SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Monografías
Serie Empresa y Sociedad
Elimpacto de la tradición hispánica en el comportamiento
empresarial latinoamericano
John Sudarsky Rosenbaum
30
Diciembre 1991
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
1
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
PROLOGO
El presente trabajo, en esta última versión, corresponde a una revisión realizada a finales de 1991.
La versión original, presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación en
Iniciativa Empresarial, realizado en Caracas en noviembre de 1989, y publicada por el IESA en
noviembre de 1991 en forma necesariamente resumida, la concluí durante los meses siguientes al
asesinato de Luis Carlos Galán. Los sentimientos de dolor y de estado de ánimo casi despavorido
en que quedamos sumidos los que habíamos estado junto a él en su lucha, se revelan en las
conclusiones y en la ira que a menudo nos producían las cómodas exhortaciones que allí se
presentan. Luego, con los muy positivos resultados de la medición del perfil motivacional de
Bogotá, la elección de César Gaviria a la Presidencia y la expedición de la nueva Constitución de
Colombia, con cambios que sólo se dilucidaron en el periodo de una generación, podemos ahora
llenarnos de optimismo, especialmente por el inmenso espacio que se abre para la Sociedad Civil y
la incorporación de algún nivel de racionalidad y compromiso al sistema político.
En cuanto al Desarrollo de la Capacidad Empresarial, en la Universidad de los Andes estamos
concluyendo el entrenamiento de más de cien profesores universitarios colombianos, españoles,
mejicanos y argentinos en el EXEDU. EL área, a través de los múltiples esfuerzos de muy
diferentes actores y agencias, ha entrado a la corriente principal de la sociedad, con frutos que
habrá. que dilucidar.
Los agradecimientos que quiero dar comienzan con los que le corresponden a Manuel Rodríguez
Becerra, ex-decano de la Facultad de Administración de los Andes, quien con su entereza y apoyo
desarrolló en pocos años un grupo humano comprometido y un clima de altura intelectual
extraordinariamente productivo. Quiero también agradecer a los profeso Luis Ernesto Romero y
Eduardo Sáenz, además de otras queridas personas que hicieron una sensible lectura del texto
original. Gracias. Finalmente a Carmen Pizano, mi compañera de todo este tiempo, que con su
risueño y refrescante apoyo a menudo me rescató de mis angustias y confusiones, gracias.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
2
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Indice
Introducción: La evaluación social del empresario y su relación con los parámetros del orden social
- La estructura simbólica y el problema del orden social
- Tensiones simbólicas, predicamentos y reglas de interacción social: la acción de la
estructura simbólica
- Necesidad de logro, Comportamiento empresarial y sus fluctuaciones durante el período
de nuestra narración.
El momento histórico del descubrimiento de América
La conquista, Carlos V y la Cortina del Silencio
El capitalismo, la reforma y el sentido de la profesión como llamado en el calvinismo
Felipe II, la Contrarreforma, y la colonia en América
- El concilio de Trento
- La herencia de Felipe II
El fraguado de la tradición hispánica en América Latina durante la Colonia
- La profesión
- La decadencia de España en el siglo XVII
El procesamiento del capitalismo por la tradición hispánica en América Latina y su traslucimiento
en algunos proyectos de transformación hacia lo empresarial
- Primeros contactos
- Etapas de contenido afectivo y movilidad social del empresario en el capitalismo
- La imagen del burgués
- Remanentes o constantes en dos proyectos de gestación empresarial en Colombia
Conclusiones
Bibliografía
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
3
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Introducción: La evaluación social del empresario y su relación
con los parámetros del orden social
Para Latinoamérica la década de los 80 fue considerada perdida. De la reflexión sobre tál década
se comenzó a comprender que, para mantener tasas de crecimiento económico adecuadas, era
necesario aumentar la capacidad empresarial disponible en la sociedad y así aprovechar las
oportunidades que se presentarían para crear nueva riqueza. Fruto de este entendimiento ha sido
la creación de diversos programas para Desarrollar la Capacidad Empresarial (DECAPE), los
cuales varían desde aquellos dirigidos a la microempresa, pasando por los de creación de
empresas, las incubadoras empresariales y, ya en el límite, incubadoras para empresas de alta
tecnología. Sin embargo, al profundizar sobre estas actividades del DECAPE, se comprende
rápidamente que ellas no pueden tan solo limitarse a un entrenamiento técnico donde, con
diferentes grados de sofisticación, se formulan planes de negocios. También resulta insuficiente
ofrecer una capacitación rutinizada en la cual se estudian cognoscitivamente una serie de
definiciones sobre lo que es un empresario y las funciones que desempeña a lo largo de su vida.
Por el contrario, es necesario entender que lo empresarial es por definición excepcional y que
implica una manera distinta de ver el mundo. Por ello se hace indispensable que las actividades
del DECAPE incluyan una conceptualización de como la cultura influye en tal comportamiento y, si
fuera un obstáculo, buscar explícitamente desprogramarla. Para ello los participantes en las
diferentes actividades educativas deberán examinar las premisas culturales básicas dentro de las
cuales pueden estar operando. Ellas a menudo les impiden percibir las oportunidades o que las
detecten cuando todos ya lo han hecho a su alrededor. En este caso, estas oportunidades se
saturan muy pronto y en lugar de ser excepcionales, se convertirán en rutinarias actividades de
negocios rápidamente agotadas.
Si bien es necesario que estudiemos cómo deshacemos de elementos de la cultura que nos
impiden ver las oportunidades, también es necesario recordar cómo un elemento importante de la
capacidad empresarial es la orientación hacia la acción de la cual hablan tanto los diferentes
autores y adicionalmente comprender que ella incluye una tensión transformadora con el mundo
en lugar de orientaciones de aceptación o contemplativas.
Cuando la actividad de DECAPE se realiza en el ámbito de América Latina, resulta interesante
tratar de estudiar si es posible relacionar estos elementos culturales con la herencia española y la
forma particular como ella llegó a nosotros, se difundió históricamente y se fue imprimiendo a
diversos niveles de profundidad en la cultura y eventualmente en la psiquis de los
latinoamericanos.
Una muy superficial observación del mundo contemporáneo permite contrastar los niveles de
desarrollo económico de los países latinoamericanos y los de herencia sajona. El contraste entre
Estados Unidos y Latinoamérica es, a todas luces, apabullante. Un contraste semejante puede
hacerse, y aquí vamos acercándonos al argumento que hemos de revisar, entre los países
europeos de religión católica y los de religión protestante.
Pero una vez hecho el anterior contraste, éste se queda muy a menudo en un vacío conceptual.
Es decir, la identificación de la naturaleza del problema que analíticamente se quisiera resolver,
no se puede hacer por no tener claro el objeto de él. Por ello es necesario que dediquemos un
esfuerzo a definir y entender el problema en términos analíticos, según ha sido formulado en la
literatura sociológica.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
4
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
La estructura simbólica y el problema del orden social
Con la crisis del paradigma de la modernización, dentro del cual se suponía que las sociedades
sujetas a los imperativos organizacionales de la tecnología industrial, se transformarían en unas
homogéneas económica, política y socialmente (crítica de la convergencia, Smith, 1970), se hizo
necesario abrir analíticamente el concepto de Tradición y estudiar como cada una de las distintas
impactan las diferentes sociedades. Eisenstadt y Curelaru (1976, 359-373) han identificado los
ámbitos en los cuales estas tradiciones, que son esencialmente estructuras simbólicas, actúan
para determinar la forma particular en la cual cada sociedad se moderniza.
A diferencia de otras especies, por ejemplo, la hormiga, donde su asignación en la división del
trabajo está exclusivamente determinada biológicamente, en la especie humana el programa
biológico es mucho más abierto. Ello permite el cambio de la división social del trabajo, por
ejemplo, de una sociedad campesina a una post-industrial. Pero esta apertura crea sus propios
problemas ya que en toda sociedad existe una continua tensión entre los resultados
organizacionales de la división social del trabajo y los objetivos individuales de sus miembros.
Este problema precisamente, por no poder ser resuelto de manera definitiva por ninguna división
social del trabajo, se ha llamado en la literatura sociológica el predicamento del orden social.
Para poder mantener la división del trabajo en cualquier sociedad, junto con el compromiso y la
acción a largo plazo de sus integrantes, es necesario que se establezca una confianza mutua
estable entre ellos.
La confianza mutua estable sólo se obtiene a través de, primero, la organización y, segundo, a
través de una estructuración simbólica que le de una definición significativa a ciertos problemas
irresolvibles de la vida humana y de la organización social (predicamentos). La estructura
simbólica entra a limitar la potencialmente infinita variedad de soluciones a tales tensiones –
dicotomías - predicamentos y así permitir que los miembros de una misma sociedad tengan unas
reglas de operación y confianza compartidas: las reglas de interacción social.
Tensiones simbólicas, predicamentos y reglas de t interacción social: la
acción de la estructura simbólica
Las tensiones simbólicas más importantes que se deben estructurar son: la , tensión entre
jerarquía e igualdad; la búsqueda por un lado de objetivos instrumentales y adaptivos y, por el
otro, mantener un orden general con significado; la competencia, la lucha, la autoridad y el poder,
y la solidaridad y participación en un orden; la explotación y la distribución relativamente justa r de
recursos y posiciones; la espontaneidad humana y la restricción que cualquier organización social
o prescripción cultural implica.
Los predicamentos surgen porque ninguna organización social del trabajo resuelve: la garantía
contra la incertidumbre y riesgo en la vida institucional; la garantía de que alguien se encargue de
preocuparse por las necesidades organizacionales de la colectividad y la seguridad colectiva; la
articulación e implementación de objetivos colectivos; lograr algún grado de orgullo individual y
colectivo y una participación en un orden cultural y social con sentido; y el desarrollo y
mantenimiento de sentimientos de confianza mutua dentro de los miembros de una colectividad.
De los anteriores predicamentos surge la necesidad de la búsqueda de un orden con sentido y
establecer las reglas de interacción social.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
5
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Las reglas de interacción social limitan la potencialmente infinita gama de " soluciones" a los
predicamentos por lo arbitrario e indeterminado de cualquier vida social. Las reglas más
importantes determinan el rango de objetivos o "desiderata" que se permite a los participantes; los
límites simbólicos e institucionales a través de criterios de afiliación a un grupo o membrecía, los
atributos de semejanza, reglas de acceso y su legitimación; las reglas de justicia distributiva y
equidad con respecto a obligaciones; la regulación del acceso a recursos y su uso en diferentes
esferas de la vida social; la definición de propósitos amplios y su relativa jerarquía; la legitimación
de tales complejos institucionales en criterios de justicia, equidad y objetivos sociales amplios.
La estructura simbólica entra entonces a actuar en dos aspectos; primero, la estructuración de los
aspectos más "trascendentales" de la vida humana y social dentro de los cuales se tienen: las
evaluaciones primordiales por sexo, edad y crecer y envejecer, la evaluación relativa de lo
político, lo cultural y lo económico, la temporalidad (pasado-futuro) y la búsqueda de salvación; la
orientación hacia este o el "otro mundo"; la accesibilidad a los mundos o la necesidad de
mediación; la obligación de los actores ya sea como pasivos o como creadores y el sentido de
control del destino y, en segundo término y volviendo sobre los anteriores aspectos, la evaluación
simbólica misma del orden social.
Al iniciar este artículo inmediatamente lo asalta a uno el temor de que, al referirnos a la estructura
simbólica, se pueda sobresimplificar toda la infinita complejidad histórica, económica y política
propias de la gestación de cualquier sociedad y caer en explicaciones esquemáticas, simplistas y
con suposiciones de causalidad unilateral.
Por lo anterior en la gestación de tal presente cultural y su relación con la estructura simbólica que
ayuda o dificulta la capacidad empresarial, nos iremos desenvolviendo a través de diferentes
hechos históricos, algunos de ellos muy notorios, para ir registrando cómo se van creando hitos
que determinan estructuras simbólicas con herencias actuales; éstas se van estableciendo de
manera semejante a como se fija la personalidad de un individuo. Las sociedades no comienzan
de cero sino de las herencias de cada uno de los pueblos que eventualmente las conforman.
De nuevo estas diferencias religiosas, étnicas, raciales, de estructuras económicas y políticas a
través del tiempo y en varias generaciones, se van amalgamando de manera diferente y van
siendo sometidas a los poderes de vencedores, de conquistadores que por la fuerza o por la
conversión o por el esclavizamiento y sojuzgamiento, imponen relaciones y jerarquías, relaciones
de producción, derechos de pernadas, formas de matrimonios y legitimidades, derechos de
sucesiones, formas de propiedad restringidas o no, esquemas legales, formas de autoridad, etc.,
todo ello va constituyendo un pueblo, que en un momento dado debe competir y ocupar un lugar
histórico ante otros pueblos y tener la preponderancia o no entre ellos.
Necesidad de logro, comportamiento empresarial, y sus fluctuaciones
durante el período de nuestra narración
Para entender la problemática del impacto de la tradición hispánica en el Comportamiento
empresarial de América Latina intentaremos identificar, en primer término, la dinámica que se
desenvolvía en España en la época del descubrimiento de América: de cómo los imperativos de la
expansión y consolidación del Imperio fueron creando estructuras administrativas e ideológicas
específicas que le imprimieron el sello especial a América Latina, y cómo, según Weber y
Schumpeter, mientras esto sucedía, se forjaba en la Europa de la Reforma el espíritu del
capitalismo. Pasado el apogeo del Imperio español, trazaremos ya la rutinización de la estructura
simbólica e institucional que se imprimió en la América española. Luego, ya en los siglos XIX y XX,
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
6
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
miraremos la incorporación del capitalismo a esta tradición. En ese punto registraremos algunas
peculiaridades que se hicieron evidentes en el curso de esta investigación, relacionadas Con la
particularmente ambigua imagen que el burgués guarda en la cultura y las consecuencias que ella
puede tener en el quehacer del desarrollo de la capacidad empresarial. Algo que se hará evidente
en toda esta discusión es cómo, precisamente, la historia que contaremos no parece ser muy
importante ante la que convencionalmente se hace, con su especial énfasis en lo político. Este
hecho lo debemos registrar como un dato, para realzar la poca importancia que lo empresarial ha
tenido culturalmente en América Latina.
Intentaré hacer nítida la imagen de la tradición hispánica delineándola principalmente con algunas
de las más importantes tesis que se han esbozado sobre los aspectos “superestructurales" del
comportamiento empresarial, a decir la de Max Weber (1969) sobre la ética protestante y el
espíritu del capitalismo, la de J.A. Schumpeter (1971) sobre la civilización del capitalismo, y
aquella que David McClelland (1961) desarrolló mostrando cómo un aumento en la necesidad de
logro (nLogro), según se puede registrar analizando diferentes expresiones de cada cultura en
varios momentos históricos, antecede y es causa parcial del crecimiento económico de una
sociedad.
Intentaré demostrar cómo el espíritu del Renacimiento con la reinvención del hombre como el
centro del universo y que había comenzado a tomar fuerza como motor del capitalismo fué
suprimido drásticamente por razones políticas en España y sus colonias. En su lugar se
enfatizaron valores aristocráticos y burocráticos que eliminaron la responsabilidad personal sobre
los actos y la creación de nuevo conocimiento y nueva riqueza, valores que aún hoy, varios siglos
después, se mantienen a través de mecanismos y portadores ideológicos específicos, que
invalidan continuamente la actividad empresarial y la responsabilidad sobre los actos personales
buscando mantener su preponderancia como entidades mediadoras y jerarquizantes. Así pues, los
intentos de aumentar y distribuir en la sociedad valores correspondientes a la capacidad
empresarial, se enfrentan a agentes que estructuran otras vías de " salvación personal".
Como telón de fondo de este ensayo y como dimensionamiento del tiempo sobre el cual
narraremos esta historia, presento la Figura 1, en la cual he superpuesto los resultados que
McClelland (1961) trae sobre el contenido de la nLogro en las muestras culturales españoIas,
inglesa y norteamericana de los siglos XIV al XX, en un equivalente social de las pruebas
proyectivas a menudo utilizadas en sicología. Las mediciones que aparecen registran la intensidad
de imágenes de logro -en lugar de poder o afiliación - que por medio de un análisis de contenido
se obtuvieron en las diferentes épocas de muestras representativas de la cultura tales como la
literatura o los cuentos infantiles con los cuales los niños absorbían los valores de su sociedad.
Como vemos en esta figura, España tenía al comienzo de nuestro análisis a mediados del siglo
XlV un nivel de logro tan alto como el máximo alcanzado por Estados Unidos en su pico, en las
postrimerías del siglo XIX. La curva en forma de "U" que se presenta, nos muestra la decadencia
de España; luego en la Gran Bretaña se presenta un punto al cual continuamente haremos
referencia, en donde algo debió suceder como antecedente de la Revolución Industrial allá en los
finales del siglo XVII; luego se observa el surgimiento espectacular del logro en los Estados Unidos
correspondiente a lo que Chandler (1977) ha llamado el "capitalismo administrativo" y ya para
1950, de acuerdo con la espengleriana visión de fin de Imperio (Kennedy, 1988), su decadencia.
Haré referencia también a los elementos del patrón de acción de la nLogro (McClelland, 1969):
estándares de excelencia, responsabilidad personal, riesgos moderados y uso de indicadores
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
7
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
concretos de éxito -tan caracterizados como propios del empresario - para verificar si la tradición
hispánica los usa o no.
Figura 1. Contenido motivación en nLogro según muestras culturales en España, Inglaterra y
Estados Unidos según MacClelland (1968).
El momento histórico del descubrimiento de América
El momento histórico del descubrimiento de América y la fase inicial de la Conquista es de
especial importancia para nuestra inquietud, por el hecho mismo de que ese contacto inicial
determinó el espíritu de la relación centro.. periferia. Debemos decir, en primer término, que tal
momento estaba imbuido del espíritu del Renacimiento. Es decir, que el descubrimiento, Colón, un
italiano en España, estaban saturados del extraordinario hálito de renovación histórica que
representa el Renacimiento. Es el momento en el cual el hombre, el individuo, surge para ocupar
el centro del universo, en donde su relación se hace directa con Dios, en donde toda la herencia
escolástica recibe el reto de los Erasmos y de otros pensadores que replantean su relación con
Dios y la Iglesia. Es también una época de inusitado vigor económico, de exploración, de
surgimiento del capitalismo desde sus orígenes en Florencia, Génova y Barcelona, de expresión
artística, intelectual y literaria.
España es partícipe de todo esto, especialmente al completar su reconquista. ¿Cuáles son los
elementos especiales que han de estructurar el desarrollo histórico de España, y su impacto en
América Latina?: primero, la ausencia de un régimen feudal; segundo, los mecanismos de ejercer
control unificado sobre la península ibérica, particularmente el sojuzgamiento de la autoridad
eclesiástica a los intereses de la Corona y el uso de la Inquisición; tercero, la particular manera
como el Estado absolutista español entró a suprimir las rebeliones aristrocráticas; cuarto, la
eliminación de las clases medias y burguesas con la expulsión de los judíos y, quinto, la
introducción de los conceptos de pureza de sangre y honor.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
8
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
En primer término acaba de pasar la Guerra Santa contra los mahometanos. A diferencia de
varios de los países vecinos, España no había experimentado el lento proceso de fusión de las
tradiciones tribales -germanas, sajonas, francas y la administración imperial romana; esta fusión
amalgamó los distintos estamentos en un régimen feudal basado en relaciones contractuales entre
ellos, con un alto nivel de legitimidad y compromiso de las partes en su defensa y sostenimiento.
Anderson (1979, a, 170) anota: "La específica lucha histórica de la Reconquista, más que la
originaria colisión y fusión de las sociedades bárbara e imperial fue el determinante fundamental
de las formas del feudalismo español. Este hecho básico apartó desde muy pronto a España de
los otros países de Europa Occidental y produjo una serie de características que no Son
homologables a las de los principales tipos de feudalismo europeo... El vasallaje personal, los
beneficios territoriales y las jurisdicciones señoriales existían, pero se mantenían como elementos
disociados que todavía no se habían fundido para formar un verdadero sistema de feudos."1
En su lugar, para la fecha del descubrimiento, luego de la Reconquista lenta (Siglos XI y XII) y
rápida (siglo XIII), se estableció el poderío político y militar de la alianza de Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, para intentar unificar un estado compuesto por grupos regionales altamente
diferenciados y autónomos que resistían con fuerza los intentos de este nuevo poder de restringir
la autonomía local, lo cual coloreará la naturaleza del estado absolutista español: "El primero y
más débil".
El esfuerzo unificante de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, se realiza a través de dos
mecanismos especiales, catalogables como verdaderas innovaciones históricas. Estos Son:
primero, el nombramiento por la Corona de los miembros de la jerarquía eclesiástica, el llamado
Derecho de Presentación (1483) y, segundo, la Inquisición, ambos privilegios extraídos con la
ayuda de Rodrigo Borgia, el eventual Alejandro VI (papa: 1492-1503) ante Sixto IV (Rovere, 1471-
1484). Estas innovaciones bastante excepcionales, llevaron a que en España se creara una de las
primeras Iglesias Nacionales. La sujeción de la Iglesia al Estado permitiría que luego, durante la
Colonia y con la Contrarreforma, el concepto diárquico de la sociedad en el cual existían doS
reinos independientes: las dos ciudades del San Agustín cristiano y medioeval, se fusionaran par
crear una concepción monista de la sociedad, donde lo único que existía era lo político (Taylor,
1990).
Las dificultades administrativas de poder ejercer la autoridad sin la interferencia de las cortes
locales y la simultánea necesidad de purificar la fe, ayuda a que se invente la Inquisición,
manejada por el rey y no por la jerarquía eclesiástica local o romana, prácticamente en la misma
década en la que se ha de descubrir América (1483).
"Lejos de crear un reino unificado, sus Católicas Majestades ni siquiera consiguieron establecer
una moneda única, por no hablar de un sistema fiscal o legal común dentro de sus reinos. La
Inquisición -creación única en la Europa de aquel tiempo debe estudiarse en este contexto: fue la
única institución unitaria «española» en la península, y sirvió como un tremendo aparato
1
Anderson (1979, b. 470- 71) explica como, fuera de Occidente, el único otro
verdadero feudalismo se dio en el Japón; la arraigada naturaleza contractual entre
estamentos y la peculiar estructura simbólica que éste forjó. permitió que el Japón
pasará con inusitada rapidez bajo el impacto exógeno de las escuadras del comodoro
Perry (1853), de un régimen feudal a uno capitalista, sin interludio político, con una
industrialización de tal poderío que derrotó en 1905 al último de los estados
absolutistas: la Rusia zarista.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
9
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
ideológico para compensar la división y dispersión administrativas efectivas del Estado"
(Cambridge Modern History, I, 62).
"Pero la Inquisición deber ser juzgada no sólo por lo que hizo en términos de persecución sino por
lo que previno se hiciese, en el momento en el cual el Renacimiento estaba difundiendo los
principios de la discusión libre que estimularía el desarrollo de la ciencia y el pensamiento" (CMH,
I 338).
Simultáneamente con estos procesos se procedía mecánicamente con la conquista y
sojuzgamiento del sur español, donde la expulsión y apropiación de los bienes de pueblos como el
judío y el mahometano fijaría una problemática racial y religiosa de gran impacto en la tradición
que buscamos identificar. Luego de varios intentos los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de
España en 1492 con consecuencias en por la menos dos direcciones: "Priva a España del único
grupo importante de sus ciudadanos que pudo haber jugado un papel en la vida económica del
Imperio, en la cual soldados y administradores fueron incrementando de manera continua su
participación en la vida política. En el vacío que quedó, al desaparecer los judíos, entraron los
banqueros alemanes del sur, los Fuggers" (CMH, II, 312).
Esta carencia de una actividad comercial y con ella la carencia de una clase media efectiva "...
creó una situación en la cual las clases bajas podían mantener una movilidad social sin gran temor
de identificación. Según Sánchez Albornoz: «La gente común miraba hacia arriba deseando y
esperando trepar, dejándose seducir de ideas caballerescas: honor, dignidad, gloria a la vida de
los nobles»" (Kamen, 1965, 121). Los moros y los judíos eran odiados más por los cristianos
pobres que por los nobles, quienes en generaciones anteriores habían mezclado su sangre con
judíos y marranos judíos conversos).
El anterior juego de elementos haría que para 1501 105 monarcas introdujeran la exigencia de
"Pureza de Sangre" de toda posible contaminación ancestral para el acceso a varias profesiones,
lo cual concluiría en los Estatutos de Limpieza en 1531. Iniciados por los Dominicos para impedir
la entrada de personal sospechoso al Colegio de San Bartolomé de Salamanca en 1414, las
exigencias fueron blandidas con fuerza por el Gran Inquisidor Torquemada, a partir de 1496. Los
juicios sociales que sobre ciertas actividades quedaron implícitos fijarían otro elemento crucial en
la evaluación de las profesiones, según veremos adelante.
Es necesario entender que los cambios políticos y sociales que se van generando coexisten, para
bien o para mal, con las innovaciones anteriores, y que las instituciones y los elementos culturales
de los cuales hemos venido hablando, a menudo van a la saga de sus elementos más
efervescentes; de éstos, sus oleadas son más difíciles de detener en los confines de los imperios a
los cuales apenas comienzan a llegar. Así, para nuestro análisis, los elementos que acabamos de
mencionar comienzan a transformar el espíritu del Renacimiento y, para domesticarlo en América,
toman fácilmente cincuenta o más años.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
10
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
La conquista, Carlos V y la Cortina del Silencio
En el espíritu de expansión de Europa y del Renacimiento se realiza la Conquista de América.
Sólo así se puede entender el vigor y la audacia de los conquistadores, la fuerza de la búsqueda
de enriquecimiento, conversión, y exploración de estos hombres quienes, penetrando un mundo
gigantesco que contenía imperios como los aztecas e incas, tomaban riesgos que no nos dejan de
asombrar. Cuando se lee la historia de un Orellana (1541), que baja la cordillera desde Quito bajo
el mando de Gonzalo Pizarro, continúa por el río Napo, se separa de Pizarra con sus propias
huestes, descubre el Amazonas y luego de un viaje de 18 meses y de más de tres mil kilómetros
por tierras incógnitas, sale a lo que hoyes Venezuela, no puede uno dejar de llenarse de
admiración. Es el espíritu del Renacimiento, con el hombre, el individuo, enfrentado al mundo,
impulsado por una comunicación directa con Dios, creando su reino en la tierra y transformando el
mundo.
"Los exploradores pertenecían casi a la misma categoría que los soldados mercenarios, el pintor,
el escultor o el orfebre de la época; estaban a la disposición del príncipe que pagara por ellos. La
historia de la Conquista representa las tres principales formaciones psicológicas del conquistador:
• la búsqueda de oro, tierra y esclavos;
• su apasionado deseo de destruir a los herejes y ganar almas para Cristo;
• más sutil pero no menos fuerte, el deseo de realizar grandes audacias y proezas por el gusto
mismo.
Se veían a sí mismos no como imitadores sino como iguales y rivales de los grandes héroes de la
antigüedad" (CMH, I, 440). La fuerza espiritual era grande: Refiriéndose a la conquista de México,
J .H. Perry (CMH, I, 443) dice: "El indio creía que su religión le exigía luchar y si fuera necesario
morir valientemente; el español creía que su religión lo hacía un vencedor" .Sin embargo, el papel
del conquistador sufriría un cambio definitivo durante el reinado del emperador Carlos V, coronado
en 1518.
Por accidentes en la sucesión de las distintas casas de los Has burgo, Carlos V logró tener bajo su
dominio una considerable extensión de Europa y con ello la muy factible posibilidad de unificarla
como sólo lo había logrado Carlomagno, siete siglos antes. Bajo este propósito lanza su proyecto
vital: el ser emperador de una Europa cristiana unificada bajo su mando.
La venalidad, la corrupción y la simonía se hallaban rampantes en la Iglesia a lo largo y ancho de
