá sus repercusiones. https://edukame.com/por-que-los-puzzles-son-tan- buenos-para-los-ninos
  • 10. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 10 Introducción La geometría son las matemáticas (la ciencia) de las formas y del espacio. Hasta ahora nos hemos centrado en las primeras. Geometría (RAE): “estudio de las propiedades y de las magnitudes de las figuras en el plano o en el espacio”. En otras palabras, podríamos decir que el espacio “está ahí”, mientras que la geometría (su organización u ordenamiento) la ponemos nosotros. Consecuencias:  Geometría y espacio hacen referencia a aspectos distintos (Berthelot y Salin, 1995).  La geometría ha de ponerse a disposición del espacio. Los conocimientos espaciales hacen referencia a acciones y comunicaciones relativas al espacio sensible, mientras que los conocimientos geométricos se refieren al espacio “conceptualizado”, dentro del cual la validez de una afirmación queda determinada a través de un proceso deductivo y no empírico, tal y como sucede en el caso de los conocimientos espaciales. No debe confundirse el concepto de espacio físico (el que podemos “recorrer” o “tocar”) con ése espacio “abstracto” o conceptual (no existente en la realidad y tan ideal como lo pueda ser cualquier “objeto” matemático). Sin embardo, el individuo será capaz de resolver un determinado problema acudiendo a cualquiera de los dos (podemos saber si una cama cabe en un dormitorio acudiendo a una variante del espacio conceptual con la ayuda, por ejemplo, de un plano), esto es, sin necesidad de acudir el espacio físico.
  • 11. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 11 Introducción http://www.learning-history.com/dna-extinction-neanderthals/
  • 12. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 12 Introducción Fuente: http://mentalfloss.com
  • 13. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 13 Introducción Dentro del contexto de los conocimientos espaciales, posee gran importancia la propia representación del espacio, los “grafismos del espacio” (planos, mapas, dibujos técnicos, dibujos geométricos, etc.). Estos constituyen tareas “imprescindibles para el correcto desenvolvimiento de todo ciudadano en su vida corriente” (Ruiz, 2013: 96).
  • 14. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 14 Introducción Pese a ello, los conocimientos espaciales útiles para la vida son excluidos de manera casi sistemática de los currículos escolares (Gálvez, 1985; Berthelot y Salin, 1993, 2003 y 2005; Gobert, 2001). Los individuos han de terminar aprendiéndolos, como buenamente pueden (con importantes deficiencias y malas interpretaciones), conforme se presentan las ocasiones en las que se éstos se hacen necesarios. Ya en un plano educativo, es posible (y necesario) diferenciar entre contenidos espaciales y contenidos geométricos:  Contenidos espaciales: aquellos conocimientos relativos a la orientación y localización en el espacio, la representación de posiciones y desplazamientos, (propios y de los objetos). Los relacionados con las denominadas “habilidades espaciales”. Trabaja con ideas espaciales creadas para modelizar el espacio físico y permitirnos resolver problemas en el espacio real, pero no se identifican con él.  Contenidos geométricos: aquellos conocimientos relativos a las figuras y cuerpos geométricos (análisis, descripción, medición y reproducción). Tal y como lo explican Quaranta y Ressia (2009: 31): “La geometría no tiene como objeto de estudio determinados aspectos de la naturaleza, sino el estudio de una reproducción necesariamente arbitraria —idealizada— de la misma”. De este modo, los problemas asociados al conocimiento geométrico “no refieren al espacio físico y sus objetos sensibles, sino a un espacio constituido por las conceptualizaciones que el niño se construye acerca del espacio físico” (Quaranta y Ressia, 2009: 32).
