SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
Download to read offline
1
Implementado por:
Midiendo
la resiliencia
Caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Midiendo
la resiliencia
Caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción
y reactivación
Esta es una publicación de FARO y el Observatorio Ciudadano
de Manabí
¿CÓMO CITAR LOS
DERECHOS DE AUTOR?
Los lectores pueden reproducir este
documento siempre que se cite la fuente
en formato APA, así:
Observatorio Ciudadano de Manabí. (2021). Segundo informe de
seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo.
Quito: FARO.
Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales.
Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores
y no necesariamente representa la posición institucional de FARO en el tema
analizado.
En esta publicación se ha optado por usar el masculino genérico, entendiendo
que todas las menciones en tal género representan siempre a mujeres y
hombres.
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la
Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores
y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Dirección de Comunicación
Katy Puga
Equipo de investigación:
Observatorio Ciudadano de Manabí, Pamela Flores,
Vicente Martínez Donoso, Camila Ulloa Torres
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga
Edición y corrección de estilo
Alas Letras
Fotografía
Shutterstock. Ecuadorpostales.
ISBN: 978-9942-956-81-1
Quito, diciembre de 2021.
3
Presentación 7
¿Quiénes somos? 9
Introducción 10
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 13
• Valor agregado local 14
• Infraestructura productiva y promoción de inversiones 18
• Turismo 21
• Conclusiones sobre la agenda de reactivación 23
Medición de resiliencia para el valor agregado 24
• Entendiendo la resiliencia 25
• Capital económico y resiliencia 26
• Midiendo la resiliencia: propuesta metodológica 26
- Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA) 27
- Variables que componen el ICEA 27
• Aplicación metodológica 28
• Resultados del ICEA por cada eje 30
- Eje 1. Acceso a crédito y financiamiento: medianamente resiliente 30
- Eje 2. Fortalecimiento de cadenas productivas:
medianamente resiliente 34
Contenido
01
02
03
06
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Contenido
04
06
05
- Eje 3. Fortalecimiento de cooperación e instituciones:
medianamente resiliente 39
• Resultado total del ICEA: medianamente resiliente 44
Conclusiones 47
Referencias 50
Anexos 52
Agradecimiento
06
Esteinformehasidoposiblegraciasalaporte,compromisoyesfuerzodevariaspersonas,
y al trabajo coordinado entre FARO y el Observatorio Ciudadano de Manabí.
Agradecemos a José Conforme, presidente de la Cooperativa de Pescadores 20 de
Septiembre y a Ruperto Mena, presidente de la Cooperativa de Pescadores San Mateo,
por su apoyo en la recopilación de información primaria. Adicionalmente agradecemos
al Arq. Wilson Padilla, miembro de la Mesa Ciudadana Intercantonal de Manabí, por su
apoyo en la coordinación con el sector pesquero de San Mateo.
Extendemos un agradecimiento especial a la Unión Europea por su respaldo y apoyo
financiero para la elaboración de esta publicación.
Deigualmanera,deseamosagradeceralasinstitucionesdelsectorpúblicoqueaportaron
información para elaborar este informe y mantuvieron reuniones con el equipo técnico
del Observatorio Ciudadano de Manabí.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Presentación
7
Hacia comunidades resilientes
FARO y la Universidad San Gregorio de Portoviejo, junto a la Fundación Esquel y el
GAD cantonal de Portoviejo, ejecutan el proyecto “Hacia comunidades resilientes en
Manabí: impulsando la reconstrucción y reactivación productiva desde la participación
Ciudadana”. Este tiene como objetivo contribuir a la creación de comunidades
resilientes y empoderadas de los procesos de reconstrucción en la provincia, mediante
el fortalecimiento de la participación ciudadana y la articulación y acción colaborativa
entre el gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad civil.
Estainiciativa,cofinanciadaporlaUniónEuropea,tienedoscomponentes:elObservatorio
Ciudadano de Manabí (OCM) y la Mesa Intercantonal Ciudadana de Manabí (MICM).
El Observatorio Ciudadano busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de
seguimiento y monitoreo de la política pública en organizaciones de la sociedad civil y
la ciudadanía en general, mediante procesos de reflexión y capacitación. Por su parte,
la Mesa Ciudadana es un espacio de articulación multisectorial que busca promover la
participación ciudadana a través del fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de
acciones de incidencia a escala local, generadas en espacios de concertación entre la
sociedad civil e instancias gubernamentales.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
8
Como parte de los procesos investigativos de la iniciativa, en el año 2020 se publicó el
informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?”, con el objetivo de
transparentar el avance en la implementación de la Agenda de Reactivación Productiva
y Económica de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. El trabajo,
además de analizar el avance programático de la agenda, contiene una propuesta
metodológica para evaluar el impacto de los avances en la generación de capacidades
resilientes.
Para conocer más, accede a nuestra página:
https://www.comunidadresiliente.com/
Dando continuidad al informe de 2020, se ha generado este segundo informe, cuyo
principal aporte es proponer un índice para medir las capacidades adaptativas en el
componente económico productivo.
9
¿Quiénes somos?
FARO es un centro de investigación y acción independiente que genera evidencia para
incidir en la política pública y prácticas que promueven la transformación e innovación
social.
Es una institución de educación superior que basa su existencia en la acción planificada
y conjunta con estudiantes, catedráticos, empleados, trabajadores, autoridades y el
apoyo de la comunidad manabita, que ve en ella el propósito de brindar profesionales
altamente capacitados y con criterio humanista, según las exigentes y avanzadas normas
académicas de la educación superior actual.
9
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Introducción
Introducción
11
Manabí se encuentra en una posición es-
tratégica: en el centro de la región coste-
ra del país y en la parte más saliente del
continente sudamericano, sobre el Océa-
no Pacífico. Su posición equidistante de
los dos polos de desarrollo del Ecuador,
Guayaquil y Quito, y su cercanía a las rutas
oceánicas le dan a la provincia ventajas
comparativas especiales, tanto para su in-
terrelación interna como para el comercio
exterior con los países de la cuenca del
Pacífico (Gobierno Provincial de Manabí,
2015). Sus 19 427,60 km2
de extensión
representan el 7,4 % del territorio nacional
y su población de 1 562 079 habitantes
corresponde al 8,9 % del total de Ecuador.
El 61 % de la población de Manabí vive en
áreas urbanas, y el 39 % en áreas rurales
(INEC, 2020).
De acuerdo con las cuentas cantona-
les presentadas por el Banco Central del
Ecuador en diciembre de 2019, Manabí
representaba el 5,8 % del Valor Agrega-
do Bruto (VAB) nacional. Según la “Eva-
luación de los costos de reconstrucción”
de la SENPLADES (2016), el impacto del
sismo representó una disminución de 0,7
puntos porcentuales en el Producto Inter-
no Bruto (PIB), considerando que la pro-
vincia representaba el 6,5 % del VAB. Los
principales sectores de actividad afec-
tados económicamente fueron: i) agri-
cultura, ganadería, acuacultura y pesca,
debido a los efectos ocasionados sobre
las empresas camaroneras y pesqueras;
ii) electricidad, agua y servicios sanitarios,
a causa de las afectaciones en la infraes-
tructura, y iii) comercio, por la destrucción
parcial o total de locales comerciales.
Manabí ha sido víctima de severos even-
tos disruptivos como el terremoto del 16
de abril de 2016 y la crisis sanitaria por
COVID-19, que no solo han fragmentado
el tejido social existente, sino también la
capacidad productiva. Por tanto, resulta
crucial analizar el estado de la provincia y
su capacidad de recuperación.
En ese contexto, el presente documento
da continuidad al análisis del progreso de
los tres ejes priorizados por el Observa-
torio Ciudadano de Manabí, con el apoyo
de la Mesa Ciudadana, abordados en el
informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué
mismo pasó en Manabí?” (Observato-
rio Ciudadano de Manabí, 2020a). Estos
son: 1) valor agregado, 2) infraestructura
productiva y promoción de inversiones y
3) turismo. Así, en la primera parte se exa-
mina la situación de los tres ejes expues-
tos. En la segunda parte se presenta una
propuesta metodológica inédita en Ecua-
dor para medir la generación de capaci-
dades resilientes a partir del análisis de un
estudio de caso en zonas pesqueras de la
provincia de Manabí. Para esto se desarro-
lló el Índice de Capacidades Económi-
cas Adaptativas (ICEA).
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
1	 “Muelles y Facilidades Pesqueras” es un proyecto emblemático del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. El Gobierno del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian la ejecución del Programa Apoyo a
la Pesca Artesanal Costera (PROPESCAR) (Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f.).
12
La referida metodología utiliza informa-
ción primaria a partir de encuestas a una
muestra de pescadores artesanales be-
neficiarios y no beneficiarios de facilida-
des pesqueras,1
ubicados en San Mateo
(cantón Manta) y Crucita (cantón Porto-
viejo). Luego, con base en los hallazgos,
se presentan las principales conclusio-
nes y recomendaciones para la mejora de
capacidades resilientes.
Seguimiento
a la agenda
de reactivación
productiva
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
14
La Agenda de Reactivación Productiva
consta de seis ejes programáticos, que
sirven de marco para el accionar guber-
namental en la recuperación de los territo-
rios afectados por el terremoto en Manabí
y Esmeraldas. Con el fin de realizar el se-
guimiento de aquellos ejes de mayor rele-
vancia para la ciudadanía, el Observatorio
Ciudadano de Manabí diseñó una meto-
dología de priorización que, implementa-
da por la Mesa Ciudadana Intercantonal
de Manabí, dio como resultado la prioriza-
ción de tres ejes.
En el primer informe de seguimiento, con
base en la revisión de información secun-
daria de fuentes oficiales, se determinó
el nivel de avance en el cumplimiento de
las metas establecidas en la Agenda para
los tres ejes priorizados. En este segundo
informe, una vez revisadas las fuentes ofi-
ciales de información, no se han podido
determinar avances significativos en la im-
plementación de las acciones propuestas.
A continuación, con el fin de establecer los
ejes principales de acción en la provincia
tras dos eventos disruptivos (el terremoto
de 2016 y la crisis sanitaria ocasionada por
la COVID-19), se describe la situación de
los tres ejes priorizados:
1.	 valor agregado local;
2.	 infraestructura productiva y promoción
de inversiones, y
3.	 turismo.
Para analizar estos tres ejes, se utilizan
fuentes secundarias de información ofi-
cial, que den cuenta de la situación de la
provincia.
Valor agregado local
El valor agregado local se refiere al valor
económico adicional que adquieren los
bienes y servicios al ser transformados
durante el proceso productivo. En ese
sentido, el VAB mide el valor añadido que
genera el conjunto de productores de un
área económica.
Con el fin de identificar la generación del
valor agregado a los bienes y servicios en
Manabí, a continuación se describe la evo-
lucióndelosprincipalessectoresqueapor-
tan al VAB de la provincia. Además, dado
que las empresas formales constituyen una
fuente generadora de empleo, vinculada
a la construcción del valor agregado de la
provincia, se presentan datos sobre su si-
tuación, el empleo y los ingresos.
En lo que respecta al VAB de Manabí, el
gráfico 1 muestra una disminución de 2016
hasta 2019, cuando alcanzó el 5,8 % del
total nacional.
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
15
Tabla 1.
Crecimiento anual del Valor Agregado Bruto
por industria de Manabí (2016-2019)
INDUSTRIA 2016 2017 2018 2019
PROMEDIO DE
PARTICIPACIÓN
EN EL TOTAL
PROVINCIAL
Agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca
1,6 % 2,2 % -5,2 % -3,3 % 11 %
Explotación de minas y canteras 50,8 % 24,8 % 26,7 % -28,6 % 0 %
Manufactura 7,9 % 24,2 % -4,0 % 2,9 % 17 %
La situación se ha agudizado con la caída
del VAB por industria. Como se observa
en la tabla 1, entre 2018 y 2019, algunos
de los principales sectores2
que se han
contraído son: construcción (14,2 %); agri-
cultura, ganadería, silvicultura y pesca
(3,3 %), y comercio (4,8 %).
Fuente: cuentas cantonales, Banco Central del Ecuador (2019).
Elaboración: FARO.
Gráfico 1.
Participación del Valor Agregado
Bruto de Manabí en el total nacional
2015
6,6 %
5,8 %
6,4 %
6,2 %
6,0 %
5,8 %
5,6 %
5,4 %
2016 2017 2018 2019
2	 Sectores cuya participación en el VAB supera el 10 % del total provincial.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
16
En cuanto a las empresas en Manabí, se-
gún la información del ranking de la Super-
intendencia de Compañías, la mayor par-
te se concentra en microempresas (tabla
2), es decir, aquellas cuya facturación es
inferior a los 100 000 USD y cuentan con
hasta nueve trabajadores. Ello evidencia
que, en su mayoría, el sector empresarial
se compone de empresas con baja fac-
turación y poco personal, las cuales son
más susceptibles a verse afectadas por
contracciones de la economía.
INDUSTRIA 2016 2017 2018 2019
PROMEDIO DE
PARTICIPACIÓN
EN EL TOTAL
PROVINCIAL
Suministro de electricidad 		
y de agua
1,7 % 20,0 % 9,5 % 17,4 % 1 %
Construcción 27,7 % -8,1 % -11,0 % -14,2 % 17 %
Comercio -12,9 % 4,3 % -1,5 % -4,8 % 13 %
Alojamiento y servicios 		
de comida
-3,9 % 5,0 % 22,6 % -0,3 % 2 %
Transporte, información y		
comunicaciones
18,7 % 0,4 % -11,1 % 3,1 % 11 %
Actividades financieras 0,0 % 30,7 % 15,3 % -14,2 % 1 %
Actividades profesionales e 		
inmobiliarias
18,8 % 5,3 % -9,9 % -2,6 % 8 %
Administración pública 7,5 % -26,8 % 33,2 % -17,6 % 5 %
Enseñanza 2,4 % -1,0 % 6,9 % 0,9 % 8 %
Salud -6,2 % 3,0 % 10,5 % -2,4 % 5 %
Otros servicios 16,8 % 31,1 % -0,1 % -7,6 % 1 %
TOTAL 8,0 % 2,7 % -2,4 % -3,9 % 100 %
Fuente: cuentas provinciales, Banco Central del Ecuador (2020).
Elaboración: FARO.
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
17
Otro de los elementos que nos permiten
conocer el estado de las empresas en la
provincia es el nivel de ingresos. Con el fin
de ver la producción en términos mone-
tarios, se presentan cifras del Servicio de
Rentas Internas (SRI, 2020). La tabla 3 da
cuenta de la tasa de crecimiento anual. En
2016, año del terremoto, el ingreso pro-
medio en Manabí se redujo en un 6,0 %,
con una contracción de 1,0 % en los sec-
tores de agricultura, ganadería, silvicultu-
ra, pesca y comercio al por mayor y me-
nor. Ello da cuenta del golpe que sufrió la
provincia en estas dos actividades, a partir
del terremoto.
Tabla 2.
Empresas por tipo en Manabí
(2019)*
TIPO DE EMPRESAS PORCENTAJE
Grande 2 %
Mediana 9 %
Pequeña 23 %
Micro 66 %
TOTAL
100 %
(2920)
Tabla 3.
Evolución de ingresos totales en Manabí
(millones de dólares)*
AÑO
FISCAL
AGRICULTURA,
GANADERÍA,
SILVICULTURA Y
PESCA
INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
COMERCIO AL POR
MAYOR Y MENOR
ACTIVIDADES DE
ALOJAMIENTO
Y SERVICIOS DE
COMIDA
TOTAL
GENERAL**
Total de
ingreso
Tasade
crecimiento
anual
Total de
ingreso
Tasade
crecimiento
anual
Total de
ingreso
Tasade
crecimiento
anual
Total de
ingreso
Tasade
crecimiento
anual
Total de
ingreso
Tasade
crecimiento
anual
2015 708,49 -4% 1984,60 -14% 2089,56 -2% 88,01 -4% 188311,37 -7%
2016 701,60 -1% 2021,00 2% 2074,28 -1% 90,98 3% 176404,96 -6%
2017 902,59 29% 2256,60 12% 2445,98 18% 107,10 18% 191439,91 9%
2018 962,37 7% 2352,52 4% 2655,53 9% 116,09 8% 202549,62 6%
2019 945,42 -2% 2295,80 -2% 2698,24 2% 110,48 -5% 205540,20 1%
2020 876,67 -7% 2321,25 1% 2371,65 -12% 65,47 -41% 174369,28 -15%
Fuente: SRI (2020).
Elaboración: FARO.
*Corresponde a ventas totales y exportaciones.
**Incluye todas las actividades.
Fuente: Superintendencia de Compañías (2019).
Elaboración: FARO.
* Incluye todas las actividades económicas.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
18
En 2020, año que incluye los efectos de la
crisis sanitaria, la contracción en los ingre-
sosalcanzóel15 %.Destacaunareducción
de 41 % en alojamiento y servicios de co-
mida;12 % encomercioalpormayoryme-
nory7 % enagricultura,silviculturaypesca.
A partir de los datos analizados, podemos
decirquelatendenciadecrecientedelvalor
agregado de la provincia podría acentuar-
se, dado que los principales sectores eco-
nómicos presentan decrecimiento eco-
nómico: construcción, 14,2 %; agricultu-
ra, ganadería, silvicultura y pesca, 3,3 %, y
comercio, 4,8 %. Un elemento que contri-
buye a esa tendencia es la estructura de
las empresas, tomando en cuenta que el
66 % son microempresas, y su capacidad
de resistir ante eventos adversos y fluc-
tuaciones económicas es menor.
Infraestructura productiva 	
y promoción de inversiones
En este apartado se analiza el segundo
eje priorizado: la optimización de la infra-
estructura productiva y la promoción de
nuevas inversiones en la provincia.
Se presenta la evolución del índice de
competitividad provincial (ICP) de Ma-
nabí, instrumento que permite sintetizar
el estado y las ventajas competitivas de
empresas y regiones, para generar y eva-
