SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
Download to read offline
1
Seminario internacional sobre
Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida
Intervención de Myrna Cunningham,
Embajadora del Año Internacional de la Agricultura Familiar
Hay dos procesos que se han dado a lo largo de las últimas décadas que abonan de forma
sustantiva al debate de este seminario.
En primer lugar, el proceso que llevó a la adopción de la Declaración sobre la Diversidad
Cultural de la UNESCO en 2001, la Convención de UNESCO de 2003 sobre la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible y de manera especial la Convención de
UNESCO de 2005 sobre Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones
Culturales. En ella se reafirma que la diversidad cultural es una característica esencial que
debe valorarse y preservarse, especialmente porque nutre las capacidades y los valores
humanos de todas las personas, y constituye por lo tanto, uno de los principales motores
del desarrollo sostenible de los pueblos y comunidades. La Convención hace referencia al
pluralismo cultural, al derecho a la diferencia y la necesidad de que los Estados cuenten con
políticas culturales para proteger y respetar la diversidad y contribuir al entendimiento
entre culturas.
Por otro lado, en las últimas décadas, los pueblos indígenas hemos impulsado estándares
internacionales de derechos humanos que reconocen sus derechos culturales, pero
especialmente su derecho a ser reconocidos como pueblos, para gozar de sus derechos
como personas, pero también como pueblos. A partir del Convenio 169 de la OIT en 1989,
y posteriormente con la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas,
adoptado por la Asamblea General de la ONU en 2007 se reconoce a las comunidades,
nacionalidades, naciones indígenas como pueblos, reafirmando derechos que están
incluidos en tratados internacionales de derechos humanos, tales como el ICCPR, ICESCR,
o el ICERD.
La Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas incorpora una serie de
provisiones que afirman los derechos de los pueblos indígenas a practicar, desarrollar y
revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales y espirituales, así como a mantener,
controlar, proteger su herencia cultural tangible e intangible, así como sus conocimientos
tradicionales y expresiones culturales tradicionales. (Artículos 11, 12, 13, 25, 31 y 34,
entre otros). Otras provisiones afirman los derechos colectivos de los pueblos indígenas a
vivir en libertad, paz y seguridad como grupos con culturas distintivas (Artículos 7, 8, 9, y
33), y el derecho de las personas y pueblos indígenas a no ser asimilados o que sus culturas
sean destruidas (Articulo 8). Otro derecho referido a cultura e identidad, está contenido
en el Artículo 10 de la Declaración, en el cual se afirma que los pueblos indígenas no deben
ser reubicados fuera de sus territorios y tierras.
En la Declaración igualmente se reconoció que los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener, desarrollar y disfrutar sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a
dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales; a mantener y
2
fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y
otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado; y, a asumir las
responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras,
conservando y protegiendo la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos
para tal efecto.
El derecho de los pueblos indígenas a mantener, controlar, proteger y desarrollar su
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales
tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos
los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las
propiedades de la fauna y la flora, entre otros, está igualmente reconocido. En ese contexto,
distintos órganos de tratados de la ONU han señalado la estrecha relación entre el derecho a
la alimentación, salud, cultura con los territorios ancestrales; y señalan que el derecho al
territorio, es una precondición para mantener sus instituciones, costumbres, prácticas e
identidad cultural.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 1
adopto al respecto en su 56o
periodo de sesiones en 2012, una Resolución referida a mujeres indígenas: como agentes
claves en la erradicación de la pobreza y el hambre. En la misma, los Estados partes,
asumen el compromiso de prestar apoyo a las actividades económicas de las mujeres
indígenas, en consulta con ellas y teniendo en cuenta sus conocimientos tradicionales, a fin
de mejorar su situación y desarrollo, en particular mejorando su acceso en condiciones de
igualdad a los recursos productivos y los insumos agrícolas, como la tierra, las semillas, los
servicios financieros, la tecnología, el transporte y la información; así como a proporcionar
apoyo, inversión y asistencia técnica para la capacitación de las mujeres indígenas, y
apoyar a las organizaciones y cooperativas de mujeres, que contribuyen a promover el
