SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
N I N O Z E G A R R A M A L A T E S T A
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EN RESTAURANTES
La Seguridad en los Restaurantes
El poder trabajar con seguridad en este tipo de negocio es de
suma importancia para el éxito y supervivencia del mismo.
Se debe pensar en la seguridad desde el inicio de la planificación
del proyecto para que se tenga en cuenta las diversas
especificaciones y normas de seguridad a fin de que en caso de
una contingencia poder minimizar su impacto.
La Seguridad en los Restaurantes
Tener un local que brinde un lugar seguro a sus clientes y
colaboradores e implementar una política de seguridad es un valor
agregado.
Por ello debemos ver a la seguridad como una inversión no como
un gasto, porque en caso de lesiones y/o enfermedades
ocupacionales el costo asumido por la empresa es muy alto y
perjudicial para el fin de todo negocio LA RENTABILIDAD.
Riesgos en los Restaurantes
Para brindar un buena atención
a sus clientes, sus
colaboradores deben realizar
un sinnúmero de diversas
actividades que van desde la
recepción de insumos hasta el
servicio en el comedor y para
ello utilizan diversas máquinas
y herramientas en ambientes a
diferentes temperaturas que
son un riesgo constante para
su seguridad.
Riesgos en los restaurantes
Recordemos que un riesgo es la probabilidad de que una persona
sufra daño. Es por ello que debemos identificar todos los riesgos
que pueden comprometer su seguridad y una vez identificados
diseñar un plan de prevención que monitoree y controle los riesgos
a fin reducir la probabilidad de ocurrencia del mismo, plan que
debe ser comunicado y puesto en práctica por todos los
colaboradores del restaurante.
Riesgos en los restaurantes
Los riesgos identificados son:
 Lesiones por mal manejo manual de cargas.
 Movimientos repetitivos o Posturas de trabajo inadecuadas que
a la larga devienen en un malestar músculo esquelético llamado
síndrome de trauma acumulativo.
 Estrés debido a que el trabajo de cocina es de alta presión y de
jornadas extendidas
 Exposición a contaminante físicos, químicos y biológicos
Riesgos en los restaurantes
 Caídas a nivel y desnivel
 Cortes y heridas en manos, brazos o pies
 Quemaduras
 Choque eléctricos directos e indirectos
 Golpes con mobiliario u objetos
 Esguinces y torceduras
 Riesgo de envenenamiento
 Riesgo de choque térmico
 Riesgo de asfixia
Riesgos en los restaurantes
 Riesgo de enfriamiento
 Riesgo de irritación y alergias
 Riesgo de contaminación ambiental
Una vez identificados debemos construir una matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos donde
describiremos el proceso, la actividad, los peligros y los riesgos
para la seguridad y salud ocupacional.
Matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos (IPER)
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
ÍTEM PROCESO ACTIVIDAD PELIGRO
RIESGO
REQUISITO
LEGAL
APLICABLE ACTIVIDADRUTINARIA
ACTIVIDADNORUTINARIA
PROBABILIDAD
IS:INDICEDESEVERIDAD
PROBABILIDADXSEVERIDAD
NR:NIVELDERIESGO
RIESGOSIGNIFICATIVOSI/NO
CAUSA DEL
EVENTO
PELIGROSO
CONTROLES
PLANDEEMERGENCIAS
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL
SEGURIDAD
SALUD
OCUPACIONAL Índicedepersonasexpuestas(A)
Índicedeprocedimientosexistentes(B)
Índicedecapacitación
(C)
Índicedeexposiciónalriesgo(D)
IP:ÍndicedeProbabilidad(A+B+C+D)
Manodeobra
Maquinarias
Materiales
Métodos
Condicionesdelambiente
Maquinaria(EspecificaciónMantenimiento)
Material(Especificación)
Método(Procedimiento)
Método(CriterioOperacional)
Equiposdeprotección
Manodeobra(Capacitaciónysensibilización)
Comunicaciónatercerosocontratistas
Indicedepersonasexpuestas(Aº)
Indicedeprocedimientosexistentes(Bº)
Indicedecapacitación(Cº)
Indicedeexposiciónalriesgo(Dº)
IPº:IndicedeProbabilidad(A+B+C+D)
ISº:INDICEDESEVERIDAD
NRº:NIVELDERIESGO
Prevención de riesgos
Serie de acciones destinadas a evitar accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, mediante la aplicación de dos
importantes disciplinas.
Seguridad y Higiene Industrial
Definiciones
Accidente: Es un evento que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal. Viene
ser representada por una pérdida o daño. Hay contacto con energía o Sustancia por
encima de la capacidad límite del cuerpo receptor. Hay DAÑO.
Casi Accidente / Incidente: Es un evento en el que no hay lesión, enfermedad ni
víctima mortal. Es una situación en la que casi ocurre un accidente. Hay contacto
con energía o sustancia por debajo de la capacidad límite del cuerpo receptor. NO
HAY DAÑO. Puede ser de alto o bajo potencial.
Una situación de emergencia, es un tipo particular de
Accidente.
Todos los incidentes deben de reportarse.
Cuasi Incidente: No hay contacto con energía o sustancia. NO HAY DAÑO. Puede ser
de alto o bajo potencial.
Definiciones
Accidente de trabajo: Se llama así a todo suceso que resulta en una lesión o daño
no intencional.
Accidente trivial o leve: Es aquel que luego de la evaluación debe volver máximo al
día siguiente a sus labores habituales.
Accidente incapacitante o Grave: Es aquel que luego de la evaluación, el médico
diagnostica y define que el accidente no es trivial o leve y determina que continúe
el tratamiento al día siguiente de ocurrido el accidente. El día de la ocurrencia de la
lesión no se tomará en cuenta, para fines de información estadística.
Accidente fatal: Es aquel en el que el trabajador fallece como consecuencia de una
lesión de trabajo, sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha del
accidente y de la muerte. Para efecto de estadística se debe considerar la fecha en
que fallece.
Pirámide de Incidentes y accidentes
Principios de causalidad
Los incidentes ocurren por que hay causas que lo provocan,
estas causas se pueden determinar, eliminar y controlar.
Los incidentes con multi causales, es decir no existe una causa
única.
85% ACTOS INSEGUROS
1% CONDICIÓN INSEGURA
14% COMBINACIÓN DE AMBAS
Principios de causalidad
Actos
Inseguros
Error
Errores
Decisionales
Errores por
habilidades
Errores
Percepcionales
Trasgresión
Rutinarias Excepcionales
Principios de causalidad
Condición insegura
Es la condición de trabajo, instalación y/o infraestructura que no
cumple con los requerimientos básicos que se necesitan para
asegurar la seguridad laboral y la salud de los colaboradores.
Las condiciones inseguras no son accidentes; sin embargo,
deben ser reportadas para asegura la salud de nuestros
colaboradores
Riesgos en los restaurantes
Evaluaremos los índices de severidad, de probabilidad y el tipo
de actividad (rutinaria o no) para determinar el índice del riesgo,
la norma legal que aplica y los controles operativos.
A partir de esta información confeccionaremos el MAPA DE
RIESGOS identificando en cada área los riesgos, rutas de
evacuación, zonas de reunión en caso de evacuación, ubicación
de extintores, luces de emergencia, señaléticas de
Riesgos en los restaurantes
de uso de los equipos de
protección personal (EPP)
para trabajos rutinarios,
trabajos especiales y
manipulación de calientes
así como las señaléticas de
zonas seguras, salidas y del
aforo de cada área.
Señaléticas de evacuación
Señaléticas de Obligación en Cocina
TRABAJOS
RUTINARIOS
TRABAJOS
ESPECIALES
MANIPULACION
CALIENTES
Gestión de espacios en
restaurantes
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
El Aforo
Tener el cálculo correcto del aforo nos va a permitir que en una
contingencia, los comensales y colaboradores puedan evacuar el
local sin contratiempo. Este cálculo que en la práctica es muy
simple debe estar adecuado a la norma A.130 donde indica que
para el cálculo del aforo de un restaurante se debe considerar 1.5
m2 por comensal.
El Aforo
Para el cálculo del aforo podemos partir de cuantos comensales
queremos atender.
Ejemplo: Si deseo atender a 100 comensales multiplicaré el
número de estos por el factor para restaurantes.
Comensales = 100 1.5 m2/personax
Comedor = 150 m2=
Fórmula matemática para el cálculo del aforo
L (m) x A (m)
E (m2) + K (m2)
C = Capacidad instalada
L = largo del salón
A = ancho del salón
e = espacio en m2 que ocupa el comensal (1 m2)
K = constante de espacio para servicio (0.50 m2)
10 x 15
1 + 0.5
C =
C = C = 100 comensales
El Aforo
También podemos calcular el aforo del comedor partiendo de las
dimensiones:
Ejemplo:
Dimensiones del
comedor
15 m x 8 m=
= 120 m2
= 120 m2/1.5 m2
= 80 comensales
El Aforo
El Aforo debe estar publicado al
ingreso del restaurante y se debe
calcular el aforo de las demás
instalaciones de acuerdo a la
actividad realizada.
La Señalética usada es de
Obligación
El Espacio en los restaurantes
Sin duda alguna el espacio es el elemento fundamental para el
restaurante y debe ser la base sobre la cual debe trabajarse. Los
espacios y su distribución (layout) no solo determinan la imagen
del establecimiento comercial sino también el nivel de seguridad,
por ello deben ser apropiadamente estudiados en cuanto a su
distribución de áreas funcionales y las dimensiones de acuerdo a la
normativas vigentes.
El Espacio en los restaurantes
Una vez determinado los requerimientos funcionales, estéticos y
de seguridad se procederá a la construcción o adecuación del
local, teniendo en cuenta cuatro factores esenciales, ya que éstos
influirán en la resistencia, funcionalidad y seguridad del
restaurante:
 Temperatura.
 Iluminación.
 Humedad.
 Ventilación
El Espacio en los restaurantes
Así mismo, los factores que también deben tenerse presente son:
 Frecuencia de uso.
 Altura de los cielos rasos.
 Infraestructura del local.
 Mobiliario ergonómico
Es importante que se bosqueje la distribución a fin de que pueda
ser revisada y modificada antes de realizar cualquier trabajo.
El Espacio en la Cocina
Para calcular el área de cocina aplicaremos la regla 60/40 donde el
60% del área total es el salón y 40% es la zona de almacenamiento
y producción.
Siguiendo el ejemplo anterior, para un salón de 150 m2 (60%)
necesito X m2 (40%), efectúo la regla de tres:
150 – 60
X – 40
El Espacio en la Cocina
X= (150 x 40)/60
X=100 m2.
Necesitamos 100 m2 para el
área de producción y
almacén.
Salón: 150 m2
Producción: 100 m2
El área total del restaurante
será de 250 m2
El Espacio en los restaurantes
15
cm
91 cm
60
cm
150 cm
150 cm
50 cm 50 cm50 cm
El Espacio en los restaurantes
Para la implantación de sillas debemos seguirla regla 80/20; es decir. 80% de
nuestras mesas deben tener cuatro sillas y el 20% dos sillas.
La mesa tendrá
Las dos sillas
tendrán
Circulación
Lado de la mesa
Distribución
Rectangular
75 cm (como
mínimo)
100 cm (50 cm
cada una)
85 cm
260 cm
Distribución
Diagonal
80 cm (como
mínimo)
70 cm (35 cm cada
una)
85 cm
235 cm
2
Área del restaurante (Salón 10 m x 15 m) = 150 m
Procedimiento de cálculo de mesas distribución
diagonal:
15 m/2.35 m = 6.38 mesas a lo largo
10 m/2.35 m = 4.25 mesas a lo ancho
6.38 x 4.25 = 27.11 ( se redondea hacia arriba) 28
mesas.
Procedimiento de cálculo de sillas
Regla 80/20
28 mesas x 80% = 22.4
22 mesas x 4 sillas = 88 sillas
28 mesas x 20% = 05.6
06 mesas x 2 sillas = 12 sillas
Total de sillas = 88 + 12 = 100 sillas
Aforo del restaurante = 100 comensales
El Espacio en los restaurantes
Distribución en parrilla Distribución en diagonal
El Espacio en los restaurantes
Capacidad
Mesas para dos personas
Mesas para cuatro personas
Mesas para cuatro o cinco
comensales
Mesas para seis comensales
Cuadradas
75 x 75 cm
75 x 75 cm
120 x 75 cm
150 x 75 cm
Redondas
80 cm
90 a 100 cm
105 cm
120 cm
Mesas para seis u ocho
comensales
180 x 75 cm 150 cm
Sillas 50 cm 50 cm
Dimensiones mínimas de mesas y sillas
El Espacio en la Cocina
El tener el plano de distribución de mobiliario y equipos (a
escala) nos va a permitir saber donde se deben ubicar los
tomacorrientes e interruptores a fin de que no queden
ocultos detrás de un mueble.
Para los pasillos se debe considerar un ancho mínimo de
1.20 metros que permitan el desplazamiento dos personas
en simultáneo.
El Espacio en la Cocina
Así mismo, deberán considerar
la funcionalidad de algunos
muebles con cajonería y/o
puertas para que cuando se
abran no obstaculicen el
desplazamiento de los
colaboradores.
El espacio en la cocina
El Espacio en la Cocina
Recordemos que el trabajo en cocina
es de mucho Estrés y de jornadas
prolongadas mas allá de las 08 horas
por turno. Facilitemos a nuestros
colaboradores ambientes adecuados
y seguros para trabajar y teniendo
como premisa que se debe adecuar
los espacios al trabajador y no éste al
espacio.
El espacio en la cocina - mesa de trabajo
El espacio en la cocina
MEDIDA EN
CENTIMETROS
A 165.00 - 203.00
B 44.40 - 57.10
C 76.20 - 101.60
D 5.08 - 15.24
E 41.91 - 44.45
F 76.20
G 91.44
H 45.72
I 121.92 - 137.16
J 40.64 - 45.72
K 71.12 - 76.20
El espacio en restaurantes
Mesa
Pasillo para portar bandejas
Pasillo de tránsito
FGH
A
B C
DE
I
ED
B
J
El riesgo eléctrico
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
La puesta a tierra
La importancia de tener un pozo de tierra en una instalación eléctrica
