SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
Medios de comunicación
telemática y educación

Mar de Fontcuberta


 t>,                   Rx,
A partir de un análisis general de las relaciones entre los medios
de comunicación y la escuela y del papel de los primeros en esta
última, la autora presenta algunas alternativas y experiencias como
el periódico electrónico o el teledebate. La aparición de nuevos y
avanzados medios de comunicación en todo el mundo (como el
periódico escolar electrónico), fruto de esta colaboración entre
docentes y profesionales de la comunicación, ambos especialmente
inquietos en sus profesiones, no sólo ayuda a cubrir el divorcio
actualmente entre el contenido de la escuela y el contenido de la
vida, sino que abre una de las más prometedoras y sugerentes vías
de renovación, no sólo de la educación escolar; sino de la propia
cultura de masas.

MEDIOS DE COMUNICACION, CIRCULACION DE CONOCIMIENTO
Y CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD
    La construcción de la realidad social a través de los medios de comunica-
ción los convierte en un factor omnipresente y determinante en el proceso de
adquisición y transmisión de conocimientos.
    El ser humano se ve abocado, vive, en la denominada aldea global en la que
la visión del mundo se ve mediatizada por los medios de comunicación de ma-
sas; son ellos los que provocan en primer lugar la circulación de conocimiento.
Sin embargo, esa circulación, cada vez más extensa, que amplía el mundo per-
ceptible del ser humano, lo hace a través de una cierta falacia: la proximidad
de ese mundo parece estar al alcance de la mano, pero sólo participa en él a
través de su consumo comunicativo. La transnacionalización de los medios de
comunicación de masas supone el desarrollo de la producción industrial de men-
sajes que tiene dos consecuencias: a) la homogeneización de las fórmulas y los
contenidos que implica, a su vez, la homogeneización del receptor, y b) la prio-
ridad de los aspectos comerciales de la comunicación que convierten a ese re-
ceptor de información en un consumidor de servicios.


                 Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, 14, 17-28
18
    Se ha dicho hasta la saciedad que la información es una condición «sine
qua non» para una sociedad libre. Una persona desinformada es una persona
incapaz de tomar decisiones adecuadas en los distintos ámbitos de la vida. Sin
embargo, la información ha de ser cualitativa y no cuantitativa: el bombardeo
masivo de informaciones inconexas o descontextualizadas (propio del sistema
informativo actual en muchos casos) provoca un efecto «adormecedor» analiza-
do hasta la saciedad por los teóricos de la Teoría de la Comunicación y supone,
en definitiva, una simulación, una apariencia de información. No está más in-
formado un individuo por leer cinco diarios al día, escuchar múltiples emisoras
de radio o conectar con distintos canales de televisión, sino cuando es capaz
de a) distinguir los elementos básicos para interpretar la realidad, b) darse cuen-
ta de las omisiones clave para la misma, c) descubrir las tácticas y estrategias
de persuasión empleadas en la emision de los mensajes informativos, lo cual
implica conocer los mecanismos de producción de la información, d) ser capaz,
en consecuencia, de aceptar o rechazar el mensaje, global o parcialmente, pero
siempre de una manera crítica.
     Una de las simulaciones más claras, en el ámbito comunicativo, se produce
cuando se establece una identidad entre persona informada y persona activa
en el ámbito social. Esta disfuncionalidad suele denominarse «sueño participa-
tivo». A veces se produce en el área política: a través de la constante informa-
ción del quehacer de los dirigentes, bastantes ciudadanos «creen» participar en
la actividad de aquéllos mediante el seguimiento minucioso de la actividad po-
lítica a través de los media. Otro tanto ocurre con la publicidad comercial: el
espectador/receptor, sometido a un sinfín de reclamos a través de los medios
de comunicación, acaba «creyendo» que participa de todos los bienes de consu-
mo que constantemente audiovisualiza, sin, en muchos casos, poseer todos es-
tos bienes ni el estatus que representan. A lo sumo, solamente participa de un
cierto consumo simbólico (Fontcuberta y Mompart, 1983).
    Estamos en una sociedad de la comunicación en la que, como se ha dicho,
el conocimiento se ve mediatizado por los medios de comunicación. Ello supo-
ne una dependencia cada vez mayor de los medios para la consecución de una
determinada conceptualización del mundo. Pablo del Río afirma que los me-
dios de comunicación tienen un peso prioritario en el aprendizaje de las funcio-
nes de los objetos, los roles sociales, las relaciones o historias cotidianas (los
«segmentos de la vida») y la actualidad del mundo en que vivimos, sin olvidar
el aprendizaje indirecto y parcial (sólo a nivel comprensivo y no productivo) de
los códigos y lenguajes propios del medio (Del Río, 1989, p. 155).
    Una de las características fundamentales de los medios de comunicación es
que actualmente no sólo producen información sino que se han convertido en
generadores y ofertadores de servicios. En el caso de la prensa escrita, el hecho
es mucho más relevante.
    En este sentido, puede afirmarse que los medios pueden ser considerados
cada vez más como objetos de un consumo, no siempre vinculado con la noti-
cia/información de actualidad. Los ejemplos son innumerables: además de la
información, los diarios ofrecen servicios como recetas de cocina, consejos para
la salud, concursos, juegos, oferta de libros, folletos u objetos diversos con la
compra del ejemplar, etc. La prensa de servicios supone, a su vez, la reconver-
sión de la figura del receptor que pasa a transformarse en consumidor, no sólo
por un hecho objetivo, sino porque así lo consideran los propios medios. En
19
ese sentido, el paradigma tradicional emisor/medio/receptor queda transforma-
do en emisor/productor, medio/mercado y receptor/consumidor.
     Cuando se habla de un uso crítico/transformador de los medios suele par-
tirse del supuesto de la defensa del receptor. La fórmula clásica es la que defien-
de que hay que convertir al receptor en emisor y receptor de sus propios mensajes.
Este es el principio que han manejado las concepciones más críticas al sistema
de comunicación dominante. Hay dos tipos de coincidencia en todas las con-
cepciones: considerar al receptor como el sujeto paciente del fenómeno comuni-
cativo y creer que el receptor/víctima se da en estado puro, y que, por tanto,
la toma del poder de emitir por parte del receptor es la única esperanza que
le queda a una comunicación que se pretenda alternativa, crítica y transforma-
dora. Así, el uso crítico y transformador de los medios en la escuela pasaría
por la ejecución de mensajes y contenidos a partir de una producción propia
(los alumnos utilizan los medios como herramientas para explicar su propia ver-
sión del mundo).
     Sin embargo, la cuestión del receptor plantea una serie de problemas que
cualquier búsqueda de lo alternativo no puede ignorar. El primero de ellos es
que no existe la pretendida pureza del receptor, ya que éste participa del modo
general en que se producen los medios de comunicación: suele pensar o actuar
por estereotipos; admira, se siente partícipe de los modelos de actuación pro-
puestos desde los medios y consume ávidamente los mitos comunicativos.
     Por otra parte, si aceptamos el hecho de que el receptor de información ha
pasado a ser consumidor de servicios, su hipotético papel en el modo de pro-
ducción comunicativo ha cambiado sustancialmente. El mercado tiene la nece-
sidad de formar a consumidores homogéneos para aumentar su expansión. A
ello se debe, entre otras cosas, la progresiva transnacionalización de las fórmu-
las Informativas (desde las revistas femeninas hasta el diseño de los periódicos,
pasando por las series o programas de televisión). Hay consenso a la hora de
aceptar que una economía de mercado exige la existencia de consumidores in-
formados y críticos, capaces de detectar y corregir los posibles abusos y disfun-
ciones. El consumidor educado sabe lo que quiere y cómo lo quiere, y haya de
ser capaz de reconocer un producto defectuoso. El mismo proceso se plantea
con el consumo de comunicación. Sería necesario reforzar la conciencia crítica
del receptor/consumidor y eso sólo puede hacerse desde la escuela, que debe
adquirir un protagonismo clave en este campo (Fontcuberta, 1990).