apoyo mutuo y el liderazgo. En la misma Resolución se comprometen a respetar, mantener
y promover, cuando proceda, los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas en lo
que respecta a la medicina, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y
minerales de interés vital.
En la reciente Reunión de Alto Nivel conocida como Conferencia Mundial de los Pueblos
Indígenas en la ONU, 2
los Estados reafirmaron que los conocimientos, innovaciones y
prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son una importante contribución a la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica; e igualmente reconocieron la
importancia de su contribución al desarrollo económico, social y ambiental por medio de
las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, incluidos los sistemas tradicionales de
suministro de semillas, y el acceso a créditos y otros servicios financieros, a los mercados, a
regímenes seguros de tenencia de la tierra. En ese contexto se comprometieron a
desarrollar, conjuntamente con los pueblos indígenas políticas, programas y recursos para
apoyar los oficios, las actividades de subsistencia tradicionales, las economías, los medios
de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de dichos pueblos.
1
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N12/254/08/PDF/N1225408.pdf?OpenElement
2
ONU. A. 69. L. 1. Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas
3
Para la implementación de esos derechos, la FAO e IFAD, junto a otras entidades de la
ONU, han adoptado políticas para su trabajo con pueblos indígenas y han comenzado a
adoptar instrumentos e iniciativas importantes tales como Directrices Voluntarias, espacios
de dialogo, facilidades específicas, definición de indicadores culturales, entre otros.
El Sistema interamericano de derechos humanos a través de la CIDH, así como la Comisión
Africana de Derechos Humanos se han referido igualmente a la vinculación entre los
derechos territoriales con los derechos culturales y espirituales y a una vida digna de los
pueblos indígenas. Como puede observarse, el marco internacional de derechos humanos
reconoce la necesidad de proteger la preservación de su identidad cultural de los pueblos
indígenas y, en ese contexto, los Estados están obligados, a reconocer, respetar, proteger y
garantizar se cumplan los derechos referidos a la identidad cultural y cooperar con ellos de
Buena Fe para asegurar su preservación y transmisión a las generaciones futuras.
El año internacional de la agricultura familiar, constituye por lo tanto, un marco idóneo
para profundizar el debate sobre la intersección entre la diversidad cultural, sistemas
alimentarios y estrategias tradicionales de vida para los pueblos indígenas. La agricultura -
familiar comunitaria indígena- constituye requiere de políticas, programas, asistencia
técnica y presupuestos específicos para potenciarse.3
Definición de agricultura familiar4
Agricultura familiar- que incluye todas las actividades agrícolas ejecutadas por la familia-
es una forma de organización de la producción agrícola, forestal, pesca, pastoralista-
nómada, manejada y operada por una familia, que se basa predominantemente en mano de
obra familiar, mujeres y hombres. La familia y la finca están conectados y evolucionan
conjuntamente combinando funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.
Para los pueblos indígenas, el sistema de producción tradicional, vincula prácticas
agrícolas, forestales, de pesca con recolección de semillas, frutas, especies, medicina
tradicional vinculando el espacio colectivo territorial con la tierra, basado en normas
ecológicas y de gobernanza de control sobre los recursos naturales. Utilizan además de la
mano de obra familiar y comunitaria, instituciones tradicionales económicas y de
gobernanza basadas en principios de reciprocidad, ayuda mutua y solidaridad comunitaria.
Combinan conocimientos tradicionales tangibles e intangibles con técnicas y conocimientos
adaptados al modelo económico comunitario. Interrelacionan dimensiones económicas,
políticas, culturales, ambientales y espirituales que tienen como horizonte la soberanía
alimentaria y el buen vivir.
Las especificidades de la agricultura familiar indígena, se expresan al menos a través de las
siguientes características:
3
FAO. Family farming accounts for about 81% of agricultural activities in LAC; at the country level, it supplies between
27% and 67% out of the total national production of food; it holds between 12% and 67% of the agricultural areas and
creates between 57% and 77% of agricultural jobs in the region (IDB-FAO, 2007, FAO 2012). In spite of lacking
statistical accuracy, these data indicate that family farming plays an unquestionable role in primary production, food
security and generally in the economic development in Latin America and the Caribbean.
4
Hay mas de 36 definiciones de agricultura familiar. FAO. Dialogo Global sobre agricultura familiar.
4
