SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
RESUMEN DEL LIBRO
He decidido dividir el resumen del libro en dos grandes bloques, en lugar de por
capítulos, por una cuestión práctica. De esta forma puede encajar mejor con el concepto
DAFO que mencionaba anteriormente.
PRIMER BLOQUE
El primer bloque trata sobre todo sobre las debilidades y amenazas del capitalismo de
mercado, mecanismos de control y factores de impacto sobre la biosfera.
En primera instancia se menciona como principal amenaza para el capitalismo la crisis
ecológica inminente. Se da por supuesto que la biosfera es un sistema limitado y que el
aumento del consumo de recursos chocará algún día con sus límites. Además los
procesos de transformación de la economía generan contaminación, que afectan
negativamente a la biosfera, empujando a la baja estos limites.
El informe clasifica este proceso dentro del concepto en Entropía, y afirma que el
desarrollo sostenible, tal y como se concibe, pasa por restricciones mucho más fuertes.
Además, el informe también denuncia que los efectos perniciosos de la contaminación
sobre la biosfera (que considera cuantificables) no estén reflejados en los libros
contables, lo que proporciona una perspectiva poco realista del impacto real de las
actividades económicas. Considera que en un sistema cerrado como la biosfera (en el
que está incluido la economía, y no al revés), no tiene ningún sentido.
Como segunda amenaza del capitalismo aparece la desigualdad social. La división
entre insiders (ricos) y outsiders (pobres) es cada vez mayor, lo que puede crear
tensiones que desestabilicen la economía de mercado. Los outsiders, debido a las malas
condiciones de vida que tienen que soportar podrían rebelarse, además de entorpecer el
crecimiento, ya que se hace necesario desviar capital hacia aparatos burocráticos que los
controlen, y su nivel de ingresos no los hace atractivos desde el punto de vista del
mercado.
Los efectos perniciosos de la desigualdad social se extienden más allá del poder
adquisitivo y el costo en subvenciones y burocracia. Las clases más pudientes no
consumen mucho más en términos relativos por el hecho de serlo, sino que derivan su
capital hacia la economía financiera, que genera una enorme inestabilidad, que a su vez
afecta a las clases menos pudientes (la inestabilidad de los mercados financieros tiene
efectos negativos en la economía productiva), empujando a la baja su poder adquisitivo.
Además, estas circunstancias radicalizan las posiciones políticas, lo cual supone una
amenaza para el capitalismo de mercado.
Otra amenaza que se describe en el informe son las economías paralelas, ligadas al
narcotráfico, tráfico de armas, etc. Estas economías paralelas actúan muchas veces
como para-estados, interactuando también, de diversas maneras, con los estados
legítimos. Si el estado no puede mantener el monopolio de la fuerza, surgen muchos
problemas. Las normas de juego del mercado se desplazarían desde el cuerpo legal
hacia otras difícilmente controlables (impuestas por esta economía paralela).
También aparece como amenaza en el informe la volatilidad del mercado financiero. En
periodos de crisis la predictibilidad del mercado puede desaparecer, generando una
excesiva incertidumbre que paralice toda la economía. Teniendo en cuenta que la
economía financiera supera en varios órdenes de magnitud la economía real, esto
supone un problema grave (¿Podría tener algo que ver aquí el HFT?).
Una vez expuestas todas estas amenazas, los autores de Informe Lugano aclaran que por
sí solas no pueden poner en riesgo al capitalismo, sino que es necesaria la concurrencia
de varias de ellas para que esto pudiese suceder. Son necesarios, por tanto, medios de
control de riesgos. Algunos de ellos existen en la actualidad, pero tienen, por lo general,
competencias muy limitadas. Esto crea una falsa sensación de control que consideran
muy peligrosa.
La Organización Mundial del Trabajo o el Banco Internacional de Pagos son ejemplos
de instituciones que no tienen un poder coercitivo real, dando por tanto la falsa
sensación de seguridad mencionada. Por el contrario consideran que el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional han venido desarrollando un buen trabajo en la
dirección de protección y expansión del capitalismo, aún a pesar de que hayan fallado
repetidamente en su previsión de dificultades económicas.
Naciones Unidas aparece descrita en el informe como una organización torpe e inútil,
aunque puede servir para dar cierta sensación de participación a los países objeto de
intervención.
Como ejemplo de lo que podría ser una buena institución reguladora internacional
ponen a la Organización Mundial del Comercio, cuyo poder coercitivo es real, y con
una gran cantidad de países adheridos que han ratificado su compromiso. Aún así, es
necesario que la ciudadanía lo perciba como algo más difuso, no como un organismo
tan identificable (por su falta de transparencia y sometimiento a la democracia).
Existiendo el mercado de bienes y servicios, el laboral, el financiero y el
medioambiental, proponen crear más instituciones de carácter internacional con
capacidad coercitiva real que puedan regular todos los mercados, no únicamente el de
bienes y servicios.
Hasta aquí el libro repasa las amenazas y los mecanismos de control. A continuación
aborda los factores que determinan el impacto sobre la biosfera, siendo, principalmente,