NUEVAS TECNOLOGIAS, COMUNICACION Y EDUCACION

    En un suplemento de Educación del diario EL PAIS del ario 1990 se publi-
có una encuesta según la cual más de una tercera liarte de los maestros preferi-
ría no seguir siéndolo. La mayoría confesaba su falta de vocación, y la tónica
general era afirmar que estaban hartos de impartir clases. «Casi lo mismo que
les suele ocurrir a los alumnos —afirmaba Vicente Verdú comentando los
resultados—. Apenas aprenden, no les interesa, están deseando perder de vista
ese mundo. En síntesis, una gloria. Los profesores reciben en reciente propor-
ción tratamiento psiquiátrico, mientras algunos niños han optado por suicidar-
se. Al parecer, algo habría que hacer enseguida sobre esa fuente de malestar
que está volviendo infelices a millones y millones de habitantes» (Verdú, 1990,
última página).
    De parecida opinión es Fabricio Caivano: «En la actualidad, la escuela es
20
 una institución en crisis, que trata de buscar un espacio propio en un tejido
 de aprendizajes comunitarios muy diversos, y que pierde aceleradamente signi-
 ficatividad en cuanto a sus contenidos, métodos y estilos organizativos. En bue-
 na parte, esa incompatibilidad de la escuela con su entorno se debe, entre otros
 factores, a la acción poderosa de los medios de comunicación, a su labor de crea-
 ción de un universo simbólico común, configurador de deseos, modelos y ar-
 quetipos, y a su papel de virtuales multiplicadores de las capacidades cognitivas
 del ser humano. La escuela se aísla así de un entorno rico, educativo y estimu-
 lante, pero mal articulado para su uso productivo por parte de niños y jóvenes»
 (Caivano, 1990).
     La aplicación de los medios de comunicación a la enseñanza suele moverse
 entre dos polos: la calificación de los medios como perversos por sí mismos o
 la aceptación ciega y acrftica del modo de producción comunicativo. Ello supo-
 ne la adopción de una actitud defensiva o el uso de los medios sin introducir
 ningún tipo de filtro o pauta crítica. Lo primero genera una desconfianza que
 suele basarse más en abstracciones ideológicas que en el análisis concreto de
 los procesos de comunicación. Este tipo de actitud tiene poco arraigo en la ma-
yoría de los alumnos, que viven inmersos en un mundo diseñado en gran parte
por y para los medios. Lo segundo convierte a los medios en un fin en sí mismos
y no en un instrumento para adquirir un mayor conocimiento del entorno social.
     Para el sociólogo norteamericano Daniel Bell la nueva tecnología de la in-
formación se convierte en la base de la nueva tecnología intelectual, en la cual
el conocimiento teórico y sus nuevas tecnologías, sumados a las comunicaciones
 (comunicaciones por ordenador), resultan decisivas para la innovación indus-
trial (Bell, 1979).
     Durante algún tiempo, y a raíz de la aparición y espectacular crecimiento
de las tecnologías audiovisuales, se llegó a afirmar que el consumo de imágenes
y sonidos llegaría a poner en peligro los medios basados en códigos de expre-
sión abstractos. «Hoy, sin embargo, con la difusión de algunos de los nuevos
medios electrónicos, observamos que esas predicciones no sólo no han sucedido
sino que asistimos a un incremento de las posibilidades comunicativas de ma-
nejar información a través del lenguaje abstracto» (Sobrino, 1988).
     Ello significa que el «Goodbye, Gutenberg», que en 1980 escribió A. Smith
como título de un libro, ampliamente divulgado, que hablaba sobre la revolu-
ción del periodismo electrónico, no es exactamente así. Para Smith, la telemáti-
ca anunciaba una nueva era en la que el papel desaparecía no sólo como soporte
del original (caso de la redacción electrónica) sino también como soporte de im-
presión (caso del videotex que imprime en pantalla). Afirma que cada nueva
técnica para manipular el conocimiento mediante el uso de un texto supuso asi-
mismo el cambio en las prioridades vigentes dentro de las capacidades intelec-
tuales: escribir es una ampliación artificial de la memoria, pero las bibliotecas
y los sistemas de archivo son, en cierto sentido, reemplazos de la memoria, y
dependen a su vez de otros sistemas mentales de búsqueda que se adquieren
con la preparación. La computadora de hoy, que fuera desarrollada inicialmente
como un medio de cálculo, se ha convertido en un medio que permite manejar
en muchas formas el texto, y esta interconexión entre computadora y texto está
llegando a ejercer una influencia tan transformadora en las instituciones huma-
nas relacionadas con ella que se puede considerar justificadamente que ha llega-
do un tercer gran punto decisivo en los sistemas de información. «La
computerización del texto —afirma Smith— supone, asimismo, otro grupo de
21
cambios en las cualidades mentales, en las formas que preparamos nuestras me-
morias y en que procesamos la materia prima del conocimiento» (Smith, 1980).
    Actualmente, los medios de comunicación y la telemática se desenvuelven
en una clara interconexión. A pesar de las predicciones de Smith, Gutenberg
no ha muerto: medios como el teletexto, el videotexto o el fax suponen la per-
manencia o la revitalización del texto escrito, aunque separado del soporte pa-
pel. La página se ve sustituida por la pantalla. Hay una disfunción del papel
como soporte principal de información. Antonio R. de las Heras afirma que
éste, como soporte, está tocando techo porque no puede seguir rindiendo al rit-
mo que exige la cantidad de información que genera la sociedad contemporá-
nea. Y eso debido a varios motivos: 1) se puede contener poca cantidad de
información por unidad de superficie de papel, 2) la inalterabilidad de la infor-
mación, una vez registrada sobre el papel, hace que para corregir, ampliar o ac-
tualizar haya que imprimir sobre más papel lo novedoso y acumularlo a lo anterior,
3) el papel impone una determinada forma de organizar la información: una
organización lineal, es decir, la colocación de una cosa detrás de otra. Eso lleva
a que cuando la masa de información crece también crece considerablemente
la dificultad de moverse por esta información, cosa que no ocurre con la organi-
zación de la información telemática.
    Todo ello, sin embargo, nos lleva a unas cuantas preguntas que se hace el
autor y que hago mías.

    — ¿Qué resistencias va a presentar el lector libresco a navegar por la infor-
      mación frente a una pantalla?
    — ¿Qué dificultades va a tener la persona, acostumbrada a escribir un tex-
      to sobre la superficie del papel, para componer un hipertexto sobre un
      soporte magnético u óptico?
    — ¿Qué inercia ofrecerá la comunicación científica, la educación, para or-
      ganizar su ingente información de manera completamente distinta a co-
      mo hasta ahora se está haciendo sobre el papel de las revistas científicas,
      las tesis y los libros de texto? (De las Heras, 1991).



TELEMATICA Y MEDIOS DE COMUNICACION EN LA ESCUELA
     Desde hace ya algún tiempo existe en diversos sectores dedicados a la ense-
ñanza un profundo interés en aunar los contenidos de los diversos materiales
educativos al acontecer histórico inmediato, es decir, a la actualidad periodísti-
ca. Hay una tradición no mayoritaria en relación a la utilización de los medios
de comunicación como recurso didáctico en la enseñanza primaria y secunda-
ria. Se han diseñado y practicado diferentes formas de colaboración, se han rea-
lizado campañas concretas para introducir la prensa escrita en la escuela y, por
último, la presencia de los medios audiovisuales e informáticos en las aulas es
cada vez mayor, como lo es el número de congresos dedicados al tema.
     Sin embargo, y a pesar de las voluntades y de los logros innegables, en mu-
chas ocasiones se tiene la certeza de que los alumnos de la Enseñanza General
Básica, Bachillerato Unificado Polivalente y Curso de Orientación Universita-
ria se encuentran, de hecho, ante un divorcio entre lo que aprenden y lo que
viven o, por lo menos, ante un distanciamiento muy notable entre la teoría esco-
lar y la práctica cotidiana. Uno de los elementos básicos de esa práctica lo cons-
22
tituye el acceso, cada vez más frecuente, de muchos escolares a ordenadores
personales, videojuegos, etc., en los que emplean una parte significativa de su
ocio, factor, sin embargo, que no siempre tiene correspondencia en el ámbito
docente. Por otra parte, y a pesar de lo dicho hasta ahora, la actualidad y los
medios de comunicación que la divulgan sigue estando ausente en gran número
de aulas y existe un importante abismo entre lo que los alumnos aprenden y
el mundo exterior. Una de las causas es la falta de sincronización entre la evolu-
ción experimentada por los medios de comunicación y por las escuelas. Frente
a los rapidísimos cambios que ha experimentado en muy pocos arios la tecnolo-
gía de la comunicación, la evolución escolar ha sido mucho más lenta y ha esta-
do sometida a rutinas de muy diversa índole que han frenado su necesaria puesta
a punto ante los retos que presenta la sociedad actual y la del futuro.
     En un grupo de trabajo organizado por el Programa de Nuevas Tecnologías
de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Cien-
cia, en el ario 1990 se realizó un análisis de la comunicación en los diferentes
diseños curriculares. De ahí se desprendía que: a) el espacio dedicado a la co-
municación se encuentra disperso en diferentes áreas temáticas (especialmente
lengua, literatura, expresión visual y educación artística), y siempre supeditado
a ser un complemento de otras actividades, sin entidad propia, b) las posibilida-
des educativas de los medios audiovisuales se ligan, nada más, a una tendencia
estética, sin analizar sus potencialidades educativas, y c) cuando se habla de
la presencia de los medios en la sociedad se hace desde la perspectiva de su
perversidad intrínseca y, por tanto, adoptando actitudes defensivas.
     A todo ello hay que sumar la opinión ampliamente extendida en la sociedad
y entre los mismos profesores de que los medios de comunicación no necesitan
un análisis y un aprendizaje teórico, dada su accesibilidad. Según esta teoría,
la lectura diaria de la prensa y la sintonizacion cotidiana de emisoras de radio
o canales de televisión convierten al usuario en un experto que no requiere ulte-
riores conocimientos y, mucho menos, aprendizajes. De ahí la resistencia que
ofrecen muchos docentes (no universitarios y universitarios) a conceder a la co-
municación un lugar preferente en los diseños curriculares, y, mucho menos,
a reconocer que trabajar con medios en la enseñanza exige mucho más que un
simple conocimiento técnico del funcionamiento de una cámara fotográfica, de
una cámara de vídeo o la lectura de un diario. Una de las experiencias más inte-
resantes que he tenido en el último ario ha sido una serie de encuentros con
profesores de Enseñanzas Medias en los que hemos analizado los mecanismos
subyacentes en diversas informaciones periodísticas a través de distintos me-
dios. Con las excepciones de rigor, la mayoría desconocía el proceso de produc-
ción de la información periodística y, por tanto, se limitaba a repetir clichés o
a efectuar interpretaciones muy alejadas de la realidad, que luego trasladaban
a las aulas. En una palabra, eran consumidores acrfticos de información de ac-
tualidad o no excesivamente cualificados. Si afirmo que las experiencias han
sido muy válidas es debido a que la totalidad de los profesores asistentes a los
encuentros estaban muy interesados en su práctica docente y, por tanto, eran
los primeros en darse cuenta de la situación e intentar solucionarla.
     Dentro del abanico de las posibles soluciones hay algunas que se ven como
prioritarias en dos vertientes: a) introducir el estudio de los medios de comuni-
cación en los diseños curriculares de EGB, BUP y COU, y b) formar docentes
preparados para esta tarea. En este ámbito han de jugar un papel importante
y complementario las Escuelas de Magisterio, los Institutos de Ciencias de la
23
Educación y las Facultades de Ciencias de la Información para conseguir los
siguientes objetivos:
    1. Plantear líneas de actuación y colaboración para llevar a cabo las líneas
        de actuación mencionadas más arriba.
    2 . Establecer líneas de investigación en el campo de los medios de comuni-
        cación y la educación.
    3 . Formación previa de un profesorado capaz de colaborar en la formación
        de educadores de EGB, BUP y COU en el ámbito de los medios de co-
        municación.
    4. Establecer programas de tercer ciclo y/o reciclaje de los profesionales de
        la información y de la comunicación para que puedan ofrecer programas
        específicos educativos en los medios.
    5 . Asesorar a organismos e instituciones públicos y privados para que pue-
        dan cumplirse estos objetivos.
    6. Mentalizar a la sociedad de la importancia de esta tarea.


