SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
LA EDAD MEDIA
SIGLOS XI-
XIV
ETAPAS DE LA LITERATURA
ESPAÑOLA
SIGLOS XI-XIX
• EDAD MEDIA: XI-XV*
• RENACIMIENTO: XVI
• BARROCO: XVII
• NEOCLASICISMO: XVIII
• ROMANTICISMO: 1ª mitad del siglo XIX
• REALISMO Y NATURALISMO: 2ª mitad del siglo XIX
CONTENIDOS
I.- La lírica primitiva:
1.- Lírica primitiva en castellano: villancicos.
2.- Lírica primitiva en mozárabe: jarchas.
3.- Lírica primitiva en gallego-portugués: cantigas.
II.- La narrativa en verso:
1.- Los cantares de gesta: Cantar de Mio Cid.
2.- Mester de Clerecía:
2.1.- Gonzalo de Berceo: Los milagros de Nuestra Señora.
2.2.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
III.- La narrativa en prosa:
1.- Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.
IV.- Otras tendencias…
I. Lírica primitiva
1.- LÍRICA PRIMITIVA EN CASTELLANO: VILLANCICOS.
Es en el siglo XV cuando encontramos las primeras manifestaciones escritas de la lírica
popular castellana (villancicos), pero sabemos que existían mucho antes, ya que hay otras
manifestaciones similares en mozárabe(S.XI) y en gallego-portugués (S.XIII).
En principio, estos poemas pasaron desapercibidos entre las gentes cultas debido a su carácter
coloquial y popular; sin embargo, a partir del siglo XV, muchos poetas cultos, sensibles a su
belleza y sencillez, optaron por intercalarlos en sus poemas (glosas).
La brevedad de las cancioncillas es, sin duda, lo que les aporta esa fuerza que poseen, pues
muestran un sentir muy concentrado (tienen de dos a cuatro versos).
Son varios los temas que tratan; entre ellos, destacan los de tema amoroso que,
habitualmente, son puestos en boca de mujeres y que se caracterizan por poseer carga erótica o
un toque de malicia humorística. También, podemos destacar las canciones funerarias que
expresan el dolor por la muerte de un ser querido; las mayas, canciones que exaltaban el
triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo; canciones de trabajo para hacer más
leves las faenas del campo durante la recolección, etc.
2.- LÍRICA PRIMITIVA EN MOZÁRABE: JARCHAS.
El primer testimonio escrito que tenemos de la lírica popular es el de las
jarchas mozárabes (principios del siglo XI).
¿Qué son las jarchas mozárabes?
El mozárabe era la lengua romance hablada por los cristianos que vivían en
territorios árabes. A estos se les conoce como mozárabes.
Las jarchas constituyen los últimos versos de algunas moaxajas.
Las moaxajas son composiciones poéticas escritas en árabe.
Bienhaya la que, apurada
por la ausencia de su amigo
cuyo amor le quita el sueño
cual cruelísimo enemigo,
así su madre le canta
dando a sus penas alivio:
Ya mamma, mew l-habibe
Bais´e no más tornarade.
Gar ké faréyo, ya mamma:
¿No un bezyello lesarade?
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime ,qué haré, madre:
¿no me dejará siquiera un besito?
- LÍRICA PRIMITIVA EN GALLEGO-PORTUGUÉS: CANTIGAS.
• Las cantigas tienen un carácter más culto que los villancicos y las jarchas.
• Se desarrollan en el siglo XIII en Galicia.
• Podemos señalar los siguientes tipos:
a. Cantigas de amigo: poemitas cantados por una mujer enamorada.
b. Cantigas de amor: influencia clarísima de la lírica provenzal (poemas que canta un hombre
enamorado conforme a las normas del amor cortés).
c. Cantigas de escarnio: como ocurre también en la lírica provenzal, se trata de
composiciones con las que los trovadores se zaherían entre sí.
• Las cantigas surgen de la influencia de la lírica cortesana de Provenza.
• La lírica cortesana de Provenza influye también en:
– El norte de Francia.
– Italia (los artificios provenzales se refinan y se espiritualiza el sentimiento del amor,
dando lugar al “dolce stil novo”, cultivado por Dante Alighieri).
– Cataluña (los primeros poetas escribieron, incluso, en provenzal).
– Y, como hemos dicho, en Galicia.
Nota: hasta finales del siglo XIV no surge la lírica cortesana en Castilla. El apogeo de
esta lírica, que
al principio utilizará el castellano y el gallego indistintamente, se produce en el siglo XV (poesía de
Cancionero).
¿Qué es la lírica cortesana de Provenza?
Durante los siglos XII y XIII, se desarrolla una lírica cortesana en
Provenza (sur de Francia).
La lírica provenzal era cultivada por los trovadores y estaba destinada al
canto.
Los trovadores componían este tipo de lírica, pero no la recitaban
públicamente, sino que entregaban sus poemas a los juglares.
Presenta multitud de subgéneros, aunque desarrolla como tema casi
exclusivo el amor.
En el amor trovadoresco o amor cortés, el poeta es vasallo de la
dama, a la que rinde sumisión y respeto. Es esta una lírica que exalta la
belleza física de la mujer de corte sensual en muchas ocasiones.
II. La narrativa en verso
1.- GÉNERO ÉPICO: CANTARES DE GESTA.
• El bloque mayor escrito en verso en la más temprana Edad Media (siglos XII y
XIII) pertenece al género épico y está constituido por los cantares de gesta, cuya
influencia proviene de la literatura francesa (Chanson de Roland, 1100)
• Los cantares de gesta son composiciones escritas por poetas desconocidos que
exaltaban las proezas de determinados héroes.
• Los cantares de gesta fueron difundidos por los juglares, actores errantes
que iban de pueblo en pueblo ofreciendo a las gentes sus historias y espectáculos a
cambio de dinero o dádivas.
• El Cantar de mio Cid (España, siglos XII - XIII), de autor desconocido, es el
primer gran texto de la literatura española. Este es el único que se conserva, pero
sabemos que existieron otros, como el de Roncesvalles, siglo XIII.
PRIMER CANTAR
• El Cid ha sido desterrado
de Castilla. Debe
abandonar a su esposa e
hijas, e inicia una campaña
militar acompañado de sus
fieles en tierras no
