SlideShare a Scribd company logo
1 of 163
Download to read offline
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
         LIBERAL (1833-1868)
           HISTORIA 2º BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
   En el siglo XIX la Europa noroccidental asumió como
    modelo de Estado el liberalismo. En ese siglo éste se
    apoyaba en una serie de principios básicos: la soberanía
    nacional, la separación de poderes y el reconocimiento de
    una serie de derechos y libertades para los ciudadanos.
    Aquellos países que, como Francia y Gran Bretaña, en el
    siglo XIX asentaron un Estado Liberal sólido, transitaron
    con relativa facilidad hacia un Estado no sólo liberal sino
    también democrático entre finales del siglo XIX y
    comienzos del XX.
INTRODUCCIÓN
   Sin embargo, en los países en los que el establecimiento
    del Estado liberal fue algo largo y tortuoso, que no fue
    acompañado del desarrollo económico y social, el
    establecimiento del sistema democrático fracasó a
    principios del siglo XX.
INTRODUCCIÓN
   Ese fue el caso de España. Ya con Fernando VII fracasó el
    Estado liberal que había sido alumbrado en las Cortes de
    Cádiz dado el carácter absolutista de ese rey. Con Isabel
    II múltiples problemas impidieron que se asentara y
    consolidara el Estado liberal: las guerras carlistas, los
    conflictos entre moderados y progresistas que
    provocaron numerosos pronunciamientos y rebeliones, la
    incapacidad de la reina para ejercer de árbitro imparcial
    entre moderados y progresistas.
INTRODUCCIÓN
   Al final fue expulsada del trono tras la Revolución
    Gloriosa, pero ello no solucionó el problema dada la
    profunda inestabilidad que vivió el país durante el Sexenio
    Revolucionario o Democrático.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1. EL RDO. DE ISABEL II 1833-1868: LAS
REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA
1. EL RDO. DE ISABEL II 1833-1868: LAS
REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Mª Cristina de Borbón se
    convirtió en regente (o Reina
    Gobernadora como aparece
    en los documentos oficiales)
    durante la minoría de edad de
    su hija. Tras la muerte de
    Fernando VII, contrajo
    matrimonio con un plebeyo,
    Fernando Muñoz, rápidamente
    ennoblecido con el título de
    duque de Riánsares.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   La guerra carlista forzó la
    alianza entre la reina regente y
    los liberales. Era un acuerdo
    de conveniencia, ya que los
    liberales parecían ser la única
    fuerza capaz de sostener
    (frente a los carlistas) los
    derechos al trono de la
    pequeña hija de María Cristina.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   A la muerte de Fernando el
    gobierno estaba presidido por
    Cea Bermúdez, que adoptó
    una política inmovilista,
    política insensata, que no tenía
    sentido alguno una vez
    comenzada la insurrección
    carlista ya que defraudaba las
    expectativas de gran parte de
    la población.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Un antiguo
    afrancesado
    llamado Francisco
    Javier de Burgos
    en el Ministerio
    de Fomento
    impulsó algunas
    mínimas reformas
    como la
    reorganización de
    la administración
    territorial
    mediante la
    división del país
    en 49 provincias
    en 1833.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   En enero de 1834 la reina
    regente situó al frente del
    gobierno a Martínez de la
    Rosa, liberal moderado
    que se encargó de
    proyectar y aprobar el
    Estatuto Real con la
    intención de preparar el
    tránsito político desde el
    absolutismo monárquico
    hacia un sistema
    representativo liberal.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   El Estatuto Real de 1834:
       Reflejaba el deseo de transición entre
        el Antiguo y el Nuevo Régimen.
       Era una “Carta otorgada”: el monarca,
        sin que las Cortes intervinieran, se
        limitaba a admitir otros poderes del
        Estado.
       Era una “constitución” incompleta: no
        regulaba los poderes del rey ni del
        Gobierno, ni recogía declaración
        alguna sobre los derechos de los
        individuos.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Estas reformas
    satisfacían a los liberales
    más moderados, pero
    fueron consideradas
    insuficientes por la
    mayor parte de la
    opinión pública y los
    liberales más radicales,
    que esperaban que a           Apertura de las Cortes que en 1834 aprobaron
    cambio de su apoyo al                                       el Estatuto Real
    trono se emprenderían
    unas reformas más
    profundas y se
    permitiría promulgar
    una auténtica
    Constitución.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Y es que durante estos
    años de guerra civil se
    produce la división del
    liberalismo español en
    dos tendencias distintas,
    moderados y
    progresistas, con
    diferencias ideológicas
                                Asalto a un convento (1834)
    importantes.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Durante el verano de 1835, el gobierno presidido por el
    moderado Martínez de la Rosa parecía incapaz de vencer
    a los carlistas y se multiplicaron las protestas de los
    liberales más extremistas, que se encargaron de organizar
    y animar continuas revueltas callejeras en numerosas
    ciudades.




    Revuelta de agosto de 1835
    en Barcelona
            Una barricada en Madrid
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Motín de los sargentos de
    La Granja (1836). El Estatuto
    Real no contentó a los más
    radicales. En el verano de1836
    el país estaba al borde de la
    revolución, con la mayoría de
    las capitales proclamando la
    Constitución de Cádiz. A
    comienzos de agosto, la
    Guarnición Real de La Granja
    se pronunció a favor de la
    Constitución de 1812 y exigió
    un cambio de gobierno a la
    Regente, que se vio obligada a   Los sargentos sublevados en La Granja
    acceder.                         obligan a María Cristina a restablecer la
                                                      Constitución de 1812
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Estando la Regente de
    vacaciones, en el Palacio de
    La Granja de San Ildefonso,
    el 12 de agosto el segundo
    regimiento de la Guardia
    Real, en connivencia con
    mandos militares en
    distintas zonas se dirigió al
    Palacio para reclamar de
    María Cristina la
    reinstauración de la
    Constitución de 1812 y la
    derogación del Estatuto
    Real de 1834.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Tras el llamado motín de los sargentos de La Granja, María Cristina
    encargó formar gobierno a los progresistas, con José María
    Calatrava al frente y Mendizábal en Hacienda. Se convocaron nuevas
    elecciones según el modelo unicameral de Cádiz, y las Cortes se
    abrieron en octubre, bajo la presión en la calle del pueblo y del
    ejército.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
                 LA CONSTITUCIÓN DE 1837

 IDEOLOGÍA              De consenso, con carácter progresista
 SOBERANÍA                              Nacional
 DIVISIÓN DE      Legislativo: las Cortes con el Rey; Ejecutivo: el Rey;
  PODERES                  Judicial: los Tribunales y Juzgados
  RELACIÓN                  Colaboración entre los poderes
ENTRE PODERES
FORMACIÓN DE      Bicameral: Senado (se renueva ⅓ tras elecciones
 LAS CORTES        Congreso) y Congreso de Diputados (3 años)
  SUFRAGIO      Censitario, menos restringido que el Estatuto de 1834.

  DERECHOS                     Declaración de derechos
OTROS RASGOS         La Nación debe mantener el culto católico.
                                 Milicia Nacional
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)




   La Constitución del año 1837
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Después de desmontar el régimen absolutista, los liberales
    impulsaron diversas iniciativas con el propósito de reformar la
    agricultura que, recordemos, continuaba siendo la base de la
    economía española: la eliminación de los mayorazgos (1836), la
    abolición de la Mesta (1836), la introducción de la libertad
    total de producción y comercio (1836), la supresión de los
    derechos señoriales (1837) y la desamortización eclesiástica,
    son algunas de las más destacadas.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   La desamortización (de Mendizábal o eclesiástica) fue sin
    duda la medida de consecuencias más profundas.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
                         DESAMORTIZACIÓN
                          es                  unida a
  ACTO JURÍDICO
                                                        DESVINCULACIÓN
          que
                                                             que

      CONVIERTE EN LIBRES
 LOS BIENES DE MANOS MUERTAS                          CONVIERTE EN LIBRES
                                                    LOS BIENES DE LA NOBLEZA


ECLESIÁSTICOS         MUNICIPALES                             sin

                con                 sacándolos al
                                                    CAMBIAR NECESARIAMENTE
                                                        DE PROPIETARIO

  CAMBIO DE PROPIETARIO
                                    MERCADO
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)


 Desamortización de
    Mendizábal
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
                                                     VENTA BIENES    VENTA BIENES
CONSOLIDACIÓN          GUERRA          DEUDA
                                                    CLERO REGULAR   CLERO SECULAR
ESTADO LIBERAL         CARLISTA       PÚBLICA
                                                        (1836)          (1837)



                      TIENE LUGAR EN UN CONTEXTO
 NECESIDAD                                                          SE LLEVA A CABO
                             PROBLEMÁTICO
 AFIANZAR A                                                          CON DECRETOS
  ISABEL II

                                  DESAMORTIZACIÓN
  NOBLEZA
                 BENEFICIA         DE MENDIZÁBAL
                    A
                                     (1836 – 1851)
 BURGUESÍA


                  GANAR                                     CAMBIAR ESTRUCTURA
                 GUERRA                 OBJETIVOS            PROPIEDAD IGLESIA
                 CARLISTA


                   ELIMINAR                                ATRAER NUEVOS
                    DEUDA                                  SEGUIDORES AL
                   PÚBLICA           PODER SOLICITAR        LIBERALISMO
                                    NUEVOS PRÉSTAMOS
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   En agosto de 1837 caía el
    progresista Calatrava y en
    septiembre ganaban los moderados,
    que debían gobernar con una
    constitución progresista que tenían
    que respetar. Pese a ello,
    restringieron el derecho al voto y
    restablecieron la censura previa,
    además de intentar acabar con la
    milicia nacional y con la autonomía        Narciso Fernández de
                                          Heredia, perteneciente a los
    municipal.                                            moderados
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   Manifestación contra la ley
    de Ayuntamientos
    (Barcelona 1840). Mª
    Cristina, con el apoyo de los
    moderados, intentó modificar
    la Ley de Ayuntamientos para
    permitir la elección de los
    alcaldes por la Corona y
    establecer un sufragio
    restringido. La reforma iba
    claramente en contra de la
    Constitución de 1837, y su
    objetivo declarado era restar
    influencia a los progresistas,
    que dominaban las elecciones
    municipales. En el verano de
    1840 las protestas se
    extendieron por todo el país.
1.1. La regencia de María Cristina (1833-
1840)
   En 1840, María Cristina fue obligada a
    renunciar a la regencia tras un nuevo
    enfrentamiento con los progresistas a
    causa de una modificación en la ley de
    Ayuntamientos. En contra de los deseos de
    los progresistas, la reina se oponía a que
    los alcaldes fuesen elegidos por los vecinos
    de cada municipio, y por el contrario,
    propugnaba su designación regia con el
    objeto de convertir a los alcaldes en una
    especie de delegados bajo el completo
    control del gobierno central. Además,
    María Cristina siempre se identificó con
    los moderados y era bastante impopular
    entre los progresistas.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   Mª Cristina marcha al exilio
    (1840).“Antes de marchar… ella desvalijó
    el palacio (de Madrid) de todos los
    objetos valiosos que pudo sacar o vender.
    Cada rincón fue saqueado y cuadros y
    otras obras de arte y antigüedades fueron
    puestos a la venta o sacados
    discretamente del país. Inclusive una parte
    de la vestimenta real llegó a manos de
    vendedores de segunda mano. No debe
    extrañar, por tanto, que la ex regente se
    haya retirado del trono español con una
    fortuna limpia de seis a ocho millones de
    dólares, una de las mayores fortunas de
    Europa”

   (Testimonio del embajador
    norteamericano)
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   Baldomero Espartero (su verdadero
    nombre era el de Joaquín Fernández Álvarez,
    aunque utilizó su segundo nombre y tercer
    apellido) nació en el seno de una humilde
    familia de Granátula (Ciudad Real), su padre
    era labrador y constructor de carruajes. En
    un principio había sido destinado a la carrera
    eclesiástica, pero al estallar la guerra de la
    Independencia, cuando sólo contaba quince
    años de edad, se presentó voluntario para
    luchar contra los franceses. Combatió en
    América y en la guerra carlista, donde
    consiguió victorias decisivas, por lo que
    recibió el título de duque de la Victoria.
    Desde 1848 hasta su muerte en 1879 vivió
    en Logroño, de donde era su mujer. Desde
    1871 era Príncipe de Vergara, con
    tratamiento de Alteza Real.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   Terminada la guerra, Espartero había
    alcanzado gloria y fama entre todo el
    pueblo y, lo que es más importante, en
    el seno del ejército. En agosto de 1837
    se había unido al Partido
    Progresista por rechazo a la
    inestabilidad que propugnaban los
    moderados. Sus enfrentamientos con
    Ramón María Narváez venían
    desde años atrás, cuando no se le
    suministraban las mismas tropas,
    material y fondos que al Espadón de
    Loja.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   Espartero alcanzó la Regencia mientras María
    Cristina marchaba al exilio en Francia. No
    obstante, el Partido Progresista se encontraba
    dividido respecto a cómo ocupar el espacio
    dejado por la madre de Isabel II. Por un lado, los
    llamados trinitarios abogaban por el
    nombramiento de una Regencia compartida por
    tres miembros. Por otro, los unitarios
    capitaneados por el propio Espartero mantenían
    la necesidad de una Regencia unipersonal sólida.
    Finalmente, Espartero fue elegido el 8 de marzo
    de 1841 Regente único del Reino por 169 votos
    de las Cortes Generales contra 103 votos que
    obtuvo Agustín Argüelles. La fortaleza del
    general le permitió alcanzar la Regencia no sin
    antes haberse enemistado con una parte
    significativa del Partido Progresista, que veía en
    el general un autoritarismo latente.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   El personalismo de Espartero y su talante militarista fueron
    factores que explican el fracaso de su regencia. En 1841 sofocó
    violentamente un intento de pronunciamiento moderado,
    organizado desde París por el círculo de Mª Cristina. El intento
    se saldó con el fusilamiento de los generales Montes de Oca y
    Diego de León.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   El periódico barcelonés El Republicano publicó en 1842 esta
    caricatura, que representa a Espartero cobrando una comisión
    de los ingleses en pago de su política favorable del librecambio,
    mientras cunde la miseria entre los trabajadores. El terror a
    este proyecto fue una de las razones de la insurrección de
    Barcelona en este mismo año.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   A las dificultades de la industria catalana y al crecimiento del
    movimiento obrero se unió el malestar de los grupos
    empresariales contra el general Espartero por su política de
    librecambio. El resultado fue la revolución del otoño de 1842,
    un levantamiento popular que acabó siendo sofocado
    mediante el bombardeo de la ciudad, y cuyo estallido se refleja
    en el grabado.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)




