SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
1. La doble personalidad de la sociología del conocimiento. 
La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes 
sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las 
sociedades. 
La sociología del conocimiento puede ser considerada como una 
prolongación de la “doctrina de las ideologías”. Como aquella parte del 
conocimiento marxista de que a distintas clases (o estratos) sociales 
corresponden diversas posibilidades de conocimiento de la realidad 
histórico-social. Mientras Marx, y con el Lukacs defienden la tesis de que en 
la moderna sociedad capitalista, al proletariado se le puede asignar una 
privilegiada posibilidad de conocimiento objetivo, para Mannheim todo 
“punto de vista” de una clase puede comprender solo una parte de la 
realidad histórica, compleja y dinámica, siempre cambiante. 
La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la 
producción mental y el cuadro existencial. Parte de la consideración de que 
el individuo refleja el pensamiento de su grupo y de que para pensar el 
individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a través de la 
participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los 
elementos de la superestructura y entra en contacto con la sociedad global. 
2.2. Los presupuestos de la ciencia moderna 
1.- Problema de la fundamentación: Desde la ciencia moderna se creyó 
en la posibilidad de una fundamentación fuerte que permitiera al 
conocimiento articularse a partir de un punto estático privilegiado y absoluto. 
En términos de Mauro Ceruti, esa ciencia se afianzó sobre el punto de 
Arquímedes. Ese punto en la ciencia se llamaba axioma, ley, principio, 
estructura “de la naturaleza”. Y ese punto no estaba de ninguna manera 
afectado por las contingencias del sujeto o del contexto. 
2.- Problema de la representación: Desde la ciencia moderna se creyó 
que el conocimiento de la ciencia era como una especie de reflejo del 
mundo sobre el espejo de la mente. La percepción era como un receptáculo 
que recibía las impresiones del mundo y enviaba esa información a la mente 
que se encargaba de procesarla y formar un retrato de la realidad, que 
correspondía con ella, como corresponde un reflejo con la imagen real en 
un espejo. Esta concepción tan ingenua se reconoce de manera explícita en 
algunos pensadores modernos como Locke, pero de una manera menos 
explícita se identifica en la mayoría de los pensadores modernos en las 
separaciones: mente - cuerpo, sujeto – objeto. Ello a su vez tiene los 
siguientes supuestos:
a) Supuesto ontológico: se refiere al realismo ingenuo de pensar que 
existe una realidad externa posible de conocer, y que ella es simple, 
ordenada, estática (acabada) y lineal, tal como lo muestra la física 
newtoneana. 
b) Supuesto lógico: aquí funciona la idea de una correspondencia 
lógica entre la realidad y el conocimiento de esa realidad. Así como las 
leyes o estructuras que gobiernan la realidad son simples y lineales, la 
lógica del conocimiento de esas leyes es simple y lineal. 
c) Supuesto psicológico: correlativamente, se supuso una psicología 
del conocimiento, en la que el conocimiento humano, en un primer momento 
parece contingente y desordenado, pero con una percepción entrenada (por 
ejemplo en método instrospectivo de Wund), el conocimiento puede 
elaborar “certezas” y a partir de esas certezas, como puntos estáticos, 
claros y distintos, puede encontrarse un “orden”, reflejo del orden de la 
realidad. Es decir, se pensó que las percepciones y las ideas 
metódicamente logradas podían ser reflejo de lo real y podían aportar 
certezas. 
d) Supuesto metodológico: el problema del conocimiento esta en el 
conocimiento del objeto. La investigación debe procurar ignorar al sujeto 
observador y todo su contexto, y para ello, el método es el encargado de 
lograr la neutralidad del investigador y despojar al conocimiento científico de 
las contingencias del sujeto. Ese método está conformado por un conjunto 
de reglas y procedimientos, que si se cumplen rigurosamente producen el 
conocimiento objetivo. 
La anterior concepción de la representación comenzó a ser cuestionada 
casi desde el mismo momento que se planteó, por distintos filósofos, pero 
en la ciencia y la epistemología contemporánea ha sido cuestionada de 
manera fuerte. Un autor en donde aparece una contundente crítica a este 
supuesto es Richard Rorty, en su texto: La filosofía y el espejo de la 
naturaleza. Los filósofos de la ciencia más actuales, desde Popper 
cuestionan este supuesto de distintas maneras al evidenciar lo que se 
encuentra “detrás de la observación”. En Hanson se encuentra una popular 
argumentación de lo que él denomina “la carga teórica de la observación”.
Así mismo la psicología cognitiva y la filosofía de la mente trabajan 
ampliamente sobre este asunto. 
También, directamente relacionadas con cada uno de los anteriores 
supuestos, en la ciencia contemporánea han aparecido las siguientes 
situaciones: 
a) Mientras la ciencia moderna tiene una opción metafísica por una 
ontología del orden, la nueva ciencia hace otra opción, en donde la palabra 
más adecuada no es desorden, sino “organización”. 
b) Los aportes de las nuevas algebras, nuevas geometrías (teoría de 