cristianas. Este envía un
presente al rey tras cada
victoria para conseguir el
favor real (el perdón).
SEGUNDO CANTAR
• El Cid se dirige a
Valencia, en poder de los
musulmanes, y logra
conquistar la ciudad.
• El rey lo perdona y
levanta el castigo.
• La fortuna del Cid hace
que los Infantes de
Carrión pidan en
matrimonio a sus hijas.
TERCER CANTAR
• Los infantes de Carrión
muestran pronto su
cobardía. Primero, ante un
león que se escapa;
después, en la lucha contra
los árabes.
• Azotan a las hijas del Cid
dejándolas casi muertas.
• El poema termina con el
proyecto de boda entre las
hijas del Cid y los Infantes
de Navarra y Aragón.
-Las espadas:
Colada (del conde de Barcelona).
Tizona (tras matar al rey Búcar).
-El caballo: Babieca (“tonto”)
Ganado al rey de Sevilla. Era el
caballo más veloz de España.
-Las barbas. Símbolo de honor y
virilidad. Era una grave ofensa
cortar o arrancar la barba a
alguien. También, son símbolo de
duelo.
Escultura de El Cid en Burgos.
LOS ATRIBUTOS DEL
HÉROE
Ficción en El Cid
Recuerda que, aunque el Cid existió realmente, no podemos
considerar el Cantar de Mio Cid como una obra histórica, ya
que hay en ella muchos elementos ficticios o literarios,
como la caracterización del héroe y los sucesos que
detallamos a continuación.
LA MEJOR CUALIDAD DE EL CID: LA INTELIGENCIA
Cuando El Cid parte
desterrado, necesita dinero
para mantener a los hombres
que le acompañan.
Llena un cofre de piedras y se
lo entrega a Raquel y Vidas
(dos prestamistas judíos) que
creen que dentro van las
joyas del héroe y le dan
dinero confiados en que
volverá a recogerlo.
Este episodio es inventado (procede de la literatura popular).
LOS INFANTES DE CARRIÓN
-Los Infantes de Carrión se
caracterizan, como los demás
miembros de la nobleza antigua
y enemigos del Cid (García
Ordoñez), por hablar, pero no
por la acción.
-Quedan en evidencia. Episodio
del león.
-Deciden vengarse con las hijas
del Cid.
LA AFRENTA DE CORPES
-Afrentar: ofender.
-El robledal de
Corpes, paraje de
Guadalajara.
Los Infantes, de
forma cobarde,
deciden
vengarse con
las hijas de El
Cid, doña Elvira
y doña Sol. Les
pegan y las
dejan
abandonadas.
EL LIBRO
• Se trata de un libro
pequeño (20 x 15 cm).
• Posiblemente era el
libro de un juglar que lo
repasaba para decirlo de
memoria.
• Le faltan las páginas
iniciales (cuentan cómo
el Cid consigue aliados
que lo siguen en su
destierro).
Portada del ejemplar
conservado en la
Biblioteca Nacional.
2.- MESTER DE CLERECÍA:
• El mester de clerecía es desarrollado por clérigos (cultos) en el siglo XIII, pero su
influencia llegará hasta el siglo XIV.
• Presentan temas morales y religiosos preferentemente.
• Desarrollan, también, una nueva estrofa llamada cuaderna vía. Así, escriben en
verso, aunque se trata, fundamentalmente, de narraciones (narraciones en verso).
• El autor del mester de clerecía que más destaca en el siglo XIII es Gonzalo de
Berceo con su obra Milagros de Nuestra Señora.
• El autor del mester de clerecía que más destaca en el siglo XIV es Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita, con su Libro de Buen Amor.
Nota: el mester de clerecía se extingue en el siglo XIV; sin embargo, los juglares
siguen cantando sus poemas épicos.
2.1.- Gonzalo de Berceo, siglo XIII.
Milagros de Nuestra
Señora
(narración en verso)
• Primer autor conocido en lengua
castellana.
• Milagros de Nuestra Señora está
formado por veinticinco narraciones
en verso en las que pecadores
(ladrones, avaros...) salvan su alma
por ser devotos de la Virgen.
• Emplea la cuaderna vía:
En esta romería tenemos un buen
prado
en que encuentra refugio el romero
cansado:
es la Virgen Gloriosa, madre del buen
criado
del cual otro ninguno igual no fue
encontrado
Estrofa formada por cuatro versos
alejandrinos con rima consonante
2.2.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, siglo XIV.
Libro de Buen Amor
(narración en verso)
• La interpretación de la obra es ambigua: aparentemente, censura el loco
amor (amor carnal) y alaba el buen amor (amor a Dios); sin embargo, va a enseñar el
camino del pecado, aunque siempre desaconsejándolo en un permanente juego
equívoco.
Asegura que ha escrito el libro para que, mostrando el mal, se aparten de él los que desean ser
virtuosos, pero continúa diciendo: “Pero, como es humano pecar, si algunos -lo cual no aconsejo-
desean usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello... Dios sabe que mi intención
no fue ni incitar al pecado ni expresarme con ligereza, sino la de ofrecer ejemplo de buenas
costumbres y avisos para la salvación [...]
• Autobiografía fingida (1ª persona). Juan Ruiz, arcipreste de Hita, cuenta en tono
burlesco sus aventuras amorosas.
• El arcipreste cuenta con la ayuda de Trotaconventos*, una anciana que lo ayuda en
sus conquistas. Las conquistas del protagonista tienen siempre un final desafortunado.
• Crítica a algunos aspectos de la sociedad de la época (el poder del dinero y la
corrupción eclesiástica).
III.- La prosa castellana
ALFONSO X (siglos XII- XIII) impulsó el desarrollo de la prosa castellana:
– Crea la Escuela de traductores de Toledo. Así, promueve la traducción al castellano
de textos antiguos (colecciones de relatos breves de origen oriental con intención didáctica:
apólogos).
Calila e Dimna
Técnica del relato enmarcado.
Sendébar
– Reúne en su corte a sabios de todas las disciplinas y promueve la redacción de obras
sobre asuntos diversos:
– Historia: Crónica general (en su corte había juglares provenzales y castellanos de
los que interesan los cantares de gesta que recitaban. Los cronistas del rey los
escuchaban para incorporarlos, prosificados, a la Crónica general como historia
verdadera).
– Ciencia: Libro del saber de astronomía.
