SlideShare a Scribd company logo
1 of 78
LA PINTURA BARROCA
PINTURA ITALIANA:
CARAVAGGIO
El interés contrarreformista de la iglesia católica
y la monarquía y la valoración de la burguesía
protestante de lo individual y lo cotidiano
determinan la principal cualidad de la pintura
barroca: su vinculación a la realidad,
El realismo también consecuencia de una
evolución estilística, ya que, cuando en los
últimos años del siglo XVI la justificación
puramente estética y el consciente
antinaturalismo del manierismo agotan sus
cauces expresivos, los artistas barrocos
usan la novedad formal plasmando en sus
obras aquello que el manierismo rechazaba:
la realidad y la naturaleza.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Realismo. Se buscan los
modelos de la naturaleza, sin
proceder a su idealización,
incluso llegando al
naturalismo, la preocupación por
la representación del estado
psicológico, de los sentimientos
(dolor, alegría), etc. En no pocas
ocasiones la luz se pone al
servicio del realismo, resaltando
texturas y superficies.
 Libertad en la composición, es
decir composición asimétrica.
 La tendencia instintiva a colocar la
figura principal en medio y a pintar
dos mitades de telas semejantes
(simetría) se pierde, de la misma
manera que se desecha la malla de
horizontales y verticales del arte
clásico.
 Se prefiere todo aquello que
muestre desequilibrio o sugiera que
la escena continúa más allá de los
límites del marco. Esta composición
atectónica se consigue mediante las
líneas diagonales que sustituyen a
las composiciones piramidales del
siglo anterior.
 A veces se usan formas partidas
que indiquen que no todo cabe en la
tela. Las composiciones se abran
hacia el exterior, son centrífugas.
 En ocasiones se usan puntos de
vista muy bajos
 Hegemonía de la luz. Se abandona el
sfumato de Leonardo se pasa a planos de
luz y sombras donde las formas se dibujan
con gran precisión.
 El barroco es el arte de plasmar
pictóricamente la luz y la sombra juega un
papel hasta entonces inédito, especialmente
en los primeros ensayos del estilo que han
venido a denominarse Tenebrismo.
 En el Barroco la forma se subordina a la luz,
y en algunas ocasiones las formas pueden
desvanecerse por debilidad o intensidad del
centelleo luminoso.
 Predominio del color sobre el
dibujo. En los grandes maestros
(Velázquez,Rembrandt, Rubens), las
manchas son las definidoras de las
formas. Se pinta, no se dibuja.
 Se pintan las cosas con manchas
de color y luz, perdiéndose los
detalles y con el contorno no
precisado.
 La pincelada se hace mas suelta y
abocetada.
Detalles de pintura de Velázquez
 Estudio de la profundidad . En
el barroco se abandona el rigor
de la perspectiva lineal a favor
de la perspectiva aérea.
 Para obtener la sensación de
profundidad los procedimientos
utilizados pueden ser líneas
convergentes, series de
escorzos, un primer término
desmesurado, un primer término
oscuro, planos sucesivos de luz
y sombra, plasmación de efectos
atmosféricos: difuminación de
los contornos, enfriamiento de
los colores...
La rendición de Breda de Velazquez
 Preocupación por plasmar el
movimiento. La pintura barroca es la
pintura de la vida y ésta no puede
representarse bajo formas estáticas. La
turbulencia se antepone a la quietud; las
figuras son inestables y los escorzos y
ondulaciones se multiplican.
 A veces este movimiento no existe y el
exceso de quietud y austeridad se debe
relacionar con el deseo de vincular la
obra con la trascendencia religiosa.
 Técnicas. La importancia del color y el
deseo de mostrarlo en toda su brillantez
hace que se abandone el temple y se
generaliza el óleo y el uso del lienzo, a
veces de grandes proporciones y la
pintura sobre tabla casi se abandona.
 La técnica del fresco se sigue utilizando
para la pintura decorativa de las
paredes.
LOS TEMAS
La multiplicidad de escuelas provoca una absoluta variedad en los temas.
 El desnudo es proscrito de las representaciones religiosas, persistiendo
únicamente en las alegorías y mitologías.
 La fábula pagana se cultivará en Francia y Flandes.
 Los holandeses destacarán en el retrato de grupo y el paisaje se
convierte en género independiente y dentro de él temas especiales como,
escenas realistas ( de interiores y de vida cotidiana), marinas, batallas
navales, etc.
 También se desarrolla el cuadro de arquitectura, el bodegón, los de
naturalezas muertas.
 En cuanto a los temas religiosos abundan la representaciones de la
Virgen, como Inmaculada, la Piedad, los pasajes evangélicos más
relevantes, la caridad, los sacramentos (en especial la penitencia y la
eucaristía), series sobre la vida de los santos y sus martirios Todos en un
tono teatral, por influencia de la Contrarreforma que pretende llevar al fiel a
la experiencia religiosa por medio de los sentimientos.
LA PINTURA BARROCA ITALIANA
EL TENEBRISMO Miguel Angel Merisi,
“Caravaggio”
(1573-1610)
De Caravaggio se ha dicho que fue un
revolucionario tanto por su vida turbulenta
como por su pintura, en la que planteó una
oposición consciente al Renacimiento y al
manierismo. Siempre buscó, ante todo, la
intensidad efectista a través de vehementes
contrastes de claroscuro que esculpen las
figuras y los objetos, y por medio de una
presencia física de vigor incomparable. Al
evitar cualquier vestigio de idealización y hacer
del realismo su bandera, pretendió ante todo
que ninguna de sus obras dejara indiferente al
espectador.
La crucifixión de San Pedro.
1600. Óleo sobre lienzo,
230 x 175 cm
Capilla Cerasi, Santa Maria
del Popolo, Roma
La conversión de
camino
a Damasco
Óleo sobre lienzo, 2.3
x 1.75.
San Luís de los
franceses, Roma
La incredulidad de Santo Tomás 1601-02
Óleo sobre lienzo , 107 x 146 cm Sanssouci, Potsdam
El entierro de Cristo
Óleo sobre lienzo, 16002-3
3 m. x 2.03 m
Pinacoteca vaticana
En las pinturas religiosas
de Caravagio, el reino de
Dios está en lo cotidiano
y lo miserable,
manifestándose en los
pecadores y marginados
de los que hablan las
Sagradas Escrituras.
PINTURA BARROCA
EN ESPAÑA (ESO)
Siglo XVII el “Siglo de Oro”