a) Propiedad territorial colectiva, prácticas productivas familiares. El territorio le
pertenece a la comunidad, que se organiza aplicando normas tradicionales, para
satisfacer las necesidades materiales y espirituales de cada familia. En el territorio,
las familias y los miembros de la comunidad practican actividades sociales,
económicas, culturales, ambientales, de conservación de sitios sagrados, caza, pesca
y agricultura sostenible.5
Las normas ecológicas y de manejo de la tierra, el
territorio y los recursos naturales son transmitidas entre generaciones.
b) Resiliencia de prácticas agrícolas: Los pueblos indígenas han transitado (n y
siguen) por diversas experiencias de prácticas agrícolas, sin embargo, mantienen
vigente las prácticas tradicionales, transmitidas a través del ejemplo, mitos,
leyendas, cantos, danzas, el aprender haciendo y el uso de los idiomas, con las
cuales, protegen la biodiversidad, crean y cuidan los bancos de semillas nativas y
se cuidan entre todos. El conjunto de prácticas espirituales, culturales, sociales,
productivas involucran a los espíritus, los astros, la naturaleza, los seres humanos y
que obedecen a una lógica de sistemas de producción diversificados que se
complementan entre sí. Cada actividad presenta momentos para la transferencia de
conocimientos ancestrales, ya sea para la elaboración y reparación de equipamientos
de pesca o bien técnicas para ejercer la siembra, cacería y el aprovechamiento de
especies forestales. Es importante destacar el papel que cumplen las mujeres en la
transmisión y preservación de esas pautas culturales, incluyendo el uso del idioma.
c) La diversificación productiva complementaria. Las prácticas productivas
agrícolas obedecen a una lógica de producción diversificada, que protegen a la
Madre Tierra- Yapti Tasba, y se expresan a través de un calendario cultural
productivo anual que se complementa entre sí. Combinan cacería, recolección de
semillas y frutas, pesca, generación de combustible para preparar los alimentos,
medicinas y artículos rituales que contribuyen a la salud, cultura, vida social y
espiritual. Esta diversificación les hace reducir el riesgo de pérdida por plagas y
variaciones del clima; minimizando las pérdidas de las cosechas y asegurando su
seguridad alimenticia. La diversificación productiva entre comunidades, permite el
intercambio bajo la modalidad del trueque.
d) Basado en un modelo de gobernanza en la cual las instituciones económicas-
productivas tradicionales de reciprocidad, solidaridad y ayuda mutua tienen un
papel fundamental. Se basa en el trabajo de toda la familia- nuclear y extensa- se
complementa con el apoyo de la comunidad a través de prácticas económicas
comunitarias milenarias- Bakahnu, Pana Pana-6
, Minga, festividades colectivas,
entre otros que son expresiones de reciprocidad comunitaria basada en el principio,
si yo tengo, todos tenemos; que genera liquidez, salud, plantas medicinales,
intercambio de conocimientos, equipamiento y armonía comunitaria.
Obviamente ese sistema productivo está actualmente amenazado por el avance de la
frontera de colonización, la imposición de otros sistemas agrícolas de mono cultivo, el
cambio climático y concesiones para el acceso a recursos naturales sobre sus territorios
5
Fidencio Davis. Elementos para formular el plan de desarrollo del territorio Mayangna Sauni As. URACCAN. 2009.
6
Términos en idioma Miskitu que significan ayuda mutua.
5
ancestrales. Otros desafíos están relacionados con la necesidad de equilibrar la producción
para alimentos con la producción para el mercado, el acceso a los mercados justos, entre
otros. Hace falta lograr que se adopten políticas, programas, indicadores específicos y se
asignen recursos para la agricultura familiar indígena que responda los desafíos y
oportunidades vigentes:
- la relación con el mercado y el análisis de opciones de mercado justo;
- el acortamiento de las cadenas de valor, acercándolos a los consumidores
(experiencias de ferias, compras locales) y potenciando productos aun no
conocidos de alto valor nutritivo y generador de ingreso:
- definiendo guías para la adopción de políticas interculturales, incluyendo
áreas como investigación y extensión rural intercultural, que apliquen
por ejemplo el diálogo de saberes;
- Superar la brecha en cuanto a la información disponible sobre el aporte
de las mujeres y de los pueblos indígenas;
Tenemos la oportunidad de darle continuidad a los temas del año internacional de la
agricultura familiar en 2014 con el tema de suelos en 2015, la definición de la agenda Post
2015 y la implementación de los acuerdos adoptados en la Conferencia Mundial de Pueblos
Indígenas en la ONU en septiembre pasado, en donde todos los Estados del mundo se
comprometieron a hacer realidad la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos
indígenas. Estoy segura que las deliberaciones de este seminario sobre diversidad
cultural, sistemas alimentarios y estrategias tradicionales de vida contribuirán a ello.
Cusco, 4 de noviembre de 2014

