SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
E&R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
SEMANARIO
ECONÓMICO E&R
ESPERANDO LA CARROZA: EL AHORRO FISCAL QUE NUNCA LLEGA
Mientras el BCRA está asumiendo los costos del ajuste necesario para
contener la inflación, el Tesoro sigue demandándole dosis crecientes de
señoreaje y parecería no estar dispuesto, al menos hasta ahora, a
encarar su propio ajuste; que es el nudo del problema y el origen de la
actual crisis cambiaria.
Todos los esfuerzos del BCRA se diluyen cuando se observa el exceso de
gasto y la dominancia fiscal creciente del Gobierno, que aplica una
política cada vez más expansiva. En febrero de 2014, el Central redobló
la apuesta y además de mantener su política de contracción de base
monetario se negó a transferir señoreaje al Tesoro. Tal es así que
durante el mes de febrero, la base se contrajo unos $19.000 MM.
RECAUDACIÓN, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y MENOR ACTIVIDAD
El salto devaluatorio e inflacionario del primer bimestre de 2014 junto
al aporte de los adelantos de impuesto a las ganancias (dólar ahorro y
tarjeta) permitió una mejora en la recaudación tributaria de Nación en
enero y febrero. Esta mejora se dio tras meses de una recaudación
sacudida por el alza del mínimo no imponible de ganancias,
desaceleración en aportes y contribuciones a la seguridad social y caída
de impuestos vinculados al comercio exterior. Sin embargo, debido a
que los últimos datos del nivel de actividad económica señalan una
continua desaceleración, este salto recaudatorio perdería dinamismo
en términos reales en los próximos meses.
¿CUÁL ES EL TIPO DE CAMBIO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL
QUE IGUALA LOS PRECIOS? UN DÓLAR A MEDIO CAMINO DEL OFICIAL
Y DEL “TURISTA”
Las últimas medidas cambiarias y el cepo han distorsionado la relación
de precios domésticos y los del resto del mundo. A modo de ejercicio,
nos preguntarnos cuál debería ser un tipo de cambio único que iguale
los precios domésticos con los internacionales, o al menos con Brasil.
Se observa que la canasta relevada arroja un tipo de cambio de PPA
($3.71) mayor al tipo de cambio oficial para el comercio exterior ($3.3).
O lo que es lo mismo, medida al tipo de cambio oficial, la canasta es
más barata en Brasil que en Argentina. Esto dejaría entrever que la
tendencia de más mediano y largo plazo el tipo de cambio oficial del
peso argentino debería depreciarse aún más frente al real brasilero.
Por el contrario, medido al “dólar turista”, que incluye el impuesto al
35%, la canasta es más cara en Brasil; de ahí que el turismo estaría
financiando a las importaciones. Por ende, el tipo de cambio de
mediano y más largo plazo entre Argentina y Brasil debería ubicarse a
“medio camino” entre el dólar oficial y el dólar turista.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 108
Fecha: 14 de marzo de 2014
Director Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta
Alejandro
Caldarelli
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página2
ESPERANDO LA CARROZA: EL AHORRO FISCAL QUE NUNCA LLEGA
Como señalamos desde este mismo espacio, el ajuste fiscal es condición necesaria para
esquivar definitiva y genuinamente la crisis cambiaria que atraviesa nuestro sistema
económico. El origen del problema cambiario doméstico radica en el exceso de pesos que el
Central fue emitiendo para financiar la voracidad de la política fiscal. Los pesos sobrantes de la
economía vuelven al Central demandando divisas y provocando el drenaje de reservas
internacionales. En definitiva el desmedido gasto público es lo que genera la pérdida de
reservas y provoca la crisis cambiaria; por ende, creemos que es la variable a corregir.
A su vez, el aumento del salario por encima de la productividad del trabajo generó un exceso
de consumo que también contribuyó, aunque en menor medida que el gasto público, a la
amplificación de la crisis cambiaria.
Concretamente, la fuerza de la crisis cambiaria queda en evidencia cuando se observa que
desde diciembre del 2012 se perdieron casi U$S 15.000 millones (-35%) de reservas
internacionales; lo que equivale a aproximadamente un año y medio de superávit comercial.
No es casualidad que durante este período los giros desde el BCRA al Tesoro alcanzaron niveles
record, en torno a los $102.400 millones, siendo un 115% mayores a los del año anterior
($47.600 MM). Paralelamente en el acumulado de 12 meses el déficit primario sin recursos
extraordinarios aumentó 159% entre enero’13 ($32.656 MM) y enero’14 ($83.137 MM), lo
que deja en evidencia el sentido del círculo viciosos entre exceso de gasto, emisión monetaria
y caída de reservas.
Gráfico 1: Déficit fiscal creciente.
Fuente: E&R en base a Mecon.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página3
Nuestra explicación del origen fiscal de la crisis cambiaria se refuerza aún más cuando se
toma nota que la devaluación del 23% tuvo lugar hacia fines de enero 2014; justo al final de
los dos meses en los cuales la asistencia del BCRA al Tesoro fue record y el descalabro
monetario alcanzó niveles nunca antes vistos.
Puntualmente, las transferencias desde el BCRA al Tesoro fueron alarmantemente elevadas en
diciembre ’13 ($21.800 MM) y enero ’14 ($8.500 MM) (ver gráfico). Ya en enero, el Banco
Central comenzó a intentar absorber gran parte de este exceso de emisión monetaria con
Letras, a costa de aumentar marcadamente la tasa de interés y el pasivo remunerado del
BCRA.
Gráfico 2: Política monetaria en diciembre 2013 y enero de 2014.
-6.804
4.619
-179
-7.352
-3.808
-85
-19.805
492 129
-9.663
-10.328
-435
-13.339
-12.717
8.515
-7.334
-10.746
8.942
-20.000
-15.000
-10.000
-5.000
-
5.000
10.000
Total compra de
divisas
Sector público Pases y
redescuentos
Títulos BCRA Otros
Motivos de contracción de labase monetariaen enero
(enmillones de pesos)
ene-12 ene-13 ene-14
24.908
10.692 12.016
3.051
-342 -509
38.692
5.353
14.524
15.887
3.129
-201
40.351
-5.815
21.779
15.324
6.256
2.807
-20.000
-10.000
-
10.000
20.000
30.000
40.000
Total compra de
divisas
Sector público Pases y
redescuentos
Títulos BCRA Otros
Motivos de expansiónde la base monetariaen diciembre
(enmillones de pesos)
dic-11 dic-12 dic-13
Fuente: E&R en base a BCRA.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página4
Es decir, mirando los números de enero’14 se observa que, por un lado, el BCRA muestra
intenciones de hacer una política monetaria contractiva subiendo tasas de interés para
apuntalar la demanda de pesos en un contexto de inflación y crisis cambiaria. Sin embargo, por
el otro lado, el Tesoro mantiene su política fiscal expansiva y se financia con emisión
monetaria. Por una ventana el BCRA monetiza el déficit ya que emite pesos (aumenta su
pasivo monetario) para transferirle fondos al Gobierno y por la otra, coloca deuda para
absorber esos pesos a cambio de una tasa de interés que golpea en su cuenta de resultado.
En este contexto, en enero ’14 la base monetaria se contrajo -$13.400 millones como
consecuencia de la absorción de pesos por parte del BCRA mediante pases, colocación de
letras y por la caída de reservas internacionales (demanda de dólares contra pesos). Tanto el
drenaje de dólares como la intención de absorber una parte de la emisión monetaria con
letras (y pases) contrarrestaron el señoreaje1
de pesos para financiar al fisco.
Concretamente, el BCRA empezó a absorber el excedente de pesos de la economía con una
política de colocación de deuda más agresiva y un aumento de la tasa de interés.
En otras palabras, mientras el BCRA está asumiendo los costos del ajuste necesario para
contener la inflación, el Tesoro sigue demandándole dosis crecientes de recursos y parecería
no estar dispuesto, al menos hasta ahora, a encarar su propio ajuste, que es el nudo del
problema y el origen de la actual crisis cambiaria.
Sin embargo, todos los esfuerzos del BCRA se diluyen cuando se observa el exceso de gasto y la
dominancia fiscal creciente del Gobierno, que según los últimos datos disponibles cada vez
aplica una política más expansiva.
Los números fiscales de enero muestran el exceso de gasto. El resultado primario de enero fue
superavitario por $798 millones, ubicándose en niveles similar al de ´13 ($ 816 millones). Sin
embargo, el resultado financiero exhibió un déficit de $3.052 millones, mayor al rojo de enero
de 2013, debido al efecto de la devaluación sobre los pagos por intereses en moneda
extranjera.
Los ingresos extraordinarios provistos por el FGS de la ANSES rondaron los $2.900 millones,
cifra que si bien resulta menor a los recursos girados en los últimos meses de 2013, supera
ampliamente a la asistencia brindada en el mismo mes del año pasado (en enero 2014 la
asistencia provista por esta entidad en conjunto con el BCRA, alcanza niveles más altos en
respecto de eneros pasados). Si no se toman en cuenta estos recursos extraordinarios, el
resultado primario muta a un déficit de $2.200 millones y el déficit financiero escala a $6.051
millones.
Las erogaciones primarias del SPN, registraron un aumento del 44,2%, junto con un alza del
gasto total (incluyendo intereses de la deuda) del 45%, tras crecer un 29% promedio en 2013.
1
Por señoreaje se entiende que el derecho a "producir" dinero puede constituir para el emisor -Bancos
Centrales u organismos emisores- una fuente de ingresos.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página5
Se acelera el aumento del gasto y el aumento de los subsidios energéticos es lo que explica
fundamentalmente esta aceleración.
De hecho, en enero’14 las transferencias al sector privado crecieron un 73% interanual,
marcando una fuerte aceleración respecto al alza promedio de 2013 (29%), en lo que fue su
crecimiento más pronunciado de los últimos cinco años. En este contexto impulsado por los
subsidios a las importaciones de energía, el gasto absorbió buena parte de los mayores
recursos generados por el impacto de la devaluación sobre los derechos de exportación e
importación y el IVA, tanto directamente (IVA aduanero) como indirectamente, vía su traslado
a los precios domésticos (IVA-DGI).
Hay que destacar que en febrero de 2014 el BCRA redobló la apuesta y además de mantener
su política de contracción de base monetaria se negó a transferir señoreaje al Tesoro; lo que
sugiere que la financiación vino por parte del ANSES. Tal es así que durante el mes de febrero
la base se contrajo $19.000 MM, acumulando una reducción de $32.300 MM en el primer
bimestre del año. La contracción de enero estuvo motorizada por una devolución del Tesoro
por $3.700 MM y una colocación de letras por $27.300 MM, la más alta desde el 2003.
