SlideShare a Scribd company logo
1 of 107
Download to read offline
Semiología del
Abdomen
Grupo C1 – 2016
Universidad de Sucre
DATOS SALIENTES DE LA ANAMNESIS
Datos de la anamnesis
Dolor abdominal: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a
menudo denominada región estomacal o vientre.
Víscera hueca Víscera sólida Serosa peritoneal
• Transporte y almacenamiento del
contenido.
• Ondas peristálticas.
• Obstrucción = Dolor tipo cólico.
• Dolor paroxístico.
• Parénquima indoloro.
• Cápsula y membrana serosa
dolorosas.
• Distensión o inflamación.
• Dolor constante.
• Peritoneo parietal (Gran
inervación).
• Dolor difuso o localizado.
• Signos de irritación peritoneal.
Dolor de los desórdenes intraabdominales puede referirse a áreas superficiales próximas
o alejadas del órgano enfermo.
Cuadrantes y regiones del abdomen
Dolor de la vesícula biliar y vías biliares
Aparición: Luego de comidas grasas.
Localizan: Hipocondrio derecho.
Irradia: Atrás del ángulo inferior de la escápula.
Tipo: Crónico  Colecistitis crónica.
Aguda  Colecistitis aguda. Colelitiasis. (Cólico biliar)
Concomitante: Vómito. Ictericia. Fiebre.
Enfermedades del estómago
NO HAY MANIFESTACIÓN DE DOLOR TIPO CÓLICO EN EL ESTÓMAGO.
Ante un aumento de presión, esta víscera se comprime y expulsa el
contenido.
Úlcera péptica gástrica
Epigastralgia poco intensa (vacío, ardor, hambre dolorosa).
2 – 4 horas.
Alivio con comidas y antiácidos.
No se presenta en ayunas y suele despertar al paciente en las noches.
Úlcera péptica duodenal
Epigastralgia precoz.
1 – 2 horas.
Comida acentúa el dolor.
Nauseas y vómitos.
Dolor del colon
Dolor tipo cólico (Por oclusión).
Zona periumbilical.
Por peristaltismo constante, hay paroxismos dolorosos por intervalos cortos.
Oclusión completa = Vómitos + Distensión
Enfermedades del intestino delgado
Deseos de defecar o arrojar flatos (Alivian el dolor).
Los paroxismos dolorosos, disminuidos.
Oclusión completa = Distensión progresiva + Estreñimiento precoz.
Dolor en epigastrio o zona periumbilical, que va a fosa iliaca derecha.
Vómitos + Nauseas + Fiebre.
Dolor progresivo, hasta que la víscera se rompe (Peritonitis).
Apendicitis aguda
Hepatitis viral. Absceso hepático. Hígado congestivo. Metástasis.
Distensión de la cápsula y peritoneo adyacente.
Hipocondrio derecho.
En el absceso puede haber compromiso:
Pleura.
Diafragma (Dolor que va a hombro derecho).
Dolor hepático
Región media y/o inferior del epigastrio.
Propaga al dorso.
Puede ser a veces la única manifestación de la enfermedad pancreática.
Aumenta en supinación.
Alivia con tronco inclinado hacia delante.
Ca de páncreas.
Pancreatitis aguda (Vómito) y crónica (Caída de la tensión).
Dolor pancreático
Infartos embólicos. Hemorragias subcapsulares. Ruptura de la víscera.
Hipocondrio izquierdo.
Propaga al hombro izquierdo.
Esplenomegalia congestiva. Infiltraciones leucémicas.
Generan sensación de peso en hipocondrio izquierdo.
Bazo
Enfermedad de órganos intraabdominales.
Ictericia Constipación
Diarrea
Náusea
Vómito
Abdomen normal no debe doler.
Dolor a la palpación, puede haber un proceso patológico.
Se debe especificar el sitio del dolor abdominal.
Dolor objetivo vs Dolor subjetivo.
Para ellos existen los puntos dolorosos
Dolor abdominal y manera de ubicarlo
Intersección del reborde costal derecho con el borde externo del músculo recto abdominal
derecho.
Proceso inflamatorio de la vesícula biliar.
Punto cístico
Unión del tercio externo con lo dos tercios internos de la recta que une al ombligo con la
espina ilíaca anterosuperior derecha.
Proceso inflamatorio de la apéndice (Apendicitis).
Punto de Mac-Burney
Superior = Punto pieloureteral: Intersección de una vertical que sube del punto medio de la
arcada inguinal y una horizontal que pasa por el ombligo.
Medio: Unión del tercio externo y el tercio medio de una línea que una las dos espinas ilíacas
anterosuperiores.
Inferior = Punto uretrovesical: Se asienta en la desembocadura de uréter en la vejiga y no
puede ser explorado si no solo por tacto vaginal o rectal.
Proceso inflamatorio de los riñones, siendo de la pielonefritis y/o pieloureteristis.
Puntos ureterales
Punto anexial
En los 3-4 traveses de dedo por debajo del punto ureteral medio.
Doloroso en anexitis (Inflamación de las trompas y los ovarios)
TECNICA DEL EXAMEN
INSPECCION
1º ACTITUD
Pancreatitis
Peritonitis Psoitis Colicos
INSPECCION
2º PIEL
Ictericia Pigmentacion Bronceada Petequias Línea nigra Estrías azules
Estrías blancas Equimosis Cicatrices
INSPECCION
Hipertensión Portal Obstrucción de la Vena Cava Inf.
3º VENAS
INSPECCION
4º PARED Y CONTORNO ABDOMINAL
• Péndulo
• simétrico
4º FORMA
GENERAL
• Plano
• Excavado
• Globoso
LOCALIZADA
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Tumor gástrico
• Hidronefrosis, o tumor renal
• Distension de la Vesicula, Quiste ovárico pequeño,
fibroma uterino pequeño, principios de un
embarazo
INSPECCION
5 º MOVIMIENTOS PERISTALTICOS
•No siempre que se observa es patológico
•Frecuente en personas enflaquecidas con
musculatura abdominal atrofiada
•En obstrucciones piloricas, se observa peristaltismo
aumentado que va desde el reborde costal
izquierdo hasta la derecha del epigastrio.
•Siempre se observa en fases iniciales de la
obstrucción, porque después el intestino entra en
atonía y se pierde el peristaltismo.
6 º MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
• Restricción o abolición es signo de reacción
inflamatoria Peritoneal
7 º VELLO PUBIANO
•En el hombre toma forma de triangulo con base e el
pubis y el vértice dirigido al ombligo
•En la mujer es un triangulo inverso al del hombre
•En cirrosis hepática el hígado no inactiva los estrógenos
y en el hombre el vello toma distribución feminoide.
PERCUSION
1) El examinador se coloca al lado
derecho del paciente
2) Da unos pocos golpes en:
Epigastrio-Hipocondrio izquierdo-
Región periumbilical-Flancos
gas en el estómago y los intestinos
Abdomen globoso y al percutir se
encuentra timpanismo
METERORISMO
GAS
3) Percute en forma descendente las caras
anterior y lateral del tercio inferior del
hemitórax izquierdo.
Área semilunar de Traube
Área de timpanismo en la cara anterior
inmediatamente por encima del reborde
costal.
Cámara de aire del estómago.
En la cara lateral Resonancia pulmonar
normal
A nivel del hemidiafragma izquierdo existe un sonido
hiperresonante
• Ángulo esplénico del colón.
PERCUSION
En la línea axilar
anterior izq. toda área
con matidez se debe
sospechar de
esplenomegalia
PERCUSION
4) Percutir las paredes anterior y lateral de la base del
hemitórax derecho.
• Límite superior de la matidez hepática base inferior
del apófisis xifiodes, sigue el reborde costal de la 6ta
costilla hasta 7mo espacio intercostal entre LMC Y
LAA.
• Área de submatidez hepática se inicia a partir del 5to
espacio intercostal.
• Limites superiores de la submatidez y la matidez y
limite inferior.
• Zona de matidez hepática: 8 a 10 cm de ancho sobre
línea medioclavicular.
Si existe un borramiento completo del área de
matidez  Neumoperitoneo o enfisema
pulmonar
PERCUSION
Distensión del
intestino por gas
Oclusión
intestinal
Íleo paralítico Íleo mecánico Neumoperitoneo
• -Ausencia de
peristaltismo
• -Ausencia de ruidos
intestinales
• -Peristaltismo
• -Aumento de
ruidos intestinales
A) ABDOMEN AUMENTADO DE
TAMAÑO
a) Abdomen hipersonoro en su
totalidad
• Disminución
de matidez
hepática
PERCUSION
Cuerpo sólido o
líquido el que
distiende el abdomen
Útero grávido
Quiste intra-
abdominal
voluminoso
Fibroma uterino
voluminoso
Ascitis muy
abundante
Si no es abundante
se ubica en flancos
e hipogastrio
ABDOMEN AUMENTADO DE
TAMAÑO
b)Abdomen mate prácticamente en toda
su extensión
PERCUSION
Matidez en tablero de ajedrez Ascitis
por inflamación peritoneal
Numerosos tabicamientos que forman
colecciones aisladas y fijas de líquido y
gas separadas por tejido sólido.
Zonas de matidez entreveradas con áreas de sonoridad Distensión de solamente una región abdominal
Con matidez en esta área se debe
sospechar de visceromegalia
Con sonoridad sospechar de tumor
retroperitonial (páncreas o mesenterio) que
rechaza hacia adelante las asas intestinales.
ABDOMEN AUMENTADO DE
TAMAÑO
PERCUSION
Ascitis medianamente abundante
• Límite superior de la matidez dibuja una
curva de concavidad hacia arriba ya que
la parte hipersonora el intest. Lleno de
gas esta sobre nadando en esta zona.
Quiste intraabdominal
El límite superior de la matidez dibuja una
curva de concavidad hacia abajo. La
sonoridad esta en los flancos y la matidez en
el centro
DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS
PERCUSION
DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS
Fenómeno de la onda líquida
• Se encuentra en casos de ascitis menor grado
en quistes intraabdominales.
• Se explora:
o Una mano percute ligeramente en uno de los
flancos abdominales.
o La otra mano apoyada sobre el flanco opuesto
percibe las vibraciones trasmitidas por el
líquido.
o Para eliminar el golpe una tercera persona
coloca el borde cubital de una mano en forma
longitudinal sobre la parte media del
abdomen a la altura del ombligo.
• Se necesita que las ascitis sea relativamente
voluminosa para poderse dar el fenómeno de
onda liquida
PERCUSION
DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS
Fenómeno de la matidez cambiante
• Paciente con ascitis libre acostado en decúbito
dorsal presenta matidez en los flancos y
sonoridad en el centro.
• Si se pone en decúbito lateral derecho, el
líquido se desplazará hacia la parte en declive.
• Al percutir la matidez ha ascendido hacia la
parte media del abdomen y el flanco izquierdo
se torna timpánico debido al desplazamiento
de asa intestinales hacia arriba.
Observar protrusión de ombligo, en quiste
ovárico no hay, en ascitis si.
• Proporciona datos de importancia; para obtenerlos es indispensable:
 Lograr una buena relajación de la musculatura abdominal del paciente.
 Nunca se debe, de entrada comenzar la palpación presionando áreas en donde el paciente refiera
acuse dolor.
Palpación
El examinador
encuentra resistencia
en la musculatura
abdominal
Defensa abdominal
Voluntaria Involuntaria
Miedo o nerviosismo Proceso intraabdominal
patológico
Puede ser dominado No puede ser vencido
mediante ninguna maniobra
Palpación
No poner las
manos frías
sobre la piel del
abdomen
Asegurarle al
paciente que no
se le hará
repentinamente
nada que el
produzca
molestias
No comenzar
nunca el
examen
palpando una
zona dolorosa
Mientras se
palpa, distraer
la atención del
paciente
iniciando con el
una
conversación
La defensa abdominal voluntaria se puede suprimir empleando técnicas que logren la relajación de la
musculatura abdominal; entra las cuales tenemos:
Palpación
Palpación superficial
• Coloca la palma de la mano sobre la pared abdominal con el antebrazo del examinador en el mismo plano
que esa pared.
• La superficie flexora de los cuatro últimos dedos se realizaran pequeñas compresiones para obtener las
sensaciones que se buscan.
• Palpar con la yema de los dedos no con la punta.
• Se usa para buscar áreas sensibles o que tengan contractura muscular.
• Debe ser realizada con suavidad.
Palpación
Palpación superficial
Normalmente:
• La pared abdominal es blanda.
• Debe dejarse deprimir al ejercer sobre ella una suave presión.
Anormalmente:
• Puede presentar resistencia generalizada o localizada.
1) Tumor intraabdominal
2) Vísceromegalia
3) En ausencia de 1) y 2) la resistencia es un signo de inflamación peritoneal.
.
Palpación
Palpación superficial
Abdomen en tabla:
• Contracción generalizada fácilmente apreciable
pues es imposible obtener la más ligera
relajación.
• Indica compromiso peritoneal.
• Otros síntomas de peritonitis:
– Ausencia de ruidos intestinales.
– Restricción de la respiración abdominal.
– Dolor en el fondo de saco de Douglas a la exploración
rectal.
– Dolor en rebote.
Palpación
Palpación
Palpación profunda
Se realiza ejerciendo mayor presión con la mano que palpa. Se levanta ligeramente la
