SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Matthew Green 24159204
Un Movimiento dentro de la Revolución
El rap nació en los guetos y barrios obreros de Nueva York antes una marca única de rap en
la forma de rap cubano se desarrolló en Cuba en los años 90 durante la crisis económica,
conocido por el nombre Periodo Especial. El Rap cubano creció en tiempos duros y las
dificultades que enfrentaron los cubanos formaban la base sobre la que los raperos cubanos
cantan. Los afrocubanos enfrentaron más durezas que los cubanos blancos y fueron
marginados en la sociedad por causa de su limitado acceso a remesas del extranjero.
Muchos de los raperos son negros y no casualmente muchos de los cubanos que son
marginados son negros también.
En Cuba existe el problema complicado sobre el apoyo que las instituciones oficiales dan a
los raperos. Una manera en la que se puede ver la situación es a través un punto de vista
teorético que dice que en un estado socialista el gobierno debe proveer todo lo que la gente
necesita. A los ojos del estado, lo que el rapero necesita como giras nacionales o
internacionales y la grabación de discos podían parecer lujos, especialmente durante una
crisis económica. Pero si el gobierno ve ventajas para sí mismo apoyando la escena de rap
cubano entonces estos quizás no parecerían como lujos.
En Cuba el estado empezó apoyar el rap cubano en 1992 cuando la Agencia Hermanos Saiz
(AHS), la rama cultural de la Unión de Juventud Comunista (UJC), creó un espacio en La
Piragua en el que los raperos jóvenes podían practicar su arte (Fernandes 90; Fernández,
“Rap Cubano,” 6). En 1995 Rodolfo Rensoli y Balesy Rivero, dos promotores culturales,
tuvieron la idea de crear un festival de rap en La Habana y para realizar ese sueño ellos
agruparon ocho artistas raperos en un colectivo que se llamaron ‘GrupoUno’ (que
incluyeron grupos como Amenaza y Primera Base) (Fernández, “Rap Cubano,” 7; Paneque
Brizuela, 17; Zamora Céspedes, 55).1
La formación del GrupoUno y la realización del primer
1
La ortografía de ‘GrupoUno’ cambia en varios textos. A veces se deletrea como “grupo Uno,” “Grupo Uno,” o
“Grupouno.”
festival de rap en Junio de 1995 marcaron el principio del movimiento de rap. Pero la
autonomía completa del movimiento no fue muy larga. Dos años más después en 1997 la
AHS tomó cargo del festival y la institucionalización del movimiento rapero empezó (Tickner
105). La importancia del rap cubano fue reconocido por las altas esferas del gobierno
cuando en 1999, el Ministro de Cultura, Abel Prieto, dijo que el rap formaba parte de la
cultura cubana y que fue el “tiempo que nacionalizamos…rap,” (traducción propia, Baker,
“¡Hip Hop Revolución!” 3-4). Además en 1999 Harry Belafonte, un cantante estadounidense
que había sido involucrado en el movimiento rapero cubano, tuvo una reunión con Fidel
Castro en la que hablaron de la importancia que tiene el movimiento rapero a la sociedad
cubana. (Baker “Buena Vista in the Club,” 72-73). Baker escribe que después esta reunión
entre Castro y Belafonte, Castro se encontró con grupos raperos como los Orishas
(anteriormente conocido por Amenaza) y los Reyes de la Calle y ha discutido la potencia que
el rap tiene para tener impactos positivos en el mundo con Yrak Saenz de Doble Filo (Baker
“Buena Vista in the Club,” 72-73). En este año el gobierno reconoció que el movimiento
rapero cubano podía ser una importante herramienta para el alcance de la juventud
afrocubana en una positiva manera y la necesidad para de incluir el movimiento dentro de
la revolución. Luego en 2002 la AHS apoyó la creación de una nueva agencia que se llama la
Agencia Cubana de Rap (ACR) con la intención de que esta agencia pudiera gestionar el
movimiento rapero cubano (Zurbano, 7). Como Rubén Marín de Primera Base dice: la
creación de la agencia fue un “sueño hecho realidad,” para los raperos, pero fue el
momento en el que los raperos estaban “obligados por nuestro propio desarrollo a entrar
en el mercado,” a través la agencia (Cordero, 23). Con la creación de la ACR el gobierno ha
integrado el movimiento rapero dentro de las organizaciones oficiales para algunas razones.
Fernandes escribe que el estado podía incorporar el movimiento rapero para limitar la
habilidad de contestar contra el estado (es más difícil criticar el gobierno si tú formas parte
del estado) y para “promover la unidad nacional,” de Cuba durante la época difícil de los
años 90 (traducción propia, 12). Para expandir en esta línea de pensamiento, Fernandes cita
Ariel Fernández hablando sobre lo que pasaría si toda la juventud afrocubana no se sintiera
como una parte integral de la revolución, si la “gente joven estuvieran en oposición a la
revolución,” (traducción propia, Fernandes, 91). Obviamente no fue una opción para ignorar
la juventud afrocubana y su música de rap.
Aunque hoy existen varias perspectivas dentro de la escena de rap cubano sobre el impacto
que la incorporación del rap en las organizaciones tuvo y continúa teniendo para el
movimiento del rap. El autor Redruello dice que “rap ha sufrido una progresiva
institucionalización,” (énfasis propia, 2004, 66). Los raperos creen que la ACR no está
consiguiendo dar suficiente apoyo a la comunidad de rap cubano pero como Zurbano ha
dicho, la razón es porque hay fondos limitados (11). El Tipo Este del grupo rapero Obsesión
dice que los raperos reconocen “la falta de gestión propia, muchas veces esperamos en la
casa [el gobierno] que nos caigan las cosas y eso no es así en ninguna parte del mundo,”
pero hasta un punto eso es como el mundo funciona en una sociedad socialista (Borges-
Triana 13). Rapero Edgaro, de Doble Filo, reconoce que a pesar que en otros países no
existen agencias como la AHS y ACR, los raperos encuentran maneras para grabar sus discos
pero estos raperos viven en una sociedad capitalista donde ellos deben grabar sus discos
con financiaciones propias (Borges-Triana 13). El sistema opera de una manera diferente en
Cuba, donde la falta de un mercado local provoca la necesidad de esas agencias para
promover su música. En la mente colectiva del movimiento las instituciones oficiales no
parecen cumplir las necesidades de los raperos. La revista rapera cubana ‘Movimiento’
contiene muchas entrevistas con raperos que critican las emisoras de radios (Sekuo y
Adeyeme, entrevista por Fernández, 7-8; entrevista con Magia de Obsesión, 25; articulo por