  En noviembre de 1842 tuvo lugar en Barcelona una violenta rebelión que fue
           reprimida con extrema dureza por el general Espartero.
1.2. La regencia del general Espartero
(1840-1843)
   Cuando la revuelta de
    Barcelona de 1842 es
    sofocada por
    Espartero a
    cañonazos, queda
    liquidado su prestigio
    personal. Un
    pronunciamiento, en
    mayo de 1843, fuerza
    a Espartero a huir al
    exilio.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Después de la muerte de su tercera
    esposa, María Amalia de Sajonia, el 18
    de mayo de 1829, Fernando VII
    abrigaba pocas esperanzas de obtener
    una descendencia que sus tres
    matrimonios anteriores le habían
    negado. Si moría sin hijos, la Corona
    correspondería legítimamente a su
    hermano el infante don Carlos. Las
    expectativas de su hermano y de sus
    seguidores, parecían aumentar por el
    hecho de que Fernando padecía una
    serie de achaques -a pesar de que su
    edad no era excesivamente avanzada-,
    que hacían poco probable que pudiese
    tener un heredero directo.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   No obstante, la decisión
    inmediata del monarca de
    contraer matrimonio por cuarta
    vez, sembró la inquietud entre
    los realistas exaltados, quienes
    temían que el nacimiento de un
    hijo frustrase sus deseos de
    volver al inmovilismo del
    Antiguo Régimen con la ayuda
    de don Carlos desde el trono.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Después de tres matrimonios sin
    descendencia, en 1829 el rey
    contrajo matrimonio con su
    sobrina Mª Cristina de Borbón.
    Prematuramente envejecido,
    Fernando se enamoró
    enloquecidamente de la joven, a la
    que escribió una serie de cartas
    en las que se refiere a ella con
    expresiones de enamorado
    adolescente, como “pichón mío”,
    “gachona”, “resalada”, “sol de mis
    ojos” o “cáspita, que novia tan
    buena que tengo”.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Unos meses más tarde, el 3 de
    abril, apareció una Pragmática
    Sanción en la que se
    restauraba el orden sucesorio
    tradicional de Castilla. De esta
    forma, si Fernando obtenía
    descendencia de su cuarto
    matrimonio, aunque fuese
    mujer, no existía ningún
    impedimento para que pudiese
    suceder a su padre.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   A los diez meses de haber
    contraído matrimonio por
    cuarta vez, Fernando VII fue
    padre de una hija. El 10 de
    octubre de 1830, María Cristina
    dio luz a una niña, que sería en el
    futuro la reina Isabel II. El 30 de
    enero de 1832, nació otra hija a
    la que daría el nombre de Luisa
    Fernanda. De esta forma, la
    sucesión al trono por la línea
    directa quedaba salvada, si era
    posible superar los obstáculos
    que opondrían a esta sucesión
    aquellos que defendían los
    derechos del hermano de
    Fernando, el infante Carlos
    María Isidro.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Carlos Mª Isidro de Borbón,
    hermano de Fernando VII, se había
    convertido en el representante del
    absolutismo más intransigente y en
    defensor del legitimismo dinástico frente
    a los derechos de su sobrina Isabel. Con
    él empiezan más de cuarenta años de
    luchas civiles, de sentido a veces confuso.
    Una canción de los carlistas decía:
       En realidad
       ya tenemos rey:
       El príncipe don Carlos
       que gobierna bien.
       Arriba el clero,
       curas y frailes,
       y abajo todos
       los liberales.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Don Carlos camino de Portugal.“Bien conocidos son mis
    derechos a la corona de España en toda la Europa…”.
    Este tipo de manifestaciones acabaron con su expulsión
    de España por Fernando VII poco antes de morir.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Cuando en el mes de
    septiembre de 1833 muere
    Fernando, su hermano
    Carlos reclama la corona
    de España frente a su
    sobrina Isabel, que sólo
    tenía tres años de edad,
    dando comienzo una
    guerra civil que enfrentará
    a los partidarios de don
    Carlos, los “carlistas”,
    frente a los partidarios de
    Isabel, “isabelinos”, llamados
    también “cristinos”.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
     Partida carlista de un pueblo catalán

   Entre la muerte de Fernando
    VII el 29 de septiembre de
    1833 y el estallido de la
    guerra sólo transcurren
    cuatro días. El 1 de octubre
    don Carlos proclama desde
    Portugal sus derechos
    dinásticos, surgiendo partidas
    carlistas por todo el país.

Tropas isabelinas saliendo de Barcelona
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Los carlistas son los absolutistas
    más intransigentes, aquellos que
    rechazan las novedades del
    mundo moderno y se resisten al
    avance de la industrialización y
    del capitalismo, defensores de la
    sociedad tradicional y agraria del
    pasado, de la monarquía
    tradicional absoluta, de los
    privilegios de la nobleza, de los
    intereses de la Iglesia, de los
    “fueros” vasco-navarros...
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   La Iglesia y el carlismo. El carlismo alzó la bandera a favor de la
    religión y la Iglesia supuestamente “amenazadas” por las reformas
    liberales. El caso es que la mayor parte de los liberales profesaban
    sus mismas creencias religiosas, aunque insistían en la separación
    Iglesia-Estado.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)




   Los sectores sociales que apoyaron
    el carlismo fueron los nostálgicos
    del Antiguo Régimen (parte de la
    nobleza y del clero) y el
    campesinado. Defendían la
    monarquía absoluta, la preeminencia
    social de la Iglesia Católica y la
    conservación de un sistema
    particularista (fueros) en el País
    Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y
    Valencia.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
          Caricatura sobre los ideales del carlismo
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   El programa político carlista -que era
    bastante simple y poco concreto- se
    resumía en su lema «Dios, Patria,
    Fueros y Rey».
   El símbolo que adoptaron los
    partidarios de don Carlos fue la
    bandera blanca con la Cruz roja de
    Borgoña (o de San Andrés), una vieja
    insignia real que había sido utilizada por
    las tropas de los monarcas Habsburgo
    españoles del siglo XVI.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
                           BANDO CARLISTA
              LEGITIMISMO
  IDEARIO     ALIANZA TRONO Y ALTAR (ABSOLUTISMO)
              DEFENSA DE LOS FUEROS
              SECTORES ABSOLUTISTAS ADMINISTRACIÓN Y EJÉRCITO


COMPOSICIÓN MAYORÍA BAJO CLERO

              CAMPESINOS Y ARTESANOS DEL NORTE

   APOYOS     AUSTRIA
 EXTERIORES   PRUSIA
              RUSIA
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
                              BANDO CRISTINO
                DERECHOS SUCESORIOS DE ISABEL II
   IDEARIO      IDEAS LIBERALES
                SUPRESIÓN DE LOS FUEROS

            NOBLES ABSOLUTISTAS MODERADOS
            MIEMBROS JERARQUÍA CLERO
COMPOSICIÓN ALTOS FUNCIONARIOS Y MAYOR PARTE EJÉRCITO
            BURGUESÍA Y CLASES MEDIAS URBANAS
            OBREROS Y CAMPESINOS DEL SUR

   APOYOS       PORTUGAL
 EXTERIORES     INGLATERRA
                FRANCIA
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Las regiones de
    predominio carlista
    fueron,
    fundamentalmente, el
    País Vasco y Navarra,
    que temían que el
    triunfo del liberalismo
    implicaría la abolición
    de los fueros, además
    de buena parte del
    interior de Cataluña y
    la zona del
    Maestrazgo aragonés
    y valenciano.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   La designación de “guerra
    carlista”, en vez de “guerra
    civil”, supone cierta
    simplificación: además de
    los que seguían la causa del
    pretendiente don Carlos,
    se echaron al campo o al
    monte, muchos elementos
    populares desengañados
    con las reformas impuestas
    por la burguesía liberal,
    sobre todo con la
    desamortización.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   La primera guerra carlista presenta bastantes semejanzas
    con la guerra de la Independencia. En ambas, no existen
    frentes fijos, priman los golpes de mano y la acción de las
    guerrillas. En ambas, las crueldades por ambas partes son
    extremas.




    Grabado liberal en
    el que se denuncian
    las supuestas
    “orgías” de vino y
    sangre por parte de
    las tropas carlistas.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Ejemplo muy conocido de la
    extrema crueldad de la
    guerra fue el fusilamiento de
    la madre del general carlista
    Cabrera, como represalia por
    otros fusilamientos
    ordenados por este general.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   El general Tomás Zumalacárregui, el mejor general carlista,
    logró controlar grandes espacios rurales en las provincias
    vascas y en Navarra, aunque no llegó a ocupar ninguna gran
    ciudad. Precisamente murió mientras intentaba tomar Bilbao.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
                                       Zumalacárregui, herido




 Fusilamiento de la madre de Cabrera
                              (1836)
Curiosidades históricas…
   En las guerras carlistas, como guerra civil y como
    pasará en 1936, no había clemencia para los
    prisioneros. Eran fusilados inmediatamente, sin
    previo juicio, tanto del lado de los cristinos como
    de los carlistas. Cuenta Luis Carandell en su libro
    “Las anécdotas de la política” que...
    Zumalacárrregui ganó una batalla al conde de
    Viamanuel y le hizo prisionero. Ambos generales,
    no sólo habían sido compañeros en el mismo
    regimiento cuando eran jóvenes oficiales sino
    que eran parientes. Zumalacárregui acogió con
    grandes muestras de afecto y hospitalidad al
    general cristino, invitándole a comer con él en su
    tienda. Mandó un correo a don Carlos pidiéndole
    el indulto para su prisionero pero el
    pretendiente le respondió que los cristinos
    acababan de fusilar al coronel carlista Díaz y su
    muerte no podía quedar impune.
Curiosidades históricas…
   Zulmalacárrregui palideció al leer la
    orden y lo comunicó a su prisionero, con
    grandes muestras de disgusto. Viamanuel
    le dijo:
   “No se aflija, general. Mi fusilamiento está
    muy puesto en razón”.
   Dicen que el general carlista se alejó
    galopando a caballo para no escuchar los
    disparos que mataron al general cristino.
Curiosidades históricas…
   En 1834 el general Espoz y Mina, otro
    famoso guerrillero de las guerras de
    guerrillas de la guerra de la independencia,
    fue en el contexto de las guerras carlistas al
    cabildo de la catedral de Pamplona, reunió a
    todos los canónigos y les dijo que venía a
    satisfacer un viejo deseo de ellos. Resulta
    que estos eran fervientes partidarios de los
    carlistas y habían ofrecido cuatro mil duros
    por su cabeza. Así que les pidió los cuatro
    mil duros, señalando a su cabeza les dijo
    “Aquí la tenéis”. Los canónigos pagaron
    religiosamente y Espoz y Mina utilizó ese
    dinero para ayudar a sostener la guerra.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Asedio a Madrid. En 1837, don Carlos emprende una
    expedición que le llevaría a las mismas puertas de Madrid,
    aunque no se decidió a entrar en la capital en un primer
    momento y cuando lo intentó ya no le fue posible.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Desde el otoño de 1837 queda claro que los carlistas
    carecen de recursos y apoyos suficientes para ganar la
    guerra y poco a poco su causa irá languideciendo.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Abrazo de Vergara. En 1839 se firmó el
    tratado de Vergara que terminaba la
    primera guerra carlista. Aunque se pactó la
    rendición carlista, se ofreció a los vencidos
    la posibilidad de integrarse en el ejército
    isabelino. Más que de un victoria cristina
    se puede considerar un resultado de
    “tablas”.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   Este cuadro representa a los dos
    firmantes del Convenio de
    Vergara, Espartero y Maroto, en
    la misma actitud amigable con
    que el acuerdo ha pasado a la
    historia. La ausencia de
    represalias explica en parte la
    fácil conciliación entre ambos
    bandos. Pese a esa apariencia de
    normalidad, la posición del
    general Espartero establece una
    cierta jerarquía respecto del
    antiguo general carlista, que
    acabó integrándose en el ejército
    isabelino.
1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
   General Cabrera. Tenía su centro de
    acción en el Maestrazgo, convirtiendo
    Morella en una pequeña capital carlista.
    Se negó a aceptar el Convenio de
    Vergara y continuo luchando hasta que
    fue expulsado a Francia en 1840.
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(1843-1868)
   Isabel II al ser declarada
    mayor de edad. A los trece
    años se proclamó ya mayor de
    edad (1843), y por tanto reina
    ya sin regente, a Isabel II. Dos
    años antes, unos militares
    incitados por su madre, desde
    Francia, habían intentado
    secuestrarla para derribar al
    regente Espartero. Apenas
    coronada, Isabel II ya entró en
    su típico juego político en
    sentido conservador.
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(1843-1868)
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(1843-1868)
   En 1846 contrajo matrimonio con su primo Francisco de
    Asís. Fue un enlace de conveniencia política que amargó la
    vida de ambos y que marcó negativamente el carácter de
    Isabel II y su comportamiento político. En 1868, al
    marchar de España con la reina, se dio estado público a la
    separación que de hecho había habido siempre entre los
    cónyuges.
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(1843-1868)
   Sor Patrocinio conocida como “la
    monja de las llagas” por las supuestas
    heridas que aparecieron en su cuerpo a
    semejanza de las de Jesucristo, es un
    buen ejemplo del conjunto de
    personajes oscurantistas,
    ultrarreligiosos y reaccionarios que
    rodearon a Isabel II, que formaban su
    «camarilla» o círculo íntimo de
    amistades y que aprovecharon su
    estrecha relación con la reina para
    intrigar y maniobrar en beneficio de
    sus intereses particulares.
2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(1843-1868)
   La presencia de los militares entre los gobernantes del país fue
    constante durante la época de Isabel II. Acostumbraron a la
    sociedad española a una permanente confusión entre su papel
    militar y político y se hizo habitual y legítimo su derecho a
    intervenir en la política, casi siempre por medio del golpe de
    estado, del pronunciamiento.




