SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Venas
Por: Fernando Omar Moreno Blancarte
sharkguy182@hotmail.com
Grupo: 306
Retorno venoso
El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa
al corazón.
En condiciones normales, el retorno venoso es
equivalente al gasto cardiaco dado que el sistema
cardiovascular constituye un circuito cerrado.
De forma similar a la presión arterial, el flujo de
retorno venoso desde los lechos venosos está
determinado por un gradiente de presión, en este
caso entre la presión venosa y las resistencias
venosas periféricas.
Retorno venoso
Un incremento en la presión venosa o una
disminución de la presión en aurícula derecha (AD)
o de las resistencias venosas, llevará a un aumento
del retorno venoso.
Un aumento en la resistencia de la vena cava, como
ocurre cuando se produce una compresión de la
cava torácica durante una maniobra de Valsalva,
embarazo o durante la ventilación mecánica con
presión positiva, disminuye el retorno venoso.
Retorno venoso
El retorno venoso está influenciado por varios factores:
Bomba muscular. En el ciclo de contracción-relajación de la musculatura de las extremidades
durante la actividad locomotora normal, se produce un mecanismo de bombeo en dirección a la
AD, sin posibilidad de que la sangre fluya retrógradamente gracias a la presencia de las válvulas
venosas .
Disminución de la distensibilidad venosa y vasoconstricción de las venas de capacitancia por
actividad simpática, aumentando la presión venosa y por tanto el retorno venoso
Bomba respiratoria. La presión en aurícula derecha y cava torácica dependen en gran
medida de la presión intrapleural . Durante la inspiración se produce la expansión torácica y el
diafragma desciende, generándose una presión intrapleural negativa que hace expandirse los
pulmones pero también las cavidades derechas cardiacas y el sistema cava. Esto tiene dos
consecuencias. Por un lado, la disminución de la presión en AD lleva a un aumento del gradiente
de retorno venoso. Por otro lado, se produce un aumento en la presión transmural cardiaca, con
aumento del diámetro de estas, mayor precarga, y aumento del volumen sistólico. Durante la
espiración ocurre el mecanismo opuesto, pero de forma neta un aumento de la frecuencia y
profundidad de la ventilación llevará a un aumento del retorno venoso.
Insuficiencia venosa crónica
La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad
en la cual las venas son disfuncionales para
transportar la sangre unidireccionalmente hacia el
corazón.
Etiología multifactorial:
- Incremento de la presión venosa causada por
bipedestación prolongada.
- Incremento de la presión intraabdominal
- Factores congénitos y familiares
Insuficiencia venosa crónica
El mecanismo implicado en la aparición de IVC es la
incompetencia de las válvulas venosas, secundaria
a la destrucción de las mismas o por un defecto
idiopático de la pared venosa.
El primer síntoma es la sensación de aumento de
peso en las piernas.
Posteriormente: Edema, dolor y dilatación de las
venas en extremidades inferiores.
Insuficiencia venosa crónica
Diagnostico:
Los hallazgos clínicos mas frecuentes son: Dilatación de las venas, edema, dolor de piernas y
cambios cutáneos.
Se debe pensar en esta patología cuando exista:
- Dolor de extremidades inferiores de predominio vespertino
- Dilatación de las venas
- Edema
- Hiperpigmentacion de la piel
- Prurito
- Calambres musculares nocturnos
Insuficiencia venosa crónica
Exploración:
Explorar al paciente en bipedestación
Realizar palpación de los trayectos venosos en
busca de reflujo, defectos aponeuróticos y procesos
tromboticos.
Medir el perímetro de la pierna de manera bilateral y
comparativa.
Utilizar cinta métrica para establecer la presencia
de edema (diferencia mayor a 1 cm es significativa).
Insuficiencia venosa crónica
Se deben de buscar en la superficie de la piel los
siguientes datos clínicos:
- Telengiectasias y venas reticulares (signos tempranos)
- Irregularidades o abultamientos
- Hiperpigmentacion
- Atrofia
- Lipodermatoesclerosis
- Ulceras
Insuficiencia venosa crónica
La prueba de Trendelenburg se utiliza en caso de sospecha de 
insuficiencia venosa crónica, para lo cual se comprueba la función de
determinadas válvulas venosas. La prueba de Trendelenburg se realiza
