SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
Download to read offline
NOTA DE SUSTENTO PARA EL
CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA
PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y
DESPERDICIOS DE ALIMENTOS
III Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos
6-8 de junio 2017
Santiago, Chile
2
Contenido
Pág.
1. Introducción 3
2. Antecedentes 4
3. Experiencias internacionales en gestión de pérdidas
y desperdicios de alimentos 5
3.1 Políticas y planes de acción 5
3.2 Institucionalidad y marco normativo 9
3.3 Investigación 11
3.4 Fortalecimiento de capacidades 12
4. Puntos críticos en la cadena de alimentos 12
4.1 Causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos 12
4.2 Ciclo de vida de los alimentos 14
4.3 Principales problemas observados en la gestión 16
5. ¿Por qué es necesario un Código Internacional de Conducta
para la Prevención y Reducción de las PDA? 17
6. ¿Qué aspectos debería considerar la promoción
del Código Internacional de Conducta sobre PDA? 18
7. Experiencias en la promoción y adopción de Códigos
Internacionales de Conducta 19
8. Hoja de ruta para impulsar el Código Internacional de Conducta
para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de
alimentos 21
9. Actores públicos y no públicos vinculados a la prevención y reducción
de las PDA 24
10. ¿Cuáles son los pasos iniciales para avanzar hacia un Código
Internacional de Conducta?
Anexo 1. Glosario de términos 25
3
Nota de Sustento del Código Internacional de Conducta para la
Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de
Alimentos
1. Introducción
“Un sistema alimentario está formado por el entorno, las personas, las instituciones y los
procesos mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los
productos agrarios e hidrobiológicos. Todos los aspectos del sistema alimentario influyen
en la disponibilidad y accesibilidad final de alimentos variados y nutritivos y, por lo tanto,
en la capacidad de los consumidores de elegir dietas saludables. Naturalmente también
existen otros factores como, por ejemplo, los ingresos de los hogares, los precios y los
conocimientos de los consumidores1
”.
Uno de los aspectos que influyen en la disponibilidad de alimentos y el acceso a los
mismos, es precisamente la pérdida y el desperdicio que se genera a partir de ellos. Este
fenómeno se observa en todos los eslabones de la cadena de suministro y sin embargo,
no ha merecido aún una atención prioritaria por parte de los gobiernos, por cuanto es
muy limitado el conocimiento que se tiene sobre la magnitud y significancia en la
economía nacional y sus posibles impactos sociales y ambientales.
Es importante diferenciar, a partir de las definiciones, los conceptos básicos asociados a
pérdidas y a desperdicios de alimentos, tal como son generados a lo largo del sistema
alimentario, por cuanto su naturaleza, atención y gestión, ameritan un tratamiento
particular para cada una de estas clasificaciones.
Las pérdidas de alimentos se refieren a la disminución de la masa disponible de
alimentos para el consumo humano a lo largo de la cadena de suministro, pero
principalmente en las fases de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte.
El desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de
desechar los alimentos que todavía tienen valor nutritivo y se asocia principalmente con
el comportamiento de los vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de
comida y consumidores2
. Técnicamente, los desperdicios están incluidos en las pérdidas
de alimentos.
Tomando como base la información que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos vienen relevando en varias
regiones y países del mundo sobre la problemática y el alcance de los impactos de las
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), así como las iniciativas que se están
implementando para encarar este fenómeno, el presente trabajo pone en relieve la
necesidad de comprender y reflexionar sobre los motivos que hacen necesario integrar y
articular los esfuerzos, estrategias y recursos disponibles en el mundo, a través de un
Código Internacional de Conducta, que permita una gestión más racional y responsable
de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
1
FAO, Día Mundial de la Alimentación, 2013
2
Boletín FAO. Pérdida y Desperdicios de Alimentos, Julio 2014
4
2. Antecedentes
Según cifras expresadas en varios informes de entidades especializadas en materia
alimentaria3
, anualmente se estima que se pierde y desperdicia en el mundo, un total de
1.300 millones de toneladas de alimentos (FAO, 2012), lo que equivale al 15% de las
calorías totales producidas (incluye alimentos para seres humanos y para animales). En
términos comparativos, con tan solo la mitad del alimento perdido, se podría satisfacer las
necesidades nutricionales de las 795 millones de personas desnutridas en todo el mundo
(FAO, IFAD, & WFP, 2015). Asimismo, desde un punto de vista ambiental, la pérdida de
alimento (PA) ocasiona un costo demasiado elevado para el planeta, ya que consume
anualmente una cuarta parte de toda el agua utilizada en la agricultura y genera
alrededor del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (WRI, 2016);
es decir, 3.300 millones de t de CO2-eq1; (Champions 12.3, 2016).
La PDA tiene también repercusiones en el uso del suelo, ya que se estima que se
emplean alrededor de 1,4 billones de hectáreas de suelo para obtener estos productos
agrícolas que finalmente no serán consumidos, cantidad que equivale a una superficie
más grande que Canadá e India juntos. La producción de carne y leche, son los que más
contribuyen a la ocupación de suelo, con el 78% del área total, pese a que su
contribución a la pérdida y desperdicio de alimento (PDA) es del 11% (FAO, 2013).
Considerando el costo económico, la PDA representa cerca de USD 936 billones en
pérdidas a nivel global por año, equivalente al PIB de países como Indonesia u Holanda
(Food Wastage Footprint & Climate Change-FAO, 2015a). Las acciones tendientes a
reducir la pérdida de alimento son aún más relevantes, si se considera que al 2050 la
población mundial alcanzará los 9,5 millones de habitantes (UNEP, 2016), siendo que
para satisfacer esta demanda nutricional, se debería aumentar en al menos un 60% la
producción de alimentos (Alexandratos & Bruinsma, 2012).
Según datos del Banco Mundial, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos
anualmente a nivel mundial para el consumo humano se pierde o desperdicia. Más de la
mitad de estos alimentos perdidos o desperdiciados corresponde a cereales y más de un
tercio de las pérdidas totales ocurre a nivel de los consumidores (desperdicio).
“La cantidad de alimentos que se desperdicia y pierde a nivel mundial es escandalosa”, dijo Jim
Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. “Cada día en todo el mundo, millones de
personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos
terminan en la basura o se malogran durante el transporte a los mercados. Debemos encarar este
problema en cada país para mejorar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza”
4
.
Las pérdidas y desperdicios de alimentos impactan sobre la sostenibilidad de los
sistemas alimentarios, reduciendo la disponibilidad local y mundial de comida, generando
pérdidas de ingresos para los productores, aumentando los precios para los
consumidores e impactando de manera negativa en su nutrición y salud, y afectando al
medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales.
3
Compiladas y sistematizadas en el Documento de Trabajo “Marco Conceptual para la Identificación de los
Puntos Críticos sobre Pérdidas de Alimentos en su Ciclo de Vida. FAO, 2016, del cual se extraen varios datos
e información para el presente informe.
4
La pérdida y el desperdicio de alimentos, un obstáculo para la reducción de la pobreza. Nota de Prensa del
Banco Mundial, Febrero, 2014.
5
El 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se genera en América Latina y El Caribe y,
cada año, la región pierde o desperdicia por lo menos el 15 % de sus alimentos
disponibles. Considerando la importancia porcentual de cada segmento, el desperdicio de
alimentos representa el 28% del total en la etapa del consumo, 28% en la producción,
22% en el manejo y almacenamiento, 17% en mercadeo y distribución, y 6% durante el
procesamiento.
En términos comparativos, los alimentos que se desperdician a nivel de la venta al detalle
(retail) en América Latina y El Caribe, podrían satisfacer las necesidades alimenticias de
más de 30 millones de personas, es decir, el 64% de quienes sufren hambre en la región.
Muchos países se encuentran actualmente en la tarea de cuantificar las PDA y por ende
tener una dimensión de su magnitud y significancia para cada economía nacional. Si bien
hay esfuerzos por proponer metodologías, una importante limitación es que no están
homologadas u oficializadas y que tampoco se dispone de directrices que orienten su
aplicación. Sin embargo; experiencias diversas sobre mecanismos y formas de abordar
esta problemática están permitiendo transparentar aspectos relevantes sobre las PDA
que ameritan ser estudiadas. En Colombia por ejemplo, ya se realizó la primera medición
oficial por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), publicada en el año
2016.
Otro aspecto que no puede ser obviado y que amerita un análisis profundo es la cuestión
de ¿quién asume el costo de las PDA?, es decir referido al costo privado, no al costo
social del que dan cuenta las comparaciones antes realizadas, en razón a que las
conductas de las personas generalmente son moldeadas por los incentivos y penalidades
creadas por los sistemas.
3. Experiencias internacionales en gestión de pérdidas y
desperdicios de alimentos
3.1 Políticas y Planes de acción
La temática de la seguridad alimentaria ha recibido en los últimos años atención
creciente, siendo la misma reconocida como un tema prioritario y urgente de tratar. En
función de esto, han surgido a lo largo de este último tiempo, acuerdos, normas,
estrategias y compromisos, así como planes nacionales de acción.
La publicación del reporte FAO en el año 2011 sobre estimaciones de la Pérdida y
Desperdicio de Alimento en el Mundo, dio un importante impulso a la atención que esta
temática ha recibido por parte de los gobiernos. A partir de este hecho, la PDA ha sido
protagonista de un sin número de llamadas de atención globales, invitando a su
prevención y reducción. Tanto el sector público como el privado, han reaccionado a estos
llamados, encaminando esfuerzos conducentes al establecimiento de metas globales, así
como al fortalecimiento de iniciativas para la redistribución de los alimentos aptos para el
consumo.
En el contexto internacional, pueden citarse varios tratados o iniciativas que están
desarrollando las distintas regiones o bloques en el mundo. Entre estas, se pueden
mencionar a la Comunidad Europea, con iniciativas en materia de gestión de los residuos
de alimentos, a la Unión Africana, con medidas para reducir las PDA y a América Latina y
El Caribe, así como los países en su ámbito de acción.
6
A estos esfuerzos se suma la reciente Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, cuyo
Objetivo 12 señala “Asegurar Patrones de desarrollo y producción sostenible”, el cual
incluye la pérdida y desperdicio de alimentos. También lo precisa su numeral 12.3
“Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por
menor, a nivel de los consumidores y, reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas
de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas para el año
2030” (Naciones Unidas, 2015). Es clara la relación de la reducción de las PDA con el
ODS 12; sin embargo, el hecho de contribuir con ello a la seguridad alimentaria y
nutricional, a reducir las emisiones al medio ambiente y a enfrentar la pobreza, evidencia
asimismo un impacto positivo para la consecución de metas de otros ODS como el 1, 2 y
13 y 14.
Igualmente, es importante señalar que la Red Mundial de Bancos de Alimentos (The
Global Foodbanking Network), es una iniciativa que trabaja por la disminución del
desperdicio desde todos los sectores de la cadena.
En relación con esto, se presenta a continuación un breve resumen que contiene
información sobre las principales iniciativas en materia de gestión de PDA.
 La Iniciativa mundial SAVE FOOD sobre la reducción de la pérdida y el
desperdicio de alimentos
Esta iniciativa representa una importante herramienta del nuevo Marco Estratégico de la
FAO, la cual funciona como una alianza público-privada y de la sociedad civil,
promoviendo el diálogo con agricultores, industria, tomadores de decisiones etc., y
apoyando iniciativas nacionales para la reducción de PDA. Brinda asistencia a proyectos
nacionales: África del Norte, África occidental, Cercano Oriente, CARICOM y actualmente
su red cuenta con un creciente número de socios de la red (más de 450).
Save Food Brasil opera con la intención de contribuir activamente a la reducción de las
pérdidas y el desperdicio de alimentos, a través de la promoción de la sinergia, la
cooperación y la comunicación entre los grupos y organizaciones activos e interesados
en el tema; igualmente, lo viene haciendo en Costa Rica.
Esta iniciativa se basa en cuatro pilares:
 Colaboración y coordinación de iniciativas mundiales. Save Food ha establecido una
alianza global con organizaciones públicas y privadas y compañías activas en la lucha
contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos.
 Aumento de la sensibilización sobre el impacto de las pérdidas y los desperdicios de
alimentos y las posibles soluciones. Esto es factible mediante la realización de
campañas de comunicación y publicidad, la divulgación de los hallazgos y resultados
de la Iniciativa Save Food y la organización de congresos regionales Save Food.
 Investigación y desarrollo en políticas, estrategias y programas para reducir las
pérdidas y los desperdicios de alimentos. Esto incluye la realización de una serie de
estudios nacionales y regionales para analizar las causas de las pérdidas de alimentos
y soluciones viables. La Iniciativa Save Food dirige también estudios sobre los
impactos socioeconómicos de las pérdidas y los desperdicios de alimentos y sobre los
marcos políticos y normativos que les afectan.
 Apoyo a proyectos para que los sectores público y privado piloteen e implementen
estrategias de reducción de pérdidas de alimentos.
7
También en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las distintas regiones
están comenzando a implementar medidas:
Diálogos Regionales sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos
En la Región de América Latina y el Caribe se han realizado dos Diálogos
Regionales sobre PDA (Santo Domingo, 2015; Saint George’s, 2016) siendo su
objetivo promover la reducción y definir metas comunes, como una de las estrategias
para apoyar la erradicación del hambre, la pobreza y la malnutrición. En estas instancias
se ha acordado la formación y fortalecimiento de Comités Nacionales en los países con
soporte técnico de la FAO, los cuales están integrados por actores públicos, privados y
de sociedad civil, con el fin de alcanzar la meta propuesta de reducir a la mitad las PDA
para el año 2025 (en función de las características de cada país); asimismo, los
participantes expresaron su compromiso por impulsar la institucionalización del tema en
las políticas públicas ya existentes en los países, a través de la promulgación de leyes,
normas, reglamentos y el desarrollo de programas públicos (FAO, 2016).
Los participantes a la Consulta Regional en Santo Domingo - 2015, acordaron5
la
Conformación de la Alianza Regional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y
Desperdicios de Alimentos la cual cuenta con el soporte técnico de la FAO. La alianza se
conforma de una serie de hitos:
 Conformación de comités nacionales y sus planes de acción.
 Sistema de información e indicadores para la cuantificación de un índice regional de
PDA.
 Sistematización de datos y tecnologías disponibles.
 Código de conducta internacional validado por los países y consolidado a nivel
regional.
5
Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Conclusiones
y recomendaciones. 29-30 de setiembre de 2015. Santo Domingo, República Dominicana.
8
Igualmente, los participantes a la Consulta Regional en Saint George´s – 20166
,
Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Colombia y República Dominicana compartieron con
los países del Caribe sus experiencias en la articulación de los sectores público y privado
y en la institucionalización de acciones nacionales para la prevención de las pérdidas y
desperdicios de alimentos, recomendando también la necesidad de contar con un
instrumento internacional que sirva como referencia para la formulación de estrategias y
construcción de soluciones.
Actualmente, y por recomendación emanada de las Consultas y Diálogos Regionales, la
FAO viene trabajando en el sustento del por qué es necesario desarrollar y disponer de
un Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de Pérdidas y
Desperdicios de Alimentos, instrumento internacional de carácter voluntario que, de
aprobarse, sentará una visión compartida de la problemática para facilitar el intercambio
de información y promover la cooperación internacional.
 Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha asumido el
compromiso de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de la
implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre
de la CELAC, iniciativa que nace de la voluntad política de los treinta y tres (33) países de
la región por erradicar el hambre y la pobreza al año 2025. En este Plan se articulan los
tres conceptos claves para el éxito del programa: i) Gobernanza y alianzas, ii)
Conocimiento e Innovación, iii) Comunicación y sensibilización.
El Plan consta de cuatro pilares principales que buscan fortalecer todas las dimensiones
de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los
alimentos. A su vez, desarrolla diez líneas de acción principal orientadas a la generación
de políticas, programas, estrategias y proyectos nacionales, subregionales y regionales
para dar respuesta a las 34 millones de personas que aún viven con hambre a nivel
regional.
El plan de CELAC se ha convertido en la principal hoja de ruta hacia el Hambre Cero al
año 2025, sirviendo no sólo como la principal herramienta de seguridad alimentaria de
América Latina y el Caribe, sino como un modelo que otras regiones del mundo pueden
replicar.
El Pilar 1 del Plan CELAC denominado: “Estrategias coordinadas de seguridad
alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales”, establece que los
países fortalecerán sus marcos jurídicos e institucionales de seguridad alimentaria,
facilitarán el comercio, evitarán las pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentarán
programas de abastecimiento.
Por su parte, la línea de acción 3, dedicada específicamente a las Pérdidas y
Desperdicios de Alimentos, propone los siguientes puntos:
 Generar campañas de información y comunicación para la sensibilización a cada
uno de los actores de la cadena alimentaria y los consumidores, con relación a
mejores prácticas establecidas para evitar pérdidas y desperdicios, mejorando la
6
Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Conclusiones
y recomendaciones. Noviembre 2016.
9
claridad del etiquetado en cuanto la fecha y almacenamiento; promoviendo la
aplicación adecuada de buenas prácticas agrícolas y veterinarias en la fase
primaria de producción y de buenas prácticas de fabricación e higiénicas en la
elaboración de alimentos y cualquier otra práctica que ayude a prevenir o revertir
las pérdidas;
 Desarrollar y capacitar en procesos y estrategias de conservación de los productos
de la cosecha, en particular de la agricultura a pequeña escala, destinados al
autoconsumo para la venta; teniendo en consideración formas de uso y consumo
no tradicionales delos productos;
 Promover políticas y programas que ayuden a garantizar la inocuidad y calidad de
los alimentos provenientes de la agricultura familiar.
