SlideShare a Scribd company logo
1 of 219
Download to read offline
1
DOSSIER PRESAS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES
Centro de Estudios en Salud y Sociedad
Contenido
AIDA. (29 de julio, 2014). “Desmantelando el mito de las grandes represas”. ............................. 4
Álvarez Icaza, Pedro. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en
México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 66-71. México:
AMH-IMTA....................................................................................................................................... 6
Bharathi A river of ruin - The World Bank's Big Dams. ................................................................. 10
BBC Mundo (5 octubre 2016). La inmensa fuente de contaminación de la que no nos habíamos
dado cuenta hasta ahora. ............................................................................................................. 12
BBC News Mundo. (27 de enero, 2019). “Presa de Brumadinho en Brasil: ¿qué falló en el dique
cuya ruptura ha dejado al menos 60 muertos y casi 300 desaparecidos?”, por Redacción......... 14
Bestoppers. (18 de agosto, 2015). “Top 10 biggest dam in the world”........................................ 19
Bosshard, Peter. (27 de mayo, 2014). “Diez cosas que usted debe saber sobre las Represas”.
International Rivers....................................................................................................................... 23
Boyle, Devan. (17 de junio, 2013)”River dams: thumbs up or thumbs down?” Blueridgeoutdoors.
....................................................................................................................................................... 25
2
Brites, Walter y Maria Rosa Catullo. 2016. Represas y transformación socio-urbana. Un análisis
comparativo de los proyectos hidroeléctricos de Salto Grande y Yacyretá. Cidades 33.............. 27
Brody, H. 2000. Addressing the project: social impacts and large dams. World Commission on
Dams Thematic Reviews: Social Issues 1·1.................................................................................... 32
Bustamante, Carlos. 2008. Efectos ambientales generados por la construcción y operación de un
embalse. Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de Sucre.............................................................. 33
Castro Jorge Ing. 1999. Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de
enrocamiento con cara de concreto. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I.
Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 129-144. México: AMH-IMTA. ........... 35
Chen, William- (19 de abril, 2018) “We can make large dams more friendly to the environment”.
Scientific American blog................................................................................................................ 39
Cho, Renee. (29 de agosto, 2011). “Removing dams and restoring rivers”. Earth Institute-
Columbia University blog. ............................................................................................................. 41
Darmouth College. 2012. “Environmental Impacts of hydroelectrics”......................................... 46
EADIC (20 de diciembre, 2016): Metano, un peligroso enemigo en la lucha contra el cambio
climático........................................................................................................................................ 50
EFEverde. “Un estudio mide los efectos que provocan los embalses en caudales de ríos”......... 52
El Mercurio (Chile) EMOL: Estudio revela el impacto ambiental de las represas de las centrales
hidroeléctricas............................................................................................................................... 53
El Siglo de Torreón (02 de junio 2007): Contribuyen presas a emisión de gas metano
calentamiento global de la Tierra. ................................................................................................ 54
Flores Vichi, Felipe. (2012). Los impactos económicos derivados de la interrupción del caudal
por una presa. Revista mexicana de ciencias agrícolas 3 (4): 851-857......................................... 56
Goldman, Charles R. 1979. Aspectos ecológicos de las presas en el trópico. Unasylva 31: 2-11. 58
Gubhaju, S.R Impact of damming on the aquatic fauna in Nepalese rivers (by.)Tribhuvan
University, 12/828 Thahity Tole, Kwabahal, Kathmandu ..................................................... 69
Ibáñez, Juan José. (19 de junio, 2018). “El impacto de embalses y represas sobre el cambio
climático, los suelos y el ciclo del carbono”. Madridmás. ............................................................ 78
Joyce, Stephanie Dams the advantages and disadvantages......................................................... 84
King´s College. (8 de mayo, 2019).”Only one-third of the World's longest rivers remain free-
flowing”......................................................................................................................................... 95
La Unión (Morelos). (9 de agosto, 2019). “La presa de Tilzapotla registra contaminación severa”.
....................................................................................................................................................... 96
Lecanda, Carlos. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en México,
editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 145-154. México: AMH-
IMTA.............................................................................................................................................. 97
3
Marango, Humberto. 1999. Seguridad de las Presas. En El desarrollo de las presas en México,
editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 145-154. México: AMH-
IMTA............................................................................................................................................ 102
Martínez-Yrízar, Angelina, Alberto Búrquez y Thierry Calmus. 2012. Disyuntivas. Impactos
ambientales asociados a la construcción de presas. Región y sociedad, número especial 3: 289-
307............................................................................................................................................... 108
McCartney, M.P., C. Sullivan y M.C. Acreman. 2001. Ecosystem impacts of large dams.
Background paper Nr. 2 prepared for IUCN / UNEP / WCD. International Union for the
Conservation of Nature and Natural Resources, and the United Nations Environmental
Programme: Gland and Nairobi. p. 76. ....................................................................................... 119
Mongabay. (13 de octubre, 2015). “Las grandes presas hacen un daño irreparable a la
biodiversidad: estudio”............................................................................................................... 123
Myers, Samuel S. Lynne Gaffikin, Christopher D. Golden, Richard S. Ostfeld, Kent H.
Redford, Taylor H. Ricketts, Will R. Turner y Steven A. Osofsky. 2013. Human health impacts of
ecosystem alteration. PNAS 110 (47): 18753-18760. ................................................................ 127
Oviedo-Ocaña, Edgar Ricardo. 2018. Las hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud
ambiental. Rev. Univ. Ind. Santander. 50 (3): 191-192. .............................................................. 147
Paterson, Michael. (6 de junio, 2018) “Exploring the impact of reservoirs and dams on
freshwater health” Research Highlights ..................................................................................... 150
Plumer, Brad (28 de octubre, 2014). “We're damming up every last big river on Earth. Is that
really a good idea?” Vox.............................................................................................................. 153
Proteger. 2010. “Diez años después del informe de la Comisión Mundial de Represas”. ......... 158
Puentes Riaño, Astrid. (7 de diciembre, 2016). Sobre represas y cambio climático. El País. ..... 162
RedLar. (10 de agosto, 2010). “Los pueblos indígenas más perjudicados que beneficiados por las
presas”......................................................................................................................................... 165
ScieDevNet. (19 de junio, 2017). “Hidroeléctricas causan daños irreversibles en Amazonía”... 166
The Economic times: 11Sep, 2015 Dams contribute to one million malaria cases in Africa
annually....................................................................................................................................... 168
The Economist en Nexos (1 de marzo, 2004). “Presas en evidencia” ......................................... 169
Vibrans, Heike,. Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo. 2009. Lirio
acuático.Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. En Malezas de México. México:
CONABIO. .................................................................................................................................... 172
Vos, Vincent (11/10/2016). “El ciclo de proyectos para Megarepresas” CIPCANotas................ 175
WHO. Water sanitation dams. .................................................................................................... 177
Wikilibros: Impactos ambientales/Presa hidráulica.................................................................... 179
Wikipedia, the free enciclopedia: Dam....................................................................................... 190
Wikipedia: Represa. .................................................................................................................... 212
4
AIDA. (29 de julio, 2014). “Desmantelando el mito de las
grandes represas”.
https://aida-americas.org/es/blog/desmantelando-el-mito-de-las-grandes-represas
En nuestro planeta, menos del 2.5% del agua es dulce. De ella, menos de un tercio se encuentra en
estado líquido y de ese porcentaje, menos del 1.7% fluye por ríos. Según la Comisión Mundial de
Represas (CMR), al año 2000 se habían construido más de 45,000 represas, interrumpiendo más
del 60% de los ríos del mundo. Las represas son barreras artificiales edificadas para detener o
regular el curso de un río, produciendo un embalse de agua. Antes se construían también para riego
o control de inundaciones, pero hoy, en su mayoría, para generar electricidad. La energía
hidroeléctrica generada por las represas es barata, pues una vez construida la obra el agua funciona
como recurso inagotable que se renueva gratuita y constantemente. Además, es considerada “no
contaminante” porque no requiere la quema de combustibles ni la adición de elementos externos
al agua. Por ello se han construido tantas represas en muy poco tiempo. En los años 70, cuando se
alcanzó un pico en la tendencia, se inauguraban en promedio de dos a tres grandes represas por
día en alguna parte del mundo. Pero las centrales hidroeléctricas sí producen impactos
ambientales y sociales que no por ser menos conocidos resultan menos nocivos. El peligro está en
la falsa creencia de que son una opción verde. Nuestro desafío es informar al público lo que está en
juego cuando se detiene el flujo de un río, tal vez para siempre.
IMPACTOS DE LAS GRANDES REPRESAS Entre los impactos socio-ambientales más
notorios de las grandes represas están el desplazamiento forzado, el empobrecimiento y la pérdida
de formas de vida que afectan a las personas. Estas obras también dejan su huella en el ambiente
causando deforestación y degradación de ecosistemas, graves daños a la biodiversidad que
incluyen la extinción de especies e importantes emisiones de gases de efecto invernadero, entre
otras agravantes del cambio climático. Estos impactos resultan más alarmantes si consideramos
que las represas tienen una vidaútil limitada, de 50 a 150 años.
La CMR fue creada por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza
en 1998, como respuesta a la creciente oposición mundial a las grandes
represas. Su mandato fue revisar la eficacia de las grandes represas y desarrollar lineamientos
para su planificación y desarrollo. La Comisión fue integrada por 12 representantes de un amplio
espectro de intereses relacionados con represas, incluyendo gobiernos, ONG y operadores de
represas, entre otros. El resultado fue el informe Represas y Desarrollo: El Reporte Final de la Comisión
Mundial de Represas. Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones, publicado en 2000. En él se
concluye que si bien las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo
5
humano, otorgando considerables beneficios, el precio ha sido en demasiados casos inaceptable y
a menudo innecesario, especialmente en términos sociales y ambientales. Además, la CMR
demostró que en muchos casos las represas no logran los beneficios proyectados y que los mismos
son en general exagerados. Para conocer más detalles sobre los costos socio-ambientales de las
represas, consulta Grandes Represas en América, ¿Peor el Remedio que la Enfermedad?, informe
publicado por AIDA en 2009.
La represa Belo Monte, construida en el río Xingú en la Amazonía brasileña, es un ejemplo de cómo
estas enormes obras de infraestructura pueden traer más problemas que beneficios. De
concluirse, Belo Monte será la tercera hidroeléctrica más grande del mundo y ya está causando
graves estragos en pueblos indígenas, comunidades ribereñas y en el ambiente.
Las irregularidades en torno a la obra se han plasmado en más de 20 acciones judiciales en su
contra. En AIDA trabajamos de cerca con las personas afectadas. Lo impactante es que, al final del
día, Belo Monte parece no ser tan buena idea. Además de los daños irreversibles y conflictos
generados, estudios técnicos dan cuenta que la represa será ineficiente e insuficiente: producirá
solo 40% de su capacidad instalada durante los 3 a 5 meses de la temporada seca, y para un óptimo
funcionamiento requiere la construcción de represas
adicionales río arriba, causando más daños a la selva y
sus habitantes.
CONCLUSIÓN
Si bien las grandes represas han tenido un importante
papel en el desarrollo de los países, no son la panacea de
energía limpia que se creía. El hecho de que sus
impactos no sean abiertamente conocidos resulta un arma
de doble filo, pues se han llegado a promover
desmedidamente.
También es importante cuestionar el paradigma que plantea el aumento constante del consumo
comoúnica vía hacia el crecimiento económico y la prosperidad. A la vez, es crucial promover
la eficiencia energética como política pública fundamental en el desarrollo de los países. Las grandes
represas solo deberían implementarse tras un análisis real de sus costos y beneficios, teniendo la
plena seguridad de que no existen mejores alternativas. De llegarse a esa conclusión, su construcción
debe hacerse con plena participación y consentimiento de las comunidades afectadas, y garantizado
el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. Si los ríos del mundo son como
las venas del cuerpo, no es mero romanticismo considerar que el flujo continuo del agua tiene una
razón de ser. "Represar el río es como obstruir las venas de una persona. Afecta
todo el cuerpo, y después viene la enfermedad. Es lo mismo con el río. El
agua, las montañas, la tierra, los animales es la vida de la gente indígena. La
vida de la gente está en el agua. Somos como nutrias" (Indígena Embera-
Katio, Colombia).
6
Álvarez Icaza, Pedro. 1999. Impactos sociales y
ambientales. En El desarrollo de las presas en México,
editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A.
Paz Soldán, pp. 66-71. México: AMH-IMTA.
“…Quisiera empezar reflexionando brevemente sobre los aspectos legales que involucran
los proyectos de competencia federal que deben ser evaluados por la dependencia
responsable, que en este caso es la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP), a través del Instituto Nacional de Ecología. La legislación ambiental, la
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establecen en su capítulo de
Evaluación de Impacto Ambiental, que todas las obras hidráulicas que son de competencia
federal tienen que ser evaluadas en esta materia por el gobierno federal. Como ustedes
saben, la legislación ambiental ha sido recientemente modificada (el 13 de diciembre de
1996). En acuerdo unánime del Congreso de la Unión se hicieron adecuaciones a la
legislación vigente que tuvo su primera versión en 1988, y estas son las primeras
adecuaciones que se hacen a esta legislación. Un cambio importante es que en todos los
proyectos que implicaban la inversión federal directamente la obra pública federal,
automáticamente se requería la evaluación del gobierno federal. La legislación en sus
modificaciones en su capítulo Evaluación del Impacto Ambiental establece que sólo
aquellos proyectos que están típicamente caracterizados en el listado de la propia ley y
reglamento, que para sus fines se está terminando de elaborar, son aquellas actividades
que deben ser evaluadas en materia federal. Quedaron incluidas entonces las obras
hidráulicas y el Reglamento de Impacto Ambiental, que en este momento se está
discutiendo con la Coordinación General de Regulación de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial; como ustedes saben, tienen que establecer su Manifiesto de Impacto
Regulatorio, mecanismo que sirve para garantizar que estos reglamentos no contravengan
otras disposiciones vigentes, o que puedan ser mecanismos que sobrevaloren la actuación
federal. Se está considerando no incorporar al procedimiento de Impacto Ambiental un
conjunto de obras hidráulicas; hablo de bordos, pequeñas presas, una lista que no quiero
detallar ahora, que no van a ser sujetas a evaluación de Impacto Ambiental. Hoy
prácticamente cualquier obra hidráulica pequeña debe tener un dictamen federal; nos
parece que es un exceso, y que deberíamos centrar nuestros esfuerzos en las grandes obras
hidráulicas, yo creo que es un primer cambio importante que se va a dar.
Hay otro instrumento asociado que va a estar como telón de fondo en toda la presentación
y tiene que ver con los ordenamientos ecológicos territoriales; el Ordenamiento Ecológico
al Territorio es otro instrumento que está planteado en la legislación ambiental, establece
un mecanismo de regulación de primer piso para todas las obras y actividades que puedan
realizarse potencialmente en el territorio nacional. Si tomamos en consideración que hay
un conjunto de proyectos de toma de decisiones en torno a dónde es mejor lugar para
ubicar las presas por su dimensionamiento, vale la pena una reflexión ambiental, creo que
es un instrumento fundamental de apoyo a la toma de decisiones. La Comisión Federal de
7
Electricidad ha financiado algunos de estos estudios en algunas presas que se han realizado,
han sido de suma importancia y ayuda en la toma de decisiones. Sobre la aprobación de
estos proyectos y el futuro de las presas y la ubicación de sitios más adecuados para las
presas en este país, son muy importantes los tres elementos principales que están en
nuestra legislación; por supuesto la Norma de Aguas, la 001, que recientemente ha sido
agrupada, pero esos son los elementos que yo incluía como el marco legal que establece los
puntos de decisión en material ambiental. Quisiera mencionar lo que a nuestro juicio son
los elementos más difíciles para la toma de decisión en torno a la aprobación de un
proyecto, y cuáles son las condicionantes ambientales que deben incorporarse a una toma
de decisión en materia de Impacto Ambiental. La legislación establece que quien desee
promover un proyecto de esta naturaleza, tiene que presentar a la Secretaría un Manifiesto
de Impacto Ambiental, una amigumia, le llamamos nosotros. Este es un documento
que se debe desprender del proyecto ejecutivo para realizar una presa, que tiene que ser
presentado a la Auditoría Ambiental para aprobarse con condicionantes o rechazarse; este
estudio debe desprenderse del proyecto ejecutivo que se realice, muchas veces sucede que
los proyectos de Impacto Ambiental que se presentan a evaluación a la SEMARNAP
generalmente ya son sobre hechos consumados o decisiones tomadas y sólo se considera
como un permiso adicional para poder iniciar una obra. Nos ha pasado constantemente que
a la hora de estarse evaluando los proyectos encontramos que hay un conjunto de
condicionantes fundamentales que no han sido consideradas, ni la selección del sitio ni el
dimensionamiento del proyecto. Los Impactos Ambientales que generaría con las medidas
de compensación del gestor de legislación hacen sumamente difícil la instrumentación de
un proyecto; el planteamiento nuevo que quiero hacer a ustedes es que es fundamental
que exista un conjunto de mecanismos previos, antes de que un proyecto de esta naturaleza
sea sometido a un dictamen por la autoridad responsable en materia ambiental. Nosotros
creemos que es fundamental incorporar a la valoración, no sólo el punto de vista técnico-
ambiental, sino que debe haber una valoración de la demanda en función de que una presa
sea dedicada a la generación de electricidad para fines de irrigación, y con un enfoque
obviamente regional. Creo que es fundamental ubicar el dimensionamiento de un proyecto,
cuáles son los alcances de un proyecto y de que manera esto puede ubicar la selección del
sitio que creemos, la idea central aquí es que no se debe escoger un sitio, se debe optar por
un conjunto de sitios, una ubicación regional, y en función de eso se pueden escoger estas
variables técnico-ambientales para saber cuáles pueden ser las mejores consideraciones.
Por supuesto los estudios de prefactibilidad y factibilidad deben incorporar a la
administración ambiental, es decir, los costos ambientales que va a significar un proyecto
deben ser parte sustantiva de la elaboración de un proyecto, y que la razón costo-beneficio
no sólo sea en términos de los beneficios que pueda generar la construcción de una obra
de esta naturaleza, sino también cuáles son los costos ambientales que puede significar una
obra de estas magnitudes. Creo que es fundamental incorporar tres elementos básicos:
los elementos técnicos, los ambientales y los socioeconómicos; si bien la legislación
ambiental mexicana establece claramente que nuestras decisiones son en materia de
competencia ambiental y si nosotros no podemos incorporar en nuestras decisiones
elementos socioeconómicos, la atención que puede generar la aprobación de un proyecto
8
en materia ambiental puede verse frenada si en la práctica es limitada por intereses
regionales o por consideraciones no previstas en el proceso de internizar la participación de
los afectados o beneficiados en la toma de decisiones. Creo que es fundamental también
que exista un importante acercamiento con los grupos regionales que van a verse
involucrados en una toma de decisión de esta naturaleza y que finalmente debe haber una
especie de proceso de aprobación. Un proyecto de esta naturaleza no puede ser un
mecanismo por sorpresa, no puede ser un mecanismo que en función de la demanda
federal o la necesidad de una obra de esta naturaleza sea una decisión vertical, y creo que
esto ha sido demostrado por muchas experiencias regionales en donde ha existido un
mecanismo de consulta y participación. Debo decirles que la legislación ambiental mexicana
en las modificaciones del 13 de diciembre de 1996 involucra un
contexto fundamental para nosotros que se llama consulta
pública, que es un procedimiento que a petición de una comunidad directamente
afectada por la construcción, en este caso de una presa, puede solicitar a la autoridad
ambiental la realización de un mecanismo de consulta, que puede ser la consulta de un
expediente, el envío de cartas y de opiniones y preocupaciones a la SEMARNAP, así como
la necesidad de realizar reuniones de información donde el promovente de un proyecto
tiene que informar a la población directamente afectada cuáles son los costos, cuáles los
beneficios que va a traer un proyecto; esto no sucedía antes, ahora ya es por ley la
obligación cuando así se solicite, de realizar estos mecanismos de consulta pública, y debo
decirles que la práctica ha demostrado que son lo mejores mecanismos para
poder conciliar intereses, porque son transparentes y abiertos. Hemos
tenido ya tres consultas públicas de proyectos; de megaproyectos de desarrollo, ninguna,
pero sí proyectos ligados a actividades petroleras, a actividades mineras de diferentes
magnitudes, y han sido un mecanismo extraordinario para poder buscar los medios de
conciliación de intereses regionales, y no descarto que en los proyectos de varias presas del
país esto sea un mecanismo que en el futuro seguramente va a permear la toma de
decisiones. Creo que es fundamental tomar en cuenta los mecanismos de serie
participativa, de participación, y finalmente la necesidad de que las medidas de toma de
decisiones incorporen por lo menos tres criterios; nuevamente los proyectos de esta
naturaleza nunca son simplemente aprobados, siempre son aprobados con un conjunto de
condicionantes, y las condicionantes tienen cuatro capítulos
fundamentales: Uno tiene que ver con las condicionantes que obligan el
cumplimiento de las normas sociales mexicanas vigentes, emisiones de
ruidos, manejo del agua, respeto a las normas sociales mexicanas para protección de la
fauna y flora silvestre, las que aplican directamente a la aprobación de un proyecto, que
aunque no fueran anunciadas, tienen que ser cumplidas cabalmente. Un segundo paquete
de condicionantes tiene que ver con la etapa de construcción del
proyecto, con todas las condicionantes para mitigar los impactos ambientales del
9
proyecto. Estamos claros de que los principales impactos ambientales negativos que genera
una presa son en la etapa constructiva, y una vez puesto en marcha el proyecto los impactos
se van decantando y empieza inclusive haber impactos positivos producto de la instalación
de estas obras. Creo que es fundamental tomar en cuenta este mecanismo de operación y
ser muy estrictos en el cumplimiento de estas condicionantes, porque es lo que implica
mayor movimiento de tierras y de materiales que puedan afectar las condiciones de los
ecosistemas ahí presentes cuando se aprueba un proyecto. En tercer lugar deben incluirse
los mecanismos de compensación, de instauración, por supuesto todos los mecanismos de
destrucción de los espacios y habitats que pueden ser restituidos, y finalmente los
mecanismos de monitoreo que tienen que estar siempre presentes en una resolución de
evaluación de impacto ambiental; diría en términos generales ¿cuáles son los principales
cambios que encontramos nosotros, cuando evaluamos un proyecto?, y con eso terminaría
la exposición. Por supuesto que hay cambios en el uso del suelo que son quizá los más
importantes, nuevamente se pierden terrenos productivos aunque se ganen en otro
sentido, hacia nuevos proyectos y oportunidades de aprovechamiento, pero es claro que se
pierden selvas, bosques y regiones áridas con su importancia ecológica respectiva,
nuevamente se afectan poblados, poblados humanos, y eso implica reubicarse, y la
reubicacióh implica una serie de impactos ambientales que a veces no son considerados,
por supuesto afectaciones, que a veces son severas, a la flora y a la fauna, también
afectaciones acuáticas y que generalmente se pierden como sistemas importantes, por
supuesto modificaciones a la hidrología de la zona. Hay modificaciones a la topografía del
área, hay modificaciones en el microclima existente y en general creemos que hay
modificaciones a la calidad del suelo y por supuesto en la calidad del agua. Las
consecuencias de estas decisiones en general llevan a efectuar adecuados programas para
el pago de indemnizaciones,
Queremos ser enfáticos en eso del desmonte, el despalme, la
ubicación física de una presa, el llenado de la presa, del embalse
es indiscutible que genera impactos irreversibles. No estamos en
desacuerdo ni cuestionando estos elementos, sino que el mecanismo de construcción
tome en cuenta los factores ambientales que hay que subsanar, producto de nuestras
decisiones, con esto concluiría yo mi presentación sólo comentando lo que dije al
principio, en la medida en que los costos ambientales de la construcción de las presas