More Related Content

Viewers also liked

Plan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicasPlan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicaskarlamoralesureta
 
La Città Attraente Prof. Marra
La Città Attraente Prof. MarraLa Città Attraente Prof. Marra
La Città Attraente Prof. MarraMTM IULM
 
Ankit Srivastava Resume BIMTECH
Ankit Srivastava Resume BIMTECHAnkit Srivastava Resume BIMTECH
Ankit Srivastava Resume BIMTECHAnkit Srivastava
 
Memorias pab del conocimiento coltex 2012
Memorias pab del conocimiento coltex 2012Memorias pab del conocimiento coltex 2012
Memorias pab del conocimiento coltex 2012David Hernández
 
Stg medical care gpo_latest
Stg medical care gpo_latestStg medical care gpo_latest
Stg medical care gpo_latestPrasad Pasam
 
Forging Champions in spanish
Forging Champions in spanishForging Champions in spanish
Forging Champions in spanishwendell solano
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLigia Lilibeth
 
6. sexta unidad formativa web. comunicación telefónica
6.  sexta unidad formativa web. comunicación telefónica6.  sexta unidad formativa web. comunicación telefónica
6. sexta unidad formativa web. comunicación telefónicausc
 
Dev in the future live coding
Dev in the future   live codingDev in the future   live coding
Dev in the future live codingmatparisot
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Carlos Matta
 
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...Sebastian G. Botasi
 

Viewers also liked (17)

Plan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicasPlan de, las cinco erres ecológicas
Plan de, las cinco erres ecológicas
 
Tu propio negocio en Beuló
Tu propio negocio en BeulóTu propio negocio en Beuló
Tu propio negocio en Beuló
 
La Città Attraente Prof. Marra
La Città Attraente Prof. MarraLa Città Attraente Prof. Marra
La Città Attraente Prof. Marra
 
Ankit Srivastava Resume BIMTECH
Ankit Srivastava Resume BIMTECHAnkit Srivastava Resume BIMTECH
Ankit Srivastava Resume BIMTECH
 
Memorias pab del conocimiento coltex 2012
Memorias pab del conocimiento coltex 2012Memorias pab del conocimiento coltex 2012
Memorias pab del conocimiento coltex 2012
 
Organització ESO 16 17
Organització ESO 16 17Organització ESO 16 17
Organització ESO 16 17
 
Stg medical care gpo_latest
Stg medical care gpo_latestStg medical care gpo_latest
Stg medical care gpo_latest
 
Soplos organicos
Soplos organicosSoplos organicos
Soplos organicos
 
300 cosas interesantes
300 cosas interesantes300 cosas interesantes
300 cosas interesantes
 
PBOX - GCDP ICX
PBOX - GCDP ICXPBOX - GCDP ICX
PBOX - GCDP ICX
 
Presentacion app help desk
Presentacion app help deskPresentacion app help desk
Presentacion app help desk
 
Forging Champions in spanish
Forging Champions in spanishForging Champions in spanish
Forging Champions in spanish
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
 
6. sexta unidad formativa web. comunicación telefónica
6.  sexta unidad formativa web. comunicación telefónica6.  sexta unidad formativa web. comunicación telefónica
6. sexta unidad formativa web. comunicación telefónica
 
Dev in the future live coding
Dev in the future   live codingDev in the future   live coding
Dev in the future live coding
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
 
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...
Interfaces Avanzadas: Superficies Multitáctiles, nuevos mecanismos de interac...
 