  • 15. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 15 Introducción De la conjunción de ambos saberes, de la aplicación de los conocimientos geométricos y de su puesta al servicio del conocimiento espacial surge lo que se denominan conocimientos espacio-geométricos (Berthelot y Salin, 1993). Tal y como han señalado algunos autores, “como parte del conocimiento matemático, la geometría se vinculó inicialmente a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al espacio físico, pero paulatinamente se desprendió de esta problemática” (Quaranta y Ressia, 2009: 25). Tradicionalmente, la enseñanza de herramientas y nociones espaciales se limitaba al estudio de las figuras geométricas elementales y poco más (nombrar y representar figuras, memorizar fórmulas, calcular áreas y volúmenes, etc.). Coincidiendo con la divulgación de los trabajos de Piaget (años 80), los currículos empezaron a incluir un bloque que se denominó “Exploración del espacio y primeros pasos en geometría”. Se comienza así a hacer referencia explícita a la necesidad de plantear en el aula situaciones que permitan progresar en lo relativo a la orientación espacial: “situación del propio cuerpo en el espacio”, “situación de los objetos en el espacio”, “posiciones relativas”, etc.
  • 16. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 16 Introducción https://coneducacion.wordpress.com http://www.aulapt.org
  • 17. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 17 Introducción Hay un espacio “sensible” que es aquél en el que están contenidos los objetos y que nos es accesible a través de los sentidos y un espacio “geométrico”, que resulta de determinado esfuerzo teórico al que denominamos “geometría” y que nos permite dar razón de lo sensible, concebir lo percibido (Chevallard, 1990; Mercier y Tonelle, 1991; Laborde, 1988). Queda clara la distinción entre conocimiento geométrico y conocimiento espacial y cómo el primero es pilar fundamental para el desarrollo del segundo. Así, el propio Piaget abordó ambos problemas por separado: La géométrie chez l'enfant y La representation de l'espace chez l'enfance. Por cierto, y curiosamente, partiendo del espacio (que abordó en primer lugar) o incluso de “la realidad”, en The Child's Conception of the World (Piaget, 1929:1), hacia la geometría.
  • 18. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 18 Introducción No debe olvidarse que la orientación espacial constituye una habilidad básica que interviene sobre el desarrollo del niño previniendo dificultades a distintos niveles como son el perceptivo, el motor o incluso el social y personal. Algunos estudios (Zhou, McBride-Chang y Wong, 2014; Pestalozzi, 1801) afirman que (a través de cuestiones como la direccionalidad) juega también un papel esencial en el desarrollo de la lectoescritura (el niño necesita saber que ciertas formas como “d” y “b”, “w” y “m” o “6” y “9” cambian su significado por simple rotación). Fuente: Cziker (2016).
  • 19. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 19 Introducción Berthelot y Salin (1992: 13-14) han resumido las diferencias entre conocimientos espaciales y conocimientos geométricos así:  La génesis: Cualquier niño posee conocimientos espaciales antes mismo de proponerse aprender nociones de geometría: “La geometría debe ser enseñada para existir”.  El vocabulario: geometría y espacio implican el uso de palabras de carácter común, pero con un significado concreto específico, distinto.  La naturaleza de la validación: el problema del cristalero es un problema de naturaleza espacial, mientras que su equivalente geométrico sería: “encuentra un conjunto de propiedades que caractericen (por completo) a un paralelogramo”. En los problemas de naturaleza espacial, suele bastar con “mostrar” la solución y validarla empíricamente mientras que en los problemas de naturaleza geométrica se precisa de una solución matemáticamente probada. En geometría es necesario demostrar, no basta con mostrar.  La organización de los conocimientos: Es bien conocida la forma en que son estructurados los contenidos de geometría (figuras, polígonos regulares, posición relativa de rectas, paralelismo, perpendicularidad, clasificación de ángulos, etc.), mientras que la estructura de los conocimientos espaciales es mucho menos conocida pese a que son utilizados en multitud de tareas cotidianas y/o profesionales.
  • 20. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 20 Introducción Conscientes de esta diferenciación, se ha (Berthelot y Salin, 1992; 2001; 2005) señalado la conveniencia de generar en el contexto escolar, y desde las etapas más tempranas, situaciones que planteen problemas de naturaleza espacial que favorecerán el control, anticipación y modelización de este tipo de tareas. Fuente: Lohman et al. (1987). Fuente: Alias (2000).
