SlideShare a Scribd company logo
1 of 332
1
UNIDAD I
5
Lic. Carrillo Ana E. / Lic. Sosa A. Ciro
(autores)
Lic. Cona Miriam Esther
(co-autor)
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Fundamentos de Enfermería
Ciclo Básico
Base I / Primera Parte
Formación Superior en Enfermería
COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL
Serie Cuadernos de Actividades
Edita
Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina
2003
Indice
2
UNIDAD I
Equipo de Producción y Coordinación
RedFEnSur
Organización y Coordinación General
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
Adaptación Curricular y Metodológica:
Lic. Susana Balacek
Lic. Alfio Ciro Sosa
Lic. Marcela Corasa
Diseño Administrativo
Lic. Pio Segundo Robledo
Diseño y Diagramación
Claudio Antonio Poinsot
Impresión y Edición
UPCN - Seccional Río Negro
Estructura organizativa
RedFEnSur
SubSedes de Apoyo Local (SSAL)
27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro
SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)
San C. de Bariloche - Allen – Viedma
Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI)
Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma
Sede de Coordinación Académica (SCA)
Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen
Ficha Cartográfica
Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos”
(“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están
acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la
Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas
jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la
reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la
Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
previamente solicitada.
Registro de propiedad intelectual en trámite
Indice
3
UNIDAD I
Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco
Prof. Víctor Hugo Muñoz
(Coordinación y Organización General)
RedFEnSur
CONVENIO
INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION
UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud
Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado
Provincia de Río Negro
ASESORAMIENTO
TÉCNICO
Escuela Superior de Enfermería
Provincia de Río Negro
Indice
4
UNIDAD I
AUTORIDADES INSTITUCIONALES
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani
SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz
SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez
SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú
SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez
SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:
Bioq. Alejandro Marenco
Sra. Director General de Recursos Humanos:
Enf. Graciela Sánchez
Sra. Director General de Capacitación:
Lic. Silvia Heckel
Sra. Directora de Enfermería:
Lic. Olga Inaudi
Sr. Director Escuela Superior de Enfermería:
Lic. Pío Robledo
CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO
PRESIDENTE:
Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani
VOCALES:
Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez
Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez
Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi
SECRETARIO EJECUTIVO:
Ing. Carlos Oliva
UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN
(SECCIONAL RÍO NEGRO)
SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi
SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Zapata
SEC. DE FORMACION EN ENFERMERÍA: Enf. Mariela Ramirez
SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri
VOC. GREMIAL EN SALUD: Sr. Jorge Paniz
SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia
Indice
5
UNIDAD I
CUADERNO DE ACTIVIDADES
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
Ciclo Básico
Base I / Primera Parte
Editora
Indice
6
UNIDAD I
Indice
7
UNIDAD I
AGRADECER,
una acción tan simple, pero tan llena de importancia
en la vida de las personas,
AGRADECER,
una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,
AGRADECER,
una palabra pequeña, pero que expresa diversos y
profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,
premiar, compensar, retribuir, reconocer.
Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una
ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una
aventura, es que queremos AGRADECER:
A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos
un poco menos junto a ellos.
A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con
su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía.
A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones,
posturas y crítica, nos han permitido cambiar.
A todos los que en su calidad de usuarios
de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos
de promover la vida.
Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de
salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo
esencial de la acción de cuidar.
A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro),
a los funcionarios de las instituciones de salud
y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su
apertura, por creer que siempre es posible más,
y por acompañarnos a concretar esta idea.
Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del
RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este
desafío que hemos creado, y que busca contribuir con una
vida mejor para la ciudadanía.
A todos muchas GRACIAS
Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur
Indice
8
UNIDAD I
Indice
9
UNIDAD I
La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para
Auxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de la
convocatoria que U.P.C.N. – Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 a
un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse del
proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia.
De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores,
mayores instrumentos para la realización de actividades de prevención,
promoción, recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud,
como así también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la
enfermería a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermería).1
Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a
través del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y
gremio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología que
disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad de
los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil
ocupacional.
Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales
destinados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los
que constituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta
propuesta educativa con menor presencialidad.
En esta publicación, en la parte que corresponde al material instruccional
Nº 5 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”, encontrará guías y actividades
de aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso y ayudarlo a lograr la
apropiación global de los contenidos que plantea la carrera en la materia
“Fundamentos de Enfermería” del “Primer Año”.
En la segunda parte, en el apartado que corresponde al material
instruccional Nº5 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos” figura la bibliografía
de dicha asignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensable
para el estudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar y
profundizar temas o aspectos específicos.
“Fundamentos de Enfermería” contiene los componentes
fundamentales sobre los cuales se estructura la formación y el ejercicio de la
enfermería. Es como lo indica su nombre, el fundamento o base donde
encontramos los elementos básicos y principales a partir de los cuales se
construyen los demás conocimientos que afirman al enfermero en su ejercicio
profesional.
1
UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina
PRESENTACIÓN
Indice
10
UNIDAD I
Introduce al alumno – trabajador, conocedor de la enfermería desde su
nivel como auxiliar de enfermería, en la comprensión del rol de la enfermería en
el nivel profesional y le permite adquirir, actualizar y perfeccionar los
conocimientos y prácticas inherentes al ejercicio.
Esta asignatura está organizada en tres unidades temáticas, en cada una
de las cuales los contenidos se reunen alrededor de un mismo eje temático y
tienen como lineamientos cuatro ejes conceptuales, como son: fundamentos
éticos y legales en la construcción de una conducta profesional; compromiso
social y ejercicio de la ciudadanía; método científico como base para un
ejercicio profesional y salud integral como una modalidad de prestación del
servicio de enfermería. En estas unidades temáticas, denominadas Base I, Base
II y Base III; se han establecido los contenidos mínimos requeridos por la
Resolución Ministerial 35/69 para la formación terciaria en “Fundamentos de
Enfermería”.
De esta manera, la Red F. En. Sur a través de esta asignatura pretende
brindar a los trabajadores mayores instrumentos para la realización de
actividades de prevención, promoción, recuperación, y rehabilitación.
Esta asignatura se agrupa dentro Área Profesional y se nutre de
contenidos de las disciplinas correspondientes al Área de las Ciencias
Biológicas, de las Ciencias Psicosociales y las correspondientes a las
asignaturas Instrumentales. A partir de Fundamentos, se tratará de asegurar la
integración de los contenidos en una secuencia lógica.
Fundamentos está dividido en tres cuadernos de Actividades y tres cuadernos
bibliográficos, correspondientes a cada unidad temática que la conforman.
Las Unidades Temáticas son:
BASE I: Identidad Profesional
BASE II: El sujeto del cuidado – salud – entorno.
BASE III: El cuidado del sujeto.
Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cuál será la
metodología a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cuáles serán los desafío
que le planteará FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.
Indice
11
UNIDAD I
El Mapa Conceptual que presentamos a continuación integra los contenidos
que conforman la Base I de FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Es una
herramienta necesaria para que Ud. como alumno se oriente a lo largo del
proceso de aprendizaje.
Lo que se encuentra resaltado en color más oscuro, son los contenidos que
abordaremos en este material instruccional que se ha dado en llamar
«Primer Parte».
En los distintos encuentros presenciales nos remitiremos a este mapa a fin
de descubrir el camino a seguir para el logro de los objetivos planteados en
cada unidad.
Se construye
a partir de
IDENTIDAD
PROFESIONAL
DE ENFERMERIA
Elementos
Residuales
Provenientes de
En un
Determina Utiliza a la
Condicionan
Condicionan
Se refleja en las
Como
Se cumplen
a partir de
Se objetiviza
en
Fundamentadas
en
Se ejecuta
a partir de
Son
Organiza
Dentro
Es parte de
Conforman el
Organizados en
Contexto
Socio-Económico-Político
Distintos momentos
históricos
de la Humanidad
Evolución del concepto
de Salud - Enfermedad
Evolución de la
Salud Pública
Evolución Histórica
de la Enfermería
Atención
Primaria de la
Salud
Efectores
de Atención
Sistema
de Salud
Recursos
Materiales
Elementos
Actuales
Funciones
Principios
Profesionales-
Ético-Legales-
Científicos
Ámbito
de Ejercicio
Actividades
Tareas
Heterorre-
presentación
Recursos
Humanos
Equipos
de Salud
P A R T E I I IP A R T EP A R T E I P A R T E I I
Influyen sobre
Autorre-
presentación
Indice
12
UNIDAD I
Indice
13
UNIDAD I
UNIDAD I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DELAIDENTIDADPROFESIONAL
Esperamos que al finalizar
esta unidad Usted logre:
Reconocer los componentes de la
identidad profesional de la enfermera y el
proceso constitutivo de la misma
mediante el análisis exhaustivo de:
las distintas concepciones y prácticas
relativas a la salud y la enfermedad a través
de los diferentes períodos de la historia
humana y, específicamente de la evolución del
cuidado de la salud, considerando los
principales factores condicionantes de
las mismas,
el desarrollo de la teoría y la práctica de la
Salud Pública, y
las etapas y los hechos cruciales de la
evolución histórica de la enfermería que
aportaron diversas particularidades a su
identidad actual.
Indice
14
UNIDAD I
Indice
15
UNIDAD I
Ninguna construcción es sólida si no se la erige sobre
cimientos adecuados. En el caso del aprendizaje de
procesos sociohistóricos tales como el surgimiento y
desarrollo de la enfermería, buena parte de esos
cimientos consiste en el conocimiento de los
acontecimientos previos que hicieron que “las
cosas” sean como son hoy o que las veamos, perci-
bamos y pensemos de cierta manera.
Esta imagen de “construcción” es también
aplicable, y particularmente gráfica, a lo que llamamos
identidad profesional, ya que ésta se va configurando,
construyendo, edificando, a través del
mediano y largo plazo histórico. Al
mismo tiempo, este proceso se cumple en el
corto plazo, esto es, en el lapso de la formación
académica y de la práctica profesional de cada uno de los
sujetos integrantes de una profesión.
Esta analogía nos lleva a pensar que una construcción cualquiera –un
edificio, un mueble, una máquina- tiene diferentes partes, una
variedad de componentes y, finalmente, presenta una apariencia o
formato que nos permite reconocerla, con bastante certeza, no sólo
como una cosa u otra, sino a qué modelo, año, época o estilo
pertenece.
En resumen, el estudio de la identidad profesional nos llevará a
ocuparnos de sus componentes, su evolución histórica y sus
características actuales, aspectos que abordaremos a lo largo de la
Base I, que incluye contenidos de las Unidades I, II y III de esta
asignatura.
Así pues, el análisis crítico y profundo de las características actuales
de la enfermería –o de lo que es lo mismo, de su identidad actual
como profesión- se apoya en el estudio de la evolución histórica de
un conjunto de elementos cuya presencia damos por sentado,
cuando en realidad se han ido incluyendo en momentos o etapas
determinadas de la historia , o bien se han ido modificando
progresivamente en el transcurso del tiempo. Debido a ello es que si
queremos hacer un análisis de la situación actual de enfermería, éste
nunca será “crítico y profundo” si no se tiene en cuenta el proceso
histórico que, en gran medida, ha determinado las circunstancias
presentes.
Indice
16
UNIDAD I
Desde esta perspectiva, les proponemos una aproximación a los
hechos más importantes de la historia en sus distintos períodos o
edades, tomando como objeto de análisis la evolución histórica de
algunos elementos constitutivos de la identidad profesional,
básicamente, los conceptos de Salud y Enfermedad y las
principales prácticas del cuidado de la salud derivados de los
mismos. Entre estas últimas, se nos hace imperativo el estudio de la
aparición y desarrollo de los hospitales (entre otras razones por ser
el ámbito principal de cuidado de la salud a partir de un determinado
momento histórico y porque fue, y sigue siendo, el campo
predominante de inserción laboral de las enfermeras). Estos
elementos tienen una íntima relación con las etapas y hechos cruciales
en la evolución histórica de la enfermería, cuyas particularidades
aportan factores identitarios específicos que es conveniente conocer.
La comprensión histórica de la construcción de la identidad
profesional de enfermería no estaría completa sin el análisis de
algunos desarrollos teóricos –más recientes históricamente
hablando-. Nos referimos a aquellos, que se incorporan a la
formación y a la práctica de las enfermeras, tales como la teoría
general de la Salud Pública, la Atención Primaria de la Salud, lo
mismo que la índole y organización del Sistema de Salud.
Aunque los conceptos mencionados forman parte de la educación
de todos (o de la mayoría) de los diferentes profesionales de la salud,
el estudio y la preocupación por estas cuestiones en el campo de la
enfermería se ha vuelto proverbial, de modo tal que se puede afirmar
que actualmente pueden ser reconocidos como características
distintivas importantes de la identidad profesional de la enfermera.
La identidad profesional se construye a partir de las experiencias que
ofrece por un lado la educación formal -representada para ustedes
por la Red F. En. Sur, a través de un perfil académico específico- y se
fortalece en la práctica, que confronta al profesional con las
complejas relaciones que debe establecer con el beneficiario de su
servicio, con el grupo de trabajo y con la institución donde trabaja.
En principio, esta práctica será analizada en términos de las
funciones, actividades y tareas profesionales de enfermería y de
los principios (profesionales, éticos, legales y científicos) en los
cuales se fundamenta.
Indice
17
UNIDAD I
A. Algunos conceptos iniciales: La historia y la construcción de la identidad profesional
Cuando afirmamos anteriormente que la identidad
profesional se constituye en el transcurso de la historia, se
nos ocurren enseguida dos interrogantes sobre los con-
ceptos mismos y sobre la relación que guardan entre sí:
¿Qué es la historia y en qué forma actúa sobre la
“construcción” de la identidad profesional?.
¿Qué es la identidad profesional y en qué sentido es el
resultado de una historia que incide en su “construcción”?.
Es posible que el abordaje de ambos tópicos provea algunas
respuestas y, sobre todo, estimulen otras preguntas, quizás
más amplias, que atañen al sentido de ambos temas como
parte de la profesionalización en enfermería, por ejemplo:
¿Por qué es necesario conocer la historia en un programa
de formación y en una carrera profesional enfrentada
permanentemente a problemas no sólo “prácticos” sino,
antes que nada, inmediatos, aquí y ahora (...)?.
¿Qué utilidad pueden aportar la historia o la dilucidación de la identidad profesional a nuestro
trabajo diario?.
1. Intentemos responder a estos amplios interrogantes revisando su experiencia directa y
concreta. Para ello, en grupo, realice la siguiente actividad:
a) Identifique, dentro de la institución donde trabaja, a la persona con mayor
antigüedad en el ejercicio de la enfermería en la misma.
b) Entrevístela informalmente tratando de averiguar, sobre todo:
- ¿Qué piensa acerca de la función fundamental de enfermería?.
- ¿Cómo fue desarrollando esa idea?: (¿a partir de su formación, de su
experiencia, del contacto con los usuarios, con otros profesionales o no
profesionales?).
Indice
18
UNIDAD I
- ¿Qué piensa de la organización actual de la institución donde trabaja en
comparación a la anterior, la de hace años?.
- ¿Cree que la institución cumple con lo que el/ella considera es la misión
fundamental de la misma?, ¿Cuál es esa misión?.
- ¿Qué opina de las actividades, las ideas y las actitudes del personal de
enfermería más joven de la institución?.
- ¿Quién debería ser la máxima autoridad de enfermería de su institución?.
- ¿Qué piensa de la Red F. En. Sur y de que Ud. estudie enfermería?.
c) Registre cuidadosamente (con la mayor fidelidad y detalle posible) las respuestas
obtenidas para su análisis posterior.
2. Ahora, realice la misma actividad (utilizando el mismo cuestionario y la misma
modalidad informal de entrevista), con un/una agente de enfermería jubilada de la
misma institución. Igual que en el caso anterior, registre las respuestas obtenidas.
3. Nuevamente, aplique la misma entrevista a un/una agente joven de
enfermería –profesional o no-, con pocos años de trabajo. Registre las respuestas.
4. Una vez cumplidas las entrevistas, siéntese con tranquilidad y lea con atención los
datos obtenidos. Compárelos, determine si hay diferencias o coincidencias en cuanto
a las ideas y maneras de pensar sobre la enfermería, el hospital, la salud, la
enfermedad, el cuidado de la salud, etc. También, trate de relacionar las respuestas
con las diferentes edades, las experiencias previas y la formación de sus
entrevistados, es decir, con su historia previa.
Por el momento, es lo más probable que Ud. obtenga una especie de “imagen” que le
permitiría ubicar a sus entrevistados, aunque sea vagamente, en diferentes “moldes”.
Tal vez también encuentre que tienen puntos en común. Es muy posible que Ud.
concuerde con sus entrevistados en algunos aspectos y, en otros, esté en desacuerdo en
mayor o menor medida.
Parte de esta imagen o conjunto de ideas sugeridas por las respuestas constituye la
identidad profesional, que comenzaremos a analizar seguidamente.
5. Pues bien, ¡manos a la obra!. Comencemos la tarea con la lectura de los conceptos
expuestos seguidamente:
Indice
19
UNIDAD I
La palabra Historia designa:
Los hechos que sucedieron y están
sucediendo, es decir, la historia es aquello
que construimos y protagonizamos en
nuestro ser cotidiano, en el
desenvolvimiento de la vida humana; y
La ciencia histórica es el estudio de este
desenvolvimiento.
El objeto de la historia como ciencia es el ser
humano, sus relaciones y proyectos, estudia el
pasado de la humanidad y nos permite conocer cómo
se organizaron las diferentes sociedades, cómo
nacieron y se desarrollaron las instituciones, el
lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones
artísticas, las relaciones sociales, afectivas
y económicas.
El objeto de la historia como ciencia es el ser humano,
sus relaciones y proyectos, estudia el pasado de la
humanidad y nos permite conocer cómo se
organizaron las diferentes sociedades, cómo nacieron
y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el
pensamiento, las manifestaciones artísticas, las
relaciones sociales, afectivas y económicas.
Indice
20
UNIDAD I
El término “identidad profesional” alude al:
Modo organizado, estable, dinámico y distintivo
de sentir, pensar y actuar que los integrantes de
una profesión (individual y colectivamente
considerados) tienen acerca de su profesión y de
los valores, principios y metas de ésta, al igual
que sobre el valor y sentido social de la misma.
Decimos que la identidad profesional es una
organización estable y dinámica dado que
configura una estructura resultante de la
articulación funcional, duradera y a la vez en
permanente modificación de un conjunto de
componentes que forman parte de la subjetividad
(o personalidad) de cada integrante de una
profesión, a saber:
la autorrepresentación, consistente en la imagen
que tiene el profesional de sí mismo y de su
profesión,
la ideología profesional, consistente en el
conjunto de prioridades, objetivos, metas,
conceptos, principios, técnicas, mitos, tradiciones
y símbolos que la profesión, como agrupación
social, adopta y sostiene como válidos y propios,
la heterorrepresentación, es decir, la imagen que
la sociedad (o partes relevantes de la misma)
tiene acerca de una profesión dada y de quienes
la ejercen, y
la práctica profesional, a través de la cual se
manifiestan, explícita o implícitamente, los
componentes citados anteriormente.
Decimos también que la identidad profesional es
distintiva en tanto los comportamientos que derivan
de la misma y la expresan son, supuestamente,
propios o “típicos” de la misma y permiten reconocer
(en el sentido de “identificar”) a los integrantes de
una profesión dada.
Indice
21
UNIDAD I
6. Para una mejor comprensión del eje en el cual nos centraremos en las Unidades I, II y
III, o sea, la identidad profesional, Ud. puede leer un artículo – cuyo autor es C. Sosa
- sobre el tema. Este trabajo no está incluido en este Cuaderno, pero está disponible
como separata. Consulte con el Co – tutor de su SSET sobre las condiciones para
obtenerlo y analizarlo.
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo
presencial.
La relación entre historia e identidad profesional
La relación entre identidad e historia supone la idea de que la
estructuración de la identidad profesional está determinada
por factores provenientes del pasado reciente o remoto de
una profesión y por las condiciones históricas actuales en
las que transcurre su formación y lleva a cabo su práctica
profesional.
El hombre suele ser conceptualizado como “ser
histórico”, esto es, como un sujeto cuya vida y obra están
modeladas por los dos parámetros fundamentales de la historia:
un tiempo y un lugar determinados. En otros términos, lo que
es, lo que piensa y quiere, lo que logra o no, lo que hace o deja
de hacer, su evolución o su retroceso, su éxito o su fracaso, son
todas instancias resultantes del contexto histórico en el que le
toca vivir.
En este sentido, el ser humano es un “producto” de su historia.
Pero al mismo tiempo, es “productor” de la misma, ya que una
de sus características distintivas es su capacidad de modificar el
ambiente material circundante, lo mismo que su ámbito social:
el ser humano necesita y, por ende, valora determinadas
aspectos de la vida y, en función de ello, crea sus propios
significados, pautas, costumbres, mitos y tradiciones.
Así, la identidad personal, primeramente, y luego la identidad
profesional, se configuran en un medio natural y social que ya
está “dado” para cada sujeto, el cual lo “hereda” (en sentido
figurado), recibiendo la influencia global de este medio en su
manera de “ser y estar” en el mundo. Al mismo tiempo, siempre
le introduce cambios a partir de su propia actividad: su
educación, su aprendizaje, su reflexión, su interacción y
confrontación con los otros y con las condiciones concretas de
la realidad.
Indice
22
UNIDAD I
B. Los períodos históricos como encuadre para el análisis de la identidad profesional
Para ello, recordemos que en la historia se reconocen dos períodos:
- la Prehistoria, y
- la Historia.
- Prehistoria:
Es la Ciencia que estudia los acontecimientos previos a la aparición de la escritura, o sea
desde la aparición del hombre sobre la tierra.
Desde la aparición del hombre sobre la tierra -desde el
Austrolopitecus hasta llegar al hombre actual, han
transcurrido más de 2.000.000 de años.
En ese tiempo fueron tan innumerables los hechos a
contecidos que sería imposible decir todo de todo y,
obviamente, la Carrera de Enfermería tampoco tiene como
objeto el estudio de esta disciplina como especialidad.
Se trata entonces de estudiar la historia como un encuadre, es
decir, como un “marco” permanente que nos permita ubicar e
identificar ciertos hechos o momentos que fueron decisivos en
la formación de la imagen que tenemos de nosotros mismos, la
imagen que tienen la sociedad, nuestros usuarios y los otros
sujetos –profesionales o no—con los cuales trabajamos.
Tomar la historia como encuadre para el análisis significa que
estudiaremos la evolución de las principales civilizaciones sin
perder de vista los siguientes puntos:
obtener un panorama básico de su organización social,
centrarnos en cada caso en el análisis en las
concepciones de Salud – Enfermedad que se pueden
encontrar en cada una de ellas, así como en las prácti-
cas de salud y el rol médico y de enfermería de cada
periodo, y
analizar las etapas y hechos históricos que, además de
los factores mencionados anteriormente, marcaron
nuestra identidad profesional de una manera específica
y que se traduce en el cuidado de Enfermería que se
realiza actualmente.
Indice
23
UNIDAD I
Para su mejor estudio, los especialistas han dividido la Prehistoria en varias etapas:
Paleolítico, Mesolítico, Neolítico.
El principio de la Prehistoria se relaciona con la aparición del hombre, que según los
conocimientos actuales, se puede afirmar ocurrió hace unos dos millones de años. El
final de la misma varía según las zonas, pues los pueblos mesopotámicos y los egipcios
entraron en la historia en el Neolítico, mientras que Francia y España lo hicieron con la
conquista romana.
- Historia:
La historia comienza con el descubrimiento de la escritura y la composición de los
primeros textos escritos.
En la recta histórica que verá a continuación encontrará los grandes períodos históricos
a fin de ubicarnos temporalmente.
3000 2000 1000 0 476 1000 1476 1789 2000
aC aC aC NACIMIENTO dC dC dC dC dC
DE CRISTO
EDAD ANTIGUA: (3000 a C – 476 d C)
- En el 3000 a C, se inventa la escritura y ahí comienza la Edad Antigua.
- En el año 0 nace Cristo.
- En el año 476 d C, se produce la caída del Imperio Romano de Oriente, termina la
Edad Antigua y comienza la Edad Media.
EDAD MEDIA: (476 d C – 1476 d C)
- En 476 d C cae el Imperio Romano de Oriente, marca el comienzo de la Edad
Media.
- Se divide en Baja Edad Media (476 d C - 1000 d C) y Alta Edad Media (1000 d C –
1476 d C).
EDAD MODERNA: ( 1476 d C – 1789 d C)
- En 1476 d C cae el Imperio Romano de Occidente y marca el comienzo de la Edad
Moderna.
- En el 1789 d C se produjo la Revolución Francesa.
EDAD CONTEMPORÁNEA: (1789 d C hasta la actualidad)
- La Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y comienzo de la Edad
Contemporánea.
Indice
24
UNIDAD I
C. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Prehistoria
1
