SlideShare a Scribd company logo
1 of 71
Secuencia didáctica de las
      Ciencias Naturales.




            1
INTRODUCCIÓN.

         La siguiente secuencia didáctica de las Ciencias Naturales tiene como fin acercar a los
         docentes diferentes actividades, utilizando diversos recursos, poniendo énfasis en tratar
         de trabajar a lo largo de esta secuencia bajo un modelo de Cambio Conceptual.
         Como es de puro conocimiento enseñar Biología en la escuela secundaria implica poder
         articular el modo en que se piensa la ciencia con los procesos de enseñanza –
         aprendizaje, considerar la curiosidad como motor de aprendizaje y posibilitar la
         circulación de la palabra a través de la formulación de problemas, preguntas y
         propuesta de explicaciones por parte de los alumnos.
         También supone proponer actividades de diseño y realización de experimentos y el uso
         de modelos, promover el debate colectivo y la interacción discursiva para la
         construcción de conceptos a partir de la reelaboración de las ideas intuitivas y de los
         preconceptos.1
         Igualmente es importante promover una mayor comprensión de los problemas
         cotidianos y ello implica revisar los contenidos enseñados tradicionalmente, pero, sin
         perder de vista que el aprendizaje de las teorías y modelos de la ciencia necesarios para
         comprender dichos problemas requiere un proceso de enseñanza que no puede estar
         basado sólo en la observación y descripción de hechos del entorno.
         La secuencia está destinada para alumnos que se encuentren en 1er año de la escuela
         secundaria.




1-Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe;
Ministerio de Educación.




                                                                2
Objetivos
        Que los alumnos sean capaces de:

                Reconocer e identificar las características propias de los seres vivos.
                Comparar las diferentes características de los organismos.
                Comprender la Construcción histórica de la Teoría Celular.
                Conocer e identificar partes del Microscopio Óptico
                Comprender el funcionamiento del Microscopio.
                Promover, profundizar e incorporar algunas destrezas y habilidades
                 en el uso del microscopio
                Conocer las características comunes de las células.
                Identificar las características de las células Procariotas.
                Reconocer e identificar organelas y características de las células
                 Eucariotas.
                Reconocer la membrana plasmática y sus componentes.
                Identificar los diferentes mecanismos de transportes que utiliza la
                 membrana plasmática.
                Entender el proceso de Fotosíntesis
                Identificar las partes de las plantas involucradas que participan en el
                 proceso de Fotosíntesis




                           Contenidos Conceptuales2

                  Características de los seres vivos: Complejidad y organización.
                   Metabolismo e intercambio de materia y energía con el medio.
                   Irritabilidad. Homeostasis. Crecimiento. Reproducción.
                  Teoría Celular.
                  Microscopio óptico y electrónico.
                  Célula: características comunes.
                  Célula Procariota.
                  Célula Eucariota: Animal y Vegetal.
                  Funciones celulares: transporte a través de la membrana
                  Funciones celulares: Fotosíntesis




2-Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe;
Ministerio de Educación.




                                                              3
Contenidos Procedimentales

    Análisis e interpretación de lectura.
    Identificación de las características de los seres vivos.
    Comparación de las diferentes características de los organismos.
    Análisis e interpretación de la información.
    Formulación de hipótesis.
    Lectura y análisis.
    Elaboración de Preparados.
    Observación y manipulación del microscopio.
    Elaboración de texto.
    Comparación de las características comunes de las células.
    Observación e identificación de la célula procariota y eucariota.
    Identificación de la célula procariota.
    Búsqueda de información.
    Elaboración y producción de folletos
    Análisis e interpretación de medios audiovisuales.
    Observación e identificación de las células Eucariotas.
    Búsqueda de información.
    Interpretación de textos y mapas conceptuales.
    Comparación de Células Eucariotas.
    Análisis e interpretación de texto.
    Observación e identificación de componentes celulares.
    Formulación de hipótesis y experimentación.
    Interpretación de video.
    Búsqueda de información y lectura crítica.
    Elaboración de mapas conceptuales.
    Comparaciones.
    Observación e identificación en el microscopio óptico
    Interpretación de imágenes




        Contenidos Actitudinales
 Respeto y responsabilidad del trabajo en grupo
 Disposición a fundamentar los argumentos propios
 Participación y consideración responsable por los argumentos ajenos.
 Valoración del conocimiento por los diferentes contenidos.
 Respeto y responsabilidad hacia sus compañeros.
 Disposición a trabajar en grupo ordenadamente
 Actitud crítica y reflexiva.
 Curiosidad por el conocimiento.
 Posición crítica, responsable y constructiva.



                                          4
Características de los seres vivos.

       El estudio de los seres vivos encierra un indudable interés educativo; debido a que la
       mayoría de los estudiantes, suelen tener ideas previas referidas a que cuando sea habla
       de seres vivos y sus características se alude solo a animales; en algunos casos piensan que
       solo animales y vegetales son seres vivos; además suelen no asociar a estas características
       con el hombre, consecuencia de que ellos no lo consideran un organismo animal. Muchas
       veces solo relacionan lo vivo con el movimiento, el crecimiento, el desarrollo y
       reproducción, desconociendo las demás características; y por último se ignora el hecho de
       que todos los seres vivos están constituidos por células.

       Para iniciar este tema, se comenzará con una actividad para indagar y explicitar las
       ideas previas de los alumnos en cuanto al tema “Características de los Seres Vivos”; como
       ya sabemos la importancia que estas ideas tienen en el proceso de enseñanza y
       aprendizaje, ha llevado a algunos autores a definirlas como el factor más importante
       que influye en el proceso de aprendizaje (Ausubel y otros 1978)4, por ese motivo he
       diseñado y elaborado la siguiente viñeta, la cual se les facilitará a cada uno de los
       alumnos, resolverán esta actividad de manera individual; finalizada la actividad de
       indagación de ideas previas, se les pedirá a los alumnos que intercambien sus viñetas con
       sus compañeros, con este intercambio estaremos favoreciendo la contrastación de las
       ideas previas de los alumnos.




4-Carretero, M y Otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Editorial Aique. Página 67.




                                                             5
Características de los seres vivos



A continuación unas consignas para los alumnos.

                       ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:
 1-Lee a y analiza atentamente la siguiente Viñeta.




 2-Escribe las características que tiene un ser vivo en el recuadro.
 3-Intercambia con tu compañero de al lado la viñeta, analízala. ¿Estás de acuerdo con la
 información que le has brindado a Roberts para su misión? ¿Por qué?
 4-Pega la viñeta en tu carpeta.




Se socializarán las ideas previas de los alumnos, y la contrastación de las mismas.




                                             6
Características de los seres vivos




     La siguiente actividad está diseñada para que los alumnos se acerquen al conocimiento
     de las características de los seres vivos; y que a su vez puedan plasmarla a través de una
     infografía; la última consigna permitirá que la infografía sea compartida y socializada
     con los demás grupos, cada grupo tendrá una característica de los seres vivos.

      A continuación unas consignas para los alumnos.

                            ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:
           1.   Formarán 6 grupos de 5 compañeros cada uno.
           2.   Lean la características que les toco al azar de los seres vivos del libro.
           3.   Elaboren una infografía (en formato papel) acerca de esa característica.
           4.   Compartirán las infografías con sus compañeros.


     En cuanto al inciso nº 2 las características serán facilitadas por la docente, estarán a
     manera de fichas, en formato papel, cada ficha tendrá el nombre de cada característica,
     cada grupo escogerá una al azar.
     El libro utilizado en este caso es Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C,
     Muzzanti S, Riardin S, Serafini G. Ciencias Naturales 8. Editorial Santillana.

     Una vez socializadas las infografías con sus compañeros y el docente, se continuará con la
     actividad nº 3, la cual permitirá revisar sus ideas previas acerca de las características de
     los seres vivos, en palabras de Pozo (1987) correspondería a la fase de “Comparación
     entre las teorías del alumno y las teorías alternativas” 5 .

                               ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

      1– Vuelvan a la actividad Nº 1, analicen de manera individual la información que le
      han brindado a Roberts para la misión de encontrar seres vivos en su planeta.
      2-¿Cambiarían o agregarían alguna de las características que les has ofrecido a
      Roberts? ¿Por qué? ¿Cuáles serian las que sacarías? ¿Cuáles agregarías?


     Socializada la actividad nº 3, se proseguirá con la actividad nº 4 la cual permitirá que
     cada grupo pueda elaborar un cuadro comparativo con las 6 características
     importantes de todos los seres vivos; entre ellas: Sistemas abiertos, adaptación,
     homeostasis, irritabilidad, crecimiento-desarrollo-reproducción y que todos ellos están
     formados por células.

                              ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:
      1– Elaboren y grafiquen un cuadro comparativo con las características de los seres vivos.
     2– Rotarán por grupo las infografías realizadas en la actividad nº 2 para la elaboración del
     cuadro
     3-Socializaremos el cuadro en la pizarra.


5-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el 3er Ciclo de la EGB. Editorial Aique. Página 82.




                                                           7
Características de los seres vivos




En la actividad nº 5 se busca que los alumnos puedan analizar diferentes situaciones e
imágenes, en las cuales se hace referencia a las características de los seres vivos. Se
entregarán 6 fichas a cada grupo de alumnos, donde se representan en cada una de
ellas las características de los seres vivos.

                     ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO:

 1– Analicen de manera grupal las siguientes fichas.




                                            8
Características de los seres vivos




2– Identifiquen que característica se está hablando en cada ficha.
3-Socializaremos la actividad.




                                           9
Características de los seres vivos



     Con la actividad nº 6 de cierre se busca que el alumno se involucre en un proceso de
     metacognición, es decir, que puedan reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en
     que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje.
     Cuando hablamos de metacognición (Flavell, 1976, p. 232) nos referimos a:
         a) conocimiento sobre los propios procesos y productos cognitivos;
         b) conocimiento sobre propiedades de la información, datos relevantes para el
             aprendizaje o cualquier cosa relacionada con los procesos y productos cognitivos.6
     Asimismo se utiliza el software utilizado en la actividad, Cmap Tool, desarrollado por el
     “Institute for Human and Machine Cognition ” (IHMC), de la Universidad de West Florida
     (Estados Unidos), se diseñó con el objeto de apoyar la construcción de modelos de
     conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”. Sin embargo, también
     pueden elaborarse con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”,
     todos dentro de un entorno de trabajo intuitivo, amigable y fácil de utilizar 7

     El hecho de organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación
     de una manera significativa. El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a
     aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir
     estructuras cognitivas más propias de los “expertos”8



                                ACTIVIDAD Nº 6: CONSIGNAS DE TRABAJO:

        1-Roberts te llama a tu celular, te comunica que ha encontrado algo en su planeta,
        pero su sistema se ha averiado, necesitará que le envíes la información de manera
        organizada, para ello, elabora un mapa conceptual en el programa Cmap tool, donde
        se mencionen las características de los seres vivos; para que Roberts pueda ayudarte a
        completar la misión. Puedes insertar imágenes en el mismo.
        2-Para la elaboración del mapa conceptual, tené en cuenta tus respuestas en la
        actividad nº 1, nº 2 y nº 4.
        3-Envia tu mapa conceptual a todos tus compañeros, y al docente mediante un correo
        electrónico.
        4-Socializaremos y valoraremos los mapas conceptuales.




6- CAMPANARIO, JUAN MIGUEL Y OTERO, JOSÉ C. Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje:
las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de
ciencias Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de
Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid.
-FLAVELL, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problema solving, en Resnick, L.B. (ed.). The nature of intelligence.
Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
7-http://www.eduteka.org/Cmap1.php
8-http://www.eduteka.org/Entrevista22.php




                                                         10
Teoría Celular.
      En este tema se tratará de mostrar a los alumnos una visión de Ciencia actual como
      constructiva, histórica, sobre todo embebida en los intereses netamente humanos, que
      está en permanente revisión; cuestionando algunas concepciones acerca de las ideas
      previas que se tienen de los científicos y de la ciencia.
      En palabras de Fourez Gerard “las ciencias se muestran como un proceso humano,
      hechos por humanos, para humanos y con humanos”9.
      Muchas veces en las clases se presenta una visión de ciencia impregnada de un
      absolutismo que tiende a considerar a la ciencia como una forma superior de
      conocimiento (principio de superioridad), desvalorizando el saber cotidiano (llamándolo
      vulgar) y que encierra, según Pozo, J,I; una concepción de “autoritarismo
      epistemológico”10.
      Este tema es complejo, porque se trata que el alumno pueda construir un conocimiento
      acerca de cómo es la Ciencia, es decir que puedan tener un enfoque actualizado de la
      naturaleza de la Ciencia donde esta sea: tentativa, constructiva, metódica, contextual,
      no neutral, provisional, hipotética, falible, abierta, colectiva y comunicable. 10 Este
      enfoque de Ciencia actual es importante ya que la Teoría Celular, involucra a varios
      científicos, y por ende varios descubrimientos transcendentes que se han dado a lo largo
      de la historia de la ciencia, y que todo esto sucedía en un determinado contexto, e
      igualmente que gracias a esta Teoría Celular se han construido los pilares y la base
      fundamental, de lo que hoy conocemos como Biología celular.




9-Fourez Gerard. La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.1994.
10-Liguori Liliana, Noste Maria Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Homosapiens
ediciones.2005




                                                           11
Teoría celular



      Para dar inicio a este tema, se comenzará con el planteo de una situación, como se
      muestra en la actividad n º 1, donde se trata de indagar e explicitar las ideas previas
      acerca de la visión que subyace de la Ciencia, como creen ellos que trabajan los
      científicos cuando construye la Ciencia. Es de público conocimiento como los sostienen
      varios autores acerca de las visiones deformadas o distorsionadas que muchas veces
      poseen los alumnos, y hasta veces los propios docentes de Ciencias Naturales.
                               ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:

       1-Lee la siguiente situación:
       “Juan está enfermo, fue al hospital público y gratuito, le comunicaron que tiene una
       enfermedad renal rara, le realizaron muchos estudios con microscopios, pero no
       pudieron curarlo.
       Juan debió pagar dinero y concurrir a médicos científicos que trabajan para una clínica
       privada, donde le realizaron biopsias con microscopios, estos eran de última generación,
       y lograron detectar cual era la enfermedad de Juan”
       Piensa y contesta:
          a) ¿Cómo crees que hicieron estos médicos científicos para saber qué enfermedad
              tenia Juan?
          b) Dibuja como te imaginas que trabajan en la Ciencia para investigar y curar
              enfermedades como la de Juan.
       2-Agrupate con un compañero e intercambien sus dibujos.
       3-Socializaremos la actividad


      Para continuar con la siguiente actividad nº 2, se elaboró un power point (PPS) en el
      cual se narra de manera ilustrativa las características de las Ciencias y la historia de la
      Teoría Celular a manera de comics. Este recurso facilita mucho el aprendizaje de este
      contenido, permite acercar a los alumnos al conocimiento científico, y al lenguaje de las
      Ciencias, que en palabras de Sanmarti “El lenguaje es el instrumento mediador por
      excelencia en el acto pedagógico, por ende se convierte en una problemática central
      cuando de hacer ciencia, de comunicar y enseñar ciencia se trata (Sanmarti, 1997)11; sin
      que estos lo vean como algo aburrido y tedioso, sino todo lo contrario.
      Asimismo es importantísimo que al emplear algunas de las herramientas que tenemos a
      nuestro alcances con las TICS, no sean utilizadas en vano, es decir, no debemos pensar
      que por utilizar las nuevas tecnologías, no estamos al servicio de las viejas pedagogías,
      tan cuestionadas.; es decir, hacer lo mismo de siempre, pero con las TICS.
      Para evitar esto se recomienda que los alumnos en estos momentos puedan ser sujetos
      activos, desde que aprendan a instalar la net, con el proyector, armar la pizarra, etc, y
      durante nuestra utilización del recurso que los mismos estudiantes puedan ir leyendo lo
      que hemos escrito en el PPS, creando un buen clima de dialogo; de lo contrario solo
      estaremos favoreciendo una clase expositiva de manera tradicional.
      El PPS fue editado y elaborado con imágenes del siguiente video
      http://www.youtube.com/watch?v=4OpBylwH9DU
      El PPS utilizado es el siguiente:

11- SANMARTI, N. y JIMÉNEZ, María Pilar. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos en la educación
secundaria. En: Del Carmen, L. (coord). Cuadernos de formación de profesores, ICE/horsori, Universidad de Barcelona.




                                                          12
Teoría celular




13
Teoría celular




                    ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

1- Guía para pensar y responder después de la proyección “La loca y extraña
                                  Teoría Celular”:
    A. ¿Cómo se construye la Ciencia?
    B. ¿La Teoría Celular se formuló de un día para el otro?
    C. Vuelve a la situación de Juan, léela nuevamente y responde: ¿Piensas que la
       Ciencia está relacionada con la economía? ¿Por qué?
    D. ¿Con que instrumento el hombre ha podido observar las células a lo largo de la
       historia y de la Ciencia?
    E. Nombra los principios básicos de la Teoría Celular.


2-Socializaremos la actividad




                                          14
Teoría celular




En la actividad nº 3 se trata de que los alumnos puedan ubicar los diferentes hechos que
fueron sucediendo a lo largo de la historia, esto contribuye a dotar de significación los
procesos históricos dados en esta Teoría. La Línea Histórica como recurso didáctico
diseñada con las imágenes utilizadas en el PPS permiten ordenar y tener una visión
cronológica global de cómo se fueron gestando los diferentes principios de la Teoría
Celular, base y pilar fundamental de la Biología Celular.

                   ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

   1- Completa la siguiente línea histórica.




   2- Socializaremos la corrección en la pizarra.