3.2 Institucionalidad y marco normativo
En los últimos años, se han realizado avances en distintos países en cuanto al
establecimiento de un marco normativo tendiente a la reducción de las PDA. A
continuación, se resumen algunas de estas iniciativas:
Estados Unidos de Norteamérica, promulgó en 2008 la Ley Federal para la Donación de
Alimentos, que tiene por objeto fomentar a las dependencias del Ejecutivo, así como por
parte de sus contratistas, la donación del exceso de alimentos, en la mayor medida
posible y segura, de manera que lleguen a personas en estado de insuficiencia
alimentaria. Asimismo, su Código Fiscal prevé deducciones impositivas adicionales para
negocios que donen comida en buen estado a organizaciones altruistas autorizadas que
atiendan a los pobres y necesitados.
Por su parte, Francia promulgó la Ley para la Lucha contra el Desperdicio de Alimentos,
que establece acciones para cada uno de los actores de la cadena alimentaria
relacionadas con determinados rubros, y tiene los siguientes objetivos:
 La prevención de la generación de residuos, el aprovechamiento de alimentos no
vendidos, la valoración de residuos para la alimentación animal, la utilización de
compost con fines de la agricultura, y la recuperación de energía a partir de
desechos, incluyendo entre otros la generación de biogás.
 La prohibición a los comercios minoristas del sector de la alimentación, de realizar
acciones que generen alimentos no aptos para el consumo, y la obligación de
reciclar los suministros de alimentos que aún no se han vendido.
 La promoción de actividades de información y educación destinadas a niñas y
niños, sobre la reducción de residuos.
 La incorporación e internalización de la frase “lucha contra el desperdicio de
alimentos”.
 La obligatoriedad para los supermercados de más de 400 metros cuadrados de
firmar contratos para donar los productos todavía comestibles no vendidos, a
organizaciones de caridad o la implementación de acciones que permitan su uso
como alimentación animal.
Importantes proyectos de ley y de regulaciones sobre PDA y aspectos relacionados a
crear institucionalidad, se vienen discutiendo en varios países de la Región, entre ellos:
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México.
En cuanto a la institucionalización, algunos países, con el apoyo de las respectivas
10
representaciones nacionales de la FAO, han conformado los denominados Comités
Nacionales para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, los cuales están
integrados por actores públicos, privados y de la sociedad civil. A continuación, se
mencionan los países en donde se han registrado los mayores avances:
Argentina: Mediante la Resolución 392/2015 del Ministerio de Agroindustria, se creó el
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos; el cual
constituye una base fundamental para reforzar las acciones ya emprendidas y generar
otras, en un abordaje multisectorial, integral y coordinado. En este Programa se articulan
los tres conceptos claves: i) Gobernanza y alianzas, ii) Conocimiento e Innovación, iii)
Comunicación y sensibilización. Asimismo, mediante la Resolución Ministerial 9-E/2017
del Ministerio de Agroindustria, de mazo de 2017, se crea la Red Nacional para la
Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, a ser integrada por organismos del
sector público y entidades del sector privado, sociedad civil y empresas adherentes al
Programa Nacional antes citado.
Brasil: se han iniciado acciones hacia la formación de una Red Nacional de Expertos en
Reducción de Pérdida y Desperdicio de alimentos, en el marco de las políticas de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y el fortalecimiento del sistema alimentario del país.
Al final de año 2016 se creó un comité técnico de seguridad alimentaria y nutrición:
Cámara de Seguridad Interministerial de Alimentación y Nutrición (CAISAN), con el
propósito de i. Desarrollar una estrategia de acción de los gobiernos y la sociedad civil
sobre el tema de la pérdida y el desperdicio de alimentos; ii. Proponer una alineación
estratégica de acciones sobre el tema de la pérdida y el desperdicio de alimentos y, iii.
Establecer directrices generales para la elaboración de un diagnóstico de las pérdidas y
el desperdicio de alimentos en Brasil.
Costa Rica: se creó la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicio
de Alimentos - SAVE FOOD Costa Rica. Esta red tiene como objetivo establecer
estrategias para disminuir las PDA a partir de la investigación y monitoreo; comunicación
y sensibilización de los diversos sectores, implementación de políticas públicas y
coordinación de acciones conjuntas. Adicionalmente tiene una Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional al 2021 que da robustez al Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y Erradicación del Hambre SAN-CELAC al 2025 que considera
en su línea de acción 1.3 la atención a las PDA.
Colombia: se está trabajando en la conformación de una Mesa Técnica Ampliada que
lidere el tema de las PDA, en el marco de la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CISAN), conformada por los 11 Ministerios e Instituciones
Públicas que integran dicha comisión y por los demás actores involucrados.
México: se han emprendido acciones relevantes, específicamente en la Cruzada Nacional
Contra el Hambre, que tiene dentro de sus objetivos minimizar las pérdidas post-cosecha
de alimentos durante su almacenamiento, transporte, comercialización y distribución.
Para ello se creó el Grupo de Pérdidas y Mermas de Alimentos, el cual estableció las
bases para el cálculo de un Índice Nacional de Desperdicio de Alimentos (2013) para
estimar la magnitud de este fenómeno y buscar soluciones a la problemática en el país.
Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) mantiene un esfuerzo
coordinado con la Asociación de Bancos de Alimentos de México; para que a través de
11
DICONSA se reciban donaciones de alimentos y se distribuyan en las zonas más pobres
del país7
.
Perú: a través del Decreto Supremo Nº 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre de 2012,
la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población nacional fue declarada de
interés nacional y de necesidad pública. Además, se creó la Comisión Multisectorial de
SAN adscrita al Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI). En este contexto, el Decreto
Supremo Nº 021-2013-MINAGRI de 28 diciembre de 2013, aprobó la Estrategia Nacional
de SAN 2013-2021 (ENSAN). Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 008-2015-
MINAGRI aprueba el Plan Nacional de SAN que establece las estrategias y líneas de
acción que guían la intervención del Estado. Particularmente, la Estrategia 1.4 del citado
Plan cuyo título es: “Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y
pesquero”, en su Línea de Acción 1.4.1. considera necesario promover mecanismos para
la reducción de pérdidas postcosecha y merma en la cadena de valor de productos
agropecuarios e hidrobiológicos. Se ha creado así mismo, el Grupo de Trabajo sobre
Pérdida y Desperdicio de Alimentos en la citada Comisión de SAN. Finalmente, el 08 de
agosto 2016 fue publicada la Ley 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y
facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales.
República Dominicana: se cuenta con el Comité Dominicano para Evitar las Pérdidas y
Desperdicios de Alimentos; conformado con el objetivo idear y ejecutar acciones para
reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en el país, trabajando en conjunto desde
el sector público, privado, organismos internacionales y la sociedad civil.
Región de El Caribe: en esta Región fueron capacitadas a la fecha, 501 personas de 13
países en la evaluación de puntos críticos de pérdidas e impactos de las pérdidas post
cosecha en cultivos de alto valor económico o de exportación. Se realizaron además,
estudios piloto sobre reducción de pérdidas post cosecha; y elaboraron dos Manuales
sobre reducción de pérdidas poscosecha a lo largo de la cadena de valor (mango y yuca).
3.3 Investigación
Si bien algunos países enfatizan la importancia de la investigación en PDA. Se evidencia
hasta el momento distintas limitaciones, necesidades y requerimientos de investigación,
transferencia de tecnología, estudios, capacitación y difusión para alcanzar las metas
previstas.
Pese a este escenario, varios países de ALC están desarrollando estudios sobre PDA,
entre ellos:
 México: “Grupo de pérdidas y mermas de alimentos –cruzada contra el hambre”.
“Evaluación de desperdicios en productos de canasta básica”.
 Trinidad y Tobago: Universidad West Indies. “Pérdidas post-cosecha en cassava,
mango y otros”.
 Colombia: estudios de cuantificación de alimentos recuperados desde el agro y
retail.
 Brasil: EMBRAPA, normativo, investigación.
 Chile: Universidad Santiago de Chile. “Cuantificación de PDA en productos de
canasta básica: lechuga, arroz, pan, papa”.
 Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica. “Evaluación de pérdidas en agro cadenas
costarricenses”. Con apoyo de la Academia, sector turístico y programas nacionales
7
Iniciativa de varias Senadoras de México, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley
que crea el Consejo Nacional para el Aprovechamiento de Alimentos.
12
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, además se han iniciado estudios de caso
de cuantificación e identificación de causas de pérdida y se han desarrollado
talleres en las regiones del país para comprensión del fenómeno y planteamiento
de soluciones.
 Argentina, Colombia, Chile: Bancos de Alimentos. “Cuantificación de alimentos
recuperados de retail”.
3.4 Fortalecimiento de capacidades
A pesar de las evidencias actuales del impacto negativo que tiene la PDA sobre el
desarrollo humano, y aunque, en cierto grado, se han implementado a nivel internacional,
regional y local, distintas alternativas de evaluación y gestión, todavía no se ha alcanzado
una capacidad de respuesta global significativa, que esté a la altura de la envergadura
que este problema tiene.
Esto ha motivado a la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe a
promover estrategias de fortalecimiento en la región, mediante la asistencia para la
creación de los Comités Nacionales para la Prevención de PDA. Las funciones esperadas
de estos Comités se resumen a continuación:
 Servir de instancia consultiva, de cooperación, y de promoción de sinergias
 Generar recomendaciones sobre lineamientos de políticas públicas orientadas a la
prevención y reducción de PDA (Estado)
 Establecer acuerdos de cooperación y alianzas público privadas para fomentar y
fortalecer actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y
sensibilización.
 Facilitar el intercambio de experiencias exitosas a nivel nacional en prevención de
PDA, y las lecciones aprendidas emanadas de estas experiencias.
Se consideró como Herramienta de trabajo contar con el Plan de Acción nacional para la
Reducción de PDA basado en la Estrategia Regional, es así que se identificaron y
priorizaron acciones que debían desarrollarse durante el año 2016 y en adelante,
citándose entre ellas:
 Un Programa de Capacitación para la prevención y reducción de PDA
(virtual/presencial) que aborde temas como:
o Desarrollo y armonización de Metodologías de Cuantificación de PDA
o Tecnologías de post cosecha
o Recuperación y reutilización de subproductos y descartes
o Reducción de PDA en el mercado mayorista (centrales de abasto)
 Políticas y Planes de acción nacionales para la prevención y reducción de PDA
 Contribuir a la propuesta de Código Internacional de Conducta para la gestión de
PDA.
4. Puntos críticos en la cadena de alimentos
Según el estudio llevado a cabo por la FAO en 2012, titulado “Pérdidas y desperdicios de
alimentos en el mundo. Avances, causas y prevención”, FAO, Roma 2012, las causas de
13
PDA se identifican en las distintas etapas de la cadena de suministro de alimentos: i.
Producción primaria, ii. Manejo post cosecha y almacenamiento, iii. Procesamiento, iv.
Distribución y, v. Consumo.
4.1 Causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos
A continuación se resumen las principales causas diferenciadas por grupos de productos,
tanto agrarios como hidrobiológicos:
Producción primaria
Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a daños mecánicos y/o derrames durante
la cosecha (p. ej., trilla o recolección de la fruta), la separación de cultivos en la
postcosecha, etc.
Carnes: pérdidas debidas a muertes de animales (bovinos, cerdos, aves) durante la cría.
Pesca: pérdidas debidas a peces que se desechan durante la pesca. Lácteos:
disminución de la producción de leche ocasionada por mastitis en vacas lecheras.
Manejo post cosecha y almacenamiento
Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a derrames y al deterioro de los productos
durante el manejo, almacenamiento y transporte entre la finca de explotación y la
distribución.
Carne: pérdidas debidas a muertes de animales durante el transporte al matadero o
producidas en este último;
Pesca: pérdidas por derrames y deterioro producido durante el enhielado, envasado,
almacenamiento y transporte tras la descarga.
Lácteos: pérdidas por derrames y deterioro durante el transporte entre la granja y la
distribución.
Procesamiento:
Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a derrames y deterioro de los productos
durante el procesamiento industrial doméstico (p. ej., producción de zumo, enlatado y
cocción de pan). Pérdidas por descarte de productos no aptos para el procesamiento, o
generados durante las etapas de lavado, pelado, troceado y cocción, interrupción de
procesos y derrames accidentales.
Carnes: pérdidas debidas a derrames en el desbarbado, durante la matanza y el
procesamiento industrial adicional (p. ej., producción de salchichas)
Pesca: pérdidas generadas en procesos industriales como el enlatado o el ahumado.
Lácteos: pérdidas por derrames durante el tratamiento industrial (p. ej., pasteurización) y
la transformación de la leche (p. ej., queso y yogur).
14
Distribución: pérdidas y desperdicio generados en el sistema de mercado (p. ej.,
mercados mayoristas, supermercados, vendedores minoristas o mercados tradicionales).
Consumo: pérdida y desperdicio generados durante el consumo en el hogar.
Es importante señalar que en la fase de consumo, se evidencian PDA significativas en
restaurantes, hoteles y otros sitios de consumo general.
4.2 Ciclo de vida de los alimentos
Este es otro concepto que se maneja para abordar las etapas por las que discurren los
alimentos. A los efectos de definir las etapas a incluir en el ciclo de vida de los alimentos,
el equipo técnico de FAO RLC a cargo del desarrollo del Documento de Trabajo, se basó
en el documento “Food Loss and Waste Accounting and Reporting Standard del WRI
(2016), el cual determina cuatro etapas:
Etapa 1: Adquisición y pre-procesamiento de materias primas
Etapa 2: Producción (se refiere al procesamiento)
Etapa 3: Distribución y almacenamiento
Etapa 4: Uso/consumo
La identificación de los puntos críticos respecto a la perdida y desperdicio de alimentos
en cada una de las cuatro etapas se realizó de acuerdo a la definición de “Punto Crítico
de Control”, entendido como las acciones en las etapas del ciclo de vida de los alimentos
en las que se debiese aplicar un control, para prevenir o evitar la pérdida y el desperdicio
15
o incluso reducirlo a un nivel aceptable (Adaptada de HACCP por sus siglas en inglés y
que se refiere al Análisis de Riesgos e Identificación y Control de Puntos Críticos).
Igualmente, consideraron que la pérdida de alimento se clasifica en tres tipos:
• Pérdida evitable: Parte comestible del alimento que no llega a ser consumida
• Pérdida inevitable: Parte no comestible de las plantas o animales
• Pérdida posiblemente evitable: Alimentos que algunas personas consumen, pero otras
no, también es el alimento que puede ser consumido cuando este es preparado en una
forma particular (Fantozzi et al., 2015 citado en Corrado et al., 2016).
Es importante mencionar que no existe una metodología reconocida, validada y
armonizada, a la cual pueda considerarse como “de referencia” para la identificación de la
pérdida y el desperdicio de alimentos, por lo cual, la misma deberá ser construida sobre
la base de estudios que propongan aproximaciones para este fin.
Por ejemplo, entre los factores identificados para Frutas y Hortalizas se tiene:
Etapa 1: Pérdida durante la adquisición de materias primas y pre- procesamiento:
se refiere a la cosecha y el beneficio en el campo de los cultivos
 Por la variedad del cultivo
 Por lesiones mecánicas ocurridas durante la recolección
 Por descarte, al no cumplir con estándares de calidad
 Por decisión, en base a cuestiones particulares de mercado (disminución de los
precios)
 Por sobreproducción
 Por daños fisiológicos
 Por sobre maduración
 Por manejo inapropiado de la temperatura.
Etapa 2: Pérdida durante el procesamiento
 Durante el envasado, por el tipo o técnica de embalaje
 Por descarte, al no cumplir con estándares de calidad
 Por contaminación química y/o biológica
 Por procesamiento inapropiado
 Por condiciones inapropiadas de almacenamiento.
Etapa 3: Pérdida durante la distribución y el almacenamiento
 Por manejo inadecuado de la temperatura
 Por condiciones inapropiadas durante el transporte
 Por descarte en los puntos de venta
 Por carga y descarga inapropiada
 Por embalaje inapropiado
 Por incentivar la compra como estrategia de venta
Etapa 4: Pérdida durante el consumo
 Por utilizar técnicas inapropiadas de preparación del alimento
 Por servir porciones excesivas
 Por compra impulsiva y no planificada
16
 Por interpretación errónea o falta de información relacionada con la fecha de
caducidad o preferente
 Por mal aprovechamiento del alimento
 Por almacenamiento inadecuado
En este sentido, existe una clara necesidad de desarrollar y/o adaptar metodologías para
realizar este tipo de estudios, dividido por grupos de productos primarios (por ejemplo:
carnes, productos lácteos, cereales, frutas y hortalizas, etc.), tomando a su vez en
consideración otros criterios particulares de cada lugar8
. Debe destacarse que los puntos
críticos a lo largo de la cadena surgirán luego de la realización de un análisis de riesgos
asociados a las distintas etapas. Habrá también la necesidad de diseñar indicadores para
el monitoreo, definiéndose los mecanismos de construcción de estos indicadores, el tipo
de indicador, entre otros aspectos técnicos.
El estudio HLPE 2014 (Report Series 8)9
, brinda una clasificación de las causas de
acuerdo a donde se originan los problemas y cuál es su alcance dentro del sistema
(micro, meso y macro-causas).
Este informe propone desentrañar la complejidad y diversidad de causas: i. En primer
lugar, "micro-nivel", son las causas en cada etapa particular de la cadena alimentaria
donde ocurre PDA, desde la producción hasta el consumo, que resultan de acciones o no
acciones de actores individuales en una etapa, en respuesta (o no) a factores externos; ii.
En segundo lugar, "meso-nivel" incluye causas secundarias o causas estructurales de
PDA. Una causa a este nivel meso se puede encontrar en la misma o en otra etapa de la
cadena donde sucede una PDA, o puede resultar de cómo los diferentes actores están
organizados, de las relaciones que existen en la cadena alimentaria, del estado de las
infraestructuras, etc. Las causas a nivel meso pueden contribuir a la existencia de las
causas micro-nivel, o determinar su extensión; y, iii. En tercer lugar, las causas "macro-
nivel" de PDA, que siendo el nivel más alto, explica cómo las PDA pueden deberse a
cuestiones más sistémicas, tales como un sistema alimentario que funciona mal, a
condiciones institucionales o políticas que faciliten la coordinación de los agentes
(incluida las contractuales), para permitir las inversiones y la adopción de buenas
prácticas. Macro Causas son las que favorecen la aparición de todas las otras causas de
PDA, incluyendo meso y micro causas y al final, son una de las principales razones de la
extensión global de PDA.