APLICACIONES CONCRETAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACION,
LA COMUNICACION Y LA TELEMATICA
     El equipo de Periodismo Electrónico del Departamento de Periodismo de
la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de
Barcelona2 desde hace dos arios tiene suscrito un convenio de colaboración con
el Programa de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Catalunya.
Fruto de este convenio el PIE ha formado a varios estudiantes de Periodismo
en las técnicas y conceptos de la telemática aplicada a la educación. Desde 1986,
ario en que fue creado el Programa, el Departament d' Ensenyament trabaja
en la introducción de la tecnología informática en el ámbito de la educación
no universitaria mediante la dotación a los centros escolares de hardware y soft-
ware, la organización y seguimiento de experiencias diversas en las diferentes
áreas curriculares y la formación de profesorado a través de cursos.
     En 1988, el PIE puso en marcha la Xarxa Telemática Educativa de Catalun-
ya (XTEC) que tiene como objetivo básico el de constituir un servicio público
que fomente la dimensión comunitaria de las actividades educativas mediante
la telemática. La XTEC ofrece al mundo educativo diversos servicios, funda-
mentalmente a través del videotex, entre los cuales está la consulta a bases de
datos documentales educativas, el correo electrónico, el servicio de preguntas
y respuestas, la encuesta telemática, la transmisión de ficheros y el servicio de
teledebate.
     Técnicamente la XTEC consiste en un ordenador central instalado en la se-
de del PIE, con el cual están conectados los centros de enseñanza primaria y
una serie de instituciones vinculadas a la educación. Cada centro dispone, ade-
más de microordenador, de un módem que une el ordenador, a través de la línea
telefónica, al ordenador central.
     El objetivo que pretende el equipo de Periodismo Electrónico del Departa-
mento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona es el de vincu-
lar estrechamente el mundo de los medios de comunicación, la educación y la
telemática, en un proyecto interdisciplinario que ponga en relación mundos que
requieren un mayor contacto. Para ello existen dos proyectos a realizar a partir
del curso 1991-1992: la organización de un teledebate en torno a los medios de
24
comunicación y la creación de un periódico electrónico de actualidad para los
centros de enseñanza.


EL TELEDEBATE ELECTRONICO

     Durante el curso 1989-1990 el PIE puso en marcha la primera actividad de
teledebate destinada a alumnos de lengua y literatura catalanas. Esta actividad
consistió en el comentario crítico de la novela Julia de Isabel-Clara Simó, en
la cual participaron, además de la autora, un total de seiscientos alumnos de
quince centros de secundaria.
     La experiencia obtenida representó un punto de partida para la organiza-
ción de nuevas actividades para el curso 1990-1991: el teledebate sobre Tirant
lo blanc, organizado con ocasión de la celebración del quinto centenario de la
publicación de la novela y que ha constituido un comentario colectivo de la misma
y ha contado con la participación especial de María Aurelia de Campmany; el
teledebate Estils, una actividad de creación literaria colectiva a partir del libro
Exercicis d'estil, de Raymond Queneau, y el teledebate Guinardó, que se ha de-
sarrollado por primera vez en el ámbito curricular de las asignaturas de lengua
y literatura castellana.'
     El servicio de teledebate permite la interacción de una gran cantidad de usua-
rios geográficamente distantes en un debate estructurado y dirigido. Se lleva
a cabo de forma distendida durante un período más o menos largo de tiempo.
La conexión de los diversos usuarios no tiene que ser necesariamente simultá-
nea, puesto que los mensajes no se intercambian directamente, sino que son de-
positados en un buzón único, aunque siempre dentro de 'una estructura, que
se encuentra en el ordenador central de la red, el único al cual tienen acceso
todos los usuarios. Cada usuario puede realizar la conexión en el momento en
que lo crea conveniente, o dentro del plazo que el conjunto de participantes ha-
ya acordado para depositar las intervenciones, para que los demás, posterior-
mente, puedan recogerlas, leerlas y darles respuesta.
     En el momento de la conexión cada participante recoge las intervenciones
que aún no ha leído, o bien selecciona aquellas que más le interesan, y deposita
las suyas dentro del árbol de intervenciones, que va cogiendo estructura a medi-
da que el debate avanza según los temas o áreas de discusión que contiene el
 debate. La lectura y la redacción de las intervenciones se puede hacer directa-
 mente en el momento de la conexión, o bien sobre el microordenador pero en
otro momento, dejando la conexión exclusivamente para la carga y descarga de
información, de manera que los gastos de teléfono se reducen y se gana tranqui-
lidad y detenimiento en la fase de redacción de las intervenciones.
     El servicio de teledebate funciona con el sotfware profesional Forum. Los
usuarios de este servicio utilizan la interfaz Agora, desarrollada y distribuida
por el PIE, para hacer más fácil la conexión. Agora consiste en un menú cuyas
principales opciones permiten que el usuario introduzca las nuevas intervencio-
nes a través del teclado o desde el disco, y pueda acceder a las intervenciones
existentes que se pueden visualizar en pantalla, imprimir directamente o reco-
ger en un disco. Agora permite clasificar la lista de intervenciones existentes
cronológicamente, o bien ordenadas alfabéticamente por temas o por partici-
pantes.
     Hay dos tipos de debates: los públicos y los privados. En el primer caso
25
tienen acceso al debate todos los usuarios de la XTEC; en el segundo caso, quie-
nes quieren acceder a la información recogida en un debate deben ser dados
de alta en el debate en cuestión, siendo esto tarea del moderador del debate.
El moderador tiene, además de esta misión, la de estructurar la discusion en
apartados o subtemas, establecer los criterios de funcionamiento, borrar las in-
tervenciones obsoletas o inconvenientes, etc. Aparte de los participantes acti-
vos, el sistema permite la asistencia de usuarios en calidad de oyentes, que tienen
acceso a la información de un debate privado sin poder intervenir.
     El teledebate Guinardó, en torno a la novela /4 ronda del Guinardó, de Joan
Marsé, tuvo una duración de seis semanas y contó con el asesoramiento del pro-
fesor de literatura Fernando Valls, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Las cinco primeras se dedicaron a la discusión en base a los temas acordados:
 1945 (momento en que se sitúa la novela), Técnicas Narrativas, Itinerario, Per-
sonajes y Lenguaje. Se dividió cada grupo-clase en cinco grupos distintos, de
manera que cada grupo se ocupaba de uno de los temas del debate. De este mo-
do, el grupo dedicado al tema Técnicas Narrativas, por ejemplo, dialogaba ex-
clusivamente con los grupos correspondientes de los otros centros, y viceversa.
Al inicio de cada semana cada grupo realizaba una conexión para recoger la in-
formación aparecida desde la última conexión. Esta información se repartía,
según los temas, a los grupos correspondientes para que éstos procedieran a la
lectura y posterior elaboración de respuestas y comentarios. Según las posibili-
dades de acceso al aula de informática del centro los alumnos leían y escribían
directamente sobre el ordenador, o bien lo hacían sobre papel y posteriormente
pasaban esta información a oporte magnético, por lo que la conexión se realiza-
ba fuera de las aulas de clase.
     El número de intervenciones recogidas en el debate fue de doscientas cin-
 cuenta y seis. Ello supone un alto grado de participación que, cualitativamente,
 también ha sido importante. A la hora de realizar una valoración de la activi-
 dad, el informe del PIE afirma que «el elemento más importante a tener en
 cuenta es el entusiasmo con que se han acercado a ella los alumnos, fruto, sin
 duda, del elemento motivador que aporta el teledebate, como un medio ágil de
 comunicación entre los participantes, que da una nueva dimensión a la activi-
 dad de comentario literario, al permitir que éste trascienda los limites habitua-
 les del aula y alcance a un público del cual se espera una respuesta».
     Para el curso 1991-1992 está en proyecto, por parte de quien firma este ar-
 tículo, organizar un teledebate en torno a los medios de comunicación. El obje-
 tivo pretende: a) introducir a los medios como sujeto de debate analizando la
 configuración de su discurso: organización de sus temarios; modo de presentar
 y tratar las informaciones; análisis de las fuentes de información, etc., b) análi-
 sis de noticias concretas a partir de varios medios, estableciendo ejercicios de
 Periodismo comparado, c) analizar las posibilidades que tiene el receptor/con-
 sumidor de la información de intervenir e influir en los medios a partir de su
 formación y concienciación como consumidor crítico de información.



