SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
1
PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA.
CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO.
2
INDICE
Capitulo Página
Marco Teórico………………………………………………………
Virus del papiloma humano………………………………….
 Factores de riesgo………………………………………..
 Signos y síntomas………………………………………..
 Clasificación internacional del cáncer del cuello
uterino………………………………………………………
 Diagnostico……………………………………
 Prevención……………………………………
 Tratamiento de la displasia cervical…………………..
 Tratamiento según la etapa……………………………..
 Pronostico…………………………………………......
3
4
5
7
7
8
9
9
10
11
Etapas del proceso de enfermería……………………………...
 Valoración (resumen de datos relevantes)………….
 Valoración (14 necesidades de Henderson)…………
 Red de razonamiento…………………………………….
 Diagnósticos de Enfermería…………………………….
 Planeación (plan de cuidados)………………………....
 Ejecución………………………………………………
 Evaluación…………………………………………......
12
13
18
23
24
26
50
58
Glosario…………………………………………………………….. 59
Bibliografía………………………………………………………… 64
Anexos……………………………………………………………… 66
3
4
CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO
El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). El útero consiste de dos partes.
La parte superior, llamada cuerpo del útero, es el lugar donde crece el bebé. El cuello
uterino, en la parte inferior, conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde
pasa el feto al nacer).
Este cáncer (también conocido como cáncer cervical) se origina en las células que
revisten el cuello uterino. Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las
células normales del cuello uterino primero cambian lentamente hasta transformarse en
células pre cancerosas y luego éstas se pueden convertir en cáncer.
Alrededor de 87% de los canceres del cuello uterino son de tipo escamoso. El resto
consisten en adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y sarcomas ocasionales.
El grado de los canceres epidermoides del cuello uterino se determinan según el tipo
celular predominante. El grado de diferenciación expresado como grados 1 a 3 es paralelo
de manera burda al potencial maligno del carcinoma epidermoide del cuello del útero.
En el grado 1, que es el de los carcinomas bien diferenciados, son muchas las células
epiteliales bien queratinizadas, a menudo en perlas o acúmulos, con puentes
intercelulares identificables y menos de 2 mitosis por campo de alto poder. De manera
global, es manifiesta la variación mínima del tamaño y la forma de las células tumorales.
En el grado 2, hay perlas epiteliales poco frecuentes, queratinización moderada, puentes
intercelulares ocasionales, 2 a 4 mitosis por campo de alto poder y variación considerable
en el tamaño y la forma de las células tumorales.
En el grado 3, no cabe esperar perlas epiteliales, solo hay queratinización ligera y no se
encuentran puentes intercelulares. De ordinario se observan mas se 4 mitosis por campos
de alto poder, con variaciones notables en el tamaño y la forma de las celular tumorales.
Se encuentran celular pequeñas, alargadas y apiñadas entre si de manera ocasional junto
con numerosas células gigantes.
Los tumores malignos de células escamosas indiferenciadas hacen metástasis mas
pronto que lo canceres bien diferenciados, pero estos últimos reaccionan más delante de
buena manera a la radioterapia. Las células tumorales cercanas a los vasos sanguíneos o
que los afectan incrementan el riesgo de diseminación hidatógena, que empeora el
pronóstico. En contraste, los acúmulos de linfocitos que rodean a las células tumorales
indican reducción de la probabilidad de metástasis y mejor pronostico.
Los adenocarcinomas del cuello uterino, derivados de los elementos celulares del
endocervix, son células secretorias cilíndricas altas distribuidas en un patrón
adenomatoso con el apoyo de células de estroma. Un adenocarcinoma poco frecuente
pero a menudo virulento se origina en residuos del conducto mesonefrico (de wolff) dentro
5
del cuello uterino. Este tumor esta compuesto por células cuboideas pequeñas un poco
irregulares en un patrón glandular mal definido.
Los grados de los adenocarcinomas del cuello uterino se consideran bien diferenciados,
moderadamente diferenciados y mal diferenciados. La variabilidad considerable en los
diversos aspectos vuelve imposible la determinación mas precisa del grado. Es
lamentable que los adenocarcinomas del cuello uterino suelan estar ocultos dentro del
conducto cervical y, por tanto, rara vez se diagnostiquen hasta que se encuentren
ulcerados, es decir, avanzados.
Durante el embarazo ocurren cambios notables en el endocervix, entre ellos hipertrofia e
hiperplasia de las células glandulares. Estos cambios, manifiestos en la biopsia o el
legrado, pueden ser sorprendentes. Sin embargo, no debe permitirse que los cambios que
la gestación se confundan con el diagnóstico de cáncer.
FACTORES DE RIESGO.
Como vimos anteriormente solo una pequeña parte de las infecciones crónicas por VPH
evolucionan de neoplasia intraepitelial cervical I (NIC I) a NIC II, NIC III y cáncer
cervicouterino. Se han encontrado algunos factores de riesgo asociados al VPH que son
determinantes para que esta evolución hacia el cáncer se dé, los más importantes son:
1. Conducta sexual
2. Consumo de tabaco.
3. Mujeres con alto número de embarazos
4. Sistema inmunológico deprimido.
5. Uso prolongado de anticonceptivos
6. Malnutrición.
1. Conducta Sexual.
Se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de relaciones sexuales (antes
de los 20 años) y el número de compañeros sexuales aumentan el riesgo de cáncer
cervicouterino. Se ha demostrado la presencia de VPH cervical o vulvar en un 17-21% de
las mujeres con una pareja sexual y en 69-83% de las mujeres con 5 o más parejas
sexuales.
La promiscuidad sexual del hombre también constituye un factor de riesgo dado que en
sus múltiples contactos sexuales se contamina con virus de papiloma humano que
trasmite después a su pareja.
En población de prostitutas la frecuencia de infección por virus de alto riesgo es hasta 14
veces más frecuente que en la población general.
6
2. Consumo de Tabaco.
Las mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer del cuello uterino
que las mujeres no fumadoras. Estudios de investigación han demostrado que en el moco
cervical (sustancia que reviste la mucosa del cuello del útero) hay una concentración
elevada de sustancias provenientes del fumado de tabaco.
3. Alto Número de Embarazos
Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las
infecciones por VPH.
4. Sistema Inmunológico Deprimido
Factores genéticos o enfermedades como el SIDA, medicamentos, consumo de drogas,
etc. que provocan la depresión del sistema inmunológico de la persona predispone al
desarrollo de cáncer ano genitales y del cuello uterino ante la presencia de la infección
por virus de papiloma humano.
5. Uso Prolongado de Anticonceptivos
El uso prolongado de anticonceptivos se ha vinculado con la persistencia de infecciones
por virus del papiloma humano. Estudios científicos han estimado que las mujeres que
utilizan anticonceptivos orales por más de 5 años duplican el riesgo de contraer cáncer
cervicouterino.
6. Factores Nutricionales
Aunque los estudios científicos no son concluyentes se considera que una dieta baja en
antioxidantes, ácido fólico y vitamina C favorece la persistencia de la infección por virus
de papiloma humano y la evolución de las lesiones de CIN I a CIN II, III y cáncer
cervicouterino.
7
SIGNOS Y SINTOMAS.
No hay signos o síntomas del cáncer invasor del cuello uterino. Sin embargo deben
efectuarse pruebas periódicas, p.ej., valoración citológica mediante frotis de
Papanicolaou, colposcopia y biopsia, además de aplicar un índice elevado de sospechas.
A menudo, las manchas de sangre postcoito o la leucorrea teñida de sangre constituyen
un signo temprano de cáncer cervical ulceroso. De aquí que la metrorragia sea el signo
mas frecuente de lesión maligna cervical invasora.
Manifestaciones tardías del cáncer de cuello uterino son malestar vesical o rectal o
disfunción y fistulas. Con el cáncer cervical avanzado puede desarrollarse dolor, a
menudo unilateral y referido a la cadera, cuando queda ocluido en parte el uréter o
cuando se ven afectados por el tumor los nervios sacros.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO.
Carcinoma
pre invasor.
Etapa 0. Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial.
Carcinoma
invasor.
Etapa I. Carcinoma confinado estrictamente al cuello uterino (debe destacarse la
extensión hacia el cuerpo del útero).
IA. Carcinoma micro invasor (Invasor temprana del estroma).
IB. Todos los otros casos de la etapa I (El cáncer oculto debe marcarse con
las siglas “occ”).
Etapa II. El carcinoma se extiende mas allá del cuello uterino pero no se ha
extendido hacia la pared pélvica. El carcinoma abarca la vagina, pero no
al tercio inferior de la misma.
IIA. No hay afección parametrial manifiesta.
IIB. Hay afección parametrial manifiesta.
Etapa III. El carcinoma se ha extendido hacia la pared pélvica. A la exploración
rectal no hay espacio libre del cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El
8
tumor abarca el tercio inferior de la vagina. Todos los casos son
hidronefrosis o riñón no funcionante.
IIIA. No hay extensión hacia la pared pélvica.
IIIB. Extensión hacia la pared pélvica, con hidronefrosis, riñón no funcionante o
ambas cosas.
Etapa IV. Carcinoma que se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o que
afecta, desde el punto de vista clínico, a la mucosa de la vejiga o el recto.
No permitir que, como tal, el caso edema buloso se considere dentro de la
etapa IV.
IVA. Extensión del crecimiento hacia los órganos adyacentes.
IVB. Extensión del crecimiento hacia órganos a distancia.
DIAGNOSTICO.
Son esenciales biopsia y valoración microscópica del tejido para el diagnostico de cáncer
o para su eliminación. Tiene importancia especial el sitio del que debe obtenerse la
biopsia.
Prueba de Schiller.
El yodo en solución acuosa tiñe la superficie del cuello uterino normal de color pardo
porque las células epiteliales cervicales normales contienen glucógeno. Las zonas de
cáncer dentro del epitelio se conservan sin teñir. De aquí que la biopsia de las zonas
positivas a la prueba de Schiller o lo mismo que la de las lesiones granulosas, nodulares,
o papilares confirmen el cáncer invasor cuando está presente.
Colposcopia.
Puede identificar el posible carcinoma invasor temprano en una zona de neoplasia
intraepitelial cervical. Las biopsias dirigidas por el colposcopio y el grado ligero del
raspado del endocervix pueden evitar una biopsia del cuello uterino en cono más extensa.
9
PREVENCION.
Debe reducirse la ocurrencia del cáncer cervical mediante:
1- Higiene personal mejorada, incluso prevención y tratamiento oportuno de vaginitis y
cervicitis, circuncisión de los varones en la lactancia, lavado precoito del pene y empleo
habitual de condones.
2- Evitar el acto sexual en una edad temprana y limitación del número de consortes.
3- Investigación citológica periódica regular de todas las mujeres en particular las mujeres
paras de los grupos socioeconómicos bajos y las que han tenido numerosos compañeros
sexuales.
4- Tratamiento oportuno de las lesiones cervicales sospechosas.
TRATAMIENTO DE LADISPLASIA CERVICAL.
Displasia. Tratamiento.
-Leve o
moderada.
(NIC I O II).
-Estudios citológicos seriados cada 6 meses.
-Criocirugía.
-Tratamiento laser.
-Exiciòn electroquirurgica con asa (EEQA).
-Electrocoagulación.
-Moderada a
grave.
(NIC III).
-Crioterapia.
-Laser.
-EEQA.
-Resección quirúrgica definitiva.
Si hay extensión hasta el conducto cervical al principio es necesaria la
conizacion.
-Grave (CIS). -Histerectomía abdominal total con un manguito vaginal amplio.
10
TRATAMIENTO SEGÚN LAETAPA.
Etapa. Tratamiento.
- Etapa IA (Carcinoma
microinvasor,
profundidad de la
invasión menor de
3mm).
-Histerectomía abdominal extraperiotoneal total con manguito
vaginal amplio.
- Etapa IB. -Radiación externa con súper voltaje y tratamiento intracavitario
y de los fondos de saco con cesio y radio, así como la
histerectomía radical y la linfadenectomìa pélvica. En pacientes
ancianas, obesas o con problemas médicos graves se tratan
mejor con radiaciones.
- Etapas IIA y IIB. - Debe de tratarse con radiaciones, puede efectuarse en
pacientes que tienen cáncer de esta etapa mediante
laparoscopia y laparotomía previa para obtener biopsia de los
ganglios linfáticos paraaòrticos. Si los ganglios resultan
positivos al cáncer la radioterapia paraaòrtica de campo
extendido debe incrementar la supervivencia.
- Etapas IIIA y IIIB. - Se aplica radioterapia a todos los casos de etapa III.
- Etapa IV. - Es mejor la radioterapia externa con súper voltaje en la mayor
parte de todas las pacientes de etapa IV. Si el cáncer se ha
extendido hacia adelante o hacia atrás podrá elegirse como
medida terapéutica primaria el vaciamiento pélvico anterior o
posterior.
Puede ser apropiada la quimioterapia del cisplatino si la paciente no reacciona al
tratamiento ordinario. En casos seleccionados se efectúa neurocirugía para aliviar el
dolor.
11
PRONOSTICO.
Cuando más temprana la etapa en la que se diagnostica el cáncer, mejor el pronostico. El
cáncer pre invasor se diagnostica a menudo en mujeres menores de 30 años, pero la
mayoría de las pacientes con carcinoma invasor tienen de 40 a 50 años de edad en el
momento del diagnostico.
Por tanto el carcinoma requiere de 5 a 10 años para penetrar por la membrana basal y
volverse invasor. Las pacientes no tratadas suelen morir 3 a 5 años después ocurrida la
invasión.
Las tasas informadas de supervivencia según la etapa en la que descubre el cáncer varia
con amplitud. Las tasas compuestas de supervivencia a 5 años en centros importantes
para tratamiento de cáncer en el mundo, en los que el método primario del tratamiento es
la radioterapia, son las siguientes: Etapa I, 86 a 89%; etapa II, 43 a 70%; etapa III, 27 a
43%; por ultimo, etapa IV, 0 a 12 por cien.
12
13
VALORACIÓN.
La valoración se llevó a cabo el día 25 de Abril de 2016, en la Clínica de Displasias del
Centro de Salud T-III “Dr. Ángel Brioso Vasconcelos”.
La paciente refiere haber ingresado a la Clínica de Displasias por Virus del Papiloma
Humano detectado aproximadamente en 2012.
Dio a conocer que padece Diabetes Mellitus y que lleva un control de su enfermedad y
esta al tanto de la misma, conoce los cuidados que debe llevar y la alimentación que debe
seguir para controlar dichos padecimientos.
DATOS GENERALES.
 Nombre: MSGL.
 No. Expediente: F16186-IF.
 Edad: 58 años.
 Sexo: Femenino.
 Estado civil: Casada.
 Ocupación: Hogar.
 Domicilio: Cerrada de puente cuadritos, No.37, Col. San Nicolás Totolapan,
México.
 Diagnostico Médico: Virus del Papiloma Humano.
 Medico tratante: Dra. Alarcón.
 Citología: Primera vez después de 3 años.
 Situación ginecológica: Post-menopausia.
 Inicio de vida sexual: 21 años.
 Antecedentes de vacunación VPH: No.
 Fecha de última regla: 01 de Octubre de 2008.
 A la exploración se observa: Cervicitis.
 Fecha de toma de la muestra: 20 de Octubre de 2010.
 Diagnostico citológico: Lesión intraepitelial de bajo grado LIBG-Displasia Leve
(NIC1)/ VPH.
Oxigenación:
Maneja los siguientes parámetros en signos vitales:
T/A: 120/80. FC: 79.
FR: 22. Ritmo: Normal. Profundidad: Profunda.
Gpo. Sanguíneo: O
PVC: 3.5 cm de H2O en aurícula derecha.
14
Nutrición e hidratación:
La paciente maneja los siguientes parámetros en somatometrìa:
PESO: 72 kgs. TALLA: 1.54 cms.
Al interrogatorio refiere no haber perdido ni ganado peso en los últimos 6 meses.
Se alimenta por si sola, lleva una dieta disminuida en azucares y grasas, realiza 3
comidas al día, menciona que le desagradan algunos grupos de comida como son:
embutidos, frutas y verduras, frecuenta semillas, cereales y carnes de todo tipo.
No refiere presentar anorexia, nauseas, indigestión, vomito pre o postprandial,
hiperacidez, aumento o disminución del apetito, regurgitación, eructos, distención o
masticación dolorosa.
Cavidad oral hidratada con todas las piezas dentales.
Eliminación:
Refiere una eliminación intestinal con una frecuencia de 2 a 3 veces en 24 horas, color
café y bien formada. Y una eliminación vesical con frecuencia de 10 a 12 veces en 24
horas aproximadamente, color amarillo ámbar y un olor normal no fétido.
Refiere haber entrado a la menopausia hace 3 años aproximadamente.
Moverse ymantener buena postura:
Refiere no realizar ninguna actividad física ya que sufre problemas relacionados con el
nervio ciático y dolor muscular, aunque si sabe la importancia de realizar actividad física
con frecuencia.
Descanso y sueño:
Al día descansa de 5 a 7 horas y refiere que no es suficiente, se nota somnolienta,
bosteza frecuentemente, cansada y de igual manera refiere sentirse cansada.
Uso de prendas de vestir adecuadas:
No necesita ayuda para vestirse. Se cambia de ropa interior 2 veces al día y refiere que
ésta es de algodón. Cambio de ropa exterior diariamente y la mayoría de veces es
ajustada.
Termorregulación:
TEMP.: 37ºC. Axilar. Refiere sufrir bochornos en ocasiones y protegerse de cambios
bruscos de temperatura usando ropa adecuada de acuerdo al clima.
15
Higiene y protección de la piel:
Refiere darse un baño total diariamente en regadera, realiza lavado de manos 30 veces al
día aproximadamente, ya que mantiene un jardín en su domicilio, el cual la mantiene
ocupada la mayor parte del tiempo y es por eso la necesidad de lavarse constantemente
las manos.
Aseo de los dientes 2 veces al día, refiere usar productos para el cuidado de la piel como
cremas hidratantes y para erupciones en la piel por permanecer mucho tiempo en el sol.
PIEL.
Características. Observaciones. Especificar región.
-Pigmentación. Manchada. Brazos, manos y pecho.
-Temperatura. Normal.
-Textura. Normal.
-Lesiones. Cicatrices y
verrugas.
Cuello, pecho, abdomen y extremidades
inferiores.
-Uñas. Quebradizas.
Cabello alineado y limpio, ojos con un ligero enrojecimiento y lagrimeo, orejas sin
cerumen.
Evitar peligros:
Refiere contar con el esquema de vacunación completo, no ser adicta a ningún
medicamento, droga o alcohol. Acude al medico mensualmente para el control de la
Diabetes, cada 6 meses para control de Virus del Papiloma Humano y 4 veces al año al
Dentista.
En su domicilio también lleva a cabo medidas para prevenir accidentes, ya que, como se
menciono anteriormente, la paciente tiene un jardín y frecuente mente hay agua en el piso
de su casa, así que mantiene seco el piso para que sus familiares no sufran accidentes.
Refiere no ser alérgica a ningún medicamento.
Las características de su vivienda son: 1 planta baja, 1 primer piso, 4 habitaciones,
escaleras sin barandal, pisos de cemento, vive con más de 7 personas, refiere no tener
fauna nociva, fauna domestica (1 perro), cuenta con agua potable, drenaje y luz eléctrica.
Estado mental: Orientado en tiempo, lugar y espacio.
Necesidad de comunicarse:
16
Se comunica de forma oral con un habla normal, pertenece a un grupo social Católico,
vive con hijos y su esposo, aunque refiere que éste no se encuentra en casa la mayor
parte del tiempo por su trabajo.
Frecuentemente tiene problemas en la relación con algún miembro de la familia (esposo
frecuentemente).
Vivir según sus creencias y valores:
Practica la religión Católica, acude con frecuencia a algún servicio religioso (miércoles,
viernes, sábados y Domingos).
Valores que considera importantes: Honestidad, sinceridad y fidelidad. Refiere que dichos
valores han influido mucho en su vida, ya que un tiempo estuvo alejada de ellos, realizaba
malas acciones, y consideraba que con ellas lastimaba o hería sentimientos de las
personas. Posteriormente los retomó a raíz de el diagnostico de VPH y ha cambiado su
vida gradualmente y ha sabido distinguir las cosas verdaderamente importantes en su
vida, ha subido su autoestima y ha aprendido a valorase por lo que es y no permitir que
nadie la haga sentir menos.
Considera que sus creencias y sus valores no han influido ni alterado su estado de salud
y no recurre a terapias alternativas para el mantenimiento de la misma. Se perciben
colguijes y refiere tener imágenes religiosas en su domicilio.
Necesidad de trabajar y realizarse:
Considera que su estado de salud en este momento es bueno, trabajo como secretaria y
como niñera un tiempo, ahora se dedica únicamente al hogar.
Refiere que la enfermedad le ha traído problemas psicológicos, económicos y familiares,
la enfermedad le causa sentimiento de tristeza, pero considera que puede lograr el control
de la misma ya que conoce los cuidados que debe tener con sus padecimientos como:
mantener una dieta baja en grasas y balanceada, el uso del preservativo y llevar
adecuadamente su tratamiento farmacológico.
Participación en actividades recreativas:
Asiste únicamente a su grupo católico y ahí realiza actividades de diferente tipo como: dar
clases de catecismo a los niños, preparar eventos y campañas de ayuda a los pobres.
En su tiempo libre le gusta escuchar música, leer o ver programas te televisión. Le gusta
la pintura mas dice que no cuenta con los suficientes recursos para poder asistir a clases.
Considera que la distribución de tiempo es equilibrada entre sus labores domesticas y la
distracción.
Necesidad de aprendizaje:
17
Escolaridad: alfabeta, último grado de estudios: preparatoria. Considera que no continuó
sus estudios ya que los recursos económicos no fueron favorecedores.
En cuanto a aprender de acuerdo a su enfermedad considera que la información que ha
recibido resulta clara y completa, más no descarta la oportunidad de investigar por su
cuenta los cuidados que debe tener.
Tiempo atrás menciona que tomo un curso de Tanatología en el cual aprendió a sobre
llevar los duelos que la vida te presenta, a saber asimilar una perdida, a valorarse y a
saber estar sola, ya que a raíz de que fue diagnosticado VPH ha tenido problemas
importantes con su esposo.
Sexualidad y reproducción:
Refiere no sentir comodidad con su identidad sexual por problemas maritales, por ende
se dificulta la función sexual.
A pesar de eso, tiene conocimiento de las medidas de seguridad que debe llevar en
cuanto a su sexualidad y su padecimiento.
Especificar medicamentos que toma.
Medicamento. Vía. Dosis. Horario.
Ac. Fólico. V.O 5 mg. Antes de la Comida.
Vit. A. V.O 1cap. Antes de la Comida.
Insulina. S.C 42 UI.
14 UI.
Por la mañana.
Por la noche.
Metformina. V.O 500 mg. Cada 8 horas.
Pravastatina. V.O 10 mg. Por las noches.
Italdermol. O.V 1 ovulo. Cada 24 horas por 6 días.
18
VALORACIÓN DE ACUERDO ALAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIAHENDERSON.
El objetivo del siguiente listado es hacer de su conocimiento las necesidades se
encuentran alteradas de acuerdo al padecimiento mencionado anteriormente y
basándonos también en el interrogatorio realizado a la paciente.
14 Necesidades
de Virginia
Henderson
Datos
Objetivos
Datos
Subjetivos
Necesidad 1: Respirar
Normalmente
Justificación: La función
respiratoria es esencial para el
desarrollo de la vida.
Pretende: Conocer la función de la
persona
Incluye: Valoración del patrón
respiratorio. Conocimientos de la
persona sobre cómo respirar bien.
Aspectos ambientales como
influencia enla respiración.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Necesidad 2:Nutrición e
hidratación
Comer y beber de
forma adecuada
Justificación: El organismo precisa
de líquidos y nutrientes para
sobrevivir
Pretende: Conocer la idoneidad de
la nutrición e hidratación de la
persona, teniendo en cuenta sus
requerimientos nutricionales según
edad, sexoy estadode salud
Incluye: Patrón individual de
