SlideShare a Scribd company logo
1 of 125
Download to read offline
LA MARSELLESA
1. El liberalismo político.
Definición: Ideología basada en la defensa de las
libertades individuales, la igualdad ante la ley y la
propiedad privada.
Promotores: El inglés John Locke y los ilustrados
franceses del siglo XVIII. Se desarrolla en el siglo
XIX.
- Principios del liberalismo:
+ Defensa de la soberanía nacional basada en un
sistema representativo a través del voto.
+ Separación de poderes: el Gobierno tiene el
poder ejecutivo, el Parlamento tiene el legislativo,
y los Tribunales el judicial.
.
+ Existencia de una Constitución, ley suprema que
garantiza derechos y fija el sistema político.
+ Separación Iglesia – Estado, procurando reducir
la influencia de la Iglesia en el ámbito político.
+ Defensa de libertades y derechos (libertad de
expexión, derecho a la propiedad individual,...).
Tipos de liberalismo:
→ El liberalismo doctrinario (primer liberalismo)
tiene como modelo a Gran Bretaña.
→ El liberalismo democrático (desarrollo posterior)
tiene como modelo a EEUU.
B. Constant A. de Tocqueville
Texto: Liberalismo doctrinario
No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...)
Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos
sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto
que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria.
Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por
su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus
intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del
nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio,
indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio.
Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el
ejercicio de los derechos políticos.
B. Constant, Principios de política, 1815.
Texto: Liberalismo democrático
Entre las cosas nuevas que durante mi permanencia en los
Estados Unidos, han llamado mi atención, ninguna me
sorpendió más que la igualdad de condiciones.
(…) Pero he aquí que las clases se confunden; las barreras
levantadas entre los hombres se abaten; se divide el
dominio, el poder es compartido, las luces se esparcen y las
inteligencias se igualan. El estado social entonces vuélvese
democrático, y el imperio de la democracia se afirma en fin
pacíficamente tanto en las instituciones como en las
conciencias.
Alexis de Tocqueville, La democracia en América, 1835.
2. La independencia de EEUU.
En los siglos XVI y XVII se crean trece colonias
inglesas en la costa atlántica de América del Norte,
fundadas por puritanos huidos de Inglaterra a causa
de las persecuciones religiosas.
La relación de las colonias con la metrópoli, Reino
Unido, en el siglo XVIII se convirtió en conflictiva:
debían pagar numerosos impuestos, se les
impedía el libre comercio y no podían participar en
el gobierno británico. Además, se expandieron las
ideas de la Ilustración.
Frente a los nuevos impuestos, en 1773 tiene lugar el
motín del Té de Boston (Boston Tea Party), que es
reprimido por Gran Bretaña con las Actas Intolerables
(cierre del puerto, supresión del autogobierno, envío
de refuerzos militares,...).
Ante esta situación,
los colonos se
reunieron en Filadelfia
y aprobaron la
Declaración de
Independencia de
Norteamérica (4 de
Julio de 1776), escrita
principalmente por
Thomas Jefferson,
John Adams y
Benjamin Franklin.
Texto: La independencia de los EEUU
Todos los hombres han sido creados iguales; el creador les
ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos
derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres
para garantizar esos derechos y su justo poder emana del
consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma
de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo
tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo
gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus
poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada
para alcanzar la seguridad y la felicidad.
Th. Jefferson, Declaración de Independencia
de los Estados Unidos de América, 1776.
Ante la declaración de independencia de las colonias,
se desató la Guerra de Independencia de los EEUU
(1775-1783), que enfrentó a ingleses y colonos,
siendo estos últimos dirigidos por George Washington
y apoyados por Francia y España.
Por la Paz de Versalles (1783) Gran Bretaña reconoció su
derrota y con ella la independencia de las Trece
Colonias, que adoptaron el nombre de Estados
Unidos de America y eligieron como presidente a
George Washington.
En 1787 los norteamericanos redactaron la primera
constitución escrita de la historia. Establecía la
separacion de poderes y la organizacion del nuevo
pais como una república federal formada por trece
Estados cuyos asuntos exteriores y económicos eran
dirigidos por un gobierno federal.
En 1789 se fundó Washington como capital del
nuevo país en honor al primer presidente de EEUU.
En 1791 se añadieron diez enmiendas a la
Constitución, recogiendo la Carta de Derechos de
los EEUU.
3. La Revolución Francesa y
el Imperio de Napoleón.
Causas de la Revolución Francesa
Causas profundas: sociales (sociedad estamental
desigual) e ideológicas (difusión de las críticas al
Antiguo Régimen de la Ilustración y el ejemplo de la
independencia de EEUU).
Texto: El Tercer Estado
El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres
preguntas. 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha
sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué
pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer
estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una
nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden
privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es
el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y
qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre
y floreciente.
Abate Sièyes, ¿Qué es el tercer estado?, 1789.
Causas inmediatas: económicas (crisis de
subsistencia por malas cosechas por mal tiempo
triplican el precio del pan; y crisis de la Hacienda Real,
provocada por el lujo cortesano y la participacion de
Francia en guerras) y políticas (intento de reforma
fiscal que provocó la rebelión de la nobleza).
Para aprobar nuevos impuestos Luis XVI decidió en
1789 convocar los Estados Generales, asamblea de
los tres estamentos. Ante su inferioridad de votos, el
tercer estado decidió formar una Asamblea Nacional
Constituyente con el fin de aprobar una Constitución
(Juramento del Juego de Pelota).
Desencadenantes de la Revolución Francesa
La Asamblea Nacional fue apoyada por la toma de la
Bastilla por el pueblo de París (14 de julio de 1789) y
la revuelta campesina denominada el “Gran miedo”.
Etapa moderada de la Revolución Francesa
De 1789 a 1792 se estableció una monarquía
parlamentaria en Francia. Al principio destacó la labor
de la Asamblea Constiyuyente, respaldada por el
pueblo de París a través de la marcha a Versalles,
con la que se llevó a los reyes a París.
Se aprobó la abolición
de los derechos
feudales, la Declaración
de Derechos del
Hombre y del
Ciudadano, la
Constitución civil del
clero (que eliminó los
privilegios de la Iglesia),
y la Constitución de
