SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
Download to read offline
Estudios Sociales
Décimo año
Tercer Trimestre
Problemáticas poblacionales
contemporáneas en un mundo
de contrastes
Material 3.2
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 2
Aprendizajes esperados
1. Reconoce desde una perspectiva humanista, las implicaciones éticas que plantean problemáticas de índole
poblacional (acceso a métodos de planificación familiar, embarazos adolescentes, matrimonios forzados y
trata de personas) sobre diversos grupos sociales en el planeta.
2. Analiza las causas y características de las variaciones espaciales entre países desarrollados y en vías de
desarrollo sobre el uso de métodos anticonceptivos, fecundidad, embarazos adolescentes, matrimonios
forzados y trata de personas.
Problemáticaspoblacionalescontemporáneasenunmundode contrastes
Las personas enfrentan desigualdades económicas y sociales que agravan situaciones de extrema
violencia como el embarazo adolescente, el matrimonio infantil, la trata de personas y la ausencia de
políticas nacionales de planificación familiar.
Los Estados nacionales tienen grandes retos con respecto a la protección de la población vulnerable y
la lucha contra estos males sociales es una tarea pendiente de los gobiernos, las organizaciones
internacionales y la sociedad civil en general.
Así, además del sinnúmero de conflictos militares que existen en el planeta y las graves crisis globales,
como el cambio climático, las naciones deben enfrentar estas graves situaciones que estudiaremos en
esta unidad.
1. Problemas de planificación familiar
La planificación familiar se define como las
prácticas que pueden ser empleadas por una
mujer, un hombre o una pareja para el
control de la reproducción mediante el uso
de métodos anticonceptivos en la práctica
de relaciones sexuales. Se incluye dentro de
la planificación familiar, el abordaje de temáticas y situaciones relacionadas con:
• la educación de la sexualidad
• el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto
• el tratamiento de la infertilidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS), adscrita a la ONU reporta 225 millones de mujeres que
desean posponer o detener la procreación, en los países en vías de desarrollo; sin embargo, no utilizan
ningún método anticonceptivo en sus prácticas sexuales. A pesar de quererlo, no los emplean, por:
• la poca variedad de métodos anticonceptivos
• el acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes y los pobres
• la oposición y presión por razones culturales o religiosas
• por servicios de salud de mala calidad
• debido a las barreras de género
Inclusive cuando existen servicios de planificación familiar, la subordinación de las mujeres en el seno
de la familia les suele impedir su acceso a métodos de planificación. Lo anterior quiere decir que son
incapaces de negociar su uso con la pareja.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 3
Los métodos anticonceptivos se definen como cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir un
embarazo. Organizaciones internacionales apuntan al condón como el método de planificación familiar
de mayor uso y accesibilidad en el mundo entero. Por otra parte, la esterilización es el método más
limitado. Igualmente señalan que es en los países ricos, donde la población tiene mayor acceso a estos
métodos. Mientras que, en los países en vías de desarrollo, existen muchas parejas que no tienen
acceso a los mismos. Los números más duros los presenta África, continente en el que cerca del 80%
de las parejas no emplean ningún método anticonceptivo. En tanto que el promedio mundial se
encuentra cerca del 47%.
En los países más pobres del mundo el aumento de la población suele ir más acelerado que el acceso a
los servicios de salud, convirtiéndose así en otro obstáculo para las parejas que buscan la
contracepción. Las consecuencias de la ausencia de medidas de planificación familiar son:
• exposición a infecciones
• exposición a enfermedades de transmisión sexual
• embarazos no deseados
• abortos clandestinos
Un problema ligado a los anteriores consiste en que la mayoría de embarazos no deseados ocurren en
los sectores más vulnerables de los países en vías de desarrollo. Ante la incapacidad para brindar los
recursos básicos a los niños recién nacidos, suelen presentarse situaciones de abandono, así como la
repetición de los ciclos de pobreza.
Algunas instituciones encargadas del tema a
nivel internacional proponen las siguientes
soluciones ante la falta de planificación familiar:
1. utilizar los sistemas educativos como medios
de difusión de esta temática, de esta manera la
gran mayoría de los jóvenes tendrá la capacidad
suficiente para decidir en estos temas.