  • 21. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 21 Introducción No cabe duda de la importancia de la modelización en el establecimiento de una relación entre mundo sensible o real y geometría (mundo simplificado), una relación que no surge de manera espontánea y natural en los alumnos y que, por tanto, debe ser favorecida (diseño de situaciones-problema). Para ello Berthelot y Salin (2005) proponen la adopción de una doble perspectiva:  Modelización espacio-analógica: propone la resolución de problemas en el espacio “vivido” a través de estrategias basadas en la construcción de esquemas, croquis, dibujos, etc. Esta modelización conservará todas aquellas propiedades de naturaleza topológica (conectividad, orden, continuidad, etc.), no sucediendo así siempre con las de carácter más geométrico (paralelismo, perpendicularidad, etc.).  Modelización espacio-geométrica: incorpora ya técnicas fundamentadas en conocimientos propiamente geométricos (ángulos, longitudes, perpendicularidad, etc.). Ello permite que se establezca ya un vínculo con el espacio sensible a través de las nociones geométricas, alcanzándose con ello un empleo significativo de la geometría como estrategia para la resolución de problemas espaciales. En la actualidad existen diversas herramientas informáticas que facilitan la elaboración de planos a escala (http://www.roomarranger.com/, http://www.sweethome3d.com/es/, https://floorplanner.com/).
  • 22. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 22 Introducción Fuente: http://noesparaviejos.blogspot.com.es Fuente: http://unaescuelaunailusion.blogspot.com.es Fuente: http://www.math-kitecture.com
  • 23. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 23 Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio La adquisición de los conocimientos y la percepción espacial supone a su vez el desarrollo de la intuición geométrica (Alsina, Burgués y Fortuny, 1987; Kuzniak, 2005, 2006 y 2010), dando lugar a una estrecha relación entre el espacio sensomotor o espacio físico y cómo se estructura éste en el espacio representativo a partir de la percepción, la medición y el empleo de nociones geométricas. Un desarrollo temprano de la conceptualización del espacio (Piaget) no implica una adecuada construcción de su representación. Más aún, se ha afirmado que “la construcción conceptual del espacio se construye en oposición a la percepción” (Camargo, 2011: 43). Surgen de aquí distintas hipótesis con relación a la capacidad en los niños de representar el espacio (Camargo, 2011: 43):  Hipótesis constructivista: la representación del espacio depende (surge a partir) de una organización progresiva de las acciones motoras y mentales (en especial hasta los 7-8 años) que permiten el desarrollo de esquemas operacionales. Es lo que Piaget (1956: 13, 16) denomina “la actividad perceptiva”. Aconsejable para la construcción mental (representación) del espacio.  Hipótesis de la primacía topológica: corresponde con la comprensión psicogenética de Piaget (tema 3) de un progreso que parte de lo topológico y progresa hacia lo euclídeo. Aconsejable para el aprendizaje de la geometría.
  • 24. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 24 Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio La construcción (activa) del espacio frente a una geometría más “pasiva”. Fuente: https://www.susankmann.com Fuente: http://www.asilonidodellerondini.com Fuente: https://scacchi012.wordpress.com/ Fuente: https://www.parentingscience.com/toy-blocks.html
  • 25. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 25 Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio Cada sujeto, en su interacción con el entorno, desarrolla y construye los conocimientos espaciales que le permitan desenvolverse con agilidad y afrontar toda aquella problemática que surja en él. Estos conocimientos de naturaleza informal se transformarán con posterioridad en objetos de conocimiento geométrico formales, siendo el sustrato en el cual se plantan y germinan los mismos. Por ello, para que se produzca la formación de dichos conceptos geométricos, es imprescindible que el estudio del espacio forme parte de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje del sujeto, que incluirá:
  • 26. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 26 Consideraciones psicopedagógicas en la representación del espacio De acuerdo con la revisión que llevara a cabo Lepecq (1982) de las ideas de Piaget, podemos considerar como hipótesis primordiales de su investigación (Chamorro, 2005a: 260):  En la etapa sensomotora comienza la construcción de las relaciones espaciales expresables únicamente a través de una geometría.  El espacio sensomotor (0-24 meses) es la base para la construcción de un ulterior espacio representativo (2-12 años).  Las relaciones topológicas son anteriores a las proyectivas y a las métricas en ambos tipos de espacio. Las dos primeras hipótesis han sido relativamente admitidas por la comunidad científica, no tanto la tercera (Lovell, 1959; Page, 1959; Darke, 1982). Ello nos lleva a considerar (Chamorro, 2005a: 260):  La importancia del estudio del espacio representativo como base para cualquier acción didáctica que pretenda basarse en unas sólidas referencias psicológicas.  La consideración simultánea de los diversos tipos de geometría (topológica, proyectiva y métrica) sin establecer a priori la preeminencia de ninguna de ellas. Consideraciones de carácter teórico sobre todo, pero también práctico, aconsejan organizar todo este trabajo (representación, percepción, organización y medida del espacio) en dos grandes apartados: la percepción del espacio y la representación del espacio.
