SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
BENJAMIN FRANKLIN
Nació el 17 de enero de 1706 en Boston.
Trabajó ayudando a su padre en la cerería de su propiedad. A los trece años
de edad fue aprendiz en la imprenta de su hermano. Desde 1721 colaboró
con su hermano James en la redacción y edición del New England Courant.
Se trasladó a Filadelfia en octubre de 1723 y conoció a William Keith,
gobernador de Pensilvania, el cual le recomienda viajar a Gran Bretaña para
completar su formación como impresor y comprar el equipo necesario para
fundar su propia imprenta en Filadelfia. Llegó a Londres en diciembre de
1724 y encontró empleo en dos de las más destacadas imprentas de
Londres, Palmer's y Watt's. En octubre de 1726 volvió a Filadelfia y al año
siguiente organizó un grupo de debate que más tarde se convertiría en
la Sociedad Filosófica de Estados Unidos. En septiembre de 1729 compró
la Pennsylvania Gazette. En 1731 fundó la que probablemente era la primera
biblioteca pública de Norteamérica, inaugurada en 1742 con el nombre de Biblioteca de Filadelfia. También
publicó el Almanaque del Buen Ricardo en 1732 bajo el seudónimo de Richard Saunders. En 1736 formó
parte de la Asamblea General de Pensilvania y al año siguiente es nombrado administrador de Correos de
Filadelfia. Por esta época organizó también la primera compañía de seguros contra incendios de la ciudad e
introdujo métodos para mejorar la pavimentación e iluminación de las calles. Siempre interesado en los
estudios científicos, ideó sistemas para controlar el exceso de humo de las chimeneas y alrededor de 1744
inventó la estufa de hierro Franklin, que producía más calor con menos combustible. En 1747 inició sus
experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de la botella de Leyden, defendió la hipótesis
de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría
se publicó en Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso
experimento con una cometa en 1752. Su teoría sobre la electricidad se basaba en la noción newtoniana de
la repulsión mutua de las partículas que el científico inglés había expuesto en su Óptica. Inventó el
pararrayos y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de
electricidad, positiva y negativa. En reconocimiento a sus logros científicos, recibió títulos honorarios de
las universidades de Saint Andrews y Oxford. También fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres
y en 1753 es galardonado con la Medalla Copley por sus destacadas contribuciones a la ciencia
experimental. Franklin ejerció también gran influencia en el campo de la educación, siendo determinantes
sus escritos para la fundación en 1751 de la Academia Filadelfia, que más tarde se convertiría en
la Universidad de Pensilvania. En 1748 vendió su imprenta y en 1750 fue elegido para la Asamblea de
Pensilvania, donde prestó servicios hasta 1764. Le nombraron inspector general de Correos para las colonias
británicas en América en 1753 y, en 1754, fue delegado de Pensilvania en el Congreso de Albany, que se
celebró para debatir la actitud que se debía mantener ante la Guerra Francesa e India. Su Plan Albany, que
se anticipaba en muchos aspectos a la Constitución de Estados Unidos de 1787, defendía la independencia
local dentro del marco de la unión colonial. Cuando estalló la Guerra Francesa e India, Franklin proporcionó
suministros al capitán general inglés Edward Braddock garantizando su propio crédito a los granjeros de
Pensilvania, quienes desde ese momento proporcionaron los equipos necesarios. Los propietarios
de Pennsylvania Colony, descendientes del líder cuáquero William Penn, siguiendo sus principios religiosos
de oposición a la guerra se negaron a permitir que se tasaran sus terrenos para sufragar el conflicto. En 1757
fue enviado a Inglaterra por la Asamblea de Pensilvania para solicitar al rey el derecho de recaudar
impuestos por la propiedad de la tierra. Al acabar su misión se quedó cinco años más en el país como primer
representante de las colonias estadounidenses. Durante este periodo entabló amistad con el químico Joseph
Priestley, el filósofo e historiador David Hume y el economista Adam Smith. Regresó a Filadelfia en 1762
donde permaneció hasta 1764, cuando una vez más fue enviado a Inglaterra como representante de
Pensilvania. En 1766 hubo de declarar ante la Cámara de los Comunes sobre los efectos de la Stamp
Act (Ley del Timbre) en las colonias. Su testimonio tuvo una influencia enorme en la revocación de esta
ley. Sin embargo, pronto se introdujeron en el Parlamento nuevos planes para gravar con impuestos a las
colonias, por lo que Franklin empezó a sentirse dividido entre la devoción a su tierra natal y la lealtad a Jorge
III. Finalmente, en 1775 tuvo que admitir la inevitabilidad de la guerra. Cuando regresó a Filadelfia el 5 de
mayo de 1775 las batallas de Lexington y Concord habían desencadenado la contienda. Es elegido miembro
del segundo Congreso Continental, prestando servicios en diez de sus comités. En 1775 Franklin viajó
a Canadá para conseguir su apoyo y cooperación en la guerra en favor de las colonias. A su regreso fue uno
de los cinco miembros del comité designado para redactar la Declaración de Independencia. En septiembre
del mismo año fue elegido como delegado para conseguir la ayuda económica de Francia. Superando la
virulenta oposición del ministro de Finanzas francés Jacques Necker logró obtener sustanciosas concesiones
y préstamos de Luis XVI, gracias al prestigio que tenía en este país como científico, y a la integridad e
ingenio que desplegó durante las negociaciones. Ayudó materialmente a los corsarios estadounidenses que
operaban contra la Marina británica, especialmente John Paul Jones. El 6 de febrero de 1778 negoció los
tratados de comercio y amistad con Francia y España que posteriormente cambiaron el rumbo de la guerra.
Siete meses después fue nombrado por el Congreso ministro plenipotenciario de Estados Unidos en Francia.
En 1781, Franklin, John Adams y John Jay fueron designados para concluir un tratado de paz con Gran
Bretaña.
Alexander Fleming
(Darvel, Reino Unido, 1881-Londres, 1955) Médico y
bacteriólogo británico. Estudió en la Universidad de Londres,
por la que se licenció en 1906. Fue profesor de bacteriología e
investigador de esta universidad, así como del Real Colegio de
Cirujanos del Reino Unido. En 1951 fue nombrado rector de
la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos se centraron
básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de atacar
a las bacterias que afectan al ser humano, con el objetivo de
destruirlas sin causar daños en el paciente.
La primera sustancia de este tipo que descubrió, trabajando en
colaboración con Allison, fue una enzima con propiedades
antibióticas, llamada lisozima, que está presente en fluidos corporales tales como la saliva o las lágrimas,
así como también en la clara de huevo. Sin embargo, el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó
en 1928, cuando, de forma accidental, unos cultivos de estafilococos que estaba preparando se contaminaron
con Penicillium notatum, lo cual le permitió observar que alrededor del moho se formaban zonas circulares
en las cuales no se detectaba presencia de bacterias.
Sus trabajos posteriores lo llevaron a aislar, a partir del moho, una sustancia, a la cual bautizó con el nombre
de penicilina, que se caracterizaba por su gran poder antibacteriano, extremo éste que había sido observado
con anterioridad, concretamente en 1896, por Duchesne. El descubrimiento de Fleming cayó en el olvido
durante décadas, hasta que en el curso de sus investigaciones en la Universidad de Oxford, y debido a la
necesidad de disponer de sustancias antibacterianas para mejorar el tratamiento de los soldados aliados
heridos durante la Segunda Guerra Mundial, los investigadores Howard W. Florey y Ernst B. Chain lograron
aislar y producir cantidades suficientes de penicilina como para aplicarla a la curación de seres humanos,
con lo cual la penicilina se convirtió en el primer antibiótico con aplicaciones prácticas de la historia y se
abrió el camino a una auténtica revolución en la medicina del siglo XX.
Los trabajos de búsqueda de sustancias con poder antibacteriano, que se desarrollaron tanto en el Reino
Unido como en Estados Unidos, se iniciaron con preparados que contenían únicamente un 1 % de penicilina.
En 1945 se habían conseguido ya preparaciones cuyas concentraciones eran suficientes para inhibir la
actividad bacteriana, aun estando diluidas. La penicilina sería a partir de entonces uno de los antibióticos
más utilizados, debido, en gran parte, a su bajísima toxicidad, lo que la hace adecuada en un amplio campo
de aplicaciones.
El descubrimiento de Fleming le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, que compartió
con el patólogo británico de origen australiano Howard W. Florey y con el bioquímico británico de origen
alemán Ernst B. Chain, los dos científicos que lograron aislar y producir el antibiótico.
Johannes Kepler
Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Württemberg.
Fue un niño enfermizo que padeció de furúnculos, dolores de cabeza,
miopía, infecciones de la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la
vesícula. Con cuatro años, casi sucumbió con los estragos de la viruela.
Cursó estudios de Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen.
Tuvo como profesor de matemáticas a Michael Maestlin, partidario de
la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en
principio por Nicolás Copérnico.
En el año 1594, viaja a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis
geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas
planetarias. Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son
elípticas. Sostenía que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma
inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas
alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado Mysterium
Cosmographicum en 1596. Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta
1600. Fue ayudante del astrónomo danésTycho Brahe en su observatorio de Praga y la muerte de éste en
1601, fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus
obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular
la órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el
movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco.
La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales
de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la
Alta Austria. Publicó Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento
sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o promedio) de un
planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos
los planetas. Le siguió Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus
descubrimientos en un solo tomo. Su última obra importante aparecida en vida fueron las Tablas
rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen
los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'. Además realizó aportaciones en el campo
de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo. Johannes
Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg. Compuso este epitafio para su lápida: "Medí
los cielos, y ahora las sombras mido, En el cielo brilló el espíritu, En la tierra descansa el cuerpo."
Louis Pasteur
(1822/12/27 - 1895/09/28)
Químico y biólogo francés
"La fortuna juega a favor de una mente preparada"
Louis Pasteur
Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Borgoña (Francia), y creció
en la pequeña ciudad de Arbois.
Hijo de un curtidor y ex sargento de Napoleón.
En 1847 se doctoró en Física y Química por la École Normale de París.
Pronto se convirtió en ayudante de su maestro, el químico Dumas.
Cerca de los 23 años hizo su primer descubrimiento: la actividad óptica de isómeros espaciales. Descubrió
que existían dos isómeros del ácido tartárico, que uno giraba el plano de polarización a la derecha, y el
otro, a la izquierda, y que el ácido racémico, ópticamente inactivo, era una mezcla de ambos isómeros.
Nació con ello la esteroisomería, pero también quedó en su mente la idea de que las moléculas asimétricas
son productos de células vivas. Así, cuando después al estudiar la fermentación alcohólica, encontró una
substancia ópticamente activa (alcohol amílico) no dudó del origen microbiano de ese proceso.
Investigó e impartió clases en Dijon y Estrasburgo. En 1854 llega a la Universidad de Lille donde
fue catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Se dedicó a investigar el proceso de
la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba algún tipo de papel en este
proceso, no era original, logró demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química,
que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la producción de
sustancias que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las bacterias. La acidificación del
vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en Francia; contribuyó a resolver el
problema demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones azucaradas
iniciales hasta una temperatura elevada.
Hizo extensivos estos estudios a otros problemas, como la conservación de la leche, y propuso una
solución similar: calentar la leche a temperatura y presión elevadas antes de su embotellado. Este proceso
recibe hoy el nombre de pasteurización. Napoleón III le sugirió que ampliará sus investigaciones sobre el
vino; trabajó primero en Arbois y posteriormente en la empresa de Henri Marès de Fabrègues.
Entre sus hallazgos se destaca el haber demostrado que las fermentaciones lácticas y alcohólicas tienen
diferentes fermentos. Igualmente puso de manifiesto que existen ciertos gérmenes que causan las
enfermedades del vino como la acescencia (picado del vino -ácido acético-), el amargor o la grasa. El 14
de Agosto de 1865 comunicó sus conclusiones a la Academia de la Ciencia y 1866 la imprenta imperial
publicó su célebre trabajo sobre Études sur le vin, ses maladies.
En 1865 abandonó París, donde era administrador y director de estudios científicos de la École Normale,
en auxilio de la industria de la seda del sur de Francia, donde la producción de seda se había visto afectada
porque una enfermedad del gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporciones
epidémicas. Experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no sólo era contagiosa, sino
también hereditaria. Llegó a la conclusión de que la causa de la enfermedad sólo sobrevivía en los huevos
enfermos vivos, por tanto, la solución era la selección de huevos libres de la enfermedad.
Sus trabajos tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que sostenía que el origen y
evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación. Consideraba que la
enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior del organismo. Este concepto,
llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por médicos y científicos de todo el
mundo. Desveló también la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno.
Demostró que está causado por un bacilo determinado y sugirió que era posible inducir una forma leve de
la enfermedad en los animales vacunándoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizaría contra ataques
potencialmente letales. Con el fin de demostrar su teoría, empezó inoculando 25 ovejas; pocos días más
tarde inoculó a éstas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dejó sin tratamiento a 10 ovejas.
Predijo que las segundas 25 ovejas perecerían y concluyó el experimento de forma espectacular
mostrando a una multitud escéptica los cadáveres de las mismas dispuestas una junto a la otra.
En 1885 llegaron a su laboratorio un muchacho y su madre. El joven había sufrido graves mordeduras de
un perro rabioso y su madre le pide que le tratara con su nuevo método. Al final del tratamiento, que
duraba diez días, el muchacho estaba siendo inoculado con el virus de la rabia más potente que se conocía;
se recuperó y conservó la salud. Desde entonces, miles de personas se han salvado de la enfermedad
gracias a este tratamiento.
Louis Pasteur falleció el 28 de septiembre de 1895 en Villenueve-L'Etang. En su lápida se leen sus
palabras: Feliz aquel que lleva consigo un ideal, un Dios interno, sea el ideal de la patria, el ideal de la
ciencia o simplemente las virtudes del Evangelio.
Gregor Mendel
(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual
República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico
austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su
nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia
en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las
ramas fundamentales y emblemáticas de la biología moderna. Su padre
era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un
jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades,
en 1843 Johann Mendel ingresó en el monasterio agustino de
Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue
ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera
docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se
convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio,
a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas
propias de su función.
El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con
guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes
de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que serían explicadas
con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas
Hunt Morgan (1866-1945). En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios
acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C.
Sprengel y A. Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos
trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien
llegó más lejos que Naudin. Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la
primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales;
la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen
en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo; por último, la
tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más
caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás.
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la
especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención (mediante cultivos
convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas
producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de
polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan
diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).
El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que, mediante el cruzamiento de razas
que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas
homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas
de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento
de las leyes de la herencia por parte de Hugo de Vries, Carl E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg,
quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura
existente sobre el particular, atribuyeron a Johan Gregor Mendel la prioridad del descubrimiento.
Las leyes de Mendel
Las leyes mendelianas de la herencia establecen la forma en que se transmiten ciertos caracteres de los seres
orgánicos de una generación a otra. Gregor Mendel formuló estas leyes a partir de una serie de experimentos
realizados entre 1856 y 1865 que consistieron en cruzar dos variedades de guisantes y estudiar determinados
rasgos: el color y la ubicación de las flores en la planta, la forma y el color de las vainas de guisantes, la
forma y el color de las semillas y la longitud de los tallos de las plantas.
El método que utilizó Mendel fue transferir el polen (células sexuales masculinas) del estambre (órgano
reproductor masculino) de una planta de guisantes al pistilo (órgano reproductor femenino) de una segunda
planta de guisantes. Como ejemplo de estos experimentos, supongamos que se recoge el polen de una planta
de guisantes con flores rojas y se fecunda con él una planta de guisantes con flores blancas. El objetivo de
Mendel era saber de qué color serían las flores de la descendencia de estas dos plantas.
En una segunda serie de experimentos, Mendel estudió los cambios que se producían en la segunda
generación. Es decir, supongamos que se cruzan dos descendientes del primer cruzamiento rojo/blanco.
¿Qué color tendrían las flores en esta segunda generación de plantas? Como resultado de sus
investigaciones, Mendel definió tres leyes generales sobre la forma en que se transmiten los rasgos de una
generación a la siguiente en las plantas de guisantes.
La primera ley de Mendel es denominada ley de los caracteres dominantes o de la uniformidad de los
híbridos de la primera generación filial. Si se cruza una línea pura de guisantes de semilla lisa con otra de
semilla rugosa, los individuos de la primera generación filial o F1 son todos uniformes; en este caso se
parecen todos a uno de los progenitores, el de semilla lisa. El mismo Mendel denominó dominante al
carácter que prevalece en el híbrido, y recesivo al que no se manifiesta en él. Posteriormente se vio que la
dominancia es un hecho común pero no universal. Muchas veces hay herencia intermedia, porque los
híbridos presentan un aspecto intermedio. En otros casos, la situación es de codominancia.
Michael Faraday
(Newington, Gran Bretaña, 1791-Londres, 1867) Científico
británico. Uno de los físicos más destacados del siglo XIX, nació
en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica.
A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como
repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde
tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos que lo
impulsaron a realizar sus primeros experimentos. Tras asistir a
algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry
Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como
asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el
puesto, Davy se lo ofreció a Faraday. Pronto se destacó en el campo
de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras
reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo
compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno. En
esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados por
corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico
conocido. En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción
electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente
eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un
imán. Realizó además varios experimentos electroquímicos que le permitieron relacionar de forma directa
materia con electricidad. Tras observar cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica al
pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada es directamente
proporcional a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos
pesos de sustancias depositadas están relacionados con sus respectivos equivalentes químicos. Posteriores
aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo
electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había
llevado a cabo Michael Faraday.
MAX PLANCK
(Ernst Karl Ludwig Planck; Kiel, actual Alemania, 1858-Gotinga,
Alemania, 1947) Físico alemán. Dotado de una extraordinaria capacidad
para disciplinas tan dispares como las artes, las ciencias y las letras, se
decantó finalmente por las ciencias puras, y siguió estudios de física en
las universidades de Munich y Berlín; en ésta tuvo como profesores a
Helmholtz y Kirchhoff. Tras doctorarse por la Universidad de Munich
con una tesis acerca del segundo principio de la termodinámica (1879),
fue sucesivamente profesor en las universidades de Munich, Kiel (1885)
y Berlín (1889), en la última de las cuales sucedió a su antiguo profesor,
Kirchhoff. Enunció la ley de Wien (1896) y aplicó el segundo principio
de la termodinámica, formulando a su vez la ley de la radiación que lleva
su nombre (ley de Planck, 1900). A lo largo del año 1900 logró deducir dicha ley de los principios
fundamentales de la termodinámica, para lo cual partió de dos suposiciones: por un lado, la teoría de L.
Boltzmann, según la cual el segundo principio de la termodinámica tiene carácter estadístico, y por otro,
que el cuerpo negro absorbe la energía electromagnética en cantidades indivisibles elementales, a las que
dio el nombre de quanta (cuantos). El valor de dichos cuantos debía ser igual a la frecuencia de las ondas
multiplicada por una constante universal, la llamada constante de Planck. Este descubrimiento le permitió,
además, deducir los valores de constantes como la de Boltzmann y el número de Avogadro.
Ocupado en el estudio de la radiación del cuerpo negro, trató de describir todas sus características
termodinámicas, e hizo intervenir, además de la energía, la entropía. Conforme a la opinión de L. Boltzmann
de que no lograría obtener una solución satisfactoria para el equilibrio entre la materia y la radiación si no
suponía una discontinuidad en los procesos de absorción y emisión, logró proponer la «fórmula de Planck»,
que representa con exactitud la distribución espectral de la energía para la radiación del llamado cuerpo
negro. Para llegar a este resultado tuvo que admitir que los electrones no podían describir movimientos
arbitrarios, sino tan sólo determinados movimientos privilegiados y, en consecuencia, que sus energías
radiantes se emitían y se absorbían en cantidades finitas iguales, es decir, que estaban cuantificadas.
La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la física del siglo XX, e influyó tanto en Albert
Einstein (efecto fotoeléctrico) como en Niels Bohr (modelo de átomo de Bohr). El primero concluyó, en
1905, que la única explicación válida para el llamado efecto fotoeléctrico consiste en suponer que en una
radiación de frecuencia determinada la energía se concentra en corpúsculos (cuantos de luz, conocidos en
la actualidad como fotones) cuyo valor es igual al producto de la constante de Planck por dicha frecuencia.
A pesar de ello, tanto Planck como el propio Einstein fueron reacios a aceptar la interpretación probabilística
de la mecánica cuántica (escuela de Copenhague). Sus trabajos fueron reconocidos en 1918 con la concesión
del Premio Nobel de Física por la formulación de la hipótesis de los cuantos y de la ley de la radiación.
Fue secretario de la Academia Prusiana de Ciencias (1912-1938) y presidente de la Kaiser Wilhelm
Gesellschaft de Ciencias de Berlín (1930-1937) que, acabada la Segunda Guerra Mundial, adoptó el nombre
de Sociedad Max Planck. Su vida privada estuvo presidida por la desgracia: contrajo nupcias en dos
ocasiones, sus cuatro hijos murieron en circunstancias trágicas y su casa quedó arrasada en 1944 durante un
bombardeo; recogido por las tropas estadounidenses, fue trasladado a Gotinga, donde residió hasta su
muerte.
THOMAS ALVA EDISON
(Milan, 1847 - West Orange, 1931) Inventor norteamericano, el más genial
de la era moderna. Junto a la trascendencia de sus invenciones, que se
tradujeron en una importante contribución al desarrollo de la Revolución
Industrial en su país y a la mejora del bienestar y de las condiciones de vida
de millones de personas, la figura de Edison sobresale como modelo de
tenacidad, como ejemplo del valor del esfuerzo y del trabajo incesante por
encima del talento innato y la inteligencia. «El genio es un diez por ciento de
inspiración y un noventa por ciento de transpiración» es quizá su frase más
célebre. La inteligencia del joven Edison, que era alérgico a la monotonía de
la escuela, despertó gracias a su madre. El milagro se produjo tras la lectura de un libro que ella le
proporcionó titulado Escuela de Filosofía Natural, de Richard Green Parker; tal fue su fascinación que
quiso realizar por sí mismo todos los experimentos y comprobar todas las teorías que contenía. Ayudado
por su madre, instaló en el sótano de su casa un pequeño laboratorio, convencido de que iba a ser inventor.
A los doce años, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero
contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender
periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra
de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea
para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la
contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos. Esos periódicos
los vendía el propio Edison en el tren, y no hay que decir que se los quitaban de las manos. Al mismo tiempo
compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del
convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano
una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. En los años
siguientes, Edison peregrinó por diversas ciudades desempeñando labores de telegrafista en varias
compañías y dedicando su tiempo libre a investigar. En Boston construyó un aparato para registrar
automáticamente los votos y lo ofreció al Congreso. Los políticos consideraron que el invento era tan
perfecto que no cabía otra posibilidad que rechazarlo. Ese mismo día, Edison tomó dos decisiones. En
primer lugar, se juró que jamás inventaría nada que no fuera, además de novedoso, práctico y rentable. En
segundo lugar, abandonó su carrera de telegrafista. Acto seguido formó una sociedad y se puso a trabajar.
Perfeccionó el telégrafo automático, inventó un aparato para transmitir las oscilaciones de los valores
bursátiles, colaboró en la construcción de la primera máquina de escribir y dio aplicación práctica al teléfono
mediante la adopción del micrófono de carbón. Su nombre empezó a ser conocido, sus inventos ya le
reportaban beneficios y Edison pudo comprar maquinaria y contratar obreros. Para él no contaban las horas.
Era muy exigente con su personal y le gustaba que trabajase a destajo, con lo que los resultados eran
frecuentemente positivos.
La popularidad de Edison llegó a ser inmensa. En 1927 fue nombrado miembro de la National Academy of
Sciences y al año siguiente el presidente Coolidge le hizo entrega de una medalla de oro que para él había
hecho grabar el Congreso. Tenía ochenta y cuatro años cuando un ataque de uremia abatió sus últimas
energías.
ARQUÍMEDES,
NACE EN SIRACUSA (SICILIA),
Dos generaciones después de Euclídes (287–212 a.c.). Muchas
de sus vivencias, han llegado hasta nuestros días, al igual que
muchos de sus trabajos matemáticos. Todas las fuentes que le
han descrito, coinciden en que era un genio excéntrico. Hijo de
astrónomo, desde joven se interesó por el estudio de los cielos.
Su impresionante talento matemático se incrementó por su
capacidad concentración. Llegaba a pasar largos periodos de
tiempo trabajando. Cuentan que se olvidaba de comer y
descuidaba su persona hasta el punto de que era obligado a
bañarse a la fuerza. Pasó tiempo en Egipto, donde estudió en la
gran biblioteca de Alejandría, las enseñanzas de Euclides.
Durante esta estancia en el valle del Nilo, inventó el llamado
“Tornillo de Arquímedes”, consistente en un artefacto capaz de elevar agua desde un nivel bajo a otro más
alto. Este invento es usado hoy en día. A pesar de que en Alejandría se hallaba la cuna del saber por aquel
entonces, decidió volver a Siracusa, donde pasó el resto de sus días. Permaneció en contacto con los sabios
Alejandrinos y gracias a la correspondencia que mantenía con ellos, han llegado hasta nuestros días
numerosos escritos. Entre sus inventos más destacados encontramos la palanca, la polea (simple y
compuesta), las catapultas y numerosos elementos destinados a la defensa. Fue un matemático griego, físico,
ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado como uno
de los principales científicos de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física son las fundaciones de la
hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Se le atribuye el diseño de máquinas
innovadoras, incluyendo máquinas de asedio y la bomba de tornillo que lleva su nombre. Experimentos
modernos han probado que Arquímedes diseñó máquinas capaces de levantar naves atacantes fuera del agua
y el incendio de naves enemigas con una serie de espejos. Arquímedes es generalmente considerado como
el más grande matemático de la antigüedad y uno de los más grandes de todos los tiempos. Se utiliza el
método de agotamiento para calcular el área bajo el arco de una parábola con la suma de una serie infinita,
y dio una aproximación muy exacta de pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para
los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy grandes.
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa cuando fue asesinado por un soldado romano a pesar de las
órdenes que tenían de no dañarlo. Cicerón describe que la tumba de Arquímedes, fue coronada por una
esfera inscrita en un cilindro. Arquímedes había demostrado que la esfera tiene dos tercios del volumen y
la superficie del cilindro (incluyendo las bases de este último), y esta considerado como el más grande de
sus logros matemáticos. A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes eran poco
conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y citaron, pero la primera
compilación completa no se hizo hasta el 530 dC por Isidoro de Mileto, y comentarios sobre los trabajos de
Arquímedes escritos por Eutocius en el siglo VI de nuestra era los abrieron a un público más amplio por
primera vez. Las relativamente pocas copias de los trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a
través de la Edad Media fue una fuente de influencia de las ideas de los científicos durante el Renacimiento,
mientras que el descubrimiento en 1906 de las obras hasta ahora desconocidas por Arquímedes en el
Palimpsesto de Arquímedes ha proporcionado nuevos conocimientos sobre cómo obtuvo resultados
matemáticos.
LEONARDO DA VINCI
(Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519) Artista, pensador e
investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio
polifacético, representa el modelo más acabado del sabio renacentista.
Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no
le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Se formó como
artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran
parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán
(en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque
Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio
de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha
conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios
que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y
arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.
Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre
en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos conservados, destacan La Anunciación, La Virgen
de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra
Benzi. El más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a
Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo. Todas sus obras son
composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las
que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica
del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y
difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo
teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que
sólo sería publicado en el siglo XVII.
A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó
paralizado; pero, con su incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos,
de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Convertida en una especie de museo, su
casa de Amboise estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de este hombre excepcional,
muchas de las cuales deberían esperar siglos para demostrar su factibilidad y aun su necesidad; llegó incluso,
en esta época, a concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Sólo por las tres telas que eligió para que lo
acompañasen en su última etapa (San Juan Bautista, La Gioconda y Santa Ana, la Virgen y el Niño) puede
decirse que Leonardo poseía entonces uno de los grandes tesoros de su tiempo.
El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos,
que el discípulo se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en
torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido
de no haber llevado una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas
fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos.
JOSEPH-LOUIS GAY-LUSSAC
(Saint-Léonard-de-Noblat, Francia, 1778-París, 1850) Físico francés. Se graduó en la École Polytechnique
parisina en 1800. Abandonó una posterior ampliación de sus estudios tras aceptar la oferta de colaborador
en el laboratorio de Claude-Louis Berthollet, bajo el patrocinio de Napoleón.