consumode alimentos y líquidos
PESO: 72 kgs.
TALLA: 1.54 cms.
Le desagradan algunos grupos de
comida como son: embutidos, frutas y
verduras, frecuenta semillas, cereales y
carnes de todo tipo.
Necesidad 3: Eliminar
los desechos
corporales
Justificación: El organismo precisa
eliminar los desechos que genera
para su correcto funcionamiento
Pretende: conocer la efectividad
de la función excretora de la
persona
Incluye: patrón de eliminación
fecal. Patrón de eliminación a
través de la piel (sudor,
transpiración), patrón de
eliminación pulmonar.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
19
Menstruación.
Necesidad 4: Moverse y
mantener una buena
postura
Justificación:La mecánica del
organismo determina en gran
medida la independencia
de las personas para las
actividades de la vida diaria
provocando la inmovilidad
importantes alteraciones del
cuerpo humanoa todos los niveles
Pretende:conocer las
características de la actividad y
ejercicio habitual de la persona
Incluye: Actividades de la vida
diaria. Actividad física (ejercicio y
deporte). Limitaciones y
deformidades corporales
De acuerdo a la escala del dolor EVA,
la paciente se encuentra en el
número 2 de la escala.
Refiere no realizar ninguna actividad
física ya que sufre problemas
relacionados con el nervio ciático y dolor
muscular, aunque si sabe la importancia
de realizar actividad física con
frecuencia.
Necesidad 5: Descanso
y sueño
Justificación: El sueño y el
descanso son necesidad básicas e
imprescindibles de la persona por
las importantes funciones
reparadoras que ejercen en el
organismo, contribuyendo a la
salud física y psicológica del
mismo
Pretende: conocer la efectividad
del sueño y reposos habitual de la
persona Incluye: hábitos de sueño
y reposo. Dificultades para el
reposos
Se nota somnolienta, bosteza
frecuentemente.
Refiere sentirse cansada.
Necesidad 6: Usar
prendas de vestir
adecuadas
Justificación:Además de construir
un elemento representativode la
personalidaddel paciente, la ropa
es un mediode protección
fundamental de la persona contra
el frío y el calor
Pretende:conocer la idoneidad del
tipo y la calidad de la ropa utilizada
por la persona, considerandoesta
necesidadde forma especial en los
niños como adiestramiento social,
y en inválidos e incapacitados
como parte de la rehabilitacióne
independencia
Incluye:capacidad física para
vestirse.
Limpieza de la ropa. La elección
personalde las prendas
Ropa exterior ajustada. Refiere cambiarse diariamente la ropa
exterior aunque menciona que ésta es
ajustada.
Necesidad
7:Termorregulación
Mantener la
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
20
temperatura corporal
Justificación: La temperatura del
cuerpo necesita mantenerse dentro
de un determinado rango para
asegurar su correcto
funcionamiento, para lo que
dispone de una serie de
mecanismos de pérdida y ganancia
de calor para regularla
(termorregulación).La temperatura
normal del cuerpo ronda los 36.5-
37ºC, aunque puede variar
dependiendo de la hora del día, de
la ingesta de líquidos y alimentos,
de la actividad reciente o del ciclo
menstrual enlas mujeres.
Pretende: conocer la idoneidad de
la temperatura corporal
Incluye: Temperatura, condiciones
ambientales
Necesidad 8: Higiene y
protección de la piel
Justificación: El grado de higiene
corporal de la persona es un signo
externo del estado de salud que
presenta, por lo que esta necesidad
tiene un valor tanto fisiológico
como psicológico.
Pretende: conocer la idoneidad de
la higiene de la persona.
Incluye: Hábitos higiénicos:
frecuencia, medios utilizados,
duración, etc.
Capacidad física para la higiene.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Sin datos relevantes para éste
proceso.
NECESIDAD 9: Evitar
los peligros del entorno
Justificación. Un correcto
aprendizaje y desarrollo de los
mecanismos y conocimientos para
la prevención de peligros externos
y de la protección de sí mismos y
de las personas que nos rodean
evitaría numerosos accidentes que
ponen en compromiso la salud de
las personas.
Pretende: conocer las habilidades y
conocimientos de la persona sobre
prevención de accidentes, caídas,
quemadura.
Incluye: Conocimientos sobre
medidas de prevención. Desarrollo
de medidas de prevención.
Ejecución de actuaciones de
riesgo.
Se le orienta sobre como puede
prevenir las caídas en el hogar.
Las escaleras no tienen barandal.
NECESIDAD 10:
Comunicarse con los
otros
Justificación: Para el ser humano
es fundamental expresar sus
pensamientos, sentimientos y
emociones, interaccionando con el
resto de personas y con su
Al interrogatorio se puede observar
que al hablar de estas situaciones le
causa conflicto.
Su esposo no se encuentra en casa la
mayor parte del tiempo por su trabajo.
Frecuentemente tiene problemas en la
relación con algún miembro de la familia
(esposo frecuentemente).
21
entorno. Las emociones están
íntimamente ligadas a las
alteraciones de salud tanto física
como psicológicamente. La
enfermería promueve el bienestar
del paciente, fomentando las
relaciones y la aceptación de la
propia persona. En este sentido el
personal enfermero debe valorar el
equilibrio entre la soledad-
interacción social, estado de los
órganos de los sentidos, capacidad
de expresión, relaciones con
familia, amigos y pareja.
Pretende: conocer la efectividad de
la interacción social de la persona.
Incluye: Relaciones sociales.
Relaciones familiares y de pareja.
Equilibrio soledad - interacción
social.
Estado de los órganos de los
sentidos.
Capacidad de expresión.
NECESIDAD 11: Actuar
con arreglo de la
propia FE.
Vivir según sus
valores y creencias
Justificación: Las persona
piensan, actúan y toman
decisiones en función de sus
propias valores, creencias y fé.
Pretende: conocer los hábitos del
paciente en cuanto a creencias,
valores y cultura para valorar su
posible influencia en la salud.
Incluye: Sentido de su vida.
Actitud ante la muerte.
Conflicto con los valores/creencias
Sin datos relevantes para éste
proceso.
Sin datos relevantes para éste proceso.
NECESIDAD 12:
Trabajar para sentirse
realizado
Justificación: Las personas se
sienten realizadas y
satisfechas cuando tienen una
productividad, cuando consiguen
con su trabajo el resultado
propuesto. En la sociedad la
inactividad suele ser sinónimo de
inutilidad.
Pretende: conocer la efectividad
del desarrollo de la
actividad laboral de la persona.
Incluye: La autoestima y
autoimagen de la persona. La
posición de la persona dentro de
su grupo.
Rol laboral que
desempeña.Problemas/conflictos
laborales.
NECESIDAD 13:
Participar en formas de
Muestra deseos por llevar el control
de sus actividades y conocer más
acerca de su padecimiento.
Sin datos relevantes para éste
Refiere que la enfermedad le ha traído
problemas psicológicos, económicos y
familiares y le causa sentimiento de
tristeza, pero considera que puede lograr
el control de la misma ya que conoce los
cuidados que debe tener con sus
padecimientos.
Sin datos relevantes para éste proceso.
22
entretenimiento
Justificación: Las actividades
lúdicas contribuyen a la salud
física y mental de las personas.
Pretende: conocer las aficiones y
actividades de entretenimiento de
la persona.
Incluye: Tipo de actividades
recreativas.
Tiempo dedicado a actividades
recreativas
proceso.
NECESIDAD 14:
Aprender, descubrir o
satisfacer la curiosidad
Justificación: Las personas
empeoran su situación de salud o
enferman por conocimientos
insuficientes o inadecuados, por lo
que la educación se considera
como una parte fundamental de los
cuidados básicos de la persona.
Pretende: conocer las habilidades y
conocimientos de la persona sobre
las actividades beneficiosas para la
salud.
Incluye: Conocimientos de la
persona. Capacidades de la
persona.
Limitaciones de aprendizaje.
Agacha la mirada cuando menciona
que los recursos económicos son
insuficientes para llevar dicha
actividad de aprendizaje a cabo.
Le gusta la pintura, pero por no tener
suficientes recursos económicos no
puede acudir a tomar clases de dicha
actividad.
23
De acuerdo a las necesidades alteradas se mencionaran a continuación las etiquetas
diagnosticas NANDA que se ajustan a cada necesidad.
Etiqueta
Diagnostica.
Factores
relacionados.
Características
definitorias.
Factores de riesgo.
24
Disposición para
mejorar la gestión
de la propia salud.
-Describe la reducción de
factores de riesgo.
-Manifiesta deseos de
manejar el tratamiento de
la enfermedad.
-No hay una aceleración
inesperada de los
síntomas de la
enfermedad.
Disposición para
mejorar la nutrición.
-Expresa deseos de
mejorar la nutrición.
Riesgo de nivel de
glucemia inestable.
-Falta de adhesión al
plan terapéutico de
la diabetes.
Trastorno del
patrón del sueño.
-Interrupciones.
-Sujeciones físicas.
-Quejas verbales de no
sentirse bien descansado.
Riesgo de síndrome
de desuso.
-Dolor grave.
Disposición para
mejorar el
autocuidado.
-Expresa deseos de
aumentar la
independencia en el
mantenimiento de la vida.
-Expresa deseos de
aumentar la
independencia en el
mantenimiento del
desarrollo personal.
Disposición para
mejorar los
conocimientos.
-Explica su conocimiento
del tema.
-Manifiesta interés en el
aprendizaje.
Planificación
ineficaz de las
actividades.
-Falta de soporte
familiar.
-Falta de recursos.
Deterioro de la
comunicación
verbal.
-Falta de personas
significativas.
-Alteración de la
autoestima.
-Dificultad para expresar
los pensamientos
verbalmente.
Disposición para
mejorar el
autoconcepto.
-Acepta sus fortalezas.
-Expresa deseos de
mejorar el autoconcepto.
Desesperanza. -Deterioro del
estado fisiológico.
-Claves verbales
(suspiros).
Riesgo de
compromiso de la
dignidad humana.
-Etiqueta
estigmatizadora.
Riesgo de
impotencia.
-Enfermedad.
-Proceso patológico
progresivo y
debilitante.
Disposición para
mejorar las
relaciones.
-Manifiesta deseos de
reforzar comunicación
con la familia.
25
Disfunción sexual. -Alteración de la
estructura corporal
(radiación).
-Verbalización del
problema.
Patrón sexual
ineficaz.
-Deterioro de las
relaciones con la
persona
significativa.
-Informe de dificultades
en las actividades
sexuales.
Ansiedad. -Crisis
situacionales.
-Expresión de
preocupación debida a
cambios en
acontecimientos vitales.
Riesgo de duelo
complicado.
-Inestabilidad
emocional.
-Falta de apoyo
social.
Estrés por
sobrecarga.
-Agentes
estresantes
intensos
(enfermedad
crónica).
-Expresa sentimientos
crecientes de
impaciencia.
Disposición para
mejorar el bienestar
espiritual.
-Proporciona servicios a
los demás.
Riesgo de
infección.
-Enfermedad
crónica.
-Defensas primarias
inadecuadas.
-Procedimientos
invasivos.
Riesgo de caídas. -Falta de barandilla
protectora en la
escalera.
-Niños desatendidos
en una superficie
elevada.
Dolor crónico. -Incapacidad física
crónica.
-Informes verbales de
dolor.
Procesos familiares
disfuncionales.
-Falta de
habilidades para
solucionar
problemas.
-Conflictos crecientes.
26
SINTESIS DE PLAN DE CUIDADOS ESTANDARISADOS.
“CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO”.
27
NANDA. NOC. NIC.
1. Riesgo de infección. -Control del riesgo: Proceso
infeccioso.
-Conocimiento: Control de la
infección.
-Control de infecciones.
-Protección contra las
infecciones.
2. Riesgo de impotencia. -Nivel de depresión.
-Aceptación: Estado de
salud.
-Apoyo emocional.
-Potenciación de la
autoestima.
3. Desesperanza. -Esperanza.
-Motivación.
-Dar esperanza.
-Aumentar los sistemas de
apoyo.
4. Patrón sexual ineficaz. -Identidad sexual. -Asesoramiento sexual.
-Enseñanza: sexualidad.
5. Procesos familiares
disfuncionales.
-Funcionamiento de la
familia.
-Normalización de la familia.
-Estimulación de la
integridad familiar.
-Terapia familiar.
6. Trastorno del patrón del
sueño.
-Descanso.
-Sueño.
-Ayuda al autocuidado.
-Técnica de relajación.
7. Disposición para mejorar
el autocuidado.
-Conocimiento sobre el
manejo del cáncer.
-Ayuda al autocuidado.
-Asesoramiento.
8. Disposición para mejorar
los conocimientos.
-Conocimiento: proceso de
la enfermedad.
-Conocimiento: reducción de
la amenaza de cáncer.
-Potenciación de la
disposición de
aprendizaje.
9. Disposición para mejorar
el autoconcepto.
-Autoestima.+*
-Motivación.
-Mejora de la
autoconfianza.
-Potenciación de la
autoestima.
10. Disposición para mejorar
las relaciones.
-Apoyo familiar durante el
tratamiento.
-Clima social de la familia.
-Mantenimiento de los
procesos familiares.
-Fomentar la implicación
familiar.
28
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.
CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.1
Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA.
Dominio 11 Seguridad/protección.
Ausencia de peligro,lesión física o
trastorno del sistema inmunitario,
prevención de las pérdidas y
preservación de la protección y
seguridad.
Clase: 1 Infección.
Respuesta del huésped tras una
invasión por gérmenes patógenos.
Dx.: 00004 Riesgo de infección.
Definición: Aumento del riesgo de ser
invadido por organismos patógenos.
Factores de riesgo:
-Enfermedad crónica.
-Defensas primarias inadecuadas.
Resultado 1.
Dominio IV: Conocimiento y conducta
de salud.
Clase T: Control del riesgo y seguridad-
Resultados que describen el estado de
seguridad ylas acciones de un individuo
para evitar, limitar o controlar las
amenazas identificables para la salud.
Control del riesgo: Proceso infeccioso.
Definición: Acciones personales para
prevenir, eliminar o reducir la amenaza de
una infección.
Resultado 2.
Dominio IV: Conocimiento y conducta
de salud.
Clase S: Conocimientos sobre salud-
Resultados que describen la comprensión
individual a la hora de aplicar la
información para favorecer,mantener o
restablecer la salud.
Conocimiento: Control de la infección.
Definición: Grado de conocimiento
transmitido sobre la infección,su
tratamiento y prevención de
complicaciones.
-Reconoce el riesgo personal de
infección.
-Reconoce conductas asociadas al
riesgo de infección.
-Identifica signos y síntomas personales
que indican un riesgo potencial.
-Controla conductas personales para
evitar factores asociados al riesgo de
infección.
-Utiliza precauciones universales.
-Toma acciones inmediatas para reducir
el riesgo.
-Utiliza fuentes acreditadas de
información.
-Signos y síntomas de infección.
-Procedimiento de control de la
infección.
-Actividades para aumentar la
resistencia a la infección.
-Tratamiento de la infección
diagnosticada.
-Importancia del seguimiento del
tratamiento.
-Importancia de finalizar el régimen de
medicación.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre demostrado.
1= Ningún conocimiento.
2= Conocimiento escaso.
3= Conocimiento moderado.
4= Conocimiento sustancial.
5= Conocimiento extenso.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a ___
29
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“RIESO DE INFECCION”.
Intervención 1: Control de infecciones (6540).
Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
Clase V: Control de riesgos-Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos.
Intervención 2: Protección contra las infecciones (6550).
Definición: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo.
Clase V: Control de riesgos-Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Poner en práctica precauciones universales.
-Asegurar una técnica de cuidados adecuada.
-Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
-Fomentar la ingesta de líquidos,si procede.
-Administrar terapia de antibióticos si procede.
-Administrar un agente de inmunización,si procede.
-Ordenar al paciente que tome antibióticos,según
Prescripción.
-Observar los signos y síntomas de infección sistémica y
Localizada.
-Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
-Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
-Proporcionar los cuidados adecuados a la piel y zonas edematosas.
-Inspeccionar la existencia de enrojecimiento,calor extremo,drenaje en
Piel y las membranas mucosas.
-Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
-Observar si hay cambios en nivel de vitalidad.
-Administrar una agente de inmunización.
-Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.
-Instruir al paciente y a la familia a cerca de los signos y síntomas de la
Infección.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
Todos los años se pierden muchas vidas por la diseminación de infecciones.Las personas que trabajan en la atención de la salud pueden tomar medidas para evitar la diseminación de
las enfermedades infecciosas.Esas medidas son parte del control de las infecciones.Lavarse las manos correctamente es la fo rma más eficazpara prevenir que la propagación ocurra.Si
es un paciente,no tema recordarles a sus amigos,familiares yprofesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.
Las inmunizaciones son uno de los mayores logros de la medicina en la historia humana y han salvado millones de vidas.Sin el las,tendríamos una reincidencia de las enfermedades
contra las cuales estamos ahora protegidos. Es importante que cada individuo cuente con un esquema completo de vacunación ya que esto es parte fundamental para no adquir ir
enfermedades o infecciones de cualquier tipo.
30
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.2
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA.
Dominio 6- Autopercepciòn.
Conciencia del propio ser.
Clase: 1 Autoconcepto.
Percepción o percepciones sobre la
totalidad del propio ser.
Dx.: 00152 Riesgo de impotencia.
Definición: Riesgo de percibir falta
de control sobre la situación y/o sobre
la propia capacidad para influir en el
resultado de forma significativa.
Factores de riesgo:
-Enfermedad.
-Proceso patológico progresivo y
debilitante.
Resultado 1.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados
que describe la salud emocional de un
individuo.
(1208) Nivel de depresión.
Definición: Intensidad de la melancolía y de
la perdida de interés por los acontecimientos
de la vida.
Resultado 2.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase N: Adaptación psicosocial-
Resultados que describen la adaptación
psicológica ysocial de un individuo a la
alteración de la salud o de las circunstancias
de la vida.
(1300) Aceptación: estado de salud.
Definición: Reconciliación con cambios
significativos en las circunstancias de salud.
-Estado de ánimo deprimido.
-Perdida de interés por las actividades.
-Insomnio.
-Tristeza.
-Crisis de llanto.
-Enfado.
-Desesperación.
-Soledad.
-Baja autoestima.
-Perdida de la libido.
-Irritabilidad.
-Reconocimiento de la realidad de la
situación de salud.
-Expresa consideración por si mismo
positiva.
-Mantiene las relaciones.
-Expresa sentimientos sobre el estado de
salud.
-Se adapta al cambio de estado de salud.
-Tranquilidad.
-Calma.
-Búsqueda de información.
-Toma de decisiones relacionadas con la
salud.
-Realización de tareas de cuidados
personales.
1= Grave.
2= Sustancial.
3= Moderado.
4= Leve.
5= Ninguno.
1= Nunca demostrado.
2= Raramente demostrado.
3= A veces demostrado.
4= Frecuentemente
demostrado.
5= Siempre demostrado.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
31
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“RIESGO DE IMPOTENCIA”
Intervención 1: Apoyo emocional (5270).
Definición: Proporcionar seguridad,aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel
más alto de funcionamiento.
Intervención 2: Potenciación de la autoestima (5400).
Definición: Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel
más alto de funcionamiento.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Comentar la experiencia emocional con el paciente.
-Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
-realizar afirmaciones enfáticas al paciente de apoyo.
-Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad,ira o tristeza.
-Comentar las consecuencias de profundizar los sentimientos de culpa o vergüenza.
-Escuchar las expresiones de sentimientos ycreencias.
-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
-Remitir a servicios de asesoramiento,si se precisa.
-Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
-Animar al paciente a identificar sus virtudes.
-Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.
-Abstenerse a realizar críticas negativas y de quejarse.
-Abstenerse a burlarse.
-Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
-Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de si mismo.
-Explorar las razones de la autocritica o culpa.
-Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura,religión,raza o género.
-Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre si mismo.
-Observar los niveles de autoestima.
-Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente-
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
El Apoyo Emocional se sirve de un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas
puedan expresarse libremente.
Su principal objetivo es acompañar a las personas a encontrar herramientas en ellas mismas con las que poder superar las dive rsas dificultades que se presentan en la vida: situaciones
de estrés y ansiedad,falta de autoestima,autocontrol,superación de pérdidas afectivas,problemas familiares o de pareja,e tc.
A través de la empatía y de la creación de un espacio de apoyo en el que la persona pueda escucharse a sí misma se produce el reconocimiento de sus potenciales y limitaciones. Así,
puede verse de una forma holística,global,y comprender sus mecanismos y funcionamientos internos.Y de esta forma aceptarse y amarse tal y como e
32
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.3
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA.
Dominio 6- Autopercepciòn.
Conciencia del propio ser.
Clase: 1 Autoconcepto.
Percepción o percepciones sobre
la totalidad del propio ser.
Dx.: (00124) Desesperanza.
Definición: Estado subjetivo en
que la persona percibe pocas o
ninguna alternativa o elecciones
personales,y es incapazde
movilizar la energía en su propio
provecho.
Factores relacionados:
-Deterioro del estado fisiológico.
Características definitorias:
-Claves verbales (suspiros).
Resultado 1.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados
que describe la salud emocional de un
individuo.
(1201) Esperanza.
Definición: optimismo que es personalmente
satisfactorio y revitalizante.
Resultado 2.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados
que describe la salud emocional de un
individuo.
(1209) Motivación.
Definición: Impulso interno que mueve o incita
a un individuo a acciones positivas.
-Expresión de una orientación futura
positiva.
-Expresión de ganas de vivir.
-Expresión de razones para vivir.
-Expresión de significado de la vida.
-Expresión de optimismo.
-Expresión de paz interior.
-Establecimiento de objetivos.
-Planes para el futuro.
-Obtiene los recursos necesarios.
-Obtiene el apoyo necesario.
-Mantiene una autoestima positiva.
-Expresa la creencia en la capacidad para
realizar la acción.
-Expresa que la ejecución llevara al
resultado deseado.
-Expresa intención de actuar.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente
demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre
demostrado.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente
demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre
demostrado.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
33
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“DESESPERANZA”
Intervención 1: Dar esperanza (5310).
Definición: Aumentar la creencia de la propia capacidad para iniciar y mantener acciones.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más
de funcionamiento.
Intervención 2: Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
Definición: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia,los amigos y la comunidad.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nive l más