Similar to Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...Crónicas del despojo
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Laura E. Asturias
 
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y CooperacionPueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y Cooperacionguestffb9b5b7
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecCrónicas del despojo
 
G07 pueblos%20indigenas
G07 pueblos%20indigenasG07 pueblos%20indigenas
G07 pueblos%20indigenasFDTEUSC
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadDiapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadcarojaspa_1968
 
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiagoMyrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiagoFAO
 
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Escuela Normal Superior de Neiva
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Escuela Normal Superior de Neiva
 
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...Fundación PRISMA
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.casa
 
Celebracion nacional de los pueblos indigenas
Celebracion nacional de los pueblos indigenasCelebracion nacional de los pueblos indigenas
Celebracion nacional de los pueblos indigenasBelino Ajtzalam Tahay
 
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdf
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdfditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdf
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdfJose Fajardo
 
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptxleridanoemivalentinh
 

Similar to Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas (20)

Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
 
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y CooperacionPueblos Indigenas Y Cooperacion
Pueblos Indigenas Y Cooperacion
 
Declaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepecDeclaración de santo domingo tomaltepec
Declaración de santo domingo tomaltepec
 
Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7
 
G07 pueblos%20indigenas
G07 pueblos%20indigenasG07 pueblos%20indigenas
G07 pueblos%20indigenas
 
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejoEl pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
El pueblo indigena y el ambiente como objeto complejo
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadDiapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidad
 
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiagoMyrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
 
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 B Entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
Ponencia 2012 b entretejiendo realidades campesinas hacia la formación para l...
 
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
Megaproyectos y geopolítica en las Regiones Autónomas y sus incidencias en lo...
 
Pueblos indigenas (2)
Pueblos indigenas (2)Pueblos indigenas (2)
Pueblos indigenas (2)
 
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenasLa salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
La salud ambiental desde la perspectiva de los pueblos indígenas
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
 
Pueblos indigenas II
Pueblos indigenas IIPueblos indigenas II
Pueblos indigenas II
 
Celebracion nacional de los pueblos indigenas
Celebracion nacional de los pueblos indigenasCelebracion nacional de los pueblos indigenas
Celebracion nacional de los pueblos indigenas
 
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdf
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdfditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdf
ditc-ted-11022016-ipCusco-Urrunaga.pdf
 
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -3°-DPCC-EXP 6-SEMANA 2-09-09-2021.pptx
 

More from FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
NigeriaFAO
 
Niger
NigerNiger
NigerFAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
NamibiaFAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
MozambiqueFAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesureFAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
ZimbabweFAO
 
Zambia
ZambiaZambia
ZambiaFAO
 
Togo
TogoTogo
TogoFAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
TanzaniaFAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentationFAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
RwandaFAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponiFAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysFAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingFAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementFAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardFAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019FAO
 

More from FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Recently uploaded

Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Morawillersanchez93
 
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxEVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxaugusto2788
 
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESLA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESfarfanataomitza
 
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónDIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónNatzueTorrescampos
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1RogelioPineda13
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024omarperdomo16
 

Recently uploaded (7)

Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxEVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
 
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESLA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
 
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónDIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024
 