     Narváez        O´Donnell          Serrano         Espartero
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   Las elecciones de 1844
    tuvieron lugar en medio de
    graves dificultades para los
    progresistas, que
    prácticamente se abstuvieron.
    Los moderados contaron en
    las nuevas Cortes con una
    abrumadora mayoría. A su
    frente se situó, como jefe de
    Gobierno, el general Narváez.
    Con el gobierno del general
    Narváez se inicia la Década
    Moderada.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   ¿Quiénes eran los
    moderados? El partido
    moderado recoge los
    intereses de los nuevos
    propietarios, financieros,
    industriales, que se han
    beneficiado de las
    reformas liberales
    introducidas hasta ahora
    (de la desamortización,
    por ejemplo), que
    controlan el poder
    político (son los únicos
    que pueden votar y ser
    elegidos) y que quieren
    conservar el dominio, la
    posición social que ya
    han logrado.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   La Constitución de 1845, en teoría una reforma de la de 1837, es en
    realidad un texto nuevo que estuvo en vigor hasta 1869. Era un
    texto claramente conservador que establecía la soberanía conjunta
    de Corona y Cortes, la religión católica como oficial del Estado,
    restringía las competencias de los ayuntamientos y la liberad de
    imprenta.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
                 LA CONSTITUCIÓN DE 1845
  IDEOLOGÍA                            Moderada
  SOBERANÍA                        Cortes con el rey
  DIVISIÓN DE      Legislativo: el Rey y las Cortes; Ejecutivo: el Rey;
   PODERES            Judicial: los Tribunales en nombre del Rey
RELACIÓN ENTRE
   PODERES                    Sin separación de poderes
FORMACIÓN DE         Bicameral: Senado (vitalicio) y Congreso de
 LAS CORTES                      Diputados (5 años)
  SUFRAGIO       Censitario, restringido; más abierto a partir de 1865
  DERECHOS         Similar a la de la Constitución de 1837 pero sin
                                      desarrollar.
OTROS RASGOS     La Nación es católica y el Estado debe mantener el
                                        culto
2.1. La Década Moderada (1844-1854)




La Constitución de los moderados de 1845
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   La Guardia Civil, primer cuerpo militar profesionalmente
    dedicado a cumplir las órdenes del poder y hacerlas obedecer
    al resto de los ciudadanos. Era el tentáculo del poder central
    en todos los pueblos de España. Era la institución del
    centralismo, símbolo de lo uniforme por excelencia, y la
    primera que históricamente ocupaba todo el territorio
    nacional, con una rígida disciplina y jerarquía militar.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   Los moderados crearon un Estado muy centralizado, con una
    estructura jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia, a
    través de los Gobernadores civiles, dependía del poder central
    de Madrid, del que emanaban todas las decisiones e
    instrucciones, que llegaban hasta el último municipio del país.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   La reforma del sistema fiscal
    elaborada en 1845 por el
    ministro Alejandro Mon y por un
    experto economista llamado
    Ramón Santillán perduró hasta el
    siglo XX. Se basaba en la
    combinación de impuestos
    directos e indirectos. La realidad
    fue que la mayoría de los
    impuestos recayeron sobre las
    clases populares (a través del
    impuesto de consumos) y no sobre
    los grandes propietarios ya que la
    falta de bases estadísticas hacía
    muy complicado recaudar los
    impuestos directos.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   El Concordato de 1851 solucionó los problemas pendientes
    con el Vaticano. La Iglesia aceptó la desamortización y
    reconoció a Isabel como reina de España (abandonando la
    opción carlista) a cambio del control casi absoluto sobre la
    educación y de otros beneficios.
Curiosidades históricas…
   Decía Felipe González que en Inglaterra
    el 60% del gasto de una legislatura se
    hace en el último año.Y más o menos lo
    mismo que en Inglaterra, pasa en España
    o en otras democracias. Cuando están
    próximas las elecciones los políticos
    sacan las hormigoneras, empiezan a
    hacerse grandes obras y se inauguran
    edificios o carreteras. A veces, la obra
    no está terminada, pero las elecciones
    mandan y se inaugura la obra. Para
    demostrar que esto ha pasado siempre
    vamos a contar una anécdota sobre una
    falsa inauguración en el reinado de
    Isabel II.
Curiosidades históricas…
   Resulta que el ministro de gobernación
    decidió celebrar el cumpleaños de
    Isabel II en 1852 con la inauguración del
    Hospital de Nuestra Señora del
    Carmen. Pero este hospital no existía,
    sólo era un proyecto. Don Melchor
    Ordóñez, el ministro, quiso inaugurarlo
    y para ello utilizó el local del Asilo de
    Niños Desamparados. Mandó trasladar
    al hospicio a todos los niños que
    ocupaban el asilo. Maquilló el asilo,
    limpiándolo, pintándolo, colocando
    camas y sillas nuevas, etc. La reina salió
    muy complacida de la visita y el
    ministro obtuvo un notable éxito
    político.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   Con el paso del tiempo se hizo patente la división dentro
    del moderantismo y la creciente oposición al mismo:
       La división, entre ultraconservadores, centristas (Narváez) y
        puritanos (Pacheco).
       La oposición a derecha e izquierda:
           Los carlistas.
           Los progresistas.
           Los demócratas.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
   El Partido Democrático fue una formación política
    surgida en España en abril de 1849 como desgajamiento
    del Partido Progresista. Demandaba el pleno
    reconocimiento de los derechos ciudadanos y las
    libertades individuales, el sufragio universal, la
    desamortización de todos los bienes de la Iglesia,
    incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas.
2.1. La Década Moderada (1844-1854)
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   El Bienio Progresista comenzó con la revolución de 1854,
    motivada por el descontento político y social como
    consecuencia del alza de precios, del desempleo y del
    descubrimiento de ciertos escándalos de corrupción y
    enriquecimiento ilegal que implicaban a varios ministros y
    algún miembro de la familia real.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   El inicial pronunciamiento del general Leopoldo
    O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas
    gubernamentales en Vicálvaro (la Vicalvarada).
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Pero los rebeldes se reagruparon y publicaron una
    proclama, el llamado Manifiesto de Manzanares, que
    consiguió un respaldo masivo y provocó la revolución en
    julio.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)




 La revolución de 1854 en los periódicos
                                murales
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Apoyado por otros jefes militares y con la población en
    las calles, el golpe triunfó, e Isabel II encargo a finales de
    julio formar gobierno al viejo general Espartero, con
    O’Donnell como ministro de guerra.




         Espartero entra en
                    Madrid
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Los progresistas
    actuaron en defensa
    fundamentalmente de los
    intereses económicos de
    la burguesía urbana y de
    las clases medias.
    Partidarios de reformas
    limitadas y muy alejados
    de los intereses
    populares, acabaron
    chocando tanto con los
    movimientos obreros y
    urbanos como con los
    moderados.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   La Constitución de 1856 era la
    imagen del pensamiento
    progresista. Sus principios
    básicos eran la defensa de la
    soberanía nacional; una
    declaración de derechos
    individuales detallada y precisa,
    con especial énfasis en la
    libertad de imprenta y en la
    libertad religiosa; y la
    limitación de los poderes de la
    Corona y del gobierno, que
    pasarían a estar estrechamente
    controlados por las Cortes.
    Sin embargo, la Constitución
    nunca llegó a tener vigencia.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Desde el Ministerio de hacienda
    realizó la Desamortización
    municipal (o civil para distinguirla de
    la eclesiástica de Mendizábal). Esta
    nueva ley afectó a las tierras de
    propiedad municipal. La venta de
    tierras municipales arruinó a
    muchos ayuntamientos y perjudicó a
    los vecinos más pobres, que
    perdieron la utilización de los bienes
    comunales de su municipio, terrenos
    de aprovechamiento libre y gratuito
    donde podías recoger leña o llevar a
    pastar su ganado.
                                              Pascual Madoz
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
 BIENES DE                 DESAMORTIZACIÓN
 LA IGLESIA
                           GENERAL DE MADOZ
                              (1855 – 1924)
                                                                   BURGUESÍA
      LEY GENERAL
DE DESAMORTIZACIÓN 1855

                               OBJETIVOS
                                                      BENEFICIA
                                                         A
  BIENES
MUNICIPALES

                                      FAVORECER
                                  INDUSTRIALIZACIÓN                PEQUEÑOS
                                                                  PROPIETARIOS
           DOTAR DE FONDOS
         A LOS AYUNTAMIENTOS


                                      EXPANSIÓN
                                     FERROCARRIL
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Pero una gran parte de la
    tierra permaneció en
    mano de sus antiguos
    propietarios, o de
    funcionarios, militares o
    comerciantes los cuales
    introdujeron pocos
    cambios en la explotación
    agraria.
   Para la mayoría de los
    propietarios, la tierra
    continuaba siendo una
    fuente de rentas, con
    pocas inversiones y
    trabajada por campesinos
    jornaleros a cambio de
    jornales muy bajos.
                                Desamortización de Madoz
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   La segunda ley importante de los progresistas fue la Ley
    General de Ferrocarriles de junio de 1855, cuyo objetivo era
    promover la construcción ferroviaria, hasta entonces casi
    inexistente.
   Las causas fueron varias: guerras (independencia, carlista),
    problemas hacienda, la ineptitud gubernamental. Este retraso
    incidió muy considerablemente en el atraso económico de
    España.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   La primera línea ferroviaria que se construía en la
    península y con la que España se incorporaba a la
    revolución de los transportes del siglo XIX.




     Inauguración del
           ferrocarril
    Barcelona-Mataró
              en 1848
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   De 200 kilómetros construidos en 1853 se pasó a más de
    5.000 en 1866.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Los beneficios del ferrocarril
    fueron enormes: menor
    precio y mayor velocidad en
    el transporte de mercancías
    y personas, mayor seguridad
    y regularidad, ganancia de
    información, transformación
    de los hábitos de las
    personas (por la facilidad y
    comodidad en los viajes),
    creación de un mercado
    nacional, especialización
    regional.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   Por su parte, la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias de enero
    de 1856 contribuyó a facilitar la inversión ferroviaria y permitió el
    surgimiento de un mercado financiero moderno, promoviendo la
    entrada de capitales y un clima de euforia en las Bolsas.
2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
   El contrapunto del Bienio, y una de las claves de su fracaso, fue
    el permanente clima de conflictividad social. Las causas fueron
    múltiples: la epidemia de cólera de 1854, el alza de precios del
    trigo causada por la guerra de Crimea, las malas cosechas, las
    tensiones entre obreros y patronos en las fábricas y,
    sobretodo, el incumplimiento por el gobierno de las promesas
    hechas al inicio del periodo.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   El general Leopoldo O’Donnell
    presidió el Consejo de Ministros
    -desde 1858 hasta 1863- al frente
    de un nuevo grupo político
    llamado Unión Liberal, que fue
    creado con la pretensión de
    ocupar el espacio del centro
    ideológico y recoger lo mejor
    tanto de moderados como de
    progresistas. Contó con el
    respaldo de la burguesía y de la
    mayor parte de los
    terratenientes, y con la oposición,
    fuera de las Cortes, de
    demócratas y republicanos.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   El gobierno de la Unión Liberal
    careció de una línea política
    clara. Mientras se mantuvo la
    etapa de cierta prosperidad,
    hasta1863, la Unión Liberal
    consiguió ejercer el poder sin
    grandes problemas; pero desde
    ese año la crisis económica
    llevó a los gobiernos a una
    actitud cada vez más
    intransigente y empujó a la
    oposición a los sectores
    progresistas del partido, hasta
    culminar en la revolución de
    1868, que arrastró consigo a la
    Corona.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   En 1857, con el gobierno
    moderado, impulsa la ley reguladora
    de la enseñanza conocida como
    Ley Moyano, que incorpora buena
    parte del Proyecto de Ley de
    Instrucción Pública de 9 de diciembre
    de 1855, elaborado durante el
    bienio por el Ministro de Fomento
    Manuel Alonso Martínez.

                                            Manuel Alonso Martínez
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   La ley Moyano será el fundamento
    del ordenamiento legislativo en el
    sistema educativo español durante
    más de cien años.
   La ley Moyano consistía en
    iniciativas legislativas promovidas
    por Claudio Moyano:
       La Ley de Bases de 17 de agosto de
        1857, que autorizó al gobierno a
        formular y promulgar una ley de
        instrucción pública.
       y la Ley de Instrucción Pública de 9 de
        septiembre de 1857.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Con esta ley se intenta mejorar la deplorable condición de la
    educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa
    de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la
    primera enseñanza:
       Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los 12 años y gratuita
        para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de
        la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
       La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura
        de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada
        capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los
        colegios religiosos, que recibirán especial consideración);
       y la enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al
        Estado).
   Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley
    General de Educación de 1970 que estableció la escolarización
    obligatoria hasta los 14 años y la LOGSE de 1990 que aumentó esa
    edad a los 16.
Curiosidades históricas…
   La reina, envalentonada, arrinconó a los
    elementos progresistas y provocó con ello
    una terrible marejada en las medanosas
    aguas de la política nacional. El papa,
    siempre al quite, apoyó la nueva orientación
    de la monarquía, tan conveniente para los
    intereses de la Iglesia. Años antes se había
    resistido a bautizar a Alfonso XII por ser
    hijo adulterino, pero echando pelillos a la
    mar, y comprendiendo que, si la monarquía
    caía, la Iglesia perdería su secular aliado, no
    vaciló en apoyar a Isabel, y hasta la
    condecoró con la más alta distinción
    vaticana, la Rosa de Oro. «Santo Padre, ¡es
    una puttana!», objetó un cardenal de la
    curia. A lo que Pío IX replicó: «Puttana, ma
    pia (Puta, pero piadosa).»
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   El rasgo más llamativo del gobierno de la Unión Liberal
    fue su política exterior. Entre 1858 y 1866 emprendió una
    activa y agresiva política exterior, cuyo objetivo esencial
    era desviar la atención de los españoles de los problemas
    internos y exaltar la conciencia patriótica.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Marruecos fue el escenario de la actuación exterior más
    importante y popular llevada acabo durante los años del
    gobierno de la Unión Liberal. En 1859, los ataques marroquíes
    contra Ceuta sirvieron de justificación para que el gobierno
    decidiera enviar más de 40.000 soldados al norte de África.