de funcionamiento.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas de esperanza en la vida.
-Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo la enfermedad solo
como una faceta.
-Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con la esperanza.
-Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual.
-Evitar disfrazar la verdad.
-Destacar el mantenimiento de relaciones,como mencionar los nombres de los seres queridos
del paciente.
-Fomentar relaciones terapéuticas con los seres queridos.
-Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza.
-Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.
-Crear un ambiente que facilite al paciente la practica de religión.
-Determinar el grado de apoyo familiar.
-Determinar el grado de apoyo económico de la familia.
-Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
-Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
-Observar la situación familiar actual.
-Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno.
-Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
-Implicar a la familia/seres queridos/amigos en los cuidados yla planificación.
-Explicar a los demás implicados la manera en como pueden ayudar.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
Al hablar de aumentar los sistemas de apoyo emocional yde esperanza nos referimos a entrar en contacto con las emociones básicas que nos definen como individuos ycomo miembros
de la especie humana,es decir,a aquel tipo de relaciones más simples que se originan en el interior de las familias,grupos tribales o clanes y que deberían mantenerse o ampliarse en
agrupaciones sociales más grandes o complejas.
34
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.4
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 8: Sexualidad
Identidad sexual,función sexual y
reproducción.
Clase: 2 Función sexual.
Capacidad o habilidad para
participar en las actividades
sexuales.
Dx.: (00065) Patrón sexual
ineficaz.
Definición: Expresiones de
preocupación respecto a la propia
sexualidad.
Factores relacionados:
-Deterioro de las relaciones con la
persona significativa.
Características definitorias:
-Informe de dificultades en las
actividades sexuales.
Resultado 1.
Dominio III: Salud
psicosocial.
Clase M: Bienestar
psicosocial-Resultados que
describe la salud emocional
de un individuo.
(1207) Identidad sexual.
Definición: Reconocimiento y
aceptación de la propia
identidad sexual.
- Conductas de superación saludables para resolver crisis
de la identidad sexual.
-Imágenes negativas de identificación del yo sexual.
-Busca el soporte social.
-Refiere relaciones intimas saludables.
-Refiere funcionamiento sexual saludable.
-Describe el riesgo asociado con la actividad sexual.
-Utiliza precauciones para minimizar el riesgo asociado con
su actividad sexual.
1=Nunca positivo.
2=Raramente positivo.
3=A veces positivo.
4=Frecuentemente positivo.
5=Siempre positivo.
Mantener a___
Aumentar a___
35
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“PATRON SEXUAL INEFICAZ”
Intervención 1: Asesoramiento sexual (5248)
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo entre la necesidad de realizar ajustes de practica sexual o para potenciar la resolución de un suceso/trastorno sexual.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nive l m
alto de funcionamiento.
Intervención 2: Enseñanza:sexualidad (5622).
Definición: Ayudar a las personas a comprender las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y desarrollo sexual.
Clase S: Educación de los pacientes-Intervenciones para facilitar el aprendizaje.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Establecer una relación basada en la confianza y el respeto.
-Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
-Hacer saber al paciente que usted está preparado para responder a cualquier pregunta
sobre el funcionamiento sexual.
-Discutir el efecto de los cambios en sexualidad sobre los seres queridos.
-Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y hacer preguntas.
-Identificar los objetivos de aprendizaje necesarios para conseguir las metas.
-Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del funcionamiento.
-Presentar al paciente modelos del rol positivos que hayan superados con éxito un problema
similar.
-Remitir al paciente a una terapia sexual, si procede.
-Crear una atmosfera de aceptación y sin juicios.
-Discutir cuales son los valores,la forma de obtenerlos ylos efectos que tienen en nuestra
-Utilizar preguntas adecuadas para ayudar al paciente a reflejar lo que es importante a nivel
personal.
-Discutir las presiones sociales yde los iguales en la actividad sexual.
-Explorar el significado de los papeles sexuales.
-Discutir la conducta sexual y las formas adecuadas de expresar los sentimientos y necesidades.
-Potenciar la autoestima mediante la modelación del papel de un igual y el juego de los roles.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
El conocimiento yasesoramiento sexual contribuye a evitar sentimientos de vergüenza,culpabilidad,ignorancia,misterio ymiedo,en relación con la sexualidad,pre viene la adquisición de
costumbres nocivas, además que inculca el sentido de la responsabilidad.
La finalidad del asesoramiento no es solucionar un problema sino ayudar al individuo a aprender a enfrentarse a su problema actual y a los que le puedan surgir,dando una mayor relevancia a
momento actual y a como afrontarlo.
36
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.5
Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 7- Rol/relaciones.
Conexiones y asociaciones positivas y
negativas entre personas o grupos de
personas ylos medios por los que se
demuestran tales conexiones.
Clase: 2 Relaciones familiares.
Asociaciones de personas relacionadas
biológicamente o por elección propia.
Dx.: (00063) Procesos familiares
disfuncionales.
Definición: Las funciones psicosociales,
espirituales yfisiológicas de la unidad
familiar están crónicamente
desorganizadas,lo que conduce a
conflictos,negación de los problemas,y a
una serie de crisis que se perpetúan por si
mismas.
Factores relacionados:
-Falta de habilidades para solucionar
problemas.
Características definitorias:
-Conflictos crecientes.
Resultado 1.
Dominio IV: Salud familiar.
Clase X: Bienestar familiar-Resultados
que describen el estado de salud y la
competencia social de la familia como
unidad en el entorno familiar global.
(2602) Funcionamiento de la familia.
Definición: Capacidad del sistema
familiar para satisfacer las necesidades
de sus miembros durante las transiciones
del desarrollo.
Resultado 2.
Dominio VI: Salud familiar.
Clase X: Bienestar familiar-Resultados
que describen el estado de salud y la
competencia social de la familia como
unidad en el entorno familiar global.
(2604) Normalización de la familia.
Definición: Capacidad del sistema
familiar para desarrollar y mantener
estrategias para el funcionamiento
optimo cuando uno de sus miembros
tiene una enfermedad o incapacidad
crónica.
-Se adapta a crisis inesperadas.
-obtiene los recursos adecuados para
satisfacer las necesidades.
-Implica a los miembros en la
resolución de problemas.
-Los miembros son receptivos a
nuevas ideas.
-Los miembros representan roles
esperados.
-Los miembros se apoyan entre si.
.los miembros pasan tiempo juntos.
-Los miembros expresan su acuerdo
con la familia.
-Satisface las necesidades físicas de
los miembros de la familia.
-Satisface las necesidades
psicosociales de los miembros de la
familia.
-Explica que la vida familiar ha vuelto
al estado precrisis.
-Organiza actividades para evitar la
vergüenza.
-Utiliza grupos de apoyo de la
comunidad.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre demostrado.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre demostrado.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
37
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES”
Intervención 1: Estimulación de la integridad familiar (7100).
Definición: Favorecer la cohesión y unidad familiar.
Clase X: Cuidados de la vida-Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su
vida.
Intervención 2: Terapia familiar (7150).
Definición: Ayuda a los miembros de la familia a conseguir un modo de vida mas positivo para vivir mejor.
Clase X: Cuidados de la vida-Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de l a familia a lo largo de toda su
vida.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Establecer la relación de confianza con los miembros de la familia.
-Determinar los sentimientos de la familia respecto a la situación.
-Ayudar a la familia a resolver los sentimientos irreales de culpa o responsabilidad.
-Comprobar las relaciones familiares actuales.
-Identificar los mecanismos típicos de la familia para enfrentarse a situaciones
problemáticas.
-Identificar las prioridades opuestas entre los miembros de la familia.
-Ayudar a la familia a la resolución de conflictos.
-Respetar la intimidad de los miembros de la familia.
-Disponer intimidad para la familia.
-Facilitar la armonía dentro de/en la familia.
-Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas.
-Remitir a terapia familiar,si es preciso.
-Determinar los patrones de comunicación de la familia.
-Identificar como la familia resuelve los problemas.
-Determinar como la familia toma decisiones.
-Determinar si hayabusos en la familia.
-Identificar las alteraciones específicas relacionadas con las expectativas de los papeles.
-Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto.
-Facilitar el debate familiar.
-Ayudar a los miembros a priorizar y seleccionar el problema familiar que tratar en primer
lugar.
-Disponer de retos dentro del debate familiar para estimular la aparición de nuevas
posibilidades.
-Observar si se producen respuestas terapéuticas adversas.
-planificar las estrategias de conclusión yevaluación.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
Uno de los objetivos de la terapia familiar es transformar la que una familia tiene respecto a sus conflictos en una crítica constructiva,que permita modificar los patrones negativos de
conducta.
El enfoque sistémico considera a la familia como un sistema humano cuyos miembros mantienen relaciones recíprocas ymultidireccionales entre sí.Cuando uno de los miembros
afronta una dificultad,todos los miembros interrelacionan directa o indirectamente a esa situación,de tal forma que si se tiene un propósito transformador de la dificultad,el abordaje
es más efectivo y apropiado si se toma en cuenta todo el sistema familiar,y no únicamente la persona que manifiesta el sínto ma o que exterioriza una dificultadel resto también sufre
las consecuencias.
38
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.6
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 4- actividad/reposo.
Producción,conservación,gasto o
equilibrio de los recursos
energéticos.
Clase: 1 Reposo/sueño.
Sueño,descanso,tranquilidad,
relajación o inactividad.
Dx.: (00198) trastorno del patrón
del sueño.
Definición: Interrupciones durante
un tiempo limitado de la cantidad y
calidad del sueño debidas a
factores externos.
Factores relacionados:
-Interrupciones.
-Sujeciones físicas.
Características definitorias:
-Quejas verbales de no
sentirse bien descansado.
Resultado 1.
Dominio I: Salud funcional.
Clase A: Mantenimiento de la energía-
Resultados que describen la recuperación,
conservación y gasto de la energía de un
individuo.
(0003) Descanso.
Definición: Grado y patrón de la
disminución de la actividad para la
recuperación mental yfísica.
Resultado 2.
Dominio I: Salud funcional.
Clase A: Mantenimiento de la energía-
Resultados que describen la recuperación,
conservación y gasto de la energía de un
individuo.
(0004) Sueño.
Definición: Suspensión periódica natural de
la conciencia durante la cual se recupera el
organismo.
-Tiempo de descanso.
-Patrón de descanso.
-Calidad de descanso.
-descansado físicamente.
-Energía recuperada después del
descanso.
-Aspecto de estar descansado.
-Horas de sueño.
-Horas de sueño cumplidas.
-Eficiencia del sueño.
-Habito de sueño.
-Duerme toda la noche.
-Despertar a horas
desapropiadas.
-Cama confortable.
-Temperatura de la habitación
adecuada.
-Dificultad para conciliar el sueño.
-Sueño interrumpido.
-Pesadillas.
-Dolor.
1=Gravemente comprometido.
2=Sustancialmente comprometido.
3=Moderadamente comprometido.
4=levemente comprometido.
5=No comprometido.
1=Gravemente comprometido.
2=Sustancialmente comprometido.
3=Moderadamente comprometido.
4=levemente comprometido.
5=No comprometido.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
39
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO”
Intervención 1: Ayuda al autocuidado (1800).
Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Clase F: Facilitación de los autocuidados-Intervenciones para proporcionar o ayudar a las actividades rutinarias de la vida diaria.
Intervención 2: Técnica de relajación (5880).
Definición: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda.
Clase T: Fomento a la comodidad psicológica-Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
+-Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.
-Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.
-Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida,relajante,
privada y personalizada.
-Animar al paciente a realizar actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de
la capacidad.
-Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
-Facilitar tiempos muertos en la habitación,si procede.
-mantener la calma de una manera deliberada.
-Favorecer la respiración lenta,profunda,intencionadamente.
-Acariciar la frente, si procede.
-Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
-Ofrecer líquidos o leche calientes.
-Frotar la espalda,si procede.
-Ofrecer un baño o ducha caliente.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
El sueño es un estado activo en el que se desarrollan una serie de funciones fisiológicas importantes para la vida.Durante e se período cesa casi toda actividad motora,lo cual no
significa que el cerebro entre en una etapa de descanso.Todo lo contrario.Ese momento es aprovechado para restaurar gran parte de los efectos que causan sobre el organismo
las actividades realizadas en la fase de vigilia.
Nuestra civilización tiende a menospreciar la función del sueño,acortarlo a menos de cinco horas o privarse por completo de él para realizar otras actividades.
Esa tendencia resulta devastadora para la salud humana yel rendimiento laboral y estudiantil,ya que ocasiona daños en el si stema nervioso central que se manifiestan por medio de
fatigas,sensación de cansancio,dificultad en la concentración y percepción,e imposibilidad de mantener cualquier acción sosteni da de manera ininterrumpida.
Los sujetos que duermen poco sufren un ligero temblor en las manos,alteraciones en la presión arterial,el pulso se les vuelve irregular y con los años llegan a presentar dificultades
en la orientación e hipersensibilidad ante el dolor;algunos,incluso,desarrollan ideas paranoides.
40
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.7
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 4- actividad/reposo.
Producción,conservación,gasto o
equilibrio de los recursos
energéticos.
Clase: 5 Autocuidado.
Habilidad para realizar las
actividades del cuidado del propio
cuerpo y de las funciones
corporales.
Dx.: (00182) Disposición para
mejorar el autocuidado.
Definición: Patrón de realización
de actividades por parte de la
propia persona que le ayuda a
alcanzar los objetivos relacionados
con la salud y que pueden ser
reforzados.
Características definitorias:
Acepta sus fortalezas.
-Expresa deseos de mejorar el
autoconcepto.
Resultado 1.
Dominio IV: Conocimiento y
conducta de salud.
Clase S: Conocimientos sobre
salud-Resultados que describen la
comprensión individual a la hora de
aplicar la información,para favorecer,
mantener o restablecer la salud.
(1833) Conocimiento sobre el
manejo del cáncer.
Definición: Grado de conocimiento
transmitido sobre la causa,el tipo, el
progreso,los síntomas yel tratamiento
del cáncer.
-Signos y síntomas del cáncer.
-Causa y factores contribuyentes.
-curso habitual del proceso de la
enfermedad.
-Estadios del cáncer.
-Opciones terapéuticas disponibles.
-Tratamientos alternativos o
complementarios.
-Objetivo de las opciones terapéuticas.
-Pruebas y procedimientos incluidos en
la terapia.
-Efectos terapéuticos.
-Efectos adversos de la medicación.
-Efectos sobre el estilo de vida.
-Efectos sobre la sexualidad.
-Estrategias para afrontar los efectos
adversos de la enfermedad.
1=Ningún conocimiento.
2=Conocimiento escaso.
3=Conocimiento moderado.
4=Conocimiento sustancial.
5=Conocimiento extenso.
Mantener a___
Aumentar a___
41
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“DISPOSICION PARA MEJORAR EL AUTOCUIDADO”
Intervención 1: Ayuda al autocuidado (1800).
Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Clase F: Facilitación de los autocuidados-Intervenciones para proporcionar o ayudar a las actividades rutinarias de la vida diaria.
Intervención 2: Asesoramiento (5240).
Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,problemas o sentimientos del paciente ysus seres
Queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas ylas relaciones interpersonales.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptar a un cambio de función o conseguir un nivel
mas alto de funcionamiento.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.
-Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.
-Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida,relajante,
privada y personalizada.
-Animar al paciente a realizar actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de
la capacidad.
-Establecer una rutina de actividades de autocuidado.
-Establecer una relación terapéutica basada en confianza y respeto.
-Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.
-Establecer metas.
-Disponer de la intimidad para asegurar la confidencialidad.
-Favorecer la expresión de sentimientos.
-Ayudar al paciente a identificar el problema.
-Practicar técnicas de reflexión.
-Ayudar al paciente a que identifique puntos fuertes.
-Reforzar nuevas habilidades.
-Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo mucho estrés.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
El medio ambiente terapéutico es definido como una serie de actividades organizadas con un fin terapéutico en un espacio institucional,residencial u otro, con personal especializado con una
periodicidad determinada por la estructura del medio y por las necesidades de la persona,con un programa y un horario susceptible de ser individualizado.
Además,es necesario tener una filosofía de base que implique una organización del medio con fines terapéuticos.
42
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.8
Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 5-Percepción/cognición.
Habilidad para realizar las actividades
de cuidado del propio cuerpo y de las
funciones corporales.
Clase: 4 Cognición.
Uso de la memoria, aprendizaje,
pensamiento,la solución de problemas,
la abstracción,el juicio,la
introspección,la capacidad intelectual,
el cálculo y el lenguaje.
Dx.: (00161) Disposición para
mejorar los conocimientos.
Definición: La presencia o adquisición
de información cognitiva sobre un tema
específico es suficiente para alcanzar
los objetivos relacionados con la salud
y puede ser reforzada.
Características definitorias:
-Explica su conocimiento del tema.
-Manifiesta interés en el aprendizaje.
Resultado 1.
Dominio IV: Conocimiento y conducta de
salud.
Clase S: Conocimientos sobre salud-
Resultados que describen la comprensión
individual a la hora de aplicar la información,
para favorecer, mantener o restablecer la salud.
(1803) Conocimiento: Proceso de la
enfermedad.
Definición: Grado de comprensión transmitido
sobre el proceso de una enfermedad concreta y
prevención de complicaciones.
Resultado 2.
Dominio IV: Conocimiento y conducta de
salud.
Clase S: Conocimientos sobre salud-
Resultados que describen la comprensión
individual a la hora de aplicar la información,
para favorecer, mantener o restablecer la salud.
(1834) Conocimiento: reducción de la
amenaza de cáncer.
Definición: Grado de conocimiento trasmitido
sobre las causas,la prevención y la detección
precoz del cáncer.
-Proceso de la enfermedad.
-Causa o factores contribuyentes.
-Factores de riesgo.
-Signos y síntomas de la enfermedad.
-Medidas para minimizar la progresión
de la enfermedad.
-Complicaciones.
-Precauciones para prevenir las
complicaciones.
-Efecto psicosocial de la enfermedad
sobre uno mismo.
-Efectos psicosocial de la enfermedad
sobre la familia.
-Beneficios del control de la
enfermedad.
-Signos de advertencia del cáncer.
-Pruebas genéticas.
-Procedimientos de detección del
cáncer.
-Importancia de mantener un sueño
adecuado.
-Recomendaciones dietéticas para
reducir riesgo.
-Estrategias para prevenir el cáncer de
cuello uterino.
-Prácticas sexuales seguras.
1=Ningún conocimiento.
2=Conocimiento escaso.
3=Conocimiento
moderado.
4=Conocimiento
sustancial.
5=Conocimiento extenso.
1=Ningún conocimiento.
2=Conocimiento escaso.
3=Conocimiento
moderado.
4=Conocimiento
sustancial.
5=Conocimiento extenso.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
43
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“DISPOSICION PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS”
Intervención 1: Potenciación de la disposición de aprendizaje (5540).
Definición: Mejorar la capacidad y disposición de recibir información.
Clase S: Educación de los pacientes-Intervenciones para facilitar el aprendizaje.
Actividades de Intervención 1.
-Establecer compenetración en las relaciones.
-Potenciar el estado hemodinámica del paciente para facilitar la oxigenación cerebral.
-Satisfacer las necesidades fisiológicas básicas del paciente.
-Disminuir el nivel de fatiga del paciente.
-Comprobar el nivel de orientación.
-Minimizar el grado de carga.
-Vigilar el estado emocional del paciente.
-Fomentar la manifestación verbal de sentimientos.
-Dar tiempo al paciente para que realice preguntas.
-Tratar las inquietudes específicas del paciente.
-Facilitar la aceptación de la situación por parte del paciente.
-Ayudar al paciente a desarrollar confianza de su capacidad.
-Lograr la participación de la familia.
-Explicar como la información ayudara a que el paciente cumpla con las metas.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
La confianza trae emociones positivas.Cuando la persona siente confianza de que tendrá buenos resultados al aprender, probablemente se mantendrá más calmado yrelajado al
momento de hacerlo.
La confianza facilita la concentración.Cuando la persona siente confianza,su mente queda libre para enfocarse en la tarea q ue tiene a mano. Cuando se pierde la confianza tiende a
distraerse preocupado por lo mal que podría estar al no lograr su objetivo. Aumenta también la preocupación por lo que los demás puedan pensar sobre su capacidad de hacerlo bien.
La confianza afecta las metas.Cuando la confianza está presente,la meta sobre el aprendizaje se torna retadora y motivante.
La confianza mejora el esfuerzo, cuando las personas desconfía en la posibilidad de lograr su objetivo con el tiempo también creen que no vale la pena esforzarse.
44
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.9
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 6: Autopercepcion.
Conciencia del propio ser.
Clase: 1 Autoconcepto.
Percepción o percepción sobre la
totalidad del propio ser.
Dx.: (00167) Disposición para
mejorar el autoconcepto.
Definición: Patrón de
percepciones o ideas sobre uno
mismo que es suficiente para el
