SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
“Parálisis Infantil”
• Una enfermedad muy contagiosa
• Invade el sistema nervioso
• causa parálisis en cuestión de horas.
• Se transmite de persona a persona
• vía fecal-oral
• Agua o los alimentos contaminados con menos frecuencia
• multiplica en el intestino.
• La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por
medio de la inmunización.
• Poliovirus
• ARN del género de los enterovirus
• Virus sin cubierta
• familia Picornaviridae
• Invadir el sistema nervioso central (destruir las neuronas motoras).
• El único reservorio es el ser Humano.
• 3 presentaciones
+/- 95% son subclínicos o asintomáticos
Catarrales (No SNC)
Paralíticas( 1/1000 lactantes y 1/100 adolescentes)
•3 cepas de poliovirus salvaje
Tipo 1
Tipo 2: Se erradicó en 1999
Tipo 3 : Parálisis
• 2012 reporte de casos en nigeria
• Menores de 5 años.
• 1/ 200 infecciones
produce
Parálisis irreversible
(generalmente de las
piernas)
5% a 10% fallecen por
parálisis de los músculos
respiratorios.
• En 2014,Afganistán,
Nigeria y el
Pakistán.(endémico)
•Las malas condiciones sanitarias
y el hacinamiento han permitido
la transmisión continuada de
poliovirus en ciertos países pobres
de África y Asia, a pesar de los
esfuerzos globales masivos para
erradicar la polio.
• El virus causante de la polio vive en
• Saliva
• Mucosidad
• Heces de las personas infectadas.
• Sobrevive durante bastantes minutos en
• Pañuelos
• Manos
• Algunas superficies.
Siempre que el virus esté dentro del
cuerpo, el niño infectado será una
fuente de contagio de poliomielitis para
el resto de personas cercanas a él.
Poliovirus
En el
huésped
Libera su
ARN
Proteínas
para su
replicación
Virus
madura de
6-8 horas
Pasa al
medio
ambiente
Lisis Celular
Poliovirus
Entra en
el
célula
Replica
en las
cells M
Mucosa
/
intestino
delgado
Ganglios
linfáticos
regionalesViremia
primaria
al 2-3
día
S. Retículo-
endotelial
Depósitos
de grasa
parda
Musculo
Esquelético
Entra por la boca
y pasa así al tubo
digestivo.
Amígdalas o la
pared del
intestino
**Diarrea o
vómitos **
Torrente
sanguíneo
Comienza a
multiplicarse
dentro de células
a las que infecta.
**S.N.C
Meninges
-Meningitis
Aséptica
Daños Colaterales
Neuronas
Motoras/
Bulbo raquídeo
Musculo
esquelético
Parálisis y flácidos
Con el tiempo
Atrofia
•El poliovirus de tipo salvaje no se
replica en SNC.
•Esto explica la seguridad de la
vacuna viva atenuada.
• Cambios inflamatorios en el sistema reticuloendotelial.
Edema inflamatorio
Infiltración linfocítica dispersa
 Folículos linfocíticos hiperplásicos.
• Los lactantes adquieren inmunidad por vía transplacentaria,
Desaparece +/- 4-6 primeros meses de vida.
• Los síntomas iniciales son
o Fiebre
o Cansancio
o Cefalea
o Vómitos
o Rigidez del cuello
o Dolores en los miembros
 1/200 infecciones produce una parálisis irreversible
! La poliomielitis no se produce alteraciones sensitivas.
• Periodo de incubación es de 8- 12 días.
• Intervalo de 5- 35 días
• Poliovirus salvaje puede ser:
• Afección asintomática (90 - 95 %)
• Poliomielitis abortiva
• Poliomielitis no paralítica
• Poliomielitis paralítica
• La parálisis aparece de 3 a8 día después del inició de
los síntomas
•7 y 14 días después de entrar en contacto
con el poliovirus
•Cuadro clínico inespecífico 5% :
•Dura de 3 días a 1 semana.
•Malestar general
•Cansancio
•Fiebre
•Faringitis
•Vómitos (irregular)
•Diarrea
•Anorexia
•Cefalea
•Dolor abdominal
•Enfermedad Corta
•Recuperación completa
•No produce secuelas o signos
neurologicos
Polio
subclínica
o abortiva
•Asintomático
•Síntomas leves
•El 90% de los
infectados por
poliovirus estarían
en esta situación o
tendrían una polio
subclínica.
Polio
asintomática
•5%
•Invasión del sistema central
•Días antes un cuadro de polio subclínica.
•2 períodos:
•1RO.(enfermedad Menor)
•Picos febriles de hasta 39ºC
•Cefalea Intensa
•Nauseas
•Vomito
•Los reflejos son normales
•2DO. (enfermedad Mayor)
•Rigidez de nuca notable
•Afectación del sistema nervioso autónomo
•Taquicardia
•Sudor frío
•Diarrea
•cambios de los reflejos superficiales (perdida)
•Reflejos tendinosos profundos ocurren 8-24 horas
después de la disminución de los superficiales
•Parálisis inminente de las extremidades
Polio no
paralítica o
preparalítica
•1/ 200 niño infectados
•Infecta el sistema
nervioso central
•Daño permanente.
•Neuronas motoras
•Inervar los músculos
•MMII
•Con el tiempo la pierna
del niño se deforma, deja
de crecer, y caminar se
vuelve muy difícil.
Polio
paralítica
•Causa 3 síndromes clínicamente reconocibles:
•Poliomielitis paralítica espinal:
•Puede ser la segunda fase de una enfermedad
bifásica