                                           15
Microscopio óptico y electrónico.
    Al trabajar este tema se mostrará a los alumnos el microscópico óptico que posee la
    institución, con el fin de que puedan familiarizarse con este instrumento, observando sus
    partes, y comprendiendo el funcionamiento del mismo a través de una experiencia en la
    cual deberán realizar diferentes preparados en grupos. Los alumnos deberán realizar el
    preparado para su posterior observación; uno de los objetivos principales es poder
    desestabilizar la idea que tienen sobre el aspecto de las células vistas al microscopio, ya
    que generalmente se encuentra bastante alejada de la realidad.
    En la observación se trata de que los alumnos sean capaces de utilizar todos sus sentidos
    para obtener información necesaria acerca del objeto observado, para lo cual es
    fundamental la tarea docente, estimulando esta observación a través de preguntas que
    favorezcan el desarrollo de la capacidad de para distinguir lo relevante de lo
    irrelevante12; el docente puede favorecer este procedimiento brindando:
          Materiales y objetos interesantes para observar y elementos auxiliares de la
            observación
          Estimulo a la observación
          Tiempo suficiente para que reflexionen acerca de lo que están observando.
          Momentos para comentar sobre lo observado, entre ellos y con el docente 12




12-Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc. 2007




                                                         16
Microscopio óptico y electrónico




      Para dar inicio a este tema, se comenzará presentándole a los alumnos un esquema con
      imágenes y consignas, el objetivo de esta Actividad nº 1 es poder conocer e identificar las
      ideas de los alumnos, ya que estos generan ideas sobre el mundo que los rodea, ideas
      condicionadas por las características culturales y sociales de los que las construyen, estas
      concepciones alternativas les sirven a los estudiantes para explicar el mundo, usan estos
      conceptos como base para aprender nuevos conceptos, también estas ideas son
      resistentes al cambio, y los alumnos las mantienen.13

                               ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:

           1) Observa y lee individualmente el esquema y contesta las preguntas en tu
              carpeta. Pega el esquema en tu carpeta.




           2) Intercambia tus respuestas con un compañero.
           3) Socializaremos la actividad




13-Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros tutores de EGB rural. Ciencias
Naturales.




                                                           17
Microscopio óptico y electrónico



Una vez socializada la actividad nº 1 podremos visualizar si nuestros alumnos recuerdan
algunas partes del microscopio, y como las respectivas funciones de esas partes.
También podemos observar si hay alumnos que aun no han estado en contacto con un
microscopio en su recorrido por la escuela..

La actividad nº 2 fomenta seguir explicitando e intercambiando las ideas previas que los
alumnos tienen respecto al Microscopio; esta actividad permitirá una participación activa
de los estudiantes, con su posterior registró. La misma consistirá en elaborar una lluvia de
ideas en la pizarra, a partir de la palabra Microscopio, cada uno de los alumnos pasará a
la pizarra a escribir una palabra, posteriormente copiarán en su carpeta la lluvia de
ideas.

                    ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

   1-   Lluvia de ideas: “Microscopio”.
   2-   Piensa en una palabra que asocies a la palabra Microscopio
   3-   Escríbela en la pizarra.
   4-   Copia la lluvia de ideas en tu carpeta.



La actividad nº 3 intenta que los alumnos se acerquen al conocimiento científico,
pudiendo contrastar sus ideas previas. Para esta actividad la docente les facilitará una
infografía.

                     ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

    1- Armen 6 grupos de 5 compañeros cada uno.
    2- Analicen y lean grupalmente la infografía.
    3- Revisa el esquema del Microscopio en la actividad nº 1 y completa el dibujo con
       flechas del microscopio.
    4- Revisen la lluvia de Ideas de la actividad nº 2 y agreguen 3 palabras nuevas
    5- Socializaremos la actividad




La infografía utilizada para la actividad nº 3 fue la siguiente




                                             18
Microscopio óptico y electrónico




19
Microscopio óptico y electrónico




                                ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:

            1) Completen el siguiente cuadro:




            2) Socializares el cuadro en la pizarra.



    En la actividad nº 4 se pretende que los alumnos puedan sistematizar la información y
    registrarla en la carpeta; una posibilidad es que, como en este caso, el docente presente
    parte de un cuadro, y a partir de las actividades anteriores los alumnos puedan
    completarlo, estableciendo relaciones, además pueden agregarles conectores que ellos
    crean necesarios para su mejor comprensión.
    Los organizadores conceptuales son herramientas que resultan útiles para la enseñanza
    de los contenidos porque permiten establecer relaciones entre conceptos de manera
    explícita pero sintética, también se los puede utilizar para distintos propósitos didácticos y
    en diferentes momentos del proceso de la enseñanza 14, como veremos más adelante en
    esta secuencia, también ha sido una herramienta significativa a la hora de evaluar la
    evolución y construcción del conocimiento que han hecho los estudiantes.

    La siguiente actividad nº 5 se elaboró pensando en fomentar el habito de hacer
    observaciones, ya que es útil exponer a los estudiantes a los fenómenos que deseamos
    analizar y darles libertad, en la medida de lo posible, para estudiarlos de acuerdo a sus
    tiempos y su curiosidad, no con los nuestros. Habitualmente en estas prácticas de
    observaciones simplemente se le pide al alumno que “observe”, si fuera así, simplemente
    mirarían, echarían una ojeada15; como así también se busca generalmente con esta
    práctica demostrar o confirmar ideas desarrolladas en el pizarrón o confirmar un
    resultado esperado.
    Por tal motivo para evitar un abordaje superficial, se ha propuesto una actividad con 6
    guías experimentales, de manera que los alumnos formen 6 grupos de 5 alumnos por
    grupo, para que cada grupo de alumno tenga la posibilidad de participar en la
    elaboración de los preparados a visualizar junto a sus compañeros.


14-Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. 1ª ed. –Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Nación.2007. http://www.me.gov.ar/curriform/nap/cnaturales06.pdf
15-Gellon Gabriel, Feher Rosencasser Feher, Furman Melina, Golombek Diego. La Ciencia en el aula. Ed Paidos.
2da reimpresión 2011.




                                                       20
Microscopio óptico y electrónico



                     ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO:
1-Agrupate con tus compañeros.
2-Identifiquen los materiales que utilizarán para el preparado que se encuentra en la
bandeja.
3-Lean y analicen la guía de observación que se les otorgo.
4- Elaboren el preparado, para luego mirar en el microscopio.
5- Registren las preguntas, respuestas y dibujos de la guía en sus carpetas.
6-Compartirán lo observado con los demás grupos.
7-Entregarán la resolución de la guía por grupo.

Los alumnos se reunirán en 6 grupos, el docente pasará con una bolsa que contendrá 6
guías, elaboradas previamente por el docente, del preparado que deberán realizar, se
entregará a cada delegado del grupo una bandeja junto con los elementos
correspondientes que utilizarán para la elaboración de los preparados; Cada grupo
tendrá asignado un preparado diferente. Las bandejas estarán provistas de:
     Trinchetas y hojas de afeitar
     goteros con agua
     Materiales (elodea, cebolla, papa, cola de tigre, moho de pan, apio y tomate);
        dependiendo la guía de observación que haya sido elegida al azar.
     portaobjetos
     cubreobjetos

El yodo y el azul de metileno, se les facilitado por el docente les en el momento necesario
de su uso. Las guías serán doble fax, de manera que de un lado tendrán las consignas, y
del otro lado alguna información adicional acerca del elemento a observar; A
continuación las Guías:




                                            21
Microscopio óptico y electrónico




22
Microscopio óptico y electrónico




23
Microscopio óptico y electrónico




24
Microscopio óptico y electrónico




25
Microscopio óptico y electrónico




26
Microscopio óptico y electrónico




La manera que se llevará a cabo la observación de los preparados va a variar mucho
dependiendo la cantidad de microscopio que posea la institución donde realizaremos la
actividad.
Suponiendo que contamos con un solo microscopio, como suele suceder en las mayorías
de las escuelas, podemos hacer que los alumnos vayan pasando por grupo a visualizar su
preparado en el microscopio, el mismo puede estar colocado en el escritorio del docente,
o en algún lugar estratégico dentro del aula.
También podemos facilitar imágenes, al lado del microscopio, donde las mismas
contengan un aumento considerable, en el caso que el microscopio de la escuela posea
poco aumento. Imágenes como las siguientes, pueden facilitar esta actividad:




                                          27
Microscopio óptico y electrónico




       Finalizadas las observaciones de los preparados de cada grupo, rotaremos los grupos de
       manera que cada grupo pueda observar los preparados de los demás compañeros
       pertenecientes a otros grupos, mientras se lleva a cabo la observación serán los mismos
       integrantes del grupo quienes explicarán a sus compañeros que preparado se le designo,
       como han llevado a cabo el preparado y lo que están visualizando sus compañeros.
       Esta socialización y dialogo es importante ya que el dialogo desempeña un papel
       fundamental para animar la observación en todas partes, el docente debe favorecer la
       apropiación de este procedimiento por parte de los alumnos, de la siguiente manera:

             Proporcionando oportunidades (materiales y tiempo) y estimulo para que los
              alumnos practiquen observaciones, tanto centradas en un aspecto como de
              amplio espectro.
             Permitir a los alumnos que hablen informalmente sobre sus observaciones ( con
              los demás ) y con el docente ( discusión).
             Descubrir de que se han dado cuenta y que interpretación hacen ellos
              (escuchándolos).
             Disponer observaciones en pequeños grupos para luego sean expuestas a toda la
              clase.16


16-Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc. 2007




                                                            28
Microscopio óptico y electrónico




     Las guías experimentales han sido elaboradas por el docente a partir de, siguiente libro 17

     Socializaremos las preguntas que contienen cada guía, y entregarán las guías por grupo
     al docente.

     En la actividad nº 6 se procura que los alumnos revisen las actividades anteriores
     pertenecientes a al tema Teoría Celular, y puedan relacionar los diferentes conceptos de
     la lista, a través de un texto elaborado individualmente.
     También esta actividad implica que los alumnos fundamenten, argumenten porque han
     elegido y considerado esas 3 palabras a elección propia para agregarlas; Como nos dice
     (Furman y De Podestá, 2009:115) “argumentar es una competencia muy compleja, y
     aprender a hacerlo lleva años de trabajo sostenido. Para ello es importante que los
     docentes construyan en sus clases una cultura que promueva que los alumnos hagan
     explícitos sus puntos de vista e intercambien sus ideas con otros, pidiéndoles que
     fundamenten lo que dicen con evidencias”18.

                       ACTIVIDAD Nº 6: CONSIGNAS DE TRABAJO:
        1- Analiza las siguientes palabras, elige 5 palabras y elaborá un texto
           incluyéndolas. Luego agrégale 3 palabras más a esta lista fundamentando su
           relación

         Virchow Rudolf, Zacarias Janssen, , Robert Hooke, Schleiden, Schwann, Anton
          Leeuwenhoek
         Ampliar la imagen
         Célula
         Teoría celular
         Microscopio Óptico y Electrónico
         Contribución al avance de la ciencia
         Lentes ópticas
         Electrones

        2- Socializaremos los textos elaborados.




17- Zarur Pedro, Basso Magdalena. Explorando con el microscopio.. Editorial Plus Ultra.
18- FURMAN, Melina y DE PODESTÁ, Maria (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales, Buenos Aires,
Aique, 2009.




                                                     29
Célula: características comunes.
       Actualmente existen investigaciones que señalan que los estudiantes al aprender “la
       Célula”, no tienen una representación mental clara, muestran problemas de apreciación
       de las dimensiones celulares, dificultades referidas a la interpretación de gráficos, tienen
       ideas bastantes alejadas de la composición celular de los organismos y una percepción
       muy pobre del contenido celular, además no correlacionan sus funciones con las de los
       organismos pluricelulares, estas representaciones mentales en los alumnos se manifiestan
       mayoritariamente en una concepción de “huevo frito” o “huevo al plato”19de la célula,
       con una estructura basada en anillos concéntricos en los que se sitúan algunas organelas,
       esto dificulta la adquisición de conceptos, entre otros. 19
       Mencionado lo anteriormente es importante recordar que estas ideas erróneas son útiles
       porque nos dan una manera de pensar en un problema, y cuando enseñamos hay que
       tenerlas presentes porque constituirán la base sobre la cual van a pensar los alumnos
       aquello nuevo que le estamos ofreciendo. No debemos considerar si los alumnos
       entienden los conceptos o modelos teóricos que se les enseñan, sino si pueden utilizarlos y
       tenerlos como útiles y adecuados para interpretar los hechos a los que se enfrentan 19.
       Para ver el núcleo, las membranas y el material genético de las células, características
       comunes entre las células, es necesaria una representación y analogía de la mismas. La
       observación puede permitirles relacionar esta representación con las formas que ve,
       compararlas con las que ven otros compañeros, con los más expertos, con los textos. Este
       contraste, entre formas de ver y representarse es lo que permite la evolución del modelo
       “Célula” en el alumno.




19-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos.




                                                              30
Células: características comunes



     Se dará inicio a este tema de la secuencia indagando las ideas previas de los alumnos en
     la Actividad nº 1, ya que los estudiantes llegan a las clases de ciencias con ideas e
     interpretaciones acerca de la célula, que generalmente tienen ciertas características:
          No son correctas desde el punto de vista científico
          Son especificas de dominio
          Suelen ser dependientes de la tarea utilizada para identificarlas/evaluarlas
          En general, forman parte del conocimiento implícito del sujeto.
          Son construcciones personales
          Suelen estar guiadas por la percepción, la experiencia el conocimiento cotidiano
             del alumno
          No todas poseen el mismo nivel de especificidad
          Tienen un cierto grado de estabilidad
          Tienen un cierto grado de coherencia y solidez variable: pueden constituir
             representaciones difusas y más o menos aisladas o pueden formar parte de un
             modelo mental explicativo 20

                              ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:
        1-Lee la siguiente frase y contesta:
        “Juan piensa que TODAS las células tienen el mismo tamaño y la misma forma que un
        huevo frito aplastado” ¿Piensas los mismo que Juan? ¿Por qué? Si piensas igual que
        Juan, entonces ¿para que utilizamos el microscopio para estudiarlas?
        2-Imagina y dibuja una célula procariota o eucariota.
        3-Comparte tu respuesta y dibujo con un compañero.
        4-Socializaremos la actividad


     A continuación proseguiremos con la actividad nº 2, donde los alumnos trabajarán el
     libro Santillana 8, página 40.21 Esta actividad tiene como fin que los alumnos conozcan e
     identifiquen las características comunes de las células, y que puedan desestabilizar sus
     ideas previas con la consigna nº 3.


                                ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

        1-¿Cuál es la característica que compartimos nosotros, un árbol y una bacteria?
        2-Identifica cuales son las características comunes entre las células.
        3-Vuelve a la actividad nº 1, lee tu respuestas ¿modificarías algo? ¿Por qué?; Mira tú
        dibujo de las células. ¿Le falta algo a tus células?
        4- Elabora un cuadro comparativo con características comunes entre las células.
        5-Socializaremos la actividad nº 2.



20-Carretero, M y otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Ediciones Aique. Pág. 27
21-. Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C, Muzzanti S, Riardin S, Serafini G. Ciencias Naturales 8.
Editorial Santillana. Pág. 40




                                                          31
Células: características comunes




                          ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

      1. Armen 6 grupos de 5 compañeros.
      2. Observa y Dibuja los dos modelos de células.
      3. Identifica si son células procariotas o eucariotas. Justifica tu respuesta
      4. ¿Cuál de los materiales representa la membrana plasmática? ¿Qué función
         cumple la membrana plasmática?
      5. ¿Qué estructura de la célula representa la gelatina?, ¿y la lana?
      6. ¿Cuál es la función que cumplen estas estructuras?
      7. Socializaremos la actividad.


En la actividad nº 3 la docente les facilitará 6 modelos de células eucariotas, y 6 modelos
de célula procariota, realizados previamente a la clase, de manera que cada grupo
cuente con un modelo de célula Eucariota y Procariota.




           Modelo de Célula Eucariota              Modelo de Célula Procariota

Como mencione anteriormente a los estudiantes generalmente al acercarse al concepto
de célula, les cuesta formar una representación clara de las dimensiones de las células,
esto interfiere negativamente en la interpretación de dibujos y gráficos que se
encuentran en los libros de textos, por esta razón se utiliza los modelos y las analogías
respecto de las características comunes de las células, donde los alumnos a través de los
modelos puedan diferenciar las tres características y la diferencia entre ambas células.




                                            32
Célula Procariota

       Con las siguientes actividades en este tema se trata que los alumnos puedan
       diferenciar las células eucariotas de las procariotas, y no solo en la ausencia de un
       núcleo en procariotas, sino de membranas internas que separan zonas de
       diferentes procesos metabólicos y que actúen al mismo tiempo de eficientes
       sistemas de transporte entre el medio interno y el externo de la celula 22; que
       puedan reconocer, identificar y en muchos casos conocer que no es lo mismo virus y
       bacterias, igualmente se pretende que los estudiantes puedan conozcan y
       comprendan que estas bacterias son importantes desde un punto de vista
       ecológico, es decir benéficas, y que también las hay patógenas, ya que
       generalmente los alumnos sueles asociar a las bacterias solo con enfermedades.
       Como menciona Meinardi, “Aprender significa construir representaciones
       apropiadas del mundo, pero todo aprendizaje es interferido, a su vez por los
       saberes o representaciones previas, que sirven de sistema de explicación eficaz y
       funcional en el aprendiz. Las representaciones previas funcionan, muchas veces,
       como obstáculos para el nuevo aprendizaje”. 22




22-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos.