Europa. La propia Inquisición española había tomado la bandera de la reforma de los señores
feudales y las órdenes religiosas. Por ejemplo, Ximénez, arzobispo de Toledo en 1495 inicia
reformas y como Inquisidor General impide la venta de indulgencias. Pero la presión por la
construcción del Vaticano aumenta su venta de manera desvergonzada (Papa: Julio II-Rovere,
1503-1513). Erasmo de Rotterdam, con su sarcasmo y sátira contra los abusos eclesiásticos,
caracteriza el intento de crítica interna y deseo de renovación desde la Iglesia misma. Es en este
ambiente en el cual lanza Lutero la Reforma en 1521, la cual inicialmente Carlos V considera que
puede controlar. (papa: León X, Medici, 1513-1521). Las críticas a la Iglesia, además de los laxos
niveles éticos en las órdenes mendicantes, encontraron eco en los altos oficiales eclesiásticos,
también comprometidos en reformar. En esta fase del reinado de Carlos V la presencia de
eminentes intelectuales y literatos en su corte, garantizaban la protección del erasmismo en ella.
El arzobispo de Toledo y el Inquisidor General eran erasmistas. En 1527 Carlos V mismo le
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
11
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
escribe a Erasmo asegurándole su protección. Pero ella se desbarató con el iluminismo y con la
entrada de los protestantes.
El cambio vino en 1529 cuando el Inquisidor General Manrique, un erasmista, fue exilado a
Sevilla. Estando Carlos Ven Italia ocupado en saquear a Roma por estar el Papa (Clemente VII,
Medici, 1523-1534) defendiendo al francés Francisco I, las fuerzas conservadoras iniciaron la
revancha contra Diego de Uceda quien tuvo que confesar sus errores en un auto de fe en Toledo,
el 22 de julio de 1529. El proceso se fue escalando con varios autos de fe hasta llegar al juicio de
Juan de Vergara, eminente humanista, el más importante erudito del latín de su época, arrestado
en 1530 y juzgado en 1535. Carlos V obtuvo una bula papal en 1538 para salvar a Alonso de
Vicies, condenado a muerte. Los casos de Juan de Valdés y Pedro Lerma son otros ejemplos. Los
amigos de Erasmo fueron desapareciendo y él dejó de escribir a España en 1533. Un año después
de que el Papa le ofreciera un capelo cardenalicio, murió en 1536. Sus ideas. las del
Renacimiento, fueron totalmente excluidas de España.
La guerra de Carlos V contra los príncipes reformados, el ascenso de Pablo III, Farnese (1534-
1549), y su esfuerzo de reformar la Iglesia, los intereses políticos y terrenales del Vaticano, en fin,
una época de singular complejidad y axial para Latinoamérica, concluyen con la iniciación del
Concilio de Trento (1545) y el endurecimiento de Carlos V ante cualquier tolerancia. Desde su
exilio en Yuste, el25 de mayo de 1558, le escribía a su hija Juana, que regenciaba España
mientras Felipe II se ocupaba de los Países Bajos (Flandes y Holanda); en tal carta comentaba
cómo "...se había dado una orden por la cual todas las personas, cual sea su estado o condición,
que cayera dentro de algunas categorías específicas debían ser ipso jacto quemadas y sus bienes
confiscados.", carta que Kamen (1965,86) marca como el punto de no retorno en España. Toda
heterodoxia era considerada una amenaza al Estado y al establecimiento religioso. El primer
holocausto se realizó en mayo de 1559, ya varios de ellos con la presencia de Felipe II y después
del ascenso del Papa Pablo IV (Caraffa, 1555-1559). La Cortina del Silencio (Kamen, 1965) había
caído.
Mientras esto sucedía la Corona en España, con gran gasto de esfuerzo y sangre, cortaba las
garras de las grandes casas feudales, de las órdenes de caballería y de las privilegiadas
corporaciones locales. En América el mando de los conquistadores fue corto. Habían venido a ella
a su propio costo o, muy a menudo, financiados por comerciantes particulares; habían resistido
grandes dificultades, arriesgando sus vidas y fortunas, sin la ayuda de su gobierno. La función de
los conquistadores había pasado: llegaba la época de los burócratas.
Nos preguntamos por supuesto cómo impacta todo lo anterior la capacidad empresarial en
América Latina. Veamos entonces qué pasaba en otros lugares de Europa y que otras tradiciones
allí se forjaban.
El capitalismo, la reforma y el sentido de la profesión como
llamado en el calvinismo
Para poder contrastar con precisión la tradición que se impuso en América Latina y su impacto en
la capacidad empresarial, es necesario que observemos los hechos que acaecieron en Europa en
el siglo XVI y cómo se abrió el curso de la historia para dirigirse, por un lado, hacia lo que
eventualmente sería la revolución industrial, tecnológica y hacia un amplio desarrollo económico y
científico y por el otro, una tradición de cuyo estancamiento estamos tratando de salir. Para ello
nos guiaremos por los grandes intelectuales que han tratado los aspectos del origen del espíritu
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
12
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
empresarial, capitalista y del desarrollo económico. Más adelante veremos cómo estos elementos
se contrastan con la herencia del catolicismo español y el lento fenecer al que sometió a América
Latina durante la Colonia.
Para las personas interesadas en el DECAPE, Schumpeter (1971) es un recurso intelectual
extraordinario, no sólo porque introduce como pocos la importancia del empresario como motor de
la innovación y el cambio, sino porque además describe de manera brillante como lo llama él,
" ...el aspecto cultural de la economía capitalista 0, si queremos hablar en el lenguaje marxista -su
superestructura socio-psicológica-" (171) y con ello "La Civilización del capitalismo" , capítulo del
cual citaré varios puntos. Resumiendo aun más sucintamente de lo que lo hace Schumpeter, él
ilustra el impacto del capitalismo en la introducción del pensamiento racional frente a la
mentalidad de la humanidad precapitalista, e inclusive en los "salvajes" actuales, en quienes,
según él, prepondera la naturaleza " colectiva y afectiva" del proceso espiritual y el uso de la
magia con la cual se insertan en la sucesión de los fenómenos observados, entidades o influencias
derivadas de fuentes no empíricas.
El pensamiento o comportamiento racional implica la ampliación cada vez mayor de las esferas
donde individuos o grupos se enfrentan a una situación dada, tratando de sacar de ella el mejor
partido posible, confiados preferiblemente en sus mismas facultades, obrando con las reglas de la
coherencia que nosotros llamamos lógica, fundamentándose en hipótesis que cumplan el que ellas
sean mínimas (principio de Parsimonia) y que cada una de ellas sea susceptible de ser expresada
en términos de experiencia potencial. La actitud racional penetra en el mundo y en las mentes
principalmente por la necesidad económica, su cuantificación y presencia continúa. Pero una vez
forjado el hábito mental, éste se extiende a las demás esferas de actividad bajo la influencia
pedagógica de las experiencias favorables y en ellas abre también los ojos a los hombres para esa
prodigiosa cosa: el hecho o dato -lo empírico -. Pero si bien el móvil de lucro y el interés personal
siempre han existido, el capitalismo desarrolla tal racionalidad y le añade nuevo filo en dos
aspectos: primero, exalta la unidad monetaria a la dignidad de unidad contable, la unidad del
dinero como instrumento racional de medición del costo-beneficio " con el que construye el
grandioso monumento de la contabilidad por partida doble" (174). Con el segundo filo atrae a los
hombres y los medios, creando el espacio social para una nueva clase y llama hacia las
actividades económicas a las voluntades fuertes y las inteligencias poderosas.
En cuanto al primer aspecto Schumpeter nos indica cómo desde los años mil quinientos los
profesores universitarios escolásticos presentaban resistencia contra esa serie de personas que
aplicaban su matemática experimental a problemas artesanales -lo práctico donde se inventó la
física mecánica moderna: los iguales de Da Vinci y Cellini. "El rudo individualismo de Galileo
(1564-1642) era el individualismo de la clase capitalista."(175).
Para la historia que estamos contando, la versión de Schumpeter se remonta seguramente al
proceso de transformación iniciado en el Renacimiento temprano, el cual se filtra vía los
banqueros florentinos y genoveses y continúa avanzando en su difusión hasta llegar a los
comienzos de la revolución industrial, ya en los albores de Inglaterra del Siglo XVIII. Pero
añadamos algunos elementos adicionales que nos aporta Schumpeter: este tipo de pensamiento
es esencialmente racionalista y antiheroico. "El éxito en la industria y en el comercio requiere
bastante perseverancia; no obstante esta actividad es esencialmente inheroica en el sentido
caballeresco -nada de blandir espadas en tomo a ella ni de proezas físicas ni oportunidades de
galopar sobre un caballo armado en contra del enemigo, con preferencia hereje o pagano... al fin y
al cabo es la de las armas la menos burguesa de las profesiones." (181).
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
13
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
¿Pudieron llegar algunos de estos personajes, algunas personas infundidas con este criterio a
América? Es posible que algunos de los judíos llegaran vía su expulsión gradual que culminó en
1492, la noche en que se embarcara Colón. Pero no en gran número. Lo que vino después fue el
guerrero, el conquistador.
Pero este personaje feneció durante Carlos V y ya durante el reinado de su hijo Felipe II, fue
reemplazado por un funcionario imperial, un burócrata sobre el cual más adelante volveremos ya
través de quien trazaremos la eliminación del pensamiento racional y el uso del dato, la carencia
de necesidad de utilizar un método experimental inductivo.
Mientras en España y sus colonias se buscaba una orientación hacia el estatus y el ascenso en la
jerarquía social en la búsqueda de una pertenencia aristocrática y pureza de sangre, en el seno de
Europa surgía otro personaje, no tan despreocupado y antiheroico como lo describe Schumpeter:
el calvinista cuya tensión ética con el mundo lo hacía dedicarse como única salida para su
salvación a la mejor y más ardua realización de su profesión. El personaje que nos ha de describir
Weber tiene una diferencia fundamental con el de Schumpeter: para este capitalista religioso es
más una tensión ética y moral, es un problema de salvación, no simplemente una racionalidad
más eficiente sino una verdadera compulsión.
Weber (1969)2
trata de explicar el surgimiento del eventual capitalismo industrial burgués, a través
de la organización racional del trabajo no sojuzgado servilmente sino "libre",3
trazando su origen a
la teoría calvinista de la predestinación, según se vivió del siglo XVI al XVII.
Según la teoría calvinista de la predestinación (Institutos 1543-1559) sólo un número reducido de
hombres se salvarían, destino que ha sido asignado de manera totalmente inescrutable por Dios.
Además, el ser humano no puede afectar los designios del El, lo cual sería un acto de suprema
soberbia. La soledad a la cual queda el hombre abandonado por este hecho no puede ser aliviada
ni por el predicador, ni por los sacramentos, ni por la Iglesia y obviamente, tampoco por la
confesión privada que no existe en el protestantismo. Pero, se pregunta Weber, ¿de dónde viene
la diferencia por la cual esta angustia, que en algunos santos católicos los lleva a rebajarse hasta
límites inconcebibles, en algunos protestantes los lleva a una lucha incansable y sistemática con la
vida? En primer lugar, según el pensamiento calvinista, el mundo está exclusivamente destinado
para honrar a Dios quien quiere que los cristianos hagan su obra en la sociedad para que ella se
adapte en su estructura a sus preceptos, de modo que responda a tal fin, obra que se realiza "para
mayor gloria del Señor". Exactamente lo mismo ocurre con la ética profesional que está al
servicio de la vida terrenal de la colectividad. Añade Weber que dentro del sistema ético calvinista
también contribuye a la tensión ética con el mundo la manera como éste sólo puede existir para
2
Weber prosiguió el estudio comparativo sobre este tema en La ética económica de
las religiones mundiales (1920- 21) donde cubrió la religión de la China, India y el
judaísmo antiguo; pero el trabajo quedó sin concluir. Para una obra reciente en este
sentido sobre la religión ortodoxa rusa, véase Buss (1989).
3
Barrington Moore (1966, especialment e 413- 483) traza de manera importante el que
diferentes naciones evolucionen hacia un sistema “democrático” en lugar de uno
revolucionario desde arriba o fascista, o una revolución campesina, primero, al
desarrollo de una agricultura comercial; es decir. donde las relaciones de trabajo en el
campo sean “libres”, en lugar de un sistema represivo de la mano de obra donde las
estructuras no comerciales y campesinas perduran hasta el mundo moderno. La
función de una burguesía comercial e industrial fuerte, equilibrada frente a las demás
clases. especialmente frente a la terrateniente y la Corona es otro factor importante.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
14
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
servir a la gloria de Dios y no de la criatura individual; su primera manifestación es el
cumplimiento de las tareas profesionales impuestas por la "ley natural" con un carácter
específicamente objetivo e impersonal: como un servicio para dar estructura racional al cosmos
que nos rodea.
Reiteremos con Weber: la pregunta que se hace todo individuo en esta fe es si él es uno de los
elegidos. Explícitamente esto no es posible responderlo por medio de comparaciones con los
demás pues éstos no se distinguen para nada, en esta vida, de los condenados. Esta carencia de
símbolos externos deja al individuo en una constante duda que, según Calvino, 5610 se supera al
recurrir al autotestimonio de la fe perdurable lograda en el hombre por la gracia. Esta extrema
imposición se atenúa en algún grado con algunos consejos para la cura de almas: primero, se
prescribe como un deber el considerarse elegido y rechazar como tentación del demonio toda
duda acerca de ello pues sería fe insuficiente y acción insuficiente de la gracia; por ello se
recomienda " afianzarse" en la propia profesión para conseguir en la lucha diaria la seguridad
objetiva de la propia salvación y justificación. En lugar del pecador humilde y abatido al que Lutero
otorga la gracia si confía arrepentido en Dios, se cultivan ahora esos “santos" seguros de sí
mismos, que vemos personificados en ciertos hombres de negocios de la era heroica del
capitalismo y aún hoy en ciertos ejemplares aislados.4
En segundo lugar, para lograr tal seguridad en sí mismo, se recomienda recurrir al trabajo
profesional incesante como medio para ahuyentar la duda religiosa y obtener la seguridad del
estado de gracia. Este mecanismo hace que el segundo elemento de la definición schumpeteriana,
la magia, no estuviera al alcance de la religiosidad puritana pues, en comparación con la católica,
no tenía a su disposición la gracia sacramental proporcionada por la Iglesia con la mediación del
sacerdote. Con arrepentimiento podía el católico ir a él y liberarse de la angustia que era un
destino inexorable para el calvinista. Además, el Dios del calvinista no exigía de sus fieles la
realización de tales o cuales "buenas obras" sino una santidad en el obrar elevada a sistema. "...
Ya no se habla de la católica (y auténtica mente humana) oscilación entre el pecado, el
arrepentimiento, la penitencia, el descargo y la vuelta a pecar; ya no se establece para la vida un
saldo expiable por penas temporales y cancelables por los medios eclesiásticos de la gracia. De
este modo perdió la conducta moral del hombre medio su carácter anárquico insistemático,
sustituido ahora por una planeación y metodización de la misma." (148).
Este análisis, que McClelland habrá de adicionar reemplazando en primer término la ética
protestante por el desarrollo temprano de la independencia y, segundo, el espíritu capitalista por la
nLogro, requiere de todos modos establecer cómo estas ideas ya través de qué instituciones se va
conformando la estructura simbólica e institucional y una actitud característica en América Latina,
que en el caso de este análisis tratará de orientarse a lo concerniente a la actividad económica y
empresarial.
Las anteriores disquiciones teológicas y sus implicaciones para la acción, explica Weber,
comienzan a difundirse y vulgarizarce por medio de escritos dirigidos hacia orientar la" cura de
almas" , los cuales resultan esenciales para entender la formación del "carácter popular". La
traducción de los anteriores temas a un lenguaje y unas prácticas de uso popular permite masificar
la disposición vital y estructurar creencias y concepciones de tal manera que sobre ellas termina
habiendo" acuerdo" , que, en el caso que mencionamos, crea una masa suficiente de la cual
4
este tema de estos capitalistas seguros, por ejemplo los burgueses, industriales y
empresarios suizos y holandeses contemporáneos, lo traeremos a luz más adelante
cuando identifiquemos la muy ambigua posición del burgués en la cultura latina.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
15
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
emergerán los potenciales empresarios u otras especies de individuos. La discusión anterior sobre
la estructura simbólica, el predicamento del orden social y sus reglas de interacción precisan
analíticamente este problema. Pero aprovechando de una vez para continuar el contraste por
medio de una diferencia central para nuestro argumento podemos decir que, en el caso católico,
estos escritos dirigidos a la cura de almas "se utilizaban para (orientar) una perfecta confesión; en
el caso del cristiano reformado, a éste le tocaba «tomarse el pulso» sin más ayuda que la suya
propia", con lo cual en el catolicismo se enfatizaba la función del mediador.5
Weber, como ejemplo de los escritos orientados a la cura de almas, analiza los de Richard Baxter
(1560) un miembro del puritanismo inglés. En esta secta, nacida de las entrañas mismas del
calvinismo, fue donde se dio a la idea de la profesión su fundamento más consecuente. Weber
traza además la evolución de estas ideas hasta las de Benjamin Franklin (los 1740), las cuales son
reconocidas por varios autores (Sombart, 1972, por ejemplo) como fuente del "tipo ideal" del
empresario capitalista. Su caracterización incluye importantes elementos de ascetismo: le repugna
aceptar los signos externos del respeto social del cual disfruta, piensa que " el tiempo es Oro" y
"Nada de su riqueza lo tiene para su persona; sólo posee el sentimiento irracional de cumplir
buenamente con su profesión" orientación que el hombre precapitalista consideraba inconcebible y
despreciable (Weber, 1969, 71).
Del análisis de Weber se desprenden otras consecuencias que vale la pena mencionar aquí, por
su importancia para contrastar con la tradición hispánica aunque no tengan una injerencia tan
directa con la capacidad empresarial: en primer término, es de mencionarse el hecho de que los
elegidos sean pocos en contraposición a la católica, especialmente como se dio en América
Latina, donde la conversión fue total pero sin mucho compromiso de los creyentes. La Iglesia
Católica "castiga al hereje pero es indulgente con el pecador" (Weber, 1969, 29). Además el
elemento de ser miembro implicaba un fuerte compromiso con la comunidad de creyentes,
enfatizando los aspectos de límites, de ser depositarios de las reglas que definen el ser elegidos, y
como "secta" en lugar de "Iglesia", tanto que en muchas de aquellas sólo permitían bautizar los
adultos que personalmente hubiesen conocido y asimilado la fe. Si a esto añadimos la carencia de
una institución mediadora en la interpretación y en su lugar el énfasis se hace en el acceso directo
a través de la lectura de la Biblia, encontramos reforzado el elemento de igualdad y compromiso
en contra del de jerarquía y acceso mediado. No sobra aquí anotar las implicaciones que el énfasis
en la lectura directa de la Biblia tiene sobre la necesidad de alfabetismo en una sociedad.
Felipe II, la Contrarreforma y la colonia en América
Habíamos dejado a España, en las postrimerías del reinado de Carlos V y su drástico cambio de
manera de pensar frente a las ideas humanistas y tolerantes de Erasmo. Impuesta la Cortina del
Silencio, la idea de unificar a Europa se desvaneció. Se inicia con fuerza la Contrarreforma y el
Concilio de Trento se convoca en 1545. Accede al reinado de España Felipe II. Al final de su
reinado, el de máximo apogeo del Imperio español, la suerte de América y España estará echada,
para infortunio de ambas.
Carlos V concebía su misión trascendental como la de crear una monarquía cristiana. La que
hereda Felipe II fue tan sólo una parte de tal misión: la defensa de la Iglesia Católica. "Puede
asegurarle a su Santidad", le escribía a su embajador en Roma en 1566, "que antes de sufrir el
5
Y, en una variable estudiada en si<XJlogía. sacan la .Fuente de <XMtrol.. (Locus of
Control, Rotter, 1966) de uno interior a uno exterior.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
16
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
menor daño a la religión y el servicio de Dios, Yo perdería todos mis estados y si las tuviera, cien
vidas porque no me propongo ni deseo ser el Señor de herejes" .(CMH, III, 234).
La anterior misión la emprendería Felipe II con una obsesión irrestricta, sin ajustar
concienzudamente sus riesgos a los recursos disponibles, los que no eran precisamente de menor
cuantía. Coincidió con el inicio de su reinado, en los 1550, el descubrimiento de inmensos
yacimientos de plata en Zacatecas, Guanajuato y Potosi. La Alcabala, el Quinto y otras formas de
impuesto fueron adquiriendo cada vez más importancia en las arcas de Felipe. Estos
descubrimientos fueron aún más importantes si se considera que Felipe siempre tenía dificultades
en hacer pagar sus ejércitos a sus súbditos continentales: "La tenaz obstinación de Aragón se
compensó con la ilimitada condescendencia del Perú" (Anderson, 1979,66). Para finales del siglo
XVI, el Caballo de Troya de la riqueza, la plata y el oro del Imperio español comenzaría a tener un
fuerte impacto en la economía española, donde la conjunción de la carencia de producción
nacional y la rampante inflación habrían de destruir su sistema productivo.
Con el saqueo de la Habana por los franceses, aun dentro de las guerras de Carlos V, se inicia el
proceso de fortificación de las rutas de la plata, bajo la extraordinaria acción de Pedro Méndez de
A viles. Este costoso proceso se va mejorando hasta que, cuando regresa Drake en 1595 a
intentar otros saqueos como los que había realizado en 1585, los españoles se resisten en San
Juan y expulsan la flota inglesa del Caribe.
Pero todos los recursos que se reciben nunca parecen ser suficientes para la continua escalada de
frentes que abre Felipe II. Una y otra vez el Imperio español, que ya no financian los Fuggers sino
los magnates genoveses, quiebra. Cuatro veces, en 1557, 1575, 1597 y luego de su muerte en
1607, Felipe II quiebra. No parece este monarca muy adepto ni a los riesgos moderados ni a su
ajuste, elementos de la capacidad empresarial de que nos habla McClelland. Aquí parece
relevante el contraste con Federico el Grande de Prusia quien, al empatar la Guerra de los Siete
Años (1756-1763) ha cuidado de preparar su país para una reconstrucción tan rápida que, de ser
una potencia menor antes de ella, pasa a ser el centro de gravedad del poder en Europa. Federico
iniciaba su arduo día de trabajo sumando personalmente el estado de las finanzas de su reino. Por
el contrario, no parecía Felipe II muy amigo de la contabilidad.
La pesada carga de salvar al mundo para la Iglesia la asumió Felipe con toda la responsabilidad.
La carencia de herederos en los cuales confiar marcó mucho de su acción. Su primogénito, don
Carlos, hijo de su consanguínea María de Portugal y con sangre de Juana la Loca por los dos
padres, hubo de ser encerrado y murió pronto. Felipe n nunca apreció a su eventual sucesor,
Felipe III, por su falta de talento. Felipe II, Rey de Borgoña, Italia y los Países Bajos, hablaba sólo
castellano, vivía en Castilla y prefería a los castellanos sobre sus demás súbditos. Mantenía una
centralización muy fuerte y personal, no atendía en persona a quien venía a verlo sino exigía que
todo se le pasara por escrito ocupándose de cada asunto, solo, en el pequeño estudio que se hizo
construir en el Escorial. Siempre corto de grandes colaboradores, dudaba de los más talentosos y
con frecuencia permitía que las intrigas de la corte, que él estimulaba, los hicieran caer en
desgracia. El Duque de Alva y el Cardenal Granvela, que le darían Portugal en 1581, y el duque
de Parma (Alejandro Farnese) son tan sólo algunos de los ejemplos.
La preferencia de Felipe por la nobleza castellana alienó al resto de sus aristocracias: si a
Guillermo de Orange, eventual líder de la revuelta en los Países Bajos, lo hubiera nombrado
gobernador en Napoles o Sicilia, como se lo recomendara Granvela, hubiera cooptado uno de sus
más hábiles adversarios. Igual que su padre, utilizó un estilo prebendal, tratando de reinar por
medio del control personal sobre quienes nombraba. Pero, a diferencia de Carlos V que viajaba
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
17
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
intensamente, Felipe II encontraba siempre excusas para no hacerlo por lo que fue desgastando
las lealtades del contacto personal que permitía mantener una cohesión en el reino, escudada con
la consabida excusa de que el rey era bueno pero sus ministros no. Informado y siempre en busca
de datos adicionales, concienzudo, lento en la toma de decisiones, a menudo no diferenciaba lo
trivial de lo importante. Ponderaba toda decisión y tenía cierta tendencia al pánico. Esta lentitud y
demora en la toma de decisiones era de todos conocida, con el especial perjuicio en un sistema
tan centralizado.
Los enemigos eran muchos y muchos los frentes. Cada uno de ellos forjaría una faceta que había
que estructurar ideológicamente para la victoria, faceta que, una vez enarbolada, determinaría la
herencia que estamos tratando de identificar. La Guerra Santa debía blandirse con enemigos
poderosos, muy a menudo con aliados dentro de sus propios territorios. El Gran Turco -Sulimán el
Magnífico y sus sucesores - por ejemplo, sostuvo la batalla del Mediterráneo. Sus aliados internos,
los moriscos, eventualmente y por el círculo vicioso de la desconfianza y la opresión, se rebelarían
y nunca serían educados religiosamente para integrarlos a la sociedad, luego de derrotarlos en
1571. Otros ejemplos son los calvinistas en los Países Bajos, los hugonotes en Francia e Isabel en
Inglaterra, con sus protestantes. Adicionalmente y aunque potencialmente aliado, el Papa se
resistía permanentemente a pasar a ser tan sólo el capellán de España y a permitir que Felipe
ejerciera el control a través de la Inquisición española, especialmente en Milán. El exceso de
frentes le impide consolidar sus victorias: pocos años después de la victoria de Lepanto (1571)
declara, en 1575, su segunda bancarrota.
Un frente de singular importancia para nuestro análisis y donde hace climax el argumento con que
hemos de concluir, es el de los Países Bajos (hoy Holanda y Bélgica, pero entonces un solo país).
La batalla que allí se da confirmaría una vez más al burgués como enemigo, objeto de todo
desprecio, estigmatizando su papel práctico e histórico dentro del ámbito del Imperio español.
Como se recordará, Erasmo había montado su crítica a la corrupción eclesiástica con base en el
deterioro moral de la Iglesia de los Países Bajos, la cual, a diferencia de lo que sucedía en
España, funcionaba con una mayor autonomía. Por otro lado, Felipe II había registrado desde muy
temprano en su reinado la autonomía excesiva, para su visión absolutista, de los Estados
Generales. En 1559, residiendo allí, le exigieron el retiro de sus famosos Tercios sembrando
desde entonces en él la desconfianza. A su salida la región queda al mando de Margarita de
Parma, quien recibe instrucciones de "poner en cintura" a los desmanes de la Iglesia, paso
necesario para defenderse de la ofensiva calvinista que se recrudece a partir de 1560. En 1561 y
por edicto papal, se decreta la reorganización de la Iglesia neerlandesa, modificándose la elección
regional de los arzobispos por su nombramiento papal y produciéndose, de facto, una gran
consolidación del poder de Felipe II. Guillermo de Orange y Nassau ve en esto una amenaza para
la tolerancia y libertad religiosa que imperaba en la región, y comienza su resistencia contra el
Cardenal Granvela, emisario de Felipe. En 1562 España se enfrenta con Guillermo de Orange y
los calvinistas, quienes inician la "Leyenda Negra" en contra de la Corona, con una fuerte
propaganda para indicar que Felipe II quería introducir la temida Inquisición española en los
Países Bajos. En realidad, Felipe lo consideraba innecesario pues la Inquisición neerlandesa era
mucho más cruel ya que " condenaba a muerte a los herejes aún aquellos que se habían
arrepentido."
En 1565 Felipe envía instrucciones a Margarita de Parma en las cuales da órdenes definitivas
para que la Inquisición de los Países Bajos continuara una represión sistemática de los herejes, la
cual marca el fin de toda tolerancia religiosa en la región. Apenas Margarita hace públicas sus
instrucciones se produce una verdadera revolución. Los conventículos religiosos calvinistas toman
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
18
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
inmediatamente el aspecto de cuarteles militares a la manera de los hugonotes. La ofensiva
española arrincona a los holandeses contra el mar, forzándolos a llevar una vida de corsarios
como los "Pordioseros del Mar". Para esta ofensiva (1567) Felipe envía a uno de sus más
efectivos (si bien sanguinario) general, el Duque de Alva. Este no logra extraer recursos para
pagar su ejército, viéndose entonces necesitado de los pagos de España en el momento en la cual
ella se encontraba haciendo sus máximos esfuerzos contra turcos y moriscos.
Felipe rechaza la oferta de Guillermo de Orange para reconocer la soberanía española a cambio
de garantías de tolerancia religiosa y libertad civil. Guillermo convierte por ello su misión a la de
defender los intereses de la aristocracia ya su país de la intolerancia de España y su absolutismo.
Pero su ofensiva se despedaza ante la matanza de hugonotes en Francia en la "Noche de San
Bartolomé" (1572). Aun así aunque en Holanda" el número de calvinistas se mantuvo pequeño por
mucho tiempo, con educación, propaganda y presión política se logró convertir a una mayoría"
(CMH, III,274).
Para consolidar su posición Alva, con sus tercios, realiza una fuerte ofensiva (1572-3); pero
fracasa y es llamado a Madrid. El nuevo gobernador, aunque introduce cambios importantes,
continúa con la inflexibilidad política y religiosa de Felipe II; pero en este año Felipe tenía además