•Primera fase corresponde a la poliomielitis
abortiva.
•Paciente se recupera y se siente mejor durante
2- 5 días
•*aparecen cefalea intensa, fiebre y
exacerbación de los síntomas sistémicos previos
•Dolor muscular intenso (+/- 1 semana)
•1-2 día aparece paralisis o paresia flacida
asimétrica (MMII- MMSS)
•Debilidad músculos del cuello, abdomen y
diafragma
•Sensibilidad se conserva
Polio
paralítica
• Poliomielitis bulbar
• Aparecer como una entidad clínica aislada
• Sin afectación aparente de la médula espinal
• Disfunción de los nervios craneales y los centros
bulbares.
• Dificultad respiratoria
• Parálisis de los músculos extraoculares, faciales y
masticatorios
• 1) tono nasal de la voz o el llanto
• (se aprecia sobre todo al pronunciar palabras
con consonantes fuertes, como «carta» o «corre»)
• 2) Incapacidad para deglutir
• 3) Acumulación de las secreciones faríngeas
• Respiraciones irregulares
• Interrumpidas
• Impresión falsa de paresia intercostal o
diafragmática
• 4) Ausencia de tos efectiva
• 5) Regurgitación nasal de saliva y líquidos
• Parálisis del paladar
• Imposibilidad de separar la orofaringe de la
nasofaringe durante la deglución
Polio
paralítica
•Poliomielitis bulbar
•6) Desviación del paladar, la úvula o la
lengua
•7) Afectación de los centros vitales en el
bulbo
•Irregularidad de la frecuencia, la
profundidad y el ritmo de la respiración
•Alteraciones cardiovasculares
•Hipertensión
•Arritmias cardíacas
•8) Parálisis de una o ambas cuerdas
vocales,
•Afonía
•Asfixia
•9) Angulación aguda entre el mentón y la
laringe, causada por debilidad de los
músculos hioideos (el hueso hioides se
desplaza hacia atrás y estrecha la
embocadura hipofaríngea).
Polio
paralítica
• Polioencefalitis.
• Infrecuente
• Afectan gravemente los centros superiores
del encéfalo.
• Convulsiones
• Coma
• Parálisis espástica con hiperreflexia
• Irritabilidad
• Desorientación
• Somnolencia
• Temblor grosero
• Parálisis de nervios periféricos o craneales
• HIPOXIA – HIPERCAPNIA
• Encefalitis
• Diagnóstico vírológico específico
• Parálisis flácida.
Polio
paralítica
• La poliomielitis paralítica
• Insuficiencia ventilatoria
• Factores - insuficiencia ventilatoria con hipoxia e
hipercapnia
• Aparecer con rapidez
• La poliomielitis espinal pura con I.R.
• Tensión
• Debilidad
• Parálisis de los músculos respiratorios
• Diafragma
• M. intercostales
• sin afectación de los nervios craneales
• La poliomielitis bulbar pura
• Parálisis de los núcleos motores de los nervios craneales
• Nervios craneales IX, X y XII
• Parálisis de la faringe, la lengua y la laringe
• Obstrucción de la vía respiratoria
• La poliomielitis paralítica
• La poliomielitis bulboespinal con IR
• Músculos respiratorios
• Parálisis bulbar simultánea
• Ansiedad
• Incapacidad para hablar sin pausas frecuentes
• Aumento de la frecuencia respiratoria
• Movimiento de las alas nasales
• Músculos accesorios de la respiración
• Imposibilidad de toser o inspirar con profundidad
• Movimientos abdominales paradójicos
• Inmovilidad diafragmática
• Espasmo o paresia de uno o ambos hemidiafragmas
• Inmovilidad relativa de los espacios intercostales
• Los síntomas y signos clínicos son poco específicos
• Etapa subclínica de la infección
• Dato más importante para sospechar
• Si un niño está bien vacunado contra la poliomielitis, el riesgo
de contraerla es nulo y nunca tiene por qué ser una
posibilidad diagnóstica.
• Anamnesis, antecedentes, inmunización y examen Físico
• Rigidez de nuca (IMPORTANTE) (MENINGITIS)
• Cuadro hemático sirve poco
• Datos de cualquier infección vírica
• Estudio de anticuerpos contra poliovirus**
• No Vacunados.
• Parálisis flácida aguda
• Estudios de conducción nerviosa y electromiogramas
• Biopsias musculares
• Virus del Nilo occidental
• Síndrome de Guillain-Barré:
• Parálisis suele simétrica
• Alteraciones sensitivas
• Signos piramidales
• LCR concentración elevada de proteinas
• Mielitis transversa:
• Progresa con rapidez (Horas o días)
• Parálisis simétrica aguda MMII
• Anestesia simultánea
• Percepción sensitiva disminuida.
• Disfunción vesical
• LCR Normal
• Parálisis traumática.
• Ocurre desde pocas horas hasta unos días después del
suceso traumático
• Asimétrica
• Agudo
• Afecta sólo a un miembro
• Disminución o ausencia del tono muscular y los reflejos
tendinosos profundos
• Dolor en el glúteo
• LCR es normal
• Seudoparálisis de parrot
• No se presentan con rigidez de nucaespinal o pleocitosis
• Traumatismo no reconocido
• Osteomielitis aguda
• Fiebre reumática aguda
• Escorbuto
• Sífilis congénita
• Prevención
• No existe un tratamiento efectivo
• Polio subclínica
• Tratamiento sintomático
• Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad
• Prevenir las deformidades esqueléticas
• Preparar al niño y la familia (tto prolongado/ incapacidad permanente)
• Enfermedad sin curación
• Consecuencias inevitables e irreversibles
• Los pacientes con formas de poliomielitis no paralíticas
o paralíticas leves pueden tratarse en su domicilio.
• Poliomielitis abortiva
• Analgésicos
• Sedantes
• Dieta apetitosa
• Reposo en cama
• Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes
• 2 meses más tarde
• Exploraciones neurológica y musculoesquelética
cuidadosas para detectar cualquier afectación menor.
• Poliomielitis no paralítica
• Similar al de la forma abortiva
• Alivio de las molestias causadas por tensión y espasmo
de los músculos del cuello, el tronco y las extremidades.
• Los analgésicos + compresas calientes durante 15-30
minutos cada 2- 4 horas.
• Colchón firme
• Usar una férula
• Mantener los pies en ángulo recto con las piernas
• Exploraciones exhaustivas 2 meses después de la
recuperación aparente
• Poliomielitis paralítica
• Requiere hospitalización
• Reposo físico completo
• Entorno tranquilo durante las 2-3 primeras semanas
• Alineación corporal
• Evita la deformidad esquelética excesiva.
• Posición neutra
• Pies en ángulo recto respecto a las piernas
• Rodillas ligeramente flexionadas
• Pelvis y la columna rectas
• Cambiar cada 3-6 horas
• Compresas calientes húmedas
• Opiáceos y sedantes si no existe afectación de la respiración
• Poliomielitis bulbar pura
• Mantener la vía respiratoria
• Evitar bronco aspiración
• Posición lateral o en semiprono
• Vigilancia es- trecha para detectar posibles signos de
insuficiencia respiratoria
• Presión arterial
• Al menos dos veces al día
• Encefalopatía hipertensiva
• Pueden requerir traqueostomía
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Constricción de la hipofaringe
• Con frecuencia se precisa la ventilación mecánica.
• Durante la fase aguda o de convalecencia
• Dilatación gástrica aguda brusca
• Aumenta la dificultad respiratoria
• Melenas
• Graves
• Requerir transfusión
• Erosiones intestinales superficiales
• Hipertensión leve (aguda)
• Lesiones de los centros vasorreguladores en el bulbo
• Hipoventilación
• En las fases avanzadas
• Inmovilización
• Hipertensión + hipercalcemia
• Visión borrosa
• Cefalea
• Signos premonitorios de convulsiones francas
• Nefrocalcinosis
• Lesiones vasculares.
• Edema agudo de pulmón
• Hipertensión arterial
• Hipercalcemia
• Descalcificación esquelética inicia poco después de la
inmovilización
• Hipercalciuria
• Cálculos Renales
• Infección de la orina
• **ingesta abundante de líquidos.***
• La evolución de la enfermedad
• Grado y la intensidad de la afectación del SNC.
• Poliomielitis bulbar grave
• Mortalidad 60%
• Poliomielitis bulbar menos grave y/o la poliomielitis espinal
• Mortalidad +/- 5 y el 10%
• Causa diferente al poliovirus
• La parálisis máxima ocurre 2-3 días después del comienzo de
la fase paralítica de la enfermedad.
• La fase de recuperación suele durar alrededor de 6 meses.
• 30-40 años después
• 30-40%
• poliomielitis paralítica en la infancia
• Dolor muscular
• Exacerbación de la debilidad existente
• Desarrollar paresia o parálisis nuevas.
• cepas salvajes de poliovirus.
• Afectación residual permanente
• Después de la recuperación
• Sexo femenino.
• Vacuna (v.o)
• 2 meses
• 4 meses
• 6 meses
• 1 año (Primer refuerzo)
• 5 años (segundo refuerzo)
• Vía de transmisión de cualquier enterovirus
• Contacto ano-mano-boca
• El virus se elimina principalmente por las heces o saliva
• Mantener unas medidas correctas de higiene
• Lavado frecuente de las manos
• Control de los desechos
• Evitar el abono orgánico humano en los cultivos
• Actualmente
►Nigeria
►Afganistán
►Pakistán
►Somalia en 2013
 Ha reaparecido
 Se consideraba “libre de polio” desde 2007
Registran casos
de poliomielitis
• A partir de los 2 meses de vida (forma parte del
calendario de vacuna sistemáticas).
• En niños de 4-17 años
• 2 dosis, separadas 4-8 semanas
• 3RA dosis 6-12 meses después.
• Mayores de 18 años (no se administra de forma rutinaria a partir de esta
edad).
• Niños con inmunodeficiencia congénita o
adquirida
• VIH
• CA.
• Embarazo.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/
• http://www.scielo.br/pdf/er/n54/a06n54.pdf
• http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-
vac/polio/downloads/PL-dis-polio-color-office-sp.pdf
• http://www.vacunas.org/%3Foption%3Dcom_content%
26task%3Dview%26id%3D623%26Itemid%3D266
• http://www.webconsultas.com/salud-al-
dia/poliomielitis/sintomas-de-la-poliomielitis-11934
• Pediatria de Nelson
• AIEPI