Gay-Lussac
En 1802 observó que todos los gases se expanden una misma fracción de volumen para un mismo aumento
en la temperatura, lo que reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común que hizo posible
la definición de una nueva escala de temperaturas, establecida con posterioridad por lord Kelvin.
En 1804 efectuó una ascensión en globo aerostático que le permitió corroborar que tanto el campo
magnético terrestre como la composición química de la atmósfera permanecen constantes a partir de una
determinada altura. En 1808, año en que contrajo matrimonio, enunció la ley de los volúmenes de
combinación que lleva su nombre, según la cual los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí en
idénticas condiciones de presión y temperatura guardan una relación sencilla.
NIKOLA TESLA
(Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York, 1943) Físico
estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de
Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias
industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados
Unidos (1884), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison,
entonces partidario de la corriente eléctrica continua. Las incesantes
disputas con Edison forzaron su abandono de la compañía y su
asociación con G. Westinghouse, quien compró las patentes de su
motor y de un transformador que facilitaba la distribución de este tipo
de corriente hacia los usuarios finales. Ambos ganaron la batalla de
la distribución de la energía, pues el transporte de corriente alterna es
más barato y sencillo que el de continua. En 1893 su sistema fue
adoptado por la central hidroeléctrica situada en las cataratas del Niágara. Tesla fundó en Nueva York un
laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio
y los sistemas polifásicos de corriente alterna. Creó el primer motor eléctrico de inducción de corriente
alterna y otros muchos ingenios eléctricos como el llamado montaje Tesla, un transformador de
radiofrecuencia en el que primario y secundario están sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar
la entrada de un receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar comunicaciones inalámbricas con
antelación a los estudios llevados a cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida
de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional. Sus invenciones y patentes se sucedieron
con cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a cabo por John Hopkinson
en 1880, según el cual tres corrientes alternas y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más
sencilla que una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de corriente trifásica.
En ese motor las tres fases actúan sobre el inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un
campo magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto retraso respecto a la frecuencia de
la corriente. Basándose en este invento, el sueco Ernst Danielson inventó en 1902 el motor sincrónico, en
el que sustituyó el material del inducido, que no era magnético, por un imán permanente o electroimán, lo
que le permitió conseguir un motor que rotaba con un número de revoluciones por minuto igual a las de la
frecuencia de la corriente.
En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su nombre, que consiste en un trasformador que consta de un
núcleo de aire y con espirales primaria y secundaria en resonancia paralela. Con esta bobina fue capaz de
crear un campo de alta tensión y alta frecuencia. Dos años después descubrió el fenómeno de carácter
ondulatorio denominado "luz de Tesla" en las corrientes alternas de alta tensión y alta frecuencia; mediante
el estudio de estas corrientes, observó que las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz
cuando se las aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los tubos de vidrio vacíos
brillan aunque carezcan de electrodo si se les conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un
conductor por el que fluye corriente de alta frecuencia. También se percató de que el cuerpo humano es
capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia sin experimentar daño alguno.
Heinrich Rudolf Hertz
(Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894) Físico alemán que descubrió la propagación
de las ondas electromagnéticas en el espacio y estudió la naturaleza y
propiedades de las mismas, sentando las bases que llevarían a Marconi a una
invención destinada a revolucionar las comunicaciones: la radio. En 1887, en
un célebre experimento, Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas entre
un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), confirmando
experimentalmente las teorías del físico inglés James C. Maxwell sobre la
identidad de características entre las ondas luminosas y electromagnéticas. En
su honor se denominan ondas hertzianas o hercianas a las ondas electromagnéticas producidas por la
oscilación de la electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre
el hercio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y que se representa por la abreviatura
Hz (y sus múltiplos: kilohercio, megahercio y gigahercio). Hertz siguió después investigando otros temas
científicos, hasta elaborar unos Principios de mecánica (que aparecieron después de su muerte, en 1894) en
los que desarrollaba toda la mecánica a partir del principio de mínima acción, prescindiendo del concepto
de fuerza. Hijo de un senador, Heinrich Rudolf Hertz empezó los estudios de ingeniería, pero luego se
inclinó por la física, que estudió en Munich y Berlín. En esta última ciudad se graduó en 1880 y fue auxiliar
de Hermann von Helmholtz. En 1883 era profesor libre en Kiel, donde comenzó a interesarse por la teoría
electromagnética de Maxwell. En 1885 marchó a Karlsruhe como profesor de física del Politécnico;
permaneció allí hasta 1889, y durante aquellos cuatro años llevó a cabo las investigaciones que le valdrían
la celebridad. Algún tiempo antes, Helmholtz había llamado su atención respecto a un premio que, desde
1879, ofrecía la Academia de Ciencias de Berlín a quien hallase una confirmación experimental de la
relación entre las acciones electromagnéticas y la polarización de un dieléctrico; se trataba de demostrar la
existencia de las "ondas electromagnéticas", previstas y casi adivinadas ya desde el año 1870 por James
Maxwell, por medio del cálculo matemático. Heinrich Hertz no mostró interés en un principio hacia aquel
galardón, por cuanto creía imposible la demostración de cualquier analogía entre tales acciones. Sin
embargo, los tiempos eran ya bastante maduros para permitir que hombres geniales pudieran dar validez
experimental a una teoría que había de constituir una de las bases de la unidad física, y en esos mismos
años Hendrik Lorentz, en Holanda, intentaba formular una teoría aplicable a tal clase de fenómenos. Pero
en Karlsruhe, donde pudo contar con los instrumentos adecuados, Heinrich Hertz logró demostrar en 1887
la propagación de la acción electromagnética en el espacio. Para ello se sirvió únicamente de unos hilos
metálicos encorvados en forma de anillo entre cuyos extremos se dejaba una interrupción de apenas una
fracción de milímetro. Cuando una de estas anillas, adecuadamente orientada en el espacio y usada como
estación receptora, era invadida por una oleada de ondas electromagnéticas, las variaciones del campo
magnético conexas con el paso de aquellas ondas generaban en el pequeño anillo corrientes inducidas de
altísima frecuencia, y entre los extremos del mismo anillo saltaban pequeñas chispas; tales chispas revelaban
el paso de las ondas electromagnéticas.
Hertz divulgó los resultados en el artículo Oscilaciones eléctricas muy rápidas, publicado en los Wiedemann
Annalen (1887). Continuando sus investigaciones experimentales en los dos años siguientes, Hertz
consiguió medir la longitud de onda y la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas, y halló
para su velocidad un valor muy aproximado al previsto por Maxwell (es decir, la velocidad de la luz:
300.000 kilómetros por segundo). Mostró que estas ondas son "transversales", como las de la luz, y
descubrió asimismo que en las ondas electromagnéticas se daban también los fenómenos de reflexión,
refracción y polarización.
Con todo ello la teoría electromagnética de Maxwell, formulada dieciséis años antes, encontró una
confirmación experimental, y fue posible establecer la naturaleza electromagnética de la luz. Hertz hizo
públicas estas investigaciones en una memoria científica y en una conferencia pronunciada en 1889 ante la
sociedad alemana para el progreso de las ciencias naturales y de la medicina, en Heidelberg. En Bonn,
adonde había sido llamado ese mismo año para suceder a Rudolf Clausius en la cátedra de física de la
Universidad, Hertz prosiguió sus experiencias, y se ocupó de las descargas eléctricas en los gases.
El conjunto de los escritos de Heinrich Hertz se reunió en Gesammelte Werke (1894-1895), obra que consta
de tres volúmenes: Schriften vermischten Inhalt, Untersuchung der elektrischen Kraft y Die Principien der
Mechanik. Los Principios de la mecánica, en los cuales intentó dar una nueva forma a las leyes
fundamentales de esta ciencia, fueron su última labor, por cuanto Hertz, tras una larga y dolorosa
enfermedad, falleció cuando contaba sólo treinta y siete años.
Hacia la radio
Hay que señalar que los rudimentarios instrumentos que empleó Hertz en sus experimentos no son en
absoluto comparables a las perfectas estaciones radioemisoras o receptoras de nuestros días. Pero ya en
1894, los trabajos de Hertz llamaron la atención de Guglielmo Marconi, un joven físico italiano de veinte
años que comenzó a diseñar y construir, como en los experimentos de Hertz, emisores de ondas y
dispositivos para detectarlas.
Marconi perfeccionó pacientemente sus instrumentos, y la distancia de sus transmisiones fue aumentando
sin cesar: al principio la medía en centímetros, luego en metros y después en kilómetros, hasta que en 1901
envió una señal en código Morse desde Inglaterra hasta Terranova, hito que marca el nacimiento efectivo
de la radiotelegrafía sin hilos. La verdadera expansión de la radio como medio de comunicación, sin
embargo, vendría de manos del químico Reginald Fessenden, ayudante de Edison. En lugar de pulsaciones
de Morse, Fessenden tuvo la idea de enviar una señal continua, modulándola según las ondas sonoras, y
haciendo con ello posible la transmisión de voz y música; en diciembre de 1906 emitió su primer programa
radiofónico.
IBN AL-HAYTHAM
también conocido por la latinización Alhazen o Alhacen ,[10] fue
un árabe musulmana científico, matemático , astrónomo y filósofo . Ibn al-Haytham hizo contribuciones
significativas a los principios de la óptica , la astronomía , las matemáticas y la percepción visual . Él fue
el primero en explicar que la visión se produce cuando la luz rebota en un objeto y luego se dirige a los
ojos. Pasó la mayor parte de su vida cerca de la corte del califato fatimí en El Cairo y se ganaba la vida ser
autor de varios tratados y tutoría a los miembros de las noblezas. Ibn al-Haytham es ampliamente
considerado como uno de los primeros físicos teóricos , y uno de los precursores del concepto de que una
hipótesis debe ser probada por los experimentos basados en procedimientos confirmable o pruebas, de ahí
matemática entender el método científico 200 años antes de que los científicos del Renacimiento . En la
Europa medieval , Ibn al-Haytham fue honrado como Ptolomeo Segundo (la "SegundaTolomeo ") o
simplemente se llama " el físico ". Él es también llamado a veces al-Basri después de su lugar de
nacimiento Basora en Irak , o al-Misri ( "de Egipto").
Ibn al-Haytham (Alhazen) nació c. 965 en Basora , que era entonces parte del emirato buyí , a una familia
árabe. Alhazen llegó a El Cairo bajo el reino de fatimí califa al-Hakim , un mecenas de las ciencias que
estaba particularmente interesado en la astronomía. Se propuso al califa una obra hidráulica para mejorar
la regulación de la inundación del Nilo , una tarea que requiere un primer intento de construcción de
una presa en el actual sitio de la presa de Asuán , pero más tarde su trabajo de campo lo convenció de la
imposibilidad técnica de este esquema. Alhazen continuó viviendo en El Cairo, en el barrio de la
famosa Universidad de al-Azhar , hasta su muerte en 1040. La leyenda cuenta que después de decidir el
esquema era poco práctico y temiendo que el califa ira 's, Alhazen fingida locura y fue mantenido
bajo arresto domiciliario desde 1011 hasta la muerte de al-Hakim en 1021. Durante este tiempo, escribió
su influyente libro de Óptica y continuó escribiendo nuevos tratados sobre astronomía, geometría, teoría de
números , la óptica y la filosofía natural .
Entre sus estudiantes eran Sorkhab (Sohrab), un persa de Semnan que fue su alumno más de tres
años, y Abu al-Wafa Mubashir Ibn Fatek , un egipcio príncipe que aprendió matemáticas de
Alhazen. Alhazen hizo importantes contribuciones a la óptica, la teoría de los números, la geometría, la
astronomía y la filosofía natural. El trabajo de Alhazen en la óptica se acredita con aportando un nuevo
énfasis en el experimento.
Alhazen ofreció una explicación de la ilusión de la luna , una ilusión que jugó un papel importante
en la tradición científica de la Europa medieval. [106] Muchos autores repiten las explicaciones que han
intentado resolver el problema de la Luna aparece más grande cerca del horizonte que lo hace cuando más
arriba en el cielo. A través de las obras de Roger Bacon , John Peckham y Witelo en base a la explicación
de Alhazen, la ilusión de la luna poco a poco llegó a ser aceptado como un fenómeno psicológico, con la
teoría de la refracción de ser rechazado en el siglo 17. A pesar de Alhazen se acredita a menudo con la
explicación distancia percibida, no fue el primer autor que ofrecerlo. Cleomedes ( c. Siglo 2) dio esta cuenta
(además de refracción), y se le atribuye a Posidonio ( c. 135-50aC). Tolomeo también puede haber ofrecido
esta explicación en sus Óptica, pero el texto es oscuro. Escritos de Alhazen fueron más ampliamente
disponibles en la Edad Media que los de estos autores anteriores, y que probablemente explica por qué
Alhazén recibió el crédito.
ROBERT HOOKE
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés.
Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad,
fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus
aportaciones a la biología. Formado en la Universidad de Oxford, Robert
Hooke colaboró en el seno de esta institución con el químico
británico Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire (1655).
Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su
nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el
estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.
Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en la parte inferior
de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó que la longitud
en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le colocaba; es decir, si por ejemplo se
duplicaba el peso, se duplicaba también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad
de los materiales.
Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes: desarrolló el escape de áncora para
el control de los relojes de péndulo (1666), y creó la junta universal que permitía transmitir el movimiento
entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662
fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido miembro de
dicha sociedad al año siguiente.
En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella
del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su
eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su
velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College. Ese
mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que describió en detalle las estructuras
de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de observaciones microscópicas. Después de
examinar la estructura porosa del corcho, Hooke acuñó el término "células" para designar las minúsculas
celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo XIX, la moderna citología, rama de la biología centrada en el
estudio de la célula, adoptaría este término para designar la unidad básica estructural de los tejidos.
La Micrographia incluía asimismo estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos
de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar
al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno
de los primeros precursores de la teoría de la evolución de las especies.
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un péndulo, e
intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol; sus ideas se anticiparon a
la ley de gravitación universal de Isaac Newton, pero no llegó a desarrollarlas matemáticamente. En 1672
descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en
atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.
Santiago Ramón y Cajal
(Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934) Histólogo
español. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre
había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia
provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de
disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la
medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza
en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán
médico de las tropas coloniales. A su regreso a España, en 1875,
fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de
Medicina de Zaragoza.
Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre
de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica. Fue nombrado director de Museos
Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia
(1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las
cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de
Madrid (1892).
A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló
métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo
Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso.
En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió
también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros
sensoriales del organismo, como la retina.
Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración
que profesaba por sus trabajos el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio
Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el
papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi.
En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su
técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados.
En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la fundación
del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal
dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa
actividad que despliega todavía en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo
o reticulismo», en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se considera su testamento
científico.
Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones
esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos
españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio
reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época.
Aristóteles
La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes
filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de
Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su
pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles
culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más
perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino
prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De
hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos
que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra. Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué
punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y
musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron
vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas
cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días. Su incuestionada autoridad,
reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de
la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus
dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su
impronta y del abismal adelanto que representó su obra.
En la Academia de Platón
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos;
de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre,
Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de
Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del
dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar
que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la
investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue
adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado
Nicanor.
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la
Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a
juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad
imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su
propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico.
Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas (1511), de Rafael
Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar en el
mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como
«sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es
absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a
su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia: por su condición de
macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Preceptor de Alejandro Magno
A la muerte de Platón, acaecida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, había pasado
veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse,
sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un
soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia
Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con
él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Jenócrates de
Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.
El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran
parte de su Política la redactó allí) y a la vida doméstica. Primero se casó con una sobrina de Hermias
llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra
estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio
Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta
fácil deducir qué edades debían de tener una y otra cuando se unió a ellas.
Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en
compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo
II de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de
edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han
borrado todo rastro de verdad. De ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al
que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno
de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro
Magno sobre su maestro en el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía predicando la
superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo establecía las bases de un imperio universal sin el
que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.
El Liceo de Atenas
Poco después de la muerte de Filipo (336 a.C.), Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles,
Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo,
Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar,
siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir
con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia.
Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron
aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel,
constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue
un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las
diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes
géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Los seres, afirma Aristóteles, pueden ser móviles e
inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres
móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los
seres inmóviles y separados, la teología.
Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana,
desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las
conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos
recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas dos mil páginas impresas. La mayoría de ellas
proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo
y no para ser publicados. En cambio, se ha perdido la mayor parte de las obras publicadas en vida del propio
Aristóteles, escritas (a menudo en forma diálogos) para el público general.
PIERRE-SIMON LAPLACE
(Pierre-Simon, marqués de Laplace; Beaumont-en-Auge,
Francia, 1749 - París, 1827) Matemático francés. Hijo de un
granjero, inició sus estudios primarios en la escuela local, pero
gracias a la intervención de D'Alembert, quien había quedado
profundamente impresionado por un escrito del joven sobre los
principios de la mecánica, pudo trasladarse a la capital, donde
consiguió una plaza en la École Militaire.
Pierre-Simon Laplace
Entre 1771 y 1789 desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre
astronomía, particularmente su estudio sobre las desigualdades
planetarias, seguido por algunos escritos sobre cálculo integral y ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales. Destaca entre su producción del período 1784-1787 la determinación de la atracción de un
esferoide sobre una partícula situada en su exterior, para cuya determinación introduciría el análisis de
armónicos o coeficientes de Laplace y el concepto de potencial.
En 1796 publicó su Exposición del sistema del mundo, en el que ofreció una versión divulgativa de las leyes
de Newton y una exposición del sistema solar. Sus resultados analíticos sobre la mecánica estelar se
publicaron en los cinco volúmenes del Tratado de mecánica celeste (1799-1825). En los dos primeros
volúmenes describió métodos para el cálculo del movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó
sus trayectorias. El tercero contiene la aplicación de estos métodos y muchas tablas astronómicas.
En 1814, Laplace publicó un ensayo sobre probabilidades orientado al lector profano, que le serviría de base
para la segunda introducción de su Teoría analítica de las probabilidades (tratado publicado en 1812),
donde incluyó una exposición del método de los mínimos cuadrados, base de toda la teoría de los errores.
Miguel Servet
(Miguel Servetus; Villanueva de Sijena, España, 1511-Champel,
Suiza, 1553) Teólogo y médico español. Mientras cursaba estudios
en Barcelona trabó amistad con el confesor de Carlos I fray Juan de
Quintana, quien lo acogió a su servicio y viajó con él a Roma en
1530 con motivo de la coronación del emperador. Seguidamente
abandonó a su mentor e inició una larga peregrinación por
diferentes ciudades europeas (Lyon, Ginebra, Basilea), donde
polemizó con algunos líderes reformistas como Johannes
Ecolampadio o Martín Bucer.
En 1531 y 1532 aparecieron dos obras suyas en las que intentó
dilucidar las cuestiones teológicas relativas a la Santísima Trinidad,
y abogó por una visión muy personal que consideraba a Jesús como una divinidad deseada por el Padre y,
en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico del nacimiento. Esta concepción, inmediato
precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los católicos como a los protestantes, viéndose obligado a
publicar una formulación revisada de la misma apenas un año después.
En 1537 se matriculó en la Universidad de París para estudiar medicina, pero un tratado de astrología en el
que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana lo enfrentó a la comunidad médica profesional.
Su amistad personal con el arzobispo de Vienne le permitió entrar a su servicio como médico personal.
En 1546 envió a Calvino una copia de su trabajo más importante, Christianismi Restitutio, de carácter
fundamentalmente teológico pero que pasó a la posteridad por contener en su Libro V la primera exposición
de la circulación pulmonar o menor. Tras leer dicha obra, Calvino denunció a Servet ante la Inquisición de
Lyon, lo que provocó la huida apresurada de éste.
En una fatal etapa en Ginebra, camino de Italia, Servet fue reconocido y, tras ser detenido y juzgado, fue
condenado a morir en la hoguera. Su muerte suscitó una fuerte polémica en el frente protestante sobre la
aplicación de la pena capital por razones de supuesta herejía.
ERWIN SCHRÖDINGER
(Viena, 1887-id., 1961) Físico austriaco. Compartió el Premio
Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por su contribución al
desarrollo de la mecánica cuántica. Ingresó en 1906 en la
Universidad de Viena, en cuyo claustro permaneció, con breves
interrupciones, hasta 1920. Sirvió a su patria durante la Primera
Guerra Mundial, y luego, en 1921, se trasladó a Zurich, donde
residió los seis años siguientes.
Erwin Schrödinger
En 1926 publicó una serie de artículos que sentaron las bases de la
moderna mecánica cuántica ondulatoria, y en los cuales transcribió
en derivadas parciales su célebre ecuación diferencial, que relaciona
la energía asociada a una partícula microscópica con la función de
onda descrita por dicha partícula. Dedujo este resultado tras adoptar la hipótesis de De Broglie, enunciada
en 1924, según la cual la materia y las partículas microscópicas, éstas en especial, son de naturaleza dual y
se comportan a la vez como onda y como cuerpo.
Atendiendo a estas circunstancias, la ecuación de Schrödinger arroja como resultado funciones de onda,
relacionadas con la probabilidad de que se dé un determinado suceso físico, tal como puede ser una posición
específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo.
En 1927 aceptó la invitación de la Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max Planck, y allí entró
en contacto con algunos de los científicos más distinguidos del momento, entre los que se encontraba Albert
Einstein.
Permaneció en dicha universidad hasta 1933, momento en que decidió abandonar Alemania ante el auge
del nazismo y de la política de persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes residió
en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin Institute for Advanced Studies de Irlanda,
donde permaneció hasta 1956, año en el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad de
Viena.
SEVERO OCHOA
(Luarca, Asturias, 1905 - Madrid, 1993) Bioquímico español que
fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Compartió el
premio con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos
sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico
(ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Severo Ochoa estudió en Málaga, ciudad a la que se trasladó con su
familia tras el fallecimiento de su padre en 1912. Su interés por la
biología fue estimulado en gran parte por las publicaciones del gran
neurólogo español Santiago Ramón y Cajal; Ochoa se trasladó a
Madrid y cursó estudios de medicina que, en aquella época, eran los
que mejor salida daban a sus perspectivas futuras. Se licenció en
1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después. Sin embargo, nunca ejerció
la medicina; el mismo declaró en numerosas ocasiones que no había visto a un enfermo desde que salió de
la Facultad. Durante su estancia en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresó en 1927,
y allí fue compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí.
En la Universidad madrileña fue profesor ayudante de Juan Negrín y le fueron concedidas varias becas para
ampliar sus estudios en las Universidades de Glasgow, Berlín y Londres, y principalmente en Heidelberg,
concretamente en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica; durante este periodo trabajó en
la bioquímica y la fisiología del músculo, bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia fue
decisiva a la hora de tomar una perspectiva en su futura carrera científica.
En mayo de 1986 murió su mujer, y ello supuso para Severo un golpe muy duro que le sumergió en una
especie de profunda depresión. A partir de entonces, Ochoa decidió no volver a publicar ningún trabajo
científico más, con lo que puso totalmente fin a su brillante carrera. A partir de entonces se dedicó
principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del
Centro de Biología Molecular de Madrid. En junio de 1993, Severo Ochoa presentó en Madrid su biografía
titulada La emoción de descubrir, escrita por el periodista Mariano Gómez-Santos, y en noviembre de ese
mismo año murió en Madrid, a la edad de 88 años, a consecuencia de una neumonía.
KARL LANDSTEINER
(Viena, 1868 - Nueva York, 1943) Patólogo e inmunólogo
estadounidense de origen austriaco que descubrió los grupos sanguíneos
y estableció su clasificación. Doctor en medicina por la Universidad de
Viena, mientras trabajaba como ayudante en el Instituto de Patología de
esta ciudad detectó varias diferencias en la sangre humana, directamente
relacionadas con los problemas de rechazo experimentados durante las
transfusiones.
Karl Landsteiner
En 1901 demostró la existencia de, al menos, tres tipos básicos de sangre
humana que se diferenciaban por el tipo y la cantidad de antígenos que
poseían. Landsteiner acuñó los términos A, B y 0 para designar estos
tres tipos o grupos sanguíneos distintos. Un cuarto grupo, poseedor de
antígenos de los grupos A y B, fue descubierto un año después. Más tarde añadió a la lista los denominados
M y N (1927), así como el factor Rh (1940).
En el año 1909 fue designado profesor de patología en Viena; posteriormente emigró a Estados Unidos y
entró a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (1922-1943). En 1930 le fue concedido
el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Al evitar los rechazos ocasionados por la mezcla de sangre de
grupos incompatibles, las investigaciones de Karl Landsteiner convirtieron las transfusiones de sangre en
un procedimiento terapéutico seguro.
ALFRED NOBEL
Químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios que
llevan su nombre (Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896). Pasó
gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su
padre -que era ingeniero- instaló una fábrica de armamento que
quebró en 1859. Regresó a Suecia en 1863, completando allí las
investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos:
en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las
explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio
Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de
mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico
resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido
poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidente (las
explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales
había muerto su propio hermano Emil, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas). Aún
produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887).
Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865
(primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron
de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar
(para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo);
con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el
Cáucaso. Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por
el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla.
La combinación de ambas razones le llevó a legar su fortuna a una fundación -la Fundación Nobel, creada
en 1900- con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en
beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz. Tales
premios eran reflejo de la preocupación de Nobel por la paz mundial y de sus ideas progresistas y contrarias
a la violencia; él mismo fue un cosmopolita, viajero incansable, que cambió de país de residencia varias
veces (después de Rusia y Suecia, pasó a vivir en Alemania y en Francia, de donde hubo de emigrar a Italia
por la impopularidad que le causó la adopción de la balistita por el ejército italiano para su munición). Los
Premios Nobel, que gozan de un alto prestigio internacional, se han venido otorgando anualmente desde
1901, con la excepción de los dos periodos de guerra mundial (1914-18 y 1939-45). La atribución de los
cinco premios instituidos se dejó en manos de varias academias científicas suecas y del Comité Nobel de
Noruega (que otorga el premio de la Paz). En 1968 el Banco de Suecia decidió añadir bajo el nombre de
Nobel un sexto premio de Economía, que se ha venido otorgando anualmente desde 1969.

