SlideShare a Scribd company logo
1 of 155
Download to read offline
Universidad de Buenos Aires


      Facultad de Ciencias Sociales


      Ciencias de la Comunicación Social




TESINA

El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad.

  La Interactividad de la Publicidad Online como vector de cambio.




Cocholilo y Petrosini María Cecilia- Dobarro Laura Raquel
El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la

Publicidad.

        La Interactividad de la Publicidad Online como vector de cambio.




                              Autores: Laura Dobarro – Cecilia Cocholilo




                                 2
Agradecemos la colaboración de todos los prosumidores que muy amablemente

                                                     contribuyeron en las encuestas.


A nuestros familiares y amigos por releer una y otra vez el material y sobre todo por

                             aguantar las horas de lectura y trabajo en esta Tesina.




                                                                    Laura y Cecilia


                                                                      Octubre 2009




                                     3
Índice




Introducción _____________________________________________________                                Pág. 6


Primera Sección. Evolución del consumidor de medios y el nacimiento del PROSUMIDOR.


Capítulo 1. El receptor de medios tradicionales frente a los receptores de los nuevos medios.

Nacimiento del Prosumidor. _________________________________________________                     Pág. 10


Capítulo 2. La diversificación de demanda y la ampliación de la oferta como pilares esenciales en el

nuevo sujeto mediático. ____________________________________________________                     Pág. 16


Capítulo 3. El Avance del receptor como simple perceptor al Consumidor actual de medios.


____________________________________________________________________________ Pág. 22


Capítulo 4. El fenómeno de las Redes Sociales como claro ejemplo de las acciones de los prosumidores.

Viralidad. -Web 2.0 y Web 3.0.________________________________________________                   Pág. 24


Capítulo 5. Blogs, Fotologs, Chats, como ejemplos de producción de contenidos y de diversificación de

demanda por el mismo usuario.______________________________________________                      Pág. 37


Segunda Sección. Evolución de la teoría de la comunicación. Modelo comunicacional en la

red. Diferencias principales con el modelo tradicional.


Capítulo 1. Evolución de la Teoría de la comunicación._____________________________              Pág. 41


Capítulo 2. Nuevo modelo: La interactividad como vector del modelo de comunicación.____           Pág. 50


Tercera Sección. Desarrollo y surgimiento de los Nuevos Medios.


Capítulo   1.   Breve   introducción   a   los   Medios   de   Comunicación   de   Masas   “Tradicionales”.

Massmediatización._________________________________________________________                      Pág. 55


Capítulo 2. Nuevos actores sociales implícitos en la diversificación de la oferta.________       Pág. 69


Capítulo 3. Internet y telefonía celular, TICs (nuevas tecnologías de la información y la

comunicación)._____________________________________________________________                       Pág. 71




                                                      4
Cuarta Sección. Historia, surgimiento y evolución de Internet.


Capítulo 1. Los Inicios de Internet. Contexto Histórico._____________________________           Pág. 76


Capítulo 2. Características principales de Internet como medio de comunicación.________         Pág. 80


Capítulo 3. Conceptualización de comunicación de “masas”. ¿Por qué Internet no es un medio de

comunicación de masas tradicional?___________________________________________                   Pág. 86


Capítulo 4. Accesibilidad, conectividad y calidad de navegación de la Red en la Argentina de fines de

2008.___________________________________________________________________                        Pág. 87


Quinta Sección. La publicidad Online en el mix de medios de una planificación publicitaria.


Capítulo 1. Conceptos centrales de la Publicidad Online. Diferentes modelos de pauta.____       Pág. 94


Capítulo 2.Características diferenciales de la publicidad online versus los medios tradicionales Pág. 100


Capítulo 3. Interactividad, diversificación y medición de retornos de Inversión como principales

cualidades a la hora de anunciar en red.______________________________________                Pág. 109


Capítulo 4. Internet como medio optimizador de resultados en la pauta publicitaria. ¿Por qué debe

incluirse en mayores porcentajes junto con los demás medios?____________________              Pág. 118


Conclusiones. La Publicidad Online y su estrecha relación con el PROSUMIDOR.__ Pág. 127


Bibliografía. _____________________________________________________                            Pág.131


Glosario.________________________________________________________                              Pág. 134


Anexo.__________________________________________________________                               Pág. 143




                                                    5
Introducción


        En los últimos años, la explosión de los avances tecnológicos ha producido

fenómenos inéditos en la historia de la humanidad. Uno de ellos es Internet y su conversión

en un nuevo medio abierto a la comunicación social y la comercialización, interviniente en

todos los ámbitos sociales.


       Hablar de medios de comunicación supone, entre otras cosas, tener en cuenta la

diversidad de ellos que existe en la actualidad. Cada uno posee diferentes características,

ventajas y desventajas que han de ser tenidas en cuenta a la hora de utilizarlos en campañas

publicitarias.


        La publicidad es una técnica de comunicación que durante años ha hecho uso de

todos los medios disponibles, para dar a conocer productos o servicios, entre otros objetivos,

tales como concientizar sobre acciones de bien público. Primeramente fue la radio, luego el

diario y más tarde la televisión, además de: cine, vía pública, acciones promocionales.


        Con la irrupción de Internet y con el crecimiento y alcance que logró a nivel mundial,

la publicidad trata, día tras día, de ponerse a tono con las nuevas tecnologías, los nuevos

modelos de segmentación y las demandas de estos nuevos usuarios: inquietos, multi-tasking,

(haciendo, leyendo y produciendo miles de cosas a la vez). Son estos mismos sujetos los que

de alguna manera complejizan la oferta y segmentan la demanda, dando a conocer qué es lo

que están dispuestos a recibir como información.


        Internet altera directamente las formas en que se ofrece la comunicación de masas y

el producto de las industrias culturales, generando una nueva lógica, y también haciendo

hincapié en el momento de la demanda, lo que posiciona al sistema de comunicaciones ante

una situación novedosa: el receptor ha cambiado sus hábitos, está cada vez más libre para

elegir, está menos cautivo que en los medios tradicionales, puede interactuar directamente

con otros receptores y con aquellos que emiten, pueden cambiar cuando algo no le interesa.



                                              6
De alguna forma, Internet consagra la demanda como polo fuerte, disuelve a las audiencias

generalistas y le da un nuevo contenido a la idea de “masa”.


        Nos resulta de vital interés analizar este nuevo sujeto-receptor para lograr entender

cuáles son los caminos que la publicidad online recorre actualmente y cuáles serán los

siguientes, a medida que Internet vaya cobrando mayor importancia, y principalmente, nos

será de gran ayuda para explicar las razones por las cuáles decidir dedicar mayor porcentaje

de la inversión publicitaria a Internet en Argentina.


        Como podrán leer en las páginas dedicadas a este tema, la interactividad es un rasgo

fundamental a la hora de hablar de Internet, y es justamente ella, una de las características

de los usuarios a la que los anunciantes deben prestar especial atención, ya que da lugar al

nacimiento al Prosumidor.


        No queremos dejar de hacer hincapié en que todos estos cambios también están

relacionados con las investigaciones que se han realizado acerca del modelo comunicacional.

Entendido en sus orígenes como un simple esquema lineal de emisión-recepción, ha sido

analizado por una gran variedad de disciplinas, ha sido modificado, ampliado o criticado a

medida que los medios fueron evolucionando y tomando preponderancia en la vida social y

cultural. Por eso creemos que es de gran aporte interpretativo estudiar qué ocurre desde el

escenario de los nuevos medios e Internet. Sin adentrarnos en profundidad en el tema,

adelantaremos que el nacimiento del Prosumidor y de la Web 2.0 abre un abanico inmenso

de relaciones hasta ahora desconocidas y de nuevas maneras en que este sujeto puede

interpretar y redefinir el modelo de la comunicación mismo.


        El tema que nos preocupa analizar, relacionado a los que mencionamos

anteriormente, es cómo la publicidad se inserta en este nuevo escenario, es decir, de qué

manera la publicidad ingresa en este campo de juego, sus nuevas posibilidades y nuevas

relaciones con los posibles consumidores.


        Esta tesis se propone abrir nuevas interpretaciones y abordajes a temas tan actuales

como lo son los nuevos medios, las nuevas tecnologías e Internet.


                                                7
Esperamos que nuestro trabajo aporte nuevas conclusiones útiles a la discusión

sobre esta nueva realidad en la que todos estamos inmersos, ya sea como profesionales o

como parte de la sociedad del conocimiento y de la comunicación.




                                            8
Primera Sección.


Evolución del consumidor de medios y el nacimiento del PROSUMIDOR.




                                     9
Capítulo 1. El receptor de medios tradicionales frente a los receptores de los

nuevos medios.


        En este capítulo introductorio, expondremos las características de los receptores de

medios tradicionales y de los nuevos medios, y las diferencias que se establecen entre estos

dispares usuarios.


        Consideramos que esta descripción abrirá el recorrido del análisis propuesto, ya que

en ella encontraremos los puntos diferenciales de los modelos comunicacionales de los

medios tradicionales frente a los nuevos, y resaltaremos características inherentes a Internet

y a las TIC´s.


        Los medios tradicionales, como la televisión, la radio o la gráfica, proponen un

camino de ida: “envían” un mensaje y dejan que el usuario haga con él lo que quiera. Puede

prestarle atención o aprovechar ese momento para ir a la cocina a buscar algo de comer. Es

decir, uno puede decidir hacer un spot de TV y plantear una pauta de 300 PBR (puntos

brutos de rating) semanales, pero ¿cuántas personas realmente vieron ese comercial? Y en el

mejor de los casos, suponiendo que nuestro consumidor no fue al baño, ni habló por

teléfono, ni nada más que no sea prestar atención a nuestro mensaje ¿cuántas personas

estuvieron interesadas y concentradas en ver ese spot?


        En la era digital nos encontramos con audiencias cada vez más fragmentadas y

complejas en su consumo de medios, ya que no sólo alternan fácilmente de un medio a otro

sino que, generalmente, los consumen simultáneamente (ven televisión mientras chatean o

escuchan música mientras navegan).


        Por otro lado, con los medios digitales existe el “ida y vuelta”, se genera una

comunicación que hay que alimentar permanentemente, porque esa es, a nuestro entender,

la principal ventaja de los nuevos canales de comunicación: la interactividad.


        La interactividad excluye la falta de atención del consumidor, es imposible estar

navegando por Internet sin estar atento a lo que uno está haciendo: es el consumidor el que



                                             10
decide qué ver y cuándo verlo. Ese es uno de los pilares del éxito de estos nuevos medios: el

    medio no tiene la última palabra, el que dirige para dónde quiere ir es el usuario.




    Acerca de nativos e Inmigrantes digitales. ¿Quiénes son los públicos?


               Para tratar de entender mejor al público de los nuevos medios y cómo ha cambiado

    su consistencia desde el nacimiento de Internet, nos parece interesante analizar la

    descripción que hizo Lorenzo Vilches en su libro: “La Migración Digital”. En el mismo, el

    autor reflexiona sobre los cambios que están experimentando los usuarios en el campo de la

    TV debido a un proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un

    mundo altamente tecnificado, donde el cambio es la información y ésta, es la nueva

    identidad.


             Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la globalización, ha

    provocado una serie de migraciones que afectan distintos ámbitos: al imaginario tecnológico,

    ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en el contenido de los medios; al

    lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos

    medios y su dependencia de las relaciones comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las

    conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de

    contenidos; y por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que

    produce la sociedad.

                                                                            1
              Dentro de este análisis, Alejandro Piscitelli                     ha hecho su aporte, diferenciando como

    protagonistas, a dos tipos totalmente diferentes de sujetos, definidos en base a una distancia

    generacional. Dice Piscitelli: “Cuando se trata de industrias y formatos, quienes están a cargo

    no son los productores ni los consumidores actuales los que predominarán dentro de dos



1
    (Buenos Aires, 6 de Agosto de 1949) es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios.

Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados
Unidos) y Master en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Se desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de
Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. También enseña en FLACSO y en la Universidad de
San Andrés.



                                                                    11
décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son

    (somos) los inmigrantes digitales”. Por el contrario, los consumidores y próximos productores

    de casi todo lo que existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macro-

    generaciones las distancias son infinitas.


             Antes, tanto la madre como el hijo, o cualquier integrante de la familia tenían un

    conocimiento similar del uso del medio, sin importar la edad o el grado de exposición que se

    tuviera frente a ellos. Hoy en cambio, los nuevos medios son asimilados de formas diferentes

    según la generación del usuario. Estamos frente a lo que se ha dado en llamar: nativos e

    inmigrantes digitales.


              Así, nos encontramos con la aparición de generaciones con capacidades, intereses,

    manejo de la tecnología y valoración de la formación y de la información, muy diferentes

    respecto de las anteriores. Este cambio generacional y cultural expresado en las nuevas

    formas de conducta no se reduce sólo a nuevas maneras de usar el lenguaje (abreviaciones

    en los chats, lenguajes codificados en microblogging 2), ni a modelos estilísticos de las

    llamadas “tribus urbanas”. Se trata principalmente de la digitalización de la cultura en las dos

    últimas décadas. Los niños que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación

    mundial que ha crecido inserta en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida

    rodeados de computadoras, videojuegos y demás dispositivos digitales. Todo esto ha

    modificado el consumo que hacen de la información, su capacidad de aprender y el abanico

    de intereses de las generaciones digitales que han convivido y crecido de la mano de la

    computadora personal e Internet, generando un cambio radical en la manera en que estas

    nuevas generaciones se informan, se expresan, comunican, entretienen. Tanto es así, que los

    medios digitales han pasado a ser parte integral de su vida cotidiana.


              Los inmigrantes digitales podrían llegar a prescindir de la comunicación digital, ya

    que no es su “primera lengua”, han aprendido a manejarse en el mundo digital, en mayor o

    menor grado, pero su lengua original es de origen analógico. En cambio, los nativos digitales


2
    Ver Glosario




                                                  12
se manejan en el mundo con características de la era digital. Suelen hacer varias cosas al

mismo tiempo, todos ellos son multi-tasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el

mundo gráfico antes que el textual, eligen el acceso aleatorio e híper-textual en vez del

lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y una de las cosas que más aprecian es la

gratificación constante y las recompensas permanentes. Los inmigrantes digitales no admiran

a la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas a la vez, detestan los videojuegos,

tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz en la computadora o para aprovechar

todas sus funcionalidades.


        Los nativos digitales pertenecen a esas generaciones que han nacido y crecido

dentro de la era de la información, en un entorno predominantemente digital. Estas personas

han incorporado las nuevas tecnologías de manera natural, como un medio más a la hora de

informarse, entretenerse. Llamamos inmigrantes digitales a todas esas generaciones que

cuando nacieron y durante su crecimiento no han tenido a las nuevas tecnologías como parte

de sus vidas, y que sí han tenido que incorporarlas en estos últimos 15 años. Esta diferencia

generacional, marca una ruptura, una diferencia frente al uso y consumo que hacen cada

uno de estos grupos con Internet, puntualmente.


         Otro rasgo que marca esta diferencia entre grupos es que, la TV por ejemplo, es

algo que siempre se usó pero de manera más lineal, o sistemática, por decirlo de alguna

manera. Lo que se puede aprender o lo que marca diferencia entre el hijo y la madre, es si

saben por ejemplo, programar el despertador del televisor, pero cualquiera de ellos sabe

cambiar de canal, prender o apagar el equipo. En cambio en Internet, el uso del medio es

más dinámico y más complejo. Permite lo mismo que la tele (informase, entretenerse, por

ejemplo) además de un abanico de posibilidades y una cantidad de contenido hasta ahora

inimaginables. Cabe destacar también, que el grado de conocimiento que se tenga a la hora

de usar este medio, influye de manera sustancial en lo que se pueda obtener de él. Es decir,

quizá una madre puede entrar a Internet y leer una revista, pero el hijo en cambio, puede

entrar a Internet, conectarse con sus amigos, actualizar su red profesional, crear un foro de




                                             13
debate, postear comentarios en un diario online, y hasta pagar sus cuentas y poner crédito

 en su teléfono.


             Esta brecha generacional y el establecimiento de estos dos grupos marca, en el

 plano tecnológico, la diferenciación entre los medios tradicionales y los nuevos medios.


             Lo que queda aún por establecer es en qué grado de desarrollo se encuentran estos

 nuevos medios y el uso y adaptación que los inmigrantes digitales hacen de ellos. Con la

 ayuda del aporte de prosumidores (encuestados para este fin) lograremos establecer este

 desarrollo durante el trabajo.


        Para tomar contacto con los prosumidores quienes son unos de los principales ejes de

 este trabajo, hemos realizado 76 encuestas a personas que utilizan internet en su vida

 cotidiana de diferentes maneras y con diversos fines.


        Las encuestas fueron realizadas durante el período comprendido entre Julio y Agosto
del año 2009, en provincia de Buenos Aires y Capital Federal a través emails y encuestas online
en este link:

        http://www.everythingisgonnabeonline.com/encuesta-para-mi-tesis

        Consta de preguntas cerradas principalmente y también preguntas de respuestas
múltiples.

        A continuación volcaremos algunos de los resultados obtenidos. Para más información
consultar el Anexo 1 al final del trabajo.




        Algunos de los resultados más destacados que podemos mencionar se encuentran los
siguientes:

    •   Un gran porcentaje de los encuestados dijeron que Internet es el medio que más
        consultan para informarse, superando el 50% de utilización, con respecto a otros
        medios.

    •   El 52% de los encuestados manifiesta usar Internet desde hace más de 6 años.

    •   El 54% de las personas encuestadas usa Internet más de 9 horas por día, siendo el
        ámbito laboral el principal lugar de conexión.


                                               14
•   Los buscadores, el correo electrónico y las redes sociales son las herramientas más
        utilizadas.

    •   El 79% utiliza redes sociales, siendo Facebook la más usada.

    •   El 80% de los encuestados tiene Blog, predominando en los mismos el contenido
        propio.

    •   El 81,6% de los encuestados consulta en Internet antes de realizar una compra y han
        efectuado compras más de 7 veces.




        De estos breves puntos podemos deducir que hay una clara tendencia al uso
diversificado de Internet en la vida cotidiana. Cada vez con más variables y alternativas de
consumo y con porcentajes de participación e interactividad realmente altos.




                                               15
Capítulo 2. La diversificación de demanda y la ampliación de la oferta como
   pilares esenciales en el nuevo sujeto mediático.




          En el capítulo anterior establecimos las diferencias principales entre medios

   tradicionales y nuevos medios. A su vez, se definió el paralelo de ello a nivel social, es decir,

   nativos e inmigrantes digitales.


          Este recorrido inicial nos lleva por primera vez a anclar esas diferencias en el modelo

   publicitario.


            Este nuevo medio posibilita, entre otras cosas, redirigir las campañas publicitarias a

   partir de reportes informativos que comunican el comportamiento de las mismas, lo que

   permite una actualización constante e inmediata de las pautas.


            Las agencias y anunciantes por su parte, reconocen éste cambio comunicacional y

   social de los consumidores, y adaptan paulatinamente sus recursos a esta nueva modalidad

   de llegar con innovación a ellos.


            Si la hipótesis de esta tesina se centra en cómo el nuevo usuario cambia las

   concepciones de los medios publicitarios, es necesario en este capítulo mencionar las

   consecuencias, ventajas y principales características que Internet como nuevo medio trae

   aparejadas a la hora de anunciar o promocionar un producto o servicio.


   Desglosemos en tres partes el título de este capítulo:


• Por un lado, tenemos la diversificación de la demanda


• Por otro, la ampliación de la oferta


• Y en tercer lugar, y como eje de estas dos, tenemos al sujeto mediático.




                                                  16
Diversificación de la demanda


        Haciendo hincapié en el nuevo receptor del medio (Internet) vemos que éste es cada

vez más activo y con más decisión tanto a nivel contenido como de demanda de información.


        Sin entrar en el dilema (más adelante expuesto) de si Internet es un medio de

comunicación masivo o no, sólo nos limitaremos a mencionar aquí, que estamos cien por cien

seguros de que los usuarios de Internet son totalmente HETEROGENEOS.


        Partiendo de que hay diferencias generacionales podemos afirmar que cada uno de

los internautas ingresa a la Web con diferentes fines y en diferentes “cantidades” o “dosis”.


        Con sólo mencionar que en la Web hay: portales de noticias, páginas de dating

(citas), sitios de apuestas, sitios de videos, juegos en línea, mensajería instantánea; nos

imaginamos que los usos de la red son totalmente diferentes para cada uno de los usuarios.

Obviamente podemos establecer patrones de comportamiento (según edad, sexo, país), pero

la realidad es que el usuario en este medio es el que decide qué es lo que quiere ver, leer,

escuchar. Es por todo esto que hablamos de diversificación de la demanda.


        La demanda (derivado del aspecto económico) está en relación directa con la

persona que “quiere”, “desea” o “necesita” algún producto o servicio que esté dentro del

mercado. Si el público receptor es homogéneo, la demanda se basa simplemente en fabricar

o entregar en serie ese determinado producto o servicio. El primer ejemplo que se nos viene

a la mente es el principio de la cadena industrial, con su tan famoso modelo Ford T negro.


        En cambio, cuando el público es diverso, la demanda tiende a ampliarse, a ser más

variada, a exigir diferentes tipos de productos o servicios. Empieza a segmentarse por

diferentes categorías, edades, sexos, y a su vez, a microsegmengtarse por gustos y

necesidades puntuales. ¿Quién no ha recibido en su correo electrónico una publicidad que

directamente en el anuncio dice su nombre? Ejemplos de estos son las técnicas de e-mail

marketing (técnica de envíos de emails con promociones de productos/servicios) de CIF, ALA,

entre otras marcas muy reconocidas



                                              17
Esto también tiene que ver con el grado de conocimiento o de desarrollo de un

sujeto en la sociedad de la información/conocimiento. Nos referimos aquí a que, en 1900

todo el mundo quería un Ford T negro, porque quizá no había nada mejor ni más nuevo. En

cambio, hoy en 2009, la sociedad está cada vez más informada y con conocimiento de lo que

se ofrece en el mercado y, paradójicamente, esto también es por Internet y su nivel de

acceso y escala a nivel mundial.