– Leyes: Las siete partidas.
Nota: la actividad historiográfica de Alfonso X se prolonga en las crónicas realizadas por su
sobrino don Juan Manuel durante el siglo XIV.
3.1.- DON JUAN MANUEL( siglo XIV): EL CONDE LUCANOR
• Primer escritor en prosa castellana que no se limita a traducir textos. Don Juan
Manuel, aunque se inspira en obras latinas anteriores, no traduce, sino que
elabora lo que lee y lo expresa a su modo (a veces, incluso, incluye su
pensamiento y experiencias).
• Recopila 51 bellos cuentos de intención didáctica o moralizante: El Conde
Lucanor.
• Los temas más recurrentes son las relaciones humanas: amistad y enemistad,
la actividad guerrera, la educación…
• Está formado por 51 cuentos que presentan la estructura del relato
enmarcado.
- Marco narrativo: el Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio
para gobernar su feudo (este artificio enlaza los 51 ejemplos).
- Relatos enmarcados: Patronio aconseja al conde Lucanor por
medio de cuentos de los que se desprende una enseñanza práctica o moraleja.
Marco (planteamiento
y conclusión).
Relato
(nudo)
IV. Otras tendencias…
• LIBROS DE CABALLERÍAS: en el siglo XIV, debido a la incesante influencia
francesa, se instaura un gusto muy acuñado por las novelas de caballerías.
primera novela de caballerías española
– Amadís de Gaula anónima
probablemente compuesta en el siglo XIV
• TEATRO: nace en los monasterios franceses y suizos vinculado al culto litúrgico
para presentar con mayor plasticidad ciertos momentos de la vida de Cristo
(especialmente en la Navidad).
es nuestra primera obra dramática
– Representación de los Reyes Magos
siglo XII
Nota: prácticamente desconocemos el teatro castellano desde la Representación de los Reyes
Magos hasta la Representación del nacimiento de Nuestro Señor (Gómez Manrique, 2ª mitad
del siglo XV). Suponemos que hubo teatro en Castilla durante esos siglos, pero los textos no
fueron conservados o, incluso, no se llegaron a recoger por escrito).
LA TRANSICIÓN HACIA EL
RENACIMIENTO
SIGLO XV
CONTENIDOS
I.- La influencia italiana.
II.- La lírica cortesana.
III.- Los romances.
IV.- Otras tendencias.
I. La influencia italiana
• Durante los siglos XII y XIII, la literatura francesa disfrutará de un importante auge. Esto cambia
en el siglo XIV, momento clave en el desarrollo de la literatura italiana.
• La influencia italiana no llegará a España hasta el siglo XV y su desarrollo completo no se
producirá hasta el siglo XVI. Hasta este momento, será la literatura francesa la que siga vigente.
adscrito poéticamente al dolce stil novo
• Dante obra alegórica
escribió la Divina comedia
tercetos endecasílabos
• Petrarca:
– Escribió el Cancionero, recopilación de sonetos y canciones en que expresa el amor que
sintió por Laura.
– Esta obra se ve influenciada por la poética trovadoresca, por el dolce stil novo y por Platón;
no obstante es una poesía mucho mas apasionada y sentida que la provenzal.
– Su influencia llega a España durante el siglo XVI de la mano de Garcilaso y de Boscán.
• Boccaccio escribe el Decamerón, conjunto de cuentos que retratan las sociedad mercantil y
burguesa de Florencia.
II. La lírica cortesana
• La poesía cortesana sigue dos corrientes en el siglo XV:
– La lírica que todavía sigue los moldes y temas de la escuela gallego
portuguesa del siglo XIII y que reconoce, por tanto, un origen provenzal.
– La lírica alegórico dantesca que puede poseer un carácter más intelectual,
moral y religioso. Esta tendencia fue seguida por Juan de Mena y el
Marqués de Santillana.
Nota: aunque Santillana ya intenta escribir sonetos en castellano imitando a
Petrarca, fracasa. Serán Boscán y, fundamentalmente, Garcilaso los que lo
consigan en el siglo XVI.
• La obra poética culta más importante pertenece a Jorge Manrique. No
obstante, aunque presente temas tradicionales, no puede adscribirse a ninguna de
estas tendencias debido a su fuerte originalidad en Coplas a la muerte de su
padre.
III. Los romances
• Durante el siglo XV, se desarrollan corrientes literarias autóctonas.
• Los cantares de gesta dan origen a los romances.
• Los romances son composiciones que pertenecen al género narrativo en
verso.
• Al hablar de los romances, debemos diferenciar dos tipos:
- Romances que forman el Romancero Viejo (siglos XIV y XV).
- Romances que forman el Romancero Nuevo (a partir del siglo XVI).
El Romancero Viejo se caracteriza por…
 Narraciones anónimas escritas en verso.
 Cada verso tiene ocho sílabas (versos octosílabos).
 Número indefinido de versos (no suelen ser muy extensos).
 Rima asonante (sólo las vocales) en los versos pares.
 No ignora los principios lingüísticos cultos, pero a la vez se nutre del habla diaria y
coloquial.
 Frecuentes diálogos.
 Repeticiones abundantes.
 Comienzo o final entrecortado, lo que produce sensación de interrupción o
fragmentarismo.
 En cuanto a su temática, son preferentemente históricos (épicos y noticieros) y
novelescos, pero, en ocasiones, también líricos.
IV. Otras tendencias…
• En relación con la prosa, se siguen dos tendencias:
– Sigue el influjo de los libros de caballerías, iniciado en España
por la influencia de novelas caballerescas francesas. Fue muy leído el
Amadís de Gaula, compuesto seguramente en el siglo anterior.
– Debido a la influencia italiana, especialmente de Boccaccio, surge el
gusto por las novelas sentimentales (historias lacrimosas entre
amantes aristocráticos que ven entorpecido su amor, cuyo final suele ser
trágico).
• La lírica popular castellana, cantada por el pueblo desde hace siglos,
es recogida en el siglo XV por escrito (villancicos).
• La obra máxima del siglo XV fue La Celestina de Fernando de
Rojas, obra influida por uno de los tratados latinos de

