SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Download to read offline
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS AL SÍNDROME DE ASPERGER




                 Psic. Olivia Escorza
                 Educación Especial
 Fue descrito por primera vez por Hans Asperger, en
  1944
 Encontró que todos los casos que había visto ocurrían
  solamente en chicos.
 Hans Asperger reconoció que los síntomas y problemas
  cambiaban con el tiempo, pero los problemas rara vez
  desparecían con la edad.
 Este síndrome fue desconocido en la literatura inglesa
  durante muchos años.
 Es hasta 1994 que aparece por primera vez el término
  "Asperger" en el manual del DSM
Es un Trastorno Generalizado del
                 Desarrollo
1.   Interacción social

2.   Comunicación

3.   Rutinas, rituales e inflexibilidad

4.   Intereses restringidos y obsesiones
PRINCIPALES HIPOTEIS SOBRE LA
ETIOLOGIA


•   Neuroanatómicas
•   Genéticas
•   Bioquímicas
•   Inmunológicas
•   Ambientales
El S.A. es el
resultado de un
problema orgánico y
no de la forma en que
es educado el niño.
ESTRATEGIAS BÁSICAS
 Anticipación

 Secuenciación    de actividades
 Organización de tiempo

 Organización de espacio

 Modelamiento

 Hacer explicitas las reglas sociales

 Inicio y final visual de cada actividad

 Que sepa lo que se espera de el

 Disminuir el grado de error en las
  actividades
ANTICIPACION

   ANTICIPALE
 SIEMPRE LO QUE
  VA A SUCEDER
ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA
            EN SU LUGAR
ORGANIZACIÓN DE TIEMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO Y FINAL VISUAL DE CADA
ACTIVIDAD
HAZ EXPLICITAS LAS REGLAS
SOCIALES




 “Se dice: Hola como estas”
HISTORIAS SOCIALES
   Esta es una propuesta desarrollada por Carol
    Gray. Consiste en escribir una historia
    individualizada que describa una situación social
    específica en términos de claves sociales
    relevantes y respuestas.
“PROBLEMA”


COMOINTERPRETAR ESTAS
CONDUCTAS

QUE   HACER
RELACIONES SOCIALES

“Juanito  intenta participar y
 hacer amigos, pero todo lo
 que él hace parece poner
 nerviosos a los demás. Nadie
 quiere estar con él"
CÓMO INTERPRETARLO

 Las personas con S.A. a menudo
  quieren la amistad de otros, pero no
  saben qué deben hacer para tener
  amigos.
 Puede ser muy difícil para algunas
  personas con S.A. interpretar las
  claves sociales que invitan a la
  interacción social.
 Cuando intenta conversar, la persona con S.A.,
  no es capaz de leer las señales no verbales que
  forman parte de la conversación.
 Algunas personas con S.A. pueden mantenerse
  demasiado cerca, usar señales no verbales de
  manera poco hábil o hacer un uso pobre de ellas y
  es posible que hablen, más bien, con un tono de
  voz monótono.
 Algunos tienen dificultades para conseguir el
  nivel de familiaridad correcto
¿QUÉ HACER?
 Enseñar de manera explícita las reglas y
  convencionalismos que la mayoría de la gente
  aprende de manera intuitiva.
 Si Juanito habla continuamente sobre un tema
  específico, definir los límites que permitan establecer
  cuando puede o no, ser introducido en la
  conversación. Se podría usar una señal clara para
  que Juanito recordara, algo como un gesto o una
  palabra "clave".
 Involucrar a los niños/as pequeños en juegos
  organizados durante el recreo, es una manera de
  incrementar los niveles de contacto social mientras
  proporcionamos cierto grado de estructura.
PROBLEMA

"Leonardo    habla en un tono
 de voz alto, avergüenza a todo
 con el que habla"
CÓMO INTERPRETAR ESTO
   Las personas con S.A. pueden tener una comprensión
    mínima de lo que piensan o sienten otras personas, de
    manera que no entienden que su comportamiento puede
    avergonzar a aquellos con los que están.
   Las personas con S.A. tienen dificultades para "leer" las
    expresiones no verbales y el lenguaje corporal y pueden no
    reconocer emociones como la vergüenza en otras personas.
   Ellos pueden no haber aprendido las reglas sociales
    implícitas en la comunicación como la mayoría de la gente
    hace. Ellos no son capaces de reconocer que su
    comportamiento social es inapropiado o está fuera de lugar.
   El volumen inapropiado puede ser indicador de que la
    persona con S.A. está ansiosa en esa situación.
   Las personas con S.A. pueden hablar demasiado bajo,
    demasiado rápido o demasiado lento igual que demasiado
    alto
COMIC
¿QUÉ HACER?