bienestar y que puede ser
reforzado.
Características definitorias:
- Acepta sus fortalezas.
-Expresa deseos de mejorar el
autoconcepto.
Resultado 1.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase M: Bienestar psicológico-
Resultados que describen la salud
emocional de un individuo.
(1205) Autoestima.
Definición: Juicio personal sobre la
capacidad de uno mismo.
Resultado 2.
Dominio III: Salud psicosocial.
Clase M: Bienestar psicológico-
Resultados que describen la salud
emocional de un individuo.
(1209) Motivación.
Definición: Impulso interno que
mueve o incita a un individuo a
acciones positivas.
-Verbalizaciones de autoaceptacion.
-Mantenimiento del contacto ocular.
-Descripción del yo.
-Comunicación abierta.
-Cumplimiento de los roles significativos
personales.
-Nivel de confianza.
-Aceptación de críticas constructivas.
-Descripción de éxito en grupos sociales.
-Descripción de estar orgulloso.
-Planes para el futuro.
-Obtiene los recursos necesarios.
-Obtiene el apoyo necesario.
-Mantiene una autoestima positiva.
-Expresa la creencia en la capacidad para realizar
la acción.
-Expresa que la ejecución llevara al resultado
deseado.
-Expresa intención de actuar.
1=Nunca positivo.
2=Raramente positivo.
3=A veces positivo.
4=Frecuentemente positivo.
5=Siempre positivo.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente
demostrado.
5=Siempre demostrado.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
45
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“DISPOSICION PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO”
Intervención 1: Mejora de la autoconfianza (5395).
Definición: Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta saludable.
Clase R: Ayuda a hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel
más alto de funcionamiento.
Intervención 2: Potenciación de la autoestima (5400).
Definición: Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptar a un cambio de función o conseguir un
nivel más alto de funcionamiento.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Identificar obstáculos al cambio de conducta.
-Proporcionar información sobre la conducta deseada.
-Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para cambiar la conducta.
-Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción.
-Utilizar estrategias de enseñanza que sean adecuadas a la cultura y edad.
-Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso.
-Proporcionar oportunidades para mejorar la experiencia.
-Animar a la interacción con otros individuos que consiguen con éxito cambiar su conducta.
-Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
-Animar al paciente a identificar sus virtudes.
-Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.
-Abstenerse a realizar críticas negativas y de quejarse.
-Abstenerse a burlarse.
-Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
-Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de si mismo.
-Explorar las razones de la autocritica o culpa.
-Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura,religión,raza o género.
-Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre si mismo.
-Observar los niveles de autoestima.
-Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,sentimientos,sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido
recogiendo durante nuestra vida;creemos que somos torpes o inteligentes;nos sentimos simpáticos o antipáticos;nos gusta o no nuestra forma de ser.
Los millares de impresiones,evaluaciones yexperiencias asíreunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o,por el contrario,en un molesto sentimiento de
no ser lo que esperábamos.
Todos necesitamos tener autoestima.Nos sentimos bien cuando alguien alaba nuestro trabajo,aprecia nuestras cualidades o estamos bien relacionados.Las personas que se sienten
bien consigo mismas suelen sentirse bien en la vida; son capaces de afrontar y resolver con seguridad los problemas yresponsabilidades que ésta les plantea.
46
ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.10
Diagnostico de Enfermería
(NANDA).
Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación
DIANA.
Dominio 7: Rol/relaciones.
Conexiones y asociaciones positivas
y negativas entre personas o grupos
de personas y los medios por los que
se demuestran tales conexiones.
Clase 3: Desempeño del rol.
Calidad de funcionamiento de
acuerdo con los patrones socialmente
esperados.
Dx.: (00207) Disposición para
mejorar las relaciones.
Definición: Patrón de colaboración
que es suficiente para satisfacer las
necesidades mutuas y que puede ser
reforzado.
Características definitorias:
-Manifiesta deseos de reforzar la
comunicación entre la familia.
Resultado 1.
Dominio VI: Salud familiar.
Clase X: Bienestar familiar-Resultados
que describen el estado de salud y la
competencia social de la familia como
unidad en el entorno familiar y global.
(2609) Apoyo familiar durante el
tratamiento.
Definición: Presencia y apoyo
emocional familiar a un individuo que
esta sometido a un tratamiento.
Resultado 2.
Dominio VI: Salud familiar.
Clase X: Bienestar familiar-Resultados
que describen el estado de salud y la
competencia social de la familia como
unidad en el entorno familiar y global.
(2601) Clima social de la familia.
Definición: Ambiente de apoyo
caracterizado por las relaciones ylos
objetivos de los miembros de la familia.
-Los miembros de la familia expresan
deseos de apoyar al miembro enfermo.
-Los miembros de la familia preguntan si
pueden ayudar.
-Piden información sobre la condición del
paciente.
-Los miembros de la familia animan al
miembro enfermo.
-Busca apoyo social para el miembro
enfermo.
-Busca apoyo espiritual para el miembro
enfermo.
-Participa en actividades recreativas.
-Participa en eventos de la comunidad.
-Mantiene la rutina familiar.
-Se apoyan unos a otros.
-Participa en el proceso de toma de
decisiones.
-Trabajan conjuntamente.
-Comparte sentimientos yproblemas con
los miembros de la familia.
-Discute aspectos importantes de la
familia.
-Soluciona problemas observados.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente demostrado.
5=Siempre demostrado.
1=Nunca demostrado.
2=Raramente demostrado.
3=A veces demostrado.
4=Frecuentemente demostrado.
5=Siempre demostrado.
Mantener a___
Aumentar a___
Mantener a___
Aumentar a___
47
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).
“DISPOSICION PARA MEJORAR LAS RELACIONES”
Intervención 1: Mantenimiento en procesos familiares (7130).
Definición: Minimizar los efectos de procesos de ruptura familiar,
Clase X: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia
A lo lardo de toda su vida.
Intervención 2: Fomentar la implicación familiar (7110).
Definición: Facilitar la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional yfísico del paciente.
Clase X: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de l a familia
A lo lardo de toda su vida.
Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2.
-Determinar los procesos familiares típicos.
-Determinar los procesos familiares de ruptura típicos.
-Animar a establecer un contacto continuado con los familiares.
-Comentar las estrategias de normalización de la vida familiar con la familia.
-Ayudar a los miembros de la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes.
-Minimizar la ruptura de la rutina de la familia facilitando hábitos familiares privados juntos
o debates para la comunicación yla toma de decisiones.
-Establecer programas de actividades de cuidado del paciente que minimicen la ruptura
familiar.
-Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del
paciente.
-Identificar la disposición de los miembros de la familia.
-Identificar necesidades de la familia.
-Observar la estructura familiar y sus roles.
-Identificar otros factores relacionados con el estrés de la familia.
-Animar a la familia a que se centre en un aspecto positivo del paciente.
-Identificar las dificultades de afrontamiento del paciente junto con los miembros de la familia.
-Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares.
FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION.
Las características de la familia son universales,en tanto es una forma de organización social presente en todas las socieda des yépocas,pero al mismo tiempo es particular y responde
a su polifuncionalismo y poliformismo,acorde con el contexto sociocultural donde se desarrolla yel ámbito histórico.
Por ello,es imperativo para los profesionales que trabajan en torno al bienestar humano estudiar la familia en todas sus dimensiones yrelacionarla con los nuevos paradigmas del
conocimiento.Lo que convoca a la perspectiva holística de los fenómenos humanos yposibilita un análisis ycomprensión integral de los sistemas sociales, siendo la familia el máximo
exponente.
50
51
TOMAY REGISTRO DE SIGNOS VITALES
Concepto:
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en
un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración.
Objetivo:
Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.
Material y equipo:
 Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica, recipiente
con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel,
hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de toma rectal.
 Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
 Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
 TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo.
Precauciones:
 Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los
últimos 30 minutos.
 Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.
 Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la
articulación a una altura que corresponda a la del corazón para evitar presión del brazo.
 Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.11
Técnica:Temperatura.
Pasos Fundamentación
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad
del paciente.
- El calor del cuerpo dilata el mercurio contenido
en el bulbo del termómetro y una cámara de
constricción que evita su regreso.
- La forma alargada o redonda del bulbo del
bulbo determina el uso bucal o rectal.
2. Confirmar que el paciente no haya ingerido
alimentos o practicado algún ejercicio en los
últimos 30 min.
- El calor tiene origen en la energía cinética y se
aprecia mediante el sentido térmico.
- La producción de calor es resultante de las
reaccione químicas o térmicas.
- La actividad muscular, el tono muscular, la
acción dinámica especifica de los alimentos y los
cambios del índice basal metabólico son los
principales mecanismos que regulan la
termogénesis.
3. Explicar al paciente sobre el procedimiento
y colocarle en decúbito o posición sedente o
- La comunicación efectiva influye en la
52
de Sims según el tipo de toma de
temperatura que se va a realizar.
participación del individuo en su atención.
- El conocimiento y comprensión del
comportamiento humano ayuda a disminuir la
ansiedad o temor.
4. Extraer el termómetro de la solución
antiséptica e introducirlo en el recipiente con
agua. Después secarlo con torunda mediante
movimientos rotatorios.
- Existen soluciones con poder toxico que dañan
los tejidos.
- El enjuague con agua disminuye el efecto
toxico de las sustancias.
5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de
la lengua, el ano, o en la axila durante 3
minutos.
- En pacientes pediátricos, inconscientes, con
problemas mentales o con padecimientos
bucales infecciosos se evita la toma de
temperatura por vía bucal.
- La temperatura interna del cuerpo o central es
mayos que la de la superficie o periférica.
6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una
torunda seca del cuerpo al bulbo con
movimientos rotatorios.
- La fricción ayuda a desprender el material
extraño de una superficie.
7. Hacer lectura del termómetro y registrarla. - La sujeción firme del termómetro y un lugar
iluminado facilitan la lectura de la temperatura.
- El punto de la escala termométrica que
coincide con el mercurio dilatado, determina el
grado de temperatura corporal del paciente.12
8. Sacudir el termómetro para bajar la escala
de mercurio e introducirlo en la solución
jabonosa.
- El jabón saponifica las grasas.
9. Lavar los termómetros y colocarlos en
recipientes con solución antiséptica.
- La sanitización es un paso previo necesario
para la destrucción de microorganismos en
forma parcial o total.
Técnica: Respiración.
Pasos Fundamentación
1. Colocar al paciente en posición sedente o
decúbito dorsal. De ser posible la respiración
debe ser contada sin que el paciente se
percate de ello.
- La respiración voluntaria es fácilmente
controlada por el individuo.
- La respiración involuntaria es controlada por el
bulbo raquídeo.
53
- En condiciones normales los movimientos
respiratorios deben ser automáticos, regulares y
sin dolor.
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo
sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca
de su mano como si se estuviera tomando el
pulso.
- La composición química de la sangre regula la
frecuencia y profundidad de la respiración.
3. Observar los movimientos respiratorios y
examinar el tórax o el abdomen cuando se
eleva y cando se deprime.
- La hematosis es el intercambio de gases entre
los alvéolos y las células titulares.
- La falta de oxígeno produce aprehensión y
ansiedad al paciente.
4. Contar las respiraciones durante un minuto
y hacer la anotación en la hoja de registro.
- La correcta forma de valoración del paciente
depende de la correcta toma de signos vitales.
Técnica: Pulso.
Pasos Fundamentación
1. Cerciorarse de que el brazo del paciente
descanse en una posición cómoda.
- El pulso determina la frecuencia y tipo de
latidos del corazón.
- Los sitios para tomar el pulso son los
correspondientes a las arterias: temporal, facial,
carótida, femoral, poplítea, pedial y radial.
2. Colocar las puntas de los dedos índice,
medio y anular sobre la arteria elegida.
- Los latidos se perciben al tacto en el momento
en que la sangre es impulsada a través de los
vasos sanguíneos por las contracciones
cardiacas.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza
para percibir el pulso.
- Las paredes de las arterias son elásticas ya
que se contraen o se expanden a medida que
aumenta el volumen de sangre que pasa por
ellas.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos
durante un minuto.
- En condiciones normales de reposo, el corazón
bombea aproximadamente 4 litros de sangre por
minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las
características encontradas.
- El registro exacto de los datos contribuye a la
determinación de un diagnóstico certero.
- La frecuencia con que se mida el pulso en un
paciente grave suele ser útil para determinar su
tratamiento.
54
Técnica: Tensión arterial.
Pasos Fundamentación
1. Indicar al paciente que descanse ya sea
acostado o sentado. Ayudarle a colocar el
brazo apoyado en la cama o mesa en
posición supina.
- En un paciente tranquilo la lectura de la presión
sanguínea sea más precisa.
- La presión sanguínea es afectada por
emociones, ejercicio, dolor y posición.
2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa
cercana.
- El mercurio reacciona rápidamente a las
variaciones leves de presión.
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo
por encima de la articulación del brazo, a una
altura que corresponda a la del corazón,
evitando presión en el brazo.
- La aplicación de un brazalete muy ajustado
produce zonas de isquemia.
- Un brazo pendiente puede determinar un ligero
aumento de la presión sanguínea.
4. Colocar el estetoscopio en posición de
uso, en los conductos auditivos externos con
las olivas hacia delante.
- El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios
previenen infecciones cruzadas.
5. Con las puntas de los dedos medio e
índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar,
colocando el estetoscopio en este lugar.
Sostener la perilla de caucho con la mano
contraria y cerrar la válvula del tornillo.
- El endurecimiento de las arterias aumenta la
tensión arterial.
- Al disminuir el volumen circulante disminuye la
presión sanguínea.
- El cierre perfecto de la válvula de la perilla
permite una insuflación correcta.
6. Mantener colocado el estetoscopio sobre
la arteria. Realizar la acción de bombeo con
la perilla e insuflar rápidamente el brazalete.
- La circulación del brazo se suspende por la
presión del brazalete
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la
perilla y dejar que el aire escape lentamente.
Escuchar el primer latido y observar el nivel
de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta
cifra es la presión sistólica.
- El escape de aire demasiado rápido no permite
escuchar los sonidos.
- La transmisión del sonido a través del
estetoscopio se hace posible en virtud de que las
ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y
sólidos.
- La fuerza de contracción cardiaca está
determinada por la acción del bombeo del
corazón sobre el volumen de sangre circulante.
8. Continuar aflojando el tornillo y mantener
vista fija en la columna de mercurio.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia
por un golpe amortiguado. Este último
sonido es la presión diastólica. Abrir
- Al disminuir la tensión arterial se reduce el flujo
sanguíneo renal y la filtración glomerular
- La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco
55
completamente la válvula dejando escapar
todo el aire del brazalete y retirarlo.
influyen en la tensión arterial.
- El instrumento que se utiliza para medir la
presión sanguínea, transmite la presión que hay
dentro de los vasos sanguíneos, a la columna de
mercurio donde puede leerse el resultado.
9. Hacer anotaciones correspondientes en la
hoja de registro.
- La valoración correcta de los valores obtenidos,
contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento
acertados.
Valores normales de signos vitales.
Edad Temperatura Respiración Pulso Tensión arterial
Grado de calor
mantenido en el
cuerpo por
equilibrio entre
termogénesis y
termólisis.
Proceso mediante
el cual se capta y
se elimina CO2 en
el ambiente que
rodea a la célula
viva.
Expansión rítmica de una
arteria producida por el
aumento de sangre
impulsada en cada
contracción del ventrículo
izquierdo.
Fuerza que ejerce la
sangre contra las
paredes arteriales a
medida que pasa por
ellas.
Adulto 36.5º C 16 a 20/ min 72-80/min 120/ 80 +- 10
56
SOMATOMETRÍA
Concepto:
La somatometrìa es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo
humano.
Objetivo:
 Valorar el crecimiento del individuo.
 Valorar su estado de salud enfermedad
 Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Medición de peso y talla:
Concepto:
Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal, y la distancia
existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo.
Precaución:
 Se debe de tener precaución cuando se está trabajando con niños ya que se pueden caer
 Se debe de tener la higiene necesaria y ayudar a la gente que no pueda hacer este método
por sí solo.
 Tener bien calibrada la báscula para no cometer errores.
 Cambiar la toalla antes de cada medición
 Hacer preferiblemente la medición con la menor cantidad de ropa posible para que sea más
exacta.
Equipo y material:
Bascula con estadiómetro, hoja de registro y toallas desechables. Cinta métrica
Técnica:Peso y talla.
Pasos Fundamentación
1. Colocar una toalla de papel en la
plataforma y ajustar la báscula.
- El modo de transmisión de la dermatofitosis, se
realiza por contacto directo o indirecto con lesiones
cutáneas de personas infectadas, pisos u objetos
contaminados.
- El cambio de toallas desechables por cada
paciente, previene infecciones o dermatofitosis.
57
2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y
calzado
- El exceso de ropa altera los datos del peso corporal
del paciente.
- El registro del peso en estado de ayuno o tres
horas después de haber ingerido alimentos evita
errores en la medición.
3. Ayudarlo a subir a la plataforma de la
báscula con el cuerpo alineado.
-Esto evita que la paciente se pueda caer, además
que permite colocarla en la posición correcta para la
toma de peso y talla.
4. Mover las barras de la báscula. - La pérdida de aumento de peso en un paciente que
no está acorde a su edad y talla, implica trastornos
en su estado de salud.
5. Colocar la rama horizontal del
estadiómetro hasta tocar el vértice de la
cabeza de tal manera que las dos ramas
del estadiómetro formen un ángulo recto.
- La rama en ángulo recto al tocar la parte más
elevada del cráneo proporciona los datos exactos de
la talla.
6. Hacer lectura de la talla y bajar las
ramas del estadiómetro
- Una lectura correcta contribuye a la elaboración de
un buen diagnóstico o la aplicación de un tratamiento
específico.
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y
ponerse los zapatos.
- Ayudar a la paciente a bajar evita que pueda
resbalar y caer, lo que puede provocar un problema
de salud.
8. Hacer hoja de anotaciones. - Realizar las anotaciones correspondientes evita la
presencia de errores, además de que crea una base
de información sobre la paciente.
58
La evaluación es una acción continua y formal que está presente a lo largo de todo el proceso de
atención de enfermería, es parte integral de cada una de las etapas y está presente en todas ellas.
Es un aspecto importante en todo el proceso de atención de
enfermería, ya que las conclusiones extraídas de la misma determinan
si es preciso suspender, continuar o modificar las intervenciones de
enfermería
FUENTE:
JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ NAVARRO, ESCUELA UNIVERSITARIA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS, VALENCIA
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
59
60
Adenocarcinoma:Conjunto de cánceres muy frecuentes puesto que se originan en un tipo de
células que se encuentran en continua división celular y que presentan mayor riesgo de mutaciones.
Acúmulos: Acumulaciones excesivas de sustancias que pueden estar dadas por alteraciones
metabólicas de las células.
Apiñadas: Juntos o agrupados estrechamente.
Biopsia: Procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de
tejido para examinarla al microscopio.
Citología:Disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que
respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el
ambiente y su ciclo vital.
Criocirugía: Aplicación de frío sobre el organismo.
Conducto mesonefrico:El que recoge la secreción de los glomérulos mesonefrico y desemboca en
la cloaca.
Carcinomas:Forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno.
Diseminación hidatógena: Esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos,
preferentemente hacia el hueso (pelvis y sacro).
Extraperiotoneal:Que ocurre o se localiza fuera de la cavidad peritoneal.
Electrocoagulación:Método terapéutico que consiste en la utilización de un pequeño electrodo a
través del cual pasa una corriente eléctrica. Se usa frecuentemente para provocar la coagulación de
venas y arterias y evitar posibles hemorragias, o para la destrucción de diversas estructuras
anatómicas, especialmente las situadas en lugares profundos.
Esciciòn electroquirurgica con asa:Tratamiento para prevenir el cáncer cervical, es seguro y
eficaz.
El procedimiento de escisión electroquirurgica con asa es un tipo de tratamiento para las células
anormales del cuello del útero.
Estroma:Es el armazón o entramado de un órgano, esto es su matriz extracelular
Endocervix:Porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio
cervical externo. Esta constituido por un epitelio cilíndrico secretor de moco, formando una capa de
células única.
Epitelio:Tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren
todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph
Pae vph