Gráfico 3: Política monetaria en lo que va del año.
-32.378
207
4.774
-5.340
-38.066
6.046
-19.039
12.924
-3.741
1.994
-27.319
-2.896
-39.000
-29.000
-19.000
-9.000
1.000
11.000
BM Compra divisas sector público pases y
redescuentos
letras otros
Motivos de contracción de la base monetaria en el primer bimestre
(millonesde pesos)
bimestre febrero
Fuente: E&R en base a BCRA.
Si bien no hay datos sobre el resultado fiscal de febrero, todavía no hay indicio de que el
ajuste fiscal esté en los planes del Tesoro. Por ahora sólo hay trascendidos o alguna
declaración del Jefe de Gabinete. Nada concreto. No se sabe con precisión qué subsidios se
van a recortar, en dónde, qué población será la afectada, qué tarifas subirán, en qué
proporción y con qué timming.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página6
No obstante, el Jefe de Gabinete ratificó que el gobierno tiene como objetivo reducir los
subsidios entre 2.0 y 2.5 puntos del PBI; es decir alrededor de un 50% en relación a su nivel
actual (5% del PBI).
El timming de la reducción de los subsidios es crucial. Cuánto más rápido se reduzca, mayor
probabilidad de evitar la crisis cambiaria. Si finalmente los subsidios fueran efectivamente
reducidos 2.0/2.5 puntos en términos del PBI, la economía se estaría adentrando en el
escenario equilibrista presentado en el Semanario Económico Nº 106. Hay que esperar,
entonces, que el Gobierno se decida a encarar un recorte de los subsidios regresivos. En ese
momento la certeza ganará espacio frente a la incertidumbre.
RECAUDACIÓN, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y MENOR ACTIVIDAD
El salto devaluatorio e inflacionario del primer bimestre de 2014 junto al aporte del aumento
de los adelantos de impuesto a las ganancias por la parte tributaria del dólar ahorro y del dólar
tarjeta2
permitieron una mejora en la recaudación tributaria nacional en enero y febrero.
Esta mejora se presenta luego de varios meses en los cuales la recaudación se había debilitado
por el alza del mínimo no imponible de ganancias, desaceleración en aportes y contribuciones
a la seguridad social y caída de impuestos vinculados al comercio exterior. Sin embargo,
debido a que los últimos datos del nivel de actividad económica señalan una continua
desaceleración, este salto recaudatorio podría perder dinamismo en términos reales en los
próximos meses.
En este contexto de presión tributaria record y menor dinamismo esperado en la recaudación
por caída del nivel de actividad se vuelve imperioso una reducción del gasto en términos reales
para poder evitar un deterioro mayor de la situación fiscal (ver punto anterior). En este
sentido, la pregunta latente es la magnitud y el tiempo que demorará la política fiscal en hacer
sus deberes.
Entre abril y diciembre de 2013 la tasa de crecimiento de los recursos tributarios se fue
reduciendo sensiblemente pasando de una expansión del 36% al 21% interanual, situándose
por debajo del avance de los precios. Para comprender el origen de esta caída real de los
recursos del estado es útil analizar la estructura de tributos que compone la recaudación.
A valores acumulados de 2013, la estructura de la recaudación tributaria nacional basa casi un
tercio de su recaudación (29%) en el impuesto al valor agregado, un cuarto a los aportes y
contribuciones a la seguridad social, más de la quinta parte al impuesto a las ganancias, y el
cuarto restante se compone del: impuesto a los débitos y créditos bancarios (cheque),
combustibles, comercio exterior y otros.
2
Lo que se paga de impuesto por usar la tarjeta en el exterior y por comprar dólares ahorro se computa
como anticipo de Ganancias.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página7
Grafico 4: la mayor recaudación nominal es producto de la devaluación y la aceleración de
los precios.
15%
20%
25%
30%
35%
40%
feb-12
abr-12
jun-12
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
Nivel de Actividad y Recaudación Tributaria
(enterminos corrientesy envar % a/a)
ISAE Nom. (y/y)
Rec.Tributaria nominal
Caídade
Recaudación:
Reformadel minimo
noimponible
ganancias, Comercio
exterior y Seg.Social
enbaja.
IVA, 29%
Seguridad
Social, 26
%
Ganancias
, 21%
Imp.Cheq
ue y
Combusti
bles, 10%
Comercio
Exterior, 9
%
Otros, 5%
RecuadaciónTributariaNacional por
origen de tributos
(% del total Acum. 2013)
Devaluación y aceleración de la
inflación permiten reflotar la
recaudación acosta de nivel de
actividad.
Fuente: E&R en base a Mecon.
En primer lugar, la recaudación del impuesto a las ganancias registró un mal desempeño
producto del alza de los mínimos no imponibles posterior a las elecciones "PASO" de agosto
pasado, lo cual implicó que la tasa de crecimiento de este recurso pasara del 42% al 18%
interanual entre el segundo y cuarto trimestre de 2013. Ello provocó una disminución de la
recaudación de este tributo estimada en 12.000 millones de pesos sacudiendo un pilar de la
estructura tributaria.
Otro pilar de la recaudación nacional, los aportes y contribuciones a la seguridad social,
también sufrió una caída en su desempeño recaudatorio. Entre Julio´13 y febrero ’14 el índice
de salarios subió 1 punto porcentual, pero la tasa de crecimiento de esos tributos cayó de 35%
a 29%. Esta pérdida de 6 puntos porcentuales en la recaudación de este tributo ligado al
salario (en alza nominal) muestra una destrucción de puestos de trabajo y/o crecimiento de la
informalidad laboral en los últimos 8 meses.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página8
Grafico 5: Recaudación vinculada a la seguridad social y comercio exterior en baja
29%
23%
26%
27%
35%
33%
35%
29%
20%
22%
24%
26%
28%
30%
32%
34%
36%
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
La tasa de crecimientode la recaudación del Sistema de Seguridad Social
desciende 6 p.p. anticipando alza de informalidad y desocupación en el
mercado laboral.
Índice Salarios (Var % a/a)
Aport.y.Contr. S.Social (Var % a/a)
-1%
-16%
-4%
-22%
-30%
-10%
10%
30%
50%
70%
90%
feb-12
abr-12
jun-12
ago-12
oct-12
dic-12
feb-13
abr-13
jun-13
ago-13
oct-13
dic-13
feb-14
Recaudación de IVA-Aduanay Dchos. importaciones enbaja,
anticipamayores restriccionesalas importaciones
y menor nivel de actividad
Importaciones en USD(Var % a/a)
Dchos.Importación en USD (Var % a/a)
IVA-Aduana en USD (Var % a/a)
85.217
80.606
82.592
13.425
12.658
10.136
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
14.000
15.000
75.000
77.000
79.000
81.000
83.000
85.000
87.000 jun-11
oct-11
feb-12
jun-12
oct-12
feb-13
jun-13
oct-13
feb-14
Exportacionesy retenciones a las
exportaciones
(Enmiles de millones de USD; Acumulado12
meses)
Exportación en USD(Acum. 12
m.) (izq.)
Dchos.Exportación(Acum.
12m) (der.)
Fuente: E&R en base a MECON.
El tercer eje del descenso en la recaudación fueron los impuestos ligados al comercio exterior.
La floja performance de las exportaciones e importaciones acumuladas de los últimos 12
meses hasta feb-14, provocada por las restricciones a importar, la desaceleración del nivel de
actividad y la postergación de exportaciones (a la espera de un mejor tipo de cambio para
liquidar divisas) forjaron un combo que impactó negativamente sobre la recaudación de
derechos de exportación (retenciones), derechos de importación e IVA de aduanas.
En los 12 meses acumulados hasta febrero de este año, los derechos de exportación sumaron
10.136 millones de dólares, un 20% menos que en febrero de 2013. Por otra parte, la
recaudación vía derechos de importación paso de un boom de crecimiento del 83% en abr-13,
a una caída del 16% interanual en feb-14 respectivamente.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página9
El boom de importaciones registrado en abril del pasado año, estuvo atado a una decisión del
gobierno de liberar las compras externas en simultáneo con la estacional liquidación de las
divisas provenientes del complejo sojero, para intentar estimular el nivel de actividad. Por el
contrario, la caída del stock de reservas y la ausencia de elecciones en 2014, hace esperar
que el gobierno decida ahorrar más divisas este año acosta de menores importaciones y
crecimiento económico. Pensando en un horizonte más largo, un stock de reservas con
menores importaciones y nivel de actividad, le daría “mas espalda” al gobierno para enfrentar
corridas cambiarias.
No obstante, hay que subrayar que el salto devaluatorio, la aceleración de la inflación y el
aporte de los adelantos de impuesto a las ganancias (por dólar ahorro y tarjeta) permitió una
mejora en la recaudación tributaria de Nación en enero y febrero de 2014.
Primer bimestre 2014
En el primer bimestre del año 2014, el dólar oficial y la inflación (IPC-C.A.B.A.) acumularon
respectivamente un alza de 24,3% y 9,2% respecto al último mes de 2013. La aceleración de la
inflación y el encarecimiento del dólar permitieron un alza en la recaudación de tributos
ligados a la nominalidad de la economía como el IVA, débitos y créditos bancarios,
combustibles y ganancias. En este sentido, en enero y febrero la recaudación experimentó un
crecimiento del 37.5% y 33.3% interanual; respectivamente.
Los Impuestos ligados a la inflación y a la devaluación crecieron en torno al 40%: ganancias
(41%), IVA (40%), cheques (41%), derechos de exportación (40%), derechos de importación
(32%). Sin embargo, la recaudación del impuesto a los combustibles fue solo un 22%
promedio. El mayor lastre para la recaudación del primer bimestre fueron los aportes y
contribuciones a la seguridad social, con un crecimiento del 29% interanual y representando
más de la cuarta parte de los recursos fiscales.
La recaudación del IVA registró una buena performance debido a los ajustes de precios, pero
su dinámica en términos reales perderá sustento en un marco de desaceleración de la
actividad económica que se viene registrando.
La recaudación de combustibles cayó en términos reales, ya que nominalmente creció 29%
interanual pero los precios3
de YPF subieron 48% en relación al mismo período del año
anterior, lo cual implicaría que habría habido una caída en las ventas (consumo) de
combustible.
Debido a un acuerdo de aumento de precios escalonado firmado por el gobierno con las
petroleras, se estima que en los próximos meses los combustibles que vende YPF estarán un
55% más caros que un año atrás. Esta cifra surge de calcular la variación interanual hipotética
3
A partir de un índice elaborado con precios de nafta y gasoil de bandera YPF reflejó que en feb-14 los
precios estuvieron un 48% por encima del mismo mes del 2013.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página10
que tendrá el combustible de YPF con los aumentos autorizados4
. En este marco, es esperable