More Related Content

What's hot

Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medievalytoscontentos
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalalbamgomez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Produccion literaria de la edad media
Produccion literaria de la edad mediaProduccion literaria de la edad media
Produccion literaria de la edad mediadianaleydidi
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad mediaTurkesa
 
Power point edad media i literatura
Power point edad media i literaturaPower point edad media i literatura
Power point edad media i literaturajpalac21
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)martamosq
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratopgutier1010
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNclasedelengua
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaSoila Lechuga Fresca
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellanablancalite
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medievaljsanzman
 

What's hot (20)

Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
Edad media literatura medieval
Edad media   literatura medievalEdad media   literatura medieval
Edad media literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Produccion literaria de la edad media
Produccion literaria de la edad mediaProduccion literaria de la edad media
Produccion literaria de la edad media
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
Power point edad media i literatura
Power point edad media i literaturaPower point edad media i literatura
Power point edad media i literatura
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 

Viewers also liked

Actitudes e intenciones
Actitudes e intencionesActitudes e intenciones
Actitudes e intencionesdaniel naranjo
 
Fenómenos paranormales (1)
Fenómenos paranormales (1)Fenómenos paranormales (1)
Fenómenos paranormales (1)Nicol Rueda
 
Le Petit Prince (01 16)
Le Petit Prince (01 16)Le Petit Prince (01 16)
Le Petit Prince (01 16)Celo Vaccari
 
BaroJOB 7ème édition (2015)
BaroJOB 7ème édition (2015)BaroJOB 7ème édition (2015)
BaroJOB 7ème édition (2015)infoa2jv
 
Les 53 Dans Le 973
Les 53 Dans Le 973Les 53 Dans Le 973
Les 53 Dans Le 973lizou973
 
Primavera Sound 09
Primavera Sound 09Primavera Sound 09
Primavera Sound 09Fernando Gil
 
Le superviseur et le y extrait 2014
Le superviseur et le y extrait 2014Le superviseur et le y extrait 2014
Le superviseur et le y extrait 2014Claude Munger
 
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ?
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ? Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ?
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ? Gehan Kamachi
 
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1Trends CES 2014 presentation intermediaire v1
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1Océane FIEVET
 
Le vin 2.0 vinagora 2012 formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...
Le vin 2.0 vinagora 2012   formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...Le vin 2.0 vinagora 2012   formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...
Le vin 2.0 vinagora 2012 formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...Vinternet
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Diego Cruz
 

Viewers also liked (20)

Actitudes e intenciones
Actitudes e intencionesActitudes e intenciones
Actitudes e intenciones
 
Fenómenos paranormales (1)
Fenómenos paranormales (1)Fenómenos paranormales (1)
Fenómenos paranormales (1)
 
Le Petit Prince (01 16)
Le Petit Prince (01 16)Le Petit Prince (01 16)
Le Petit Prince (01 16)
 
PFW Site Blueprint
PFW Site BlueprintPFW Site Blueprint
PFW Site Blueprint
 
Cómo nos manejamos en las Tics.
Cómo nos manejamos en las Tics.Cómo nos manejamos en las Tics.
Cómo nos manejamos en las Tics.
 