               Campamento
              militar cerca de
                Ceuta (1860)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   La guerra desató una oleada de
    patriotismo en todos los sectores
    de la opinión pública del país. Los
    periódicos demócratas saludaron
    la intervención militar porque nos
    convertía en “herederos de
    Lepanto” y porque España
    “necesitaba reconquistar el
    puesto que había perdido en el
    mundo”. Los republicanos              Soldados españoles en África (1860)
    afirmaban que teníamos la
    obligación de “imponer la
    civilización y el progreso”. El
    obispo de Ávila justificaba la
    guerra como continuación de la
    Reconquista para someter a los
    “infieles y bárbaros africanos
    enemigos del cristianismo”.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   En 1860, el ejército español derrotó a los marroquíes cerca de
    Tetuán. Esta fue una de las victorias que gestaron el mito del
    general Prim. La guerra, sin embargo, costó la vida a más de
    6.000 soldados españoles (en su mayoría víctimas del cólera) y
    apenas se obtuvo alguna ventaja territorial.




    Prim luchando en
    Marruecos
                Batalla de Tetuán
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   El gobierno británico, alarmado por las victorias españolas, impuso la
    firma de un tratado, en el que España apenas obtuvo una pequeña
    ampliación del perímetro de la ciudad de Ceuta y una indemnización
    de 100 millones de pesetas (los gastos de la campaña ascendieron a
    50 millones). Con el metal fundido de los cañones capturados a los
    enemigos marroquíes se construyeron dos leones de bronce que en
    la actualidad flanquean la escalinata de acceso al Congreso.
                                                 Firma del tratado de Wad-ras
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Hacia finales de 1862 el
    gobierno de la Unión Liberal
    empezaba a estar
    desacreditado. En marzo de
    1863 O’Donnell presentó su
    dimisión. Tras dos gabinetes de
    transición, de nuevo el general
    Narváez se hizo cargo del
    gobierno en septiembre de
    1864.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Con la vuelta a un ministerio conservador y represivo se abrió
    el proceso que dio al traste con la monarquía borbónica. En
    ese proceso fue decisiva la crisis económica y el agravamiento
    consiguiente de la situación social y política, a lo que se sumó
    el clima de descontento político generalizado, ante la
    inoperancia de los gobiernos sucesivos y la actitud cada vez
    más autoritaria de Narváez y O’Donnell al frente del gobierno.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   En la noche del 10 de abril de 1865 se produjo un
    enfrentamiento entre varios miles de estudiantes y las
    fuerzas del orden, con una carga indiscriminada que causó
    nueve muertos y un centenar de heridos. Algunos
    estudiantes muertos pertenecían a familias influyentes. La
    soledad de Isabel II cada día era mayor.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   El 22 de junio de 1866 tiene
    lugar la sublevación de los
    sargentos del cuartel de San Gil,
    cuando unos 1.200 artilleros se
    amotinaron e intentaron
    hacerse con el control de
    Madrid. La rápida respuesta
    militar fue dirigida por
    O’Donnell y por Serrano. El
    cuartel fue tomado al asalto
    pese a la gran resistencia de los
    sublevados. El saldo final fue de
    unos 60 muertos y varios
    centenares de heridos, a los que
    hubo que añadir los cientos de
    deportados y los 66 suboficiales
    y oficiales fusilados por
    rebelión.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Tras estos pronunciamientos la represión del gobierno se
    endureció, fusilándose a los sublevados, cerrándose
    diversos periódicos y desterrándose a progresistas y
    demócratas.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Ante el cariz que tomó la
    situación política, en agosto de
    1866 progresistas,
    demócratas y un sector de la
    Unión Liberal firmaron el
    llamado Pacto de Ostende en
    esta ciudad belga. Se acordó en
    este pacto poner fin al gobierno
    moderado y la expulsión de
    Isabel II del trono español,
    debiéndose celebrar elecciones a
    Cortes Constituyentes, las cuales
    deberían definir la forma futura
    de Estado, monarquía o república.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   En 1867 fallecía O’Donnell, siendo
    sustituido por Serrano en el
    liderazgo de la Unión Liberal. El
    general Serrano, ante el
    endurecimiento de la represión
    por los gobiernos moderados
    decidió sumarse a la causa
    revolucionaria, suscribiendo el
    Pacto de Ostende.



                                         General Francisco Serrano
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   Las muertes de Narváez y
    O’Donnell dejaron al trono de
    Isabel II sin sus principales
    apoyos. Su fin era ya cuestión
    de meses.

                                     Entierro de O´Donnell
Curiosidades históricas…
   Ramón María Narváez nació en Loja en
    1800 y fue el dominador de la escena
    política del reinado de Isabel II. Tenía fama
    de bruto, dictatorial y cabezón, son
    muchas las anécdotas que de él se
    cuentan, pero vamos a reseñar tres. Un
    día le visitó el embajador inglés, este le
    tenía a Narváez por sus manejos políticos
    y sus contactos con Espartero, hasta los
    mismísimos. Pues bien, le agarró por el
    cuello y le dio una patada en los
    mismísimos del embajador, echándolo a la
    calle. El cronista escribe en “salva sea la
    parte”.
Curiosidades históricas…
   Otra vez en un Consejo de Ministros que
    él presidía, uno de los ministros dijo que
    antes de firmar una determinada
    disposición se cortaba la mano derecha.
    Narváez le respondió. “Usted no se cortará
    ninguna mano. Con la derecha firmará la
    disposición y con la izquierda me tocará
    usted los pelendengues”. Pero la anécdota
    más famosa ocurrió en su lecho de
    muerte. Cuando el capellán que entró a
    confesarle le preguntó si perdonaba a sus
    enemigos, Narváez le contesto: “No puedo
    perdonar a ninguno porque los he matado a
    todos”.
Sabías que…
   Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), la
    corona no ejerció la misión moderadora que
    teóricamente estaba prevista, sino que se
    convirtió en un apoyo decisivo para el liberalismo
    más conservador.
   En época de Isabel II, el nombramiento de los gobiernos
    era potestad de la corona. El proceso habitual consistía en
    que el gobierno previamente designado desde palacio
    convocara elecciones para conseguir una mayoría
    parlamentaria favorable que le permitiese gobernar con
    tranquilidad. Al controlar todos los resortes del poder, lo
    habitual era que las candidaturas gubernamentales
    vencieran.
Sabías que…
   Por tanto, dado el funcionamiento real del sistema, la figura de Isabel
    II tenía una gran responsabilidad, y muy pronto demostró que no
    estaba preparada para ello. En noviembre de 1843, recién declarada
    su mayoría de edad con apenas trece años, ya protagonizó un
    episodio que marcaría su reinado. El progresista Salustiano Olózaga,
    presidente del Consejo de Ministros, obtuvo de la reina el decreto
    para disolver las Cortes y convocar elecciones. Ante la noticia, los
    grupos más conservadores consiguieron que Isabel II acusara a
    Olózaga de haberla obligado a firmar mediante violencia. La
    acusación no tenía ningún fundamento, pero Olózaga tuvo que
    emigrar a Inglaterra y el partido moderado ocupó el poder durante
    los diez años siguientes. Ésta fue la primera de las muchas
    interferencias que realizó Isabel II en el normal desarrollo de la vida
    política española. Era una reina cuyas reacciones no eran todo lo
    meditadas y razonables que cabría esperar y con una formación
    insuficiente para su cargo.
Sabías que…
   A lo largo de los siguientes años, hubo diversos ejemplos de esta
    actitud intervencionista por parte de la reina, en ocasiones
    simplemente por razones personales. Así ocurrió en la crisis de
    1847, cuando hizo caer un gobierno para frenar el proyecto de
    nombrar capitán general de Navarra (y, por tanto, alejar de Madrid)
    a su amante, el general Serrano.
   El moderantismo también tenía la capacidad de imponerse sobre las
    veleidades de la reina, cuando éstas eran excesivas, de la mano de su
    líder, el general Narváez. Éste lo expresó en una ocasión por escrito
    con toda contundencia: «Carajo, puñetas, yo entro a meter en un puño
    a rey, a reina, a Serrano y a Serrana y a amolarla a todos juntos.Yo entro
    ahí para levantar a la Monarquía aun a pesar de la Monarquía».
   En otras palabras, Isabel II no sólo fue una reina temperamental, sino
    que también fue utilizada y manipulada en su provecho por grupos
    conservadores e intereses económicos, que más tarde la culparían
    en exclusiva de la revolución de 1868 que provocaría el final de su
    reinado.
2.3. La Unión Liberal y la crisis final del
moderantismo (1856-1868)
   En septiembre de 1868 los firmantes del Pacto de Ostende
    se alzaban contra Isabel II y los moderados. Por un lado, los
    militares, encabezados por el almirante Topete y los generales
    Serrano y Prim, se pronunciaban en Cádiz, haciendo público el
    manifiesto de España con Honra. Además, se conformaban en
    toda España Juntas provinciales impulsadas por unionistas,
    progresistas y demócratas. Tras la derrota del general Dulce en
    Puentes de Alcolea, caía el gobierno moderado e Isabel II
    abandonaba el país, triunfando la llamada “Gloriosa
    Revolución”. Se formó entonces un gobierno de coalición
    entre unionistas, progresistas y demócratas, con el general
    Serrano como presidente y el general Prim como ministro de
    la Guerra.
Curiosidades históricas…
   Ante los problemas del regente Espartero, se decidió
    nombrar a Isabel II reina de España y por tanto mayor de
    edad, tenía 13 años, un mes y dos días. Isabel II mostró
    desde muy joven un temperamento muy activo en lo
    sexual. Según parece, seguimos con Carlos Fisas, fue el
    general Serrano, el "general bonito" como ella lo llamaba
    quien inauguró el camino que luego iban a seguir muchos
    de sus amantes. Curiosamente, el mismo Serrano sería un
    destacado protagonista de “la Gloriosa” y, por tanto, del
    exilio de Isabel II. Pero lo importante era buscarle un
    marido y el asunto era peligroso porque no había que
    mosquear a las distintas potencias internacionales. Al final,
    el único pretendiente que queda era un primo de Isabel,
    hijo de la Infanta Luisa Carlota, su tía, la de “las manos
    blancas” y la bofetada, llamado Francisco de Asís. Dicen
    que Isabel II le dijo a su madre el día antes de casarse: “He
    cedido como reina, pero no como mujer.Yo no he
    buscado a este hombre para que fuese mi marido; me lo
    han impuesto y no lo quiero”.
Curiosidades históricas…
   La noche de bodas fue un fracaso. Más tarde diría
    Isabel II al diplomático León y Castillo: “¿Qué voy a
    decirte de un hombre que en la noche de bodas llevaba
    en su camisa más bordados que yo en la mía?”. Al
    parecer el rey Francisco de Asís, alias Paco Natillas,
    no consumó el matrimonio. La gente cantaba: “Paco
    Natillas es de pasta flora y se mea en cuclillas como una
    señora”. Dicen que tenía tantos amantes masculinos,
    como Isabel II. Entre los de la reina cabe destacar al
    compositor Emilio Arrieta, Carlos Marfori, José
    María Ruiz de Arana, conocido este en Madrid como
    “el pollo Arana”. Otro, el militar Puig y Moltó, a
    quién se atribuía, junto con Arana, la paternidad del
    futuro Alfonso XII. Por su parte, el pueblo cantaba
    mientras tanto: “Isabelona tan frescachona y don
    Paquito tan mariquito”. De don Francisco de Asís se
    decía que mantenía relaciones íntimas con Antonio
    Ramos Meneses.
Curiosidades históricas…
   Cuando en 1860, el general O’Donell fue a despedirse de
    Isabel II antes de irse a la guerra de África, la reina le dijo
    cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él.
    Francisco de Asís, que estaba presente, añadió: “Lo mismo
    te digo, O’Donell, lo mismo te digo”. Sobre Arana hay una
    anécdota muy graciosa. Un día don Francisco le llegó a
    decir a la reina que tuviera cuidado con el pollo Arana,
    que le estaba poniendo los cuernos. Mayor comprensión
    imposible. Francisco de Asís le decía al ministro de la
    gobernación: “Es forzoso que Serrano desaparezca. Se ha
    referido a mí en términos malsonantes. Eso no lo admito.
    ¡Serrano! ¿Sabes lo que es? Un Godoy fracasado. Al menos el
    otro para obtener los favores de mi abuela supo ganarse el
    afecto de Carlos IV”. Por otra parte, a cada uno de los
    varios embarazos de Isabel II se atribuye un hombre
    distinto. Después de “la gloriosa” los dos se exiliaron en
    Francia, pero el matrimonio se separó. Lo mismo que
    haría después su nieto Alfonso XIII.
Resumen…
Resumen…
3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA
MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II
   En el territorio de Castilla-La Mancha, a pesar de la lejanía
    de los escenarios bélicos principales, también se
    desarrolló la I Guerra Carlista. Los carlistas contaron con
    el apoyo del bajo clero, artesanos e hidalgos, actuando
    grupos guerrilleros carlistas en las serranías de Cuenca y
    Alcaraz, en Sierra Morena y en los Montes de Toledo.
    Además, se adentró en el territorio la expedición del
    general Gómez, que fue derrotado en la batalla de
    Villarrobledo. Pero la actividad carlista en territorio
    castellanomanchego finalizó con el Convenio de Vergara.
Sabías que…
   Uno de los problemas de la
    minoría de edad de Isabel II
    fue la Primera Guerra
    Carlista, iniciada en Talavera
    de la Reina (1833). El
    territorio castellano-manchego
    era codiciado por ambos
    contendientes, debido a su
    posición estratégica como
    zona de paso desde Andalucía
    y Levante hacia Madrid. Los
    carlistas realizaron incursiones
    en La Mancha y en los Montes
    de Toledo. La amenaza carlista
    más seria provino de las
    tropas del general Cabrera
    que amenazaron Guadalajara,
    Cuenca y Albacete.
3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA
MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II
   En lo que se refiere al asentamiento del Estado liberal, la
    primera medida que afectó al territorio fue la reforma de
    Javier de Burgos. Así, surgió la región de Castilla la Nueva,
    formada por Madrid, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y
    Cuenca, quedando Albacete en la región de Murcia.
    Además, la organización territorial se vio afectada por la
    reforma judicial, creándose la Audiencia Territorial de
    Albacete, que integraba las audiencias provinciales de
    Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Murcia.
Sabías que…
   En 1833 se llevó a cabo una
    nueva división provincial de
    España en nuestra comunidad:
    Toledo y Cuenca cedieron
    territorios a otras provincias,
    Guadalajara y Ciudad Real
    aumentaron su superficie, y
    Albacete apareció como nueva
    provincia.
3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA
MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II
   Además, el territorio castellanomanchego se vio afectado
    por los dos grandes procesos desamortizadores de
    Mendizabal y de Madoz. El primero de ellos afectó sobre
    todo a la provincia de Toledo, mientras que la de Madoz
    afectó fundamentalmente a Toledo y Ciudad Real.
Sabías que…
   La desamortización
    eclesiástica de Mendizábal en
    1836 en nuestra comunidad fue
    especialmente importante en
    Toledo (de 256 millones de reales
    de ventas en la región castellano-
    manchega, 181 correspondieron a
    la provincia de Toledo).
3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA
MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II
   En lo que se refiere a la evolución política, la actitud
    generalizada en el territorio castellanomanchego fue de
    retraimiento, aceptando los diversos cambios políticos
    que se produjeron a raíz de los diversos
    pronunciamientos y revoluciones que hubo. Sólo hubo
    intervención activa en dos momentos:
       Tras la Sargentada de La Granja de 1836 se formaron Juntas
        Directivas Constitucionales en Albacete y Ciudad Real.
       En la Revolución de 1868 se formaron juntas revolucionarias
        en todas las capitales de provincia, además de en poblaciones
        como Almagro, Alcázar de San Juan y Villanueva de los Infantes.