Zurbano, 10) y las disqueras (Sekuo y Adeyeme, entrevista por Fernández, 7-8; articulo por
Zurbano, 11; Primera Base, entrevista por Cordero; The Junior Clan, entrevista por Plasencia,
36). Las emisoras de radios reproducen reguetón y música con mensajes que no están en
línea con la ideología de la revolución por ejemplo Eminem quien es “un rapero americano
obsceno (Fernández “Identidades e interiores,” 8). Las disqueras graban discos que pueden
fácilmente vender al público, sin pensar en el contenido de las letras o el mensaje de la
canción. Aunque son responsabilidades de la ACR, muchas de las quejas de los raperos se
centran alrededor del hecho que hay faltas de espacios para practicar, falta de oportunidad
para promover la música y dificultades para grabar discos para los grupos raperos que no
quieren hacer música comercializada. Por otra mano, como Zamora Céspedes dice, los
raperos realmente tienen muchos recursos (55-56). Hay una revista, ‘Movimiento’ que “les
promociona y les brinda información,” de las actividades de los raperos (Zamora 56). Existe
una agencia, ACR, con la intención de desarrollar rap cubano que es un tipo de música muy
específica. Hay un festival internacional cada año que demuestra el talento de los raperos.
Había un programa de televisión que se llamó Tiempos que fue dedicado al rap cubano
(Fernández “Pionero Pando,” 27). En todo la ACR, como el primer punto de contacto entre
el movimiento rapero y el estado, está intentando perfeccionar el involucramiento del
gobierno apoyando la escena de rap. Esto es demostrado por el hecho que hay raperos y
gente respetados que forman parte de las instituciones del estado. Por ejemplo, Magia, que
es una integrante del grupo Obsesión, se convirtió en la directora de la ACR.
En realidad la ACR ayuda grupos para grabar discos y promover su música pero la decisión
sobre quién consigue esas oportunidades crea nuevos problemas y ha causado un cisma en
la escena de rap entre raperos comerciales y raperos verdaderos, o raperos del
underground. El hecho que las instituciones del estado eligen algunos grupos para
promocionar y no otros suponen un inadvertido impacto del estado que ha afectado a la
escena del rap significativamente. Aquellos con mensajes políticos y revolucionarios y sin el
apoyo económico de una disquera o sin el apoyo de la ACR consideran sí mismos
underground mientras que aquellos que hacen rap solo para la fama o para ganar cosas
materiales son considerados comerciales por los raperos del underground. Las quejas
mencionadas arriba son los problemas que los raperos del underground enfrentan mientras
creen que los raperos comerciales se aprovechan del género del rap para que ganar ventajas
económicas. Aún grupos como Primera Base, reconocido como pioneros del rap verdadero,
que una vez se quejó de que las emisoras de radios tuvieron “prejuicios hacia el rap,”
cambió su música en la mitad de los años 2000s para adaptarla al mercado (Cordero 22;
Matienzo 14). Muchos raperos discutirían que este cambio es un cambio hacia
comercialización pero en los ojos de Rubén Marín (de Primera Base) aquellos que no
estaban adaptándose al mercado “han llegado grupos aislados,” (Matienzo 14). Esta línea de
pensamiento, obviamente, no es una opinión anónima entre los raperos; Sekuo de Anónimo
Consejo dice que los raperos comerciales “están totalmente aislados,” mientras Yrak Saenz
de Doble Filo dice que “somos todos underground aquí. En este país todo es underground,”
(Fernández “Identidades e interiores,” 8; traducción propia, Baker “Mala Bitza,” 1).
El mayor impacto en la sociedad cubana que el movimiento rapero ha tenido fue la
introducción a la esfera pública del “tema tabú,” de la discriminación racial y la marginación
del sector afrocubano (algo que no debe ocurrir en una sociedad socialista) (Redruello 59;
Fernández “Identidades,” 8; Zurbano 12). Fidel Castro anunció en el 4 de febrero de 1962
que la revolución “[ha] suprimido la discriminación por motivo de raza,” (Castro, 1962).
Durante los años después la revolución, el estado no reconoció el hecho de que existen
razas diferentes en Cuba, especialmente no reconocían que hay diferencias en la calidad de
vida para esas múltiple razas. Dado que el gobierno no reconocía la diferencia entre razas, la
gente no podía articulan el tema de la discriminación racial en el discurso público
(Fernandes, 97). Pero la introducción de música rap, con sus letras sobre la discriminación
racial y la marginación de los afrocubanos, ha causado que el gobierno admitiera que el
problema fue real. En 2003 Fidel Castro admitió en un discurso que “la revolución…no ha
logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias en el status social y
económico de la población negra,” (Castro 2003). Fue la primera vez en décadas que el
gobierno admitió que existe discriminación racial pero el movimiento rapero había hablado
del problema a través de sus canciones y sus entrevistas en la revista ‘Movimiento.’ Como
Roberto Zurbano dice en ‘Movimiento’ #3 que “si el tema de la discriminación racial ha
entrado en la discusión nacional cubana del último lustro, mucho le debe a la cultura de hip
hop,” (p.12). La idea de que existe discriminación racial en Cuba no había aparecido mucho
en el ámbito público antes de la introducción de música rap, donde muchas canciones se
centran alrededor del hecho que sí, se existe todavía. El grupo Hermanos de Causa
prestaron el título del conocido poema “Tengo,” por el famoso poeta afrocubano Nicolás
Guillén. El poema de Guillén habla de los beneficios que la revolución traía a los afrocubanos
pero en contraste la canción de Hermanos de Causa detalla las faltas de beneficios que
existen en la vida afrocubana en el Periodo Especial (Fernandes, 98-99). En Ochavón
Cruzado por Amenaza, el grupo canta sobre lo que es para ellos ser mestizo: “Dijeron negro,
pero a mí no me contaron, Dijeron blanco, pero en ese clan no me aceptaron…Lo negro con
lo blanco, ¡El grito de un mestizo!” (Movimiento #3, s.f., 14).
Además el rap cubano ha traído el tema de la discriminación por género dentro de la esfera
pública con las raperas que hablan de los problemas que enfrentan las mujeres en una
sociedad machista. Históricamente la mujer ha trabajado en su puesto de trabajo estatal y
entonces vuelve a la casa para cuidar a la familia mientras en años recientes cualquier