More Related Content

What's hot (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 

Viewers also liked

Viewers also liked (11)

Polio caso clinico
Polio caso clinicoPolio caso clinico
Polio caso clinico
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Tuberculosis presentation
Tuberculosis presentationTuberculosis presentation
Tuberculosis presentation
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar to Poliomielitis: causas, síntomas y prevención

Similar to Poliomielitis: causas, síntomas y prevención (20)

Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Poliovirus
PoliovirusPoliovirus
Poliovirus
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Encefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresivaEncefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresiva
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
crisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptxcrisis convulsivas y cefalea.pptx
crisis convulsivas y cefalea.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
4. Sx Guillain-Barré.pptx
4. Sx Guillain-Barré.pptx4. Sx Guillain-Barré.pptx
4. Sx Guillain-Barré.pptx
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Espina bifida.pptx
Espina bifida.pptxEspina bifida.pptx
Espina bifida.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 

More from JeluyJimenez

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaJeluyJimenez
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihJeluyJimenez
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasJeluyJimenez
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorJeluyJimenez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajosJeluyJimenez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrolloJeluyJimenez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoJeluyJimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular JeluyJimenez
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngeaJeluyJimenez
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiJeluyJimenez
 

More from JeluyJimenez (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 

Recently uploaded

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Recently uploaded (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

