SlideShare a Scribd company logo
1 of 64
Romero León, Jazmín.
KWASHIORKOR
FRACTURAS
ESTENOSIS
PILÓRICA
La incidencia varía
entre 2 y 4 casos
por 1.000 nacidos
vivos.
Son más habituales
en los niños de la
raza blanca con
ancestros del norte
de Europa, menos
en la raza negra y
raro en los
orientales.
Mayormente se
presenta entre las 2
y 8 semanas de
edad, con un pico
entre la 3 y las 5
semanas.
los Hechos clínicos y estadísticos
señalan que la EPH es una
enfermedad de carácter más genético,
en la cual intervienen además factores
ambientales. Esto es lo que los
genetistas llaman multifactorial.
Obstrucción
pilórica
Hipertrofia e
hiperplasia de las
fibras musculares
lisa
En el proceso de la
digestión, se produce una
interrupción en el paso
gastroduodenal
El estomago suele dilatarse y
se contrae vigorosamente
para intentar vencer la
obstrucción, lo que origina una
aumento del volumen de su
secreción que acaba
vomitándose.
Engrosamiento muscular de
la musculatura pilórica
Perdidas de jugo
gástrico
ProduciendoDepleción masiva de
hidrogeniones y cloro y,
en menor medida sodio.
Hiperestensión abdominal
(Antro del estomago) y
movimientos peristálticos
excesivos de izquierda
derecha
Alcalosis
metabólica
Estreñimiento
Hambre
excesiva
Deshidratación
Disminución de
la diuresis
(oliguria)
Tumor pilórico palpable
en el cuadrante superior
derecho del abdomen.
PACIENTE ADELGAZA (PIERDE
PESO) Y SE TORNA
HAMBRIENTO,
TOMA CON AVIDEZ LA LECHE,
PERO RÁPIDAMENTE LA
VOMITA
SE PUEDE OBSERVAR EL
VÓMITO EXPLOSIVO O EN
PROYECTIL
DESHIDRATACIÓN COMO
MUCOSAS CON SALIVA
ESCASA O SECAS
DEPRESIÓN DE LA FONTANELA
ONDAS PERISTÁLTICAS EN EL
EPIGASTRIO
EL SIGNO
PATOGNOMÓNICO ES
LA MASA PALPABLE
EN EL CUADRANTE
SUPERIOR DERECHO
DEL ABDOMEN
menos frecuente en las
fases tempranas.
LA DESNUTRICIÓN
AGUDA DEPLETA LAS
RESERVAS DE
GLUCÓGENO
Se colocara una sonda nasogástrica
abierta
Administraran líquidos y electrolitos por
vía endovenosa
Usar Dextrosa al 10% con 75 mEq/L de
sodio y 30 mEq/L de potasio
Las necesidades basales se calculan a razón
de 100 cc/kg/día
Se calculan las necesidades adicionales de
líquidos de acuerdo con el grado de
deshidratación.
C
O
R
R
E
G
I
R
COMPENSADO EL
PACIENTE
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE
ELECCIÓN ES LA PILOROMIOTOMIA
EXTRAMUCOSA DE FREDET-
RAMSTEDT
SECCIONAR
LONGITUDINALMENTE LA
CAPA SEROSA DE LA OLIVA
PILÓRICA
EN ABRIR EL MÚSCULO
PILÓRICO
HIPERTROFIADO, SIN
PERFORAR LA MUCOSA
PUEDE INICIARSE LA ALIMENTACIÓN ORAL A
LAS 12 – 24 HORAS DE LA CIRUGÍA.
CONSISTE
Consideraciones:
%elevado de niños tienen vómitos postoperatorios
SULFATO DE
ATROPINA (EV)
LOS PACIENTES REQUIEREN
DE TRATAMIENTO EV POR AL
MENOS 7 DÍAS
RESUELVEN LOS
VÓMITOS
LA DOSIS ES DE 0,01MG / (KG·DOSIS)
6 VECES AL DÍA
ADMINISTRADO UNOS 5 MIN ANTES
DE LA ALIMENTACIÓN
SE INICIA LA
ALIMENTACIÓN A 10
ML/TOMA
SE AUMENTA PROGRESIVAMENTE EL
VOLUMEN DE LA ALIMENTACIÓN
HASTA LLEGAR AL VOLUMEN DE 150
ML/ (KG · DÍA)
No hay maneras conocidas para prevenir
la estenosis pilórica, aunque es posible
que amamantar puede reducir el
riesgo
El aspecto que se ha estudiado ha sido la
complementación con multivitaminas a las
madres gestantes.
PLAN DE
CUIDADOS
CARACT
ERISTICA
S
DEFINITO
RIAS
DIAGNÓ
STICO
OBJETI
VOS
INTERVENCI
ONES
FUNDAMENTO
TEORICO
EVALUAC
ION
Vómitos
Inapetencia
DOMINIO: 2
NUTRICIÓN
CLASE: 5
HIDRATACIÓN
CÓDIGO: 00027
DX: DÉFICIT DE
VOLUMEN DE
LÍQUIDOS R/C
PÉRDIDA
ACTIVAS
(VOMITOS) E/P
INAPETENCIA
Objetivo
general:
Paciente
recuperará
volumen de
líquidos
mediante los
cuidados de
enfermería
durante su
estancia
hospitalaria.
Objetivos
específicos:
Paciente
tolerará
alimentos
durante el día.
 Monitorizar funciones
vitales cada 6 horas
 Controlar la frecuencia
cardiaca c/2 horas:
 Realizar Balance Hídrico.
 Reposición de líquidos
según requerimiento: 40
ml/h + perdidas por
vómitos.
 Control del peso diario.
 Brindar dieta blanda
 Monitorizar las funciones vitales
permite valorar el equilibrio
hemodinámica del paciente.
Valora el progreso del paciente y
garantizar una temprana
detección de sucesos adversos o
recuperación retardada.
 Permite detectar precozmente
alteraciones en el estado del
paciente (bradicardia).
 El BH Es un registro minucioso de
los ingresos y egresos de líquidos
al organismo en 24h, para
identificar signos de alarma.
 Para mantener el estado de
hidratación, para el buen
funcionamiento del organismo.
 Pesar diariamente para identificar
riesgos nutricionales.
 La dieta blanda es valiosa opción
nutricional para pacientes con
Paciente recupera
volumen de
líquidos y
electrolitos.
CARACTERI
STICAS
DEFINITORI
AS
DIAGNÓSTICO PLANEAMIENTO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO TEORICOS
EVALUACIÓ
N
Vomito no
biliosos en
forma de
proyectil.
Masa
abdominal en
el epicondrio.
Dominio 11:
Seguridad /
Protección
Clase 2:
Lesión Fisica
Código 000
39
Riesgo de
aspiración
relacionado
con expulsión
de contenido
gástrico
secundario
espasmopilóric
o
Objetivo general
Lactante menor se
mantendrá libre de
aspiración con apoyo
materno y la
intervención de
enfermería.
Objetivo especifico
-Lactante menor
evidenciará cese de
vomito.
-Lactante menor
disminuirá distención
gastrica durante el
turno.
Controlar funciones vitales
Manejo del vómito: Mantener
a la lactante menor en NPO
Prevenir aspiración por reflujo
gastroesofagico después de
cada lactancia.
Lactancia fraccionada
Vigilar postura y técnica en
cada amamantamiento.
Educación para la salud
Explicar a la madre la
importancia acerca de las
medidas preventivas de la
aspiración del lactante.
Enseñar la posición adecuada y
estimular eliminación de gases,
y la adecuada posición que
 Predice la eficacia de las funciones orgánicas,
permitiéndonos valorar el estado del paciente
ante una posible afección que conduzca a una
alteración.
 Son acciones direccionadas a evaluar los
posibles cuadros de urgencia y su acción de
ante la sintomatología emética. El estado
de NPO contrarresta los eventos consecutivos
de vómitos.
 Fundamental para evitar posibles alteraciones
y/o complicaciones respiratorias.
 Permite la menor confluencia de alimentos y
disminuye la probabilidad de aspiración.
 Esencial ante la demanda del lactante, por ello
es de vital importancia su vigilancia en cuanto a
la postura y técnica adecuada al reiniciarse la
lactancia materna.
 Con el propósito de educar y enseñar a la
madre como agente principal, del medio
preventivo de la aspiración.
 Despertará el interés en la madre a través de la
participación activa con el equipo de salud.
 Incrementa el conocimiento, afianza acciones
practicadas anteriormente por la madre e
incorpora nuevos conocimientos en post de
Lactante menor
mantiene
ventilación fluida
sin problemas
con apoyo
materno e
intervención de
enfermería.
DEFINICIÓN
La desnutrición es un tipo de
enfermedad ligada a la mala
alimentación. Ésta condición
patológica se diferencia de otros
tipos de enfermedad porque es
producida por el déficit de
nutrientes (alimentos y líquidos)
necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de las
funciones vitales del cuerpo.
EPIDEMIOLOGIA
CAUSAS
CLASIFICACIÒN
SEGÚN ETIOLOGIA SEGÚN
INTENSIDAD
SEGÚN EL TIEMPO
DE INTENSIDAD
SEGÚN LA PRESENTACIÓN
CLÍNICA Y
FISIOPATOLOGÍA (MC
LAREN):
1. Desnutrición primaria:
producida por ingesta
insuficiente o desequilibrada
de nutrientes.
1. Grado I o
leve.
1. Desnutrición
Aguda moderada 1. Kwashiorkor.
2. Desnutrición secundaria:
debida a alteraciones
fisiopatológicas
preexistentes.
2. Grado II o
moderado.
2. Desnutrición
aguda grave o
severa
2. Marasmo.
3. Desnutrición mixta. 3. Grado III o
severo.
3. Desnutrición
crónica