sean internalizados y que la toma de decisión de un proyecto no sea sólo un trámite, una
firma para poder iniciar la obra, sino sean parte inherente a la construcción de un
proyecto, estoy seguro que los mecanismos de evaluación serán más expeditos, serán
mucho más certeros, y dejaremos el terreno de la especulación, sobre si la programación
de un proyecto de esta naturaleza es el adecuado o si estamos dejando un conjunto de
elementos al cuestionamiento o a las medidas de monitoreo posteriores. Con esto dejaría
mi presentación, ojalá que haya sido útil. Gracias.
10
Bharathi A river of ruin - The World Bank's Big Dams.
https://waterpedia.wiki/image/stEC
The World Bank has funded some 600 dam projects for a total of approximately US $100 billion.
These dams have caused untold environmental destruction, showed corruption, displaced more
than 10 million people, and impacted hundreds of millions more.
This infographic will help to navigate the World Bank's dam building over the decades.
1950 Bank-supported Kariba Dam left 58,000 people in Zambia and Zimbabwe impoverished. it
sets off a decline of the Zambezi delta.
1974 Bank-supported Tarbela dam in Pakistan begins to fill serious technical failures. Put
millions of people downstream at risk of a massive flash flood. It doubles the cost of the project
while repair and stabilizes the dam.
1978 world bank works with military dicatorship in Gautemala to build Chixoy Dam. More than
400 people where massacared to make way for the project. Survivors still not recieved
reparations for their loses.
11
1979 Yacreta Dam - Parana river. project costs $2.5billion to $15 billion as corruption inflated.
Displaced 40,000 people and flooded a unique environmet.
The other years the world bank helped in building dam are listed. All these dams are either
corrupted, destructed or people displaced.
1994 - Sardar sarovar dam, India
1995 - Arun3 project, Nepal
2000 - The World Commision of dams
2003 - World bank started to finance large dams again
2005 - Nam Theun II dam, Laos
2012 - Gibe III dam, Ethipa
2013 - Inga 3 dam , congo river
12
BBC Mundo (5 octubre 2016). La inmensa fuente de
contaminación de la que no nos habíamos dado cuenta
hasta ahora.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37549665
Redacción
Cuando piensas en fuentes de gases contaminantes ¿qué es lo primero que te viene a la mente?¿El
petróleo? ¿La industria? ¿Los fertilizantes?Un estudio publicado hace unos días en la revista
BioScience asegura que 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el mundo no viene de
ninguna de lasopciones expuestas arriba.Son los embalses y represas construidos por el hombre -ya
sea para generar electricidad, tener agua potable u otros fines- los que generan 1.000 millones de
toneladas anuales de gases contaminantes.Para tener una idea, esto es más que el dióxido de
carbono que se genera en toda Canadá. Esto quiere decir que si los cálculos de los expertos de
universidades de Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y Holanda son correctos, estamos emitiendo
más gases a la atmósfera de lo que venimos calculando.No es una buena noticia, teniendo en cuenta
que la semana pasada el Instituto de Oceanografía Scripp, en EE.UU., anunció que los niveles de CO2
en la atmósfera habían superado las 400 partes por millón, por lo que había pocas esperanzas de
regresar a los niveles de seguridad de 350ppm.
El estudio no hizo diferencia entre represas para producir energía y otros embalses.
Los expertos científicos creen que mantener la concentración de gases de efecto invernadero por
debajo de las 400 ppm es vital para evitar que la temperatura del mundo suba por encima de los 2
grados Celsius con respecto a la era pre-industrial. ¿Qué pasa ahí? En el caso de los embalses, los
expertos creen que son una fuente importante de metano, un gas con efecto invernadero que si bien
13
tiene una vida corta en la atmósfera, a lo largo de un siglo es 34 veces más potente que el dióxido
de carbono.La fuga de gas metano que creó un pueblo fantasma y tiene en emergencia a California
Y del total de gases que los embalses y represas generan, el 80% es metano. "Teníamos una idea de
que el metano iba a ser muy importante (en nuestro estudio), pero nos sorprendió cuán importante
es", señaló Bridget Deemer, jefa del estudio e investigadora asociada de la Universidad del Estado
de Washington, en EE.UU. Cuando se inundan grandes extensiones de terreno, la materia orgánica
se empieza a descomponer y produce metano.
Al contrario que los lagos naturales, los embalses tienden a inundar grandes extensiones de materia
orgánica que, en la medida que se va descomponiendo, produce dióxido de carbono, metano y óxido
nitroso. Estos embalses también reciben de los ríos mucha materia orgánica y nutrientes, como
nitrógeno y fósforo; lo que estimula la producción de gases contaminantes.
"Y descubrimos que las emisiones de metano estimadas por embalse es 25% superior a lo que se
pensaba hasta ahora", le djo Deemer al diario Washington Post."Esto es significativo si tomamos en
cuenta la creciente proliferación de represas en el mundo". Para llegar a esta conclusiones, los
investigadores revisaron 267 estudios de embalses y represas hechos desde el año 2000, que en total
ocupan un área de más de 480.000 km2.Es el metano Los 1.500 millones de vacas y otros animales
de pastoreo siguen siendo unos de los grandes emisores de metano.
Esta no es la primera vez que se estudia el impacto de los embalses en el cambio climático.Hace 16
años la revista Bio Science publicó uno de los primero estudios sobre cómo estas concentraciones de
agua hechas por el hombre contribuyen al efecto invernadero.Pero es ahora que expertos incluyen
en la ecuación al gas metano."Este estudio revisó la literatura (científica) para probar y sintetizar lo
que sabemos sobre la magnitud y control de las emisiones de metano y otros gases efecto
invernadero, como el dióxido de carbono y óxido nitroso", explicó la experta Bridget Deemer en a
página de la Universidad de Washington.Los expertos también descubrieron que, si bien algunos
embalses absorben más dióxido de carbono y óxido nitroso del que expulsan, este no es el caso para
el metano.
14
BBC News Mundo. (27 de enero, 2019). “Presa de
Brumadinho en Brasil: ¿qué falló en el dique cuya ruptura
ha dejado al menos 60 muertos y casi 300 desaparecidos?”,
por Redacción.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47007628
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos equipos de rescate trabajan sin
descanso a estas horas en la zona afectada.
Capas de espeso lodo, casas arrasadas y al menos 60 muertos de momento, según el último
recuento oficial del domingo.
Es el balance que deja una jornada terrible para Brasil, mientras los servicios de emergencia tratan
de localizar a los 292 desaparecidos en el municipio de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais
(sureste de Brasil). La rotura de la represa Córrego do Feijão, que pertenece a la compañía minera
Vale, desencadenó el viernes un alud de aguas residuales que arrastró todo a su paso convirtiendo
la zona en un barrizal.
Presa de Brumadinho en Brasil: imágenes aéreas de la zona del desastre tras el colapso de la represa
15
La avalancha sepultó las instalaciones de la presa, la mina de hierro y varias viviendas en áreas
rurales.En esta mina, el hierro se extrae con agua. Los residuos líquidos se albergan en balsas o
represas alrededor de la mina para, en teoría, su posterior tratamiento.
Antes y después de la rotura de la presa
25 de enero de 2019
Inicio de 2019
La rotura de la presa en Brumadinho provocó la avalancha en las zonas colindantes, provocando la
catástrofe. En estas horas cruciales, los servicios de emergencia han rescatado a casi cincuenta
personas del fango.Sin embargo, las autoridades en el estado de Minas Gerais dicen que las
posibilidades de encontrar más sobrevivientes son escasas.
Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionEquipos de rescatistas se desplazaron por el lugar para buscar a los
desaparecidos.
16
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que sobrevoló la zona por la mañana, emitió un comunicado
en el que dice que tomará todas las medidas necesarias para castigar a los responsables y evitar que
vuelva a ocurrir una tragedia similar.
Derechos de autor de
la imagen @jairbolsonaro@JAIRBOLSONARO
Los fiscales ordenaron a la compañía minera, Vale, suspender las operaciones en el sitio, y los
técnicos han empezado a centrar sus pesquisas en las causas de la tragedia.La primera de las
preguntas sin resolver es por qué no funcionó ninguna alerta.
Derechos de autor de la
imagenAFPImage captionUna gran cantidad de lodo descendió por las laderas tras la rotura de la presa.
No sonó la alarma María Júlia Andrade, que integra el Movimiento por la Soberanía Popular en la
Minería (MAM), explicó a BBC Brasil que los habitantes de la zona confirmaron que el sistema de
alarma no funcionó en el momento del accidente.Vale promovió un entrenamiento con los
residentes de la región para casos de accidente, orientándolos sobre cómo actuar y para dónde huir
si oyen la alarma.Sin embargo, según Andrade, ninguna sirena fue accionada tras el accidente.
17
"Es la sirena la que desencadena todos los protocolos de seguridad. Si no toca, no hay protocolo",
dijo.En una rueda de prensa el viernes, el presidente de la minera, Fabio Schvartsman, dijo que el
accidente pudo haber sucedido de forma brusca, no dando tiempo a que la alarma sonara. Más
peligro Después del accidente, los bomberos dijeron a la prensa local que la ruptura de la presa
había dañado la estructura de otras dos represas del mismo complejo minero.Pero el presidente de Vale
afirmó que solo una represa se había roto y que una segunda, pese a haberse desbordado, tenía la
estructura intacta.Según la Vale, la balsa rota había pasado las inspecciones de seguridad en junio y
septiembre de 2018 estableciendo que era una infraestructura segura.
Derechos de autor de la
imagenREUTERSImage captionLa zona está poco poblada, pero había muchos trabajadores de Vale.
Sin embargo, los expertos cuestionan los criterios de dicha aprobación. Alessandra Cardoso, asesora
política del Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), dijo a BBC Brasil que el hecho de que la
represa llevara inactiva hace tres años, sin recibir residuos, habría desgastado la estructura. Para
ella, cuando una mina o represa paraliza sus actividades, "la tendencia es que la empresa dé menos
atención" a los criterios de seguridad.
18
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage
captionLas instalaciones de la mina resultaron afectadas por las corrientes de lodo.
Córrego do Feijão está clasificada como una estructura de pequeño porte pero con alto potencial de
daño.El daño potencial se refiere al riesgo "de pérdidas de vidas humanas y de impactos
económicos, sociales y ambientales resultantes de la ruptura de la represa", según la ley brasileña
en la materia.Rescate Entre los desaparecidos, había 100 empleados que estaban almorzando en el área
administrativa de la represa cuando un torrente de lodo y agua lo golpeó, dijo el portavoz de bomberos teniente
Pedro Aihara. El secretario adjunto de Salud de Brumadinho, Geraldo Rodrigues, dijo a BBC Brasil que funcionarios
de la minera informaron que el lodo alcanzó las instalaciones de la empresa a la hora del almuerzo. La localidad de
Vila Ferteco alberga las oficinas de administración de Vale, así como algunas viviendas, pero no es un lugar muy
poblado. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitó el lugar del desastre el sábado por la mañana y un gabinete
de crisis fue instalado para monitorear la situación, informó el portavoz Otávio Santana.
s operaciones de rescate incluyeron un helicóptero.
A través de Twitter, Bolsonaro dijo que lamenta lo ocurrido y que los ministros de Desarrollo
Regional, Minas y Energía y del Medio Ambiente, así como el Secretario Nacional de Defensa Civil,
viajarán a la región. "Nuestra mayor preocupación en este momento es atender eventuales víctimas
de esta grave tragedia", escribió. Este sábado, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama)
anunció una multa inicial a la empresa Vale por valor de 250 millones de reales (USD$66,5 millones)
por el accidente.
A 3 años de otra tragedia
En noviembre de 2015, otra represa de Vale, en la región de Mariana de Minas Gerais, también
sufrió una falla que dejó 19 personas muertas y miles de desplazados.La represa Fundão liberó 34
millones de metros cúbicos de desecho de mineral, que descendieron 55 km por el río Gualaxo del
Norte.La avalancha de lodo recorrió 663 km de cursos de agua y alcanzó a 39 municipios en Minas
Gerais y Espírito Santo, el mayor desastre ambiental del país.
19
Bestoppers. (18 de agosto, 2015). “Top 10 biggest dam in
the world”.
http://besttoppers.com/top-10-biggest-dam/
Deepika@ swot
Sync rude Tailings Dam Mildred MLSB Located: Fort McMurray Alberta, Canada This Dam was the
largest dam in the World by Structure, was built in 1976 to 1978 and alteration in 1995. It also called as
Mildred Lake Settling Basin (MLSB), its volume about 540 to 720 million cubic meters Cubic Meters
according to the report and the Height of the Dams structure 88 meters.
Tarbela Dam Located: Tarbela, Pakistan Tarbela Dam, construction begun in 1968 and completed on
1976.The Dam volume is about 106 to 152 million Cubic meters with the structure height of 143 meters,
The Dam created Tarbela Reservoir with the surface area of 250 square kilometres.
20
Fort Peck Dam Located: Fort Peck This is one of the Old Dam and constructed in 1933 to 1940, the
Structure volume of the dam is around 96 million cubic meters and its Height of the dam structure is 76.4
meters. Fort Peck Dam creates Fort Peck Lake with the Surface of 245,000 acres.
Ataturk Dam Located: Sanliurfa, Turkey The original name of the Ataturk dam was Karababa,
constructed in 1983 to 1992. The Structure volume of the dam is around 84 million Cubic meters, height
of the dam structure 166 meters and length is about 1819 meters.
Guri Dam Located: Necuima Canyon, Bolivar Guri Dam is constructed in 1963 to 1978, the Dam Can
Store Structure Volume around 70 million cubic meters its height from the construction surface is 162
meters. The Dam created by Caroni River and Creates Guri Reservoir that has Surface area about 4,250
square kilometres.
21
Gardiner Dam Located: Saskatchewan, Canada Gardniner Dam is built on South Saskatchewan River.
The dam constructed on 1959 to 1967. The dam has a width of 1.5 km with height of 64 meters at its base,
the Volume of the Structure is about 65.4 million cubic meters.
Mangla Dam Located: Mirpur District, Pakistan The Mangla Dam which is constructed in 1961 to 1967,
the dam built on the Jhelum River. The Dam rises 138 meter in height and 3.14 km in length, the structure
volume is 65 million cubic meters.
Robert-Bourassa Dam Located: Northern Quebec, Canada It is the world’s 8th biggest dam. The dam
is owned by Hydro-Québec and was constructed from 1974 to 1981and has a reservoir capacity of 61.7
billion cubic metres covering a surface area of 2,815km2
.The dam height 162m and 2,835m in length,
22
Oroville Dam Located: California, United States Oroville is in the east of Oroville, the Embankment Dam
built on the Feather River. The Dam has Height 230 meter, Length 2,110 meters and the Structure Volume
59.6 million cubic meters.
Oahe dam Located: South Dakota, United States. The Oahe Dam is a largest dam and creates four artificial
reservoirs. The dam’s construction begun in 1948.its height is about 75000 cubic meters, length 372
kilometres and the structured volume 1,122,000 cubic yards. The power plant provides electricity for much
of the north-central United States.
23
Bosshard, Peter. (27 de mayo, 2014). “Diez cosas que usted
debe saber sobre las Represas”. International Rivers.
https://www.internationalrivers.org/es/resources/diez-cosas-que-usted-debe-saber-sobre-las-
represas-8326
1. 50,000 Grandes Represas están obstruyendo los ríos del mundo: Cerca de
50.000 represas con una altura de 15 metros o más y millones de pequeñas
represas se han construido en los ríos del mundo. Algunas de ellas datan de
los siglos, pero la mayoría fueron construidos después de la Segúnda Guerra
Mundial. Cerca de 5.000 represas tienen una altura de 60 metros o más; otras
350 gigantes están actualmente en construcción.
2. Las represas están cambiando la cara de la Tierra: Las represas han
fragmentado dos tercios de los grandes ríos del mundo e inundado una
superficie del tamaño de España. Sus depósitos contienen tres veces más agua
que los ríos de todo el mundo, y constantemente se pierden cerca de cuatro
cataratas del Niágara a la evaporación. Las represas atrapan 40 kilómetros
cúbicos de sedimentos cada año, y matan de hambre a los deltas de los
sedimentos que los protege contra el mar intruso.
3. Las represas proporcionan servicios importantes: Las represas generan el
16% de la electricidad mundial y el riego de los cultivos de alimentos para el
12-15% de la población mundial. En menor medida, las represas también se
han construido para fines de abastecimiento de agua, protección contra
inundaciones, la navegación y el turismo. La mayoría de las represas han sido
construidas para el riego, pero el 80% del agua que se almacena se utiliza para
la energía hidroeléctrica
4. Las Represas dan muerte a los peces: Las Represas bloquean la migración
de los peces, agotan a los ríos de oxígeno, e interfieren con los factores
biológicos que guían a los peces. También reducen la capacidad de los ríos
para limpiarse. Debido a la construcción de represas y otros factores, la
población de las especies de agua dulce ha disminuido en 37% entre 1970 a
2008 - más que las poblaciones de otros ecosistemas. Las poblaciones
tropicales de agua dulce disminuyeron en un espantoso 70%.
5. Las Represas están cambiando el clima: Las represas no son
climáticamente neutrales. Particularmente en los trópicos, la materia orgánica
en descomposición en sus embalses emite metano, un gas de efecto
invernadero agresivo. Los científicos han estimado que los embalses
representan el 4% de todo el cambio climático hecho por el hombre, lo que
equivale al impacto climático de la aviación. Las inundaciones y sequías
24
causadas por el cambio climático, a su vez hacen de las represas menos
seguras y menos económica.
6. Las represas desplazan a las personas: Las represas han desplazado a un
estimado de 80 millones de personas, con 23 millones solo en China. El
desplazamiento roba a las personas que ya son pobres y marginados de sus
recursos, las habilidades y la identidad cultural, y los empobrece aún más. Las
presas también han tenido un impacto negativo de 500 millones de personas
que viven río abajo. Los beneficios de las represas a menudo pasan por alto a
las personas que sacrifican sus medios de vida por ellos.
7. Las Represas pueden violar los Derechos Humanos: La mayoría de las
represas que desplazan a grandes poblaciones están siendo construidos por
gobiernos autoritarios. En Birmania, China, Colombia, Etiopía, Guatemala,
Sudán y otros países, los constructores de represas a menudo han respondido
a la oposición con graves violaciones de los derechos humanos. En la peor
masacre de las represas, más de 440 indígenas fueron asesinados para dar
paso a la Represa Chixoy en Guatemala en 1982.
8. Las represas son costosas: Las grandes represas pertenecen a las
inversiones más costosas que muchos gobiernos jamás han hecho. Se estima
que unos 2000 mil millones de dólares se han gastado en las represas desde
1950. Debido a errores de planificación, problemas técnicos y la corrupción, las
presas experimentan demoras promedio de 44% y excesos de costos de un
96%. Tales excesos masivos los hacen poco rentable.
9. Las represas no duran para siempre: Tarde o temprano los embalses se
obstruyen, y el costo de mantenimiento de las represas se vuelve mayor que
sus beneficios. En los Estados Unidos, más de 1.000 represas se han eliminado
a un gran costo. Cuando las represas no están debidamente construidas o
mantenidas, se pueden romper. En el desastre más grande de represa del
mundo, el fallo de la represa china de Banqiao mató a unas 171.000 personas
en 1975.
10. Mejores Soluciones suelen estar disponibles: En 2012, los gobiernos y
las empresas han instalado 75 gigavatios de energía eólica y solar, en
comparación con 30 gigavatios de energía hidroeléctrica. Tales alternativas les
va mejor cuando se incluyen los impactos sociales y ambientales y los costos
de transmisión. La Agencia Internacional de la Energía ha propuesto que el 60
por ciento de los fondos necesarios para lograr el acceso a la energía para
todos debería ir a los proyectos locales de energía renovable.
Traducción por Oscar Sogandares G., www.chiriquinatural.com
25
Boyle, Devan. (17 de junio, 2013)”River dams: thumbs up
or thumbs down?” Blueridgeoutdoors.
https://www.blueridgeoutdoors.com/paddling/river-dams-thumbs-up-or-thumbs-down/
THUMBS UP There are 84,000 dams in the U.S. that provide flood control,
drinking water, agricultural irrigation, hydropower, and recreation. Dams are
engineered structures—like roads, bridges, and railroads—that make our high quality of life
possible. Most dams that exist in the U.S. were constructed between 1950 and 1990. As with
much U.S. infrastructure, many existing river dams are aging and in need of repair, rehabilitation, or
even removal if they have out-lived their original purposes.Hydropower is one of the crucial uses
for dams, but less than 3 percent of existing dams produce hydroelectricity. Hydropower is the
largest source of renewable electricity in the U.S. In addition to providing baseload and peaking
power, hydropower projects also keep electrical transmission systems working smoothly. The
potential adverse impacts of dams are well documented, to be sure. These may include altered
stream flow, habitat degradation, blockage of the upstream and downstream
migrations of fish, mortality of fish passing through turbines, and lower rates
of dissolved oxygen downstream of dams. Over the last several decades, however, an
extensive regulatory system has been developed to detect and correct such problems. For example,
the Low Impact Hydropower Institute (LIHI) operates a voluntary certification
process that identifies hydropower projects that have reduced their impacts and are investing in
improvements in their local rivers. LIHI evaluates projects based on specific criteria:
water release patterns below the project, water quality, fish passage,
protection of threatened/endangered species, cultural resources, recreation,
and requests for dam removal. More than 100 projects in 27 states have satisfied all of the
LIHI criteria. The fact that dams have the potential for adverse effects cannot be denied, but many
of these can be reduced or eliminated with good siting and operation, plus modern mitigation
26
practices. When dams are well managed, their net benefits are strongly positive. Dr. Michael J. Sale
is the executive director for the Low Impact Hydro Institute.
THUMBS DOWN
Wild rivers—ones that run free from headwaters to confluence—have nearly been wiped from the
map and from our imagination. “Working” rivers—rivers with dams—have been replacing them.
Modern dams, permanent and concreted, are the most charismatic of the giant water projects:
nameable, decorated, architectural, triumphant, wired. The Army Corps of Engineers and the Bureau
of Reclamation have practiced other similar techniques of reshaping terrain, including levees, canals,
pipelines, jetties. Dams might be the most devastating. Dams disrupt natural systems and thwart the
work of rivers. Dams block fish runs and seasonal flood patterns—thus also their redistribution of
nutrients, like marine nitrogen delivered by salmon to feed forests far inland. Hydroelectricity and
irrigation are far more expensive when we count down-the-line costs of blocking forest regrowth,
aquifer recharge, and topsoil renewal. Instead, dams encourage unsustainable growth, such as the
mirage-metropolises of Phoenix and Las Vegas. Out-of-place agriculture makes deserts bloom
briefly, but then leaves fields salted, palms wilting.
Dams displace people, often indigenous people and powerless people, from their river lifelines. In
Tennessee and Kentucky, I grew up loving TVA lakes, not knowing that those lakes had drowned
fertile bottomlands, homes, graveyards, living creeks, and human memories. The lakes were
controlled and speedboat-clogged, with stinking bathtub-rings of stripped chert and shale. The same
story can be found across the country and around the world. In California, the Winnemem Wintu tribe
fights a Shasta Dam add-on that will flood vital sacred sites. The Winnemem’s ongoing displacement
is mirrored in language endangerment; only a few fluent speakers remain. In China, Three Gorges
dam has displaced over one million people. Worldwide, dams also displace democracy. Dams are
built as required elements of World Bank and IMF deals that rarely benefit the local people. Most of
the generated hydropower is delivered to big cities, not the rural villages displaced by the dams.
Dams are made to fail. Huge reservoir surfaces mean terrible annual evaporation losses. Even the
largest reservoirs silt up; Hoover Dam’s reservoir has less than 100 years left. Because of dams’
intense resource concentration, it’s an expensive failure. And dam collapse is nightmarish:
catastrophic release of scouring grit, heavy metals, and tainted mud down-river. Dams are not the
solution to our energy crisis. Solar and wind can provide far more reliable, long-term energy than
hydropower with far fewer environmental costs. Wild, free-flowing rivers also provide the best
recreation, whether you’re an angler, whitewater paddler, or swimming hole enthusiast. Rather than
hordes of pollution- spewing speedboats on artifical lakes, the waters of Appalachia can once again
run free and clean. The Blue Ridge is one of the world’s most ideal spots for wild, free-flowing rivers
enjoyed by anglers, kayakers, and hikers—as well as by healthy, intact, abundant ecosystems. It’s
hard to see our way past dams to rivers that will really work again. But dam removal projects are
gaining popularity. Once dams go, we’ll rediscover the wonders of wild, clear rivers teeming with
fish.
July Cole is co-editor of Dam Nation: Dispatches from the Water Underground.
27
Brites, Walter y Maria Rosa Catullo. 2016. Represas y
transformación socio-urbana. Un análisis comparativo de
los proyectos hidroeléctricos de Salto Grande y Yacyretá.
Cidades 33.
http://journals.openedition.org/cidades/352
Introducción
1 Denominamos ciudad de Federación al antiguo asentamiento inundado en el año 1979 y Nueva Federación (...)
1En el contexto regional, la construcción de represas hidroeléctricas en países del Mercosur, como
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ha provocado relocalizaciones urbanas –como el caso de
las ciudades de Posadas y Encarnación (represa paraguayo-argentina de Yacyretá); Villa
Constitución y Nueva Federación (represa argentino-uruguaya de Salto Grande) o la ciudad de Itá
(represa de Itá, sur de Brasil). En este sentido, se remarca aquí, como hito que la primera
relocalización urbana que se produjo en la Argentina fue el proceso que se llevo a cabo en la
ciudad de Federación1, provincia de Entre Ríos, consecuencia directa de la construcción de la
represa binacional de Salto Grande. 2En el marco de los denominados proyectos hidroeléctricos
de desarrollo, los reasentamientos urbanos constituyen un fenómeno complejo de efectos
multidimensionales. Son multidimensionales porque afectan desde la transformación urbana más
general, pasando por la alteración de los patrones de ocupación del espacio, hasta los cambios en
los estilos de vida y las estrategias reproductivas de los desplazados. Desde este punto de vista
proponemos una perspectiva que analice: a) la naturaleza del proyecto de desarrollo, d) sus
acciones de reasentamiento y c) sus incidencias en cambio urbano de las ciudades. 3En este