Poliomielitis: causas, síntomas y prevención

  • 2. • Una enfermedad muy contagiosa • Invade el sistema nervioso • causa parálisis en cuestión de horas. • Se transmite de persona a persona • vía fecal-oral • Agua o los alimentos contaminados con menos frecuencia • multiplica en el intestino. • La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la inmunización.
  • 3. • Poliovirus • ARN del género de los enterovirus • Virus sin cubierta • familia Picornaviridae • Invadir el sistema nervioso central (destruir las neuronas motoras). • El único reservorio es el ser Humano. • 3 presentaciones +/- 95% son subclínicos o asintomáticos Catarrales (No SNC) Paralíticas( 1/1000 lactantes y 1/100 adolescentes)
  • 4. •3 cepas de poliovirus salvaje Tipo 1 Tipo 2: Se erradicó en 1999 Tipo 3 : Parálisis • 2012 reporte de casos en nigeria
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Menores de 5 años. • 1/ 200 infecciones produce Parálisis irreversible (generalmente de las piernas) 5% a 10% fallecen por parálisis de los músculos respiratorios. • En 2014,Afganistán, Nigeria y el Pakistán.(endémico)
  • 8. •Las malas condiciones sanitarias y el hacinamiento han permitido la transmisión continuada de poliovirus en ciertos países pobres de África y Asia, a pesar de los esfuerzos globales masivos para erradicar la polio.
  • 9.
  • 10. • El virus causante de la polio vive en • Saliva • Mucosidad • Heces de las personas infectadas. • Sobrevive durante bastantes minutos en • Pañuelos • Manos • Algunas superficies. Siempre que el virus esté dentro del cuerpo, el niño infectado será una fuente de contagio de poliomielitis para el resto de personas cercanas a él.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Poliovirus En el huésped Libera su ARN Proteínas para su replicación Virus madura de 6-8 horas Pasa al medio ambiente Lisis Celular
  • 14. Poliovirus Entra en el célula Replica en las cells M Mucosa / intestino delgado Ganglios linfáticos regionalesViremia primaria al 2-3 día S. Retículo- endotelial Depósitos de grasa parda Musculo Esquelético
  • 15. Entra por la boca y pasa así al tubo digestivo. Amígdalas o la pared del intestino **Diarrea o vómitos ** Torrente sanguíneo Comienza a multiplicarse dentro de células a las que infecta. **S.N.C Meninges -Meningitis Aséptica Daños Colaterales Neuronas Motoras/ Bulbo raquídeo Musculo esquelético Parálisis y flácidos Con el tiempo Atrofia
  • 16. •El poliovirus de tipo salvaje no se replica en SNC. •Esto explica la seguridad de la vacuna viva atenuada.
  • 17.
  • 18. • Cambios inflamatorios en el sistema reticuloendotelial. Edema inflamatorio Infiltración linfocítica dispersa  Folículos linfocíticos hiperplásicos. • Los lactantes adquieren inmunidad por vía transplacentaria, Desaparece +/- 4-6 primeros meses de vida.
  • 19.
  • 20. • Los síntomas iniciales son o Fiebre o Cansancio o Cefalea o Vómitos o Rigidez del cuello o Dolores en los miembros  1/200 infecciones produce una parálisis irreversible ! La poliomielitis no se produce alteraciones sensitivas.
  • 21. • Periodo de incubación es de 8- 12 días. • Intervalo de 5- 35 días • Poliovirus salvaje puede ser: • Afección asintomática (90 - 95 %) • Poliomielitis abortiva • Poliomielitis no paralítica • Poliomielitis paralítica • La parálisis aparece de 3 a8 día después del inició de los síntomas
  • 22.
  • 23. •7 y 14 días después de entrar en contacto con el poliovirus •Cuadro clínico inespecífico 5% : •Dura de 3 días a 1 semana. •Malestar general •Cansancio •Fiebre •Faringitis •Vómitos (irregular) •Diarrea •Anorexia •Cefalea •Dolor abdominal •Enfermedad Corta •Recuperación completa •No produce secuelas o signos neurologicos Polio subclínica o abortiva
  • 24.
  • 25. •Asintomático •Síntomas leves •El 90% de los infectados por poliovirus estarían en esta situación o tendrían una polio subclínica. Polio asintomática
  • 26. •5% •Invasión del sistema central •Días antes un cuadro de polio subclínica. •2 períodos: •1RO.(enfermedad Menor) •Picos febriles de hasta 39ºC •Cefalea Intensa •Nauseas •Vomito •Los reflejos son normales •2DO. (enfermedad Mayor) •Rigidez de nuca notable •Afectación del sistema nervioso autónomo •Taquicardia •Sudor frío •Diarrea •cambios de los reflejos superficiales (perdida) •Reflejos tendinosos profundos ocurren 8-24 horas después de la disminución de los superficiales •Parálisis inminente de las extremidades Polio no paralítica o preparalítica
  • 27.
  • 28. •1/ 200 niño infectados •Infecta el sistema nervioso central •Daño permanente. •Neuronas motoras •Inervar los músculos •MMII •Con el tiempo la pierna del niño se deforma, deja de crecer, y caminar se vuelve muy difícil. Polio paralítica