UN DIARIO ELECTRONICO DE ACTUALIDAD PARA LOS
CENTROS DE ENSEÑANZA
   El propósito de la creación de un diario electrónico tiene tres objetivos co-
mo punto de partida: 1) Romper el divorcio entre las vivencias docentes y las
26
personales introduciendo la telemática como un elemento más de la actividad
escolar, 2) introducir al alumno en las técnicas que constituyen ya una norma
en el mundo que va a vivir, y 3) ayudarle a relacionar lo que aprende con lo
que sucede en el mundo mediante su acercamiento a la actualidad periodística.
    Este diario electrónico, de carácter didáciico y educativo, sería facilitado
a todos los centros escolares y de enseñanza conectados a una red. Aprovechan-
do las posibilidades de transmisión de las redes telefónicas y la instalación de
terminales en la mayoría de centros escolares (en primer lugar en Cataluña; en
segundo lugar en otras comunidades autónomas y en el territorio en que el Mi-
nisterio de Educación y Ciencia tiene responsabilidades sobre educación) se hace
posible transmitir señales gráficas y sonoras desde un punto central.
    Dicha transmisión se puede realizar de modo bidireccional, con lo que se
abre la posibilidad de una cierta interacción entre los diferentes puntos del
sistema.
    Uno de los puntos clave del proyecto es que no se trata simplemente de una
base de datos. Su singularidad radica en lo siguiente:
    1. Se trataría de una base de datos de recursos didácticos e informativos es-
   pecialmente diseñados para su uso en las programaciones y en la enseñanza
   de los centros escolares.
   2. Estos materiales didácticos estarían elaborados a partir del desarrollo de
   la actualidad o, lo que es lo mismo, a partir del discurso periodístico.
   3. La base sería ampliada a diario y alterada en función del desarrollo de
   los contenidos de actualidad. Los usuarios dispondrían de un menú de elec-
   ción de temas de actualidad utilizables en el desarrollo de los programas edu-
   cativos.
    De este modo, los centros de enseñanza dispondrían de los recursos adecua-
dos para hacer entrar los acontecimientos de la vida diaria, las noticias, en sus
explicaciones en el trabajo de los alumnos. A través del periódico electrónico
los alumnos deberían:
    — Descubrir la complejidad de la realidad y las exigencias de diferentes ma-
neras de entenderla, analizarla y divulgarla.
    — Leer e interpretar críticamente la realidad.
    — Aprender a sistematizar, discernir y criticar las informaciones y las opi-
niones que tienen a su alcance.
    — Formarse una opinión propia y personal sobre las informaciones facilita-
das por el periódico.
    — Situar las informaciones en un espacio y en un tiempo determinados y
preguntarse por las razones que hacen que determinadas noticias tengan más
protagonismo que otras.
    — Conocer las principales características del medio y sus funciones sociales.
    — Valorar críticamente las informaciones suministradas por el periódico y
el propio diseño con el que se presentan.
    Las informaciones del periódico electrónico pueden ser utilizadas de dife-
rentes maneras. Desde constituir un objeto de estudio con características pro-
pias, paralelo a las distintas áreas curriculares, a ser utilizado indistintamente
por cada una de ellas según criterios propios de las programaciones que se desa-
rrollen. En cualquier caso la decisión la han de tomar los propios profesores
en función, básicamente, de las características académicas de cada grupo/clase,
27
de la edad de los alumnos, de las características de las programaciones y de la
infraestructura material de la que disponga su centro.
    Se trata, en definitiva, de ofrecer un nuevo medio didáctico que convierta
a los alumnos en consumidores cualificados y críticos de la información. Algo
fundamental para una sociedad que se pretenda democrática.




Notas
   1. Hay que citar al respecto el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Co-
municación, y el Programa Prensa y Escuela del Ministerio de Educación y Ciencia y el Programa
d'Informática Educativa del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, entre otros.
   2. Este equipo en principio está formado por los profesores Pere Oriol Costa, Mar de Fontcu-
berta y José Manuel Pérez Tornero.
   3. Los datos en torno a la organización y los resultados del teledebate electrónico están tomados
del informe del PIE: Guinardó: teledebate de literatura castellana, redactado por Nuria Ribera i
Górriz y Josep García Alcocer.




Referencias
BELL, D. (1979): «Communications Technology: Por better or for worse». Harvard Business Review.
    Mayo-junio.
CAIVANO, F. (1990): «La educacion invertebrada: Conocimiento, deseo y realidad». Ponencia pre-
    sentada en el seminario «La educación fuera del aula» celebrado en la Universidad Internacio-
    nal Menéndez y Pelayo de Cuenca.
DE LAS HERAS, A. (1991): Navegar por la información. Premio Fundesco de ensayo 1990. Los libros
    de Fundesco.
DEL Río, P. (1989): «El currículum invisible: los medios de comunicación y la prensa en la escue-
    la»; en Comunicación, lenguaje y educación, n.° 3-4.
FONTCUBERTA, M. (1990): «¿Cómo podemos influir en los medios?», ponencia presentada en el curso:
    «La educación fuera del aula. Cómo influyen los medios de comunicación», de la Universidad
    Internacional Menéndez y Pelayo. Cuenca.
FONTCUBERTA, m , Y GÓMEZMOMPART, J.L. (1983): Alternativas en Comunicación. Crítica de experiencias
    y teorías. Mitre Barcelona.
SMITH, A.  (1980): Goodbye Gutenberg: la revolución del periodismo electrónico. Gustavo Gili. Bar-
    celona. 1983. Título original: Goodbye Gutenberg. The Newspaper revolution of the 1980's. Ox-
   ford University Press.
SOBRINO, (1988):«Videotex: difusión social y modelos de acceso al medio». Telos. n.° 13. Marzo-
   mayo pp: 14-24.
VERDÚ, U. (1990): «Escuela». EL PAIS. 27 de octubre.
28
Medios de comunicación telemática y educación.
Mar de Fontcuberta.
CL&E, 1992, 14, pp. 17-28

Resumen: Los medios de comunicación juegan un papel predominante en el proceso de
adquisición y transmisión de conocimimentos, y tienen una progresiva interconexión con
la telemática. Existe una tradición no mayoritaria que utiliza los medios de comunicación
como recurso didáctico en la enseñanza primaria y secundaria. Sin embargo, frente a los
rápidos cambios que ha experimentado la tecnología, la evolución escolar ha ido mucho
más lenta y ha estado sometida a rutinas de muy diversa índole que han frenado su necesa-
ria puesta a punto ante los retos que presenta la sociedad. El artículo muestra algunas apli-
caciones concretas en el campo de la educación, la comunicación y la telemática.

Datos sobre la autora: Mar de Fontcuberta es profesora de la Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dirección: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Autónoma de Barcelona.
Campus de Bellaterra. Barcelona.



©De todos los artículos deberá solicitarse por escrito autorización de C1.8rE y de los auto-
res para el uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción
impresa. CLUE se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aque-
llos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.

More Related Content

What's hot

Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesittzeel
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenLILIANA BAROTTO
 
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad Peruana
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad PeruanaDela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad Peruana
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad PeruanaRobinson Santillan Fonseca
 
Educación en medios
Educación en mediosEducación en medios
Educación en mediosmarcecriscas
 
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanosUso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanosAngela Vera Torres
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undamlu39
 
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'Alvaro García de Polavieja
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...IUDESP UJI
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...IUDESP UJI
 
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5Sebaz Vga
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5michael1828
 
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuelaEl trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuelasvfv
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan José Sánchez Campos
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaMArianelaUr
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...IUDESP UJI
 
Guia 1 7 medios de comunicacion
Guia 1  7 medios de comunicacionGuia 1  7 medios de comunicacion
Guia 1 7 medios de comunicacionhgm2007
 

What's hot (19)

7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb
 
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Force proyecto1
Force proyecto1Force proyecto1
Force proyecto1
 
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad Peruana
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad PeruanaDela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad Peruana
Dela audiencia ignorada al poder de la audiencia en la realidad Peruana
 
Educación en medios
Educación en mediosEducación en medios
Educación en medios
 
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanosUso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
 
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'
Entrevista a Paula Quinteros, consejera delegada de 'The Objective'
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
 
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
 
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuelaEl trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
El trabajo con los medios dentro y fuera de la escuela
 
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimientoJuan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
Juan josé sánchez campos ensayo principios de la sociedad del conocimiento
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
 
Guia 1 7 medios de comunicacion
Guia 1  7 medios de comunicacionGuia 1  7 medios de comunicacion
Guia 1 7 medios de comunicacion
 

Viewers also liked

Graf complpredicativo
Graf complpredicativoGraf complpredicativo
Graf complpredicativoernestoprofe
 
La gestión de la información en las organizaciones
La gestión de la información en las organizacionesLa gestión de la información en las organizaciones
La gestión de la información en las organizacionescarlos_avila64
 
Tutoría 2006-2011
Tutoría 2006-2011Tutoría 2006-2011
Tutoría 2006-2011Perla Valdez
 
Proyecto TIC en centros educativos
Proyecto TIC en centros educativosProyecto TIC en centros educativos
Proyecto TIC en centros educativosjmgaravila
 
Trabajo gbi
Trabajo gbiTrabajo gbi
Trabajo gbiTACHY07
 
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICO
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICOLA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICO
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICOGABRIEL0801
 
Evangelismo biblico leccion 1
Evangelismo biblico   leccion 1Evangelismo biblico   leccion 1
Evangelismo biblico leccion 1Jareth Suarez
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaEvayCarmen
 