                                                        33
Célula Procariota




Se iniciará el tema entregándole a los alumnos un artículo periodístico, elaborado a
partir de la siguiente página http://edant.clarin.com/diario/2001/08/30/s-03802.htm con
el fin de indagar, explicitar y contrastar las ideas previas de los alumnos.


                     ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO.

1.   ¿Conoces lo que se muestra en la imagen?




2. ¿Recuerdas algunas partes? Escríbelas. Puedes revisar la actividad nº 3 del tema
   “Célula: características comunes”
3. ¿Bacterias y Virus es lo mismo?
4. Juan piensa que las bacterias son todas perjudiciales ¿Sera Verdad?
5. ¿Recuerdas quien fue el primero en descubrir a las Bacterias? ¿Cómo las llamo?
6. Intercambia con un compañero tus respuestas.
7. Socializaremos las respuestas.
8.
9.




                                           34
Célula Procariota



       Como se menciono anteriormente, la actividad nº 1 además de indagar las ideas de los
       estudiantes acerca de la célula procariota, una bacteria en este caso, también se busca
       reconocer si se recuerdan, conocen o identifican algunas partes de la misma; pudiendo
       revisar una actividad anterior donde se trabajaron las características comunes de todas
       las células.
       Otro punto importante es poder reconocer si los alumnos confunden bacterias con virus.
       De ser así se podrían realizar algunas actividades que aclaren este punto.
       Otra pregunta hace referencia a una de las concepciones comunes que se suele tener de
       las bacterias: “todas provocan enfermedades” desconociendo muchas veces aquellas que
       son benéficas.
       En la pregunta nº 5 de esta actividad podrán recuperar lo aprendido en la actividad nº3
       perteneciente a la línea histórica que completaron perteneciente al tema Teoría celular.


                               ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

       1-       Lean y analicen la información de la lámina.
       2-       Completa la siguiente lamina con la información del libro.
       3-       Analicen las fichas finales y contesten acerca de que se trata en cada recuadro.
       4-       Socializaremos la información



       En la actividad nº 2 se acercará a los alumnos al conocimiento a través de lámina,
       imágenes y el libro de texto 23 . La lámina ha sido elaborada por el docente a partir de
       un recurso educativo disponible en una web 24 .




23-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB. Santillana Hoy.
2002
24-http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20099




                                                          35
Célula Procariota


La lámina utilizada en la actividad nº 2 es la siguiente:




                                             36
Célula Procariota



                       ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

    1- Regresa al artículo periodístico que leyó Juan
 a)    Escribe los nombres que te faltaron en el dibujo de la Bacteria.
 b)    ¿Cómo habrá llegado la Eschericchia Coli a las hamburguesas del McDonald?
    2- ¿En qué se diferencian Virus y Bacterias? Regresa a la pregunta nº 3 de la
       ACTIVIDAD nº 1, ¿Modificarías algo? ¿Por qué?
    3- Luego de leer las fichas al final de la lámina, regresa a la pregunta nº 4 de la
       ACTIVIDAD nº 1; analiza la pregunta, y tu respuesta. ¿Cambiarías algo? ¿Por
       qué?
 c)    Teniendo en cuenta su forma, nombra los tipos celulares a modo de mapa
 conceptual.
 d)    Socializaremos la actividad



En la actividad nº 3 se pretende la desestabilización de las ideas previas de los alumnos;
para realizar esta actividad ellos deberán revisar sus concepciones alternativas
explicitadas en la actividad nº 1.

                      ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:

      1- Realiza un folleto informativo donde este toda la información que consideres
         importante de las Células Procariotas. Piensa que debes ilustrar y esquematizar
         en el folleto, para que los que no conocen puedan entender de que se trata.
      2- Para la realización del folleto puedes utilizar diversos materiales (cartulina,
         temperas, papeles de colores, etc.)
      3- Compartiremos los folletos.
      4- Sortearemos algunos folletos para entregarlos a otros profes de la Escuela.




En la actividad nº 4 se procura que los estudiantes puedan realizar un proceso de
metacognición, revisando todas las actividades anteriores trabajadas.




                                            37
Célula Eucariota: Animal y Vegetal.
    Las actividades que se han secuenciado en este tema incluye la proyección de un video,
    con el fin de que los alumnos puedan visualizar las dos tipos de células y sus organelas,
    facilitándoles a los estudiantes la comparación entre ambas células.
    También se intenta desestabilizar la idea de célula como dos círculos concéntricos del tipo
    de “huevo al plato”25 que producen obstáculos en la adquisición de conceptos, y
    nuevamente se pondrá énfasis en que los alumnos puedan construir y diferenciar entre
    las células procariotas y eucariotas, además de la ausencia de núcleo, el sistema de
    membranas interno; como así también que puedan conocer las diferencias que existen
    entre las células animales y vegetales.
    De esta manera se trata de seguir beneficiando y evolucionando el modelo Célula en los
    alumnos.




25-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos.




                                                          38
Célula Eucariota



        En la actividad Nº 1 se indagarán las ideas previas de los alumnos a través de una viñeta
        elaborada por el docente; como se viene planteando a lo largo de esta secuencia, si se
        toma como referencia una vision constructivista del aprendizaje es preciso considerar que
        este se produce por interacción entre el conocimiento previo que tiene el alumno y las
        nuevas informaciones y experiencias que se le ofrecen desde el exterior. Esto nos obliga a
        no considerar las concepciones de los alumnos como “conocimiento erróneo” (por el hecho
        de que no se ajusten a lo que se considera adecuado desde el punto de vista científico),
        sino como bases o puntos de engarce sobre los que se irán construyendo-generalmente
        por reestructuración- los nuevos conocimientos.26



                               ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:

            1- Observa a “Yo, Matías” y contesta sus preguntas:




            2- Compartirán e intercambiarán sus respuestas con un compañero.
            3- Socializaremos las respuestas




26-Kaufman; Mirian y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Editorial Paidos Educador.




                                                            39
Célula Eucariota




                                 ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

             1- Completa el siguiente Cuadro:


         PREGUNTAS                    ANTES DEL VIDEO                DESPUES DEL VIDEO
         ¿Cuáles         son      las
         características comunes de
         las células?
         ¿Qué es una mitocondria?
         ¿Qué función cumple?
         ¿Los Ribosomas cómo se
         encuentran         en     el
         citoplasma?
         ¿Qué es el Retículo
         endoplasmático?
         ¿Por qué a veces se lo
         llama Rugoso y otra veces
         Liso?
         ¿Qué es el Complejo de
         Golgi?
         ¿Qué es y qué función tiene
         el Citoesqueleto?
         ¿Qué son las vacuolas?
         ¿Los plástidos qué son?
         Ejemplos.

             2- Socializaremos el cuadro posteriormente de visualizar el video.




      En esta actividad nº 2 se ha utilizado un video educativo de un portal educativo27. El
      mismo ha sido utilizado como recurso didáctico para que los alumnos puedan visualizar
      tridimensionalmente la célula animal y vegetal, y las diferentes organelas que las
      componen.




27-http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/La_celula




                                                           40
Célula Eucariota



      En la actividad nº 3 los alumnos trabajarán con un libro de texto 28.
                             ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

          1- Lean el texto con sus compañeros y complétenlo:
                                             Células animales y vegetales:
          Como hemos visto, las células tanto Eucariotas como Procariotas comparten 3 características
          comunes, que son …………………………………., ……………………………….. y ………………………………….
          Además de estas 3 características, las células Eucariotas presentan otras estructuras como
          ……………………………... que son estructuras como cilindros, que intervienen en la formación de cilias y
          flagelos, además de participar en la división celular.
          Poseen unas organelas encargadas de la respiración celular, están delimitadas por dos
          membranas.         Tienen      ADN      de      tipo     Procariota,     que    se      denominan
          ………………………………………………………………………….
          Hay una red en el citoplasma que otorga rigidez a la célula constituida por microtúbulos y
          microfilamentos que se llama …………………………………………..
          También vamos a encontrar un conjunto de sacos aplanados, con vesículas y vacuolas, que realiza
          muchas funciones, una de ellas es la síntesis y empaquetamiento de muchas sustancias; que se lo
          denomina ………………………………..; en las células vegetales hay estructuras dispersas en citoplasma
          que intervienen en la división celular, que equivalen al golgi de las células animales llamadas
          …………………………………
          Asimismo localizamos…………………….,. que son vesículas limitadas por una membrana, que se
          originan en el Golgi o dictiosomas, y contienen enzimas y degradan diversas sustancias.
          Hay una organela que es un sistema de sacos membranosos, se llama
          ………………………………………………….., si las membranas no tienen ribosomas en sus membranas se
          denomina …………………… y si los posee se denomina ………………………………………………, en el se sintetizan
          proteínas de las membranas, proteínas que formarán parte de los lisosomas, y de proteínas que
          saldrán al exterior de la célula.
          El limite celular que solo permite el pasaje de ciertas sustancias, o sea, es selectivamente
          permeable se llama …………………………………………………………………..
          Además hay unas organelas llamadas…………………………………. los podemos encontrar libres en el
          citoplasmas o asociados al REG que se ocupan de la síntesis de proteínas;
          No debemos olvidarnos que hay una organela que tiene como componente principal la celulosa,
          es rígida y se encuentra envolviendo a la célula, que se llama ………………………………..
          …………………………………. Son organelas limitadas por dos membranas, que se encargan de la
          fotosíntesis, y contienen clorofila. …………………………. Y ……………………. son vesículas que almacenan
          sustancias.
          Igualmente encontramos denominada ……………………… que es una vesícula que almacena agua,
          sales minerales, azucares y otras sustancias; también está limitada por una membrana.
          Y por ultimo encontramos al………………………; va a contener el material genético asociado a
          proteínas (cromatina), rodeado de una envoltura nuclear ( una membrana doble). Vamos a
          distinguir en su interior uno o dos ……………………………………….. que organizan los ribosomas
          citoplasmáticos y son pequeños cuerpos periféricos.


          2- Socializaremos el cuadro.




28- Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB. Santillana Hoy.
2002.




                                                         41
Célula Eucariota




        La actividad nº 3 favorece la lectura, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las
        Ciencias Naturales, en los diferentes niveles educativos, el docente puede recurrir en
        numerosas ocasiones a la lectura de textos y promover, simultáneamente, el aprendizaje
        de un determinado contenido en los estudiantes29
        En la actualidad, la lectura se entiende como un proceso complejo, dinámico, interactivo
        y constructivo entre el texto y el lector. Es una transacción en la cual el lector va a
        construir significados poniendo en relación las ideas contenidas en el texto con sus
        conocimientos lingüísticos, del tema y del mundo (Goodman, 1996)30
        La metacognición y la lectura están estrechamente relacionadas. En el proceso de lectura
        se reconocen dos actividades metacognitivas importantes: la primera implica darse
        cuenta si el texto se ha comprendido (evaluación) y la segunda implica poner en práctica
        estrategias lectoras adecuadas para resolver algún problema de comprensión detectado
        (regulación). En consecuencia, las estrategias metacognitivas potencian el aprendizaje ya
        que sirven de guía durante el proceso de pensar y orientan al lector para comprender la
        información contenida en el texto (Gil García, Riggs y Cañizales, 2001)31.

                                 ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:

        1 -Vuelve a la figura de “Yo, Matías” :
            a- ¿ Identificaste las 3 características? ¿Cambiarías algo?
            b- Identifica cuál es la célula animal y cuál es la vegetal. ¿Qué tuviste en cuenta
               para diferenciarlas?
            c- Identifiquen y marquen las estructuras que son exclusivas de cada célula.
            d- Observa los dibujos de las células Eucariotas Animal y vegetal de la página del
               libro, dibújalas y colócale sus nombres
            e- Socializaremos la actividad.


        En la actividad nº 4 se trata de que los alumnos repasen las 3 características comunes de
        las células, trabajadas en actividades anteriores, que puedan diferenciar las organelas
        exclusivas de cada célula.
        Que los alumnos realicen sus propios dibujos o esquemas de células, es importante ya que
        al igual que en las ciencias físico-químicas, en las Ciencias Naturales tiene una gran
        importancia el soporte gráfico. Hay que "leer" y comprender los gráficos y dibujos que
        integran el texto.32

29-María Amalia Soliveres, Ana María Guirado, María de los Ángeles Bizzio y Ascensión Macías. Intervenciones
didácticas en clases de ciencias naturales mediante el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura.
Instituto de Investigaciones en Educación en Ciencias Experimentales, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes,
Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
30-Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional
sociopsicolingúística. En Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura (pp. 9-69). Argentina: Asociación
Internacional de Lectura: Lectura y Vida.
31-Gil García, A., Riggs, E. y R. Cañizales (2001) Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y
Vida.
32-http://www.aplicaciones.info/utiles/tenatura.htm




                                                              42
Célula Eucariota



                  ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO:

1 - Completa el siguiente cuadro.; volvé a la ACTIVIDAD Nº 4; consigna nº 1; inciso C y
amplia esa información para completar el diagrama de venn.




2- Socializaremos el cuadro.




En la actividad nº 5 se pretende que el cuadro sinóptico completado por parte de los
alumnos favorezca la síntesis, clarifiquen los conceptos, al igual que les facilite la
relaciones entre estos, quedando así de una manera mas clarificados.




                                            43
La actividad nº 5 también procura un proceso de metacognición, que es el conocimiento
     de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos. Se refiere al
     control activo y a la consecuente evaluación y regulación de estos procesos en relación
     con una meta concreta u objetivo (Flavell, 1996). Los dos principales elementos
     integrantes de la metacognición son: la conciencia del propio conocimiento y sus procesos,
     y el control o regulación que sobre éstos se ejerce.




33- Flavell, J.H. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.




                                                              44
Funciones celulares: Transporte a
          través de la Membrana Plasmática
     Para elaboración de las siguientes actividades para desarrollar el tema transportes a
     través de la membrana plasmática, se tuvo en cuenta la secuencia fenómeno-idea-
     terminología (Gellon 2005).34
     En esta clase se tratará de que las actividades se conviertan en una oportunidad de
     aprendizaje en la que se indaguen las ideas previas, como así también los alumnos
     busquen la manera de responder a preguntas y formulen sus hipótesis o explicaciones
     previas, las contrasten y discutan con sus compañeros, donde lleven a cabo un
     experimento para analizar el fenómeno, pongan a prueba sus ideas y explicaciones
     previas, busque la terminología en el libro de texto y el proyecciones de diferentes videos,
     para poder darle un nombre científico a sus ideas, para posteriormente poder interpretar
     los procesos y resultados




34- La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Furman M, Podesta M E. Editorial Aique




                                                       45
Membrana Plasmática




                              ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:




     2- Intercambia tus respuestas con un compañero.
     3- Socializaremos las respuestas.




      La actividad nº 1 trata de indagar las ideas previas de los alumnos a partir de situaciones
      cotidianas, la explicitación de las mismas; y el intercambio de las ideas en la consigna nº 2
      de la actividad “resucitando la lechuga” es lo que se denomina “fase de confrontación” 35,
      en este punto los alumnos presentarán sus propias ideas a un compañero; de manera
      que los diferentes puntos de vistas puedan ser identificados; con la socialización
      favorecemos la discusión de estas ideas previas.




35-Osborne, Roger, y Freyberg, Peter. El aprendizaje de las Ciencias. Narcea.




                                                           46
Membrana Plasmática


La actividad nº 2 trata de promover el interés y la curiosidad de los alumnos, a través
de una experiencia que permitirá visualizar fenómenos que suceden en la vida cotidiana;


                     ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

1 –Formen grupos de 5 o 6 compañeros.
2- Lean la siguiente Guía: ¡¡¡La cocina enloquecio!!! El huevo saltarín.




3-Socializaremos la actividad.




                                             47
Membrana Plasmática




                           ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:
            1- Recuerda y menciona las 3 características de la célula, piensa cuál de ellas
               está involucrada en pasaje de sustancias.
            2- Dibujalá en tu carpeta y colócales los nombres a sus componentes.
            3- Miren el video “Membrana celular”.
            4- Lean la fotocopia y observen el esquema de los diferentes Transporte a
               través de la Membrana.
            A- ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es semipermeable?
            B- Esquematiza los diferentes transporte que suceden en la membrana
               plasmática
            C- ¿Cuáles son los 2 tipos de transporte? ¿En qué se diferencian?
            D- Socializaremos la actividad nº 3




      En la actividad nº 3, se favorece el repaso de contenidos trabajados anteriormente, al
      igual que se los acerca al conocimiento científico a través de la proyección de un video de
      la membrana plasmática36, donde los alumnos pueden observarla, conocer sus
      componentes y algunos de sus transportes; y también desde los libros 37, ya que la
      actividad requiere que los alumnos lean y analicen la información.




36- http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rmANPjbufrY#!
37-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raul M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB Santillana
Hoy. 2002.




                                                        48
Membrana Plasmática




                               ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:
             1.   Miren el video: ¿Qué sucede con la hoja de la lechuga? ¿A qué se debe?
             2.   Vuelve a la viñeta inicial ¿Cambiarías lo que escribiste? ¿Por qué?
             3.   Vuelve a la Guía y relaciona lo que ha sucedido con la membrana
                  plasmática:
                      a. ¿Por qué el huevo que estuvo en la solución con sal y azúcar se achico
                          y se arrugo?
                      b. ¿Por qué el huevo que estuvo en la solución con agua destilada
                          aumento de tamaño?
             4.   Cambiarías tu hipótesis (explicación inicial) de la guía ¿Por qué?
             5.   Piensa y contesta ¿Qué pasaría si una célula no tuviera membrana
                  plasmática?
             6.   ¿Si un virus o una bacteria quisiera traspasar la membrana plasmática, que
                  transporte se llevaría a cabo?
             7.   Socializaremos la actividad nº 4




    El video utilizado38 y proyectado en esta actividad, muestra el fenómeno de turgencia y
    plasmólisis en una lechuga, situación cotidiana que sucede muchas veces en nuestros
    hogares a la hora de preparar las ensaladas.
    En la consigna nº 3 de la actividad nº 4 podemos explicar en la pizarra con dibujos los
    significados de hipotónica, isotónica e hipertónica.