3. Kwashiorkor-marasmo.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Clasificación de Gómez
PESO PARA LA EDAD (P/E)
PESO ACTUAL x 100 = % DE PESO – 100 = % DE DÉFICIT
PESO IDEAL
Desnutrición en % del peso/edad
Grado
I 76-90%
II 61-75%
III < 60%
Definición
El trastorno se produce cuando el
niño es destete.
También puede aparecer porque el
apetito del niño esté afectado por
otra enfermedad, en particular
infecciones como el sarampión y las
gastroenteritis.
Causas
EDEMA: La acumulación de líquido en
los tejidos hace que se hinchen
CRECIMIENTO DEFICIENTE: Siempre
hay una carencia en el crecimiento.
EMACIACION: Los brazos y piernas del niño son
delgados debido a la pérdida de masa muscular.
INFILTRACION GRASA DEL HIGADO: Puede causar
agrandamiento palpable del hígado (hepatomegalia).
Manifestaciones
Clínicas
CAMBIOS
MENTALES: El niño
por lo general es apático
con su entorno e irritable
cuando se le mueve o
molesta.
CAMBIOS EN LA
PIEL: La dermatosis
aparece en algunos
pacientes.
CAMBIOS EN EL
CABELLO: El cabello se
vuelve más sedoso y delgado.
CARA DE LUNA: Las
mejillas pueden parecer
hinchadas ya sea con tejido
graso o líquido.
ANEMIA: Debido a la
falta de la proteína que se
necesita para producir células
sanguíneas.
DIARREA: Las heces
por lo común son sueltas y
con partículas de
alimentos no digeridos.
Manifestaciones
Clínicas
SIGNOS DE OTRAS
CARENCIAS:
• Los cambios en la boca y los labios,
característicos de la falta de vitamina B
son comunes.
• Se puede observar la xerosis o la
xeroftalmía resultante de la falta de
vitamina A.
• También se pueden presentar carencias
de zinc y de otros micronutrientes.
EDEMA:
ALTERACIONE
S
HEMATOLOGI
CAS:
Fisiopatología
DEFICIENCIAS VITAMINICAS:
el paciente con kwashiorkor presenta signos clínicos atribuibles a
deficiencia vitamínica, como alteración del color y textura del
pelo, lesiones de la piel o alteraciones de las mucosas (estomatitis
y glositis).
NEFROSIS. El edema es también una
característica de la nefrosis, que se puede
confundir con el Kwashiorkor. En la nefrosis, sin
embargo, la orina contiene mucha albúmina, así
como cilindros y células. En el Kwashiorkor, por
lo general sólo hay trazas de albúmina.
ANEMIA GRAVE POR UNCINARIASIS. El
edema se puede deber sólo a esta causa. En los
niños pequeños, el Kwashiorkor también se
encuentra e menudo presente. En la anemia
causada por uncinarias no hay cambios en la piel
distintos a la palidez. En todos los casos hay
que examinar la materia fecal.
Diagnóstico Diferencial
DISENTERÍA CRÓNICA. En
esta enfermedad el edema no es
una característica.
PELAGRA. Las lesiones de la piel son
algunas veces semejantes a las del
Kwashiorkor, pero en la pelagra tienden a
presentarse en áreas expuestas a la luz
solar (no en las ingles, por ejemplo).
El tratamiento depende de la
gravedad de la afección. Las
personas que están en shock
requieren tratamiento
inmediato para restaurar la
volemia y mantener la presión
arterial.
Primero se administran calorías en forma de
carbohidratos, azúcares simples y grasas. Las
proteínas se administran después de que otras
fuentes calóricas ya han suministrado energía.
Los suplementos de vitaminas y minerales son
esenciales.
Los alimentos deben introducirse
gradualmente, comenzando por los
carbohidratos para proporcionar
energía, seguidos por alimentos
proteicos.
Tratamiento
PLAN DE
CUIDADOS
CARACTE
RISTICAS
DEFINITO
RIAS
DIAGNÓTICO OBJETIVOS
INTERVENCI
ONES
FUNDAMENTO TEORICO
EVALUACIÓN
Tº 35,4º
C
DOMINIO 11:
seguridad y
protección.
CLASE 6 :
termorregulación
CODIGO: 00008
Termorregulacion
inefiza
relacionado con
aporte calórico
energético
deficiente
secundario a
desnutrición
manifestado por
temperatura de
35,4° C.
•OBJETIVO
GENERAL:
Paciente
mantendrá
su
temperatura
corporal
dentro de los
parámetros
normales
con las
intervencion
es de
enfermería
OBJETIVO
ESPECÍFICO:
Paciente
mantendrá
un adecuado
aporte
calórico.
Valorar
las
funciones
vitales.
Iniciar
hoja gráfica
controland
o sus
funciones
vitales cada
30 minutos
Brindar
cobertores.
Enseñar a
la madre la
técnica de
toma de la
temperatur
a.
Para mantener el
equilibrio
hemodinámico.
Para ver la evolución
de las constantes
vitales.
Para evitar perdida
de calor por
conducción.
Para que la madre
nos informe de
cualquier cambio de
temperatura y tome
las precauciones del
caso.
OBJETIVO
ALCANZAD
O:
Paciente
mantiene
un
adecuado
aporte
calórico.
CARACTE
RISTICAS
DEFINITO
RIAS
DIAGNÓTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES
FUNDAMENTO TEORICO
EVALUACIÓN
Bajo
peso y
talla
para su
edad
DOMINIO 2:
Nutrición
CLASE 1 :
ingestión
CODIGO:
00002
Desequilibri
o nutricional
r/c
absorción
reducida de
nutrientes
s/a patrón
alimenticio
inadecuado
para la edad
del
niño, m/p
Déficit de
peso y talla
para su
edad.
OBJETIVO
GENERAL:
Paciente
Iniciará la
recuperaci
ón
nutricional
.
-Vigilar la ingesta
de la dieta
indicada
-Registrar la
ingesta.
-Coordinar con
nutrición sobre el
manejo
nutricional.
- Educar a la madre
sobre la
importancia de la
alimentación que
debe recibir su
hijo(a).
La vigilancia de la ingesta
diaria permite evaluar el
nivel de tolerancia del
paciente frente a los
alimentos.
Es necesario registrar toda
signo, dato esto permite
llevar un control diario de la
ingesta.
La intervención de
especialistas nutricionistas
es vital para determinar el
tipo de dieta que debe tener
el paciente.
Por lo general se debe
enseñar a la madre a
prepara la formula de ser
prescripta.
No olvidar también la
educación sobre las
medidas de higiene que se
deben tener en el manejo
de los alimentos.
Paciente
mejora
progresiva
mente su
estado
nutricional
 Las fracturas constituyen una discontinuidad en
los huesos
 Una fractura pediátrica se define como
una fractura que ocurre en el niño que tiene las
placas del crecimiento abiertas.
0-2 años 3-6 años 6-11 años
11 a mas
años
masculino
femenino
NIÑOS ADULTOS
Menor tolerancia a hemorragias
Consolidación más rápida Periostio grueso y activo
Diferentes métodos de
tratamiento
Problemas de diagnóstico
Corrección espontaneas de
angulaciones
Diferentes complicaciones
Fracturas más frecuentes Menor frecuencia de luxaciones
Por traumatismo directo, en
las cuales el foco de fractura
ha sido producido por un
golpe directo
Por traumatismo indirecto, en las
cuales el punto de aplicación de la
fuerza está alejado del foco de
fractura. En este caso, las fuerzas
aplicadas tienden a torcer o angular
el hueso
EN RODETE
O CAÑA DE
BAMBÚ
INCURVACIÓN
TRAUMÁTICA
EN TALLO
VERDE
FRACTURAS
EPIFISIARIAS
FRACTURAS
DIFISIARIAS
FRACTURAS
METAFISIARIAS
TRANSVERSAS OBLICUA
ESPIROIDAL: CONMINUTAS
FRACTURAS
TRAUMATICA
FRACTURAS
ESTRES
FRACTURAS
PATOLOGICA
CERRADAS
ABIERTAS
Se produce sangrado
formación de
Los extremos del
fragmento se desvitalizan
debido a la interrupción
del suministro de sangre.
EL AREA
LESIONADA ES
INVADIDA POR
MACROFAGOS
Ocurre una inflamación,
hinchazón, dolor.
Esta fase dura varios días,
luego hay una disminución
del dolor e hinchazón.
Luego de 5 días, se
forman haces de
fibrina a partir del
Se crea una red para
revascularización e invasión
por fibroblastos y osteclastos.
Los fibroblastos y los
osteoclastos producen
una matriz de
colágeno en la fractura
Se desarrollan cartílago y
tejido conectivo fibroso.
Hasta que cierra el espacio
de la fractura.
Formación de callo
toma de 3 a 4
semanas.
La osificación del callo comienza en un lapso de 2 a 3 semanas después
de la fractura. Los minerales continúan depositándose hasta que el hueso
está firmemente integrado.
La etapa final de la reparación de fracturas consiste en remodelación o
remoción de cualquier tejido desvitalizado residual y reorganización del