1791 (que estableció una
monarquía parlamentaria
con sufragio censitario).
Texto: Declaración de Derechos de 1789
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en
derechos. […]
2. El objeto de toda asociación política es la conservación de
los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos
derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la
resistencia a la opresión.
3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la
Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad
que no emane expresamente de ella.
Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano, 26 de agosto de 1789.
Texto: Declaración de Derechos de la mujer
1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en
derechos.
(…) Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en
todo el universo; reconoce tus derechos. (…) El hombre
esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a
las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en
libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres!
¡Mujeres! ¿Cuando dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas
habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más
marcado, un desdén más visible.
Olympe de Gouges, Declaración de
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1789.
En esta etapa Luis XVI intentó fugarse hacia Austria
sin éxito. Poco después se inició la guerra de Francia
contra Austria y Prusia, que inició el avance hacia
París, ante lo cual se produjo el asalto popular al
Palacio Real de las Tullerías y la proclamación de la
República (10 de agosto de 1792).
Etapa radical de la Revolución Francesa
De 1792 a 1794 se estableció una república
parlamentaria en Francia. Se creó una Convención
Nacional, en la que destacaron los grirondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos
(republicanos radicales). Francia venció a Prusia y
Luis XVI es condenado y guillotinado (1793).
La muerte del rey provocó una reacción interna
monárquica (La Vendee) y una reacción internacional
(Primera Coalición contra la Francia revolucionaria).
En este contexto los jacobinos se hicieron con el
poder y en 1793 aprueban una nueva constitución
de carácter democrático (sufragio universal, derechos
sociales,...), establecen la ley del máximo general, un
nuevo calendario y suprimen el culto religioso.
Ante la amenaza a la revolución interior y exterior se
instauró un gobierno de excepción (Comité de
Salvación Pública) que impulsó el Terror, mediante el
uso de la guillotina contra aquellos considerados
contrarrevolucionarios (lo que provocó unos 50.000
asesinatos).
Frente al Terror, la oposición a los jacobinos
reaccionó con un golpe de estado el 9 de termidor
(27 de julio) de 1794, que llevó al gobierno de
Robespierre a la guillotina.
La reacción moderada de la Revolución Francesa
De 1794 a 1799 se estableció el Directorio, gobierno
oligárquico basado en la constitución de 1795 que
restableció el sufragio censitario y puso el poder
ejecutivo en manos de 5 miembros (Directorio).
En el interior se sofocan revueltas radicales y
realistas. Mientras, en el exterior Francia vence a
Prusia y España (Paz de Basilea) y después a Austria
en Italia (Paz de Campo Formio). Francia obtuvo así
la orilla izquierda del Rin y Bélgica, estableciendo en
Italia repúblicas aliadas.
Seguidamente la Francia revolucionaria se alió con la
España monárquica contra su potencia enemiga
común: Reino Unido. En su enfrentamiento contra los
británicos Francia ocupó Malta y Egipto.
El Directorio acabó el 18 de Brumario de 1799 (9 de
noviembre) cuando el general Napoleón Bonaparte
dio un golpe de Estado contra el Directorio e impuso
un gobierno personal. La revolución había acabado.
El consulado de Napoléon Bonaparte
La constitución de 1799 estableció como forma de
gobierno el consulado, formado por tres cónsules
encabezados por Napoleón Bonaparte. En 1802
Napoleón se declaró cónsul vitalicio.
En esta etapa Napoleón trató de consolidar algunas
conquistas de la revolución mediante la aprobación de
un código civil, impulsando una reforma fiscal y
creando un sistema educativo nacional. Además,
reconcilió el gobierno francés con el clero mediante un
concordato.
El Imperio de Napoléon Bonaparte
En 1804 Napoleón se coronó emperador con el
apoyo del Papa Pio VII. Buscó el dominio de toda
Europa, difundiendo algunos principios de la
revolución.
Entre 1805 y 1810 Napoleón obtuvo numerosas
victorias, anexionando los Países Bajos y los
Estados Pontificios, y conquistando territorios
(España, Italia, Nápoles, Confederación del Rhin,
Gran Ducado de Varsovia,...). Sólo el Reino Unido
pudo resistir, derrotando a Francia en Trafalgar y
aguantando el bloqueo continental.
Entre 1810 y 1815 Napoleón empezó a sufrir
crecientes derrotas, al surgir en España y Rusia
revueltas nacionalistas frente a la ocupación francesa.
Finalmente una coalición integrada por Reino Unido,
Rusia, Austria y Prusia derrotó a Napoleón en Leipzig
(1813), viéndose obligado a abdicar en Luis XVIII,
hermano de Luis Xvi (1814).
Napoleón fue recluido en la isla de Elba, pero en 1815
consiguió volver a Francia y establecer el Imperio de
los Cien Días. Derrotado definitivamente por una
nueva coalición de potencias europeas en la batalla
de Waterloo (1815), fue desterrado a Santa Elena,
en medio del océano Atlántico, donde murió en 1821.
4. La Guerra de la
Independencia Española.
Antecedentes: el reinado de Carlos IV
Carlos IV reinó con el apoyo de Manuel Godoy,
diferenciándose dos etapas: entre 1793 y 1795
España se enfrentó a la Francia revolucionaria y
desde 1795 a 1808 España se alió con Francia
frente a Reino Unido.
En 1807 Francia y España renovaron su alianza
mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, que
acordaba la invasión y reparto de Portugal, ante la
negativa lusa a aplicar el bloqueo continental a Gran
Bretaña.
Al entrar las tropas francesas en la península ibérica
mostraron intención de ocupar tanto Portugal como
España. Los reyes portugueses huyeron a sus
colonias americanas y los españoles lo intentaron,
pero fueron detenidos por el motín de Aranjuez (17
de marzo), que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo
Fernando VII.
El conflicto en la familia real española fue
aprovechado por Napoleón Bonaparte que mediante
las abdicaciones de Bayona obligó a Carlos IV y
Fernando VII a traspasar la corona española a su
persona, nombrando como rey de España a su
hermano José Bonaparte.
La Guerra de la Independencia Española
El gobierno francés de José I en España tuvo que
hacer frente a la los españoles fieles a Fernando VII
(patriotas) en la Guerra de Independencia Española,
que fue a la vez un conflicto civil entre españoles,
una guerra de liberación nacional y una guerra
internacional.
La guerra se desarrolló en tres etapas. En la
primera, entre mayo y octubre de 1808, los
levantamientos populares contra los franceses
iniciados el 2 de mayo en Madrid, fueron reprimidos.
Sin embargo, los franceses fueron vencidos en la
batalla de Bailén.
Texto: Levantamiento del 2 de mayo de 1808
Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha
levantado y ha cometido asesinatos. (…) la sangre francesa
vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente:
(…) Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la
rebelión han sido presos con armas.
(…) Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se
reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos.
Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés
será incendiada.
Proclama de Murat, 1808.
En la segunda etapa
(entre noviembre de 1808
y enero de 1812)
Napoleón Bonaparte
acudió a España con
refuerzos, consiguiendo
los franceses ocupar toda
España, salvo Cádiz, pero
tuvieron que enfrentarse a
una guerra de desgaste
desarrollada por las
guerrillas, ejércitos
populares civiles que
atacaban por sorpresa.
En la tercera y última etapa, Napoleón retiró ejércitos
de España para enfrentarse a Rusia, lo que fue
aprovechado por una ofensiva anglo-hispano-
portuguesa que derrotó a los franceses
sucesivamente en las batallas de Arapiles, Vitoria y
San Marcial.
Finalmente José I abandonó España y Napoleón firmó
con Fernando VII el Tratado de Valençay (1813), que
puso fin a la guerra y restauró en el trono español a
Fernando VII.
La Revolución liberal en España
Ante la ausencia de autoridad en la zona no
controlada por los franceses se crearon Juntas
encabezadas por una Junta Central. Finalmente se
creó un Consejo de Regencia y se convocaron en
Cádiz Cortes, cuyos diputados fueron elegidos por
sufragio universal masculino indirecto.
Las Cortes de Cádiz fueron dominadas por los
liberales que redactaron y aprobaron la primera
Constitución española en 1812. Estableció como
forma de gobierno la monarquía parlamentaria,
reconociendo los principios liberales de soberanía
nacional y división de poderes.
Texto: Constitución de 1812
Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los
españoles de ambos hemisferios.
Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y
por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de
establecer sus leyes fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por
leyes sabias y justas: la libertad civil, la propiedad, y los
demás derechos legítimos de todos los individuos que la
componen.
Constitución Española, 1812.
Texto: Constitución de 1812
(...) Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el Rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el
Rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles
y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.
Constitución Española, 1812.
Además, las Cortes de Cádiz desarrollaron una
intensa labor reformista que intentó desmantelar las
estructuras políticas, sociales y económicas del
Antiguo Régimen.
5. La independencia
de Iberoamérica.
América en el siglo XVIII
Causas de la independencia de Iberoamérica
Causas sociales: Los criollos, población de origen
español nacida en América (un 15 % del total de la
población), estaban descontentos con sus metrópolis
por motivos económicos y políticos.
Causas económicas: Los criollos controlaban la
economía, pero España tenía el monopolio comercial
sobre los productos americanos, por lo que no podían
comerciar libremente.
Causas políticas: Los peninsulares controlaban los
principales cargos políticos y administrativos en
América (virreyes, gobernadores,...), dejando
marginados a los criollos.
Causas ideológicas: La difusión de las ideas
liberales de la Ilustración y el ejemplo de las
revoluciones (Independencia de EEUU y Revolución
Francesa).
Desencadenante: el vacío de poder que en 1808 se
produjo en España y Portugal al ser invadidas por las
tropas francesas del emperador Napoleón Bonaparte.
El proceso de independencia de Iberoamérica
Primera fase (1808-1815): Coincide con la Guerra de
Independencia Española, apareciendo en algunas
colonias españolas juntas patrióticas que reclaman la
independencia. Los reyes de Portugal se refugian en
Brasil y lo convierten en reino.
Al ser derrotado Napoleón en Portugal y España,
restaurándose a los reyes absolutos, el portugués
Juan VI se proclama rey del Reino Unido de Portugal y
Brasil (1816) y el español Fernando VII envia tropas a
las colonias americanas, consiguiendo dominar todas
salvo Paraguay (independiente desde 1811).
Segunda fase (1815-1824): En 1816 tras el Congreso de
Tucumán se proclama la independencia de las Provincias
Unidas de Sudamérica (Argentina y Uruguay). En 1818 el
general San Martín consigue la independencia de Chile.
Por su parte, Simón Bolívar consigue la independencia
de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador,
creándose la Gran Colombia (1821).
Texto: Carta de Jamaica
Cuando las águilas francesas sólo respetaron los muros de
la ciudad de Cádiz, y con su vuelo arrollaron a los frágiles
gobiernos de la Península, entonces quedamos en la
orfandad.
(…) Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros
pasos con el establecimiento de juntas populares.
(…) Es una idea grandiosa pretender formar de todo el
mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue
sus partes entre sí y con el todo.
Texto: Carta de Jamaica
Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una
religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno
que confederase los diferentes Estados que hayan de
formarse; mas no es posible porque climas remotos,
situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres
desemejantes dividen a la América.
(…) Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de
expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno libre. Es la
unión, ciertamente.
Simón Bolívar, Carta de Jamaica, 1815.
Perú y Bolivia
consiguen la
independencia con
la colaboración
entre San Martín y
Simón Bolivar junto
con Antonio José
de Sucre, siendo
derrotados los
españoles en la
batalla de
Ayacucho (1824).
En México y América Central Agustín Iturbide se
proclama emperador en 1821. Sin embargo, en 1823
México se convierte en Republica y se crean las
Provincias Unidas de Centroamérica, que se
dividirán a finales de los años 30 del siglo XIX.
Brasil se independizó cuando su rey Juan VI regresó a
Portugal y su hijo Pedro se proclamo emperador de Brasil
(1822), independizando a este de Portugal.
6. La Europa de la Restauración.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Entre 1814 y 1815, a iniciativa de Austria, se celebró
el Congreso de Viena, que reunió a las potencias
europeas que buscaban restaurar el Antiguo Régimen
y la monarquía absoluta en Europa, además de
fomentar el equilibrio de poder reordenando el mapa
de Europa.
Bajo el principio de legitimidad de los monarcas
absolutos (por herencia) y la negacion de la
soberanía nacional se eliminaron las republicas y se
repusieron los monarcas (como a Luis XVIII en
Francia).
Bajo el principio del equilibrio de poder entre las
grandes potencias, se remodeló el mapa de Europa:
Francia vuelve a las fronteras de 1792, se crean
estados tapón alrededor de Francia y se amplian los
territorios de Prusia, Rusia y Austria.
La Santa Alianza y la Cuádruple Alianza
Para defender las nuevas fronteras y atajar nuevos
brotes revolucionarios se crearon dos alianzas
militares, que reconocieron el derecho de
intervención extranjera.