Lic. Rosa D. Villalba. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD. Módulo Curso Nivelador. U. N. Co. 1994.
Dado que estamos interesados en rastrear los antecedentes
históricos de la identidad profesional de enfermería, nos
centraremos en los siguientes interrogantes referidos a la
Prehistoria, pero que utilizaremos en todas las demás etapas
que estudiaremos sucesivamente:
- ¿Qué concepción de Salud tenían los seres humanos en
aquel entonces?.
- ¿Realizaban prácticas para recuperar a los que
enfermaban?
- ¿Existía alguien que realizara la actividad de curar a
los enfermos?.
- ¿Quién cuidaba de los que enfermaban?.
- ¿En dónde los curaban y los cuidaban?.
Existen antecedentes de que las enfermedades precedieron al
hombre1
. Esto se fundamenta en el hecho de que al investigar
estratos geológicos, correspondientes a la edad de los reptiles, se
han encontrado fósiles de huesos largos de dinosaurios con
huellas de soldaduras, como prueba que estos grandes reptiles
sufrieron fracturas. Si bien parece común, también puede
afirmarse que se han encontrado formaciones esponjosas que
según los patólogos, han demostrado que piezas dentarias
habrían sido afectadas por caries o que ciertas cavidades por sus
características habrían contenido secreciones purulentas. Esto ha
demostrado que los gérmenes existieron, antes que el hombre
apareciera sobre la tierra.
El hombre primitivo tuvo una evolución lenta desde su vida
animal hasta formar agrupaciones. Las investigaciones realizadas
al respecto hacen suponer que el comportamiento del hombre
enfermo era similar al de las bestias. El enfermo o herido se
segregaba o escondía, lamía sus heridas y el desenlace era curar o
morir.
En el conocimiento de este hombre primitivo hay un enorme
vacío, hasta llegar al hombre de Cro Magnon (hace unos 20.000
años). En las cuevas al sur de Francia (zona Franco – Cantábrica)
hay pinturas que muestran la primera imagen que se conoce de
un médico ataviado con pieles y máscaras y ejecutando una
danza como si fuera un hechicero. Tenía por función ahuyentar
malos espíritus y curar enfermedades.
Indice
25
UNIDAD I
7. Para comprender mejor este panorama general que hemos presentado, lea, en forma
individual el siguiente material bibliográfico:
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Prehistoria.
8. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque mayor información específica
sobre los Periodos Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Del material bibliográfico que obtenga extraiga la información que considere
importante sobre cómo era la situación del hombre y la sociedad en ese momento.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Esta imagen nos demuestra la interpretación de la enfermedad:
introducción de malos espíritus en el cuerpo, interpretación
mágica que acompañó al hombre durante muchos siglos. Las
medidas terapéuticas, derivadas de tal interpretación estaban
destinadas a arrojar a los malos espíritus por medio de purgantes,
vómitos, diuréticos, etc.
Pasaron los siglos hasta que comienzan a organizarse las
comunidades. Conjuntamente con éstas, el hombre comienza a
plantearse problemas de su existencia, interrogantes sobre su
pasado y futuro, lo que da lugar al advenimiento de las religiones.
Indice
26
UNIDAD I
9. Como resultado de sus lecturas sobre cada subetapa de la prehistoria (paleolítico,
mesolítico y neolítico), Ud. habrá obtenido un panorama global que puede ordenar en
categorías, por ejemplo: vivienda, alimentación, organización social, instrumentos y
otros datos.
10. Con relación a la categoría “Otros datos”, Ud. puede haber encontrado referencias
relativas a la salud y la enfermedad, las actitudes básicas y prácticas de cuidado. Esta es
una información muy específica que Ud. puede ampliar leyendo, en forma individual
la bibliografía indicada seguidamente. Realice la lectura con la intención de encontrar
más respuestas específicas a los interrogantes planteados al comenzar la Sección C.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución
histórica de la Salud. La salud del hombre nómade”. Editorial Intermédica.
Argentina.1976.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Concepto
Histórico de la evolución de la salud. Periodo Instintivo”. Editorial Intermédica.
Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud
Pública. Sociedades primitivas”. Campos, P. –Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana.
1998.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “El cuidado de los Enfermos en los
pueblos primitivos”. Ediciones Doyma. 1985.
MOLINA, T. M. Historia de la Enfermería. “Periodo Prehistórico”. Editorial Intermédica
S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
11. Un esfuerzo más:
a) Analice la información obtenida y trate de encontrar respuestas a los planteos
mencionados en el ítem anterior.
b) De su análisis sobre las personas que cuidaban a los otros en este período histórico
¿surge alguna imagen asimilable al de la enfermera?: si es así, descríbala; si no es
así, coméntelo sintéticamente.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Indice
27
UNIDAD I
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el
próximo presencial.
D. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Edad Antigua
12. Revise los datos más importantes sobre la Edad Antigua leyendo el siguiente material
bibliográfico:
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Antigua.
13. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque más información sobre la Historia
Antigua. Del material bibliográfico que obtenga extraiga la información que considere
importante sobre cómo era la situación del hombre y la sociedad en ese momento.
En la Edad Antigua existieron civilizaciones que han hecho
aportes cruciales a la evolución del hombre y las sociedades. Por
ello nos parece importante abordarlas a fin de buscar en ellas
indicios del inicio de la Enfermería.
Esto último no es fácil. Existe una estrecha relación con la
Historia de la Medicina, de tal forma que los autores que se
ocupan del tema comienzan siempre estudiando la Historia de
la Medicina y consideran dentro de ella a la Enfermería; como
formando parte de la misma, ya que el rol cuidador muchas
veces era ejercido indistintamente por el propio médico,
los familiares del enfermo o por personas caritativas.
Indice
28
UNIDAD I
14. Para entender las diversas concepciones relacionadas con la salud y la enfermedad del
Periodo Antiguo de la Historia y relacionarlo con la actividad médica y de enfermería que
en ese momento se realizaba, lea individualmente:
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución
histórica de la Salud. La Salud del hombre agricultor”. Editorial Intermédica.
Argentina.1976.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución
histórica de la Salud. Periodo Sacerdotal”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud
Pública. Culturas arcaicas y clásicas. El paradigma galénico.”. Campos, P. –Sáez
Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Periodo Antiguo”. Ed. Intermédica
S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La enfermería en el mundo
Cristiano”. Ediciones Doyma. 1985.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La primera era Cristiana”. Ediciones
Doyma. 1985.
Como Ud. ya habrá percibido, una de las actividades
importantes de la humanidad es el cuidado de los enfermos y
que esta acción era común a la Enfermería y a la Medicina en
las primeras etapas de la historia humana.
Por ello, es difícil identificar y describir en forma adecuada los
orígenes precisos de la enfermería. Lo que se sabe es que
desde los orígenes de la humanidad existen pruebas de
que la crianza ha sido un elemento esencial para la
preservación de la vida. Como sabemos, esta actividad se
asimilaba antiguamente al “nursing” (Enfermería), por lo cual
podemos decir que la supervivencia de la humanidad está
intrínsecamente ligada al desarrollo de la Enfermería.
Entonces, continuando con el análisis histórico de la identidad
profesional de Enfermería, seguiremos rastreando los
elementos que influyen sobre ella y la determinan, por ejemplo,
la concepción de la salud.
Indice
29
UNIDAD I
a) Durante la lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales que
exponen los distintos autores, de manera que pueda resumir el texto con facilidad para
su presentación.
b) Realice esta actividad con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicarlo
a los miembros del equipo de salud donde trabaja.
c) Complete un cuadro comparativo, parecido al siguiente modelo. Coloque en la celda
que corresponda las cualidades que adopta cada una de las características enunciadas
según la civilización. En lo referido a las Características, Ubicación Geográfica y
Organización Social tendrá que buscar datos sobre las mismas en otras fuentes
bibliográficas que puede encontrar, por ejemplo, en la biblioteca popular de su ciudad.
Egipto India Mesopo- Grecia China Palestina Roma
támia
Ubicación
geográfica
Organización
social
Concepción
de Salud -
Enfermedad y
Salud Pública
Rol médico
Rol enfermería
Testimonios
de la actividad
médica y de
enfermería
Hospitales
Civilizaciones
Características
Indice
30
UNIDAD I
d) Busque las respuestas a los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de saber (tradicional o racional) predomina entre quienes de
dedicaban al cuidado de los enfermos en este período histórico?. Fundamente su
respuesta.
¿Existía de algún modo la enseñanza de enfermería?
¿Eran hombres o mujeres los que se dedicaban al cuidado de los enfermos?.
Explique.
¿Enfermería era una profesión?. Cualquiera sea su respuesta, fundaméntela.
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el
próximo presencial.
E. SALUD, ENFERMEDAD E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDAD MEDIA
15. Para abordar esta etapa histórica, lea en forma individual:
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Media.
16. En una biblioteca de su comunidad busque información sobre la Edad Media: hechos
más importantes que ocurrieron en dicho periodo, características de la organización social,
creencias y costumbres de la época y toda otra información que Ud. considere importante
y pertinente.
17. En su cuaderno de notas o en una hoja aparte, realice una síntesis redactada sobre los
aspectos solicitados en el item 11.
2
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería”. “La enfermería en el mundo cristiano. La enfermería en un mundo de
transformación”. Ediciones Doyma. 1985.
“Avanzando en la historia, entramos en la Edad Media, término
utilizado por los historiadores para referirse al periodo que va
desde mediados del Siglo V (caída del Imperio Romano de Oriente
en el año 476 d C) hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente (1476 d C). Se lo conoce como periodo medieval y
separa los tiempos Antiguos y Modernos, demostrando que
en la historia no existen límites exactos de uno a otro” 2
.
Indice
31
UNIDAD I
18. Para centrarnos nuevamente en los componentes de la identidad profesional que venimos
analizando (salud, enfermedad, prácticas de cuidado de la salud, enfermería, etc.) lea a
continuación:
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución
histórica de la Salud. Periodo Hipocrático”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud
Pública. Sucesivas modificaciones del paradigma clásico. El auge de las ciudades en la
Baja Edad Media y en el Renacimiento, y su influencia en la higiene.”. Campos, P. –
Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Alta Edad Media”. Ediciones Doyma.
1985.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La enfermería en un mundo en
transformación”. Ediciones Doyma. 1985.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Edad Media”. Ed. Intermédica
S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Comienzos de la Asistencia
Pública”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
- Realice la lectura orientándose con el cuestionario que
sigue.
- Utilice el diccionario para buscar los términos que no
conozca.
- Realice notaciones marginales.
¿Por qué la autora, P. DONAHUE, divide a la Edad media en Alta Edad Media y
Baja Edad Media?
¿Por qué a la Alta Edad Media se la denominó Periodo Oscuro?
¿Qué es el feudalismo y cual era el rol de la mujer durante ese tipo de gobierno
patriarcal?
¿Cómo y por qué surge el monasticismo y que relación tiene con la
Enfermería?
¿Cuáles fueron los primeros hospitales que surgieron en la época medieval?
¿Cómo estaba organizada la actividad?
¿En qué consistían las Cruzadas? ¿Por qué se realizaban? ¿Qué relación puede
establecer entre las Cruzadas y el surgimiento de Hospitales?
Indice
32
UNIDAD I
Las órdenes militares de enfermería fueron una consecuencia de las Cruzadas.
¿Cuál de los autores que ha leído Ud. se refiere a esta cuestión?. ¿Quiénes
conformaban dichas órdenes militares? ¿Qué actividad realizaban? ¿Cuáles
fueron las órdenes de enfermería que sobresalieron en la historia?
¿Por qué se dice que los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén
tuvieron un significado importante en la Historia de Enfermería?
¿Cuáles fueron las otras órdenes religiosas que surgieron en la Edad Media y
qué aporte realizaron a la Historia de la Enfermería?.
En base a la lectura de Ferrara ¿qué concepción de salud-enfermedad
predominaba en esa época? ¿En su opinión, en esta etapa se utilizó más de una
concepción de la salud? ¿Qué prácticas de cuidado de la salud reflejan esta
concepción (o concepciones)?.
Martínez Navarro, ¿A qué hace referencia cuando menciona el paradigma
clásico? ¿A que modificaciones se refiere en su escrito?
Una característica del pensamiento y la acción en esta etapa fue lo que Ud. ya
estudió como “dogmatismo”. ¿Con qué aspectos presentados en la edad
media se relaciona este término?
19. Después de la lectura y el análisis anterior, elabore una red conceptual en la cual
aparezcan los siguientes elementos (y otros que Ud. considere pertinentes):
Concepción (o concepciones, si fuese el caso) de Salud y Enfermedad que
predominaba en la Edad Media.
Acciones de Salud Pública que dieron comienzo en forma más manifiesta en la Edad
Media. Acontecimientos que llevaron a la necesidad de intervenciones públicas.
Contexto socio – económico y político en el cual surgen los primeros hospitales.
Rol de enfermería en los mismos.
20. Analice por qué en la Edad Media la mujer no era la única que prestaba servicios de
Enfermería. Escriba su síntesis seguidamente:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el
próximo presencial.
Indice
33
UNIDAD I
F.
Los siglos que siguieron a las Cruzadas -1450 /1750- estuvieron
marcados por grandes cambios sociales, verdaderas revoluciones
que sirvieron para ampliar la idea que tenía el hombre sobre el
universo y el significado de la vida humana. Estas revoluciones
también aparejaron cambios en el tratamiento de los enfermos y
principalmente de los pobres, paralelos a modificaciones en la
administración de los hospitales y en la posición de la enfermería.
Recordemos que en 1476 cae el Imperio Romano de Occidente y
marca el comienzo de la Edad Moderna. A partir del año 1500,
una serie de acontecimientos cambiaron radicalmente la
situación mundial. Entre ellos encontramos:
- La Revolución Francesa (1789), que estableció las nociones de
libertad, igualdad y fraternidad.
- La revolución intelectual que se produjo durante los siglos XVIII
y XIX dio lugar a una Revolución Científica.
- Con el descubrimiento y la explotación de nuevos
continentes, surgieron cambios económicos radicales, después
de los cuales las naciones se volvieron más interdependientes
gracias al comercio.
- La Revolución Industrial desplazó a los trabajadores artesanos
de las granjas hacia el trabajo en industrias.
- Aparecieron enfermedades transmitidas en las
bodegas de los barcos.
- El hacinamiento en las fábricas, la gran cantidad de horas de
trabajo y las condiciones laborales poco saludables dieron
lugar a una transmisión rápida de las enfermedades
contagiosas como el cólera y la peste. La tasa de mortalidad
materna e infantil era elevada.
El papel de la mujer estaba centrado en la esfera privada, o sea, el
hogar; su función era mantener el hogar familiar limpio. Las
mujeres trabajaban como sirvientas en casas privadas o
dependían del salario de sus maridos.
Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales eran
realizados por prostitutas o prisioneras que tenían poco o ningún
entrenamiento como enfermeras. Por este motivo, ese rol era poco
aceptado y carecía de prestigio.
Ya en el siglo XIX y frente a este estado de cosas, la obra de
Florence Nightingale cambió tan radicalmente el sentido de la
Salud, enfermedad e identidad profesional en la edad moderna.
Indice
34
UNIDAD I
21. A comienzos del 1500 la gente pensaba en muchas cosas. El espíritu de un aire renovador
llenaba el aire, las antiguas maneras de hacer las cosas resultaban inoperantes, la gente
estaba dispuesta a descartar viejas ideas y buscar formas nuevas. Surge así un movimiento
denominado Renacimiento (a nivel literario y cultural) y la Reforma (a nivel religioso).
Con relación a este fascinante período, lea:
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Moderna.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Enfermería en transición. El
renacimiento y la reforma”. Ediciones Doyma. 1985.
a) Establezca los motivos que llevaron a estos movimientos, quiénes fueron sus líderes y
qué cambios lograron.
b) En una biblioteca de su comunidad lea lo más que pueda sobre la vida y obra de
algunos autores, escultores y pintores famosos del Renacimiento.
c) En hojas aparte, sintetice lo principal de los ítems a) y b) para su reelaboración en las
instancias presenciales o para su propia reflexión y discusión con sus compañeros.
enfermería (y por ende su identidad) que también se puede
considerar como otra “revolución”. Esto ocurrió en medio de una
serie de descubrimientos y avances científicos que modificaron
completamente el paradigma de pensamiento y acción en todos
los órdenes de la vida social, incluyendo el desarrollo moderno
de las profesiones y el cuidado de la salud.
¿Le parecen interesantes todos los acontecimientos ocurridos en
la Edad Moderna?... Le proponemos entonces una visión
panorámica de la enorme cantidad de eventos ocurridos entre los
siglos XVI y XIX, con el fin de poder conocer y comprender las
concepciones sobre salud y enfermedad que surgieron en este
lapso y cómo las mismas influyeron sobre:
- las actividades que se desarrollaban para atender la situación
de salud de la población (o sea las acciones de la Salud
Pública), y
- los conceptos y las prácticas médicas y de enfermería de la
época.
Indice
35
UNIDAD I
22. En el periodo que estamos analizando ocurrieron diversas “revoluciones” -intelectuales,
políticas, industriales y económicas- que establecieron la necesidad de cambios de ideas y
de actividades del hombre. Para conocer cómo ocurrieron y por qué, lo invitamos a leer:
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La época de las revoluciones”.
Ediciones Doyma. 1985.
23. Con relación al material leído:
a) Explique los aportes que hicieron las distintas revoluciones a la vida del hombre.
b) Dado que el nacimiento del método científico de investigación ocurrió durante estas
revoluciones:
- Describa qué aportes hicieron Copérnico, Galileo y Newton en este sentido.
- Explique cómo influyó la utilización del método científico en la medicina.
c) Asiente sus notas y resúmenes al respecto en hojas aparte.
24. La Reforma trajo consigo amplios cambios en el campo religioso y, como consecuencia, en
los hospitales, que hasta ese momento estaban muy relacionados con los monasterios. Por
ende, se entiende que los sucesos ocurridos en esa época afectaron fuertemente los
cuidados que se les brindaban a las personas enfermas.
Para profundizar en esto, lea:
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Los hospitales y los reformadores”.
Ediciones Doyma. 1985.
a) Luego de su lectura, describa las condiciones de los hospitales en los países protestantes
y explique los motivos que llevaron a esa situación.
b) En los países católicos, en cambio, la enfermería se caracterizó por una actividad
renovada, surgiendo varias órdenes religiosas. Explique qué aportes hicieron las mismas
al desarrollo de la enfermería.
c) Asiente sus notas y resúmenes sobre estas cuestiones en hojas aparte.
25. Tras la Reforma, ocurrió una importante desmotivación religiosa entre las personas laicas
que se dedicaban al cuidado de los enfermos. La enfermería vivenció un importante
retroceso y ocurrió lo que la Historia denomina “El Periodo Oscuro de la Enfermería”.
Indice
36
UNIDAD I
¿Le interesaría conocer de qué se trata? . Para ello, lea:
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución
histórica de la Salud – La salud del hombre industrial”. Editorial Intermédica.
Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud
Pública. Teorías alternativas al Galenismo relativas a la causa de enfermedades
contagiosas surgidas en el Renacimiento”. Campos, P. –Sáez Gómez, J. Editorial
Interamericana. 1998.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Las reformas sociales y la
enfermería”. Ediciones Doyma. 1985.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Tiempos Modernos”.
Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”La Enfermería durante los siglos
XVII - XIX”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
a) ¿Qué concepciones y prácticas de salud predominaron en la Edad Moderna? Ejemplifique.
b) ¿Qué relación puede establecer sobre la Enfermería en el Periodo Oscuro y la visión que
muchas personas tienen sobre la enfermería en la actualidad?
c) ¿Qué fenómenos influyeron para que ocurriera esta decadencia en la enfermería?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Indice
37
UNIDAD I
Llegados a este punto, vemos que, a principios del siglo XIX,
la situación del cuidado de los enfermos necesitaba
reconstruirse.
Esta toma de conciencia ocurrió gracias a las acciones de
quienes son considerados los precursores de la enfermería
moderna.
Quiénes fueron y qué aportaron es lo que a partir de este
momento abordaremos.
Uno de los factores más importantes en la regeneración de la
enfermería fue el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth,
Alemania, creado en 1836 por el pastor Theodor Fliedner, al que
se le atribuye la creación de la primera orden moderna de
diaconisas.
Asimismo, Florence Nightingale introdujo las ciencias de la
salud en la enfermería. Muchos historiadores le atribuyen el
nacimiento de la enfermería moderna.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
26. Para entender cómo ocurrió este proceso lo invitamos a leer la bibliografía indicada
seguidamente:
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Precursores de la enfermería
moderna”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “El nacimiento de la enfermería
moderna. La revolución Nightingale”. Ediciones Doyma. 1985.
Indice
38
UNIDAD I
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Florence Nightingale”.
Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
27. Ahora, realice las siguientes actividades. Asiente sus resultados en una hoja aparte o en
su cuaderno de notas:
a) Nombre a los precursores de la enfermería moderna y qué aportes realizaron a la misma.
b) Redacte una breve biografía de Florence Nightingale (Nacimiento, situación familiar,
influencias que la llevaron a interesarse por la enfermería, estudios realizados, el
conocimiento sobre la administración hospitalaria, la Guerra de Crimea, cargos que
ocupó, etc.).
c) Explique cuáles fueron los cambios que Nightingale introdujo en los hospitales durante
la Guerra de Crimea. ¿Por qué los hizo?.
d) Muchos historiadores consideran que Florence Nightingale le dio el carácter de
Profesión a la Enfermería. ¿Ud. está de acuerdo? ¿Por qué? ¿Qué aportes realizó
Nightingale para que esto sea así?.
G. Nuestros tiempos: salud, enfermedad e identidad profesional en la Edad
Contemporánea
A medida que nos acercamos al siglo XXI, la enfermera se
encuentra “atrapada” entre su reciente pasado y el futuro. Este
siglo se caracteriza por grandes transformaciones tanto en la
percepción de la Salud, las acciones de la Salud Pública, la
medicina y la enfermería. Por supuesto, estos cambios están
íntimamente relacionado con el pasado histórico, con
numerosos factores que han surgido en la actual era tecnológica
y las grandes expectativas públicas suscitadas por las condiciones
actuales del contexto socio-histórico, político y
económico.
Esta enfermería, es la que Ud. más conoce. Sin embargo, para
componer un cuadro más completo e intelectualmente más
comprensivo sobre su actual situación, lo invitamos a analizar
primeramente algunas características de la edad contemporánea.
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el
próximo presencial.
Indice
39
UNIDAD I
28. Un hecho histórico contemporáneo es que Ud. vive, ahora, en alguna localidad (ciudad,
pueblo). Al respecto, realice las siguientes actividades en grupo:
a) Busque datos sobre la fundación de la ciudad o pueblo donde vive, motivos por los
cuales se fundó, primeros pobladores, actividades que se realizaban en esa época, etc.
a) ¿Qué elementos o aspectos de ese pasado histórico perduran en el tiempo?.
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
29. Como es altamente probable, la fundación de su pueblo o ciudad, como la de muchos otros
en la Patagonia, ocurrió en la Edad Contemporánea. Para poder conocerla mejor, lo
invitamos a leer:
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad
Contemporánea.
a) Busque en una biblioteca de su comunidad información sobre la Edad Contemporánea
(es decir, desde 1800 en adelante) en general y en Río Negro en particular. Concéntrese
en los hechos más importantes que ocurrieron en dicho periodo, las características de la
organización social. las creencias y costumbres de la época y otra información que
Ud. considere pertinente (por ejemplo, las creencias y prácticas relativas a la salud y la
enfermedad).
b) Luego de su lectura describa las características del periodo histórico en el que ocurrió la
fundación de su pueblo o ciudad:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Indice
40
UNIDAD I
30. Veamos entonces. ¿Será que todos sustentamos la misma definición o idea acerca de lo
que son la salud, la enfermedad, las prácticas del cuidado, etc.?. Compruebe esto en su
lugar de trabajo por medio de una actividad grupal cuyo objetivo es averiguar qué
entienden las distintas personas sobre lo que es salud. Para ello:
a) Seleccionen:
- Diez personas que se desempeñen en distintos sectores (administrativos, mucamas,
cocinera, enfermeros, médicos, choferes, etc.) dentro de la institución de salud
donde usted trabaja.
- Diez personas que utilizan los servicios que brinda la misma.
b) Les preguntarán:
- ¿Qué es la salud?
- ¿Cuándo una persona es (o está) sana?
c) Analicen las respuestas, y vean si todos expresan lo mismo sobre el tema o si existen
diferencias en sus respuestas.
31. Ahora le toca a Ud. En forma individual responda a los siguientes interrogantes:
a) ¿Cómo define Ud. la Salud?.
A estas alturas, Ud. habrá podido observar que las diversas
concepciones sobre la salud, la enfermedad y su cuidado, lo mismo
que los actores e instituciones que se ocupan específicamente de
ellas son ya muy variados. De este modo, en la Edad
Contemporánea podemos ver que coexisten en una misma
sociedad, o en diferentes culturas de un mismo país, diversas
concepciones sobre lo que es “Salud” o “Enfermedad” y todo lo
relacionado con ambas.
Estimamos que esta diversidad acumulada históricamente
requiere una tarea de reflexión y ordenamiento por dos motivos:
(1) es posible que no todos sustenten las mismas ideas
respecto de las cuestiones mencionadas previamente,
y
(2) porque la identidad profesional se construye a partir de
dichas ideas y a partir de la práctica profesional que
deriva de ellas.
Indice
41
UNIDAD I
b) ¿Qué implicancias tiene para Ud. que el personal de un hospital, clínica, sanatorio, consul-
torio, etc., tenga concepciones muy diversas (o tal vez, muy homogéneas...) sobre la
salud?.
c) ¿Es necesario que conozcamos la concepción de “Salud” que tienen las personas que
atendemos? ¿Para qué?.
Registre seguidamente sus conclusiones a fin de presentarlas en el presencial:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Indudablemente, existen varias maneras de comprender la salud
(concepciones mágicas y religiosas, o concepciones racionales como
las de Hipócrates y Galeno, las ideas más recientes). Como hemos