las catátrofes de René Thom, teoría de los objetos fractales de Maldelbrot, 
la topologia) y las nuevas lógicas (L. Polivalentes, L. Paraconsistentes, L. 
Divergentes, L. Difusas, etc.), junto con la generalización de los sistemas 
adaptativos (en donde se dan emergencias y bifurcaciones de nuevas 
organizaciones), han acabado con la idea de que la lógica del conocimiento 
de la realidad está constituida por lo regular, lo ordenado, lo lineal, lo 
unívoco. Cada día los científicos son más conscientes que las lógicas de lo 
simple y lo lineal recortan y reducen la complejidad de lo real. Desde el 
supuesto de la correspondencia en la representación del conocimiento la 
lógica de la ciencia clásica entraña un problema lógico: El orden de la lógica 
y el orden del mundo se sustentan uno al otro en un círculo de 
autorreferencia cerrado y vicioso. El orden de las ideas refleja el orden del 
mundo, que a su vez refleja el orden de las ideas. 
c) La fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo, la psicología 
del Gestalt y la psicología cognoscitiva contemporánea, muestran la 
autorreferencia entre los datos que se reciben de la realidad y los datos que 
construye el sujeto en torno a la realidad. 
d) El problema del conocimiento ya no se reduce al conocimiento del 
objeto y la ciencia no puede ya lograr una objetividad y neutralidad totales.
La epistemología contemporánea ha introducido el contexto socio-histórico 
en el conocimiento científico, y en otros campos se ha producido el retorno 
del observador – conceptuador. Se ha dado un paso de la epistemología de 
la objetividad a la epistemología de la reflexividad. La epistemología 
contemporánea ha mostrado cómo ningún método, para lograr la ciencia 
pura, puede aislar el conocimiento científico de las contingencias y 
particularidades del sujeto. Popper muestra desde la lógica, que la 
inducción y la verificación no prueban lógicamente nada y que la ciencia no 
posee una metodología infalible. Gadamer y la hermenéutica muestran que 
no existe un método no condicionado históricamente y libre de prejuicios. La 
escuela de Frankfurt y Foucault muestran que detrás del conocer esta el 
interés y el poder. Los filosofos de la ciencia post-popperianos (Kuhn, 
Hanson, Lakatos, Feyerabend, Holton, Toulmin) muestran que ya no es 
posible mantener la idea de una metodología científica clara y distinta, 
tampoco un método de demarcación entre ciencia y metafísica, y que la 
ciencia no es suprahistórica o suprasocial. En general, se regresa a la idea 
de la ciencia como una aventura humana y no como desafío suprahumano. 
3.- Visión del desarrollo del conocimiento: Desde la confianza positivista 
del progreso, la comprensión moderna creyó que la ciencia tenía una 
evolución lineal, acumulativa y progresiva. Ella lograría algún día explicar la 
totalidad de la realidad, partiendo de puntos estáticos y firmes y 
remontándose poco a poco de verdad en verdad, hasta llegar al 
conocimiento perfecto de la realidad a través de la suma de verdades. Esta 
creencia maneja varios supuestos: 
a) El conocimiento de la totalidad se produce a través del 
conocimiento de la suma de las partes o la totalidad es la suma de las 
partes. 
b) El conocimiento es progresivo acumulativo. 
a) La teoría de sistemas y la psicologia de la Gestald han refutado esa 
idea de que el todo es la suma de las partes. Además Popper y la 
epistemología postpopperiana han explicado como la ciencia no cambia por 
acumulación de verdades. 
b) La epistemología Kuhnina y post-Kuhniana (de la que ha emergido 
la sociología de la ciencia y la psicología de la ciencia) han constatado que
la ciencia no es acumulativa y progresiva, ni en su lógica, ni en su 
contenido. 
2.3. Secularización y pseudosecularización del Conocimiento. 
La secularización es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a 
una civil o no-teológica. También significa el paso de algo o alguien que 
estaba bajo el ámbito o dominio de una doctrina religiosa (siguiendo sus 
reglas o preceptos), a la estructura secular, laica o mundanal. 
La secularización también se refiere al proceso que experimentan 
algunos Estados o territorios cuando diversas instituciones y bienes pasan 
de la esfera religiosa a la civil. Con la secularización, lo sagrado y lo 
religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia pública a la 
sociedad en general. 
2.4. El concepto de la ley natural y su posibilidad de 
conocimiento. 
En filosofía ética, teología, derecho, y teoría social, conjunto de principios 
basados en lo que se supone son las características permanentes de la 
naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y valorar la 
conducta y las leyes civiles. La ley natural se considera, en esencia, 
invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la ambigüedad de 
la palabra naturaleza, el significado de natural varía. Así, ley natural puede 
ser considerada un ideal al cual aspira la humanidad, o un hecho general 
entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres 
humanos. La ley natural se contrasta con la ley positiva, los decretos 
vigentes establecidos sobre la sociedad civil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...Isabel Bello
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezLennis Nuñez
 