 Naturalismo. Por propio temperamento. Por
influencia del tenebrismo italiano.
 Falta de interpretación heroica de los temas
mitológicos
 Se interpreta de forma teatral o irónica
 Ausencia de sensualidad.
 El mecenazgo Corte e Iglesia:
 Conventos
 Iglesias
 Las composiciones se simplifican:
 Mayor realismo
 Preocupaciones técnicas:
 Luz y
 Perspectiva aérea
Temas
 Predominio de la temática religiosa, especialmente en su
expresión ascética o mística, tratada con sencillez,
realismo y emoción.
 El retrato, tratado con extremo realismo
 La mitología,
 El bodegón, sobre todo en Zurbarán y Sanchéz Cotán,
 Velázquez incorpora el paisaje, la fábula pagana
 El género histórico: cuadros de gran formato
 Pinturas de género: paisajes, marinas, flores
 Tres son los focos artísticos:
 Valencia (Ribera y Ribalta),
 Sevilla (Zurbarán, Murillo y Valdés Leal)
 Madrid (Velázquez).
José de Ribera (1591-1662)
A mediados del siglo XVII, Felipe IV y su valido, el
Conde-duque de Olivares, convirtieron la corte en
el principal centro artístico de la Península.
El mejor exponente de la corriente tenebrista
española fue José de Ribera, nacido en Játiva
(Valencia)
Establecido en Italia desde1611, recibió el apodo
de “Il Spagnoleto”, nunca más volvería a España,
instalándose definitivamente en Nápoles en 1616.
Estudió a Caravaggio, muerto poco antes.
 Utiliza la luz para dar valor dramático y volumen
 Muestra sensibilidad para la composición y la
monumentalidad
 Como naturalista muestra los defectos de sus
modelos: suciedad, arrugas etc.
Arquímedes
1630
óleo sobre lienzo
125 x 81 cm
Museo del Prado, Madrid
PRIMERA ETAPA
Acusado tenebrismo
Pocas figuras
Utiliza mucha pasta
El naturalismo temático de Ribera se
centra en la pintura de personajes
ancianos, mendigos, santos, pero
siempre pintados con una gran dignidad,
sin exacerbar el sentido cruel o morboso,
demostrando un perfecto dominio de lo
anatómico.
San Andrés
1630-32
óleo sobre lienzo
123 x 95 cm
Museo del Prado, Madrid
Algunos estudiosos han
notado en Ribera un afán
constante de representar la
ruina del cuerpo humano.
Aparecería como el pintor de
las frentes arrugadas, los
dedos ásperos, los muslos
delgados que permiten la
visión de los huesos como
ocurre en el San Andrés.
Martirio de San
Bartolomé
o San Felipe
1630
óleo sobre lienzo
234 x 234 cm
Museo del Prado,
Madrid
Se trata de una de las
obras maestras de
Ribera. Una compleja
composición, de
extremado realismo.
El horror del martirio
aparece reflejado en
la carne trémula del
santo.
El patizambo
1642
óleo sobre lienzo
164 x 92 cm
Musée du Louvre, Paris
La imagen del pícaro responde
al arquetipo de la época plasmado
también en las novelas picarescas.
Los ropajes raídos, la mellada
dentadura, el defecto físico, no son
mostrados de manera indigna, sino
con cierta ternura.
La imperfección con Rivera alcanza
la majestad que sólo la pintura puede
dar.
Francisco de
ZURBARÁN
(1598 - 1664)
Nacido en Fuente de Cantos, se traslada a Sevilla,
en 1614, formándose en el taller de Pedro Díaz de
Villanueva, un pintor de imágenes.
Sus clientes: dominicos, jerónimos y cartujos
Composiciones un poco rígidas- estatismo
La luz proviene de los personajes:pliegues, telas
luminosas
Tendencia a la monumentalidad
Su obra es muy abundante, y se puede distinguir
un
 primer periodo en que hay una presencia del
tenebrismo y del espiritualismo ascético pasando
en
 un segundo periodo a partir de la mitad de siglo a
las formas suaves y delicadas propias de la
escuela sevillana de ese periodo; esta etapa
coincide con una crisis en la carrera artística de
Zurbarán, que vió disminuir su clientela habitual .
 La crisis de Zurbarán coincide con el apogeo de
Murillo.
Las obras más conocidas de
Zurbarán son los santos de las
Ordenes Religiosas.
Dota a sus figuras de un gran
naturalismo y de un profundo
espíritu religioso, subrayado
por su evidente tenebrismo.
Autorretrato con el
crucificado
Meditación de San
Francisco
Los santos son tratados
con gran respeto y dignidad,
sumidos en una profunda
introspección
mística que los presenta aislados y
ajenos al mundo, habitando
dentro de una atmósfera mística.
Sus composiciones son reposadas
y tranquilas, sin excesos
dramáticos.
La luz parece emanar de las
figuras, tratadas de forma muy
naturalista.
Rostros y miradas de
gran fervor místico,
acordes con las demandas
de los clientes conventuales
para los que trabajaba Zurbarán.
Son figuras austeras y solemnes.
La pintura de
santas y mártires:
Santa Margarita
y Santa Casilda
En estas series el
pintor expresa la
calidad de las telas,
mostrando a las
santas o mártires
ataviadas a la moda
de la época, como
grandes damas.
Naturaleza muerta. Óleo sobre lienzo, 46 x 84 cm
Museo del Prado, Madrid
La exposición de objetos inanimados sirve para que el pintor demuestre su destreza en la
representación de calidades, texturas, brillos y juegos de luces. Los objetos se destacan sobre
un fondo negro para así dar mayor realce a sus volúmenes.
Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682)
Nació en Sevilla, donde vivió la mayor parte
de su vida. Inicio su formación a los diez años
con Juan del Castillo, aunque sin duda
conoció las obras de Zurbarán y de Ribera, ya
que la influencia de estos maestros es evidente
en las obras de su juventud, además de las
influencias de la pintura flamenca y veneciana.
Su éxito fue enorme.
Es uno de los pintores que más popularidad
han alcanzado dentro y fuera de España;
debido, quizás, a que su pintura delicada y
suave satisface el gusto imperante en toda
Europa en el S. XVIII. Murillo no pintará santos
ascetas y viriles, su pintura se acerca más a lo
familiar, a lo íntimo. Se anticipa al rococó.AUTORRETRATO
ÓLEO SOBRE LIENZO
NATIONAL GALLERY DE LONDRES
En sus primeras obras queda de
manifiestos su formación realista, con
predominio de tonalidad ocres y
terrosas, un tratamiento de la luz muy
marcado por el tenebrismo, con
modelos compactos e individualizados.
En 1658 Murillo viaja a la Corte, entra
en contacto con Velázquez y conoce