artículo nos centramos en los procesos de reasentamiento, generados por la construcción de las
represas hidroeléctricas de Salto Grande y Yacyretá, analizando las consecuencias generadas en
las ciudades de Nueva Federación y Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)
respectivamente. En particular, nos basamos en los antecedentes de las investigaciones
desarrolladas por Catullo respecto al proceso de relocalización de la ciudad de Nueva Federación
desde 1981; y de Brites en torno a los trabajos de campo en la ciudad de Posadas desde 2007 y
en Encarnación desde el año 2013. 4El artículo sintetiza una experiencia de investigación
longitudinal de enfoque descriptivo y comparativo en base a los casos de las ciudades estudiadas.
Metodológicamente, la investigación se apoyó en la revisión, sistematización y análisis de diversos
documentos oficiales y no oficiales, así como en experiencias de trabajo de campo y entrevistas
con diversos informantes, técnicos, funcionarios, vecinos desplazados, etc. Este proceso facilitó la
producción de datos e información de significativa relevancia para la investigación, pero aquí, por
motivos de espacio, lo desarrollamos de manera resumida y acotada.
5El punto de partida de este trabajo sugiere que los proyectos hidroeléctricos montados en áreas
de influencias de las ciudades desencadenan grandes procesos urbanos, que obligan a re-planificar
el espacio de las ciudades, desatando variados y complejos proyectos urbanos de contingencia.
La realización de grandes represas engloban la presencia de un número
significativo de sectores sociales, entre los se destacan: las instituciones
financieras, nacionales e internacionales, las empresas constructoras, los entes
gubernamentales, las empresas consorcistas responsables de los
emprendimientos, las poblaciones locales que ocupan las áreas destinadas a la
construcción, las asociaciones y grupos corporativos, etc. Así los proyectos
hidroeléctricos, como intervenciones de gran escala, generan variados y multidimensionales
28
procesos, entre los que enfatizamos en este trabajo: la modificación física y funcional de
determinados espacios de la ciudad.
6Tanto Yacyretá como Salto Grande tienen carácter de Proyecto Binacional. Salto Grande se
ejecutó a través de una Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM Argentina-Uruguay) en
tanto Yacyretá lo hizo a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY Argentina-Paraguay). A
pesar de la similitud entre ambos proyectos hidroeléctricos, (ubicación sobre grandes ríos en
limites internacionales o de frontera, complejidad económica e ingenieril, efectos sobre ciudades,
implicancias socio-ambientales, desplazamientos, etc.), existen, no obstante, varias diferencias
entre los proyectos de Yacyretá y Santo Grande. La represa de Yacyretá es de mayor envergadura
y escala, su construcción total fue dilatada en el tiempo (3 décadas), mientras Salto Grande fue
mas eficiente en su ejecución tardando en construirse solo 6 años. Como veremos, quizás la
diferencia más notable es su impacto sobre las ciudades, la reconfiguración de sus tramas urbanas
y los sectores sociales afectados. Salto Grande anegó prácticamente la mayor parte de la ciudad
de Federación, su centro urbano y sus residentes provenientes de todas las clases sociales
(relocalización de la ciudad). Yacyretá en cambio afectó solo a la población más pobre situada en
los bordes fluviales de Posadas y Encarnación, y generó programas de relocalizaciones desde las
nuevas áreas de costas hacía áreas periféricas.
Figura 1. Mapa de Argentina y localización de las represas
Aumentar Original (jpeg, 172k)
Fuente. Elaboración propia.
Represas y relocalizaciones: algunas aproximaciones teóricas
7De manera general, los proyectos hidroeléctricos se encuentran ligados a los procesos y políticas
de desarrollo, presentándose al desplazamiento como un efecto del progreso. De hecho, el
desplazamiento emerge de manera inherente al desarrollo, a los megaproyectos y la modernidad
(Gellert y Lynch, 2003). Aunque es importante tener en cuenta que detrás del ropaje del
desarrollismo, los reasentamientos no son solo proyectos técnicos y de planificación, sino
fundamentalmente procesos socio-culturales, políticos, discursivos e históricos (SERJE, 2011:
15).La construcción de grandes represas hidroeléctricas es el resultado de múltiples aspectos
económicos, sociales, políticos, culturales, técnicos y ecológicos (Radovich, 2011). El informe AIDA
(2009), analiza a través de casos testigos2
, como los gobiernos comúnmente se desvían de la
normas y legislaciones estatales violando una serie de leyes ambientales y derechos sociales. El
29
informe documenta que detrás de la ideología progresista, frecuentemente hay desalojo por la
fuerza de familias y grupos sociales privándolos de la tierra, fuentes de agua o trabajo tradicional.
Las relocalizaciones son frecuentemente entendidas en términos de “reasentamiento involuntario”.
Softestad (1991) entiende a este proceso como “transferencias de población”, en el marco de
acciones programáticas de reubicación poblacional impuesta por el Estado, atendiendo a diversos
propósitos.
9Los procesos relocalizatorios vinculados al efecto de grandes represas hidroeléctricas
desencadenan importantes modificaciones en los esquemas tradicionales de vida de las
poblaciones afectadas generando cambios en muchos aspectos de la vida cotidiana y local de los
afectados (Catullo y Roa, 2008). En los contextos urbanos, las relocalizaciones son fenómenos aún
más complejos y multidimensionales, manifestándose indisolublemente ligados a los procesos
adaptativos y de supervivencia de los sectores más deprimidos: actúan desconfigurando el marco
vital en el que se desenvolvían, tanto los individuos como las familias afectadas.
10De modo que las relocalizaciones, más allá de afectar las viviendas y el barrio, impactan
negativamente sobre un conjunto de variables cruciales para la organización colectiva de la
población. Además de modificar aspectos de la vida cotidiana y local de los afectados (Catullo
2006) e instalar acelerados procesos de cambios socioculturales que superan la temporalidad de
la construcción que el proyecto requiere (Radovich, 2011).
11El pionero estudio de Leopoldo Bartolomé (1985) señala que las relocalizaciones desencadenan
variados efectos perturbadores, caracterizados por un agudizado empobrecimiento de la
población, así como crisis, tanto en las estrategias adaptativas, como en los sistemas de
organización colectiva y de supervivencia. En si, “toda relocalización compulsiva constituye de por
si un drama y, por lo tanto, expone a la luz los mecanismos básicos que sostienen el tejido social
de una comunidad humana, y en especial aquellos que hacen a su ajuste con el medio físico y
social” (Bartolomé, 1985: 12).
12Los trabajos de Art Hansen y Anthony Oliver-Smith (1982) ponen de relieve que detrás de los
procesos de resistencia hacia alguna forma de reasentamiento se encuentra la importancia y
valoración del lugar en la cultura humana. La naturaleza compulsiva y temporalmente acotada del
desplazamiento “priva a los relocalizados de una auténtica posibilidad de optar por el
mantenimiento del status quo” (Bartolomé, 1985: 9). La alienación relacionada con el “apego al
lugar” (Cernea, 1989) es un efecto muchas veces notorio de las relocalizaciones, conjuntamente
con la desarticulación de redes sociales y la fisura de lazos comunitarios que la disposición del
espacio posibilitaba en un contexto de pre-traslado. No obstante, señalamos aquí, que el impacto
provocado por la relocalización no es homogéneo, las familias desplazadas quedan expuestas a
múltiples riesgos y resultan afectadas de un modo diverso atendiendo a su capacidad diferencial
para superar las restricciones.
13Centrar el análisis en reasentamientos generados por obras complementarias a una gran
represa, sitúa el problema del traslado forzoso de población en aquello eufemísticamente
denominado como “relocalizaciones para el desarrollo” (Scuder y Colson, 1982)3, un tipo de visión
que da por supuesto que los programas sociales relacionados con grandes emprendimientos están
necesariamente destinados a beneficiar a la población afectada. Las ideas de desarrollo regional
vinculadas a los proyectos hidroeléctricos también son analizadas por Lins Ribeiro (1985) a través
de la noción de ideología de la redención, cuya matriz principal es la ideología del progreso, que
plantea los efectos positivos del desarrollismo que suponen los proyectos de gran escala. Si
embargo, a pesar del discurso de los defensores de los proyectos hidroeléctricos y de los supuestos
“efectos positivos”, las obras públicas complementarias no traen necesariamente de manera
homogénea beneficios para todo el mundo. La mayor parte de la literatura aquí propuesta señala
que los cambios en el escenario económico y sociocultural que genera el proceso de
reasentamiento dan por resultado efectos realmente traumáticos: fractura de redes sociales,
quiebre de economías domésticas, aislamiento, pobreza generalizada, etc. Por ello, siempre es
30
necesario poner en confrontación el discurso oficial, legitimador y benéfico de las relocalizaciones
con los “efectos reales” que el proceso de relocalización ocasiona.
14Diversos estudios presuponen que todo proceso relocalizatorio representa un proceso de cambio
social acelerado expresando un drama social con características políticas (Scuder y Colson, 1982;
Bartolomé, 1984; Catullo, 1996). Así, el impacto social de las obras complementarias a una presa
(como de algún tipo de intervención urbana) deviene inevitablemente en una relocalización
forzosa, constituyendo siempre una “situación dramática” para aquellos sectores afectados.
15A pesar de los efectos sobre las condiciones de vida de las poblaciones desplazadas, en
contextos urbanos las relocalizaciones re-estructuran los patrones de ocupación del espacio
urbano (Brites 2012, Barreto 2004). Cuando los desplazamientos son direccionados hacia
territorios periféricos, extremadamente alejados, los grandes proyectos alteran la estructura física
y social de la ciudad, generando otros procesos como la segregación socio-espacial. En este
contexto, el abordaje de la problemática de las poblaciones desplazadas debe incorporar las
dimensiones analíticas de la relocalización y la segregación, en tanto procesos que comúnmente
ofician de escenario a una multiplicidad de efectos, con implicancias en un conjunto de
transformaciones en las condiciones y estilos de vida de aquellas familias que fueron obligadas a
vivir en nuevos conjuntos de viviendas muchas veces en la periferia urbana (Brites, 2011). En
este sentido, resultan esclarecedores los aportes de la conceptualización de la segregación urbana
(Castells, 1999; Merklen, 1997) entendida como producto de las desigualdades sociales y de las
contradicciones del capitalismo. Un problema que por otro lado, obstaculiza los procesos de
integración social y territorial de manera plena a la estructura urbana de una ciudad.
16En el caso de Posadas y Encarnación a los efectos generales de la relocalización de poblaciones
urbanas se suman aquellos específicos que desencadena la segregación socio-espacial. En este
sentido, esta propuesta teórica incorpora como relevante la acción conjunta y específica de la
dinámica relocalización-segregación, en tanto proceso que profundiza la fragmentación del espacio
urbano, habilita nuevos enclaves para la vida de los desplazados y genera eventos sociales
dramáticos en diversos alcances.(_...:..)
“58En ambos proyectos, la desarticulación social es un hecho emblemático del desplazamiento,
pues manifestó el quiebre del sostenimiento de redes sociales y círculos de sociabilidad
estructurados de acuerdo al prolongado tiempo de residencia (redes con funcionalidades diversas,
emotivas, afectivas, de supervivencia etc.). En este sentido, el aislamiento y la segregación
espacial conllevaron variadas limitaciones, entre otras la interrupción de la interacción entre
sectores sociales. Como sostienen Blakely y Snyder (1997: 22), “no hay contrato social sin
contacto social”. De este modo, más que desintegración, la segregación generó un nuevo modelo
de integración social urbana; donde la distancia física de alguna forma repercutió en la distancia
social.
Conclusiones
59Los proyectos hidroeléctricos Yacyretá y Salto Grande aquí analizados pueden ser interpretados
como “grandes proyectos de desarrollo” con variados efectos que superan en el tiempo a la
planificación original y, por lo tanto, son difíciles de ponderar. Se ha resaltado desde sus orígenes
la trascendencia binacional (por sobre la escala local) de ambos proyectos. Hemos considerado
que las obras de gran escala que desatan estos proyectos hidroeléctricos responden no son solo a
construcciones físicas-ingenieriles sino a construcciones ideológicas que tienen por función
legitimar sus consecuencias secundarias, cuestionándose poco sobre el impacto socio-ambiental
que estas presas pudieran ocasionar. Entre las más severas consecuencias que se pueden
nombrar: el anegamiento, la re-estructuración territorial urbana y el desplazamiento forzoso de
miles de hogares. 60Las consecuencias de estos reasentamientos forzosos nos permiten reafirmar
la idea de las relocalizaciones como “fenómenos complejos y multidimensionales de cambio social
acelerado” (Bartolomé 1984). No obstante, consideramos que al margen de los antecedentes que
presentan ambos casos, las grandes obras de infraestructuras y los programas complementarios
31
despiertan fenómenos multidimensionales. De modo que estas grandes intervenciones
desencadenan procesos no siempre homogéneos, es decir acciones con similar impacto en todos
los sectores involucrados, sino que al contrario, ponen de relieve los efectos diferenciales, siempre
característicos del efecto desigual que generan los denominados proyectos de desarrollo (Brites,
2014).
61En el caso de los efectos de Salto Grande, prácticamente la totalidad de la vieja ciudad de
Federación fue afectada desatando un proceso de relocalización casi indiscriminado que afectó a
la centralidad urbana tradicional (sus áreas neurálgicas de sociabilidad) y no solamente sus bordes
fluviales, desatando un proceso urbano inédito que dio lugar a la construcción de una Nueva
Federación. 62El caso de Yacyretá afecto mayoritariamente a la población pobre de Posadas y
Encarnación, empujándolos hacia otras áreas urbanas y o peri-urbanas y consecuentemente
creando nuevos hábitats y fragmentos de ciudad. Esta acción sumada a la incorporación de nuevas
y valorizadas áreas al mercado inmobiliario, han complejizando aún más la trama urbana. El
conjunto de estos procesos y transformaciones están oficiando de base a la emergencia de un
espacio residencial urbano crecientemente diferenciado. 63Finalmente en este trabajo
pretendimos mostrar, que dentro de los efectos multidimensionales que presentan los proyectos
hidroeléctricos que afectan ciudades, emerge un proceso derivado del reasentamiento: la
problemática de la segregación socio-espacial, entendida quizás como un proceso pre-existente
pero hoy en magnitudes antes no alcanzadas por la población desplazada. Más allá de los
conocidos efectos del desplazamiento, vivir en los márgenes de la ciudad desata muchas
situaciones que persisten en el largo plazo, implicando un conjunto de transformaciones en las
condiciones y estilos de vida de aquellas familias que fueron obligadas a vivir en una periferia
urbana.
Brites, W. (2011) Acción colectiva, movilización y protesta de los desplazados por la Represa
Yacyretá. La construcción de demandas reivindicativas en territorios de relegación, Tesis Doctoral,
Programa de Postgrado en Antropología Social, Uiversidad Nacional de Misiones, Posadas, Inédito.
Brites, W. (2012) “Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población
relocalizada”, in J. Erazo, T. Bolívar (Coord.), Hacedores de Ciudades. Dimensiones del hábitat
popular latinoamericano, FLACSO Ecuador, Instituto de la ciudad. CLACSO, pp. 121-143.
Brites, W. (2014) “La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas.
El caso de las ciudades de Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay”, URBS. Revista de
Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(2), pp. 91-107.
32
Brody, H. 2000. Addressing the project: social impacts and
large dams. World Commission on Dams Thematic Reviews:
Social Issues 1·1.
America's famous folk poet, Woody Guthrie, wrote optimistic songs about dams and
development on the Columbia river in the Pacific Northwest. In 1941 his views were
influential, encapsulated by “Roll on Columbia, you can ramble to the sea, But river
while you're rambling you can do some work for me”. 40 years later 15 large dams
had tamed the Columbia river, delivering flood control, irrigation, power (23 000
MW), and industry (for examplre, production of aluminium and Boeing aircraft). Such
benefits stimulated construction of large dams across 60% of the world's rivers.
Guthrie, displaced from the Oklahoma dust bowl to become champion of the
oppressed, never imagined that large dams would eventually displace 40–80 million
people, especially impoverished residents of the developing world. The dams
destroyed many lives while enriching others, as reported by the World Commission
on Dams (WCD) in its excellent account of the complex impacts of
dams. Unfortunately, the report is deficient in analysing health issues.
www.dams.org
33
Bustamante, Carlos. 2008. Efectos ambientales generados
por la construcción y operación de un embalse. Tesis de
Ingeniería Civil. Universidad de Sucre.
Como sostiene Thornton,KW 1990 Reservoirs limnology perspectives, un embalse se comporta
como un lago en la zona cercana a la cortina y como un río en el extremo distal, con una zona de
transición que combina características que son diferenciales en temperatura, flujo y densidad.
“Las mejores condiciones para un embalse las dan los suelos arcillosos o suelos fomados por roxas
sanas, y las peores los suelo limo-arenosos-
34
35
Castro Jorge Ing. 1999. Proyectos de presas de concreto
compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de
concreto. En El desarrollo de las presas en México, editado
por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán,
pp. 129-144. México: AMH-IMTA.
Introducción El objeto del presente trabajo es dar una semblanza del diseño de
estos dos tipos de presa, los cuales se han venido usando cada vez más
ampliamente. Para quienes pensamos que 'as presas sí deben seguirse
construyendo, además de ocuparnos de su factibilidad ambiental y social, es
necesario obtener la mayor rentabilidad posible, respetando por supuesto la
seguridad y funcionalidad de la obra. Cada sitio para construcción de una presa
es especial y requiere del análisis para determinar el mejor tipo de presa, sin
embargo, algunos tipos de presa se han venido utilizando con mayor frecuencia
debido a que dan mejores resultados económicos y mayor velocidad de
construcción: Salvo para aquellos casos en que la naturaleza nos muestra
claramente el tipo de presa más conveniente, como en los casos de las presas de
arco, se ha tendido cada vez con más frecuencia a estudiar y adoptar principalmente
2 tipos de presa:
• De enrocamiento y/o gravas con cara de concreto
• De concreto compactado con rodillo
Presas de concreto compactado con rodillo.
El material El CCR consiste en una mezcla de agregados pétreos de granulometría
más bien gruesa, con una pasta de cementantes y aditivos en la cual el cemento y
la humedad se agregan en menor proporción que en un concreto convencional, y
que se transporta, coloca y compacta como una terracería. Las variaciones entre
las diferentes prácticas y nomenclaturas del CCR se basan en la forma de
integración del cementante, el tratamiento y detalle de las juntas y la conformación
del contorno de la presa. Así, se habla de: Proyectos de presas de concreto
compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto
• CCR pobre. Poco cemento, mezcla colocada rápidamente, con pocas juntas y
poco elaboradas y con un cimbrado sencillo para contener el material compactado.
• CCR con alto contenido de pasta. Aunque se suele mantener bajo el contenido de
cemento, se agregan cantidades importantes de ceniza volante. • RCD, utilizado
principalmente en Japón. Con prácticas más conservadoras que dan por resultado
36
calidad, apariencia y características iguales a las del concreto normal. El diseño de
las mezclas de CCR debe satisfacer lo siguiente: • Resistencia para soportar las
combinaciones de carga utilizadas en el diseño estructural, con adecuados factores
de seguridad. • Bajo incremento de temperatura de hidratación y de desarrollo de
esfuerzos o potencial de agrietamiento.
• Trabajabilidad adecuada para la construcción.
Diseño de presas de gravedad de CCR. El diseño de presas de CCR es
fundamentalmente el mismo que para una presa de gravedad construida con
concreto convencional, es decir debe satisfacer los siguientes requerimientos: • La
presa debe ser estable contra el deslizamiento en cualquier plano horizontal dentro
de la presa y en contacto con la cimentación. • La sección de la presa debe ser tal
que los esfuerzos permisibles en el concreto y la cimentación no sean excedidos. •
La presa debe ser estable contra el volteo en cualquier sección, en contacto con la
cimentación y dentro de la cimentación. Por otra parte, las diferencias más notables
entre el diseño de una presa de gravedad en CCR y otra de concreto convencional
son las siguientes: • Dado que el método constructivo es por capas horizontales, y
que en muchas ocasiones las juntas entre capas no garantizan la unión entre ellas
debido a la falta de tratamiento de las superficies o a la ausencia del concreto de
liga, muchos diseñadores optan por considerar que la cohesión entre capas es nula,
dejando a la fricción todo el trabajo para garantizar la estabilidad. • En presas
pequeñas, las galerías dentro del cuerpo de la cortina para abatir la subpresión
dificultan la colocación y compactación de las capas, razón por la cual es preferible
el eliminarlas y considerar en el diseño a la subpresión actuando totalmente. • El
paramento de aguas arriba generalmente es vertical evitando los talones comunes
en presas de concreto convencional, esto se debe a la dificultad de construir
paramentos inclinados en CCR. • En el caso del paramento de aguas abajo,
generalmente es escalonado siguiendo el talud de diseño de la presa. • En presas
de sección vertedora con gastos unitarios menores a 25 m3/s/m se puede dejar el
CCR sin ningún recubrimiento siguiendo las recomendaciones para vertedores
escalonados. • Las galerías y lumbreras alojadas en el cuerpo de la presa, en el caso
de ser necesarias, generalmente se forman con elementos precolados o rellenos
granulares que puedan ser vaciados posteriormente. Calendario de construcción.
Como la producción de CCR puede ser muy alta, se deben controlar los límites
para evitar el agrietamiento por los efectos térmicos, lo cual puede restringir la
temporada y/o el horario para la colocación. Producción de agregados. Para
cumplir el calendario de construcción, es importante mantener una adecuada
producción y suministro de agregados, por lo que en general se recomienda contar
37
con más de la mitad de la producción requerida para el total de la construcción
antes del inicio de la misma. Si se requieren agregados enfriados para cuidar las
temperaturas de colocación, el apilamiento y almacenamiento podrá hacerse
oportunamente en la temporada de invierno.
Planta de concreto. Las plantas utilizadas para la producción de CCR son del tipo
"pugmill" de mezclado continuo y pueden producir tasas tan altas como la utilizada
en Willow Creek (570 m3/h). Transportación del CCR. La transportación del CCR
se puede hacer por medio de escrepas, bandas transportadoras, camiones o
combinaciones entre éstas, siendo lo más deseable las bandas transportadores
debido a su continuidad y altas velocidades de operación.
Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento
con cara de concreto
Extendido El extendido de la mezcla se hace generalmente en una capa dentro de
los primeros 10 minutos después su colocación con el espesor requerido para que
una vez que sea compactada tenga el espesor de diseño. Para extender la mezcla
se emplea generalmente equipo de orugas limitado en tamaño máximo a un
bulldozer D-6, el cual de hecho inicia la compactación antes de la compactación
final por medio del rodillo vibratorio.
Compactación Cada capa de CCR generalmente se compacta en un tiempo no
mayor de 10 minutos después de haber sido extendida la mezcla, esto se hace con
rodillos vibratorios autopropulsados. El número de pasadas, frecuencia de
vibración y velocidad de operación debe ser ajustado para obtener la densidad
mínima especificada, generalmente es de 8 a 10 pasadas para compactadores de 9
toneladas, frecuencia de vibración no menor a 1500 ciclos por minuto y
velocidades de operación no mayores a 2.5 km por hora. En áreas difíciles cercanas
a la cimentación y todas aquellas donde el equipo de compactación mayor no pueda
maniobrar, la compactación se hace con equipo de compactación menor como
compactadores de placa, bailarinas y rodillos vibratorios pequeños.
Juntas entre capas. Este es uno de los aspectos más críticos en la construcción de
una presa de CCR, ya que la resistencia al esfuerzo cortante está determinada por
la integridad de la unión, lo cual se logra manteniendo limpia, plana y húmeda la
superficie de una capa sobre la cual se va a colocar otra y colocando sobre ella total
o parcialmente una pequeña capa de un mortero enriquecido con cemento llamado
concreto de liga antes de colocar la siguiente capa.
38
Tendencia actual El conocimiento del material y de la tecnología aplicada en su
fabricación y colocación, han permitido que el tipo presas de CCR se extienda a
estructuras cada vez más altas, e inclusive al caso de presas de arco gravedad.
Estimación de costos. Una de las razones por las cuales se construyen cada vez
más presas de este tipo es el costo del material. En la figura 1 se muestran valores
promedios del costo del CCR, en donde se puede apreciar su variación con el
volumen total a fabricar.
Presas de enrocamiento con cara de concreto.
Las presas de enrocamiento con cara de concreto se componen de: • Cuerpo
principal de enrocamiento y/o grava y arena • Losa de concreto sobre el talud de
aguas arriba • Plinto o zapata de desplante sobre roca y/o sobre aluvión • Parapeto
La diferencia fundamental entre este tipo de presa y el de presas con núcleo
impermeable es que la cara de concreto evita que el cuerpo de la presa se sature,
lo cual le da mejores condiciones de estabilidad. Se logran así taludes menos
tendidos, menor volumen y en general menores plazos de construcción.
Antecedentes El concepto de un relleno de enrocamiento con impermeabilización
aguas arriba es muy antiguo; se tiene referencia de que en el siglo XVII se
construyeron en Europa pequeñas estructuras con ladrillos y cal en el talud de
aguas arriba y escolleras aguas abajo.
Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento
con cara de concreto En el periodo de 1850 a 1940, los mineros de California
desarrollaron estructuras, en forma intuitiva, impermeabilizando enrocamientos no
compactados con planchas de madera. Estas estructuras fueron evolucionando
hasta generar las presas que hoy en día conocemos. La presa más importante de
este tipo, en esa época, es "Salt Springs" (100 m) finalizada en 1931 y todavía en
operación. Con el desarrollo de los compactadores vibratorios y los procedimientos
constructivos de la losa de concreto y sus juntas en el talud de aguas arriba, se abrió
paso para la ejecución de presas más altas. En la década del 70 se construyeron
presas cada vez mayores.
39
Chen, William- (19 de abril, 2018) “We can make large
dams more friendly to the environment”. Scientific
American blog.
https://blogs.scientificamerican.com/observations/we-can-make-large-dams-more-friendly-to-the-
environment/
We're unlikely to tear them all down, but math can help
us figure out how to reduce their ecosystem impact

