SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
Download to read offline
FIN DE SIGLO
  Modernismo
LA CRISIS DE
   FIN DE SIGLO
La crisis de la sociedad liberal
La crisis de la sociedad liberal
Europa vive años de esplendor a finales del siglo XIX.
   REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se acelera el progreso técnico, que conduce a un
desarrollo material e industrial sin precedentes, que mejoran
incomparablemente el nivel de vida.
   ESTABILIDAD SOCIAL: La mayoría de los países europeos se rigen por un
sistema parlamentario y constitucional, donde la clase obrera tiene libertad
de asociación y derecho al voto.
La crisis de la sociedad liberal
   IMPERIALISMO: con el declive de los imperios español y portugués, otros países
buscan el control de estos territorios (acceso fácil a materias primas y
ampliación de mercados para vender). Compiten por la supremacía Francia,
Inglaterra y Alemania, a los que se suma Estados Unidos, que reafirmó su
posición frente a Inglaterra y aprovechó la debilidad de España.
   ESTABILIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES, a causa del
desarrollo industrial.
La crisis de la sociedad liberal
   CRISIS DEL LIBERALISMO: La economía libre originó la crisis de 1873, que duró 20
años. Los estados respondieron desplegando medidas reguladoras en cuestiones
sociales y económicas. Era un sistema contradictorio con la creciente vigencia de
las grandes empresas y monopolios y alentó la competencia nacionalista por los
mercados del mundo.
   TENSIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: aspiraciones de Alemania a
constituirse en la primera potencia mundial, resistencia de Gran Bretaña a perder
su supremacía, debilitamiento de Rusia, crecimiento de Estados Unidos, despertar
de Japón...
LA CRISIS DE
FIN DE SIGLO
La crisis en la ciencia
  y el pensamiento
La crisis en la ciencia y el pensamiento
Los últimos años del siglo XIX y primeros del XX supusieron una
conmoción en los en los fundamentos de la ciencia.
  TEORÍA SOBRE EL ÁTOMO de Ruthenford, contraria a los conocimientos
que tenían sobre la estructura de la materia y la energía.
  TEORÍA DE LA RELATIVIDAD de Einstein.
  TEORÍA CUÁNTICA de Planck.
La crisis en la ciencia y el pensamiento
  En el ámbito de la filosofía, las importantes conmociones sociales
de la segunda mitad del XIX habían culminado con la aparición del
pensamiento marxista.
  Por otra parte, el positivismo imperante en el XIX tiene ya las
primeras reacciones en la segunda mitad del siglo: Schopenhauer,
Nietzsche, Kierkegaard, filósofos irracionalistas.
LA CRISIS DE
FIN DE SIGLO
La situación española
La situación española
   España es un país eminentemente rural. Destaca la precariedad
económica: la economía es fundamentalmente agraria, con un 66% de la
población dedicada al campo. Los bajos sueldos provocan una notable
emigración a las ciudades. La industria está insuficientemente desarrollada:
depende del extranjero en materias primas, tecnología y capital.
   Crisis política: se mantiene el pacífico sistema del turnismo, oficializado
en 1885 en el Pacto del Pardo. Sin embargo, la realidad del Parlamento está
en manos de la oligarquía, apoyada por los caciques locales, que
controlaban la vida política y las elecciones.
La situación española
  Final del imperio español: «Desastre del 98». España, derrotada por
Estados Unidos, pierde los últimos elementos de su imperio (Cuba,
Puerto Rico, Filipinas y la isla Guam), con las consiguientes bajas
humanas en los sectores bajos de la población. El 98 fue un golpe moral
para la minoría intelectual y también es la causa de una mayor recesión
económica (se pierde una materia prima, el azúcar de Cuba).
La situación española
  Se acentúan las críticas de las clases medias. Movimiento
regeneracionista, que reclama la modernización de España en lo
económico y en lo político.
  Regionalismo en Cataluña, País Vasco y Galicia.
  A principios del siglo XX, la Guerra de Marruecos provocó malestares
sociales en todo el país. Tras el Desastre de Barranco del Lobo, se
desata la SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909).
LA INFLUENCIA
  FRANCESA
Parnasianismo y simbolismo
La influencia francesa
  La influencia francesa es fundamental para el desarrollo del
modernismo. Junto a la huella de los grandes románticos (sobre
todo Victor Hugo), dos corrientes de la segunda mitad del siglo
marcan la pauta: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Parnasianismo
  El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda
mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de
Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
  El nombre es de origen griego y hace referencia a la cima del monte
Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas
menores.
  Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).
Parnasianismo
   Su maestro es Théophile Gautier, con su divisa «el arte por el arte» (búsqueda de la
perfección formal). La máxima figura es Leconte de Lisle.
   El parnasianismo surge como una antítesis del romanticismo. Esta oposición se debe
a lo que los parnasianos consideraban sus «excesos»; exceso de subjetivismo,
hipertrofia del yo —crecimiento excesivo y anormal—, exceso de sentimiento. De allí que
los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios
sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes,
bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente
la griega, y por el lejano Oriente.
Parnasianismo
  En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma.
Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los
románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los
parnasianos lo hicieron por la belleza.
  Las características del parnasianismo son muchas. Entre ellas podemos
encontrar que representa una reacción contra el subjetivismo poético y un
desprecio contra la emoción poética. El escritor parnasianista busca la
perfección mediante una poesía descriptiva.
Parnasianismo
  El lema del parnasianismo era «el arte por el arte», arte visto como
forma y no como contenido. Arte que estuviese comprometido con la
realidad social.