Discurso Myrna Cunningham - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

  • 1. 1 Seminario internacional sobre Diversidad Cultural, Sistemas Alimentarios y Estrategias Tradicionales de Vida Intervención de Myrna Cunningham, Embajadora del Año Internacional de la Agricultura Familiar Hay dos procesos que se han dado a lo largo de las últimas décadas que abonan de forma sustantiva al debate de este seminario. En primer lugar, el proceso que llevó a la adopción de la Declaración sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO en 2001, la Convención de UNESCO de 2003 sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible y de manera especial la Convención de UNESCO de 2005 sobre Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales. En ella se reafirma que la diversidad cultural es una característica esencial que debe valorarse y preservarse, especialmente porque nutre las capacidades y los valores humanos de todas las personas, y constituye por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de los pueblos y comunidades. La Convención hace referencia al pluralismo cultural, al derecho a la diferencia y la necesidad de que los Estados cuenten con políticas culturales para proteger y respetar la diversidad y contribuir al entendimiento entre culturas. Por otro lado, en las últimas décadas, los pueblos indígenas hemos impulsado estándares internacionales de derechos humanos que reconocen sus derechos culturales, pero especialmente su derecho a ser reconocidos como pueblos, para gozar de sus derechos como personas, pero también como pueblos. A partir del Convenio 169 de la OIT en 1989, y posteriormente con la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, adoptado por la Asamblea General de la ONU en 2007 se reconoce a las comunidades, nacionalidades, naciones indígenas como pueblos, reafirmando derechos que están incluidos en tratados internacionales de derechos humanos, tales como el ICCPR, ICESCR, o el ICERD. La Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas incorpora una serie de provisiones que afirman los derechos de los pueblos indígenas a practicar, desarrollar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales y espirituales, así como a mantener, controlar, proteger su herencia cultural tangible e intangible, así como sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. (Artículos 11, 12, 13, 25, 31 y 34, entre otros). Otras provisiones afirman los derechos colectivos de los pueblos indígenas a vivir en libertad, paz y seguridad como grupos con culturas distintivas (Artículos 7, 8, 9, y 33), y el derecho de las personas y pueblos indígenas a no ser asimilados o que sus culturas sean destruidas (Articulo 8). Otro derecho referido a cultura e identidad, está contenido en el Artículo 10 de la Declaración, en el cual se afirma que los pueblos indígenas no deben ser reubicados fuera de sus territorios y tierras. En la Declaración igualmente se reconoció que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, desarrollar y disfrutar sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales; a mantener y
  • 2. 2 fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado; y, a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras, conservando y protegiendo la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos para tal efecto. El derecho de los pueblos indígenas a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, entre otros, está igualmente reconocido. En ese contexto, distintos órganos de tratados de la ONU han señalado la estrecha relación entre el derecho a la alimentación, salud, cultura con los territorios ancestrales; y señalan que el derecho al territorio, es una precondición para mantener sus instituciones, costumbres, prácticas e identidad cultural. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 1 adopto al respecto en su 56o periodo de sesiones en 2012, una Resolución referida a mujeres indígenas: como agentes claves en la erradicación de la pobreza y el hambre. En la misma, los Estados partes, asumen el compromiso de prestar apoyo a las actividades económicas de las mujeres indígenas, en consulta con ellas y teniendo en cuenta sus conocimientos tradicionales, a fin de mejorar su situación y desarrollo, en particular mejorando su acceso en condiciones de igualdad a los recursos productivos y los insumos agrícolas, como la tierra, las semillas, los servicios financieros, la tecnología, el transporte y la información; así como a proporcionar apoyo, inversión y asistencia técnica para la capacitación de las mujeres indígenas, y apoyar a las organizaciones y cooperativas de mujeres, que contribuyen a promover el apoyo mutuo y el liderazgo. En la misma Resolución se comprometen a respetar, mantener y promover, cuando proceda, los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas en lo que respecta a la