SlideShare a Scribd company logo
1 of 168
Download to read offline
LIBRO DE LOS PRÓLOGOS
SOCORRO MARTÍNEZ
1
2
LIBRO DE LOS PRÓLOGOS
DERECHOS RESERVADOS
PRIMERA EDICIÓN 2016
IMPRESO EN MÉXICO
ISBN: ________________
3
LIBRO DE LOS PRÓLOGOS
JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR
MÉXICO
4
Contenido
PRÓLOGO ................................................................................................7
PREFACIO (LIBRO DE MONTALVO) ..........................................................9
PREFACIO (YO CALAVERA) ....................................................................15
PROEMIO (LAS MARCAS DE ZAPATA) ....................................................16
PRÓLOGO (LOS TRANSGRESORES) .......................................................17
PREFACIO (CÓDIGO CIEN).....................................................................18
INTROITO (LIBRO DE ESAÚ) .................................................................19
INTROITO (LIBRO DE MI NIÑA) ..............................................................20
PRÓLOGO (LIBRO DE ROBERTO)...........................................................21
INTRODUCCIÓN (LAS DOS VIOLENCIAS) ...............................................22
PROLOGO (LIBRO DE CHIAPAS).............................................................23
PRÓLOGO (LIBRO DE LA FAMILIA).........................................................25
PRÓLOGO ..............................................................................................27
PRÓLOGO (YO TICUMECO) ....................................................................28
INTRODUCCIÓN (CAMAPAÑA POLÍTICA POR EL IV DISTRITO ELECTORAL
FEDERAL) ..............................................................................................31
PRÓLOGO (CANTO A ZACATECAS).........................................................33
PRESENTACIÓN (LA TOMA DE ZACATECAS)..........................................35
PRÓLOGO (LIBRO DE AMOR Y DESAMOR) ............................................36
PRÓLOGO (LIBRO DE LA MUERTE)........................................................37
PREFACIO (TRAZADOS MASÓNICOS).....................................................39
INTRODUCCION (VILLA Y ZAPATA).........................................................41
PROSA ANTES DEL VERSO (YO BOHEMIO)............................................47
PRÓLOGO (YO FILÓSOFO) .....................................................................49
PRÓLOGO (ESTAMPAS TICUMECAS)......................................................51
PRÓLOGO (LA MISMA HISTORIA)...........................................................52
PRÓLOGO (YO INCONFORME)................................................................54
PRÓLOGO (YO PROFESOR) ....................................................................56
PRÓLOGO (AMOR PLATÓNICO Y REALIDAD) .........................................60
PRESENTACION (CANTO A MORELIA)....................................................62
5
INTRODUCCIÓN (EL SNTE ANTAGONISTA DE LA EDUCACIÓN EN
MÉXICO) ................................................................................................63
PROLOGUILLO (VERSARIO) ...................................................................67
PRÓLOGO (DICHOS LÉPEROS) ..............................................................68
PRÓLOGO (MI TIERRA TICUMÁN)...........................................................69
PRÓLOGO (VERSOS PROFANOS) ...........................................................72
INTRODUCCIÓN (LAS JOYAS DE PEDRO) ..............................................76
INTRODUCCIÓN (LIBRO DE LA AMISTAD)..............................................78
PRÓLOGO (LIBRO DE LA SABIDURÍA)....................................................81
PRÓLOGO (VERSOS AL VIENTO)............................................................82
INTROITO (CANTO A GUERRERO PARA TODOS LOS TIEMPOS).............83
INTRODUCCIÓN (CONSEJOS PARA POLÍTICOS) ....................................84
DEL AUTOR AL LECTOR (SEÑORAS Y SEÑORES) ..................................86
PRELUDIO (CANTO A LA PATRIA SAHÁRAUI) .........................................87
PRESENTACIÓN (ES MÉXICO)................................................................88
INTRODUCCIÓN (LIBRO DE ZACATECAS) ..............................................89
INTRUDUCCIÓN (EVANGELIOS CHIQUITOS)..........................................90
INTRODUCCIÓN (JOJUTLA ES) ..............................................................91
PRÓLOGO (VERSOS REVUELTOS) .........................................................95
INTROITO (ARCO IRIS DE AMOR)...........................................................96
PRÓLOGO (CIEN CONSEJOS PARA GANAR ELECCIONES).....................97
INTRODUCCIÓN (EL LEGADO DE JUÁREZ) ...........................................98
INTRODUCCIÓN (LA FECSM Y LAS ESCUELAS RURALES).....................99
INTRODUCCIÓN (POSDATA DE ZAPATA)..............................................100
INTRODUCCIÓN (SHEREZADA)............................................................101
POR QUÉ 33 (EROS 33)........................................................................105
CARTA (ESTA EDAD) ............................................................................109
PREÁMBULO SOBRE EL TÍTULO (LA GUERRA DEL EROS) ..................111
PRÓLOGO (LA GUERRA DEL EROS).....................................................112
PREFACIO (LA LUNA Y EL VIENTO)......................................................115
PRÓLOGO (LECCIONES PARA MASONES)............................................117
6
INTRODUCCIÓN (LIBRO DE AMOR) .....................................................120
PRESENTACIÓN (BÍBLICA) ...................................................................121
ENVÍO (POESÍA DE ANATOMÍA) ...........................................................123
INTRODUCCIÓN (ANTOLOGÍA) ............................................................124
INTRODUCCIÓN (LOS ÚLTIMOS VERSOS) ...........................................125
............................................128INTRODUCCIÓN (PALABRA DE GENERAL
INTRODUCCIÓN (POEMAS CORTOS)....................................................136
INTRODUCCIÓN (VERSOS DE AYER Y HOY) ........................................143
PREFACIO (VERSOS ÍNTIMOS).............................................................146
INTRODUCCIÓN (AMOR APASIONADO)................................................149
PRÓLOGO (AMOR FALLIDO).................................................................150
INTRODUCCIÓN (AMOR PERDIDO) ......................................................153
CARTA INTRODUCTORIA (CÍRCULO VICIOSO) .....................................155
INTRODUCCIÓN (FLORILEGIO) ............................................................157
INTRODUCCIÓN (LIBRO DE Ma. TERESA)............................................158
POESÍA ERÓTICA:................................................................................160
INTRODUCCIÓN (POESÍA ERÓTICA Y TORTUOSA)...............................160
INTRODUCCIÓN:..................................................................................162
PRÓLOGO (VERSOS DE FANTASÍA)......................................................164
INTRODUCCIÓN...................................................................................167
7
PRÓLOGO
Empezaré por decir que prólogo significa preámbulo, proemio,
prolegómeno… equiparable también a introducción, advertencia,
presentación, exordio, entrada, cabecera, introito, preliminar, exposición,
inicio, obertura, preludio, comienzo, circunloquio, preparación, principio,
encabezamiento, prelación o paratexto.
La palabra prólogo procede de la palabra griega PROLOGOS, que
estaba formada por la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo PRO,
que puede traducirse como ANTES, y el vocablo LOGOS, que es sinónimo
de PALABRA, de donde prólogo es lo que va antes de la palabra.
Un prólogo es, pues, un escrito que en una obra literaria, científica o
de cualquier índole, precede al cuerpo del libro, al texto propiamente
dicho, y en el que -algunas veces- una persona distinta al autor, pondera
el valor o las cualidades del contenido, así como da información acerca del
autor, o del origen y propósitos de la obra.
En el prólogo, es común que los autores expresen su agradecimiento
a varias personas, pero lo central es que sirva para orientar al lector en su
lectura.
El prólogo puede ser, además, el primer escaño que sirve para
explicar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra, que
al autor le interese destacar o quiera enfatizar.
El prólogo siempre va situado al principio de la obra escrita… si va
en otra parte ya no es prólogo.
El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues
con frecuencia ofrece claves para la interpretación de la obra y siempre se
escribe cuando la obra ya está terminada.
Los eruditos en la materia han empezado a estudiarlo como género
literario.
Mi producción libre es abundante, y contiene lo que he escrito a lo
largo de más de 65 años, fundamentalmente versos de todo tipo: de amor,
de desamor, de protesta, educativos, filosóficos, clásicos, bucólicos,
bíblicos, románticos, modernistas, revolucionarios, regionalistas,
localistas, zapatistas, patrióticos, de fantasía, íntimos, eróticos, satíricos,
de la muerte, de la amistad, de calaveras, de preceptos, de la bohemia, de
8
viajes, etc., y libros diversos, fundamentalmente de discursos que
desarrollan temas patrióticos, políticos, sindicales, educativos, históricos,
militares, fúnebres, familiares, escolares, epistolares….
Y también libros de trabajos masónicos… libros paremiológicos…
libros de relatos… libros de cápsulas de la Sabiduría Universal, y, todo
eso, porque he sido un trashumante, un peregrino, un andariego errante…
He ido de un lado a otro de la tierra… he caminado por el humus, de
donde a todos nos viene lo humano, lo hombre… lo humilde… y ese
caminar ha sido mi historia…
Y en ese andar he ido escribiendo cosas, y fueron surgiendo libros, y
los libros han requerido prólogos… y, como son tantos, se me ocurrió que
reunir los prólogos sería una buena idea, y así surgió este LIBRO DE LOS
PRÓLOGOS, y con él, y para él, éste que viene siendo el PRÓLOGO DE
LOS PRÓLOGOS, si me lo permiten, y si no, díganme en qué estoy mal…
No conozco ningún libro de prólogos, y menos de prólogos de libros
de un solo autor… en ninguna parte del mundo…
Muchos me han pedido o sugerido que escriba mi autobiografía, lo
que he ido dejando como un pendiente… porque siento que mis prólogos,
mis discursos y mis versos, vienen siendo, de alguna manera, la historia
de mi vida.
José Socorro Martínez Aguilar
9
PREFACIO (LIBRO DE MONTALVO)
Todo prólogo, de alguna manera, le dice al lector de qué trata la obra
que va a leer; lo prepara, digamos, dándole una idea por anticipado, de lo
que encontrará.
Siendo mis versos, vivenciales por antonomasia, me resulta
necesario en este prólogo dar como referencia algunos antecedentes y
datos que no se mencionan en los versos, para hacer entendible lo que
digo respecto de mi amigo Montalvo, y después, que juzgue el lector.
Durante años, movido siempre por inquietudes reivindicadoras, he
participado en todo aquello que, estando a mi alcance, pueda significar un
cambio a favor de los pobres.
Era un niño aún, cuando empecé a verme involucrado en cuestiones
de esta índole. Por los años cuarentas, apenas estudiante de Grados
Complementarios en la Normal Rural de Tenería, participé más con mi
simpatía y mi entusiasmo que con otra cosa, para que se fortaleciera la
Federación de Estudiantes Normalistas Campesinos Socialistas de México.
Recuerdo a muchos compañeros como Arillo, el Mango, el Venado, el
Térore, Menchaca; al Huasteco, a Gordiano Justo Herrera, a Socorro
Guevara, Avilés, la Chisca, al Charro. El resultado para mí, fue que resulté
acusado como agitador, en aquella escuela (tenía 13 años); ¡háganme
favor!
Ya profesor, en los cincuentas, fui uno de tantos Othonistas que,
luchando por justas demandas magisteriales y por la democratización del
SNTE, sufrimos la represión del gobierno, sobre todo al desalojarnos del
edificio de la SEP con lujo de fuerza policiaca y militar. Cito con mucho
respeto, la presencia en esa lucha de la maestra Ma. del Pilar Sardaneta y
el nombre del entonces profesor de banquillo Horacio Sarmiento Galván.
De esa etapa saqué unos fajos de sable en la espalda y una sacudida
moral que definió mi convicción de trabajo y de lucha en favor de los
marginados.
Ya en los sesentas, en el Tecnológico Regional de Zacatepec,
promovimos algunos amigos y yo, la creación de la delegación sindical, de
la que fui el primer Secretario General. Entre otros, Pablo Medellín, Pedro
Gontes Hidalgo, J. Carmen Bravo Robles, Rodolfo Pérez - Parra, Samuel
Núñez y Susana Peralta.
10
Habiendo chocado frontalmente con las autoridades del Tecnológico,
y con la Dirección General de Tecnológicos en México porque atropellaron
los derechos laborales de uno de los compañeros que fue cesado fuera de
norma, enjuiciamos sindicalmente al director del plantel por conducta
antisindicalista, quien fue expulsado del SNTE aunque por el otro lado y
en represalia yo fui dado de baja del Tecnológico al que serví 10 años.
También en los sesentas, en la región cañera de Morelos, y después
en todo el Estado, participamos a fondo por la democratización del SNTE;
trabajamos por la educación sindical de los maestros y por su toma de
conciencia. Nuestra presencia ideológica se hizo sentir en boletines, en
periódicos, en asambleas, en reuniones de orientación, en conferencias, en
discusiones, en brigadeos, en mítines, en convenciones, en congresos.
Muchos maestros líderes estuvieron con nosotros en esa lucha, entre ellos
J. Santos Campos Méndez, Eudoxio Mora Torreblanca, Salomón Alarcón
Encarnación, Pablo Benítez, Guillermo Mañón, Alfredo Ortiz Aranda, José
Sánchez Pérez, J. Carmen Bravo Robles, Pablo Medellín, Pablo Añorve,!
etc. El resultado fue, la burla, una y otra vez, a la voluntad de las
mayorías por parte del CEN del SNTE y el de la Sección 19. La demagogia,
la mediatización, la manipulación, la mentira institucionalizada fueron
entonces, como siguen siendo ahora, el muro donde rebotaron y rebotan
las legítimas aspiraciones magisteriales.
Activistas contra el «supremo gobierno» por la matanza de Tlatelolco,
supimos otra vez, aunque en este caso en la Normal Superior de Puebla, lo
que es correr -impotentes- frente al trotar del ejército con sus rifles
embrazados, llevando la bayoneta calada. Aprendí entonces que, la
presencia militar es el colmo de la prepotencia y el autoritarismo
gubernamental. De quienes vivieron conmigo esos avatares recordaré
siempre a Guillermo Mañón y al Güero Montesinos.
Al principio de los setentas, quienes nos habíamos radicalizado
compartiendo ideales, nos incorporamos al trabajo revolucionario
clandestino y constituimos una célula que formaba parte de una
organización nacional que nos brindaba asesoría desde México, a través de
«enlaces» como lo fueron Salvador, Orozco y «el Antiojudo», con quienes
analizábamos y discutíamos las tesis de Marx, Lenin, Mao, El Che, etc..
Los fines de semana recibíamos información especial sobre guerra de
guerrillas y salíamos a entrenamiento sobre manejo de armas y a
establecer contacto con campesinos por los cerros del rumbo de Huautla.
De esa célula puedo mencionar ahora, ya no por sus alias, sino por sus
11
nombres, entre otros a Guillermo Mañón Cerrillo, Alfredo Ortiz Aranda,
Francisco del Fabro Jiménez y a Ricardo Montalvo, con quienes el grado de
identificación personal era tal, que bien podíamos confiarnos unos a otros
hasta la vida. Como algo anecdótico de ese grupo, en esas andanzas, hoy
también puedo contar por ejemplo, cómo Del Fabro nos hizo reír después
de realizar en el D.F, una expropiación revolucionaria, al expresar nervioso
y arrepentido «mejor me retiro y me dedico a mi profesión donde algún día
podré llegar a ser gerente de una empresa, porque si sigo aquí me van a
matar o a encarcelar, y, si bien me va, seguiré siempre pobre»... O cuando
a Mañón lo comisionamos como nuestro emisario para ir a las montañas
del sur en busca de Lucio Cabañas, a quien pretendíamos unirnos, y
regresar después de varios días con su «batea de babas» de que no pudo
encontrarlo, ni por equivocación... O de cómo nos pitorreábamos de
Montalvo, aspirante a guerrillero, al verlo caminar por el cerro con
sandalias y con los pies todos colorados de merthiolate...
Esa etapa terminó al quedarnos desconectados de la Organización
Nacional que se desarticuló víctima de sus propias medidas de seguridad
extremas, donde, la verdad sea dicha, prácticamente nadie sabía nada de
nadie, y de nuestra célula nadie pudo con aquello que decía El Che de que
«el primer deber de un revolucionario es hacer la revolución».
Por los años setentas anduve fundando escuelas, trabajando gratis,
ejerciendo el derecho mínimo de todo profesor: El de servir
voluntariamente a la educación de los hijos del pueblo. En Jojuda
participé con Eudoxio Mora, Pablo Benítez, Lupito Bahcna, Honorato
Zarate, Rubén Román, etc. en la fundación de la Escuela Secundaria para
Trabajadores «Fco. Javier Mina», hasta hacerla federal.
En Tlaltizapán participé con el Lic. Emilio Chavarría Perdomo, quien
fue el iniciador, y otros maestros como J. Santos Campos Méndez, Nereo
Altamirano, Guillermo Mañón, Adolfo Franco Vargas y el Arq. Ricardo
Zúñiga en la fundación de la Escuela Preparatoria incorporada a la UAEM
(Universidad Autónoma de Estado de Morelos).
En Zacatepec, al lado de Eudoxio Mora, participé en la fundación de
la Escuela Secundaria «Salvador Allende», junto con maestros que también
trabajaron gratis hasta que logramos hacerla federal; entre otros puedo
citar a Flora Fuentes, Salomón Alarcón, María Teresa López, J. Santos
Campos Méndez, Guillermo Ayala, Víctor Manuel Cortés, Eliud Cerdán,
Quintín Muñoz, Clemente Ulloa, Donato Castro, Francisco Martínez.
12
Cuando logramos hacerla federal nos retiramos (Mora y yo) dejándola
provista de terreno y edificio propios. Los nuevos directivos lo primero que
hicieron fue cambiarle el nombre «subversivo» de «Salvador Allende» por el
de «Enrique González Aparicio».
Por esos años ya trabajaba en la Escuela Preparatoria de Jojutla,
dependiente de la UAEM, donde siendo yo el director, mi amigo Montalvo
me planteó el proyecto de organizar discretamente a los catedráticos de
todas las escuelas de la universidad, empezando por las prepas, para crear
en aquel entonces el que sería -hasta donde sé- el primer sindicato
legalmente reconocido de maestros universitarios en este país.
Ricardo hizo un buen trabajo de gestoría y reclutamiento, aunque a
la hora buena se le rajaron los maestros de prácticamente todas las
escuelas comprometidas, quedándose solos los maestros de la Prepa de
Jojutla, con Ricardo Montalvo a la cabeza.
Yo colaboré para esa causa con lo que pude, sobre todo con mi
discreción y mi simpatía comprometida.
Cubiertos los requisitos se registró legalmente al sindicato y cuando
el Rector se enteró, me citó a su despacho donde, montado en cólera, me
increpó, me culpó de traición a la universidad por haber permitido que se
organizara el sindicato, por haberlo propiciado y alentado en lugar de
denunciarlo para que abortara. Discutimos acaloradamente, pues yo no
soy precisamente un dejado.
Allí empezó la guerra del rector contra mí y contra la Prepa de
Jojutla, a través de la Federación de Estudiantes Universitarios, cuyos
dirigentes por aquellos días eran marionetas del rector. El ambiente de
estudio, de trabajo y de respeto que se vivía en la escuela se volvió caos.
Los maestros de la prepa -tomada por asalto por aquellos vándalos-
dijeron que preferían renunciar antes que permitir un atropello contra la
legalidad, y se declaró un paro.
Los porros centraron el ataque contra mí formulando todo un pliego
de acusaciones. Se recurrió al H. Consejo Universitario, mismo que me
eximió de toda culpa.
Cuando no obstante los acuerdos del H. Consejo Universitario se
presionó a los maestros para que regresaran a dar clases, y a mí se me
presionó para que aceptara legitimar las arbitrariedades del Rector,
13
disfrazadas de movimiento estudiantil, me negué a presentarme en un acto
en el que yo abdicaría sumisamente y el designado por el Rector, tomaría
posesión del cargo, pasando sobre lo legalmente estatuido, como
procedimiento para el caso. Los maestros se sometieron ante la amenaza
de ser substituidos en su trabajo por estudiantes de la UAEM, así que,
ante la arbitrariedad de los métodos, impuse mi propia anarquía, y, contra
la voluntad del Rector le hice entrega en su despacho de los recursos
financieros de la escuela, obligándolo a firmarme de recibido, cobrándome
«a lo chino» los meses de sueldo que me correspondería cobrar como
director hasta concluir el período para el que fui nombrado por el propio
rector y por acuerdo del H. Consejo Universitario, con el consenso de los
alumnos, de lo que tenía constancia oficial y por escrito.
Con ese pretexto el Rector me atacó en los «medios»
difamatoriamente y, habiéndose hecho personal el pleito, lo busqué hasta
encontrarlo y le propiné una golpiza en su mismísima casa, incurriendo en
delito, y me fui «de malas».
El Gobernador del Estado, Rivera Crespo, y el Procurador Teodoro
Lavín, me recibieron en Casa de Gobierno y me felicitaron, pero de todos
modos me fui del Estado porque porros y judiciales pagados me andaban
buscando.
Dejo aquí constancia de que sólo un compañero de entre quienes
integraban el personal docente de la prepa, cumplió su palabra empeñada,
de renunciar antes que aceptar que se impusiera la ilegalidad en los
hechos que refiero; ese hombre fue el Dr. Alfonso Figueroa Dehesa
merecedor de todo mi respeto.
Ya fuera de la ley me incorporé a la guerrilla urbana en el D. F.
donde conocí a mexicanos que le habían puesto como precio a su amor por
México, el de su propia vida. Entre ellos subrayo el nombre de David
Jiménez Sarmineto, cuya lucha me pareció honesta, independientemente
de su viabilidad y de lo discutible del método.
Este último período lo menciono como desenlace del tema de estos
versos, período que concluyó cuando me acogí a la amnistía de López
Portillo a fines de 1976; pero, volviendo al asunto de Montalvo quiero decir
para terminar que, en los días álgidos de la represión contra la prepa,
contra los maestros y contra mí, Montalvo no metió las manos en su
calidad de líder sindical, ni de Consejero Universitario, lo que me pareció
extraño, por ser mi amigo que, por lo demás, no era de sorprenderme lo
14
ocurrido. Con todo y eso, lo que sí me dolió y originó este libro, fueron las
declaraciones del propio Ricardo Montalvo al expresar cuando yo dejé la
prepa y el estado, que por mí culpa se había quedado sin sueldo todo el
personal, porque dejé vacías las arcas de la escuela condenándome casi
como un vulgar ladrón, olvidándose de que la idea del sindicato fue suya y
de que yo como amigo la respaldé; olvidándose de que el movimiento de los
pseudoestudiantes surgió para eliminarme del seno de la universidad por
haberme puesto del lado de los catedráticos que él encabezaba;
olvidándose de que el paro fue acuerdo unánime de los maestros y de que
yo simplemente cumplí con llevarlo hasta sus últimas consecuencias.
Por lo demás, debo decir también que no he hablado con Ricardo en
muchos años, y tengo la esperanza de que lo dicho por él haya sido
producto de una desinformación o para «justificar» el sometimiento en el
que cayeron casi todos, lo que aminoraría su pecado, sin borrarlo, porque
creo que me conoce bien y sabe que puedo ser todo, menos ladrón, ni
traidor.
De todas maneras mi afecto por él es mayor que su ofensa por mí, y
hace mucho que se la perdoné, aunque claro, «palo dado ni Dios lo quita» y
lo que él dijo dicho está y lo que yo digo en este libro también.
José S. Socorro Martínez A.
1993
15
PREFACIO (YO CALAVERA)
Las “calaveras vaciladoras” son una tradición periodística mexicana,
llevada a su máxima expresión por el extraordinario grabador hidrocálido,
el Sr. Don José Guadalupe Posada (1852-1913) quien se distinguió
además como dibujante, litógrafo, caricaturista, historietista e ilustrador.
El maestro Posada trabajo en Aguascalientes, Ags., en León, Gto. y
en la Cd. de México, reflejando siempre en su obra el sentir del pueblo,
pintando magistralmente la realidad del porfiriato, que fue su época, con
su crítica aguda y mordaz como dibujante, grabador, caricaturista y