parte posterior de la mano y los dedos se hunden en el abdomen con suavidad pero
con cierta firmeza.
Palpación profunda
• Durante la maniobra el paciente debe tener sus brazos a uno y otro lado del tronco.
• Se le pedirá que respire lentamente con la boca abierta. –Relajar la musculatura-
• Se pueden usar las dos manos para explorara una mayor superficie.
• Se puede colocar una mano sobre la otra cuando se quiere hacer una palpación más profunda o cuando la
pared abdominal es gruesa, para sumar así la fuerza de presión.
Palpación
• Se busca si al comprimir el abdomen el paciente acusa dolor.
• Mientras se palpa se debe distraer la atención del paciente.
• Al palpar el médico debe estar pendiente de la expresión del rostro del paciente.
• Dolor abdominal a la palpación + Contractura muscular = Peritonitis
Palpación
Dolor a la palpación
• Causa del dolor puede ser por enfermedad intraabdominal o tener su origen parietal.
• Para identificar dolor parietal:
1) Hacer que el paciente en decúbito dorsal trate de levantar la cabeza o de levantar lo pies para producir
contracción de músculos abdominales. Contracción  No permite que la presión ejercida por la mano del
examinador alcance las estructuras intra abdominales.
2) Comprimir entre dos dedos un buen pliegue de piel y de tejido celular subcutáneo.
Palpación
Dolor a la palpación
Signo de enfermedad intraperitoneal aguda
Dolor al rebote
1) Con una o ambas manos se ejerce durante un corto tiempo una firme presión sobre la pared abdominal.
2) De pronto de levanta, rápidamente la mano que presiona.
Signo (+): Si el paciente acusa un dolor agudos en el
área comprometida y la expresión facial lo
confirma.
Palpación
Dolor a la palpación
Dolor en epigastrio
• Hernia epigástrica.
1) Pedir al paciente que puje.
2) Haciendo que trate de levantar la cabeza para hacer que la musculatura se contraiga.
Palpación
Dolor a la palpación
Si se halla área dolorosa se debe precisar:
1. Si al mantener la presión: El dolor persiste o tiende a desaparecer.
Dolor a la palpación
El dolor por inflamación es persistente
El dolor por distensión o por contracción de una víscera hueca no es raro que tienda a
disminuir de intensidad al sostener la presión
Palpación
Con la palpación se pueden localizar masas inflamatorias o neoplásicas.
• Localización
• Tamaño
• Consistencia
• Sensibilidad
• Forma de sus contornos
• Características de la superficie
• Fija o mueve libremente
• Desciende con mov. respiratorios
• Pulsátil o animada de expansión
• Desciende en la inspiración
Exploración de masas intra-abdominales
Palpación
1) El examinador se sitúa a la derecha del paciente.
2) Coloca su mano izquierda en contacto con la pared posterior del abdomen debajo de las ultimas
costillas del lado derecho.
3) Hace presión en sentido posteroanterior buscando proyectar el hígado hacia la pared anterior del
abdomen.
4) Coloca su mano derecha sobre la pared anterior del abdomen en un sitio que corresponda a la línea
divisoria entre hipocondrio y flanco derecho.
Palpación
Palpación del hígado
5) La parte de la mano que espera palpar el hígado deberá ser la colocada por debajo del
limite inferior de la matidez hepática.
6) Con las manos en posición se le pide al paciente que inspire profundamente al tiempo
la mano izquierda empuja hacia arriba y la derecha se mueve ligeramente hacia el reborde
costal a encontrarse con el hígado que baja con el movimiento inspiratorio.
Palpación
Palpación del hígado
• Cuando el examinador percibe el borde hepático por debajo del reborde costal.
• Hígado agrandado.
• Hígado descendido o ptosado.
–Enfisema pulmonar- Pacientes asténicos-
• Variante anatómica: proyección de tejido hepático que se extiende por delante y por
fuera de la vesícula.
Palpación
Palpación del hígado
Hígado agrandado
• Consistencia
• Sensibilidad
• Borde romo o contante
• Superficie lisa, nodular o presenta
lobulaciones
Consistencia
• Hígado blando: Esteatosis *Hígado
graso*
• Hígados congestivos.
• Hígados firmes: Cirrosis
• Hígados leñosos o pétreos: Neoplasias.
Hígado doloroso
• Congestión pasiva
• Absceso hepático
• Hepatitis *Menos doloroso*
Palpación
Palpación del hígado
Superficie
• Superficie con pequeñas nodulaciones: Cirrosis micronodular
• Superficie con nodulaciones más grandes: Cirrosis macronodular
• Superficie con nódulos de mayor tamaño: Carcinoma metastásico
• Superficie con grandes lóbulos: Sífilis terciaria las gomas sifilícas se palpan
Hepatomegalia localizada
• Absceso
• Nódulo tumoral
• Gomas o quistes
Hepatomegalias marcadamente grandes
• Hepatoma
• Leucemia mieloide crónica
• Enfermedad poliquística
• Amiloidosis
• Cirrosis biliar primaria
• Hidatidosis
• Enfermedad de Von Gierke
• Síndrome de Bud-Chiari
Palpación
Palpación del hígado
Palpación del hígado
Determinación del tamaño del hígado
Delinear su limite superior mediante la percusión. Sobre el hipocondrio derecho se encuentra la matidez
hepática. Esta comienza a la altura de la apéndice xifoides, continúa a lo largo del 6° espacio intercostal
derecho hasta la línea axilar anterior, para ir descendiendo a nivel de la línea axilar posterior y luego
desaparecer en la base derecha donde se confunde con la matidez del riñón derecho.
Palpación
Determinación del tamaño del hígado
La delimitación de la matidez hepática es importante para medir en cm el tamaño del
hígado.
La zona de matidez hepática normal es de 8-10 cm en línea medio-clavicular y de 12 cm en
la línea axilar media.
PERCUSIÓN + PALPACIÓN
Fonendoscopio  Situar el borde inferior del hígado.
Palpación
Palpación del hígado
• Normalmente: NO es posible palpar la vesícula biliar.
• Cuando hay obstrucción del canal cístico: La vesícula se distiende y puede ser percibida a la palpación
como una masa más o menos dolorosa.
Colecistitis
• Produce dolor localizado.
• Rara vez masa palpable.
• Signo característico: Hipersensibilidad
de la vesícula *Signo de Murphy*
Palpación
Palpación de la vesícula biliar
Colecistitis
• El paciente es incapaz de realizar una inspiración profunda cuando los dedos del examinador hacen
presión en el hipocondrio derecho.
• Punto situado en la intersección del reborde costal con el borde externo del musculo gran recto *Punto
cístico*.
Palpación
Palpación de la vesícula biliar
Palpación de la vesícula biliar
Colecistitis
• Mano colocada longitudinalmente en el hipocondrio derecho.
• Se ejerce firme presión sobre el punto cístico.
• Se le pide al paciente que haga una inspiración profunda mientras en examinador
está pendiente del movimiento respiratorio y de la cara del paciente.
Murphy (+): Paciente acusa dolor y detiene súbitamente el mov. inspiratorio.
Palpación
Palpación del bazo
• Normalmente no es palpable.
• Es palpable solo al hipertrofiarse: lo primero que se percibe es su polo inferior y mas tarde su borde
anterior.
Palpación
• El colon sigmoide normalmente puede ser palpable en la fosa iliaca izquierda.
• Masa cilíndrica alargada con la forma y la consistencia de un dedo de la mano.
• En casos de diverticulitis es frecuente que se despierte dolor al palpar este segmento
del colon
• El colon transverso es difícilmente palpable excepto en individuos delgados, de habito
asténico, con ptosis viscerales.
• Los tumores en colon ascendente son fácilmente palpables.
• Los tumores de colon descendente ocasionan suboclusion.
Palpación del colon
Palpación
• El apéndice normal no es doloroso a la palpación.
• En apendicitis aguda se despertara dolor en el punto de Mc burney.
Palpación
Palpación del apéndice
S. Rovsing S. Del psoas S. Del obturador
Palpación
Palpación del apéndice
• Normalmente el riñón es inaccesible a la palpación.
• Se hace palpable cuando esta aumentado de tamaño o esta ptosado.
Palpación
Palpación del riñón
Para examinar el riñón se debe hacer una palpación bimanual, colocando una mano por la parte anterior del
abdomen en la región del flanco y la otra por debajo de la región lumbar.
HERNIAS ABDOMINALES
Es la salida de órganos contenidos dentro de la cavidad
abdominal.
Los órganos herniados se proyectan hacia el exterior y
también ocasionalmente hacía el tórax.
Hernias epigastricas
Son aquellas que protruyen a través de la pared abdominal entre los músculos rectos
del abdomen.
Produce epigastralgía que algunos casos se atribuye a enfermedades de órganos
intra-abdominales si no se piensa en una hernia y se le busca con cuidado.
Hernia Umbilical
Puede ser congénita o adquirida.
Presente en niños, mujeres obesas.
Generalmente son asintomáticas.
Hernias Inguinales
Son las mas frecuentes halladas por los médicos.
Pueden ser directas e indirectas dependiendo del área a través de la cual se haga la
herniación.
Hernias Inguinales
Las hernias indirectas pasan a través de los
anillos interno y externo y atraviesan el
canal inguinal, estas hernias suelen ser
grandes y descienden al escroto.
Hernias Inguinales
Las hernias directas pasan a través de una
zona débil de la pared en esa región y de ahí
al anillo inguinal externo.
Son de menor tamaño, no penetran el
escroto y no suelen tener saco herniario.
Hernias Inguinales
Hernias Inguinales
Las hernias que traspasan el anillo externo se llaman completas.
Las hernias indirectas con cierta frecuencia llegan al escroto y se denominan
escrotales.
Cuando es imposible reducir la hernia o ser reintegrada a la cavidad peritoneal se
dice la que hernia está incarcelada.
Si se interrumpe la circulación sanguínea de las vísceras situadas dentro del saco
herniario se dice que la hernia está estrangulada.
Hernias Femoral
Se localiza por debajo de la arcada inguinal en
el triangulo de Scarpa, que se manifiesta como
un pequeño abultamiento que aumenta de
tamaño al hacer pujar al paciente.
Algunas veces migran hacia arriba pudiendo
ser confundida con una hernia inguinal.
Muchas veces estás hernias femorales se
estrangulan sin que produzca un cuadro de
obstrucción intestinal.
AUSCULTACION
Mediante la auscultación el examinador aprecia el peristaltismo intestinal.
Cuando se cree estar en presencia de entidades que se manifiestan por signos
auscultatorios se debe proceder a auscultar antes de percutir o de palpar.
El envejecimiento modifica las funciones digestivas, la motilidad gastrointestinal.
Esplenomegalia
Generalmente es una esplenomegalia moderada que puede ser diagnosticada con
una radiografía simple de abdomen.
Síndrome Ictérico
Se da el nombre ictericia al color amarillo de la piel y las mucosas debido al aumento
de la bilirrubina en la sangre.
Ictericia Hemolítica
Es debida a un aumento en la destrucción de las hematíes lo que deja en libertad una
mayor cantidad de hemogloblina de la cual se deriva la bilirrubina.
El aumento de la bilirrubina sanguínea en estas ictericias da como resultado que
aumenten:
a) La cantidad de bilirrubina que sale al intestino
b) La cantidad de urobilinogeno que es formado en el intestino y absorbido por la
pared intestinal.
c) La cantidad de urobilinogeno excretado por el riñon.
Ictericia Hepatocelular
Cuando a consecuencia de un daño en los hepatocitos, el hígado no es capaz de
excretar la bilirrubina hacia las vías biliares se produce la ictericia hepatocelular.
En la ictericia hepatocelular aumentan en la sangre ambos tipos de bilirrubina la
directa y la indirecta pero con predominio de la directa.
El tinte ictérico de la piel en estas ictericias es bien notorio aunque, de ordinario, es
moderado.
Cuadro de dolor abdominal
severamente incapacitante que
pronto repercute sobre el estado
general  taquicardia, anorexia,
nauseas e insomnio.
Puede acompañarse de signos de
reacción peritoneal y transito de la
motilidad intestinal  quirúrgico.
Síndrome de abdomen agudo
“Un dolor abdominal que aparece en una
persona que previamente se encontraba
bien y que persiste por más de 6h debe
tomarse como un abdomen agudo que
podría ser de tratamiento quirúrgico”.
Síndrome de abdomen agudo
Causas predominantes según edad y sexo
<4 años:
invaginación
intestinal
Adolescentes y
jóvenes: apendicitis
Mujeres en edad
reproductiva:
embarazo ectópico,
anexitis.
Hombre 20-40
años: ulcera
perforada,
pancreatitis.
Mujeres multíparas
>35 años: cólico
biliar
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
Características del dolor
Comienzo:
-Gradual (apendicitis)
-Súbito (Perforación de víscera hueca/repentina oclusión de arteria)
Localización:
-Si tiene (o tuvo) una localización específica (Ej: epigastrio, fosa ilíaca)
-Ulcera perforada  el dolor puede percibirse en FID si el jugo gástrico ha descendido y causado
irritación en esa zona.
-Apendicitis  1° en epigastrio y luego en FID.
-Dolor de intestino delgado  región periumbilical.
-Dolor de intestino grueso  hipogastrio o hacia los del abdomen
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
Características del dolor
Irradiación:
-Cólico biliar  ángulo inferior de la escápula.
-Cólico renal  testículo
Relación con otras funciones:
-Peritonitis  respiración y movimientos exacerban el dolor.
-Absceso vecino a la vejiga  dolor al miccionar y/o hematuria.
Otros caracteres:
-Cólico biliar  dolor constrictivo tipo calambre
-Ulcera perforada  dolor agudo de punzada
-Apendicitis  dolor sordo y constante/cólico (fecalitos)
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
Vómito
La mayoría de las entidades que ocasionan abdomen agudo se
acompañan de vómito
• Averiguar relación temporal entre inicio del dolor/ inicio del
vómito.
• Apendicitis  dolor varias horas antes del vómito
• Color biliar y perforación de vísceras huecas  dolor y vómito
al tiempo.
• Obstrucción de parte alta del intestino delgado  vómito
aparece pronto/parte baja  demora en presentarse.
• Obstrucción de intestino grueso  aparece tardíamente
“No todas la personas tienen la misma facilidad vomitar, en algunas
predomina la anorexia y nausea y tiene el mismo significado.
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
Vómito
Aspecto del vómito:
Gastritis aguda  contenido gástrico a veces con pintas de
sangre.
Obstrucción intestinal  al inicio bilioso y más tarde
fecaloide.
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
Otros datos
Ausencia de deposiciones y emisión de gases rectales 
Oclusión intestinal.
Investigar historia menstrual  Embarazo ectópico,
amenaza de aborto.
*Infecciones pélvicas pueden generar cambios en los
hábitos intestinales.
Síndrome de abdomen agudo
Anamnesis
• Pedirle al paciente que tosa  verificar irritación del peritoneo.
• Buscar hiperestesia
• Palpación superficial, definir si existe espasmos muscular (manos semi-calientes)
Explorar todas las regiones abdominales pidiéndole al paciente que respire
profundamente.
-Contractura que afecta los dos rectos (peritonitis generalizada)
-Si afecta sólo una parte del abdomen (peritonitis localizada)
• Palpación profunda, para descubrir megalias o masas.
Otros signos de irritación peritoneal: “dolor al rebote” (cuando es generalizada, se
da en todas las zonas)
IMPORTANTE: diferenciar una enfermedad intratorácica de un proceso
abdominal agudo localizado en la parte superior del abdomen.
Síndrome de abdomen agudo
Exploración física
• Percutir el área hepática  si ha desaparecido la
matidez hepática se sospechar:
-Aire libre en la cavidad peritoneal (y por tanto, sospechar
la presencia de perforación de víscera hueca)
-Intestino lleno de gases, debido a obstrucción.
• Practicar tacto rectal para detectar afecciones como
apendicitis y abscesos pelvianos (también tacto vaginal).
Síndrome de abdomen agudo
Exploración física
• De tratamiento quirúrgico: Ulcera perforada o
perforación de otras vísceras huecas, heridas
penetrantes, ruptura de embarazo ectópico, trombosis
mesentérica, apendicitis aguda y obstrucción intestinal,
• De tratamiento médico: Pielonefritis aguda, pancreatitis
aguda, infarto miocárdico, neumonía, adenitis
mesentérica, anexitis aguda, cetoacidosis diabética.
Síndrome de abdomen agudo
Causas más frecuentes
Maniobra de “San Martino”
Para distinguir: contractura abdominal voluntaria de una involuntaria; dolor
referido de dolor peritoneal; y localizar el sitio de > inflamación de una
determinada víscera.
Se dilata el ano introduciendo 2 dedos y con la otra mano se palpa la región
abdominal dolora.
Contractura y dolor persisten  lesión orgánica (peritonitis)
Contractura y dolor desaparecen  afección funcional (cólicos, espasmos, etc.)
El reflejo de la dilatación anal inhibe el reflejo patológico cuando no es
originado por una lesión orgánica grave e intensa.
Apendicitis aguda
Anamnesis
• Frecuente entre los 10-30 años de
edad
• Dolor periumbilical o en epigastrio que
posteriormente se sitúa en FID
• Poco después aparece vómito y fiebre
• Dolor que se prolonga por mas de 6h y
no hay dolor a la palpación en FID, Dx
dudoso.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Apendicitis aguda
Examen físico
• Después de 6-8h se encuentra dolor palpatorio en el punto apendicular y a veces
signos de irritación peritoneal.
• Si la posición de apéndice es “anómala” , el dolor puede estar en otro sitio:
- Apéndice retrocecal  dolor lumbar exacerbado al hiperextender el muslo
- Apéndice pélvica  Signos inflamatorios más marcados al examen rectal que al
abdominal.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Cólico biliar
• Fuerte dolor fuerte en HD irradiado a la escápula.
• Desencadenado usualmente por una comida pesada
(grasosa)
• Con frecuencia el dolor inicia en epigastrio.
• Generalmente se acompaña de vómito repetido
• Usualmente hay fiebre moderada
• Si se obstruye el colédoco  ictericia
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Pancreatitis aguda
Anamnesis
• Principales causas: alcoholismo, litiasis del colédoco,
hipertrigliceridemia, hipercalemia, traumas abdominales y virus de
las papera. (30-40% idiopática).
• 12-24 horas después de un exceso alcohólico o de una comida
pesada se inicia con dolor severo en epigastrio, extendido a los
hipocondrios y propagado al dorso.
• El dolor se acentúan en decúbito dorsal y se alivia inclinándose
hacia adelante.
• Hay nausea y vómito.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Examen físico
• Fiebre moderada
• Pcte taquicárdico que se mueve constantemente.
• Con frecuencia íleo paralítico
• No hay signos de irritación peritoneal o son moderados.
• En casos severos hay shock y al cabo de 2-4 días
presencia de equimosis en flancos y región
periumbilical.
Pancreatitis aguda
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Pancreatitis crónica
Anamnesis
• Asume de ordinario el carácter recidivante (se presenta en
forma de episodios agudos repetidos)
• El dolor no aparece de forma rápida sino gradual y puede
durar incluso varias semanas.
• A veces hay dolor continuo con exacerbaciones
• Se irradia dorso.
• Con el progreso de la enfermedad a lo largo de los años
aparece diabetes/ síndrome de malabsorción.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Pancreatitis crónica
Examen físico
• Muy pobre en signos
• Ocasionalmente se palpa una masa redondeada que
corresponde aun quiste.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Colecistitis crónica
Anamnesis
• Con frecuencia es asintomática
• Cuando aparecen síntomas: episodios recurrentes de
dolor en HD que aparecen a menudo en la noche,
después de una comida pesada.
• A veces el dolor es el epigastrio (a diferencia de la UP, el
tiempo que transcurre entre la comida y el dolor es
variado)
• Ocasionalmente hay ictericia moderada
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Colecistitis crónica
Examen físico
• Lo único que se puede encontrar es dolor en el punto
cístico.
• Signo de Murphy (+) en el 30-40% de los casos.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Ulcera péptica
Solo aparecen en las regiones de la mucosa donde llega el HCL y la pepsina del jugo
gástrico.
Síndrome ulceroso:
Epigastralgias periódicas. Ritmo diario: ausentes en ayunas, aparecen 2-4h después de
las comidas (1-2h = precoz; 2-4h = tardía). La tardía se alivia con la ingesta de comida y
antiácidos.
• Ulcera dudodenal: cuando el paciente presenta epigastralgia tardía y dolor de
media noche.
• Ulcera gástrica: la epigastralgia es precoz y no hay alivio con antiácidos ni con la
ingesta.
*con poca frecuencia hay vómitos, pero cuando se presentan, hay alivio del dolor.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Enfermedad intestinal inflamatoria (EII)
Enfermedad de Crohn (enteritis regional –ER-) / Colitis ulcerosa idiopática
(CUI)
Etiología: poco conocida (factores genéticos e inmunológicos).
ER  puede afectar varias partes del tracto digestivo.
CUI  confinada al colon.
Similitudes en cuanto a su patología, sintomatología y complicaciones. En
general la EII es rara en nuestro medio.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Manifestaciones
ER CUI
Comienzos: fiebre o febrícula Disentería (diarrea con moco, sangre
y pus)
Dolores abdominales Urgentes deseos de defecar y
tenesmo rectal.
Episodios diarreicos (acuosos con
sangre)
Dolores tipo cólico
Formas agudas: dolor en FID Fiebre de distinto grado
Fases avanzadas: perdida de peso y
deterioro dl estado general.
Pérdida de peso, anemia,
desnutrición.
Masas en FID Fases avanzadas: megacolon tóxico
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Diverticulitis
Divertículos: pequeños sacos que se proyectan hacia afuera.
Frecuentes en el sigmoide  inflamación (diverticulitis)
Se observa preponderadamente en ancianos.
Manifestaciones: dolor +/- severo.
“Apendicitis del lado izquierdo”
Otros síntomas: diarrea, rectorragia.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Rectocolitis ulcerosa
Inflamación ulcerativa del colon descendente, sigmoide y recto.
Manifestación típica: síndrome mesentérico.
Formas de presentación:
1. Amebiana (frecuente)
2. Bacilar (shigella)
3. Idiopática
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Colon irritable (CI)
Propia de la adolescencia y edad adulta (predomina en mujeres).
Manifestaciones:
1. Dolor en flanco y FII (mejora con la deposición y emisión de flatos)
2. Constipación alternada con diarrea.
3. Deposiciones: acintadas o en forma de coprolitos.
4. Dispepsia flatulenta
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Colon irritable (CI)
5. Síntomas de ansiedad (en algunos pacientes)
6. Síntomas se exacerban con el estrés.
7. Distención gaseosa confundible:
Del ángulo hepático  Colecistitis
Del ángulo esplénico  Angina de pecho
En contra del Dx: Paciente de edad, síntomas nocturnos, sangre en
materia fecal, pérdida de peso, persistencia de diarrea tras ayuno de 48
h.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Hepatitis viral
Causada por virus: A, B, C, y D.
Enfermedades similares en rasgos clínicos y patológicos 
diferenciación con pruebas inmunológicas.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Hepatitis A:
Transmisión: Oro-fecal / transfusiones
Incubación 4 semanas en promedio.
Anamnesis: fase preictérica  astenia, cefalea, malestar, síntomas
catarrales. Anormalidades en olfato y gusto (Nauseas y vomito).
Distensión en HD por crecimiento hepático.
EF: Hepatomegalia dolorosa con hígado blando. Adenopatías
cervicales y ocasionalmente esplenomegalia  4-10 días. Orina
oscura (bilis)  preludio de la fase ictérica: ligero tinte amarillo en
escleras, mucosa oral y piel. Heces pálidas. 2-3 semana ictericia en
grado máximo  6 semana desaparece.
• Hepatitis B:
Transmisión: sangre y derivados. Drogadictos que comparte agujas.
Ocasionalmente V.O y sexual.
Período de incubación: 50-180 días.
Manifestaciones: en gran parte mediadas por complejos inmunes  en
fases avanzadas o posteriores hay afectación de otros órganos (Ej.
glomerulonefritis).
En fases iniciales: urticaria, artritis, edema angioneurótico (angioedema).
A veces hematuria y/o proteinuria. Si aparecen antes de la ictericia, al
paciente se le puede hacer un Dx errado de artritis reumatoidea o LES.
Mortalidad: 2-10% relacionada con alcoholismo,
desnutrición o enfermedades malignas.
Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
Gracias