  Rechazaban la sociedad de su tiempo y se refugiaban en lo antiguo,
lo suntuario, lo exótico y lo aristocrático. En sus versos aparecen
elementos de la mitología griega, los jardines franceses, las fuentes de
mármol y los cisnes.
Parnasianismo
   Frialdad expresiva: los textos son
objetivos e impersonales. Se sustituye el
lirismo por las frías, rígidas y hieráticas
formas clásicas de la poesía grecolatina
y con estrictos cánones métricos.
   Contexto como escenario: el mundo o
la naturaleza es un simple escenario,
sólo sirve para ubicar o describir, pero
cuya naturaleza es artificial, bucólica.
Simbolismo
    El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia en la
década de 1880, El primero en utilizar el término: poeta Moreas en 1886 en su Manifeste Symboliste.
    El simbolismo reacciona al realismo y al enfoque impresionista. Tanto el Impresionismo, como el
idealismo y el naturalismo académicos se habían identificado con los problemas contemporáneos,
políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1886, disgustados por la incapacidad de la sociedad
para resolver estos problemas, buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Moreas define a
este movimiento como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la
descripción objetiva».
    Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (Rimbaud asocia las vocales y los colores
en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
Simbolismo
    El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar
Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento,
proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue
desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había
atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
    La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además
intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de
misterio y misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro del Romanticismo. En
cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un
segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las
«correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban
determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia.
Simbolismo
Simbolismo
    Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les
interesa la capacidad de sugerir, de establecer
correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el
misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una
realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad.
El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación
decantándose por figuras que trascienden lo material y son
signos de mundos ideales y raros.
    La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un
compendio visual de los principales temas del simbolismo.
Muerte, ángeles, nieve y las dramáticas poses de los
personajes.
OTRAS
   INFLUENCIAS
  Decadentismo, Bécquer,
Modernismo hispanoamericano
Decadentismo
    El Decadentismo supone la huida hacia el interior de uno mismo; allí los símbolos son familiares,
llenos de un significado íntimo.
    Los decadentes, abrumados por la conciencia de su soledad, sienten su condición de seres
humanos como degeneración constante; se ven pequeños ante el mundo y buscan objetos de culto que
adorar y admirar, o por los cuales ser admirados.
    El decadente está atrapado entre dos tendencias opuestas: sus necesidades e impresiones que
recibe del mundo y el deseo hacia lo eterno. Ese dilema y la incompatibilidad de ambas tendencias
produce la desilusión, frustración y apatía características del decadente.
    Los decadentes tenían la conciencia de vivir en las postimetrías de la civilización: refinamiento,
exquisitez, paraísos artificiales, obsesión por lo macabro y lo morboso.
    Su lema es «la carne, la muerte y el diablo».
Bécquer
   Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de
1870), romántico tardío. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas.
   Del posromanticismo de Bécquer los modernistas toman la sugerencia, el
subjetivismo, el tono intimista y la fusión poesía culta-poesía popular.
   La musicalidad y el ritmo de las composiciones de Bécquer son notas precursoras
del movimiento modernista. Su simbolismo y su esencialidad también ejercieron una
fuerte influencia en autores posteriores como Juan Ramón Jiménez o los escritores de
la generación del 27. Se puede afirmar, por tanto, que Gustavo Adolfo Bécquer, en
ciertos aspectos, fue un poeta adelantado a su tiempo. Es un precursor de
movimientos posteriores, al tiempo que, paradójicamente, un romántico tardío.
Modernismo hispanoamericano
    El modernismo surge en Hispanoamérica: a partir de 1882 con la publicación de Ismaelillo de José Martí.
La culminación será Rubén Darío.
    El Modernismo surge como ruptura frente a la todavía imperante estética realista (burguesa), que sufre
un gran descrédito entre la élite cultural. Se les da el nombre de «modernistas», nombre en principio
peyorativo (por las extravagancias), pero luego aceptado en sentido positivo, por su búsqueda del ideal
estético.
    De Hispanoamérica pasa a España, con dos fases fundamentales:
   1) Modernismo militante o polémico (1892-1904): es la época de esplendor. Marcada por la llegada a España
      de Rubén Darío (1892), hasta el año 1904 que finaliza su publicación la revista Helios.
   2) Modernismo asimilado o domesticado (a partir de 1904): cuando ya los autores modernistas pasan a
      ocupar un lugar central tanto en el mercado editorial como en los escenarios teatrales. Pasa de ser un
      movimiento antiburgués a un arte de la burguesía.
Los rasgos más comunes del modernismo eran un marcado
anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo
de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890,   Friso de Beethoven
Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo.        Gustav Klimt
EL MODERNISMO: ARTE DE
                        RUPTURA
  Rebeldía política o disconformidad a través de un aislamiento
  aristocrático y de un refinamiento estético, acompañado de actitudes
  como la bohemia, el dandismo y conductas asociales o amorales.