versificador.
La explotación de los campesinos y los obreros, la ignorancia y el
hambre del pueblo, la brutalidad de la policía y el ejército, la farsa
electoral, los crímenes de “Los Rurales”, los campos de concentración en
Valle Nacional, Oax., la represión de “La Montada”, las barbaridades
contra los Flores Magón, los brotes contra el porfirismo, la actividad
antirreleccionista, su simpatía por Madero y Zapata o su denuncia contra
el comercio, la banca, la iglesia y el ejército como explotadores del pueblo
y/o sostenedores de la dictadura, todo lo abarco la obra increíble de Don
José Guadalupe Posada en esos tiempos heroicos del periodismo
mexicano, sobresaliendo en tan extensa producción su mexicanísimo
ingenio representado por la muerte convertida en calavera que pelea,
reclama, canta, llora, baila y se emborracha, en una mágica combinación
de humor, verso, habla popular, dibujo y critica fustigadora de ricos y
pobres; calaveras que lo elevaron al rango de clásico, artista del pueblo y
para el pueblo.
Enamorado de la muerte, Don José Guadalupe Posada nos legó esta
tradición que aun revive cada año en los “días de muertos” con las
“calaveras” que publican algunos medios y que no debemos dejar que se
pierdan.
Creo, al respecto, que los maestros podemos realizar en las escuelas
y en nuestro ámbito, una labor que preserve esta manifestación cultural
reconfortadora de los valores populares.
Me consta que es pesada la carga del maestro como para echarle
más encima, pero esto se puede hacer y vale la pena. He aquí un
testimonio.
José Socorro Martínez Aguilar
16
PROEMIO (LAS MARCAS DE ZAPATA)
Tengo la certidumbre, por tantas evidencias, de que este país
nuestro está marcado por Emiliano Zapata y su fuerte personalidad.
La composición intitulada Las Marcas de Zapata explica por sí sola
lo que pienso al respecto; y le doy ese nombre al libro, en razón de que
contiene cosas que, habiendo sido escrita s a lo largo de cerca de medio
siglo, cada una lleva al menos una mención o alusión de Zapata, esto es,
las marcas, que sin habérmelo propuesto aparecen en mis versos en forma
espontánea, natural, lógica, pues como hijo que soy de un campesino
Zapatista, contemporáneo del Caudillo, heredé el acervo de sus
narraciones vivenciales, la carga emotiva de quien fue protagonista del
Zapatismo en su escenario morelense marcado, como la patria y como yo,
por las huellas del héroe de los pobres, hombre cabal entre los cabales,
congruente entre los congruentes, revolucionario entre los revolucionarios:
Emiliano Zapata.
José Socorro Martínez Aguilar
17
PRÓLOGO (LOS TRANSGRESORES)
La lucha de los explotados contra los explotadores se ha venido
dando en forma dialéctica desde que el hombre inventó la propiedad
privada; y esto es una verdad incontrovertible, con Marx y Engels o sin
ellos. Desde hace siglos, en los centros iniciáticos se ha enseñado que hay
dos tipos de guerras: las guerras justas y las guerras injustas.
Cuando los pueblos pelean porque tienen hambre, porque viven en
la miseria, porque les han sido conculcados sus derechos o se los han
negado; cuando se rebelan porque han sido marginados y vilipendiados,
porque se han quedado sin libertades, hundidos en la insalubridad y la
ignorancia, sin protección alguna; entonces sus luchas son legítimas,
aunque no sean legales; entonces sus luchas son justas aunque las leyes
de los explotadores o sus leguleyos digan lo contrario, sencillamente
porque así como se dice que la historia la escriben los vencedores, las leyes
las dictan los explotadores, o las acomodan a su conveniencia, pues está
bien claro que a lo largo de los siglos, los explotadores se las han
arreglado, mañosamente, para encaramarse sistemáticamente en el poder
y desde allí manipular los códigos.
La lucha iniciada hace unos días, el primero de enero, por los indios
de Chiapas contra el mal gobierno que padecemos en este país es una
guerra justa, porque tienen sobradas razones, históricas, morales,
políticas y económicas, para recurrir a las armas; y aunque estos rebeldes
tuvieron buen cuidado de respetar la normatividad y los formulismos
internacionales para su declaración de guerra, se les llama transgresores.
Como si con ese adjetivo quisieran descalificar su derecho a pelear por la
dignidad y la justicia.
Por eso, aunque todos los altos jefes militares y demás voceros del
gobierno espurio, pretendan recriminarlos y exhibirlos como malos
mexicanos, llamándolos transgresores, como si ello fuese un delito de lesa
patria, yo digo que no, y mi opinión cuenta porque es la de un ciudadano
con derecho a disentir, aunque lo prohibieran las leyes.
Jojutla, Mor., 1994
José S. Martínez A.
18
PREFACIO (CÓDIGO CIEN)
Este código reúne los preceptos que me inculcaron mis padres, que
aprendí de mis maestros, de los libros, de la calle y en la Confraternidad
Universal de los Iniciados.
Al meditarlos, resumirlos y ordenarlos, cumplo la parte que me toca
hacer para lograr un sueño: que algún punto clave de la experiencia
humana aquí reunida, logre mover siquiera a uno de mis seres queridos a
la reflexión, palanca que bien puede cambiar el rumbo de una vida.
Jojutla, Mor., 1993
José Socorro Martínez Aguilar
19
INTROITO (LIBRO DE ESAÚ)
Lo último que se escribe de un libro es el principio, y, al pensar en
eso para prologar estos versos, quisiera decir simplemente que son un
culto a la amistad.
Libro dedicado a Esaú Hernández Herrera, habla también de mí,
porque él, y yo somos un camino de ida y vuelta.
México, D. F., 1988.
Socorro Mártinez
20
INTROITO (LIBRO DE MI NIÑA)
Lo que se me ocurre como principio de este pequeño libro, suena a
irreverencia sacrílega, pero lo voy a decir en honor de mi libertad:
La Biblia es un monumento literario, para muchos sagrado, original,
revelado, histórico; aunque lo indiscutible es que se trata de un conjunto
de libros, entre los cuales algunos se conocen con el nombre de su
personaje central como el libro de Ruth, el libro de Joel, etc., de ahí la
ocurrencia absurda, pero bella por atrevida, de que mis libros -los que yo
he escrito- sean mi biblia personal, para mí, sagrada, porque es un canto a
la vida que dios me dio; original, porque se puede repetir el asunto, las
palabras, el estilo, quizá, pero no se pueden repetir ni el sentimiento que
lleva la mano, ni la emoción que es individual como uno mismo; revelada,
porque lo que llamamos "inspiración" es el dictado que se recibe de lo
ignoto, e histórica, porque cada uno de los libros de mi biblia, describe un
tramo real de mi existencia plural, intensa y maravillosa; aunque se
presente como suele suceder con lo histórico, a conveniencia.
Obviamente el personaje central de este libro es mi niña, quien le da
nombre porque por ella y para ella lo escribí, sin proponérmelo y qué
importa que nunca lo conozca... Esther no supo nunca que sería tema de
un libro de la biblia…
Finalmente y para hacerle justicia a la biblia de los judíos, diré que
es el libro “sagrado” más leído del mundo, de todos los libros, en todos los
tiempos; y que, mi biblia es el libro profano menos leído del mundo, de
todos los libros, en todos los tiempos.
José S. Martínez A.
21
PRÓLOGO (LIBRO DE ROBERTO)
Roberto Barberi Yáñez, orgulloso ticumeco, amante de todas las
tradiciones de su pueblo y enamorado de todas las mujeres, fue el hijo
consentido de sus padres, y se pasó la vida de vacaciones.
Era poseedor de un carisma sorprendente. Inteligente y amigable,
derrochador, presumido y alegre, humilde y tierno, era estimado por niños
y viejos, hombres y mujeres.
Amigo de sus amigos y desprendido hasta la exageración, era capaz
de regalar en un momento de romanticismo o de nostalgia, de euforia o de
bohemia, cuanto llevara encima: su reloj, sus anillos, su sombrero, su
pistola, sus botines, su cinturón, su cartera...
De tan bien que le caía a tanta gente, no le faltaron enemigos
gratuitos, por simple envidia o por rivalidades amorosas. Él fue tan así,
que después de liarse a golpes con cualquiera, era capaz de invitarle una
copa y convertirlo en su amigo.
Su vida anecdótica y aventurera no registra nada vergonzoso ni
crimen alguno; su mayor delito fue tener hijos en varias mujeres que lo
aceptaban, como era, un mujeriego sin remedio.
Roberto y yo fuimos amigos desde niños hasta el día que murió en
trágico accidente.
Yo identifiqué su cadáver y di aviso de su muerte a Ticumán.
Estos versos son mi homenaje de afecto a quien fuera mi compañero
de andanzas y de añoranzas, mi compadre, pero sobre todo, mi
incorregible amigo.
Ticumán, Mor., 1975
José Socorro Martínez Aguilar
22
La violencia ha existido siempre con el hombre. ¿Será que la
violencia ayuda donde impera la violencia?
INTRODUCCIÓN (LAS DOS VIOLENCIAS)
PREGUNTO
- ¿Qué más quisieran los explotadores, los que viven del trabajo ajeno,
los expoliadores, los patrones, los que acomodan las leyes, los de las
fortunas insultantes, los insaciables cuya ambición no tiene
límites?...
- ¿Qué más quisieran los enfermos de codicia, los de las
transnacionales sin llenadera, los que creen que ellos nacieron para
mandar y los demás para obedecer?...
- ¿Qué más quisieran los que hacen las guerras de rapiña, chiquitas o
grandes?...
CONTESTO
Pues quisieran que los pobres trabajaran cayados, que no se
cansaran, que nunca protestaran, que jamás enfermaran, que no se
organizaran, que obedecieran sumisos, que aguantaran todo:
humillaciones, privaciones, injusticias, burlas, ofensas....
Que no hubiera líderes, que la impunidad patronal fuese eterna, que
el robo cínico se les aplaudiera, que la violencia de ellos a la que llaman
"justicia”, se les agradeciera...
CONCLUYO
Esa violencia rancia incubada por la ambición, la corrupción, la
impunidad y la arrogancia, seguirá, sin duda; pero también la otra, la de
los violentados; eso no lo evita nadie hoy, así como nadie pudo evitarlo
ayer, ni anteayer, ni con misas, ni con plegarias, ni con falsas
democracias... por lo que ¡No les arriendo las ganancias!
José S. Martínez Aguilar
23
PROLOGO (LIBRO DE CHIAPAS)
Hasta ahora, casi todos mis libros son libros que nunca pensé
escribir. Son meros compendios de versos que me han Ido saliendo "así
nomas", desde que era adolescente, sin conllevar ninguna pretensión,
porque no soy artista de la palabra, ni aristócrata del idioma, ni vendedor
de versos. Porque no escribo para concursar, ni para complacer, sino por
la íntima satisfacción de hacerlo; porque escribir versos me ha ayudado a
vivir, y, ahora, el releerlos y clasificarlos, también; así que este y otros
libros me convierten en un recopilador de mí mismo.
En los versos que aquí reúno hablo de lugares de Chiapas, fundidos
con mis vivencias, sentimientos, reacciones o recuerdos, siendo esos
versos, un poco, el paisaje chiapaneco visto por pequeñas rendijas. Y hablo
también de sus conflictos, porque no puedo evitar hablar de lo que pasa,
de lo que veo, de lo que pienso, de lo que siento, de lo que creo.
Desde siempre me ha preocupado el que exista la marginación
social, la discriminación, y, en este momento, la inequidad abismal en la
distribución de la riqueza.
Puedo decir aquí, por ejemplo, que basta que uno se meta en los
caminos de la provincia de este país nuestro, para constatar la miseria, la
injusticia y el oprobio que padecen miles y miles de mexicanos,
principalmente los campesinos, y más los campesinos indígenas.
Qué no diré de Chiapas, región paradisiaca, llena de riquezas, en la
que he vivido por años, y, en donde, irónicamente, la miseria está a flor de
tierra, siendo esa realidad, por si sola, causa y explicación del brote
guerrillero que ha captado la atención del mundo al hacer oír el lenguaje
desoído de los indígenas, por más que sea un lenguaje anejo como su
pobreza y su iracundia... Eso lo tengo que decir en mis versos.
En estas fechas, caminar de noche de San Cristóbal a Palenque,
pasando por Ocosingo, o de Palenque a Boca Lacantún, es jugarse la vida
por tantos asaltos a mano armada, pan nuestro de todos los días; y esos
asaltantes no son guerrilleros, son desesperados que se vuelven pillos
aprovechando las circunstancias; es el hambre protagonizada por
delincuentes… Es un resultado, no una causa... y eso tengo que decirlo en
mis versos.
24
Urge levantar el nivel de vida de los sectores más pobres de la
nación. Urgen alimentos y empleos, para evitar que siga orillándose al país
hacia el borde de un estallido social incontrolable.
Ignorar las demandas de la sociedad desesperada, y seguir tolerando
el enriquecimiento de unos cuantos ladrones con oficina y con impunidad
política, puede terminar en que pronto el ejército, que sostiene a la
burguesía en el poder, no pueda controlar tanto movimiento armado... Y
eso lo tengo que decir en mis versos...
De eso hablan, pues, los renglones que he escrito en Chiapas, sobre
Chiapas, empezando con los inspirados en su belleza exuberante, natural,
primitiva; pues he transitado la hermosura chiapaneca y me han nutrido
sus lugares sin poder abarcar siquiera con los ojos, y menos con las
palabras, todos sus climas y todos sus paisajes, ni sus riquezas increíbles
de fauna, de montaña, de selva, de folklore, de arquitectura, de artesanías,
de centros ceremoniales, de petróleo, de marimba, de lagos y cascadas, de
trópico, de arqueología, de cultura y ecología, donde el color y la magia
tienen su máxima expresión arropados por las etnias con sus tradiciones y
sus costumbres...
Para mi pensar en Chiapas es pensar en museos, danzas, jaguares,
templos, tucanes, monumentos, maderas preciosas, orquídeas, reyes,
dioses, ceibas, orfebrería, oro, ámbar, quetzales, ríos, presas, máscaras,
cuevas, grutas, fiestas y ferias... Es pensar en sus hombres y sus mujeres,
en sus indígenas diciendo ¡Basta!... Pensar en Chiapas es sentirlo,
añorarlo, amarlo, respetarlo... Y eso lo tengo que decir en mis versos.
José Socorro Martínez Aguilar
25
PRÓLOGO (LIBRO DE LA FAMILIA)
La vida se me ha venido encima, y para llenar un vacío que había en
mi alma, me propuse reunir estos versos, escritos de vez en vez a lo largo
de muchos años, todos ellos motivados por mi familia, con luces y
sombras, como toda obra humana, pero que son mi propia voz y mi propio
sentimiento.
Quiero decir aquí, que mis deletreos poéticos no servirán para
cambiar el mundo, pero golpean mi corazón, porque son vivenciales;
porque creo que el lenguaje se purifica con los contenidos humanos y
reales, porque todo lo que hacemos tiene el sello personal de quien lo hace,
y porque quien escribe versos es más auténtico cuando no renuncia a su
presencia en un lugar y en un tiempo.
Yo acepto y procuro mi simplicidad humana, y tal vez por eso mi
lenguaje están simple, pues estando consciente de que los poetas tienen
como límite solo su pensamiento, acepto que mis versos apenas son
mediocres testimonios, más que de mi artesanía literaria, de mi amor,
porque amo la vida, y de la vida lo más valioso, lo más cercano al alma, lo
que más se ama, es la familia.
Qué lástima que la vida se aprenda a valorarla bien, hasta que uno
se va haciendo viejo.
El objetivo de este libro es ponerlo en las manos de mis seres más
queridos, como quien entrega una carta para que la lean, para platicarles
por escrito. Finalmente los versos sirven para es o, para hablar, y yo
quiero hablar así con los míos, con cada uno, pensando en lo importante
que es la palabra, tanto, que se puede decir que hablar con un hombre es
hablar con los demás hombres del mundo entero.
Desde este prólogo puedo resumir el mensaje central de todo el libro
que es el amor, porque estoy convencido de que así se trate del más
encumbrado terrícola, el hombre es un niño grande que busca cariño y un
poco de felicidad, y no sabe cómo encontrarlos. Así pues, mis versos
buscan respuestas a las grandes preguntas de la vida, en el amor, el que
doy y el que recibo; y al escribirlos, me he dado cuenta de que difícil es
cultivar una artesanía espiritual, cualquiera que esta sea, en medio de
tanto pragmatismo.
Pobre del que sólo se mueve por el impulso consumista y su dios es
el dinero, y su admiración es solo para las novedades materiales, porque
26
los hombres que se sumergen en la materia se les atrofia el espíritu, y
porque la tecnología no tiene idea del misterio del hombre.
Sobre todo a mis hijos, quiero decirles que no cambiemos la noción
de valor por la de precio, que trabajemos sobre nuestras virtudes, que
cada incursión en un vicio, es un grito de auxilio en busca del sentido de
la vida; que el secreto de la vida está en nuestro interior, que quien se ha
encontrado a sí mismo, por fin ha encontrado a Dios, pero no al dios
comercializado, porque dios no es monopolio de nadie sino al dios-amor,
porque, como ya sabrán, hay hombres que tapan con el nombre de Dios
sus fechorías.
Finalmente quiero decirles, a mis hijos, que el amor no se exige, ni
se dirime en tribunales, sino que se construye calladamente en las
lealtades cotidianas, y que todo hijo tiene una deuda contraída que paga
cuando es padre, si lo deja la vida, como a mí me ha dejado, aunque, soy
tan afortunado, que siento que mis hijos son mi ganancia, más que el pago
de mi deuda.
27
PRÓLOGO
Me precio de ser hijo de campesinos, de no provenir de familia de
abolengo, ni de ricos; de no tener prosapia, ni títulos, ni nada.
Creo que lo más provechoso que he hecho en mi vida ha sido viajar;
y que si de algunos títulos pudiera ufanarme, esos serían el de hombre y el
de andariego.
Durante mis largos años de niño tuve siempre la ilusión de salir de
mi pueblo natal, Ticumán, y andar el mundo.
Contaría con unos diez años cuando, cabalgando al lado de mi
padre, que era todo un señor, me atreví a preguntarle mirando al
horizonte: papá ¿Qué hay más allá de las montañas? y, sabiamente me
contestó; " más montañas "...
Me eché a caminar por esos caminos de Dios, primero tras el
estudio, luego tras el trabajo, después por progresar, por luchar, por
cambiar, por conocer, por amar, por huir, por vivir...y aquí sigo...
Finalmente y teniendo por cárcel este planeta; después de medio
siglo de subir y bajar, hoy gozo la ilusión de volver a mi tierra, Ticumán,
sencillamente, porque es el lugar más hermoso del mundo para vivir, y allí
quiero morir.
28
PRÓLOGO (YO TICUMECO)
Le pregunté a un español bien nacido, cuál era en su parecer, el país
más hermoso del mundo, en el que le gustaría vivir siempre, y me contestó
que España.
La misma pregunta le hice a un viajero libanés, y, sin titubeos, me
contestó que Líbano.
Siguiendo esa lógica uno puede pensar que, toda persona a quien se
le haga esa pregunta responderá en forma semejante, pues a todos nos
mueve el amor por nuestro país; sin embargo yo lo dudo, tanto, que no me
he atrevido a hacer esa pregunta por ejemplo, a los miserables
centroamericanos, indocumentados en México, porque me costa que
muchos reniegan, dolidos, de su patria, no sin razón cuando llevan a
cuestas la miseria o la impotencia, la persecución o la desgracia, al grado
de haber quienes me han expresado que preferirían ir a la cárcel en
México, que regresar a su país.
Tengo que confesar, con tristeza, que, yo mismo, a veces casi he
sentido vergüenza de ser mexicano: cuando he constatado qué difícil es ser
honesto en medio de tanto bandido; cuando he visto a los paupérrimos
indios, usando su cara y su miseria para sobrevivir; cuando he visto
tantos obreros domesticados y tantos campesinos mansos, aplaudiendo a
sus opresores; cuando he visto la injusticia enseñoreándose sobre la
justicia; cuando me he sentido asqueado ante tanta corrupción; cuando he
visto a los “niños de la calle" degradándose, frente a la indiferencia social;
cuando sé que nos han gobernado los criminales más nefastos, ladrones
de escándalo, de rapiñas estratosféricas de miles de millones de dólares;
cuando he cruzado las selvas y los bosques agonizantes devastados por
pillos taladores; cuando he encontrado los ríos y los mares infestados,
como trágico tributo al "progreso" y la "civilización"... cuando he sabido de
los miles de mexicanos, que, por hambre, engrasan el éxodo de "ilegales"
buscando trabajo en los Estados Unidos. Cuando han recurrido a mí,
pidiendo ayuda, profesionistas desempleados, teniendo yo mismo hijos sin
empleo; cuando he saludado en las cárceles a hombres cuyo mayor delito
es el de ser pobres; cuando he convivido con tantos niños desnutridos y
analfabetos; cuando he comprobado que se hace cotidiano el asalto
impune y el crimen estúpido; cuando he comprobado el entreguismo de los
gobiernos apátridas... pero, afortunadamente, me salvan de tal vergüenza
mi fe en el pueblo-pueblo, en su historia y en su destino; me salvan los
29
paisajes que aún me sorprenden ; el tener a quien amar y quien me ame;
el ver a mis amigos y a la gente honrada, a los artistas y a los poetas, a las
madres, a los soñadores, a los luchadores sociales, a los maestros que
protestan, a los hombres y a las mujeres que trabajan con fe y con coraje,
a los indígenas levantados en armas... me salva el poder ver aún las flores
y la sonrisa de los niños, la luz y el vuelo de los pájaros... me salva,
particularmente, el tener tantos recuerdos bellos de tantos lugares ( uno
ama los lugares por los recuerdos) y, entre mis recuerdos, ocupan lugar
especial, muy en el fondo de mi sentir, los recuerdos de mi pueblo
Ticumán, de su paisaje, de su gente, de su tradición... recuerdos pegados
a mi infancia y a mis sueños... a mi vida toda pegada -a su vez- a un
Ticumán que es parte de mí mismo, que va siempre conmigo.
De eso habla este libro, en el que vengo siendo algo así como un
cuenta-cuentos ticumeco.
En el legajo de mis ensueños, Ticumán es sustantivo, permanente,
invariable; punto de referencia de mi vivir, de mi andar, de mi amor, de mi
familia, de mi patria, de mi pasado y de mi futuro.
Valga decir que, haciéndome a mí mismo la misma pregunta del
principio, ya puedo contestar con orgullo bien fundado: El país más
hermoso del mundo es México, sin duda alguna, este México pródigo,
inmenso, contrastante, fabuloso, mágico, donde fueron derramados
generosamente los dones de la Madre Naturaleza, tantos, que a pesar del
saqueo desmedido de siglos, a pesar de tantos malos gobiernos, a pesar de
tantas crisis y a pesar de tanta corrupción y bandidaje, no lo han podido
exterminar los ladrones en turno, ni ha perdido su belleza...
Me precio de ser un hombre universal por mi pensamiento más que
por haber caminado por muchos terrenos del mundo, y, al mismo tiempo,
y quizás por lo mismo, me siento localista-ticumeco...
Con la autoridad que por ello me abrogo, y sobre todo, con la
autoridad que me da mi amor por Ticumán -amor acrisolado en la
ausencia, la lejanía y la nostalgia de tantos años- puedo agregar que soy
afortunado sólo por haber nacido en ese pequeño pueblo de Morelos,
cornejal del universo que menciono en cada uno de los trabajos que reúne
este libro, y que son testimonio de mi arraigo a Ticumán, arraigo hondo...
arraigo que llevo en el alma...
30
Sí México es el país más hermoso del mundo, Ticumán es el pueblo
más hermoso de México... ya dije...
Jose Socorro Martinez Aguilar
31
INTRODUCCIÓN (CAMAPAÑA POLÍTICA POR EL IV DISTRITO
ELECTORAL FEDERAL)
Esta recopilación reúne recortes de periódicos, lemas, discursos y
cartas que reseñan o dan idea de la campana política que en 1997 se libró
por la Diputación Federal del IV Distrito Electoral del estado de Zacatecas.
Aquí quedan consignados los nombres de los candidatos, su
pensamiento político, sus compromisos de campaña, sus fotografías, su
estilo de hacer proselitismo la postura de los partidos, la publicidad, pero
sobre todo el pensamiento político de Esaú Hernández Herrera.
Los diarios que registraron los acontecimientos de esta lucha
electoral fueron, básicamente, IMAGEN, MOMENTO y el Sol de Zacatecas.
Los contendientes fueron: Raymundo Cárdenas por el PRD, Genaro
Mata, por el PT, Miguel de Jesús González Palos, por el PAN y Esaú
Hernández Herrera, por el PRI.
La contienda fue ganada por el mejor, por el Profr. e Ing. Esaú
Hernández Herrera, uno de los hombres más valiosos de la cantera
humana de Zacatecas, probo, con una amplia trayectoria de servicio de
alcances locales y nacionales con credenciales como estas:
- Director General de Educación Secundaria Técnica.
- Director General de Servicios Educativos del estado de Nayarit.
- Secretario de Educación y Cultura del estado de Zacatecas.
- Coordinador General de las Representaciones de la SEP en los
Estados de la República.
- Delegado de Migración en Zacatecas.