Las pérdidas atribuibles a las anomalías en el clima, referidas usualmente al cambio
climático global, se deben por ejemplo, a la prolongación de días sin lluvia (sequía) que
incide en las pérdidas en cosecha mucho más que los incrementos en la pluviosidad, a
las heladas y granizadas, asimismo, a las desastres naturales como las inundaciones que
generalmente destruyen áreas de producción agraria e infraestructura vial que impide el
transporte de alimentos.
4.3 Principales problemas observados en la gestión de las PDA
Si bien hay diversas iniciativas en desarrollo en el mundo, que buscan hacer frente al
problema de las PDA, también se evidencian limitaciones y problemas asociados a la
gestión que se hace de ellas y que pueden resumirse en las siguientes:
8
Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. Roma. FAO.
2012.
9
“Food losses and waste in the context of sustainable food systems” del High Level Panel of Experts on Food
Security and Nutrition of the Committee on World Food Security, Rome 2014. http://www.fao.org/3/a-
i3901e.pdf
17
 Gran cantidad de iniciativas diversas en el mundo, regiones, países, localidades y
cada una con un enfoque particular.
 Desarticulación de iniciativas
 Políticas de Estado no consideran ni priorizan esta problemática
 Escasa legislación y regulaciones que regulen situaciones críticas y recurrentes
 No se Identifica bien a los actores primarios, secundarios en la cadena de
suministro de alimentos, ni se conocen o diferencian sus responsabilidades
individuales y compartidas.
 Falta o insuficiencia de datos e información sobre los niveles de PDA en el mundo,
sobre todo en las etapas de distribución y consumo.
 Escasa información sobre cuantificación de las pérdidas de alimentos por causa
individual y sobre el coste de la prevención de dichas pérdidas.
 Importantes incertidumbres en la información existente y disponible.
 Urgente necesidad de investigación en la materia.
 Las acciones se orientan únicamente hacia partes aisladas de la cadena, sin
considerar que lo que se hace (o no) en una parte, tiene consecuencias en el resto.
 En los países de bajos ingresos, existen muchas limitaciones en el productor
(técnicas de cultivo, educación, instalaciones de almacenamiento, cadenas de
refrigeración, mercados).
 En los países industrializados los consumidores siguen desperdiciando alimentos,
se observa un comportamiento que provoca los altos niveles actuales de
desperdicio.
 La cadena de suministro de alimentos está cada vez más globalizada y centralizada
en empresas transnacionales.
 Necesidad de evaluar mejor, el impacto del creciente comercio internacional en las
pérdidas de alimentos.
5. ¿Por qué es necesario un Código Internacional de Conducta
para la Prevención y Reducción de las PDA?
Las experiencias previas ponen en evidencia que el desarrollo de instrumentos
internacionales de carácter voluntario que han abordado temáticas de preocupación
internacional, ha contribuido de forma muy significativa a la construcción y/o
fortalecimiento de los sistemas nacionales jurídicos, de infraestructura, de información,
investigación, así como a una mayor sensibilización de la sociedad. En función de esto,
resulta evidente que instrumentos de este tipo podrían contribuir de forma muy importante
a encarar el fenómeno de las PDA en los países de la Región de América Latina,
pudiendo los beneficios trasladarse al resto del mundo. En este sentido, el desarrollo de
un Código de Conducta de carácter voluntario podría contribuir a objetivos altamente
relevantes para la prevención de las mismas, entre los que se pueden mencionar:
 La adopción de políticas de prevención y gestión de PDA que contribuyan a reducir
el hambre, la pobreza y la desnutrición.
 La existencia de una norma de referencia que oriente la formulación y adopción de
regulaciones sobre PDA.
 El desarrollo de una visión compartida y de estrategias de acción global
 El establecimiento de objetivos estratégicos regionales, nacionales y locales.
 La armonización de terminología y definiciones para una mejor conceptualización,
internalización y entendimiento de la problemática.
 El desarrollo de una iniciativa integral en el ciclo de vida de los alimentos.
18
 La identificación de puntos críticos comunes en cada etapa del ciclo de vida, cuyo
control adecuado ayudaría a limitar o prevenir las PDA.
 El conocimiento de la magnitud y significancia social, económica y ambiental de las
PDA.
 El desarrollo, perfeccionamiento y armonización de metodologías para la
cuantificación de las PDA.
 La adopción y difusión del uso de tecnologías de información y comunicación -TIC-
como herramientas de gestión.
 La identificación de actores y de sus niveles de responsabilidad.
 La identificación de responsabilidades individuales y compartidas.
 La articulación de esfuerzos materializados en planes y programas de acción para
la prevención y gestión de PDA.
 La optimización de recursos destinados a actividades de prevención y gestión de
las PDA.
 La transparencia y optimización de la gestión pública, promoviendo la rendición de
cuentas ante la sociedad y la difusión de acciones relacionadas con la temática.
 El incentivo de conductas solidarias, contribuyendo con la labor de organizaciones
benéficas y a la eficiencia de los programas asistenciales.
 La generación de espacios que permitan compartir experiencias exitosas y
lecciones aprendidas.
 Otras ventajas que los países pueden identificar.
6. ¿Qué aspectos debería considerar la promoción del Código
Internacional de Conducta sobre PDA?
Es importante tener en consideración que una propuesta de instrumento global que
aspira a alcanzar el estatus de un Código de Conducta o de Ética, debe satisfacer las
preocupaciones y obligaciones que la gestión de las PDA requiere. Por ello, deberían
tenerse en consideración los siguientes requisitos:
 Definir bien su naturaleza jurídica y sus principios generales
 Regular la conducta de determinados actores en el ciclo de vida o cadena de
suministro de alimentos
 Analizar un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales relacionados
 Identificar normas de interés y otras que están en formación y que pueden
adoptarse
 Constituirse en una referencia internacional
 Ser un instrumento flexible, ordenado y sistematizado
 Contener provisiones voluntarias y otras de carácter obligatorio emanadas de
instrumentos jurídicos vinculantes (de existir)
 Considerar su adopción y cumplimiento voluntarios
 Responder al principio de autorregulación, es decir, propiciar que sean los propios
países los que establezcan sus regulaciones sobre la base de las provisiones del
Código.
 Respetar el ordenamiento jurídico internacional en la materia
 Fundamentarse en principios y criterios armonizados
 Respetar los principios y prácticas culturales en materia alimentaria
 Integrar esfuerzos para alcanzar un objetivo universal
 Considerar que la tarea a realizar va más allá de una simple recopilación de
normas.
19
7. Experiencias en la promoción y adopción de Códigos
Internacionales de Conducta
Dado el interés suscitado en la Región de ALC de promover un Código Internacional de
Conducta para la Prevención y Reducción de las PDA, es importante conocer otras
experiencias e iniciativas gestadas en las décadas pasadas, que por importancia
mantienen su vigencia hasta el presente, cumpliendo de esta forma los objetivos por los
que fueron adoptados por los países miembros del Sistema de Naciones Unidas. El
análisis de estas experiencias permitirá identificar los factores de éxito, y los
requerimientos y pasos seguidos por países y de las organizaciones internacionales
intervinientes en estas iniciativas. A continuación se presentan los principales aspectos
de estas iniciativas:
 Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas
¿Cómo se gestó la iniciativa de un Código de conducta para los plaguicidas?
La previsión de una población cada vez más creciente y la necesidad de incrementar la
producción alimentaria, supuso en ese entonces, un mayor e intensivo uso de los
plaguicidas químicos10
, insumos para la agricultura que, generalmente, están asociados a
altos riesgos para la salud y el ambiente. Por ende, el creciente volumen de fabricación y
comercio de sustancias químicas en el mundo (muchas de ellas de comprobada
peligrosidad) constituyó una preocupación a nivel global por el consecuente incremento
de los riesgos, más aún en los países en desarrollo en los que se evidenciaba una
limitada capacidad y recursos para su regulación y control.
Resumen de acciones que motivaron la adopción del Código
 Problemas de afectaciones a la salud de los agricultores por intoxicaciones,
expuestos en foros nacionales, regionales de manera recurrente.
 Comunicaciones de gobiernos sobre problemas diversos en países en desarrollo
por no disponer de legislación y regulaciones o ser éstas muy laxas.
 Solicitudes de asistencia técnica de los países a la FAO y la OMS, OPS,
relacionadas con prevención (legislación, registro) y con el control post registro.
 Declaraciones de los países o de Representantes de Regiones en foros
internacionales técnico-políticos, como un llamado a reflexión y a la acción
concreta.
 Acciones regionales, nacionales y locales vinculadas al comercio ilegal,
contrabando, falsificaciones.
La primera respuesta integrada a esta preocupación internacional relacionada con los
plaguicidas se dio a través de la decisión y mandato de la Conferencia de la FAO, de
formular un Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de
Plaguicidas.
¿Cómo se organizó el trabajo?
10
Estudio de la FAO titulado "Agricultura: Horizonte 2000"
20
• Nivel de países (gobiernos)
• Nivel de Sub regiones (Centro América, Andina, Mercosur, El Caribe)
• Nivel de Regiones (ALC, CE, NA, Asia, etc.)
• Nivel global (FAO, OMS, PNUMA)
Tomando como base las solicitudes y preocupaciones expuestas por los países en los
diversos foros nacionales, regionales e internacionales, FAO consideró llevar a cabo una
serie de consultas internas y examinó los pasos a seguir de acuerdo con su mandato de
elaborar un Código, y los procedimientos de la organización.
• El proceso fue desarrollado con la participación de los gobiernos, del Sector privado
(ex GIFAP-CROPLIFE), ONG y de sociedad civil.
• 3 Revisiones en el tiempo con procedimientos similares.
• Contribuyeron las secretarías de la FAO, la OMS y el PNUMA, miembros de los
grupos de expertos, el sector privado, la sociedad civil y expertos independientes.
Respuesta Global
El proyecto de Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización
de Plaguicidas fue examinado por el Comité de Agricultura en su octavo periodo de
sesiones y refrendado por el Consejo en su 88º período de sesiones. La aprobación
final del Código se dio durante la Conferencia de la FAO en su 23º periodo de
sesiones en el año 1985, mediante la Resolución 10/85.
La aprobación del Código Internacional de Conducta, no se dio de manera aislada, sino
más bien, basada en la existencia y proyección de varias directrices técnicas acordadas
internacionalmente, en un marco técnico para abordar diversos aspectos del registro y
control de plaguicidas y contribuir con ello a la aplicación del Código de una manera más
puntual y dirigida a las necesidades propias de cada país, región o localidad.
 Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable
Al igual que todos los recursos naturales, los recursos marinos y de otras fuentes, aun
siendo renovables, no son ilimitados, siendo que sí constituyen una fuente importante de
alimentos y proporcionan empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta
actividad. Por tanto, a lo largo de los años y ante los problemas suscitados por prácticas
no apropiadas, fue necesario una ordenación adecuada para asegurar que su
contribución al bienestar nutricional, económico y social de la creciente población mundial
sea sostenible.
¿Cómo se gestó el Código para la Pesca Responsable?
Preocupación expresada en varios foros internacionales evidenciando y requiriendo
atención a:
 Los claros signos de sobreexplotación de importantes poblaciones ícticas,
 Los daños a los ecosistemas,
 Las pérdidas económicas y los problemas del comercio pesquero,
 Amenazas a la sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías
 Merma del aporte de la pesca al suministro de alimentos.
¿Qué se hizo ante estos requerimientos?
21
 19o
período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO (COFI), celebrado en
marzo de 1991, se recomendó que la Organización elaborara el concepto de pesca
responsable y formulara para este fin un código de conducta.
 El Gobierno de México, en colaboración con la FAO, organizó en Cancún la
Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable, en mayo de 1992.
 La Declaración de Cancún, ratificada en la Conferencia, elaboró ulteriormente el
concepto de “pesca responsable”.
 Se señaló a la atención de la Cumbre de la CNUMAD celebrada en Río en junio de
1992, que apoyó la propuesta de preparar un Código de Conducta para la Pesca
Responsable
 En el 20o
período de sesiones del COFI, celebrado en marzo de 1993, Se inició el
análisis de los principios generales en los que había de basarse dicho Código,
incluida la formulación de directrices, y se ratificó un marco temporal para la ulterior
elaboración del Código.
 La elaboración del Código de Conducta para la Pesca Responsable prosiguió,
como correspondía, en colaboración con los organismos competentes de las
Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales, inclusive las no
gubernamentales.
Aprobación del Código de Conducta para la pesca responsable
La Conferencia, en su 28o
período de sesiones, aprobó por consenso el 31 de octubre de
1995, el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Resolución
correspondiente, el cual ofrece el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas
nacionales e internacionales se asegure una explotación sostenible de los recursos
acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente.
8. Hoja de ruta para impulsar el Código Internacional de
Conducta para la Prevención y Reducción de las pérdidas y
desperdicios de alimentos
Las PDA se generan en forma dinámica y constante, prácticamente en todos los sitios, e
independientemente del país. A pesar de esto, no existen en la actualidad demasiadas
medidas para limitar este fenómeno, evidenciándose a su vez la escasa o falta de
conciencia de la población y un limitado nivel de coordinación entre los distintos actores
relacionados con esta problemática. Por otra parte, no se dispone, en general, de
sistemas de información nacional ni local, y son pocas las experiencias verdaderamente
exitosas. Por ello, sería de esperar que las iniciativas actualmente en ejecución para la
gestión de las PDA se vean favorecidas mediante un ejercicio colectivo orientado a
identificar e integrar las mejores estrategias, las prácticas más exitosas, las acciones más
innovadoras y las regulaciones adoptadas que hayan probado una mayor efectividad.
En base a esto y en concordancia con los compromisos asumidos por los países para el
cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), sería
necesario diseñar una hoja de ruta que permita seguir un orden lógico, estableciendo el
camino a recorrer para alcanzar el objetivo de reducir o limitar la generación de PDA.
Esto permitirá ordenar las acciones a realizar con la finalidad de lograr el mandato
22
necesario en las instancias correspondientes, materializándose dichas acciones en la
elaboración de un Código de Conducta
9. Actores vinculados a la prevención y reducción de las PDA
Erradicar el hambre en la región requiere del esfuerzo y compromiso de todos los
sectores de la sociedad para reducir sus pérdidas y desperdicios. Esta es, sin dudas, una
afirmación categórica tanto de la FAO como de todos los actores que ya han emprendido
algún tipo de acción para enfrentar este reto de carácter global. Es imprescindible que
este desafío sea encarado de múltiples y variadas formas, y en todos los eslabones de la
cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, lo cual
permitirá mejorar la eficiencia de los sistemas alimentarios. Otro de los pilares clave es la
gobernanza sobre el tema, mediante el establecimiento de marcos normativos, aumento
en la inversión, e incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
En este sentido, un ejemplo son los bancos de alimentos, los cuales reúnen comida que,
por diversas razones, sería descartada, para su recuperación y redistribución. Este tipo
de iniciativas ya existe en Costa Rica, Chile, Guatemala, Argentina, República
Dominicana, Brasil y México. Como ejemplo de la labor que realizan, sólo en 2013, la
asociación de Bancos de Alimentos de México, rescato 56 mil toneladas de alimentos.
Si bien la responsabilidad principal de la adopción de las decisiones necesarias en
materia de PDA corresponde a los Gobiernos de los países, la participación y confluencia
de entidades del sector privado vinculadas a la cadena de suministro de los alimentos,
así como de los consumidores, es de vital importancia, dado que representan a una parte
interesada en el proceso. Las organizaciones y los donantes internacionales juegan
también un papel especial, toda vez que sirven de plataformas canalizadores de la
información y de los recursos, especialmente en asistencia a los países en desarrollo y
con menores posibilidades de acción.
A continuación se mencionan a los principales actores del Sistema Alimentario, cuyo
involucramiento en la temática resultaría relevante para el éxito de las acciones que se
tomen:
Principales actores involucrados en la prevención y reducción de PDA:
• Ministerios y demás instituciones del Estado con competencias legales
• Universidad - Academia
• Industria alimentaria (toda la cadena)
• Redes de alimentos
• Bancos de alimentos y Redes de Bancos de Alimentos
• Asociaciones de productores y agroexportadores
• Iniciativa privada (infraestructura de almacenamiento, refrigeración, transporte,
envases, etc.)
• Asociaciones de consumidores
23
• Centros de investigación
• Operadores de la cadena alimentaria (inocuidad)
• Organizaciones de la sociedad civil
• FAO, Oficina Regional ALC y sus Representaciones en los países.
• Expertos nacionales en PDA.
• Otros que los países identifiquen.
10. ¿Cuáles son los pasos iniciales para avanzar hacia un
Código Internacional de Conducta?
A continuación se presentan los pasos a seguir para impulsar y finalmente proponer al
Consejo Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), la necesidad de contar con un
instrumento internacional de carácter voluntario que sirva como un referente global para
las acciones que se están desarrollando en materia de prevención y reducción de
pérdidas y desperdicios de alimentos.
El primer y segundo pasos son los que a la fecha, la región de América Latina y El Caribe
viene dando en este proceso constructivo, en preparación a los siguientes pasos.
Con esta propuesta de Código Internacional de Conducta, la región de América Latina y
El Caribe propone al mundo una visión común para enfrentar las pérdidas y desperdicios
de alimentos, afianzando el camino para acabar con el hambre hacia el año 2030.
El Código de Conducta buscará aportar un marco de referencia internacional sobre la
gestión en PDA, aportando estándares a utilizar en cada uno de los procesos de la
cadena alimentaria, basados en la armonización de políticas, normas y buenas prácticas
que contribuyan efectivamente a lograr el objetivo que se propone.
Elaboración de una Nota
de Sustento Técnco que
aporte al marco
metodológico para la
identificación de puntos
críticos, prácticas y
actores vinculados con
las PDA.
Revisión y validación
de la nota de
sustento técnico a
través de un proceso
participativo con los
diferentes actores.
Presentación de la
nota al Consejo
Mundial de
Seguridad
Alimentaria (CSA),
en el marco de su
línea de trabajo en
PDA.
Incorporación del
desarrollo del
Código
Internacional en la
agenda de trabajo
del CSA.
24
Anexo 1
GLOSARIO DE TÉRMINOS
(Por elaborarse en función a lo que se decida sobre el contenido de este
documento)