  Abundan los artistas que subliman sus precarias condiciones de vida
  identificándose como bohemios. Se sienten hermanos de los marginados
  sociales (políticos, anarquistas o asociales: locos, borrachos...) y
  exhiben con orgullo su condición de malditos.

  Paradójicamente un arte nacido contra el conformismo burgués se
  convirtió en su arte por excelencia.

  El modernismo es una estética de los sentidos (lo visual, auditivo,
  sensaciones, aromas...)

Drei kauernde Frauen, de Kolo Moser
Una de las fuentes de
      inspiración son los motivos
     inspirados en la naturaleza.




Lámpara Dragonfly ("Libélula"), de Tiffany.

                                              Reja del palacio Gresham, Budapest
El dragón del parque Güell, de Gaudí.
El artista
 modernista es
 un artista integral:
 incorpora las
 novedadades de la
 Revolución
 industrial: cristal y
 hierro




La Chimie, vidriera de la
Chambre de commerce
et d'industrie de
Meurthe-et-Moselle,19 de
Grube
Fundamental en la publicidad , en una
     sociedad de consumo de masas son
      fundamentales para promocionar
  productos comerciales o espectáculos.
Artistas gráficos como Jules Chéret (Maitres
de l'Affiche, 1895-1900) o Alfons Mucha (que
consiguió un enorme impacto en París con
 el cartel estilo art nouveau para Gismonda,
 obra de teatro protagonizada por Sarah
Bernhardt el 1 de enero de 1895), así como
 otros provenientes de la pintura artística
   de soporte tradicional, como Henri de
  Toulouse-Lautrec (carteles para Moulin
                     Rouge).
MODERNISMO
  Características
Características del modernismo
  EXTRAVAGANCIA: afán por ser originales frente al mundo burgués,
asentado en el orden y la tradición: atuendo, radicalismo político, deseo
de provocar...
  DESAZÓN ROMÁNTICA: melancolía, paisajes otoñales y nocturnos...
  ESCAPISMO (huida de la realidad):
       Primitivismo: frente a la Revolución Industrial, temas de la Edad
       Media, Grecia...
       Orientalismo
       Cosmopolitismo (buscando un arte totalizador, ecléctico de
       culturas)
Características del modernismo
   AMOR Y EROTISMO: Es la expresión máxima del anhelado vitalismo. Puede ser un
erotismo delicadamente aludido o bien una sensualidad desbordada, voluptuosidad...
Llegando incluso a lo obsceno, lo perverso, lo demoníaco...
   BÚSQUEDA DE TRASCENDENCIA más allá de lo aparente: panteísmo, doctrinas
esotéricas, esteticismo (culto casi religioso a la Belleza).
   RECURSOS: sonoros (aliteración, cultismos y voces exóticas), sensoriales
(sinestesias, imágenes)...
   MÉTRICA: Gran interés por la exploración rítmica del verso. En cuanto a las
estrofas, siguen predominando los tipos tradicionales, pero los renuevan:
combinaciones de los versos de tipo francés, sonetos alejandrinos, rimas agudas...
Temas del modernistas
   Búsqueda de la estética , de la armonía y plenitud en un mundo inarmónico
    Búsqueda de raíces en la crisis de desarraigo que siente el autor
   El poeta se presenta como guía de valores para la persona
   Los temas más recurrentes :
   Desazón romántica , hastío y tristeza junto a la melancolía y angustia . intimismo
modernista .
   Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad burguesa
   El escapismo, evasión de la realidad en el tiempo y en el espacio. Evocaciones
legendarias e históricas
EL AMOR Y EL EROTISMO SE MEZCLAN
CON UNA CIERTA IDEALIZACIÓN DEL
AMOR Y DE LA MUJER. El tema del amor
imposible se presenta con diferencias
respecto al ideal romántico. Hay un
contraste entre un profundo y delicado
amor y un intenso erotismo.

