SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
EL ARTE BARROCO     1
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO



                                  EL ARTE BARROCO

1. EL BARROCO. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA
Cronológicamente el Barroco tuvo su origen en Italia, en el s. XVII. Se expandió inmediatamente por
Europa y América, con un desarrollo desigual que alcanza hasta la primera mitad del s. XVIII.
La utilización de la palabra Barroco con sentido cultural es antigua: la aplicaron los ilustrados, con
sentido peyorativo, para indicar algo extravagante y grotesco, sin sometimiento a reglas y opuesto al
ideal clásico. En la crítica histórica moderna hay varias maneras de interpretar el término Barroco:
       Algunos estudiosos como Eugenio D’Ors consideran que “lo barroco” es una constante histórica,
       el punto final del ciclo evolutivo de todo estilo artístico.
       Los historiadores alemanes defienden que el barroco es anticlasicista, opuesto a lo clásico.
       Hauser defendió la concepción sociológica, según la cual el término barroco alude a toda una
       época histórica que tiene rasgos comunes en lo referente al pensamiento, a la religión y a las
       condiciones económicas y sociales, pero que en lo artístico se caracteriza por la diversidad. Hoy
       nadie duda día de la diversidad del barroco.
El Barroco fue, inicialmente, una reacción contra el manierismo, contra ese estilo de difícil
comprensión, elitista y aristocrático, que había surgido como un refugio erudito ante el desorden vital y
moral. El nuevo sentimiento barroco buscó la recuperación de la realidad y la verosimilitud.
Desde dos instancias importantes se propició esta búsqueda y recuperación de la realidad:
       En los países católicos, tras la Reforma protestante, la Iglesia se vio obligada a reconstruir su
       poder de convicción para reforzar las verdades religiosas. Necesitaba para ello un instrumento
       de propaganda, que bien podía ser el arte. En aras de cumplir esta función el arte tenía, a la
       vez, que ser fácilmente comprensible por los fieles, y asombrarles por su grandeza y
       teatralidad.
       En los países protestantes se produjo la misma tendencia a la verosimilitud apoyada, en este
       caso, en la experimentación como base de la ciencia moderna: el empirismo científico.
Los monarcas absolutos también utilizaron el arte barroco, poniéndolo al servicio de la propaganda
oficial del poder de estado.




2. ARQUITECTURA BARROCA
2.1. Caracteres generales
La arquitectura barroca utiliza como punto de partida los elementos arquitectónicos del Renacimiento,
pero sustituye el orden, la proporción y la armonía clásicos, por el dinamismo, la teatralidad, la
complicación y los contrastes. Se concreta en:
       Dinamismo que se manifiesta en las superficies ondulantes y en el entusiasmo por la línea curva.
       Elementos constructivos de formas complicadas, como la columna salomónica, frontones rotos,
       volutas, ventanas ovales, arcos mixtilíneos, cúpulas ovales o mixtilíneas, casetones multiformes.
       Las plantas son elípticas, circulares, mixtilíneas... preferentemente centralizadas.
       Abundan los elementos decorativos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, que se funden y
       se mezclan en una aspiración integral.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO       2
                                                                    HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


        Efectismos lumínicos. La luz es un elemento esencial que crea dinamismo y movimiento tanto en
        el exterior como en los interiores. La exuberante decoración carnosa y los profundos y bruscos
        entrantes y salientes intensifican el claroscuro.
        El espacio interior no tiene límites claros sino que muchas veces es sinuoso, indefinido y
        dinámico. A ello contribuyen los recursos ilusionistas, como los trampantojos de las bóvedas.
        Los volúmenes exteriores son poco sinceros, a veces atectónicos, dotados siempre de
        movimiento y efectos de claroscuro.
        El Barroco presta gran atención al urbanismo, trazando avenidas que engrandecen las ciudades y
        facilitan los desplazamientos, diseñando plazas y ubicando los edificios en perspectivas urbanas.


2.2. Arquitectura barroca en Italia
La metrópoli de la arquitectura barroca fue la Roma de la Contrarreforma, después de que el concilio
de Trento hubiera fijado la doctrina frente a los protestantes. Recuperado su antiguo prestigio, la
Iglesia romana tiene que afirmar su autoridad y mostrarla triunfante al orbe católico. El vehículo de
difusión de esta imagen fueron las mejoras urbanísticas y la grandeza de sus monumentos.
Carlo Maderno terminó las obras de la basílica y diseñó la fachada de San Pedro del Vaticano:
convirtió la planta central de la iglesia en basilical prolongando las naves, y dotó a la fachada de
columnas y pilastras de orden gigante y la coronó con un robusto ático decorado por estatuas.
Lorenzo Bernini fue el gran escenógrafo del Barroco, como evidenció en la Plaza de San Pedro, del
Vaticano. Su forma elíptica parece un gran paréntesis que realza la cúpula de Miguel Ángel. La
columnata cuyos brazos acogen a los fieles y los encaminan hacia la Iglesia es un símbolo
contrarreformista. Los pórticos que la componen están formados por cuatro filas de columnas toscanas
de orden gigante que se coronan con esculturas.
Bernini decía que San Andrés del Quirinal era su arquetipo arquitectónico. La fachada es
sorprendente: tiene dos alas cóncavas que flanquean un cuerpo central mucho más alto, como un arco de
triunfo, coronado por un gran frontón sobre pilastras; la fachada se completa con un pequeño pórtico
semicircular convexo, adosado en el interior del arco y elevado sobre una escalinata. La planta es
ovalada y el interior muy barroco, resultado de la fusión de lo arquitectónico con lo escultórico y lo
pictórico.
Francisco Borromini creó una arquitectura compleja y dinámica. Entre sus obras destacan Santa Inés,
San Ivo y, sobre todo, San Carlos de las Cuatro Fuentes, una pequeña iglesia considerada arquetipo
del arte barroco. Tiene planta elíptica de perfiles sinuosos, como un óvalo deformado, muy dinámica. La
cúpula también es ovalada y lleva como decoración casetones hexagonales, octogonales y cruciformes
combinados. La fachada está formada por dos pisos y tres calles, con un efecto ondulante de
superficies cóncavas y convexas; para decorarla utiliza nichos con estatuas, cornisas salientes, una
balaustrada y un motivo oval en vez de frontón. Da la sensación de ser un edificio elástico.
Otros grandes arquitectos barrocos italianos fueron, en Turín Guarino Guarini (cúpula del Santo
Sudario), en Venecia Baltasar Longhena (Santa María della Salute) y en Roma Nicola Salvi (Fontana
de Trevi)


2.3. Barroco clasicista en Francia
El barroco francés del s. XVII fue un arte eminentemente cortesano y palaciego, con actividad
constructiva religiosa mucho menos intensa. En general se caracterizó por una estética clasicista en los



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO       3
                                                                     HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


exteriores y reservó el barroquismo decorativo para el interior. El clasicismo barroco francés alcanzó
su momento culminante al servicio de la monarquía absoluta, cuando Luis XIV empuñó las riendas del
poder en 1661, y su principal consejero, Colbert, montó todo el aparato administrativo al servicio de la
autoridad del monarca: la misión de las artes visuales consistió en glorificar al soberano, y se impuso
como "estilo oficial" el clasicismo.
El primer gran proyecto fue la terminación del palacio del Louvre con la imponente fachada este. Para
ello Colbert invitó a Bernini a París, quien elaboró hasta tres proyectos pero fueron rechazados por Luis
XIV. Finalmente la obra fue realizada por Le Vau y H-Mansart en un estilo netamente clasicista: el
pabellón central recuerda un templo romano y las columnatas laterales parecen los flancos del templo
desplegadas hacia fuera. Utilizó un único orden gigante de columnas, que albergan dos pisos, dispuestas
sobre una planta baja que parece el podio en que se apoyan.
La más ambiciosa construcción de la época fue el Palacio de Versalles, en que el clasicismo se combina
con rasgos barrocos, probablemente por el gusto personal del monarca. Las obras comenzaron en 1669,
dirigidas por Le Vau y a su muerte, casi inmediata, las continuó Hardouin-Mansart, que le dio la forma
definitiva. Es un gigantesco edificio con el núcleo central en forma de u, para el uso de carruajes, y con
la fachada monumental orientada hacia los jardines; ambos lados se prolongan perpendicularmente con
dos enormes alas: por todo ello predomina la horizontalidad. Tiene tres pisos, el inferior como
basamento, y el superior coronando la planta noble. La suntuosidad con que está decorado el Salón de
los Espejos es una muestra arquetípica de la decoración barroca al servicio del poder absoluto.
Otro aspecto sobresaliente de Versalles lo constituyen los jardines que se extienden a lo largo de
varios kilómetros. Su diseño fue obra de Le Nôtre como continuación del espacio arquitectónico, con
tres grandes avenidas radiales que parten del eje del palacio. Son jardines racionales, con terrazas,
estanques, juegos de agua, setos podados y estatuas, para servir de escenario a las presentaciones
públicas del monarca.
Bajo la dirección de H-Mansart se construyó también, en París, la iglesia de los Inválidos, de planta de
cruz griega con cuatro capillas en los ángulos: está inspirada en la de San Pedro, de Miguel Ángel. Su
único elemento barroco en planta es el santuario, que tiene forma ovalada. La cúpula refleja también la
influencia de Miguel Ángel y el vocabulario clasicista de la fachada recuerda al Louvre. Pero el conjunto
del exterior es inconfundiblemente barroco pues la fachada se quiebra repetidamente adelantándose al
modo de Maderno, y la esbelta cúpula se eleva en ininterrumpida curva desde la base del tambor hasta
la aguja.




3. ESCULTURA BARROCA
3.1. Escultura barroca italiana
a) Características
Está hecha en materiales lujosos (mármol, bronce), frecuentemente combinados.
Muestra gran variedad de temas:
        Los motivos religiosos, propios de la Iglesia de la Contrarreforma, que se utilizan para mover a
        la piedad el ánimo a los fieles.
        El tema mitológico, suele llevar implícito un significado moral.
        La escultura funeraria se concibe como monumento conmemorativo, triunfante, con una carga
        moral y simbólica. A menudo aparecen figuras alegóricas.



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO      4
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


        También se hacen retratos y monumentos urbanos.
La figura humana es naturalista y muy expresiva, con representación de las pasiones, los sentimientos,
el drama, el arrebato místico.
Buscan efectos pictóricos en las diferentes texturas, en las calidades táctiles de la piel y de las telas,
en los elementos de paisaje que incorporan a las figuras.
Se concede gran importancia a la luz, tanto la inmanente a las propias formas y texturas de la escultura
como la luz exterior; el escultor muestra interés por la escenografía incluso en obras situadas en
interiores.
El movimiento es en acto, captando el instante más representativo de la acción, el más efectista.
Aunque el cuerpo no se mueva, los ropajes o los cabellos parecen agitarse.
Las composiciones son abiertas, con escorzos, diagonales, aspas, etc. Las figuras muestran un decidido
desarrollo espacial.


b) Lorenzo Bernini
Estas características pueden observarse en Bernini, el más importante escultor barroco. Fue un artista
universal que escribió comedias, compuso, pintó, pero sobre todo destacó como arquitecto y escultor.
Se formó escultóricamente en el taller de su padre. En la gestación de su estilo influyeron las obras
helenísticas que conservaba el Vaticano, como El Laocoonte, y las del Alto Renacimiento, sobre todo las
de Miguel Ángel. Católico convencido, Bernini fue el mejor exponente del catolicismo triunfante de la
Contrarreforma y, entre sus mecenas, destacó el Papa Urbano VIII.
Obras de tema mitológico. El grupo de Apolo y Dafne está basado en Las Metamorfosis de Ovidio. La
obra, emotiva e intensa, capta lo momentáneo, el instante mismo de la transformación física de Dafne
en laurel y del cambio psicológico de Apolo desde el deseo hacia el asombro. Hay un magistral estudio
de las texturas como vemos en la transición de la piel brillante, suave y pulimentada de la ninfa, que se
convierte en áspera corteza de árbol.
Casi al mismo tiempo dio comienzo, por encargo de Urbano VIII, a los trabajos para decorar la iglesia
de San Pedro del Vaticano:
        El Baldaquino, a medio camino entre la arquitectura y la escultura, es una gigantesca estructura
        de bronce oscuro y dorado, en forma de dosel, sobre cuatro enormes columnas salomónicas por
        las que trepan vides eucarísticas; del entablamento, como si fuera una tela, pende una movida
        colgadura de bronce. Por encima de la cornisa hay figuras infantiles de ángeles que portan
        símbolos de los apóstoles (tiara, llave, espada y libro); cuatro ángeles adultos sostienen
        guirnaldas triunfales en las esquinas, y, desde ellas, brotan cuatro aletones en forma de volutas
        que soportan el símbolo del orbe y la cruz. En el ábside, detrás del Baldaquino se encuentra la
        Cátedra de San Pedro, de mármoles policromos, bronce dorado y estuco, realzada por la luz
        amarilla de una vidriera.
        La tumba de Urbano VIII, se convirtió en el modelo de monumento funerario pontificio del
        Barroco. Elaborado en bronce dorado y mármol de dos colores, nos muestra la figura del
        Pontífice en actitud triunfal. Un esqueleto escribe el nombre del Papa sobre la placa de la urna
        y a cada lado, se reclinan las personificaciones de la Caridad y la Justicia.
Colaboró al embellecimiento de Roma con varios monumentos urbanos, entre los que destaca la Fuente
de los cuatro Ríos, en la plaza Navona. Nos muestra a los ríos personificados y los combina con
elementos paisajísticos y figuras de animales.