   Asegúrese de que la audición de Leonardo es normal.
   Modele el volumen normal que le gustaría que
    Leonardo usara y proporciónele oportunidades para
    que él pueda practicar esto. Empiece por aquello que
    es más fácil para él y continúe con aquello en lo que le
    cuesta más controlar su volumen.
   Use una clave, como un gesto, que le permita saber a
    él, que está hablando demasiado alto.
   Use una grabadora o un vídeo para grabar a
    Leonardo. Muéstrele la grabación y pídale que evalúe
    su volumen. Use esta técnica con sensibilidad para no
    dañar la autoestima de Leonardo.
   Refuerce a Leonardo para que hable en un volumen
    apropiado.
   Técnica del comic

PROBLEMA

   "Juan podría escribir libros enteros sobre vuelos
    espaciales si se lo pedimos, pero no quiere hacer
    nada sobre la Gran Bretaña romana"
CÓMO INTERPRETAR ESTO

   Una característica muy típica del S.A. es un interés muy
    intenso sobre un tema específico (y con frecuencia muy
    reducido) y un interés muy limitado por casi nada más.
   El origen social de la motivación que funciona con muchos
    niños, no parece actuar tan fuertemente con alumnos con
    S.A.: ellos/as no parecen estar interesados en "agradar a la
    gente" o parecerse (imitar) a su adulto favorito.
   Las limitaciones en imaginación pueden hacer ineficaces a
    largo plazo los incentivos y gratificaciones (tales como
    resultados de los exámenes, perspectivas de carreras etc.)
   Las personas con S.A. (particularmente durante la
    adolescencia) pueden estar muy preocupados por sus
    dificultades y sus sentimientos acerca de esos problemas,
    centrando toda su atención e interés en esto y dedicándole
    muy poca al trabajo.
¿QUÉ HACER?

   Siempre será útil usar cualquier interés obsesivo como fuente
    de recompensa y motivación (por ejemplo "si terminas este
    trabajo a las 10´30, entonces podrás estar 10 minutos
    trabajando en tu proyecto espacial").
   Las expectativas, lo que se espera, sobre la cantidad y la
    calidad de la productividad en el trabajo necesitan ser
    explícitas y detallada. Es mejor empezar con metas a muy
    corto plazo, y gradualmente ir extendiendo su duración.
   Los incentivos externos de cualquier clase son probablemente
    útiles. Sin embargo recuerde que es mejor recompensar poco y
    con frecuencia y ser cuidadosos al elegir la recompensa. Es
    siempre mejor preguntar al niño/a acerca de posibles
    recompensas / premios. Las recompensas usadas normalmente
    en clase pueden no ser efectivas.
   Intente utilizar sistemas visuales para conseguir que Juan
    sepa cómo lo está haciendo y cómo conseguir su recompensa
    elegida. Esto es especialmente importante una vez que es
    capaz de enfrentarse a demoras importantes.

PROBLEMA
   "Javier tiene grandes dificultades para escribir.
    Su escritura es "enmarañada" y aún es peor
    cuando tiene que pensar acerca de lo que está
    escribiendo."
CÓMO INTERPRETAR ESTO

   Muchos niños/as con S.A. tienen añadidas dificultades
    con la motricidad fina, lo que hace que ellos tengan
    grandes dificultades para escribir.
   Algunos de esos niños/as también tienen que
    concentrarse en los mecanismos de la escritura
    manual. Si además tienen que pensar acerca de lo que
    están escribiendo, su escritura puede verse afectada
    más aún.
   Algunos/as pueden ser capaces de escribir bien al
    principio de una actividad, pero rápidamente llegarán
    a sentirse cansados.
   Algunos/as mostrarán dificultades más grandes con la
    escritura manual si están ansiosos.
   Algunos/as presentan dificultades con las tareas que
    deben acabarse en un tiempo límite y encuentran
    difícil acabar parte de ese trabajo.
¿QUÉ HACER?
   Aunque es importante para Javier el desarrollo de
    habilidades de escritura manual, sin embargo, éste
    no es el único método que puede serle útil a Javier
    para ayudarlo a retener la información. Algunas
    alternativas que pueden ser utilizadas son:
      Una computadora
      Una grabadora
      Cortar y pegar
   Puede ser necesario planear qué se espera de
    Javier con relación a su capacidad para recordar (o
    grabar en su memoria) su trabajo semanal de
    varias lecciones. El propósito es establecer un
    listado de métodos (y ofrecer claridad y confianza).
    Estas expectativas podrían estar marcadas
    claramente en su agenda (horario).


 Hágale saber a Javier cuánto se espera de él con
  relación a la escritura. El estudiante con S.A.
  tiene dificultades para predecir qué se espera de
  él/ella.
 Reconozca los momentos de ansiedad, y si es
  posible, reduzca la presión en esas situaciones.
 Intente usar marcadores de tiempo, tales como
  relojes de arena, piezas de música conocida,
  relojes de cocina etc. Estos marcadores darán a
  Javier una ayuda visual o sonora de cómo pasa el
  tiempo y la necesidad de acabar su trabajo escrito
  en un tiempo determinado.