          Weibliches Liebespaar, de Egon Schiele.
Café Montmartre, de Santiago Rusiñol.




EL COSMOPOLITISMO muestra el anhelo distinto y aristocrático.
      Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
    Los temas americanos, en especial la defensa del indígena
MODERNISMO
  Rubén Darío
Rubén Darío
   Es la figura capital del Modernismo y se convierte en referente
obligado para los nuevos modernistas.
   Su producción suele dividirse en tres etapas:
   1. Constituye la iniciación hacia lo que será la estética
      modernista; las obras suponen una continua búsqueda de una
      nueva forma de expresión que culminará en 1888 con la
      aparición de Azul, libro que ya presenta todos los componentes
      formales y temáticos del modernismo.
   2. Prosas profanas (1896), que supone la consolidación del
      Modernismo.
   3. Viene marcada por su 2ª visita a España en 1899 como
      corresponsal de La Nación, de Buenos Aires. Publica Cantos de
      vida y esperanza (1905), en el que se autoproclama como
      fundador del Modernismo, y se acentúa el tono de melancolía
      y resignación.
Sonatina
La princesa está triste. . . ¿Qué tendrá la princesa?   ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,            ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,            quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,           (La princesa está triste. La princesa está pálida.)
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.        tener alas ligeras, bajo el cielo volar,              ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
La princesa está pálida en su silla de oro,             ir al sol por la escala luminosa de un rayo,          ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
está mudo el teclado de su clave sonoro;                saludar a los lirios con los versos de mayo,          (La princesa está pálida. La princesa está triste)
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.            o perderse en el viento sobre el trueno del mar.      más brillante que el alba, más hermoso que abril!


El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.        Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,        “¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,               ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,        en caballo con alas, hacia acá se encamina,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.                  ni los cisnes unánimes en el lago de azur.            en el cinto la espada y en la mano el azor,
La princesa no ríe, la princesa no siente;              Y están tristes las flores por la flor de la corte,   el feliz caballero que te adora sin verte,
la princesa persigue por el cielo de Oriente            los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,      y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
la libélula vaga de una vaga ilusión.                   de Occidente las dalias y las rosas del Sur.          a encenderte los labios con su beso de amor!”


¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,    ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
o en el que ha detenido su carroza argentina            Esta presa en sus oros, está presa en sus tules,
para ver de sus ojos la dulzura de luz,                 en la jaula de mármol del palacio real,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,        el palacio soberbio que vigilan los guardas,
o en el que es soberano de los claros diamantes,        que custodian cien negros con sus cien alabardas,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?         un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Lo fatal
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,   lo que no conocemos y apenas sospechamos,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.              y la carne que tienta con sus frescos racimos,
                                                         y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...           ¡y no saber adónde vamos,
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,              ni de dónde venimos!...
y sufrir por la vida y por la sombra y por
Dra. Mercedes Flores Martín

 D e p a r ta m e n to d e L i t e ra t u ra E s p a ñ o l a
             U n i ve r s i d a d d e S e v i l l a

More Related Content

What's hot

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Cat Cat
 
Esquema modernismo completo
Esquema modernismo completoEsquema modernismo completo
Esquema modernismo completo
jefaturat
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Diego Soto
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 

What's hot (20)

LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4esoRomanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Esquema modernismo completo
Esquema modernismo completoEsquema modernismo completo
Esquema modernismo completo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Viewers also liked

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
CAMILO597
 
Clase virtual modernismo
Clase virtual modernismoClase virtual modernismo
Clase virtual modernismo
UNMSM
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
MTG1212
 
concepto de sexualidad
concepto de sexualidadconcepto de sexualidad
concepto de sexualidad
guisse_barrios
 
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
jd5262
 
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y PosmodernistasPensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
cimltrajd
 

Viewers also liked (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Moulin rouge
Moulin rougeMoulin rouge
Moulin rouge
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Clase virtual modernismo
Clase virtual modernismoClase virtual modernismo
Clase virtual modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo saia
El modernismo saiaEl modernismo saia
El modernismo saia
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
concepto de sexualidad
concepto de sexualidadconcepto de sexualidad
concepto de sexualidad
 