More Related Content

What's hot

Formula elemental
Formula elementalFormula elemental
Formula elementalEEDGGARR
 
Masalah gizi balita (2)
Masalah gizi balita (2)Masalah gizi balita (2)
Masalah gizi balita (2)Arrafy
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Nuttralia
 
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraServicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraFAO
 
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)Shela Rizky Tarinda
 
Leaflet _ Diet Gerd
Leaflet _ Diet GerdLeaflet _ Diet Gerd
Leaflet _ Diet Gerdlidyasrprb
 
MODIFIKASI RESEP.ppt
MODIFIKASI RESEP.pptMODIFIKASI RESEP.ppt
MODIFIKASI RESEP.pptmerlin485713
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableAnderson Torres
 

What's hot (12)

Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
 
Formula elemental
Formula elementalFormula elemental
Formula elemental
 
Conclusiones gastritis
Conclusiones gastritisConclusiones gastritis
Conclusiones gastritis
 
Masalah gizi balita (2)
Masalah gizi balita (2)Masalah gizi balita (2)
Masalah gizi balita (2)
 
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
Curso "Cómo elaborar un menú saludable diario"
 
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraServicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
 
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)
ADIME NCP PAGT Diet Kasus Pernapasan (PPOK)
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
 
Leaflet _ Diet Gerd
Leaflet _ Diet GerdLeaflet _ Diet Gerd
Leaflet _ Diet Gerd
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 
MODIFIKASI RESEP.ppt
MODIFIKASI RESEP.pptMODIFIKASI RESEP.ppt
MODIFIKASI RESEP.ppt
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
 

Similar to Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada por los participantes del Tercer Diálogo Regional Un esfuerzo compartido hacia la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos.