La Santa Alianza, promovida por Rusia e integrada
también por Austria y Prusia buscaba el
mantenimiento de las monarquías de origen divino.
La Cuádruple Alianza promovida por Reino Unido e
integrada también por Austria, Rusia y Prusia sólo
quería mantener el nuevo mapa de Europa fijado en el
Congreso de Viena.
7. Las revoluciones de
1820, 1830 y 1848.
Liberalismo y nacionalismo fueron la base
ideológica de nuevos intentos revolucionarios que
durante la primera mitad del siglo XIX intentaron
acabar con las monarquías absolutas restauradas y
con las fronteras establecidas en el Congreso de
Viena.
Las revoluciones de 1820
Las revoluciones de 1820 fracasan en España (donde
se inician), Portugal, Nápoles y Rusia.
Las revoluciones de 1820 tuvieron éxito en Grecia,
que se enfrentó al Imperio Turco Otomano
consiguiendo la independencia en 1829 (Tratado de
Adrianópolis).
Las revoluciones de 1830
Tuvieron éxito especialmente en Francia (se implanta
una monarquia parlamentaria encabezada por Luis
Felipe de Orleans) y Bélgica (se independiza de los
Países Bajos).
Con más dificultades, las revoluciones de 1830
tuvieron eco en España y Portugal donde estallaron
guerras civiles entre absolutistas y liberales - guerra
carlista en España y guerra miguelista en Portugal -,
que acabaron con la implantacion de monarquías
parlamentarias - con Isabel II en España y María II en
Portugal -.
En cambio las revoluciones de 1830 fracasaron en
los estados italianos y alemanes y en Polonia.
Las revoluciones de 1848
Tuvieron un carácter democrático, social y
nacionalista, siendo protagonizadas por obreros.
Acabaron cuando los liberales moderados (burgueses)
pactaron con los sectores más conservadores.
En Francia se proclamó la II República, que tras una
fase obrera socialista se modera al elegir como
presidente a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de
Napoleón, que acabó coronandose emperador en
1852 dando inicio al II Imperio.
Además, se desarrollaron revoluciones liberales en
Nápoles, Piamonte, Viena (abdica Fernando I),
Prusia (Parlamento de Frankfurt),... y levantamientos
nacionalistas en Hungría, reino Lombardo Véneto,...
8. Los nacionalismos.
Las unificaciones de
Italia y Alemania.
Definición: Ideología basada en la defensa de los
estados nacionales, es decir, defiende que cada
nación (conjunto de personas con una cultura común)
cree su propio Estado (organización política).
Tipos de nacionalismo según las ideas:
→ El nacionalismo progresista o liberal: basado en
la voluntad de una comunidad frente a tiranías
extranjeras (G. Mazzini).
→ El nacionalismo conservador u orgánico:
basado en la concepcioón de una nación como un
órgano indisoluble objetivo (J. G. Fichte).
Texto: Nacionalismo progresista
Una nación es la asociación de todos los hombres que,
agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas
o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un
mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho
unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (…)
La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.
G, Mazzini, ¿Qué es una nación?, 1850.
Texto: Nacionalismo conservador
Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos
entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles
(...) de modo que los hombres no forman una nación porque
viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o
un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en
virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un
pueblo.
Asi la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una
manera de pensar comunes, hallábase suficientemente
unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de
la vieja Europa...
J. G. Fichte, Discursos a la nación alemana, 1807.
Tipos de nacionalismo según la finalidad:
→ El nacionalismo centrífugo, disgregador o
independentista: busca dividir grandes Estados
plurinacionales.
→ El nacionalismo centrípeto, integrador o
unificador: busca unir naciones dispersas en varios
Estados.
La unificación de Italia
La península italiana estaba dividida tras el Congreso
de Viena en siete Estados: Piamonte-Cerdeña, el
reino lombardo-véneto (Austria), los ducados de
Parma, Módena y Toscana, los Estados Pontificios y
el reino de las Dos Sicilias.
El proceso de unificación de Italia estuvo dirigido por
el rey de Piamonte Víctor Manuel II y su ministro el
conde de Cavour. El movimiento cultural del
Risorgimento, favorecedor de la unidad, resultó
decisivo.
Fases de la unificación:
1859 Anexión de Lombardía.
1861 Incorporación de
Parma, Módena y Toscana.
Conquista de algunos
Estados Pontificios y reino
de las dos Sicilias.
1866 Anexión del Véneto.
1870 Ocupación de Roma.
La unificación de Alemania
En el Congreso de Viena se configuró la
Confederación Germánica, formada por 39 Estados.
En 1834 varios estados alemanes incrementaron sus
lazos al establecer una unión aduanera (Zollverein).
Tras varias revoluciones, el rey Guillermo I de
Prusia, junto con su canciller Bismarck, decidió
encabezar la unificación de Alemania.
Fases de la unificación:
1864 Guerra de los
ducados. Anexión de
Schleswig y Holstein.
1866 Guerra austro-
prusiana. Confederación
del Norte.
1870 Guerra franco-
prusiana. Anexión de
Alsacia y Lorena.
1871 Se crea el II Reich.
9. El romanticismo.
El Romanticismo fue una corriente artística que
dominó Europa en la primera mitad del siglo XIX como
reacción al racionalismo de la Ilustración y al gusto
clásico (Neoclasicismo), reivindicando los sentimientos
y el individualismo.
La nueva corriente artística se caracterizó por: exaltar
los sentimientos y las emociones, defender el
individualismo y la libertad, apoyar lo local y lo
particular, admirar la Edad Media como época de
origen de las naciones, y apreciar la naturaleza. Se
relacionó con el liberalismo y el nacionalismo.
Pintura romántica
Se caracterizó por apostar por el color frente a la
línea, ser dinámica, centrarse en temáticas históricas
y coetáneas, y prestar gran atención a la naturaleza.
T. Géricault.
La balsa de
la Medusa.
E. Delacroix. La libertad guiando al pueblo.
J. Turner. El temerario remolcado a dique seco.
C. D. Friedrich. El caminante sobre el mar de niebla.
Literatura romántica
Los autores románticos exaltaron
la libertad y emociones,
destacando sus poesías, obras de
teatro y novelas. En Francia
destacaron autores como Víctor
Hugo (Los miserables). En Reino
Unido brillaron, entre otros, Lord
Byron (Don Juan) y Mary W.
Shelly (Frankenstein). El alemán
Johann Wofgang Goethe fue otro
gran autor romántico (Fausto).
En España destacaron los escritores románticos José
de Espronceda (El estudiante de Salamanca),
Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas),
Mariano José de Larra (Artículos de costumbre), o
José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
Música romántica
Destaca Ludwig van
Beethoven como iniciador
del movimiento con la
Sinfonía Heroica. A través
del lied Robert
Schumann, Frédéric
Chopin y Franz Schubert
desarrollaron la música
romántica. Posteriormente
destacaron los
compositores de opera
nacionalistas Giuseppe
Verdi (Italia) y Richard
Wagner (Alemania).