luar las políticas. Cabe destacar que el
Foro Económico Mundial (2016) define
la competitividad como “el conjunto de
instituciones, políticas y factores que de-
terminan el nivel de productividad de un
país”.
Este índice consta de 12 pilares, agrupa-
dos en cuatro categorías: ambiente apto,
capital humano, mercados y ecosistema
de innovación. Para el cálculo del ICP,3
se
utiliza un puntaje general: el promedio de
los 12 pilares, con una ponderación igual
para cada uno. Los datos van de 0 a 100,
siendo 100 la mejor puntuación.
En la tabla 4 se presentan los resultados
del índice para todas las provincias ecua-
torianas.
3	 Índice de competitividad provincial: consta de 12 pilares y 87 variables, que corresponden tanto a la gestión pública como
a la privada, respecto a los años 2014, 2017 y 2018.
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
19
Tabla 4.
Índice de competitividad provincial
en Ecuador
PROVINCIA
ICP
2014
ICP
2017
ICP
2018
Azuay 45,0 44,9 49,3
Bolívar 29,1 30,5 32,5
Cañar 36,1 37,3 42,6
Carchi 37,5 35,9 39,4
Chimborazo 36,2 38,3 36,7
Cotopaxi 33,9 34,7 37,2
El Oro 38,9 39,4 39,8
Esmeraldas 32,8 33,0 34,8
Galápagos 49,8 53,9 54,3
Guayas 53,1 52,1 50,1
Imbabura 39,9 40,0 39,1
Loja 43,3 40,6 42,4
Los Ríos 31,2 30,5 31,9
Manabí 39,0 42,1 42,4
Morona Santiago 28,6 31,4 32,4
Napo 34,8 32,4 39,8
Orellana 29,8 31,1 27,9
Pastaza 35,0 36,8 38,6
Pichincha 66,1 65,8 64,4
Santa Elena 33,6 34,6 35,3
Santo Domingo 33,5 33,8 36,6
Sucumbíos 30,2 31,9 30,7
Tungurahua 41,0 44,2 45,1
Zamora Chinchipe 33,9 33,6 37,0
Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones.
Elaboración: FARO.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
20
Conforme se puede evidenciar, Pichincha,
Galápagos y Guayas lideran las puntua-
ciones. Manabí alcanza un 42,4/100 en
2018. Tiene un nivel medio de competiti-
vidad en relación con las otras provincias,
dado que el promedio nacional es 40/100.
En el gráfico 2 se presenta la descripción
por pilares del índice.
Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Elaboración: FARO.
Gráfico 2.
Nivel de competitividad por pilar
ICP (Manabí)
Pilar 2: Infraestructura
Pilar 12: Gestión empresarial y dinamismo del negocio
Pilar 11: Habilitantes de innovación, ciencia y tecnología
Pilar 10: Sistema financiero
Pilar 9: Mercado laboral
Pilar 8: Recursos naturales
Pilar 7: Internacionalización, apertura y tamaño del mercado
Pilar 6: Habilidades Educativas
Pilar 5: Salud
Pilar 4: Estabilidad macroeconómica
Pilar 3: Adopción de las TIC
Pilar 1: Seguridad Ciudadana
0 10 20 30 40 50 60 70 80
14
5
17
41
69
52
45
35
38
19
62
60
Como se puede observar en el gráfico 2,
de los 12 pilares analizados, el mejor pun-
tuado es recursos naturales, con 69, dado
que la provincia cuenta con un amplio
uso de suelos para pastos cultivados. Le
siguen seguridad Ciudadana, con 62, e
infraestructura, con 60. Por otra parte, el
pilar de innovación ciencia y tecnología
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
21
apenas alcanza 5,1. Ese puntaje se atribu-
ye, en su mayor parte, al bajo número de
individuos con educación de cuarto nivel
y al bajo gasto en investigación y desarro-
llo de ciencia y tecnología. Otro pilar bajo
es el de gestión empresarial y dinamismo
del negocio, debido a la baja representati-
vidad de las MIPYMES y las utilidades que
se generan en el mercado.
En resumen, la provincia se sitúa en un ni-
vel medio de competitividad de acuerdo
con el ICP. Sin embargo, la amplia rique-
za natural y la inversión en infraestructura
contrastan con un bajo gasto en ciencia y
tecnología.
Turismo
Entre 2015 y 2019, el turismo representó,
en promedio, el 1,8 % del VAB total de la
provincia de Manabí. En 2019 se registró
una reducción del 0,3 %. En el gráfico 3 se
muestra que en 2016 hubo una contrac-
ción, que se recuperó a partir de 2018. Los
cantones con mayor crecimiento del VAB
turístico (alojamiento y servicios de comi-
da) en el período 2015-2019 fueron: Manta,
38,7 %; Portoviejo, 28,5 %; Sucre, 26,2 %;
Santa Ana, 24,8 %; Puerto López, 24,6 %
y Jipijapa, 23 %. Adicionalmente se com-
paran los datos de Manabí con Esmeraldas.
Fuente: cuentas provinciales, Banco Central del Ecuador (2020).
Elaboración: FARO.
Gráfico 3.
Porcentaje de aporte del VAB turístico
al VAB Total (Manabí y Esmeraldas)
2015 2016 2017 2018 2019
0,0 %
0,5 %
1,0 %
1,5 %
2,0 %
2,5 %
Manabí Manabí y Esmeraldas Polinómica (Manabí y Esmeraldas)
1,7%
1,7%
1,7%
1,7%
1,4%
1,8%
2,0%
1,5% 1,4%
Esmeraldas
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
22
Tabla 5.
Número de hoteles, restaurantes y cafeterías 			
en la provincia de Manabí
En cuanto al número de restaurantes y ho-
teles en Manabí, el catastro de servicios
turísticos del Ministerio de Turismo (2021)
registra una alta contracción de los prime-
ros (-18 %), mientras que los segundos se
han incrementado, a pesar de los efectos
adversos de la pandemia (tabla 5).
Si bien la participación del sector turismo
en el VAB es de 1,8 %, la tendencia ha sido
creciente en los últimos años. Esto podría
estar vinculado a una oportunidad para
el desarrollo local a través de dichos ser-
vicios, con un incremento de 36 % en el
número de hostales y residencias en 2021,
frente al año anterior.
Además, considerando que el turismo es
uno de los sectores más afectados por la
pandemia global, es probable que tarde
un poco más en recuperarse que otros
sectores económicos. Para ello, es nece-
sario que la población acceda a las vacu-
nas, que el sector privado pueda incre-
mentar los servicios turísticos adaptados
a la nueva realidad, y que se incrementen,
asimismo, los incentivos para la reactiva-
ción del turismo.
AÑOS HOTELES
RESTAURANTES
Y CAFETERÍAS
CRECIMIENTO:
HOTELES (%)
CRECIMIENTO:
RESTAURANTES Y
CAFETERÍAS (%)
2016 649 995
2017 621 1 023 -4 % 3 %
2018 305 1 024 -51 % 0 %
2019 350 1 047 15 % 2 %
2020 358 1 057 2 % 1 %
2021 437 868 22 % -18 %
Fuente: catastro de servicios turísticos, Ministerio de Turismo (2021).
Elaboración: FARO.
Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
23
Conclusionessobrelaagenda
de reactivación
En esta sección se analizaron los tres ejes
priorizados. Con respecto al valor agrega-
do local, se observó que en la provincia de
Manabí es de 5,8 % en 2019, y que ha te-
nido una tendencia decreciente desde el
año del terremoto. Además, el VAB podría
disminuir, dado que los principales secto-
res económicos presentan decrecimiento:
construcción, 14,2 %; agricultura, ganade-
ría, silvicultura y pesca, 3,3 %, y comercio,
4,8 %. Ello va de la mano con la estructura
de las empresas: el 66 % son microem-
presas, por lo que su capacidad de resis-
tir ante eventos adversos y fluctuaciones
económicas se ve más comprometida.
En cuanto a la competitividad e infraes-
tructura productiva, el índice de competiti-
vidad provincial sitúa a Pichincha, Galápa-
gos y Guayas liderando las puntuaciones
nacionales. Manabí alcanza 42,4/100, lo
cual representa un nivel medio de compe-
titividad en relación con las otras provin-
cias, con un promedio nacional de 40/100.
Esos resultados se atribuyen sobre todo a
la baja puntuación del gasto en ciencia y
tecnología.
Por último, el turismo tiene un aporte mar-
ginal al VAB. Ese sector ha sido el más gol-
peado debido a la pandemia. Sin embar-
go, en los últimos años, algunos cantones
de Manabí presentan un crecimiento del
valor agregado bruto del sector: Manta,
38,7 %; Portoviejo, 28,5 %; Sucre, 26,2 %;
Santa Ana, 24,8 %; Puerto López, 24,6 %
y Jipijapa, 23 %.
A continuación, se presenta una propuesta
metodológica para medir la resiliencia o la
capacidad de responder ante los impac-
tos de un evento disruptivo. Se realiza un
análisis de caso del sector pesquero, con
el fin de cuantificar si, tras la intervención
del proyecto emblemático del Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca “Muelles y Facilidades Pesqueras”,
la población ha desarrollado capacidades
resilientes.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
Medición de
resiliencia para
el valor agregado
25
Medición de resiliencia para el valor agregado
En este apartado se presenta una pro-
puesta metodológica para medir las capa-
cidades resilientes. Se empieza con una
discusión teórica sobre el concepto de
resiliencia, para posteriormente abordar
la construcción metodológica del índice
propuesto, denominado Índice de Capa-
cidades Económicas Adaptativas. Este es
aplicado a un estudio de caso del sector
pequero.
Entendiendo la resiliencia
En el primer informe de seguimiento a la
agenda de reactivación productiva, “Res-
iliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó
en Manabí?”, se plantea una propuesta
conceptual: la generación de resiliencia
alude a procesos transformadores que fa-
vorecen las capacidades adaptativas de
las poblaciones, para responder de forma
propositiva y positiva ante posibles even-
tos disruptivos (Observatorio Ciudadano
de Manabí, 2020a). Con base en las ne-
cesidades de la población, un territorio
puede prepararse y proponer lógicas de
desarrollo convenientes que permitan la
recuperación postdesastre.
De ahí la importancia de plantear modelos
de resiliencia que consideren componen-
tes biofísicos, sociales, de gobernanza,
infraestructura y economía, con la finali-
dad de promover una organización socio-
espacial desde un enfoque de sostenibili-
dad (Cutter et al., 2008; Mayunga, 2007).
Modelos que permitan generar capaci-
dades para enfrentar y recuperarse de un
desastre. Se hace énfasis en la capacidad
adaptativa que resulta de procesos de re-
conocimiento de los contextos sociales,
ambientales y físicos (UNDP, 2011).
Considerandoalterritoriocomounsistema
complejo de composición heterogénea
(Folke, 2006; Cruz et al., 2013; Lhomme et
al., 2013; Picket et al., 2013), donde ocurre
una serie de dinámicas que fortalecen los
procesos de territorialización (Haesbaert,
2011), la construcción de resiliencia resul-
ta de la generación de capacidades adap-
tativas de las poblaciones para responder,
resistir y adecuarse a los efectos adversos
de las transformaciones en los contextos
territoriales.
El fortalecimiento del tejido social se sus-
tenta en un conjunto de acciones de di-
ferente índole, que reflejan procesos de
colaboración y co-construcción de las di-
námicas sociales, culturales, económicas
y productivas; desde un enfoque de in-
tersectorialidad y colaboración multiactor
(Twigg, 2004; Mayunga, 2007; Cutter, Ash
y Emrich, 2014).
El territorio es un sistema complejo, cuyos
diferentes subsistemas o componentes
interactúan en un flujo interdependiente,
que da forma y consistencia a las diná-
micas socio-espaciales de las poblacio-
nes (Barreno, 2020). Los factores que se
muestran en la figura se centran en la
creación de un capital comunitario. Estos
procesos, en su comportamiento ideal,
aportan a la construcción de resiliencia.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
26
En el presente informe, para el entendi-
miento de la resiliencia, se toma como
punto de partida al capital comunitario. El
enfoque de este último propuesto en la li-
teratura consta de cinco componentes:
1.	 capital social;
2.	 capital económico;
3.	 capital físico;
4.	 capital humano, y
5.	 capital natural.
Con miras a comprender cómo se aporta
a la construcción de resiliencia en la recu-
peración económica y productiva luego
de un desastre, se analiza el componen-
te económico. Un estado óptimo de este
componente sería contar con encadena-
mientos productivos y redes de comercio
sostenibles, sustentados en infraestructu-
ras funcionales y pertinentes; un entrama-
do que promueva y fomente una econo-
mía local interconectada y sostenible. Se
trata del escenario ideal para el desarrollo
y el mejoramiento de los medios de vida
de las poblaciones.
Desde el abordaje teórico del presente
documento, se analizará la creación del
capital económico como punto de partida.
Se desarrolla la propuesta de medición de
resiliencia, entendiendo que la creación
de capital económico es solo una parte de
ella.
Capital económico 			
y resiliencia
La contribución del capital económico a la
construcción de comunidades resilientes
es clara. Su existencia incrementa la capa-
cidad de los individuos y las comunidades
de absorber los impactos del desastre y
acelerar el proceso de recuperación.
El capital económico es un determinante
importante en el capital comunitario, de-
bido a que incide en la capacidad de un
hogar de acceder al crédito, y está aso-
ciado con el nivel de preparación para to-
mar medidas de protección. Se refiere a
los recursos financieros que las personas
utilizan para lograr su sustento: ahorros,
ingresos, inversiones y crédito.
Midiendo la resiliencia:
propuesta metodológica
En esta sección se presenta una propues-
ta metodológica para medir una de las
dimensiones de la resiliencia, asociada al
capital económico. Se propone el Índice
de Capacidades Económicas Adaptativas
(ICEA), que busca evaluar el eje priorizado
de valor agregado a través de la medición
del capital económico.
Para analizar el capital económico, se ob-
servaron las siguientes variables: ahorros,
Medición de resiliencia para el valor agregado
27
EJE 1
Acceso al crédito y
financiamiento (X1
)
Figura 1.
Ejes del ICEA
ingresos, inversiones y crédito. Además,
se incluyeron variables vinculadas al com-
ponente institucional y de gobernanza,
debido a la importancia que tienen en la
construcción de resiliencia.
•	 Índice de Capacidades
Económicas Adaptativas
(ICEA)
El ICEA constituye una propuesta original
que busca cuantificar la relación entre la
formación de capital económico y la res-
iliencia comunitaria.
Está representado por la siguiente expre-
sión:
Y = R (X , w )
R = ∑ Xi
* wi
Donde:
Y = ICEA;					
X = representa al capital económico;
w = representa el peso que tiene una
variable dentro de la medición de res-
iliencia en el índice, y
R (Xi
, wi
) = corresponde a la función
de resiliencia, que depende de las va-
riables analizadas en el capital econó-
mico y sus respectivos pesos. Esta re-
sulta de la suma del capital por su peso.
•	 Variables que componen 	 	
el ICEA
Las variables que conforman este índice
se agrupan en tres ejes (figura 1).
Acceso al crédito.
Respaldo de asociaciones
empresariales para
continuar con su negocio.
Estado de los sistemas de
comunicación y transporte.
Pertinencia de la actividad
en la generación de
empleo.
Precio justo para los
productos generados.
Cooperación y
coordinación oportuna
en la comunidad para
gestión de problemas.
Cooperación por parte
de empresas públicas.
Involucramiento de grupos
vulnerables en la toma
de decisiones.
Cooperación por parte
de empresas privadas.
Marco legal que fomente
la cooperación.
Acceso a una
cuenta de ahorros.
Recursos financieros
por parte del Estado,
de prevención y
recuperación ante
eventos disruptivos.
EJE 3
Fortalecimientodecooperación
entreinstitucionesy
organizaciones(X3
)
EJE 2
Fortalecimiento de
cadenas productivas (X2
)
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
4	 Ver anexo 1 para más información sobre las entrevistas a expertos.
5	 Para mayor detalle sobre las categorías de calificación, ver anexo 2.
28
Para la definición de los pesos, se consi-
deró la revisión de la literatura. Esta fue va-
lidada mediante información primaria, con
base en entrevistas a expertos.4
A continuación, se presenta la ecuación
del índice, considerando los pesos para
cada eje.
ICEA = 0,45*X1
+0,25*X2
+0,30*X3
Aplicación metodológica
Con el objetivo de medir cada una de
las variables del índice, se construyó un
cuestionario. Este adaptó las preguntas
del “Manual para líderes de los gobier-
nos locales” de Naciones Unidas (2010-
2015), analizando el nivel de satisfacción
en una escala de 1 a 5, siendo 5 el valor
más alto y 1 el más bajo.5
Para una pre-
sentación más clara, se procedió a rees-
calar la puntuación de las variables de 0
(no resiliente) a 1 (muy resiliente). Adicio-
nalmente, para la totalidad del ICEA, se
utilizaron rangos de 0 a 100, con catego-
rías de capacidades adaptativas, como
se presenta en la tabla 6.
De manera paralela a estos ejes, se anali-
zó el entorno asociado con características
socioeconómicas como educación, sa-
lud, servicios básicos e ingresos.
Una vez identificadas las variables que
permiten analizar el capital económico, se
procedió a la definición de los pesos (w)
para cada uno de los tres ejes (figura 2).
Figura 2.
Peso de los ejes
45 % 25 % 30 %
EJE 1.
Acceso al
crédito y
financiamiento
EJE 2.
Fortalecimiento
de cadenas
productivas
EJE 3.
Fortalecimiento
de cooperación
e instituciones
Medición de resiliencia para el valor agregado
29
6	 Ver anexo 3 para el cálculo de la muestra.
Para aplicar el cuestionario, se consideró
a una población expuesta a eventos dis-
ruptivos que han comprometido su capa-
cidad de adaptación y recuperación. Se
realizó el levantamiento de información en
una muestra de 200 pescadores ubicados
en San Mateo y Crucita.
Algunos pescadores de estas zonas pes-
queras fueron beneficiarios del proyec-
to “Muelles y Facilidades Pesqueras”. Se
escoge este proyecto por tratarse de una
intervención específica del Estado, que
consiste en facilitar infraestructura básica
de muelles, y que contribuye al desempe-
ño de la pesca artesanal. En tal sentido, se
esperaría que tenga un efecto positivo en
la generación de capital económico y, por
ende, en la resiliencia, de acuerdo con la
metodología propuesta.
Con el fin de analizar el impacto que tuvo
ser beneficiario del proyecto, se definió
una muestra diversa. Se utilizó una meto-
dología de cálculo para poblaciones infi-
nitas, empleada cuando no se conoce el
tamaño del universo de la población ob-
jeto del estudio.6
Esto requirió entrevistar
