SlideShare a Scribd company logo
1 of 165
Download to read offline
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL AL SERVICIO DE
GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y
CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE
SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE-
1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ - CAJATAMBO
- EMP. PE 18
Enero 2,018 Contrato de Servicio Nº 120-2016-MTC/20
PRESENTADO POR:
• Jorge Luis Hernández Mendoza
CAPITULO I : GENERALIDADES
Antecedentes
• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto
Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS
NACIONAL - MTC, tiene previsto desarrollar el Proyecto de
“Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles
de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José -
Cajatambo - Emp. PE 18”, de una longitud aproximada de 205.789 km
sobre vía existente.
• Dicho forma parte de la Ruta Nacional PE-16A, y se encuentra localizado
entre los departamentos de Ancash y Lima, emplazándose a lo largo de 8
distritos y 4 provincias (Cajatambo, Barranca y Oyón, pertenecientes al
departamento de Lima, y Ocros que pertenece al departamento de
Ancash).
CAPITULO I : GENERALIDADES
Importancia
• La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental para el Servicio de
Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del
Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp.
PE 18 permitirá establecer una política ambiental y procedimientos para
alcanzarlo, se identificará los aspectos ambientales que resulten de las
actividades para determinar los impactos ambientales significativos; se
propondrá medidas de prevención y/o mitigación de impactos negativos,
así como para fortalecer los impactos positivos, logrando una gestión eficaz
por parte del contratista conservador que le garantizará el trabajo en
condiciones de aceptación respeto al medio ambiente.
CAPITULO I : GENERALIDADES
Objetivo General
• Disponer de un Sistema de Gestión Ambiental para las actividades del
Servicio de Conservación Vial de una Carretera de bajo volumen de
tránsito, de esta manera se contribuirá a optimizar el manejo socio-
ambiental en las actividades de conservación vial.
CAPITULO I : GENERALIDADES
Objetivos Específicos
1. Describir las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y
actividades a llevar a cabo durante las etapas del proyecto, particularmente
aquellas que pudieran causar algún efecto sobre el medio natural y humano en
el ámbito de intervención.
2. Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental, obteniendo las medidas de
prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales, que
garanticen la óptima gestión ambiental del Proyecto.
3. Proponer los sistemas de seguimiento y control que permitan evaluar la
eficiencia y eficacia de las medidas ambientales propuestas para las etapas
que comprende el Proyecto.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
Política Ambiental
La política ambiental es el motor para la implantación y mejora continua del Sistema de
Gestión Ambiental de la empresa, de manera que pueda mantener y mejorar potencialmente su
comportamiento ambiental. Basados en ocho principios, que son los siguientes:
1. Cuidar.- Es responsabilidad de todos, respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos
que existe en el universo.
2. Mejorar.- Se compromete a de todas las instituciones políticas y sociales para
mejorar la calidad de la vida humana.
3. Conservar.- Es deber de todos los actores, conservar la vitalidad y la biodiversidad de los
ecosistemas.
4. Mantener.- Las actividades humanas que se desarrollan en 108 sistemas
ambientales que tienen que realizarse dentro de la capacidad de carga del ecosistema.
5. Modificar.- Desarrollar actitudes y prácticas personales, para respetar la ley y el orden de la
naturaleza.
6. Capacitar.- Permanentemente al personal para que cuide el medio ambiente.
7. Proporcionar.- Un marco general para la integración del desarrollo sostenible.
8. Forjar.- Alianza estratégica entre las instituciones locales, regionales y nacionales.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
Sistema de Gestión Ambiental
Un SGA es aquel que una organización o empresa controla las actividades, los productos
y los procesos que causan, o podrían causar, impactos ambientales y, así minimizar los
impactos ambientales negativos de las actividades y operaciones. Los Objetivos del Sistema
de Gestión Ambiental, son los siguientes:
1. Garantizar.- El cumplimiento de la legislación ambiental, tanto de alcance local, nacional,
como internacional.
2. Promulgar.- Las políticas y procedimientos operativos internos necesarios para
alcanzar los objetivos ambientales de la empresa.
3. Identificar.- Los efectos que la actividad produce sobre el ambiente, analizando y
gestionando los riesgos en los que la empresa incurra como consecuencia de aquellos.
4. Deducir y Concretar.- El volumen de recursos y la calificación del personal apropiado en
función del nivel de riesgos existentes y los objetivos ambientales asumidos por la empresa.
5. Informar.- AI público, acerca del comportamiento en relación al ambiente.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
Ventajas de la Implementación de un Sistema de Gestión
Ambiental
a) Ambientales.- Trata sobre el cumplimiento de la legislación por parte de la
empresa.
b) Ahorro de costos.- El proceso de implementación del SGA, permitirá
identificar el uso de los recursos y la falta de eficacia. Asimismo,
proporcionará un marco de trabajo para evaluar las oportunidades y
posibilidades de ahorro de costos.
c) Mejorar.- Las relaciones externas e imagen institucional.
d) Conocer.- Las actividades que desarrolla la empresa para incorporar las
mejoras internas.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA
Norma ISO 14001
La Norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco para alcanzar una Administración
Ambiental más consistente y confiable.
Objeto de la Norma ISO 14001
Esta norma establece los requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental, que permite a una organización
formular políticas y objetivos, tomando en cuenta los requisitos legislativos y la información sobre los
aspectos ambientales significativos.
Aplicabilidad de la Norma ISO 14001
• Implementar, Mantener y Mejorar su sistema de Gestión Ambiental, garantizar por sí misma, su
conformidad con la política ambiental establecida.
• Demostrar conformidad a otros.
• Buscar certificación y registro de un sistema de gestión ambiental por parte de una organización
externa.
• Hacer una autodeterminación y auto declaración de conformidad con esta norma.
Beneficios de la Norma ISO 14001
• La aplicación de ISO 14001 influye en la posibilidad de calificar a préstamos bancarios e inversiones
extranjeras, ya que el sistema es un indicador de credibilidad de los esfuerzos de una organización
por cumplir sus responsabilidades ambientales.
3.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto “Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor
Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18”.
3.1.2 TIPO DE PROYECTO A REALIZAR Y CODIGO SNIP
• De acuerdo a la ficha SNIP registrada con código 2302584 (antes Código SNIP: 341735)
• El Proyecto comprende la conservación y el mejoramiento de la vía existente con la finalidad de
mitigar el deterioro prematuro del corredor vial, así como mejorar la transitabilidad para una longitud
de 205.789 Km lineales, desde la Ruta Nacional PE-1N hasta empalmar con la Ruta PE-18 (forma
parte de la Ruta PE-16A). La vía está constituida por siete (07) tramos, donde las actividades
principales a desarrollaran son: trabajos a nivel de conservación y de mejoramiento a nivel de una
solución básica, donde se deberá colocar un tratamiento superficial.
3.1.3 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN
El monto estimado de inversión del proyecto asciende a la suma de S/. 142’488,707.44
3.1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
Los tramos previstos de intervención se ubican entre los departamentos de Ancash y Lima,
emplazándose a lo largo de 8 distritos y 4 provincias (Cajatambo, Barranca y Oyón, pertenecientes al
departamento de Lima, y Ocros que pertenece al departamento de Ancash)
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.1 y Cuadro 3.2 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Sigue…
Cuadro 3.1 y Cuadro 3.2 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto
Figura 3.1 Ubicación Referencial del Proyecto
3.1.5 TIEMPO DE VIDA UTIL
El Proyecto tendrá un tiempo estimado de vida útil de 5 años.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.1.6 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto se encuentra en concesión por un periodo de 60 meses. A continuación se presenta la
programación de actividades.
Figura 3.2 Programación de Actividades del Proyecto
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
3.2.1 VIAS DE ACCESO
Para el proyecto en mención se precisa que la principal vía de acceso es la Carretera Panamericana
Norte hasta el distrito de Barranca, donde se prosigue por la Carretera Barranca-Ocros-Cajatambo, la
cual forma parte de la vía del presente proyecto.
3.2.2 SERVICIOS A UTILIAR
3.2.2.1 FUENTES DE AGUA
Demanda de agua para uso industrial
El agua requerida para el presente proyecto se obtendrá de 24 fuentes de agua, que se presentan en el
siguiente cuadro, las cuales contarán con la respectiva autorización por la autoridad competente.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Figura 3.2.1 Fuentes de Agua para el proyecto Continua
…
Figura 3.2.1 Fuentes de Agua para el proyecto
Sigue…
Demanda de agua para uso doméstico
Tomando en cuenta la cantidad de personal máxima en cada etapa del proyecto, y el promedio de consumo de agua
óptimo para cubrir las necesidades básicas sin incurrir en riesgo para la salud es de 100 litros por persona por día
(Fuente: Organización Mundial de la Salud, “La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud”, 2003).
La dotación de agua para el personal foráneo se realizará en los alojamientos que se han contratado para el
proyecto, los cuales cuentan con red de agua potable público y servicio de alcantarillado municipal.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Figura 3.2.2 Demanda de agua por mes (m3)
Asimismo, se precisa que el abastecimiento de agua para consumo humano en los frentes de obra se realizará a través
de la compra de bidones de 20 litros, el número de cajas que se comprarán al mes dependerá de la cantidad de personal
que se tenga en las diferentes etapas del proyecto (Conservación rutinaria antes, Mejoramiento a nivel de soluciones
básicas/Conservación Periódica y Conservación rutinaria después).
Para garantizar la hidratación de los trabajadores, Titular pondrá a disposición una caja de agua de 20 litros por cada
cinco personas por día.
3.2.2 SERVICIOS A UTILIAR
3.2.2.2 ENERGÍA
Los alojamientos y locales existentes que cumplirán la función de campamentos para el
personal y oficinas cuentan con energía eléctrica distribuida por la red de energía local de los
centros poblados. Para el funcionamiento de la planta chancadora, destinada al
procesamiento de agregados, se utilizará un grupo electrógeno Tipo OLYMPIAN GEP33-3CB
de 90 kW.
Cabe precisar, que el abastecimiento de combustible para el funcionamiento de la planta
chancadora se dará a través de camiones cisternas debidamente autorizadas.
3.2.2.3 COMBUSTIBLE
El abastecimiento de combustible se realizará en los servicentros autorizados (grifos)
cercanos al proyecto. Posterior, a través de camiones cisternas se transportará el combustible
a los frentes de obra. Cabe mencionar que, el presente proyecto no contempla el
almacenamiento de combustible.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS
El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo estará
ligado a la programación de trabajo de las actividades del Proyecto. Ellos serán manejados por personal
especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el
reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos.
El traslado del equipo pesado a la zona de obra se efectuará mediante camiones tráiler (cama bajas), en
tanto que el equipo liviano auto transportable, se realizará por sus propios medios. El traslado del equipo
liviano no auto transportable, se efectuará en camiones plataforma. El transporte será realizado por
personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad
establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos.
La cantidad y tipo de maquinaria y equipos a emplear se presentan en el Cuadro 3.3
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.3 Tipo y Cantidad de la Maquinaria a Emplear en el Proyecto
3.2.4 PERSONAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO
A continuación, se presenta el cuadro con el detalle general de mano de obra calificada y no calificada para cada
etapa del proyecto. Se debe considerar que este número de personal variará de acuerdo a las actividades del
proyecto, siendo la etapa de Mejoramiento donde se demandará mayor número de personal.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.4 Mano de obra calificada y no calificada
3.2.5 EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS
Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, además el
mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicados cercanos a los frentes
de trabajo.
Asimismo, para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles (uno por cada 20 trabajadores) para los
trabajadores del proyecto y los campamentos se encuentran conectados a la red pública de
alcantarillado.
La disposición final de los efluentes provenientes de los baños portátiles será realizada por una Empresa
Prestadora de Servicio (EPS-RS), debidamente registrada en la DIGESA, con la cual el titular celebrará
un contrato de prestación de servicios. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos
desechos.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Continua…
Cuadro 3.4.1 Generación de Efluentes Industriales
Cuadro 3.4.2 Generación de Efluentes Domésticos
3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos generados durante la ejecución del Proyecto serán almacenados
temporalmente y transportados posteriormente hasta su disposición final por una
EPS-RS autorizada por DIGESA. El manejo de los residuos comprende las siguientes
actividades: Identificación, Minimización, Recolección y segregación, Almacenamiento
temporal, Traslado y disposición final.
En el Cuadro 3.5 se presenta los tipos de residuos a generarse durante las actividades del
Proyecto.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.5.1 Residuos a disponer
3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
Cuadro 3.5.3 Residuos Sólidos Peligrosos
Cuadro 3.5.2 Residuos Sólidos no peligrosos3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
Cuadro 3.5.4 Residuos Domésticos
3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.2.7 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Las sustancias peligrosas a manejar durante las actividades del Proyecto, se
consideran las siguientes:
 Gasolina
 Diesel
 Aceites y Lubricantes
 Cemento
 Agua Acidulada
 Thinner
 Pintura Esmalte
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
La operación de los equipos y maquinarias durante la etapa de construcción serán las principales fuentes
generadoras de emisiones de gases de combustión. En general, estas fuentes producen gases de
combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y en menor cantidad compuestos
volátiles derivados del combustible utilizado (VOC´s). Otro aspecto a tener en cuenta, son las emisiones
de material particulado (polvareda) generado por movimiento de tierras y el tránsito de los vehículos de
carga durante la movilización de equipos y maquinarias y de material excedente.
Estas cantidades de emisiones serán no significativas y se dispersarán rápidamente en la atmósfera por
la acción del viento, sin generar efectos ambientales sobre los componentes del medio. Estas emisiones
se pueden incrementar en caso que los equipos y maquinarias no se encuentren en buen estado de
funcionamiento. Su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades.
Para las actividades del proyecto, se establecerá un cronograma de mantenimiento de todos los equipos
y maquinarias a ser utilizados en las diversas actividades.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.5.6 Equipos y Maquinaria
Continua…
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.5.6 Equipos y Maquinaria
…Sigue
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Cuadro 3.5.7 Generación de emisiones – Conservación rutinaria antes
Continua…
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Cuadro 3.5.7 Generación de emisiones – Conservación rutinaria antes
…Sigue
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Cuadro 3.5.8 Generación de emisiones – Mejoramiento a nivel de
soluciones básicas / Conservación Periódica
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Cuadro 3.5.9 Generación de emisiones – Conservación rutinaria después
3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
3.2.9 GENERACIÓN DE RUIDO
Durante las actividades del Proyecto, se generarán niveles sonoros por el uso de maquinarias en los procesos
constructivos, los cuales podrían incrementarse en caso los equipos y maquinarias no se encuentren en buen
estado de funcionamiento. A fin de evitar que los niveles sonoros no superen los valores permisibles se procederá
con el establecimiento de un cronograma de mantenimiento de todos los equipos y maquinarias que se emplearán.
Su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades.
De igual manera es posible que se generen emisiones sonoras en caso de uso inadecuado de los elementos
sonoros de los vehículos para transporte de personal. Por lo que, se capacitará a los conductores sobre el uso
correcto de los elementos sonoros de los vehículos.
En el Cuadro 3.6, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria pesada (Tractor,
cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores), cuyos niveles típicos como fuentes
regulares se presenta en las actividades de la obra.
.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.6 Niveles de Ruido de Maquinarias
3.2.10 GENERACIÓN DE VIBRACIONES
Durante la etapa de construcción del Proyecto sí existirá una generación significativa
de los niveles de vibraciones en el área de emplazamiento del Proyecto, como
consecuencia de la utilización de maquinarias en las actividades propias de
construcción, su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades.
3.2.11 GENERACIÓN DE RADIACIONES
Las actividades del Proyecto no generarán emisiones de campo electromagnético o
radiaciones no ionizantes.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Las actividades que se desarrollarán en el proyecto son: i) Conservación y ii)
Mejoramiento a nivel de soluciones básicas. Asimismo, la Etapa de
Conservación se subdivide en: i) Conservación Rutinaria antes de la
Conservación Periódica, ii) Conservación Periódica y iii) Conservación
Rutinaria después de la Conservación Periódica.
Cabe mencionar que las actividades de mejoramiento a nivel de soluciones
básicas y las de conservación periódica se realizan en paralelo en distintos
tramos de la vía. A su vez las actividades de conservación rutinaria antes
pueden ejecutarse en paralelo con las actividades de conservación periódica,
puesto que se desarrollan en distintos tramos.
El siguiente cuadro presenta la lista de actividades del proyecto.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.6.1 Actividades del proyecto
A: Etapa de conservación rutinaria
antes
B1: Etapa de conservación
periódica
B2: Etapa de mejoramiento a nivel
de soluciones básicas
C Etapa de conservación rutinaria
después
3.3.1 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO
El proyecto comprende la conservación y el mejoramiento de la vía existente
con la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del corredor vial, así como
mejorar la transitabilidad, para un total de 205.789 km. La vía está
constituida por siete (07) tramos, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.7 Ubicación de los Tramos de la Vía
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
A continuación, se presenta una descripción general de cada tramo, con su
correspondiente clasificación, aprobada por el D.S N° 011-2016-MTC (24.07.16):
I) TRAMO 1: EMP. PE-1N (KM 0+000.00) – HUAYTO (KM 18+200.31)
El Tramo 01 del estudio comprende desde el empalme con la Carretera Panamericana Norte Emp. PE
– 1N (Km 0+000) hasta el centro poblado de Huayto (Km 18+200.31), se desarrolla en el distrito de
Pativilca, provincia de Barrranca, departamento de Lima, en general el tramo tiene una longitud total
de 18.200 Km. Este tramo cuenta con un pavimento a nivel básico (asfalto deteriorado), en el presente
tramo se ejecutará trabajos a nivel de conservación, donde se deberá colocar un tratamiento
superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 01.
II) TRAMO 2: HUAYTO (KM 18+200.31) – DV. OCROS (KM 46+987.57)
El Tramo 02 en estudio comprende desde Huayto, distrito de Pativilca, provincia de Barranca,
departamento de Lima hasta el Dv. Ocros, a excepción del sector Km 30+000 al Km 48+000 que
pertenece al departamento de Ancash. El tramo total tiene una longitud de 28.787 Km y se encuentra
a nivel de afirmado y se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá
colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del
tramo 02.
III) TRAMO 3: DV. OCROS (KM 46+987.57) – PAMPLONA (KM 79+825.88)
El Tramo 03 en estudio comprende desde Dv. Ocros – Pamplona, se desarrolla en el Centro Poblado
de Llamachupan, distrito de Acas, provincia de Ocros, departamento de Ancash y culmina en el
Centro Poblado de Pamplona, distrito de Manás, provincia de Cajatambo, departamento de Lima. El
tramo tiene una longitud de 32.838 Km y cuenta con una superficie de rodadura con afirmado. Se
plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento
superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 03.
IV) TRAMO 4: PAMPLONA (KM 79+825.88) – CAJATAMBO (KM 139+121.73)
El Tramo 04 en estudio comprende desde Pamplona – Cajatambo, se desarrolla en el Centro Poblado
de Pamplona, distrito de Manas, provincia de Cajatambo, departamento de Lima y culmina en la
entrada del centro poblado de Cajatambo, provincia de Cajatambo, departamento de Lima. El tramo
total tiene una longitud de 59.296 Km y cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado, se
plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento
superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 04.
V) TRAMO 5: CAJATAMBO (KM 140+025.29) – DV. JASUNA (KM 185+949.56)
El Tramo 05 en estudio comprende desde la salida del centro poblado de Cajatambo, provincia de
Cajatambo, departamento de Lima, y culmina en la progresiva del km 185+949.56 (apróx. Dv a
Jasuna) en el distrito de Oyón, provincia de Oyón y departamento de Lima. El tramo total tiene una
longitud de 45.924 Km y cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado. En este tramo se
ejecutarán trabajos a nivel de conservación, los cuales concluirán en una superficie de rodadura con
suelo estabilizado con cemento. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del