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoEpistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoIreneO28
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXDoris Molero
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Diana Herrera
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1archivoesap
 
Historia de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaHistoria de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaBelén Torres
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralLuis Menendez
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Elena Isabel Rozas
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturalesJohan Manuel
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdfRockolita Jimenez
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
Portafolio-Isabel Bello-Diseños de Investigación en Gerencia I-Universidad Ya...
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
Autobiografia 3
Autobiografia 3Autobiografia 3
Autobiografia 3
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
 
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismoEpistemologia - Idealismo y perspectivismo
Epistemologia - Idealismo y perspectivismo
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Positivismo y ciencia
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
 
Episte dra.rosa
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Episte dra.rosa
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Ciencia de platon
Ciencia de platonCiencia de platon
Ciencia de platon
 
TCC-2A
TCC-2ATCC-2A
TCC-2A
 
Historia de-la-psicologia
Historia de-la-psicologiaHistoria de-la-psicologia
Historia de-la-psicologia
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
 
Ensayo filosofía (1)
Ensayo filosofía (1)Ensayo filosofía (1)
Ensayo filosofía (1)
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 

Similar a Educacion y sociedad del conocimiento u2

Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxAndreaSofhy
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosgonzalo_perez
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia15648
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasLeidy Di
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxFUNDACIONAMECIDTV
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.pptpatolucasm
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptssuseraf4060
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS franknm7
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptYaz Strange
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencialuisgarcia1703
 

Similar a Educacion y sociedad del conocimiento u2 (20)

Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptxCuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad (1).pptx
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dos
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt4033 martinez lucas_tp9.ppt
4033 martinez lucas_tp9.ppt
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Planos del Conocimiento
Planos del ConocimientoPlanos del Conocimiento
Planos del Conocimiento
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)

Más de Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT) (20)

Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2Metodología de la investigación u2
Metodología de la investigación u2
 
Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1Metodología de la investigación u1
Metodología de la investigación u1
 
Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4Metodologia de la investigacion u4
Metodologia de la investigacion u4
 
Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3Metodología de la investigación u3
Metodología de la investigación u3
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Pedagogía II u2
Pedagogía II u2Pedagogía II u2
Pedagogía II u2
 
Pedagogia II u1
Pedagogia II u1Pedagogia II u1
Pedagogia II u1
 
Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4Necesidades educativas específicas. u4
Necesidades educativas específicas. u4
 
Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3Necesidades educativas específicas u3
Necesidades educativas específicas u3
 
Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2Necesidades educativas específicas u2
Necesidades educativas específicas u2
 
Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1Necesidades educativas especificas u1
Necesidades educativas especificas u1
 
Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4Educacion a distancia u4
Educacion a distancia u4
 
Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educación a distancia u3
 
Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1Educacion a distancia u1
Educacion a distancia u1
 
Educación a distancia u2
Educación a distancia u2Educación a distancia u2
Educación a distancia u2
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
 
Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2Evaluación institucional u2
Evaluación institucional u2
 
Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1Evaluación institucional u1
Evaluación institucional u1
 
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Educacion y sociedad del conocimiento u2