PROBLEMA

   "Manuel no quiere hacer nada a no ser que yo me
    siente a su lado y le diga qué tiene que hacer,
    incluso cosas que realmente él es capaz de hacer
    fácilmente".
CÓMO INTERPRETAR ESTO

   A muchos niños/as con S.A. no le gustan los cambios y se
    mantienen dentro de los patrones de hacer las cosas de la
    misma manera y con las mismas personas.
   Algunas veces la presencia de los adultos parece actuar
    como una especie de ayuda física que si desaparece, impide
    al niño/a continuar, incluso si la tarea es muy familiar. El
    adulto podrá comprobar que una "silueta de cartulina"
    puede ser igual de efectivo.
   Algunos niños/as no tienen la motivación social para ser
    independientes y raramente se sienten orgullosos al decir
    "déjame que lo haga por mí mismo" como otros niños/as
    hacen.
   Muchos tienen pobre autoestima y confianza y se sienten
    más seguros cuando están con un adulto.
   Algunas veces el adulto que los apoya siente que solo hace
    adecuadamente su trabajo si está todo el tiempo con el
    niño/a, pudiendo de esta forma reforzar involuntariamente
    la dependencia.
¿QUÉ HACER?

 Tan pronto como Manuel haya aprendido algunas
  habilidades, será necesario dedicar un tiempo
  durante el día donde pueda practicarlas
  independientemente. Asegúrese de que lo que le
  pida esté acorde a sus capacidades. La escuela
  debería ser el desarrollo de la independencia de
  Manuel más que la tarea en cuestión.
 Para ayudarlo a comprender qué se espera de él,
  haga su trabajo personal tan estructurado como
  sea posible, por ejemplo, siéntelo en una mesa
  especial, preséntele tareas secuenciadas e
  indicaciones claras de cuando empezar y
  terminar.
   Elogie a Manuel cada vez que termine correctamente
    una tarea sin necesidad de apoyo. Enséñele alguna
    forma de comunicarle a alguien cuando ha finalizado,
    por ejemplo verbalmente, con una tarjeta o recogiendo
    los materiales.
   Anime a alguien para que apoye a Manuel en algún
    momento del día, para ir incrementando
    gradualmente momentos en los que él sea capaz de
    arreglárselas solo, dándole tiempo, pero estando
    preparados para intervenir si fuese necesario.
   Anime a los compañeros de Manuel para que sean
    ellos, mejor que un adulto, los que le proporcionen
    apoyo, por ejemplo invitándole a jugar, trabajando con
    el ordenador, etc. Puede ser necesario evitar la ayuda
    excesiva.

PROBLEMA

   "A Mario le preocupa lo que va a suceder. Él hace
    preguntas una y otra vez y queda "hecho polvo" si
    algo cambia."
CÓMO INTERPRETAR ESTO

 La mayoría de los niños/as con S.A. encuentran
  difícil predecir lo que va a suceder.
 Algunos llegan a depender fuertemente de
  rutinas y de la igualdad del ambiente para su
  seguridad emocional.
 Algunos hacen preguntas repetidamente solo
  para asegurarse de que la respuesta es todavía la
  misma o porque oír la respuesta les hace sentirse
  más seguros.
 Muchos niños/as tienen dificultad para reconocer
  y expresar emociones y esto puede producir
  ansiedad.
.
 La mayoría tendrán problemas para comprender
  las expectativas y las intenciones de otras
  personas debido a sus dificultades para enfatizar:
  las situaciones sociales pueden ser
  particularmente difíciles.
 Algunos pueden interiorizar su ansiedad, lo que
  puede dar lugar a comportamientos auto
  agresivos, por ejemplo, morderse la mano.
 La ansiedad de algunos niños/as es el resultado
  del temor, que puede haber tenido su origen en
  una auténtica experiencia espantosa por ejemplo,
  una alarma de fuego. El miedo que esto produce,
  puede repetirse y llegar a dominar la vida del
  niño/a, incluso en situaciones que se parezcan
  poco a la original
¿QUÉ HACER?

   En la práctica, intente proporcionarle una rutina diaria
    firme. Los niños/as con S.A. se benefician de la
    predictibilidad y estabilidad de su ambiente.
   Asegúrese de que Mario sea avisado de cualquier cambio en
    su rutina.
   Prepárelo de antemano con relación a actividades
    especiales o cambios conocidos. Puede ser necesario
    complementar algunas explicaciones verbales como
    material visual o impreso en el caso de que él necesite
    tranquilizarse.
   Los miedos irracionales normalmente son tratados
    mediante la desensibilización: dándole a los niños/as la
    oportunidad de enfrentarse a aquello que les asusta, pero
    en escenarios controlados donde pueda sentir que tiene el
    control y su exposición a aquello que les asusta es atenuada
    (por ejemplo una grabación de una alarma contra
    incendios, con un volumen bajo, un vídeo de un perro, etc.).
   Las actividades nuevas deben ser introducidas
    con mucho cuidado. Intente ser tan concreto como
    sea posible en su descripción y asegúrese de que
    le niño lo comprende (por ejemplo, un vídeo sobre
    un viaje familiar puede ser lo más fácil de
    comprender para el niño). Puede encontrar que el
    niño se enfrenta mejor a grandes cambios que a
    pequeñas alteraciones de las rutinas cotidianas.