4.1
4.14.1
4.1
 
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en la sociedad postmodernaLos modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Los modelos administrativos en la sociedad postmoderna
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Filosofia expo
Filosofia expoFilosofia expo
Filosofia expo
 
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del ModernismoEl mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
El mundo contemporáneo VIII - El Arte del Modernismo
 
Meetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science Bowl
Meetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science BowlMeetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science Bowl
Meetup #1. Building a CNN in Kaggle Data Science Bowl
 
Modernismo Panameño y Español
Modernismo Panameño y EspañolModernismo Panameño y Español
Modernismo Panameño y Español
 
Comentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficosComentario textos filosóficos
Comentario textos filosóficos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
 
Modernismo t5
Modernismo t5Modernismo t5
Modernismo t5
 
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y PosmodernistasPensamientos Modernistas y Posmodernistas
Pensamientos Modernistas y Posmodernistas
 

Similar to Modernismo

Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
yjoqese
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Lenguatelleiras
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Diego Bernal
 
Renacimiento contemporaneo MAX 6°B
Renacimiento contemporaneo MAX 6°BRenacimiento contemporaneo MAX 6°B
Renacimiento contemporaneo MAX 6°B
EsAu Kno Pedraza
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
arlizamabalmaceda
 

Similar to Modernismo (20)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Preguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemiaPreguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemia
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
Renacimiento contemporaneo MAX 6°B
Renacimiento contemporaneo MAX 6°BRenacimiento contemporaneo MAX 6°B
Renacimiento contemporaneo MAX 6°B
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
 
Romanticismo carlos
Romanticismo carlosRomanticismo carlos
Romanticismo carlos
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 

More from Mercedes Flores Martín

Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Mercedes Flores Martín
 
Las dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en esoLas dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en eso
Mercedes Flores Martín
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Mercedes Flores Martín
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
Mercedes Flores Martín
 

More from Mercedes Flores Martín (20)

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Interpretar para enseñar literatura
Interpretar para enseñar literaturaInterpretar para enseñar literatura
Interpretar para enseñar literatura
 
Leer para enseñar literatura
Leer para enseñar literaturaLeer para enseñar literatura
Leer para enseñar literatura
 
Escribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literaturaEscribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literatura
 
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
 
Las dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en esoLas dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en eso
 
Presentación del módulo B2
Presentación del módulo B2Presentación del módulo B2
Presentación del módulo B2
 
Lacomedianueva
LacomedianuevaLacomedianueva
Lacomedianueva
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Los profesionales de la comedia
Los profesionales de la comediaLos profesionales de la comedia
Los profesionales de la comedia
 
Auto sacramental
Auto sacramentalAuto sacramental
Auto sacramental
 
Tramoyas
TramoyasTramoyas
Tramoyas
 
Lugares de representación 2
Lugares de representación 2Lugares de representación 2
Lugares de representación 2
 

Recently uploaded

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Recently uploaded (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 