radica en que el pozo a tierra nos eliminara las cargas estáticas de
todos los artefactos eléctricos. La ley peruana a actualizado su
reglamento de sobre instalaciones eléctricas y obliga a que todo predio
tenga un pozo tierra en las conexión eléctricas.
Las diferentes edificaciones comerciales o industriales deben contar
necesariamente con un adecuado sistema de conexión a tierra esta
para garantizar la seguridad de los usuarios, por eso es necesario que
los usuarios de los distintos equipos sepan detectar una mala conexión
a tierra para garantizar su seguridad.
Choque eléctrico
¿Alguna vez ha recibido un choque eléctrico?, si ocurrió, fue debido a
que su mano o alguna parte de su cuerpo hizo contacto con una
fuente de corriente eléctrica y su cuerpo hizo de "puente" para que la
corriente fugue hacia la tierra.
La corriente siempre va a buscar el camino de menor resistencia a su
paso, en este caso atravesara su cuerpo cuando haga contacto,
siempre y cuando pueda escapar a tierra.
El riesgo eléctrico
El riesgo eléctrico va a depender de la posibilidad de que una corriente
atraviese el cuerpo humano.
Un camino eléctrico que se vincula entre una fuente de corriente y una
superficie en contacto con la tierra se conoce entonces como "falla de tierra",
si ese camino eléctrico, resulta ser su cuerpo entonces éste puede resultar
lesionado, quemado o electrocutado.
La severidad de la lesión dependerá fundamentalmente de:
• La cantidad de corriente (miliamperes –mA) que atraviese el cuerpo hacia
tierra
• La magnitud de tiempo en que tarde en atravesarlo (m/seg)
• El recorrido, que partes del cuerpo atraviesa
El riesgo eléctrico
Por ejemplo para un tiempo de "un segundo" (tiempo
extremadamente largo) 1 mA produce un cosquilleo.
• Entre 1 y 100 mA se contraen los músculos y "la mano" se queda
pegada.
• Más de 100 mA se producen daños al corazón, se produce la
denominada fibrilación ventricular, los ventrículos se contraen y el
corazón descoordina su ritmo, este efecto es letal
Las llaves termo magnéticas que aparecen en los tableros eléctricos
han sido diseñados para proteger básicamente a las instalaciones, y a
las maquinarias y equipos, ya sean domésticos o industriales de
fenómenos eléctricos que generan daños tales como sobrecargas o
cortocircuitos. Estos equipos se complementan con la puesta a tierra.
Disyuntor diferencial
El disyuntor o interruptor
diferencial es un dispositivo
de protección eléctrica
diseñado para proteger a
las personas de un choque
eléctrico.
DISYUNTOR DIFERENCIAL
Disyuntor diferencial
INTERRUPTOR DIFERENCIAL COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN
El interruptor se llama diferencial porque monitorea continuamente la
diferencia entre la corriente entrante al circuito y la saliente.
Si existe dicha diferencia, quiere decir que hay "una falla de tierra", que en
muchos de los casos es la fuga de corriente a tierra a través de la persona que
hace contacto con un objeto energizado eléctricamente.
Los contactos que generen un choque eléctrico pueden ser:
Directo (1)
Es el contacto entre la persona y las partes activas del equipo que están
diseñadas para "estar en tensión" (conducir electricidad) como (cables, patas de
enchufe, etc.).
Disyuntor diferencial
Indirecto (2)
Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso
de la corriente eléctrica, como partes metálicas o carcazas de equipos o accesorios
pero que pueden quedar en tensión por algún defecto (ejemplo rotura de aislación de
un cable interno).
Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones de los cables, los cortes de
algún conductor, uniones mal aislado, etc.
Desde el punto de vista del riesgo eléctrico, que como hemos definido, es la
posibilidad de que la corriente atraviese el cuerpo humano, el contacto indirecto es
más peligroso, porque:
“EL RIESGO NO SE VE”
Interruptor termo magnético
Los interruptores termo magnéticos (térmicas) se utilizan, en primer
término, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables
y conductores eléctricos. De esa manera asumen la protección de
medios eléctricos contra calentamientos excesivos.
Bajo determinadas condiciones los interruptores termo magnéticos
(térmica) también garantizan la protección contra descargas peligrosas
por tensiones excesivas de contacto originadas por defectos de
aislamiento.
Interruptor termo magnético
Principio de funcionamiento
Debido a la extrema velocidad de
separación de los contactos en caso
de fallas y a la rápida extinción en
las cámaras apaga chispas del arco
voltaico generado, los interruptores
termo magnéticos desconectan con
seguridad, limitando fuertemente
la intensidad de la corriente.
INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO
ES OBLIGATORIO TENER INSTALADOS EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y HOGARES
INTERRUPTOR DIFERENCIAL, INTERRUPTOR
TERMOMAGNETICO Y LA PUESTA A TIERRA
Interruptores de protección
Cinco reglas de oro
Alergias alimentarias
control y tratamiento
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
Alergias alimentarias
Las alergias alimentarias son
reacciones adversas originadas por
una respuesta inmunitaria
exagerada debido a la ingestión,
contacto o inhalación de ciertos
alimentos.
Estas reacciones se desencadenan
frente a proteínas o glicoproteínas
denominadas alérgenos
alimentarios que pueden formar
parte del propio alimento o estar
presentes en él. La única manera de
prevenirlas es eliminando los
alérgenos de la dieta de las
personas sensibles.
Alergias Alimentarias
Principales alimentos responsables de las Alergias Alimentarias.
Se han identificado ocho alérgenos más comunes, que se encuentran
consignados en la Ley de Etiquetado de Alimentos y protección al consumidor
(FALCPA) de E.E.U.U. como los principales “Alérgenos Alimentarios”:
 Cereales que contienen Gluten.
 Crustáceos y sus productos.
 Huevos y productos de los huevos.
 Pescado y productos hidrobiológicos.
 Maní, soya y derivados.
 Leche y productos lácteos (incluida la lactosa).
 Nueces y derivados.
 Sulfito en concentraciones de 10 mg / Kg o más.
Alergias alimentarias
Implicancia de los Alérgenos para la salud de los consumidores y para la
industria de alimentos.
El consumo de ciertos alimentos pueden generar reacciones alérgicas graves
e incluso de riesgo vital para algunas personas. Los consumidores alérgicos
deben evitar estos alimentos, por lo que dependen de la capacidad de la
industria para identificar, procesar, y comercializar alimentos correctamente
rotulados.
La presencia de alérgenos no declarados o fallas en la rotulación, es la causa
más frecuente de recall o retiro de alimentos del mercado, lo que perjudica
seriamente a la industria alimentaria.
Alergias alimentarias
Plan de Control de Alérgenos en la Industria Alimentaria
Los dos objetivos principales de un programa de control de alérgenos son:
1.- Etiquetar correctamente los productos que los contienen
2.- Evitar la contaminación cruzada (introducción inadvertida de un
alérgeno en un producto).
El Plan de Control de Alérgenos es un documento escrito de la empresa
alimentaria que debe considerar la recepción, el almacenamiento, manejo,
procesamientos, empaque, identificación y rotulado de los ingredientes y
alimentos alergénicos.
Otros aspectos importantes de un Plan de Control de Alérgenos
Procedimientos Operacionales Estandarizados para prevenir contaminación
cruzada
 Desarrollo de un diagrama de flujo del proceso de los alérgenos o un
“mapa de alérgenos”.
 Control del flujo del aire de la planta.
 Diseño de instalaciones y equipos sanitarios.
 Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES).
 Programa de trazabilidad de componentes, ingredientes y materias
primas.
 Monitoreo y verificación de los procedimientos de control de alérgeno
mediante auditorías Internas y externas .
Plan de control de alérgenos
Recepción
Almacenamiento
Manejo
Procesamiento
Identificación y separación de
alérgenos
Control de ingredientes del producto
Prevención de contaminación cruzada
Capacitación al personal
Revisión de fecha de caducidad
Prevención en la operación de
alérgenos
Identificación en el menú
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
Una vez que la persona ha tenido una reacción alérgica (está sensibilizada),
incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy pequeña del
alérgeno puede desencadenar una reacción severa.
La mayoría de las reacciones alérgicas severas ocurren en cuestión de
segundos o minutos después de la exposición al alérgeno; sin embargo,
algunas reacciones pueden ocurrir después de varias horas, particularmente
si el alérgeno ocasiona una reacción después de que ha sido ingerido. En muy
pocos casos, las reacciones se desarrollan después de 24 horas.
La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre en cuestión de
minutos después de la exposición y necesita atención médica inmediata. Sin
tratamiento, la anafilaxia puede empeorar muy rápidamente y llevar a la
muerte en cuestión de 15 minutos.
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
Los síntomas comunes de una
reacción alérgica leve son:
 Ronchas(especialmente en el
cuello y cara)
 Picazón
 Congestión nasal
 Salpullidos
 Ojos rojos y llorosos
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
Los síntomas de una reacción alérgica moderada o grave son:
 Dolor abdominal
 Ruidos respiratorios anormales (chillones)
 Ansiedad
 Molestia u opresión en el pecho
 Tos
 Diarrea
 Dificultad respiratoria
 Dificultad al tragar
 Mareo o vértigo
 Sofoco o enrojecimiento de la cara
 Náuseas y vómitos
 Palpitaciones
 Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua
 Pérdida del conocimiento
 Sibilancias
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
Primeros Auxilios
Para una reacción de leve a moderada:
 Calme y tranquilice a la persona que experimenta la reacción, pues la
ansiedad puede empeorar los síntomas.
 Trate de identificar el alérgeno y procure que la persona evite futuros
contactos con el mismo. Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de
abeja, raspe el aguijón de la piel con algo firme (como una uña o tarjeta de
crédito plástica). No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijón liberará
más veneno.
 Si la persona desarrolla una erupción pruriginosa, aplique compresas frías y
una crema de cortisona de venta libre.
 Observe a la persona para ver si hay signos de incremento del sufrimiento.
 Consiga ayuda médica. Para una reacción leve, un médico puede recomendar
medicamentos de venta libre (como los antihistamínicos).
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
Para una reacción alérgica grave (anafilaxia):
Revise las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC, por las siglas en inglés
de Soporte Vital Básico). Un signo de advertencia de una hinchazón peligrosa de
la garganta es una voz ronca o de susurro, o sonidos broncos cuando la persona
está inhalando aire. De ser necesario, comience a dar respiración boca a boca
y RCP
 Llame al número local de emergencias y solicite atención de emergencia
 Calme y tranquilice a la persona.
 Si la persona tiene un medicamento de emergencia para alergias a la mano,
ayúdela a tomárselo o inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la
persona está teniendo dificultad para respirar.
 Tome medidas para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda
horizontalmente, elévele los pies más o menos 12 pulgadas (30 centímetros) y
cúbrala con una chaqueta o manta. NO ponga a la persona en esta posición si se
sospecha una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa
molestia.
Gestión y manejo de
residuos
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
Atención de emergencia por ingesta de alérgenos
No debe
 NO suponga que cualquier inyección para alergias que la persona ya haya
recibido brindará protección completa.
 NO ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si está teniendo
problemas para respirar, ya que esto puede bloquear las vías respiratorias.
 NO le dé nada a la persona por la boca si está teniendo problemas para
respirar.
Gestión y manejo de residuos
El manejo de residuos sólidos en los restaurantes,
contempla las siguientes actividades:
 Minimización
 Segregación
 Almacenamiento Temporal
 Tratamiento
Gestión y manejo de residuos
A. Minimización
 La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:
 Reducir: Cantidad usada / comprada / generada.
 Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.
 Reciclar: Aprovechar / regenerar materiales antes de comprar nuevos.
B. Segregación
 Basaremos su clasificación de residuos en dos categorías: Residuos
Peligrosos (RPs) y Residuos No Peligrosos (No-RPs).
 El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo en el
contenedor correspondiente del punto de acopio y/o recolección
conforme al código de colores establecido. (Ver Cuadro 1)
 El personal responsable del manejo de residuos debe consultar al
Supervisor de Área, en caso de tener un residuo no identificable.
Gestión y manejo de residuos