- Secretario General de Gobierno del estado de Zacatecas.
Currículum al que le podemos agregar:
- Diputado Federal por el IV Distrito de! estado de Zacatecas.
- Director General de Educación Tecnológica Industrial en el
país.
- Delegado del ISSSTE en el estado de San Luis Potosí.
- Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI en el estado de
Zacatecas.
Amén de otros muchos cargos en el campo educativo y en el
industrial, así como sus dotes personales como lo son -sobre todo- su
32
honestidad, su caballerosidad, su capacidad organizativa, su
institucionalidad, su autoridad moral, su firmeza en la toma de decisiones
y su humanismo a toda prueba.
Que esta recopilación sirva para recordar esa lucha y para conocer -
en específico- el ideario y la palabra de este señor de la política zacatecana.
José S. Martínez Aguilar.
33
PRÓLOGO (CANTO A ZACATECAS)
Escuché la palabra elocuente de un orador en el Teatro Calderón,
quien emocionado, declaró a Zacatecas la ciudad más hermosa de México
¡y del mundo!... y la hipérbole no me pareció desmesurada.
Al recorrer las callejas, plazoletas y rincones de esta urbe increíble;
al conocer su pasado de fábula, y, al comprobar día con día la hospitalidad
sincera y generosa de mis amigos zacatecanos, he sentido tal emotividad,
que surgen estos versos en los que rindo homenaje a su Capital, y a ellos;
versos de admiración y de sorpresa por tanta belleza acumulada en esta
ciudad-museo, henchida con las prendas de su leyenda y de su historia;
de sus proezas y sus riquezas...
Zacatecas es como un libro de cantera que nos transmite su mensaje
de ayer, porque sus piedras hablan, desde las negras lajas de sus calles y
banquetas, hasta las filigranas rosáceas de sus pórticos, torres y cúpulas.
Zacatecas, por donde se la vea, es una joya arquitectónica llena de
palacios, que extraen de la piedra acentos inefables; de templos y
conventos de influencia románica, mudéjar o plateresca, que se levantan
como aleluyas fervorosos de conquistas católicas; de una catedral
repujada, de barroco opulento y magnífico, que es todo un poema escrito
en roca.
A Zacatecas no basta conocerla por referencias o en fotografías, no
basta describirla en libros, ni basta cantarla en versos. Es necesario
sumergirse en sus casonas y vericuetos: caminarla, vivirla, dejarse
envolver por ella. Sólo así se siente y se interpreta la expresión de su arte
que refulge y vibra como obra humana, porque lo mismo en las formas
arquitectónicas de sus laderas, que en las edificaciones de sus crestas bien
amadas, o en los socavones domeñados de sus minas, está la mano del
hombre, único e indiscutible dueño del mérito...
Si bien es cierto que Zacatecas lleva más de cuatro siglos y medio de
fundada, y que su grandeza no se debe sólo a ello, sino, básicamente a su
riqueza de oro y plata en abundancia-, también es cierto que el mineral
precioso hay que arrancárselo a las entrañas de la tierra; y que, los bellos
edificios, hay que levantarlos piedra por piedra; todo esto, a fuerza de
trabajo, de sudor, de constancia, de imaginación y músculo; y es allí donde
descuella el hombre, el zacatecano que a través de los tiempos se renueva,
y renueva y conserva su ciudad, con devoción y con amor; con la dignidad
34
de sus mejores tiempos, mientras el oro y la plata siguen en su espera
intemporal, en las ignotas profundidades geológicas de la litosfera
zacatecana.
Para mí, Zacatecas -de por sí incomparable- resulta inigualable por
lo que valen los zacatecanos respetables de ayer y de hoy:
Los guerreros indígenas, que le dieron nombre y que lucharon con
ardor contra la dominación extranjera.
Los extranjeros, que buscando riqueza, y habiéndola encontrado o
no, se dejaron absorber por su magia, y se quedaron en ella para siempre.
Los constructores, que la edificaron labrando a cincel y marro cada
pieza de cantera, para transformar su orografía hosca, en paisaje urbano.
Los maestros, religiosos o no, que con amor la hicieron aposento de
las ciencias y las virtudes.
Los biendotados, que la han honrado con sus talentos y su saber:
poetas, músicos, historiadores, pintores, profesionistas.
Los héroes, que la han defendido de propios y extraños en sus
distintos aconteceres.
Los luchadores sociales, que la han liberado de la ambición y la
injusticia.
Los políticos y gobernantes, que le han dado rango y majestad.
Los artistas, que la han embellecido.
Los hombres anónimos, que la han servido a través de las centurias,
nacidos o no en su suelo; hombres y mujeres que finalmente integran su
pueblo –riqueza permanente e inacabable- donde venturosamente, son
más los que suman que los que restan; más los que causan orgullo que los
que dan vergüenza...
Todo esto es el trasunto de este canto panegírico sobre la antigua
Patria Chichimeca.
Ojalá que los zacatecanos de corazón, sigan haciendo de Zacatecas
la joya más espléndida... y que, de cada existencia, hagan igualmente, una
obra maestra.... José S. Martínez A.
35
PRESENTACIÓN (LA TOMA DE ZACATECAS)
En los grandes movimientos sociales de México, Zacatecas ha estado
presente con el pensamiento, el compromiso, la acción apasionada y la
sangre patriota de zacatecanos ilustres o desconocidos, y esa deuda de
honor y de justicia está pendiente de sufragarse con Zacatecas. Con
Zacatecas, la que vistió de plata al mundo, al precio de la vida de
innúmeros mineros; la que produjo en Juan Ignacio María de Castorena al
primer periodista de América; Zacatecas, la que apuntalo la Independencia
con el pensamiento de José María Cos, y la fecundó con la sangre de Víctor
Rosales y Daniel Camarena; Zacatecas, la que hizo de la Reforma un credo
con Francisco García Salinas, Trinidad García de la Cadena y Miguel Auca,
fortaleciendo esa gesta reivindicadora, con la espada y la sangre de
Antonio Rosales, Jesús González Ortega, Felipe Berriozábal y Jesús Mejía;
Zacatecas, la que alimentó la lucha y el triunfo de la Revolución con el
calor temerario de Luis Moya, J. Isabel Robles, Manuel Caloca, Pánfilo
Natera y miles de combatientes anónimos.
Esa Zacatecas patriota sigue abandonada en su semidesierto
miserable, sus hombres emigrantes y su pobreza rural como reclamos
permanentes de la deuda que no han saldado los gobiernos de este país
autodenominados revolucionarios.
Este brevísimo trabajo, a petición de mi amigo Octavio Macías, lo
publico en rememoración de uno de los escenarios más gloriosos de la
Revolución Mexicana para que al menos lo compartamos los admiradores
del México heroico, a la luz del íntimo recuerdo, o a la luz de la luna, en
una noche zacatecana.
José S. Martínez A.
36
PRÓLOGO (LIBRO DE AMOR Y DESAMOR)
El énfasis de las frases y el sonido de las palabras habladas o
escritas pueden engañar fácilmente o autoengañar a los moralistas que
con ellas, disimulan para no ver el abismo que media entre la ciencia de
vivir y la paciencia de vegetar.
Al transitar por el mundo, uso mi libertad como otra vida, sin la cual
no podría existir plenamente, ni convertir en visible lo que está más allá de
mis ojos.
Afortunado quien tiene el coraje y la fuerza para hacer lo que crea
que está bien, aunque esté equivocado.
Yendo al encuentro de la felicidad he procurado limitar mis deseos y
mis sentimientos, en vez de satisfacerlos hedónicamente, pero sin
renunciar absolutamente, sin ascetismos, pensando que los hombres que
cierran los ojos a todo, incluso a la belleza, no son hombres.
Admito y sostengo, que un amor que acaba convertido en desamor,
es preferible al amor que no se da.
Como el amor siempre contiene un poco de locura, hace que el
enamorado, aunque no lo acepte ni lo comprenda todo, sí lo perdone todo;
o que, por inexperiencia, busque en él cosas extraordinarias, por ignorar
que en los amores profundos, lo que hace falta es tiempo para compartir
las pequeñas cosas cotidianas que se vuelven excepcionales con su magia.
Este libro sin dedicatoria, quizá nunca sea leído por la pegáside del
amor y el desamor; mas lo importante y lo que sé al cerrar estos versos, es
que el amor es lo mejor que existe. Que el amor está por encima de los
demás sentimientos; que es una fuerza a la que nadie puede resistirse; que
quien no ha amado con pasión, ignora la parte más bella de la vida, y que
el amor está hecho de la misma materia que los sueños, porque nunca
sabe uno a qué hora se vuelve pesadilla.
José Socorro Martínez Aguilar
37
PRÓLOGO (LIBRO DE LA MUERTE)
Pensando que el hombre no es ni cosa, ni bestia, quise hacer de mi
verso un canto a la vida y a la libertad.
Pensando que no somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos,
quise ser un hombre con nombre y con historia, robando a mis amigos el
tiempo para escuchar mis penas, querellas y alegrías, en las crónicas de
mis andanzas hechas verso y bohemia.
Pensando que igual vale escribir correctamente los vocablos del
idioma que usar localismos como tiyito, compa, aracho vale, aja, pu's
luego, órale, ¿apoco ñero?, abrón, escuincle hijuelachingada y otras
chuladas ticumecas; pensando en eso, repito, escribo versos sin respeto a
la sintaxis y sin preocuparme de los esteticismos ni las críticas.
Pensando que aprendí desde niño a querer a mi tierra y a admirar
las luchas de los hombres del campo, digo en mis versos que el amor a la
tierra es el amor más grande y el más terrible de todos los amores.
Pensando que dormir es morirse un poquito, me da miedo despertar
y ya no querer soñar; cuando estoy trasijado de tanto soñar entretejiendo
versos de ilusión y sentimiento.
Pensando que soy caminante de profesión, deambulo en esta
prolongación de mi juventud, y quisiera en mis versos reencontrarme con
la vida, para morir después en el mismo anonimato en que he vivido.
Pensando que la vida tiene más sentido cuando se está más cerca de
la muerte, mis versos se vuelven recurrentes del punto final, y en estas
páginas recojo los asomos de reflexión sobre mi óbito incierto, pero seguro.
Pensando que uno no se cura nunca de la vejez, quiero dar crédito a
mis propias reflexiones, a mi propio sentir y a mis propias palabras,
diciendo que sé que todo pasa; declarando que de nada reniego ni he
renunciado a nada; que he tenido satisfacciones, aplausos, éxitos y
reconocimientos, así como yerros, soledades, traiciones y escándalos...
decir que no he desterrado a dios, aunque sigo pensando que el fanatismo
es un monstruo que tiene la cabeza en las nubes y las raíces en el infierno;
decir, convencido, que si el hombre tiene una mente y no razona, está
rechazando uno de los mayores dones del Gran Arquitecto Del Universo...
38
Pensando, que existe un dios, quiero opinar, con humildad, que son
insuficientes las palabras, las imágenes y los conceptos para acercarse a
él. que dios es indecible e inexplicable, y que no me bastan el tora, el
Corán ni los evangelios como palabra suya. Que creo más en mi fe, donde
vacío mis dudas, igual que en mis hijos vacío mi corazón. Decir que ojalá
la vejez no limitara la alegría, porque cuando uno se pone viejo y piensa en
la muerte, se entristece y piensa en dios, inevitablemente, aunque,
soberbios, digamos que no.
Y, pensando en lo que he escrito y en lo que he leído, decir,
finalmente, que dicen que tras el césar siempre iba un esclavo con una
campanita, recitándole al emperador: "memento mori: gloria mundi sin
transit" (recuerda que has de morir: la gloria mundana es transitoria)... y
hacer de cuenta, como paráfrasis, y en síntesis, que este libro es mi
esclavo, y mis propios versos, la campanita.
Socorro Martínez
39
PREFACIO (TRAZADOS MASÓNICOS)
Del pensamiento que he expresado en Logia a lo largo de tantos años
y en diferentes Talleres, desde mi Columna, desde la Tribuna de la
Elocuencia, o desde el Tono del Orador, casi todo se ha perdido,
sencillamente porque no había la intención de preservarlo, A propuesta de
algunos QQ.∙. HH.∙. he logrado rescatar del olvido los trazados que dan
cuerpo a este libro, mismo que generosamente desean sea editado por
cuenta de la R.∙. L.∙. S.∙. “Tenamaztle” No, 195 del OR.∙. de Zacatecas.
En su momento, al hacer profesión de mi Fe Masónica, de mi Fe
Religiosa y mí Fe Política, dije:
Tengo fe en la Masonería, porque su meta es el hombre a través de la
superación del hombre mismo. Porque buscando ser masón he encontrado
nuevas y mejores posibilidades a mi capacidad de pensar mi mundo y mi
sociedad para conocerlos y amarlos, destinando a ellos mi quehacer de
iniciado.
Tengo fe en el Gran Arquitecto Del Universo, porque con esa
denominación he aprendido a amar lo que no he logrado comprender, pero
que reconozco en mí propio ser y en las maravillas que a diario exhibe ante
nuestros ojos la naturaleza.
Tengo fe en el futuro de México y del mundo, porque creo en la
solidaridad humana, como un Deber Ser que practico en la medida de mi
propia medida. Porque creo en mis semejantes a los que me vincula el
ideal, la aspiración y el propósito de perfeccionar nuestra convivencia,
orientada siempre por el derecho y la justicia.
Al hacer esta recapitulación ratifico cada una de las ideas que
contiene y reitero también que "tengo fe en mis ideales y esperanza en
realizarlos, por amor a la humanidad", por lo que, el contenido de este
libro es cotejable con mí discurso y mi conducta al interior de la Orden,
con mi discurso y mi actividad profesional, con mi discurso y mi
participación política, con mí discurso y mi vida privada, pues todo queda
enmarcado dentro del pensar y el actuar masónico, irrenunciable como
reto permanente, pues la congruencia es, quizá, lo más difícil de lograr
para un masón.
Soy aún piedra bruta y seguramente no podré pasar ¡a prueba de la
congruencia total, pero sí la de 1a sinceridad en la intención y el
sentimiento fraterno.
40
Cierro estos renglones con mi pensamiento puesto en mis QQ.∙.
HH.∙. de “Tenamaztle” a quienes sólo digo una palabra, la que expreso
cuando nada más puedo decir: Gracias, particularmente gracias a
Arquímedes Caballero por las palabras que abren este libro.
José Socorro Martínez Aguilar, M.∙. M.∙.
41
INTRODUCCION (VILLA Y ZAPATA)
Reunidos algunos amigos íntimos en Ojocaliente, Zac., en una
convivencia bohemia, a mi estimado Esaú Hernández Herrera le salió lo
villista, y a mí lo Zapatista, ponderando cada cual las prendas
sobresalientes de uno y otro generales, como si fuésemos sus apologistas
(del jefe de la División del Norte, el norteño zacatecano, y del jefe del
ejército Libertador del Sur, el suriano morelense).
Inopinadamente Esaú mismo puso término a la incipiente réplica,
proponiendo que, para una fecha próxima, nos reuniésemos a deliberar, y
a debatir si fuese necesario, sobre los méritos revolucionarios de los dos
famosos caudillos, discusión en la que todos participaríamos, llevando la
voz cantante los interfectos.
El júbilo y algarada por el pacto, no se hicieron esperar, como pique
para «amarrar navajas».
Llegada la fecha, nos citamos en la casa paterna de nuestra común
amiga Lucerito, en la comunidad de Zóquite, Zac.
¡Cuál sería mi sorpresa! cuando al llegar a la casa de marras, me
encontré con que el bárbaro de Esaú le había dado toda la formalidad a
aquello que yo esperaba se diera como un diálogo sin mayores
pretensiones -copa de tequila y guitarra de por medio- entre dos buenos
amigos, reforzados con las participaciones espontáneas de los
simpatizantes del Centauro del Norte o del Jefe del Sur; pero -que va- no
era tan así la cosa; allí estaba, como palestra para tribunos romanos, una
gran mesa cuadrada donde nos veríamos las caras los contendientes
fraternos.
Llegaron a la cita amigos de todas partes, integrándose un grupo
selecto donde hubiesen podido pasar lista, un Secretario General de
Gobierno, un Secretario de Educación y Cultura, un representante de la
Secretaría de Educación Pública, un director de área de Petróleos
Mexicanos, un funcionario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
un miembro de alto rango de la Secretaría de la Defensa Nacional, un
sociólogo de la Universidad Autónoma de México, varios directores y
subdirectores de área, jefes de departamento y en general servidores
públicos de buen nivel en distintas dependencias oficiales, y muchas
personas más, todos cultos, de modo y manera que yo venía siendo el
único profesor rural.
42
Procedente del Distrito Federal estaban, entre otros, Gabriel Huante
Altamirano, Carlos Silva, Héctor Liceaga Ruibal, Luis Rodríguez, Jorge
Villarreal y Enrique Rumaya.
De Zacatecas habían llegado María Bertha Carrillo Fletes, Candelario
Saucedo, Marco Antonio Ortíz Núñez, Silvia Godoy, Norma Zepeda, Sofía
Díaz de León; también Pedro Gallegos Flores y Arturo Tejada, guitarra en
mano, para ambientar el duelo a dúo -como lo hicieron- cantando corridos
de la revolución.
De Ojocaliente arribaron Agustín Hernández, Federico Arellano y
Graciela Vargas.
De Guadalupe, Juan Parga y Lucero Medina.
De Aguascalientes, Francisco Saldaña, Angélica Arellano y Talía
Saldaña.
De Monterrey, Gabriel Villarreal y otras personas, a cual más,
versados en historia, y, algunos, verdaderos campeones del pensamiento
crítico, estando presentes, además, personas de la población sede y de la
familia anfitriona.
Pedro Lesieur, había venido desde la capital de la república,
exprofeso, para fungir como moderador del encuentro.
Alfredo Femat, de la 11a Zona Militar, venía preparado con mapas y
una maqueta en forma, para darnos cátedra castrense sobre la toma de
Zacatecas, obviamente –pensaba yo- para resaltar la gran hazaña de los
villistas y la importancia de esa batalla para Zacatecas, escenario en que
triunfó, en un baño de sangre, la revolución constitucionalista de
Carranza. Por consenso, ese fue el primer gran tema a tratar -fuera del
debate- tema, por cierto, desarrollado muy didácticamente, haciendo
accesible, para todos, los planes estratégicos con que se confrontaron las
fuerzas huertistas y villistas, en el epílogo fatal de la usurpación.
Con toda formalidad, el moderador abrió los trabajos,
estableciéndose las reglas del juego, y tomándose nota de quiénes
participarían a favor de Zapata, y quiénes a favor de Villa, siendo de este
último los más. Mi sorpresa creció al enterarme de que, varios de quienes
intervendrían, llegaron con sendos escritos elaborados cuidadosamente
para tal ocasión.
43
Había llegado la hora de la verdad, y se le concedió la palabra a
Esaú para que participara en primer término, abriendo el fuego con la
lectura de un documento panegírico de la vida y obra del General
Francisco Villa, mismo que -como apéndice- incorporo, tal cual, a este
pequeño libro.
Mientras Esaú leía su documento -acaparando el interés de toda la
audiencia con sus palabras seguras y enfáticas- yo le escuchaba y tomaba
nota de cuánto pudiese servir para mi participación que sería improvisada,
pues no llevaba nada preparado por escrito, dado que -como dije- nunca
imaginé tanta formalidad en el compromiso. Los apoyos que había previsto
para respaldar mis aseveraciones -si se necesitaba- eran un par de libros
sobre Villa, un libro adverso a Zapata (para demostrar que hasta sus
detractores le reconocen su mérito, su limpieza de ideales y su prestigio de
hombre incorruptible) y un libro de versos míos sobre el caudillo suriano.
Al tiempo que hilvanaba lo que diría, observaba el rictus expresivo
de algunos, las miradas expectantes de otros, y los asentimientos que
acompasaban las modulaciones y los recalcados del expositor que leía con
inspiración elocuente.
Al concluir la lectura, se desgranó el aplauso de todos, reflejándose
la satisfacción de los «villistas» en su semblante, parecido al de los
apostadores cuando llevan un as de ventaja, y esperan ver las cartas del
contrario. Me levanté para felicitar a Esaú, dándonos un abrazo, mientras
el moderador anunciaba mi participación que, inicié expresando mis
congratulaciones por poder constatar que, al conjuro de la amistad, y con
el poder de convocatoria de Esaú Hernández Herrera, fuese posible que
estuviésemos ahí tantos amigos entrañables, para convivir y nutrirnos con
las aportaciones de unos y otros, más que para discutir lo indiscutible;
pues quién podría negar que el General Francisco Villa fue, como bien se le
llama, el «brazo armado de la revolución»; o quién podría negar que el
General Emiliano Zapata, con su Plan de Ayala, le dio contenido social a la
revolución político-burguesa iniciada por Madero.
Como en sus palabras introductorias Esaú dijo que trataríamos de
encontrar coincidencias y diferencias entre los dos caudillos, aproveché
para empezar enumerando varias coincidencias y luego algunas
diferencias entre ambos, tomando como base datos de los acabados de
mencionar sobre Villa, que yo conecté con Zapata como sigue, palabras
más, palabras menos:
44
COINCIDENCIAS
- Tanto Villa como Zapata se incorporaron a la Revolución
atendiendo al llamado del Plan de San Luis, esto es, que los
dos fueron maderistas.
- Tanto uno como otro fueron también orozquistas, en un
momento dado, acabando por romper, los dos, con Pascual
Orozco.
- Los dos igualmente eran hombres de a caballo, y ambos
cobraron fama de mujeriegos empedernidos.
- Uno y otro lucharon siempre al lado de los pobres y fueron
temidos por los ricos.
- Ambos tuvieron trato cercano con personajes claves como
Felipe Angeles y Gildardo Magaña.
- A los dos se les tildó de bandidos y fuera de la ley.
- Tanto Villa como Zapata desconocieron a Carranza como
Presidente, a través de la convención de Aguascalientes.
- Juntos tomaron la ciudad de México.
- Ambos, como en vicias paralelas, acuñaron moneda,
ordenaron ejecuciones, sufrieron atentados, y fueron
admirados y respetados por su tropa y su pueblo.
- Uno y otro, por igual, murieron asesinados.
- Los nombres de los dos están escritos con letras de oro en el
recinto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
DIFERENCIAS
- Antes de la revolución, Villa era un abigeo, hombre fuera de la
ley, criminal perseguido y gavillero. Zapata era el calpuleque
de Anenecuilco, jefe de la defensa de las tierras, caballerango
de mucho prestigio y respetable hombre de campo.
- Antes de la revolución, Villa no había participado en
contiendas políticas, ni en reyertas legales a favor del pueblo
oprimido. Zapata sí.
- Villa fue un gran estratega de la guerra, el de las cargas y el
empuje en las grandes batallas; el que tomó plazas
importantes como Cd. Juárez, el D. F., Paredón, Torreón,
Chihuahua y Zacatecas. Zapata fue el genio de las guerrillas y
la sobrevivencia; quien puso un jaque a todos los hacendados
de Morelos, y combatió contra todos los gobiernos de 1911 a
1919, desde Porfirio Díaz hasta Carranza, tomando plazas
45
importantes como Cuautla, Cuerna vaca, Chilpancingo y la
ciudad de México.
- Villa contó con el apoyo decidido y definitivo de varios
gobiernos, principalmente los de Madero y Carranza, que lo
abastecieron de tropa, trenes, armas, parque, sueldos,
combustible, uniformes y cargos. Zapata no recibió apoyo de
ningún gobierno, y sí, en cambio, fue perseguido por Madero y
combatido hasta el fin por Carranza, uno y otro, por cierto,
presidentes-hacendados.
- Villa peleó sin bandera propia. Zapata enarboló la bandera del
agrarismo.
- Villa fue subordinado del gobierno y aceptó ser gobernador de
Chihuahua. Zapata no aceptó ser gobernador de Morelos a
invitación del presidente, y sí, en cambio, estableció su propio
gobierno revolucionario en Tlaltizapán.
- Villa fue derrotado totalmente por Obregón, renunciando a la
lucha revolucionaria, para volver a ser bandolero, como al
principio. Zapata no fue derrotado totalmente por nadie, y,
jamás claudicó.
- Villa murió rico, asesinado en Parral, cuando era hacendado
de Canutillo. Zapata murió pobre, asesinado a traición en
Chinameca, por continuar luchando contra los explotadores y
contra el gobierno, a favor de los ideales campesinos...
A los «villistas» les cayeron como bomba tales diferencias, expresadas
-a propósito- para darle sabor al caldo de la polémica, y, antes de que
alguien se manifestara en contra, como era seguro, solicité que me
permitieran leer algunos versos, y así fue.
Para concretar lo que opino sobre Zapata como hombre y como líder
indiscutible de la lucha por la tierra, di lectura a mis versos titulados «El
Jefe Zapata».
Para puntualizar mi inconformidad contra las traiciones al ideal
zapatista y contra el manipuleo de la figura egregia del caudillo, di lectura
al «Zapata Traicionado».
Para sostener que la bandera zapatista ha sido retomada una y otra
vez por líderes auténticos que han dado su vida por la causa del pueblo, di
a conocer mi «Zapata Fantasma » y, finalmente, para demostrar que la