        Con todo esto, podemos decir que si los usuarios de Internet son cada vez más

heterogéneos, entonces la demanda de contenido (incluido en él la publicidad) va a ser cada

vez más diversa. Y con ello una nueva ventaja de pautar online (que delinearemos más

adelante) que es la de la Híper-segmentación de los anuncios publicitarios.




Ampliación de la Oferta


        Insertos en el mercado, sabemos que el mismo se mueve por el juego de poderes

entre la oferta y la demanda.


        Y si expusimos la diversificación de la demanda, consecuentemente tenemos que

hablar también de una ampliación de la oferta. Todas las diversas demandas tienen que ser

satisfechas por una relacionada oferta. O al menos es lo que se propone el mercado.


        Y hablando de un sujeto completamente heterogéneo, las ofertas de contenido, de

productos/servicios, de entretenimiento deben ser cada vez más fragmentadas y

personalizadas. Ya no estamos hablando de un producto masificado, sin diferenciación y

consumido por la masa. Pensemos que hay hasta zapatillas personalizadas según los gustos

del consumidor. La marca All Stars sigue siendo siempre la misma, pero la diversidad de

modelos y detalles que tiene en su oferta está adecuada a las pretensiones y gustos de los

compradores. Esto es un ejemplo muy claro de la ampliación de la oferta.


        Anclado específicamente en la publicidad en Internet, esto tiene una ventaja

importantísima para los anunciantes, ya que la demanda en este medio está por completo


                                             18
auditada y el seguimiento de los comportamientos y gustos/preferencias del usuario es ya

una información más que está disponible a la hora de pautar online. Por lo que, llegar al

target justo y apropiado, es más fácil (o más medible) que en otros medios.




Nuevo Sujeto Mediático


        No podemos hablar de oferta y de demanda sin mencionar al sujeto que es quien la

establece, la define y articula.


       Específicamente hablando del sujeto mediático, repasaremos los principales detalles

de cada uno. Así hablaremos de: Sujeto Mediático de Medios Tradicionales y Nuevo Sujeto

Mediático.




       Este simple paralelismo muestra de manera clara los principales rasgos de cada uno

de ellos, cerrando el círculo y la idea planteada en este capítulo: que el nuevo sujeto

mediático hace nacer el proceso de diversificación de la demanda y necesaria la ampliación

de la oferta.


       En esta nueva forma de consumo observamos ciertas características que quisiéramos

analizar: Individualización, Ubicuidad, Participación y Control. Cada una de ellas afecta la

forma de producir contenidos, de distribuirlos y de anunciar a esa audiencia.


       La individualización, está asociada a un consumo de contenidos cada vez más

personal. Es cada vez menos frecuente encontrar un programa de televisión que agrupe a la

familia frente al sillón. Ha crecido la cantidad de televisores en los hogares, más de una


                                             19
computadora por casa y, por lo menos, un celular por persona. La música es más

    comúnmente consumida con auriculares que con parlantes. Esta selección personal es un

    círculo virtuoso, mayor oferta de contenidos generada por los medios, más canales de

    televisión, más sitios de Internet, más facilidad para acceder a videos en Internet, nuevos

    servicios como VOD (video on demand), permite y obliga al usuario a elegir. Esto también

    permite que un contenido cada vez más de nicho sea accesible para la audiencia y por lo

    tanto ofrecerle más posibilidades de elección para materiales muy específicos.


            La individualización aliena entonces los métodos de distribución de contenidos. La

    función más valorada de esta dimensión del usuario es la facilidad de elegir el contenido y

    esto está asociado a la forma de buscar o encontrar el material. Cierto tipo de medio es más

    apto para ofrecer esa experiencia que otros. Por ejemplo, la TV ya ha saturado la posibilidad

    de ofrecer individualización con el cable y sus canales temáticos; necesita la incorporación de

    VOD (video on demand) para poder seguir afinando la oferta.


            Hablemos del otro componente: la ubicuidad. La audiencia es cada vez más móvil,

    desde los dispositivos portables con WiFi3 que permiten consumir contenidos en cualquier

    lugar, el acceso a la información en el ámbito laboral, hasta el consumo de contenidos en los

    teléfonos celulares. Esta situación hace que al momento de pensar en la producción de

    contenidos haya que imaginar cómo ofrecer “acceso” al material a una audiencia que está

    disponible las 24 horas y no como antes en el prime time de la noche.


            Si pensamos en la faceta de participación cada día es más evidente la necesidad de

    la audiencia de opinar, comentar, compartir y hasta crear contenidos. Las redes sociales, los

    sitios de videos provistos por el usuario, demuestran esta dinámica y esta necesidad de

    “protagonizar” por parte de la audiencia. Por eso es necesario tener en cuenta esta

    característica al momento de concebir un contenido. ¿En qué parte de la historia

    permitiremos al usuario participar? Ya sea desde un simple foro o encuesta en Internet,

    como la complejidad de armar una novela cuya secuencia depende de la decisión de la


3
    Wi.Fi: es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance)

                                                                  20
gente. Para el prosumidor es una característica tan preciada la posibilidad de participar, que

hasta está dispuesto a pagar por ello.


      De esta característica se desprende también la intención de la audiencia de tener el

control. Antes el único control que un televidente podía tener era el uso del control remoto,

la posibilidad de zapping. Lo que se convirtió para muchos en una adicción. Pero la aparición

de otras formas de consumir los contenidos, como Internet o como los players de música, le

otorgaron a la gente una experiencia de control a la que difícilmente quieran renunciar: la

posibilidad de decidir cuándo y cómo consumir el contenido. Ya no se trata de sincronizarnos

todos frente al televisor a la hora propuesta para ver un programa. Este tipo de experiencia

de consumo en ciertos dispositivos hace que la audiencia quiera extrapolarla a otros medios,

aunque incluso los dueños de los contenidos no ofrezcan esa posibilidad. Por ejemplo, cada

vez es más común ver que los jóvenes bajan de Internet capítulos de su serie favorita y no

necesariamente lo hacen del sitio de la productora o de su cable operador, probablemente lo

hagan de un sitio sin relación con estos últimos.


      En este contexto, la creación de contenidos y los medios para llegar a la audiencia,

deben transformarse para alinearse a esta nueva forma de consumo.


      Así, nos situamos nuevamente en la temática de la hipótesis planteada en esta Tesina.

Es decir, este nuevo usuario, el PROSUMIDOR, establece relaciones nuevas con el medio y

hace que la publicidad online deba ser más relevante en el proceso de planificación de una

pauta de medios.




                                              21
Capítulo 3. Avance del receptor como simple perceptor, al Consumidor actual de

medios.


          El consumidor de medios actual es un consumidor muy activo y muy exigente en

 cuanto a lo que se le ofrezca a nivel de interactividad y contenidos móviles. Ha encontrado

 un canal de expresión ideal para fortalecer sus ideas y pensamientos. Se caracteriza por ser

 dinámico y estar deseoso de involucrarse en contenidos en los que pueda dejar una marca,

 un sello personal. Se trata de un consumidor con carácter, que reacciona concretamente,

 aprobando o rechazando.


          El entorno digital actual ha cambiado considerablemente tanto el modo en que

 consumimos los medios como los contenidos de estos medios. Y buena parte de esta

 revolución digital radica en el papel protagonista, cada vez mayor, que está adquiriendo el

 consumidor de medios, no ya como el consumidor tradicional pasivo sino como creador y

 difusor activo de los propios contenidos que se generan en estos medios. Y como

 consecuencia, esto ha posibilitado que este consumidor tenga cada vez mayor control sobre

 estos medios y sus contenidos.


          Este contexto de cambio abarca tanto al consumo mediático como a los roles de los

 agentes sociales comprometidos y a las formas en que se producen, comparten y distribuyen

 los contenidos. Así, en estas formas de comunicación colectiva los usuarios alternan en los

 roles de producción / recepción de contenidos y emisor / receptor de mensajes, lo que

 implica que en términos de comunicación, cada vez más personas tienen la posibilidad de

 difundir públicamente sus opiniones, sus perspectivas y sus experiencias de vida. Los lectores

 han abandonado el rol pasivo y se insertan en espacios con múltiples opciones.


          Consecuentemente con el cambio del consumidor de medios, hay una re-significación

 social y cultural de los medios de comunicación como productores y difusores de información

 y bienes culturales, cuando las intervenciones de los profesionales se cruzan con las de los

 participantes que antes eran simplemente destinatarios de los mensajes.




                                              22
Relacionando esto directamente con la publicidad, un hecho que resulta

    especialmente interesante es que, contenidos que eran frecuentemente evitados por los

    televidentes, como el spot o comercial televisivo, son consumidos en grandes dosis en la

    Web. Una de las principales razones de que esto ocurra es que el usuario o receptor tiene

    pleno control sobre cuándo y cómo desea verlo.

                                                                         4
              Tomemos de ejemplo la misma publicidad de Dove                 en TV comparada con la Web,

    para definir lo antes dicho.


              Un ama de casa está limpiando el dormitorio y ve en la TV la publicidad. No pudo

    prestarle atención simplemente porque está haciendo otra cosa.


              La misma ama de casa haciendo la misma tarea. Minutos antes de limpiar estaba

    navegando el sitio www.biensimple.com y ve ese anuncio. Vuelve cuando finaliza la tarea de

    limpieza y lo puede ver detenidamente, porque le interesa y puede hasta decidir cuándo

    informarse y cuándo no.


              Este ejemplo demuestra fundamentalmente el comportamiento del nuevo usuario y

    la posibilidad de elegir que, Internet como medio, brinda a la hora de promocionar

    productos/servicios. Esta libertad otorgada al consumidor tiene sus ventajas. ¿Por qué?

    Porque es él quien decide si consumir o no, si hacerlo por la tarde o por la noche, si

    informarse acerca del producto o no. Como consecuencia, este comportamiento trae

    aparejado el interés del usuario a la hora de mirar un anuncio. Porque no es lo mismo que lo

    obliguen a mirar un spot en el corte de un programa en TV, que él decida cuándo hacer click

    en un anuncio y aterrizar en la página promocional del producto o servicio. Lo que se logra

    es una mayor concentración e interés del usuario sin obligarlo a consumir lo que los

    anunciantes tienen para mostrar.




4
    Marca perteneciente a Unilever de cuidado y belleza personal.




                                                                    23
Capítulo 4. El fenómeno de las Redes Sociales como claro ejemplo de las acciones

de los prosumidores. Viralidad. Web 2.0 y Web 3.0


        Con lo expuesto hasta aquí, anclaremos en redes sociales, ejemplos 2.0 para

introducir el concepto de PROSUMIDOR.


        Más de una vez escuchamos hablar de servicios como Facebook o MySpace sin saber

exactamente qué son y para qué sirven. Para comenzar, podemos decir que ambos forman

parte de lo que se suele denominar con la fórmula Web 2.0. Este término comenzó a

utilizarse en el año 2004, y se definió para establecer la diferencia que hay entre la Internet

actual, formada por comunidades de usuarios que fomentan la colaboración, frente a la vieja

Internet, que era mucho más estática y con escasa o ninguna participación de los usuarios.


        Las primeras redes sociales fueros los foros y las listas de correo, espacios donde los

usuarios podían intercambiar conocimientos, opiniones, comentarios y mucho más. El

segundo paso en esa dirección lo dieron los blogs, con la posibilidad que brindaron de

democratizar la información: permitieron que cualquier persona tuviera su propia página e

informara sobre lo que quisiera. Y el último paso son las llamadas redes sociales propiamente

dichas. La primera red de este tipo surgió en 1995, creada por Randy Conrads:

Classmates.com, una red que pretendía que las personas pudiesen recuperar el contacto

perdido con antiguos compañeros de colegio, instituto, universidad. Pero fue recién en el año

2003 cuando este fenómeno estalló con la aparición de sitios como Friendster, Linkedin,

Soflow, Wikipedia y MySpace.


        “Las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico

entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en

construcción permanente que involucra a grupos que se identifican en las mismas

necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”. (Jornadas

sobre gestión en organizaciones del tercer sector en la universidad Di Tella de Buenos Aires,

Argentina, Nov. de 2001). En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de

interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va



                                              24
construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa

      transforma el grupo en otro nuevo. Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez

      montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invita a amigos y conocidos a formar

      parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y

      el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.




      La teoría de los seis grados.


                El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de

      separación, del sociólogo Duncan Watts 5, según la cual “toda la gente del planeta está

      conectada a cualquier otra persona a través de una cadena de no más de seis intermediarios

      y nuestros contactos estarán clasificados en diferentes grados”.


                Los de primer grado son aquellos con los que tenemos vínculos directos. A través de

      ellos, podremos acceder a sus contactos (de segundo grado) y, a la vez a los contactos de

      sus contactos (de tercer grado). Es decir, que cada persona, entre familiares y amigos, se

      relaciona con al menos cien personas. Esto significa que cualquier persona potencialmente

      podría acceder a 10.000 personas, estableciendo contactos con los amigos de sus amigos.


                Evidentemente cuantos más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre

      dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado alguna de

      esas barreras, creando verdaderas redes sociales mundiales.


           Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online

      (software social) operan en tres ámbitos de forma cruzada, “las 3Cs”:


• Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos)


• Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades)


• Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos)

  5
      Profesor de sociología en la Universidad de Columbia y autor del libro Seis grados: la ciencia de una edad conectada. Año 2003




                                                                      25
Todas estas definiciones dadas hasta el momento hablan de conceptos tales como:

    comunicación, comunidad, cooperación, términos directamente relacionados con el ser

    humano inserto en una sociedad “real”, pero todo dentro de una red social “virtual”. Ahora

    bien, ¿Qué de todo esto se traslada verdaderamente al plano social “real”?, ¿Tienen correlato

    las acciones online en una comunidad en los diferentes modos de comunicación en el día a

    día?, ¿Utilizamos las relaciones creadas en una red social para vivir en sociedad? Son todas

    preguntas que ya tienen una respuesta y que, entendemos, es afirmativa.


              Vamos a mencionar casos muy puntuales pero que definen esta conexión entre lo

    virtual y lo “real”. (Real está resaltado con comillas ya que también entendemos que lo

    virtual es casi tan real como la realidad misma, pero sólo queremos destacar la diferencia

    entre los términos). Creemos que estos dos ejemplos nos muestran de manera sencilla y sin

    más rodeos la manera en que las acciones online tienen correlato en la vida diaria.




              Secuestro por Facebook. Hace varios meses atrás escuchamos en la noticias que un

    joven adolescente fue secuestrado en México. La noticia hasta esta parte es simple. Pero

    tiene un detalle que la hace perfecta para demostrar lo que queremos en este apartado. El

    joven fue secuestrado porque en su perfil en Facebook había dado demasiados detalles.

    Entre ellos: vacaciones con su familia, fotos de su nuevo auto, detalles de su familia,

    contactos personales y, lo que derivó en tragedia, qué es lo que iba a hacer ese sábado a la

    noche. Es decir, la información de su vida estaba plasmada en ese perfil, por lo que los

    delincuentes, no tuvieron más que ir a buscarlo cuando se dirigía al lugar de encuentro con

    sus amigos.

                                                                                          6
              Actualizaciones de estado en MSN. El mensajero instantáneo de Windows           permite

    que cada usuario online actualice su estado todas las veces que lo desee. De esta manera

    podemos redactar: “Cenando en Casa”, “En la fiesta de egresados”, “Esperando mi primer

    bebé”, “La ecografía dijo que era nena”, y así todos las actualizaciones que se les ocurran.

6
    Sistema Operativo desarrollado por Microsoft




                                                   26
Esto es: enterarnos de la vida de nuestros íntimos amigos (o no tan íntimos) a través de

Internet. Luego de ver el estado de que tal persona está embarazada, corremos a su casa o

la llamamos por teléfono para ponernos contentos con ella y compartir ese momento. Este es

otro claro ejemplo de cómo, las redes sociales y los mensajeros instantáneos pueden tener

correlatos directos en el día a día de las personas.


        Para continuar con la misma línea de reflexiones: ¿Qué tan incorporadas tenemos

estas nuevas maneras de comunicación? ¿Qué es lo que se gana y lo qué se pierde con estas

nuevas tecnologías? ¿Obligatoriamente se gana o se pierde algo? ¿O es sólo un nuevo

proceso que fluye en la manera de relacionarnos?


        Todas estas preguntas deberán buscar sus respuestas en cada uno de los lectores de

esta Tesina, pero también serán contestadas, implícitamente, a lo largo del desarrollo.




Viralidad. Un rasgo esencial de las Redes Sociales.


        Tal como ocurre en las comunicaciones sociales fuera de Internet, dentro de ella y

específicamente en las redes sociales, se produce también el fenómeno conocido como “el

boca en boca”. Este proceso es una parte vital del crecimiento que estas páginas Webs

obtienen y es por ello que queremos destacar algunos rasgos fundamentales para ser tenidos

en cuenta.


Hay tres premisas básicas de la viralidad:


        1) que la viralidad es una consecuencia y no una condición. ¿Qué significa esto? Que

muchas veces pasa que un cliente dice: quiero hacer un viral, y en realidad lo que quiere es

que algo que produzca se convierta en viral. Porque algo es viral a partir de que la gente lo

intercambia, porque si la gente no lo intercambia no hay viralidad. Si se logra que un video

se intercambie, se generó viralidad. Ejemplo: Si yo reenvié un video a mi base de datos y

nadie lo reenvía no hay viral. El viral es una consecuencia.




                                               27
2) La eficiencia no esta medida por la pauta que soporta sino por la capacidad de

    sorprender. Si la gente se sorprende lo intercambia, si se genera una buena experiencia se lo

    manda a otro, si no se reenvía a otros no hay una pauta.


              3) Y finalmente la viralidad no es patrimonio de la creatividad de los creativos sino de

    la creatividad de las personas. Vemos hoy por hoy en la Web, miles y miles de personas en

    cualquier parte del mundo creando contenidos, en muchos casos de excelentísima calidad.




    Tomemos por ejemplo la acción que hizo Cadbury en Inglaterra en 2007.


             Lo primero que generó esta acción es mucha sorpresa, ya que se ve un gorila tocando

    un tema de Phil Collins, pero nunca se ve el producto principal, el chocolate Cadbury. Este es

    un video que se produce exclusivamente para la Web, no hay pauta de este comercial en

    televisión, no sale por ningún lado, la única intención es que la gente lo intercambie. Cadbury

    lo subió a su página Web, lo habrá enviado por e- mail a alguna base de contactos con la

    intención de que esto genere una acción viral, que la gente lo reenvié y lo quiera compartir.

    Surge un debate al respecto. En sus orígenes, las acciones virales no eran producidas por

    empresas, sino que eran producidas por usuarios. ¿Descalifica el hecho de que sea producida

    por Cadbury? ¿Que logra Cadbury con esto? Veamos algunas cosas que ha generado.

    Cadbury subió este video a la web, está posteado en la página de Cadbury, pero también

    está subido a YouTube y tuvo al menos un millón cuatrocientas mil visitas. Se puede ver este

    video tal cual como lo hizo Cadbury, subido como 20 veces y deben sumar entre todos como

    5 o 10 millones de visitas. Esto es lo que se llama pauta gratis, esto no se pautó para ningún

    medio, no se paga para estar en YouTube 7. Es alguien que de manera voluntaria, sube su

    video a YouTube y lo comparte, y estamos hablando de millones de contactos gratis,

    solamente produciendo un video. Hasta el video original de Phil Collins, el original de aquella

    época, tiene un millón ochocientas mil visitas, Phil Collins ha vuelto a vender este tema

    después de muchos años. Esto es lo inmediato, es la viralidad de este video, ¿qué produce

7
    Sitio web en el que los usuarios pueden subir y compartir videos. En noviembre de 2006 fue adquirido por Google




                                                                   28
esto? Que los consumidores empiecen a producir videos de manera autónoma con gorilas

ficticios. Un prosumidor, como lo denominamos en este trabajo, filmó con su camarita en su

casa a su monito de peluche tocando la batería y tiene 222.000 visitas, otros se arriesgan un

poco más y arman un estudio ficticio donde el mono a mitad de video se pone a tirar

bananas a la gente que está detrás de cámara. Si entran a YouTube van a encontrar cientos

de videos producidos de manera autónoma por la gente. Todo esto remite necesariamente a

la idea original de Cadbury, la de que se logre reproducir el video original, que los

consumidores produzcan de manera autónoma videos relacionados, y más aún, pasamos a

que otras empresas parodian al video original. Wanderbra también hizo un video parodiando

a Cadbury marca. Así vemos que en esta era de la web 2.0 se intercambian, se entrecruzan

videos producidos por las empresas, videos producidos por los usuarios, videos generados en

cualquier parte del planeta y compartidos, si ingresan a YouTube hoy verán la cantidad de

videos que hay generados a partir del gorila y lo único que hizo Cadbury fue producir el video

original, ese fue el único costo de esta acción.