C. Almacenamiento temporal
 C.1. Dispositivos de Almacenamiento
Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP
900.058 (2005) Gestión de residuos: Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos; adoptamos para los
dispositivos de almacenamiento, los que son considerados
dentro de las etapas de segregación y almacenamiento
temporal, el siguiente sistema de código de colores.
Gestión y manejo de residuos
AMARILLO
AZUL
BLANCO
ROJO
VERDE
MARRON
RESIDUOS
PELIGROSOS
RESIDUOS
NO
PELIGROSOS
TIPO DE RESIDUOCONTENEDORRESIDUO
ORGÁNICO
VIDRIO
METALES
PAPEL Y CARTÓN
PELIGROSOS
PLÁSTICOS
Residuos de comida, jardinería o
similares.
Botellas de bebida gaseosa, vasos,
envases de alimentos, perfumes,
etc.
Chatarra de hierro, acero y cobre,
chapas, vigas, barras, latas, pernos.
Periódicos ,cartones, fotocopias,
impresiones, catálogos, etc.
Envases de alimentos, vasos, platos y
cubiertos descartables, botellas,
empaques, bolsas.
aguas residuales, pilas, baterías, grasas,
paños y trapos contaminados con
hidrocarburos, filtros de aceites y aire,
aerosoles, recipientes contaminados,
solventes, aceites usados, combustible
contaminado, residuos médicos
EJEMPLOS
Gestión y manejo de residuos
 Los contenedores deben ser ubicados en forma oportuna en los
puntos de acopio y/o recolección, de preferencia serán
recipientes de plástico o cilindros, debidamente identificados de
acuerdo al código de colores establecido anteriormente y/o
rotulados.
 Diariamente los residuos deben ser trasladados hacia el área de
almacenamiento temporal. Los residuos peligrosos deben ser
recolectados en recipientes originales de ser posible, o en caso
contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la
sustancia peligrosa. Todos los recipientes deben ser
debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones.
Gestión y manejo de residuos
 Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente
y cumplir cuando menos con lo siguiente:
 Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de
seguridad previstas en las normas técnicas correspondientes, de
manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el
almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.
 El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo
de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones
técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;
 Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las
características de los residuos.
Gestión y manejo de residuos
C.2. Almacenamiento temporal de residuos
 Todas las áreas de almacenamiento temporal deben de seguir las
medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional, de acuerdo a
lo establecido en el reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
 Para el almacenamiento de residuos, deben considerarse las
características del recipiente: dimensión, rotulado, código de
colores, naturaleza del residuo, su distribución, y ordenamiento.
Gestión y manejo de residuos
D. Tratamiento
 En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se deben
utilizar los métodos o tecnologías compatibles con la calidad
ambiental y la salud, teniendo en cuenta la aplicación de la
normativa vigente.
E. Transferencia
 El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos
lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad,
que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos
sólidos, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del
trabajador.
Tipos de fuegos
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
Definición de fuego
Del latín focus, el fuego es el calor y
la luz producidos por la combustión. El fuego
nace a partir de una reacción química de
oxidación y supone la generación de llamas y
la emanación de vapor de agua y dióxido de
carbono. Podría decirse que el fuego es la
manifestación visual del mencionado proceso
de combustión.
INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de
grandes proporciones el cual no pudo ser
extinguido en sus primeros minutos.
AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es
extinguido en los primeros momentos por
personal de planta con los elementos que
cuentan antes de la llegada de bomberos.
Tetraedro del fuego
 OXIGENO (AGENTE OXIDANTE): Reacción
química en la cual una sustancia se combina
con el oxígeno (OXIDACIÓN).
 CALOR (ENERGÍA CALÓRICA): Para que se inicie
una combustión, tiene que aumentar el nivel de
energía, desencadenado un aumento en la
actividad molecular de la estructura química de
una sustancia.
 COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR): El
combustible de define como cualquier sólido,
líquido o gas que puede ser oxidado. El termino
AGENTE REDUCTOR, a la capacidad de del
combustible de reducir un AGENTE OXIDANTE. Tetraedro del fuego
Transferencia de calor
Es la transferencia de energía calórica de un cuerpo a otro. Sólo se
produce transferencia de calor cuando existe diferencia de
temperatura, y toda transferencia cesa cuando las temperaturas se
igualan. El calor se transfiere de tres formas.
A) Radiación: El calor se transfiere a través del espacio por ondas
calóricas que viajan en línea recta en todas direcciones.
B) Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un
cuerpo a otro.
C) Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados
que al ser más liviano que el aire tienden a elevarse.
Transferencia de calor
Reacción en cadena
Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un
componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la
diferencia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes
Fuegos con llama: la combustión es producida por la generación de gases o
vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el
combustible se encuentra en este estado.
Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de
combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores.
Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma
sostenida, esta reacción química produce que por efectos del calor, los gases o
vapores ya calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene
mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el
combustible o exista una cantidad de combustible capaz de desprender gases o
vapores.
Métodos de extinción
ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los
combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y
por consiguiente la extinción.
SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la
combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el
oxígeno del aire.
SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se
quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de
esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse.
INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego,
mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido
carbónico.
Tipos de fuego
El fuego ha sido clasificado en cinco tipos básicos, cada uno de ellos se
identifican con una letra del alfabeto: A,B,C,D,K. Dicha clasificación permite
identificarlos y asumir las medidas de prevención y combate más adecuadas.
Fuego tipo A
Son aquellos que se inician a partir de materiales que
contienen carbono, y que pueden ser: madera, papel,
basura, tela, algunos tipos de plásticos, etc.
La extinción de este tipo de fuego suele utilizarse con
agua, extintores con base en polvo químico seco y gas
halón. Existen otros tipos de extintores, pero los
mencionados son los más comunes
Tipos de fuego
Fuego tipo B
Se originan a partir de algunos líquidos o sólidos
inflamables, que pueden ser solubles en agua o
insolubles en ella, ejemplo de esto puede ser el
etanol, metanol, gasolina, aguarrás, thiner,
alcohol, y los gases derivados del petróleo:
propano o butano y natural o metano.
Los extintores que se emplean para combatirlos
son aquellos que contienen bióxido de carbono o
bien los polvos químicos secos, espuma química y
líquidos vaporizantes.
Los líquidos vaporizantes s elaboran con base de
clorobrometano, bromotrifluorometano o
bromuro de metilo por lo que pueden ser tóxicos
Tipos de fuego
Fuego tipo C
Se produce a partir de la corriente eléctrica y su
mecanismo no es una combustión sino una ignición.
El suceso más frecuente son los llamados
cortocircuitos en la líneas de transporte eléctrico o en
sus tableros de control, y los chispazos originados por
la energía estática.
Para combatir este tipo de fuego se recomienda el
empleo de extintores con base en polvo químico, de
monóxido de carbono y de gas halón.
Debe tomarse nota de que es este fuego no debe
emplearse agua o espuma, porque subsiste el peligro
de una descarga eléctrica de magnitud desconocida al
no haberse interrumpido la corriente eléctrica
Tipos de fuego
Fuego tipo D
Se origina cuando algunos metales entran en
contacto con el agua bajo ciertas condiciones
físicas y químicas. Algunos de estos metales son:
Sodio, Potasio, Magnesio, etc.
Cuando se produce un fuego de este tipo deben
emplearse extintores de polvo químico seco. En
ciertas condiciones pueden emplearse tierra o
arenas secas y nunca agua o extintores que
contengan bióxido de carbono, líquidos
vaporizantes o de espuma, ya que pueden dar
lugar a reacciones exotérmicas.
Tipos de fuego
Fuego tipo K
Son los fuegos derivados de la utilización de aceites
para cocinar. Las altas temperaturas de los aceites
en un incendio se excede con mucho las de otros
líquidos inflamables, haciendo inefectivos los
agentes de extinción normales.
Es obligatorio que en el área de cocina halla un
extintor para fuego tipo K, para que en caso de una
contingencia se pueda contener el fuego de manera
rápida y oportuna. La distancia de recorrido desde el
riesgo al extintor no debe ser mayor a 9.00 metros.
Todas las cocinas que usan combustibles sólidos
(carbón, leña, aserrín) con caja para fuego de un
volumen de 0.14 m3 o menos deben tener un
extintor de agua con potencial 2-A o un extintor de
químico húmedo de 6 L, indicado para uso en fuegos
tipo K
Manejo de extintores
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
Definición y partes del extintor
Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente
extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección
del agente extintor se consigue mediante la acción de una presión interna, que
puede obtenerse por presurización interna permanente o por la liberación de un
gas auxiliar.
Un extintor se compone de:
Clasificación de los extintores
Clasificación de los extintores:
Los extintores se clasifican de tres formas, según su movilidad, según el agente
extintor utilizado, y según sea su sistema de presurización.
Según su movilidad:
Portátiles. Son extintores concebidos para ser transportados
y utilizados a mano, es por ello que su peso máximo será de
20 kg. en condiciones de funcionamiento. Estos son los
extintores más comunes y conocidos.
Móviles. Tienen un peso superior a 20 kg. y disponen de
ruedas para poder ser trasladados por una persona.
Fijos. Forman parte de la estructura de un edificio,
generalmente para su accionamiento automático sobre un
elemento de riesgo. Se complementan con los sistemas de
detección automática.
Clasificación de los extintores
SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN.
La proyección del agente extintor se logra por presurización mediante la
incorporación de un agente impulsor, en función de donde se encuentre
alojado el agente impulsor clasificaremos los extintores en:
Extintores de presión permanente. Son aquellos en los que el cuerpo del
extintor está permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos:
De presión propia, el propio agente extintor está a suficiente presión para
poder impulsarse, es decir, es a la vez agente impulsor. Estos son los
extintores de CO2, que carecen por este motivo de manómetro, el CO2 sale al
exterior con una presión de alrededor 150 kg/cm2.
Clasificación de los extintores
De presión incorporada, son extintores que utilizan un agente extintor
incapaz de impulsarse por sí mismo, y cuya presión de impulsión se consigue con
la ayuda de un gas impulsor, que es incorporado al cuerpo del extintor durante
la fabricación o recarga del mismo. El gas impulsor suele ser nitrógeno seco o
incluso aire comprimido, estos extintores pueden ser de agua o de polvo
químico, que deben poseer manómetro, cuya presión estará en torno a los 15-
20 kg/cm2. El gas impulsor se encuentra, en estado gaseoso, en la parte superior
del recipiente, por lo que hay que tener la precaución de utilizarlo en posición
vertical, ya que si se invierte quedaría inutilizado.
Extintores de presión no permanente, o de presión adosada. Son extintores en
los que el agente extintor no se encuentra presurizado, sino que se procede a su
presurización en el momento previo a su utilización. El gas impulsor está
contenido en un botellín, que podrá estar alojado en el interior del recipiente
(presión adosada interior) o en el exterior (presión adosada externa). Estos
extintores pueden ser de agua o polvo químico, y no necesitan manómetro.