    También en la actividad nº 4 se busca como objetivo generar en los estudiantes la
    capacidad de analizar sus propios modelos por medio de la metacognición y la
    metarreflexión. Se procura favorecer la reflexión sobre lo aprendido, tomando conciencia
    del camino recorrido y de cómo se ha ido realizando. Es aquí donde el alumno puede
    realizar una metarreflexión sobre su desarrollo personal, analizando la forma en que han
    cambiado sus ideas y valorando la eficacia de las diferentes estrategias utilizadas, de
    forma que se vaya ampliando su propia capacidad de aprender a aprender ( Novak y
    Gowin, 1984) 39.




38- http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H6N1IiJTmnc
39-Kaufman, Miriam y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Paidos Educador.




                                                   49
Membrana Plasmática




                          ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO:

        1. Las células animales no poseen pared celular como las células Vegetales, si las
           tuviesen ¿qué ocurriría?
        2. Elabora un mapa conceptual donde expliques los transporte a través de la
           membrana.
        3. ¿Qué pasaría en nuestras células? Y en las células vegetales?




        4. Socializaremos la actividad nº 5




  En la actividad nº 5 se procura que el alumno pueda resolver las siguientes situaciones a
  partir del conocimiento que ha construido con las actividades anteriores. Podríamos
  denominar esta actividad como un conjunto de estrategias de reestructuración para el
  alumno, una 3era etapa dentro de un modelo de adaptación de Erikson 40.




40-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique. Pág 84.




                                                       50
Fotosíntesis
En la enseñanza de Biología, el estudio de la fotosíntesis es fundamental para la
comprensión de diversos temas. La fotosíntesis es enseñada desde el nivel básico de
educación hasta la secundaria, sin embargo es común encontrar en los estudiantes de
secundaria diversas dificultades conceptuales al hacer referencia a este proceso. He
constatado tales dificultades las cuáles también han sido reportadas por diversos autores,
señalan que las definiciones brindadas por los estudiantes en torno a la fotosíntesis distan
mucho del concepto científico. Otros autores han puesto de manifiesto el
desconocimiento de los estudiantes en torno a las funciones de las estructuras y moléculas
que participan en la elaboración del alimento, tal es el caso de la función de la hoja y de
la clorofila. También es muy común que los estudiantes confundan la fotosíntesis con la
respiración celular, y que confundan el papel del dióxido de carbono y del oxígeno en el
proceso fotosintético, Además desconocen la participación de la luz en el proceso
fotosintético y nunca mencionan las transformaciones de energía solar en energía
química. En pocos casos se menciona la elaboración de carbohidratos en el proceso, en
particular del almidón Lo anterior pone de manifiesto la existencia de diversas
dificultades conceptuales que enfrentan los estudiantes para el aprendizaje de la
fotosíntesis, de ahí el interés por indagar algunas de las concepciones previas que los
mayoría de los alumnos tienen para este proceso. Cito a continuación varias ideas
previas que susciten en las clases de Ciencias en lo que refiere a este tema:
       la fotosíntesis es vista como una forma de respirar (tomando CO2 y
desprendiendo O2)
       Es peligroso dormir en habitaciones con plantas, porque las plantas durante el el
día suministran O2 ( fotosíntesis), lleva a pensar que las plantas tienen dos modos de
respiración diferente, según sea de noche o de día, y además que, al menos su respiración
nocturna consumen mucho O2. Es decir, creen que durante el día, las plantas respiran al
revés que los animales (toman CO2 del ambiente y liberan O2), mientras que en la noche
respiran igual a los animales (toman O2 del ambiente y liberan CO2).
       Las plantas se alimentan del agua y suelo. La fotosíntesis es la respiración de los
vegetales.
       Las plantas realizan la fotosíntesis de día y respiran por la noche
       Se entiende la fotosíntesis como una forma de respiración de las plantas opuesta a
la respiración de los animales. Las plantas no respiran o lo hacen sólo en la oscuridad.
       La fotosíntesis se considera como un intercambio de gases sin explicación ni
significado biológico; no se llega a comprender en estas edades y otras superiores el papel
constructor de este proceso. Ni las transformaciones implicadas en él.
       Enfocan la fotosíntesis, versus respiración de las plantas, de una forma
antropocéntrica, es decir, para resolver las necesidades de oxígeno de las personas.
       La clorofila es el alimento de las plantas; es la sangre de las plantas, o es un
líquido verde que le da color verde a las plantas.
       La fotosíntesis es el proceso de respiración en plantas utilizando la luz.
       Fotosíntesis es lo mismo que respiración en plantas.



                                            51
Fotosíntesis




Para comenzar este tema, se utilizará la actividad nº 1 para la indagación y explicitación
de ideas previas, en el cuadro de la izquierda, el cuadro de la derecha está diseñado
para que en actividades posteriores, los alumnos puedan regresar a esta actividad, e ir
desestabilizando sus ideas previas.

                   ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO:




3- Socializaremos la actividad nº1




La actividad nº 2 se trata de que los alumnos lean los diferentes experimentos y
situaciones problemáticas que se plantearon los científicos de la época, para explicar el
proceso de Fotosíntesis. El texto ha sido elaborado por el docente, y las imágenes han sido
recogidas de la web.




                                            52
Fotosíntesis




                ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO:

1- Analiza el texto “Experimentos que llevaron a cabo los científicos a lo largo de
   la historia, para explicar el proceso de FOTOSINTESIS” y contesten las
   preguntas.




2- Socializaremos la actividad.




                                      53
Fotosíntesis




                             ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO:

           1- Vuelvan a la ficha inicial de la actividad nº 1 de Fotosíntesis con preguntas y
              analiza tus respuestas. En el cuadro de al lado podes escribir si has hecho
              alguna modificación.



 Esta actividad nº 3 es importante porque permite revisar las ideas previas de los
alumnos, desestabilizándola. Permite una comparación entre las teorías del alumno y las
teorías alternativas.41

                        ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO:
       1- Observa la preparación y completa la siguiente imagen.
       a) Identifica las partes de la célula y localiza a los cloroplastos ¿qué color y forma
          tienen?
       b) Vuelve a la ficha inicial de la actividad nº 1 de Fotosíntesis y revisa la pregunta
          nº6. ¿Cambiarias algo?
       c) Completa con la ayuda del libro la imagen donde se muestra el proceso
          fotosíntesis
       d) Socializaremos la actividad nº 4.




41-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique. Pág 84.




                                                      54
Fotosíntesis




  En la actividad nº4 los alumnos trabajarán con el microscopio óptico de la institución de
  manera que puedan visualizar los cloroplasto en la planta SANSEVIERIA (lengua de tigre)
  y también se aprovechará para repasar el tema microscopio, a medida que vayan
  pasando a observar el preparado. En el preparado se eligió visualizar la hoja de
  Sansevieria, otra opción a tener en cuenta para esta actividad puede ser la Elodea, una
  planta acuática, que permite igualmente una excelente observación de esta organela. El
  preparado será preparado previamente por el docente; a la hora de la observación, se
  puede dialogar con los estudiantes, acerca del procedimiento que se realizo para la
  preparación del mismo, recordando contenidos trabajados en guías experimentales que
  ellos realizaron en el tema Microscopio.
  La imagen que se ha anexado en la actividad, ha sido modificada por el docente, la
  imagen original se puede visualizar en la web42; esta imagen les permite a los alumnos
  hacer un recorrido de lo macroscópico a lo microscopio, pudiendo así relacionar el
  proceso de fotosíntesis y las partes estructurales involucradas en este proceso.
  También harán uso del libro43 escolar para la resolución de la misma


  En la actividad siguiente, la nº 5, de cierre, se trata de favorecer el proceso de
  metacognición, que ayude a que los alumnos adquieran control sobre sus procesos de
  aprendizaje; ya que uno de los aspectos importantes del aprendizaje es la habilidad de
  controlar el propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes deben ser capaces de
  reconocer cuando no entienden algo, cuando necesitan más explicaciones, cuando
  necesitan más información y como pedir ayuda.
  Promover la metacognición supone la capacidad de reflexionar sobre los procesos de
  construcción del conocimiento; hablar de ciencias. 44




42- https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/las-plantas/de-los-organos-a-la-celula-vegetal
    https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/-actividad-final
43-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB
Santillana Hoy. 2002.
44-Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros tutores de EGB rural.
Ciencias Naturales.




                                                     55
Fotosíntesis




                  ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO:
1.   Vuelve al experimento de Van Helmont, ¿Qué es lo que no tuvo en cuenta
     este científico cuando hizo su conclusión?
2.   Vuelve al experimento de Phiestly ¿Por qué se moriría el ratón y el hongo si
     estuvieran en la campana junto con la planta en la oscuridad? Piensa en la
     energía fundamental que necesita la Fotosíntesis para que se realice
3.   Vuelve al experimento Jan Ingenhousz ¿por qué en la flor de las plantas
     no se realiza la fotosíntesis?
4.   Dibuja la ecuación de la fotosíntesis.
5.   ¿Cuáles son los tres elementos imprescindibles para que la planta realice este
     proceso de Fotosíntesis?
6.   Revisen la ficha inicial ¿Cambiarias algunas de tus respuestas?¿Cuáles? ¿por
     qué?
7.   La fotosíntesis comprende 2 etapas, compáralas completando el siguiente
     cuadro:
8.   Socializaremos la actividad nº 5


                                                               Fotosíntesis




                                    56
Evaluación
     La evaluación en esta secuencia se considero como un proceso dinámico
     durante todo el desarrollo de la secuencia. En palabras de M.A. Santos Guerra
     (1996) donde “Evaluar es comprender”, es necesario entonces superar en las
     prácticas del aula y en las preconcepciones de los docentes, el sentido de la
     evaluación como control, comparación, medición o más aun límite entre el
     éxito y el fracaso escolar.45
     Las dos últimas instancias de carácter evaluativas en esta secuencia, se trata de
     que las mismas sean desestructuradas, interactivas e integradoras.
     Se procura fomentar el trabajo colaborativo en pequeños grupos facilita el
     intercambio de ideas explicativas de los fenómenos abordados. Permite
     además, que cada uno de los miembros del grupo explicite dichas ideas,
     contraste las explicaciones propias con las que dan los otros compañeros,
     argumente para sostenerlas, exponga a los pares sus puntos de vista y los
     cambie ante los argumentos de los demás si fuera necesario, etc. 46




45- Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique.
46- Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia
de Santa Fe; Ministerio de Educación




                                                     57
Evaluación



La evaluación se dividirá en 2 partes:
La 1era de ella consistirá en que los alumnos formen 6 grupos con sorteo previo, la
manera de agrupación de los alumnos será al azar, se realizará de la siguiente manera:
los alumnos sacarán de una bolsa un número (del nº 1 al 6); dependiendo el número que
les ha tocado, será el nº del grupo que integrarán para realizar la evaluación.
Una vez constituidos los grupos, cada integrante del grupo sacará 2 palabras de una
bolsa. De manera que tendrán 12 palabras cada grupo.




El docente les facilitará imágenes a cada grupo, serán las mismas para los 6 grupos.




                                            58
Evaluación




59
Evaluación




Además cada grupo tendrá a disposición 2 fibrones, tijeras, plasticola y 2 afiches blancos,
en los cuales pegarán las palabras, asociarán las imágenes que se les han otorgado en un
mapa conceptual que elaborarán en los afiches.
Analizarán y elaborarán un mapa conceptual utilizando la totalidad de las palabras;
podrán agregar las palabras que ellos crean necesarias, y anexar las imágenes al afiche;
asociándolas.
En esta primer parte los alumnos podrán revisar y consultar sus carpetas.
El docente les entregará la siguiente fotocopia a cada alumno con las siguientes
consignas:




En la 2da parte de la evaluación los alumnos ya no utilizarán las carpetas, y seguirán
construyendo y elaborando el mapa conceptual, para posteriormente exponerlos y
socializarlos ante sus compañeros.
Finalizadas la exposición de los grupos se pegarán los mismos en el aula.




                                            60
Evaluación


Los alumnos de 1ero 3era de la E.E.T. Nº 641 de la Ciudad de Reconquista, Santa Fe;
realizando la Evaluación:




                                           61
Evaluación




62
Evaluación



Fotos de los afiches finalizados:




                                    63
Evaluación




64
Evaluación




65
Evaluación



Para seguir favoreciendo una evaluación formativa, el docente con anterioridad de 2
semanas aproximadamente, se les ha facilitado a los alumnos una guía para la
construcción de un Modelo de Célula.

El trabajo de construcción de este Modelo, permitirá evaluar los temas trabajados a lo
largo de esta secuencia.
La Guía es la siguiente:




                                           66
Evaluación




Se expondrán los modelos por grupos.

A continuación comparto unas fotos de lo que los alumnos han elaborado con esta
actividad de carácter evaluativo.




                                       67
68
69
Bibliografía

 Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias
  Naturales 9 EGB. Santillana Hoy. 2002
 Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C, Muzzanti S, Riardin S,
  Serafini G. Ciencias Naturales 8. Editorial Santillana
 Campanario, juan miguel y otero, josé c. Más allá de las ideas previas como
  dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones
  epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias Grupo
  de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física.
  Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid.
 Carretero, M y Otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Editorial
  Aique. Página 67.
 Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. 1ª ed. –Buenos Aires: Ministerio de
  Educación         Ciencia        y      Tecnología       de      la    Nación.2007.
  http://www.me.gov.ar/curriform/nap/cnaturales06.pdf
 Curtis, Helena; Barnes, N Sue. Biología. 6ta edición. Editorial Panamericana.
  2004.
 De Robertis. Fundamentos de Biología celular y molecular-. Editorial El Ateneo
 Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de
  2012. Provincia de Santa Fe; Ministerio de Educación.
 Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problema solving, en Resnick, L.B.
  (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
 Flavell, J.H. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.
 Fourez Gerard. La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.1994.
 Furman, Melina y DE Podestá, Maria ( 2009). La aventura de enseñar ciencias
  naturales, Buenos Aires, Aique, 2009.
 Gellon Gabriel, Feher Rosencasser Feher, Furman Melina, Golombek Diego. La
  Ciencia en el aula. Ed Paidos. 2da reimpresión 2011.
 Gil García, A., Riggs, E. y R. Cañizales (2001) Metacognición: punto de ignición del
  lector estratégico. Lectura y Vida.
 Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva
  transaccional sociopsicolingúística. En Textos en contexto 2. Los procesos de lectura
  y escritura (pp. 9-69). Argentina: Asociación Internacional de Lectura: Lectura y
  Vida.
 Kaufman; Mirian y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Editorial Paidos Educador.
 Liguori Liliana, Noste Maria Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar
  Ciencias Naturales. Homosapiens ediciones.2005
 María Amalia Soliveres, Ana María Guirado, María de los Ángeles Bizzio y
  Ascensión Macías. Intervenciones didácticas en clases de ciencias naturales
  mediante el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura. Instituto de
  Investigaciones en Educación en Ciencias Experimentales, Facultad de Filosofía,
  Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
 Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos




                                        70
 Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B.
     Editorial Aique.
    Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros
     tutores de EGB rural. Ciencias Naturales.
    Osborne, Roger, y Freyberg, Peter. El aprendizaje de las Ciencias. Narcea.
    Pozo, J. I. y Gómez Crespo m. a. Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata.
     Capitulos IV y VI.
    Sanmarti, N. y Jiménez, María Pilar. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y
     contenidos en la educación secundaria. En: Del Carmen, L. (coord). Cuadernos de
     formación de profesores, ICE/horsori, Universidad de Barcelona.
    Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc.
     2007
    VIllé,Claude, Biología,Ed.EUDEBA, Buenos Aires
    Zarur Pedro, Basso Magdalena. Explorando con el microscopio. Editorial Plus
     Ultra.
Páginas digitales:


    https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/las-plantas/de-los-organos-a-la-
     celula-vegetal
    https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/-actividad-final
    http://www.eduteka.org/Cmap1.php
    http://www.eduteka.org/Entrevista22.php
    http://edant.clarin.com/diario/2001/08/30/s-03802.htm
    http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20099
    http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/La_celula
    http://www.aplicaciones.info/utiles/tenatura.htm
    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rmANPjbufrY#!
    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H6N1IiJTmnc




                                          71

More Related Content

What's hot

Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasdorianpuertas
 
PLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIAPLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIALia Pelaez
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadLuis Alberto Ladner
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas7Martes3
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionDaiana Herrera
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosVeronica Peluffo
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)naimenga
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionTerceroMagisterio
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universoantoniosh1985
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Franciney Castro Bejarano
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesDaniela Vera Alarcón
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemassofia barria
 

What's hot (20)

Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
PLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIAPLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIA
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
 
secuencia circulatorio
 secuencia circulatorio  secuencia circulatorio
secuencia circulatorio
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursos
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracionSecuencia didactica respiracion
Secuencia didactica respiracion
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
secuencia didáctica
secuencia didácticasecuencia didáctica
secuencia didáctica
 
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemasT.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
 

Viewers also liked

Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo CicloAlmafuerte
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Ieta SanDiego
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionCarmen Cohaila Quispe
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardepertileivan
 
Herencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayoHerencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayoRockileo
 
