SlideShare a Scribd company logo
1 of 348
Download to read offline
TESELACIONES 
Historia y Fundamentos de Enfermería 
Mónica M. Soto Verchèr y cols. 
Investigación abierta que invita a profundizar temas de formación propedéutica 
en carreras universitarias de enfermería. 
Usa el Modelo de Teselaciones para conocer, contextualizar y reflexionar el 
concepto Enfermería como arte, profesión, ciencia emergente y disciplina 
profesional. Da fundamentos epistemológicos-ontológicos a estudiantes y 
enfermeras, concibiéndolos como formadores de sí con ayuda de mediadores. 
2014 
3ª ed. 
Universidad Nacional de San Luis 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Carrera Licenciatura en Enfermería
Autor-Compilador 
Esp. Mónica Margarita Soto Verchér 
Colaboradores 
Lic. María Luisa Escudero de Chirino 
Lic. Elisa Sosa 
EU Laura Pedernera
AGRADECIMIENTOS 
A Lic. María Luisa Escudero de Chirino, pionera en la transformación de la enfermería sanluiseña y formadora de enfermeros formadores, quien sembró en mí el deseo de que no quede en el olvido tanto conocimiento enfermero silenciado. 
A Lic. Elisa Sosa cuya historia personal es el mejor ejemplo de la evolución histórica de la enfermería, quien nos contactó con muchas personas- hasta ahora anónimas-, que fueron el sustrato de enfermería en San Luis. 
A Laura Pedernera ex discípula y actual colega que ordenó y clasificó gran parte del material recogido por estudiantes. 
A Manuela Mollins que apoyó y gestionó la 1ª edición. 
Al personal del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis que aportó valioso material utilizado en este trabajo. 
A mis alumnos y ex alumnos, citados a pie de página en algunos capítulos, por sus aportes que han enriquecido la base de datos disponible. Especialmente a Diego Mercado y Soledad Rinaudo () que decidieron dedicarse al cuidado de los ángeles y siempre estarán en nuestra memoria. 
A colegas y ciudadanos de la provincia de San Luis que han compartido sus recuerdos y pertenencias para poder armar, tesela a tesela, un mosaico irregular de nuestra historia. 
A Violeta Guyot y Marcelo Vitarelli por ayudarme a encontrar los caminos para contarla. 
A Mary, Miguel, Emma, Junior y Sofía que comparten con la Enfermería mi amor. 
Debo agradecer por haber nacido, 
haber escuchado todo sonido, 
haber sentido lo fenecido, 
haber hablado lo aprendido. 
FRANCISCO ALFREDO 
Argentina, 1993.
Índice de Temas 
Titulos Pág 
PRÓLOGO 2013 I 
PRÓLOGO 2005 II 
INTRODUCCION I 
Modelo de Teselaciones II 
Estructura del Modelo de Teselaciones 
El método de teselar IV 
Qué son las teselaciones 
Dinámica de las teselaciones VI 
1. Teselaciones. Proceso de sustantivación. 
Ausencia de Teselaciones 
Teselación Lineal. 
Teselación espacial 
2. Isometrías. Proceso de verbalización 
Traslación. Tiempo 
Rotación. Contexto. Alteridad. 
Reflexión. Sujeto. Representación. 
3. Fractalidad. Proceso de adjetivación 
4. Transformación. Proceso de metamorfosis 
Isometrías VII 
Tipos de Isometrías XIII 
CAPITULO 1 1 
Historia de la Enfermería 
Conceptos de Enfermería 2 
Como Arte 
Como Profesión 
Como Ciencia 
Como Disciplina 
Denominaciones dadas a enfermeros en el pasado: 3 
¿Qué es la Historia? 5 
Historia de la enfermería y Modelo de Teselaciones 
Contexto Histórico 6 
El propósito de la Historia de la enfermería 
Los objetivos 
Función social de la enfermería 7 
 Historia y Método Científico 8 
Historia de la historiadora de la Enfermería 9 
Concepción tradicional de la historia universal 12 
La primera historia y la historia profunda 13 
 Recolección, Clasificación y Verificación de Información Histórica 14 
 Tipos de fuentes 
 Clasificación y Validación de información 15
Índice de Temas 
CAPITULO 2 
Historia de la Enfermería como Arte 17 
Tipos de conocimiento enfermero 18 
Definición de términos 20 
Origen de la enfermería como arte y oficio femenino: 21 
Eras históricas 23 
Prehistoria Manifestaciones de Enfermería 25 Madre primitiva La cuidadora ancestral 
Historia Antigua (4.000a.C.- 476 d.C) 29 
Civilizaciones previas a la escritura 
América del Sur 30 
Guaraníes o Avás Manifestaciones de Enfermería Brujas, Hechiceras, Curanderas y chamane Karaí 31 Curuzú-ya 
Primeras Civilizaciones Andinas Preincaica 33 
Cultura preincaica de Caral Manifestaciones de enfermería 34 Los curacas 35 
Cultura preincaica de Chavín del Huantar (3000 a.C.) Manifestaciones de Enfermería 36 Los sacerdotes o sacerdotisas 
Cultura preincaica Moche (100 a 700) 37 Mama Huaco Coya 38 Manifestaciones de Enfermería Sacerdotisas 39 Las chamanas Señora Suma sacerdotisa de Cao 40 
Cultura Mapuche (500 a.C). 41 
Pueblos mapuchizados en Argentina 42 Manifestaciones de Enfermería 43 Machis 
Europa 
Atlas del mundo Celta Manifestaciones de Enfermería 46 Brujas, Hechiceras, Curanderas y chamanas Druidesas celtas 
Civilizaciones con escritura 47 
Mesopotamia Manifestaciones de Enfermería 48 Sacerdotisa Ishtaritus Salzikrum, Baru, Ashipu, Asum, gallubu, mushenigtu 49 
Egipto
Índice de Temas 
Manifestaciones de Enfermería Phylaí Supervisoras de Médicos 50 
India Manifestaciones de Enfermería Monjas budistas Estudiantes de enfermería 
Israel 51 Manifestaciones de enfermería Madre judía 53 Comadrona 54 Amas de cría 
Edificios predecesores de los actuales hospitales, xenodoquios 
Error en uso del término médico para cuidadores 
Quirón maestro y cuidador de cuidadores 56 
Quirón puede asociarse a la enfermería 57 
Hospitales- Templos y Escuela de cuidadores (S.IXa.C a I aC.) 58 
Templos de Asclepios 
Asclepíades 59 
Cuna de los juramentos deontológicos Manifestaciones de Enfermería 60 Iatros 
Tendencias del pensamiento relacionadas al cuidado en Grecia 61 
Roma 
Sanidad pública 63 Manifestaciones de Enfermería Sacerdotisas Vestales 
Símbolos de enfermería 64 Manifestaciones de enfermería 69 Madres de clases pobres, esclava especializada, Yatraliptus o frictori Unguentarii. Herbarii, Sagae,Medicatrinas, Matrona o Comadrona romana u Obstetrix Nodriza o ama de leche 
Período Cristiano Manifestaciones de enfermería 70 Vírgenes y Monjas, Diaconisas, Matronas romanas 
Los primeros hospitales de la antigüedad: 71 
Ejercicio N° 2.11 Ámbitos de enfermería en la antigüedad 
Historia Medieval (476-1592) 72 
Monasticismo 73 Manifestaciones de enfermería 74 Monjas 
Militarismo de la fe 75 Manifestaciones de enfermería Las órdenes de caballería 
Secularismo y Órdenes seglares mendicantes en enfermería 76
Índice de Temas 
Manifestaciones de enfermería 77 Franciscanos, Dominicos, Agustinas Hospitalarias, 
HISTORIA MODERNA (1492-1789) 79 
La reforma protestante 80 
La contra- reforma católica 
Surgimiento de la medicina como profesión 81 
Asistencia Pública y laica: 
El rol de la mujer y de la enfermería en la sociedad moderna Precursores de la Enfermería profesional 83 Hermanas de la Caridad Ministros de los enfermos Oblatas de San Camilo 84 Enfermeros Obregones 86 
Ordenes protestantes 
Ordenes de cuáqueros y metodistas Hermanas Protestantes de la Caridad o Hermanas Enfermeras 87 Las Diaconisas de Kaiserswerth 
América del Sur 
Manifestaciones en el Río de la Plata 89 
Jesuitas Indios de la Esclavitud de Nuestra Señora 91 Betlemitas 92 
Los primeros hospitales en el Río de la Plata 
Los pobladores originarios de San Luis 93 
Órdenes Religiosas 95 
Damas de distinguidas familias 96 
Reflexión 99 
CAPITULO 3 100 
Conocimiento personal e Imagen social 
Patrones de conocimiento enfermero. 
Conocimiento personal 
Concepto de sí mismo 106 
Crisis del concepto de sí mismos en los estudiantes de enfermería 107 
Desarrollo del concepto de sí mismo individual y social 
Desarrollo del pensamiento 108 
Desarrollo del comportamiento 109 
Influencia de género en la cultura y en enfermería 
Simbología de la historia en enfermería 111 
Cuando las mujeres asumen el rol masculino someten a otros. 112 
Crítica a la idea de Grierson: 113 
La cuestión cultural y las jerarquías de género en enfermería 114 
El sexismo en enfermería 115 
Violencia de género que puede vivir o percibir la enfermera 
Tipos de cuidados en la historia de la Enfermería 116 
Integrantes del concepto de sí mismo 118
Índice de Temas 
Imagen social de la enfermería y crisis de identidad 119 
Símbolos de silencio y subordinación 
Símbolo Cofia, velo, toca 121 
Símbolo del color blanco 122 
El color como signo: semiótica y teoría del color 123 
El Color de los Vestidos 124 
La cruz roja asociada a enfermería 125 
Cruz Roja Internacional 126 
Cruz Roja Argentina 
Cecilia Grierson (1859-1934) y la Gruz Roja Argentina 127 
Actividad docente de la Cruz Roja en Argentina 
Guillermina Oliveira Cézar de Wilde 
“Penetración Social usando a las enfermeras” de la Cruz Roja 128 
La Cruz Roja en San Luis 129 
Reflexión 130 
CAPITULO 4 131 
Cambios en la Edad Moderna 
Revolución de las ideas 
Filósofos del Siglo XVII. El Materialismo 132 
Filósofos del Siglo XVIII. El Idealismo o Racionalismo 133 
Filósofos del Siglo XIX 
Revolución Social (Burguesía) 134 
Revolución de género 135 
En América 
Flora Tristán Manifestaciones de Enfermería 137 Las rabonas o vivanderas o soldaderas 
En Argentina 138 María de los Remedios del Valle María (Mariquita) Sánchez de Thompson 139 Orden de Nuestra señora del Huerto 140 
En San Luis Alférez Josefo Arrieta 141 Curandero Feliciano Reyes Curandera Petrona Moreno Paula Domínguez de Bazán Matrona Teresa Lucero 142 
Revolución Industrial 
Revolución en Salud 143 
Salud Pública 
Seguridad Social 144 
En América 145 
En Argentina 
El Protomedicato del Río de la Plata 
Funciones del protomedicato 146
Índice de Temas 
Manifestaciones de enfermería en el protomedicato Matronas, comadrona, herboleras 
En Argentina 148 Enfermería de Mujeres 
En San Luis 
Primera cuarentena 
Primera partida de vacuna antivariólica 149 
Primer enfermero vacunador Rodrigo Sosa 
Primer hospital 
Sociedad de Beneficencia de San Luis 150 
Revolución Política 151 
En América 
En Argentina 152 
En San Luis 
Revolución Cultural 153 
Renacimiento, Ilustración, Romanticismo 
Revolución Religiosa 154 
En América 
En San Luis 
Revolución Científica 
La ilustración o era de la razón 155 
Descubrimientos científicos 
Algunos métodos científicos que surgieron en esta época 157 
Reflexión pura 
Método dialéctico 158 
Los ciegos y el elefante 
Etapas de Históricas de las sociedades y de la enfermería 159 
Arte, Religión, Filosofía-Arte, Profesión, ciencia 
Reflexión final. 160 
CAPÍTULO 5 162 
Enfermería como Profesión del Cuidado 
Antecedentes históricos de la enfermería como profesión: Cambios en la concepción de Persona Cambios en la concepción del mundo 163 
Cambios Científicos 164 Cambios en salud 
Otros cambios (Cap.4) 165 Cambios en enfermería. 166 
Florencia Nightingale 
Factores que contribuyeron a la fama de Nightingale 167 
Breve biografía 168 
Juramento de Florence Nightingale 170 
¿Una heroína u un ser humano? 
Los Problemas heredados a la profesión enfermera. 176 
· Ausencia de Autonomía profesional
Índice de Temas 
· Imagen social subordinada 177 
· Formación de un concepto de sí mismo baja autoestima. 
· Exaltación de la práctica en detrimento del razonamiento 
Profesión 178 
Profesión liberal 
Dimensiones de una profesión 179 
Proceso de profesionalización 180 
Participación del profesional en el sistema interno y externo. 181 
Profesiones de salud 
La enfermería como profesión del cuidado 183 
Desarrollo de las dimensiones de la profesión enfermera 185 
1. Dimensión Servicio. Conceptos 
Competencias de la dimensión servicio 187 
2. Dimensión Formación 190 
Características innovadoras en la formación de enfermeras 191 
La Enfermería Municipal 
En América 
Primeras Escuelas en Sudamérica 192 
En Argentina 
Niveles de formación enfermera en argentina 194 
2. Dimensión Asociación 
Asociaciones de Enfermería 195 
CIE 
FEPPEN 
CREM 
Asociación Católica de Enfermeras 196 
AECAF 
FAE 197 
ASPPE 
4. Dimensión Teoría 
Filosofía Nightingale (1859) Natural 199 
Filosofia de Virginia Henderson (1955) Independencia 
Modelo de Dorothea Elizabeth Orem (1959) Autocuidado 201 
Teoría de Madeleine Leininger Caring 202 
5. Dimensión Deontológica 207 
Etica 
Definición de términos 
Proceso de clarificación de valores 208 
Principios Éticos 
Fuentes de la ética 209 
Necesidad de la ética 
Diferencia entre ética y religión 210 
Códigos éticos para enfermeras 
Códigos Deontológicos de referencia para la enfermería argentina 
Ética y ley 215 
Legislación 216
Índice de Temas 
Definición de conceptos legales 
Delitos producidos por Falta de Responsabilidad Profesional 219 
Delitos producidos por Desconsideración hacia los derechos del pcte. 
Factores que promueven demandas 220 
Prevención de demandas 
Leyes y normas que un profesional debe conocer 
Consentimiento informado 221 
Proceso de pedido del Consentimiento informado 222 
Secreto Profesional 223 
Leyes de la práctica o ejercicio de la profesión 224 
Antecedentes históricos 225 
En San Luis 227 
Adhesión de San Luis a la Ley Nacional N°24004/91/93 228 
La Ley provincial N°5683/04 228 
Registros e informes profesionales 240 
Comunicación en Enfermería 243 
Educación de enfermería 
Reflexión final 248 
CAPITULO 6 250 
Enfermería como Ciencia del cuidado 
Ciencias y disciplinas científicas 
Disciplina Enfermería 251 
Metaparadigmas de Enfermería 252 I. Metaparadigma Cuidado enfermero 253 
II. Metaparadigma Persona 254 
Atributos de la Persona 
Naturaleza de la persona para enfermería. 255 
Necesidades Humanas básicas 257 
Proceso de necesidad 
Teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow 258 
Características de las necesidades básicas: 259 
a) Necesidades Fisiológicas 260 
b) Necesidades de seguridad física y psicológica: 262 
c) Necesidad de amor, pertenencia e identificación: 263 
d) Las necesidades de autoestima y estima por otros 
e) Las necesidades de autorrealización 
Contextos en que se satisfacen las necesidades 264 
Satisfactores y Medios de las necesidades humanas 265 
Insatisfacción de necesidades como causa de enfermedad 267 
Economía, política y enfermedad III. Metaparadigma Salud 269 
Modelos conceptuales de salud 
Ausencia de enfermedad 
OMS
Índice de Temas 
Modelo Epidemiológico 270 
Modelo de Resiliencia 271 
Modelo de Opinión de Salud 
Modelo Continuo Salud- Enfermedad 272 
Modelo de Bienestar de Alto nivel 273 
Modelo biosicosocial, integral u Holístico 
Modelo de Sistemas 
Tipos de sistema 274 
Sistema de Salud 
Dimensiones del Sistema de Salud: 275 
Niveles de Atención del Sistema de Salud 
Referencia y contrarreferencia entre niveles 277 
Historia Natural de la Enfermedad 
Niveles de prevención de Salud: 278 IV. Metaparadigma Entorno-Contexto 279 
Entorno Multicultural 
Enfermería como disciplina 280 
Definición de Conceptos 281 
Evolución histórica de la Disciplina Enfermera 
Paradigma de la Categorización: 282 
Paradigma de la Integración 283 
Paradigma de la Transformación: 284 
Enfermería como ciencia 285 
Definición de Conceptos 
Ciencia contra dogmatismo 286 
 El método científico 
Pasos del método científico 287 
El ejemplo de la aspirina 288 
 Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 290 
Propósito del uso del PAE 291 
Etapas del PAE 
Formularios para recoger datos de fuente primaria. 294
Índice de Cuadros 
Cuadros 
Pág 
Cuadro I: Teselación de Metaparadigmas y símbolos de enfermería 
VIII 
Cuadro II. Teselaciones de Historia de la Enfermería 
XX 
Cuadro 1.1. Complejidad de la Enfermería 
1 
Cuadro 1.2: Clasificación de datos recolectados 
15 
Cuadro 2.1. Relato de historia de Enfermería con metaparadigmas 
21 
Cuadro 2.2. Sinóptico-Comparativo-Línea de Tiempo: Prehistoria de Enfermería 
27 
Cuadro 2.3. Cuadro sinóptico de Historia. Conceptos básicos 
Cuadro 2.5. Antigua Roma. Sinopsis de períodos 
62 
Cuadro 2.6. Ficha bibliográfica 
68 
Cuadro 2.7: Etapas de las Hermanas de la Caridad 
84 
Cuadro 2.8 Alteridad de la Historia de la enfermería 
90 
Cuadro 3.1. Procesos y productos de los patrones de conocimiento 
102 
Cuadro 3.2 Tipos de darse cuenta 
103 
Cuadro 3.3: Orígenes de Símbolos de enfermería 
112 
Cuadro 3.4 Aspectos del concepto de sí mismo. 
118 
Cuadro 3.5 Significado del color. 
124 
Cuadro 4.1 Comparativo filosofías que impulsaron los cambios 
132 
Cuadro 4.2. Profesiones sanitarias en San Luis 1895 
150 
Cuadro 5.1 Cambios en la concepción de la persona 
163 
Cuadro 5. 2 Cambios en la Atención de Salud 
165 
Cuadro 5.3 Biograma de Nightingale. 
172 
Cuadro 5.4 Características de profesión y oficio 
179 
Cuadro 5.5 Etapas del proceso histórico de profesionalización. 
180 
Cuadro 5.6 Institucionalización y legitimación de una profesión 
181 
Cuadro 5.7 Participación del profesional en el sistema 
Cuadro 5.8 Servicio de enfermería: Características 
186 
Cuadro 5.9 Funciones y actividades de competencia asistencial 
187 
Cuadro 5.10 Primeras Escuelas de Enfermería en Argentina 
193 
Cuadro 5.11 Cambios de la formación en Argentina 
194 
Cuadro 5.12 Clasificación de la formación de enfermería en Arg. 
Cuadro 5.13 Teorías de Enfermería y escuelas de pensamiento 
198 
Cuadro 5.14 Teorías basadas en necesidades humanas 
202 
Cuadro 5.15 Principales concepciones teóricas de la enfermería 
206 
Cuadro 5.16 Antecedentes de leyes del ejercicio profesional 
225 
Cuadro 5.17 Consideraciones legales en los registros 
242
Índice de Cuadros 
Cuadro 6.1 Clasificación de Necesidades humanas básicas 
259 
Cuadro 6.2 Características de las necesidades, satisfactores y medios. 
266 
Cuadro 6.3 Respuestas humanas al desempleo 
268 
Cuadro 6. 4. Historia Natural de la Enfermedad 
278 
Cuadro 6.5 Niveles de prevención. Funciones de Enfermería 
Cuadro 6.6 Método Científico, de Investigación y PAE. 
290 
Cuadro 6.7 Etapas de la Valoración y procedimientos 
292 
Cuadro 6.8 Formas de agrupar y validar datos en forma simple. 
293 
Cuadro 6.9 Formas de agrupar datos en forma compleja
Índice de Figuras 
Figuras 
Pág 
Fig. 1. Arte Surrealista: Cycle. (Escher, 1938) 
IV 
Fig. 2 Relatividad . Escher, 1953) 
V 
Fig. 3 a 16 Representación de enfermeria 
VII 
Fig. 17. A Short History of Nursing. 
XIV 
Fig. 18. Movimiento de Reflexión en la relación intersubjetiva de enfermería. 
XVIII 
Fig. 1.1 Teresa M. Molina 
9 
Fig. 2.1: Periodos de movimientos en el pensamiento enfermero. 
22 
Fig.2.2. Familia del paleolítico 
23 
Fig.2.3 Familia del neolítico 
24 
Fig. 2.4. Antecesores humanos de la prehistoria. 
Fig. 2.5 “Lucy” (Australopithecus afarensis 3.500.000, África) 
25 
Fig. 2.6 Venus de Willendorf 24,000-22,000 aC. 
Fig. 2.7. Culturas Guaraníes. 
30 
Fig. 2.8. La “Kuña Karaí” 
Fig. 2.09. Monje jesuita convirtiendo un Karaí a Curuzuyá. 
31 
Fig. 2.10. Culturas Andinas. 
33 
Fig. 2.11. Pirámides más antiguas del mundo. Ciudad Sagrada de Caral. Perú. 
Fig. 2.12. Quipus de Supe 5000 a.C. Museo Nacional de Lima, Perú 
34 
Fig. 2.13. Chaquitaclla o Arado vertical. 
35 
Fig. 2.14. Lanzón del Huantar 
36 
Fig. 2.15. Cabeza clava 
Fig. 2.16. Tumbas regias de las pirámides de Sipán. 
37 
Fig. 2.17. Sacerdotisa con el Gran Señor durante la ofrenda de la sangre del enemigo 
Fig. 2.18. La primera Quya, Mama Huaco y sus diaconisas. 
38 
Fig. 2.19. Cerámicas Mochicas muestran los conocimientos y formas de cuidado 
39 
Fig. 2.20. Cerámicas de ritos de fertilidad mochica. 
Fig. 2.21. Cerámica moche de examen físico con palpación de pulso carotideo e inguinal 
40 
Fig. 2.22. Bocio con exoftalmos y mix-edema, cretinismo. 
Fig. 2.23. Señora Suma sacerdotisa de Cao. 
Fig. 2.24. Mapa de ubicación general de mapuches 
41 
Fig. 2.25. Machis o chamanas mapuches. 
42 
Fig. 2.26. Machi mapuche con su chamal, su kultrún y su rewe. 
43 
Fig. 2.27. Simbología del Cultrún 
44 
Fig. 2.28. Atlas del mundo Celta 
Fig. 2.29. Druidesa celta. 
46 
Fig. 2.30. Mitología sumeria. Inanna o Ishtar. Diosa del amor y la guerra, de la vida 
47 
Fig. 2.31. Sacerdotisa Ishtaritu. 
48 
Fig. 2.32. Sacerdotisa egipcia 
49 
Fig, 2.33 Sanghamitta . Monja budista Hija del Rey Asoka 
50 
Fig. 2.34. Estatuillas de Asherah (Ishta). Siglo IX aC 
52
Índice de Figuras 
Fig. 2.35. Quirón y Aquiles. Figuras rojas, Troyanas. 480 a.C. 
56 
Fig. 2.36. M. Foucault 
58 
Fig. 2.37. Quiromasajes. Una sacerdotisa enseña a un yatralitus. 
Fig. 2.38. Iatros con paciente 
60 
Fig. 2.39. Mapa del Imperio Romano con provincias en 150 a.C. 
62 
Fig. 2.40. “Latrinas” públicas romanas en Ostia Antica 
63 
Fig. 2.41. Sacerdotisas vestales cuidando el fuego de la diosa Vesta. 
64 
Fig. 2.42. Máxima vestalium. 
Fig. 2.43. Palla 
65 
Fig. 2.44. Morte della Vestale Cornelia. 
Fig. 2.45. Mosaico "Chicas en bikini" 
69 
Fig, 2.46. Relieve de Comadrona romana. Ostia 
Fig. 2.47. Caricatura del concilio de Nicea 
72 
Fig. 2.48. Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411 
73 
Fig. 2.49. Monje sostiene una matula con orina y toma pulso 
74 
Fig. 2.50 Orden de Hospitalarios 
75 
Fig. 2.51. Francisco de Asís 
76 
Fig. 2.52. La Grand Chambre des Poures. Hotel-Dieu de Beaume, Francia en 1443 
78 
Fig. 2.53 Ceremonias de imposición de cofia y uso de la capa 
Fig. 2.54 Tomás de Torquemada e instrumentos de tortura 
79 
Fig.2.55. Jhon Locke 
80 
Fig.2.56 Sara Gamp. 
82 
Fig.2.57 De Paul y Marillac enseñando a las hermanas de la caridad 
83 
Fig. 2.58. María Dominica Brun Barbantini. 
84 
Fig. 2.59. Obra Instrucción de enfermeros. 
86 
Fig. 2.60. Elizabeth Fry 
Fig. 2.61. Plano aproximado del siglo XVII del casco de la ciudad de San Luis. 
95 
Fig. 3.1. Dibujo del concepto de una enfermera 
106 
Fig. 3.2 Dibujo del mismo estudiante 9 meses después. 
107 
Fig. 3.3. Descartes. Pensar la propia existencia. 
Fig. 3.4 Esquema del concepto de sí mismo. Según Piaget y Erikson. 
108 
Fig. 3.5 Desarrollo o evolución de la sociedad según Vico. 
109 
Fig.3.8. Simbología: cofia y cruz , Investidura e Imposición de cofia 
111 
Fig, 3.9. Dibujo de Camargo Paula 2001 
119 
Fig, 3.10 Dibujo de Fernández M. 2001 
Fig. 3.12. Modelos de cofias en diferentes culturas. 
121 
Fig. 3.13 Identificación 
122 
Fig. 3.14. Primer Brazal blanco y cruz roja usado en la batalla de Schlesvig (1864) 
125 
Fig. 3.15. enfermeras Japonesas usando la cruz roja en sus cofias. 
126 
Fig. 3.16. Guillermina Wilde 
127 
Fig. 3.17: Esc. de Enfermería de la Cruz Roja en Santiago del Estero. 
128 
Fig. 3.18. Desfile de enfermeros 
129
Índice de Figuras 
Fig. 3.19 Hospital de la Caridad con religiosas de Nuestra Señora del Rosario 
130 
Fig.4.1 Flora Tristán 
135 
Fig.4.2. Rabonas, vivanderas o soldaderas mexicanas durante la revolución zapatista. 
138 
Fig. 4.6. María de los Remedios del Valle 
Fig.4.3. Mariquita Sánchez 
139 
Fig. 4.7. Paula Domínguez de Bazán 
141 
Fig.4.8. Portada del libro “Con privilegio, libro del arte de las comadres o madrinas 
147 
Fig. 4.9. Primera ubicación del Hospital de la Caridad en San Martín y Junín 
150 
Fig. 4.10. Método de reflexión en torno de la biografía de Nightingale. 
157 
Fig. 5.1 Alegoría al Mito de la caverna de Platón en la modernidad. 
164 
Fig. 5.3. William Howard Russell, primer corresponsal civil de guerra, en Crimea. 
167 
Fig.5.4. Inauguración del Curso de Instructoras para enfermeras (1947). 
173 
Fig. 5.6. 5° Congreso Regional de Enfermería. Década del ’60. 
Fig. 5.7. Dr. Gardella y egresadas de la Escuela de Enfermería. Cruz Roja San Luis 1953 
174 
Fig. 5.8. Lucía Guanca Instructores y Alumnos del Curso de Aux. de Enfermería 1970 
Fig. 5.9. Acto de Colación de primeras egresadas de la Carrera de Enfermería UNSL 2000. 
175 
Fig. 5.10. Docentes de Carrera Licenciatura en enfermería 2013. Depto Enfermería. FCS 
176 
Fig. 5.11 Modelo de gestión tradicional 
189 
Fig. 5.12 Modelo de gestión en equipo 
Fig. 5.13 Modelo de Gestión de casos 
Fig. 5.15 Elementos que usa enfermería. 
203 
Fig. 5.16 Invitadas a las Jornadas de Legislación en Enfermería. San Luis 1997. 
227 
Fig. 6.1 Metaparadigmas enfermeros 