que la recaudación se recienta aún más en términos reales en los próximos meses.
Grafico 6: Recaudación de IVA se potencia por el salto inflacionario, combustibles en baja.
1,05
1,10
1,15
1,20
1,25
1,30
1,35
1,40
1,45
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
IVA Brutisimo (IVA total+Devoluciones) y Nivel de Actividad
(Base 1 = ene-06;series desestacionalizadas y en terminos reales)
ISAE (Actividad) IVA Brutisimo (dest.Real.)
1,07
1,01
0,91
38%
30%
48%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
1,05
1,10
1,15
1,20
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
Recaudaciónde impuesto combustibles y política de precios de combustibles
(recaudación desetacionalizada y en terminos reales Índice 1= Jun-12; Var % a/a de precios combustibles YPF)
Recaudación Imp.Combustibles(real ydesest.)Base 1= Jun-12
PreciosYPF (Nafta+Gasoil) Var a/a (eje der.)
Aceleracióndel precio de
combustibles reduce la
ventay recaudaciónreal de
impuestos ligados a
combustibles.
Fuente: E&R en base MECON y relevamiento de precios de combustibles.
4
6.1%, 5.4% y 3.8% para marzo, abril y mayo respectivamente. La Nación.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página11
¿CUÁL ES EL TIPO DE CAMBIO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL QUE IGUALA LOS
PRECIOS? UN DÓLAR A MEDIO CAMINO DEL OFICIAL Y DEL “TURISTA”
Una de las respuestas de política a la crisis cambiaria que atraviesa nuestra economía fue
desdoblar el tipo de cambio con diferentes tipos impositivos. Para contener la demanda de
divisas, se implementaron diferentes tipos de cambio para distintas actividades: un tipo de
cambio para viajar al exterior (“dólar turista”), un tipo de cambio para ahorrar (“dólar ahorro”)
e incluso un tipo cambio exportador que depende de las retenciones que graven a cada
producto en particular. Además, el cepo cambiario generó un mercado paralelo de divisas, de
donde surgieron el dólar BLUE, el dólar MEP y el contado con liqui.
Esta medida sumada a la fuerte devaluación del peso en enero, al contexto inflacionario
doméstico y a las devaluaciones de las monedas de nuestros socios comerciales, ha
distorsionado la relación internacional de precios de los bienes transables. Es decir, los
contextos devaluatorios e inflacionarios junto con la política doméstica de tipos de cambios
diferenciados han “embarrado la cancha” y perturbado el sistema de precios internos.
La intervención estatal y la creación de un múltiple sistema de tipos de cambio ha tiznado el
sistema de precios relativos y en la actualidad no se sabe “cuan caro o barato” es nuestro
país frente al resto del mundo en general y Brasil en particular.
Por lo tanto, sólo a modo de ejercicio, nos preguntarnos cuál debería ser un tipo de cambio
único que iguale los precios domésticos con los internacionales, o al menos con los de alguno
de nuestros países vecinos.
Una de las leyes básicas de la economía es que en mercados competitivos (sin costes de
transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países
deben tener el mismo precio luego de “pasarlos” por el tipo de cambio entre las monedas de
ambos países. Si resultara más barato comprar un bien en otro país, habría incentivos para
importarlo, haciendo que el aumento en la demanda en el país vecino (o aumento en la oferta
en el mercado local) incremente su precio (disminuya el precio doméstico) hasta que se
igualen ambos precios. Es decir, con libre comercio y sin costos adicionales, el arbitraje de los
mercados debería igualar los precios de aquellos bienes idénticos independientemente del
lugar donde se vendan.
De aquí, surge el concepto de tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPA):
P= EU$S/$ x P*;
ó
EU$S/$=P/P*.
Donde P y P* son los precios domésticos y externos respectivamente y el E es el tipo de
cambio nominal bilateral.
De este modo, un aumento del nivel de precios interno debe traducirse en una depreciación
equivalente del poder adquisitivo de la moneda doméstica. O a la inversa, una disminución del
nivel de precios interno produce una apreciación equivalente. Si bien en la práctica este
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página12
concepto se cumple bajo ciertos supuestos5
, cabe estudiar dónde está parado nuestro país,
en especial respecto de Brasil que es nuestro principal socio comercial.
La evolución de la economía Brasilera resulta muy relevante para nuestro país, dado que
absorbe aproximadamente un quinto de nuestras exportaciones y nos provee entre 26% y 30%
de nuestras compras al exterior. En particular, la economía brasilera es fundamental para
ciertos rubros de nuestra estructura productiva manufacturera, como para la industria
automotriz, que le exporta a Brasil el 40% de su producción, que representa el 90% del total de
exportaciones automotrices.
La moneda brasilera también está atravesando un fuerte proceso de depreciación provocada
por factores externos e internos. Por el frente externo, las perspectivas de mayores
oportunidades de inversión y rendimientos en EEUU han moderado el flujo de capitales a
Brasil, lo cual disminuye sus fuentes de financiamiento para el consumo y el déficit de cuenta
corriente. Es decir, Brasil debe ajustar su consumo y déficit de cuenta corriente hacia la baja, lo
cual se logra devaluando el real para fundamentalmente disminuir sus importaciones. Por el
frente interno, la escasez de reformas que apuntalen la infraestructura y productividad del país
junto con un alza de los costos laborales han desembocado en una pérdida de competitividad
del país. Puntualmente, el real ya acumula una depreciación nominal de 17% desde de 2013 y
43% desde 2011.
Grafico 7: Brasil corrige parte de la competitividad perdida en los últimos años.
1,53
1,70
2,09
1,98
2,10
2,03
2,42
2,20
2,42
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2
2,1
2,2
2,3
2,4
Reales Brasileños por unidad de U.S. dólar
-UD: 17/02/14-
Dólar/Real (ejeizq.)
Fuente: E&R en base a Banco Central de Brasil.
5
Se suele decir que la teoría de la PPA se cumple entre países con idénticos tipos impositivos y
solamente en el largo plazo.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página13
En este marco, intentamos calcular el tipo de cambio que iguala los precios entre Argentina y
Brasil durante el mes de febrero de 20146
y lo comparamos contra el tipo de cambio nominal
bilateral oficial.
Este ejercicio podría dar cuenta de lo que podría ocurrir con las paridades cambiarias y sus
tendencias en el mediano y más largo plazo:
Si la estimación del tipo de cambio de PPA (ER$/$=P/P*) resultara mayor al tipo de cambio
oficial que se observa en la realidad, esa diferencia debería corregirse con una mayor inflación
en Brasil en relación a Argentina (muy difícil que tenga lugar) o con una devaluación de nuestra
moneda7
.
Para que se entienda con un ejemplo: si una lata de cerveza cuesta $8.9 en Argentina y R$2.10
en Brasil, el tipo de cambio que permite igualar ambos precios (PPA) es de $4.27 pesos por
cada real. A su vez, si nuestro país quisiera importar cerveza desde Brasil al tipo de cambio
actual ($3.30), debería pagar $6.9 (R$2.10 * 3.30); siendo un precio menor al de la cerveza
argentina ($8.9). No obstante, como consecuencia del impuesto de las compras en el exterior,
si un turista argentino debe comprar una cerveza en Brasil estaría pagando unos $ 10.45 por
cada lata (R$2.1 * 5). Una conclusión preliminar que podríamos sacar de este ejemplo, es que
para el caso de la cerveza el tipo de cambio oficial ($3.3) es relativamente barato, mientras
que el tipo de cambio “turista” ($5) es demasiado caro.
Comparando una canasta de bienes similares entre ambos países se observa que el tipo de
cambio (ER$/$) que iguala la relación de precios entre productos homogéneos (P/P*) va
desde $2.50 (pesos por real) hasta $5.4, siendo el promedio total de $3.71 y el promedio
para la canasta de alimentos y bebidas (para consumir en el hogar) de $3.58.
Ambos tipos de cambio ($3.7 y $3.5) son mayores al tipo de cambio oficial ($3.30). Por
ende, al tipo de cambio oficial, ambas canastas relevadas son más baratas en Brasil que
en Argentina. Aunque son más caras si se las evalúa al “real turista” ($5).
En concreto, el tipo de cambio de PPA de la canasta total ($3.7) es un 12% mayor al tipo de
cambio nominal bilateral para el comercio exterior ($3.30); y un 35% menor que el “tipo de
cambio turista” ($5).
El hecho de que el tipo de cambio de PPA ($3.7) se ubica entre las dos cotizaciones, pone
de manifiesto cómo el turismo a Brasil estaría -por ejemplo- financiando las importaciones.
Una media interesante que expone el siguiente cuadro es que el tipo de cambio de PPA
para un combo clásico de Mc Donalds (como el cuarto de libra con queso), arroja un valor
de $4.30, marcadamente superior al $3.30 oficial. O sea que al tipo de cambio oficial, este
6
Para ver un tipo de cambio de PPA de largo plazo habría que considerar precios promedios durante
varios años.
7
O a la inversa con una apreciación del real o deflación en Argentina. O con una combinación de todas
las posibilidades anteriores.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página14
menú es más caro en Argentina que en Brasil. En este caso, hemos elaborado una medida
similar a la del Índice Big Mac, puesto que la regulación de su precio en nuestro país
invalidaría el análisis comparativo8
.
También podemos señalar que el tipo de cambio de PPA que iguala el precio de la nafta
(premiun) se ubica en torno a $3.27, bastante parecido al tipo de cambio oficial ($3.3);
aunque la nafta común evaluada al cambio oficial es más cara en Brasil que en Argentina.
Gráfico 8: Tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo entre Argentina y Brasil en febrero ‘14
Febrero/Marzo 2014
Argentina
(Pesos)
Brasil (Reales)
Tipo de
cambio de
PPA (R/$)
Mc Donalds - Cuarto de libra con queso $ 58.0 R$ 13.5 4.30$
Azucar por kilo $ 7.3 R$ 1.9 3.86$
Arroz 1 kilo bolsa $ 11.0 R$ 3.2 3.45$
Fideos al huevo 500 gr $ 16.2 R$ 3.2 5.09$
Leche larga vida descremada 1 lt $ 13.4 R$ 2.5 5.37$
Leche en polvo 800 gr $ 77.6 R$ 23.4 3.32$
Yogour $ 21.4 R$ 5.3 4.04$
Manteca pan 200 gr $ 14.1 R$ 4.4 3.21$
Queso fresco 1 kg $ 80.0 R$ 23.5 3.40$
Lata de arvejas en conserva $ 7.3 R$ 2.2 3.32$
Lata de atun en aceite 170 gr $ 23.2 R$ 6.0 3.88$
Sardinas en aceite 125 gr $ 10.3 R$ 3.2 3.22$
Gaseaosa cola 1.5 lts $ 16.0 R$ 3.7 4.32$
Agua mineral 1.5 lts $ 7.0 R$ 1.6 4.40$
Lata de cerveza 350 ml $ 8.9 R$ 2.1 4.27$
Pilas "AA" 2 unidades $ 16.9 R$ 6.8 2.49$
Desodorante hombre $ 23.7 R$ 9.0 2.64$
Crema dental 90 gr $ 7.1 R$ 2.3 3.09$
Papel higienico (4 rollos) $ 44.6 R$ 6.7 6.71$
Pafta premiun 1 lt $ 11.1 R$ 3.4 3.27$