influencia de Zapata en el destino de este país es importante y con vigencia
46
actual, puse a la consideración del grupo «Las Marcas de Zapata ». No
faltaron los aplausos.
Terminada mi intervención, se sucedieron las participaciones, tanto
espontáneas como preparadas, a favor y en contra de uno y otro paladín.
Huante Altamirano participó más de una vez, encomiando la lucha y
la herencia zapatistas, poniendo énfasis en la vigencia de su ideal. Rumaya
exaltó a Villa argumentando que sus soldados lo respetaban y lo
admiraban porque en los combates siempre iba, temerario, al frente,
dándole el pecho a las balas; a lo que yo -sarcástico- acoté para
desconcierto de algunos: «Por lo menos a Columbus, no entró»...
Candelario Saucedo refirió cómo el pensamiento liberal y el lema agrario
de los Flores Magón, se hicieron lucha armada y realidad con Zapata.
Héctor Liceaga arremetió contra los dos caudillos, aseverando que
nada quedó como herencia social, ni de Villa ni de Zapata. Luis Rodríguez,
moderado y académico, hizo un enlace histórico sobre las circunstancias
que originaron el movimiento armado y la proyección de éste hasta
nuestros días. Marco Antonio Ortíz distribuyó un documento sobre la
revolución signado por Blanco Moheno, y, cabe decir que incluso Pedro
Lesieu, sin perder su ubicación de moderador, intervino en la discusión
que se prolongó hasta por más de cuatro horas.
Como era de esperarse, la confrontación terminó en paz, con
aplausos y vivas de los «zapatistas» hacia los «villistas», y de los «villistas»
hacia los «zapatistas», identificados todos con los dos paradigmas
auténticos del pueblo.
Antes de despedirnos, ya de noche, se acordó que realizaríamos una
próxima reunión, en Salvatierra, Gto., en la casa de Carlos Silva, donde la
confrontación se daría entre algunas de las damas allí presentes, todas
cultas además de guapas, para opinar sobre el papel de la mujer en la
historia de México, comprometiéndonos a distribuir en esa próxima
ocasión, los materiales con que participamos sobre Villa y Zapata, razón de
este librito en el que incorporo versos sobre Zapata y Villa que tenía listos
el día del debate, aunque no fueron utilizados.
José S. Martínez A.
47
PROSA ANTES DEL VERSO (YO BOHEMIO)
En el título de este libro, como en otros, uso conscientemente la
primera persona, no como exaltación ególatra, sino con el propósito de
decirme y decir al lector que me acepto a mí mismo, que comprendo mis
debilidades y mis fuerzas, que me autoestimo, aunque no bien sepa quién
soy ni de dónde vengo; todo esto como paso sine qua non para poder,
después, aceptar a los demás tal como son; para poder intentar
comprenderlos poniéndome en su lugar, y para poder aspirar a poner en
práctica la regla de oro de todos los credos: "ama a tu prójimo como a ti
mismo".
Si yo dijera que acepto a los demás, sin autoaceptarme, mentiría. Si
dijera que comprendo a los demás sin entenderme a mí mismo, mentiría
también... y si dijese que amo a los demás, sin amarme a mí mismo,
volvería a mentir.
Usar la primera persona en este caso no es pues una presunción ni
una falta de cortesía, es simplemente el nombre de un trabajo en verso,
epónimo de un libro; un indicador de que estoy como todo lírico, metido en
mí mismo, sacando cosas de mis reconditeces; es señal de que estoy como
todo épico conectado a mi entorno y como todo dramático buscando
parlamentos.
Decir "yo bohemio" es repensar la base socrática del "conócete a ti
mismo"; es querer escribir como escriben su testamento los iniciados,
revisando sus deberes para con los demás, es abrevar en el "amaos los
unos a los otros" del evangelio.
Hombre común y corriente pienso y siento como poeta, y si no logro
expresarme como tal, vivo con emoción la lucha de mi verbo por traducir
mi estro, y es la inconformidad de mi vida intensa, florecida en corolas de
sinrazón apasionada lo que regalo a mis amigos y a mis semejantes con la
idea, más que de servirles en algo, de compartir las tortuosidades de mi
vida agitada, en lugar de ofrecerles retorcimientos literarios, que me
desagradan, entre otras razones, porque detrás de la semántica reservada
a los gurúes de la literatura, está el hombre con su dolor, su
desesperanza, su frustración, su alegría completa o mutilada, su felicidad
diferida o lograda, que valen y dicen más.
Para mí escribir no es cosa de erudición ni de fantasía, sino de
sensibilidad y de emoción, máxime en el campo de la bohemia, que para
48
muchos ya no existe, o la confunden con la borrachera trasnochada, sin
caer en la cuenta de que ser bohemio es ser libre, romántico del amor y el
desamor, de la amistad y de la patria, de la hilaridad, de la vida y de la
muerte.
José S. Martínez A.
49
PRÓLOGO (YO FILÓSOFO)
Dicen que en Grecia, en el siglo sexto antes de Cristo, Pitágoras
inventó la palabra FILOSOFIA, y que este sabio andariego, amén de
matemático, fue también un notable filósofo que caminó por Egipto y
Babilonia, sosteniendo que el mundo es un Todo ordenado y bello.
Como haya sido su origen, la palabra filosofía significa amigo de la
sabiduría, y es en ese elemental nivel donde me ubico, simplemente
porque amo el saber, y por apego a las etimologías.
Que si la filosofía es la ciencia de los principios de la investigación de
las causas o razones últimas de las cosas; que si con su división caemos
en la Lógica Formal, en la Lógica Material y en la Filosofía de la
Naturaleza, donde caben la Cosmogonía y la Psicología; abarcando además
la Metafísica, subdividida en Crítica, Ontología y Teología; subdividida esta
última en natural y revelada...
Que si la Filosofía Práctica se subdivide en Filosofía del Arte y en
Moral, también llamadas Estética y Ética, etc.; etc., para mí son palabras
mayores, y, en esos terrenos, llamarme filósofo sería una irreverencia o
una temeridad; así que me quedo con lo de «filósofo» en sentido casi
figurado, y declaro no pretender que tenga facilidad para el pensamiento
abstracto, ni capacidad analítica y sintética especial para lo teórico, ni
poseer información bibliográfica asimilada sobre la materia, ni siquiera
dominio del lenguaje, para la disquisición retórica, pero sí, afición por la
lectura y deseos de saber y pensar, así como gusto por hacer versos sin
limitación temática.
También sé y acepto, que lo que dicen mis versos pueden ser
pensamientos tan simples y superficiales, a veces en broma, que
cualquiera puede concebirlos, y a lo mejor no tienen nada de filosóficos,
pero a mí me costó pensarlos, en un esfuerzo de reflexión, y tendrán que
perdonar el nombre del libro, atenido a la licencia que, si no existe, por mí
mismo me la permito, dicho sea con todo respeto a los filósofos en sentido
recto, con cuyos famosos nombres podría llenarse un listado en orden
alfabético, desde la A de Anaxágoras, el filósofo griego presocrático, hasta
la Z de Leopoldo Zea, el filósofo existencialista mexicano contemporáneo,
abarcando todas las corrientes filosóficas para que ahí sí, puedan disfrutar
con ellas los eruditos, pues mis versos están escritos en el entendido de
que, la poesía si pretende ser filosofía, se muere; y no hay contradicción,
50
aunque lo parezca, sino capricho, porque a mis versos, como a mis hijos,
los bautizo con el nombre que decido libremente y a mi gusto.
José Socorro Martínez Aguilar
51
PRÓLOGO (ESTAMPAS TICUMECAS)
Envejecido en mi magisterio de educar, lleno de años y
merecimientos, quiero sobrevivir al siglo, y con ánimo joven cumplo mi
compromiso hermoso de servir a tan noble tarea, sin confundirla con la
frivolidad; aunque una y otra vez, tenga que hacerlo lejos de mi tierra.
Debo decir que desde que «agarré camino» para hacerme profesor, mi
sentido de horizonte siempre comienza o termina en Ticumán, en ese
pueblito de gente sencilla donde aprendí desde chamaco, que es mejor un
jorobado que tenga alma buena, a un figurón de colores con ojos azules
pero con negros pensamientos.
Gusto de degustar y emborronar la prosa y el verso, y, aunque mis
trabajos escritos sean como el trabajo de Sísifo, inútil y sin fin, me salva la
diferencia de que para mí no es un castigo, sino un deleite, y que no estoy
en los infiernos, sino rodeado de las glorias de este mundo.
Para justificar el prólogo, diré simplemente que este rapidísimo
volumen, está construido con cachitos de recuerdos de aquí y de allá, por
lo que más que libro es un pase de lista de personajes, palabras y lugares
de mi pueblo, Ticumán, como pretensión de rescatarlos del olvido que se
les ha venido encima con el paso de los años, deseando que este epítome
tan localista, pueda ser de interés, al menos para algunos ticumecos.
52
PRÓLOGO (LA MISMA HISTORIA)
Se cruza una mirada, una sonrisa, una palabra, una circunstancia,
y de inmediato o poco a poco quedamos prendados.
Descubrimos afinidades, gustos, detalles, semejanzas que nos jalan
y nos ilusionan, hasta pensar que hemos encontrado la pareja ideal.
Lo que sigue es el cortejo, el galanteo, el enamoramiento a modo y
finura de cada quien; luego la aceptación y enseguida el idilio amartelado
que nos aleja de la realidad en una ensoñación de fantasías donde todo
parece perfecto, lleno de palabras dulces, atenciones, cuidados, canciones,
promesas y juramentos que nos conducen a la intimidad de las caricias
ardientes, insaciables, hasta llegar a la entrega casi incondicional y
apasionada.
Tras una luna de miel, más o menos duradera, pero siempre
perecedera, con boda o sin boda de por medio, con formalidad o sin ella,
aparece la realidad como prueba de fuego, y surgen los defectos, los
condicionamientos, los celos, las mentiras, los olvidos, la rutina, los
distanciamientos y las reconciliaciones; y, cuantas veces, el desencanto, la
desilusión y el aburrimiento; o la desconfianza, el reclamo, la falsedad, el
insulto, la ofensa o la traición -ya como fracaso total- que termina en
alejamiento o en la separación definitiva, cuando no en tragedia.
Ese parece ser el signo de los tiempos, con excepción de quienes
logran conservar encendida la flama del amor con el buen trato diario, con
la comprensión, la confianza, el dialogo y los pequeños detalles que
refuerzan la presencia del cariño.
Cuesta trabajo entender y aceptar que una relación que empieza tan
bien, termine tan mal. Que el amor pueda convertirse en odio, o en
molestia u olvido.
Como -finalmente- todo pasa, una vez superado el desgarramiento,
nos tranquilizamos y autocomplacemos pensando que nos equivocamos o
fuimos incomprendidos, y, en lugar de ir en busca de ayuda -por si fuera
nuestra la culpa- nos juramos a nosotros mismos que no volverá a pasar,
hasta que pasa otra vez la misma historia: Se cruza una mirada, una
sonrisa, una palabra, una circunstancia, y de inmediato o poco a poco
volvemos a quedar prendados. Ese es el trasunto de los versos de este
libro, secuencia de ideas y sentimientos que podrían formar una Campana
53
de Gauss; curva que se levanta de la nada, asciende hasta una cresta
semiéntale y desciende hasta morir también en nada. ¡La misma historia!
54
PRÓLOGO (YO INCONFORME)
Mi padre y mi madre, a querer o no, anduvieron entre los fogonazos
de la Revolución. Mi abuelo materno, el general zapatista Santiago Aguilar,
luchó y cayó en esa gesta sangrienta del pueblo, siendo de los que
firmaron el Plan de Ayala y lucharon por él, al precio de la vida.
Me nutrieron de niño los ideales de los pobres en las pláticas
hogareñas sobre la encartuchada Revolución, aún reciente, a la luz de un
candil y en torno de un tlecuil, donde se narraban los recuerdos terribles
del miedo y el valor, del riesgo y el atrevimiento, del anecdotario
inacabable sobre las refriegas, las huidas, los colgados, el tren
descarrilado en Ticumán y los cadáveres de tres días flotando -de inflados-
como mojigangas grotescas y lúgubres. Me nutrieron las descripciones
sobre mi pueblo incendiado más de una vez por los pelones federales, y
tantos pasajes donde los actores eran mis paisanos o mis parientes, y, el
ideal era siempre la lucha contra el escarnio de los humildes, contra los
explotadores -hacendados o políticos- y contra el gobierno que los
prohijaba y los protegía. Aprendí de esas pláticas interesantísimas a
admirar a Zapata como hombre limpio de ideales, y luchador auténtico que
le dió sentido social a la mentada Revolución, y que fue congruente en su
pelea por la tierra hasta su muerte.
En la primaria, mis maestros me inculcaron el amor a la Patria y los
valores más altos como la honradez, la lealtad, la libertad, la justicia, la
igualdad o la democracia y el respeto hacia los demás, derivados de un
culto a los héroes, bien motivado y reforzado con ejemplos, himnos,
poesías y canciones, que aún recuerdo y aún me emocionan, entre otros el
Corrido del Agrarista, el Corrido del Petróleo, el Cantar del Regimiento,
himnos y poesías a Hidalgo, a Juárez, a Morelos, a Cuauhtémoc, a los
Niños Héroes, a la Bandera o a las Américas.
En la Normal Rural donde estudié, pude razonar, un tanto, la
efervescencia del espíritu postrevolucionario y la doctrina cardenista -de
gran vigencia entonces- que priorizaban la educación del pueblo para su
mejor participación como base sobre la cual construir la justicia social,
empapándonos, a los futuros maestros, en la mística del servicio en favor
de las causas del pueblo.
Luego recibí la influencia, definitiva en mis convicciones, del
admirado maestro Baudelio López Sardaneta, gran sociólogo marxista-
leninista, sabio de la Filosofía, la Historia y la Psicología, quien me mostró
55
los caminos abiertos para llegar a entender, por fin, el devenir histórico y
el por qué de las explosiones y las turbulencias sociales para bien o para
mal.
En la confraternidad universal de los hombres libres, reconfirmé que
los seres humanos, desde casi siempre, han sido o explotadores o
explotados, o gobernantes o gobernados, y que los grandes sacudimientos
sociales para mejorar al género que nos abarca, han empezado por ser idea
y los han empujado siempre los pobres, encabezados por quienes han sido
capaces cié protestar, inconformes, vislumbrando un mejor porvenir, para
hacer de la inconformidad de las mayorías el combustible que mueve el
motor de la lucha.
No es extraño, pues, que me haya tocado participar, por inconforme,
en diversas actividades de lucha social, a veces inmaduras y locas, a veces
solo, en grupo, o en equipo, pero siempre del lado de la razón de los
marginados, del pueblo del que vengo y del que soy parte; pueblo al que
me debo y por el que seguiré protestando y dando la pelea, en la medida de
mi medida, porque toda lucha -y la vida misma- vienen siendo como las
curvas peligrosas de la carretera, que cada quien las coge a su medida,
esto es, a la velocidad que sabe o cree que puede controlar, aunque ya ven
que hay quienes no le tantean bien y se accidentan, a veces, matándose
tonta e inútilmente.
Estos versos forman parte de mis inconformidades, usadas muchas
veces como armas en la pelea, acarreándome broncas, miedos y riesgos
que ya se podrán imaginar, pero también satisfacciones sin fin.
Soy un convencido de que nadie está obligado a hacer más de lo que
puede, y de que, quien hace lo que puede hacer como, en este caso,
protestar, cumple consigo mismo que, al final, es lo que importa.
56
PRÓLOGO (YO PROFESOR)
Hasta hoy, cuarenta y cinco años de mi vida los he dedicado a servir
a la educación, incluido el tiempo que, trabajando en migración, actué en
la frontera sur, más como maestro que como Delegado.
No exagero al decir que recorrí casi todo el escalafón de los niveles
educativos.
En primarias, como maestro rural durante varios años, amén del
tiempo que fui directivo trabajando en Oaxaca, Tabasco, Puebla, Tlaxcala,
Tamaulipas y Morelos.
En educación secundaria viviendo la experiencia de la docencia o la
responsabilidad de dirigir escuelas técnicas y generales en diversos
estados de la República como Michoacán, Chiapas, Chihuahua, Coahulia,
Tamaulipas, Nayarit e Hidalgo.
En educación media superior, como catedrático, subdirector-
secretario y director de preparatoria en escuelas de la Universidad
Autónoma de Morelos.
En educación básica y media superior al hacerme maestro fundador
-las más de las veces en forma honoraria- de escuelas primarias,
secundarias y preparatorias, en Guanajuato y Morelos.
En educación superior, como maestro en el Instituto Tecnológico
Regional de Zacatepec y las Escuelas Normales Superiores de Celaya y
Querétaro.
Asimismo, he servido a la educación de todo el país desde distintas
áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública, y, en los estados de
San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas, en responsabilidades de la
administración educativa.
No peco de inmodesto al decir aquí que, con mis alumnos-niños, mis
alumnos-adolecentes, mis alumnos-adultos y mis alumnos-maestros, la
fórmula para la buena relación interpersonal y la interacción enseñanza-
aprendizaje siempre fue el amor a la educación; es más, creo que es la
quintaesencia de la acción de educar, lo que los griegos llamaron el eros
pedagógico.
57
Con mis superiores y compañeros en distintas áreas, en cursos y
eventos con todos los Directores, Supervisores y Jefes de Departamento de
Educación Secundaria Técnica del territorio nacional, así como con los
Subdirectores de Educación Básica, los Directores Generales de servicios
Coordinados y con los Representantes de la Secretaría de Educación
Pública en las Entidades Federativas, con quienes tuve relación de trabajo,
aprendí que la autoridad -cuando es autoridad moral- se sustenta en la
convicción auténtica de servir con responsabilidad y honestidad a la
educación del pueblo.
Ahora tengo muy claro lo que fui comprobando a través del tiempo:
Que el problema toral del sistema educativo nacional ha radicado y radica
en la falta de recursos suficientes para promover, atender y encauzar la
demanda de servicios de educación pública en condiciones de dignidad
para los servidores de la educación y de equidad y calidad para los
beneficiarios, debido en parte, a las circunstancias históricas de nuestro
país y en parte también a que el Gobierno Federal no le ha concedido
presupuestariamente la importancia que tiene la educación pública, como
base del progreso del pueblo, empeorada con la corrupción de algunos
funcionarios y de no pocos maestros, que prohíjan el desvío y desperdicio
de recursos.
La mística educativa de los educadores de la época de la Escuela
Rural Mexicana y de los pioneros de la educación técnica, se ha perdido en
un proceso de descomposición del sistema educativo, en el que uno de los
focos de corruptelas y complicidades es el SNTE, sin ruborizarme al
decirlo, no obstante haber sido Secretario General en delegaciones
sindicales de varios niveles y miembro de Comités Seccionales; más bien, y
parafraseando a Martí, puedo decir que he vivido en el seno de los
monstruos y les conozco las entrañas.
Ante la incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos en
turno para atender las demandas del Sindicato y otorgar salarios
decorosos al magisterio, se fueron concediendo a los maestros, a lo largo
de muchos años, prestaciones no en dinero para mayores sueldos, sino en
tiempo para menores jornadas de trabajo, en deterioro del servicio.
Así dejaron de trabajar en educación básica los turnos discontinuos
-matutino y vespertino- implantándose el horario corrido; desaparecieron
las escuelas nocturnas para alfabetización atendidas por los maestros de
primaria; se dejó de trabajar los sábados con la implantación de la semana
58
inglesa; las vacaciones de fin de cursos de los alumnos se las apropiaron
como derecho no escrito los profesores; las fechas no laborables se
multiplicaron y la simulación para no cumplir con ética profesional se fue
generalizando, a ciencia y paciencia de las autoridades educativas que
fueron cediendo (hasta sus propias facultades) ante la presión de un
sindicato que, al no abanderar las grandes causas del magisterio
abandonadas a cambio cié cargos, curules y beneficios personales para los
líderes, acabó convirtiéndose en un sindicato mediatizador de sus
miembros, demagogo, defensor de maestros faltistas, incumplidos,
simuladores, ladrones, violadores, etc., para agravio y desencanto de los
maestros responsables cuyos esfuerzos se diluyen o se frustran
impotentes, o bien se dejan arrastrar por la inercia de un servicio que ha
caído en la mediocridad atenazado por una crisis permanente donde,
además de carencia de recursos, hay carencia de valores, de estímulos, de
autoridad moral, de autenticidad y de vocación de servir. Cuántos
maestros tienen que trabajar en otra escuela o en otra cosa para completar
su gasto, con merma de la eficiencia y la eficacia.
Es pues una realidad innegable el poco tiempo que están juntos
maestro y alumno en el aula, el taller, el laboratorio y en general en los
espacios donde se da el hecho educativo, resultando fácil entender por qué
ni las reformas educativas, ni los cambios de planes y programas, ni la
planta física, ni la formación, capacitación y actualización del magisterio,
ni la revolución educativa, ni la Carrera Magisterial, ni la modernización
han logrado mejorar la calidad de la educación; lo que significa un
desastre, pues la educación, como bien dijo Reyes Heroles, o es de calidad
o no es educación.
Qué lástima que a los problemas educativos se les den soluciones
políticas.
Qué lástima que los maestros no hayamos logrado hacer de la causa
educativa la misma causa de todos, en un solo frente de trabajo y de
lucha, para bien de México.
Qué lástima que la visión de futuro y el esfuerzo de los maestros
luminosos de este país no cuente.
Qué lástima que la dase en el poder decida los rumbos de la
educación, pasando sobre la voluntad del pueblo, sobre el ideal de los
maestros limpios y hasta sobre la propia ley.
59
Los versos de este libro son como botoncillos de muestra levantados
a mi paso por los caminos de las escuelas de esta Patria, que sigue
esperando que sus horizontes se iluminen con el sol de una educación sin
nubarrones.
José Socorro Martínez A.
60
PRÓLOGO (AMOR PLATÓNICO Y REALIDAD)
Quién fuera eterno, para amar a la mujer que amo, eternamente.
De vez en cuando, durante lustros, me conformé con pensar en ella
y escribirle versos, por no tenerla para decirle las palabras amorosas que
me nacen de lo más hondo del alma; y es que su imagen y su recuerdo
permanentes, llenaron mis largas horas, como algo arrollador, inmenso -
aún siendo más ilusión que realidad- pero sin poderlo evitar, porque en el
amor, como en el placer, la voluntad no interviene gran cosa.
Confieso, como pecado, el haberme enamorado de su belleza cuando
era una chamaca, siendo aquel deseo contenido, la aurora de este cariño.
Acallé mis apetencias y mi afecto, por respeto; sin saber que ella
también –por respeto y en silencio- me admiraba y me amaba,
platónicamente.
Ella ha sido, desde entonces, la aparición reveladora que invade mi
vida total (pasada, presente y futura) no en vano, porque, aunque
habíamos tomado distintos nimbos, venturosamente el tiempo se ha
encargado de reunir nuestros caminos.
En este momento, comprometidos en juntar nuestras vidas, duplico
mí ser y escalo el firmamento, porque el amor que sobrevive tantos años,
es un arte. Porque ella es la gran verdad de mi existencia, de esta correría
que ha dado un vuelco, al ella comprobar su fundada sospecha de que la
he amado siempre, y yo constatar vigente su idealizado amor de chiquilla.
Han pasado muchos años, pero un corazón amante siempre es
joven, y el mío renueva su edad emocional, paradójicamente predestinado
a vivir feliz, rodeado de dolores. Porque de por sí el dolor acompaña al
amor, como parte de su esencia, más cuando se ama en silencio; porque
sólo padeciendo por amor, se sabe cuánto se ama; porque el amor es
inmenso goce en inmenso dolor, deseo de muerte en vida y esperanza de
vida en la muerte.
Ahora que decidimos ser el uno para el otro, puedo hablar del amor
adulto en el sentido más alto, del sentimiento que redignifica y desenajena.
Espero entrar totalmente en su corazón y lo haré con este fervor
definitivo que llenará sus días completos, más allá de su hermoso amor
platónico de niña, ya transformado en atracción plena de mujer, que ha
61
roto las leyes de lo imposible y nos une verdaderamente, realmente, en un
mismo destino, porque ya no es mera ilusión. Este libro es un acto de
amor.
José S. Martínez A.
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos
Libro de los prólogos