Large dams all over the world provide necessary services such as hydropower, flood protection, and
water security. The iconic Hoover Dam, for example, generates enough hydropower to serve 1.3
million people. Large dams have been estimated to contribute to more than one-tenth of the world’s
food production. But large dams also profoundly alter the freshwater ecosystems they’re built in. Fish
and other native river species have evolved to thrive among particular natural patterns of river flow
that provide cues for migration and reproduction. Large dams interrupt these cues, which can
interfere with the life cycles of native species. Worse, these disruptions can lead to newly-suitable
habitat for harmful invasive species. It’s no wonder that dams are one of the leading causes in the
decline of freshwater species the world over. The only hope for restoring rivers entirely would be to
remove dams entirely, but that simply isn’t going to happen; our livelihoods depend on this towering
infrastructure. So how can we balance our need for water against maintaining the river-flow patterns
that sustain freshwater ecosystems downstream of dams, especially in a changing climate?
In recent research published in Nature Communications, my colleagues at the University of
Washington and I looked at potential improvements in dam operations in the hopes of avoiding a
world of dwindling water and invaded rivers. We chose to study the Navajo Dam constructed in the San
Juan River. This is a major tributary of the Colorado River that flows through New Mexico, Colorado, and Utah.
And this river system made for the perfect case study as it epitomizes the water conflicts that arid regions of the
world are facing.On the one hand, the reservoir created by the Navajo Dam holds a capacity of over 1.7 million
acre-feet of water (the volume of around 850 football stadiums), which is essential for agriculture in the region.
But on the other hand, the San Juan River is home to multiple endangered, native fish species, such as Colorado
pikeminnow and razorback suckers. The construction of the Navajo Dam enables multiple invasive fish to thrive,
including common carp and channel catfish, which compete with native adults for food and prey on the juvenile
40
fish. Colorado pikeminnow and razorback suckers were put on the Endangered Species Act list in part because
of these invaders.
Navajo Lake, in New Mexico; the Navajo Dam is visible
in the upper left. Credit: timthefinn Wikimedia
We wanted to know: Is it possible to have a triple-win of meeting agricultural water needs, benefiting
native fish species, and deterring invasive fish species? We used decades of data on river flow patterns
and fish populations in the San Juan River to predict how native and invasive fish populations would
grow or decline in response to increased river flow. By comparing these predictions with when
residents needed to divert water from the San Juan River, we could determine not only how much
water should be released from Navajo Dam, but also when these releases should happen to benefit
native fish while creating a hostile environment for invasive fish. Designing water releases in this way
would also ensure that we met agricultural water needs.The key to our successful solutions was
differences in how native and invasive fish populations responded to increased river flow at various
times of year. Our predictions for fish responses were laid out to a daily time scale. For example, we
found that releasing water in the late winter benefited native fish. Releasing water during
the late summer was more harmful to invasive species, though it did harm native species a little, too.
One of the leading standards for restoring rivers degraded by dams is to restore the river flows that
were present prior to dam construction. But if we want dams to provide us with water and energy, we
cannot chase a “natural state” that is impossible to return to. Fortunately, we can do better. Our
prescribed water release solutions are a far cry from how the San Juan River naturally flowed.
However, we predict that for the current state of the river, our river flow patterns are superior. Even
better, we predicted that there was enough water to meet agricultural needs and benefit native fish,
even when water was scarce—a situation that is becoming more common with climate change. The
mathematical tools we leveraged are not revolutionary. Amazon Prime uses similar tools to make sure
your order gets to you within the promised two days. Airlines use similar algorithms to gauge how
much they can overbook and still have enough seats on their planes for all the passengers that show
up. However, we are applying these methods in new ways to optimize our use of natural resources
while minimizing our harm to the environment. No amount of clever design will eliminate the impact
that dams have on freshwater ecosystems. Fine-tuning the flow of water downstream, as we propose,
will not single-handedly address how dams block fish movement, create reservoirs that emit striking
amounts of methane into our atmosphere, and promote invasive species that thrive in altered
freshwater environments. But we and other scientists are working to minimize the harmful
environmental impacts of large dams while recognizing that modern society relies on these structures.
Perhaps we can have our water and drink it, too.
41
Cho, Renee. (29 de agosto, 2011). “Removing dams and
restoring rivers”. Earth Institute-Columbia University blog.
https://blogs.ei.columbia.edu/2011/08/29/removing-dams-and-restoring-rivers/
The Elwha Dam
On Sept. 17, 2011, the removal of two large hydroelectric dams on the Elwha River in
Washington State, which have blocked migrating salmon from reaching their spawning
grounds for almost 100 years, will begin. While this is the largest dam removal project in
U.S. history, it is just one of several major dam removals planned for this year that exemplify
the growing river restoration movement.
42
Most of the 45-mile long Elwha River, which flows into the Strait of Juan de Fuca, is located
in Washington’s Olympic National Park on the Olympic Peninsula. The river is home to all
five species of Pacific salmon, including Chinook, Coho, Chum, Sockeye and Pink, and three
species of trout. Before the dams were built, 400,000 salmon returned to the river to spawn
each year, but now fewer than 3,000 return to the 5 miles of habitat that lie below the first
dam—90% of their native habitat is unreachable. Even if expensive fish passages had been
added to the dams to help salmon migrate upstream, the dams’ other environmental effects
would still have prevented the salmon species from recovering. The indigenous Lower Elwha
Klallam tribe, whose creation site was flooded when the dams were built and who once
depended on the salmon for survival, opposed the dams from the beginning.
The 108-foot high Elwha Dam, completed in 1913, was constructed to supply power to the
city of Port Angeles and a lumber mill. Power generated by the 210-foot high Glines Canyon
Dam, built further upstream in 1927, supported additional economic growth on the Olympic
Peninsula. But today, the two dams provide less than half the power needed by a local paper
mill.In 1992, the Elwha River Ecosystem and Fisheries Restoration Act provided for the
restoration of the Elwha through the removal of its two dams. The project’s $325 million
price tag includes the acquisition of the two dams and hydroelectric plants from their former
owner, and construction of two water treatment plants, flood protection facilities, a fish
hatchery and a greenhouse to grow native plants for revegetation.
Different techniques will be used to remove the two dams. At the Elwha Dam, which is broad
and relatively short, the reservoir water level will first be lowered through existing
spillways. Cofferdams, temporary enclosures, will be built to divert water into interim
channels so that the river’s original channel can be excavated. After the powerhouse and
other structures are removed, the diversion channel will be filled in and the river will be
returned to its natural path. The dismantling of the taller Glines Canyon Dam will involve
the construction of temporary spillways on either side of the dam to drain the reservoir, then
layers of the dam will be removed as the water level drops. Finally, what’s left will be blasted
43
away to restore the river’s natural flow. The dam removal process will take 2 ½ to 3 years
because 15 million cubic yards sediment have collected behind the dams; the release of this
sediment must be carefully controlled to protect a downstream fish hatchery, the Lower
Elwha reservation, and the Port Angeles drinking water supply. Once the nutrient rich
sediment flows downstream, however, it will help restore the estuary, salmon habitats, and
beaches.
The upper Elwha
The return of the salmon, which will convey nutrients from the ocean and be a source of food
when they die, will also support 100 other wildlife and aquatic species. The area will be
replanted to prevent erosion and restore native ecosystems. And the Lower Elwha Klallam
tribe will finally have their sacred sites and the salmon, the basis of their culture, restored.
The U.S. is home to 2 million dams of various sizes. Bruce Babbitt, former Secretary of the
Interior, remarked, “On average, we have constructed one dam every day since the signing
of the Declaration of Independence.” The U.S. Army Corps of Engineers
has inventoried 75,000 dams larger than 6 feet and tens of thousands of smaller ones. Dams
have been built to provide recreation, flood control, fire protection, irrigation, water supplies,
or hydroelectric power. Most were built for recreation and flood control and only 2,210
generate hydropower. Today, however, many U.S. dams have outlived their original purpose
and over 4,000 have been deemed unsafe. By 2020, 85% of U.S. dams will be over 50 years
old, the average life of a dam. Over time some dams become less economically viable. As
sediment accumulates behind a dam, the reservoir cannot hold as much water; sediment can
block water going to the turbines, or hamper a flood control dam’s ability to capture
floodwaters efficiently. The cost of regular maintenance, upgrading machinery to meet
regulatory requirements, or liability risk may not make economic sense. In the end, dam
removal is often less expensive than trying to maintain or repair an older dam. The decision
to remove a dam is usually made by its owner; many dams are privately owned, with the rest
owned by the federal, local or state government, or public utilities. Dam removal is paid for
by the dam’s owners, federal, state or local governments, or multiple stakeholders.
44
Removal of the Briggsville Dam 2010. Photo credit: Green Massachusetts
Often a dam is removed in order to undo the multiple detrimental impacts it has on the
environment and biodiversity. Dams divert water from rivers for power, reducing the supply
of water available to keep downstream ecosystems healthy. Dams obstruct the migration of
fish and wildlife; for example, the U.S. Fish and Wildlife Service estimates that 91% of the
migratory fish habitat in northern New England is blocked by dams. Dams also prevent
nutrient rich sediments and woody debris needed for habitats from flowing downstream.
Dams slow the flow of rivers, which allows sediment to collect on the river bottom and bury
spawning habitat. The slowed flow also disorients fish species whose lifecycles evolved to
take advantage of the swiftness and natural seasonal variations of a river’s flow. The warmer
temperature of reservoir water sitting behind a dam may discourage cool-water fish species
from reaching their upstream spawning habitat. Water that is released from the bottom of the
reservoir is much colder and contains less oxygen than river water, which can affect the
reproductive processes of some fish species; and when water with decreased oxygen is
released, it can kill downstream fish. In addition, the creation of reservoir lakes favors species
better suited to lake-like conditions, which often harm native fish species. The sediment and
silt trapped by dams can accumulate heavy metals and pollutants. And turbines at
hydropower dams may injure fish.
Fish ladder at the John Day Dam on the Columbia River
At dams with fish ladders, fish are often injured or killed swimming up ladders, or become
too exhausted or stressed by the warmer water temperatures to spawn successfully even if
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos
Dossier presas y sus impactos