More Related Content

What's hot

Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaNicole Arriagada
 
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)Edith Elejalde
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaclaseshistoria
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuumdona200975
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasCarlos Franco
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado modernoDiana Reyes
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismotilma77
 

What's hot (20)

Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
 
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)
NAPOLEON BONAPARTE 2 EL CONSULADO (1799-1804)
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuu
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 

Viewers also liked (6)

El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
El arte: función, tipologías, técnicas y conservaciónEl arte: función, tipologías, técnicas y conservación
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 

Similar to La era de las revoluciones

Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosTatiana Vargas
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoJavier Pérez
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Ricardo Santamaría Pérez
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.pptLuis Zapata Silva
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenEmilydavison
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosJuris Cucho
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptGeneHunt5
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixJavier Pérez
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfALEJANDRAGUADALUPEMA5
 

Similar to La era de las revoluciones (20)

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanosRevolución francesa y los derechos de los ciudadanos
Revolución francesa y los derechos de los ciudadanos
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
Rev francesa 4eso
Rev francesa 4esoRev francesa 4eso
Rev francesa 4eso
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
 
Tema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xixTema 2 revoluciones xix
Tema 2 revoluciones xix
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

More from Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

More from Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Recently uploaded

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Recently uploaded (20)

DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

La era de las revoluciones

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6. 1. El liberalismo político.
  • 7. Definición: Ideología basada en la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y la propiedad privada. Promotores: El inglés John Locke y los ilustrados franceses del siglo XVIII. Se desarrolla en el siglo XIX.
  • 8. - Principios del liberalismo: + Defensa de la soberanía nacional basada en un sistema representativo a través del voto. + Separación de poderes: el Gobierno tiene el poder ejecutivo, el Parlamento tiene el legislativo, y los Tribunales el judicial. .
  • 9. + Existencia de una Constitución, ley suprema que garantiza derechos y fija el sistema político. + Separación Iglesia – Estado, procurando reducir la influencia de la Iglesia en el ámbito político.
  • 10. + Defensa de libertades y derechos (libertad de expexión, derecho a la propiedad individual,...).
  • 11.
  • 12. Tipos de liberalismo: → El liberalismo doctrinario (primer liberalismo) tiene como modelo a Gran Bretaña. → El liberalismo democrático (desarrollo posterior) tiene como modelo a EEUU. B. Constant A. de Tocqueville
  • 13.
  • 14. Texto: Liberalismo doctrinario No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos. B. Constant, Principios de política, 1815.
  • 15. Texto: Liberalismo democrático Entre las cosas nuevas que durante mi permanencia en los Estados Unidos, han llamado mi atención, ninguna me sorpendió más que la igualdad de condiciones. (…) Pero he aquí que las clases se confunden; las barreras levantadas entre los hombres se abaten; se divide el dominio, el poder es compartido, las luces se esparcen y las inteligencias se igualan. El estado social entonces vuélvese democrático, y el imperio de la democracia se afirma en fin pacíficamente tanto en las instituciones como en las conciencias. Alexis de Tocqueville, La democracia en América, 1835.
  • 17. En los siglos XVI y XVII se crean trece colonias inglesas en la costa atlántica de América del Norte, fundadas por puritanos huidos de Inglaterra a causa de las persecuciones religiosas.
  • 18. La relación de las colonias con la metrópoli, Reino Unido, en el siglo XVIII se convirtió en conflictiva: debían pagar numerosos impuestos, se les impedía el libre comercio y no podían participar en el gobierno británico. Además, se expandieron las ideas de la Ilustración.
  • 19. Frente a los nuevos impuestos, en 1773 tiene lugar el motín del Té de Boston (Boston Tea Party), que es reprimido por Gran Bretaña con las Actas Intolerables (cierre del puerto, supresión del autogobierno, envío de refuerzos militares,...).
  • 20. Ante esta situación, los colonos se reunieron en Filadelfia y aprobaron la Declaración de Independencia de Norteamérica (4 de Julio de 1776), escrita principalmente por Thomas Jefferson, John Adams y Benjamin Franklin.
  • 21. Texto: La independencia de los EEUU Todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. Th. Jefferson, Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 1776.
  • 22. Ante la declaración de independencia de las colonias, se desató la Guerra de Independencia de los EEUU (1775-1783), que enfrentó a ingleses y colonos, siendo estos últimos dirigidos por George Washington y apoyados por Francia y España.
  • 23. Por la Paz de Versalles (1783) Gran Bretaña reconoció su derrota y con ella la independencia de las Trece Colonias, que adoptaron el nombre de Estados Unidos de America y eligieron como presidente a George Washington.
  • 24. En 1787 los norteamericanos redactaron la primera constitución escrita de la historia. Establecía la separacion de poderes y la organizacion del nuevo pais como una república federal formada por trece Estados cuyos asuntos exteriores y económicos eran dirigidos por un gobierno federal.
  • 25. En 1789 se fundó Washington como capital del nuevo país en honor al primer presidente de EEUU. En 1791 se añadieron diez enmiendas a la Constitución, recogiendo la Carta de Derechos de los EEUU.
  • 26. 3. La Revolución Francesa y el Imperio de Napoleón.
  • 27. Causas de la Revolución Francesa Causas profundas: sociales (sociedad estamental desigual) e ideológicas (difusión de las críticas al Antiguo Régimen de la Ilustración y el ejemplo de la independencia de EEUU).
  • 28. Texto: El Tercer Estado El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas. 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Abate Sièyes, ¿Qué es el tercer estado?, 1789.