Secuencia didactica ciencias naturales
Secuencia didactica ciencias naturalesSecuencia didactica ciencias naturales
Secuencia didactica ciencias naturalesIrma Rosales
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientificagracielaaimo
 
ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1gracielaaimo
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostaticagesiparo
 
Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Karen Calabro
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTEMaría Sanchez
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoLaura Sonia Rubin
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Ricardo Velazkz
 
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)Elias Navarrete
 
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...Carolina Herrero
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigaciongracielaaimo
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los coloresRubn_G
 

Viewers also liked (20)

Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Quinto grado turno tarde
Quinto grado turno tardeQuinto grado turno tarde
Quinto grado turno tarde
 
Herencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayoHerencia y ambiente ensayo
Herencia y ambiente ensayo
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
Secuencia didactica ciencias naturales
Secuencia didactica ciencias naturalesSecuencia didactica ciencias naturales
Secuencia didactica ciencias naturales
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
 
ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1ExposicióN Feria1
ExposicióN Feria1
 
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
290213960 sesion-de-aprendizaje-de-electrostatica
 
Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1
 
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTELECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°grado
 
Seres vivos 4to grado
Seres vivos 4to gradoSeres vivos 4to grado
Seres vivos 4to grado
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
 
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
 
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
 

Similar to Secuencia didáctica de Ciencias Naturales

Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N AulaPedro Maleno
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docyacenisreyes
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptualKarlos Hoyos
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticosProfRaizaR18
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Alba Galarza
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1esossuserd64a30
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaMadianne Molina
 
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docxPLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docxYeniferCadenas
 
Proyecto del 3er periodo sara britoyh
Proyecto del 3er periodo sara britoyhProyecto del 3er periodo sara britoyh
Proyecto del 3er periodo sara britoyhLizDaniela98
 
Proyecto del 3er periodo sara brito
Proyecto del 3er periodo sara britoProyecto del 3er periodo sara brito
Proyecto del 3er periodo sara britoLizDaniela98
 
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Colegio Jorge Mantilla
 
Tpf redes sociales anieto
Tpf redes sociales anietoTpf redes sociales anieto
Tpf redes sociales anietondrnt
 
Diseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de AprendizajeDiseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de AprendizajeJMCORONA26
 
Trabajo final integradormariaacostadoc@x
Trabajo final integradormariaacostadoc@xTrabajo final integradormariaacostadoc@x
Trabajo final integradormariaacostadoc@xmariaacacosta
 

Similar to Secuencia didáctica de Ciencias Naturales (20)

Programac Io N Aula
Programac Io N AulaProgramac Io N Aula
Programac Io N Aula
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
 
Clase mapa conceptual
Clase mapa conceptualClase mapa conceptual
Clase mapa conceptual
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
 
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
20161010140047 propuesta-curricular-biologia-y-geologia-1eso
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
 
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docxPLANIFICADOR  BIOLOGIA I.docx
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
 
Docmento santa 4
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
 
Proyecto del 3er periodo sara britoyh
Proyecto del 3er periodo sara britoyhProyecto del 3er periodo sara britoyh
Proyecto del 3er periodo sara britoyh
 
Proyecto del 3er periodo sara brito
Proyecto del 3er periodo sara britoProyecto del 3er periodo sara brito
Proyecto del 3er periodo sara brito
 
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
Tema 1. BioloÍa celular Biología del Bachillerato Internacional autor Dr. Pab...
 
Manualestbio i
Manualestbio iManualestbio i
Manualestbio i
 
Tpf redes sociales anieto
Tpf redes sociales anietoTpf redes sociales anieto
Tpf redes sociales anieto
 
Diseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de AprendizajeDiseño Situación de Aprendizaje
Diseño Situación de Aprendizaje
 
Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1Planificación Clase N°1
Planificación Clase N°1
 
SESION 2 1ro y 2do.docx
SESION 2 1ro y 2do.docxSESION 2 1ro y 2do.docx
SESION 2 1ro y 2do.docx
 
Trabajo final integradormariaacostadoc@x
Trabajo final integradormariaacostadoc@xTrabajo final integradormariaacostadoc@x
Trabajo final integradormariaacostadoc@x
 
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
Mapa curricular ciencias_unidad 4.2
 

More from Jésica Bustos

More from Jésica Bustos (15)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.
 
Sistemática Animal
Sistemática AnimalSistemática Animal
Sistemática Animal
 
Sistemática Vegetal
Sistemática VegetalSistemática Vegetal
Sistemática Vegetal
 
REINO VEGETAL- PLANTAS
REINO VEGETAL- PLANTASREINO VEGETAL- PLANTAS
REINO VEGETAL- PLANTAS
 
Geología
Geología Geología
Geología
 
Geología
Geología Geología
Geología
 
Linea historica teoria celular
Linea historica  teoria celularLinea historica  teoria celular
Linea historica teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Tics y cambio conceptual
Tics y cambio conceptualTics y cambio conceptual
Tics y cambio conceptual
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Genética de las poblaciones
Genética de las poblacionesGenética de las poblaciones
Genética de las poblaciones
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.
 

Recently uploaded

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Recently uploaded (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Secuencia didáctica de Ciencias Naturales