visto, esto ocurre básicamente porque a lo largo de la historia del
hombre, este concepto fue entendido de diferentes formas ya que
cada sujeto, dentro de ciertos límites, y en un contexto
determinado, “construye” la realidad de diferentes maneras. O
sea, construye diferentes ideologías sobre la salud, la
enfermedad y todo otro aspecto de la realidad.
También hemos visto, a través de sus análisis y conclusiones,
que es de fundamental importancia entender esta diversidad a la
hora de brindar cuidados a las personas debido a que:
- las prácticas de cuidado de la salud derivan de esas
concepciones y modelos,
- lo que esperan los usuarios, y quizás sus mismísimos
problemas de salud, también están determinados por
dichas concepciones y modelos.
Indice
42
UNIDAD I
32. Con el fin de sintetizar el análisis de las concepciones estudiadas previamente, le propone-
mos un material bibliográfico que permite una clasificación actualizada y en vigencia sobre
las concepciones o modelos de salud y enfermedad.
Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilación bibliográfica. Subraye,
resalte y sintetice lo que Ud. considere más importante o apropiado.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Concepto
Histórico de la evolución de la salud. Periodo científico o Periodo
contemporáneo”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Salud”.
Segunda edición. Editorial Intermédica Buenos Aires. Argentina. 1976.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Medicina
Social”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
VILLALBA, Rosa D.. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD. Módulo Curso Nivelador.
U. N. Co. 1994.
33. En la práctica realizada en los items 30 y 31, Ud. trató de analizar las diferentes concepciones
de salud a partir de lo que manifestaron sus compañeros de trabajo y las personas que
acuden a la institución para su atención, además de sus propias respuestas. Ahora bien,
intentemos ahora relacionar esas respuestas con los diferentes modelos de salud
presentados por R. Villalba. Para ello, en grupo, analice cada respuesta y encuádrela en
alguno de los siguientes modelos utilizando para ello el siguiente formato:
Modelos de Salud Respuestas
Modelo Biologista.
Modelo Ecologista
Modelo Social
Otros modelos identificables
(que no correspondan a los anteriones)
Respuestas “circulares” (es decir, las que no
brindan ninguna información útil o clasificable)
Si estas ideas las trasladamos al plano de la identidad profesional
(recuerde el artículo que leyó, anteriormente, al respecto)
podemos ir viendo cómo la misma se perfila en función de las
concepciones y modelos del profesional (autorrepresentación e
ideología profesional) y del usuario (heterorrepresentación), en
tanto representante de la sociedad.
Indice
43
UNIDAD I
34. ¿A qué conclusión llegaron?. Por ejemplo: ¿A qué modelo de “salud” parecen adherirse
predominantemente los diferentes entrevistados?, ¿cuál es el modelo que menos respuestas
tuvo?, Si hay muchas respuestas “circulares” ¿qué le sugiere este hecho?:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Presente sus conclusiones en el presencial
Ud. podría seguir investigando la ideología sobre la salud, la
enfermedad, etc. de diversas maneras, no solamente a partir de
lo verbal, sino mediante:
- la observación y análisis de las actividades diarias de
enfermería (por ejemplo, en la admisión del paciente,
en la preparación para el alta, etc.),
- el análisis de lo que se registra en la Historia Clínica
(por parte del médico, la enfermera o cualquier otro
personal que corresponda),
- el análisis del contenido de las conversaciones en el
ámbito laboral,
- la observación de las formas de trato al usuario,
- etc., etc.
La lista sería muy larga y ello se debe a que la identidad
profesional se expresa a través de la práctica (del profesional que
sea, o del no profesional). Obviamente, realizar todas estas
indagaciones y análisis sería imposible, si bien Ud. puede
empezar a prestarle atención a alguna de las posibilidades
mencionadas.
El tema de las concepciones y modelos de salud y
enfermedad es largo y complejo. Podría “dar” para mucho más.
Esperamos hacerlo en las instancias presenciales
correspondientes a la Base I y las siguientes.
Indice
44
UNIDAD I
35. La Salud Pública es un aspecto fundamental de la teoría y la práctica en el campo de la
salud. Aunque tiene antecedentes tan lejanos como las obras de saneamiento de los romanos
o las medidas epidemiológicas e higiénicas de los griegos y hebreos, esta área se desarrolló
(como disciplina y como enfoque del cuidado de la salud) recién en la Edad Contemporánea.
En la actualidad, consta de un conjunto de conceptos, principios y métodos muy específicos
que Ud. podrá abordar someramente mediante el análisis de textos actualizados.
Sin embargo, antes de eso, y como el término Salud Pública es también muy conocido por
Ud., lo invitamos a realizar la siguiente actividad:
a) En grupo de no menos de cuatro personas, intercambien las ideas que tienen sobre
qué es Salud Pública y acuerden una definición en común. Regístrenla a continuación:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
36. ¿Tuvieron dificultades?. Si es así, es natural, ya que en la conceptualización de la Salud
Pública seguramente confluyen sus ideas y conocimientos previos, adquiridos en lecturas,
la experiencia y el intercambio con otros.
a) Para ayudarse en este proceso de revisión de conceptos, lea:
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Introducción a
la Salud Pública”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
b) En forma grupal, señalen:
Los elementos de la lectura que no entiendan. Consulten estos puntos con un
experto en el tema, que trabaje en su institución.
Los aspectos planteados por el autor que les llama la atención.
Los elementos mencionados por el autor que coincidan con la definición sobre
“Salud Pública” elaborada por ustedes en forma grupal.
Tengan sus anotaciones y señalamientos preparados para retrabajarlos
posteriormente en las instancias presenciales.
37. Ya hemos visto que según la O.M.S. (1973) el concepto de Salud Pública se refiere a todas
las actividades relacionadas con la salud – enfermedad de una población, el estado sanitario
y ecológico del ambiente de vida, la organización y funcionamiento de los servicios de salud
y la planificación y gestión de los mismos.
Indice
45
UNIDAD I
No obstante, la evolución de los conceptos de Salud – Enfermedad y Salud Pública no
sólo obedecen a cuestiones científicas, sino que también recibe la influencia del contexto
social y político, es decir, la distribución de fuerzas de poder. Para comprender cómo ocurre
este proceso es conveniente que lea:
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Concepto Actual de Salud Pública”.
Vicente Navarro López Editorial Interamericana. 1998.
38. Tratando de relacionar lo leído con nuestro contexto, analice el interrogante que se
presenta a continuación y explique por qué ocurre:
- ¿De qué parte del iceberg de la enfermedad se ocupa nuestro Sistema de Salud?
¿Se dedica solamente a lo que se ve, o sea al que consulta?.
¿Dirige sus acciones hacia lo que no se ve, o sea al que estando enfermo no consulta?
¿O trata de ver los que son vulnerables, o sea los que aún no están enfermos?
Registre sus conclusiones:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
39. Para identificar cuales son las funciones de la Salud Pública en la actualidad, lo invitamos a
continuar leyendo a los autores citados:
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Funciones de la
Salud Pública”. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
Indice
46
UNIDAD I
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Funciones y Responsabilidades
del sector de Salud Pública”. Vicente Navarro López. Editorial Interamericana. 1998.
40. Ahora bien, los autores consultados mencionan que las funciones de la Salud Pública son:
Protección de la Salud.
Fomento de la Salud.
Recuperación de la Salud
Funciones generales o de servicios.
Asimismo la Salud Pública se divide en dos grandes áreas;
el Saneamiento Ambiental, y
la Atención Médica.
Para introducirlo en los conceptos básicos al respecto, lea las informaciones que se asientan
en los recuadros que siguen:
El Saneamiento Ambiental es la rama de la Salud Pública que se
ocupa de eliminar los riesgos del ambiente sobre todo los
resultantes de la vida en común y crear y promover en él las
condiciones óptimas para la salud de la población.
Se entiende por Atención Médica al conjunto de acciones
dirigidas al individuo y grupos de individuos, en la comunidad, con
el fin de fomentar la salud, prevenir las enfermedades, asistir o
reparar el daño y rehabilitar.
La Atención Médica son los medios directos y específicos
destinados a poner al alcance del mayor número de individuos y
sus familias los recursos de diagnóstico temprano, del tratamiento
oportuno, de la rehabilitación, de la prevención de enfermedades
y del fomento de la salud (OMS).
La Atención Médica se lleva a cabo a través de los Efectores de
Atención Médica.
Indice
47
UNIDAD I
41. Como deducirá, la institución donde Ud. se desempeña tiene que cumplir con actividades
que respondan a las funciones de la Salud Pública. Por lo tanto, sería interesa que ahora, en
forma individual, mencione actividades que se realizan en la institución de salud donde
Ud. trabaja y las clasifique según la función de la Salud Pública a la que responde:
Protección de la Salud:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Fomento de la Salud:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Los Efectores de Atención Médica son los recursos humanos o
materiales destinados a la aplicación del conocimiento de la ciencia
de la Salud Pública a la comunidad.
Los efectores humanos son ustedes, nosotros, o sea, todos los
miembros del equipo de salud. Los efectores materiales son
aquellos recursos que se han creado a fin de mejorar o facilitar la
aplicación de ese conocimiento, son los aparatos, equipos, etc. que
utilizamos en nuestras instituciones de salud.
Como Ud. puede apreciar, Ud. es parte de una institución de
salud. Por ende, conforma lo que se conoce como efector humano
(dentro de la agrupación de los efectores de atención médica) y
por ello forma parte de la gran dimensión que es la Salud Pública.
Indice
48
UNIDAD I
Recuperación de la Salud:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Funciones generales o de servicios:
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
42. Como auxiliar de enfermería, Ud. es un agente de salud. Por lo tanto, las tareas que realiza
se relacionan con las funciones de la Salud Pública. Para corroborarlo:
a) confeccione un listado de por lo menos 10 tareas que realiza en el Servicio donde
trabaja,
b) identifique a qué función de la Salud Pública está respondiendo (para ambas actividades,
utilice el formulario que sigue).
Tareas que realiza en el servicio Función de Salud Pública
Indice
49
UNIDAD I
43. Aunque hemos tenido que hacer grandes recortes para estudiar los conceptos previos, el
“paréntesis” que hemos dedicado a los principios fundamentales de la Salud Pública tal vez
le haya resultado un poco largo y arduo. Sin embargo, esta actividad es imprescindible, ya
que es en este momento histórico -la Edad Contemporánea- cuando la formación y la
práctica de las enfermeras incluye formalmente los principios y métodos de la Salud
Pública, agregando elementos renovados a su ideología (que como sabemos, es uno de
los componentes de su identidad profesional).
Continuemos entonces la tarea obteniendo más información sobre las características
generales de la enfermería a nivel internacional leyendo el material bibliográfico que citamos
a continuación. Durante su lectura, marque, resalte, sintetice, anote palabras clave,
realice notaciones marginales sobre los aspectos que considere más notables y que, en su
opinión, “marcan” aspectos esenciales de la identidad profesional actual de la enfermera:
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Las Enfermeras en acción”. Ediciones
Doyma.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Enfermería: Condición del arte”.
Ediciones Doyma.
H. La Enfermería en la Argentina
Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el
próximo presencial.
Hasta aquí hemos visto, a grandes rasgos, cómo evolucionó la
Enfermería a lo largo de la historia mundial. Ahora bien ¿cómo
se dio este proceso en la Argentina? ¿Acompañó los procesos
ocurridos a nivel mundial? ¿Quiénes fueron sus iniciadores?
¿Quiénes fueron nuestras máximas representantes? ¿Qué
aportaron a la profesión?.
En Introducción a la Enfermería, asignatura que Ud. ya
cursó, realizó un interesante abordaje de algunas cuestiones
relacionadas con los interrogantes anteriores, lo cual le permitió
reconocer globalmente la situación actual de la Enfermería
argentina, sus principales características y sus problemáticas, lo
mismo que sus tendencias positivas.
Le proponemos ahora un abordaje específicamente histórico que
le brindará, esperamos, un panorama informativo abarcante
sobre sus raíces y su idiosincrasia actual. Este panorama
solamente puede ser obtenido mediante la lectura atenta
(y paciente) de una importante cantidad de bibliografía.
Indice
50
UNIDAD I
44. Ud. recordará al respecto, que el dominio de la información es una característica típica de
la educación superior. Seguramente, también tiene en cuenta las modalidades de lectura
y estudio más apropiadas aprendidas en la materia Estrategias de Aprendizaje.
¡En fin!. Ármese con su mejor disposición y lea los textos indicados más adelante. Durante
su lectura, además de resaltar aquello que por cualquier motivo le parezca interesante,
recuerde que estamos tratando de reconocer cuáles son los componentes residuales (y
actuales) de la identidad profesional de las enfermeras y los enfermeros de la
Argentina y en Río Negro:
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Enfermería en el Virreinato del
Río De La Plata”.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Mujeres Patricias que actuaron
como enfermeras”.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Personas e Instituciones que
enaltecieron la Enfermería”.
MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. Escuelas y Asociaciones de
enfermería en la República Argentina.
MOLINA, María Teresa. Historia de Enfermería. “Asociaciones de Enfermeras que
funcionan en la Argentina”. Ed. Interamericana S.A.I.C.I. Bs. As. 1973.
SOSA, C. “Notas sobre la educación superior en enfermería en la Provincia de Río
Negro”. Apuntes de la Cátedra de Introducción a la Enfermería. Carrera de Licenciatura
en Enfermería. IUCS – UNCo. Sede Académica Allen. 2001. (Recuerde que
este material se halla en el Cuaderno bibliográfico de la asignatura Introducción a la
Enfermería).
PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería en el ambiente social. Contexto de Salud Pública.
Serie Auxiliar de Enfermería. Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL – GOBIERNO DE RÍO
NEGRO – U.P.C.N. 2001. Tema: Las Salud Pública y la Enfermería. Enfermería en
Río Negro.
VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermería en Colombia. “Herencia recibida por
tradición”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Editorial
Universidad Nacional – Facultad de Enfermería. 1995.
45. Una vez leído este material bibliográfico, reflexione, tome notas y trate de elaborar
algunas conclusiones (provisorias, para ser compartidas y revisadas en las instancias
presenciales), sobre los siguientes puntos:
Indice
51
UNIDAD I
- Si la historia de la enfermería a nivel nacional y local responde a los procesos que
ocurrieron a nivel mundial,
- Si perduran prácticas asimilables al Cuidado de Enfermería que sean propias de las
culturas originarias de la Argentina,
- ¿Cuál es el modelo que se impuso finalmente en la enfermería Argentina (¿de origen
hispánico, etnográfico, anglosajón?),
- ¿Cuál es la actitud básica de las enfermeras y los enfermeros frente a la vida
asociativa?
- ¿Cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, atención de la salud, salud pública,
enfermería, etc. que las enfermeras y enfermeros locales incluyen habitualmente en
su lenguaje?
- ¿Cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, atención de la salud, salud pública,
enfermería, etc. que las enfermeras y enfermeros locales practican concretamente
en su trabajo cotidiano?
- Características de la Enfermería -en el Servicio donde Ud. se desempeña- que
considere son derivados de la historia de la Enfermería (por ejemplo, las “tradiciones”
o “legados” históricos...); ¿Considera que estos aspectos son favorecedores u
obstaculizadores en el proceso de PROFESIONALIZACIÓN de la Enfermería?
- ¿Qué elementos y oportunidades de construcción de una identidad profesional
actualizada y operativa plantea la Red F. En. Sur?
Presente las actividades realizadas en el próximo presencial.
¡Les deseamos mucha suerte!
¡Esperamos
que logren aquello que se proponen!
Al rescatar valores
de cultura del pasado, al
conocer las diferentes formas
de vida que existieron en el
tiempo, la historia permite a los
seres humanos, conocerse a sí
mismos, lo cual, dicho de otro
modo, implica poder definir su
propia identidad como
sujeto individual o
colectivo.
Indice
52
UNIDAD I
Indice
53
UNIDAD I
BibliogrBibliogrBibliogrBibliogrBibliografíaafíaafíaafíaafía
Enciclopedia general básica. La humani-
dad a través del tiempo. Edición 2000.
Editorial Cultural Librería Americana. S.A.
- Argentina.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J.
Medicina de la Comunidad. Editorial
Intermédica. Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud
Pública. Editorial Interamericana. Espa-
ña1998.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfer-
mería. Ediciones Doyma. E.E.U.U. 1985.
MOLINA, T. M. Historia de la Enferme-
ría. Editorial Intermédica S. A. I. C. I. Ar-
gentina. 1973.
PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería
en el ambiente social. Contexto de Salud
Pública. Serie Auxiliar de Enfermería.
Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL –
GOBIERNO DE RÍO NEGRO – U.P.C.N.
2001.
VELANDIA, Ana L. Historia de la
Enfermería en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de
Enfermería. Editorial Universidad
Nacional 1995.
VILLALBA, Rosa. Proceso Salud Enfer-
medad. Módulo Curso Nivelador. U. N. Co.
1994.
U. P. C. N. Seccional Rio Negro. Proyec-
to de Formación Superior de Enfermeras.
2001. RIO NEGRO. ARGENTINA.
CORASA, Marcela. Estrategias de Apren-
dizaje. REDFENSUR. RIO NEGRO. 2002.
SOSA, Ciro. Introducción a la Enferme-
ría. REDFENSUR. RIO NEGRO. 2002.
Indice
54
UNIDAD I
Indice
59
UNIDAD I
5
Lic. Carrillo Ana E. / Lic. Sosa A. Ciro
(autores)
Lic. Cona Miriam Esther
(co-autor)
CUADERNO BIBLIOGRAFICO
Fundamentos de Enfermería
Ciclo Básico
Base I / Primera Parte
Formación Superior en Enfermería
COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL
Serie Cuadernos Bibliográficos
Edita
Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina
2003
Indice
60
UNIDAD I
Indice
61
UNIDAD I
UNIDAD I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DELAIDENTIDADPROFESIONAL
Enciclopedia general básica. La humanidad a través
del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería
Americana. S.A. - Argentina.
FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la
Comunidad. Editorial Intermédica. Argentina.1976.
MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. Editorial
Interamericana. España1998.
DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. Ediciones
Doyma. E.E.U.U. 1985.
MOLINA, T. M. Historia de la Enfermería. Editorial
Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.
PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería en el ambiente
social. Contexto de Salud Pública. Serie Auxiliar de
Enfermería. Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL –
GOBIERNO DE RÍO NEGRO – U.P.C.N. 2001.
VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermería en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.
Editorial Universidad Nacional 1995.
Indice
62
UNIDAD I
Indice
63
UNIDAD I
UNIDAD I
Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial
Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Prehistoria.
HUMANIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO PREHISTORIA
Para comprender el pasado de la humanidad, los historiadores han efectuado una
división didáctica de este, así, resulta más sencillo explicarse los cómo y por qué de los
grandes períodos históricos.
Se hacen dos grandes divisiones: La Prehistoria y la Historia.
¿A QUÉ LLAMAMOS PREHISTORIA?
En las escuelas históricas tradicionales, se dice que forman parte de la prehistoria todos
aquellos pueblos que no dominen o desconozcan la escritura.
Las teorías actuales dicen que forman la PREHISTORIA todos los pueblos que no han
logrado una organización política, económica y social estratificada.
¿DÓNDE SURGE EL HOMBRE?
Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el continente africano,
en la zona del Lago Victoria y Tanzania. De allí, los hombres de dispersaron por Asia y Europa.
En África fueron hallados los restos de los primeros homínidos. Éstos, para sobrevivir, se
adaptaron a cambios climáticos, distintas situaciones y desafíos, y lograron permanecer y
reproducirse: evolucionaron.
PERO…¿QUIÉNES ERAN LOS HOMÍNIDOS?
Durante mucho tiempo, habitaron la tierra los primates, mamíferos plantígrados pentadáctilos
(tiene cinco dedos en las manos y en los pies) que poseen un cerebro desarrollado.
Los primates evolucionaron en distintas ramas; de esta se desprenden los grandes simios y los
homínidos. De esto último, después de un largo período de evolución, surgió el hombre actual.
¿QUÉ ES LA HOMINIZACIÓN?
Este proceso se inició en África hace casi cuatro millones de años. Debido a los cambios
climáticos que se produjeron en la región, los homínidos se vieron obligados a abandonar su
hábitat natural, la copa de los árboles, para establecerse primero en el suelo de los bosques, y
después en las sabanas. Este cambio de medio los llevó a adoptar la posición erguida y la
marcha bípeda. Ya con las manos libres, pudieron tomar palos y huesos para defenderse y
recoger sus alimentos. Posteriormente, conocieron el fuego, pudieron así cocinar sus alimentos
y ya no necesitaron tener sus dientes filosos y agresivos, entonces la mandíbula comenzó a
retroceder y el cráneo tuvo espacio para desarrollarse. Esto favoreció el aumento del tamaño
del cerebro.
PERIODOS DE LA PREHISTORIA:
La Prehistoria se divide en dos edades:
Indice
64
UNIDAD I
A) LA EDAD DE LA PIEDRA:
Se subdivide en:
- Paleolítico (Piedra Tallada):
Ø Superior
Ø Medio
Ø Inferior
- Mesolítico
- Neolítico (Piedra Pulida)
B) LA EDAD DE LOS METALES
- Cobre
- Bronce
- Hierro
EDAD DE LA PIEDRA:
a) Paleolítico:
¿Por qué se denomina Edad de la Piedra a la etapa más antigua de la humanidad?. Porque
de esta larguísima etapa subsisten especialmente elementos de piedra. Al no existir
documentos escritos, la piedra ocupa el primer lugar entre los materiales con los que contamos
para reconstruir la actividad del hombre prehistórico. Otros materiales como la madera y en
gran proporción el hueso, al conservarse en muy mal estado, casi no han llegado hasta
nosotros.
La Edad de Piedra comprende dos períodos bien definidos: la fase más antigua o Paleolítico,
caracterizado por los elementos de piedra “tallada”, y la más reciente o Neolítico,
caracterizado por elementos de piedra “pulida”. Entre ambos se encuentra un periodo de
transición el Mesolítico. Las periodizaciones siempre tienen carácter relativo, pero éste se
acentúa en la Prehistoria, ya que, al no existir testimonios escritos, las fechas son
aproximaciones. Por otra parte, debemos siempre tener en cuenta que los desarrollos culturales
no surgen al mismo tiempo en todas partes.
¿Cómo era la vida humana en el Paleolítico?. Existen grandes discusiones para establecer las
fechas aproximadas del comienzo de este prolongado periodo de acuerdo con los diferentes
métodos de investigación. La realización de las primeras herramientas podrían ubicarse hace
aproximadamente 500.000 años. Durante el Paleolítico, la forma de vida humana era nómada,
las principales preocupaciones del hombre eran conseguir el alimento diario y defenderse de los
peligros, como los que representaban los grandes animales.
La subsistencia se lograba a partir de la caza y la recolección. Por la caza se obtenían las
carnes y por la recolección se reunían raíces, hojas y frutos.
La actividad de los cazadores fue evolucionando con el tiempo, de devorar primeros
animales que encontraban muertos, debieron luego pensar en qué forma matarlos. Esto los
llevó a idear armas y técnicas de caza. Una de las primeras armas creadas para cazar fue el
“hacha de mano”, fabricada con un trozo de piedra tallada.
En cuanto a las técnicas, éstas variaban, emboscadas, trampas o persecuciones. El cazador
observaba el comportamiento de los animales, su grado de agresividad y sus puntos más
débiles. Posteriormente, se convirtió en un “cazador especializado”, es decir, consideraba el
periodo de gestación del animal y, para evitar su extinción, no lo cazaba en esa época.
Indice
65
UNIDAD I
Ø Paleolítico inferior: es un periodo largo. Quienes vivían en ese tiempo
eran muy primitivos y sus únicas herramientas eran piedras que encontraban por ahí.
¿Cómo vivían los seres humanos en ese periodo?. Vivían al aire libre en campamentos nómades,
formando grupos poco numerosos. Cuando el clima era templado y húmedo, quizá
construyeran choza con ramas. En épocas frías, buscaban abrigo en las cavernas.
El instrumento preponderante del Paleolítico Inferior es el hacha de mano. Se usaba para la
caza, para preparar pieles, raspar y cortar madera. Un hito muy importante fue la aparición del
fuego. ¿Cómo se obtuvo?. Tal vez por los volcanes, por la caída de un rayo o de otra forma
accidental, pero a partir de su aparición, la vida humana cambió. Fue posible cocer los
alimentos, protegerse del frío, espantar a las fieras, pero, fundamentalmente aprender
a manejar la naturaleza, a servirse de ella. De esta forma nació la “cultura”.
Ø Paleolítico medio: aparece llamado hombre de NEANDERTHAL aunque
muy primitivo el hombre ya fabrica herramientas y útiles.
Los seres humanos forman grupos más numerosos y entierran a sus muertos, es decir aparecen
los enterramientos intencionales.
En cuanto a la industria lítica, es más rico que la anterior, aparecen puntas de flechas y
raspadores. También se encuentran hachas de mano.
Ø Paleolítico superior: surge el hombre de CROMAGNON U HOMO
SAPIENS, del cual descendemos. Hacen su aparición la religión, el comercio y manifestaciones
artísticas llamadas pinturas rupestres. La vivienda es la caverna.
En este largo periodo, los seres humanos además de la caza y la recolección, desarrollan una
nueva actividad, la pesca.
El clima frío y seco, con largos inviernos, hizo necesario que buscaran refugio en las cuevas o
que comenzaran a construir chozas semienterradas. Fabricaron gran cantidad de
instrumentos de variadas formas, que emplearon en diferentes actividades.
- Punzones: se utilizaba para agujerear.
- Raspadores: para alisar pieles.
- Arpones: hechos con cuernos de reno, para pescar en los ríos peces grandes
como el salmón.
- Silbatos: hechos con falanges de reno.
- Bastones: utilizados como emblemas de poder o como bastones mágicos.
- Lámparas: objeto de piedra con mango, ahuecados, en los que se quemaban
grasas para alumbrar las cavernas.
También se han encontrado las más antiguas “agujas de coser” hechas con fragmentos
óseos. Los hilos utilizados fueron posiblemente crines de caballos. Con estas agujas no sólo se
confeccionaban vestimentas sino también se cosían pieles para cerrar chozas.
Del ser humano del Paleolítico Superior nos queda un elemento elocuente. Comenzó a
expresarse a través del dibujo y generó lo que denominamos las “primeras obras de arte”,
pintó o grabó figuras de animales o personas sobre las paredes de las cavernas.
Esta pintura se llama rupestre, es decir, hecha en las rocas. El contenido de las
representaciones es el reflejo de grandes temas religiosos o místicos. Cabe pensar que trataban
de favorecer con sus pinturas la caza de animares que servían para su subsistencia. Uno de los
principios de su magia era “lo semejante produce lo semejante”, por eso dibujaban actos de
ENCICLOPEDIA BASICA GENERAL
Indice
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería  Nº 5 Colección enfermería Profesional  RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa

More Related Content

What's hot

El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
albertososa
 
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Anibal Carro
 
Aprendizaje Basado En Problemas Red
Aprendizaje Basado En Problemas  RedAprendizaje Basado En Problemas  Red
Aprendizaje Basado En Problemas Red
Universidad de Talca
 

What's hot (20)

Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Editorial FMC rural y universidad
Editorial FMC rural y universidadEditorial FMC rural y universidad
Editorial FMC rural y universidad
 
Estrategias Para El Desarrollo De Los Equipos De Aps
Estrategias Para El Desarrollo De Los Equipos De ApsEstrategias Para El Desarrollo De Los Equipos De Aps
Estrategias Para El Desarrollo De Los Equipos De Aps
 
Diseño instruccional. acz trabajo final
Diseño instruccional. acz trabajo finalDiseño instruccional. acz trabajo final
Diseño instruccional. acz trabajo final
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Estrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APSEstrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APS
 
Informe jornada trabajo 29 30 abril
Informe jornada trabajo 29 30 abrilInforme jornada trabajo 29 30 abril
Informe jornada trabajo 29 30 abril
 
Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud
 
Portafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologiaPortafolio de-fisiologia
Portafolio de-fisiologia
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
 
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
 
Actividades semanales práctica
Actividades semanales prácticaActividades semanales práctica
Actividades semanales práctica
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
El internado rural en odontología
El internado rural en odontologíaEl internado rural en odontología
El internado rural en odontología
 
Aprendizaje Basado En Problemas Red
Aprendizaje Basado En Problemas  RedAprendizaje Basado En Problemas  Red
Aprendizaje Basado En Problemas Red
 
El problema
El problemaEl problema
El problema
 
Maximo Gonzalez Jurado contra la violencia de género
Maximo Gonzalez Jurado contra la violencia de género Maximo Gonzalez Jurado contra la violencia de género
Maximo Gonzalez Jurado contra la violencia de género
 

Viewers also liked

Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
Maggie Araujo
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
emerida64
 
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
Cuestionario la diversidad de civilizacionesCuestionario la diversidad de civilizaciones
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
Jorge Pavez Rozas
 
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. ArgentinaLa reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
EnfermeriaRoffo
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTTSoto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Comunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islasComunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islas
amparocrisell
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
ale_magnifike
 

Viewers also liked (20)

Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
Cuestionario la diversidad de civilizacionesCuestionario la diversidad de civilizaciones
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1
Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1
Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1
 
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeriaPracticas generales basicas para el trabajo de enfermeria
Practicas generales basicas para el trabajo de enfermeria
 
La rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónLa rueda de la comunicación
La rueda de la comunicación
 
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. ArgentinaLa reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
La reconversión de Empíricos de Enfermería en la Rep. Argentina
 
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
 
Apectos Legales de la Enfermeria Argentina
Apectos Legales de la Enfermeria ArgentinaApectos Legales de la Enfermeria Argentina
Apectos Legales de la Enfermeria Argentina
 
Aportan sus recursos
Aportan sus recursosAportan sus recursos
Aportan sus recursos
 
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTTSoto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
Soto Vercher. 2016. Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina. PTT
 
Comunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islasComunicación en la enfermería fatima islas
Comunicación en la enfermería fatima islas
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
la Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeriala Practica docente en enfermeria
la Practica docente en enfermeria
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
 

Similar to Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería Nº 5 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa

Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Comle Filial Puebla
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Carlos James
 
Silabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidadSilabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidad
Anais Vargas Vadillo
 

Similar to Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería Nº 5 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa (20)

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas  Nº 4 Co...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Biológicas Nº 4 Co...
 