More Related Content

What's hot

12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Irving Rujano
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISandro Daniel Venero Soncco
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológicojcbeltran1133
 
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNGRUPO LIA PERU SAC
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesJavier CM
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosJeiner SB
 
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Jaime Espinoza Skinfield
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacionuni
 
5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcciónPETER PANDIA
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadorestatyilleras
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcCesar Augusto Ramos Manrique
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93Juan Soto
 

What's hot (20)

Ins.edi mod
Ins.edi modIns.edi mod
Ins.edi mod
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
Ejercicios redes-abiertas-y-cerradas2
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico
 
parametros-de-tamano
parametros-de-tamanoparametros-de-tamano
parametros-de-tamano
 
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓNNORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G 050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
 
Manual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalsesManual de diseño de embalses
Manual de diseño de embalses
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción
 
Análisis Estructural II - Armaduras.
Análisis Estructural II - Armaduras.Análisis Estructural II - Armaduras.
Análisis Estructural II - Armaduras.
 
Líneas de Influencia
Líneas de InfluenciaLíneas de Influencia
Líneas de Influencia
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Cálculo del caudal de un Canal
Cálculo del caudal de un CanalCálculo del caudal de un Canal
Cálculo del caudal de un Canal
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 

Similar to Dossier presas y sus impactos

222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climaticoMartha Romero
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio globalJoel Sans
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico Ivan Casillas
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Rose Menacho
 
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroTesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroDavid_Herce_Ezquerro
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaRicarte Yrigoin
 
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfEliseoSuarez2
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente César López
 
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge Riechmann
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge RiechmannEtica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge Riechmann
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge RiechmannEcologistas en Accion
 
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdfBoletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdfBibliotecadicoruna
 
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012Merlin Flores Ruiz
 
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.Vanessa Esm
 

Similar to Dossier presas y sus impactos (20)

222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico libro de cambio climatico en mexico
libro de cambio climatico en mexico
 
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
Memoria final Simposio Ecología de Caminos Costa Rica 29 noviembre 2013
 
Aragón-Durand separata
Aragón-Durand separataAragón-Durand separata
Aragón-Durand separata
 
Soluciones para la Triple Crisis
Soluciones para la Triple CrisisSoluciones para la Triple Crisis
Soluciones para la Triple Crisis
 
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroTesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
 
Manual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimariaManual terapeuticaatencionprimaria
Manual terapeuticaatencionprimaria
 
Castañeda garcia ramigo_ecologia
Castañeda garcia ramigo_ecologiaCastañeda garcia ramigo_ecologia
Castañeda garcia ramigo_ecologia
 
Castañeda garcia ramigo_ecologia
Castañeda garcia ramigo_ecologiaCastañeda garcia ramigo_ecologia
Castañeda garcia ramigo_ecologia
 
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdfdocsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
docsity-manual-terapeutica-en-atencion-primaria.pdf
 
8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente 8 Panorama general del Medio Ambiente
8 Panorama general del Medio Ambiente
 
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge Riechmann
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge RiechmannEtica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge Riechmann
Etica y cambio climático. Carmen Velayos. Lecturas recomnedadas. Jorge Riechmann
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Investigación 2021 rg
Investigación 2021 rgInvestigación 2021 rg
Investigación 2021 rg
 
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdfBoletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdf
Boletín de novidades da EbiblioDaCoruna xaneiro 2023.pdf
 
Tesis maestria
Tesis maestriaTesis maestria
Tesis maestria
 
teledetección NDSI
teledetección NDSIteledetección NDSI
teledetección NDSI
 
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012
El tiempo, clima, agua motores de nuestro futuro 2012
 
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.
Monografía la contaminación ambiental en santo domingo de los tśachilas.
 

More from JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaJESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultJESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaJESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiJESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyJESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obraJESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirJESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19JESUS HARO ENCINAS
 

More from JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Recently uploaded

Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...RafaelAlvarez171712
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 

Recently uploaded (20)

Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 

Dossier presas y sus impactos

  • 1. 1 DOSSIER PRESAS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES Centro de Estudios en Salud y Sociedad Contenido AIDA. (29 de julio, 2014). “Desmantelando el mito de las grandes represas”. ............................. 4 Álvarez Icaza, Pedro. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 66-71. México: AMH-IMTA....................................................................................................................................... 6 Bharathi A river of ruin - The World Bank's Big Dams. ................................................................. 10 BBC Mundo (5 octubre 2016). La inmensa fuente de contaminación de la que no nos habíamos dado cuenta hasta ahora. ............................................................................................................. 12 BBC News Mundo. (27 de enero, 2019). “Presa de Brumadinho en Brasil: ¿qué falló en el dique cuya ruptura ha dejado al menos 60 muertos y casi 300 desaparecidos?”, por Redacción......... 14 Bestoppers. (18 de agosto, 2015). “Top 10 biggest dam in the world”........................................ 19 Bosshard, Peter. (27 de mayo, 2014). “Diez cosas que usted debe saber sobre las Represas”. International Rivers....................................................................................................................... 23 Boyle, Devan. (17 de junio, 2013)”River dams: thumbs up or thumbs down?” Blueridgeoutdoors. ....................................................................................................................................................... 25
  • 2. 2 Brites, Walter y Maria Rosa Catullo. 2016. Represas y transformación socio-urbana. Un análisis comparativo de los proyectos hidroeléctricos de Salto Grande y Yacyretá. Cidades 33.............. 27 Brody, H. 2000. Addressing the project: social impacts and large dams. World Commission on Dams Thematic Reviews: Social Issues 1·1.................................................................................... 32 Bustamante, Carlos. 2008. Efectos ambientales generados por la construcción y operación de un embalse. Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de Sucre.............................................................. 33 Castro Jorge Ing. 1999. Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 129-144. México: AMH-IMTA. ........... 35 Chen, William- (19 de abril, 2018) “We can make large dams more friendly to the environment”. Scientific American blog................................................................................................................ 39 Cho, Renee. (29 de agosto, 2011). “Removing dams and restoring rivers”. Earth Institute- Columbia University blog. ............................................................................................................. 41 Darmouth College. 2012. “Environmental Impacts of hydroelectrics”......................................... 46 EADIC (20 de diciembre, 2016): Metano, un peligroso enemigo en la lucha contra el cambio climático........................................................................................................................................ 50 EFEverde. “Un estudio mide los efectos que provocan los embalses en caudales de ríos”......... 52 El Mercurio (Chile) EMOL: Estudio revela el impacto ambiental de las represas de las centrales hidroeléctricas............................................................................................................................... 53 El Siglo de Torreón (02 de junio 2007): Contribuyen presas a emisión de gas metano calentamiento global de la Tierra. ................................................................................................ 54 Flores Vichi, Felipe. (2012). Los impactos económicos derivados de la interrupción del caudal por una presa. Revista mexicana de ciencias agrícolas 3 (4): 851-857......................................... 56 Goldman, Charles R. 1979. Aspectos ecológicos de las presas en el trópico. Unasylva 31: 2-11. 58 Gubhaju, S.R Impact of damming on the aquatic fauna in Nepalese rivers (by.)Tribhuvan University, 12/828 Thahity Tole, Kwabahal, Kathmandu ..................................................... 69 Ibáñez, Juan José. (19 de junio, 2018). “El impacto de embalses y represas sobre el cambio climático, los suelos y el ciclo del carbono”. Madridmás. ............................................................ 78 Joyce, Stephanie Dams the advantages and disadvantages......................................................... 84 King´s College. (8 de mayo, 2019).”Only one-third of the World's longest rivers remain free- flowing”......................................................................................................................................... 95 La Unión (Morelos). (9 de agosto, 2019). “La presa de Tilzapotla registra contaminación severa”. ....................................................................................................................................................... 96 Lecanda, Carlos. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 145-154. México: AMH- IMTA.............................................................................................................................................. 97
  • 3. 3 Marango, Humberto. 1999. Seguridad de las Presas. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 145-154. México: AMH- IMTA............................................................................................................................................ 102 Martínez-Yrízar, Angelina, Alberto Búrquez y Thierry Calmus. 2012. Disyuntivas. Impactos ambientales asociados a la construcción de presas. Región y sociedad, número especial 3: 289- 307............................................................................................................................................... 108 McCartney, M.P., C. Sullivan y M.C. Acreman. 2001. Ecosystem impacts of large dams. Background paper Nr. 2 prepared for IUCN / UNEP / WCD. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources, and the United Nations Environmental Programme: Gland and Nairobi. p. 76. ....................................................................................... 119 Mongabay. (13 de octubre, 2015). “Las grandes presas hacen un daño irreparable a la biodiversidad: estudio”............................................................................................................... 123 Myers, Samuel S. Lynne Gaffikin, Christopher D. Golden, Richard S. Ostfeld, Kent H. Redford, Taylor H. Ricketts, Will R. Turner y Steven A. Osofsky. 2013. Human health impacts of ecosystem alteration. PNAS 110 (47): 18753-18760. ................................................................ 127 Oviedo-Ocaña, Edgar Ricardo. 2018. Las hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental. Rev. Univ. Ind. Santander. 50 (3): 191-192. .............................................................. 147 Paterson, Michael. (6 de junio, 2018) “Exploring the impact of reservoirs and dams on freshwater health” Research Highlights ..................................................................................... 150 Plumer, Brad (28 de octubre, 2014). “We're damming up every last big river on Earth. Is that really a good idea?” Vox.............................................................................................................. 153 Proteger. 2010. “Diez años después del informe de la Comisión Mundial de Represas”. ......... 158 Puentes Riaño, Astrid. (7 de diciembre, 2016). Sobre represas y cambio climático. El País. ..... 162 RedLar. (10 de agosto, 2010). “Los pueblos indígenas más perjudicados que beneficiados por las presas”......................................................................................................................................... 165 ScieDevNet. (19 de junio, 2017). “Hidroeléctricas causan daños irreversibles en Amazonía”... 166 The Economic times: 11Sep, 2015 Dams contribute to one million malaria cases in Africa annually....................................................................................................................................... 168 The Economist en Nexos (1 de marzo, 2004). “Presas en evidencia” ......................................... 169 Vibrans, Heike,. Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo. 2009. Lirio acuático.Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. En Malezas de México. México: CONABIO. .................................................................................................................................... 172 Vos, Vincent (11/10/2016). “El ciclo de proyectos para Megarepresas” CIPCANotas................ 175 WHO. Water sanitation dams. .................................................................................................... 177 Wikilibros: Impactos ambientales/Presa hidráulica.................................................................... 179 Wikipedia, the free enciclopedia: Dam....................................................................................... 190 Wikipedia: Represa. .................................................................................................................... 212
  • 4. 4 AIDA. (29 de julio, 2014). “Desmantelando el mito de las grandes represas”. https://aida-americas.org/es/blog/desmantelando-el-mito-de-las-grandes-represas En nuestro planeta, menos del 2.5% del agua es dulce. De ella, menos de un tercio se encuentra en estado líquido y de ese porcentaje, menos del 1.7% fluye por ríos. Según la Comisión Mundial de Represas (CMR), al año 2000 se habían construido más de 45,000 represas, interrumpiendo más del 60% de los ríos del mundo. Las represas son barreras artificiales edificadas para detener o regular el curso de un río, produciendo un embalse de agua. Antes se construían también para riego o control de inundaciones, pero hoy, en su mayoría, para generar electricidad. La energía hidroeléctrica generada por las represas es barata, pues una vez construida la obra el agua funciona como recurso inagotable que se renueva gratuita y constantemente. Además, es considerada “no contaminante” porque no requiere la quema de combustibles ni la adición de elementos externos al agua. Por ello se han construido tantas represas en muy poco tiempo. En los años 70, cuando se alcanzó un pico en la tendencia, se inauguraban en promedio de dos a tres grandes represas por día en alguna parte del mundo. Pero las centrales hidroeléctricas sí producen impactos ambientales y sociales que no por ser menos conocidos resultan menos nocivos. El peligro está en la falsa creencia de que son una opción verde. Nuestro desafío es informar al público lo que está en juego cuando se detiene el flujo de un río, tal vez para siempre. IMPACTOS DE LAS GRANDES REPRESAS Entre los impactos socio-ambientales más notorios de las grandes represas están el desplazamiento forzado, el empobrecimiento y la pérdida de formas de vida que afectan a las personas. Estas obras también dejan su huella en el ambiente causando deforestación y degradación de ecosistemas, graves daños a la biodiversidad que incluyen la extinción de especies e importantes emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras agravantes del cambio climático. Estos impactos resultan más alarmantes si consideramos que las represas tienen una vidaútil limitada, de 50 a 150 años. La CMR fue creada por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza en 1998, como respuesta a la creciente oposición mundial a las grandes represas. Su mandato fue revisar la eficacia de las grandes represas y desarrollar lineamientos para su planificación y desarrollo. La Comisión fue integrada por 12 representantes de un amplio espectro de intereses relacionados con represas, incluyendo gobiernos, ONG y operadores de represas, entre otros. El resultado fue el informe Represas y Desarrollo: El Reporte Final de la Comisión Mundial de Represas. Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones, publicado en 2000. En él se concluye que si bien las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo
  • 5. 5 humano, otorgando considerables beneficios, el precio ha sido en demasiados casos inaceptable y a menudo innecesario, especialmente en términos sociales y ambientales. Además, la CMR demostró que en muchos casos las represas no logran los beneficios proyectados y que los mismos son en general exagerados. Para conocer más detalles sobre los costos socio-ambientales de las represas, consulta Grandes Represas en América, ¿Peor el Remedio que la Enfermedad?, informe publicado por AIDA en 2009. La represa Belo Monte, construida en el río Xingú en la Amazonía brasileña, es un ejemplo de cómo estas enormes obras de infraestructura pueden traer más problemas que beneficios. De concluirse, Belo Monte será la tercera hidroeléctrica más grande del mundo y ya está causando graves estragos en pueblos indígenas, comunidades ribereñas y en el ambiente. Las irregularidades en torno a la obra se han plasmado en más de 20 acciones judiciales en su contra. En AIDA trabajamos de cerca con las personas afectadas. Lo impactante es que, al final del día, Belo Monte parece no ser tan buena idea. Además de los daños irreversibles y conflictos generados, estudios técnicos dan cuenta que la represa será ineficiente e insuficiente: producirá solo 40% de su capacidad instalada durante los 3 a 5 meses de la temporada seca, y para un óptimo funcionamiento requiere la construcción de represas adicionales río arriba, causando más daños a la selva y sus habitantes. CONCLUSIÓN Si bien las grandes represas han tenido un importante papel en el desarrollo de los países, no son la panacea de energía limpia que se creía. El hecho de que sus impactos no sean abiertamente conocidos resulta un arma de doble filo, pues se han llegado a promover desmedidamente. También es importante cuestionar el paradigma que plantea el aumento constante del consumo comoúnica vía hacia el crecimiento económico y la prosperidad. A la vez, es crucial promover la eficiencia energética como política pública fundamental en el desarrollo de los países. Las grandes represas solo deberían implementarse tras un análisis real de sus costos y beneficios, teniendo la plena seguridad de que no existen mejores alternativas. De llegarse a esa conclusión, su construcción debe hacerse con plena participación y consentimiento de las comunidades afectadas, y garantizado el cuidado del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. Si los ríos del mundo son como las venas del cuerpo, no es mero romanticismo considerar que el flujo continuo del agua tiene una razón de ser. "Represar el río es como obstruir las venas de una persona. Afecta todo el cuerpo, y después viene la enfermedad. Es lo mismo con el río. El agua, las montañas, la tierra, los animales es la vida de la gente indígena. La vida de la gente está en el agua. Somos como nutrias" (Indígena Embera- Katio, Colombia).
  • 6. 6 Álvarez Icaza, Pedro. 1999. Impactos sociales y ambientales. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 66-71. México: AMH-IMTA. “…Quisiera empezar reflexionando brevemente sobre los aspectos legales que involucran los proyectos de competencia federal que deben ser evaluados por la dependencia responsable, que en este caso es la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través del Instituto Nacional de Ecología. La legislación ambiental, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establecen en su capítulo de Evaluación de Impacto Ambiental, que todas las obras hidráulicas que son de competencia federal tienen que ser evaluadas en esta materia por el gobierno federal. Como ustedes saben, la legislación ambiental ha sido recientemente modificada (el 13 de diciembre de 1996). En acuerdo unánime del Congreso de la Unión se hicieron adecuaciones a la legislación vigente que tuvo su primera versión en 1988, y estas son las primeras adecuaciones que se hacen a esta legislación. Un cambio importante es que en todos los proyectos que implicaban la inversión federal directamente la obra pública federal, automáticamente se requería la evaluación del gobierno federal. La legislación en sus modificaciones en su capítulo Evaluación del Impacto Ambiental establece que sólo aquellos proyectos que están típicamente caracterizados en el listado de la propia ley y reglamento, que para sus fines se está terminando de elaborar, son aquellas actividades que deben ser evaluadas en materia federal. Quedaron incluidas entonces las obras hidráulicas y el Reglamento de Impacto Ambiental, que en este momento se está discutiendo con la Coordinación General de Regulación de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; como ustedes saben, tienen que establecer su Manifiesto de Impacto Regulatorio, mecanismo que sirve para garantizar que estos reglamentos no contravengan otras disposiciones vigentes, o que puedan ser mecanismos que sobrevaloren la actuación federal. Se está considerando no incorporar al procedimiento de Impacto Ambiental un conjunto de obras hidráulicas; hablo de bordos, pequeñas presas, una lista que no quiero detallar ahora, que no van a ser sujetas a evaluación de Impacto Ambiental. Hoy prácticamente cualquier obra hidráulica pequeña debe tener un dictamen federal; nos parece que es un exceso, y que deberíamos centrar nuestros esfuerzos en las grandes obras hidráulicas, yo creo que es un primer cambio importante que se va a dar. Hay otro instrumento asociado que va a estar como telón de fondo en toda la presentación y tiene que ver con los ordenamientos ecológicos territoriales; el Ordenamiento Ecológico al Territorio es otro instrumento que está planteado en la legislación ambiental, establece un mecanismo de regulación de primer piso para todas las obras y actividades que puedan realizarse potencialmente en el territorio nacional. Si tomamos en consideración que hay un conjunto de proyectos de toma de decisiones en torno a dónde es mejor lugar para ubicar las presas por su dimensionamiento, vale la pena una reflexión ambiental, creo que es un instrumento fundamental de apoyo a la toma de decisiones. La Comisión Federal de
  • 7. 7 Electricidad ha financiado algunos de estos estudios en algunas presas que se han realizado, han sido de suma importancia y ayuda en la toma de decisiones. Sobre la aprobación de estos proyectos y el futuro de las presas y la ubicación de sitios más adecuados para las presas en este país, son muy importantes los tres elementos principales que están en nuestra legislación; por supuesto la Norma de Aguas, la 001, que recientemente ha sido agrupada, pero esos son los elementos que yo incluía como el marco legal que establece los puntos de decisión en material ambiental. Quisiera mencionar lo que a nuestro juicio son los elementos más difíciles para la toma de decisión en torno a la aprobación de un proyecto, y cuáles son las condicionantes ambientales que deben incorporarse a una toma de decisión en materia de Impacto Ambiental. La legislación establece que quien desee promover un proyecto de esta naturaleza, tiene que presentar a la Secretaría un Manifiesto de Impacto Ambiental, una amigumia, le llamamos nosotros. Este es un documento que se debe desprender del proyecto ejecutivo para realizar una presa, que tiene que ser presentado a la Auditoría Ambiental para aprobarse con condicionantes o rechazarse; este estudio debe desprenderse del proyecto ejecutivo que se realice, muchas veces sucede que los proyectos de Impacto Ambiental que se presentan a evaluación a la SEMARNAP generalmente ya son sobre hechos consumados o decisiones tomadas y sólo se considera como un permiso adicional para poder iniciar una obra. Nos ha pasado constantemente que a la hora de estarse evaluando los proyectos encontramos que hay un conjunto de condicionantes fundamentales que no han sido consideradas, ni la selección del sitio ni el dimensionamiento del proyecto. Los Impactos Ambientales que generaría con las medidas de compensación del gestor de legislación hacen sumamente difícil la instrumentación de un proyecto; el planteamiento nuevo que quiero hacer a ustedes es que es fundamental que exista un conjunto de mecanismos previos, antes de que un proyecto de esta naturaleza sea sometido a un dictamen por la autoridad responsable en materia ambiental. Nosotros creemos que es fundamental incorporar a la valoración, no sólo el punto de vista técnico- ambiental, sino que debe haber una valoración de la demanda en función de que una presa sea dedicada a la generación de electricidad para fines de irrigación, y con un enfoque obviamente regional. Creo que es fundamental ubicar el dimensionamiento de un proyecto, cuáles son los alcances de un proyecto y de que manera esto puede ubicar la selección del sitio que creemos, la idea central aquí es que no se debe escoger un sitio, se debe optar por un conjunto de sitios, una ubicación regional, y en función de eso se pueden escoger estas variables técnico-ambientales para saber cuáles pueden ser las mejores consideraciones. Por supuesto los estudios de prefactibilidad y factibilidad deben incorporar a la administración ambiental, es decir, los costos ambientales que va a significar un proyecto deben ser parte sustantiva de la elaboración de un proyecto, y que la razón costo-beneficio no sólo sea en términos de los beneficios que pueda generar la construcción de una obra de esta naturaleza, sino también cuáles son los costos ambientales que puede significar una obra de estas magnitudes. Creo que es fundamental incorporar tres elementos básicos: los elementos técnicos, los ambientales y los socioeconómicos; si bien la legislación ambiental mexicana establece claramente que nuestras decisiones son en materia de competencia ambiental y si nosotros no podemos incorporar en nuestras decisiones elementos socioeconómicos, la atención que puede generar la aprobación de un proyecto
  • 8. 8 en materia ambiental puede verse frenada si en la práctica es limitada por intereses regionales o por consideraciones no previstas en el proceso de internizar la participación de los afectados o beneficiados en la toma de decisiones. Creo que es fundamental también que exista un importante acercamiento con los grupos regionales que van a verse involucrados en una toma de decisión de esta naturaleza y que finalmente debe haber una especie de proceso de aprobación. Un proyecto de esta naturaleza no puede ser un mecanismo por sorpresa, no puede ser un mecanismo que en función de la demanda federal o la necesidad de una obra de esta naturaleza sea una decisión vertical, y creo que esto ha sido demostrado por muchas experiencias regionales en donde ha existido un mecanismo de consulta y participación. Debo decirles que la legislación ambiental mexicana en las modificaciones del 13 de diciembre de 1996 involucra un contexto fundamental para nosotros que se llama consulta pública, que es un procedimiento que a petición de una comunidad directamente afectada por la construcción, en este caso de una presa, puede solicitar a la autoridad ambiental la realización de un mecanismo de consulta, que puede ser la consulta de un expediente, el envío de cartas y de opiniones y preocupaciones a la SEMARNAP, así como la necesidad de realizar reuniones de información donde el promovente de un proyecto tiene que informar a la población directamente afectada cuáles son los costos, cuáles los beneficios que va a traer un proyecto; esto no sucedía antes, ahora ya es por ley la obligación cuando así se solicite, de realizar estos mecanismos de consulta pública, y debo decirles que la práctica ha demostrado que son lo mejores mecanismos para poder conciliar intereses, porque son transparentes y abiertos. Hemos tenido ya tres consultas públicas de proyectos; de megaproyectos de desarrollo, ninguna, pero sí proyectos ligados a actividades petroleras, a actividades mineras de diferentes magnitudes, y han sido un mecanismo extraordinario para poder buscar los medios de conciliación de intereses regionales, y no descarto que en los proyectos de varias presas del país esto sea un mecanismo que en el futuro seguramente va a permear la toma de decisiones. Creo que es fundamental tomar en cuenta los mecanismos de serie participativa, de participación, y finalmente la necesidad de que las medidas de toma de decisiones incorporen por lo menos tres criterios; nuevamente los proyectos de esta naturaleza nunca son simplemente aprobados, siempre son aprobados con un conjunto de condicionantes, y las condicionantes tienen cuatro capítulos fundamentales: Uno tiene que ver con las condicionantes que obligan el cumplimiento de las normas sociales mexicanas vigentes, emisiones de ruidos, manejo del agua, respeto a las normas sociales mexicanas para protección de la fauna y flora silvestre, las que aplican directamente a la aprobación de un proyecto, que aunque no fueran anunciadas, tienen que ser cumplidas cabalmente. Un segundo paquete de condicionantes tiene que ver con la etapa de construcción del proyecto, con todas las condicionantes para mitigar los impactos ambientales del
  • 9. 9 proyecto. Estamos claros de que los principales impactos ambientales negativos que genera una presa son en la etapa constructiva, y una vez puesto en marcha el proyecto los impactos se van decantando y empieza inclusive haber impactos positivos producto de la instalación de estas obras. Creo que es fundamental tomar en cuenta este mecanismo de operación y ser muy estrictos en el cumplimiento de estas condicionantes, porque es lo que implica mayor movimiento de tierras y de materiales que puedan afectar las condiciones de los ecosistemas ahí presentes cuando se aprueba un proyecto. En tercer lugar deben incluirse los mecanismos de compensación, de instauración, por supuesto todos los mecanismos de destrucción de los espacios y habitats que pueden ser restituidos, y finalmente los mecanismos de monitoreo que tienen que estar siempre presentes en una resolución de evaluación de impacto ambiental; diría en términos generales ¿cuáles son los principales cambios que encontramos nosotros, cuando evaluamos un proyecto?, y con eso terminaría la exposición. Por supuesto que hay cambios en el uso del suelo que son quizá los más importantes, nuevamente se pierden terrenos productivos aunque se ganen en otro sentido, hacia nuevos proyectos y oportunidades de aprovechamiento, pero es claro que se pierden selvas, bosques y regiones áridas con su importancia ecológica respectiva, nuevamente se afectan poblados, poblados humanos, y eso implica reubicarse, y la reubicacióh implica una serie de impactos ambientales que a veces no son considerados, por supuesto afectaciones, que a veces son severas, a la flora y a la fauna, también afectaciones acuáticas y que generalmente se pierden como sistemas importantes, por supuesto modificaciones a la hidrología de la zona. Hay modificaciones a la topografía del área, hay modificaciones en el microclima existente y en general creemos que hay modificaciones a la calidad del suelo y por supuesto en la calidad del agua. Las consecuencias de estas decisiones en general llevan a efectuar adecuados programas para el pago de indemnizaciones, Queremos ser enfáticos en eso del desmonte, el despalme, la ubicación física de una presa, el llenado de la presa, del embalse es indiscutible que genera impactos irreversibles. No estamos en desacuerdo ni cuestionando estos elementos, sino que el mecanismo de construcción tome en cuenta los factores ambientales que hay que subsanar, producto de nuestras decisiones, con esto concluiría yo mi presentación sólo comentando lo que dije al principio, en la medida en que los costos ambientales de la construcción de las presas sean internalizados y que la toma de decisión de un proyecto no sea sólo un trámite, una firma para poder iniciar la obra, sino sean parte inherente a la construcción de un proyecto, estoy seguro que los mecanismos de evaluación serán más expeditos, serán mucho más certeros, y dejaremos el terreno de la especulación, sobre si la programación de un proyecto de esta naturaleza es el adecuado o si estamos dejando un conjunto de elementos al cuestionamiento o a las medidas de monitoreo posteriores. Con esto dejaría mi presentación, ojalá que haya sido útil. Gracias.
  • 10. 10 Bharathi A river of ruin - The World Bank's Big Dams. https://waterpedia.wiki/image/stEC The World Bank has funded some 600 dam projects for a total of approximately US $100 billion. These dams have caused untold environmental destruction, showed corruption, displaced more than 10 million people, and impacted hundreds of millions more. This infographic will help to navigate the World Bank's dam building over the decades. 1950 Bank-supported Kariba Dam left 58,000 people in Zambia and Zimbabwe impoverished. it sets off a decline of the Zambezi delta. 1974 Bank-supported Tarbela dam in Pakistan begins to fill serious technical failures. Put millions of people downstream at risk of a massive flash flood. It doubles the cost of the project while repair and stabilizes the dam. 1978 world bank works with military dicatorship in Gautemala to build Chixoy Dam. More than 400 people where massacared to make way for the project. Survivors still not recieved reparations for their loses.
  • 11. 11 1979 Yacreta Dam - Parana river. project costs $2.5billion to $15 billion as corruption inflated. Displaced 40,000 people and flooded a unique environmet. The other years the world bank helped in building dam are listed. All these dams are either corrupted, destructed or people displaced. 1994 - Sardar sarovar dam, India 1995 - Arun3 project, Nepal 2000 - The World Commision of dams 2003 - World bank started to finance large dams again 2005 - Nam Theun II dam, Laos 2012 - Gibe III dam, Ethipa 2013 - Inga 3 dam , congo river
  • 12. 12 BBC Mundo (5 octubre 2016). La inmensa fuente de contaminación de la que no nos habíamos dado cuenta hasta ahora. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37549665 Redacción Cuando piensas en fuentes de gases contaminantes ¿qué es lo primero que te viene a la mente?¿El petróleo? ¿La industria? ¿Los fertilizantes?Un estudio publicado hace unos días en la revista BioScience asegura que 1,3% de los gases de efecto invernadero de todo el mundo no viene de ninguna de lasopciones expuestas arriba.Son los embalses y represas construidos por el hombre -ya sea para generar electricidad, tener agua potable u otros fines- los que generan 1.000 millones de toneladas anuales de gases contaminantes.Para tener una idea, esto es más que el dióxido de carbono que se genera en toda Canadá. Esto quiere decir que si los cálculos de los expertos de universidades de Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y Holanda son correctos, estamos emitiendo más gases a la atmósfera de lo que venimos calculando.No es una buena noticia, teniendo en cuenta que la semana pasada el Instituto de Oceanografía Scripp, en EE.UU., anunció que los niveles de CO2 en la atmósfera habían superado las 400 partes por millón, por lo que había pocas esperanzas de regresar a los niveles de seguridad de 350ppm. El estudio no hizo diferencia entre represas para producir energía y otros embalses. Los expertos científicos creen que mantener la concentración de gases de efecto invernadero por debajo de las 400 ppm es vital para evitar que la temperatura del mundo suba por encima de los 2 grados Celsius con respecto a la era pre-industrial. ¿Qué pasa ahí? En el caso de los embalses, los expertos creen que son una fuente importante de metano, un gas con efecto invernadero que si bien