el consumo, la tecnología y la población humana.
El consumo es la actividad que mueve la economía principalmente. Aquellos que
pueden acceder al mercado y tener cierto nivel de consumo son los insiders, y el resto,
principalmente los países del cono sur, son los outsiders. En el informe se habla
de ganadores y perdedores, pero puede ser que el anglicismo exprese mejor el concepto
que se quiere transmitir, en lugar del escogido en la traducción. Mencionan que dicha
diferencia, como es obvio, depende del nivel de renta, y matizan que es justo que así sea
(cualquier elemento es susceptible de mercadeo).
En cuanto a la tecnología, los autores indican que a menor desarrollo tecnológico de un
país, más contaminante y menos eficiente es su industria (y sus procesos, en general).
Además, a pesar de los avances tecnológicos el consumo de masas anula la capacidad
que pudiese tener la nueva eficiencia en reducir la huella ecológica. Las alternativas
limpias a los procesos actuales se enfrentan a numerosos problemas. El mayor de ellos
quizá el lobbismo que impide que la investigación en determinadas áreas, así como que
su implantación se lleve a cabo sin trabas.
Como factor de impacto más importante aparece la población, y es que de hecho es el
que conduce prácticamente todo el hilo argumental del informe (en realidad el choque
entre esta factor y los límites de la biosfera). Destacan los autores el increíble aumento
de la población, sobre todo en países en vías de desarrollo (también subdesarrollados)
en las últimas décadas. Además, consideran que es poco probable que las correcciones
malthusianas hagan acto de presencia para apaciguar los previsibles desequilibrios que
este desfase entre oferta (bioesfera, en proceso de degradación) y demanda (población)
pueda provocar, ya que la natalidad es concebida en los países pobres como una
necesidad para el bienestar (mano de obra, contribución, etc).
SEGUNDO BLOQUE
En el segundo bloque los autores del informe explican las ERP (estrategias de reducción
de población) que deberán ser llevadas a cabo para garantizar la supervivencia del
capitalismo, clasificándolas en estrategias preventivas y curativas. También se
comentan algunas reformas necesarias al margen del aspecto poblacional del problema,
para que el capitalismo pueda desarrollarse sin barreras.
Lo primero que comentan los autores en el segundo bloque, son los pilares teóricos
sobre los que se debe fundamentar la ERP global. Estos pilares deberán estar ocultos a
la población.
El pilar ideológico-ético irá encaminado a formar una corriente de opinión que
justifique las ERP, sustituyendo, a grandes rasgos, la ética de la cooperación por la ética
de la urgencia. Es decir, transmitir y convencer a la sociedad de que dichas ERP no son
sólo convenientes, sino que se tratan de una necesidad urgente e inaplazable. Se deben
usar intelectuales y grupos de trabajo que, de ser necesario, contaminen el debate con
información falsa, así como crear ruido en la red, y, en definitiva, usar cualquier método
al alcance para la consecución de este objetivo. La población debe demandar estos
cambios, no aceptarlos con resignación.
El pilar económico consiste en continuar con los programas de ajuste del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pues, según los autores, dichos
programas, históricamente, muestran un descenso general de las condiciones de vida,
incluyendo un aumento de la mortandad. Además, se acuerda también usar la economía
financiera para desestabilizar los países objetivo con el fin de inducir crisis económicas
que ahonden en estos efectos.
El pilar político consiste en sustituir los gobiernos de las naciones-estado por una
estructura política internacional. Esto facilita el control global, pero no es suficiente con
eso. Es necesario también crear una falsa sensación de participación a través de
instituciones con poco poder real, medios de comunicación e Internet. El verdadero
poder global descansaría sobre organizaciones como la OMC, OTAN, etc.
Organizaciones no sometidas al control democrático, pero capaces de tomar decisiones
de forma rápida y eficaz. Es decir, mantener instituciones cuasi democráticas visibles,
con poco poder de decisión, y otorgar el poder real a instituciones especializadas que
mantengan un perfil bajo.
El pilar psicológico hace referencia a estrategias de identidad y pertenencia que
permitan alejar al individuo de cualquier tipo de sentimiento de pertenencia de carácter
global, con el fin de aumentar el extremismo y el enfrentamiento entre grupos (cuales
quiera que sean) e inducir, si es posible, una escalada de violencia.
Una vez determinados estos pilares, los autores del informe explican cuales deben ser
las estrategias de reducción de población a llevar a cabo. Entre las estrategias
curativas podemos encontrar:
La primera de las estrategias curativas es la conquista, con una relación muy estrecha
con el pilar ideológico y psicológico, pues básicamente consiste en alcanzar el dominio
cultural, de los medios de comunicación, de las naciones-estado (a través de programas
de ajuste de organismos internacionales) de forma que se pueda controlar o influir en el
pensamiento colectivo (e individual), en este caso en pos de una ideología que propugne
la reducción de la población. Como se puede ver, no tiene nada que ver con el tipo de
conquista tradicional, sino que los autores hacen referencia al biopoder de Foucault. Es