Nafta común 1 lt $ 9.9 R$ 3.2 3.10$
Canasta alimentos y bebidas $ 281.7 R$ 78.7 3.58$
Total Canasta $ 426.9 R$ 117.3 3.64$
Total Canasta + Precios MCD $ 484.9 R$ 130.8 3.71$
8
En Argentina, a diferencia de lo que ocurre con otros menús, el combo Big Mac tiene su precio
regulado por el Gobierno.
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción
parcial agradecemos citar la fuente.
Página15
2,49
2,64
3,09
3,10
3,21
3,22
3,27
3,32
3,32
3,40
3,45
3,58
3,64
3,71
3,86
3,88
4,04
4,27
4,30
4,32
4,40
5,09
5,37
- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Pilas "AA" 2 unidades
Desodorante hombre
Crema dental 90 gr
Nafta común 1 lt
Manteca pan 200 gr
Sardinas en aceite 125 gr
Pafta premiun 1 lt
Lata de arvejas en conserva
Leche en polvo 800 gr
Queso fresco 1 kg
Arroz 1 kilo bolsa
Canasta alimentos y bebidas
Total Canasta
Total Canasta + Precios MCD
Azucar por kilo
Lata de atun en aceite 170 gr
Yogour
Lata de cerveza 350 ml
Mc Donalds - Cuarto de libra con…
Gaseaosa cola 1.5 lts
Agua mineral 1.5 lts
Fideos al huevo 500 gr
Leche larga vida descremada 1 lt
Tipo de cambio de paridad de poder adquisitiva
Tipode
cambio
oficial:3,30
Fuente: E&R en base a relevamientos propios.
En síntesis, se observa que la canasta relevada arroja un tipo de cambio de PPA ($3.71) mayor
al tipo de cambio oficial para el comercio exterior ($3.3). O lo que es lo mismo, medida al tipo
de cambio oficial, la canasta es más barata en Brasil que en Argentina. Esto dejaría entrever
que la tendencia de mediano y largo plazo del tipo de cambio oficial del peso argentino
debería depreciarse aún más frente al real brasilero.
Por el contrario, medido al “dólar turista”, que incluye el impuesto al 35%, la canasta es más
cara en Brasil; de ahí que el impuesto estaría sobre depreciando al peso argentino frente al
real brasilero y el turismo estaría financiando a las importaciones. En otras palabras, con el
impuesto del 35% el dólar turista estaría sobre encarecido artificialmente. Por ende, el tipo
de cambio de mediano y más largo plazo entre Argentina y Brasil debería ubicarse a “medio
camino” entre el dólar oficial y el dólar turista (con 35% de impuesto).
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 211,7 0,0% 2,8% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%
Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 114,2 1,5% -2,6% 130,9 -0,2% -5,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%
Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 63,7 -0,2% -2,9% 72,1 -0,4% -4,9% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%
Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 176,8 -0,8% 2,1% 174,4 1,5% 5,3% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%
Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 208,9 0,3% 4,5% 267,1 -7,4% 7,3% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%
Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 199,1 1,2% 20,3% 373,5 -4,7% 17,4% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%
Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 254,5 -0,1% 6,4% 261,1 1,4% 7,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%
Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 57.967 -0,6% -8,4% 108.716 -0,1% -1,2% 50.821 1,4% 35,3% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 34,1 -12,3% -28,4% 38,9 -11,8% -15,8% 44,1 -7,3% 4,7% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%
Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,38 -5,5% -24,6% 1,46 -13,1% -17,0% 1,68 -9,2% -8,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%
Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - - - - - - - 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 -
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 585,3 4,2% 35,2% 561,8 3,3% 31,9% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%
Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 523,4 3,4% 28,1% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%
Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 688,3 4,9% 19,2% 656,2 1,5% 14,8% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%
Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 801,6 1,7% 22,3% 788,5 1,2% 20,8% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%
Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 195,8 4,0% -7,8% 188,2 -1,0% -12,0% 190,1 -0,5% -13,3% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%
Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 149,2 1,7% 27,3% 146,6 1,2% 25,9% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%
Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 148,9 1,2% 25,7% 147,1 1,0% 25,2% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%
Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 143 2,4% 28,8% 139,8 1,6% 26,2% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%
Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.300 0,0% 23,6% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%
Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 6,32 5,1% 29,5% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%
Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,58 -4,6% 29,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%
TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,58 1,8% 1,1% 1,57 -2,5% 1,61 -12,5% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4%
Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.231 -0,5% -7,7% 5.447 -0,7% -9,1% 6.919 -91,5% 81.205 -3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%
Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.196 -0,3% -3,5% 5.175 -0,4% -5,3% 6.166 -91,0% 68.515 -7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%
Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 35 -2,7% -87,5% 272 -2,8% -48,6% 9.034 -28,8% 12.690 23,3% 10.290 -14,7% 12.057 -28,6%
Feb-14 Ene-14 Dic-13
Sector Externo Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14
2012 2011 2010
2013 2012 2011 2010
2013
Actividad Económica Detalle Fuente
ARGENTINA
Precios y Salarios Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13
Dic-13 2013 2012 2011 2010
Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010
Indicadores de Confianza
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373
www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 359.640 -2,3% 23,0% 368.236 1,8% 23,5% 361.580 6,9% 23,8% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%
M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 564.561 -4,2% 23,0% 589.321 2,0% 24,0% 577.886 8,5% 27,0% 502.516 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%
M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 923.361 -5,8% 23,0% 979.760 5,7% 31,0% 927.190 4,3% 28,0% 818.340 31,3% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%
Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 524.582 -5,1% 23,0% 552.620 3,6% 31,0% 533.448 5,0% 30,0% 466.721 30,6% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%
Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 469.186 -4,6% 23,0% 491.971 1,8% 31,0% 483.351 3,7% 32,0% 421.655 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%
Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 109.419 4,7% 17,5% 104.493 10,2% 25,5% 94.845 -2,8% 18,0% 94.894 19,0% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%
Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.500 -2,6% -31,5% 29.250 -2,5% -31,2% 30.000 -2,6% -30,7% 36.848 -20,0% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%
Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,44 0,9% 67,3% 23,23 22,5% 72,4% 18,96 6,2% 48,2% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3%
Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 25,88 2,0% 85,7% 25,38 23,0% 69,9% 20,63 7,5% 33,6% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8%
Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 935 -14,1% -22,0% 1.088 36,7% 2,8% 796 3,4% -19,6% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 -41,9%
Índice Merval en USD Bloomberg 762 4,3% 24,0% 731 -11,6% 3,1% 827 -11,2% 42,4% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 76.060 1,6% 22,2% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%
Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -19.898 65% 80% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45%
Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -25.621 -10% -23% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%
US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,73 0,4% 33,3% 2,72 -10,5% 70,8% 3,04 10,9% 69,1% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4%
Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 10,00 0,0% 37,9% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%
Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,38 -0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,35 2,1% 13,0% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3%
Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,35 0,1% 2,9% 1,33 3,2% 1,29 -7,6% 1,39 4,8% 1,33 -4,7%
Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 1.841 3,3% 21,3% 1.783 -3,6% 17,8% 1.848 2,4% 29,6% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%
Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 11.405 6,4% 18,8% 10.716 -4,2% 7,3% 11.181 2,7% 16,7% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%
Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 13.231 5,3% 31,6% 12.568 -4,7% 17,4% 13.182 3,2% 31,0% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%
Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 20.190 2,4% -29,7% 19.726 -9,6% -35,0% 21.820 -3,0% -26,8% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7%
Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 32,37 5,0% -31,2% 30,83 -11,1% -34,5% 34,68 -0,7% -21,1% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 497 -0,6% -7,4% 476 -0,8% -9,5% 489 -0,7% -8,6% 517 31,2% 394 -18,6% 484 25,8% 385 1,7%
Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.149 -1,0% -9,5% 7.291 -0,9% -9,4% 7.215 -0,8% -8,3% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%
Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 110,6 1,9% 25,4% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%
Oro USD por onza troy IMF 1.300 -1,9% -20,2% 1.244 -2,4% -25,6% 1.224 -2,5% -27,3% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%
ARGENTINA
2013 2012 2011 2010
Politica Monetaria y Sistema
Financiero
Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010
Politica Fiscal Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010
Mercado Financiero
Internacional
Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13
2013 2012 2011 2010
Precios Commodities Detalle Fuente
Feb-14 Ene-14 Dic-13