253 
Fig. 6.2. Pirámide de Maslow 
257 
Fig.6.3. Triada ecológica 
270 
Fig. 6.5. Niveles de Atención de Salud 
276 
Fig. 6.6 Genograma (Agrupa datos de forma compleja) 
293
Índice de Películas 
Películas 
Pág. 
El hombre de Cromañón 
26 
El descubrimiento de Lucy 
Caral-Supe en Perú. 
33 
Señora de Cao 
41 
Perú. Tatoos misterio momia de Cao 
Hermano sol hermana luna 
77 
Juana de Arco 
79 
La misión 
88 
La república perdida II 1976 a 1983 
97 
Historia Argentina 1973 a 1983 
Historia Argentina 1976 a 1983 Procesos económicos, políticos y culturales. La gran disculpa 
La historia oficial 
Los chicos de la Guerra 
Botín de Guerra 
Garage Olimpo 
Imaginando Argentina 
Oliver Twist 
135 
Su majestad, la Sra. Brown. 
Alegoría de la caverna – Platón 
163 
Hable con ella. 
176 
La puta y la ballena 
Mientras dormías 
220 
Como si fuera cierto 
El secreto de Vera Dracke 
El brujo de la selva 
287
Índice de Ejercicios 
Ejercicios 
Pág. 
Ejercicio I: Aplicar Método científico a un relato histórico. 
II 
Ejercicio II: Complete el cuadro II. 
XX 
Ejercicio 1.1. Cita de fuentes confiables 
3 
Ejercicio 1.2 Definición de Términos 
Ejercicio 1.3. Escribe un relato ¿Cómo una enfermera te ayudó o a tu comunidad? 
7 
Ejercicio 1.4. Duda relacionada con la historia de la enfermería local 
9 
Ejercicio 1.5.  Fuentes de datos 
16 
Ejercicio 2.1 Buscar patrones en una fuente confiable 
20 
Ejercicio 2.2 Guía de estudio 
Ejercicio 2.3. Historia de la Enfermería de San Luis. 
21 
Ejercicio 2.4. Síntesis y cita de fuente de un film 
26 
Ejercicio 2.5. Metaparadigmas de Enfermería en la prehistoria 
27 
Ejercicio 2.6: Características de la Enfermería en la antigüedad. 
51 
Ejercicio N° 2.7 Juramentos deontológicos de cuidadores. 
60 
Ejercicio 2.8. El poder y el género en la Roma Antigua. 
66 
Ejercicio 2.9 La enfermería en la Biblia. 
70 
Ejercicio 2.10 Características del cuidador requeridas en la antigüedad 
Ejercicio 2.11 Enfermería de San Luis en la época colonial 
91 
Ejercicio 2.12 Cuidadores de la historia del arte enfermero 
93 
Ejercicio 2.13 Aplicar el concepto la Enfermería como arte 
96 
Ejercicio 3.1. Patrones de conocimiento enfermero 
106 
Ejercicio 3.2 Definir y completar esquemas 
109 
Ejercicio 3.3 Comprensión de textos. Busca de la idea principal. 
110 
Ejercicio 3.4 Análisis de género respecto del conocimiento y la palabra. 
119 
Ejercicio 3.5 Lectura recomendada 
133 
Ejercicio 3.6 Internalización y acomodación de conceptos nuevos 
134 
Ejercicio 4.1 Problemas sociales que repercuten en la salud 
144 
Ejercicio 4.2 El positivismo 
157 
Ejercicio 5.1 Cambios en Salud 
165 
Ejercicio 5.3 Florence Nightingale 
166 
Ejercicio 5.4 Aplicación del método reflexivo, dialéctico y crítico. 
176 
Ejercicio 5.5. Problemas de enfermería para ser una profesión 
178 
Ejercicio 5.6 Códigos deontológicos 
215 
Ejercicio 5.7 Asociación de Enfermería 
229 
Ejercicio 5.8.Registros e Informes profesionales 
240 
Ejercicio 5.9 Comunicación en Enfermería 
243 
Ejercicio 5.10. Educación de enfermería 
Ejercicio 5.11 estudios de caso
Índice de Ejercicios 
Ejercicio 5.12 Conceptos de enfermería, enfermera o cuidado enfermero 
247 
Ejercicio 6.1 Valoración de Necesidades Humanas Básicas 
265 
Ejercicio 6.2 Valoración de la herencia cultural 
280
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Prólogo 
I 
PRÓLOGO 2013 
El tiempo sirve para comprobar si un presentimiento puede consolidar en ideas innovadoras. Acontecimientos ocurridos desde la elaboración de los primeros capítulos de este trabajo en 2004 han producido evidencias de ello. 
La primera edición en 2005 Historia de la Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras -cuyas copias pueden aún consultarse en la Biblioteca “Antonio E. Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)- apenas pretendía compilar material histórico para la Asignatura Enfermería (Plan Ord. 22/92) para usarlo como material de estudio con aspirantes a ingreso y estudiantes de primer año. 
En el mismo año y el siguiente, por invitación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero se utilizó dicho material para el dictado de un Seminario de Historia de la Enfermería que cursaban alumnos de tercer año de la Licenciatura en Enfermería. 
Además, surgieron dos publicaciones que profundizaron temas relacionados. La primera fue un pequeño folletín editado en 2005 y reeditado en 2007 en Talleres gráficos de la UNSL: Carrera Enfermería Universitaria. Su historia. Este mostraba sucesos previos y los primeros años de la formación universitaria de enfermeras en San Luis. La segunda en 2009: Enfermería. Modelo de Teselaciones para la Formación Superior, ya con formato de libro digital, editado por la Nueva Editorial Universitaria de la UNSL en 2009. El mismo propone una mirada diacrónica del contexto sociopolítico de la formación universitaria y de enfermería en Argentina y San Luis, incluye ejercicios de teselaciones y presenta las bases epistemológicas del Modelo de Teselaciones para la formación superior. 
La 2ª edición denominada Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras se presentó a la editorial de UNSL en 2007 y fue el primer intento de publicación editorial. Las correcciones recibidas de la editorial en 2009 –principalmente dirigidas a escribir de forma impersonal- han esperado hasta ahora además por falta de tiempo disponible y de más certidumbres acerca de la utilidad de dichos contenidos en momentos-entornos diferentes a los que le dieran origen, comprobar su pertinencia y potencialidades educativas. 
En dicho lapso: 
- Se recibieron pedidos o comentarios de su uso por alumnos que cursaban ciclos de Licenciatura la Universidad Nacional de Córdoba, de Río Cuarto, del Sur, de Tucumán, de Cuyo y de una Universidad de Colombia. 
- La Carrera Enfermería Universitaria, cambió su plan de estudio (Ord.13/08) agregando el ciclo de Licenciatura al ciclo básico y cambiando la Asignatura profesional anual de 1º año Enfermería por asignaturas cuatrimestrales: En el primero, con la denominación Fundamentos de enfermería, en el segundo Bases Prácticas de Enfermería en las que se usa como material didáctico hasta la fecha. 
- Dependiente desde 1997 de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, la Carrera Licenciatura en Enfermería pasó a dependencia de la Facultad de Ciencias
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Prólogo 
II 
de la Salud el 7 julio de 2012 por decisión de la Asamblea Universitaria. Ese año, había comenzado la primera cohorte de cuarto año y volvió a ser material didáctico de la asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería (1º cuatrimestre) y Educación en enfermería (2º cuatrimestre) pudiéndose comprobar las posibilidades interactivas, la recurrencia generadora de nuevas re-significaciones para el análisis de la praxis enfermera, la dialógica entre lo ya visto y lo nuevo por saber y la posibilidad hologramática de los contenidos propuestos. 
A partir de esta sección se presenta el trabajo con las modificaciones sugeridas por la editorial y derivadas de su utilización en diversas carreras y asignaturas. Hay ejercicios y referencias de metacognición que se incorporan para el desarrollo de aprendizaje significativo: 
El símbolo de una tesela en el margen derecho marca ejercicios sugeridos a los alumnos. 
Se resalta arbitrariamente con colores aquellos conceptos relacionados con los metaparadigmas de enfermería: Cuidado enfermero con amarillo. 
Contexto con rojo 
Persona con azul 
Salud con verde 
 Este símbolo indica referencia al método científico y pensamiento crítico. 
PRÓLOGO 2005 
Esta es una ecografía de la gestación de una idea concebida en el año 2000 en que se asumió la responsabilidad de la asignatura Enfermería de primer año y desde la que se propuso introducir a estudiantes en el conocimiento básico de esta disciplina profesional. Menuda finalidad ya que el primer desafío fue determinar ¿Qué contenidos no dar? En años anteriores, siguiendo los ejemplos tradicionales, armaba apuntes amontonando textos elaborados por enfermeras norteamericanas pero solo lograba respuestas memorísticas divorciadas de los procedimientos que, al contrario de lo que creía, no derivaron en una práctica profesional fundada ni reflexionada (praxis). 
¿Qué conocimiento es esencial en la formación de un profesional de enfermería? 
El supuesto primordial fue: antes de ser profesional, el estudiante es un individuo de potencialidades en permanente dialogización con el contexto social. No se trata una simplificación tal como decir que está inserto en un ambiente o rodeado de un entorno de elementos discretos integrados. Es algo que surge de la interacción individuos- 
Tesela
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Prólogo 
III 
contexto y contribuye a conformar subjetividad, que transforma y que es transformado en dicha interacción. Algo similar a lo que planteaba Martha Rogers (1970)1 al referirse al metaparadigma Persona (ser humano unitario) describiéndolo como un campo de energía que coexiste en el universo y a en relación con el paradigma Contexto diciendo que se encuentra en continua interacción con su ambiente. 
Si el conocimiento de la procedencia, la genealogía, es el sustrato (entendido como alimento, sustento, base, soporte) que poseen las personas y las sociedades para la constitución, desarrollo y maduración de su identidad personal-cultural, es posible pensar que ocurre de igual forma con la identidad del profesional de Enfermería. Era factible pensar que la Historia, sería un dispositivo académico viable para construir la base de la identidad profesional sin divorcio de la personal o social, en tanto permitiera la reflexión desde acontecimientos concretos y evitara la ininteligibilidad que planteaban ciencias filosóficas como la lógica o la epistemología, dada la matriz de aprendizaje con que contaban los estudiantes egresados del nivel secundario luego de la reforma educativa en Argentina a fines de la década de los noventa. 
A partir de la segunda guerra mundial, la Historia se encuentra ante el desafío de responder a la demanda de los pueblos que la quieren como maestra de vida- más que espejo de su idiosincrasia- elemento esencial de la identidad individual y colectiva que buscan con angustia. 
Le Goff, 1977. 
Contribuyendo al supuesto planteado cabe mencionar que en 2001, a partir del análisis de una evaluación diagnóstica de tipo exploratoria realizada al inicio de la cursada2 del año anterior y de cohortes que las sucedieron (Soto Vercher, 2006)3, se infirió que representaciones de la imagen que los legos tienen de una enfermera se encuentra simplificada respecto de las propuestas filosóficas y los modelos teóricos de la disciplina académica y la profesión enfermera en la actualidad(Ver en Introducción). Las evidencias parecían mostrar que ante una pregunta ontológica, la cultura previa al proceso de socialización educativa universitaria de los aspirantes y estudiantes, podría influir sus dibujos con mayor incidencia de símbolos diacríticos como: mujer4, velo o 
1 Rogers, M. E. (1970) An introducction to the theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia. [En Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7] En Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7 
2 Asignatura Enfermería. Dictada en 1º año, cursada anual y prácticas de campo en comunidades no sanitarias como barrios y escuelas. Plan Ord.22/92, Carrera Enfermería Universitaria, Universidad Nacional de San Luis. 
3 Soto Verchér M. M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/08/representacion-grafica-de-la-enfermeria.html 
4 Mujer. (Nota de Autor). La mayor incidencia y prevalencia de figuras feminoides planteó interrogantes metodológico-inferenciales, dado que la mayoría de los individuos muestreados (80%) se autodefinió como de sexo femenino y el método de testeo (dibujo de figura humana) podría estar sesgado por mecanismos de proyección de sí que ponen en tela de juicio la tesis de la relación causal única atribuida a la cultura de pertenencia.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Prólogo 
IV 
cofia, cruz, blanco. También se observó mayor aparición de contacto con instrumentos (jeringa, estetoscopio, suero, orinal) que con personas (compañeros, usuarios), usuarios en actitudes sufrientes y pasivas (acostados) en mayor proporción a sonrientes o posiciones de sedestación o bipedestación. Los espacios representados fueron de tipo sanitario. 
Esto se asoció con un hacer de manual delegado del médico (Modelo Biomédico) es decir, una visión biologicista y medicalizada enfocada a la reparación de la enfermedad y opuesta o por lo menos reducida en comparación con la del Modelo Humanista aceptado ampliamente por la comunidad académica y científica enfermera. 
Al final de la cursada anual de la misma cohorte las mismas pesquisas evidenciaban cambios en los instrumentos representados (punteros, pizarras, computadoras, papeles) que podrían relacionarse con actividades de tipo intelectual, entornos no sanitarios y usuarios en sedestación o bipedestación. Aunque se identificaron escasas representaciones alusivas a un usuario-individuo y la aparición de usuario-grupo, estos se representaban homogéneos y escasamente interactivos (oyentes pasivos). Sin embargo, fue recurrente la ausencia de contacto corporal con otros, los símbolos diacríticos como mujer y cofia. 
Estos hallazgos no permitieron aportar certezas acerca del impacto significativo que el proceso de socialización educativa universitaria podría desarrollar, no obstante advirtió acerca de la tensión existente entre este proceso de socialización y el que sigue operando fuera de ámbitos académico-científicos, los cuales se oponen a la constitución de subjetividades e identidades profesionales de subordinación a paradigmas biomédicos. 
De lo anterior surgieron varios interrogantes nuevos: ¿Esta imagen de la enfermera profesional se relaciona con el inconsciente colectivo de la sociedad que los contiene? ¿Se nutre de los acontecimientos de la vida cotidiana y de los sucesos que la han determinado? ¿Puede la formación universitaria cambiar esa imagen de las/los enfermeras/os y en la sociedad a la que pertenecen? Y volvimos a la duda inicial: 
¿Qué contenidos no dar? ¿Qué conocimiento es esencial en la formación de un profesional de enfermería? ¿Cuáles son los contenidos más pertinentes para lograrlo? 
No era el tiempo de dar a luz la respuesta a todos estos interrogantes. Por ello, se intentó proponer en este trabajo algunas teselas regulares e irregulares a modo de piezas de un rompecabezas chino que servirían para armar cada situación educativa con contenidos que pudieren considerarse esenciales para la formación profesional, científica y/o disciplinar de enfermería. Para ello se adoptó el enfoque de enfermería de Roger (1978) y de la historia de Bloch (1941) al considerar al ser unitario en tanto integrado a un grupo social con el que interactúa produciendo transformaciones mutuas. 
Se diseñó un método que se adaptara a diferentes etapas de aprendizaje de los estudiantes y las disponibilidades de tiempo dentro de cada Asignatura para trabajar los
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Prólogo 
V 
contenidos reflexionándolos con la práctica y viceversa. En este punto, sirvió mucho el saber que Le Goff, (Pensar la historia) se hizo estos interrogantes antes: 
¿Hay que adoptar esquemas científicos forjados por Occidente o inventarse una metodología histórica junto con una historia? 
La idea de teselas (piezas que conforman un mosaico) permite trabajar con contenidos relacionables según su pertinencia para ese grupo de alumnos y las circunstancias institucionales y sociales particulares que se presenten en cada año. Son además uno de los dispositivos que se utilizaron para formar la identidad profesional desde el punto de vista teórico. Sin poseer atributos para crear un nuevo método de enseñanza, ni pretenderlo; estos doce años y los ex-alumnos que citan muchas de las ideas expresadas aquí han evidenciado que el Modelo de Teselaciones despierta el pensamiento lateral y debería ser considerado necesario y posible para la formación superior en enfermería. 
Por último, es importante explicar que cuando en el presente trabajo se hace referencia a la enfermera, se refiere a una generalidad del cuidado enfermero, sin alusión a género. Esto es debido a que desde la madre primitiva, en el origen de la especie humana (protohistoria) hasta nuestros días, el rol del cuidado de las reacciones de las personas a problemas de salud presentes o potenciales ha sido representado en su gran mayoría por mujeres o por hombres que buscan ayudar usando su poder para hacer por otros. 
Es el deseo de esta propuesta honrar y recordar, a personas, famosas y anónimas, que nos precedieron y tuvieron empatía con sus semejantes. 
Cuando no existe un fin mayor que empuja a los hombres hacia los límites de su horizonte, los medios pasan a ser fines y convierten en esclavos a los hombres libres. 
Lucien Fevre 5 
5 Fevre L. (1953) Combates por la Historia. París.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
I 
INTRODUCCION 
Una de las actitudes más importantes de la humanidad- 
la mano tendida- pertenece la Historia de la Enfermería. 
Teresa María Molina (1973)6 
El programa de la Asignatura Enfermería - que se dictaba en el primer año de la Carrera de Enfermería Universitaria de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia en la Universidad Nacional de San Luis. A partir del año 2001 incluyó contenidos relacionados con la Historia de la Enfermería. 
La idea rectora que acompañó la elaboración de este trabajo es elaborar un dispositivo que permitiera construir la identidad profesional de estudiantes y nóveles enfermeras brindando material básico que permitiera armar diferentes mosaicos de la historia de la enfermería. Estos servirían de marco conceptual para el aprendizaje y comprensión crítica del rol del enfermero y la manifestación de la enfermería en su devenir histórico como arte, como profesión, como ciencia y disciplina. El acercamiento al conocimiento enfermero en general, y el conocimiento de los orígenes de la enfermería en particular, es como un juego de teselaciones. A veces, acerca a la percepción del todo y se percibe como la tesela de un mosaico más complejo. Otras, la trata de separar en teselas que lo componen. A veces se fija más la mirada en las teselas que contienen más cantidad de formas, otras en las que constituyen el fondo. Sea cual sea el proceso de aprendizaje que se opere en el sujeto, las teselas que el formador utilice en el primer juego de acercamiento al conocimiento, inexorablemente se quedarán allí para siempre. Quedará en el devenir del sujeto de conocimiento, seguir jugando con las teselas conocidas en un principio, o agregar otras que elija en juegos futuros. 
Este dispositivo de enseñanza está diseñado para introducirse al aprendizaje teórico de la evolución del conocimiento empírico. 
 El Método Científico es la base del conocimiento empírico en Enfermería, implica las siguientes fases: 
1. Percepción de un fenómeno a través de los contenidos de historia de enfermería universal brindados en el curso. 
2. Formulación de una Hipótesis de comparación de dicho fenómeno en el contexto local. 
3. Búsqueda de Fuentes de datos: Hacer sus primeros “pinitos”7 en Entrevista. 
4. Validación de Fuentes de datos y registro. 
5. Selección y Agrupación de datos significativos para probar la hipótesis. 
6. Análisis de los datos con relación a la hipótesis planteada. 
7. Formulación de conclusiones. Estimación de la comunicación entre pares e interrelación con otras personas para alcanzar metas en enfermería. 
Ejercicio I: Aplicar Método científico a un relato histórico. 
6 Molina, M.T. (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed. Intermédica. Bs. As. 
7 Pinitos. Pasitos, tanteos, intentos. Primeros pasos que se dan en un arte o actividad. Diccionario Consultor Espasa. Espasa Calpe. Madrid 2000.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
II 
Modelo de Teselaciones 
La presentación del material sobre Historia de la Enfermería, pretende seguir una metodología basada en el Modelo de Teselaciones (Soto Verchér, 2010)8. También Felipe Pigna9 considera que nuestra historia no es pasado, sino parte del rompecabezas de la Argentina actual. Atribuye a la historia el valor de un espejo retrovisor, debe servir para avanzar. 
El Modelo de Teselaciones para la formación superior permite la percepción de la complejidad de un fenómeno. 
La tesela (Soto Verchér 2008)10 representa una unidad conceptual. Cada pieza del mosaico por ejemplo de la Historia de la Enfermería presentada aquí, puede ser aprehendida como totalidad en sí misma, puede constituir una pieza relacionada con otra pieza que da sentido a una manifestación más compleja o puede presentarse como un contexto en el que se relacionan las piezas (o manifestaciones o relatos históricos) dadas en la historia del cuidado en occidente. Entendiendo por esto la Historia de la Enfermería universal, de América, de Argentina, de San Luis. 
Estructura del Modelo de Teselaciones 
Estas historias son teselas universales que se ofrecen a estudiantes. Poco a poco se van teselando con otras que, según su origen, se denominan: 
Teselas Universales u Originales. Contenidos ofrecidos por mediadores del aprendizaje: docentes, textos, medios informáticos y comunicacionales. 
Teselas Aleatorias o Azarosas. Percepciones y conocimientos que tiene el estudiante previo al encuentro con las teselas universales. 
Teselas Fractales o Particulares. Información buscada, procesada y aportada por estudiantes a través de sus monografías. 
Teselas de Alteridad o Diversidad. Material monográfico que sirve para documentar “momentos” de la enfermería sanluiseña. Estas se convierten en universales cuando forman parte de los textos presentados a los estudiantes de cohortes posteriores. 
Esta modalidad de abordar la historia permite a formador y persona en formación constituirse, ambos, como sujetos de aprendizaje y crecimiento recíproco. Siendo el hacer “con” una búsqueda y reflexión acerca de nuevos conocimientos, la praxis del rol profesional que este curso intenta comenzar a desarrollar y la identidad profesional en los futuros enfermeros. 
8 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. 1ª ed.: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., San Luis. CD-ROM. ISBN 978-987-1595-30-3.1. Enfermeria. I. Título CDD 610.73.Cap. X y XI. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf 
9 Piggna, F. El historiador. www.elhistoriador.com.ar 
10 Soto Verchèr, M. M. (2008). La complejidad en la formación enfermera. Epistemología del Modelo de Teselaciones. Núcleo II: Epistemología E Investigación en la Educación Superior. Módulo 3: Paradigmas epistemológicos contemporáneos de Prof. Resp. Violeta Guyot. Maestría en Educación Superior- 2006/2008. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Marzo. http://sotovercher.blogspot.com.ar/p/la-complejidad-en-la-formacion.html
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
III 
La formación11 profesional que se desea aplicar a partir de estos contenidos la entiendo a la luz del concepto que tiene de ésta Guilles Ferry12: 
La formación no es la implementación de planes programas o contenidos de aprendizaje como algo que se recibe de afuera y se digiere en etapas fijadas. La formación moviliza a toda la persona y la incluye en el sentido más fuerte del término. Es el desarrollo personal que cada sujeto hace por sus propios medios. Cada uno se forma a sí mismo con la ayuda de mediaciones que posibilitan la formación... Formarse es objetivarse y subjetivarse en un movimiento dialéctico que va más allá, más lejos... es aprender a devenir... es construir el propio camino de desarrollo profesional y personal... es un desarrollo personal que consiste en encontrar formas para actuar, para reflexionar y perfeccionar esa forma para ejercer una profesión. Formar, entonces, es ayudar a formarse. 