tramo 05.
VI) TRAMO 6: DV. JASUNA (KM 185+949.56) – DV. RAURA (KM 200+710.74)
El Tramo 06 en estudio comprende desde el Km 185+949.56 (Apróx. Dv a Jasuna) hasta el km
200+710.74 (Apróx. Dv. Raura), se desarrolla en el distrito de Oyón, provincia de Oyón y
departamento de Lima. El tramo total tiene una longitud de 15.268 Km y cuenta con una superficie de
rodadura a nivel de afirmado. Se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se
deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características
actuales del Tramo 06.
VII) TRAMO 7: DV. RAURA (KM 200+710.74) – EMP. PE 18 (KM 206+693.00)
El Tramo 07 en estudio comprende desde el km 200+710.74 (Apróx. Dv a Raura) – Emp. PE 18, se
desarrolla en el distrito de Oyon, provincia de Oyon y departamento de Lima. El tramo total tiene una
longitud de 5.982 Km. Este tramo cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado y se
plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento
superficial.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.1 CANTERAS
El material granular requerido para las actividades del Proyecto, será extraído de las canteras
previamente evaluadas y seleccionadas por ofrecer un material cuyas características se ajustan a
las especificaciones técnicas del Proyecto (ver Cuadro 3.8).
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.8 Descripción de las Canteras
…Sigue
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.2 DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)
La disposición de los materiales excedentes de cortes, material de escombros y desmontes serán
colocados en los DME, la ubicación se encuentra en el Cuadro 3.9
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
3.4.3.1 ALMACEN GENERAL
Se contará con un almacén general de insumos y residuos sólidos que se ubicará en la capital del distrito de
Cajatambo. En esta área se almacenará los insumos a utilizar por el proyecto y temporalmente los residuos
no peligrosos y peligrosos en un área debidamente techada.
En el siguiente cuadro se detalla la ubicación del almacén general. Cuadro 3.10.1
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
3.4.3.2 CAMPAMENTOS
El proyecto cuenta con tres campamentos ubicados a lo largo de la vía, su ubicación y
características se presentan en el Cuadro 3.10.2
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.4 PATIO DE MÁQUINAS
El proyecto cuenta con un patio de máquinas, su ubicación y características se presentan en el
Cuadro 3.11
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.11 Descripción del Patio de Máquinas
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.5 PLANTA DE CHANCADO
El proyecto contará con tres plantas de chancado, su ubicación se presenta en el Cuadro 3.12
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.12 Descripción de las Plantas de Chancado
3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL
3.4.9 FUENTES DE AGUA
El Proyecto durante su ejecución requerirá de fuentes de agua ver Cuadro 3.15
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Continua…
Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua
Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua
Continua
…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua
…Sigue
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.5 Área de Influencia
3.5.1 Área de Influencia Directa (AID)
El Área de Influencia Directa (AID) comprende el área de emplazamiento y zona aledaña a la infraestructura del presente
proyecto, donde se manifestarán los posibles impactos ambientales positivos y negativos del proyecto.
El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se limita por una franja de 50 metros a cada lado del eje de la vía, la que incluye
el área donde se ejecutará las actividades del proyecto. En los casos en los cuales los componentes auxiliares del proyecto se
encuentren fuera de esta franja se determinarán un buffer de 50 metros de radio alrededor de cada componente. De la
delimitación desarrollada se precisa que el AID comprende un área total de 2,073.63 Has.
El AID del Proyecto, ha sido definido considerando los siguientes criterios:
• Ubicación de los componentes principales y auxiliares del proyecto.
• Ubicación de los cursos de agua.
• Ubicación de las subcuencas identificadas.
• Dispersión del material particulado y gases de combustión.
• Diversidad biológica presente en el ámbito del proyecto.
• Fisiografía y forma del terreno.
• Ubicación de comunidad campesinas y centros poblados.
(Ver el Cuadro 3.16).
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.16.1 Área de Influencia Directa
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.5.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
La segunda área denominada, Área de Influencia Indirecta (AII), se establece como el ámbito donde se
prevé se presenten los efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre
su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos y sociales.
El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto ha sido delimitada a 150 metros a cada lado del eje de
la vía, donde pueden producirse los impactos de manera indirecta producto del desarrollo de las
actividades del proyecto. El AII comprende un área total de 3,732.76 Has. Dicha área ha sido definida
considerando los siguientes criterios:
• Comunidades campesinas, zonas arqueológicas y/o patrimonio cultural vinculadas a los tramos
del proyecto.
• Subcuencas que se intersectan con los tramos del proyecto.
• Ubicación de los centros poblados que estén conectados con la vía del proyecto.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.16.2 Área de Influencia Directa
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.16.3 Localidades del Área de Influencia del proyecto
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.16.3 Localidades del Área de Influencia del proyecto
…Sigue
Comprende los recursos naturales del medio ambiente que pueden o son útiles al ser humano,
tales como el clima, geomorfología, geología, los recursos hídricos y suelos.
a. Climatología
Como Precipitación y Temperatura
b. Geomorfología
El relieve en el tramo carretero presenta patrones geomorfológicos más o menos definidos: zona
alto andina, zona meso andina y la zona del matorral desértico.
c. Geología
Las características geológicas están relacionadas con los principales eventos geológicos
ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión
que han modificado el paisaje andino hasta configurar las geoformas actuales.
d. Suelos
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información
básica sobre las características edafológicas de las áreas contiguas a la carretera.
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.1 MEDIO FÍSICO
Cuadro 3.17 Representatividad de la Formación ecológica en relación al tramo de la vía en km.
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.2 MEDIO BIOLÓGICO
Figura 3.18 Población de las localidades del AI, 2015
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Continua…
Figura 3.18 Población de las localidades del AI, 2015
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
…Sigue
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19 Número de Locales Escolares según nivel educativo por
distritos del área de influencia - 2016
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19.1 Establecimientos de Salud según categoría de los
distritos del AI – 2015
Continua…
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19.1 Establecimientos de Salud según categoría de los
distritos del AI – 2015
…Sigue
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI
– estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015.
Continua…
Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI
– estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015.
Continua…
Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI
– estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015.
Continua…
Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI
– estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015.
…Sigue
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19.2 Causas de mortalidad en los distritos del AI, 2015
Continua…
Figura 3.19.2 Causas de mortalidad en los distritos del AI, 2015
…Sigue
3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI)
Continua
…
Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI)
Continua
…
Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI)
Continua
…
Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI)
Continua
…
Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI)
…Sigue
Cuadro 3.20 Representatividad de la Cobertura vegetal en relación al tramo de la vía en Km.
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017
Continua…
Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017
Continua
…
Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017
Continua
…
Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017
…Sigue
Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017
Continua
…
Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017
Continua
…
Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017
…Sigue
3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Continua…
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
…Sigue
Cuadro 3.23 Factores Ambientales Potencialmente Afectables por el Proyecto
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Matriz de Identificación de Impactos (Interacción Aspecto /
Componente)
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del
ambiente, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales,
empleando para este fin una matriz de interacción causa-efecto.
Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto, se consideró la
relación de las actividades del Proyecto y su interrelación con los componentes
ambientales, lo cual permitió identificar los Aspectos e Impactos ambientales. Las
Matrices Causa Efecto para las Etapas que se presentan en los cuadros 3.24 y 3.25
respectivamente.
Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE I)
Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE II)
Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE III)
Matrices de Evaluación de los Impactos Ambientales
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que
podrían ser impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una
valoración cualitativa de los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz
Modificada de Importancia de Impactos Ambientales.
La metodología empleada fue la descrita como compromiso en los términos de
referencia aprobados, cumpliendo con la normativa técnica vigente.
Matriz Modificada de Importancia de Impactos Ambientales
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de
interacción entre las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del área de
influencia, se construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que
permitirá obtener una valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron
los impactos ambientales identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en
las columnas. Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del
efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto Ambiental.
Valor del Importancia del Impacto Ambiental
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una
serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 3.25.
Atributos de Impactos Ambientales
Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Cuadro 3.25 Atributos Ambientales Utilizados para Evaluar la Importancia del Impacto
Cuadro 3.26 Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales
Intensidad (IN)*
(Grado de Destrucción)
Baja o mínima
Media
Alta
Muy Alta
Total
1
2
4
8
12
Extensión (EX)
(Área de Influencia)
Puntual
Parcial (Local)
Amplio o extenso (Regional)
Total (Extra regional)
Crítico
1
2
4
8
+4
Momento (MO)
Largo plazo
Medio plazo
Corto plazo
Inmediato
Crítico
1
2
3
4
+4
Persistencia (PE)
(Permanencia del efecto)
Fugaz o efímero
Momentáneo
Temporal o transitorio
Pertinaz o persistente
Permanente y constante
1
1
2
3
4
Reversibilidad (RV)
(Reconstrucción por medios naturales)
Corto plazo
Medio Plazo
Largo Plazo
Irreversible
1
2
3
4
Sinergia (SI)
(Potenciación de la manifestación) **
Sin sinergismo o simple
Sinergismo moderado
Muy sinérgico
1
2
4
Acumulación (AC)
(Incremento progresivo)
Simple
Acumulativo
1
4
Efecto (EF)
(Relación causa - efecto)
Indirecto
Directo
1
4
Periodicidad (PR)
(Regularidad de la manifestación)
Irregular (aperiódico y esporádico) ***
Periódico o de regularidad intermitente
Continuo
1
2
4
Recuperabilidad (MC)
(Reconstrucción por medios
humanos)
Recuperable de manera inmediata
Recuperable a corto plazo
Recuperable a mediano plazo
Recuperable a largo plazo
Mitigable, sustituible y compensable
Irrecuperable
1
2
3
4
4
8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo
de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad
se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o
Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la
actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en
vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los
efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la
valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la
manifestación del impacto, a los impactos irregulares
(aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior
al establecido pudiendo ser (4).
Valor del Importancia del Impacto Ambiental
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.
I = (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)
La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha
establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el
Cuadro 3.27
Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental
Leve |VI| < 25
Moderado 25 ≤ |VI |< 50
Alto 50 ≤| IV |< 75
Muy Alto 75 ≥| VI|
Cuadro 3.27 Niveles de Importancia de los Impactos
Atributos Importancia del Impacto Ambiental
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto
Cuadro 3.28 Ejemplo de Presentación de la Valorización de los Atributos y del Resultado de
Aplicar la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental (I)
Descripción de los Atributos de los Impactos
CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia Ambiental (I) del Impacto:
a) NATURALEZA (N)
Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.
c) INTENSIDAD (IN)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito específico en que se actúa.
d) EXTENSIÓN (EX)
Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad.
e) MOMENTO (MO)
Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del
medio considerado.
f) PERSISTENCIA (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el componente afectado retornaría a las
condiciones iníciales.
g) REVERSIBILIDAD (RV)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.
l) RECUPERABILIDAD (MC)
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de
retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
h) SINERGIA (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independiente, no simultánea.
i) ACUMULACIÓN (AC)
Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera.
j) EFECTO (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.
k) PERIODICIDAD (PR)
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE I)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE II)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE III)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE IV)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE V)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VI)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VII)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VIII)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE IX)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE X)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XI)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XII)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XIII)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XIV)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XV)
Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XVI)
Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE I)
Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE II)
Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE III)
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales están conformadas por
el conjunto de programas necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos que
son generados en las etapas de mejoramiento, mantenimiento y abandono del proyecto.
Estas medidas son integrales y dinámicas, representan el compromiso hacia PROVIAS NACIONAL a través
de Obras de Ingeniería S.A. (OBRAINSA), para mantener estándares adecuados en todos los aspectos de sus
operaciones, incluyendo la protección ambiental, social, de salud y de seguridad; además de actuar
responsablemente como administrador de los recursos que están a su cargo, procurando el bienestar de sus
empleados, instituciones, comercios y población ubicados dentro de su área de influencia.
En el presente capítulo, se propone la implementación de seis (6) los cuales ayudarán en el desempeño y
mejora continua durante la ejecución de las actividades de ICCGSA, estos programas se muestran en el
esquema 4.1:
Figura 4.1 Estructura de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos
Ambientales
Formular las medidas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir
los impactos generados durante el mejoramiento, mantenimiento y abandono del
Proyecto.
Establecer los lineamientos dentro de un plan integral de gestión ambiental,
determinando diferentes líneas de acción durante el desarrollo de las actividades
de ICGGSA.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Objetivos
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.1 Subprogramas
4.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes
4.1.1.1 Objetivos
 Establecer medidas para prevenir y mitigar los impactos generados por los vertimientos, aguas residuales de tipo
doméstica.
 Disponer y segregar adecuadamente los residuos sólidos generados durante la ejecución del proyecto y la realización de
actividades de ICCGSA, por personal propio y subcontratista.
4.1.2. Subprograma de Control de Erosión Y Sedimentos
4.1.2.1 Objetivos
 Establecer lineamientos para el adecuado control de erosión.
 Establecer los lineamientos para el adecuado uso, manejo y cierre de los depósitos de material excedente.
 Establecer los lineamientos para realizar el adecuado uso, manejo y cierre de las canteras.
4.1.3. Subprograma de Manejo de Recursos Naturales
4.1.3.1 Objetivos
 Protección de los recursos naturales (flora, fauna y ecosistemas) colindantes a la carretera y a las instalaciones auxiliares
consideradas en el proyecto.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.1.4. Subprograma de Salud Local
4.1.4.1 Objetivos
 Proponer medidas de control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruido.
4.1.5. Subprograma de Seguridad Vial
4.1.5.1 Objetivos
 Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.
 Concientizar a la población y al personal del proyecto de la importancia de conservar el medio ambiente.
 Llamar la atención de los pobladores y trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u
obligaciones.
 Alertar a los pobladores o trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera
medidas urgentes de protección o evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
 Facilitar a los pobladores la ruta de desplazamiento adecuado para conservar el medio ambiente y su propia
seguridad.
4.2. Documentación del SGA
4.2.1 Documentos
Los documentos escritos son un medio para lograr que las actividades se lleven
a cabo de una forma consistente desde dentro y fuera de la organización.
Gracias a la existencia de un nivel apropiado de documentos en la organización,
la actuación ambiental ya no dependerá del concurso de grandes
especialistas, pues existirá una manera de hacer las cosas aceptada por todos
los empleados y que estará escrita y disponible en el mismo lugar donde se
realizan las actividades.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.2.2 Control Operacional
Este es uno de los requisitos más difíciles de interpretar de la norma ISO 14001. Debe
abordarse con sentido común, evitando interpretaciones excesivamente estrictas que podrían
causar un exceso de burocracia y nula operatividad.
El control operacional engloba un conjunto de procedimientos y controles esenciales para el
funcionamiento del sistema, por lo que deberán estar documentados en todo caso. Debe
ponerse el énfasis en los aspectos / impactos ambientales realmente significativos relacionados
con la política ambiental para garantizar:
• El cumplimiento de la legislación.
• La prevención de la contaminación.
• La mejora continua.
• El logro de objetivos y metas.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.2.3 Preparación y respuesta ante emergencias
Habitualmente los planes de emergencia tienen como objetivo garantizar la seguridad para
las personas en caso de accidentes inesperados o situaciones de emergencia. Se centran en
las acciones que deben realizarse inmediatamente después del incidente (ejemplo:
evacuación de las instalaciones en caso de incendio) y tienen una estrecha relación con los
sistemas de seguridad y salud laboral.
4.2.4 Verificación
4.2.4.1 Seguimiento y medición
La norma ISO 14001 pretende que las organizaciones realicen un seguimiento periódico de
las características clave de sus actividades y operaciones en base a efectuar medidas. Medir
es esencial. En el ámbito de la calidad es muy conocida la frase que dice: “sólo lo que puede
medirse es susceptible de mejorar”. Esto también es perfectamente aplicable en medio
ambiente.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3. Seguimiento y medición
4.3.1 Objetivos
El Plan de Seguimiento y Control mide los efectos de las actividades realizadas en el Tramo, sobre los
componentes ambientales, mediante un registro de datos. La información obtenida se comparará con la
legislación vigente nacional o internacional y aquellos efectos, identificados en el capítulo de Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales, los cuales permitirán decidir qué acciones correctivas serán
implementadas:
Objetivos
• Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueda producir el proyecto en su área de influencia
durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
• Evaluar la validez de las medidas propuestas.
• Detectar impactos no previstos en el presente estudio, a fin de proponer las medidas mitigadoras
adecuadas.
• Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales de proyectos de este tipo en
zonas con características similares a la intervenida.
• Verificar que las acciones realizadas no originen alteraciones ambientales que excedan los estándares de
referencia para cada componente evaluado.
• Proporcionar información actualizada de la evaluación de los componentes en el factor tiempo.
• Cumplir la legislación ambiental de la entidad competente.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.2 Monitoreo de Calidad de Agua
El monitoreo de calidad de agua se realizará con la finalidad de conocer las condiciones químicas
actuales del agua, principalmente por la existencia de canteras de río.
4.3.2.1 Objetivos