mujer negra que está en el centro de La Habana ha sido vista con la sospecha de ser una
jinetera por la policía, simplemente porque es la vista aceptada de la mujer negra en la
sociedad cubana. Hay una necesidad para que la sociedad oiga la voz de las mujeres
afrocubanas y el rap se ha convertido en la mejor manera para difundir su mensaje. El grupo
Las Krudas ha sido muy relevante en abogar por el empoderamiento de las mujeres, en
particular las mujeres negras, en la sociedad cubana. Pelusa, una miembro de Las Krudas
dice que la mujer negra necesita una voz que forma parte de la sociedad tanto como la voz
masculina (Armstead 108).
Además el rap cubano ha tenido un impacto en la economía de la isla. Como Fernandes dice
que “La cultura se convierte en un importante producto de exportación de los gobiernos…
dada la disminución de los mercados tradicionales de exportación,” durante el Periodo
Especial (traducción propia, Fernandes 10). Dado que el gobierno ha aceptado que el rap
cubano forma parte de la cultura cubana, es natural que el movimiento rapero traiga fondos
y publicidad internacional a la isla. El festival anual que toma lugar en agosto en La Habana
trae a la prensa internacional y turistas del extranjero.Al igual que las reformas económicas
que el gobierno aprobó durante el Periodo Especial, con sus tonos capitalistas, pueden
contradecir la ideología socialista del estado; el estado contando con el rap comercial (a
través lo que los emisoras reproducen y los grupos que tienen la oportunidad de grabar
discos) mientras instituciones estatales dicen que apoyan el verdadero movimiento rapero
reflejan esas mismas contradicciones. El movimiento rapero cubano está luchando consigo
mismo, en el mismo modo que el estado es, para mantener el equilibrio entre la ideología
socialista y oficial y la necesidad para sobrevivir dentro de estos parámetros. Por ejemplo
Baker nota que mientras los raperos del underground abogan por un sistema anti-capitalista
ellos venden sus discos por dólares después sus exhibiciones que es, en esencia, una
actividad capitalista (Baker “Mala Bitza,” 14).
El movimiento rapero cubano ha beneficiado a la sociedad cubana a través de su habilidad
de traer los temas de discriminación racial y género dentro de la esfera pública mientras el
movimiento ha perdido su autonomía por causa de la institucionalización por el estado
cubano. La institucionalización ha desarrollado y ha dividido la escena del rap en tanto que
esa misma institucionalización ha podido dar credibilidad a la revolución. Los destinos del
movimiento rapero cubano y de la revolución parecían estar entrelazados e impactan
mutuamente.
Obras Citadas:
Armstead, Ronni. “Growing the Size of the Black Woman: Feminist Activism in Havana Hip
Hop.” NWSA Journal. Vol.19, No.1 (2007): 106-117
Baker, Geoffrey. “¡Hip Hop Revolución! Nationalizing Rap in Cuba.” Ethnomusicology. Vol.
49, No.3 (2005): 368-402
Baker, Geoffrey. Buena Vista in the Club Rap, Reggaetón, and Revolution in Havana. United
States of America: Duke University Press, 2011.
Baker, Geofrrey. “Mala Bitza Sochal Klu: underground, alternative and commercial in
Havana Hip Hop.” Popular Music. Vol.31, Issue 1 (2012): 1-24
Borges-Triana, Joaquin. Entrevista con los miembros de Doble Filo y Obsesión. “La fabrik.”
Movimiento #2 (sin fecha): 9-13
Casamayor-Cisneros, Odette. “Confrontation and Occurence: Ethical-Esthetic Expressions of
Blackness in Post-Soviet Cuba.” Latin America and Caribbean Ethnic Studies. Vol.4 No.2
(2009): 103-135
Castro, Fidel. “Segunda declaración de La Habana.” (4 de Febrero 1962).
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/segunda_declaracion_de_la_habana.htm. Fecha
de acceso: 16/6/2014
Castro, Fidel. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro
Ruz, en la clausura del Congreso Pedagogía 2003, en el teatro "Carlos Marx." (7 de Febrero,
2003). http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f070203e.html. Fecha de acceso:
16/6/2014
Cordero, Tania. Entrevista con Rubén Marín de Primera Base. “Persistir en Primera Base.”
Movimiento #3 (sin fecha): 21-23
Matienzo Puerto, María. “La Historia es no quedarse atrás.” Movimiento #6 (sin fecha): 13-
15
Fernandes, Sujatha. Cuba Represent. United States of America: Duke University Press, 2006.
Fernández, Ariel. Entrevista con Adeyeme Umoja y Sekuo Umoja de Anónimos Consejos.
“Identidades e interiores de ciertos consejos anónimos.” Movimiento #1 (sin fecha): 8
Fernández, Ariel. “Pionero Pando.” Movimiento #3 (sin fecha): 27-31
Fernández, Ariel. “Rap Cubano: ¿Poesía urbana o la Nueva Trova de los noventa?” La
Jiribilla. (2001). http://www.lajiribilla.cu/paraimprimir/nro15/326_15_imp.html. Fecha de
acceso: 15/6/2014
Paneque Brizuela, Antonio. “¿Está ocupando el rap su lugar en la vida?” Movimiento #3 (sin
fecha): 16-19
Plasencia, Azucena. Entrevista con The Junior Clan. “The Junior Clan. A la carga otra vez.”
Movimiento #3 (sin fecha): 35-37
Redruello, Laura. “La Intertextualidad como transgresión: El Tratamiento de la obra de
Nicolás Guillén en el rap cubano.” Caribe, Vol.7 (2004): 59-80
Sin Autor. Letras de la canción “Los Dioses” por The Junior Clan. Movimiento #3 (sin fecha):
15
Sin Autor. Letras de la canción “Ochavón Cruzado” por Amenaza. Movimiento #3 (sin fecha):
14
Sin Autor. Entrevista con Magia de Obsesión, Harry Belafonte, Ariel Fernández etcétera.
“Encuentro entre amigos.” Movimiento #2 (sin fecha): 22-27
Tickner, Arlene B. “El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y
reapropiación cultural.” Temas. No.48 (2006): 97-108
Zamora Céspedes, Bladimir. “El hip hop en la isla de las utopías.” Movimiento #3 (sin fecha):
55-56
Zurbano Torres, Roberto. “Se Buscan: Textos urgentes para sonidos hambrientos.”
Movimiento #3 (sin fecha): 6-12
Sin Autor. Letras de la canción “Ochavón Cruzado” por Amenaza. Movimiento #3 (sin fecha):
14
Sin Autor. Entrevista con Magia de Obsesión, Harry Belafonte, Ariel Fernández etcétera.
“Encuentro entre amigos.” Movimiento #2 (sin fecha): 22-27
Tickner, Arlene B. “El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y
reapropiación cultural.” Temas. No.48 (2006): 97-108
Zamora Céspedes, Bladimir. “El hip hop en la isla de las utopías.” Movimiento #3 (sin fecha):
55-56
Zurbano Torres, Roberto. “Se Buscan: Textos urgentes para sonidos hambrientos.”
Movimiento #3 (sin fecha): 6-12