  • 13. 13 tiene una vida corta en la atmósfera, a lo largo de un siglo es 34 veces más potente que el dióxido de carbono.La fuga de gas metano que creó un pueblo fantasma y tiene en emergencia a California Y del total de gases que los embalses y represas generan, el 80% es metano. "Teníamos una idea de que el metano iba a ser muy importante (en nuestro estudio), pero nos sorprendió cuán importante es", señaló Bridget Deemer, jefa del estudio e investigadora asociada de la Universidad del Estado de Washington, en EE.UU. Cuando se inundan grandes extensiones de terreno, la materia orgánica se empieza a descomponer y produce metano. Al contrario que los lagos naturales, los embalses tienden a inundar grandes extensiones de materia orgánica que, en la medida que se va descomponiendo, produce dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos embalses también reciben de los ríos mucha materia orgánica y nutrientes, como nitrógeno y fósforo; lo que estimula la producción de gases contaminantes. "Y descubrimos que las emisiones de metano estimadas por embalse es 25% superior a lo que se pensaba hasta ahora", le djo Deemer al diario Washington Post."Esto es significativo si tomamos en cuenta la creciente proliferación de represas en el mundo". Para llegar a esta conclusiones, los investigadores revisaron 267 estudios de embalses y represas hechos desde el año 2000, que en total ocupan un área de más de 480.000 km2.Es el metano Los 1.500 millones de vacas y otros animales de pastoreo siguen siendo unos de los grandes emisores de metano. Esta no es la primera vez que se estudia el impacto de los embalses en el cambio climático.Hace 16 años la revista Bio Science publicó uno de los primero estudios sobre cómo estas concentraciones de agua hechas por el hombre contribuyen al efecto invernadero.Pero es ahora que expertos incluyen en la ecuación al gas metano."Este estudio revisó la literatura (científica) para probar y sintetizar lo que sabemos sobre la magnitud y control de las emisiones de metano y otros gases efecto invernadero, como el dióxido de carbono y óxido nitroso", explicó la experta Bridget Deemer en a página de la Universidad de Washington.Los expertos también descubrieron que, si bien algunos embalses absorben más dióxido de carbono y óxido nitroso del que expulsan, este no es el caso para el metano.
  • 14. 14 BBC News Mundo. (27 de enero, 2019). “Presa de Brumadinho en Brasil: ¿qué falló en el dique cuya ruptura ha dejado al menos 60 muertos y casi 300 desaparecidos?”, por Redacción. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47007628 Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos equipos de rescate trabajan sin descanso a estas horas en la zona afectada. Capas de espeso lodo, casas arrasadas y al menos 60 muertos de momento, según el último recuento oficial del domingo. Es el balance que deja una jornada terrible para Brasil, mientras los servicios de emergencia tratan de localizar a los 292 desaparecidos en el municipio de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais (sureste de Brasil). La rotura de la represa Córrego do Feijão, que pertenece a la compañía minera Vale, desencadenó el viernes un alud de aguas residuales que arrastró todo a su paso convirtiendo la zona en un barrizal. Presa de Brumadinho en Brasil: imágenes aéreas de la zona del desastre tras el colapso de la represa
  • 15. 15 La avalancha sepultó las instalaciones de la presa, la mina de hierro y varias viviendas en áreas rurales.En esta mina, el hierro se extrae con agua. Los residuos líquidos se albergan en balsas o represas alrededor de la mina para, en teoría, su posterior tratamiento. Antes y después de la rotura de la presa 25 de enero de 2019 Inicio de 2019 La rotura de la presa en Brumadinho provocó la avalancha en las zonas colindantes, provocando la catástrofe. En estas horas cruciales, los servicios de emergencia han rescatado a casi cincuenta personas del fango.Sin embargo, las autoridades en el estado de Minas Gerais dicen que las posibilidades de encontrar más sobrevivientes son escasas. Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEquipos de rescatistas se desplazaron por el lugar para buscar a los desaparecidos.
  • 16. 16 El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que sobrevoló la zona por la mañana, emitió un comunicado en el que dice que tomará todas las medidas necesarias para castigar a los responsables y evitar que vuelva a ocurrir una tragedia similar. Derechos de autor de la imagen @jairbolsonaro@JAIRBOLSONARO Los fiscales ordenaron a la compañía minera, Vale, suspender las operaciones en el sitio, y los técnicos han empezado a centrar sus pesquisas en las causas de la tragedia.La primera de las preguntas sin resolver es por qué no funcionó ninguna alerta. Derechos de autor de la imagenAFPImage captionUna gran cantidad de lodo descendió por las laderas tras la rotura de la presa. No sonó la alarma María Júlia Andrade, que integra el Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM), explicó a BBC Brasil que los habitantes de la zona confirmaron que el sistema de alarma no funcionó en el momento del accidente.Vale promovió un entrenamiento con los residentes de la región para casos de accidente, orientándolos sobre cómo actuar y para dónde huir si oyen la alarma.Sin embargo, según Andrade, ninguna sirena fue accionada tras el accidente.
  • 17. 17 "Es la sirena la que desencadena todos los protocolos de seguridad. Si no toca, no hay protocolo", dijo.En una rueda de prensa el viernes, el presidente de la minera, Fabio Schvartsman, dijo que el accidente pudo haber sucedido de forma brusca, no dando tiempo a que la alarma sonara. Más peligro Después del accidente, los bomberos dijeron a la prensa local que la ruptura de la presa había dañado la estructura de otras dos represas del mismo complejo minero.Pero el presidente de Vale afirmó que solo una represa se había roto y que una segunda, pese a haberse desbordado, tenía la estructura intacta.Según la Vale, la balsa rota había pasado las inspecciones de seguridad en junio y septiembre de 2018 estableciendo que era una infraestructura segura. Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLa zona está poco poblada, pero había muchos trabajadores de Vale. Sin embargo, los expertos cuestionan los criterios de dicha aprobación. Alessandra Cardoso, asesora política del Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), dijo a BBC Brasil que el hecho de que la represa llevara inactiva hace tres años, sin recibir residuos, habría desgastado la estructura. Para ella, cuando una mina o represa paraliza sus actividades, "la tendencia es que la empresa dé menos atención" a los criterios de seguridad.
  • 18. 18 Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionLas instalaciones de la mina resultaron afectadas por las corrientes de lodo. Córrego do Feijão está clasificada como una estructura de pequeño porte pero con alto potencial de daño.El daño potencial se refiere al riesgo "de pérdidas de vidas humanas y de impactos económicos, sociales y ambientales resultantes de la ruptura de la represa", según la ley brasileña en la materia.Rescate Entre los desaparecidos, había 100 empleados que estaban almorzando en el área administrativa de la represa cuando un torrente de lodo y agua lo golpeó, dijo el portavoz de bomberos teniente Pedro Aihara. El secretario adjunto de Salud de Brumadinho, Geraldo Rodrigues, dijo a BBC Brasil que funcionarios de la minera informaron que el lodo alcanzó las instalaciones de la empresa a la hora del almuerzo. La localidad de Vila Ferteco alberga las oficinas de administración de Vale, así como algunas viviendas, pero no es un lugar muy poblado. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, visitó el lugar del desastre el sábado por la mañana y un gabinete de crisis fue instalado para monitorear la situación, informó el portavoz Otávio Santana. s operaciones de rescate incluyeron un helicóptero. A través de Twitter, Bolsonaro dijo que lamenta lo ocurrido y que los ministros de Desarrollo Regional, Minas y Energía y del Medio Ambiente, así como el Secretario Nacional de Defensa Civil, viajarán a la región. "Nuestra mayor preocupación en este momento es atender eventuales víctimas de esta grave tragedia", escribió. Este sábado, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) anunció una multa inicial a la empresa Vale por valor de 250 millones de reales (USD$66,5 millones) por el accidente. A 3 años de otra tragedia En noviembre de 2015, otra represa de Vale, en la región de Mariana de Minas Gerais, también sufrió una falla que dejó 19 personas muertas y miles de desplazados.La represa Fundão liberó 34 millones de metros cúbicos de desecho de mineral, que descendieron 55 km por el río Gualaxo del Norte.La avalancha de lodo recorrió 663 km de cursos de agua y alcanzó a 39 municipios en Minas Gerais y Espírito Santo, el mayor desastre ambiental del país.
  • 19. 19 Bestoppers. (18 de agosto, 2015). “Top 10 biggest dam in the world”. http://besttoppers.com/top-10-biggest-dam/ Deepika@ swot Sync rude Tailings Dam Mildred MLSB Located: Fort McMurray Alberta, Canada This Dam was the largest dam in the World by Structure, was built in 1976 to 1978 and alteration in 1995. It also called as Mildred Lake Settling Basin (MLSB), its volume about 540 to 720 million cubic meters Cubic Meters according to the report and the Height of the Dams structure 88 meters. Tarbela Dam Located: Tarbela, Pakistan Tarbela Dam, construction begun in 1968 and completed on 1976.The Dam volume is about 106 to 152 million Cubic meters with the structure height of 143 meters, The Dam created Tarbela Reservoir with the surface area of 250 square kilometres.
  • 20. 20 Fort Peck Dam Located: Fort Peck This is one of the Old Dam and constructed in 1933 to 1940, the Structure volume of the dam is around 96 million cubic meters and its Height of the dam structure is 76.4 meters. Fort Peck Dam creates Fort Peck Lake with the Surface of 245,000 acres. Ataturk Dam Located: Sanliurfa, Turkey The original name of the Ataturk dam was Karababa, constructed in 1983 to 1992. The Structure volume of the dam is around 84 million Cubic meters, height of the dam structure 166 meters and length is about 1819 meters. Guri Dam Located: Necuima Canyon, Bolivar Guri Dam is constructed in 1963 to 1978, the Dam Can Store Structure Volume around 70 million cubic meters its height from the construction surface is 162 meters. The Dam created by Caroni River and Creates Guri Reservoir that has Surface area about 4,250 square kilometres.
  • 21. 21 Gardiner Dam Located: Saskatchewan, Canada Gardniner Dam is built on South Saskatchewan River. The dam constructed on 1959 to 1967. The dam has a width of 1.5 km with height of 64 meters at its base, the Volume of the Structure is about 65.4 million cubic meters. Mangla Dam Located: Mirpur District, Pakistan The Mangla Dam which is constructed in 1961 to 1967, the dam built on the Jhelum River. The Dam rises 138 meter in height and 3.14 km in length, the structure volume is 65 million cubic meters. Robert-Bourassa Dam Located: Northern Quebec, Canada It is the world’s 8th biggest dam. The dam is owned by Hydro-Québec and was constructed from 1974 to 1981and has a reservoir capacity of 61.7 billion cubic metres covering a surface area of 2,815km2 .The dam height 162m and 2,835m in length,
  • 22. 22 Oroville Dam Located: California, United States Oroville is in the east of Oroville, the Embankment Dam built on the Feather River. The Dam has Height 230 meter, Length 2,110 meters and the Structure Volume 59.6 million cubic meters. Oahe dam Located: South Dakota, United States. The Oahe Dam is a largest dam and creates four artificial reservoirs. The dam’s construction begun in 1948.its height is about 75000 cubic meters, length 372 kilometres and the structured volume 1,122,000 cubic yards. The power plant provides electricity for much of the north-central United States.
  • 23. 23 Bosshard, Peter. (27 de mayo, 2014). “Diez cosas que usted debe saber sobre las Represas”. International Rivers. https://www.internationalrivers.org/es/resources/diez-cosas-que-usted-debe-saber-sobre-las- represas-8326 1. 50,000 Grandes Represas están obstruyendo los ríos del mundo: Cerca de 50.000 represas con una altura de 15 metros o más y millones de pequeñas represas se han construido en los ríos del mundo. Algunas de ellas datan de los siglos, pero la mayoría fueron construidos después de la Segúnda Guerra Mundial. Cerca de 5.000 represas tienen una altura de 60 metros o más; otras 350 gigantes están actualmente en construcción. 2. Las represas están cambiando la cara de la Tierra: Las represas han fragmentado dos tercios de los grandes ríos del mundo e inundado una superficie del tamaño de España. Sus depósitos contienen tres veces más agua que los ríos de todo el mundo, y constantemente se pierden cerca de cuatro cataratas del Niágara a la evaporación. Las represas atrapan 40 kilómetros cúbicos de sedimentos cada año, y matan de hambre a los deltas de los sedimentos que los protege contra el mar intruso. 3. Las represas proporcionan servicios importantes: Las represas generan el 16% de la electricidad mundial y el riego de los cultivos de alimentos para el 12-15% de la población mundial. En menor medida, las represas también se han construido para fines de abastecimiento de agua, protección contra inundaciones, la navegación y el turismo. La mayoría de las represas han sido construidas para el riego, pero el 80% del agua que se almacena se utiliza para la energía hidroeléctrica 4. Las Represas dan muerte a los peces: Las Represas bloquean la migración de los peces, agotan a los ríos de oxígeno, e interfieren con los factores biológicos que guían a los peces. También reducen la capacidad de los ríos para limpiarse. Debido a la construcción de represas y otros factores, la población de las especies de agua dulce ha disminuido en 37% entre 1970 a 2008 - más que las poblaciones de otros ecosistemas. Las poblaciones tropicales de agua dulce disminuyeron en un espantoso 70%. 5. Las Represas están cambiando el clima: Las represas no son climáticamente neutrales. Particularmente en los trópicos, la materia orgánica en descomposición en sus embalses emite metano, un gas de efecto invernadero agresivo. Los científicos han estimado que los embalses representan el 4% de todo el cambio climático hecho por el hombre, lo que equivale al impacto climático de la aviación. Las inundaciones y sequías
  • 24. 24 causadas por el cambio climático, a su vez hacen de las represas menos seguras y menos económica. 6. Las represas desplazan a las personas: Las represas han desplazado a un estimado de 80 millones de personas, con 23 millones solo en China. El desplazamiento roba a las personas que ya son pobres y marginados de sus recursos, las habilidades y la identidad cultural, y los empobrece aún más. Las presas también han tenido un impacto negativo de 500 millones de personas que viven río abajo. Los beneficios de las represas a menudo pasan por alto a las personas que sacrifican sus medios de vida por ellos. 7. Las Represas pueden violar los Derechos Humanos: La mayoría de las represas que desplazan a grandes poblaciones están siendo construidos por gobiernos autoritarios. En Birmania, China, Colombia, Etiopía, Guatemala, Sudán y otros países, los constructores de represas a menudo han respondido a la oposición con graves violaciones de los derechos humanos. En la peor masacre de las represas, más de 440 indígenas fueron asesinados para dar paso a la Represa Chixoy en Guatemala en 1982. 8. Las represas son costosas: Las grandes represas pertenecen a las inversiones más costosas que muchos gobiernos jamás han hecho. Se estima que unos 2000 mil millones de dólares se han gastado en las represas desde 1950. Debido a errores de planificación, problemas técnicos y la corrupción, las presas experimentan demoras promedio de 44% y excesos de costos de un 96%. Tales excesos masivos los hacen poco rentable. 9. Las represas no duran para siempre: Tarde o temprano los embalses se obstruyen, y el costo de mantenimiento de las represas se vuelve mayor que sus beneficios. En los Estados Unidos, más de 1.000 represas se han eliminado a un gran costo. Cuando las represas no están debidamente construidas o mantenidas, se pueden romper. En el desastre más grande de represa del mundo, el fallo de la represa china de Banqiao mató a unas 171.000 personas en 1975. 10. Mejores Soluciones suelen estar disponibles: En 2012, los gobiernos y las empresas han instalado 75 gigavatios de energía eólica y solar, en comparación con 30 gigavatios de energía hidroeléctrica. Tales alternativas les va mejor cuando se incluyen los impactos sociales y ambientales y los costos de transmisión. La Agencia Internacional de la Energía ha propuesto que el 60 por ciento de los fondos necesarios para lograr el acceso a la energía para todos debería ir a los proyectos locales de energía renovable. Traducción por Oscar Sogandares G., www.chiriquinatural.com
  • 25. 25 Boyle, Devan. (17 de junio, 2013)”River dams: thumbs up or thumbs down?” Blueridgeoutdoors. https://www.blueridgeoutdoors.com/paddling/river-dams-thumbs-up-or-thumbs-down/ THUMBS UP There are 84,000 dams in the U.S. that provide flood control, drinking water, agricultural irrigation, hydropower, and recreation. Dams are engineered structures—like roads, bridges, and railroads—that make our high quality of life possible. Most dams that exist in the U.S. were constructed between 1950 and 1990. As with much U.S. infrastructure, many existing river dams are aging and in need of repair, rehabilitation, or even removal if they have out-lived their original purposes.Hydropower is one of the crucial uses for dams, but less than 3 percent of existing dams produce hydroelectricity. Hydropower is the largest source of renewable electricity in the U.S. In addition to providing baseload and peaking power, hydropower projects also keep electrical transmission systems working smoothly. The potential adverse impacts of dams are well documented, to be sure. These may include altered stream flow, habitat degradation, blockage of the upstream and downstream migrations of fish, mortality of fish passing through turbines, and lower rates of dissolved oxygen downstream of dams. Over the last several decades, however, an extensive regulatory system has been developed to detect and correct such problems. For example, the Low Impact Hydropower Institute (LIHI) operates a voluntary certification process that identifies hydropower projects that have reduced their impacts and are investing in improvements in their local rivers. LIHI evaluates projects based on specific criteria: water release patterns below the project, water quality, fish passage, protection of threatened/endangered species, cultural resources, recreation, and requests for dam removal. More than 100 projects in 27 states have satisfied all of the LIHI criteria. The fact that dams have the potential for adverse effects cannot be denied, but many of these can be reduced or eliminated with good siting and operation, plus modern mitigation
  • 26. 26 practices. When dams are well managed, their net benefits are strongly positive. Dr. Michael J. Sale is the executive director for the Low Impact Hydro Institute. THUMBS DOWN Wild rivers—ones that run free from headwaters to confluence—have nearly been wiped from the map and from our imagination. “Working” rivers—rivers with dams—have been replacing them. Modern dams, permanent and concreted, are the most charismatic of the giant water projects: nameable, decorated, architectural, triumphant, wired. The Army Corps of Engineers and the Bureau of Reclamation have practiced other similar techniques of reshaping terrain, including levees, canals, pipelines, jetties. Dams might be the most devastating. Dams disrupt natural systems and thwart the work of rivers. Dams block fish runs and seasonal flood patterns—thus also their redistribution of nutrients, like marine nitrogen delivered by salmon to feed forests far inland. Hydroelectricity and irrigation are far more expensive when we count down-the-line costs of blocking forest regrowth, aquifer recharge, and topsoil renewal. Instead, dams encourage unsustainable growth, such as the mirage-metropolises of Phoenix and Las Vegas. Out-of-place agriculture makes deserts bloom briefly, but then leaves fields salted, palms wilting. Dams displace people, often indigenous people and powerless people, from their river lifelines. In Tennessee and Kentucky, I grew up loving TVA lakes, not knowing that those lakes had drowned fertile bottomlands, homes, graveyards, living creeks, and human memories. The lakes were controlled and speedboat-clogged, with stinking bathtub-rings of stripped chert and shale. The same story can be found across the country and around the world. In California, the Winnemem Wintu tribe fights a Shasta Dam add-on that will flood vital sacred sites. The Winnemem’s ongoing displacement is mirrored in language endangerment; only a few fluent speakers remain. In China, Three Gorges dam has displaced over one million people. Worldwide, dams also displace democracy. Dams are built as required elements of World Bank and IMF deals that rarely benefit the local people. Most of the generated hydropower is delivered to big cities, not the rural villages displaced by the dams. Dams are made to fail. Huge reservoir surfaces mean terrible annual evaporation losses. Even the largest reservoirs silt up; Hoover Dam’s reservoir has less than 100 years left. Because of dams’ intense resource concentration, it’s an expensive failure. And dam collapse is nightmarish: catastrophic release of scouring grit, heavy metals, and tainted mud down-river. Dams are not the solution to our energy crisis. Solar and wind can provide far more reliable, long-term energy than hydropower with far fewer environmental costs. Wild, free-flowing rivers also provide the best recreation, whether you’re an angler, whitewater paddler, or swimming hole enthusiast. Rather than hordes of pollution- spewing speedboats on artifical lakes, the waters of Appalachia can once again run free and clean. The Blue Ridge is one of the world’s most ideal spots for wild, free-flowing rivers enjoyed by anglers, kayakers, and hikers—as well as by healthy, intact, abundant ecosystems. It’s hard to see our way past dams to rivers that will really work again. But dam removal projects are gaining popularity. Once dams go, we’ll rediscover the wonders of wild, clear rivers teeming with fish. July Cole is co-editor of Dam Nation: Dispatches from the Water Underground.
  • 27. 27 Brites, Walter y Maria Rosa Catullo. 2016. Represas y transformación socio-urbana. Un análisis comparativo de los proyectos hidroeléctricos de Salto Grande y Yacyretá. Cidades 33. http://journals.openedition.org/cidades/352 Introducción 1 Denominamos ciudad de Federación al antiguo asentamiento inundado en el año 1979 y Nueva Federación (...) 1En el contexto regional, la construcción de represas hidroeléctricas en países del Mercosur, como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ha provocado relocalizaciones urbanas –como el caso de las ciudades de Posadas y Encarnación (represa paraguayo-argentina de Yacyretá); Villa Constitución y Nueva Federación (represa argentino-uruguaya de Salto Grande) o la ciudad de Itá (represa de Itá, sur de Brasil). En este sentido, se remarca aquí, como hito que la primera relocalización urbana que se produjo en la Argentina fue el proceso que se llevo a cabo en la ciudad de Federación1, provincia de Entre Ríos, consecuencia directa de la construcción de la represa binacional de Salto Grande. 2En el marco de los denominados proyectos hidroeléctricos de desarrollo, los reasentamientos urbanos constituyen un fenómeno complejo de efectos multidimensionales. Son multidimensionales porque afectan desde la transformación urbana más general, pasando por la alteración de los patrones de ocupación del espacio, hasta los cambios en los estilos de vida y las estrategias reproductivas de los desplazados. Desde este punto de vista proponemos una perspectiva que analice: a) la naturaleza del proyecto de desarrollo, d) sus acciones de reasentamiento y c) sus incidencias en cambio urbano de las ciudades. 3En este artículo nos centramos en los procesos de reasentamiento, generados por la construcción de las represas hidroeléctricas de Salto Grande y Yacyretá, analizando las consecuencias generadas en las ciudades de Nueva Federación y Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) respectivamente. En particular, nos basamos en los antecedentes de las investigaciones desarrolladas por Catullo respecto al proceso de relocalización de la ciudad de Nueva Federación desde 1981; y de Brites en torno a los trabajos de campo en la ciudad de Posadas desde 2007 y en Encarnación desde el año 2013. 4El artículo sintetiza una experiencia de investigación longitudinal de enfoque descriptivo y comparativo en base a los casos de las ciudades estudiadas. Metodológicamente, la investigación se apoyó en la revisión, sistematización y análisis de diversos documentos oficiales y no oficiales, así como en experiencias de trabajo de campo y entrevistas con diversos informantes, técnicos, funcionarios, vecinos desplazados, etc. Este proceso facilitó la producción de datos e información de significativa relevancia para la investigación, pero aquí, por motivos de espacio, lo desarrollamos de manera resumida y acotada. 5El punto de partida de este trabajo sugiere que los proyectos hidroeléctricos montados en áreas de influencias de las ciudades desencadenan grandes procesos urbanos, que obligan a re-planificar el espacio de las ciudades, desatando variados y complejos proyectos urbanos de contingencia. La realización de grandes represas engloban la presencia de un número significativo de sectores sociales, entre los se destacan: las instituciones financieras, nacionales e internacionales, las empresas constructoras, los entes gubernamentales, las empresas consorcistas responsables de los emprendimientos, las poblaciones locales que ocupan las áreas destinadas a la construcción, las asociaciones y grupos corporativos, etc. Así los proyectos hidroeléctricos, como intervenciones de gran escala, generan variados y multidimensionales
  • 28. 28 procesos, entre los que enfatizamos en este trabajo: la modificación física y funcional de determinados espacios de la ciudad. 6Tanto Yacyretá como Salto Grande tienen carácter de Proyecto Binacional. Salto Grande se ejecutó a través de una Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM Argentina-Uruguay) en tanto Yacyretá lo hizo a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY Argentina-Paraguay). A pesar de la similitud entre ambos proyectos hidroeléctricos, (ubicación sobre grandes ríos en limites internacionales o de frontera, complejidad económica e ingenieril, efectos sobre ciudades, implicancias socio-ambientales, desplazamientos, etc.), existen, no obstante, varias diferencias entre los proyectos de Yacyretá y Santo Grande. La represa de Yacyretá es de mayor envergadura y escala, su construcción total fue dilatada en el tiempo (3 décadas), mientras Salto Grande fue mas eficiente en su ejecución tardando en construirse solo 6 años. Como veremos, quizás la diferencia más notable es su impacto sobre las ciudades, la reconfiguración de sus tramas urbanas y los sectores sociales afectados. Salto Grande anegó prácticamente la mayor parte de la ciudad de Federación, su centro urbano y sus residentes provenientes de todas las clases sociales (relocalización de la ciudad). Yacyretá en cambio afectó solo a la población más pobre situada en los bordes fluviales de Posadas y Encarnación, y generó programas de relocalizaciones desde las nuevas áreas de costas hacía áreas periféricas. Figura 1. Mapa de Argentina y localización de las represas Aumentar Original (jpeg, 172k) Fuente. Elaboración propia. Represas y relocalizaciones: algunas aproximaciones teóricas 7De manera general, los proyectos hidroeléctricos se encuentran ligados a los procesos y políticas de desarrollo, presentándose al desplazamiento como un efecto del progreso. De hecho, el desplazamiento emerge de manera inherente al desarrollo, a los megaproyectos y la modernidad (Gellert y Lynch, 2003). Aunque es importante tener en cuenta que detrás del ropaje del desarrollismo, los reasentamientos no son solo proyectos técnicos y de planificación, sino fundamentalmente procesos socio-culturales, políticos, discursivos e históricos (SERJE, 2011: 15).La construcción de grandes represas hidroeléctricas es el resultado de múltiples aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, técnicos y ecológicos (Radovich, 2011). El informe AIDA (2009), analiza a través de casos testigos2 , como los gobiernos comúnmente se desvían de la normas y legislaciones estatales violando una serie de leyes ambientales y derechos sociales. El
  • 29. 29 informe documenta que detrás de la ideología progresista, frecuentemente hay desalojo por la fuerza de familias y grupos sociales privándolos de la tierra, fuentes de agua o trabajo tradicional. Las relocalizaciones son frecuentemente entendidas en términos de “reasentamiento involuntario”. Softestad (1991) entiende a este proceso como “transferencias de población”, en el marco de acciones programáticas de reubicación poblacional impuesta por el Estado, atendiendo a diversos propósitos. 9Los procesos relocalizatorios vinculados al efecto de grandes represas hidroeléctricas desencadenan importantes modificaciones en los esquemas tradicionales de vida de las poblaciones afectadas generando cambios en muchos aspectos de la vida cotidiana y local de los afectados (Catullo y Roa, 2008). En los contextos urbanos, las relocalizaciones son fenómenos aún más complejos y multidimensionales, manifestándose indisolublemente ligados a los procesos adaptativos y de supervivencia de los sectores más deprimidos: actúan desconfigurando el marco vital en el que se desenvolvían, tanto los individuos como las familias afectadas. 10De modo que las relocalizaciones, más allá de afectar las viviendas y el barrio, impactan negativamente sobre un conjunto de variables cruciales para la organización colectiva de la población. Además de modificar aspectos de la vida cotidiana y local de los afectados (Catullo 2006) e instalar acelerados procesos de cambios socioculturales que superan la temporalidad de la construcción que el proyecto requiere (Radovich, 2011). 11El pionero estudio de Leopoldo Bartolomé (1985) señala que las relocalizaciones desencadenan variados efectos perturbadores, caracterizados por un agudizado empobrecimiento de la población, así como crisis, tanto en las estrategias adaptativas, como en los sistemas de organización colectiva y de supervivencia. En si, “toda relocalización compulsiva constituye de por si un drama y, por lo tanto, expone a la luz los mecanismos básicos que sostienen el tejido social de una comunidad humana, y en especial aquellos que hacen a su ajuste con el medio físico y social” (Bartolomé, 1985: 12). 12Los trabajos de Art Hansen y Anthony Oliver-Smith (1982) ponen de relieve que detrás de los procesos de resistencia hacia alguna forma de reasentamiento se encuentra la importancia y valoración del lugar en la cultura humana. La naturaleza compulsiva y temporalmente acotada del desplazamiento “priva a los relocalizados de una auténtica posibilidad de optar por el mantenimiento del status quo” (Bartolomé, 1985: 9). La alienación relacionada con el “apego al lugar” (Cernea, 1989) es un efecto muchas veces notorio de las relocalizaciones, conjuntamente con la desarticulación de redes sociales y la fisura de lazos comunitarios que la disposición del espacio posibilitaba en un contexto de pre-traslado. No obstante, señalamos aquí, que el impacto provocado por la relocalización no es homogéneo, las familias desplazadas quedan expuestas a múltiples riesgos y resultan afectadas de un modo diverso atendiendo a su capacidad diferencial para superar las restricciones. 13Centrar el análisis en reasentamientos generados por obras complementarias a una gran represa, sitúa el problema del traslado forzoso de población en aquello eufemísticamente denominado como “relocalizaciones para el desarrollo” (Scuder y Colson, 1982)3, un tipo de visión que da por supuesto que los programas sociales relacionados con grandes emprendimientos están necesariamente destinados a beneficiar a la población afectada. Las ideas de desarrollo regional vinculadas a los proyectos hidroeléctricos también son analizadas por Lins Ribeiro (1985) a través de la noción de ideología de la redención, cuya matriz principal es la ideología del progreso, que plantea los efectos positivos del desarrollismo que suponen los proyectos de gran escala. Si embargo, a pesar del discurso de los defensores de los proyectos hidroeléctricos y de los supuestos “efectos positivos”, las obras públicas complementarias no traen necesariamente de manera homogénea beneficios para todo el mundo. La mayor parte de la literatura aquí propuesta señala que los cambios en el escenario económico y sociocultural que genera el proceso de reasentamiento dan por resultado efectos realmente traumáticos: fractura de redes sociales, quiebre de economías domésticas, aislamiento, pobreza generalizada, etc. Por ello, siempre es
