SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 1
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS
DE APRENDIZAJE EN LAS SESIONES DE CLASE
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA?
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos
variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese
sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo
en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos,
etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una
persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes
o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto,
para aplicarlos y utilizarlos en función de un objetivo.
2. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS?
2.1. A partir de situaciones desafiantes.
Para que los estudiantes puedan aprender a actuar de manera competente en diversos ámbitos, necesitan
afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar
estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo
una situación significativa o problemática puede ser percibida como un desafío por los estudiantes? En la
medida que guarden relación con sus intereses, con contextos personales, sociales, escolares, culturales,
ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Puede tratarse de
situaciones reales o también simuladas, pero que remitan a las actividades cotidianas de los estudiantes.
2.2. De lo general a lo particular y viceversa.
El proceso pedagógico necesita iniciarse con una situación retadora que despierte en los estudiantes el interés
y, por lo tanto, la necesidad de poner a prueba sus competencias para resolverla, movilizando y combinando
varias de sus capacidades. Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia
variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. En las etapas que siguen
y a lo largo de todo el proceso, va a hacerse necesario detenerse a desarrollar todas o algunas de las
capacidades que involucra una competencia. Didácticamente se puede enfatizar en una capacidad o indicador -
por ejemplo la construcción de un concepto clave-, abordándolos una y otra vez si así fuera necesario, con
distintas situaciones y en diferentes niveles de complejidad, de tal manera que contribuyan a desarrollar la
competencia. Como en todo proceso dinámico, será necesario regresar permanentemente al planteamiento de
situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba las capacidades aprendidas y la habilidad de
combinarlas para afrontar el desafío.
2.3. Construyendo significativamente el conocimiento.
En el caso particular de los conocimientos, lo que se requiere es que el estudiante maneje la información, los
principios, las leyes, y los conceptos que necesitará utilizar para entender y afrontar los retos planteados de
manera competente, en combinación con otro tipo de saberes. En ese sentido, importa que logre un dominio
aceptable de estos conocimientos, e importa sobre todo que sepa transferirlos y aplicarlos de manera
pertinente en situaciones concretas. Esto no significa de ninguna manera que los conocimientos se aborden de
forma descontextualizada, sino en función de su utilidad para el desarrollo de la competencia.
2.4. A largo plazo y progresivamente.
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 2
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
La competencia de una persona en un ámbito determinado; por ejemplo, la que se relaciona con la
comprensión crítica de textos se desarrolla -es decir, madura y evoluciona- de manera cada vez más compleja a
lo largo del tiempo. Al tratarse de la misma competencia para toda la escolaridad, se requiere tener claro cuáles
son sus diferentes niveles de desarrollo a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar del estudiante. Describir
esos niveles es la función de los mapas de progreso. Los indicadores de las matrices publicadas en las rutas de
aprendizaje también ayudan a evidenciar la progresión.
1. Definición. Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus
diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía - estrategias didácticas y enfoques- en
cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y
pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien
sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.
2. Características. Es necesario considerar que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la
medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin
embargo para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un
diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán
cotejarse con la realidad.
Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar
en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial. El desfase
puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque la realidad fue cambiando en el curso de
la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos
diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe
tener presente que toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural
en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe
implicar seguir con lo planificado como una camisa de fuerza. Lo anterior exige del docente tener plena
consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la imposibilidad de prever todas las reacciones y
respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni todas las situaciones inesperadas que se puedan
generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades
a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de que el plan no está funcionando como se esperaba.
3. Aspectos esenciales. Como se ha señalado anteriormente, planificar un proceso pedagógico de corta o
larga duración supone la conjugación eficaz de tres saberes distintos: el conocimiento de lo que se tiene que
aprender, el de las personas que van a aprenderlo y el de la pedagogía, en sus enfoques y en sus posibilidades
didácticas. Estos tres saberes y su armonización atraviesan todas las etapas de la planificación:
3.1. Los aprendizajes. Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la
programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo que se debe aprender? Es necesario no solo identificar sino
sobre todo comprender el significado de las competencias -su naturaleza-, y las capacidades que se requiere
dominar y combinar para lograrlas; así como deben seleccionarse los indicadores esenciales que ayudarían a
verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados.
3.2. Los estudiantes. Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe
articularse a ellos y responder a sus diferencias. Esto responde a la pregunta: ¿quiénes son los que aprenden?
Es absolutamente necesario tener sensibilidad y conocimiento sobre las personas a las que vamos a enseñar,
desde lo más básico y objetivo -cuántos son, cuántas mujeres y varones, de qué edades, qué lengua hablan,
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 3
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
cuántos repiten, en qué se ocupan fuera de la escuela- hasta lo más cualitativo -qué intereses tienen, qué
habilidades han consolidado, qué dificultades presentan, cuál es su temperamento, su estado habitual de
ánimo- y contextual -qué hacen sus familias, qué actividades caracterizan a la comunidad, qué suelen celebrar,
etc.
3.3. La pedagogía. La pedagogía aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas
pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de planificar como de enseñar y evaluar, pero también
ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos para responder a la
pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda? En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas
que el docente necesita conocer. Las alternativas que seleccione el docente tienen que ser coherentes con el
tipo de aprendizaje que se busca lograr y sobre todo con las características previamente identificadas de los
estudiantes.
4. ¿Qué se debe considerar al planificar?
4.1. Las preguntas que toda planificación debe responder. Existen una diversidad de modelos o
formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o
episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un
conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿qué van a aprender (competencias,
capacidades)?, ¿quiénes son los que van a aprender?, ¿cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿con qué
recursos?, ¿en cuánto tiempo?, ¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos los progresos y dificultades
de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?, ¿qué haremos para que nadie se
quede atrás?. La planificación curricular comprende tres momentos que van de lo más general a lo específico: la
programación anual, las unidades didácticas y la sesión de aprendizaje. Estas comprenden una secuencia a
manera de “cascada”: la programación anual contiene unidades didácticas; la unidad didáctica contiene
sesiones de aprendizaje.
1. Programación de sesión de aprendizaje
Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán
para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante numerarlas en función del número total. Sus
elementos son:
PROGRAMACIÓN
ANUAL
UNIDADES DIDÁCTICAS
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
Conjunto de unidades
didácticas para
desarrollar
competencias
Conjunto se sesiones de
aprendizaje secuenciado
y articulado entre sí.
Conjunto de actividades
de enseñanza y
aprendizaje.
PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 4
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
ELEMENTO CARACTERÍSTICA
TÍTULO DE LA
SESIÓN
Sintetiza la situación de aprendizaje
APRENDIZAJE
ESPERADO
 Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse explícitamente. Durante una
sesión, podría trabajarse varias cuestiones a la vez, pero solo hay que señalar las que
se trabajarán explícitamente. Como se dijo anteriormente, en un momento del
proceso pedagógico (en este caso de la sesión) se puede trabajar con una
competencia o con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o con
varios. Pero lo que no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para
desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir información. Incluso dos
sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma situación de aprendizaje e
incluso a terminar la misma actividad
SECUENCIA
DIDÁCTICA DE LA
SESION
 Hay muchas formas de estructurar una sesión y de dividir los momentos que ella
involucra, sin embargo, hay tres etapas que no debería faltar:
 Estos momentos no deben plantearse de manera aislada sino a partir de una
secuencia lógica.
Inicio
 Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión,
proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo,
dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del
proceso y/o recoger los saberes previos. También puede ser el
momento para recordar que se está a medio camino de lo trabajado
en una sesión anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”)
Desarrollo
 Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del
aprendizaje esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la
movilización de los recursos adquiridos en función de la competencia.
Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los
estudiantes. Las actividades deben considerar la diversidad existente
en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías e
incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas
distintas. Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que
se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes
esperados.
Cierre
 Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la
experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea,
una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar
algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo
aprendieron.
TAREA O TRABAJO
EN CASA
 Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No
puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.
EVALUACIÓN
 Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de proceso o formativa y
otra de resultados (sumativa)
Evaluación
Formativa
 Se puede realizar de distintos modos según el propósito de la
sesión: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras
trabajan, etc. Para hacerlo no debemos olvidar los
aprendizajes esperados para la sesión. Sirve para regular los
procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar
Evaluación
Sumativa
 Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias
veces en una unidad) hay que realizar una evaluación de
resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver
hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus
avances y dificultades a los estudiantes.
INICIO DESARROLLO CIERRE
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 5
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
*Actividades previas: Es opcional señalar estas actividades. Se refiere a la/s actividad/es que el docente
necesite realizar para preparar la sesión, como recoger un mapa de biblioteca, separar el patio para hacer una
actividad al aire libre, etc. Los compromisos de toda institución educativa buscan aprovechar al máximo el año
escolar para mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes y lograr que nadie se quede atrás. La
planificación se dirige a eso, a crear oportunidades para todos y lograr que todos desarrollen las competencias
esperadas.
1.1. Procesos Pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas sus fases- es la calidad del vínculo
del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un
rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además de controlar su
comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a
la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno es una condición
indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas
respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de
las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los
principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:
1.1.1 Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de
una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los
enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones
capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a
cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. La problematización en la sesión
de aprendizaje debe estar vinculada a la situación significativa de la unidad (puede aludir a otra situación o
evento, pero referida al mismo asunto de la situación significativa de la unidad en cuestión) y se puede facilitar
a partir de un video, audio, imagen, noticia, relato de una experiencia, etc, etc.
La estrategia programada para la problematización debe permitir, en su tratamiento o abordaje, el denominado
conflicto cognitivo; el cual supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo
nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su
comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además,
complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma, se trata de
una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación
propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es