hueso nuevo en su disposición estructural anterior.
Dolor
fiebre:Deformidad
Hematoma
Entumecimieno
Ruptura de piel con
hueso q se protruye:
Impotencia funcional:
Rayos x
Resonancia magnética
ecografía
Tomografía computarizada
Inmovilización
INTERVENCION
2.-Mediato:
Vendaje
REDUCCIÓN DE LA
FRACTURA
Tracción
MANTENIMIENTO DE
LA FRACTURA
CONTENSIÓN DE LA
FRACTURA
Enyesado
Vendajes sintéticos. Se utilizan con materiales
de enyesado las fibras de vidrios, plástico y
resinas, ya que, son de bajo peso, secan rápido,
toleran el contacto con el agua y pueden
enjuagarse suavemente con la esponja cuando se
ensucian.
Vendaje enyesado. se colocan los rollos
humedecidos y enyesados a manera de
vendaje y se amoldan al miembro
afectado.
Mecanismo de Vendaje
Mecanismo de Tracción
Tracción Manual: La aplicada a la parte corporal
usando la mano situada en sentido distal ala
fractura. Las enfermeras ejerzan tracción manual
durante la aplicación del vendaje enyesado.
Tracción Cutánea ó Incruenta: La aplicada
directamente a la superficie de la piel y en forma
indirecta al esqueleto. El mecanismo que ejerce la
fuerza de tracción se fija a la piel con material
adhesivo o un vendaje elástico.
Tracción Esquelética o Cruenta: Aplicada
directamente al esqueleto mediante un clavo, un
alambre o unas tenacillas que se introducen en el
hueso de manera distal a la fractura. Los clavos
perforan transversalmente el hueso y salen de la piel
OBJETIVOS INTERVENCIÓN
Prevenir los
trastornos
circulatorios.
 Elevar al miembro al que se ha colocado el vendaje enyesado.
 Elevar el miembro sobre almohadas o apoyarlo en cabestrillo en caso del
miembro superior.
Vigilar el estado
neurovascular.
 Vigilar con frecuencia los pulsos periféricos.
 Presionar las uñas y observar el llenado capilar.
 Instruir al niño para que informe sobre cualquier sensación de hormigueo
o entumecimiento.
Identificar signos
de infección
 Oler el vendaje enyesado para verificar si despide un olor desagradable.
 Estar atento a los aumentos de temperatura, letargia.
Prevenir la
irritación de la
piel
 Inspeccionar la piel en busca de áreas de irritación.
 Cerciorarse de que todos los bordes sean lisos y no tengan proyecciones
irritantes .recostarlos o acojinarlos según se requiera.
Mantener la
integridad del
vendaje
enyesado
 No permitir que se apoye peso sino hasta que el vendaje este
completamente seco.
 Advertir contra las actividades que pudieran causar daños físicos al
vendaje enyesado.
Proporcionar
comodidad
 Colocar en una posición cómoda, usar almohadas para apoyar las áreas
afectadas.
 Aliviar el escozor bajo el vendaje enyesado
OBJETIVOS INTERVENCIÓN
Reducir la ansiedad y lograr la
cooperación del niño
 Explicar el funcionamiento del aparto de tracción al niño.
Mantener la tracción.  Verificar el funcionamiento de cada componente: posición de los vendajes,
marcos y las férulas .cables deben estar en el carril central de la polea, tensos,
sin desgaste y con nudos firmes. Las poleas deben estar en posición original
sobre la barra de fijación, no haberse movido de su sitio original y con
movimientos libres.
Tracción de la piel  Evaluar los vendajes para cerciorarse de su aplicación correcta (en diagonal o
en espiral) y que no estén demasiados laxos o estirados (lo que causar
deslizamiento o a una alineación incorrecta de la tracción).
Conservar la alineación  Observar si la alineación corporal es correcta, en especial la de hombros,
caderas y miembros inferiores.
 Mantener los ángulos correctos en las articulaciones.
 Cambiar de posición por lo menos cada 2 horas para aliviar la presión.
Prevenir complicaciones y áreas de
presión.
 Estimular la circulación con un masaje suave sobre las áreas de presión.
 Inspeccionar la piel de todo el cuerpo en busca de enrojecimiento o
maceración, en especial en áreas sometidas a mayor presión.
Circulación  Cambios de color de la piel.
 Cambios en el funcionamiento.
 Cerciorarse de que no estén muy laxos o apretados.
Respiratorios  Fomentar la respiración profunda frecuentemente con expansión toráxico
inspiratoria máxima.
Proporcionar nutrición e hidratación
adecuada.
 Fomentar la ingestión de líquidos
 Aportar una dieta nutritiva.
 Cerciorarse que el niño ingiera alimentos
Shock traumático
Lesiones neurológicas
Lesiones vasculares
Retraso o defectos en la
consolidación
Rigidez articular
Formación de un callo óseo
excesivamente grande
Infección de la zona fracturada
PLAN DE
CUIDADOS
Característica
s definitorias
Diagnóstico Objetivos intervención Fundamento Teórico
EVALUACIÓN
Dolor
Quejidos
Alteración del
bienestar
relacionado con
dolores
traumáticos
evidenciado por
dolor, quejidos
OBJETIVO
GENERAL:
Paciente
mejorará
bienestar
durante el
turno con
ayuda de
personal
médico y de
enfermería
Valoración
de
constantes
vitales
Administra
ción de
medicament
os.
Ketoprofen
o 100 mg
EV c/ 12
horas
El control de las funciones
vitales es para ver los cambios
que pueden ocurrir en el
paciente y estar pendientes de
ellos.
El ketoprofeno, es un
antiinflamatorio no
esteroidal, perteneciente al
grupo de los derivados del
ácido arilpropiónico. Tiene
menos efectos indeseables que
la aspirina. Se lo emplea
especialmente como
analgésico. Inhibe la
ciclooxigenasa, que cataliza la
formación de precursores de
prostaglandina a partir del
ác. araquidónico.
Paciente
evidencia mejoras
en su bienestar
facies
pálidas
Hemog
lobina
y
hemat
ocrito
bajos
DOMINIO 2:
Nutrición
CLASE 1 : ingestión
CODIGO: 00002
Desequilibrio
nutricional r/c
pérdida de
volúmenes
sanguíneos e/p facies
pálidas, hemoglobina
y hematocrito bajo
OBJETIVO
GENERAL
Paciente
evidenciará
valores
normales de
hematocrito y
hemoglobina
durante su
estancia
hospitalaria
Administració
n de
medicamentos:
sulfato ferroso
200 mg vía oral
después de la
comida.
Coordinar con
nutricionista
para la dieta
El sulfato ferroso proporciona el
hierro que el organismo necesita
para producir glóbulos rojos. Se
utiliza para tratar o prevenir la
anemia por deficiencia de hierro,
una afección que se tiene una
cantidad insuficiente de glóbulos
rojos
El nutricionista es el personal
más indicado para ver las dietas
de los pacientes.
Paciente
evidencia
valores
normales de
hematocrito
y
hemoglobina
DOMINIO 11:
Seguridad/Protecció
n
CLASE 2 : Lesión
Física
CODIGO: 00047
Riesgo a deterioro de la
integridad cutánea
relacionado con
inmovilidad e/p
postración, grado de
dependencia IV
OBJETIVO
GENERAL
Paciente
mantendrá piel
intacta
durante su
estancia
hospitalaria
Utilizar el
colchón
antiescara.
El colchón antiescaras es una
solución viable, su función es
disminuir la presión que se genera
en las zonas de apoyo. Este tipo de
colchón está indicado para todos
aquellos pacientes inmovilizados
que puedan presentar sudoración
excesiva, incontinencia vesical o
fecal, alteraciones en el flujo
sanguíneo, fracturas o problemas
neurológicos.
Paciente
mantiene
piel intacta
Riesgo de infección
relacionado con
discontinuidad de
la piel evidenciado
por piel enrojecida
OBJETIVO
GENERAL
Paciente
evidenciará
piel sin signos
de infección
durante su
estancia
hospitalaria
con ayuda del
personal de
enfermería
Realizar
lavados de
manos antes y
durante el
contacto con el
paciente
Un frote breve y
enérgico de todas las
superficies de las
manos con una
solución
antimicrobiana,
seguido de enjuague al
chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el
material orgánico y
disminuir la
concentración de la
flora transitoria,
adquirida por contacto
reciente con pacientes
o fómites.
Paciente
evidencia piel
sin signos de
infección.
estenosis-kwashiorkor-fracturas