Este dispositivo ayuda al profesor a realizar lo que Ferrys definió como mediación de la formación profesional y al estudiante de enfermería le es útil contar con un marco conceptual que le sirva de punto de partida para profundizar la búsqueda de nuevos conocimientos o bien comparar manifestaciones del cuidado a lo largo del tiempo en un ámbito dado y reflexionar acerca de las manifestaciones del cuidado de personas en el ámbito donde desarrolla su formación profesional o aquel en el que pretende desarrollar su profesión. Es importante remarcar que en el ámbito local, la sociedad en general considera aún a la Enfermería como la refiriera el Prof. Anibal Ruiz Moreno en el prólogo de la 1ª. Edición de la Obra de Teresa Maria Molina en los ’70: “una rama auxiliar de la medicina”. Especialmente para los miembros de la comunidad académica es una semi-profesión o una profesión emergente y para los enfermeros es novedoso saber que es la más antigua de las artes y la más nueva de las ciencias. 
Por ello es objetivo de este trabajo brindar material básico que permita identificar las manifestaciones de los conceptos básicos de la Enfermería: Contexto-Cuidador– Cuidado -Salud, teselas prevalentes en el devenir histórico de enfermería en el mundo e intentar teselaciones con manifestaciones históricas de la enfermería de San Luis. 
Es importante que los enfermeros construyan identidad profesional conociendo sus orígenes por cuanto son la fuente de inspiración para desarrollar actitudes necesarias en el desempeño enfermero. 
11 Ferry G. (1997). Pedagogía de la Formación. Formador de Formadores. Carrera de Especialización de Postgrado. Directora Marta Souto. Serie Los Documentos. N°6 Dir. Lidia Fernández y Marta Souto. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.Pp.53-58. 
12 Guilles Ferry: Pertenece en Francia a la generación de fundadores de las Ciencias de la Educación. Es un práctico e investigador de la enseñanza. Es Licenciado y obtuvo sus estudios superiores en Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Se diplomó e Psicología Pedagógica el Instituto de Psicología de París. Se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de Nanterre con una tesis sobre la Formación docente. Es pionero en la formación de adultos durante la Segunda guerra mundial en Francia en la cual participó como miembro de la resistencia. Participó como director en la formación del personal de Air France y Jefe de redacción de la revista de Educación del Ministerio de Educación francés. Fue profesor en la Universidad de Paris de la que es profesor emérito en la actualidad y está a cargo del equipo de investigación que trabaja sobre la ética de la formación y los saberes de la práctica. Cómo es posible elaborar saberes a partir de la práctica.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
IV 
El método de teselar 
Como dijo Fernand Braudrel (2002)13: No hay nada más difícil que definir un método. Maurice Aymard (1997) autor del prólogo de su libro y refiere acerca de su método: 
...la negativa de ofrecer únicamente explicaciones monocausales de lo religioso a través de lo religioso, lo cultural a través de lo cultural, etc.-;... No hay ninguna concesión a ninguna de las modas de su época, lo cual decepcionará sin duda a más de un crítico puntilloso siempre predispuesto a lamentar que Fernand Braudel se haya atrevido a cazar por tierras que no le pertenecían: Braudel sigue, decidido, su propio camino...(p.11) 
¿Qué son las teselaciones? 
La primera pregunta que surge ante el título propuesto, para aquellos que no son matemáticos -ni expertos en arte surrealista14-, es acerca del concepto del término (Fig. 1 y 2). Una teselación consiste en la división regular del plano a través de figuras o símbolos donde, en la combinación total, es difícil apreciar la diferencia entre la figura y fondo. Imagine a su disposición una provisión infinita de piezas (o teselas) en un rompecabezas. Se dice que la pieza es teselante cuando es posible acoplarlas entre sí sin huecos ni fisuras hasta recubrir por completo el plano; la configuración que en tal caso se obtiene recibe el nombre de mosaico o teselación. 
Cuando todos los polígonos de la teselación son regulares e iguales entre sí, se dice que la teselación es regular. Son ejemplos de esto el tablero de ajedrez y los panales. También existen teselaciones semi- regulares, demi-regulares. 
Al tratarse la Enfermería y la Historia de ciencias humanísticas donde ningún fenómeno es igual a otro las teselaciones logradas no serán regulares. Debemos tener en cuenta que los acontecimientos históricos, -en cuanto evidencias en el tiempo de las conductas humanas influidas por el grupo social de pertenencia - no serán completamente iguales entre sí, ni cubrirán todo el plano, dejando espacios o fisuras en el mosaico. Representando así, múltiples aproximaciones a la historia (Le Goff, 1998)15 de la enfermería. 
Las teselaciones especialmente las elaboradas por Escher parecen una representación adecuada para ilustrar lo que Marc 
13 Braudel, F. (2002). Las Ambiciones de la Historia. Editorial Crítica. Barcelona. P. 21. 
14 Arte Surrealista. Maurits Cornelis Escher (Holanda 1898-1972) fue un artista perteneciente al surrealismo gráfico holandés, famoso por sus ilusiones espaciales, edificios imposibles y teselaciones (Figs.. 1). Ofrece distintos puntos de vista donde no existen leyes de la gravedad ni lógica. Es el más famoso artista que se divirtió teselando el plano con figuras de intrincadas formas. Su obra puede ser calificada como arte matemático. 
15 Le Goff, J. (1998). Pensar la historia. Ed. Atalaya. Barcelona. P.137. 
Fig. 2 Relatividad . Escher, 1953) 
Fig. 1. Arte Surrealista: Cycle. (Escher, 1938)
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
V 
Bloch (1996)16, al hablar de la flexibilidad de los métodos de hacer historia: 
… la noción de relatividad de la medida... ya no sentimos la obligación de tratar de imponer a todos los objetos del saber un modelo intelectual uniforme. Lucien Febre17 (1953) lo definía como el gran drama de la relatividad que ha llegado a sacudir y socavar todo el edificio de las ciencias. 
Estas formas de ver la historia tuvieron que ver con cambios en los conocimientos alcanzados en el campo de la física (teoría de los quantas, teoría de la relatividad, teoría de la complejidad) que tiraba por tierra la teoría de la causalidad. 
Así se propone a los estudiantes y enfermeros volver a ver la historiografía de la Enfermería con un enfoque diferente al planteado por Teresa María Molina, el más difundido texto usado en el sistema de la enseñanza universitaria argentina. 
Esto de brindar material básico que permita identificar las manifestaciones que constituyen las teselas o piezas prevalentes en el devenir histórico de enfermería universal y compararlas con piezas de las manifestaciones históricas de la enfermería local es muy bueno ya que deja siempre una puerta abierta a futuros interrogantes precursores de nuevos conocimientos y al descubrimiento de nuevos elementos en la construcción de la identidad profesional. 
Dinámica de las teselaciones (Soto Verchér, 2010)18. 
1. Teselaciones. Proceso de sustantivación. 
a. Ausencia de Teselaciones. Temas sin relación entre sí. Ej.Tormenta de ideas. 
b. Teselación Lineal. Ej. Algoritmos, línea del tiempo. 
c. Teselación postal. Se acoplan las teselas disponibles en dos dimensiones espaciales pudiendo producir una primera inflexión del bucle recursivo. Ej. Mapas conceptuales, cuadros comparativos, gráficos, algoritmos de toma de decisiones, organigramas, cronogramas, genogramas). 
d. Teselación espacial. articular las teselas en el espacio tridimensional. Implica un esfuerzo extra-ordinario para despertar el conocimiento intuitivo-creativo que hace de la enfermería un arte. Ej. Maquetas de comunidades o centros asistenciales, prácticos de laboratorio con apoyo docente, en espacio y tiempo reales, contextos y situaciones virtuales pero estimulando la autoorganización personal y grupal con ayuda de mediadores y las prácticas reflexivas de campo en contextos reales con o sin tutores. 
16 Bloch, M. (1996). Apología de la Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 132. 
17 Fevre, L. (1993). Combates por la Historia. París 1953. P. 49. 
Marc Bloch y Lucien Fevre son fundadores de un nuevo movimiento en el pensamiento de la Historia llamado Ecole Practique (opuesto al determinismo de la Sorbona. Francia) y de la Revista “Los Annales de la Historia social y económica”. Cuyo heredero de dicha escuela de pensamiento y de la dirección de los Annales a la muerte de Fevre en los sesenta, fue Fernand Braudel. 
18 Soto Verchèr, M. M. (2010). Op cit. .Pp214-219. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
VI 
2. Isometrías19. Proceso de verbalización 
a. Traslación. Tiempo 
b. Rotación. Contexto. Alteridad. 
c. Reflexión. Sujeto. Representación. 
3. Fractalidad. Proceso de adjetivación 
4. Transformación. Proceso de metamorfosis hologramática o Transmutación 
Solo a modo ilustrativo se describirá a continuación el movimiento de isometrías. 
Isometrías. En una teselación puede presentarse movimientos de las figuras originales o isometrías. Dichos movimientos representan una primera transformación de los contenidos. Las isometrías son movimientos de teselas universales u originales por efecto de la intervención de otro tipo de teselas como las azarosas, de alteridad, fractales y se producen cambios de forma con mantenimiento de la esencia. Esta idea de figuras en movimiento llevada al concepto Enfermería, se convierte en un método de suma utilidad luego del abordaje de las teselas universales para, por ejemplo comprender el devenir de la enfermería de arte (o vocación) a profesión y a ciencia- disciplina. Las teselaciones a formar estarán relacionadas con estas transformaciones de la Enfermería. Podrían también formarse con teselas universales como los paradigmas culturales de occidente y teselas aleatorias como los metaparadigmas -Contexto, Cuidador, Persona, Salud- (RAE 1990)20 que definen, en cada paradigma, a la 
19 Isometrías. (iso significa "igual" y metría "medida"). Movimiento que preserva todas las distancias y por ello preserva el tamaño y la forma. La imagen de una figura bajo esta transformación siempre es congruente con la figura original. 
20 Marco conceptual y referencia de las Políticas de Enfermería. Documento base. RAE N° 27. Octubre 1990. Pp. 5-14.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
VII 
Enfermería. El mosaico así formado se transformaría si se agregaran teselas de alteridad que podrían ser los símbolos diacríticos21 de la enfermería que emergen de las representaciones de los alumnos (Ver Prólogo 2005, Fig. 3 a 7 y Cuadro I). Estas imágenes no coinciden con lo que, en teoría, es una enfermera profesional en la actualidad. Más bien, se perciben reducidas con la tarea de tipo manual, oficio desempeñado desde el siglo XVI hasta muy avanzado el siglo XX y preservado hasta la actualidad con el nombre de Samaritana, Auxiliar de enfermería, Agente Sanitario, paramédico, ayudante de enfermería y otros eufemismos similares que van en detrimento de la imagen compleja de la Enfermería y de la calidad de cuidados enfermeros que la sociedad del siglo XXI demanda. 
Cuadro I: Teselación de Metaparadigmas y símbolos de enfermería22. METAPARADIGMAS CONCEPTO SIGNIFICADO Contexto 
Espacio y momento en que se produce el fenómeno del cuidado enfermero 
Según el Paradigma cultural y científico de pertenencia Cuidador-Cuidado 
Persona que lo brinda de una manera particular. Persona 
Persona que lo recibe Salud 
Motivo y Objetivo Símbolos Diacríticos culturales prevalentes Significado cultural Occidental 
Mujer 
Proyección de sí y de mandatos 
Cofia 
Lo velado, ocultado a los ojos 
Cruz 
Caridad-Filantropía 
Silencio-Blanco 
Relación Saber-Poder 
Status Social 
Al mismo tiempo prevalecían elementos en el tiempo -al igual que la congruencia con sus significantes- a pesar de las transformaciones de la totalidad, preservando así, la forma de percibirla. Ejemplo de ello son los símbolos diacríticos de la Enfermería de los primeros dibujos (a) que prevalecen en los de la segunda instancia (b) (Ver Figs.1.8 a 1.16). 
Como se refirió en el prólogo de 2005, el estudio surgido en 2001 (Soto Verchèr y cols. 2006) a partir de una evaluación diagnóstica el primer día de clase (Fig. a), y otro de control en la última evaluación parcial (Fig. b) de la asignatura profesional y anual de primer año se evidenció prevalencia de los símbolos diacríticos (Mujer, Cofia). En los 
21 Símbolos Diacríticos. Signos gráficos que sirven para dar algún valor especial. Diccionario enciclopédico Marred. Ed. Trebol. Barcelona 1997. Adaptado a la enfermería este concepto se refiere a signos que sirven para representar a la enfermería. 
22 Soto Verchér M. M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/08/representacion-grafica-de-la-enfermeria.html
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
VIII 
dibujos de control se comprobó una transformación de instrumentos, modos de relación con los usuarios y entornos de acción de la enfermera. Se percibió además incipientes alusiones a competencias profesionales requeridas para el desempeño del rol (Servicio, Docencia, Gestión e Investigación) y los ámbitos alternativos al sanitario (escolar- comunitario) relacionados con la práctica profesional. Esta transformación con prevalencia de elementos se ilustra en las figuras 1.8 a 1.16 a y b que se muestran a continuación.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
IX 
a 
Fig. 9. Alaniz Paola I. (?). Reg.2020301. Secretaria. 2001 
a 
b 
Fig. 8. Aguilera Laura N. (18) Reg.2020201. Estudiante. 2001 
a 
b
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
X 
Fig. 10. Chacón Sara L. (20) Reg. 2087501. Estudiante. 2001 
b 
a 
Fig. 11. Camargo Paula A. (20) Reg. 2049901 Estudiante. 2001. 
a 
b
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XI 
b 
a 
Fig. 13. Fridrich Iliana. (20). Reg. 2090900. Mucama. 2001 
Fig. 12 Fernández Mariela del C. (27). Reg.2072500. Ama de casa. 2001. 
b 
a 
Fig. 14. Garro Lidia. (25). Reg. 2021401. Empleada. 2001. 
a 
b
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XII 
Fig. 15. Ortiz Carlos A. (22). Reg.2077600. Policía. Año 2001. 
b 
a 
a 
b 
Fig. 16. Zago Laura M. (25), 
Reg, 2058401. Telecentrista.. 2001
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XIII 
Los movimientos de teselas tienen relación con la dialógica entre ellas y dan por resultado fenómenos de transformaciones fractales y -al mismo tiempo- prevalencia de la esencia. Las transformaciones pueden proyectarse en la totalidad, este efecto hologramático de los conceptos se refleja en sus representaciones en cada tiempo y lugar por ejemplo pasando de una artesanía basada en la vocación (protohistoria hasta la edad moderna) a profesión emergente (siglos XIX y XX) y desde mediados del siglo XX como ciencia humanística (Rogers, 1970)23 y disciplina profesional del siglo XXI. 
Tipos de Isometrías 
A fin de dar una idea básica de los tipos de movimientos que pueden transformar conceptos generados en las teselaciones, se describirán los más simples y regulares como los de traslación, rotación y reflexión tomados a modo metafórico de las descripciones matemáticas. 
 Traslación (Tiempo): Isometría en que todos los puntos se desplazan una distancia fija sus imágenes- relatos a lo largo de trayectorias paralelas. El material fundamental de la historia es el tiempo. 
o Tiempo lineal. Los historiadores occidentales han usado el tiempo lineal que es aquel pautado por grupos de años: lustros siglos, eras, etc. Este enfoque está plasmado en la obra de Teresa Molina (Fig. 17). Su obra sigue un sentido lineal del tiempo y ubica los acontecimientos según las eras históricas. Se puede aprovechar este tipo de movimiento o isometría para mostrar fenómenos diferentes dados a lo largo de dichos periodos históricos. Por ejemplo: Cuando nacía Florence Nightingale ¿Qué sucedía con el cuidado en el Rio de la Plata? El paralelismo lo buscaremos en los fenómenos dados en iguales periodos o a lo que Bloch24 describe como el conjunto de tendencias que se manifiestan, en el mismo momento, en otras disciplinas o fenómenos sociales. 
o Tiempo adaptado al cambio del que nos habla Hernández Conesa25 con distintas “duraciones del tiempo respecto de la realidad social” o un tiempo múltiple de diferente duración como propone Braudel26: 
- Duración larga: constituida por las estructuras más profundas y estables que tardan en desgastarse. Ej. La edad contemporánea. 
- Duración media: adaptada a la coyuntura. Ej. El siglo XIX y los cambios en el pensamiento de occidente. 
- Duración corta: adaptada a un acontecimiento particular. Ej. Florence Nightingale. 
23 Rogers, M. E. An introducction to the theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia 1970. [Extraído de Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7] 
24 Bloch, M. (1996). Apología de la Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 133. 
25 Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Interamericana-McGaw-Hill. Madrid. P.32 
26 Braudel, F. (1953). El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la época de Felipe II. F.C.E., México. (citado por Hernández Conesa).
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XIV 
La primera aproximación al conocimiento del desarrollo histórico de la Enfermería que hace un lego es con suerte lineal, evenemencial y superficial. El principiante se aproxima a un acontecimiento, a un documento, a un testimonio y arma su propio mosaico poco a poco, dejando huecos y fisuras, incluso rupturas y discontinudades que irá cubriendo a lo largo de su formación y su carrera profesional. 
No obstante, aquí se propone lo que Le Goff plantea como un replanteo de sí que lleva a reconocer las herencias al analizar la historia del Africa postdescolonización europea. La historia de la Enfermería contada por Molina, al igual que el dominio europeo en África, han marcado a la enfermería y han reforzado la idea de subordinación a la medicina y no un desarrollo paralelo a veces, divergente otras. 
Un replanteo de sí reconociendo las herencias implica releer el prefacio de sus Notas de Enfermería (Nightingale, 1859): 
El conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se reconoce como el conocimiento que todo el mundo debe tener - distinto del conocimiento médico, propio solamente de una profesión. 
Nótese que la pionera de la enfermería profesional no concebía entonces a la enfermería más que como un arte, mucho menos sospechaba en el momento de escribir sus Notas, que ella sería con su movimiento revolucionario de formación laica de enfermeras el hito a partir del cual comenzaría el proceso histórico de profesionalización de la enfermería. 
 Rotación (Contextos). Isometría en la que todos los puntos giran un ángulo constante con respecto a un punto fijo. El punto fijo se denomina centro de rotación y la cantidad de giro se denomina ángulo de rotación. El punto fijo estará constituido por la figura o fenómeno de la enfermería a estudiar y el ángulo de giro estará determinado por las implicancias en otros contextos socio- 
Siglos Pre-cristianos A1D 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
Fig. 17. Reproducción de LAVINIA L., y STEWART I. M. A Short History of Nursing. Putnam’ sons. (En Molina T. M. [1973].Historia de la Enferrmería. 2ª ed. Interrmédica. Buenos Aires. P. 2
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XV 
culturales y geográficos donde se manifiesta, como sostiene Fevre27, las diversas actividades de los hombres de otros tiempos en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras. Por ejemplo, si el fenómeno es la posibilidad de los latinoamericanos de ser seres históricos, una cosa es estudiarlos desde Europa y otra es rotar el ángulo de giro hacia América Latina. Al respecto dice Bloch28: 
Occidente otorgó una atención especial a la mentalidad histórica, a pensarse históricamente y a imponerse marcos de pensamiento históricos (conciencia histórica). Aunque el interés apareció en Oriente medio entre los hebreos (cristianos)…el desarrollo de la historia en Occidente no siempre se dio fuera de él. Es por ello que es mucho más sencillo encontrar material bibliográfico de la Historia Mundial occidental- europea que de África. 
Rodolfo Agoglia (1988)29 mirando el fenómeno en Buenos Aires se lamenta de la aparente historicidad latinoamericana precolonial perdida y su influencia en el sometimiento actual: 
La “identidad en la diferencia” o la integralidad en su rica diversidad cultural en la América precolombina y por el sometimiento y dependencia del presente. 
Roig (1981)30, en México, llama a esto el discurso opresor de los conquistadores y colonizadores y propone resistirse a estos mandatos en América Latina: 
Pero, en el caso de América no tenemos que caer en la falaz convicción del “buen salvaje no histórico” según Hegel, sino reconocer modos culturales diferenciables en el ejercicio de la conciencia histórica (historicidad), como así en sus manifestaciones. No será necesario “tener” historia, sino reconocerse como “ente histórico”, e invertir la filosofía de la opresión. 
Prueba de esto es que en el siglo XIX América del Sur comenzó a comprenderse como sujeto histórico y a vislumbrar la unidad americana, un MERCOSUR más integrado aún que el existente en la actualidad. Uno de los representantes de este pensamiento fue Simón Bolívar, quien escribió en 1815 en su “Carta de Jamaica”: 
Hay en nuestra América una serie de factores que constituyen razón suficiente de unidad, a pesar de los factores que se presentan como diversidad disolvente... Esta especie de corporación podrá tener un lugar posible en alguna época dichosa... 
José de San Martín31 en 1827 creía saberlo cuando escribió acerca de la conveniencia de la forma republicana de gobierno en lugar de la monarquía desde Bruselas a Tomás Guido en Argentina: 
27 Fevre, L. (1993). Op cit. P. 40. 
28 Bloch, M. (1996). Op cit. P 66. 
29 Agoglia, R. M. (1988). Cultura nacional y Filosofía de la Historia en América Latina. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (segunda época). Noviembre 13 (13). Buenos Aires. 
30 Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de cultura económica. México. P. 132.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XVI 
...como usted debe persuadirse, conozco bien a fondo el estado de nuestra América,... Ud. no debe haberse olvidado las infinitas veces que hemos hablado sobre la gran crisis que experimentaría al concluirse la Guerra de la Independencia; ella era indispensable visto el atraso y elementos de que se compone la masa de nuestra población, huérfanos de leyes fundamentales y por agregado las pasiones individuales y locales... 
Juan Bautista Alberdi32 en su exilio en Chile en 1844 planteaba una reflexión sobre sí pensándose como americanos capaces de hacerse de una historia propia: Desde que concluyó la guerra de la Independencia con la España, no sabemos que piensa la América de sí misma y de su destino.... Por su parte, Manuel Ugarte33 (1923) planteaba así las cosas: Nuestro destino frente a las nuevas formas del imperialismo depende del “amor a nosotros mismos”, de la “inquietud de nuestra propia existencia”. Cesar Zumeta34 refiriéndose al tema sostenía que: Nuestra “enfermedad” derivaba de nuestra renuncia a afirmarnos a nosotros mismos. 