More Related Content

What's hot

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomenMarco Castillo
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo temaSilvia Caballero
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalPaola Torres
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula LinaCampoverde
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazónKelvin Rojas
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomenFelipe Flores
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Jessica Dàvila
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososMedicoBlasto
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenLuisais Pire
 

What's hot (20)

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 

Similar to Semiologia de abdomen

Similar to Semiologia de abdomen (20)

ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
ABDOMEN
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptxABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Abdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudoAbdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudo
 
APENDICITIS_AGUDA.pptx
APENDICITIS_AGUDA.pptxAPENDICITIS_AGUDA.pptx
APENDICITIS_AGUDA.pptx
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 

More from Jose Martinez

Opacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoOpacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoJose Martinez
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorJose Martinez
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Jose Martinez
 
Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Jose Martinez
 

More from Jose Martinez (9)

Opacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoOpacidades focales revisado
Opacidades focales revisado
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)
 

Recently uploaded

Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxisabellajimenez33
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasJavierGonzalezdeDios
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfAstrid197751
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludEnriqueSlzer
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfgarrotamara01
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónNelson B
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESEdgarSantamaria7
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdfgarrotamara01
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 

Recently uploaded (20)

Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docxUnidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
Unidad 1 Tarea 2 - Semiología Grupo 5.docx
 
Películas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades rarasPelículas para entender las enfermedades raras
Películas para entender las enfermedades raras
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y saludTiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
 