More Related Content

What's hot

Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaOscar Valenzuela
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completapiodecimo alzate
 
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPICuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPIWillian Arellano Santillan
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarreaLuis Fernando
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoDaniel Rass Chacon
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALEdwin Villacorta
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaAlfonso Nino
 
Nutrición en pediatría desnutrición
Nutrición en pediatría desnutriciónNutrición en pediatría desnutrición
Nutrición en pediatría desnutriciónJorgeYahir1
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaAlmendra HI
 

What's hot (20)

Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Malnutrición infantil
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPICuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Recien nacidos
Recien nacidosRecien nacidos
Recien nacidos
 
Pae psicogeriatria.
Pae psicogeriatria.Pae psicogeriatria.
Pae psicogeriatria.
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Nutrición en pediatría desnutrición
Nutrición en pediatría desnutriciónNutrición en pediatría desnutrición
Nutrición en pediatría desnutrición
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
transicion neonatal
transicion neonataltransicion neonatal
transicion neonatal
 

Viewers also liked

Desnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaDesnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaJihan Simon Hasbun
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorartemio Casanova
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmobuap
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionGRUPOZAPOPAN
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 

Viewers also liked (14)

Desnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaDesnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-Calorica
 
Desnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico caloricaDesnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico calorica
 
Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Breathtaking Pepsi
Breathtaking PepsiBreathtaking Pepsi
Breathtaking Pepsi
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 

Similar to estenosis-kwashiorkor-fracturas

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfGABRIELAANDREAALARCO
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistenteylliwcala
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxAndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxDairoPinto1
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxVicentaDiazramos
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clasefofoslide
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxCesamoTaulabe
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaLarissa A. Esquivel
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 

Similar to estenosis-kwashiorkor-fracturas (20)

Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea PersistenteExposicion preparada Diarrea Persistente
Exposicion preparada Diarrea Persistente
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Bases de la atencion medica
Bases de la atencion medicaBases de la atencion medica
Bases de la atencion medica
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
cuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdfcuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdf
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Desnu Obes08
Desnu Obes08Desnu Obes08
Desnu Obes08
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 

Recently uploaded

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Recently uploaded (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