importante, entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en sus contextos de
Problematiz
ación
Propósito y
organización
Motivación
Saberes
previos
Observación,
acompañamiento
y
retroalimentación
Evaluación
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 6
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de
propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular.
1.1.2 Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e
identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase
de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o
entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad
planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a fin. Un
planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con
voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o
incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo.
La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que
favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las
interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una
clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las
posibilidades de los estudiantes -que no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y
compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también
pueden ser elementos de motivación.
1.1.3 Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o
trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido
cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo
que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la
estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una
secuencia didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear
preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista,
los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de
identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para
tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el
de la didáctica más conveniente.
1.1.4 Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está
por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la
sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo
estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que
tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se
espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a
realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto
tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como
videos, grabadoras, monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las
reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o
emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples
necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad.
1.1.5 Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Acompañar a los estudiantes en
la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas
y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos,
habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales;
construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto, las
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 7
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera
espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse; por lo cual es indispensable observar y acompañar a
los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos
y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de
hechos, ideas, técnicas y estrategias; con el fin de lograr el aprendizaje previsto para la sesión. En tal sentido,
es en este proceso pedagógico que entra en juego la presencia de los “procesos didácticos” para el logro de las
competencias de cada área curricular.
Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas
instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de
intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas las
secuencias didácticas predefinidas en los “procesos didácticos” de las competencias de cada área se orientan a
facilitar el logro de una determinada competencia. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y
colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el docente no observa estos
aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen
ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar ni
devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender.
1.1.6 Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es
decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la
sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo
largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar
hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le
permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y
asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a
autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Por ello se debe
generar situaciones en las cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente
establecidos.
La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el
estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su propósito es la
constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de valoración del
trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario
diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y
combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados en contextos
plausibles en la vida real. La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el
transcurso del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el
principio qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir
reconocer el desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a
tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que
deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos
desempeños.
1.2 Procesos Didácticos en la sesión de aprendizaje
Son el conjunto de acciones a manera de pasos metodológicos que se proponen para el logro de las
competencias de las áreas curriculares en función a su naturaleza y enfoque. A partir de estos procesos
didácticos el docente debe seleccionar las estrategias y/o técnicas para lograr que el estudiante aprenda
significativamente interactuando con la información y con sus compañeros.
En ese sentido el Ministerio de Educación propone los procesos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de
las áreas curriculares básicas.
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 8
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL ÁREA DE HGE (PROPUESTA)
Para el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía presentamos la propuesta de
trabajar los siguientes procesos didácticos en forma general:
A. Problematización:  Presentación de un hecho concreto que tiene que ver con la temática a
trabajar pero que sea cercano al estudiante
B. Análisis de fuentes:  Permite la comprensión frente a la situación o hecho presentado.
C. Identificación de
causas y
consecuencias.
 Hace posible la comprensión de los hechos o fenómenos así como de las
consecuencias que estos provocan.
D. Explicación de los
hechos estudiados:
 Permite que los estudiantes expresen o comuniquen las conclusiones en base a
la formación presentada y la discusión grupal.
E. Reflexión:
 Relacionando lo aprendido con situaciones actuales.
Enseñar las competencias en el área de Historia, Geografía y Economía supone generar algunos cambios en las
metodologías y en las estrategias didácticas que trabajamos en el aula, así como el dominio de procesos
didácticos en su enseñanza.
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE
INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
La centralidad de la competencia “Construye interpretaciones históricas” radica en comprender que no