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
Pòster "Dengue con signos de alarma: reporte de caso"
 
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdfClase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades ..2024.pdf
 
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalizaciónQi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
Qi Gong para la salud, movimiento, respiración y focalización
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONESSepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2024.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2024.pdf
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 

Semiologia de abdomen

  • 1. Semiología del Abdomen Grupo C1 – 2016 Universidad de Sucre
  • 2. DATOS SALIENTES DE LA ANAMNESIS
  • 3. Datos de la anamnesis Dolor abdominal: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Víscera hueca Víscera sólida Serosa peritoneal • Transporte y almacenamiento del contenido. • Ondas peristálticas. • Obstrucción = Dolor tipo cólico. • Dolor paroxístico. • Parénquima indoloro. • Cápsula y membrana serosa dolorosas. • Distensión o inflamación. • Dolor constante. • Peritoneo parietal (Gran inervación). • Dolor difuso o localizado. • Signos de irritación peritoneal. Dolor de los desórdenes intraabdominales puede referirse a áreas superficiales próximas o alejadas del órgano enfermo.
  • 4. Cuadrantes y regiones del abdomen
  • 5. Dolor de la vesícula biliar y vías biliares Aparición: Luego de comidas grasas. Localizan: Hipocondrio derecho. Irradia: Atrás del ángulo inferior de la escápula. Tipo: Crónico  Colecistitis crónica. Aguda  Colecistitis aguda. Colelitiasis. (Cólico biliar) Concomitante: Vómito. Ictericia. Fiebre.
  • 6. Enfermedades del estómago NO HAY MANIFESTACIÓN DE DOLOR TIPO CÓLICO EN EL ESTÓMAGO. Ante un aumento de presión, esta víscera se comprime y expulsa el contenido.
  • 7. Úlcera péptica gástrica Epigastralgia poco intensa (vacío, ardor, hambre dolorosa). 2 – 4 horas. Alivio con comidas y antiácidos. No se presenta en ayunas y suele despertar al paciente en las noches. Úlcera péptica duodenal Epigastralgia precoz. 1 – 2 horas. Comida acentúa el dolor. Nauseas y vómitos.
  • 8. Dolor del colon Dolor tipo cólico (Por oclusión). Zona periumbilical. Por peristaltismo constante, hay paroxismos dolorosos por intervalos cortos. Oclusión completa = Vómitos + Distensión Enfermedades del intestino delgado Deseos de defecar o arrojar flatos (Alivian el dolor). Los paroxismos dolorosos, disminuidos. Oclusión completa = Distensión progresiva + Estreñimiento precoz.
  • 9. Dolor en epigastrio o zona periumbilical, que va a fosa iliaca derecha. Vómitos + Nauseas + Fiebre. Dolor progresivo, hasta que la víscera se rompe (Peritonitis). Apendicitis aguda
  • 10. Hepatitis viral. Absceso hepático. Hígado congestivo. Metástasis. Distensión de la cápsula y peritoneo adyacente. Hipocondrio derecho. En el absceso puede haber compromiso: Pleura. Diafragma (Dolor que va a hombro derecho). Dolor hepático
  • 11. Región media y/o inferior del epigastrio. Propaga al dorso. Puede ser a veces la única manifestación de la enfermedad pancreática. Aumenta en supinación. Alivia con tronco inclinado hacia delante. Ca de páncreas. Pancreatitis aguda (Vómito) y crónica (Caída de la tensión). Dolor pancreático
  • 12. Infartos embólicos. Hemorragias subcapsulares. Ruptura de la víscera. Hipocondrio izquierdo. Propaga al hombro izquierdo. Esplenomegalia congestiva. Infiltraciones leucémicas. Generan sensación de peso en hipocondrio izquierdo. Bazo
  • 13. Enfermedad de órganos intraabdominales. Ictericia Constipación Diarrea Náusea Vómito
  • 14. Abdomen normal no debe doler. Dolor a la palpación, puede haber un proceso patológico. Se debe especificar el sitio del dolor abdominal. Dolor objetivo vs Dolor subjetivo. Para ellos existen los puntos dolorosos Dolor abdominal y manera de ubicarlo
  • 15. Intersección del reborde costal derecho con el borde externo del músculo recto abdominal derecho. Proceso inflamatorio de la vesícula biliar. Punto cístico
  • 16. Unión del tercio externo con lo dos tercios internos de la recta que une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior derecha. Proceso inflamatorio de la apéndice (Apendicitis). Punto de Mac-Burney
  • 17. Superior = Punto pieloureteral: Intersección de una vertical que sube del punto medio de la arcada inguinal y una horizontal que pasa por el ombligo. Medio: Unión del tercio externo y el tercio medio de una línea que una las dos espinas ilíacas anterosuperiores. Inferior = Punto uretrovesical: Se asienta en la desembocadura de uréter en la vejiga y no puede ser explorado si no solo por tacto vaginal o rectal. Proceso inflamatorio de los riñones, siendo de la pielonefritis y/o pieloureteristis. Puntos ureterales
  • 18. Punto anexial En los 3-4 traveses de dedo por debajo del punto ureteral medio. Doloroso en anexitis (Inflamación de las trompas y los ovarios)
  • 19. TECNICA DEL EXAMEN INSPECCION 1º ACTITUD Pancreatitis Peritonitis Psoitis Colicos
  • 20. INSPECCION 2º PIEL Ictericia Pigmentacion Bronceada Petequias Línea nigra Estrías azules Estrías blancas Equimosis Cicatrices
  • 21. INSPECCION Hipertensión Portal Obstrucción de la Vena Cava Inf. 3º VENAS
  • 22. INSPECCION 4º PARED Y CONTORNO ABDOMINAL • Péndulo • simétrico 4º FORMA GENERAL • Plano • Excavado • Globoso LOCALIZADA • Hepatomegalia • Esplenomegalia • Tumor gástrico • Hidronefrosis, o tumor renal • Distension de la Vesicula, Quiste ovárico pequeño, fibroma uterino pequeño, principios de un embarazo
  • 23. INSPECCION 5 º MOVIMIENTOS PERISTALTICOS •No siempre que se observa es patológico •Frecuente en personas enflaquecidas con musculatura abdominal atrofiada •En obstrucciones piloricas, se observa peristaltismo aumentado que va desde el reborde costal izquierdo hasta la derecha del epigastrio. •Siempre se observa en fases iniciales de la obstrucción, porque después el intestino entra en atonía y se pierde el peristaltismo. 6 º MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS • Restricción o abolición es signo de reacción inflamatoria Peritoneal 7 º VELLO PUBIANO •En el hombre toma forma de triangulo con base e el pubis y el vértice dirigido al ombligo •En la mujer es un triangulo inverso al del hombre •En cirrosis hepática el hígado no inactiva los estrógenos y en el hombre el vello toma distribución feminoide.
  • 24. PERCUSION 1) El examinador se coloca al lado derecho del paciente 2) Da unos pocos golpes en: Epigastrio-Hipocondrio izquierdo- Región periumbilical-Flancos gas en el estómago y los intestinos Abdomen globoso y al percutir se encuentra timpanismo METERORISMO GAS
  • 25. 3) Percute en forma descendente las caras anterior y lateral del tercio inferior del hemitórax izquierdo. Área semilunar de Traube Área de timpanismo en la cara anterior inmediatamente por encima del reborde costal. Cámara de aire del estómago. En la cara lateral Resonancia pulmonar normal A nivel del hemidiafragma izquierdo existe un sonido hiperresonante • Ángulo esplénico del colón. PERCUSION En la línea axilar anterior izq. toda área con matidez se debe sospechar de esplenomegalia
  • 26. PERCUSION 4) Percutir las paredes anterior y lateral de la base del hemitórax derecho. • Límite superior de la matidez hepática base inferior del apófisis xifiodes, sigue el reborde costal de la 6ta costilla hasta 7mo espacio intercostal entre LMC Y LAA. • Área de submatidez hepática se inicia a partir del 5to espacio intercostal. • Limites superiores de la submatidez y la matidez y limite inferior. • Zona de matidez hepática: 8 a 10 cm de ancho sobre línea medioclavicular. Si existe un borramiento completo del área de matidez  Neumoperitoneo o enfisema pulmonar
  • 27. PERCUSION Distensión del intestino por gas Oclusión intestinal Íleo paralítico Íleo mecánico Neumoperitoneo • -Ausencia de peristaltismo • -Ausencia de ruidos intestinales • -Peristaltismo • -Aumento de ruidos intestinales A) ABDOMEN AUMENTADO DE TAMAÑO a) Abdomen hipersonoro en su totalidad • Disminución de matidez hepática
  • 28. PERCUSION Cuerpo sólido o líquido el que distiende el abdomen Útero grávido Quiste intra- abdominal voluminoso Fibroma uterino voluminoso Ascitis muy abundante Si no es abundante se ubica en flancos e hipogastrio ABDOMEN AUMENTADO DE TAMAÑO b)Abdomen mate prácticamente en toda su extensión
  • 29. PERCUSION Matidez en tablero de ajedrez Ascitis por inflamación peritoneal Numerosos tabicamientos que forman colecciones aisladas y fijas de líquido y gas separadas por tejido sólido. Zonas de matidez entreveradas con áreas de sonoridad Distensión de solamente una región abdominal Con matidez en esta área se debe sospechar de visceromegalia Con sonoridad sospechar de tumor retroperitonial (páncreas o mesenterio) que rechaza hacia adelante las asas intestinales. ABDOMEN AUMENTADO DE TAMAÑO
  • 30. PERCUSION Ascitis medianamente abundante • Límite superior de la matidez dibuja una curva de concavidad hacia arriba ya que la parte hipersonora el intest. Lleno de gas esta sobre nadando en esta zona. Quiste intraabdominal El límite superior de la matidez dibuja una curva de concavidad hacia abajo. La sonoridad esta en los flancos y la matidez en el centro DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS
  • 31. PERCUSION DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS Fenómeno de la onda líquida • Se encuentra en casos de ascitis menor grado en quistes intraabdominales. • Se explora: o Una mano percute ligeramente en uno de los flancos abdominales. o La otra mano apoyada sobre el flanco opuesto percibe las vibraciones trasmitidas por el líquido. o Para eliminar el golpe una tercera persona coloca el borde cubital de una mano en forma longitudinal sobre la parte media del abdomen a la altura del ombligo. • Se necesita que las ascitis sea relativamente voluminosa para poderse dar el fenómeno de onda liquida
  • 32. PERCUSION DATOS ADICIONALES PARA DIAGNOSTICAR LA ASCITIS Fenómeno de la matidez cambiante • Paciente con ascitis libre acostado en decúbito dorsal presenta matidez en los flancos y sonoridad en el centro. • Si se pone en decúbito lateral derecho, el líquido se desplazará hacia la parte en declive. • Al percutir la matidez ha ascendido hacia la parte media del abdomen y el flanco izquierdo se torna timpánico debido al desplazamiento de asa intestinales hacia arriba. Observar protrusión de ombligo, en quiste ovárico no hay, en ascitis si.
  • 33. • Proporciona datos de importancia; para obtenerlos es indispensable:  Lograr una buena relajación de la musculatura abdominal del paciente.  Nunca se debe, de entrada comenzar la palpación presionando áreas en donde el paciente refiera acuse dolor. Palpación
  • 34. El examinador encuentra resistencia en la musculatura abdominal Defensa abdominal Voluntaria Involuntaria Miedo o nerviosismo Proceso intraabdominal patológico Puede ser dominado No puede ser vencido mediante ninguna maniobra Palpación
  • 35. No poner las manos frías sobre la piel del abdomen Asegurarle al paciente que no se le hará repentinamente nada que el produzca molestias No comenzar nunca el examen palpando una zona dolorosa Mientras se palpa, distraer la atención del paciente iniciando con el una conversación La defensa abdominal voluntaria se puede suprimir empleando técnicas que logren la relajación de la musculatura abdominal; entra las cuales tenemos: Palpación
  • 36. Palpación superficial • Coloca la palma de la mano sobre la pared abdominal con el antebrazo del examinador en el mismo plano que esa pared. • La superficie flexora de los cuatro últimos dedos se realizaran pequeñas compresiones para obtener las sensaciones que se buscan. • Palpar con la yema de los dedos no con la punta. • Se usa para buscar áreas sensibles o que tengan contractura muscular. • Debe ser realizada con suavidad. Palpación
  • 37. Palpación superficial Normalmente: • La pared abdominal es blanda. • Debe dejarse deprimir al ejercer sobre ella una suave presión. Anormalmente: • Puede presentar resistencia generalizada o localizada. 1) Tumor intraabdominal 2) Vísceromegalia 3) En ausencia de 1) y 2) la resistencia es un signo de inflamación peritoneal. . Palpación