decir, una conquista percibida de forma difusa por la población, ya que no se hace de
forma directa, sino más bien a través del dominio cultural e intelectual.
Como segunda estrategia encontramos la guerra. Consiste básicamente en fomentar las
guerras entre grupos o comunidades de cualquier tipo, fundamentalmente en el sur. Es
decir, entre los outsiders. Además existe una ventaja añadida, y es que el sur es ya de
por sí un lugar propicio para los conflictos (pobre nivel de vida, mala salubridad,
gobiernos con dificultades para controlar la situación, malos indicadores
económicos…).
Con el fin de facilitar estos conflictos se hace necesario intensificar el tráfico de armas y
la financiación de grupos que puedan ayudar a desestabilizar las zonas objetivo.
Como tercera ERP los autores mencionan el hambre. Según los autores, las razones por
las que se producen hambrunas, históricamente, tienen poco que ver con la escasez de
alimento que mencionaba Malthus, sino más bien con la incapacidad de comprarlos de
gran parte de la población. Los alimentos son simplemente un bien más de comercio
sujeto también a la oferta y la demanda, así que aquellos con poder adquisitivo
suficiente, no tendrán problemas.
Aún así consideran que la oferta de alimentos terminará por descender tanto en términos
absolutos como relativos debido a diferentes factores como la erosión del suelo, cambio
climático, escasez del suelo, contaminación, etc. Una de las preocupaciones expresadas
con más vehemencia en este capítulo son los problemas con los acuíferos y la falta de
incentivos que existen muchas veces para un aprovechamiento óptimo de los mismos.
Como cuarto y último ERP encontramos a la enfermedad (la peste). La enfermedad no
distingue entre gente de alto o bajo poder adquisitivo, pero estos últimos, sobre todo en
países pobres, están muchísimo más expuestos por sus condiciones de vida, lo que
resulta útil desde el punto de vista de una ERP. Además, con las estrategias anteriores se
ahonda en las dificultades que pueda tener la población objetivo en el acceso a
medicamentos y asistencia sanitaria, de forma que se incrementa la efectividad.
Además los autores consideran que existen facilidades que se deben aprovechar, como
los vicios. Tabaquismo, alcoholismo, prácticas sexuales sin protección y drogradicción
ya causan estragos en algunos países, así que fomentar estos hábitos en todos los países
objetivo contribuye a la causa.
Todo esto añadido a la escasez de alimentos, que hará a la población más proclive a las
enfermedades y disminuirá la inmunidad de grupo, acelerará el proceso.
Para finalizar el informe encontramos las estrategias preventivas. Dentro de este tipo de
estrategias encontramos el aborto, la esterilización (forzosa o voluntaria, a través de
programas de control poblacional), métodos anticonceptivos de fácil acceso
(considerado el más efectivo) y la ideal según los autores, que sería una educación
masiva de la mujer. Sin embargo esta última parecen considerarla algo inalcanzable, a
tenor de las medidas expuestas anteriormente.
CRÍTICA A INFORME LUGANO
El Informe Lugano es un libro que lleva el pensamiento malthusiano hasta sus últimas
consecuencias. Un libro controvertido, sin duda, pero también necesario para
comprender el mundo que nos rodea. Es posible que el lector identifique muchas de las
cosas que lee con situaciones que han sucedido en realidad. Desconozco si motivadas
por este neomalthusianismo del informe, pero desde luego sí desde la óptica de la
perpetuación o la dominación cultural/económica.
Doy por supuesto, como dice Susan George en el anexo del libro, que está bien
documentado, pero a lo largo de la lectura me han surgido varias preguntas. Algunas
desde la óptica del grupo de trabajo y otras desde la óptica de la autora. Por ejemplo,
cuando se habla de fomentar al mismo tiempo la reducción de la natalidad y el aumento
de la mortandad ¿no sería esto contraproducente realmente? Es decir, si fomentamos el
aumento de la mortandad sería lógico pensar que la reacción de la población fuese un
aumento de la natalidad. En las sociedades tecnificadas modernas el descenso de la
mortalidad y la mejora de las condiciones de vida son las que muy probablemente
llevaron al descenso de la natalidad. Si empeoran las condiciones de vida y aumenta la
mortandad, la natalidad puede llegar a ser vista como un medio de supervivencia o de
mejora de las condiciones de vida, como sucede en los países pobres, aunque lleve
varias generaciones.
Otra de las cuestiones que me planteó muchas dudas fue la de provocar e intensificar
conflictos a través de instituciones difusas. Desde mi punto de vista, esto se lleva
produciendo mucho tiempo en América Latina, y lo que está provocando son reacciones
colectivistas que tienen poco o nada de interés para los supuestos autores del informe.
De hecho, se podría decir que el nuevo colectivismo latinoamericano está construyendo
su propio Informe Lugano, pues cada vez se estrechan más lazos entre estos gobiernos,
y se coordinan sus políticas.
Además, alimentar el extremismo de los emigrados sin que se den cuenta de los
vínculos me parece algo complicado. Los emigrados no están inmersos en la situación
de conflicto, sino que tienen un punto de vista más distante que les puede otorgar una
visión de conjunto. Y esta visión de conjunto, a poco que tengan cierta formación les
permitirá identificar correctamente los enemigos. Otra cosa es que puedan articular un