  • 30. 30 necesario poner en confrontación el discurso oficial, legitimador y benéfico de las relocalizaciones con los “efectos reales” que el proceso de relocalización ocasiona. 14Diversos estudios presuponen que todo proceso relocalizatorio representa un proceso de cambio social acelerado expresando un drama social con características políticas (Scuder y Colson, 1982; Bartolomé, 1984; Catullo, 1996). Así, el impacto social de las obras complementarias a una presa (como de algún tipo de intervención urbana) deviene inevitablemente en una relocalización forzosa, constituyendo siempre una “situación dramática” para aquellos sectores afectados. 15A pesar de los efectos sobre las condiciones de vida de las poblaciones desplazadas, en contextos urbanos las relocalizaciones re-estructuran los patrones de ocupación del espacio urbano (Brites 2012, Barreto 2004). Cuando los desplazamientos son direccionados hacia territorios periféricos, extremadamente alejados, los grandes proyectos alteran la estructura física y social de la ciudad, generando otros procesos como la segregación socio-espacial. En este contexto, el abordaje de la problemática de las poblaciones desplazadas debe incorporar las dimensiones analíticas de la relocalización y la segregación, en tanto procesos que comúnmente ofician de escenario a una multiplicidad de efectos, con implicancias en un conjunto de transformaciones en las condiciones y estilos de vida de aquellas familias que fueron obligadas a vivir en nuevos conjuntos de viviendas muchas veces en la periferia urbana (Brites, 2011). En este sentido, resultan esclarecedores los aportes de la conceptualización de la segregación urbana (Castells, 1999; Merklen, 1997) entendida como producto de las desigualdades sociales y de las contradicciones del capitalismo. Un problema que por otro lado, obstaculiza los procesos de integración social y territorial de manera plena a la estructura urbana de una ciudad. 16En el caso de Posadas y Encarnación a los efectos generales de la relocalización de poblaciones urbanas se suman aquellos específicos que desencadena la segregación socio-espacial. En este sentido, esta propuesta teórica incorpora como relevante la acción conjunta y específica de la dinámica relocalización-segregación, en tanto proceso que profundiza la fragmentación del espacio urbano, habilita nuevos enclaves para la vida de los desplazados y genera eventos sociales dramáticos en diversos alcances.(_...:..) “58En ambos proyectos, la desarticulación social es un hecho emblemático del desplazamiento, pues manifestó el quiebre del sostenimiento de redes sociales y círculos de sociabilidad estructurados de acuerdo al prolongado tiempo de residencia (redes con funcionalidades diversas, emotivas, afectivas, de supervivencia etc.). En este sentido, el aislamiento y la segregación espacial conllevaron variadas limitaciones, entre otras la interrupción de la interacción entre sectores sociales. Como sostienen Blakely y Snyder (1997: 22), “no hay contrato social sin contacto social”. De este modo, más que desintegración, la segregación generó un nuevo modelo de integración social urbana; donde la distancia física de alguna forma repercutió en la distancia social. Conclusiones 59Los proyectos hidroeléctricos Yacyretá y Salto Grande aquí analizados pueden ser interpretados como “grandes proyectos de desarrollo” con variados efectos que superan en el tiempo a la planificación original y, por lo tanto, son difíciles de ponderar. Se ha resaltado desde sus orígenes la trascendencia binacional (por sobre la escala local) de ambos proyectos. Hemos considerado que las obras de gran escala que desatan estos proyectos hidroeléctricos responden no son solo a construcciones físicas-ingenieriles sino a construcciones ideológicas que tienen por función legitimar sus consecuencias secundarias, cuestionándose poco sobre el impacto socio-ambiental que estas presas pudieran ocasionar. Entre las más severas consecuencias que se pueden nombrar: el anegamiento, la re-estructuración territorial urbana y el desplazamiento forzoso de miles de hogares. 60Las consecuencias de estos reasentamientos forzosos nos permiten reafirmar la idea de las relocalizaciones como “fenómenos complejos y multidimensionales de cambio social acelerado” (Bartolomé 1984). No obstante, consideramos que al margen de los antecedentes que presentan ambos casos, las grandes obras de infraestructuras y los programas complementarios
  • 31. 31 despiertan fenómenos multidimensionales. De modo que estas grandes intervenciones desencadenan procesos no siempre homogéneos, es decir acciones con similar impacto en todos los sectores involucrados, sino que al contrario, ponen de relieve los efectos diferenciales, siempre característicos del efecto desigual que generan los denominados proyectos de desarrollo (Brites, 2014). 61En el caso de los efectos de Salto Grande, prácticamente la totalidad de la vieja ciudad de Federación fue afectada desatando un proceso de relocalización casi indiscriminado que afectó a la centralidad urbana tradicional (sus áreas neurálgicas de sociabilidad) y no solamente sus bordes fluviales, desatando un proceso urbano inédito que dio lugar a la construcción de una Nueva Federación. 62El caso de Yacyretá afecto mayoritariamente a la población pobre de Posadas y Encarnación, empujándolos hacia otras áreas urbanas y o peri-urbanas y consecuentemente creando nuevos hábitats y fragmentos de ciudad. Esta acción sumada a la incorporación de nuevas y valorizadas áreas al mercado inmobiliario, han complejizando aún más la trama urbana. El conjunto de estos procesos y transformaciones están oficiando de base a la emergencia de un espacio residencial urbano crecientemente diferenciado. 63Finalmente en este trabajo pretendimos mostrar, que dentro de los efectos multidimensionales que presentan los proyectos hidroeléctricos que afectan ciudades, emerge un proceso derivado del reasentamiento: la problemática de la segregación socio-espacial, entendida quizás como un proceso pre-existente pero hoy en magnitudes antes no alcanzadas por la población desplazada. Más allá de los conocidos efectos del desplazamiento, vivir en los márgenes de la ciudad desata muchas situaciones que persisten en el largo plazo, implicando un conjunto de transformaciones en las condiciones y estilos de vida de aquellas familias que fueron obligadas a vivir en una periferia urbana. Brites, W. (2011) Acción colectiva, movilización y protesta de los desplazados por la Represa Yacyretá. La construcción de demandas reivindicativas en territorios de relegación, Tesis Doctoral, Programa de Postgrado en Antropología Social, Uiversidad Nacional de Misiones, Posadas, Inédito. Brites, W. (2012) “Las adversidades del hábitat en conjuntos habitacionales de población relocalizada”, in J. Erazo, T. Bolívar (Coord.), Hacedores de Ciudades. Dimensiones del hábitat popular latinoamericano, FLACSO Ecuador, Instituto de la ciudad. CLACSO, pp. 121-143. Brites, W. (2014) “La mega-hidroeléctrica Yacyretá en el vórtice de las reconfiguraciones urbanas. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay”, URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(2), pp. 91-107.
  • 32. 32 Brody, H. 2000. Addressing the project: social impacts and large dams. World Commission on Dams Thematic Reviews: Social Issues 1·1. America's famous folk poet, Woody Guthrie, wrote optimistic songs about dams and development on the Columbia river in the Pacific Northwest. In 1941 his views were influential, encapsulated by “Roll on Columbia, you can ramble to the sea, But river while you're rambling you can do some work for me”. 40 years later 15 large dams had tamed the Columbia river, delivering flood control, irrigation, power (23 000 MW), and industry (for examplre, production of aluminium and Boeing aircraft). Such benefits stimulated construction of large dams across 60% of the world's rivers. Guthrie, displaced from the Oklahoma dust bowl to become champion of the oppressed, never imagined that large dams would eventually displace 40–80 million people, especially impoverished residents of the developing world. The dams destroyed many lives while enriching others, as reported by the World Commission on Dams (WCD) in its excellent account of the complex impacts of dams. Unfortunately, the report is deficient in analysing health issues. www.dams.org
  • 33. 33 Bustamante, Carlos. 2008. Efectos ambientales generados por la construcción y operación de un embalse. Tesis de Ingeniería Civil. Universidad de Sucre. Como sostiene Thornton,KW 1990 Reservoirs limnology perspectives, un embalse se comporta como un lago en la zona cercana a la cortina y como un río en el extremo distal, con una zona de transición que combina características que son diferenciales en temperatura, flujo y densidad. “Las mejores condiciones para un embalse las dan los suelos arcillosos o suelos fomados por roxas sanas, y las peores los suelo limo-arenosos-
  • 34. 34
  • 35. 35 Castro Jorge Ing. 1999. Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto. En El desarrollo de las presas en México, editado por F. I. Arreguín, C. Herrera, H. Marengo y G. A. Paz Soldán, pp. 129-144. México: AMH-IMTA. Introducción El objeto del presente trabajo es dar una semblanza del diseño de estos dos tipos de presa, los cuales se han venido usando cada vez más ampliamente. Para quienes pensamos que 'as presas sí deben seguirse construyendo, además de ocuparnos de su factibilidad ambiental y social, es necesario obtener la mayor rentabilidad posible, respetando por supuesto la seguridad y funcionalidad de la obra. Cada sitio para construcción de una presa es especial y requiere del análisis para determinar el mejor tipo de presa, sin embargo, algunos tipos de presa se han venido utilizando con mayor frecuencia debido a que dan mejores resultados económicos y mayor velocidad de construcción: Salvo para aquellos casos en que la naturaleza nos muestra claramente el tipo de presa más conveniente, como en los casos de las presas de arco, se ha tendido cada vez con más frecuencia a estudiar y adoptar principalmente 2 tipos de presa: • De enrocamiento y/o gravas con cara de concreto • De concreto compactado con rodillo Presas de concreto compactado con rodillo. El material El CCR consiste en una mezcla de agregados pétreos de granulometría más bien gruesa, con una pasta de cementantes y aditivos en la cual el cemento y la humedad se agregan en menor proporción que en un concreto convencional, y que se transporta, coloca y compacta como una terracería. Las variaciones entre las diferentes prácticas y nomenclaturas del CCR se basan en la forma de integración del cementante, el tratamiento y detalle de las juntas y la conformación del contorno de la presa. Así, se habla de: Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto • CCR pobre. Poco cemento, mezcla colocada rápidamente, con pocas juntas y poco elaboradas y con un cimbrado sencillo para contener el material compactado. • CCR con alto contenido de pasta. Aunque se suele mantener bajo el contenido de cemento, se agregan cantidades importantes de ceniza volante. • RCD, utilizado principalmente en Japón. Con prácticas más conservadoras que dan por resultado
  • 36. 36 calidad, apariencia y características iguales a las del concreto normal. El diseño de las mezclas de CCR debe satisfacer lo siguiente: • Resistencia para soportar las combinaciones de carga utilizadas en el diseño estructural, con adecuados factores de seguridad. • Bajo incremento de temperatura de hidratación y de desarrollo de esfuerzos o potencial de agrietamiento. • Trabajabilidad adecuada para la construcción. Diseño de presas de gravedad de CCR. El diseño de presas de CCR es fundamentalmente el mismo que para una presa de gravedad construida con concreto convencional, es decir debe satisfacer los siguientes requerimientos: • La presa debe ser estable contra el deslizamiento en cualquier plano horizontal dentro de la presa y en contacto con la cimentación. • La sección de la presa debe ser tal que los esfuerzos permisibles en el concreto y la cimentación no sean excedidos. • La presa debe ser estable contra el volteo en cualquier sección, en contacto con la cimentación y dentro de la cimentación. Por otra parte, las diferencias más notables entre el diseño de una presa de gravedad en CCR y otra de concreto convencional son las siguientes: • Dado que el método constructivo es por capas horizontales, y que en muchas ocasiones las juntas entre capas no garantizan la unión entre ellas debido a la falta de tratamiento de las superficies o a la ausencia del concreto de liga, muchos diseñadores optan por considerar que la cohesión entre capas es nula, dejando a la fricción todo el trabajo para garantizar la estabilidad. • En presas pequeñas, las galerías dentro del cuerpo de la cortina para abatir la subpresión dificultan la colocación y compactación de las capas, razón por la cual es preferible el eliminarlas y considerar en el diseño a la subpresión actuando totalmente. • El paramento de aguas arriba generalmente es vertical evitando los talones comunes en presas de concreto convencional, esto se debe a la dificultad de construir paramentos inclinados en CCR. • En el caso del paramento de aguas abajo, generalmente es escalonado siguiendo el talud de diseño de la presa. • En presas de sección vertedora con gastos unitarios menores a 25 m3/s/m se puede dejar el CCR sin ningún recubrimiento siguiendo las recomendaciones para vertedores escalonados. • Las galerías y lumbreras alojadas en el cuerpo de la presa, en el caso de ser necesarias, generalmente se forman con elementos precolados o rellenos granulares que puedan ser vaciados posteriormente. Calendario de construcción. Como la producción de CCR puede ser muy alta, se deben controlar los límites para evitar el agrietamiento por los efectos térmicos, lo cual puede restringir la temporada y/o el horario para la colocación. Producción de agregados. Para cumplir el calendario de construcción, es importante mantener una adecuada producción y suministro de agregados, por lo que en general se recomienda contar
  • 37. 37 con más de la mitad de la producción requerida para el total de la construcción antes del inicio de la misma. Si se requieren agregados enfriados para cuidar las temperaturas de colocación, el apilamiento y almacenamiento podrá hacerse oportunamente en la temporada de invierno. Planta de concreto. Las plantas utilizadas para la producción de CCR son del tipo "pugmill" de mezclado continuo y pueden producir tasas tan altas como la utilizada en Willow Creek (570 m3/h). Transportación del CCR. La transportación del CCR se puede hacer por medio de escrepas, bandas transportadoras, camiones o combinaciones entre éstas, siendo lo más deseable las bandas transportadores debido a su continuidad y altas velocidades de operación. Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto Extendido El extendido de la mezcla se hace generalmente en una capa dentro de los primeros 10 minutos después su colocación con el espesor requerido para que una vez que sea compactada tenga el espesor de diseño. Para extender la mezcla se emplea generalmente equipo de orugas limitado en tamaño máximo a un bulldozer D-6, el cual de hecho inicia la compactación antes de la compactación final por medio del rodillo vibratorio. Compactación Cada capa de CCR generalmente se compacta en un tiempo no mayor de 10 minutos después de haber sido extendida la mezcla, esto se hace con rodillos vibratorios autopropulsados. El número de pasadas, frecuencia de vibración y velocidad de operación debe ser ajustado para obtener la densidad mínima especificada, generalmente es de 8 a 10 pasadas para compactadores de 9 toneladas, frecuencia de vibración no menor a 1500 ciclos por minuto y velocidades de operación no mayores a 2.5 km por hora. En áreas difíciles cercanas a la cimentación y todas aquellas donde el equipo de compactación mayor no pueda maniobrar, la compactación se hace con equipo de compactación menor como compactadores de placa, bailarinas y rodillos vibratorios pequeños. Juntas entre capas. Este es uno de los aspectos más críticos en la construcción de una presa de CCR, ya que la resistencia al esfuerzo cortante está determinada por la integridad de la unión, lo cual se logra manteniendo limpia, plana y húmeda la superficie de una capa sobre la cual se va a colocar otra y colocando sobre ella total o parcialmente una pequeña capa de un mortero enriquecido con cemento llamado concreto de liga antes de colocar la siguiente capa.
  • 38. 38 Tendencia actual El conocimiento del material y de la tecnología aplicada en su fabricación y colocación, han permitido que el tipo presas de CCR se extienda a estructuras cada vez más altas, e inclusive al caso de presas de arco gravedad. Estimación de costos. Una de las razones por las cuales se construyen cada vez más presas de este tipo es el costo del material. En la figura 1 se muestran valores promedios del costo del CCR, en donde se puede apreciar su variación con el volumen total a fabricar. Presas de enrocamiento con cara de concreto. Las presas de enrocamiento con cara de concreto se componen de: • Cuerpo principal de enrocamiento y/o grava y arena • Losa de concreto sobre el talud de aguas arriba • Plinto o zapata de desplante sobre roca y/o sobre aluvión • Parapeto La diferencia fundamental entre este tipo de presa y el de presas con núcleo impermeable es que la cara de concreto evita que el cuerpo de la presa se sature, lo cual le da mejores condiciones de estabilidad. Se logran así taludes menos tendidos, menor volumen y en general menores plazos de construcción. Antecedentes El concepto de un relleno de enrocamiento con impermeabilización aguas arriba es muy antiguo; se tiene referencia de que en el siglo XVII se construyeron en Europa pequeñas estructuras con ladrillos y cal en el talud de aguas arriba y escolleras aguas abajo. Proyectos de presas de concreto compactado con rodillo y de enrocamiento con cara de concreto En el periodo de 1850 a 1940, los mineros de California desarrollaron estructuras, en forma intuitiva, impermeabilizando enrocamientos no compactados con planchas de madera. Estas estructuras fueron evolucionando hasta generar las presas que hoy en día conocemos. La presa más importante de este tipo, en esa época, es "Salt Springs" (100 m) finalizada en 1931 y todavía en operación. Con el desarrollo de los compactadores vibratorios y los procedimientos constructivos de la losa de concreto y sus juntas en el talud de aguas arriba, se abrió paso para la ejecución de presas más altas. En la década del 70 se construyeron presas cada vez mayores.
  • 39. 39 Chen, William- (19 de abril, 2018) “We can make large dams more friendly to the environment”. Scientific American blog. https://blogs.scientificamerican.com/observations/we-can-make-large-dams-more-friendly-to-the- environment/ We're unlikely to tear them all down, but math can help us figure out how to reduce their ecosystem impact  Large dams all over the world provide necessary services such as hydropower, flood protection, and water security. The iconic Hoover Dam, for example, generates enough hydropower to serve 1.3 million people. Large dams have been estimated to contribute to more than one-tenth of the world’s food production. But large dams also profoundly alter the freshwater ecosystems they’re built in. Fish and other native river species have evolved to thrive among particular natural patterns of river flow that provide cues for migration and reproduction. Large dams interrupt these cues, which can interfere with the life cycles of native species. Worse, these disruptions can lead to newly-suitable habitat for harmful invasive species. It’s no wonder that dams are one of the leading causes in the decline of freshwater species the world over. The only hope for restoring rivers entirely would be to remove dams entirely, but that simply isn’t going to happen; our livelihoods depend on this towering infrastructure. So how can we balance our need for water against maintaining the river-flow patterns that sustain freshwater ecosystems downstream of dams, especially in a changing climate? In recent research published in Nature Communications, my colleagues at the University of Washington and I looked at potential improvements in dam operations in the hopes of avoiding a world of dwindling water and invaded rivers. We chose to study the Navajo Dam constructed in the San Juan River. This is a major tributary of the Colorado River that flows through New Mexico, Colorado, and Utah. And this river system made for the perfect case study as it epitomizes the water conflicts that arid regions of the world are facing.On the one hand, the reservoir created by the Navajo Dam holds a capacity of over 1.7 million acre-feet of water (the volume of around 850 football stadiums), which is essential for agriculture in the region. But on the other hand, the San Juan River is home to multiple endangered, native fish species, such as Colorado pikeminnow and razorback suckers. The construction of the Navajo Dam enables multiple invasive fish to thrive, including common carp and channel catfish, which compete with native adults for food and prey on the juvenile
  • 40. 40 fish. Colorado pikeminnow and razorback suckers were put on the Endangered Species Act list in part because of these invaders. Navajo Lake, in New Mexico; the Navajo Dam is visible in the upper left. Credit: timthefinn Wikimedia We wanted to know: Is it possible to have a triple-win of meeting agricultural water needs, benefiting native fish species, and deterring invasive fish species? We used decades of data on river flow patterns and fish populations in the San Juan River to predict how native and invasive fish populations would grow or decline in response to increased river flow. By comparing these predictions with when residents needed to divert water from the San Juan River, we could determine not only how much water should be released from Navajo Dam, but also when these releases should happen to benefit native fish while creating a hostile environment for invasive fish. Designing water releases in this way would also ensure that we met agricultural water needs.The key to our successful solutions was differences in how native and invasive fish populations responded to increased river flow at various times of year. Our predictions for fish responses were laid out to a daily time scale. For example, we found that releasing water in the late winter benefited native fish. Releasing water during the late summer was more harmful to invasive species, though it did harm native species a little, too. One of the leading standards for restoring rivers degraded by dams is to restore the river flows that were present prior to dam construction. But if we want dams to provide us with water and energy, we cannot chase a “natural state” that is impossible to return to. Fortunately, we can do better. Our prescribed water release solutions are a far cry from how the San Juan River naturally flowed. However, we predict that for the current state of the river, our river flow patterns are superior. Even better, we predicted that there was enough water to meet agricultural needs and benefit native fish, even when water was scarce—a situation that is becoming more common with climate change. The mathematical tools we leveraged are not revolutionary. Amazon Prime uses similar tools to make sure your order gets to you within the promised two days. Airlines use similar algorithms to gauge how much they can overbook and still have enough seats on their planes for all the passengers that show up. However, we are applying these methods in new ways to optimize our use of natural resources while minimizing our harm to the environment. No amount of clever design will eliminate the impact that dams have on freshwater ecosystems. Fine-tuning the flow of water downstream, as we propose, will not single-handedly address how dams block fish movement, create reservoirs that emit striking amounts of methane into our atmosphere, and promote invasive species that thrive in altered freshwater environments. But we and other scientists are working to minimize the harmful environmental impacts of large dams while recognizing that modern society relies on these structures. Perhaps we can have our water and drink it, too.
  • 41. 41 Cho, Renee. (29 de agosto, 2011). “Removing dams and restoring rivers”. Earth Institute-Columbia University blog. https://blogs.ei.columbia.edu/2011/08/29/removing-dams-and-restoring-rivers/ The Elwha Dam On Sept. 17, 2011, the removal of two large hydroelectric dams on the Elwha River in Washington State, which have blocked migrating salmon from reaching their spawning grounds for almost 100 years, will begin. While this is the largest dam removal project in U.S. history, it is just one of several major dam removals planned for this year that exemplify the growing river restoration movement.
  • 42. 42 Most of the 45-mile long Elwha River, which flows into the Strait of Juan de Fuca, is located in Washington’s Olympic National Park on the Olympic Peninsula. The river is home to all five species of Pacific salmon, including Chinook, Coho, Chum, Sockeye and Pink, and three species of trout. Before the dams were built, 400,000 salmon returned to the river to spawn each year, but now fewer than 3,000 return to the 5 miles of habitat that lie below the first dam—90% of their native habitat is unreachable. Even if expensive fish passages had been added to the dams to help salmon migrate upstream, the dams’ other environmental effects would still have prevented the salmon species from recovering. The indigenous Lower Elwha Klallam tribe, whose creation site was flooded when the dams were built and who once depended on the salmon for survival, opposed the dams from the beginning. The 108-foot high Elwha Dam, completed in 1913, was constructed to supply power to the city of Port Angeles and a lumber mill. Power generated by the 210-foot high Glines Canyon Dam, built further upstream in 1927, supported additional economic growth on the Olympic Peninsula. But today, the two dams provide less than half the power needed by a local paper mill.In 1992, the Elwha River Ecosystem and Fisheries Restoration Act provided for the restoration of the Elwha through the removal of its two dams. The project’s $325 million price tag includes the acquisition of the two dams and hydroelectric plants from their former owner, and construction of two water treatment plants, flood protection facilities, a fish hatchery and a greenhouse to grow native plants for revegetation. Different techniques will be used to remove the two dams. At the Elwha Dam, which is broad and relatively short, the reservoir water level will first be lowered through existing spillways. Cofferdams, temporary enclosures, will be built to divert water into interim channels so that the river’s original channel can be excavated. After the powerhouse and other structures are removed, the diversion channel will be filled in and the river will be returned to its natural path. The dismantling of the taller Glines Canyon Dam will involve the construction of temporary spillways on either side of the dam to drain the reservoir, then layers of the dam will be removed as the water level drops. Finally, what’s left will be blasted
  • 43. 43 away to restore the river’s natural flow. The dam removal process will take 2 ½ to 3 years because 15 million cubic yards sediment have collected behind the dams; the release of this sediment must be carefully controlled to protect a downstream fish hatchery, the Lower Elwha reservation, and the Port Angeles drinking water supply. Once the nutrient rich sediment flows downstream, however, it will help restore the estuary, salmon habitats, and beaches. The upper Elwha The return of the salmon, which will convey nutrients from the ocean and be a source of food when they die, will also support 100 other wildlife and aquatic species. The area will be replanted to prevent erosion and restore native ecosystems. And the Lower Elwha Klallam tribe will finally have their sacred sites and the salmon, the basis of their culture, restored. The U.S. is home to 2 million dams of various sizes. Bruce Babbitt, former Secretary of the Interior, remarked, “On average, we have constructed one dam every day since the signing of the Declaration of Independence.” The U.S. Army Corps of Engineers has inventoried 75,000 dams larger than 6 feet and tens of thousands of smaller ones. Dams have been built to provide recreation, flood control, fire protection, irrigation, water supplies, or hydroelectric power. Most were built for recreation and flood control and only 2,210 generate hydropower. Today, however, many U.S. dams have outlived their original purpose and over 4,000 have been deemed unsafe. By 2020, 85% of U.S. dams will be over 50 years old, the average life of a dam. Over time some dams become less economically viable. As sediment accumulates behind a dam, the reservoir cannot hold as much water; sediment can block water going to the turbines, or hamper a flood control dam’s ability to capture floodwaters efficiently. The cost of regular maintenance, upgrading machinery to meet regulatory requirements, or liability risk may not make economic sense. In the end, dam removal is often less expensive than trying to maintain or repair an older dam. The decision to remove a dam is usually made by its owner; many dams are privately owned, with the rest owned by the federal, local or state government, or public utilities. Dam removal is paid for by the dam’s owners, federal, state or local governments, or multiple stakeholders.
  • 44. 44 Removal of the Briggsville Dam 2010. Photo credit: Green Massachusetts Often a dam is removed in order to undo the multiple detrimental impacts it has on the environment and biodiversity. Dams divert water from rivers for power, reducing the supply of water available to keep downstream ecosystems healthy. Dams obstruct the migration of fish and wildlife; for example, the U.S. Fish and Wildlife Service estimates that 91% of the migratory fish habitat in northern New England is blocked by dams. Dams also prevent nutrient rich sediments and woody debris needed for habitats from flowing downstream. Dams slow the flow of rivers, which allows sediment to collect on the river bottom and bury spawning habitat. The slowed flow also disorients fish species whose lifecycles evolved to take advantage of the swiftness and natural seasonal variations of a river’s flow. The warmer temperature of reservoir water sitting behind a dam may discourage cool-water fish species from reaching their upstream spawning habitat. Water that is released from the bottom of the reservoir is much colder and contains less oxygen than river water, which can affect the reproductive processes of some fish species; and when water with decreased oxygen is released, it can kill downstream fish. In addition, the creation of reservoir lakes favors species better suited to lake-like conditions, which often harm native fish species. The sediment and silt trapped by dams can accumulate heavy metals and pollutants. And turbines at hydropower dams may injure fish. Fish ladder at the John Day Dam on the Columbia River At dams with fish ladders, fish are often injured or killed swimming up ladders, or become too exhausted or stressed by the warmer water temperatures to spawn successfully even if