  • 29. •Causa 3 síndromes clínicamente reconocibles: •Poliomielitis paralítica espinal: •Puede ser la segunda fase de una enfermedad bifásica •Primera fase corresponde a la poliomielitis abortiva. •Paciente se recupera y se siente mejor durante 2- 5 días •*aparecen cefalea intensa, fiebre y exacerbación de los síntomas sistémicos previos •Dolor muscular intenso (+/- 1 semana) •1-2 día aparece paralisis o paresia flacida asimétrica (MMII- MMSS) •Debilidad músculos del cuello, abdomen y diafragma •Sensibilidad se conserva Polio paralítica
  • 30. • Poliomielitis bulbar • Aparecer como una entidad clínica aislada • Sin afectación aparente de la médula espinal • Disfunción de los nervios craneales y los centros bulbares. • Dificultad respiratoria • Parálisis de los músculos extraoculares, faciales y masticatorios • 1) tono nasal de la voz o el llanto • (se aprecia sobre todo al pronunciar palabras con consonantes fuertes, como «carta» o «corre») • 2) Incapacidad para deglutir • 3) Acumulación de las secreciones faríngeas • Respiraciones irregulares • Interrumpidas • Impresión falsa de paresia intercostal o diafragmática • 4) Ausencia de tos efectiva • 5) Regurgitación nasal de saliva y líquidos • Parálisis del paladar • Imposibilidad de separar la orofaringe de la nasofaringe durante la deglución Polio paralítica
  • 31. •Poliomielitis bulbar •6) Desviación del paladar, la úvula o la lengua •7) Afectación de los centros vitales en el bulbo •Irregularidad de la frecuencia, la profundidad y el ritmo de la respiración •Alteraciones cardiovasculares •Hipertensión •Arritmias cardíacas •8) Parálisis de una o ambas cuerdas vocales, •Afonía •Asfixia •9) Angulación aguda entre el mentón y la laringe, causada por debilidad de los músculos hioideos (el hueso hioides se desplaza hacia atrás y estrecha la embocadura hipofaríngea). Polio paralítica
  • 32. • Polioencefalitis. • Infrecuente • Afectan gravemente los centros superiores del encéfalo. • Convulsiones • Coma • Parálisis espástica con hiperreflexia • Irritabilidad • Desorientación • Somnolencia • Temblor grosero • Parálisis de nervios periféricos o craneales • HIPOXIA – HIPERCAPNIA • Encefalitis • Diagnóstico vírológico específico • Parálisis flácida. Polio paralítica
  • 33.
  • 34. • La poliomielitis paralítica • Insuficiencia ventilatoria • Factores - insuficiencia ventilatoria con hipoxia e hipercapnia • Aparecer con rapidez • La poliomielitis espinal pura con I.R. • Tensión • Debilidad • Parálisis de los músculos respiratorios • Diafragma • M. intercostales • sin afectación de los nervios craneales • La poliomielitis bulbar pura • Parálisis de los núcleos motores de los nervios craneales • Nervios craneales IX, X y XII • Parálisis de la faringe, la lengua y la laringe • Obstrucción de la vía respiratoria
  • 35. • La poliomielitis paralítica • La poliomielitis bulboespinal con IR • Músculos respiratorios • Parálisis bulbar simultánea • Ansiedad • Incapacidad para hablar sin pausas frecuentes • Aumento de la frecuencia respiratoria • Movimiento de las alas nasales • Músculos accesorios de la respiración • Imposibilidad de toser o inspirar con profundidad • Movimientos abdominales paradójicos • Inmovilidad diafragmática • Espasmo o paresia de uno o ambos hemidiafragmas • Inmovilidad relativa de los espacios intercostales
  • 36. • Los síntomas y signos clínicos son poco específicos • Etapa subclínica de la infección • Dato más importante para sospechar • Si un niño está bien vacunado contra la poliomielitis, el riesgo de contraerla es nulo y nunca tiene por qué ser una posibilidad diagnóstica. • Anamnesis, antecedentes, inmunización y examen Físico • Rigidez de nuca (IMPORTANTE) (MENINGITIS) • Cuadro hemático sirve poco • Datos de cualquier infección vírica • Estudio de anticuerpos contra poliovirus** • No Vacunados.
  • 37. • Parálisis flácida aguda • Estudios de conducción nerviosa y electromiogramas • Biopsias musculares • Virus del Nilo occidental • Síndrome de Guillain-Barré: • Parálisis suele simétrica • Alteraciones sensitivas • Signos piramidales • LCR concentración elevada de proteinas
  • 38. • Mielitis transversa: • Progresa con rapidez (Horas o días) • Parálisis simétrica aguda MMII • Anestesia simultánea • Percepción sensitiva disminuida. • Disfunción vesical • LCR Normal
  • 39. • Parálisis traumática. • Ocurre desde pocas horas hasta unos días después del suceso traumático • Asimétrica • Agudo • Afecta sólo a un miembro • Disminución o ausencia del tono muscular y los reflejos tendinosos profundos • Dolor en el glúteo • LCR es normal • Seudoparálisis de parrot • No se presentan con rigidez de nucaespinal o pleocitosis • Traumatismo no reconocido • Osteomielitis aguda • Fiebre reumática aguda • Escorbuto • Sífilis congénita