Aquí podrán ver el video de Cadbury del cual hablamos:

http://www.youtube.com/watch?v=TnzFRV1LwIo


Otro ejemplo exitoso es la campaña que realizó McDonald´s en Londres


       Esta acción fue realizada en uno de los lugares turísticos más concurridos de Londres,

donde todo el mundo se toma fotos, como es la Plaza Piccadilly Circus (más de 1 millón de

personas pasan por ahí cada semana). Aunque es una zona saturada de carteles publicitarios

lograron destacarse incorporando una pantalla interactiva, en donde aparecían diferentes

imágenes con los que los transeúntes podían interactuar, divertirse y plasmarlo en las típicas

fotos turísticas.


       Lo que lograron es que la gente comenzara a subir miles de fotos y videos en las

redes sociales. Y de esta manera McDonalds se encontraba en todas las redes sociales, por

iniciativa de los propios prosumidores.




                                               29
Aquí pueden ver ejemplos (en YouTube y un grupo de Flickr) de esta campaña que se

    convirtió en viral:


    http://www.youtube.com/watch?v=JjVYVQOOJA8


    http://www.flickr.com/groups/mcdonaldspiccadillycircus/




    Redes Sociales como complemento a la hora de realizar una campaña online.


                Las redes sociales se han convertido en un fenómeno en sí mismo. Con sólo

    nombrar algunas: Facebook, Hi5, MySpace, Sónico, Orkut, nos damos cuenta que sen han

    expandido por todo el mundo y han ido creciendo de manera exponencial en toda América

    Latina. Así, imaginarán, que la publicidad en las mismas ha ido creciendo proporcionalmente.


                En las redes sociales no sólo se puede pautar en los modelos tradicionales, CPM

    (costo por mil impresiones), CPC (costo por click), sino que a su vez se pueden crear fan

    pages 8, micrositios, (en Facebook y MySpace). Sólo se necesita tener un usuario en la

    plataforma y dinero a invertir para poder hacerlo. Cabe destacar acá que el acto de prosumo

    se ve implicado también del lado de la creación de publicidad para una propia

    marca/servicio/producto. Es decir, un dueño de un determinado producto/servicio ya no

    necesita de manera obligatoria un planner o un profesional publicitario para realizar acciones

    promocionales. Si bien los conocimientos que tendrá acerca de la comunicación no serán los

    mismos que los de un profesional, igualmente puede poner su producto online en sólo

    cuestión de minutos.


                                Teniendo en cuenta los diferentes perfiles que tienen las redes sociales

    (No es lo mismo Fotolog, que es para adolescentes, que Facebook, que es para mayores de

    25 años promedio, que Linkedin, que es una red esencialmente profesional) un anunciante

    puede elegir su público objetivo y lanzar la pauta de manera directa a ellos. Cuidado! Hay



8
    Ver definición en el Glosario




                                                         30
que tener en cuenta que los usuarios que navegan esta especie de sitios, están casi al 100%

dedicados a contactarse con gente de su interés, por lo que el CTR (Click rate- Porcentaje de

clicks sobre impresiones entregadas) de las pautas es bajo (no llega al 2%). Sin embargo, las

redes sociales proporcionan un alto nivel de recordación de marca. Los usuarios de manera

“inconsciente” están viendo la pauta en los diferentes perfiles, por más que no hagan click.

Favorece el “Brand awareness” tan deseado por los anunciantes.




        Para justificar lo dicho sobre los anuncios en redes sociales citemos a Martín Rossi

(Gerente de Servicios Integrados en Global Mind) en una entrevista publicada en Adlatina el

16 de Octubre de 2008:


“…Las redes sociales están experimentando un aumento en su penetración en diferentes

estratos sociales y un incremento del tiempo de exposición de los usuarios. Y si la audiencia

crece y pasa cada vez más tiempo en algún lugar, todo indica que las marcas querrán, cada

vez más, estar allí”


        A lo que agrega: “En lo que refiere a la pauta en este tipo de entornos digitales, la

receta no es una sola. Las primeras campañas en redes sociales “proporcionaban bajos CTRs

o tasa de cliqueo”. En este punto, aclaró que el CTR como indicador puede ser más o menos

importante de acuerdo con la marca o el producto del cual se trate: “Algunas marcas pueden

darse por satisfechas con estar presentes en una red social como parte de su branding, otras

necesitarán una respuesta más medible”. Lo cierto es que estos bajos índices de CTR

generaban desconfianza en las marcas. Y así nació la compra por CPC (costo por click).

Además, algo que generó un mejor rendimiento de las pautas en redes sociales fue la

combinación entre la segmentación vertical y la horizontal, y la implementación de formatos

rich media –entendidos como aquellos que rompen la estructura de una página–, capaces de

aumentar la tasa de cliqueo.




                                             31
Si bien Martín Rossi es un experto en redes sociales y un profesional de los medios

 digitales, también queremos bridar el aporte que un fundador de una red social nos puede

 acercar en cuanto a este tema.


         Para ello, realizamos una encuesta en profundidad a Tomás O’Farrell, socio fundador

 de la red social Argentina, Sonico.


         Resumiremos a continuación algunos de los conceptos claves que extrajimos de la

 entrevista.




Entrevista




   1. Técnicamente, De qué hablamos cuando decimos redes sociales?

        Una red social es una plataforma de comunicación por medio de la cual las personas
        pueden estar en contacto con sus amigos, familiares, colegas de trabajo, y compartir
        contenidos y relacionarse de una manera fácil y entretenida, a través de diferentes
        recursos, como fotos, videos, grupos de intereses, juegos, aplicaciones, y más. En
        Sonico lo que buscamos es que puedan replicar su vida real en una plataforma online.


   2. Cómo ves el futuro de las redes? Cuál es el camino que tomarán?

        Actualmente las redes sociales están en pleno auge, aunque aún en un estadio muy
        temprano de su desarrollo. Un claro ejemplo de esta etapa de crecimiento es el caso de
        Sonico, que en 26 meses alcanzó el número de 41.000.000 de usuarios registrados. En
        los próximos años se irán consolidando los mercados seguramente, pero al mismo
        tiempo se verá una mayor apertura de las plataformas sociales, permitiendo interactuar
        a los usuarios entre distintos servicios, pero bajo una identidad centralizada, pudiendo
        controlar mejor la articulación entre diferentes ámbitos: el Personal, el Laboral, y el
        Público, administrando diferentes contenidos para diferentes esferas. En cuanto a
        América Latina, la cantidad de personas conectadas apenas llega al 30% de la
        población, y hoy en día, una de las primeras actividades online que hacen estos
        "nuevos internautas" es abrir su perfil en una red social. Por todo esto podemos prever
        un gran crecimiento en los próximos años, de la mano del crecimiento del acceso a
        internet en la región, que se verá más potenciado aún con el acceso a contenidos a
        través del celular.

                                              32
3. Quiénes son los que quedan fuera de las redes sociales? (Si es que hay)

   La realidad es que el público de las redes sociales es muy amplio. En el caso de Sonico,
   en particular, la base de usuarios se divide de manera casi equitativa en cuanto a
   género. Es importante destacar que Sonico apunta al público en general y no a un
   segmento en particular. A diferencia de otras redes sociales, la mayor parte de nuestro
   público es adulto. Esto se refleja en que el 80% de nuestros usuarios tiene más de 18
   años, y el 40% tiene más de 25 años.




4. Qué tipo de publicidad se puede hacer en una red social? Cuáles son las
   tendencias?

   Las opciones para publicitar en una red social son muy amplias. Se puede apelar a los
   tradicionales banners o in-mails, pero también a recursos más sofisticados como el
   patrocinio de página de inicio, perfil de usuario, postales, regalos, videos, y más.


5. Mencione las principales ventajas y desventajas de anunciar en las redes

   En primer lugar, una ventaja. Porque los usuarios de Internet invierten gran parte de su
   tiempo navegando en redes sociales. Las redes sociales son más utilizadas incluso que
   el e-mail, con más del 70% de penetración entre los usuarios de Internet. En segundo
   lugar, la publicidad online es totalmente medible, por lo que se puede analizar
   claramente cuál fue el resultado de las acciones y evaluar optimizarlas. Esto es esencial
   en una época de crisis como la que estamos atravesando. Lo que ofrece una red social
   como Sonico es un alto poder de segmentación de la audiencia (edad, sexo, geografía,
   perfiles) y alto impacto del mensaje, a muy bajo costo. Es decir, los mensajes se
   pueden dirigir puntualmente para determinado público en base a sus intereses, gustos,
   preferencias, actividades, etc. Para las marcas también resulta muy beneficioso
   participar activamente en las redes sociales, por medio de las páginas públicas por
   ejemplo, a través de las cuales pueden sumarse a las conversaciones que ya se están
   sucediendo entre los usuarios de Sonico. Otra arista importante es el tema de la
   viralidad, por ejemplo enviando regalos virtuales entre los propios usuarios. Esto le da
   mucha más llegada a la marca; le permite expandirse.


6. Qué importancia tiene Internet en el mix de medios? Por qué?

   La realidad es que Internet se consolida cada vez más como medio estratégico para
   llegar el público objetivo. En los últimos años el mercado tradicional de publicidad
   creció, pero el mercado de publicidad online mucho más. El share de medios
   tradicionales, como medios gráficos y vía pública, va a comenzar a mermar lentamente.


                                           33
Radio y televisión seguramente van a seguir teniendo una buena parte de la torta
      publicitaria, pero van a ser los medios online los que irán ganando cada vez más
      terreno.


  7. Qué importancia tienen las Redes Sociales en el mix de medios?

      Es importante que las marcas entiendan el valor que representa su presencia online.
      Las redes sociales son un espacio donde se pueden unir a conversaciones que ya están
      ocurriendo entre los usuarios. Internet es una plataforma niveladora donde personas,
      marcas y organizaciones tienen todos exactamente el mismo “poder” de comunicar
      algo. En Sonico, las marcas pueden relacionarse con los más de 41 millones de usuarios
      a través de las páginas públicas. Desde allí se comunican con quienes se hacen
      seguidores o fans. Cada vez más, esas personas lo reconocen como el mejor ámbito
      donde prefieren que las marcas se comuniquen con ellas, porque en estas plataformas
      (medios sociales), la interacción es real y la comunicación de dos vías, a diferencia de la
      unidireccionalidad que plantean los medios tradicionales.




Web 2.0 – Web 3.0. Prosumidor y redes sociales.


       Estas formas diferentes de comunicación, originadas por las redes tecnológicas

primeramente y llevadas a la práctica en la construcción de redes sociales, están

ocasionando una verdadera revolución en la cultura existente. Pasamos así de una sociedad

fruto de un paradigma industrial a comienzos del año 1969 denominado Sociedad de la

Información, hacia la Sociedad de la Comunicación en los ´90 y por último a la llamada

Sociedad del Conocimiento a mediados del año 2003.


       Conformando la denominada Web 2.0 esta serie de herramientas informáticas

llamadas software social están determinando tendencias en el modo de comunicarse, de

trabajar y de vivir muy diferentes a las conocidas hasta el momento.


       George Ritzer (Sociólogo estadounidense) identificaba la Software Social como

“una parte de la sociedad industrial donde todo lo que se produce vuelve al consumo. La

diferencia de este nuevo estadio de la sociedad de consumo, era que el marketing había

ideado el concepto de “co-creación” que envolvía de aura democrática la participación de los


                                              34
usuarios, pero que en definitiva ocultaba la nueva condición de los usuarios, lo que Ritzer

denominó prosumers, un nuevo equilibrio entre consumidor y productor”. (Conferencia

Towards a Social Science of Web 2.0, Abril 2008)


        Ritzer se fijaba en el tiempo invertido de los colaboradores no pagos de Wikipedia, o

los miles de usuarios que alimentan sus perfiles en Facebook cada día. Con su participación y

consumo crean marcas de valor que le permiten, por ejemplo al dueño de Facebook, recibir

tentadoras ofertas económicas. ¿Cuánta remuneración de ese esfuerzo sustancial le llega a

los usuarios? Ninguno. A lo que Ritzer comentaba cuán curioso le parecía la devolución de la

gente a esas tareas sin recibir dinero a cambio. Para este sociólogo, en este nuevo estadio

del capitalismo, este último se aprovechaba de la generosidad de los consumidores que

quieren usar la Web 2.0 por diferentes razones. La cuestión es: pueden existir más

motivaciones para participar en una red que sólo la ganancia monetaria. La devolución del

autor es: “si alguien no quiere ganar dinero, perfecto, pero el valor se sigue produciendo y

alguien se lo va a poner en el bolsillo”.


        Quisimos poner la visión del autor para abrir el planteo de la “colaboración” de los

prosumidores en la creación de herramientas tan poderosas y valuadas como son las redes

sociales. Si bien el eje de esta Tesina no gira en torno de las ganancias monetarias que los

prosumidores pueden llegar a tener ni a la parte oculta de la economía que los prosumidores

generan, nos pareció de gran importancia plantear este tema como una de las vertientes de

análisis que podrá desprender a futuro la lectura de este trabajo.


        Cerrando el planteo de las redes sociales y su participación en las planificaciones

publicitarias vamos a definir el concepto de Web 3.0.


        Web 3.0 es el término acuñado para denominar a la Internet que viene, más fácil de

usar porque entenderá el lenguaje coloquial de las personas. Estará en la PC, en la heladera,

en el celular y el centro musical; todo con miras a ser real en el próximo año 2012.


        Esta tendencia nos permite visualizar de manera más clara cuál será es el camino

que Internet está tomando en la evolución de las TICs. Sin ir más lejos, sólo mencionaremos

                                              35
que hace 10 años la web era sólo cuestión de expertos y de programadores o genios de la

informática. Luego, en estos últimos 5 años Internet pasó a ser un medio utilizado por pocas

personas a un medio con penetración del 49% aquí en nuestro país. Navegar en Internet se

convirtió en una práctica común para las personas. Junto con esta evolución dimos el paso a

la denominada Web 2.0, definida por su rasgo de interacción y creación de contenido por el

propio usuario. Con todo el conocimiento y práctica que esta acción conlleva, igualmente ya

estamos hablando en el 2010 de una Web 3.0 que está planeada para el año próximo.


        Es decir, en relación a nuestra hipótesis, este análisis de las redes sociales y de la

interactividad de la Web, nos ayuda a afirmar que Internet como medio de comunicación

debería potenciar la efectividad de los medios tradicionales a la hora de planificar campañas

publicitarias; no sólo por el desarrollo actual de esta nueva tecnología sino también por el

futuro tanto a corto como a largo plazo que se espera de este medio.


        Si, como veremos más adelante, los usuarios ya no son simples receptores sino que

son llamados prosumidores, multitasking y con poder de decisión; si Internet como medio ha

ido desplazando a la TV como aglutinador de la familia; si la penetración crece día a día; si el

tiempo de consumo de Internet ha pasado de pocas horas a rondar las 24hs diarias; si el

modo de relacionarse y comunicarse con las demás personas tiene su correlato en las redes

sociales… podemos decir que son varios factores que nos dan unos indicios claros que los

anunciantes deberían tener en cuenta a la hora de promocionar sus productos/servicios.




                                              36
Capítulo 5. Blogs, Fotologs, Chats, como ejemplos de producción de contenidos y

de diversificación de demanda por el mismo usuario.


        Además de las denominadas redes sociales existen en Internet herramientas tan

conocidas como la mensajería instantánea, los blogs, los fotologs e innumerable cantidad de

aplicaciones que sirven para ejemplificar esta diversificación de la demanda que el mismo

prosumidor establece en el medio.


        Veamos cada alguna de ellas por separado y el valor que agregan al medio, como

fuente de inversión a la hora de publicitar en línea.


Chat: término proveniente del inglés, que en español equivale a charla. También conocido

como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a

través de Internet entre dos o más personas.


Blog: (en español bitácora) es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más

reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea

pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje

que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la

bitácora.


Fotolog: la palabra en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora

fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com. El principal elemento es la foto, luego los

comentarios, tanto del propio autor como de los amigos.




        Mencionamos      todas   estas   herramientas   y   aplicaciones   para   relacionarlas

directamente con las oportunidades publicitarias que ellas presentan. Todas abren en el

universo publicitario diferentes canales de comunicación y de promoción de diferentes

productos y/o servicios. Cada una de ellas ofrece un segmento de usuarios con

características bien definidas, géneros, rango de edades, intereses y comportamientos bien


                                               37
segmentados. Esto hace que por ejemplo John Foos, la marca de zapatillas con un target

principalmente adolescente quiera pautar en Redes Sociales como MySpace, Hi5 y en

aplicaciones como MSN o en el Fotolog de la ya tan famosa Cumbio (Agustina Vivero, 17

años, la fotologer más famosa de la Argentina). Esta acción de marketing y publicidad está

100% segmentada a un público que el anunciante ya sabe que es receptivo de su producto,

que es consumidor o que puede llegar a serlo. Además de saber que en las comunidades de

gente joven, la acción viral (repercusiones de boca en boca) que tienen estas promociones es

muy rentable, con costos muy bajos y con resultados muy buenos en el momento de la venta

del producto. Cada segmento, formato, género de contenido en Internet tiene sus

características de usuarios plenamente definidas y con un crecimiento exponencial de los

usuarios nuevos que se van generando día a día.


        Es por esta razón que también queríamos mencionar en esta sección la importancia

de estos géneros menores a las redes sociales, que también hacen su contribución de perfiles

de usuarios a los profesionales del marketing y de la publicidad. Advirtiendo nuevamente que

el poderoso valor que tienen estas herramientas y el uso que hacen de ellas los usuarios son

de amplio interés para los profesionales de la publicidad a la hora de promocionar productos

y/o servicios.


        Principalmente el Blog y el Fotolog, son espacios generados casi enteramente por el

usuario. Este es ampliamente clasificado como prosumidor, porque produce el mismo espacio

comunicacional que luego consume. Todos los prosumidores de estas páginas Webs forman

una cadena de contenido, información personal, conexiones, que luego utilizan en su vida

diaria para estar informados y entretenerse con sus pares.


        Apuntados siempre a un target muy joven en el caso de los Fotologs, los anunciantes

encuentran en ellos un nicho muy específico para publicitar sus productos/servicios. Tanto a

nivel online como fuera de la red, Cumbio, como mencionamos anteriormente, se ha ido

convirtiendo en la cara de muchas marcas de ropa adolescente; convoca gente en los

boliches bailables y hasta… Ha sacado un libro: Yo, Cumbio. La vida de esta pequeña joven

nos demuestra el poder de convocatoria y de reconocimiento que estas páginas en Internet

                                             38
tienen a nivel publicitario. Esto por fuera de Internet (si bien provocado intrínsicamente por

ella). En lo que respecta a la publicidad online, la misma Cumbio es una marca en sí misma.

Tener un comentario de ella en el Fotolog es ser “popular”; tenerla como amiga en el Fotolog

es ya directamente “pertenecer”.


        Mencionamos a ella porque es el caso con más resonancia en los medios

tradicionales y con más popularidad, pero está lleno de “Cumbios” la red.


        Sigamos con el mismo ejemplo para ser bien claros. El Fotolog de Cumbio, está

altamente segmentado a un público joven, mujeres y varones de entre 15 y 20 años.

Seguramente están auditadas las visitas que ingresan a su sitio día a día, el tiempo que cada

uno de esos usuarios pasan en la web, cuál es el recorrido que hacen por ella cada vez que

ingresan, cuál es la sección favorita dentro del Fotolog, cuál es la menos visitada, de qué

países y hasta incluso ciudades son esos usuarios, a qué hora ingresan a la Web, entre

tantos otros comportamientos que se pueden medir en Internet.


        Por esto, qué anunciante con un target adolescente no estaría dispuesto a pautar en

el Fotolog de Cumbio?




                                             39
Segunda Sección.


Evolución de la teoría de la comunicación. Modelo comunicacional en la red.

Diferencias principales con el modelo tradicional.




                                        40
Capítulo 1. Evolución de la Teoría de la comunicación.


          En este capítulo haremos un breve recorrido por los diferentes modelos de

 comunicación que han sido analizados partiendo de diversas perspectivas y con el aporte de

 diferentes disciplinas. Este acercamiento nos permitirá trazar otras diferencias en esta

 división que hemos establecido entre medios tradicionales y nuevos medios.




  Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a

 la luz del Siglo XXI.


          Las escuelas clásicas (norteamericana, europea y Latinoamericana) han explicado el

 proceso de la comunicación a través de los tradicionales medios masivos (cine, prensa, radio

 y TV). En esta tesina, uno de los ejes principales son los nuevos medios e internet.

 Analizaremos las teorías dominantes en el campo de la comunicación social atendiendo a los

 aportes de cada una de estas escuelas pero también a sus limitaciones, para abordar los

 cambios ocurridos desde mediados de los ochenta en las comunicaciones en general desde el

 nacimiento de los medios telemáticos interactivos.




  Evolución de las teorías de la comunicación.


          La noción de receptor, lector, decodificador o destinatario no sólo ha constituido una

 parte muy importante de la teoría de la Comunicación desde los años cincuenta, sino que se

 ha convertido en una herramienta de cambio epistemológico al plantear el problema de cómo

 funcionan y se integran los medios de comunicación en la sociedad y en las estructuras

 mentales de los individuos. Esto implica aceptar que nos adentramos en un terreno, con

 investigaciones tanto teóricas como prácticas, en una discusión que no es nueva y que se

 inició desde la superación de la denominada “teoría hipodérmica” (Wikipedia: “Teoría acerca del

 efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de es0tudios, que


                                                       41
no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de

propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la

primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y

psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold

Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde

afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin

recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos

propagandísticos como la forma más eficaz de mediación”).       También supone entrar en un terreno

minado por los prejuicios con los que, como individuos sociales y como críticos, tenemos que

enfrentarnos y que van desde la concepción de la televisión como “fuente de todos los

males” o la idea actual de que cada lector hace una interpretación totalmente libre de los

textos. La complejidad de la recepción supone ingresar en un terreno interdisciplinario que

va desde la semiótica, la teoría literaria, la psicología hasta la sociología, entre otras. Estos

campos del conocimiento utilizan una diversidad de métodos y cada una de esas miradas

definirá de manera diferente conceptos básicos como el de “texto” y relaciones diversas con

el “lector”.


         Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de la aguja

hipodérmica”, modelos simples de estímulo-respuesta. La corriente de la escuela

norteamericana inició estos estudios en 1929 con las investigaciones de Harold Laswell. Este

investigador proponía una fórmula de concatenación lineal de 5 preguntas: ¿Quién- Dice qué-

Por cuál canal-A quién y Con qué efecto?, para analizar la comunicación y sus efectos. Los

estudios emprendidos por esta escuela fueron tales como: los relativos a los efectos directos

de los medios sobre el receptor (Laswell 1927-30); los de los efectos limitados por la

intervención de factores psicológicos individuales; los de la intervención de factores grupales

y sociales; los relativos a los usos y gratificaciones de los medios, que contribuyeron con la

maduración de la corriente teórica conocida como la “Mass Communication Research”,

pero no produjeron una ruptura de las fronteras de la matriz epistemológica neopositivista

que la sustentó a lo largo de más de cuatro décadas.


         El único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo lugar en los años

sesenta con los estudios sobre los usos y gratificaciones de los medios, que modificaron la

                                                       42
pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? Por la de ¿Qué es lo que

hacen los usuarios con los medios?, los cuales revirtieron la teoría de Laswell sobre el papel

poderoso y unilateral de los mismos para influir sobre las personas, pero sin cuestionar su

paradigma que continuó manteniendo una visión funcionalista, instrumental y pragmática del

proceso de la comunicación (Lopez Veneroni, 1989; De Oliveira, 1992).


        Durante los años 1948 y 1949 C. Shannon y W. Weaver proporcionaron nuevas

dimensiones para elaborar un modelo general de la comunicación o, más exactamente, una

teoría de la información pensada en función de la cibernética (estudio del funcionamiento de

las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas). Desde entonces aparecieron

determinados factores que condicionan la comunicación, como el rumor o la molestia en el

canal y la redundancia informativa. Estas nociones son adoptadas por la lingüística de los

años sesenta. Concretamente R. Jackobson toma el trabajo de Shannon, de procedencia

matemática, y lo adopta como modelo general de las ciencias lingüísticas y la comunicación.

A partir de este momento las ciencias de la comunicación quedarán instituidas bajo el

dominio de la lingüística y se comienza a organizar una disciplina general sobre el lenguaje,

la comunicación y las condiciones de la significación que reconocerá en los años sesenta

como Semiótica.


Los estudios críticos: 1. La escuela de Frankfurt / 2. El estructuralismo francés


Por esta misma época (1960), aparece un enfoque desde el marxismo y la sociología crítica

que constituyó la primera corriente teórica que se enfrentó a los planteamientos

funcionalistas de los norteamericanos sobre los medios y la sociedad de masas: La Escuela

de Frankfurt. Esta escuela incluye varios pensadores importantes entre los cuales se

destacan: T. Adorno, M. Horkheimer, H. Marcuse, W. Benjamín, entre otros. Partiendo de

una reflexión sobre el desarrollo técnico, comienzan a sentar las bases de un pensamiento

crítico sobre la técnica como sistema de dominación, que al penetrar en el campo de las

producciones culturales las convierten en instancias para la reproducción de las sociedades

capitalistas y para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Así, fundaron una teoría




                                               43
opuesta a los estudios de la “Mass Communication Research”, llamada la Teoría Social

Crítica, con lo cual esta escuela adquirió un profundo compromiso político.


Sin embargo, en los años siguientes, la teoría fue objeto de revisión ya que su concepción de

la cultura era ajena a las experiencias de negociación que tienen lugar entre la cultura

popular y la cultura de los medios masivos.


En los años setenta, Jürgen Habermas, seguidor de los pioneros de la Escuela de Frankfurt,

produce un cambio en la reflexión teórica e introduce como elemento fundamental el

problema del sujeto, desplazando al medio como centro de análisis. Desde una teoría del

lenguaje, realiza una reflexión teórico-epistemológica basándose en la acción comunicativa,

en la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus

semejantes, en un clima de consenso democrático.


        El estructuralismo francés, desde los años sesenta, se centró en el análisis de los

discursos y los textos, introduciendo en los estudios de comunicación los aportes de la

antropología cultural y la lingüística y desplazando el interés del medio hacia los mensajes y

sus contenidos (Miège, 1995).


        No obstante, esta corriente mantuvo una visión muy cerrada sobre la estructura del

texto considerándola independiente del contexto que le da sentido, y al igual que la Escuela

de Frankfurt se ubicó en una posición crítica, fundamentalmente de denuncia sobre la

manipulación ideológica que se escondía detrás de todo discurso.


        Los trabajos de R. Barthes, se basaron en la semiología, como la ciencia que aborda

el estudio de los signos no sólo desde la gramática y la lingüística, sino también desde el

seno de la vida social, es decir, el contexto. Estos ayudaron a la renovación de la corriente

estructuralista, aunque continuaron poniendo el acento en los instrumentos de manipulación

ideológica (medios) y en el poder del emisor. Con ello, se continuó otorgando demasiado

poder al emisor, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor.




                                              44
Los estudios culturales: Escuela de Birmingham


         Los estudios culturales ingleses (años sesenta) enfocaron sus análisis sobre los

problemas concretos de la cultura contemporánea, la institucionalización de la cultura y la

vinculación de la cultura popular con la masiva. Asimismo, analizaron no tanto el poder de las

clases dominantes sino las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases

subalternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación.


         Los pioneros de esta corriente, como R. Williams, E.P. Thompson y S. Hall,

estudiaron la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana de las personas,

especialmente en lo relativo a la audiencia televisiva e introdujeron enfoques novedosos en

los modos de abordar el papel activo del receptor y los procesos de negociación que él

establece, no sólo con el emisor sino con el texto y con los mensajes de los medios. Y al

mismo tiempo, enriquecieron el enfoque crítico, al introducir renovaciones en los

planteamientos del marxismo clásico y proponer en el debate el concepto de la lucha cultural

como parte de la lucha política para el cambio social, al reivindicar la cultura popular y obrera

frente a la de la élite.


         En resumen, los estudios culturales se alejan de la rigidez de la Escuela de Frankfurt,

utilizando metodologías empíricas que les permiten abordar problemas más concretos, pero

mantienen su posición crítica. Sin embargo, al otorgar demasiada autonomía al receptor llega

a concebir al sujeto como totalmente libre al encontrarse a un texto, olvidando la influencia

del contexto.


Los estudios críticos latinoamericanos:


         La investigación de la comunicación en América Latina contribuyó al establecimiento

de una corriente teórica propia, sobre todo con los conceptos de comunicación alternativa y

de comunicación humana entendida como diálogo, como posibilidad para el intercambio de

roles entre el emisor y el receptor. Sus aportes sirvieron para desplazar la atención de los

medios masivos hacia: las experiencias de comunicación popular extra-medios, la

democratización de las comunicaciones y los procesos de apropiación crítica por parte de los


                                               45
receptores o de las mediaciones simbólicas; asimismo estas investigaciones mantuvieron

enfoques críticos frente a la escuela norteamericana y bastante cercanos a los

planteamientos de los teóricos europeos.




1. La comunicación alternativa


        La Comunicación Alternativa, como objeto de estudio en América Latina se inicia en

1970,con las investigaciones de A. Mattelart sobre las experiencias de comunicación popular.

La propuesta de Mattelart intentaba fomentar una comunicación más democrática y

participativa, en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para

producir y emitir mensajes. A partir de este planteo se esquematizó un modelo alternativo de

comunicación o modelo generativo que inauguró un cambio de perspectiva respecto de los

paradigmas clásicos norteamericanos, rescatando la dimensión humana del fenómeno y

planteando interrogantes en torno a las relaciones dialógicas del proceso.


        En los años ochenta, las experiencias concretas de comunicación alternativa no

habían logrado involucrar a toda la sociedad, convirtiéndose en movimientos aislados que no

constituyeron una alternativa real frente a la comunicación de masas dominante, ni una

salida total para democratizar las comunicaciones.


2. Dependencia cultural


        Estos estudios se realizaron en América Latina durante los años setenta y ochenta,

generando importantes aportes sobre la relación de la información, la comunicación y la

dependencia económica. Estas investigaciones tomaron como referencia algunas teorías de la

economía política sobre el desarrollo, la integración mundial, el intercambio desigual y la

dependencia, y las extrapolaron al campo de la comunicación y la cultura para analizar cómo

se expresan aquí también las relaciones de desequilibrio que desfavorecen al Tercer Mundo.

Iniciaron así una corriente de investigación sobre la “economía política de las

comunicaciones” que relaciona la dependencia económica, la informativa y la cultural.



                                             46
Estos estudios sirvieron de antesala para el movimiento de formación del Nuevo

Orden Informativo Internacional (NOMIC), propuesto en los años ochenta en los organismos

internacionales por los países del Tercer Mundo, el cual planteó la necesidad de una ruptura

con el modelo económico y con el modelo informativo y comunicacional, impuesto por los

países desarrollados, por considerarlos injustos y desiguales (Pineda, 2000).


        A pesar de que el NOMIC, a finales de los ochenta, decayó por causas políticas,

económicas y profesionales, en la década de los noventa sus padres realizaron un balance

(Goicochea, 1991) y reconocieron que con la aparición de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC), los viejos problemas adquieren vigencia en el panorama mundial de

las comunicaciones.


3. Sobre las mediaciones:


        Estos trabajos fueron realizados en Latinoamérica a fines de los ochenta y durante la

década de los noventa. Los aportes de J. M. Barbero, con su “Teoría de las mediaciones”

(1987), fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en la forma de

concebir al receptor como un sujeto activo que se “apropia” de la cultura masiva y con sus

códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un

proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que

abarca las etapas de la producción, da la circulación y de la recepción, atravesadas por

mediaciones diversas.


        En esta segunda etapa de la escuela latinoamericana, la ruptura de paradigmas de

las ciencias sociales concentró sus contribuciones en redescubrir la actividad del sujeto social

en general y el de la comunicación en particular, no sólo como receptor activo de mensajes

sino también como protagonista de los procesos de interacción cultural.


        En 1990, N. García Canclini profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos

de “hibridación cultural”, estrechamente vinculado al concepto de P. Bourdieu de “consumo

cultural” como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.




                                              47
Estos estudios también fueron un paso importante para llenar el vacío teórico que

tenían los estudios de recepción iniciales.


        Luego de haber introducido de manera breve los cambios, desplazamientos de focos

de atención, modificaciones, diferentes escuelas y pensamientos acerca de la Teoría de la

Comunicación podremos abrir el planteo acerca del nuevo modelo comunicacional que

propone el nacimiento de Internet y el nuevo usuario: el PROSUMIDOR.


        Siendo este trabajo plenamente basado en este nuevo usuario consumidor de los

nuevos medios, creemos que es de vital importancia cuestionarnos acerca de los cambios y

adaptaciones que debemos enfrentar los estudiosos de la Comunicación y los profesionales

de la Publicidad para asimilar la relación que establece el Prosumidor con los nuevos medios.


        El panorama en el 2000 es diferente a todo lo mencionado con anterioridad.

Partiendo del contexto mediático hasta las características del nuevo sujeto.


        Creemos que si bien es importante tener conocimiento de la historia y evolución de la

Teoría Comunicacional, más aún afirmamos que necesitamos conocer de ella para redefinirla

casi radicalmente.


        Es decir, tomando como eje central al USUARIO-RECEPTOR debemos anclar en la

noción de feedback e interactividad que plantean los nuevos medios. Estas dos

características esenciales no han sido tenidas en cuenta en los desarrollos y estudios

anteriores, simplemente porque recién en los años 80 Internet comienza a expandirse y

masificarse.


        Partiendo de esos conceptos podríamos redefinir las teorías comunicacionales y decir

que en la actualidad el planteo de la comunicación gira en torno a este nuevo sujeto llamado

prosumidor y que en base a él se reconstruye la teoría, dejando de lado las cuestiones de

poder y agenda pública y haciendo más hincapié en la participación recíproca de la

generación de contenido.




                                              48
Informarse o comunicarse hoy no es lo mismo que hacerlo hace 20 años atrás. Hoy

los procesos son más fluidos, rápidos y dinámicos. Y este cambio radical genera tantas

posibilidades al usuario de medios que aún las teorías comunicacionales no pueden definir.

Es un proceso que está en plena vigencia.




                                            49
Capítulo 2.     Nuevo modelo: La interactividad como vector del modelo de

comunicación.


        Luego de analizar estos modelos podemos observar que sus conceptos y nociones no

están adaptados completamente para abordar los cambios ocurridos en los últimos años en

las comunicaciones en general, especialmente los vinculados con los modos diversos de

comunicación a través de los medios interactivos.


        A pesar de que cada una de las escuelas teóricas analizadas hizo aportes

significativos a las Ciencias de la Comunicación, desde su perspectiva y para la época, todas

ellas tienen limitaciones para analizar de una forma integral el proceso de comunicación,

teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, económicos y sociales ocurridos en las dos

últimas décadas y que han intervenido y afectado profundamente a las comunicaciones

contemporáneas, por lo que se hace necesario un replanteo de sus teorías y conceptos.


        Siendo estos estudios de décadas pasadas (60, 70, 80, 90) lo primero que se hace

evidente es que aún no habían surgido los nuevos medios como los conocemos ahora. Si

bien en la década del 80, Internet ya estaba dando sus primeros pasos, aún no aparece

como medio a la hora de estudiarlo comunicacionalmente. Esto implica que encontramos

algunas menciones pero no un estudio exhaustivo de sus cualidades y ventajas. Por lo que si

bien, los aportes y desarrollos tienen estrecha relación con Internet, no podemos tomarlos de

una manera directa y dejar por fuera, insistimos, características propias del nuevo medio que

merecen un análisis particular y profundo.


        Por otra parte vemos que la mayoría de estos estudios y escuelas toman a la

Televisión como eje a la hora de estudiar los medios. Esto tiene que ver con lo mencionado

en otro capítulo de esta tesis (Tercera Sección- Capítulo I) acerca de la dinámica familiar,

que en aquel entonces giraba en torno a la TV como medio aglutinador de la familia en casa.

Vemos que esto está cambiando de manera radical en la actualidad, ya que la mayoría de las

personas (teniendo siempre en cuenta la diferencia entre nativos e inmigrantes digitales)

pasan la mayor parte de su tiempo frente a la computadora e Internet. Por esto mismo,



                                             50
creemos que un estudio actual acerca de los medios y de la teoría de la comunicación

debería centrar su enfoque en Internet como nuevo medio masivo de comunicación.


       Otra de las principales ausencias dentro de estos modelos comunicacionales es la del

concepto de Interactividad, propio de Internet y los nuevos medios. No podemos hablar de

Internet sin hacer foco en su característica más distintiva. Internet es Interactivo, permite

feedback constante entre el “emisor y el receptor”. La interactividad de este nuevo medio

abre diferentes líneas o niveles de comunicación y ya no sólo la propia característica de los

medios tradicionales, donde alguien emite un mensaje y otra persona lo recibe. En Internet,

no sólo se cambian los roles de los participantes sino que el mensaje ya no es uno sino miles

de mensajes emitidos no por sólo una persona sino por varias de ellas al mismo tiempo. Es

decir, las líneas comunicacionales se abren de manera infinita, con diferentes emisores y

receptores con diversos mensajes multi-direccionales.


       Siguiendo la línea del punto anterior, queremos destacar los desplazamientos y

nuevas conceptualidades de las palabras “emisor y receptor”. Como adelantamos más arriba,

el emisor ya no se define por ser alguien que tiene poder y que de ahí “lanza” un mensaje a

ser recibido por el receptor. Sino que los emisores actuales son más que uno y proponen

diferentes mensajes, orientados a diferentes temáticas y con diferentes propósitos. Así las

cosas, el receptor tampoco es ese sujeto pasivo que espera a leer o interpretar un mensaje,

sino que es multifuncional también, ya que no sólo recibe el mensaje sino que lo elige por

sobre otros millones de mensajes, lo que habla de una recepción completamente activa de

los mismos. Emisor y Receptor ya no pueden ser conceptos simplemente adaptables a

Internet y los nuevos medios. Si bien siguen definiendo posiciones dentro de una

comunicación en los medios, ya no es la misma participación que tienen en el proceso. De

esto se desprende la necesidad de conceptualizar al sujeto involucrado en el nuevo proceso

comunicativo de los nuevos medios. Y de aquí nace la palabra Prosumidor, de la conjunción

de productor y consumidor. La persona involucrada en la comunicación medial de Internet y

de los nuevos medios es un Prosumidor, en tanto que consume y que produce contenido en

la red. Este concepto nos parece fundamental a la hora de analizar el nuevo modelo


                                             51
comunicacional, ya que emisor y receptor no están diferenciados sino que comparten las

mismas opciones, libertades de opinión, usos y habilidades dentro de este nuevo medio.


        Cabe destacar aquí, que este análisis comunicacional, tiene gran valor para la

publicidad en la actualidad, ya que no sólo cambia la manera de interactuar con los otros

medios sino también, y relacionándolo con el tema de este trabajo, la forma en que los

usuarios de Internet interactúan con la publicidad online. Ya dimos indicios de este concepto

y de este cambio. El nuevo prosumidor, complejiza la oferta y diversifica la demanda.

Demanda de: información, contenido, relevancia, productos/servicios, publicidad.


        Dentro del ámbito profesional de los publicistas, se debería tomar en cuenta este

nuevo usuario que es multi-tasking, que prosume, es decir, que consume y que produce

contenido en el mismo medio en el cual se informa, se entretiene, compra, conoce gente,

socializa, y en el cual pasa la mayor parte de su tiempo.


        Internet es un medio completamente distinto a los tradicionales. Altera la mayoría

de los principios básicos en los cuales se sustenta la relación de los usuarios con los medios

de comunicación.


        Inclusive el mismo concepto de “Medio de Comunicación Masiva” no se adapta

completamente a este nuevo medio. La palabra Masiva queda relegada sólo a la parte de la

llegada y alcance que tiene Internet. Es un medio que llega masivamente a casi todas las

clases sociales en todo el mundo. Por esto sí podemos considerarla masiva. Pero no es

masiva en cuanto al mensaje que transmite: no es sólo un mensaje sino que son múltiples

mensajes en diferentes géneros, formatos, con diferentes propósitos y contenido. El mensaje

en Internet es muy fragmentado, segmentado y a su vez general. Acerca de todos los temas

podés conocer en Internet. Por eso es general. Pero verticalmente se encuentra todo tipo de

información sobre temas específicos. Desde la configuración de un átomo hasta qué es un

flogger. Internet permite una segmentación sin precedentes en cómo llegar al usuario. Es

una híper-segmentación. Por esto, es tan importante tener en cuenta este medio a la hora de




                                              52
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online
Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online

More Related Content

What's hot

Evoca Cuadernos de Comunicación
Evoca Cuadernos de ComunicaciónEvoca Cuadernos de Comunicación
Evoca Cuadernos de Comunicacióngrmadryn
 
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?Paco Barranco
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologiasisabeltqm
 
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...George Ortiz Collantes
 
La investigación adaptada al nuevo consumidor
La investigación adaptada al nuevo consumidorLa investigación adaptada al nuevo consumidor
La investigación adaptada al nuevo consumidorconectarc
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de Comunicación
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesJacqueline Lalangui
 
Digitalizar la prensa local
Digitalizar la prensa localDigitalizar la prensa local
Digitalizar la prensa localJuan Varela
 
Tendencias de la comunicación digital clase 5
Tendencias de la comunicación digital   clase 5Tendencias de la comunicación digital   clase 5
Tendencias de la comunicación digital clase 5Omar Vite
 
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOS
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOSASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOS
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOSJordi Sabater Domènech
 
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...Diego Apolo Buenaño
 

What's hot (15)

Evoca Cuadernos de Comunicación
Evoca Cuadernos de ComunicaciónEvoca Cuadernos de Comunicación
Evoca Cuadernos de Comunicación
 
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?
Notas de Prensa, ¿qué futuro les depara?
 
Medios comunicacion2
Medios comunicacion2Medios comunicacion2
Medios comunicacion2
 
Era digital
Era digitalEra digital
Era digital
 
Publicidad 2 parte 1
Publicidad 2 parte 1Publicidad 2 parte 1
Publicidad 2 parte 1
 
Power Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn TecnologiasPower Point De Nn Tecnologias
Power Point De Nn Tecnologias
 
Periodismo 2
Periodismo 2Periodismo 2
Periodismo 2
 
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de l...
 
La investigación adaptada al nuevo consumidor
La investigación adaptada al nuevo consumidorLa investigación adaptada al nuevo consumidor
La investigación adaptada al nuevo consumidor
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
La era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicacionesLa era digital y de telecomunicaciones
La era digital y de telecomunicaciones
 
Digitalizar la prensa local
Digitalizar la prensa localDigitalizar la prensa local
Digitalizar la prensa local
 
Tendencias de la comunicación digital clase 5
Tendencias de la comunicación digital   clase 5Tendencias de la comunicación digital   clase 5
Tendencias de la comunicación digital clase 5
 
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOS
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOSASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOS
ASPECTOS COMUNICATIVOS Y ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BLOGS CORPORATIVOS
 
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
USUARIOS, CLIENTES Y CONSUMIDORES DIGITALES: CONSIDERACIONES PARA SU ABORDAJE...
 