  • 1. Secuencia didáctica de las Ciencias Naturales. 1
  • 2. INTRODUCCIÓN. La siguiente secuencia didáctica de las Ciencias Naturales tiene como fin acercar a los docentes diferentes actividades, utilizando diversos recursos, poniendo énfasis en tratar de trabajar a lo largo de esta secuencia bajo un modelo de Cambio Conceptual. Como es de puro conocimiento enseñar Biología en la escuela secundaria implica poder articular el modo en que se piensa la ciencia con los procesos de enseñanza – aprendizaje, considerar la curiosidad como motor de aprendizaje y posibilitar la circulación de la palabra a través de la formulación de problemas, preguntas y propuesta de explicaciones por parte de los alumnos. También supone proponer actividades de diseño y realización de experimentos y el uso de modelos, promover el debate colectivo y la interacción discursiva para la construcción de conceptos a partir de la reelaboración de las ideas intuitivas y de los preconceptos.1 Igualmente es importante promover una mayor comprensión de los problemas cotidianos y ello implica revisar los contenidos enseñados tradicionalmente, pero, sin perder de vista que el aprendizaje de las teorías y modelos de la ciencia necesarios para comprender dichos problemas requiere un proceso de enseñanza que no puede estar basado sólo en la observación y descripción de hechos del entorno. La secuencia está destinada para alumnos que se encuentren en 1er año de la escuela secundaria. 1-Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe; Ministerio de Educación. 2
  • 3. Objetivos Que los alumnos sean capaces de:  Reconocer e identificar las características propias de los seres vivos.  Comparar las diferentes características de los organismos.  Comprender la Construcción histórica de la Teoría Celular.  Conocer e identificar partes del Microscopio Óptico  Comprender el funcionamiento del Microscopio.  Promover, profundizar e incorporar algunas destrezas y habilidades en el uso del microscopio  Conocer las características comunes de las células.  Identificar las características de las células Procariotas.  Reconocer e identificar organelas y características de las células Eucariotas.  Reconocer la membrana plasmática y sus componentes.  Identificar los diferentes mecanismos de transportes que utiliza la membrana plasmática.  Entender el proceso de Fotosíntesis  Identificar las partes de las plantas involucradas que participan en el proceso de Fotosíntesis Contenidos Conceptuales2  Características de los seres vivos: Complejidad y organización. Metabolismo e intercambio de materia y energía con el medio. Irritabilidad. Homeostasis. Crecimiento. Reproducción.  Teoría Celular.  Microscopio óptico y electrónico.  Célula: características comunes.  Célula Procariota.  Célula Eucariota: Animal y Vegetal.  Funciones celulares: transporte a través de la membrana  Funciones celulares: Fotosíntesis 2-Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe; Ministerio de Educación. 3
  • 4. Contenidos Procedimentales  Análisis e interpretación de lectura.  Identificación de las características de los seres vivos.  Comparación de las diferentes características de los organismos.  Análisis e interpretación de la información.  Formulación de hipótesis.  Lectura y análisis.  Elaboración de Preparados.  Observación y manipulación del microscopio.  Elaboración de texto.  Comparación de las características comunes de las células.  Observación e identificación de la célula procariota y eucariota.  Identificación de la célula procariota.  Búsqueda de información.  Elaboración y producción de folletos  Análisis e interpretación de medios audiovisuales.  Observación e identificación de las células Eucariotas.  Búsqueda de información.  Interpretación de textos y mapas conceptuales.  Comparación de Células Eucariotas.  Análisis e interpretación de texto.  Observación e identificación de componentes celulares.  Formulación de hipótesis y experimentación.  Interpretación de video.  Búsqueda de información y lectura crítica.  Elaboración de mapas conceptuales.  Comparaciones.  Observación e identificación en el microscopio óptico  Interpretación de imágenes  Contenidos Actitudinales  Respeto y responsabilidad del trabajo en grupo  Disposición a fundamentar los argumentos propios  Participación y consideración responsable por los argumentos ajenos.  Valoración del conocimiento por los diferentes contenidos.  Respeto y responsabilidad hacia sus compañeros.  Disposición a trabajar en grupo ordenadamente  Actitud crítica y reflexiva.  Curiosidad por el conocimiento.  Posición crítica, responsable y constructiva. 4
  • 5. Características de los seres vivos. El estudio de los seres vivos encierra un indudable interés educativo; debido a que la mayoría de los estudiantes, suelen tener ideas previas referidas a que cuando sea habla de seres vivos y sus características se alude solo a animales; en algunos casos piensan que solo animales y vegetales son seres vivos; además suelen no asociar a estas características con el hombre, consecuencia de que ellos no lo consideran un organismo animal. Muchas veces solo relacionan lo vivo con el movimiento, el crecimiento, el desarrollo y reproducción, desconociendo las demás características; y por último se ignora el hecho de que todos los seres vivos están constituidos por células. Para iniciar este tema, se comenzará con una actividad para indagar y explicitar las ideas previas de los alumnos en cuanto al tema “Características de los Seres Vivos”; como ya sabemos la importancia que estas ideas tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ha llevado a algunos autores a definirlas como el factor más importante que influye en el proceso de aprendizaje (Ausubel y otros 1978)4, por ese motivo he diseñado y elaborado la siguiente viñeta, la cual se les facilitará a cada uno de los alumnos, resolverán esta actividad de manera individual; finalizada la actividad de indagación de ideas previas, se les pedirá a los alumnos que intercambien sus viñetas con sus compañeros, con este intercambio estaremos favoreciendo la contrastación de las ideas previas de los alumnos. 4-Carretero, M y Otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Editorial Aique. Página 67. 5
  • 6. Características de los seres vivos A continuación unas consignas para los alumnos. ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-Lee a y analiza atentamente la siguiente Viñeta. 2-Escribe las características que tiene un ser vivo en el recuadro. 3-Intercambia con tu compañero de al lado la viñeta, analízala. ¿Estás de acuerdo con la información que le has brindado a Roberts para su misión? ¿Por qué? 4-Pega la viñeta en tu carpeta. Se socializarán las ideas previas de los alumnos, y la contrastación de las mismas. 6
  • 7. Características de los seres vivos La siguiente actividad está diseñada para que los alumnos se acerquen al conocimiento de las características de los seres vivos; y que a su vez puedan plasmarla a través de una infografía; la última consigna permitirá que la infografía sea compartida y socializada con los demás grupos, cada grupo tendrá una característica de los seres vivos. A continuación unas consignas para los alumnos. ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1. Formarán 6 grupos de 5 compañeros cada uno. 2. Lean la características que les toco al azar de los seres vivos del libro. 3. Elaboren una infografía (en formato papel) acerca de esa característica. 4. Compartirán las infografías con sus compañeros. En cuanto al inciso nº 2 las características serán facilitadas por la docente, estarán a manera de fichas, en formato papel, cada ficha tendrá el nombre de cada característica, cada grupo escogerá una al azar. El libro utilizado en este caso es Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C, Muzzanti S, Riardin S, Serafini G. Ciencias Naturales 8. Editorial Santillana. Una vez socializadas las infografías con sus compañeros y el docente, se continuará con la actividad nº 3, la cual permitirá revisar sus ideas previas acerca de las características de los seres vivos, en palabras de Pozo (1987) correspondería a la fase de “Comparación entre las teorías del alumno y las teorías alternativas” 5 . ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1– Vuelvan a la actividad Nº 1, analicen de manera individual la información que le han brindado a Roberts para la misión de encontrar seres vivos en su planeta. 2-¿Cambiarían o agregarían alguna de las características que les has ofrecido a Roberts? ¿Por qué? ¿Cuáles serian las que sacarías? ¿Cuáles agregarías? Socializada la actividad nº 3, se proseguirá con la actividad nº 4 la cual permitirá que cada grupo pueda elaborar un cuadro comparativo con las 6 características importantes de todos los seres vivos; entre ellas: Sistemas abiertos, adaptación, homeostasis, irritabilidad, crecimiento-desarrollo-reproducción y que todos ellos están formados por células. ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1– Elaboren y grafiquen un cuadro comparativo con las características de los seres vivos. 2– Rotarán por grupo las infografías realizadas en la actividad nº 2 para la elaboración del cuadro 3-Socializaremos el cuadro en la pizarra. 5-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el 3er Ciclo de la EGB. Editorial Aique. Página 82. 7
  • 8. Características de los seres vivos En la actividad nº 5 se busca que los alumnos puedan analizar diferentes situaciones e imágenes, en las cuales se hace referencia a las características de los seres vivos. Se entregarán 6 fichas a cada grupo de alumnos, donde se representan en cada una de ellas las características de los seres vivos. ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1– Analicen de manera grupal las siguientes fichas. 8
  • 9. Características de los seres vivos 2– Identifiquen que característica se está hablando en cada ficha. 3-Socializaremos la actividad. 9
  • 10. Características de los seres vivos Con la actividad nº 6 de cierre se busca que el alumno se involucre en un proceso de metacognición, es decir, que puedan reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. Cuando hablamos de metacognición (Flavell, 1976, p. 232) nos referimos a: a) conocimiento sobre los propios procesos y productos cognitivos; b) conocimiento sobre propiedades de la información, datos relevantes para el aprendizaje o cualquier cosa relacionada con los procesos y productos cognitivos.6 Asimismo se utiliza el software utilizado en la actividad, Cmap Tool, desarrollado por el “Institute for Human and Machine Cognition ” (IHMC), de la Universidad de West Florida (Estados Unidos), se diseñó con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”. Sin embargo, también pueden elaborarse con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”, todos dentro de un entorno de trabajo intuitivo, amigable y fácil de utilizar 7 El hecho de organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”8 ACTIVIDAD Nº 6: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-Roberts te llama a tu celular, te comunica que ha encontrado algo en su planeta, pero su sistema se ha averiado, necesitará que le envíes la información de manera organizada, para ello, elabora un mapa conceptual en el programa Cmap tool, donde se mencionen las características de los seres vivos; para que Roberts pueda ayudarte a completar la misión. Puedes insertar imágenes en el mismo. 2-Para la elaboración del mapa conceptual, tené en cuenta tus respuestas en la actividad nº 1, nº 2 y nº 4. 3-Envia tu mapa conceptual a todos tus compañeros, y al docente mediante un correo electrónico. 4-Socializaremos y valoraremos los mapas conceptuales. 6- CAMPANARIO, JUAN MIGUEL Y OTERO, JOSÉ C. Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid. -FLAVELL, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problema solving, en Resnick, L.B. (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum. 7-http://www.eduteka.org/Cmap1.php 8-http://www.eduteka.org/Entrevista22.php 10
  • 11. Teoría Celular. En este tema se tratará de mostrar a los alumnos una visión de Ciencia actual como constructiva, histórica, sobre todo embebida en los intereses netamente humanos, que está en permanente revisión; cuestionando algunas concepciones acerca de las ideas previas que se tienen de los científicos y de la ciencia. En palabras de Fourez Gerard “las ciencias se muestran como un proceso humano, hechos por humanos, para humanos y con humanos”9. Muchas veces en las clases se presenta una visión de ciencia impregnada de un absolutismo que tiende a considerar a la ciencia como una forma superior de conocimiento (principio de superioridad), desvalorizando el saber cotidiano (llamándolo vulgar) y que encierra, según Pozo, J,I; una concepción de “autoritarismo epistemológico”10. Este tema es complejo, porque se trata que el alumno pueda construir un conocimiento acerca de cómo es la Ciencia, es decir que puedan tener un enfoque actualizado de la naturaleza de la Ciencia donde esta sea: tentativa, constructiva, metódica, contextual, no neutral, provisional, hipotética, falible, abierta, colectiva y comunicable. 10 Este enfoque de Ciencia actual es importante ya que la Teoría Celular, involucra a varios científicos, y por ende varios descubrimientos transcendentes que se han dado a lo largo de la historia de la ciencia, y que todo esto sucedía en un determinado contexto, e igualmente que gracias a esta Teoría Celular se han construido los pilares y la base fundamental, de lo que hoy conocemos como Biología celular. 9-Fourez Gerard. La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.1994. 10-Liguori Liliana, Noste Maria Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Homosapiens ediciones.2005 11
  • 12. Teoría celular Para dar inicio a este tema, se comenzará con el planteo de una situación, como se muestra en la actividad n º 1, donde se trata de indagar e explicitar las ideas previas acerca de la visión que subyace de la Ciencia, como creen ellos que trabajan los científicos cuando construye la Ciencia. Es de público conocimiento como los sostienen varios autores acerca de las visiones deformadas o distorsionadas que muchas veces poseen los alumnos, y hasta veces los propios docentes de Ciencias Naturales. ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-Lee la siguiente situación: “Juan está enfermo, fue al hospital público y gratuito, le comunicaron que tiene una enfermedad renal rara, le realizaron muchos estudios con microscopios, pero no pudieron curarlo. Juan debió pagar dinero y concurrir a médicos científicos que trabajan para una clínica privada, donde le realizaron biopsias con microscopios, estos eran de última generación, y lograron detectar cual era la enfermedad de Juan” Piensa y contesta: a) ¿Cómo crees que hicieron estos médicos científicos para saber qué enfermedad tenia Juan? b) Dibuja como te imaginas que trabajan en la Ciencia para investigar y curar enfermedades como la de Juan. 2-Agrupate con un compañero e intercambien sus dibujos. 3-Socializaremos la actividad Para continuar con la siguiente actividad nº 2, se elaboró un power point (PPS) en el cual se narra de manera ilustrativa las características de las Ciencias y la historia de la Teoría Celular a manera de comics. Este recurso facilita mucho el aprendizaje de este contenido, permite acercar a los alumnos al conocimiento científico, y al lenguaje de las Ciencias, que en palabras de Sanmarti “El lenguaje es el instrumento mediador por excelencia en el acto pedagógico, por ende se convierte en una problemática central cuando de hacer ciencia, de comunicar y enseñar ciencia se trata (Sanmarti, 1997)11; sin que estos lo vean como algo aburrido y tedioso, sino todo lo contrario. Asimismo es importantísimo que al emplear algunas de las herramientas que tenemos a nuestro alcances con las TICS, no sean utilizadas en vano, es decir, no debemos pensar que por utilizar las nuevas tecnologías, no estamos al servicio de las viejas pedagogías, tan cuestionadas.; es decir, hacer lo mismo de siempre, pero con las TICS. Para evitar esto se recomienda que los alumnos en estos momentos puedan ser sujetos activos, desde que aprendan a instalar la net, con el proyector, armar la pizarra, etc, y durante nuestra utilización del recurso que los mismos estudiantes puedan ir leyendo lo que hemos escrito en el PPS, creando un buen clima de dialogo; de lo contrario solo estaremos favoreciendo una clase expositiva de manera tradicional. El PPS fue editado y elaborado con imágenes del siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=4OpBylwH9DU El PPS utilizado es el siguiente: 11- SANMARTI, N. y JIMÉNEZ, María Pilar. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos en la educación secundaria. En: Del Carmen, L. (coord). Cuadernos de formación de profesores, ICE/horsori, Universidad de Barcelona. 12
  • 14. Teoría celular ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Guía para pensar y responder después de la proyección “La loca y extraña Teoría Celular”: A. ¿Cómo se construye la Ciencia? B. ¿La Teoría Celular se formuló de un día para el otro? C. Vuelve a la situación de Juan, léela nuevamente y responde: ¿Piensas que la Ciencia está relacionada con la economía? ¿Por qué? D. ¿Con que instrumento el hombre ha podido observar las células a lo largo de la historia y de la Ciencia? E. Nombra los principios básicos de la Teoría Celular. 2-Socializaremos la actividad 14
  • 15. Teoría celular En la actividad nº 3 se trata de que los alumnos puedan ubicar los diferentes hechos que fueron sucediendo a lo largo de la historia, esto contribuye a dotar de significación los procesos históricos dados en esta Teoría. La Línea Histórica como recurso didáctico diseñada con las imágenes utilizadas en el PPS permiten ordenar y tener una visión cronológica global de cómo se fueron gestando los diferentes principios de la Teoría Celular, base y pilar fundamental de la Biología Celular. ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Completa la siguiente línea histórica. 2- Socializaremos la corrección en la pizarra. 15
  • 16. Microscopio óptico y electrónico. Al trabajar este tema se mostrará a los alumnos el microscópico óptico que posee la institución, con el fin de que puedan familiarizarse con este instrumento, observando sus partes, y comprendiendo el funcionamiento del mismo a través de una experiencia en la cual deberán realizar diferentes preparados en grupos. Los alumnos deberán realizar el preparado para su posterior observación; uno de los objetivos principales es poder desestabilizar la idea que tienen sobre el aspecto de las células vistas al microscopio, ya que generalmente se encuentra bastante alejada de la realidad. En la observación se trata de que los alumnos sean capaces de utilizar todos sus sentidos para obtener información necesaria acerca del objeto observado, para lo cual es fundamental la tarea docente, estimulando esta observación a través de preguntas que favorezcan el desarrollo de la capacidad de para distinguir lo relevante de lo irrelevante12; el docente puede favorecer este procedimiento brindando:  Materiales y objetos interesantes para observar y elementos auxiliares de la observación  Estimulo a la observación  Tiempo suficiente para que reflexionen acerca de lo que están observando.  Momentos para comentar sobre lo observado, entre ellos y con el docente 12 12-Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc. 2007 16
  • 17. Microscopio óptico y electrónico Para dar inicio a este tema, se comenzará presentándole a los alumnos un esquema con imágenes y consignas, el objetivo de esta Actividad nº 1 es poder conocer e identificar las ideas de los alumnos, ya que estos generan ideas sobre el mundo que los rodea, ideas condicionadas por las características culturales y sociales de los que las construyen, estas concepciones alternativas les sirven a los estudiantes para explicar el mundo, usan estos conceptos como base para aprender nuevos conceptos, también estas ideas son resistentes al cambio, y los alumnos las mantienen.13 ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1) Observa y lee individualmente el esquema y contesta las preguntas en tu carpeta. Pega el esquema en tu carpeta. 2) Intercambia tus respuestas con un compañero. 3) Socializaremos la actividad 13-Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros tutores de EGB rural. Ciencias Naturales. 17
  • 18. Microscopio óptico y electrónico Una vez socializada la actividad nº 1 podremos visualizar si nuestros alumnos recuerdan algunas partes del microscopio, y como las respectivas funciones de esas partes. También podemos observar si hay alumnos que aun no han estado en contacto con un microscopio en su recorrido por la escuela.. La actividad nº 2 fomenta seguir explicitando e intercambiando las ideas previas que los alumnos tienen respecto al Microscopio; esta actividad permitirá una participación activa de los estudiantes, con su posterior registró. La misma consistirá en elaborar una lluvia de ideas en la pizarra, a partir de la palabra Microscopio, cada uno de los alumnos pasará a la pizarra a escribir una palabra, posteriormente copiarán en su carpeta la lluvia de ideas. ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Lluvia de ideas: “Microscopio”. 2- Piensa en una palabra que asocies a la palabra Microscopio 3- Escríbela en la pizarra. 4- Copia la lluvia de ideas en tu carpeta. La actividad nº 3 intenta que los alumnos se acerquen al conocimiento científico, pudiendo contrastar sus ideas previas. Para esta actividad la docente les facilitará una infografía. ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Armen 6 grupos de 5 compañeros cada uno. 2- Analicen y lean grupalmente la infografía. 3- Revisa el esquema del Microscopio en la actividad nº 1 y completa el dibujo con flechas del microscopio. 4- Revisen la lluvia de Ideas de la actividad nº 2 y agreguen 3 palabras nuevas 5- Socializaremos la actividad La infografía utilizada para la actividad nº 3 fue la siguiente 18
  • 19. Microscopio óptico y electrónico 19
  • 20. Microscopio óptico y electrónico ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1) Completen el siguiente cuadro: 2) Socializares el cuadro en la pizarra. En la actividad nº 4 se pretende que los alumnos puedan sistematizar la información y registrarla en la carpeta; una posibilidad es que, como en este caso, el docente presente parte de un cuadro, y a partir de las actividades anteriores los alumnos puedan completarlo, estableciendo relaciones, además pueden agregarles conectores que ellos crean necesarios para su mejor comprensión. Los organizadores conceptuales son herramientas que resultan útiles para la enseñanza de los contenidos porque permiten establecer relaciones entre conceptos de manera explícita pero sintética, también se los puede utilizar para distintos propósitos didácticos y en diferentes momentos del proceso de la enseñanza 14, como veremos más adelante en esta secuencia, también ha sido una herramienta significativa a la hora de evaluar la evolución y construcción del conocimiento que han hecho los estudiantes. La siguiente actividad nº 5 se elaboró pensando en fomentar el habito de hacer observaciones, ya que es útil exponer a los estudiantes a los fenómenos que deseamos analizar y darles libertad, en la medida de lo posible, para estudiarlos de acuerdo a sus tiempos y su curiosidad, no con los nuestros. Habitualmente en estas prácticas de observaciones simplemente se le pide al alumno que “observe”, si fuera así, simplemente mirarían, echarían una ojeada15; como así también se busca generalmente con esta práctica demostrar o confirmar ideas desarrolladas en el pizarrón o confirmar un resultado esperado. Por tal motivo para evitar un abordaje superficial, se ha propuesto una actividad con 6 guías experimentales, de manera que los alumnos formen 6 grupos de 5 alumnos por grupo, para que cada grupo de alumno tenga la posibilidad de participar en la elaboración de los preparados a visualizar junto a sus compañeros. 14-Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. 1ª ed. –Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.2007. http://www.me.gov.ar/curriform/nap/cnaturales06.pdf 15-Gellon Gabriel, Feher Rosencasser Feher, Furman Melina, Golombek Diego. La Ciencia en el aula. Ed Paidos. 2da reimpresión 2011. 20