las colecciones reales,
.
LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO
óleo sobre lienzo, 1650 144 x 188 Museo del Prado, Madrid
Niños comiendo fruta
óleo sobre lienzo
1650
Alte Pinakothek, Munich
LA INMACULADA
CONCEPCIÓN
óleo sobre lienzo 206 x 144 cm
Museo del Prado, Madrid
Son numerosas las representaciones de
temas marianos; las Inmaculadas son
una de sus creaciones más afortunadas;
envuelve a María en un manto azul, que
cubre parte del hábito blanco,
rodeándola de ángeles. Es una imagen
de gran belleza y clasicismo, idealizada.
El rostro joven, casi niña.
El blanco de la vestimenta simboliza la
pureza virginal de María, mientras que el
azul del manto simboliza la eternidad.
La actitud contemplativa de la Virgen, su
riqueza cromática y la pincelada suelta
son rasgos distintivos de su estilo.
Joven pordiosero
óleo sobre lienzo, c. 1645
134 x 100 cm
Musée du Louvre, Paris
Sin embargo en su pintura
de niños de carácter
totalmente profano ,
presenta una interpretación
amable de realidades más
bien crueles, plasmando la
vitalidad del mundo
picaresco, con un
incomparable virtuosismo
técnico.
LAS ALEGORÍAS DE LAS POSTRIMERÍAS
JUAN DE VALDÉS LEAL
(1622-1690)
El noble sevillano don Miguel de Mañara fue
nombrado en 1663 Hermano Mayor de la
Santa Caridad, poniendo todo su empeño en
la tarea de concluir las obras de la nueva
iglesia de la Hermandad que se estaban
realizando desde 1647. Para ello contó con los
mejores artistas de su tiempo: el retablista
Bernardo Simón de Pereda, el escultor Pedro
Roldán y los pintores Murillo y Valdés Leal.
El propio Mañara diseñó el programa
iconográfico que decoraba el templo,
programa destinado a los hermanos de la
Caridad, proclamando la salvación del alma
a través de la caridad, encargando las
pinturas que recogen las obras de caridad a
Murillo. Sin embargo, el programa iconográfico
se inicia con una reflexión sobre la brevedad
de la vida y el triunfo de la muerte, siendo
Valdés Leal el encargado de realizar estos
trabajos. Estas pinturas estaban en el sotocoro
de la iglesia de la Caridad sevillana y hoy
todavía se encuentran in-situ
FINIS GLORIAE
MUNDI
Óleo sobre lienzo,
270 x 216 cm
1671-72, Sevilla,
Hospital de la
Caridad
JUAN VALDÉS LEAL
DIEGO
RODRÍGUEZ
DE
SILVA Y
VELÁZQUEZ
(1599-1660)
“Velázquez fue un artista que no se dejó
constreñir por las imposiciones estéticas
de su tiempo. Si bien vivió intensamente la
espiritualidad del Barroco, no por ello se prestó
a ser acotado por la formalidad que ese
movimiento impuso. (...) Que no encontremos
en su arte ninguno de los clichés del momento,
es decir, ni tremendismo, ni moralismo....
Antoni Llena, pintor.
En 1611, con doce años, tras un corto
periodo como aprendiz en el taller de
Francisco Herrera el Viejo, ingresa en
el taller de Francisco Pacheco, con
cuya hija contraerá matrimonio.
Etapa sevillana
(juventud)
A los 18 años consiguió licencia para
pintar,
de sus maestros tomó los
principios manieristas y
academicistas además del
tenebrismo.
Es un periodo, caracterizado por el
realista
Características de este periodo son:
• Tenebrismo, con los fuertes
contrastes de luces y sombras, con
un solo foco de luz.
• predominio de los colores
terrosos, paleta oscura
• Pincelada corta
• Sencillez en la composición
• Realismo,
• Interés por las texturas: cerámicas,
telas, utensilios
Vieja friendo huevos
óleo sobre lienzo 1618 99 x 128 cm National Gallery of Scotland, Edinburgh
El aguador de
Sevilla
óleo sobre lienzo
1623
106.7 x 81 cm
Wellington Museum,
London
Asimiló el programa
del naturalismo y
consagró
su arte a la observación
objetiva de la realidad,
soslayando cualquier
convencionalismo
(Gombrich)
La adoración de los Magos
óleo sobre lienzo1619
203 x 125 cm
Museo del Prado, Madrid
En este cuadro retrata
a él mismo con su
familia: su mujer, su
hija, Pacheco.
Al fondo un paisaje
tenebrista
Don Luis de Gongora
y Argote 1622
50.3 x 40.5 cm
Museum of Fine Arts,
Boston
Velázquez viaja a Madrid
en busca de una nueva
clientela
El retrato de Góngora,
que el muestra orgulloso
en el mundo cultural del
momento, le abre las
puertas de la Corte.
El encuentro con Rubens, que
visita Madrid, en 1628, le orientó
hacia el humanismo y la
mitología, además de animarlo a
continuar su formación en Italia,
Antes de irse pintó “Los Borrachos”
o el Triunfo de Baco (1629), en él
muestra al Baco mitológico entre
campesinos andaluces, señalando
la principal característica de su
pintura mitológica, su concepción
burlesca e irónica de la misma.
Muestra una composición más
compleja que los anteriores lienzos.
Estudia las formas en contraluz
El Triunfo de Baco
EL ENCUENTRO CON RUBENS
Desde 1629 a 1631, realiza el primer
viaje a Italia, donde conocerá la obra
de los pintores renacentistas romanos
y venecianos (Tiziano), visitando
además Ferrara y Nápoles, donde
contactó con el pintor español
Ribera.También conoce a Spinola
(protagonista de “Las lanzas”)
Durante este viaje realizó:
“La Fragua de Vulcano”, de género
mitológico
y “La Túnica de José”,sobre un
episodio bíblico
Se advierte la influencia clásica de los
pintores italianos en el modelado de
los cuerpos.No prescinde del
naturalismo
Primer viaje a Italia (1629-31)
Segunda etapa madrileña:
1631-1649
En este periodo se produce el apogeo del maestro:
 la influencia italiana hace que su dibujo se
haga más suelto,
 sus figuras pierden rigidez,
 el espacio se llena de aire, perspectiva aérea
 se colorea de grises, ocres y verdes suaves y
armónicos.
 Vaporosos fondos de tonos plateados
 Las composiciones se complican
 Pincelada más suelta, utiliza menos pasta
 “Mitología desmitificada”
La producción pictórica en esta etapa es muy
abundante: religiosa, retratos, bufones, Historia.
Tiene que ocuparse de la decoración de los palacios
reales: Alcázar, Pal. Del Buen retiro, Pal. el Pardo.
Dentro del género
histórico, pinta la
Rendición de Breda
o “Las Lanzas” (1634-35).
La rendición de Breda (Las Lanzas)
1635
307 x 367 cm
Museo del Prado, Madrid
“La Rendición de Breda
es la plasmación de una cierta
vergüenza; aquélla que toda