Verificar la variación de la calidad del agua a través del tiempo en las etapas del proyecto.
4.3.3 Monitoreo de Calidad de Aire
Los estándares de calidad del aire son aplicables a las inmisiones producidas por las fuentes de
emisión del Proyecto. Dentro de este se planteará la ubicación de puntos de monitoreo para el
seguimiento de la calidad del aire en la zona del proyecto.
4.3.3.1 Objetivos
Verificar el cumplimiento en relación a la calidad de aire, durante la ejecución de actividades.
4.3. Seguimiento y Medición
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.4 Monitoreo de Calidad de Ruido
Durante la ejecución de actividades del proyecto, el uso de maquinaria generará niveles altos de
presión sonora durante periodos cortos de tiempo, para luego retornar a los niveles de base. Con la
finalidad de realizar un adecuado seguimiento sobre el comportamiento de los niveles de ruido se
colocarán estaciones de monitoreo cercanas a canteras.
4.3.4.1 Objetivos
Verificar la variación de los niveles de ruido ambiental presentes en la zona de intervención.
4.3.5 Monitoreo de Calidad de Suelo
El monitoreo de calidad de suelos se realizará en caso se dé la existencia de alguna contingencia..
4.3.5.1 Objetivos
Verificar el cumplimiento en relación a la calidad de suelo, durante una contingencia.
4.3. Seguimiento y Medición
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.6 Monitoreo de Biodiversidad
El Monitoreo de Biodiversidad (MB), busca proveer información periódica actualizada a través de la evaluación de un sistema (por ejemplo:
unidades de vegetación, comunidades, especies). Información que al ser analizada, permitirá detectar variaciones en las tendencias espacio –
temporales de un determinado ecosistema.
El planteamiento del presente MB, busca seguir los lineamientos planteados en el manejo adaptativo, siendo estos aplicados de
manera transversal a las diferentes etapas del proyecto de desarrollo. La aplicación de este instrumento de gestión, y su consiguiente
evolución a través de sus diferentes etapas, permitirá que este funcione como una herramienta de gestión y soporte actualizado, la cual
permitirá diagnosticar posibles condiciones anormales, identificar las causas potenciales de estas y, sugerir acciones para continuar evaluando
la efectividad de las mismas.
El MB para el Proyecto Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N -
Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18 por Niveles de Servicio (en adelante Proyecto), busca evaluar las fluctuaciones de la
biodiversidad afectada por la intervención lineal del Proyecto, específicamente en área correspondiente a la carretera, a través del monitoreo
en áreas afectadas directamente por la presencia de estas (zona de impacto) y, áreas con menor grado de intervención, ubicadas en el Área de
Influencia Indirecta (AII) del área del Proyecto, las que son consideradas zonas de control. Las metodologías a aplicar, serán las mismas
empleadas en el Medio Biológico de la Línea de Base Ambiental del presente Proyecto, a fin de poder recopilar información comparable entre
ambos estudios.
En ese sentido, se plantea monitorear las posibles fluctuaciones en las comunidades de flora (vegetación) y fauna (herpetofauna, aves y
mamíferos) mediante el análisis de composición y riqueza en las zonas impactadas y de control. Adicionalmente, se considera el monitoreo de
la fluctuación en la riqueza y composición de los diferentes gremios tróficos en las taxas evaluadas, esto como consecuencia de que el efecto
borde puede favorecer al incremento de algunos gremios tróficos más que otros.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.6.1 Objetivos
El MB busca evaluar las posibles fluctuaciones en las comunidades de flora y fauna a generarse por el efecto
borde en las diferentes Unidades de Vegetación (UV) identificadas en el área del Proyecto.
Frente a ello se plantean las siguientes hipótesis:
• El efecto borde ocasionado por la presencia de la carretera, genera cambios en la biodiversidad presente en
la zona impactada.
• Existe una mayor riqueza y abundancia de flora heliófila en zona impactada (carretera).
• Existen diferencias entre los valores de riqueza y composición entre las zonas de impacto y de control.
• La composición de los gremios tróficos presentará variaciones entre la zona de impacto y la zona control,
pudiendo este cambios favorecer la predominancia de algunos de estos gremios tróficos.
• El continuo monitoreo y la consiguiente implementación de medidas correctivas, facilitará que la composición
de especies de la zona control tienda a ser similar a lo registrado en la línea de base; mientras que en el
caso de la biodiversidad registrada en la zona impacto, esta tendería a presentar valores similares a lo
reportado en la zona control.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.7 Evaluación del cumplimiento legal
La empresa deberá disponer de uno o varios procedimientos para evaluar
periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales, manteniendo registros
de dicha evaluación.
La metodología definida para ello deberá incluir la sistemática, las
responsabilidades y la periodicidad para llevar a cabo dicha evaluación, que
deberá ser siempre coherente con el plazo de cumplimiento de los requisitos.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.8 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
Realmente, una no conformidad es un hecho que tiene su base en un fallo o deficiencia del
sistema. Esta relación con el sistema puede ponerse de manifiesto a través de una repetición
de hechos puntuales (por ejemplo: en la zona de carga y descarga se producen
derrames de compuestos químicos repetidamente) o por una magnitud anormal del suceso
(por ejemplo: la organización recibe un aviso de las autoridades por un vertido ilegal).
Cada vez que aparecen indicios de no conformidad como consecuencia de mediciones,
auditorias, reclamos o comunicados internos, conviene dejar constancia escrita de ello en
forma de un registro, aunque este hecho inicial no siempre desembocará en una acción
correctiva. Deberá definirse la responsabilidad y la autoridad para evaluar los indicios e
iniciar las acciones correctivas o preventivas correspondientes.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.9 Control de los registros
Los registros de medio ambiente son una parte fundamental de la documentación del SGA,
pues son la demostración de que el sistema está funcionando según lo previsto.
Normalmente se trata de impresos rellenados por el personal de la organización o resultados
de inspecciones y pueden estar en papel o en formato electrónico. Normalmente los registros
se realizan como consecuencia del seguimiento de los procedimientos y las instrucciones de
trabajo. Cada registro deberá hacer referencia al documento o a la actividad que lo ha
generado y asimismo debería llevar el logotipo de la organización o del departamento
implicado.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.10 Auditoría interna
La auditoría ambiental que propone el modelo ISO 14001 no tiene nada que ver con la típica
"auditoría contable". También se diferencia notablemente de la auditoría ambiental tradicional
enfocada al cumplimiento. Se trata de una modalidad más evolucionada que comparte muchas
características con la auditoría interna del sistema de gestión de la calidad que propone ISO
9001. En ambas se pone el énfasis en la comprobación del correcto funcionamiento del sistema
de gestión, en los registros y en la mejora continua del sistema de gestión.
La norma ISO 14001 define esta auditoría como un proceso de verificación sistemático y
documentado, para obtener y evaluar objetivamente evidencias que determinen si el SGA de
una organización se ajusta a los criterios de auditoría.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.3.11 Revisión por la Dirección
Este es el último apartado de la norma y también el que cierra el ciclo de la mejora continua.
Su intención básica es que las organizaciones revisen el funcionamiento global de su
sistema, saquen sus propias conclusiones y actúen para mejorarlo. De esta forma, la
Dirección refuerza su compromiso de seguir trabajando para proteger el medio ambiente.
La Dirección debería recibir las mediciones, registros, auditorias, etc. y analizarlos con el
debido tiempo. Las mejoras propuestas pueden incluir cambios en la política ambiental, pero
también modificaciones de cualquiera de los elementos del SGA. De la mejora continua
significativa del SGA es de esperar una mejora real de la actuación ambiental de la
organización y probablemente beneficios económicos.
CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental
El modelo de Sistema de Gestión Ambiental propuesto para ser implementado en las
Empresas Contratistas de Servicio de Mantenimiento de Carreteras, está basado en los
requerimientos de la Norma internacional ISO 14001:2004.
El alcance del Sistema de Gestión Ambiental propuesto implica el cumplimiento de los
requisitos normativos, administrativos y técnicos de la Dirección General de Asuntos Socio-
Ambientales del Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Esta situación mejorará el desempeño ambiental de la Organización del MTC – DGASA-
Mantenimiento para el tipo de carreteras analizado en el presente estudio.
CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ -
CAJATAMBO - EMP. PE 18
5.2 Política Ambiental
La Alta Dirección de la Empresa Contratista, buscará establecer el marco de referencia, para implementar y
mantener el SGA de la Empresa basado en la Norma ISO 14001:2004.
Alcance.- La política ambiental se establece conforme al requisito 4.2 de la Norma Internacional ISO 14001:2004 y
se aplica a toda la organización involucrada en el SGA.
Responsabilidad.- La generación y revisión de la política ambiental es responsabilidad de la Gerencia General
del contratista conservador. La responsabilidad de su implementación y ejecución recae sobre el Comité de Gestión
Ambiental del Contratista conservador.
Proceso.- La política ambiental establece los siguientes compromisos:
• Con el ambiente.
• Con la mejora continua.
• Con la ley y regulación vigente.
• Con la formación, capacitación y entrenamiento de su personal. Con el uso eficiente de recursos.
Documentación asociada.-
SGA/PROC 1. Procedimiento para la generación y revisión de la política ambiental
SGA / PROC 1 / REG 1. Registro de la política ambiental (ver en anexo D).
CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ -
CAJATAMBO - EMP. PE 18
OBJETIVO AMBIENTAL: Reducir la descarga de emisiones gaseosas ( SO2, CO, HC) y de material particulado.
META AMBIENTAL:
Reducción de las emisiones al aire de gases y material particulado en un 60%, para un plazo de 1año.
RESPONSABLES : Jefe de Medio Ambiente AREA DE APLICACIÓN: En la zona de mantenimiento de la vía.
ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) SOPORTE TECNICO
Monitoreo trimestral y
registros
Mantenimiento de equipos
Riego de áreas de trabajo
Señalización
Capacitación
Informes
Jefe de Medio Ambiente
Empresa de servicios ambientales
Personal de la empresa.
Técnicos especializados en gestión Ambiental
Personal de la empresa
INDICADOR AMBIENTAL
Contenido de SO2, CO, HC y material particulado dentro del estándar permitido.
CAMPO DE APLICACIÓN: Todas las actividades de mantenimiento de la vía.
5.3 Implementación y Operación
5.3.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad
La Alta Dirección de la Empresa Contratista debe proveer de los recursos necesarios para
la implementación y operación óptima del SGA, para ello se plantean aspectos de apoyo que
complementan un exitoso logro de objetivos y metas.
Resaltamos que las distintas actividades del Sistema de Gestión Ambiental serán compartidas
con la Dirección General de Asuntos Socioambientales del MTC (DGASA) a través de
DGASA-Mantenimiento de carreteras de bajo volumen de tránsito, en el sentido de
aprobación, supervisión, fiscalización y auditoria del Sistema de Gestión Ambiental.
Se considera el organigrama estructural de la organización (ver Figura 5.1)
CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ -
CAJATAMBO - EMP. PE 18
Fig. 5.1. Organigrama para el Sistema de Gestión Ambiental
CAPITULO VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
A continuación se presentan los cronogramas de ejecución ligados al cumplimiento de los subprogramas de las
medidas de prevención, mitigación o corrección; plan de seguimiento y control; y plan de contingencia.
ProgramasyPlanes
Año
1 2 3 4 5
Subprogramas de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección
Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes
Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos
Subprograma de recursos Naturales
Subprograma de Salud Local
Subprograma de Seguridad Vial
Subprograma de Asuntos Sociales
Cuadro 6.1 Cronograma de Aplicación de los Subprogramas de las Medidas de
Prevención, Mitigación o Corrección, plan de contingencias y plan de abandono
CAPITULO VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Cuadro 6.2 Cronograma de Aplicación del plan de Seguimiento y Control
CAPITULO VII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION
A continuación se presentan el presupuesto estimado de implementación de las medidas de prevención,
mitigación o corrección; seguimiento y control; plan de contingencia y Plan de cierre o abandono.
Cuadro 7.1 Presupuesto de implementación
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos Parciales Costo Total
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/. 858,285.47
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACÓN O CORRECCIÓN
Subprograma de manejo de residuos
sólidos, líquidos y efluentes
S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 64 110,85
Subprograma de control de erosión y
sedimentos S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 74 250,00
Subprograma de manejo de recursos
naturales
S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 59 400,00
Subprograma de seguridad vial S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 71 280,00
Subprograma de asuntos sociales S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 206 687,99
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 162 034,13
Monitoreo de Agua S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 125 350,50
Monitoreo Biológico S/. 27 192,00 S/. 27 192,00 S/. 13 596,00 S/. 13 596,00 S/. 13 596,00 S/. 95 172,00
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES
8.1 Conclusiones
De la identificación de impactos realizada se pudo identificar los impactos que podrían generarse por la
ejecución de las actividades interactuando los siguientes componentes:
Sistema Ambiental Componentes Ambientales
Medio Físico
Clima y meteorología
Calidad de aire y niveles de ruido
Campos electromagnéticos
Geología
Geomorfología
Hidrología
Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras / Calidad de Suelo
Uso actual de las tierras
Paisaje visual
Medio Biológico
Vegetación
Fauna – Aves
Fauna – Reptiles
Fauna – Mamíferos
Fauna - Insectos
Fauna - Hidrobiología
Medio Social y Cultural
Demografía
Capital Humano ( Educación/Salud)
Capital Físico (Vivienda/Servicios Básicos/Transportes y Comunicaciones)
Capital Económico (PEA/Actividades Económicas)
Capital Social (Bienestar/Niveles de Pobreza)
Arqueología
Cuadro 8.1 Componentes Ambientales Potencialmente Afectables por el Proyecto
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES
8.1 Conclusiones
: Cuadro 8.2 Lista de Impactos Identificados
Medio Impacto Ambiental
Medio Físico
Alteración de la calidad del aire
Incremento del nivel sonoro
Posible alteración de la calidad, cantidad y bienes asociados del
agua superficial
Cambio de uso de suelos
Posible contaminación de suelo
Posible modificación de la inestabilidad del talud
Compactación del suelo
Alteración del paisaje
Medio Biológico
Pérdida de la cobertura vegetal
Alteración de hábitat y ahuyentamientotemporal de la fauna
silvestre e hidrobiológica
Medio Socioeconómico
Alteración del tránsito vehicular
Posible afectación de la salud del personal
Generación de empleo
Mejora de la actividad comercial local
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES
8.1 Conclusiones
:
Luego de realizar la evaluación de impacto se puedo verificar que la el nivel de mayor importancia en relación al impacto fue
Bajo, en tal sentido, el proyecto por tratarse de un mejoramiento, y mantenimiento de la vía no tiene una gran implicancia
negativa sobre el medio ambiente. De igual manera, con la finalidad de realizar una adecuada gestión ambiental y
social se propusieron medidas de prevención, mitigación o corrección para minimizar los impactos identificados y
evaluados; adicionalmente, con la finalidad de realizar un control del comportamiento de los componentes ambientales se
propuso un plan de seguimiento y control. Se presentó un plan de contingencia el cual describe los procedimientos que
se aplicarán para responder de manera oportuna ante una emergencia que pueda ocurrir durante la ejecución de las
actividades del proyecto.
Se ha formulado un plan de cierre o abandono, donde se presentan las acciones que se deberán ejecutar para el cierre del
proyecto, con la finalidad que las áreas donde se desarrollaron los trabajos, no constituyan un peligro posterior de
contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que se contempló, entre otras
medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura, etc.
Se presentó un cronograma general del seguimiento y control de las medidas propuestas con la anterioridad.
Por último se presentó una estimación de costos para la ejecución de las medidas y planes propuestos.
Luego de realizar la evaluación del proyecto se pudo verificar que la ejecución de las actividades no generará impactos
ambientales de gran relevancia; por lo que se propone clasificar a la Evaluación Ambiental Preliminar como una Declaración
de Impacto Ambiental.
MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú (31 de Octubre de 1993): La defensa del medio ambiente se ve reflejado en
el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "...
que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita que
el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad
biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º). El Estado protege el derecho a la
propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere
desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su
ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
 Ley General del Ambiente: Ley N° 28611 (13 de Octubre del 2005). Desarrolla y reconoce aspectos
relacionados con sistemas de gestión ambiental privado. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental. Ley Nº 27446 (Promulgada el 10.04.2001).
 Ley General de Expropiaciones: Ley Nº 27117
 Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley Nº 27628 Dictan disposiciones sobre inmuebles
afectados por trazos en vías públicas Decreto Ley Nº 20081.
 Ley de Bases de la Descentralización: Ley Nº 27783
 Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 23853
MARCO LEGAL
 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Ley N°27791
 Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública : Ley Nº 27293
 Ley marco, Crecimiento de la inversión privada (D.L. Nº 757.- 08.11.1991)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245 - 08.06.2004) tiene por finalidad
fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos: Ley Nº 28256, publicada el
18de junio de 2004.
 Ley N° 27314 del 21 de Julio del 2000 Ley General de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo 057-2004-PCM del 24 de Julio del 2004 Reglamento de la “Ley General de Residuos
sólidos - 27314”.
 Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 26.06.1997
 Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por DS N°038-2001-AG.
04.07.1997
 Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 16.07.2000
MARCO LEGAL
 Ley N° 28221 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos
por las Municipalidades. 11.05.2004
 Ley General de Aguas: D. Ley N° 17752 (Promulgada el 24.07.1969).
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto
Supremo Nº 021-2007-MTC
 Texto Único de Procedimientos Administrativos: D.S. Nº 016-2005-MTC, publicado el 29 de junio de 2005.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED, publicado el 25 de enero de 2000.
 Reglamento de la Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC/02 a través de la resolución Directoral Nº 063-
2007-MTC/16, emitida por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales.
 Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: D.S. Nº 221-2006-EF, Directiva Nº 002-
2007-EF/68.01 y Anexos del SNIP
 Resolución Legislativa Nº 26253 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes. 02.12.1993
MARCO LEGAL
 R.D. Nº 006-2004 MTC/16 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Sub-Sector Transportes.
 D.S. Nº 044-1998-PCM Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles. 11.11.1998
 Decreto Supremo No 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido. 24.10.2003
 D.S. Nº 047-2001 Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores
que circulen en la red vial. 31.10.2001. Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para el
dióxido de azufre, según el D.S. Nº003-2008-MINAM
 Reglamento Nacional de vehículos automotores (DS N°034-2001-MTC) Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, establecido según el D.S.Nº074-2001-PCM.
 D.S. Nº 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estado de Alerta Nacionales para Contaminantes del
Aire. 25.06.2003
 D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido.
30.10.2003
MARCO LEGAL
 D.L. Nº 20081 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas. 18.07.1973
 Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural d e la Nación. 22.07.2004
 R.D. Nº 0007-2004 Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. 07.02.2004
 Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. 14.04.1987
 D.S. N° 056-97-PCM Establecen casos en que aprobac ión de los Estudios de Impacto Ambiental y
Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica de INRENA. 19.11.1997
 RVM N° 226-99-MTC/15.02 Aprueba la “Guía Supervisión Ambiental de Carreteras”. 23.06.1999.
 MTC / DGASA: La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales tiene como objetivo de velar por el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran.
Está a cargo de un Director General, quien depende del Viceministro de Transportes.
 MTC / Dirección General de Caminos y Ferrocarriles: Propone la política relativa a la infraestructura del
Transporte Terrestre, es responsable de la construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de
la Red Vial Nacional, así como de la autorización y supervisión del Sistema de Peajes
MARCO LEGAL
 MTC / PROVIAS NACIONAL: Es un Proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dotado de
autonomía técnica, administrativa y financiera. está encargado de mejorar, rehabilitar y mantener las
carreteras de la Red Vial Nacional con base en principios de eficiencia, competitividad, integración
económica y protección del medio ambiente.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Enero 2,018
PRESENTADO POR:
• Jorge Luis Hernández Mendoza