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas   Nº 3 Cole...
Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Ciencias Exactas Nº 3 Cole...
 
Guia nacional
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
 
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductivaGuías atención integral de la salud sexual y reproductiva
Guías atención integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductivaGuias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
Guias atencion integral de la salud sexual y reproductiva
 
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductivaGuia nacional de sdalu sexual reproductiva
Guia nacional de sdalu sexual reproductiva
 
guia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdfguia nacional de ssrr.pdf
guia nacional de ssrr.pdf
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
POLITICAS EN SALUD PNF HISTOCITOTECNOLOGIA.pdf
POLITICAS EN SALUD PNF HISTOCITOTECNOLOGIA.pdfPOLITICAS EN SALUD PNF HISTOCITOTECNOLOGIA.pdf
POLITICAS EN SALUD PNF HISTOCITOTECNOLOGIA.pdf
 
Silabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidadSilabo actividad visita a la comunidad
Silabo actividad visita a la comunidad
 
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
 
Una Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación SemipresencialUna Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
Una Experiencia Patagónica en Educación Semipresencial
 
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
 
Hermanados para el desarrollo
Hermanados para el desarrolloHermanados para el desarrollo
Hermanados para el desarrollo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Presentacion Unidad I
Presentacion Unidad  IPresentacion Unidad  I
Presentacion Unidad I
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 

More from Silvia Ester Heckel Ochoteco

More from Silvia Ester Heckel Ochoteco (20)

1 El problema.pptx
1 El problema.pptx1 El problema.pptx
1 El problema.pptx
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
 
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos LaboralesTrabajo en Red en vez de Enredos Laborales
Trabajo en Red en vez de Enredos Laborales
 
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales? ¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
¿Trabajo en Red o Enredos Laborales?
 
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0 Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
Trabajo Final Equipo Innovación 3.0
 
Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro Manual de Organización IPAP Río Negro
Manual de Organización IPAP Río Negro
 
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
presentacion oral para el congres ENTORNO B-LEARNING PARA ENFERMERÍA: UNA EXP...
 
Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007Presentacion RedFenSur 2007
Presentacion RedFenSur 2007
 
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local -  Colección enferme...
Serie Manual de Gestión y proceso para contraparte Local - Colección enferme...
 
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
Términos de referencia- Lineamientos Políticos de Recursos humanos en Salud
 
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y ParaguayAnalisis  epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
Analisis epidemiologico y demografico Comparativo - Chile y Paraguay
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del EstadoAnálisis comparativo de las Reformas del Estado
Análisis comparativo de las Reformas del Estado
 
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...Hospital Artémides Zatti Viedma  Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
Hospital Artémides Zatti Viedma Pcia. Río Negro Proyecciones y sugerencias p...
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacionalLas funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
 
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería ProvicialLineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
Lineamientos políticos estratégicos de la Dirección Enfermería Provicial
 
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel OchotecoGestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
Gestión Cuidado Enfermero by Esp. Silvia Heckel Ochoteco
 
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación AdministrativaProyecto de Clase: la planificación Administrativa
Proyecto de Clase: la planificación Administrativa
 
La Formación Superior en Enfermería en Red
La Formación Superior en Enfermería en RedLa Formación Superior en Enfermería en Red
La Formación Superior en Enfermería en Red
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
 

Recently uploaded

anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
crishchc
 

Recently uploaded (9)

Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 

Serie Cuaderno de Actividades y Bibliográfico de Fundamentos de Enfermería Nº 5 Colección enfermería Profesional RedFenSur - Edit UPCN-Río Negro - Viedma Provincia Río Negro - Patagonia Argentina - 2002 - Autor Ana Carrillo y Ciro Sosa