33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...
33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...
33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...Albert Vilariño
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfEnrique Arcos López
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...FAO
 
FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014Hernani Larrea
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileFAO
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...Crónicas del despojo
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalDuPont
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...FAO
 
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosPrevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosMesoamerica sin Hambre
 
Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfPolíticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfEnrique Arcos López
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Héctor Lousa @HectorLousa
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosAMPAGoya
 
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxKATHERINEESTEFANIACH1
 
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo Regional Un esfuer...
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo  Regional Un esfuer...Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo  Regional Un esfuer...
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo Regional Un esfuer...FAO
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...FAO
 

Similar to Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada por los participantes del Tercer Diálogo Regional Un esfuerzo compartido hacia la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos. (20)

33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...
33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...
33. ¿Cómo podemos calcular el despilfarro de alimentos? | El Blog de Albert V...
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014FAO - Desperdicios AL 2014
FAO - Desperdicios AL 2014
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
 
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en ChileComité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
Comité Nacional para la prevención y reducción de PDA en Chile
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
 
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y NutricionalMidiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Midiendo el Progreso General de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
 
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdiciosPrevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
Prevención y Reducción de pérdidas y desperdicios
 
Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentos
 
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfPolíticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
 
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docxCALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
CALIDAD Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS ENSAYO 1.docx
 
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo Regional Un esfuer...
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo  Regional Un esfuer...Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo  Regional Un esfuer...
Acta de conclusiones y recomendaciones del Tercer Diálogo Regional Un esfuer...
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
Nota conceptual Simposio regional sobre sistemas alimentarios sostenibles par...
 

More from FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
NigeriaFAO
 
Niger
NigerNiger
NigerFAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
NamibiaFAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
MozambiqueFAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesureFAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
ZimbabweFAO
 
Zambia
ZambiaZambia
ZambiaFAO
 
Togo
TogoTogo
TogoFAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
TanzaniaFAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentationFAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
RwandaFAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponiFAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysFAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingFAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementFAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardFAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019FAO
 

More from FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Recently uploaded

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 

Recently uploaded (15)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 

Nota de sustento técnico para un Código Internacional de Conducta revisada por los participantes del Tercer Diálogo Regional Un esfuerzo compartido hacia la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos.