Influencia de la atencion al parto sobre la lactancia
Influencia de la atencion al parto sobre la lactanciaInfluencia de la atencion al parto sobre la lactancia
Influencia de la atencion al parto sobre la lactanciaUPIQ Valencia SLP
 
PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01cbflores
 
Aplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLERAplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLERMaicolVargas
 
Vocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesaVocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesasacgdoc
 
Matrix, alicia yurany
Matrix, alicia  yuranyMatrix, alicia  yurany
Matrix, alicia yuranyYURANYBOLIVAR
 
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).Democracia en Acción Atarfe
 

Viewers also liked (20)

Graf complpredicativo
Graf complpredicativoGraf complpredicativo
Graf complpredicativo
 
La gestión de la información en las organizaciones
La gestión de la información en las organizacionesLa gestión de la información en las organizaciones
La gestión de la información en las organizaciones
 
Tutoría 2006-2011
Tutoría 2006-2011Tutoría 2006-2011
Tutoría 2006-2011
 
Proyecto TIC en centros educativos
Proyecto TIC en centros educativosProyecto TIC en centros educativos
Proyecto TIC en centros educativos
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Indicador 5[1]
Indicador 5[1]Indicador 5[1]
Indicador 5[1]
 
Trabajo gbi
Trabajo gbiTrabajo gbi
Trabajo gbi
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICO
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICOLA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICO
LA INFORMATICA EN LA EDUCACIO Y EL DELITO INFORMATICO
 
Introduccion al excel
Introduccion al excelIntroduccion al excel
Introduccion al excel
 
Evangelismo biblico leccion 1
Evangelismo biblico   leccion 1Evangelismo biblico   leccion 1
Evangelismo biblico leccion 1
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Influencia de la atencion al parto sobre la lactancia
Influencia de la atencion al parto sobre la lactanciaInfluencia de la atencion al parto sobre la lactancia
Influencia de la atencion al parto sobre la lactancia
 
PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01
 
Aplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLERAplicación del método IPLER
Aplicación del método IPLER
 
los 10 comportamientos
los 10 comportamientoslos 10 comportamientos
los 10 comportamientos
 
Carnavaaaaaaal
CarnavaaaaaaalCarnavaaaaaaal
Carnavaaaaaaal
 
Vocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesaVocabulario de la revolución francesa
Vocabulario de la revolución francesa
 
Matrix, alicia yurany
Matrix, alicia  yuranyMatrix, alicia  yurany
Matrix, alicia yurany
 
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).
Las cuentas a proveedores del ayuntamiento de atarfe(l).
 

Similar to Tic3

Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentesInfluencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentesJuan Perez
 
Núcleo problemico 1
Núcleo problemico 1Núcleo problemico 1
Núcleo problemico 1intameco8916
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivosmichael1828
 
Educación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicaciónEducación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicaciónmichael1828
 
educación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicacióneducación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicaciónmichael1828
 
Educación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de ComunicaciónEducación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de Comunicaciónalmajo
 
Educación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacionEducación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacionmichael1828
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivosmichael1828
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimientoisrael_44
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareAJMV1672
 
Medios tecnologías
Medios tecnologías Medios tecnologías
Medios tecnologías alvaropitola
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoAndrea Garzon
 
Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los mediosLicentiare
 

Similar to Tic3 (20)

Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentesInfluencia de los medios de comunicación en los adolescentes
Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
 
Núcleo problemico 1
Núcleo problemico 1Núcleo problemico 1
Núcleo problemico 1
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
 
Educación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicaciónEducación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicación
 
educación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicacióneducación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicación
 
Educación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de ComunicaciónEducación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de Comunicación
 
Educación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacionEducación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacion
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshare
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
Medios tecnologías
Medios tecnologías Medios tecnologías
Medios tecnologías
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los medios
 
MITOS E HITOS
MITOS E HITOSMITOS E HITOS
MITOS E HITOS
 
Power vanesa 3
Power vanesa 3Power vanesa 3
Power vanesa 3
 
Power vanesa
Power vanesaPower vanesa
Power vanesa
 
Reflexión
 Reflexión Reflexión
Reflexión
 

More from Cristina Ramos

El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasCristina Ramos
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasCristina Ramos
 
Condicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCondicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCristina Ramos
 

More from Cristina Ramos (6)

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic2
Tic2Tic2
Tic2
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
 
Condicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCondicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientos
 

Recently uploaded

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Recently uploaded (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Tic3