colocando al paciente tumbado, boca arriba, con la pierna a examinar
levantada en ángulo recto. El médico masajea primero la sangre, aplicando 
seguidamente un vendaje de presión que haga de torniquete sobre el
muslo.
Después, pide al paciente que se ponga de pie. El médico observa la
velocidad con la que las venas superficiales se llenan de sangre. Según 
sus observaciones, podrá determinar si la función de las válvulas está
dañada a nivel superficial o a nivel de las venas conectoras.
Insuficiencia venosa crónica
Prueba de Perthes: el estado de la circulación profunda
se verifica con esta prueba. Se hace marchar al paciente
luego de haber colocado un torniquete poco apretado
en la raíz del muslo y se observa un aumento doloroso
de las várices si existe un obstáculo en profundidad
(prueba positiva) y al contrario una desaparición de ellas
si la red profunda es permeable (prueba negativa).
Insuficiencia venosa crónica
El ultrasonido Doppler dúplex es el estudio de exploración no invasivo que
aporta mayor información sobre IVC
Ayuda a identificar la localización de las válvulas incompetentes o de las
venas obstruidas.
Se recomienda realizar Doppler dúplex para el diagnostico preciso de IVC
en los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico.
Insuficiencia venosa crónica
Tratamiento:
Control de peso
Evitar ortostatismo prolongado
Evitar factores que condicionen estasis venosa
Evitar la utilización de calzado y de vestimenta apretadas
Corregir estreñimiento
Mujeres con terapia hormonal referir a ginecólogo
Insuficiencia venosa crónica
Tratamiento:
Diuréticos
Pentoxifilina: Mejora flujo sanguíneo a través de los vasos
Anticoagulantes
Escleroterapia (pacientes con enfermedad avanzada)
Insuficiencia venosa crónica
Cirugía
En menos del 10% de los casos de insuficiencia venosa crónica se recomienda la cirugía como
forma de tratamiento. Las intervenciones quirúrgicas que se pueden emplear para tratar la
enfermedad son:
Ligadura - se liga la vena afectada para que la sangre deje de circular a través de ésta. Si la 
vena o sus válvulas están muy dañadas, se realiza fleboextracción venosa.
Reparación quirúrgica - se pueden reparar quirúrgicamente venas o válvulas a través de una 
incisión con bisturí o el uso de un catéter .
Trasplante venoso - se trasplanta una vena sana de otra parte del cuerpo en reemplazo de la 
dañada.
Cirugía subfascial endoscópica de venas perforantes (aponeurectomía) - intervención menos 
invasiva que se realiza con un endoscopio. Se cortan y se ligan las venas perforantes para que la
sangre fluya hacia las venas sanas y puedan curarse las úlceras.
Varices
Las várices (singular   variz o   várice) son dilataciones venosas que se caracterizan por la   
incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las     
más habituales son las de los miembros inferiores. 
Entre un 10% y un 15% de la población las padece, aumentando este porcentaje con la edad y el
sexo, pues hay más mujeres afectadas que hombres.
Varices
Factores de riesgo:
Obesidad.
Sedentarismo.
Trabajos prolongados de pie.
Anticonceptivos
Antecedentes personales o familiares de varices.
Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda. 
Antecedentes personales de traumatismo o cirugía de los miembros inferiores 
Factores de riesgo de ateriopatía obliterante de los miembros inferiores: tabaquismo, hipertensión     
arterial e hipercolesterolemia. 
Varices
Clínica:
Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según unos 
factores como el ortostatismo (posición de pie), sedentarismo, obesidad...
Estadio II: Las varices, hasta ahora asintomáticas, empiezan a provocar molestias: 
Cansancio: Relacionado con el ortostatismo prolongado y el calor, sobre todo por la tarde. Cede caminando y con
la elevación de las extremidades inferiores.
Pesadez: Cede igual que el anterior.
Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos (pantorrillas, región
perimaleolar...). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un dolor urente.
Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a levantarse de la cama y
pasear. Está en discusión la causa (etiología) varicosa o insuficiencia venosa profunda en la génesis de los
calambres nocturnos. De hecho, el único tratamiento efectivo para estos está relacionado con la estabilización de