  • 38. Palpación superficial Abdomen en tabla: • Contracción generalizada fácilmente apreciable pues es imposible obtener la más ligera relajación. • Indica compromiso peritoneal. • Otros síntomas de peritonitis: – Ausencia de ruidos intestinales. – Restricción de la respiración abdominal. – Dolor en el fondo de saco de Douglas a la exploración rectal. – Dolor en rebote. Palpación
  • 39. Palpación Palpación profunda Se realiza ejerciendo mayor presión con la mano que palpa. Se levanta ligeramente la parte posterior de la mano y los dedos se hunden en el abdomen con suavidad pero con cierta firmeza.
  • 40. Palpación profunda • Durante la maniobra el paciente debe tener sus brazos a uno y otro lado del tronco. • Se le pedirá que respire lentamente con la boca abierta. –Relajar la musculatura- • Se pueden usar las dos manos para explorara una mayor superficie. • Se puede colocar una mano sobre la otra cuando se quiere hacer una palpación más profunda o cuando la pared abdominal es gruesa, para sumar así la fuerza de presión. Palpación
  • 41. • Se busca si al comprimir el abdomen el paciente acusa dolor. • Mientras se palpa se debe distraer la atención del paciente. • Al palpar el médico debe estar pendiente de la expresión del rostro del paciente. • Dolor abdominal a la palpación + Contractura muscular = Peritonitis Palpación Dolor a la palpación
  • 42. • Causa del dolor puede ser por enfermedad intraabdominal o tener su origen parietal. • Para identificar dolor parietal: 1) Hacer que el paciente en decúbito dorsal trate de levantar la cabeza o de levantar lo pies para producir contracción de músculos abdominales. Contracción  No permite que la presión ejercida por la mano del examinador alcance las estructuras intra abdominales. 2) Comprimir entre dos dedos un buen pliegue de piel y de tejido celular subcutáneo. Palpación Dolor a la palpación
  • 43. Signo de enfermedad intraperitoneal aguda Dolor al rebote 1) Con una o ambas manos se ejerce durante un corto tiempo una firme presión sobre la pared abdominal. 2) De pronto de levanta, rápidamente la mano que presiona. Signo (+): Si el paciente acusa un dolor agudos en el área comprometida y la expresión facial lo confirma. Palpación Dolor a la palpación
  • 44. Dolor en epigastrio • Hernia epigástrica. 1) Pedir al paciente que puje. 2) Haciendo que trate de levantar la cabeza para hacer que la musculatura se contraiga. Palpación Dolor a la palpación
  • 45. Si se halla área dolorosa se debe precisar: 1. Si al mantener la presión: El dolor persiste o tiende a desaparecer. Dolor a la palpación El dolor por inflamación es persistente El dolor por distensión o por contracción de una víscera hueca no es raro que tienda a disminuir de intensidad al sostener la presión Palpación
  • 46. Con la palpación se pueden localizar masas inflamatorias o neoplásicas. • Localización • Tamaño • Consistencia • Sensibilidad • Forma de sus contornos • Características de la superficie • Fija o mueve libremente • Desciende con mov. respiratorios • Pulsátil o animada de expansión • Desciende en la inspiración Exploración de masas intra-abdominales Palpación
  • 47. 1) El examinador se sitúa a la derecha del paciente. 2) Coloca su mano izquierda en contacto con la pared posterior del abdomen debajo de las ultimas costillas del lado derecho. 3) Hace presión en sentido posteroanterior buscando proyectar el hígado hacia la pared anterior del abdomen. 4) Coloca su mano derecha sobre la pared anterior del abdomen en un sitio que corresponda a la línea divisoria entre hipocondrio y flanco derecho. Palpación Palpación del hígado
  • 48. 5) La parte de la mano que espera palpar el hígado deberá ser la colocada por debajo del limite inferior de la matidez hepática. 6) Con las manos en posición se le pide al paciente que inspire profundamente al tiempo la mano izquierda empuja hacia arriba y la derecha se mueve ligeramente hacia el reborde costal a encontrarse con el hígado que baja con el movimiento inspiratorio. Palpación Palpación del hígado
  • 49. • Cuando el examinador percibe el borde hepático por debajo del reborde costal. • Hígado agrandado. • Hígado descendido o ptosado. –Enfisema pulmonar- Pacientes asténicos- • Variante anatómica: proyección de tejido hepático que se extiende por delante y por fuera de la vesícula. Palpación Palpación del hígado
  • 50. Hígado agrandado • Consistencia • Sensibilidad • Borde romo o contante • Superficie lisa, nodular o presenta lobulaciones Consistencia • Hígado blando: Esteatosis *Hígado graso* • Hígados congestivos. • Hígados firmes: Cirrosis • Hígados leñosos o pétreos: Neoplasias. Hígado doloroso • Congestión pasiva • Absceso hepático • Hepatitis *Menos doloroso* Palpación Palpación del hígado
  • 51. Superficie • Superficie con pequeñas nodulaciones: Cirrosis micronodular • Superficie con nodulaciones más grandes: Cirrosis macronodular • Superficie con nódulos de mayor tamaño: Carcinoma metastásico • Superficie con grandes lóbulos: Sífilis terciaria las gomas sifilícas se palpan Hepatomegalia localizada • Absceso • Nódulo tumoral • Gomas o quistes Hepatomegalias marcadamente grandes • Hepatoma • Leucemia mieloide crónica • Enfermedad poliquística • Amiloidosis • Cirrosis biliar primaria • Hidatidosis • Enfermedad de Von Gierke • Síndrome de Bud-Chiari Palpación Palpación del hígado
  • 52. Palpación del hígado Determinación del tamaño del hígado Delinear su limite superior mediante la percusión. Sobre el hipocondrio derecho se encuentra la matidez hepática. Esta comienza a la altura de la apéndice xifoides, continúa a lo largo del 6° espacio intercostal derecho hasta la línea axilar anterior, para ir descendiendo a nivel de la línea axilar posterior y luego desaparecer en la base derecha donde se confunde con la matidez del riñón derecho. Palpación
  • 53. Determinación del tamaño del hígado La delimitación de la matidez hepática es importante para medir en cm el tamaño del hígado. La zona de matidez hepática normal es de 8-10 cm en línea medio-clavicular y de 12 cm en la línea axilar media. PERCUSIÓN + PALPACIÓN Fonendoscopio  Situar el borde inferior del hígado. Palpación Palpación del hígado
  • 54. • Normalmente: NO es posible palpar la vesícula biliar. • Cuando hay obstrucción del canal cístico: La vesícula se distiende y puede ser percibida a la palpación como una masa más o menos dolorosa. Colecistitis • Produce dolor localizado. • Rara vez masa palpable. • Signo característico: Hipersensibilidad de la vesícula *Signo de Murphy* Palpación Palpación de la vesícula biliar
  • 55. Colecistitis • El paciente es incapaz de realizar una inspiración profunda cuando los dedos del examinador hacen presión en el hipocondrio derecho. • Punto situado en la intersección del reborde costal con el borde externo del musculo gran recto *Punto cístico*. Palpación Palpación de la vesícula biliar
  • 56. Palpación de la vesícula biliar Colecistitis • Mano colocada longitudinalmente en el hipocondrio derecho. • Se ejerce firme presión sobre el punto cístico. • Se le pide al paciente que haga una inspiración profunda mientras en examinador está pendiente del movimiento respiratorio y de la cara del paciente. Murphy (+): Paciente acusa dolor y detiene súbitamente el mov. inspiratorio. Palpación
  • 57. Palpación del bazo • Normalmente no es palpable. • Es palpable solo al hipertrofiarse: lo primero que se percibe es su polo inferior y mas tarde su borde anterior. Palpación
  • 58. • El colon sigmoide normalmente puede ser palpable en la fosa iliaca izquierda. • Masa cilíndrica alargada con la forma y la consistencia de un dedo de la mano. • En casos de diverticulitis es frecuente que se despierte dolor al palpar este segmento del colon • El colon transverso es difícilmente palpable excepto en individuos delgados, de habito asténico, con ptosis viscerales. • Los tumores en colon ascendente son fácilmente palpables. • Los tumores de colon descendente ocasionan suboclusion. Palpación del colon Palpación
  • 59. • El apéndice normal no es doloroso a la palpación. • En apendicitis aguda se despertara dolor en el punto de Mc burney. Palpación Palpación del apéndice
  • 60. S. Rovsing S. Del psoas S. Del obturador Palpación Palpación del apéndice
  • 61. • Normalmente el riñón es inaccesible a la palpación. • Se hace palpable cuando esta aumentado de tamaño o esta ptosado. Palpación Palpación del riñón Para examinar el riñón se debe hacer una palpación bimanual, colocando una mano por la parte anterior del abdomen en la región del flanco y la otra por debajo de la región lumbar.
  • 62. HERNIAS ABDOMINALES Es la salida de órganos contenidos dentro de la cavidad abdominal. Los órganos herniados se proyectan hacia el exterior y también ocasionalmente hacía el tórax.
  • 63. Hernias epigastricas Son aquellas que protruyen a través de la pared abdominal entre los músculos rectos del abdomen. Produce epigastralgía que algunos casos se atribuye a enfermedades de órganos intra-abdominales si no se piensa en una hernia y se le busca con cuidado.
  • 64. Hernia Umbilical Puede ser congénita o adquirida. Presente en niños, mujeres obesas. Generalmente son asintomáticas.
  • 65. Hernias Inguinales Son las mas frecuentes halladas por los médicos. Pueden ser directas e indirectas dependiendo del área a través de la cual se haga la herniación.
  • 66. Hernias Inguinales Las hernias indirectas pasan a través de los anillos interno y externo y atraviesan el canal inguinal, estas hernias suelen ser grandes y descienden al escroto.
  • 67. Hernias Inguinales Las hernias directas pasan a través de una zona débil de la pared en esa región y de ahí al anillo inguinal externo. Son de menor tamaño, no penetran el escroto y no suelen tener saco herniario.
  • 69. Hernias Inguinales Las hernias que traspasan el anillo externo se llaman completas. Las hernias indirectas con cierta frecuencia llegan al escroto y se denominan escrotales. Cuando es imposible reducir la hernia o ser reintegrada a la cavidad peritoneal se dice la que hernia está incarcelada. Si se interrumpe la circulación sanguínea de las vísceras situadas dentro del saco herniario se dice que la hernia está estrangulada.
  • 70. Hernias Femoral Se localiza por debajo de la arcada inguinal en el triangulo de Scarpa, que se manifiesta como un pequeño abultamiento que aumenta de tamaño al hacer pujar al paciente. Algunas veces migran hacia arriba pudiendo ser confundida con una hernia inguinal. Muchas veces estás hernias femorales se estrangulan sin que produzca un cuadro de obstrucción intestinal.
  • 71. AUSCULTACION Mediante la auscultación el examinador aprecia el peristaltismo intestinal. Cuando se cree estar en presencia de entidades que se manifiestan por signos auscultatorios se debe proceder a auscultar antes de percutir o de palpar. El envejecimiento modifica las funciones digestivas, la motilidad gastrointestinal.
  • 72. Esplenomegalia Generalmente es una esplenomegalia moderada que puede ser diagnosticada con una radiografía simple de abdomen.
  • 73. Síndrome Ictérico Se da el nombre ictericia al color amarillo de la piel y las mucosas debido al aumento de la bilirrubina en la sangre.
  • 74. Ictericia Hemolítica Es debida a un aumento en la destrucción de las hematíes lo que deja en libertad una mayor cantidad de hemogloblina de la cual se deriva la bilirrubina. El aumento de la bilirrubina sanguínea en estas ictericias da como resultado que aumenten: a) La cantidad de bilirrubina que sale al intestino b) La cantidad de urobilinogeno que es formado en el intestino y absorbido por la pared intestinal. c) La cantidad de urobilinogeno excretado por el riñon.
  • 75. Ictericia Hepatocelular Cuando a consecuencia de un daño en los hepatocitos, el hígado no es capaz de excretar la bilirrubina hacia las vías biliares se produce la ictericia hepatocelular. En la ictericia hepatocelular aumentan en la sangre ambos tipos de bilirrubina la directa y la indirecta pero con predominio de la directa. El tinte ictérico de la piel en estas ictericias es bien notorio aunque, de ordinario, es moderado.
  • 76. Cuadro de dolor abdominal severamente incapacitante que pronto repercute sobre el estado general  taquicardia, anorexia, nauseas e insomnio. Puede acompañarse de signos de reacción peritoneal y transito de la motilidad intestinal  quirúrgico. Síndrome de abdomen agudo
  • 77. “Un dolor abdominal que aparece en una persona que previamente se encontraba bien y que persiste por más de 6h debe tomarse como un abdomen agudo que podría ser de tratamiento quirúrgico”. Síndrome de abdomen agudo