More Related Content

What's hot

Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaJesús Rubio
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IItonicontreras
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionarioestribor
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónicaprofeshispanica
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel IImaito
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)javiertalaver92
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberalcopybird
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 

What's hot (20)

REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 

Viewers also liked

Reinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplioReinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii ampliotonicontreras
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionestonicontreras
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachilleratoegparraga
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIES La Azucarera
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)antonio
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Marta López
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898aarasha013
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)aarasha013
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civilaarasha013
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX centuryaarasha013
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIIaarasha013
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económicaaarasha013
 
Tema 4. El Poblamiento
Tema 4.  El PoblamientoTema 4.  El Poblamiento
Tema 4. El Poblamientoaarasha013
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaaarasha013
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberalaarasha013
 

Viewers also liked (20)

Reinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplioReinado isabel ii amplio
Reinado isabel ii amplio
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionarioTema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionario
 
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constitucionesPartidos políticos a principios del xix y constituciones
Partidos políticos a principios del xix y constituciones
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
ISABEL II
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Spain in the XIX century
Spain in the XIX centurySpain in the XIX century
Spain in the XIX century
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
Tema 4. El Poblamiento
Tema 4.  El PoblamientoTema 4.  El Poblamiento
Tema 4. El Poblamiento
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberal
 

Similar to La construcción del estado liberal (1833-1868)

Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalpapefons Fons
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberallioba78
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Gema Merás
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...lioba78
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...Madelman68
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalRicardo Chao Prieto
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Sergio Guerrero
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6rodalda
 
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel IIHistoria de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel IIEva María Gil
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAula de Historia
 

Similar to La construcción del estado liberal (1833-1868) (20)

Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
La difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberalLa difícil implantación del régimen liberal
La difícil implantación del régimen liberal
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdfREINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
REINADO_ISABEL_II_PRESENTACION.pdf
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel IIHistoria de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
Historia de España - Construcción del estado liberal Reinado Isabel II
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 

More from Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

More from Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 

Recently uploaded

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Recently uploaded (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

La construcción del estado liberal (1833-1868)