2. en el campo social, proponen hacer
campañas masivas de información en distintos
medios de comunicación. esta es una buena
manera de tener contacto una población que no
accede a los centros educativos.
3. en el campo político, proponen el establecimiento de legislación que promuevan servicios
médicos de salud sexual y reproductiva ala alcance de toda la población.
4. en el campo de la salud, proponen distribuir de manera gratuita, métodos anticonceptivos en
los servicios de salud oficiales.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva realizada en Costa Rica en el
2010, el perfil poblacional costarricense en salud sexual y reproductiva se caracteriza por los siguiente:
• un descenso en la edad de inicio de las relaciones sexuales, debido a factores biológicos y
psicosociales qué propician el inicio de las relaciones sexuales a más temprana edad y en
condiciones inseguras.
• un aumento en la realización de esterilizaciones quirúrgicas.
• un aumento en el nivel de reconocimiento de formas de prevención del VIH.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 4
• la persistencia de mitos acerca de la transmisión de enfermedades sexuales.
• los indicadores de acceso al control prenatal y de embarazo con una atención profesional
revelan la amplia capacidad de cobertura del sistema de salud pública costarricense.
• el método anticonceptivo más utilizado es la esterilización femenina, seguido de los
anticonceptivos orales e inyectables.
• los anticonceptivos orales y los condones masculinos continúan siendo los métodos
anticonceptivos más conocidos con niveles cercanos al 100 por ciento tanto en la población
masculina como femenina.
• más del 93 por ciento de las personas encuestadas están de acuerdo con que los centros
educativos que impartan educación para la sexualidad, la cual debería empezar alrededor de los
10 años de edad con el inicio del 2º ciclo educativo.
• la principal fuente de información para los hombres en temas sexuales son las amistades, en 2º
lugar la pareja sexual y en 3º la figura paterna.
• en el caso de las mujeres la pareja la madre y los amigos constituyen las 3 principales fuentes
de información.
• los profesionales en salud de la caja costarricense del Seguro Social no son parte de las fuentes
consultadas por los costarricenses para conocer temas relacionados con la sexualidad y salud
reproductiva.
Finalmente, es importante señalar que la llamada “píldora del día después”, se puede conseguir en
venta libre en Costa Rica, desde mayo del 2019. En sus inicios, la píldora ha contado con la dificultad de
su accesibilidad, por su alto precio.
2. Embarazo adolescente
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años, por tanto, el embarazo adolescente es
aquel qué ocurre en una mujer dentro de este rango de edad.
El embarazo adolescente es un problema cultural complejo que se presenta a nivel mundial. Algunas
de las causas más relevantes que lo provocan son:
• el matrimonio infantil
• la desigualdad de género
• la pobreza
• la violencia sexual
• la falta de educación sexual y reproductiva
• el poco acceso a anticonceptivos
• obstáculos a los derechos humanos
El Fondo de la Población de las Naciones Unidas (FPNU) indica que cada día, 20.000 niñas menores de
18 años dan a luz en el mundo; la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo. Este panorama genera
consecuencias sociales importantes, tales como:
• pérdida de oportunidades educativas
• muerte por complicaciones durante el embarazo o el parto
• abortos en condiciones inseguras e insalubres
• perpetuación de la pobreza y la desigualdad
• estancamiento del potencial de niñas y adolescentes
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 5
La cantidad de embarazos adolescentes varía de acuerdo con las condiciones vinculadas a la religión, la
cultura, el desarrollo humano y económico, el acceso a la educación y servicios de salud, la existencia
de aplicación de legislación que proteja los derechos humanos, etcétera. Aunque el embarazo
adolescente es un problema mundial existe una marcada diferencia entre países desarrollados y países
en vías de desarrollo y, dentro de estos últimos, los países africanos subsaharianos presentan la mayor
cantidad de embarazos adolescentes.
En los países desarrollados el problema presenta estadísticas bastante más bajas. La gran mayoría de
casos que ocurren en estos países se presenta entre niñas provenientes de hogares con bajos niveles
de ingreso y educación provenientes de zonas rurales.
El embarazo adolescente es una problemática compleja que debe tratarse desde varias perspectivas lo
primordial es la prevención a nivel familiar por tratarse del núcleo de información más cercano y
afectivo. los padres deben poder hablar con confianza sobre temas de sexualidad y salud reproductiva
con sus hijos; así como hacer cada relevancia de abstenerse por razones de edad y responsabilidad y
por las enfermedades de transmisión sexual. También se debe potenciar la autoestima de las personas
menores de edad para que sean capaces de no ceder ante las presiones sociales.