a al menos 200 pescadores para tener un
nivel de confianza del 95 %.
Se encontró que, de los 200 pescadores,
el 90 % eran hombres con una edad pro-
medio de 41 años. El 49,5 % mencionó
Tabla 6.
Rangos del ICEA
CATEGORÍA
RANGOS PARA LAS
VARIABLES (DE 0 A 1)
RANGOS PARA EL ICEA
TOTAL (SOBRE 100 %)
Muy resiliente Sobre 0,80 Sobre 80 %
Resiliente Sobre 0,6 hasta 0,80 Sobre 60 hasta 80 %
Medianamente resiliente Sobre 0,4 hasta 0,6 Sobre 40 % hasta 60 %
Poco resiliente Sobre 0,2 hasta 0,4 Sobre 20 % hasta 40 %
No resiliente Hasta 0,2 Hasta 20 %
Elaboración: FARO.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
30
tener hasta un nivel de instrucción prima-
ria completa, seguido por secundaria in-
completa, con hasta 14,5 % y secundaria
completa, con 23 %. A su vez, el 96 % de
los entrevistados percibe menos de 400
USD, es decir, menos del salario mínimo
en 2021. El 45,5 % de los pescadores en-
cuestados manifestó que el ingreso men-
sual del hogar es inferior a 100 USD.
Una vez aplicada la metodología para se-
leccionar la muestra de 200 pescadores,
en la siguiente sección se presentan los
resultados para cada uno de los tres ejes
del índice y, posteriormente, los resulta-
dos generales de la puntuación obtenida.
Resultados del ICEA 			
por cada eje
A continuación, se analizan los resultados
de cada eje del ICEA, con el fin de tener
una visión integral de cada componente.7
•	 Eje 1. Acceso a crédito y
financiamiento: 	
medianamente resiliente
En este eje se analizó la capacidad de ac-
ceso al crédito y a los recursos financieros
que tienen los pescadores, dado que ese
factor está asociado con la preparación
del hogar y permite tomar medidas de
protección ante posibles eventos disrup-
tivos.
Como se mencionó anteriormente, dada la
relevancia del acceso al crédito en la for-
mación de capital económico, de acuerdo
tanto con la revisión de la literatura como
con lo indicado por el grupo de expertos,
se le asignó un peso de 45 %. Por ende,
este eje se presenta así:
0,45*X1
Donde:
X1
= corresponde a acceso al crédito y
financiamiento, compuesto por la cali-
ficación obtenida de la suma promedio
ponderada8
de las tres variables que
componen el eje.
El resultado promedio para este eje es
41,5 %. De acuerdo con la tabla de rangos
(6), el 45 % equivale a la categoría media-
namente resiliente.
La tabla 7 presenta los resultados del eje,
desagregados por cada variable.
7	 Los resultados serán presentados a nivel de los 200 encuestados, dado que no se encuentran diferencias significativas
entre beneficiarios y no beneficiarios de facilidades pesqueras. Sin embargo, se realizarán acotaciones para entender si en
ciertos ejes se encontraron diferencias entre ambos.
8	 Las tres variables tienen el mismo peso.
Medición de resiliencia para el valor agregado
31
Los resultados para este eje, por variable,
son los siguientes:
[0,333*(0,41+0,376+0,46)]= (0,333)
*1,246*100= 41,5 %
Aplicando el peso de 45 %, sugerido por la
revisión de la literatura y los expertos, obte-
nemos:
0,415* 0,45*100= 18,7 %
El detalle de cada variable para este eje es
presentado a continuación.
Tabla 7.
Resultados desagregados del eje 1
VARIABLE
TIPODE
VARIABLE
VALOR
PROMEDIODELA
VARIABLE
(DE0A1)
PESO
PONDERADODE
LASVARIABLES
VALORDELEJE
PONDERADO
PESO
DELEJE
TOTALDELEJE
ENELÍNDICE
(*100)
1.1. Acceso a
préstamos
0 o 1 	
(dicotómica)
0,41
0,33
0,415
(41,5 %)
0,45
(45,0 %)
18,7 %
1.2. Asignación de
recursos por parte del
Estado para acciones
de prevención y
recuperación ante
eventos disruptivos
0 a 1
(reescalada
por 0,2)
0,37
1.3. Ser parte del
sistema financiero
formal
0 o 1 	
dicotómica)
0,46
Elaboración: FARO.
¿HAY DIFERENCIA PARA
QUIENES ACCEDIERON A
FACILIDADES PESQUERAS?
Al aplicar un test de medias
para beneficiarios y no
beneficiarios de facilidades
pesqueras, no se encontraron
diferencias significativas en
cuanto al acceso a crédito y
financiamiento.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
32
Variable 1.2. 			
Asignación de recursos por parte del
Estado para acciones de prevención
y recuperación ante desastres
Por su parte, el 74 % de los entrevistados
considera que la asignación de recursos
financieros por parte del Estado, para la
prevención y recuperación ante desas-
tres, ha sido baja o deficiente (gráfico 5).
Variable 1.1.
Acceso a préstamos para cubrir 		
sus necesidades
Al analizar la capacidad de acceder a
préstamos para cubrir sus necesidades,
se observó que el 41,0 % de los entrevista-
dos manifestó que sí tiene acceso, como
lo muestra el gráfico 4. Este hallazgo se
corrobora también de manera cualitativa,
con la perspectiva de los expertos. En las
entrevistas se mencionó que, en la actua-
lidad, los trámites y procesos para la asig-
nación de créditos y recursos por el Es-
tado resulta engorrosa. Adicionalmente,
en el caso de quienes respondieron afir-
mativamente, se observó que las principa-
les entidades del sistema financiero a las
que acuden son: bancos privados (39 %),
cooperativas (31 %), banca pública (19 %)
y otros (11 %).
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilien-
tes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 4.
Acceso a préstamos para cubrir
sus necesidades
Sí tiene acceso
No tiene acceso
41 %
59 %
Medición de resiliencia para el valor agregado
33
En las entrevistas, los expertos manifesta-
ron que son mínimos los incentivos eco-
nómicos para invertir en la reducción del
riesgo de desastres, destinados a las fa-
milias y a las empresas de las zonas pes-
queras. Se canalizan recursos correcti-
vos como créditos, mas no se dirigen a la
prevención del desastre, como procesos
de planificación participativa que tomen
en cuenta la gestión del riesgo. La situa-
ción se ha acentuado con la actual crisis
sanitaria.
Variable 1.3. 		
Pertenencia al sistema financiero
formal
Para medir esta variable, se les preguntó a
los encuestados si poseen una cuenta en
entidades financieras. Como se puede vi-
sualizar en el gráfico 6, el 54 % respondió
que no. El valor promedio para esta varia-
ble es de 0,46 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 5.
Asignación de recursos por parte del Estado
para acciones de prevención y recuperación
ante desastres
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
5 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
35 %
40 %
45 %
50 % 45 %
30 %
20 %
7 %
0 %
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
34
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes”
(abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 6.
Posee una cuenta en entidades
financieras
Sí tiene acceso
No tiene acceso
46 %
54 %
A continuación, se presenta el segundo
eje del ICEA, relacionado con el fortaleci-
miento de cadenas productivas.
•	 Eje 2. Fortalecimiento
de cadenas productivas:
medianamente resiliente
En este eje, se busca conocer sobre la
percepción que tienen los pescadores
respecto a la cadena de valor de zonas
pesqueras. En función de los pesos esta-
blecidos en la metodología, el eje tiene un
peso de 25 %.
Se presenta de esta forma:
0,25*X2
Donde:
X2
= corresponde a la suma promedio
ponderada de las cuatro variables que
conforman el eje.
El resultado promedio para este eje es
53,5 %, lo que indica que, en cuanto a las
cadenas productivas, los pescadores son
medianamente resilientes. Este valor re-
presenta el 13,4 % sobre 25 % del total del
ICEA.
La tabla 8 presenta los resultados por cada
una de las variables del eje.
Medición de resiliencia para el valor agregado
35
Los resultados de este eje, por pregunta,
son los siguientes:
[0,25*(0,406+0,61+0,721+0,402)]=
(0,25) *2,139*100= 53,5 %
Aplicando el peso de 25 %, sugerido por la
revisión de la literatura y los expertos, ob-
tenemos:
0,535* 0,25*100= 13,4 %
A continuación, se presentan los resulta-
dos del levantamiento realizado por varia-
ble para este eje.
Tabla 8.
Resultados desagregados del eje 2
VARIABLE
TIPODE
VARIABLE
VALOR
PROMEDIODELA
VARIABLE
(DE0A1)
PESO
PONDERADODE
LASVARIABLES
VALORDELEJE
PONDERADO
PESO
DELEJE
TOTALDELEJE
ENELÍNDICE
(*100)
2.1. Respaldo de
asociaciones
empresariales para
continuar con su
negocio ante un
evento como sequías,
sismos, etc.
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,40 0,25
0,535
(53,5 %)
0,25
(25 %)
13,4 %
2.2. Estado de siste-
mas de comunicación
y transporte
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,61
2.3. Pertinencia en la
generación de empleo
0 o 1 	
(dicotómica)
por 0,2)
0,72
2.4. Precio justo
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,40
Elaboración: FARO.
¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES
ACCEDIERON A FACILIDADES
PESQUERAS?
Al aplicar una prueba de medias entre los
dos grupos de pescadores, se encuentra una
diferencia significativa al 90 % de confianza: 3,1
% superior en resiliencia en los pescadores que
cuentan con facilidades pesqueras. El resultado
promedio para este indicador es de 55,7 % para
los beneficiarios de facilidades pesqueras y
52,6 % para los no beneficiarios. Ello indica en
ambos casos un nivel medianamente resiliente
para cadenas productivas.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
36
Variable 2.1. Respaldo de
asociaciones empresariales para
continuar con su negocio ante un
evento como sequías o sismos
Para calcular esta variable, se les preguntó
a los encuestados en qué medida creen
que las asociaciones empresariales res-
paldan a los pescadores para continuar su
negocio en caso de un evento disruptivo.
En el gráfico 7 se puede observar que el
68,5 % de los encuestados percibe que el
respaldo de las asociaciones empresaria-
les es bajo o deficiente (gráfico 8). Al re-
escalar las categorías de satisfacción de 1
a 5 (siendo 5 el valor más alto y 1 el más
bajo) a 0 a 1, se encuentra que el promedio
para esta variable es de 0,46 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 7.
Nivel de respaldo de las asociaciones 		
empresariales para continuar con su negocio
ante un evento disruptivo
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
5 %
10 %
15 %
20 %
25 %
30 %
35 %
40 %
45 %
50 %
44 %
25 %
20 %
7 %
4 %
Variable 2.2.
Estado de sistemas de comunicación
y transporte
En relación con esta variable, los expertos
manifiestan que los sistemas de comuni-
cación y transporte de la cadena produc-
tiva son buenos. El representante del Mi-
nisterio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (entrevista, septiem-
bre de 2019) mencionó que “desde hace
unos años, ha cambiado el sistema de
transporte en la pesca, es decir, se puede
transportar de forma más segura, el siste-
ma de comunicación y de control es muy
eficiente. Ahora las lanchas tienen chips
que permiten ver su ubicación, lo cual
Medición de resiliencia para el valor agregado
37
Variable 2.3.
Pertinencia en la generación de
empleo
Para analizar esta variable, se les preguntó
a los encuestados en qué medida consi-
deran que la actividad pesquera genera
producción y empleo. El 54,5 % se consi-
dera satisfecho o muy satisfecho respecto
a la generación de producción y empleo
(gráfico 9). Al reescalar las categorías, el
promedio para esta variable es de 0,72
sobre 1. El hallazgo concordó con los ex-
pertos entrevistados, quienes consideran
que la actividad pesquera de la zona per-
mite una adecuada generación de empleo
y producción.
nos da mayor seguridad sobre el uso úni-
camente en actividades pesqueras”. Sin
embargo, este aspecto se contrapone en
zonas donde no hay facilidades pesque-
ras como Crucita, dado que las condicio-
nes de transporte no permiten la movilidad
adecuada del pescado e incluso puede
dañarse el producto.
Por su parte, como lo evidencia el gráfico
9, la mayoría de los encuestados también
manifestaron que los sistemas de comuni-
caciónytransportesonbuenos,satisfacto-
rios y muy satisfactorios (75 %) (gráfico 8).
Al reescalar las categorías, se encuentra
que el promedio para esta variable es de
0,61 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 8.
Calificación de los sistemas de comunicación
y transporte en su comunidad para la actividad
pesquera
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
9 %
16 %
48 %
15 %
12 %
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
38
Variable 2.4.
Precio justo
Para analizar la comercialización, se pre-
guntó a los encuestados si consideran que
los pescadores reciben un precio justo por
sus productos en el mercado. El 44,5 %
considera que el precio es deficiente y el
24,5 %, que es bajo (gráfico 10). Se obtie-
ne un promedio de 0,40 sobre 1 en esta
variable.
Por su parte, los expertos manifestaron
que no existe un precio referencial, como
lo tienen los agricultores arroceros. A dife-
rencia del arroz, el pescado depende de
la oferta netamente; cuando hay exceso,
los precios bajan y cuando hay escasez,
suben.
Adicionalmente, cabe mencionar que la
población de referencia pertenece al sec-
tor pesquero artesanal, cuyo producto es
el primer eslabón de la cadena productiva
de esta actividad económica (extracción
del recurso marino). De acuerdo con los
pescadores, los márgenes de utilidad son
ampliamente absorbidos por los distribui-
dores y comerciantes de la pesca.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 9.
En qué medida considera que la actividad 	
pesquera genera producción y empleo
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
35 %
6 %
12 %
28 %
25 %
30 %
Medición de resiliencia para el valor agregado
39
•	 Eje 3. Fortalecimiento de
cooperación e instituciones:
medianamente resiliente
En este eje, se busca conocer la coope-
ración y el rol de las instituciones en las
actividades pesqueras. Con base en la
pertinencia de las variables en el capital
económico y el criterio de expertos, se le
asignó un peso de 30 %.
El eje se presenta de la siguiente forma:
0,30X3
Donde:
X3
= corresponde a la suma promedio
ponderada de las cinco variables ana-
lizadas.
El resultado promedio para este indicador
es de 47,6 %. Se observa un nivel media-
namente resiliente para el fortalecimiento
de la cooperación y las instituciones. Este
valor representa 14,3 % sobre 30 % del to-
tal del ICEA.
La tabla 9 presenta los resultados por cada
una de las variables del eje.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 10.
Percepción sobre precio justo
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
40 %
50 %
35 %
45 % 45 %
25 %
20 %
9 %
3 %
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
40
Los resultados para este eje por cada variable
son los siguientes:
[0,20*(0,513+0,429+0,414+0,435+0,591)]
= (0,20) *2,382*100= 47,64 %
Aplicando el peso de 0,30, sugerido por la revi-
sión de la literatura y los expertos, obtenemos:
0,4764* 0,30*100= 14,292 %
A continuación, se presentan los resultados del
levantamiento realizado por variable para este
eje.
Tabla 9. Resultados desagregados del eje 3
VARIABLE
TIPODE
VARIABLE
VALOR
PROMEDIODELA
VARIABLE
(DE0A1)
PESO
PONDERADODE
LASVARIABLES
VALORDELEJE
PONDERADO
PESO
DELEJE
TOTALDELEJE
ENELÍNDICE
(*100)
3.1. Cooperación y
coordinación oportuna
en la comunidad
para gestión de
problemas	
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,51
0,20
0,476
(47,6 %)
0,30
(30 %)
14,292 %
3.2. Cooperación por
parte de empresas
públicas	
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)	
0,42
3.3. Cooperación por
parte de empresas
privadas	
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)	
0,41
3.4. Marco legal que
fomente la cooperación
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,43
3.5. Participación de
grupos vulnerables en
la toma de decisiones
0 a 1 	
(reescalada
por 0,2)
0,59
Elaboración: FARO.
¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES
ACCEDIERON A FACILIDADES
PESQUERAS?
Al aplicar una prueba de medias, se evidencian
diferencias significativas entre los grupos, al
99 % de confianza. Sin embargo, los resultados
son contraintuitivos, debido a que el grupo que
no posee facilidades pesqueras promedia un
resultado más alto en este eje (50,1 %) que el
grupo con facilidades pesqueras (41,4 %).
Medición de resiliencia para el valor agregado
41
Variable 3.1. Cooperación y
coordinación oportuna en la
comunidad para la gestión de
problemas
Esta variable busca medir el nivel de co-
operación y coordinación de la comu-
nidad para la gestión de problemas. Al
respecto, los expertos destacan que la
sociedad tiene que articularse para poder
resolver problemas colectivos. Además,
se refieren a la necesidad del empodera-
miento ciudadano para buscar soluciones
eficientes y duraderas, con miras al be-
neficio común. Se destaca la importancia
de lograr mayor cooperación e involucra-
miento en la toma de decisiones sobre la
actividad en la zona.
Por otro lado, el 22 % de los pescadores
encuestados considera que hay una co-
operación satisfactoria y muy satisfactoria
(gráfico 11). Por ello, el promedio de esta
dimensión es de 0,50 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 11.
Cooperación y coordinación oportuna 		
en la comunidad para gestión de problemas
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
23 %
27 %
29 %
16 %
6 %
Variable 3.2.
Cooperación por parte de empresas
públicas
Apenas el 11,5 % de los entrevistados con-
sidera que es satisfactoria la cooperación
de las empresas públicas para reducir la
vulnerabilidad de la comunidad ante even-
tos como sequías y sismos (gráfico 12).
Por tanto, el promedio de la variable alcan-
za el 0,42 sobre 1.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
42
Variable 3.3.
Cooperación por parte de 	
empresas privadas
El 67 % de los encuestados percibe una
cooperación baja y deficiente de las em-
presas privadas (gráfico 13). El resultado
se confirma por parte de los expertos,
quienes manifestaron que existe una mí-