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO         5
                                                                   HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


Todos sus temas religiosos son importantes:
       El David es muy diferente a los de Donatello y Miguel Ángel. Bernini lo representa en el
       momento exacto de la acción y lo desfigura para dar más intensidad al movimiento, dejando de
       lado la belleza del rostro. Todos los músculos manifiestan la tensión del instante de arrojar la
       piedra con la honda.
       El propio Bernini consideró que el Éxtasis de Santa Teresa era su obra maestra. Ejecutada en
       1645, está en la capilla Cornaro de la Iglesia de Santa María de la Victoria. Representa a la
       Santa, desfallecida sobre nubes, cuando un ángel situado frente a ella, apunta con una flecha a
       su corazón. El color y la luz, que cae desde lo alto, logran efectos pictóricos. El rostro de santa
       Teresa, muy expresivo, nos recuerda el de Laocoonte. La variedad de las texturas de los
       movidos paños, de las nubes, del cabello y de la piel, logran dar verosimilitud y una intensa
       sensualidad al milagro. Para completar la escenografía Bernini representó en los muros laterales
       a los miembros de la familia Cornaro, los comitentes, contemplando la escena desde unos palcos
       figurados.




4. PINTURA BARROCA
4.1. Características
Recuperación de la realidad, en reacción contra el Manierismo. Buscan la realidad cargada de riqueza
psicológica, de expresión de los contenidos anímicos.
Nuevo tratamiento del espacio, implicando al espectador en la obra con engaños ópticos, figuras
incompletas o movimientos que se prolongan fuera del lienzo.
Representación de lo instantáneo, mediante el predominio de lo cromático y la imprecisión de los
contornos. De esta forma, se acentúa la sensación de movimiento sorprendido en el tiempo. La pincelada
barroca es siempre suelta y libre.
La luz es un elemento fundamental que concreta la realidad sensible y contribuye a definir el espacio.
Unas veces crea focos concretos de atención en la escena (Caravaggio), otras globaliza el conjunto. A
veces, surge de las propias figuras (Rembrandt). Casi siempre tiene valor conceptual.
Cuidadoso estudio de la composición. En la mayoría de los casos se optó por esquemas compositivos
diagonales, ondulados, centrífugos; pero algunos autores también emplearon composiciones más
ordenadas y simétricas.
Hubo en la pintura barroca tres modos de reaccionar contra el Manierismo. Los tres buscaron la
realidad, pero por diferentes caminos: el Naturalismo aceptándola tal cual es, el Clasicismo
depurándola, y el Barroco decorativo magnificándola.


4.2. Pintura barroca en Italia
a) Naturalismo
Esta tendencia copia la realidad tal cual es, sin depurarla, aceptando todas sus imperfecciones. Se
sirve con frecuencia del tenebrismo que consiste en destacar las figuras, iluminándolas violentamente
sobre un fondo oscuro. La luz aísla las figuras y las modela. Es una luz determinada, intensa,
contrastada y conceptual, es decir, que potencia el tema que el pintor quiere subrayar.
El autor más importante, creador de la corriente, fue Caravaggio. Su obra se caracteriza por:
       Pinta alla prima, sin dibujo preliminar.


JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO      6
                                                                    HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


       Los personajes son siempre seres reales e incluso vulgares. Fue un gran defensor de la verdad
       directa, lo que le trajo no pocos problemas con la Iglesia Católica, su mejor cliente.
       Suele adaptarse a esquemas compositivos sencillos.
Caravaggio se formó en Milán, su tierra natal, donde había surgido a finales del s. XVI una escuela de
pintura realista, como reacción al Manierismo. Allí se especializó en cuadros de flores y frutas,
haciendo del bodegón un tema independiente. Empleaba una paleta de colores claros como vemos en
Baco o en el Cesto de frutas.
Tras esta etapa, se establece en Roma donde comenzó a practicar el tenebrismo:
       Para la iglesia de San Luis de los Franceses, pintó una serie de san Mateo. De una de estas
       obras, San Mateo guiado por un ángel, tuvo que hacer una nueva versión al ser rechazado por
       la Iglesia, ya que la consideraron demasiado vulgar porque representaba al santo con los pies
       sucios. La obra maestra es La vocación de San Mateo.
       Para la iglesia de Santa María del Popolo, ejecutó dos grandes lienzos, La crucifixión de San
       Pedro y La conversión de San Pablo: el primero, con la composición en aspa; el segundo,
       circular.
       La muerte de la Virgen, fue una de sus últimas obras en Roma, ya que, debido a sus problemas
       con la justicia, tuvo que exiliarse. El realismo es tan directo que fue rechazada: había tomado
       como modelo el cadáver de una suicida ahogada en el Tíber.
El estilo de Caravaggio encontró fecunda continuación en muchos artistas italianos, holandeses,
franceses y españoles.


b) Clasicismo
El clasicismo barroco nació en Italia a la par que el naturalismo y por idéntica reacción ante el
Manierismo. En este caso, el objetivo era servir a un ambiente culto y refinado: el mundo universitario
de Bolonia. La familia Carracci, principales representantes de esta tendencia, fundaron una Academia
donde se enseñaba pintura y se iniciaba en las ciencias humanísticas.
Los clasicistas depuran la realidad evitando lo que esta tiene de feo y desagradable, eliminan lo vulgar
y se acercan a la belleza ideal del Renacimiento. Buscan el orden y la claridad compositiva. Sus
temas son religiosos, paisajes con pequeñas figuras y, a menudo, mitológicos con significación moral.
Aníbal Carracci, su máximo representante, realizó obras como El triunfo de Baco en la bóveda de la
Galería Farnesio. Guido Reni pintó La Aurora.


c) Barroco decorativo
Se desarrolló en la segunda mitad del XVII, centrándose en la decoración de grandes bóvedas y
lienzos murales de iglesias y palacios. Son obras dotadas de un sentido escenográfico y teatral, sobre
temas grandilocuentes, alegóricos o triunfales, que llaman la atención del espectador por su dinamismo
y riqueza cromática. Las figuras escorzadas vuelan en un espacio figurado y abierto que parece
horadar el edificio, engañando al espectador (trompe l’oeil). El barroquismo decorativo enlaza con el
pintor flamenco Rubens cuya grandilocuencia y dinamismo influyó mucho en esta corriente.
Los principales representantes del barroco decorativo fueron Pietro da Cortona (bóveda del Palacio
Barberini), el padre Pozzo que decoró la bóveda de la iglesia de San Ignacio y el napolitano Lucas
Jordán, que trabajó en España.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO       7
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


4.3. Pintura barroca en Flandes: Rubens
Las convulsiones que sufrieron los antiguos Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI dieron lugar a
la división política, religiosa y artística. En consecuencia tenemos que hablar de dos escuelas pictóricas,
una flamenca y otra holandesa. La región de Flandes formaba parte de la Corona de España. Era
mayoritariamente católica, aristocrática y monárquica.
En la pintura flamenca barroca se cultivan tres modalidades:
         Pintura de temática religiosa, al servicio de la Contrarreforma católica, que busca acercarse a
         los fieles a través de grandes composiciones teatrales.
         Pintura cortesana, al servicio del poder político. Los temas son el retrato, que resalta la
         apariencia externa, lo superficial; y los asuntos mitológicos, para decorar los palacios.
         Pintura popular, con naturalezas muertas (opulentas, auténticos monumentos a la gula), flores,
         paisajes y escenas de género populares y bulliciosas.
La figura fundamental de la Escuela flamenca del XVII es Pedro Pablo Rubens. Hombre de sólida
formación, creó una pintura de gran dinamismo, apta por igual para satisfacer el impulso triunfal de la
Contrarreforma católica, con sus grandes lienzos de altar, como los deseos de pompa de los soberanos
y príncipes europeos, con los retratos, las alegorías, y los temas mitológicos. Tuvo un éxito tan grande
que en su taller había pintores especializados en paisajes, edificios, flores, etc. Los Archiduques
gobernadores de Flandes le confiaron misiones diplomáticas, actividad que simultaneó con la pintura.
Esto le permitió viajar a Italia, a España, a Inglaterra y a Francia, y contemplar las colecciones regias
de cada estado, así como propagar sus formas barrocas y aumentar su fama.
Características de su pintura:
         Exuberancia y dinamismo logrado con ritmos curvilíneos.
         Formas hercúleas y monumentales heredadas de Miguel Ángel.
         Amor al desnudo: nacarado y de carnes blandas y opulentas en las mujeres; broncíneos y
         musculosos los cuerpos masculinos.
         Colorido veneciano, sensual y cálido, tomado de Tiziano.
         Pinceladas largas y vibrantes sobre las que aplica pequeños toques sueltos, ricos en pasta.
         Composiciones espectaculares, basadas en diagonales ondulantes, con un movimiento que
         parece prolongarse más allá del límite del lienzo.
Obras:
         Los retratos son aparatosos y superficiales. Destaca el retrato ecuestre del Duque de Lerma,
         de acusado dinamismo.
         Tema mitológico. En un paisaje que recuerda a la escuela veneciana, Las tres Gracias muestran
         sus cuerpos de carnes nacaradas, que se ondulan con elegancia. Dos de los personajes tienen los
         rostros de las dos esposas de Rubens, Isabel Brandt y Helena Fourment. El juicio de Paris es
         un encargo por Felipe IV en el que de nuevo aparece el rostro de Helena. Las luces, el paisaje,
         las ondulaciones y belleza de los cuerpos, todo está resuelto con una técnica libre y audaz.
         Tema religioso. La adoración de los Magos, uno de los cuadros más suntuosas del autor, en que
         articula la composición mediante una gran diagonal. El Descendimiento, de Amberes, es teatral
         pero realista y con gran unidad de conjunto.
         Pintura de género. La danza de aldeanos es un canto al dinamismo, con sus figuras
         rítmicamente trabadas.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO      8
                                                                        HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


Rubens ejerció una gran influencia en el barroco decorativo, en la pintura romántica del XIX y en
Renoir.
Van Dyck fue discípulo de Rubens y estuvo más tarde al servicio de la corte de Carlos I de Inglaterra.
Destacó en el campo del retrato, que ejecutaba con formas elegantes y figuras alargadas y un tanto
afectadas. El retrato de Carlos I, entonado en grises y platas, nos muestra un rey altivo y displicente;
el de Sir Endimion Porter y el pintor presenta un juego de contrastes netamente barroco.
Otros discípulos de Rubens se especializaron en pintura de género como Jordaens que se inclinó por lo
popular y cotidiano en cuadros que rezuman alegría de vivir (El rey bebe), y Teniers, que reflejó el
ambiente de las tabernas llegando incluso a representar personajes groseros.


4.4. Pintura holandesa barroca: Rembrandt
La pintura holandesa está relacionada con el auge de la burguesía, que impuso sus gustos y sus valores.
El estado holandés era calvinista y, por eso, escasea la pintura religiosa, mientras que abundan los
temas profanos en retratos individuales y colectivos, paisajes, cuadros de género y bodegones. Los
holandeses optaron por el realismo y por un sentido puramente pictórico, concediendo gran importancia
a la luz.
Frans Hals destacó como retratista de primera fila. En esa especialidad cultivó, con soluciones nuevas y
magistrales, los retratos de grupo, que los gremios y asociaciones encargaban para sus salas de
reunión. En estos retratos colectivos coloca los personajes en una composición horizontal, sin destacar
a ninguno de ellos, dando a todos la misma importancia y captándolos con un profundo estudio
psicológico. Su pincelada es muy suelta, preimpresionista, y la luz hace resaltar los rostros.
De sus pinceles salió el lienzo de Las regentes del asilo de Haarlem, que realizó siendo ya octogenario,
con un impresionante estilo directo.
La asombrosa fuerza expresiva de los rostros que pintaba Hals se manifiesta con más vigor, si cabe, en
los retratos individuales como La gitanilla.
El arte de Rembrandt es la culminación de la pintura holandesa. Autor genial, abarcó todos los temas,
siendo también uno de los mejores grabadores de todos los tiempos. Fue criticado por sus
contemporáneos, debido a que su obra es anticonvencional y subjetiva.
Características de su estilo:
            Se inspira siempre en la realidad. Incluso en las escasas representaciones de tema religioso se
            despega de la belleza idealizada del clasicismo.
            Pincelada suelta y separada, contornos desdibujados, empastes densos en muchas zonas del
            cuadro. Suele mezclar distintos tipos de pincelada en una misma obra.
            La luz dorada es el elemento básico que resalta el tema y da valor al espacio. La luz es como un
            resplandor envolvente, que parece proceder del propio sujeto. Desde sus primeras obras
            Rembrandt se inclinó por un tipo de iluminación lateral, en diagonal.
            Capta la interioridad del ser humano, que pone de manifiesto en la intensidad de las miradas.
Obras. Podemos ver estas características en sus numerosos autorretratos, en los retratos individuales
y, sobre todo, en sus retratos colectivos como Los síndicos de los pañeros, La lección de anatomía y
la Ronda de Noche. La Ronda es un cuadro fundamental en la historia del Arte, por lo novedoso de la
composición del retrato de grupo, por el maravilloso ejercicio de entonación cromática, por las
calidades táctiles y por la magistral utilización de la luz para crear un espacio unitario y verosímil.
También realizó pintura de género, temas como el buey desollado, temas bíblicos, de historia, etc.