la placa neuromuscular con quinina. 
Varices
Prurito: Generalmente en la región perimaleolar y dorso del pie, zonas con más
paquetes venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado, que puede originar
una sobreinfección, una diseminación eczematosa y, a veces, varicorragias.   
Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los
mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e
hipodermitis. En principio responde bien a la elevación de las extremidades
inferiores, después se cronifica y no responde al tratamiento postural, por lo que no
desaparece.
Varices
Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, 
produciéndose la extravasación de hematíes al espacio intersticial. Se producen cambios en la   
coloración de la piel, que se vuelve parduzca por la hemosiderina. También se producen 
reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las distrofias cutáneas. Hay
sufrimiento del tejido subcutáneo (hipodermitis).
Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo ulceraciones 
dolorosas principalmente en la región perimaleolar interna. A veces se sobreinfectan y aparecen
reacciones eczematosas amplias.
Varices
Diagnostico:
Se pide al paciente que este de pie ya que esta postura favorece la
aparición de varices.
A la palpación se observa el aumenta de la tensión venosa y la
existencia o no de dolor.
Eco-Doppler
Flebografía (ya casi descartada)
Resonancia magnética, TAC y angiografía
Varices
Tratamiento:
Tratamiento quirúrgico: Tratar el síndrome varicoso y la 
insuficiencia de los cayados. El tratamiento clásico consiste en
el Stripping de la vena safena más la extirpación de los paquetes       
varicosos existentes más la extirpación ligadura de los paquetes
con venas perforantes o colaterales. Se han desarrollado
tratamientos mínimamente invasivos, que no extirpan totalmente la
vena safena, consistentes en la ligadura de los puntos en donde se
fuga presión desde el sistema profundo al superficial.
Tratamiento esclerosante:  Consiste en la inyección de un 
esclerosante para que se necrose la vena. Se usa sólo para
varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares.
Varices
Tratamiento con microespuma esclerosante: Evolución del 
anterior, consiste en la punción de la variz e inyección de una
microespuma esclerosante que anula la vena, haciendo que el
propio organismo la anule. En la actualidad se tratan todo tipo de
varices con este tratamiento, que se considera menos agresivo que
la cirugía o el láser y no requiere postoperatorio.
Laser: El uso de láser en el tratamiento de las venas varicosas   
puede mejorar el 90% de los casos. El procedimiento es menos
invasivo y permite una recuperación más rápida. El uso del láser
elimina la necesidad de extirpar las venas varicosas, como se hace
con la técnica tradicional. El tratamiento con láser es adecuado
para tratar várices de mayor tamaño en venas grandes, como la
safena (safenectomía). La técnica consiste en introducir una
delgada fibra óptica que recorre la vena afectada, la cual la va
sellando a medida que la recorre lentamente, quedando la vena
inutilizada.
Varices
Termocoagulacion: Aplicación de calor en la vena para que se necrose. Sólo para 
varículas y pequeñas varicosidades.
Tratamiento médico: Para las molestias y varices asintomáticas. Se usan tónicos   
venosos.
Medidas fisiológicas: Como evitar el ortostatismo y sedentarismo, control de la 
obesidad y retención de líquidos, aplicación de medidas de descarga (medias
elásticas y elevación de extremidades inferiores).
Medidas caloríficas: Un tratamiento eficaz consiste en la interposición de 
frío/calor en las zonas más afectadas, además de masajes abdominales continuados.
Oxigenación Hiperbárica: La oxigenación en Cámara Hiperbárica combate el 
dolor y la inflamación, a la vez que provoca una mejor circulación sanguínea. Con
esto proporciona al paciente una mejor calidad de vida.
Trombosis venosa profunda
Formación de un coágulo sanguíneo o    trombo en una vena 
profunda.
  Es una forma de trombosis venosa que usualmente afecta   
las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo, como la vena         
femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis.     
Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en