nima participación de estas en la preven-
ción de eventos disruptivos. El promedio
de la variable es de 0,41 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 12.
Cooperación por parte de empresas públicas
Gráfico 13.
Cooperación por parte de empresas privadas
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
35 %
40 %
34 % 33 %
21 %
12 %
2 %
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
35 %
40 %
34%
34%
24 %
8 %
1 %
Medición de resiliencia para el valor agregado
43
Variable 3.5.
Involucramiento en la toma
de decisiones de otro sectores
Encuantoaenquémedidaparticipanotros
sectores en el involucramiento de la toma
de decisiones se analizó a los grupos de
mujeres, niños y otros grupos vulnerables
el 42 % de los encuestados dice que su
participación es baja o deficiente, mien-
tras que el 58 % la califica como buena, sa-
tisfactoria o muy satisfactoria (gráfico 15).
El promedio para esta variable es de 0,59
sobre 1.
Variable 3.4. 			
Marco legal que fomente la
cooperación
Esta variable busca medir la percepción
que tienen los encuestados sobre si el
marco legal existente fomenta la coopera-
ción. Al respecto, el 64 % responde que
el marco legal fomenta la cooperación de
forma baja y deficiente (gráfico 14). Esa
percepción se acentúa en los beneficia-
rios de facilidades pesqueras: el 69 % lo
considera deficiente. El promedio de la
variable es de 0,43 sobre 1.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 14.
Marco legal que fomente la cooperación
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
35 %
40 %
28 %
36 %
20 %
16 %
1 %
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
9	 Ver anexo 5 para el detalle de cada categoría.
44
Resultado total del ICEA:
medianamente resiliente
Con base en los valores obtenidos en los
tres ejes analizados, se obtiene un índice
promedio de 46,35 % sobre 100.9
Este
valor entra dentro del rango de mediana-
mente resiliente. De acuerdo con la lite-
ratura, implica que hay ciertas capacida-
des y compromiso, pero el progreso no es
completo ni sustancial. En el gráfico 16 se
presenta el aporte promedio por cada uno
de los ejes al ICEA total.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 15.
Nivel de involucramiento de diferentes sectores
en la toma de decisiones
Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy
satisfactorio
0 %
10 %
5 %
15 %
25 %
20 %
30 %
35 %
30 %
13 %
23 %
20 %
15 %
Medición de resiliencia para el valor agregado
45
El gráfico 17 muestra los resultados de
cada una de las variables de los tres ejes
que componen el ICEA. Ninguna de las
variables observadas logró puntuaciones
categorizadas como “muy resilientes”, es
decir, sobre el 80 %.
Por un lado, la variable de resiliencia de la
actividad en la generación de empleo y
producción, así como la de comunicación
y transporte relacionados con la actividad
pesquera se categorizan como “resilien-
tes” (sobre 60 hasta 80 %). Eso evidencia
una importante generación de capacida-
des adaptativas en el eje de fortalecimien-
to de cadenas productivas.
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 16.
Aporte promedio de los tres ejes 				
en el índice total
Fortalecimiento de cadenas productivas
Fortalecimiento de cooperación
e instituciones
Acceso al crédito y financiamiento
18,7 %
14,3 %
13,4 %
¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES
ACCEDIERON A FACILIDADES PESQUERAS?
Con un total de 200 pescadores entrevistados,
el ICEA es de 46,35 % en general. El nivel de
resiliencia para los no beneficiarios fue de 46,3 %
y de 46,5 % para los beneficiarios.
Al aplicar un test de medias, no se evidencian
diferencias estadísticamente significativas entre
grupos.
Estos resultados permiten evidenciar que la
construcción de facilidades pesqueras, si bien
es un aporte al desarrollo productivo, no ha sido
suficiente para generar capacidades resilientes.
En ese sentido, es importante analizar elementos
complementarios, que permitirán generar capital
económico para responder favorablemente ante
eventos disruptivos.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
46
Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021).
Elaboración: FARO.
Gráfico 17.
Resultados de cada variable del ICEA (de 0 a 1)
Acceso
a
crédito
Recursos
estatales
Cobertura
sistema
financiero
Respaldo
asociativo
Comunicación
y
transporte
Generación
de
empleo
Precios
justos
Coordinación
interna
Apoyo
empresas
públicas
Apoyo
empresas
privadas
Marco
legal
Inclusión
de
grupos
vulnerables
0
0,1
0,2
03
0,4
05
06
07
0,8
0,41 0,37
0,46
0,40
0,61
0,72
0,40
0,51
0,42 0,41 0,43
0,59
Por otro lado, las variables peor puntuadas
son: 1) la asignación de recursos por parte
del Estado para acciones de prevención y
recuperación ante desastres; 2) la percep-
ción de precio justo sobre los productos
derivados de la actividad pesquera, y 3)
el respaldo asociativo. Estas tres variables
soncategorizadascomo“pocoresilientes”.
Por último, siete variables son categoriza-
das como “medianamente resilientes”: 1)
acceso a crédito, 2) cobertura del sistema
financiero, 3) cooperación interna, 4) apo-
yo de empresas públicas, 5) apoyo de em-
presas privadas, 6) marco legal y 7) inclu-
sión de grupos vulnerables.
47
Conclusiones
Conclusiones
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
48
48
La provincia de Manabí fue víctima de dos
severos eventos disruptivos: el terremoto
del 16 de abril de 2016 y la crisis sanita-
ria por la COVID-19. Esos eventos no solo
han fragmentado el tejido social existente,
sino también la capacidad productiva.
En ese contexto, resulta crucial analizar el
estado de la provincia y su capacidad de
resiliencia. En el presente documento se
realiza una propuesta metodológica para
medir una de las dimensiones de esta: el
capital económico. Así, se da seguimiento
al avance de los tres ejes priorizados en el
informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué
mismo pasó en Manabí?”: valor agregado,
infraestructura productiva y promoción de
inversiones y turismo (Observatorio Ciu-
dadano, 2020).
Se observó que el valor agregado de la
provincia ha tenido una tendencia decre-
ciente desde el año del terremoto. En la
competitividad e infraestructura producti-
va, Manabí alcanza un nivel medio en re-
lación con las otras provincias. Por último,
en el turismo, la tendencia ha sido crecien-
te en los últimos años.
El aporte metodológico de este informe
se encuentra en la propuesta del Índice
de Capacidades Económica Adaptativas
(ICEA). El Observatorio Ciudadano (2020)
propuso una metodología de medición
proxy de capacidades resilientes, basa-
da en la percepción de expertos sobre la
forma en que la ejecución de un proyec-
to aporta o no a la creación o al fortaleci-
miento de las capacidades resilientes en
un territorio. En este segundo informe, se
busca disminuir el nivel de discreciona-
lidad, estableciendo la recolección y el
análisis de información como insumo me-
todológico principal.
En tal sentido, la aplicación del ICEA no
solo pone a prueba una propuesta teórica
sobre la resiliencia, sino también una pro-
puesta metodológica sobre su medición.
Se concluye que tener la información pri-
maria como principal fuente de datos para
medir las capacidades resilientes aporta
objetividad. Por tanto, una fortaleza de la
metodología es la validez interna de los
datos. Es decir, existe una estrecha rela-
ción entre los conceptos y lo que se está
midiendo. Ello es fundamental en el ejerci-
cio de construcción de índices.
Para que esta metodología pueda ser tras-
ladada a otras dimensiones de la resilien-
cia, es fundamental la fase de definición
de las variables, base para el levantamien-
to de información. Tomando en considera-
ción lo anterior, se sostiene la validez de la
metodología propuesta como un ejercicio
a replicar.
Con respecto a los resultados del ICEA en
el caso analizado, se observa que el nivel
de resiliencia para los no beneficiarios de
facilidades pesqueras fue de 46,3 %, y de
46,5 % para los beneficiarios. No se evi-
dencia una diferencia estadística entre
estos dos grupos y, por ende, se obser-
va el poco peso que tuvo el proyecto en
la capacidad económica adaptativa. Si
bien la construcción de facilidades pes-
49
Conclusiones
49
queras constituye un aporte al desarrollo
productivo, no ha sido suficiente para ge-
nerar capacidades resilientes. De ahí que
es importante analizar elementos comple-
mentarios, que permitan desarrollar capi-
tal económico para responder favorable-
mente ante eventos disruptivos.
En cuanto a las variables que componen
los ejes del ICEA, 10 de las 12 analizadas
obtienen valores inferiores al 60 %; mien-
tras que las dos restantes, si bien sobrepa-
san el 60 %, llegan al 61 y al 72 %. Es por
ese motivo que se obtiene un resultado
total de 46,35 % sobre 100, categorizado
como medianamente resiliente.
A partir de los resultados, se constata la
necesidad de prestar particular atención
a la asignación de recursos por parte del
Estado para acciones de prevención y re-
cuperación ante desastres, a la percep-
ción de precio justo sobre los productos
derivados de la actividad pesquera, y al
respaldo asociativo. Las tres variables son
categorizadas como “poco resilientes”.
Otra conclusión importante que se des-
prende de los datos analizados en el pre-
sente estudio es que el fortalecimiento de
las capacidades resilientes en el ámbito
económico productivo se logra mediante
el abordaje integral de las variables que lo
componen. Las cifras expuestas demues-
tran que la sola construcción de facilida-
des pesqueras no aporta en variables de
mayor peso como el acceso a crédito. Los
datos en cada uno de los ejes no reflejan
variación entre quienes son beneficiarios
de las facilidades pesqueras y quienes no
lo son.
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
50
-	 Banco Central del Ecuador, Cuentas Cantonales. https://contenido.bce.fin.ec/docs.
php?path=/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Indice.htm
-	 Cutter, S., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008).
A place-based model for understanding community resilience to natural disaster.
Global Environmental Change, 18(4), 598-606.
-	 Cutter, S. L., Ash, K. D., & Emrich, C. T. (2014). The geographies of community
disaster resilience. Global Environmental Change, 29, 65-77.
-	 Cruz, S., Costa, J., de Sousa, S., & Pinho, P. (2013). Urban resilience and spatial
dynamics. En A. Eraydin, & T. Tas¸ an-Kok (Eds.), Resilience thinking in urban
planning (106) (pp. 53–69). Dordrecht, Netherlands: Springer.
-	 Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecologi-
cal systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253–267.
-	 Foro Económico Mundial. (2016). ¿Qué es la competitividad? https://bit.ly/3pAKnke
-	 Gobierno Provincial de Manabí. (2015) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
2015-2024. https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html
-	 Haesbaert r. (2011). El mito de la desterritorialización del Fin de los territorios a
la multirerritorialidad.
-	 INEC. (2020). Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según
cantones. https://bit.ly/3oATWRj
Referencias
51
Referencias
-	 Lhomme, S., Serre, D., Diab, Y., & Laganier, R. (2013). Urban technical networks
resilience assessment. In R. Laganier (Ed.), Resilience and urban risk management
(pp. 109–117).
-	 Mayunga, J. (2007). Understanding and applying the concept of community disaster
resilience: A capital-based approach. https://bit.ly/3ouhE1t
-	 Meerow, S., Newell, J., & Stults, M. (2016). Defining urban resilience: A review. Lands-
cape and Urban Planning, 147, 38-49. doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.11.011
-	 Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s.f). Muelles y Facilidades Pesqueras. https://
bit.ly/3otPPq1
-	 Ministerio de Turismo. (s.f). Catastro de establecimientos. https://www.turismo.gob.
ec/catastro-de-establecimientos-turisticos/
-	 Observatorio Ciudadano de Manabí. (2020). Después de dos emergencias: efectos
del terremoto y de la pandemia en la situación laboral y empresarial de Manabí. FARO.
-	 Observatorio Ciudadano de Manabí (2020). Resiliencia y Reactivación. ¿Qué mismo
pasó en Manabí? Informe de seguimiento a la Agenda de Reactivación Económica y
Productiva. FARO.
-	 Pickett, S. T. A., Cadenasso, M., & McGrath, B. (2013). Resilience in ecology and
urban design: Linking theory and practice for sustainable cities. Dordrecht, Nether-
lands: Springer.
-	 SENPLADES. (2016). Evaluación de costos de reconstrucción. https://bit.ly/31HB8Xy
-	 Superintendencia de Compañías. (2019). Ranking Empresarial- Provincia de Manabí.
Empresas sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
https://bit.ly/3pAMjt0
-	 Twigg, J. (2004). Disaster risk reduction: mitigation and preparedness in development
and emergency programming. Overseas Development Institute.
-	 United Nations Development Programme. (2011). Towards Human Resilience: Sus-
taining MDG progress in an age of economic uncertainty. New York
51
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
52
Anexo 1.
Perfiles de expertos entrevistados
Anexos
Academia: Universidad San Gregorio de Portoviejo
Gobierno nacional: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones
y Pesca
Sociedad civil: Asociación de Pescadores “20 de septiembre”
Sector privado: Cooperativa Cañeros de Manta
Sector de transporte: Agremiación de transportistas de Tarqui
53
Indica que se ha alcanzado un logro considerable, con el compromiso y las 	
capacidades necesarias.
Indica que se ha alcanzado un logro importante, pero se encontraron algunas
deficiencias.
Indica que hay ciertas capacidades y compromisos, pero el progreso no es
completo ni substancial.
Indica que se han alcanzado logros parciales, pero el compromiso y las 		
capacidades siguen siendo limitadas.
Indica que los logros han sido pocos o nulos.
Anexo 2.
Categorías de calificación de cada eje en el cuestionario
5.
4.
3.
2.
1.
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Bueno
Bajo
Deficiente
Anexos
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
54
Anexo 3.
Cálculo de la muestra para poblaciones infinitas
n =
Z2
* p * q
d2
Donde:
n = es el tamaño de la muestra.
Z = corresponde al nivel de confianza. Al 95 % el valor crítico es de 1,96.
p = probabilidad de éxito, probabilidad esperada (para máxima representatividad y ta-
maño de la muestra, su valor es de 0,5).
q = probabilidad de fracaso, 1 – p (en este caso, 1-0,5 = 0,5).
d2
= precisión, error máximo admisible en términos de proporción. Para este proyecto, se
trabaja con una precisión de 6,93 %.
n =
1.962
* 0.5* 0.5
= 200
0.069322
55
Referencias bibli-
ográficas
EJE VARIABLE
VALOR POR
VARIABLE
(DE 0 A 1)
VALOR
POR EJE
(DE 0 A 1)
TOTAL
DEL EJE
TOTAL
DEL
ÍNDICE
Acceso a crédito
y financiamiento
1.1. Acceso a crédito 0,41
0,45 18,675 %
46,35 %
1.2. Asignación de
recursos por parte del
Estado para acciones
de prevención y
recuperación ante
eventos disruptivos
0,37
1.3. Ser parte del sistema
financiero formal
0,46
Fortalecimiento
de cadenas
productivas
2.1. Respaldo de
asociaciones
empresariales para
continuar con su
negocio ante un evento
como sequías, sismos,
etc.
0,40
0,535 13,375 %
2.2. Estado de sistemas
de comunicación y
transporte
0,61
2.3. Pertinencia en la
generación de empleo
0,72
2.4. Precio justo 0,40
Fortalecimiento
de capacidades
e instituciones
3.1. Cooperación y
coordinación oportuna
en la comunidad para
gestión de problemas
0,51
0,4764 14,292 %
3.2. Cooperación por
parte de empresas
públicas
0,42
Anexo 4.
Resultados del ICEA por cada categoría
Anexos
Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
56
EJE VARIABLE
VALOR POR
VARIABLE
(DE 0 A 1)
VALOR
POR EJE
(DE 0 A 1)
TOTAL
DEL EJE
TOTAL
DEL
ÍNDICE
3.3. Cooperación por
parte de empresas
privadas
0,41
3.4. Marco legal que
fomente la cooperación
0,43
3.5. Participación de
grupos vulnerables en la
toma de decisiones
0,59
Elaboración: FARO.
Introducción
57
www.grupofaro.org
@GrupoFARO
@GrupoFARO
grupo.faro
Edificio Almagro Plaza,
Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco.
Edificio Almagro Plaza. Quito, Ecuador
Casilla Postal: 170508
Teléfono: (02) 510-8011
info@grupofaro.org
Directora Ejecutiva de FARO
Ana Patricia Muñoz
Dirección de Comunicación
Katy Puga
Equipo de investigación:
Observatorio Ciudadano de Manabí,
Pamela Flores,
Vicente Martínez Donoso,
Camila Ulloa Torres
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga
Edición y corrección de estilo
Alas Letras
Fotografía
Shutterstock. Ecuadorpostales.
ISBN: 978-9942-956-81-1
Quito, diciembre de 2021.
Manabí ha sido víctima de severos eventos disruptivos como el
terremoto del 16 de abril de 2016 y la crisis sanitaria por
COVID-19, que no solo han fragmentado el tejido social existente,
sino también la capacidad productiva. Por tanto, resulta crucial
analizar el estado de la provincia y su capacidad de recuperación.
En ese contexto, el presente documento da continuidad al
análisis del progreso de los tres ejes priorizados por el
Observatorio Ciudadano de Manabí, con el apoyo de la Mesa
Ciudadana, abordados en el informe “Resiliencia y reactivación.
¿Qué mismo pasó en Manabí?” (Observatorio Ciudadano de
Manabí, 2020a). Estos son: 1) valor agregado, 2) infraestructura
productiva y promoción de inversiones y 3) turismo. Así, en la
primera parte se examina la situación de los tres ejes expuestos.
En la segunda parte se presenta una propuesta metodológica
inédita en Ecuador para medir la generación de capacidades
resilientes a partir del análisis de un estudio de caso en zonas
pesqueras de la provincia de Manabí. Para esto se desarrolló el
Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA).