More Related Content

What's hot

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosDiana Lau Martinez
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALSilvana Star
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...GNEAUPP.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomianatorabet
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 

What's hot (20)

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Proceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería HisterectomiaProceso de enfermería Histerectomia
Proceso de enfermería Histerectomia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 

Viewers also liked

Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Nata Solís
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálicoMLazaroA
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazonAyblancO
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 

Viewers also liked (8)

Lactogénesis
LactogénesisLactogénesis
Lactogénesis
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)Epilepsia y embarazo (PAE)
Epilepsia y embarazo (PAE)
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Medicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partosMedicamentos usados en partos
Medicamentos usados en partos
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 

Similar to Pae vph

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoFrank Bonilla
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERyaile
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadosafoelc
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoGraciela Torres
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoalbertodlc18
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterinoAlida_
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Erwin Leyton
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxelizabethCrisjl
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxLuis Toledo
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesHenry Plúa Malla
 

Similar to Pae vph (20)

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptx
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinales
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Diapositivas computacion
Diapositivas computacionDiapositivas computacion
Diapositivas computacion
 
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
 

More from Pabloo Nuuñez

Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumPabloo Nuuñez
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPabloo Nuuñez
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPabloo Nuuñez
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoPabloo Nuuñez
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesPabloo Nuuñez
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración generalPabloo Nuuñez
 

More from Pabloo Nuuñez (15)

Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrum
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Recently uploaded

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Recently uploaded (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Pae vph