More Related Content

Similar to Cientificos (20)

Pararrayos
PararrayosPararrayos
Pararrayos
 
Benjamin franklin
Benjamin franklinBenjamin franklin
Benjamin franklin
 
Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1
 
Be
BeBe
Be
 
Proyecto de let
Proyecto de letProyecto de let
Proyecto de let
 
Benjamin franklin
Benjamin  franklinBenjamin  franklin
Benjamin franklin
 
Benjamin franklin
Benjamin franklinBenjamin franklin
Benjamin franklin
 
Benjamín franklin
Benjamín franklinBenjamín franklin
Benjamín franklin
 
Biografía de Benjamin Franklin
Biografía de Benjamin Franklin  Biografía de Benjamin Franklin
Biografía de Benjamin Franklin
 
Benjamin Franklin Irene Y Miriam
Benjamin Franklin Irene Y MiriamBenjamin Franklin Irene Y Miriam
Benjamin Franklin Irene Y Miriam
 
Antoine
AntoineAntoine
Antoine
 
Fleming
FlemingFleming
Fleming
 
FLORENCE NIGHTINGALE.docx
FLORENCE NIGHTINGALE.docxFLORENCE NIGHTINGALE.docx
FLORENCE NIGHTINGALE.docx
 
Pennsylvania, William Penn & the Holy Experiment
Pennsylvania, William Penn & the Holy ExperimentPennsylvania, William Penn & the Holy Experiment
Pennsylvania, William Penn & the Holy Experiment
 
Francisco suárez s
Francisco suárez sFrancisco suárez s
Francisco suárez s
 
PErsonajes importantes.docx
PErsonajes importantes.docxPErsonajes importantes.docx
PErsonajes importantes.docx
 
Benjamin franklin
Benjamin franklinBenjamin franklin
Benjamin franklin
 
carl linneo
carl linneocarl linneo
carl linneo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Recently uploaded

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Recently uploaded (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Cientificos