     Enséñele estrategias para
     aliviar o controlar la ansiedad.
     Algunos juguetes que reducen el
     estrés disponible en los
     establecimientos, pueden ser
     útiles así como algunas rutinas
     de relajación
RESPUESTA EDUCATIVA
Necesidades educativas especiales




Diversificación de las estrategias metodológicas en
 el aula
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 Asistencia en el desarrollo de sus habilidades sociales
  y comunicativas.
 Estructura en sus actividades diarias

 Saber que es lo que se espera de él.

 Saber cuando inicia y cuando termina una actividad.
ESTRATEGIAS
 Ayudarlos a estructurar sus actividades y
  anticipárselas en la medida de lo posible
 Proporciona la siguiente información escrita:

 ¿Qué esperan que yo haga? (trabajo, juego, quehaceres,
  conversación, etc.)
 ¿Cuánto tiempo esperan que lo haga?

 ¿Cómo sabré cuándo yo termino?

 ¿Qué haré luego?

 Usar información visual para entender su horario,
  contenido académico, o expectativas de conducta.
   Animar a que el chico se involucre en
    actividades de grupo.
    El tutor y los padres deberán mantener
    contactos periódicos y frecuentes respecto al
    progreso del chico en clase.
   Ayudar al chico en tareas de organización.
   Tener en cuenta las complicaciones tales como
    hiperactividad, problemas de atención y
    problemas de ansiedad. (Bauer,1999).
    Puede beneficiarse de tener un compañero
    asignado que lo acompañe en algunas
    situaciones sociales menos estructuradas

    Se le tiene que explicar de la forma mas
    concreta cualquier suceso social.
EJEMPLOS
  Poner dentro de una manga laminada la lista de
  actividades para que pueda utilizar un marcador
  soluble en agua y señalar cada evento cuando haya
  ocurrido.
 Usar formularios previamente elaborados para
  desarrollo de habilidades sociales, como por ejemplo
  para la pregunta ¿Cómo te fue hoy en la escuela?
 Carpeta de argollas
¿Cómo queremos ver a
 ____________ en Junio
 del 2010?

More Related Content

What's hot

Estrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smithEstrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smithAnabel Cornago
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarPepita De Mallorca
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialJuanma Cano
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaConcha Sedano
 
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves  del dia a dia en autismoEstrategiasy claves  del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves del dia a dia en autismoAnabel Cornago
 
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismoCómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismoAnabel Cornago
 
Hits desarrollo-espanol
Hits desarrollo-espanolHits desarrollo-espanol
Hits desarrollo-espanolAnabel Cornago
 
Pensamiento rigido e inflexible
Pensamiento rigido e inflexiblePensamiento rigido e inflexible
Pensamiento rigido e inflexibleJuanma Cano
 
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-CanejaLa comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Canejadavidpastorcalle
 
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentesManual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentesTeach for All
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoSonia M. Blanco Rivas
 
El Mundo fragil en el Autismo
El Mundo fragil en el AutismoEl Mundo fragil en el Autismo
El Mundo fragil en el AutismoJuanma Cano
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenasdavidpastorcalle
 
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogstephaniezie
 

What's hot (20)

Agenda
AgendaAgenda
Agenda
 
Estrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smithEstrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smith
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújar
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
 
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves  del dia a dia en autismoEstrategiasy claves  del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
 
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismoCómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
Cómo explicarle a tu hijo y a sus compañeros de clase qué es el autismo
 
Hits desarrollo-espanol
Hits desarrollo-espanolHits desarrollo-espanol
Hits desarrollo-espanol
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Pensamiento rigido e inflexible
Pensamiento rigido e inflexiblePensamiento rigido e inflexible
Pensamiento rigido e inflexible
 
185348
185348185348
185348
 
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-CanejaLa comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja
 
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentesManual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
Manual de terapia gestáltica aplicada para adolescentes
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
Gestalt e-infancia
Gestalt e-infanciaGestalt e-infancia
Gestalt e-infancia
 
El Mundo fragil en el Autismo
El Mundo fragil en el AutismoEl Mundo fragil en el Autismo
El Mundo fragil en el Autismo
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blogManual para trabajar terapia gestalt completo blog
Manual para trabajar terapia gestalt completo blog
 
D. donde esta_el_fallo
D. donde esta_el_falloD. donde esta_el_fallo
D. donde esta_el_fallo
 
D. donde esta_el_fallo
D. donde esta_el_falloD. donde esta_el_fallo
D. donde esta_el_fallo
 

Viewers also liked

Historias Sociales Activas
Historias Sociales ActivasHistorias Sociales Activas
Historias Sociales ActivasAurora Garrigós
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoasociacionasperger
 
Historias sociales carolgray
Historias sociales carolgrayHistorias sociales carolgray
Historias sociales carolgraySandra Cabrera
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Arritmiascardiacas[1]
Arritmiascardiacas[1]Arritmiascardiacas[1]
Arritmiascardiacas[1]juveita
 