capturamos el pasado sino que construimos diversas explicaciones sobre él. Esto nos lleva a plantear el estudio
de nuestra historia. Las competencias de este aprendizaje requieren que organicemos actividades que permitan
la adquisición de una serie de procedimientos por parte de los estudiantes para interpretar fuentes históricas.
Para el desarrollo de esta competencia proponemos los siguientes procesos didácticos:
Paso 1: Aproximarse sensorialmente al objeto.
Aproximación primaria: Observación: El primer contacto entre el objeto y el estudiante es siempre visual,
salvo que este sea invidente, en cuyo caso se pasa a la manipulación. Los estudiantes se enfocan en él, lo
sostienen, comentan lo que les llama la atención. Deben hacerles preguntas de enfoque, como: “¿Qué creen
ustedes que es esto?”. Lo importante es que los motive, exploren y lancen una lluvia de ideas.
Aproximación secundaria – Manipulación: Los estudiantes deben ver, tocar, sentir, oler, gustar, sostener,
manipular y “escuchar” al objeto. Es decir, involucrar todo su aparato sensorial-motor. Las preguntas vinculadas
a esta fase se refieren a la experiencia personal, e indagan en los sentimientos y pensamientos que se han
producido a partir de lo que han percibido.
Por ejemplo: “¿Qué sientes cuando miras, tocas, escuchas, hueles o gustas este objeto?”. En este punto es
importante señalar que un objeto no es solo lo que es, sino lo que representa (ícono).
Paso 2: Identificar y describir. Una vez que los estudiantes hayan logrado el mayor contacto posible con el
objeto, deberán estudiarlo con más profundidad por medio de aproximaciones sucesivas. Hay que aprender a
observarlo con cuidado y utilizarlo como fuente de información. Es necesario saber cómo es, qué representa y
enumerar los rasgos que lo caracterizan. Por ejemplo, si es un ceramio pueden referirse, en la identificación, a
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 9
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
la forma, el color, el tamaño o los motivos. Las respuestas que los estudiantes elaboren pueden documentarse
y sistematizarse por medio de las técnicas que consideren convenientes: un ensayo, una canción, un
organizador visual, entre otras.
Paso 3: Analizar y sintetizar. En esta fase nos acercamos al objeto en un nivel cognitivo superior. El
análisis/síntesis puede ser físico o conceptual. Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes
complementarios al producto de la fase anterior.
Paso 4: Comparar y explicar. Los estudiantes continúan el acercamiento conceptual al objeto, con preguntas
de mayor profundidad orientadas a las operaciones de comparación y explicación.
Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes complementarios de los pasos anteriores.
Paso 5: Integrar la información. Para concretar este paso debemos apoyar a los equipos para que elijan sus
temas sobre la base de algún asunto o problema que haya surgido en la lectura del objeto, y para que definan
los nombres de sus trabajos. Deben integrar lo que aprendieron del objeto con la información de otros soportes
como el de los libros de texto, las visitas a los museos y sitios, el trabajo de aula, etcétera. Se trata de que lo
contextualicen, lo ubiquen y valoren en sus contextos. Luego de que cada equipo ha definido su tema,
procederá a hacer un inventario de recursos de los objetos leídos y de los productos.
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA: “ACTÚA
RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE”
Paso 1: Planteamos la problemática que se va a analizar o resolver. El caso debe estar bien descrito
para poder tener un punto de partida claro y conciso.
Paso 2: Establecemos las preguntas básicas que guiarán la investigación sobre el caso: ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Paso 3: Requerimos de mucha y variada información para comprender la problemática. Esto implica
investigar en fuentes diversas y confiables, que deben ser citadas correctamente. Por ejemplo: libros, páginas
Web, mapas, fotos aéreas, etcétera. Mientras más fuentes confiables se utilicen, más fiables serán sus
resultados.
Paso 4: Establecemos los elementos fundamentales dentro del estudio de caso, que permitirán
cubrir todos los campos necesarios a partir de la información recopilada. Qué actividades económicas
se desarrollan en el lugar, qué tipos de medios de transporte brindan acceso al lugar, cuáles son las
características de la población, etcétera.
Paso 5: Analizamos la información para identificar las relaciones entre los actores sociales
involucrados en el estudio de caso. Luego, determinamos cuáles son las consecuencias de las dinámicas
negativas que se generan en el espacio de investigación. Se puede elaborar un cuadro para evitar que se pierda
alguna de las posibles relacione Relaciones entre los actores o agentes sociales
Paso 6: Finalmente, hay que llegar a conclusiones sobre la problemática que se ha analizado.
HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I
II UNIDAD 2017 - I
Docente: Rafael Moreno Yupanqui
Página 10
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPETENCIA: “ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS
RECURSOS ECONÓMICOS”
Procesos de la estrategia:
Paso 1: Preparación: Antes de la sesión el docente da a los estudiantes un texto informativo breve, que está
vinculado al tema o la situación que abordarán en el estudio de caso.
Paso 2: Recepción: Presentación del caso
• Presenta la actividad y detalla el propósito de esta.
• Explica brevemente algunas nociones adicionales relacionadas con el caso.
• Presenta el caso en estudio que ha preparado.
• Aclara dudas sobre el caso.
Paso 3: Interacción: Trabajo colaborativo.
• Planteen el desafío a los estudiantes: ¿Qué decisión deberían tomar ante esta situación?
• Pueden repartir a los estudiantes una ficha informativa adicional para que tengan más capacidad de análisis y
argumentos coherentes.
• Propicien el diálogo y la discusión sobre los materiales recibidos. El que dirige es el coordinador de grupo.
Luego, cada grupo toma una decisión consensuada, que se debe socializar a través de algún recurso.
Paso 4: Evaluación: Asamblea
• Una vez concluido el trabajo colaborativo, deben realizar una asamblea plenaria para que los grupos socialicen
sus decisiones grupales y sus argumentos.
• Durante la socialización de las decisiones de cada grupo, los demás estudiantes y el docente pueden
cuestionar, plantear dudas y solicitar precisiones con respeto y por turnos.
Paso 5: Confrontación, Cierre y conclusiones.
• Recapitula y contrasta las diversas decisiones tomadas por los grupos, y enfatiza cuáles se acercan a lo
factible.
• Precisa que no hay decisiones buenas o malas, sino unas mejor fundamentadas que otras. Luego, recapitula
el proceso seguido, haciendo hincapié en la importancia de la información y discusión de las ideas para elaborar
los argumentos.
BIBLIOGRAFÍA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Rutas del Aprendizaje”. Documento de trabajo. Lima
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Orientaciones generales para la planificación”. Documento de
trabajo. Lima
 MINEDU (2015) Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI. Área
Curricular 3.°, 4.° y 5.° grados de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Quad/Graphics
Perú.
 MURRAY, J (2003).”Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI”.
España: Editorial Barcelona.
 POZO, Juan Ignacio Y CARRETERO, Mario (1984). “¿Enseñar historia o contar “historias”? Otro falso
dilema”. Cuadernos de Pedagogía 111, diciembre.