More Related Content

Similar to Libro de los prólogos

Similar to Libro de los prólogos (20)

81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdfHajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
 
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
 
5 to sec. semana 7
5 to sec. semana 75 to sec. semana 7
5 to sec. semana 7
 
Material para alumnos
Material para alumnosMaterial para alumnos
Material para alumnos
 
Las máscaras de Satán
Las máscaras de SatánLas máscaras de Satán
Las máscaras de Satán
 
Poemas cortos
Poemas cortosPoemas cortos
Poemas cortos
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
 
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguajeFicha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Valores y actividades
Valores y actividadesValores y actividades
Valores y actividades
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Frankl Viktor E El Hombre Doliente
Frankl Viktor E   El Hombre DolienteFrankl Viktor E   El Hombre Doliente
Frankl Viktor E El Hombre Doliente
 
Poetas salvadoreños y extranjeros
Poetas salvadoreños y extranjerosPoetas salvadoreños y extranjeros
Poetas salvadoreños y extranjeros
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
De_la_antropologia_a_la_cristologia.pdf
De_la_antropologia_a_la_cristologia.pdfDe_la_antropologia_a_la_cristologia.pdf
De_la_antropologia_a_la_cristologia.pdf
 

More from JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR

Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasJOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 

More from JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR (20)

Amor perdido
Amor perdidoAmor perdido
Amor perdido
 
Libro de Carlos
Libro de CarlosLibro de Carlos
Libro de Carlos
 
Libro de Gabriel
Libro de GabrielLibro de Gabriel
Libro de Gabriel
 
Libro de los epígrafes
Libro de los epígrafesLibro de los epígrafes
Libro de los epígrafes
 
Libro de Ma. Teresa
Libro de Ma. TeresaLibro de Ma. Teresa
Libro de Ma. Teresa
 
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento InternoSoberano  Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
 
Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004Trabajos Consistorio 2004
Trabajos Consistorio 2004
 
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos CastilloHomenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
 
Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003Trabajos del año 2003
Trabajos del año 2003
 
Libro de Montalvo
Libro de MontalvoLibro de Montalvo
Libro de Montalvo
 
Libro de Zacatecas
Libro de ZacatecasLibro de Zacatecas
Libro de Zacatecas
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
 
Sherezada
SherezadaSherezada
Sherezada
 
Cien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar eleccionesCien consejos para ganar elecciones
Cien consejos para ganar elecciones
 
Yo profesor
Yo profesorYo profesor
Yo profesor
 
Libro de la amistad
Libro de la amistadLibro de la amistad
Libro de la amistad
 
Versario
VersarioVersario
Versario
 
Trazados Masónicos
Trazados MasónicosTrazados Masónicos
Trazados Masónicos
 
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de ZacatecasCampaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 

Recently uploaded

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 

Recently uploaded (20)