  • 29. Causas inmediatas: económicas (crisis de subsistencia por malas cosechas por mal tiempo triplican el precio del pan; y crisis de la Hacienda Real, provocada por el lujo cortesano y la participacion de Francia en guerras) y políticas (intento de reforma fiscal que provocó la rebelión de la nobleza).
  • 30. Para aprobar nuevos impuestos Luis XVI decidió en 1789 convocar los Estados Generales, asamblea de los tres estamentos. Ante su inferioridad de votos, el tercer estado decidió formar una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de aprobar una Constitución (Juramento del Juego de Pelota). Desencadenantes de la Revolución Francesa
  • 31. La Asamblea Nacional fue apoyada por la toma de la Bastilla por el pueblo de París (14 de julio de 1789) y la revuelta campesina denominada el “Gran miedo”.
  • 32. Etapa moderada de la Revolución Francesa De 1789 a 1792 se estableció una monarquía parlamentaria en Francia. Al principio destacó la labor de la Asamblea Constiyuyente, respaldada por el pueblo de París a través de la marcha a Versalles, con la que se llevó a los reyes a París.
  • 33. Se aprobó la abolición de los derechos feudales, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Constitución civil del clero (que eliminó los privilegios de la Iglesia), y la Constitución de 1791 (que estableció una monarquía parlamentaria con sufragio censitario).
  • 34. Texto: Declaración de Derechos de 1789 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […] 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789.
  • 35.
  • 36. Texto: Declaración de Derechos de la mujer 1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. (…) Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. (…) El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuando dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. Olympe de Gouges, Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1789.
  • 37. En esta etapa Luis XVI intentó fugarse hacia Austria sin éxito. Poco después se inició la guerra de Francia contra Austria y Prusia, que inició el avance hacia París, ante lo cual se produjo el asalto popular al Palacio Real de las Tullerías y la proclamación de la República (10 de agosto de 1792).
  • 38. Etapa radical de la Revolución Francesa De 1792 a 1794 se estableció una república parlamentaria en Francia. Se creó una Convención Nacional, en la que destacaron los grirondinos (republicanos moderados) y los jacobinos (republicanos radicales). Francia venció a Prusia y Luis XVI es condenado y guillotinado (1793).
  • 39. La muerte del rey provocó una reacción interna monárquica (La Vendee) y una reacción internacional (Primera Coalición contra la Francia revolucionaria).
  • 40. En este contexto los jacobinos se hicieron con el poder y en 1793 aprueban una nueva constitución de carácter democrático (sufragio universal, derechos sociales,...), establecen la ley del máximo general, un nuevo calendario y suprimen el culto religioso.
  • 41. Ante la amenaza a la revolución interior y exterior se instauró un gobierno de excepción (Comité de Salvación Pública) que impulsó el Terror, mediante el uso de la guillotina contra aquellos considerados contrarrevolucionarios (lo que provocó unos 50.000 asesinatos).
  • 42. Frente al Terror, la oposición a los jacobinos reaccionó con un golpe de estado el 9 de termidor (27 de julio) de 1794, que llevó al gobierno de Robespierre a la guillotina.
  • 43. La reacción moderada de la Revolución Francesa De 1794 a 1799 se estableció el Directorio, gobierno oligárquico basado en la constitución de 1795 que restableció el sufragio censitario y puso el poder ejecutivo en manos de 5 miembros (Directorio).
  • 44. En el interior se sofocan revueltas radicales y realistas. Mientras, en el exterior Francia vence a Prusia y España (Paz de Basilea) y después a Austria en Italia (Paz de Campo Formio). Francia obtuvo así la orilla izquierda del Rin y Bélgica, estableciendo en Italia repúblicas aliadas.
  • 45. Seguidamente la Francia revolucionaria se alió con la España monárquica contra su potencia enemiga común: Reino Unido. En su enfrentamiento contra los británicos Francia ocupó Malta y Egipto.
  • 46. El Directorio acabó el 18 de Brumario de 1799 (9 de noviembre) cuando el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado contra el Directorio e impuso un gobierno personal. La revolución había acabado.
  • 47. El consulado de Napoléon Bonaparte La constitución de 1799 estableció como forma de gobierno el consulado, formado por tres cónsules encabezados por Napoleón Bonaparte. En 1802 Napoleón se declaró cónsul vitalicio.
  • 48. En esta etapa Napoleón trató de consolidar algunas conquistas de la revolución mediante la aprobación de un código civil, impulsando una reforma fiscal y creando un sistema educativo nacional. Además, reconcilió el gobierno francés con el clero mediante un concordato.
  • 49. El Imperio de Napoléon Bonaparte En 1804 Napoleón se coronó emperador con el apoyo del Papa Pio VII. Buscó el dominio de toda Europa, difundiendo algunos principios de la revolución.
  • 50. Entre 1805 y 1810 Napoleón obtuvo numerosas victorias, anexionando los Países Bajos y los Estados Pontificios, y conquistando territorios (España, Italia, Nápoles, Confederación del Rhin, Gran Ducado de Varsovia,...). Sólo el Reino Unido pudo resistir, derrotando a Francia en Trafalgar y aguantando el bloqueo continental.
  • 51. Entre 1810 y 1815 Napoleón empezó a sufrir crecientes derrotas, al surgir en España y Rusia revueltas nacionalistas frente a la ocupación francesa. Finalmente una coalición integrada por Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia derrotó a Napoleón en Leipzig (1813), viéndose obligado a abdicar en Luis XVIII, hermano de Luis Xvi (1814).
  • 52. Napoleón fue recluido en la isla de Elba, pero en 1815 consiguió volver a Francia y establecer el Imperio de los Cien Días. Derrotado definitivamente por una nueva coalición de potencias europeas en la batalla de Waterloo (1815), fue desterrado a Santa Elena, en medio del océano Atlántico, donde murió en 1821.
  • 53. 4. La Guerra de la Independencia Española.
  • 54. Antecedentes: el reinado de Carlos IV Carlos IV reinó con el apoyo de Manuel Godoy, diferenciándose dos etapas: entre 1793 y 1795 España se enfrentó a la Francia revolucionaria y desde 1795 a 1808 España se alió con Francia frente a Reino Unido.
  • 55. En 1807 Francia y España renovaron su alianza mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, que acordaba la invasión y reparto de Portugal, ante la negativa lusa a aplicar el bloqueo continental a Gran Bretaña.
  • 56. Al entrar las tropas francesas en la península ibérica mostraron intención de ocupar tanto Portugal como España. Los reyes portugueses huyeron a sus colonias americanas y los españoles lo intentaron, pero fueron detenidos por el motín de Aranjuez (17 de marzo), que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII.