  • 1. BENJAMIN FRANKLIN Nació el 17 de enero de 1706 en Boston. Trabajó ayudando a su padre en la cerería de su propiedad. A los trece años de edad fue aprendiz en la imprenta de su hermano. Desde 1721 colaboró con su hermano James en la redacción y edición del New England Courant. Se trasladó a Filadelfia en octubre de 1723 y conoció a William Keith, gobernador de Pensilvania, el cual le recomienda viajar a Gran Bretaña para completar su formación como impresor y comprar el equipo necesario para fundar su propia imprenta en Filadelfia. Llegó a Londres en diciembre de 1724 y encontró empleo en dos de las más destacadas imprentas de Londres, Palmer's y Watt's. En octubre de 1726 volvió a Filadelfia y al año siguiente organizó un grupo de debate que más tarde se convertiría en la Sociedad Filosófica de Estados Unidos. En septiembre de 1729 compró la Pennsylvania Gazette. En 1731 fundó la que probablemente era la primera biblioteca pública de Norteamérica, inaugurada en 1742 con el nombre de Biblioteca de Filadelfia. También publicó el Almanaque del Buen Ricardo en 1732 bajo el seudónimo de Richard Saunders. En 1736 formó parte de la Asamblea General de Pensilvania y al año siguiente es nombrado administrador de Correos de Filadelfia. Por esta época organizó también la primera compañía de seguros contra incendios de la ciudad e introdujo métodos para mejorar la pavimentación e iluminación de las calles. Siempre interesado en los estudios científicos, ideó sistemas para controlar el exceso de humo de las chimeneas y alrededor de 1744 inventó la estufa de hierro Franklin, que producía más calor con menos combustible. En 1747 inició sus experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de la botella de Leyden, defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa en 1752. Su teoría sobre la electricidad se basaba en la noción newtoniana de la repulsión mutua de las partículas que el científico inglés había expuesto en su Óptica. Inventó el pararrayos y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de electricidad, positiva y negativa. En reconocimiento a sus logros científicos, recibió títulos honorarios de las universidades de Saint Andrews y Oxford. También fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres y en 1753 es galardonado con la Medalla Copley por sus destacadas contribuciones a la ciencia experimental. Franklin ejerció también gran influencia en el campo de la educación, siendo determinantes sus escritos para la fundación en 1751 de la Academia Filadelfia, que más tarde se convertiría en la Universidad de Pensilvania. En 1748 vendió su imprenta y en 1750 fue elegido para la Asamblea de Pensilvania, donde prestó servicios hasta 1764. Le nombraron inspector general de Correos para las colonias británicas en América en 1753 y, en 1754, fue delegado de Pensilvania en el Congreso de Albany, que se celebró para debatir la actitud que se debía mantener ante la Guerra Francesa e India. Su Plan Albany, que se anticipaba en muchos aspectos a la Constitución de Estados Unidos de 1787, defendía la independencia local dentro del marco de la unión colonial. Cuando estalló la Guerra Francesa e India, Franklin proporcionó suministros al capitán general inglés Edward Braddock garantizando su propio crédito a los granjeros de Pensilvania, quienes desde ese momento proporcionaron los equipos necesarios. Los propietarios de Pennsylvania Colony, descendientes del líder cuáquero William Penn, siguiendo sus principios religiosos de oposición a la guerra se negaron a permitir que se tasaran sus terrenos para sufragar el conflicto. En 1757 fue enviado a Inglaterra por la Asamblea de Pensilvania para solicitar al rey el derecho de recaudar impuestos por la propiedad de la tierra. Al acabar su misión se quedó cinco años más en el país como primer representante de las colonias estadounidenses. Durante este periodo entabló amistad con el químico Joseph Priestley, el filósofo e historiador David Hume y el economista Adam Smith. Regresó a Filadelfia en 1762 donde permaneció hasta 1764, cuando una vez más fue enviado a Inglaterra como representante de Pensilvania. En 1766 hubo de declarar ante la Cámara de los Comunes sobre los efectos de la Stamp Act (Ley del Timbre) en las colonias. Su testimonio tuvo una influencia enorme en la revocación de esta
  • 2. ley. Sin embargo, pronto se introdujeron en el Parlamento nuevos planes para gravar con impuestos a las colonias, por lo que Franklin empezó a sentirse dividido entre la devoción a su tierra natal y la lealtad a Jorge III. Finalmente, en 1775 tuvo que admitir la inevitabilidad de la guerra. Cuando regresó a Filadelfia el 5 de mayo de 1775 las batallas de Lexington y Concord habían desencadenado la contienda. Es elegido miembro del segundo Congreso Continental, prestando servicios en diez de sus comités. En 1775 Franklin viajó a Canadá para conseguir su apoyo y cooperación en la guerra en favor de las colonias. A su regreso fue uno de los cinco miembros del comité designado para redactar la Declaración de Independencia. En septiembre del mismo año fue elegido como delegado para conseguir la ayuda económica de Francia. Superando la virulenta oposición del ministro de Finanzas francés Jacques Necker logró obtener sustanciosas concesiones y préstamos de Luis XVI, gracias al prestigio que tenía en este país como científico, y a la integridad e ingenio que desplegó durante las negociaciones. Ayudó materialmente a los corsarios estadounidenses que operaban contra la Marina británica, especialmente John Paul Jones. El 6 de febrero de 1778 negoció los tratados de comercio y amistad con Francia y España que posteriormente cambiaron el rumbo de la guerra. Siete meses después fue nombrado por el Congreso ministro plenipotenciario de Estados Unidos en Francia. En 1781, Franklin, John Adams y John Jay fueron designados para concluir un tratado de paz con Gran Bretaña. Alexander Fleming (Darvel, Reino Unido, 1881-Londres, 1955) Médico y bacteriólogo británico. Estudió en la Universidad de Londres, por la que se licenció en 1906. Fue profesor de bacteriología e investigador de esta universidad, así como del Real Colegio de Cirujanos del Reino Unido. En 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo. Sus trabajos se centraron básicamente en la búsqueda de sustancias capaces de atacar a las bacterias que afectan al ser humano, con el objetivo de destruirlas sin causar daños en el paciente. La primera sustancia de este tipo que descubrió, trabajando en colaboración con Allison, fue una enzima con propiedades antibióticas, llamada lisozima, que está presente en fluidos corporales tales como la saliva o las lágrimas, así como también en la clara de huevo. Sin embargo, el descubrimiento que mayor fama le dio lo efectuó en 1928, cuando, de forma accidental, unos cultivos de estafilococos que estaba preparando se contaminaron con Penicillium notatum, lo cual le permitió observar que alrededor del moho se formaban zonas circulares en las cuales no se detectaba presencia de bacterias. Sus trabajos posteriores lo llevaron a aislar, a partir del moho, una sustancia, a la cual bautizó con el nombre de penicilina, que se caracterizaba por su gran poder antibacteriano, extremo éste que había sido observado con anterioridad, concretamente en 1896, por Duchesne. El descubrimiento de Fleming cayó en el olvido durante décadas, hasta que en el curso de sus investigaciones en la Universidad de Oxford, y debido a la necesidad de disponer de sustancias antibacterianas para mejorar el tratamiento de los soldados aliados heridos durante la Segunda Guerra Mundial, los investigadores Howard W. Florey y Ernst B. Chain lograron aislar y producir cantidades suficientes de penicilina como para aplicarla a la curación de seres humanos, con lo cual la penicilina se convirtió en el primer antibiótico con aplicaciones prácticas de la historia y se abrió el camino a una auténtica revolución en la medicina del siglo XX. Los trabajos de búsqueda de sustancias con poder antibacteriano, que se desarrollaron tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, se iniciaron con preparados que contenían únicamente un 1 % de penicilina.
  • 3. En 1945 se habían conseguido ya preparaciones cuyas concentraciones eran suficientes para inhibir la actividad bacteriana, aun estando diluidas. La penicilina sería a partir de entonces uno de los antibióticos más utilizados, debido, en gran parte, a su bajísima toxicidad, lo que la hace adecuada en un amplio campo de aplicaciones. El descubrimiento de Fleming le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, que compartió con el patólogo británico de origen australiano Howard W. Florey y con el bioquímico británico de origen alemán Ernst B. Chain, los dos científicos que lograron aislar y producir el antibiótico. Johannes Kepler Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Württemberg. Fue un niño enfermizo que padeció de furúnculos, dolores de cabeza, miopía, infecciones de la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la vesícula. Con cuatro años, casi sucumbió con los estragos de la viruela. Cursó estudios de Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Tuvo como profesor de matemáticas a Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por Nicolás Copérnico. En el año 1594, viaja a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias. Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas. Sostenía que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. Profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Graz de 1594 hasta 1600. Fue ayudante del astrónomo danésTycho Brahe en su observatorio de Praga y la muerte de éste en 1601, fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II. Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), fruto de sus esfuerzos para calcular la órbita de Marte. El tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Según la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco. La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En el año 1612 se hizo matemático de los estados de la Alta Austria. Publicó Harmonices mundi, Libri (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario (tercera ley): la relación del cubo de la distancia media (o promedio) de un planeta al Sol y el cuadrado del periodo de revolución del planeta es una constante y es la misma para todos los planetas. Le siguió Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo. Su última obra importante aparecida en vida fueron las Tablas rudolfinas (1625). Basándose en los datos de Brahe, las nuevas tablas del movimiento planetario reducen los errores medios de la posición real de un planeta de 5 °a 10'. Además realizó aportaciones en el campo de la óptica y desarrolló un sistema infinitesimal en matemáticas, que fue un antecesor del cálculo. Johannes Kepler falleció el 15 de noviembre de 1630 en Regensburg. Compuso este epitafio para su lápida: "Medí los cielos, y ahora las sombras mido, En el cielo brilló el espíritu, En la tierra descansa el cuerpo."
  • 4. Louis Pasteur (1822/12/27 - 1895/09/28) Químico y biólogo francés "La fortuna juega a favor de una mente preparada" Louis Pasteur Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Borgoña (Francia), y creció en la pequeña ciudad de Arbois. Hijo de un curtidor y ex sargento de Napoleón. En 1847 se doctoró en Física y Química por la École Normale de París. Pronto se convirtió en ayudante de su maestro, el químico Dumas. Cerca de los 23 años hizo su primer descubrimiento: la actividad óptica de isómeros espaciales. Descubrió que existían dos isómeros del ácido tartárico, que uno giraba el plano de polarización a la derecha, y el otro, a la izquierda, y que el ácido racémico, ópticamente inactivo, era una mezcla de ambos isómeros. Nació con ello la esteroisomería, pero también quedó en su mente la idea de que las moléculas asimétricas son productos de células vivas. Así, cuando después al estudiar la fermentación alcohólica, encontró una substancia ópticamente activa (alcohol amílico) no dudó del origen microbiano de ese proceso. Investigó e impartió clases en Dijon y Estrasburgo. En 1854 llega a la Universidad de Lille donde fue catedrático de química y decano de la facultad de ciencias. Se dedicó a investigar el proceso de la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba algún tipo de papel en este proceso, no era original, logró demostrar, gracias a sus anteriores trabajos sobre la especificidad química, que la producción de alcohol en la fermentación se debe, en efecto, a las levaduras y que la producción de sustancias que agrian el vino se debe a la presencia de organismos como las bacterias. La acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en Francia; contribuyó a resolver el problema demostrando que era posible eliminar las bacterias calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada. Hizo extensivos estos estudios a otros problemas, como la conservación de la leche, y propuso una solución similar: calentar la leche a temperatura y presión elevadas antes de su embotellado. Este proceso recibe hoy el nombre de pasteurización. Napoleón III le sugirió que ampliará sus investigaciones sobre el vino; trabajó primero en Arbois y posteriormente en la empresa de Henri Marès de Fabrègues. Entre sus hallazgos se destaca el haber demostrado que las fermentaciones lácticas y alcohólicas tienen diferentes fermentos. Igualmente puso de manifiesto que existen ciertos gérmenes que causan las enfermedades del vino como la acescencia (picado del vino -ácido acético-), el amargor o la grasa. El 14 de Agosto de 1865 comunicó sus conclusiones a la Academia de la Ciencia y 1866 la imprenta imperial publicó su célebre trabajo sobre Études sur le vin, ses maladies. En 1865 abandonó París, donde era administrador y director de estudios científicos de la École Normale, en auxilio de la industria de la seda del sur de Francia, donde la producción de seda se había visto afectada porque una enfermedad del gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporciones epidémicas. Experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no sólo era contagiosa, sino también hereditaria. Llegó a la conclusión de que la causa de la enfermedad sólo sobrevivía en los huevos enfermos vivos, por tanto, la solución era la selección de huevos libres de la enfermedad.
  • 5. Sus trabajos tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que sostenía que el origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación. Consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior del organismo. Este concepto, llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy debatido por médicos y científicos de todo el mundo. Desveló también la historia natural del carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno. Demostró que está causado por un bacilo determinado y sugirió que era posible inducir una forma leve de la enfermedad en los animales vacunándoles con bacilos debilitados, lo que les inmunizaría contra ataques potencialmente letales. Con el fin de demostrar su teoría, empezó inoculando 25 ovejas; pocos días más tarde inoculó a éstas y otras 25 un cultivo especialmente poderoso, y dejó sin tratamiento a 10 ovejas. Predijo que las segundas 25 ovejas perecerían y concluyó el experimento de forma espectacular mostrando a una multitud escéptica los cadáveres de las mismas dispuestas una junto a la otra. En 1885 llegaron a su laboratorio un muchacho y su madre. El joven había sufrido graves mordeduras de un perro rabioso y su madre le pide que le tratara con su nuevo método. Al final del tratamiento, que duraba diez días, el muchacho estaba siendo inoculado con el virus de la rabia más potente que se conocía; se recuperó y conservó la salud. Desde entonces, miles de personas se han salvado de la enfermedad gracias a este tratamiento. Louis Pasteur falleció el 28 de septiembre de 1895 en Villenueve-L'Etang. En su lápida se leen sus palabras: Feliz aquel que lleva consigo un ideal, un Dios interno, sea el ideal de la patria, el ideal de la ciencia o simplemente las virtudes del Evangelio. Gregor Mendel (Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas fundamentales y emblemáticas de la biología moderna. Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas, y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función. El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945). En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y, ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin. Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales tres heredan el llamado carácter dominante y una el recesivo; por último, la
  • 6. tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite con independencia de los demás. Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención (mediante cultivos convencionales previos) de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.). El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que, mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de Hugo de Vries, Carl E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan Gregor Mendel la prioridad del descubrimiento. Las leyes de Mendel Las leyes mendelianas de la herencia establecen la forma en que se transmiten ciertos caracteres de los seres orgánicos de una generación a otra. Gregor Mendel formuló estas leyes a partir de una serie de experimentos realizados entre 1856 y 1865 que consistieron en cruzar dos variedades de guisantes y estudiar determinados rasgos: el color y la ubicación de las flores en la planta, la forma y el color de las vainas de guisantes, la forma y el color de las semillas y la longitud de los tallos de las plantas. El método que utilizó Mendel fue transferir el polen (células sexuales masculinas) del estambre (órgano reproductor masculino) de una planta de guisantes al pistilo (órgano reproductor femenino) de una segunda planta de guisantes. Como ejemplo de estos experimentos, supongamos que se recoge el polen de una planta de guisantes con flores rojas y se fecunda con él una planta de guisantes con flores blancas. El objetivo de Mendel era saber de qué color serían las flores de la descendencia de estas dos plantas. En una segunda serie de experimentos, Mendel estudió los cambios que se producían en la segunda generación. Es decir, supongamos que se cruzan dos descendientes del primer cruzamiento rojo/blanco. ¿Qué color tendrían las flores en esta segunda generación de plantas? Como resultado de sus investigaciones, Mendel definió tres leyes generales sobre la forma en que se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente en las plantas de guisantes. La primera ley de Mendel es denominada ley de los caracteres dominantes o de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Si se cruza una línea pura de guisantes de semilla lisa con otra de semilla rugosa, los individuos de la primera generación filial o F1 son todos uniformes; en este caso se parecen todos a uno de los progenitores, el de semilla lisa. El mismo Mendel denominó dominante al carácter que prevalece en el híbrido, y recesivo al que no se manifiesta en él. Posteriormente se vio que la dominancia es un hecho común pero no universal. Muchas veces hay herencia intermedia, porque los híbridos presentan un aspecto intermedio. En otros casos, la situación es de codominancia. Michael Faraday