  • 27. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 27 La percepción del espacio Piaget defiende la existencia de una “sorprendente analogía”, de un “paralelismo”, entre el proceso de construcción del conocimiento en la sociedad (desarrollo científico) y en el individuo (Piaget y García, 1986: 31) (aprendizaje): es la llamada psicogénesis del aprendizaje (Piaget y García, 1986: 31). Sin embargo se ha advertido al respecto: “A menudo se toma como un hecho que el desarrollo del niño tiende hacia y debe rígidamente tender hacia el logro de conceptos estandarizados euclidianos y newtonianos del mundo. Pero a menudo se olvida que los puntos de vista euclidiano y newtoniano son efectivamente modelos de las geometrías del mundo real y sistemas físicos más que hechos dados” (Downs y Stea, 1973: 247). Si añadimos a todo lo visto hasta el momento esta afirmación, se comprende que haya investigadores (Laurendeau y Pinard, 1968) que han evolucionado hacia posiciones más críticas con la jerarquía y la cronología piagetianas de la (las) geometría(s). Tales autores optan más por la existencia de cierto sincronismo entre representaciones de varios tipos, por ejemplo de tipo topológico y de métrico. Fuente: https://www.apcor.pt
  • 28. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 28 La percepción del espacio El modelo por etapas de Piaget supone una concepción del desarrollo cognitivo siempre positivo (de menos a más, de “peor” a “mejor”) en el que lo sabido anteriormente se ve mejorado (en cantidad y calidad) por lo nuevo conocido: “lo que fue rebasado está de alguna manera integrado en el rebasante” (Piaget y García, 1986: 33). Se trata de “un proceso (…) de naturaleza completamente general (…) que conduce de lo intra-objetal (o análisis de los objetos), a lo inter-objetal (o estudio de las relaciones y transformaciones) y de allí a lo trans-objetal (o construcción de las estructuras)” (Piaget y García, 1986: 33). Diversos autores han cuestionado si tal planteamiento es siempre de aplicación (generalizable). Se cita (Doppelt, 1978) el caso de determinadas teorías científicas que, pese a ser admitidas durante cierto tiempo (por ejemplo, las teorías de Dalton en química), resultaron ser erróneas. “¿Es la teoría einsteniana superior a la newtoniana en términos puramente lógicos? No. Ambas pueden ser caracterizadas en términos de cálculo predicativo y ambas comparten las mismas reglas de relaciones lógico- operacionales (…) La lógica de Einstein no es, en ningún sentido, superior a la de Newton; la superioridad está dada por el contenido de la teoría y no por sus características formales (…) A pesar de ello, de acuerdo con Piaget y García, la lógica de "trans-" [aceptación e integración simultánea] es superior a la del "inter-" [que “salte” de una a la otra] que es, a su vez, mejor que la del "intra-" [limitarse a tener en cuenta una sola]. (…) no quiero decir que el paralelo entre psicogénesis y progreso científico constituya una hipótesis hueca e inútil (…) Sin embargo, como tantos otros estudiosos de la tradición de análisis de la ciencia, Piaget y García han elegido sólo aquellos eventos que confirman su teoría y han ignorado los que la refuta (…) el paralelismo entre psicogénesis e historia de la ciencia debe ser visto (…) como parcial ya que las evidencias que se ofrecen son insuficientes e inadecuadas para considerarlo como una "teoría del desarrollo científico” (Elguea, 1986: 119).