  • 1. NOTA DE SUSTENTO PARA EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS III Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos 6-8 de junio 2017 Santiago, Chile
  • 2. 2 Contenido Pág. 1. Introducción 3 2. Antecedentes 4 3. Experiencias internacionales en gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos 5 3.1 Políticas y planes de acción 5 3.2 Institucionalidad y marco normativo 9 3.3 Investigación 11 3.4 Fortalecimiento de capacidades 12 4. Puntos críticos en la cadena de alimentos 12 4.1 Causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos 12 4.2 Ciclo de vida de los alimentos 14 4.3 Principales problemas observados en la gestión 16 5. ¿Por qué es necesario un Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de las PDA? 17 6. ¿Qué aspectos debería considerar la promoción del Código Internacional de Conducta sobre PDA? 18 7. Experiencias en la promoción y adopción de Códigos Internacionales de Conducta 19 8. Hoja de ruta para impulsar el Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de alimentos 21 9. Actores públicos y no públicos vinculados a la prevención y reducción de las PDA 24 10. ¿Cuáles son los pasos iniciales para avanzar hacia un Código Internacional de Conducta? Anexo 1. Glosario de términos 25
  • 3. 3 Nota de Sustento del Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos 1. Introducción “Un sistema alimentario está formado por el entorno, las personas, las instituciones y los procesos mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrarios e hidrobiológicos. Todos los aspectos del sistema alimentario influyen en la disponibilidad y accesibilidad final de alimentos variados y nutritivos y, por lo tanto, en la capacidad de los consumidores de elegir dietas saludables. Naturalmente también existen otros factores como, por ejemplo, los ingresos de los hogares, los precios y los conocimientos de los consumidores1 ”. Uno de los aspectos que influyen en la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos, es precisamente la pérdida y el desperdicio que se genera a partir de ellos. Este fenómeno se observa en todos los eslabones de la cadena de suministro y sin embargo, no ha merecido aún una atención prioritaria por parte de los gobiernos, por cuanto es muy limitado el conocimiento que se tiene sobre la magnitud y significancia en la economía nacional y sus posibles impactos sociales y ambientales. Es importante diferenciar, a partir de las definiciones, los conceptos básicos asociados a pérdidas y a desperdicios de alimentos, tal como son generados a lo largo del sistema alimentario, por cuanto su naturaleza, atención y gestión, ameritan un tratamiento particular para cada una de estas clasificaciones. Las pérdidas de alimentos se refieren a la disminución de la masa disponible de alimentos para el consumo humano a lo largo de la cadena de suministro, pero principalmente en las fases de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte. El desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de desechar los alimentos que todavía tienen valor nutritivo y se asocia principalmente con el comportamiento de los vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de comida y consumidores2 . Técnicamente, los desperdicios están incluidos en las pérdidas de alimentos. Tomando como base la información que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos vienen relevando en varias regiones y países del mundo sobre la problemática y el alcance de los impactos de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA), así como las iniciativas que se están implementando para encarar este fenómeno, el presente trabajo pone en relieve la necesidad de comprender y reflexionar sobre los motivos que hacen necesario integrar y articular los esfuerzos, estrategias y recursos disponibles en el mundo, a través de un Código Internacional de Conducta, que permita una gestión más racional y responsable de las pérdidas y desperdicios de alimentos. 1 FAO, Día Mundial de la Alimentación, 2013 2 Boletín FAO. Pérdida y Desperdicios de Alimentos, Julio 2014
  • 4. 4 2. Antecedentes Según cifras expresadas en varios informes de entidades especializadas en materia alimentaria3 , anualmente se estima que se pierde y desperdicia en el mundo, un total de 1.300 millones de toneladas de alimentos (FAO, 2012), lo que equivale al 15% de las calorías totales producidas (incluye alimentos para seres humanos y para animales). En términos comparativos, con tan solo la mitad del alimento perdido, se podría satisfacer las necesidades nutricionales de las 795 millones de personas desnutridas en todo el mundo (FAO, IFAD, & WFP, 2015). Asimismo, desde un punto de vista ambiental, la pérdida de alimento (PA) ocasiona un costo demasiado elevado para el planeta, ya que consume anualmente una cuarta parte de toda el agua utilizada en la agricultura y genera alrededor del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (WRI, 2016); es decir, 3.300 millones de t de CO2-eq1; (Champions 12.3, 2016). La PDA tiene también repercusiones en el uso del suelo, ya que se estima que se emplean alrededor de 1,4 billones de hectáreas de suelo para obtener estos productos agrícolas que finalmente no serán consumidos, cantidad que equivale a una superficie más grande que Canadá e India juntos. La producción de carne y leche, son los que más contribuyen a la ocupación de suelo, con el 78% del área total, pese a que su contribución a la pérdida y desperdicio de alimento (PDA) es del 11% (FAO, 2013). Considerando el costo económico, la PDA representa cerca de USD 936 billones en pérdidas a nivel global por año, equivalente al PIB de países como Indonesia u Holanda (Food Wastage Footprint & Climate Change-FAO, 2015a). Las acciones tendientes a reducir la pérdida de alimento son aún más relevantes, si se considera que al 2050 la población mundial alcanzará los 9,5 millones de habitantes (UNEP, 2016), siendo que para satisfacer esta demanda nutricional, se debería aumentar en al menos un 60% la producción de alimentos (Alexandratos & Bruinsma, 2012). Según datos del Banco Mundial, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente a nivel mundial para el consumo humano se pierde o desperdicia. Más de la mitad de estos alimentos perdidos o desperdiciados corresponde a cereales y más de un tercio de las pérdidas totales ocurre a nivel de los consumidores (desperdicio). “La cantidad de alimentos que se desperdicia y pierde a nivel mundial es escandalosa”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial. “Cada día en todo el mundo, millones de personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se malogran durante el transporte a los mercados. Debemos encarar este problema en cada país para mejorar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza” 4 . Las pérdidas y desperdicios de alimentos impactan sobre la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduciendo la disponibilidad local y mundial de comida, generando pérdidas de ingresos para los productores, aumentando los precios para los consumidores e impactando de manera negativa en su nutrición y salud, y afectando al medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales. 3 Compiladas y sistematizadas en el Documento de Trabajo “Marco Conceptual para la Identificación de los Puntos Críticos sobre Pérdidas de Alimentos en su Ciclo de Vida. FAO, 2016, del cual se extraen varios datos e información para el presente informe. 4 La pérdida y el desperdicio de alimentos, un obstáculo para la reducción de la pobreza. Nota de Prensa del Banco Mundial, Febrero, 2014.
  • 5. 5 El 6% de las pérdidas mundiales de alimentos se genera en América Latina y El Caribe y, cada año, la región pierde o desperdicia por lo menos el 15 % de sus alimentos disponibles. Considerando la importancia porcentual de cada segmento, el desperdicio de alimentos representa el 28% del total en la etapa del consumo, 28% en la producción, 22% en el manejo y almacenamiento, 17% en mercadeo y distribución, y 6% durante el procesamiento. En términos comparativos, los alimentos que se desperdician a nivel de la venta al detalle (retail) en América Latina y El Caribe, podrían satisfacer las necesidades alimenticias de más de 30 millones de personas, es decir, el 64% de quienes sufren hambre en la región. Muchos países se encuentran actualmente en la tarea de cuantificar las PDA y por ende tener una dimensión de su magnitud y significancia para cada economía nacional. Si bien hay esfuerzos por proponer metodologías, una importante limitación es que no están homologadas u oficializadas y que tampoco se dispone de directrices que orienten su aplicación. Sin embargo; experiencias diversas sobre mecanismos y formas de abordar esta problemática están permitiendo transparentar aspectos relevantes sobre las PDA que ameritan ser estudiadas. En Colombia por ejemplo, ya se realizó la primera medición oficial por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), publicada en el año 2016. Otro aspecto que no puede ser obviado y que amerita un análisis profundo es la cuestión de ¿quién asume el costo de las PDA?, es decir referido al costo privado, no al costo social del que dan cuenta las comparaciones antes realizadas, en razón a que las conductas de las personas generalmente son moldeadas por los incentivos y penalidades creadas por los sistemas. 3. Experiencias internacionales en gestión de pérdidas y desperdicios de alimentos 3.1 Políticas y Planes de acción La temática de la seguridad alimentaria ha recibido en los últimos años atención creciente, siendo la misma reconocida como un tema prioritario y urgente de tratar. En función de esto, han surgido a lo largo de este último tiempo, acuerdos, normas, estrategias y compromisos, así como planes nacionales de acción. La publicación del reporte FAO en el año 2011 sobre estimaciones de la Pérdida y Desperdicio de Alimento en el Mundo, dio un importante impulso a la atención que esta temática ha recibido por parte de los gobiernos. A partir de este hecho, la PDA ha sido protagonista de un sin número de llamadas de atención globales, invitando a su prevención y reducción. Tanto el sector público como el privado, han reaccionado a estos llamados, encaminando esfuerzos conducentes al establecimiento de metas globales, así como al fortalecimiento de iniciativas para la redistribución de los alimentos aptos para el consumo. En el contexto internacional, pueden citarse varios tratados o iniciativas que están desarrollando las distintas regiones o bloques en el mundo. Entre estas, se pueden mencionar a la Comunidad Europea, con iniciativas en materia de gestión de los residuos de alimentos, a la Unión Africana, con medidas para reducir las PDA y a América Latina y El Caribe, así como los países en su ámbito de acción.
  • 6. 6 A estos esfuerzos se suma la reciente Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, cuyo Objetivo 12 señala “Asegurar Patrones de desarrollo y producción sostenible”, el cual incluye la pérdida y desperdicio de alimentos. También lo precisa su numeral 12.3 “Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor, a nivel de los consumidores y, reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas para el año 2030” (Naciones Unidas, 2015). Es clara la relación de la reducción de las PDA con el ODS 12; sin embargo, el hecho de contribuir con ello a la seguridad alimentaria y nutricional, a reducir las emisiones al medio ambiente y a enfrentar la pobreza, evidencia asimismo un impacto positivo para la consecución de metas de otros ODS como el 1, 2 y 13 y 14. Igualmente, es importante señalar que la Red Mundial de Bancos de Alimentos (The Global Foodbanking Network), es una iniciativa que trabaja por la disminución del desperdicio desde todos los sectores de la cadena. En relación con esto, se presenta a continuación un breve resumen que contiene información sobre las principales iniciativas en materia de gestión de PDA.  La Iniciativa mundial SAVE FOOD sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos Esta iniciativa representa una importante herramienta del nuevo Marco Estratégico de la FAO, la cual funciona como una alianza público-privada y de la sociedad civil, promoviendo el diálogo con agricultores, industria, tomadores de decisiones etc., y apoyando iniciativas nacionales para la reducción de PDA. Brinda asistencia a proyectos nacionales: África del Norte, África occidental, Cercano Oriente, CARICOM y actualmente su red cuenta con un creciente número de socios de la red (más de 450). Save Food Brasil opera con la intención de contribuir activamente a la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, a través de la promoción de la sinergia, la cooperación y la comunicación entre los grupos y organizaciones activos e interesados en el tema; igualmente, lo viene haciendo en Costa Rica. Esta iniciativa se basa en cuatro pilares:  Colaboración y coordinación de iniciativas mundiales. Save Food ha establecido una alianza global con organizaciones públicas y privadas y compañías activas en la lucha contra las pérdidas y los desperdicios de alimentos.  Aumento de la sensibilización sobre el impacto de las pérdidas y los desperdicios de alimentos y las posibles soluciones. Esto es factible mediante la realización de campañas de comunicación y publicidad, la divulgación de los hallazgos y resultados de la Iniciativa Save Food y la organización de congresos regionales Save Food.  Investigación y desarrollo en políticas, estrategias y programas para reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Esto incluye la realización de una serie de estudios nacionales y regionales para analizar las causas de las pérdidas de alimentos y soluciones viables. La Iniciativa Save Food dirige también estudios sobre los impactos socioeconómicos de las pérdidas y los desperdicios de alimentos y sobre los marcos políticos y normativos que les afectan.  Apoyo a proyectos para que los sectores público y privado piloteen e implementen estrategias de reducción de pérdidas de alimentos.
  • 7. 7 También en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las distintas regiones están comenzando a implementar medidas: Diálogos Regionales sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos En la Región de América Latina y el Caribe se han realizado dos Diálogos Regionales sobre PDA (Santo Domingo, 2015; Saint George’s, 2016) siendo su objetivo promover la reducción y definir metas comunes, como una de las estrategias para apoyar la erradicación del hambre, la pobreza y la malnutrición. En estas instancias se ha acordado la formación y fortalecimiento de Comités Nacionales en los países con soporte técnico de la FAO, los cuales están integrados por actores públicos, privados y de sociedad civil, con el fin de alcanzar la meta propuesta de reducir a la mitad las PDA para el año 2025 (en función de las características de cada país); asimismo, los participantes expresaron su compromiso por impulsar la institucionalización del tema en las políticas públicas ya existentes en los países, a través de la promulgación de leyes, normas, reglamentos y el desarrollo de programas públicos (FAO, 2016). Los participantes a la Consulta Regional en Santo Domingo - 2015, acordaron5 la Conformación de la Alianza Regional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos la cual cuenta con el soporte técnico de la FAO. La alianza se conforma de una serie de hitos:  Conformación de comités nacionales y sus planes de acción.  Sistema de información e indicadores para la cuantificación de un índice regional de PDA.  Sistematización de datos y tecnologías disponibles.  Código de conducta internacional validado por los países y consolidado a nivel regional. 5 Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Conclusiones y recomendaciones. 29-30 de setiembre de 2015. Santo Domingo, República Dominicana.
  • 8. 8 Igualmente, los participantes a la Consulta Regional en Saint George´s – 20166 , Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Colombia y República Dominicana compartieron con los países del Caribe sus experiencias en la articulación de los sectores público y privado y en la institucionalización de acciones nacionales para la prevención de las pérdidas y desperdicios de alimentos, recomendando también la necesidad de contar con un instrumento internacional que sirva como referencia para la formulación de estrategias y construcción de soluciones. Actualmente, y por recomendación emanada de las Consultas y Diálogos Regionales, la FAO viene trabajando en el sustento del por qué es necesario desarrollar y disponer de un Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, instrumento internacional de carácter voluntario que, de aprobarse, sentará una visión compartida de la problemática para facilitar el intercambio de información y promover la cooperación internacional.  Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha asumido el compromiso de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, iniciativa que nace de la voluntad política de los treinta y tres (33) países de la región por erradicar el hambre y la pobreza al año 2025. En este Plan se articulan los tres conceptos claves para el éxito del programa: i) Gobernanza y alianzas, ii) Conocimiento e Innovación, iii) Comunicación y sensibilización. El Plan consta de cuatro pilares principales que buscan fortalecer todas las dimensiones de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos. A su vez, desarrolla diez líneas de acción principal orientadas a la generación de políticas, programas, estrategias y proyectos nacionales, subregionales y regionales para dar respuesta a las 34 millones de personas que aún viven con hambre a nivel regional. El plan de CELAC se ha convertido en la principal hoja de ruta hacia el Hambre Cero al año 2025, sirviendo no sólo como la principal herramienta de seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, sino como un modelo que otras regiones del mundo pueden replicar. El Pilar 1 del Plan CELAC denominado: “Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de políticas públicas nacionales y regionales”, establece que los países fortalecerán sus marcos jurídicos e institucionales de seguridad alimentaria, facilitarán el comercio, evitarán las pérdidas y desperdicios de alimentos y fomentarán programas de abastecimiento. Por su parte, la línea de acción 3, dedicada específicamente a las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, propone los siguientes puntos:  Generar campañas de información y comunicación para la sensibilización a cada uno de los actores de la cadena alimentaria y los consumidores, con relación a mejores prácticas establecidas para evitar pérdidas y desperdicios, mejorando la 6 Diálogo Regional sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Conclusiones y recomendaciones. Noviembre 2016.