  • 1. 1. La doble personalidad de la sociología del conocimiento. La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades. La sociología del conocimiento puede ser considerada como una prolongación de la “doctrina de las ideologías”. Como aquella parte del conocimiento marxista de que a distintas clases (o estratos) sociales corresponden diversas posibilidades de conocimiento de la realidad histórico-social. Mientras Marx, y con el Lukacs defienden la tesis de que en la moderna sociedad capitalista, al proletariado se le puede asignar una privilegiada posibilidad de conocimiento objetivo, para Mannheim todo “punto de vista” de una clase puede comprender solo una parte de la realidad histórica, compleja y dinámica, siempre cambiante. La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la producción mental y el cuadro existencial. Parte de la consideración de que el individuo refleja el pensamiento de su grupo y de que para pensar el individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a través de la participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los elementos de la superestructura y entra en contacto con la sociedad global. 2.2. Los presupuestos de la ciencia moderna 1.- Problema de la fundamentación: Desde la ciencia moderna se creyó en la posibilidad de una fundamentación fuerte que permitiera al conocimiento articularse a partir de un punto estático privilegiado y absoluto. En términos de Mauro Ceruti, esa ciencia se afianzó sobre el punto de Arquímedes. Ese punto en la ciencia se llamaba axioma, ley, principio, estructura “de la naturaleza”. Y ese punto no estaba de ninguna manera afectado por las contingencias del sujeto o del contexto. 2.- Problema de la representación: Desde la ciencia moderna se creyó que el conocimiento de la ciencia era como una especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente. La percepción era como un receptáculo que recibía las impresiones del mundo y enviaba esa información a la mente que se encargaba de procesarla y formar un retrato de la realidad, que correspondía con ella, como corresponde un reflejo con la imagen real en un espejo. Esta concepción tan ingenua se reconoce de manera explícita en algunos pensadores modernos como Locke, pero de una manera menos explícita se identifica en la mayoría de los pensadores modernos en las separaciones: mente - cuerpo, sujeto – objeto. Ello a su vez tiene los siguientes supuestos:
  • 2. a) Supuesto ontológico: se refiere al realismo ingenuo de pensar que existe una realidad externa posible de conocer, y que ella es simple, ordenada, estática (acabada) y lineal, tal como lo muestra la física newtoneana. b) Supuesto lógico: aquí funciona la idea de una correspondencia lógica entre la realidad y el conocimiento de esa realidad. Así como las leyes o estructuras que gobiernan la realidad son simples y lineales, la lógica del conocimiento de esas leyes es simple y lineal. c) Supuesto psicológico: correlativamente, se supuso una psicología del conocimiento, en la que el conocimiento humano, en un primer momento parece contingente y desordenado, pero con una percepción entrenada (por ejemplo en método instrospectivo de Wund), el conocimiento puede elaborar “certezas” y a partir de esas certezas, como puntos estáticos, claros y distintos, puede encontrarse un “orden”, reflejo del orden de la realidad. Es decir, se pensó que las percepciones y las ideas metódicamente logradas podían ser reflejo de lo real y podían aportar certezas. d) Supuesto metodológico: el problema del conocimiento esta en el conocimiento del objeto. La investigación debe procurar ignorar al sujeto observador y todo su contexto, y para ello, el método es el encargado de lograr la neutralidad del investigador y despojar al conocimiento científico de las contingencias del sujeto. Ese método está conformado por un conjunto de reglas y procedimientos, que si se cumplen rigurosamente producen el conocimiento objetivo. La anterior concepción de la representación comenzó a ser cuestionada casi desde el mismo momento que se planteó, por distintos filósofos, pero en la ciencia y la epistemología contemporánea ha sido cuestionada de manera fuerte. Un autor en donde aparece una contundente crítica a este supuesto es Richard Rorty, en su texto: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Los filósofos de la ciencia más actuales, desde Popper cuestionan este supuesto de distintas maneras al evidenciar lo que se encuentra “detrás de la observación”. En Hanson se encuentra una popular argumentación de lo que él denomina “la carga teórica de la observación”.