  • 78. Causas predominantes según edad y sexo <4 años: invaginación intestinal Adolescentes y jóvenes: apendicitis Mujeres en edad reproductiva: embarazo ectópico, anexitis. Hombre 20-40 años: ulcera perforada, pancreatitis. Mujeres multíparas >35 años: cólico biliar Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 79. Características del dolor Comienzo: -Gradual (apendicitis) -Súbito (Perforación de víscera hueca/repentina oclusión de arteria) Localización: -Si tiene (o tuvo) una localización específica (Ej: epigastrio, fosa ilíaca) -Ulcera perforada  el dolor puede percibirse en FID si el jugo gástrico ha descendido y causado irritación en esa zona. -Apendicitis  1° en epigastrio y luego en FID. -Dolor de intestino delgado  región periumbilical. -Dolor de intestino grueso  hipogastrio o hacia los del abdomen Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 80. Características del dolor Irradiación: -Cólico biliar  ángulo inferior de la escápula. -Cólico renal  testículo Relación con otras funciones: -Peritonitis  respiración y movimientos exacerban el dolor. -Absceso vecino a la vejiga  dolor al miccionar y/o hematuria. Otros caracteres: -Cólico biliar  dolor constrictivo tipo calambre -Ulcera perforada  dolor agudo de punzada -Apendicitis  dolor sordo y constante/cólico (fecalitos) Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 81. Vómito La mayoría de las entidades que ocasionan abdomen agudo se acompañan de vómito • Averiguar relación temporal entre inicio del dolor/ inicio del vómito. • Apendicitis  dolor varias horas antes del vómito • Color biliar y perforación de vísceras huecas  dolor y vómito al tiempo. • Obstrucción de parte alta del intestino delgado  vómito aparece pronto/parte baja  demora en presentarse. • Obstrucción de intestino grueso  aparece tardíamente “No todas la personas tienen la misma facilidad vomitar, en algunas predomina la anorexia y nausea y tiene el mismo significado. Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 82. Vómito Aspecto del vómito: Gastritis aguda  contenido gástrico a veces con pintas de sangre. Obstrucción intestinal  al inicio bilioso y más tarde fecaloide. Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 83. Otros datos Ausencia de deposiciones y emisión de gases rectales  Oclusión intestinal. Investigar historia menstrual  Embarazo ectópico, amenaza de aborto. *Infecciones pélvicas pueden generar cambios en los hábitos intestinales. Síndrome de abdomen agudo Anamnesis
  • 84. • Pedirle al paciente que tosa  verificar irritación del peritoneo. • Buscar hiperestesia • Palpación superficial, definir si existe espasmos muscular (manos semi-calientes) Explorar todas las regiones abdominales pidiéndole al paciente que respire profundamente. -Contractura que afecta los dos rectos (peritonitis generalizada) -Si afecta sólo una parte del abdomen (peritonitis localizada) • Palpación profunda, para descubrir megalias o masas. Otros signos de irritación peritoneal: “dolor al rebote” (cuando es generalizada, se da en todas las zonas) IMPORTANTE: diferenciar una enfermedad intratorácica de un proceso abdominal agudo localizado en la parte superior del abdomen. Síndrome de abdomen agudo Exploración física
  • 85. • Percutir el área hepática  si ha desaparecido la matidez hepática se sospechar: -Aire libre en la cavidad peritoneal (y por tanto, sospechar la presencia de perforación de víscera hueca) -Intestino lleno de gases, debido a obstrucción. • Practicar tacto rectal para detectar afecciones como apendicitis y abscesos pelvianos (también tacto vaginal). Síndrome de abdomen agudo Exploración física
  • 86. • De tratamiento quirúrgico: Ulcera perforada o perforación de otras vísceras huecas, heridas penetrantes, ruptura de embarazo ectópico, trombosis mesentérica, apendicitis aguda y obstrucción intestinal, • De tratamiento médico: Pielonefritis aguda, pancreatitis aguda, infarto miocárdico, neumonía, adenitis mesentérica, anexitis aguda, cetoacidosis diabética. Síndrome de abdomen agudo Causas más frecuentes
  • 87. Maniobra de “San Martino” Para distinguir: contractura abdominal voluntaria de una involuntaria; dolor referido de dolor peritoneal; y localizar el sitio de > inflamación de una determinada víscera. Se dilata el ano introduciendo 2 dedos y con la otra mano se palpa la región abdominal dolora. Contractura y dolor persisten  lesión orgánica (peritonitis) Contractura y dolor desaparecen  afección funcional (cólicos, espasmos, etc.) El reflejo de la dilatación anal inhibe el reflejo patológico cuando no es originado por una lesión orgánica grave e intensa.
  • 88. Apendicitis aguda Anamnesis • Frecuente entre los 10-30 años de edad • Dolor periumbilical o en epigastrio que posteriormente se sitúa en FID • Poco después aparece vómito y fiebre • Dolor que se prolonga por mas de 6h y no hay dolor a la palpación en FID, Dx dudoso. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 89. Apendicitis aguda Examen físico • Después de 6-8h se encuentra dolor palpatorio en el punto apendicular y a veces signos de irritación peritoneal. • Si la posición de apéndice es “anómala” , el dolor puede estar en otro sitio: - Apéndice retrocecal  dolor lumbar exacerbado al hiperextender el muslo - Apéndice pélvica  Signos inflamatorios más marcados al examen rectal que al abdominal. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 90. Cólico biliar • Fuerte dolor fuerte en HD irradiado a la escápula. • Desencadenado usualmente por una comida pesada (grasosa) • Con frecuencia el dolor inicia en epigastrio. • Generalmente se acompaña de vómito repetido • Usualmente hay fiebre moderada • Si se obstruye el colédoco  ictericia Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 91. Pancreatitis aguda Anamnesis • Principales causas: alcoholismo, litiasis del colédoco, hipertrigliceridemia, hipercalemia, traumas abdominales y virus de las papera. (30-40% idiopática). • 12-24 horas después de un exceso alcohólico o de una comida pesada se inicia con dolor severo en epigastrio, extendido a los hipocondrios y propagado al dorso. • El dolor se acentúan en decúbito dorsal y se alivia inclinándose hacia adelante. • Hay nausea y vómito. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 92. Examen físico • Fiebre moderada • Pcte taquicárdico que se mueve constantemente. • Con frecuencia íleo paralítico • No hay signos de irritación peritoneal o son moderados. • En casos severos hay shock y al cabo de 2-4 días presencia de equimosis en flancos y región periumbilical. Pancreatitis aguda Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 93. Pancreatitis crónica Anamnesis • Asume de ordinario el carácter recidivante (se presenta en forma de episodios agudos repetidos) • El dolor no aparece de forma rápida sino gradual y puede durar incluso varias semanas. • A veces hay dolor continuo con exacerbaciones • Se irradia dorso. • Con el progreso de la enfermedad a lo largo de los años aparece diabetes/ síndrome de malabsorción. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 94. Pancreatitis crónica Examen físico • Muy pobre en signos • Ocasionalmente se palpa una masa redondeada que corresponde aun quiste. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 95. Colecistitis crónica Anamnesis • Con frecuencia es asintomática • Cuando aparecen síntomas: episodios recurrentes de dolor en HD que aparecen a menudo en la noche, después de una comida pesada. • A veces el dolor es el epigastrio (a diferencia de la UP, el tiempo que transcurre entre la comida y el dolor es variado) • Ocasionalmente hay ictericia moderada Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 96. Colecistitis crónica Examen físico • Lo único que se puede encontrar es dolor en el punto cístico. • Signo de Murphy (+) en el 30-40% de los casos. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 97. Ulcera péptica Solo aparecen en las regiones de la mucosa donde llega el HCL y la pepsina del jugo gástrico. Síndrome ulceroso: Epigastralgias periódicas. Ritmo diario: ausentes en ayunas, aparecen 2-4h después de las comidas (1-2h = precoz; 2-4h = tardía). La tardía se alivia con la ingesta de comida y antiácidos. • Ulcera dudodenal: cuando el paciente presenta epigastralgia tardía y dolor de media noche. • Ulcera gástrica: la epigastralgia es precoz y no hay alivio con antiácidos ni con la ingesta. *con poca frecuencia hay vómitos, pero cuando se presentan, hay alivio del dolor. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 98. Enfermedad intestinal inflamatoria (EII) Enfermedad de Crohn (enteritis regional –ER-) / Colitis ulcerosa idiopática (CUI) Etiología: poco conocida (factores genéticos e inmunológicos). ER  puede afectar varias partes del tracto digestivo. CUI  confinada al colon. Similitudes en cuanto a su patología, sintomatología y complicaciones. En general la EII es rara en nuestro medio. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 99. Manifestaciones ER CUI Comienzos: fiebre o febrícula Disentería (diarrea con moco, sangre y pus) Dolores abdominales Urgentes deseos de defecar y tenesmo rectal. Episodios diarreicos (acuosos con sangre) Dolores tipo cólico Formas agudas: dolor en FID Fiebre de distinto grado Fases avanzadas: perdida de peso y deterioro dl estado general. Pérdida de peso, anemia, desnutrición. Masas en FID Fases avanzadas: megacolon tóxico Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 100. Diverticulitis Divertículos: pequeños sacos que se proyectan hacia afuera. Frecuentes en el sigmoide  inflamación (diverticulitis) Se observa preponderadamente en ancianos. Manifestaciones: dolor +/- severo. “Apendicitis del lado izquierdo” Otros síntomas: diarrea, rectorragia. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 101. Rectocolitis ulcerosa Inflamación ulcerativa del colon descendente, sigmoide y recto. Manifestación típica: síndrome mesentérico. Formas de presentación: 1. Amebiana (frecuente) 2. Bacilar (shigella) 3. Idiopática Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 102. Colon irritable (CI) Propia de la adolescencia y edad adulta (predomina en mujeres). Manifestaciones: 1. Dolor en flanco y FII (mejora con la deposición y emisión de flatos) 2. Constipación alternada con diarrea. 3. Deposiciones: acintadas o en forma de coprolitos. 4. Dispepsia flatulenta Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 103. Colon irritable (CI) 5. Síntomas de ansiedad (en algunos pacientes) 6. Síntomas se exacerban con el estrés. 7. Distención gaseosa confundible: Del ángulo hepático  Colecistitis Del ángulo esplénico  Angina de pecho En contra del Dx: Paciente de edad, síntomas nocturnos, sangre en materia fecal, pérdida de peso, persistencia de diarrea tras ayuno de 48 h. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 104. Hepatitis viral Causada por virus: A, B, C, y D. Enfermedades similares en rasgos clínicos y patológicos  diferenciación con pruebas inmunológicas. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas
  • 105. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas Hepatitis A: Transmisión: Oro-fecal / transfusiones Incubación 4 semanas en promedio. Anamnesis: fase preictérica  astenia, cefalea, malestar, síntomas catarrales. Anormalidades en olfato y gusto (Nauseas y vomito). Distensión en HD por crecimiento hepático. EF: Hepatomegalia dolorosa con hígado blando. Adenopatías cervicales y ocasionalmente esplenomegalia  4-10 días. Orina oscura (bilis)  preludio de la fase ictérica: ligero tinte amarillo en escleras, mucosa oral y piel. Heces pálidas. 2-3 semana ictericia en grado máximo  6 semana desaparece.
  • 106. • Hepatitis B: Transmisión: sangre y derivados. Drogadictos que comparte agujas. Ocasionalmente V.O y sexual. Período de incubación: 50-180 días. Manifestaciones: en gran parte mediadas por complejos inmunes  en fases avanzadas o posteriores hay afectación de otros órganos (Ej. glomerulonefritis). En fases iniciales: urticaria, artritis, edema angioneurótico (angioedema). A veces hematuria y/o proteinuria. Si aparecen antes de la ictericia, al paciente se le puede hacer un Dx errado de artritis reumatoidea o LES. Mortalidad: 2-10% relacionada con alcoholismo, desnutrición o enfermedades malignas. Fisiopatología de algunas enfermedades digestivas