More Related Content

What's hot

Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosMeryanlo Meryanlo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.Marly Rodriguez
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesJorge Palomino Way
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSgreamatematica
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Marly Rodriguez
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015cholandita
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptLima - Perú
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleomichu967
 
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"Magdalena Itati Navarro Fernández
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...CarlaZapataJimenez
 

What's hot (20)

Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
El currículo y el DCN
El currículo y el DCNEl currículo y el DCN
El currículo y el DCN
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
 
Presentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleoPresentacion del-portafoleo
Presentacion del-portafoleo
 
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
 
Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28
 
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
Proyecto:" Elaboramos materiales creativos con los residuos sólidos"
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
 

Similar to PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE

Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundariaMAGDALENAFUENTESCAMP
 
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricularOrientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricularMeryanlo Meryanlo
 
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdf
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdfMATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdf
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdfkatyvm21
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurriculardayannecarol
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduDemetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularjjzamora
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.Marly Rodriguez
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primariaRAFAEL CANTURIN
 
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)normanquintana
 
Orientaciones de planificación-curricular
Orientaciones de  planificación-curricularOrientaciones de  planificación-curricular
Orientaciones de planificación-curricularPOEL HERRERA BENDEZU
 
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebreroFrancisco Alfredo Arnao Tavara
 

Similar to PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE (20)

Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricularOrientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricular
 
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdf
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdfMATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdf
MATERIAL DE PLANIFICACIÓN.pdf
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
 
Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)
 
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación CurricularOrientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricular
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
 
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)
Planificación curricular (cómo hacer programación y sesión de aprendizaje)
 
Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
 
Orientaciones de planificación-curricular
Orientaciones de  planificación-curricularOrientaciones de  planificación-curricular
Orientaciones de planificación-curricular
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero
1. planificacion curricular (2).pdfjorge estela 06 d efebrero
 

More from Rafael Moreno Yupanqui (20)

FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
 
SESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptxSESION 02-PPT.pptx
SESION 02-PPT.pptx
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGEDIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
 
Fascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania naziFascismos y alemania nazi
Fascismos y alemania nazi
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La paz armada
La paz armadaLa paz armada
La paz armada
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Persas-
 
-Los Hebreos-
-Los Hebreos--Los Hebreos-
-Los Hebreos-
 
Guerras Médicas
Guerras MédicasGuerras Médicas
Guerras Médicas
 
CULTURA CHINA
CULTURA CHINACULTURA CHINA
CULTURA CHINA
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques  Arqueologia mochica. nuevos enfoques
Arqueologia mochica. nuevos enfoques
 
Historia de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustradaHistoria de la humanidad ilustrada
Historia de la humanidad ilustrada
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
 
Pre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes CentralesPre Cerámico en los Andes Centrales
Pre Cerámico en los Andes Centrales
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 

Recently uploaded

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Recently uploaded (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE

  • 1. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 1 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA DISEÑAR PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LAS SESIONES DE CLASE 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIA? Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos en función de un objetivo. 2. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS COMPETENCIAS? 2.1. A partir de situaciones desafiantes. Para que los estudiantes puedan aprender a actuar de manera competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación significativa o problemática puede ser percibida como un desafío por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, con contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Puede tratarse de situaciones reales o también simuladas, pero que remitan a las actividades cotidianas de los estudiantes. 2.2. De lo general a lo particular y viceversa. El proceso pedagógico necesita iniciarse con una situación retadora que despierte en los estudiantes el interés y, por lo tanto, la necesidad de poner a prueba sus competencias para resolverla, movilizando y combinando varias de sus capacidades. Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. En las etapas que siguen y a lo largo de todo el proceso, va a hacerse necesario detenerse a desarrollar todas o algunas de las capacidades que involucra una competencia. Didácticamente se puede enfatizar en una capacidad o indicador - por ejemplo la construcción de un concepto clave-, abordándolos una y otra vez si así fuera necesario, con distintas situaciones y en diferentes niveles de complejidad, de tal manera que contribuyan a desarrollar la competencia. Como en todo proceso dinámico, será necesario regresar permanentemente al planteamiento de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba las capacidades aprendidas y la habilidad de combinarlas para afrontar el desafío. 2.3. Construyendo significativamente el conocimiento. En el caso particular de los conocimientos, lo que se requiere es que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, y los conceptos que necesitará utilizar para entender y afrontar los retos planteados de manera competente, en combinación con otro tipo de saberes. En ese sentido, importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, e importa sobre todo que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. Esto no significa de ninguna manera que los conocimientos se aborden de forma descontextualizada, sino en función de su utilidad para el desarrollo de la competencia. 2.4. A largo plazo y progresivamente.
  • 2. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 2 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico La competencia de una persona en un ámbito determinado; por ejemplo, la que se relaciona con la comprensión crítica de textos se desarrolla -es decir, madura y evoluciona- de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Al tratarse de la misma competencia para toda la escolaridad, se requiere tener claro cuáles son sus diferentes niveles de desarrollo a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar del estudiante. Describir esos niveles es la función de los mapas de progreso. Los indicadores de las matrices publicadas en las rutas de aprendizaje también ayudan a evidenciar la progresión. 1. Definición. Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía - estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas. 2. Características. Es necesario considerar que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad. Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial. El desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas. Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe implicar seguir con lo planificado como una camisa de fuerza. Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni todas las situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad. Lo imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de que el plan no está funcionando como se esperaba. 3. Aspectos esenciales. Como se ha señalado anteriormente, planificar un proceso pedagógico de corta o larga duración supone la conjugación eficaz de tres saberes distintos: el conocimiento de lo que se tiene que aprender, el de las personas que van a aprenderlo y el de la pedagogía, en sus enfoques y en sus posibilidades didácticas. Estos tres saberes y su armonización atraviesan todas las etapas de la planificación: 3.1. Los aprendizajes. Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación y responden a la pregunta: ¿qué es lo que se debe aprender? Es necesario no solo identificar sino sobre todo comprender el significado de las competencias -su naturaleza-, y las capacidades que se requiere dominar y combinar para lograrlas; así como deben seleccionarse los indicadores esenciales que ayudarían a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados. 3.2. Los estudiantes. Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias. Esto responde a la pregunta: ¿quiénes son los que aprenden? Es absolutamente necesario tener sensibilidad y conocimiento sobre las personas a las que vamos a enseñar, desde lo más básico y objetivo -cuántos son, cuántas mujeres y varones, de qué edades, qué lengua hablan, LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
  • 3. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 3 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico cuántos repiten, en qué se ocupan fuera de la escuela- hasta lo más cualitativo -qué intereses tienen, qué habilidades han consolidado, qué dificultades presentan, cuál es su temperamento, su estado habitual de ánimo- y contextual -qué hacen sus familias, qué actividades caracterizan a la comunidad, qué suelen celebrar, etc. 3.3. La pedagogía. La pedagogía aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta al docente, tanto a la hora de planificar como de enseñar y evaluar, pero también ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos para responder a la pregunta: ¿cómo lograremos que se aprenda? En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita conocer. Las alternativas que seleccione el docente tienen que ser coherentes con el tipo de aprendizaje que se busca lograr y sobre todo con las características previamente identificadas de los estudiantes. 4. ¿Qué se debe considerar al planificar? 4.1. Las preguntas que toda planificación debe responder. Existen una diversidad de modelos o formatos para poner por escrito todo el proceso reflexivo, analítico y creativo previo de diseño de un proceso o episodio de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo, cualquiera sea el formato utilizado, existe un conjunto de preguntas básicas que no deben dejar de responderse: ¿qué van a aprender (competencias, capacidades)?, ¿quiénes son los que van a aprender?, ¿cómo vamos a conseguir que aprendan?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?, ¿dónde ocurrirá (escenarios)?, ¿cómo verificaremos los progresos y dificultades de los estudiantes así como sus logros?, ¿cómo atenderemos las diferencias?, ¿qué haremos para que nadie se quede atrás?. La planificación curricular comprende tres momentos que van de lo más general a lo específico: la programación anual, las unidades didácticas y la sesión de aprendizaje. Estas comprenden una secuencia a manera de “cascada”: la programación anual contiene unidades didácticas; la unidad didáctica contiene sesiones de aprendizaje. 