¿Cuál es la relación con Enfermería de todo esto? Como ya se señaló en el prólogo 2005, el concepto que se tiene de sí mismo incide en la el concepto que de sí mismo, y este reincide en la autoestima, la identidad y el ejercicio autónomo del rol profesional. La enfermería tiene íntima relación con su entorno, para ser enfermera en una provincia argentina ¿es suficiente solo estudiar el devenir de la enfermería escrita por europeas o norteamericanas? O ¿sería necesario pensar en un nosotros latinoamericano y regional y en su destino, incluyendo las enfermeras que desarrollan sus actividades y viven en estos contextos? 
Cuando Marta López de Lucero (1994)35 relata las manifestaciones de los inmigrantes en San Luis rota del tema de la independencia a la inmigración en San Luis, no menciona quien desarrollaba funciones de enfermería en ese contexto y deja una fisura en la teselación que espera ser cubierta por una investigación: 
Desde sus albores, se constituyó en el lugar de unión entre Atlántico y los Andes. De importante participación en la Independencia, entregó a sus hijos en la gesta Sanmartiniana. Su participación en la organización Nacional no es menos destacada. Integrada a la generación del “80”, con el afán de progreso y habiendo desaparecido el problema del “acecho” indígena, se aboca a la organización política dictando leyes de colonización en 1877 y 1901. 
En 1876 (Presidente Avellaneda) la Nación había dictado la ley N° 817 de Inmigración y Colonización, la Campaña del desierto y la ley N° 1532 que definían los límites provinciales, permitía la disponibilidad de tierras para 
31 Pérez, R. (1989). San Martín en la teoría y la historia de las instituciones políticas. Ed. del Autor. Buenos Aires. P. 69 
32 Alberdi J. B. (1844). Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. Chile. 
33 Ugarte M. (1962). El destino de un continente. Ed. La Patria Grande. Buenos Aires. 
34 Zumeta C. (1961). El continente enfermo. Ed. Artes. Caracas. (Artículo aparecido en Nueva York en 1899) 
35 López Lucero, M. I. (1994). Los inmigrantes en San Luis y su relación con los nativos. Ed. Universitaria San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Prólogo.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XVII 
establecer colonias. Primero se establecieron las provenientes de Europa y Asia anterior, luego la de los países limítrofes. 
Según los datos aportados por Susana Domeniconi (P.45) en 1895 el número de extranjeros europeos, en la población total (91.418) de la provincia representaba apenas el 2%. No obstante, López de Lucero alude a “nuestras raíces” ubicando el origen del pueblo sanluiseño en los trenes. 
¿Se podría atribuir a Europa el destino provincial, teniendo en cuenta la baja proporción de europeos en la población total? ¿Cuál es la razón de la ausencia de referencia al 98% los pobladores nativos que existían en la zona? 
Se percibe en el trabajo de López una correlación con lo que describe Roig36: 
Manifestaciones más caprichosas de la ideología europeísta y antiamericanicista, representadas en las categorías sarmientinas de “Civilización y barbarie” y basado en el planteo hegeliano de la antihistoricidad de América y la historicidad de Europa. No es extraño que así sea porque el dominador necesita la total posesión del nivel discursivo. El poder de la voz en la que solo él puede hablar en nombre de una humanidad privilegiada. 
 Reflexión (Sujetos). Isometría en la que todos los puntos son enviados a otra dimensión, y sus imágenes reflejadas con respecto a una recta de reflexión, que actúa como espejo-eje de representación o transformación. Para este trabajo el sujeto (enfermera o persona cuidada) es concebido a la luz del concepto unitario de Marta Rogers y, como dice Lucien Fevre37: No se puede descomponer a un hombre en trozos sin matarlo. La recta de reflexión podría ser la relación terapéutica o didáctica que ambos sujetos establecen (Fig. 18)38 
36 Roig, A.A. (1981). Op cit. .Pp. 122 y 148. 
37 Fevre, L. (1993). Op cit. P. 41. 
38 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. Cap. XI. P.211. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf 
Fig. 18. Movimiento de Reflexión en la relación intersubjetiva de enfermería.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XVIII 
Otro ejemplo de reflexión puede tomar como eje de reflexión la obra de Florencia Nightingale como lo hace Fermín Carranza39: 
Nightingale lideró la transformación de la enfermería en una carrera profesional en pos de un cuidado más humano y más efectivo de los enfermos y los heridos. Consiguió una importante reforma de las condiciones sanitarias de los hospitales militares y los cuarteles; unió los atributos del cuidado del cuerpo que realizaban las enfermera laicas y el del alma de sus pacientes que consideraban su función las religiosas; inspiró a Jean Henri Dunant en 1859 a proponer un organismo internacional formado por voluntarios para proveer de cuidados en los campos de batalla creándose en 1863 la Cruz Roja Internacional. 
Pero si se escudriña más profundo en la historia el eje de reflexión serían las Hermanas de la Caridad en Francia a principios del siglo XVII cuando Vicente de Paul funda en París la Cofradía de la Caridad40. Esta institución sentó las bases de gran cambio en cuanto a la filosofía y la organización de los servicios de enfermería y de cuyo modelo abrevaron en el siglo XIX Elizabeth Fry en Inglaterra, el pastor protestante alemán Theodor Fliedner y su esposa Federica Munster y Nightingale quien tomó para sí muchas de las ideas acerca de la enfermería que se le atribuyen. 
Si en cambio la pregunta es ¿Qué acontecimientos convirtieron a Nightingale en un personaje famoso? El eje de reflexión podría ser Howard Russell, el primer corresponsal civil de guerra que estuvo en Crimea. Esta reflexión nos lleva a la conclusión de Fernand Braudel41 en 1941: 
Los grandes hombres (o mujeres) no tienen en sus manos el destino del mundo, ni su propio destino. Como mucho su papel consiste en desplazar al destino durante un instante de su camino normal, un breve instante en la escala histórica. Pero, estos “grandes” hombres, separados de los demás hombres, suelen ser poca cosa. 
La intervención del azar es una de las razones que pueden atribuirse a la formación de la imagen de la pionera de la profesionalización de la enfermería: Nacer en una familia aristocrática y culta, tener amistades influyentes, viajar a los países emblemáticos de la revolución científico- tecnológica y feminista de su época, conocer al ministro de guerra y disponer del primer corresponsal de guerra, sus cartas fueron enviadas y leídas por las personas más influyentes de su época. ... por nombrar algunos de los hechos que determinaron su éxito, se sumaron a su férrea voluntad de convertir el cuidado de las personas en un arte. 
Hay disponible extensa bibliografía evenemencial de Florencia Nightingale relacionada con lo que Braudel denomina la primera historia. Sin dejar de citar los acontecimientos 
39 Carranza, F. (1998). Revolucionarios de la ciencia. Vida e historia de los creadores de la medicina moderna. Ed. Vergara. Argentina. 
40 Molina T. M. (1973). Op cit. P.36. 
41 Braudel, F. (2002). Op cit. P. 42
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XIX 
de su vida y su obra, intentaremos escribir la historia profunda, es decir, otras historias del mito Nightngale, dramas semiocultos pero dramas reales. 
El Modelo de Teselaciones, nos permite comprobar que estas se construyen a partir de isometrías de Traslación, Rotación y Reflexión, es decir de transformaciones del objeto de estudio relacionado con enfermería. La presentación debería servir para percibir un fenómeno, plantear problemas y formular métodos para resolverlos. 
En cuadro II se muestra una síntesis de cómo trabajar desde el modelo de Teselaciones un ejercicio para ubicar y analizar relatos históricos a fin de profundizar el conocimiento más allá de los eventos que se relatan de forma superficial. 
Cuadro II. Teselaciones de Historia de la Enfermería 
Tipos de Conocimiento en el devenir de Enfermería Intuitivo 
Mágico 
Mítico 
Teocéntrico 
Científico TESELAS UNIVERSALES Ej.: Paradigmas TESELAS ALEATORIAS Ej.: Metaparadigmas ISOMETRIAS TESELAS FRACTALES Cambios de la teselación original. Conservación de la esencia. 
Categorización 
Siglo XVI- XIX 
Nightingale (1859) Contexto Naturaleza 
1) Traslación (Tiempo) 
a. Lineal 
Eras Históricas 
b. Cíclico 
Dependencia- Autonomía 
c. Cambio 
Duración 
Larga 
Media 
Corta 
2) Rotación (Lugar) 
Universal 
Regional 
Local Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera 
3) Reflexión 
(Sujetos) 
Pioneros Seguidores 
Al entorno 
Hacer a Persona/s cuidada/s 
Pacientes, enfermo Vida-Salud 
Enfermedad (Salud física)
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Introducción 
XX 
Integración 
Siglo XX 
Henderson (1955) 
Roger (1970) 
Orem (1971) Contexto Entorno 
Factores externos que influyen Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera 
Maestros Discípulos Hacer con Persona/s cuidada/s 
Individuos, 
Seres Humanos unitarios 
Agentes de Autocuidado Vida-Salud 
Bienestar Complejo 
Transformación 
Siglo XXI 
Benner 
Villalobos (1990) 
Medina Moya (1999) 
Contexto Situación 
Situación Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera 
Expertos Novatos 
Dialógico Situación 
Dejar Hacer Persona/s cuidada/s 
Usuario, Cliente Vida-Salud 
Calidad de vida 
Ejercicio II: Complete el cuadro II.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Capitulo 1. Historia de la Enfermería 
1 
CAPITULO 1 
Historia de la Enfermería 
Lo esencial es invisible a los ojos. 
Antoine de Saint Exuperi 
Considerando a la Enfermería como conocimiento, actitud y forma de crear intencional que usa una persona para ayudar a otra/s en situaciones que favorecen su salud, el estudio de la Historia de la Enfermería consiste en la revisión de acontecimientos que permitan identificar los conocimientos, las actitudes y las formas de ayudar a otros/s en otros tiempos y sociedades diversas. 
En este capítulo se intentará desarrollar este concepto y una reflexión acerca de la relatividad de la historia de la enfermería según el historiador. 
Basado en Orem42 se puede conocer la historia de la Enfermería planteada como Teselación en línea de tiempo: 
Arte  Profesión  Ciencia  Disciplina 
Así, hoy, Enfermería es la más antigua de las artes, una moderna profesión liberal, y una ciencia y disciplina profesional emergente43. 
Si se consigue ir más allá de la teselación lineal y trabajarse como una teselación postal o espacial se puede descubrir la esencia de la Enfermería (Cuadro 1.1)44. 
Cuadro 1.1. Complejidad de la Enfermería 
Estas visiones se desarrollan sucintamente a continuación y en los capítulos siguientes se desarrollarán en profundidad. 
Conceptos de Enfermería45 
42 Orem D.E. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería para la práctica. Ed. Masson Salvat Enfermería. Barcelona 1993. (Pp. 3, 5, 21-35) 
43 Soto Verchér M.M. (2009). Modulo Introductor. Asignatura Enfermería. Universidad Nacional de San Luis. P. 1. http://www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com/textos/ 
44 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. Cap. X. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Capitulo 1. Historia de la Enfermería 
2 
Como Arte. El arte dela Enfermería utiliza la creatividad para el uso de sus conocimientos, especialmente para empoderar a las personas para responder a necesidades de cuidado – dependiente o autocuidado- para mejorar las condiciones de vida-salud desde sus capacidades internas y las de su contexto socio- cultural. Despliega su creatividad ancestral de interacción y comunicación consigo mismo, con otros y con su contexto. Pone en juego su conocimiento ético -lo bueno: normas ético- legales- y su conocimiento estético esencia del humanismo. Construye, con estos conocimientos, diferentes teselaciones, con su conocimiento personal adquirido en su experiencia de vida y profesional. 
Como Profesión usa todos los patrones de conocimiento- empírico, ético, estético, personal- en una ocupación de tiempo completo que actúa desde una ideología común compartida con proyección social. Recibe formación sistemática en instituciones de nivel superior, tiene códigos éticos y leyes que reglamentan su práctica para brindar, de manera autónoma, prestaciones humanísticas y calificadas de cuidado y apoyo educativo para el auto-cuidado. Tiene por objeto compensar las limitaciones de las personas/comunidades (Déficit de auto-cuidado) para proveerse por sí mismas cuidado (Auto-cuidado) 46 o proveer cuidado dependiente. 
Como Ciencia utiliza el método científico de resolución de problemas, métodos etnográficos, fenomenológicos para estudiar las respuestas humanas a una situación de salud. Genera conocimiento científico para su uso profesional. 
Como Disciplina posee un campo de conocimiento propio surgido de la investigación realizada por enfermeras/os, los conceptos implicados en dicho campo son los metaparadigmas enfermeros: CUIDADO ENFERMERO, PERSONA, CONTEXTO, SALUD. Estos conceptos son la clave del descubrimiento de eventos significativos de la historia de la enfermería. 
Es importante resaltar que el conocimiento de la Historia de la Enfermería ayuda a la construcción del autoconocimiento, como Georg Hegel47 llamaba al Autoconocimiento 
45 Durán de Villalobos M. M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Revista Aquichán: 5(1):86-95, Octubre, Chía, Colombia. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74150109.pdf 02/08/2012 8:32 
46 Orem, D. E. (1993). Pp. 19 y 194. 
47 ………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………… http://www................................................................................................ . (Fecha y hora de consulta)
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Capitulo 1. Historia de la Enfermería 
3 
de lo absoluto: Conforme la razón finita avanza en el entendimiento, lo absoluto progresa hacia el autoconocimiento. 
Hegel analiza esta progresión humana en el entendimiento en tres aspectos: arte, religión y filosofía. 
El arte atrapa lo absoluto mediante formas materiales, interpretando lo racional a través de los atributos sensibles de la belleza. El arte está, como concepto, suplantado por la religión, que capta lo absoluto por medio de imágenes y símbolos. La filosofía, sin embargo, representa un concepto más elevado porque atrapa lo absoluto de una forma racional. Una vez que esto se ha conseguido, lo absoluto llega al autoconocimiento y el drama cósmico alcanza su fin y su meta. 
Ejercicio 1.1. Cita de fuentes confiables 
(En referencia 47, cite al pie los datos completos de la posible fuente consultada según Normas APA) 
Ejercicio 1.2 Definición de Términos (Busque una definición en una fuente confiable y cítela según Normas APA en la referencia 48 a pie de página) 
Enfermería48: …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….... 
Denominaciones dadas a enfermeros en el pasado: 
Enfermera49: El término utilizado por el personal de la Asistencia Pública de París relegado a guarda de enfermos introducido por el médico Bourneville, en un texto legislativo que crea las primeras escuelas de enfermería de la Asistencia pública (1879- 1894). 
Sacerdotisas: En la antigüedad las mujeres han ejercido el liderazgo espiritual además de la atención de necesidades materiales. En medio y cercano oriente y el inicio de las civilizaciones greco-romana el culto oficial a diferentes diosas ha sido complementado por el culto en el hogar realizado por las mujeres que han ejercido las funciones de cuidado de la familia y las pequeñas comunidades. 
Diácono o Diaconisa: (Del griego diacania, del verbo diaconei, traducido por servir o administrar en el sentido moral y material. Es un término usado en imperio romano y luego por las primeras comunidades cristianas (siglo I) para designar a las personas que seguían en el orden a los apóstoles, como en la actualidad a los que ayudan a los sacerdotes50, a brindar cuidados materiales a los que se acercaran a escuchar la Palabra. Este término fue retomado en el siglo XIX en Alemania por el Pastor protestante 
48 …………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………….. 
49 Colliere, M. F. Promover la vida. Interamericana. Madrid 1993. Prólogo p. XIV. 
50 Diccionario enciclopédico. Espasa Calpe. Madrid 2000.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Capitulo 1. Historia de la Enfermería 
4 
Theodor Fliedner y su esposa Federica Münster (1822) con las Diaconizas del Kaiserswuerth 51 52 
Oblata: Ofrenda hecha a Dios53. Son mujeres consagradas a la caridad cristiana. 
Nurse: término en inglés que significa enfermera. Orem (1993) define la palabra Enfermería Nursing en relación con su significación como sustantivo, como adjetivo y To nurse como verbo. Como sustantivo y adjetivo significa el tipo de cuidados o servicios que presentan las enfermeras. Como verbo significa: 1) Atender y servir a los demás, 2)Proporcionar cuidados íntimos a personas incapaces de cuidar de sí mismas y 3)Ayudar a personas a mejorar su salud y a ser autosuficientes. 
Samaritana54: Persona que ayuda a otra. Difundida por la cruz roja como curso de breve duración equivalente al de agente sanitario actual. 
Yatraliptus55: masajistas. Considerada una de las profesiones menores en la antigua roma. 
Curuzuyá: (Molina, 1973). En la época de las Misiones de los Jesuitas se habla de un Enfermero guaraní -brujo- que prestaba atención a los enfermos, preparaba medicamentos, bajo la dirección de un sacerdote misionero. Las tareas estaban dirigidas a la atención general. Hacía una ronda del pueblo cada día, y le obligaron a dar a los frailes un informe exacto de la condición de cada enfermo. Los remedios principalmente usados eran las hierbas indígenas medicinales. 
¿Qué es la Historia? 
El significado de las raíces griegas e indoeuropeas de la palabra historia es: se investiga, atestigua, ver, un relato de quien pudo decir “ví, sentí.” 
La historia es muy útil para acercarse al concepto profundo de la enfermería, es decir, a comprender y explicar cómo ha desarrollado su devenir de arte u oficio a profesión, ciencia y disciplina emergentes. Al respecto, Le Goff 56 sostuvo la utilidad de la Historia tal como se concibe aquí: Permite acercarse a los básicos conocimientos de filosofía, del conocimiento racional, de la comprensión de los hechos que pueden convertirse en y no simplemente de almacenar conocimientos. No se trata de la descripción de relatos encadenados, sino de encontrar patrones que expliquen situaciones recurrentes. 
Historia de la enfermería y Modelo de Teselaciones 
Definir la enfermería y ya, solo conseguiría la memorización de un concepto o varios pero carecería de significación que permita una acción reflexionada. Esto ya lo han practicado los jóvenes antes ingresan a la universidad y ha generado en ellos el 
51 Molina, M.T (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed. Intermédica. Bs. As. P. 48-50. 
52 Soto Verchér M.M. (2013). Historia de la formación superior de Enfermería en San Luis. A 16 años de gestión pública y gratuita. Ponencia presentada en las IIas. Jornadas de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, abril. http://es.slideshare.net/msotovercher/historia-de-la-formacion- superior-de-enfermeria-en-san-luis-resumen 
53 Diccionario enciclopédico. Estrada. Argentina 2006. 
54 Diccionario enciclopédico .Espasa Calpe. Madrid 2000. p. 332. 
55 Molina, T.M. Op. cit. P. 16. 
56 Le Goff, J. (1998). Pensar Historia. Ed. Atalaya. Barcelona, España. P.40.
TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería 
Capitulo 1. Historia de la Enfermería 
5 
síndrome del alumno botella57. Aunque también es cierto que en la apreciación respecto a la utilidad de la historia generalmente no existe coincidencia entre el valor atribuido por docentes y estudiantes. Muchos estudiantes están convencidos que vienen a aprender a poner inyecciones y a tomar la presión. Introducirlos a los fundamentos epistemológicos y ontológicos de la enfermería es como invitarlos a recorrer un intrincado laberinto o a armar un confuso rompecabezas, que recién al final de la cursada logran re-significar. Y como un juego, relacionan imágenes, representaciones, símbolos y realidad profesional con la social en un mosaico de la Enfermería según el contexto y el grupo de “compañeros de juego” involucrados. Se ha invitado a los estudiantes a participar en este juego de teselas y aunque el rompecabezas de la Historia de la enfermería es un juego en el que indudablemente el que juega con ventaja es el profesor -ya que es quien tiene mejor visón de la imagen total a lograr- luego de años de esta experiencia formadora en historia de la Enfermería mundial, nacional y provincial, se puede estar seguro que es un modelo que les ha brindado elementos para el análisis y construcción de su identidad profesional. Según Fevre (1953)58 la historia es: 
Estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras en todas las edades... Sin olvidar al Hombre como ser completo y en el marco de las sociedades que ha forjado. 
Contexto Histórico. 
Cada lugar y tiempo (contexto) es fruto de los contextos que lo precedieron. Mantiene siempre algunos rasgos del pasado que le permiten usar herramientas ya conocidas para abordar nuevos problemas del presente. Al mismo tiempo las personas que interactúan entre sí y con el contexto (eco-inter-relación) son influidas por ese contexto histórico pero los nuevos desafíos les permiten producir nuevas herramientas (innovaciones tecnológicas) cuando las anteriores no dan la respuesta esperada. 
Siempre ha existido interacción entre contexto y personas que se relacionan para atender una situación de vida-salud. Cuidador, cuidado brindado y persona cuidada nunca están aislados de las ideas hegemónicas del contexto de pertenencia que influye en los estilos de vida y salud. 
El propósito de la Historia de la enfermería 
Es aprender a ver el contexto de cualquier situación social en la que deba intervenir enfermería con sus conocimientos específicos y, además iniciar la construcción de su 
57 Síndrome del alumno botella. (Nota de Autor) Si analizamos el significado de estas palabras vemos que: Síndrome es un conjunto de signos y síntomas que evidencian una enfermedad. Alumno: (A: prefijo de negación que significa falta, sin; y lumno: sufijo derivado del latín lumine que significa luz, se refiriere a la luz que brinda el conocimiento). Significa persona sin conocimiento. Discípulo de un maestro quien posee dicha luz. Esta aseveración es cuestionable en la era de la información ya que el maestro ya no es el único poseedor del libro y la información que este contiene como sucedía hasta el siglo XX en algunas regiones. Y por último Botella: Recipiente o continente de cuello estrecho que sirve para contener elementos que puedan pasar por dicho cuello. La metáfora de la botella se utiliza para mostrar una visión arbitrariamente cosificante del educando, restringida y discriminatoria respecto de sus potencialidades para dialogar con el conocimiento. Este tipo de educación atribuye un rol activo al educador, pero pasivo al educando. Se enfoca en el alumno como una cosa a llenar en la que el educador volcará la síntesis de sus propios conceptos. Percibe al sujeto con poca o nula potencialidad transformarse a sí mismo con el apoyo de una mediación como propone Guillés Ferry. 
58 Fevre L. (1993). Combates por la Historia. París 1953. P. 37-41.
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014