estenosis-kwashiorkor-fracturas

  • 2.
  • 3.
  • 4. La incidencia varía entre 2 y 4 casos por 1.000 nacidos vivos. Son más habituales en los niños de la raza blanca con ancestros del norte de Europa, menos en la raza negra y raro en los orientales. Mayormente se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico entre la 3 y las 5 semanas.
  • 5. los Hechos clínicos y estadísticos señalan que la EPH es una enfermedad de carácter más genético, en la cual intervienen además factores ambientales. Esto es lo que los genetistas llaman multifactorial.
  • 6. Obstrucción pilórica Hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares lisa En el proceso de la digestión, se produce una interrupción en el paso gastroduodenal El estomago suele dilatarse y se contrae vigorosamente para intentar vencer la obstrucción, lo que origina una aumento del volumen de su secreción que acaba vomitándose. Engrosamiento muscular de la musculatura pilórica Perdidas de jugo gástrico ProduciendoDepleción masiva de hidrogeniones y cloro y, en menor medida sodio. Hiperestensión abdominal (Antro del estomago) y movimientos peristálticos excesivos de izquierda derecha Alcalosis metabólica
  • 7. Estreñimiento Hambre excesiva Deshidratación Disminución de la diuresis (oliguria) Tumor pilórico palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen.
  • 8. PACIENTE ADELGAZA (PIERDE PESO) Y SE TORNA HAMBRIENTO, TOMA CON AVIDEZ LA LECHE, PERO RÁPIDAMENTE LA VOMITA SE PUEDE OBSERVAR EL VÓMITO EXPLOSIVO O EN PROYECTIL DESHIDRATACIÓN COMO MUCOSAS CON SALIVA ESCASA O SECAS DEPRESIÓN DE LA FONTANELA ONDAS PERISTÁLTICAS EN EL EPIGASTRIO EL SIGNO PATOGNOMÓNICO ES LA MASA PALPABLE EN EL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO DEL ABDOMEN menos frecuente en las fases tempranas.
  • 9.
  • 10. LA DESNUTRICIÓN AGUDA DEPLETA LAS RESERVAS DE GLUCÓGENO Se colocara una sonda nasogástrica abierta Administraran líquidos y electrolitos por vía endovenosa Usar Dextrosa al 10% con 75 mEq/L de sodio y 30 mEq/L de potasio Las necesidades basales se calculan a razón de 100 cc/kg/día Se calculan las necesidades adicionales de líquidos de acuerdo con el grado de deshidratación. C O R R E G I R
  • 11. COMPENSADO EL PACIENTE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE ELECCIÓN ES LA PILOROMIOTOMIA EXTRAMUCOSA DE FREDET- RAMSTEDT SECCIONAR LONGITUDINALMENTE LA CAPA SEROSA DE LA OLIVA PILÓRICA EN ABRIR EL MÚSCULO PILÓRICO HIPERTROFIADO, SIN PERFORAR LA MUCOSA PUEDE INICIARSE LA ALIMENTACIÓN ORAL A LAS 12 – 24 HORAS DE LA CIRUGÍA. CONSISTE Consideraciones: %elevado de niños tienen vómitos postoperatorios
  • 12. SULFATO DE ATROPINA (EV) LOS PACIENTES REQUIEREN DE TRATAMIENTO EV POR AL MENOS 7 DÍAS RESUELVEN LOS VÓMITOS LA DOSIS ES DE 0,01MG / (KG·DOSIS) 6 VECES AL DÍA ADMINISTRADO UNOS 5 MIN ANTES DE LA ALIMENTACIÓN SE INICIA LA ALIMENTACIÓN A 10 ML/TOMA SE AUMENTA PROGRESIVAMENTE EL VOLUMEN DE LA ALIMENTACIÓN HASTA LLEGAR AL VOLUMEN DE 150 ML/ (KG · DÍA)
  • 13. No hay maneras conocidas para prevenir la estenosis pilórica, aunque es posible que amamantar puede reducir el riesgo El aspecto que se ha estudiado ha sido la complementación con multivitaminas a las madres gestantes.
  • 15. CARACT ERISTICA S DEFINITO RIAS DIAGNÓ STICO OBJETI VOS INTERVENCI ONES FUNDAMENTO TEORICO EVALUAC ION Vómitos Inapetencia DOMINIO: 2 NUTRICIÓN CLASE: 5 HIDRATACIÓN CÓDIGO: 00027 DX: DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C PÉRDIDA ACTIVAS (VOMITOS) E/P INAPETENCIA Objetivo general: Paciente recuperará volumen de líquidos mediante los cuidados de enfermería durante su estancia hospitalaria. Objetivos específicos: Paciente tolerará alimentos durante el día.  Monitorizar funciones vitales cada 6 horas  Controlar la frecuencia cardiaca c/2 horas:  Realizar Balance Hídrico.  Reposición de líquidos según requerimiento: 40 ml/h + perdidas por vómitos.  Control del peso diario.  Brindar dieta blanda  Monitorizar las funciones vitales permite valorar el equilibrio hemodinámica del paciente. Valora el progreso del paciente y garantizar una temprana detección de sucesos adversos o recuperación retardada.  Permite detectar precozmente alteraciones en el estado del paciente (bradicardia).  El BH Es un registro minucioso de los ingresos y egresos de líquidos al organismo en 24h, para identificar signos de alarma.  Para mantener el estado de hidratación, para el buen funcionamiento del organismo.  Pesar diariamente para identificar riesgos nutricionales.  La dieta blanda es valiosa opción nutricional para pacientes con Paciente recupera volumen de líquidos y electrolitos.
  • 16. CARACTERI STICAS DEFINITORI AS DIAGNÓSTICO PLANEAMIENTO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO TEORICOS EVALUACIÓ N Vomito no biliosos en forma de proyectil. Masa abdominal en el epicondrio. Dominio 11: Seguridad / Protección Clase 2: Lesión Fisica Código 000 39 Riesgo de aspiración relacionado con expulsión de contenido gástrico secundario espasmopilóric o Objetivo general Lactante menor se mantendrá libre de aspiración con apoyo materno y la intervención de enfermería. Objetivo especifico -Lactante menor evidenciará cese de vomito. -Lactante menor disminuirá distención gastrica durante el turno. Controlar funciones vitales Manejo del vómito: Mantener a la lactante menor en NPO Prevenir aspiración por reflujo gastroesofagico después de cada lactancia. Lactancia fraccionada Vigilar postura y técnica en cada amamantamiento. Educación para la salud Explicar a la madre la importancia acerca de las medidas preventivas de la aspiración del lactante. Enseñar la posición adecuada y estimular eliminación de gases, y la adecuada posición que  Predice la eficacia de las funciones orgánicas, permitiéndonos valorar el estado del paciente ante una posible afección que conduzca a una alteración.  Son acciones direccionadas a evaluar los posibles cuadros de urgencia y su acción de ante la sintomatología emética. El estado de NPO contrarresta los eventos consecutivos de vómitos.  Fundamental para evitar posibles alteraciones y/o complicaciones respiratorias.  Permite la menor confluencia de alimentos y disminuye la probabilidad de aspiración.  Esencial ante la demanda del lactante, por ello es de vital importancia su vigilancia en cuanto a la postura y técnica adecuada al reiniciarse la lactancia materna.  Con el propósito de educar y enseñar a la madre como agente principal, del medio preventivo de la aspiración.  Despertará el interés en la madre a través de la participación activa con el equipo de salud.  Incrementa el conocimiento, afianza acciones practicadas anteriormente por la madre e incorpora nuevos conocimientos en post de Lactante menor mantiene ventilación fluida sin problemas con apoyo materno e intervención de enfermería.
  • 17.
  • 18. DEFINICIÓN La desnutrición es un tipo de enfermedad ligada a la mala alimentación. Ésta condición patológica se diferencia de otros tipos de enfermedad porque es producida por el déficit de nutrientes (alimentos y líquidos) necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales del cuerpo.