  • 40. • Prevención • No existe un tratamiento efectivo • Polio subclínica • Tratamiento sintomático • Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad • Prevenir las deformidades esqueléticas • Preparar al niño y la familia (tto prolongado/ incapacidad permanente) • Enfermedad sin curación • Consecuencias inevitables e irreversibles
  • 41. • Los pacientes con formas de poliomielitis no paralíticas o paralíticas leves pueden tratarse en su domicilio. • Poliomielitis abortiva • Analgésicos • Sedantes • Dieta apetitosa • Reposo en cama • Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes • 2 meses más tarde • Exploraciones neurológica y musculoesquelética cuidadosas para detectar cualquier afectación menor.
  • 42.
  • 43. • Poliomielitis no paralítica • Similar al de la forma abortiva • Alivio de las molestias causadas por tensión y espasmo de los músculos del cuello, el tronco y las extremidades. • Los analgésicos + compresas calientes durante 15-30 minutos cada 2- 4 horas. • Colchón firme • Usar una férula • Mantener los pies en ángulo recto con las piernas • Exploraciones exhaustivas 2 meses después de la recuperación aparente
  • 44.
  • 45. • Poliomielitis paralítica • Requiere hospitalización • Reposo físico completo • Entorno tranquilo durante las 2-3 primeras semanas • Alineación corporal • Evita la deformidad esquelética excesiva. • Posición neutra • Pies en ángulo recto respecto a las piernas • Rodillas ligeramente flexionadas • Pelvis y la columna rectas • Cambiar cada 3-6 horas • Compresas calientes húmedas • Opiáceos y sedantes si no existe afectación de la respiración
  • 46. • Poliomielitis bulbar pura • Mantener la vía respiratoria • Evitar bronco aspiración • Posición lateral o en semiprono • Vigilancia es- trecha para detectar posibles signos de insuficiencia respiratoria • Presión arterial • Al menos dos veces al día • Encefalopatía hipertensiva • Pueden requerir traqueostomía • Parálisis de las cuerdas vocales • Constricción de la hipofaringe • Con frecuencia se precisa la ventilación mecánica.
  • 47. • Durante la fase aguda o de convalecencia • Dilatación gástrica aguda brusca • Aumenta la dificultad respiratoria • Melenas • Graves • Requerir transfusión • Erosiones intestinales superficiales • Hipertensión leve (aguda) • Lesiones de los centros vasorreguladores en el bulbo • Hipoventilación
  • 48.
  • 49. • En las fases avanzadas • Inmovilización • Hipertensión + hipercalcemia • Visión borrosa • Cefalea • Signos premonitorios de convulsiones francas • Nefrocalcinosis • Lesiones vasculares. • Edema agudo de pulmón • Hipertensión arterial • Hipercalcemia • Descalcificación esquelética inicia poco después de la inmovilización • Hipercalciuria • Cálculos Renales • Infección de la orina • **ingesta abundante de líquidos.***
  • 50.
  • 51. • La evolución de la enfermedad • Grado y la intensidad de la afectación del SNC. • Poliomielitis bulbar grave • Mortalidad 60% • Poliomielitis bulbar menos grave y/o la poliomielitis espinal • Mortalidad +/- 5 y el 10% • Causa diferente al poliovirus • La parálisis máxima ocurre 2-3 días después del comienzo de la fase paralítica de la enfermedad. • La fase de recuperación suele durar alrededor de 6 meses.
  • 52.
  • 53. • 30-40 años después • 30-40% • poliomielitis paralítica en la infancia • Dolor muscular • Exacerbación de la debilidad existente • Desarrollar paresia o parálisis nuevas. • cepas salvajes de poliovirus. • Afectación residual permanente • Después de la recuperación • Sexo femenino.
  • 54.
  • 55. • Vacuna (v.o) • 2 meses • 4 meses • 6 meses • 1 año (Primer refuerzo) • 5 años (segundo refuerzo) • Vía de transmisión de cualquier enterovirus • Contacto ano-mano-boca • El virus se elimina principalmente por las heces o saliva • Mantener unas medidas correctas de higiene • Lavado frecuente de las manos • Control de los desechos • Evitar el abono orgánico humano en los cultivos
  • 56. • Actualmente ►Nigeria ►Afganistán ►Pakistán ►Somalia en 2013  Ha reaparecido  Se consideraba “libre de polio” desde 2007 Registran casos de poliomielitis
  • 57. • A partir de los 2 meses de vida (forma parte del calendario de vacuna sistemáticas). • En niños de 4-17 años • 2 dosis, separadas 4-8 semanas • 3RA dosis 6-12 meses después. • Mayores de 18 años (no se administra de forma rutinaria a partir de esta edad).
  • 58. • Niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida • VIH • CA. • Embarazo.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. BIBLIOGRAFIA • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/ • http://www.scielo.br/pdf/er/n54/a06n54.pdf • http://www.cdc.gov/vaccines/vpd- vac/polio/downloads/PL-dis-polio-color-office-sp.pdf • http://www.vacunas.org/%3Foption%3Dcom_content% 26task%3Dview%26id%3D623%26Itemid%3D266 • http://www.webconsultas.com/salud-al- dia/poliomielitis/sintomas-de-la-poliomielitis-11934 • Pediatria de Nelson • AIEPI