Clasificación de los extintores
Según el agente extintor
Los agentes extintores más utilizados en los extintores son:
Agua.
Polvo químico.
CO2.
Extintores de agua.
Este tipo de extintor utiliza como agente extintor el agua con una serie de
aditivos (humectantes, retardantes y espumantes). Extinguen por enfriamiento,
absorbiendo el calor del fuego para evaporarse, es más eficaz cuanto más
pulverizada se aplique el agua.
Sirven para extinguir fuegos de tipo A. También pueden utilizarse para fuegos de
tipo B, siempre que el agua se proyecte pulverizada, aunque no son los más
adecuados para este tipo de fuego.
Clasificación de los extintores
Nunca deben ser utilizados en fuegos con presencia de corriente eléctrica,
debido al peligro de electrocución.
Extintores de CO2.
Utilizan como agente extintor el dióxido de carbono. Se utilizan para extinguir,
por sofocación, fuegos de tipo A y B.
El CO2 se almacena en el interior del extintor, en estado líquido, comprimido a
alta presión, suficiente para auto-impulsarse al exterior. Al proyectarse y pasar a
estar a presión atmosférica experimenta una expansión, formando nieve
carbónica, y enfriando el medio circundante a una temperatura de – 78 ºC. Por
ello se deben extremar las precauciones de uso, debido a que su proyección
sobre la piel puede dar lugar a quemaduras por congelación, por este motivo
estos extintores tienen un tipo de boquilla característica, que hay que coger
por su base o zona más alejada del punto de proyección.
Clasificación de los extintores
Extintores de polvo químico.
Utilizan como agente extintor polvo químico, formado por sales inorgánicas de
diferente composición, finamente pulverizado. Extinguen por inhibición de la
reacción en cadena.
Son los extintores más comúnmente empleados en los edificios, debido a su
versatilidad de aplicación.
El polvo químico puede dificultar la visibilidad y la respiración, aunque su
toxicidad es nula, teniendo especialmente cuidado si se emplea en un recinto
cerrado.
La composición del polvo químico depende del tipo de fuego para el que sea de
aplicación, existiendo así tres modalidades:
· Polvo químico seco. Para fuegos de tipo B y C. Se componen de sales de sodio o
potasio combinadas con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad.
Clasificación de los extintores
Polvo químico polivalente. Para fuegos de tipo A, B y C. Sirven para fuegos en los
que haya presencia de corriente eléctrica hasta cierto nivel de tensión, dato que
vendrá grabado en el cuerpo del extintor, expresado en voltios. También son
conocidos como polvos antibrasa. Se componen de una base de fosfatos de
amonio con una serie de aditivos similares a los anteriores.
· Polvo especial. Para fuegos de tipo D. Este tipo de extintor es poco común, se
pueden encontrar en instalaciones concretas que tengan riesgo de tener un
fuego de metales o productos químicos reactivos.
Agentes extintores
Clasificación de los extintores
Eficacia extintora:
La eficacia extintora es el parámetro que nos indica el poder de extinción para
un determinado tipo de fuego que tiene un extintor.
Se determina mediante un ensayo de extinción, sobre un hogar tipo, específico
para cada tipo de fuego.
La eficacia va inscrita en el cuerpo del extintor, expresada mediante un número y
una letra, que nos definen el tipo de fuego y la cantidad de combustible que es
capaz de extinguir un determinado extintor.
Ejemplo:
Un extintor de eficacia 21 A quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de
un combustible sólido, concretamente 21 vigas de madera de 500 mm. de capa
transversal.
Clasificación de los extintores
Un extintor de eficacia 113 B, quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de
113 litros de un combustible líquido, concretamente 113 litros de una mezcla de
1/3 agua y 2/3 de heptano.
Tipos de extintores
Indicaciones de uso
Inscripciones en el extintor
Con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones, limitaciones
y estado de un extintor, todos deben ir provistos de una placa de diseño o placa
de timbre, y de una etiqueta de características e instrucciones de uso.
Dichas inscripciones estarán situadas sobre el cuerpo del extintor, en forma de
calcomanía, placa metálica, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento
de impresión que no se borre fácilmente. Los caracteres deben ser fácilmente
legibles, teniendo en cuenta que algunas de estas inscripciones deben pode
leerse rápidamente en el momento de la intervención.
Utilización del extintor
Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su
uso debe seguir unas pautas de actuación que nos garanticen un adecuado nivel
de seguridad.
Medidas de seguridad:
1. Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.
2. No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.
3. No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.
4. Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.
5. No perder de vista la zona extinguida.
6. No acercase excesivamente al fuego.
7. Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de
extintores de CO2.
8. Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.
Sistema de identificación
Utilización del extintor
Pautas de actuación:
1. Averiguar el tipo de combustible.
2. Elegir el tipo de extintor adecuado.
3. Situarse de espaldas al tiempo.
4. Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión
adecuada.
5. Quitar el precinto de seguridad.
6. Presurizar si fuera necesario.
7. Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.
8. Atacar al incendio por la base.
9. Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del
otro.
Alturas de señalética y extintor
¿Cómo escoger el extintor?
SOLIDOS EN GENERAL
LÍQUIDOS
INFLAMABLES
GASES
(Butano, propano, gas
natural)
METALES
(Sodio, magnesio,
radiactivos)
A
B
C
D
XX XXX XX X
XX XXX
X
XXX
XX
XX
XX
XX
X
X
XXX
X
COMBUSTIBLE
AGENTE EXTINTORCLASES DE FUEGO
AGUA A
CHORRO
AGUA
PULVERIZADA
POLVO
SECO
NORMAL
POLVO SECO
POLIVALENTE
CO
POLVO
ESPECIAL
XXX MUY ADECUADO XX ADECUADO X ACEPTABLE, NO ACEPTABLE
TIPO
DE
FUEGO
Mantenimiento del extintor
Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra
incendios, se caracterizan por dos particularidades que les son propias y
exclusivas:
- Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos.
- La degradación de su operatividad no puede detectarse como consecuencia de
su uso.
Esto hace que las operaciones de mantenimiento en estos equipos tengan la
máxima importancia, en el caso de los extintores tendremos en cuenta:
Mantenimiento periódico
Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se
establece un programa mínimo que engloba dos grupos de operaciones:
Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato.
Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos.
1.- Por parte del usuario, cada tres meses:
Comprobación de la accesibilidad del extintor.
Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta de
características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo del extintor.
Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas
impulsor si existiera.
Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas, mangueras, etc.
2.- Por parte del personal especializado:
Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión), agente extintor (presión),
estado de las mangueras, boquillas, lanzas, válvulas, etc.
Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años.
Implantación de extintores
Apaga un incendio en la cocina
Interrumpe el oxígeno de los incendios
en el microondas o en el horno. Si algo
se incendia en el horno o en el
microondas, mantén la calma. Apaga el
dispositivo, cierra la puerta y mira de
cerca. Al cerrar y eliminar la fuente de
calor, los incendios más pequeños
deben extinguirse rápidamente. Toma
tu extintor de incendios y mira de cerca.
Si el fuego no se extingue, abre la
puerta muy cuidadosamente y rocíalo
con el extintor para apagarlo. Si tienes
algún tipo de problema, llama al
departamento de bomberos de
inmediato.
Apaga un incendio en la cocina
Pon una tapa. Si incendiaste algo en la
sartén, usa la tapa (o una tapa más
grande) para cubrir rápidamente y
sofocar el fuego. Esta es la manera
más rápida y efectiva de detener el
incendio. Considera sacar la sartén si
está generando demasiado humo
maloliente. Lávala con la manguera
cuando se enfríe para evitar que el
desastre deje un olor desagradable en
tu cocina. Asegúrate de ponerte una
almohadilla térmica o unos guantes
térmicos antes de tratar de sujetar el
mango de la sartén.
Apaga un incendio en la cocina
Usa bicarbonato de sodio o sal en los incendios provocados por la grasa. Si estás
cocinando tocino y la grasa se incendia, puede tratarse de un problema difícil.
Puedes usar el método de la tapa o una toalla ligeramente húmeda para sofocar
el fuego, aunque generalmente la manera más rápida y segura (aunque no la
más limpia) es espolvorear la grasa con una cantidad abundante de
bicarbonato de sodio o de sal. Estos compuestos absorberán la grasa y acabarán
con el incendio de raíz. También puedes usar el extintor en los incendios
provocados por la grasa. Esto funciona particularmente bien. Ponte de pié a una
distancia segura de la grasa y activa el extintor.
Nunca uses agua ni harina en los incendios provocados por la grasa. La harina
puede encenderse, haciendo que el incendio empeore y el agua (ya que no se
mezcla con el aceite) puede hacer que la grasa se disperse a otros lugares,
arrojando aceite llameante a otras superficies cercanas.
Apaga un incendio en la cocina
Llama siempre al departamento de
bomberos de manera inmediata
cuando ocurra un incendio provocado
por la electricidad. Es
extremadamente peligroso tratar de
controlar o extinguir por tu cuenta un
incendio provocado por la electricidad,
ya que éstos son muy difíciles de
anticipar y resulta complicado rastrear
el origen del fuego. Evacuen
inmediatamente, en forma ordenada
poniendo a todos a salvo y llama al
departamento de bomberos.
Combate del fuego
Combate del fuego
Las causas más comunes de incendio son:
 Instalaciones en mal estado.
 Aparatos eléctricos portátiles.
 Almacenamiento inadecuado de bombonas de gas.
 Fumadores.
 Equipos y productos utilizados en las cocinas. (Escapes de gas, sartenes con
aceite que prenden, malas conexiones de las gomas de los hornillos...etc.)
 Fallos de compartimentación por puertas cortafuego abiertas y acuñadas (
este hecho lo constatamos en multitud de ocasiones ).
 Conductores que pueden conducir las llamas y gases inflamables a lugares
remotos (conductos de aire acondicionado, montacargas).
 Existencia de instalaciones eléctricas defectuosas o la sobrecarga de las
mismas.
Factores de riesgo de incendio en restaurantes
Factores de riesgo de incendio en restaurantes
Negligencia de fumadores.
 Acumulación de papeles o de basuras o falta de limpieza en cocinas y
almacenes.
 Trapos sucios con grasa cerca de los fogones.
 Acumulación excesiva de productos inflamables o combustibles
Señaléticas
Seguridad en
Restaurantes
CEASCE
Señaléticas
Señalética: Lenguaje intermedio entre la comunicación escrita y
simbólica. Tiende a la normalización para su rápida y universal
comprensión. Es parte de la comunicación visual que estudia las
relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio
y el comportamiento de los individuos respecto a éstos.
SEÑALES
Código Propio
Rápida visualización
Inmediatez del mensaje
Tipografía adecuada
Contraste de Color y Forma
Características fundamentales
FINALIDAD: organizar. Deben ser legibles.
FUNCIONAMIENTO: el mensaje debe ser automático, preciso e instantáneo.
ORIENTACIÓN: las señales se fundamentan en su carácter informativo y
didáctico.
PROCEDIMIENTO: el mensaje es estrictamente visual, con imágenes, símbolos o
signos de fácil reconocimiento.
Características fundamentales
CÓDIGO: se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y sencillos.
LENGUAJE ICÓNICO: las señales se desarrollan en un ámbito de
reconocimiento universal, con el fin de evitar la desinformación o la
ambigüedad.
PRESENCIA FÍSICA: Han de ser discretas pero visibles y deben distribuirse de
manera puntual en los lugares necesarios.
Ubicación y distancias
Ubicación y distancias
Señalética de advertencia
Señaléticas de Evacuación
Señaléticas de Evacuación
Señaléticas de Evacuación
Señaléticas de Evacuación
Señaléticas de Obligación
Señaléticas de Obligación
Señaléticas de Obligación
Señaléticas de Prohibición
Señaléticas de Prohibición
Señaléticas de incendio
Señaléticas de incendio
Señaléticas de incendio
Señaléticas de incendio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
diplomados2
 