  • 21. CLASIFICACIÒN SEGÚN ETIOLOGIA SEGÚN INTENSIDAD SEGÚN EL TIEMPO DE INTENSIDAD SEGÚN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA Y FISIOPATOLOGÍA (MC LAREN): 1. Desnutrición primaria: producida por ingesta insuficiente o desequilibrada de nutrientes. 1. Grado I o leve. 1. Desnutrición Aguda moderada 1. Kwashiorkor. 2. Desnutrición secundaria: debida a alteraciones fisiopatológicas preexistentes. 2. Grado II o moderado. 2. Desnutrición aguda grave o severa 2. Marasmo. 3. Desnutrición mixta. 3. Grado III o severo. 3. Desnutrición crónica 3. Kwashiorkor-marasmo. CLASIFICACIÓN
  • 22. CLASIFICACIÓN Clasificación de Gómez PESO PARA LA EDAD (P/E) PESO ACTUAL x 100 = % DE PESO – 100 = % DE DÉFICIT PESO IDEAL Desnutrición en % del peso/edad Grado I 76-90% II 61-75% III < 60%
  • 23.
  • 25. El trastorno se produce cuando el niño es destete. También puede aparecer porque el apetito del niño esté afectado por otra enfermedad, en particular infecciones como el sarampión y las gastroenteritis. Causas
  • 26. EDEMA: La acumulación de líquido en los tejidos hace que se hinchen CRECIMIENTO DEFICIENTE: Siempre hay una carencia en el crecimiento. EMACIACION: Los brazos y piernas del niño son delgados debido a la pérdida de masa muscular. INFILTRACION GRASA DEL HIGADO: Puede causar agrandamiento palpable del hígado (hepatomegalia). Manifestaciones Clínicas
  • 27. CAMBIOS MENTALES: El niño por lo general es apático con su entorno e irritable cuando se le mueve o molesta. CAMBIOS EN LA PIEL: La dermatosis aparece en algunos pacientes. CAMBIOS EN EL CABELLO: El cabello se vuelve más sedoso y delgado. CARA DE LUNA: Las mejillas pueden parecer hinchadas ya sea con tejido graso o líquido. ANEMIA: Debido a la falta de la proteína que se necesita para producir células sanguíneas. DIARREA: Las heces por lo común son sueltas y con partículas de alimentos no digeridos. Manifestaciones Clínicas
  • 28. SIGNOS DE OTRAS CARENCIAS: • Los cambios en la boca y los labios, característicos de la falta de vitamina B son comunes. • Se puede observar la xerosis o la xeroftalmía resultante de la falta de vitamina A. • También se pueden presentar carencias de zinc y de otros micronutrientes.
  • 30. DEFICIENCIAS VITAMINICAS: el paciente con kwashiorkor presenta signos clínicos atribuibles a deficiencia vitamínica, como alteración del color y textura del pelo, lesiones de la piel o alteraciones de las mucosas (estomatitis y glositis).
  • 31. NEFROSIS. El edema es también una característica de la nefrosis, que se puede confundir con el Kwashiorkor. En la nefrosis, sin embargo, la orina contiene mucha albúmina, así como cilindros y células. En el Kwashiorkor, por lo general sólo hay trazas de albúmina. ANEMIA GRAVE POR UNCINARIASIS. El edema se puede deber sólo a esta causa. En los niños pequeños, el Kwashiorkor también se encuentra e menudo presente. En la anemia causada por uncinarias no hay cambios en la piel distintos a la palidez. En todos los casos hay que examinar la materia fecal. Diagnóstico Diferencial
  • 32. DISENTERÍA CRÓNICA. En esta enfermedad el edema no es una característica. PELAGRA. Las lesiones de la piel son algunas veces semejantes a las del Kwashiorkor, pero en la pelagra tienden a presentarse en áreas expuestas a la luz solar (no en las ingles, por ejemplo).
  • 33. El tratamiento depende de la gravedad de la afección. Las personas que están en shock requieren tratamiento inmediato para restaurar la volemia y mantener la presión arterial. Primero se administran calorías en forma de carbohidratos, azúcares simples y grasas. Las proteínas se administran después de que otras fuentes calóricas ya han suministrado energía. Los suplementos de vitaminas y minerales son esenciales. Los alimentos deben introducirse gradualmente, comenzando por los carbohidratos para proporcionar energía, seguidos por alimentos proteicos. Tratamiento
  • 35. CARACTE RISTICAS DEFINITO RIAS DIAGNÓTICO OBJETIVOS INTERVENCI ONES FUNDAMENTO TEORICO EVALUACIÓN Tº 35,4º C DOMINIO 11: seguridad y protección. CLASE 6 : termorregulación CODIGO: 00008 Termorregulacion inefiza relacionado con aporte calórico energético deficiente secundario a desnutrición manifestado por temperatura de 35,4° C. •OBJETIVO GENERAL: Paciente mantendrá su temperatura corporal dentro de los parámetros normales con las intervencion es de enfermería OBJETIVO ESPECÍFICO: Paciente mantendrá un adecuado aporte calórico. Valorar las funciones vitales. Iniciar hoja gráfica controland o sus funciones vitales cada 30 minutos Brindar cobertores. Enseñar a la madre la técnica de toma de la temperatur a. Para mantener el equilibrio hemodinámico. Para ver la evolución de las constantes vitales. Para evitar perdida de calor por conducción. Para que la madre nos informe de cualquier cambio de temperatura y tome las precauciones del caso. OBJETIVO ALCANZAD O: Paciente mantiene un adecuado aporte calórico.
  • 36. CARACTE RISTICAS DEFINITO RIAS DIAGNÓTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO TEORICO EVALUACIÓN Bajo peso y talla para su edad DOMINIO 2: Nutrición CLASE 1 : ingestión CODIGO: 00002 Desequilibri o nutricional r/c absorción reducida de nutrientes s/a patrón alimenticio inadecuado para la edad del niño, m/p Déficit de peso y talla para su edad. OBJETIVO GENERAL: Paciente Iniciará la recuperaci ón nutricional . -Vigilar la ingesta de la dieta indicada -Registrar la ingesta. -Coordinar con nutrición sobre el manejo nutricional. - Educar a la madre sobre la importancia de la alimentación que debe recibir su hijo(a). La vigilancia de la ingesta diaria permite evaluar el nivel de tolerancia del paciente frente a los alimentos. Es necesario registrar toda signo, dato esto permite llevar un control diario de la ingesta. La intervención de especialistas nutricionistas es vital para determinar el tipo de dieta que debe tener el paciente. Por lo general se debe enseñar a la madre a prepara la formula de ser prescripta. No olvidar también la educación sobre las medidas de higiene que se deben tener en el manejo de los alimentos. Paciente mejora progresiva mente su estado nutricional
  • 37.  Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos  Una fractura pediátrica se define como una fractura que ocurre en el niño que tiene las placas del crecimiento abiertas.
  • 38. 0-2 años 3-6 años 6-11 años 11 a mas años masculino femenino
  • 39. NIÑOS ADULTOS Menor tolerancia a hemorragias Consolidación más rápida Periostio grueso y activo Diferentes métodos de tratamiento Problemas de diagnóstico Corrección espontaneas de angulaciones Diferentes complicaciones Fracturas más frecuentes Menor frecuencia de luxaciones
  • 40. Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso
  • 41.
  • 42. EN RODETE O CAÑA DE BAMBÚ INCURVACIÓN TRAUMÁTICA EN TALLO VERDE
  • 47. Se produce sangrado formación de Los extremos del fragmento se desvitalizan debido a la interrupción del suministro de sangre.
  • 48. EL AREA LESIONADA ES INVADIDA POR MACROFAGOS Ocurre una inflamación, hinchazón, dolor. Esta fase dura varios días, luego hay una disminución del dolor e hinchazón. Luego de 5 días, se forman haces de fibrina a partir del Se crea una red para revascularización e invasión por fibroblastos y osteclastos.
  • 49. Los fibroblastos y los osteoclastos producen una matriz de colágeno en la fractura Se desarrollan cartílago y tejido conectivo fibroso. Hasta que cierra el espacio de la fractura. Formación de callo toma de 3 a 4 semanas.