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

El blog del rap y el reggae
El blog del rap y el reggaeEl blog del rap y el reggae
El blog del rap y el reggae
 
Historia del reggaetón
Historia del reggaetónHistoria del reggaetón
Historia del reggaetón
 
Trabajo de investigación rap y poesía definitivo
Trabajo de investigación rap y poesía definitivoTrabajo de investigación rap y poesía definitivo
Trabajo de investigación rap y poesía definitivo
 
Movimiento hip hop
Movimiento hip hopMovimiento hip hop
Movimiento hip hop
 
Reaggeton
ReaggetonReaggeton
Reaggeton
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La música k (1)
La música k (1)La música k (1)
La música k (1)
 
Monografia cultura hip hop
Monografia   cultura hip hopMonografia   cultura hip hop
Monografia cultura hip hop
 
Cultura Hip Hop
Cultura Hip HopCultura Hip Hop
Cultura Hip Hop
 
cultura hip-hop
cultura hip-hopcultura hip-hop
cultura hip-hop
 
Hip-hop Cultura urbana / Arte popular
Hip-hop Cultura urbana / Arte popularHip-hop Cultura urbana / Arte popular
Hip-hop Cultura urbana / Arte popular
 
Crack family alisson
Crack family  alissonCrack family  alisson
Crack family alisson
 
Hip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y PopHip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y Pop
 
Tipos de musica
Tipos de musicaTipos de musica
Tipos de musica
 
Historia del hip hop
Historia del hip hopHistoria del hip hop
Historia del hip hop
 
Hip hop jhonel butler
Hip hop jhonel butlerHip hop jhonel butler
Hip hop jhonel butler
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Rap en España
Rap en EspañaRap en España
Rap en España
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 

Viewers also liked

Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen Ormond
Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen OrmondDiscurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen Ormond
Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen OrmondKrysteen Ormond
 
1. sist analogicos digitales
1. sist analogicos digitales1. sist analogicos digitales
1. sist analogicos digitalesboounzueta
 
La cagamos
La cagamosLa cagamos
La cagamossendells
 
Ubuntu Comand Line
Ubuntu Comand LineUbuntu Comand Line
Ubuntu Comand Linexander21c
 
ADS - Sesion1
ADS - Sesion1ADS - Sesion1
ADS - Sesion1willy0303
 
Mujer Pais
Mujer   PaisMujer   Pais
Mujer Paisnicoh
 
Ballenasen Sur Argentina
Ballenasen Sur ArgentinaBallenasen Sur Argentina
Ballenasen Sur ArgentinaMaWitch
 
Tengnologias Sexuales
Tengnologias SexualesTengnologias Sexuales
Tengnologias Sexualesnicoh
 
Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.Refleja tu Amor
 
Intrepid Ibex
Intrepid IbexIntrepid Ibex
Intrepid Ibexxander21c
 
Reportaje sobre crowdfunding en El Correo
Reportaje sobre crowdfunding en El CorreoReportaje sobre crowdfunding en El Correo
Reportaje sobre crowdfunding en El CorreoBorja Ventura
 
El Mundo Es Lo Que Pensamos
El Mundo Es Lo Que PensamosEl Mundo Es Lo Que Pensamos
El Mundo Es Lo Que Pensamoskibalu
 
Cajero Para Mujeres
Cajero Para MujeresCajero Para Mujeres
Cajero Para Mujeresnicoh
 

Viewers also liked (20)