  • 29. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 29 La percepción del espacio Es, pues, el sujeto el que construye, desarrolla y comprende el espacio de acuerdo a dos grandes momentos que, aunque claramente distintos, se complementan entre sí (Alsina, Burgués y Fortuny, 1987):  El que se realiza en forma directa mediante la percepción espacial y la intuición, de naturaleza eminentemente visual y sensitiva.  El que se realiza en forma reflexiva, estableciendo conexiones con una construcción lógica mediante palabras y representaciones. Para lograr la efectiva emergencia de la percepción y la representación espacial y poder así sentar las bases fundamentales de los conocimientos geométricos, resulta necesario distinguir entre tres formas de percepción, las cuales han de ser trabajadas en el currículo (Vecino, 2001):
  • 30. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 30 La percepción del espacio Tipo de percepción Tratamiento de las figuras Rasgos de su tratamiento didáctico1 Intrafigural Análisis de las figuras (como entes independientes). Se tienen en cuenta las relaciones internas de una figura. - Estaticidad. - Independencia. - Indescomponibilidad. - Incapacidad de medir. - Adireccionalidad. Interfigural Análisis de las relaciones entre distintas figuras. - Dinamicidad. - Dependencia. - Componibilidad. - Posibilidad de medición. - Consideración de distintas direcciones. Transfigural Análisis de las propiedades y estructuras generales de cualquier figura. Estructuras o propiedades que determinan su clasificación o clasificaciones (sea de acuerdo con distintas geometrías o una misma geometría). - Diferenciación según invariantes. - Dependencia en base al espacio considerado. - Sistemas de medida. - Dirección, orientación y localización. Nota 1: Vecino (1996).
  • 31. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 31 La percepción del espacio En la etapa de Infantil (entre 4 y 7 años), existe una percepción del espacio “a caballo“ entre la intrafigural y la interfigural, lo que a priori debería dejar fuera del currículo de Infantil a la percepción transfigural (Chamorro, 2005a: 262). Berthelot y Salin (1992: 353-356) establecen una serie de propuestas a considerar en la introducción de programas curriculares específicos para el desarrollo del espacio:  Existencia de conocimientos espaciales pregeométricos.  Desarrollo de tales conceptos antes (o simultáneamente) de los conceptos geométricos básicos.  Conveniencia de introducir, de forma explícita, objetivos relativos a “determinados conocimientos espaciales útiles” en la enseñanza de matemáticas y, en particular, “en lo relativo al macroespacio y el dominio de la representación material de objetos”.  El establecimiento de contratos didácticos netamente distintos según se trate de espacio o de geometría, distinguiendo lo geométrico de lo práctico, poniendo en valor la especificidad de cada uno de estos aspectos.  Consideración, desde Primaria, de los conceptos fundamentales de la geometría como herramientas (outils) para la resolución de problemas espaciales, “articulando la problemática de la modelización con la problemática [meramente] geométrica”.