  • 1. Medios de comunicación telemática y educación Mar de Fontcuberta t>, Rx, A partir de un análisis general de las relaciones entre los medios de comunicación y la escuela y del papel de los primeros en esta última, la autora presenta algunas alternativas y experiencias como el periódico electrónico o el teledebate. La aparición de nuevos y avanzados medios de comunicación en todo el mundo (como el periódico escolar electrónico), fruto de esta colaboración entre docentes y profesionales de la comunicación, ambos especialmente inquietos en sus profesiones, no sólo ayuda a cubrir el divorcio actualmente entre el contenido de la escuela y el contenido de la vida, sino que abre una de las más prometedoras y sugerentes vías de renovación, no sólo de la educación escolar; sino de la propia cultura de masas. MEDIOS DE COMUNICACION, CIRCULACION DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD La construcción de la realidad social a través de los medios de comunica- ción los convierte en un factor omnipresente y determinante en el proceso de adquisición y transmisión de conocimientos. El ser humano se ve abocado, vive, en la denominada aldea global en la que la visión del mundo se ve mediatizada por los medios de comunicación de ma- sas; son ellos los que provocan en primer lugar la circulación de conocimiento. Sin embargo, esa circulación, cada vez más extensa, que amplía el mundo per- ceptible del ser humano, lo hace a través de una cierta falacia: la proximidad de ese mundo parece estar al alcance de la mano, pero sólo participa en él a través de su consumo comunicativo. La transnacionalización de los medios de comunicación de masas supone el desarrollo de la producción industrial de men- sajes que tiene dos consecuencias: a) la homogeneización de las fórmulas y los contenidos que implica, a su vez, la homogeneización del receptor, y b) la prio- ridad de los aspectos comerciales de la comunicación que convierten a ese re- ceptor de información en un consumidor de servicios. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, 14, 17-28
  • 2. 18 Se ha dicho hasta la saciedad que la información es una condición «sine qua non» para una sociedad libre. Una persona desinformada es una persona incapaz de tomar decisiones adecuadas en los distintos ámbitos de la vida. Sin embargo, la información ha de ser cualitativa y no cuantitativa: el bombardeo masivo de informaciones inconexas o descontextualizadas (propio del sistema informativo actual en muchos casos) provoca un efecto «adormecedor» analiza- do hasta la saciedad por los teóricos de la Teoría de la Comunicación y supone, en definitiva, una simulación, una apariencia de información. No está más in- formado un individuo por leer cinco diarios al día, escuchar múltiples emisoras de radio o conectar con distintos canales de televisión, sino cuando es capaz de a) distinguir los elementos básicos para interpretar la realidad, b) darse cuen- ta de las omisiones clave para la misma, c) descubrir las tácticas y estrategias de persuasión empleadas en la emision de los mensajes informativos, lo cual implica conocer los mecanismos de producción de la información, d) ser capaz, en consecuencia, de aceptar o rechazar el mensaje, global o parcialmente, pero siempre de una manera crítica. Una de las simulaciones más claras, en el ámbito comunicativo, se produce cuando se establece una identidad entre persona informada y persona activa en el ámbito social. Esta disfuncionalidad suele denominarse «sueño participa- tivo». A veces se produce en el área política: a través de la constante informa- ción del quehacer de los dirigentes, bastantes ciudadanos «creen» participar en la actividad de aquéllos mediante el seguimiento minucioso de la actividad po- lítica a través de los media. Otro tanto ocurre con la publicidad comercial: el espectador/receptor, sometido a un sinfín de reclamos a través de los medios de comunicación, acaba «creyendo» que participa de todos los bienes de consu- mo que constantemente audiovisualiza, sin, en muchos casos, poseer todos es- tos bienes ni el estatus que representan. A lo sumo, solamente participa de un cierto consumo simbólico (Fontcuberta y Mompart, 1983). Estamos en una sociedad de la comunicación en la que, como se ha dicho, el conocimiento se ve mediatizado por los medios de comunicación. Ello supo- ne una dependencia cada vez mayor de los medios para la consecución de una determinada conceptualización del mundo. Pablo del Río afirma que los me- dios de comunicación tienen un peso prioritario en el aprendizaje de las funcio- nes de los objetos, los roles sociales, las relaciones o historias cotidianas (los «segmentos de la vida») y la actualidad del mundo en que vivimos, sin olvidar el aprendizaje indirecto y parcial (sólo a nivel comprensivo y no productivo) de los códigos y lenguajes propios del medio (Del Río, 1989, p. 155). Una de las características fundamentales de los medios de comunicación es que actualmente no sólo producen información sino que se han convertido en generadores y ofertadores de servicios. En el caso de la prensa escrita, el hecho es mucho más relevante. En este sentido, puede afirmarse que los medios pueden ser considerados cada vez más como objetos de un consumo, no siempre vinculado con la noti- cia/información de actualidad. Los ejemplos son innumerables: además de la información, los diarios ofrecen servicios como recetas de cocina, consejos para la salud, concursos, juegos, oferta de libros, folletos u objetos diversos con la compra del ejemplar, etc. La prensa de servicios supone, a su vez, la reconver- sión de la figura del receptor que pasa a transformarse en consumidor, no sólo por un hecho objetivo, sino porque así lo consideran los propios medios. En
  • 3. 19 ese sentido, el paradigma tradicional emisor/medio/receptor queda transforma- do en emisor/productor, medio/mercado y receptor/consumidor. Cuando se habla de un uso crítico/transformador de los medios suele par- tirse del supuesto de la defensa del receptor. La fórmula clásica es la que defien- de que hay que convertir al receptor en emisor y receptor de sus propios mensajes. Este es el principio que han manejado las concepciones más críticas al sistema de comunicación dominante. Hay dos tipos de coincidencia en todas las con- cepciones: considerar al receptor como el sujeto paciente del fenómeno comuni- cativo y creer que el receptor/víctima se da en estado puro, y que, por tanto, la toma del poder de emitir por parte del receptor es la única esperanza que le queda a una comunicación que se pretenda alternativa, crítica y transforma- dora. Así, el uso crítico y transformador de los medios en la escuela pasaría por la ejecución de mensajes y contenidos a partir de una producción propia (los alumnos utilizan los medios como herramientas para explicar su propia ver- sión del mundo). Sin embargo, la cuestión del receptor plantea una serie de problemas que cualquier búsqueda de lo alternativo no puede ignorar. El primero de ellos es que no existe la pretendida pureza del receptor, ya que éste participa del modo general en que se producen los medios de comunicación: suele pensar o actuar por estereotipos; admira, se siente partícipe de los modelos de actuación pro- puestos desde los medios y consume ávidamente los mitos comunicativos. Por otra parte, si aceptamos el hecho de que el receptor de información ha pasado a ser consumidor de servicios, su hipotético papel en el modo de pro- ducción comunicativo ha cambiado sustancialmente. El mercado tiene la nece- sidad de formar a consumidores homogéneos para aumentar su expansión. A ello se debe, entre otras cosas, la progresiva transnacionalización de las fórmu- las Informativas (desde las revistas femeninas hasta el diseño de los periódicos, pasando por las series o programas de televisión). Hay consenso a la hora de aceptar que una economía de mercado exige la existencia de consumidores in- formados y críticos, capaces de detectar y corregir los posibles abusos y disfun- ciones. El consumidor educado sabe lo que quiere y cómo lo quiere, y haya de ser capaz de reconocer un producto defectuoso. El mismo proceso se plantea con el consumo de comunicación. Sería necesario reforzar la conciencia crítica del receptor/consumidor y eso sólo puede hacerse desde la escuela, que debe adquirir un protagonismo clave en este campo (Fontcuberta, 1990). NUEVAS TECNOLOGIAS, COMUNICACION Y EDUCACION En un suplemento de Educación del diario EL PAIS del ario 1990 se publi- có una encuesta según la cual más de una tercera liarte de los maestros preferi- ría no seguir siéndolo. La mayoría confesaba su falta de vocación, y la tónica general era afirmar que estaban hartos de impartir clases. «Casi lo mismo que les suele ocurrir a los alumnos —afirmaba Vicente Verdú comentando los resultados—. Apenas aprenden, no les interesa, están deseando perder de vista ese mundo. En síntesis, una gloria. Los profesores reciben en reciente propor- ción tratamiento psiquiátrico, mientras algunos niños han optado por suicidar- se. Al parecer, algo habría que hacer enseguida sobre esa fuente de malestar que está volviendo infelices a millones y millones de habitantes» (Verdú, 1990, última página). De parecida opinión es Fabricio Caivano: «En la actualidad, la escuela es
  • 4. 20 una institución en crisis, que trata de buscar un espacio propio en un tejido de aprendizajes comunitarios muy diversos, y que pierde aceleradamente signi- ficatividad en cuanto a sus contenidos, métodos y estilos organizativos. En bue- na parte, esa incompatibilidad de la escuela con su entorno se debe, entre otros factores, a la acción poderosa de los medios de comunicación, a su labor de crea- ción de un universo simbólico común, configurador de deseos, modelos y ar- quetipos, y a su papel de virtuales multiplicadores de las capacidades cognitivas del ser humano. La escuela se aísla así de un entorno rico, educativo y estimu- lante, pero mal articulado para su uso productivo por parte de niños y jóvenes» (Caivano, 1990). La aplicación de los medios de comunicación a la enseñanza suele moverse entre dos polos: la calificación de los medios como perversos por sí mismos o la aceptación ciega y acrftica del modo de producción comunicativo. Ello supo- ne la adopción de una actitud defensiva o el uso de los medios sin introducir ningún tipo de filtro o pauta crítica. Lo primero genera una desconfianza que suele basarse más en abstracciones ideológicas que en el análisis concreto de los procesos de comunicación. Este tipo de actitud tiene poco arraigo en la ma- yoría de los alumnos, que viven inmersos en un mundo diseñado en gran parte por y para los medios. Lo segundo convierte a los medios en un fin en sí mismos y no en un instrumento para adquirir un mayor conocimiento del entorno social. Para el sociólogo norteamericano Daniel Bell la nueva tecnología de la in- formación se convierte en la base de la nueva tecnología intelectual, en la cual el conocimiento teórico y sus nuevas tecnologías, sumados a las comunicaciones (comunicaciones por ordenador), resultan decisivas para la innovación indus- trial (Bell, 1979). Durante algún tiempo, y a raíz de la aparición y espectacular crecimiento de las tecnologías audiovisuales, se llegó a afirmar que el consumo de imágenes y sonidos llegaría a poner en peligro los medios basados en códigos de expre- sión abstractos. «Hoy, sin embargo, con la difusión de algunos de los nuevos medios electrónicos, observamos que esas predicciones no sólo no han sucedido sino que asistimos a un incremento de las posibilidades comunicativas de ma- nejar información a través del lenguaje abstracto» (Sobrino, 1988). Ello significa que el «Goodbye, Gutenberg», que en 1980 escribió A. Smith como título de un libro, ampliamente divulgado, que hablaba sobre la revolu- ción del periodismo electrónico, no es exactamente así. Para Smith, la telemáti- ca anunciaba una nueva era en la que el papel desaparecía no sólo como soporte del original (caso de la redacción electrónica) sino también como soporte de im- presión (caso del videotex que imprime en pantalla). Afirma que cada nueva técnica para manipular el conocimiento mediante el uso de un texto supuso asi- mismo el cambio en las prioridades vigentes dentro de las capacidades intelec- tuales: escribir es una ampliación artificial de la memoria, pero las bibliotecas y los sistemas de archivo son, en cierto sentido, reemplazos de la memoria, y dependen a su vez de otros sistemas mentales de búsqueda que se adquieren con la preparación. La computadora de hoy, que fuera desarrollada inicialmente como un medio de cálculo, se ha convertido en un medio que permite manejar en muchas formas el texto, y esta interconexión entre computadora y texto está llegando a ejercer una influencia tan transformadora en las instituciones huma- nas relacionadas con ella que se puede considerar justificadamente que ha llega- do un tercer gran punto decisivo en los sistemas de información. «La computerización del texto —afirma Smith— supone, asimismo, otro grupo de