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)Ministerio TIC Colombia
 
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.Eugenio Maria de Hostos
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorioprogramapodes
 
Tipos de clima_ej
Tipos de clima_ejTipos de clima_ej
Tipos de clima_ejDiego A
 
Felicitación04
Felicitación04Felicitación04
Felicitación04asalmer
 
El huertito ecológico: Recetas
El huertito ecológico: RecetasEl huertito ecológico: Recetas
El huertito ecológico: RecetasFarfulla Fú
 

Viewers also liked (20)

Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Necesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismoNecesidades de niños cion autismo
Necesidades de niños cion autismo
 
Comunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el Autismo
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
 
Estrategias de trabajo en autismo
Estrategias  de trabajo en autismoEstrategias  de trabajo en autismo
Estrategias de trabajo en autismo
 
Historias Sociales Activas
Historias Sociales ActivasHistorias Sociales Activas
Historias Sociales Activas
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y eso
 
Historias sociales carolgray
Historias sociales carolgrayHistorias sociales carolgray
Historias sociales carolgray
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
 
Arritmiascardiacas[1]
Arritmiascardiacas[1]Arritmiascardiacas[1]
Arritmiascardiacas[1]
 
P11 a poema_1
P11 a poema_1P11 a poema_1
P11 a poema_1
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)
Vigilancia y Control en Colombia (MinTIC)
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.
Gobierno le entrega a cuba equipos contra derrames.
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
 
Tipos de clima_ej
Tipos de clima_ejTipos de clima_ej
Tipos de clima_ej
 
Felicitación04
Felicitación04Felicitación04
Felicitación04
 
El huertito ecológico: Recetas
El huertito ecológico: RecetasEl huertito ecológico: Recetas
El huertito ecológico: Recetas
 
Cuestionario nro 3
Cuestionario nro 3Cuestionario nro 3
Cuestionario nro 3
 

Similar to Asperger

Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomas
Estrategias prácticas para el aula  guía del profesorado completo g thomasEstrategias prácticas para el aula  guía del profesorado completo g thomas
Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomasrofer2
 
Guia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-aspergerGuia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-aspergerMarta Montoro
 
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...Pedro Roberto Casanova
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01M CARMEN MARCO GARCIA
 
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 MaryTrastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 MaryREDEM
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeangielosa
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiarCeip Aragon
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Eva Rodriguez Del Pino
 
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores  asperger y el autismo de alto funcionamientoInformación profesores  asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamientoidoialariz
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457MarciaOtalora
 
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457MarciaOtalora
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-neeKaty Ordóñez
 
Guía para padres y docentes - ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)
Guía para padres y docentes -  ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)Guía para padres y docentes -  ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)
Guía para padres y docentes - ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)J.Archer Comunicación Visual
 

Similar to Asperger (20)

diagnostico.pptx
diagnostico.pptxdiagnostico.pptx
diagnostico.pptx
 
Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomas
Estrategias prácticas para el aula  guía del profesorado completo g thomasEstrategias prácticas para el aula  guía del profesorado completo g thomas
Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomas
 
Guia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-aspergerGuia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-asperger
 
Guia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-aspergerGuia profesores-sindrome-asperger
Guia profesores-sindrome-asperger
 
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...
Síndrome de Asperger Estrategias prácticas para la clase UNA GUÍA PARA PROFES...
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
 
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 MaryTrastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
ASPERGET.pptx
ASPERGET.pptxASPERGET.pptx
ASPERGET.pptx
 
Plan 8 9
Plan 8 9Plan 8 9
Plan 8 9
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores  asperger y el autismo de alto funcionamientoInformación profesores  asperger y el autismo de alto funcionamiento
Información profesores asperger y el autismo de alto funcionamiento
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
 
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457
Presentacion_Marcia_otalora_fase_3_403003_457
 
15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
Guía para padres y docentes - ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)
Guía para padres y docentes -  ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)Guía para padres y docentes -  ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)
Guía para padres y docentes - ¡Dile no! al fracaso escolar (2016)
 