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 

Libro de los prólogos

  • 1. LIBRO DE LOS PRÓLOGOS SOCORRO MARTÍNEZ
  • 2. 1
  • 3. 2 LIBRO DE LOS PRÓLOGOS DERECHOS RESERVADOS PRIMERA EDICIÓN 2016 IMPRESO EN MÉXICO ISBN: ________________
  • 4. 3 LIBRO DE LOS PRÓLOGOS JOSÉ SOCORRO MARTÍNEZ AGUILAR MÉXICO
  • 5. 4 Contenido PRÓLOGO ................................................................................................7 PREFACIO (LIBRO DE MONTALVO) ..........................................................9 PREFACIO (YO CALAVERA) ....................................................................15 PROEMIO (LAS MARCAS DE ZAPATA) ....................................................16 PRÓLOGO (LOS TRANSGRESORES) .......................................................17 PREFACIO (CÓDIGO CIEN).....................................................................18 INTROITO (LIBRO DE ESAÚ) .................................................................19 INTROITO (LIBRO DE MI NIÑA) ..............................................................20 PRÓLOGO (LIBRO DE ROBERTO)...........................................................21 INTRODUCCIÓN (LAS DOS VIOLENCIAS) ...............................................22 PROLOGO (LIBRO DE CHIAPAS).............................................................23 PRÓLOGO (LIBRO DE LA FAMILIA).........................................................25 PRÓLOGO ..............................................................................................27 PRÓLOGO (YO TICUMECO) ....................................................................28 INTRODUCCIÓN (CAMAPAÑA POLÍTICA POR EL IV DISTRITO ELECTORAL FEDERAL) ..............................................................................................31 PRÓLOGO (CANTO A ZACATECAS).........................................................33 PRESENTACIÓN (LA TOMA DE ZACATECAS)..........................................35 PRÓLOGO (LIBRO DE AMOR Y DESAMOR) ............................................36 PRÓLOGO (LIBRO DE LA MUERTE)........................................................37 PREFACIO (TRAZADOS MASÓNICOS).....................................................39 INTRODUCCION (VILLA Y ZAPATA).........................................................41 PROSA ANTES DEL VERSO (YO BOHEMIO)............................................47 PRÓLOGO (YO FILÓSOFO) .....................................................................49 PRÓLOGO (ESTAMPAS TICUMECAS)......................................................51 PRÓLOGO (LA MISMA HISTORIA)...........................................................52 PRÓLOGO (YO INCONFORME)................................................................54 PRÓLOGO (YO PROFESOR) ....................................................................56 PRÓLOGO (AMOR PLATÓNICO Y REALIDAD) .........................................60 PRESENTACION (CANTO A MORELIA)....................................................62
  • 6. 5 INTRODUCCIÓN (EL SNTE ANTAGONISTA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO) ................................................................................................63 PROLOGUILLO (VERSARIO) ...................................................................67 PRÓLOGO (DICHOS LÉPEROS) ..............................................................68 PRÓLOGO (MI TIERRA TICUMÁN)...........................................................69 PRÓLOGO (VERSOS PROFANOS) ...........................................................72 INTRODUCCIÓN (LAS JOYAS DE PEDRO) ..............................................76 INTRODUCCIÓN (LIBRO DE LA AMISTAD)..............................................78 PRÓLOGO (LIBRO DE LA SABIDURÍA)....................................................81 PRÓLOGO (VERSOS AL VIENTO)............................................................82 INTROITO (CANTO A GUERRERO PARA TODOS LOS TIEMPOS).............83 INTRODUCCIÓN (CONSEJOS PARA POLÍTICOS) ....................................84 DEL AUTOR AL LECTOR (SEÑORAS Y SEÑORES) ..................................86 PRELUDIO (CANTO A LA PATRIA SAHÁRAUI) .........................................87 PRESENTACIÓN (ES MÉXICO)................................................................88 INTRODUCCIÓN (LIBRO DE ZACATECAS) ..............................................89 INTRUDUCCIÓN (EVANGELIOS CHIQUITOS)..........................................90 INTRODUCCIÓN (JOJUTLA ES) ..............................................................91 PRÓLOGO (VERSOS REVUELTOS) .........................................................95 INTROITO (ARCO IRIS DE AMOR)...........................................................96 PRÓLOGO (CIEN CONSEJOS PARA GANAR ELECCIONES).....................97 INTRODUCCIÓN (EL LEGADO DE JUÁREZ) ...........................................98 INTRODUCCIÓN (LA FECSM Y LAS ESCUELAS RURALES).....................99 INTRODUCCIÓN (POSDATA DE ZAPATA)..............................................100 INTRODUCCIÓN (SHEREZADA)............................................................101 POR QUÉ 33 (EROS 33)........................................................................105 CARTA (ESTA EDAD) ............................................................................109 PREÁMBULO SOBRE EL TÍTULO (LA GUERRA DEL EROS) ..................111 PRÓLOGO (LA GUERRA DEL EROS).....................................................112 PREFACIO (LA LUNA Y EL VIENTO)......................................................115 PRÓLOGO (LECCIONES PARA MASONES)............................................117
  • 7. 6 INTRODUCCIÓN (LIBRO DE AMOR) .....................................................120 PRESENTACIÓN (BÍBLICA) ...................................................................121 ENVÍO (POESÍA DE ANATOMÍA) ...........................................................123 INTRODUCCIÓN (ANTOLOGÍA) ............................................................124 INTRODUCCIÓN (LOS ÚLTIMOS VERSOS) ...........................................125 ............................................128INTRODUCCIÓN (PALABRA DE GENERAL INTRODUCCIÓN (POEMAS CORTOS)....................................................136 INTRODUCCIÓN (VERSOS DE AYER Y HOY) ........................................143 PREFACIO (VERSOS ÍNTIMOS).............................................................146 INTRODUCCIÓN (AMOR APASIONADO)................................................149 PRÓLOGO (AMOR FALLIDO).................................................................150 INTRODUCCIÓN (AMOR PERDIDO) ......................................................153 CARTA INTRODUCTORIA (CÍRCULO VICIOSO) .....................................155 INTRODUCCIÓN (FLORILEGIO) ............................................................157 INTRODUCCIÓN (LIBRO DE Ma. TERESA)............................................158 POESÍA ERÓTICA:................................................................................160 INTRODUCCIÓN (POESÍA ERÓTICA Y TORTUOSA)...............................160 INTRODUCCIÓN:..................................................................................162 PRÓLOGO (VERSOS DE FANTASÍA)......................................................164 INTRODUCCIÓN...................................................................................167
  • 8. 7 PRÓLOGO Empezaré por decir que prólogo significa preámbulo, proemio, prolegómeno… equiparable también a introducción, advertencia, presentación, exordio, entrada, cabecera, introito, preliminar, exposición, inicio, obertura, preludio, comienzo, circunloquio, preparación, principio, encabezamiento, prelación o paratexto. La palabra prólogo procede de la palabra griega PROLOGOS, que estaba formada por la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo PRO, que puede traducirse como ANTES, y el vocablo LOGOS, que es sinónimo de PALABRA, de donde prólogo es lo que va antes de la palabra. Un prólogo es, pues, un escrito que en una obra literaria, científica o de cualquier índole, precede al cuerpo del libro, al texto propiamente dicho, y en el que -algunas veces- una persona distinta al autor, pondera el valor o las cualidades del contenido, así como da información acerca del autor, o del origen y propósitos de la obra. En el prólogo, es común que los autores expresen su agradecimiento a varias personas, pero lo central es que sirva para orientar al lector en su lectura. El prólogo puede ser, además, el primer escaño que sirve para explicar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la obra, que al autor le interese destacar o quiera enfatizar. El prólogo siempre va situado al principio de la obra escrita… si va en otra parte ya no es prólogo. El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece claves para la interpretación de la obra y siempre se escribe cuando la obra ya está terminada. Los eruditos en la materia han empezado a estudiarlo como género literario. Mi producción libre es abundante, y contiene lo que he escrito a lo largo de más de 65 años, fundamentalmente versos de todo tipo: de amor, de desamor, de protesta, educativos, filosóficos, clásicos, bucólicos, bíblicos, románticos, modernistas, revolucionarios, regionalistas, localistas, zapatistas, patrióticos, de fantasía, íntimos, eróticos, satíricos, de la muerte, de la amistad, de calaveras, de preceptos, de la bohemia, de
  • 9. 8 viajes, etc., y libros diversos, fundamentalmente de discursos que desarrollan temas patrióticos, políticos, sindicales, educativos, históricos, militares, fúnebres, familiares, escolares, epistolares…. Y también libros de trabajos masónicos… libros paremiológicos… libros de relatos… libros de cápsulas de la Sabiduría Universal, y, todo eso, porque he sido un trashumante, un peregrino, un andariego errante… He ido de un lado a otro de la tierra… he caminado por el humus, de donde a todos nos viene lo humano, lo hombre… lo humilde… y ese caminar ha sido mi historia… Y en ese andar he ido escribiendo cosas, y fueron surgiendo libros, y los libros han requerido prólogos… y, como son tantos, se me ocurrió que reunir los prólogos sería una buena idea, y así surgió este LIBRO DE LOS PRÓLOGOS, y con él, y para él, éste que viene siendo el PRÓLOGO DE LOS PRÓLOGOS, si me lo permiten, y si no, díganme en qué estoy mal… No conozco ningún libro de prólogos, y menos de prólogos de libros de un solo autor… en ninguna parte del mundo… Muchos me han pedido o sugerido que escriba mi autobiografía, lo que he ido dejando como un pendiente… porque siento que mis prólogos, mis discursos y mis versos, vienen siendo, de alguna manera, la historia de mi vida. José Socorro Martínez Aguilar
  • 10. 9 PREFACIO (LIBRO DE MONTALVO) Todo prólogo, de alguna manera, le dice al lector de qué trata la obra que va a leer; lo prepara, digamos, dándole una idea por anticipado, de lo que encontrará. Siendo mis versos, vivenciales por antonomasia, me resulta necesario en este prólogo dar como referencia algunos antecedentes y datos que no se mencionan en los versos, para hacer entendible lo que digo respecto de mi amigo Montalvo, y después, que juzgue el lector. Durante años, movido siempre por inquietudes reivindicadoras, he participado en todo aquello que, estando a mi alcance, pueda significar un cambio a favor de los pobres. Era un niño aún, cuando empecé a verme involucrado en cuestiones de esta índole. Por los años cuarentas, apenas estudiante de Grados Complementarios en la Normal Rural de Tenería, participé más con mi simpatía y mi entusiasmo que con otra cosa, para que se fortaleciera la Federación de Estudiantes Normalistas Campesinos Socialistas de México. Recuerdo a muchos compañeros como Arillo, el Mango, el Venado, el Térore, Menchaca; al Huasteco, a Gordiano Justo Herrera, a Socorro Guevara, Avilés, la Chisca, al Charro. El resultado para mí, fue que resulté acusado como agitador, en aquella escuela (tenía 13 años); ¡háganme favor! Ya profesor, en los cincuentas, fui uno de tantos Othonistas que, luchando por justas demandas magisteriales y por la democratización del SNTE, sufrimos la represión del gobierno, sobre todo al desalojarnos del edificio de la SEP con lujo de fuerza policiaca y militar. Cito con mucho respeto, la presencia en esa lucha de la maestra Ma. del Pilar Sardaneta y el nombre del entonces profesor de banquillo Horacio Sarmiento Galván. De esa etapa saqué unos fajos de sable en la espalda y una sacudida moral que definió mi convicción de trabajo y de lucha en favor de los marginados. Ya en los sesentas, en el Tecnológico Regional de Zacatepec, promovimos algunos amigos y yo, la creación de la delegación sindical, de la que fui el primer Secretario General. Entre otros, Pablo Medellín, Pedro Gontes Hidalgo, J. Carmen Bravo Robles, Rodolfo Pérez - Parra, Samuel Núñez y Susana Peralta.
  • 11. 10 Habiendo chocado frontalmente con las autoridades del Tecnológico, y con la Dirección General de Tecnológicos en México porque atropellaron los derechos laborales de uno de los compañeros que fue cesado fuera de norma, enjuiciamos sindicalmente al director del plantel por conducta antisindicalista, quien fue expulsado del SNTE aunque por el otro lado y en represalia yo fui dado de baja del Tecnológico al que serví 10 años. También en los sesentas, en la región cañera de Morelos, y después en todo el Estado, participamos a fondo por la democratización del SNTE; trabajamos por la educación sindical de los maestros y por su toma de conciencia. Nuestra presencia ideológica se hizo sentir en boletines, en periódicos, en asambleas, en reuniones de orientación, en conferencias, en discusiones, en brigadeos, en mítines, en convenciones, en congresos. Muchos maestros líderes estuvieron con nosotros en esa lucha, entre ellos J. Santos Campos Méndez, Eudoxio Mora Torreblanca, Salomón Alarcón Encarnación, Pablo Benítez, Guillermo Mañón, Alfredo Ortiz Aranda, José Sánchez Pérez, J. Carmen Bravo Robles, Pablo Medellín, Pablo Añorve,! etc. El resultado fue, la burla, una y otra vez, a la voluntad de las mayorías por parte del CEN del SNTE y el de la Sección 19. La demagogia, la mediatización, la manipulación, la mentira institucionalizada fueron entonces, como siguen siendo ahora, el muro donde rebotaron y rebotan las legítimas aspiraciones magisteriales. Activistas contra el «supremo gobierno» por la matanza de Tlatelolco, supimos otra vez, aunque en este caso en la Normal Superior de Puebla, lo que es correr -impotentes- frente al trotar del ejército con sus rifles embrazados, llevando la bayoneta calada. Aprendí entonces que, la presencia militar es el colmo de la prepotencia y el autoritarismo gubernamental. De quienes vivieron conmigo esos avatares recordaré siempre a Guillermo Mañón y al Güero Montesinos. Al principio de los setentas, quienes nos habíamos radicalizado compartiendo ideales, nos incorporamos al trabajo revolucionario clandestino y constituimos una célula que formaba parte de una organización nacional que nos brindaba asesoría desde México, a través de «enlaces» como lo fueron Salvador, Orozco y «el Antiojudo», con quienes analizábamos y discutíamos las tesis de Marx, Lenin, Mao, El Che, etc.. Los fines de semana recibíamos información especial sobre guerra de guerrillas y salíamos a entrenamiento sobre manejo de armas y a establecer contacto con campesinos por los cerros del rumbo de Huautla. De esa célula puedo mencionar ahora, ya no por sus alias, sino por sus
  • 12. 11 nombres, entre otros a Guillermo Mañón Cerrillo, Alfredo Ortiz Aranda, Francisco del Fabro Jiménez y a Ricardo Montalvo, con quienes el grado de identificación personal era tal, que bien podíamos confiarnos unos a otros hasta la vida. Como algo anecdótico de ese grupo, en esas andanzas, hoy también puedo contar por ejemplo, cómo Del Fabro nos hizo reír después de realizar en el D.F, una expropiación revolucionaria, al expresar nervioso y arrepentido «mejor me retiro y me dedico a mi profesión donde algún día podré llegar a ser gerente de una empresa, porque si sigo aquí me van a matar o a encarcelar, y, si bien me va, seguiré siempre pobre»... O cuando a Mañón lo comisionamos como nuestro emisario para ir a las montañas del sur en busca de Lucio Cabañas, a quien pretendíamos unirnos, y regresar después de varios días con su «batea de babas» de que no pudo encontrarlo, ni por equivocación... O de cómo nos pitorreábamos de Montalvo, aspirante a guerrillero, al verlo caminar por el cerro con sandalias y con los pies todos colorados de merthiolate... Esa etapa terminó al quedarnos desconectados de la Organización Nacional que se desarticuló víctima de sus propias medidas de seguridad extremas, donde, la verdad sea dicha, prácticamente nadie sabía nada de nadie, y de nuestra célula nadie pudo con aquello que decía El Che de que «el primer deber de un revolucionario es hacer la revolución». Por los años setentas anduve fundando escuelas, trabajando gratis, ejerciendo el derecho mínimo de todo profesor: El de servir voluntariamente a la educación de los hijos del pueblo. En Jojuda participé con Eudoxio Mora, Pablo Benítez, Lupito Bahcna, Honorato Zarate, Rubén Román, etc. en la fundación de la Escuela Secundaria para Trabajadores «Fco. Javier Mina», hasta hacerla federal. En Tlaltizapán participé con el Lic. Emilio Chavarría Perdomo, quien fue el iniciador, y otros maestros como J. Santos Campos Méndez, Nereo Altamirano, Guillermo Mañón, Adolfo Franco Vargas y el Arq. Ricardo Zúñiga en la fundación de la Escuela Preparatoria incorporada a la UAEM (Universidad Autónoma de Estado de Morelos). En Zacatepec, al lado de Eudoxio Mora, participé en la fundación de la Escuela Secundaria «Salvador Allende», junto con maestros que también trabajaron gratis hasta que logramos hacerla federal; entre otros puedo citar a Flora Fuentes, Salomón Alarcón, María Teresa López, J. Santos Campos Méndez, Guillermo Ayala, Víctor Manuel Cortés, Eliud Cerdán, Quintín Muñoz, Clemente Ulloa, Donato Castro, Francisco Martínez.
  • 13. 12 Cuando logramos hacerla federal nos retiramos (Mora y yo) dejándola provista de terreno y edificio propios. Los nuevos directivos lo primero que hicieron fue cambiarle el nombre «subversivo» de «Salvador Allende» por el de «Enrique González Aparicio». Por esos años ya trabajaba en la Escuela Preparatoria de Jojutla, dependiente de la UAEM, donde siendo yo el director, mi amigo Montalvo me planteó el proyecto de organizar discretamente a los catedráticos de todas las escuelas de la universidad, empezando por las prepas, para crear en aquel entonces el que sería -hasta donde sé- el primer sindicato legalmente reconocido de maestros universitarios en este país. Ricardo hizo un buen trabajo de gestoría y reclutamiento, aunque a la hora buena se le rajaron los maestros de prácticamente todas las escuelas comprometidas, quedándose solos los maestros de la Prepa de Jojutla, con Ricardo Montalvo a la cabeza. Yo colaboré para esa causa con lo que pude, sobre todo con mi discreción y mi simpatía comprometida. Cubiertos los requisitos se registró legalmente al sindicato y cuando el Rector se enteró, me citó a su despacho donde, montado en cólera, me increpó, me culpó de traición a la universidad por haber permitido que se organizara el sindicato, por haberlo propiciado y alentado en lugar de denunciarlo para que abortara. Discutimos acaloradamente, pues yo no soy precisamente un dejado. Allí empezó la guerra del rector contra mí y contra la Prepa de Jojutla, a través de la Federación de Estudiantes Universitarios, cuyos dirigentes por aquellos días eran marionetas del rector. El ambiente de estudio, de trabajo y de respeto que se vivía en la escuela se volvió caos. Los maestros de la prepa -tomada por asalto por aquellos vándalos- dijeron que preferían renunciar antes que permitir un atropello contra la legalidad, y se declaró un paro. Los porros centraron el ataque contra mí formulando todo un pliego de acusaciones. Se recurrió al H. Consejo Universitario, mismo que me eximió de toda culpa. Cuando no obstante los acuerdos del H. Consejo Universitario se presionó a los maestros para que regresaran a dar clases, y a mí se me presionó para que aceptara legitimar las arbitrariedades del Rector,
  • 14. 13 disfrazadas de movimiento estudiantil, me negué a presentarme en un acto en el que yo abdicaría sumisamente y el designado por el Rector, tomaría posesión del cargo, pasando sobre lo legalmente estatuido, como procedimiento para el caso. Los maestros se sometieron ante la amenaza de ser substituidos en su trabajo por estudiantes de la UAEM, así que, ante la arbitrariedad de los métodos, impuse mi propia anarquía, y, contra la voluntad del Rector le hice entrega en su despacho de los recursos financieros de la escuela, obligándolo a firmarme de recibido, cobrándome «a lo chino» los meses de sueldo que me correspondería cobrar como director hasta concluir el período para el que fui nombrado por el propio rector y por acuerdo del H. Consejo Universitario, con el consenso de los alumnos, de lo que tenía constancia oficial y por escrito. Con ese pretexto el Rector me atacó en los «medios» difamatoriamente y, habiéndose hecho personal el pleito, lo busqué hasta encontrarlo y le propiné una golpiza en su mismísima casa, incurriendo en delito, y me fui «de malas». El Gobernador del Estado, Rivera Crespo, y el Procurador Teodoro Lavín, me recibieron en Casa de Gobierno y me felicitaron, pero de todos modos me fui del Estado porque porros y judiciales pagados me andaban buscando. Dejo aquí constancia de que sólo un compañero de entre quienes integraban el personal docente de la prepa, cumplió su palabra empeñada, de renunciar antes que aceptar que se impusiera la ilegalidad en los hechos que refiero; ese hombre fue el Dr. Alfonso Figueroa Dehesa merecedor de todo mi respeto. Ya fuera de la ley me incorporé a la guerrilla urbana en el D. F. donde conocí a mexicanos que le habían puesto como precio a su amor por México, el de su propia vida. Entre ellos subrayo el nombre de David Jiménez Sarmineto, cuya lucha me pareció honesta, independientemente de su viabilidad y de lo discutible del método. Este último período lo menciono como desenlace del tema de estos versos, período que concluyó cuando me acogí a la amnistía de López Portillo a fines de 1976; pero, volviendo al asunto de Montalvo quiero decir para terminar que, en los días álgidos de la represión contra la prepa, contra los maestros y contra mí, Montalvo no metió las manos en su calidad de líder sindical, ni de Consejero Universitario, lo que me pareció extraño, por ser mi amigo que, por lo demás, no era de sorprenderme lo
  • 15. 14 ocurrido. Con todo y eso, lo que sí me dolió y originó este libro, fueron las declaraciones del propio Ricardo Montalvo al expresar cuando yo dejé la prepa y el estado, que por mí culpa se había quedado sin sueldo todo el personal, porque dejé vacías las arcas de la escuela condenándome casi como un vulgar ladrón, olvidándose de que la idea del sindicato fue suya y de que yo como amigo la respaldé; olvidándose de que el movimiento de los pseudoestudiantes surgió para eliminarme del seno de la universidad por haberme puesto del lado de los catedráticos que él encabezaba; olvidándose de que el paro fue acuerdo unánime de los maestros y de que yo simplemente cumplí con llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Por lo demás, debo decir también que no he hablado con Ricardo en muchos años, y tengo la esperanza de que lo dicho por él haya sido producto de una desinformación o para «justificar» el sometimiento en el que cayeron casi todos, lo que aminoraría su pecado, sin borrarlo, porque creo que me conoce bien y sabe que puedo ser todo, menos ladrón, ni traidor. De todas maneras mi afecto por él es mayor que su ofensa por mí, y hace mucho que se la perdoné, aunque claro, «palo dado ni Dios lo quita» y lo que él dijo dicho está y lo que yo digo en este libro también. José S. Socorro Martínez A. 1993
  • 16. 15 PREFACIO (YO CALAVERA) Las “calaveras vaciladoras” son una tradición periodística mexicana, llevada a su máxima expresión por el extraordinario grabador hidrocálido, el Sr. Don José Guadalupe Posada (1852-1913) quien se distinguió además como dibujante, litógrafo, caricaturista, historietista e ilustrador. El maestro Posada trabajo en Aguascalientes, Ags., en León, Gto. y en la Cd. de México, reflejando siempre en su obra el sentir del pueblo, pintando magistralmente la realidad del porfiriato, que fue su época, con su crítica aguda y mordaz como dibujante, grabador, caricaturista y versificador. La explotación de los campesinos y los obreros, la ignorancia y el hambre del pueblo, la brutalidad de la policía y el ejército, la farsa electoral, los crímenes de “Los Rurales”, los campos de concentración en Valle Nacional, Oax., la represión de “La Montada”, las barbaridades contra los Flores Magón, los brotes contra el porfirismo, la actividad antirreleccionista, su simpatía por Madero y Zapata o su denuncia contra el comercio, la banca, la iglesia y el ejército como explotadores del pueblo y/o sostenedores de la dictadura, todo lo abarco la obra increíble de Don José Guadalupe Posada en esos tiempos heroicos del periodismo mexicano, sobresaliendo en tan extensa producción su mexicanísimo ingenio representado por la muerte convertida en calavera que pelea, reclama, canta, llora, baila y se emborracha, en una mágica combinación de humor, verso, habla popular, dibujo y critica fustigadora de ricos y pobres; calaveras que lo elevaron al rango de clásico, artista del pueblo y para el pueblo. Enamorado de la muerte, Don José Guadalupe Posada nos legó esta tradición que aun revive cada año en los “días de muertos” con las “calaveras” que publican algunos medios y que no debemos dejar que se pierdan. Creo, al respecto, que los maestros podemos realizar en las escuelas y en nuestro ámbito, una labor que preserve esta manifestación cultural reconfortadora de los valores populares. Me consta que es pesada la carga del maestro como para echarle más encima, pero esto se puede hacer y vale la pena. He aquí un testimonio. José Socorro Martínez Aguilar
  • 17. 16 PROEMIO (LAS MARCAS DE ZAPATA) Tengo la certidumbre, por tantas evidencias, de que este país nuestro está marcado por Emiliano Zapata y su fuerte personalidad. La composición intitulada Las Marcas de Zapata explica por sí sola lo que pienso al respecto; y le doy ese nombre al libro, en razón de que contiene cosas que, habiendo sido escrita s a lo largo de cerca de medio siglo, cada una lleva al menos una mención o alusión de Zapata, esto es, las marcas, que sin habérmelo propuesto aparecen en mis versos en forma espontánea, natural, lógica, pues como hijo que soy de un campesino Zapatista, contemporáneo del Caudillo, heredé el acervo de sus narraciones vivenciales, la carga emotiva de quien fue protagonista del Zapatismo en su escenario morelense marcado, como la patria y como yo, por las huellas del héroe de los pobres, hombre cabal entre los cabales, congruente entre los congruentes, revolucionario entre los revolucionarios: Emiliano Zapata. José Socorro Martínez Aguilar
  • 18. 17 PRÓLOGO (LOS TRANSGRESORES) La lucha de los explotados contra los explotadores se ha venido dando en forma dialéctica desde que el hombre inventó la propiedad privada; y esto es una verdad incontrovertible, con Marx y Engels o sin ellos. Desde hace siglos, en los centros iniciáticos se ha enseñado que hay dos tipos de guerras: las guerras justas y las guerras injustas. Cuando los pueblos pelean porque tienen hambre, porque viven en la miseria, porque les han sido conculcados sus derechos o se los han negado; cuando se rebelan porque han sido marginados y vilipendiados, porque se han quedado sin libertades, hundidos en la insalubridad y la ignorancia, sin protección alguna; entonces sus luchas son legítimas, aunque no sean legales; entonces sus luchas son justas aunque las leyes de los explotadores o sus leguleyos digan lo contrario, sencillamente porque así como se dice que la historia la escriben los vencedores, las leyes las dictan los explotadores, o las acomodan a su conveniencia, pues está bien claro que a lo largo de los siglos, los explotadores se las han arreglado, mañosamente, para encaramarse sistemáticamente en el poder y desde allí manipular los códigos. La lucha iniciada hace unos días, el primero de enero, por los indios de Chiapas contra el mal gobierno que padecemos en este país es una guerra justa, porque tienen sobradas razones, históricas, morales, políticas y económicas, para recurrir a las armas; y aunque estos rebeldes tuvieron buen cuidado de respetar la normatividad y los formulismos internacionales para su declaración de guerra, se les llama transgresores. Como si con ese adjetivo quisieran descalificar su derecho a pelear por la dignidad y la justicia. Por eso, aunque todos los altos jefes militares y demás voceros del gobierno espurio, pretendan recriminarlos y exhibirlos como malos mexicanos, llamándolos transgresores, como si ello fuese un delito de lesa patria, yo digo que no, y mi opinión cuenta porque es la de un ciudadano con derecho a disentir, aunque lo prohibieran las leyes. Jojutla, Mor., 1994 José S. Martínez A.
  • 19. 18 PREFACIO (CÓDIGO CIEN) Este código reúne los preceptos que me inculcaron mis padres, que aprendí de mis maestros, de los libros, de la calle y en la Confraternidad Universal de los Iniciados. Al meditarlos, resumirlos y ordenarlos, cumplo la parte que me toca hacer para lograr un sueño: que algún punto clave de la experiencia humana aquí reunida, logre mover siquiera a uno de mis seres queridos a la reflexión, palanca que bien puede cambiar el rumbo de una vida. Jojutla, Mor., 1993 José Socorro Martínez Aguilar
  • 20. 19 INTROITO (LIBRO DE ESAÚ) Lo último que se escribe de un libro es el principio, y, al pensar en eso para prologar estos versos, quisiera decir simplemente que son un culto a la amistad. Libro dedicado a Esaú Hernández Herrera, habla también de mí, porque él, y yo somos un camino de ida y vuelta. México, D. F., 1988. Socorro Mártinez
  • 21. 20 INTROITO (LIBRO DE MI NIÑA) Lo que se me ocurre como principio de este pequeño libro, suena a irreverencia sacrílega, pero lo voy a decir en honor de mi libertad: La Biblia es un monumento literario, para muchos sagrado, original, revelado, histórico; aunque lo indiscutible es que se trata de un conjunto de libros, entre los cuales algunos se conocen con el nombre de su personaje central como el libro de Ruth, el libro de Joel, etc., de ahí la ocurrencia absurda, pero bella por atrevida, de que mis libros -los que yo he escrito- sean mi biblia personal, para mí, sagrada, porque es un canto a la vida que dios me dio; original, porque se puede repetir el asunto, las palabras, el estilo, quizá, pero no se pueden repetir ni el sentimiento que lleva la mano, ni la emoción que es individual como uno mismo; revelada, porque lo que llamamos "inspiración" es el dictado que se recibe de lo ignoto, e histórica, porque cada uno de los libros de mi biblia, describe un tramo real de mi existencia plural, intensa y maravillosa; aunque se presente como suele suceder con lo histórico, a conveniencia. Obviamente el personaje central de este libro es mi niña, quien le da nombre porque por ella y para ella lo escribí, sin proponérmelo y qué importa que nunca lo conozca... Esther no supo nunca que sería tema de un libro de la biblia… Finalmente y para hacerle justicia a la biblia de los judíos, diré que es el libro “sagrado” más leído del mundo, de todos los libros, en todos los tiempos; y que, mi biblia es el libro profano menos leído del mundo, de todos los libros, en todos los tiempos. José S. Martínez A.
  • 22. 21 PRÓLOGO (LIBRO DE ROBERTO) Roberto Barberi Yáñez, orgulloso ticumeco, amante de todas las tradiciones de su pueblo y enamorado de todas las mujeres, fue el hijo consentido de sus padres, y se pasó la vida de vacaciones. Era poseedor de un carisma sorprendente. Inteligente y amigable, derrochador, presumido y alegre, humilde y tierno, era estimado por niños y viejos, hombres y mujeres. Amigo de sus amigos y desprendido hasta la exageración, era capaz de regalar en un momento de romanticismo o de nostalgia, de euforia o de bohemia, cuanto llevara encima: su reloj, sus anillos, su sombrero, su pistola, sus botines, su cinturón, su cartera... De tan bien que le caía a tanta gente, no le faltaron enemigos gratuitos, por simple envidia o por rivalidades amorosas. Él fue tan así, que después de liarse a golpes con cualquiera, era capaz de invitarle una copa y convertirlo en su amigo. Su vida anecdótica y aventurera no registra nada vergonzoso ni crimen alguno; su mayor delito fue tener hijos en varias mujeres que lo aceptaban, como era, un mujeriego sin remedio. Roberto y yo fuimos amigos desde niños hasta el día que murió en trágico accidente. Yo identifiqué su cadáver y di aviso de su muerte a Ticumán. Estos versos son mi homenaje de afecto a quien fuera mi compañero de andanzas y de añoranzas, mi compadre, pero sobre todo, mi incorregible amigo. Ticumán, Mor., 1975 José Socorro Martínez Aguilar