personas mayores de 50 años.
Trombosis venosa profunda
Puede presentarse de manera sintomática o asintomática.
La extremidad afectada suele presentar dolor, edema, eritema,
distención venosa, etc.
La mayor complicación: Embolia pulmonar
TVP = Emergencia medica
Trombosis venosa profunda
Triada de Virchow: Disminución del flujo sanguíneo, daños a la pared de los vaso sanguíneos e
hipercoagulabilidad.
Varias condiciones medicas pueden conducir a estos mecanismos:
- Trauma
- Cáncer
- Infecciones
- Enfermedades inflamatorias
- Insuficiencia cardiaca
Trombosis venosa profunda
Factores de riesgo:
• Cirugía
• Hospitalización
• Inmovilización
• Tabaquismo
• Obesidad
• Embarazo
Trombosis venosa profunda
Cuadro clínico:
25 % asintomáticos
Presentación típica: Edema y dolor en una extremidad
Eritema y aparición de venas delatadas.
Se debe realizar una historia clínica adecuada y durante la exploración medir la circunferencia de
la extremidad afectada y palpar la vía de trayectoria de la vena que a menudo es dolorosa.
Trombosis venosa profunda
Diagnostico:
Estándar de oro: Flebografía
Flebografía: Inyección en una vena prefierica de la extremidad afectada con un agente de
contraste y tomándose una radiografía.
Prueba invasiva, técnico-dependiente.
Eco-Doppler
Trombosis venosa profunda
Criterios de Wells
Una puntuación de 2 o superior hace probable una trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Tratamiento:
Anticoagulantes: Heparina, warfarina
Trombolisis
Tromboembolismo pulmonar
Situación clinico-patologica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un
trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso.
Principales emergencias medicas
Mas del 70 % de los pacientes presentan trombosis venosa profunda
50 % de los pacientes son asintomáticos
Tromboembolismo pulmonar
500,000 casos anuales en U.S.A
Mortalidad del 2 – 10 %
Mas del 90 % tiene su origen en el sistema venoso profundo de las piernas
La sintomatología es de comienzo súbito
Tos, hemoptisis, cianosis, disnea súbita, taquipnea, dolor torácico, fiebre.
En casos severos el paciente puede presentar hipotensión y llegar a presentar shock cardiogenico.
Tromboembolismo pulmonar
Diagnostico:
Disnea, dolor torácico debe hacernos sospechar
Electrocardiograma: Taquicardia sinual, Onda S en derivación I, onda Q en derivación III y onda T
en derivación Q (patrón S1Q3T3: patrón de McGinn-White). Eje desviado a la derecha y bloqueo
de rama derecha.
Gasometría: Hipoxemia con hipocapnia y alcalosis respiratoria.
El estudio diagnostico Gold-standard es la arteriografía
Tromboembolismo pulmonar
Tratamiento:
Hospitalización
Anticoagulantes
Oxigeno
Vigilancia en UCI
Síndrome post-flebitico
El síndrome postflebitico tiene lugar después de que el paciente haya sufrido una trombosis
venosa
Es causado por hipertensión venosa
29 % de los pacientes con trombosis venosa profunda desarrolla este síndrome 8 años después.
En algunos casos aparece semanas o meses después de la formación del coagulo en la vena
afectada.
Síndrome post-flebitico
Se caracteriza por dolor, eritema, edema.
También es posible la aparición de una ulcera la cual tarda en cicatrizar.
El edema aumenta al estar de pie o sentado durante un tiempo prolongado.
Suele ser difícil diagnosticar en algunas ocasiones ya que imita la sintomatología de la trombosis
venosa.
Síndrome post-flebitico
Tratamiento:
Controlar edema
Medidas higiénicas
Disminuir de peso
Control de enfermedades concomitantes
Uso de medias elásticas
El tratamiento quirúrgico solo debe realizarse si la ulcera ocasionada por el síndrome postflebitico
persiste.
Venas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoYiniver Vázquez
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresUIS,Bucaramanga,Colombia
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarAbel Quintana
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralKatherine Gonzalez
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoNery Josué Perdomo
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaAna Angel
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioJose David Gonzaga
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCNadia Rojas
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfExarMarin
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
 