  • 1. 1 UNIDAD I 5 Lic. Carrillo Ana E. / Lic. Sosa A. Ciro (autores) Lic. Cona Miriam Esther (co-autor) CUADERNO DE ACTIVIDADES Fundamentos de Enfermería Ciclo Básico Base I / Primera Parte Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL Serie Cuadernos de Actividades Edita Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina 2003 Indice
  • 2. 2 UNIDAD I Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur Organización y Coordinación General Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz Adaptación Curricular y Metodológica: Lic. Susana Balacek Lic. Alfio Ciro Sosa Lic. Marcela Corasa Diseño Administrativo Lic. Pio Segundo Robledo Diseño y Diagramación Claudio Antonio Poinsot Impresión y Edición UPCN - Seccional Río Negro Estructura organizativa RedFEnSur SubSedes de Apoyo Local (SSAL) 27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Río Negro SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET) San C. de Bariloche - Allen – Viedma Sede de Coordinación Administrativa e Institucional (SCAI) Sede Central U.P.C.N. Seccional Río Negro – Viedma Sede de Coordinación Académica (SCA) Sede de la Escuela Superior de Enfermería – Allen Ficha Cartográfica Las publicaciones de la Colección “Enfermería Profesional” y las cuatro “Series de cuadernos” (“de Orientación, de Actividades, Bibliográfico y de Gestión y Proceso”) que la componen, están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales de la Convención Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normas jurídicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por la Organización y Coordinación General, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Registro de propiedad intelectual en trámite Indice
  • 3. 3 UNIDAD I Lic. Silvia E. Heckel Ochoteco Prof. Víctor Hugo Muñoz (Coordinación y Organización General) RedFEnSur CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION UPCN-Seccional Río Negro / Secretaría de Estado de Salud Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado Provincia de Río Negro ASESORAMIENTO TÉCNICO Escuela Superior de Enfermería Provincia de Río Negro Indice
  • 4. 4 UNIDAD I AUTORIDADES INSTITUCIONALES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: Dr. Pablo Verani SR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz SR. MINISTRO DE ECONOMÍA: Cdor. José Luis Rodríguez SR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betelú SR. MINISTRO DE COORDINACIÓN: Dr. Gustavo Martinez SRA. MINISTRO DE EDUCACIÓN: Prof. Ana Mazzaro SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PROVINCIA DE RÍO NEGRO SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD: Bioq. Alejandro Marenco Sra. Director General de Recursos Humanos: Enf. Graciela Sánchez Sra. Director General de Capacitación: Lic. Silvia Heckel Sra. Directora de Enfermería: Lic. Olga Inaudi Sr. Director Escuela Superior de Enfermería: Lic. Pío Robledo CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y RECONVERSIÓN DEL ESTADO PRESIDENTE: Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Pablo Verani VOCALES: Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. José Luis Rodríguez Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo Martinez Sr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi SECRETARIO EJECUTIVO: Ing. Carlos Oliva UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (SECCIONAL RÍO NEGRO) SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos Scalesi SEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Zapata SEC. DE FORMACION EN ENFERMERÍA: Enf. Mariela Ramirez SEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri VOC. GREMIAL EN SALUD: Sr. Jorge Paniz SEC. DE CAPACITACIÓN: Sra. Susana Valencia Indice
  • 5. 5 UNIDAD I CUADERNO DE ACTIVIDADES FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA Ciclo Básico Base I / Primera Parte Editora Indice
  • 7. 7 UNIDAD I AGRADECER, una acción tan simple, pero tan llena de importancia en la vida de las personas, AGRADECER, una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida, AGRADECER, una palabra pequeña, pero que expresa diversos y profundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar, premiar, compensar, retribuir, reconocer. Por estas razones y porque escribir y publicar un sueño, una ilusión, un proyecto, hoy en la Argentina es toda una aventura, es que queremos AGRADECER: A la familia y los amigos porque aceptaron tenernos un poco menos junto a ellos. A los compañeros y colegas que tanto nos han enseñado con su trabajo, su experiencia, su reflexión, su compañía. A los alumnos, que año tras año con sus intervenciones, posturas y crítica, nos han permitido cambiar. A todos los que en su calidad de usuarios de los servicios de enfermería nos permiten trabajar en pos de promover la vida. Al personal de enfermería que trabaja en las instituciones de salud de la Provincia, porque nos enseñan a gozar de lo esencial de la acción de cuidar. A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Río Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud y a los gobernantes de la Provincia de Río Negro por su apertura, por creer que siempre es posible más, y por acompañarnos a concretar esta idea. Finalmente a vos, que consultas este material, alumno del RedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este desafío que hemos creado, y que busca contribuir con una vida mejor para la ciudadanía. A todos muchas GRACIAS Equipo de Producción y Coordinación RedFEnSur Indice
  • 9. 9 UNIDAD I La propuesta de desarrollar una carrera de Formación Superior para Auxiliares de Enfermería con una metodología innovadora surge luego de la convocatoria que U.P.C.N. – Seccional Río Negro, hiciera a mediados del 2001 a un grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse del proceso de desarrollo de la enfermería en la Provincia. De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores, mayores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación según las demandas actuales de salud, como así también de enmarcar jurídicamente su accionar dentro del campo de la enfermería a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermería).1 Para la concreción de este esfuerzo se firmó un convenio marco, a través del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio y gremio, que permite la implementación de esta carrera con una metodología que disminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad de los auxiliares de enfermería, a la formación y perfeccionamiento de su perfil ocupacional. Esta publicación forma parte de varios materiales instruccionales destinados al alumno, denominada “Colección Enfermería Profesional”, los que constituyen una de las herramientas necesarias para la ejecución de esta propuesta educativa con menor presencialidad. En esta publicación, en la parte que corresponde al material instruccional Nº 5 de la “Serie de Cuadernos de Actividades”, encontrará guías y actividades de aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso y ayudarlo a lograr la apropiación global de los contenidos que plantea la carrera en la materia “Fundamentos de Enfermería” del “Primer Año”. En la segunda parte, en el apartado que corresponde al material instruccional Nº5 de la “Serie Cuadernos Bibliográficos” figura la bibliografía de dicha asignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensable para el estudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar y profundizar temas o aspectos específicos. “Fundamentos de Enfermería” contiene los componentes fundamentales sobre los cuales se estructura la formación y el ejercicio de la enfermería. Es como lo indica su nombre, el fundamento o base donde encontramos los elementos básicos y principales a partir de los cuales se construyen los demás conocimientos que afirman al enfermero en su ejercicio profesional. 1 UPCN-Seccional Río Negro – “Proyecto de Formación Superior de Enfermeras” – 2001 – R. N. - Argentina PRESENTACIÓN Indice
  • 10. 10 UNIDAD I Introduce al alumno – trabajador, conocedor de la enfermería desde su nivel como auxiliar de enfermería, en la comprensión del rol de la enfermería en el nivel profesional y le permite adquirir, actualizar y perfeccionar los conocimientos y prácticas inherentes al ejercicio. Esta asignatura está organizada en tres unidades temáticas, en cada una de las cuales los contenidos se reunen alrededor de un mismo eje temático y tienen como lineamientos cuatro ejes conceptuales, como son: fundamentos éticos y legales en la construcción de una conducta profesional; compromiso social y ejercicio de la ciudadanía; método científico como base para un ejercicio profesional y salud integral como una modalidad de prestación del servicio de enfermería. En estas unidades temáticas, denominadas Base I, Base II y Base III; se han establecido los contenidos mínimos requeridos por la Resolución Ministerial 35/69 para la formación terciaria en “Fundamentos de Enfermería”. De esta manera, la Red F. En. Sur a través de esta asignatura pretende brindar a los trabajadores mayores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción, recuperación, y rehabilitación. Esta asignatura se agrupa dentro Área Profesional y se nutre de contenidos de las disciplinas correspondientes al Área de las Ciencias Biológicas, de las Ciencias Psicosociales y las correspondientes a las asignaturas Instrumentales. A partir de Fundamentos, se tratará de asegurar la integración de los contenidos en una secuencia lógica. Fundamentos está dividido en tres cuadernos de Actividades y tres cuadernos bibliográficos, correspondientes a cada unidad temática que la conforman. Las Unidades Temáticas son: BASE I: Identidad Profesional BASE II: El sujeto del cuidado – salud – entorno. BASE III: El cuidado del sujeto. Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cuál será la metodología a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cuáles serán los desafío que le planteará FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Indice
  • 11. 11 UNIDAD I El Mapa Conceptual que presentamos a continuación integra los contenidos que conforman la Base I de FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Es una herramienta necesaria para que Ud. como alumno se oriente a lo largo del proceso de aprendizaje. Lo que se encuentra resaltado en color más oscuro, son los contenidos que abordaremos en este material instruccional que se ha dado en llamar «Primer Parte». En los distintos encuentros presenciales nos remitiremos a este mapa a fin de descubrir el camino a seguir para el logro de los objetivos planteados en cada unidad. Se construye a partir de IDENTIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERIA Elementos Residuales Provenientes de En un Determina Utiliza a la Condicionan Condicionan Se refleja en las Como Se cumplen a partir de Se objetiviza en Fundamentadas en Se ejecuta a partir de Son Organiza Dentro Es parte de Conforman el Organizados en Contexto Socio-Económico-Político Distintos momentos históricos de la Humanidad Evolución del concepto de Salud - Enfermedad Evolución de la Salud Pública Evolución Histórica de la Enfermería Atención Primaria de la Salud Efectores de Atención Sistema de Salud Recursos Materiales Elementos Actuales Funciones Principios Profesionales- Ético-Legales- Científicos Ámbito de Ejercicio Actividades Tareas Heterorre- presentación Recursos Humanos Equipos de Salud P A R T E I I IP A R T EP A R T E I P A R T E I I Influyen sobre Autorre- presentación Indice
  • 13. 13 UNIDAD I UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELAIDENTIDADPROFESIONAL Esperamos que al finalizar esta unidad Usted logre: Reconocer los componentes de la identidad profesional de la enfermera y el proceso constitutivo de la misma mediante el análisis exhaustivo de: las distintas concepciones y prácticas relativas a la salud y la enfermedad a través de los diferentes períodos de la historia humana y, específicamente de la evolución del cuidado de la salud, considerando los principales factores condicionantes de las mismas, el desarrollo de la teoría y la práctica de la Salud Pública, y las etapas y los hechos cruciales de la evolución histórica de la enfermería que aportaron diversas particularidades a su identidad actual. Indice
  • 15. 15 UNIDAD I Ninguna construcción es sólida si no se la erige sobre cimientos adecuados. En el caso del aprendizaje de procesos sociohistóricos tales como el surgimiento y desarrollo de la enfermería, buena parte de esos cimientos consiste en el conocimiento de los acontecimientos previos que hicieron que “las cosas” sean como son hoy o que las veamos, perci- bamos y pensemos de cierta manera. Esta imagen de “construcción” es también aplicable, y particularmente gráfica, a lo que llamamos identidad profesional, ya que ésta se va configurando, construyendo, edificando, a través del mediano y largo plazo histórico. Al mismo tiempo, este proceso se cumple en el corto plazo, esto es, en el lapso de la formación académica y de la práctica profesional de cada uno de los sujetos integrantes de una profesión. Esta analogía nos lleva a pensar que una construcción cualquiera –un edificio, un mueble, una máquina- tiene diferentes partes, una variedad de componentes y, finalmente, presenta una apariencia o formato que nos permite reconocerla, con bastante certeza, no sólo como una cosa u otra, sino a qué modelo, año, época o estilo pertenece. En resumen, el estudio de la identidad profesional nos llevará a ocuparnos de sus componentes, su evolución histórica y sus características actuales, aspectos que abordaremos a lo largo de la Base I, que incluye contenidos de las Unidades I, II y III de esta asignatura. Así pues, el análisis crítico y profundo de las características actuales de la enfermería –o de lo que es lo mismo, de su identidad actual como profesión- se apoya en el estudio de la evolución histórica de un conjunto de elementos cuya presencia damos por sentado, cuando en realidad se han ido incluyendo en momentos o etapas determinadas de la historia , o bien se han ido modificando progresivamente en el transcurso del tiempo. Debido a ello es que si queremos hacer un análisis de la situación actual de enfermería, éste nunca será “crítico y profundo” si no se tiene en cuenta el proceso histórico que, en gran medida, ha determinado las circunstancias presentes. Indice
  • 16. 16 UNIDAD I Desde esta perspectiva, les proponemos una aproximación a los hechos más importantes de la historia en sus distintos períodos o edades, tomando como objeto de análisis la evolución histórica de algunos elementos constitutivos de la identidad profesional, básicamente, los conceptos de Salud y Enfermedad y las principales prácticas del cuidado de la salud derivados de los mismos. Entre estas últimas, se nos hace imperativo el estudio de la aparición y desarrollo de los hospitales (entre otras razones por ser el ámbito principal de cuidado de la salud a partir de un determinado momento histórico y porque fue, y sigue siendo, el campo predominante de inserción laboral de las enfermeras). Estos elementos tienen una íntima relación con las etapas y hechos cruciales en la evolución histórica de la enfermería, cuyas particularidades aportan factores identitarios específicos que es conveniente conocer. La comprensión histórica de la construcción de la identidad profesional de enfermería no estaría completa sin el análisis de algunos desarrollos teóricos –más recientes históricamente hablando-. Nos referimos a aquellos, que se incorporan a la formación y a la práctica de las enfermeras, tales como la teoría general de la Salud Pública, la Atención Primaria de la Salud, lo mismo que la índole y organización del Sistema de Salud. Aunque los conceptos mencionados forman parte de la educación de todos (o de la mayoría) de los diferentes profesionales de la salud, el estudio y la preocupación por estas cuestiones en el campo de la enfermería se ha vuelto proverbial, de modo tal que se puede afirmar que actualmente pueden ser reconocidos como características distintivas importantes de la identidad profesional de la enfermera. La identidad profesional se construye a partir de las experiencias que ofrece por un lado la educación formal -representada para ustedes por la Red F. En. Sur, a través de un perfil académico específico- y se fortalece en la práctica, que confronta al profesional con las complejas relaciones que debe establecer con el beneficiario de su servicio, con el grupo de trabajo y con la institución donde trabaja. En principio, esta práctica será analizada en términos de las funciones, actividades y tareas profesionales de enfermería y de los principios (profesionales, éticos, legales y científicos) en los cuales se fundamenta. Indice
  • 17. 17 UNIDAD I A. Algunos conceptos iniciales: La historia y la construcción de la identidad profesional Cuando afirmamos anteriormente que la identidad profesional se constituye en el transcurso de la historia, se nos ocurren enseguida dos interrogantes sobre los con- ceptos mismos y sobre la relación que guardan entre sí: ¿Qué es la historia y en qué forma actúa sobre la “construcción” de la identidad profesional?. ¿Qué es la identidad profesional y en qué sentido es el resultado de una historia que incide en su “construcción”?. Es posible que el abordaje de ambos tópicos provea algunas respuestas y, sobre todo, estimulen otras preguntas, quizás más amplias, que atañen al sentido de ambos temas como parte de la profesionalización en enfermería, por ejemplo: ¿Por qué es necesario conocer la historia en un programa de formación y en una carrera profesional enfrentada permanentemente a problemas no sólo “prácticos” sino, antes que nada, inmediatos, aquí y ahora (...)?. ¿Qué utilidad pueden aportar la historia o la dilucidación de la identidad profesional a nuestro trabajo diario?. 1. Intentemos responder a estos amplios interrogantes revisando su experiencia directa y concreta. Para ello, en grupo, realice la siguiente actividad: a) Identifique, dentro de la institución donde trabaja, a la persona con mayor antigüedad en el ejercicio de la enfermería en la misma. b) Entrevístela informalmente tratando de averiguar, sobre todo: - ¿Qué piensa acerca de la función fundamental de enfermería?. - ¿Cómo fue desarrollando esa idea?: (¿a partir de su formación, de su experiencia, del contacto con los usuarios, con otros profesionales o no profesionales?). Indice
  • 18. 18 UNIDAD I - ¿Qué piensa de la organización actual de la institución donde trabaja en comparación a la anterior, la de hace años?. - ¿Cree que la institución cumple con lo que el/ella considera es la misión fundamental de la misma?, ¿Cuál es esa misión?. - ¿Qué opina de las actividades, las ideas y las actitudes del personal de enfermería más joven de la institución?. - ¿Quién debería ser la máxima autoridad de enfermería de su institución?. - ¿Qué piensa de la Red F. En. Sur y de que Ud. estudie enfermería?. c) Registre cuidadosamente (con la mayor fidelidad y detalle posible) las respuestas obtenidas para su análisis posterior. 2. Ahora, realice la misma actividad (utilizando el mismo cuestionario y la misma modalidad informal de entrevista), con un/una agente de enfermería jubilada de la misma institución. Igual que en el caso anterior, registre las respuestas obtenidas. 3. Nuevamente, aplique la misma entrevista a un/una agente joven de enfermería –profesional o no-, con pocos años de trabajo. Registre las respuestas. 4. Una vez cumplidas las entrevistas, siéntese con tranquilidad y lea con atención los datos obtenidos. Compárelos, determine si hay diferencias o coincidencias en cuanto a las ideas y maneras de pensar sobre la enfermería, el hospital, la salud, la enfermedad, el cuidado de la salud, etc. También, trate de relacionar las respuestas con las diferentes edades, las experiencias previas y la formación de sus entrevistados, es decir, con su historia previa. Por el momento, es lo más probable que Ud. obtenga una especie de “imagen” que le permitiría ubicar a sus entrevistados, aunque sea vagamente, en diferentes “moldes”. Tal vez también encuentre que tienen puntos en común. Es muy posible que Ud. concuerde con sus entrevistados en algunos aspectos y, en otros, esté en desacuerdo en mayor o menor medida. Parte de esta imagen o conjunto de ideas sugeridas por las respuestas constituye la identidad profesional, que comenzaremos a analizar seguidamente. 5. Pues bien, ¡manos a la obra!. Comencemos la tarea con la lectura de los conceptos expuestos seguidamente: Indice
  • 19. 19 UNIDAD I La palabra Historia designa: Los hechos que sucedieron y están sucediendo, es decir, la historia es aquello que construimos y protagonizamos en nuestro ser cotidiano, en el desenvolvimiento de la vida humana; y La ciencia histórica es el estudio de este desenvolvimiento. El objeto de la historia como ciencia es el ser humano, sus relaciones y proyectos, estudia el pasado de la humanidad y nos permite conocer cómo se organizaron las diferentes sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones artísticas, las relaciones sociales, afectivas y económicas. El objeto de la historia como ciencia es el ser humano, sus relaciones y proyectos, estudia el pasado de la humanidad y nos permite conocer cómo se organizaron las diferentes sociedades, cómo nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones artísticas, las relaciones sociales, afectivas y económicas. Indice
  • 20. 20 UNIDAD I El término “identidad profesional” alude al: Modo organizado, estable, dinámico y distintivo de sentir, pensar y actuar que los integrantes de una profesión (individual y colectivamente considerados) tienen acerca de su profesión y de los valores, principios y metas de ésta, al igual que sobre el valor y sentido social de la misma. Decimos que la identidad profesional es una organización estable y dinámica dado que configura una estructura resultante de la articulación funcional, duradera y a la vez en permanente modificación de un conjunto de componentes que forman parte de la subjetividad (o personalidad) de cada integrante de una profesión, a saber: la autorrepresentación, consistente en la imagen que tiene el profesional de sí mismo y de su profesión, la ideología profesional, consistente en el conjunto de prioridades, objetivos, metas, conceptos, principios, técnicas, mitos, tradiciones y símbolos que la profesión, como agrupación social, adopta y sostiene como válidos y propios, la heterorrepresentación, es decir, la imagen que la sociedad (o partes relevantes de la misma) tiene acerca de una profesión dada y de quienes la ejercen, y la práctica profesional, a través de la cual se manifiestan, explícita o implícitamente, los componentes citados anteriormente. Decimos también que la identidad profesional es distintiva en tanto los comportamientos que derivan de la misma y la expresan son, supuestamente, propios o “típicos” de la misma y permiten reconocer (en el sentido de “identificar”) a los integrantes de una profesión dada. Indice
  • 21. 21 UNIDAD I 6. Para una mejor comprensión del eje en el cual nos centraremos en las Unidades I, II y III, o sea, la identidad profesional, Ud. puede leer un artículo – cuyo autor es C. Sosa - sobre el tema. Este trabajo no está incluido en este Cuaderno, pero está disponible como separata. Consulte con el Co – tutor de su SSET sobre las condiciones para obtenerlo y analizarlo. Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. La relación entre historia e identidad profesional La relación entre identidad e historia supone la idea de que la estructuración de la identidad profesional está determinada por factores provenientes del pasado reciente o remoto de una profesión y por las condiciones históricas actuales en las que transcurre su formación y lleva a cabo su práctica profesional. El hombre suele ser conceptualizado como “ser histórico”, esto es, como un sujeto cuya vida y obra están modeladas por los dos parámetros fundamentales de la historia: un tiempo y un lugar determinados. En otros términos, lo que es, lo que piensa y quiere, lo que logra o no, lo que hace o deja de hacer, su evolución o su retroceso, su éxito o su fracaso, son todas instancias resultantes del contexto histórico en el que le toca vivir. En este sentido, el ser humano es un “producto” de su historia. Pero al mismo tiempo, es “productor” de la misma, ya que una de sus características distintivas es su capacidad de modificar el ambiente material circundante, lo mismo que su ámbito social: el ser humano necesita y, por ende, valora determinadas aspectos de la vida y, en función de ello, crea sus propios significados, pautas, costumbres, mitos y tradiciones. Así, la identidad personal, primeramente, y luego la identidad profesional, se configuran en un medio natural y social que ya está “dado” para cada sujeto, el cual lo “hereda” (en sentido figurado), recibiendo la influencia global de este medio en su manera de “ser y estar” en el mundo. Al mismo tiempo, siempre le introduce cambios a partir de su propia actividad: su educación, su aprendizaje, su reflexión, su interacción y confrontación con los otros y con las condiciones concretas de la realidad. Indice
  • 22. 22 UNIDAD I B. Los períodos históricos como encuadre para el análisis de la identidad profesional Para ello, recordemos que en la historia se reconocen dos períodos: - la Prehistoria, y - la Historia. - Prehistoria: Es la Ciencia que estudia los acontecimientos previos a la aparición de la escritura, o sea desde la aparición del hombre sobre la tierra. Desde la aparición del hombre sobre la tierra -desde el Austrolopitecus hasta llegar al hombre actual, han transcurrido más de 2.000.000 de años. En ese tiempo fueron tan innumerables los hechos a contecidos que sería imposible decir todo de todo y, obviamente, la Carrera de Enfermería tampoco tiene como objeto el estudio de esta disciplina como especialidad. Se trata entonces de estudiar la historia como un encuadre, es decir, como un “marco” permanente que nos permita ubicar e identificar ciertos hechos o momentos que fueron decisivos en la formación de la imagen que tenemos de nosotros mismos, la imagen que tienen la sociedad, nuestros usuarios y los otros sujetos –profesionales o no—con los cuales trabajamos. Tomar la historia como encuadre para el análisis significa que estudiaremos la evolución de las principales civilizaciones sin perder de vista los siguientes puntos: obtener un panorama básico de su organización social, centrarnos en cada caso en el análisis en las concepciones de Salud – Enfermedad que se pueden encontrar en cada una de ellas, así como en las prácti- cas de salud y el rol médico y de enfermería de cada periodo, y analizar las etapas y hechos históricos que, además de los factores mencionados anteriormente, marcaron nuestra identidad profesional de una manera específica y que se traduce en el cuidado de Enfermería que se realiza actualmente. Indice
  • 23. 23 UNIDAD I Para su mejor estudio, los especialistas han dividido la Prehistoria en varias etapas: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico. El principio de la Prehistoria se relaciona con la aparición del hombre, que según los conocimientos actuales, se puede afirmar ocurrió hace unos dos millones de años. El final de la misma varía según las zonas, pues los pueblos mesopotámicos y los egipcios entraron en la historia en el Neolítico, mientras que Francia y España lo hicieron con la conquista romana. - Historia: La historia comienza con el descubrimiento de la escritura y la composición de los primeros textos escritos. En la recta histórica que verá a continuación encontrará los grandes períodos históricos a fin de ubicarnos temporalmente. 3000 2000 1000 0 476 1000 1476 1789 2000 aC aC aC NACIMIENTO dC dC dC dC dC DE CRISTO EDAD ANTIGUA: (3000 a C – 476 d C) - En el 3000 a C, se inventa la escritura y ahí comienza la Edad Antigua. - En el año 0 nace Cristo. - En el año 476 d C, se produce la caída del Imperio Romano de Oriente, termina la Edad Antigua y comienza la Edad Media. EDAD MEDIA: (476 d C – 1476 d C) - En 476 d C cae el Imperio Romano de Oriente, marca el comienzo de la Edad Media. - Se divide en Baja Edad Media (476 d C - 1000 d C) y Alta Edad Media (1000 d C – 1476 d C). EDAD MODERNA: ( 1476 d C – 1789 d C) - En 1476 d C cae el Imperio Romano de Occidente y marca el comienzo de la Edad Moderna. - En el 1789 d C se produjo la Revolución Francesa. EDAD CONTEMPORÁNEA: (1789 d C hasta la actualidad) - La Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y comienzo de la Edad Contemporánea. Indice