Asperger

  • 1. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS AL SÍNDROME DE ASPERGER Psic. Olivia Escorza Educación Especial
  • 2.  Fue descrito por primera vez por Hans Asperger, en 1944  Encontró que todos los casos que había visto ocurrían solamente en chicos.  Hans Asperger reconoció que los síntomas y problemas cambiaban con el tiempo, pero los problemas rara vez desparecían con la edad.  Este síndrome fue desconocido en la literatura inglesa durante muchos años.  Es hasta 1994 que aparece por primera vez el término "Asperger" en el manual del DSM
  • 3. Es un Trastorno Generalizado del Desarrollo 1. Interacción social 2. Comunicación 3. Rutinas, rituales e inflexibilidad 4. Intereses restringidos y obsesiones
  • 4. PRINCIPALES HIPOTEIS SOBRE LA ETIOLOGIA • Neuroanatómicas • Genéticas • Bioquímicas • Inmunológicas • Ambientales
  • 5. El S.A. es el resultado de un problema orgánico y no de la forma en que es educado el niño.
  • 6. ESTRATEGIAS BÁSICAS  Anticipación  Secuenciación de actividades  Organización de tiempo  Organización de espacio  Modelamiento  Hacer explicitas las reglas sociales  Inicio y final visual de cada actividad  Que sepa lo que se espera de el  Disminuir el grado de error en las actividades
  • 7. ANTICIPACION ANTICIPALE SIEMPRE LO QUE VA A SUCEDER
  • 8. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR
  • 11. INICIO Y FINAL VISUAL DE CADA ACTIVIDAD
  • 12. HAZ EXPLICITAS LAS REGLAS SOCIALES “Se dice: Hola como estas”
  • 13. HISTORIAS SOCIALES  Esta es una propuesta desarrollada por Carol Gray. Consiste en escribir una historia individualizada que describa una situación social específica en términos de claves sociales relevantes y respuestas.
  • 15. RELACIONES SOCIALES “Juanito intenta participar y hacer amigos, pero todo lo que él hace parece poner nerviosos a los demás. Nadie quiere estar con él"
  • 16. CÓMO INTERPRETARLO  Las personas con S.A. a menudo quieren la amistad de otros, pero no saben qué deben hacer para tener amigos.  Puede ser muy difícil para algunas personas con S.A. interpretar las claves sociales que invitan a la interacción social.
  • 17.  Cuando intenta conversar, la persona con S.A., no es capaz de leer las señales no verbales que forman parte de la conversación.  Algunas personas con S.A. pueden mantenerse demasiado cerca, usar señales no verbales de manera poco hábil o hacer un uso pobre de ellas y es posible que hablen, más bien, con un tono de voz monótono.  Algunos tienen dificultades para conseguir el nivel de familiaridad correcto
  • 18. ¿QUÉ HACER?  Enseñar de manera explícita las reglas y convencionalismos que la mayoría de la gente aprende de manera intuitiva.  Si Juanito habla continuamente sobre un tema específico, definir los límites que permitan establecer cuando puede o no, ser introducido en la conversación. Se podría usar una señal clara para que Juanito recordara, algo como un gesto o una palabra "clave".  Involucrar a los niños/as pequeños en juegos organizados durante el recreo, es una manera de incrementar los niveles de contacto social mientras proporcionamos cierto grado de estructura.
  • 19. PROBLEMA "Leonardo habla en un tono de voz alto, avergüenza a todo con el que habla"
  • 20. CÓMO INTERPRETAR ESTO  Las personas con S.A. pueden tener una comprensión mínima de lo que piensan o sienten otras personas, de manera que no entienden que su comportamiento puede avergonzar a aquellos con los que están.  Las personas con S.A. tienen dificultades para "leer" las expresiones no verbales y el lenguaje corporal y pueden no reconocer emociones como la vergüenza en otras personas.  Ellos pueden no haber aprendido las reglas sociales implícitas en la comunicación como la mayoría de la gente hace. Ellos no son capaces de reconocer que su comportamiento social es inapropiado o está fuera de lugar.  El volumen inapropiado puede ser indicador de que la persona con S.A. está ansiosa en esa situación.  Las personas con S.A. pueden hablar demasiado bajo, demasiado rápido o demasiado lento igual que demasiado alto
  • 21. COMIC
  • 22. ¿QUÉ HACER?  Asegúrese de que la audición de Leonardo es normal.  Modele el volumen normal que le gustaría que Leonardo usara y proporciónele oportunidades para que él pueda practicar esto. Empiece por aquello que es más fácil para él y continúe con aquello en lo que le cuesta más controlar su volumen.  Use una clave, como un gesto, que le permita saber a él, que está hablando demasiado alto.  Use una grabadora o un vídeo para grabar a Leonardo. Muéstrele la grabación y pídale que evalúe su volumen. Use esta técnica con sensibilidad para no dañar la autoestima de Leonardo.  Refuerce a Leonardo para que hable en un volumen apropiado.  Técnica del comic 
  • 23. PROBLEMA  "Juan podría escribir libros enteros sobre vuelos espaciales si se lo pedimos, pero no quiere hacer nada sobre la Gran Bretaña romana"