Modernismo

  • 1. FIN DE SIGLO Modernismo
  • 2.
  • 3. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO La crisis de la sociedad liberal
  • 4. La crisis de la sociedad liberal Europa vive años de esplendor a finales del siglo XIX. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: se acelera el progreso técnico, que conduce a un desarrollo material e industrial sin precedentes, que mejoran incomparablemente el nivel de vida. ESTABILIDAD SOCIAL: La mayoría de los países europeos se rigen por un sistema parlamentario y constitucional, donde la clase obrera tiene libertad de asociación y derecho al voto.
  • 5. La crisis de la sociedad liberal IMPERIALISMO: con el declive de los imperios español y portugués, otros países buscan el control de estos territorios (acceso fácil a materias primas y ampliación de mercados para vender). Compiten por la supremacía Francia, Inglaterra y Alemania, a los que se suma Estados Unidos, que reafirmó su posición frente a Inglaterra y aprovechó la debilidad de España. ESTABILIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES, a causa del desarrollo industrial.
  • 6. La crisis de la sociedad liberal CRISIS DEL LIBERALISMO: La economía libre originó la crisis de 1873, que duró 20 años. Los estados respondieron desplegando medidas reguladoras en cuestiones sociales y económicas. Era un sistema contradictorio con la creciente vigencia de las grandes empresas y monopolios y alentó la competencia nacionalista por los mercados del mundo. TENSIÓN EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES: aspiraciones de Alemania a constituirse en la primera potencia mundial, resistencia de Gran Bretaña a perder su supremacía, debilitamiento de Rusia, crecimiento de Estados Unidos, despertar de Japón...
  • 7. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO La crisis en la ciencia y el pensamiento
  • 8. La crisis en la ciencia y el pensamiento Los últimos años del siglo XIX y primeros del XX supusieron una conmoción en los en los fundamentos de la ciencia. TEORÍA SOBRE EL ÁTOMO de Ruthenford, contraria a los conocimientos que tenían sobre la estructura de la materia y la energía. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD de Einstein. TEORÍA CUÁNTICA de Planck.
  • 9. La crisis en la ciencia y el pensamiento En el ámbito de la filosofía, las importantes conmociones sociales de la segunda mitad del XIX habían culminado con la aparición del pensamiento marxista. Por otra parte, el positivismo imperante en el XIX tiene ya las primeras reacciones en la segunda mitad del siglo: Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, filósofos irracionalistas.
  • 10. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO La situación española
  • 11. La situación española España es un país eminentemente rural. Destaca la precariedad económica: la economía es fundamentalmente agraria, con un 66% de la población dedicada al campo. Los bajos sueldos provocan una notable emigración a las ciudades. La industria está insuficientemente desarrollada: depende del extranjero en materias primas, tecnología y capital. Crisis política: se mantiene el pacífico sistema del turnismo, oficializado en 1885 en el Pacto del Pardo. Sin embargo, la realidad del Parlamento está en manos de la oligarquía, apoyada por los caciques locales, que controlaban la vida política y las elecciones.
  • 12. La situación española Final del imperio español: «Desastre del 98». España, derrotada por Estados Unidos, pierde los últimos elementos de su imperio (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla Guam), con las consiguientes bajas humanas en los sectores bajos de la población. El 98 fue un golpe moral para la minoría intelectual y también es la causa de una mayor recesión económica (se pierde una materia prima, el azúcar de Cuba).
  • 13. La situación española Se acentúan las críticas de las clases medias. Movimiento regeneracionista, que reclama la modernización de España en lo económico y en lo político. Regionalismo en Cataluña, País Vasco y Galicia. A principios del siglo XX, la Guerra de Marruecos provocó malestares sociales en todo el país. Tras el Desastre de Barranco del Lobo, se desata la SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909).
  • 14. LA INFLUENCIA FRANCESA Parnasianismo y simbolismo
  • 15. La influencia francesa La influencia francesa es fundamental para el desarrollo del modernismo. Junto a la huella de los grandes románticos (sobre todo Victor Hugo), dos corrientes de la segunda mitad del siglo marcan la pauta: el Parnasianismo y el Simbolismo.
  • 16. Parnasianismo El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. El nombre es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores. Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).
  • 17. Parnasianismo Su maestro es Théophile Gautier, con su divisa «el arte por el arte» (búsqueda de la perfección formal). La máxima figura es Leconte de Lisle. El parnasianismo surge como una antítesis del romanticismo. Esta oposición se debe a lo que los parnasianos consideraban sus «excesos»; exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo —crecimiento excesivo y anormal—, exceso de sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.
  • 18. Parnasianismo En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza. Las características del parnasianismo son muchas. Entre ellas podemos encontrar que representa una reacción contra el subjetivismo poético y un desprecio contra la emoción poética. El escritor parnasianista busca la perfección mediante una poesía descriptiva.