  • 7. (Newington, Gran Bretaña, 1791-Londres, 1867) Científico británico. Uno de los físicos más destacados del siglo XIX, nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica. A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos. Tras asistir a algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a Faraday. Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno. En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico conocido. En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán. Realizó además varios experimentos electroquímicos que le permitieron relacionar de forma directa materia con electricidad. Tras observar cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica al pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada es directamente proporcional a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos pesos de sustancias depositadas están relacionados con sus respectivos equivalentes químicos. Posteriores aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había llevado a cabo Michael Faraday. MAX PLANCK (Ernst Karl Ludwig Planck; Kiel, actual Alemania, 1858-Gotinga, Alemania, 1947) Físico alemán. Dotado de una extraordinaria capacidad para disciplinas tan dispares como las artes, las ciencias y las letras, se decantó finalmente por las ciencias puras, y siguió estudios de física en las universidades de Munich y Berlín; en ésta tuvo como profesores a Helmholtz y Kirchhoff. Tras doctorarse por la Universidad de Munich con una tesis acerca del segundo principio de la termodinámica (1879), fue sucesivamente profesor en las universidades de Munich, Kiel (1885) y Berlín (1889), en la última de las cuales sucedió a su antiguo profesor, Kirchhoff. Enunció la ley de Wien (1896) y aplicó el segundo principio de la termodinámica, formulando a su vez la ley de la radiación que lleva su nombre (ley de Planck, 1900). A lo largo del año 1900 logró deducir dicha ley de los principios fundamentales de la termodinámica, para lo cual partió de dos suposiciones: por un lado, la teoría de L. Boltzmann, según la cual el segundo principio de la termodinámica tiene carácter estadístico, y por otro, que el cuerpo negro absorbe la energía electromagnética en cantidades indivisibles elementales, a las que dio el nombre de quanta (cuantos). El valor de dichos cuantos debía ser igual a la frecuencia de las ondas multiplicada por una constante universal, la llamada constante de Planck. Este descubrimiento le permitió, además, deducir los valores de constantes como la de Boltzmann y el número de Avogadro. Ocupado en el estudio de la radiación del cuerpo negro, trató de describir todas sus características termodinámicas, e hizo intervenir, además de la energía, la entropía. Conforme a la opinión de L. Boltzmann de que no lograría obtener una solución satisfactoria para el equilibrio entre la materia y la radiación si no suponía una discontinuidad en los procesos de absorción y emisión, logró proponer la «fórmula de Planck»,
  • 8. que representa con exactitud la distribución espectral de la energía para la radiación del llamado cuerpo negro. Para llegar a este resultado tuvo que admitir que los electrones no podían describir movimientos arbitrarios, sino tan sólo determinados movimientos privilegiados y, en consecuencia, que sus energías radiantes se emitían y se absorbían en cantidades finitas iguales, es decir, que estaban cuantificadas. La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la física del siglo XX, e influyó tanto en Albert Einstein (efecto fotoeléctrico) como en Niels Bohr (modelo de átomo de Bohr). El primero concluyó, en 1905, que la única explicación válida para el llamado efecto fotoeléctrico consiste en suponer que en una radiación de frecuencia determinada la energía se concentra en corpúsculos (cuantos de luz, conocidos en la actualidad como fotones) cuyo valor es igual al producto de la constante de Planck por dicha frecuencia. A pesar de ello, tanto Planck como el propio Einstein fueron reacios a aceptar la interpretación probabilística de la mecánica cuántica (escuela de Copenhague). Sus trabajos fueron reconocidos en 1918 con la concesión del Premio Nobel de Física por la formulación de la hipótesis de los cuantos y de la ley de la radiación. Fue secretario de la Academia Prusiana de Ciencias (1912-1938) y presidente de la Kaiser Wilhelm Gesellschaft de Ciencias de Berlín (1930-1937) que, acabada la Segunda Guerra Mundial, adoptó el nombre de Sociedad Max Planck. Su vida privada estuvo presidida por la desgracia: contrajo nupcias en dos ocasiones, sus cuatro hijos murieron en circunstancias trágicas y su casa quedó arrasada en 1944 durante un bombardeo; recogido por las tropas estadounidenses, fue trasladado a Gotinga, donde residió hasta su muerte. THOMAS ALVA EDISON (Milan, 1847 - West Orange, 1931) Inventor norteamericano, el más genial de la era moderna. Junto a la trascendencia de sus invenciones, que se tradujeron en una importante contribución al desarrollo de la Revolución Industrial en su país y a la mejora del bienestar y de las condiciones de vida de millones de personas, la figura de Edison sobresale como modelo de tenacidad, como ejemplo del valor del esfuerzo y del trabajo incesante por encima del talento innato y la inteligencia. «El genio es un diez por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración» es quizá su frase más célebre. La inteligencia del joven Edison, que era alérgico a la monotonía de la escuela, despertó gracias a su madre. El milagro se produjo tras la lectura de un libro que ella le proporcionó titulado Escuela de Filosofía Natural, de Richard Green Parker; tal fue su fascinación que quiso realizar por sí mismo todos los experimentos y comprobar todas las teorías que contenía. Ayudado por su madre, instaló en el sótano de su casa un pequeño laboratorio, convencido de que iba a ser inventor. A los doce años, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos. Esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren, y no hay que decir que se los quitaban de las manos. Al mismo tiempo compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. En los años siguientes, Edison peregrinó por diversas ciudades desempeñando labores de telegrafista en varias compañías y dedicando su tiempo libre a investigar. En Boston construyó un aparato para registrar automáticamente los votos y lo ofreció al Congreso. Los políticos consideraron que el invento era tan perfecto que no cabía otra posibilidad que rechazarlo. Ese mismo día, Edison tomó dos decisiones. En primer lugar, se juró que jamás inventaría nada que no fuera, además de novedoso, práctico y rentable. En segundo lugar, abandonó su carrera de telegrafista. Acto seguido formó una sociedad y se puso a trabajar. Perfeccionó el telégrafo automático, inventó un aparato para transmitir las oscilaciones de los valores bursátiles, colaboró en la construcción de la primera máquina de escribir y dio aplicación práctica al teléfono mediante la adopción del micrófono de carbón. Su nombre empezó a ser conocido, sus inventos ya le
  • 9. reportaban beneficios y Edison pudo comprar maquinaria y contratar obreros. Para él no contaban las horas. Era muy exigente con su personal y le gustaba que trabajase a destajo, con lo que los resultados eran frecuentemente positivos. La popularidad de Edison llegó a ser inmensa. En 1927 fue nombrado miembro de la National Academy of Sciences y al año siguiente el presidente Coolidge le hizo entrega de una medalla de oro que para él había hecho grabar el Congreso. Tenía ochenta y cuatro años cuando un ataque de uremia abatió sus últimas energías. ARQUÍMEDES, NACE EN SIRACUSA (SICILIA), Dos generaciones después de Euclídes (287–212 a.c.). Muchas de sus vivencias, han llegado hasta nuestros días, al igual que muchos de sus trabajos matemáticos. Todas las fuentes que le han descrito, coinciden en que era un genio excéntrico. Hijo de astrónomo, desde joven se interesó por el estudio de los cielos. Su impresionante talento matemático se incrementó por su capacidad concentración. Llegaba a pasar largos periodos de tiempo trabajando. Cuentan que se olvidaba de comer y descuidaba su persona hasta el punto de que era obligado a bañarse a la fuerza. Pasó tiempo en Egipto, donde estudió en la gran biblioteca de Alejandría, las enseñanzas de Euclides. Durante esta estancia en el valle del Nilo, inventó el llamado “Tornillo de Arquímedes”, consistente en un artefacto capaz de elevar agua desde un nivel bajo a otro más alto. Este invento es usado hoy en día. A pesar de que en Alejandría se hallaba la cuna del saber por aquel entonces, decidió volver a Siracusa, donde pasó el resto de sus días. Permaneció en contacto con los sabios Alejandrinos y gracias a la correspondencia que mantenía con ellos, han llegado hasta nuestros días numerosos escritos. Entre sus inventos más destacados encontramos la palanca, la polea (simple y compuesta), las catapultas y numerosos elementos destinados a la defensa. Fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado como uno de los principales científicos de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física son las fundaciones de la hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Se le atribuye el diseño de máquinas innovadoras, incluyendo máquinas de asedio y la bomba de tornillo que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado que Arquímedes diseñó máquinas capaces de levantar naves atacantes fuera del agua y el incendio de naves enemigas con una serie de espejos. Arquímedes es generalmente considerado como el más grande matemático de la antigüedad y uno de los más grandes de todos los tiempos. Se utiliza el método de agotamiento para calcular el área bajo el arco de una parábola con la suma de una serie infinita, y dio una aproximación muy exacta de pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy grandes. Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa cuando fue asesinado por un soldado romano a pesar de las órdenes que tenían de no dañarlo. Cicerón describe que la tumba de Arquímedes, fue coronada por una esfera inscrita en un cilindro. Arquímedes había demostrado que la esfera tiene dos tercios del volumen y la superficie del cilindro (incluyendo las bases de este último), y esta considerado como el más grande de sus logros matemáticos. A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes eran poco conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y citaron, pero la primera compilación completa no se hizo hasta el 530 dC por Isidoro de Mileto, y comentarios sobre los trabajos de Arquímedes escritos por Eutocius en el siglo VI de nuestra era los abrieron a un público más amplio por primera vez. Las relativamente pocas copias de los trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad Media fue una fuente de influencia de las ideas de los científicos durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento en 1906 de las obras hasta ahora desconocidas por Arquímedes en el
  • 10. Palimpsesto de Arquímedes ha proporcionado nuevos conocimientos sobre cómo obtuvo resultados matemáticos. LEONARDO DA VINCI (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519) Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del sabio renacentista. Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales. Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte. De la veintena de cuadros suyos conservados, destacan La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos y el Retrato de Ginebra Benzi. El más célebre es sin duda La Mona Lisa o La Gioconda, retrato que tuvo al parecer como modelo a Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francisco Giocondo. Todas sus obras son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII. A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero, con su incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Convertida en una especie de museo, su casa de Amboise estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de este hombre excepcional, muchas de las cuales deberían esperar siglos para demostrar su factibilidad y aun su necesidad; llegó incluso, en esta época, a concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Sólo por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última etapa (San Juan Bautista, La Gioconda y Santa Ana, la Virgen y el Niño) puede decirse que Leonardo poseía entonces uno de los grandes tesoros de su tiempo. El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que el discípulo se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos. JOSEPH-LOUIS GAY-LUSSAC
  • 11. (Saint-Léonard-de-Noblat, Francia, 1778-París, 1850) Físico francés. Se graduó en la École Polytechnique parisina en 1800. Abandonó una posterior ampliación de sus estudios tras aceptar la oferta de colaborador en el laboratorio de Claude-Louis Berthollet, bajo el patrocinio de Napoleón. Gay-Lussac En 1802 observó que todos los gases se expanden una misma fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura, lo que reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común que hizo posible la definición de una nueva escala de temperaturas, establecida con posterioridad por lord Kelvin. En 1804 efectuó una ascensión en globo aerostático que le permitió corroborar que tanto el campo magnético terrestre como la composición química de la atmósfera permanecen constantes a partir de una determinada altura. En 1808, año en que contrajo matrimonio, enunció la ley de los volúmenes de combinación que lleva su nombre, según la cual los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí en idénticas condiciones de presión y temperatura guardan una relación sencilla. NIKOLA TESLA (Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York, 1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos (1884), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison, entonces partidario de la corriente eléctrica continua. Las incesantes disputas con Edison forzaron su abandono de la compañía y su asociación con G. Westinghouse, quien compró las patentes de su motor y de un transformador que facilitaba la distribución de este tipo de corriente hacia los usuarios finales. Ambos ganaron la batalla de la distribución de la energía, pues el transporte de corriente alterna es más barato y sencillo que el de continua. En 1893 su sistema fue adoptado por la central hidroeléctrica situada en las cataratas del Niágara. Tesla fundó en Nueva York un
  • 12. laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna. Creó el primer motor eléctrico de inducción de corriente alterna y otros muchos ingenios eléctricos como el llamado montaje Tesla, un transformador de radiofrecuencia en el que primario y secundario están sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la entrada de un receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional. Sus invenciones y patentes se sucedieron con cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a cabo por John Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de corriente trifásica. En ese motor las tres fases actúan sobre el inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un campo magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto retraso respecto a la frecuencia de la corriente. Basándose en este invento, el sueco Ernst Danielson inventó en 1902 el motor sincrónico, en el que sustituyó el material del inducido, que no era magnético, por un imán permanente o electroimán, lo que le permitió conseguir un motor que rotaba con un número de revoluciones por minuto igual a las de la frecuencia de la corriente. En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su nombre, que consiste en un trasformador que consta de un núcleo de aire y con espirales primaria y secundaria en resonancia paralela. Con esta bobina fue capaz de crear un campo de alta tensión y alta frecuencia. Dos años después descubrió el fenómeno de carácter ondulatorio denominado "luz de Tesla" en las corrientes alternas de alta tensión y alta frecuencia; mediante el estudio de estas corrientes, observó que las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz cuando se las aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los tubos de vidrio vacíos brillan aunque carezcan de electrodo si se les conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un conductor por el que fluye corriente de alta frecuencia. También se percató de que el cuerpo humano es capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia sin experimentar daño alguno. Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894) Físico alemán que descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio y estudió la naturaleza y propiedades de las mismas, sentando las bases que llevarían a Marconi a una invención destinada a revolucionar las comunicaciones: la radio. En 1887, en un célebre experimento, Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas entre un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), confirmando experimentalmente las teorías del físico inglés James C. Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y electromagnéticas. En su honor se denominan ondas hertzianas o hercianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hercio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y que se representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos: kilohercio, megahercio y gigahercio). Hertz siguió después investigando otros temas científicos, hasta elaborar unos Principios de mecánica (que aparecieron después de su muerte, en 1894) en los que desarrollaba toda la mecánica a partir del principio de mínima acción, prescindiendo del concepto de fuerza. Hijo de un senador, Heinrich Rudolf Hertz empezó los estudios de ingeniería, pero luego se inclinó por la física, que estudió en Munich y Berlín. En esta última ciudad se graduó en 1880 y fue auxiliar de Hermann von Helmholtz. En 1883 era profesor libre en Kiel, donde comenzó a interesarse por la teoría electromagnética de Maxwell. En 1885 marchó a Karlsruhe como profesor de física del Politécnico; permaneció allí hasta 1889, y durante aquellos cuatro años llevó a cabo las investigaciones que le valdrían la celebridad. Algún tiempo antes, Helmholtz había llamado su atención respecto a un premio que, desde 1879, ofrecía la Academia de Ciencias de Berlín a quien hallase una confirmación experimental de la relación entre las acciones electromagnéticas y la polarización de un dieléctrico; se trataba de demostrar la existencia de las "ondas electromagnéticas", previstas y casi adivinadas ya desde el año 1870 por James
  • 13. Maxwell, por medio del cálculo matemático. Heinrich Hertz no mostró interés en un principio hacia aquel galardón, por cuanto creía imposible la demostración de cualquier analogía entre tales acciones. Sin embargo, los tiempos eran ya bastante maduros para permitir que hombres geniales pudieran dar validez experimental a una teoría que había de constituir una de las bases de la unidad física, y en esos mismos años Hendrik Lorentz, en Holanda, intentaba formular una teoría aplicable a tal clase de fenómenos. Pero en Karlsruhe, donde pudo contar con los instrumentos adecuados, Heinrich Hertz logró demostrar en 1887 la propagación de la acción electromagnética en el espacio. Para ello se sirvió únicamente de unos hilos metálicos encorvados en forma de anillo entre cuyos extremos se dejaba una interrupción de apenas una fracción de milímetro. Cuando una de estas anillas, adecuadamente orientada en el espacio y usada como estación receptora, era invadida por una oleada de ondas electromagnéticas, las variaciones del campo magnético conexas con el paso de aquellas ondas generaban en el pequeño anillo corrientes inducidas de altísima frecuencia, y entre los extremos del mismo anillo saltaban pequeñas chispas; tales chispas revelaban el paso de las ondas electromagnéticas. Hertz divulgó los resultados en el artículo Oscilaciones eléctricas muy rápidas, publicado en los Wiedemann Annalen (1887). Continuando sus investigaciones experimentales en los dos años siguientes, Hertz consiguió medir la longitud de onda y la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas, y halló para su velocidad un valor muy aproximado al previsto por Maxwell (es decir, la velocidad de la luz: 300.000 kilómetros por segundo). Mostró que estas ondas son "transversales", como las de la luz, y descubrió asimismo que en las ondas electromagnéticas se daban también los fenómenos de reflexión, refracción y polarización. Con todo ello la teoría electromagnética de Maxwell, formulada dieciséis años antes, encontró una confirmación experimental, y fue posible establecer la naturaleza electromagnética de la luz. Hertz hizo públicas estas investigaciones en una memoria científica y en una conferencia pronunciada en 1889 ante la sociedad alemana para el progreso de las ciencias naturales y de la medicina, en Heidelberg. En Bonn, adonde había sido llamado ese mismo año para suceder a Rudolf Clausius en la cátedra de física de la Universidad, Hertz prosiguió sus experiencias, y se ocupó de las descargas eléctricas en los gases. El conjunto de los escritos de Heinrich Hertz se reunió en Gesammelte Werke (1894-1895), obra que consta de tres volúmenes: Schriften vermischten Inhalt, Untersuchung der elektrischen Kraft y Die Principien der Mechanik. Los Principios de la mecánica, en los cuales intentó dar una nueva forma a las leyes fundamentales de esta ciencia, fueron su última labor, por cuanto Hertz, tras una larga y dolorosa enfermedad, falleció cuando contaba sólo treinta y siete años. Hacia la radio Hay que señalar que los rudimentarios instrumentos que empleó Hertz en sus experimentos no son en absoluto comparables a las perfectas estaciones radioemisoras o receptoras de nuestros días. Pero ya en 1894, los trabajos de Hertz llamaron la atención de Guglielmo Marconi, un joven físico italiano de veinte años que comenzó a diseñar y construir, como en los experimentos de Hertz, emisores de ondas y dispositivos para detectarlas. Marconi perfeccionó pacientemente sus instrumentos, y la distancia de sus transmisiones fue aumentando sin cesar: al principio la medía en centímetros, luego en metros y después en kilómetros, hasta que en 1901 envió una señal en código Morse desde Inglaterra hasta Terranova, hito que marca el nacimiento efectivo de la radiotelegrafía sin hilos. La verdadera expansión de la radio como medio de comunicación, sin embargo, vendría de manos del químico Reginald Fessenden, ayudante de Edison. En lugar de pulsaciones de Morse, Fessenden tuvo la idea de enviar una señal continua, modulándola según las ondas sonoras, y haciendo con ello posible la transmisión de voz y música; en diciembre de 1906 emitió su primer programa radiofónico. IBN AL-HAYTHAM