Test Ppt
Test PptTest Ppt
Test Ppt
 
Pictomos FR
Pictomos FRPictomos FR
Pictomos FR
 
BaroJOB 7ème édition (2015)
BaroJOB 7ème édition (2015)BaroJOB 7ème édition (2015)
BaroJOB 7ème édition (2015)
 
Storybird1
Storybird1Storybird1
Storybird1
 
119segundos
119segundos119segundos
119segundos
 
Principios De Usabilidad
Principios De UsabilidadPrincipios De Usabilidad
Principios De Usabilidad
 
Atencion del Recien Nacido
Atencion del Recien NacidoAtencion del Recien Nacido
Atencion del Recien Nacido
 
Les 53 Dans Le 973
Les 53 Dans Le 973Les 53 Dans Le 973
Les 53 Dans Le 973
 
Primavera Sound 09
Primavera Sound 09Primavera Sound 09
Primavera Sound 09
 
Los Blogs en el aula digital
Los Blogs en el aula digitalLos Blogs en el aula digital
Los Blogs en el aula digital
 
Le superviseur et le y extrait 2014
Le superviseur et le y extrait 2014Le superviseur et le y extrait 2014
Le superviseur et le y extrait 2014
 
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ?
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ? Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ?
Vers un espace public dans les mondes simulés en ligne ?
 
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1Trends CES 2014 presentation intermediaire v1
Trends CES 2014 presentation intermediaire v1
 
Le vin 2.0 vinagora 2012 formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...
Le vin 2.0 vinagora 2012   formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...Le vin 2.0 vinagora 2012   formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...
Le vin 2.0 vinagora 2012 formation 01 outils sociaux - philippe hugon vinte...
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
 

Similar to Literatura de la Edad Media

Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOMari Carme Muñoz
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanafernandoi
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxLITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxBelenRosales17
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xvjcgarlop
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidPatty Murrieta
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 

Similar to Literatura de la Edad Media (20)

Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESOLa literatura en la Edad Media 3.º ESO
La literatura en la Edad Media 3.º ESO
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Castellano2
Castellano2Castellano2
Castellano2
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxLITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
LITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docx
LITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docxLITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docx
LITERATURA MEDIEVAL H.S.XIV.docx
 

More from Diver Bitácora

Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquemaDiver Bitácora
 
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008Diver Bitácora
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoDiver Bitácora
 
Gioconda.Folleto Y Poemas
Gioconda.Folleto Y PoemasGioconda.Folleto Y Poemas
Gioconda.Folleto Y PoemasDiver Bitácora
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDiver Bitácora
 

More from Diver Bitácora (14)

Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
Al aire del romance
Al aire del romanceAl aire del romance
Al aire del romance
 
Juglares y trovadores
Juglares y trovadoresJuglares y trovadores
Juglares y trovadores
 
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Renacimiento. Arte
Renacimiento. ArteRenacimiento. Arte
Renacimiento. Arte
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
Gioconda.Folleto Y Poemas
Gioconda.Folleto Y PoemasGioconda.Folleto Y Poemas
Gioconda.Folleto Y Poemas
 
Relaciones Norte Sur
Relaciones Norte SurRelaciones Norte Sur
Relaciones Norte Sur
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del CiudadanoDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Recently uploaded

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Recently uploaded (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Literatura de la Edad Media