  • 24. CÓMO INTERPRETAR ESTO  Una característica muy típica del S.A. es un interés muy intenso sobre un tema específico (y con frecuencia muy reducido) y un interés muy limitado por casi nada más.  El origen social de la motivación que funciona con muchos niños, no parece actuar tan fuertemente con alumnos con S.A.: ellos/as no parecen estar interesados en "agradar a la gente" o parecerse (imitar) a su adulto favorito.  Las limitaciones en imaginación pueden hacer ineficaces a largo plazo los incentivos y gratificaciones (tales como resultados de los exámenes, perspectivas de carreras etc.)  Las personas con S.A. (particularmente durante la adolescencia) pueden estar muy preocupados por sus dificultades y sus sentimientos acerca de esos problemas, centrando toda su atención e interés en esto y dedicándole muy poca al trabajo.
  • 25. ¿QUÉ HACER?  Siempre será útil usar cualquier interés obsesivo como fuente de recompensa y motivación (por ejemplo "si terminas este trabajo a las 10´30, entonces podrás estar 10 minutos trabajando en tu proyecto espacial").  Las expectativas, lo que se espera, sobre la cantidad y la calidad de la productividad en el trabajo necesitan ser explícitas y detallada. Es mejor empezar con metas a muy corto plazo, y gradualmente ir extendiendo su duración.  Los incentivos externos de cualquier clase son probablemente útiles. Sin embargo recuerde que es mejor recompensar poco y con frecuencia y ser cuidadosos al elegir la recompensa. Es siempre mejor preguntar al niño/a acerca de posibles recompensas / premios. Las recompensas usadas normalmente en clase pueden no ser efectivas.  Intente utilizar sistemas visuales para conseguir que Juan sepa cómo lo está haciendo y cómo conseguir su recompensa elegida. Esto es especialmente importante una vez que es capaz de enfrentarse a demoras importantes. 
  • 26. PROBLEMA  "Javier tiene grandes dificultades para escribir. Su escritura es "enmarañada" y aún es peor cuando tiene que pensar acerca de lo que está escribiendo."
  • 27. CÓMO INTERPRETAR ESTO  Muchos niños/as con S.A. tienen añadidas dificultades con la motricidad fina, lo que hace que ellos tengan grandes dificultades para escribir.  Algunos de esos niños/as también tienen que concentrarse en los mecanismos de la escritura manual. Si además tienen que pensar acerca de lo que están escribiendo, su escritura puede verse afectada más aún.  Algunos/as pueden ser capaces de escribir bien al principio de una actividad, pero rápidamente llegarán a sentirse cansados.  Algunos/as mostrarán dificultades más grandes con la escritura manual si están ansiosos.  Algunos/as presentan dificultades con las tareas que deben acabarse en un tiempo límite y encuentran difícil acabar parte de ese trabajo.
  • 28. ¿QUÉ HACER?  Aunque es importante para Javier el desarrollo de habilidades de escritura manual, sin embargo, éste no es el único método que puede serle útil a Javier para ayudarlo a retener la información. Algunas alternativas que pueden ser utilizadas son:  Una computadora  Una grabadora  Cortar y pegar  Puede ser necesario planear qué se espera de Javier con relación a su capacidad para recordar (o grabar en su memoria) su trabajo semanal de varias lecciones. El propósito es establecer un listado de métodos (y ofrecer claridad y confianza). Estas expectativas podrían estar marcadas claramente en su agenda (horario).  
  • 29.  Hágale saber a Javier cuánto se espera de él con relación a la escritura. El estudiante con S.A. tiene dificultades para predecir qué se espera de él/ella.  Reconozca los momentos de ansiedad, y si es posible, reduzca la presión en esas situaciones.  Intente usar marcadores de tiempo, tales como relojes de arena, piezas de música conocida, relojes de cocina etc. Estos marcadores darán a Javier una ayuda visual o sonora de cómo pasa el tiempo y la necesidad de acabar su trabajo escrito en un tiempo determinado. 
  • 30. PROBLEMA  "Manuel no quiere hacer nada a no ser que yo me siente a su lado y le diga qué tiene que hacer, incluso cosas que realmente él es capaz de hacer fácilmente".
  • 31. CÓMO INTERPRETAR ESTO  A muchos niños/as con S.A. no le gustan los cambios y se mantienen dentro de los patrones de hacer las cosas de la misma manera y con las mismas personas.  Algunas veces la presencia de los adultos parece actuar como una especie de ayuda física que si desaparece, impide al niño/a continuar, incluso si la tarea es muy familiar. El adulto podrá comprobar que una "silueta de cartulina" puede ser igual de efectivo.  Algunos niños/as no tienen la motivación social para ser independientes y raramente se sienten orgullosos al decir "déjame que lo haga por mí mismo" como otros niños/as hacen.  Muchos tienen pobre autoestima y confianza y se sienten más seguros cuando están con un adulto.  Algunas veces el adulto que los apoya siente que solo hace adecuadamente su trabajo si está todo el tiempo con el niño/a, pudiendo de esta forma reforzar involuntariamente la dependencia.
  • 32. ¿QUÉ HACER?  Tan pronto como Manuel haya aprendido algunas habilidades, será necesario dedicar un tiempo durante el día donde pueda practicarlas independientemente. Asegúrese de que lo que le pida esté acorde a sus capacidades. La escuela debería ser el desarrollo de la independencia de Manuel más que la tarea en cuestión.  Para ayudarlo a comprender qué se espera de él, haga su trabajo personal tan estructurado como sea posible, por ejemplo, siéntelo en una mesa especial, preséntele tareas secuenciadas e indicaciones claras de cuando empezar y terminar.