1. Programación de sesión de aprendizaje Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante numerarlas en función del número total. Sus elementos son: PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDADES DIDÁCTICAS SESIÓN DE APRENDIZAJE Conjunto de unidades didácticas para desarrollar competencias Conjunto se sesiones de aprendizaje secuenciado y articulado entre sí. Conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje. PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 4. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 4 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ELEMENTO CARACTERÍSTICA TÍTULO DE LA SESIÓN Sintetiza la situación de aprendizaje APRENDIZAJE ESPERADO  Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse explícitamente. Durante una sesión, podría trabajarse varias cuestiones a la vez, pero solo hay que señalar las que se trabajarán explícitamente. Como se dijo anteriormente, en un momento del proceso pedagógico (en este caso de la sesión) se puede trabajar con una competencia o con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o con varios. Pero lo que no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir información. Incluso dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma situación de aprendizaje e incluso a terminar la misma actividad SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION  Hay muchas formas de estructurar una sesión y de dividir los momentos que ella involucra, sin embargo, hay tres etapas que no debería faltar:  Estos momentos no deben plantearse de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica. Inicio  Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los saberes previos. También puede ser el momento para recordar que se está a medio camino de lo trabajado en una sesión anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”) Desarrollo  Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la movilización de los recursos adquiridos en función de la competencia. Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes. Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas. Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados. Cierre  Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo aprendieron. TAREA O TRABAJO EN CASA  Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. EVALUACIÓN  Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa) Evaluación Formativa  Se puede realizar de distintos modos según el propósito de la sesión: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesión. Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar Evaluación Sumativa  Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades a los estudiantes. INICIO DESARROLLO CIERRE
  • 5. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 5 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico *Actividades previas: Es opcional señalar estas actividades. Se refiere a la/s actividad/es que el docente necesite realizar para preparar la sesión, como recoger un mapa de biblioteca, separar el patio para hacer una actividad al aire libre, etc. Los compromisos de toda institución educativa buscan aprovechar al máximo el año escolar para mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes y lograr que nadie se quede atrás. La planificación se dirige a eso, a crear oportunidades para todos y lograr que todos desarrollen las competencias esperadas. 1.1. Procesos Pedagógicos en la sesión de aprendizaje Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas sus fases- es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además de controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno es una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias: 1.1.1 Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. La problematización en la sesión de aprendizaje debe estar vinculada a la situación significativa de la unidad (puede aludir a otra situación o evento, pero referida al mismo asunto de la situación significativa de la unidad en cuestión) y se puede facilitar a partir de un video, audio, imagen, noticia, relato de una experiencia, etc, etc. La estrategia programada para la problematización debe permitir, en su tratamiento o abordaje, el denominado conflicto cognitivo; el cual supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma, se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en sus contextos de Problematiz ación Propósito y organización Motivación Saberes previos Observación, acompañamiento y retroalimentación Evaluación
  • 6. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 6 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular. 1.1.2 Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo. La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de motivación. 1.1.3 Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente. 1.1.4 Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad. 1.1.5 Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto, las
  • 7. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 7 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse; por lo cual es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias; con el fin de lograr el aprendizaje previsto para la sesión. En tal sentido, es en este proceso pedagógico que entra en juego la presencia de los “procesos didácticos” para el logro de las competencias de cada área curricular. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas las secuencias didácticas predefinidas en los “procesos didácticos” de las competencias de cada área se orientan a facilitar el logro de una determinada competencia. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender. 1.1.6 Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos. La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real. La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos desempeños. 1.2 Procesos Didácticos en la sesión de aprendizaje Son el conjunto de acciones a manera de pasos metodológicos que se proponen para el logro de las competencias de las áreas curriculares en función a su naturaleza y enfoque. A partir de estos procesos didácticos el docente debe seleccionar las estrategias y/o técnicas para lograr que el estudiante aprenda significativamente interactuando con la información y con sus compañeros. En ese sentido el Ministerio de Educación propone los procesos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las áreas curriculares básicas.
  • 8. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 8 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL ÁREA DE HGE (PROPUESTA) Para el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía presentamos la propuesta de trabajar los siguientes procesos didácticos en forma general: A. Problematización:  Presentación de un hecho concreto que tiene que ver con la temática a trabajar pero que sea cercano al estudiante B. Análisis de fuentes:  Permite la comprensión frente a la situación o hecho presentado. C. Identificación de causas y consecuencias.  Hace posible la comprensión de los hechos o fenómenos así como de las consecuencias que estos provocan. D. Explicación de los hechos estudiados:  Permite que los estudiantes expresen o comuniquen las conclusiones en base a la formación presentada y la discusión grupal. E. Reflexión:  Relacionando lo aprendido con situaciones actuales. Enseñar las competencias en el área de Historia, Geografía y Economía supone generar algunos cambios en las metodologías y en las estrategias didácticas que trabajamos en el aula, así como el dominio de procesos didácticos en su enseñanza. PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS” La centralidad de la competencia “Construye interpretaciones históricas” radica en comprender que no capturamos el pasado sino que construimos diversas explicaciones sobre él. Esto nos lleva a plantear el estudio de nuestra historia. Las competencias de este aprendizaje requieren que organicemos actividades que permitan la adquisición de una serie de procedimientos por parte de los estudiantes para interpretar fuentes históricas. Para el desarrollo de esta competencia proponemos los siguientes procesos didácticos: Paso 1: Aproximarse sensorialmente al objeto. Aproximación primaria: Observación: El primer contacto entre el objeto y el estudiante es siempre visual, salvo que este sea invidente, en cuyo caso se pasa a la manipulación. Los estudiantes se enfocan en él, lo sostienen, comentan lo que les llama la atención. Deben hacerles preguntas de enfoque, como: “¿Qué creen ustedes que es esto?”