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Alejandro Diaz Alva
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
Luis Ortiz Cristi
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Henry Neyra Collao
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Henry Neyra Collao
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
mhormech
 
Formato de permiso para trabajos en alturas 4
Formato de permiso para trabajos en alturas 4Formato de permiso para trabajos en alturas 4
Formato de permiso para trabajos en alturas 4
JUAN URIBE
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
matriz iper
matriz ipermatriz iper
matriz iper
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbreEjemplo peligro, riesgo e incertidumbre
Ejemplo peligro, riesgo e incertidumbre
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......Matriz de evaluación de riesgos   obras set%27 s -  arce ......
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Formato de permiso para trabajos en alturas 4
Formato de permiso para trabajos en alturas 4Formato de permiso para trabajos en alturas 4
Formato de permiso para trabajos en alturas 4
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a Seguridad en restaurantes

A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguroA9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
Veronica Pasmiño
 
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
LuisHuanca20
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
br3nd401
 

Similar a Seguridad en restaurantes (20)

A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguroA9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
A9 programa de_prevencion_de_riesgos_proc_seguro
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad No.1: Factores de riesgo o peligros laborales.
 
Seguridad industrial-carraro
Seguridad industrial-carraroSeguridad industrial-carraro
Seguridad industrial-carraro
 
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESION 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
seguridad industrial en entornos laborales.pptx
seguridad industrial en entornos laborales.pptxseguridad industrial en entornos laborales.pptx
seguridad industrial en entornos laborales.pptx
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
O-I PELDAR.pdf
O-I PELDAR.pdfO-I PELDAR.pdf
O-I PELDAR.pdf
 
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptxSEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
SEGURIDAD SOCIAL clase 2.pptx
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
Iso 18001
Iso 18001Iso 18001
Iso 18001
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
Eir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimoEir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimo
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
DE PRATI.pptx
DE PRATI.pptxDE PRATI.pptx
DE PRATI.pptx
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Presentación higiene y seguridad crepes & waffles
Presentación higiene y seguridad  crepes & wafflesPresentación higiene y seguridad  crepes & waffles
Presentación higiene y seguridad crepes & waffles
 
Manual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacionalManual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacional
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 

Más de Nino Luigi Zegarra Malatesta

Más de Nino Luigi Zegarra Malatesta (17)

Curso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestiónCurso de merchandising de gestión
Curso de merchandising de gestión
 
Benchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs AlibabaBenchmarking Amazon vs Alibaba
Benchmarking Amazon vs Alibaba
 
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demandaSegmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
 
Search engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEOSearch engine optimization - SEO
Search engine optimization - SEO
 
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd DuncanLas 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
Las 14 leyes irrefutables de las ventas - Todd Duncan
 
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de comprasEl ciclo de venta vs el ciclo de compras
El ciclo de venta vs el ciclo de compras
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Principios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad webPrincipios de usabilidad y legibilidad web
Principios de usabilidad y legibilidad web
 
Zero moment of truth (zmot)
Zero moment of  truth (zmot)Zero moment of  truth (zmot)
Zero moment of truth (zmot)
 
Sephora
SephoraSephora
Sephora
 
E health
E healthE health
E health
 
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoGestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de AlimentosBuenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
Buenas Prácticas de Elaboración y Manejo de Alimentos
 
Psicografía de los Millennials
Psicografía de los MillennialsPsicografía de los Millennials
Psicografía de los Millennials
 
Yield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantesYield management aplicado a restaurantes
Yield management aplicado a restaurantes
 
Revenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantesRevenue management aplicado a restaurantes
Revenue management aplicado a restaurantes
 
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de preciosIngeniería del menú e ingeniería de precios
Ingeniería del menú e ingeniería de precios
 

Último (6)