  • 2. ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA SIGLOS XI-XIX • EDAD MEDIA: XI-XV* • RENACIMIENTO: XVI • BARROCO: XVII • NEOCLASICISMO: XVIII • ROMANTICISMO: 1ª mitad del siglo XIX • REALISMO Y NATURALISMO: 2ª mitad del siglo XIX
  • 3. CONTENIDOS I.- La lírica primitiva: 1.- Lírica primitiva en castellano: villancicos. 2.- Lírica primitiva en mozárabe: jarchas. 3.- Lírica primitiva en gallego-portugués: cantigas. II.- La narrativa en verso: 1.- Los cantares de gesta: Cantar de Mio Cid. 2.- Mester de Clerecía: 2.1.- Gonzalo de Berceo: Los milagros de Nuestra Señora. 2.2.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. III.- La narrativa en prosa: 1.- Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. IV.- Otras tendencias…
  • 4. I. Lírica primitiva 1.- LÍRICA PRIMITIVA EN CASTELLANO: VILLANCICOS. Es en el siglo XV cuando encontramos las primeras manifestaciones escritas de la lírica popular castellana (villancicos), pero sabemos que existían mucho antes, ya que hay otras manifestaciones similares en mozárabe(S.XI) y en gallego-portugués (S.XIII). En principio, estos poemas pasaron desapercibidos entre las gentes cultas debido a su carácter coloquial y popular; sin embargo, a partir del siglo XV, muchos poetas cultos, sensibles a su belleza y sencillez, optaron por intercalarlos en sus poemas (glosas). La brevedad de las cancioncillas es, sin duda, lo que les aporta esa fuerza que poseen, pues muestran un sentir muy concentrado (tienen de dos a cuatro versos). Son varios los temas que tratan; entre ellos, destacan los de tema amoroso que, habitualmente, son puestos en boca de mujeres y que se caracterizan por poseer carga erótica o un toque de malicia humorística. También, podemos destacar las canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido; las mayas, canciones que exaltaban el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo; canciones de trabajo para hacer más leves las faenas del campo durante la recolección, etc.
  • 5. 2.- LÍRICA PRIMITIVA EN MOZÁRABE: JARCHAS. El primer testimonio escrito que tenemos de la lírica popular es el de las jarchas mozárabes (principios del siglo XI). ¿Qué son las jarchas mozárabes? El mozárabe era la lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorios árabes. A estos se les conoce como mozárabes. Las jarchas constituyen los últimos versos de algunas moaxajas. Las moaxajas son composiciones poéticas escritas en árabe. Bienhaya la que, apurada por la ausencia de su amigo cuyo amor le quita el sueño cual cruelísimo enemigo, así su madre le canta dando a sus penas alivio: Ya mamma, mew l-habibe Bais´e no más tornarade. Gar ké faréyo, ya mamma: ¿No un bezyello lesarade? Madre, mi amigo se va y no tornará más. Dime ,qué haré, madre: ¿no me dejará siquiera un besito?
  • 6. - LÍRICA PRIMITIVA EN GALLEGO-PORTUGUÉS: CANTIGAS. • Las cantigas tienen un carácter más culto que los villancicos y las jarchas. • Se desarrollan en el siglo XIII en Galicia. • Podemos señalar los siguientes tipos: a. Cantigas de amigo: poemitas cantados por una mujer enamorada. b. Cantigas de amor: influencia clarísima de la lírica provenzal (poemas que canta un hombre enamorado conforme a las normas del amor cortés). c. Cantigas de escarnio: como ocurre también en la lírica provenzal, se trata de composiciones con las que los trovadores se zaherían entre sí. • Las cantigas surgen de la influencia de la lírica cortesana de Provenza. • La lírica cortesana de Provenza influye también en: – El norte de Francia. – Italia (los artificios provenzales se refinan y se espiritualiza el sentimiento del amor, dando lugar al “dolce stil novo”, cultivado por Dante Alighieri). – Cataluña (los primeros poetas escribieron, incluso, en provenzal). – Y, como hemos dicho, en Galicia. Nota: hasta finales del siglo XIV no surge la lírica cortesana en Castilla. El apogeo de esta lírica, que al principio utilizará el castellano y el gallego indistintamente, se produce en el siglo XV (poesía de Cancionero).
  • 7. ¿Qué es la lírica cortesana de Provenza? Durante los siglos XII y XIII, se desarrolla una lírica cortesana en Provenza (sur de Francia). La lírica provenzal era cultivada por los trovadores y estaba destinada al canto. Los trovadores componían este tipo de lírica, pero no la recitaban públicamente, sino que entregaban sus poemas a los juglares. Presenta multitud de subgéneros, aunque desarrolla como tema casi exclusivo el amor. En el amor trovadoresco o amor cortés, el poeta es vasallo de la dama, a la que rinde sumisión y respeto. Es esta una lírica que exalta la belleza física de la mujer de corte sensual en muchas ocasiones.
  • 8. II. La narrativa en verso 1.- GÉNERO ÉPICO: CANTARES DE GESTA. • El bloque mayor escrito en verso en la más temprana Edad Media (siglos XII y XIII) pertenece al género épico y está constituido por los cantares de gesta, cuya influencia proviene de la literatura francesa (Chanson de Roland, 1100) • Los cantares de gesta son composiciones escritas por poetas desconocidos que exaltaban las proezas de determinados héroes. • Los cantares de gesta fueron difundidos por los juglares, actores errantes que iban de pueblo en pueblo ofreciendo a las gentes sus historias y espectáculos a cambio de dinero o dádivas. • El Cantar de mio Cid (España, siglos XII - XIII), de autor desconocido, es el primer gran texto de la literatura española. Este es el único que se conserva, pero sabemos que existieron otros, como el de Roncesvalles, siglo XIII.
  • 9. PRIMER CANTAR • El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas. Este envía un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real (el perdón).