. Lo importante es que los motive, exploren y lancen una lluvia de ideas. Aproximación secundaria – Manipulación: Los estudiantes deben ver, tocar, sentir, oler, gustar, sostener, manipular y “escuchar” al objeto. Es decir, involucrar todo su aparato sensorial-motor. Las preguntas vinculadas a esta fase se refieren a la experiencia personal, e indagan en los sentimientos y pensamientos que se han producido a partir de lo que han percibido. Por ejemplo: “¿Qué sientes cuando miras, tocas, escuchas, hueles o gustas este objeto?”. En este punto es importante señalar que un objeto no es solo lo que es, sino lo que representa (ícono). Paso 2: Identificar y describir. Una vez que los estudiantes hayan logrado el mayor contacto posible con el objeto, deberán estudiarlo con más profundidad por medio de aproximaciones sucesivas. Hay que aprender a observarlo con cuidado y utilizarlo como fuente de información. Es necesario saber cómo es, qué representa y enumerar los rasgos que lo caracterizan. Por ejemplo, si es un ceramio pueden referirse, en la identificación, a
  • 9. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 9 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico la forma, el color, el tamaño o los motivos. Las respuestas que los estudiantes elaboren pueden documentarse y sistematizarse por medio de las técnicas que consideren convenientes: un ensayo, una canción, un organizador visual, entre otras. Paso 3: Analizar y sintetizar. En esta fase nos acercamos al objeto en un nivel cognitivo superior. El análisis/síntesis puede ser físico o conceptual. Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes complementarios al producto de la fase anterior. Paso 4: Comparar y explicar. Los estudiantes continúan el acercamiento conceptual al objeto, con preguntas de mayor profundidad orientadas a las operaciones de comparación y explicación. Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes complementarios de los pasos anteriores. Paso 5: Integrar la información. Para concretar este paso debemos apoyar a los equipos para que elijan sus temas sobre la base de algún asunto o problema que haya surgido en la lectura del objeto, y para que definan los nombres de sus trabajos. Deben integrar lo que aprendieron del objeto con la información de otros soportes como el de los libros de texto, las visitas a los museos y sitios, el trabajo de aula, etcétera. Se trata de que lo contextualicen, lo ubiquen y valoren en sus contextos. Luego de que cada equipo ha definido su tema, procederá a hacer un inventario de recursos de los objetos leídos y de los productos. PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA: “ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE” Paso 1: Planteamos la problemática que se va a analizar o resolver. El caso debe estar bien descrito para poder tener un punto de partida claro y conciso. Paso 2: Establecemos las preguntas básicas que guiarán la investigación sobre el caso: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Paso 3: Requerimos de mucha y variada información para comprender la problemática. Esto implica investigar en fuentes diversas y confiables, que deben ser citadas correctamente. Por ejemplo: libros, páginas Web, mapas, fotos aéreas, etcétera. Mientras más fuentes confiables se utilicen, más fiables serán sus resultados. Paso 4: Establecemos los elementos fundamentales dentro del estudio de caso, que permitirán cubrir todos los campos necesarios a partir de la información recopilada. Qué actividades económicas se desarrollan en el lugar, qué tipos de medios de transporte brindan acceso al lugar, cuáles son las características de la población, etcétera. Paso 5: Analizamos la información para identificar las relaciones entre los actores sociales involucrados en el estudio de caso. Luego, determinamos cuáles son las consecuencias de las dinámicas negativas que se generan en el espacio de investigación. Se puede elaborar un cuadro para evitar que se pierda alguna de las posibles relacione Relaciones entre los actores o agentes sociales Paso 6: Finalmente, hay que llegar a conclusiones sobre la problemática que se ha analizado.
  • 10. HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO I II UNIDAD 2017 - I Docente: Rafael Moreno Yupanqui Página 10 Instituto Pedagógico Nacional Monterrico PROCESOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPETENCIA: “ACTÚA RESPONSABLEMENTE RESPECTO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS” Procesos de la estrategia: Paso 1: Preparación: Antes de la sesión el docente da a los estudiantes un texto informativo breve, que está vinculado al tema o la situación que abordarán en el estudio de caso. Paso 2: Recepción: Presentación del caso • Presenta la actividad y detalla el propósito de esta. • Explica brevemente algunas nociones adicionales relacionadas con el caso. • Presenta el caso en estudio que ha preparado. • Aclara dudas sobre el caso. Paso 3: Interacción: Trabajo colaborativo. • Planteen el desafío a los estudiantes: ¿Qué decisión deberían tomar ante esta situación? • Pueden repartir a los estudiantes una ficha informativa adicional para que tengan más capacidad de análisis y argumentos coherentes. • Propicien el diálogo y la discusión sobre los materiales recibidos. El que dirige es el coordinador de grupo. Luego, cada grupo toma una decisión consensuada, que se debe socializar a través de algún recurso. Paso 4: Evaluación: Asamblea • Una vez concluido el trabajo colaborativo, deben realizar una asamblea plenaria para que los grupos socialicen sus decisiones grupales y sus argumentos. • Durante la socialización de las decisiones de cada grupo, los demás estudiantes y el docente pueden cuestionar, plantear dudas y solicitar precisiones con respeto y por turnos. Paso 5: Confrontación, Cierre y conclusiones. • Recapitula y contrasta las diversas decisiones tomadas por los grupos, y enfatiza cuáles se acercan a lo factible. • Precisa que no hay decisiones buenas o malas, sino unas mejor fundamentadas que otras. Luego, recapitula el proceso seguido, haciendo hincapié en la importancia de la información y discusión de las ideas para elaborar los argumentos. BIBLIOGRAFÍA  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) “Rutas del Aprendizaje”. Documento de trabajo. Lima  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) “Orientaciones generales para la planificación”. Documento de trabajo. Lima  MINEDU (2015) Rutas de aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI. Área Curricular 3.°, 4.° y 5.° grados de Educación Secundaria. Historia, Geografía y Economía. Quad/Graphics Perú.  MURRAY, J (2003).”Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI”. España: Editorial Barcelona.  POZO, Juan Ignacio Y CARRETERO, Mario (1984). “¿Enseñar historia o contar “historias”? Otro falso dilema”. Cuadernos de Pedagogía 111, diciembre.