Curs prog lliure
Curs prog lliureCurs prog lliure
Curs prog lliure
 
Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen Ormond
Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen OrmondDiscurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen Ormond
Discurso - Mayo 2016 - Pre-C24 Krysteen Ormond
 
1. sist analogicos digitales
1. sist analogicos digitales1. sist analogicos digitales
1. sist analogicos digitales
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Influenza A
Influenza AInfluenza A
Influenza A
 
La cagamos
La cagamosLa cagamos
La cagamos
 
Ubuntu Comand Line
Ubuntu Comand LineUbuntu Comand Line
Ubuntu Comand Line
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
ADS - Sesion1
ADS - Sesion1ADS - Sesion1
ADS - Sesion1
 
Mujer Pais
Mujer   PaisMujer   Pais
Mujer Pais
 
Ballenasen Sur Argentina
Ballenasen Sur ArgentinaBallenasen Sur Argentina
Ballenasen Sur Argentina
 
Tengnologias Sexuales
Tengnologias SexualesTengnologias Sexuales
Tengnologias Sexuales
 
Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.
 
Intrepid Ibex
Intrepid IbexIntrepid Ibex
Intrepid Ibex
 
Reportaje sobre crowdfunding en El Correo
Reportaje sobre crowdfunding en El CorreoReportaje sobre crowdfunding en El Correo
Reportaje sobre crowdfunding en El Correo
 
Aula 2.0
Aula 2.0Aula 2.0
Aula 2.0
 
El Mundo Es Lo Que Pensamos
El Mundo Es Lo Que PensamosEl Mundo Es Lo Que Pensamos
El Mundo Es Lo Que Pensamos
 
Seminario7 12(2)
Seminario7 12(2)Seminario7 12(2)
Seminario7 12(2)
 
Nathalie
NathalieNathalie
Nathalie
 
Cajero Para Mujeres
Cajero Para MujeresCajero Para Mujeres
Cajero Para Mujeres
 

Similar to Ensayo matt green 24159204 (20)

Los aldeanos
Los   aldeanosLos   aldeanos
Los aldeanos
 
Los aldeanos
Los   aldeanosLos   aldeanos
Los aldeanos
 
Raperos
RaperosRaperos
Raperos
 
Rap ‘‘hip hop’’
Rap ‘‘hip hop’’Rap ‘‘hip hop’’
Rap ‘‘hip hop’’
 
Aldeanos
AldeanosAldeanos
Aldeanos
 
Historia del hip hop
Historia del hip hopHistoria del hip hop
Historia del hip hop
 
EL RAP
EL RAPEL RAP
EL RAP
 
RAP Y HIP HOP
RAP Y HIP HOPRAP Y HIP HOP
RAP Y HIP HOP
 
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdfLeonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
Leonardo Padura - Los rostros de la salsa.pdf
 
Presentación Del RAP
Presentación Del RAPPresentación Del RAP
Presentación Del RAP
 
Presentación informaticadefinitiva
Presentación informaticadefinitivaPresentación informaticadefinitiva
Presentación informaticadefinitiva
 
Hip hop y desarrollo
Hip hop y desarrolloHip hop y desarrollo
Hip hop y desarrollo
 
Hiphop1
Hiphop1Hiphop1
Hiphop1
 
Reggaeton
ReggaetonReggaeton
Reggaeton
 
Los aldeanos1
Los aldeanos1Los aldeanos1
Los aldeanos1
 
Historia del reggaetón
Historia del reggaetónHistoria del reggaetón
Historia del reggaetón
 
Hip hop
Hip hopHip hop
Hip hop
 
El rap
El rapEl rap
El rap
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
La música urbana tecnologia
La música urbana tecnologiaLa música urbana tecnologia
La música urbana tecnologia
 