  • 10. SEGUNDO CANTAR • El Cid se dirige a Valencia, en poder de los musulmanes, y logra conquistar la ciudad. • El rey lo perdona y levanta el castigo. • La fortuna del Cid hace que los Infantes de Carrión pidan en matrimonio a sus hijas.
  • 11. TERCER CANTAR • Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía. Primero, ante un león que se escapa; después, en la lucha contra los árabes. • Azotan a las hijas del Cid dejándolas casi muertas. • El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los Infantes de Navarra y Aragón.
  • 12. -Las espadas: Colada (del conde de Barcelona). Tizona (tras matar al rey Búcar). -El caballo: Babieca (“tonto”) Ganado al rey de Sevilla. Era el caballo más veloz de España. -Las barbas. Símbolo de honor y virilidad. Era una grave ofensa cortar o arrancar la barba a alguien. También, son símbolo de duelo. Escultura de El Cid en Burgos. LOS ATRIBUTOS DEL HÉROE
  • 13. Ficción en El Cid Recuerda que, aunque el Cid existió realmente, no podemos considerar el Cantar de Mio Cid como una obra histórica, ya que hay en ella muchos elementos ficticios o literarios, como la caracterización del héroe y los sucesos que detallamos a continuación.
  • 14. LA MEJOR CUALIDAD DE EL CID: LA INTELIGENCIA Cuando El Cid parte desterrado, necesita dinero para mantener a los hombres que le acompañan. Llena un cofre de piedras y se lo entrega a Raquel y Vidas (dos prestamistas judíos) que creen que dentro van las joyas del héroe y le dan dinero confiados en que volverá a recogerlo. Este episodio es inventado (procede de la literatura popular).
  • 15. LOS INFANTES DE CARRIÓN -Los Infantes de Carrión se caracterizan, como los demás miembros de la nobleza antigua y enemigos del Cid (García Ordoñez), por hablar, pero no por la acción. -Quedan en evidencia. Episodio del león. -Deciden vengarse con las hijas del Cid.
  • 16. LA AFRENTA DE CORPES -Afrentar: ofender. -El robledal de Corpes, paraje de Guadalajara. Los Infantes, de forma cobarde, deciden vengarse con las hijas de El Cid, doña Elvira y doña Sol. Les pegan y las dejan abandonadas.
  • 17. EL LIBRO • Se trata de un libro pequeño (20 x 15 cm). • Posiblemente era el libro de un juglar que lo repasaba para decirlo de memoria. • Le faltan las páginas iniciales (cuentan cómo el Cid consigue aliados que lo siguen en su destierro). Portada del ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional.
  • 18. 2.- MESTER DE CLERECÍA: • El mester de clerecía es desarrollado por clérigos (cultos) en el siglo XIII, pero su influencia llegará hasta el siglo XIV. • Presentan temas morales y religiosos preferentemente. • Desarrollan, también, una nueva estrofa llamada cuaderna vía. Así, escriben en verso, aunque se trata, fundamentalmente, de narraciones (narraciones en verso). • El autor del mester de clerecía que más destaca en el siglo XIII es Gonzalo de Berceo con su obra Milagros de Nuestra Señora. • El autor del mester de clerecía que más destaca en el siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su Libro de Buen Amor. Nota: el mester de clerecía se extingue en el siglo XIV; sin embargo, los juglares siguen cantando sus poemas épicos.
  • 19. 2.1.- Gonzalo de Berceo, siglo XIII. Milagros de Nuestra Señora (narración en verso) • Primer autor conocido en lengua castellana. • Milagros de Nuestra Señora está formado por veinticinco narraciones en verso en las que pecadores (ladrones, avaros...) salvan su alma por ser devotos de la Virgen. • Emplea la cuaderna vía: En esta romería tenemos un buen prado en que encuentra refugio el romero cansado: es la Virgen Gloriosa, madre del buen criado del cual otro ninguno igual no fue encontrado Estrofa formada por cuatro versos alejandrinos con rima consonante
  • 20. 2.2.- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, siglo XIV. Libro de Buen Amor (narración en verso) • La interpretación de la obra es ambigua: aparentemente, censura el loco amor (amor carnal) y alaba el buen amor (amor a Dios); sin embargo, va a enseñar el camino del pecado, aunque siempre desaconsejándolo en un permanente juego equívoco. Asegura que ha escrito el libro para que, mostrando el mal, se aparten de él los que desean ser virtuosos, pero continúa diciendo: “Pero, como es humano pecar, si algunos -lo cual no aconsejo- desean usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello... Dios sabe que mi intención no fue ni incitar al pecado ni expresarme con ligereza, sino la de ofrecer ejemplo de buenas costumbres y avisos para la salvación [...] • Autobiografía fingida (1ª persona). Juan Ruiz, arcipreste de Hita, cuenta en tono burlesco sus aventuras amorosas. • El arcipreste cuenta con la ayuda de Trotaconventos*, una anciana que lo ayuda en sus conquistas. Las conquistas del protagonista tienen siempre un final desafortunado. • Crítica a algunos aspectos de la sociedad de la época (el poder del dinero y la corrupción eclesiástica).
  • 21. III.- La prosa castellana ALFONSO X (siglos XII- XIII) impulsó el desarrollo de la prosa castellana: – Crea la Escuela de traductores de Toledo. Así, promueve la traducción al castellano de textos antiguos (colecciones de relatos breves de origen oriental con intención didáctica: apólogos). Calila e Dimna Técnica del relato enmarcado. Sendébar – Reúne en su corte a sabios de todas las disciplinas y promueve la redacción de obras sobre asuntos diversos: – Historia: Crónica general (en su corte había juglares provenzales y castellanos de los que interesan los cantares de gesta que recitaban. Los cronistas del rey los escuchaban para incorporarlos, prosificados, a la Crónica general como historia verdadera). – Ciencia: Libro del saber de astronomía. – Leyes: Las siete partidas. Nota: la actividad historiográfica de Alfonso X se prolonga en las crónicas realizadas por su sobrino don Juan Manuel durante el siglo XIV.