medicina, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. En la reciente Reunión de Alto Nivel conocida como Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en la ONU, 2 los Estados reafirmaron que los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son una importante contribución a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica; e igualmente reconocieron la importancia de su contribución al desarrollo económico, social y ambiental por medio de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, incluidos los sistemas tradicionales de suministro de semillas, y el acceso a créditos y otros servicios financieros, a los mercados, a regímenes seguros de tenencia de la tierra. En ese contexto se comprometieron a desarrollar, conjuntamente con los pueblos indígenas políticas, programas y recursos para apoyar los oficios, las actividades de subsistencia tradicionales, las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de dichos pueblos. 1 http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N12/254/08/PDF/N1225408.pdf?OpenElement 2 ONU. A. 69. L. 1. Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas
  • 3. 3 Para la implementación de esos derechos, la FAO e IFAD, junto a otras entidades de la ONU, han adoptado políticas para su trabajo con pueblos indígenas y han comenzado a adoptar instrumentos e iniciativas importantes tales como Directrices Voluntarias, espacios de dialogo, facilidades específicas, definición de indicadores culturales, entre otros. El Sistema interamericano de derechos humanos a través de la CIDH, así como la Comisión Africana de Derechos Humanos se han referido igualmente a la vinculación entre los derechos territoriales con los derechos culturales y espirituales y a una vida digna de los pueblos indígenas. Como puede observarse, el marco internacional de derechos humanos reconoce la necesidad de proteger la preservación de su identidad cultural de los pueblos indígenas y, en ese contexto, los Estados están obligados, a reconocer, respetar, proteger y garantizar se cumplan los derechos referidos a la identidad cultural y cooperar con ellos de Buena Fe para asegurar su preservación y transmisión a las generaciones futuras. El año internacional de la agricultura familiar, constituye por lo tanto, un marco idóneo para profundizar el debate sobre la intersección entre la diversidad cultural, sistemas alimentarios y estrategias tradicionales de vida para los pueblos indígenas. La agricultura - familiar comunitaria indígena- constituye requiere de políticas, programas, asistencia técnica y presupuestos específicos para potenciarse.3 Definición de agricultura familiar4 Agricultura familiar- que incluye todas las actividades agrícolas ejecutadas por la familia- es una forma de organización de la producción agrícola, forestal, pesca, pastoralista- nómada, manejada y operada por una familia, que se basa predominantemente en mano de obra familiar, mujeres y hombres. La familia y la finca están conectados y evolucionan conjuntamente combinando funciones económicas, ambientales, sociales y culturales. Para los pueblos indígenas, el sistema de producción tradicional, vincula prácticas agrícolas, forestales, de pesca con recolección de semillas, frutas, especies, medicina tradicional vinculando el espacio colectivo territorial con la tierra, basado en normas ecológicas y de gobernanza de control sobre los recursos naturales. Utilizan además de la mano de obra familiar y comunitaria, instituciones tradicionales económicas y de gobernanza basadas en principios de reciprocidad, ayuda mutua y solidaridad comunitaria. Combinan conocimientos tradicionales tangibles e intangibles con técnicas y conocimientos adaptados al modelo económico comunitario. Interrelacionan dimensiones económicas, políticas, culturales, ambientales y espirituales que tienen como horizonte la soberanía alimentaria y el buen vivir. Las especificidades de la agricultura familiar indígena, se expresan al menos a través de las siguientes características: 3 FAO. Family farming accounts for about 81% of agricultural activities in LAC; at the country level, it supplies between 27% and 67% out of the total national production of food; it holds between 12% and 67% of the agricultural areas and creates between 57% and 77% of agricultural jobs in the region (IDB-FAO, 2007, FAO 2012). In spite of lacking statistical accuracy, these data indicate that family farming plays an unquestionable role in primary production, food security and generally in the economic development in Latin America and the Caribbean. 4 Hay mas de 36 definiciones de agricultura familiar. FAO. Dialogo Global sobre agricultura familiar.