de tal problema, el de las guerras en el Mediterráneo y el levantamiento en Granada. En 1575 se
precipita la segunda quiebra. Aunque intenta subir los impuestos, no es posible extraer más y sus
proyecciones se quedan cortas.
El aire para una segunda ofensiva contra Holanda la proporcionan los ingresos que por encima de
toda expectativa comienzan a fluir de América después de 1576, al recibir directamente las arcas
imperiales el Quinto. Pero esta ofensiva fracasa de nuevo y se hace necesario enviar a don Juan
de Austria, quien no es reconocido por los Estados Generales. Aburrido de lentas negociaciones
políticas, don Juan procede militarmente. En 1578, en el sur, se forja la Unión de Arras cuyos
miembros reintegran su alianza al rey; muere don Juan y llega de Italia Alejandro Farnese, Duque
de Parma, uno de los más hábiles generales bajo el mando de Felipe. En respuesta a la de Arras,
Orange constituye la de Utrech (1579), ante la cual los Estados Generales renuncian a su
obediencia a Felipe II con el acto de abjuración en 1581.
Farnese con un nuevo ejército traído de Italia, sistemáticamente inicia la reconquista con éxito en
Bélgica, llevando a los holandeses hasta el borde del mar. Desde 1585 la revolución termina y se
inicia un proceso militar. La idea de coexistencia se pierde y un catolicismo reformado comienza
en el sur a reconvertir la población sin el uso de la Inquisición.
Pero Felipe II en lugar de consolidar su posición en los Países Bajos abre un nuevo frente, la
conquista de Inglaterra, aun bajo la clara idea de Parma de su muy seguro fracaso (1586). La
aventura de la Armada Invencible, la más ambiciosa operación naval que se hubiese planeado
hasta la fecha, queda al garete pues el único capitán con experiencia, Santa Cruz, muere antes.
En el verano de 1588 Parma espera a la Armada para invadir Inglaterra. En septiembre los vientos
y los ingleses la dispersan.
Felipe planea ahora otro ataque, esta vez contra Francia, antagonizando una vez más al Papa.
Parma ataca a Enrique IV, quien declara la guerra a España (1595) y logra así unificar a Franca
contra el enemigo externo. El vacío militar que así se crea permite a Mauricio de Orange, sobrino
de Guillermo, una victoria en Holanda y Zelandia, las cuales quedan totalmente protestantes y
calvinistas. "España no sólo no había logrado destruir una rebelión en sus territorios de los Países
Bajos, sino que estaba en guerra con todas las potencias europeas." (CMH, III, 312).
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
19
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Felipe II intenta ahora, ya al final de su reinado, consolidar otro de sus frentes al garantizar que
cuenta con el Papa como aliado y, luego de Sixto V (1585-90), manipula con decisión los
cónclaves en que son elegidos Urbano VII y Gregorio XIV quienes le sirvieron bien, pero corta
mente. Sin embargo, esto antagoniza los otros intereses en juego, los cuales, en el cónclave que
elegiría a Clemente VIII (1592-1605), "la más luchada y dramática de todas las elecciones
vaticanas" (CMH, III, 304), (enero de 1592) eligen un Papa que ya no dependía de España como
sus predecesores.
Como habíamos visto antes, las prerrogativas de España sobre su Iglesia eran grandes. Tenían
desde Isabel el derecho de impedir la publicación de ciertas bulas papales. Pero esta relación
estaba plagada de conflictos y ambivalencias. El Vaticano necesitaba a los Estados en su
búsqueda de hegemonía religiosa pero resentía los intentos de éstos de controlar el manejo de sus
eclesiásticos. Ejemplo de estos conflictos es el sucedido con relación a Fray Bartolomé Carranza,
obispo de Toledo, a quien la Inquisición española trató de condenar ya lo cual se opuso el Papado.
Escribía el Cardenal Alesandrino a Roma que "los mas ardorosos defensores de la justicia
sostienen que es preferible condenar a un hombre inocente que permitir que los poderes de la
Inquisición se menoscaben en algo" (CMH, III, 258).
El concilio de Trento
Con la Reforma el interés de renovar la Iglesia se hizo imperativo, iniciándose la Contrarreforma
con fuerza con Paulo m (Farnese, 1534-1549). Este crea su propia Inquisición: La Congregación
del Sagrado Oficio. Al final de este período crítico se reforzaría esta institución con la
Congregación del Indice, (1559) que prohibía la lectura de textos peligrosos para los católicos.
Se reúne el Concilio de Trento (1545), el cual se extiende hasta luego de la abdicación de Carlos
V. Concluye ya bajo Felipe II en 1563. Las sesiones de este concilio, en las cuales muchos autores
trazan el nacimiento moderno de la Iglesia Católica, comprende tres períodos de sesiones, cada
uno de ellos con eventos y circunstancias especiales. El primero de ellos termina en 1549,
inmediatamente antes de la muerte de Paulo III. Julio III (del Monte) ya de acuerdo con Carlos V,
reinicia la segunda sesión en 1551, sesión esta donde se pierden las esperanzas de un
compromiso teológico con los protestantes, especialmente ante ciertos dogmas de cada una de las
partes, concretamente sobre una de las doctrinas centrales del protestantismo: la Justificación por
la sola Fe.
Esta tesis, defendida por algunos teólogos católicos de avanzada en particular el español Valdez a
quien encontraremos posteriormente, es en el fondo uno de los más centrales puntos de
antagonismo entre las dos religiones: para el catolicismo representa la necesidad de la jerarquía
eclesiástica como mediadora ante Dios. El conflicto con los protestantes era entre el juicio
personal y privado con comunicación directa con Dios o la necesidad de la autoridad eclesiástica.
Es tan central el punto que ya en la tercera sesión del Concilio se presentó la disputa al interior
mismo de la Iglesia, al controvertirse sobre si la jurisdicción de los obispos provenía directamente
de Dios, posición favorecida por los obispos españoles, o, por el otro lado, provenía de una
delegación de ella por parte del Pontífice, monopolizador del acceso a Dios. No sería posible una
conclusión del Concilio sobre este punto. Trescientos años después, durante el Primer Concilio
Vaticano en 1870, tampoco se logró una definición; ella vino a darse en forma de compromiso
durante el Concilio Vaticano Segundo, ya en nuestra época. Allí se acordó que el acceso a Dios se
hacía entre obispos y Papa de manera "colegiada". Esta necesidad de mediación se refuerza
sacramentalmente aún hoy en día, al hablarse en la Iglesia de la Virgen "intercesora y abogada
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
20
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
ante Dios" y, como imagen de clientelismo celestial, la intercesión del santo particular de cada
quien con El. O, como dice Llano (1991) para responder qué es un sacerdote católico: "Medianero
entre Dios y los hombres para repartirles las riquezas del Altísimo".
La segunda sesión del Concilio, casi invadido Trento por las fuerzas protestantes de Mauricio de
Sajonia, se suspende en 1552, para reconvenirse tan sólo diez años después, luego del papado de
Paulo IV (Carrafa), líder de la posición reformadora y totalmente contrario a la conciliadora del
cardenal Contarini.
Con Pío IV (Medici, 1559-1565} se reinicia la tercera sesión. Después de ella con la clara
definición del dogma católico y las herejías restantes era difícil creer que las visiones católicas y
protestantes podían reconciliarse. Quedaban dos alternativas: tolerancia o aniquilación de la
oposición. Por mucho tiempo la ortodoxia de los dos lados impidió aceptar la primera alternativa.
Ante esta certeza el Concilio se dedicó a redondear el esquema de cambios por el cual un
catolicismo renovado lograría atraer individualmente a los disidentes. Estas reformas incluyen
sustantivos cambios en cuanto a los niveles de vida, educación en teología en seminarios dio
cesan os y una delicada selección de los clérigos. A los Obispos se les exigió que debían vivir en
su diócesis.
Las implicaciones del Concilio resultan más fáciles de entender visualmente. El Juicio Final
pintado por Miguel Angel y finalmente descubierto en 1541 en la Capilla Sixtina, se halla imbuido
de las doctrinas de Contarini y Valdez; Miguel Angel, aún impregnado del espíritu del
Renacimiento, nos muestra toda la gloriosa carnalidad del Hombre, con el residuo de su propio
rostro atravesado por la luz divina, en el centro de la majestuosa pintura, en torturada relación con
su propio y personal Dios (Steimberg, 1980). Es en contra de tales concepciones que se ha de
hacer la Contrarreforma. De 1541 en adelante entramos en la época de los celotas y de Paulo IV .
“El Juicio Final es la única obra de arte sobre la cual se hace referencia especial en las
instrucciones finales del Concilio de Trento: se decretó que las posiciones ofensivas del fresco, las
llamadas desnudeces, se cubrieran, lo que expeditamente se hizo en tres campañas sucesivas
cuyos embates marcan indeleblemente la obra hasta nuestros días” (Steimberg, 1980, 208).
Veamos en la ilustración (Steimberg, 213; Figura 2 a y b) a Santa Catalina de Alejandría, cuya
gordura y senos debieron ser cubiertos así como modificada la desinhibida posición que San Blas
mantenía con ella. A éste se le debió torcer la cabeza para que quedara mirando a Dios. Todos se
han de vestir ahora de negro, los impulsos se han de controlar, las interpretaciones se han de
limitar. Ahora es la autoridad, la extirpación de toda heterodoxia, la censura total.
La estructura de control de la Corona sobre su Iglesia tuvo un impacto central en nuestra América
hispana: “La monarquía española ejercía un total control sobre las misiones... A pesar de
sistemáticas protestas de Roma, el Rey no permitía que ninguna comunicación pasara de la Santa
Sede a los eclesiásticos en las colonias sin su imprimatur. No podía igualmente ningún obispo de
Hispanoamérica escribir a Roma sin presentar su carta a la censura real." (Latourette, citado en
CMH, III, 56).
Bajo Carlos V la tarea de evangelización y del gobierno de la Iglesia en las Indias se había
encomendado a las órdenes mendicantes. Los monjes se habían identificado con los intereses de
los indios. Bajo Felipe II la política cambió radicalmente. Los indios debían se hispanizados y
cristianizados. Debían aprender español e integrarse a la sociedad hispánica. Para ello deberían,
en lo concerniente a las funciones eclesiásticas, manejarse bajo cuidado parroquial normal. Los
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
21
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
concejos de la Iglesia mejicana de 1565 y 1585, dominados por los obispos y apoyados por la
Corona, gradualmente fueron aplicando la orden del Concilio de Trento por la cual ningún clérigo
podría tener jurisdicción sobre personas seculares en la cura de almas, a no ser que estuviera
sujeto a autoridad episcopal. Paso a paso los poderes y privilegios de las órdenes se fueron
eliminando y aumentando los poderes de los curas seglares. Los curas criollos fueron aumentando
con el establecimiento de las universidades en México y San Marcos (1551). Igualmente el Santo
Oficio se estableció en las Indias en 1572 (CMH, III, 515).
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
22
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Figura 2 a. Miguel Angel: "El juicio final", detalle del grupo de los mártires. Capilla Sixtina,
Vaticano.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
23
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Las misiones habían tenido un extraordinario éxito con los bautismos masivos, los cuales
continuaron ya bajo la Contrarreforma, aunque con ellos muy a menudo tan sólo se cubrían con un
muy tenue barniz las costumbres locales. En contraste con estrategias de educación sistemática
de los calvinistas, el clero español no hacía el trabajo de convencimiento interno que
proporcionaría una educación. La Corona española no comprometió recursos en educación, siendo
un ejemplo de esta carencia la conversión de los moriscos en la península misma: "La falta de
educación cristiana y española no se remedió y en consecuencia la incomprensión entre las dos
razas persistió" (CMH, III, 247). Tampoco lo hizo con los indígenas. Debemos aquí entonces
recordar que la innovación del Concilio de Trento era el educar a los curas, no a los súbditos
mismos, lo cual no parecía muy importante. Interesante contraste con los calvinistas, donde el
énfasis era en la formación de las bases mismas. Todas estas estrategias de manejo de las almas
produciría el patrón de estructura simbólica de compulsión a todos ser miembros (membrecía
universal compulsiva), con carencia de compromiso de estos a los valores y las instituciones que
el ser miembro representa. Para repetir, el contraste con el poderoso compromiso en los
protestantes y la definición de categorías de pertenencia se hace evidente con el surgimiento de
múltiples sectas, cada una de ellas con su diversidad de creencias. Como ya nos dijo Weber, la
Iglesia Católica "castiga al hereje, pero es indulgente con el pecador" (1969,29).
La herencia de Felipe II
Para 1595 se habían perdido definitivamente a Holanda ya Zelandia. Con la prohibición de Felipe
II de permitirles un comercio naval, éstos lanzan en 1603 la Compañía Unida de las Indias
Orientales, con la que los holandeses han de conquistar el mundo a costa de España y Portugal.
En 1596 Felipe II vuelve a quebrar. Pero la plata americana continúa llegando y al empeñarla
Felipe pudo proseguir. La desesperación de los castellanos ante la presión fiscal los llevó a decir
en este punto "que si los rebeldes querían ser malditos los dejara ser". (CMH, III, 308 citando a
Sánchez Albornoz).
El propósito de Felipe II de derrotar al protestantismo se cambió por medio de los tratados
firmados en 1598,1604, y 1609, por el de establecer la hegemonía de España sobre Europa
Occidental. Para su logro había sacrificado los tesoros de las Indias y la sangre y propiedades de
sus súbditos españoles. Cuando murió el 13 de septiembre de 1598, las deudas del gobierno
español se estimaban en 100 millones de ducados, de los cuales una tercera parte eran pagos de
intereses. Las finanzas de España nunca se recuperarían; durante el siglo XVII fue dando tumbos
de quiebra en quiebra. "El prestigio social de soldados, eclesiásticos y servidores públicos sustrajo
los elementos más empresariales de la población de la agricultura y la producción industrial. Los
insostenibles impuestos que recaían en los pecheros inhibían la inversión y el crecimiento
económico." (CMH, III).
Sin embargo, la mente de jugador de Felipe II no había sido totalmente en vano. La España del
Siglo de Oro (XVll) era una sociedad segura de sí, orgullosa de saber que sus reyes eran los
árbitros de Europa, que sus soldados habían defendido al cristianismo contra los turcos y los
herejes, la líder moral del catolicismo cuyos marineros y misioneros estaban conquistando
continentes para España y Cristo.
Y ahí está América. Ahí comienza la Colonia. Del espíritu de la Conquista se pasa al espíritu
administrativo de la Colonia. Queda abierta la trampa histórica que ha de destruir la economía
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
24
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
española, la fibra moral de la creación de riqueza, la destrucción del trabajo como medio de
salvación, la apología de la hidalguía y la realidad del rebusque, el desprecio por la actividad
manual, la jerarquización racial y la misceginación, la necesidad del mediador y la inconsistencia
de toda lógica que intentara hacer sentido de la realidad. Y que, como reiteración de las
soluciones disponibles en el repertorio nacional histórico llevara a la expulsión de los moriscos a
comienzos del siglo XVII. Y que hará que el desarrollo científico se quedase estancado en la
Inquisición, con poderes para ahorcar a quien se le encontrara texto señalado por el Indice. Una
tragedia histórica gestada por los intereses imperiales españoles, a la cual aún estamos atados.
Complementemos.
El fraguado de la tradición hispánica en América Latina durante la
Colonia
No es fácil construir mentalmente la estructura simbólica que los países de América Latina
heredamos de España. Para poder hacerlo es necesario que la veamos como una serie de
abstractas matrices lógicas relacionadas con lo que hemos llamado el predicamento del orden
social y la estructuración de “soluciones” a él. Estas generan a su vez las reglas de interacción que
nos permiten operar en la sociedad. Para entender tales matrices lógicas nos ayuda el contraste
con otras culturas y sociedades. En el estudio del impacto de esta tradición en el comportamiento
empresarial latinoamericano debemos hacer el contraste con la ética protestante. Para ser más
sistemáticos deberíamos incluir una multiplicidad de culturas y sociedades,6
para maximizar las
diferencias en cada elemento de la estructura. Pero esto extendería considerablemente nuestro
análisis y podría hacer perder el foco al lector. Para poder entonces hacer explícitas las dicotomías
que nos permitirán visualizar esta estructura simbólica latente, las discutiremos inicialmente y las
iremos tejiendo con los eventos históricos que ya hemos visto y que intentaremos proyectar al
presente. No siempre será posible definir de manera simple la posición en uno de los extremos de
la dicotomía porque ella sólo adquiere sentido en combinación con las posiciones en las otras y
como un todo (gestalt). Una vez presentados los elementos de esta tradición les daremos vida a
través de su gestación y su impacto institucional, trayendo sus efectos hasta nuestros días.
Los elementos principales, mas no exhaustivos, de la tradición hispánica en América Latina son:
1. EL reemplazo de un pensamiento sistémico y universalista por una interpretación casuística,
ad-hoc y particularista, en contraste con las afirmaciones que hacen Weber y Schumpeter sobre el
pensamiento racional calvinista y capitalista.
2. La compulsión universal a participar pero sin compromiso, es decir el imperativo de ser
miembro de la colectividad pero sin hacerlo con un alto grado de responsabilidad personal para
sostener lo que la afiliación a tal colectividad implica.
3. El anterior punto nos lleva a la debilidad de los conceptos de límites entre unidades de
colectividad ya que las categorías de afiliación sean difusas y permeables.
4. La necesidad de mediación en lugar de una visión de acceso directo a la realidad ya la
naturaleza de las cosas. Esta dimensión tiene una connotación importante para la siguiente.
5. El visualizar la sociedad como jerárquica y desigual en lugar de plana e igualitaria. Tiene
además impacto en la carencia de acceso independiente a la realidad, a conocerla y descubrirla
en lugar de ser interpretada por un mediador.
6
La literatura sobre el tema es extensa; algunas referencias sobre algunos estudios de ~ son: para la India, Dumont (1970); Islam, Yalman
(1%9); China, Ho y Tsao (1968), Latinoamérica, Wiarda (1974); lava, Geertz. 1964.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
25
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
6. La orientación a la salvación en el "otro mundo" en lugar de en éste y con ello, la carencia de
responsabilidad de la transformación del mundo terrenal a través de las acciones propias.
7. La suposición de que la vida en sociedad se origina y rige por consenso en lugar de contrato y
la carencia de fuerzas activas para hacer exigible el contrato y responsables a las partes de la
pactado. Con ello también se dificulta llamar a cuentas a los responsables del "bien común".
8. La visión del orden social como algo dado, en lugar de ser creado por las propias acciones,
con las implicaciones de quién es responsable de la creación de tal mundo y quiénes los
depositarios de él. También cabe aquí la noción de que si todo participante es responsable, o si
esta responsabilidad se delega, a menudo hacia arriba, en la jerarquía social.
9. La visión del orden social como un todo orgánico, en el cual todas las partes forman una
unidad integrada y donde los méritos de los distintos elementos se distribuyen entre ellos, o sea la
teoría de la Reversabilidad de los Méritos.
Con los puntos anteriores se empalma la connotación de que el orden social no puede ser
cambiado.
10. La relación con las reglas mismas del orden social, en términos de su continua adaptación en
lugar de como sería en contraste, el establecimiento de un nuevo conjunto de reglas.
11. El énfasis en el Bien Común en lugar del Bien de la Mayoría (Common Best) reiterando el que
todos los participantes en el orden orgánico merecen una parte proveyendo así justificación a:
12. Nociones de Justicia Distributiva y de cooptación, donde a cada cual se le da algo con lo que
se le seduce y captura, en lugar de estrategias de negociación de las reglas mismas. Incluye, por
ejemplo, estrategias de perdón y amnistía.
Ahora bien, muchas de las implicaciones de estas dicotomías se orientan más a entender el
mundo de los político, lo cual no nos ha de extrañar ya que la supremacía de esta esfera sobre
todo con respecto a la económica, es uno de los aspectos más notorios de la tradición hispánica.
También es importante que retomemos, en la presentación que sigue, los elementos que
habíamos identificado con Schumpeter que, como vimos, se identifica con algunas de las
categorías que hemos utilizado arriba pero, debemos recordar, tienen que ver con el pensamiento
sistémico, la profesión, la racionalización de la vida y la eliminación de la magia.
La profesión
Iniciaremos esta discusión con la diferencia entre las tradiciones calvinista e hispánica en cuanto a
la profesión misma. Recordemos aquí que precisamente el problema profundo del orden social
con que abrimos este ensayo y donde localizamos el efecto de la estructura simbólica, es el hecho
de que ninguna división social del trabajo resuelve la continua tensión entre los resultados
organizacionales de la división social del trabajo y los objetivos individuales, dificultad que termina
siendo aminorada por la estructura simbólica. Cuando hablamos entonces de división social del
trabajo, estamos hablando de las profesiones, los trabajos, la ocupación que cada cual realiza en
su vida. Lo que nos interesa es ligar estas dos concepciones de la profesión con la legitimidad o
no de la acción empresarial.
Recordemos en primer término lo que Franklin nos decía de la Profesión: "Nada de su riqueza lo
tiene para su persona; sólo posee el sentimiento irracional de cumplir buenamente con su
profesión." (Weber, 1969,71).
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
26
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
"El fenómeno de la división social del trabajo y de la estructuración profesional de la sociedad, nos
dice Weber (1969,220) ya había sido interpretado por otros, entre ellos Santo Tomás de Aquino,
como derivación directa del plan divino del mundo. Ahora bien, la integración del hombre en este
cosmos seguíase «ex causis naturalibus») y era puramente casual7
(o contingente en lenguaje
escolástico). Para Lutero, la integración del hombre en la profesión y los estados, dados con
arreglo al orden histórico objetivo, era derivación directa de la divina voluntad y constituía por
tanto un deber religioso para el hombre mantenerse dentro de los límites y en la situación que Dios
le había asignado". Por contraste, según Baxter y su "teología popular" "Dios asigna a cada cual,
sin distinción alguna una profesión, llamado que el hombre debe conocer y en la que ha de
trabajar, y que no constituye, como en el luteranismo un «destino» que hay que aceptar y con el
que hay que conformarse, sino un precepto que Dios dirige a todos los hombres con el fin de
promover su propia honra". El contraste no puede ser más significativo. En el caso escolástico la
persona ocupa un puesto en un orden que como veremos adelante es fijo y al cual le ha tocado
ocupar una posición en suerte, de manera fatalista. No le corresponde especialmente alguna
responsabilidad específica con él, no realiza a través de su trabajo ninguna función transformadora
del mundo. Tampoco en este esquema la realización en el trabajo implica la realización en este
mundo del reino de Dios. Simplemente esta ahí, es dado, es una arquitectura orgánica
incambiable.
La anterior falta de compromiso con el trabajo se mezcló de manera especialmente maligna con
otro elemento de la cultura: la orientación al "honor" y la hidalguía marcaban con desprecio ciertas
actividades, especialmente las manuales y productivas. Este énfasis se reforzó de manera más
contundente con la introducción de criterios de "limpieza de sangre", por el cual continuamente se
debía estar comprobando la ausencia de conversos en los ancestros y que, de no comprobarse,
eliminaba la posibilidad de entrar a ejercer prácticamente todos los cargos públicos y eclesiásticos,
pureza que llegó a asimilarse a la "limpieza de oficio". Esta posición exclusivista racial con
continuidad hasta el siglo XIX "condenaba a darle el carácter retrogresivo a la historia de la
España moderna" (Kamen, 1965, 139).8
7
Este elemento de la “suerte" , como se ha podido comprobar, juega aún un papel importante
en América Latina. En un estudio comparativo del impacto de la jerarquía en la organización
(Gutiérrez y Sudarsky, 1986, 90) que utilizaremos más intensa ment e al final del ensayo, se
encontró que Ios trabajadores colombianos en comparación con Ios de USA, Italia, Yugoeslavia y
Austria respondían con más frecuencia a la afirmación “Otros tienen más suerte que yo", dentro
de una dimensión de "ajuste sicológico" dentro de las cuales los colombianos estaban muy bien.
La excusa cultural de la suerte hace que sea más soportable la situación de uno en el mundo.
8
Resulta interesante el contraste con la estructura simbólica de la India, o sea la Jerárquico-
ascriptiva. Allí, la jerarquía social se halla determinada por la pertenencia a grupos ascriptivos,
castas -no razas- las cuales están ordenadas en un continuo de “Pureza- impureza" que
corresponde a las diferentes profesiones- actividades; por ejemplo, y para mirar los extremos,
las castas superiores continuament e practican obluciones y no pueden recibir ciertas comidas
de miembros de castas “contaminadas", hasta los “intocables", en la base de la pirámide, que
se “impregnan" con cadáveres, por ejemplo, trabajando el cuero o enterrando. Lo central para
el contraste es la carencia de particularismo y la forma peculiar con la cual se puede "subir" en
la jerarquía social. Para ello es necesario haberse comportado en " esta vida" de acuerdo con la
casta a la cual uno pertenece; al hacerlo así será posible encarnar en otra vida en un ser de
casta superior. Esta estructura hace prácticamente imposible transformarla en este mundo.
Todo esfuerzo tiende a reforzar tal estructura y todas las personas son depositarios de su
sostenimiento y puesta en vigor. De ahí que Dumont (1970) hable de que fundamentalment e
ella ha permanecido inmodificada desde su incepción, ocho siglos antes de Cristo.
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
27
Universidad de los Andes
Facultad de Administración
Pero la herencia de Felipe II produjo un impacto adicional más allá de la evaluación de la
profesión. Comenzaremos a mirar esta problemática: revisando las doctrinas del teólogo jesuita
Francisco Suárez, (1548-1617) cuyas obras principales (De Legibus, 1612; Defensio Dei, 1613)
inspiraron las teorías políticas abrazadas durante el reinado de Felipe III (1598-1621) en relación
con las potestades eclesiásticas y monárquicas ya la posibilidad de exigir consistencia en las
acciones que emanaran del rey, su responsabilidad por el bien común y el ser llamado a cuentas
por los gobernados. A estos elementos, en paralelo a Weber, trataremos de darles actividad por
medio del análisis de su proceso de difusión a través de diferentes escritos y prácticas, para
observar cómo forman el " carácter popular" y cómo se constituyen en tradiciones y estructuras
simbólicas que adquieren autonomía y continuidad en las distintas esferas de la vida social.
El neo-tomista Francisco Suárez, (CMH, IV, 112), como Aristóteles, veía al Estado como un
organismo moral, unificado por voluntad de sus miembros, no por contrato sino por consenso, para
formar una sociedad. Aunque los hombres pueden libremente formar una sociedad ellos no
pueden cambiarla porque alterarían el orden dado por Dios. Pero el Concilio de Trento había
decidido que el hombre era libre para escoger entre el bien y el mal. Ello hace necesario contar
con una guía para luchar por su mayor virtud y gloria, lo cual hace que la sociedad se caracterice
por la subordinación de todos a una autoridad superior. El argumento se desarrolla así: Los
hombres nacen libres y la soberanía recae en todos los hombres que conforman una sociedad.
Pero una vez que ellos escogen una forma política ordenada por Dios, al ser autor de la
naturaleza, la autoridad suprema toma cuerpo en un magistrado supremo, que puede ser una
asamblea popular, un colegio de aristócratas o un monarca. Suárez escoge la monarquía pues es
la mejor forma al parecerse al orden del universo.
Ahora bien, una vez hecha la escogencia la forma no puede ser alterada. La gente ya no tiene
más derecho sobre el Estado pues éste ha adquirido la soberanía al ser Estado. La autoridad
pública queda de origen divino y se la debe obedecer de acuerdo con la ley natural y como cuasi
propietario del poder público, él es absoluto. Se vuelve un tirano si utiliza el poder contra el bien
común que es el propósito del Estado. Con la anterior racionalización vemos cómo el orden
natural queda fijo, inmodificable por acción de los hombres. Queda dado en lugar de ser creado
por la acción de ellos.
En contraste con la noción misma del Bien Común, con su unión orgánica de las partes y su
derecho a beneficios, sin alterar el todo y con vasos comunicantes entre las partes en términos de
reversibilidad de los méritos, aparece el concepto que Weber (1969,221) cita de Adam Smith,
quien define al Bien de la Mayoría (common best) como el bien "del mayor número posible".
Es importante anotar que la filosofía escolástica de Santo Tomás era sistemática y por ella el
mediador tenía que ser responsable y llamado a cuentas, como históricamente se hizo en otro
régimen –Inglaterra- al decapitar a Carlos I en 1649. Por el contrario, lo que hace Suárez es no
asumir el sistema como un todo congruente sino que, junto con todos los demás pensamientos
filosóficos previos, los toma como un repertorio de ideas que podían ser usados para interpretar
los problemas filosóficos, sin la necesidad de entrar en argumentaciones sistemáticas ni exigir
congruencia y consistencia entre sus partes. Esta distinción, familiar entre estudiosos escolásticos
contemporáneos (Harvaneck, 1953), es la de Sistema y Cuerpo Doctrinario. La universalidad del
sistema total se transforma en particularismos, tomando las opiniones de las escuelas filosóficas
para interpretar una situación particular. Esta manera de pensar casuística convierte en críticos
Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano.
– John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991
28
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano

More Related Content

What's hot

Organización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convenciónOrganización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convenciónDr.Carlos Pittamiglio
 
Mi sangre en mis ideas luxemburg
Mi sangre en mis ideas   luxemburgMi sangre en mis ideas   luxemburg
Mi sangre en mis ideas luxemburgAngélica Picols
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Joanny Ibarbia Pardo
 
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidadPensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidadBrirosa
 
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la Administración
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la AdministraciónHistoria de Juan Valdez y las Escuelas de la Administración
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la AdministraciónSammy Sanchez
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de ColombiaInstituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de ColombiaUniversidad del Norte Editorial
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº217101810
 
Oslack -la_formacion_del_estado_argentino
Oslack  -la_formacion_del_estado_argentinoOslack  -la_formacion_del_estado_argentino
Oslack -la_formacion_del_estado_argentinoMaría Ibáñez
 

What's hot (18)

Proyecto de-catedra
Proyecto de-catedraProyecto de-catedra
Proyecto de-catedra
 
Organización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convenciónOrganización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convención
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Mi sangre en mis ideas luxemburg
Mi sangre en mis ideas   luxemburgMi sangre en mis ideas   luxemburg
Mi sangre en mis ideas luxemburg
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
 
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidadPensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
 
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...
Iniciativas de integración centroamericana, impulsadas por el estado y entida...
 