  • 22. 3.1.- DON JUAN MANUEL( siglo XIV): EL CONDE LUCANOR • Primer escritor en prosa castellana que no se limita a traducir textos. Don Juan Manuel, aunque se inspira en obras latinas anteriores, no traduce, sino que elabora lo que lee y lo expresa a su modo (a veces, incluso, incluye su pensamiento y experiencias). • Recopila 51 bellos cuentos de intención didáctica o moralizante: El Conde Lucanor. • Los temas más recurrentes son las relaciones humanas: amistad y enemistad, la actividad guerrera, la educación… • Está formado por 51 cuentos que presentan la estructura del relato enmarcado. - Marco narrativo: el Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio para gobernar su feudo (este artificio enlaza los 51 ejemplos). - Relatos enmarcados: Patronio aconseja al conde Lucanor por medio de cuentos de los que se desprende una enseñanza práctica o moraleja. Marco (planteamiento y conclusión). Relato (nudo)
  • 23. IV. Otras tendencias… • LIBROS DE CABALLERÍAS: en el siglo XIV, debido a la incesante influencia francesa, se instaura un gusto muy acuñado por las novelas de caballerías. primera novela de caballerías española – Amadís de Gaula anónima probablemente compuesta en el siglo XIV • TEATRO: nace en los monasterios franceses y suizos vinculado al culto litúrgico para presentar con mayor plasticidad ciertos momentos de la vida de Cristo (especialmente en la Navidad). es nuestra primera obra dramática – Representación de los Reyes Magos siglo XII Nota: prácticamente desconocemos el teatro castellano desde la Representación de los Reyes Magos hasta la Representación del nacimiento de Nuestro Señor (Gómez Manrique, 2ª mitad del siglo XV). Suponemos que hubo teatro en Castilla durante esos siglos, pero los textos no fueron conservados o, incluso, no se llegaron a recoger por escrito).
  • 24. LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO SIGLO XV
  • 25. CONTENIDOS I.- La influencia italiana. II.- La lírica cortesana. III.- Los romances. IV.- Otras tendencias.
  • 26. I. La influencia italiana • Durante los siglos XII y XIII, la literatura francesa disfrutará de un importante auge. Esto cambia en el siglo XIV, momento clave en el desarrollo de la literatura italiana. • La influencia italiana no llegará a España hasta el siglo XV y su desarrollo completo no se producirá hasta el siglo XVI. Hasta este momento, será la literatura francesa la que siga vigente. adscrito poéticamente al dolce stil novo • Dante obra alegórica escribió la Divina comedia tercetos endecasílabos • Petrarca: – Escribió el Cancionero, recopilación de sonetos y canciones en que expresa el amor que sintió por Laura. – Esta obra se ve influenciada por la poética trovadoresca, por el dolce stil novo y por Platón; no obstante es una poesía mucho mas apasionada y sentida que la provenzal. – Su influencia llega a España durante el siglo XVI de la mano de Garcilaso y de Boscán. • Boccaccio escribe el Decamerón, conjunto de cuentos que retratan las sociedad mercantil y burguesa de Florencia.
  • 27. II. La lírica cortesana • La poesía cortesana sigue dos corrientes en el siglo XV: – La lírica que todavía sigue los moldes y temas de la escuela gallego portuguesa del siglo XIII y que reconoce, por tanto, un origen provenzal. – La lírica alegórico dantesca que puede poseer un carácter más intelectual, moral y religioso. Esta tendencia fue seguida por Juan de Mena y el Marqués de Santillana. Nota: aunque Santillana ya intenta escribir sonetos en castellano imitando a Petrarca, fracasa. Serán Boscán y, fundamentalmente, Garcilaso los que lo consigan en el siglo XVI. • La obra poética culta más importante pertenece a Jorge Manrique. No obstante, aunque presente temas tradicionales, no puede adscribirse a ninguna de estas tendencias debido a su fuerte originalidad en Coplas a la muerte de su padre.
  • 28. III. Los romances • Durante el siglo XV, se desarrollan corrientes literarias autóctonas. • Los cantares de gesta dan origen a los romances. • Los romances son composiciones que pertenecen al género narrativo en verso. • Al hablar de los romances, debemos diferenciar dos tipos: - Romances que forman el Romancero Viejo (siglos XIV y XV). - Romances que forman el Romancero Nuevo (a partir del siglo XVI).
  • 29. El Romancero Viejo se caracteriza por…  Narraciones anónimas escritas en verso.  Cada verso tiene ocho sílabas (versos octosílabos).  Número indefinido de versos (no suelen ser muy extensos).  Rima asonante (sólo las vocales) en los versos pares.  No ignora los principios lingüísticos cultos, pero a la vez se nutre del habla diaria y coloquial.  Frecuentes diálogos.  Repeticiones abundantes.  Comienzo o final entrecortado, lo que produce sensación de interrupción o fragmentarismo.  En cuanto a su temática, son preferentemente históricos (épicos y noticieros) y novelescos, pero, en ocasiones, también líricos.
  • 30. IV. Otras tendencias… • En relación con la prosa, se siguen dos tendencias: – Sigue el influjo de los libros de caballerías, iniciado en España por la influencia de novelas caballerescas francesas. Fue muy leído el Amadís de Gaula, compuesto seguramente en el siglo anterior. – Debido a la influencia italiana, especialmente de Boccaccio, surge el gusto por las novelas sentimentales (historias lacrimosas entre amantes aristocráticos que ven entorpecido su amor, cuyo final suele ser trágico). • La lírica popular castellana, cantada por el pueblo desde hace siglos, es recogida en el siglo XV por escrito (villancicos). • La obra máxima del siglo XV fue La Celestina de Fernando de Rojas, obra influida por uno de los tratados latinos de

Editor's Notes

  1. Ficción en El Cid