Ensayo matt green 24159204

  • 1. Matthew Green 24159204 Un Movimiento dentro de la Revolución El rap nació en los guetos y barrios obreros de Nueva York antes una marca única de rap en la forma de rap cubano se desarrolló en Cuba en los años 90 durante la crisis económica, conocido por el nombre Periodo Especial. El Rap cubano creció en tiempos duros y las dificultades que enfrentaron los cubanos formaban la base sobre la que los raperos cubanos cantan. Los afrocubanos enfrentaron más durezas que los cubanos blancos y fueron marginados en la sociedad por causa de su limitado acceso a remesas del extranjero. Muchos de los raperos son negros y no casualmente muchos de los cubanos que son marginados son negros también. En Cuba existe el problema complicado sobre el apoyo que las instituciones oficiales dan a los raperos. Una manera en la que se puede ver la situación es a través un punto de vista teorético que dice que en un estado socialista el gobierno debe proveer todo lo que la gente necesita. A los ojos del estado, lo que el rapero necesita como giras nacionales o internacionales y la grabación de discos podían parecer lujos, especialmente durante una crisis económica. Pero si el gobierno ve ventajas para sí mismo apoyando la escena de rap cubano entonces estos quizás no parecerían como lujos. En Cuba el estado empezó apoyar el rap cubano en 1992 cuando la Agencia Hermanos Saiz (AHS), la rama cultural de la Unión de Juventud Comunista (UJC), creó un espacio en La Piragua en el que los raperos jóvenes podían practicar su arte (Fernandes 90; Fernández, “Rap Cubano,” 6). En 1995 Rodolfo Rensoli y Balesy Rivero, dos promotores culturales, tuvieron la idea de crear un festival de rap en La Habana y para realizar ese sueño ellos agruparon ocho artistas raperos en un colectivo que se llamaron ‘GrupoUno’ (que incluyeron grupos como Amenaza y Primera Base) (Fernández, “Rap Cubano,” 7; Paneque Brizuela, 17; Zamora Céspedes, 55).1 La formación del GrupoUno y la realización del primer 1 La ortografía de ‘GrupoUno’ cambia en varios textos. A veces se deletrea como “grupo Uno,” “Grupo Uno,” o “Grupouno.”
  • 2. festival de rap en Junio de 1995 marcaron el principio del movimiento de rap. Pero la autonomía completa del movimiento no fue muy larga. Dos años más después en 1997 la AHS tomó cargo del festival y la institucionalización del movimiento rapero empezó (Tickner 105). La importancia del rap cubano fue reconocido por las altas esferas del gobierno cuando en 1999, el Ministro de Cultura, Abel Prieto, dijo que el rap formaba parte de la cultura cubana y que fue el “tiempo que nacionalizamos…rap,” (traducción propia, Baker, “¡Hip Hop Revolución!” 3-4). Además en 1999 Harry Belafonte, un cantante estadounidense que había sido involucrado en el movimiento rapero cubano, tuvo una reunión con Fidel Castro en la que hablaron de la importancia que tiene el movimiento rapero a la sociedad cubana. (Baker “Buena Vista in the Club,” 72-73). Baker escribe que después esta reunión entre Castro y Belafonte, Castro se encontró con grupos raperos como los Orishas (anteriormente conocido por Amenaza) y los Reyes de la Calle y ha discutido la potencia que el rap tiene para tener impactos positivos en el mundo con Yrak Saenz de Doble Filo (Baker “Buena Vista in the Club,” 72-73). En este año el gobierno reconoció que el movimiento rapero cubano podía ser una importante herramienta para el alcance de la juventud afrocubana en una positiva manera y la necesidad para de incluir el movimiento dentro de la revolución. Luego en 2002 la AHS apoyó la creación de una nueva agencia que se llama la Agencia Cubana de Rap (ACR) con la intención de que esta agencia pudiera gestionar el movimiento rapero cubano (Zurbano, 7). Como Rubén Marín de Primera Base dice: la creación de la agencia fue un “sueño hecho realidad,” para los raperos, pero fue el momento en el que los raperos estaban “obligados por nuestro propio desarrollo a entrar en el mercado,” a través la agencia (Cordero, 23). Con la creación de la ACR el gobierno ha integrado el movimiento rapero dentro de las organizaciones oficiales para algunas razones. Fernandes escribe que el estado podía incorporar el movimiento rapero para limitar la habilidad de contestar contra el estado (es más difícil criticar el gobierno si tú formas parte del estado) y para “promover la unidad nacional,” de Cuba durante la época difícil de los años 90 (traducción propia, 12). Para expandir en esta línea de pensamiento, Fernandes cita Ariel Fernández hablando sobre lo que pasaría si toda la juventud afrocubana no se sintiera como una parte integral de la revolución, si la “gente joven estuvieran en oposición a la revolución,” (traducción propia, Fernandes, 91). Obviamente no fue una opción para ignorar la juventud afrocubana y su música de rap.
  • 3. Aunque hoy existen varias perspectivas dentro de la escena de rap cubano sobre el impacto que la incorporación del rap en las organizaciones tuvo y continúa teniendo para el movimiento del rap. El autor Redruello dice que “rap ha sufrido una progresiva institucionalización,” (énfasis propia, 2004, 66). Los raperos creen que la ACR no está consiguiendo dar suficiente apoyo a la comunidad de rap cubano pero como Zurbano ha dicho, la razón es porque hay fondos limitados (11). El Tipo Este del grupo rapero Obsesión dice que los raperos reconocen “la falta de gestión propia, muchas veces esperamos en la casa [el gobierno] que nos caigan las cosas y eso no es así en ninguna parte del mundo,” pero hasta un punto eso es como el mundo funciona en una sociedad socialista (Borges- Triana 13). Rapero Edgaro, de Doble Filo, reconoce que a pesar que en otros países no existen agencias como la AHS y ACR, los raperos encuentran maneras para grabar sus discos pero estos raperos viven en una sociedad capitalista donde ellos deben grabar sus discos con financiaciones propias (Borges-Triana 13). El sistema opera de una manera diferente en Cuba, donde la falta de un mercado local provoca la necesidad de esas agencias para promover su música. En la mente colectiva del movimiento las instituciones oficiales no parecen cumplir las necesidades de los raperos. La revista rapera cubana ‘Movimiento’ contiene muchas entrevistas con raperos que critican las emisoras de radios (Sekuo y Adeyeme, entrevista por Fernández, 7-8; entrevista con Magia