  • 57. El conflicto en la familia real española fue aprovechado por Napoleón Bonaparte que mediante las abdicaciones de Bayona obligó a Carlos IV y Fernando VII a traspasar la corona española a su persona, nombrando como rey de España a su hermano José Bonaparte.
  • 58. La Guerra de la Independencia Española El gobierno francés de José I en España tuvo que hacer frente a la los españoles fieles a Fernando VII (patriotas) en la Guerra de Independencia Española, que fue a la vez un conflicto civil entre españoles, una guerra de liberación nacional y una guerra internacional.
  • 59. La guerra se desarrolló en tres etapas. En la primera, entre mayo y octubre de 1808, los levantamientos populares contra los franceses iniciados el 2 de mayo en Madrid, fueron reprimidos. Sin embargo, los franceses fueron vencidos en la batalla de Bailén.
  • 60. Texto: Levantamiento del 2 de mayo de 1808 Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos. (…) la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente: (…) Art. 2. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. (…) Art. 4. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos y se disipará a fusilazos. Art. 5. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Proclama de Murat, 1808.
  • 61. En la segunda etapa (entre noviembre de 1808 y enero de 1812) Napoleón Bonaparte acudió a España con refuerzos, consiguiendo los franceses ocupar toda España, salvo Cádiz, pero tuvieron que enfrentarse a una guerra de desgaste desarrollada por las guerrillas, ejércitos populares civiles que atacaban por sorpresa.
  • 62. En la tercera y última etapa, Napoleón retiró ejércitos de España para enfrentarse a Rusia, lo que fue aprovechado por una ofensiva anglo-hispano- portuguesa que derrotó a los franceses sucesivamente en las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial.
  • 63. Finalmente José I abandonó España y Napoleón firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay (1813), que puso fin a la guerra y restauró en el trono español a Fernando VII.
  • 64. La Revolución liberal en España Ante la ausencia de autoridad en la zona no controlada por los franceses se crearon Juntas encabezadas por una Junta Central. Finalmente se creó un Consejo de Regencia y se convocaron en Cádiz Cortes, cuyos diputados fueron elegidos por sufragio universal masculino indirecto.
  • 65. Las Cortes de Cádiz fueron dominadas por los liberales que redactaron y aprobaron la primera Constitución española en 1812. Estableció como forma de gobierno la monarquía parlamentaria, reconociendo los principios liberales de soberanía nacional y división de poderes.
  • 66.
  • 67. Texto: Constitución de 1812 Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas: la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Constitución Española, 1812.
  • 68. Texto: Constitución de 1812 (...) Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. Constitución Española, 1812.
  • 69. Además, las Cortes de Cádiz desarrollaron una intensa labor reformista que intentó desmantelar las estructuras políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen.
  • 70. 5. La independencia de Iberoamérica.
  • 71. América en el siglo XVIII
  • 72. Causas de la independencia de Iberoamérica Causas sociales: Los criollos, población de origen español nacida en América (un 15 % del total de la población), estaban descontentos con sus metrópolis por motivos económicos y políticos.
  • 73. Causas económicas: Los criollos controlaban la economía, pero España tenía el monopolio comercial sobre los productos americanos, por lo que no podían comerciar libremente.
  • 74. Causas políticas: Los peninsulares controlaban los principales cargos políticos y administrativos en América (virreyes, gobernadores,...), dejando marginados a los criollos.
  • 75. Causas ideológicas: La difusión de las ideas liberales de la Ilustración y el ejemplo de las revoluciones (Independencia de EEUU y Revolución Francesa).
  • 76. Desencadenante: el vacío de poder que en 1808 se produjo en España y Portugal al ser invadidas por las tropas francesas del emperador Napoleón Bonaparte.
  • 77. El proceso de independencia de Iberoamérica Primera fase (1808-1815): Coincide con la Guerra de Independencia Española, apareciendo en algunas colonias españolas juntas patrióticas que reclaman la independencia. Los reyes de Portugal se refugian en Brasil y lo convierten en reino.
  • 78. Al ser derrotado Napoleón en Portugal y España, restaurándose a los reyes absolutos, el portugués Juan VI se proclama rey del Reino Unido de Portugal y Brasil (1816) y el español Fernando VII envia tropas a las colonias americanas, consiguiendo dominar todas salvo Paraguay (independiente desde 1811).
  • 79. Segunda fase (1815-1824): En 1816 tras el Congreso de Tucumán se proclama la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (Argentina y Uruguay). En 1818 el general San Martín consigue la independencia de Chile. Por su parte, Simón Bolívar consigue la independencia de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, creándose la Gran Colombia (1821).
  • 80. Texto: Carta de Jamaica Cuando las águilas francesas sólo respetaron los muros de la ciudad de Cádiz, y con su vuelo arrollaron a los frágiles gobiernos de la Península, entonces quedamos en la orfandad. (…) Todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros pasos con el establecimiento de juntas populares. (…) Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.
  • 81. Texto: Carta de Jamaica Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. (…) Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar un gobierno libre. Es la unión, ciertamente. Simón Bolívar, Carta de Jamaica, 1815.
  • 82. Perú y Bolivia consiguen la independencia con la colaboración entre San Martín y Simón Bolivar junto con Antonio José de Sucre, siendo derrotados los españoles en la batalla de Ayacucho (1824).
  • 83. En México y América Central Agustín Iturbide se proclama emperador en 1821. Sin embargo, en 1823 México se convierte en Republica y se crean las Provincias Unidas de Centroamérica, que se dividirán a finales de los años 30 del siglo XIX.
  • 84. Brasil se independizó cuando su rey Juan VI regresó a Portugal y su hijo Pedro se proclamo emperador de Brasil (1822), independizando a este de Portugal.
  • 85. 6. La Europa de la Restauración.
  • 86. El Congreso de Viena (1814-1815) Entre 1814 y 1815, a iniciativa de Austria, se celebró el Congreso de Viena, que reunió a las potencias europeas que buscaban restaurar el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta en Europa, además de fomentar el equilibrio de poder reordenando el mapa de Europa.
  • 87. Bajo el principio de legitimidad de los monarcas absolutos (por herencia) y la negacion de la soberanía nacional se eliminaron las republicas y se repusieron los monarcas (como a Luis XVIII en Francia).
  • 88. Bajo el principio del equilibrio de poder entre las grandes potencias, se remodeló el mapa de Europa: Francia vuelve a las fronteras de 1792, se crean estados tapón alrededor de Francia y se amplian los territorios de Prusia, Rusia y Austria.