Viewers also liked

Qué significa prosumidor?
Qué significa prosumidor?Qué significa prosumidor?
Qué significa prosumidor?Lauracba
 
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0Javi Olmo
 
Material alumnos iuean zmot y pmv
Material alumnos iuean zmot y pmvMaterial alumnos iuean zmot y pmv
Material alumnos iuean zmot y pmvclubdemarketing2
 
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.Javier H. Carlo Mena
 
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)ClickConsulting Solutions SL
 
Insights del Prosumidor
Insights del ProsumidorInsights del Prosumidor
Insights del ProsumidorCharly Mendoza
 
ZMOT - El Salvador Goes Digital
ZMOT - El Salvador Goes DigitalZMOT - El Salvador Goes Digital
ZMOT - El Salvador Goes DigitalIDINTERACTIVE
 
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015Seba Gelp
 
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor (ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor Fátima Martinez
 
ABC de Agencias Creativas Digitales
ABC de Agencias Creativas DigitalesABC de Agencias Creativas Digitales
ABC de Agencias Creativas DigitalesCamilo Espeleta
 
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TV
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TVTransmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TV
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TVLTIM_UIB
 
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y Mejorar
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y MejorarAnalítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y Mejorar
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y MejorarGian André Berrospi
 
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicio
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicioLa era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicio
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicioLaura Rosillo Cascante
 
Características del nuevo consumidor
Características del nuevo consumidorCaracterísticas del nuevo consumidor
Características del nuevo consumidorRafael Trucios Maza
 
Zmot
ZmotZmot
ZmotsQalo
 
La web 2.0 como entorno tecnosocial
La web 2.0 como entorno tecnosocial La web 2.0 como entorno tecnosocial
La web 2.0 como entorno tecnosocial Pepe Lara
 

Viewers also liked (20)

Qué significa prosumidor?
Qué significa prosumidor?Qué significa prosumidor?
Qué significa prosumidor?
 
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
Prosumidores, usuarios. clientes y ciudadanos 2.0
 
Presentacion zmot
Presentacion zmotPresentacion zmot
Presentacion zmot
 
Material alumnos iuean zmot y pmv
Material alumnos iuean zmot y pmvMaterial alumnos iuean zmot y pmv
Material alumnos iuean zmot y pmv
 
Zmot
ZmotZmot
Zmot
 
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.
Tópicos de cultura. Curso ITESM CCM.
 
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)
Micro momentos, la evolución del ZMOT (Zero Moment Of Truth)
 
Insights del Prosumidor
Insights del ProsumidorInsights del Prosumidor
Insights del Prosumidor
 
ZMOT - El Salvador Goes Digital
ZMOT - El Salvador Goes DigitalZMOT - El Salvador Goes Digital
ZMOT - El Salvador Goes Digital
 
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015
Juan martinez carricart - Zmot y mas allá - Córdoba - 2015
 
Momento cero de la verdad- ZMOT
Momento cero de la verdad- ZMOTMomento cero de la verdad- ZMOT
Momento cero de la verdad- ZMOT
 
Prosumidores
ProsumidoresProsumidores
Prosumidores
 
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor (ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor
(ZMOT) Conociendo la zona del cero del consumidor
 
ABC de Agencias Creativas Digitales
ABC de Agencias Creativas DigitalesABC de Agencias Creativas Digitales
ABC de Agencias Creativas Digitales
 
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TV
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TVTransmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TV
Transmisión de videojuegos sobre plataformas híbridas de TV
 
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y Mejorar
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y MejorarAnalítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y Mejorar
Analítica Digital Estratégica - Medir y Analizar para Descubrir y Mejorar
 
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicio
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicioLa era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicio
La era del Prosumidor: Nuevos modelos de Negocio: Del producto al servicio
 
Características del nuevo consumidor
Características del nuevo consumidorCaracterísticas del nuevo consumidor
Características del nuevo consumidor
 
Zmot
ZmotZmot
Zmot
 
La web 2.0 como entorno tecnosocial
La web 2.0 como entorno tecnosocial La web 2.0 como entorno tecnosocial
La web 2.0 como entorno tecnosocial
 

Similar to Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online

Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de GradoRevolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de GradoJulián Schlaen
 
Anteproyecto Trabajo Final de Carrera
Anteproyecto Trabajo Final de CarreraAnteproyecto Trabajo Final de Carrera
Anteproyecto Trabajo Final de CarreraLola Costa Gálvez
 
Emarketing y social media 2010
Emarketing y social media 2010Emarketing y social media 2010
Emarketing y social media 2010Omar Sánchez
 
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y Revistas
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y RevistasPanorama interactivo de los Grupos de Prensa y Revistas
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y RevistasAna Isabel Gómez Marín
 
Libro de Medios de Comunicación
Libro de Medios de ComunicaciónLibro de Medios de Comunicación
Libro de Medios de ComunicaciónJesus Wiley
 
Libro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineLibro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineNoa Marcos
 
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesittzeel
 
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes socialesNuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes socialesCarmenGomMed
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0tiemposdospuntocero
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0tiemposdospuntocero
 
Uso de las redes sociales en la empresa
Uso de las redes sociales en la empresaUso de las redes sociales en la empresa
Uso de las redes sociales en la empresaGersón Beltran
 
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.Oscar Carrión
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Betty Dominguez Martin
 

Similar to Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online (20)

Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de GradoRevolucion punto 0 - Tesis de Grado
Revolucion punto 0 - Tesis de Grado
 
Anteproyecto Trabajo Final de Carrera
Anteproyecto Trabajo Final de CarreraAnteproyecto Trabajo Final de Carrera
Anteproyecto Trabajo Final de Carrera
 
Fan social media
Fan social mediaFan social media
Fan social media
 
Emarketing y social media 2010
Emarketing y social media 2010Emarketing y social media 2010
Emarketing y social media 2010
 
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y Revistas
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y RevistasPanorama interactivo de los Grupos de Prensa y Revistas
Panorama interactivo de los Grupos de Prensa y Revistas
 
Libro de Medios de Comunicación
Libro de Medios de ComunicaciónLibro de Medios de Comunicación
Libro de Medios de Comunicación
 
Libro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineLibro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación Online
 
Lb medios comunicacion_online
Lb medios comunicacion_onlineLb medios comunicacion_online
Lb medios comunicacion_online
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb7503 13676-1-pb
7503 13676-1-pb
 
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes socialesNuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion y tendencias de las redes sociales
 
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes socialesNuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
Nuevos modelos de comunicacion, perfiles y tendencias en las redes sociales
 
Práctica 1
Práctica 1 Práctica 1
Práctica 1
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
 
Preiodismo digital perspectivas leon
Preiodismo digital perspectivas leonPreiodismo digital perspectivas leon
Preiodismo digital perspectivas leon
 
Uso de las redes sociales en la empresa
Uso de las redes sociales en la empresaUso de las redes sociales en la empresa
Uso de las redes sociales en la empresa
 
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.
Descarga libro gratis: Uso de las redes sociales en la empresa.
 
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”Educación y nuevas tecnologías  los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
Educación y nuevas tecnologías los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
 

Recently uploaded

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Recently uploaded (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Tesina - El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad Online