More Related Content

Similar to Midiendo la resiliencia: segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación de Manabí - Ecuador

Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
Entrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasEntrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasJulian Patricio Rooney
 
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaIntervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaCAJU COLOMBIA
 
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...inmamine
 
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana Roo
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana RooAgenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana Roo
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana RooVicente Ferreyra
 
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)leelavlo
 
Los ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circularLos ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circularCreafutur
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...ESADE
 
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0Ecotendències Cosmocaixa
 
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...GRRNGMA-HUACHO
 
Conafips ecuador
Conafips ecuadorConafips ecuador
Conafips ecuadorASOCAM
 
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...karen figueroa hrderera
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizalssuserc4ba4d
 
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sostenibles
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sosteniblesCAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sostenibles
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sosteniblesEcobanking Project
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)ConectaDEL
 

Similar to Midiendo la resiliencia: segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación de Manabí - Ecuador (20)

Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Entrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las LongasEntrevista a Eduardo García de las Longas
Entrevista a Eduardo García de las Longas
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
 
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaIntervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
 
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
 
POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010POA Mancomunidad del Jubones 2010
POA Mancomunidad del Jubones 2010
 
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana Roo
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana RooAgenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana Roo
Agenda Innovadora de Turismo Sustentable para Quintana Roo
 
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
Capitulo 02 plan de investigacion ccccc (reparado)
 
Los ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circularLos ciudadanos y la economía circular
Los ciudadanos y la economía circular
 
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
CREAFUTUR: Los ciudadanos y la economía circular. Situación actual y perspect...
 
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
Presentación Asamblea de Socios/as Junio 2011
 
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0Idea 7   silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
Idea 7 silmar - ecotendencies cosmocaixa 03 06 2014 v2.0
 
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO  CID-REGION LIMA ...
PROCESO DE FORMACION DE CORREDORES INTEGRALES DE DESARROLLO CID-REGION LIMA ...
 
Conafips ecuador
Conafips ecuadorConafips ecuador
Conafips ecuador
 
Plan Forum Chimbote 2040
Plan Forum Chimbote 2040Plan Forum Chimbote 2040
Plan Forum Chimbote 2040
 
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Forum Chimbote Rumbo Al 2040\Fot...
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sostenibles
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sosteniblesCAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sostenibles
CAF Mauricio Velasquez - Financiamiento y Construcción de ciudades sostenibles
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
 

More from FARO

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...FARO
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...FARO
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorFARO
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...FARO
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaFARO
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaFARO
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...FARO
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...FARO
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en EcuadorFARO
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESFARO
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...FARO
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...FARO
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...FARO
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaFARO
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesFARO
 

More from FARO (20)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
 

Recently uploaded

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 

Recently uploaded (20)

Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 

Midiendo la resiliencia: segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación de Manabí - Ecuador