More Related Content

What's hot

INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
enrique203
 

What's hot (20)

Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
 
Impactos Ambientales en Carreteras
Impactos Ambientales en CarreterasImpactos Ambientales en Carreteras
Impactos Ambientales en Carreteras
 
Defensa anco
Defensa  ancoDefensa  anco
Defensa anco
 
Modelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacionModelo de conformidad de valorizacion
Modelo de conformidad de valorizacion
 
Liquidacion de obra
Liquidacion de obraLiquidacion de obra
Liquidacion de obra
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 
6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi
 
Informe fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoInforme fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregido
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
 
Informe de gestion ambiental
Informe de gestion ambientalInforme de gestion ambiental
Informe de gestion ambiental
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICOEVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
 
3. breve descripcion de partidas ejecutadas
3. breve descripcion de partidas ejecutadas3. breve descripcion de partidas ejecutadas
3. breve descripcion de partidas ejecutadas
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 

Similar to Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon

EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
Sambito
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
fullton
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
enriquebio2
 
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docxINFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
WalterChimborazo5
 
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Alvaro Aguirre Alcedo
 
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Alcaldía de Itagüí
 

Similar to Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon (20)

Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034Guia PAMAViii 034
Guia PAMAViii 034
 
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptxTRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
 
EIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset AbadEIA Ex Post Offset Abad
EIA Ex Post Offset Abad
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
 
Proyecto de emisiones de Juliaca, Puno Perú
Proyecto de emisiones de Juliaca, Puno PerúProyecto de emisiones de Juliaca, Puno Perú
Proyecto de emisiones de Juliaca, Puno Perú
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental7 plan de manejo ambiental
7 plan de manejo ambiental
 
Iso 14
Iso 14Iso 14
Iso 14
 
Agri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdfAgri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdf
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Impacto ambiental maricultura-Consulsua
Impacto ambiental maricultura-ConsulsuaImpacto ambiental maricultura-Consulsua
Impacto ambiental maricultura-Consulsua
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
 
Proyecto Consorcio Dominicano
Proyecto Consorcio DominicanoProyecto Consorcio Dominicano
Proyecto Consorcio Dominicano
 
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex postAutomotores y anexos ayasa es ia ex post
Automotores y anexos ayasa es ia ex post
 
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docxINFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
INFORME DE CUMPLIMIENTO_SUAUTO LOS ROSALES.docx
 
6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental
 
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
 
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
Informe de Gestión Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Alc...
 