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 

Seguridad en restaurantes

  • 1.
  • 2. N I N O Z E G A R R A M A L A T E S T A SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN RESTAURANTES
  • 3. La Seguridad en los Restaurantes El poder trabajar con seguridad en este tipo de negocio es de suma importancia para el éxito y supervivencia del mismo. Se debe pensar en la seguridad desde el inicio de la planificación del proyecto para que se tenga en cuenta las diversas especificaciones y normas de seguridad a fin de que en caso de una contingencia poder minimizar su impacto.
  • 4. La Seguridad en los Restaurantes Tener un local que brinde un lugar seguro a sus clientes y colaboradores e implementar una política de seguridad es un valor agregado. Por ello debemos ver a la seguridad como una inversión no como un gasto, porque en caso de lesiones y/o enfermedades ocupacionales el costo asumido por la empresa es muy alto y perjudicial para el fin de todo negocio LA RENTABILIDAD.
  • 5. Riesgos en los Restaurantes Para brindar un buena atención a sus clientes, sus colaboradores deben realizar un sinnúmero de diversas actividades que van desde la recepción de insumos hasta el servicio en el comedor y para ello utilizan diversas máquinas y herramientas en ambientes a diferentes temperaturas que son un riesgo constante para su seguridad.
  • 6. Riesgos en los restaurantes Recordemos que un riesgo es la probabilidad de que una persona sufra daño. Es por ello que debemos identificar todos los riesgos que pueden comprometer su seguridad y una vez identificados diseñar un plan de prevención que monitoree y controle los riesgos a fin reducir la probabilidad de ocurrencia del mismo, plan que debe ser comunicado y puesto en práctica por todos los colaboradores del restaurante.
  • 7. Riesgos en los restaurantes Los riesgos identificados son:  Lesiones por mal manejo manual de cargas.  Movimientos repetitivos o Posturas de trabajo inadecuadas que a la larga devienen en un malestar músculo esquelético llamado síndrome de trauma acumulativo.  Estrés debido a que el trabajo de cocina es de alta presión y de jornadas extendidas  Exposición a contaminante físicos, químicos y biológicos
  • 8. Riesgos en los restaurantes  Caídas a nivel y desnivel  Cortes y heridas en manos, brazos o pies  Quemaduras  Choque eléctricos directos e indirectos  Golpes con mobiliario u objetos  Esguinces y torceduras  Riesgo de envenenamiento  Riesgo de choque térmico  Riesgo de asfixia
  • 9. Riesgos en los restaurantes  Riesgo de enfriamiento  Riesgo de irritación y alergias  Riesgo de contaminación ambiental Una vez identificados debemos construir una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos donde describiremos el proceso, la actividad, los peligros y los riesgos para la seguridad y salud ocupacional.
  • 10. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ÍTEM PROCESO ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO REQUISITO LEGAL APLICABLE ACTIVIDADRUTINARIA ACTIVIDADNORUTINARIA PROBABILIDAD IS:INDICEDESEVERIDAD PROBABILIDADXSEVERIDAD NR:NIVELDERIESGO RIESGOSIGNIFICATIVOSI/NO CAUSA DEL EVENTO PELIGROSO CONTROLES PLANDEEMERGENCIAS EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Índicedepersonasexpuestas(A) Índicedeprocedimientosexistentes(B) Índicedecapacitación (C) Índicedeexposiciónalriesgo(D) IP:ÍndicedeProbabilidad(A+B+C+D) Manodeobra Maquinarias Materiales Métodos Condicionesdelambiente Maquinaria(EspecificaciónMantenimiento) Material(Especificación) Método(Procedimiento) Método(CriterioOperacional) Equiposdeprotección Manodeobra(Capacitaciónysensibilización) Comunicaciónatercerosocontratistas Indicedepersonasexpuestas(Aº) Indicedeprocedimientosexistentes(Bº) Indicedecapacitación(Cº) Indicedeexposiciónalriesgo(Dº) IPº:IndicedeProbabilidad(A+B+C+D) ISº:INDICEDESEVERIDAD NRº:NIVELDERIESGO
  • 11. Prevención de riesgos Serie de acciones destinadas a evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mediante la aplicación de dos importantes disciplinas. Seguridad y Higiene Industrial
  • 12. Definiciones Accidente: Es un evento que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal. Viene ser representada por una pérdida o daño. Hay contacto con energía o Sustancia por encima de la capacidad límite del cuerpo receptor. Hay DAÑO. Casi Accidente / Incidente: Es un evento en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal. Es una situación en la que casi ocurre un accidente. Hay contacto con energía o sustancia por debajo de la capacidad límite del cuerpo receptor. NO HAY DAÑO. Puede ser de alto o bajo potencial. Una situación de emergencia, es un tipo particular de Accidente. Todos los incidentes deben de reportarse. Cuasi Incidente: No hay contacto con energía o sustancia. NO HAY DAÑO. Puede ser de alto o bajo potencial.
  • 13. Definiciones Accidente de trabajo: Se llama así a todo suceso que resulta en una lesión o daño no intencional. Accidente trivial o leve: Es aquel que luego de la evaluación debe volver máximo al día siguiente a sus labores habituales. Accidente incapacitante o Grave: Es aquel que luego de la evaluación, el médico diagnostica y define que el accidente no es trivial o leve y determina que continúe el tratamiento al día siguiente de ocurrido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta, para fines de información estadística. Accidente fatal: Es aquel en el que el trabajador fallece como consecuencia de una lesión de trabajo, sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y de la muerte. Para efecto de estadística se debe considerar la fecha en que fallece.
  • 14. Pirámide de Incidentes y accidentes
  • 15. Principios de causalidad Los incidentes ocurren por que hay causas que lo provocan, estas causas se pueden determinar, eliminar y controlar. Los incidentes con multi causales, es decir no existe una causa única. 85% ACTOS INSEGUROS 1% CONDICIÓN INSEGURA 14% COMBINACIÓN DE AMBAS
  • 16. Principios de causalidad Actos Inseguros Error Errores Decisionales Errores por habilidades Errores Percepcionales Trasgresión Rutinarias Excepcionales
  • 17. Principios de causalidad Condición insegura Es la condición de trabajo, instalación y/o infraestructura que no cumple con los requerimientos básicos que se necesitan para asegurar la seguridad laboral y la salud de los colaboradores. Las condiciones inseguras no son accidentes; sin embargo, deben ser reportadas para asegura la salud de nuestros colaboradores
  • 18. Riesgos en los restaurantes Evaluaremos los índices de severidad, de probabilidad y el tipo de actividad (rutinaria o no) para determinar el índice del riesgo, la norma legal que aplica y los controles operativos. A partir de esta información confeccionaremos el MAPA DE RIESGOS identificando en cada área los riesgos, rutas de evacuación, zonas de reunión en caso de evacuación, ubicación de extintores, luces de emergencia, señaléticas de
  • 19. Riesgos en los restaurantes de uso de los equipos de protección personal (EPP) para trabajos rutinarios, trabajos especiales y manipulación de calientes así como las señaléticas de zonas seguras, salidas y del aforo de cada área. Señaléticas de evacuación
  • 20. Señaléticas de Obligación en Cocina TRABAJOS RUTINARIOS TRABAJOS ESPECIALES MANIPULACION CALIENTES
  • 21. Gestión de espacios en restaurantes Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 22. El Aforo Tener el cálculo correcto del aforo nos va a permitir que en una contingencia, los comensales y colaboradores puedan evacuar el local sin contratiempo. Este cálculo que en la práctica es muy simple debe estar adecuado a la norma A.130 donde indica que para el cálculo del aforo de un restaurante se debe considerar 1.5 m2 por comensal.
  • 23. El Aforo Para el cálculo del aforo podemos partir de cuantos comensales queremos atender. Ejemplo: Si deseo atender a 100 comensales multiplicaré el número de estos por el factor para restaurantes. Comensales = 100 1.5 m2/personax Comedor = 150 m2=
  • 24. Fórmula matemática para el cálculo del aforo L (m) x A (m) E (m2) + K (m2) C = Capacidad instalada L = largo del salón A = ancho del salón e = espacio en m2 que ocupa el comensal (1 m2) K = constante de espacio para servicio (0.50 m2) 10 x 15 1 + 0.5 C = C = C = 100 comensales
  • 25. El Aforo También podemos calcular el aforo del comedor partiendo de las dimensiones: Ejemplo: Dimensiones del comedor 15 m x 8 m= = 120 m2 = 120 m2/1.5 m2 = 80 comensales
  • 26. El Aforo El Aforo debe estar publicado al ingreso del restaurante y se debe calcular el aforo de las demás instalaciones de acuerdo a la actividad realizada. La Señalética usada es de Obligación
  • 27. El Espacio en los restaurantes Sin duda alguna el espacio es el elemento fundamental para el restaurante y debe ser la base sobre la cual debe trabajarse. Los espacios y su distribución (layout) no solo determinan la imagen del establecimiento comercial sino también el nivel de seguridad, por ello deben ser apropiadamente estudiados en cuanto a su distribución de áreas funcionales y las dimensiones de acuerdo a la normativas vigentes.
  • 28. El Espacio en los restaurantes Una vez determinado los requerimientos funcionales, estéticos y de seguridad se procederá a la construcción o adecuación del local, teniendo en cuenta cuatro factores esenciales, ya que éstos influirán en la resistencia, funcionalidad y seguridad del restaurante:  Temperatura.  Iluminación.  Humedad.  Ventilación
  • 29. El Espacio en los restaurantes Así mismo, los factores que también deben tenerse presente son:  Frecuencia de uso.  Altura de los cielos rasos.  Infraestructura del local.  Mobiliario ergonómico Es importante que se bosqueje la distribución a fin de que pueda ser revisada y modificada antes de realizar cualquier trabajo.
  • 30. El Espacio en la Cocina Para calcular el área de cocina aplicaremos la regla 60/40 donde el 60% del área total es el salón y 40% es la zona de almacenamiento y producción. Siguiendo el ejemplo anterior, para un salón de 150 m2 (60%) necesito X m2 (40%), efectúo la regla de tres: 150 – 60 X – 40
  • 31. El Espacio en la Cocina X= (150 x 40)/60 X=100 m2. Necesitamos 100 m2 para el área de producción y almacén. Salón: 150 m2 Producción: 100 m2 El área total del restaurante será de 250 m2
  • 32. El Espacio en los restaurantes 15 cm 91 cm 60 cm 150 cm 150 cm 50 cm 50 cm50 cm
  • 33. El Espacio en los restaurantes Para la implantación de sillas debemos seguirla regla 80/20; es decir. 80% de nuestras mesas deben tener cuatro sillas y el 20% dos sillas. La mesa tendrá Las dos sillas tendrán Circulación Lado de la mesa Distribución Rectangular 75 cm (como mínimo) 100 cm (50 cm cada una) 85 cm 260 cm Distribución Diagonal 80 cm (como mínimo) 70 cm (35 cm cada una) 85 cm 235 cm 2 Área del restaurante (Salón 10 m x 15 m) = 150 m Procedimiento de cálculo de mesas distribución diagonal: 15 m/2.35 m = 6.38 mesas a lo largo 10 m/2.35 m = 4.25 mesas a lo ancho 6.38 x 4.25 = 27.11 ( se redondea hacia arriba) 28 mesas. Procedimiento de cálculo de sillas Regla 80/20 28 mesas x 80% = 22.4 22 mesas x 4 sillas = 88 sillas 28 mesas x 20% = 05.6 06 mesas x 2 sillas = 12 sillas Total de sillas = 88 + 12 = 100 sillas Aforo del restaurante = 100 comensales
  • 34. El Espacio en los restaurantes Distribución en parrilla Distribución en diagonal
  • 35. El Espacio en los restaurantes Capacidad Mesas para dos personas Mesas para cuatro personas Mesas para cuatro o cinco comensales Mesas para seis comensales Cuadradas 75 x 75 cm 75 x 75 cm 120 x 75 cm 150 x 75 cm Redondas 80 cm 90 a 100 cm 105 cm 120 cm Mesas para seis u ocho comensales 180 x 75 cm 150 cm Sillas 50 cm 50 cm Dimensiones mínimas de mesas y sillas
  • 36. El Espacio en la Cocina El tener el plano de distribución de mobiliario y equipos (a escala) nos va a permitir saber donde se deben ubicar los tomacorrientes e interruptores a fin de que no queden ocultos detrás de un mueble. Para los pasillos se debe considerar un ancho mínimo de 1.20 metros que permitan el desplazamiento dos personas en simultáneo.
  • 37. El Espacio en la Cocina Así mismo, deberán considerar la funcionalidad de algunos muebles con cajonería y/o puertas para que cuando se abran no obstaculicen el desplazamiento de los colaboradores.
  • 38. El espacio en la cocina
  • 39. El Espacio en la Cocina Recordemos que el trabajo en cocina es de mucho Estrés y de jornadas prolongadas mas allá de las 08 horas por turno. Facilitemos a nuestros colaboradores ambientes adecuados y seguros para trabajar y teniendo como premisa que se debe adecuar los espacios al trabajador y no éste al espacio.
  • 40. El espacio en la cocina - mesa de trabajo
  • 41. El espacio en la cocina
  • 42. MEDIDA EN CENTIMETROS A 165.00 - 203.00 B 44.40 - 57.10 C 76.20 - 101.60 D 5.08 - 15.24 E 41.91 - 44.45 F 76.20 G 91.44 H 45.72 I 121.92 - 137.16 J 40.64 - 45.72 K 71.12 - 76.20 El espacio en restaurantes Mesa Pasillo para portar bandejas Pasillo de tránsito FGH A B C DE I ED B J
  • 43. El riesgo eléctrico Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 44. La puesta a tierra La importancia de tener un pozo de tierra en una instalación eléctrica radica en que el pozo a tierra nos eliminara las cargas estáticas de todos los artefactos eléctricos. La ley peruana a actualizado su reglamento de sobre instalaciones eléctricas y obliga a que todo predio tenga un pozo tierra en las conexión eléctricas. Las diferentes edificaciones comerciales o industriales deben contar necesariamente con un adecuado sistema de conexión a tierra esta para garantizar la seguridad de los usuarios, por eso es necesario que los usuarios de los distintos equipos sepan detectar una mala conexión a tierra para garantizar su seguridad.
  • 45. Choque eléctrico ¿Alguna vez ha recibido un choque eléctrico?, si ocurrió, fue debido a que su mano o alguna parte de su cuerpo hizo contacto con una fuente de corriente eléctrica y su cuerpo hizo de "puente" para que la corriente fugue hacia la tierra. La corriente siempre va a buscar el camino de menor resistencia a su paso, en este caso atravesara su cuerpo cuando haga contacto, siempre y cuando pueda escapar a tierra.
  • 46. El riesgo eléctrico El riesgo eléctrico va a depender de la posibilidad de que una corriente atraviese el cuerpo humano. Un camino eléctrico que se vincula entre una fuente de corriente y una superficie en contacto con la tierra se conoce entonces como "falla de tierra", si ese camino eléctrico, resulta ser su cuerpo entonces éste puede resultar lesionado, quemado o electrocutado. La severidad de la lesión dependerá fundamentalmente de: • La cantidad de corriente (miliamperes –mA) que atraviese el cuerpo hacia tierra • La magnitud de tiempo en que tarde en atravesarlo (m/seg) • El recorrido, que partes del cuerpo atraviesa
  • 47. El riesgo eléctrico Por ejemplo para un tiempo de "un segundo" (tiempo extremadamente largo) 1 mA produce un cosquilleo. • Entre 1 y 100 mA se contraen los músculos y "la mano" se queda pegada. • Más de 100 mA se producen daños al corazón, se produce la denominada fibrilación ventricular, los ventrículos se contraen y el corazón descoordina su ritmo, este efecto es letal Las llaves termo magnéticas que aparecen en los tableros eléctricos han sido diseñados para proteger básicamente a las instalaciones, y a las maquinarias y equipos, ya sean domésticos o industriales de fenómenos eléctricos que generan daños tales como sobrecargas o cortocircuitos. Estos equipos se complementan con la puesta a tierra.
  • 48. Disyuntor diferencial El disyuntor o interruptor diferencial es un dispositivo de protección eléctrica diseñado para proteger a las personas de un choque eléctrico. DISYUNTOR DIFERENCIAL
  • 49. Disyuntor diferencial INTERRUPTOR DIFERENCIAL COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN El interruptor se llama diferencial porque monitorea continuamente la diferencia entre la corriente entrante al circuito y la saliente. Si existe dicha diferencia, quiere decir que hay "una falla de tierra", que en muchos de los casos es la fuga de corriente a tierra a través de la persona que hace contacto con un objeto energizado eléctricamente. Los contactos que generen un choque eléctrico pueden ser: Directo (1) Es el contacto entre la persona y las partes activas del equipo que están diseñadas para "estar en tensión" (conducir electricidad) como (cables, patas de enchufe, etc.).