victoria genera en el ánimo
de una persona sensible.”
Antoni Llena, pintor
El Conde-Duque
de Olivares a
caballo
1634
313 x 239 cm
Museo del Prado,
Madrid
Destaca la mirada
prepotente del valido.
El caballo en corveta
está en escorzo.
Retrato
ecuestre de
Felipe IV
1635-36
301 x 314 cm
Museo del
Prado, Madrid
Príncipe
Baltasar Carlos
a caballo
1635-36
209 x 173 cm
Museo del
Prado, Madrid
Príncipe
Baltasar
Carlos de
caza
1635-36
191 x 103 cm
Museo del
Prado, Madrid
Diego de Acedo
(El Primo)
1644
107 x 82 cm
Museo del Prado,
Madrid
Los bufones son
tratados con el
máximo respeto:
puntos de vista
muy bajos que
“engrandecen” a
estos personajes.
El enano Sebastián
de Morra
c. 1645
106,5 x 81,5 cm
Museo del Prado,
Madrid
Pablo de
Valladolid
c. 1635
209 x 123 cm
Museo del Prado,
Madrid
Un cuadro muy
“moderno” que
prescinde del fondo
completamente
El enano
Francisco
Lezcano, apodado
"El Niño de
Vallecas"
1642-45
107 x 83 cm
Museo del Prado,
Madrid
Marte, Dios de la
guerra
1640
179 x 95 cm
Museo del Prado,
Madrid
Mitología
desmitificada
Segundo viaje a Italia
(1649-51)
Velázquez realizó un segundo viaje a Italia,
entre 1649 y 1651, con el encargo real de
adquirir cuadros y antigüedades para las
galerías reales hispanas.
En este período, Velázquez perfecciona la
técnica:
 la perspectiva aérea,
 su pincelada suelta emplea cada vez menos
cantidad de pasta pictórica,
 cuida la ambientación y los detalles de
interiores.
 Penetración psicológica en los retratos
 Pinta directamente del natural (paisajes de la
Villa Medici)
Retrato de
Inocencio X
c. 1650
141 x 119 cm
Galleria Doria-
Pamphili, Roma
“(...)(Por) el
modo en que el
pincel reproduce los
brillos de las telas y
la seguridad de toque
con que capta la
expresión del Papa,
no dudamos ni por un
momento de que nos
hallamos ante el
hombre mismo.”
(Gombrich)
Juan de Pareja
1650
81.3 x 69.9 cm
Metropolitan Museum
of Art, New York
El pabellón
Ariadna en el jardín
Médici en Roma
1650-51
44 x 38 cm
Museo del Prado,
Madrid
Pintados
directamente del
natural, se
consideran un
precedente del
impresionismo.
Pincelada suelta y
rápida
Entrada a la gruta
de los jardines de
la Villa Médici en
Roma
1650
48 x 42 cm
“El espejo refleja el rostro de
una imagen, reflejo de un reflejo.
prodigiosa cristalización de un
momento que, en realidad, ya se
ha desvanecido.”
Octavio paz
Uno de los pocos desnudos
de la pintura española.
Composición muy original
Interés por las texturas
Velázquez vuelve a la Corte y a Madrid
en 1651, después de una estancia de
casi tres años en Italia.
Esta última etapa madrileña supone la
culminación estilística del maestro
sevillano. El Rey le concede la orden
de Santiago.
Pinta a la familia real. Son de este
período los retratos de la Infanta
Margarita y el de la Reina Mariana de
Austria y los últimos del Rey.
Con dos obras maestras se puede resumir
la aportación de Velázquez a la Historia
de la pintura:
 Las Meninas ( 1656),
 las Hilanderas o la Fábula de Aracne
La última etapa madrileña:
(1651-1660)
Características:
• Pinceladas muy sueltas
• Dominio de la p. Aérea
• Varios focos de luz
• Composiciones complejas
• Dominio de movimiento
Felipe IV de
marrón y plata
1653
231 x 131 cm
Museo del Prado,
Madrid
La reina Doña
Mariana de Austria
1652-53
231 x 131 cm
Museo del Prado,
Madrid
LAS MENINAS (1656)
Una compleja composición muestra la vida
cotidiana de la familia real, que aparece
alrededor de la Infanta Margarita (1), de sus
damas de honor portuguesas, las meninas(2-
3), y de los criados enanos(4-5), junto con una
dueña (6) y el guardadamas (7) en el salón en
que Velázquez (9) se encuentra pintando a los
reyes (10-11)reflejados en el espejo; al fondo,
en la puerta abierta, el aposentador (8)
observa la escena.
El pintor obtiene la sensación de profundidad
mediante la alternancia de espacios iluminados
con diferente intensidad.
El espectador queda atrapado en este
“instante” casi fotográfico que el pintor captura
con sus pinceles. Al contemplar la obra nos
hallamos dentro del mismo cuadro, en el
espacio donde se también están los monarcas.
El espacio abarca, de este modo, tanto lo que
hay dentro del cuadro como lo que hay fuera.
1656
La pincelada suelta, de
apariencia inacabada, las
manchas de color que
sugieren detalles o formas;
todo en esta obra se
aproxima a un lenguaje
nuevo que todavía está por
nacer, el impresionismo.
El color rojo crea un ritmo
que hace saltar nuestra vista
a lo largo de todo el cuadro.
El espacio y la profundidad
se crean por la alternancia
de luces y sombras de la
estancia.
Varios focos de luz,
contraluz en la puerta del
fondo.
“Al pintar Las Meninas, Velázquez tiene a los
reyes de las Españas delante de las narices,
pero no los enseña. Nos da a conocer su
reflejo en el espejo que está al fondo de la
sala. Se trata de un reflejo al que un juego de
perspectivas invertidas de arriba a bajo y de
destellos casi imperceptibles al ojo le
permiten al aire ser el protagonista del
cuadro, señorear y disolver cualquier ilusión
de poder.”
Antoni Llena (pintor)
Tras recibir la Orden de
Santiago Velázquez, que
siempre aspiró a la nobleza,
pinta su cruz sobre su pecho en
Las meninas
La rueca, en constante movimiento, se convierte en el elemento que mejor ejemplifica
la “instantaneidad” del momento; esa rueca al girar, genera un vacío que lo absorbe
todo, la realidad y el mito. La estancia iluminada por la vaporosa luz que penetra, se
llena de aire. Velázquez logra pintar la atmósfera, el aire que envuelve a las figuras.
Las Hilanderas,
Museo del Prado (1657)
Infante Felipe
Próspero
1660
128,5 x 99,5 cm
Kunsthistorisches
Museum,
Vienna
El pequeño infante
lleva una serie de
amuletos para
protegerle de los
maleficios. Sin
embargo poco
después moriría.
El perrito
proporciona un
contrapunto más
alegre.
Retrato de la Infanta
Margarita
c. 1660
121 x 107 cm
Museum of Fine Arts,
Budapest
La Infanta Don
Margarita de Austria
c. 1660
212 x 147 cm
Museo del Prado,
Madrid
Parece ser que
este cuadro fue
terminado por su
yerno Juan Bautista
del Mazo tras la
muerte de
Velázquez