More Related Content

What's hot

Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y ProvinciasAumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
Eduardo Nelson German
 
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
Eduardo Nelson German
 

What's hot (20)

Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
 
Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y ProvinciasAumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
Aumentos salariales: Impacto fiscal para Nación y Provincias
 
Provincias se gastaron todo el aumento de ingresos de la última década
Provincias se gastaron todo el aumento de ingresos de la última décadaProvincias se gastaron todo el aumento de ingresos de la última década
Provincias se gastaron todo el aumento de ingresos de la última década
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
 
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboralCae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
 
La lucha contra la inflación será la clave en los próximos meses
La lucha contra la inflación será la clave en los próximos mesesLa lucha contra la inflación será la clave en los próximos meses
La lucha contra la inflación será la clave en los próximos meses
 
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
Informe Trimestral de Provincias con datos al Primer Semestre de 2014 y Persp...
 
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
Las paritarias serán determinantes para corregir los déficits gemelos de nues...
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
 
La restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentísticoLa restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentístico
 
Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscalesResultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
Resultado fiscal de julio y fallo de la CSJN: dos alertas fiscales
 
Empleo privado positivo, pero estancado
Empleo privado positivo, pero estancado Empleo privado positivo, pero estancado
Empleo privado positivo, pero estancado
 
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
Informe de situacion fiscal de las provincias 2015 y perspectivas 2016
 
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
 
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
En 2017 el PBI tendrá una variación positiva
 
El impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMI
 
Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial al I Semestre de 2016 y Proyec...
Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial al I Semestre de 2016 y Proyec...Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial al I Semestre de 2016 y Proyec...
Informe de Ejecución Presupuestaria Provincial al I Semestre de 2016 y Proyec...
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financiero
 
Informe trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.comInforme trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.com
 

Viewers also liked (12)

MATEMÀTICA FINANCIERA
MATEMÀTICA FINANCIERAMATEMÀTICA FINANCIERA
MATEMÀTICA FINANCIERA
 
Planificacion matematica financiera facu
Planificacion matematica financiera   facuPlanificacion matematica financiera   facu
Planificacion matematica financiera facu
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Inflación & devaluación
Inflación & devaluaciónInflación & devaluación
Inflación & devaluación
 
Matematica Financiera
Matematica FinancieraMatematica Financiera
Matematica Financiera
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Inflación y deflación
Inflación y deflaciónInflación y deflación
Inflación y deflación
 
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
Inflación y devaluación: definición, características y ejemplos.
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades
 
Matematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuestoMatematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuesto
 

Similar to Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad

Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajusteInforme: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
Eduardo Nelson German
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Eduardo Nelson German
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
Eduardo Nelson German
 
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajaráLas expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Eduardo Nelson German
 

Similar to Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad (20)

Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de añoMás emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
 
Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajusteInforme: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
Informe: Aceleración inflacionaria – La otra cara del ajuste
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
El costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiarioEl costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiario
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se viene
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
 
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como FábregaPor ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
 
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
 
La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario
La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiarioLa caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario
La caída de la demanda de dinero complica el escenario cambiario
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la regiónCon más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
 
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsilloEl ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
 
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajaráLas expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
Las expectativas marcan el ritmo de la inflación que no bajará
 
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesarioHace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
 

More from Eduardo Nelson German

APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 

More from Eduardo Nelson German (20)

Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 

Recently uploaded

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Recently uploaded (13)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 

Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad

  • 1. E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar SEMANARIO ECONÓMICO E&R ESPERANDO LA CARROZA: EL AHORRO FISCAL QUE NUNCA LLEGA Mientras el BCRA está asumiendo los costos del ajuste necesario para contener la inflación, el Tesoro sigue demandándole dosis crecientes de señoreaje y parecería no estar dispuesto, al menos hasta ahora, a encarar su propio ajuste; que es el nudo del problema y el origen de la actual crisis cambiaria. Todos los esfuerzos del BCRA se diluyen cuando se observa el exceso de gasto y la dominancia fiscal creciente del Gobierno, que aplica una política cada vez más expansiva. En febrero de 2014, el Central redobló la apuesta y además de mantener su política de contracción de base monetario se negó a transferir señoreaje al Tesoro. Tal es así que durante el mes de febrero, la base se contrajo unos $19.000 MM. RECAUDACIÓN, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y MENOR ACTIVIDAD El salto devaluatorio e inflacionario del primer bimestre de 2014 junto al aporte de los adelantos de impuesto a las ganancias (dólar ahorro y tarjeta) permitió una mejora en la recaudación tributaria de Nación en enero y febrero. Esta mejora se dio tras meses de una recaudación sacudida por el alza del mínimo no imponible de ganancias, desaceleración en aportes y contribuciones a la seguridad social y caída de impuestos vinculados al comercio exterior. Sin embargo, debido a que los últimos datos del nivel de actividad económica señalan una continua desaceleración, este salto recaudatorio perdería dinamismo en términos reales en los próximos meses. ¿CUÁL ES EL TIPO DE CAMBIO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL QUE IGUALA LOS PRECIOS? UN DÓLAR A MEDIO CAMINO DEL OFICIAL Y DEL “TURISTA” Las últimas medidas cambiarias y el cepo han distorsionado la relación de precios domésticos y los del resto del mundo. A modo de ejercicio, nos preguntarnos cuál debería ser un tipo de cambio único que iguale los precios domésticos con los internacionales, o al menos con Brasil. Se observa que la canasta relevada arroja un tipo de cambio de PPA ($3.71) mayor al tipo de cambio oficial para el comercio exterior ($3.3). O lo que es lo mismo, medida al tipo de cambio oficial, la canasta es más barata en Brasil que en Argentina. Esto dejaría entrever que la tendencia de más mediano y largo plazo el tipo de cambio oficial del peso argentino debería depreciarse aún más frente al real brasilero. Por el contrario, medido al “dólar turista”, que incluye el impuesto al 35%, la canasta es más cara en Brasil; de ahí que el turismo estaría financiando a las importaciones. Por ende, el tipo de cambio de mediano y más largo plazo entre Argentina y Brasil debería ubicarse a “medio camino” entre el dólar oficial y el dólar turista. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 108 Fecha: 14 de marzo de 2014 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli
  • 2. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página2 ESPERANDO LA CARROZA: EL AHORRO FISCAL QUE NUNCA LLEGA Como señalamos desde este mismo espacio, el ajuste fiscal es condición necesaria para esquivar definitiva y genuinamente la crisis cambiaria que atraviesa nuestro sistema económico. El origen del problema cambiario doméstico radica en el exceso de pesos que el Central fue emitiendo para financiar la voracidad de la política fiscal. Los pesos sobrantes de la economía vuelven al Central demandando divisas y provocando el drenaje de reservas internacionales. En definitiva el desmedido gasto público es lo que genera la pérdida de reservas y provoca la crisis cambiaria; por ende, creemos que es la variable a corregir. A su vez, el aumento del salario por encima de la productividad del trabajo generó un exceso de consumo que también contribuyó, aunque en menor medida que el gasto público, a la amplificación de la crisis cambiaria. Concretamente, la fuerza de la crisis cambiaria queda en evidencia cuando se observa que desde diciembre del 2012 se perdieron casi U$S 15.000 millones (-35%) de reservas internacionales; lo que equivale a aproximadamente un año y medio de superávit comercial. No es casualidad que durante este período los giros desde el BCRA al Tesoro alcanzaron niveles record, en torno a los $102.400 millones, siendo un 115% mayores a los del año anterior ($47.600 MM). Paralelamente en el acumulado de 12 meses el déficit primario sin recursos extraordinarios aumentó 159% entre enero’13 ($32.656 MM) y enero’14 ($83.137 MM), lo que deja en evidencia el sentido del círculo viciosos entre exceso de gasto, emisión monetaria y caída de reservas. Gráfico 1: Déficit fiscal creciente. Fuente: E&R en base a Mecon.
  • 3. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página3 Nuestra explicación del origen fiscal de la crisis cambiaria se refuerza aún más cuando se toma nota que la devaluación del 23% tuvo lugar hacia fines de enero 2014; justo al final de los dos meses en los cuales la asistencia del BCRA al Tesoro fue record y el descalabro monetario alcanzó niveles nunca antes vistos. Puntualmente, las transferencias desde el BCRA al Tesoro fueron alarmantemente elevadas en diciembre ’13 ($21.800 MM) y enero ’14 ($8.500 MM) (ver gráfico). Ya en enero, el Banco Central comenzó a intentar absorber gran parte de este exceso de emisión monetaria con Letras, a costa de aumentar marcadamente la tasa de interés y el pasivo remunerado del BCRA. Gráfico 2: Política monetaria en diciembre 2013 y enero de 2014. -6.804 4.619 -179 -7.352 -3.808 -85 -19.805 492 129 -9.663 -10.328 -435 -13.339 -12.717 8.515 -7.334 -10.746 8.942 -20.000 -15.000 -10.000 -5.000 - 5.000 10.000 Total compra de divisas Sector público Pases y redescuentos Títulos BCRA Otros Motivos de contracción de labase monetariaen enero (enmillones de pesos) ene-12 ene-13 ene-14 24.908 10.692 12.016 3.051 -342 -509 38.692 5.353 14.524 15.887 3.129 -201 40.351 -5.815 21.779 15.324 6.256 2.807 -20.000 -10.000 - 10.000 20.000 30.000 40.000 Total compra de divisas Sector público Pases y redescuentos Títulos BCRA Otros Motivos de expansiónde la base monetariaen diciembre (enmillones de pesos) dic-11 dic-12 dic-13 Fuente: E&R en base a BCRA.
  • 4. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página4 Es decir, mirando los números de enero’14 se observa que, por un lado, el BCRA muestra intenciones de hacer una política monetaria contractiva subiendo tasas de interés para apuntalar la demanda de pesos en un contexto de inflación y crisis cambiaria. Sin embargo, por el otro lado, el Tesoro mantiene su política fiscal expansiva y se financia con emisión monetaria. Por una ventana el BCRA monetiza el déficit ya que emite pesos (aumenta su pasivo monetario) para transferirle fondos al Gobierno y por la otra, coloca deuda para absorber esos pesos a cambio de una tasa de interés que golpea en su cuenta de resultado. En este contexto, en enero ’14 la base monetaria se contrajo -$13.400 millones como consecuencia de la absorción de pesos por parte del BCRA mediante pases, colocación de letras y por la caída de reservas internacionales (demanda de dólares contra pesos). Tanto el drenaje de dólares como la intención de absorber una parte de la emisión monetaria con letras (y pases) contrarrestaron el señoreaje1 de pesos para financiar al fisco. Concretamente, el BCRA empezó a absorber el excedente de pesos de la economía con una política de colocación de deuda más agresiva y un aumento de la tasa de interés. En otras palabras, mientras el BCRA está asumiendo los costos del ajuste necesario para contener la inflación, el Tesoro sigue demandándole dosis crecientes de recursos y parecería no estar dispuesto, al menos hasta ahora, a encarar su propio ajuste, que es el nudo del problema y el origen de la actual crisis cambiaria. Sin embargo, todos los esfuerzos del BCRA se diluyen cuando se observa el exceso de gasto y la dominancia fiscal creciente del Gobierno, que según los últimos datos disponibles cada vez aplica una política más expansiva. Los números fiscales de enero muestran el exceso de gasto. El resultado primario de enero fue superavitario por $798 millones, ubicándose en niveles similar al de ´13 ($ 816 millones). Sin embargo, el resultado financiero exhibió un déficit de $3.052 millones, mayor al rojo de enero de 2013, debido al efecto de la devaluación sobre los pagos por intereses en moneda extranjera. Los ingresos extraordinarios provistos por el FGS de la ANSES rondaron los $2.900 millones, cifra que si bien resulta menor a los recursos girados en los últimos meses de 2013, supera ampliamente a la asistencia brindada en el mismo mes del año pasado (en enero 2014 la asistencia provista por esta entidad en conjunto con el BCRA, alcanza niveles más altos en respecto de eneros pasados). Si no se toman en cuenta estos recursos extraordinarios, el resultado primario muta a un déficit de $2.200 millones y el déficit financiero escala a $6.051 millones. Las erogaciones primarias del SPN, registraron un aumento del 44,2%, junto con un alza del gasto total (incluyendo intereses de la deuda) del 45%, tras crecer un 29% promedio en 2013. 1 Por señoreaje se entiende que el derecho a "producir" dinero puede constituir para el emisor -Bancos Centrales u organismos emisores- una fuente de ingresos.
  • 5. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página5 Se acelera el aumento del gasto y el aumento de los subsidios energéticos es lo que explica fundamentalmente esta aceleración. De hecho, en enero’14 las transferencias al sector privado crecieron un 73% interanual, marcando una fuerte aceleración respecto al alza promedio de 2013 (29%), en lo que fue su crecimiento más pronunciado de los últimos cinco años. En este contexto impulsado por los subsidios a las importaciones de energía, el gasto absorbió buena parte de los mayores recursos generados por el impacto de la devaluación sobre los derechos de exportación e importación y el IVA, tanto directamente (IVA aduanero) como indirectamente, vía su traslado a los precios domésticos (IVA-DGI). Hay que destacar que en febrero de 2014 el BCRA redobló la apuesta y además de mantener su política de contracción de base monetaria se negó a transferir señoreaje al Tesoro; lo que sugiere que la financiación vino por parte del ANSES. Tal es así que durante el mes de febrero la base se contrajo $19.000 MM, acumulando una reducción de $32.300 MM en el primer bimestre del año. La contracción de enero estuvo motorizada por una devolución del Tesoro por $3.700 MM y una colocación de letras por $27.300 MM, la más alta desde el 2003. Gráfico 3: Política monetaria en lo que va del año. -32.378 207 4.774 -5.340 -38.066 6.046 -19.039 12.924 -3.741 1.994 -27.319 -2.896 -39.000 -29.000 -19.000 -9.000 1.000 11.000 BM Compra divisas sector público pases y redescuentos letras otros Motivos de contracción de la base monetaria en el primer bimestre (millonesde pesos) bimestre febrero Fuente: E&R en base a BCRA. Si bien no hay datos sobre el resultado fiscal de febrero, todavía no hay indicio de que el ajuste fiscal esté en los planes del Tesoro. Por ahora sólo hay trascendidos o alguna declaración del Jefe de Gabinete. Nada concreto. No se sabe con precisión qué subsidios se van a recortar, en dónde, qué población será la afectada, qué tarifas subirán, en qué proporción y con qué timming.
  • 6. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página6 No obstante, el Jefe de Gabinete ratificó que el gobierno tiene como objetivo reducir los subsidios entre 2.0 y 2.5 puntos del PBI; es decir alrededor de un 50% en relación a su nivel actual (5% del PBI). El timming de la reducción de los subsidios es crucial. Cuánto más rápido se reduzca, mayor probabilidad de evitar la crisis cambiaria. Si finalmente los subsidios fueran efectivamente reducidos 2.0/2.5 puntos en términos del PBI, la economía se estaría adentrando en el escenario equilibrista presentado en el Semanario Económico Nº 106. Hay que esperar, entonces, que el Gobierno se decida a encarar un recorte de los subsidios regresivos. En ese momento la certeza ganará espacio frente a la incertidumbre. RECAUDACIÓN, DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y MENOR ACTIVIDAD El salto devaluatorio e inflacionario del primer bimestre de 2014 junto al aporte del aumento de los adelantos de impuesto a las ganancias por la parte tributaria del dólar ahorro y del dólar tarjeta2 permitieron una mejora en la recaudación tributaria nacional en enero y febrero. Esta mejora se presenta luego de varios meses en los cuales la recaudación se había debilitado por el alza del mínimo no imponible de ganancias, desaceleración en aportes y contribuciones a la seguridad social y caída de impuestos vinculados al comercio exterior. Sin embargo, debido a que los últimos datos del nivel de actividad económica señalan una continua desaceleración, este salto recaudatorio podría perder dinamismo en términos reales en los próximos meses. En este contexto de presión tributaria record y menor dinamismo esperado en la recaudación por caída del nivel de actividad se vuelve imperioso una reducción del gasto en términos reales para poder evitar un deterioro mayor de la situación fiscal (ver punto anterior). En este sentido, la pregunta latente es la magnitud y el tiempo que demorará la política fiscal en hacer sus deberes. Entre abril y diciembre de 2013 la tasa de crecimiento de los recursos tributarios se fue reduciendo sensiblemente pasando de una expansión del 36% al 21% interanual, situándose por debajo del avance de los precios. Para comprender el origen de esta caída real de los recursos del estado es útil analizar la estructura de tributos que compone la recaudación. A valores acumulados de 2013, la estructura de la recaudación tributaria nacional basa casi un tercio de su recaudación (29%) en el impuesto al valor agregado, un cuarto a los aportes y contribuciones a la seguridad social, más de la quinta parte al impuesto a las ganancias, y el cuarto restante se compone del: impuesto a los débitos y créditos bancarios (cheque), combustibles, comercio exterior y otros. 2 Lo que se paga de impuesto por usar la tarjeta en el exterior y por comprar dólares ahorro se computa como anticipo de Ganancias.