More Related Content

What's hot

Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaEnfermeriaRoffo
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaomar castillo alajara
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaAlan Perez
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria999797706
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEdwin Guzmán
 
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruanaAdiel1311
 
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.plap020191
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriahilzap
 
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcHistoria de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcmcgarciarivas
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTTSoto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTTMÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXViry Vázquez Solórzano
 
Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)Edgar Jael
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaAdiel1311
 

What's hot (19)

Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina.
 
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen
Historia de la Formacion Superior de Enfermeria en San Luis. Resumen
 
Presentaciòn de investigacion
Presentaciòn de investigacionPresentaciòn de investigacion
Presentaciòn de investigacion
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana
96478706 historia-de-la-enfermeria-peruana
 
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
 
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mcHistoria de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTTSoto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
 
Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)Historia de la enfermería (resumen)
Historia de la enfermería (resumen)
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 

Viewers also liked

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosemerida64
 
Cuadro sinóptico sistema de información
Cuadro sinóptico sistema de informaciónCuadro sinóptico sistema de información
Cuadro sinóptico sistema de informaciónAnyeline Rodriguez
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaFer FN
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeria
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeriaMundo mexicoaguascalientes en enfermeria
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeriaRubi Negrete
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C. José Candanedo
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
Mapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaMapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaŁixeeht Rgȥ
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.dayana velazco
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaGress13
 

Viewers also liked (12)

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  N...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería N...
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Diapositivas tic (2)
Diapositivas tic (2)Diapositivas tic (2)
Diapositivas tic (2)
 
Cuadro sinóptico sistema de información
Cuadro sinóptico sistema de informaciónCuadro sinóptico sistema de información
Cuadro sinóptico sistema de información
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería. 2014
 
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeria
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeriaMundo mexicoaguascalientes en enfermeria
Mundo mexicoaguascalientes en enfermeria
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Mapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofíaMapas conceptuales historia de la filosofía
Mapas conceptuales historia de la filosofía
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
 

Similar to Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014

Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamBrenMcFly
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxssuserf08872
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermeríaStephany Garcia
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptxpacheco38
 
Soto Vercher. Liderazgo y Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.
Soto Vercher. Liderazgo y  Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.Soto Vercher. Liderazgo y  Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.
Soto Vercher. Liderazgo y Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.Mónica M. Soto Verchér
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónESENAC
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaFundación Index
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermeraeliseo membreño
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoAxelYoltic
 
Enfermeria vista desde el genero
Enfermeria vista desde el generoEnfermeria vista desde el genero
Enfermeria vista desde el generoLidia Garcia Ortiz
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaMIRZA AMAYA
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.nAyblancO
 
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdfHistoria de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdfELEOTERIOSOLORZANOAG1
 

Similar to Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014 (20)

Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptxorigenes y evolucion de la enfermeria  (1).pptx
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
 
Soto Vercher. Liderazgo y Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.
Soto Vercher. Liderazgo y  Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.Soto Vercher. Liderazgo y  Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.
Soto Vercher. Liderazgo y Autonomía de Enfermería en Argentina. PAE según Orem.
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad ModernaT4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
T4 Los cuidados de Enfermería en la Edad Moderna
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en México
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Enfermeria vista desde el genero
Enfermeria vista desde el generoEnfermeria vista desde el genero
Enfermeria vista desde el genero
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.Historia de la enfermería.
Historia de la enfermería.
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdfHistoria de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
 

More from Mónica M. Soto Verchér

CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfMónica M. Soto Verchér
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Mónica M. Soto Verchér
 
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017Mónica M. Soto Verchér
 
Historia de la enfermería neonatal. Soto Vercher
Historia de la enfermería neonatal. Soto VercherHistoria de la enfermería neonatal. Soto Vercher
Historia de la enfermería neonatal. Soto VercherMónica M. Soto Verchér
 
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUISHISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUISMónica M. Soto Verchér
 

More from Mónica M. Soto Verchér (6)

CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
 
Proceso de Formación. Rol Enfermero.
Proceso de Formación. Rol Enfermero.Proceso de Formación. Rol Enfermero.
Proceso de Formación. Rol Enfermero.
 
Historia de la enfermería neonatal. Soto Vercher
Historia de la enfermería neonatal. Soto VercherHistoria de la enfermería neonatal. Soto Vercher
Historia de la enfermería neonatal. Soto Vercher
 
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUISHISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS
HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS
 

Recently uploaded

2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTtiarerominacardenas
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaaskasfrancisco
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptveronsin08
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasEditaDavilaEspinal
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasalexdrago3431
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 

Recently uploaded (10)