More Related Content

What's hot

La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaTomás Pérez Molina
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaE. La Banda
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...Ignacio Sobrón García
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)pepamorenodelmoral
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italiaies senda galiana
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...Ignacio Sobrón García
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismomercedes
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoJGL79
 

What's hot (20)

La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZVELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 12: Art barroc i rococó
Tema 12: Art barroc i rococóTema 12: Art barroc i rococó
Tema 12: Art barroc i rococó
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 
2. El Cubismo
2.  El Cubismo2.  El Cubismo
2. El Cubismo
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 

Similar to Pintura barroca

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holandaguest97c846
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.Sergi Sanchiz Torres
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggioelenmontoya
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosgloria Ramé
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.pptandresLuque17
 
El lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaEl lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaPablo José Moreno
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptVictorOrtegaSalom
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 

Similar to Pintura barroca (20)

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
LA PINTURA BARROCA. CARAVAGGIO.
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
Bachiller la pintura-barroca-caravaggio-
 
Van Dyck
Van DyckVan Dyck
Van Dyck
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
LA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCOLA PINTURA DEL BARROCO
LA PINTURA DEL BARROCO
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
 
El lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaEl lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barroca
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 

More from E. La Banda

La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOE. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasE. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESOE. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)E. La Banda
 
ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)E. La Banda
 

More from E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 
ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)
 

Recently uploaded

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Recently uploaded (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Pintura barroca