  • 23. 22 La violencia ha existido siempre con el hombre. ¿Será que la violencia ayuda donde impera la violencia? INTRODUCCIÓN (LAS DOS VIOLENCIAS) PREGUNTO - ¿Qué más quisieran los explotadores, los que viven del trabajo ajeno, los expoliadores, los patrones, los que acomodan las leyes, los de las fortunas insultantes, los insaciables cuya ambición no tiene límites?... - ¿Qué más quisieran los enfermos de codicia, los de las transnacionales sin llenadera, los que creen que ellos nacieron para mandar y los demás para obedecer?... - ¿Qué más quisieran los que hacen las guerras de rapiña, chiquitas o grandes?... CONTESTO Pues quisieran que los pobres trabajaran cayados, que no se cansaran, que nunca protestaran, que jamás enfermaran, que no se organizaran, que obedecieran sumisos, que aguantaran todo: humillaciones, privaciones, injusticias, burlas, ofensas.... Que no hubiera líderes, que la impunidad patronal fuese eterna, que el robo cínico se les aplaudiera, que la violencia de ellos a la que llaman "justicia”, se les agradeciera... CONCLUYO Esa violencia rancia incubada por la ambición, la corrupción, la impunidad y la arrogancia, seguirá, sin duda; pero también la otra, la de los violentados; eso no lo evita nadie hoy, así como nadie pudo evitarlo ayer, ni anteayer, ni con misas, ni con plegarias, ni con falsas democracias... por lo que ¡No les arriendo las ganancias! José S. Martínez Aguilar
  • 24. 23 PROLOGO (LIBRO DE CHIAPAS) Hasta ahora, casi todos mis libros son libros que nunca pensé escribir. Son meros compendios de versos que me han Ido saliendo "así nomas", desde que era adolescente, sin conllevar ninguna pretensión, porque no soy artista de la palabra, ni aristócrata del idioma, ni vendedor de versos. Porque no escribo para concursar, ni para complacer, sino por la íntima satisfacción de hacerlo; porque escribir versos me ha ayudado a vivir, y, ahora, el releerlos y clasificarlos, también; así que este y otros libros me convierten en un recopilador de mí mismo. En los versos que aquí reúno hablo de lugares de Chiapas, fundidos con mis vivencias, sentimientos, reacciones o recuerdos, siendo esos versos, un poco, el paisaje chiapaneco visto por pequeñas rendijas. Y hablo también de sus conflictos, porque no puedo evitar hablar de lo que pasa, de lo que veo, de lo que pienso, de lo que siento, de lo que creo. Desde siempre me ha preocupado el que exista la marginación social, la discriminación, y, en este momento, la inequidad abismal en la distribución de la riqueza. Puedo decir aquí, por ejemplo, que basta que uno se meta en los caminos de la provincia de este país nuestro, para constatar la miseria, la injusticia y el oprobio que padecen miles y miles de mexicanos, principalmente los campesinos, y más los campesinos indígenas. Qué no diré de Chiapas, región paradisiaca, llena de riquezas, en la que he vivido por años, y, en donde, irónicamente, la miseria está a flor de tierra, siendo esa realidad, por si sola, causa y explicación del brote guerrillero que ha captado la atención del mundo al hacer oír el lenguaje desoído de los indígenas, por más que sea un lenguaje anejo como su pobreza y su iracundia... Eso lo tengo que decir en mis versos. En estas fechas, caminar de noche de San Cristóbal a Palenque, pasando por Ocosingo, o de Palenque a Boca Lacantún, es jugarse la vida por tantos asaltos a mano armada, pan nuestro de todos los días; y esos asaltantes no son guerrilleros, son desesperados que se vuelven pillos aprovechando las circunstancias; es el hambre protagonizada por delincuentes… Es un resultado, no una causa... y eso tengo que decirlo en mis versos.
  • 25. 24 Urge levantar el nivel de vida de los sectores más pobres de la nación. Urgen alimentos y empleos, para evitar que siga orillándose al país hacia el borde de un estallido social incontrolable. Ignorar las demandas de la sociedad desesperada, y seguir tolerando el enriquecimiento de unos cuantos ladrones con oficina y con impunidad política, puede terminar en que pronto el ejército, que sostiene a la burguesía en el poder, no pueda controlar tanto movimiento armado... Y eso lo tengo que decir en mis versos... De eso hablan, pues, los renglones que he escrito en Chiapas, sobre Chiapas, empezando con los inspirados en su belleza exuberante, natural, primitiva; pues he transitado la hermosura chiapaneca y me han nutrido sus lugares sin poder abarcar siquiera con los ojos, y menos con las palabras, todos sus climas y todos sus paisajes, ni sus riquezas increíbles de fauna, de montaña, de selva, de folklore, de arquitectura, de artesanías, de centros ceremoniales, de petróleo, de marimba, de lagos y cascadas, de trópico, de arqueología, de cultura y ecología, donde el color y la magia tienen su máxima expresión arropados por las etnias con sus tradiciones y sus costumbres... Para mi pensar en Chiapas es pensar en museos, danzas, jaguares, templos, tucanes, monumentos, maderas preciosas, orquídeas, reyes, dioses, ceibas, orfebrería, oro, ámbar, quetzales, ríos, presas, máscaras, cuevas, grutas, fiestas y ferias... Es pensar en sus hombres y sus mujeres, en sus indígenas diciendo ¡Basta!... Pensar en Chiapas es sentirlo, añorarlo, amarlo, respetarlo... Y eso lo tengo que decir en mis versos. José Socorro Martínez Aguilar
  • 26. 25 PRÓLOGO (LIBRO DE LA FAMILIA) La vida se me ha venido encima, y para llenar un vacío que había en mi alma, me propuse reunir estos versos, escritos de vez en vez a lo largo de muchos años, todos ellos motivados por mi familia, con luces y sombras, como toda obra humana, pero que son mi propia voz y mi propio sentimiento. Quiero decir aquí, que mis deletreos poéticos no servirán para cambiar el mundo, pero golpean mi corazón, porque son vivenciales; porque creo que el lenguaje se purifica con los contenidos humanos y reales, porque todo lo que hacemos tiene el sello personal de quien lo hace, y porque quien escribe versos es más auténtico cuando no renuncia a su presencia en un lugar y en un tiempo. Yo acepto y procuro mi simplicidad humana, y tal vez por eso mi lenguaje están simple, pues estando consciente de que los poetas tienen como límite solo su pensamiento, acepto que mis versos apenas son mediocres testimonios, más que de mi artesanía literaria, de mi amor, porque amo la vida, y de la vida lo más valioso, lo más cercano al alma, lo que más se ama, es la familia. Qué lástima que la vida se aprenda a valorarla bien, hasta que uno se va haciendo viejo. El objetivo de este libro es ponerlo en las manos de mis seres más queridos, como quien entrega una carta para que la lean, para platicarles por escrito. Finalmente los versos sirven para es o, para hablar, y yo quiero hablar así con los míos, con cada uno, pensando en lo importante que es la palabra, tanto, que se puede decir que hablar con un hombre es hablar con los demás hombres del mundo entero. Desde este prólogo puedo resumir el mensaje central de todo el libro que es el amor, porque estoy convencido de que así se trate del más encumbrado terrícola, el hombre es un niño grande que busca cariño y un poco de felicidad, y no sabe cómo encontrarlos. Así pues, mis versos buscan respuestas a las grandes preguntas de la vida, en el amor, el que doy y el que recibo; y al escribirlos, me he dado cuenta de que difícil es cultivar una artesanía espiritual, cualquiera que esta sea, en medio de tanto pragmatismo. Pobre del que sólo se mueve por el impulso consumista y su dios es el dinero, y su admiración es solo para las novedades materiales, porque
  • 27. 26 los hombres que se sumergen en la materia se les atrofia el espíritu, y porque la tecnología no tiene idea del misterio del hombre. Sobre todo a mis hijos, quiero decirles que no cambiemos la noción de valor por la de precio, que trabajemos sobre nuestras virtudes, que cada incursión en un vicio, es un grito de auxilio en busca del sentido de la vida; que el secreto de la vida está en nuestro interior, que quien se ha encontrado a sí mismo, por fin ha encontrado a Dios, pero no al dios comercializado, porque dios no es monopolio de nadie sino al dios-amor, porque, como ya sabrán, hay hombres que tapan con el nombre de Dios sus fechorías. Finalmente quiero decirles, a mis hijos, que el amor no se exige, ni se dirime en tribunales, sino que se construye calladamente en las lealtades cotidianas, y que todo hijo tiene una deuda contraída que paga cuando es padre, si lo deja la vida, como a mí me ha dejado, aunque, soy tan afortunado, que siento que mis hijos son mi ganancia, más que el pago de mi deuda.
  • 28. 27 PRÓLOGO Me precio de ser hijo de campesinos, de no provenir de familia de abolengo, ni de ricos; de no tener prosapia, ni títulos, ni nada. Creo que lo más provechoso que he hecho en mi vida ha sido viajar; y que si de algunos títulos pudiera ufanarme, esos serían el de hombre y el de andariego. Durante mis largos años de niño tuve siempre la ilusión de salir de mi pueblo natal, Ticumán, y andar el mundo. Contaría con unos diez años cuando, cabalgando al lado de mi padre, que era todo un señor, me atreví a preguntarle mirando al horizonte: papá ¿Qué hay más allá de las montañas? y, sabiamente me contestó; " más montañas "... Me eché a caminar por esos caminos de Dios, primero tras el estudio, luego tras el trabajo, después por progresar, por luchar, por cambiar, por conocer, por amar, por huir, por vivir...y aquí sigo... Finalmente y teniendo por cárcel este planeta; después de medio siglo de subir y bajar, hoy gozo la ilusión de volver a mi tierra, Ticumán, sencillamente, porque es el lugar más hermoso del mundo para vivir, y allí quiero morir.
  • 29. 28 PRÓLOGO (YO TICUMECO) Le pregunté a un español bien nacido, cuál era en su parecer, el país más hermoso del mundo, en el que le gustaría vivir siempre, y me contestó que España. La misma pregunta le hice a un viajero libanés, y, sin titubeos, me contestó que Líbano. Siguiendo esa lógica uno puede pensar que, toda persona a quien se le haga esa pregunta responderá en forma semejante, pues a todos nos mueve el amor por nuestro país; sin embargo yo lo dudo, tanto, que no me he atrevido a hacer esa pregunta por ejemplo, a los miserables centroamericanos, indocumentados en México, porque me costa que muchos reniegan, dolidos, de su patria, no sin razón cuando llevan a cuestas la miseria o la impotencia, la persecución o la desgracia, al grado de haber quienes me han expresado que preferirían ir a la cárcel en México, que regresar a su país. Tengo que confesar, con tristeza, que, yo mismo, a veces casi he sentido vergüenza de ser mexicano: cuando he constatado qué difícil es ser honesto en medio de tanto bandido; cuando he visto a los paupérrimos indios, usando su cara y su miseria para sobrevivir; cuando he visto tantos obreros domesticados y tantos campesinos mansos, aplaudiendo a sus opresores; cuando he visto la injusticia enseñoreándose sobre la justicia; cuando me he sentido asqueado ante tanta corrupción; cuando he visto a los “niños de la calle" degradándose, frente a la indiferencia social; cuando sé que nos han gobernado los criminales más nefastos, ladrones de escándalo, de rapiñas estratosféricas de miles de millones de dólares; cuando he cruzado las selvas y los bosques agonizantes devastados por pillos taladores; cuando he encontrado los ríos y los mares infestados, como trágico tributo al "progreso" y la "civilización"... cuando he sabido de los miles de mexicanos, que, por hambre, engrasan el éxodo de "ilegales" buscando trabajo en los Estados Unidos. Cuando han recurrido a mí, pidiendo ayuda, profesionistas desempleados, teniendo yo mismo hijos sin empleo; cuando he saludado en las cárceles a hombres cuyo mayor delito es el de ser pobres; cuando he convivido con tantos niños desnutridos y analfabetos; cuando he comprobado que se hace cotidiano el asalto impune y el crimen estúpido; cuando he comprobado el entreguismo de los gobiernos apátridas... pero, afortunadamente, me salvan de tal vergüenza mi fe en el pueblo-pueblo, en su historia y en su destino; me salvan los
  • 30. 29 paisajes que aún me sorprenden ; el tener a quien amar y quien me ame; el ver a mis amigos y a la gente honrada, a los artistas y a los poetas, a las madres, a los soñadores, a los luchadores sociales, a los maestros que protestan, a los hombres y a las mujeres que trabajan con fe y con coraje, a los indígenas levantados en armas... me salva el poder ver aún las flores y la sonrisa de los niños, la luz y el vuelo de los pájaros... me salva, particularmente, el tener tantos recuerdos bellos de tantos lugares ( uno ama los lugares por los recuerdos) y, entre mis recuerdos, ocupan lugar especial, muy en el fondo de mi sentir, los recuerdos de mi pueblo Ticumán, de su paisaje, de su gente, de su tradición... recuerdos pegados a mi infancia y a mis sueños... a mi vida toda pegada -a su vez- a un Ticumán que es parte de mí mismo, que va siempre conmigo. De eso habla este libro, en el que vengo siendo algo así como un cuenta-cuentos ticumeco. En el legajo de mis ensueños, Ticumán es sustantivo, permanente, invariable; punto de referencia de mi vivir, de mi andar, de mi amor, de mi familia, de mi patria, de mi pasado y de mi futuro. Valga decir que, haciéndome a mí mismo la misma pregunta del principio, ya puedo contestar con orgullo bien fundado: El país más hermoso del mundo es México, sin duda alguna, este México pródigo, inmenso, contrastante, fabuloso, mágico, donde fueron derramados generosamente los dones de la Madre Naturaleza, tantos, que a pesar del saqueo desmedido de siglos, a pesar de tantos malos gobiernos, a pesar de tantas crisis y a pesar de tanta corrupción y bandidaje, no lo han podido exterminar los ladrones en turno, ni ha perdido su belleza... Me precio de ser un hombre universal por mi pensamiento más que por haber caminado por muchos terrenos del mundo, y, al mismo tiempo, y quizás por lo mismo, me siento localista-ticumeco... Con la autoridad que por ello me abrogo, y sobre todo, con la autoridad que me da mi amor por Ticumán -amor acrisolado en la ausencia, la lejanía y la nostalgia de tantos años- puedo agregar que soy afortunado sólo por haber nacido en ese pequeño pueblo de Morelos, cornejal del universo que menciono en cada uno de los trabajos que reúne este libro, y que son testimonio de mi arraigo a Ticumán, arraigo hondo... arraigo que llevo en el alma...
  • 31. 30 Sí México es el país más hermoso del mundo, Ticumán es el pueblo más hermoso de México... ya dije... Jose Socorro Martinez Aguilar
  • 32. 31 INTRODUCCIÓN (CAMAPAÑA POLÍTICA POR EL IV DISTRITO ELECTORAL FEDERAL) Esta recopilación reúne recortes de periódicos, lemas, discursos y cartas que reseñan o dan idea de la campana política que en 1997 se libró por la Diputación Federal del IV Distrito Electoral del estado de Zacatecas. Aquí quedan consignados los nombres de los candidatos, su pensamiento político, sus compromisos de campaña, sus fotografías, su estilo de hacer proselitismo la postura de los partidos, la publicidad, pero sobre todo el pensamiento político de Esaú Hernández Herrera. Los diarios que registraron los acontecimientos de esta lucha electoral fueron, básicamente, IMAGEN, MOMENTO y el Sol de Zacatecas. Los contendientes fueron: Raymundo Cárdenas por el PRD, Genaro Mata, por el PT, Miguel de Jesús González Palos, por el PAN y Esaú Hernández Herrera, por el PRI. La contienda fue ganada por el mejor, por el Profr. e Ing. Esaú Hernández Herrera, uno de los hombres más valiosos de la cantera humana de Zacatecas, probo, con una amplia trayectoria de servicio de alcances locales y nacionales con credenciales como estas: - Director General de Educación Secundaria Técnica. - Director General de Servicios Educativos del estado de Nayarit. - Secretario de Educación y Cultura del estado de Zacatecas. - Coordinador General de las Representaciones de la SEP en los Estados de la República. - Delegado de Migración en Zacatecas. - Secretario General de Gobierno del estado de Zacatecas. Currículum al que le podemos agregar: - Diputado Federal por el IV Distrito de! estado de Zacatecas. - Director General de Educación Tecnológica Industrial en el país. - Delegado del ISSSTE en el estado de San Luis Potosí. - Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI en el estado de Zacatecas. Amén de otros muchos cargos en el campo educativo y en el industrial, así como sus dotes personales como lo son -sobre todo- su
  • 33. 32 honestidad, su caballerosidad, su capacidad organizativa, su institucionalidad, su autoridad moral, su firmeza en la toma de decisiones y su humanismo a toda prueba. Que esta recopilación sirva para recordar esa lucha y para conocer - en específico- el ideario y la palabra de este señor de la política zacatecana. José S. Martínez Aguilar.
  • 34. 33 PRÓLOGO (CANTO A ZACATECAS) Escuché la palabra elocuente de un orador en el Teatro Calderón, quien emocionado, declaró a Zacatecas la ciudad más hermosa de México ¡y del mundo!... y la hipérbole no me pareció desmesurada. Al recorrer las callejas, plazoletas y rincones de esta urbe increíble; al conocer su pasado de fábula, y, al comprobar día con día la hospitalidad sincera y generosa de mis amigos zacatecanos, he sentido tal emotividad, que surgen estos versos en los que rindo homenaje a su Capital, y a ellos; versos de admiración y de sorpresa por tanta belleza acumulada en esta ciudad-museo, henchida con las prendas de su leyenda y de su historia; de sus proezas y sus riquezas... Zacatecas es como un libro de cantera que nos transmite su mensaje de ayer, porque sus piedras hablan, desde las negras lajas de sus calles y banquetas, hasta las filigranas rosáceas de sus pórticos, torres y cúpulas. Zacatecas, por donde se la vea, es una joya arquitectónica llena de palacios, que extraen de la piedra acentos inefables; de templos y conventos de influencia románica, mudéjar o plateresca, que se levantan como aleluyas fervorosos de conquistas católicas; de una catedral repujada, de barroco opulento y magnífico, que es todo un poema escrito en roca. A Zacatecas no basta conocerla por referencias o en fotografías, no basta describirla en libros, ni basta cantarla en versos. Es necesario sumergirse en sus casonas y vericuetos: caminarla, vivirla, dejarse envolver por ella. Sólo así se siente y se interpreta la expresión de su arte que refulge y vibra como obra humana, porque lo mismo en las formas arquitectónicas de sus laderas, que en las edificaciones de sus crestas bien amadas, o en los socavones domeñados de sus minas, está la mano del hombre, único e indiscutible dueño del mérito... Si bien es cierto que Zacatecas lleva más de cuatro siglos y medio de fundada, y que su grandeza no se debe sólo a ello, sino, básicamente a su riqueza de oro y plata en abundancia-, también es cierto que el mineral precioso hay que arrancárselo a las entrañas de la tierra; y que, los bellos edificios, hay que levantarlos piedra por piedra; todo esto, a fuerza de trabajo, de sudor, de constancia, de imaginación y músculo; y es allí donde descuella el hombre, el zacatecano que a través de los tiempos se renueva, y renueva y conserva su ciudad, con devoción y con amor; con la dignidad
  • 35. 34 de sus mejores tiempos, mientras el oro y la plata siguen en su espera intemporal, en las ignotas profundidades geológicas de la litosfera zacatecana. Para mí, Zacatecas -de por sí incomparable- resulta inigualable por lo que valen los zacatecanos respetables de ayer y de hoy: Los guerreros indígenas, que le dieron nombre y que lucharon con ardor contra la dominación extranjera. Los extranjeros, que buscando riqueza, y habiéndola encontrado o no, se dejaron absorber por su magia, y se quedaron en ella para siempre. Los constructores, que la edificaron labrando a cincel y marro cada pieza de cantera, para transformar su orografía hosca, en paisaje urbano. Los maestros, religiosos o no, que con amor la hicieron aposento de las ciencias y las virtudes. Los biendotados, que la han honrado con sus talentos y su saber: poetas, músicos, historiadores, pintores, profesionistas. Los héroes, que la han defendido de propios y extraños en sus distintos aconteceres. Los luchadores sociales, que la han liberado de la ambición y la injusticia. Los políticos y gobernantes, que le han dado rango y majestad. Los artistas, que la han embellecido. Los hombres anónimos, que la han servido a través de las centurias, nacidos o no en su suelo; hombres y mujeres que finalmente integran su pueblo –riqueza permanente e inacabable- donde venturosamente, son más los que suman que los que restan; más los que causan orgullo que los que dan vergüenza... Todo esto es el trasunto de este canto panegírico sobre la antigua Patria Chichimeca. Ojalá que los zacatecanos de corazón, sigan haciendo de Zacatecas la joya más espléndida... y que, de cada existencia, hagan igualmente, una obra maestra.... José S. Martínez A.
  • 36. 35 PRESENTACIÓN (LA TOMA DE ZACATECAS) En los grandes movimientos sociales de México, Zacatecas ha estado presente con el pensamiento, el compromiso, la acción apasionada y la sangre patriota de zacatecanos ilustres o desconocidos, y esa deuda de honor y de justicia está pendiente de sufragarse con Zacatecas. Con Zacatecas, la que vistió de plata al mundo, al precio de la vida de innúmeros mineros; la que produjo en Juan Ignacio María de Castorena al primer periodista de América; Zacatecas, la que apuntalo la Independencia con el pensamiento de José María Cos, y la fecundó con la sangre de Víctor Rosales y Daniel Camarena; Zacatecas, la que hizo de la Reforma un credo con Francisco García Salinas, Trinidad García de la Cadena y Miguel Auca, fortaleciendo esa gesta reivindicadora, con la espada y la sangre de Antonio Rosales, Jesús González Ortega, Felipe Berriozábal y Jesús Mejía; Zacatecas, la que alimentó la lucha y el triunfo de la Revolución con el calor temerario de Luis Moya, J. Isabel Robles, Manuel Caloca, Pánfilo Natera y miles de combatientes anónimos. Esa Zacatecas patriota sigue abandonada en su semidesierto miserable, sus hombres emigrantes y su pobreza rural como reclamos permanentes de la deuda que no han saldado los gobiernos de este país autodenominados revolucionarios. Este brevísimo trabajo, a petición de mi amigo Octavio Macías, lo publico en rememoración de uno de los escenarios más gloriosos de la Revolución Mexicana para que al menos lo compartamos los admiradores del México heroico, a la luz del íntimo recuerdo, o a la luz de la luna, en una noche zacatecana. José S. Martínez A.
  • 37. 36 PRÓLOGO (LIBRO DE AMOR Y DESAMOR) El énfasis de las frases y el sonido de las palabras habladas o escritas pueden engañar fácilmente o autoengañar a los moralistas que con ellas, disimulan para no ver el abismo que media entre la ciencia de vivir y la paciencia de vegetar. Al transitar por el mundo, uso mi libertad como otra vida, sin la cual no podría existir plenamente, ni convertir en visible lo que está más allá de mis ojos. Afortunado quien tiene el coraje y la fuerza para hacer lo que crea que está bien, aunque esté equivocado. Yendo al encuentro de la felicidad he procurado limitar mis deseos y mis sentimientos, en vez de satisfacerlos hedónicamente, pero sin renunciar absolutamente, sin ascetismos, pensando que los hombres que cierran los ojos a todo, incluso a la belleza, no son hombres. Admito y sostengo, que un amor que acaba convertido en desamor, es preferible al amor que no se da. Como el amor siempre contiene un poco de locura, hace que el enamorado, aunque no lo acepte ni lo comprenda todo, sí lo perdone todo; o que, por inexperiencia, busque en él cosas extraordinarias, por ignorar que en los amores profundos, lo que hace falta es tiempo para compartir las pequeñas cosas cotidianas que se vuelven excepcionales con su magia. Este libro sin dedicatoria, quizá nunca sea leído por la pegáside del amor y el desamor; mas lo importante y lo que sé al cerrar estos versos, es que el amor es lo mejor que existe. Que el amor está por encima de los demás sentimientos; que es una fuerza a la que nadie puede resistirse; que quien no ha amado con pasión, ignora la parte más bella de la vida, y que el amor está hecho de la misma materia que los sueños, porque nunca sabe uno a qué hora se vuelve pesadilla. José Socorro Martínez Aguilar
  • 38. 37 PRÓLOGO (LIBRO DE LA MUERTE) Pensando que el hombre no es ni cosa, ni bestia, quise hacer de mi verso un canto a la vida y a la libertad. Pensando que no somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos, quise ser un hombre con nombre y con historia, robando a mis amigos el tiempo para escuchar mis penas, querellas y alegrías, en las crónicas de mis andanzas hechas verso y bohemia. Pensando que igual vale escribir correctamente los vocablos del idioma que usar localismos como tiyito, compa, aracho vale, aja, pu's luego, órale, ¿apoco ñero?, abrón, escuincle hijuelachingada y otras chuladas ticumecas; pensando en eso, repito, escribo versos sin respeto a la sintaxis y sin preocuparme de los esteticismos ni las críticas. Pensando que aprendí desde niño a querer a mi tierra y a admirar las luchas de los hombres del campo, digo en mis versos que el amor a la tierra es el amor más grande y el más terrible de todos los amores. Pensando que dormir es morirse un poquito, me da miedo despertar y ya no querer soñar; cuando estoy trasijado de tanto soñar entretejiendo versos de ilusión y sentimiento. Pensando que soy caminante de profesión, deambulo en esta prolongación de mi juventud, y quisiera en mis versos reencontrarme con la vida, para morir después en el mismo anonimato en que he vivido. Pensando que la vida tiene más sentido cuando se está más cerca de la muerte, mis versos se vuelven recurrentes del punto final, y en estas páginas recojo los asomos de reflexión sobre mi óbito incierto, pero seguro. Pensando que uno no se cura nunca de la vejez, quiero dar crédito a mis propias reflexiones, a mi propio sentir y a mis propias palabras, diciendo que sé que todo pasa; declarando que de nada reniego ni he renunciado a nada; que he tenido satisfacciones, aplausos, éxitos y reconocimientos, así como yerros, soledades, traiciones y escándalos... decir que no he desterrado a dios, aunque sigo pensando que el fanatismo es un monstruo que tiene la cabeza en las nubes y las raíces en el infierno; decir, convencido, que si el hombre tiene una mente y no razona, está rechazando uno de los mayores dones del Gran Arquitecto Del Universo...
  • 39. 38 Pensando, que existe un dios, quiero opinar, con humildad, que son insuficientes las palabras, las imágenes y los conceptos para acercarse a él. que dios es indecible e inexplicable, y que no me bastan el tora, el Corán ni los evangelios como palabra suya. Que creo más en mi fe, donde vacío mis dudas, igual que en mis hijos vacío mi corazón. Decir que ojalá la vejez no limitara la alegría, porque cuando uno se pone viejo y piensa en la muerte, se entristece y piensa en dios, inevitablemente, aunque, soberbios, digamos que no. Y, pensando en lo que he escrito y en lo que he leído, decir, finalmente, que dicen que tras el césar siempre iba un esclavo con una campanita, recitándole al emperador: "memento mori: gloria mundi sin transit" (recuerda que has de morir: la gloria mundana es transitoria)... y hacer de cuenta, como paráfrasis, y en síntesis, que este libro es mi esclavo, y mis propios versos, la campanita. Socorro Martínez
  • 40. 39 PREFACIO (TRAZADOS MASÓNICOS) Del pensamiento que he expresado en Logia a lo largo de tantos años y en diferentes Talleres, desde mi Columna, desde la Tribuna de la Elocuencia, o desde el Tono del Orador, casi todo se ha perdido, sencillamente porque no había la intención de preservarlo, A propuesta de algunos QQ.∙. HH.∙. he logrado rescatar del olvido los trazados que dan cuerpo a este libro, mismo que generosamente desean sea editado por cuenta de la R.∙. L.∙. S.∙. “Tenamaztle” No, 195 del OR.∙. de Zacatecas. En su momento, al hacer profesión de mi Fe Masónica, de mi Fe Religiosa y mí Fe Política, dije: Tengo fe en la Masonería, porque su meta es el hombre a través de la superación del hombre mismo. Porque buscando ser masón he encontrado nuevas y mejores posibilidades a mi capacidad de pensar mi mundo y mi sociedad para conocerlos y amarlos, destinando a ellos mi quehacer de iniciado. Tengo fe en el Gran Arquitecto Del Universo, porque con esa denominación he aprendido a amar lo que no he logrado comprender, pero que reconozco en mí propio ser y en las maravillas que a diario exhibe ante nuestros ojos la naturaleza. Tengo fe en el futuro de México y del mundo, porque creo en la solidaridad humana, como un Deber Ser que practico en la medida de mi propia medida. Porque creo en mis semejantes a los que me vincula el ideal, la aspiración y el propósito de perfeccionar nuestra convivencia, orientada siempre por el derecho y la justicia. Al hacer esta recapitulación ratifico cada una de las ideas que contiene y reitero también que "tengo fe en mis ideales y esperanza en realizarlos, por amor a la humanidad", por lo que, el contenido de este libro es cotejable con mí discurso y mi conducta al interior de la Orden, con mi discurso y mi actividad profesional, con mi discurso y mi participación política, con mí discurso y mi vida privada, pues todo queda enmarcado dentro del pensar y el actuar masónico, irrenunciable como reto permanente, pues la congruencia es, quizá, lo más difícil de lograr para un masón. Soy aún piedra bruta y seguramente no podré pasar ¡a prueba de la congruencia total, pero sí la de 1a sinceridad en la intención y el sentimiento fraterno.
  • 41. 40 Cierro estos renglones con mi pensamiento puesto en mis QQ.∙. HH.∙. de “Tenamaztle” a quienes sólo digo una palabra, la que expreso cuando nada más puedo decir: Gracias, particularmente gracias a Arquímedes Caballero por las palabras que abren este libro. José Socorro Martínez Aguilar, M.∙. M.∙.
  • 42. 41 INTRODUCCION (VILLA Y ZAPATA) Reunidos algunos amigos íntimos en Ojocaliente, Zac., en una convivencia bohemia, a mi estimado Esaú Hernández Herrera le salió lo villista, y a mí lo Zapatista, ponderando cada cual las prendas sobresalientes de uno y otro generales, como si fuésemos sus apologistas (del jefe de la División del Norte, el norteño zacatecano, y del jefe del ejército Libertador del Sur, el suriano morelense). Inopinadamente Esaú mismo puso término a la incipiente réplica, proponiendo que, para una fecha próxima, nos reuniésemos a deliberar, y a debatir si fuese necesario, sobre los méritos revolucionarios de los dos famosos caudillos, discusión en la que todos participaríamos, llevando la voz cantante los interfectos. El júbilo y algarada por el pacto, no se hicieron esperar, como pique para «amarrar navajas». Llegada la fecha, nos citamos en la casa paterna de nuestra común amiga Lucerito, en la comunidad de Zóquite, Zac. ¡Cuál sería mi sorpresa! cuando al llegar a la casa de marras, me encontré con que el bárbaro de Esaú le había dado toda la formalidad a aquello que yo esperaba se diera como un diálogo sin mayores pretensiones -copa de tequila y guitarra de por medio- entre dos buenos amigos, reforzados con las participaciones espontáneas de los simpatizantes del Centauro del Norte o del Jefe del Sur; pero -que va- no era tan así la cosa; allí estaba, como palestra para tribunos romanos, una gran mesa cuadrada donde nos veríamos las caras los contendientes fraternos. Llegaron a la cita amigos de todas partes, integrándose un grupo selecto donde hubiesen podido pasar lista, un Secretario General de Gobierno, un Secretario de Educación y Cultura, un representante de la Secretaría de Educación Pública, un director de área de Petróleos Mexicanos, un funcionario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un miembro de alto rango de la Secretaría de la Defensa Nacional, un sociólogo de la Universidad Autónoma de México, varios directores y subdirectores de área, jefes de departamento y en general servidores públicos de buen nivel en distintas dependencias oficiales, y muchas personas más, todos cultos, de modo y manera que yo venía siendo el único profesor rural.