2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 

Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014

  • 1. TESELACIONES Historia y Fundamentos de Enfermería Mónica M. Soto Verchèr y cols. Investigación abierta que invita a profundizar temas de formación propedéutica en carreras universitarias de enfermería. Usa el Modelo de Teselaciones para conocer, contextualizar y reflexionar el concepto Enfermería como arte, profesión, ciencia emergente y disciplina profesional. Da fundamentos epistemológicos-ontológicos a estudiantes y enfermeras, concibiéndolos como formadores de sí con ayuda de mediadores. 2014 3ª ed. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Licenciatura en Enfermería
  • 2. Autor-Compilador Esp. Mónica Margarita Soto Verchér Colaboradores Lic. María Luisa Escudero de Chirino Lic. Elisa Sosa EU Laura Pedernera
  • 3.
  • 4. AGRADECIMIENTOS A Lic. María Luisa Escudero de Chirino, pionera en la transformación de la enfermería sanluiseña y formadora de enfermeros formadores, quien sembró en mí el deseo de que no quede en el olvido tanto conocimiento enfermero silenciado. A Lic. Elisa Sosa cuya historia personal es el mejor ejemplo de la evolución histórica de la enfermería, quien nos contactó con muchas personas- hasta ahora anónimas-, que fueron el sustrato de enfermería en San Luis. A Laura Pedernera ex discípula y actual colega que ordenó y clasificó gran parte del material recogido por estudiantes. A Manuela Mollins que apoyó y gestionó la 1ª edición. Al personal del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis que aportó valioso material utilizado en este trabajo. A mis alumnos y ex alumnos, citados a pie de página en algunos capítulos, por sus aportes que han enriquecido la base de datos disponible. Especialmente a Diego Mercado y Soledad Rinaudo () que decidieron dedicarse al cuidado de los ángeles y siempre estarán en nuestra memoria. A colegas y ciudadanos de la provincia de San Luis que han compartido sus recuerdos y pertenencias para poder armar, tesela a tesela, un mosaico irregular de nuestra historia. A Violeta Guyot y Marcelo Vitarelli por ayudarme a encontrar los caminos para contarla. A Mary, Miguel, Emma, Junior y Sofía que comparten con la Enfermería mi amor. Debo agradecer por haber nacido, haber escuchado todo sonido, haber sentido lo fenecido, haber hablado lo aprendido. FRANCISCO ALFREDO Argentina, 1993.
  • 5. Índice de Temas Titulos Pág PRÓLOGO 2013 I PRÓLOGO 2005 II INTRODUCCION I Modelo de Teselaciones II Estructura del Modelo de Teselaciones El método de teselar IV Qué son las teselaciones Dinámica de las teselaciones VI 1. Teselaciones. Proceso de sustantivación. Ausencia de Teselaciones Teselación Lineal. Teselación espacial 2. Isometrías. Proceso de verbalización Traslación. Tiempo Rotación. Contexto. Alteridad. Reflexión. Sujeto. Representación. 3. Fractalidad. Proceso de adjetivación 4. Transformación. Proceso de metamorfosis Isometrías VII Tipos de Isometrías XIII CAPITULO 1 1 Historia de la Enfermería Conceptos de Enfermería 2 Como Arte Como Profesión Como Ciencia Como Disciplina Denominaciones dadas a enfermeros en el pasado: 3 ¿Qué es la Historia? 5 Historia de la enfermería y Modelo de Teselaciones Contexto Histórico 6 El propósito de la Historia de la enfermería Los objetivos Función social de la enfermería 7  Historia y Método Científico 8 Historia de la historiadora de la Enfermería 9 Concepción tradicional de la historia universal 12 La primera historia y la historia profunda 13  Recolección, Clasificación y Verificación de Información Histórica 14  Tipos de fuentes  Clasificación y Validación de información 15
  • 6. Índice de Temas CAPITULO 2 Historia de la Enfermería como Arte 17 Tipos de conocimiento enfermero 18 Definición de términos 20 Origen de la enfermería como arte y oficio femenino: 21 Eras históricas 23 Prehistoria Manifestaciones de Enfermería 25 Madre primitiva La cuidadora ancestral Historia Antigua (4.000a.C.- 476 d.C) 29 Civilizaciones previas a la escritura América del Sur 30 Guaraníes o Avás Manifestaciones de Enfermería Brujas, Hechiceras, Curanderas y chamane Karaí 31 Curuzú-ya Primeras Civilizaciones Andinas Preincaica 33 Cultura preincaica de Caral Manifestaciones de enfermería 34 Los curacas 35 Cultura preincaica de Chavín del Huantar (3000 a.C.) Manifestaciones de Enfermería 36 Los sacerdotes o sacerdotisas Cultura preincaica Moche (100 a 700) 37 Mama Huaco Coya 38 Manifestaciones de Enfermería Sacerdotisas 39 Las chamanas Señora Suma sacerdotisa de Cao 40 Cultura Mapuche (500 a.C). 41 Pueblos mapuchizados en Argentina 42 Manifestaciones de Enfermería 43 Machis Europa Atlas del mundo Celta Manifestaciones de Enfermería 46 Brujas, Hechiceras, Curanderas y chamanas Druidesas celtas Civilizaciones con escritura 47 Mesopotamia Manifestaciones de Enfermería 48 Sacerdotisa Ishtaritus Salzikrum, Baru, Ashipu, Asum, gallubu, mushenigtu 49 Egipto
  • 7. Índice de Temas Manifestaciones de Enfermería Phylaí Supervisoras de Médicos 50 India Manifestaciones de Enfermería Monjas budistas Estudiantes de enfermería Israel 51 Manifestaciones de enfermería Madre judía 53 Comadrona 54 Amas de cría Edificios predecesores de los actuales hospitales, xenodoquios Error en uso del término médico para cuidadores Quirón maestro y cuidador de cuidadores 56 Quirón puede asociarse a la enfermería 57 Hospitales- Templos y Escuela de cuidadores (S.IXa.C a I aC.) 58 Templos de Asclepios Asclepíades 59 Cuna de los juramentos deontológicos Manifestaciones de Enfermería 60 Iatros Tendencias del pensamiento relacionadas al cuidado en Grecia 61 Roma Sanidad pública 63 Manifestaciones de Enfermería Sacerdotisas Vestales Símbolos de enfermería 64 Manifestaciones de enfermería 69 Madres de clases pobres, esclava especializada, Yatraliptus o frictori Unguentarii. Herbarii, Sagae,Medicatrinas, Matrona o Comadrona romana u Obstetrix Nodriza o ama de leche Período Cristiano Manifestaciones de enfermería 70 Vírgenes y Monjas, Diaconisas, Matronas romanas Los primeros hospitales de la antigüedad: 71 Ejercicio N° 2.11 Ámbitos de enfermería en la antigüedad Historia Medieval (476-1592) 72 Monasticismo 73 Manifestaciones de enfermería 74 Monjas Militarismo de la fe 75 Manifestaciones de enfermería Las órdenes de caballería Secularismo y Órdenes seglares mendicantes en enfermería 76
  • 8. Índice de Temas Manifestaciones de enfermería 77 Franciscanos, Dominicos, Agustinas Hospitalarias, HISTORIA MODERNA (1492-1789) 79 La reforma protestante 80 La contra- reforma católica Surgimiento de la medicina como profesión 81 Asistencia Pública y laica: El rol de la mujer y de la enfermería en la sociedad moderna Precursores de la Enfermería profesional 83 Hermanas de la Caridad Ministros de los enfermos Oblatas de San Camilo 84 Enfermeros Obregones 86 Ordenes protestantes Ordenes de cuáqueros y metodistas Hermanas Protestantes de la Caridad o Hermanas Enfermeras 87 Las Diaconisas de Kaiserswerth América del Sur Manifestaciones en el Río de la Plata 89 Jesuitas Indios de la Esclavitud de Nuestra Señora 91 Betlemitas 92 Los primeros hospitales en el Río de la Plata Los pobladores originarios de San Luis 93 Órdenes Religiosas 95 Damas de distinguidas familias 96 Reflexión 99 CAPITULO 3 100 Conocimiento personal e Imagen social Patrones de conocimiento enfermero. Conocimiento personal Concepto de sí mismo 106 Crisis del concepto de sí mismos en los estudiantes de enfermería 107 Desarrollo del concepto de sí mismo individual y social Desarrollo del pensamiento 108 Desarrollo del comportamiento 109 Influencia de género en la cultura y en enfermería Simbología de la historia en enfermería 111 Cuando las mujeres asumen el rol masculino someten a otros. 112 Crítica a la idea de Grierson: 113 La cuestión cultural y las jerarquías de género en enfermería 114 El sexismo en enfermería 115 Violencia de género que puede vivir o percibir la enfermera Tipos de cuidados en la historia de la Enfermería 116 Integrantes del concepto de sí mismo 118
  • 9. Índice de Temas Imagen social de la enfermería y crisis de identidad 119 Símbolos de silencio y subordinación Símbolo Cofia, velo, toca 121 Símbolo del color blanco 122 El color como signo: semiótica y teoría del color 123 El Color de los Vestidos 124 La cruz roja asociada a enfermería 125 Cruz Roja Internacional 126 Cruz Roja Argentina Cecilia Grierson (1859-1934) y la Gruz Roja Argentina 127 Actividad docente de la Cruz Roja en Argentina Guillermina Oliveira Cézar de Wilde “Penetración Social usando a las enfermeras” de la Cruz Roja 128 La Cruz Roja en San Luis 129 Reflexión 130 CAPITULO 4 131 Cambios en la Edad Moderna Revolución de las ideas Filósofos del Siglo XVII. El Materialismo 132 Filósofos del Siglo XVIII. El Idealismo o Racionalismo 133 Filósofos del Siglo XIX Revolución Social (Burguesía) 134 Revolución de género 135 En América Flora Tristán Manifestaciones de Enfermería 137 Las rabonas o vivanderas o soldaderas En Argentina 138 María de los Remedios del Valle María (Mariquita) Sánchez de Thompson 139 Orden de Nuestra señora del Huerto 140 En San Luis Alférez Josefo Arrieta 141 Curandero Feliciano Reyes Curandera Petrona Moreno Paula Domínguez de Bazán Matrona Teresa Lucero 142 Revolución Industrial Revolución en Salud 143 Salud Pública Seguridad Social 144 En América 145 En Argentina El Protomedicato del Río de la Plata Funciones del protomedicato 146
  • 10. Índice de Temas Manifestaciones de enfermería en el protomedicato Matronas, comadrona, herboleras En Argentina 148 Enfermería de Mujeres En San Luis Primera cuarentena Primera partida de vacuna antivariólica 149 Primer enfermero vacunador Rodrigo Sosa Primer hospital Sociedad de Beneficencia de San Luis 150 Revolución Política 151 En América En Argentina 152 En San Luis Revolución Cultural 153 Renacimiento, Ilustración, Romanticismo Revolución Religiosa 154 En América En San Luis Revolución Científica La ilustración o era de la razón 155 Descubrimientos científicos Algunos métodos científicos que surgieron en esta época 157 Reflexión pura Método dialéctico 158 Los ciegos y el elefante Etapas de Históricas de las sociedades y de la enfermería 159 Arte, Religión, Filosofía-Arte, Profesión, ciencia Reflexión final. 160 CAPÍTULO 5 162 Enfermería como Profesión del Cuidado Antecedentes históricos de la enfermería como profesión: Cambios en la concepción de Persona Cambios en la concepción del mundo 163 Cambios Científicos 164 Cambios en salud Otros cambios (Cap.4) 165 Cambios en enfermería. 166 Florencia Nightingale Factores que contribuyeron a la fama de Nightingale 167 Breve biografía 168 Juramento de Florence Nightingale 170 ¿Una heroína u un ser humano? Los Problemas heredados a la profesión enfermera. 176 · Ausencia de Autonomía profesional
  • 11. Índice de Temas · Imagen social subordinada 177 · Formación de un concepto de sí mismo baja autoestima. · Exaltación de la práctica en detrimento del razonamiento Profesión 178 Profesión liberal Dimensiones de una profesión 179 Proceso de profesionalización 180 Participación del profesional en el sistema interno y externo. 181 Profesiones de salud La enfermería como profesión del cuidado 183 Desarrollo de las dimensiones de la profesión enfermera 185 1. Dimensión Servicio. Conceptos Competencias de la dimensión servicio 187 2. Dimensión Formación 190 Características innovadoras en la formación de enfermeras 191 La Enfermería Municipal En América Primeras Escuelas en Sudamérica 192 En Argentina Niveles de formación enfermera en argentina 194 2. Dimensión Asociación Asociaciones de Enfermería 195 CIE FEPPEN CREM Asociación Católica de Enfermeras 196 AECAF FAE 197 ASPPE 4. Dimensión Teoría Filosofía Nightingale (1859) Natural 199 Filosofia de Virginia Henderson (1955) Independencia Modelo de Dorothea Elizabeth Orem (1959) Autocuidado 201 Teoría de Madeleine Leininger Caring 202 5. Dimensión Deontológica 207 Etica Definición de términos Proceso de clarificación de valores 208 Principios Éticos Fuentes de la ética 209 Necesidad de la ética Diferencia entre ética y religión 210 Códigos éticos para enfermeras Códigos Deontológicos de referencia para la enfermería argentina Ética y ley 215 Legislación 216
  • 12. Índice de Temas Definición de conceptos legales Delitos producidos por Falta de Responsabilidad Profesional 219 Delitos producidos por Desconsideración hacia los derechos del pcte. Factores que promueven demandas 220 Prevención de demandas Leyes y normas que un profesional debe conocer Consentimiento informado 221 Proceso de pedido del Consentimiento informado 222 Secreto Profesional 223 Leyes de la práctica o ejercicio de la profesión 224 Antecedentes históricos 225 En San Luis 227 Adhesión de San Luis a la Ley Nacional N°24004/91/93 228 La Ley provincial N°5683/04 228 Registros e informes profesionales 240 Comunicación en Enfermería 243 Educación de enfermería Reflexión final 248 CAPITULO 6 250 Enfermería como Ciencia del cuidado Ciencias y disciplinas científicas Disciplina Enfermería 251 Metaparadigmas de Enfermería 252 I. Metaparadigma Cuidado enfermero 253 II. Metaparadigma Persona 254 Atributos de la Persona Naturaleza de la persona para enfermería. 255 Necesidades Humanas básicas 257 Proceso de necesidad Teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow 258 Características de las necesidades básicas: 259 a) Necesidades Fisiológicas 260 b) Necesidades de seguridad física y psicológica: 262 c) Necesidad de amor, pertenencia e identificación: 263 d) Las necesidades de autoestima y estima por otros e) Las necesidades de autorrealización Contextos en que se satisfacen las necesidades 264 Satisfactores y Medios de las necesidades humanas 265 Insatisfacción de necesidades como causa de enfermedad 267 Economía, política y enfermedad III. Metaparadigma Salud 269 Modelos conceptuales de salud Ausencia de enfermedad OMS
  • 13. Índice de Temas Modelo Epidemiológico 270 Modelo de Resiliencia 271 Modelo de Opinión de Salud Modelo Continuo Salud- Enfermedad 272 Modelo de Bienestar de Alto nivel 273 Modelo biosicosocial, integral u Holístico Modelo de Sistemas Tipos de sistema 274 Sistema de Salud Dimensiones del Sistema de Salud: 275 Niveles de Atención del Sistema de Salud Referencia y contrarreferencia entre niveles 277 Historia Natural de la Enfermedad Niveles de prevención de Salud: 278 IV. Metaparadigma Entorno-Contexto 279 Entorno Multicultural Enfermería como disciplina 280 Definición de Conceptos 281 Evolución histórica de la Disciplina Enfermera Paradigma de la Categorización: 282 Paradigma de la Integración 283 Paradigma de la Transformación: 284 Enfermería como ciencia 285 Definición de Conceptos Ciencia contra dogmatismo 286  El método científico Pasos del método científico 287 El ejemplo de la aspirina 288  Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 290 Propósito del uso del PAE 291 Etapas del PAE Formularios para recoger datos de fuente primaria. 294
  • 14. Índice de Cuadros Cuadros Pág Cuadro I: Teselación de Metaparadigmas y símbolos de enfermería VIII Cuadro II. Teselaciones de Historia de la Enfermería XX Cuadro 1.1. Complejidad de la Enfermería 1 Cuadro 1.2: Clasificación de datos recolectados 15 Cuadro 2.1. Relato de historia de Enfermería con metaparadigmas 21 Cuadro 2.2. Sinóptico-Comparativo-Línea de Tiempo: Prehistoria de Enfermería 27 Cuadro 2.3. Cuadro sinóptico de Historia. Conceptos básicos Cuadro 2.5. Antigua Roma. Sinopsis de períodos 62 Cuadro 2.6. Ficha bibliográfica 68 Cuadro 2.7: Etapas de las Hermanas de la Caridad 84 Cuadro 2.8 Alteridad de la Historia de la enfermería 90 Cuadro 3.1. Procesos y productos de los patrones de conocimiento 102 Cuadro 3.2 Tipos de darse cuenta 103 Cuadro 3.3: Orígenes de Símbolos de enfermería 112 Cuadro 3.4 Aspectos del concepto de sí mismo. 118 Cuadro 3.5 Significado del color. 124 Cuadro 4.1 Comparativo filosofías que impulsaron los cambios 132 Cuadro 4.2. Profesiones sanitarias en San Luis 1895 150 Cuadro 5.1 Cambios en la concepción de la persona 163 Cuadro 5. 2 Cambios en la Atención de Salud 165 Cuadro 5.3 Biograma de Nightingale. 172 Cuadro 5.4 Características de profesión y oficio 179 Cuadro 5.5 Etapas del proceso histórico de profesionalización. 180 Cuadro 5.6 Institucionalización y legitimación de una profesión 181 Cuadro 5.7 Participación del profesional en el sistema Cuadro 5.8 Servicio de enfermería: Características 186 Cuadro 5.9 Funciones y actividades de competencia asistencial 187 Cuadro 5.10 Primeras Escuelas de Enfermería en Argentina 193 Cuadro 5.11 Cambios de la formación en Argentina 194 Cuadro 5.12 Clasificación de la formación de enfermería en Arg. Cuadro 5.13 Teorías de Enfermería y escuelas de pensamiento 198 Cuadro 5.14 Teorías basadas en necesidades humanas 202 Cuadro 5.15 Principales concepciones teóricas de la enfermería 206 Cuadro 5.16 Antecedentes de leyes del ejercicio profesional 225 Cuadro 5.17 Consideraciones legales en los registros 242
  • 15. Índice de Cuadros Cuadro 6.1 Clasificación de Necesidades humanas básicas 259 Cuadro 6.2 Características de las necesidades, satisfactores y medios. 266 Cuadro 6.3 Respuestas humanas al desempleo 268 Cuadro 6. 4. Historia Natural de la Enfermedad 278 Cuadro 6.5 Niveles de prevención. Funciones de Enfermería Cuadro 6.6 Método Científico, de Investigación y PAE. 290 Cuadro 6.7 Etapas de la Valoración y procedimientos 292 Cuadro 6.8 Formas de agrupar y validar datos en forma simple. 293 Cuadro 6.9 Formas de agrupar datos en forma compleja
  • 16. Índice de Figuras Figuras Pág Fig. 1. Arte Surrealista: Cycle. (Escher, 1938) IV Fig. 2 Relatividad . Escher, 1953) V Fig. 3 a 16 Representación de enfermeria VII Fig. 17. A Short History of Nursing. XIV Fig. 18. Movimiento de Reflexión en la relación intersubjetiva de enfermería. XVIII Fig. 1.1 Teresa M. Molina 9 Fig. 2.1: Periodos de movimientos en el pensamiento enfermero. 22 Fig.2.2. Familia del paleolítico 23 Fig.2.3 Familia del neolítico 24 Fig. 2.4. Antecesores humanos de la prehistoria. Fig. 2.5 “Lucy” (Australopithecus afarensis 3.500.000, África) 25 Fig. 2.6 Venus de Willendorf 24,000-22,000 aC. Fig. 2.7. Culturas Guaraníes. 30 Fig. 2.8. La “Kuña Karaí” Fig. 2.09. Monje jesuita convirtiendo un Karaí a Curuzuyá. 31 Fig. 2.10. Culturas Andinas. 33 Fig. 2.11. Pirámides más antiguas del mundo. Ciudad Sagrada de Caral. Perú. Fig. 2.12. Quipus de Supe 5000 a.C. Museo Nacional de Lima, Perú 34 Fig. 2.13. Chaquitaclla o Arado vertical. 35 Fig. 2.14. Lanzón del Huantar 36 Fig. 2.15. Cabeza clava Fig. 2.16. Tumbas regias de las pirámides de Sipán. 37 Fig. 2.17. Sacerdotisa con el Gran Señor durante la ofrenda de la sangre del enemigo Fig. 2.18. La primera Quya, Mama Huaco y sus diaconisas. 38 Fig. 2.19. Cerámicas Mochicas muestran los conocimientos y formas de cuidado 39 Fig. 2.20. Cerámicas de ritos de fertilidad mochica. Fig. 2.21. Cerámica moche de examen físico con palpación de pulso carotideo e inguinal 40 Fig. 2.22. Bocio con exoftalmos y mix-edema, cretinismo. Fig. 2.23. Señora Suma sacerdotisa de Cao. Fig. 2.24. Mapa de ubicación general de mapuches 41 Fig. 2.25. Machis o chamanas mapuches. 42 Fig. 2.26. Machi mapuche con su chamal, su kultrún y su rewe. 43 Fig. 2.27. Simbología del Cultrún 44 Fig. 2.28. Atlas del mundo Celta Fig. 2.29. Druidesa celta. 46 Fig. 2.30. Mitología sumeria. Inanna o Ishtar. Diosa del amor y la guerra, de la vida 47 Fig. 2.31. Sacerdotisa Ishtaritu. 48 Fig. 2.32. Sacerdotisa egipcia 49 Fig, 2.33 Sanghamitta . Monja budista Hija del Rey Asoka 50 Fig. 2.34. Estatuillas de Asherah (Ishta). Siglo IX aC 52
  • 17. Índice de Figuras Fig. 2.35. Quirón y Aquiles. Figuras rojas, Troyanas. 480 a.C. 56 Fig. 2.36. M. Foucault 58 Fig. 2.37. Quiromasajes. Una sacerdotisa enseña a un yatralitus. Fig. 2.38. Iatros con paciente 60 Fig. 2.39. Mapa del Imperio Romano con provincias en 150 a.C. 62 Fig. 2.40. “Latrinas” públicas romanas en Ostia Antica 63 Fig. 2.41. Sacerdotisas vestales cuidando el fuego de la diosa Vesta. 64 Fig. 2.42. Máxima vestalium. Fig. 2.43. Palla 65 Fig. 2.44. Morte della Vestale Cornelia. Fig. 2.45. Mosaico "Chicas en bikini" 69 Fig, 2.46. Relieve de Comadrona romana. Ostia Fig. 2.47. Caricatura del concilio de Nicea 72 Fig. 2.48. Ilustración de la Peste en la Biblia de Toggenburg (1411 73 Fig. 2.49. Monje sostiene una matula con orina y toma pulso 74 Fig. 2.50 Orden de Hospitalarios 75 Fig. 2.51. Francisco de Asís 76 Fig. 2.52. La Grand Chambre des Poures. Hotel-Dieu de Beaume, Francia en 1443 78 Fig. 2.53 Ceremonias de imposición de cofia y uso de la capa Fig. 2.54 Tomás de Torquemada e instrumentos de tortura 79 Fig.2.55. Jhon Locke 80 Fig.2.56 Sara Gamp. 82 Fig.2.57 De Paul y Marillac enseñando a las hermanas de la caridad 83 Fig. 2.58. María Dominica Brun Barbantini. 84 Fig. 2.59. Obra Instrucción de enfermeros. 86 Fig. 2.60. Elizabeth Fry Fig. 2.61. Plano aproximado del siglo XVII del casco de la ciudad de San Luis. 95 Fig. 3.1. Dibujo del concepto de una enfermera 106 Fig. 3.2 Dibujo del mismo estudiante 9 meses después. 107 Fig. 3.3. Descartes. Pensar la propia existencia. Fig. 3.4 Esquema del concepto de sí mismo. Según Piaget y Erikson. 108 Fig. 3.5 Desarrollo o evolución de la sociedad según Vico. 109 Fig.3.8. Simbología: cofia y cruz , Investidura e Imposición de cofia 111 Fig, 3.9. Dibujo de Camargo Paula 2001 119 Fig, 3.10 Dibujo de Fernández M. 2001 Fig. 3.12. Modelos de cofias en diferentes culturas. 121 Fig. 3.13 Identificación 122 Fig. 3.14. Primer Brazal blanco y cruz roja usado en la batalla de Schlesvig (1864) 125 Fig. 3.15. enfermeras Japonesas usando la cruz roja en sus cofias. 126 Fig. 3.16. Guillermina Wilde 127 Fig. 3.17: Esc. de Enfermería de la Cruz Roja en Santiago del Estero. 128 Fig. 3.18. Desfile de enfermeros 129
  • 18. Índice de Figuras Fig. 3.19 Hospital de la Caridad con religiosas de Nuestra Señora del Rosario 130 Fig.4.1 Flora Tristán 135 Fig.4.2. Rabonas, vivanderas o soldaderas mexicanas durante la revolución zapatista. 138 Fig. 4.6. María de los Remedios del Valle Fig.4.3. Mariquita Sánchez 139 Fig. 4.7. Paula Domínguez de Bazán 141 Fig.4.8. Portada del libro “Con privilegio, libro del arte de las comadres o madrinas 147 Fig. 4.9. Primera ubicación del Hospital de la Caridad en San Martín y Junín 150 Fig. 4.10. Método de reflexión en torno de la biografía de Nightingale. 157 Fig. 5.1 Alegoría al Mito de la caverna de Platón en la modernidad. 164 Fig. 5.3. William Howard Russell, primer corresponsal civil de guerra, en Crimea. 167 Fig.5.4. Inauguración del Curso de Instructoras para enfermeras (1947). 173 Fig. 5.6. 5° Congreso Regional de Enfermería. Década del ’60. Fig. 5.7. Dr. Gardella y egresadas de la Escuela de Enfermería. Cruz Roja San Luis 1953 174 Fig. 5.8. Lucía Guanca Instructores y Alumnos del Curso de Aux. de Enfermería 1970 Fig. 5.9. Acto de Colación de primeras egresadas de la Carrera de Enfermería UNSL 2000. 175 Fig. 5.10. Docentes de Carrera Licenciatura en enfermería 2013. Depto Enfermería. FCS 176 Fig. 5.11 Modelo de gestión tradicional 189 Fig. 5.12 Modelo de gestión en equipo Fig. 5.13 Modelo de Gestión de casos Fig. 5.15 Elementos que usa enfermería. 203 Fig. 5.16 Invitadas a las Jornadas de Legislación en Enfermería. San Luis 1997. 227 Fig. 6.1 Metaparadigmas enfermeros 253 Fig. 6.2. Pirámide de Maslow 257 Fig.6.3. Triada ecológica 270 Fig. 6.5. Niveles de Atención de Salud 276 Fig. 6.6 Genograma (Agrupa datos de forma compleja) 293
  • 19. Índice de Películas Películas Pág. El hombre de Cromañón 26 El descubrimiento de Lucy Caral-Supe en Perú. 33 Señora de Cao 41 Perú. Tatoos misterio momia de Cao Hermano sol hermana luna 77 Juana de Arco 79 La misión 88 La república perdida II 1976 a 1983 97 Historia Argentina 1973 a 1983 Historia Argentina 1976 a 1983 Procesos económicos, políticos y culturales. La gran disculpa La historia oficial Los chicos de la Guerra Botín de Guerra Garage Olimpo Imaginando Argentina Oliver Twist 135 Su majestad, la Sra. Brown. Alegoría de la caverna – Platón 163 Hable con ella. 176 La puta y la ballena Mientras dormías 220 Como si fuera cierto El secreto de Vera Dracke El brujo de la selva 287
  • 20. Índice de Ejercicios Ejercicios Pág. Ejercicio I: Aplicar Método científico a un relato histórico. II Ejercicio II: Complete el cuadro II. XX Ejercicio 1.1. Cita de fuentes confiables 3 Ejercicio 1.2 Definición de Términos Ejercicio 1.3. Escribe un relato ¿Cómo una enfermera te ayudó o a tu comunidad? 7 Ejercicio 1.4. Duda relacionada con la historia de la enfermería local 9 Ejercicio 1.5.  Fuentes de datos 16 Ejercicio 2.1 Buscar patrones en una fuente confiable 20 Ejercicio 2.2 Guía de estudio Ejercicio 2.3. Historia de la Enfermería de San Luis. 21 Ejercicio 2.4. Síntesis y cita de fuente de un film 26 Ejercicio 2.5. Metaparadigmas de Enfermería en la prehistoria 27 Ejercicio 2.6: Características de la Enfermería en la antigüedad. 51 Ejercicio N° 2.7 Juramentos deontológicos de cuidadores. 60 Ejercicio 2.8. El poder y el género en la Roma Antigua. 66 Ejercicio 2.9 La enfermería en la Biblia. 70 Ejercicio 2.10 Características del cuidador requeridas en la antigüedad Ejercicio 2.11 Enfermería de San Luis en la época colonial 91 Ejercicio 2.12 Cuidadores de la historia del arte enfermero 93 Ejercicio 2.13 Aplicar el concepto la Enfermería como arte 96 Ejercicio 3.1. Patrones de conocimiento enfermero 106 Ejercicio 3.2 Definir y completar esquemas 109 Ejercicio 3.3 Comprensión de textos. Busca de la idea principal. 110 Ejercicio 3.4 Análisis de género respecto del conocimiento y la palabra. 119 Ejercicio 3.5 Lectura recomendada 133 Ejercicio 3.6 Internalización y acomodación de conceptos nuevos 134 Ejercicio 4.1 Problemas sociales que repercuten en la salud 144 Ejercicio 4.2 El positivismo 157 Ejercicio 5.1 Cambios en Salud 165 Ejercicio 5.3 Florence Nightingale 166 Ejercicio 5.4 Aplicación del método reflexivo, dialéctico y crítico. 176 Ejercicio 5.5. Problemas de enfermería para ser una profesión 178 Ejercicio 5.6 Códigos deontológicos 215 Ejercicio 5.7 Asociación de Enfermería 229 Ejercicio 5.8.Registros e Informes profesionales 240 Ejercicio 5.9 Comunicación en Enfermería 243 Ejercicio 5.10. Educación de enfermería Ejercicio 5.11 estudios de caso
  • 21. Índice de Ejercicios Ejercicio 5.12 Conceptos de enfermería, enfermera o cuidado enfermero 247 Ejercicio 6.1 Valoración de Necesidades Humanas Básicas 265 Ejercicio 6.2 Valoración de la herencia cultural 280
  • 22. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Prólogo I PRÓLOGO 2013 El tiempo sirve para comprobar si un presentimiento puede consolidar en ideas innovadoras. Acontecimientos ocurridos desde la elaboración de los primeros capítulos de este trabajo en 2004 han producido evidencias de ello. La primera edición en 2005 Historia de la Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras -cuyas copias pueden aún consultarse en la Biblioteca “Antonio E. Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)- apenas pretendía compilar material histórico para la Asignatura Enfermería (Plan Ord. 22/92) para usarlo como material de estudio con aspirantes a ingreso y estudiantes de primer año. En el mismo año y el siguiente, por invitación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero se utilizó dicho material para el dictado de un Seminario de Historia de la Enfermería que cursaban alumnos de tercer año de la Licenciatura en Enfermería. Además, surgieron dos publicaciones que profundizaron temas relacionados. La primera fue un pequeño folletín editado en 2005 y reeditado en 2007 en Talleres gráficos de la UNSL: Carrera Enfermería Universitaria. Su historia. Este mostraba sucesos previos y los primeros años de la formación universitaria de enfermeras en San Luis. La segunda en 2009: Enfermería. Modelo de Teselaciones para la Formación Superior, ya con formato de libro digital, editado por la Nueva Editorial Universitaria de la UNSL en 2009. El mismo propone una mirada diacrónica del contexto sociopolítico de la formación universitaria y de enfermería en Argentina y San Luis, incluye ejercicios de teselaciones y presenta las bases epistemológicas del Modelo de Teselaciones para la formación superior. La 2ª edición denominada Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras se presentó a la editorial de UNSL en 2007 y fue el primer intento de publicación editorial. Las correcciones recibidas de la editorial en 2009 –principalmente dirigidas a escribir de forma impersonal- han esperado hasta ahora además por falta de tiempo disponible y de más certidumbres acerca de la utilidad de dichos contenidos en momentos-entornos diferentes a los que le dieran origen, comprobar su pertinencia y potencialidades educativas. En dicho lapso: - Se recibieron pedidos o comentarios de su uso por alumnos que cursaban ciclos de Licenciatura la Universidad Nacional de Córdoba, de Río Cuarto, del Sur, de Tucumán, de Cuyo y de una Universidad de Colombia. - La Carrera Enfermería Universitaria, cambió su plan de estudio (Ord.13/08) agregando el ciclo de Licenciatura al ciclo básico y cambiando la Asignatura profesional anual de 1º año Enfermería por asignaturas cuatrimestrales: En el primero, con la denominación Fundamentos de enfermería, en el segundo Bases Prácticas de Enfermería en las que se usa como material didáctico hasta la fecha. - Dependiente desde 1997 de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, la Carrera Licenciatura en Enfermería pasó a dependencia de la Facultad de Ciencias
  • 23. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Prólogo II de la Salud el 7 julio de 2012 por decisión de la Asamblea Universitaria. Ese año, había comenzado la primera cohorte de cuarto año y volvió a ser material didáctico de la asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería (1º cuatrimestre) y Educación en enfermería (2º cuatrimestre) pudiéndose comprobar las posibilidades interactivas, la recurrencia generadora de nuevas re-significaciones para el análisis de la praxis enfermera, la dialógica entre lo ya visto y lo nuevo por saber y la posibilidad hologramática de los contenidos propuestos. A partir de esta sección se presenta el trabajo con las modificaciones sugeridas por la editorial y derivadas de su utilización en diversas carreras y asignaturas. Hay ejercicios y referencias de metacognición que se incorporan para el desarrollo de aprendizaje significativo: El símbolo de una tesela en el margen derecho marca ejercicios sugeridos a los alumnos. Se resalta arbitrariamente con colores aquellos conceptos relacionados con los metaparadigmas de enfermería: Cuidado enfermero con amarillo. Contexto con rojo Persona con azul Salud con verde  Este símbolo indica referencia al método científico y pensamiento crítico. PRÓLOGO 2005 Esta es una ecografía de la gestación de una idea concebida en el año 2000 en que se asumió la responsabilidad de la asignatura Enfermería de primer año y desde la que se propuso introducir a estudiantes en el conocimiento básico de esta disciplina profesional. Menuda finalidad ya que el primer desafío fue determinar ¿Qué contenidos no dar? En años anteriores, siguiendo los ejemplos tradicionales, armaba apuntes amontonando textos elaborados por enfermeras norteamericanas pero solo lograba respuestas memorísticas divorciadas de los procedimientos que, al contrario de lo que creía, no derivaron en una práctica profesional fundada ni reflexionada (praxis). ¿Qué conocimiento es esencial en la formación de un profesional de enfermería? El supuesto primordial fue: antes de ser profesional, el estudiante es un individuo de potencialidades en permanente dialogización con el contexto social. No se trata una simplificación tal como decir que está inserto en un ambiente o rodeado de un entorno de elementos discretos integrados. Es algo que surge de la interacción individuos- Tesela