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO    9
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


La pintura holandesa del barroco tuvo también grandes pintores de género, herederos de los
primitivos flamencos. Es el caso de Jan Steen, cuyas escenas familiares ofrecen un cuadro fiel de la
burguesía holandesa, en forma sugestiva y satírica. El maestro indiscutible de ese género es Vermeer.
Vermeer de Delft refleja casi siempre ambientes domésticos, interiores de los ordenados y luminosos
hogares de la ciudad de Delft. Poetiza la vida cotidiana inundándola de luz que resbala por las paredes
y los objetos. Busca el detallismo y la minuciosidad (como en La lechera). Su espíritu intimista alcanzó
también el paisaje con la Vista de Delft.




5. EL BARROCO ESPAÑOL
5.1. Contexto histórico
El siglo XVII es denominado en España Siglo de Oro. En él coincidieron la decadencia política y
económica con un desarrollo espectacular de la literatura y las artes plásticas. Los últimos reyes de la
Casa de Austria –los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II- vieron perderse
parte de sus posesiones europeas y gobernaron por medio de validos, en un clima de grave y constante
crisis económica. Con el siglo, acabó la Casa de Austria en España.
La monarquía hispana controlaba un inmenso territorio, que comprendía gran parte de América, pero la
Guerra de los Treinta años puso fin a la hegemonía política española en Europa. La situación económica,
en pleno declive, planteaba graves dificultades, que en el terreno artístico se manifestaban en el
empleo de materiales pobres, ocultos tras la riqueza decorativa. La sociedad estaba fuertemente
influida por la religiosidad de la Contrarreforma y el poder de la Iglesia se manifestaba tanto en su
patrimonio como en la capacidad para controlar ideológicamente las conciencias. El arte barroco español
está claramente al servicio de la monarquía absoluta y, sobre todo, de la Contrarreforma.
A principios del siglo XVII, Sevilla era la capital cultural y económica, por ser sede de la Casa de
Contratación y centralizar el comercio americano; pero desde mediados de siglo empezó su decadencia,
convirtiéndose Madrid en el centro más destacado. Madrid era una ciudad conventual y cortesana, que
crecía por su función de capitalidad, y en la que se construía mucho y mal. La arquitectura se hacía con
prisas y con materiales de mediocre calidad (cúpulas encamonadas, de madera y yeso, por ejemplo), por
la escasez de mano de obra cualificada y por los altos costes.
El siglo XVIII no supuso un radical cambio artístico, pero sí un cambio político trascendental. La
llegada de la dinastía Borbónica supuso, además de la influencia francesa, un mayor centralismo, el
resurgir económico, la internacionalización de la actividad artística y un cambio de gustos tendentes
hacia un refinamiento clasicista.


5.2. Arquitectura barroca en España
a) Arquitectura de la primera mitad del siglo XVII
En este periodo la arquitectura española se caracterizó por un barroquismo calmado, con predominio de
las formas herrerianas.
El arquitecto más importante fue Juan Gómez de Mora, discípulo de Herrera, al que se atribuyen:
      o   El convento de la Encarnación, en Madrid, un edificio de gran sobriedad decorativa, que
          tiene una fachada de tres cuerpos entre dos pilastras, coronada por un frontón.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO        10
                                                                  HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


      o    La Plaza Mayor de Madrid repite el tipo de plaza abierta iniciado por la de Valladolid. Un
           incendio obligó a reconstruirla, ciento cincuenta y cinco años más tarde, dándole la actual
           estructura cerrada.


b) Plenitud del barroco decorativo
Desde mediados del siglo XVII se abandona la austeridad anterior y se inicia una tendencia en que
predomina lo decorativo y la exaltación de formas. Chueca Goitia ha hablado de corriente nacional,
porque marcaría el verdadero carácter barroco del arte español. El barroco decorativo tuvo vigencia
hasta mediados del siglo XVIII. Se diferencian varios focos regionales con peculiaridades decorativas
propias.
En Madrid, Pedro Ribera fue el arquitecto favorito del Marqués de Vadillo, corregidor de la ciudad, en
el primer tercio del siglo XVIII. A él se deben el Puente de Toledo y la fachada del Hospicio. En esta
última, observamos su exaltado barroquismo en la abundante decoración de cortinajes, estípites,
huecos ovales, ménsulas, etc.
En Castilla, los hermanos Churriguera gozaron de tanto prestigio que dieron nombre al término
churrigueresco, con el que se suele evocar todo lo que de complicado y exaltado tiene el barroco. Benito
Churriguera fue el autor del retablo de San Esteban de Salamanca, con columnas salomónicas. De
Alberto Churriguera es la Plaza Mayor salmantina (1729), de estructura cerrada. Recuerda más al
plateresco que al modelo madrileño de Gómez de Mora.
A Narciso Tomé le corresponde una de las obras más complejas del barroco español, el Transparente
de la catedral de Toledo. Mezcla arquitectura, escultura y pintura con la luz natural que penetra por
una claraboya disimulada.
En Andalucía destacó Alonso Cano, cuya obra maestra es la fachada de la catedral de Granada ideada
como un gran arco de triunfo con tres hornacinas y una decoración de medallones, esculturas y
guirnaldas. La fantasía y exuberancia están patentes en la obra de Francisco Hurtado Izquierdo,
arquitecto de la sacristía de la Cartuja de Granada.
En Galicia se asienta una de las escuelas barrocas más fecundas. Los principales edificios están en
Santiago de Compostela, donde Casas Novoa diseñó, para la catedral románica, en 1738, la fachada del
Obradoiro, el conjunto más monumental del Barroco español. Elevó la fachada a gran altura, y la
enmarcó con dos torres, haciendo avanzar el cuerpo central como si de un retablo se tratase, mientras
los cuerpos laterales, menores y escalonados, producen un efecto de perspectiva. En conjunto crea un
acentuado dinamismo ascensional.


c) Arquitectura borbónica
En paralelo al barroco decorativo, se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII, la arquitectura
borbónica, al servicio de la nueva monarquía. Se caracterizó por la sencillez arquitectónica y la
sobriedad ornamental, ya que fue llevada a cabo por arquitectos extranjeros, franceses e italianos, que
no se dejaron influir por la corriente nacional. Construyeron el monumental Palacio Real de Madrid
(Juvara y Sachetti), de planta cuadrada, con un gran patio central y fachadas italianizantes decoradas
con almohadillado en su parte inferior y sobre ella pilastras y columnas de orden gigante. Otras obras
significativas son el Palacio de La Granja (Ardemans y Sachetti), cuyos jardines imitan los de
Versalles, y el Palacio de Aranjuez.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO       11
                                                                    HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


5.3. Escultura barroca en España: los imagineros
a) Características
En España, predomina el tema religioso ya que el principal cliente era la Iglesia católica. La sociedad
española era decadente y venida a menos y, por ello, no hay iniciativa urbanística y apenas se encargan
monumentos funerarios. Los gremios y las cofradías impulsaron las procesiones (pasos) de Semana
santa.
La Iglesia buscaba provocar en los fieles sentimientos religiosos fáciles, populistas, en línea con la
Contrarreforma, por ello acude al realismo, huyendo de toda idealización.
El material preferido es la madera. La talla en madera presenta graves inconvenientes por las
dimensiones limitadas del bloque, los nudos y las vetas, las pequeñas oquedades, etc. Para resolver tales
problemas se hacen añadidos y se usa la policromía. Para policromar, primero entelan y cubren con yeso,
y después aplican el color, al temple. Los grandes escultores contaban con la colaboración de pintores
de calidad. También se siguió utilizando la técnica del estofado o bien se hacía a punta de pincel.
Capítulo importante eran los postizos para los ojos, pestañas, cabellos, dientes, uñas, coronas de
espinas, etc. Las lágrimas y los ojos se hacían de vidrio, las uñas muchas veces eran naturales. Usaban
corcho pintado para simular coágulos de sangre. Castilla fue, en general, menos inclinada que Andalucía
al empleo de postizos.
Fueron frecuentes también las imágenes de vestir, que tenían talladas únicamente las partes que
quedaban al descubierto, es decir, la cabeza, las manos y en ocasiones los pies.
En resumen, la escultura barroca española gusta de la expresividad y los efectos pictóricos.


b) Escuelas y autores
En la escultura española del siglo XVII, hay en España dos focos importantes, la escuela castellana y la
escuela andaluza:
         La escuela castellana, tuvo su centro en Valladolid, continuando la tradición del siglo XVI. El
         principal imaginero fue Gregorio Fernández que tuvo un prestigioso taller, con gran cantidad de
         colaboradores. Sus tallas se caracterizan por el realismo patético y doliente, con el que
         consigue una intensa expresividad dramática. Estudia el cuerpo humano con atención, logrando
         reflejar sus calidades táctiles. La policromía mate, de excelente calidad, crea llagas, abre
         heridas, en una palabra, confiere a las figuras un gran realismo. Los ropajes son convencionales
         y angulosos, como acartonados. Hizo imágenes de procesión como la Piedad, y retablos como el
         de la catedral de Plasencia. Los Crucificados, que llevan un paño de pureza muy movido, y los
         Yacentes (El Pardo, Museo de Valladolid) son muy populares. Dejó numerosos discípulos cuyos
         pasos desfilan en las procesiones vallisoletanas.
         La escuela andaluza busca la emoción más que la tragedia. Aplica un mayor virtuosismo formal y
         casi siempre idealiza las figuras. Las imágenes de vestir tuvieron más importancia que en
         Castilla.
         En Sevilla trabajaba Martínez Montañés. Gozó de gran prestigio en la ciudad, llegándosele a
         llamar el Lisipo andaluz o el dios de la madera. Montañés tiene mayor clasicismo y serenidad que
         Gregorio Fernández. Su influencia llegó hasta América, gracias a que Sevilla monopolizaba el
         comercio de ultramar. Sus obras principales son la Inmaculada (conocida por La Cieguecita), la
         Adoración de los pastores (en el retablo de Santiponce) y el Cristo de la clemencia,
         representado vivo, con cuatro clavos y sin tragedia.



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO      12
                                                                     HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


       El discípulo más importante que tuvo Martínez Montañés en Sevilla fue Juan de Mesa, cuyas
       imágenes, de gran expresividad, como el Jesús del Gran Poder, gozan del fervor popular.
       En Granada tenía su taller Alonso Cano que cultivó arquitectura, escultura y pintura, aportando
       novedades en cada una de ellas. Cano se expresaba en el lenguaje de lo delicado, con dulzura y
       un clasicismo moderado, rehuyendo todo lo patético. Destacó por su Inmaculada.
       En el taller de Cano se formó Pedro de Mena, más expresivo, creador de tipos iconográficos de
       gran tradición como las Dolorosas, santos místicos y penitentes (Magdalena penitente, San
       Francisco).
En el siglo XVIII, en Murcia, Francisco Salzillo, hijo de un escultor napolitano, acercó la imaginería al
arte rococó. Sus imágenes son serenas, idealizadas. La policromía usa los tonos azules y rosas. Entre sus
pasos de Semana Santa destaca La Oración en el Huerto.


5.4. Pintura barroca en España
Aunque desde el punto de vista político, el siglo XVII es en España una etapa de decadencia, es el siglo
de Oro de la pintura española.


a) Características
De las tres grandes corrientes de la pintura barroca, fue la tendencia naturalista la que más arraigo
tuvo en España. El pleno barroco o decorativo sólo está patente en algunos grandes cuadros de altar,
llegando su influencia a España a través de Rubens y no de Italia. El clasicismo apenas tuvo éxito.
El tema más frecuente es el religioso, ya que el cliente más importante de los pintores era la Iglesia de
la Contrarreforma. Fue interpretado de forma variada: de manera más realista y dramática en Ribera;
más místico en Zurbarán; equilibrado en Velázquez; popular y amable en Murillo. El bodegón, aunque
escaso, tuvo dos autores de gran calidad: Zurbarán y Sánchez Cotán. El resto de los temas, como el
retrato, el paisaje o la mitología, apenas tuvieron cultivadores si exceptuamos a Velázquez por ser
pintor de Corte.
Los pintores españoles mostraron su preocupación por la luz, siendo el tenebrismo un punto de partida
para algunos, para otros una constante en toda su obra.
El gran maestro en la representación del espacio, mediante la perspectiva aérea, fue Velázquez.


b) Escuela valenciana
Se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Es una escuela caravaggiesca, que tuvo el primer
representante en Ribalta. En su Cristo abrazando a San Bernardo observamos ya el interés por el
fuerte contraste de luz y sombra y por el realismo en las figuras.
José de Ribera es el protagonista más destacado del naturalismo español. El spagnoletto, como le
llamaban en Italia, se estableció en Nápoles desde muy joven. Admirador de Caravaggio, tomó de él la
visión de la realidad y el tenebrismo. La pincelada, cargada de pasta, alcanza las calidades táctiles en
plegados, arrugas, heridas, etc. En la obra de Ribera podemos distinguir dos etapas.
       Una primera etapa de naturalismo tenebrista, con obras como sus series de filósofos
       (Arquímedes, tratado como un mendigo) y santos (San Andrés, con el cuerpo viejo y decrépito),
       o cuadros impactantes como la Mujer barbuda.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO        13
                                                                    HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


        El martirio de San Felipe marca la transición a su segunda etapa. Refleja los tensos
        preparativos para el martirio, con el santo abandonado a la resignación. La obra es un juego de
        diagonales y horizontales.
        Naturalismo no tenebrista, etapa más pictórica, de pincelada suelta y cromatismo veneciano
        como en El sueño de Jacob y La Inmaculada de Salamanca.