  • 1. LA PINTURA BARROCA PINTURA ITALIANA: CARAVAGGIO
  • 2. El interés contrarreformista de la iglesia católica y la monarquía y la valoración de la burguesía protestante de lo individual y lo cotidiano determinan la principal cualidad de la pintura barroca: su vinculación a la realidad, El realismo también consecuencia de una evolución estilística, ya que, cuando en los últimos años del siglo XVI la justificación puramente estética y el consciente antinaturalismo del manierismo agotan sus cauces expresivos, los artistas barrocos usan la novedad formal plasmando en sus obras aquello que el manierismo rechazaba: la realidad y la naturaleza. CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 3.  Realismo. Se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, incluso llegando al naturalismo, la preocupación por la representación del estado psicológico, de los sentimientos (dolor, alegría), etc. En no pocas ocasiones la luz se pone al servicio del realismo, resaltando texturas y superficies.
  • 4.  Libertad en la composición, es decir composición asimétrica.  La tendencia instintiva a colocar la figura principal en medio y a pintar dos mitades de telas semejantes (simetría) se pierde, de la misma manera que se desecha la malla de horizontales y verticales del arte clásico.  Se prefiere todo aquello que muestre desequilibrio o sugiera que la escena continúa más allá de los límites del marco. Esta composición atectónica se consigue mediante las líneas diagonales que sustituyen a las composiciones piramidales del siglo anterior.  A veces se usan formas partidas que indiquen que no todo cabe en la tela. Las composiciones se abran hacia el exterior, son centrífugas.  En ocasiones se usan puntos de vista muy bajos
  • 5.  Hegemonía de la luz. Se abandona el sfumato de Leonardo se pasa a planos de luz y sombras donde las formas se dibujan con gran precisión.  El barroco es el arte de plasmar pictóricamente la luz y la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo que han venido a denominarse Tenebrismo.  En el Barroco la forma se subordina a la luz, y en algunas ocasiones las formas pueden desvanecerse por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.
  • 6.  Predominio del color sobre el dibujo. En los grandes maestros (Velázquez,Rembrandt, Rubens), las manchas son las definidoras de las formas. Se pinta, no se dibuja.  Se pintan las cosas con manchas de color y luz, perdiéndose los detalles y con el contorno no precisado.  La pincelada se hace mas suelta y abocetada. Detalles de pintura de Velázquez
  • 7.  Estudio de la profundidad . En el barroco se abandona el rigor de la perspectiva lineal a favor de la perspectiva aérea.  Para obtener la sensación de profundidad los procedimientos utilizados pueden ser líneas convergentes, series de escorzos, un primer término desmesurado, un primer término oscuro, planos sucesivos de luz y sombra, plasmación de efectos atmosféricos: difuminación de los contornos, enfriamiento de los colores... La rendición de Breda de Velazquez
  • 8.  Preocupación por plasmar el movimiento. La pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas. La turbulencia se antepone a la quietud; las figuras son inestables y los escorzos y ondulaciones se multiplican.  A veces este movimiento no existe y el exceso de quietud y austeridad se debe relacionar con el deseo de vincular la obra con la trascendencia religiosa.  Técnicas. La importancia del color y el deseo de mostrarlo en toda su brillantez hace que se abandone el temple y se generaliza el óleo y el uso del lienzo, a veces de grandes proporciones y la pintura sobre tabla casi se abandona.  La técnica del fresco se sigue utilizando para la pintura decorativa de las paredes.
  • 9. LOS TEMAS La multiplicidad de escuelas provoca una absoluta variedad en los temas.  El desnudo es proscrito de las representaciones religiosas, persistiendo únicamente en las alegorías y mitologías.  La fábula pagana se cultivará en Francia y Flandes.  Los holandeses destacarán en el retrato de grupo y el paisaje se convierte en género independiente y dentro de él temas especiales como, escenas realistas ( de interiores y de vida cotidiana), marinas, batallas navales, etc.  También se desarrolla el cuadro de arquitectura, el bodegón, los de naturalezas muertas.  En cuanto a los temas religiosos abundan la representaciones de la Virgen, como Inmaculada, la Piedad, los pasajes evangélicos más relevantes, la caridad, los sacramentos (en especial la penitencia y la eucaristía), series sobre la vida de los santos y sus martirios Todos en un tono teatral, por influencia de la Contrarreforma que pretende llevar al fiel a la experiencia religiosa por medio de los sentimientos.
  • 10. LA PINTURA BARROCA ITALIANA EL TENEBRISMO Miguel Angel Merisi, “Caravaggio” (1573-1610) De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de vehementes contrastes de claroscuro que esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Al evitar cualquier vestigio de idealización y hacer del realismo su bandera, pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador.
  • 11. La crucifixión de San Pedro. 1600. Óleo sobre lienzo, 230 x 175 cm Capilla Cerasi, Santa Maria del Popolo, Roma
  • 12. La conversión de camino a Damasco Óleo sobre lienzo, 2.3 x 1.75. San Luís de los franceses, Roma
  • 13. La incredulidad de Santo Tomás 1601-02 Óleo sobre lienzo , 107 x 146 cm Sanssouci, Potsdam
  • 14. El entierro de Cristo Óleo sobre lienzo, 16002-3 3 m. x 2.03 m Pinacoteca vaticana En las pinturas religiosas de Caravagio, el reino de Dios está en lo cotidiano y lo miserable, manifestándose en los pecadores y marginados de los que hablan las Sagradas Escrituras.
  • 16. Siglo XVII el “Siglo de Oro”  Naturalismo. Por propio temperamento. Por influencia del tenebrismo italiano.  Falta de interpretación heroica de los temas mitológicos  Se interpreta de forma teatral o irónica  Ausencia de sensualidad.  El mecenazgo Corte e Iglesia:  Conventos  Iglesias  Las composiciones se simplifican:  Mayor realismo  Preocupaciones técnicas:  Luz y  Perspectiva aérea
  • 17. Temas  Predominio de la temática religiosa, especialmente en su expresión ascética o mística, tratada con sencillez, realismo y emoción.  El retrato, tratado con extremo realismo  La mitología,  El bodegón, sobre todo en Zurbarán y Sanchéz Cotán,  Velázquez incorpora el paisaje, la fábula pagana  El género histórico: cuadros de gran formato  Pinturas de género: paisajes, marinas, flores  Tres son los focos artísticos:  Valencia (Ribera y Ribalta),  Sevilla (Zurbarán, Murillo y Valdés Leal)  Madrid (Velázquez).
  • 18. José de Ribera (1591-1662) A mediados del siglo XVII, Felipe IV y su valido, el Conde-duque de Olivares, convirtieron la corte en el principal centro artístico de la Península. El mejor exponente de la corriente tenebrista española fue José de Ribera, nacido en Játiva (Valencia) Establecido en Italia desde1611, recibió el apodo de “Il Spagnoleto”, nunca más volvería a España, instalándose definitivamente en Nápoles en 1616. Estudió a Caravaggio, muerto poco antes.  Utiliza la luz para dar valor dramático y volumen  Muestra sensibilidad para la composición y la monumentalidad  Como naturalista muestra los defectos de sus modelos: suciedad, arrugas etc.
  • 19. Arquímedes 1630 óleo sobre lienzo 125 x 81 cm Museo del Prado, Madrid PRIMERA ETAPA Acusado tenebrismo Pocas figuras Utiliza mucha pasta El naturalismo temático de Ribera se centra en la pintura de personajes ancianos, mendigos, santos, pero siempre pintados con una gran dignidad, sin exacerbar el sentido cruel o morboso, demostrando un perfecto dominio de lo anatómico.
  • 20. San Andrés 1630-32 óleo sobre lienzo 123 x 95 cm Museo del Prado, Madrid Algunos estudiosos han notado en Ribera un afán constante de representar la ruina del cuerpo humano. Aparecería como el pintor de las frentes arrugadas, los dedos ásperos, los muslos delgados que permiten la visión de los huesos como ocurre en el San Andrés.