  • 14. también conocido por la latinización Alhazen o Alhacen ,[10] fue un árabe musulmana científico, matemático , astrónomo y filósofo . Ibn al-Haytham hizo contribuciones significativas a los principios de la óptica , la astronomía , las matemáticas y la percepción visual . Él fue el primero en explicar que la visión se produce cuando la luz rebota en un objeto y luego se dirige a los ojos. Pasó la mayor parte de su vida cerca de la corte del califato fatimí en El Cairo y se ganaba la vida ser autor de varios tratados y tutoría a los miembros de las noblezas. Ibn al-Haytham es ampliamente considerado como uno de los primeros físicos teóricos , y uno de los precursores del concepto de que una hipótesis debe ser probada por los experimentos basados en procedimientos confirmable o pruebas, de ahí matemática entender el método científico 200 años antes de que los científicos del Renacimiento . En la Europa medieval , Ibn al-Haytham fue honrado como Ptolomeo Segundo (la "SegundaTolomeo ") o simplemente se llama " el físico ". Él es también llamado a veces al-Basri después de su lugar de nacimiento Basora en Irak , o al-Misri ( "de Egipto"). Ibn al-Haytham (Alhazen) nació c. 965 en Basora , que era entonces parte del emirato buyí , a una familia árabe. Alhazen llegó a El Cairo bajo el reino de fatimí califa al-Hakim , un mecenas de las ciencias que estaba particularmente interesado en la astronomía. Se propuso al califa una obra hidráulica para mejorar la regulación de la inundación del Nilo , una tarea que requiere un primer intento de construcción de una presa en el actual sitio de la presa de Asuán , pero más tarde su trabajo de campo lo convenció de la imposibilidad técnica de este esquema. Alhazen continuó viviendo en El Cairo, en el barrio de la famosa Universidad de al-Azhar , hasta su muerte en 1040. La leyenda cuenta que después de decidir el esquema era poco práctico y temiendo que el califa ira 's, Alhazen fingida locura y fue mantenido bajo arresto domiciliario desde 1011 hasta la muerte de al-Hakim en 1021. Durante este tiempo, escribió su influyente libro de Óptica y continuó escribiendo nuevos tratados sobre astronomía, geometría, teoría de números , la óptica y la filosofía natural . Entre sus estudiantes eran Sorkhab (Sohrab), un persa de Semnan que fue su alumno más de tres años, y Abu al-Wafa Mubashir Ibn Fatek , un egipcio príncipe que aprendió matemáticas de Alhazen. Alhazen hizo importantes contribuciones a la óptica, la teoría de los números, la geometría, la astronomía y la filosofía natural. El trabajo de Alhazen en la óptica se acredita con aportando un nuevo énfasis en el experimento. Alhazen ofreció una explicación de la ilusión de la luna , una ilusión que jugó un papel importante en la tradición científica de la Europa medieval. [106] Muchos autores repiten las explicaciones que han intentado resolver el problema de la Luna aparece más grande cerca del horizonte que lo hace cuando más arriba en el cielo. A través de las obras de Roger Bacon , John Peckham y Witelo en base a la explicación de Alhazen, la ilusión de la luna poco a poco llegó a ser aceptado como un fenómeno psicológico, con la teoría de la refracción de ser rechazado en el siglo 17. A pesar de Alhazen se acredita a menudo con la explicación distancia percibida, no fue el primer autor que ofrecerlo. Cleomedes ( c. Siglo 2) dio esta cuenta (además de refracción), y se le atribuye a Posidonio ( c. 135-50aC). Tolomeo también puede haber ofrecido esta explicación en sus Óptica, pero el texto es oscuro. Escritos de Alhazen fueron más ampliamente disponibles en la Edad Media que los de estos autores anteriores, y que probablemente explica por qué Alhazén recibió el crédito. ROBERT HOOKE (Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología. Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en el seno de esta institución con el químico británico Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire (1655). Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.
  • 15. Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en la parte inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le colocaba; es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes: desarrolló el escape de áncora para el control de los relojes de péndulo (1666), y creó la junta universal que permitía transmitir el movimiento entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente. En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que describió en detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke acuñó el término "células" para designar las minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo XIX, la moderna citología, rama de la biología centrada en el estudio de la célula, adoptaría este término para designar la unidad básica estructural de los tejidos. La Micrographia incluía asimismo estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros precursores de la teoría de la evolución de las especies. En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol; sus ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal de Isaac Newton, pero no llegó a desarrollarlas matemáticamente. En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934) Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido nombrado, además, profesor interino de disección. En un ambiente familiar dominado por el interés por la medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a Cuba como capitán médico de las tropas coloniales. A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela de Medicina de Zaragoza. Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de observación microscópica. Fue nombrado director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892). A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban los creados por Camillo
  • 16. Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina. Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Kölliker, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, galardón que compartió con C. Golgi. En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-urano por Golgi, desarrolló su técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores resultados. En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que despliega todavía en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo o reticulismo», en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se considera su testamento científico. Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R. Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se circunscribe a su época. Aristóteles La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra. Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días. Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de
  • 17. la ciencia. De tomarse este hecho como una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta y del abismal adelanto que representó su obra. En la Academia de Platón Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico. Platón y Aristóteles en La escuela de Atenas (1511), de Rafael Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia: por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto. Preceptor de Alejandro Magno A la muerte de Platón, acaecida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, había pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Jenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico. El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la vida doméstica. Primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían de tener una y otra cuando se unió a ellas. Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo II de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han
  • 18. borrado todo rastro de verdad. De ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro Magno sobre su maestro en el terreno político: años después, mientras Aristóteles seguía predicando la superioridad de la ciudad-estado, su presunto discípulo establecía las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes. El Liceo de Atenas Poco después de la muerte de Filipo (336 a.C.), Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Jenócrates de Calcedonia. Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Los seres, afirma Aristóteles, pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología. Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas dos mil páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, se ha perdido la mayor parte de las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas (a menudo en forma diálogos) para el público general. PIERRE-SIMON LAPLACE
  • 19. (Pierre-Simon, marqués de Laplace; Beaumont-en-Auge, Francia, 1749 - París, 1827) Matemático francés. Hijo de un granjero, inició sus estudios primarios en la escuela local, pero gracias a la intervención de D'Alembert, quien había quedado profundamente impresionado por un escrito del joven sobre los principios de la mecánica, pudo trasladarse a la capital, donde consiguió una plaza en la École Militaire. Pierre-Simon Laplace Entre 1771 y 1789 desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre astronomía, particularmente su estudio sobre las desigualdades planetarias, seguido por algunos escritos sobre cálculo integral y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Destaca entre su producción del período 1784-1787 la determinación de la atracción de un esferoide sobre una partícula situada en su exterior, para cuya determinación introduciría el análisis de armónicos o coeficientes de Laplace y el concepto de potencial. En 1796 publicó su Exposición del sistema del mundo, en el que ofreció una versión divulgativa de las leyes de Newton y una exposición del sistema solar. Sus resultados analíticos sobre la mecánica estelar se publicaron en los cinco volúmenes del Tratado de mecánica celeste (1799-1825). En los dos primeros volúmenes describió métodos para el cálculo del movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó sus trayectorias. El tercero contiene la aplicación de estos métodos y muchas tablas astronómicas. En 1814, Laplace publicó un ensayo sobre probabilidades orientado al lector profano, que le serviría de base para la segunda introducción de su Teoría analítica de las probabilidades (tratado publicado en 1812), donde incluyó una exposición del método de los mínimos cuadrados, base de toda la teoría de los errores. Miguel Servet (Miguel Servetus; Villanueva de Sijena, España, 1511-Champel, Suiza, 1553) Teólogo y médico español. Mientras cursaba estudios en Barcelona trabó amistad con el confesor de Carlos I fray Juan de Quintana, quien lo acogió a su servicio y viajó con él a Roma en 1530 con motivo de la coronación del emperador. Seguidamente abandonó a su mentor e inició una larga peregrinación por diferentes ciudades europeas (Lyon, Ginebra, Basilea), donde polemizó con algunos líderes reformistas como Johannes Ecolampadio o Martín Bucer. En 1531 y 1532 aparecieron dos obras suyas en las que intentó dilucidar las cuestiones teológicas relativas a la Santísima Trinidad, y abogó por una visión muy personal que consideraba a Jesús como una divinidad deseada por el Padre y,
  • 20. en consecuencia, con un origen simultáneo al acto físico del nacimiento. Esta concepción, inmediato precedente del unitarismo, le enfrentó tanto a los católicos como a los protestantes, viéndose obligado a publicar una formulación revisada de la misma apenas un año después. En 1537 se matriculó en la Universidad de París para estudiar medicina, pero un tratado de astrología en el que defendía la influencia de las estrellas en la salud humana lo enfrentó a la comunidad médica profesional. Su amistad personal con el arzobispo de Vienne le permitió entrar a su servicio como médico personal. En 1546 envió a Calvino una copia de su trabajo más importante, Christianismi Restitutio, de carácter fundamentalmente teológico pero que pasó a la posteridad por contener en su Libro V la primera exposición de la circulación pulmonar o menor. Tras leer dicha obra, Calvino denunció a Servet ante la Inquisición de Lyon, lo que provocó la huida apresurada de éste. En una fatal etapa en Ginebra, camino de Italia, Servet fue reconocido y, tras ser detenido y juzgado, fue condenado a morir en la hoguera. Su muerte suscitó una fuerte polémica en el frente protestante sobre la aplicación de la pena capital por razones de supuesta herejía. ERWIN SCHRÖDINGER (Viena, 1887-id., 1961) Físico austriaco. Compartió el Premio Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por su contribución al desarrollo de la mecánica cuántica. Ingresó en 1906 en la Universidad de Viena, en cuyo claustro permaneció, con breves interrupciones, hasta 1920. Sirvió a su patria durante la Primera Guerra Mundial, y luego, en 1921, se trasladó a Zurich, donde residió los seis años siguientes. Erwin Schrödinger En 1926 publicó una serie de artículos que sentaron las bases de la moderna mecánica cuántica ondulatoria, y en los cuales transcribió en derivadas parciales su célebre ecuación diferencial, que relaciona la energía asociada a una partícula microscópica con la función de onda descrita por dicha partícula. Dedujo este resultado tras adoptar la hipótesis de De Broglie, enunciada en 1924, según la cual la materia y las partículas microscópicas, éstas en especial, son de naturaleza dual y se comportan a la vez como onda y como cuerpo. Atendiendo a estas circunstancias, la ecuación de Schrödinger arroja como resultado funciones de onda, relacionadas con la probabilidad de que se dé un determinado suceso físico, tal como puede ser una posición específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo. En 1927 aceptó la invitación de la Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max Planck, y allí entró en contacto con algunos de los científicos más distinguidos del momento, entre los que se encontraba Albert Einstein. Permaneció en dicha universidad hasta 1933, momento en que decidió abandonar Alemania ante el auge del nazismo y de la política de persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes residió en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin Institute for Advanced Studies de Irlanda, donde permaneció hasta 1956, año en el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad de Viena.
  • 21. SEVERO OCHOA (Luarca, Asturias, 1905 - Madrid, 1993) Bioquímico español que fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Compartió el premio con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN). Severo Ochoa estudió en Málaga, ciudad a la que se trasladó con su familia tras el fallecimiento de su padre en 1912. Su interés por la biología fue estimulado en gran parte por las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal; Ochoa se trasladó a Madrid y cursó estudios de medicina que, en aquella época, eran los que mejor salida daban a sus perspectivas futuras. Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después. Sin embargo, nunca ejerció la medicina; el mismo declaró en numerosas ocasiones que no había visto a un enfermo desde que salió de la Facultad. Durante su estancia en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresó en 1927, y allí fue compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí. En la Universidad madrileña fue profesor ayudante de Juan Negrín y le fueron concedidas varias becas para ampliar sus estudios en las Universidades de Glasgow, Berlín y Londres, y principalmente en Heidelberg, concretamente en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica; durante este periodo trabajó en la bioquímica y la fisiología del músculo, bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia fue decisiva a la hora de tomar una perspectiva en su futura carrera científica. En mayo de 1986 murió su mujer, y ello supuso para Severo un golpe muy duro que le sumergió en una especie de profunda depresión. A partir de entonces, Ochoa decidió no volver a publicar ningún trabajo científico más, con lo que puso totalmente fin a su brillante carrera. A partir de entonces se dedicó principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del Centro de Biología Molecular de Madrid. En junio de 1993, Severo Ochoa presentó en Madrid su biografía titulada La emoción de descubrir, escrita por el periodista Mariano Gómez-Santos, y en noviembre de ese mismo año murió en Madrid, a la edad de 88 años, a consecuencia de una neumonía. KARL LANDSTEINER
  • 22. (Viena, 1868 - Nueva York, 1943) Patólogo e inmunólogo estadounidense de origen austriaco que descubrió los grupos sanguíneos y estableció su clasificación. Doctor en medicina por la Universidad de Viena, mientras trabajaba como ayudante en el Instituto de Patología de esta ciudad detectó varias diferencias en la sangre humana, directamente relacionadas con los problemas de rechazo experimentados durante las transfusiones. Karl Landsteiner En 1901 demostró la existencia de, al menos, tres tipos básicos de sangre humana que se diferenciaban por el tipo y la cantidad de antígenos que poseían. Landsteiner acuñó los términos A, B y 0 para designar estos tres tipos o grupos sanguíneos distintos. Un cuarto grupo, poseedor de antígenos de los grupos A y B, fue descubierto un año después. Más tarde añadió a la lista los denominados M y N (1927), así como el factor Rh (1940). En el año 1909 fue designado profesor de patología en Viena; posteriormente emigró a Estados Unidos y entró a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (1922-1943). En 1930 le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Al evitar los rechazos ocasionados por la mezcla de sangre de grupos incompatibles, las investigaciones de Karl Landsteiner convirtieron las transfusiones de sangre en un procedimiento terapéutico seguro. ALFRED NOBEL Químico sueco que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre (Estocolmo, 1833 - San Remo, Italia, 1896). Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su padre -que era ingeniero- instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859. Regresó a Suecia en 1863, completando allí las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidente (las explosiones accidentales de la nitroglicerina, en una de las cuales había muerto su propio hermano Emil, habían despertado fuertes críticas contra Nobel y sus fábricas). Aún produjo otras invenciones en el terreno de los explosivos, como la gelignita (1875) o la balistita (1887). Nobel patentó todos sus inventos y fundó compañías para fabricarlos y comercializarlos desde 1865 (primero en Estocolmo y Hamburgo, luego también en Nueva York y San Francisco). Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar (para la cual habían sido expresamente diseñados algunos de ellos, como la balistita o pólvora sin humo);
  • 23. con ellos puso los cimientos de una fortuna, que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso. Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar su fortuna a una fundación -la Fundación Nobel, creada en 1900- con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz. Tales premios eran reflejo de la preocupación de Nobel por la paz mundial y de sus ideas progresistas y contrarias a la violencia; él mismo fue un cosmopolita, viajero incansable, que cambió de país de residencia varias veces (después de Rusia y Suecia, pasó a vivir en Alemania y en Francia, de donde hubo de emigrar a Italia por la impopularidad que le causó la adopción de la balistita por el ejército italiano para su munición). Los Premios Nobel, que gozan de un alto prestigio internacional, se han venido otorgando anualmente desde 1901, con la excepción de los dos periodos de guerra mundial (1914-18 y 1939-45). La atribución de los cinco premios instituidos se dejó en manos de varias academias científicas suecas y del Comité Nobel de Noruega (que otorga el premio de la Paz). En 1968 el Banco de Suecia decidió añadir bajo el nombre de Nobel un sexto premio de Economía, que se ha venido otorgando anualmente desde 1969.