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) HISTORIA 2º BACHILLERATO
  • 2. INTRODUCCIÓN  En el siglo XIX la Europa noroccidental asumió como modelo de Estado el liberalismo. En ese siglo éste se apoyaba en una serie de principios básicos: la soberanía nacional, la separación de poderes y el reconocimiento de una serie de derechos y libertades para los ciudadanos. Aquellos países que, como Francia y Gran Bretaña, en el siglo XIX asentaron un Estado Liberal sólido, transitaron con relativa facilidad hacia un Estado no sólo liberal sino también democrático entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Sin embargo, en los países en los que el establecimiento del Estado liberal fue algo largo y tortuoso, que no fue acompañado del desarrollo económico y social, el establecimiento del sistema democrático fracasó a principios del siglo XX.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Ese fue el caso de España. Ya con Fernando VII fracasó el Estado liberal que había sido alumbrado en las Cortes de Cádiz dado el carácter absolutista de ese rey. Con Isabel II múltiples problemas impidieron que se asentara y consolidara el Estado liberal: las guerras carlistas, los conflictos entre moderados y progresistas que provocaron numerosos pronunciamientos y rebeliones, la incapacidad de la reina para ejercer de árbitro imparcial entre moderados y progresistas.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Al final fue expulsada del trono tras la Revolución Gloriosa, pero ello no solucionó el problema dada la profunda inestabilidad que vivió el país durante el Sexenio Revolucionario o Democrático.
  • 8. 1. EL RDO. DE ISABEL II 1833-1868: LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA
  • 9. 1. EL RDO. DE ISABEL II 1833-1868: LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA
  • 10. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Mª Cristina de Borbón se convirtió en regente (o Reina Gobernadora como aparece en los documentos oficiales) durante la minoría de edad de su hija. Tras la muerte de Fernando VII, contrajo matrimonio con un plebeyo, Fernando Muñoz, rápidamente ennoblecido con el título de duque de Riánsares.
  • 11. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  La guerra carlista forzó la alianza entre la reina regente y los liberales. Era un acuerdo de conveniencia, ya que los liberales parecían ser la única fuerza capaz de sostener (frente a los carlistas) los derechos al trono de la pequeña hija de María Cristina.
  • 12. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  A la muerte de Fernando el gobierno estaba presidido por Cea Bermúdez, que adoptó una política inmovilista, política insensata, que no tenía sentido alguno una vez comenzada la insurrección carlista ya que defraudaba las expectativas de gran parte de la población.
  • 13. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Un antiguo afrancesado llamado Francisco Javier de Burgos en el Ministerio de Fomento impulsó algunas mínimas reformas como la reorganización de la administración territorial mediante la división del país en 49 provincias en 1833.
  • 14. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 15. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  En enero de 1834 la reina regente situó al frente del gobierno a Martínez de la Rosa, liberal moderado que se encargó de proyectar y aprobar el Estatuto Real con la intención de preparar el tránsito político desde el absolutismo monárquico hacia un sistema representativo liberal.
  • 16. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  El Estatuto Real de 1834:  Reflejaba el deseo de transición entre el Antiguo y el Nuevo Régimen.  Era una “Carta otorgada”: el monarca, sin que las Cortes intervinieran, se limitaba a admitir otros poderes del Estado.  Era una “constitución” incompleta: no regulaba los poderes del rey ni del Gobierno, ni recogía declaración alguna sobre los derechos de los individuos.
  • 17. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Estas reformas satisfacían a los liberales más moderados, pero fueron consideradas insuficientes por la mayor parte de la opinión pública y los liberales más radicales, que esperaban que a Apertura de las Cortes que en 1834 aprobaron cambio de su apoyo al el Estatuto Real trono se emprenderían unas reformas más profundas y se permitiría promulgar una auténtica Constitución.
  • 18. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Y es que durante estos años de guerra civil se produce la división del liberalismo español en dos tendencias distintas, moderados y progresistas, con diferencias ideológicas Asalto a un convento (1834) importantes.
  • 19. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 20. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 21. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 22. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Durante el verano de 1835, el gobierno presidido por el moderado Martínez de la Rosa parecía incapaz de vencer a los carlistas y se multiplicaron las protestas de los liberales más extremistas, que se encargaron de organizar y animar continuas revueltas callejeras en numerosas ciudades. Revuelta de agosto de 1835 en Barcelona Una barricada en Madrid
  • 23. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Motín de los sargentos de La Granja (1836). El Estatuto Real no contentó a los más radicales. En el verano de1836 el país estaba al borde de la revolución, con la mayoría de las capitales proclamando la Constitución de Cádiz. A comienzos de agosto, la Guarnición Real de La Granja se pronunció a favor de la Constitución de 1812 y exigió un cambio de gobierno a la Regente, que se vio obligada a Los sargentos sublevados en La Granja acceder. obligan a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812
  • 24. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Estando la Regente de vacaciones, en el Palacio de La Granja de San Ildefonso, el 12 de agosto el segundo regimiento de la Guardia Real, en connivencia con mandos militares en distintas zonas se dirigió al Palacio para reclamar de María Cristina la reinstauración de la Constitución de 1812 y la derogación del Estatuto Real de 1834.
  • 25. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Tras el llamado motín de los sargentos de La Granja, María Cristina encargó formar gobierno a los progresistas, con José María Calatrava al frente y Mendizábal en Hacienda. Se convocaron nuevas elecciones según el modelo unicameral de Cádiz, y las Cortes se abrieron en octubre, bajo la presión en la calle del pueblo y del ejército.
  • 26. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840) LA CONSTITUCIÓN DE 1837 IDEOLOGÍA De consenso, con carácter progresista SOBERANÍA Nacional DIVISIÓN DE Legislativo: las Cortes con el Rey; Ejecutivo: el Rey; PODERES Judicial: los Tribunales y Juzgados RELACIÓN Colaboración entre los poderes ENTRE PODERES FORMACIÓN DE Bicameral: Senado (se renueva ⅓ tras elecciones LAS CORTES Congreso) y Congreso de Diputados (3 años) SUFRAGIO Censitario, menos restringido que el Estatuto de 1834. DERECHOS Declaración de derechos OTROS RASGOS La Nación debe mantener el culto católico. Milicia Nacional
  • 27. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840) La Constitución del año 1837
  • 28. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 29. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Después de desmontar el régimen absolutista, los liberales impulsaron diversas iniciativas con el propósito de reformar la agricultura que, recordemos, continuaba siendo la base de la economía española: la eliminación de los mayorazgos (1836), la abolición de la Mesta (1836), la introducción de la libertad total de producción y comercio (1836), la supresión de los derechos señoriales (1837) y la desamortización eclesiástica, son algunas de las más destacadas.
  • 30. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  La desamortización (de Mendizábal o eclesiástica) fue sin duda la medida de consecuencias más profundas.
  • 31. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840) DESAMORTIZACIÓN es unida a ACTO JURÍDICO DESVINCULACIÓN que que CONVIERTE EN LIBRES LOS BIENES DE MANOS MUERTAS CONVIERTE EN LIBRES LOS BIENES DE LA NOBLEZA ECLESIÁSTICOS MUNICIPALES sin con sacándolos al CAMBIAR NECESARIAMENTE DE PROPIETARIO CAMBIO DE PROPIETARIO MERCADO
  • 32. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840) Desamortización de Mendizábal
  • 33. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 34. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 35. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)
  • 36. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840) VENTA BIENES VENTA BIENES CONSOLIDACIÓN GUERRA DEUDA CLERO REGULAR CLERO SECULAR ESTADO LIBERAL CARLISTA PÚBLICA (1836) (1837) TIENE LUGAR EN UN CONTEXTO NECESIDAD SE LLEVA A CABO PROBLEMÁTICO AFIANZAR A CON DECRETOS ISABEL II DESAMORTIZACIÓN NOBLEZA BENEFICIA DE MENDIZÁBAL A (1836 – 1851) BURGUESÍA GANAR CAMBIAR ESTRUCTURA GUERRA OBJETIVOS PROPIEDAD IGLESIA CARLISTA ELIMINAR ATRAER NUEVOS DEUDA SEGUIDORES AL PÚBLICA PODER SOLICITAR LIBERALISMO NUEVOS PRÉSTAMOS
  • 37. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  En agosto de 1837 caía el progresista Calatrava y en septiembre ganaban los moderados, que debían gobernar con una constitución progresista que tenían que respetar. Pese a ello, restringieron el derecho al voto y restablecieron la censura previa, además de intentar acabar con la milicia nacional y con la autonomía Narciso Fernández de Heredia, perteneciente a los municipal. moderados
  • 38. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  Manifestación contra la ley de Ayuntamientos (Barcelona 1840). Mª Cristina, con el apoyo de los moderados, intentó modificar la Ley de Ayuntamientos para permitir la elección de los alcaldes por la Corona y establecer un sufragio restringido. La reforma iba claramente en contra de la Constitución de 1837, y su objetivo declarado era restar influencia a los progresistas, que dominaban las elecciones municipales. En el verano de 1840 las protestas se extendieron por todo el país.
  • 39. 1.1. La regencia de María Cristina (1833- 1840)  En 1840, María Cristina fue obligada a renunciar a la regencia tras un nuevo enfrentamiento con los progresistas a causa de una modificación en la ley de Ayuntamientos. En contra de los deseos de los progresistas, la reina se oponía a que los alcaldes fuesen elegidos por los vecinos de cada municipio, y por el contrario, propugnaba su designación regia con el objeto de convertir a los alcaldes en una especie de delegados bajo el completo control del gobierno central. Además, María Cristina siempre se identificó con los moderados y era bastante impopular entre los progresistas.
  • 40. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  Mª Cristina marcha al exilio (1840).“Antes de marchar… ella desvalijó el palacio (de Madrid) de todos los objetos valiosos que pudo sacar o vender. Cada rincón fue saqueado y cuadros y otras obras de arte y antigüedades fueron puestos a la venta o sacados discretamente del país. Inclusive una parte de la vestimenta real llegó a manos de vendedores de segunda mano. No debe extrañar, por tanto, que la ex regente se haya retirado del trono español con una fortuna limpia de seis a ocho millones de dólares, una de las mayores fortunas de Europa”  (Testimonio del embajador norteamericano)
  • 41. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  Baldomero Espartero (su verdadero nombre era el de Joaquín Fernández Álvarez, aunque utilizó su segundo nombre y tercer apellido) nació en el seno de una humilde familia de Granátula (Ciudad Real), su padre era labrador y constructor de carruajes. En un principio había sido destinado a la carrera eclesiástica, pero al estallar la guerra de la Independencia, cuando sólo contaba quince años de edad, se presentó voluntario para luchar contra los franceses. Combatió en América y en la guerra carlista, donde consiguió victorias decisivas, por lo que recibió el título de duque de la Victoria. Desde 1848 hasta su muerte en 1879 vivió en Logroño, de donde era su mujer. Desde 1871 era Príncipe de Vergara, con tratamiento de Alteza Real.
  • 42. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  Terminada la guerra, Espartero había alcanzado gloria y fama entre todo el pueblo y, lo que es más importante, en el seno del ejército. En agosto de 1837 se había unido al Partido Progresista por rechazo a la inestabilidad que propugnaban los moderados. Sus enfrentamientos con Ramón María Narváez venían desde años atrás, cuando no se le suministraban las mismas tropas, material y fondos que al Espadón de Loja.
  • 43. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  Espartero alcanzó la Regencia mientras María Cristina marchaba al exilio en Francia. No obstante, el Partido Progresista se encontraba dividido respecto a cómo ocupar el espacio dejado por la madre de Isabel II. Por un lado, los llamados trinitarios abogaban por el nombramiento de una Regencia compartida por tres miembros. Por otro, los unitarios capitaneados por el propio Espartero mantenían la necesidad de una Regencia unipersonal sólida. Finalmente, Espartero fue elegido el 8 de marzo de 1841 Regente único del Reino por 169 votos de las Cortes Generales contra 103 votos que obtuvo Agustín Argüelles. La fortaleza del general le permitió alcanzar la Regencia no sin antes haberse enemistado con una parte significativa del Partido Progresista, que veía en el general un autoritarismo latente.
  • 44. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  El personalismo de Espartero y su talante militarista fueron factores que explican el fracaso de su regencia. En 1841 sofocó violentamente un intento de pronunciamiento moderado, organizado desde París por el círculo de Mª Cristina. El intento se saldó con el fusilamiento de los generales Montes de Oca y Diego de León.
  • 45. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  El periódico barcelonés El Republicano publicó en 1842 esta caricatura, que representa a Espartero cobrando una comisión de los ingleses en pago de su política favorable del librecambio, mientras cunde la miseria entre los trabajadores. El terror a este proyecto fue una de las razones de la insurrección de Barcelona en este mismo año.
  • 46. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  A las dificultades de la industria catalana y al crecimiento del movimiento obrero se unió el malestar de los grupos empresariales contra el general Espartero por su política de librecambio. El resultado fue la revolución del otoño de 1842, un levantamiento popular que acabó siendo sofocado mediante el bombardeo de la ciudad, y cuyo estallido se refleja en el grabado.
  • 47. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843) En noviembre de 1842 tuvo lugar en Barcelona una violenta rebelión que fue reprimida con extrema dureza por el general Espartero.
  • 48. 1.2. La regencia del general Espartero (1840-1843)  Cuando la revuelta de Barcelona de 1842 es sofocada por Espartero a cañonazos, queda liquidado su prestigio personal. Un pronunciamiento, en mayo de 1843, fuerza a Espartero a huir al exilio.
  • 49. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Después de la muerte de su tercera esposa, María Amalia de Sajonia, el 18 de mayo de 1829, Fernando VII abrigaba pocas esperanzas de obtener una descendencia que sus tres matrimonios anteriores le habían negado. Si moría sin hijos, la Corona correspondería legítimamente a su hermano el infante don Carlos. Las expectativas de su hermano y de sus seguidores, parecían aumentar por el hecho de que Fernando padecía una serie de achaques -a pesar de que su edad no era excesivamente avanzada-, que hacían poco probable que pudiese tener un heredero directo.
  • 50. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  No obstante, la decisión inmediata del monarca de contraer matrimonio por cuarta vez, sembró la inquietud entre los realistas exaltados, quienes temían que el nacimiento de un hijo frustrase sus deseos de volver al inmovilismo del Antiguo Régimen con la ayuda de don Carlos desde el trono.
  • 51. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Después de tres matrimonios sin descendencia, en 1829 el rey contrajo matrimonio con su sobrina Mª Cristina de Borbón. Prematuramente envejecido, Fernando se enamoró enloquecidamente de la joven, a la que escribió una serie de cartas en las que se refiere a ella con expresiones de enamorado adolescente, como “pichón mío”, “gachona”, “resalada”, “sol de mis ojos” o “cáspita, que novia tan buena que tengo”.
  • 52. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Unos meses más tarde, el 3 de abril, apareció una Pragmática Sanción en la que se restauraba el orden sucesorio tradicional de Castilla. De esta forma, si Fernando obtenía descendencia de su cuarto matrimonio, aunque fuese mujer, no existía ningún impedimento para que pudiese suceder a su padre.
  • 53. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  A los diez meses de haber contraído matrimonio por cuarta vez, Fernando VII fue padre de una hija. El 10 de octubre de 1830, María Cristina dio luz a una niña, que sería en el futuro la reina Isabel II. El 30 de enero de 1832, nació otra hija a la que daría el nombre de Luisa Fernanda. De esta forma, la sucesión al trono por la línea directa quedaba salvada, si era posible superar los obstáculos que opondrían a esta sucesión aquellos que defendían los derechos del hermano de Fernando, el infante Carlos María Isidro.
  • 54. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Carlos Mª Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII, se había convertido en el representante del absolutismo más intransigente y en defensor del legitimismo dinástico frente a los derechos de su sobrina Isabel. Con él empiezan más de cuarenta años de luchas civiles, de sentido a veces confuso. Una canción de los carlistas decía:  En realidad  ya tenemos rey:  El príncipe don Carlos  que gobierna bien.  Arriba el clero,  curas y frailes,  y abajo todos  los liberales.
  • 55. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Don Carlos camino de Portugal.“Bien conocidos son mis derechos a la corona de España en toda la Europa…”. Este tipo de manifestaciones acabaron con su expulsión de España por Fernando VII poco antes de morir.
  • 56. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Cuando en el mes de septiembre de 1833 muere Fernando, su hermano Carlos reclama la corona de España frente a su sobrina Isabel, que sólo tenía tres años de edad, dando comienzo una guerra civil que enfrentará a los partidarios de don Carlos, los “carlistas”, frente a los partidarios de Isabel, “isabelinos”, llamados también “cristinos”.
  • 57. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840) Partida carlista de un pueblo catalán  Entre la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833 y el estallido de la guerra sólo transcurren cuatro días. El 1 de octubre don Carlos proclama desde Portugal sus derechos dinásticos, surgiendo partidas carlistas por todo el país. Tropas isabelinas saliendo de Barcelona
  • 58. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Los carlistas son los absolutistas más intransigentes, aquellos que rechazan las novedades del mundo moderno y se resisten al avance de la industrialización y del capitalismo, defensores de la sociedad tradicional y agraria del pasado, de la monarquía tradicional absoluta, de los privilegios de la nobleza, de los intereses de la Iglesia, de los “fueros” vasco-navarros...
  • 59. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  La Iglesia y el carlismo. El carlismo alzó la bandera a favor de la religión y la Iglesia supuestamente “amenazadas” por las reformas liberales. El caso es que la mayor parte de los liberales profesaban sus mismas creencias religiosas, aunque insistían en la separación Iglesia-Estado.