mensaje digerible por aquellos que carecen de dicha formación o que no están
capacitados para comprender conexiones complejas.
En la página 132, línea 4 se dice: ” La era de la oposición política fuerte y de los frentes
amplios de solidaridad, como movimientos contra la guerra de Vietnam, etc, ha
terminado.” Los autores presuponen el fin de estos grandes movimientos, pero una vez
más vuelvo a mirar hacia América Latina. Parece que existe allí un despertar del
colectivismo que sí está haciendo frente, en cierta medida, al capitalismo de mercado.
Uno puede no estar de acuerdo con el perfil de líderes populistas que están surgiendo,
pero lo cierto es que están siendo relativamente eficaces defendiendo sus intereses.
También en la página 141 se menciona el síndrome de los nacimientos posconflicto.
Posteriormente los autores aclaran que es poco relevante en la actualidad, pero si
tenemos en cuenta a todas las ERPs entrando en juego a la vez, desde luego parece
probable que una vez finalizada la estrategia del hipotético informe, la población se
mostraría optimista en este sentido. Y se me ocurren pocas cosas más traumáticas que
una reducción en la población de unos 3000-4000 millones de personas en los periodos
y los métodos descritos en el informe. Desde luego creo que esto jugaría en contra de
sus propósitos.
Hay también algunos puntos de la crítica que hace Susan George al informe que creo
que son importantes y apuesto que se les presta poca atención. Suponiendo que este
informe se llevase a cabo y que verdaderamente el objetivo final del informe fuese, por
decirlo de alguna manera, bien intencionado, creo que existen contradicciones cuando el
informe habla de organizaciones internacionales para regular el capitalismo de mercado.
Hablan constantemente de la OMC como un modelo probable a seguir. El mercado
laboral, entiendo, debería estar regulado por un organismo similar.
Las multinacionales, sin embargo, tienen como una de sus principales prácticas
aprovechar las diferencias entre las rentas y legislaciones de diferentes países. Si el
informe percibe como necesaria la perpetuación de las multinacionales (por
considerarlas más eficientes, o lo que sea), ¿no juega esto en contra de las propias
multinacionales? ¿qué incentivo tendría entonces, con una regulación internacional
igualada, una empresa para ser geocéntrica en lugar de etnocéntrica? ¿cómo después de
finalizar las ERP se evitaría que se desarrollasen conflictos en este plano? Y en una
legislación laboral internacional ¿quién aceptaría condiciones laborales en su propia
nación-estado, similares, por ejemplo, a las de China? Desde luego sería un problema
¿protección laboral a la baja o al alza? Las diferencias entre Francia y Vietnam
(poniendo un ejemplo extremo), más allá de los salarios, son evidentes.
También hay un concepto recurrente en micro economía que he echado en falta en el
libro, y es la diversificación de riesgos. Si se quieren evitar riesgos sistémicos,
volatilidad, inestabilidad, etc, ¿no sería más lógico evitar la existencia en la medida de
lo posible de entidades sistémicas? Sean bancos, empresas, fondos o lo que fuere. Desde
luego las propuestas del informe y las que menciona la autora (una especie de economía
paralela, con monedas alternativas, etc) me parecen poco prácticas. Evitar el too big to
fail no debe ser tan complicado. Las entidades financieras pueden ser sometidas con
voluntad política, aunque no con facilidad, a este concepto de la diversificación de
riesgos. Particionar estas entidades puede ser una solución (en lugar de concentrarlas,
como se ha hecho con la bancarización de las cajas españolas).
Además, en cuanto a entidades empresariales existe un modelo que creo que puede
servir a este efecto, y es el cooperativismo. Susan Geoge lo menciona brevemente, pero
me parece importante remarcarlo. El cooperativismo no es mágico pero desde luego
parece un modelo de empresa que se presta poco a las prácticas de las multinacionales
que menciona la autora (aunque se haya descubierto a grandes grupos de cooperativas
como Mondragón con prácticas dudosas en Polonia, por poner un ejemplo). De hecho,
de querer expandirse una cooperativa perfectamente podría hacerse propietaria de
filiales constituídas como sociedades mercantiles tradicionales y no como cooperativas,
pero desde mi punto de vista como mínimo se evita el riesgo social de que la matriz
pierda su identidad, en el sentido de que se haga irresponsable pues como mínimo, se
debe a sus socios cooperativistas, no simples accionistas.
En Argentina es famosa la historia de la cooperativa Zanon (y otras que les siguieron).
Puede ser un ejemplo de lucha entre las rentas bajas y la élite (que allí prácticamente se
puede considerar terrateniente) y de cómo el cooperativismo puede ser una respuesta
válida en un contexto de élites extractivas, o simplemente por motivo de la
deslocalización.
En cuanto a monedas paralelas, no soy un experto en el tema, pero conociendo el caso
de las Bitcoin me atrevería a decir que una moneda no controlada por una institución
donde se pueda depositar confianza es un caldo de cultivo para la especulación, además
de fluctuar de manera incontrolable y generar mucha inseguridad.
Por lo demás estoy de acuerdo en líneas generales con la crítica que hace Susan George
hacia el informe, y también hacia los movimientos sociales y la izquierda.