c) Escuela andaluza
En la primera mitad del siglo XVII, el artista más destacado fue Zurbarán, nacido en Badajoz pero
educado artísticamente en Sevilla. Maestro en el tema del bodegón, que compone de forma elemental y
austera, fue por encima de todo pintor de temas monásticos, que afronta como si fuera un místico.
Trabajaba deprisa y quizá por ello sus composiciones son torpes, con personajes no bien relacionados, y
sus perspectivas tienen graves errores estructurales; pero pinta con maestría la luz blanca, la paz
monacal y las calidades táctiles de las telas: todas estas características son patentes en La visión de
San Pedro Nolasco o en las series que hizo por encargo los monjes jerónimos y cartujos (San Hugo en
el refectorio). Se mantuvo dentro del tenebrismo pero no violento. A mediados de siglo pinta Alonso
Cano.
En la segunda mitad del siglo XVII, el prestigio de Zurbarán decayó en Sevilla debido al éxito de la
pintura amable y tierna de Murillo. Sus temas costumbristas de mendigos o pilluelos (Niños comiendo
fruta) muestran un mundo apacible que escapa a la realidad. Los temas religiosos son de gran dulzura;
bellas Inmaculadas, escenas familiares idílicas como en la Sagrada Familia del pajarito, Los Niños de
la concha, etc. Su factura fue haciéndose cada vez más suelta, llegando a la pincelada vaporosa. Por
ello contrasta tanto con su contemporáneo Valdés Leal, pintor de estilo desgarrado que incurre en
excesos casi expresionistas. Lo más conocido de su obra son Las Postrimerías.


d) Velázquez, pintor de corte
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es una excepción dentro de la pintura española del XVII por la
cantidad y calidad de sus obras, por tratar temas muy variados (mitológicos, retratos, religiosos,
paisajes y cuadros de historia) y por sus condiciones de vida favorables a la producción artística,
gracias a la protección real de Felipe IV. No tuvo problemas económicos y pudo retocar cuidadosamente
las obras.
Características de su estilo:
        Trabajó al óleo alla prima, pintando sin dibujo previo, con arrepentimientos frecuentes.
        Como pintor barroco participó de la búsqueda de la realidad, exaltando al hombre concreto,
        frente al ideal renacentista del arquetipo de belleza. Su genialidad consistió en descubrir lo
        que había de excepcional en el mundo de lo cotidiano.
        Participó de la corriente naturalista, utilizando el recurso del tenebrismo, y más tarde de la
        corriente clasicista. Velázquez nunca llegó a lo desagradable y ennobleció a los personajes. Es
        un pintor barroco, pero su barroquismo no es exuberante ni dinámico. Empleó el equívoco e
        integró al espectador en la escena. Su obra es conceptual y difícil pues bajo la apariencia
        realista, casi siempre subyace una segunda lectura intelectual.
        Evolucionó a lo largo de su obra. Tras su primera etapa sevillana, los colores se irán aclarando y
        la pincelada será cada vez más suelta, para convertirse, a partir de su segunda etapa madrileña
        en pintor del tiempo, por detenerse en la captación de lo momentáneo, y pintor del espacio, por



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO       14
                                                                    HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


       llegar a una perfecta representación de la perspectiva aérea. En sus últimas obras fingió la
       tercera dimensión a base de pintar el aire, desdibujando los contornos, modificando los colores
       e iluminando la escena escalonadamente con diversos focos e intensidades de luz.
Vida y evolución de su obra: Diego Velázquez nació en Sevilla (1599), que entonces era una ciudad
cosmopolita y activa, y sede de la Casa de Contratación de las Indias. A los doce años entró en el taller
de Pacheco, pintor, teórico de la pintura y veedor de la Inquisición; siete años después, Velázquez
casaría con Juana, la hija de su maestro.
          Etapa sevillana (1617 - 1623)
          Es una etapa naturalista, pero sin llegar a lo desagradable. Trata los temas de forma directa
          y muestra preferencia por las medias figuras y el bodegón. Los tipos son de plasticidad dura,
          dibujados con precisión y detalle. Emplea luz tenebrista que acentúa los volúmenes. Los
          colores son terrosos y de aspecto mate, con abundancia del negro betún. A esta etapa
          pertenecen la Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla y La Adoración de los Reyes.
          Primera etapa madrileña (1623 - 1629)
          En 1623 Velázquez se instaló definitivamente en la capital y en la corte. Dos años antes, había
          subido al trono Felipe IV, quien le nombró pintor de cámara, con un sueldo de veinte ducados
          mensuales, una cantidad por cada obra que pintara y derecho a médico, cirujano y botica.
          Aunque en esta etapa mantiene su estilo sevillano, no deja de progresar, demostrando su
          maestría sobre todo en los retratos. La obra más importante es El triunfo de Baco, Los
          Borrachos, en la que vemos por vez primera, su visión crítica de la mitología.
          Primer viaje a Italia (1629 - 1631)
          Por consejo de Rubens, que había llegado a España en 1628, viajó a Italia. Visitó Venecia,
          Roma y Nápoles y se dedicó a estudiar obras de grandes maestros como Tintoretto, Miguel
          Ángel y Rafael. Su conocimiento de la pintura italiana hace que mejore el dibujo y que elimine
          el negro de su paleta; su pincelada es más suelta y comienza a hacerse patente su
          preocupación espacial conseguida mediante juegos de la luz. La obra más importante es La
          fragua de Vulcano en que el asunto mitológico está tratado con dignidad y contención; los
          bellos cuerpos, desnudos, modelados por la luz, denotan que ha asimilado el clasicismo
          boloñés.
          Segunda etapa madrileña (1631-1649)
          Es una etapa de intensa actividad artística. La paleta se aclara y aparecen sus característicos
          tonos plateados. La pincelada es suave y ligera, con poca materia. Todo en sus obras está
          cohesionado para unir atmósfera, color en brillos titilantes y figuras que se alzan en el
          espacio, como envueltas en él. Es el momento en que Velázquez empieza a comprender que el
          ojo humano sólo puede apreciar el objeto que enfoca, mientras el entorno se vuelve borroso y
          se desdibuja. Comprende que en la distancia los motivos van perdiendo precisión y los colores
          se empañan, desapareciendo la brillantez inicial. A este periodo pertenecen varias obras
          importantes:
             o   Cuadros religiosos. El Cristo crucificado cuyo bello desnudo, muy clasicista, parece
                 irradiar luz sobre el fondo oscuro.
             o   Para decorar el salón de Reinos del palacio del Buen Retiro realizó La Rendición de
                 Breda, llamada también Las Lanzas. Está inspirado en un episodio glorioso de las
                 campañas de Flandes, en el marco de la Guerra de los Treinta años. Los rostros



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO         15
                                                                  HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


                aparecen fuertemente individualizados. El tema está tratado con una actitud clásica
                en la que se exalta la hidalguía y la nobleza. El fondo del paisaje es muy bello, con una
                lejanía luminosa de evocación veneciana. La composición contrapone dos grupos
                compensados, abiertos al centro en dos semicírculos y dispuestos de manera que
                llevan, por medio de planos, la vista del espectador hacia el fondo.
            o   También para el Salón de Reinos pintó el retrato ecuestre del príncipe Baltasar
                Carlos, que aparece representado con gran riqueza cromática, en verdes, azules, rojos
                y plateados. Tiene como fondo el paisaje de la sierra madrileña. El retrato del Conde
                Duque de Olivares presenta características comparables.
            o   Retratos de bufones. Velázquez los retrata con un respeto admirable, buscando la
                verdad pero destacando sus rasgos más nobles. Pablillos de Valladolid posee un
                concepto de asombrosa modernidad, firmemente apoyado sobre un suelo inexistente,
                con la sombra como única referencia espacial. Su preocupación por la condición
                humana se pone de manifiesto en las representaciones de bufones y enanos como en el
                Niño de Vallecas.
        Segundo viaje a Italia (1649 - 1651). Viajó a Italia a comprar obras de arte para Felipe IV.
        En esos años pintó varias obras maestras:
            o   Retrato del papa Inocencio X, de gran penetración psicológica. Es conocido que al
                Papa le pareció demasiado veraz y directo, y que por ello exclamó Troppo vero. En
                realidad fue un elogio para un pintor amigo de la verdad.
            o   La Venus del espejo adopta la postura de la estatua del Hermafrodita, como un
                tributo a la escultura clásica. El amorcillo procede de Tiziano. El desnudo de la Venus
                es naturalista y su cabeza impresionista. Mira al espectador a través del espejo,
                rasgo barroco.
            o   Los Paisajes de la Villa Médici son dos pequeños paisajes a pleno aire, en que los
                rayos del sol se filtran entre las hojas. Es la captación del momento, al mediodía y por
                la tarde, con espontaneidad impresionista. Luz y aire parecen flotar en el ambiente.
        Tercera etapa madrileña (1651 - 1660)
        De vuelta a Madrid, su estilo alcanzó la plenitud. Sigue con su pincelada suelta y abreviada y
        se interesa más aún, si cabe, por la luz. Sus composiciones son meditadas y complejas. Es la
        etapa en la que llega a la culminación la perspectiva aérea.
        Las Meninas es una obra profundamente elaborada y de difícil explicación, que ha dado lugar
        a distintas interpretaciones. La más tradicional alude a que Velázquez está retratando a los
        reyes, Felipe IV y su esposa, que ocuparían el espacio del espectador y por eso se reflejan en
        el espejo del fondo. La infanta Margarita, que curiosea el trabajo del pintor, tiene sed y sus
        meninas le sirven agua. La acompañan dos enanos -Maribárbola y Nicolás Pertusato-, un perro,
        la dueña y el guardadamas. Por la puerta del fondo, aparece José Nieto, aposentador de la
        reina Mariana de Austria. Otra interpretación nos dice que Velázquez no está pintando a los
        reyes sino que trabaja en su taller rodeado por la infanta y sus acompañantes. Los reyes han
        entrado de repente y algunos personajes no se han dado cuenta pero sí la infanta que,
        sorprendida, vuelve la mirada hacia sus padres; por eso, aparecerían dislocadas la posición de
        la cabeza y la dirección de la mirada de la princesa.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO    16
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


         La segunda gran corriente de interpretación, supone que el lienzo es en realidad, más allá de
         una escena cortesana, una alegoría de la creación artística con el que Velázquez quiere
         defender la pintura como actividad intelectual.
         El cuadro está realizado con manchas de color, mostrando un claro predominio de lo pictórico.
         La gama cromática es muy variada, en platas, marrones, negros, verdes, rojos, amarillos… La
         obra tiene, también, una serie de arrepentimientos.
         Velázquez compagina en Las Meninas la perspectiva cónica frontal, cuyo punto de fuga está en
         el personaje del fondo, con la perspectiva aérea. Los recursos que emplea son los sucesivos
         planos de luz y de sombra, el desenfoque de las figuras y la pérdida de brillantez en el color
         según se aleja del primer plano. El aire es protagonista de la obra.
         Las miradas de los personajes recaen en el espectador que queda incluido en el cuadro. Se
         confunden los límites de la realidad y del lienzo en una confusión típicamente barroca.
         Las Hilanderas, sufrieron un deterioro importante en el incendio del Alcázar de 1734; en la
         restauración se añadieron un trozo de lienzo en la parte superior y otros en los laterales.
         Aunque a simple vista parece una escena de género, esconde un tema mitológico, la fábula
         de Aracne, en concreto su competición con la diosa Minerva para decidir quién era mejor
         tejedora. En primer plano vemos, en un taller de hilatura, a la diosa, disfrazada de anciana, y
         a Aracne junto con otras tres trabajadoras. En el segundo plano, muy iluminado, Minerva,
         recuperada ya la apariencia divina, levanta la mano para castigar la soberbia de Aracne porque
         ha tejido un tapiz en que, burlándose de los dioses, había representado a Zeus
         metamorfoseado en toro y raptando a Europa. Es otra vez el equívoco barroco, típico del
         artista, nos presenta simultáneamente dos momentos del mito. Otra interpretación más
         compleja nos habla de una exaltación de la monarquía absoluta que castiga implacable a
         quienes desafían su poder.
         Las dos figuras del primer término están basadas en dos de los ignudi de Miguel Ángel en la
         Capilla Sixtina. El personaje central, en penumbra, nos enlaza con el fondo, marcando una
         transición paulatina. Las Hilanderas es uno de los mejores exponentes de perspectiva aérea.
         La técnica es prodigiosa: la pincelada suelta, el toque breve, el color armonizado y, sobre
         todo, la perfección de la luz. Es admirable la destreza de Velázquez en lograr la sensación de
         transparencia al captar la velocidad del giro de la rueca.
En junio de 1660 Velázquez murió en Madrid sin dejar verdaderos discípulos aunque, si hubiera que
hablar de continuadores, sin duda el mejor fue su yerno Martínez del Mazo.
Velázquez ha sido muy valorado en casi todas las épocas y especialmente por los pintores del XIX.
Baste como ejemplo que Delacroix, en 1832, a su regreso de un viaje a España, dijo, refiriéndose a la
pintura del sevillano, que allí se encuentra lo que he buscado desde hace muchos años.


e) Escuela Madrileña posterior a Velázquez
Aparte de su yerno Martínez del Mazo, destacan otros pintores que trabajan en Madrid, alrededor de
la Corte. El mejor fue Claudio Coello, cuyos retratos poseen gran penetración psicológica. En La
Adoración de la Sagrada Forma (Sacristía de El Escorial), nos muestra una verdadera galería de
retratos y aplica con maestría la perspectiva aérea.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
EL ARTE BARROCO   17
                                                                HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


PREGUNTAS PAEG:
      La arquitectura barroca. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles.
      La arquitectura barroca española: de la plaza mayor al palacio borbónico.
      La escultura barroca: Bernini.
      La imaginería española.
      La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa Rembrandt.
      La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán, Murillo.
      La pintura barroca española: Velázquez.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©