  • 3. Así mismo la psicología cognitiva y la filosofía de la mente trabajan ampliamente sobre este asunto. También, directamente relacionadas con cada uno de los anteriores supuestos, en la ciencia contemporánea han aparecido las siguientes situaciones: a) Mientras la ciencia moderna tiene una opción metafísica por una ontología del orden, la nueva ciencia hace otra opción, en donde la palabra más adecuada no es desorden, sino “organización”. b) Los aportes de las nuevas algebras, nuevas geometrías (teoría de las catátrofes de René Thom, teoría de los objetos fractales de Maldelbrot, la topologia) y las nuevas lógicas (L. Polivalentes, L. Paraconsistentes, L. Divergentes, L. Difusas, etc.), junto con la generalización de los sistemas adaptativos (en donde se dan emergencias y bifurcaciones de nuevas organizaciones), han acabado con la idea de que la lógica del conocimiento de la realidad está constituida por lo regular, lo ordenado, lo lineal, lo unívoco. Cada día los científicos son más conscientes que las lógicas de lo simple y lo lineal recortan y reducen la complejidad de lo real. Desde el supuesto de la correspondencia en la representación del conocimiento la lógica de la ciencia clásica entraña un problema lógico: El orden de la lógica y el orden del mundo se sustentan uno al otro en un círculo de autorreferencia cerrado y vicioso. El orden de las ideas refleja el orden del mundo, que a su vez refleja el orden de las ideas. c) La fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo, la psicología del Gestalt y la psicología cognoscitiva contemporánea, muestran la autorreferencia entre los datos que se reciben de la realidad y los datos que construye el sujeto en torno a la realidad. d) El problema del conocimiento ya no se reduce al conocimiento del objeto y la ciencia no puede ya lograr una objetividad y neutralidad totales.
  • 4. La epistemología contemporánea ha introducido el contexto socio-histórico en el conocimiento científico, y en otros campos se ha producido el retorno del observador – conceptuador. Se ha dado un paso de la epistemología de la objetividad a la epistemología de la reflexividad. La epistemología contemporánea ha mostrado cómo ningún método, para lograr la ciencia pura, puede aislar el conocimiento científico de las contingencias y particularidades del sujeto. Popper muestra desde la lógica, que la inducción y la verificación no prueban lógicamente nada y que la ciencia no posee una metodología infalible. Gadamer y la hermenéutica muestran que no existe un método no condicionado históricamente y libre de prejuicios. La escuela de Frankfurt y Foucault muestran que detrás del conocer esta el interés y el poder. Los filosofos de la ciencia post-popperianos (Kuhn, Hanson, Lakatos, Feyerabend, Holton, Toulmin) muestran que ya no es posible mantener la idea de una metodología científica clara y distinta, tampoco un método de demarcación entre ciencia y metafísica, y que la ciencia no es suprahistórica o suprasocial. En general, se regresa a la idea de la ciencia como una aventura humana y no como desafío suprahumano. 3.- Visión del desarrollo del conocimiento: Desde la confianza positivista del progreso, la comprensión moderna creyó que la ciencia tenía una evolución lineal, acumulativa y progresiva. Ella lograría algún día explicar la totalidad de la realidad, partiendo de puntos estáticos y firmes y remontándose poco a poco de verdad en verdad, hasta llegar al conocimiento perfecto de la realidad a través de la suma de verdades. Esta creencia maneja varios supuestos: a) El conocimiento de la totalidad se produce a través del conocimiento de la suma de las partes o la totalidad es la suma de las partes. b) El conocimiento es progresivo acumulativo. a) La teoría de sistemas y la psicologia de la Gestald han refutado esa idea de que el todo es la suma de las partes. Además Popper y la epistemología postpopperiana han explicado como la ciencia no cambia por acumulación de verdades. b) La epistemología Kuhnina y post-Kuhniana (de la que ha emergido la sociología de la ciencia y la psicología de la ciencia) han constatado que
  • 5. la ciencia no es acumulativa y progresiva, ni en su lógica, ni en su contenido. 2.3. Secularización y pseudosecularización del Conocimiento. La secularización es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no-teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba bajo el ámbito o dominio de una doctrina religiosa (siguiendo sus reglas o preceptos), a la estructura secular, laica o mundanal. La secularización también se refiere al proceso que experimentan algunos Estados o territorios cuando diversas instituciones y bienes pasan de la esfera religiosa a la civil. Con la secularización, lo sagrado y lo religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia pública a la sociedad en general. 2.4. El concepto de la ley natural y su posibilidad de conocimiento. En filosofía ética, teología, derecho, y teoría social, conjunto de principios basados en lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido universal. A causa de la ambigüedad de la palabra naturaleza, el significado de natural varía. Así, ley natural puede ser considerada un ideal al cual aspira la humanidad, o un hecho general entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley natural se contrasta con la ley positiva, los decretos vigentes establecidos sobre la sociedad civil.