  • 5. 21 cambios en las cualidades mentales, en las formas que preparamos nuestras me- morias y en que procesamos la materia prima del conocimiento» (Smith, 1980). Actualmente, los medios de comunicación y la telemática se desenvuelven en una clara interconexión. A pesar de las predicciones de Smith, Gutenberg no ha muerto: medios como el teletexto, el videotexto o el fax suponen la per- manencia o la revitalización del texto escrito, aunque separado del soporte pa- pel. La página se ve sustituida por la pantalla. Hay una disfunción del papel como soporte principal de información. Antonio R. de las Heras afirma que éste, como soporte, está tocando techo porque no puede seguir rindiendo al rit- mo que exige la cantidad de información que genera la sociedad contemporá- nea. Y eso debido a varios motivos: 1) se puede contener poca cantidad de información por unidad de superficie de papel, 2) la inalterabilidad de la infor- mación, una vez registrada sobre el papel, hace que para corregir, ampliar o ac- tualizar haya que imprimir sobre más papel lo novedoso y acumularlo a lo anterior, 3) el papel impone una determinada forma de organizar la información: una organización lineal, es decir, la colocación de una cosa detrás de otra. Eso lleva a que cuando la masa de información crece también crece considerablemente la dificultad de moverse por esta información, cosa que no ocurre con la organi- zación de la información telemática. Todo ello, sin embargo, nos lleva a unas cuantas preguntas que se hace el autor y que hago mías. — ¿Qué resistencias va a presentar el lector libresco a navegar por la infor- mación frente a una pantalla? — ¿Qué dificultades va a tener la persona, acostumbrada a escribir un tex- to sobre la superficie del papel, para componer un hipertexto sobre un soporte magnético u óptico? — ¿Qué inercia ofrecerá la comunicación científica, la educación, para or- ganizar su ingente información de manera completamente distinta a co- mo hasta ahora se está haciendo sobre el papel de las revistas científicas, las tesis y los libros de texto? (De las Heras, 1991). TELEMATICA Y MEDIOS DE COMUNICACION EN LA ESCUELA Desde hace ya algún tiempo existe en diversos sectores dedicados a la ense- ñanza un profundo interés en aunar los contenidos de los diversos materiales educativos al acontecer histórico inmediato, es decir, a la actualidad periodísti- ca. Hay una tradición no mayoritaria en relación a la utilización de los medios de comunicación como recurso didáctico en la enseñanza primaria y secunda- ria. Se han diseñado y practicado diferentes formas de colaboración, se han rea- lizado campañas concretas para introducir la prensa escrita en la escuela y, por último, la presencia de los medios audiovisuales e informáticos en las aulas es cada vez mayor, como lo es el número de congresos dedicados al tema. Sin embargo, y a pesar de las voluntades y de los logros innegables, en mu- chas ocasiones se tiene la certeza de que los alumnos de la Enseñanza General Básica, Bachillerato Unificado Polivalente y Curso de Orientación Universita- ria se encuentran, de hecho, ante un divorcio entre lo que aprenden y lo que viven o, por lo menos, ante un distanciamiento muy notable entre la teoría esco- lar y la práctica cotidiana. Uno de los elementos básicos de esa práctica lo cons-
  • 6. 22 tituye el acceso, cada vez más frecuente, de muchos escolares a ordenadores personales, videojuegos, etc., en los que emplean una parte significativa de su ocio, factor, sin embargo, que no siempre tiene correspondencia en el ámbito docente. Por otra parte, y a pesar de lo dicho hasta ahora, la actualidad y los medios de comunicación que la divulgan sigue estando ausente en gran número de aulas y existe un importante abismo entre lo que los alumnos aprenden y el mundo exterior. Una de las causas es la falta de sincronización entre la evolu- ción experimentada por los medios de comunicación y por las escuelas. Frente a los rapidísimos cambios que ha experimentado en muy pocos arios la tecnolo- gía de la comunicación, la evolución escolar ha sido mucho más lenta y ha esta- do sometida a rutinas de muy diversa índole que han frenado su necesaria puesta a punto ante los retos que presenta la sociedad actual y la del futuro. En un grupo de trabajo organizado por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Cien- cia, en el ario 1990 se realizó un análisis de la comunicación en los diferentes diseños curriculares. De ahí se desprendía que: a) el espacio dedicado a la co- municación se encuentra disperso en diferentes áreas temáticas (especialmente lengua, literatura, expresión visual y educación artística), y siempre supeditado a ser un complemento de otras actividades, sin entidad propia, b) las posibilida- des educativas de los medios audiovisuales se ligan, nada más, a una tendencia estética, sin analizar sus potencialidades educativas, y c) cuando se habla de la presencia de los medios en la sociedad se hace desde la perspectiva de su perversidad intrínseca y, por tanto, adoptando actitudes defensivas. A todo ello hay que sumar la opinión ampliamente extendida en la sociedad y entre los mismos profesores de que los medios de comunicación no necesitan un análisis y un aprendizaje teórico, dada su accesibilidad. Según esta teoría, la lectura diaria de la prensa y la sintonizacion cotidiana de emisoras de radio o canales de televisión convierten al usuario en un experto que no requiere ulte- riores conocimientos y, mucho menos, aprendizajes. De ahí la resistencia que ofrecen muchos docentes (no universitarios y universitarios) a conceder a la co- municación un lugar preferente en los diseños curriculares, y, mucho menos, a reconocer que trabajar con medios en la enseñanza exige mucho más que un simple conocimiento técnico del funcionamiento de una cámara fotográfica, de una cámara de vídeo o la lectura de un diario. Una de las experiencias más inte- resantes que he tenido en el último ario ha sido una serie de encuentros con profesores de Enseñanzas Medias en los que hemos analizado los mecanismos subyacentes en diversas informaciones periodísticas a través de distintos me- dios. Con las excepciones de rigor, la mayoría desconocía el proceso de produc- ción de la información periodística y, por tanto, se limitaba a repetir clichés o a efectuar interpretaciones muy alejadas de la realidad, que luego trasladaban a las aulas. En una palabra, eran consumidores acrfticos de información de ac- tualidad o no excesivamente cualificados. Si afirmo que las experiencias han sido muy válidas es debido a que la totalidad de los profesores asistentes a los encuentros estaban muy interesados en su práctica docente y, por tanto, eran los primeros en darse cuenta de la situación e intentar solucionarla. Dentro del abanico de las posibles soluciones hay algunas que se ven como prioritarias en dos vertientes: a) introducir el estudio de los medios de comuni- cación en los diseños curriculares de EGB, BUP y COU, y b) formar docentes preparados para esta tarea. En este ámbito han de jugar un papel importante y complementario las Escuelas de Magisterio, los Institutos de Ciencias de la
  • 7. 23 Educación y las Facultades de Ciencias de la Información para conseguir los siguientes objetivos: 1. Plantear líneas de actuación y colaboración para llevar a cabo las líneas de actuación mencionadas más arriba. 2 . Establecer líneas de investigación en el campo de los medios de comuni- cación y la educación. 3 . Formación previa de un profesorado capaz de colaborar en la formación de educadores de EGB, BUP y COU en el ámbito de los medios de co- municación. 4. Establecer programas de tercer ciclo y/o reciclaje de los profesionales de la información y de la comunicación para que puedan ofrecer programas específicos educativos en los medios. 5 . Asesorar a organismos e instituciones públicos y privados para que pue- dan cumplirse estos objetivos. 6. Mentalizar a la sociedad de la importancia de esta tarea. APLICACIONES CONCRETAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACION, LA COMUNICACION Y LA TELEMATICA El equipo de Periodismo Electrónico del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona2 desde hace dos arios tiene suscrito un convenio de colaboración con el Programa de Informática Educativa (PIE) de la Generalitat de Catalunya. Fruto de este convenio el PIE ha formado a varios estudiantes de Periodismo en las técnicas y conceptos de la telemática aplicada a la educación. Desde 1986, ario en que fue creado el Programa, el Departament d' Ensenyament trabaja en la introducción de la tecnología informática en el ámbito de la educación no universitaria mediante la dotación a los centros escolares de hardware y soft- ware, la organización y seguimiento de experiencias diversas en las diferentes áreas curriculares y la formación de profesorado a través de cursos. En 1988, el PIE puso en marcha la Xarxa Telemática Educativa de Catalun- ya (XTEC) que tiene como objetivo básico el de constituir un servicio público que fomente la dimensión comunitaria de las actividades educativas mediante la telemática. La XTEC ofrece al mundo educativo diversos servicios, funda- mentalmente a través del videotex, entre los cuales está la consulta a bases de datos documentales educativas, el correo electrónico, el servicio de preguntas y respuestas, la encuesta telemática, la transmisión de ficheros y el servicio de teledebate. Técnicamente la XTEC consiste en un ordenador central instalado en la se- de del PIE, con el cual están conectados los centros de enseñanza primaria y una serie de instituciones vinculadas a la educación. Cada centro dispone, ade- más de microordenador, de un módem que une el ordenador, a través de la línea telefónica, al ordenador central. El objetivo que pretende el equipo de Periodismo Electrónico del Departa- mento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona es el de vincu- lar estrechamente el mundo de los medios de comunicación, la educación y la telemática, en un proyecto interdisciplinario que ponga en relación mundos que requieren un mayor contacto. Para ello existen dos proyectos a realizar a partir del curso 1991-1992: la organización de un teledebate en torno a los medios de