  • 9. 9 claridad del etiquetado en cuanto la fecha y almacenamiento; promoviendo la aplicación adecuada de buenas prácticas agrícolas y veterinarias en la fase primaria de producción y de buenas prácticas de fabricación e higiénicas en la elaboración de alimentos y cualquier otra práctica que ayude a prevenir o revertir las pérdidas;  Desarrollar y capacitar en procesos y estrategias de conservación de los productos de la cosecha, en particular de la agricultura a pequeña escala, destinados al autoconsumo para la venta; teniendo en consideración formas de uso y consumo no tradicionales delos productos;  Promover políticas y programas que ayuden a garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos provenientes de la agricultura familiar. 3.2 Institucionalidad y marco normativo En los últimos años, se han realizado avances en distintos países en cuanto al establecimiento de un marco normativo tendiente a la reducción de las PDA. A continuación, se resumen algunas de estas iniciativas: Estados Unidos de Norteamérica, promulgó en 2008 la Ley Federal para la Donación de Alimentos, que tiene por objeto fomentar a las dependencias del Ejecutivo, así como por parte de sus contratistas, la donación del exceso de alimentos, en la mayor medida posible y segura, de manera que lleguen a personas en estado de insuficiencia alimentaria. Asimismo, su Código Fiscal prevé deducciones impositivas adicionales para negocios que donen comida en buen estado a organizaciones altruistas autorizadas que atiendan a los pobres y necesitados. Por su parte, Francia promulgó la Ley para la Lucha contra el Desperdicio de Alimentos, que establece acciones para cada uno de los actores de la cadena alimentaria relacionadas con determinados rubros, y tiene los siguientes objetivos:  La prevención de la generación de residuos, el aprovechamiento de alimentos no vendidos, la valoración de residuos para la alimentación animal, la utilización de compost con fines de la agricultura, y la recuperación de energía a partir de desechos, incluyendo entre otros la generación de biogás.  La prohibición a los comercios minoristas del sector de la alimentación, de realizar acciones que generen alimentos no aptos para el consumo, y la obligación de reciclar los suministros de alimentos que aún no se han vendido.  La promoción de actividades de información y educación destinadas a niñas y niños, sobre la reducción de residuos.  La incorporación e internalización de la frase “lucha contra el desperdicio de alimentos”.  La obligatoriedad para los supermercados de más de 400 metros cuadrados de firmar contratos para donar los productos todavía comestibles no vendidos, a organizaciones de caridad o la implementación de acciones que permitan su uso como alimentación animal. Importantes proyectos de ley y de regulaciones sobre PDA y aspectos relacionados a crear institucionalidad, se vienen discutiendo en varios países de la Región, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México. En cuanto a la institucionalización, algunos países, con el apoyo de las respectivas
  • 10. 10 representaciones nacionales de la FAO, han conformado los denominados Comités Nacionales para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, los cuales están integrados por actores públicos, privados y de la sociedad civil. A continuación, se mencionan los países en donde se han registrado los mayores avances: Argentina: Mediante la Resolución 392/2015 del Ministerio de Agroindustria, se creó el Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos; el cual constituye una base fundamental para reforzar las acciones ya emprendidas y generar otras, en un abordaje multisectorial, integral y coordinado. En este Programa se articulan los tres conceptos claves: i) Gobernanza y alianzas, ii) Conocimiento e Innovación, iii) Comunicación y sensibilización. Asimismo, mediante la Resolución Ministerial 9-E/2017 del Ministerio de Agroindustria, de mazo de 2017, se crea la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, a ser integrada por organismos del sector público y entidades del sector privado, sociedad civil y empresas adherentes al Programa Nacional antes citado. Brasil: se han iniciado acciones hacia la formación de una Red Nacional de Expertos en Reducción de Pérdida y Desperdicio de alimentos, en el marco de las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el fortalecimiento del sistema alimentario del país. Al final de año 2016 se creó un comité técnico de seguridad alimentaria y nutrición: Cámara de Seguridad Interministerial de Alimentación y Nutrición (CAISAN), con el propósito de i. Desarrollar una estrategia de acción de los gobiernos y la sociedad civil sobre el tema de la pérdida y el desperdicio de alimentos; ii. Proponer una alineación estratégica de acciones sobre el tema de la pérdida y el desperdicio de alimentos y, iii. Establecer directrices generales para la elaboración de un diagnóstico de las pérdidas y el desperdicio de alimentos en Brasil. Costa Rica: se creó la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos - SAVE FOOD Costa Rica. Esta red tiene como objetivo establecer estrategias para disminuir las PDA a partir de la investigación y monitoreo; comunicación y sensibilización de los diversos sectores, implementación de políticas públicas y coordinación de acciones conjuntas. Adicionalmente tiene una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional al 2021 que da robustez al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Erradicación del Hambre SAN-CELAC al 2025 que considera en su línea de acción 1.3 la atención a las PDA. Colombia: se está trabajando en la conformación de una Mesa Técnica Ampliada que lidere el tema de las PDA, en el marco de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), conformada por los 11 Ministerios e Instituciones Públicas que integran dicha comisión y por los demás actores involucrados. México: se han emprendido acciones relevantes, específicamente en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que tiene dentro de sus objetivos minimizar las pérdidas post-cosecha de alimentos durante su almacenamiento, transporte, comercialización y distribución. Para ello se creó el Grupo de Pérdidas y Mermas de Alimentos, el cual estableció las bases para el cálculo de un Índice Nacional de Desperdicio de Alimentos (2013) para estimar la magnitud de este fenómeno y buscar soluciones a la problemática en el país. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) mantiene un esfuerzo coordinado con la Asociación de Bancos de Alimentos de México; para que a través de
  • 11. 11 DICONSA se reciban donaciones de alimentos y se distribuyan en las zonas más pobres del país7 . Perú: a través del Decreto Supremo Nº 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre de 2012, la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población nacional fue declarada de interés nacional y de necesidad pública. Además, se creó la Comisión Multisectorial de SAN adscrita al Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI). En este contexto, el Decreto Supremo Nº 021-2013-MINAGRI de 28 diciembre de 2013, aprobó la Estrategia Nacional de SAN 2013-2021 (ENSAN). Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 008-2015- MINAGRI aprueba el Plan Nacional de SAN que establece las estrategias y líneas de acción que guían la intervención del Estado. Particularmente, la Estrategia 1.4 del citado Plan cuyo título es: “Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y pesquero”, en su Línea de Acción 1.4.1. considera necesario promover mecanismos para la reducción de pérdidas postcosecha y merma en la cadena de valor de productos agropecuarios e hidrobiológicos. Se ha creado así mismo, el Grupo de Trabajo sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos en la citada Comisión de SAN. Finalmente, el 08 de agosto 2016 fue publicada la Ley 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales. República Dominicana: se cuenta con el Comité Dominicano para Evitar las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos; conformado con el objetivo idear y ejecutar acciones para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en el país, trabajando en conjunto desde el sector público, privado, organismos internacionales y la sociedad civil. Región de El Caribe: en esta Región fueron capacitadas a la fecha, 501 personas de 13 países en la evaluación de puntos críticos de pérdidas e impactos de las pérdidas post cosecha en cultivos de alto valor económico o de exportación. Se realizaron además, estudios piloto sobre reducción de pérdidas post cosecha; y elaboraron dos Manuales sobre reducción de pérdidas poscosecha a lo largo de la cadena de valor (mango y yuca). 3.3 Investigación Si bien algunos países enfatizan la importancia de la investigación en PDA. Se evidencia hasta el momento distintas limitaciones, necesidades y requerimientos de investigación, transferencia de tecnología, estudios, capacitación y difusión para alcanzar las metas previstas. Pese a este escenario, varios países de ALC están desarrollando estudios sobre PDA, entre ellos:  México: “Grupo de pérdidas y mermas de alimentos –cruzada contra el hambre”. “Evaluación de desperdicios en productos de canasta básica”.  Trinidad y Tobago: Universidad West Indies. “Pérdidas post-cosecha en cassava, mango y otros”.  Colombia: estudios de cuantificación de alimentos recuperados desde el agro y retail.  Brasil: EMBRAPA, normativo, investigación.  Chile: Universidad Santiago de Chile. “Cuantificación de PDA en productos de canasta básica: lechuga, arroz, pan, papa”.  Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica. “Evaluación de pérdidas en agro cadenas costarricenses”. Con apoyo de la Academia, sector turístico y programas nacionales 7 Iniciativa de varias Senadoras de México, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley que crea el Consejo Nacional para el Aprovechamiento de Alimentos.
  • 12. 12 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, además se han iniciado estudios de caso de cuantificación e identificación de causas de pérdida y se han desarrollado talleres en las regiones del país para comprensión del fenómeno y planteamiento de soluciones.  Argentina, Colombia, Chile: Bancos de Alimentos. “Cuantificación de alimentos recuperados de retail”. 3.4 Fortalecimiento de capacidades A pesar de las evidencias actuales del impacto negativo que tiene la PDA sobre el desarrollo humano, y aunque, en cierto grado, se han implementado a nivel internacional, regional y local, distintas alternativas de evaluación y gestión, todavía no se ha alcanzado una capacidad de respuesta global significativa, que esté a la altura de la envergadura que este problema tiene. Esto ha motivado a la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe a promover estrategias de fortalecimiento en la región, mediante la asistencia para la creación de los Comités Nacionales para la Prevención de PDA. Las funciones esperadas de estos Comités se resumen a continuación:  Servir de instancia consultiva, de cooperación, y de promoción de sinergias  Generar recomendaciones sobre lineamientos de políticas públicas orientadas a la prevención y reducción de PDA (Estado)  Establecer acuerdos de cooperación y alianzas público privadas para fomentar y fortalecer actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y sensibilización.  Facilitar el intercambio de experiencias exitosas a nivel nacional en prevención de PDA, y las lecciones aprendidas emanadas de estas experiencias. Se consideró como Herramienta de trabajo contar con el Plan de Acción nacional para la Reducción de PDA basado en la Estrategia Regional, es así que se identificaron y priorizaron acciones que debían desarrollarse durante el año 2016 y en adelante, citándose entre ellas:  Un Programa de Capacitación para la prevención y reducción de PDA (virtual/presencial) que aborde temas como: o Desarrollo y armonización de Metodologías de Cuantificación de PDA o Tecnologías de post cosecha o Recuperación y reutilización de subproductos y descartes o Reducción de PDA en el mercado mayorista (centrales de abasto)  Políticas y Planes de acción nacionales para la prevención y reducción de PDA  Contribuir a la propuesta de Código Internacional de Conducta para la gestión de PDA. 4. Puntos críticos en la cadena de alimentos Según el estudio llevado a cabo por la FAO en 2012, titulado “Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo. Avances, causas y prevención”, FAO, Roma 2012, las causas de
  • 13. 13 PDA se identifican en las distintas etapas de la cadena de suministro de alimentos: i. Producción primaria, ii. Manejo post cosecha y almacenamiento, iii. Procesamiento, iv. Distribución y, v. Consumo. 4.1 Causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos A continuación se resumen las principales causas diferenciadas por grupos de productos, tanto agrarios como hidrobiológicos: Producción primaria Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a daños mecánicos y/o derrames durante la cosecha (p. ej., trilla o recolección de la fruta), la separación de cultivos en la postcosecha, etc. Carnes: pérdidas debidas a muertes de animales (bovinos, cerdos, aves) durante la cría. Pesca: pérdidas debidas a peces que se desechan durante la pesca. Lácteos: disminución de la producción de leche ocasionada por mastitis en vacas lecheras. Manejo post cosecha y almacenamiento Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a derrames y al deterioro de los productos durante el manejo, almacenamiento y transporte entre la finca de explotación y la distribución. Carne: pérdidas debidas a muertes de animales durante el transporte al matadero o producidas en este último; Pesca: pérdidas por derrames y deterioro producido durante el enhielado, envasado, almacenamiento y transporte tras la descarga. Lácteos: pérdidas por derrames y deterioro durante el transporte entre la granja y la distribución. Procesamiento: Frutas, Hortalizas, Cereales: pérdidas debidas a derrames y deterioro de los productos durante el procesamiento industrial doméstico (p. ej., producción de zumo, enlatado y cocción de pan). Pérdidas por descarte de productos no aptos para el procesamiento, o generados durante las etapas de lavado, pelado, troceado y cocción, interrupción de procesos y derrames accidentales. Carnes: pérdidas debidas a derrames en el desbarbado, durante la matanza y el procesamiento industrial adicional (p. ej., producción de salchichas) Pesca: pérdidas generadas en procesos industriales como el enlatado o el ahumado. Lácteos: pérdidas por derrames durante el tratamiento industrial (p. ej., pasteurización) y la transformación de la leche (p. ej., queso y yogur).
  • 14. 14 Distribución: pérdidas y desperdicio generados en el sistema de mercado (p. ej., mercados mayoristas, supermercados, vendedores minoristas o mercados tradicionales). Consumo: pérdida y desperdicio generados durante el consumo en el hogar. Es importante señalar que en la fase de consumo, se evidencian PDA significativas en restaurantes, hoteles y otros sitios de consumo general. 4.2 Ciclo de vida de los alimentos Este es otro concepto que se maneja para abordar las etapas por las que discurren los alimentos. A los efectos de definir las etapas a incluir en el ciclo de vida de los alimentos, el equipo técnico de FAO RLC a cargo del desarrollo del Documento de Trabajo, se basó en el documento “Food Loss and Waste Accounting and Reporting Standard del WRI (2016), el cual determina cuatro etapas: Etapa 1: Adquisición y pre-procesamiento de materias primas Etapa 2: Producción (se refiere al procesamiento) Etapa 3: Distribución y almacenamiento Etapa 4: Uso/consumo La identificación de los puntos críticos respecto a la perdida y desperdicio de alimentos en cada una de las cuatro etapas se realizó de acuerdo a la definición de “Punto Crítico de Control”, entendido como las acciones en las etapas del ciclo de vida de los alimentos en las que se debiese aplicar un control, para prevenir o evitar la pérdida y el desperdicio
  • 15. 15 o incluso reducirlo a un nivel aceptable (Adaptada de HACCP por sus siglas en inglés y que se refiere al Análisis de Riesgos e Identificación y Control de Puntos Críticos). Igualmente, consideraron que la pérdida de alimento se clasifica en tres tipos: • Pérdida evitable: Parte comestible del alimento que no llega a ser consumida • Pérdida inevitable: Parte no comestible de las plantas o animales • Pérdida posiblemente evitable: Alimentos que algunas personas consumen, pero otras no, también es el alimento que puede ser consumido cuando este es preparado en una forma particular (Fantozzi et al., 2015 citado en Corrado et al., 2016). Es importante mencionar que no existe una metodología reconocida, validada y armonizada, a la cual pueda considerarse como “de referencia” para la identificación de la pérdida y el desperdicio de alimentos, por lo cual, la misma deberá ser construida sobre la base de estudios que propongan aproximaciones para este fin. Por ejemplo, entre los factores identificados para Frutas y Hortalizas se tiene: Etapa 1: Pérdida durante la adquisición de materias primas y pre- procesamiento: se refiere a la cosecha y el beneficio en el campo de los cultivos  Por la variedad del cultivo  Por lesiones mecánicas ocurridas durante la recolección  Por descarte, al no cumplir con estándares de calidad  Por decisión, en base a cuestiones particulares de mercado (disminución de los precios)  Por sobreproducción  Por daños fisiológicos  Por sobre maduración  Por manejo inapropiado de la temperatura. Etapa 2: Pérdida durante el procesamiento  Durante el envasado, por el tipo o técnica de embalaje  Por descarte, al no cumplir con estándares de calidad  Por contaminación química y/o biológica  Por procesamiento inapropiado  Por condiciones inapropiadas de almacenamiento. Etapa 3: Pérdida durante la distribución y el almacenamiento  Por manejo inadecuado de la temperatura  Por condiciones inapropiadas durante el transporte  Por descarte en los puntos de venta  Por carga y descarga inapropiada  Por embalaje inapropiado  Por incentivar la compra como estrategia de venta Etapa 4: Pérdida durante el consumo  Por utilizar técnicas inapropiadas de preparación del alimento  Por servir porciones excesivas  Por compra impulsiva y no planificada
  • 16. 16  Por interpretación errónea o falta de información relacionada con la fecha de caducidad o preferente  Por mal aprovechamiento del alimento  Por almacenamiento inadecuado En este sentido, existe una clara necesidad de desarrollar y/o adaptar metodologías para realizar este tipo de estudios, dividido por grupos de productos primarios (por ejemplo: carnes, productos lácteos, cereales, frutas y hortalizas, etc.), tomando a su vez en consideración otros criterios particulares de cada lugar8 . Debe destacarse que los puntos críticos a lo largo de la cadena surgirán luego de la realización de un análisis de riesgos asociados a las distintas etapas. Habrá también la necesidad de diseñar indicadores para el monitoreo, definiéndose los mecanismos de construcción de estos indicadores, el tipo de indicador, entre otros aspectos técnicos. El estudio HLPE 2014 (Report Series 8)9 , brinda una clasificación de las causas de acuerdo a donde se originan los problemas y cuál es su alcance dentro del sistema (micro, meso y macro-causas). Este informe propone desentrañar la complejidad y diversidad de causas: i. En primer lugar, "micro-nivel", son las causas en cada etapa particular de la cadena alimentaria donde ocurre PDA, desde la producción hasta el consumo, que resultan de acciones o no acciones de actores individuales en una etapa, en respuesta (o no) a factores externos; ii. En segundo lugar, "meso-nivel" incluye causas secundarias o causas estructurales de PDA. Una causa a este nivel meso se puede encontrar en la misma o en otra etapa de la cadena donde sucede una PDA, o puede resultar de cómo los diferentes actores están organizados, de las relaciones que existen en la cadena alimentaria, del estado de las infraestructuras, etc. Las causas a nivel meso pueden contribuir a la existencia de las causas micro-nivel, o determinar su extensión; y, iii. En tercer lugar, las causas "macro- nivel" de PDA, que siendo el nivel más alto, explica cómo las PDA pueden deberse a cuestiones más sistémicas, tales como un sistema alimentario que funciona mal, a condiciones institucionales o políticas que faciliten la coordinación de los agentes (incluida las contractuales), para permitir las inversiones y la adopción de buenas prácticas. Macro Causas son las que favorecen la aparición de todas las otras causas de PDA, incluyendo meso y micro causas y al final, son una de las principales razones de la extensión global de PDA. Las pérdidas atribuibles a las anomalías en el clima, referidas usualmente al cambio climático global, se deben por ejemplo, a la prolongación de días sin lluvia (sequía) que incide en las pérdidas en cosecha mucho más que los incrementos en la pluviosidad, a las heladas y granizadas, asimismo, a las desastres naturales como las inundaciones que generalmente destruyen áreas de producción agraria e infraestructura vial que impide el transporte de alimentos. 4.3 Principales problemas observados en la gestión de las PDA Si bien hay diversas iniciativas en desarrollo en el mundo, que buscan hacer frente al problema de las PDA, también se evidencian limitaciones y problemas asociados a la gestión que se hace de ellas y que pueden resumirse en las siguientes: 8 Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención. Roma. FAO. 2012. 9 “Food losses and waste in the context of sustainable food systems” del High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security, Rome 2014. http://www.fao.org/3/a- i3901e.pdf