  • 21. Martirio de San Bartolomé o San Felipe 1630 óleo sobre lienzo 234 x 234 cm Museo del Prado, Madrid Se trata de una de las obras maestras de Ribera. Una compleja composición, de extremado realismo. El horror del martirio aparece reflejado en la carne trémula del santo.
  • 22. El patizambo 1642 óleo sobre lienzo 164 x 92 cm Musée du Louvre, Paris La imagen del pícaro responde al arquetipo de la época plasmado también en las novelas picarescas. Los ropajes raídos, la mellada dentadura, el defecto físico, no son mostrados de manera indigna, sino con cierta ternura. La imperfección con Rivera alcanza la majestad que sólo la pintura puede dar.
  • 23. Francisco de ZURBARÁN (1598 - 1664) Nacido en Fuente de Cantos, se traslada a Sevilla, en 1614, formándose en el taller de Pedro Díaz de Villanueva, un pintor de imágenes. Sus clientes: dominicos, jerónimos y cartujos Composiciones un poco rígidas- estatismo La luz proviene de los personajes:pliegues, telas luminosas Tendencia a la monumentalidad Su obra es muy abundante, y se puede distinguir un  primer periodo en que hay una presencia del tenebrismo y del espiritualismo ascético pasando en  un segundo periodo a partir de la mitad de siglo a las formas suaves y delicadas propias de la escuela sevillana de ese periodo; esta etapa coincide con una crisis en la carrera artística de Zurbarán, que vió disminuir su clientela habitual .  La crisis de Zurbarán coincide con el apogeo de Murillo.
  • 24. Las obras más conocidas de Zurbarán son los santos de las Ordenes Religiosas. Dota a sus figuras de un gran naturalismo y de un profundo espíritu religioso, subrayado por su evidente tenebrismo. Autorretrato con el crucificado
  • 25. Meditación de San Francisco Los santos son tratados con gran respeto y dignidad, sumidos en una profunda introspección mística que los presenta aislados y ajenos al mundo, habitando dentro de una atmósfera mística. Sus composiciones son reposadas y tranquilas, sin excesos dramáticos. La luz parece emanar de las figuras, tratadas de forma muy naturalista. Rostros y miradas de gran fervor místico, acordes con las demandas de los clientes conventuales para los que trabajaba Zurbarán. Son figuras austeras y solemnes.
  • 26. La pintura de santas y mártires: Santa Margarita y Santa Casilda En estas series el pintor expresa la calidad de las telas, mostrando a las santas o mártires ataviadas a la moda de la época, como grandes damas.
  • 27. Naturaleza muerta. Óleo sobre lienzo, 46 x 84 cm Museo del Prado, Madrid La exposición de objetos inanimados sirve para que el pintor demuestre su destreza en la representación de calidades, texturas, brillos y juegos de luces. Los objetos se destacan sobre un fondo negro para así dar mayor realce a sus volúmenes.
  • 28. Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682) Nació en Sevilla, donde vivió la mayor parte de su vida. Inicio su formación a los diez años con Juan del Castillo, aunque sin duda conoció las obras de Zurbarán y de Ribera, ya que la influencia de estos maestros es evidente en las obras de su juventud, además de las influencias de la pintura flamenca y veneciana. Su éxito fue enorme. Es uno de los pintores que más popularidad han alcanzado dentro y fuera de España; debido, quizás, a que su pintura delicada y suave satisface el gusto imperante en toda Europa en el S. XVIII. Murillo no pintará santos ascetas y viriles, su pintura se acerca más a lo familiar, a lo íntimo. Se anticipa al rococó.AUTORRETRATO ÓLEO SOBRE LIENZO NATIONAL GALLERY DE LONDRES
  • 29. En sus primeras obras queda de manifiestos su formación realista, con predominio de tonalidad ocres y terrosas, un tratamiento de la luz muy marcado por el tenebrismo, con modelos compactos e individualizados. En 1658 Murillo viaja a la Corte, entra en contacto con Velázquez y conoce las colecciones reales, .
  • 30. LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO óleo sobre lienzo, 1650 144 x 188 Museo del Prado, Madrid
  • 31. Niños comiendo fruta óleo sobre lienzo 1650 Alte Pinakothek, Munich
  • 32. LA INMACULADA CONCEPCIÓN óleo sobre lienzo 206 x 144 cm Museo del Prado, Madrid Son numerosas las representaciones de temas marianos; las Inmaculadas son una de sus creaciones más afortunadas; envuelve a María en un manto azul, que cubre parte del hábito blanco, rodeándola de ángeles. Es una imagen de gran belleza y clasicismo, idealizada. El rostro joven, casi niña. El blanco de la vestimenta simboliza la pureza virginal de María, mientras que el azul del manto simboliza la eternidad. La actitud contemplativa de la Virgen, su riqueza cromática y la pincelada suelta son rasgos distintivos de su estilo.
  • 33. Joven pordiosero óleo sobre lienzo, c. 1645 134 x 100 cm Musée du Louvre, Paris Sin embargo en su pintura de niños de carácter totalmente profano , presenta una interpretación amable de realidades más bien crueles, plasmando la vitalidad del mundo picaresco, con un incomparable virtuosismo técnico.
  • 34. LAS ALEGORÍAS DE LAS POSTRIMERÍAS JUAN DE VALDÉS LEAL (1622-1690) El noble sevillano don Miguel de Mañara fue nombrado en 1663 Hermano Mayor de la Santa Caridad, poniendo todo su empeño en la tarea de concluir las obras de la nueva iglesia de la Hermandad que se estaban realizando desde 1647. Para ello contó con los mejores artistas de su tiempo: el retablista Bernardo Simón de Pereda, el escultor Pedro Roldán y los pintores Murillo y Valdés Leal. El propio Mañara diseñó el programa iconográfico que decoraba el templo, programa destinado a los hermanos de la Caridad, proclamando la salvación del alma a través de la caridad, encargando las pinturas que recogen las obras de caridad a Murillo. Sin embargo, el programa iconográfico se inicia con una reflexión sobre la brevedad de la vida y el triunfo de la muerte, siendo Valdés Leal el encargado de realizar estos trabajos. Estas pinturas estaban en el sotocoro de la iglesia de la Caridad sevillana y hoy todavía se encuentran in-situ
  • 35.
  • 36. FINIS GLORIAE MUNDI Óleo sobre lienzo, 270 x 216 cm 1671-72, Sevilla, Hospital de la Caridad JUAN VALDÉS LEAL
  • 38. “Velázquez fue un artista que no se dejó constreñir por las imposiciones estéticas de su tiempo. Si bien vivió intensamente la espiritualidad del Barroco, no por ello se prestó a ser acotado por la formalidad que ese movimiento impuso. (...) Que no encontremos en su arte ninguno de los clichés del momento, es decir, ni tremendismo, ni moralismo.... Antoni Llena, pintor. En 1611, con doce años, tras un corto periodo como aprendiz en el taller de Francisco Herrera el Viejo, ingresa en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija contraerá matrimonio.
  • 39. Etapa sevillana (juventud) A los 18 años consiguió licencia para pintar, de sus maestros tomó los principios manieristas y academicistas además del tenebrismo. Es un periodo, caracterizado por el realista
  • 40. Características de este periodo son: • Tenebrismo, con los fuertes contrastes de luces y sombras, con un solo foco de luz. • predominio de los colores terrosos, paleta oscura • Pincelada corta • Sencillez en la composición • Realismo, • Interés por las texturas: cerámicas, telas, utensilios
  • 41. Vieja friendo huevos óleo sobre lienzo 1618 99 x 128 cm National Gallery of Scotland, Edinburgh
  • 42. El aguador de Sevilla óleo sobre lienzo 1623 106.7 x 81 cm Wellington Museum, London Asimiló el programa del naturalismo y consagró su arte a la observación objetiva de la realidad, soslayando cualquier convencionalismo (Gombrich)
  • 43. La adoración de los Magos óleo sobre lienzo1619 203 x 125 cm Museo del Prado, Madrid En este cuadro retrata a él mismo con su familia: su mujer, su hija, Pacheco. Al fondo un paisaje tenebrista
  • 44. Don Luis de Gongora y Argote 1622 50.3 x 40.5 cm Museum of Fine Arts, Boston Velázquez viaja a Madrid en busca de una nueva clientela El retrato de Góngora, que el muestra orgulloso en el mundo cultural del momento, le abre las puertas de la Corte.