La actualidad más candente (20)

Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
000
000000
000
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 

Destacado (20)

Retorno venoso
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
 
retorno venoso
retorno venosoretorno venoso
retorno venoso
 
Las venas
Las venasLas venas
Las venas
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Venas del miembro superior
Venas del miembro superiorVenas del miembro superior
Venas del miembro superior
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
7. sistemas funcionales de la celula, locomocion celular
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuello
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuello
 
Drenaje venoso del miembro superior
Drenaje venoso del miembro superiorDrenaje venoso del miembro superior
Drenaje venoso del miembro superior
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Grupos Sanguíneos Factor Rh
Grupos Sanguíneos Factor RhGrupos Sanguíneos Factor Rh
Grupos Sanguíneos Factor Rh
 
7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externa7. Vena Yugular Externa
7. Vena Yugular Externa
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 

Similar a Venas

Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialMi rincón de Medicina
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vascfisipato13
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaHugo Parrales
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxJavier Ivan Salazar Perez
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaJosé Madrigal
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca masDaniel Dany
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaximojuan35
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularJavier Herrera
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Ricardo Echavarria
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Antonio Montoya
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfneurointensivista7
 

Similar a Venas (20)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
TVP Y Superficial
TVP Y SuperficialTVP Y Superficial
TVP Y Superficial
 

Más de Fernando Moreno

Más de Fernando Moreno (12)

Carrera de medicina
Carrera de medicinaCarrera de medicina
Carrera de medicina
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
 
Bioterrorismo
BioterrorismoBioterrorismo
Bioterrorismo
 
Malezas
MalezasMalezas
Malezas
 
Masas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En CuelloMasas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En Cuello
 
Clasificacion TNM
Clasificacion TNMClasificacion TNM
Clasificacion TNM
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 

Último

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 

Último (20)