  • 1. 1 PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA. CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.
  • 2. 2 INDICE Capitulo Página Marco Teórico……………………………………………………… Virus del papiloma humano………………………………….  Factores de riesgo………………………………………..  Signos y síntomas………………………………………..  Clasificación internacional del cáncer del cuello uterino………………………………………………………  Diagnostico……………………………………  Prevención……………………………………  Tratamiento de la displasia cervical…………………..  Tratamiento según la etapa……………………………..  Pronostico…………………………………………...... 3 4 5 7 7 8 9 9 10 11 Etapas del proceso de enfermería……………………………...  Valoración (resumen de datos relevantes)………….  Valoración (14 necesidades de Henderson)…………  Red de razonamiento…………………………………….  Diagnósticos de Enfermería…………………………….  Planeación (plan de cuidados)………………………....  Ejecución………………………………………………  Evaluación…………………………………………...... 12 13 18 23 24 26 50 58 Glosario…………………………………………………………….. 59 Bibliografía………………………………………………………… 64 Anexos……………………………………………………………… 66
  • 3. 3
  • 4. 4 CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO El cuello del útero es la parte inferior del útero (la matriz). El útero consiste de dos partes. La parte superior, llamada cuerpo del útero, es el lugar donde crece el bebé. El cuello uterino, en la parte inferior, conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde pasa el feto al nacer). Este cáncer (también conocido como cáncer cervical) se origina en las células que revisten el cuello uterino. Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las células normales del cuello uterino primero cambian lentamente hasta transformarse en células pre cancerosas y luego éstas se pueden convertir en cáncer. Alrededor de 87% de los canceres del cuello uterino son de tipo escamoso. El resto consisten en adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y sarcomas ocasionales. El grado de los canceres epidermoides del cuello uterino se determinan según el tipo celular predominante. El grado de diferenciación expresado como grados 1 a 3 es paralelo de manera burda al potencial maligno del carcinoma epidermoide del cuello del útero. En el grado 1, que es el de los carcinomas bien diferenciados, son muchas las células epiteliales bien queratinizadas, a menudo en perlas o acúmulos, con puentes intercelulares identificables y menos de 2 mitosis por campo de alto poder. De manera global, es manifiesta la variación mínima del tamaño y la forma de las células tumorales. En el grado 2, hay perlas epiteliales poco frecuentes, queratinización moderada, puentes intercelulares ocasionales, 2 a 4 mitosis por campo de alto poder y variación considerable en el tamaño y la forma de las células tumorales. En el grado 3, no cabe esperar perlas epiteliales, solo hay queratinización ligera y no se encuentran puentes intercelulares. De ordinario se observan mas se 4 mitosis por campos de alto poder, con variaciones notables en el tamaño y la forma de las celular tumorales. Se encuentran celular pequeñas, alargadas y apiñadas entre si de manera ocasional junto con numerosas células gigantes. Los tumores malignos de células escamosas indiferenciadas hacen metástasis mas pronto que lo canceres bien diferenciados, pero estos últimos reaccionan más delante de buena manera a la radioterapia. Las células tumorales cercanas a los vasos sanguíneos o que los afectan incrementan el riesgo de diseminación hidatógena, que empeora el pronóstico. En contraste, los acúmulos de linfocitos que rodean a las células tumorales indican reducción de la probabilidad de metástasis y mejor pronostico. Los adenocarcinomas del cuello uterino, derivados de los elementos celulares del endocervix, son células secretorias cilíndricas altas distribuidas en un patrón adenomatoso con el apoyo de células de estroma. Un adenocarcinoma poco frecuente pero a menudo virulento se origina en residuos del conducto mesonefrico (de wolff) dentro
  • 5. 5 del cuello uterino. Este tumor esta compuesto por células cuboideas pequeñas un poco irregulares en un patrón glandular mal definido. Los grados de los adenocarcinomas del cuello uterino se consideran bien diferenciados, moderadamente diferenciados y mal diferenciados. La variabilidad considerable en los diversos aspectos vuelve imposible la determinación mas precisa del grado. Es lamentable que los adenocarcinomas del cuello uterino suelan estar ocultos dentro del conducto cervical y, por tanto, rara vez se diagnostiquen hasta que se encuentren ulcerados, es decir, avanzados. Durante el embarazo ocurren cambios notables en el endocervix, entre ellos hipertrofia e hiperplasia de las células glandulares. Estos cambios, manifiestos en la biopsia o el legrado, pueden ser sorprendentes. Sin embargo, no debe permitirse que los cambios que la gestación se confundan con el diagnóstico de cáncer. FACTORES DE RIESGO. Como vimos anteriormente solo una pequeña parte de las infecciones crónicas por VPH evolucionan de neoplasia intraepitelial cervical I (NIC I) a NIC II, NIC III y cáncer cervicouterino. Se han encontrado algunos factores de riesgo asociados al VPH que son determinantes para que esta evolución hacia el cáncer se dé, los más importantes son: 1. Conducta sexual 2. Consumo de tabaco. 3. Mujeres con alto número de embarazos 4. Sistema inmunológico deprimido. 5. Uso prolongado de anticonceptivos 6. Malnutrición. 1. Conducta Sexual. Se considera el principal factor de riesgo. El inicio precoz de relaciones sexuales (antes de los 20 años) y el número de compañeros sexuales aumentan el riesgo de cáncer cervicouterino. Se ha demostrado la presencia de VPH cervical o vulvar en un 17-21% de las mujeres con una pareja sexual y en 69-83% de las mujeres con 5 o más parejas sexuales. La promiscuidad sexual del hombre también constituye un factor de riesgo dado que en sus múltiples contactos sexuales se contamina con virus de papiloma humano que trasmite después a su pareja. En población de prostitutas la frecuencia de infección por virus de alto riesgo es hasta 14 veces más frecuente que en la población general.
  • 6. 6 2. Consumo de Tabaco. Las mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de padecer de cáncer del cuello uterino que las mujeres no fumadoras. Estudios de investigación han demostrado que en el moco cervical (sustancia que reviste la mucosa del cuello del útero) hay una concentración elevada de sustancias provenientes del fumado de tabaco. 3. Alto Número de Embarazos Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones por VPH. 4. Sistema Inmunológico Deprimido Factores genéticos o enfermedades como el SIDA, medicamentos, consumo de drogas, etc. que provocan la depresión del sistema inmunológico de la persona predispone al desarrollo de cáncer ano genitales y del cuello uterino ante la presencia de la infección por virus de papiloma humano. 5. Uso Prolongado de Anticonceptivos El uso prolongado de anticonceptivos se ha vinculado con la persistencia de infecciones por virus del papiloma humano. Estudios científicos han estimado que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales por más de 5 años duplican el riesgo de contraer cáncer cervicouterino. 6. Factores Nutricionales Aunque los estudios científicos no son concluyentes se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C favorece la persistencia de la infección por virus de papiloma humano y la evolución de las lesiones de CIN I a CIN II, III y cáncer cervicouterino.
  • 7. 7 SIGNOS Y SINTOMAS. No hay signos o síntomas del cáncer invasor del cuello uterino. Sin embargo deben efectuarse pruebas periódicas, p.ej., valoración citológica mediante frotis de Papanicolaou, colposcopia y biopsia, además de aplicar un índice elevado de sospechas. A menudo, las manchas de sangre postcoito o la leucorrea teñida de sangre constituyen un signo temprano de cáncer cervical ulceroso. De aquí que la metrorragia sea el signo mas frecuente de lesión maligna cervical invasora. Manifestaciones tardías del cáncer de cuello uterino son malestar vesical o rectal o disfunción y fistulas. Con el cáncer cervical avanzado puede desarrollarse dolor, a menudo unilateral y referido a la cadera, cuando queda ocluido en parte el uréter o cuando se ven afectados por el tumor los nervios sacros. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO. Carcinoma pre invasor. Etapa 0. Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial. Carcinoma invasor. Etapa I. Carcinoma confinado estrictamente al cuello uterino (debe destacarse la extensión hacia el cuerpo del útero). IA. Carcinoma micro invasor (Invasor temprana del estroma). IB. Todos los otros casos de la etapa I (El cáncer oculto debe marcarse con las siglas “occ”). Etapa II. El carcinoma se extiende mas allá del cuello uterino pero no se ha extendido hacia la pared pélvica. El carcinoma abarca la vagina, pero no al tercio inferior de la misma. IIA. No hay afección parametrial manifiesta. IIB. Hay afección parametrial manifiesta. Etapa III. El carcinoma se ha extendido hacia la pared pélvica. A la exploración rectal no hay espacio libre del cáncer entre el tumor y la pared pélvica. El
  • 8. 8 tumor abarca el tercio inferior de la vagina. Todos los casos son hidronefrosis o riñón no funcionante. IIIA. No hay extensión hacia la pared pélvica. IIIB. Extensión hacia la pared pélvica, con hidronefrosis, riñón no funcionante o ambas cosas. Etapa IV. Carcinoma que se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o que afecta, desde el punto de vista clínico, a la mucosa de la vejiga o el recto. No permitir que, como tal, el caso edema buloso se considere dentro de la etapa IV. IVA. Extensión del crecimiento hacia los órganos adyacentes. IVB. Extensión del crecimiento hacia órganos a distancia. DIAGNOSTICO. Son esenciales biopsia y valoración microscópica del tejido para el diagnostico de cáncer o para su eliminación. Tiene importancia especial el sitio del que debe obtenerse la biopsia. Prueba de Schiller. El yodo en solución acuosa tiñe la superficie del cuello uterino normal de color pardo porque las células epiteliales cervicales normales contienen glucógeno. Las zonas de cáncer dentro del epitelio se conservan sin teñir. De aquí que la biopsia de las zonas positivas a la prueba de Schiller o lo mismo que la de las lesiones granulosas, nodulares, o papilares confirmen el cáncer invasor cuando está presente. Colposcopia. Puede identificar el posible carcinoma invasor temprano en una zona de neoplasia intraepitelial cervical. Las biopsias dirigidas por el colposcopio y el grado ligero del raspado del endocervix pueden evitar una biopsia del cuello uterino en cono más extensa.
  • 9. 9 PREVENCION. Debe reducirse la ocurrencia del cáncer cervical mediante: 1- Higiene personal mejorada, incluso prevención y tratamiento oportuno de vaginitis y cervicitis, circuncisión de los varones en la lactancia, lavado precoito del pene y empleo habitual de condones. 2- Evitar el acto sexual en una edad temprana y limitación del número de consortes. 3- Investigación citológica periódica regular de todas las mujeres en particular las mujeres paras de los grupos socioeconómicos bajos y las que han tenido numerosos compañeros sexuales. 4- Tratamiento oportuno de las lesiones cervicales sospechosas. TRATAMIENTO DE LADISPLASIA CERVICAL. Displasia. Tratamiento. -Leve o moderada. (NIC I O II). -Estudios citológicos seriados cada 6 meses. -Criocirugía. -Tratamiento laser. -Exiciòn electroquirurgica con asa (EEQA). -Electrocoagulación. -Moderada a grave. (NIC III). -Crioterapia. -Laser. -EEQA. -Resección quirúrgica definitiva. Si hay extensión hasta el conducto cervical al principio es necesaria la conizacion. -Grave (CIS). -Histerectomía abdominal total con un manguito vaginal amplio.
  • 10. 10 TRATAMIENTO SEGÚN LAETAPA. Etapa. Tratamiento. - Etapa IA (Carcinoma microinvasor, profundidad de la invasión menor de 3mm). -Histerectomía abdominal extraperiotoneal total con manguito vaginal amplio. - Etapa IB. -Radiación externa con súper voltaje y tratamiento intracavitario y de los fondos de saco con cesio y radio, así como la histerectomía radical y la linfadenectomìa pélvica. En pacientes ancianas, obesas o con problemas médicos graves se tratan mejor con radiaciones. - Etapas IIA y IIB. - Debe de tratarse con radiaciones, puede efectuarse en pacientes que tienen cáncer de esta etapa mediante laparoscopia y laparotomía previa para obtener biopsia de los ganglios linfáticos paraaòrticos. Si los ganglios resultan positivos al cáncer la radioterapia paraaòrtica de campo extendido debe incrementar la supervivencia. - Etapas IIIA y IIIB. - Se aplica radioterapia a todos los casos de etapa III. - Etapa IV. - Es mejor la radioterapia externa con súper voltaje en la mayor parte de todas las pacientes de etapa IV. Si el cáncer se ha extendido hacia adelante o hacia atrás podrá elegirse como medida terapéutica primaria el vaciamiento pélvico anterior o posterior. Puede ser apropiada la quimioterapia del cisplatino si la paciente no reacciona al tratamiento ordinario. En casos seleccionados se efectúa neurocirugía para aliviar el dolor.
  • 11. 11 PRONOSTICO. Cuando más temprana la etapa en la que se diagnostica el cáncer, mejor el pronostico. El cáncer pre invasor se diagnostica a menudo en mujeres menores de 30 años, pero la mayoría de las pacientes con carcinoma invasor tienen de 40 a 50 años de edad en el momento del diagnostico. Por tanto el carcinoma requiere de 5 a 10 años para penetrar por la membrana basal y volverse invasor. Las pacientes no tratadas suelen morir 3 a 5 años después ocurrida la invasión. Las tasas informadas de supervivencia según la etapa en la que descubre el cáncer varia con amplitud. Las tasas compuestas de supervivencia a 5 años en centros importantes para tratamiento de cáncer en el mundo, en los que el método primario del tratamiento es la radioterapia, son las siguientes: Etapa I, 86 a 89%; etapa II, 43 a 70%; etapa III, 27 a 43%; por ultimo, etapa IV, 0 a 12 por cien.
  • 12. 12
  • 13. 13 VALORACIÓN. La valoración se llevó a cabo el día 25 de Abril de 2016, en la Clínica de Displasias del Centro de Salud T-III “Dr. Ángel Brioso Vasconcelos”. La paciente refiere haber ingresado a la Clínica de Displasias por Virus del Papiloma Humano detectado aproximadamente en 2012. Dio a conocer que padece Diabetes Mellitus y que lleva un control de su enfermedad y esta al tanto de la misma, conoce los cuidados que debe llevar y la alimentación que debe seguir para controlar dichos padecimientos. DATOS GENERALES.  Nombre: MSGL.  No. Expediente: F16186-IF.  Edad: 58 años.  Sexo: Femenino.  Estado civil: Casada.  Ocupación: Hogar.  Domicilio: Cerrada de puente cuadritos, No.37, Col. San Nicolás Totolapan, México.  Diagnostico Médico: Virus del Papiloma Humano.  Medico tratante: Dra. Alarcón.  Citología: Primera vez después de 3 años.  Situación ginecológica: Post-menopausia.  Inicio de vida sexual: 21 años.  Antecedentes de vacunación VPH: No.  Fecha de última regla: 01 de Octubre de 2008.  A la exploración se observa: Cervicitis.  Fecha de toma de la muestra: 20 de Octubre de 2010.  Diagnostico citológico: Lesión intraepitelial de bajo grado LIBG-Displasia Leve (NIC1)/ VPH. Oxigenación: Maneja los siguientes parámetros en signos vitales: T/A: 120/80. FC: 79. FR: 22. Ritmo: Normal. Profundidad: Profunda. Gpo. Sanguíneo: O PVC: 3.5 cm de H2O en aurícula derecha.
  • 14. 14 Nutrición e hidratación: La paciente maneja los siguientes parámetros en somatometrìa: PESO: 72 kgs. TALLA: 1.54 cms. Al interrogatorio refiere no haber perdido ni ganado peso en los últimos 6 meses. Se alimenta por si sola, lleva una dieta disminuida en azucares y grasas, realiza 3 comidas al día, menciona que le desagradan algunos grupos de comida como son: embutidos, frutas y verduras, frecuenta semillas, cereales y carnes de todo tipo. No refiere presentar anorexia, nauseas, indigestión, vomito pre o postprandial, hiperacidez, aumento o disminución del apetito, regurgitación, eructos, distención o masticación dolorosa. Cavidad oral hidratada con todas las piezas dentales. Eliminación: Refiere una eliminación intestinal con una frecuencia de 2 a 3 veces en 24 horas, color café y bien formada. Y una eliminación vesical con frecuencia de 10 a 12 veces en 24 horas aproximadamente, color amarillo ámbar y un olor normal no fétido. Refiere haber entrado a la menopausia hace 3 años aproximadamente. Moverse ymantener buena postura: Refiere no realizar ninguna actividad física ya que sufre problemas relacionados con el nervio ciático y dolor muscular, aunque si sabe la importancia de realizar actividad física con frecuencia. Descanso y sueño: Al día descansa de 5 a 7 horas y refiere que no es suficiente, se nota somnolienta, bosteza frecuentemente, cansada y de igual manera refiere sentirse cansada. Uso de prendas de vestir adecuadas: No necesita ayuda para vestirse. Se cambia de ropa interior 2 veces al día y refiere que ésta es de algodón. Cambio de ropa exterior diariamente y la mayoría de veces es ajustada. Termorregulación: TEMP.: 37ºC. Axilar. Refiere sufrir bochornos en ocasiones y protegerse de cambios bruscos de temperatura usando ropa adecuada de acuerdo al clima.
  • 15. 15 Higiene y protección de la piel: Refiere darse un baño total diariamente en regadera, realiza lavado de manos 30 veces al día aproximadamente, ya que mantiene un jardín en su domicilio, el cual la mantiene ocupada la mayor parte del tiempo y es por eso la necesidad de lavarse constantemente las manos. Aseo de los dientes 2 veces al día, refiere usar productos para el cuidado de la piel como cremas hidratantes y para erupciones en la piel por permanecer mucho tiempo en el sol. PIEL. Características. Observaciones. Especificar región. -Pigmentación. Manchada. Brazos, manos y pecho. -Temperatura. Normal. -Textura. Normal. -Lesiones. Cicatrices y verrugas. Cuello, pecho, abdomen y extremidades inferiores. -Uñas. Quebradizas. Cabello alineado y limpio, ojos con un ligero enrojecimiento y lagrimeo, orejas sin cerumen. Evitar peligros: Refiere contar con el esquema de vacunación completo, no ser adicta a ningún medicamento, droga o alcohol. Acude al medico mensualmente para el control de la Diabetes, cada 6 meses para control de Virus del Papiloma Humano y 4 veces al año al Dentista. En su domicilio también lleva a cabo medidas para prevenir accidentes, ya que, como se menciono anteriormente, la paciente tiene un jardín y frecuente mente hay agua en el piso de su casa, así que mantiene seco el piso para que sus familiares no sufran accidentes. Refiere no ser alérgica a ningún medicamento. Las características de su vivienda son: 1 planta baja, 1 primer piso, 4 habitaciones, escaleras sin barandal, pisos de cemento, vive con más de 7 personas, refiere no tener fauna nociva, fauna domestica (1 perro), cuenta con agua potable, drenaje y luz eléctrica. Estado mental: Orientado en tiempo, lugar y espacio. Necesidad de comunicarse:
  • 16. 16 Se comunica de forma oral con un habla normal, pertenece a un grupo social Católico, vive con hijos y su esposo, aunque refiere que éste no se encuentra en casa la mayor parte del tiempo por su trabajo. Frecuentemente tiene problemas en la relación con algún miembro de la familia (esposo frecuentemente). Vivir según sus creencias y valores: Practica la religión Católica, acude con frecuencia a algún servicio religioso (miércoles, viernes, sábados y Domingos). Valores que considera importantes: Honestidad, sinceridad y fidelidad. Refiere que dichos valores han influido mucho en su vida, ya que un tiempo estuvo alejada de ellos, realizaba malas acciones, y consideraba que con ellas lastimaba o hería sentimientos de las personas. Posteriormente los retomó a raíz de el diagnostico de VPH y ha cambiado su vida gradualmente y ha sabido distinguir las cosas verdaderamente importantes en su vida, ha subido su autoestima y ha aprendido a valorase por lo que es y no permitir que nadie la haga sentir menos. Considera que sus creencias y sus valores no han influido ni alterado su estado de salud y no recurre a terapias alternativas para el mantenimiento de la misma. Se perciben colguijes y refiere tener imágenes religiosas en su domicilio. Necesidad de trabajar y realizarse: Considera que su estado de salud en este momento es bueno, trabajo como secretaria y como niñera un tiempo, ahora se dedica únicamente al hogar. Refiere que la enfermedad le ha traído problemas psicológicos, económicos y familiares, la enfermedad le causa sentimiento de tristeza, pero considera que puede lograr el control de la misma ya que conoce los cuidados que debe tener con sus padecimientos como: mantener una dieta baja en grasas y balanceada, el uso del preservativo y llevar adecuadamente su tratamiento farmacológico. Participación en actividades recreativas: Asiste únicamente a su grupo católico y ahí realiza actividades de diferente tipo como: dar clases de catecismo a los niños, preparar eventos y campañas de ayuda a los pobres. En su tiempo libre le gusta escuchar música, leer o ver programas te televisión. Le gusta la pintura mas dice que no cuenta con los suficientes recursos para poder asistir a clases. Considera que la distribución de tiempo es equilibrada entre sus labores domesticas y la distracción. Necesidad de aprendizaje:
  • 17. 17 Escolaridad: alfabeta, último grado de estudios: preparatoria. Considera que no continuó sus estudios ya que los recursos económicos no fueron favorecedores. En cuanto a aprender de acuerdo a su enfermedad considera que la información que ha recibido resulta clara y completa, más no descarta la oportunidad de investigar por su cuenta los cuidados que debe tener. Tiempo atrás menciona que tomo un curso de Tanatología en el cual aprendió a sobre llevar los duelos que la vida te presenta, a saber asimilar una perdida, a valorarse y a saber estar sola, ya que a raíz de que fue diagnosticado VPH ha tenido problemas importantes con su esposo. Sexualidad y reproducción: Refiere no sentir comodidad con su identidad sexual por problemas maritales, por ende se dificulta la función sexual. A pesar de eso, tiene conocimiento de las medidas de seguridad que debe llevar en cuanto a su sexualidad y su padecimiento. Especificar medicamentos que toma. Medicamento. Vía. Dosis. Horario. Ac. Fólico. V.O 5 mg. Antes de la Comida. Vit. A. V.O 1cap. Antes de la Comida. Insulina. S.C 42 UI. 14 UI. Por la mañana. Por la noche. Metformina. V.O 500 mg. Cada 8 horas. Pravastatina. V.O 10 mg. Por las noches. Italdermol. O.V 1 ovulo. Cada 24 horas por 6 días.
  • 18. 18 VALORACIÓN DE ACUERDO ALAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIAHENDERSON. El objetivo del siguiente listado es hacer de su conocimiento las necesidades se encuentran alteradas de acuerdo al padecimiento mencionado anteriormente y basándonos también en el interrogatorio realizado a la paciente. 14 Necesidades de Virginia Henderson Datos Objetivos Datos Subjetivos Necesidad 1: Respirar Normalmente Justificación: La función respiratoria es esencial para el desarrollo de la vida. Pretende: Conocer la función de la persona Incluye: Valoración del patrón respiratorio. Conocimientos de la persona sobre cómo respirar bien. Aspectos ambientales como influencia enla respiración. Sin datos relevantes para éste proceso. Sin datos relevantes para éste proceso. Necesidad 2:Nutrición e hidratación Comer y beber de forma adecuada Justificación: El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir Pretende: Conocer la idoneidad de la nutrición e hidratación de la persona, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales según edad, sexoy estadode salud Incluye: Patrón individual de consumode alimentos y líquidos PESO: 72 kgs. TALLA: 1.54 cms. Le desagradan algunos grupos de comida como son: embutidos, frutas y verduras, frecuenta semillas, cereales y carnes de todo tipo. Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales Justificación: El organismo precisa eliminar los desechos que genera para su correcto funcionamiento Pretende: conocer la efectividad de la función excretora de la persona Incluye: patrón de eliminación fecal. Patrón de eliminación a través de la piel (sudor, transpiración), patrón de eliminación pulmonar. Sin datos relevantes para éste proceso. Sin datos relevantes para éste proceso.
  • 19. 19 Menstruación. Necesidad 4: Moverse y mantener una buena postura Justificación:La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas para las actividades de la vida diaria provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humanoa todos los niveles Pretende:conocer las características de la actividad y ejercicio habitual de la persona Incluye: Actividades de la vida diaria. Actividad física (ejercicio y deporte). Limitaciones y deformidades corporales De acuerdo a la escala del dolor EVA, la paciente se encuentra en el número 2 de la escala. Refiere no realizar ninguna actividad física ya que sufre problemas relacionados con el nervio ciático y dolor muscular, aunque si sabe la importancia de realizar actividad física con frecuencia. Necesidad 5: Descanso y sueño Justificación: El sueño y el descanso son necesidad básicas e imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras que ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo Pretende: conocer la efectividad del sueño y reposos habitual de la persona Incluye: hábitos de sueño y reposo. Dificultades para el reposos Se nota somnolienta, bosteza frecuentemente. Refiere sentirse cansada. Necesidad 6: Usar prendas de vestir adecuadas Justificación:Además de construir un elemento representativode la personalidaddel paciente, la ropa es un mediode protección fundamental de la persona contra el frío y el calor Pretende:conocer la idoneidad del tipo y la calidad de la ropa utilizada por la persona, considerandoesta necesidadde forma especial en los niños como adiestramiento social, y en inválidos e incapacitados como parte de la rehabilitacióne independencia Incluye:capacidad física para vestirse. Limpieza de la ropa. La elección personalde las prendas Ropa exterior ajustada. Refiere cambiarse diariamente la ropa exterior aunque menciona que ésta es ajustada. Necesidad 7:Termorregulación Mantener la Sin datos relevantes para éste proceso. Sin datos relevantes para éste proceso.
  • 20. 20 temperatura corporal Justificación: La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un determinado rango para asegurar su correcto funcionamiento, para lo que dispone de una serie de mecanismos de pérdida y ganancia de calor para regularla (termorregulación).La temperatura normal del cuerpo ronda los 36.5- 37ºC, aunque puede variar dependiendo de la hora del día, de la ingesta de líquidos y alimentos, de la actividad reciente o del ciclo menstrual enlas mujeres. Pretende: conocer la idoneidad de la temperatura corporal Incluye: Temperatura, condiciones ambientales Necesidad 8: Higiene y protección de la piel Justificación: El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto fisiológico como psicológico. Pretende: conocer la idoneidad de la higiene de la persona. Incluye: Hábitos higiénicos: frecuencia, medios utilizados, duración, etc. Capacidad física para la higiene. Sin datos relevantes para éste proceso. Sin datos relevantes para éste proceso. NECESIDAD 9: Evitar los peligros del entorno Justificación. Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y conocimientos para la prevención de peligros externos y de la protección de sí mismos y de las personas que nos rodean evitaría numerosos accidentes que ponen en compromiso la salud de las personas. Pretende: conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre prevención de accidentes, caídas, quemadura. Incluye: Conocimientos sobre medidas de prevención. Desarrollo de medidas de prevención. Ejecución de actuaciones de riesgo. Se le orienta sobre como puede prevenir las caídas en el hogar. Las escaleras no tienen barandal. NECESIDAD 10: Comunicarse con los otros Justificación: Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de personas y con su Al interrogatorio se puede observar que al hablar de estas situaciones le causa conflicto. Su esposo no se encuentra en casa la mayor parte del tiempo por su trabajo. Frecuentemente tiene problemas en la relación con algún miembro de la familia (esposo frecuentemente).
  • 21. 21 entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como psicológicamente. La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la aceptación de la propia persona. En este sentido el personal enfermero debe valorar el equilibrio entre la soledad- interacción social, estado de los órganos de los sentidos, capacidad de expresión, relaciones con familia, amigos y pareja. Pretende: conocer la efectividad de la interacción social de la persona. Incluye: Relaciones sociales. Relaciones familiares y de pareja. Equilibrio soledad - interacción social. Estado de los órganos de los sentidos. Capacidad de expresión. NECESIDAD 11: Actuar con arreglo de la propia FE. Vivir según sus valores y creencias Justificación: Las persona piensan, actúan y toman decisiones en función de sus propias valores, creencias y fé. Pretende: conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias, valores y cultura para valorar su posible influencia en la salud. Incluye: Sentido de su vida. Actitud ante la muerte. Conflicto con los valores/creencias Sin datos relevantes para éste proceso. Sin datos relevantes para éste proceso. NECESIDAD 12: Trabajar para sentirse realizado Justificación: Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando tienen una productividad, cuando consiguen con su trabajo el resultado propuesto. En la sociedad la inactividad suele ser sinónimo de inutilidad. Pretende: conocer la efectividad del desarrollo de la actividad laboral de la persona. Incluye: La autoestima y autoimagen de la persona. La posición de la persona dentro de su grupo. Rol laboral que desempeña.Problemas/conflictos laborales. NECESIDAD 13: Participar en formas de Muestra deseos por llevar el control de sus actividades y conocer más acerca de su padecimiento. Sin datos relevantes para éste Refiere que la enfermedad le ha traído problemas psicológicos, económicos y familiares y le causa sentimiento de tristeza, pero considera que puede lograr el control de la misma ya que conoce los cuidados que debe tener con sus padecimientos. Sin datos relevantes para éste proceso.