  • 1. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias de la Comunicación Social TESINA El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad. La Interactividad de la Publicidad Online como vector de cambio. Cocholilo y Petrosini María Cecilia- Dobarro Laura Raquel
  • 2. El Prosumidor y los Nuevos Desafíos para la Publicidad. La Interactividad de la Publicidad Online como vector de cambio. Autores: Laura Dobarro – Cecilia Cocholilo 2
  • 3. Agradecemos la colaboración de todos los prosumidores que muy amablemente contribuyeron en las encuestas. A nuestros familiares y amigos por releer una y otra vez el material y sobre todo por aguantar las horas de lectura y trabajo en esta Tesina. Laura y Cecilia Octubre 2009 3
  • 4. Índice Introducción _____________________________________________________ Pág. 6 Primera Sección. Evolución del consumidor de medios y el nacimiento del PROSUMIDOR. Capítulo 1. El receptor de medios tradicionales frente a los receptores de los nuevos medios. Nacimiento del Prosumidor. _________________________________________________ Pág. 10 Capítulo 2. La diversificación de demanda y la ampliación de la oferta como pilares esenciales en el nuevo sujeto mediático. ____________________________________________________ Pág. 16 Capítulo 3. El Avance del receptor como simple perceptor al Consumidor actual de medios. ____________________________________________________________________________ Pág. 22 Capítulo 4. El fenómeno de las Redes Sociales como claro ejemplo de las acciones de los prosumidores. Viralidad. -Web 2.0 y Web 3.0.________________________________________________ Pág. 24 Capítulo 5. Blogs, Fotologs, Chats, como ejemplos de producción de contenidos y de diversificación de demanda por el mismo usuario.______________________________________________ Pág. 37 Segunda Sección. Evolución de la teoría de la comunicación. Modelo comunicacional en la red. Diferencias principales con el modelo tradicional. Capítulo 1. Evolución de la Teoría de la comunicación._____________________________ Pág. 41 Capítulo 2. Nuevo modelo: La interactividad como vector del modelo de comunicación.____ Pág. 50 Tercera Sección. Desarrollo y surgimiento de los Nuevos Medios. Capítulo 1. Breve introducción a los Medios de Comunicación de Masas “Tradicionales”. Massmediatización._________________________________________________________ Pág. 55 Capítulo 2. Nuevos actores sociales implícitos en la diversificación de la oferta.________ Pág. 69 Capítulo 3. Internet y telefonía celular, TICs (nuevas tecnologías de la información y la comunicación)._____________________________________________________________ Pág. 71 4
  • 5. Cuarta Sección. Historia, surgimiento y evolución de Internet. Capítulo 1. Los Inicios de Internet. Contexto Histórico._____________________________ Pág. 76 Capítulo 2. Características principales de Internet como medio de comunicación.________ Pág. 80 Capítulo 3. Conceptualización de comunicación de “masas”. ¿Por qué Internet no es un medio de comunicación de masas tradicional?___________________________________________ Pág. 86 Capítulo 4. Accesibilidad, conectividad y calidad de navegación de la Red en la Argentina de fines de 2008.___________________________________________________________________ Pág. 87 Quinta Sección. La publicidad Online en el mix de medios de una planificación publicitaria. Capítulo 1. Conceptos centrales de la Publicidad Online. Diferentes modelos de pauta.____ Pág. 94 Capítulo 2.Características diferenciales de la publicidad online versus los medios tradicionales Pág. 100 Capítulo 3. Interactividad, diversificación y medición de retornos de Inversión como principales cualidades a la hora de anunciar en red.______________________________________ Pág. 109 Capítulo 4. Internet como medio optimizador de resultados en la pauta publicitaria. ¿Por qué debe incluirse en mayores porcentajes junto con los demás medios?____________________ Pág. 118 Conclusiones. La Publicidad Online y su estrecha relación con el PROSUMIDOR.__ Pág. 127 Bibliografía. _____________________________________________________ Pág.131 Glosario.________________________________________________________ Pág. 134 Anexo.__________________________________________________________ Pág. 143 5
  • 6. Introducción En los últimos años, la explosión de los avances tecnológicos ha producido fenómenos inéditos en la historia de la humanidad. Uno de ellos es Internet y su conversión en un nuevo medio abierto a la comunicación social y la comercialización, interviniente en todos los ámbitos sociales. Hablar de medios de comunicación supone, entre otras cosas, tener en cuenta la diversidad de ellos que existe en la actualidad. Cada uno posee diferentes características, ventajas y desventajas que han de ser tenidas en cuenta a la hora de utilizarlos en campañas publicitarias. La publicidad es una técnica de comunicación que durante años ha hecho uso de todos los medios disponibles, para dar a conocer productos o servicios, entre otros objetivos, tales como concientizar sobre acciones de bien público. Primeramente fue la radio, luego el diario y más tarde la televisión, además de: cine, vía pública, acciones promocionales. Con la irrupción de Internet y con el crecimiento y alcance que logró a nivel mundial, la publicidad trata, día tras día, de ponerse a tono con las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de segmentación y las demandas de estos nuevos usuarios: inquietos, multi-tasking, (haciendo, leyendo y produciendo miles de cosas a la vez). Son estos mismos sujetos los que de alguna manera complejizan la oferta y segmentan la demanda, dando a conocer qué es lo que están dispuestos a recibir como información. Internet altera directamente las formas en que se ofrece la comunicación de masas y el producto de las industrias culturales, generando una nueva lógica, y también haciendo hincapié en el momento de la demanda, lo que posiciona al sistema de comunicaciones ante una situación novedosa: el receptor ha cambiado sus hábitos, está cada vez más libre para elegir, está menos cautivo que en los medios tradicionales, puede interactuar directamente con otros receptores y con aquellos que emiten, pueden cambiar cuando algo no le interesa. 6
  • 7. De alguna forma, Internet consagra la demanda como polo fuerte, disuelve a las audiencias generalistas y le da un nuevo contenido a la idea de “masa”. Nos resulta de vital interés analizar este nuevo sujeto-receptor para lograr entender cuáles son los caminos que la publicidad online recorre actualmente y cuáles serán los siguientes, a medida que Internet vaya cobrando mayor importancia, y principalmente, nos será de gran ayuda para explicar las razones por las cuáles decidir dedicar mayor porcentaje de la inversión publicitaria a Internet en Argentina. Como podrán leer en las páginas dedicadas a este tema, la interactividad es un rasgo fundamental a la hora de hablar de Internet, y es justamente ella, una de las características de los usuarios a la que los anunciantes deben prestar especial atención, ya que da lugar al nacimiento al Prosumidor. No queremos dejar de hacer hincapié en que todos estos cambios también están relacionados con las investigaciones que se han realizado acerca del modelo comunicacional. Entendido en sus orígenes como un simple esquema lineal de emisión-recepción, ha sido analizado por una gran variedad de disciplinas, ha sido modificado, ampliado o criticado a medida que los medios fueron evolucionando y tomando preponderancia en la vida social y cultural. Por eso creemos que es de gran aporte interpretativo estudiar qué ocurre desde el escenario de los nuevos medios e Internet. Sin adentrarnos en profundidad en el tema, adelantaremos que el nacimiento del Prosumidor y de la Web 2.0 abre un abanico inmenso de relaciones hasta ahora desconocidas y de nuevas maneras en que este sujeto puede interpretar y redefinir el modelo de la comunicación mismo. El tema que nos preocupa analizar, relacionado a los que mencionamos anteriormente, es cómo la publicidad se inserta en este nuevo escenario, es decir, de qué manera la publicidad ingresa en este campo de juego, sus nuevas posibilidades y nuevas relaciones con los posibles consumidores. Esta tesis se propone abrir nuevas interpretaciones y abordajes a temas tan actuales como lo son los nuevos medios, las nuevas tecnologías e Internet. 7
  • 8. Esperamos que nuestro trabajo aporte nuevas conclusiones útiles a la discusión sobre esta nueva realidad en la que todos estamos inmersos, ya sea como profesionales o como parte de la sociedad del conocimiento y de la comunicación. 8
  • 9. Primera Sección. Evolución del consumidor de medios y el nacimiento del PROSUMIDOR. 9
  • 10. Capítulo 1. El receptor de medios tradicionales frente a los receptores de los nuevos medios. En este capítulo introductorio, expondremos las características de los receptores de medios tradicionales y de los nuevos medios, y las diferencias que se establecen entre estos dispares usuarios. Consideramos que esta descripción abrirá el recorrido del análisis propuesto, ya que en ella encontraremos los puntos diferenciales de los modelos comunicacionales de los medios tradicionales frente a los nuevos, y resaltaremos características inherentes a Internet y a las TIC´s. Los medios tradicionales, como la televisión, la radio o la gráfica, proponen un camino de ida: “envían” un mensaje y dejan que el usuario haga con él lo que quiera. Puede prestarle atención o aprovechar ese momento para ir a la cocina a buscar algo de comer. Es decir, uno puede decidir hacer un spot de TV y plantear una pauta de 300 PBR (puntos brutos de rating) semanales, pero ¿cuántas personas realmente vieron ese comercial? Y en el mejor de los casos, suponiendo que nuestro consumidor no fue al baño, ni habló por teléfono, ni nada más que no sea prestar atención a nuestro mensaje ¿cuántas personas estuvieron interesadas y concentradas en ver ese spot? En la era digital nos encontramos con audiencias cada vez más fragmentadas y complejas en su consumo de medios, ya que no sólo alternan fácilmente de un medio a otro sino que, generalmente, los consumen simultáneamente (ven televisión mientras chatean o escuchan música mientras navegan). Por otro lado, con los medios digitales existe el “ida y vuelta”, se genera una comunicación que hay que alimentar permanentemente, porque esa es, a nuestro entender, la principal ventaja de los nuevos canales de comunicación: la interactividad. La interactividad excluye la falta de atención del consumidor, es imposible estar navegando por Internet sin estar atento a lo que uno está haciendo: es el consumidor el que 10
  • 11. decide qué ver y cuándo verlo. Ese es uno de los pilares del éxito de estos nuevos medios: el medio no tiene la última palabra, el que dirige para dónde quiere ir es el usuario. Acerca de nativos e Inmigrantes digitales. ¿Quiénes son los públicos? Para tratar de entender mejor al público de los nuevos medios y cómo ha cambiado su consistencia desde el nacimiento de Internet, nos parece interesante analizar la descripción que hizo Lorenzo Vilches en su libro: “La Migración Digital”. En el mismo, el autor reflexiona sobre los cambios que están experimentando los usuarios en el campo de la TV debido a un proceso de migración digital, que supone el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, donde el cambio es la información y ésta, es la nueva identidad. Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la globalización, ha provocado una serie de migraciones que afectan distintos ámbitos: al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en el contenido de los medios; al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las relaciones comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad. 1 Dentro de este análisis, Alejandro Piscitelli ha hecho su aporte, diferenciando como protagonistas, a dos tipos totalmente diferentes de sujetos, definidos en base a una distancia generacional. Dice Piscitelli: “Cuando se trata de industrias y formatos, quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales los que predominarán dentro de dos 1 (Buenos Aires, 6 de Agosto de 1949) es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Licenciado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos) y Master en Ciencias Sociales por la FLACSO (Argentina). Se desempeña como Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA. También enseña en FLACSO y en la Universidad de San Andrés. 11
  • 12. décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales”. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macro- generaciones las distancias son infinitas. Antes, tanto la madre como el hijo, o cualquier integrante de la familia tenían un conocimiento similar del uso del medio, sin importar la edad o el grado de exposición que se tuviera frente a ellos. Hoy en cambio, los nuevos medios son asimilados de formas diferentes según la generación del usuario. Estamos frente a lo que se ha dado en llamar: nativos e inmigrantes digitales. Así, nos encontramos con la aparición de generaciones con capacidades, intereses, manejo de la tecnología y valoración de la formación y de la información, muy diferentes respecto de las anteriores. Este cambio generacional y cultural expresado en las nuevas formas de conducta no se reduce sólo a nuevas maneras de usar el lenguaje (abreviaciones en los chats, lenguajes codificados en microblogging 2), ni a modelos estilísticos de las llamadas “tribus urbanas”. Se trata principalmente de la digitalización de la cultura en las dos últimas décadas. Los niños que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación mundial que ha crecido inserta en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videojuegos y demás dispositivos digitales. Todo esto ha modificado el consumo que hacen de la información, su capacidad de aprender y el abanico de intereses de las generaciones digitales que han convivido y crecido de la mano de la computadora personal e Internet, generando un cambio radical en la manera en que estas nuevas generaciones se informan, se expresan, comunican, entretienen. Tanto es así, que los medios digitales han pasado a ser parte integral de su vida cotidiana. Los inmigrantes digitales podrían llegar a prescindir de la comunicación digital, ya que no es su “primera lengua”, han aprendido a manejarse en el mundo digital, en mayor o menor grado, pero su lengua original es de origen analógico. En cambio, los nativos digitales 2 Ver Glosario 12
  • 13. se manejan en el mundo con características de la era digital. Suelen hacer varias cosas al mismo tiempo, todos ellos son multi-tasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el mundo gráfico antes que el textual, eligen el acceso aleatorio e híper-textual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y una de las cosas que más aprecian es la gratificación constante y las recompensas permanentes. Los inmigrantes digitales no admiran a la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas a la vez, detestan los videojuegos, tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz en la computadora o para aprovechar todas sus funcionalidades. Los nativos digitales pertenecen a esas generaciones que han nacido y crecido dentro de la era de la información, en un entorno predominantemente digital. Estas personas han incorporado las nuevas tecnologías de manera natural, como un medio más a la hora de informarse, entretenerse. Llamamos inmigrantes digitales a todas esas generaciones que cuando nacieron y durante su crecimiento no han tenido a las nuevas tecnologías como parte de sus vidas, y que sí han tenido que incorporarlas en estos últimos 15 años. Esta diferencia generacional, marca una ruptura, una diferencia frente al uso y consumo que hacen cada uno de estos grupos con Internet, puntualmente. Otro rasgo que marca esta diferencia entre grupos es que, la TV por ejemplo, es algo que siempre se usó pero de manera más lineal, o sistemática, por decirlo de alguna manera. Lo que se puede aprender o lo que marca diferencia entre el hijo y la madre, es si saben por ejemplo, programar el despertador del televisor, pero cualquiera de ellos sabe cambiar de canal, prender o apagar el equipo. En cambio en Internet, el uso del medio es más dinámico y más complejo. Permite lo mismo que la tele (informase, entretenerse, por ejemplo) además de un abanico de posibilidades y una cantidad de contenido hasta ahora inimaginables. Cabe destacar también, que el grado de conocimiento que se tenga a la hora de usar este medio, influye de manera sustancial en lo que se pueda obtener de él. Es decir, quizá una madre puede entrar a Internet y leer una revista, pero el hijo en cambio, puede entrar a Internet, conectarse con sus amigos, actualizar su red profesional, crear un foro de 13
  • 14. debate, postear comentarios en un diario online, y hasta pagar sus cuentas y poner crédito en su teléfono. Esta brecha generacional y el establecimiento de estos dos grupos marca, en el plano tecnológico, la diferenciación entre los medios tradicionales y los nuevos medios. Lo que queda aún por establecer es en qué grado de desarrollo se encuentran estos nuevos medios y el uso y adaptación que los inmigrantes digitales hacen de ellos. Con la ayuda del aporte de prosumidores (encuestados para este fin) lograremos establecer este desarrollo durante el trabajo. Para tomar contacto con los prosumidores quienes son unos de los principales ejes de este trabajo, hemos realizado 76 encuestas a personas que utilizan internet en su vida cotidiana de diferentes maneras y con diversos fines. Las encuestas fueron realizadas durante el período comprendido entre Julio y Agosto del año 2009, en provincia de Buenos Aires y Capital Federal a través emails y encuestas online en este link: http://www.everythingisgonnabeonline.com/encuesta-para-mi-tesis Consta de preguntas cerradas principalmente y también preguntas de respuestas múltiples. A continuación volcaremos algunos de los resultados obtenidos. Para más información consultar el Anexo 1 al final del trabajo. Algunos de los resultados más destacados que podemos mencionar se encuentran los siguientes: • Un gran porcentaje de los encuestados dijeron que Internet es el medio que más consultan para informarse, superando el 50% de utilización, con respecto a otros medios. • El 52% de los encuestados manifiesta usar Internet desde hace más de 6 años. • El 54% de las personas encuestadas usa Internet más de 9 horas por día, siendo el ámbito laboral el principal lugar de conexión. 14
  • 15. Los buscadores, el correo electrónico y las redes sociales son las herramientas más utilizadas. • El 79% utiliza redes sociales, siendo Facebook la más usada. • El 80% de los encuestados tiene Blog, predominando en los mismos el contenido propio. • El 81,6% de los encuestados consulta en Internet antes de realizar una compra y han efectuado compras más de 7 veces. De estos breves puntos podemos deducir que hay una clara tendencia al uso diversificado de Internet en la vida cotidiana. Cada vez con más variables y alternativas de consumo y con porcentajes de participación e interactividad realmente altos. 15
  • 16. Capítulo 2. La diversificación de demanda y la ampliación de la oferta como pilares esenciales en el nuevo sujeto mediático. En el capítulo anterior establecimos las diferencias principales entre medios tradicionales y nuevos medios. A su vez, se definió el paralelo de ello a nivel social, es decir, nativos e inmigrantes digitales. Este recorrido inicial nos lleva por primera vez a anclar esas diferencias en el modelo publicitario. Este nuevo medio posibilita, entre otras cosas, redirigir las campañas publicitarias a partir de reportes informativos que comunican el comportamiento de las mismas, lo que permite una actualización constante e inmediata de las pautas. Las agencias y anunciantes por su parte, reconocen éste cambio comunicacional y social de los consumidores, y adaptan paulatinamente sus recursos a esta nueva modalidad de llegar con innovación a ellos. Si la hipótesis de esta tesina se centra en cómo el nuevo usuario cambia las concepciones de los medios publicitarios, es necesario en este capítulo mencionar las consecuencias, ventajas y principales características que Internet como nuevo medio trae aparejadas a la hora de anunciar o promocionar un producto o servicio. Desglosemos en tres partes el título de este capítulo: • Por un lado, tenemos la diversificación de la demanda • Por otro, la ampliación de la oferta • Y en tercer lugar, y como eje de estas dos, tenemos al sujeto mediático. 16
  • 17. Diversificación de la demanda Haciendo hincapié en el nuevo receptor del medio (Internet) vemos que éste es cada vez más activo y con más decisión tanto a nivel contenido como de demanda de información. Sin entrar en el dilema (más adelante expuesto) de si Internet es un medio de comunicación masivo o no, sólo nos limitaremos a mencionar aquí, que estamos cien por cien seguros de que los usuarios de Internet son totalmente HETEROGENEOS. Partiendo de que hay diferencias generacionales podemos afirmar que cada uno de los internautas ingresa a la Web con diferentes fines y en diferentes “cantidades” o “dosis”. Con sólo mencionar que en la Web hay: portales de noticias, páginas de dating (citas), sitios de apuestas, sitios de videos, juegos en línea, mensajería instantánea; nos imaginamos que los usos de la red son totalmente diferentes para cada uno de los usuarios. Obviamente podemos establecer patrones de comportamiento (según edad, sexo, país), pero la realidad es que el usuario en este medio es el que decide qué es lo que quiere ver, leer, escuchar. Es por todo esto que hablamos de diversificación de la demanda. La demanda (derivado del aspecto económico) está en relación directa con la persona que “quiere”, “desea” o “necesita” algún producto o servicio que esté dentro del mercado. Si el público receptor es homogéneo, la demanda se basa simplemente en fabricar o entregar en serie ese determinado producto o servicio. El primer ejemplo que se nos viene a la mente es el principio de la cadena industrial, con su tan famoso modelo Ford T negro. En cambio, cuando el público es diverso, la demanda tiende a ampliarse, a ser más variada, a exigir diferentes tipos de productos o servicios. Empieza a segmentarse por diferentes categorías, edades, sexos, y a su vez, a microsegmengtarse por gustos y necesidades puntuales. ¿Quién no ha recibido en su correo electrónico una publicidad que directamente en el anuncio dice su nombre? Ejemplos de estos son las técnicas de e-mail marketing (técnica de envíos de emails con promociones de productos/servicios) de CIF, ALA, entre otras marcas muy reconocidas 17
  • 18. Esto también tiene que ver con el grado de conocimiento o de desarrollo de un sujeto en la sociedad de la información/conocimiento. Nos referimos aquí a que, en 1900 todo el mundo quería un Ford T negro, porque quizá no había nada mejor ni más nuevo. En cambio, hoy en 2009, la sociedad está cada vez más informada y con conocimiento de lo que se ofrece en el mercado y, paradójicamente, esto también es por Internet y su nivel de acceso y escala a nivel mundial. Con todo esto, podemos decir que si los usuarios de Internet son cada vez más heterogéneos, entonces la demanda de contenido (incluido en él la publicidad) va a ser cada vez más diversa. Y con ello una nueva ventaja de pautar online (que delinearemos más adelante) que es la de la Híper-segmentación de los anuncios publicitarios. Ampliación de la Oferta Insertos en el mercado, sabemos que el mismo se mueve por el juego de poderes entre la oferta y la demanda. Y si expusimos la diversificación de la demanda, consecuentemente tenemos que hablar también de una ampliación de la oferta. Todas las diversas demandas tienen que ser satisfechas por una relacionada oferta. O al menos es lo que se propone el mercado. Y hablando de un sujeto completamente heterogéneo, las ofertas de contenido, de productos/servicios, de entretenimiento deben ser cada vez más fragmentadas y personalizadas. Ya no estamos hablando de un producto masificado, sin diferenciación y consumido por la masa. Pensemos que hay hasta zapatillas personalizadas según los gustos del consumidor. La marca All Stars sigue siendo siempre la misma, pero la diversidad de modelos y detalles que tiene en su oferta está adecuada a las pretensiones y gustos de los compradores. Esto es un ejemplo muy claro de la ampliación de la oferta. Anclado específicamente en la publicidad en Internet, esto tiene una ventaja importantísima para los anunciantes, ya que la demanda en este medio está por completo 18
  • 19. auditada y el seguimiento de los comportamientos y gustos/preferencias del usuario es ya una información más que está disponible a la hora de pautar online. Por lo que, llegar al target justo y apropiado, es más fácil (o más medible) que en otros medios. Nuevo Sujeto Mediático No podemos hablar de oferta y de demanda sin mencionar al sujeto que es quien la establece, la define y articula. Específicamente hablando del sujeto mediático, repasaremos los principales detalles de cada uno. Así hablaremos de: Sujeto Mediático de Medios Tradicionales y Nuevo Sujeto Mediático. Este simple paralelismo muestra de manera clara los principales rasgos de cada uno de ellos, cerrando el círculo y la idea planteada en este capítulo: que el nuevo sujeto mediático hace nacer el proceso de diversificación de la demanda y necesaria la ampliación de la oferta. En esta nueva forma de consumo observamos ciertas características que quisiéramos analizar: Individualización, Ubicuidad, Participación y Control. Cada una de ellas afecta la forma de producir contenidos, de distribuirlos y de anunciar a esa audiencia. La individualización, está asociada a un consumo de contenidos cada vez más personal. Es cada vez menos frecuente encontrar un programa de televisión que agrupe a la familia frente al sillón. Ha crecido la cantidad de televisores en los hogares, más de una 19
  • 20. computadora por casa y, por lo menos, un celular por persona. La música es más comúnmente consumida con auriculares que con parlantes. Esta selección personal es un círculo virtuoso, mayor oferta de contenidos generada por los medios, más canales de televisión, más sitios de Internet, más facilidad para acceder a videos en Internet, nuevos servicios como VOD (video on demand), permite y obliga al usuario a elegir. Esto también permite que un contenido cada vez más de nicho sea accesible para la audiencia y por lo tanto ofrecerle más posibilidades de elección para materiales muy específicos. La individualización aliena entonces los métodos de distribución de contenidos. La función más valorada de esta dimensión del usuario es la facilidad de elegir el contenido y esto está asociado a la forma de buscar o encontrar el material. Cierto tipo de medio es más apto para ofrecer esa experiencia que otros. Por ejemplo, la TV ya ha saturado la posibilidad de ofrecer individualización con el cable y sus canales temáticos; necesita la incorporación de VOD (video on demand) para poder seguir afinando la oferta. Hablemos del otro componente: la ubicuidad. La audiencia es cada vez más móvil, desde los dispositivos portables con WiFi3 que permiten consumir contenidos en cualquier lugar, el acceso a la información en el ámbito laboral, hasta el consumo de contenidos en los teléfonos celulares. Esta situación hace que al momento de pensar en la producción de contenidos haya que imaginar cómo ofrecer “acceso” al material a una audiencia que está disponible las 24 horas y no como antes en el prime time de la noche. Si pensamos en la faceta de participación cada día es más evidente la necesidad de la audiencia de opinar, comentar, compartir y hasta crear contenidos. Las redes sociales, los sitios de videos provistos por el usuario, demuestran esta dinámica y esta necesidad de “protagonizar” por parte de la audiencia. Por eso es necesario tener en cuenta esta característica al momento de concebir un contenido. ¿En qué parte de la historia permitiremos al usuario participar? Ya sea desde un simple foro o encuesta en Internet, como la complejidad de armar una novela cuya secuencia depende de la decisión de la 3 Wi.Fi: es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance) 20
  • 21. gente. Para el prosumidor es una característica tan preciada la posibilidad de participar, que hasta está dispuesto a pagar por ello. De esta característica se desprende también la intención de la audiencia de tener el control. Antes el único control que un televidente podía tener era el uso del control remoto, la posibilidad de zapping. Lo que se convirtió para muchos en una adicción. Pero la aparición de otras formas de consumir los contenidos, como Internet o como los players de música, le otorgaron a la gente una experiencia de control a la que difícilmente quieran renunciar: la posibilidad de decidir cuándo y cómo consumir el contenido. Ya no se trata de sincronizarnos todos frente al televisor a la hora propuesta para ver un programa. Este tipo de experiencia de consumo en ciertos dispositivos hace que la audiencia quiera extrapolarla a otros medios, aunque incluso los dueños de los contenidos no ofrezcan esa posibilidad. Por ejemplo, cada vez es más común ver que los jóvenes bajan de Internet capítulos de su serie favorita y no necesariamente lo hacen del sitio de la productora o de su cable operador, probablemente lo hagan de un sitio sin relación con estos últimos. En este contexto, la creación de contenidos y los medios para llegar a la audiencia, deben transformarse para alinearse a esta nueva forma de consumo. Así, nos situamos nuevamente en la temática de la hipótesis planteada en esta Tesina. Es decir, este nuevo usuario, el PROSUMIDOR, establece relaciones nuevas con el medio y hace que la publicidad online deba ser más relevante en el proceso de planificación de una pauta de medios. 21