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 

Venas

  • 1. Venas Por: Fernando Omar Moreno Blancarte sharkguy182@hotmail.com Grupo: 306
  • 2. Retorno venoso El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa al corazón. En condiciones normales, el retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco dado que el sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado. De forma similar a la presión arterial, el flujo de retorno venoso desde los lechos venosos está determinado por un gradiente de presión, en este caso entre la presión venosa y las resistencias venosas periféricas.
  • 3. Retorno venoso Un incremento en la presión venosa o una disminución de la presión en aurícula derecha (AD) o de las resistencias venosas, llevará a un aumento del retorno venoso. Un aumento en la resistencia de la vena cava, como ocurre cuando se produce una compresión de la cava torácica durante una maniobra de Valsalva, embarazo o durante la ventilación mecánica con presión positiva, disminuye el retorno venoso.
  • 4. Retorno venoso El retorno venoso está influenciado por varios factores: Bomba muscular. En el ciclo de contracción-relajación de la musculatura de las extremidades durante la actividad locomotora normal, se produce un mecanismo de bombeo en dirección a la AD, sin posibilidad de que la sangre fluya retrógradamente gracias a la presencia de las válvulas venosas . Disminución de la distensibilidad venosa y vasoconstricción de las venas de capacitancia por actividad simpática, aumentando la presión venosa y por tanto el retorno venoso Bomba respiratoria. La presión en aurícula derecha y cava torácica dependen en gran medida de la presión intrapleural . Durante la inspiración se produce la expansión torácica y el diafragma desciende, generándose una presión intrapleural negativa que hace expandirse los pulmones pero también las cavidades derechas cardiacas y el sistema cava. Esto tiene dos consecuencias. Por un lado, la disminución de la presión en AD lleva a un aumento del gradiente de retorno venoso. Por otro lado, se produce un aumento en la presión transmural cardiaca, con aumento del diámetro de estas, mayor precarga, y aumento del volumen sistólico. Durante la espiración ocurre el mecanismo opuesto, pero de forma neta un aumento de la frecuencia y profundidad de la ventilación llevará a un aumento del retorno venoso.
  • 5. Insuficiencia venosa crónica La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad en la cual las venas son disfuncionales para transportar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón. Etiología multifactorial: - Incremento de la presión venosa causada por bipedestación prolongada. - Incremento de la presión intraabdominal - Factores congénitos y familiares
  • 6. Insuficiencia venosa crónica El mecanismo implicado en la aparición de IVC es la incompetencia de las válvulas venosas, secundaria a la destrucción de las mismas o por un defecto idiopático de la pared venosa. El primer síntoma es la sensación de aumento de peso en las piernas. Posteriormente: Edema, dolor y dilatación de las venas en extremidades inferiores.
  • 7. Insuficiencia venosa crónica Diagnostico: Los hallazgos clínicos mas frecuentes son: Dilatación de las venas, edema, dolor de piernas y cambios cutáneos. Se debe pensar en esta patología cuando exista: - Dolor de extremidades inferiores de predominio vespertino - Dilatación de las venas - Edema - Hiperpigmentacion de la piel - Prurito - Calambres musculares nocturnos
  • 8. Insuficiencia venosa crónica Exploración: Explorar al paciente en bipedestación Realizar palpación de los trayectos venosos en busca de reflujo, defectos aponeuróticos y procesos tromboticos. Medir el perímetro de la pierna de manera bilateral y comparativa. Utilizar cinta métrica para establecer la presencia de edema (diferencia mayor a 1 cm es significativa).
  • 9. Insuficiencia venosa crónica Se deben de buscar en la superficie de la piel los siguientes datos clínicos: - Telengiectasias y venas reticulares (signos tempranos) - Irregularidades o abultamientos - Hiperpigmentacion - Atrofia - Lipodermatoesclerosis - Ulceras
  • 10. Insuficiencia venosa crónica La prueba de Trendelenburg se utiliza en caso de sospecha de  insuficiencia venosa crónica, para lo cual se comprueba la función de determinadas válvulas venosas. La prueba de Trendelenburg se realiza colocando al paciente tumbado, boca arriba, con la pierna a examinar levantada en ángulo recto. El médico masajea primero la sangre, aplicando  seguidamente un vendaje de presión que haga de torniquete sobre el muslo. Después, pide al paciente que se ponga de pie. El médico observa la velocidad con la que las venas superficiales se llenan de sangre. Según  sus observaciones, podrá determinar si la función de las válvulas está dañada a nivel superficial o a nivel de las venas conectoras.
  • 11. Insuficiencia venosa crónica Prueba de Perthes: el estado de la circulación profunda se verifica con esta prueba. Se hace marchar al paciente luego de haber colocado un torniquete poco apretado en la raíz del muslo y se observa un aumento doloroso de las várices si existe un obstáculo en profundidad (prueba positiva) y al contrario una desaparición de ellas si la red profunda es permeable (prueba negativa).
  • 12.