Las instituciones especializadas en el tema aconsejan a los países las siguientes medidas:
• establecer una legislación que evite y reduzca el número de matrimonios antes de los 18 años.
• aumentar el uso anticonceptivos para impedir el riesgo de embarazo involuntario.
• crear políticas para proteger a los menores contra el abuso de las relaciones sexuales forzadas.
• incrementar el uso de servicios de atención prenatal, en el parto y posnatal en las adolescentes.
Hay estudios que señalan que el 9% de los adolescentes entre los 12 y 19 años de edad, ha tenido al
menos un hijo. El porcentaje de adolescentes embarazadas es mayor en zonas rurales, entre las jóvenes
de menor nivel educativo y entre la población indígena y extranjera.
3. Matrimonio infantil
Se define como matrimonio infantil a aquella relación en la que al menos un miembro de la pareja
cuenta con menos de 18 años. El FUNP calcula que casi 40.000 niñas se casan diariamente alrededor
del mundo. Según lo anterior la gran mayoría de embarazos adolescentes en países en desarrollo
ocurren dentro del matrimonio.
Aunque se suele asociar el matrimonio infantil con
los países más pobres y retrógrados del mundo,
este es un fenómeno que afecta a la gran mayoría
de países en el mundo. Muchos de los países más
ricos y avanzados, experimentan el fenómeno en
poblaciones migrantes, pero también ocurre
dentro de sus propias poblaciones.
Las principales causas del matrimonio infantil las
encontramos en tradiciones religiosas locales, la creencia de los padres de querer asegurar el futuro
económico de su hija y la falta de opciones de estudio. Diversos estudios demuestran que las niñas sin
escolaridad o con escolaridad baja son más vulnerables al matrimonio infantil. Esos mismos estudios
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 6
muestran que a mayor tasa de escolaridad y mejor posición económica y social familiar, menos
propensión tendrán las hijas a casarse jóvenes.
La ONU calcula que unos 150 países del mundo permiten el matrimonio de menores de 18 años con el
consentimiento de los padres u otra autoridad.
Consecuencias del matrimonio infantil
Las instituciones especializadas señalan que las principales consecuencias del matrimonio infantil son:
• separación de la familia y los amigos
• falta de libertad para relacionarse con las personas de la misma edad
• restricción para participar en las actividades sociales
• disminución de las oportunidades educativas
• imposibilidad de evitar las relaciones sexuales
• dificultad en el uso de anticonceptivos
• exposición a embarazos prematuros
• exposición a infecciones de transmisión sexual
• aumento de la vulnerabilidad hacia la esclavitud, la prostitución y la violencia
Qué hacer ante el matrimonio infantil
Las instituciones encargadas del tema a nivel internacional proponen la siguiente agenda para acabar
con el matrimonio infantil:
• establecer legislación que prohíba el matrimonio de personas menores de 18 años.
• ejecutar políticas públicas de lucha contra la pobreza, debido a que el matrimonio infantil se
relaciona en muchas ocasiones, con las necesidades económicas.
• generar el debate sobre el tema del matrimonio infantil en sociedades tradicionalistas o
fundamentalistas, para abrir espacios de discusión y cambios de actitud acerca de esta
situación.
• promover campañas publicitarias sobre el tema y sus consecuencias sociales.
• educar a los niños sobre sus derechos y capacidad de decidir.
• impulsar programas sociales de educación en derechos humanos para eliminar perjuicios sobre
el matrimonio infantil.
El censo de población del 2011 señala que casi el 9% de mujeres entre los 12 y 19 años de edad, había
vivido alguna vez en unión libre o matrimonio. La gran mayoría de ellas, aún se encontraban en alguna
relación. En el caso de menores de 15 años, los datos corresponden únicamente a unión libre porque
el matrimonio no es permitido por ley. El censo arroja otras informaciones importantes: el matrimonio
infantil ocurre con mayor frecuencia en la zona rural que la urbana. La gran mayoría de mujeres
menores de edad en convivencia o el matrimonio, no habían completado la educación primaria. el
matrimonio infantil se presenta en un mayor porcentaje hay mujeres de procedencia indígena o
extranjera y más de la mitad de los jóvenes en unión libre reportó haber tenido al menos un hijo.