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
Distribución de Gas Natural por Red de DuctosDistribución de Gas Natural por Red de Ductos
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
 

More from jorge luis hernandez mendoza

More from jorge luis hernandez mendoza (18)

Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
Exposición contaminación sonora
Exposición contaminación sonora Exposición contaminación sonora
Exposición contaminación sonora
 
Comercio justo y sustentable
Comercio justo y sustentableComercio justo y sustentable
Comercio justo y sustentable
 
Prueba exacta de fisher ok
Prueba exacta de fisher okPrueba exacta de fisher ok
Prueba exacta de fisher ok
 
Coeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman okCoeficiente de correlacion spearman ok
Coeficiente de correlacion spearman ok
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
Tesis influencia de la gestion ambiental en el desarrollo de la industria for...
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
 
Mejoramiento y ampliacion del sistema de agua potable huanta
Mejoramiento y ampliacion del sistema de agua potable huantaMejoramiento y ampliacion del sistema de agua potable huanta
Mejoramiento y ampliacion del sistema de agua potable huanta
 
Simulacion con vensim de obras a construir en la cuidad de ica al año 2024
Simulacion con vensim de obras a construir en la cuidad de ica al año 2024Simulacion con vensim de obras a construir en la cuidad de ica al año 2024
Simulacion con vensim de obras a construir en la cuidad de ica al año 2024
 
GESTION DE LOS INVOLUCRADOS stakeholders pmbok quinta edicion
GESTION DE LOS INVOLUCRADOS stakeholders pmbok quinta edicionGESTION DE LOS INVOLUCRADOS stakeholders pmbok quinta edicion
GESTION DE LOS INVOLUCRADOS stakeholders pmbok quinta edicion
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
 
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
Modelos de gestion orientados a la excelencia.Modelos de gestion orientados a la excelencia.
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
 
Estudio de caso sist de agua potable
Estudio de caso sist de agua potableEstudio de caso sist de agua potable
Estudio de caso sist de agua potable
 
Comparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqm
Comparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqmComparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqm
Comparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqm
 
Sistemas de administracion por calidad total
Sistemas de administracion por calidad totalSistemas de administracion por calidad total
Sistemas de administracion por calidad total
 
Direccionamiento Organizacional
Direccionamiento OrganizacionalDireccionamiento Organizacional
Direccionamiento Organizacional
 

Recently uploaded

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Recently uploaded (20)

ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL AL SERVICIO DE GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE- 1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ - CAJATAMBO - EMP. PE 18 Enero 2,018 Contrato de Servicio Nº 120-2016-MTC/20 PRESENTADO POR: • Jorge Luis Hernández Mendoza
  • 2. CAPITULO I : GENERALIDADES Antecedentes • El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL - MTC, tiene previsto desarrollar el Proyecto de “Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18”, de una longitud aproximada de 205.789 km sobre vía existente. • Dicho forma parte de la Ruta Nacional PE-16A, y se encuentra localizado entre los departamentos de Ancash y Lima, emplazándose a lo largo de 8 distritos y 4 provincias (Cajatambo, Barranca y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima, y Ocros que pertenece al departamento de Ancash).
  • 3. CAPITULO I : GENERALIDADES Importancia • La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental para el Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18 permitirá establecer una política ambiental y procedimientos para alcanzarlo, se identificará los aspectos ambientales que resulten de las actividades para determinar los impactos ambientales significativos; se propondrá medidas de prevención y/o mitigación de impactos negativos, así como para fortalecer los impactos positivos, logrando una gestión eficaz por parte del contratista conservador que le garantizará el trabajo en condiciones de aceptación respeto al medio ambiente.
  • 4. CAPITULO I : GENERALIDADES Objetivo General • Disponer de un Sistema de Gestión Ambiental para las actividades del Servicio de Conservación Vial de una Carretera de bajo volumen de tránsito, de esta manera se contribuirá a optimizar el manejo socio- ambiental en las actividades de conservación vial.
  • 5. CAPITULO I : GENERALIDADES Objetivos Específicos 1. Describir las características técnicas del Proyecto, considerando las obras y actividades a llevar a cabo durante las etapas del proyecto, particularmente aquellas que pudieran causar algún efecto sobre el medio natural y humano en el ámbito de intervención. 2. Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental, obteniendo las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales, que garanticen la óptima gestión ambiental del Proyecto. 3. Proponer los sistemas de seguimiento y control que permitan evaluar la eficiencia y eficacia de las medidas ambientales propuestas para las etapas que comprende el Proyecto.
  • 6. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA Política Ambiental La política ambiental es el motor para la implantación y mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa, de manera que pueda mantener y mejorar potencialmente su comportamiento ambiental. Basados en ocho principios, que son los siguientes: 1. Cuidar.- Es responsabilidad de todos, respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos que existe en el universo. 2. Mejorar.- Se compromete a de todas las instituciones políticas y sociales para mejorar la calidad de la vida humana. 3. Conservar.- Es deber de todos los actores, conservar la vitalidad y la biodiversidad de los ecosistemas. 4. Mantener.- Las actividades humanas que se desarrollan en 108 sistemas ambientales que tienen que realizarse dentro de la capacidad de carga del ecosistema. 5. Modificar.- Desarrollar actitudes y prácticas personales, para respetar la ley y el orden de la naturaleza. 6. Capacitar.- Permanentemente al personal para que cuide el medio ambiente. 7. Proporcionar.- Un marco general para la integración del desarrollo sostenible. 8. Forjar.- Alianza estratégica entre las instituciones locales, regionales y nacionales.
  • 7. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA Sistema de Gestión Ambiental Un SGA es aquel que una organización o empresa controla las actividades, los productos y los procesos que causan, o podrían causar, impactos ambientales y, así minimizar los impactos ambientales negativos de las actividades y operaciones. Los Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental, son los siguientes: 1. Garantizar.- El cumplimiento de la legislación ambiental, tanto de alcance local, nacional, como internacional. 2. Promulgar.- Las políticas y procedimientos operativos internos necesarios para alcanzar los objetivos ambientales de la empresa. 3. Identificar.- Los efectos que la actividad produce sobre el ambiente, analizando y gestionando los riesgos en los que la empresa incurra como consecuencia de aquellos. 4. Deducir y Concretar.- El volumen de recursos y la calificación del personal apropiado en función del nivel de riesgos existentes y los objetivos ambientales asumidos por la empresa. 5. Informar.- AI público, acerca del comportamiento en relación al ambiente.
  • 8. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA Ventajas de la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental a) Ambientales.- Trata sobre el cumplimiento de la legislación por parte de la empresa. b) Ahorro de costos.- El proceso de implementación del SGA, permitirá identificar el uso de los recursos y la falta de eficacia. Asimismo, proporcionará un marco de trabajo para evaluar las oportunidades y posibilidades de ahorro de costos. c) Mejorar.- Las relaciones externas e imagen institucional. d) Conocer.- Las actividades que desarrolla la empresa para incorporar las mejoras internas.
  • 9. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA Norma ISO 14001 La Norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco para alcanzar una Administración Ambiental más consistente y confiable. Objeto de la Norma ISO 14001 Esta norma establece los requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental, que permite a una organización formular políticas y objetivos, tomando en cuenta los requisitos legislativos y la información sobre los aspectos ambientales significativos. Aplicabilidad de la Norma ISO 14001 • Implementar, Mantener y Mejorar su sistema de Gestión Ambiental, garantizar por sí misma, su conformidad con la política ambiental establecida. • Demostrar conformidad a otros. • Buscar certificación y registro de un sistema de gestión ambiental por parte de una organización externa. • Hacer una autodeterminación y auto declaración de conformidad con esta norma. Beneficios de la Norma ISO 14001 • La aplicación de ISO 14001 influye en la posibilidad de calificar a préstamos bancarios e inversiones extranjeras, ya que el sistema es un indicador de credibilidad de los esfuerzos de una organización por cumplir sus responsabilidades ambientales.
  • 10. 3.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Proyecto “Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18”. 3.1.2 TIPO DE PROYECTO A REALIZAR Y CODIGO SNIP • De acuerdo a la ficha SNIP registrada con código 2302584 (antes Código SNIP: 341735) • El Proyecto comprende la conservación y el mejoramiento de la vía existente con la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del corredor vial, así como mejorar la transitabilidad para una longitud de 205.789 Km lineales, desde la Ruta Nacional PE-1N hasta empalmar con la Ruta PE-18 (forma parte de la Ruta PE-16A). La vía está constituida por siete (07) tramos, donde las actividades principales a desarrollaran son: trabajos a nivel de conservación y de mejoramiento a nivel de una solución básica, donde se deberá colocar un tratamiento superficial. 3.1.3 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN El monto estimado de inversión del proyecto asciende a la suma de S/. 142’488,707.44 3.1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO Los tramos previstos de intervención se ubican entre los departamentos de Ancash y Lima, emplazándose a lo largo de 8 distritos y 4 provincias (Cajatambo, Barranca y Oyón, pertenecientes al departamento de Lima, y Ocros que pertenece al departamento de Ancash) CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 11. Cuadro 3.1 y Cuadro 3.2 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto Continua… CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 12. Sigue… Cuadro 3.1 y Cuadro 3.2 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto
  • 13. Figura 3.1 Ubicación Referencial del Proyecto 3.1.5 TIEMPO DE VIDA UTIL El Proyecto tendrá un tiempo estimado de vida útil de 5 años. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 14. 3.1.6 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO El Proyecto se encuentra en concesión por un periodo de 60 meses. A continuación se presenta la programación de actividades. Figura 3.2 Programación de Actividades del Proyecto CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 15. 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 3.2.1 VIAS DE ACCESO Para el proyecto en mención se precisa que la principal vía de acceso es la Carretera Panamericana Norte hasta el distrito de Barranca, donde se prosigue por la Carretera Barranca-Ocros-Cajatambo, la cual forma parte de la vía del presente proyecto. 3.2.2 SERVICIOS A UTILIAR 3.2.2.1 FUENTES DE AGUA Demanda de agua para uso industrial El agua requerida para el presente proyecto se obtendrá de 24 fuentes de agua, que se presentan en el siguiente cuadro, las cuales contarán con la respectiva autorización por la autoridad competente. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 16. Figura 3.2.1 Fuentes de Agua para el proyecto Continua …
  • 17. Figura 3.2.1 Fuentes de Agua para el proyecto Sigue…
  • 18. Demanda de agua para uso doméstico Tomando en cuenta la cantidad de personal máxima en cada etapa del proyecto, y el promedio de consumo de agua óptimo para cubrir las necesidades básicas sin incurrir en riesgo para la salud es de 100 litros por persona por día (Fuente: Organización Mundial de la Salud, “La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud”, 2003). La dotación de agua para el personal foráneo se realizará en los alojamientos que se han contratado para el proyecto, los cuales cuentan con red de agua potable público y servicio de alcantarillado municipal. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Figura 3.2.2 Demanda de agua por mes (m3) Asimismo, se precisa que el abastecimiento de agua para consumo humano en los frentes de obra se realizará a través de la compra de bidones de 20 litros, el número de cajas que se comprarán al mes dependerá de la cantidad de personal que se tenga en las diferentes etapas del proyecto (Conservación rutinaria antes, Mejoramiento a nivel de soluciones básicas/Conservación Periódica y Conservación rutinaria después). Para garantizar la hidratación de los trabajadores, Titular pondrá a disposición una caja de agua de 20 litros por cada cinco personas por día.
  • 19. 3.2.2 SERVICIOS A UTILIAR 3.2.2.2 ENERGÍA Los alojamientos y locales existentes que cumplirán la función de campamentos para el personal y oficinas cuentan con energía eléctrica distribuida por la red de energía local de los centros poblados. Para el funcionamiento de la planta chancadora, destinada al procesamiento de agregados, se utilizará un grupo electrógeno Tipo OLYMPIAN GEP33-3CB de 90 kW. Cabe precisar, que el abastecimiento de combustible para el funcionamiento de la planta chancadora se dará a través de camiones cisternas debidamente autorizadas. 3.2.2.3 COMBUSTIBLE El abastecimiento de combustible se realizará en los servicentros autorizados (grifos) cercanos al proyecto. Posterior, a través de camiones cisternas se transportará el combustible a los frentes de obra. Cabe mencionar que, el presente proyecto no contempla el almacenamiento de combustible. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 20. 3.2.3 MAQUINARIA Y EQUIPOS El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo estará ligado a la programación de trabajo de las actividades del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. El traslado del equipo pesado a la zona de obra se efectuará mediante camiones tráiler (cama bajas), en tanto que el equipo liviano auto transportable, se realizará por sus propios medios. El traslado del equipo liviano no auto transportable, se efectuará en camiones plataforma. El transporte será realizado por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. La cantidad y tipo de maquinaria y equipos a emplear se presentan en el Cuadro 3.3 CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 21. Cuadro 3.3 Tipo y Cantidad de la Maquinaria a Emplear en el Proyecto
  • 22. 3.2.4 PERSONAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO A continuación, se presenta el cuadro con el detalle general de mano de obra calificada y no calificada para cada etapa del proyecto. Se debe considerar que este número de personal variará de acuerdo a las actividades del proyecto, siendo la etapa de Mejoramiento donde se demandará mayor número de personal. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.4 Mano de obra calificada y no calificada
  • 23. 3.2.5 EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, además el mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios ubicados cercanos a los frentes de trabajo. Asimismo, para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles (uno por cada 20 trabajadores) para los trabajadores del proyecto y los campamentos se encuentran conectados a la red pública de alcantarillado. La disposición final de los efluentes provenientes de los baños portátiles será realizada por una Empresa Prestadora de Servicio (EPS-RS), debidamente registrada en la DIGESA, con la cual el titular celebrará un contrato de prestación de servicios. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Continua…
  • 24. Cuadro 3.4.1 Generación de Efluentes Industriales Cuadro 3.4.2 Generación de Efluentes Domésticos
  • 25. 3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos generados durante la ejecución del Proyecto serán almacenados temporalmente y transportados posteriormente hasta su disposición final por una EPS-RS autorizada por DIGESA. El manejo de los residuos comprende las siguientes actividades: Identificación, Minimización, Recolección y segregación, Almacenamiento temporal, Traslado y disposición final. En el Cuadro 3.5 se presenta los tipos de residuos a generarse durante las actividades del Proyecto. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Continua…
  • 26. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.5.1 Residuos a disponer 3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
  • 27. Cuadro 3.5.3 Residuos Sólidos Peligrosos Cuadro 3.5.2 Residuos Sólidos no peligrosos3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS
  • 28. Cuadro 3.5.4 Residuos Domésticos 3.2.6 RESIDUOS SÓLIDOS CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 29. 3.2.7 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Las sustancias peligrosas a manejar durante las actividades del Proyecto, se consideran las siguientes:  Gasolina  Diesel  Aceites y Lubricantes  Cemento  Agua Acidulada  Thinner  Pintura Esmalte CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 30. Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
  • 31. Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
  • 32. Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS
  • 33. Cuadro 3.5.5 Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas de acuerdo a las hojas MSDS CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 34. 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS La operación de los equipos y maquinarias durante la etapa de construcción serán las principales fuentes generadoras de emisiones de gases de combustión. En general, estas fuentes producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre) y en menor cantidad compuestos volátiles derivados del combustible utilizado (VOC´s). Otro aspecto a tener en cuenta, son las emisiones de material particulado (polvareda) generado por movimiento de tierras y el tránsito de los vehículos de carga durante la movilización de equipos y maquinarias y de material excedente. Estas cantidades de emisiones serán no significativas y se dispersarán rápidamente en la atmósfera por la acción del viento, sin generar efectos ambientales sobre los componentes del medio. Estas emisiones se pueden incrementar en caso que los equipos y maquinarias no se encuentren en buen estado de funcionamiento. Su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades. Para las actividades del proyecto, se establecerá un cronograma de mantenimiento de todos los equipos y maquinarias a ser utilizados en las diversas actividades. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 35. Cuadro 3.5.6 Equipos y Maquinaria Continua… 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 36. Cuadro 3.5.6 Equipos y Maquinaria …Sigue 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
  • 37. Cuadro 3.5.7 Generación de emisiones – Conservación rutinaria antes Continua… 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
  • 38. Cuadro 3.5.7 Generación de emisiones – Conservación rutinaria antes …Sigue 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
  • 39. Cuadro 3.5.8 Generación de emisiones – Mejoramiento a nivel de soluciones básicas / Conservación Periódica 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
  • 40. Cuadro 3.5.9 Generación de emisiones – Conservación rutinaria después 3.2.8 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
  • 41. 3.2.9 GENERACIÓN DE RUIDO Durante las actividades del Proyecto, se generarán niveles sonoros por el uso de maquinarias en los procesos constructivos, los cuales podrían incrementarse en caso los equipos y maquinarias no se encuentren en buen estado de funcionamiento. A fin de evitar que los niveles sonoros no superen los valores permisibles se procederá con el establecimiento de un cronograma de mantenimiento de todos los equipos y maquinarias que se emplearán. Su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades. De igual manera es posible que se generen emisiones sonoras en caso de uso inadecuado de los elementos sonoros de los vehículos para transporte de personal. Por lo que, se capacitará a los conductores sobre el uso correcto de los elementos sonoros de los vehículos. En el Cuadro 3.6, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria pesada (Tractor, cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores), cuyos niveles típicos como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra. . CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 42. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.6 Niveles de Ruido de Maquinarias
  • 43. 3.2.10 GENERACIÓN DE VIBRACIONES Durante la etapa de construcción del Proyecto sí existirá una generación significativa de los niveles de vibraciones en el área de emplazamiento del Proyecto, como consecuencia de la utilización de maquinarias en las actividades propias de construcción, su duración es temporal mientras se ejecutan dichas actividades. 3.2.11 GENERACIÓN DE RADIACIONES Las actividades del Proyecto no generarán emisiones de campo electromagnético o radiaciones no ionizantes. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 44. 3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Las actividades que se desarrollarán en el proyecto son: i) Conservación y ii) Mejoramiento a nivel de soluciones básicas. Asimismo, la Etapa de Conservación se subdivide en: i) Conservación Rutinaria antes de la Conservación Periódica, ii) Conservación Periódica y iii) Conservación Rutinaria después de la Conservación Periódica. Cabe mencionar que las actividades de mejoramiento a nivel de soluciones básicas y las de conservación periódica se realizan en paralelo en distintos tramos de la vía. A su vez las actividades de conservación rutinaria antes pueden ejecutarse en paralelo con las actividades de conservación periódica, puesto que se desarrollan en distintos tramos. El siguiente cuadro presenta la lista de actividades del proyecto. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 45. Cuadro 3.6.1 Actividades del proyecto A: Etapa de conservación rutinaria antes B1: Etapa de conservación periódica B2: Etapa de mejoramiento a nivel de soluciones básicas C Etapa de conservación rutinaria después
  • 46. 3.3.1 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO El proyecto comprende la conservación y el mejoramiento de la vía existente con la finalidad de mitigar el deterioro prematuro del corredor vial, así como mejorar la transitabilidad, para un total de 205.789 km. La vía está constituida por siete (07) tramos, tal como se muestra en el siguiente cuadro: CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA
  • 47. Cuadro 3.7 Ubicación de los Tramos de la Vía CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA A continuación, se presenta una descripción general de cada tramo, con su correspondiente clasificación, aprobada por el D.S N° 011-2016-MTC (24.07.16):
  • 48. I) TRAMO 1: EMP. PE-1N (KM 0+000.00) – HUAYTO (KM 18+200.31) El Tramo 01 del estudio comprende desde el empalme con la Carretera Panamericana Norte Emp. PE – 1N (Km 0+000) hasta el centro poblado de Huayto (Km 18+200.31), se desarrolla en el distrito de Pativilca, provincia de Barrranca, departamento de Lima, en general el tramo tiene una longitud total de 18.200 Km. Este tramo cuenta con un pavimento a nivel básico (asfalto deteriorado), en el presente tramo se ejecutará trabajos a nivel de conservación, donde se deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 01.
  • 49. II) TRAMO 2: HUAYTO (KM 18+200.31) – DV. OCROS (KM 46+987.57) El Tramo 02 en estudio comprende desde Huayto, distrito de Pativilca, provincia de Barranca, departamento de Lima hasta el Dv. Ocros, a excepción del sector Km 30+000 al Km 48+000 que pertenece al departamento de Ancash. El tramo total tiene una longitud de 28.787 Km y se encuentra a nivel de afirmado y se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 02.
  • 50. III) TRAMO 3: DV. OCROS (KM 46+987.57) – PAMPLONA (KM 79+825.88) El Tramo 03 en estudio comprende desde Dv. Ocros – Pamplona, se desarrolla en el Centro Poblado de Llamachupan, distrito de Acas, provincia de Ocros, departamento de Ancash y culmina en el Centro Poblado de Pamplona, distrito de Manás, provincia de Cajatambo, departamento de Lima. El tramo tiene una longitud de 32.838 Km y cuenta con una superficie de rodadura con afirmado. Se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 03.
  • 51. IV) TRAMO 4: PAMPLONA (KM 79+825.88) – CAJATAMBO (KM 139+121.73) El Tramo 04 en estudio comprende desde Pamplona – Cajatambo, se desarrolla en el Centro Poblado de Pamplona, distrito de Manas, provincia de Cajatambo, departamento de Lima y culmina en la entrada del centro poblado de Cajatambo, provincia de Cajatambo, departamento de Lima. El tramo total tiene una longitud de 59.296 Km y cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado, se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 04.
  • 52. V) TRAMO 5: CAJATAMBO (KM 140+025.29) – DV. JASUNA (KM 185+949.56) El Tramo 05 en estudio comprende desde la salida del centro poblado de Cajatambo, provincia de Cajatambo, departamento de Lima, y culmina en la progresiva del km 185+949.56 (apróx. Dv a Jasuna) en el distrito de Oyón, provincia de Oyón y departamento de Lima. El tramo total tiene una longitud de 45.924 Km y cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado. En este tramo se ejecutarán trabajos a nivel de conservación, los cuales concluirán en una superficie de rodadura con suelo estabilizado con cemento. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del tramo 05.