  • 13. Insuficiencia venosa crónica El ultrasonido Doppler dúplex es el estudio de exploración no invasivo que aporta mayor información sobre IVC Ayuda a identificar la localización de las válvulas incompetentes o de las venas obstruidas. Se recomienda realizar Doppler dúplex para el diagnostico preciso de IVC en los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico.
  • 14. Insuficiencia venosa crónica Tratamiento: Control de peso Evitar ortostatismo prolongado Evitar factores que condicionen estasis venosa Evitar la utilización de calzado y de vestimenta apretadas Corregir estreñimiento Mujeres con terapia hormonal referir a ginecólogo
  • 15. Insuficiencia venosa crónica Tratamiento: Diuréticos Pentoxifilina: Mejora flujo sanguíneo a través de los vasos Anticoagulantes Escleroterapia (pacientes con enfermedad avanzada)
  • 16. Insuficiencia venosa crónica Cirugía En menos del 10% de los casos de insuficiencia venosa crónica se recomienda la cirugía como forma de tratamiento. Las intervenciones quirúrgicas que se pueden emplear para tratar la enfermedad son: Ligadura - se liga la vena afectada para que la sangre deje de circular a través de ésta. Si la  vena o sus válvulas están muy dañadas, se realiza fleboextracción venosa. Reparación quirúrgica - se pueden reparar quirúrgicamente venas o válvulas a través de una  incisión con bisturí o el uso de un catéter . Trasplante venoso - se trasplanta una vena sana de otra parte del cuerpo en reemplazo de la  dañada. Cirugía subfascial endoscópica de venas perforantes (aponeurectomía) - intervención menos  invasiva que se realiza con un endoscopio. Se cortan y se ligan las venas perforantes para que la sangre fluya hacia las venas sanas y puedan curarse las úlceras.
  • 17. Varices Las várices (singular   variz o   várice) son dilataciones venosas que se caracterizan por la    incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las      más habituales son las de los miembros inferiores.  Entre un 10% y un 15% de la población las padece, aumentando este porcentaje con la edad y el sexo, pues hay más mujeres afectadas que hombres.
  • 18. Varices Factores de riesgo: Obesidad. Sedentarismo. Trabajos prolongados de pie. Anticonceptivos Antecedentes personales o familiares de varices. Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda.  Antecedentes personales de traumatismo o cirugía de los miembros inferiores  Factores de riesgo de ateriopatía obliterante de los miembros inferiores: tabaquismo, hipertensión      arterial e hipercolesterolemia. 
  • 19. Varices Clínica: Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según unos  factores como el ortostatismo (posición de pie), sedentarismo, obesidad... Estadio II: Las varices, hasta ahora asintomáticas, empiezan a provocar molestias:  Cansancio: Relacionado con el ortostatismo prolongado y el calor, sobre todo por la tarde. Cede caminando y con la elevación de las extremidades inferiores. Pesadez: Cede igual que el anterior. Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos (pantorrillas, región perimaleolar...). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un dolor urente. Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a levantarse de la cama y pasear. Está en discusión la causa (etiología) varicosa o insuficiencia venosa profunda en la génesis de los calambres nocturnos. De hecho, el único tratamiento efectivo para estos está relacionado con la estabilización de la placa neuromuscular con quinina. 
  • 20. Varices Prurito: Generalmente en la región perimaleolar y dorso del pie, zonas con más paquetes venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado, que puede originar una sobreinfección, una diseminación eczematosa y, a veces, varicorragias.    Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipodermitis. En principio responde bien a la elevación de las extremidades inferiores, después se cronifica y no responde al tratamiento postural, por lo que no desaparece.
  • 21. Varices Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje venoso,  produciéndose la extravasación de hematíes al espacio intersticial. Se producen cambios en la    coloración de la piel, que se vuelve parduzca por la hemosiderina. También se producen  reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las distrofias cutáneas. Hay sufrimiento del tejido subcutáneo (hipodermitis). Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo ulceraciones  dolorosas principalmente en la región perimaleolar interna. A veces se sobreinfectan y aparecen reacciones eczematosas amplias.
  • 22. Varices Diagnostico: Se pide al paciente que este de pie ya que esta postura favorece la aparición de varices. A la palpación se observa el aumenta de la tensión venosa y la existencia o no de dolor. Eco-Doppler Flebografía (ya casi descartada) Resonancia magnética, TAC y angiografía
  • 23. Varices Tratamiento: Tratamiento quirúrgico: Tratar el síndrome varicoso y la  insuficiencia de los cayados. El tratamiento clásico consiste en el Stripping de la vena safena más la extirpación de los paquetes        varicosos existentes más la extirpación ligadura de los paquetes con venas perforantes o colaterales. Se han desarrollado tratamientos mínimamente invasivos, que no extirpan totalmente la vena safena, consistentes en la ligadura de los puntos en donde se fuga presión desde el sistema profundo al superficial. Tratamiento esclerosante:  Consiste en la inyección de un  esclerosante para que se necrose la vena. Se usa sólo para varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares.