  • 50. La osificación del callo comienza en un lapso de 2 a 3 semanas después de la fractura. Los minerales continúan depositándose hasta que el hueso está firmemente integrado. La etapa final de la reparación de fracturas consiste en remodelación o remoción de cualquier tejido desvitalizado residual y reorganización del hueso nuevo en su disposición estructural anterior.
  • 51. Dolor fiebre:Deformidad Hematoma Entumecimieno Ruptura de piel con hueso q se protruye: Impotencia funcional:
  • 54. Vendajes sintéticos. Se utilizan con materiales de enyesado las fibras de vidrios, plástico y resinas, ya que, son de bajo peso, secan rápido, toleran el contacto con el agua y pueden enjuagarse suavemente con la esponja cuando se ensucian. Vendaje enyesado. se colocan los rollos humedecidos y enyesados a manera de vendaje y se amoldan al miembro afectado. Mecanismo de Vendaje
  • 55. Mecanismo de Tracción Tracción Manual: La aplicada a la parte corporal usando la mano situada en sentido distal ala fractura. Las enfermeras ejerzan tracción manual durante la aplicación del vendaje enyesado. Tracción Cutánea ó Incruenta: La aplicada directamente a la superficie de la piel y en forma indirecta al esqueleto. El mecanismo que ejerce la fuerza de tracción se fija a la piel con material adhesivo o un vendaje elástico. Tracción Esquelética o Cruenta: Aplicada directamente al esqueleto mediante un clavo, un alambre o unas tenacillas que se introducen en el hueso de manera distal a la fractura. Los clavos perforan transversalmente el hueso y salen de la piel
  • 56.
  • 57. OBJETIVOS INTERVENCIÓN Prevenir los trastornos circulatorios.  Elevar al miembro al que se ha colocado el vendaje enyesado.  Elevar el miembro sobre almohadas o apoyarlo en cabestrillo en caso del miembro superior. Vigilar el estado neurovascular.  Vigilar con frecuencia los pulsos periféricos.  Presionar las uñas y observar el llenado capilar.  Instruir al niño para que informe sobre cualquier sensación de hormigueo o entumecimiento. Identificar signos de infección  Oler el vendaje enyesado para verificar si despide un olor desagradable.  Estar atento a los aumentos de temperatura, letargia. Prevenir la irritación de la piel  Inspeccionar la piel en busca de áreas de irritación.  Cerciorarse de que todos los bordes sean lisos y no tengan proyecciones irritantes .recostarlos o acojinarlos según se requiera. Mantener la integridad del vendaje enyesado  No permitir que se apoye peso sino hasta que el vendaje este completamente seco.  Advertir contra las actividades que pudieran causar daños físicos al vendaje enyesado. Proporcionar comodidad  Colocar en una posición cómoda, usar almohadas para apoyar las áreas afectadas.  Aliviar el escozor bajo el vendaje enyesado
  • 58. OBJETIVOS INTERVENCIÓN Reducir la ansiedad y lograr la cooperación del niño  Explicar el funcionamiento del aparto de tracción al niño. Mantener la tracción.  Verificar el funcionamiento de cada componente: posición de los vendajes, marcos y las férulas .cables deben estar en el carril central de la polea, tensos, sin desgaste y con nudos firmes. Las poleas deben estar en posición original sobre la barra de fijación, no haberse movido de su sitio original y con movimientos libres. Tracción de la piel  Evaluar los vendajes para cerciorarse de su aplicación correcta (en diagonal o en espiral) y que no estén demasiados laxos o estirados (lo que causar deslizamiento o a una alineación incorrecta de la tracción). Conservar la alineación  Observar si la alineación corporal es correcta, en especial la de hombros, caderas y miembros inferiores.  Mantener los ángulos correctos en las articulaciones.  Cambiar de posición por lo menos cada 2 horas para aliviar la presión. Prevenir complicaciones y áreas de presión.  Estimular la circulación con un masaje suave sobre las áreas de presión.  Inspeccionar la piel de todo el cuerpo en busca de enrojecimiento o maceración, en especial en áreas sometidas a mayor presión. Circulación  Cambios de color de la piel.  Cambios en el funcionamiento.  Cerciorarse de que no estén muy laxos o apretados. Respiratorios  Fomentar la respiración profunda frecuentemente con expansión toráxico inspiratoria máxima. Proporcionar nutrición e hidratación adecuada.  Fomentar la ingestión de líquidos  Aportar una dieta nutritiva.  Cerciorarse que el niño ingiera alimentos
  • 59. Shock traumático Lesiones neurológicas Lesiones vasculares Retraso o defectos en la consolidación Rigidez articular Formación de un callo óseo excesivamente grande Infección de la zona fracturada
  • 61. Característica s definitorias Diagnóstico Objetivos intervención Fundamento Teórico EVALUACIÓN Dolor Quejidos Alteración del bienestar relacionado con dolores traumáticos evidenciado por dolor, quejidos OBJETIVO GENERAL: Paciente mejorará bienestar durante el turno con ayuda de personal médico y de enfermería Valoración de constantes vitales Administra ción de medicament os. Ketoprofen o 100 mg EV c/ 12 horas El control de las funciones vitales es para ver los cambios que pueden ocurrir en el paciente y estar pendientes de ellos. El ketoprofeno, es un antiinflamatorio no esteroidal, perteneciente al grupo de los derivados del ácido arilpropiónico. Tiene menos efectos indeseables que la aspirina. Se lo emplea especialmente como analgésico. Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico. Paciente evidencia mejoras en su bienestar
  • 62. facies pálidas Hemog lobina y hemat ocrito bajos DOMINIO 2: Nutrición CLASE 1 : ingestión CODIGO: 00002 Desequilibrio nutricional r/c pérdida de volúmenes sanguíneos e/p facies pálidas, hemoglobina y hematocrito bajo OBJETIVO GENERAL Paciente evidenciará valores normales de hematocrito y hemoglobina durante su estancia hospitalaria Administració n de medicamentos: sulfato ferroso 200 mg vía oral después de la comida. Coordinar con nutricionista para la dieta El sulfato ferroso proporciona el hierro que el organismo necesita para producir glóbulos rojos. Se utiliza para tratar o prevenir la anemia por deficiencia de hierro, una afección que se tiene una cantidad insuficiente de glóbulos rojos El nutricionista es el personal más indicado para ver las dietas de los pacientes. Paciente evidencia valores normales de hematocrito y hemoglobina DOMINIO 11: Seguridad/Protecció n CLASE 2 : Lesión Física CODIGO: 00047 Riesgo a deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad e/p postración, grado de dependencia IV OBJETIVO GENERAL Paciente mantendrá piel intacta durante su estancia hospitalaria Utilizar el colchón antiescara. El colchón antiescaras es una solución viable, su función es disminuir la presión que se genera en las zonas de apoyo. Este tipo de colchón está indicado para todos aquellos pacientes inmovilizados que puedan presentar sudoración excesiva, incontinencia vesical o fecal, alteraciones en el flujo sanguíneo, fracturas o problemas neurológicos. Paciente mantiene piel intacta
  • 63. Riesgo de infección relacionado con discontinuidad de la piel evidenciado por piel enrojecida OBJETIVO GENERAL Paciente evidenciará piel sin signos de infección durante su estancia hospitalaria con ayuda del personal de enfermería Realizar lavados de manos antes y durante el contacto con el paciente Un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Paciente evidencia piel sin signos de infección.