More Related Content

What's hot (20)

Andrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barrocaAndrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barroca
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
ARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCOARQUITECTURA ROCOCO
ARQUITECTURA ROCOCO
 
barroco en francia
 barroco en francia barroco en francia
barroco en francia
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
El manierismo y el barroco
El manierismo y el barrocoEl manierismo y el barroco
El manierismo y el barroco
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo esoBarroco rococo y todo eso
Barroco rococo y todo eso
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
Arte rococo neoclasico
Arte rococo neoclasicoArte rococo neoclasico
Arte rococo neoclasico
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Arte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y AméricaArte Barroco en Europa y América
Arte Barroco en Europa y América
 

Viewers also liked

El barroco en américa(cuadro de barras1)
El barroco en américa(cuadro de barras1)El barroco en américa(cuadro de barras1)
El barroco en américa(cuadro de barras1)Karina Ruiz
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoTlatoani
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del BarrocoNoemi Garcia
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americajavier mejia
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americarooss flores
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaIgnacio Sobrón García
 

Viewers also liked (10)

Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
 
El barroco en américa(cuadro de barras1)
El barroco en américa(cuadro de barras1)El barroco en américa(cuadro de barras1)
El barroco en américa(cuadro de barras1)
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
Barroco. Fabiola Muñoz. 2013
 
cronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barrococronologia arquitectura del Barroco
cronologia arquitectura del Barroco
 
Ha1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en americaHa1.10 barroco en america
Ha1.10 barroco en america
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 

Similar to Arquitectura barroca: características y principales exponentes

Similar to Arquitectura barroca: características y principales exponentes (20)

Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Bachiller Arte Barroco Generalidades
Bachiller Arte  Barroco GeneralidadesBachiller Arte  Barroco Generalidades
Bachiller Arte Barroco Generalidades
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Vanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barrocaVanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barroca
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
Arte barroco
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 

More from Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

More from Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 

Recently uploaded

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Recently uploaded (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Arquitectura barroca: características y principales exponentes