  • 24. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Prólogo III contexto y contribuye a conformar subjetividad, que transforma y que es transformado en dicha interacción. Algo similar a lo que planteaba Martha Rogers (1970)1 al referirse al metaparadigma Persona (ser humano unitario) describiéndolo como un campo de energía que coexiste en el universo y a en relación con el paradigma Contexto diciendo que se encuentra en continua interacción con su ambiente. Si el conocimiento de la procedencia, la genealogía, es el sustrato (entendido como alimento, sustento, base, soporte) que poseen las personas y las sociedades para la constitución, desarrollo y maduración de su identidad personal-cultural, es posible pensar que ocurre de igual forma con la identidad del profesional de Enfermería. Era factible pensar que la Historia, sería un dispositivo académico viable para construir la base de la identidad profesional sin divorcio de la personal o social, en tanto permitiera la reflexión desde acontecimientos concretos y evitara la ininteligibilidad que planteaban ciencias filosóficas como la lógica o la epistemología, dada la matriz de aprendizaje con que contaban los estudiantes egresados del nivel secundario luego de la reforma educativa en Argentina a fines de la década de los noventa. A partir de la segunda guerra mundial, la Historia se encuentra ante el desafío de responder a la demanda de los pueblos que la quieren como maestra de vida- más que espejo de su idiosincrasia- elemento esencial de la identidad individual y colectiva que buscan con angustia. Le Goff, 1977. Contribuyendo al supuesto planteado cabe mencionar que en 2001, a partir del análisis de una evaluación diagnóstica de tipo exploratoria realizada al inicio de la cursada2 del año anterior y de cohortes que las sucedieron (Soto Vercher, 2006)3, se infirió que representaciones de la imagen que los legos tienen de una enfermera se encuentra simplificada respecto de las propuestas filosóficas y los modelos teóricos de la disciplina académica y la profesión enfermera en la actualidad(Ver en Introducción). Las evidencias parecían mostrar que ante una pregunta ontológica, la cultura previa al proceso de socialización educativa universitaria de los aspirantes y estudiantes, podría influir sus dibujos con mayor incidencia de símbolos diacríticos como: mujer4, velo o 1 Rogers, M. E. (1970) An introducction to the theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia. [En Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7] En Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7 2 Asignatura Enfermería. Dictada en 1º año, cursada anual y prácticas de campo en comunidades no sanitarias como barrios y escuelas. Plan Ord.22/92, Carrera Enfermería Universitaria, Universidad Nacional de San Luis. 3 Soto Verchér M. M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/08/representacion-grafica-de-la-enfermeria.html 4 Mujer. (Nota de Autor). La mayor incidencia y prevalencia de figuras feminoides planteó interrogantes metodológico-inferenciales, dado que la mayoría de los individuos muestreados (80%) se autodefinió como de sexo femenino y el método de testeo (dibujo de figura humana) podría estar sesgado por mecanismos de proyección de sí que ponen en tela de juicio la tesis de la relación causal única atribuida a la cultura de pertenencia.
  • 25. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Prólogo IV cofia, cruz, blanco. También se observó mayor aparición de contacto con instrumentos (jeringa, estetoscopio, suero, orinal) que con personas (compañeros, usuarios), usuarios en actitudes sufrientes y pasivas (acostados) en mayor proporción a sonrientes o posiciones de sedestación o bipedestación. Los espacios representados fueron de tipo sanitario. Esto se asoció con un hacer de manual delegado del médico (Modelo Biomédico) es decir, una visión biologicista y medicalizada enfocada a la reparación de la enfermedad y opuesta o por lo menos reducida en comparación con la del Modelo Humanista aceptado ampliamente por la comunidad académica y científica enfermera. Al final de la cursada anual de la misma cohorte las mismas pesquisas evidenciaban cambios en los instrumentos representados (punteros, pizarras, computadoras, papeles) que podrían relacionarse con actividades de tipo intelectual, entornos no sanitarios y usuarios en sedestación o bipedestación. Aunque se identificaron escasas representaciones alusivas a un usuario-individuo y la aparición de usuario-grupo, estos se representaban homogéneos y escasamente interactivos (oyentes pasivos). Sin embargo, fue recurrente la ausencia de contacto corporal con otros, los símbolos diacríticos como mujer y cofia. Estos hallazgos no permitieron aportar certezas acerca del impacto significativo que el proceso de socialización educativa universitaria podría desarrollar, no obstante advirtió acerca de la tensión existente entre este proceso de socialización y el que sigue operando fuera de ámbitos académico-científicos, los cuales se oponen a la constitución de subjetividades e identidades profesionales de subordinación a paradigmas biomédicos. De lo anterior surgieron varios interrogantes nuevos: ¿Esta imagen de la enfermera profesional se relaciona con el inconsciente colectivo de la sociedad que los contiene? ¿Se nutre de los acontecimientos de la vida cotidiana y de los sucesos que la han determinado? ¿Puede la formación universitaria cambiar esa imagen de las/los enfermeras/os y en la sociedad a la que pertenecen? Y volvimos a la duda inicial: ¿Qué contenidos no dar? ¿Qué conocimiento es esencial en la formación de un profesional de enfermería? ¿Cuáles son los contenidos más pertinentes para lograrlo? No era el tiempo de dar a luz la respuesta a todos estos interrogantes. Por ello, se intentó proponer en este trabajo algunas teselas regulares e irregulares a modo de piezas de un rompecabezas chino que servirían para armar cada situación educativa con contenidos que pudieren considerarse esenciales para la formación profesional, científica y/o disciplinar de enfermería. Para ello se adoptó el enfoque de enfermería de Roger (1978) y de la historia de Bloch (1941) al considerar al ser unitario en tanto integrado a un grupo social con el que interactúa produciendo transformaciones mutuas. Se diseñó un método que se adaptara a diferentes etapas de aprendizaje de los estudiantes y las disponibilidades de tiempo dentro de cada Asignatura para trabajar los
  • 26. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Prólogo V contenidos reflexionándolos con la práctica y viceversa. En este punto, sirvió mucho el saber que Le Goff, (Pensar la historia) se hizo estos interrogantes antes: ¿Hay que adoptar esquemas científicos forjados por Occidente o inventarse una metodología histórica junto con una historia? La idea de teselas (piezas que conforman un mosaico) permite trabajar con contenidos relacionables según su pertinencia para ese grupo de alumnos y las circunstancias institucionales y sociales particulares que se presenten en cada año. Son además uno de los dispositivos que se utilizaron para formar la identidad profesional desde el punto de vista teórico. Sin poseer atributos para crear un nuevo método de enseñanza, ni pretenderlo; estos doce años y los ex-alumnos que citan muchas de las ideas expresadas aquí han evidenciado que el Modelo de Teselaciones despierta el pensamiento lateral y debería ser considerado necesario y posible para la formación superior en enfermería. Por último, es importante explicar que cuando en el presente trabajo se hace referencia a la enfermera, se refiere a una generalidad del cuidado enfermero, sin alusión a género. Esto es debido a que desde la madre primitiva, en el origen de la especie humana (protohistoria) hasta nuestros días, el rol del cuidado de las reacciones de las personas a problemas de salud presentes o potenciales ha sido representado en su gran mayoría por mujeres o por hombres que buscan ayudar usando su poder para hacer por otros. Es el deseo de esta propuesta honrar y recordar, a personas, famosas y anónimas, que nos precedieron y tuvieron empatía con sus semejantes. Cuando no existe un fin mayor que empuja a los hombres hacia los límites de su horizonte, los medios pasan a ser fines y convierten en esclavos a los hombres libres. Lucien Fevre 5 5 Fevre L. (1953) Combates por la Historia. París.
  • 27. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción I INTRODUCCION Una de las actitudes más importantes de la humanidad- la mano tendida- pertenece la Historia de la Enfermería. Teresa María Molina (1973)6 El programa de la Asignatura Enfermería - que se dictaba en el primer año de la Carrera de Enfermería Universitaria de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia en la Universidad Nacional de San Luis. A partir del año 2001 incluyó contenidos relacionados con la Historia de la Enfermería. La idea rectora que acompañó la elaboración de este trabajo es elaborar un dispositivo que permitiera construir la identidad profesional de estudiantes y nóveles enfermeras brindando material básico que permitiera armar diferentes mosaicos de la historia de la enfermería. Estos servirían de marco conceptual para el aprendizaje y comprensión crítica del rol del enfermero y la manifestación de la enfermería en su devenir histórico como arte, como profesión, como ciencia y disciplina. El acercamiento al conocimiento enfermero en general, y el conocimiento de los orígenes de la enfermería en particular, es como un juego de teselaciones. A veces, acerca a la percepción del todo y se percibe como la tesela de un mosaico más complejo. Otras, la trata de separar en teselas que lo componen. A veces se fija más la mirada en las teselas que contienen más cantidad de formas, otras en las que constituyen el fondo. Sea cual sea el proceso de aprendizaje que se opere en el sujeto, las teselas que el formador utilice en el primer juego de acercamiento al conocimiento, inexorablemente se quedarán allí para siempre. Quedará en el devenir del sujeto de conocimiento, seguir jugando con las teselas conocidas en un principio, o agregar otras que elija en juegos futuros. Este dispositivo de enseñanza está diseñado para introducirse al aprendizaje teórico de la evolución del conocimiento empírico.  El Método Científico es la base del conocimiento empírico en Enfermería, implica las siguientes fases: 1. Percepción de un fenómeno a través de los contenidos de historia de enfermería universal brindados en el curso. 2. Formulación de una Hipótesis de comparación de dicho fenómeno en el contexto local. 3. Búsqueda de Fuentes de datos: Hacer sus primeros “pinitos”7 en Entrevista. 4. Validación de Fuentes de datos y registro. 5. Selección y Agrupación de datos significativos para probar la hipótesis. 6. Análisis de los datos con relación a la hipótesis planteada. 7. Formulación de conclusiones. Estimación de la comunicación entre pares e interrelación con otras personas para alcanzar metas en enfermería. Ejercicio I: Aplicar Método científico a un relato histórico. 6 Molina, M.T. (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed. Intermédica. Bs. As. 7 Pinitos. Pasitos, tanteos, intentos. Primeros pasos que se dan en un arte o actividad. Diccionario Consultor Espasa. Espasa Calpe. Madrid 2000.
  • 28. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción II Modelo de Teselaciones La presentación del material sobre Historia de la Enfermería, pretende seguir una metodología basada en el Modelo de Teselaciones (Soto Verchér, 2010)8. También Felipe Pigna9 considera que nuestra historia no es pasado, sino parte del rompecabezas de la Argentina actual. Atribuye a la historia el valor de un espejo retrovisor, debe servir para avanzar. El Modelo de Teselaciones para la formación superior permite la percepción de la complejidad de un fenómeno. La tesela (Soto Verchér 2008)10 representa una unidad conceptual. Cada pieza del mosaico por ejemplo de la Historia de la Enfermería presentada aquí, puede ser aprehendida como totalidad en sí misma, puede constituir una pieza relacionada con otra pieza que da sentido a una manifestación más compleja o puede presentarse como un contexto en el que se relacionan las piezas (o manifestaciones o relatos históricos) dadas en la historia del cuidado en occidente. Entendiendo por esto la Historia de la Enfermería universal, de América, de Argentina, de San Luis. Estructura del Modelo de Teselaciones Estas historias son teselas universales que se ofrecen a estudiantes. Poco a poco se van teselando con otras que, según su origen, se denominan: Teselas Universales u Originales. Contenidos ofrecidos por mediadores del aprendizaje: docentes, textos, medios informáticos y comunicacionales. Teselas Aleatorias o Azarosas. Percepciones y conocimientos que tiene el estudiante previo al encuentro con las teselas universales. Teselas Fractales o Particulares. Información buscada, procesada y aportada por estudiantes a través de sus monografías. Teselas de Alteridad o Diversidad. Material monográfico que sirve para documentar “momentos” de la enfermería sanluiseña. Estas se convierten en universales cuando forman parte de los textos presentados a los estudiantes de cohortes posteriores. Esta modalidad de abordar la historia permite a formador y persona en formación constituirse, ambos, como sujetos de aprendizaje y crecimiento recíproco. Siendo el hacer “con” una búsqueda y reflexión acerca de nuevos conocimientos, la praxis del rol profesional que este curso intenta comenzar a desarrollar y la identidad profesional en los futuros enfermeros. 8 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. 1ª ed.: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L., San Luis. CD-ROM. ISBN 978-987-1595-30-3.1. Enfermeria. I. Título CDD 610.73.Cap. X y XI. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf 9 Piggna, F. El historiador. www.elhistoriador.com.ar 10 Soto Verchèr, M. M. (2008). La complejidad en la formación enfermera. Epistemología del Modelo de Teselaciones. Núcleo II: Epistemología E Investigación en la Educación Superior. Módulo 3: Paradigmas epistemológicos contemporáneos de Prof. Resp. Violeta Guyot. Maestría en Educación Superior- 2006/2008. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Marzo. http://sotovercher.blogspot.com.ar/p/la-complejidad-en-la-formacion.html
  • 29. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción III La formación11 profesional que se desea aplicar a partir de estos contenidos la entiendo a la luz del concepto que tiene de ésta Guilles Ferry12: La formación no es la implementación de planes programas o contenidos de aprendizaje como algo que se recibe de afuera y se digiere en etapas fijadas. La formación moviliza a toda la persona y la incluye en el sentido más fuerte del término. Es el desarrollo personal que cada sujeto hace por sus propios medios. Cada uno se forma a sí mismo con la ayuda de mediaciones que posibilitan la formación... Formarse es objetivarse y subjetivarse en un movimiento dialéctico que va más allá, más lejos... es aprender a devenir... es construir el propio camino de desarrollo profesional y personal... es un desarrollo personal que consiste en encontrar formas para actuar, para reflexionar y perfeccionar esa forma para ejercer una profesión. Formar, entonces, es ayudar a formarse. Este dispositivo ayuda al profesor a realizar lo que Ferrys definió como mediación de la formación profesional y al estudiante de enfermería le es útil contar con un marco conceptual que le sirva de punto de partida para profundizar la búsqueda de nuevos conocimientos o bien comparar manifestaciones del cuidado a lo largo del tiempo en un ámbito dado y reflexionar acerca de las manifestaciones del cuidado de personas en el ámbito donde desarrolla su formación profesional o aquel en el que pretende desarrollar su profesión. Es importante remarcar que en el ámbito local, la sociedad en general considera aún a la Enfermería como la refiriera el Prof. Anibal Ruiz Moreno en el prólogo de la 1ª. Edición de la Obra de Teresa Maria Molina en los ’70: “una rama auxiliar de la medicina”. Especialmente para los miembros de la comunidad académica es una semi-profesión o una profesión emergente y para los enfermeros es novedoso saber que es la más antigua de las artes y la más nueva de las ciencias. Por ello es objetivo de este trabajo brindar material básico que permita identificar las manifestaciones de los conceptos básicos de la Enfermería: Contexto-Cuidador– Cuidado -Salud, teselas prevalentes en el devenir histórico de enfermería en el mundo e intentar teselaciones con manifestaciones históricas de la enfermería de San Luis. Es importante que los enfermeros construyan identidad profesional conociendo sus orígenes por cuanto son la fuente de inspiración para desarrollar actitudes necesarias en el desempeño enfermero. 11 Ferry G. (1997). Pedagogía de la Formación. Formador de Formadores. Carrera de Especialización de Postgrado. Directora Marta Souto. Serie Los Documentos. N°6 Dir. Lidia Fernández y Marta Souto. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.Pp.53-58. 12 Guilles Ferry: Pertenece en Francia a la generación de fundadores de las Ciencias de la Educación. Es un práctico e investigador de la enseñanza. Es Licenciado y obtuvo sus estudios superiores en Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Se diplomó e Psicología Pedagógica el Instituto de Psicología de París. Se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de Nanterre con una tesis sobre la Formación docente. Es pionero en la formación de adultos durante la Segunda guerra mundial en Francia en la cual participó como miembro de la resistencia. Participó como director en la formación del personal de Air France y Jefe de redacción de la revista de Educación del Ministerio de Educación francés. Fue profesor en la Universidad de Paris de la que es profesor emérito en la actualidad y está a cargo del equipo de investigación que trabaja sobre la ética de la formación y los saberes de la práctica. Cómo es posible elaborar saberes a partir de la práctica.
  • 30. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción IV El método de teselar Como dijo Fernand Braudrel (2002)13: No hay nada más difícil que definir un método. Maurice Aymard (1997) autor del prólogo de su libro y refiere acerca de su método: ...la negativa de ofrecer únicamente explicaciones monocausales de lo religioso a través de lo religioso, lo cultural a través de lo cultural, etc.-;... No hay ninguna concesión a ninguna de las modas de su época, lo cual decepcionará sin duda a más de un crítico puntilloso siempre predispuesto a lamentar que Fernand Braudel se haya atrevido a cazar por tierras que no le pertenecían: Braudel sigue, decidido, su propio camino...(p.11) ¿Qué son las teselaciones? La primera pregunta que surge ante el título propuesto, para aquellos que no son matemáticos -ni expertos en arte surrealista14-, es acerca del concepto del término (Fig. 1 y 2). Una teselación consiste en la división regular del plano a través de figuras o símbolos donde, en la combinación total, es difícil apreciar la diferencia entre la figura y fondo. Imagine a su disposición una provisión infinita de piezas (o teselas) en un rompecabezas. Se dice que la pieza es teselante cuando es posible acoplarlas entre sí sin huecos ni fisuras hasta recubrir por completo el plano; la configuración que en tal caso se obtiene recibe el nombre de mosaico o teselación. Cuando todos los polígonos de la teselación son regulares e iguales entre sí, se dice que la teselación es regular. Son ejemplos de esto el tablero de ajedrez y los panales. También existen teselaciones semi- regulares, demi-regulares. Al tratarse la Enfermería y la Historia de ciencias humanísticas donde ningún fenómeno es igual a otro las teselaciones logradas no serán regulares. Debemos tener en cuenta que los acontecimientos históricos, -en cuanto evidencias en el tiempo de las conductas humanas influidas por el grupo social de pertenencia - no serán completamente iguales entre sí, ni cubrirán todo el plano, dejando espacios o fisuras en el mosaico. Representando así, múltiples aproximaciones a la historia (Le Goff, 1998)15 de la enfermería. Las teselaciones especialmente las elaboradas por Escher parecen una representación adecuada para ilustrar lo que Marc 13 Braudel, F. (2002). Las Ambiciones de la Historia. Editorial Crítica. Barcelona. P. 21. 14 Arte Surrealista. Maurits Cornelis Escher (Holanda 1898-1972) fue un artista perteneciente al surrealismo gráfico holandés, famoso por sus ilusiones espaciales, edificios imposibles y teselaciones (Figs.. 1). Ofrece distintos puntos de vista donde no existen leyes de la gravedad ni lógica. Es el más famoso artista que se divirtió teselando el plano con figuras de intrincadas formas. Su obra puede ser calificada como arte matemático. 15 Le Goff, J. (1998). Pensar la historia. Ed. Atalaya. Barcelona. P.137. Fig. 2 Relatividad . Escher, 1953) Fig. 1. Arte Surrealista: Cycle. (Escher, 1938)
  • 31. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción V Bloch (1996)16, al hablar de la flexibilidad de los métodos de hacer historia: … la noción de relatividad de la medida... ya no sentimos la obligación de tratar de imponer a todos los objetos del saber un modelo intelectual uniforme. Lucien Febre17 (1953) lo definía como el gran drama de la relatividad que ha llegado a sacudir y socavar todo el edificio de las ciencias. Estas formas de ver la historia tuvieron que ver con cambios en los conocimientos alcanzados en el campo de la física (teoría de los quantas, teoría de la relatividad, teoría de la complejidad) que tiraba por tierra la teoría de la causalidad. Así se propone a los estudiantes y enfermeros volver a ver la historiografía de la Enfermería con un enfoque diferente al planteado por Teresa María Molina, el más difundido texto usado en el sistema de la enseñanza universitaria argentina. Esto de brindar material básico que permita identificar las manifestaciones que constituyen las teselas o piezas prevalentes en el devenir histórico de enfermería universal y compararlas con piezas de las manifestaciones históricas de la enfermería local es muy bueno ya que deja siempre una puerta abierta a futuros interrogantes precursores de nuevos conocimientos y al descubrimiento de nuevos elementos en la construcción de la identidad profesional. Dinámica de las teselaciones (Soto Verchér, 2010)18. 1. Teselaciones. Proceso de sustantivación. a. Ausencia de Teselaciones. Temas sin relación entre sí. Ej.Tormenta de ideas. b. Teselación Lineal. Ej. Algoritmos, línea del tiempo. c. Teselación postal. Se acoplan las teselas disponibles en dos dimensiones espaciales pudiendo producir una primera inflexión del bucle recursivo. Ej. Mapas conceptuales, cuadros comparativos, gráficos, algoritmos de toma de decisiones, organigramas, cronogramas, genogramas). d. Teselación espacial. articular las teselas en el espacio tridimensional. Implica un esfuerzo extra-ordinario para despertar el conocimiento intuitivo-creativo que hace de la enfermería un arte. Ej. Maquetas de comunidades o centros asistenciales, prácticos de laboratorio con apoyo docente, en espacio y tiempo reales, contextos y situaciones virtuales pero estimulando la autoorganización personal y grupal con ayuda de mediadores y las prácticas reflexivas de campo en contextos reales con o sin tutores. 16 Bloch, M. (1996). Apología de la Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 132. 17 Fevre, L. (1993). Combates por la Historia. París 1953. P. 49. Marc Bloch y Lucien Fevre son fundadores de un nuevo movimiento en el pensamiento de la Historia llamado Ecole Practique (opuesto al determinismo de la Sorbona. Francia) y de la Revista “Los Annales de la Historia social y económica”. Cuyo heredero de dicha escuela de pensamiento y de la dirección de los Annales a la muerte de Fevre en los sesenta, fue Fernand Braudel. 18 Soto Verchèr, M. M. (2010). Op cit. .Pp214-219. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
  • 32. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción VI 2. Isometrías19. Proceso de verbalización a. Traslación. Tiempo b. Rotación. Contexto. Alteridad. c. Reflexión. Sujeto. Representación. 3. Fractalidad. Proceso de adjetivación 4. Transformación. Proceso de metamorfosis hologramática o Transmutación Solo a modo ilustrativo se describirá a continuación el movimiento de isometrías. Isometrías. En una teselación puede presentarse movimientos de las figuras originales o isometrías. Dichos movimientos representan una primera transformación de los contenidos. Las isometrías son movimientos de teselas universales u originales por efecto de la intervención de otro tipo de teselas como las azarosas, de alteridad, fractales y se producen cambios de forma con mantenimiento de la esencia. Esta idea de figuras en movimiento llevada al concepto Enfermería, se convierte en un método de suma utilidad luego del abordaje de las teselas universales para, por ejemplo comprender el devenir de la enfermería de arte (o vocación) a profesión y a ciencia- disciplina. Las teselaciones a formar estarán relacionadas con estas transformaciones de la Enfermería. Podrían también formarse con teselas universales como los paradigmas culturales de occidente y teselas aleatorias como los metaparadigmas -Contexto, Cuidador, Persona, Salud- (RAE 1990)20 que definen, en cada paradigma, a la 19 Isometrías. (iso significa "igual" y metría "medida"). Movimiento que preserva todas las distancias y por ello preserva el tamaño y la forma. La imagen de una figura bajo esta transformación siempre es congruente con la figura original. 20 Marco conceptual y referencia de las Políticas de Enfermería. Documento base. RAE N° 27. Octubre 1990. Pp. 5-14.
  • 33. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción VII Enfermería. El mosaico así formado se transformaría si se agregaran teselas de alteridad que podrían ser los símbolos diacríticos21 de la enfermería que emergen de las representaciones de los alumnos (Ver Prólogo 2005, Fig. 3 a 7 y Cuadro I). Estas imágenes no coinciden con lo que, en teoría, es una enfermera profesional en la actualidad. Más bien, se perciben reducidas con la tarea de tipo manual, oficio desempeñado desde el siglo XVI hasta muy avanzado el siglo XX y preservado hasta la actualidad con el nombre de Samaritana, Auxiliar de enfermería, Agente Sanitario, paramédico, ayudante de enfermería y otros eufemismos similares que van en detrimento de la imagen compleja de la Enfermería y de la calidad de cuidados enfermeros que la sociedad del siglo XXI demanda. Cuadro I: Teselación de Metaparadigmas y símbolos de enfermería22. METAPARADIGMAS CONCEPTO SIGNIFICADO Contexto Espacio y momento en que se produce el fenómeno del cuidado enfermero Según el Paradigma cultural y científico de pertenencia Cuidador-Cuidado Persona que lo brinda de una manera particular. Persona Persona que lo recibe Salud Motivo y Objetivo Símbolos Diacríticos culturales prevalentes Significado cultural Occidental Mujer Proyección de sí y de mandatos Cofia Lo velado, ocultado a los ojos Cruz Caridad-Filantropía Silencio-Blanco Relación Saber-Poder Status Social Al mismo tiempo prevalecían elementos en el tiempo -al igual que la congruencia con sus significantes- a pesar de las transformaciones de la totalidad, preservando así, la forma de percibirla. Ejemplo de ello son los símbolos diacríticos de la Enfermería de los primeros dibujos (a) que prevalecen en los de la segunda instancia (b) (Ver Figs.1.8 a 1.16). Como se refirió en el prólogo de 2005, el estudio surgido en 2001 (Soto Verchèr y cols. 2006) a partir de una evaluación diagnóstica el primer día de clase (Fig. a), y otro de control en la última evaluación parcial (Fig. b) de la asignatura profesional y anual de primer año se evidenció prevalencia de los símbolos diacríticos (Mujer, Cofia). En los 21 Símbolos Diacríticos. Signos gráficos que sirven para dar algún valor especial. Diccionario enciclopédico Marred. Ed. Trebol. Barcelona 1997. Adaptado a la enfermería este concepto se refiere a signos que sirven para representar a la enfermería. 22 Soto Verchér M. M. y cols. (2006). Representación Gráfica de la Enfermería. Revista Desafíos: Enfermería y Educación. ISSN 1668-754X Nº 9 AEUERA. Pp. 129-139. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/08/representacion-grafica-de-la-enfermeria.html
  • 34. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción VIII dibujos de control se comprobó una transformación de instrumentos, modos de relación con los usuarios y entornos de acción de la enfermera. Se percibió además incipientes alusiones a competencias profesionales requeridas para el desempeño del rol (Servicio, Docencia, Gestión e Investigación) y los ámbitos alternativos al sanitario (escolar- comunitario) relacionados con la práctica profesional. Esta transformación con prevalencia de elementos se ilustra en las figuras 1.8 a 1.16 a y b que se muestran a continuación.
  • 35. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción IX a Fig. 9. Alaniz Paola I. (?). Reg.2020301. Secretaria. 2001 a b Fig. 8. Aguilera Laura N. (18) Reg.2020201. Estudiante. 2001 a b
  • 36. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción X Fig. 10. Chacón Sara L. (20) Reg. 2087501. Estudiante. 2001 b a Fig. 11. Camargo Paula A. (20) Reg. 2049901 Estudiante. 2001. a b
  • 37. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XI b a Fig. 13. Fridrich Iliana. (20). Reg. 2090900. Mucama. 2001 Fig. 12 Fernández Mariela del C. (27). Reg.2072500. Ama de casa. 2001. b a Fig. 14. Garro Lidia. (25). Reg. 2021401. Empleada. 2001. a b
  • 38. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XII Fig. 15. Ortiz Carlos A. (22). Reg.2077600. Policía. Año 2001. b a a b Fig. 16. Zago Laura M. (25), Reg, 2058401. Telecentrista.. 2001