  • 19. Parnasianismo El lema del parnasianismo era «el arte por el arte», arte visto como forma y no como contenido. Arte que estuviese comprometido con la realidad social. Rechazaban la sociedad de su tiempo y se refugiaban en lo antiguo, lo suntuario, lo exótico y lo aristocrático. En sus versos aparecen elementos de la mitología griega, los jardines franceses, las fuentes de mármol y los cisnes.
  • 20. Parnasianismo Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales. Se sustituye el lirismo por las frías, rígidas y hieráticas formas clásicas de la poesía grecolatina y con estrictos cánones métricos. Contexto como escenario: el mundo o la naturaleza es un simple escenario, sólo sirve para ubicar o describir, pero cuya naturaleza es artificial, bucólica.
  • 21. Simbolismo El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia en la década de 1880, El primero en utilizar el término: poeta Moreas en 1886 en su Manifeste Symboliste. El simbolismo reacciona al realismo y al enfoque impresionista. Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académicos se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1886, disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas, buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Moreas define a este movimiento como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (Rimbaud asocia las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
  • 22. Simbolismo El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro del Romanticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia.
  • 24. Simbolismo Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un compendio visual de los principales temas del simbolismo. Muerte, ángeles, nieve y las dramáticas poses de los personajes.
  • 25. OTRAS INFLUENCIAS Decadentismo, Bécquer, Modernismo hispanoamericano
  • 26. Decadentismo El Decadentismo supone la huida hacia el interior de uno mismo; allí los símbolos son familiares, llenos de un significado íntimo. Los decadentes, abrumados por la conciencia de su soledad, sienten su condición de seres humanos como degeneración constante; se ven pequeños ante el mundo y buscan objetos de culto que adorar y admirar, o por los cuales ser admirados. El decadente está atrapado entre dos tendencias opuestas: sus necesidades e impresiones que recibe del mundo y el deseo hacia lo eterno. Ese dilema y la incompatibilidad de ambas tendencias produce la desilusión, frustración y apatía características del decadente. Los decadentes tenían la conciencia de vivir en las postimetrías de la civilización: refinamiento, exquisitez, paraísos artificiales, obsesión por lo macabro y lo morboso. Su lema es «la carne, la muerte y el diablo».
  • 27. Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), romántico tardío. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Del posromanticismo de Bécquer los modernistas toman la sugerencia, el subjetivismo, el tono intimista y la fusión poesía culta-poesía popular. La musicalidad y el ritmo de las composiciones de Bécquer son notas precursoras del movimiento modernista. Su simbolismo y su esencialidad también ejercieron una fuerte influencia en autores posteriores como Juan Ramón Jiménez o los escritores de la generación del 27. Se puede afirmar, por tanto, que Gustavo Adolfo Bécquer, en ciertos aspectos, fue un poeta adelantado a su tiempo. Es un precursor de movimientos posteriores, al tiempo que, paradójicamente, un romántico tardío.
  • 28. Modernismo hispanoamericano El modernismo surge en Hispanoamérica: a partir de 1882 con la publicación de Ismaelillo de José Martí. La culminación será Rubén Darío. El Modernismo surge como ruptura frente a la todavía imperante estética realista (burguesa), que sufre un gran descrédito entre la élite cultural. Se les da el nombre de «modernistas», nombre en principio peyorativo (por las extravagancias), pero luego aceptado en sentido positivo, por su búsqueda del ideal estético. De Hispanoamérica pasa a España, con dos fases fundamentales: 1) Modernismo militante o polémico (1892-1904): es la época de esplendor. Marcada por la llegada a España de Rubén Darío (1892), hasta el año 1904 que finaliza su publicación la revista Helios. 2) Modernismo asimilado o domesticado (a partir de 1904): cuando ya los autores modernistas pasan a ocupar un lugar central tanto en el mercado editorial como en los escenarios teatrales. Pasa de ser un movimiento antiburgués a un arte de la burguesía.
  • 29. Los rasgos más comunes del modernismo eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Friso de Beethoven Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo. Gustav Klimt
  • 30. EL MODERNISMO: ARTE DE RUPTURA Rebeldía política o disconformidad a través de un aislamiento aristocrático y de un refinamiento estético, acompañado de actitudes como la bohemia, el dandismo y conductas asociales o amorales. Abundan los artistas que subliman sus precarias condiciones de vida identificándose como bohemios. Se sienten hermanos de los marginados sociales (políticos, anarquistas o asociales: locos, borrachos...) y exhiben con orgullo su condición de malditos. Paradójicamente un arte nacido contra el conformismo burgués se convirtió en su arte por excelencia. El modernismo es una estética de los sentidos (lo visual, auditivo, sensaciones, aromas...) Drei kauernde Frauen, de Kolo Moser
  • 31. Una de las fuentes de inspiración son los motivos inspirados en la naturaleza. Lámpara Dragonfly ("Libélula"), de Tiffany. Reja del palacio Gresham, Budapest
  • 32. El dragón del parque Güell, de Gaudí.
  • 33. El artista modernista es un artista integral: incorpora las novedadades de la Revolución industrial: cristal y hierro La Chimie, vidriera de la Chambre de commerce et d'industrie de Meurthe-et-Moselle,19 de Grube