  • 32. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 32 La representación del espacio Algunos autores (Bideaud, 1980) han mostrado cómo, es posible apreciar que, ya en niños de 5-6 años, la representación del espacio tiene lugar en forma de una progresiva geometrización (conversión de la realidad —ageométrica— en geometría o plasmación de ésta en forma de geometría). Vamos a centrarnos por un momento en las investigaciones relativas a la representación del espacio a partir de la realización de recorridos que lo recorran (su “navegación”). En concreto por medio de los robot “Tortuga” programados en LOGO (Papert, 1980; Péres, 1987). Tortuga LOGO. Fuente: http://www.obsolete-tears.com
  • 33. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 33 La representación del espacio De acuerdo con los resultados obtenidos este proceso de “geometrización” descansa fundamentalmente sobre dos capacidades distintas (Chamorro, 2005a: 263):  La variación del impulso motor (interrupción o prolongación de un trayecto).  La interiorización de secuencias cada vez más largas. Y que resulta conveniente complementar con una creciente codificación a través de los registros gráfico y/o verbal (simultáneas o posteriores a la codificación motora). Code & GoTM Robot. Fuente: http://www.techagekids.com
  • 34. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 34 La representación del espacio Alternativas más actuales, complejas y “aparentes”… LEGO MINDSTORMS® EV3 El tándem Makeblock/Arduino Fuente: https://education.lego.com/en-us/shop/mindstorms%20ev3 Fuente: https://makeblock.es
  • 35. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 35 La representación del espacio Con relación al desarrollo de las habilidades espaciales, Liben (1981: 11-13) establece una clasificación que puede ofrecer claves en el diseño de currículos:  Productos espaciales: aquellos que “representan el espacio, independientemente del medio [empleado]; croquis, mapas, modelos a escala, o descripciones verbales”.  Pensamientos espaciales: “pensamiento (…) [relacionado] con el espacio (…) [rotaciones o traslaciones mentales, por ejemplo]”.  Memoria espacial: “cualquier información relacionada con el espacio y almacenada en el cerebro” y de la que el individuo no ha de ser necesariamente consciente. Liben superpone a esta división otra que tiene en consideración (distingue entre) si se trabaja con contenidos concretos/específicos (pertenecientes al entorno en el que puede maniobrar el sujeto) o abstractos (relativos “conceptos” espaciales). Tipos de representación espacial (Liben, 1981).
  • 36. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 36 La representación del espacio Con relación a la representación espacial, para Pecheux (1990) :  La construcción de diversos tipos de representación espacial se fundamenta sobre codificaciones diversas de la realidad espacial.  La práctica pedagógica debe ir preferentemente desde la toma de conciencia de los aspectos espaciales de un movimiento hasta la adquisición del vocabulario correspondiente. Por ello, una secuencia didáctica bien planteada ha de implicar el manejo de codificaciones/decodificaciones de distinto tipo, partiendo de un lenguaje previamente adquirido y que suponga “la articulación simbólica de una sucesión de movimientos” (Vecino, 1996:261). Fuente: https://i.pinimg.com
  • 37. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 37 Tipos de espacio Partamos de lo manifestado por Camargo (2011: 49): “En algunos experimentos en los que pedían a niños de cinco años indicar la localización de ciertos objetos tridimensionales en relación a otros, los investigadores encontraron que los niños tenían más éxito en la tarea si se les permitía moverse alrededor de los objetos o se les daba un modelo físico [que lo abarcara] del lugar en donde estaba el objeto, pues de esa manera podían establecer varios puntos de referencia a partir de los cuales codificar la localización de los objetos.” Dependiendo de nuestra capacidad de visualización y del propio desarrollo cognitivo, la forma de percibir el espacio no siempre es igual. A la hora de “construir” el espacio se ha descubierto (Gálvez (1985); Brousseau (2000) una importante variable a tener en cuenta: el tamaño del espacio a representar. Dependiendo del tamaño del espacio, la relación entre sujeto y espacio cambia profundamente de modo que el sujeto será capaz de llevar a cabo determinadas acciones (y no otras) dentro de él. Así, podemos distinguir entre: Microespacio Mesoespacio Macroespacio http://www.aprendiendoconmontessori.com https://www.pinterest.es/pin/558235316290775739/ http://www.airpano.com/
  • 38. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 38 Tipos de espacio Microespacio El sujeto puede ver, tocar y desplazar los objetos de este espacio sin necesidad de cambiar de punto de vista (escenario de manipulación de objetos pequeños). Se corresponde con una percepción de relaciones exclusivamente intrafigurales. Mesoespacio Espacio que se sitúa al alcance de nuestro campo visual global permitiendo giros de cabeza (por ejemplo todo lo que contiene una estancia) y accesible a través del desplazamiento del sujeto. Entre “0,5 y 50 veces la estatura del sujeto” (Brousseau, 1983). Su construcción “requiere la integración de los diferentes puntos de vista que el sujeto va obteniendo en sus desplazamientos, a base de ir yuxtaponiendo representaciones parciales hasta construir (progresivamente) una visión de conjunto” (Chamorro, 2005b: 7). Macroespacio Espacio de las grandes dimensiones en el que sólo una parte queda al alcance de nuestra vista. Requiere el desplazamiento del individuo para poder percibirlo en su totalidad. Se le ha denominado “el espacio de los recorridos en la ciudad” (Berthelot y Salin, 1992: 101). Cabe destacar los espacios urbano, rural y marítimo (Chamorro, 2005b: 7). Para su organización basta con dos dimensiones (obviando la altura) y requiere coordinar el sistema de referencia corporal (delante-detrás, derecha-izquierda) con un sistema de referencia fijo externo al sujeto.