C06 nahonetal
C06 nahonetalC06 nahonetal
C06 nahonetal
 
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la Administración
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la AdministraciónHistoria de Juan Valdez y las Escuelas de la Administración
Historia de Juan Valdez y las Escuelas de la Administración
 
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harneckerReconstruyendo la izquierda marta harnecker
Reconstruyendo la izquierda marta harnecker
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de SousaLos nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
Los nuevos Movimientos Sociales - Boaventura de Sousa
 
Mapas coral (2)[1]
Mapas coral (2)[1]Mapas coral (2)[1]
Mapas coral (2)[1]
 
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de ColombiaInstituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº2
 
Magisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El PerúMagisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El Perú
 
Oszlak estado sociedad
Oszlak estado sociedadOszlak estado sociedad
Oszlak estado sociedad
 
Oslack -la_formacion_del_estado_argentino
Oslack  -la_formacion_del_estado_argentinoOslack  -la_formacion_del_estado_argentino
Oslack -la_formacion_del_estado_argentino
 

Similar to El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...Marcela Sandoval
 
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...OliviaMamaniCalzada1
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debatesMallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debatesCPAS
 
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550AURITA GUERRERO ESCOBAR
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaGuadalupeEspin
 
Emprendizajes En Cultura Jaron Rowan
Emprendizajes En Cultura Jaron RowanEmprendizajes En Cultura Jaron Rowan
Emprendizajes En Cultura Jaron RowanManuel Fal
 
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdf
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdfLa cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdf
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdfAlejandro Núñez Suazo
 
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vidaJosé I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vidaUOCsevilla
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfalromer
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Competencia gerencial revista año 2 numero 5
Competencia gerencial   revista año 2 numero 5Competencia gerencial   revista año 2 numero 5
Competencia gerencial revista año 2 numero 5compegeren
 
Noventa años de la reforma universitaria
Noventa años de la reforma universitariaNoventa años de la reforma universitaria
Noventa años de la reforma universitariaMaría Ibáñez
 

Similar to El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano (20)

América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
 
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
doku.pub_ignacio-martin-baro-sistema-grupo-y-poder-psicologia-social-desde-ce...
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debatesMallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
 
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
 
6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on6646967 reconceptualizaci on
6646967 reconceptualizaci on
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 
Emprendizajes En Cultura Jaron Rowan
Emprendizajes En Cultura Jaron RowanEmprendizajes En Cultura Jaron Rowan
Emprendizajes En Cultura Jaron Rowan
 
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdf
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdfLa cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdf
La cultura empresarial y el liderazgo Una vision dinámica (Edgar H. Schein).pdf
 
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vidaJosé I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
José I. Artillo, la crisis y la cultura que ama la vida
 
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdfLIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
LIBRO-DESARROLLOHUMANO.pdf
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Competencia gerencial revista año 2 numero 5
Competencia gerencial   revista año 2 numero 5Competencia gerencial   revista año 2 numero 5
Competencia gerencial revista año 2 numero 5
 
Noventa años de la reforma universitaria
Noventa años de la reforma universitariaNoventa años de la reforma universitaria
Noventa años de la reforma universitaria
 

More from John Sudarsky

Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío MesaEntrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío MesaJohn Sudarsky
 
Comunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencialComunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencialJohn Sudarsky
 
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...John Sudarsky
 
Bases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición ColombiaBases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición ColombiaJohn Sudarsky
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásJohn Sudarsky
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003John Sudarsky
 
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael PardoGuardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael PardoJohn Sudarsky
 
Peñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitalesPeñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitalesJohn Sudarsky
 
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía BogotáPrograma Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía BogotáJohn Sudarsky
 
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael PardoComunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael PardoJohn Sudarsky
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'John Sudarsky
 
El capital social de Colombia
El capital social de ColombiaEl capital social de Colombia
El capital social de ColombiaJohn Sudarsky
 
Las vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaLas vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaJohn Sudarsky
 
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005John Sudarsky
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazJohn Sudarsky
 
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialEnrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialJohn Sudarsky
 
Educación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloEducación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloJohn Sudarsky
 
Ciencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónCiencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónJohn Sudarsky
 
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...John Sudarsky
 
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...John Sudarsky
 

More from John Sudarsky (20)

Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío MesaEntrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
 
Comunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencialComunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencial
 
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
 
Bases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición ColombiaBases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición Colombia
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley Socarrás
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
 
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael PardoGuardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
 
Peñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitalesPeñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitales
 
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía BogotáPrograma Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
 
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael PardoComunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
El capital social de Colombia
El capital social de ColombiaEl capital social de Colombia
El capital social de Colombia
 
Las vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaLas vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de Colombia
 
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
 
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialEnrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
 
Educación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloEducación media para el desarrollo
Educación media para el desarrollo
 
Ciencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónCiencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovación
 
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilid...
 
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
 

Recently uploaded

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 

Recently uploaded (20)