  • 21. Microscopio óptico y electrónico ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-Agrupate con tus compañeros. 2-Identifiquen los materiales que utilizarán para el preparado que se encuentra en la bandeja. 3-Lean y analicen la guía de observación que se les otorgo. 4- Elaboren el preparado, para luego mirar en el microscopio. 5- Registren las preguntas, respuestas y dibujos de la guía en sus carpetas. 6-Compartirán lo observado con los demás grupos. 7-Entregarán la resolución de la guía por grupo. Los alumnos se reunirán en 6 grupos, el docente pasará con una bolsa que contendrá 6 guías, elaboradas previamente por el docente, del preparado que deberán realizar, se entregará a cada delegado del grupo una bandeja junto con los elementos correspondientes que utilizarán para la elaboración de los preparados; Cada grupo tendrá asignado un preparado diferente. Las bandejas estarán provistas de:  Trinchetas y hojas de afeitar  goteros con agua  Materiales (elodea, cebolla, papa, cola de tigre, moho de pan, apio y tomate); dependiendo la guía de observación que haya sido elegida al azar.  portaobjetos  cubreobjetos El yodo y el azul de metileno, se les facilitado por el docente les en el momento necesario de su uso. Las guías serán doble fax, de manera que de un lado tendrán las consignas, y del otro lado alguna información adicional acerca del elemento a observar; A continuación las Guías: 21
  • 22. Microscopio óptico y electrónico 22
  • 23. Microscopio óptico y electrónico 23
  • 24. Microscopio óptico y electrónico 24
  • 25. Microscopio óptico y electrónico 25
  • 26. Microscopio óptico y electrónico 26
  • 27. Microscopio óptico y electrónico La manera que se llevará a cabo la observación de los preparados va a variar mucho dependiendo la cantidad de microscopio que posea la institución donde realizaremos la actividad. Suponiendo que contamos con un solo microscopio, como suele suceder en las mayorías de las escuelas, podemos hacer que los alumnos vayan pasando por grupo a visualizar su preparado en el microscopio, el mismo puede estar colocado en el escritorio del docente, o en algún lugar estratégico dentro del aula. También podemos facilitar imágenes, al lado del microscopio, donde las mismas contengan un aumento considerable, en el caso que el microscopio de la escuela posea poco aumento. Imágenes como las siguientes, pueden facilitar esta actividad: 27
  • 28. Microscopio óptico y electrónico Finalizadas las observaciones de los preparados de cada grupo, rotaremos los grupos de manera que cada grupo pueda observar los preparados de los demás compañeros pertenecientes a otros grupos, mientras se lleva a cabo la observación serán los mismos integrantes del grupo quienes explicarán a sus compañeros que preparado se le designo, como han llevado a cabo el preparado y lo que están visualizando sus compañeros. Esta socialización y dialogo es importante ya que el dialogo desempeña un papel fundamental para animar la observación en todas partes, el docente debe favorecer la apropiación de este procedimiento por parte de los alumnos, de la siguiente manera:  Proporcionando oportunidades (materiales y tiempo) y estimulo para que los alumnos practiquen observaciones, tanto centradas en un aspecto como de amplio espectro.  Permitir a los alumnos que hablen informalmente sobre sus observaciones ( con los demás ) y con el docente ( discusión).  Descubrir de que se han dado cuenta y que interpretación hacen ellos (escuchándolos).  Disponer observaciones en pequeños grupos para luego sean expuestas a toda la clase.16 16-Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc. 2007 28
  • 29. Microscopio óptico y electrónico Las guías experimentales han sido elaboradas por el docente a partir de, siguiente libro 17 Socializaremos las preguntas que contienen cada guía, y entregarán las guías por grupo al docente. En la actividad nº 6 se procura que los alumnos revisen las actividades anteriores pertenecientes a al tema Teoría Celular, y puedan relacionar los diferentes conceptos de la lista, a través de un texto elaborado individualmente. También esta actividad implica que los alumnos fundamenten, argumenten porque han elegido y considerado esas 3 palabras a elección propia para agregarlas; Como nos dice (Furman y De Podestá, 2009:115) “argumentar es una competencia muy compleja, y aprender a hacerlo lleva años de trabajo sostenido. Para ello es importante que los docentes construyan en sus clases una cultura que promueva que los alumnos hagan explícitos sus puntos de vista e intercambien sus ideas con otros, pidiéndoles que fundamenten lo que dicen con evidencias”18. ACTIVIDAD Nº 6: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Analiza las siguientes palabras, elige 5 palabras y elaborá un texto incluyéndolas. Luego agrégale 3 palabras más a esta lista fundamentando su relación  Virchow Rudolf, Zacarias Janssen, , Robert Hooke, Schleiden, Schwann, Anton Leeuwenhoek  Ampliar la imagen  Célula  Teoría celular  Microscopio Óptico y Electrónico  Contribución al avance de la ciencia  Lentes ópticas  Electrones 2- Socializaremos los textos elaborados. 17- Zarur Pedro, Basso Magdalena. Explorando con el microscopio.. Editorial Plus Ultra. 18- FURMAN, Melina y DE PODESTÁ, Maria (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales, Buenos Aires, Aique, 2009. 29
  • 30. Célula: características comunes. Actualmente existen investigaciones que señalan que los estudiantes al aprender “la Célula”, no tienen una representación mental clara, muestran problemas de apreciación de las dimensiones celulares, dificultades referidas a la interpretación de gráficos, tienen ideas bastantes alejadas de la composición celular de los organismos y una percepción muy pobre del contenido celular, además no correlacionan sus funciones con las de los organismos pluricelulares, estas representaciones mentales en los alumnos se manifiestan mayoritariamente en una concepción de “huevo frito” o “huevo al plato”19de la célula, con una estructura basada en anillos concéntricos en los que se sitúan algunas organelas, esto dificulta la adquisición de conceptos, entre otros. 19 Mencionado lo anteriormente es importante recordar que estas ideas erróneas son útiles porque nos dan una manera de pensar en un problema, y cuando enseñamos hay que tenerlas presentes porque constituirán la base sobre la cual van a pensar los alumnos aquello nuevo que le estamos ofreciendo. No debemos considerar si los alumnos entienden los conceptos o modelos teóricos que se les enseñan, sino si pueden utilizarlos y tenerlos como útiles y adecuados para interpretar los hechos a los que se enfrentan 19. Para ver el núcleo, las membranas y el material genético de las células, características comunes entre las células, es necesaria una representación y analogía de la mismas. La observación puede permitirles relacionar esta representación con las formas que ve, compararlas con las que ven otros compañeros, con los más expertos, con los textos. Este contraste, entre formas de ver y representarse es lo que permite la evolución del modelo “Célula” en el alumno. 19-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos. 30
  • 31. Células: características comunes Se dará inicio a este tema de la secuencia indagando las ideas previas de los alumnos en la Actividad nº 1, ya que los estudiantes llegan a las clases de ciencias con ideas e interpretaciones acerca de la célula, que generalmente tienen ciertas características:  No son correctas desde el punto de vista científico  Son especificas de dominio  Suelen ser dependientes de la tarea utilizada para identificarlas/evaluarlas  En general, forman parte del conocimiento implícito del sujeto.  Son construcciones personales  Suelen estar guiadas por la percepción, la experiencia el conocimiento cotidiano del alumno  No todas poseen el mismo nivel de especificidad  Tienen un cierto grado de estabilidad  Tienen un cierto grado de coherencia y solidez variable: pueden constituir representaciones difusas y más o menos aisladas o pueden formar parte de un modelo mental explicativo 20 ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-Lee la siguiente frase y contesta: “Juan piensa que TODAS las células tienen el mismo tamaño y la misma forma que un huevo frito aplastado” ¿Piensas los mismo que Juan? ¿Por qué? Si piensas igual que Juan, entonces ¿para que utilizamos el microscopio para estudiarlas? 2-Imagina y dibuja una célula procariota o eucariota. 3-Comparte tu respuesta y dibujo con un compañero. 4-Socializaremos la actividad A continuación proseguiremos con la actividad nº 2, donde los alumnos trabajarán el libro Santillana 8, página 40.21 Esta actividad tiene como fin que los alumnos conozcan e identifiquen las características comunes de las células, y que puedan desestabilizar sus ideas previas con la consigna nº 3. ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1-¿Cuál es la característica que compartimos nosotros, un árbol y una bacteria? 2-Identifica cuales son las características comunes entre las células. 3-Vuelve a la actividad nº 1, lee tu respuestas ¿modificarías algo? ¿Por qué?; Mira tú dibujo de las células. ¿Le falta algo a tus células? 4- Elabora un cuadro comparativo con características comunes entre las células. 5-Socializaremos la actividad nº 2. 20-Carretero, M y otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Ediciones Aique. Pág. 27 21-. Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C, Muzzanti S, Riardin S, Serafini G. Ciencias Naturales 8. Editorial Santillana. Pág. 40 31
  • 32. Células: características comunes ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1. Armen 6 grupos de 5 compañeros. 2. Observa y Dibuja los dos modelos de células. 3. Identifica si son células procariotas o eucariotas. Justifica tu respuesta 4. ¿Cuál de los materiales representa la membrana plasmática? ¿Qué función cumple la membrana plasmática? 5. ¿Qué estructura de la célula representa la gelatina?, ¿y la lana? 6. ¿Cuál es la función que cumplen estas estructuras? 7. Socializaremos la actividad. En la actividad nº 3 la docente les facilitará 6 modelos de células eucariotas, y 6 modelos de célula procariota, realizados previamente a la clase, de manera que cada grupo cuente con un modelo de célula Eucariota y Procariota. Modelo de Célula Eucariota Modelo de Célula Procariota Como mencione anteriormente a los estudiantes generalmente al acercarse al concepto de célula, les cuesta formar una representación clara de las dimensiones de las células, esto interfiere negativamente en la interpretación de dibujos y gráficos que se encuentran en los libros de textos, por esta razón se utiliza los modelos y las analogías respecto de las características comunes de las células, donde los alumnos a través de los modelos puedan diferenciar las tres características y la diferencia entre ambas células. 32
  • 33. Célula Procariota Con las siguientes actividades en este tema se trata que los alumnos puedan diferenciar las células eucariotas de las procariotas, y no solo en la ausencia de un núcleo en procariotas, sino de membranas internas que separan zonas de diferentes procesos metabólicos y que actúen al mismo tiempo de eficientes sistemas de transporte entre el medio interno y el externo de la celula 22; que puedan reconocer, identificar y en muchos casos conocer que no es lo mismo virus y bacterias, igualmente se pretende que los estudiantes puedan conozcan y comprendan que estas bacterias son importantes desde un punto de vista ecológico, es decir benéficas, y que también las hay patógenas, ya que generalmente los alumnos sueles asociar a las bacterias solo con enfermedades. Como menciona Meinardi, “Aprender significa construir representaciones apropiadas del mundo, pero todo aprendizaje es interferido, a su vez por los saberes o representaciones previas, que sirven de sistema de explicación eficaz y funcional en el aprendiz. Las representaciones previas funcionan, muchas veces, como obstáculos para el nuevo aprendizaje”. 22 22-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos. 33
  • 34. Célula Procariota Se iniciará el tema entregándole a los alumnos un artículo periodístico, elaborado a partir de la siguiente página http://edant.clarin.com/diario/2001/08/30/s-03802.htm con el fin de indagar, explicitar y contrastar las ideas previas de los alumnos. ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO. 1. ¿Conoces lo que se muestra en la imagen? 2. ¿Recuerdas algunas partes? Escríbelas. Puedes revisar la actividad nº 3 del tema “Célula: características comunes” 3. ¿Bacterias y Virus es lo mismo? 4. Juan piensa que las bacterias son todas perjudiciales ¿Sera Verdad? 5. ¿Recuerdas quien fue el primero en descubrir a las Bacterias? ¿Cómo las llamo? 6. Intercambia con un compañero tus respuestas. 7. Socializaremos las respuestas. 8. 9. 34
  • 35. Célula Procariota Como se menciono anteriormente, la actividad nº 1 además de indagar las ideas de los estudiantes acerca de la célula procariota, una bacteria en este caso, también se busca reconocer si se recuerdan, conocen o identifican algunas partes de la misma; pudiendo revisar una actividad anterior donde se trabajaron las características comunes de todas las células. Otro punto importante es poder reconocer si los alumnos confunden bacterias con virus. De ser así se podrían realizar algunas actividades que aclaren este punto. Otra pregunta hace referencia a una de las concepciones comunes que se suele tener de las bacterias: “todas provocan enfermedades” desconociendo muchas veces aquellas que son benéficas. En la pregunta nº 5 de esta actividad podrán recuperar lo aprendido en la actividad nº3 perteneciente a la línea histórica que completaron perteneciente al tema Teoría celular. ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Lean y analicen la información de la lámina. 2- Completa la siguiente lamina con la información del libro. 3- Analicen las fichas finales y contesten acerca de que se trata en cada recuadro. 4- Socializaremos la información En la actividad nº 2 se acercará a los alumnos al conocimiento a través de lámina, imágenes y el libro de texto 23 . La lámina ha sido elaborada por el docente a partir de un recurso educativo disponible en una web 24 . 23-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB. Santillana Hoy. 2002 24-http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20099 35
  • 36. Célula Procariota La lámina utilizada en la actividad nº 2 es la siguiente: 36
  • 37. Célula Procariota ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Regresa al artículo periodístico que leyó Juan a) Escribe los nombres que te faltaron en el dibujo de la Bacteria. b) ¿Cómo habrá llegado la Eschericchia Coli a las hamburguesas del McDonald? 2- ¿En qué se diferencian Virus y Bacterias? Regresa a la pregunta nº 3 de la ACTIVIDAD nº 1, ¿Modificarías algo? ¿Por qué? 3- Luego de leer las fichas al final de la lámina, regresa a la pregunta nº 4 de la ACTIVIDAD nº 1; analiza la pregunta, y tu respuesta. ¿Cambiarías algo? ¿Por qué? c) Teniendo en cuenta su forma, nombra los tipos celulares a modo de mapa conceptual. d) Socializaremos la actividad En la actividad nº 3 se pretende la desestabilización de las ideas previas de los alumnos; para realizar esta actividad ellos deberán revisar sus concepciones alternativas explicitadas en la actividad nº 1. ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Realiza un folleto informativo donde este toda la información que consideres importante de las Células Procariotas. Piensa que debes ilustrar y esquematizar en el folleto, para que los que no conocen puedan entender de que se trata. 2- Para la realización del folleto puedes utilizar diversos materiales (cartulina, temperas, papeles de colores, etc.) 3- Compartiremos los folletos. 4- Sortearemos algunos folletos para entregarlos a otros profes de la Escuela. En la actividad nº 4 se procura que los estudiantes puedan realizar un proceso de metacognición, revisando todas las actividades anteriores trabajadas. 37
  • 38. Célula Eucariota: Animal y Vegetal. Las actividades que se han secuenciado en este tema incluye la proyección de un video, con el fin de que los alumnos puedan visualizar las dos tipos de células y sus organelas, facilitándoles a los estudiantes la comparación entre ambas células. También se intenta desestabilizar la idea de célula como dos círculos concéntricos del tipo de “huevo al plato”25 que producen obstáculos en la adquisición de conceptos, y nuevamente se pondrá énfasis en que los alumnos puedan construir y diferenciar entre las células procariotas y eucariotas, además de la ausencia de núcleo, el sistema de membranas interno; como así también que puedan conocer las diferencias que existen entre las células animales y vegetales. De esta manera se trata de seguir beneficiando y evolucionando el modelo Célula en los alumnos. 25-Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos. 38
  • 39. Célula Eucariota En la actividad Nº 1 se indagarán las ideas previas de los alumnos a través de una viñeta elaborada por el docente; como se viene planteando a lo largo de esta secuencia, si se toma como referencia una vision constructivista del aprendizaje es preciso considerar que este se produce por interacción entre el conocimiento previo que tiene el alumno y las nuevas informaciones y experiencias que se le ofrecen desde el exterior. Esto nos obliga a no considerar las concepciones de los alumnos como “conocimiento erróneo” (por el hecho de que no se ajusten a lo que se considera adecuado desde el punto de vista científico), sino como bases o puntos de engarce sobre los que se irán construyendo-generalmente por reestructuración- los nuevos conocimientos.26 ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Observa a “Yo, Matías” y contesta sus preguntas: 2- Compartirán e intercambiarán sus respuestas con un compañero. 3- Socializaremos las respuestas 26-Kaufman; Mirian y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Editorial Paidos Educador. 39
  • 40. Célula Eucariota ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Completa el siguiente Cuadro: PREGUNTAS ANTES DEL VIDEO DESPUES DEL VIDEO ¿Cuáles son las características comunes de las células? ¿Qué es una mitocondria? ¿Qué función cumple? ¿Los Ribosomas cómo se encuentran en el citoplasma? ¿Qué es el Retículo endoplasmático? ¿Por qué a veces se lo llama Rugoso y otra veces Liso? ¿Qué es el Complejo de Golgi? ¿Qué es y qué función tiene el Citoesqueleto? ¿Qué son las vacuolas? ¿Los plástidos qué son? Ejemplos. 2- Socializaremos el cuadro posteriormente de visualizar el video. En esta actividad nº 2 se ha utilizado un video educativo de un portal educativo27. El mismo ha sido utilizado como recurso didáctico para que los alumnos puedan visualizar tridimensionalmente la célula animal y vegetal, y las diferentes organelas que las componen. 27-http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/La_celula 40
  • 41. Célula Eucariota En la actividad nº 3 los alumnos trabajarán con un libro de texto 28. ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Lean el texto con sus compañeros y complétenlo: Células animales y vegetales: Como hemos visto, las células tanto Eucariotas como Procariotas comparten 3 características comunes, que son …………………………………., ……………………………….. y …………………………………. Además de estas 3 características, las células Eucariotas presentan otras estructuras como ……………………………... que son estructuras como cilindros, que intervienen en la formación de cilias y flagelos, además de participar en la división celular. Poseen unas organelas encargadas de la respiración celular, están delimitadas por dos membranas. Tienen ADN de tipo Procariota, que se denominan …………………………………………………………………………. Hay una red en el citoplasma que otorga rigidez a la célula constituida por microtúbulos y microfilamentos que se llama ………………………………………….. También vamos a encontrar un conjunto de sacos aplanados, con vesículas y vacuolas, que realiza muchas funciones, una de ellas es la síntesis y empaquetamiento de muchas sustancias; que se lo denomina ………………………………..; en las células vegetales hay estructuras dispersas en citoplasma que intervienen en la división celular, que equivalen al golgi de las células animales llamadas ………………………………… Asimismo localizamos…………………….,. que son vesículas limitadas por una membrana, que se originan en el Golgi o dictiosomas, y contienen enzimas y degradan diversas sustancias. Hay una organela que es un sistema de sacos membranosos, se llama ………………………………………………….., si las membranas no tienen ribosomas en sus membranas se denomina …………………… y si los posee se denomina ………………………………………………, en el se sintetizan proteínas de las membranas, proteínas que formarán parte de los lisosomas, y de proteínas que saldrán al exterior de la célula. El limite celular que solo permite el pasaje de ciertas sustancias, o sea, es selectivamente permeable se llama ………………………………………………………………….. Además hay unas organelas llamadas…………………………………. los podemos encontrar libres en el citoplasmas o asociados al REG que se ocupan de la síntesis de proteínas; No debemos olvidarnos que hay una organela que tiene como componente principal la celulosa, es rígida y se encuentra envolviendo a la célula, que se llama ……………………………….. …………………………………. Son organelas limitadas por dos membranas, que se encargan de la fotosíntesis, y contienen clorofila. …………………………. Y ……………………. son vesículas que almacenan sustancias. Igualmente encontramos denominada ……………………… que es una vesícula que almacena agua, sales minerales, azucares y otras sustancias; también está limitada por una membrana. Y por ultimo encontramos al………………………; va a contener el material genético asociado a proteínas (cromatina), rodeado de una envoltura nuclear ( una membrana doble). Vamos a distinguir en su interior uno o dos ……………………………………….. que organizan los ribosomas citoplasmáticos y son pequeños cuerpos periféricos. 2- Socializaremos el cuadro. 28- Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB. Santillana Hoy. 2002. 41
  • 42. Célula Eucariota La actividad nº 3 favorece la lectura, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las Ciencias Naturales, en los diferentes niveles educativos, el docente puede recurrir en numerosas ocasiones a la lectura de textos y promover, simultáneamente, el aprendizaje de un determinado contenido en los estudiantes29 En la actualidad, la lectura se entiende como un proceso complejo, dinámico, interactivo y constructivo entre el texto y el lector. Es una transacción en la cual el lector va a construir significados poniendo en relación las ideas contenidas en el texto con sus conocimientos lingüísticos, del tema y del mundo (Goodman, 1996)30 La metacognición y la lectura están estrechamente relacionadas. En el proceso de lectura se reconocen dos actividades metacognitivas importantes: la primera implica darse cuenta si el texto se ha comprendido (evaluación) y la segunda implica poner en práctica estrategias lectoras adecuadas para resolver algún problema de comprensión detectado (regulación). En consecuencia, las estrategias metacognitivas potencian el aprendizaje ya que sirven de guía durante el proceso de pensar y orientan al lector para comprender la información contenida en el texto (Gil García, Riggs y Cañizales, 2001)31. ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1 -Vuelve a la figura de “Yo, Matías” : a- ¿ Identificaste las 3 características? ¿Cambiarías algo? b- Identifica cuál es la célula animal y cuál es la vegetal. ¿Qué tuviste en cuenta para diferenciarlas? c- Identifiquen y marquen las estructuras que son exclusivas de cada célula. d- Observa los dibujos de las células Eucariotas Animal y vegetal de la página del libro, dibújalas y colócale sus nombres e- Socializaremos la actividad. En la actividad nº 4 se trata de que los alumnos repasen las 3 características comunes de las células, trabajadas en actividades anteriores, que puedan diferenciar las organelas exclusivas de cada célula. Que los alumnos realicen sus propios dibujos o esquemas de células, es importante ya que al igual que en las ciencias físico-químicas, en las Ciencias Naturales tiene una gran importancia el soporte gráfico. Hay que "leer" y comprender los gráficos y dibujos que integran el texto.32 29-María Amalia Soliveres, Ana María Guirado, María de los Ángeles Bizzio y Ascensión Macías. Intervenciones didácticas en clases de ciencias naturales mediante el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura. Instituto de Investigaciones en Educación en Ciencias Experimentales, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, Argentina. 30-Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingúística. En Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura (pp. 9-69). Argentina: Asociación Internacional de Lectura: Lectura y Vida. 31-Gil García, A., Riggs, E. y R. Cañizales (2001) Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y Vida. 32-http://www.aplicaciones.info/utiles/tenatura.htm 42