  • 1. 1 Implementado por: Midiendo la resiliencia Caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación
  • 2. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Midiendo la resiliencia Caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación Esta es una publicación de FARO y el Observatorio Ciudadano de Manabí ¿CÓMO CITAR LOS DERECHOS DE AUTOR? Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente en formato APA, así: Observatorio Ciudadano de Manabí. (2021). Segundo informe de seguimiento a las políticas públicas de reconstrucción y reactivación. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo. Quito: FARO. Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores y no necesariamente representa la posición institucional de FARO en el tema analizado. En esta publicación se ha optado por usar el masculino genérico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a mujeres y hombres. La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Dirección de Comunicación Katy Puga Equipo de investigación: Observatorio Ciudadano de Manabí, Pamela Flores, Vicente Martínez Donoso, Camila Ulloa Torres Supervisión editorial Andrea Zumárraga Edición y corrección de estilo Alas Letras Fotografía Shutterstock. Ecuadorpostales. ISBN: 978-9942-956-81-1 Quito, diciembre de 2021.
  • 3. 3 Presentación 7 ¿Quiénes somos? 9 Introducción 10 Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 13 • Valor agregado local 14 • Infraestructura productiva y promoción de inversiones 18 • Turismo 21 • Conclusiones sobre la agenda de reactivación 23 Medición de resiliencia para el valor agregado 24 • Entendiendo la resiliencia 25 • Capital económico y resiliencia 26 • Midiendo la resiliencia: propuesta metodológica 26 - Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA) 27 - Variables que componen el ICEA 27 • Aplicación metodológica 28 • Resultados del ICEA por cada eje 30 - Eje 1. Acceso a crédito y financiamiento: medianamente resiliente 30 - Eje 2. Fortalecimiento de cadenas productivas: medianamente resiliente 34 Contenido 01 02 03 06
  • 4. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Contenido 04 06 05 - Eje 3. Fortalecimiento de cooperación e instituciones: medianamente resiliente 39 • Resultado total del ICEA: medianamente resiliente 44 Conclusiones 47 Referencias 50 Anexos 52
  • 5. Agradecimiento 06 Esteinformehasidoposiblegraciasalaporte,compromisoyesfuerzodevariaspersonas, y al trabajo coordinado entre FARO y el Observatorio Ciudadano de Manabí. Agradecemos a José Conforme, presidente de la Cooperativa de Pescadores 20 de Septiembre y a Ruperto Mena, presidente de la Cooperativa de Pescadores San Mateo, por su apoyo en la recopilación de información primaria. Adicionalmente agradecemos al Arq. Wilson Padilla, miembro de la Mesa Ciudadana Intercantonal de Manabí, por su apoyo en la coordinación con el sector pesquero de San Mateo. Extendemos un agradecimiento especial a la Unión Europea por su respaldo y apoyo financiero para la elaboración de esta publicación. Deigualmanera,deseamosagradeceralasinstitucionesdelsectorpúblicoqueaportaron información para elaborar este informe y mantuvieron reuniones con el equipo técnico del Observatorio Ciudadano de Manabí.
  • 6. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo
  • 7. Presentación 7 Hacia comunidades resilientes FARO y la Universidad San Gregorio de Portoviejo, junto a la Fundación Esquel y el GAD cantonal de Portoviejo, ejecutan el proyecto “Hacia comunidades resilientes en Manabí: impulsando la reconstrucción y reactivación productiva desde la participación Ciudadana”. Este tiene como objetivo contribuir a la creación de comunidades resilientes y empoderadas de los procesos de reconstrucción en la provincia, mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana y la articulación y acción colaborativa entre el gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad civil. Estainiciativa,cofinanciadaporlaUniónEuropea,tienedoscomponentes:elObservatorio Ciudadano de Manabí (OCM) y la Mesa Intercantonal Ciudadana de Manabí (MICM). El Observatorio Ciudadano busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de seguimiento y monitoreo de la política pública en organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, mediante procesos de reflexión y capacitación. Por su parte, la Mesa Ciudadana es un espacio de articulación multisectorial que busca promover la participación ciudadana a través del fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de acciones de incidencia a escala local, generadas en espacios de concertación entre la sociedad civil e instancias gubernamentales.
  • 8. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 8 Como parte de los procesos investigativos de la iniciativa, en el año 2020 se publicó el informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?”, con el objetivo de transparentar el avance en la implementación de la Agenda de Reactivación Productiva y Económica de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. El trabajo, además de analizar el avance programático de la agenda, contiene una propuesta metodológica para evaluar el impacto de los avances en la generación de capacidades resilientes. Para conocer más, accede a nuestra página: https://www.comunidadresiliente.com/ Dando continuidad al informe de 2020, se ha generado este segundo informe, cuyo principal aporte es proponer un índice para medir las capacidades adaptativas en el componente económico productivo.
  • 9. 9 ¿Quiénes somos? FARO es un centro de investigación y acción independiente que genera evidencia para incidir en la política pública y prácticas que promueven la transformación e innovación social. Es una institución de educación superior que basa su existencia en la acción planificada y conjunta con estudiantes, catedráticos, empleados, trabajadores, autoridades y el apoyo de la comunidad manabita, que ve en ella el propósito de brindar profesionales altamente capacitados y con criterio humanista, según las exigentes y avanzadas normas académicas de la educación superior actual. 9
  • 10. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Introducción
  • 11. Introducción 11 Manabí se encuentra en una posición es- tratégica: en el centro de la región coste- ra del país y en la parte más saliente del continente sudamericano, sobre el Océa- no Pacífico. Su posición equidistante de los dos polos de desarrollo del Ecuador, Guayaquil y Quito, y su cercanía a las rutas oceánicas le dan a la provincia ventajas comparativas especiales, tanto para su in- terrelación interna como para el comercio exterior con los países de la cuenca del Pacífico (Gobierno Provincial de Manabí, 2015). Sus 19 427,60 km2 de extensión representan el 7,4 % del territorio nacional y su población de 1 562 079 habitantes corresponde al 8,9 % del total de Ecuador. El 61 % de la población de Manabí vive en áreas urbanas, y el 39 % en áreas rurales (INEC, 2020). De acuerdo con las cuentas cantona- les presentadas por el Banco Central del Ecuador en diciembre de 2019, Manabí representaba el 5,8 % del Valor Agrega- do Bruto (VAB) nacional. Según la “Eva- luación de los costos de reconstrucción” de la SENPLADES (2016), el impacto del sismo representó una disminución de 0,7 puntos porcentuales en el Producto Inter- no Bruto (PIB), considerando que la pro- vincia representaba el 6,5 % del VAB. Los principales sectores de actividad afec- tados económicamente fueron: i) agri- cultura, ganadería, acuacultura y pesca, debido a los efectos ocasionados sobre las empresas camaroneras y pesqueras; ii) electricidad, agua y servicios sanitarios, a causa de las afectaciones en la infraes- tructura, y iii) comercio, por la destrucción parcial o total de locales comerciales. Manabí ha sido víctima de severos even- tos disruptivos como el terremoto del 16 de abril de 2016 y la crisis sanitaria por COVID-19, que no solo han fragmentado el tejido social existente, sino también la capacidad productiva. Por tanto, resulta crucial analizar el estado de la provincia y su capacidad de recuperación. En ese contexto, el presente documento da continuidad al análisis del progreso de los tres ejes priorizados por el Observa- torio Ciudadano de Manabí, con el apoyo de la Mesa Ciudadana, abordados en el informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?” (Observato- rio Ciudadano de Manabí, 2020a). Estos son: 1) valor agregado, 2) infraestructura productiva y promoción de inversiones y 3) turismo. Así, en la primera parte se exa- mina la situación de los tres ejes expues- tos. En la segunda parte se presenta una propuesta metodológica inédita en Ecua- dor para medir la generación de capaci- dades resilientes a partir del análisis de un estudio de caso en zonas pesqueras de la provincia de Manabí. Para esto se desarro- lló el Índice de Capacidades Económi- cas Adaptativas (ICEA).
  • 12. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 1 “Muelles y Facilidades Pesqueras” es un proyecto emblemático del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. El Gobierno del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian la ejecución del Programa Apoyo a la Pesca Artesanal Costera (PROPESCAR) (Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f.). 12 La referida metodología utiliza informa- ción primaria a partir de encuestas a una muestra de pescadores artesanales be- neficiarios y no beneficiarios de facilida- des pesqueras,1 ubicados en San Mateo (cantón Manta) y Crucita (cantón Porto- viejo). Luego, con base en los hallazgos, se presentan las principales conclusio- nes y recomendaciones para la mejora de capacidades resilientes.
  • 13. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva
  • 14. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 14 La Agenda de Reactivación Productiva consta de seis ejes programáticos, que sirven de marco para el accionar guber- namental en la recuperación de los territo- rios afectados por el terremoto en Manabí y Esmeraldas. Con el fin de realizar el se- guimiento de aquellos ejes de mayor rele- vancia para la ciudadanía, el Observatorio Ciudadano de Manabí diseñó una meto- dología de priorización que, implementa- da por la Mesa Ciudadana Intercantonal de Manabí, dio como resultado la prioriza- ción de tres ejes. En el primer informe de seguimiento, con base en la revisión de información secun- daria de fuentes oficiales, se determinó el nivel de avance en el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda para los tres ejes priorizados. En este segundo informe, una vez revisadas las fuentes ofi- ciales de información, no se han podido determinar avances significativos en la im- plementación de las acciones propuestas. A continuación, con el fin de establecer los ejes principales de acción en la provincia tras dos eventos disruptivos (el terremoto de 2016 y la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19), se describe la situación de los tres ejes priorizados: 1. valor agregado local; 2. infraestructura productiva y promoción de inversiones, y 3. turismo. Para analizar estos tres ejes, se utilizan fuentes secundarias de información ofi- cial, que den cuenta de la situación de la provincia. Valor agregado local El valor agregado local se refiere al valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En ese sentido, el VAB mide el valor añadido que genera el conjunto de productores de un área económica. Con el fin de identificar la generación del valor agregado a los bienes y servicios en Manabí, a continuación se describe la evo- lucióndelosprincipalessectoresqueapor- tan al VAB de la provincia. Además, dado que las empresas formales constituyen una fuente generadora de empleo, vinculada a la construcción del valor agregado de la provincia, se presentan datos sobre su si- tuación, el empleo y los ingresos. En lo que respecta al VAB de Manabí, el gráfico 1 muestra una disminución de 2016 hasta 2019, cuando alcanzó el 5,8 % del total nacional.
  • 15. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 15 Tabla 1. Crecimiento anual del Valor Agregado Bruto por industria de Manabí (2016-2019) INDUSTRIA 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL PROVINCIAL Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1,6 % 2,2 % -5,2 % -3,3 % 11 % Explotación de minas y canteras 50,8 % 24,8 % 26,7 % -28,6 % 0 % Manufactura 7,9 % 24,2 % -4,0 % 2,9 % 17 % La situación se ha agudizado con la caída del VAB por industria. Como se observa en la tabla 1, entre 2018 y 2019, algunos de los principales sectores2 que se han contraído son: construcción (14,2 %); agri- cultura, ganadería, silvicultura y pesca (3,3 %), y comercio (4,8 %). Fuente: cuentas cantonales, Banco Central del Ecuador (2019). Elaboración: FARO. Gráfico 1. Participación del Valor Agregado Bruto de Manabí en el total nacional 2015 6,6 % 5,8 % 6,4 % 6,2 % 6,0 % 5,8 % 5,6 % 5,4 % 2016 2017 2018 2019 2 Sectores cuya participación en el VAB supera el 10 % del total provincial.
  • 16. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 16 En cuanto a las empresas en Manabí, se- gún la información del ranking de la Super- intendencia de Compañías, la mayor par- te se concentra en microempresas (tabla 2), es decir, aquellas cuya facturación es inferior a los 100 000 USD y cuentan con hasta nueve trabajadores. Ello evidencia que, en su mayoría, el sector empresarial se compone de empresas con baja fac- turación y poco personal, las cuales son más susceptibles a verse afectadas por contracciones de la economía. INDUSTRIA 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO DE PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL PROVINCIAL Suministro de electricidad y de agua 1,7 % 20,0 % 9,5 % 17,4 % 1 % Construcción 27,7 % -8,1 % -11,0 % -14,2 % 17 % Comercio -12,9 % 4,3 % -1,5 % -4,8 % 13 % Alojamiento y servicios de comida -3,9 % 5,0 % 22,6 % -0,3 % 2 % Transporte, información y comunicaciones 18,7 % 0,4 % -11,1 % 3,1 % 11 % Actividades financieras 0,0 % 30,7 % 15,3 % -14,2 % 1 % Actividades profesionales e inmobiliarias 18,8 % 5,3 % -9,9 % -2,6 % 8 % Administración pública 7,5 % -26,8 % 33,2 % -17,6 % 5 % Enseñanza 2,4 % -1,0 % 6,9 % 0,9 % 8 % Salud -6,2 % 3,0 % 10,5 % -2,4 % 5 % Otros servicios 16,8 % 31,1 % -0,1 % -7,6 % 1 % TOTAL 8,0 % 2,7 % -2,4 % -3,9 % 100 % Fuente: cuentas provinciales, Banco Central del Ecuador (2020). Elaboración: FARO.
  • 17. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 17 Otro de los elementos que nos permiten conocer el estado de las empresas en la provincia es el nivel de ingresos. Con el fin de ver la producción en términos mone- tarios, se presentan cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI, 2020). La tabla 3 da cuenta de la tasa de crecimiento anual. En 2016, año del terremoto, el ingreso pro- medio en Manabí se redujo en un 6,0 %, con una contracción de 1,0 % en los sec- tores de agricultura, ganadería, silvicultu- ra, pesca y comercio al por mayor y me- nor. Ello da cuenta del golpe que sufrió la provincia en estas dos actividades, a partir del terremoto. Tabla 2. Empresas por tipo en Manabí (2019)* TIPO DE EMPRESAS PORCENTAJE Grande 2 % Mediana 9 % Pequeña 23 % Micro 66 % TOTAL 100 % (2920) Tabla 3. Evolución de ingresos totales en Manabí (millones de dólares)* AÑO FISCAL AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA TOTAL GENERAL** Total de ingreso Tasade crecimiento anual Total de ingreso Tasade crecimiento anual Total de ingreso Tasade crecimiento anual Total de ingreso Tasade crecimiento anual Total de ingreso Tasade crecimiento anual 2015 708,49 -4% 1984,60 -14% 2089,56 -2% 88,01 -4% 188311,37 -7% 2016 701,60 -1% 2021,00 2% 2074,28 -1% 90,98 3% 176404,96 -6% 2017 902,59 29% 2256,60 12% 2445,98 18% 107,10 18% 191439,91 9% 2018 962,37 7% 2352,52 4% 2655,53 9% 116,09 8% 202549,62 6% 2019 945,42 -2% 2295,80 -2% 2698,24 2% 110,48 -5% 205540,20 1% 2020 876,67 -7% 2321,25 1% 2371,65 -12% 65,47 -41% 174369,28 -15% Fuente: SRI (2020). Elaboración: FARO. *Corresponde a ventas totales y exportaciones. **Incluye todas las actividades. Fuente: Superintendencia de Compañías (2019). Elaboración: FARO. * Incluye todas las actividades económicas.
  • 18. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 18 En 2020, año que incluye los efectos de la crisis sanitaria, la contracción en los ingre- sosalcanzóel15 %.Destacaunareducción de 41 % en alojamiento y servicios de co- mida;12 % encomercioalpormayoryme- nory7 % enagricultura,silviculturaypesca. A partir de los datos analizados, podemos decirquelatendenciadecrecientedelvalor agregado de la provincia podría acentuar- se, dado que los principales sectores eco- nómicos presentan decrecimiento eco- nómico: construcción, 14,2 %; agricultu- ra, ganadería, silvicultura y pesca, 3,3 %, y comercio, 4,8 %. Un elemento que contri- buye a esa tendencia es la estructura de las empresas, tomando en cuenta que el 66 % son microempresas, y su capacidad de resistir ante eventos adversos y fluc- tuaciones económicas es menor. Infraestructura productiva y promoción de inversiones En este apartado se analiza el segundo eje priorizado: la optimización de la infra- estructura productiva y la promoción de nuevas inversiones en la provincia. Se presenta la evolución del índice de competitividad provincial (ICP) de Ma- nabí, instrumento que permite sintetizar el estado y las ventajas competitivas de empresas y regiones, para generar y eva- luar las políticas. Cabe destacar que el Foro Económico Mundial (2016) define la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que de- terminan el nivel de productividad de un país”. Este índice consta de 12 pilares, agrupa- dos en cuatro categorías: ambiente apto, capital humano, mercados y ecosistema de innovación. Para el cálculo del ICP,3 se utiliza un puntaje general: el promedio de los 12 pilares, con una ponderación igual para cada uno. Los datos van de 0 a 100, siendo 100 la mejor puntuación. En la tabla 4 se presentan los resultados del índice para todas las provincias ecua- torianas. 3 Índice de competitividad provincial: consta de 12 pilares y 87 variables, que corresponden tanto a la gestión pública como a la privada, respecto a los años 2014, 2017 y 2018.
  • 19. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 19 Tabla 4. Índice de competitividad provincial en Ecuador PROVINCIA ICP 2014 ICP 2017 ICP 2018 Azuay 45,0 44,9 49,3 Bolívar 29,1 30,5 32,5 Cañar 36,1 37,3 42,6 Carchi 37,5 35,9 39,4 Chimborazo 36,2 38,3 36,7 Cotopaxi 33,9 34,7 37,2 El Oro 38,9 39,4 39,8 Esmeraldas 32,8 33,0 34,8 Galápagos 49,8 53,9 54,3 Guayas 53,1 52,1 50,1 Imbabura 39,9 40,0 39,1 Loja 43,3 40,6 42,4 Los Ríos 31,2 30,5 31,9 Manabí 39,0 42,1 42,4 Morona Santiago 28,6 31,4 32,4 Napo 34,8 32,4 39,8 Orellana 29,8 31,1 27,9 Pastaza 35,0 36,8 38,6 Pichincha 66,1 65,8 64,4 Santa Elena 33,6 34,6 35,3 Santo Domingo 33,5 33,8 36,6 Sucumbíos 30,2 31,9 30,7 Tungurahua 41,0 44,2 45,1 Zamora Chinchipe 33,9 33,6 37,0 Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones. Elaboración: FARO.
  • 20. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 20 Conforme se puede evidenciar, Pichincha, Galápagos y Guayas lideran las puntua- ciones. Manabí alcanza un 42,4/100 en 2018. Tiene un nivel medio de competiti- vidad en relación con las otras provincias, dado que el promedio nacional es 40/100. En el gráfico 2 se presenta la descripción por pilares del índice. Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Elaboración: FARO. Gráfico 2. Nivel de competitividad por pilar ICP (Manabí) Pilar 2: Infraestructura Pilar 12: Gestión empresarial y dinamismo del negocio Pilar 11: Habilitantes de innovación, ciencia y tecnología Pilar 10: Sistema financiero Pilar 9: Mercado laboral Pilar 8: Recursos naturales Pilar 7: Internacionalización, apertura y tamaño del mercado Pilar 6: Habilidades Educativas Pilar 5: Salud Pilar 4: Estabilidad macroeconómica Pilar 3: Adopción de las TIC Pilar 1: Seguridad Ciudadana 0 10 20 30 40 50 60 70 80 14 5 17 41 69 52 45 35 38 19 62 60 Como se puede observar en el gráfico 2, de los 12 pilares analizados, el mejor pun- tuado es recursos naturales, con 69, dado que la provincia cuenta con un amplio uso de suelos para pastos cultivados. Le siguen seguridad Ciudadana, con 62, e infraestructura, con 60. Por otra parte, el pilar de innovación ciencia y tecnología
  • 21. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 21 apenas alcanza 5,1. Ese puntaje se atribu- ye, en su mayor parte, al bajo número de individuos con educación de cuarto nivel y al bajo gasto en investigación y desarro- llo de ciencia y tecnología. Otro pilar bajo es el de gestión empresarial y dinamismo del negocio, debido a la baja representati- vidad de las MIPYMES y las utilidades que se generan en el mercado. En resumen, la provincia se sitúa en un ni- vel medio de competitividad de acuerdo con el ICP. Sin embargo, la amplia rique- za natural y la inversión en infraestructura contrastan con un bajo gasto en ciencia y tecnología. Turismo Entre 2015 y 2019, el turismo representó, en promedio, el 1,8 % del VAB total de la provincia de Manabí. En 2019 se registró una reducción del 0,3 %. En el gráfico 3 se muestra que en 2016 hubo una contrac- ción, que se recuperó a partir de 2018. Los cantones con mayor crecimiento del VAB turístico (alojamiento y servicios de comi- da) en el período 2015-2019 fueron: Manta, 38,7 %; Portoviejo, 28,5 %; Sucre, 26,2 %; Santa Ana, 24,8 %; Puerto López, 24,6 % y Jipijapa, 23 %. Adicionalmente se com- paran los datos de Manabí con Esmeraldas. Fuente: cuentas provinciales, Banco Central del Ecuador (2020). Elaboración: FARO. Gráfico 3. Porcentaje de aporte del VAB turístico al VAB Total (Manabí y Esmeraldas) 2015 2016 2017 2018 2019 0,0 % 0,5 % 1,0 % 1,5 % 2,0 % 2,5 % Manabí Manabí y Esmeraldas Polinómica (Manabí y Esmeraldas) 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,4% 1,8% 2,0% 1,5% 1,4% Esmeraldas
  • 22. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 22 Tabla 5. Número de hoteles, restaurantes y cafeterías en la provincia de Manabí En cuanto al número de restaurantes y ho- teles en Manabí, el catastro de servicios turísticos del Ministerio de Turismo (2021) registra una alta contracción de los prime- ros (-18 %), mientras que los segundos se han incrementado, a pesar de los efectos adversos de la pandemia (tabla 5). Si bien la participación del sector turismo en el VAB es de 1,8 %, la tendencia ha sido creciente en los últimos años. Esto podría estar vinculado a una oportunidad para el desarrollo local a través de dichos ser- vicios, con un incremento de 36 % en el número de hostales y residencias en 2021, frente al año anterior. Además, considerando que el turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia global, es probable que tarde un poco más en recuperarse que otros sectores económicos. Para ello, es nece- sario que la población acceda a las vacu- nas, que el sector privado pueda incre- mentar los servicios turísticos adaptados a la nueva realidad, y que se incrementen, asimismo, los incentivos para la reactiva- ción del turismo. AÑOS HOTELES RESTAURANTES Y CAFETERÍAS CRECIMIENTO: HOTELES (%) CRECIMIENTO: RESTAURANTES Y CAFETERÍAS (%) 2016 649 995 2017 621 1 023 -4 % 3 % 2018 305 1 024 -51 % 0 % 2019 350 1 047 15 % 2 % 2020 358 1 057 2 % 1 % 2021 437 868 22 % -18 % Fuente: catastro de servicios turísticos, Ministerio de Turismo (2021). Elaboración: FARO.