  • 39. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XIII Los movimientos de teselas tienen relación con la dialógica entre ellas y dan por resultado fenómenos de transformaciones fractales y -al mismo tiempo- prevalencia de la esencia. Las transformaciones pueden proyectarse en la totalidad, este efecto hologramático de los conceptos se refleja en sus representaciones en cada tiempo y lugar por ejemplo pasando de una artesanía basada en la vocación (protohistoria hasta la edad moderna) a profesión emergente (siglos XIX y XX) y desde mediados del siglo XX como ciencia humanística (Rogers, 1970)23 y disciplina profesional del siglo XXI. Tipos de Isometrías A fin de dar una idea básica de los tipos de movimientos que pueden transformar conceptos generados en las teselaciones, se describirán los más simples y regulares como los de traslación, rotación y reflexión tomados a modo metafórico de las descripciones matemáticas.  Traslación (Tiempo): Isometría en que todos los puntos se desplazan una distancia fija sus imágenes- relatos a lo largo de trayectorias paralelas. El material fundamental de la historia es el tiempo. o Tiempo lineal. Los historiadores occidentales han usado el tiempo lineal que es aquel pautado por grupos de años: lustros siglos, eras, etc. Este enfoque está plasmado en la obra de Teresa Molina (Fig. 17). Su obra sigue un sentido lineal del tiempo y ubica los acontecimientos según las eras históricas. Se puede aprovechar este tipo de movimiento o isometría para mostrar fenómenos diferentes dados a lo largo de dichos periodos históricos. Por ejemplo: Cuando nacía Florence Nightingale ¿Qué sucedía con el cuidado en el Rio de la Plata? El paralelismo lo buscaremos en los fenómenos dados en iguales periodos o a lo que Bloch24 describe como el conjunto de tendencias que se manifiestan, en el mismo momento, en otras disciplinas o fenómenos sociales. o Tiempo adaptado al cambio del que nos habla Hernández Conesa25 con distintas “duraciones del tiempo respecto de la realidad social” o un tiempo múltiple de diferente duración como propone Braudel26: - Duración larga: constituida por las estructuras más profundas y estables que tardan en desgastarse. Ej. La edad contemporánea. - Duración media: adaptada a la coyuntura. Ej. El siglo XIX y los cambios en el pensamiento de occidente. - Duración corta: adaptada a un acontecimiento particular. Ej. Florence Nightingale. 23 Rogers, M. E. An introducction to the theoretical basis of nursing. FA Davis. Philadelphia 1970. [Extraído de Potter, P. A. y Griffin Perry, A. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. Harcourt. Madrid 1996. p.7] 24 Bloch, M. (1996). Apología de la Historia o el oficio de Historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fondo de Cultura Económica. México. P 133. 25 Hernández Conesa, J. (1995). Historia de la Enfermería. Interamericana-McGaw-Hill. Madrid. P.32 26 Braudel, F. (1953). El Mediterraneo y el mundo mediterraneo en la época de Felipe II. F.C.E., México. (citado por Hernández Conesa).
  • 40. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XIV La primera aproximación al conocimiento del desarrollo histórico de la Enfermería que hace un lego es con suerte lineal, evenemencial y superficial. El principiante se aproxima a un acontecimiento, a un documento, a un testimonio y arma su propio mosaico poco a poco, dejando huecos y fisuras, incluso rupturas y discontinudades que irá cubriendo a lo largo de su formación y su carrera profesional. No obstante, aquí se propone lo que Le Goff plantea como un replanteo de sí que lleva a reconocer las herencias al analizar la historia del Africa postdescolonización europea. La historia de la Enfermería contada por Molina, al igual que el dominio europeo en África, han marcado a la enfermería y han reforzado la idea de subordinación a la medicina y no un desarrollo paralelo a veces, divergente otras. Un replanteo de sí reconociendo las herencias implica releer el prefacio de sus Notas de Enfermería (Nightingale, 1859): El conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella. Se reconoce como el conocimiento que todo el mundo debe tener - distinto del conocimiento médico, propio solamente de una profesión. Nótese que la pionera de la enfermería profesional no concebía entonces a la enfermería más que como un arte, mucho menos sospechaba en el momento de escribir sus Notas, que ella sería con su movimiento revolucionario de formación laica de enfermeras el hito a partir del cual comenzaría el proceso histórico de profesionalización de la enfermería.  Rotación (Contextos). Isometría en la que todos los puntos giran un ángulo constante con respecto a un punto fijo. El punto fijo se denomina centro de rotación y la cantidad de giro se denomina ángulo de rotación. El punto fijo estará constituido por la figura o fenómeno de la enfermería a estudiar y el ángulo de giro estará determinado por las implicancias en otros contextos socio- Siglos Pre-cristianos A1D 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fig. 17. Reproducción de LAVINIA L., y STEWART I. M. A Short History of Nursing. Putnam’ sons. (En Molina T. M. [1973].Historia de la Enferrmería. 2ª ed. Interrmédica. Buenos Aires. P. 2
  • 41. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XV culturales y geográficos donde se manifiesta, como sostiene Fevre27, las diversas actividades de los hombres de otros tiempos en el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, comparables unas a otras. Por ejemplo, si el fenómeno es la posibilidad de los latinoamericanos de ser seres históricos, una cosa es estudiarlos desde Europa y otra es rotar el ángulo de giro hacia América Latina. Al respecto dice Bloch28: Occidente otorgó una atención especial a la mentalidad histórica, a pensarse históricamente y a imponerse marcos de pensamiento históricos (conciencia histórica). Aunque el interés apareció en Oriente medio entre los hebreos (cristianos)…el desarrollo de la historia en Occidente no siempre se dio fuera de él. Es por ello que es mucho más sencillo encontrar material bibliográfico de la Historia Mundial occidental- europea que de África. Rodolfo Agoglia (1988)29 mirando el fenómeno en Buenos Aires se lamenta de la aparente historicidad latinoamericana precolonial perdida y su influencia en el sometimiento actual: La “identidad en la diferencia” o la integralidad en su rica diversidad cultural en la América precolombina y por el sometimiento y dependencia del presente. Roig (1981)30, en México, llama a esto el discurso opresor de los conquistadores y colonizadores y propone resistirse a estos mandatos en América Latina: Pero, en el caso de América no tenemos que caer en la falaz convicción del “buen salvaje no histórico” según Hegel, sino reconocer modos culturales diferenciables en el ejercicio de la conciencia histórica (historicidad), como así en sus manifestaciones. No será necesario “tener” historia, sino reconocerse como “ente histórico”, e invertir la filosofía de la opresión. Prueba de esto es que en el siglo XIX América del Sur comenzó a comprenderse como sujeto histórico y a vislumbrar la unidad americana, un MERCOSUR más integrado aún que el existente en la actualidad. Uno de los representantes de este pensamiento fue Simón Bolívar, quien escribió en 1815 en su “Carta de Jamaica”: Hay en nuestra América una serie de factores que constituyen razón suficiente de unidad, a pesar de los factores que se presentan como diversidad disolvente... Esta especie de corporación podrá tener un lugar posible en alguna época dichosa... José de San Martín31 en 1827 creía saberlo cuando escribió acerca de la conveniencia de la forma republicana de gobierno en lugar de la monarquía desde Bruselas a Tomás Guido en Argentina: 27 Fevre, L. (1993). Op cit. P. 40. 28 Bloch, M. (1996). Op cit. P 66. 29 Agoglia, R. M. (1988). Cultura nacional y Filosofía de la Historia en América Latina. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (segunda época). Noviembre 13 (13). Buenos Aires. 30 Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de cultura económica. México. P. 132.
  • 42. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XVI ...como usted debe persuadirse, conozco bien a fondo el estado de nuestra América,... Ud. no debe haberse olvidado las infinitas veces que hemos hablado sobre la gran crisis que experimentaría al concluirse la Guerra de la Independencia; ella era indispensable visto el atraso y elementos de que se compone la masa de nuestra población, huérfanos de leyes fundamentales y por agregado las pasiones individuales y locales... Juan Bautista Alberdi32 en su exilio en Chile en 1844 planteaba una reflexión sobre sí pensándose como americanos capaces de hacerse de una historia propia: Desde que concluyó la guerra de la Independencia con la España, no sabemos que piensa la América de sí misma y de su destino.... Por su parte, Manuel Ugarte33 (1923) planteaba así las cosas: Nuestro destino frente a las nuevas formas del imperialismo depende del “amor a nosotros mismos”, de la “inquietud de nuestra propia existencia”. Cesar Zumeta34 refiriéndose al tema sostenía que: Nuestra “enfermedad” derivaba de nuestra renuncia a afirmarnos a nosotros mismos. ¿Cuál es la relación con Enfermería de todo esto? Como ya se señaló en el prólogo 2005, el concepto que se tiene de sí mismo incide en la el concepto que de sí mismo, y este reincide en la autoestima, la identidad y el ejercicio autónomo del rol profesional. La enfermería tiene íntima relación con su entorno, para ser enfermera en una provincia argentina ¿es suficiente solo estudiar el devenir de la enfermería escrita por europeas o norteamericanas? O ¿sería necesario pensar en un nosotros latinoamericano y regional y en su destino, incluyendo las enfermeras que desarrollan sus actividades y viven en estos contextos? Cuando Marta López de Lucero (1994)35 relata las manifestaciones de los inmigrantes en San Luis rota del tema de la independencia a la inmigración en San Luis, no menciona quien desarrollaba funciones de enfermería en ese contexto y deja una fisura en la teselación que espera ser cubierta por una investigación: Desde sus albores, se constituyó en el lugar de unión entre Atlántico y los Andes. De importante participación en la Independencia, entregó a sus hijos en la gesta Sanmartiniana. Su participación en la organización Nacional no es menos destacada. Integrada a la generación del “80”, con el afán de progreso y habiendo desaparecido el problema del “acecho” indígena, se aboca a la organización política dictando leyes de colonización en 1877 y 1901. En 1876 (Presidente Avellaneda) la Nación había dictado la ley N° 817 de Inmigración y Colonización, la Campaña del desierto y la ley N° 1532 que definían los límites provinciales, permitía la disponibilidad de tierras para 31 Pérez, R. (1989). San Martín en la teoría y la historia de las instituciones políticas. Ed. del Autor. Buenos Aires. P. 69 32 Alberdi J. B. (1844). Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. Chile. 33 Ugarte M. (1962). El destino de un continente. Ed. La Patria Grande. Buenos Aires. 34 Zumeta C. (1961). El continente enfermo. Ed. Artes. Caracas. (Artículo aparecido en Nueva York en 1899) 35 López Lucero, M. I. (1994). Los inmigrantes en San Luis y su relación con los nativos. Ed. Universitaria San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Prólogo.
  • 43. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XVII establecer colonias. Primero se establecieron las provenientes de Europa y Asia anterior, luego la de los países limítrofes. Según los datos aportados por Susana Domeniconi (P.45) en 1895 el número de extranjeros europeos, en la población total (91.418) de la provincia representaba apenas el 2%. No obstante, López de Lucero alude a “nuestras raíces” ubicando el origen del pueblo sanluiseño en los trenes. ¿Se podría atribuir a Europa el destino provincial, teniendo en cuenta la baja proporción de europeos en la población total? ¿Cuál es la razón de la ausencia de referencia al 98% los pobladores nativos que existían en la zona? Se percibe en el trabajo de López una correlación con lo que describe Roig36: Manifestaciones más caprichosas de la ideología europeísta y antiamericanicista, representadas en las categorías sarmientinas de “Civilización y barbarie” y basado en el planteo hegeliano de la antihistoricidad de América y la historicidad de Europa. No es extraño que así sea porque el dominador necesita la total posesión del nivel discursivo. El poder de la voz en la que solo él puede hablar en nombre de una humanidad privilegiada.  Reflexión (Sujetos). Isometría en la que todos los puntos son enviados a otra dimensión, y sus imágenes reflejadas con respecto a una recta de reflexión, que actúa como espejo-eje de representación o transformación. Para este trabajo el sujeto (enfermera o persona cuidada) es concebido a la luz del concepto unitario de Marta Rogers y, como dice Lucien Fevre37: No se puede descomponer a un hombre en trozos sin matarlo. La recta de reflexión podría ser la relación terapéutica o didáctica que ambos sujetos establecen (Fig. 18)38 36 Roig, A.A. (1981). Op cit. .Pp. 122 y 148. 37 Fevre, L. (1993). Op cit. P. 41. 38 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. Cap. XI. P.211. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf Fig. 18. Movimiento de Reflexión en la relación intersubjetiva de enfermería.
  • 44. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XVIII Otro ejemplo de reflexión puede tomar como eje de reflexión la obra de Florencia Nightingale como lo hace Fermín Carranza39: Nightingale lideró la transformación de la enfermería en una carrera profesional en pos de un cuidado más humano y más efectivo de los enfermos y los heridos. Consiguió una importante reforma de las condiciones sanitarias de los hospitales militares y los cuarteles; unió los atributos del cuidado del cuerpo que realizaban las enfermera laicas y el del alma de sus pacientes que consideraban su función las religiosas; inspiró a Jean Henri Dunant en 1859 a proponer un organismo internacional formado por voluntarios para proveer de cuidados en los campos de batalla creándose en 1863 la Cruz Roja Internacional. Pero si se escudriña más profundo en la historia el eje de reflexión serían las Hermanas de la Caridad en Francia a principios del siglo XVII cuando Vicente de Paul funda en París la Cofradía de la Caridad40. Esta institución sentó las bases de gran cambio en cuanto a la filosofía y la organización de los servicios de enfermería y de cuyo modelo abrevaron en el siglo XIX Elizabeth Fry en Inglaterra, el pastor protestante alemán Theodor Fliedner y su esposa Federica Munster y Nightingale quien tomó para sí muchas de las ideas acerca de la enfermería que se le atribuyen. Si en cambio la pregunta es ¿Qué acontecimientos convirtieron a Nightingale en un personaje famoso? El eje de reflexión podría ser Howard Russell, el primer corresponsal civil de guerra que estuvo en Crimea. Esta reflexión nos lleva a la conclusión de Fernand Braudel41 en 1941: Los grandes hombres (o mujeres) no tienen en sus manos el destino del mundo, ni su propio destino. Como mucho su papel consiste en desplazar al destino durante un instante de su camino normal, un breve instante en la escala histórica. Pero, estos “grandes” hombres, separados de los demás hombres, suelen ser poca cosa. La intervención del azar es una de las razones que pueden atribuirse a la formación de la imagen de la pionera de la profesionalización de la enfermería: Nacer en una familia aristocrática y culta, tener amistades influyentes, viajar a los países emblemáticos de la revolución científico- tecnológica y feminista de su época, conocer al ministro de guerra y disponer del primer corresponsal de guerra, sus cartas fueron enviadas y leídas por las personas más influyentes de su época. ... por nombrar algunos de los hechos que determinaron su éxito, se sumaron a su férrea voluntad de convertir el cuidado de las personas en un arte. Hay disponible extensa bibliografía evenemencial de Florencia Nightingale relacionada con lo que Braudel denomina la primera historia. Sin dejar de citar los acontecimientos 39 Carranza, F. (1998). Revolucionarios de la ciencia. Vida e historia de los creadores de la medicina moderna. Ed. Vergara. Argentina. 40 Molina T. M. (1973). Op cit. P.36. 41 Braudel, F. (2002). Op cit. P. 42
  • 45. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XIX de su vida y su obra, intentaremos escribir la historia profunda, es decir, otras historias del mito Nightngale, dramas semiocultos pero dramas reales. El Modelo de Teselaciones, nos permite comprobar que estas se construyen a partir de isometrías de Traslación, Rotación y Reflexión, es decir de transformaciones del objeto de estudio relacionado con enfermería. La presentación debería servir para percibir un fenómeno, plantear problemas y formular métodos para resolverlos. En cuadro II se muestra una síntesis de cómo trabajar desde el modelo de Teselaciones un ejercicio para ubicar y analizar relatos históricos a fin de profundizar el conocimiento más allá de los eventos que se relatan de forma superficial. Cuadro II. Teselaciones de Historia de la Enfermería Tipos de Conocimiento en el devenir de Enfermería Intuitivo Mágico Mítico Teocéntrico Científico TESELAS UNIVERSALES Ej.: Paradigmas TESELAS ALEATORIAS Ej.: Metaparadigmas ISOMETRIAS TESELAS FRACTALES Cambios de la teselación original. Conservación de la esencia. Categorización Siglo XVI- XIX Nightingale (1859) Contexto Naturaleza 1) Traslación (Tiempo) a. Lineal Eras Históricas b. Cíclico Dependencia- Autonomía c. Cambio Duración Larga Media Corta 2) Rotación (Lugar) Universal Regional Local Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera 3) Reflexión (Sujetos) Pioneros Seguidores Al entorno Hacer a Persona/s cuidada/s Pacientes, enfermo Vida-Salud Enfermedad (Salud física)
  • 46. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Introducción XX Integración Siglo XX Henderson (1955) Roger (1970) Orem (1971) Contexto Entorno Factores externos que influyen Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera Maestros Discípulos Hacer con Persona/s cuidada/s Individuos, Seres Humanos unitarios Agentes de Autocuidado Vida-Salud Bienestar Complejo Transformación Siglo XXI Benner Villalobos (1990) Medina Moya (1999) Contexto Situación Situación Cuidado-Cuidador Enfermería- Enfermera Expertos Novatos Dialógico Situación Dejar Hacer Persona/s cuidada/s Usuario, Cliente Vida-Salud Calidad de vida Ejercicio II: Complete el cuadro II.
  • 47. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Capitulo 1. Historia de la Enfermería 1 CAPITULO 1 Historia de la Enfermería Lo esencial es invisible a los ojos. Antoine de Saint Exuperi Considerando a la Enfermería como conocimiento, actitud y forma de crear intencional que usa una persona para ayudar a otra/s en situaciones que favorecen su salud, el estudio de la Historia de la Enfermería consiste en la revisión de acontecimientos que permitan identificar los conocimientos, las actitudes y las formas de ayudar a otros/s en otros tiempos y sociedades diversas. En este capítulo se intentará desarrollar este concepto y una reflexión acerca de la relatividad de la historia de la enfermería según el historiador. Basado en Orem42 se puede conocer la historia de la Enfermería planteada como Teselación en línea de tiempo: Arte  Profesión  Ciencia  Disciplina Así, hoy, Enfermería es la más antigua de las artes, una moderna profesión liberal, y una ciencia y disciplina profesional emergente43. Si se consigue ir más allá de la teselación lineal y trabajarse como una teselación postal o espacial se puede descubrir la esencia de la Enfermería (Cuadro 1.1)44. Cuadro 1.1. Complejidad de la Enfermería Estas visiones se desarrollan sucintamente a continuación y en los capítulos siguientes se desarrollarán en profundidad. Conceptos de Enfermería45 42 Orem D.E. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería para la práctica. Ed. Masson Salvat Enfermería. Barcelona 1993. (Pp. 3, 5, 21-35) 43 Soto Verchér M.M. (2009). Modulo Introductor. Asignatura Enfermería. Universidad Nacional de San Luis. P. 1. http://www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com/textos/ 44 Soto Verchèr, M. M. (2010). Enfermería. Teselaciones para la formación superior. - 1a ed. Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. Cap. X. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf
  • 48. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Capitulo 1. Historia de la Enfermería 2 Como Arte. El arte dela Enfermería utiliza la creatividad para el uso de sus conocimientos, especialmente para empoderar a las personas para responder a necesidades de cuidado – dependiente o autocuidado- para mejorar las condiciones de vida-salud desde sus capacidades internas y las de su contexto socio- cultural. Despliega su creatividad ancestral de interacción y comunicación consigo mismo, con otros y con su contexto. Pone en juego su conocimiento ético -lo bueno: normas ético- legales- y su conocimiento estético esencia del humanismo. Construye, con estos conocimientos, diferentes teselaciones, con su conocimiento personal adquirido en su experiencia de vida y profesional. Como Profesión usa todos los patrones de conocimiento- empírico, ético, estético, personal- en una ocupación de tiempo completo que actúa desde una ideología común compartida con proyección social. Recibe formación sistemática en instituciones de nivel superior, tiene códigos éticos y leyes que reglamentan su práctica para brindar, de manera autónoma, prestaciones humanísticas y calificadas de cuidado y apoyo educativo para el auto-cuidado. Tiene por objeto compensar las limitaciones de las personas/comunidades (Déficit de auto-cuidado) para proveerse por sí mismas cuidado (Auto-cuidado) 46 o proveer cuidado dependiente. Como Ciencia utiliza el método científico de resolución de problemas, métodos etnográficos, fenomenológicos para estudiar las respuestas humanas a una situación de salud. Genera conocimiento científico para su uso profesional. Como Disciplina posee un campo de conocimiento propio surgido de la investigación realizada por enfermeras/os, los conceptos implicados en dicho campo son los metaparadigmas enfermeros: CUIDADO ENFERMERO, PERSONA, CONTEXTO, SALUD. Estos conceptos son la clave del descubrimiento de eventos significativos de la historia de la enfermería. Es importante resaltar que el conocimiento de la Historia de la Enfermería ayuda a la construcción del autoconocimiento, como Georg Hegel47 llamaba al Autoconocimiento 45 Durán de Villalobos M. M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Revista Aquichán: 5(1):86-95, Octubre, Chía, Colombia. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74150109.pdf 02/08/2012 8:32 46 Orem, D. E. (1993). Pp. 19 y 194. 47 ………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………… http://www................................................................................................ . (Fecha y hora de consulta)
  • 49. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Capitulo 1. Historia de la Enfermería 3 de lo absoluto: Conforme la razón finita avanza en el entendimiento, lo absoluto progresa hacia el autoconocimiento. Hegel analiza esta progresión humana en el entendimiento en tres aspectos: arte, religión y filosofía. El arte atrapa lo absoluto mediante formas materiales, interpretando lo racional a través de los atributos sensibles de la belleza. El arte está, como concepto, suplantado por la religión, que capta lo absoluto por medio de imágenes y símbolos. La filosofía, sin embargo, representa un concepto más elevado porque atrapa lo absoluto de una forma racional. Una vez que esto se ha conseguido, lo absoluto llega al autoconocimiento y el drama cósmico alcanza su fin y su meta. Ejercicio 1.1. Cita de fuentes confiables (En referencia 47, cite al pie los datos completos de la posible fuente consultada según Normas APA) Ejercicio 1.2 Definición de Términos (Busque una definición en una fuente confiable y cítela según Normas APA en la referencia 48 a pie de página) Enfermería48: …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….... Denominaciones dadas a enfermeros en el pasado: Enfermera49: El término utilizado por el personal de la Asistencia Pública de París relegado a guarda de enfermos introducido por el médico Bourneville, en un texto legislativo que crea las primeras escuelas de enfermería de la Asistencia pública (1879- 1894). Sacerdotisas: En la antigüedad las mujeres han ejercido el liderazgo espiritual además de la atención de necesidades materiales. En medio y cercano oriente y el inicio de las civilizaciones greco-romana el culto oficial a diferentes diosas ha sido complementado por el culto en el hogar realizado por las mujeres que han ejercido las funciones de cuidado de la familia y las pequeñas comunidades. Diácono o Diaconisa: (Del griego diacania, del verbo diaconei, traducido por servir o administrar en el sentido moral y material. Es un término usado en imperio romano y luego por las primeras comunidades cristianas (siglo I) para designar a las personas que seguían en el orden a los apóstoles, como en la actualidad a los que ayudan a los sacerdotes50, a brindar cuidados materiales a los que se acercaran a escuchar la Palabra. Este término fue retomado en el siglo XIX en Alemania por el Pastor protestante 48 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….. 49 Colliere, M. F. Promover la vida. Interamericana. Madrid 1993. Prólogo p. XIV. 50 Diccionario enciclopédico. Espasa Calpe. Madrid 2000.
  • 50. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Capitulo 1. Historia de la Enfermería 4 Theodor Fliedner y su esposa Federica Münster (1822) con las Diaconizas del Kaiserswuerth 51 52 Oblata: Ofrenda hecha a Dios53. Son mujeres consagradas a la caridad cristiana. Nurse: término en inglés que significa enfermera. Orem (1993) define la palabra Enfermería Nursing en relación con su significación como sustantivo, como adjetivo y To nurse como verbo. Como sustantivo y adjetivo significa el tipo de cuidados o servicios que presentan las enfermeras. Como verbo significa: 1) Atender y servir a los demás, 2)Proporcionar cuidados íntimos a personas incapaces de cuidar de sí mismas y 3)Ayudar a personas a mejorar su salud y a ser autosuficientes. Samaritana54: Persona que ayuda a otra. Difundida por la cruz roja como curso de breve duración equivalente al de agente sanitario actual. Yatraliptus55: masajistas. Considerada una de las profesiones menores en la antigua roma. Curuzuyá: (Molina, 1973). En la época de las Misiones de los Jesuitas se habla de un Enfermero guaraní -brujo- que prestaba atención a los enfermos, preparaba medicamentos, bajo la dirección de un sacerdote misionero. Las tareas estaban dirigidas a la atención general. Hacía una ronda del pueblo cada día, y le obligaron a dar a los frailes un informe exacto de la condición de cada enfermo. Los remedios principalmente usados eran las hierbas indígenas medicinales. ¿Qué es la Historia? El significado de las raíces griegas e indoeuropeas de la palabra historia es: se investiga, atestigua, ver, un relato de quien pudo decir “ví, sentí.” La historia es muy útil para acercarse al concepto profundo de la enfermería, es decir, a comprender y explicar cómo ha desarrollado su devenir de arte u oficio a profesión, ciencia y disciplina emergentes. Al respecto, Le Goff 56 sostuvo la utilidad de la Historia tal como se concibe aquí: Permite acercarse a los básicos conocimientos de filosofía, del conocimiento racional, de la comprensión de los hechos que pueden convertirse en y no simplemente de almacenar conocimientos. No se trata de la descripción de relatos encadenados, sino de encontrar patrones que expliquen situaciones recurrentes. Historia de la enfermería y Modelo de Teselaciones Definir la enfermería y ya, solo conseguiría la memorización de un concepto o varios pero carecería de significación que permita una acción reflexionada. Esto ya lo han practicado los jóvenes antes ingresan a la universidad y ha generado en ellos el 51 Molina, M.T (1973). Historia de la Enfermería. 2°ed. Ed. Intermédica. Bs. As. P. 48-50. 52 Soto Verchér M.M. (2013). Historia de la formación superior de Enfermería en San Luis. A 16 años de gestión pública y gratuita. Ponencia presentada en las IIas. Jornadas de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, abril. http://es.slideshare.net/msotovercher/historia-de-la-formacion- superior-de-enfermeria-en-san-luis-resumen 53 Diccionario enciclopédico. Estrada. Argentina 2006. 54 Diccionario enciclopédico .Espasa Calpe. Madrid 2000. p. 332. 55 Molina, T.M. Op. cit. P. 16. 56 Le Goff, J. (1998). Pensar Historia. Ed. Atalaya. Barcelona, España. P.40.
  • 51. TESELACIONES. Historia y Fundamentos de Enfermería Capitulo 1. Historia de la Enfermería 5 síndrome del alumno botella57. Aunque también es cierto que en la apreciación respecto a la utilidad de la historia generalmente no existe coincidencia entre el valor atribuido por docentes y estudiantes. Muchos estudiantes están convencidos que vienen a aprender a poner inyecciones y a tomar la presión. Introducirlos a los fundamentos epistemológicos y ontológicos de la enfermería es como invitarlos a recorrer un intrincado laberinto o a armar un confuso rompecabezas, que recién al final de la cursada logran re-significar. Y como un juego, relacionan imágenes, representaciones, símbolos y realidad profesional con la social en un mosaico de la Enfermería según el contexto y el grupo de “compañeros de juego” involucrados. Se ha invitado a los estudiantes a participar en este juego de teselas y aunque el rompecabezas de la Historia de la enfermería es un juego en el que indudablemente el que juega con ventaja es el profesor -ya que es quien tiene mejor visón de la imagen total a lograr- luego de años de esta experiencia formadora en historia de la Enfermería mundial, nacional y provincial, se puede estar seguro que es un modelo que les ha brindado elementos para el análisis y construcción de su identidad profesional. Según Fevre (1953)58 la historia es: Estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras en todas las edades... Sin olvidar al Hombre como ser completo y en el marco de las sociedades que ha forjado. Contexto Histórico. Cada lugar y tiempo (contexto) es fruto de los contextos que lo precedieron. Mantiene siempre algunos rasgos del pasado que le permiten usar herramientas ya conocidas para abordar nuevos problemas del presente. Al mismo tiempo las personas que interactúan entre sí y con el contexto (eco-inter-relación) son influidas por ese contexto histórico pero los nuevos desafíos les permiten producir nuevas herramientas (innovaciones tecnológicas) cuando las anteriores no dan la respuesta esperada. Siempre ha existido interacción entre contexto y personas que se relacionan para atender una situación de vida-salud. Cuidador, cuidado brindado y persona cuidada nunca están aislados de las ideas hegemónicas del contexto de pertenencia que influye en los estilos de vida y salud. El propósito de la Historia de la enfermería Es aprender a ver el contexto de cualquier situación social en la que deba intervenir enfermería con sus conocimientos específicos y, además iniciar la construcción de su 57 Síndrome del alumno botella. (Nota de Autor) Si analizamos el significado de estas palabras vemos que: Síndrome es un conjunto de signos y síntomas que evidencian una enfermedad. Alumno: (A: prefijo de negación que significa falta, sin; y lumno: sufijo derivado del latín lumine que significa luz, se refiriere a la luz que brinda el conocimiento). Significa persona sin conocimiento. Discípulo de un maestro quien posee dicha luz. Esta aseveración es cuestionable en la era de la información ya que el maestro ya no es el único poseedor del libro y la información que este contiene como sucedía hasta el siglo XX en algunas regiones. Y por último Botella: Recipiente o continente de cuello estrecho que sirve para contener elementos que puedan pasar por dicho cuello. La metáfora de la botella se utiliza para mostrar una visión arbitrariamente cosificante del educando, restringida y discriminatoria respecto de sus potencialidades para dialogar con el conocimiento. Este tipo de educación atribuye un rol activo al educador, pero pasivo al educando. Se enfoca en el alumno como una cosa a llenar en la que el educador volcará la síntesis de sus propios conceptos. Percibe al sujeto con poca o nula potencialidad transformarse a sí mismo con el apoyo de una mediación como propone Guillés Ferry. 58 Fevre L. (1993). Combates por la Historia. París 1953. P. 37-41.