  • 24. Varices Tratamiento con microespuma esclerosante: Evolución del  anterior, consiste en la punción de la variz e inyección de una microespuma esclerosante que anula la vena, haciendo que el propio organismo la anule. En la actualidad se tratan todo tipo de varices con este tratamiento, que se considera menos agresivo que la cirugía o el láser y no requiere postoperatorio. Laser: El uso de láser en el tratamiento de las venas varicosas    puede mejorar el 90% de los casos. El procedimiento es menos invasivo y permite una recuperación más rápida. El uso del láser elimina la necesidad de extirpar las venas varicosas, como se hace con la técnica tradicional. El tratamiento con láser es adecuado para tratar várices de mayor tamaño en venas grandes, como la safena (safenectomía). La técnica consiste en introducir una delgada fibra óptica que recorre la vena afectada, la cual la va sellando a medida que la recorre lentamente, quedando la vena inutilizada.
  • 25. Varices Termocoagulacion: Aplicación de calor en la vena para que se necrose. Sólo para  varículas y pequeñas varicosidades. Tratamiento médico: Para las molestias y varices asintomáticas. Se usan tónicos    venosos. Medidas fisiológicas: Como evitar el ortostatismo y sedentarismo, control de la  obesidad y retención de líquidos, aplicación de medidas de descarga (medias elásticas y elevación de extremidades inferiores). Medidas caloríficas: Un tratamiento eficaz consiste en la interposición de  frío/calor en las zonas más afectadas, además de masajes abdominales continuados. Oxigenación Hiperbárica: La oxigenación en Cámara Hiperbárica combate el  dolor y la inflamación, a la vez que provoca una mejor circulación sanguínea. Con esto proporciona al paciente una mejor calidad de vida.
  • 26. Trombosis venosa profunda Formación de un coágulo sanguíneo o    trombo en una vena  profunda.   Es una forma de trombosis venosa que usualmente afecta    las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo, como la vena          femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis.      Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 50 años.
  • 27. Trombosis venosa profunda Puede presentarse de manera sintomática o asintomática. La extremidad afectada suele presentar dolor, edema, eritema, distención venosa, etc. La mayor complicación: Embolia pulmonar TVP = Emergencia medica
  • 28. Trombosis venosa profunda Triada de Virchow: Disminución del flujo sanguíneo, daños a la pared de los vaso sanguíneos e hipercoagulabilidad. Varias condiciones medicas pueden conducir a estos mecanismos: - Trauma - Cáncer - Infecciones - Enfermedades inflamatorias - Insuficiencia cardiaca
  • 29. Trombosis venosa profunda Factores de riesgo: • Cirugía • Hospitalización • Inmovilización • Tabaquismo • Obesidad • Embarazo
  • 30. Trombosis venosa profunda Cuadro clínico: 25 % asintomáticos Presentación típica: Edema y dolor en una extremidad Eritema y aparición de venas delatadas. Se debe realizar una historia clínica adecuada y durante la exploración medir la circunferencia de la extremidad afectada y palpar la vía de trayectoria de la vena que a menudo es dolorosa.
  • 31. Trombosis venosa profunda Diagnostico: Estándar de oro: Flebografía Flebografía: Inyección en una vena prefierica de la extremidad afectada con un agente de contraste y tomándose una radiografía. Prueba invasiva, técnico-dependiente. Eco-Doppler
  • 32. Trombosis venosa profunda Criterios de Wells Una puntuación de 2 o superior hace probable una trombosis venosa profunda
  • 34. Tromboembolismo pulmonar Situación clinico-patologica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. Principales emergencias medicas Mas del 70 % de los pacientes presentan trombosis venosa profunda 50 % de los pacientes son asintomáticos
  • 35. Tromboembolismo pulmonar 500,000 casos anuales en U.S.A Mortalidad del 2 – 10 % Mas del 90 % tiene su origen en el sistema venoso profundo de las piernas La sintomatología es de comienzo súbito Tos, hemoptisis, cianosis, disnea súbita, taquipnea, dolor torácico, fiebre. En casos severos el paciente puede presentar hipotensión y llegar a presentar shock cardiogenico.
  • 36. Tromboembolismo pulmonar Diagnostico: Disnea, dolor torácico debe hacernos sospechar Electrocardiograma: Taquicardia sinual, Onda S en derivación I, onda Q en derivación III y onda T en derivación Q (patrón S1Q3T3: patrón de McGinn-White). Eje desviado a la derecha y bloqueo de rama derecha. Gasometría: Hipoxemia con hipocapnia y alcalosis respiratoria. El estudio diagnostico Gold-standard es la arteriografía
  • 38. Síndrome post-flebitico El síndrome postflebitico tiene lugar después de que el paciente haya sufrido una trombosis venosa Es causado por hipertensión venosa 29 % de los pacientes con trombosis venosa profunda desarrolla este síndrome 8 años después. En algunos casos aparece semanas o meses después de la formación del coagulo en la vena afectada.
  • 39. Síndrome post-flebitico Se caracteriza por dolor, eritema, edema. También es posible la aparición de una ulcera la cual tarda en cicatrizar. El edema aumenta al estar de pie o sentado durante un tiempo prolongado. Suele ser difícil diagnosticar en algunas ocasiones ya que imita la sintomatología de la trombosis venosa.
  • 40. Síndrome post-flebitico Tratamiento: Controlar edema Medidas higiénicas Disminuir de peso Control de enfermedades concomitantes Uso de medias elásticas El tratamiento quirúrgico solo debe realizarse si la ulcera ocasionada por el síndrome postflebitico persiste.