  • 43. Célula Eucariota ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1 - Completa el siguiente cuadro.; volvé a la ACTIVIDAD Nº 4; consigna nº 1; inciso C y amplia esa información para completar el diagrama de venn. 2- Socializaremos el cuadro. En la actividad nº 5 se pretende que el cuadro sinóptico completado por parte de los alumnos favorezca la síntesis, clarifiquen los conceptos, al igual que les facilite la relaciones entre estos, quedando así de una manera mas clarificados. 43
  • 44. La actividad nº 5 también procura un proceso de metacognición, que es el conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos. Se refiere al control activo y a la consecuente evaluación y regulación de estos procesos en relación con una meta concreta u objetivo (Flavell, 1996). Los dos principales elementos integrantes de la metacognición son: la conciencia del propio conocimiento y sus procesos, y el control o regulación que sobre éstos se ejerce. 33- Flavell, J.H. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall. 44
  • 45. Funciones celulares: Transporte a través de la Membrana Plasmática Para elaboración de las siguientes actividades para desarrollar el tema transportes a través de la membrana plasmática, se tuvo en cuenta la secuencia fenómeno-idea- terminología (Gellon 2005).34 En esta clase se tratará de que las actividades se conviertan en una oportunidad de aprendizaje en la que se indaguen las ideas previas, como así también los alumnos busquen la manera de responder a preguntas y formulen sus hipótesis o explicaciones previas, las contrasten y discutan con sus compañeros, donde lleven a cabo un experimento para analizar el fenómeno, pongan a prueba sus ideas y explicaciones previas, busque la terminología en el libro de texto y el proyecciones de diferentes videos, para poder darle un nombre científico a sus ideas, para posteriormente poder interpretar los procesos y resultados 34- La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Furman M, Podesta M E. Editorial Aique 45
  • 46. Membrana Plasmática ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 2- Intercambia tus respuestas con un compañero. 3- Socializaremos las respuestas. La actividad nº 1 trata de indagar las ideas previas de los alumnos a partir de situaciones cotidianas, la explicitación de las mismas; y el intercambio de las ideas en la consigna nº 2 de la actividad “resucitando la lechuga” es lo que se denomina “fase de confrontación” 35, en este punto los alumnos presentarán sus propias ideas a un compañero; de manera que los diferentes puntos de vistas puedan ser identificados; con la socialización favorecemos la discusión de estas ideas previas. 35-Osborne, Roger, y Freyberg, Peter. El aprendizaje de las Ciencias. Narcea. 46
  • 47. Membrana Plasmática La actividad nº 2 trata de promover el interés y la curiosidad de los alumnos, a través de una experiencia que permitirá visualizar fenómenos que suceden en la vida cotidiana; ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1 –Formen grupos de 5 o 6 compañeros. 2- Lean la siguiente Guía: ¡¡¡La cocina enloquecio!!! El huevo saltarín. 3-Socializaremos la actividad. 47
  • 48. Membrana Plasmática ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Recuerda y menciona las 3 características de la célula, piensa cuál de ellas está involucrada en pasaje de sustancias. 2- Dibujalá en tu carpeta y colócales los nombres a sus componentes. 3- Miren el video “Membrana celular”. 4- Lean la fotocopia y observen el esquema de los diferentes Transporte a través de la Membrana. A- ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es semipermeable? B- Esquematiza los diferentes transporte que suceden en la membrana plasmática C- ¿Cuáles son los 2 tipos de transporte? ¿En qué se diferencian? D- Socializaremos la actividad nº 3 En la actividad nº 3, se favorece el repaso de contenidos trabajados anteriormente, al igual que se los acerca al conocimiento científico a través de la proyección de un video de la membrana plasmática36, donde los alumnos pueden observarla, conocer sus componentes y algunos de sus transportes; y también desde los libros 37, ya que la actividad requiere que los alumnos lean y analicen la información. 36- http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rmANPjbufrY#! 37-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raul M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB Santillana Hoy. 2002. 48
  • 49. Membrana Plasmática ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1. Miren el video: ¿Qué sucede con la hoja de la lechuga? ¿A qué se debe? 2. Vuelve a la viñeta inicial ¿Cambiarías lo que escribiste? ¿Por qué? 3. Vuelve a la Guía y relaciona lo que ha sucedido con la membrana plasmática: a. ¿Por qué el huevo que estuvo en la solución con sal y azúcar se achico y se arrugo? b. ¿Por qué el huevo que estuvo en la solución con agua destilada aumento de tamaño? 4. Cambiarías tu hipótesis (explicación inicial) de la guía ¿Por qué? 5. Piensa y contesta ¿Qué pasaría si una célula no tuviera membrana plasmática? 6. ¿Si un virus o una bacteria quisiera traspasar la membrana plasmática, que transporte se llevaría a cabo? 7. Socializaremos la actividad nº 4 El video utilizado38 y proyectado en esta actividad, muestra el fenómeno de turgencia y plasmólisis en una lechuga, situación cotidiana que sucede muchas veces en nuestros hogares a la hora de preparar las ensaladas. En la consigna nº 3 de la actividad nº 4 podemos explicar en la pizarra con dibujos los significados de hipotónica, isotónica e hipertónica. También en la actividad nº 4 se busca como objetivo generar en los estudiantes la capacidad de analizar sus propios modelos por medio de la metacognición y la metarreflexión. Se procura favorecer la reflexión sobre lo aprendido, tomando conciencia del camino recorrido y de cómo se ha ido realizando. Es aquí donde el alumno puede realizar una metarreflexión sobre su desarrollo personal, analizando la forma en que han cambiado sus ideas y valorando la eficacia de las diferentes estrategias utilizadas, de forma que se vaya ampliando su propia capacidad de aprender a aprender ( Novak y Gowin, 1984) 39. 38- http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H6N1IiJTmnc 39-Kaufman, Miriam y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Paidos Educador. 49
  • 50. Membrana Plasmática ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1. Las células animales no poseen pared celular como las células Vegetales, si las tuviesen ¿qué ocurriría? 2. Elabora un mapa conceptual donde expliques los transporte a través de la membrana. 3. ¿Qué pasaría en nuestras células? Y en las células vegetales? 4. Socializaremos la actividad nº 5 En la actividad nº 5 se procura que el alumno pueda resolver las siguientes situaciones a partir del conocimiento que ha construido con las actividades anteriores. Podríamos denominar esta actividad como un conjunto de estrategias de reestructuración para el alumno, una 3era etapa dentro de un modelo de adaptación de Erikson 40. 40-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique. Pág 84. 50
  • 51. Fotosíntesis En la enseñanza de Biología, el estudio de la fotosíntesis es fundamental para la comprensión de diversos temas. La fotosíntesis es enseñada desde el nivel básico de educación hasta la secundaria, sin embargo es común encontrar en los estudiantes de secundaria diversas dificultades conceptuales al hacer referencia a este proceso. He constatado tales dificultades las cuáles también han sido reportadas por diversos autores, señalan que las definiciones brindadas por los estudiantes en torno a la fotosíntesis distan mucho del concepto científico. Otros autores han puesto de manifiesto el desconocimiento de los estudiantes en torno a las funciones de las estructuras y moléculas que participan en la elaboración del alimento, tal es el caso de la función de la hoja y de la clorofila. También es muy común que los estudiantes confundan la fotosíntesis con la respiración celular, y que confundan el papel del dióxido de carbono y del oxígeno en el proceso fotosintético, Además desconocen la participación de la luz en el proceso fotosintético y nunca mencionan las transformaciones de energía solar en energía química. En pocos casos se menciona la elaboración de carbohidratos en el proceso, en particular del almidón Lo anterior pone de manifiesto la existencia de diversas dificultades conceptuales que enfrentan los estudiantes para el aprendizaje de la fotosíntesis, de ahí el interés por indagar algunas de las concepciones previas que los mayoría de los alumnos tienen para este proceso. Cito a continuación varias ideas previas que susciten en las clases de Ciencias en lo que refiere a este tema:  la fotosíntesis es vista como una forma de respirar (tomando CO2 y desprendiendo O2)  Es peligroso dormir en habitaciones con plantas, porque las plantas durante el el día suministran O2 ( fotosíntesis), lleva a pensar que las plantas tienen dos modos de respiración diferente, según sea de noche o de día, y además que, al menos su respiración nocturna consumen mucho O2. Es decir, creen que durante el día, las plantas respiran al revés que los animales (toman CO2 del ambiente y liberan O2), mientras que en la noche respiran igual a los animales (toman O2 del ambiente y liberan CO2).  Las plantas se alimentan del agua y suelo. La fotosíntesis es la respiración de los vegetales.  Las plantas realizan la fotosíntesis de día y respiran por la noche  Se entiende la fotosíntesis como una forma de respiración de las plantas opuesta a la respiración de los animales. Las plantas no respiran o lo hacen sólo en la oscuridad.  La fotosíntesis se considera como un intercambio de gases sin explicación ni significado biológico; no se llega a comprender en estas edades y otras superiores el papel constructor de este proceso. Ni las transformaciones implicadas en él.  Enfocan la fotosíntesis, versus respiración de las plantas, de una forma antropocéntrica, es decir, para resolver las necesidades de oxígeno de las personas.  La clorofila es el alimento de las plantas; es la sangre de las plantas, o es un líquido verde que le da color verde a las plantas.  La fotosíntesis es el proceso de respiración en plantas utilizando la luz.  Fotosíntesis es lo mismo que respiración en plantas. 51
  • 52. Fotosíntesis Para comenzar este tema, se utilizará la actividad nº 1 para la indagación y explicitación de ideas previas, en el cuadro de la izquierda, el cuadro de la derecha está diseñado para que en actividades posteriores, los alumnos puedan regresar a esta actividad, e ir desestabilizando sus ideas previas. ACTIVIDAD Nº 1: CONSIGNAS DE TRABAJO: 3- Socializaremos la actividad nº1 La actividad nº 2 se trata de que los alumnos lean los diferentes experimentos y situaciones problemáticas que se plantearon los científicos de la época, para explicar el proceso de Fotosíntesis. El texto ha sido elaborado por el docente, y las imágenes han sido recogidas de la web. 52
  • 53. Fotosíntesis ACTIVIDAD Nº 2: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Analiza el texto “Experimentos que llevaron a cabo los científicos a lo largo de la historia, para explicar el proceso de FOTOSINTESIS” y contesten las preguntas. 2- Socializaremos la actividad. 53
  • 54. Fotosíntesis ACTIVIDAD Nº 3: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Vuelvan a la ficha inicial de la actividad nº 1 de Fotosíntesis con preguntas y analiza tus respuestas. En el cuadro de al lado podes escribir si has hecho alguna modificación. Esta actividad nº 3 es importante porque permite revisar las ideas previas de los alumnos, desestabilizándola. Permite una comparación entre las teorías del alumno y las teorías alternativas.41 ACTIVIDAD Nº 4: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1- Observa la preparación y completa la siguiente imagen. a) Identifica las partes de la célula y localiza a los cloroplastos ¿qué color y forma tienen? b) Vuelve a la ficha inicial de la actividad nº 1 de Fotosíntesis y revisa la pregunta nº6. ¿Cambiarias algo? c) Completa con la ayuda del libro la imagen donde se muestra el proceso fotosíntesis d) Socializaremos la actividad nº 4. 41-Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique. Pág 84. 54
  • 55. Fotosíntesis En la actividad nº4 los alumnos trabajarán con el microscopio óptico de la institución de manera que puedan visualizar los cloroplasto en la planta SANSEVIERIA (lengua de tigre) y también se aprovechará para repasar el tema microscopio, a medida que vayan pasando a observar el preparado. En el preparado se eligió visualizar la hoja de Sansevieria, otra opción a tener en cuenta para esta actividad puede ser la Elodea, una planta acuática, que permite igualmente una excelente observación de esta organela. El preparado será preparado previamente por el docente; a la hora de la observación, se puede dialogar con los estudiantes, acerca del procedimiento que se realizo para la preparación del mismo, recordando contenidos trabajados en guías experimentales que ellos realizaron en el tema Microscopio. La imagen que se ha anexado en la actividad, ha sido modificada por el docente, la imagen original se puede visualizar en la web42; esta imagen les permite a los alumnos hacer un recorrido de lo macroscópico a lo microscopio, pudiendo así relacionar el proceso de fotosíntesis y las partes estructurales involucradas en este proceso. También harán uso del libro43 escolar para la resolución de la misma En la actividad siguiente, la nº 5, de cierre, se trata de favorecer el proceso de metacognición, que ayude a que los alumnos adquieran control sobre sus procesos de aprendizaje; ya que uno de los aspectos importantes del aprendizaje es la habilidad de controlar el propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes deben ser capaces de reconocer cuando no entienden algo, cuando necesitan más explicaciones, cuando necesitan más información y como pedir ayuda. Promover la metacognición supone la capacidad de reflexionar sobre los procesos de construcción del conocimiento; hablar de ciencias. 44 42- https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/las-plantas/de-los-organos-a-la-celula-vegetal https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/-actividad-final 43-. Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB Santillana Hoy. 2002. 44-Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros tutores de EGB rural. Ciencias Naturales. 55
  • 56. Fotosíntesis ACTIVIDAD Nº 5: CONSIGNAS DE TRABAJO: 1. Vuelve al experimento de Van Helmont, ¿Qué es lo que no tuvo en cuenta este científico cuando hizo su conclusión? 2. Vuelve al experimento de Phiestly ¿Por qué se moriría el ratón y el hongo si estuvieran en la campana junto con la planta en la oscuridad? Piensa en la energía fundamental que necesita la Fotosíntesis para que se realice 3. Vuelve al experimento Jan Ingenhousz ¿por qué en la flor de las plantas no se realiza la fotosíntesis? 4. Dibuja la ecuación de la fotosíntesis. 5. ¿Cuáles son los tres elementos imprescindibles para que la planta realice este proceso de Fotosíntesis? 6. Revisen la ficha inicial ¿Cambiarias algunas de tus respuestas?¿Cuáles? ¿por qué? 7. La fotosíntesis comprende 2 etapas, compáralas completando el siguiente cuadro: 8. Socializaremos la actividad nº 5 Fotosíntesis 56
  • 57. Evaluación La evaluación en esta secuencia se considero como un proceso dinámico durante todo el desarrollo de la secuencia. En palabras de M.A. Santos Guerra (1996) donde “Evaluar es comprender”, es necesario entonces superar en las prácticas del aula y en las preconcepciones de los docentes, el sentido de la evaluación como control, comparación, medición o más aun límite entre el éxito y el fracaso escolar.45 Las dos últimas instancias de carácter evaluativas en esta secuencia, se trata de que las mismas sean desestructuradas, interactivas e integradoras. Se procura fomentar el trabajo colaborativo en pequeños grupos facilita el intercambio de ideas explicativas de los fenómenos abordados. Permite además, que cada uno de los miembros del grupo explicite dichas ideas, contraste las explicaciones propias con las que dan los otros compañeros, argumente para sostenerlas, exponga a los pares sus puntos de vista y los cambie ante los argumentos de los demás si fuera necesario, etc. 46 45- Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique. 46- Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe; Ministerio de Educación 57
  • 58. Evaluación La evaluación se dividirá en 2 partes: La 1era de ella consistirá en que los alumnos formen 6 grupos con sorteo previo, la manera de agrupación de los alumnos será al azar, se realizará de la siguiente manera: los alumnos sacarán de una bolsa un número (del nº 1 al 6); dependiendo el número que les ha tocado, será el nº del grupo que integrarán para realizar la evaluación. Una vez constituidos los grupos, cada integrante del grupo sacará 2 palabras de una bolsa. De manera que tendrán 12 palabras cada grupo. El docente les facilitará imágenes a cada grupo, serán las mismas para los 6 grupos. 58
  • 60. Evaluación Además cada grupo tendrá a disposición 2 fibrones, tijeras, plasticola y 2 afiches blancos, en los cuales pegarán las palabras, asociarán las imágenes que se les han otorgado en un mapa conceptual que elaborarán en los afiches. Analizarán y elaborarán un mapa conceptual utilizando la totalidad de las palabras; podrán agregar las palabras que ellos crean necesarias, y anexar las imágenes al afiche; asociándolas. En esta primer parte los alumnos podrán revisar y consultar sus carpetas. El docente les entregará la siguiente fotocopia a cada alumno con las siguientes consignas: En la 2da parte de la evaluación los alumnos ya no utilizarán las carpetas, y seguirán construyendo y elaborando el mapa conceptual, para posteriormente exponerlos y socializarlos ante sus compañeros. Finalizadas la exposición de los grupos se pegarán los mismos en el aula. 60
  • 61. Evaluación Los alumnos de 1ero 3era de la E.E.T. Nº 641 de la Ciudad de Reconquista, Santa Fe; realizando la Evaluación: 61
  • 63. Evaluación Fotos de los afiches finalizados: 63
  • 66. Evaluación Para seguir favoreciendo una evaluación formativa, el docente con anterioridad de 2 semanas aproximadamente, se les ha facilitado a los alumnos una guía para la construcción de un Modelo de Célula. El trabajo de construcción de este Modelo, permitirá evaluar los temas trabajados a lo largo de esta secuencia. La Guía es la siguiente: 66
  • 67. Evaluación Se expondrán los modelos por grupos. A continuación comparto unas fotos de lo que los alumnos han elaborado con esta actividad de carácter evaluativo. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. Bibliografía  Aristegui R, Barderi M.G, Fernández E, Franco R, Raúl M, Taddei F. Ciencias Naturales 9 EGB. Santillana Hoy. 2002  Arriazu F, Ferrari A, Franco R, Godoy E, Iglesias M.C, Muzzanti S, Riardin S, Serafini G. Ciencias Naturales 8. Editorial Santillana  Campanario, juan miguel y otero, josé c. Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares. Madrid.  Carretero, M y Otros. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Editorial Aique. Página 67.  Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. 1ª ed. –Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.2007. http://www.me.gov.ar/curriform/nap/cnaturales06.pdf  Curtis, Helena; Barnes, N Sue. Biología. 6ta edición. Editorial Panamericana. 2004.  De Robertis. Fundamentos de Biología celular y molecular-. Editorial El Ateneo  Educación secundaria. Ciclo básico. Orientaciones curriculares. Versión febrero de 2012. Provincia de Santa Fe; Ministerio de Educación.  Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problema solving, en Resnick, L.B. (ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.  Flavell, J.H. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.  Fourez Gerard. La construcción del conocimiento científico. Narcea, Madrid.1994.  Furman, Melina y DE Podestá, Maria ( 2009). La aventura de enseñar ciencias naturales, Buenos Aires, Aique, 2009.  Gellon Gabriel, Feher Rosencasser Feher, Furman Melina, Golombek Diego. La Ciencia en el aula. Ed Paidos. 2da reimpresión 2011.  Gil García, A., Riggs, E. y R. Cañizales (2001) Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y Vida.  Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingúística. En Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura (pp. 9-69). Argentina: Asociación Internacional de Lectura: Lectura y Vida.  Kaufman; Mirian y otros. Enseñar Ciencias Naturales. Editorial Paidos Educador.  Liguori Liliana, Noste Maria Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Homosapiens ediciones.2005  María Amalia Soliveres, Ana María Guirado, María de los Ángeles Bizzio y Ascensión Macías. Intervenciones didácticas en clases de ciencias naturales mediante el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura. Instituto de Investigaciones en Educación en Ciencias Experimentales, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.  Meinardi, Elsa y otros. Educar en Ciencias. Editorial Paidos 70
  • 71.  Merino Graciela. Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la E.G.B. Editorial Aique.  Ministerio de Educación de Santa Fe. Postítulo de especialización para maestros tutores de EGB rural. Ciencias Naturales.  Osborne, Roger, y Freyberg, Peter. El aprendizaje de las Ciencias. Narcea.  Pozo, J. I. y Gómez Crespo m. a. Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata. Capitulos IV y VI.  Sanmarti, N. y Jiménez, María Pilar. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos en la educación secundaria. En: Del Carmen, L. (coord). Cuadernos de formación de profesores, ICE/horsori, Universidad de Barcelona.  Veglia Silvia M. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Ediciones Noveduc. 2007  VIllé,Claude, Biología,Ed.EUDEBA, Buenos Aires  Zarur Pedro, Basso Magdalena. Explorando con el microscopio. Editorial Plus Ultra. Páginas digitales:  https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/las-plantas/de-los-organos-a-la- celula-vegetal  https://sites.google.com/site/delsolalasplantas/-actividad-final  http://www.eduteka.org/Cmap1.php  http://www.eduteka.org/Entrevista22.php  http://edant.clarin.com/diario/2001/08/30/s-03802.htm  http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20099  http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Biologia/La_celula  http://www.aplicaciones.info/utiles/tenatura.htm  http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rmANPjbufrY#!  http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=H6N1IiJTmnc 71