  • 7. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página7 Grafico 4: la mayor recaudación nominal es producto de la devaluación y la aceleración de los precios. 15% 20% 25% 30% 35% 40% feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 Nivel de Actividad y Recaudación Tributaria (enterminos corrientesy envar % a/a) ISAE Nom. (y/y) Rec.Tributaria nominal Caídade Recaudación: Reformadel minimo noimponible ganancias, Comercio exterior y Seg.Social enbaja. IVA, 29% Seguridad Social, 26 % Ganancias , 21% Imp.Cheq ue y Combusti bles, 10% Comercio Exterior, 9 % Otros, 5% RecuadaciónTributariaNacional por origen de tributos (% del total Acum. 2013) Devaluación y aceleración de la inflación permiten reflotar la recaudación acosta de nivel de actividad. Fuente: E&R en base a Mecon. En primer lugar, la recaudación del impuesto a las ganancias registró un mal desempeño producto del alza de los mínimos no imponibles posterior a las elecciones "PASO" de agosto pasado, lo cual implicó que la tasa de crecimiento de este recurso pasara del 42% al 18% interanual entre el segundo y cuarto trimestre de 2013. Ello provocó una disminución de la recaudación de este tributo estimada en 12.000 millones de pesos sacudiendo un pilar de la estructura tributaria. Otro pilar de la recaudación nacional, los aportes y contribuciones a la seguridad social, también sufrió una caída en su desempeño recaudatorio. Entre Julio´13 y febrero ’14 el índice de salarios subió 1 punto porcentual, pero la tasa de crecimiento de esos tributos cayó de 35% a 29%. Esta pérdida de 6 puntos porcentuales en la recaudación de este tributo ligado al salario (en alza nominal) muestra una destrucción de puestos de trabajo y/o crecimiento de la informalidad laboral en los últimos 8 meses.
  • 8. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página8 Grafico 5: Recaudación vinculada a la seguridad social y comercio exterior en baja 29% 23% 26% 27% 35% 33% 35% 29% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34% 36% feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 La tasa de crecimientode la recaudación del Sistema de Seguridad Social desciende 6 p.p. anticipando alza de informalidad y desocupación en el mercado laboral. Índice Salarios (Var % a/a) Aport.y.Contr. S.Social (Var % a/a) -1% -16% -4% -22% -30% -10% 10% 30% 50% 70% 90% feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 Recaudación de IVA-Aduanay Dchos. importaciones enbaja, anticipamayores restriccionesalas importaciones y menor nivel de actividad Importaciones en USD(Var % a/a) Dchos.Importación en USD (Var % a/a) IVA-Aduana en USD (Var % a/a) 85.217 80.606 82.592 13.425 12.658 10.136 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 75.000 77.000 79.000 81.000 83.000 85.000 87.000 jun-11 oct-11 feb-12 jun-12 oct-12 feb-13 jun-13 oct-13 feb-14 Exportacionesy retenciones a las exportaciones (Enmiles de millones de USD; Acumulado12 meses) Exportación en USD(Acum. 12 m.) (izq.) Dchos.Exportación(Acum. 12m) (der.) Fuente: E&R en base a MECON. El tercer eje del descenso en la recaudación fueron los impuestos ligados al comercio exterior. La floja performance de las exportaciones e importaciones acumuladas de los últimos 12 meses hasta feb-14, provocada por las restricciones a importar, la desaceleración del nivel de actividad y la postergación de exportaciones (a la espera de un mejor tipo de cambio para liquidar divisas) forjaron un combo que impactó negativamente sobre la recaudación de derechos de exportación (retenciones), derechos de importación e IVA de aduanas. En los 12 meses acumulados hasta febrero de este año, los derechos de exportación sumaron 10.136 millones de dólares, un 20% menos que en febrero de 2013. Por otra parte, la recaudación vía derechos de importación paso de un boom de crecimiento del 83% en abr-13, a una caída del 16% interanual en feb-14 respectivamente.
  • 9. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página9 El boom de importaciones registrado en abril del pasado año, estuvo atado a una decisión del gobierno de liberar las compras externas en simultáneo con la estacional liquidación de las divisas provenientes del complejo sojero, para intentar estimular el nivel de actividad. Por el contrario, la caída del stock de reservas y la ausencia de elecciones en 2014, hace esperar que el gobierno decida ahorrar más divisas este año acosta de menores importaciones y crecimiento económico. Pensando en un horizonte más largo, un stock de reservas con menores importaciones y nivel de actividad, le daría “mas espalda” al gobierno para enfrentar corridas cambiarias. No obstante, hay que subrayar que el salto devaluatorio, la aceleración de la inflación y el aporte de los adelantos de impuesto a las ganancias (por dólar ahorro y tarjeta) permitió una mejora en la recaudación tributaria de Nación en enero y febrero de 2014. Primer bimestre 2014 En el primer bimestre del año 2014, el dólar oficial y la inflación (IPC-C.A.B.A.) acumularon respectivamente un alza de 24,3% y 9,2% respecto al último mes de 2013. La aceleración de la inflación y el encarecimiento del dólar permitieron un alza en la recaudación de tributos ligados a la nominalidad de la economía como el IVA, débitos y créditos bancarios, combustibles y ganancias. En este sentido, en enero y febrero la recaudación experimentó un crecimiento del 37.5% y 33.3% interanual; respectivamente. Los Impuestos ligados a la inflación y a la devaluación crecieron en torno al 40%: ganancias (41%), IVA (40%), cheques (41%), derechos de exportación (40%), derechos de importación (32%). Sin embargo, la recaudación del impuesto a los combustibles fue solo un 22% promedio. El mayor lastre para la recaudación del primer bimestre fueron los aportes y contribuciones a la seguridad social, con un crecimiento del 29% interanual y representando más de la cuarta parte de los recursos fiscales. La recaudación del IVA registró una buena performance debido a los ajustes de precios, pero su dinámica en términos reales perderá sustento en un marco de desaceleración de la actividad económica que se viene registrando. La recaudación de combustibles cayó en términos reales, ya que nominalmente creció 29% interanual pero los precios3 de YPF subieron 48% en relación al mismo período del año anterior, lo cual implicaría que habría habido una caída en las ventas (consumo) de combustible. Debido a un acuerdo de aumento de precios escalonado firmado por el gobierno con las petroleras, se estima que en los próximos meses los combustibles que vende YPF estarán un 55% más caros que un año atrás. Esta cifra surge de calcular la variación interanual hipotética 3 A partir de un índice elaborado con precios de nafta y gasoil de bandera YPF reflejó que en feb-14 los precios estuvieron un 48% por encima del mismo mes del 2013.
  • 10. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página10 que tendrá el combustible de YPF con los aumentos autorizados4 . En este marco, es esperable que la recaudación se recienta aún más en términos reales en los próximos meses. Grafico 6: Recaudación de IVA se potencia por el salto inflacionario, combustibles en baja. 1,05 1,10 1,15 1,20 1,25 1,30 1,35 1,40 1,45 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 IVA Brutisimo (IVA total+Devoluciones) y Nivel de Actividad (Base 1 = ene-06;series desestacionalizadas y en terminos reales) ISAE (Actividad) IVA Brutisimo (dest.Real.) 1,07 1,01 0,91 38% 30% 48% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 1,10 1,15 1,20 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 Recaudaciónde impuesto combustibles y política de precios de combustibles (recaudación desetacionalizada y en terminos reales Índice 1= Jun-12; Var % a/a de precios combustibles YPF) Recaudación Imp.Combustibles(real ydesest.)Base 1= Jun-12 PreciosYPF (Nafta+Gasoil) Var a/a (eje der.) Aceleracióndel precio de combustibles reduce la ventay recaudaciónreal de impuestos ligados a combustibles. Fuente: E&R en base MECON y relevamiento de precios de combustibles. 4 6.1%, 5.4% y 3.8% para marzo, abril y mayo respectivamente. La Nación.
  • 11. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página11 ¿CUÁL ES EL TIPO DE CAMBIO BILATERAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL QUE IGUALA LOS PRECIOS? UN DÓLAR A MEDIO CAMINO DEL OFICIAL Y DEL “TURISTA” Una de las respuestas de política a la crisis cambiaria que atraviesa nuestra economía fue desdoblar el tipo de cambio con diferentes tipos impositivos. Para contener la demanda de divisas, se implementaron diferentes tipos de cambio para distintas actividades: un tipo de cambio para viajar al exterior (“dólar turista”), un tipo de cambio para ahorrar (“dólar ahorro”) e incluso un tipo cambio exportador que depende de las retenciones que graven a cada producto en particular. Además, el cepo cambiario generó un mercado paralelo de divisas, de donde surgieron el dólar BLUE, el dólar MEP y el contado con liqui. Esta medida sumada a la fuerte devaluación del peso en enero, al contexto inflacionario doméstico y a las devaluaciones de las monedas de nuestros socios comerciales, ha distorsionado la relación internacional de precios de los bienes transables. Es decir, los contextos devaluatorios e inflacionarios junto con la política doméstica de tipos de cambios diferenciados han “embarrado la cancha” y perturbado el sistema de precios internos. La intervención estatal y la creación de un múltiple sistema de tipos de cambio ha tiznado el sistema de precios relativos y en la actualidad no se sabe “cuan caro o barato” es nuestro país frente al resto del mundo en general y Brasil en particular. Por lo tanto, sólo a modo de ejercicio, nos preguntarnos cuál debería ser un tipo de cambio único que iguale los precios domésticos con los internacionales, o al menos con los de alguno de nuestros países vecinos. Una de las leyes básicas de la economía es que en mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países deben tener el mismo precio luego de “pasarlos” por el tipo de cambio entre las monedas de ambos países. Si resultara más barato comprar un bien en otro país, habría incentivos para importarlo, haciendo que el aumento en la demanda en el país vecino (o aumento en la oferta en el mercado local) incremente su precio (disminuya el precio doméstico) hasta que se igualen ambos precios. Es decir, con libre comercio y sin costos adicionales, el arbitraje de los mercados debería igualar los precios de aquellos bienes idénticos independientemente del lugar donde se vendan. De aquí, surge el concepto de tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPA): P= EU$S/$ x P*; ó EU$S/$=P/P*. Donde P y P* son los precios domésticos y externos respectivamente y el E es el tipo de cambio nominal bilateral. De este modo, un aumento del nivel de precios interno debe traducirse en una depreciación equivalente del poder adquisitivo de la moneda doméstica. O a la inversa, una disminución del nivel de precios interno produce una apreciación equivalente. Si bien en la práctica este
  • 12. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página12 concepto se cumple bajo ciertos supuestos5 , cabe estudiar dónde está parado nuestro país, en especial respecto de Brasil que es nuestro principal socio comercial. La evolución de la economía Brasilera resulta muy relevante para nuestro país, dado que absorbe aproximadamente un quinto de nuestras exportaciones y nos provee entre 26% y 30% de nuestras compras al exterior. En particular, la economía brasilera es fundamental para ciertos rubros de nuestra estructura productiva manufacturera, como para la industria automotriz, que le exporta a Brasil el 40% de su producción, que representa el 90% del total de exportaciones automotrices. La moneda brasilera también está atravesando un fuerte proceso de depreciación provocada por factores externos e internos. Por el frente externo, las perspectivas de mayores oportunidades de inversión y rendimientos en EEUU han moderado el flujo de capitales a Brasil, lo cual disminuye sus fuentes de financiamiento para el consumo y el déficit de cuenta corriente. Es decir, Brasil debe ajustar su consumo y déficit de cuenta corriente hacia la baja, lo cual se logra devaluando el real para fundamentalmente disminuir sus importaciones. Por el frente interno, la escasez de reformas que apuntalen la infraestructura y productividad del país junto con un alza de los costos laborales han desembocado en una pérdida de competitividad del país. Puntualmente, el real ya acumula una depreciación nominal de 17% desde de 2013 y 43% desde 2011. Grafico 7: Brasil corrige parte de la competitividad perdida en los últimos años. 1,53 1,70 2,09 1,98 2,10 2,03 2,42 2,20 2,42 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 Reales Brasileños por unidad de U.S. dólar -UD: 17/02/14- Dólar/Real (ejeizq.) Fuente: E&R en base a Banco Central de Brasil. 5 Se suele decir que la teoría de la PPA se cumple entre países con idénticos tipos impositivos y solamente en el largo plazo.