  • 1. EL ARTE BARROCO 1 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL ARTE BARROCO 1. EL BARROCO. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA Cronológicamente el Barroco tuvo su origen en Italia, en el s. XVII. Se expandió inmediatamente por Europa y América, con un desarrollo desigual que alcanza hasta la primera mitad del s. XVIII. La utilización de la palabra Barroco con sentido cultural es antigua: la aplicaron los ilustrados, con sentido peyorativo, para indicar algo extravagante y grotesco, sin sometimiento a reglas y opuesto al ideal clásico. En la crítica histórica moderna hay varias maneras de interpretar el término Barroco: Algunos estudiosos como Eugenio D’Ors consideran que “lo barroco” es una constante histórica, el punto final del ciclo evolutivo de todo estilo artístico. Los historiadores alemanes defienden que el barroco es anticlasicista, opuesto a lo clásico. Hauser defendió la concepción sociológica, según la cual el término barroco alude a toda una época histórica que tiene rasgos comunes en lo referente al pensamiento, a la religión y a las condiciones económicas y sociales, pero que en lo artístico se caracteriza por la diversidad. Hoy nadie duda día de la diversidad del barroco. El Barroco fue, inicialmente, una reacción contra el manierismo, contra ese estilo de difícil comprensión, elitista y aristocrático, que había surgido como un refugio erudito ante el desorden vital y moral. El nuevo sentimiento barroco buscó la recuperación de la realidad y la verosimilitud. Desde dos instancias importantes se propició esta búsqueda y recuperación de la realidad: En los países católicos, tras la Reforma protestante, la Iglesia se vio obligada a reconstruir su poder de convicción para reforzar las verdades religiosas. Necesitaba para ello un instrumento de propaganda, que bien podía ser el arte. En aras de cumplir esta función el arte tenía, a la vez, que ser fácilmente comprensible por los fieles, y asombrarles por su grandeza y teatralidad. En los países protestantes se produjo la misma tendencia a la verosimilitud apoyada, en este caso, en la experimentación como base de la ciencia moderna: el empirismo científico. Los monarcas absolutos también utilizaron el arte barroco, poniéndolo al servicio de la propaganda oficial del poder de estado. 2. ARQUITECTURA BARROCA 2.1. Caracteres generales La arquitectura barroca utiliza como punto de partida los elementos arquitectónicos del Renacimiento, pero sustituye el orden, la proporción y la armonía clásicos, por el dinamismo, la teatralidad, la complicación y los contrastes. Se concreta en: Dinamismo que se manifiesta en las superficies ondulantes y en el entusiasmo por la línea curva. Elementos constructivos de formas complicadas, como la columna salomónica, frontones rotos, volutas, ventanas ovales, arcos mixtilíneos, cúpulas ovales o mixtilíneas, casetones multiformes. Las plantas son elípticas, circulares, mixtilíneas... preferentemente centralizadas. Abundan los elementos decorativos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, que se funden y se mezclan en una aspiración integral. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 2. EL ARTE BARROCO 2 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO Efectismos lumínicos. La luz es un elemento esencial que crea dinamismo y movimiento tanto en el exterior como en los interiores. La exuberante decoración carnosa y los profundos y bruscos entrantes y salientes intensifican el claroscuro. El espacio interior no tiene límites claros sino que muchas veces es sinuoso, indefinido y dinámico. A ello contribuyen los recursos ilusionistas, como los trampantojos de las bóvedas. Los volúmenes exteriores son poco sinceros, a veces atectónicos, dotados siempre de movimiento y efectos de claroscuro. El Barroco presta gran atención al urbanismo, trazando avenidas que engrandecen las ciudades y facilitan los desplazamientos, diseñando plazas y ubicando los edificios en perspectivas urbanas. 2.2. Arquitectura barroca en Italia La metrópoli de la arquitectura barroca fue la Roma de la Contrarreforma, después de que el concilio de Trento hubiera fijado la doctrina frente a los protestantes. Recuperado su antiguo prestigio, la Iglesia romana tiene que afirmar su autoridad y mostrarla triunfante al orbe católico. El vehículo de difusión de esta imagen fueron las mejoras urbanísticas y la grandeza de sus monumentos. Carlo Maderno terminó las obras de la basílica y diseñó la fachada de San Pedro del Vaticano: convirtió la planta central de la iglesia en basilical prolongando las naves, y dotó a la fachada de columnas y pilastras de orden gigante y la coronó con un robusto ático decorado por estatuas. Lorenzo Bernini fue el gran escenógrafo del Barroco, como evidenció en la Plaza de San Pedro, del Vaticano. Su forma elíptica parece un gran paréntesis que realza la cúpula de Miguel Ángel. La columnata cuyos brazos acogen a los fieles y los encaminan hacia la Iglesia es un símbolo contrarreformista. Los pórticos que la componen están formados por cuatro filas de columnas toscanas de orden gigante que se coronan con esculturas. Bernini decía que San Andrés del Quirinal era su arquetipo arquitectónico. La fachada es sorprendente: tiene dos alas cóncavas que flanquean un cuerpo central mucho más alto, como un arco de triunfo, coronado por un gran frontón sobre pilastras; la fachada se completa con un pequeño pórtico semicircular convexo, adosado en el interior del arco y elevado sobre una escalinata. La planta es ovalada y el interior muy barroco, resultado de la fusión de lo arquitectónico con lo escultórico y lo pictórico. Francisco Borromini creó una arquitectura compleja y dinámica. Entre sus obras destacan Santa Inés, San Ivo y, sobre todo, San Carlos de las Cuatro Fuentes, una pequeña iglesia considerada arquetipo del arte barroco. Tiene planta elíptica de perfiles sinuosos, como un óvalo deformado, muy dinámica. La cúpula también es ovalada y lleva como decoración casetones hexagonales, octogonales y cruciformes combinados. La fachada está formada por dos pisos y tres calles, con un efecto ondulante de superficies cóncavas y convexas; para decorarla utiliza nichos con estatuas, cornisas salientes, una balaustrada y un motivo oval en vez de frontón. Da la sensación de ser un edificio elástico. Otros grandes arquitectos barrocos italianos fueron, en Turín Guarino Guarini (cúpula del Santo Sudario), en Venecia Baltasar Longhena (Santa María della Salute) y en Roma Nicola Salvi (Fontana de Trevi) 2.3. Barroco clasicista en Francia El barroco francés del s. XVII fue un arte eminentemente cortesano y palaciego, con actividad constructiva religiosa mucho menos intensa. En general se caracterizó por una estética clasicista en los JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 3. EL ARTE BARROCO 3 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO exteriores y reservó el barroquismo decorativo para el interior. El clasicismo barroco francés alcanzó su momento culminante al servicio de la monarquía absoluta, cuando Luis XIV empuñó las riendas del poder en 1661, y su principal consejero, Colbert, montó todo el aparato administrativo al servicio de la autoridad del monarca: la misión de las artes visuales consistió en glorificar al soberano, y se impuso como "estilo oficial" el clasicismo. El primer gran proyecto fue la terminación del palacio del Louvre con la imponente fachada este. Para ello Colbert invitó a Bernini a París, quien elaboró hasta tres proyectos pero fueron rechazados por Luis XIV. Finalmente la obra fue realizada por Le Vau y H-Mansart en un estilo netamente clasicista: el pabellón central recuerda un templo romano y las columnatas laterales parecen los flancos del templo desplegadas hacia fuera. Utilizó un único orden gigante de columnas, que albergan dos pisos, dispuestas sobre una planta baja que parece el podio en que se apoyan. La más ambiciosa construcción de la época fue el Palacio de Versalles, en que el clasicismo se combina con rasgos barrocos, probablemente por el gusto personal del monarca. Las obras comenzaron en 1669, dirigidas por Le Vau y a su muerte, casi inmediata, las continuó Hardouin-Mansart, que le dio la forma definitiva. Es un gigantesco edificio con el núcleo central en forma de u, para el uso de carruajes, y con la fachada monumental orientada hacia los jardines; ambos lados se prolongan perpendicularmente con dos enormes alas: por todo ello predomina la horizontalidad. Tiene tres pisos, el inferior como basamento, y el superior coronando la planta noble. La suntuosidad con que está decorado el Salón de los Espejos es una muestra arquetípica de la decoración barroca al servicio del poder absoluto. Otro aspecto sobresaliente de Versalles lo constituyen los jardines que se extienden a lo largo de varios kilómetros. Su diseño fue obra de Le Nôtre como continuación del espacio arquitectónico, con tres grandes avenidas radiales que parten del eje del palacio. Son jardines racionales, con terrazas, estanques, juegos de agua, setos podados y estatuas, para servir de escenario a las presentaciones públicas del monarca. Bajo la dirección de H-Mansart se construyó también, en París, la iglesia de los Inválidos, de planta de cruz griega con cuatro capillas en los ángulos: está inspirada en la de San Pedro, de Miguel Ángel. Su único elemento barroco en planta es el santuario, que tiene forma ovalada. La cúpula refleja también la influencia de Miguel Ángel y el vocabulario clasicista de la fachada recuerda al Louvre. Pero el conjunto del exterior es inconfundiblemente barroco pues la fachada se quiebra repetidamente adelantándose al modo de Maderno, y la esbelta cúpula se eleva en ininterrumpida curva desde la base del tambor hasta la aguja. 3. ESCULTURA BARROCA 3.1. Escultura barroca italiana a) Características Está hecha en materiales lujosos (mármol, bronce), frecuentemente combinados. Muestra gran variedad de temas: Los motivos religiosos, propios de la Iglesia de la Contrarreforma, que se utilizan para mover a la piedad el ánimo a los fieles. El tema mitológico, suele llevar implícito un significado moral. La escultura funeraria se concibe como monumento conmemorativo, triunfante, con una carga moral y simbólica. A menudo aparecen figuras alegóricas. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 4. EL ARTE BARROCO 4 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO También se hacen retratos y monumentos urbanos. La figura humana es naturalista y muy expresiva, con representación de las pasiones, los sentimientos, el drama, el arrebato místico. Buscan efectos pictóricos en las diferentes texturas, en las calidades táctiles de la piel y de las telas, en los elementos de paisaje que incorporan a las figuras. Se concede gran importancia a la luz, tanto la inmanente a las propias formas y texturas de la escultura como la luz exterior; el escultor muestra interés por la escenografía incluso en obras situadas en interiores. El movimiento es en acto, captando el instante más representativo de la acción, el más efectista. Aunque el cuerpo no se mueva, los ropajes o los cabellos parecen agitarse. Las composiciones son abiertas, con escorzos, diagonales, aspas, etc. Las figuras muestran un decidido desarrollo espacial. b) Lorenzo Bernini Estas características pueden observarse en Bernini, el más importante escultor barroco. Fue un artista universal que escribió comedias, compuso, pintó, pero sobre todo destacó como arquitecto y escultor. Se formó escultóricamente en el taller de su padre. En la gestación de su estilo influyeron las obras helenísticas que conservaba el Vaticano, como El Laocoonte, y las del Alto Renacimiento, sobre todo las de Miguel Ángel. Católico convencido, Bernini fue el mejor exponente del catolicismo triunfante de la Contrarreforma y, entre sus mecenas, destacó el Papa Urbano VIII. Obras de tema mitológico. El grupo de Apolo y Dafne está basado en Las Metamorfosis de Ovidio. La obra, emotiva e intensa, capta lo momentáneo, el instante mismo de la transformación física de Dafne en laurel y del cambio psicológico de Apolo desde el deseo hacia el asombro. Hay un magistral estudio de las texturas como vemos en la transición de la piel brillante, suave y pulimentada de la ninfa, que se convierte en áspera corteza de árbol. Casi al mismo tiempo dio comienzo, por encargo de Urbano VIII, a los trabajos para decorar la iglesia de San Pedro del Vaticano: El Baldaquino, a medio camino entre la arquitectura y la escultura, es una gigantesca estructura de bronce oscuro y dorado, en forma de dosel, sobre cuatro enormes columnas salomónicas por las que trepan vides eucarísticas; del entablamento, como si fuera una tela, pende una movida colgadura de bronce. Por encima de la cornisa hay figuras infantiles de ángeles que portan símbolos de los apóstoles (tiara, llave, espada y libro); cuatro ángeles adultos sostienen guirnaldas triunfales en las esquinas, y, desde ellas, brotan cuatro aletones en forma de volutas que soportan el símbolo del orbe y la cruz. En el ábside, detrás del Baldaquino se encuentra la Cátedra de San Pedro, de mármoles policromos, bronce dorado y estuco, realzada por la luz amarilla de una vidriera. La tumba de Urbano VIII, se convirtió en el modelo de monumento funerario pontificio del Barroco. Elaborado en bronce dorado y mármol de dos colores, nos muestra la figura del Pontífice en actitud triunfal. Un esqueleto escribe el nombre del Papa sobre la placa de la urna y a cada lado, se reclinan las personificaciones de la Caridad y la Justicia. Colaboró al embellecimiento de Roma con varios monumentos urbanos, entre los que destaca la Fuente de los cuatro Ríos, en la plaza Navona. Nos muestra a los ríos personificados y los combina con elementos paisajísticos y figuras de animales. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 5. EL ARTE BARROCO 5 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO Todos sus temas religiosos son importantes: El David es muy diferente a los de Donatello y Miguel Ángel. Bernini lo representa en el momento exacto de la acción y lo desfigura para dar más intensidad al movimiento, dejando de lado la belleza del rostro. Todos los músculos manifiestan la tensión del instante de arrojar la piedra con la honda. El propio Bernini consideró que el Éxtasis de Santa Teresa era su obra maestra. Ejecutada en 1645, está en la capilla Cornaro de la Iglesia de Santa María de la Victoria. Representa a la Santa, desfallecida sobre nubes, cuando un ángel situado frente a ella, apunta con una flecha a su corazón. El color y la luz, que cae desde lo alto, logran efectos pictóricos. El rostro de santa Teresa, muy expresivo, nos recuerda el de Laocoonte. La variedad de las texturas de los movidos paños, de las nubes, del cabello y de la piel, logran dar verosimilitud y una intensa sensualidad al milagro. Para completar la escenografía Bernini representó en los muros laterales a los miembros de la familia Cornaro, los comitentes, contemplando la escena desde unos palcos figurados. 4. PINTURA BARROCA 4.1. Características Recuperación de la realidad, en reacción contra el Manierismo. Buscan la realidad cargada de riqueza psicológica, de expresión de los contenidos anímicos. Nuevo tratamiento del espacio, implicando al espectador en la obra con engaños ópticos, figuras incompletas o movimientos que se prolongan fuera del lienzo. Representación de lo instantáneo, mediante el predominio de lo cromático y la imprecisión de los contornos. De esta forma, se acentúa la sensación de movimiento sorprendido en el tiempo. La pincelada barroca es siempre suelta y libre. La luz es un elemento fundamental que concreta la realidad sensible y contribuye a definir el espacio. Unas veces crea focos concretos de atención en la escena (Caravaggio), otras globaliza el conjunto. A veces, surge de las propias figuras (Rembrandt). Casi siempre tiene valor conceptual. Cuidadoso estudio de la composición. En la mayoría de los casos se optó por esquemas compositivos diagonales, ondulados, centrífugos; pero algunos autores también emplearon composiciones más ordenadas y simétricas. Hubo en la pintura barroca tres modos de reaccionar contra el Manierismo. Los tres buscaron la realidad, pero por diferentes caminos: el Naturalismo aceptándola tal cual es, el Clasicismo depurándola, y el Barroco decorativo magnificándola. 4.2. Pintura barroca en Italia a) Naturalismo Esta tendencia copia la realidad tal cual es, sin depurarla, aceptando todas sus imperfecciones. Se sirve con frecuencia del tenebrismo que consiste en destacar las figuras, iluminándolas violentamente sobre un fondo oscuro. La luz aísla las figuras y las modela. Es una luz determinada, intensa, contrastada y conceptual, es decir, que potencia el tema que el pintor quiere subrayar. El autor más importante, creador de la corriente, fue Caravaggio. Su obra se caracteriza por: Pinta alla prima, sin dibujo preliminar. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 6. EL ARTE BARROCO 6 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO Los personajes son siempre seres reales e incluso vulgares. Fue un gran defensor de la verdad directa, lo que le trajo no pocos problemas con la Iglesia Católica, su mejor cliente. Suele adaptarse a esquemas compositivos sencillos. Caravaggio se formó en Milán, su tierra natal, donde había surgido a finales del s. XVI una escuela de pintura realista, como reacción al Manierismo. Allí se especializó en cuadros de flores y frutas, haciendo del bodegón un tema independiente. Empleaba una paleta de colores claros como vemos en Baco o en el Cesto de frutas. Tras esta etapa, se establece en Roma donde comenzó a practicar el tenebrismo: Para la iglesia de San Luis de los Franceses, pintó una serie de san Mateo. De una de estas obras, San Mateo guiado por un ángel, tuvo que hacer una nueva versión al ser rechazado por la Iglesia, ya que la consideraron demasiado vulgar porque representaba al santo con los pies sucios. La obra maestra es La vocación de San Mateo. Para la iglesia de Santa María del Popolo, ejecutó dos grandes lienzos, La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo: el primero, con la composición en aspa; el segundo, circular. La muerte de la Virgen, fue una de sus últimas obras en Roma, ya que, debido a sus problemas con la justicia, tuvo que exiliarse. El realismo es tan directo que fue rechazada: había tomado como modelo el cadáver de una suicida ahogada en el Tíber. El estilo de Caravaggio encontró fecunda continuación en muchos artistas italianos, holandeses, franceses y españoles. b) Clasicismo El clasicismo barroco nació en Italia a la par que el naturalismo y por idéntica reacción ante el Manierismo. En este caso, el objetivo era servir a un ambiente culto y refinado: el mundo universitario de Bolonia. La familia Carracci, principales representantes de esta tendencia, fundaron una Academia donde se enseñaba pintura y se iniciaba en las ciencias humanísticas. Los clasicistas depuran la realidad evitando lo que esta tiene de feo y desagradable, eliminan lo vulgar y se acercan a la belleza ideal del Renacimiento. Buscan el orden y la claridad compositiva. Sus temas son religiosos, paisajes con pequeñas figuras y, a menudo, mitológicos con significación moral. Aníbal Carracci, su máximo representante, realizó obras como El triunfo de Baco en la bóveda de la Galería Farnesio. Guido Reni pintó La Aurora. c) Barroco decorativo Se desarrolló en la segunda mitad del XVII, centrándose en la decoración de grandes bóvedas y lienzos murales de iglesias y palacios. Son obras dotadas de un sentido escenográfico y teatral, sobre temas grandilocuentes, alegóricos o triunfales, que llaman la atención del espectador por su dinamismo y riqueza cromática. Las figuras escorzadas vuelan en un espacio figurado y abierto que parece horadar el edificio, engañando al espectador (trompe l’oeil). El barroquismo decorativo enlaza con el pintor flamenco Rubens cuya grandilocuencia y dinamismo influyó mucho en esta corriente. Los principales representantes del barroco decorativo fueron Pietro da Cortona (bóveda del Palacio Barberini), el padre Pozzo que decoró la bóveda de la iglesia de San Ignacio y el napolitano Lucas Jordán, que trabajó en España. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 7. EL ARTE BARROCO 7 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 4.3. Pintura barroca en Flandes: Rubens Las convulsiones que sufrieron los antiguos Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI dieron lugar a la división política, religiosa y artística. En consecuencia tenemos que hablar de dos escuelas pictóricas, una flamenca y otra holandesa. La región de Flandes formaba parte de la Corona de España. Era mayoritariamente católica, aristocrática y monárquica. En la pintura flamenca barroca se cultivan tres modalidades: Pintura de temática religiosa, al servicio de la Contrarreforma católica, que busca acercarse a los fieles a través de grandes composiciones teatrales. Pintura cortesana, al servicio del poder político. Los temas son el retrato, que resalta la apariencia externa, lo superficial; y los asuntos mitológicos, para decorar los palacios. Pintura popular, con naturalezas muertas (opulentas, auténticos monumentos a la gula), flores, paisajes y escenas de género populares y bulliciosas. La figura fundamental de la Escuela flamenca del XVII es Pedro Pablo Rubens. Hombre de sólida formación, creó una pintura de gran dinamismo, apta por igual para satisfacer el impulso triunfal de la Contrarreforma católica, con sus grandes lienzos de altar, como los deseos de pompa de los soberanos y príncipes europeos, con los retratos, las alegorías, y los temas mitológicos. Tuvo un éxito tan grande que en su taller había pintores especializados en paisajes, edificios, flores, etc. Los Archiduques gobernadores de Flandes le confiaron misiones diplomáticas, actividad que simultaneó con la pintura. Esto le permitió viajar a Italia, a España, a Inglaterra y a Francia, y contemplar las colecciones regias de cada estado, así como propagar sus formas barrocas y aumentar su fama. Características de su pintura: Exuberancia y dinamismo logrado con ritmos curvilíneos. Formas hercúleas y monumentales heredadas de Miguel Ángel. Amor al desnudo: nacarado y de carnes blandas y opulentas en las mujeres; broncíneos y musculosos los cuerpos masculinos. Colorido veneciano, sensual y cálido, tomado de Tiziano. Pinceladas largas y vibrantes sobre las que aplica pequeños toques sueltos, ricos en pasta. Composiciones espectaculares, basadas en diagonales ondulantes, con un movimiento que parece prolongarse más allá del límite del lienzo. Obras: Los retratos son aparatosos y superficiales. Destaca el retrato ecuestre del Duque de Lerma, de acusado dinamismo. Tema mitológico. En un paisaje que recuerda a la escuela veneciana, Las tres Gracias muestran sus cuerpos de carnes nacaradas, que se ondulan con elegancia. Dos de los personajes tienen los rostros de las dos esposas de Rubens, Isabel Brandt y Helena Fourment. El juicio de Paris es un encargo por Felipe IV en el que de nuevo aparece el rostro de Helena. Las luces, el paisaje, las ondulaciones y belleza de los cuerpos, todo está resuelto con una técnica libre y audaz. Tema religioso. La adoración de los Magos, uno de los cuadros más suntuosas del autor, en que articula la composición mediante una gran diagonal. El Descendimiento, de Amberes, es teatral pero realista y con gran unidad de conjunto. Pintura de género. La danza de aldeanos es un canto al dinamismo, con sus figuras rítmicamente trabadas. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 8. EL ARTE BARROCO 8 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO Rubens ejerció una gran influencia en el barroco decorativo, en la pintura romántica del XIX y en Renoir. Van Dyck fue discípulo de Rubens y estuvo más tarde al servicio de la corte de Carlos I de Inglaterra. Destacó en el campo del retrato, que ejecutaba con formas elegantes y figuras alargadas y un tanto afectadas. El retrato de Carlos I, entonado en grises y platas, nos muestra un rey altivo y displicente; el de Sir Endimion Porter y el pintor presenta un juego de contrastes netamente barroco. Otros discípulos de Rubens se especializaron en pintura de género como Jordaens que se inclinó por lo popular y cotidiano en cuadros que rezuman alegría de vivir (El rey bebe), y Teniers, que reflejó el ambiente de las tabernas llegando incluso a representar personajes groseros. 4.4. Pintura holandesa barroca: Rembrandt La pintura holandesa está relacionada con el auge de la burguesía, que impuso sus gustos y sus valores. El estado holandés era calvinista y, por eso, escasea la pintura religiosa, mientras que abundan los temas profanos en retratos individuales y colectivos, paisajes, cuadros de género y bodegones. Los holandeses optaron por el realismo y por un sentido puramente pictórico, concediendo gran importancia a la luz. Frans Hals destacó como retratista de primera fila. En esa especialidad cultivó, con soluciones nuevas y magistrales, los retratos de grupo, que los gremios y asociaciones encargaban para sus salas de reunión. En estos retratos colectivos coloca los personajes en una composición horizontal, sin destacar a ninguno de ellos, dando a todos la misma importancia y captándolos con un profundo estudio psicológico. Su pincelada es muy suelta, preimpresionista, y la luz hace resaltar los rostros. De sus pinceles salió el lienzo de Las regentes del asilo de Haarlem, que realizó siendo ya octogenario, con un impresionante estilo directo. La asombrosa fuerza expresiva de los rostros que pintaba Hals se manifiesta con más vigor, si cabe, en los retratos individuales como La gitanilla. El arte de Rembrandt es la culminación de la pintura holandesa. Autor genial, abarcó todos los temas, siendo también uno de los mejores grabadores de todos los tiempos. Fue criticado por sus contemporáneos, debido a que su obra es anticonvencional y subjetiva. Características de su estilo: Se inspira siempre en la realidad. Incluso en las escasas representaciones de tema religioso se despega de la belleza idealizada del clasicismo. Pincelada suelta y separada, contornos desdibujados, empastes densos en muchas zonas del cuadro. Suele mezclar distintos tipos de pincelada en una misma obra. La luz dorada es el elemento básico que resalta el tema y da valor al espacio. La luz es como un resplandor envolvente, que parece proceder del propio sujeto. Desde sus primeras obras Rembrandt se inclinó por un tipo de iluminación lateral, en diagonal. Capta la interioridad del ser humano, que pone de manifiesto en la intensidad de las miradas. Obras. Podemos ver estas características en sus numerosos autorretratos, en los retratos individuales y, sobre todo, en sus retratos colectivos como Los síndicos de los pañeros, La lección de anatomía y la Ronda de Noche. La Ronda es un cuadro fundamental en la historia del Arte, por lo novedoso de la composición del retrato de grupo, por el maravilloso ejercicio de entonación cromática, por las calidades táctiles y por la magistral utilización de la luz para crear un espacio unitario y verosímil. También realizó pintura de género, temas como el buey desollado, temas bíblicos, de historia, etc. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 9. EL ARTE BARROCO 9 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO La pintura holandesa del barroco tuvo también grandes pintores de género, herederos de los primitivos flamencos. Es el caso de Jan Steen, cuyas escenas familiares ofrecen un cuadro fiel de la burguesía holandesa, en forma sugestiva y satírica. El maestro indiscutible de ese género es Vermeer. Vermeer de Delft refleja casi siempre ambientes domésticos, interiores de los ordenados y luminosos hogares de la ciudad de Delft. Poetiza la vida cotidiana inundándola de luz que resbala por las paredes y los objetos. Busca el detallismo y la minuciosidad (como en La lechera). Su espíritu intimista alcanzó también el paisaje con la Vista de Delft. 5. EL BARROCO ESPAÑOL 5.1. Contexto histórico El siglo XVII es denominado en España Siglo de Oro. En él coincidieron la decadencia política y económica con un desarrollo espectacular de la literatura y las artes plásticas. Los últimos reyes de la Casa de Austria –los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II- vieron perderse parte de sus posesiones europeas y gobernaron por medio de validos, en un clima de grave y constante crisis económica. Con el siglo, acabó la Casa de Austria en España. La monarquía hispana controlaba un inmenso territorio, que comprendía gran parte de América, pero la Guerra de los Treinta años puso fin a la hegemonía política española en Europa. La situación económica, en pleno declive, planteaba graves dificultades, que en el terreno artístico se manifestaban en el empleo de materiales pobres, ocultos tras la riqueza decorativa. La sociedad estaba fuertemente influida por la religiosidad de la Contrarreforma y el poder de la Iglesia se manifestaba tanto en su patrimonio como en la capacidad para controlar ideológicamente las conciencias. El arte barroco español está claramente al servicio de la monarquía absoluta y, sobre todo, de la Contrarreforma. A principios del siglo XVII, Sevilla era la capital cultural y económica, por ser sede de la Casa de Contratación y centralizar el comercio americano; pero desde mediados de siglo empezó su decadencia, convirtiéndose Madrid en el centro más destacado. Madrid era una ciudad conventual y cortesana, que crecía por su función de capitalidad, y en la que se construía mucho y mal. La arquitectura se hacía con prisas y con materiales de mediocre calidad (cúpulas encamonadas, de madera y yeso, por ejemplo), por la escasez de mano de obra cualificada y por los altos costes. El siglo XVIII no supuso un radical cambio artístico, pero sí un cambio político trascendental. La llegada de la dinastía Borbónica supuso, además de la influencia francesa, un mayor centralismo, el resurgir económico, la internacionalización de la actividad artística y un cambio de gustos tendentes hacia un refinamiento clasicista. 5.2. Arquitectura barroca en España a) Arquitectura de la primera mitad del siglo XVII En este periodo la arquitectura española se caracterizó por un barroquismo calmado, con predominio de las formas herrerianas. El arquitecto más importante fue Juan Gómez de Mora, discípulo de Herrera, al que se atribuyen: o El convento de la Encarnación, en Madrid, un edificio de gran sobriedad decorativa, que tiene una fachada de tres cuerpos entre dos pilastras, coronada por un frontón. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 10. EL ARTE BARROCO 10 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO o La Plaza Mayor de Madrid repite el tipo de plaza abierta iniciado por la de Valladolid. Un incendio obligó a reconstruirla, ciento cincuenta y cinco años más tarde, dándole la actual estructura cerrada. b) Plenitud del barroco decorativo Desde mediados del siglo XVII se abandona la austeridad anterior y se inicia una tendencia en que predomina lo decorativo y la exaltación de formas. Chueca Goitia ha hablado de corriente nacional, porque marcaría el verdadero carácter barroco del arte español. El barroco decorativo tuvo vigencia hasta mediados del siglo XVIII. Se diferencian varios focos regionales con peculiaridades decorativas propias. En Madrid, Pedro Ribera fue el arquitecto favorito del Marqués de Vadillo, corregidor de la ciudad, en el primer tercio del siglo XVIII. A él se deben el Puente de Toledo y la fachada del Hospicio. En esta última, observamos su exaltado barroquismo en la abundante decoración de cortinajes, estípites, huecos ovales, ménsulas, etc. En Castilla, los hermanos Churriguera gozaron de tanto prestigio que dieron nombre al término churrigueresco, con el que se suele evocar todo lo que de complicado y exaltado tiene el barroco. Benito Churriguera fue el autor del retablo de San Esteban de Salamanca, con columnas salomónicas. De Alberto Churriguera es la Plaza Mayor salmantina (1729), de estructura cerrada. Recuerda más al plateresco que al modelo madrileño de Gómez de Mora. A Narciso Tomé le corresponde una de las obras más complejas del barroco español, el Transparente de la catedral de Toledo. Mezcla arquitectura, escultura y pintura con la luz natural que penetra por una claraboya disimulada. En Andalucía destacó Alonso Cano, cuya obra maestra es la fachada de la catedral de Granada ideada como un gran arco de triunfo con tres hornacinas y una decoración de medallones, esculturas y guirnaldas. La fantasía y exuberancia están patentes en la obra de Francisco Hurtado Izquierdo, arquitecto de la sacristía de la Cartuja de Granada. En Galicia se asienta una de las escuelas barrocas más fecundas. Los principales edificios están en Santiago de Compostela, donde Casas Novoa diseñó, para la catedral románica, en 1738, la fachada del Obradoiro, el conjunto más monumental del Barroco español. Elevó la fachada a gran altura, y la enmarcó con dos torres, haciendo avanzar el cuerpo central como si de un retablo se tratase, mientras los cuerpos laterales, menores y escalonados, producen un efecto de perspectiva. En conjunto crea un acentuado dinamismo ascensional. c) Arquitectura borbónica En paralelo al barroco decorativo, se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII, la arquitectura borbónica, al servicio de la nueva monarquía. Se caracterizó por la sencillez arquitectónica y la sobriedad ornamental, ya que fue llevada a cabo por arquitectos extranjeros, franceses e italianos, que no se dejaron influir por la corriente nacional. Construyeron el monumental Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti), de planta cuadrada, con un gran patio central y fachadas italianizantes decoradas con almohadillado en su parte inferior y sobre ella pilastras y columnas de orden gigante. Otras obras significativas son el Palacio de La Granja (Ardemans y Sachetti), cuyos jardines imitan los de Versalles, y el Palacio de Aranjuez. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 11. EL ARTE BARROCO 11 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 5.3. Escultura barroca en España: los imagineros a) Características En España, predomina el tema religioso ya que el principal cliente era la Iglesia católica. La sociedad española era decadente y venida a menos y, por ello, no hay iniciativa urbanística y apenas se encargan monumentos funerarios. Los gremios y las cofradías impulsaron las procesiones (pasos) de Semana santa. La Iglesia buscaba provocar en los fieles sentimientos religiosos fáciles, populistas, en línea con la Contrarreforma, por ello acude al realismo, huyendo de toda idealización. El material preferido es la madera. La talla en madera presenta graves inconvenientes por las dimensiones limitadas del bloque, los nudos y las vetas, las pequeñas oquedades, etc. Para resolver tales problemas se hacen añadidos y se usa la policromía. Para policromar, primero entelan y cubren con yeso, y después aplican el color, al temple. Los grandes escultores contaban con la colaboración de pintores de calidad. También se siguió utilizando la técnica del estofado o bien se hacía a punta de pincel. Capítulo importante eran los postizos para los ojos, pestañas, cabellos, dientes, uñas, coronas de espinas, etc. Las lágrimas y los ojos se hacían de vidrio, las uñas muchas veces eran naturales. Usaban corcho pintado para simular coágulos de sangre. Castilla fue, en general, menos inclinada que Andalucía al empleo de postizos. Fueron frecuentes también las imágenes de vestir, que tenían talladas únicamente las partes que quedaban al descubierto, es decir, la cabeza, las manos y en ocasiones los pies. En resumen, la escultura barroca española gusta de la expresividad y los efectos pictóricos. b) Escuelas y autores En la escultura española del siglo XVII, hay en España dos focos importantes, la escuela castellana y la escuela andaluza: La escuela castellana, tuvo su centro en Valladolid, continuando la tradición del siglo XVI. El principal imaginero fue Gregorio Fernández que tuvo un prestigioso taller, con gran cantidad de colaboradores. Sus tallas se caracterizan por el realismo patético y doliente, con el que consigue una intensa expresividad dramática. Estudia el cuerpo humano con atención, logrando reflejar sus calidades táctiles. La policromía mate, de excelente calidad, crea llagas, abre heridas, en una palabra, confiere a las figuras un gran realismo. Los ropajes son convencionales y angulosos, como acartonados. Hizo imágenes de procesión como la Piedad, y retablos como el de la catedral de Plasencia. Los Crucificados, que llevan un paño de pureza muy movido, y los Yacentes (El Pardo, Museo de Valladolid) son muy populares. Dejó numerosos discípulos cuyos pasos desfilan en las procesiones vallisoletanas. La escuela andaluza busca la emoción más que la tragedia. Aplica un mayor virtuosismo formal y casi siempre idealiza las figuras. Las imágenes de vestir tuvieron más importancia que en Castilla. En Sevilla trabajaba Martínez Montañés. Gozó de gran prestigio en la ciudad, llegándosele a llamar el Lisipo andaluz o el dios de la madera. Montañés tiene mayor clasicismo y serenidad que Gregorio Fernández. Su influencia llegó hasta América, gracias a que Sevilla monopolizaba el comercio de ultramar. Sus obras principales son la Inmaculada (conocida por La Cieguecita), la Adoración de los pastores (en el retablo de Santiponce) y el Cristo de la clemencia, representado vivo, con cuatro clavos y sin tragedia. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 12. EL ARTE BARROCO 12 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO El discípulo más importante que tuvo Martínez Montañés en Sevilla fue Juan de Mesa, cuyas imágenes, de gran expresividad, como el Jesús del Gran Poder, gozan del fervor popular. En Granada tenía su taller Alonso Cano que cultivó arquitectura, escultura y pintura, aportando novedades en cada una de ellas. Cano se expresaba en el lenguaje de lo delicado, con dulzura y un clasicismo moderado, rehuyendo todo lo patético. Destacó por su Inmaculada. En el taller de Cano se formó Pedro de Mena, más expresivo, creador de tipos iconográficos de gran tradición como las Dolorosas, santos místicos y penitentes (Magdalena penitente, San Francisco). En el siglo XVIII, en Murcia, Francisco Salzillo, hijo de un escultor napolitano, acercó la imaginería al arte rococó. Sus imágenes son serenas, idealizadas. La policromía usa los tonos azules y rosas. Entre sus pasos de Semana Santa destaca La Oración en el Huerto. 5.4. Pintura barroca en España Aunque desde el punto de vista político, el siglo XVII es en España una etapa de decadencia, es el siglo de Oro de la pintura española. a) Características De las tres grandes corrientes de la pintura barroca, fue la tendencia naturalista la que más arraigo tuvo en España. El pleno barroco o decorativo sólo está patente en algunos grandes cuadros de altar, llegando su influencia a España a través de Rubens y no de Italia. El clasicismo apenas tuvo éxito. El tema más frecuente es el religioso, ya que el cliente más importante de los pintores era la Iglesia de la Contrarreforma. Fue interpretado de forma variada: de manera más realista y dramática en Ribera; más místico en Zurbarán; equilibrado en Velázquez; popular y amable en Murillo. El bodegón, aunque escaso, tuvo dos autores de gran calidad: Zurbarán y Sánchez Cotán. El resto de los temas, como el retrato, el paisaje o la mitología, apenas tuvieron cultivadores si exceptuamos a Velázquez por ser pintor de Corte. Los pintores españoles mostraron su preocupación por la luz, siendo el tenebrismo un punto de partida para algunos, para otros una constante en toda su obra. El gran maestro en la representación del espacio, mediante la perspectiva aérea, fue Velázquez. b) Escuela valenciana Se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Es una escuela caravaggiesca, que tuvo el primer representante en Ribalta. En su Cristo abrazando a San Bernardo observamos ya el interés por el fuerte contraste de luz y sombra y por el realismo en las figuras. José de Ribera es el protagonista más destacado del naturalismo español. El spagnoletto, como le llamaban en Italia, se estableció en Nápoles desde muy joven. Admirador de Caravaggio, tomó de él la visión de la realidad y el tenebrismo. La pincelada, cargada de pasta, alcanza las calidades táctiles en plegados, arrugas, heridas, etc. En la obra de Ribera podemos distinguir dos etapas. Una primera etapa de naturalismo tenebrista, con obras como sus series de filósofos (Arquímedes, tratado como un mendigo) y santos (San Andrés, con el cuerpo viejo y decrépito), o cuadros impactantes como la Mujer barbuda. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 13. EL ARTE BARROCO 13 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO El martirio de San Felipe marca la transición a su segunda etapa. Refleja los tensos preparativos para el martirio, con el santo abandonado a la resignación. La obra es un juego de diagonales y horizontales. Naturalismo no tenebrista, etapa más pictórica, de pincelada suelta y cromatismo veneciano como en El sueño de Jacob y La Inmaculada de Salamanca. c) Escuela andaluza En la primera mitad del siglo XVII, el artista más destacado fue Zurbarán, nacido en Badajoz pero educado artísticamente en Sevilla. Maestro en el tema del bodegón, que compone de forma elemental y austera, fue por encima de todo pintor de temas monásticos, que afronta como si fuera un místico. Trabajaba deprisa y quizá por ello sus composiciones son torpes, con personajes no bien relacionados, y sus perspectivas tienen graves errores estructurales; pero pinta con maestría la luz blanca, la paz monacal y las calidades táctiles de las telas: todas estas características son patentes en La visión de San Pedro Nolasco o en las series que hizo por encargo los monjes jerónimos y cartujos (San Hugo en el refectorio). Se mantuvo dentro del tenebrismo pero no violento. A mediados de siglo pinta Alonso Cano. En la segunda mitad del siglo XVII, el prestigio de Zurbarán decayó en Sevilla debido al éxito de la pintura amable y tierna de Murillo. Sus temas costumbristas de mendigos o pilluelos (Niños comiendo fruta) muestran un mundo apacible que escapa a la realidad. Los temas religiosos son de gran dulzura; bellas Inmaculadas, escenas familiares idílicas como en la Sagrada Familia del pajarito, Los Niños de la concha, etc. Su factura fue haciéndose cada vez más suelta, llegando a la pincelada vaporosa. Por ello contrasta tanto con su contemporáneo Valdés Leal, pintor de estilo desgarrado que incurre en excesos casi expresionistas. Lo más conocido de su obra son Las Postrimerías. d) Velázquez, pintor de corte Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es una excepción dentro de la pintura española del XVII por la cantidad y calidad de sus obras, por tratar temas muy variados (mitológicos, retratos, religiosos, paisajes y cuadros de historia) y por sus condiciones de vida favorables a la producción artística, gracias a la protección real de Felipe IV. No tuvo problemas económicos y pudo retocar cuidadosamente las obras. Características de su estilo: Trabajó al óleo alla prima, pintando sin dibujo previo, con arrepentimientos frecuentes. Como pintor barroco participó de la búsqueda de la realidad, exaltando al hombre concreto, frente al ideal renacentista del arquetipo de belleza. Su genialidad consistió en descubrir lo que había de excepcional en el mundo de lo cotidiano. Participó de la corriente naturalista, utilizando el recurso del tenebrismo, y más tarde de la corriente clasicista. Velázquez nunca llegó a lo desagradable y ennobleció a los personajes. Es un pintor barroco, pero su barroquismo no es exuberante ni dinámico. Empleó el equívoco e integró al espectador en la escena. Su obra es conceptual y difícil pues bajo la apariencia realista, casi siempre subyace una segunda lectura intelectual. Evolucionó a lo largo de su obra. Tras su primera etapa sevillana, los colores se irán aclarando y la pincelada será cada vez más suelta, para convertirse, a partir de su segunda etapa madrileña en pintor del tiempo, por detenerse en la captación de lo momentáneo, y pintor del espacio, por JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 14. EL ARTE BARROCO 14 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO llegar a una perfecta representación de la perspectiva aérea. En sus últimas obras fingió la tercera dimensión a base de pintar el aire, desdibujando los contornos, modificando los colores e iluminando la escena escalonadamente con diversos focos e intensidades de luz. Vida y evolución de su obra: Diego Velázquez nació en Sevilla (1599), que entonces era una ciudad cosmopolita y activa, y sede de la Casa de Contratación de las Indias. A los doce años entró en el taller de Pacheco, pintor, teórico de la pintura y veedor de la Inquisición; siete años después, Velázquez casaría con Juana, la hija de su maestro. Etapa sevillana (1617 - 1623) Es una etapa naturalista, pero sin llegar a lo desagradable. Trata los temas de forma directa y muestra preferencia por las medias figuras y el bodegón. Los tipos son de plasticidad dura, dibujados con precisión y detalle. Emplea luz tenebrista que acentúa los volúmenes. Los colores son terrosos y de aspecto mate, con abundancia del negro betún. A esta etapa pertenecen la Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla y La Adoración de los Reyes. Primera etapa madrileña (1623 - 1629) En 1623 Velázquez se instaló definitivamente en la capital y en la corte. Dos años antes, había subido al trono Felipe IV, quien le nombró pintor de cámara, con un sueldo de veinte ducados mensuales, una cantidad por cada obra que pintara y derecho a médico, cirujano y botica. Aunque en esta etapa mantiene su estilo sevillano, no deja de progresar, demostrando su maestría sobre todo en los retratos. La obra más importante es El triunfo de Baco, Los Borrachos, en la que vemos por vez primera, su visión crítica de la mitología. Primer viaje a Italia (1629 - 1631) Por consejo de Rubens, que había llegado a España en 1628, viajó a Italia. Visitó Venecia, Roma y Nápoles y se dedicó a estudiar obras de grandes maestros como Tintoretto, Miguel Ángel y Rafael. Su conocimiento de la pintura italiana hace que mejore el dibujo y que elimine el negro de su paleta; su pincelada es más suelta y comienza a hacerse patente su preocupación espacial conseguida mediante juegos de la luz. La obra más importante es La fragua de Vulcano en que el asunto mitológico está tratado con dignidad y contención; los bellos cuerpos, desnudos, modelados por la luz, denotan que ha asimilado el clasicismo boloñés. Segunda etapa madrileña (1631-1649) Es una etapa de intensa actividad artística. La paleta se aclara y aparecen sus característicos tonos plateados. La pincelada es suave y ligera, con poca materia. Todo en sus obras está cohesionado para unir atmósfera, color en brillos titilantes y figuras que se alzan en el espacio, como envueltas en él. Es el momento en que Velázquez empieza a comprender que el ojo humano sólo puede apreciar el objeto que enfoca, mientras el entorno se vuelve borroso y se desdibuja. Comprende que en la distancia los motivos van perdiendo precisión y los colores se empañan, desapareciendo la brillantez inicial. A este periodo pertenecen varias obras importantes: o Cuadros religiosos. El Cristo crucificado cuyo bello desnudo, muy clasicista, parece irradiar luz sobre el fondo oscuro. o Para decorar el salón de Reinos del palacio del Buen Retiro realizó La Rendición de Breda, llamada también Las Lanzas. Está inspirado en un episodio glorioso de las campañas de Flandes, en el marco de la Guerra de los Treinta años. Los rostros JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 15. EL ARTE BARROCO 15 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO aparecen fuertemente individualizados. El tema está tratado con una actitud clásica en la que se exalta la hidalguía y la nobleza. El fondo del paisaje es muy bello, con una lejanía luminosa de evocación veneciana. La composición contrapone dos grupos compensados, abiertos al centro en dos semicírculos y dispuestos de manera que llevan, por medio de planos, la vista del espectador hacia el fondo. o También para el Salón de Reinos pintó el retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos, que aparece representado con gran riqueza cromática, en verdes, azules, rojos y plateados. Tiene como fondo el paisaje de la sierra madrileña. El retrato del Conde Duque de Olivares presenta características comparables. o Retratos de bufones. Velázquez los retrata con un respeto admirable, buscando la verdad pero destacando sus rasgos más nobles. Pablillos de Valladolid posee un concepto de asombrosa modernidad, firmemente apoyado sobre un suelo inexistente, con la sombra como única referencia espacial. Su preocupación por la condición humana se pone de manifiesto en las representaciones de bufones y enanos como en el Niño de Vallecas. Segundo viaje a Italia (1649 - 1651). Viajó a Italia a comprar obras de arte para Felipe IV. En esos años pintó varias obras maestras: o Retrato del papa Inocencio X, de gran penetración psicológica. Es conocido que al Papa le pareció demasiado veraz y directo, y que por ello exclamó Troppo vero. En realidad fue un elogio para un pintor amigo de la verdad. o La Venus del espejo adopta la postura de la estatua del Hermafrodita, como un tributo a la escultura clásica. El amorcillo procede de Tiziano. El desnudo de la Venus es naturalista y su cabeza impresionista. Mira al espectador a través del espejo, rasgo barroco. o Los Paisajes de la Villa Médici son dos pequeños paisajes a pleno aire, en que los rayos del sol se filtran entre las hojas. Es la captación del momento, al mediodía y por la tarde, con espontaneidad impresionista. Luz y aire parecen flotar en el ambiente. Tercera etapa madrileña (1651 - 1660) De vuelta a Madrid, su estilo alcanzó la plenitud. Sigue con su pincelada suelta y abreviada y se interesa más aún, si cabe, por la luz. Sus composiciones son meditadas y complejas. Es la etapa en la que llega a la culminación la perspectiva aérea. Las Meninas es una obra profundamente elaborada y de difícil explicación, que ha dado lugar a distintas interpretaciones. La más tradicional alude a que Velázquez está retratando a los reyes, Felipe IV y su esposa, que ocuparían el espacio del espectador y por eso se reflejan en el espejo del fondo. La infanta Margarita, que curiosea el trabajo del pintor, tiene sed y sus meninas le sirven agua. La acompañan dos enanos -Maribárbola y Nicolás Pertusato-, un perro, la dueña y el guardadamas. Por la puerta del fondo, aparece José Nieto, aposentador de la reina Mariana de Austria. Otra interpretación nos dice que Velázquez no está pintando a los reyes sino que trabaja en su taller rodeado por la infanta y sus acompañantes. Los reyes han entrado de repente y algunos personajes no se han dado cuenta pero sí la infanta que, sorprendida, vuelve la mirada hacia sus padres; por eso, aparecerían dislocadas la posición de la cabeza y la dirección de la mirada de la princesa. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 16. EL ARTE BARROCO 16 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO La segunda gran corriente de interpretación, supone que el lienzo es en realidad, más allá de una escena cortesana, una alegoría de la creación artística con el que Velázquez quiere defender la pintura como actividad intelectual. El cuadro está realizado con manchas de color, mostrando un claro predominio de lo pictórico. La gama cromática es muy variada, en platas, marrones, negros, verdes, rojos, amarillos… La obra tiene, también, una serie de arrepentimientos. Velázquez compagina en Las Meninas la perspectiva cónica frontal, cuyo punto de fuga está en el personaje del fondo, con la perspectiva aérea. Los recursos que emplea son los sucesivos planos de luz y de sombra, el desenfoque de las figuras y la pérdida de brillantez en el color según se aleja del primer plano. El aire es protagonista de la obra. Las miradas de los personajes recaen en el espectador que queda incluido en el cuadro. Se confunden los límites de la realidad y del lienzo en una confusión típicamente barroca. Las Hilanderas, sufrieron un deterioro importante en el incendio del Alcázar de 1734; en la restauración se añadieron un trozo de lienzo en la parte superior y otros en los laterales. Aunque a simple vista parece una escena de género, esconde un tema mitológico, la fábula de Aracne, en concreto su competición con la diosa Minerva para decidir quién era mejor tejedora. En primer plano vemos, en un taller de hilatura, a la diosa, disfrazada de anciana, y a Aracne junto con otras tres trabajadoras. En el segundo plano, muy iluminado, Minerva, recuperada ya la apariencia divina, levanta la mano para castigar la soberbia de Aracne porque ha tejido un tapiz en que, burlándose de los dioses, había representado a Zeus metamorfoseado en toro y raptando a Europa. Es otra vez el equívoco barroco, típico del artista, nos presenta simultáneamente dos momentos del mito. Otra interpretación más compleja nos habla de una exaltación de la monarquía absoluta que castiga implacable a quienes desafían su poder. Las dos figuras del primer término están basadas en dos de los ignudi de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. El personaje central, en penumbra, nos enlaza con el fondo, marcando una transición paulatina. Las Hilanderas es uno de los mejores exponentes de perspectiva aérea. La técnica es prodigiosa: la pincelada suelta, el toque breve, el color armonizado y, sobre todo, la perfección de la luz. Es admirable la destreza de Velázquez en lograr la sensación de transparencia al captar la velocidad del giro de la rueca. En junio de 1660 Velázquez murió en Madrid sin dejar verdaderos discípulos aunque, si hubiera que hablar de continuadores, sin duda el mejor fue su yerno Martínez del Mazo. Velázquez ha sido muy valorado en casi todas las épocas y especialmente por los pintores del XIX. Baste como ejemplo que Delacroix, en 1832, a su regreso de un viaje a España, dijo, refiriéndose a la pintura del sevillano, que allí se encuentra lo que he buscado desde hace muchos años. e) Escuela Madrileña posterior a Velázquez Aparte de su yerno Martínez del Mazo, destacan otros pintores que trabajan en Madrid, alrededor de la Corte. El mejor fue Claudio Coello, cuyos retratos poseen gran penetración psicológica. En La Adoración de la Sagrada Forma (Sacristía de El Escorial), nos muestra una verdadera galería de retratos y aplica con maestría la perspectiva aérea. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 17. EL ARTE BARROCO 17 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO PREGUNTAS PAEG: La arquitectura barroca. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. La arquitectura barroca española: de la plaza mayor al palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa Rembrandt. La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán, Murillo. La pintura barroca española: Velázquez. JOSE ANGEL MARTINEZ ©