  • 50. Disyuntor diferencial Indirecto (2) Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, como partes metálicas o carcazas de equipos o accesorios pero que pueden quedar en tensión por algún defecto (ejemplo rotura de aislación de un cable interno). Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones de los cables, los cortes de algún conductor, uniones mal aislado, etc. Desde el punto de vista del riesgo eléctrico, que como hemos definido, es la posibilidad de que la corriente atraviese el cuerpo humano, el contacto indirecto es más peligroso, porque: “EL RIESGO NO SE VE”
  • 51. Interruptor termo magnético Los interruptores termo magnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos. De esa manera asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos. Bajo determinadas condiciones los interruptores termo magnéticos (térmica) también garantizan la protección contra descargas peligrosas por tensiones excesivas de contacto originadas por defectos de aislamiento.
  • 52. Interruptor termo magnético Principio de funcionamiento Debido a la extrema velocidad de separación de los contactos en caso de fallas y a la rápida extinción en las cámaras apaga chispas del arco voltaico generado, los interruptores termo magnéticos desconectan con seguridad, limitando fuertemente la intensidad de la corriente. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
  • 53. ES OBLIGATORIO TENER INSTALADOS EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y HOGARES INTERRUPTOR DIFERENCIAL, INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO Y LA PUESTA A TIERRA Interruptores de protección
  • 55. Alergias alimentarias control y tratamiento Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 56. Alergias alimentarias Las alergias alimentarias son reacciones adversas originadas por una respuesta inmunitaria exagerada debido a la ingestión, contacto o inhalación de ciertos alimentos. Estas reacciones se desencadenan frente a proteínas o glicoproteínas denominadas alérgenos alimentarios que pueden formar parte del propio alimento o estar presentes en él. La única manera de prevenirlas es eliminando los alérgenos de la dieta de las personas sensibles.
  • 57. Alergias Alimentarias Principales alimentos responsables de las Alergias Alimentarias. Se han identificado ocho alérgenos más comunes, que se encuentran consignados en la Ley de Etiquetado de Alimentos y protección al consumidor (FALCPA) de E.E.U.U. como los principales “Alérgenos Alimentarios”:  Cereales que contienen Gluten.  Crustáceos y sus productos.  Huevos y productos de los huevos.  Pescado y productos hidrobiológicos.  Maní, soya y derivados.  Leche y productos lácteos (incluida la lactosa).  Nueces y derivados.  Sulfito en concentraciones de 10 mg / Kg o más.
  • 58. Alergias alimentarias Implicancia de los Alérgenos para la salud de los consumidores y para la industria de alimentos. El consumo de ciertos alimentos pueden generar reacciones alérgicas graves e incluso de riesgo vital para algunas personas. Los consumidores alérgicos deben evitar estos alimentos, por lo que dependen de la capacidad de la industria para identificar, procesar, y comercializar alimentos correctamente rotulados. La presencia de alérgenos no declarados o fallas en la rotulación, es la causa más frecuente de recall o retiro de alimentos del mercado, lo que perjudica seriamente a la industria alimentaria.
  • 59. Alergias alimentarias Plan de Control de Alérgenos en la Industria Alimentaria Los dos objetivos principales de un programa de control de alérgenos son: 1.- Etiquetar correctamente los productos que los contienen 2.- Evitar la contaminación cruzada (introducción inadvertida de un alérgeno en un producto). El Plan de Control de Alérgenos es un documento escrito de la empresa alimentaria que debe considerar la recepción, el almacenamiento, manejo, procesamientos, empaque, identificación y rotulado de los ingredientes y alimentos alergénicos.
  • 60. Otros aspectos importantes de un Plan de Control de Alérgenos Procedimientos Operacionales Estandarizados para prevenir contaminación cruzada  Desarrollo de un diagrama de flujo del proceso de los alérgenos o un “mapa de alérgenos”.  Control del flujo del aire de la planta.  Diseño de instalaciones y equipos sanitarios.  Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES).  Programa de trazabilidad de componentes, ingredientes y materias primas.  Monitoreo y verificación de los procedimientos de control de alérgeno mediante auditorías Internas y externas .
  • 61.
  • 62. Plan de control de alérgenos Recepción Almacenamiento Manejo Procesamiento Identificación y separación de alérgenos Control de ingredientes del producto Prevención de contaminación cruzada Capacitación al personal Revisión de fecha de caducidad Prevención en la operación de alérgenos Identificación en el menú
  • 63. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos Una vez que la persona ha tenido una reacción alérgica (está sensibilizada), incluso una exposición muy limitada a una cantidad muy pequeña del alérgeno puede desencadenar una reacción severa. La mayoría de las reacciones alérgicas severas ocurren en cuestión de segundos o minutos después de la exposición al alérgeno; sin embargo, algunas reacciones pueden ocurrir después de varias horas, particularmente si el alérgeno ocasiona una reacción después de que ha sido ingerido. En muy pocos casos, las reacciones se desarrollan después de 24 horas. La anafilaxia es una reacción grave y repentina que ocurre en cuestión de minutos después de la exposición y necesita atención médica inmediata. Sin tratamiento, la anafilaxia puede empeorar muy rápidamente y llevar a la muerte en cuestión de 15 minutos.
  • 64. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos Los síntomas comunes de una reacción alérgica leve son:  Ronchas(especialmente en el cuello y cara)  Picazón  Congestión nasal  Salpullidos  Ojos rojos y llorosos
  • 65. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos Los síntomas de una reacción alérgica moderada o grave son:  Dolor abdominal  Ruidos respiratorios anormales (chillones)  Ansiedad  Molestia u opresión en el pecho  Tos  Diarrea  Dificultad respiratoria  Dificultad al tragar  Mareo o vértigo  Sofoco o enrojecimiento de la cara  Náuseas y vómitos  Palpitaciones  Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua  Pérdida del conocimiento  Sibilancias
  • 66. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos Primeros Auxilios Para una reacción de leve a moderada:  Calme y tranquilice a la persona que experimenta la reacción, pues la ansiedad puede empeorar los síntomas.  Trate de identificar el alérgeno y procure que la persona evite futuros contactos con el mismo. Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de abeja, raspe el aguijón de la piel con algo firme (como una uña o tarjeta de crédito plástica). No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijón liberará más veneno.  Si la persona desarrolla una erupción pruriginosa, aplique compresas frías y una crema de cortisona de venta libre.  Observe a la persona para ver si hay signos de incremento del sufrimiento.  Consiga ayuda médica. Para una reacción leve, un médico puede recomendar medicamentos de venta libre (como los antihistamínicos).
  • 67. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos Para una reacción alérgica grave (anafilaxia): Revise las vías aéreas, la respiración y la circulación (ABC, por las siglas en inglés de Soporte Vital Básico). Un signo de advertencia de una hinchazón peligrosa de la garganta es una voz ronca o de susurro, o sonidos broncos cuando la persona está inhalando aire. De ser necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP  Llame al número local de emergencias y solicite atención de emergencia  Calme y tranquilice a la persona.  Si la persona tiene un medicamento de emergencia para alergias a la mano, ayúdela a tomárselo o inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la persona está teniendo dificultad para respirar.  Tome medidas para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda horizontalmente, elévele los pies más o menos 12 pulgadas (30 centímetros) y cúbrala con una chaqueta o manta. NO ponga a la persona en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa molestia.
  • 68. Gestión y manejo de residuos Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 69. Atención de emergencia por ingesta de alérgenos No debe  NO suponga que cualquier inyección para alergias que la persona ya haya recibido brindará protección completa.  NO ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si está teniendo problemas para respirar, ya que esto puede bloquear las vías respiratorias.  NO le dé nada a la persona por la boca si está teniendo problemas para respirar.
  • 70. Gestión y manejo de residuos El manejo de residuos sólidos en los restaurantes, contempla las siguientes actividades:  Minimización  Segregación  Almacenamiento Temporal  Tratamiento
  • 71. Gestión y manejo de residuos A. Minimización  La minimización de los residuos tiene el siguiente orden:  Reducir: Cantidad usada / comprada / generada.  Reutilizar: Materiales siempre que sea posible.  Reciclar: Aprovechar / regenerar materiales antes de comprar nuevos. B. Segregación  Basaremos su clasificación de residuos en dos categorías: Residuos Peligrosos (RPs) y Residuos No Peligrosos (No-RPs).  El generador interno de residuo debe identificarlo y clasificarlo en el contenedor correspondiente del punto de acopio y/o recolección conforme al código de colores establecido. (Ver Cuadro 1)  El personal responsable del manejo de residuos debe consultar al Supervisor de Área, en caso de tener un residuo no identificable.
  • 72. Gestión y manejo de residuos C. Almacenamiento temporal  C.1. Dispositivos de Almacenamiento Tomando en consideración la norma técnica peruana NTP 900.058 (2005) Gestión de residuos: Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos; adoptamos para los dispositivos de almacenamiento, los que son considerados dentro de las etapas de segregación y almacenamiento temporal, el siguiente sistema de código de colores.
  • 73. Gestión y manejo de residuos AMARILLO AZUL BLANCO ROJO VERDE MARRON RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS TIPO DE RESIDUOCONTENEDORRESIDUO ORGÁNICO VIDRIO METALES PAPEL Y CARTÓN PELIGROSOS PLÁSTICOS Residuos de comida, jardinería o similares. Botellas de bebida gaseosa, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc. Chatarra de hierro, acero y cobre, chapas, vigas, barras, latas, pernos. Periódicos ,cartones, fotocopias, impresiones, catálogos, etc. Envases de alimentos, vasos, platos y cubiertos descartables, botellas, empaques, bolsas. aguas residuales, pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceites y aire, aerosoles, recipientes contaminados, solventes, aceites usados, combustible contaminado, residuos médicos EJEMPLOS
  • 74. Gestión y manejo de residuos  Los contenedores deben ser ubicados en forma oportuna en los puntos de acopio y/o recolección, de preferencia serán recipientes de plástico o cilindros, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente y/o rotulados.  Diariamente los residuos deben ser trasladados hacia el área de almacenamiento temporal. Los residuos peligrosos deben ser recolectados en recipientes originales de ser posible, o en caso contrario se debe utilizar recipientes compatibles con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes deben ser debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones.
  • 75. Gestión y manejo de residuos  Los recipientes deben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:  Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte.  El rotulado debe ser visible y debe identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas correspondientes;  Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los residuos.
  • 76. Gestión y manejo de residuos C.2. Almacenamiento temporal de residuos  Todas las áreas de almacenamiento temporal deben de seguir las medidas de seguridad, salud e higiene ocupacional, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.  Para el almacenamiento de residuos, deben considerarse las características del recipiente: dimensión, rotulado, código de colores, naturaleza del residuo, su distribución, y ordenamiento.
  • 77. Gestión y manejo de residuos D. Tratamiento  En el caso que se realice tratamiento a los residuos, se deben utilizar los métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, teniendo en cuenta la aplicación de la normativa vigente. E. Transferencia  El proceso de recepción y almacenamiento temporal en estos lugares contempla los lineamientos de seguridad y salubridad, que permiten garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud del trabajador.
  • 78. Tipos de fuegos Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 79. Definición de fuego Del latín focus, el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión. INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos. AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
  • 80. Tetraedro del fuego  OXIGENO (AGENTE OXIDANTE): Reacción química en la cual una sustancia se combina con el oxígeno (OXIDACIÓN).  CALOR (ENERGÍA CALÓRICA): Para que se inicie una combustión, tiene que aumentar el nivel de energía, desencadenado un aumento en la actividad molecular de la estructura química de una sustancia.  COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR): El combustible de define como cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado. El termino AGENTE REDUCTOR, a la capacidad de del combustible de reducir un AGENTE OXIDANTE. Tetraedro del fuego
  • 81. Transferencia de calor Es la transferencia de energía calórica de un cuerpo a otro. Sólo se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura, y toda transferencia cesa cuando las temperaturas se igualan. El calor se transfiere de tres formas. A) Radiación: El calor se transfiere a través del espacio por ondas calóricas que viajan en línea recta en todas direcciones. B) Conducción: El calor se transfiere por contacto directo entre un cuerpo a otro. C) Convección: El calor se transfiere por líquidos y gases calentados que al ser más liviano que el aire tienden a elevarse.
  • 83. Reacción en cadena Con el avance de la ciencia, se descubre que en el proceso del fuego existe un componente que es llamado REACCIÓN EN CADENA, que hace establecer la diferencia entre fuegos con la presencia de llamas y fuegos incandescentes Fuegos con llama: la combustión es producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado. Fuegos incandescentes: La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores. Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta reacción química produce que por efectos del calor, los gases o vapores ya calentados comiencen a quemarse. Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad suficiente para poder continuar gasificando el combustible o exista una cantidad de combustible capaz de desprender gases o vapores.
  • 84. Métodos de extinción ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción. SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire. SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema, usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no encontrara más elementos con que mantenerse. INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico.
  • 85. Tipos de fuego El fuego ha sido clasificado en cinco tipos básicos, cada uno de ellos se identifican con una letra del alfabeto: A,B,C,D,K. Dicha clasificación permite identificarlos y asumir las medidas de prevención y combate más adecuadas. Fuego tipo A Son aquellos que se inician a partir de materiales que contienen carbono, y que pueden ser: madera, papel, basura, tela, algunos tipos de plásticos, etc. La extinción de este tipo de fuego suele utilizarse con agua, extintores con base en polvo químico seco y gas halón. Existen otros tipos de extintores, pero los mencionados son los más comunes
  • 86. Tipos de fuego Fuego tipo B Se originan a partir de algunos líquidos o sólidos inflamables, que pueden ser solubles en agua o insolubles en ella, ejemplo de esto puede ser el etanol, metanol, gasolina, aguarrás, thiner, alcohol, y los gases derivados del petróleo: propano o butano y natural o metano. Los extintores que se emplean para combatirlos son aquellos que contienen bióxido de carbono o bien los polvos químicos secos, espuma química y líquidos vaporizantes. Los líquidos vaporizantes s elaboran con base de clorobrometano, bromotrifluorometano o bromuro de metilo por lo que pueden ser tóxicos