  • 22. Capítulo 3. Avance del receptor como simple perceptor, al Consumidor actual de medios. El consumidor de medios actual es un consumidor muy activo y muy exigente en cuanto a lo que se le ofrezca a nivel de interactividad y contenidos móviles. Ha encontrado un canal de expresión ideal para fortalecer sus ideas y pensamientos. Se caracteriza por ser dinámico y estar deseoso de involucrarse en contenidos en los que pueda dejar una marca, un sello personal. Se trata de un consumidor con carácter, que reacciona concretamente, aprobando o rechazando. El entorno digital actual ha cambiado considerablemente tanto el modo en que consumimos los medios como los contenidos de estos medios. Y buena parte de esta revolución digital radica en el papel protagonista, cada vez mayor, que está adquiriendo el consumidor de medios, no ya como el consumidor tradicional pasivo sino como creador y difusor activo de los propios contenidos que se generan en estos medios. Y como consecuencia, esto ha posibilitado que este consumidor tenga cada vez mayor control sobre estos medios y sus contenidos. Este contexto de cambio abarca tanto al consumo mediático como a los roles de los agentes sociales comprometidos y a las formas en que se producen, comparten y distribuyen los contenidos. Así, en estas formas de comunicación colectiva los usuarios alternan en los roles de producción / recepción de contenidos y emisor / receptor de mensajes, lo que implica que en términos de comunicación, cada vez más personas tienen la posibilidad de difundir públicamente sus opiniones, sus perspectivas y sus experiencias de vida. Los lectores han abandonado el rol pasivo y se insertan en espacios con múltiples opciones. Consecuentemente con el cambio del consumidor de medios, hay una re-significación social y cultural de los medios de comunicación como productores y difusores de información y bienes culturales, cuando las intervenciones de los profesionales se cruzan con las de los participantes que antes eran simplemente destinatarios de los mensajes. 22
  • 23. Relacionando esto directamente con la publicidad, un hecho que resulta especialmente interesante es que, contenidos que eran frecuentemente evitados por los televidentes, como el spot o comercial televisivo, son consumidos en grandes dosis en la Web. Una de las principales razones de que esto ocurra es que el usuario o receptor tiene pleno control sobre cuándo y cómo desea verlo. 4 Tomemos de ejemplo la misma publicidad de Dove en TV comparada con la Web, para definir lo antes dicho. Un ama de casa está limpiando el dormitorio y ve en la TV la publicidad. No pudo prestarle atención simplemente porque está haciendo otra cosa. La misma ama de casa haciendo la misma tarea. Minutos antes de limpiar estaba navegando el sitio www.biensimple.com y ve ese anuncio. Vuelve cuando finaliza la tarea de limpieza y lo puede ver detenidamente, porque le interesa y puede hasta decidir cuándo informarse y cuándo no. Este ejemplo demuestra fundamentalmente el comportamiento del nuevo usuario y la posibilidad de elegir que, Internet como medio, brinda a la hora de promocionar productos/servicios. Esta libertad otorgada al consumidor tiene sus ventajas. ¿Por qué? Porque es él quien decide si consumir o no, si hacerlo por la tarde o por la noche, si informarse acerca del producto o no. Como consecuencia, este comportamiento trae aparejado el interés del usuario a la hora de mirar un anuncio. Porque no es lo mismo que lo obliguen a mirar un spot en el corte de un programa en TV, que él decida cuándo hacer click en un anuncio y aterrizar en la página promocional del producto o servicio. Lo que se logra es una mayor concentración e interés del usuario sin obligarlo a consumir lo que los anunciantes tienen para mostrar. 4 Marca perteneciente a Unilever de cuidado y belleza personal. 23
  • 24. Capítulo 4. El fenómeno de las Redes Sociales como claro ejemplo de las acciones de los prosumidores. Viralidad. Web 2.0 y Web 3.0 Con lo expuesto hasta aquí, anclaremos en redes sociales, ejemplos 2.0 para introducir el concepto de PROSUMIDOR. Más de una vez escuchamos hablar de servicios como Facebook o MySpace sin saber exactamente qué son y para qué sirven. Para comenzar, podemos decir que ambos forman parte de lo que se suele denominar con la fórmula Web 2.0. Este término comenzó a utilizarse en el año 2004, y se definió para establecer la diferencia que hay entre la Internet actual, formada por comunidades de usuarios que fomentan la colaboración, frente a la vieja Internet, que era mucho más estática y con escasa o ninguna participación de los usuarios. Las primeras redes sociales fueros los foros y las listas de correo, espacios donde los usuarios podían intercambiar conocimientos, opiniones, comentarios y mucho más. El segundo paso en esa dirección lo dieron los blogs, con la posibilidad que brindaron de democratizar la información: permitieron que cualquier persona tuviera su propia página e informara sobre lo que quisiera. Y el último paso son las llamadas redes sociales propiamente dichas. La primera red de este tipo surgió en 1995, creada por Randy Conrads: Classmates.com, una red que pretendía que las personas pudiesen recuperar el contacto perdido con antiguos compañeros de colegio, instituto, universidad. Pero fue recién en el año 2003 cuando este fenómeno estalló con la aparición de sitios como Friendster, Linkedin, Soflow, Wikipedia y MySpace. “Las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a grupos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos”. (Jornadas sobre gestión en organizaciones del tercer sector en la universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, Nov. de 2001). En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va 24
  • 25. construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma el grupo en otro nuevo. Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invita a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico. La teoría de los seis grados. El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los Seis grados de separación, del sociólogo Duncan Watts 5, según la cual “toda la gente del planeta está conectada a cualquier otra persona a través de una cadena de no más de seis intermediarios y nuestros contactos estarán clasificados en diferentes grados”. Los de primer grado son aquellos con los que tenemos vínculos directos. A través de ellos, podremos acceder a sus contactos (de segundo grado) y, a la vez a los contactos de sus contactos (de tercer grado). Es decir, que cada persona, entre familiares y amigos, se relaciona con al menos cien personas. Esto significa que cualquier persona potencialmente podría acceder a 10.000 personas, estableciendo contactos con los amigos de sus amigos. Evidentemente cuantos más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado alguna de esas barreras, creando verdaderas redes sociales mundiales. Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online (software social) operan en tres ámbitos de forma cruzada, “las 3Cs”: • Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos) • Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades) • Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos) 5 Profesor de sociología en la Universidad de Columbia y autor del libro Seis grados: la ciencia de una edad conectada. Año 2003 25
  • 26. Todas estas definiciones dadas hasta el momento hablan de conceptos tales como: comunicación, comunidad, cooperación, términos directamente relacionados con el ser humano inserto en una sociedad “real”, pero todo dentro de una red social “virtual”. Ahora bien, ¿Qué de todo esto se traslada verdaderamente al plano social “real”?, ¿Tienen correlato las acciones online en una comunidad en los diferentes modos de comunicación en el día a día?, ¿Utilizamos las relaciones creadas en una red social para vivir en sociedad? Son todas preguntas que ya tienen una respuesta y que, entendemos, es afirmativa. Vamos a mencionar casos muy puntuales pero que definen esta conexión entre lo virtual y lo “real”. (Real está resaltado con comillas ya que también entendemos que lo virtual es casi tan real como la realidad misma, pero sólo queremos destacar la diferencia entre los términos). Creemos que estos dos ejemplos nos muestran de manera sencilla y sin más rodeos la manera en que las acciones online tienen correlato en la vida diaria. Secuestro por Facebook. Hace varios meses atrás escuchamos en la noticias que un joven adolescente fue secuestrado en México. La noticia hasta esta parte es simple. Pero tiene un detalle que la hace perfecta para demostrar lo que queremos en este apartado. El joven fue secuestrado porque en su perfil en Facebook había dado demasiados detalles. Entre ellos: vacaciones con su familia, fotos de su nuevo auto, detalles de su familia, contactos personales y, lo que derivó en tragedia, qué es lo que iba a hacer ese sábado a la noche. Es decir, la información de su vida estaba plasmada en ese perfil, por lo que los delincuentes, no tuvieron más que ir a buscarlo cuando se dirigía al lugar de encuentro con sus amigos. 6 Actualizaciones de estado en MSN. El mensajero instantáneo de Windows permite que cada usuario online actualice su estado todas las veces que lo desee. De esta manera podemos redactar: “Cenando en Casa”, “En la fiesta de egresados”, “Esperando mi primer bebé”, “La ecografía dijo que era nena”, y así todos las actualizaciones que se les ocurran. 6 Sistema Operativo desarrollado por Microsoft 26
  • 27. Esto es: enterarnos de la vida de nuestros íntimos amigos (o no tan íntimos) a través de Internet. Luego de ver el estado de que tal persona está embarazada, corremos a su casa o la llamamos por teléfono para ponernos contentos con ella y compartir ese momento. Este es otro claro ejemplo de cómo, las redes sociales y los mensajeros instantáneos pueden tener correlatos directos en el día a día de las personas. Para continuar con la misma línea de reflexiones: ¿Qué tan incorporadas tenemos estas nuevas maneras de comunicación? ¿Qué es lo que se gana y lo qué se pierde con estas nuevas tecnologías? ¿Obligatoriamente se gana o se pierde algo? ¿O es sólo un nuevo proceso que fluye en la manera de relacionarnos? Todas estas preguntas deberán buscar sus respuestas en cada uno de los lectores de esta Tesina, pero también serán contestadas, implícitamente, a lo largo del desarrollo. Viralidad. Un rasgo esencial de las Redes Sociales. Tal como ocurre en las comunicaciones sociales fuera de Internet, dentro de ella y específicamente en las redes sociales, se produce también el fenómeno conocido como “el boca en boca”. Este proceso es una parte vital del crecimiento que estas páginas Webs obtienen y es por ello que queremos destacar algunos rasgos fundamentales para ser tenidos en cuenta. Hay tres premisas básicas de la viralidad: 1) que la viralidad es una consecuencia y no una condición. ¿Qué significa esto? Que muchas veces pasa que un cliente dice: quiero hacer un viral, y en realidad lo que quiere es que algo que produzca se convierta en viral. Porque algo es viral a partir de que la gente lo intercambia, porque si la gente no lo intercambia no hay viralidad. Si se logra que un video se intercambie, se generó viralidad. Ejemplo: Si yo reenvié un video a mi base de datos y nadie lo reenvía no hay viral. El viral es una consecuencia. 27
  • 28. 2) La eficiencia no esta medida por la pauta que soporta sino por la capacidad de sorprender. Si la gente se sorprende lo intercambia, si se genera una buena experiencia se lo manda a otro, si no se reenvía a otros no hay una pauta. 3) Y finalmente la viralidad no es patrimonio de la creatividad de los creativos sino de la creatividad de las personas. Vemos hoy por hoy en la Web, miles y miles de personas en cualquier parte del mundo creando contenidos, en muchos casos de excelentísima calidad. Tomemos por ejemplo la acción que hizo Cadbury en Inglaterra en 2007. Lo primero que generó esta acción es mucha sorpresa, ya que se ve un gorila tocando un tema de Phil Collins, pero nunca se ve el producto principal, el chocolate Cadbury. Este es un video que se produce exclusivamente para la Web, no hay pauta de este comercial en televisión, no sale por ningún lado, la única intención es que la gente lo intercambie. Cadbury lo subió a su página Web, lo habrá enviado por e- mail a alguna base de contactos con la intención de que esto genere una acción viral, que la gente lo reenvié y lo quiera compartir. Surge un debate al respecto. En sus orígenes, las acciones virales no eran producidas por empresas, sino que eran producidas por usuarios. ¿Descalifica el hecho de que sea producida por Cadbury? ¿Que logra Cadbury con esto? Veamos algunas cosas que ha generado. Cadbury subió este video a la web, está posteado en la página de Cadbury, pero también está subido a YouTube y tuvo al menos un millón cuatrocientas mil visitas. Se puede ver este video tal cual como lo hizo Cadbury, subido como 20 veces y deben sumar entre todos como 5 o 10 millones de visitas. Esto es lo que se llama pauta gratis, esto no se pautó para ningún medio, no se paga para estar en YouTube 7. Es alguien que de manera voluntaria, sube su video a YouTube y lo comparte, y estamos hablando de millones de contactos gratis, solamente produciendo un video. Hasta el video original de Phil Collins, el original de aquella época, tiene un millón ochocientas mil visitas, Phil Collins ha vuelto a vender este tema después de muchos años. Esto es lo inmediato, es la viralidad de este video, ¿qué produce 7 Sitio web en el que los usuarios pueden subir y compartir videos. En noviembre de 2006 fue adquirido por Google 28
  • 29. esto? Que los consumidores empiecen a producir videos de manera autónoma con gorilas ficticios. Un prosumidor, como lo denominamos en este trabajo, filmó con su camarita en su casa a su monito de peluche tocando la batería y tiene 222.000 visitas, otros se arriesgan un poco más y arman un estudio ficticio donde el mono a mitad de video se pone a tirar bananas a la gente que está detrás de cámara. Si entran a YouTube van a encontrar cientos de videos producidos de manera autónoma por la gente. Todo esto remite necesariamente a la idea original de Cadbury, la de que se logre reproducir el video original, que los consumidores produzcan de manera autónoma videos relacionados, y más aún, pasamos a que otras empresas parodian al video original. Wanderbra también hizo un video parodiando a Cadbury marca. Así vemos que en esta era de la web 2.0 se intercambian, se entrecruzan videos producidos por las empresas, videos producidos por los usuarios, videos generados en cualquier parte del planeta y compartidos, si ingresan a YouTube hoy verán la cantidad de videos que hay generados a partir del gorila y lo único que hizo Cadbury fue producir el video original, ese fue el único costo de esta acción. Aquí podrán ver el video de Cadbury del cual hablamos: http://www.youtube.com/watch?v=TnzFRV1LwIo Otro ejemplo exitoso es la campaña que realizó McDonald´s en Londres Esta acción fue realizada en uno de los lugares turísticos más concurridos de Londres, donde todo el mundo se toma fotos, como es la Plaza Piccadilly Circus (más de 1 millón de personas pasan por ahí cada semana). Aunque es una zona saturada de carteles publicitarios lograron destacarse incorporando una pantalla interactiva, en donde aparecían diferentes imágenes con los que los transeúntes podían interactuar, divertirse y plasmarlo en las típicas fotos turísticas. Lo que lograron es que la gente comenzara a subir miles de fotos y videos en las redes sociales. Y de esta manera McDonalds se encontraba en todas las redes sociales, por iniciativa de los propios prosumidores. 29
  • 30. Aquí pueden ver ejemplos (en YouTube y un grupo de Flickr) de esta campaña que se convirtió en viral: http://www.youtube.com/watch?v=JjVYVQOOJA8 http://www.flickr.com/groups/mcdonaldspiccadillycircus/ Redes Sociales como complemento a la hora de realizar una campaña online. Las redes sociales se han convertido en un fenómeno en sí mismo. Con sólo nombrar algunas: Facebook, Hi5, MySpace, Sónico, Orkut, nos damos cuenta que sen han expandido por todo el mundo y han ido creciendo de manera exponencial en toda América Latina. Así, imaginarán, que la publicidad en las mismas ha ido creciendo proporcionalmente. En las redes sociales no sólo se puede pautar en los modelos tradicionales, CPM (costo por mil impresiones), CPC (costo por click), sino que a su vez se pueden crear fan pages 8, micrositios, (en Facebook y MySpace). Sólo se necesita tener un usuario en la plataforma y dinero a invertir para poder hacerlo. Cabe destacar acá que el acto de prosumo se ve implicado también del lado de la creación de publicidad para una propia marca/servicio/producto. Es decir, un dueño de un determinado producto/servicio ya no necesita de manera obligatoria un planner o un profesional publicitario para realizar acciones promocionales. Si bien los conocimientos que tendrá acerca de la comunicación no serán los mismos que los de un profesional, igualmente puede poner su producto online en sólo cuestión de minutos. Teniendo en cuenta los diferentes perfiles que tienen las redes sociales (No es lo mismo Fotolog, que es para adolescentes, que Facebook, que es para mayores de 25 años promedio, que Linkedin, que es una red esencialmente profesional) un anunciante puede elegir su público objetivo y lanzar la pauta de manera directa a ellos. Cuidado! Hay 8 Ver definición en el Glosario 30
  • 31. que tener en cuenta que los usuarios que navegan esta especie de sitios, están casi al 100% dedicados a contactarse con gente de su interés, por lo que el CTR (Click rate- Porcentaje de clicks sobre impresiones entregadas) de las pautas es bajo (no llega al 2%). Sin embargo, las redes sociales proporcionan un alto nivel de recordación de marca. Los usuarios de manera “inconsciente” están viendo la pauta en los diferentes perfiles, por más que no hagan click. Favorece el “Brand awareness” tan deseado por los anunciantes. Para justificar lo dicho sobre los anuncios en redes sociales citemos a Martín Rossi (Gerente de Servicios Integrados en Global Mind) en una entrevista publicada en Adlatina el 16 de Octubre de 2008: “…Las redes sociales están experimentando un aumento en su penetración en diferentes estratos sociales y un incremento del tiempo de exposición de los usuarios. Y si la audiencia crece y pasa cada vez más tiempo en algún lugar, todo indica que las marcas querrán, cada vez más, estar allí” A lo que agrega: “En lo que refiere a la pauta en este tipo de entornos digitales, la receta no es una sola. Las primeras campañas en redes sociales “proporcionaban bajos CTRs o tasa de cliqueo”. En este punto, aclaró que el CTR como indicador puede ser más o menos importante de acuerdo con la marca o el producto del cual se trate: “Algunas marcas pueden darse por satisfechas con estar presentes en una red social como parte de su branding, otras necesitarán una respuesta más medible”. Lo cierto es que estos bajos índices de CTR generaban desconfianza en las marcas. Y así nació la compra por CPC (costo por click). Además, algo que generó un mejor rendimiento de las pautas en redes sociales fue la combinación entre la segmentación vertical y la horizontal, y la implementación de formatos rich media –entendidos como aquellos que rompen la estructura de una página–, capaces de aumentar la tasa de cliqueo. 31
  • 32. Si bien Martín Rossi es un experto en redes sociales y un profesional de los medios digitales, también queremos bridar el aporte que un fundador de una red social nos puede acercar en cuanto a este tema. Para ello, realizamos una encuesta en profundidad a Tomás O’Farrell, socio fundador de la red social Argentina, Sonico. Resumiremos a continuación algunos de los conceptos claves que extrajimos de la entrevista. Entrevista 1. Técnicamente, De qué hablamos cuando decimos redes sociales? Una red social es una plataforma de comunicación por medio de la cual las personas pueden estar en contacto con sus amigos, familiares, colegas de trabajo, y compartir contenidos y relacionarse de una manera fácil y entretenida, a través de diferentes recursos, como fotos, videos, grupos de intereses, juegos, aplicaciones, y más. En Sonico lo que buscamos es que puedan replicar su vida real en una plataforma online. 2. Cómo ves el futuro de las redes? Cuál es el camino que tomarán? Actualmente las redes sociales están en pleno auge, aunque aún en un estadio muy temprano de su desarrollo. Un claro ejemplo de esta etapa de crecimiento es el caso de Sonico, que en 26 meses alcanzó el número de 41.000.000 de usuarios registrados. En los próximos años se irán consolidando los mercados seguramente, pero al mismo tiempo se verá una mayor apertura de las plataformas sociales, permitiendo interactuar a los usuarios entre distintos servicios, pero bajo una identidad centralizada, pudiendo controlar mejor la articulación entre diferentes ámbitos: el Personal, el Laboral, y el Público, administrando diferentes contenidos para diferentes esferas. En cuanto a América Latina, la cantidad de personas conectadas apenas llega al 30% de la población, y hoy en día, una de las primeras actividades online que hacen estos "nuevos internautas" es abrir su perfil en una red social. Por todo esto podemos prever un gran crecimiento en los próximos años, de la mano del crecimiento del acceso a internet en la región, que se verá más potenciado aún con el acceso a contenidos a través del celular. 32
  • 33. 3. Quiénes son los que quedan fuera de las redes sociales? (Si es que hay) La realidad es que el público de las redes sociales es muy amplio. En el caso de Sonico, en particular, la base de usuarios se divide de manera casi equitativa en cuanto a género. Es importante destacar que Sonico apunta al público en general y no a un segmento en particular. A diferencia de otras redes sociales, la mayor parte de nuestro público es adulto. Esto se refleja en que el 80% de nuestros usuarios tiene más de 18 años, y el 40% tiene más de 25 años. 4. Qué tipo de publicidad se puede hacer en una red social? Cuáles son las tendencias? Las opciones para publicitar en una red social son muy amplias. Se puede apelar a los tradicionales banners o in-mails, pero también a recursos más sofisticados como el patrocinio de página de inicio, perfil de usuario, postales, regalos, videos, y más. 5. Mencione las principales ventajas y desventajas de anunciar en las redes En primer lugar, una ventaja. Porque los usuarios de Internet invierten gran parte de su tiempo navegando en redes sociales. Las redes sociales son más utilizadas incluso que el e-mail, con más del 70% de penetración entre los usuarios de Internet. En segundo lugar, la publicidad online es totalmente medible, por lo que se puede analizar claramente cuál fue el resultado de las acciones y evaluar optimizarlas. Esto es esencial en una época de crisis como la que estamos atravesando. Lo que ofrece una red social como Sonico es un alto poder de segmentación de la audiencia (edad, sexo, geografía, perfiles) y alto impacto del mensaje, a muy bajo costo. Es decir, los mensajes se pueden dirigir puntualmente para determinado público en base a sus intereses, gustos, preferencias, actividades, etc. Para las marcas también resulta muy beneficioso participar activamente en las redes sociales, por medio de las páginas públicas por ejemplo, a través de las cuales pueden sumarse a las conversaciones que ya se están sucediendo entre los usuarios de Sonico. Otra arista importante es el tema de la viralidad, por ejemplo enviando regalos virtuales entre los propios usuarios. Esto le da mucha más llegada a la marca; le permite expandirse. 6. Qué importancia tiene Internet en el mix de medios? Por qué? La realidad es que Internet se consolida cada vez más como medio estratégico para llegar el público objetivo. En los últimos años el mercado tradicional de publicidad creció, pero el mercado de publicidad online mucho más. El share de medios tradicionales, como medios gráficos y vía pública, va a comenzar a mermar lentamente. 33
  • 34. Radio y televisión seguramente van a seguir teniendo una buena parte de la torta publicitaria, pero van a ser los medios online los que irán ganando cada vez más terreno. 7. Qué importancia tienen las Redes Sociales en el mix de medios? Es importante que las marcas entiendan el valor que representa su presencia online. Las redes sociales son un espacio donde se pueden unir a conversaciones que ya están ocurriendo entre los usuarios. Internet es una plataforma niveladora donde personas, marcas y organizaciones tienen todos exactamente el mismo “poder” de comunicar algo. En Sonico, las marcas pueden relacionarse con los más de 41 millones de usuarios a través de las páginas públicas. Desde allí se comunican con quienes se hacen seguidores o fans. Cada vez más, esas personas lo reconocen como el mejor ámbito donde prefieren que las marcas se comuniquen con ellas, porque en estas plataformas (medios sociales), la interacción es real y la comunicación de dos vías, a diferencia de la unidireccionalidad que plantean los medios tradicionales. Web 2.0 – Web 3.0. Prosumidor y redes sociales. Estas formas diferentes de comunicación, originadas por las redes tecnológicas primeramente y llevadas a la práctica en la construcción de redes sociales, están ocasionando una verdadera revolución en la cultura existente. Pasamos así de una sociedad fruto de un paradigma industrial a comienzos del año 1969 denominado Sociedad de la Información, hacia la Sociedad de la Comunicación en los ´90 y por último a la llamada Sociedad del Conocimiento a mediados del año 2003. Conformando la denominada Web 2.0 esta serie de herramientas informáticas llamadas software social están determinando tendencias en el modo de comunicarse, de trabajar y de vivir muy diferentes a las conocidas hasta el momento. George Ritzer (Sociólogo estadounidense) identificaba la Software Social como “una parte de la sociedad industrial donde todo lo que se produce vuelve al consumo. La diferencia de este nuevo estadio de la sociedad de consumo, era que el marketing había ideado el concepto de “co-creación” que envolvía de aura democrática la participación de los 34
  • 35. usuarios, pero que en definitiva ocultaba la nueva condición de los usuarios, lo que Ritzer denominó prosumers, un nuevo equilibrio entre consumidor y productor”. (Conferencia Towards a Social Science of Web 2.0, Abril 2008) Ritzer se fijaba en el tiempo invertido de los colaboradores no pagos de Wikipedia, o los miles de usuarios que alimentan sus perfiles en Facebook cada día. Con su participación y consumo crean marcas de valor que le permiten, por ejemplo al dueño de Facebook, recibir tentadoras ofertas económicas. ¿Cuánta remuneración de ese esfuerzo sustancial le llega a los usuarios? Ninguno. A lo que Ritzer comentaba cuán curioso le parecía la devolución de la gente a esas tareas sin recibir dinero a cambio. Para este sociólogo, en este nuevo estadio del capitalismo, este último se aprovechaba de la generosidad de los consumidores que quieren usar la Web 2.0 por diferentes razones. La cuestión es: pueden existir más motivaciones para participar en una red que sólo la ganancia monetaria. La devolución del autor es: “si alguien no quiere ganar dinero, perfecto, pero el valor se sigue produciendo y alguien se lo va a poner en el bolsillo”. Quisimos poner la visión del autor para abrir el planteo de la “colaboración” de los prosumidores en la creación de herramientas tan poderosas y valuadas como son las redes sociales. Si bien el eje de esta Tesina no gira en torno de las ganancias monetarias que los prosumidores pueden llegar a tener ni a la parte oculta de la economía que los prosumidores generan, nos pareció de gran importancia plantear este tema como una de las vertientes de análisis que podrá desprender a futuro la lectura de este trabajo. Cerrando el planteo de las redes sociales y su participación en las planificaciones publicitarias vamos a definir el concepto de Web 3.0. Web 3.0 es el término acuñado para denominar a la Internet que viene, más fácil de usar porque entenderá el lenguaje coloquial de las personas. Estará en la PC, en la heladera, en el celular y el centro musical; todo con miras a ser real en el próximo año 2012. Esta tendencia nos permite visualizar de manera más clara cuál será es el camino que Internet está tomando en la evolución de las TICs. Sin ir más lejos, sólo mencionaremos 35