More Related Content

Similar to Resumen informe lugano y crítica

Trabajo práctico economía política
Trabajo práctico economía políticaTrabajo práctico economía política
Trabajo práctico economía políticaFiccaglia
 
Trabajo práctico
Trabajo práctico Trabajo práctico
Trabajo práctico Ficcaglia
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativastalentovivo
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Melisa Salas Contreras
 
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...juansaccarello
 
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_21279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2Angel Aq Bo
 
La globalización posible límites y alternativas
La globalización posible  límites y alternativasLa globalización posible  límites y alternativas
La globalización posible límites y alternativasalromer
 
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Arankza Avila
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización elye32
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...Junior Lino Mera Carrasco
 
Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Gabriel Orozco
 
1 relacionesinternacionales uninorte
1 relacionesinternacionales uninorte1 relacionesinternacionales uninorte
1 relacionesinternacionales uninorteGabriel Orozco
 

Similar to Resumen informe lugano y crítica (20)

Doc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumenDoc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumen
 
Trabajo práctico economía política
Trabajo práctico economía políticaTrabajo práctico economía política
Trabajo práctico economía política
 
Trabajo práctico
Trabajo práctico Trabajo práctico
Trabajo práctico
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativas
 
Lectura deontologia
Lectura deontologiaLectura deontologia
Lectura deontologia
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
 
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
 
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_21279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2
1279646255.el desarrollo regional_espacio_local_y_es_2
 
La globalización posible límites y alternativas
La globalización posible  límites y alternativasLa globalización posible  límites y alternativas
La globalización posible límites y alternativas
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion!
 
Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones Teoría de la dependencia de las naciones
Teoría de la dependencia de las naciones
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización
 
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
INTERRELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE EL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRA...
 
Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1Relaciones Internacionales 1
Relaciones Internacionales 1
 
1 relacionesinternacionales uninorte
1 relacionesinternacionales uninorte1 relacionesinternacionales uninorte
1 relacionesinternacionales uninorte
 

Recently uploaded

GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 

Recently uploaded (20)

GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 

Resumen informe lugano y crítica

  • 1. RESUMEN DEL LIBRO He decidido dividir el resumen del libro en dos grandes bloques, en lugar de por capítulos, por una cuestión práctica. De esta forma puede encajar mejor con el concepto DAFO que mencionaba anteriormente. PRIMER BLOQUE El primer bloque trata sobre todo sobre las debilidades y amenazas del capitalismo de mercado, mecanismos de control y factores de impacto sobre la biosfera. En primera instancia se menciona como principal amenaza para el capitalismo la crisis ecológica inminente. Se da por supuesto que la biosfera es un sistema limitado y que el aumento del consumo de recursos chocará algún día con sus límites. Además los procesos de transformación de la economía generan contaminación, que afectan negativamente a la biosfera, empujando a la baja estos limites. El informe clasifica este proceso dentro del concepto en Entropía, y afirma que el desarrollo sostenible, tal y como se concibe, pasa por restricciones mucho más fuertes. Además, el informe también denuncia que los efectos perniciosos de la contaminación sobre la biosfera (que considera cuantificables) no estén reflejados en los libros contables, lo que proporciona una perspectiva poco realista del impacto real de las actividades económicas. Considera que en un sistema cerrado como la biosfera (en el que está incluido la economía, y no al revés), no tiene ningún sentido. Como segunda amenaza del capitalismo aparece la desigualdad social. La división entre insiders (ricos) y outsiders (pobres) es cada vez mayor, lo que puede crear tensiones que desestabilicen la economía de mercado. Los outsiders, debido a las malas condiciones de vida que tienen que soportar podrían rebelarse, además de entorpecer el crecimiento, ya que se hace necesario desviar capital hacia aparatos burocráticos que los controlen, y su nivel de ingresos no los hace atractivos desde el punto de vista del mercado. Los efectos perniciosos de la desigualdad social se extienden más allá del poder adquisitivo y el costo en subvenciones y burocracia. Las clases más pudientes no consumen mucho más en términos relativos por el hecho de serlo, sino que derivan su capital hacia la economía financiera, que genera una enorme inestabilidad, que a su vez afecta a las clases menos pudientes (la inestabilidad de los mercados financieros tiene efectos negativos en la economía productiva), empujando a la baja su poder adquisitivo.
  • 2. Además, estas circunstancias radicalizan las posiciones políticas, lo cual supone una amenaza para el capitalismo de mercado. Otra amenaza que se describe en el informe son las economías paralelas, ligadas al narcotráfico, tráfico de armas, etc. Estas economías paralelas actúan muchas veces como para-estados, interactuando también, de diversas maneras, con los estados legítimos. Si el estado no puede mantener el monopolio de la fuerza, surgen muchos problemas. Las normas de juego del mercado se desplazarían desde el cuerpo legal hacia otras difícilmente controlables (impuestas por esta economía paralela). También aparece como amenaza en el informe la volatilidad del mercado financiero. En periodos de crisis la predictibilidad del mercado puede desaparecer, generando una excesiva incertidumbre que paralice toda la economía. Teniendo en cuenta que la economía financiera supera en varios órdenes de magnitud la economía real, esto supone un problema grave (¿Podría tener algo que ver aquí el HFT?). Una vez expuestas todas estas amenazas, los autores de Informe Lugano aclaran que por sí solas no pueden poner en riesgo al capitalismo, sino que es necesaria la concurrencia de varias de ellas para que esto pudiese suceder. Son necesarios, por tanto, medios de control de riesgos. Algunos de ellos existen en la actualidad, pero tienen, por lo general, competencias muy limitadas. Esto crea una falsa sensación de control que consideran muy peligrosa. La Organización Mundial del Trabajo o el Banco Internacional de Pagos son ejemplos de instituciones que no tienen un poder coercitivo real, dando por tanto la falsa sensación de seguridad mencionada. Por el contrario consideran que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han venido desarrollando un buen trabajo en la dirección de protección y expansión del capitalismo, aún a pesar de que hayan fallado repetidamente en su previsión de dificultades económicas. Naciones Unidas aparece descrita en el informe como una organización torpe e inútil, aunque puede servir para dar cierta sensación de participación a los países objeto de intervención. Como ejemplo de lo que podría ser una buena institución reguladora internacional ponen a la Organización Mundial del Comercio, cuyo poder coercitivo es real, y con una gran cantidad de países adheridos que han ratificado su compromiso. Aún así, es necesario que la ciudadanía lo perciba como algo más difuso, no como un organismo tan identificable (por su falta de transparencia y sometimiento a la democracia).
  • 3. Existiendo el mercado de bienes y servicios, el laboral, el financiero y el medioambiental, proponen crear más instituciones de carácter internacional con capacidad coercitiva real que puedan regular todos los mercados, no únicamente el de bienes y servicios. Hasta aquí el libro repasa las amenazas y los mecanismos de control. A continuación aborda los factores que determinan el impacto sobre la biosfera, siendo, principalmente, el consumo, la tecnología y la población humana. El consumo es la actividad que mueve la economía principalmente. Aquellos que pueden acceder al mercado y tener cierto nivel de consumo son los insiders, y el resto, principalmente los países del cono sur, son los outsiders. En el informe se habla de ganadores y perdedores, pero puede ser que el anglicismo exprese mejor el concepto que se quiere transmitir, en lugar del escogido en la traducción. Mencionan que dicha diferencia, como es obvio, depende del nivel de renta, y matizan que es justo que así sea (cualquier elemento es susceptible de mercadeo). En cuanto a la tecnología, los autores indican que a menor desarrollo tecnológico de un país, más contaminante y menos eficiente es su industria (y sus procesos, en general). Además, a pesar de los avances tecnológicos el consumo de masas anula la capacidad que pudiese tener la nueva eficiencia en reducir la huella ecológica. Las alternativas limpias a los procesos actuales se enfrentan a numerosos problemas. El mayor de ellos quizá el lobbismo que impide que la investigación en determinadas áreas, así como que su implantación se lleve a cabo sin trabas. Como factor de impacto más importante aparece la población, y es que de hecho es el que conduce prácticamente todo el hilo argumental del informe (en realidad el choque entre esta factor y los límites de la biosfera). Destacan los autores el increíble aumento de la población, sobre todo en países en vías de desarrollo (también subdesarrollados) en las últimas décadas. Además, consideran que es poco probable que las correcciones malthusianas hagan acto de presencia para apaciguar los previsibles desequilibrios que este desfase entre oferta (bioesfera, en proceso de degradación) y demanda (población) pueda provocar, ya que la natalidad es concebida en los países pobres como una necesidad para el bienestar (mano de obra, contribución, etc). SEGUNDO BLOQUE En el segundo bloque los autores del informe explican las ERP (estrategias de reducción de población) que deberán ser llevadas a cabo para garantizar la supervivencia del capitalismo, clasificándolas en estrategias preventivas y curativas. También se