  • 17. 17  Gran cantidad de iniciativas diversas en el mundo, regiones, países, localidades y cada una con un enfoque particular.  Desarticulación de iniciativas  Políticas de Estado no consideran ni priorizan esta problemática  Escasa legislación y regulaciones que regulen situaciones críticas y recurrentes  No se Identifica bien a los actores primarios, secundarios en la cadena de suministro de alimentos, ni se conocen o diferencian sus responsabilidades individuales y compartidas.  Falta o insuficiencia de datos e información sobre los niveles de PDA en el mundo, sobre todo en las etapas de distribución y consumo.  Escasa información sobre cuantificación de las pérdidas de alimentos por causa individual y sobre el coste de la prevención de dichas pérdidas.  Importantes incertidumbres en la información existente y disponible.  Urgente necesidad de investigación en la materia.  Las acciones se orientan únicamente hacia partes aisladas de la cadena, sin considerar que lo que se hace (o no) en una parte, tiene consecuencias en el resto.  En los países de bajos ingresos, existen muchas limitaciones en el productor (técnicas de cultivo, educación, instalaciones de almacenamiento, cadenas de refrigeración, mercados).  En los países industrializados los consumidores siguen desperdiciando alimentos, se observa un comportamiento que provoca los altos niveles actuales de desperdicio.  La cadena de suministro de alimentos está cada vez más globalizada y centralizada en empresas transnacionales.  Necesidad de evaluar mejor, el impacto del creciente comercio internacional en las pérdidas de alimentos. 5. ¿Por qué es necesario un Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de las PDA? Las experiencias previas ponen en evidencia que el desarrollo de instrumentos internacionales de carácter voluntario que han abordado temáticas de preocupación internacional, ha contribuido de forma muy significativa a la construcción y/o fortalecimiento de los sistemas nacionales jurídicos, de infraestructura, de información, investigación, así como a una mayor sensibilización de la sociedad. En función de esto, resulta evidente que instrumentos de este tipo podrían contribuir de forma muy importante a encarar el fenómeno de las PDA en los países de la Región de América Latina, pudiendo los beneficios trasladarse al resto del mundo. En este sentido, el desarrollo de un Código de Conducta de carácter voluntario podría contribuir a objetivos altamente relevantes para la prevención de las mismas, entre los que se pueden mencionar:  La adopción de políticas de prevención y gestión de PDA que contribuyan a reducir el hambre, la pobreza y la desnutrición.  La existencia de una norma de referencia que oriente la formulación y adopción de regulaciones sobre PDA.  El desarrollo de una visión compartida y de estrategias de acción global  El establecimiento de objetivos estratégicos regionales, nacionales y locales.  La armonización de terminología y definiciones para una mejor conceptualización, internalización y entendimiento de la problemática.  El desarrollo de una iniciativa integral en el ciclo de vida de los alimentos.
  • 18. 18  La identificación de puntos críticos comunes en cada etapa del ciclo de vida, cuyo control adecuado ayudaría a limitar o prevenir las PDA.  El conocimiento de la magnitud y significancia social, económica y ambiental de las PDA.  El desarrollo, perfeccionamiento y armonización de metodologías para la cuantificación de las PDA.  La adopción y difusión del uso de tecnologías de información y comunicación -TIC- como herramientas de gestión.  La identificación de actores y de sus niveles de responsabilidad.  La identificación de responsabilidades individuales y compartidas.  La articulación de esfuerzos materializados en planes y programas de acción para la prevención y gestión de PDA.  La optimización de recursos destinados a actividades de prevención y gestión de las PDA.  La transparencia y optimización de la gestión pública, promoviendo la rendición de cuentas ante la sociedad y la difusión de acciones relacionadas con la temática.  El incentivo de conductas solidarias, contribuyendo con la labor de organizaciones benéficas y a la eficiencia de los programas asistenciales.  La generación de espacios que permitan compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas.  Otras ventajas que los países pueden identificar. 6. ¿Qué aspectos debería considerar la promoción del Código Internacional de Conducta sobre PDA? Es importante tener en consideración que una propuesta de instrumento global que aspira a alcanzar el estatus de un Código de Conducta o de Ética, debe satisfacer las preocupaciones y obligaciones que la gestión de las PDA requiere. Por ello, deberían tenerse en consideración los siguientes requisitos:  Definir bien su naturaleza jurídica y sus principios generales  Regular la conducta de determinados actores en el ciclo de vida o cadena de suministro de alimentos  Analizar un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales relacionados  Identificar normas de interés y otras que están en formación y que pueden adoptarse  Constituirse en una referencia internacional  Ser un instrumento flexible, ordenado y sistematizado  Contener provisiones voluntarias y otras de carácter obligatorio emanadas de instrumentos jurídicos vinculantes (de existir)  Considerar su adopción y cumplimiento voluntarios  Responder al principio de autorregulación, es decir, propiciar que sean los propios países los que establezcan sus regulaciones sobre la base de las provisiones del Código.  Respetar el ordenamiento jurídico internacional en la materia  Fundamentarse en principios y criterios armonizados  Respetar los principios y prácticas culturales en materia alimentaria  Integrar esfuerzos para alcanzar un objetivo universal  Considerar que la tarea a realizar va más allá de una simple recopilación de normas.
  • 19. 19 7. Experiencias en la promoción y adopción de Códigos Internacionales de Conducta Dado el interés suscitado en la Región de ALC de promover un Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de las PDA, es importante conocer otras experiencias e iniciativas gestadas en las décadas pasadas, que por importancia mantienen su vigencia hasta el presente, cumpliendo de esta forma los objetivos por los que fueron adoptados por los países miembros del Sistema de Naciones Unidas. El análisis de estas experiencias permitirá identificar los factores de éxito, y los requerimientos y pasos seguidos por países y de las organizaciones internacionales intervinientes en estas iniciativas. A continuación se presentan los principales aspectos de estas iniciativas:  Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas ¿Cómo se gestó la iniciativa de un Código de conducta para los plaguicidas? La previsión de una población cada vez más creciente y la necesidad de incrementar la producción alimentaria, supuso en ese entonces, un mayor e intensivo uso de los plaguicidas químicos10 , insumos para la agricultura que, generalmente, están asociados a altos riesgos para la salud y el ambiente. Por ende, el creciente volumen de fabricación y comercio de sustancias químicas en el mundo (muchas de ellas de comprobada peligrosidad) constituyó una preocupación a nivel global por el consecuente incremento de los riesgos, más aún en los países en desarrollo en los que se evidenciaba una limitada capacidad y recursos para su regulación y control. Resumen de acciones que motivaron la adopción del Código  Problemas de afectaciones a la salud de los agricultores por intoxicaciones, expuestos en foros nacionales, regionales de manera recurrente.  Comunicaciones de gobiernos sobre problemas diversos en países en desarrollo por no disponer de legislación y regulaciones o ser éstas muy laxas.  Solicitudes de asistencia técnica de los países a la FAO y la OMS, OPS, relacionadas con prevención (legislación, registro) y con el control post registro.  Declaraciones de los países o de Representantes de Regiones en foros internacionales técnico-políticos, como un llamado a reflexión y a la acción concreta.  Acciones regionales, nacionales y locales vinculadas al comercio ilegal, contrabando, falsificaciones. La primera respuesta integrada a esta preocupación internacional relacionada con los plaguicidas se dio a través de la decisión y mandato de la Conferencia de la FAO, de formular un Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. ¿Cómo se organizó el trabajo? 10 Estudio de la FAO titulado "Agricultura: Horizonte 2000"
  • 20. 20 • Nivel de países (gobiernos) • Nivel de Sub regiones (Centro América, Andina, Mercosur, El Caribe) • Nivel de Regiones (ALC, CE, NA, Asia, etc.) • Nivel global (FAO, OMS, PNUMA) Tomando como base las solicitudes y preocupaciones expuestas por los países en los diversos foros nacionales, regionales e internacionales, FAO consideró llevar a cabo una serie de consultas internas y examinó los pasos a seguir de acuerdo con su mandato de elaborar un Código, y los procedimientos de la organización. • El proceso fue desarrollado con la participación de los gobiernos, del Sector privado (ex GIFAP-CROPLIFE), ONG y de sociedad civil. • 3 Revisiones en el tiempo con procedimientos similares. • Contribuyeron las secretarías de la FAO, la OMS y el PNUMA, miembros de los grupos de expertos, el sector privado, la sociedad civil y expertos independientes. Respuesta Global El proyecto de Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas fue examinado por el Comité de Agricultura en su octavo periodo de sesiones y refrendado por el Consejo en su 88º período de sesiones. La aprobación final del Código se dio durante la Conferencia de la FAO en su 23º periodo de sesiones en el año 1985, mediante la Resolución 10/85. La aprobación del Código Internacional de Conducta, no se dio de manera aislada, sino más bien, basada en la existencia y proyección de varias directrices técnicas acordadas internacionalmente, en un marco técnico para abordar diversos aspectos del registro y control de plaguicidas y contribuir con ello a la aplicación del Código de una manera más puntual y dirigida a las necesidades propias de cada país, región o localidad.  Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable Al igual que todos los recursos naturales, los recursos marinos y de otras fuentes, aun siendo renovables, no son ilimitados, siendo que sí constituyen una fuente importante de alimentos y proporcionan empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad. Por tanto, a lo largo de los años y ante los problemas suscitados por prácticas no apropiadas, fue necesario una ordenación adecuada para asegurar que su contribución al bienestar nutricional, económico y social de la creciente población mundial sea sostenible. ¿Cómo se gestó el Código para la Pesca Responsable? Preocupación expresada en varios foros internacionales evidenciando y requiriendo atención a:  Los claros signos de sobreexplotación de importantes poblaciones ícticas,  Los daños a los ecosistemas,  Las pérdidas económicas y los problemas del comercio pesquero,  Amenazas a la sostenibilidad a largo plazo de las pesquerías  Merma del aporte de la pesca al suministro de alimentos. ¿Qué se hizo ante estos requerimientos?
  • 21. 21  19o período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO (COFI), celebrado en marzo de 1991, se recomendó que la Organización elaborara el concepto de pesca responsable y formulara para este fin un código de conducta.  El Gobierno de México, en colaboración con la FAO, organizó en Cancún la Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable, en mayo de 1992.  La Declaración de Cancún, ratificada en la Conferencia, elaboró ulteriormente el concepto de “pesca responsable”.  Se señaló a la atención de la Cumbre de la CNUMAD celebrada en Río en junio de 1992, que apoyó la propuesta de preparar un Código de Conducta para la Pesca Responsable  En el 20o período de sesiones del COFI, celebrado en marzo de 1993, Se inició el análisis de los principios generales en los que había de basarse dicho Código, incluida la formulación de directrices, y se ratificó un marco temporal para la ulterior elaboración del Código.  La elaboración del Código de Conducta para la Pesca Responsable prosiguió, como correspondía, en colaboración con los organismos competentes de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales, inclusive las no gubernamentales. Aprobación del Código de Conducta para la pesca responsable La Conferencia, en su 28o período de sesiones, aprobó por consenso el 31 de octubre de 1995, el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Resolución correspondiente, el cual ofrece el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacionales se asegure una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente. 8. Hoja de ruta para impulsar el Código Internacional de Conducta para la Prevención y Reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos Las PDA se generan en forma dinámica y constante, prácticamente en todos los sitios, e independientemente del país. A pesar de esto, no existen en la actualidad demasiadas medidas para limitar este fenómeno, evidenciándose a su vez la escasa o falta de conciencia de la población y un limitado nivel de coordinación entre los distintos actores relacionados con esta problemática. Por otra parte, no se dispone, en general, de sistemas de información nacional ni local, y son pocas las experiencias verdaderamente exitosas. Por ello, sería de esperar que las iniciativas actualmente en ejecución para la gestión de las PDA se vean favorecidas mediante un ejercicio colectivo orientado a identificar e integrar las mejores estrategias, las prácticas más exitosas, las acciones más innovadoras y las regulaciones adoptadas que hayan probado una mayor efectividad. En base a esto y en concordancia con los compromisos asumidos por los países para el cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), sería necesario diseñar una hoja de ruta que permita seguir un orden lógico, estableciendo el camino a recorrer para alcanzar el objetivo de reducir o limitar la generación de PDA. Esto permitirá ordenar las acciones a realizar con la finalidad de lograr el mandato
  • 22. 22 necesario en las instancias correspondientes, materializándose dichas acciones en la elaboración de un Código de Conducta 9. Actores vinculados a la prevención y reducción de las PDA Erradicar el hambre en la región requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores de la sociedad para reducir sus pérdidas y desperdicios. Esta es, sin dudas, una afirmación categórica tanto de la FAO como de todos los actores que ya han emprendido algún tipo de acción para enfrentar este reto de carácter global. Es imprescindible que este desafío sea encarado de múltiples y variadas formas, y en todos los eslabones de la cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, lo cual permitirá mejorar la eficiencia de los sistemas alimentarios. Otro de los pilares clave es la gobernanza sobre el tema, mediante el establecimiento de marcos normativos, aumento en la inversión, e incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado. En este sentido, un ejemplo son los bancos de alimentos, los cuales reúnen comida que, por diversas razones, sería descartada, para su recuperación y redistribución. Este tipo de iniciativas ya existe en Costa Rica, Chile, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Brasil y México. Como ejemplo de la labor que realizan, sólo en 2013, la asociación de Bancos de Alimentos de México, rescato 56 mil toneladas de alimentos. Si bien la responsabilidad principal de la adopción de las decisiones necesarias en materia de PDA corresponde a los Gobiernos de los países, la participación y confluencia de entidades del sector privado vinculadas a la cadena de suministro de los alimentos, así como de los consumidores, es de vital importancia, dado que representan a una parte interesada en el proceso. Las organizaciones y los donantes internacionales juegan también un papel especial, toda vez que sirven de plataformas canalizadores de la información y de los recursos, especialmente en asistencia a los países en desarrollo y con menores posibilidades de acción. A continuación se mencionan a los principales actores del Sistema Alimentario, cuyo involucramiento en la temática resultaría relevante para el éxito de las acciones que se tomen: Principales actores involucrados en la prevención y reducción de PDA: • Ministerios y demás instituciones del Estado con competencias legales • Universidad - Academia • Industria alimentaria (toda la cadena) • Redes de alimentos • Bancos de alimentos y Redes de Bancos de Alimentos • Asociaciones de productores y agroexportadores • Iniciativa privada (infraestructura de almacenamiento, refrigeración, transporte, envases, etc.) • Asociaciones de consumidores
  • 23. 23 • Centros de investigación • Operadores de la cadena alimentaria (inocuidad) • Organizaciones de la sociedad civil • FAO, Oficina Regional ALC y sus Representaciones en los países. • Expertos nacionales en PDA. • Otros que los países identifiquen. 10. ¿Cuáles son los pasos iniciales para avanzar hacia un Código Internacional de Conducta? A continuación se presentan los pasos a seguir para impulsar y finalmente proponer al Consejo Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), la necesidad de contar con un instrumento internacional de carácter voluntario que sirva como un referente global para las acciones que se están desarrollando en materia de prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos. El primer y segundo pasos son los que a la fecha, la región de América Latina y El Caribe viene dando en este proceso constructivo, en preparación a los siguientes pasos. Con esta propuesta de Código Internacional de Conducta, la región de América Latina y El Caribe propone al mundo una visión común para enfrentar las pérdidas y desperdicios de alimentos, afianzando el camino para acabar con el hambre hacia el año 2030. El Código de Conducta buscará aportar un marco de referencia internacional sobre la gestión en PDA, aportando estándares a utilizar en cada uno de los procesos de la cadena alimentaria, basados en la armonización de políticas, normas y buenas prácticas que contribuyan efectivamente a lograr el objetivo que se propone. Elaboración de una Nota de Sustento Técnco que aporte al marco metodológico para la identificación de puntos críticos, prácticas y actores vinculados con las PDA. Revisión y validación de la nota de sustento técnico a través de un proceso participativo con los diferentes actores. Presentación de la nota al Consejo Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), en el marco de su línea de trabajo en PDA. Incorporación del desarrollo del Código Internacional en la agenda de trabajo del CSA.
  • 24. 24 Anexo 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS (Por elaborarse en función a lo que se decida sobre el contenido de este documento)