  • 60. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
  • 61. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Los sectores sociales que apoyaron el carlismo fueron los nostálgicos del Antiguo Régimen (parte de la nobleza y del clero) y el campesinado. Defendían la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia Católica y la conservación de un sistema particularista (fueros) en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia.
  • 62. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840) Caricatura sobre los ideales del carlismo
  • 63. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  El programa político carlista -que era bastante simple y poco concreto- se resumía en su lema «Dios, Patria, Fueros y Rey».  El símbolo que adoptaron los partidarios de don Carlos fue la bandera blanca con la Cruz roja de Borgoña (o de San Andrés), una vieja insignia real que había sido utilizada por las tropas de los monarcas Habsburgo españoles del siglo XVI.
  • 64. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840) BANDO CARLISTA LEGITIMISMO IDEARIO ALIANZA TRONO Y ALTAR (ABSOLUTISMO) DEFENSA DE LOS FUEROS SECTORES ABSOLUTISTAS ADMINISTRACIÓN Y EJÉRCITO COMPOSICIÓN MAYORÍA BAJO CLERO CAMPESINOS Y ARTESANOS DEL NORTE APOYOS AUSTRIA EXTERIORES PRUSIA RUSIA
  • 65. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840) BANDO CRISTINO DERECHOS SUCESORIOS DE ISABEL II IDEARIO IDEAS LIBERALES SUPRESIÓN DE LOS FUEROS NOBLES ABSOLUTISTAS MODERADOS MIEMBROS JERARQUÍA CLERO COMPOSICIÓN ALTOS FUNCIONARIOS Y MAYOR PARTE EJÉRCITO BURGUESÍA Y CLASES MEDIAS URBANAS OBREROS Y CAMPESINOS DEL SUR APOYOS PORTUGAL EXTERIORES INGLATERRA FRANCIA
  • 66. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Las regiones de predominio carlista fueron, fundamentalmente, el País Vasco y Navarra, que temían que el triunfo del liberalismo implicaría la abolición de los fueros, además de buena parte del interior de Cataluña y la zona del Maestrazgo aragonés y valenciano.
  • 67. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  La designación de “guerra carlista”, en vez de “guerra civil”, supone cierta simplificación: además de los que seguían la causa del pretendiente don Carlos, se echaron al campo o al monte, muchos elementos populares desengañados con las reformas impuestas por la burguesía liberal, sobre todo con la desamortización.
  • 68. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  La primera guerra carlista presenta bastantes semejanzas con la guerra de la Independencia. En ambas, no existen frentes fijos, priman los golpes de mano y la acción de las guerrillas. En ambas, las crueldades por ambas partes son extremas. Grabado liberal en el que se denuncian las supuestas “orgías” de vino y sangre por parte de las tropas carlistas.
  • 69. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Ejemplo muy conocido de la extrema crueldad de la guerra fue el fusilamiento de la madre del general carlista Cabrera, como represalia por otros fusilamientos ordenados por este general.
  • 70. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  El general Tomás Zumalacárregui, el mejor general carlista, logró controlar grandes espacios rurales en las provincias vascas y en Navarra, aunque no llegó a ocupar ninguna gran ciudad. Precisamente murió mientras intentaba tomar Bilbao.
  • 71. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
  • 72. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840) Zumalacárregui, herido Fusilamiento de la madre de Cabrera (1836)
  • 73. Curiosidades históricas…  En las guerras carlistas, como guerra civil y como pasará en 1936, no había clemencia para los prisioneros. Eran fusilados inmediatamente, sin previo juicio, tanto del lado de los cristinos como de los carlistas. Cuenta Luis Carandell en su libro “Las anécdotas de la política” que... Zumalacárrregui ganó una batalla al conde de Viamanuel y le hizo prisionero. Ambos generales, no sólo habían sido compañeros en el mismo regimiento cuando eran jóvenes oficiales sino que eran parientes. Zumalacárregui acogió con grandes muestras de afecto y hospitalidad al general cristino, invitándole a comer con él en su tienda. Mandó un correo a don Carlos pidiéndole el indulto para su prisionero pero el pretendiente le respondió que los cristinos acababan de fusilar al coronel carlista Díaz y su muerte no podía quedar impune.
  • 74. Curiosidades históricas…  Zulmalacárrregui palideció al leer la orden y lo comunicó a su prisionero, con grandes muestras de disgusto. Viamanuel le dijo:  “No se aflija, general. Mi fusilamiento está muy puesto en razón”.  Dicen que el general carlista se alejó galopando a caballo para no escuchar los disparos que mataron al general cristino.
  • 75. Curiosidades históricas…  En 1834 el general Espoz y Mina, otro famoso guerrillero de las guerras de guerrillas de la guerra de la independencia, fue en el contexto de las guerras carlistas al cabildo de la catedral de Pamplona, reunió a todos los canónigos y les dijo que venía a satisfacer un viejo deseo de ellos. Resulta que estos eran fervientes partidarios de los carlistas y habían ofrecido cuatro mil duros por su cabeza. Así que les pidió los cuatro mil duros, señalando a su cabeza les dijo “Aquí la tenéis”. Los canónigos pagaron religiosamente y Espoz y Mina utilizó ese dinero para ayudar a sostener la guerra.
  • 76. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
  • 77. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)
  • 78. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Asedio a Madrid. En 1837, don Carlos emprende una expedición que le llevaría a las mismas puertas de Madrid, aunque no se decidió a entrar en la capital en un primer momento y cuando lo intentó ya no le fue posible.
  • 79. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Desde el otoño de 1837 queda claro que los carlistas carecen de recursos y apoyos suficientes para ganar la guerra y poco a poco su causa irá languideciendo.
  • 80. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Abrazo de Vergara. En 1839 se firmó el tratado de Vergara que terminaba la primera guerra carlista. Aunque se pactó la rendición carlista, se ofreció a los vencidos la posibilidad de integrarse en el ejército isabelino. Más que de un victoria cristina se puede considerar un resultado de “tablas”.
  • 81. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  Este cuadro representa a los dos firmantes del Convenio de Vergara, Espartero y Maroto, en la misma actitud amigable con que el acuerdo ha pasado a la historia. La ausencia de represalias explica en parte la fácil conciliación entre ambos bandos. Pese a esa apariencia de normalidad, la posición del general Espartero establece una cierta jerarquía respecto del antiguo general carlista, que acabó integrándose en el ejército isabelino.
  • 82. 1.3. La I Guerra Carlista (1833-1840)  General Cabrera. Tenía su centro de acción en el Maestrazgo, convirtiendo Morella en una pequeña capital carlista. Se negó a aceptar el Convenio de Vergara y continuo luchando hasta que fue expulsado a Francia en 1840.
  • 83. 2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)  Isabel II al ser declarada mayor de edad. A los trece años se proclamó ya mayor de edad (1843), y por tanto reina ya sin regente, a Isabel II. Dos años antes, unos militares incitados por su madre, desde Francia, habían intentado secuestrarla para derribar al regente Espartero. Apenas coronada, Isabel II ya entró en su típico juego político en sentido conservador.
  • 84. 2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)
  • 85. 2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)  En 1846 contrajo matrimonio con su primo Francisco de Asís. Fue un enlace de conveniencia política que amargó la vida de ambos y que marcó negativamente el carácter de Isabel II y su comportamiento político. En 1868, al marchar de España con la reina, se dio estado público a la separación que de hecho había habido siempre entre los cónyuges.
  • 86. 2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)  Sor Patrocinio conocida como “la monja de las llagas” por las supuestas heridas que aparecieron en su cuerpo a semejanza de las de Jesucristo, es un buen ejemplo del conjunto de personajes oscurantistas, ultrarreligiosos y reaccionarios que rodearon a Isabel II, que formaban su «camarilla» o círculo íntimo de amistades y que aprovecharon su estrecha relación con la reina para intrigar y maniobrar en beneficio de sus intereses particulares.
  • 87. 2. LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)  La presencia de los militares entre los gobernantes del país fue constante durante la época de Isabel II. Acostumbraron a la sociedad española a una permanente confusión entre su papel militar y político y se hizo habitual y legítimo su derecho a intervenir en la política, casi siempre por medio del golpe de estado, del pronunciamiento. Narváez O´Donnell Serrano Espartero
  • 88. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  Las elecciones de 1844 tuvieron lugar en medio de graves dificultades para los progresistas, que prácticamente se abstuvieron. Los moderados contaron en las nuevas Cortes con una abrumadora mayoría. A su frente se situó, como jefe de Gobierno, el general Narváez. Con el gobierno del general Narváez se inicia la Década Moderada.
  • 89. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)
  • 90. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  ¿Quiénes eran los moderados? El partido moderado recoge los intereses de los nuevos propietarios, financieros, industriales, que se han beneficiado de las reformas liberales introducidas hasta ahora (de la desamortización, por ejemplo), que controlan el poder político (son los únicos que pueden votar y ser elegidos) y que quieren conservar el dominio, la posición social que ya han logrado.
  • 91. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  La Constitución de 1845, en teoría una reforma de la de 1837, es en realidad un texto nuevo que estuvo en vigor hasta 1869. Era un texto claramente conservador que establecía la soberanía conjunta de Corona y Cortes, la religión católica como oficial del Estado, restringía las competencias de los ayuntamientos y la liberad de imprenta.
  • 92. 2.1. La Década Moderada (1844-1854) LA CONSTITUCIÓN DE 1845 IDEOLOGÍA Moderada SOBERANÍA Cortes con el rey DIVISIÓN DE Legislativo: el Rey y las Cortes; Ejecutivo: el Rey; PODERES Judicial: los Tribunales en nombre del Rey RELACIÓN ENTRE PODERES Sin separación de poderes FORMACIÓN DE Bicameral: Senado (vitalicio) y Congreso de LAS CORTES Diputados (5 años) SUFRAGIO Censitario, restringido; más abierto a partir de 1865 DERECHOS Similar a la de la Constitución de 1837 pero sin desarrollar. OTROS RASGOS La Nación es católica y el Estado debe mantener el culto
  • 93. 2.1. La Década Moderada (1844-1854) La Constitución de los moderados de 1845
  • 94. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  La Guardia Civil, primer cuerpo militar profesionalmente dedicado a cumplir las órdenes del poder y hacerlas obedecer al resto de los ciudadanos. Era el tentáculo del poder central en todos los pueblos de España. Era la institución del centralismo, símbolo de lo uniforme por excelencia, y la primera que históricamente ocupaba todo el territorio nacional, con una rígida disciplina y jerarquía militar.
  • 95. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)
  • 96. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  Los moderados crearon un Estado muy centralizado, con una estructura jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia, a través de los Gobernadores civiles, dependía del poder central de Madrid, del que emanaban todas las decisiones e instrucciones, que llegaban hasta el último municipio del país.
  • 97. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  La reforma del sistema fiscal elaborada en 1845 por el ministro Alejandro Mon y por un experto economista llamado Ramón Santillán perduró hasta el siglo XX. Se basaba en la combinación de impuestos directos e indirectos. La realidad fue que la mayoría de los impuestos recayeron sobre las clases populares (a través del impuesto de consumos) y no sobre los grandes propietarios ya que la falta de bases estadísticas hacía muy complicado recaudar los impuestos directos.
  • 98. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  El Concordato de 1851 solucionó los problemas pendientes con el Vaticano. La Iglesia aceptó la desamortización y reconoció a Isabel como reina de España (abandonando la opción carlista) a cambio del control casi absoluto sobre la educación y de otros beneficios.
  • 99. Curiosidades históricas…  Decía Felipe González que en Inglaterra el 60% del gasto de una legislatura se hace en el último año.Y más o menos lo mismo que en Inglaterra, pasa en España o en otras democracias. Cuando están próximas las elecciones los políticos sacan las hormigoneras, empiezan a hacerse grandes obras y se inauguran edificios o carreteras. A veces, la obra no está terminada, pero las elecciones mandan y se inaugura la obra. Para demostrar que esto ha pasado siempre vamos a contar una anécdota sobre una falsa inauguración en el reinado de Isabel II.
  • 100. Curiosidades históricas…  Resulta que el ministro de gobernación decidió celebrar el cumpleaños de Isabel II en 1852 con la inauguración del Hospital de Nuestra Señora del Carmen. Pero este hospital no existía, sólo era un proyecto. Don Melchor Ordóñez, el ministro, quiso inaugurarlo y para ello utilizó el local del Asilo de Niños Desamparados. Mandó trasladar al hospicio a todos los niños que ocupaban el asilo. Maquilló el asilo, limpiándolo, pintándolo, colocando camas y sillas nuevas, etc. La reina salió muy complacida de la visita y el ministro obtuvo un notable éxito político.
  • 101. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  Con el paso del tiempo se hizo patente la división dentro del moderantismo y la creciente oposición al mismo:  La división, entre ultraconservadores, centristas (Narváez) y puritanos (Pacheco).  La oposición a derecha e izquierda:  Los carlistas.  Los progresistas.  Los demócratas.
  • 102. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)
  • 103. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)  El Partido Democrático fue una formación política surgida en España en abril de 1849 como desgajamiento del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la desamortización de todos los bienes de la Iglesia, incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas.
  • 104. 2.1. La Década Moderada (1844-1854)
  • 105. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  El Bienio Progresista comenzó con la revolución de 1854, motivada por el descontento político y social como consecuencia del alza de precios, del desempleo y del descubrimiento de ciertos escándalos de corrupción y enriquecimiento ilegal que implicaban a varios ministros y algún miembro de la familia real.
  • 106. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  El inicial pronunciamiento del general Leopoldo O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas gubernamentales en Vicálvaro (la Vicalvarada).
  • 107. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Pero los rebeldes se reagruparon y publicaron una proclama, el llamado Manifiesto de Manzanares, que consiguió un respaldo masivo y provocó la revolución en julio.
  • 108. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856) La revolución de 1854 en los periódicos murales
  • 109. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Apoyado por otros jefes militares y con la población en las calles, el golpe triunfó, e Isabel II encargo a finales de julio formar gobierno al viejo general Espartero, con O’Donnell como ministro de guerra. Espartero entra en Madrid
  • 110. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Los progresistas actuaron en defensa fundamentalmente de los intereses económicos de la burguesía urbana y de las clases medias. Partidarios de reformas limitadas y muy alejados de los intereses populares, acabaron chocando tanto con los movimientos obreros y urbanos como con los moderados.
  • 111. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  La Constitución de 1856 era la imagen del pensamiento progresista. Sus principios básicos eran la defensa de la soberanía nacional; una declaración de derechos individuales detallada y precisa, con especial énfasis en la libertad de imprenta y en la libertad religiosa; y la limitación de los poderes de la Corona y del gobierno, que pasarían a estar estrechamente controlados por las Cortes. Sin embargo, la Constitución nunca llegó a tener vigencia.
  • 112. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Desde el Ministerio de hacienda realizó la Desamortización municipal (o civil para distinguirla de la eclesiástica de Mendizábal). Esta nueva ley afectó a las tierras de propiedad municipal. La venta de tierras municipales arruinó a muchos ayuntamientos y perjudicó a los vecinos más pobres, que perdieron la utilización de los bienes comunales de su municipio, terrenos de aprovechamiento libre y gratuito donde podías recoger leña o llevar a pastar su ganado. Pascual Madoz
  • 113. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856) BIENES DE DESAMORTIZACIÓN LA IGLESIA GENERAL DE MADOZ (1855 – 1924) BURGUESÍA LEY GENERAL DE DESAMORTIZACIÓN 1855 OBJETIVOS BENEFICIA A BIENES MUNICIPALES FAVORECER INDUSTRIALIZACIÓN PEQUEÑOS PROPIETARIOS DOTAR DE FONDOS A LOS AYUNTAMIENTOS EXPANSIÓN FERROCARRIL
  • 114. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Pero una gran parte de la tierra permaneció en mano de sus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares o comerciantes los cuales introdujeron pocos cambios en la explotación agraria.  Para la mayoría de los propietarios, la tierra continuaba siendo una fuente de rentas, con pocas inversiones y trabajada por campesinos jornaleros a cambio de jornales muy bajos. Desamortización de Madoz
  • 115. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  La segunda ley importante de los progresistas fue la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855, cuyo objetivo era promover la construcción ferroviaria, hasta entonces casi inexistente.  Las causas fueron varias: guerras (independencia, carlista), problemas hacienda, la ineptitud gubernamental. Este retraso incidió muy considerablemente en el atraso económico de España.
  • 116. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  La primera línea ferroviaria que se construía en la península y con la que España se incorporaba a la revolución de los transportes del siglo XIX. Inauguración del ferrocarril Barcelona-Mataró en 1848
  • 117. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  De 200 kilómetros construidos en 1853 se pasó a más de 5.000 en 1866.
  • 118. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)
  • 119. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Los beneficios del ferrocarril fueron enormes: menor precio y mayor velocidad en el transporte de mercancías y personas, mayor seguridad y regularidad, ganancia de información, transformación de los hábitos de las personas (por la facilidad y comodidad en los viajes), creación de un mercado nacional, especialización regional.
  • 120. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  Por su parte, la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias de enero de 1856 contribuyó a facilitar la inversión ferroviaria y permitió el surgimiento de un mercado financiero moderno, promoviendo la entrada de capitales y un clima de euforia en las Bolsas.