La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 

El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano

  • 1. Universidad de los Andes Facultad de Administración Universidad de los Andes Facultad de Administración Monografías Serie Empresa y Sociedad Elimpacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano John Sudarsky Rosenbaum 30 Diciembre 1991 Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 1
  • 2. Universidad de los Andes Facultad de Administración PROLOGO El presente trabajo, en esta última versión, corresponde a una revisión realizada a finales de 1991. La versión original, presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Investigación en Iniciativa Empresarial, realizado en Caracas en noviembre de 1989, y publicada por el IESA en noviembre de 1991 en forma necesariamente resumida, la concluí durante los meses siguientes al asesinato de Luis Carlos Galán. Los sentimientos de dolor y de estado de ánimo casi despavorido en que quedamos sumidos los que habíamos estado junto a él en su lucha, se revelan en las conclusiones y en la ira que a menudo nos producían las cómodas exhortaciones que allí se presentan. Luego, con los muy positivos resultados de la medición del perfil motivacional de Bogotá, la elección de César Gaviria a la Presidencia y la expedición de la nueva Constitución de Colombia, con cambios que sólo se dilucidaron en el periodo de una generación, podemos ahora llenarnos de optimismo, especialmente por el inmenso espacio que se abre para la Sociedad Civil y la incorporación de algún nivel de racionalidad y compromiso al sistema político. En cuanto al Desarrollo de la Capacidad Empresarial, en la Universidad de los Andes estamos concluyendo el entrenamiento de más de cien profesores universitarios colombianos, españoles, mejicanos y argentinos en el EXEDU. EL área, a través de los múltiples esfuerzos de muy diferentes actores y agencias, ha entrado a la corriente principal de la sociedad, con frutos que habrá. que dilucidar. Los agradecimientos que quiero dar comienzan con los que le corresponden a Manuel Rodríguez Becerra, ex-decano de la Facultad de Administración de los Andes, quien con su entereza y apoyo desarrolló en pocos años un grupo humano comprometido y un clima de altura intelectual extraordinariamente productivo. Quiero también agradecer a los profeso Luis Ernesto Romero y Eduardo Sáenz, además de otras queridas personas que hicieron una sensible lectura del texto original. Gracias. Finalmente a Carmen Pizano, mi compañera de todo este tiempo, que con su risueño y refrescante apoyo a menudo me rescató de mis angustias y confusiones, gracias. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 2
  • 3. Universidad de los Andes Facultad de Administración Indice Introducción: La evaluación social del empresario y su relación con los parámetros del orden social - La estructura simbólica y el problema del orden social - Tensiones simbólicas, predicamentos y reglas de interacción social: la acción de la estructura simbólica - Necesidad de logro, Comportamiento empresarial y sus fluctuaciones durante el período de nuestra narración. El momento histórico del descubrimiento de América La conquista, Carlos V y la Cortina del Silencio El capitalismo, la reforma y el sentido de la profesión como llamado en el calvinismo Felipe II, la Contrarreforma, y la colonia en América - El concilio de Trento - La herencia de Felipe II El fraguado de la tradición hispánica en América Latina durante la Colonia - La profesión - La decadencia de España en el siglo XVII El procesamiento del capitalismo por la tradición hispánica en América Latina y su traslucimiento en algunos proyectos de transformación hacia lo empresarial - Primeros contactos - Etapas de contenido afectivo y movilidad social del empresario en el capitalismo - La imagen del burgués - Remanentes o constantes en dos proyectos de gestación empresarial en Colombia Conclusiones Bibliografía Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 3
  • 4. Universidad de los Andes Facultad de Administración Introducción: La evaluación social del empresario y su relación con los parámetros del orden social Para Latinoamérica la década de los 80 fue considerada perdida. De la reflexión sobre tál década se comenzó a comprender que, para mantener tasas de crecimiento económico adecuadas, era necesario aumentar la capacidad empresarial disponible en la sociedad y así aprovechar las oportunidades que se presentarían para crear nueva riqueza. Fruto de este entendimiento ha sido la creación de diversos programas para Desarrollar la Capacidad Empresarial (DECAPE), los cuales varían desde aquellos dirigidos a la microempresa, pasando por los de creación de empresas, las incubadoras empresariales y, ya en el límite, incubadoras para empresas de alta tecnología. Sin embargo, al profundizar sobre estas actividades del DECAPE, se comprende rápidamente que ellas no pueden tan solo limitarse a un entrenamiento técnico donde, con diferentes grados de sofisticación, se formulan planes de negocios. También resulta insuficiente ofrecer una capacitación rutinizada en la cual se estudian cognoscitivamente una serie de definiciones sobre lo que es un empresario y las funciones que desempeña a lo largo de su vida. Por el contrario, es necesario entender que lo empresarial es por definición excepcional y que implica una manera distinta de ver el mundo. Por ello se hace indispensable que las actividades del DECAPE incluyan una conceptualización de como la cultura influye en tal comportamiento y, si fuera un obstáculo, buscar explícitamente desprogramarla. Para ello los participantes en las diferentes actividades educativas deberán examinar las premisas culturales básicas dentro de las cuales pueden estar operando. Ellas a menudo les impiden percibir las oportunidades o que las detecten cuando todos ya lo han hecho a su alrededor. En este caso, estas oportunidades se saturan muy pronto y en lugar de ser excepcionales, se convertirán en rutinarias actividades de negocios rápidamente agotadas. Si bien es necesario que estudiemos cómo deshacemos de elementos de la cultura que nos impiden ver las oportunidades, también es necesario recordar cómo un elemento importante de la capacidad empresarial es la orientación hacia la acción de la cual hablan tanto los diferentes autores y adicionalmente comprender que ella incluye una tensión transformadora con el mundo en lugar de orientaciones de aceptación o contemplativas. Cuando la actividad de DECAPE se realiza en el ámbito de América Latina, resulta interesante tratar de estudiar si es posible relacionar estos elementos culturales con la herencia española y la forma particular como ella llegó a nosotros, se difundió históricamente y se fue imprimiendo a diversos niveles de profundidad en la cultura y eventualmente en la psiquis de los latinoamericanos. Una muy superficial observación del mundo contemporáneo permite contrastar los niveles de desarrollo económico de los países latinoamericanos y los de herencia sajona. El contraste entre Estados Unidos y Latinoamérica es, a todas luces, apabullante. Un contraste semejante puede hacerse, y aquí vamos acercándonos al argumento que hemos de revisar, entre los países europeos de religión católica y los de religión protestante. Pero una vez hecho el anterior contraste, éste se queda muy a menudo en un vacío conceptual. Es decir, la identificación de la naturaleza del problema que analíticamente se quisiera resolver, no se puede hacer por no tener claro el objeto de él. Por ello es necesario que dediquemos un esfuerzo a definir y entender el problema en términos analíticos, según ha sido formulado en la literatura sociológica. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 4
  • 5. Universidad de los Andes Facultad de Administración La estructura simbólica y el problema del orden social Con la crisis del paradigma de la modernización, dentro del cual se suponía que las sociedades sujetas a los imperativos organizacionales de la tecnología industrial, se transformarían en unas homogéneas económica, política y socialmente (crítica de la convergencia, Smith, 1970), se hizo necesario abrir analíticamente el concepto de Tradición y estudiar como cada una de las distintas impactan las diferentes sociedades. Eisenstadt y Curelaru (1976, 359-373) han identificado los ámbitos en los cuales estas tradiciones, que son esencialmente estructuras simbólicas, actúan para determinar la forma particular en la cual cada sociedad se moderniza. A diferencia de otras especies, por ejemplo, la hormiga, donde su asignación en la división del trabajo está exclusivamente determinada biológicamente, en la especie humana el programa biológico es mucho más abierto. Ello permite el cambio de la división social del trabajo, por ejemplo, de una sociedad campesina a una post-industrial. Pero esta apertura crea sus propios problemas ya que en toda sociedad existe una continua tensión entre los resultados organizacionales de la división social del trabajo y los objetivos individuales de sus miembros. Este problema precisamente, por no poder ser resuelto de manera definitiva por ninguna división social del trabajo, se ha llamado en la literatura sociológica el predicamento del orden social. Para poder mantener la división del trabajo en cualquier sociedad, junto con el compromiso y la acción a largo plazo de sus integrantes, es necesario que se establezca una confianza mutua estable entre ellos. La confianza mutua estable sólo se obtiene a través de, primero, la organización y, segundo, a través de una estructuración simbólica que le de una definición significativa a ciertos problemas irresolvibles de la vida humana y de la organización social (predicamentos). La estructura simbólica entra a limitar la potencialmente infinita variedad de soluciones a tales tensiones – dicotomías - predicamentos y así permitir que los miembros de una misma sociedad tengan unas reglas de operación y confianza compartidas: las reglas de interacción social. Tensiones simbólicas, predicamentos y reglas de t interacción social: la acción de la estructura simbólica Las tensiones simbólicas más importantes que se deben estructurar son: la , tensión entre jerarquía e igualdad; la búsqueda por un lado de objetivos instrumentales y adaptivos y, por el otro, mantener un orden general con significado; la competencia, la lucha, la autoridad y el poder, y la solidaridad y participación en un orden; la explotación y la distribución relativamente justa r de recursos y posiciones; la espontaneidad humana y la restricción que cualquier organización social o prescripción cultural implica. Los predicamentos surgen porque ninguna organización social del trabajo resuelve: la garantía contra la incertidumbre y riesgo en la vida institucional; la garantía de que alguien se encargue de preocuparse por las necesidades organizacionales de la colectividad y la seguridad colectiva; la articulación e implementación de objetivos colectivos; lograr algún grado de orgullo individual y colectivo y una participación en un orden cultural y social con sentido; y el desarrollo y mantenimiento de sentimientos de confianza mutua dentro de los miembros de una colectividad. De los anteriores predicamentos surge la necesidad de la búsqueda de un orden con sentido y establecer las reglas de interacción social. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 5
  • 6. Universidad de los Andes Facultad de Administración Las reglas de interacción social limitan la potencialmente infinita gama de " soluciones" a los predicamentos por lo arbitrario e indeterminado de cualquier vida social. Las reglas más importantes determinan el rango de objetivos o "desiderata" que se permite a los participantes; los límites simbólicos e institucionales a través de criterios de afiliación a un grupo o membrecía, los atributos de semejanza, reglas de acceso y su legitimación; las reglas de justicia distributiva y equidad con respecto a obligaciones; la regulación del acceso a recursos y su uso en diferentes esferas de la vida social; la definición de propósitos amplios y su relativa jerarquía; la legitimación de tales complejos institucionales en criterios de justicia, equidad y objetivos sociales amplios. La estructura simbólica entra entonces a actuar en dos aspectos; primero, la estructuración de los aspectos más "trascendentales" de la vida humana y social dentro de los cuales se tienen: las evaluaciones primordiales por sexo, edad y crecer y envejecer, la evaluación relativa de lo político, lo cultural y lo económico, la temporalidad (pasado-futuro) y la búsqueda de salvación; la orientación hacia este o el "otro mundo"; la accesibilidad a los mundos o la necesidad de mediación; la obligación de los actores ya sea como pasivos o como creadores y el sentido de control del destino y, en segundo término y volviendo sobre los anteriores aspectos, la evaluación simbólica misma del orden social. Al iniciar este artículo inmediatamente lo asalta a uno el temor de que, al referirnos a la estructura simbólica, se pueda sobresimplificar toda la infinita complejidad histórica, económica y política propias de la gestación de cualquier sociedad y caer en explicaciones esquemáticas, simplistas y con suposiciones de causalidad unilateral. Por lo anterior en la gestación de tal presente cultural y su relación con la estructura simbólica que ayuda o dificulta la capacidad empresarial, nos iremos desenvolviendo a través de diferentes hechos históricos, algunos de ellos muy notorios, para ir registrando cómo se van creando hitos que determinan estructuras simbólicas con herencias actuales; éstas se van estableciendo de manera semejante a como se fija la personalidad de un individuo. Las sociedades no comienzan de cero sino de las herencias de cada uno de los pueblos que eventualmente las conforman. De nuevo estas diferencias religiosas, étnicas, raciales, de estructuras económicas y políticas a través del tiempo y en varias generaciones, se van amalgamando de manera diferente y van siendo sometidas a los poderes de vencedores, de conquistadores que por la fuerza o por la conversión o por el esclavizamiento y sojuzgamiento, imponen relaciones y jerarquías, relaciones de producción, derechos de pernadas, formas de matrimonios y legitimidades, derechos de sucesiones, formas de propiedad restringidas o no, esquemas legales, formas de autoridad, etc., todo ello va constituyendo un pueblo, que en un momento dado debe competir y ocupar un lugar histórico ante otros pueblos y tener la preponderancia o no entre ellos. Necesidad de logro, comportamiento empresarial, y sus fluctuaciones durante el período de nuestra narración Para entender la problemática del impacto de la tradición hispánica en el Comportamiento empresarial de América Latina intentaremos identificar, en primer término, la dinámica que se desenvolvía en España en la época del descubrimiento de América: de cómo los imperativos de la expansión y consolidación del Imperio fueron creando estructuras administrativas e ideológicas específicas que le imprimieron el sello especial a América Latina, y cómo, según Weber y Schumpeter, mientras esto sucedía, se forjaba en la Europa de la Reforma el espíritu del capitalismo. Pasado el apogeo del Imperio español, trazaremos ya la rutinización de la estructura simbólica e institucional que se imprimió en la América española. Luego, ya en los siglos XIX y XX, Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 6
  • 7. Universidad de los Andes Facultad de Administración miraremos la incorporación del capitalismo a esta tradición. En ese punto registraremos algunas peculiaridades que se hicieron evidentes en el curso de esta investigación, relacionadas Con la particularmente ambigua imagen que el burgués guarda en la cultura y las consecuencias que ella puede tener en el quehacer del desarrollo de la capacidad empresarial. Algo que se hará evidente en toda esta discusión es cómo, precisamente, la historia que contaremos no parece ser muy importante ante la que convencionalmente se hace, con su especial énfasis en lo político. Este hecho lo debemos registrar como un dato, para realzar la poca importancia que lo empresarial ha tenido culturalmente en América Latina. Intentaré hacer nítida la imagen de la tradición hispánica delineándola principalmente con algunas de las más importantes tesis que se han esbozado sobre los aspectos “superestructurales" del comportamiento empresarial, a decir la de Max Weber (1969) sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, la de J.A. Schumpeter (1971) sobre la civilización del capitalismo, y aquella que David McClelland (1961) desarrolló mostrando cómo un aumento en la necesidad de logro (nLogro), según se puede registrar analizando diferentes expresiones de cada cultura en varios momentos históricos, antecede y es causa parcial del crecimiento económico de una sociedad. Intentaré demostrar cómo el espíritu del Renacimiento con la reinvención del hombre como el centro del universo y que había comenzado a tomar fuerza como motor del capitalismo fué suprimido drásticamente por razones políticas en España y sus colonias. En su lugar se enfatizaron valores aristocráticos y burocráticos que eliminaron la responsabilidad personal sobre los actos y la creación de nuevo conocimiento y nueva riqueza, valores que aún hoy, varios siglos después, se mantienen a través de mecanismos y portadores ideológicos específicos, que invalidan continuamente la actividad empresarial y la responsabilidad sobre los actos personales buscando mantener su preponderancia como entidades mediadoras y jerarquizantes. Así pues, los intentos de aumentar y distribuir en la sociedad valores correspondientes a la capacidad empresarial, se enfrentan a agentes que estructuran otras vías de " salvación personal". Como telón de fondo de este ensayo y como dimensionamiento del tiempo sobre el cual narraremos esta historia, presento la Figura 1, en la cual he superpuesto los resultados que McClelland (1961) trae sobre el contenido de la nLogro en las muestras culturales españoIas, inglesa y norteamericana de los siglos XIV al XX, en un equivalente social de las pruebas proyectivas a menudo utilizadas en sicología. Las mediciones que aparecen registran la intensidad de imágenes de logro -en lugar de poder o afiliación - que por medio de un análisis de contenido se obtuvieron en las diferentes épocas de muestras representativas de la cultura tales como la literatura o los cuentos infantiles con los cuales los niños absorbían los valores de su sociedad. Como vemos en esta figura, España tenía al comienzo de nuestro análisis a mediados del siglo XlV un nivel de logro tan alto como el máximo alcanzado por Estados Unidos en su pico, en las postrimerías del siglo XIX. La curva en forma de "U" que se presenta, nos muestra la decadencia de España; luego en la Gran Bretaña se presenta un punto al cual continuamente haremos referencia, en donde algo debió suceder como antecedente de la Revolución Industrial allá en los finales del siglo XVII; luego se observa el surgimiento espectacular del logro en los Estados Unidos correspondiente a lo que Chandler (1977) ha llamado el "capitalismo administrativo" y ya para 1950, de acuerdo con la espengleriana visión de fin de Imperio (Kennedy, 1988), su decadencia. Haré referencia también a los elementos del patrón de acción de la nLogro (McClelland, 1969): estándares de excelencia, responsabilidad personal, riesgos moderados y uso de indicadores Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 7
  • 8. Universidad de los Andes Facultad de Administración concretos de éxito -tan caracterizados como propios del empresario - para verificar si la tradición hispánica los usa o no. Figura 1. Contenido motivación en nLogro según muestras culturales en España, Inglaterra y Estados Unidos según MacClelland (1968). El momento histórico del descubrimiento de América El momento histórico del descubrimiento de América y la fase inicial de la Conquista es de especial importancia para nuestra inquietud, por el hecho mismo de que ese contacto inicial determinó el espíritu de la relación centro.. periferia. Debemos decir, en primer término, que tal momento estaba imbuido del espíritu del Renacimiento. Es decir, que el descubrimiento, Colón, un italiano en España, estaban saturados del extraordinario hálito de renovación histórica que representa el Renacimiento. Es el momento en el cual el hombre, el individuo, surge para ocupar el centro del universo, en donde su relación se hace directa con Dios, en donde toda la herencia escolástica recibe el reto de los Erasmos y de otros pensadores que replantean su relación con Dios y la Iglesia. Es también una época de inusitado vigor económico, de exploración, de surgimiento del capitalismo desde sus orígenes en Florencia, Génova y Barcelona, de expresión artística, intelectual y literaria. España es partícipe de todo esto, especialmente al completar su reconquista. ¿Cuáles son los elementos especiales que han de estructurar el desarrollo histórico de España, y su impacto en América Latina?: primero, la ausencia de un régimen feudal; segundo, los mecanismos de ejercer control unificado sobre la península ibérica, particularmente el sojuzgamiento de la autoridad eclesiástica a los intereses de la Corona y el uso de la Inquisición; tercero, la particular manera como el Estado absolutista español entró a suprimir las rebeliones aristrocráticas; cuarto, la eliminación de las clases medias y burguesas con la expulsión de los judíos y, quinto, la introducción de los conceptos de pureza de sangre y honor. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 8
  • 9. Universidad de los Andes Facultad de Administración En primer término acaba de pasar la Guerra Santa contra los mahometanos. A diferencia de varios de los países vecinos, España no había experimentado el lento proceso de fusión de las tradiciones tribales -germanas, sajonas, francas y la administración imperial romana; esta fusión amalgamó los distintos estamentos en un régimen feudal basado en relaciones contractuales entre ellos, con un alto nivel de legitimidad y compromiso de las partes en su defensa y sostenimiento. Anderson (1979, a, 170) anota: "La específica lucha histórica de la Reconquista, más que la originaria colisión y fusión de las sociedades bárbara e imperial fue el determinante fundamental de las formas del feudalismo español. Este hecho básico apartó desde muy pronto a España de los otros países de Europa Occidental y produjo una serie de características que no Son homologables a las de los principales tipos de feudalismo europeo... El vasallaje personal, los beneficios territoriales y las jurisdicciones señoriales existían, pero se mantenían como elementos disociados que todavía no se habían fundido para formar un verdadero sistema de feudos."1 En su lugar, para la fecha del descubrimiento, luego de la Reconquista lenta (Siglos XI y XII) y rápida (siglo XIII), se estableció el poderío político y militar de la alianza de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para intentar unificar un estado compuesto por grupos regionales altamente diferenciados y autónomos que resistían con fuerza los intentos de este nuevo poder de restringir la autonomía local, lo cual coloreará la naturaleza del estado absolutista español: "El primero y más débil". El esfuerzo unificante de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, se realiza a través de dos mecanismos especiales, catalogables como verdaderas innovaciones históricas. Estos Son: primero, el nombramiento por la Corona de los miembros de la jerarquía eclesiástica, el llamado Derecho de Presentación (1483) y, segundo, la Inquisición, ambos privilegios extraídos con la ayuda de Rodrigo Borgia, el eventual Alejandro VI (papa: 1492-1503) ante Sixto IV (Rovere, 1471- 1484). Estas innovaciones bastante excepcionales, llevaron a que en España se creara una de las primeras Iglesias Nacionales. La sujeción de la Iglesia al Estado permitiría que luego, durante la Colonia y con la Contrarreforma, el concepto diárquico de la sociedad en el cual existían doS reinos independientes: las dos ciudades del San Agustín cristiano y medioeval, se fusionaran par crear una concepción monista de la sociedad, donde lo único que existía era lo político (Taylor, 1990). Las dificultades administrativas de poder ejercer la autoridad sin la interferencia de las cortes locales y la simultánea necesidad de purificar la fe, ayuda a que se invente la Inquisición, manejada por el rey y no por la jerarquía eclesiástica local o romana, prácticamente en la misma década en la que se ha de descubrir América (1483). "Lejos de crear un reino unificado, sus Católicas Majestades ni siquiera consiguieron establecer una moneda única, por no hablar de un sistema fiscal o legal común dentro de sus reinos. La Inquisición -creación única en la Europa de aquel tiempo debe estudiarse en este contexto: fue la única institución unitaria «española» en la península, y sirvió como un tremendo aparato 1 Anderson (1979, b. 470- 71) explica como, fuera de Occidente, el único otro verdadero feudalismo se dio en el Japón; la arraigada naturaleza contractual entre estamentos y la peculiar estructura simbólica que éste forjó. permitió que el Japón pasará con inusitada rapidez bajo el impacto exógeno de las escuadras del comodoro Perry (1853), de un régimen feudal a uno capitalista, sin interludio político, con una industrialización de tal poderío que derrotó en 1905 al último de los estados absolutistas: la Rusia zarista. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 9
  • 10. Universidad de los Andes Facultad de Administración ideológico para compensar la división y dispersión administrativas efectivas del Estado" (Cambridge Modern History, I, 62). "Pero la Inquisición deber ser juzgada no sólo por lo que hizo en términos de persecución sino por lo que previno se hiciese, en el momento en el cual el Renacimiento estaba difundiendo los principios de la discusión libre que estimularía el desarrollo de la ciencia y el pensamiento" (CMH, I 338). Simultáneamente con estos procesos se procedía mecánicamente con la conquista y sojuzgamiento del sur español, donde la expulsión y apropiación de los bienes de pueblos como el judío y el mahometano fijaría una problemática racial y religiosa de gran impacto en la tradición que buscamos identificar. Luego de varios intentos los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de España en 1492 con consecuencias en por la menos dos direcciones: "Priva a España del único grupo importante de sus ciudadanos que pudo haber jugado un papel en la vida económica del Imperio, en la cual soldados y administradores fueron incrementando de manera continua su participación en la vida política. En el vacío que quedó, al desaparecer los judíos, entraron los banqueros alemanes del sur, los Fuggers" (CMH, II, 312). Esta carencia de una actividad comercial y con ella la carencia de una clase media efectiva "... creó una situación en la cual las clases bajas podían mantener una movilidad social sin gran temor de identificación. Según Sánchez Albornoz: «La gente común miraba hacia arriba deseando y esperando trepar, dejándose seducir de ideas caballerescas: honor, dignidad, gloria a la vida de los nobles»" (Kamen, 1965, 121). Los moros y los judíos eran odiados más por los cristianos pobres que por los nobles, quienes en generaciones anteriores habían mezclado su sangre con judíos y marranos judíos conversos). El anterior juego de elementos haría que para 1501 105 monarcas introdujeran la exigencia de "Pureza de Sangre" de toda posible contaminación ancestral para el acceso a varias profesiones, lo cual concluiría en los Estatutos de Limpieza en 1531. Iniciados por los Dominicos para impedir la entrada de personal sospechoso al Colegio de San Bartolomé de Salamanca en 1414, las exigencias fueron blandidas con fuerza por el Gran Inquisidor Torquemada, a partir de 1496. Los juicios sociales que sobre ciertas actividades quedaron implícitos fijarían otro elemento crucial en la evaluación de las profesiones, según veremos adelante. Es necesario entender que los cambios políticos y sociales que se van generando coexisten, para bien o para mal, con las innovaciones anteriores, y que las instituciones y los elementos culturales de los cuales hemos venido hablando, a menudo van a la saga de sus elementos más efervescentes; de éstos, sus oleadas son más difíciles de detener en los confines de los imperios a los cuales apenas comienzan a llegar. Así, para nuestro análisis, los elementos que acabamos de mencionar comienzan a transformar el espíritu del Renacimiento y, para domesticarlo en América, toman fácilmente cincuenta o más años. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 10
  • 11. Universidad de los Andes Facultad de Administración La conquista, Carlos V y la Cortina del Silencio En el espíritu de expansión de Europa y del Renacimiento se realiza la Conquista de América. Sólo así se puede entender el vigor y la audacia de los conquistadores, la fuerza de la búsqueda de enriquecimiento, conversión, y exploración de estos hombres quienes, penetrando un mundo gigantesco que contenía imperios como los aztecas e incas, tomaban riesgos que no nos dejan de asombrar. Cuando se lee la historia de un Orellana (1541), que baja la cordillera desde Quito bajo el mando de Gonzalo Pizarro, continúa por el río Napo, se separa de Pizarra con sus propias huestes, descubre el Amazonas y luego de un viaje de 18 meses y de más de tres mil kilómetros por tierras incógnitas, sale a lo que hoyes Venezuela, no puede uno dejar de llenarse de admiración. Es el espíritu del Renacimiento, con el hombre, el individuo, enfrentado al mundo, impulsado por una comunicación directa con Dios, creando su reino en la tierra y transformando el mundo. "Los exploradores pertenecían casi a la misma categoría que los soldados mercenarios, el pintor, el escultor o el orfebre de la época; estaban a la disposición del príncipe que pagara por ellos. La historia de la Conquista representa las tres principales formaciones psicológicas del conquistador: • la búsqueda de oro, tierra y esclavos; • su apasionado deseo de destruir a los herejes y ganar almas para Cristo; • más sutil pero no menos fuerte, el deseo de realizar grandes audacias y proezas por el gusto mismo. Se veían a sí mismos no como imitadores sino como iguales y rivales de los grandes héroes de la antigüedad" (CMH, I, 440). La fuerza espiritual era grande: Refiriéndose a la conquista de México, J .H. Perry (CMH, I, 443) dice: "El indio creía que su religión le exigía luchar y si fuera necesario morir valientemente; el español creía que su religión lo hacía un vencedor" .Sin embargo, el papel del conquistador sufriría un cambio definitivo durante el reinado del emperador Carlos V, coronado en 1518. Por accidentes en la sucesión de las distintas casas de los Has burgo, Carlos V logró tener bajo su dominio una considerable extensión de Europa y con ello la muy factible posibilidad de unificarla como sólo lo había logrado Carlomagno, siete siglos antes. Bajo este propósito lanza su proyecto vital: el ser emperador de una Europa cristiana unificada bajo su mando. La venalidad, la corrupción y la simonía se hallaban rampantes en la Iglesia a lo largo y ancho de Europa. La propia Inquisición española había tomado la bandera de la reforma de los señores feudales y las órdenes religiosas. Por ejemplo, Ximénez, arzobispo de Toledo en 1495 inicia reformas y como Inquisidor General impide la venta de indulgencias. Pero la presión por la construcción del Vaticano aumenta su venta de manera desvergonzada (Papa: Julio II-Rovere, 1503-1513). Erasmo de Rotterdam, con su sarcasmo y sátira contra los abusos eclesiásticos, caracteriza el intento de crítica interna y deseo de renovación desde la Iglesia misma. Es en este ambiente en el cual lanza Lutero la Reforma en 1521, la cual inicialmente Carlos V considera que puede controlar. (papa: León X, Medici, 1513-1521). Las críticas a la Iglesia, además de los laxos niveles éticos en las órdenes mendicantes, encontraron eco en los altos oficiales eclesiásticos, también comprometidos en reformar. En esta fase del reinado de Carlos V la presencia de eminentes intelectuales y literatos en su corte, garantizaban la protección del erasmismo en ella. El arzobispo de Toledo y el Inquisidor General eran erasmistas. En 1527 Carlos V mismo le Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 11