  • 34. Fundamental en la publicidad , en una sociedad de consumo de masas son fundamentales para promocionar productos comerciales o espectáculos. Artistas gráficos como Jules Chéret (Maitres de l'Affiche, 1895-1900) o Alfons Mucha (que consiguió un enorme impacto en París con el cartel estilo art nouveau para Gismonda, obra de teatro protagonizada por Sarah Bernhardt el 1 de enero de 1895), así como otros provenientes de la pintura artística de soporte tradicional, como Henri de Toulouse-Lautrec (carteles para Moulin Rouge).
  • 36. Características del modernismo EXTRAVAGANCIA: afán por ser originales frente al mundo burgués, asentado en el orden y la tradición: atuendo, radicalismo político, deseo de provocar... DESAZÓN ROMÁNTICA: melancolía, paisajes otoñales y nocturnos... ESCAPISMO (huida de la realidad): Primitivismo: frente a la Revolución Industrial, temas de la Edad Media, Grecia... Orientalismo Cosmopolitismo (buscando un arte totalizador, ecléctico de culturas)
  • 37. Características del modernismo AMOR Y EROTISMO: Es la expresión máxima del anhelado vitalismo. Puede ser un erotismo delicadamente aludido o bien una sensualidad desbordada, voluptuosidad... Llegando incluso a lo obsceno, lo perverso, lo demoníaco... BÚSQUEDA DE TRASCENDENCIA más allá de lo aparente: panteísmo, doctrinas esotéricas, esteticismo (culto casi religioso a la Belleza). RECURSOS: sonoros (aliteración, cultismos y voces exóticas), sensoriales (sinestesias, imágenes)... MÉTRICA: Gran interés por la exploración rítmica del verso. En cuanto a las estrofas, siguen predominando los tipos tradicionales, pero los renuevan: combinaciones de los versos de tipo francés, sonetos alejandrinos, rimas agudas...
  • 38. Temas del modernistas Búsqueda de la estética , de la armonía y plenitud en un mundo inarmónico Búsqueda de raíces en la crisis de desarraigo que siente el autor El poeta se presenta como guía de valores para la persona Los temas más recurrentes : Desazón romántica , hastío y tristeza junto a la melancolía y angustia . intimismo modernista . Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad burguesa El escapismo, evasión de la realidad en el tiempo y en el espacio. Evocaciones legendarias e históricas
  • 39. EL AMOR Y EL EROTISMO SE MEZCLAN CON UNA CIERTA IDEALIZACIÓN DEL AMOR Y DE LA MUJER. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre un profundo y delicado amor y un intenso erotismo. Weibliches Liebespaar, de Egon Schiele.
  • 40. Café Montmartre, de Santiago Rusiñol. EL COSMOPOLITISMO muestra el anhelo distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París. Los temas americanos, en especial la defensa del indígena
  • 42. Rubén Darío Es la figura capital del Modernismo y se convierte en referente obligado para los nuevos modernistas. Su producción suele dividirse en tres etapas: 1. Constituye la iniciación hacia lo que será la estética modernista; las obras suponen una continua búsqueda de una nueva forma de expresión que culminará en 1888 con la aparición de Azul, libro que ya presenta todos los componentes formales y temáticos del modernismo. 2. Prosas profanas (1896), que supone la consolidación del Modernismo. 3. Viene marcada por su 2ª visita a España en 1899 como corresponsal de La Nación, de Buenos Aires. Publica Cantos de vida y esperanza (1905), en el que se autoproclama como fundador del Modernismo, y se acentúa el tono de melancolía y resignación.
  • 43. Sonatina La princesa está triste. . . ¿Qué tendrá la princesa? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa, ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! Los suspiros se escapan de su boca de fresa, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, (La princesa está triste. La princesa está pálida.) que ha perdido la risa, que ha perdido el color. tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! La princesa está pálida en su silla de oro, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe está mudo el teclado de su clave sonoro; saludar a los lirios con los versos de mayo, (La princesa está pálida. La princesa está triste) y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. o perderse en el viento sobre el trueno del mar. más brillante que el alba, más hermoso que abril! El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, “¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, Parlanchina, la dueña dice cosas banales, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, en caballo con alas, hacia acá se encamina, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. ni los cisnes unánimes en el lago de azur. en el cinto la espada y en la mano el azor, La princesa no ríe, la princesa no siente; Y están tristes las flores por la flor de la corte, el feliz caballero que te adora sin verte, la princesa persigue por el cielo de Oriente los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, la libélula vaga de una vaga ilusión. de Occidente las dalias y las rosas del Sur. a encenderte los labios con su beso de amor!” ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! o en el que ha detenido su carroza argentina Esta presa en sus oros, está presa en sus tules, para ver de sus ojos la dulzura de luz, en la jaula de mármol del palacio real, o en el rey de las islas de las rosas fragantes, el palacio soberbio que vigilan los guardas, o en el que es soberano de los claros diamantes, que custodian cien negros con sus cien alabardas, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
  • 44. Lo fatal Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, lo que no conocemos y apenas sospechamos, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡y no saber adónde vamos, Y el espanto seguro de estar mañana muerto, ni de dónde venimos!... y sufrir por la vida y por la sombra y por
  • 45. Dra. Mercedes Flores Martín D e p a r ta m e n to d e L i t e ra t u ra E s p a ñ o l a U n i ve r s i d a d d e S e v i l l a