  • 53. VI) TRAMO 6: DV. JASUNA (KM 185+949.56) – DV. RAURA (KM 200+710.74) El Tramo 06 en estudio comprende desde el Km 185+949.56 (Apróx. Dv a Jasuna) hasta el km 200+710.74 (Apróx. Dv. Raura), se desarrolla en el distrito de Oyón, provincia de Oyón y departamento de Lima. El tramo total tiene una longitud de 15.268 Km y cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado. Se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento superficial. En el siguiente cuadro se presentan las características actuales del Tramo 06.
  • 54. VII) TRAMO 7: DV. RAURA (KM 200+710.74) – EMP. PE 18 (KM 206+693.00) El Tramo 07 en estudio comprende desde el km 200+710.74 (Apróx. Dv a Raura) – Emp. PE 18, se desarrolla en el distrito de Oyon, provincia de Oyon y departamento de Lima. El tramo total tiene una longitud de 5.982 Km. Este tramo cuenta con una superficie de rodadura a nivel de afirmado y se plantea un mejoramiento a nivel de una solución básica donde se deberá colocar un tratamiento superficial.
  • 55. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.1 CANTERAS El material granular requerido para las actividades del Proyecto, será extraído de las canteras previamente evaluadas y seleccionadas por ofrecer un material cuyas características se ajustan a las especificaciones técnicas del Proyecto (ver Cuadro 3.8). Continua…
  • 56. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.8 Descripción de las Canteras …Sigue
  • 57. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.2 DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) La disposición de los materiales excedentes de cortes, material de escombros y desmontes serán colocados en los DME, la ubicación se encuentra en el Cuadro 3.9
  • 58. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 3.4.3.1 ALMACEN GENERAL Se contará con un almacén general de insumos y residuos sólidos que se ubicará en la capital del distrito de Cajatambo. En esta área se almacenará los insumos a utilizar por el proyecto y temporalmente los residuos no peligrosos y peligrosos en un área debidamente techada. En el siguiente cuadro se detalla la ubicación del almacén general. Cuadro 3.10.1
  • 59. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 3.4.3.2 CAMPAMENTOS El proyecto cuenta con tres campamentos ubicados a lo largo de la vía, su ubicación y características se presentan en el Cuadro 3.10.2
  • 60. 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.4 PATIO DE MÁQUINAS El proyecto cuenta con un patio de máquinas, su ubicación y características se presentan en el Cuadro 3.11 CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.11 Descripción del Patio de Máquinas
  • 61. 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.5 PLANTA DE CHANCADO El proyecto contará con tres plantas de chancado, su ubicación se presenta en el Cuadro 3.12 CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.12 Descripción de las Plantas de Chancado
  • 62. 3.4 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO VIAL 3.4.9 FUENTES DE AGUA El Proyecto durante su ejecución requerirá de fuentes de agua ver Cuadro 3.15 CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Continua… Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua
  • 63. Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua Continua …
  • 64. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.15 Descripción de Fuentes de Agua …Sigue
  • 65. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.5 Área de Influencia 3.5.1 Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID) comprende el área de emplazamiento y zona aledaña a la infraestructura del presente proyecto, donde se manifestarán los posibles impactos ambientales positivos y negativos del proyecto. El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se limita por una franja de 50 metros a cada lado del eje de la vía, la que incluye el área donde se ejecutará las actividades del proyecto. En los casos en los cuales los componentes auxiliares del proyecto se encuentren fuera de esta franja se determinarán un buffer de 50 metros de radio alrededor de cada componente. De la delimitación desarrollada se precisa que el AID comprende un área total de 2,073.63 Has. El AID del Proyecto, ha sido definido considerando los siguientes criterios: • Ubicación de los componentes principales y auxiliares del proyecto. • Ubicación de los cursos de agua. • Ubicación de las subcuencas identificadas. • Dispersión del material particulado y gases de combustión. • Diversidad biológica presente en el ámbito del proyecto. • Fisiografía y forma del terreno. • Ubicación de comunidad campesinas y centros poblados. (Ver el Cuadro 3.16).
  • 66. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.16.1 Área de Influencia Directa
  • 67. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.5.2 Área de Influencia Indirecta (AII) La segunda área denominada, Área de Influencia Indirecta (AII), se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto ha sido delimitada a 150 metros a cada lado del eje de la vía, donde pueden producirse los impactos de manera indirecta producto del desarrollo de las actividades del proyecto. El AII comprende un área total de 3,732.76 Has. Dicha área ha sido definida considerando los siguientes criterios: • Comunidades campesinas, zonas arqueológicas y/o patrimonio cultural vinculadas a los tramos del proyecto. • Subcuencas que se intersectan con los tramos del proyecto. • Ubicación de los centros poblados que estén conectados con la vía del proyecto.
  • 68. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.16.2 Área de Influencia Directa
  • 69. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.16.3 Localidades del Área de Influencia del proyecto Continua…
  • 70. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.16.3 Localidades del Área de Influencia del proyecto …Sigue
  • 71. Comprende los recursos naturales del medio ambiente que pueden o son útiles al ser humano, tales como el clima, geomorfología, geología, los recursos hídricos y suelos. a. Climatología Como Precipitación y Temperatura b. Geomorfología El relieve en el tramo carretero presenta patrones geomorfológicos más o menos definidos: zona alto andina, zona meso andina y la zona del matorral desértico. c. Geología Las características geológicas están relacionadas con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que han modificado el paisaje andino hasta configurar las geoformas actuales. d. Suelos La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre las características edafológicas de las áreas contiguas a la carretera. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.1 MEDIO FÍSICO
  • 72. Cuadro 3.17 Representatividad de la Formación ecológica en relación al tramo de la vía en km. 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.2 MEDIO BIOLÓGICO
  • 73. Figura 3.18 Población de las localidades del AI, 2015 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Continua…
  • 74. Figura 3.18 Población de las localidades del AI, 2015 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL …Sigue
  • 75. 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Figura 3.19 Número de Locales Escolares según nivel educativo por distritos del área de influencia - 2016
  • 76. 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Figura 3.19.1 Establecimientos de Salud según categoría de los distritos del AI – 2015 Continua…
  • 77. 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Figura 3.19.1 Establecimientos de Salud según categoría de los distritos del AI – 2015 …Sigue
  • 78. 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI – estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015. Continua…
  • 79. Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI – estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015. Continua…
  • 80. Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI – estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015. Continua…
  • 81. Figura 3.19.1 Principales causas de morbilidad de los distritos del AI – estimación sobre las 10 principales causas por cada distrito, 2015. …Sigue 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
  • 82. Figura 3.19.2 Causas de mortalidad en los distritos del AI, 2015 Continua…
  • 83. Figura 3.19.2 Causas de mortalidad en los distritos del AI, 2015 …Sigue 3.6 ASPECTOS MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
  • 84. Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI) Continua …
  • 85. Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI) Continua …
  • 86. Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI) Continua …
  • 87. Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI) Continua …
  • 88. Figura 3.19.3 Servicios básicos de las localidades del Área de Influencia (AI) …Sigue
  • 89. Cuadro 3.20 Representatividad de la Cobertura vegetal en relación al tramo de la vía en Km. 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
  • 90. Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017 Continua…
  • 91. Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017 Continua …
  • 92. Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017 Continua …
  • 93. Cuadro 3.21 Actividad agrícola en las localidades del AI – 2017 …Sigue
  • 94. Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017 Continua …
  • 95. Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017 Continua …
  • 96. Cuadro 3.21.1 Actividad pecuaria o crianza de animales en las localidades del AI – 2017 …Sigue 3.6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL
  • 97. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Continua…
  • 98. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Continua…
  • 99. CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Cuadro 3.22 Principales Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impactos DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES …Sigue
  • 100. Cuadro 3.23 Factores Ambientales Potencialmente Afectables por el Proyecto CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
  • 101. Matriz de Identificación de Impactos (Interacción Aspecto / Componente) CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del ambiente, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales, empleando para este fin una matriz de interacción causa-efecto. Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto, se consideró la relación de las actividades del Proyecto y su interrelación con los componentes ambientales, lo cual permitió identificar los Aspectos e Impactos ambientales. Las Matrices Causa Efecto para las Etapas que se presentan en los cuadros 3.24 y 3.25 respectivamente.
  • 102. Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE I)
  • 103. Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE II)
  • 104. Cuadro 3.24 Matriz de Identificación de Impactos – Conservación y Mejoramiento (PARTE III)
  • 105. Matrices de Evaluación de los Impactos Ambientales CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de Impactos Ambientales. La metodología empleada fue la descrita como compromiso en los términos de referencia aprobados, cumpliendo con la normativa técnica vigente.
  • 106. Matriz Modificada de Importancia de Impactos Ambientales CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción entre las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto Ambiental.
  • 107. Valor del Importancia del Impacto Ambiental CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 3.25. Atributos de Impactos Ambientales Naturaleza N Intensidad IN Extensión EX Momento MO Persistencia PE Reversibilidad RV Recuperabilidad MC Sinergia SI Acumulación AC Efecto EF Periodicidad PR Cuadro 3.25 Atributos Ambientales Utilizados para Evaluar la Importancia del Impacto
  • 108. Cuadro 3.26 Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales Intensidad (IN)* (Grado de Destrucción) Baja o mínima Media Alta Muy Alta Total 1 2 4 8 12 Extensión (EX) (Área de Influencia) Puntual Parcial (Local) Amplio o extenso (Regional) Total (Extra regional) Crítico 1 2 4 8 +4 Momento (MO) Largo plazo Medio plazo Corto plazo Inmediato Crítico 1 2 3 4 +4 Persistencia (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz o efímero Momentáneo Temporal o transitorio Pertinaz o persistente Permanente y constante 1 1 2 3 4 Reversibilidad (RV) (Reconstrucción por medios naturales) Corto plazo Medio Plazo Largo Plazo Irreversible 1 2 3 4 Sinergia (SI) (Potenciación de la manifestación) ** Sin sinergismo o simple Sinergismo moderado Muy sinérgico 1 2 4 Acumulación (AC) (Incremento progresivo) Simple Acumulativo 1 4 Efecto (EF) (Relación causa - efecto) Indirecto Directo 1 4 Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular (aperiódico y esporádico) *** Periódico o de regularidad intermitente Continuo 1 2 4 Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata Recuperable a corto plazo Recuperable a mediano plazo Recuperable a largo plazo Mitigable, sustituible y compensable Irrecuperable 1 2 3 4 4 8 (*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado. (**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, disminuyendo el valor de la importancia del impacto. (***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).
  • 109. Valor del Importancia del Impacto Ambiental CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental. I = (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC) La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 3.27 Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental Leve |VI| < 25 Moderado 25 ≤ |VI |< 50 Alto 50 ≤| IV |< 75 Muy Alto 75 ≥| VI| Cuadro 3.27 Niveles de Importancia de los Impactos Atributos Importancia del Impacto Ambiental N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto Cuadro 3.28 Ejemplo de Presentación de la Valorización de los Atributos y del Resultado de Aplicar la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental (I)
  • 110. Descripción de los Atributos de los Impactos CAPITULO III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CARRETERA A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de Importancia Ambiental (I) del Impacto: a) NATURALEZA (N) Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto. c) INTENSIDAD (IN) Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito específico en que se actúa. d) EXTENSIÓN (EX) Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. e) MOMENTO (MO) Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado. f) PERSISTENCIA (PE) Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales. g) REVERSIBILIDAD (RV) Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio. l) RECUPERABILIDAD (MC) Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). h) SINERGIA (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. i) ACUMULACIÓN (AC) Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera. j) EFECTO (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción. k) PERIODICIDAD (PR) Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
  • 111. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE I)
  • 112. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE II)
  • 113. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE III)
  • 114. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE IV)
  • 115. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE V)
  • 116. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VI)
  • 117. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VII)
  • 118. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE VIII)
  • 119. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE IX)
  • 120. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE X)
  • 121. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XI)
  • 122. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XII)
  • 123. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XIII)
  • 124. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XIV)
  • 125. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XV)
  • 126. Cuadro 3.29 Matriz de Evaluación de Impactos (PARTE XVI)
  • 127. Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE I)
  • 128. Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE II)
  • 129. Cuadro 3.29 Matriz de Resumen de Impactos (PARTE III)
  • 130. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales están conformadas por el conjunto de programas necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos que son generados en las etapas de mejoramiento, mantenimiento y abandono del proyecto. Estas medidas son integrales y dinámicas, representan el compromiso hacia PROVIAS NACIONAL a través de Obras de Ingeniería S.A. (OBRAINSA), para mantener estándares adecuados en todos los aspectos de sus operaciones, incluyendo la protección ambiental, social, de salud y de seguridad; además de actuar responsablemente como administrador de los recursos que están a su cargo, procurando el bienestar de sus empleados, instituciones, comercios y población ubicados dentro de su área de influencia. En el presente capítulo, se propone la implementación de seis (6) los cuales ayudarán en el desempeño y mejora continua durante la ejecución de las actividades de ICCGSA, estos programas se muestran en el esquema 4.1:
  • 131. Figura 4.1 Estructura de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales
  • 132. Formular las medidas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos generados durante el mejoramiento, mantenimiento y abandono del Proyecto. Establecer los lineamientos dentro de un plan integral de gestión ambiental, determinando diferentes líneas de acción durante el desarrollo de las actividades de ICGGSA. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Objetivos
  • 133. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4.1 Subprogramas 4.1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes 4.1.1.1 Objetivos  Establecer medidas para prevenir y mitigar los impactos generados por los vertimientos, aguas residuales de tipo doméstica.  Disponer y segregar adecuadamente los residuos sólidos generados durante la ejecución del proyecto y la realización de actividades de ICCGSA, por personal propio y subcontratista. 4.1.2. Subprograma de Control de Erosión Y Sedimentos 4.1.2.1 Objetivos  Establecer lineamientos para el adecuado control de erosión.  Establecer los lineamientos para el adecuado uso, manejo y cierre de los depósitos de material excedente.  Establecer los lineamientos para realizar el adecuado uso, manejo y cierre de las canteras. 4.1.3. Subprograma de Manejo de Recursos Naturales 4.1.3.1 Objetivos  Protección de los recursos naturales (flora, fauna y ecosistemas) colindantes a la carretera y a las instalaciones auxiliares consideradas en el proyecto.
  • 134. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4.1.4. Subprograma de Salud Local 4.1.4.1 Objetivos  Proponer medidas de control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruido. 4.1.5. Subprograma de Seguridad Vial 4.1.5.1 Objetivos  Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.  Concientizar a la población y al personal del proyecto de la importancia de conservar el medio ambiente.  Llamar la atención de los pobladores y trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.  Alertar a los pobladores o trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.  Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.  Facilitar a los pobladores la ruta de desplazamiento adecuado para conservar el medio ambiente y su propia seguridad.
  • 135. 4.2. Documentación del SGA 4.2.1 Documentos Los documentos escritos son un medio para lograr que las actividades se lleven a cabo de una forma consistente desde dentro y fuera de la organización. Gracias a la existencia de un nivel apropiado de documentos en la organización, la actuación ambiental ya no dependerá del concurso de grandes especialistas, pues existirá una manera de hacer las cosas aceptada por todos los empleados y que estará escrita y disponible en el mismo lugar donde se realizan las actividades. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 136. 4.2.2 Control Operacional Este es uno de los requisitos más difíciles de interpretar de la norma ISO 14001. Debe abordarse con sentido común, evitando interpretaciones excesivamente estrictas que podrían causar un exceso de burocracia y nula operatividad. El control operacional engloba un conjunto de procedimientos y controles esenciales para el funcionamiento del sistema, por lo que deberán estar documentados en todo caso. Debe ponerse el énfasis en los aspectos / impactos ambientales realmente significativos relacionados con la política ambiental para garantizar: • El cumplimiento de la legislación. • La prevención de la contaminación. • La mejora continua. • El logro de objetivos y metas. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 137. 4.2.3 Preparación y respuesta ante emergencias Habitualmente los planes de emergencia tienen como objetivo garantizar la seguridad para las personas en caso de accidentes inesperados o situaciones de emergencia. Se centran en las acciones que deben realizarse inmediatamente después del incidente (ejemplo: evacuación de las instalaciones en caso de incendio) y tienen una estrecha relación con los sistemas de seguridad y salud laboral. 4.2.4 Verificación 4.2.4.1 Seguimiento y medición La norma ISO 14001 pretende que las organizaciones realicen un seguimiento periódico de las características clave de sus actividades y operaciones en base a efectuar medidas. Medir es esencial. En el ámbito de la calidad es muy conocida la frase que dice: “sólo lo que puede medirse es susceptible de mejorar”. Esto también es perfectamente aplicable en medio ambiente. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 138. 4.3. Seguimiento y medición 4.3.1 Objetivos El Plan de Seguimiento y Control mide los efectos de las actividades realizadas en el Tramo, sobre los componentes ambientales, mediante un registro de datos. La información obtenida se comparará con la legislación vigente nacional o internacional y aquellos efectos, identificados en el capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, los cuales permitirán decidir qué acciones correctivas serán implementadas: Objetivos • Evaluar y registrar detalladamente los cambios que pueda producir el proyecto en su área de influencia durante el desarrollo de las actividades del proyecto. • Evaluar la validez de las medidas propuestas. • Detectar impactos no previstos en el presente estudio, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas. • Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales de proyectos de este tipo en zonas con características similares a la intervenida. • Verificar que las acciones realizadas no originen alteraciones ambientales que excedan los estándares de referencia para cada componente evaluado. • Proporcionar información actualizada de la evaluación de los componentes en el factor tiempo. • Cumplir la legislación ambiental de la entidad competente. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 139. 4.3.2 Monitoreo de Calidad de Agua El monitoreo de calidad de agua se realizará con la finalidad de conocer las condiciones químicas actuales del agua, principalmente por la existencia de canteras de río. 4.3.2.1 Objetivos Verificar la variación de la calidad del agua a través del tiempo en las etapas del proyecto. 4.3.3 Monitoreo de Calidad de Aire Los estándares de calidad del aire son aplicables a las inmisiones producidas por las fuentes de emisión del Proyecto. Dentro de este se planteará la ubicación de puntos de monitoreo para el seguimiento de la calidad del aire en la zona del proyecto. 4.3.3.1 Objetivos Verificar el cumplimiento en relación a la calidad de aire, durante la ejecución de actividades. 4.3. Seguimiento y Medición CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 140. 4.3.4 Monitoreo de Calidad de Ruido Durante la ejecución de actividades del proyecto, el uso de maquinaria generará niveles altos de presión sonora durante periodos cortos de tiempo, para luego retornar a los niveles de base. Con la finalidad de realizar un adecuado seguimiento sobre el comportamiento de los niveles de ruido se colocarán estaciones de monitoreo cercanas a canteras. 4.3.4.1 Objetivos Verificar la variación de los niveles de ruido ambiental presentes en la zona de intervención. 4.3.5 Monitoreo de Calidad de Suelo El monitoreo de calidad de suelos se realizará en caso se dé la existencia de alguna contingencia.. 4.3.5.1 Objetivos Verificar el cumplimiento en relación a la calidad de suelo, durante una contingencia. 4.3. Seguimiento y Medición CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 141. 4.3.6 Monitoreo de Biodiversidad El Monitoreo de Biodiversidad (MB), busca proveer información periódica actualizada a través de la evaluación de un sistema (por ejemplo: unidades de vegetación, comunidades, especies). Información que al ser analizada, permitirá detectar variaciones en las tendencias espacio – temporales de un determinado ecosistema. El planteamiento del presente MB, busca seguir los lineamientos planteados en el manejo adaptativo, siendo estos aplicados de manera transversal a las diferentes etapas del proyecto de desarrollo. La aplicación de este instrumento de gestión, y su consiguiente evolución a través de sus diferentes etapas, permitirá que este funcione como una herramienta de gestión y soporte actualizado, la cual permitirá diagnosticar posibles condiciones anormales, identificar las causas potenciales de estas y, sugerir acciones para continuar evaluando la efectividad de las mismas. El MB para el Proyecto Servicio de Gestión, Mejoramiento Y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Emp. PE-1N - Pamplona - San José - Cajatambo - Emp. PE 18 por Niveles de Servicio (en adelante Proyecto), busca evaluar las fluctuaciones de la biodiversidad afectada por la intervención lineal del Proyecto, específicamente en área correspondiente a la carretera, a través del monitoreo en áreas afectadas directamente por la presencia de estas (zona de impacto) y, áreas con menor grado de intervención, ubicadas en el Área de Influencia Indirecta (AII) del área del Proyecto, las que son consideradas zonas de control. Las metodologías a aplicar, serán las mismas empleadas en el Medio Biológico de la Línea de Base Ambiental del presente Proyecto, a fin de poder recopilar información comparable entre ambos estudios. En ese sentido, se plantea monitorear las posibles fluctuaciones en las comunidades de flora (vegetación) y fauna (herpetofauna, aves y mamíferos) mediante el análisis de composición y riqueza en las zonas impactadas y de control. Adicionalmente, se considera el monitoreo de la fluctuación en la riqueza y composición de los diferentes gremios tróficos en las taxas evaluadas, esto como consecuencia de que el efecto borde puede favorecer al incremento de algunos gremios tróficos más que otros. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 142. 4.3.6.1 Objetivos El MB busca evaluar las posibles fluctuaciones en las comunidades de flora y fauna a generarse por el efecto borde en las diferentes Unidades de Vegetación (UV) identificadas en el área del Proyecto. Frente a ello se plantean las siguientes hipótesis: • El efecto borde ocasionado por la presencia de la carretera, genera cambios en la biodiversidad presente en la zona impactada. • Existe una mayor riqueza y abundancia de flora heliófila en zona impactada (carretera). • Existen diferencias entre los valores de riqueza y composición entre las zonas de impacto y de control. • La composición de los gremios tróficos presentará variaciones entre la zona de impacto y la zona control, pudiendo este cambios favorecer la predominancia de algunos de estos gremios tróficos. • El continuo monitoreo y la consiguiente implementación de medidas correctivas, facilitará que la composición de especies de la zona control tienda a ser similar a lo registrado en la línea de base; mientras que en el caso de la biodiversidad registrada en la zona impacto, esta tendería a presentar valores similares a lo reportado en la zona control. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 143. 4.3.7 Evaluación del cumplimiento legal La empresa deberá disponer de uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales, manteniendo registros de dicha evaluación. La metodología definida para ello deberá incluir la sistemática, las responsabilidades y la periodicidad para llevar a cabo dicha evaluación, que deberá ser siempre coherente con el plazo de cumplimiento de los requisitos. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 144. 4.3.8 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Realmente, una no conformidad es un hecho que tiene su base en un fallo o deficiencia del sistema. Esta relación con el sistema puede ponerse de manifiesto a través de una repetición de hechos puntuales (por ejemplo: en la zona de carga y descarga se producen derrames de compuestos químicos repetidamente) o por una magnitud anormal del suceso (por ejemplo: la organización recibe un aviso de las autoridades por un vertido ilegal). Cada vez que aparecen indicios de no conformidad como consecuencia de mediciones, auditorias, reclamos o comunicados internos, conviene dejar constancia escrita de ello en forma de un registro, aunque este hecho inicial no siempre desembocará en una acción correctiva. Deberá definirse la responsabilidad y la autoridad para evaluar los indicios e iniciar las acciones correctivas o preventivas correspondientes. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 145. 4.3.9 Control de los registros Los registros de medio ambiente son una parte fundamental de la documentación del SGA, pues son la demostración de que el sistema está funcionando según lo previsto. Normalmente se trata de impresos rellenados por el personal de la organización o resultados de inspecciones y pueden estar en papel o en formato electrónico. Normalmente los registros se realizan como consecuencia del seguimiento de los procedimientos y las instrucciones de trabajo. Cada registro deberá hacer referencia al documento o a la actividad que lo ha generado y asimismo debería llevar el logotipo de la organización o del departamento implicado. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 146. 4.3.10 Auditoría interna La auditoría ambiental que propone el modelo ISO 14001 no tiene nada que ver con la típica "auditoría contable". También se diferencia notablemente de la auditoría ambiental tradicional enfocada al cumplimiento. Se trata de una modalidad más evolucionada que comparte muchas características con la auditoría interna del sistema de gestión de la calidad que propone ISO 9001. En ambas se pone el énfasis en la comprobación del correcto funcionamiento del sistema de gestión, en los registros y en la mejora continua del sistema de gestión. La norma ISO 14001 define esta auditoría como un proceso de verificación sistemático y documentado, para obtener y evaluar objetivamente evidencias que determinen si el SGA de una organización se ajusta a los criterios de auditoría. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 147. 4.3.11 Revisión por la Dirección Este es el último apartado de la norma y también el que cierra el ciclo de la mejora continua. Su intención básica es que las organizaciones revisen el funcionamiento global de su sistema, saquen sus propias conclusiones y actúen para mejorarlo. De esta forma, la Dirección refuerza su compromiso de seguir trabajando para proteger el medio ambiente. La Dirección debería recibir las mediciones, registros, auditorias, etc. y analizarlos con el debido tiempo. Las mejoras propuestas pueden incluir cambios en la política ambiental, pero también modificaciones de cualquiera de los elementos del SGA. De la mejora continua significativa del SGA es de esperar una mejora real de la actuación ambiental de la organización y probablemente beneficios económicos. CAPITULO IV. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
  • 148. 5.1 Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental El modelo de Sistema de Gestión Ambiental propuesto para ser implementado en las Empresas Contratistas de Servicio de Mantenimiento de Carreteras, está basado en los requerimientos de la Norma internacional ISO 14001:2004. El alcance del Sistema de Gestión Ambiental propuesto implica el cumplimiento de los requisitos normativos, administrativos y técnicos de la Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales del Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta situación mejorará el desempeño ambiental de la Organización del MTC – DGASA- Mantenimiento para el tipo de carreteras analizado en el presente estudio. CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ - CAJATAMBO - EMP. PE 18
  • 149. 5.2 Política Ambiental La Alta Dirección de la Empresa Contratista, buscará establecer el marco de referencia, para implementar y mantener el SGA de la Empresa basado en la Norma ISO 14001:2004. Alcance.- La política ambiental se establece conforme al requisito 4.2 de la Norma Internacional ISO 14001:2004 y se aplica a toda la organización involucrada en el SGA. Responsabilidad.- La generación y revisión de la política ambiental es responsabilidad de la Gerencia General del contratista conservador. La responsabilidad de su implementación y ejecución recae sobre el Comité de Gestión Ambiental del Contratista conservador. Proceso.- La política ambiental establece los siguientes compromisos: • Con el ambiente. • Con la mejora continua. • Con la ley y regulación vigente. • Con la formación, capacitación y entrenamiento de su personal. Con el uso eficiente de recursos. Documentación asociada.- SGA/PROC 1. Procedimiento para la generación y revisión de la política ambiental SGA / PROC 1 / REG 1. Registro de la política ambiental (ver en anexo D). CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ - CAJATAMBO - EMP. PE 18
  • 150. OBJETIVO AMBIENTAL: Reducir la descarga de emisiones gaseosas ( SO2, CO, HC) y de material particulado. META AMBIENTAL: Reducción de las emisiones al aire de gases y material particulado en un 60%, para un plazo de 1año. RESPONSABLES : Jefe de Medio Ambiente AREA DE APLICACIÓN: En la zona de mantenimiento de la vía. ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) SOPORTE TECNICO Monitoreo trimestral y registros Mantenimiento de equipos Riego de áreas de trabajo Señalización Capacitación Informes Jefe de Medio Ambiente Empresa de servicios ambientales Personal de la empresa. Técnicos especializados en gestión Ambiental Personal de la empresa INDICADOR AMBIENTAL Contenido de SO2, CO, HC y material particulado dentro del estándar permitido. CAMPO DE APLICACIÓN: Todas las actividades de mantenimiento de la vía.
  • 151. 5.3 Implementación y Operación 5.3.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad La Alta Dirección de la Empresa Contratista debe proveer de los recursos necesarios para la implementación y operación óptima del SGA, para ello se plantean aspectos de apoyo que complementan un exitoso logro de objetivos y metas. Resaltamos que las distintas actividades del Sistema de Gestión Ambiental serán compartidas con la Dirección General de Asuntos Socioambientales del MTC (DGASA) a través de DGASA-Mantenimiento de carreteras de bajo volumen de tránsito, en el sentido de aprobación, supervisión, fiscalización y auditoria del Sistema de Gestión Ambiental. Se considera el organigrama estructural de la organización (ver Figura 5.1) CAPITULO V. DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL APLICACIÓN PARA LA CARRETERA EMP. PE-1N - PAMPLONA - SAN JOSÉ - CAJATAMBO - EMP. PE 18
  • 152. Fig. 5.1. Organigrama para el Sistema de Gestión Ambiental
  • 153. CAPITULO VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A continuación se presentan los cronogramas de ejecución ligados al cumplimiento de los subprogramas de las medidas de prevención, mitigación o corrección; plan de seguimiento y control; y plan de contingencia. ProgramasyPlanes Año 1 2 3 4 5 Subprogramas de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos Subprograma de recursos Naturales Subprograma de Salud Local Subprograma de Seguridad Vial Subprograma de Asuntos Sociales Cuadro 6.1 Cronograma de Aplicación de los Subprogramas de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección, plan de contingencias y plan de abandono
  • 154. CAPITULO VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Cuadro 6.2 Cronograma de Aplicación del plan de Seguimiento y Control
  • 155. CAPITULO VII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION A continuación se presentan el presupuesto estimado de implementación de las medidas de prevención, mitigación o corrección; seguimiento y control; plan de contingencia y Plan de cierre o abandono. Cuadro 7.1 Presupuesto de implementación Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos Parciales Costo Total PLAN DE MANEJO AMBIENTAL S/. 858,285.47 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACÓN O CORRECCIÓN Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 12 822,17 S/. 64 110,85 Subprograma de control de erosión y sedimentos S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 14 850,00 S/. 74 250,00 Subprograma de manejo de recursos naturales S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 11 880,00 S/. 59 400,00 Subprograma de seguridad vial S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 14 256,00 S/. 71 280,00 Subprograma de asuntos sociales S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 41 337,60 S/. 206 687,99 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 32 406,83 S/. 162 034,13 Monitoreo de Agua S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 25 070,10 S/. 125 350,50 Monitoreo Biológico S/. 27 192,00 S/. 27 192,00 S/. 13 596,00 S/. 13 596,00 S/. 13 596,00 S/. 95 172,00
  • 156. CAPITULO VIII. CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones De la identificación de impactos realizada se pudo identificar los impactos que podrían generarse por la ejecución de las actividades interactuando los siguientes componentes: Sistema Ambiental Componentes Ambientales Medio Físico Clima y meteorología Calidad de aire y niveles de ruido Campos electromagnéticos Geología Geomorfología Hidrología Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras / Calidad de Suelo Uso actual de las tierras Paisaje visual Medio Biológico Vegetación Fauna – Aves Fauna – Reptiles Fauna – Mamíferos Fauna - Insectos Fauna - Hidrobiología Medio Social y Cultural Demografía Capital Humano ( Educación/Salud) Capital Físico (Vivienda/Servicios Básicos/Transportes y Comunicaciones) Capital Económico (PEA/Actividades Económicas) Capital Social (Bienestar/Niveles de Pobreza) Arqueología Cuadro 8.1 Componentes Ambientales Potencialmente Afectables por el Proyecto
  • 157. CAPITULO VIII. CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones : Cuadro 8.2 Lista de Impactos Identificados Medio Impacto Ambiental Medio Físico Alteración de la calidad del aire Incremento del nivel sonoro Posible alteración de la calidad, cantidad y bienes asociados del agua superficial Cambio de uso de suelos Posible contaminación de suelo Posible modificación de la inestabilidad del talud Compactación del suelo Alteración del paisaje Medio Biológico Pérdida de la cobertura vegetal Alteración de hábitat y ahuyentamientotemporal de la fauna silvestre e hidrobiológica Medio Socioeconómico Alteración del tránsito vehicular Posible afectación de la salud del personal Generación de empleo Mejora de la actividad comercial local
  • 158. CAPITULO VIII. CONCLUSIONES 8.1 Conclusiones : Luego de realizar la evaluación de impacto se puedo verificar que la el nivel de mayor importancia en relación al impacto fue Bajo, en tal sentido, el proyecto por tratarse de un mejoramiento, y mantenimiento de la vía no tiene una gran implicancia negativa sobre el medio ambiente. De igual manera, con la finalidad de realizar una adecuada gestión ambiental y social se propusieron medidas de prevención, mitigación o corrección para minimizar los impactos identificados y evaluados; adicionalmente, con la finalidad de realizar un control del comportamiento de los componentes ambientales se propuso un plan de seguimiento y control. Se presentó un plan de contingencia el cual describe los procedimientos que se aplicarán para responder de manera oportuna ante una emergencia que pueda ocurrir durante la ejecución de las actividades del proyecto. Se ha formulado un plan de cierre o abandono, donde se presentan las acciones que se deberán ejecutar para el cierre del proyecto, con la finalidad que las áreas donde se desarrollaron los trabajos, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que se contempló, entre otras medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura, etc. Se presentó un cronograma general del seguimiento y control de las medidas propuestas con la anterioridad. Por último se presentó una estimación de costos para la ejecución de las medidas y planes propuestos. Luego de realizar la evaluación del proyecto se pudo verificar que la ejecución de las actividades no generará impactos ambientales de gran relevancia; por lo que se propone clasificar a la Evaluación Ambiental Preliminar como una Declaración de Impacto Ambiental.
  • 159. MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú (31 de Octubre de 1993): La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "... que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º). El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.  Ley General del Ambiente: Ley N° 28611 (13 de Octubre del 2005). Desarrolla y reconoce aspectos relacionados con sistemas de gestión ambiental privado. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 27446 (Promulgada el 10.04.2001).  Ley General de Expropiaciones: Ley Nº 27117  Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley Nº 27628 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas Decreto Ley Nº 20081.  Ley de Bases de la Descentralización: Ley Nº 27783  Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 23853
  • 160. MARCO LEGAL  Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Ley N°27791  Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública : Ley Nº 27293  Ley marco, Crecimiento de la inversión privada (D.L. Nº 757.- 08.11.1991)  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley 28245 - 08.06.2004) tiene por finalidad fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.  Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos: Ley Nº 28256, publicada el 18de junio de 2004.  Ley N° 27314 del 21 de Julio del 2000 Ley General de Residuos Sólidos.  Decreto Supremo 057-2004-PCM del 24 de Julio del 2004 Reglamento de la “Ley General de Residuos sólidos - 27314”.  Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 26.06.1997  Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por DS N°038-2001-AG. 04.07.1997  Ley Nº 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 16.07.2000
  • 161. MARCO LEGAL  Ley N° 28221 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades. 11.05.2004  Ley General de Aguas: D. Ley N° 17752 (Promulgada el 24.07.1969).  Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC  Texto Único de Procedimientos Administrativos: D.S. Nº 016-2005-MTC, publicado el 29 de junio de 2005.  Reglamento de Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED, publicado el 25 de enero de 2000.  Reglamento de la Resolución Ministerial Nº 116-2003-MTC/02 a través de la resolución Directoral Nº 063- 2007-MTC/16, emitida por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales.  Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: D.S. Nº 221-2006-EF, Directiva Nº 002- 2007-EF/68.01 y Anexos del SNIP  Resolución Legislativa Nº 26253 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. 02.12.1993
  • 162. MARCO LEGAL  R.D. Nº 006-2004 MTC/16 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Sub-Sector Transportes.  D.S. Nº 044-1998-PCM Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. 11.11.1998  Decreto Supremo No 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. 24.10.2003  D.S. Nº 047-2001 Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial. 31.10.2001. Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para el dióxido de azufre, según el D.S. Nº003-2008-MINAM  Reglamento Nacional de vehículos automotores (DS N°034-2001-MTC) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido según el D.S.Nº074-2001-PCM.  D.S. Nº 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estado de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. 25.06.2003  D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido. 30.10.2003
  • 163. MARCO LEGAL  D.L. Nº 20081 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas. 18.07.1973  Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural d e la Nación. 22.07.2004  R.D. Nº 0007-2004 Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. 07.02.2004  Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas. 14.04.1987  D.S. N° 056-97-PCM Establecen casos en que aprobac ión de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica de INRENA. 19.11.1997  RVM N° 226-99-MTC/15.02 Aprueba la “Guía Supervisión Ambiental de Carreteras”. 23.06.1999.  MTC / DGASA: La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales tiene como objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran. Está a cargo de un Director General, quien depende del Viceministro de Transportes.  MTC / Dirección General de Caminos y Ferrocarriles: Propone la política relativa a la infraestructura del Transporte Terrestre, es responsable de la construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Red Vial Nacional, así como de la autorización y supervisión del Sistema de Peajes
  • 164. MARCO LEGAL  MTC / PROVIAS NACIONAL: Es un Proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dotado de autonomía técnica, administrativa y financiera. está encargado de mejorar, rehabilitar y mantener las carreteras de la Red Vial Nacional con base en principios de eficiencia, competitividad, integración económica y protección del medio ambiente.
  • 165. GRACIAS POR SU ATENCION Enero 2,018 PRESENTADO POR: • Jorge Luis Hernández Mendoza