  • 8. 24 comunicación y la creación de un periódico electrónico de actualidad para los centros de enseñanza. EL TELEDEBATE ELECTRONICO Durante el curso 1989-1990 el PIE puso en marcha la primera actividad de teledebate destinada a alumnos de lengua y literatura catalanas. Esta actividad consistió en el comentario crítico de la novela Julia de Isabel-Clara Simó, en la cual participaron, además de la autora, un total de seiscientos alumnos de quince centros de secundaria. La experiencia obtenida representó un punto de partida para la organiza- ción de nuevas actividades para el curso 1990-1991: el teledebate sobre Tirant lo blanc, organizado con ocasión de la celebración del quinto centenario de la publicación de la novela y que ha constituido un comentario colectivo de la misma y ha contado con la participación especial de María Aurelia de Campmany; el teledebate Estils, una actividad de creación literaria colectiva a partir del libro Exercicis d'estil, de Raymond Queneau, y el teledebate Guinardó, que se ha de- sarrollado por primera vez en el ámbito curricular de las asignaturas de lengua y literatura castellana.' El servicio de teledebate permite la interacción de una gran cantidad de usua- rios geográficamente distantes en un debate estructurado y dirigido. Se lleva a cabo de forma distendida durante un período más o menos largo de tiempo. La conexión de los diversos usuarios no tiene que ser necesariamente simultá- nea, puesto que los mensajes no se intercambian directamente, sino que son de- positados en un buzón único, aunque siempre dentro de 'una estructura, que se encuentra en el ordenador central de la red, el único al cual tienen acceso todos los usuarios. Cada usuario puede realizar la conexión en el momento en que lo crea conveniente, o dentro del plazo que el conjunto de participantes ha- ya acordado para depositar las intervenciones, para que los demás, posterior- mente, puedan recogerlas, leerlas y darles respuesta. En el momento de la conexión cada participante recoge las intervenciones que aún no ha leído, o bien selecciona aquellas que más le interesan, y deposita las suyas dentro del árbol de intervenciones, que va cogiendo estructura a medi- da que el debate avanza según los temas o áreas de discusión que contiene el debate. La lectura y la redacción de las intervenciones se puede hacer directa- mente en el momento de la conexión, o bien sobre el microordenador pero en otro momento, dejando la conexión exclusivamente para la carga y descarga de información, de manera que los gastos de teléfono se reducen y se gana tranqui- lidad y detenimiento en la fase de redacción de las intervenciones. El servicio de teledebate funciona con el sotfware profesional Forum. Los usuarios de este servicio utilizan la interfaz Agora, desarrollada y distribuida por el PIE, para hacer más fácil la conexión. Agora consiste en un menú cuyas principales opciones permiten que el usuario introduzca las nuevas intervencio- nes a través del teclado o desde el disco, y pueda acceder a las intervenciones existentes que se pueden visualizar en pantalla, imprimir directamente o reco- ger en un disco. Agora permite clasificar la lista de intervenciones existentes cronológicamente, o bien ordenadas alfabéticamente por temas o por partici- pantes. Hay dos tipos de debates: los públicos y los privados. En el primer caso
  • 9. 25 tienen acceso al debate todos los usuarios de la XTEC; en el segundo caso, quie- nes quieren acceder a la información recogida en un debate deben ser dados de alta en el debate en cuestión, siendo esto tarea del moderador del debate. El moderador tiene, además de esta misión, la de estructurar la discusion en apartados o subtemas, establecer los criterios de funcionamiento, borrar las in- tervenciones obsoletas o inconvenientes, etc. Aparte de los participantes acti- vos, el sistema permite la asistencia de usuarios en calidad de oyentes, que tienen acceso a la información de un debate privado sin poder intervenir. El teledebate Guinardó, en torno a la novela /4 ronda del Guinardó, de Joan Marsé, tuvo una duración de seis semanas y contó con el asesoramiento del pro- fesor de literatura Fernando Valls, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Las cinco primeras se dedicaron a la discusión en base a los temas acordados: 1945 (momento en que se sitúa la novela), Técnicas Narrativas, Itinerario, Per- sonajes y Lenguaje. Se dividió cada grupo-clase en cinco grupos distintos, de manera que cada grupo se ocupaba de uno de los temas del debate. De este mo- do, el grupo dedicado al tema Técnicas Narrativas, por ejemplo, dialogaba ex- clusivamente con los grupos correspondientes de los otros centros, y viceversa. Al inicio de cada semana cada grupo realizaba una conexión para recoger la in- formación aparecida desde la última conexión. Esta información se repartía, según los temas, a los grupos correspondientes para que éstos procedieran a la lectura y posterior elaboración de respuestas y comentarios. Según las posibili- dades de acceso al aula de informática del centro los alumnos leían y escribían directamente sobre el ordenador, o bien lo hacían sobre papel y posteriormente pasaban esta información a oporte magnético, por lo que la conexión se realiza- ba fuera de las aulas de clase. El número de intervenciones recogidas en el debate fue de doscientas cin- cuenta y seis. Ello supone un alto grado de participación que, cualitativamente, también ha sido importante. A la hora de realizar una valoración de la activi- dad, el informe del PIE afirma que «el elemento más importante a tener en cuenta es el entusiasmo con que se han acercado a ella los alumnos, fruto, sin duda, del elemento motivador que aporta el teledebate, como un medio ágil de comunicación entre los participantes, que da una nueva dimensión a la activi- dad de comentario literario, al permitir que éste trascienda los limites habitua- les del aula y alcance a un público del cual se espera una respuesta». Para el curso 1991-1992 está en proyecto, por parte de quien firma este ar- tículo, organizar un teledebate en torno a los medios de comunicación. El obje- tivo pretende: a) introducir a los medios como sujeto de debate analizando la configuración de su discurso: organización de sus temarios; modo de presentar y tratar las informaciones; análisis de las fuentes de información, etc., b) análi- sis de noticias concretas a partir de varios medios, estableciendo ejercicios de Periodismo comparado, c) analizar las posibilidades que tiene el receptor/con- sumidor de la información de intervenir e influir en los medios a partir de su formación y concienciación como consumidor crítico de información. UN DIARIO ELECTRONICO DE ACTUALIDAD PARA LOS CENTROS DE ENSEÑANZA El propósito de la creación de un diario electrónico tiene tres objetivos co- mo punto de partida: 1) Romper el divorcio entre las vivencias docentes y las
  • 10. 26 personales introduciendo la telemática como un elemento más de la actividad escolar, 2) introducir al alumno en las técnicas que constituyen ya una norma en el mundo que va a vivir, y 3) ayudarle a relacionar lo que aprende con lo que sucede en el mundo mediante su acercamiento a la actualidad periodística. Este diario electrónico, de carácter didáciico y educativo, sería facilitado a todos los centros escolares y de enseñanza conectados a una red. Aprovechan- do las posibilidades de transmisión de las redes telefónicas y la instalación de terminales en la mayoría de centros escolares (en primer lugar en Cataluña; en segundo lugar en otras comunidades autónomas y en el territorio en que el Mi- nisterio de Educación y Ciencia tiene responsabilidades sobre educación) se hace posible transmitir señales gráficas y sonoras desde un punto central. Dicha transmisión se puede realizar de modo bidireccional, con lo que se abre la posibilidad de una cierta interacción entre los diferentes puntos del sistema. Uno de los puntos clave del proyecto es que no se trata simplemente de una base de datos. Su singularidad radica en lo siguiente: 1. Se trataría de una base de datos de recursos didácticos e informativos es- pecialmente diseñados para su uso en las programaciones y en la enseñanza de los centros escolares. 2. Estos materiales didácticos estarían elaborados a partir del desarrollo de la actualidad o, lo que es lo mismo, a partir del discurso periodístico. 3. La base sería ampliada a diario y alterada en función del desarrollo de los contenidos de actualidad. Los usuarios dispondrían de un menú de elec- ción de temas de actualidad utilizables en el desarrollo de los programas edu- cativos. De este modo, los centros de enseñanza dispondrían de los recursos adecua- dos para hacer entrar los acontecimientos de la vida diaria, las noticias, en sus explicaciones en el trabajo de los alumnos. A través del periódico electrónico los alumnos deberían: — Descubrir la complejidad de la realidad y las exigencias de diferentes ma- neras de entenderla, analizarla y divulgarla. — Leer e interpretar críticamente la realidad. — Aprender a sistematizar, discernir y criticar las informaciones y las opi- niones que tienen a su alcance. — Formarse una opinión propia y personal sobre las informaciones facilita- das por el periódico. — Situar las informaciones en un espacio y en un tiempo determinados y preguntarse por las razones que hacen que determinadas noticias tengan más protagonismo que otras. — Conocer las principales características del medio y sus funciones sociales. — Valorar críticamente las informaciones suministradas por el periódico y el propio diseño con el que se presentan. Las informaciones del periódico electrónico pueden ser utilizadas de dife- rentes maneras. Desde constituir un objeto de estudio con características pro- pias, paralelo a las distintas áreas curriculares, a ser utilizado indistintamente por cada una de ellas según criterios propios de las programaciones que se desa- rrollen. En cualquier caso la decisión la han de tomar los propios profesores en función, básicamente, de las características académicas de cada grupo/clase,
  • 11. 27 de la edad de los alumnos, de las características de las programaciones y de la infraestructura material de la que disponga su centro. Se trata, en definitiva, de ofrecer un nuevo medio didáctico que convierta a los alumnos en consumidores cualificados y críticos de la información. Algo fundamental para una sociedad que se pretenda democrática. Notas 1. Hay que citar al respecto el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Co- municación, y el Programa Prensa y Escuela del Ministerio de Educación y Ciencia y el Programa d'Informática Educativa del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, entre otros. 2. Este equipo en principio está formado por los profesores Pere Oriol Costa, Mar de Fontcu- berta y José Manuel Pérez Tornero. 3. Los datos en torno a la organización y los resultados del teledebate electrónico están tomados del informe del PIE: Guinardó: teledebate de literatura castellana, redactado por Nuria Ribera i Górriz y Josep García Alcocer. Referencias BELL, D. (1979): «Communications Technology: Por better or for worse». Harvard Business Review. Mayo-junio. CAIVANO, F. (1990): «La educacion invertebrada: Conocimiento, deseo y realidad». Ponencia pre- sentada en el seminario «La educación fuera del aula» celebrado en la Universidad Internacio- nal Menéndez y Pelayo de Cuenca. DE LAS HERAS, A. (1991): Navegar por la información. Premio Fundesco de ensayo 1990. Los libros de Fundesco. DEL Río, P. (1989): «El currículum invisible: los medios de comunicación y la prensa en la escue- la»; en Comunicación, lenguaje y educación, n.° 3-4. FONTCUBERTA, M. (1990): «¿Cómo podemos influir en los medios?», ponencia presentada en el curso: «La educación fuera del aula. Cómo influyen los medios de comunicación», de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Cuenca. FONTCUBERTA, m , Y GÓMEZMOMPART, J.L. (1983): Alternativas en Comunicación. Crítica de experiencias y teorías. Mitre Barcelona. SMITH, A. (1980): Goodbye Gutenberg: la revolución del periodismo electrónico. Gustavo Gili. Bar- celona. 1983. Título original: Goodbye Gutenberg. The Newspaper revolution of the 1980's. Ox- ford University Press. SOBRINO, (1988):«Videotex: difusión social y modelos de acceso al medio». Telos. n.° 13. Marzo- mayo pp: 14-24. VERDÚ, U. (1990): «Escuela». EL PAIS. 27 de octubre.
  • 12. 28 Medios de comunicación telemática y educación. Mar de Fontcuberta. CL&E, 1992, 14, pp. 17-28 Resumen: Los medios de comunicación juegan un papel predominante en el proceso de adquisición y transmisión de conocimimentos, y tienen una progresiva interconexión con la telemática. Existe una tradición no mayoritaria que utiliza los medios de comunicación como recurso didáctico en la enseñanza primaria y secundaria. Sin embargo, frente a los rápidos cambios que ha experimentado la tecnología, la evolución escolar ha ido mucho más lenta y ha estado sometida a rutinas de muy diversa índole que han frenado su necesa- ria puesta a punto ante los retos que presenta la sociedad. El artículo muestra algunas apli- caciones concretas en el campo de la educación, la comunicación y la telemática. Datos sobre la autora: Mar de Fontcuberta es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirección: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Autónoma de Barcelona. Campus de Bellaterra. Barcelona. ©De todos los artículos deberá solicitarse por escrito autorización de C1.8rE y de los auto- res para el uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impresa. CLUE se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aque- llos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.