de Obsesión, 25; articulo por Zurbano, 10) y las disqueras (Sekuo y Adeyeme, entrevista por Fernández, 7-8; articulo por Zurbano, 11; Primera Base, entrevista por Cordero; The Junior Clan, entrevista por Plasencia, 36). Las emisoras de radios reproducen reguetón y música con mensajes que no están en línea con la ideología de la revolución por ejemplo Eminem quien es “un rapero americano obsceno (Fernández “Identidades e interiores,” 8). Las disqueras graban discos que pueden fácilmente vender al público, sin pensar en el contenido de las letras o el mensaje de la canción. Aunque son responsabilidades de la ACR, muchas de las quejas de los raperos se centran alrededor del hecho que hay faltas de espacios para practicar, falta de oportunidad para promover la música y dificultades para grabar discos para los grupos raperos que no quieren hacer música comercializada. Por otra mano, como Zamora Céspedes dice, los raperos realmente tienen muchos recursos (55-56). Hay una revista, ‘Movimiento’ que “les promociona y les brinda información,” de las actividades de los raperos (Zamora 56). Existe
  • 4. una agencia, ACR, con la intención de desarrollar rap cubano que es un tipo de música muy específica. Hay un festival internacional cada año que demuestra el talento de los raperos. Había un programa de televisión que se llamó Tiempos que fue dedicado al rap cubano (Fernández “Pionero Pando,” 27). En todo la ACR, como el primer punto de contacto entre el movimiento rapero y el estado, está intentando perfeccionar el involucramiento del gobierno apoyando la escena de rap. Esto es demostrado por el hecho que hay raperos y gente respetados que forman parte de las instituciones del estado. Por ejemplo, Magia, que es una integrante del grupo Obsesión, se convirtió en la directora de la ACR. En realidad la ACR ayuda grupos para grabar discos y promover su música pero la decisión sobre quién consigue esas oportunidades crea nuevos problemas y ha causado un cisma en la escena de rap entre raperos comerciales y raperos verdaderos, o raperos del underground. El hecho que las instituciones del estado eligen algunos grupos para promocionar y no otros suponen un inadvertido impacto del estado que ha afectado a la escena del rap significativamente. Aquellos con mensajes políticos y revolucionarios y sin el apoyo económico de una disquera o sin el apoyo de la ACR consideran sí mismos underground mientras que aquellos que hacen rap solo para la fama o para ganar cosas materiales son considerados comerciales por los raperos del underground. Las quejas mencionadas arriba son los problemas que los raperos del underground enfrentan mientras creen que los raperos comerciales se aprovechan del género del rap para que ganar ventajas económicas. Aún grupos como Primera Base, reconocido como pioneros del rap verdadero, que una vez se quejó de que las emisoras de radios tuvieron “prejuicios hacia el rap,” cambió su música en la mitad de los años 2000s para adaptarla al mercado (Cordero 22; Matienzo 14). Muchos raperos discutirían que este cambio es un cambio hacia comercialización pero en los ojos de Rubén Marín (de Primera Base) aquellos que no estaban adaptándose al mercado “han llegado grupos aislados,” (Matienzo 14). Esta línea de pensamiento, obviamente, no es una opinión anónima entre los raperos; Sekuo de Anónimo Consejo dice que los raperos comerciales “están totalmente aislados,” mientras Yrak Saenz de Doble Filo dice que “somos todos underground aquí. En este país todo es underground,” (Fernández “Identidades e interiores,” 8; traducción propia, Baker “Mala Bitza,” 1).
  • 5. El mayor impacto en la sociedad cubana que el movimiento rapero ha tenido fue la introducción a la esfera pública del “tema tabú,” de la discriminación racial y la marginación del sector afrocubano (algo que no debe ocurrir en una sociedad socialista) (Redruello 59; Fernández “Identidades,” 8; Zurbano 12). Fidel Castro anunció en el 4 de febrero de 1962 que la revolución “[ha] suprimido la discriminación por motivo de raza,” (Castro, 1962). Durante los años después la revolución, el estado no reconoció el hecho de que existen razas diferentes en Cuba, especialmente no reconocían que hay diferencias en la calidad de vida para esas múltiple razas. Dado que el gobierno no reconocía la diferencia entre razas, la gente no podía articulan el tema de la discriminación racial en el discurso público (Fernandes, 97). Pero la introducción de música rap, con sus letras sobre la discriminación racial y la marginación de los afrocubanos, ha causado que el gobierno admitiera que el problema fue real. En 2003 Fidel Castro admitió en un discurso que “la revolución…no ha logrado el mismo éxito en la lucha por erradicar las diferencias en el status social y económico de la población negra,” (Castro 2003). Fue la primera vez en décadas que el gobierno admitió que existe discriminación racial pero el movimiento rapero había hablado del problema a través de sus canciones y sus entrevistas en la revista ‘Movimiento.’ Como Roberto Zurbano dice en ‘Movimiento’ #3 que “si el tema de la discriminación racial ha entrado en la discusión nacional cubana del último lustro, mucho le debe a la cultura de hip hop,” (p.12). La idea de que existe discriminación racial en Cuba no había aparecido mucho en el ámbito público antes de la introducción de música rap, donde muchas canciones se centran alrededor del hecho que sí, se existe todavía. El grupo Hermanos de Causa prestaron el título del conocido poema “Tengo,” por el famoso poeta afrocubano Nicolás Guillén. El poema de Guillén habla de los beneficios que la revolución traía a los afrocubanos pero en contraste la canción de Hermanos de Causa detalla las faltas de beneficios que existen en la vida afrocubana en el Periodo Especial (Fernandes, 98-99). En Ochavón Cruzado por Amenaza, el grupo canta sobre lo que es para ellos ser mestizo: “Dijeron negro, pero a mí no me contaron, Dijeron blanco, pero en ese clan no me aceptaron…Lo negro con lo blanco, ¡El grito de un mestizo!” (Movimiento #3, s.f., 14).