  • 22. 22 entretenimiento Justificación: Las actividades lúdicas contribuyen a la salud física y mental de las personas. Pretende: conocer las aficiones y actividades de entretenimiento de la persona. Incluye: Tipo de actividades recreativas. Tiempo dedicado a actividades recreativas proceso. NECESIDAD 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad Justificación: Las personas empeoran su situación de salud o enferman por conocimientos insuficientes o inadecuados, por lo que la educación se considera como una parte fundamental de los cuidados básicos de la persona. Pretende: conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre las actividades beneficiosas para la salud. Incluye: Conocimientos de la persona. Capacidades de la persona. Limitaciones de aprendizaje. Agacha la mirada cuando menciona que los recursos económicos son insuficientes para llevar dicha actividad de aprendizaje a cabo. Le gusta la pintura, pero por no tener suficientes recursos económicos no puede acudir a tomar clases de dicha actividad.
  • 23. 23 De acuerdo a las necesidades alteradas se mencionaran a continuación las etiquetas diagnosticas NANDA que se ajustan a cada necesidad. Etiqueta Diagnostica. Factores relacionados. Características definitorias. Factores de riesgo.
  • 24. 24 Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. -Describe la reducción de factores de riesgo. -Manifiesta deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad. -No hay una aceleración inesperada de los síntomas de la enfermedad. Disposición para mejorar la nutrición. -Expresa deseos de mejorar la nutrición. Riesgo de nivel de glucemia inestable. -Falta de adhesión al plan terapéutico de la diabetes. Trastorno del patrón del sueño. -Interrupciones. -Sujeciones físicas. -Quejas verbales de no sentirse bien descansado. Riesgo de síndrome de desuso. -Dolor grave. Disposición para mejorar el autocuidado. -Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la vida. -Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento del desarrollo personal. Disposición para mejorar los conocimientos. -Explica su conocimiento del tema. -Manifiesta interés en el aprendizaje. Planificación ineficaz de las actividades. -Falta de soporte familiar. -Falta de recursos. Deterioro de la comunicación verbal. -Falta de personas significativas. -Alteración de la autoestima. -Dificultad para expresar los pensamientos verbalmente. Disposición para mejorar el autoconcepto. -Acepta sus fortalezas. -Expresa deseos de mejorar el autoconcepto. Desesperanza. -Deterioro del estado fisiológico. -Claves verbales (suspiros). Riesgo de compromiso de la dignidad humana. -Etiqueta estigmatizadora. Riesgo de impotencia. -Enfermedad. -Proceso patológico progresivo y debilitante. Disposición para mejorar las relaciones. -Manifiesta deseos de reforzar comunicación con la familia.
  • 25. 25 Disfunción sexual. -Alteración de la estructura corporal (radiación). -Verbalización del problema. Patrón sexual ineficaz. -Deterioro de las relaciones con la persona significativa. -Informe de dificultades en las actividades sexuales. Ansiedad. -Crisis situacionales. -Expresión de preocupación debida a cambios en acontecimientos vitales. Riesgo de duelo complicado. -Inestabilidad emocional. -Falta de apoyo social. Estrés por sobrecarga. -Agentes estresantes intensos (enfermedad crónica). -Expresa sentimientos crecientes de impaciencia. Disposición para mejorar el bienestar espiritual. -Proporciona servicios a los demás. Riesgo de infección. -Enfermedad crónica. -Defensas primarias inadecuadas. -Procedimientos invasivos. Riesgo de caídas. -Falta de barandilla protectora en la escalera. -Niños desatendidos en una superficie elevada. Dolor crónico. -Incapacidad física crónica. -Informes verbales de dolor. Procesos familiares disfuncionales. -Falta de habilidades para solucionar problemas. -Conflictos crecientes.
  • 26. 26 SINTESIS DE PLAN DE CUIDADOS ESTANDARISADOS. “CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO”.
  • 27. 27 NANDA. NOC. NIC. 1. Riesgo de infección. -Control del riesgo: Proceso infeccioso. -Conocimiento: Control de la infección. -Control de infecciones. -Protección contra las infecciones. 2. Riesgo de impotencia. -Nivel de depresión. -Aceptación: Estado de salud. -Apoyo emocional. -Potenciación de la autoestima. 3. Desesperanza. -Esperanza. -Motivación. -Dar esperanza. -Aumentar los sistemas de apoyo. 4. Patrón sexual ineficaz. -Identidad sexual. -Asesoramiento sexual. -Enseñanza: sexualidad. 5. Procesos familiares disfuncionales. -Funcionamiento de la familia. -Normalización de la familia. -Estimulación de la integridad familiar. -Terapia familiar. 6. Trastorno del patrón del sueño. -Descanso. -Sueño. -Ayuda al autocuidado. -Técnica de relajación. 7. Disposición para mejorar el autocuidado. -Conocimiento sobre el manejo del cáncer. -Ayuda al autocuidado. -Asesoramiento. 8. Disposición para mejorar los conocimientos. -Conocimiento: proceso de la enfermedad. -Conocimiento: reducción de la amenaza de cáncer. -Potenciación de la disposición de aprendizaje. 9. Disposición para mejorar el autoconcepto. -Autoestima.+* -Motivación. -Mejora de la autoconfianza. -Potenciación de la autoestima. 10. Disposición para mejorar las relaciones. -Apoyo familiar durante el tratamiento. -Clima social de la familia. -Mantenimiento de los procesos familiares. -Fomentar la implicación familiar.
  • 28. 28 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA. CANCER CERVICO UTERINO POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.1 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 11 Seguridad/protección. Ausencia de peligro,lesión física o trastorno del sistema inmunitario, prevención de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad. Clase: 1 Infección. Respuesta del huésped tras una invasión por gérmenes patógenos. Dx.: 00004 Riesgo de infección. Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos. Factores de riesgo: -Enfermedad crónica. -Defensas primarias inadecuadas. Resultado 1. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase T: Control del riesgo y seguridad- Resultados que describen el estado de seguridad ylas acciones de un individuo para evitar, limitar o controlar las amenazas identificables para la salud. Control del riesgo: Proceso infeccioso. Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir la amenaza de una infección. Resultado 2. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase S: Conocimientos sobre salud- Resultados que describen la comprensión individual a la hora de aplicar la información para favorecer,mantener o restablecer la salud. Conocimiento: Control de la infección. Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la infección,su tratamiento y prevención de complicaciones. -Reconoce el riesgo personal de infección. -Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección. -Identifica signos y síntomas personales que indican un riesgo potencial. -Controla conductas personales para evitar factores asociados al riesgo de infección. -Utiliza precauciones universales. -Toma acciones inmediatas para reducir el riesgo. -Utiliza fuentes acreditadas de información. -Signos y síntomas de infección. -Procedimiento de control de la infección. -Actividades para aumentar la resistencia a la infección. -Tratamiento de la infección diagnosticada. -Importancia del seguimiento del tratamiento. -Importancia de finalizar el régimen de medicación. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. 1= Ningún conocimiento. 2= Conocimiento escaso. 3= Conocimiento moderado. 4= Conocimiento sustancial. 5= Conocimiento extenso. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a ___
  • 29. 29 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “RIESO DE INFECCION”. Intervención 1: Control de infecciones (6540). Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. Clase V: Control de riesgos-Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos. Intervención 2: Protección contra las infecciones (6550). Definición: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo. Clase V: Control de riesgos-Intervenciones para iniciar actividades de reducción de riesgos y continuar el control de riesgos. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Poner en práctica precauciones universales. -Asegurar una técnica de cuidados adecuada. -Fomentar una ingesta nutricional adecuada. -Fomentar la ingesta de líquidos,si procede. -Administrar terapia de antibióticos si procede. -Administrar un agente de inmunización,si procede. -Ordenar al paciente que tome antibióticos,según Prescripción. -Observar los signos y síntomas de infección sistémica y Localizada. -Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones. -Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo. -Proporcionar los cuidados adecuados a la piel y zonas edematosas. -Inspeccionar la existencia de enrojecimiento,calor extremo,drenaje en Piel y las membranas mucosas. -Fomentar una ingesta nutricional suficiente. -Observar si hay cambios en nivel de vitalidad. -Administrar una agente de inmunización. -Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito. -Instruir al paciente y a la familia a cerca de los signos y síntomas de la Infección. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. Todos los años se pierden muchas vidas por la diseminación de infecciones.Las personas que trabajan en la atención de la salud pueden tomar medidas para evitar la diseminación de las enfermedades infecciosas.Esas medidas son parte del control de las infecciones.Lavarse las manos correctamente es la fo rma más eficazpara prevenir que la propagación ocurra.Si es un paciente,no tema recordarles a sus amigos,familiares yprofesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted. Las inmunizaciones son uno de los mayores logros de la medicina en la historia humana y han salvado millones de vidas.Sin el las,tendríamos una reincidencia de las enfermedades contra las cuales estamos ahora protegidos. Es importante que cada individuo cuente con un esquema completo de vacunación ya que esto es parte fundamental para no adquir ir enfermedades o infecciones de cualquier tipo.
  • 30. 30 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.2 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 6- Autopercepciòn. Conciencia del propio ser. Clase: 1 Autoconcepto. Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser. Dx.: 00152 Riesgo de impotencia. Definición: Riesgo de percibir falta de control sobre la situación y/o sobre la propia capacidad para influir en el resultado de forma significativa. Factores de riesgo: -Enfermedad. -Proceso patológico progresivo y debilitante. Resultado 1. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados que describe la salud emocional de un individuo. (1208) Nivel de depresión. Definición: Intensidad de la melancolía y de la perdida de interés por los acontecimientos de la vida. Resultado 2. Dominio III: Salud psicosocial. Clase N: Adaptación psicosocial- Resultados que describen la adaptación psicológica ysocial de un individuo a la alteración de la salud o de las circunstancias de la vida. (1300) Aceptación: estado de salud. Definición: Reconciliación con cambios significativos en las circunstancias de salud. -Estado de ánimo deprimido. -Perdida de interés por las actividades. -Insomnio. -Tristeza. -Crisis de llanto. -Enfado. -Desesperación. -Soledad. -Baja autoestima. -Perdida de la libido. -Irritabilidad. -Reconocimiento de la realidad de la situación de salud. -Expresa consideración por si mismo positiva. -Mantiene las relaciones. -Expresa sentimientos sobre el estado de salud. -Se adapta al cambio de estado de salud. -Tranquilidad. -Calma. -Búsqueda de información. -Toma de decisiones relacionadas con la salud. -Realización de tareas de cuidados personales. 1= Grave. 2= Sustancial. 3= Moderado. 4= Leve. 5= Ninguno. 1= Nunca demostrado. 2= Raramente demostrado. 3= A veces demostrado. 4= Frecuentemente demostrado. 5= Siempre demostrado. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 31. 31 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “RIESGO DE IMPOTENCIA” Intervención 1: Apoyo emocional (5270). Definición: Proporcionar seguridad,aceptación y ánimo en momentos de tensión. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento. Intervención 2: Potenciación de la autoestima (5400). Definición: Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Comentar la experiencia emocional con el paciente. -Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones. -realizar afirmaciones enfáticas al paciente de apoyo. -Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. -Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad,ira o tristeza. -Comentar las consecuencias de profundizar los sentimientos de culpa o vergüenza. -Escuchar las expresiones de sentimientos ycreencias. -Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. -Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. -Remitir a servicios de asesoramiento,si se precisa. -Observar las frases del paciente sobre su propia valía. -Animar al paciente a identificar sus virtudes. -Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente. -Abstenerse a realizar críticas negativas y de quejarse. -Abstenerse a burlarse. -Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. -Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de si mismo. -Explorar las razones de la autocritica o culpa. -Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura,religión,raza o género. -Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre si mismo. -Observar los niveles de autoestima. -Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente- FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. El Apoyo Emocional se sirve de un conjunto de técnicas, como la Terapia Gestalt o la Psicología Humanista para crear un espacio de escucha, seguridad y apoyo en el que las personas puedan expresarse libremente. Su principal objetivo es acompañar a las personas a encontrar herramientas en ellas mismas con las que poder superar las dive rsas dificultades que se presentan en la vida: situaciones de estrés y ansiedad,falta de autoestima,autocontrol,superación de pérdidas afectivas,problemas familiares o de pareja,e tc. A través de la empatía y de la creación de un espacio de apoyo en el que la persona pueda escucharse a sí misma se produce el reconocimiento de sus potenciales y limitaciones. Así, puede verse de una forma holística,global,y comprender sus mecanismos y funcionamientos internos.Y de esta forma aceptarse y amarse tal y como e
  • 32. 32 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.3 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 6- Autopercepciòn. Conciencia del propio ser. Clase: 1 Autoconcepto. Percepción o percepciones sobre la totalidad del propio ser. Dx.: (00124) Desesperanza. Definición: Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales,y es incapazde movilizar la energía en su propio provecho. Factores relacionados: -Deterioro del estado fisiológico. Características definitorias: -Claves verbales (suspiros). Resultado 1. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados que describe la salud emocional de un individuo. (1201) Esperanza. Definición: optimismo que es personalmente satisfactorio y revitalizante. Resultado 2. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados que describe la salud emocional de un individuo. (1209) Motivación. Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas. -Expresión de una orientación futura positiva. -Expresión de ganas de vivir. -Expresión de razones para vivir. -Expresión de significado de la vida. -Expresión de optimismo. -Expresión de paz interior. -Establecimiento de objetivos. -Planes para el futuro. -Obtiene los recursos necesarios. -Obtiene el apoyo necesario. -Mantiene una autoestima positiva. -Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción. -Expresa que la ejecución llevara al resultado deseado. -Expresa intención de actuar. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 33. 33 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “DESESPERANZA” Intervención 1: Dar esperanza (5310). Definición: Aumentar la creencia de la propia capacidad para iniciar y mantener acciones. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más de funcionamiento. Intervención 2: Aumentar los sistemas de apoyo (5440). Definición: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia,los amigos y la comunidad. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nive l más de funcionamiento. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas de esperanza en la vida. -Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo la enfermedad solo como una faceta. -Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con la esperanza. -Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual. -Evitar disfrazar la verdad. -Destacar el mantenimiento de relaciones,como mencionar los nombres de los seres queridos del paciente. -Fomentar relaciones terapéuticas con los seres queridos. -Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza. -Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo. -Crear un ambiente que facilite al paciente la practica de religión. -Determinar el grado de apoyo familiar. -Determinar el grado de apoyo económico de la familia. -Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso. -Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo. -Observar la situación familiar actual. -Remitir a un grupo de autoayuda, si se considera oportuno. -Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo. -Implicar a la familia/seres queridos/amigos en los cuidados yla planificación. -Explicar a los demás implicados la manera en como pueden ayudar. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. Al hablar de aumentar los sistemas de apoyo emocional yde esperanza nos referimos a entrar en contacto con las emociones básicas que nos definen como individuos ycomo miembros de la especie humana,es decir,a aquel tipo de relaciones más simples que se originan en el interior de las familias,grupos tribales o clanes y que deberían mantenerse o ampliarse en agrupaciones sociales más grandes o complejas.
  • 34. 34 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.4 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 8: Sexualidad Identidad sexual,función sexual y reproducción. Clase: 2 Función sexual. Capacidad o habilidad para participar en las actividades sexuales. Dx.: (00065) Patrón sexual ineficaz. Definición: Expresiones de preocupación respecto a la propia sexualidad. Factores relacionados: -Deterioro de las relaciones con la persona significativa. Características definitorias: -Informe de dificultades en las actividades sexuales. Resultado 1. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicosocial-Resultados que describe la salud emocional de un individuo. (1207) Identidad sexual. Definición: Reconocimiento y aceptación de la propia identidad sexual. - Conductas de superación saludables para resolver crisis de la identidad sexual. -Imágenes negativas de identificación del yo sexual. -Busca el soporte social. -Refiere relaciones intimas saludables. -Refiere funcionamiento sexual saludable. -Describe el riesgo asociado con la actividad sexual. -Utiliza precauciones para minimizar el riesgo asociado con su actividad sexual. 1=Nunca positivo. 2=Raramente positivo. 3=A veces positivo. 4=Frecuentemente positivo. 5=Siempre positivo. Mantener a___ Aumentar a___
  • 35. 35 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “PATRON SEXUAL INEFICAZ” Intervención 1: Asesoramiento sexual (5248) Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo entre la necesidad de realizar ajustes de practica sexual o para potenciar la resolución de un suceso/trastorno sexual. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nive l m alto de funcionamiento. Intervención 2: Enseñanza:sexualidad (5622). Definición: Ayudar a las personas a comprender las dimensiones físicas y psicosociales del crecimiento y desarrollo sexual. Clase S: Educación de los pacientes-Intervenciones para facilitar el aprendizaje. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Establecer una relación basada en la confianza y el respeto. -Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad. -Hacer saber al paciente que usted está preparado para responder a cualquier pregunta sobre el funcionamiento sexual. -Discutir el efecto de los cambios en sexualidad sobre los seres queridos. -Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y hacer preguntas. -Identificar los objetivos de aprendizaje necesarios para conseguir las metas. -Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del funcionamiento. -Presentar al paciente modelos del rol positivos que hayan superados con éxito un problema similar. -Remitir al paciente a una terapia sexual, si procede. -Crear una atmosfera de aceptación y sin juicios. -Discutir cuales son los valores,la forma de obtenerlos ylos efectos que tienen en nuestra -Utilizar preguntas adecuadas para ayudar al paciente a reflejar lo que es importante a nivel personal. -Discutir las presiones sociales yde los iguales en la actividad sexual. -Explorar el significado de los papeles sexuales. -Discutir la conducta sexual y las formas adecuadas de expresar los sentimientos y necesidades. -Potenciar la autoestima mediante la modelación del papel de un igual y el juego de los roles. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. El conocimiento yasesoramiento sexual contribuye a evitar sentimientos de vergüenza,culpabilidad,ignorancia,misterio ymiedo,en relación con la sexualidad,pre viene la adquisición de costumbres nocivas, además que inculca el sentido de la responsabilidad. La finalidad del asesoramiento no es solucionar un problema sino ayudar al individuo a aprender a enfrentarse a su problema actual y a los que le puedan surgir,dando una mayor relevancia a momento actual y a como afrontarlo.
  • 36. 36 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.5 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 7- Rol/relaciones. Conexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas ylos medios por los que se demuestran tales conexiones. Clase: 2 Relaciones familiares. Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por elección propia. Dx.: (00063) Procesos familiares disfuncionales. Definición: Las funciones psicosociales, espirituales yfisiológicas de la unidad familiar están crónicamente desorganizadas,lo que conduce a conflictos,negación de los problemas,y a una serie de crisis que se perpetúan por si mismas. Factores relacionados: -Falta de habilidades para solucionar problemas. Características definitorias: -Conflictos crecientes. Resultado 1. Dominio IV: Salud familiar. Clase X: Bienestar familiar-Resultados que describen el estado de salud y la competencia social de la familia como unidad en el entorno familiar global. (2602) Funcionamiento de la familia. Definición: Capacidad del sistema familiar para satisfacer las necesidades de sus miembros durante las transiciones del desarrollo. Resultado 2. Dominio VI: Salud familiar. Clase X: Bienestar familiar-Resultados que describen el estado de salud y la competencia social de la familia como unidad en el entorno familiar global. (2604) Normalización de la familia. Definición: Capacidad del sistema familiar para desarrollar y mantener estrategias para el funcionamiento optimo cuando uno de sus miembros tiene una enfermedad o incapacidad crónica. -Se adapta a crisis inesperadas. -obtiene los recursos adecuados para satisfacer las necesidades. -Implica a los miembros en la resolución de problemas. -Los miembros son receptivos a nuevas ideas. -Los miembros representan roles esperados. -Los miembros se apoyan entre si. .los miembros pasan tiempo juntos. -Los miembros expresan su acuerdo con la familia. -Satisface las necesidades físicas de los miembros de la familia. -Satisface las necesidades psicosociales de los miembros de la familia. -Explica que la vida familiar ha vuelto al estado precrisis. -Organiza actividades para evitar la vergüenza. -Utiliza grupos de apoyo de la comunidad. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 37. 37 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “PROCESOS FAMILIARES DISFUNCIONALES” Intervención 1: Estimulación de la integridad familiar (7100). Definición: Favorecer la cohesión y unidad familiar. Clase X: Cuidados de la vida-Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su vida. Intervención 2: Terapia familiar (7150). Definición: Ayuda a los miembros de la familia a conseguir un modo de vida mas positivo para vivir mejor. Clase X: Cuidados de la vida-Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de l a familia a lo largo de toda su vida. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Establecer la relación de confianza con los miembros de la familia. -Determinar los sentimientos de la familia respecto a la situación. -Ayudar a la familia a resolver los sentimientos irreales de culpa o responsabilidad. -Comprobar las relaciones familiares actuales. -Identificar los mecanismos típicos de la familia para enfrentarse a situaciones problemáticas. -Identificar las prioridades opuestas entre los miembros de la familia. -Ayudar a la familia a la resolución de conflictos. -Respetar la intimidad de los miembros de la familia. -Disponer intimidad para la familia. -Facilitar la armonía dentro de/en la familia. -Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas. -Remitir a terapia familiar,si es preciso. -Determinar los patrones de comunicación de la familia. -Identificar como la familia resuelve los problemas. -Determinar como la familia toma decisiones. -Determinar si hayabusos en la familia. -Identificar las alteraciones específicas relacionadas con las expectativas de los papeles. -Identificar las áreas de insatisfacción y/o conflicto. -Facilitar el debate familiar. -Ayudar a los miembros a priorizar y seleccionar el problema familiar que tratar en primer lugar. -Disponer de retos dentro del debate familiar para estimular la aparición de nuevas posibilidades. -Observar si se producen respuestas terapéuticas adversas. -planificar las estrategias de conclusión yevaluación. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. Uno de los objetivos de la terapia familiar es transformar la que una familia tiene respecto a sus conflictos en una crítica constructiva,que permita modificar los patrones negativos de conducta. El enfoque sistémico considera a la familia como un sistema humano cuyos miembros mantienen relaciones recíprocas ymultidireccionales entre sí.Cuando uno de los miembros afronta una dificultad,todos los miembros interrelacionan directa o indirectamente a esa situación,de tal forma que si se tiene un propósito transformador de la dificultad,el abordaje es más efectivo y apropiado si se toma en cuenta todo el sistema familiar,y no únicamente la persona que manifiesta el sínto ma o que exterioriza una dificultadel resto también sufre las consecuencias.
  • 38. 38 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.6 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 4- actividad/reposo. Producción,conservación,gasto o equilibrio de los recursos energéticos. Clase: 1 Reposo/sueño. Sueño,descanso,tranquilidad, relajación o inactividad. Dx.: (00198) trastorno del patrón del sueño. Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos. Factores relacionados: -Interrupciones. -Sujeciones físicas. Características definitorias: -Quejas verbales de no sentirse bien descansado. Resultado 1. Dominio I: Salud funcional. Clase A: Mantenimiento de la energía- Resultados que describen la recuperación, conservación y gasto de la energía de un individuo. (0003) Descanso. Definición: Grado y patrón de la disminución de la actividad para la recuperación mental yfísica. Resultado 2. Dominio I: Salud funcional. Clase A: Mantenimiento de la energía- Resultados que describen la recuperación, conservación y gasto de la energía de un individuo. (0004) Sueño. Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. -Tiempo de descanso. -Patrón de descanso. -Calidad de descanso. -descansado físicamente. -Energía recuperada después del descanso. -Aspecto de estar descansado. -Horas de sueño. -Horas de sueño cumplidas. -Eficiencia del sueño. -Habito de sueño. -Duerme toda la noche. -Despertar a horas desapropiadas. -Cama confortable. -Temperatura de la habitación adecuada. -Dificultad para conciliar el sueño. -Sueño interrumpido. -Pesadillas. -Dolor. 1=Gravemente comprometido. 2=Sustancialmente comprometido. 3=Moderadamente comprometido. 4=levemente comprometido. 5=No comprometido. 1=Gravemente comprometido. 2=Sustancialmente comprometido. 3=Moderadamente comprometido. 4=levemente comprometido. 5=No comprometido. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 39. 39 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO” Intervención 1: Ayuda al autocuidado (1800). Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria. Clase F: Facilitación de los autocuidados-Intervenciones para proporcionar o ayudar a las actividades rutinarias de la vida diaria. Intervención 2: Técnica de relajación (5880). Definición: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda. Clase T: Fomento a la comodidad psicológica-Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas psicológicas. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. +-Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidados. -Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados. -Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida,relajante, privada y personalizada. -Animar al paciente a realizar actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de la capacidad. -Establecer una rutina de actividades de autocuidado. -Facilitar tiempos muertos en la habitación,si procede. -mantener la calma de una manera deliberada. -Favorecer la respiración lenta,profunda,intencionadamente. -Acariciar la frente, si procede. -Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. -Ofrecer líquidos o leche calientes. -Frotar la espalda,si procede. -Ofrecer un baño o ducha caliente. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. El sueño es un estado activo en el que se desarrollan una serie de funciones fisiológicas importantes para la vida.Durante e se período cesa casi toda actividad motora,lo cual no significa que el cerebro entre en una etapa de descanso.Todo lo contrario.Ese momento es aprovechado para restaurar gran parte de los efectos que causan sobre el organismo las actividades realizadas en la fase de vigilia. Nuestra civilización tiende a menospreciar la función del sueño,acortarlo a menos de cinco horas o privarse por completo de él para realizar otras actividades. Esa tendencia resulta devastadora para la salud humana yel rendimiento laboral y estudiantil,ya que ocasiona daños en el si stema nervioso central que se manifiestan por medio de fatigas,sensación de cansancio,dificultad en la concentración y percepción,e imposibilidad de mantener cualquier acción sosteni da de manera ininterrumpida. Los sujetos que duermen poco sufren un ligero temblor en las manos,alteraciones en la presión arterial,el pulso se les vuelve irregular y con los años llegan a presentar dificultades en la orientación e hipersensibilidad ante el dolor;algunos,incluso,desarrollan ideas paranoides.