  • 23. Seguimiento a la agenda de reactivación productiva 23 Conclusionessobrelaagenda de reactivación En esta sección se analizaron los tres ejes priorizados. Con respecto al valor agrega- do local, se observó que en la provincia de Manabí es de 5,8 % en 2019, y que ha te- nido una tendencia decreciente desde el año del terremoto. Además, el VAB podría disminuir, dado que los principales secto- res económicos presentan decrecimiento: construcción, 14,2 %; agricultura, ganade- ría, silvicultura y pesca, 3,3 %, y comercio, 4,8 %. Ello va de la mano con la estructura de las empresas: el 66 % son microem- presas, por lo que su capacidad de resis- tir ante eventos adversos y fluctuaciones económicas se ve más comprometida. En cuanto a la competitividad e infraes- tructura productiva, el índice de competiti- vidad provincial sitúa a Pichincha, Galápa- gos y Guayas liderando las puntuaciones nacionales. Manabí alcanza 42,4/100, lo cual representa un nivel medio de compe- titividad en relación con las otras provin- cias, con un promedio nacional de 40/100. Esos resultados se atribuyen sobre todo a la baja puntuación del gasto en ciencia y tecnología. Por último, el turismo tiene un aporte mar- ginal al VAB. Ese sector ha sido el más gol- peado debido a la pandemia. Sin embar- go, en los últimos años, algunos cantones de Manabí presentan un crecimiento del valor agregado bruto del sector: Manta, 38,7 %; Portoviejo, 28,5 %; Sucre, 26,2 %; Santa Ana, 24,8 %; Puerto López, 24,6 % y Jipijapa, 23 %. A continuación, se presenta una propuesta metodológica para medir la resiliencia o la capacidad de responder ante los impac- tos de un evento disruptivo. Se realiza un análisis de caso del sector pesquero, con el fin de cuantificar si, tras la intervención del proyecto emblemático del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca “Muelles y Facilidades Pesqueras”, la población ha desarrollado capacidades resilientes.
  • 24. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo Medición de resiliencia para el valor agregado
  • 25. 25 Medición de resiliencia para el valor agregado En este apartado se presenta una pro- puesta metodológica para medir las capa- cidades resilientes. Se empieza con una discusión teórica sobre el concepto de resiliencia, para posteriormente abordar la construcción metodológica del índice propuesto, denominado Índice de Capa- cidades Económicas Adaptativas. Este es aplicado a un estudio de caso del sector pequero. Entendiendo la resiliencia En el primer informe de seguimiento a la agenda de reactivación productiva, “Res- iliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?”, se plantea una propuesta conceptual: la generación de resiliencia alude a procesos transformadores que fa- vorecen las capacidades adaptativas de las poblaciones, para responder de forma propositiva y positiva ante posibles even- tos disruptivos (Observatorio Ciudadano de Manabí, 2020a). Con base en las ne- cesidades de la población, un territorio puede prepararse y proponer lógicas de desarrollo convenientes que permitan la recuperación postdesastre. De ahí la importancia de plantear modelos de resiliencia que consideren componen- tes biofísicos, sociales, de gobernanza, infraestructura y economía, con la finali- dad de promover una organización socio- espacial desde un enfoque de sostenibili- dad (Cutter et al., 2008; Mayunga, 2007). Modelos que permitan generar capaci- dades para enfrentar y recuperarse de un desastre. Se hace énfasis en la capacidad adaptativa que resulta de procesos de re- conocimiento de los contextos sociales, ambientales y físicos (UNDP, 2011). Considerandoalterritoriocomounsistema complejo de composición heterogénea (Folke, 2006; Cruz et al., 2013; Lhomme et al., 2013; Picket et al., 2013), donde ocurre una serie de dinámicas que fortalecen los procesos de territorialización (Haesbaert, 2011), la construcción de resiliencia resul- ta de la generación de capacidades adap- tativas de las poblaciones para responder, resistir y adecuarse a los efectos adversos de las transformaciones en los contextos territoriales. El fortalecimiento del tejido social se sus- tenta en un conjunto de acciones de di- ferente índole, que reflejan procesos de colaboración y co-construcción de las di- námicas sociales, culturales, económicas y productivas; desde un enfoque de in- tersectorialidad y colaboración multiactor (Twigg, 2004; Mayunga, 2007; Cutter, Ash y Emrich, 2014). El territorio es un sistema complejo, cuyos diferentes subsistemas o componentes interactúan en un flujo interdependiente, que da forma y consistencia a las diná- micas socio-espaciales de las poblacio- nes (Barreno, 2020). Los factores que se muestran en la figura se centran en la creación de un capital comunitario. Estos procesos, en su comportamiento ideal, aportan a la construcción de resiliencia.
  • 26. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 26 En el presente informe, para el entendi- miento de la resiliencia, se toma como punto de partida al capital comunitario. El enfoque de este último propuesto en la li- teratura consta de cinco componentes: 1. capital social; 2. capital económico; 3. capital físico; 4. capital humano, y 5. capital natural. Con miras a comprender cómo se aporta a la construcción de resiliencia en la recu- peración económica y productiva luego de un desastre, se analiza el componen- te económico. Un estado óptimo de este componente sería contar con encadena- mientos productivos y redes de comercio sostenibles, sustentados en infraestructu- ras funcionales y pertinentes; un entrama- do que promueva y fomente una econo- mía local interconectada y sostenible. Se trata del escenario ideal para el desarrollo y el mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones. Desde el abordaje teórico del presente documento, se analizará la creación del capital económico como punto de partida. Se desarrolla la propuesta de medición de resiliencia, entendiendo que la creación de capital económico es solo una parte de ella. Capital económico y resiliencia La contribución del capital económico a la construcción de comunidades resilientes es clara. Su existencia incrementa la capa- cidad de los individuos y las comunidades de absorber los impactos del desastre y acelerar el proceso de recuperación. El capital económico es un determinante importante en el capital comunitario, de- bido a que incide en la capacidad de un hogar de acceder al crédito, y está aso- ciado con el nivel de preparación para to- mar medidas de protección. Se refiere a los recursos financieros que las personas utilizan para lograr su sustento: ahorros, ingresos, inversiones y crédito. Midiendo la resiliencia: propuesta metodológica En esta sección se presenta una propues- ta metodológica para medir una de las dimensiones de la resiliencia, asociada al capital económico. Se propone el Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA), que busca evaluar el eje priorizado de valor agregado a través de la medición del capital económico. Para analizar el capital económico, se ob- servaron las siguientes variables: ahorros,
  • 27. Medición de resiliencia para el valor agregado 27 EJE 1 Acceso al crédito y financiamiento (X1 ) Figura 1. Ejes del ICEA ingresos, inversiones y crédito. Además, se incluyeron variables vinculadas al com- ponente institucional y de gobernanza, debido a la importancia que tienen en la construcción de resiliencia. • Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA) El ICEA constituye una propuesta original que busca cuantificar la relación entre la formación de capital económico y la res- iliencia comunitaria. Está representado por la siguiente expre- sión: Y = R (X , w ) R = ∑ Xi * wi Donde: Y = ICEA; X = representa al capital económico; w = representa el peso que tiene una variable dentro de la medición de res- iliencia en el índice, y R (Xi , wi ) = corresponde a la función de resiliencia, que depende de las va- riables analizadas en el capital econó- mico y sus respectivos pesos. Esta re- sulta de la suma del capital por su peso. • Variables que componen el ICEA Las variables que conforman este índice se agrupan en tres ejes (figura 1). Acceso al crédito. Respaldo de asociaciones empresariales para continuar con su negocio. Estado de los sistemas de comunicación y transporte. Pertinencia de la actividad en la generación de empleo. Precio justo para los productos generados. Cooperación y coordinación oportuna en la comunidad para gestión de problemas. Cooperación por parte de empresas públicas. Involucramiento de grupos vulnerables en la toma de decisiones. Cooperación por parte de empresas privadas. Marco legal que fomente la cooperación. Acceso a una cuenta de ahorros. Recursos financieros por parte del Estado, de prevención y recuperación ante eventos disruptivos. EJE 3 Fortalecimientodecooperación entreinstitucionesy organizaciones(X3 ) EJE 2 Fortalecimiento de cadenas productivas (X2 )
  • 28. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 4 Ver anexo 1 para más información sobre las entrevistas a expertos. 5 Para mayor detalle sobre las categorías de calificación, ver anexo 2. 28 Para la definición de los pesos, se consi- deró la revisión de la literatura. Esta fue va- lidada mediante información primaria, con base en entrevistas a expertos.4 A continuación, se presenta la ecuación del índice, considerando los pesos para cada eje. ICEA = 0,45*X1 +0,25*X2 +0,30*X3 Aplicación metodológica Con el objetivo de medir cada una de las variables del índice, se construyó un cuestionario. Este adaptó las preguntas del “Manual para líderes de los gobier- nos locales” de Naciones Unidas (2010- 2015), analizando el nivel de satisfacción en una escala de 1 a 5, siendo 5 el valor más alto y 1 el más bajo.5 Para una pre- sentación más clara, se procedió a rees- calar la puntuación de las variables de 0 (no resiliente) a 1 (muy resiliente). Adicio- nalmente, para la totalidad del ICEA, se utilizaron rangos de 0 a 100, con catego- rías de capacidades adaptativas, como se presenta en la tabla 6. De manera paralela a estos ejes, se anali- zó el entorno asociado con características socioeconómicas como educación, sa- lud, servicios básicos e ingresos. Una vez identificadas las variables que permiten analizar el capital económico, se procedió a la definición de los pesos (w) para cada uno de los tres ejes (figura 2). Figura 2. Peso de los ejes 45 % 25 % 30 % EJE 1. Acceso al crédito y financiamiento EJE 2. Fortalecimiento de cadenas productivas EJE 3. Fortalecimiento de cooperación e instituciones
  • 29. Medición de resiliencia para el valor agregado 29 6 Ver anexo 3 para el cálculo de la muestra. Para aplicar el cuestionario, se consideró a una población expuesta a eventos dis- ruptivos que han comprometido su capa- cidad de adaptación y recuperación. Se realizó el levantamiento de información en una muestra de 200 pescadores ubicados en San Mateo y Crucita. Algunos pescadores de estas zonas pes- queras fueron beneficiarios del proyec- to “Muelles y Facilidades Pesqueras”. Se escoge este proyecto por tratarse de una intervención específica del Estado, que consiste en facilitar infraestructura básica de muelles, y que contribuye al desempe- ño de la pesca artesanal. En tal sentido, se esperaría que tenga un efecto positivo en la generación de capital económico y, por ende, en la resiliencia, de acuerdo con la metodología propuesta. Con el fin de analizar el impacto que tuvo ser beneficiario del proyecto, se definió una muestra diversa. Se utilizó una meto- dología de cálculo para poblaciones infi- nitas, empleada cuando no se conoce el tamaño del universo de la población ob- jeto del estudio.6 Esto requirió entrevistar a al menos 200 pescadores para tener un nivel de confianza del 95 %. Se encontró que, de los 200 pescadores, el 90 % eran hombres con una edad pro- medio de 41 años. El 49,5 % mencionó Tabla 6. Rangos del ICEA CATEGORÍA RANGOS PARA LAS VARIABLES (DE 0 A 1) RANGOS PARA EL ICEA TOTAL (SOBRE 100 %) Muy resiliente Sobre 0,80 Sobre 80 % Resiliente Sobre 0,6 hasta 0,80 Sobre 60 hasta 80 % Medianamente resiliente Sobre 0,4 hasta 0,6 Sobre 40 % hasta 60 % Poco resiliente Sobre 0,2 hasta 0,4 Sobre 20 % hasta 40 % No resiliente Hasta 0,2 Hasta 20 % Elaboración: FARO.
  • 30. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 30 tener hasta un nivel de instrucción prima- ria completa, seguido por secundaria in- completa, con hasta 14,5 % y secundaria completa, con 23 %. A su vez, el 96 % de los entrevistados percibe menos de 400 USD, es decir, menos del salario mínimo en 2021. El 45,5 % de los pescadores en- cuestados manifestó que el ingreso men- sual del hogar es inferior a 100 USD. Una vez aplicada la metodología para se- leccionar la muestra de 200 pescadores, en la siguiente sección se presentan los resultados para cada uno de los tres ejes del índice y, posteriormente, los resulta- dos generales de la puntuación obtenida. Resultados del ICEA por cada eje A continuación, se analizan los resultados de cada eje del ICEA, con el fin de tener una visión integral de cada componente.7 • Eje 1. Acceso a crédito y financiamiento: medianamente resiliente En este eje se analizó la capacidad de ac- ceso al crédito y a los recursos financieros que tienen los pescadores, dado que ese factor está asociado con la preparación del hogar y permite tomar medidas de protección ante posibles eventos disrup- tivos. Como se mencionó anteriormente, dada la relevancia del acceso al crédito en la for- mación de capital económico, de acuerdo tanto con la revisión de la literatura como con lo indicado por el grupo de expertos, se le asignó un peso de 45 %. Por ende, este eje se presenta así: 0,45*X1 Donde: X1 = corresponde a acceso al crédito y financiamiento, compuesto por la cali- ficación obtenida de la suma promedio ponderada8 de las tres variables que componen el eje. El resultado promedio para este eje es 41,5 %. De acuerdo con la tabla de rangos (6), el 45 % equivale a la categoría media- namente resiliente. La tabla 7 presenta los resultados del eje, desagregados por cada variable. 7 Los resultados serán presentados a nivel de los 200 encuestados, dado que no se encuentran diferencias significativas entre beneficiarios y no beneficiarios de facilidades pesqueras. Sin embargo, se realizarán acotaciones para entender si en ciertos ejes se encontraron diferencias entre ambos. 8 Las tres variables tienen el mismo peso.
  • 31. Medición de resiliencia para el valor agregado 31 Los resultados para este eje, por variable, son los siguientes: [0,333*(0,41+0,376+0,46)]= (0,333) *1,246*100= 41,5 % Aplicando el peso de 45 %, sugerido por la revisión de la literatura y los expertos, obte- nemos: 0,415* 0,45*100= 18,7 % El detalle de cada variable para este eje es presentado a continuación. Tabla 7. Resultados desagregados del eje 1 VARIABLE TIPODE VARIABLE VALOR PROMEDIODELA VARIABLE (DE0A1) PESO PONDERADODE LASVARIABLES VALORDELEJE PONDERADO PESO DELEJE TOTALDELEJE ENELÍNDICE (*100) 1.1. Acceso a préstamos 0 o 1 (dicotómica) 0,41 0,33 0,415 (41,5 %) 0,45 (45,0 %) 18,7 % 1.2. Asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y recuperación ante eventos disruptivos 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,37 1.3. Ser parte del sistema financiero formal 0 o 1 dicotómica) 0,46 Elaboración: FARO. ¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES ACCEDIERON A FACILIDADES PESQUERAS? Al aplicar un test de medias para beneficiarios y no beneficiarios de facilidades pesqueras, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al acceso a crédito y financiamiento.
  • 32. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 32 Variable 1.2. Asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y recuperación ante desastres Por su parte, el 74 % de los entrevistados considera que la asignación de recursos financieros por parte del Estado, para la prevención y recuperación ante desas- tres, ha sido baja o deficiente (gráfico 5). Variable 1.1. Acceso a préstamos para cubrir sus necesidades Al analizar la capacidad de acceder a préstamos para cubrir sus necesidades, se observó que el 41,0 % de los entrevista- dos manifestó que sí tiene acceso, como lo muestra el gráfico 4. Este hallazgo se corrobora también de manera cualitativa, con la perspectiva de los expertos. En las entrevistas se mencionó que, en la actua- lidad, los trámites y procesos para la asig- nación de créditos y recursos por el Es- tado resulta engorrosa. Adicionalmente, en el caso de quienes respondieron afir- mativamente, se observó que las principa- les entidades del sistema financiero a las que acuden son: bancos privados (39 %), cooperativas (31 %), banca pública (19 %) y otros (11 %). Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilien- tes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 4. Acceso a préstamos para cubrir sus necesidades Sí tiene acceso No tiene acceso 41 % 59 %
  • 33. Medición de resiliencia para el valor agregado 33 En las entrevistas, los expertos manifesta- ron que son mínimos los incentivos eco- nómicos para invertir en la reducción del riesgo de desastres, destinados a las fa- milias y a las empresas de las zonas pes- queras. Se canalizan recursos correcti- vos como créditos, mas no se dirigen a la prevención del desastre, como procesos de planificación participativa que tomen en cuenta la gestión del riesgo. La situa- ción se ha acentuado con la actual crisis sanitaria. Variable 1.3. Pertenencia al sistema financiero formal Para medir esta variable, se les preguntó a los encuestados si poseen una cuenta en entidades financieras. Como se puede vi- sualizar en el gráfico 6, el 54 % respondió que no. El valor promedio para esta varia- ble es de 0,46 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 5. Asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y recuperación ante desastres Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 % 45 % 30 % 20 % 7 % 0 %
  • 34. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 34 Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 6. Posee una cuenta en entidades financieras Sí tiene acceso No tiene acceso 46 % 54 % A continuación, se presenta el segundo eje del ICEA, relacionado con el fortaleci- miento de cadenas productivas. • Eje 2. Fortalecimiento de cadenas productivas: medianamente resiliente En este eje, se busca conocer sobre la percepción que tienen los pescadores respecto a la cadena de valor de zonas pesqueras. En función de los pesos esta- blecidos en la metodología, el eje tiene un peso de 25 %. Se presenta de esta forma: 0,25*X2 Donde: X2 = corresponde a la suma promedio ponderada de las cuatro variables que conforman el eje. El resultado promedio para este eje es 53,5 %, lo que indica que, en cuanto a las cadenas productivas, los pescadores son medianamente resilientes. Este valor re- presenta el 13,4 % sobre 25 % del total del ICEA. La tabla 8 presenta los resultados por cada una de las variables del eje.
  • 35. Medición de resiliencia para el valor agregado 35 Los resultados de este eje, por pregunta, son los siguientes: [0,25*(0,406+0,61+0,721+0,402)]= (0,25) *2,139*100= 53,5 % Aplicando el peso de 25 %, sugerido por la revisión de la literatura y los expertos, ob- tenemos: 0,535* 0,25*100= 13,4 % A continuación, se presentan los resulta- dos del levantamiento realizado por varia- ble para este eje. Tabla 8. Resultados desagregados del eje 2 VARIABLE TIPODE VARIABLE VALOR PROMEDIODELA VARIABLE (DE0A1) PESO PONDERADODE LASVARIABLES VALORDELEJE PONDERADO PESO DELEJE TOTALDELEJE ENELÍNDICE (*100) 2.1. Respaldo de asociaciones empresariales para continuar con su negocio ante un evento como sequías, sismos, etc. 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,40 0,25 0,535 (53,5 %) 0,25 (25 %) 13,4 % 2.2. Estado de siste- mas de comunicación y transporte 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,61 2.3. Pertinencia en la generación de empleo 0 o 1 (dicotómica) por 0,2) 0,72 2.4. Precio justo 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,40 Elaboración: FARO. ¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES ACCEDIERON A FACILIDADES PESQUERAS? Al aplicar una prueba de medias entre los dos grupos de pescadores, se encuentra una diferencia significativa al 90 % de confianza: 3,1 % superior en resiliencia en los pescadores que cuentan con facilidades pesqueras. El resultado promedio para este indicador es de 55,7 % para los beneficiarios de facilidades pesqueras y 52,6 % para los no beneficiarios. Ello indica en ambos casos un nivel medianamente resiliente para cadenas productivas.
  • 36. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 36 Variable 2.1. Respaldo de asociaciones empresariales para continuar con su negocio ante un evento como sequías o sismos Para calcular esta variable, se les preguntó a los encuestados en qué medida creen que las asociaciones empresariales res- paldan a los pescadores para continuar su negocio en caso de un evento disruptivo. En el gráfico 7 se puede observar que el 68,5 % de los encuestados percibe que el respaldo de las asociaciones empresaria- les es bajo o deficiente (gráfico 8). Al re- escalar las categorías de satisfacción de 1 a 5 (siendo 5 el valor más alto y 1 el más bajo) a 0 a 1, se encuentra que el promedio para esta variable es de 0,46 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 7. Nivel de respaldo de las asociaciones empresariales para continuar con su negocio ante un evento disruptivo Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 % 44 % 25 % 20 % 7 % 4 % Variable 2.2. Estado de sistemas de comunicación y transporte En relación con esta variable, los expertos manifiestan que los sistemas de comuni- cación y transporte de la cadena produc- tiva son buenos. El representante del Mi- nisterio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (entrevista, septiem- bre de 2019) mencionó que “desde hace unos años, ha cambiado el sistema de transporte en la pesca, es decir, se puede transportar de forma más segura, el siste- ma de comunicación y de control es muy eficiente. Ahora las lanchas tienen chips que permiten ver su ubicación, lo cual
  • 37. Medición de resiliencia para el valor agregado 37 Variable 2.3. Pertinencia en la generación de empleo Para analizar esta variable, se les preguntó a los encuestados en qué medida consi- deran que la actividad pesquera genera producción y empleo. El 54,5 % se consi- dera satisfecho o muy satisfecho respecto a la generación de producción y empleo (gráfico 9). Al reescalar las categorías, el promedio para esta variable es de 0,72 sobre 1. El hallazgo concordó con los ex- pertos entrevistados, quienes consideran que la actividad pesquera de la zona per- mite una adecuada generación de empleo y producción. nos da mayor seguridad sobre el uso úni- camente en actividades pesqueras”. Sin embargo, este aspecto se contrapone en zonas donde no hay facilidades pesque- ras como Crucita, dado que las condicio- nes de transporte no permiten la movilidad adecuada del pescado e incluso puede dañarse el producto. Por su parte, como lo evidencia el gráfico 9, la mayoría de los encuestados también manifestaron que los sistemas de comuni- caciónytransportesonbuenos,satisfacto- rios y muy satisfactorios (75 %) (gráfico 8). Al reescalar las categorías, se encuentra que el promedio para esta variable es de 0,61 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 8. Calificación de los sistemas de comunicación y transporte en su comunidad para la actividad pesquera Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 9 % 16 % 48 % 15 % 12 %