Editor's Notes

  1. OMS
  2. OMS
  3. A los pocos días de la infección el virus deja de multiplicarse en nuestro organismo y más tarde se eliminará completamente, tanto si ha producido daño cerebral como si no. Entre las demás neuronas afectadas se incluyen las de los núcleos del techo y el vermis del cere- belo, la sustancia negra y, en ocasiones, el núcleo rojo de la protuberan- cia; es posible la afectación variable de los núcleos talámicos, hipotalá- micos y palidales, y de la corteza motora.
  4. Es probable que la inmunidad activa consecutiva a la infección natural dure toda la vida, aunque sólo protege contra el serotipo causante de la infección original; es posible que se produzcan infecciones por otros serotipos. Los anticuerpos neutralizantes frente a los poliovirus aparecen varios días después de la exposición, como resultado de la replicación del virus en las células M del tracto intestinal y los tejidos linfáticos profundos. Esta producción temprana de anticuerpos IgG circulantes protege contra la invasión del SNC. La inmunidad local (mucosa), conferida sobre todo por la IgA secretora proporciona una defensa considerable contra la reinfección subsiguiente del tracto gastrointestinal.
  5. que la cabeza suele seguir el movimiento del tronco, en la poliomielitis con frecuencia cae hacia atrás sin fuerza, aunque no se debe a una verdadera parálisis de los flexores del cuello. . Los reflejos superficiales, cremastéricos y abdominales, y los de los músculos espinales y glúteos, suelen ser los primeros en disminuir.
  6. se produce parálisis cuando se destruye más del 50% de las neuronas encargadas de la inervación de los músculos. Una vez que la temperatura se normaliza, en la mayoría de los pacientes la progresión de las manifestaciones paralíticas se detiene.
  7. A pesar de la debilidad de los músculos respiratorios el paciente puede responder con un esfuerzo respiratorio tan intenso (asociado con ansiedad y miedo) que puede inducir hiperventilación al comienzo, lo que resulta en alcalosis respiratoria.
  8. A pesar de la debilidad de los músculos respiratorios el paciente puede responder con un esfuerzo respiratorio tan intenso (asociado con ansiedad y miedo) que puede inducir hiperventilación al comienzo, lo que resulta en alcalosis respiratoria.
  9. Niño no vacunado, o vacunado de forma incompleta con una enfermedad paralítica La combinación de fiebre, cefalea, dolor de cuello y espalda, parálisis flácida asimétrica sin pérdida sensitiva y pleocitosis no se suele encontrar en ninguna otra enfermedad.
  10. Vacuna tipo Sabin
  11. Vacuna tipo Sabin