  • 24. 24 UNIDAD I C. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Prehistoria 1 Lic. Rosa D. Villalba. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD. Módulo Curso Nivelador. U. N. Co. 1994. Dado que estamos interesados en rastrear los antecedentes históricos de la identidad profesional de enfermería, nos centraremos en los siguientes interrogantes referidos a la Prehistoria, pero que utilizaremos en todas las demás etapas que estudiaremos sucesivamente: - ¿Qué concepción de Salud tenían los seres humanos en aquel entonces?. - ¿Realizaban prácticas para recuperar a los que enfermaban? - ¿Existía alguien que realizara la actividad de curar a los enfermos?. - ¿Quién cuidaba de los que enfermaban?. - ¿En dónde los curaban y los cuidaban?. Existen antecedentes de que las enfermedades precedieron al hombre1 . Esto se fundamenta en el hecho de que al investigar estratos geológicos, correspondientes a la edad de los reptiles, se han encontrado fósiles de huesos largos de dinosaurios con huellas de soldaduras, como prueba que estos grandes reptiles sufrieron fracturas. Si bien parece común, también puede afirmarse que se han encontrado formaciones esponjosas que según los patólogos, han demostrado que piezas dentarias habrían sido afectadas por caries o que ciertas cavidades por sus características habrían contenido secreciones purulentas. Esto ha demostrado que los gérmenes existieron, antes que el hombre apareciera sobre la tierra. El hombre primitivo tuvo una evolución lenta desde su vida animal hasta formar agrupaciones. Las investigaciones realizadas al respecto hacen suponer que el comportamiento del hombre enfermo era similar al de las bestias. El enfermo o herido se segregaba o escondía, lamía sus heridas y el desenlace era curar o morir. En el conocimiento de este hombre primitivo hay un enorme vacío, hasta llegar al hombre de Cro Magnon (hace unos 20.000 años). En las cuevas al sur de Francia (zona Franco – Cantábrica) hay pinturas que muestran la primera imagen que se conoce de un médico ataviado con pieles y máscaras y ejecutando una danza como si fuera un hechicero. Tenía por función ahuyentar malos espíritus y curar enfermedades. Indice
  • 25. 25 UNIDAD I 7. Para comprender mejor este panorama general que hemos presentado, lea, en forma individual el siguiente material bibliográfico: Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Prehistoria. 8. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque mayor información específica sobre los Periodos Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Del material bibliográfico que obtenga extraiga la información que considere importante sobre cómo era la situación del hombre y la sociedad en ese momento. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Esta imagen nos demuestra la interpretación de la enfermedad: introducción de malos espíritus en el cuerpo, interpretación mágica que acompañó al hombre durante muchos siglos. Las medidas terapéuticas, derivadas de tal interpretación estaban destinadas a arrojar a los malos espíritus por medio de purgantes, vómitos, diuréticos, etc. Pasaron los siglos hasta que comienzan a organizarse las comunidades. Conjuntamente con éstas, el hombre comienza a plantearse problemas de su existencia, interrogantes sobre su pasado y futuro, lo que da lugar al advenimiento de las religiones. Indice
  • 26. 26 UNIDAD I 9. Como resultado de sus lecturas sobre cada subetapa de la prehistoria (paleolítico, mesolítico y neolítico), Ud. habrá obtenido un panorama global que puede ordenar en categorías, por ejemplo: vivienda, alimentación, organización social, instrumentos y otros datos. 10. Con relación a la categoría “Otros datos”, Ud. puede haber encontrado referencias relativas a la salud y la enfermedad, las actitudes básicas y prácticas de cuidado. Esta es una información muy específica que Ud. puede ampliar leyendo, en forma individual la bibliografía indicada seguidamente. Realice la lectura con la intención de encontrar más respuestas específicas a los interrogantes planteados al comenzar la Sección C. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución histórica de la Salud. La salud del hombre nómade”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Concepto Histórico de la evolución de la salud. Periodo Instintivo”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud Pública. Sociedades primitivas”. Campos, P. –Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “El cuidado de los Enfermos en los pueblos primitivos”. Ediciones Doyma. 1985. MOLINA, T. M. Historia de la Enfermería. “Periodo Prehistórico”. Editorial Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. 11. Un esfuerzo más: a) Analice la información obtenida y trate de encontrar respuestas a los planteos mencionados en el ítem anterior. b) De su análisis sobre las personas que cuidaban a los otros en este período histórico ¿surge alguna imagen asimilable al de la enfermera?: si es así, descríbala; si no es así, coméntelo sintéticamente. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Indice
  • 27. 27 UNIDAD I ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. D. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Edad Antigua 12. Revise los datos más importantes sobre la Edad Antigua leyendo el siguiente material bibliográfico: Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Antigua. 13. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque más información sobre la Historia Antigua. Del material bibliográfico que obtenga extraiga la información que considere importante sobre cómo era la situación del hombre y la sociedad en ese momento. En la Edad Antigua existieron civilizaciones que han hecho aportes cruciales a la evolución del hombre y las sociedades. Por ello nos parece importante abordarlas a fin de buscar en ellas indicios del inicio de la Enfermería. Esto último no es fácil. Existe una estrecha relación con la Historia de la Medicina, de tal forma que los autores que se ocupan del tema comienzan siempre estudiando la Historia de la Medicina y consideran dentro de ella a la Enfermería; como formando parte de la misma, ya que el rol cuidador muchas veces era ejercido indistintamente por el propio médico, los familiares del enfermo o por personas caritativas. Indice
  • 28. 28 UNIDAD I 14. Para entender las diversas concepciones relacionadas con la salud y la enfermedad del Periodo Antiguo de la Historia y relacionarlo con la actividad médica y de enfermería que en ese momento se realizaba, lea individualmente: FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución histórica de la Salud. La Salud del hombre agricultor”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución histórica de la Salud. Periodo Sacerdotal”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud Pública. Culturas arcaicas y clásicas. El paradigma galénico.”. Campos, P. –Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Periodo Antiguo”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La enfermería en el mundo Cristiano”. Ediciones Doyma. 1985. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La primera era Cristiana”. Ediciones Doyma. 1985. Como Ud. ya habrá percibido, una de las actividades importantes de la humanidad es el cuidado de los enfermos y que esta acción era común a la Enfermería y a la Medicina en las primeras etapas de la historia humana. Por ello, es difícil identificar y describir en forma adecuada los orígenes precisos de la enfermería. Lo que se sabe es que desde los orígenes de la humanidad existen pruebas de que la crianza ha sido un elemento esencial para la preservación de la vida. Como sabemos, esta actividad se asimilaba antiguamente al “nursing” (Enfermería), por lo cual podemos decir que la supervivencia de la humanidad está intrínsecamente ligada al desarrollo de la Enfermería. Entonces, continuando con el análisis histórico de la identidad profesional de Enfermería, seguiremos rastreando los elementos que influyen sobre ella y la determinan, por ejemplo, la concepción de la salud. Indice
  • 29. 29 UNIDAD I a) Durante la lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales que exponen los distintos autores, de manera que pueda resumir el texto con facilidad para su presentación. b) Realice esta actividad con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicarlo a los miembros del equipo de salud donde trabaja. c) Complete un cuadro comparativo, parecido al siguiente modelo. Coloque en la celda que corresponda las cualidades que adopta cada una de las características enunciadas según la civilización. En lo referido a las Características, Ubicación Geográfica y Organización Social tendrá que buscar datos sobre las mismas en otras fuentes bibliográficas que puede encontrar, por ejemplo, en la biblioteca popular de su ciudad. Egipto India Mesopo- Grecia China Palestina Roma támia Ubicación geográfica Organización social Concepción de Salud - Enfermedad y Salud Pública Rol médico Rol enfermería Testimonios de la actividad médica y de enfermería Hospitales Civilizaciones Características Indice
  • 30. 30 UNIDAD I d) Busque las respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de saber (tradicional o racional) predomina entre quienes de dedicaban al cuidado de los enfermos en este período histórico?. Fundamente su respuesta. ¿Existía de algún modo la enseñanza de enfermería? ¿Eran hombres o mujeres los que se dedicaban al cuidado de los enfermos?. Explique. ¿Enfermería era una profesión?. Cualquiera sea su respuesta, fundaméntela. Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. E. SALUD, ENFERMEDAD E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDAD MEDIA 15. Para abordar esta etapa histórica, lea en forma individual: Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Media. 16. En una biblioteca de su comunidad busque información sobre la Edad Media: hechos más importantes que ocurrieron en dicho periodo, características de la organización social, creencias y costumbres de la época y toda otra información que Ud. considere importante y pertinente. 17. En su cuaderno de notas o en una hoja aparte, realice una síntesis redactada sobre los aspectos solicitados en el item 11. 2 DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería”. “La enfermería en el mundo cristiano. La enfermería en un mundo de transformación”. Ediciones Doyma. 1985. “Avanzando en la historia, entramos en la Edad Media, término utilizado por los historiadores para referirse al periodo que va desde mediados del Siglo V (caída del Imperio Romano de Oriente en el año 476 d C) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (1476 d C). Se lo conoce como periodo medieval y separa los tiempos Antiguos y Modernos, demostrando que en la historia no existen límites exactos de uno a otro” 2 . Indice
  • 31. 31 UNIDAD I 18. Para centrarnos nuevamente en los componentes de la identidad profesional que venimos analizando (salud, enfermedad, prácticas de cuidado de la salud, enfermería, etc.) lea a continuación: FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución histórica de la Salud. Periodo Hipocrático”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud Pública. Sucesivas modificaciones del paradigma clásico. El auge de las ciudades en la Baja Edad Media y en el Renacimiento, y su influencia en la higiene.”. Campos, P. – Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Alta Edad Media”. Ediciones Doyma. 1985. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La enfermería en un mundo en transformación”. Ediciones Doyma. 1985. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Edad Media”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Comienzos de la Asistencia Pública”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. - Realice la lectura orientándose con el cuestionario que sigue. - Utilice el diccionario para buscar los términos que no conozca. - Realice notaciones marginales. ¿Por qué la autora, P. DONAHUE, divide a la Edad media en Alta Edad Media y Baja Edad Media? ¿Por qué a la Alta Edad Media se la denominó Periodo Oscuro? ¿Qué es el feudalismo y cual era el rol de la mujer durante ese tipo de gobierno patriarcal? ¿Cómo y por qué surge el monasticismo y que relación tiene con la Enfermería? ¿Cuáles fueron los primeros hospitales que surgieron en la época medieval? ¿Cómo estaba organizada la actividad? ¿En qué consistían las Cruzadas? ¿Por qué se realizaban? ¿Qué relación puede establecer entre las Cruzadas y el surgimiento de Hospitales? Indice
  • 32. 32 UNIDAD I Las órdenes militares de enfermería fueron una consecuencia de las Cruzadas. ¿Cuál de los autores que ha leído Ud. se refiere a esta cuestión?. ¿Quiénes conformaban dichas órdenes militares? ¿Qué actividad realizaban? ¿Cuáles fueron las órdenes de enfermería que sobresalieron en la historia? ¿Por qué se dice que los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén tuvieron un significado importante en la Historia de Enfermería? ¿Cuáles fueron las otras órdenes religiosas que surgieron en la Edad Media y qué aporte realizaron a la Historia de la Enfermería?. En base a la lectura de Ferrara ¿qué concepción de salud-enfermedad predominaba en esa época? ¿En su opinión, en esta etapa se utilizó más de una concepción de la salud? ¿Qué prácticas de cuidado de la salud reflejan esta concepción (o concepciones)?. Martínez Navarro, ¿A qué hace referencia cuando menciona el paradigma clásico? ¿A que modificaciones se refiere en su escrito? Una característica del pensamiento y la acción en esta etapa fue lo que Ud. ya estudió como “dogmatismo”. ¿Con qué aspectos presentados en la edad media se relaciona este término? 19. Después de la lectura y el análisis anterior, elabore una red conceptual en la cual aparezcan los siguientes elementos (y otros que Ud. considere pertinentes): Concepción (o concepciones, si fuese el caso) de Salud y Enfermedad que predominaba en la Edad Media. Acciones de Salud Pública que dieron comienzo en forma más manifiesta en la Edad Media. Acontecimientos que llevaron a la necesidad de intervenciones públicas. Contexto socio – económico y político en el cual surgen los primeros hospitales. Rol de enfermería en los mismos. 20. Analice por qué en la Edad Media la mujer no era la única que prestaba servicios de Enfermería. Escriba su síntesis seguidamente: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. Indice
  • 33. 33 UNIDAD I F. Los siglos que siguieron a las Cruzadas -1450 /1750- estuvieron marcados por grandes cambios sociales, verdaderas revoluciones que sirvieron para ampliar la idea que tenía el hombre sobre el universo y el significado de la vida humana. Estas revoluciones también aparejaron cambios en el tratamiento de los enfermos y principalmente de los pobres, paralelos a modificaciones en la administración de los hospitales y en la posición de la enfermería. Recordemos que en 1476 cae el Imperio Romano de Occidente y marca el comienzo de la Edad Moderna. A partir del año 1500, una serie de acontecimientos cambiaron radicalmente la situación mundial. Entre ellos encontramos: - La Revolución Francesa (1789), que estableció las nociones de libertad, igualdad y fraternidad. - La revolución intelectual que se produjo durante los siglos XVIII y XIX dio lugar a una Revolución Científica. - Con el descubrimiento y la explotación de nuevos continentes, surgieron cambios económicos radicales, después de los cuales las naciones se volvieron más interdependientes gracias al comercio. - La Revolución Industrial desplazó a los trabajadores artesanos de las granjas hacia el trabajo en industrias. - Aparecieron enfermedades transmitidas en las bodegas de los barcos. - El hacinamiento en las fábricas, la gran cantidad de horas de trabajo y las condiciones laborales poco saludables dieron lugar a una transmisión rápida de las enfermedades contagiosas como el cólera y la peste. La tasa de mortalidad materna e infantil era elevada. El papel de la mujer estaba centrado en la esfera privada, o sea, el hogar; su función era mantener el hogar familiar limpio. Las mujeres trabajaban como sirvientas en casas privadas o dependían del salario de sus maridos. Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales eran realizados por prostitutas o prisioneras que tenían poco o ningún entrenamiento como enfermeras. Por este motivo, ese rol era poco aceptado y carecía de prestigio. Ya en el siglo XIX y frente a este estado de cosas, la obra de Florence Nightingale cambió tan radicalmente el sentido de la Salud, enfermedad e identidad profesional en la edad moderna. Indice
  • 34. 34 UNIDAD I 21. A comienzos del 1500 la gente pensaba en muchas cosas. El espíritu de un aire renovador llenaba el aire, las antiguas maneras de hacer las cosas resultaban inoperantes, la gente estaba dispuesta a descartar viejas ideas y buscar formas nuevas. Surge así un movimiento denominado Renacimiento (a nivel literario y cultural) y la Reforma (a nivel religioso). Con relación a este fascinante período, lea: Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Moderna. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Enfermería en transición. El renacimiento y la reforma”. Ediciones Doyma. 1985. a) Establezca los motivos que llevaron a estos movimientos, quiénes fueron sus líderes y qué cambios lograron. b) En una biblioteca de su comunidad lea lo más que pueda sobre la vida y obra de algunos autores, escultores y pintores famosos del Renacimiento. c) En hojas aparte, sintetice lo principal de los ítems a) y b) para su reelaboración en las instancias presenciales o para su propia reflexión y discusión con sus compañeros. enfermería (y por ende su identidad) que también se puede considerar como otra “revolución”. Esto ocurrió en medio de una serie de descubrimientos y avances científicos que modificaron completamente el paradigma de pensamiento y acción en todos los órdenes de la vida social, incluyendo el desarrollo moderno de las profesiones y el cuidado de la salud. ¿Le parecen interesantes todos los acontecimientos ocurridos en la Edad Moderna?... Le proponemos entonces una visión panorámica de la enorme cantidad de eventos ocurridos entre los siglos XVI y XIX, con el fin de poder conocer y comprender las concepciones sobre salud y enfermedad que surgieron en este lapso y cómo las mismas influyeron sobre: - las actividades que se desarrollaban para atender la situación de salud de la población (o sea las acciones de la Salud Pública), y - los conceptos y las prácticas médicas y de enfermería de la época. Indice
  • 35. 35 UNIDAD I 22. En el periodo que estamos analizando ocurrieron diversas “revoluciones” -intelectuales, políticas, industriales y económicas- que establecieron la necesidad de cambios de ideas y de actividades del hombre. Para conocer cómo ocurrieron y por qué, lo invitamos a leer: DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La época de las revoluciones”. Ediciones Doyma. 1985. 23. Con relación al material leído: a) Explique los aportes que hicieron las distintas revoluciones a la vida del hombre. b) Dado que el nacimiento del método científico de investigación ocurrió durante estas revoluciones: - Describa qué aportes hicieron Copérnico, Galileo y Newton en este sentido. - Explique cómo influyó la utilización del método científico en la medicina. c) Asiente sus notas y resúmenes al respecto en hojas aparte. 24. La Reforma trajo consigo amplios cambios en el campo religioso y, como consecuencia, en los hospitales, que hasta ese momento estaban muy relacionados con los monasterios. Por ende, se entiende que los sucesos ocurridos en esa época afectaron fuertemente los cuidados que se les brindaban a las personas enfermas. Para profundizar en esto, lea: DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Los hospitales y los reformadores”. Ediciones Doyma. 1985. a) Luego de su lectura, describa las condiciones de los hospitales en los países protestantes y explique los motivos que llevaron a esa situación. b) En los países católicos, en cambio, la enfermería se caracterizó por una actividad renovada, surgiendo varias órdenes religiosas. Explique qué aportes hicieron las mismas al desarrollo de la enfermería. c) Asiente sus notas y resúmenes sobre estas cuestiones en hojas aparte. 25. Tras la Reforma, ocurrió una importante desmotivación religiosa entre las personas laicas que se dedicaban al cuidado de los enfermos. La enfermería vivenció un importante retroceso y ocurrió lo que la Historia denomina “El Periodo Oscuro de la Enfermería”. Indice
  • 36. 36 UNIDAD I ¿Le interesaría conocer de qué se trata? . Para ello, lea: FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Evolución histórica de la Salud – La salud del hombre industrial”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Evolución histórica de la Salud Pública. Teorías alternativas al Galenismo relativas a la causa de enfermedades contagiosas surgidas en el Renacimiento”. Campos, P. –Sáez Gómez, J. Editorial Interamericana. 1998. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Las reformas sociales y la enfermería”. Ediciones Doyma. 1985. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Tiempos Modernos”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”La Enfermería durante los siglos XVII - XIX”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. a) ¿Qué concepciones y prácticas de salud predominaron en la Edad Moderna? Ejemplifique. b) ¿Qué relación puede establecer sobre la Enfermería en el Periodo Oscuro y la visión que muchas personas tienen sobre la enfermería en la actualidad? c) ¿Qué fenómenos influyeron para que ocurriera esta decadencia en la enfermería? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Indice
  • 37. 37 UNIDAD I Llegados a este punto, vemos que, a principios del siglo XIX, la situación del cuidado de los enfermos necesitaba reconstruirse. Esta toma de conciencia ocurrió gracias a las acciones de quienes son considerados los precursores de la enfermería moderna. Quiénes fueron y qué aportaron es lo que a partir de este momento abordaremos. Uno de los factores más importantes en la regeneración de la enfermería fue el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth, Alemania, creado en 1836 por el pastor Theodor Fliedner, al que se le atribuye la creación de la primera orden moderna de diaconisas. Asimismo, Florence Nightingale introdujo las ciencias de la salud en la enfermería. Muchos historiadores le atribuyen el nacimiento de la enfermería moderna. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 26. Para entender cómo ocurrió este proceso lo invitamos a leer la bibliografía indicada seguidamente: MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Precursores de la enfermería moderna”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “El nacimiento de la enfermería moderna. La revolución Nightingale”. Ediciones Doyma. 1985. Indice
  • 38. 38 UNIDAD I MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería.”Florence Nightingale”. Ed. Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. 27. Ahora, realice las siguientes actividades. Asiente sus resultados en una hoja aparte o en su cuaderno de notas: a) Nombre a los precursores de la enfermería moderna y qué aportes realizaron a la misma. b) Redacte una breve biografía de Florence Nightingale (Nacimiento, situación familiar, influencias que la llevaron a interesarse por la enfermería, estudios realizados, el conocimiento sobre la administración hospitalaria, la Guerra de Crimea, cargos que ocupó, etc.). c) Explique cuáles fueron los cambios que Nightingale introdujo en los hospitales durante la Guerra de Crimea. ¿Por qué los hizo?. d) Muchos historiadores consideran que Florence Nightingale le dio el carácter de Profesión a la Enfermería. ¿Ud. está de acuerdo? ¿Por qué? ¿Qué aportes realizó Nightingale para que esto sea así?. G. Nuestros tiempos: salud, enfermedad e identidad profesional en la Edad Contemporánea A medida que nos acercamos al siglo XXI, la enfermera se encuentra “atrapada” entre su reciente pasado y el futuro. Este siglo se caracteriza por grandes transformaciones tanto en la percepción de la Salud, las acciones de la Salud Pública, la medicina y la enfermería. Por supuesto, estos cambios están íntimamente relacionado con el pasado histórico, con numerosos factores que han surgido en la actual era tecnológica y las grandes expectativas públicas suscitadas por las condiciones actuales del contexto socio-histórico, político y económico. Esta enfermería, es la que Ud. más conoce. Sin embargo, para componer un cuadro más completo e intelectualmente más comprensivo sobre su actual situación, lo invitamos a analizar primeramente algunas características de la edad contemporánea. Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. Indice
  • 39. 39 UNIDAD I 28. Un hecho histórico contemporáneo es que Ud. vive, ahora, en alguna localidad (ciudad, pueblo). Al respecto, realice las siguientes actividades en grupo: a) Busque datos sobre la fundación de la ciudad o pueblo donde vive, motivos por los cuales se fundó, primeros pobladores, actividades que se realizaban en esa época, etc. a) ¿Qué elementos o aspectos de ese pasado histórico perduran en el tiempo?. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 29. Como es altamente probable, la fundación de su pueblo o ciudad, como la de muchos otros en la Patagonia, ocurrió en la Edad Contemporánea. Para poder conocerla mejor, lo invitamos a leer: Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Contemporánea. a) Busque en una biblioteca de su comunidad información sobre la Edad Contemporánea (es decir, desde 1800 en adelante) en general y en Río Negro en particular. Concéntrese en los hechos más importantes que ocurrieron en dicho periodo, las características de la organización social. las creencias y costumbres de la época y otra información que Ud. considere pertinente (por ejemplo, las creencias y prácticas relativas a la salud y la enfermedad). b) Luego de su lectura describa las características del periodo histórico en el que ocurrió la fundación de su pueblo o ciudad: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Indice
  • 40. 40 UNIDAD I 30. Veamos entonces. ¿Será que todos sustentamos la misma definición o idea acerca de lo que son la salud, la enfermedad, las prácticas del cuidado, etc.?. Compruebe esto en su lugar de trabajo por medio de una actividad grupal cuyo objetivo es averiguar qué entienden las distintas personas sobre lo que es salud. Para ello: a) Seleccionen: - Diez personas que se desempeñen en distintos sectores (administrativos, mucamas, cocinera, enfermeros, médicos, choferes, etc.) dentro de la institución de salud donde usted trabaja. - Diez personas que utilizan los servicios que brinda la misma. b) Les preguntarán: - ¿Qué es la salud? - ¿Cuándo una persona es (o está) sana? c) Analicen las respuestas, y vean si todos expresan lo mismo sobre el tema o si existen diferencias en sus respuestas. 31. Ahora le toca a Ud. En forma individual responda a los siguientes interrogantes: a) ¿Cómo define Ud. la Salud?. A estas alturas, Ud. habrá podido observar que las diversas concepciones sobre la salud, la enfermedad y su cuidado, lo mismo que los actores e instituciones que se ocupan específicamente de ellas son ya muy variados. De este modo, en la Edad Contemporánea podemos ver que coexisten en una misma sociedad, o en diferentes culturas de un mismo país, diversas concepciones sobre lo que es “Salud” o “Enfermedad” y todo lo relacionado con ambas. Estimamos que esta diversidad acumulada históricamente requiere una tarea de reflexión y ordenamiento por dos motivos: (1) es posible que no todos sustenten las mismas ideas respecto de las cuestiones mencionadas previamente, y (2) porque la identidad profesional se construye a partir de dichas ideas y a partir de la práctica profesional que deriva de ellas. Indice