  • 38. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 38 Variable 2.4. Precio justo Para analizar la comercialización, se pre- guntó a los encuestados si consideran que los pescadores reciben un precio justo por sus productos en el mercado. El 44,5 % considera que el precio es deficiente y el 24,5 %, que es bajo (gráfico 10). Se obtie- ne un promedio de 0,40 sobre 1 en esta variable. Por su parte, los expertos manifestaron que no existe un precio referencial, como lo tienen los agricultores arroceros. A dife- rencia del arroz, el pescado depende de la oferta netamente; cuando hay exceso, los precios bajan y cuando hay escasez, suben. Adicionalmente, cabe mencionar que la población de referencia pertenece al sec- tor pesquero artesanal, cuyo producto es el primer eslabón de la cadena productiva de esta actividad económica (extracción del recurso marino). De acuerdo con los pescadores, los márgenes de utilidad son ampliamente absorbidos por los distribui- dores y comerciantes de la pesca. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 9. En qué medida considera que la actividad pesquera genera producción y empleo Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 35 % 6 % 12 % 28 % 25 % 30 %
  • 39. Medición de resiliencia para el valor agregado 39 • Eje 3. Fortalecimiento de cooperación e instituciones: medianamente resiliente En este eje, se busca conocer la coope- ración y el rol de las instituciones en las actividades pesqueras. Con base en la pertinencia de las variables en el capital económico y el criterio de expertos, se le asignó un peso de 30 %. El eje se presenta de la siguiente forma: 0,30X3 Donde: X3 = corresponde a la suma promedio ponderada de las cinco variables ana- lizadas. El resultado promedio para este indicador es de 47,6 %. Se observa un nivel media- namente resiliente para el fortalecimiento de la cooperación y las instituciones. Este valor representa 14,3 % sobre 30 % del to- tal del ICEA. La tabla 9 presenta los resultados por cada una de las variables del eje. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 10. Percepción sobre precio justo Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 40 % 50 % 35 % 45 % 45 % 25 % 20 % 9 % 3 %
  • 40. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 40 Los resultados para este eje por cada variable son los siguientes: [0,20*(0,513+0,429+0,414+0,435+0,591)] = (0,20) *2,382*100= 47,64 % Aplicando el peso de 0,30, sugerido por la revi- sión de la literatura y los expertos, obtenemos: 0,4764* 0,30*100= 14,292 % A continuación, se presentan los resultados del levantamiento realizado por variable para este eje. Tabla 9. Resultados desagregados del eje 3 VARIABLE TIPODE VARIABLE VALOR PROMEDIODELA VARIABLE (DE0A1) PESO PONDERADODE LASVARIABLES VALORDELEJE PONDERADO PESO DELEJE TOTALDELEJE ENELÍNDICE (*100) 3.1. Cooperación y coordinación oportuna en la comunidad para gestión de problemas 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,51 0,20 0,476 (47,6 %) 0,30 (30 %) 14,292 % 3.2. Cooperación por parte de empresas públicas 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,42 3.3. Cooperación por parte de empresas privadas 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,41 3.4. Marco legal que fomente la cooperación 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,43 3.5. Participación de grupos vulnerables en la toma de decisiones 0 a 1 (reescalada por 0,2) 0,59 Elaboración: FARO. ¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES ACCEDIERON A FACILIDADES PESQUERAS? Al aplicar una prueba de medias, se evidencian diferencias significativas entre los grupos, al 99 % de confianza. Sin embargo, los resultados son contraintuitivos, debido a que el grupo que no posee facilidades pesqueras promedia un resultado más alto en este eje (50,1 %) que el grupo con facilidades pesqueras (41,4 %).
  • 41. Medición de resiliencia para el valor agregado 41 Variable 3.1. Cooperación y coordinación oportuna en la comunidad para la gestión de problemas Esta variable busca medir el nivel de co- operación y coordinación de la comu- nidad para la gestión de problemas. Al respecto, los expertos destacan que la sociedad tiene que articularse para poder resolver problemas colectivos. Además, se refieren a la necesidad del empodera- miento ciudadano para buscar soluciones eficientes y duraderas, con miras al be- neficio común. Se destaca la importancia de lograr mayor cooperación e involucra- miento en la toma de decisiones sobre la actividad en la zona. Por otro lado, el 22 % de los pescadores encuestados considera que hay una co- operación satisfactoria y muy satisfactoria (gráfico 11). Por ello, el promedio de esta dimensión es de 0,50 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 11. Cooperación y coordinación oportuna en la comunidad para gestión de problemas Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 23 % 27 % 29 % 16 % 6 % Variable 3.2. Cooperación por parte de empresas públicas Apenas el 11,5 % de los entrevistados con- sidera que es satisfactoria la cooperación de las empresas públicas para reducir la vulnerabilidad de la comunidad ante even- tos como sequías y sismos (gráfico 12). Por tanto, el promedio de la variable alcan- za el 0,42 sobre 1.
  • 42. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 42 Variable 3.3. Cooperación por parte de empresas privadas El 67 % de los encuestados percibe una cooperación baja y deficiente de las em- presas privadas (gráfico 13). El resultado se confirma por parte de los expertos, quienes manifestaron que existe una mí- nima participación de estas en la preven- ción de eventos disruptivos. El promedio de la variable es de 0,41 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 12. Cooperación por parte de empresas públicas Gráfico 13. Cooperación por parte de empresas privadas Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 35 % 40 % 34 % 33 % 21 % 12 % 2 % Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 35 % 40 % 34% 34% 24 % 8 % 1 %
  • 43. Medición de resiliencia para el valor agregado 43 Variable 3.5. Involucramiento en la toma de decisiones de otro sectores Encuantoaenquémedidaparticipanotros sectores en el involucramiento de la toma de decisiones se analizó a los grupos de mujeres, niños y otros grupos vulnerables el 42 % de los encuestados dice que su participación es baja o deficiente, mien- tras que el 58 % la califica como buena, sa- tisfactoria o muy satisfactoria (gráfico 15). El promedio para esta variable es de 0,59 sobre 1. Variable 3.4. Marco legal que fomente la cooperación Esta variable busca medir la percepción que tienen los encuestados sobre si el marco legal existente fomenta la coopera- ción. Al respecto, el 64 % responde que el marco legal fomenta la cooperación de forma baja y deficiente (gráfico 14). Esa percepción se acentúa en los beneficia- rios de facilidades pesqueras: el 69 % lo considera deficiente. El promedio de la variable es de 0,43 sobre 1. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 14. Marco legal que fomente la cooperación Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 35 % 40 % 28 % 36 % 20 % 16 % 1 %
  • 44. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 9 Ver anexo 5 para el detalle de cada categoría. 44 Resultado total del ICEA: medianamente resiliente Con base en los valores obtenidos en los tres ejes analizados, se obtiene un índice promedio de 46,35 % sobre 100.9 Este valor entra dentro del rango de mediana- mente resiliente. De acuerdo con la lite- ratura, implica que hay ciertas capacida- des y compromiso, pero el progreso no es completo ni sustancial. En el gráfico 16 se presenta el aporte promedio por cada uno de los ejes al ICEA total. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 15. Nivel de involucramiento de diferentes sectores en la toma de decisiones Deficiente Bajo Bueno Satisfactorio Muy satisfactorio 0 % 10 % 5 % 15 % 25 % 20 % 30 % 35 % 30 % 13 % 23 % 20 % 15 %
  • 45. Medición de resiliencia para el valor agregado 45 El gráfico 17 muestra los resultados de cada una de las variables de los tres ejes que componen el ICEA. Ninguna de las variables observadas logró puntuaciones categorizadas como “muy resilientes”, es decir, sobre el 80 %. Por un lado, la variable de resiliencia de la actividad en la generación de empleo y producción, así como la de comunicación y transporte relacionados con la actividad pesquera se categorizan como “resilien- tes” (sobre 60 hasta 80 %). Eso evidencia una importante generación de capacida- des adaptativas en el eje de fortalecimien- to de cadenas productivas. Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 16. Aporte promedio de los tres ejes en el índice total Fortalecimiento de cadenas productivas Fortalecimiento de cooperación e instituciones Acceso al crédito y financiamiento 18,7 % 14,3 % 13,4 % ¿HAY DIFERENCIA PARA QUIENES ACCEDIERON A FACILIDADES PESQUERAS? Con un total de 200 pescadores entrevistados, el ICEA es de 46,35 % en general. El nivel de resiliencia para los no beneficiarios fue de 46,3 % y de 46,5 % para los beneficiarios. Al aplicar un test de medias, no se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre grupos. Estos resultados permiten evidenciar que la construcción de facilidades pesqueras, si bien es un aporte al desarrollo productivo, no ha sido suficiente para generar capacidades resilientes. En ese sentido, es importante analizar elementos complementarios, que permitirán generar capital económico para responder favorablemente ante eventos disruptivos.
  • 46. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 46 Fuente: encuesta “Medición de capacidades resilientes” (abril de 2021). Elaboración: FARO. Gráfico 17. Resultados de cada variable del ICEA (de 0 a 1) Acceso a crédito Recursos estatales Cobertura sistema financiero Respaldo asociativo Comunicación y transporte Generación de empleo Precios justos Coordinación interna Apoyo empresas públicas Apoyo empresas privadas Marco legal Inclusión de grupos vulnerables 0 0,1 0,2 03 0,4 05 06 07 0,8 0,41 0,37 0,46 0,40 0,61 0,72 0,40 0,51 0,42 0,41 0,43 0,59 Por otro lado, las variables peor puntuadas son: 1) la asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y recuperación ante desastres; 2) la percep- ción de precio justo sobre los productos derivados de la actividad pesquera, y 3) el respaldo asociativo. Estas tres variables soncategorizadascomo“pocoresilientes”. Por último, siete variables son categoriza- das como “medianamente resilientes”: 1) acceso a crédito, 2) cobertura del sistema financiero, 3) cooperación interna, 4) apo- yo de empresas públicas, 5) apoyo de em- presas privadas, 6) marco legal y 7) inclu- sión de grupos vulnerables.
  • 48. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 48 48 La provincia de Manabí fue víctima de dos severos eventos disruptivos: el terremoto del 16 de abril de 2016 y la crisis sanita- ria por la COVID-19. Esos eventos no solo han fragmentado el tejido social existente, sino también la capacidad productiva. En ese contexto, resulta crucial analizar el estado de la provincia y su capacidad de resiliencia. En el presente documento se realiza una propuesta metodológica para medir una de las dimensiones de esta: el capital económico. Así, se da seguimiento al avance de los tres ejes priorizados en el informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?”: valor agregado, infraestructura productiva y promoción de inversiones y turismo (Observatorio Ciu- dadano, 2020). Se observó que el valor agregado de la provincia ha tenido una tendencia decre- ciente desde el año del terremoto. En la competitividad e infraestructura producti- va, Manabí alcanza un nivel medio en re- lación con las otras provincias. Por último, en el turismo, la tendencia ha sido crecien- te en los últimos años. El aporte metodológico de este informe se encuentra en la propuesta del Índice de Capacidades Económica Adaptativas (ICEA). El Observatorio Ciudadano (2020) propuso una metodología de medición proxy de capacidades resilientes, basa- da en la percepción de expertos sobre la forma en que la ejecución de un proyec- to aporta o no a la creación o al fortaleci- miento de las capacidades resilientes en un territorio. En este segundo informe, se busca disminuir el nivel de discreciona- lidad, estableciendo la recolección y el análisis de información como insumo me- todológico principal. En tal sentido, la aplicación del ICEA no solo pone a prueba una propuesta teórica sobre la resiliencia, sino también una pro- puesta metodológica sobre su medición. Se concluye que tener la información pri- maria como principal fuente de datos para medir las capacidades resilientes aporta objetividad. Por tanto, una fortaleza de la metodología es la validez interna de los datos. Es decir, existe una estrecha rela- ción entre los conceptos y lo que se está midiendo. Ello es fundamental en el ejerci- cio de construcción de índices. Para que esta metodología pueda ser tras- ladada a otras dimensiones de la resilien- cia, es fundamental la fase de definición de las variables, base para el levantamien- to de información. Tomando en considera- ción lo anterior, se sostiene la validez de la metodología propuesta como un ejercicio a replicar. Con respecto a los resultados del ICEA en el caso analizado, se observa que el nivel de resiliencia para los no beneficiarios de facilidades pesqueras fue de 46,3 %, y de 46,5 % para los beneficiarios. No se evi- dencia una diferencia estadística entre estos dos grupos y, por ende, se obser- va el poco peso que tuvo el proyecto en la capacidad económica adaptativa. Si bien la construcción de facilidades pes-
  • 49. 49 Conclusiones 49 queras constituye un aporte al desarrollo productivo, no ha sido suficiente para ge- nerar capacidades resilientes. De ahí que es importante analizar elementos comple- mentarios, que permitan desarrollar capi- tal económico para responder favorable- mente ante eventos disruptivos. En cuanto a las variables que componen los ejes del ICEA, 10 de las 12 analizadas obtienen valores inferiores al 60 %; mien- tras que las dos restantes, si bien sobrepa- san el 60 %, llegan al 61 y al 72 %. Es por ese motivo que se obtiene un resultado total de 46,35 % sobre 100, categorizado como medianamente resiliente. A partir de los resultados, se constata la necesidad de prestar particular atención a la asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y re- cuperación ante desastres, a la percep- ción de precio justo sobre los productos derivados de la actividad pesquera, y al respaldo asociativo. Las tres variables son categorizadas como “poco resilientes”. Otra conclusión importante que se des- prende de los datos analizados en el pre- sente estudio es que el fortalecimiento de las capacidades resilientes en el ámbito económico productivo se logra mediante el abordaje integral de las variables que lo componen. Las cifras expuestas demues- tran que la sola construcción de facilida- des pesqueras no aporta en variables de mayor peso como el acceso a crédito. Los datos en cada uno de los ejes no reflejan variación entre quienes son beneficiarios de las facilidades pesqueras y quienes no lo son.
  • 50. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 50 - Banco Central del Ecuador, Cuentas Cantonales. https://contenido.bce.fin.ec/docs. php?path=/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Indice.htm - Cutter, S., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disaster. Global Environmental Change, 18(4), 598-606. - Cutter, S. L., Ash, K. D., & Emrich, C. T. (2014). The geographies of community disaster resilience. Global Environmental Change, 29, 65-77. - Cruz, S., Costa, J., de Sousa, S., & Pinho, P. (2013). Urban resilience and spatial dynamics. En A. Eraydin, & T. Tas¸ an-Kok (Eds.), Resilience thinking in urban planning (106) (pp. 53–69). Dordrecht, Netherlands: Springer. - Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecologi- cal systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253–267. - Foro Económico Mundial. (2016). ¿Qué es la competitividad? https://bit.ly/3pAKnke - Gobierno Provincial de Manabí. (2015) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2024. https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html - Haesbaert r. (2011). El mito de la desterritorialización del Fin de los territorios a la multirerritorialidad. - INEC. (2020). Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según cantones. https://bit.ly/3oATWRj Referencias
  • 51. 51 Referencias - Lhomme, S., Serre, D., Diab, Y., & Laganier, R. (2013). Urban technical networks resilience assessment. In R. Laganier (Ed.), Resilience and urban risk management (pp. 109–117). - Mayunga, J. (2007). Understanding and applying the concept of community disaster resilience: A capital-based approach. https://bit.ly/3ouhE1t - Meerow, S., Newell, J., & Stults, M. (2016). Defining urban resilience: A review. Lands- cape and Urban Planning, 147, 38-49. doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.11.011 - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s.f). Muelles y Facilidades Pesqueras. https:// bit.ly/3otPPq1 - Ministerio de Turismo. (s.f). Catastro de establecimientos. https://www.turismo.gob. ec/catastro-de-establecimientos-turisticos/ - Observatorio Ciudadano de Manabí. (2020). Después de dos emergencias: efectos del terremoto y de la pandemia en la situación laboral y empresarial de Manabí. FARO. - Observatorio Ciudadano de Manabí (2020). Resiliencia y Reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí? Informe de seguimiento a la Agenda de Reactivación Económica y Productiva. FARO. - Pickett, S. T. A., Cadenasso, M., & McGrath, B. (2013). Resilience in ecology and urban design: Linking theory and practice for sustainable cities. Dordrecht, Nether- lands: Springer. - SENPLADES. (2016). Evaluación de costos de reconstrucción. https://bit.ly/31HB8Xy - Superintendencia de Compañías. (2019). Ranking Empresarial- Provincia de Manabí. Empresas sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://bit.ly/3pAMjt0 - Twigg, J. (2004). Disaster risk reduction: mitigation and preparedness in development and emergency programming. Overseas Development Institute. - United Nations Development Programme. (2011). Towards Human Resilience: Sus- taining MDG progress in an age of economic uncertainty. New York 51
  • 52. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 52 Anexo 1. Perfiles de expertos entrevistados Anexos Academia: Universidad San Gregorio de Portoviejo Gobierno nacional: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Sociedad civil: Asociación de Pescadores “20 de septiembre” Sector privado: Cooperativa Cañeros de Manta Sector de transporte: Agremiación de transportistas de Tarqui
  • 53. 53 Indica que se ha alcanzado un logro considerable, con el compromiso y las capacidades necesarias. Indica que se ha alcanzado un logro importante, pero se encontraron algunas deficiencias. Indica que hay ciertas capacidades y compromisos, pero el progreso no es completo ni substancial. Indica que se han alcanzado logros parciales, pero el compromiso y las capacidades siguen siendo limitadas. Indica que los logros han sido pocos o nulos. Anexo 2. Categorías de calificación de cada eje en el cuestionario 5. 4. 3. 2. 1. Muy satisfactorio Satisfactorio Bueno Bajo Deficiente Anexos
  • 54. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 54 Anexo 3. Cálculo de la muestra para poblaciones infinitas n = Z2 * p * q d2 Donde: n = es el tamaño de la muestra. Z = corresponde al nivel de confianza. Al 95 % el valor crítico es de 1,96. p = probabilidad de éxito, probabilidad esperada (para máxima representatividad y ta- maño de la muestra, su valor es de 0,5). q = probabilidad de fracaso, 1 – p (en este caso, 1-0,5 = 0,5). d2 = precisión, error máximo admisible en términos de proporción. Para este proyecto, se trabaja con una precisión de 6,93 %. n = 1.962 * 0.5* 0.5 = 200 0.069322
  • 55. 55 Referencias bibli- ográficas EJE VARIABLE VALOR POR VARIABLE (DE 0 A 1) VALOR POR EJE (DE 0 A 1) TOTAL DEL EJE TOTAL DEL ÍNDICE Acceso a crédito y financiamiento 1.1. Acceso a crédito 0,41 0,45 18,675 % 46,35 % 1.2. Asignación de recursos por parte del Estado para acciones de prevención y recuperación ante eventos disruptivos 0,37 1.3. Ser parte del sistema financiero formal 0,46 Fortalecimiento de cadenas productivas 2.1. Respaldo de asociaciones empresariales para continuar con su negocio ante un evento como sequías, sismos, etc. 0,40 0,535 13,375 % 2.2. Estado de sistemas de comunicación y transporte 0,61 2.3. Pertinencia en la generación de empleo 0,72 2.4. Precio justo 0,40 Fortalecimiento de capacidades e instituciones 3.1. Cooperación y coordinación oportuna en la comunidad para gestión de problemas 0,51 0,4764 14,292 % 3.2. Cooperación por parte de empresas públicas 0,42 Anexo 4. Resultados del ICEA por cada categoría Anexos
  • 56. Midiendo la resiliencia: caso pesca artesanal en Manta y Portoviejo 56 EJE VARIABLE VALOR POR VARIABLE (DE 0 A 1) VALOR POR EJE (DE 0 A 1) TOTAL DEL EJE TOTAL DEL ÍNDICE 3.3. Cooperación por parte de empresas privadas 0,41 3.4. Marco legal que fomente la cooperación 0,43 3.5. Participación de grupos vulnerables en la toma de decisiones 0,59 Elaboración: FARO.
  • 57. Introducción 57 www.grupofaro.org @GrupoFARO @GrupoFARO grupo.faro Edificio Almagro Plaza, Av. Diego de Almagro y Pedro Ponce Carrasco. Edificio Almagro Plaza. Quito, Ecuador Casilla Postal: 170508 Teléfono: (02) 510-8011 info@grupofaro.org Directora Ejecutiva de FARO Ana Patricia Muñoz Dirección de Comunicación Katy Puga Equipo de investigación: Observatorio Ciudadano de Manabí, Pamela Flores, Vicente Martínez Donoso, Camila Ulloa Torres Supervisión editorial Andrea Zumárraga Edición y corrección de estilo Alas Letras Fotografía Shutterstock. Ecuadorpostales. ISBN: 978-9942-956-81-1 Quito, diciembre de 2021. Manabí ha sido víctima de severos eventos disruptivos como el terremoto del 16 de abril de 2016 y la crisis sanitaria por COVID-19, que no solo han fragmentado el tejido social existente, sino también la capacidad productiva. Por tanto, resulta crucial analizar el estado de la provincia y su capacidad de recuperación. En ese contexto, el presente documento da continuidad al análisis del progreso de los tres ejes priorizados por el Observatorio Ciudadano de Manabí, con el apoyo de la Mesa Ciudadana, abordados en el informe “Resiliencia y reactivación. ¿Qué mismo pasó en Manabí?” (Observatorio Ciudadano de Manabí, 2020a). Estos son: 1) valor agregado, 2) infraestructura productiva y promoción de inversiones y 3) turismo. Así, en la primera parte se examina la situación de los tres ejes expuestos. En la segunda parte se presenta una propuesta metodológica inédita en Ecuador para medir la generación de capacidades resilientes a partir del análisis de un estudio de caso en zonas pesqueras de la provincia de Manabí. Para esto se desarrolló el Índice de Capacidades Económicas Adaptativas (ICEA).