  • 4. 4 a) Propiedad territorial colectiva, prácticas productivas familiares. El territorio le pertenece a la comunidad, que se organiza aplicando normas tradicionales, para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de cada familia. En el territorio, las familias y los miembros de la comunidad practican actividades sociales, económicas, culturales, ambientales, de conservación de sitios sagrados, caza, pesca y agricultura sostenible.5 Las normas ecológicas y de manejo de la tierra, el territorio y los recursos naturales son transmitidas entre generaciones. b) Resiliencia de prácticas agrícolas: Los pueblos indígenas han transitado (n y siguen) por diversas experiencias de prácticas agrícolas, sin embargo, mantienen vigente las prácticas tradicionales, transmitidas a través del ejemplo, mitos, leyendas, cantos, danzas, el aprender haciendo y el uso de los idiomas, con las cuales, protegen la biodiversidad, crean y cuidan los bancos de semillas nativas y se cuidan entre todos. El conjunto de prácticas espirituales, culturales, sociales, productivas involucran a los espíritus, los astros, la naturaleza, los seres humanos y que obedecen a una lógica de sistemas de producción diversificados que se complementan entre sí. Cada actividad presenta momentos para la transferencia de conocimientos ancestrales, ya sea para la elaboración y reparación de equipamientos de pesca o bien técnicas para ejercer la siembra, cacería y el aprovechamiento de especies forestales. Es importante destacar el papel que cumplen las mujeres en la transmisión y preservación de esas pautas culturales, incluyendo el uso del idioma. c) La diversificación productiva complementaria. Las prácticas productivas agrícolas obedecen a una lógica de producción diversificada, que protegen a la Madre Tierra- Yapti Tasba, y se expresan a través de un calendario cultural productivo anual que se complementa entre sí. Combinan cacería, recolección de semillas y frutas, pesca, generación de combustible para preparar los alimentos, medicinas y artículos rituales que contribuyen a la salud, cultura, vida social y espiritual. Esta diversificación les hace reducir el riesgo de pérdida por plagas y variaciones del clima; minimizando las pérdidas de las cosechas y asegurando su seguridad alimenticia. La diversificación productiva entre comunidades, permite el intercambio bajo la modalidad del trueque. d) Basado en un modelo de gobernanza en la cual las instituciones económicas- productivas tradicionales de reciprocidad, solidaridad y ayuda mutua tienen un papel fundamental. Se basa en el trabajo de toda la familia- nuclear y extensa- se complementa con el apoyo de la comunidad a través de prácticas económicas comunitarias milenarias- Bakahnu, Pana Pana-6 , Minga, festividades colectivas, entre otros que son expresiones de reciprocidad comunitaria basada en el principio, si yo tengo, todos tenemos; que genera liquidez, salud, plantas medicinales, intercambio de conocimientos, equipamiento y armonía comunitaria. Obviamente ese sistema productivo está actualmente amenazado por el avance de la frontera de colonización, la imposición de otros sistemas agrícolas de mono cultivo, el cambio climático y concesiones para el acceso a recursos naturales sobre sus territorios 5 Fidencio Davis. Elementos para formular el plan de desarrollo del territorio Mayangna Sauni As. URACCAN. 2009. 6 Términos en idioma Miskitu que significan ayuda mutua.
  • 5. 5 ancestrales. Otros desafíos están relacionados con la necesidad de equilibrar la producción para alimentos con la producción para el mercado, el acceso a los mercados justos, entre otros. Hace falta lograr que se adopten políticas, programas, indicadores específicos y se asignen recursos para la agricultura familiar indígena que responda los desafíos y oportunidades vigentes: - la relación con el mercado y el análisis de opciones de mercado justo; - el acortamiento de las cadenas de valor, acercándolos a los consumidores (experiencias de ferias, compras locales) y potenciando productos aun no conocidos de alto valor nutritivo y generador de ingreso: - definiendo guías para la adopción de políticas interculturales, incluyendo áreas como investigación y extensión rural intercultural, que apliquen por ejemplo el diálogo de saberes; - Superar la brecha en cuanto a la información disponible sobre el aporte de las mujeres y de los pueblos indígenas; Tenemos la oportunidad de darle continuidad a los temas del año internacional de la agricultura familiar en 2014 con el tema de suelos en 2015, la definición de la agenda Post 2015 y la implementación de los acuerdos adoptados en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en la ONU en septiembre pasado, en donde todos los Estados del mundo se comprometieron a hacer realidad la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas. Estoy segura que las deliberaciones de este seminario sobre diversidad cultural, sistemas alimentarios y estrategias tradicionales de vida contribuirán a ello. Cusco, 4 de noviembre de 2014