  • 12. Universidad de los Andes Facultad de Administración escribe a Erasmo asegurándole su protección. Pero ella se desbarató con el iluminismo y con la entrada de los protestantes. El cambio vino en 1529 cuando el Inquisidor General Manrique, un erasmista, fue exilado a Sevilla. Estando Carlos Ven Italia ocupado en saquear a Roma por estar el Papa (Clemente VII, Medici, 1523-1534) defendiendo al francés Francisco I, las fuerzas conservadoras iniciaron la revancha contra Diego de Uceda quien tuvo que confesar sus errores en un auto de fe en Toledo, el 22 de julio de 1529. El proceso se fue escalando con varios autos de fe hasta llegar al juicio de Juan de Vergara, eminente humanista, el más importante erudito del latín de su época, arrestado en 1530 y juzgado en 1535. Carlos V obtuvo una bula papal en 1538 para salvar a Alonso de Vicies, condenado a muerte. Los casos de Juan de Valdés y Pedro Lerma son otros ejemplos. Los amigos de Erasmo fueron desapareciendo y él dejó de escribir a España en 1533. Un año después de que el Papa le ofreciera un capelo cardenalicio, murió en 1536. Sus ideas. las del Renacimiento, fueron totalmente excluidas de España. La guerra de Carlos V contra los príncipes reformados, el ascenso de Pablo III, Farnese (1534- 1549), y su esfuerzo de reformar la Iglesia, los intereses políticos y terrenales del Vaticano, en fin, una época de singular complejidad y axial para Latinoamérica, concluyen con la iniciación del Concilio de Trento (1545) y el endurecimiento de Carlos V ante cualquier tolerancia. Desde su exilio en Yuste, el25 de mayo de 1558, le escribía a su hija Juana, que regenciaba España mientras Felipe II se ocupaba de los Países Bajos (Flandes y Holanda); en tal carta comentaba cómo "...se había dado una orden por la cual todas las personas, cual sea su estado o condición, que cayera dentro de algunas categorías específicas debían ser ipso jacto quemadas y sus bienes confiscados.", carta que Kamen (1965,86) marca como el punto de no retorno en España. Toda heterodoxia era considerada una amenaza al Estado y al establecimiento religioso. El primer holocausto se realizó en mayo de 1559, ya varios de ellos con la presencia de Felipe II y después del ascenso del Papa Pablo IV (Caraffa, 1555-1559). La Cortina del Silencio (Kamen, 1965) había caído. Mientras esto sucedía la Corona en España, con gran gasto de esfuerzo y sangre, cortaba las garras de las grandes casas feudales, de las órdenes de caballería y de las privilegiadas corporaciones locales. En América el mando de los conquistadores fue corto. Habían venido a ella a su propio costo o, muy a menudo, financiados por comerciantes particulares; habían resistido grandes dificultades, arriesgando sus vidas y fortunas, sin la ayuda de su gobierno. La función de los conquistadores había pasado: llegaba la época de los burócratas. Nos preguntamos por supuesto cómo impacta todo lo anterior la capacidad empresarial en América Latina. Veamos entonces qué pasaba en otros lugares de Europa y que otras tradiciones allí se forjaban. El capitalismo, la reforma y el sentido de la profesión como llamado en el calvinismo Para poder contrastar con precisión la tradición que se impuso en América Latina y su impacto en la capacidad empresarial, es necesario que observemos los hechos que acaecieron en Europa en el siglo XVI y cómo se abrió el curso de la historia para dirigirse, por un lado, hacia lo que eventualmente sería la revolución industrial, tecnológica y hacia un amplio desarrollo económico y científico y por el otro, una tradición de cuyo estancamiento estamos tratando de salir. Para ello nos guiaremos por los grandes intelectuales que han tratado los aspectos del origen del espíritu Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 12
  • 13. Universidad de los Andes Facultad de Administración empresarial, capitalista y del desarrollo económico. Más adelante veremos cómo estos elementos se contrastan con la herencia del catolicismo español y el lento fenecer al que sometió a América Latina durante la Colonia. Para las personas interesadas en el DECAPE, Schumpeter (1971) es un recurso intelectual extraordinario, no sólo porque introduce como pocos la importancia del empresario como motor de la innovación y el cambio, sino porque además describe de manera brillante como lo llama él, " ...el aspecto cultural de la economía capitalista 0, si queremos hablar en el lenguaje marxista -su superestructura socio-psicológica-" (171) y con ello "La Civilización del capitalismo" , capítulo del cual citaré varios puntos. Resumiendo aun más sucintamente de lo que lo hace Schumpeter, él ilustra el impacto del capitalismo en la introducción del pensamiento racional frente a la mentalidad de la humanidad precapitalista, e inclusive en los "salvajes" actuales, en quienes, según él, prepondera la naturaleza " colectiva y afectiva" del proceso espiritual y el uso de la magia con la cual se insertan en la sucesión de los fenómenos observados, entidades o influencias derivadas de fuentes no empíricas. El pensamiento o comportamiento racional implica la ampliación cada vez mayor de las esferas donde individuos o grupos se enfrentan a una situación dada, tratando de sacar de ella el mejor partido posible, confiados preferiblemente en sus mismas facultades, obrando con las reglas de la coherencia que nosotros llamamos lógica, fundamentándose en hipótesis que cumplan el que ellas sean mínimas (principio de Parsimonia) y que cada una de ellas sea susceptible de ser expresada en términos de experiencia potencial. La actitud racional penetra en el mundo y en las mentes principalmente por la necesidad económica, su cuantificación y presencia continúa. Pero una vez forjado el hábito mental, éste se extiende a las demás esferas de actividad bajo la influencia pedagógica de las experiencias favorables y en ellas abre también los ojos a los hombres para esa prodigiosa cosa: el hecho o dato -lo empírico -. Pero si bien el móvil de lucro y el interés personal siempre han existido, el capitalismo desarrolla tal racionalidad y le añade nuevo filo en dos aspectos: primero, exalta la unidad monetaria a la dignidad de unidad contable, la unidad del dinero como instrumento racional de medición del costo-beneficio " con el que construye el grandioso monumento de la contabilidad por partida doble" (174). Con el segundo filo atrae a los hombres y los medios, creando el espacio social para una nueva clase y llama hacia las actividades económicas a las voluntades fuertes y las inteligencias poderosas. En cuanto al primer aspecto Schumpeter nos indica cómo desde los años mil quinientos los profesores universitarios escolásticos presentaban resistencia contra esa serie de personas que aplicaban su matemática experimental a problemas artesanales -lo práctico donde se inventó la física mecánica moderna: los iguales de Da Vinci y Cellini. "El rudo individualismo de Galileo (1564-1642) era el individualismo de la clase capitalista."(175). Para la historia que estamos contando, la versión de Schumpeter se remonta seguramente al proceso de transformación iniciado en el Renacimiento temprano, el cual se filtra vía los banqueros florentinos y genoveses y continúa avanzando en su difusión hasta llegar a los comienzos de la revolución industrial, ya en los albores de Inglaterra del Siglo XVIII. Pero añadamos algunos elementos adicionales que nos aporta Schumpeter: este tipo de pensamiento es esencialmente racionalista y antiheroico. "El éxito en la industria y en el comercio requiere bastante perseverancia; no obstante esta actividad es esencialmente inheroica en el sentido caballeresco -nada de blandir espadas en tomo a ella ni de proezas físicas ni oportunidades de galopar sobre un caballo armado en contra del enemigo, con preferencia hereje o pagano... al fin y al cabo es la de las armas la menos burguesa de las profesiones." (181). Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 13
  • 14. Universidad de los Andes Facultad de Administración ¿Pudieron llegar algunos de estos personajes, algunas personas infundidas con este criterio a América? Es posible que algunos de los judíos llegaran vía su expulsión gradual que culminó en 1492, la noche en que se embarcara Colón. Pero no en gran número. Lo que vino después fue el guerrero, el conquistador. Pero este personaje feneció durante Carlos V y ya durante el reinado de su hijo Felipe II, fue reemplazado por un funcionario imperial, un burócrata sobre el cual más adelante volveremos ya través de quien trazaremos la eliminación del pensamiento racional y el uso del dato, la carencia de necesidad de utilizar un método experimental inductivo. Mientras en España y sus colonias se buscaba una orientación hacia el estatus y el ascenso en la jerarquía social en la búsqueda de una pertenencia aristocrática y pureza de sangre, en el seno de Europa surgía otro personaje, no tan despreocupado y antiheroico como lo describe Schumpeter: el calvinista cuya tensión ética con el mundo lo hacía dedicarse como única salida para su salvación a la mejor y más ardua realización de su profesión. El personaje que nos ha de describir Weber tiene una diferencia fundamental con el de Schumpeter: para este capitalista religioso es más una tensión ética y moral, es un problema de salvación, no simplemente una racionalidad más eficiente sino una verdadera compulsión. Weber (1969)2 trata de explicar el surgimiento del eventual capitalismo industrial burgués, a través de la organización racional del trabajo no sojuzgado servilmente sino "libre",3 trazando su origen a la teoría calvinista de la predestinación, según se vivió del siglo XVI al XVII. Según la teoría calvinista de la predestinación (Institutos 1543-1559) sólo un número reducido de hombres se salvarían, destino que ha sido asignado de manera totalmente inescrutable por Dios. Además, el ser humano no puede afectar los designios del El, lo cual sería un acto de suprema soberbia. La soledad a la cual queda el hombre abandonado por este hecho no puede ser aliviada ni por el predicador, ni por los sacramentos, ni por la Iglesia y obviamente, tampoco por la confesión privada que no existe en el protestantismo. Pero, se pregunta Weber, ¿de dónde viene la diferencia por la cual esta angustia, que en algunos santos católicos los lleva a rebajarse hasta límites inconcebibles, en algunos protestantes los lleva a una lucha incansable y sistemática con la vida? En primer lugar, según el pensamiento calvinista, el mundo está exclusivamente destinado para honrar a Dios quien quiere que los cristianos hagan su obra en la sociedad para que ella se adapte en su estructura a sus preceptos, de modo que responda a tal fin, obra que se realiza "para mayor gloria del Señor". Exactamente lo mismo ocurre con la ética profesional que está al servicio de la vida terrenal de la colectividad. Añade Weber que dentro del sistema ético calvinista también contribuye a la tensión ética con el mundo la manera como éste sólo puede existir para 2 Weber prosiguió el estudio comparativo sobre este tema en La ética económica de las religiones mundiales (1920- 21) donde cubrió la religión de la China, India y el judaísmo antiguo; pero el trabajo quedó sin concluir. Para una obra reciente en este sentido sobre la religión ortodoxa rusa, véase Buss (1989). 3 Barrington Moore (1966, especialment e 413- 483) traza de manera importante el que diferentes naciones evolucionen hacia un sistema “democrático” en lugar de uno revolucionario desde arriba o fascista, o una revolución campesina, primero, al desarrollo de una agricultura comercial; es decir. donde las relaciones de trabajo en el campo sean “libres”, en lugar de un sistema represivo de la mano de obra donde las estructuras no comerciales y campesinas perduran hasta el mundo moderno. La función de una burguesía comercial e industrial fuerte, equilibrada frente a las demás clases. especialmente frente a la terrateniente y la Corona es otro factor importante. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 14
  • 15. Universidad de los Andes Facultad de Administración servir a la gloria de Dios y no de la criatura individual; su primera manifestación es el cumplimiento de las tareas profesionales impuestas por la "ley natural" con un carácter específicamente objetivo e impersonal: como un servicio para dar estructura racional al cosmos que nos rodea. Reiteremos con Weber: la pregunta que se hace todo individuo en esta fe es si él es uno de los elegidos. Explícitamente esto no es posible responderlo por medio de comparaciones con los demás pues éstos no se distinguen para nada, en esta vida, de los condenados. Esta carencia de símbolos externos deja al individuo en una constante duda que, según Calvino, 5610 se supera al recurrir al autotestimonio de la fe perdurable lograda en el hombre por la gracia. Esta extrema imposición se atenúa en algún grado con algunos consejos para la cura de almas: primero, se prescribe como un deber el considerarse elegido y rechazar como tentación del demonio toda duda acerca de ello pues sería fe insuficiente y acción insuficiente de la gracia; por ello se recomienda " afianzarse" en la propia profesión para conseguir en la lucha diaria la seguridad objetiva de la propia salvación y justificación. En lugar del pecador humilde y abatido al que Lutero otorga la gracia si confía arrepentido en Dios, se cultivan ahora esos “santos" seguros de sí mismos, que vemos personificados en ciertos hombres de negocios de la era heroica del capitalismo y aún hoy en ciertos ejemplares aislados.4 En segundo lugar, para lograr tal seguridad en sí mismo, se recomienda recurrir al trabajo profesional incesante como medio para ahuyentar la duda religiosa y obtener la seguridad del estado de gracia. Este mecanismo hace que el segundo elemento de la definición schumpeteriana, la magia, no estuviera al alcance de la religiosidad puritana pues, en comparación con la católica, no tenía a su disposición la gracia sacramental proporcionada por la Iglesia con la mediación del sacerdote. Con arrepentimiento podía el católico ir a él y liberarse de la angustia que era un destino inexorable para el calvinista. Además, el Dios del calvinista no exigía de sus fieles la realización de tales o cuales "buenas obras" sino una santidad en el obrar elevada a sistema. "... Ya no se habla de la católica (y auténtica mente humana) oscilación entre el pecado, el arrepentimiento, la penitencia, el descargo y la vuelta a pecar; ya no se establece para la vida un saldo expiable por penas temporales y cancelables por los medios eclesiásticos de la gracia. De este modo perdió la conducta moral del hombre medio su carácter anárquico insistemático, sustituido ahora por una planeación y metodización de la misma." (148). Este análisis, que McClelland habrá de adicionar reemplazando en primer término la ética protestante por el desarrollo temprano de la independencia y, segundo, el espíritu capitalista por la nLogro, requiere de todos modos establecer cómo estas ideas ya través de qué instituciones se va conformando la estructura simbólica e institucional y una actitud característica en América Latina, que en el caso de este análisis tratará de orientarse a lo concerniente a la actividad económica y empresarial. Las anteriores disquiciones teológicas y sus implicaciones para la acción, explica Weber, comienzan a difundirse y vulgarizarce por medio de escritos dirigidos hacia orientar la" cura de almas" , los cuales resultan esenciales para entender la formación del "carácter popular". La traducción de los anteriores temas a un lenguaje y unas prácticas de uso popular permite masificar la disposición vital y estructurar creencias y concepciones de tal manera que sobre ellas termina habiendo" acuerdo" , que, en el caso que mencionamos, crea una masa suficiente de la cual 4 este tema de estos capitalistas seguros, por ejemplo los burgueses, industriales y empresarios suizos y holandeses contemporáneos, lo traeremos a luz más adelante cuando identifiquemos la muy ambigua posición del burgués en la cultura latina. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 15
  • 16. Universidad de los Andes Facultad de Administración emergerán los potenciales empresarios u otras especies de individuos. La discusión anterior sobre la estructura simbólica, el predicamento del orden social y sus reglas de interacción precisan analíticamente este problema. Pero aprovechando de una vez para continuar el contraste por medio de una diferencia central para nuestro argumento podemos decir que, en el caso católico, estos escritos dirigidos a la cura de almas "se utilizaban para (orientar) una perfecta confesión; en el caso del cristiano reformado, a éste le tocaba «tomarse el pulso» sin más ayuda que la suya propia", con lo cual en el catolicismo se enfatizaba la función del mediador.5 Weber, como ejemplo de los escritos orientados a la cura de almas, analiza los de Richard Baxter (1560) un miembro del puritanismo inglés. En esta secta, nacida de las entrañas mismas del calvinismo, fue donde se dio a la idea de la profesión su fundamento más consecuente. Weber traza además la evolución de estas ideas hasta las de Benjamin Franklin (los 1740), las cuales son reconocidas por varios autores (Sombart, 1972, por ejemplo) como fuente del "tipo ideal" del empresario capitalista. Su caracterización incluye importantes elementos de ascetismo: le repugna aceptar los signos externos del respeto social del cual disfruta, piensa que " el tiempo es Oro" y "Nada de su riqueza lo tiene para su persona; sólo posee el sentimiento irracional de cumplir buenamente con su profesión" orientación que el hombre precapitalista consideraba inconcebible y despreciable (Weber, 1969, 71). Del análisis de Weber se desprenden otras consecuencias que vale la pena mencionar aquí, por su importancia para contrastar con la tradición hispánica aunque no tengan una injerencia tan directa con la capacidad empresarial: en primer término, es de mencionarse el hecho de que los elegidos sean pocos en contraposición a la católica, especialmente como se dio en América Latina, donde la conversión fue total pero sin mucho compromiso de los creyentes. La Iglesia Católica "castiga al hereje pero es indulgente con el pecador" (Weber, 1969, 29). Además el elemento de ser miembro implicaba un fuerte compromiso con la comunidad de creyentes, enfatizando los aspectos de límites, de ser depositarios de las reglas que definen el ser elegidos, y como "secta" en lugar de "Iglesia", tanto que en muchas de aquellas sólo permitían bautizar los adultos que personalmente hubiesen conocido y asimilado la fe. Si a esto añadimos la carencia de una institución mediadora en la interpretación y en su lugar el énfasis se hace en el acceso directo a través de la lectura de la Biblia, encontramos reforzado el elemento de igualdad y compromiso en contra del de jerarquía y acceso mediado. No sobra aquí anotar las implicaciones que el énfasis en la lectura directa de la Biblia tiene sobre la necesidad de alfabetismo en una sociedad. Felipe II, la Contrarreforma y la colonia en América Habíamos dejado a España, en las postrimerías del reinado de Carlos V y su drástico cambio de manera de pensar frente a las ideas humanistas y tolerantes de Erasmo. Impuesta la Cortina del Silencio, la idea de unificar a Europa se desvaneció. Se inicia con fuerza la Contrarreforma y el Concilio de Trento se convoca en 1545. Accede al reinado de España Felipe II. Al final de su reinado, el de máximo apogeo del Imperio español, la suerte de América y España estará echada, para infortunio de ambas. Carlos V concebía su misión trascendental como la de crear una monarquía cristiana. La que hereda Felipe II fue tan sólo una parte de tal misión: la defensa de la Iglesia Católica. "Puede asegurarle a su Santidad", le escribía a su embajador en Roma en 1566, "que antes de sufrir el 5 Y, en una variable estudiada en si<XJlogía. sacan la .Fuente de <XMtrol.. (Locus of Control, Rotter, 1966) de uno interior a uno exterior. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 16
  • 17. Universidad de los Andes Facultad de Administración menor daño a la religión y el servicio de Dios, Yo perdería todos mis estados y si las tuviera, cien vidas porque no me propongo ni deseo ser el Señor de herejes" .(CMH, III, 234). La anterior misión la emprendería Felipe II con una obsesión irrestricta, sin ajustar concienzudamente sus riesgos a los recursos disponibles, los que no eran precisamente de menor cuantía. Coincidió con el inicio de su reinado, en los 1550, el descubrimiento de inmensos yacimientos de plata en Zacatecas, Guanajuato y Potosi. La Alcabala, el Quinto y otras formas de impuesto fueron adquiriendo cada vez más importancia en las arcas de Felipe. Estos descubrimientos fueron aún más importantes si se considera que Felipe siempre tenía dificultades en hacer pagar sus ejércitos a sus súbditos continentales: "La tenaz obstinación de Aragón se compensó con la ilimitada condescendencia del Perú" (Anderson, 1979,66). Para finales del siglo XVI, el Caballo de Troya de la riqueza, la plata y el oro del Imperio español comenzaría a tener un fuerte impacto en la economía española, donde la conjunción de la carencia de producción nacional y la rampante inflación habrían de destruir su sistema productivo. Con el saqueo de la Habana por los franceses, aun dentro de las guerras de Carlos V, se inicia el proceso de fortificación de las rutas de la plata, bajo la extraordinaria acción de Pedro Méndez de A viles. Este costoso proceso se va mejorando hasta que, cuando regresa Drake en 1595 a intentar otros saqueos como los que había realizado en 1585, los españoles se resisten en San Juan y expulsan la flota inglesa del Caribe. Pero todos los recursos que se reciben nunca parecen ser suficientes para la continua escalada de frentes que abre Felipe II. Una y otra vez el Imperio español, que ya no financian los Fuggers sino los magnates genoveses, quiebra. Cuatro veces, en 1557, 1575, 1597 y luego de su muerte en 1607, Felipe II quiebra. No parece este monarca muy adepto ni a los riesgos moderados ni a su ajuste, elementos de la capacidad empresarial de que nos habla McClelland. Aquí parece relevante el contraste con Federico el Grande de Prusia quien, al empatar la Guerra de los Siete Años (1756-1763) ha cuidado de preparar su país para una reconstrucción tan rápida que, de ser una potencia menor antes de ella, pasa a ser el centro de gravedad del poder en Europa. Federico iniciaba su arduo día de trabajo sumando personalmente el estado de las finanzas de su reino. Por el contrario, no parecía Felipe II muy amigo de la contabilidad. La pesada carga de salvar al mundo para la Iglesia la asumió Felipe con toda la responsabilidad. La carencia de herederos en los cuales confiar marcó mucho de su acción. Su primogénito, don Carlos, hijo de su consanguínea María de Portugal y con sangre de Juana la Loca por los dos padres, hubo de ser encerrado y murió pronto. Felipe n nunca apreció a su eventual sucesor, Felipe III, por su falta de talento. Felipe II, Rey de Borgoña, Italia y los Países Bajos, hablaba sólo castellano, vivía en Castilla y prefería a los castellanos sobre sus demás súbditos. Mantenía una centralización muy fuerte y personal, no atendía en persona a quien venía a verlo sino exigía que todo se le pasara por escrito ocupándose de cada asunto, solo, en el pequeño estudio que se hizo construir en el Escorial. Siempre corto de grandes colaboradores, dudaba de los más talentosos y con frecuencia permitía que las intrigas de la corte, que él estimulaba, los hicieran caer en desgracia. El Duque de Alva y el Cardenal Granvela, que le darían Portugal en 1581, y el duque de Parma (Alejandro Farnese) son tan sólo algunos de los ejemplos. La preferencia de Felipe por la nobleza castellana alienó al resto de sus aristocracias: si a Guillermo de Orange, eventual líder de la revuelta en los Países Bajos, lo hubiera nombrado gobernador en Napoles o Sicilia, como se lo recomendara Granvela, hubiera cooptado uno de sus más hábiles adversarios. Igual que su padre, utilizó un estilo prebendal, tratando de reinar por medio del control personal sobre quienes nombraba. Pero, a diferencia de Carlos V que viajaba Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 17
  • 18. Universidad de los Andes Facultad de Administración intensamente, Felipe II encontraba siempre excusas para no hacerlo por lo que fue desgastando las lealtades del contacto personal que permitía mantener una cohesión en el reino, escudada con la consabida excusa de que el rey era bueno pero sus ministros no. Informado y siempre en busca de datos adicionales, concienzudo, lento en la toma de decisiones, a menudo no diferenciaba lo trivial de lo importante. Ponderaba toda decisión y tenía cierta tendencia al pánico. Esta lentitud y demora en la toma de decisiones era de todos conocida, con el especial perjuicio en un sistema tan centralizado. Los enemigos eran muchos y muchos los frentes. Cada uno de ellos forjaría una faceta que había que estructurar ideológicamente para la victoria, faceta que, una vez enarbolada, determinaría la herencia que estamos tratando de identificar. La Guerra Santa debía blandirse con enemigos poderosos, muy a menudo con aliados dentro de sus propios territorios. El Gran Turco -Sulimán el Magnífico y sus sucesores - por ejemplo, sostuvo la batalla del Mediterráneo. Sus aliados internos, los moriscos, eventualmente y por el círculo vicioso de la desconfianza y la opresión, se rebelarían y nunca serían educados religiosamente para integrarlos a la sociedad, luego de derrotarlos en 1571. Otros ejemplos son los calvinistas en los Países Bajos, los hugonotes en Francia e Isabel en Inglaterra, con sus protestantes. Adicionalmente y aunque potencialmente aliado, el Papa se resistía permanentemente a pasar a ser tan sólo el capellán de España y a permitir que Felipe ejerciera el control a través de la Inquisición española, especialmente en Milán. El exceso de frentes le impide consolidar sus victorias: pocos años después de la victoria de Lepanto (1571) declara, en 1575, su segunda bancarrota. Un frente de singular importancia para nuestro análisis y donde hace climax el argumento con que hemos de concluir, es el de los Países Bajos (hoy Holanda y Bélgica, pero entonces un solo país). La batalla que allí se da confirmaría una vez más al burgués como enemigo, objeto de todo desprecio, estigmatizando su papel práctico e histórico dentro del ámbito del Imperio español. Como se recordará, Erasmo había montado su crítica a la corrupción eclesiástica con base en el deterioro moral de la Iglesia de los Países Bajos, la cual, a diferencia de lo que sucedía en España, funcionaba con una mayor autonomía. Por otro lado, Felipe II había registrado desde muy temprano en su reinado la autonomía excesiva, para su visión absolutista, de los Estados Generales. En 1559, residiendo allí, le exigieron el retiro de sus famosos Tercios sembrando desde entonces en él la desconfianza. A su salida la región queda al mando de Margarita de Parma, quien recibe instrucciones de "poner en cintura" a los desmanes de la Iglesia, paso necesario para defenderse de la ofensiva calvinista que se recrudece a partir de 1560. En 1561 y por edicto papal, se decreta la reorganización de la Iglesia neerlandesa, modificándose la elección regional de los arzobispos por su nombramiento papal y produciéndose, de facto, una gran consolidación del poder de Felipe II. Guillermo de Orange y Nassau ve en esto una amenaza para la tolerancia y libertad religiosa que imperaba en la región, y comienza su resistencia contra el Cardenal Granvela, emisario de Felipe. En 1562 España se enfrenta con Guillermo de Orange y los calvinistas, quienes inician la "Leyenda Negra" en contra de la Corona, con una fuerte propaganda para indicar que Felipe II quería introducir la temida Inquisición española en los Países Bajos. En realidad, Felipe lo consideraba innecesario pues la Inquisición neerlandesa era mucho más cruel ya que " condenaba a muerte a los herejes aún aquellos que se habían arrepentido." En 1565 Felipe envía instrucciones a Margarita de Parma en las cuales da órdenes definitivas para que la Inquisición de los Países Bajos continuara una represión sistemática de los herejes, la cual marca el fin de toda tolerancia religiosa en la región. Apenas Margarita hace públicas sus instrucciones se produce una verdadera revolución. Los conventículos religiosos calvinistas toman Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 18