  • 4. comentan algunas reformas necesarias al margen del aspecto poblacional del problema, para que el capitalismo pueda desarrollarse sin barreras. Lo primero que comentan los autores en el segundo bloque, son los pilares teóricos sobre los que se debe fundamentar la ERP global. Estos pilares deberán estar ocultos a la población. El pilar ideológico-ético irá encaminado a formar una corriente de opinión que justifique las ERP, sustituyendo, a grandes rasgos, la ética de la cooperación por la ética de la urgencia. Es decir, transmitir y convencer a la sociedad de que dichas ERP no son sólo convenientes, sino que se tratan de una necesidad urgente e inaplazable. Se deben usar intelectuales y grupos de trabajo que, de ser necesario, contaminen el debate con información falsa, así como crear ruido en la red, y, en definitiva, usar cualquier método al alcance para la consecución de este objetivo. La población debe demandar estos cambios, no aceptarlos con resignación. El pilar económico consiste en continuar con los programas de ajuste del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pues, según los autores, dichos programas, históricamente, muestran un descenso general de las condiciones de vida, incluyendo un aumento de la mortandad. Además, se acuerda también usar la economía financiera para desestabilizar los países objetivo con el fin de inducir crisis económicas que ahonden en estos efectos. El pilar político consiste en sustituir los gobiernos de las naciones-estado por una estructura política internacional. Esto facilita el control global, pero no es suficiente con eso. Es necesario también crear una falsa sensación de participación a través de instituciones con poco poder real, medios de comunicación e Internet. El verdadero poder global descansaría sobre organizaciones como la OMC, OTAN, etc. Organizaciones no sometidas al control democrático, pero capaces de tomar decisiones de forma rápida y eficaz. Es decir, mantener instituciones cuasi democráticas visibles, con poco poder de decisión, y otorgar el poder real a instituciones especializadas que mantengan un perfil bajo. El pilar psicológico hace referencia a estrategias de identidad y pertenencia que permitan alejar al individuo de cualquier tipo de sentimiento de pertenencia de carácter global, con el fin de aumentar el extremismo y el enfrentamiento entre grupos (cuales quiera que sean) e inducir, si es posible, una escalada de violencia.
  • 5. Una vez determinados estos pilares, los autores del informe explican cuales deben ser las estrategias de reducción de población a llevar a cabo. Entre las estrategias curativas podemos encontrar: La primera de las estrategias curativas es la conquista, con una relación muy estrecha con el pilar ideológico y psicológico, pues básicamente consiste en alcanzar el dominio cultural, de los medios de comunicación, de las naciones-estado (a través de programas de ajuste de organismos internacionales) de forma que se pueda controlar o influir en el pensamiento colectivo (e individual), en este caso en pos de una ideología que propugne la reducción de la población. Como se puede ver, no tiene nada que ver con el tipo de conquista tradicional, sino que los autores hacen referencia al biopoder de Foucault. Es decir, una conquista percibida de forma difusa por la población, ya que no se hace de forma directa, sino más bien a través del dominio cultural e intelectual. Como segunda estrategia encontramos la guerra. Consiste básicamente en fomentar las guerras entre grupos o comunidades de cualquier tipo, fundamentalmente en el sur. Es decir, entre los outsiders. Además existe una ventaja añadida, y es que el sur es ya de por sí un lugar propicio para los conflictos (pobre nivel de vida, mala salubridad, gobiernos con dificultades para controlar la situación, malos indicadores económicos…). Con el fin de facilitar estos conflictos se hace necesario intensificar el tráfico de armas y la financiación de grupos que puedan ayudar a desestabilizar las zonas objetivo. Como tercera ERP los autores mencionan el hambre. Según los autores, las razones por las que se producen hambrunas, históricamente, tienen poco que ver con la escasez de alimento que mencionaba Malthus, sino más bien con la incapacidad de comprarlos de gran parte de la población. Los alimentos son simplemente un bien más de comercio sujeto también a la oferta y la demanda, así que aquellos con poder adquisitivo suficiente, no tendrán problemas. Aún así consideran que la oferta de alimentos terminará por descender tanto en términos absolutos como relativos debido a diferentes factores como la erosión del suelo, cambio climático, escasez del suelo, contaminación, etc. Una de las preocupaciones expresadas con más vehemencia en este capítulo son los problemas con los acuíferos y la falta de incentivos que existen muchas veces para un aprovechamiento óptimo de los mismos. Como cuarto y último ERP encontramos a la enfermedad (la peste). La enfermedad no distingue entre gente de alto o bajo poder adquisitivo, pero estos últimos, sobre todo en países pobres, están muchísimo más expuestos por sus condiciones de vida, lo que
  • 6. resulta útil desde el punto de vista de una ERP. Además, con las estrategias anteriores se ahonda en las dificultades que pueda tener la población objetivo en el acceso a medicamentos y asistencia sanitaria, de forma que se incrementa la efectividad. Además los autores consideran que existen facilidades que se deben aprovechar, como los vicios. Tabaquismo, alcoholismo, prácticas sexuales sin protección y drogradicción ya causan estragos en algunos países, así que fomentar estos hábitos en todos los países objetivo contribuye a la causa. Todo esto añadido a la escasez de alimentos, que hará a la población más proclive a las enfermedades y disminuirá la inmunidad de grupo, acelerará el proceso. Para finalizar el informe encontramos las estrategias preventivas. Dentro de este tipo de estrategias encontramos el aborto, la esterilización (forzosa o voluntaria, a través de programas de control poblacional), métodos anticonceptivos de fácil acceso (considerado el más efectivo) y la ideal según los autores, que sería una educación masiva de la mujer. Sin embargo esta última parecen considerarla algo inalcanzable, a tenor de las medidas expuestas anteriormente. CRÍTICA A INFORME LUGANO El Informe Lugano es un libro que lleva el pensamiento malthusiano hasta sus últimas consecuencias. Un libro controvertido, sin duda, pero también necesario para comprender el mundo que nos rodea. Es posible que el lector identifique muchas de las cosas que lee con situaciones que han sucedido en realidad. Desconozco si motivadas por este neomalthusianismo del informe, pero desde luego sí desde la óptica de la perpetuación o la dominación cultural/económica. Doy por supuesto, como dice Susan George en el anexo del libro, que está bien documentado, pero a lo largo de la lectura me han surgido varias preguntas. Algunas desde la óptica del grupo de trabajo y otras desde la óptica de la autora. Por ejemplo, cuando se habla de fomentar al mismo tiempo la reducción de la natalidad y el aumento de la mortandad ¿no sería esto contraproducente realmente? Es decir, si fomentamos el aumento de la mortandad sería lógico pensar que la reacción de la población fuese un aumento de la natalidad. En las sociedades tecnificadas modernas el descenso de la mortalidad y la mejora de las condiciones de vida son las que muy probablemente llevaron al descenso de la natalidad. Si empeoran las condiciones de vida y aumenta la mortandad, la natalidad puede llegar a ser vista como un medio de supervivencia o de