  • 13. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página13 En este marco, intentamos calcular el tipo de cambio que iguala los precios entre Argentina y Brasil durante el mes de febrero de 20146 y lo comparamos contra el tipo de cambio nominal bilateral oficial. Este ejercicio podría dar cuenta de lo que podría ocurrir con las paridades cambiarias y sus tendencias en el mediano y más largo plazo: Si la estimación del tipo de cambio de PPA (ER$/$=P/P*) resultara mayor al tipo de cambio oficial que se observa en la realidad, esa diferencia debería corregirse con una mayor inflación en Brasil en relación a Argentina (muy difícil que tenga lugar) o con una devaluación de nuestra moneda7 . Para que se entienda con un ejemplo: si una lata de cerveza cuesta $8.9 en Argentina y R$2.10 en Brasil, el tipo de cambio que permite igualar ambos precios (PPA) es de $4.27 pesos por cada real. A su vez, si nuestro país quisiera importar cerveza desde Brasil al tipo de cambio actual ($3.30), debería pagar $6.9 (R$2.10 * 3.30); siendo un precio menor al de la cerveza argentina ($8.9). No obstante, como consecuencia del impuesto de las compras en el exterior, si un turista argentino debe comprar una cerveza en Brasil estaría pagando unos $ 10.45 por cada lata (R$2.1 * 5). Una conclusión preliminar que podríamos sacar de este ejemplo, es que para el caso de la cerveza el tipo de cambio oficial ($3.3) es relativamente barato, mientras que el tipo de cambio “turista” ($5) es demasiado caro. Comparando una canasta de bienes similares entre ambos países se observa que el tipo de cambio (ER$/$) que iguala la relación de precios entre productos homogéneos (P/P*) va desde $2.50 (pesos por real) hasta $5.4, siendo el promedio total de $3.71 y el promedio para la canasta de alimentos y bebidas (para consumir en el hogar) de $3.58. Ambos tipos de cambio ($3.7 y $3.5) son mayores al tipo de cambio oficial ($3.30). Por ende, al tipo de cambio oficial, ambas canastas relevadas son más baratas en Brasil que en Argentina. Aunque son más caras si se las evalúa al “real turista” ($5). En concreto, el tipo de cambio de PPA de la canasta total ($3.7) es un 12% mayor al tipo de cambio nominal bilateral para el comercio exterior ($3.30); y un 35% menor que el “tipo de cambio turista” ($5). El hecho de que el tipo de cambio de PPA ($3.7) se ubica entre las dos cotizaciones, pone de manifiesto cómo el turismo a Brasil estaría -por ejemplo- financiando las importaciones. Una media interesante que expone el siguiente cuadro es que el tipo de cambio de PPA para un combo clásico de Mc Donalds (como el cuarto de libra con queso), arroja un valor de $4.30, marcadamente superior al $3.30 oficial. O sea que al tipo de cambio oficial, este 6 Para ver un tipo de cambio de PPA de largo plazo habría que considerar precios promedios durante varios años. 7 O a la inversa con una apreciación del real o deflación en Argentina. O con una combinación de todas las posibilidades anteriores.
  • 14. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página14 menú es más caro en Argentina que en Brasil. En este caso, hemos elaborado una medida similar a la del Índice Big Mac, puesto que la regulación de su precio en nuestro país invalidaría el análisis comparativo8 . También podemos señalar que el tipo de cambio de PPA que iguala el precio de la nafta (premiun) se ubica en torno a $3.27, bastante parecido al tipo de cambio oficial ($3.3); aunque la nafta común evaluada al cambio oficial es más cara en Brasil que en Argentina. Gráfico 8: Tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo entre Argentina y Brasil en febrero ‘14 Febrero/Marzo 2014 Argentina (Pesos) Brasil (Reales) Tipo de cambio de PPA (R/$) Mc Donalds - Cuarto de libra con queso $ 58.0 R$ 13.5 4.30$ Azucar por kilo $ 7.3 R$ 1.9 3.86$ Arroz 1 kilo bolsa $ 11.0 R$ 3.2 3.45$ Fideos al huevo 500 gr $ 16.2 R$ 3.2 5.09$ Leche larga vida descremada 1 lt $ 13.4 R$ 2.5 5.37$ Leche en polvo 800 gr $ 77.6 R$ 23.4 3.32$ Yogour $ 21.4 R$ 5.3 4.04$ Manteca pan 200 gr $ 14.1 R$ 4.4 3.21$ Queso fresco 1 kg $ 80.0 R$ 23.5 3.40$ Lata de arvejas en conserva $ 7.3 R$ 2.2 3.32$ Lata de atun en aceite 170 gr $ 23.2 R$ 6.0 3.88$ Sardinas en aceite 125 gr $ 10.3 R$ 3.2 3.22$ Gaseaosa cola 1.5 lts $ 16.0 R$ 3.7 4.32$ Agua mineral 1.5 lts $ 7.0 R$ 1.6 4.40$ Lata de cerveza 350 ml $ 8.9 R$ 2.1 4.27$ Pilas "AA" 2 unidades $ 16.9 R$ 6.8 2.49$ Desodorante hombre $ 23.7 R$ 9.0 2.64$ Crema dental 90 gr $ 7.1 R$ 2.3 3.09$ Papel higienico (4 rollos) $ 44.6 R$ 6.7 6.71$ Pafta premiun 1 lt $ 11.1 R$ 3.4 3.27$ Nafta común 1 lt $ 9.9 R$ 3.2 3.10$ Canasta alimentos y bebidas $ 281.7 R$ 78.7 3.58$ Total Canasta $ 426.9 R$ 117.3 3.64$ Total Canasta + Precios MCD $ 484.9 R$ 130.8 3.71$ 8 En Argentina, a diferencia de lo que ocurre con otros menús, el combo Big Mac tiene su precio regulado por el Gobierno.
  • 15. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Página15 2,49 2,64 3,09 3,10 3,21 3,22 3,27 3,32 3,32 3,40 3,45 3,58 3,64 3,71 3,86 3,88 4,04 4,27 4,30 4,32 4,40 5,09 5,37 - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 Pilas "AA" 2 unidades Desodorante hombre Crema dental 90 gr Nafta común 1 lt Manteca pan 200 gr Sardinas en aceite 125 gr Pafta premiun 1 lt Lata de arvejas en conserva Leche en polvo 800 gr Queso fresco 1 kg Arroz 1 kilo bolsa Canasta alimentos y bebidas Total Canasta Total Canasta + Precios MCD Azucar por kilo Lata de atun en aceite 170 gr Yogour Lata de cerveza 350 ml Mc Donalds - Cuarto de libra con… Gaseaosa cola 1.5 lts Agua mineral 1.5 lts Fideos al huevo 500 gr Leche larga vida descremada 1 lt Tipo de cambio de paridad de poder adquisitiva Tipode cambio oficial:3,30 Fuente: E&R en base a relevamientos propios. En síntesis, se observa que la canasta relevada arroja un tipo de cambio de PPA ($3.71) mayor al tipo de cambio oficial para el comercio exterior ($3.3). O lo que es lo mismo, medida al tipo de cambio oficial, la canasta es más barata en Brasil que en Argentina. Esto dejaría entrever que la tendencia de mediano y largo plazo del tipo de cambio oficial del peso argentino debería depreciarse aún más frente al real brasilero. Por el contrario, medido al “dólar turista”, que incluye el impuesto al 35%, la canasta es más cara en Brasil; de ahí que el impuesto estaría sobre depreciando al peso argentino frente al real brasilero y el turismo estaría financiando a las importaciones. En otras palabras, con el impuesto del 35% el dólar turista estaría sobre encarecido artificialmente. Por ende, el tipo de cambio de mediano y más largo plazo entre Argentina y Brasil debería ubicarse a “medio camino” entre el dólar oficial y el dólar turista (con 35% de impuesto).
  • 16. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 211,7 0,0% 2,8% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 114,2 1,5% -2,6% 130,9 -0,2% -5,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 63,7 -0,2% -2,9% 72,1 -0,4% -4,9% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 176,8 -0,8% 2,1% 174,4 1,5% 5,3% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 208,9 0,3% 4,5% 267,1 -7,4% 7,3% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 199,1 1,2% 20,3% 373,5 -4,7% 17,4% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 254,5 -0,1% 6,4% 261,1 1,4% 7,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 57.967 -0,6% -8,4% 108.716 -0,1% -1,2% 50.821 1,4% 35,3% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 34,1 -12,3% -28,4% 38,9 -11,8% -15,8% 44,1 -7,3% 4,7% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,38 -5,5% -24,6% 1,46 -13,1% -17,0% 1,68 -9,2% -8,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - - - - - - - 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 - Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 585,3 4,2% 35,2% 561,8 3,3% 31,9% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 523,4 3,4% 28,1% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3% Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 688,3 4,9% 19,2% 656,2 1,5% 14,8% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 801,6 1,7% 22,3% 788,5 1,2% 20,8% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 195,8 4,0% -7,8% 188,2 -1,0% -12,0% 190,1 -0,5% -13,3% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 149,2 1,7% 27,3% 146,6 1,2% 25,9% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 148,9 1,2% 25,7% 147,1 1,0% 25,2% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 143 2,4% 28,8% 139,8 1,6% 26,2% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4% Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.300 0,0% 23,6% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5% Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 6,32 5,1% 29,5% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,58 -4,6% 29,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,58 1,8% 1,1% 1,57 -2,5% 1,61 -12,5% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4% Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.231 -0,5% -7,7% 5.447 -0,7% -9,1% 6.919 -91,5% 81.205 -3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.196 -0,3% -3,5% 5.175 -0,4% -5,3% 6.166 -91,0% 68.515 -7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 35 -2,7% -87,5% 272 -2,8% -48,6% 9.034 -28,8% 12.690 23,3% 10.290 -14,7% 12.057 -28,6% Feb-14 Ene-14 Dic-13 Sector Externo Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 2012 2011 2010 2013 2012 2011 2010 2013 Actividad Económica Detalle Fuente ARGENTINA Precios y Salarios Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13 Dic-13 2013 2012 2011 2010 Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010 Indicadores de Confianza
  • 17. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 109 14 de marzo de 2014 E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 359.640 -2,3% 23,0% 368.236 1,8% 23,5% 361.580 6,9% 23,8% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 564.561 -4,2% 23,0% 589.321 2,0% 24,0% 577.886 8,5% 27,0% 502.516 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 923.361 -5,8% 23,0% 979.760 5,7% 31,0% 927.190 4,3% 28,0% 818.340 31,3% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 524.582 -5,1% 23,0% 552.620 3,6% 31,0% 533.448 5,0% 30,0% 466.721 30,6% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 469.186 -4,6% 23,0% 491.971 1,8% 31,0% 483.351 3,7% 32,0% 421.655 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 109.419 4,7% 17,5% 104.493 10,2% 25,5% 94.845 -2,8% 18,0% 94.894 19,0% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.500 -2,6% -31,5% 29.250 -2,5% -31,2% 30.000 -2,6% -30,7% 36.848 -20,0% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,44 0,9% 67,3% 23,23 22,5% 72,4% 18,96 6,2% 48,2% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3% Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 25,88 2,0% 85,7% 25,38 23,0% 69,9% 20,63 7,5% 33,6% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8% Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 935 -14,1% -22,0% 1.088 36,7% 2,8% 796 3,4% -19,6% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 -41,9% Índice Merval en USD Bloomberg 762 4,3% 24,0% 731 -11,6% 3,1% 827 -11,2% 42,4% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 76.060 1,6% 22,2% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -19.898 65% 80% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45% Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -25.621 -10% -23% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,73 0,4% 33,3% 2,72 -10,5% 70,8% 3,04 10,9% 69,1% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4% Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 10,00 0,0% 37,9% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8% Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,38 -0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,35 2,1% 13,0% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3% Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,35 0,1% 2,9% 1,33 3,2% 1,29 -7,6% 1,39 4,8% 1,33 -4,7% Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 1.841 3,3% 21,3% 1.783 -3,6% 17,8% 1.848 2,4% 29,6% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 11.405 6,4% 18,8% 10.716 -4,2% 7,3% 11.181 2,7% 16,7% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 13.231 5,3% 31,6% 12.568 -4,7% 17,4% 13.182 3,2% 31,0% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 20.190 2,4% -29,7% 19.726 -9,6% -35,0% 21.820 -3,0% -26,8% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7% Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 32,37 5,0% -31,2% 30,83 -11,1% -34,5% 34,68 -0,7% -21,1% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 497 -0,6% -7,4% 476 -0,8% -9,5% 489 -0,7% -8,6% 517 31,2% 394 -18,6% 484 25,8% 385 1,7% Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 7.149 -1,0% -9,5% 7.291 -0,9% -9,4% 7.215 -0,8% -8,3% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9% Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 110,6 1,9% 25,4% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% Oro USD por onza troy IMF 1.300 -1,9% -20,2% 1.244 -2,4% -25,6% 1.224 -2,5% -27,3% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% ARGENTINA 2013 2012 2011 2010 Politica Monetaria y Sistema Financiero Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010 Politica Fiscal Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010 Mercado Financiero Internacional Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13 2013 2012 2011 2010 Precios Commodities Detalle Fuente Feb-14 Ene-14 Dic-13