  • 41. 41 UNIDAD I b) ¿Qué implicancias tiene para Ud. que el personal de un hospital, clínica, sanatorio, consul- torio, etc., tenga concepciones muy diversas (o tal vez, muy homogéneas...) sobre la salud?. c) ¿Es necesario que conozcamos la concepción de “Salud” que tienen las personas que atendemos? ¿Para qué?. Registre seguidamente sus conclusiones a fin de presentarlas en el presencial: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Indudablemente, existen varias maneras de comprender la salud (concepciones mágicas y religiosas, o concepciones racionales como las de Hipócrates y Galeno, las ideas más recientes). Como hemos visto, esto ocurre básicamente porque a lo largo de la historia del hombre, este concepto fue entendido de diferentes formas ya que cada sujeto, dentro de ciertos límites, y en un contexto determinado, “construye” la realidad de diferentes maneras. O sea, construye diferentes ideologías sobre la salud, la enfermedad y todo otro aspecto de la realidad. También hemos visto, a través de sus análisis y conclusiones, que es de fundamental importancia entender esta diversidad a la hora de brindar cuidados a las personas debido a que: - las prácticas de cuidado de la salud derivan de esas concepciones y modelos, - lo que esperan los usuarios, y quizás sus mismísimos problemas de salud, también están determinados por dichas concepciones y modelos. Indice
  • 42. 42 UNIDAD I 32. Con el fin de sintetizar el análisis de las concepciones estudiadas previamente, le propone- mos un material bibliográfico que permite una clasificación actualizada y en vigencia sobre las concepciones o modelos de salud y enfermedad. Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilación bibliográfica. Subraye, resalte y sintetice lo que Ud. considere más importante o apropiado. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Concepto Histórico de la evolución de la salud. Periodo científico o Periodo contemporáneo”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Salud”. Segunda edición. Editorial Intermédica Buenos Aires. Argentina. 1976. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Medicina Social”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. VILLALBA, Rosa D.. PROCESO SALUD – ENFERMEDAD. Módulo Curso Nivelador. U. N. Co. 1994. 33. En la práctica realizada en los items 30 y 31, Ud. trató de analizar las diferentes concepciones de salud a partir de lo que manifestaron sus compañeros de trabajo y las personas que acuden a la institución para su atención, además de sus propias respuestas. Ahora bien, intentemos ahora relacionar esas respuestas con los diferentes modelos de salud presentados por R. Villalba. Para ello, en grupo, analice cada respuesta y encuádrela en alguno de los siguientes modelos utilizando para ello el siguiente formato: Modelos de Salud Respuestas Modelo Biologista. Modelo Ecologista Modelo Social Otros modelos identificables (que no correspondan a los anteriones) Respuestas “circulares” (es decir, las que no brindan ninguna información útil o clasificable) Si estas ideas las trasladamos al plano de la identidad profesional (recuerde el artículo que leyó, anteriormente, al respecto) podemos ir viendo cómo la misma se perfila en función de las concepciones y modelos del profesional (autorrepresentación e ideología profesional) y del usuario (heterorrepresentación), en tanto representante de la sociedad. Indice
  • 43. 43 UNIDAD I 34. ¿A qué conclusión llegaron?. Por ejemplo: ¿A qué modelo de “salud” parecen adherirse predominantemente los diferentes entrevistados?, ¿cuál es el modelo que menos respuestas tuvo?, Si hay muchas respuestas “circulares” ¿qué le sugiere este hecho?: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Presente sus conclusiones en el presencial Ud. podría seguir investigando la ideología sobre la salud, la enfermedad, etc. de diversas maneras, no solamente a partir de lo verbal, sino mediante: - la observación y análisis de las actividades diarias de enfermería (por ejemplo, en la admisión del paciente, en la preparación para el alta, etc.), - el análisis de lo que se registra en la Historia Clínica (por parte del médico, la enfermera o cualquier otro personal que corresponda), - el análisis del contenido de las conversaciones en el ámbito laboral, - la observación de las formas de trato al usuario, - etc., etc. La lista sería muy larga y ello se debe a que la identidad profesional se expresa a través de la práctica (del profesional que sea, o del no profesional). Obviamente, realizar todas estas indagaciones y análisis sería imposible, si bien Ud. puede empezar a prestarle atención a alguna de las posibilidades mencionadas. El tema de las concepciones y modelos de salud y enfermedad es largo y complejo. Podría “dar” para mucho más. Esperamos hacerlo en las instancias presenciales correspondientes a la Base I y las siguientes. Indice
  • 44. 44 UNIDAD I 35. La Salud Pública es un aspecto fundamental de la teoría y la práctica en el campo de la salud. Aunque tiene antecedentes tan lejanos como las obras de saneamiento de los romanos o las medidas epidemiológicas e higiénicas de los griegos y hebreos, esta área se desarrolló (como disciplina y como enfoque del cuidado de la salud) recién en la Edad Contemporánea. En la actualidad, consta de un conjunto de conceptos, principios y métodos muy específicos que Ud. podrá abordar someramente mediante el análisis de textos actualizados. Sin embargo, antes de eso, y como el término Salud Pública es también muy conocido por Ud., lo invitamos a realizar la siguiente actividad: a) En grupo de no menos de cuatro personas, intercambien las ideas que tienen sobre qué es Salud Pública y acuerden una definición en común. Regístrenla a continuación: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 36. ¿Tuvieron dificultades?. Si es así, es natural, ya que en la conceptualización de la Salud Pública seguramente confluyen sus ideas y conocimientos previos, adquiridos en lecturas, la experiencia y el intercambio con otros. a) Para ayudarse en este proceso de revisión de conceptos, lea: FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Introducción a la Salud Pública”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. b) En forma grupal, señalen: Los elementos de la lectura que no entiendan. Consulten estos puntos con un experto en el tema, que trabaje en su institución. Los aspectos planteados por el autor que les llama la atención. Los elementos mencionados por el autor que coincidan con la definición sobre “Salud Pública” elaborada por ustedes en forma grupal. Tengan sus anotaciones y señalamientos preparados para retrabajarlos posteriormente en las instancias presenciales. 37. Ya hemos visto que según la O.M.S. (1973) el concepto de Salud Pública se refiere a todas las actividades relacionadas con la salud – enfermedad de una población, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida, la organización y funcionamiento de los servicios de salud y la planificación y gestión de los mismos. Indice
  • 45. 45 UNIDAD I No obstante, la evolución de los conceptos de Salud – Enfermedad y Salud Pública no sólo obedecen a cuestiones científicas, sino que también recibe la influencia del contexto social y político, es decir, la distribución de fuerzas de poder. Para comprender cómo ocurre este proceso es conveniente que lea: MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Concepto Actual de Salud Pública”. Vicente Navarro López Editorial Interamericana. 1998. 38. Tratando de relacionar lo leído con nuestro contexto, analice el interrogante que se presenta a continuación y explique por qué ocurre: - ¿De qué parte del iceberg de la enfermedad se ocupa nuestro Sistema de Salud? ¿Se dedica solamente a lo que se ve, o sea al que consulta?. ¿Dirige sus acciones hacia lo que no se ve, o sea al que estando enfermo no consulta? ¿O trata de ver los que son vulnerables, o sea los que aún no están enfermos? Registre sus conclusiones: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 39. Para identificar cuales son las funciones de la Salud Pública en la actualidad, lo invitamos a continuar leyendo a los autores citados: FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. “Funciones de la Salud Pública”. Editorial Intermédica. Argentina.1976. Indice
  • 46. 46 UNIDAD I MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. “Funciones y Responsabilidades del sector de Salud Pública”. Vicente Navarro López. Editorial Interamericana. 1998. 40. Ahora bien, los autores consultados mencionan que las funciones de la Salud Pública son: Protección de la Salud. Fomento de la Salud. Recuperación de la Salud Funciones generales o de servicios. Asimismo la Salud Pública se divide en dos grandes áreas; el Saneamiento Ambiental, y la Atención Médica. Para introducirlo en los conceptos básicos al respecto, lea las informaciones que se asientan en los recuadros que siguen: El Saneamiento Ambiental es la rama de la Salud Pública que se ocupa de eliminar los riesgos del ambiente sobre todo los resultantes de la vida en común y crear y promover en él las condiciones óptimas para la salud de la población. Se entiende por Atención Médica al conjunto de acciones dirigidas al individuo y grupos de individuos, en la comunidad, con el fin de fomentar la salud, prevenir las enfermedades, asistir o reparar el daño y rehabilitar. La Atención Médica son los medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de individuos y sus familias los recursos de diagnóstico temprano, del tratamiento oportuno, de la rehabilitación, de la prevención de enfermedades y del fomento de la salud (OMS). La Atención Médica se lleva a cabo a través de los Efectores de Atención Médica. Indice
  • 47. 47 UNIDAD I 41. Como deducirá, la institución donde Ud. se desempeña tiene que cumplir con actividades que respondan a las funciones de la Salud Pública. Por lo tanto, sería interesa que ahora, en forma individual, mencione actividades que se realizan en la institución de salud donde Ud. trabaja y las clasifique según la función de la Salud Pública a la que responde: Protección de la Salud: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Fomento de la Salud: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Los Efectores de Atención Médica son los recursos humanos o materiales destinados a la aplicación del conocimiento de la ciencia de la Salud Pública a la comunidad. Los efectores humanos son ustedes, nosotros, o sea, todos los miembros del equipo de salud. Los efectores materiales son aquellos recursos que se han creado a fin de mejorar o facilitar la aplicación de ese conocimiento, son los aparatos, equipos, etc. que utilizamos en nuestras instituciones de salud. Como Ud. puede apreciar, Ud. es parte de una institución de salud. Por ende, conforma lo que se conoce como efector humano (dentro de la agrupación de los efectores de atención médica) y por ello forma parte de la gran dimensión que es la Salud Pública. Indice
  • 48. 48 UNIDAD I Recuperación de la Salud: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Funciones generales o de servicios: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 42. Como auxiliar de enfermería, Ud. es un agente de salud. Por lo tanto, las tareas que realiza se relacionan con las funciones de la Salud Pública. Para corroborarlo: a) confeccione un listado de por lo menos 10 tareas que realiza en el Servicio donde trabaja, b) identifique a qué función de la Salud Pública está respondiendo (para ambas actividades, utilice el formulario que sigue). Tareas que realiza en el servicio Función de Salud Pública Indice
  • 49. 49 UNIDAD I 43. Aunque hemos tenido que hacer grandes recortes para estudiar los conceptos previos, el “paréntesis” que hemos dedicado a los principios fundamentales de la Salud Pública tal vez le haya resultado un poco largo y arduo. Sin embargo, esta actividad es imprescindible, ya que es en este momento histórico -la Edad Contemporánea- cuando la formación y la práctica de las enfermeras incluye formalmente los principios y métodos de la Salud Pública, agregando elementos renovados a su ideología (que como sabemos, es uno de los componentes de su identidad profesional). Continuemos entonces la tarea obteniendo más información sobre las características generales de la enfermería a nivel internacional leyendo el material bibliográfico que citamos a continuación. Durante su lectura, marque, resalte, sintetice, anote palabras clave, realice notaciones marginales sobre los aspectos que considere más notables y que, en su opinión, “marcan” aspectos esenciales de la identidad profesional actual de la enfermera: DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “Las Enfermeras en acción”. Ediciones Doyma. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. “La Enfermería: Condición del arte”. Ediciones Doyma. H. La Enfermería en la Argentina Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aquí en el próximo presencial. Hasta aquí hemos visto, a grandes rasgos, cómo evolucionó la Enfermería a lo largo de la historia mundial. Ahora bien ¿cómo se dio este proceso en la Argentina? ¿Acompañó los procesos ocurridos a nivel mundial? ¿Quiénes fueron sus iniciadores? ¿Quiénes fueron nuestras máximas representantes? ¿Qué aportaron a la profesión?. En Introducción a la Enfermería, asignatura que Ud. ya cursó, realizó un interesante abordaje de algunas cuestiones relacionadas con los interrogantes anteriores, lo cual le permitió reconocer globalmente la situación actual de la Enfermería argentina, sus principales características y sus problemáticas, lo mismo que sus tendencias positivas. Le proponemos ahora un abordaje específicamente histórico que le brindará, esperamos, un panorama informativo abarcante sobre sus raíces y su idiosincrasia actual. Este panorama solamente puede ser obtenido mediante la lectura atenta (y paciente) de una importante cantidad de bibliografía. Indice
  • 50. 50 UNIDAD I 44. Ud. recordará al respecto, que el dominio de la información es una característica típica de la educación superior. Seguramente, también tiene en cuenta las modalidades de lectura y estudio más apropiadas aprendidas en la materia Estrategias de Aprendizaje. ¡En fin!. Ármese con su mejor disposición y lea los textos indicados más adelante. Durante su lectura, además de resaltar aquello que por cualquier motivo le parezca interesante, recuerde que estamos tratando de reconocer cuáles son los componentes residuales (y actuales) de la identidad profesional de las enfermeras y los enfermeros de la Argentina y en Río Negro: MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Enfermería en el Virreinato del Río De La Plata”. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Mujeres Patricias que actuaron como enfermeras”. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. “Personas e Instituciones que enaltecieron la Enfermería”. MOLINA, Teresa María. Historia de la Enfermería. Escuelas y Asociaciones de enfermería en la República Argentina. MOLINA, María Teresa. Historia de Enfermería. “Asociaciones de Enfermeras que funcionan en la Argentina”. Ed. Interamericana S.A.I.C.I. Bs. As. 1973. SOSA, C. “Notas sobre la educación superior en enfermería en la Provincia de Río Negro”. Apuntes de la Cátedra de Introducción a la Enfermería. Carrera de Licenciatura en Enfermería. IUCS – UNCo. Sede Académica Allen. 2001. (Recuerde que este material se halla en el Cuaderno bibliográfico de la asignatura Introducción a la Enfermería). PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería en el ambiente social. Contexto de Salud Pública. Serie Auxiliar de Enfermería. Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL – GOBIERNO DE RÍO NEGRO – U.P.C.N. 2001. Tema: Las Salud Pública y la Enfermería. Enfermería en Río Negro. VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermería en Colombia. “Herencia recibida por tradición”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Editorial Universidad Nacional – Facultad de Enfermería. 1995. 45. Una vez leído este material bibliográfico, reflexione, tome notas y trate de elaborar algunas conclusiones (provisorias, para ser compartidas y revisadas en las instancias presenciales), sobre los siguientes puntos: Indice
  • 51. 51 UNIDAD I - Si la historia de la enfermería a nivel nacional y local responde a los procesos que ocurrieron a nivel mundial, - Si perduran prácticas asimilables al Cuidado de Enfermería que sean propias de las culturas originarias de la Argentina, - ¿Cuál es el modelo que se impuso finalmente en la enfermería Argentina (¿de origen hispánico, etnográfico, anglosajón?), - ¿Cuál es la actitud básica de las enfermeras y los enfermeros frente a la vida asociativa? - ¿Cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, atención de la salud, salud pública, enfermería, etc. que las enfermeras y enfermeros locales incluyen habitualmente en su lenguaje? - ¿Cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, atención de la salud, salud pública, enfermería, etc. que las enfermeras y enfermeros locales practican concretamente en su trabajo cotidiano? - Características de la Enfermería -en el Servicio donde Ud. se desempeña- que considere son derivados de la historia de la Enfermería (por ejemplo, las “tradiciones” o “legados” históricos...); ¿Considera que estos aspectos son favorecedores u obstaculizadores en el proceso de PROFESIONALIZACIÓN de la Enfermería? - ¿Qué elementos y oportunidades de construcción de una identidad profesional actualizada y operativa plantea la Red F. En. Sur? Presente las actividades realizadas en el próximo presencial. ¡Les deseamos mucha suerte! ¡Esperamos que logren aquello que se proponen! Al rescatar valores de cultura del pasado, al conocer las diferentes formas de vida que existieron en el tiempo, la historia permite a los seres humanos, conocerse a sí mismos, lo cual, dicho de otro modo, implica poder definir su propia identidad como sujeto individual o colectivo. Indice
  • 53. 53 UNIDAD I BibliogrBibliogrBibliogrBibliogrBibliografíaafíaafíaafíaafía Enciclopedia general básica. La humani- dad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. Editorial Interamericana. Espa- ña1998. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfer- mería. Ediciones Doyma. E.E.U.U. 1985. MOLINA, T. M. Historia de la Enferme- ría. Editorial Intermédica S. A. I. C. I. Ar- gentina. 1973. PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería en el ambiente social. Contexto de Salud Pública. Serie Auxiliar de Enfermería. Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL – GOBIERNO DE RÍO NEGRO – U.P.C.N. 2001. VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Editorial Universidad Nacional 1995. VILLALBA, Rosa. Proceso Salud Enfer- medad. Módulo Curso Nivelador. U. N. Co. 1994. U. P. C. N. Seccional Rio Negro. Proyec- to de Formación Superior de Enfermeras. 2001. RIO NEGRO. ARGENTINA. CORASA, Marcela. Estrategias de Apren- dizaje. REDFENSUR. RIO NEGRO. 2002. SOSA, Ciro. Introducción a la Enferme- ría. REDFENSUR. RIO NEGRO. 2002. Indice
  • 55. 59 UNIDAD I 5 Lic. Carrillo Ana E. / Lic. Sosa A. Ciro (autores) Lic. Cona Miriam Esther (co-autor) CUADERNO BIBLIOGRAFICO Fundamentos de Enfermería Ciclo Básico Base I / Primera Parte Formación Superior en Enfermería COLECCIÓN ENFERMERÍA PROFESIONAL Serie Cuadernos Bibliográficos Edita Viedma – Pcia. Río Negro – República Argentina 2003 Indice
  • 57. 61 UNIDAD I UNIDAD I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELAIDENTIDADPROFESIONAL Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. FERRARA, F. – Acebal, E. – Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Editorial Intermédica. Argentina.1976. MARTÍNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pública. Editorial Interamericana. España1998. DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermería. Ediciones Doyma. E.E.U.U. 1985. MOLINA, T. M. Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica S. A. I. C. I. Argentina. 1973. PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermería en el ambiente social. Contexto de Salud Pública. Serie Auxiliar de Enfermería. Cooperación U.F.S.C. – REPENSUL – GOBIERNO DE RÍO NEGRO – U.P.C.N. 2001. VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Editorial Universidad Nacional 1995. Indice
  • 59. 63 UNIDAD I UNIDAD I Enciclopedia general básica. La humanidad a través del tiempo. Edición 2000. Editorial Cultural Librería Americana. S.A. - Argentina. La Prehistoria. HUMANIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO PREHISTORIA Para comprender el pasado de la humanidad, los historiadores han efectuado una división didáctica de este, así, resulta más sencillo explicarse los cómo y por qué de los grandes períodos históricos. Se hacen dos grandes divisiones: La Prehistoria y la Historia. ¿A QUÉ LLAMAMOS PREHISTORIA? En las escuelas históricas tradicionales, se dice que forman parte de la prehistoria todos aquellos pueblos que no dominen o desconozcan la escritura. Las teorías actuales dicen que forman la PREHISTORIA todos los pueblos que no han logrado una organización política, económica y social estratificada. ¿DÓNDE SURGE EL HOMBRE? Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el continente africano, en la zona del Lago Victoria y Tanzania. De allí, los hombres de dispersaron por Asia y Europa. En África fueron hallados los restos de los primeros homínidos. Éstos, para sobrevivir, se adaptaron a cambios climáticos, distintas situaciones y desafíos, y lograron permanecer y reproducirse: evolucionaron. PERO…¿QUIÉNES ERAN LOS HOMÍNIDOS? Durante mucho tiempo, habitaron la tierra los primates, mamíferos plantígrados pentadáctilos (tiene cinco dedos en las manos y en los pies) que poseen un cerebro desarrollado. Los primates evolucionaron en distintas ramas; de esta se desprenden los grandes simios y los homínidos. De esto último, después de un largo período de evolución, surgió el hombre actual. ¿QUÉ ES LA HOMINIZACIÓN? Este proceso se inició en África hace casi cuatro millones de años. Debido a los cambios climáticos que se produjeron en la región, los homínidos se vieron obligados a abandonar su hábitat natural, la copa de los árboles, para establecerse primero en el suelo de los bosques, y después en las sabanas. Este cambio de medio los llevó a adoptar la posición erguida y la marcha bípeda. Ya con las manos libres, pudieron tomar palos y huesos para defenderse y recoger sus alimentos. Posteriormente, conocieron el fuego, pudieron así cocinar sus alimentos y ya no necesitaron tener sus dientes filosos y agresivos, entonces la mandíbula comenzó a retroceder y el cráneo tuvo espacio para desarrollarse. Esto favoreció el aumento del tamaño del cerebro. PERIODOS DE LA PREHISTORIA: La Prehistoria se divide en dos edades: Indice
  • 60. 64 UNIDAD I A) LA EDAD DE LA PIEDRA: Se subdivide en: - Paleolítico (Piedra Tallada): Ø Superior Ø Medio Ø Inferior - Mesolítico - Neolítico (Piedra Pulida) B) LA EDAD DE LOS METALES - Cobre - Bronce - Hierro EDAD DE LA PIEDRA: a) Paleolítico: ¿Por qué se denomina Edad de la Piedra a la etapa más antigua de la humanidad?. Porque de esta larguísima etapa subsisten especialmente elementos de piedra. Al no existir documentos escritos, la piedra ocupa el primer lugar entre los materiales con los que contamos para reconstruir la actividad del hombre prehistórico. Otros materiales como la madera y en gran proporción el hueso, al conservarse en muy mal estado, casi no han llegado hasta nosotros. La Edad de Piedra comprende dos períodos bien definidos: la fase más antigua o Paleolítico, caracterizado por los elementos de piedra “tallada”, y la más reciente o Neolítico, caracterizado por elementos de piedra “pulida”. Entre ambos se encuentra un periodo de transición el Mesolítico. Las periodizaciones siempre tienen carácter relativo, pero éste se acentúa en la Prehistoria, ya que, al no existir testimonios escritos, las fechas son aproximaciones. Por otra parte, debemos siempre tener en cuenta que los desarrollos culturales no surgen al mismo tiempo en todas partes. ¿Cómo era la vida humana en el Paleolítico?. Existen grandes discusiones para establecer las fechas aproximadas del comienzo de este prolongado periodo de acuerdo con los diferentes métodos de investigación. La realización de las primeras herramientas podrían ubicarse hace aproximadamente 500.000 años. Durante el Paleolítico, la forma de vida humana era nómada, las principales preocupaciones del hombre eran conseguir el alimento diario y defenderse de los peligros, como los que representaban los grandes animales. La subsistencia se lograba a partir de la caza y la recolección. Por la caza se obtenían las carnes y por la recolección se reunían raíces, hojas y frutos. La actividad de los cazadores fue evolucionando con el tiempo, de devorar primeros animales que encontraban muertos, debieron luego pensar en qué forma matarlos. Esto los llevó a idear armas y técnicas de caza. Una de las primeras armas creadas para cazar fue el “hacha de mano”, fabricada con un trozo de piedra tallada. En cuanto a las técnicas, éstas variaban, emboscadas, trampas o persecuciones. El cazador observaba el comportamiento de los animales, su grado de agresividad y sus puntos más débiles. Posteriormente, se convirtió en un “cazador especializado”, es decir, consideraba el periodo de gestación del animal y, para evitar su extinción, no lo cazaba en esa época. Indice
  • 61. 65 UNIDAD I Ø Paleolítico inferior: es un periodo largo. Quienes vivían en ese tiempo eran muy primitivos y sus únicas herramientas eran piedras que encontraban por ahí. ¿Cómo vivían los seres humanos en ese periodo?. Vivían al aire libre en campamentos nómades, formando grupos poco numerosos. Cuando el clima era templado y húmedo, quizá construyeran choza con ramas. En épocas frías, buscaban abrigo en las cavernas. El instrumento preponderante del Paleolítico Inferior es el hacha de mano. Se usaba para la caza, para preparar pieles, raspar y cortar madera. Un hito muy importante fue la aparición del fuego. ¿Cómo se obtuvo?. Tal vez por los volcanes, por la caída de un rayo o de otra forma accidental, pero a partir de su aparición, la vida humana cambió. Fue posible cocer los alimentos, protegerse del frío, espantar a las fieras, pero, fundamentalmente aprender a manejar la naturaleza, a servirse de ella. De esta forma nació la “cultura”. Ø Paleolítico medio: aparece llamado hombre de NEANDERTHAL aunque muy primitivo el hombre ya fabrica herramientas y útiles. Los seres humanos forman grupos más numerosos y entierran a sus muertos, es decir aparecen los enterramientos intencionales. En cuanto a la industria lítica, es más rico que la anterior, aparecen puntas de flechas y raspadores. También se encuentran hachas de mano. Ø Paleolítico superior: surge el hombre de CROMAGNON U HOMO SAPIENS, del cual descendemos. Hacen su aparición la religión, el comercio y manifestaciones artísticas llamadas pinturas rupestres. La vivienda es la caverna. En este largo periodo, los seres humanos además de la caza y la recolección, desarrollan una nueva actividad, la pesca. El clima frío y seco, con largos inviernos, hizo necesario que buscaran refugio en las cuevas o que comenzaran a construir chozas semienterradas. Fabricaron gran cantidad de instrumentos de variadas formas, que emplearon en diferentes actividades. - Punzones: se utilizaba para agujerear. - Raspadores: para alisar pieles. - Arpones: hechos con cuernos de reno, para pescar en los ríos peces grandes como el salmón. - Silbatos: hechos con falanges de reno. - Bastones: utilizados como emblemas de poder o como bastones mágicos. - Lámparas: objeto de piedra con mango, ahuecados, en los que se quemaban grasas para alumbrar las cavernas. También se han encontrado las más antiguas “agujas de coser” hechas con fragmentos óseos. Los hilos utilizados fueron posiblemente crines de caballos. Con estas agujas no sólo se confeccionaban vestimentas sino también se cosían pieles para cerrar chozas. Del ser humano del Paleolítico Superior nos queda un elemento elocuente. Comenzó a expresarse a través del dibujo y generó lo que denominamos las “primeras obras de arte”, pintó o grabó figuras de animales o personas sobre las paredes de las cavernas. Esta pintura se llama rupestre, es decir, hecha en las rocas. El contenido de las representaciones es el reflejo de grandes temas religiosos o místicos. Cabe pensar que trataban de favorecer con sus pinturas la caza de animares que servían para su subsistencia. Uno de los principios de su magia era “lo semejante produce lo semejante”, por eso dibujaban actos de ENCICLOPEDIA BASICA GENERAL Indice