  • 33. Elogie a Manuel cada vez que termine correctamente una tarea sin necesidad de apoyo. Enséñele alguna forma de comunicarle a alguien cuando ha finalizado, por ejemplo verbalmente, con una tarjeta o recogiendo los materiales.  Anime a alguien para que apoye a Manuel en algún momento del día, para ir incrementando gradualmente momentos en los que él sea capaz de arreglárselas solo, dándole tiempo, pero estando preparados para intervenir si fuese necesario.  Anime a los compañeros de Manuel para que sean ellos, mejor que un adulto, los que le proporcionen apoyo, por ejemplo invitándole a jugar, trabajando con el ordenador, etc. Puede ser necesario evitar la ayuda excesiva. 
  • 34. PROBLEMA  "A Mario le preocupa lo que va a suceder. Él hace preguntas una y otra vez y queda "hecho polvo" si algo cambia."
  • 35. CÓMO INTERPRETAR ESTO  La mayoría de los niños/as con S.A. encuentran difícil predecir lo que va a suceder.  Algunos llegan a depender fuertemente de rutinas y de la igualdad del ambiente para su seguridad emocional.  Algunos hacen preguntas repetidamente solo para asegurarse de que la respuesta es todavía la misma o porque oír la respuesta les hace sentirse más seguros.  Muchos niños/as tienen dificultad para reconocer y expresar emociones y esto puede producir ansiedad. .
  • 36.  La mayoría tendrán problemas para comprender las expectativas y las intenciones de otras personas debido a sus dificultades para enfatizar: las situaciones sociales pueden ser particularmente difíciles.  Algunos pueden interiorizar su ansiedad, lo que puede dar lugar a comportamientos auto agresivos, por ejemplo, morderse la mano.  La ansiedad de algunos niños/as es el resultado del temor, que puede haber tenido su origen en una auténtica experiencia espantosa por ejemplo, una alarma de fuego. El miedo que esto produce, puede repetirse y llegar a dominar la vida del niño/a, incluso en situaciones que se parezcan poco a la original
  • 37. ¿QUÉ HACER?  En la práctica, intente proporcionarle una rutina diaria firme. Los niños/as con S.A. se benefician de la predictibilidad y estabilidad de su ambiente.  Asegúrese de que Mario sea avisado de cualquier cambio en su rutina.  Prepárelo de antemano con relación a actividades especiales o cambios conocidos. Puede ser necesario complementar algunas explicaciones verbales como material visual o impreso en el caso de que él necesite tranquilizarse.  Los miedos irracionales normalmente son tratados mediante la desensibilización: dándole a los niños/as la oportunidad de enfrentarse a aquello que les asusta, pero en escenarios controlados donde pueda sentir que tiene el control y su exposición a aquello que les asusta es atenuada (por ejemplo una grabación de una alarma contra incendios, con un volumen bajo, un vídeo de un perro, etc.).
  • 38. Las actividades nuevas deben ser introducidas con mucho cuidado. Intente ser tan concreto como sea posible en su descripción y asegúrese de que le niño lo comprende (por ejemplo, un vídeo sobre un viaje familiar puede ser lo más fácil de comprender para el niño). Puede encontrar que el niño se enfrenta mejor a grandes cambios que a pequeñas alteraciones de las rutinas cotidianas. Enséñele estrategias para aliviar o controlar la ansiedad. Algunos juguetes que reducen el estrés disponible en los establecimientos, pueden ser útiles así como algunas rutinas de relajación
  • 39. RESPUESTA EDUCATIVA Necesidades educativas especiales Diversificación de las estrategias metodológicas en el aula
  • 40. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES  Asistencia en el desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas.  Estructura en sus actividades diarias  Saber que es lo que se espera de él.  Saber cuando inicia y cuando termina una actividad.
  • 41. ESTRATEGIAS  Ayudarlos a estructurar sus actividades y anticipárselas en la medida de lo posible  Proporciona la siguiente información escrita:  ¿Qué esperan que yo haga? (trabajo, juego, quehaceres, conversación, etc.)  ¿Cuánto tiempo esperan que lo haga?  ¿Cómo sabré cuándo yo termino?  ¿Qué haré luego?  Usar información visual para entender su horario, contenido académico, o expectativas de conducta.
  • 42. Animar a que el chico se involucre en actividades de grupo.  El tutor y los padres deberán mantener contactos periódicos y frecuentes respecto al progreso del chico en clase.  Ayudar al chico en tareas de organización.  Tener en cuenta las complicaciones tales como hiperactividad, problemas de atención y problemas de ansiedad. (Bauer,1999).  Puede beneficiarse de tener un compañero asignado que lo acompañe en algunas situaciones sociales menos estructuradas  Se le tiene que explicar de la forma mas concreta cualquier suceso social.
  • 43. EJEMPLOS  Poner dentro de una manga laminada la lista de actividades para que pueda utilizar un marcador soluble en agua y señalar cada evento cuando haya ocurrido.  Usar formularios previamente elaborados para desarrollo de habilidades sociales, como por ejemplo para la pregunta ¿Cómo te fue hoy en la escuela?  Carpeta de argollas
  • 44. ¿Cómo queremos ver a ____________ en Junio del 2010?