  • 89. La Santa Alianza y la Cuádruple Alianza Para defender las nuevas fronteras y atajar nuevos brotes revolucionarios se crearon dos alianzas militares, que reconocieron el derecho de intervención extranjera.
  • 90. La Santa Alianza, promovida por Rusia e integrada también por Austria y Prusia buscaba el mantenimiento de las monarquías de origen divino.
  • 91. La Cuádruple Alianza promovida por Reino Unido e integrada también por Austria, Rusia y Prusia sólo quería mantener el nuevo mapa de Europa fijado en el Congreso de Viena.
  • 92. 7. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
  • 93. Liberalismo y nacionalismo fueron la base ideológica de nuevos intentos revolucionarios que durante la primera mitad del siglo XIX intentaron acabar con las monarquías absolutas restauradas y con las fronteras establecidas en el Congreso de Viena.
  • 95. Las revoluciones de 1820 fracasan en España (donde se inician), Portugal, Nápoles y Rusia.
  • 96. Las revoluciones de 1820 tuvieron éxito en Grecia, que se enfrentó al Imperio Turco Otomano consiguiendo la independencia en 1829 (Tratado de Adrianópolis).
  • 97. Las revoluciones de 1830 Tuvieron éxito especialmente en Francia (se implanta una monarquia parlamentaria encabezada por Luis Felipe de Orleans) y Bélgica (se independiza de los Países Bajos).
  • 98.
  • 99. Con más dificultades, las revoluciones de 1830 tuvieron eco en España y Portugal donde estallaron guerras civiles entre absolutistas y liberales - guerra carlista en España y guerra miguelista en Portugal -, que acabaron con la implantacion de monarquías parlamentarias - con Isabel II en España y María II en Portugal -.
  • 100. En cambio las revoluciones de 1830 fracasaron en los estados italianos y alemanes y en Polonia.
  • 101. Las revoluciones de 1848 Tuvieron un carácter democrático, social y nacionalista, siendo protagonizadas por obreros. Acabaron cuando los liberales moderados (burgueses) pactaron con los sectores más conservadores.
  • 102. En Francia se proclamó la II República, que tras una fase obrera socialista se modera al elegir como presidente a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, que acabó coronandose emperador en 1852 dando inicio al II Imperio.
  • 103. Además, se desarrollaron revoluciones liberales en Nápoles, Piamonte, Viena (abdica Fernando I), Prusia (Parlamento de Frankfurt),... y levantamientos nacionalistas en Hungría, reino Lombardo Véneto,...
  • 104. 8. Los nacionalismos. Las unificaciones de Italia y Alemania.
  • 105. Definición: Ideología basada en la defensa de los estados nacionales, es decir, defiende que cada nación (conjunto de personas con una cultura común) cree su propio Estado (organización política).
  • 106. Tipos de nacionalismo según las ideas: → El nacionalismo progresista o liberal: basado en la voluntad de una comunidad frente a tiranías extranjeras (G. Mazzini). → El nacionalismo conservador u orgánico: basado en la concepcioón de una nación como un órgano indisoluble objetivo (J. G. Fichte).
  • 107. Texto: Nacionalismo progresista Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (…) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria. G, Mazzini, ¿Qué es una nación?, 1850.
  • 108. Texto: Nacionalismo conservador Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Asi la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa... J. G. Fichte, Discursos a la nación alemana, 1807.
  • 109. Tipos de nacionalismo según la finalidad: → El nacionalismo centrífugo, disgregador o independentista: busca dividir grandes Estados plurinacionales. → El nacionalismo centrípeto, integrador o unificador: busca unir naciones dispersas en varios Estados.
  • 110. La unificación de Italia La península italiana estaba dividida tras el Congreso de Viena en siete Estados: Piamonte-Cerdeña, el reino lombardo-véneto (Austria), los ducados de Parma, Módena y Toscana, los Estados Pontificios y el reino de las Dos Sicilias.
  • 111. El proceso de unificación de Italia estuvo dirigido por el rey de Piamonte Víctor Manuel II y su ministro el conde de Cavour. El movimiento cultural del Risorgimento, favorecedor de la unidad, resultó decisivo.
  • 112. Fases de la unificación: 1859 Anexión de Lombardía. 1861 Incorporación de Parma, Módena y Toscana. Conquista de algunos Estados Pontificios y reino de las dos Sicilias. 1866 Anexión del Véneto. 1870 Ocupación de Roma.
  • 113. La unificación de Alemania En el Congreso de Viena se configuró la Confederación Germánica, formada por 39 Estados. En 1834 varios estados alemanes incrementaron sus lazos al establecer una unión aduanera (Zollverein).
  • 114. Tras varias revoluciones, el rey Guillermo I de Prusia, junto con su canciller Bismarck, decidió encabezar la unificación de Alemania.
  • 115. Fases de la unificación: 1864 Guerra de los ducados. Anexión de Schleswig y Holstein. 1866 Guerra austro- prusiana. Confederación del Norte. 1870 Guerra franco- prusiana. Anexión de Alsacia y Lorena. 1871 Se crea el II Reich.
  • 117. El Romanticismo fue una corriente artística que dominó Europa en la primera mitad del siglo XIX como reacción al racionalismo de la Ilustración y al gusto clásico (Neoclasicismo), reivindicando los sentimientos y el individualismo.
  • 118. La nueva corriente artística se caracterizó por: exaltar los sentimientos y las emociones, defender el individualismo y la libertad, apoyar lo local y lo particular, admirar la Edad Media como época de origen de las naciones, y apreciar la naturaleza. Se relacionó con el liberalismo y el nacionalismo.
  • 119. Pintura romántica Se caracterizó por apostar por el color frente a la línea, ser dinámica, centrarse en temáticas históricas y coetáneas, y prestar gran atención a la naturaleza. T. Géricault. La balsa de la Medusa.
  • 120. E. Delacroix. La libertad guiando al pueblo.
  • 121. J. Turner. El temerario remolcado a dique seco.
  • 122. C. D. Friedrich. El caminante sobre el mar de niebla.
  • 123. Literatura romántica Los autores románticos exaltaron la libertad y emociones, destacando sus poesías, obras de teatro y novelas. En Francia destacaron autores como Víctor Hugo (Los miserables). En Reino Unido brillaron, entre otros, Lord Byron (Don Juan) y Mary W. Shelly (Frankenstein). El alemán Johann Wofgang Goethe fue otro gran autor romántico (Fausto).
  • 124. En España destacaron los escritores románticos José de Espronceda (El estudiante de Salamanca), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas), Mariano José de Larra (Artículos de costumbre), o José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
  • 125. Música romántica Destaca Ludwig van Beethoven como iniciador del movimiento con la Sinfonía Heroica. A través del lied Robert Schumann, Frédéric Chopin y Franz Schubert desarrollaron la música romántica. Posteriormente destacaron los compositores de opera nacionalistas Giuseppe Verdi (Italia) y Richard Wagner (Alemania).