  • 39. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 39 Tipos de espacio Microespacio Mesoespacio Macroespacio Acceso del sujeto Sector del espacio, próximo al sujeto. Contiene objetos accesibles a la manipulación y visión. Accesible a una visión global, casi simultánea (p. ej., el aula). Para reconstruirlo, es necesario que el sujeto se desplace. Es el espacio de los desplazamientos del sujeto. Accesible sólo a visiones locales (p. ej., una ciudad). La visión global sólo puede ser construida mentalmente (a menos que se vea desde un avión). Posibilidad de desplazamientos. Necesidad de puntos de referencia representaciones Todos los desplazamientos del objeto y del sujeto son posibles. Permite una percepción exhaustiva del objeto. Como ahora los objetos permanecen fijos, funcionan como puntos de referencia, perceptibles sólo desde ciertas perspectivas. Desplazamientos del sujeto restringidos por la disposición de los objetos. Los objetos son fijos y funcionan como puntos de referencia, pero sólo una parte de estos queda al alcance de la vista. Densidad informacional. Necesidad de conceptualizaciones Alta densidad informacional para el sujeto. Control empírico de relaciones espaciales. No hay necesidad de conceptualización. Menor densidad informacional, mayor coste de los desplazamientos. Requiere un cierto nivel de conceptualización para integrar y coordinar distintas perspectivas. De acuerdo con su densidad informacional decreciente, encontramos : espacio urbano, rural y marítimo. La conceptualización resulta imprescindible para reconstruir la continuidad del espacio y lograr una representación global por ser imposible la percepción directa. Centraciones y descentraciones Sujeto fuera del espacio (exterior). Centrado en su propia perspectiva. No necesita descentrarse de su punto de vista para representarse otras perspectivas del objeto. Sujeto dentro del espacio (interior). Necesita descentrarse para construir una representación única de ese espacio, dentro de la cual, debe situarse a sí mismo. Sujeto dentro del espacio (interior), necesita descentrarse para integrar y coordinar percepciones fragmentarias. Espacio como entorno o como continente Espacio generado en torno al objeto; es “el espacio del objeto” frente al cual se sitúa el sujeto. No necesita el espacio como continente, sino como entorno. No hace falta un sistema de referencias externo al objeto. Las propiedades espaciales son atribuidas al objeto. El espacio es considerado como continente homogéneo de los objetos. Las propiedades del espacio son: es extenso (incluye la noción de distancias), posee tres dimensiones y no isótropo (según dónde se sitúe un objeto el coste de acceso será uno u otro pues hay pasillos, escaleras, etc.). Requiere un sistema de referencia fijo para poder orientarse. Espacio como continente construido intelectualmente. Propiedades del espacio: extenso, tres dimensiones e isótropo (el espacio abierto que supone permite desplazarse en cualquier dirección y los costes de ello permanecen invariables). Requiere, para orientarse, coordinar el sistema de referencia del sujeto (móvil) con otro externo y fijo.