  • 45. El encuentro con Rubens, que visita Madrid, en 1628, le orientó hacia el humanismo y la mitología, además de animarlo a continuar su formación en Italia, Antes de irse pintó “Los Borrachos” o el Triunfo de Baco (1629), en él muestra al Baco mitológico entre campesinos andaluces, señalando la principal característica de su pintura mitológica, su concepción burlesca e irónica de la misma. Muestra una composición más compleja que los anteriores lienzos. Estudia las formas en contraluz El Triunfo de Baco EL ENCUENTRO CON RUBENS
  • 46.
  • 47. Desde 1629 a 1631, realiza el primer viaje a Italia, donde conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y venecianos (Tiziano), visitando además Ferrara y Nápoles, donde contactó con el pintor español Ribera.También conoce a Spinola (protagonista de “Las lanzas”) Durante este viaje realizó: “La Fragua de Vulcano”, de género mitológico y “La Túnica de José”,sobre un episodio bíblico Se advierte la influencia clásica de los pintores italianos en el modelado de los cuerpos.No prescinde del naturalismo Primer viaje a Italia (1629-31)
  • 48.
  • 49.
  • 50. Segunda etapa madrileña: 1631-1649 En este periodo se produce el apogeo del maestro:  la influencia italiana hace que su dibujo se haga más suelto,  sus figuras pierden rigidez,  el espacio se llena de aire, perspectiva aérea  se colorea de grises, ocres y verdes suaves y armónicos.  Vaporosos fondos de tonos plateados  Las composiciones se complican  Pincelada más suelta, utiliza menos pasta  “Mitología desmitificada” La producción pictórica en esta etapa es muy abundante: religiosa, retratos, bufones, Historia. Tiene que ocuparse de la decoración de los palacios reales: Alcázar, Pal. Del Buen retiro, Pal. el Pardo.
  • 51. Dentro del género histórico, pinta la Rendición de Breda o “Las Lanzas” (1634-35). La rendición de Breda (Las Lanzas) 1635 307 x 367 cm Museo del Prado, Madrid “La Rendición de Breda es la plasmación de una cierta vergüenza; aquélla que toda victoria genera en el ánimo de una persona sensible.” Antoni Llena, pintor
  • 52.
  • 53. El Conde-Duque de Olivares a caballo 1634 313 x 239 cm Museo del Prado, Madrid Destaca la mirada prepotente del valido. El caballo en corveta está en escorzo.
  • 54. Retrato ecuestre de Felipe IV 1635-36 301 x 314 cm Museo del Prado, Madrid
  • 55. Príncipe Baltasar Carlos a caballo 1635-36 209 x 173 cm Museo del Prado, Madrid
  • 56. Príncipe Baltasar Carlos de caza 1635-36 191 x 103 cm Museo del Prado, Madrid
  • 57. Diego de Acedo (El Primo) 1644 107 x 82 cm Museo del Prado, Madrid Los bufones son tratados con el máximo respeto: puntos de vista muy bajos que “engrandecen” a estos personajes.
  • 58. El enano Sebastián de Morra c. 1645 106,5 x 81,5 cm Museo del Prado, Madrid
  • 59. Pablo de Valladolid c. 1635 209 x 123 cm Museo del Prado, Madrid Un cuadro muy “moderno” que prescinde del fondo completamente
  • 60. El enano Francisco Lezcano, apodado "El Niño de Vallecas" 1642-45 107 x 83 cm Museo del Prado, Madrid
  • 61. Marte, Dios de la guerra 1640 179 x 95 cm Museo del Prado, Madrid Mitología desmitificada
  • 62. Segundo viaje a Italia (1649-51) Velázquez realizó un segundo viaje a Italia, entre 1649 y 1651, con el encargo real de adquirir cuadros y antigüedades para las galerías reales hispanas. En este período, Velázquez perfecciona la técnica:  la perspectiva aérea,  su pincelada suelta emplea cada vez menos cantidad de pasta pictórica,  cuida la ambientación y los detalles de interiores.  Penetración psicológica en los retratos  Pinta directamente del natural (paisajes de la Villa Medici)
  • 63. Retrato de Inocencio X c. 1650 141 x 119 cm Galleria Doria- Pamphili, Roma “(...)(Por) el modo en que el pincel reproduce los brillos de las telas y la seguridad de toque con que capta la expresión del Papa, no dudamos ni por un momento de que nos hallamos ante el hombre mismo.” (Gombrich)
  • 64. Juan de Pareja 1650 81.3 x 69.9 cm Metropolitan Museum of Art, New York
  • 65. El pabellón Ariadna en el jardín Médici en Roma 1650-51 44 x 38 cm Museo del Prado, Madrid Pintados directamente del natural, se consideran un precedente del impresionismo. Pincelada suelta y rápida
  • 66. Entrada a la gruta de los jardines de la Villa Médici en Roma 1650 48 x 42 cm
  • 67. “El espejo refleja el rostro de una imagen, reflejo de un reflejo. prodigiosa cristalización de un momento que, en realidad, ya se ha desvanecido.” Octavio paz Uno de los pocos desnudos de la pintura española. Composición muy original Interés por las texturas
  • 68. Velázquez vuelve a la Corte y a Madrid en 1651, después de una estancia de casi tres años en Italia. Esta última etapa madrileña supone la culminación estilística del maestro sevillano. El Rey le concede la orden de Santiago. Pinta a la familia real. Son de este período los retratos de la Infanta Margarita y el de la Reina Mariana de Austria y los últimos del Rey. Con dos obras maestras se puede resumir la aportación de Velázquez a la Historia de la pintura:  Las Meninas ( 1656),  las Hilanderas o la Fábula de Aracne La última etapa madrileña: (1651-1660) Características: • Pinceladas muy sueltas • Dominio de la p. Aérea • Varios focos de luz • Composiciones complejas • Dominio de movimiento
  • 69. Felipe IV de marrón y plata 1653 231 x 131 cm Museo del Prado, Madrid
  • 70. La reina Doña Mariana de Austria 1652-53 231 x 131 cm Museo del Prado, Madrid
  • 71. LAS MENINAS (1656) Una compleja composición muestra la vida cotidiana de la familia real, que aparece alrededor de la Infanta Margarita (1), de sus damas de honor portuguesas, las meninas(2- 3), y de los criados enanos(4-5), junto con una dueña (6) y el guardadamas (7) en el salón en que Velázquez (9) se encuentra pintando a los reyes (10-11)reflejados en el espejo; al fondo, en la puerta abierta, el aposentador (8) observa la escena. El pintor obtiene la sensación de profundidad mediante la alternancia de espacios iluminados con diferente intensidad. El espectador queda atrapado en este “instante” casi fotográfico que el pintor captura con sus pinceles. Al contemplar la obra nos hallamos dentro del mismo cuadro, en el espacio donde se también están los monarcas. El espacio abarca, de este modo, tanto lo que hay dentro del cuadro como lo que hay fuera. 1656
  • 72. La pincelada suelta, de apariencia inacabada, las manchas de color que sugieren detalles o formas; todo en esta obra se aproxima a un lenguaje nuevo que todavía está por nacer, el impresionismo. El color rojo crea un ritmo que hace saltar nuestra vista a lo largo de todo el cuadro. El espacio y la profundidad se crean por la alternancia de luces y sombras de la estancia. Varios focos de luz, contraluz en la puerta del fondo.
  • 73.
  • 74. “Al pintar Las Meninas, Velázquez tiene a los reyes de las Españas delante de las narices, pero no los enseña. Nos da a conocer su reflejo en el espejo que está al fondo de la sala. Se trata de un reflejo al que un juego de perspectivas invertidas de arriba a bajo y de destellos casi imperceptibles al ojo le permiten al aire ser el protagonista del cuadro, señorear y disolver cualquier ilusión de poder.” Antoni Llena (pintor) Tras recibir la Orden de Santiago Velázquez, que siempre aspiró a la nobleza, pinta su cruz sobre su pecho en Las meninas
  • 75. La rueca, en constante movimiento, se convierte en el elemento que mejor ejemplifica la “instantaneidad” del momento; esa rueca al girar, genera un vacío que lo absorbe todo, la realidad y el mito. La estancia iluminada por la vaporosa luz que penetra, se llena de aire. Velázquez logra pintar la atmósfera, el aire que envuelve a las figuras. Las Hilanderas, Museo del Prado (1657)
  • 76. Infante Felipe Próspero 1660 128,5 x 99,5 cm Kunsthistorisches Museum, Vienna El pequeño infante lleva una serie de amuletos para protegerle de los maleficios. Sin embargo poco después moriría. El perrito proporciona un contrapunto más alegre.
  • 77. Retrato de la Infanta Margarita c. 1660 121 x 107 cm Museum of Fine Arts, Budapest
  • 78. La Infanta Don Margarita de Austria c. 1660 212 x 147 cm Museo del Prado, Madrid Parece ser que este cuadro fue terminado por su yerno Juan Bautista del Mazo tras la muerte de Velázquez