  • 36. que hace 10 años la web era sólo cuestión de expertos y de programadores o genios de la informática. Luego, en estos últimos 5 años Internet pasó a ser un medio utilizado por pocas personas a un medio con penetración del 49% aquí en nuestro país. Navegar en Internet se convirtió en una práctica común para las personas. Junto con esta evolución dimos el paso a la denominada Web 2.0, definida por su rasgo de interacción y creación de contenido por el propio usuario. Con todo el conocimiento y práctica que esta acción conlleva, igualmente ya estamos hablando en el 2010 de una Web 3.0 que está planeada para el año próximo. Es decir, en relación a nuestra hipótesis, este análisis de las redes sociales y de la interactividad de la Web, nos ayuda a afirmar que Internet como medio de comunicación debería potenciar la efectividad de los medios tradicionales a la hora de planificar campañas publicitarias; no sólo por el desarrollo actual de esta nueva tecnología sino también por el futuro tanto a corto como a largo plazo que se espera de este medio. Si, como veremos más adelante, los usuarios ya no son simples receptores sino que son llamados prosumidores, multitasking y con poder de decisión; si Internet como medio ha ido desplazando a la TV como aglutinador de la familia; si la penetración crece día a día; si el tiempo de consumo de Internet ha pasado de pocas horas a rondar las 24hs diarias; si el modo de relacionarse y comunicarse con las demás personas tiene su correlato en las redes sociales… podemos decir que son varios factores que nos dan unos indicios claros que los anunciantes deberían tener en cuenta a la hora de promocionar sus productos/servicios. 36
  • 37. Capítulo 5. Blogs, Fotologs, Chats, como ejemplos de producción de contenidos y de diversificación de demanda por el mismo usuario. Además de las denominadas redes sociales existen en Internet herramientas tan conocidas como la mensajería instantánea, los blogs, los fotologs e innumerable cantidad de aplicaciones que sirven para ejemplificar esta diversificación de la demanda que el mismo prosumidor establece en el medio. Veamos cada alguna de ellas por separado y el valor que agregan al medio, como fuente de inversión a la hora de publicitar en línea. Chat: término proveniente del inglés, que en español equivale a charla. También conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas. Blog: (en español bitácora) es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Fotolog: la palabra en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com. El principal elemento es la foto, luego los comentarios, tanto del propio autor como de los amigos. Mencionamos todas estas herramientas y aplicaciones para relacionarlas directamente con las oportunidades publicitarias que ellas presentan. Todas abren en el universo publicitario diferentes canales de comunicación y de promoción de diferentes productos y/o servicios. Cada una de ellas ofrece un segmento de usuarios con características bien definidas, géneros, rango de edades, intereses y comportamientos bien 37
  • 38. segmentados. Esto hace que por ejemplo John Foos, la marca de zapatillas con un target principalmente adolescente quiera pautar en Redes Sociales como MySpace, Hi5 y en aplicaciones como MSN o en el Fotolog de la ya tan famosa Cumbio (Agustina Vivero, 17 años, la fotologer más famosa de la Argentina). Esta acción de marketing y publicidad está 100% segmentada a un público que el anunciante ya sabe que es receptivo de su producto, que es consumidor o que puede llegar a serlo. Además de saber que en las comunidades de gente joven, la acción viral (repercusiones de boca en boca) que tienen estas promociones es muy rentable, con costos muy bajos y con resultados muy buenos en el momento de la venta del producto. Cada segmento, formato, género de contenido en Internet tiene sus características de usuarios plenamente definidas y con un crecimiento exponencial de los usuarios nuevos que se van generando día a día. Es por esta razón que también queríamos mencionar en esta sección la importancia de estos géneros menores a las redes sociales, que también hacen su contribución de perfiles de usuarios a los profesionales del marketing y de la publicidad. Advirtiendo nuevamente que el poderoso valor que tienen estas herramientas y el uso que hacen de ellas los usuarios son de amplio interés para los profesionales de la publicidad a la hora de promocionar productos y/o servicios. Principalmente el Blog y el Fotolog, son espacios generados casi enteramente por el usuario. Este es ampliamente clasificado como prosumidor, porque produce el mismo espacio comunicacional que luego consume. Todos los prosumidores de estas páginas Webs forman una cadena de contenido, información personal, conexiones, que luego utilizan en su vida diaria para estar informados y entretenerse con sus pares. Apuntados siempre a un target muy joven en el caso de los Fotologs, los anunciantes encuentran en ellos un nicho muy específico para publicitar sus productos/servicios. Tanto a nivel online como fuera de la red, Cumbio, como mencionamos anteriormente, se ha ido convirtiendo en la cara de muchas marcas de ropa adolescente; convoca gente en los boliches bailables y hasta… Ha sacado un libro: Yo, Cumbio. La vida de esta pequeña joven nos demuestra el poder de convocatoria y de reconocimiento que estas páginas en Internet 38
  • 39. tienen a nivel publicitario. Esto por fuera de Internet (si bien provocado intrínsicamente por ella). En lo que respecta a la publicidad online, la misma Cumbio es una marca en sí misma. Tener un comentario de ella en el Fotolog es ser “popular”; tenerla como amiga en el Fotolog es ya directamente “pertenecer”. Mencionamos a ella porque es el caso con más resonancia en los medios tradicionales y con más popularidad, pero está lleno de “Cumbios” la red. Sigamos con el mismo ejemplo para ser bien claros. El Fotolog de Cumbio, está altamente segmentado a un público joven, mujeres y varones de entre 15 y 20 años. Seguramente están auditadas las visitas que ingresan a su sitio día a día, el tiempo que cada uno de esos usuarios pasan en la web, cuál es el recorrido que hacen por ella cada vez que ingresan, cuál es la sección favorita dentro del Fotolog, cuál es la menos visitada, de qué países y hasta incluso ciudades son esos usuarios, a qué hora ingresan a la Web, entre tantos otros comportamientos que se pueden medir en Internet. Por esto, qué anunciante con un target adolescente no estaría dispuesto a pautar en el Fotolog de Cumbio? 39
  • 40. Segunda Sección. Evolución de la teoría de la comunicación. Modelo comunicacional en la red. Diferencias principales con el modelo tradicional. 40
  • 41. Capítulo 1. Evolución de la Teoría de la comunicación. En este capítulo haremos un breve recorrido por los diferentes modelos de comunicación que han sido analizados partiendo de diversas perspectivas y con el aporte de diferentes disciplinas. Este acercamiento nos permitirá trazar otras diferencias en esta división que hemos establecido entre medios tradicionales y nuevos medios. Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del Siglo XXI. Las escuelas clásicas (norteamericana, europea y Latinoamericana) han explicado el proceso de la comunicación a través de los tradicionales medios masivos (cine, prensa, radio y TV). En esta tesina, uno de los ejes principales son los nuevos medios e internet. Analizaremos las teorías dominantes en el campo de la comunicación social atendiendo a los aportes de cada una de estas escuelas pero también a sus limitaciones, para abordar los cambios ocurridos desde mediados de los ochenta en las comunicaciones en general desde el nacimiento de los medios telemáticos interactivos. Evolución de las teorías de la comunicación. La noción de receptor, lector, decodificador o destinatario no sólo ha constituido una parte muy importante de la teoría de la Comunicación desde los años cincuenta, sino que se ha convertido en una herramienta de cambio epistemológico al plantear el problema de cómo funcionan y se integran los medios de comunicación en la sociedad y en las estructuras mentales de los individuos. Esto implica aceptar que nos adentramos en un terreno, con investigaciones tanto teóricas como prácticas, en una discusión que no es nueva y que se inició desde la superación de la denominada “teoría hipodérmica” (Wikipedia: “Teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de es0tudios, que 41
  • 42. no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación”). También supone entrar en un terreno minado por los prejuicios con los que, como individuos sociales y como críticos, tenemos que enfrentarnos y que van desde la concepción de la televisión como “fuente de todos los males” o la idea actual de que cada lector hace una interpretación totalmente libre de los textos. La complejidad de la recepción supone ingresar en un terreno interdisciplinario que va desde la semiótica, la teoría literaria, la psicología hasta la sociología, entre otras. Estos campos del conocimiento utilizan una diversidad de métodos y cada una de esas miradas definirá de manera diferente conceptos básicos como el de “texto” y relaciones diversas con el “lector”. Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de la aguja hipodérmica”, modelos simples de estímulo-respuesta. La corriente de la escuela norteamericana inició estos estudios en 1929 con las investigaciones de Harold Laswell. Este investigador proponía una fórmula de concatenación lineal de 5 preguntas: ¿Quién- Dice qué- Por cuál canal-A quién y Con qué efecto?, para analizar la comunicación y sus efectos. Los estudios emprendidos por esta escuela fueron tales como: los relativos a los efectos directos de los medios sobre el receptor (Laswell 1927-30); los de los efectos limitados por la intervención de factores psicológicos individuales; los de la intervención de factores grupales y sociales; los relativos a los usos y gratificaciones de los medios, que contribuyeron con la maduración de la corriente teórica conocida como la “Mass Communication Research”, pero no produjeron una ruptura de las fronteras de la matriz epistemológica neopositivista que la sustentó a lo largo de más de cuatro décadas. El único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo lugar en los años sesenta con los estudios sobre los usos y gratificaciones de los medios, que modificaron la 42
  • 43. pregunta de ¿Qué es lo que hacen los medios con los receptores? Por la de ¿Qué es lo que hacen los usuarios con los medios?, los cuales revirtieron la teoría de Laswell sobre el papel poderoso y unilateral de los mismos para influir sobre las personas, pero sin cuestionar su paradigma que continuó manteniendo una visión funcionalista, instrumental y pragmática del proceso de la comunicación (Lopez Veneroni, 1989; De Oliveira, 1992). Durante los años 1948 y 1949 C. Shannon y W. Weaver proporcionaron nuevas dimensiones para elaborar un modelo general de la comunicación o, más exactamente, una teoría de la información pensada en función de la cibernética (estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas). Desde entonces aparecieron determinados factores que condicionan la comunicación, como el rumor o la molestia en el canal y la redundancia informativa. Estas nociones son adoptadas por la lingüística de los años sesenta. Concretamente R. Jackobson toma el trabajo de Shannon, de procedencia matemática, y lo adopta como modelo general de las ciencias lingüísticas y la comunicación. A partir de este momento las ciencias de la comunicación quedarán instituidas bajo el dominio de la lingüística y se comienza a organizar una disciplina general sobre el lenguaje, la comunicación y las condiciones de la significación que reconocerá en los años sesenta como Semiótica. Los estudios críticos: 1. La escuela de Frankfurt / 2. El estructuralismo francés Por esta misma época (1960), aparece un enfoque desde el marxismo y la sociología crítica que constituyó la primera corriente teórica que se enfrentó a los planteamientos funcionalistas de los norteamericanos sobre los medios y la sociedad de masas: La Escuela de Frankfurt. Esta escuela incluye varios pensadores importantes entre los cuales se destacan: T. Adorno, M. Horkheimer, H. Marcuse, W. Benjamín, entre otros. Partiendo de una reflexión sobre el desarrollo técnico, comienzan a sentar las bases de un pensamiento crítico sobre la técnica como sistema de dominación, que al penetrar en el campo de las producciones culturales las convierten en instancias para la reproducción de las sociedades capitalistas y para el ejercicio del poder y la manipulación ideológica. Así, fundaron una teoría 43
  • 44. opuesta a los estudios de la “Mass Communication Research”, llamada la Teoría Social Crítica, con lo cual esta escuela adquirió un profundo compromiso político. Sin embargo, en los años siguientes, la teoría fue objeto de revisión ya que su concepción de la cultura era ajena a las experiencias de negociación que tienen lugar entre la cultura popular y la cultura de los medios masivos. En los años setenta, Jürgen Habermas, seguidor de los pioneros de la Escuela de Frankfurt, produce un cambio en la reflexión teórica e introduce como elemento fundamental el problema del sujeto, desplazando al medio como centro de análisis. Desde una teoría del lenguaje, realiza una reflexión teórico-epistemológica basándose en la acción comunicativa, en la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un clima de consenso democrático. El estructuralismo francés, desde los años sesenta, se centró en el análisis de los discursos y los textos, introduciendo en los estudios de comunicación los aportes de la antropología cultural y la lingüística y desplazando el interés del medio hacia los mensajes y sus contenidos (Miège, 1995). No obstante, esta corriente mantuvo una visión muy cerrada sobre la estructura del texto considerándola independiente del contexto que le da sentido, y al igual que la Escuela de Frankfurt se ubicó en una posición crítica, fundamentalmente de denuncia sobre la manipulación ideológica que se escondía detrás de todo discurso. Los trabajos de R. Barthes, se basaron en la semiología, como la ciencia que aborda el estudio de los signos no sólo desde la gramática y la lingüística, sino también desde el seno de la vida social, es decir, el contexto. Estos ayudaron a la renovación de la corriente estructuralista, aunque continuaron poniendo el acento en los instrumentos de manipulación ideológica (medios) y en el poder del emisor. Con ello, se continuó otorgando demasiado poder al emisor, sin tomar en cuenta los procesos de recepción activa del receptor. 44
  • 45. Los estudios culturales: Escuela de Birmingham Los estudios culturales ingleses (años sesenta) enfocaron sus análisis sobre los problemas concretos de la cultura contemporánea, la institucionalización de la cultura y la vinculación de la cultura popular con la masiva. Asimismo, analizaron no tanto el poder de las clases dominantes sino las posibilidades de un contrapoder ejercido por las clases subalternas, introduciendo el concepto de sujeto en la teoría de la comunicación. Los pioneros de esta corriente, como R. Williams, E.P. Thompson y S. Hall, estudiaron la incidencia del consumo cultural en la vida cotidiana de las personas, especialmente en lo relativo a la audiencia televisiva e introdujeron enfoques novedosos en los modos de abordar el papel activo del receptor y los procesos de negociación que él establece, no sólo con el emisor sino con el texto y con los mensajes de los medios. Y al mismo tiempo, enriquecieron el enfoque crítico, al introducir renovaciones en los planteamientos del marxismo clásico y proponer en el debate el concepto de la lucha cultural como parte de la lucha política para el cambio social, al reivindicar la cultura popular y obrera frente a la de la élite. En resumen, los estudios culturales se alejan de la rigidez de la Escuela de Frankfurt, utilizando metodologías empíricas que les permiten abordar problemas más concretos, pero mantienen su posición crítica. Sin embargo, al otorgar demasiada autonomía al receptor llega a concebir al sujeto como totalmente libre al encontrarse a un texto, olvidando la influencia del contexto. Los estudios críticos latinoamericanos: La investigación de la comunicación en América Latina contribuyó al establecimiento de una corriente teórica propia, sobre todo con los conceptos de comunicación alternativa y de comunicación humana entendida como diálogo, como posibilidad para el intercambio de roles entre el emisor y el receptor. Sus aportes sirvieron para desplazar la atención de los medios masivos hacia: las experiencias de comunicación popular extra-medios, la democratización de las comunicaciones y los procesos de apropiación crítica por parte de los 45
  • 46. receptores o de las mediaciones simbólicas; asimismo estas investigaciones mantuvieron enfoques críticos frente a la escuela norteamericana y bastante cercanos a los planteamientos de los teóricos europeos. 1. La comunicación alternativa La Comunicación Alternativa, como objeto de estudio en América Latina se inicia en 1970,con las investigaciones de A. Mattelart sobre las experiencias de comunicación popular. La propuesta de Mattelart intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa, en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes. A partir de este planteo se esquematizó un modelo alternativo de comunicación o modelo generativo que inauguró un cambio de perspectiva respecto de los paradigmas clásicos norteamericanos, rescatando la dimensión humana del fenómeno y planteando interrogantes en torno a las relaciones dialógicas del proceso. En los años ochenta, las experiencias concretas de comunicación alternativa no habían logrado involucrar a toda la sociedad, convirtiéndose en movimientos aislados que no constituyeron una alternativa real frente a la comunicación de masas dominante, ni una salida total para democratizar las comunicaciones. 2. Dependencia cultural Estos estudios se realizaron en América Latina durante los años setenta y ochenta, generando importantes aportes sobre la relación de la información, la comunicación y la dependencia económica. Estas investigaciones tomaron como referencia algunas teorías de la economía política sobre el desarrollo, la integración mundial, el intercambio desigual y la dependencia, y las extrapolaron al campo de la comunicación y la cultura para analizar cómo se expresan aquí también las relaciones de desequilibrio que desfavorecen al Tercer Mundo. Iniciaron así una corriente de investigación sobre la “economía política de las comunicaciones” que relaciona la dependencia económica, la informativa y la cultural. 46
  • 47. Estos estudios sirvieron de antesala para el movimiento de formación del Nuevo Orden Informativo Internacional (NOMIC), propuesto en los años ochenta en los organismos internacionales por los países del Tercer Mundo, el cual planteó la necesidad de una ruptura con el modelo económico y con el modelo informativo y comunicacional, impuesto por los países desarrollados, por considerarlos injustos y desiguales (Pineda, 2000). A pesar de que el NOMIC, a finales de los ochenta, decayó por causas políticas, económicas y profesionales, en la década de los noventa sus padres realizaron un balance (Goicochea, 1991) y reconocieron que con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los viejos problemas adquieren vigencia en el panorama mundial de las comunicaciones. 3. Sobre las mediaciones: Estos trabajos fueron realizados en Latinoamérica a fines de los ochenta y durante la década de los noventa. Los aportes de J. M. Barbero, con su “Teoría de las mediaciones” (1987), fueron pioneros en el pensamiento latinoamericano, sobre todo en la forma de concebir al receptor como un sujeto activo que se “apropia” de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje sino que abarca las etapas de la producción, da la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas. En esta segunda etapa de la escuela latinoamericana, la ruptura de paradigmas de las ciencias sociales concentró sus contribuciones en redescubrir la actividad del sujeto social en general y el de la comunicación en particular, no sólo como receptor activo de mensajes sino también como protagonista de los procesos de interacción cultural. En 1990, N. García Canclini profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de “hibridación cultural”, estrechamente vinculado al concepto de P. Bourdieu de “consumo cultural” como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder. 47
  • 48. Estos estudios también fueron un paso importante para llenar el vacío teórico que tenían los estudios de recepción iniciales. Luego de haber introducido de manera breve los cambios, desplazamientos de focos de atención, modificaciones, diferentes escuelas y pensamientos acerca de la Teoría de la Comunicación podremos abrir el planteo acerca del nuevo modelo comunicacional que propone el nacimiento de Internet y el nuevo usuario: el PROSUMIDOR. Siendo este trabajo plenamente basado en este nuevo usuario consumidor de los nuevos medios, creemos que es de vital importancia cuestionarnos acerca de los cambios y adaptaciones que debemos enfrentar los estudiosos de la Comunicación y los profesionales de la Publicidad para asimilar la relación que establece el Prosumidor con los nuevos medios. El panorama en el 2000 es diferente a todo lo mencionado con anterioridad. Partiendo del contexto mediático hasta las características del nuevo sujeto. Creemos que si bien es importante tener conocimiento de la historia y evolución de la Teoría Comunicacional, más aún afirmamos que necesitamos conocer de ella para redefinirla casi radicalmente. Es decir, tomando como eje central al USUARIO-RECEPTOR debemos anclar en la noción de feedback e interactividad que plantean los nuevos medios. Estas dos características esenciales no han sido tenidas en cuenta en los desarrollos y estudios anteriores, simplemente porque recién en los años 80 Internet comienza a expandirse y masificarse. Partiendo de esos conceptos podríamos redefinir las teorías comunicacionales y decir que en la actualidad el planteo de la comunicación gira en torno a este nuevo sujeto llamado prosumidor y que en base a él se reconstruye la teoría, dejando de lado las cuestiones de poder y agenda pública y haciendo más hincapié en la participación recíproca de la generación de contenido. 48
  • 49. Informarse o comunicarse hoy no es lo mismo que hacerlo hace 20 años atrás. Hoy los procesos son más fluidos, rápidos y dinámicos. Y este cambio radical genera tantas posibilidades al usuario de medios que aún las teorías comunicacionales no pueden definir. Es un proceso que está en plena vigencia. 49
  • 50. Capítulo 2. Nuevo modelo: La interactividad como vector del modelo de comunicación. Luego de analizar estos modelos podemos observar que sus conceptos y nociones no están adaptados completamente para abordar los cambios ocurridos en los últimos años en las comunicaciones en general, especialmente los vinculados con los modos diversos de comunicación a través de los medios interactivos. A pesar de que cada una de las escuelas teóricas analizadas hizo aportes significativos a las Ciencias de la Comunicación, desde su perspectiva y para la época, todas ellas tienen limitaciones para analizar de una forma integral el proceso de comunicación, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, económicos y sociales ocurridos en las dos últimas décadas y que han intervenido y afectado profundamente a las comunicaciones contemporáneas, por lo que se hace necesario un replanteo de sus teorías y conceptos. Siendo estos estudios de décadas pasadas (60, 70, 80, 90) lo primero que se hace evidente es que aún no habían surgido los nuevos medios como los conocemos ahora. Si bien en la década del 80, Internet ya estaba dando sus primeros pasos, aún no aparece como medio a la hora de estudiarlo comunicacionalmente. Esto implica que encontramos algunas menciones pero no un estudio exhaustivo de sus cualidades y ventajas. Por lo que si bien, los aportes y desarrollos tienen estrecha relación con Internet, no podemos tomarlos de una manera directa y dejar por fuera, insistimos, características propias del nuevo medio que merecen un análisis particular y profundo. Por otra parte vemos que la mayoría de estos estudios y escuelas toman a la Televisión como eje a la hora de estudiar los medios. Esto tiene que ver con lo mencionado en otro capítulo de esta tesis (Tercera Sección- Capítulo I) acerca de la dinámica familiar, que en aquel entonces giraba en torno a la TV como medio aglutinador de la familia en casa. Vemos que esto está cambiando de manera radical en la actualidad, ya que la mayoría de las personas (teniendo siempre en cuenta la diferencia entre nativos e inmigrantes digitales) pasan la mayor parte de su tiempo frente a la computadora e Internet. Por esto mismo, 50
  • 51. creemos que un estudio actual acerca de los medios y de la teoría de la comunicación debería centrar su enfoque en Internet como nuevo medio masivo de comunicación. Otra de las principales ausencias dentro de estos modelos comunicacionales es la del concepto de Interactividad, propio de Internet y los nuevos medios. No podemos hablar de Internet sin hacer foco en su característica más distintiva. Internet es Interactivo, permite feedback constante entre el “emisor y el receptor”. La interactividad de este nuevo medio abre diferentes líneas o niveles de comunicación y ya no sólo la propia característica de los medios tradicionales, donde alguien emite un mensaje y otra persona lo recibe. En Internet, no sólo se cambian los roles de los participantes sino que el mensaje ya no es uno sino miles de mensajes emitidos no por sólo una persona sino por varias de ellas al mismo tiempo. Es decir, las líneas comunicacionales se abren de manera infinita, con diferentes emisores y receptores con diversos mensajes multi-direccionales. Siguiendo la línea del punto anterior, queremos destacar los desplazamientos y nuevas conceptualidades de las palabras “emisor y receptor”. Como adelantamos más arriba, el emisor ya no se define por ser alguien que tiene poder y que de ahí “lanza” un mensaje a ser recibido por el receptor. Sino que los emisores actuales son más que uno y proponen diferentes mensajes, orientados a diferentes temáticas y con diferentes propósitos. Así las cosas, el receptor tampoco es ese sujeto pasivo que espera a leer o interpretar un mensaje, sino que es multifuncional también, ya que no sólo recibe el mensaje sino que lo elige por sobre otros millones de mensajes, lo que habla de una recepción completamente activa de los mismos. Emisor y Receptor ya no pueden ser conceptos simplemente adaptables a Internet y los nuevos medios. Si bien siguen definiendo posiciones dentro de una comunicación en los medios, ya no es la misma participación que tienen en el proceso. De esto se desprende la necesidad de conceptualizar al sujeto involucrado en el nuevo proceso comunicativo de los nuevos medios. Y de aquí nace la palabra Prosumidor, de la conjunción de productor y consumidor. La persona involucrada en la comunicación medial de Internet y de los nuevos medios es un Prosumidor, en tanto que consume y que produce contenido en la red. Este concepto nos parece fundamental a la hora de analizar el nuevo modelo 51
  • 52. comunicacional, ya que emisor y receptor no están diferenciados sino que comparten las mismas opciones, libertades de opinión, usos y habilidades dentro de este nuevo medio. Cabe destacar aquí, que este análisis comunicacional, tiene gran valor para la publicidad en la actualidad, ya que no sólo cambia la manera de interactuar con los otros medios sino también, y relacionándolo con el tema de este trabajo, la forma en que los usuarios de Internet interactúan con la publicidad online. Ya dimos indicios de este concepto y de este cambio. El nuevo prosumidor, complejiza la oferta y diversifica la demanda. Demanda de: información, contenido, relevancia, productos/servicios, publicidad. Dentro del ámbito profesional de los publicistas, se debería tomar en cuenta este nuevo usuario que es multi-tasking, que prosume, es decir, que consume y que produce contenido en el mismo medio en el cual se informa, se entretiene, compra, conoce gente, socializa, y en el cual pasa la mayor parte de su tiempo. Internet es un medio completamente distinto a los tradicionales. Altera la mayoría de los principios básicos en los cuales se sustenta la relación de los usuarios con los medios de comunicación. Inclusive el mismo concepto de “Medio de Comunicación Masiva” no se adapta completamente a este nuevo medio. La palabra Masiva queda relegada sólo a la parte de la llegada y alcance que tiene Internet. Es un medio que llega masivamente a casi todas las clases sociales en todo el mundo. Por esto sí podemos considerarla masiva. Pero no es masiva en cuanto al mensaje que transmite: no es sólo un mensaje sino que son múltiples mensajes en diferentes géneros, formatos, con diferentes propósitos y contenido. El mensaje en Internet es muy fragmentado, segmentado y a su vez general. Acerca de todos los temas podés conocer en Internet. Por eso es general. Pero verticalmente se encuentra todo tipo de información sobre temas específicos. Desde la configuración de un átomo hasta qué es un flogger. Internet permite una segmentación sin precedentes en cómo llegar al usuario. Es una híper-segmentación. Por esto, es tan importante tener en cuenta este medio a la hora de 52