  • 6. Además el rap cubano ha traído el tema de la discriminación por género dentro de la esfera pública con las raperas que hablan de los problemas que enfrentan las mujeres en una sociedad machista. Históricamente la mujer ha trabajado en su puesto de trabajo estatal y entonces vuelve a la casa para cuidar a la familia mientras en años recientes cualquier mujer negra que está en el centro de La Habana ha sido vista con la sospecha de ser una jinetera por la policía, simplemente porque es la vista aceptada de la mujer negra en la sociedad cubana. Hay una necesidad para que la sociedad oiga la voz de las mujeres afrocubanas y el rap se ha convertido en la mejor manera para difundir su mensaje. El grupo Las Krudas ha sido muy relevante en abogar por el empoderamiento de las mujeres, en particular las mujeres negras, en la sociedad cubana. Pelusa, una miembro de Las Krudas dice que la mujer negra necesita una voz que forma parte de la sociedad tanto como la voz masculina (Armstead 108). Además el rap cubano ha tenido un impacto en la economía de la isla. Como Fernandes dice que “La cultura se convierte en un importante producto de exportación de los gobiernos… dada la disminución de los mercados tradicionales de exportación,” durante el Periodo Especial (traducción propia, Fernandes 10). Dado que el gobierno ha aceptado que el rap cubano forma parte de la cultura cubana, es natural que el movimiento rapero traiga fondos y publicidad internacional a la isla. El festival anual que toma lugar en agosto en La Habana trae a la prensa internacional y turistas del extranjero.Al igual que las reformas económicas que el gobierno aprobó durante el Periodo Especial, con sus tonos capitalistas, pueden contradecir la ideología socialista del estado; el estado contando con el rap comercial (a través lo que los emisoras reproducen y los grupos que tienen la oportunidad de grabar discos) mientras instituciones estatales dicen que apoyan el verdadero movimiento rapero reflejan esas mismas contradicciones. El movimiento rapero cubano está luchando consigo mismo, en el mismo modo que el estado es, para mantener el equilibrio entre la ideología socialista y oficial y la necesidad para sobrevivir dentro de estos parámetros. Por ejemplo Baker nota que mientras los raperos del underground abogan por un sistema anti-capitalista ellos venden sus discos por dólares después sus exhibiciones que es, en esencia, una actividad capitalista (Baker “Mala Bitza,” 14).
  • 7. El movimiento rapero cubano ha beneficiado a la sociedad cubana a través de su habilidad de traer los temas de discriminación racial y género dentro de la esfera pública mientras el movimiento ha perdido su autonomía por causa de la institucionalización por el estado cubano. La institucionalización ha desarrollado y ha dividido la escena del rap en tanto que esa misma institucionalización ha podido dar credibilidad a la revolución. Los destinos del movimiento rapero cubano y de la revolución parecían estar entrelazados e impactan mutuamente. Obras Citadas: Armstead, Ronni. “Growing the Size of the Black Woman: Feminist Activism in Havana Hip Hop.” NWSA Journal. Vol.19, No.1 (2007): 106-117 Baker, Geoffrey. “¡Hip Hop Revolución! Nationalizing Rap in Cuba.” Ethnomusicology. Vol. 49, No.3 (2005): 368-402 Baker, Geoffrey. Buena Vista in the Club Rap, Reggaetón, and Revolution in Havana. United States of America: Duke University Press, 2011. Baker, Geofrrey. “Mala Bitza Sochal Klu: underground, alternative and commercial in Havana Hip Hop.” Popular Music. Vol.31, Issue 1 (2012): 1-24 Borges-Triana, Joaquin. Entrevista con los miembros de Doble Filo y Obsesión. “La fabrik.” Movimiento #2 (sin fecha): 9-13 Casamayor-Cisneros, Odette. “Confrontation and Occurence: Ethical-Esthetic Expressions of Blackness in Post-Soviet Cuba.” Latin America and Caribbean Ethnic Studies. Vol.4 No.2 (2009): 103-135
  • 8. Castro, Fidel. “Segunda declaración de La Habana.” (4 de Febrero 1962). http://www.ciudadseva.com/textos/otros/segunda_declaracion_de_la_habana.htm. Fecha de acceso: 16/6/2014 Castro, Fidel. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en la clausura del Congreso Pedagogía 2003, en el teatro "Carlos Marx." (7 de Febrero, 2003). http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f070203e.html. Fecha de acceso: 16/6/2014 Cordero, Tania. Entrevista con Rubén Marín de Primera Base. “Persistir en Primera Base.” Movimiento #3 (sin fecha): 21-23 Matienzo Puerto, María. “La Historia es no quedarse atrás.” Movimiento #6 (sin fecha): 13- 15 Fernandes, Sujatha. Cuba Represent. United States of America: Duke University Press, 2006. Fernández, Ariel. Entrevista con Adeyeme Umoja y Sekuo Umoja de Anónimos Consejos. “Identidades e interiores de ciertos consejos anónimos.” Movimiento #1 (sin fecha): 8 Fernández, Ariel. “Pionero Pando.” Movimiento #3 (sin fecha): 27-31 Fernández, Ariel. “Rap Cubano: ¿Poesía urbana o la Nueva Trova de los noventa?” La Jiribilla. (2001). http://www.lajiribilla.cu/paraimprimir/nro15/326_15_imp.html. Fecha de acceso: 15/6/2014 Paneque Brizuela, Antonio. “¿Está ocupando el rap su lugar en la vida?” Movimiento #3 (sin fecha): 16-19 Plasencia, Azucena. Entrevista con The Junior Clan. “The Junior Clan. A la carga otra vez.” Movimiento #3 (sin fecha): 35-37 Redruello, Laura. “La Intertextualidad como transgresión: El Tratamiento de la obra de Nicolás Guillén en el rap cubano.” Caribe, Vol.7 (2004): 59-80 Sin Autor. Letras de la canción “Los Dioses” por The Junior Clan. Movimiento #3 (sin fecha): 15
  • 9. Sin Autor. Letras de la canción “Ochavón Cruzado” por Amenaza. Movimiento #3 (sin fecha): 14 Sin Autor. Entrevista con Magia de Obsesión, Harry Belafonte, Ariel Fernández etcétera. “Encuentro entre amigos.” Movimiento #2 (sin fecha): 22-27 Tickner, Arlene B. “El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural.” Temas. No.48 (2006): 97-108 Zamora Céspedes, Bladimir. “El hip hop en la isla de las utopías.” Movimiento #3 (sin fecha): 55-56 Zurbano Torres, Roberto. “Se Buscan: Textos urgentes para sonidos hambrientos.” Movimiento #3 (sin fecha): 6-12
  • 10. Sin Autor. Letras de la canción “Ochavón Cruzado” por Amenaza. Movimiento #3 (sin fecha): 14 Sin Autor. Entrevista con Magia de Obsesión, Harry Belafonte, Ariel Fernández etcétera. “Encuentro entre amigos.” Movimiento #2 (sin fecha): 22-27 Tickner, Arlene B. “El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural.” Temas. No.48 (2006): 97-108 Zamora Céspedes, Bladimir. “El hip hop en la isla de las utopías.” Movimiento #3 (sin fecha): 55-56 Zurbano Torres, Roberto. “Se Buscan: Textos urgentes para sonidos hambrientos.” Movimiento #3 (sin fecha): 6-12