Editor's Notes

  1. Se busca: Definir si hay áreas o puntos dolorosos. Identificar masas intra-abdominales. Definir si hay agrandamiento o desplazamiento de las vísceras
  2. Dolor parietal: Es resultado de irritación de los nervios espinales que se distribuyen en el área afectada. Irritación debida a : Lesiones torácicas supradiafragmaticas. Infamación de los nervios. Compresión de las raíces nerviosas. Vicios de posición o de lordosis y/o escoliosis acentuada
  3. Si la inflamación es severa: La compresión se hace en lugar diferente a la región dolorosa. Si la inflamación parece ser circunscrita y no tan severa: La compresión se puede hacer sobre el área afectada. Indica inflamación del peritoneo parietal El signo de rebote no debe buscarse, hasta que vaya a finalizar la exploracion del abdomen debido a que Esta maniobra puede desencadenar una contractura muscular que dificulta examenes posteriores.
  4. Diastasis rectos abdominales
  5. Masas retroperitoneales no descienden Masa en contacto con la aorta transmiten pulsaciones. *Son pulsátiles* Dilataciones aneurismáticas además de ser pulsátiles están animadas de expansión. Trayecto del colon….Materia fecal, desaparece luego de enema o limpieza
  6. Si se ejerce presión profunda en el sitio del dolor y se hace una brusca descompresión en cuyo momento el paciente acusa un dolor agudo en el sitio de la descompresión, decimos que el signo es (+). Si la peritoniti es evidente, no debe hacerse para evitarle la molestia al pcte.
  7. Angioedema: rápida tumefacción de piel, mucosas y tejidos submucosos. El virus de la hepatitis C genera infecciones aguda y crónicas, las agudas son asintomáticas y de resolución espontánea en la mayoría de los casos. La hepatts C requiere una infección previa de hepatitis B y genera síntomas similares.