  • 40. 40 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.7 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 4- actividad/reposo. Producción,conservación,gasto o equilibrio de los recursos energéticos. Clase: 5 Autocuidado. Habilidad para realizar las actividades del cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. Dx.: (00182) Disposición para mejorar el autocuidado. Definición: Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que le ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que pueden ser reforzados. Características definitorias: Acepta sus fortalezas. -Expresa deseos de mejorar el autoconcepto. Resultado 1. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase S: Conocimientos sobre salud-Resultados que describen la comprensión individual a la hora de aplicar la información,para favorecer, mantener o restablecer la salud. (1833) Conocimiento sobre el manejo del cáncer. Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la causa,el tipo, el progreso,los síntomas yel tratamiento del cáncer. -Signos y síntomas del cáncer. -Causa y factores contribuyentes. -curso habitual del proceso de la enfermedad. -Estadios del cáncer. -Opciones terapéuticas disponibles. -Tratamientos alternativos o complementarios. -Objetivo de las opciones terapéuticas. -Pruebas y procedimientos incluidos en la terapia. -Efectos terapéuticos. -Efectos adversos de la medicación. -Efectos sobre el estilo de vida. -Efectos sobre la sexualidad. -Estrategias para afrontar los efectos adversos de la enfermedad. 1=Ningún conocimiento. 2=Conocimiento escaso. 3=Conocimiento moderado. 4=Conocimiento sustancial. 5=Conocimiento extenso. Mantener a___ Aumentar a___
  • 41. 41 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “DISPOSICION PARA MEJORAR EL AUTOCUIDADO” Intervención 1: Ayuda al autocuidado (1800). Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria. Clase F: Facilitación de los autocuidados-Intervenciones para proporcionar o ayudar a las actividades rutinarias de la vida diaria. Intervención 2: Asesoramiento (5240). Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades,problemas o sentimientos del paciente ysus seres Queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas ylas relaciones interpersonales. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptar a un cambio de función o conseguir un nivel mas alto de funcionamiento. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Considerar la cultura del paciente al fomentar las actividades de autocuidados. -Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados. -Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida,relajante, privada y personalizada. -Animar al paciente a realizar actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de la capacidad. -Establecer una rutina de actividades de autocuidado. -Establecer una relación terapéutica basada en confianza y respeto. -Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento. -Establecer metas. -Disponer de la intimidad para asegurar la confidencialidad. -Favorecer la expresión de sentimientos. -Ayudar al paciente a identificar el problema. -Practicar técnicas de reflexión. -Ayudar al paciente a que identifique puntos fuertes. -Reforzar nuevas habilidades. -Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo mucho estrés. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. El medio ambiente terapéutico es definido como una serie de actividades organizadas con un fin terapéutico en un espacio institucional,residencial u otro, con personal especializado con una periodicidad determinada por la estructura del medio y por las necesidades de la persona,con un programa y un horario susceptible de ser individualizado. Además,es necesario tener una filosofía de base que implique una organización del medio con fines terapéuticos.
  • 42. 42 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.8 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 5-Percepción/cognición. Habilidad para realizar las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. Clase: 4 Cognición. Uso de la memoria, aprendizaje, pensamiento,la solución de problemas, la abstracción,el juicio,la introspección,la capacidad intelectual, el cálculo y el lenguaje. Dx.: (00161) Disposición para mejorar los conocimientos. Definición: La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada. Características definitorias: -Explica su conocimiento del tema. -Manifiesta interés en el aprendizaje. Resultado 1. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase S: Conocimientos sobre salud- Resultados que describen la comprensión individual a la hora de aplicar la información, para favorecer, mantener o restablecer la salud. (1803) Conocimiento: Proceso de la enfermedad. Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y prevención de complicaciones. Resultado 2. Dominio IV: Conocimiento y conducta de salud. Clase S: Conocimientos sobre salud- Resultados que describen la comprensión individual a la hora de aplicar la información, para favorecer, mantener o restablecer la salud. (1834) Conocimiento: reducción de la amenaza de cáncer. Definición: Grado de conocimiento trasmitido sobre las causas,la prevención y la detección precoz del cáncer. -Proceso de la enfermedad. -Causa o factores contribuyentes. -Factores de riesgo. -Signos y síntomas de la enfermedad. -Medidas para minimizar la progresión de la enfermedad. -Complicaciones. -Precauciones para prevenir las complicaciones. -Efecto psicosocial de la enfermedad sobre uno mismo. -Efectos psicosocial de la enfermedad sobre la familia. -Beneficios del control de la enfermedad. -Signos de advertencia del cáncer. -Pruebas genéticas. -Procedimientos de detección del cáncer. -Importancia de mantener un sueño adecuado. -Recomendaciones dietéticas para reducir riesgo. -Estrategias para prevenir el cáncer de cuello uterino. -Prácticas sexuales seguras. 1=Ningún conocimiento. 2=Conocimiento escaso. 3=Conocimiento moderado. 4=Conocimiento sustancial. 5=Conocimiento extenso. 1=Ningún conocimiento. 2=Conocimiento escaso. 3=Conocimiento moderado. 4=Conocimiento sustancial. 5=Conocimiento extenso. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 43. 43 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “DISPOSICION PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS” Intervención 1: Potenciación de la disposición de aprendizaje (5540). Definición: Mejorar la capacidad y disposición de recibir información. Clase S: Educación de los pacientes-Intervenciones para facilitar el aprendizaje. Actividades de Intervención 1. -Establecer compenetración en las relaciones. -Potenciar el estado hemodinámica del paciente para facilitar la oxigenación cerebral. -Satisfacer las necesidades fisiológicas básicas del paciente. -Disminuir el nivel de fatiga del paciente. -Comprobar el nivel de orientación. -Minimizar el grado de carga. -Vigilar el estado emocional del paciente. -Fomentar la manifestación verbal de sentimientos. -Dar tiempo al paciente para que realice preguntas. -Tratar las inquietudes específicas del paciente. -Facilitar la aceptación de la situación por parte del paciente. -Ayudar al paciente a desarrollar confianza de su capacidad. -Lograr la participación de la familia. -Explicar como la información ayudara a que el paciente cumpla con las metas. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. La confianza trae emociones positivas.Cuando la persona siente confianza de que tendrá buenos resultados al aprender, probablemente se mantendrá más calmado yrelajado al momento de hacerlo. La confianza facilita la concentración.Cuando la persona siente confianza,su mente queda libre para enfocarse en la tarea q ue tiene a mano. Cuando se pierde la confianza tiende a distraerse preocupado por lo mal que podría estar al no lograr su objetivo. Aumenta también la preocupación por lo que los demás puedan pensar sobre su capacidad de hacerlo bien. La confianza afecta las metas.Cuando la confianza está presente,la meta sobre el aprendizaje se torna retadora y motivante. La confianza mejora el esfuerzo, cuando las personas desconfía en la posibilidad de lograr su objetivo con el tiempo también creen que no vale la pena esforzarse.
  • 44. 44 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.9 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 6: Autopercepcion. Conciencia del propio ser. Clase: 1 Autoconcepto. Percepción o percepción sobre la totalidad del propio ser. Dx.: (00167) Disposición para mejorar el autoconcepto. Definición: Patrón de percepciones o ideas sobre uno mismo que es suficiente para el bienestar y que puede ser reforzado. Características definitorias: - Acepta sus fortalezas. -Expresa deseos de mejorar el autoconcepto. Resultado 1. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicológico- Resultados que describen la salud emocional de un individuo. (1205) Autoestima. Definición: Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo. Resultado 2. Dominio III: Salud psicosocial. Clase M: Bienestar psicológico- Resultados que describen la salud emocional de un individuo. (1209) Motivación. Definición: Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas. -Verbalizaciones de autoaceptacion. -Mantenimiento del contacto ocular. -Descripción del yo. -Comunicación abierta. -Cumplimiento de los roles significativos personales. -Nivel de confianza. -Aceptación de críticas constructivas. -Descripción de éxito en grupos sociales. -Descripción de estar orgulloso. -Planes para el futuro. -Obtiene los recursos necesarios. -Obtiene el apoyo necesario. -Mantiene una autoestima positiva. -Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción. -Expresa que la ejecución llevara al resultado deseado. -Expresa intención de actuar. 1=Nunca positivo. 2=Raramente positivo. 3=A veces positivo. 4=Frecuentemente positivo. 5=Siempre positivo. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 45. 45 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “DISPOSICION PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO” Intervención 1: Mejora de la autoconfianza (5395). Definición: Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta saludable. Clase R: Ayuda a hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptarse a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento. Intervención 2: Potenciación de la autoestima (5400). Definición: Ayudar al paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía. Clase R: Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles-Intervenciones para ayudar a otro a crear sus propias resistencias,para adaptar a un cambio de función o conseguir un nivel más alto de funcionamiento. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Identificar obstáculos al cambio de conducta. -Proporcionar información sobre la conducta deseada. -Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción para cambiar la conducta. -Reforzar la confianza al hacer cambios de conducta y emprender la acción. -Utilizar estrategias de enseñanza que sean adecuadas a la cultura y edad. -Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso. -Proporcionar oportunidades para mejorar la experiencia. -Animar a la interacción con otros individuos que consiguen con éxito cambiar su conducta. -Observar las frases del paciente sobre su propia valía. -Animar al paciente a identificar sus virtudes. -Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente. -Abstenerse a realizar críticas negativas y de quejarse. -Abstenerse a burlarse. -Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. -Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de si mismo. -Explorar las razones de la autocritica o culpa. -Ayudar al paciente a identificar efectos importantes de su cultura,religión,raza o género. -Comprobar la frecuencia de las manifestaciones negativas sobre si mismo. -Observar los niveles de autoestima. -Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,sentimientos,sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida;creemos que somos torpes o inteligentes;nos sentimos simpáticos o antipáticos;nos gusta o no nuestra forma de ser. Los millares de impresiones,evaluaciones yexperiencias asíreunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o,por el contrario,en un molesto sentimiento de no ser lo que esperábamos. Todos necesitamos tener autoestima.Nos sentimos bien cuando alguien alaba nuestro trabajo,aprecia nuestras cualidades o estamos bien relacionados.Las personas que se sienten bien consigo mismas suelen sentirse bien en la vida; son capaces de afrontar y resolver con seguridad los problemas yresponsabilidades que ésta les plantea.
  • 46. 46 ETIQUETA DIAGNOSTICA NO.10 Diagnostico de Enfermería (NANDA). Resultados. Indicadores. Escala de medición. Puntuación DIANA. Dominio 7: Rol/relaciones. Conexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones. Clase 3: Desempeño del rol. Calidad de funcionamiento de acuerdo con los patrones socialmente esperados. Dx.: (00207) Disposición para mejorar las relaciones. Definición: Patrón de colaboración que es suficiente para satisfacer las necesidades mutuas y que puede ser reforzado. Características definitorias: -Manifiesta deseos de reforzar la comunicación entre la familia. Resultado 1. Dominio VI: Salud familiar. Clase X: Bienestar familiar-Resultados que describen el estado de salud y la competencia social de la familia como unidad en el entorno familiar y global. (2609) Apoyo familiar durante el tratamiento. Definición: Presencia y apoyo emocional familiar a un individuo que esta sometido a un tratamiento. Resultado 2. Dominio VI: Salud familiar. Clase X: Bienestar familiar-Resultados que describen el estado de salud y la competencia social de la familia como unidad en el entorno familiar y global. (2601) Clima social de la familia. Definición: Ambiente de apoyo caracterizado por las relaciones ylos objetivos de los miembros de la familia. -Los miembros de la familia expresan deseos de apoyar al miembro enfermo. -Los miembros de la familia preguntan si pueden ayudar. -Piden información sobre la condición del paciente. -Los miembros de la familia animan al miembro enfermo. -Busca apoyo social para el miembro enfermo. -Busca apoyo espiritual para el miembro enfermo. -Participa en actividades recreativas. -Participa en eventos de la comunidad. -Mantiene la rutina familiar. -Se apoyan unos a otros. -Participa en el proceso de toma de decisiones. -Trabajan conjuntamente. -Comparte sentimientos yproblemas con los miembros de la familia. -Discute aspectos importantes de la familia. -Soluciona problemas observados. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. 1=Nunca demostrado. 2=Raramente demostrado. 3=A veces demostrado. 4=Frecuentemente demostrado. 5=Siempre demostrado. Mantener a___ Aumentar a___ Mantener a___ Aumentar a___
  • 47. 47 CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC). “DISPOSICION PARA MEJORAR LAS RELACIONES” Intervención 1: Mantenimiento en procesos familiares (7130). Definición: Minimizar los efectos de procesos de ruptura familiar, Clase X: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia A lo lardo de toda su vida. Intervención 2: Fomentar la implicación familiar (7110). Definición: Facilitar la participación de los miembros de la familia en el cuidado emocional yfísico del paciente. Clase X: Intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar yfomentar la salud y el bienestar de los miembros de l a familia A lo lardo de toda su vida. Actividades de Intervención 1. Actividades de intervención 2. -Determinar los procesos familiares típicos. -Determinar los procesos familiares de ruptura típicos. -Animar a establecer un contacto continuado con los familiares. -Comentar las estrategias de normalización de la vida familiar con la familia. -Ayudar a los miembros de la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes. -Minimizar la ruptura de la rutina de la familia facilitando hábitos familiares privados juntos o debates para la comunicación yla toma de decisiones. -Establecer programas de actividades de cuidado del paciente que minimicen la ruptura familiar. -Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente. -Identificar la disposición de los miembros de la familia. -Identificar necesidades de la familia. -Observar la estructura familiar y sus roles. -Identificar otros factores relacionados con el estrés de la familia. -Animar a la familia a que se centre en un aspecto positivo del paciente. -Identificar las dificultades de afrontamiento del paciente junto con los miembros de la familia. -Animar a los miembros de la familia a mantener relaciones familiares. FUNDAMENTACION DE LA INTERVENCION. Las características de la familia son universales,en tanto es una forma de organización social presente en todas las socieda des yépocas,pero al mismo tiempo es particular y responde a su polifuncionalismo y poliformismo,acorde con el contexto sociocultural donde se desarrolla yel ámbito histórico. Por ello,es imperativo para los profesionales que trabajan en torno al bienestar humano estudiar la familia en todas sus dimensiones yrelacionarla con los nuevos paradigmas del conocimiento.Lo que convoca a la perspectiva holística de los fenómenos humanos yposibilita un análisis ycomprensión integral de los sistemas sociales, siendo la familia el máximo exponente.
  • 48. 50
  • 49. 51 TOMAY REGISTRO DE SIGNOS VITALES Concepto: Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración. Objetivo: Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Material y equipo:  Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de toma rectal.  Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.  Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.  TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo. Precauciones:  Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 minutos.  Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.  Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación a una altura que corresponda a la del corazón para evitar presión del brazo.  Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.11 Técnica:Temperatura. Pasos Fundamentación 1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. - El calor del cuerpo dilata el mercurio contenido en el bulbo del termómetro y una cámara de constricción que evita su regreso. - La forma alargada o redonda del bulbo del bulbo determina el uso bucal o rectal. 2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min. - El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico. - La producción de calor es resultante de las reaccione químicas o térmicas. - La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica especifica de los alimentos y los cambios del índice basal metabólico son los principales mecanismos que regulan la termogénesis. 3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición sedente o - La comunicación efectiva influye en la
  • 50. 52 de Sims según el tipo de toma de temperatura que se va a realizar. participación del individuo en su atención. - El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor. 4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con agua. Después secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios. - Existen soluciones con poder toxico que dañan los tejidos. - El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de las sustancias. 5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila durante 3 minutos. - En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con padecimientos bucales infecciosos se evita la toma de temperatura por vía bucal. - La temperatura interna del cuerpo o central es mayos que la de la superficie o periférica. 6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios. - La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie. 7. Hacer lectura del termómetro y registrarla. - La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado facilitan la lectura de la temperatura. - El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado, determina el grado de temperatura corporal del paciente.12 8. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la solución jabonosa. - El jabón saponifica las grasas. 9. Lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica. - La sanitización es un paso previo necesario para la destrucción de microorganismos en forma parcial o total. Técnica: Respiración. Pasos Fundamentación 1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de ello. - La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo. - La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
  • 51. 53 - En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. 2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso. - La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración. 3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y cando se deprime. - La hematosis es el intercambio de gases entre los alvéolos y las células titulares. - La falta de oxígeno produce aprehensión y ansiedad al paciente. 4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de registro. - La correcta forma de valoración del paciente depende de la correcta toma de signos vitales. Técnica: Pulso. Pasos Fundamentación 1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda. - El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón. - Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal, facial, carótida, femoral, poplítea, pedial y radial. 2. Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida. - Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas. 3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso. - Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o se expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas. 4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto. - En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 litros de sangre por minuto. 5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas. - El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico certero. - La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para determinar su tratamiento.
  • 52. 54 Técnica: Tensión arterial. Pasos Fundamentación 1. Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina. - En un paciente tranquilo la lectura de la presión sanguínea sea más precisa. - La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición. 2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. - El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión. 3. Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión en el brazo. - La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia. - Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento de la presión sanguínea. 4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante. - El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones cruzadas. 5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, colocando el estetoscopio en este lugar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo. - El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial. - Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea. - El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta. 6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete. - La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete 7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta cifra es la presión sistólica. - El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos. - La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos. - La fuerza de contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante. 8. Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este último sonido es la presión diastólica. Abrir - Al disminuir la tensión arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular - La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco
  • 53. 55 completamente la válvula dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. influyen en la tensión arterial. - El instrumento que se utiliza para medir la presión sanguínea, transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos, a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado. 9. Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro. - La valoración correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento acertados. Valores normales de signos vitales. Edad Temperatura Respiración Pulso Tensión arterial Grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis. Proceso mediante el cual se capta y se elimina CO2 en el ambiente que rodea a la célula viva. Expansión rítmica de una arteria producida por el aumento de sangre impulsada en cada contracción del ventrículo izquierdo. Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales a medida que pasa por ellas. Adulto 36.5º C 16 a 20/ min 72-80/min 120/ 80 +- 10
  • 54. 56 SOMATOMETRÍA Concepto: La somatometrìa es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Objetivo:  Valorar el crecimiento del individuo.  Valorar su estado de salud enfermedad  Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería. Medición de peso y talla: Concepto: Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo. Precaución:  Se debe de tener precaución cuando se está trabajando con niños ya que se pueden caer  Se debe de tener la higiene necesaria y ayudar a la gente que no pueda hacer este método por sí solo.  Tener bien calibrada la báscula para no cometer errores.  Cambiar la toalla antes de cada medición  Hacer preferiblemente la medición con la menor cantidad de ropa posible para que sea más exacta. Equipo y material: Bascula con estadiómetro, hoja de registro y toallas desechables. Cinta métrica Técnica:Peso y talla. Pasos Fundamentación 1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula. - El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza por contacto directo o indirecto con lesiones cutáneas de personas infectadas, pisos u objetos contaminados. - El cambio de toallas desechables por cada paciente, previene infecciones o dermatofitosis.
  • 55. 57 2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado - El exceso de ropa altera los datos del peso corporal del paciente. - El registro del peso en estado de ayuno o tres horas después de haber ingerido alimentos evita errores en la medición. 3. Ayudarlo a subir a la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado. -Esto evita que la paciente se pueda caer, además que permite colocarla en la posición correcta para la toma de peso y talla. 4. Mover las barras de la báscula. - La pérdida de aumento de peso en un paciente que no está acorde a su edad y talla, implica trastornos en su estado de salud. 5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto. - La rama en ángulo recto al tocar la parte más elevada del cráneo proporciona los datos exactos de la talla. 6. Hacer lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro - Una lectura correcta contribuye a la elaboración de un buen diagnóstico o la aplicación de un tratamiento específico. 7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos. - Ayudar a la paciente a bajar evita que pueda resbalar y caer, lo que puede provocar un problema de salud. 8. Hacer hoja de anotaciones. - Realizar las anotaciones correspondientes evita la presencia de errores, además de que crea una base de información sobre la paciente.
  • 56. 58 La evaluación es una acción continua y formal que está presente a lo largo de todo el proceso de atención de enfermería, es parte integral de cada una de las etapas y está presente en todas ellas. Es un aspecto importante en todo el proceso de atención de enfermería, ya que las conclusiones extraídas de la misma determinan si es preciso suspender, continuar o modificar las intervenciones de enfermería FUENTE: JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ NAVARRO, ESCUELA UNIVERSITARIA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS, VALENCIA INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
  • 57. 59
  • 58. 60 Adenocarcinoma:Conjunto de cánceres muy frecuentes puesto que se originan en un tipo de células que se encuentran en continua división celular y que presentan mayor riesgo de mutaciones. Acúmulos: Acumulaciones excesivas de sustancias que pueden estar dadas por alteraciones metabólicas de las células. Apiñadas: Juntos o agrupados estrechamente. Biopsia: Procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. Citología:Disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Criocirugía: Aplicación de frío sobre el organismo. Conducto mesonefrico:El que recoge la secreción de los glomérulos mesonefrico y desemboca en la cloaca. Carcinomas:Forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno. Diseminación hidatógena: Esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso (pelvis y sacro). Extraperiotoneal:Que ocurre o se localiza fuera de la cavidad peritoneal. Electrocoagulación:Método terapéutico que consiste en la utilización de un pequeño electrodo a través del cual pasa una corriente eléctrica. Se usa frecuentemente para provocar la coagulación de venas y arterias y evitar posibles hemorragias, o para la destrucción de diversas estructuras anatómicas, especialmente las situadas en lugares profundos. Esciciòn electroquirurgica con asa:Tratamiento para prevenir el cáncer cervical, es seguro y eficaz. El procedimiento de escisión electroquirurgica con asa es un tipo de tratamiento para las células anormales del cuello del útero. Estroma:Es el armazón o entramado de un órgano, esto es su matriz extracelular Endocervix:Porción del cuello uterino que se encuentra inmediatamente después del orificio cervical externo. Esta constituido por un epitelio cilíndrico secretor de moco, formando una capa de células única. Epitelio:Tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.