  • 7. mejora de las condiciones de vida, como sucede en los países pobres, aunque lleve varias generaciones. Otra de las cuestiones que me planteó muchas dudas fue la de provocar e intensificar conflictos a través de instituciones difusas. Desde mi punto de vista, esto se lleva produciendo mucho tiempo en América Latina, y lo que está provocando son reacciones colectivistas que tienen poco o nada de interés para los supuestos autores del informe. De hecho, se podría decir que el nuevo colectivismo latinoamericano está construyendo su propio Informe Lugano, pues cada vez se estrechan más lazos entre estos gobiernos, y se coordinan sus políticas. Además, alimentar el extremismo de los emigrados sin que se den cuenta de los vínculos me parece algo complicado. Los emigrados no están inmersos en la situación de conflicto, sino que tienen un punto de vista más distante que les puede otorgar una visión de conjunto. Y esta visión de conjunto, a poco que tengan cierta formación les permitirá identificar correctamente los enemigos. Otra cosa es que puedan articular un mensaje digerible por aquellos que carecen de dicha formación o que no están capacitados para comprender conexiones complejas. En la página 132, línea 4 se dice: ” La era de la oposición política fuerte y de los frentes amplios de solidaridad, como movimientos contra la guerra de Vietnam, etc, ha terminado.” Los autores presuponen el fin de estos grandes movimientos, pero una vez más vuelvo a mirar hacia América Latina. Parece que existe allí un despertar del colectivismo que sí está haciendo frente, en cierta medida, al capitalismo de mercado. Uno puede no estar de acuerdo con el perfil de líderes populistas que están surgiendo, pero lo cierto es que están siendo relativamente eficaces defendiendo sus intereses. También en la página 141 se menciona el síndrome de los nacimientos posconflicto. Posteriormente los autores aclaran que es poco relevante en la actualidad, pero si tenemos en cuenta a todas las ERPs entrando en juego a la vez, desde luego parece probable que una vez finalizada la estrategia del hipotético informe, la población se mostraría optimista en este sentido. Y se me ocurren pocas cosas más traumáticas que una reducción en la población de unos 3000-4000 millones de personas en los periodos y los métodos descritos en el informe. Desde luego creo que esto jugaría en contra de sus propósitos. Hay también algunos puntos de la crítica que hace Susan George al informe que creo que son importantes y apuesto que se les presta poca atención. Suponiendo que este informe se llevase a cabo y que verdaderamente el objetivo final del informe fuese, por
  • 8. decirlo de alguna manera, bien intencionado, creo que existen contradicciones cuando el informe habla de organizaciones internacionales para regular el capitalismo de mercado. Hablan constantemente de la OMC como un modelo probable a seguir. El mercado laboral, entiendo, debería estar regulado por un organismo similar. Las multinacionales, sin embargo, tienen como una de sus principales prácticas aprovechar las diferencias entre las rentas y legislaciones de diferentes países. Si el informe percibe como necesaria la perpetuación de las multinacionales (por considerarlas más eficientes, o lo que sea), ¿no juega esto en contra de las propias multinacionales? ¿qué incentivo tendría entonces, con una regulación internacional igualada, una empresa para ser geocéntrica en lugar de etnocéntrica? ¿cómo después de finalizar las ERP se evitaría que se desarrollasen conflictos en este plano? Y en una legislación laboral internacional ¿quién aceptaría condiciones laborales en su propia nación-estado, similares, por ejemplo, a las de China? Desde luego sería un problema ¿protección laboral a la baja o al alza? Las diferencias entre Francia y Vietnam (poniendo un ejemplo extremo), más allá de los salarios, son evidentes. También hay un concepto recurrente en micro economía que he echado en falta en el libro, y es la diversificación de riesgos. Si se quieren evitar riesgos sistémicos, volatilidad, inestabilidad, etc, ¿no sería más lógico evitar la existencia en la medida de lo posible de entidades sistémicas? Sean bancos, empresas, fondos o lo que fuere. Desde luego las propuestas del informe y las que menciona la autora (una especie de economía paralela, con monedas alternativas, etc) me parecen poco prácticas. Evitar el too big to fail no debe ser tan complicado. Las entidades financieras pueden ser sometidas con voluntad política, aunque no con facilidad, a este concepto de la diversificación de riesgos. Particionar estas entidades puede ser una solución (en lugar de concentrarlas, como se ha hecho con la bancarización de las cajas españolas). Además, en cuanto a entidades empresariales existe un modelo que creo que puede servir a este efecto, y es el cooperativismo. Susan Geoge lo menciona brevemente, pero me parece importante remarcarlo. El cooperativismo no es mágico pero desde luego parece un modelo de empresa que se presta poco a las prácticas de las multinacionales que menciona la autora (aunque se haya descubierto a grandes grupos de cooperativas como Mondragón con prácticas dudosas en Polonia, por poner un ejemplo). De hecho, de querer expandirse una cooperativa perfectamente podría hacerse propietaria de filiales constituídas como sociedades mercantiles tradicionales y no como cooperativas, pero desde mi punto de vista como mínimo se evita el riesgo social de que la matriz
  • 9. pierda su identidad, en el sentido de que se haga irresponsable pues como mínimo, se debe a sus socios cooperativistas, no simples accionistas. En Argentina es famosa la historia de la cooperativa Zanon (y otras que les siguieron). Puede ser un ejemplo de lucha entre las rentas bajas y la élite (que allí prácticamente se puede considerar terrateniente) y de cómo el cooperativismo puede ser una respuesta válida en un contexto de élites extractivas, o simplemente por motivo de la deslocalización. En cuanto a monedas paralelas, no soy un experto en el tema, pero conociendo el caso de las Bitcoin me atrevería a decir que una moneda no controlada por una institución donde se pueda depositar confianza es un caldo de cultivo para la especulación, además de fluctuar de manera incontrolable y generar mucha inseguridad. Por lo demás estoy de acuerdo en líneas generales con la crítica que hace Susan George hacia el informe, y también hacia los movimientos sociales y la izquierda.