  • 87. Tipos de fuego Fuego tipo C Se produce a partir de la corriente eléctrica y su mecanismo no es una combustión sino una ignición. El suceso más frecuente son los llamados cortocircuitos en la líneas de transporte eléctrico o en sus tableros de control, y los chispazos originados por la energía estática. Para combatir este tipo de fuego se recomienda el empleo de extintores con base en polvo químico, de monóxido de carbono y de gas halón. Debe tomarse nota de que es este fuego no debe emplearse agua o espuma, porque subsiste el peligro de una descarga eléctrica de magnitud desconocida al no haberse interrumpido la corriente eléctrica
  • 88. Tipos de fuego Fuego tipo D Se origina cuando algunos metales entran en contacto con el agua bajo ciertas condiciones físicas y químicas. Algunos de estos metales son: Sodio, Potasio, Magnesio, etc. Cuando se produce un fuego de este tipo deben emplearse extintores de polvo químico seco. En ciertas condiciones pueden emplearse tierra o arenas secas y nunca agua o extintores que contengan bióxido de carbono, líquidos vaporizantes o de espuma, ya que pueden dar lugar a reacciones exotérmicas.
  • 89. Tipos de fuego Fuego tipo K Son los fuegos derivados de la utilización de aceites para cocinar. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio se excede con mucho las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales. Es obligatorio que en el área de cocina halla un extintor para fuego tipo K, para que en caso de una contingencia se pueda contener el fuego de manera rápida y oportuna. La distancia de recorrido desde el riesgo al extintor no debe ser mayor a 9.00 metros. Todas las cocinas que usan combustibles sólidos (carbón, leña, aserrín) con caja para fuego de un volumen de 0.14 m3 o menos deben tener un extintor de agua con potencial 2-A o un extintor de químico húmedo de 6 L, indicado para uso en fuegos tipo K
  • 90.
  • 91. Manejo de extintores Seguridad en Restaurantes CEASCE
  • 92. Definición y partes del extintor Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente extintor sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección del agente extintor se consigue mediante la acción de una presión interna, que puede obtenerse por presurización interna permanente o por la liberación de un gas auxiliar. Un extintor se compone de:
  • 93. Clasificación de los extintores Clasificación de los extintores: Los extintores se clasifican de tres formas, según su movilidad, según el agente extintor utilizado, y según sea su sistema de presurización. Según su movilidad: Portátiles. Son extintores concebidos para ser transportados y utilizados a mano, es por ello que su peso máximo será de 20 kg. en condiciones de funcionamiento. Estos son los extintores más comunes y conocidos. Móviles. Tienen un peso superior a 20 kg. y disponen de ruedas para poder ser trasladados por una persona. Fijos. Forman parte de la estructura de un edificio, generalmente para su accionamiento automático sobre un elemento de riesgo. Se complementan con los sistemas de detección automática.
  • 94. Clasificación de los extintores SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN. La proyección del agente extintor se logra por presurización mediante la incorporación de un agente impulsor, en función de donde se encuentre alojado el agente impulsor clasificaremos los extintores en: Extintores de presión permanente. Son aquellos en los que el cuerpo del extintor está permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos: De presión propia, el propio agente extintor está a suficiente presión para poder impulsarse, es decir, es a la vez agente impulsor. Estos son los extintores de CO2, que carecen por este motivo de manómetro, el CO2 sale al exterior con una presión de alrededor 150 kg/cm2.
  • 95. Clasificación de los extintores De presión incorporada, son extintores que utilizan un agente extintor incapaz de impulsarse por sí mismo, y cuya presión de impulsión se consigue con la ayuda de un gas impulsor, que es incorporado al cuerpo del extintor durante la fabricación o recarga del mismo. El gas impulsor suele ser nitrógeno seco o incluso aire comprimido, estos extintores pueden ser de agua o de polvo químico, que deben poseer manómetro, cuya presión estará en torno a los 15- 20 kg/cm2. El gas impulsor se encuentra, en estado gaseoso, en la parte superior del recipiente, por lo que hay que tener la precaución de utilizarlo en posición vertical, ya que si se invierte quedaría inutilizado. Extintores de presión no permanente, o de presión adosada. Son extintores en los que el agente extintor no se encuentra presurizado, sino que se procede a su presurización en el momento previo a su utilización. El gas impulsor está contenido en un botellín, que podrá estar alojado en el interior del recipiente (presión adosada interior) o en el exterior (presión adosada externa). Estos extintores pueden ser de agua o polvo químico, y no necesitan manómetro. 
  • 96. Clasificación de los extintores Según el agente extintor Los agentes extintores más utilizados en los extintores son: Agua. Polvo químico. CO2. Extintores de agua. Este tipo de extintor utiliza como agente extintor el agua con una serie de aditivos (humectantes, retardantes y espumantes). Extinguen por enfriamiento, absorbiendo el calor del fuego para evaporarse, es más eficaz cuanto más pulverizada se aplique el agua. Sirven para extinguir fuegos de tipo A. También pueden utilizarse para fuegos de tipo B, siempre que el agua se proyecte pulverizada, aunque no son los más adecuados para este tipo de fuego.
  • 97. Clasificación de los extintores Nunca deben ser utilizados en fuegos con presencia de corriente eléctrica, debido al peligro de electrocución. Extintores de CO2. Utilizan como agente extintor el dióxido de carbono. Se utilizan para extinguir, por sofocación, fuegos de tipo A y B. El CO2 se almacena en el interior del extintor, en estado líquido, comprimido a alta presión, suficiente para auto-impulsarse al exterior. Al proyectarse y pasar a estar a presión atmosférica experimenta una expansión, formando nieve carbónica, y enfriando el medio circundante a una temperatura de – 78 ºC. Por ello se deben extremar las precauciones de uso, debido a que su proyección sobre la piel puede dar lugar a quemaduras por congelación, por este motivo estos extintores tienen un tipo de boquilla característica, que hay que coger por su base o zona más alejada del punto de proyección.
  • 98. Clasificación de los extintores Extintores de polvo químico. Utilizan como agente extintor polvo químico, formado por sales inorgánicas de diferente composición, finamente pulverizado. Extinguen por inhibición de la reacción en cadena. Son los extintores más comúnmente empleados en los edificios, debido a su versatilidad de aplicación. El polvo químico puede dificultar la visibilidad y la respiración, aunque su toxicidad es nula, teniendo especialmente cuidado si se emplea en un recinto cerrado. La composición del polvo químico depende del tipo de fuego para el que sea de aplicación, existiendo así tres modalidades: · Polvo químico seco. Para fuegos de tipo B y C. Se componen de sales de sodio o potasio combinadas con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad.
  • 99. Clasificación de los extintores Polvo químico polivalente. Para fuegos de tipo A, B y C. Sirven para fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica hasta cierto nivel de tensión, dato que vendrá grabado en el cuerpo del extintor, expresado en voltios. También son conocidos como polvos antibrasa. Se componen de una base de fosfatos de amonio con una serie de aditivos similares a los anteriores. · Polvo especial. Para fuegos de tipo D. Este tipo de extintor es poco común, se pueden encontrar en instalaciones concretas que tengan riesgo de tener un fuego de metales o productos químicos reactivos.
  • 101. Clasificación de los extintores Eficacia extintora: La eficacia extintora es el parámetro que nos indica el poder de extinción para un determinado tipo de fuego que tiene un extintor. Se determina mediante un ensayo de extinción, sobre un hogar tipo, específico para cada tipo de fuego. La eficacia va inscrita en el cuerpo del extintor, expresada mediante un número y una letra, que nos definen el tipo de fuego y la cantidad de combustible que es capaz de extinguir un determinado extintor. Ejemplo: Un extintor de eficacia 21 A quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de un combustible sólido, concretamente 21 vigas de madera de 500 mm. de capa transversal.
  • 102. Clasificación de los extintores Un extintor de eficacia 113 B, quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de 113 litros de un combustible líquido, concretamente 113 litros de una mezcla de 1/3 agua y 2/3 de heptano.
  • 104. Indicaciones de uso Inscripciones en el extintor Con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones, limitaciones y estado de un extintor, todos deben ir provistos de una placa de diseño o placa de timbre, y de una etiqueta de características e instrucciones de uso. Dichas inscripciones estarán situadas sobre el cuerpo del extintor, en forma de calcomanía, placa metálica, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento de impresión que no se borre fácilmente. Los caracteres deben ser fácilmente legibles, teniendo en cuenta que algunas de estas inscripciones deben pode leerse rápidamente en el momento de la intervención.
  • 105. Utilización del extintor Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su uso debe seguir unas pautas de actuación que nos garanticen un adecuado nivel de seguridad. Medidas de seguridad: 1. Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo. 2. No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión. 3. No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente. 4. Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible. 5. No perder de vista la zona extinguida. 6. No acercase excesivamente al fuego. 7. Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de extintores de CO2. 8. Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.
  • 107. Utilización del extintor Pautas de actuación: 1. Averiguar el tipo de combustible. 2. Elegir el tipo de extintor adecuado. 3. Situarse de espaldas al tiempo. 4. Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión adecuada. 5. Quitar el precinto de seguridad. 6. Presurizar si fuera necesario. 7. Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego. 8. Atacar al incendio por la base. 9. Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del otro.
  • 108. Alturas de señalética y extintor
  • 109. ¿Cómo escoger el extintor? SOLIDOS EN GENERAL LÍQUIDOS INFLAMABLES GASES (Butano, propano, gas natural) METALES (Sodio, magnesio, radiactivos) A B C D XX XXX XX X XX XXX X XXX XX XX XX XX X X XXX X COMBUSTIBLE AGENTE EXTINTORCLASES DE FUEGO AGUA A CHORRO AGUA PULVERIZADA POLVO SECO NORMAL POLVO SECO POLIVALENTE CO POLVO ESPECIAL XXX MUY ADECUADO XX ADECUADO X ACEPTABLE, NO ACEPTABLE TIPO DE FUEGO
  • 110. Mantenimiento del extintor Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra incendios, se caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas: - Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos. - La degradación de su operatividad no puede detectarse como consecuencia de su uso. Esto hace que las operaciones de mantenimiento en estos equipos tengan la máxima importancia, en el caso de los extintores tendremos en cuenta: Mantenimiento periódico Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se establece un programa mínimo que engloba dos grupos de operaciones:
  • 111. Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato. Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos. 1.- Por parte del usuario, cada tres meses: Comprobación de la accesibilidad del extintor. Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta de características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo del extintor. Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas impulsor si existiera. Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas, mangueras, etc. 2.- Por parte del personal especializado: Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión), agente extintor (presión), estado de las mangueras, boquillas, lanzas, válvulas, etc. Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años.
  • 113. Apaga un incendio en la cocina Interrumpe el oxígeno de los incendios en el microondas o en el horno. Si algo se incendia en el horno o en el microondas, mantén la calma. Apaga el dispositivo, cierra la puerta y mira de cerca. Al cerrar y eliminar la fuente de calor, los incendios más pequeños deben extinguirse rápidamente. Toma tu extintor de incendios y mira de cerca. Si el fuego no se extingue, abre la puerta muy cuidadosamente y rocíalo con el extintor para apagarlo. Si tienes algún tipo de problema, llama al departamento de bomberos de inmediato.
  • 114. Apaga un incendio en la cocina Pon una tapa. Si incendiaste algo en la sartén, usa la tapa (o una tapa más grande) para cubrir rápidamente y sofocar el fuego. Esta es la manera más rápida y efectiva de detener el incendio. Considera sacar la sartén si está generando demasiado humo maloliente. Lávala con la manguera cuando se enfríe para evitar que el desastre deje un olor desagradable en tu cocina. Asegúrate de ponerte una almohadilla térmica o unos guantes térmicos antes de tratar de sujetar el mango de la sartén.
  • 115. Apaga un incendio en la cocina Usa bicarbonato de sodio o sal en los incendios provocados por la grasa. Si estás cocinando tocino y la grasa se incendia, puede tratarse de un problema difícil. Puedes usar el método de la tapa o una toalla ligeramente húmeda para sofocar el fuego, aunque generalmente la manera más rápida y segura (aunque no la más limpia) es espolvorear la grasa con una cantidad abundante de bicarbonato de sodio o de sal. Estos compuestos absorberán la grasa y acabarán con el incendio de raíz. También puedes usar el extintor en los incendios provocados por la grasa. Esto funciona particularmente bien. Ponte de pié a una distancia segura de la grasa y activa el extintor. Nunca uses agua ni harina en los incendios provocados por la grasa. La harina puede encenderse, haciendo que el incendio empeore y el agua (ya que no se mezcla con el aceite) puede hacer que la grasa se disperse a otros lugares, arrojando aceite llameante a otras superficies cercanas.
  • 116. Apaga un incendio en la cocina Llama siempre al departamento de bomberos de manera inmediata cuando ocurra un incendio provocado por la electricidad. Es extremadamente peligroso tratar de controlar o extinguir por tu cuenta un incendio provocado por la electricidad, ya que éstos son muy difíciles de anticipar y resulta complicado rastrear el origen del fuego. Evacuen inmediatamente, en forma ordenada poniendo a todos a salvo y llama al departamento de bomberos.
  • 117.
  • 120. Las causas más comunes de incendio son:  Instalaciones en mal estado.  Aparatos eléctricos portátiles.  Almacenamiento inadecuado de bombonas de gas.  Fumadores.  Equipos y productos utilizados en las cocinas. (Escapes de gas, sartenes con aceite que prenden, malas conexiones de las gomas de los hornillos...etc.)  Fallos de compartimentación por puertas cortafuego abiertas y acuñadas ( este hecho lo constatamos en multitud de ocasiones ).  Conductores que pueden conducir las llamas y gases inflamables a lugares remotos (conductos de aire acondicionado, montacargas).  Existencia de instalaciones eléctricas defectuosas o la sobrecarga de las mismas. Factores de riesgo de incendio en restaurantes
  • 121. Factores de riesgo de incendio en restaurantes Negligencia de fumadores.  Acumulación de papeles o de basuras o falta de limpieza en cocinas y almacenes.  Trapos sucios con grasa cerca de los fogones.  Acumulación excesiva de productos inflamables o combustibles
  • 123. Señaléticas Señalética: Lenguaje intermedio entre la comunicación escrita y simbólica. Tiende a la normalización para su rápida y universal comprensión. Es parte de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos respecto a éstos. SEÑALES Código Propio Rápida visualización Inmediatez del mensaje Tipografía adecuada Contraste de Color y Forma
  • 124. Características fundamentales FINALIDAD: organizar. Deben ser legibles. FUNCIONAMIENTO: el mensaje debe ser automático, preciso e instantáneo. ORIENTACIÓN: las señales se fundamentan en su carácter informativo y didáctico. PROCEDIMIENTO: el mensaje es estrictamente visual, con imágenes, símbolos o signos de fácil reconocimiento.
  • 125. Características fundamentales CÓDIGO: se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y sencillos. LENGUAJE ICÓNICO: las señales se desarrollan en un ámbito de reconocimiento universal, con el fin de evitar la desinformación o la ambigüedad. PRESENCIA FÍSICA: Han de ser discretas pero visibles y deben distribuirse de manera puntual en los lugares necesarios.