  • 19. Universidad de los Andes Facultad de Administración inmediatamente el aspecto de cuarteles militares a la manera de los hugonotes. La ofensiva española arrincona a los holandeses contra el mar, forzándolos a llevar una vida de corsarios como los "Pordioseros del Mar". Para esta ofensiva (1567) Felipe envía a uno de sus más efectivos (si bien sanguinario) general, el Duque de Alva. Este no logra extraer recursos para pagar su ejército, viéndose entonces necesitado de los pagos de España en el momento en la cual ella se encontraba haciendo sus máximos esfuerzos contra turcos y moriscos. Felipe rechaza la oferta de Guillermo de Orange para reconocer la soberanía española a cambio de garantías de tolerancia religiosa y libertad civil. Guillermo convierte por ello su misión a la de defender los intereses de la aristocracia ya su país de la intolerancia de España y su absolutismo. Pero su ofensiva se despedaza ante la matanza de hugonotes en Francia en la "Noche de San Bartolomé" (1572). Aun así aunque en Holanda" el número de calvinistas se mantuvo pequeño por mucho tiempo, con educación, propaganda y presión política se logró convertir a una mayoría" (CMH, III,274). Para consolidar su posición Alva, con sus tercios, realiza una fuerte ofensiva (1572-3); pero fracasa y es llamado a Madrid. El nuevo gobernador, aunque introduce cambios importantes, continúa con la inflexibilidad política y religiosa de Felipe II; pero en este año Felipe tenía además de tal problema, el de las guerras en el Mediterráneo y el levantamiento en Granada. En 1575 se precipita la segunda quiebra. Aunque intenta subir los impuestos, no es posible extraer más y sus proyecciones se quedan cortas. El aire para una segunda ofensiva contra Holanda la proporcionan los ingresos que por encima de toda expectativa comienzan a fluir de América después de 1576, al recibir directamente las arcas imperiales el Quinto. Pero esta ofensiva fracasa de nuevo y se hace necesario enviar a don Juan de Austria, quien no es reconocido por los Estados Generales. Aburrido de lentas negociaciones políticas, don Juan procede militarmente. En 1578, en el sur, se forja la Unión de Arras cuyos miembros reintegran su alianza al rey; muere don Juan y llega de Italia Alejandro Farnese, Duque de Parma, uno de los más hábiles generales bajo el mando de Felipe. En respuesta a la de Arras, Orange constituye la de Utrech (1579), ante la cual los Estados Generales renuncian a su obediencia a Felipe II con el acto de abjuración en 1581. Farnese con un nuevo ejército traído de Italia, sistemáticamente inicia la reconquista con éxito en Bélgica, llevando a los holandeses hasta el borde del mar. Desde 1585 la revolución termina y se inicia un proceso militar. La idea de coexistencia se pierde y un catolicismo reformado comienza en el sur a reconvertir la población sin el uso de la Inquisición. Pero Felipe II en lugar de consolidar su posición en los Países Bajos abre un nuevo frente, la conquista de Inglaterra, aun bajo la clara idea de Parma de su muy seguro fracaso (1586). La aventura de la Armada Invencible, la más ambiciosa operación naval que se hubiese planeado hasta la fecha, queda al garete pues el único capitán con experiencia, Santa Cruz, muere antes. En el verano de 1588 Parma espera a la Armada para invadir Inglaterra. En septiembre los vientos y los ingleses la dispersan. Felipe planea ahora otro ataque, esta vez contra Francia, antagonizando una vez más al Papa. Parma ataca a Enrique IV, quien declara la guerra a España (1595) y logra así unificar a Franca contra el enemigo externo. El vacío militar que así se crea permite a Mauricio de Orange, sobrino de Guillermo, una victoria en Holanda y Zelandia, las cuales quedan totalmente protestantes y calvinistas. "España no sólo no había logrado destruir una rebelión en sus territorios de los Países Bajos, sino que estaba en guerra con todas las potencias europeas." (CMH, III, 312). Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 19
  • 20. Universidad de los Andes Facultad de Administración Felipe II intenta ahora, ya al final de su reinado, consolidar otro de sus frentes al garantizar que cuenta con el Papa como aliado y, luego de Sixto V (1585-90), manipula con decisión los cónclaves en que son elegidos Urbano VII y Gregorio XIV quienes le sirvieron bien, pero corta mente. Sin embargo, esto antagoniza los otros intereses en juego, los cuales, en el cónclave que elegiría a Clemente VIII (1592-1605), "la más luchada y dramática de todas las elecciones vaticanas" (CMH, III, 304), (enero de 1592) eligen un Papa que ya no dependía de España como sus predecesores. Como habíamos visto antes, las prerrogativas de España sobre su Iglesia eran grandes. Tenían desde Isabel el derecho de impedir la publicación de ciertas bulas papales. Pero esta relación estaba plagada de conflictos y ambivalencias. El Vaticano necesitaba a los Estados en su búsqueda de hegemonía religiosa pero resentía los intentos de éstos de controlar el manejo de sus eclesiásticos. Ejemplo de estos conflictos es el sucedido con relación a Fray Bartolomé Carranza, obispo de Toledo, a quien la Inquisición española trató de condenar ya lo cual se opuso el Papado. Escribía el Cardenal Alesandrino a Roma que "los mas ardorosos defensores de la justicia sostienen que es preferible condenar a un hombre inocente que permitir que los poderes de la Inquisición se menoscaben en algo" (CMH, III, 258). El concilio de Trento Con la Reforma el interés de renovar la Iglesia se hizo imperativo, iniciándose la Contrarreforma con fuerza con Paulo m (Farnese, 1534-1549). Este crea su propia Inquisición: La Congregación del Sagrado Oficio. Al final de este período crítico se reforzaría esta institución con la Congregación del Indice, (1559) que prohibía la lectura de textos peligrosos para los católicos. Se reúne el Concilio de Trento (1545), el cual se extiende hasta luego de la abdicación de Carlos V. Concluye ya bajo Felipe II en 1563. Las sesiones de este concilio, en las cuales muchos autores trazan el nacimiento moderno de la Iglesia Católica, comprende tres períodos de sesiones, cada uno de ellos con eventos y circunstancias especiales. El primero de ellos termina en 1549, inmediatamente antes de la muerte de Paulo III. Julio III (del Monte) ya de acuerdo con Carlos V, reinicia la segunda sesión en 1551, sesión esta donde se pierden las esperanzas de un compromiso teológico con los protestantes, especialmente ante ciertos dogmas de cada una de las partes, concretamente sobre una de las doctrinas centrales del protestantismo: la Justificación por la sola Fe. Esta tesis, defendida por algunos teólogos católicos de avanzada en particular el español Valdez a quien encontraremos posteriormente, es en el fondo uno de los más centrales puntos de antagonismo entre las dos religiones: para el catolicismo representa la necesidad de la jerarquía eclesiástica como mediadora ante Dios. El conflicto con los protestantes era entre el juicio personal y privado con comunicación directa con Dios o la necesidad de la autoridad eclesiástica. Es tan central el punto que ya en la tercera sesión del Concilio se presentó la disputa al interior mismo de la Iglesia, al controvertirse sobre si la jurisdicción de los obispos provenía directamente de Dios, posición favorecida por los obispos españoles, o, por el otro lado, provenía de una delegación de ella por parte del Pontífice, monopolizador del acceso a Dios. No sería posible una conclusión del Concilio sobre este punto. Trescientos años después, durante el Primer Concilio Vaticano en 1870, tampoco se logró una definición; ella vino a darse en forma de compromiso durante el Concilio Vaticano Segundo, ya en nuestra época. Allí se acordó que el acceso a Dios se hacía entre obispos y Papa de manera "colegiada". Esta necesidad de mediación se refuerza sacramentalmente aún hoy en día, al hablarse en la Iglesia de la Virgen "intercesora y abogada Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 20
  • 21. Universidad de los Andes Facultad de Administración ante Dios" y, como imagen de clientelismo celestial, la intercesión del santo particular de cada quien con El. O, como dice Llano (1991) para responder qué es un sacerdote católico: "Medianero entre Dios y los hombres para repartirles las riquezas del Altísimo". La segunda sesión del Concilio, casi invadido Trento por las fuerzas protestantes de Mauricio de Sajonia, se suspende en 1552, para reconvenirse tan sólo diez años después, luego del papado de Paulo IV (Carrafa), líder de la posición reformadora y totalmente contrario a la conciliadora del cardenal Contarini. Con Pío IV (Medici, 1559-1565} se reinicia la tercera sesión. Después de ella con la clara definición del dogma católico y las herejías restantes era difícil creer que las visiones católicas y protestantes podían reconciliarse. Quedaban dos alternativas: tolerancia o aniquilación de la oposición. Por mucho tiempo la ortodoxia de los dos lados impidió aceptar la primera alternativa. Ante esta certeza el Concilio se dedicó a redondear el esquema de cambios por el cual un catolicismo renovado lograría atraer individualmente a los disidentes. Estas reformas incluyen sustantivos cambios en cuanto a los niveles de vida, educación en teología en seminarios dio cesan os y una delicada selección de los clérigos. A los Obispos se les exigió que debían vivir en su diócesis. Las implicaciones del Concilio resultan más fáciles de entender visualmente. El Juicio Final pintado por Miguel Angel y finalmente descubierto en 1541 en la Capilla Sixtina, se halla imbuido de las doctrinas de Contarini y Valdez; Miguel Angel, aún impregnado del espíritu del Renacimiento, nos muestra toda la gloriosa carnalidad del Hombre, con el residuo de su propio rostro atravesado por la luz divina, en el centro de la majestuosa pintura, en torturada relación con su propio y personal Dios (Steimberg, 1980). Es en contra de tales concepciones que se ha de hacer la Contrarreforma. De 1541 en adelante entramos en la época de los celotas y de Paulo IV . “El Juicio Final es la única obra de arte sobre la cual se hace referencia especial en las instrucciones finales del Concilio de Trento: se decretó que las posiciones ofensivas del fresco, las llamadas desnudeces, se cubrieran, lo que expeditamente se hizo en tres campañas sucesivas cuyos embates marcan indeleblemente la obra hasta nuestros días” (Steimberg, 1980, 208). Veamos en la ilustración (Steimberg, 213; Figura 2 a y b) a Santa Catalina de Alejandría, cuya gordura y senos debieron ser cubiertos así como modificada la desinhibida posición que San Blas mantenía con ella. A éste se le debió torcer la cabeza para que quedara mirando a Dios. Todos se han de vestir ahora de negro, los impulsos se han de controlar, las interpretaciones se han de limitar. Ahora es la autoridad, la extirpación de toda heterodoxia, la censura total. La estructura de control de la Corona sobre su Iglesia tuvo un impacto central en nuestra América hispana: “La monarquía española ejercía un total control sobre las misiones... A pesar de sistemáticas protestas de Roma, el Rey no permitía que ninguna comunicación pasara de la Santa Sede a los eclesiásticos en las colonias sin su imprimatur. No podía igualmente ningún obispo de Hispanoamérica escribir a Roma sin presentar su carta a la censura real." (Latourette, citado en CMH, III, 56). Bajo Carlos V la tarea de evangelización y del gobierno de la Iglesia en las Indias se había encomendado a las órdenes mendicantes. Los monjes se habían identificado con los intereses de los indios. Bajo Felipe II la política cambió radicalmente. Los indios debían se hispanizados y cristianizados. Debían aprender español e integrarse a la sociedad hispánica. Para ello deberían, en lo concerniente a las funciones eclesiásticas, manejarse bajo cuidado parroquial normal. Los Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 21
  • 22. Universidad de los Andes Facultad de Administración concejos de la Iglesia mejicana de 1565 y 1585, dominados por los obispos y apoyados por la Corona, gradualmente fueron aplicando la orden del Concilio de Trento por la cual ningún clérigo podría tener jurisdicción sobre personas seculares en la cura de almas, a no ser que estuviera sujeto a autoridad episcopal. Paso a paso los poderes y privilegios de las órdenes se fueron eliminando y aumentando los poderes de los curas seglares. Los curas criollos fueron aumentando con el establecimiento de las universidades en México y San Marcos (1551). Igualmente el Santo Oficio se estableció en las Indias en 1572 (CMH, III, 515). Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 22
  • 23. Universidad de los Andes Facultad de Administración Figura 2 a. Miguel Angel: "El juicio final", detalle del grupo de los mártires. Capilla Sixtina, Vaticano. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 23
  • 24. Universidad de los Andes Facultad de Administración Las misiones habían tenido un extraordinario éxito con los bautismos masivos, los cuales continuaron ya bajo la Contrarreforma, aunque con ellos muy a menudo tan sólo se cubrían con un muy tenue barniz las costumbres locales. En contraste con estrategias de educación sistemática de los calvinistas, el clero español no hacía el trabajo de convencimiento interno que proporcionaría una educación. La Corona española no comprometió recursos en educación, siendo un ejemplo de esta carencia la conversión de los moriscos en la península misma: "La falta de educación cristiana y española no se remedió y en consecuencia la incomprensión entre las dos razas persistió" (CMH, III, 247). Tampoco lo hizo con los indígenas. Debemos aquí entonces recordar que la innovación del Concilio de Trento era el educar a los curas, no a los súbditos mismos, lo cual no parecía muy importante. Interesante contraste con los calvinistas, donde el énfasis era en la formación de las bases mismas. Todas estas estrategias de manejo de las almas produciría el patrón de estructura simbólica de compulsión a todos ser miembros (membrecía universal compulsiva), con carencia de compromiso de estos a los valores y las instituciones que el ser miembro representa. Para repetir, el contraste con el poderoso compromiso en los protestantes y la definición de categorías de pertenencia se hace evidente con el surgimiento de múltiples sectas, cada una de ellas con su diversidad de creencias. Como ya nos dijo Weber, la Iglesia Católica "castiga al hereje, pero es indulgente con el pecador" (1969,29). La herencia de Felipe II Para 1595 se habían perdido definitivamente a Holanda ya Zelandia. Con la prohibición de Felipe II de permitirles un comercio naval, éstos lanzan en 1603 la Compañía Unida de las Indias Orientales, con la que los holandeses han de conquistar el mundo a costa de España y Portugal. En 1596 Felipe II vuelve a quebrar. Pero la plata americana continúa llegando y al empeñarla Felipe pudo proseguir. La desesperación de los castellanos ante la presión fiscal los llevó a decir en este punto "que si los rebeldes querían ser malditos los dejara ser". (CMH, III, 308 citando a Sánchez Albornoz). El propósito de Felipe II de derrotar al protestantismo se cambió por medio de los tratados firmados en 1598,1604, y 1609, por el de establecer la hegemonía de España sobre Europa Occidental. Para su logro había sacrificado los tesoros de las Indias y la sangre y propiedades de sus súbditos españoles. Cuando murió el 13 de septiembre de 1598, las deudas del gobierno español se estimaban en 100 millones de ducados, de los cuales una tercera parte eran pagos de intereses. Las finanzas de España nunca se recuperarían; durante el siglo XVII fue dando tumbos de quiebra en quiebra. "El prestigio social de soldados, eclesiásticos y servidores públicos sustrajo los elementos más empresariales de la población de la agricultura y la producción industrial. Los insostenibles impuestos que recaían en los pecheros inhibían la inversión y el crecimiento económico." (CMH, III). Sin embargo, la mente de jugador de Felipe II no había sido totalmente en vano. La España del Siglo de Oro (XVll) era una sociedad segura de sí, orgullosa de saber que sus reyes eran los árbitros de Europa, que sus soldados habían defendido al cristianismo contra los turcos y los herejes, la líder moral del catolicismo cuyos marineros y misioneros estaban conquistando continentes para España y Cristo. Y ahí está América. Ahí comienza la Colonia. Del espíritu de la Conquista se pasa al espíritu administrativo de la Colonia. Queda abierta la trampa histórica que ha de destruir la economía Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 24
  • 25. Universidad de los Andes Facultad de Administración española, la fibra moral de la creación de riqueza, la destrucción del trabajo como medio de salvación, la apología de la hidalguía y la realidad del rebusque, el desprecio por la actividad manual, la jerarquización racial y la misceginación, la necesidad del mediador y la inconsistencia de toda lógica que intentara hacer sentido de la realidad. Y que, como reiteración de las soluciones disponibles en el repertorio nacional histórico llevara a la expulsión de los moriscos a comienzos del siglo XVII. Y que hará que el desarrollo científico se quedase estancado en la Inquisición, con poderes para ahorcar a quien se le encontrara texto señalado por el Indice. Una tragedia histórica gestada por los intereses imperiales españoles, a la cual aún estamos atados. Complementemos. El fraguado de la tradición hispánica en América Latina durante la Colonia No es fácil construir mentalmente la estructura simbólica que los países de América Latina heredamos de España. Para poder hacerlo es necesario que la veamos como una serie de abstractas matrices lógicas relacionadas con lo que hemos llamado el predicamento del orden social y la estructuración de “soluciones” a él. Estas generan a su vez las reglas de interacción que nos permiten operar en la sociedad. Para entender tales matrices lógicas nos ayuda el contraste con otras culturas y sociedades. En el estudio del impacto de esta tradición en el comportamiento empresarial latinoamericano debemos hacer el contraste con la ética protestante. Para ser más sistemáticos deberíamos incluir una multiplicidad de culturas y sociedades,6 para maximizar las diferencias en cada elemento de la estructura. Pero esto extendería considerablemente nuestro análisis y podría hacer perder el foco al lector. Para poder entonces hacer explícitas las dicotomías que nos permitirán visualizar esta estructura simbólica latente, las discutiremos inicialmente y las iremos tejiendo con los eventos históricos que ya hemos visto y que intentaremos proyectar al presente. No siempre será posible definir de manera simple la posición en uno de los extremos de la dicotomía porque ella sólo adquiere sentido en combinación con las posiciones en las otras y como un todo (gestalt). Una vez presentados los elementos de esta tradición les daremos vida a través de su gestación y su impacto institucional, trayendo sus efectos hasta nuestros días. Los elementos principales, mas no exhaustivos, de la tradición hispánica en América Latina son: 1. EL reemplazo de un pensamiento sistémico y universalista por una interpretación casuística, ad-hoc y particularista, en contraste con las afirmaciones que hacen Weber y Schumpeter sobre el pensamiento racional calvinista y capitalista. 2. La compulsión universal a participar pero sin compromiso, es decir el imperativo de ser miembro de la colectividad pero sin hacerlo con un alto grado de responsabilidad personal para sostener lo que la afiliación a tal colectividad implica. 3. El anterior punto nos lleva a la debilidad de los conceptos de límites entre unidades de colectividad ya que las categorías de afiliación sean difusas y permeables. 4. La necesidad de mediación en lugar de una visión de acceso directo a la realidad ya la naturaleza de las cosas. Esta dimensión tiene una connotación importante para la siguiente. 5. El visualizar la sociedad como jerárquica y desigual en lugar de plana e igualitaria. Tiene además impacto en la carencia de acceso independiente a la realidad, a conocerla y descubrirla en lugar de ser interpretada por un mediador. 6 La literatura sobre el tema es extensa; algunas referencias sobre algunos estudios de ~ son: para la India, Dumont (1970); Islam, Yalman (1%9); China, Ho y Tsao (1968), Latinoamérica, Wiarda (1974); lava, Geertz. 1964. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 25
  • 26. Universidad de los Andes Facultad de Administración 6. La orientación a la salvación en el "otro mundo" en lugar de en éste y con ello, la carencia de responsabilidad de la transformación del mundo terrenal a través de las acciones propias. 7. La suposición de que la vida en sociedad se origina y rige por consenso en lugar de contrato y la carencia de fuerzas activas para hacer exigible el contrato y responsables a las partes de la pactado. Con ello también se dificulta llamar a cuentas a los responsables del "bien común". 8. La visión del orden social como algo dado, en lugar de ser creado por las propias acciones, con las implicaciones de quién es responsable de la creación de tal mundo y quiénes los depositarios de él. También cabe aquí la noción de que si todo participante es responsable, o si esta responsabilidad se delega, a menudo hacia arriba, en la jerarquía social. 9. La visión del orden social como un todo orgánico, en el cual todas las partes forman una unidad integrada y donde los méritos de los distintos elementos se distribuyen entre ellos, o sea la teoría de la Reversabilidad de los Méritos. Con los puntos anteriores se empalma la connotación de que el orden social no puede ser cambiado. 10. La relación con las reglas mismas del orden social, en términos de su continua adaptación en lugar de como sería en contraste, el establecimiento de un nuevo conjunto de reglas. 11. El énfasis en el Bien Común en lugar del Bien de la Mayoría (Common Best) reiterando el que todos los participantes en el orden orgánico merecen una parte proveyendo así justificación a: 12. Nociones de Justicia Distributiva y de cooptación, donde a cada cual se le da algo con lo que se le seduce y captura, en lugar de estrategias de negociación de las reglas mismas. Incluye, por ejemplo, estrategias de perdón y amnistía. Ahora bien, muchas de las implicaciones de estas dicotomías se orientan más a entender el mundo de los político, lo cual no nos ha de extrañar ya que la supremacía de esta esfera sobre todo con respecto a la económica, es uno de los aspectos más notorios de la tradición hispánica. También es importante que retomemos, en la presentación que sigue, los elementos que habíamos identificado con Schumpeter que, como vimos, se identifica con algunas de las categorías que hemos utilizado arriba pero, debemos recordar, tienen que ver con el pensamiento sistémico, la profesión, la racionalización de la vida y la eliminación de la magia. La profesión Iniciaremos esta discusión con la diferencia entre las tradiciones calvinista e hispánica en cuanto a la profesión misma. Recordemos aquí que precisamente el problema profundo del orden social con que abrimos este ensayo y donde localizamos el efecto de la estructura simbólica, es el hecho de que ninguna división social del trabajo resuelve la continua tensión entre los resultados organizacionales de la división social del trabajo y los objetivos individuales, dificultad que termina siendo aminorada por la estructura simbólica. Cuando hablamos entonces de división social del trabajo, estamos hablando de las profesiones, los trabajos, la ocupación que cada cual realiza en su vida. Lo que nos interesa es ligar estas dos concepciones de la profesión con la legitimidad o no de la acción empresarial. Recordemos en primer término lo que Franklin nos decía de la Profesión: "Nada de su riqueza lo tiene para su persona; sólo posee el sentimiento irracional de cumplir buenamente con su profesión." (Weber, 1969,71). Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 26
  • 27. Universidad de los Andes Facultad de Administración "El fenómeno de la división social del trabajo y de la estructuración profesional de la sociedad, nos dice Weber (1969,220) ya había sido interpretado por otros, entre ellos Santo Tomás de Aquino, como derivación directa del plan divino del mundo. Ahora bien, la integración del hombre en este cosmos seguíase «ex causis naturalibus») y era puramente casual7 (o contingente en lenguaje escolástico). Para Lutero, la integración del hombre en la profesión y los estados, dados con arreglo al orden histórico objetivo, era derivación directa de la divina voluntad y constituía por tanto un deber religioso para el hombre mantenerse dentro de los límites y en la situación que Dios le había asignado". Por contraste, según Baxter y su "teología popular" "Dios asigna a cada cual, sin distinción alguna una profesión, llamado que el hombre debe conocer y en la que ha de trabajar, y que no constituye, como en el luteranismo un «destino» que hay que aceptar y con el que hay que conformarse, sino un precepto que Dios dirige a todos los hombres con el fin de promover su propia honra". El contraste no puede ser más significativo. En el caso escolástico la persona ocupa un puesto en un orden que como veremos adelante es fijo y al cual le ha tocado ocupar una posición en suerte, de manera fatalista. No le corresponde especialmente alguna responsabilidad específica con él, no realiza a través de su trabajo ninguna función transformadora del mundo. Tampoco en este esquema la realización en el trabajo implica la realización en este mundo del reino de Dios. Simplemente esta ahí, es dado, es una arquitectura orgánica incambiable. La anterior falta de compromiso con el trabajo se mezcló de manera especialmente maligna con otro elemento de la cultura: la orientación al "honor" y la hidalguía marcaban con desprecio ciertas actividades, especialmente las manuales y productivas. Este énfasis se reforzó de manera más contundente con la introducción de criterios de "limpieza de sangre", por el cual continuamente se debía estar comprobando la ausencia de conversos en los ancestros y que, de no comprobarse, eliminaba la posibilidad de entrar a ejercer prácticamente todos los cargos públicos y eclesiásticos, pureza que llegó a asimilarse a la "limpieza de oficio". Esta posición exclusivista racial con continuidad hasta el siglo XIX "condenaba a darle el carácter retrogresivo a la historia de la España moderna" (Kamen, 1965, 139).8 7 Este elemento de la “suerte" , como se ha podido comprobar, juega aún un papel importante en América Latina. En un estudio comparativo del impacto de la jerarquía en la organización (Gutiérrez y Sudarsky, 1986, 90) que utilizaremos más intensa ment e al final del ensayo, se encontró que Ios trabajadores colombianos en comparación con Ios de USA, Italia, Yugoeslavia y Austria respondían con más frecuencia a la afirmación “Otros tienen más suerte que yo", dentro de una dimensión de "ajuste sicológico" dentro de las cuales los colombianos estaban muy bien. La excusa cultural de la suerte hace que sea más soportable la situación de uno en el mundo. 8 Resulta interesante el contraste con la estructura simbólica de la India, o sea la Jerárquico- ascriptiva. Allí, la jerarquía social se halla determinada por la pertenencia a grupos ascriptivos, castas -no razas- las cuales están ordenadas en un continuo de “Pureza- impureza" que corresponde a las diferentes profesiones- actividades; por ejemplo, y para mirar los extremos, las castas superiores continuament e practican obluciones y no pueden recibir ciertas comidas de miembros de castas “contaminadas", hasta los “intocables", en la base de la pirámide, que se “impregnan" con cadáveres, por ejemplo, trabajando el cuero o enterrando. Lo central para el contraste es la carencia de particularismo y la forma peculiar con la cual se puede "subir" en la jerarquía social. Para ello es necesario haberse comportado en " esta vida" de acuerdo con la casta a la cual uno pertenece; al hacerlo así será posible encarnar en otra vida en un ser de casta superior. Esta estructura hace prácticamente imposible transformarla en este mundo. Todo esfuerzo tiende a reforzar tal estructura y todas las personas son depositarios de su sostenimiento y puesta en vigor. De ahí que Dumont (1970) hable de que fundamentalment e ella ha permanecido inmodificada desde su incepción, ocho siglos antes de Cristo. Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 27
  • 28. Universidad de los Andes Facultad de Administración Pero la herencia de Felipe II produjo un impacto adicional más allá de la evaluación de la profesión. Comenzaremos a mirar esta problemática: revisando las doctrinas del teólogo jesuita Francisco Suárez, (1548-1617) cuyas obras principales (De Legibus, 1612; Defensio Dei, 1613) inspiraron las teorías políticas abrazadas durante el reinado de Felipe III (1598-1621) en relación con las potestades eclesiásticas y monárquicas ya la posibilidad de exigir consistencia en las acciones que emanaran del rey, su responsabilidad por el bien común y el ser llamado a cuentas por los gobernados. A estos elementos, en paralelo a Weber, trataremos de darles actividad por medio del análisis de su proceso de difusión a través de diferentes escritos y prácticas, para observar cómo forman el " carácter popular" y cómo se constituyen en tradiciones y estructuras simbólicas que adquieren autonomía y continuidad en las distintas esferas de la vida social. El neo-tomista Francisco Suárez, (CMH, IV, 112), como Aristóteles, veía al Estado como un organismo moral, unificado por voluntad de sus miembros, no por contrato sino por consenso, para formar una sociedad. Aunque los hombres pueden libremente formar una sociedad ellos no pueden cambiarla porque alterarían el orden dado por Dios. Pero el Concilio de Trento había decidido que el hombre era libre para escoger entre el bien y el mal. Ello hace necesario contar con una guía para luchar por su mayor virtud y gloria, lo cual hace que la sociedad se caracterice por la subordinación de todos a una autoridad superior. El argumento se desarrolla así: Los hombres nacen libres y la soberanía recae en todos los hombres que conforman una sociedad. Pero una vez que ellos escogen una forma política ordenada por Dios, al ser autor de la naturaleza, la autoridad suprema toma cuerpo en un magistrado supremo, que puede ser una asamblea popular, un colegio de aristócratas o un monarca. Suárez escoge la monarquía pues es la mejor forma al parecerse al orden del universo. Ahora bien, una vez hecha la escogencia la forma no puede ser alterada. La gente ya no tiene más derecho sobre el Estado pues éste ha adquirido la soberanía al ser Estado. La autoridad pública queda de origen divino y se la debe obedecer de acuerdo con la ley natural y como cuasi propietario del poder público, él es absoluto. Se vuelve un tirano si utiliza el poder contra el bien común que es el propósito del Estado. Con la anterior racionalización vemos cómo el orden natural queda fijo, inmodificable por acción de los hombres. Queda dado en lugar de ser creado por la acción de ellos. En contraste con la noción misma del Bien Común, con su unión orgánica de las partes y su derecho a beneficios, sin alterar el todo y con vasos comunicantes entre las partes en términos de reversibilidad de los méritos, aparece el concepto que Weber (1969,221) cita de Adam Smith, quien define al Bien de la Mayoría (common best) como el bien "del mayor número posible". Es importante anotar que la filosofía escolástica de Santo Tomás era sistemática y por ella el mediador tenía que ser responsable y llamado a cuentas, como históricamente se hizo en otro régimen –Inglaterra- al decapitar a Carlos I en 1649. Por el contrario, lo que hace Suárez es no asumir el sistema como un todo congruente sino que, junto con todos los demás pensamientos filosóficos previos, los toma como un repertorio de ideas que podían ser usados para interpretar los problemas filosóficos, sin la necesidad de entrar en argumentaciones sistemáticas ni exigir congruencia y consistencia entre sus partes. Esta distinción, familiar entre estudiosos escolásticos contemporáneos (Harvaneck, 1953), es la de Sistema y Cuerpo Doctrinario. La universalidad del sistema total se transforma en particularismos, tomando las opiniones de las escuelas filosóficas para interpretar una situación particular. Esta manera de pensar casuística convierte en críticos Monografía 31 – El impacto de la tradición hispánica en el comportamiento empresarial latinoamericano. – John Sudarsky Rosenbaum – Diciembre 1991 28