Editor's Notes

  1. Con un cuadro emético no bilioso, progresivamente continúo hasta llegar al estado del vómito permanente e incontrolable.
  2. La entidad predomina en varones primogénitos con una relación hombre: mujer de 3:1.
  3. No se conoce la causa exacta de este fenómeno aunque se han formulado varias Teorías los Hechos clínicos y estadísticos señalan que la EPH es una enfermedad de carácter más genético, en la cual intervienen además factores ambientales. Esto es lo que los genetistas llaman multifactorial.
  4. Es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo pilórico; los músculos del píloro circulares se engruesan llegando a alcanzar grandes dimensiones; formando una oliva de hasta 3 o más centímetros de longitud y anchura algo menor. Esto impide que el contenido del estómago se vacíe en el intestino delgado; aumentando la presión en el estómago generando así reflujo del contenido gastico; causando la perdida de grandes cantidades de jugo gástrico conlleva una depleción masiva de hidrogeniones y cloro ; en menor medida sodio ; que conducen a una alcalosis metabólica muy acusada. Causando hipocloremia; hipopotasemia. Al principio el riñón trata de ahorrar hidrogeniones reabsorbiéndolos en el túbulo a cambio de otros cationes (sodio y potasio); lo que agrava la perdida de los mismos por esta nueva vía. Cuando su disponibilidad se ha reducido más allá de lo tolerante; este mecanismo de ahorro fracasa y los hidrogeniones procedentes del metabolismo celular se pierden por la orina que; habiendo sido alcalina hasta entonces; se vuelven muy acida a pesar de la intensa alcalosis (acidura paradójica)
  5. Vomito: Ocasional al principio, no es en proyectil. En proyectil sin manchas de bilis. Estreñimiento: disminución de excremento. Pérdida de peso o falta de aumento. Ondas peristálticas gástricas visibles de izquierda a derecha. Hambre excesiva, deseo de comer inmediatamente después del vomito. Deshidratación, por la pérdida de líquidos y electrolitos en el vómito. Disminución de la diuresis (oliguria). Tumor pilórico palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen.
  6. Al inicio del cuadro se encuentra un paciente en buen estado general. Conforme continúan los síntomas el paciente adelgaza (pierde peso) y se torna hambriento, toma con avidez la leche, pero rápidamente la vomita; se puede observar el vómito explosivo o en proyectil. Algunos pacientes presentan ictericia de grado variable. También se pueden encontrar signos clínicos de deshidratación como mucosas con saliva filante o secas, depresión de la fontanela, llenado capilar lento y signo del pliegue presente (se suma a la pérdida de peso). El abdomen no está distendido; cuando la emaciación ha progresado, es posible observar las ondas peristálticas en el epigastrio. El signo patognomónico es la masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva, que corresponde al píloro engrosado (oliva pilórica). Para encontrar la oliva es necesario que el paciente esté tranquilo y la musculatura abdominal relajada. Los porcentajes del hallazgo varían entre los autores y dependen de la experiencia del explorador; algunos indican cifras que van de 85 a 100 %; es menos frecuente en las fases tempranas.
  7. -mostrar la presencia de la oliva pilórica -una rápida evacuación gástrica del bario excluye el diagnóstico de estenosis pilórica. -Cuando la clínica es sospechosa y no se palpa la oliva pilórica). Los rangos numéricos varían, lo importante es la observación dinámica de la morfología del píloro y del antro gástrico En duda diagnostica observar el signo de la cuerda (delineamiento del conducto pilórico estrecho) y el signo del hombro (músculo hipertrofiado que protruye la luz gástrica). Laboratorio: Suele haber una hipocloremia muy marcada e hiponatremia con un pH alcalino y excesos de bases muy aumentado. La orina puede ser, como hemos dicho, alcalina al principio y acida después, encontrándose entonces muy reducida la eliminación de sodio y potasio.
  8. La deshidratacion va acompañada de alcalosis Se brinda aporte de potasio y sodio para evitar hipokalemia hiponatremia Los bloqueadores antiH2 reduce la cantidad de jugo gastrico secretado po las glandulas del revestimiento del estomago
  9. La droga utilizada es el sulfato de atropina por vía endovenosa, mientras se resuelven los vómitos, para continuar luego por vía oral. La dosis recomendada es de 0,01mg / (kg·dosis) 6 veces al día, administrado unos 5 min antes de la alimentación. Se inicia la alimentación a 10 mL/toma y se aumenta progresivamente el volumen de la alimentación hasta llegar al volumen de 150mL/ (kg · día). La objeción a este tipo de tratamiento es la estancia hospitalaria, pues los pacientes requieren de tratamiento endovenoso por al menos 7 días y también se objeta el adecuado cumplimiento del tratamiento en el domicilio.
  10. El trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente, privado del elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna.
  11. EDEMA: Los mecanismo fisiopatológicos que condicionan este edema, son: hipoproteinemia y especialmente hipoalbuminemia. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS: se observa deficiencia de hierro y folatos. En la medula ósea, además, aparecen signos de retardo en hemoglobinización y cambios megaloblásticos.
  12. puede ser parcial o total, a consecuencia de golpes, caídas, patadas al cuerpo, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. «Es decir si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe.» En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad en los huesos que hacen que sean débiles y propensos a las fracturas, sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.
  13. Traumatismo directo: La fractura se produce en el punto foco sobre el cual ha actuado el agente traumático, producido por un golpe directo. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático (el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura).
  14. Su nombre se fractura en rodete o en caña de bambú viene dado porque la deformidad plástica disminuye de forma inapreciable la longitud del hueso y lo ensancha en la zona de la lesión. CURAN CON FACILIDAD Y SOLO REQUIEREN DE INMOVILIZACION Se parece a la rotura de un tallo vegetal verde en el que se rompe la corteza verde de un lado y el núcleo leñoso, quedando íntegra la corteza verde en el otro, principalmente en pierna y antebrazo. Esto da un aspecto «astillado» al hueso fracturado. Son mucho menos frecuentes. Por las razones de grosor perióstico y elasticidad mencionadas, el hueso puede solamente deformarse (incurvarse) sin llegar realmente a romperse. Sobre todo en antebrazo (cúbito y radio) y pierna (peroné).
  15. -Ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso -Ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada. -Lugar anatómico: Diáfisis de huesos largos Mecanismo de la lesión: caída desde una altura, accidentes automovilísticos, golpe directo y maltrato infantil.
  16. Trasversas: El trazo de la fractura se encuentra perpendicular al eje longitudinal óseo. Se produce poco o nulo acortamiento y la zona de contacto óseo es pequeña por lo que suelen ser inestables Espiroidal: En el que el trazo de fractura es curvo y en forma espiral con respecto al eje longitudinal óseo Oblicuas: La línea de fractura forma un Angulo menor de 90° con respeto al eje longitudinal del hueso. Se produce frecuentemente por traumatismo indirecto. Es un tipo especial de fractura oblicua Conminutas: Son aquellas que se presentan al menos dos fragmentos óseos, conllevan con frecuencia afectación de estructuras vecinas y son inestables generalmente.
  17. Las fracturas por fatiga o estrés: Se deben a exigencias mecánicas cíclicas inversas (como cuando queremos romper una lata de algún refresco con las manos, girando a un lado y a otro) o a fuerzas de compresión repetidas; pueden afectar a hueso patológico.
  18. fracturas abiertas Se clasifican en 3 grados. - Grado 1: Abertura del foco fracturado de dentro a fuera. La herida no es mayor de un centímetro y limpia. - Grado 2: Abertura del fragmento fracturado de fuera a dentro, la herida tiene un diámetro de 1 a 3 centímetros. - Grado 3: Existe gran afectación de partes blandas con destrucción de músculos, vasos sanguíneos, nervios y perdida de sustancia.
  19. Inmovilización: reducida la fractura ,los fragmentos óseos deben inmovilizarse o mantenerse en posición y alineación correctas hasta que tenga lugar su unión. Acción que el profesional de enfermería va a tener en cuenta desde cuando se produce la fractura hasta el traslado a un centro hospitalario .
  20. Vendaje enyesado. Se coloca media elástica tubular sobre el área para enyesar y se envuelven las prominencias óseas con una capa de algodón suave. Se impregnan rollos secos de gasa con yeso y se sumergen en una tina de agua tibia con el extremo abierto del tollo hacia abajo para permitir que se empape el vendaje. Y se colocan los rollos humedecidos y enyesados a manera de vendaje y se amoldan al miembro afectado.