  • 43. 42 Procedente del Distrito Federal estaban, entre otros, Gabriel Huante Altamirano, Carlos Silva, Héctor Liceaga Ruibal, Luis Rodríguez, Jorge Villarreal y Enrique Rumaya. De Zacatecas habían llegado María Bertha Carrillo Fletes, Candelario Saucedo, Marco Antonio Ortíz Núñez, Silvia Godoy, Norma Zepeda, Sofía Díaz de León; también Pedro Gallegos Flores y Arturo Tejada, guitarra en mano, para ambientar el duelo a dúo -como lo hicieron- cantando corridos de la revolución. De Ojocaliente arribaron Agustín Hernández, Federico Arellano y Graciela Vargas. De Guadalupe, Juan Parga y Lucero Medina. De Aguascalientes, Francisco Saldaña, Angélica Arellano y Talía Saldaña. De Monterrey, Gabriel Villarreal y otras personas, a cual más, versados en historia, y, algunos, verdaderos campeones del pensamiento crítico, estando presentes, además, personas de la población sede y de la familia anfitriona. Pedro Lesieur, había venido desde la capital de la república, exprofeso, para fungir como moderador del encuentro. Alfredo Femat, de la 11a Zona Militar, venía preparado con mapas y una maqueta en forma, para darnos cátedra castrense sobre la toma de Zacatecas, obviamente –pensaba yo- para resaltar la gran hazaña de los villistas y la importancia de esa batalla para Zacatecas, escenario en que triunfó, en un baño de sangre, la revolución constitucionalista de Carranza. Por consenso, ese fue el primer gran tema a tratar -fuera del debate- tema, por cierto, desarrollado muy didácticamente, haciendo accesible, para todos, los planes estratégicos con que se confrontaron las fuerzas huertistas y villistas, en el epílogo fatal de la usurpación. Con toda formalidad, el moderador abrió los trabajos, estableciéndose las reglas del juego, y tomándose nota de quiénes participarían a favor de Zapata, y quiénes a favor de Villa, siendo de este último los más. Mi sorpresa creció al enterarme de que, varios de quienes intervendrían, llegaron con sendos escritos elaborados cuidadosamente para tal ocasión.
  • 44. 43 Había llegado la hora de la verdad, y se le concedió la palabra a Esaú para que participara en primer término, abriendo el fuego con la lectura de un documento panegírico de la vida y obra del General Francisco Villa, mismo que -como apéndice- incorporo, tal cual, a este pequeño libro. Mientras Esaú leía su documento -acaparando el interés de toda la audiencia con sus palabras seguras y enfáticas- yo le escuchaba y tomaba nota de cuánto pudiese servir para mi participación que sería improvisada, pues no llevaba nada preparado por escrito, dado que -como dije- nunca imaginé tanta formalidad en el compromiso. Los apoyos que había previsto para respaldar mis aseveraciones -si se necesitaba- eran un par de libros sobre Villa, un libro adverso a Zapata (para demostrar que hasta sus detractores le reconocen su mérito, su limpieza de ideales y su prestigio de hombre incorruptible) y un libro de versos míos sobre el caudillo suriano. Al tiempo que hilvanaba lo que diría, observaba el rictus expresivo de algunos, las miradas expectantes de otros, y los asentimientos que acompasaban las modulaciones y los recalcados del expositor que leía con inspiración elocuente. Al concluir la lectura, se desgranó el aplauso de todos, reflejándose la satisfacción de los «villistas» en su semblante, parecido al de los apostadores cuando llevan un as de ventaja, y esperan ver las cartas del contrario. Me levanté para felicitar a Esaú, dándonos un abrazo, mientras el moderador anunciaba mi participación que, inicié expresando mis congratulaciones por poder constatar que, al conjuro de la amistad, y con el poder de convocatoria de Esaú Hernández Herrera, fuese posible que estuviésemos ahí tantos amigos entrañables, para convivir y nutrirnos con las aportaciones de unos y otros, más que para discutir lo indiscutible; pues quién podría negar que el General Francisco Villa fue, como bien se le llama, el «brazo armado de la revolución»; o quién podría negar que el General Emiliano Zapata, con su Plan de Ayala, le dio contenido social a la revolución político-burguesa iniciada por Madero. Como en sus palabras introductorias Esaú dijo que trataríamos de encontrar coincidencias y diferencias entre los dos caudillos, aproveché para empezar enumerando varias coincidencias y luego algunas diferencias entre ambos, tomando como base datos de los acabados de mencionar sobre Villa, que yo conecté con Zapata como sigue, palabras más, palabras menos:
  • 45. 44 COINCIDENCIAS - Tanto Villa como Zapata se incorporaron a la Revolución atendiendo al llamado del Plan de San Luis, esto es, que los dos fueron maderistas. - Tanto uno como otro fueron también orozquistas, en un momento dado, acabando por romper, los dos, con Pascual Orozco. - Los dos igualmente eran hombres de a caballo, y ambos cobraron fama de mujeriegos empedernidos. - Uno y otro lucharon siempre al lado de los pobres y fueron temidos por los ricos. - Ambos tuvieron trato cercano con personajes claves como Felipe Angeles y Gildardo Magaña. - A los dos se les tildó de bandidos y fuera de la ley. - Tanto Villa como Zapata desconocieron a Carranza como Presidente, a través de la convención de Aguascalientes. - Juntos tomaron la ciudad de México. - Ambos, como en vicias paralelas, acuñaron moneda, ordenaron ejecuciones, sufrieron atentados, y fueron admirados y respetados por su tropa y su pueblo. - Uno y otro, por igual, murieron asesinados. - Los nombres de los dos están escritos con letras de oro en el recinto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. DIFERENCIAS - Antes de la revolución, Villa era un abigeo, hombre fuera de la ley, criminal perseguido y gavillero. Zapata era el calpuleque de Anenecuilco, jefe de la defensa de las tierras, caballerango de mucho prestigio y respetable hombre de campo. - Antes de la revolución, Villa no había participado en contiendas políticas, ni en reyertas legales a favor del pueblo oprimido. Zapata sí. - Villa fue un gran estratega de la guerra, el de las cargas y el empuje en las grandes batallas; el que tomó plazas importantes como Cd. Juárez, el D. F., Paredón, Torreón, Chihuahua y Zacatecas. Zapata fue el genio de las guerrillas y la sobrevivencia; quien puso un jaque a todos los hacendados de Morelos, y combatió contra todos los gobiernos de 1911 a 1919, desde Porfirio Díaz hasta Carranza, tomando plazas
  • 46. 45 importantes como Cuautla, Cuerna vaca, Chilpancingo y la ciudad de México. - Villa contó con el apoyo decidido y definitivo de varios gobiernos, principalmente los de Madero y Carranza, que lo abastecieron de tropa, trenes, armas, parque, sueldos, combustible, uniformes y cargos. Zapata no recibió apoyo de ningún gobierno, y sí, en cambio, fue perseguido por Madero y combatido hasta el fin por Carranza, uno y otro, por cierto, presidentes-hacendados. - Villa peleó sin bandera propia. Zapata enarboló la bandera del agrarismo. - Villa fue subordinado del gobierno y aceptó ser gobernador de Chihuahua. Zapata no aceptó ser gobernador de Morelos a invitación del presidente, y sí, en cambio, estableció su propio gobierno revolucionario en Tlaltizapán. - Villa fue derrotado totalmente por Obregón, renunciando a la lucha revolucionaria, para volver a ser bandolero, como al principio. Zapata no fue derrotado totalmente por nadie, y, jamás claudicó. - Villa murió rico, asesinado en Parral, cuando era hacendado de Canutillo. Zapata murió pobre, asesinado a traición en Chinameca, por continuar luchando contra los explotadores y contra el gobierno, a favor de los ideales campesinos... A los «villistas» les cayeron como bomba tales diferencias, expresadas -a propósito- para darle sabor al caldo de la polémica, y, antes de que alguien se manifestara en contra, como era seguro, solicité que me permitieran leer algunos versos, y así fue. Para concretar lo que opino sobre Zapata como hombre y como líder indiscutible de la lucha por la tierra, di lectura a mis versos titulados «El Jefe Zapata». Para puntualizar mi inconformidad contra las traiciones al ideal zapatista y contra el manipuleo de la figura egregia del caudillo, di lectura al «Zapata Traicionado». Para sostener que la bandera zapatista ha sido retomada una y otra vez por líderes auténticos que han dado su vida por la causa del pueblo, di a conocer mi «Zapata Fantasma » y, finalmente, para demostrar que la influencia de Zapata en el destino de este país es importante y con vigencia
  • 47. 46 actual, puse a la consideración del grupo «Las Marcas de Zapata ». No faltaron los aplausos. Terminada mi intervención, se sucedieron las participaciones, tanto espontáneas como preparadas, a favor y en contra de uno y otro paladín. Huante Altamirano participó más de una vez, encomiando la lucha y la herencia zapatistas, poniendo énfasis en la vigencia de su ideal. Rumaya exaltó a Villa argumentando que sus soldados lo respetaban y lo admiraban porque en los combates siempre iba, temerario, al frente, dándole el pecho a las balas; a lo que yo -sarcástico- acoté para desconcierto de algunos: «Por lo menos a Columbus, no entró»... Candelario Saucedo refirió cómo el pensamiento liberal y el lema agrario de los Flores Magón, se hicieron lucha armada y realidad con Zapata. Héctor Liceaga arremetió contra los dos caudillos, aseverando que nada quedó como herencia social, ni de Villa ni de Zapata. Luis Rodríguez, moderado y académico, hizo un enlace histórico sobre las circunstancias que originaron el movimiento armado y la proyección de éste hasta nuestros días. Marco Antonio Ortíz distribuyó un documento sobre la revolución signado por Blanco Moheno, y, cabe decir que incluso Pedro Lesieu, sin perder su ubicación de moderador, intervino en la discusión que se prolongó hasta por más de cuatro horas. Como era de esperarse, la confrontación terminó en paz, con aplausos y vivas de los «zapatistas» hacia los «villistas», y de los «villistas» hacia los «zapatistas», identificados todos con los dos paradigmas auténticos del pueblo. Antes de despedirnos, ya de noche, se acordó que realizaríamos una próxima reunión, en Salvatierra, Gto., en la casa de Carlos Silva, donde la confrontación se daría entre algunas de las damas allí presentes, todas cultas además de guapas, para opinar sobre el papel de la mujer en la historia de México, comprometiéndonos a distribuir en esa próxima ocasión, los materiales con que participamos sobre Villa y Zapata, razón de este librito en el que incorporo versos sobre Zapata y Villa que tenía listos el día del debate, aunque no fueron utilizados. José S. Martínez A.
  • 48. 47 PROSA ANTES DEL VERSO (YO BOHEMIO) En el título de este libro, como en otros, uso conscientemente la primera persona, no como exaltación ególatra, sino con el propósito de decirme y decir al lector que me acepto a mí mismo, que comprendo mis debilidades y mis fuerzas, que me autoestimo, aunque no bien sepa quién soy ni de dónde vengo; todo esto como paso sine qua non para poder, después, aceptar a los demás tal como son; para poder intentar comprenderlos poniéndome en su lugar, y para poder aspirar a poner en práctica la regla de oro de todos los credos: "ama a tu prójimo como a ti mismo". Si yo dijera que acepto a los demás, sin autoaceptarme, mentiría. Si dijera que comprendo a los demás sin entenderme a mí mismo, mentiría también... y si dijese que amo a los demás, sin amarme a mí mismo, volvería a mentir. Usar la primera persona en este caso no es pues una presunción ni una falta de cortesía, es simplemente el nombre de un trabajo en verso, epónimo de un libro; un indicador de que estoy como todo lírico, metido en mí mismo, sacando cosas de mis reconditeces; es señal de que estoy como todo épico conectado a mi entorno y como todo dramático buscando parlamentos. Decir "yo bohemio" es repensar la base socrática del "conócete a ti mismo"; es querer escribir como escriben su testamento los iniciados, revisando sus deberes para con los demás, es abrevar en el "amaos los unos a los otros" del evangelio. Hombre común y corriente pienso y siento como poeta, y si no logro expresarme como tal, vivo con emoción la lucha de mi verbo por traducir mi estro, y es la inconformidad de mi vida intensa, florecida en corolas de sinrazón apasionada lo que regalo a mis amigos y a mis semejantes con la idea, más que de servirles en algo, de compartir las tortuosidades de mi vida agitada, en lugar de ofrecerles retorcimientos literarios, que me desagradan, entre otras razones, porque detrás de la semántica reservada a los gurúes de la literatura, está el hombre con su dolor, su desesperanza, su frustración, su alegría completa o mutilada, su felicidad diferida o lograda, que valen y dicen más. Para mí escribir no es cosa de erudición ni de fantasía, sino de sensibilidad y de emoción, máxime en el campo de la bohemia, que para
  • 49. 48 muchos ya no existe, o la confunden con la borrachera trasnochada, sin caer en la cuenta de que ser bohemio es ser libre, romántico del amor y el desamor, de la amistad y de la patria, de la hilaridad, de la vida y de la muerte. José S. Martínez A.
  • 50. 49 PRÓLOGO (YO FILÓSOFO) Dicen que en Grecia, en el siglo sexto antes de Cristo, Pitágoras inventó la palabra FILOSOFIA, y que este sabio andariego, amén de matemático, fue también un notable filósofo que caminó por Egipto y Babilonia, sosteniendo que el mundo es un Todo ordenado y bello. Como haya sido su origen, la palabra filosofía significa amigo de la sabiduría, y es en ese elemental nivel donde me ubico, simplemente porque amo el saber, y por apego a las etimologías. Que si la filosofía es la ciencia de los principios de la investigación de las causas o razones últimas de las cosas; que si con su división caemos en la Lógica Formal, en la Lógica Material y en la Filosofía de la Naturaleza, donde caben la Cosmogonía y la Psicología; abarcando además la Metafísica, subdividida en Crítica, Ontología y Teología; subdividida esta última en natural y revelada... Que si la Filosofía Práctica se subdivide en Filosofía del Arte y en Moral, también llamadas Estética y Ética, etc.; etc., para mí son palabras mayores, y, en esos terrenos, llamarme filósofo sería una irreverencia o una temeridad; así que me quedo con lo de «filósofo» en sentido casi figurado, y declaro no pretender que tenga facilidad para el pensamiento abstracto, ni capacidad analítica y sintética especial para lo teórico, ni poseer información bibliográfica asimilada sobre la materia, ni siquiera dominio del lenguaje, para la disquisición retórica, pero sí, afición por la lectura y deseos de saber y pensar, así como gusto por hacer versos sin limitación temática. También sé y acepto, que lo que dicen mis versos pueden ser pensamientos tan simples y superficiales, a veces en broma, que cualquiera puede concebirlos, y a lo mejor no tienen nada de filosóficos, pero a mí me costó pensarlos, en un esfuerzo de reflexión, y tendrán que perdonar el nombre del libro, atenido a la licencia que, si no existe, por mí mismo me la permito, dicho sea con todo respeto a los filósofos en sentido recto, con cuyos famosos nombres podría llenarse un listado en orden alfabético, desde la A de Anaxágoras, el filósofo griego presocrático, hasta la Z de Leopoldo Zea, el filósofo existencialista mexicano contemporáneo, abarcando todas las corrientes filosóficas para que ahí sí, puedan disfrutar con ellas los eruditos, pues mis versos están escritos en el entendido de que, la poesía si pretende ser filosofía, se muere; y no hay contradicción,
  • 51. 50 aunque lo parezca, sino capricho, porque a mis versos, como a mis hijos, los bautizo con el nombre que decido libremente y a mi gusto. José Socorro Martínez Aguilar
  • 52. 51 PRÓLOGO (ESTAMPAS TICUMECAS) Envejecido en mi magisterio de educar, lleno de años y merecimientos, quiero sobrevivir al siglo, y con ánimo joven cumplo mi compromiso hermoso de servir a tan noble tarea, sin confundirla con la frivolidad; aunque una y otra vez, tenga que hacerlo lejos de mi tierra. Debo decir que desde que «agarré camino» para hacerme profesor, mi sentido de horizonte siempre comienza o termina en Ticumán, en ese pueblito de gente sencilla donde aprendí desde chamaco, que es mejor un jorobado que tenga alma buena, a un figurón de colores con ojos azules pero con negros pensamientos. Gusto de degustar y emborronar la prosa y el verso, y, aunque mis trabajos escritos sean como el trabajo de Sísifo, inútil y sin fin, me salva la diferencia de que para mí no es un castigo, sino un deleite, y que no estoy en los infiernos, sino rodeado de las glorias de este mundo. Para justificar el prólogo, diré simplemente que este rapidísimo volumen, está construido con cachitos de recuerdos de aquí y de allá, por lo que más que libro es un pase de lista de personajes, palabras y lugares de mi pueblo, Ticumán, como pretensión de rescatarlos del olvido que se les ha venido encima con el paso de los años, deseando que este epítome tan localista, pueda ser de interés, al menos para algunos ticumecos.
  • 53. 52 PRÓLOGO (LA MISMA HISTORIA) Se cruza una mirada, una sonrisa, una palabra, una circunstancia, y de inmediato o poco a poco quedamos prendados. Descubrimos afinidades, gustos, detalles, semejanzas que nos jalan y nos ilusionan, hasta pensar que hemos encontrado la pareja ideal. Lo que sigue es el cortejo, el galanteo, el enamoramiento a modo y finura de cada quien; luego la aceptación y enseguida el idilio amartelado que nos aleja de la realidad en una ensoñación de fantasías donde todo parece perfecto, lleno de palabras dulces, atenciones, cuidados, canciones, promesas y juramentos que nos conducen a la intimidad de las caricias ardientes, insaciables, hasta llegar a la entrega casi incondicional y apasionada. Tras una luna de miel, más o menos duradera, pero siempre perecedera, con boda o sin boda de por medio, con formalidad o sin ella, aparece la realidad como prueba de fuego, y surgen los defectos, los condicionamientos, los celos, las mentiras, los olvidos, la rutina, los distanciamientos y las reconciliaciones; y, cuantas veces, el desencanto, la desilusión y el aburrimiento; o la desconfianza, el reclamo, la falsedad, el insulto, la ofensa o la traición -ya como fracaso total- que termina en alejamiento o en la separación definitiva, cuando no en tragedia. Ese parece ser el signo de los tiempos, con excepción de quienes logran conservar encendida la flama del amor con el buen trato diario, con la comprensión, la confianza, el dialogo y los pequeños detalles que refuerzan la presencia del cariño. Cuesta trabajo entender y aceptar que una relación que empieza tan bien, termine tan mal. Que el amor pueda convertirse en odio, o en molestia u olvido. Como -finalmente- todo pasa, una vez superado el desgarramiento, nos tranquilizamos y autocomplacemos pensando que nos equivocamos o fuimos incomprendidos, y, en lugar de ir en busca de ayuda -por si fuera nuestra la culpa- nos juramos a nosotros mismos que no volverá a pasar, hasta que pasa otra vez la misma historia: Se cruza una mirada, una sonrisa, una palabra, una circunstancia, y de inmediato o poco a poco volvemos a quedar prendados. Ese es el trasunto de los versos de este libro, secuencia de ideas y sentimientos que podrían formar una Campana
  • 54. 53 de Gauss; curva que se levanta de la nada, asciende hasta una cresta semiéntale y desciende hasta morir también en nada. ¡La misma historia!
  • 55. 54 PRÓLOGO (YO INCONFORME) Mi padre y mi madre, a querer o no, anduvieron entre los fogonazos de la Revolución. Mi abuelo materno, el general zapatista Santiago Aguilar, luchó y cayó en esa gesta sangrienta del pueblo, siendo de los que firmaron el Plan de Ayala y lucharon por él, al precio de la vida. Me nutrieron de niño los ideales de los pobres en las pláticas hogareñas sobre la encartuchada Revolución, aún reciente, a la luz de un candil y en torno de un tlecuil, donde se narraban los recuerdos terribles del miedo y el valor, del riesgo y el atrevimiento, del anecdotario inacabable sobre las refriegas, las huidas, los colgados, el tren descarrilado en Ticumán y los cadáveres de tres días flotando -de inflados- como mojigangas grotescas y lúgubres. Me nutrieron las descripciones sobre mi pueblo incendiado más de una vez por los pelones federales, y tantos pasajes donde los actores eran mis paisanos o mis parientes, y, el ideal era siempre la lucha contra el escarnio de los humildes, contra los explotadores -hacendados o políticos- y contra el gobierno que los prohijaba y los protegía. Aprendí de esas pláticas interesantísimas a admirar a Zapata como hombre limpio de ideales, y luchador auténtico que le dió sentido social a la mentada Revolución, y que fue congruente en su pelea por la tierra hasta su muerte. En la primaria, mis maestros me inculcaron el amor a la Patria y los valores más altos como la honradez, la lealtad, la libertad, la justicia, la igualdad o la democracia y el respeto hacia los demás, derivados de un culto a los héroes, bien motivado y reforzado con ejemplos, himnos, poesías y canciones, que aún recuerdo y aún me emocionan, entre otros el Corrido del Agrarista, el Corrido del Petróleo, el Cantar del Regimiento, himnos y poesías a Hidalgo, a Juárez, a Morelos, a Cuauhtémoc, a los Niños Héroes, a la Bandera o a las Américas. En la Normal Rural donde estudié, pude razonar, un tanto, la efervescencia del espíritu postrevolucionario y la doctrina cardenista -de gran vigencia entonces- que priorizaban la educación del pueblo para su mejor participación como base sobre la cual construir la justicia social, empapándonos, a los futuros maestros, en la mística del servicio en favor de las causas del pueblo. Luego recibí la influencia, definitiva en mis convicciones, del admirado maestro Baudelio López Sardaneta, gran sociólogo marxista- leninista, sabio de la Filosofía, la Historia y la Psicología, quien me mostró
  • 56. 55 los caminos abiertos para llegar a entender, por fin, el devenir histórico y el por qué de las explosiones y las turbulencias sociales para bien o para mal. En la confraternidad universal de los hombres libres, reconfirmé que los seres humanos, desde casi siempre, han sido o explotadores o explotados, o gobernantes o gobernados, y que los grandes sacudimientos sociales para mejorar al género que nos abarca, han empezado por ser idea y los han empujado siempre los pobres, encabezados por quienes han sido capaces cié protestar, inconformes, vislumbrando un mejor porvenir, para hacer de la inconformidad de las mayorías el combustible que mueve el motor de la lucha. No es extraño, pues, que me haya tocado participar, por inconforme, en diversas actividades de lucha social, a veces inmaduras y locas, a veces solo, en grupo, o en equipo, pero siempre del lado de la razón de los marginados, del pueblo del que vengo y del que soy parte; pueblo al que me debo y por el que seguiré protestando y dando la pelea, en la medida de mi medida, porque toda lucha -y la vida misma- vienen siendo como las curvas peligrosas de la carretera, que cada quien las coge a su medida, esto es, a la velocidad que sabe o cree que puede controlar, aunque ya ven que hay quienes no le tantean bien y se accidentan, a veces, matándose tonta e inútilmente. Estos versos forman parte de mis inconformidades, usadas muchas veces como armas en la pelea, acarreándome broncas, miedos y riesgos que ya se podrán imaginar, pero también satisfacciones sin fin. Soy un convencido de que nadie está obligado a hacer más de lo que puede, y de que, quien hace lo que puede hacer como, en este caso, protestar, cumple consigo mismo que, al final, es lo que importa.
  • 57. 56 PRÓLOGO (YO PROFESOR) Hasta hoy, cuarenta y cinco años de mi vida los he dedicado a servir a la educación, incluido el tiempo que, trabajando en migración, actué en la frontera sur, más como maestro que como Delegado. No exagero al decir que recorrí casi todo el escalafón de los niveles educativos. En primarias, como maestro rural durante varios años, amén del tiempo que fui directivo trabajando en Oaxaca, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas y Morelos. En educación secundaria viviendo la experiencia de la docencia o la responsabilidad de dirigir escuelas técnicas y generales en diversos estados de la República como Michoacán, Chiapas, Chihuahua, Coahulia, Tamaulipas, Nayarit e Hidalgo. En educación media superior, como catedrático, subdirector- secretario y director de preparatoria en escuelas de la Universidad Autónoma de Morelos. En educación básica y media superior al hacerme maestro fundador -las más de las veces en forma honoraria- de escuelas primarias, secundarias y preparatorias, en Guanajuato y Morelos. En educación superior, como maestro en el Instituto Tecnológico Regional de Zacatepec y las Escuelas Normales Superiores de Celaya y Querétaro. Asimismo, he servido a la educación de todo el país desde distintas áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública, y, en los estados de San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas, en responsabilidades de la administración educativa. No peco de inmodesto al decir aquí que, con mis alumnos-niños, mis alumnos-adolecentes, mis alumnos-adultos y mis alumnos-maestros, la fórmula para la buena relación interpersonal y la interacción enseñanza- aprendizaje siempre fue el amor a la educación; es más, creo que es la quintaesencia de la acción de educar, lo que los griegos llamaron el eros pedagógico.
  • 58. 57 Con mis superiores y compañeros en distintas áreas, en cursos y eventos con todos los Directores, Supervisores y Jefes de Departamento de Educación Secundaria Técnica del territorio nacional, así como con los Subdirectores de Educación Básica, los Directores Generales de servicios Coordinados y con los Representantes de la Secretaría de Educación Pública en las Entidades Federativas, con quienes tuve relación de trabajo, aprendí que la autoridad -cuando es autoridad moral- se sustenta en la convicción auténtica de servir con responsabilidad y honestidad a la educación del pueblo. Ahora tengo muy claro lo que fui comprobando a través del tiempo: Que el problema toral del sistema educativo nacional ha radicado y radica en la falta de recursos suficientes para promover, atender y encauzar la demanda de servicios de educación pública en condiciones de dignidad para los servidores de la educación y de equidad y calidad para los beneficiarios, debido en parte, a las circunstancias históricas de nuestro país y en parte también a que el Gobierno Federal no le ha concedido presupuestariamente la importancia que tiene la educación pública, como base del progreso del pueblo, empeorada con la corrupción de algunos funcionarios y de no pocos maestros, que prohíjan el desvío y desperdicio de recursos. La mística educativa de los educadores de la época de la Escuela Rural Mexicana y de los pioneros de la educación técnica, se ha perdido en un proceso de descomposición del sistema educativo, en el que uno de los focos de corruptelas y complicidades es el SNTE, sin ruborizarme al decirlo, no obstante haber sido Secretario General en delegaciones sindicales de varios niveles y miembro de Comités Seccionales; más bien, y parafraseando a Martí, puedo decir que he vivido en el seno de los monstruos y les conozco las entrañas. Ante la incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos en turno para atender las demandas del Sindicato y otorgar salarios decorosos al magisterio, se fueron concediendo a los maestros, a lo largo de muchos años, prestaciones no en dinero para mayores sueldos, sino en tiempo para menores jornadas de trabajo, en deterioro del servicio. Así dejaron de trabajar en educación básica los turnos discontinuos -matutino y vespertino- implantándose el horario corrido; desaparecieron las escuelas nocturnas para alfabetización atendidas por los maestros de primaria; se dejó de trabajar los sábados con la implantación de la semana
  • 59. 58 inglesa; las vacaciones de fin de cursos de los alumnos se las apropiaron como derecho no escrito los profesores; las fechas no laborables se multiplicaron y la simulación para no cumplir con ética profesional se fue generalizando, a ciencia y paciencia de las autoridades educativas que fueron cediendo (hasta sus propias facultades) ante la presión de un sindicato que, al no abanderar las grandes causas del magisterio abandonadas a cambio cié cargos, curules y beneficios personales para los líderes, acabó convirtiéndose en un sindicato mediatizador de sus miembros, demagogo, defensor de maestros faltistas, incumplidos, simuladores, ladrones, violadores, etc., para agravio y desencanto de los maestros responsables cuyos esfuerzos se diluyen o se frustran impotentes, o bien se dejan arrastrar por la inercia de un servicio que ha caído en la mediocridad atenazado por una crisis permanente donde, además de carencia de recursos, hay carencia de valores, de estímulos, de autoridad moral, de autenticidad y de vocación de servir. Cuántos maestros tienen que trabajar en otra escuela o en otra cosa para completar su gasto, con merma de la eficiencia y la eficacia. Es pues una realidad innegable el poco tiempo que están juntos maestro y alumno en el aula, el taller, el laboratorio y en general en los espacios donde se da el hecho educativo, resultando fácil entender por qué ni las reformas educativas, ni los cambios de planes y programas, ni la planta física, ni la formación, capacitación y actualización del magisterio, ni la revolución educativa, ni la Carrera Magisterial, ni la modernización han logrado mejorar la calidad de la educación; lo que significa un desastre, pues la educación, como bien dijo Reyes Heroles, o es de calidad o no es educación. Qué lástima que a los problemas educativos se les den soluciones políticas. Qué lástima que los maestros no hayamos logrado hacer de la causa educativa la misma causa de todos, en un solo frente de trabajo y de lucha, para bien de México. Qué lástima que la visión de futuro y el esfuerzo de los maestros luminosos de este país no cuente. Qué lástima que la dase en el poder decida los rumbos de la educación, pasando sobre la voluntad del pueblo, sobre el ideal de los maestros limpios y hasta sobre la propia ley.
  • 60. 59 Los versos de este libro son como botoncillos de muestra levantados a mi paso por los caminos de las escuelas de esta Patria, que sigue esperando que sus horizontes se iluminen con el sol de una educación sin nubarrones. José Socorro Martínez A.
  • 61. 60 PRÓLOGO (AMOR PLATÓNICO Y REALIDAD) Quién fuera eterno, para amar a la mujer que amo, eternamente. De vez en cuando, durante lustros, me conformé con pensar en ella y escribirle versos, por no tenerla para decirle las palabras amorosas que me nacen de lo más hondo del alma; y es que su imagen y su recuerdo permanentes, llenaron mis largas horas, como algo arrollador, inmenso - aún siendo más ilusión que realidad- pero sin poderlo evitar, porque en el amor, como en el placer, la voluntad no interviene gran cosa. Confieso, como pecado, el haberme enamorado de su belleza cuando era una chamaca, siendo aquel deseo contenido, la aurora de este cariño. Acallé mis apetencias y mi afecto, por respeto; sin saber que ella también –por respeto y en silencio- me admiraba y me amaba, platónicamente. Ella ha sido, desde entonces, la aparición reveladora que invade mi vida total (pasada, presente y futura) no en vano, porque, aunque habíamos tomado distintos nimbos, venturosamente el tiempo se ha encargado de reunir nuestros caminos. En este momento, comprometidos en juntar nuestras vidas, duplico mí ser y escalo el firmamento, porque el amor que sobrevive tantos años, es un arte. Porque ella es la gran verdad de mi existencia, de esta correría que ha dado un vuelco, al ella comprobar su fundada sospecha de que la he amado siempre, y yo constatar vigente su idealizado amor de chiquilla. Han pasado muchos años, pero un corazón amante siempre es joven, y el mío renueva su edad emocional, paradójicamente predestinado a vivir feliz, rodeado de dolores. Porque de por sí el dolor acompaña al amor, como parte de su esencia, más cuando se ama en silencio; porque sólo padeciendo por amor, se sabe cuánto se ama; porque el amor es inmenso goce en inmenso dolor, deseo de muerte en vida y esperanza de vida en la muerte. Ahora que decidimos ser el uno para el otro, puedo hablar del amor adulto en el sentido más alto, del sentimiento que redignifica y desenajena. Espero entrar totalmente en su corazón y lo haré con este fervor definitivo que llenará sus días completos, más allá de su hermoso amor platónico de niña, ya transformado en atracción plena de mujer, que ha
  • 62. 61 roto las leyes de lo imposible y nos une verdaderamente, realmente, en un mismo destino, porque ya no es mera ilusión. Este libro es un acto de amor. José S. Martínez A.