  • 40. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 40 Propuesta de actividades Microespacio Proporcionar a los alumnos una cuadrícula de 4x4, 5x5, etc., dependiendo de la edad, con elementos representados sobre ellos y una cuadrícula con las mismas dimensiones vacía. El alumno que dispone de la cuadrícula con los elementos debe indicar verbalmente a su compañero dónde se encuentra cada objeto para que lo represente sobre la suya vacía. Varios vasos o recipientes opacos en donde se introduce una canica o elemento similar para realizar el juego de los trileros (“¿dónde está la bolita?”) con nuestros alumnos. Proporcionar a los alumnos dos dibujos, fotografías o similar que aparentemente sean iguales pero en las que existen diferencias para jugar a buscarlas. Proporcionar a los alumnos una figura construida con policubos o piezas de construcción y el dibujo de cuatro piezas que parecen representar la que le hemos dado físicamente pero colocadas desde una perspectiva diferente. Primeramente los alumnos podrán modificar la orientación de la figura física para determinar qué representaciones coinciden con la figura dada, para posteriormente, a partir de otra ficha, intentar determinarlo sin mover la figura. Realizar pasatiempos como pueden ser sopas de letras o recorridos en laberintos.
  • 41. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 41 Propuesta de actividades Fuente: https://www.pinterest.es/pin/571886852674737676/ Fuente: https://www.123rf.com Volver
  • 42. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 42 Propuesta de actividades Fuente: http://www.reseteomatematico.com Fuente: https://www.pinterest.es/pin/516506650999841134/ Volver
  • 43. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 43 Propuesta de actividades Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/324329610641070092/ Fuente: https://www.euroresidentes.com Fuente: http://www.rinconutil.com Volver
  • 44. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 44 Propuesta de actividades Mesoespacio Búsqueda del tesoro: un grupo de alumnos esconde un “tesoro” en el aula que otro grupo deberá localizar a partir del plano que se les proporcione. Dictado de desplazamientos: sobre un circuito de psicomotricidad (cuerdas extendidas, obstáculos, túneles, “pasos elevados”, etc.) y en un espacio suficientemente amplio (patio o gimnasio), se le indicará al alumno el recorrido a seguir: pasa por encima/la derecha/la izquierda de la cuerda”, “pasa por dentro/la izquierda/la derecha del túnel”, etc. (https://www.youtube.com/watch?time_continue=68&v=3Ttt_ODVBz4). Puede llevarse a cabo con varios alumnos para dar lugar a situaciones divertidas en las que parezca que van a chocar todos, etc. Una variante puede hacer uso de una cuadrícula sobre el suelo del aula o patio por donde se va a ir desplazando un alumno (que será el que “dicte” con sus movimientos), mientras el resto tendrán que emular el movimiento sobre una cuadrícula de papel (https://www.youtube.com/watch?v=SScG63milFA). A partir de la utilización de una maqueta que simula la clase, colocar elementos sobre ella en la misma localización en que se encuentra en el aula. Al principio la maqueta estará orientada en la misma posición que la clase y posteriormente cambiaremos la posición. Disponer de varias cajas de zapatos o similar distribuidas por el aula. Un alumno tendrá los ojos vendados y otro compañero deberá guiarle para que sea capaz de llegar a cada caja y recoger el contenido que hay en ella. Proporcionar a los alumnos vías de madera o cartulina para que construyan un circuito siguiendo una serie de indicaciones que el docente dará verbalmente.
  • 45. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 45 Propuesta de actividades Fuente: http://juegosjuguetesymuchomas.blogspot.com.esFuente: http://escuelainfantilvickie.es Volver
  • 46. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 46 Propuesta de actividades Fuente: http://www.woodenrailway.info/layout/guide/basicloop.html Volver
  • 47. Didáctica de la geometría – Ignacio C. Maestro Cano 47 Propuesta de actividades Macroespacio Pedir a los alumnos que realicen una descripción y un plano del recorrido que realizan para ir de casa al colegio y viceversa. Realizar una búsqueda del tesoro en un espacio más amplio (un parque o jardines). Elaborar una gymcana por todo el colegio, parque o espacio amplio para que mediante la búsqueda de pistas (por medio de indicaciones verbales o escritas) resuelvan un enigma. Representar una escultura, edificio y construcción arquitectónica desde distintos puntos de vista. Trabajo con cartografía en formato papel o visualizadores online (de mapas o imágenes satélite): Google Earth (https://www.google.es/intl/es/earth/index.html), Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/), Vissir (http://www.icc.cat/vissir3/), etc.