  • 121. 2.2. El Bienio Progresista (1854-1856)  El contrapunto del Bienio, y una de las claves de su fracaso, fue el permanente clima de conflictividad social. Las causas fueron múltiples: la epidemia de cólera de 1854, el alza de precios del trigo causada por la guerra de Crimea, las malas cosechas, las tensiones entre obreros y patronos en las fábricas y, sobretodo, el incumplimiento por el gobierno de las promesas hechas al inicio del periodo.
  • 122. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  El general Leopoldo O’Donnell presidió el Consejo de Ministros -desde 1858 hasta 1863- al frente de un nuevo grupo político llamado Unión Liberal, que fue creado con la pretensión de ocupar el espacio del centro ideológico y recoger lo mejor tanto de moderados como de progresistas. Contó con el respaldo de la burguesía y de la mayor parte de los terratenientes, y con la oposición, fuera de las Cortes, de demócratas y republicanos.
  • 123. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)
  • 124. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)
  • 125. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  El gobierno de la Unión Liberal careció de una línea política clara. Mientras se mantuvo la etapa de cierta prosperidad, hasta1863, la Unión Liberal consiguió ejercer el poder sin grandes problemas; pero desde ese año la crisis económica llevó a los gobiernos a una actitud cada vez más intransigente y empujó a la oposición a los sectores progresistas del partido, hasta culminar en la revolución de 1868, que arrastró consigo a la Corona.
  • 126. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  En 1857, con el gobierno moderado, impulsa la ley reguladora de la enseñanza conocida como Ley Moyano, que incorpora buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública de 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el bienio por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Manuel Alonso Martínez
  • 127. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  La ley Moyano será el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años.  La ley Moyano consistía en iniciativas legislativas promovidas por Claudio Moyano:  La Ley de Bases de 17 de agosto de 1857, que autorizó al gobierno a formular y promulgar una ley de instrucción pública.  y la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857.
  • 128. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Con esta ley se intenta mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:  Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los 12 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.  La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración);  y la enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).  Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970 que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16.
  • 129. Curiosidades históricas…  La reina, envalentonada, arrinconó a los elementos progresistas y provocó con ello una terrible marejada en las medanosas aguas de la política nacional. El papa, siempre al quite, apoyó la nueva orientación de la monarquía, tan conveniente para los intereses de la Iglesia. Años antes se había resistido a bautizar a Alfonso XII por ser hijo adulterino, pero echando pelillos a la mar, y comprendiendo que, si la monarquía caía, la Iglesia perdería su secular aliado, no vaciló en apoyar a Isabel, y hasta la condecoró con la más alta distinción vaticana, la Rosa de Oro. «Santo Padre, ¡es una puttana!», objetó un cardenal de la curia. A lo que Pío IX replicó: «Puttana, ma pia (Puta, pero piadosa).»
  • 130. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  El rasgo más llamativo del gobierno de la Unión Liberal fue su política exterior. Entre 1858 y 1866 emprendió una activa y agresiva política exterior, cuyo objetivo esencial era desviar la atención de los españoles de los problemas internos y exaltar la conciencia patriótica.
  • 131. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)
  • 132. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Marruecos fue el escenario de la actuación exterior más importante y popular llevada acabo durante los años del gobierno de la Unión Liberal. En 1859, los ataques marroquíes contra Ceuta sirvieron de justificación para que el gobierno decidiera enviar más de 40.000 soldados al norte de África. Campamento militar cerca de Ceuta (1860)
  • 133. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  La guerra desató una oleada de patriotismo en todos los sectores de la opinión pública del país. Los periódicos demócratas saludaron la intervención militar porque nos convertía en “herederos de Lepanto” y porque España “necesitaba reconquistar el puesto que había perdido en el mundo”. Los republicanos Soldados españoles en África (1860) afirmaban que teníamos la obligación de “imponer la civilización y el progreso”. El obispo de Ávila justificaba la guerra como continuación de la Reconquista para someter a los “infieles y bárbaros africanos enemigos del cristianismo”.
  • 134. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  En 1860, el ejército español derrotó a los marroquíes cerca de Tetuán. Esta fue una de las victorias que gestaron el mito del general Prim. La guerra, sin embargo, costó la vida a más de 6.000 soldados españoles (en su mayoría víctimas del cólera) y apenas se obtuvo alguna ventaja territorial. Prim luchando en Marruecos Batalla de Tetuán
  • 135. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  El gobierno británico, alarmado por las victorias españolas, impuso la firma de un tratado, en el que España apenas obtuvo una pequeña ampliación del perímetro de la ciudad de Ceuta y una indemnización de 100 millones de pesetas (los gastos de la campaña ascendieron a 50 millones). Con el metal fundido de los cañones capturados a los enemigos marroquíes se construyeron dos leones de bronce que en la actualidad flanquean la escalinata de acceso al Congreso. Firma del tratado de Wad-ras
  • 136. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Hacia finales de 1862 el gobierno de la Unión Liberal empezaba a estar desacreditado. En marzo de 1863 O’Donnell presentó su dimisión. Tras dos gabinetes de transición, de nuevo el general Narváez se hizo cargo del gobierno en septiembre de 1864.
  • 137. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Con la vuelta a un ministerio conservador y represivo se abrió el proceso que dio al traste con la monarquía borbónica. En ese proceso fue decisiva la crisis económica y el agravamiento consiguiente de la situación social y política, a lo que se sumó el clima de descontento político generalizado, ante la inoperancia de los gobiernos sucesivos y la actitud cada vez más autoritaria de Narváez y O’Donnell al frente del gobierno.
  • 138. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)
  • 139. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)
  • 140. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  En la noche del 10 de abril de 1865 se produjo un enfrentamiento entre varios miles de estudiantes y las fuerzas del orden, con una carga indiscriminada que causó nueve muertos y un centenar de heridos. Algunos estudiantes muertos pertenecían a familias influyentes. La soledad de Isabel II cada día era mayor.
  • 141. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  El 22 de junio de 1866 tiene lugar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, cuando unos 1.200 artilleros se amotinaron e intentaron hacerse con el control de Madrid. La rápida respuesta militar fue dirigida por O’Donnell y por Serrano. El cuartel fue tomado al asalto pese a la gran resistencia de los sublevados. El saldo final fue de unos 60 muertos y varios centenares de heridos, a los que hubo que añadir los cientos de deportados y los 66 suboficiales y oficiales fusilados por rebelión.
  • 142. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Tras estos pronunciamientos la represión del gobierno se endureció, fusilándose a los sublevados, cerrándose diversos periódicos y desterrándose a progresistas y demócratas.
  • 143. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Ante el cariz que tomó la situación política, en agosto de 1866 progresistas, demócratas y un sector de la Unión Liberal firmaron el llamado Pacto de Ostende en esta ciudad belga. Se acordó en este pacto poner fin al gobierno moderado y la expulsión de Isabel II del trono español, debiéndose celebrar elecciones a Cortes Constituyentes, las cuales deberían definir la forma futura de Estado, monarquía o república.
  • 144. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  En 1867 fallecía O’Donnell, siendo sustituido por Serrano en el liderazgo de la Unión Liberal. El general Serrano, ante el endurecimiento de la represión por los gobiernos moderados decidió sumarse a la causa revolucionaria, suscribiendo el Pacto de Ostende. General Francisco Serrano
  • 145. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  Las muertes de Narváez y O’Donnell dejaron al trono de Isabel II sin sus principales apoyos. Su fin era ya cuestión de meses. Entierro de O´Donnell
  • 146. Curiosidades históricas…  Ramón María Narváez nació en Loja en 1800 y fue el dominador de la escena política del reinado de Isabel II. Tenía fama de bruto, dictatorial y cabezón, son muchas las anécdotas que de él se cuentan, pero vamos a reseñar tres. Un día le visitó el embajador inglés, este le tenía a Narváez por sus manejos políticos y sus contactos con Espartero, hasta los mismísimos. Pues bien, le agarró por el cuello y le dio una patada en los mismísimos del embajador, echándolo a la calle. El cronista escribe en “salva sea la parte”.
  • 147. Curiosidades históricas…  Otra vez en un Consejo de Ministros que él presidía, uno de los ministros dijo que antes de firmar una determinada disposición se cortaba la mano derecha. Narváez le respondió. “Usted no se cortará ninguna mano. Con la derecha firmará la disposición y con la izquierda me tocará usted los pelendengues”. Pero la anécdota más famosa ocurrió en su lecho de muerte. Cuando el capellán que entró a confesarle le preguntó si perdonaba a sus enemigos, Narváez le contesto: “No puedo perdonar a ninguno porque los he matado a todos”.
  • 148. Sabías que…  Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), la corona no ejerció la misión moderadora que teóricamente estaba prevista, sino que se convirtió en un apoyo decisivo para el liberalismo más conservador.  En época de Isabel II, el nombramiento de los gobiernos era potestad de la corona. El proceso habitual consistía en que el gobierno previamente designado desde palacio convocara elecciones para conseguir una mayoría parlamentaria favorable que le permitiese gobernar con tranquilidad. Al controlar todos los resortes del poder, lo habitual era que las candidaturas gubernamentales vencieran.
  • 149. Sabías que…  Por tanto, dado el funcionamiento real del sistema, la figura de Isabel II tenía una gran responsabilidad, y muy pronto demostró que no estaba preparada para ello. En noviembre de 1843, recién declarada su mayoría de edad con apenas trece años, ya protagonizó un episodio que marcaría su reinado. El progresista Salustiano Olózaga, presidente del Consejo de Ministros, obtuvo de la reina el decreto para disolver las Cortes y convocar elecciones. Ante la noticia, los grupos más conservadores consiguieron que Isabel II acusara a Olózaga de haberla obligado a firmar mediante violencia. La acusación no tenía ningún fundamento, pero Olózaga tuvo que emigrar a Inglaterra y el partido moderado ocupó el poder durante los diez años siguientes. Ésta fue la primera de las muchas interferencias que realizó Isabel II en el normal desarrollo de la vida política española. Era una reina cuyas reacciones no eran todo lo meditadas y razonables que cabría esperar y con una formación insuficiente para su cargo.
  • 150. Sabías que…  A lo largo de los siguientes años, hubo diversos ejemplos de esta actitud intervencionista por parte de la reina, en ocasiones simplemente por razones personales. Así ocurrió en la crisis de 1847, cuando hizo caer un gobierno para frenar el proyecto de nombrar capitán general de Navarra (y, por tanto, alejar de Madrid) a su amante, el general Serrano.  El moderantismo también tenía la capacidad de imponerse sobre las veleidades de la reina, cuando éstas eran excesivas, de la mano de su líder, el general Narváez. Éste lo expresó en una ocasión por escrito con toda contundencia: «Carajo, puñetas, yo entro a meter en un puño a rey, a reina, a Serrano y a Serrana y a amolarla a todos juntos.Yo entro ahí para levantar a la Monarquía aun a pesar de la Monarquía».  En otras palabras, Isabel II no sólo fue una reina temperamental, sino que también fue utilizada y manipulada en su provecho por grupos conservadores e intereses económicos, que más tarde la culparían en exclusiva de la revolución de 1868 que provocaría el final de su reinado.
  • 151. 2.3. La Unión Liberal y la crisis final del moderantismo (1856-1868)  En septiembre de 1868 los firmantes del Pacto de Ostende se alzaban contra Isabel II y los moderados. Por un lado, los militares, encabezados por el almirante Topete y los generales Serrano y Prim, se pronunciaban en Cádiz, haciendo público el manifiesto de España con Honra. Además, se conformaban en toda España Juntas provinciales impulsadas por unionistas, progresistas y demócratas. Tras la derrota del general Dulce en Puentes de Alcolea, caía el gobierno moderado e Isabel II abandonaba el país, triunfando la llamada “Gloriosa Revolución”. Se formó entonces un gobierno de coalición entre unionistas, progresistas y demócratas, con el general Serrano como presidente y el general Prim como ministro de la Guerra.
  • 152. Curiosidades históricas…  Ante los problemas del regente Espartero, se decidió nombrar a Isabel II reina de España y por tanto mayor de edad, tenía 13 años, un mes y dos días. Isabel II mostró desde muy joven un temperamento muy activo en lo sexual. Según parece, seguimos con Carlos Fisas, fue el general Serrano, el "general bonito" como ella lo llamaba quien inauguró el camino que luego iban a seguir muchos de sus amantes. Curiosamente, el mismo Serrano sería un destacado protagonista de “la Gloriosa” y, por tanto, del exilio de Isabel II. Pero lo importante era buscarle un marido y el asunto era peligroso porque no había que mosquear a las distintas potencias internacionales. Al final, el único pretendiente que queda era un primo de Isabel, hijo de la Infanta Luisa Carlota, su tía, la de “las manos blancas” y la bofetada, llamado Francisco de Asís. Dicen que Isabel II le dijo a su madre el día antes de casarse: “He cedido como reina, pero no como mujer.Yo no he buscado a este hombre para que fuese mi marido; me lo han impuesto y no lo quiero”.
  • 153. Curiosidades históricas…  La noche de bodas fue un fracaso. Más tarde diría Isabel II al diplomático León y Castillo: “¿Qué voy a decirte de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía?”. Al parecer el rey Francisco de Asís, alias Paco Natillas, no consumó el matrimonio. La gente cantaba: “Paco Natillas es de pasta flora y se mea en cuclillas como una señora”. Dicen que tenía tantos amantes masculinos, como Isabel II. Entre los de la reina cabe destacar al compositor Emilio Arrieta, Carlos Marfori, José María Ruiz de Arana, conocido este en Madrid como “el pollo Arana”. Otro, el militar Puig y Moltó, a quién se atribuía, junto con Arana, la paternidad del futuro Alfonso XII. Por su parte, el pueblo cantaba mientras tanto: “Isabelona tan frescachona y don Paquito tan mariquito”. De don Francisco de Asís se decía que mantenía relaciones íntimas con Antonio Ramos Meneses.
  • 154. Curiosidades históricas…  Cuando en 1860, el general O’Donell fue a despedirse de Isabel II antes de irse a la guerra de África, la reina le dijo cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís, que estaba presente, añadió: “Lo mismo te digo, O’Donell, lo mismo te digo”. Sobre Arana hay una anécdota muy graciosa. Un día don Francisco le llegó a decir a la reina que tuviera cuidado con el pollo Arana, que le estaba poniendo los cuernos. Mayor comprensión imposible. Francisco de Asís le decía al ministro de la gobernación: “Es forzoso que Serrano desaparezca. Se ha referido a mí en términos malsonantes. Eso no lo admito. ¡Serrano! ¿Sabes lo que es? Un Godoy fracasado. Al menos el otro para obtener los favores de mi abuela supo ganarse el afecto de Carlos IV”. Por otra parte, a cada uno de los varios embarazos de Isabel II se atribuye un hombre distinto. Después de “la gloriosa” los dos se exiliaron en Francia, pero el matrimonio se separó. Lo mismo que haría después su nieto Alfonso XIII.
  • 157. 3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II  En el territorio de Castilla-La Mancha, a pesar de la lejanía de los escenarios bélicos principales, también se desarrolló la I Guerra Carlista. Los carlistas contaron con el apoyo del bajo clero, artesanos e hidalgos, actuando grupos guerrilleros carlistas en las serranías de Cuenca y Alcaraz, en Sierra Morena y en los Montes de Toledo. Además, se adentró en el territorio la expedición del general Gómez, que fue derrotado en la batalla de Villarrobledo. Pero la actividad carlista en territorio castellanomanchego finalizó con el Convenio de Vergara.
  • 158. Sabías que…  Uno de los problemas de la minoría de edad de Isabel II fue la Primera Guerra Carlista, iniciada en Talavera de la Reina (1833). El territorio castellano-manchego era codiciado por ambos contendientes, debido a su posición estratégica como zona de paso desde Andalucía y Levante hacia Madrid. Los carlistas realizaron incursiones en La Mancha y en los Montes de Toledo. La amenaza carlista más seria provino de las tropas del general Cabrera que amenazaron Guadalajara, Cuenca y Albacete.
  • 159. 3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II  En lo que se refiere al asentamiento del Estado liberal, la primera medida que afectó al territorio fue la reforma de Javier de Burgos. Así, surgió la región de Castilla la Nueva, formada por Madrid, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Cuenca, quedando Albacete en la región de Murcia. Además, la organización territorial se vio afectada por la reforma judicial, creándose la Audiencia Territorial de Albacete, que integraba las audiencias provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Murcia.
  • 160. Sabías que…  En 1833 se llevó a cabo una nueva división provincial de España en nuestra comunidad: Toledo y Cuenca cedieron territorios a otras provincias, Guadalajara y Ciudad Real aumentaron su superficie, y Albacete apareció como nueva provincia.
  • 161. 3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II  Además, el territorio castellanomanchego se vio afectado por los dos grandes procesos desamortizadores de Mendizabal y de Madoz. El primero de ellos afectó sobre todo a la provincia de Toledo, mientras que la de Madoz afectó fundamentalmente a Toledo y Ciudad Real.
  • 162. Sabías que…  La desamortización eclesiástica de Mendizábal en 1836 en nuestra comunidad fue especialmente importante en Toledo (de 256 millones de reales de ventas en la región castellano- manchega, 181 correspondieron a la provincia de Toledo).
  • 163. 3. EL TERRITORIO DE CASTILLA-LA MANCHA EN TIEMPOS DE ISABEL II  En lo que se refiere a la evolución política, la actitud generalizada en el territorio castellanomanchego fue de retraimiento, aceptando los diversos cambios políticos que se produjeron a raíz de los diversos pronunciamientos y revoluciones que hubo. Sólo hubo intervención activa en dos momentos:  Tras la Sargentada de La Granja de 1836 se formaron Juntas Directivas Constitucionales en Albacete y Ciudad Real.  En la Revolución de 1868 se formaron juntas revolucionarias en todas las capitales de provincia, además de en poblaciones como Almagro, Alcázar de San Juan y Villanueva de los Infantes.