4. Trata de personas
Según la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la trata
de personas consiste en la captación, el transporte, la acogida o la recepción de personas, recurriendo
a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 7
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá la prostitución trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos.
A pesar de las leyes que existen en todos los países contra la trata de personas esta es considerada uno
de los 3 negocios ilícitos que generan más ganancias a nivel internacional, junto con el narcotráfico y la
venta ilegal de armas. En la mayoría de las ocasiones, el tráfico ilegal de personas está relacionada con
delincuencia organizada de droga y armas. por tanto, es denominada también la esclavitud del
siglo XXI.
Los flujos de tráfico de trata de personas se detectan principalmente en los países ricos de Medio
Oriente, en Europa occidental y en América del Norte y sus principales víctimas provienen del
hemisferio sur, principalmente de Asia oriental y meridional y del África Subsahariana. Las estadísticas
muestran una relación entre el alto Producto Interno Bruto (PIB) del país de destino y la proporción de
víctimas de trata de personas desde otras regiones. mientras que los países más ricos atraen a víctimas
de variedad de orígenes, incluso de otros continentes los menos ricos se ven afectados principalmente,
por flujos de tráfico interno o Inter regional.
La ONU informa que la mayoría de los niños son objetos de trata con fines de mendicidad, explotación
sexual y pornografía infantil. A veces se prefiere a los niños para trabajar por considerarlos más aptos
para desenredar redes de pesca, coser prendas lujosas, o cosechar algún producto. También son
reclutados por la fuerza como soldados en zonas de conflicto militar. Por otro lado, las mujeres jóvenes
son más propensas a ser reclutadas por redes de tráfico,
engañadas con falsas promesas de empleo para luego ser
violadas, drogas, encerradas, golpeadas o amenazadas con
actos de violencia; a otras les imponen deudas, son
despojadas de su pasaporte con las
chantajean. Finalmente, los hombres son víctimas de la
trata de personas con fines de trabajo forzado, mendicidad
forzada y explotación sexual.
Posibles soluciones a la trata de personas
Los organismos especializados en el tema proponen las siguientes medidas para reducir o combatir el
tráfico ilegal de personas:
• elaborar campañas publicitarias de prevención para alertar a las personas y evitar que sean
engañadas y terminen presa de redes internacionales de tráfico.
• propiciar el acercamiento entre países para identificar rutas y características de esta
problemática, con el fin de combatir a las redes internacionales.
• mejorar las condiciones de vida en general de las poblaciones en temas de salud, educación,
vivienda y trabajo, como medida preventiva para evitar la migración y la eventual explotación
de las personas que han sido objeto de la trata.
• crear oficinas especializadas de investigación y ejecutar una firme legislación, que permita
identificar y perseguir a las personas que explotan a otras.
• crear canales privados de denuncia para que las personas que se vean sometidas a mendicidad
o trabajos forzados, así como a prostitución inducida, puedan realizar las denuncias respectivas.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 8
• establecer mecanismos de protección a los denunciantes y eventuales víctimas de trata de
personas, para incentivar la denuncia y el desenmascaró de las redes.
• promover la creación del centro de atención para que las víctimas se recuperen física y
psicológicamente de la trata de personas.
La trata de personas en Costa Rica
Los organismos internacionales, principalmente estadounidenses, caracterizan a Costa Rica como un
país de origen, tránsito y destino de trata de personas, de hombres, mujeres y niños, con fines sexuales,
comerciales y laborales.
La explotación sexual comercial tiene presencia en casi todo el país, siendo más grave la situación en
las zonas norte y pacífico central. Se conoce que mujeres y niñas nicaragüenses, dominicanas y de otras
procedencias de América Latina, víctimas de la pobreza en sus lugares de origen, son engañadas y
traídas al país para convertirlas en víctimas de explotación sexual y servidumbre doméstica. Igualmente
es claro que Costa Rica es reconocida principalmente en Estados Unidos y Europa, como un destino de
turismo sexual, incluyendo menores de edad.
La ley costarricense prohíbe todas las formas de trata de personas. El Código Penal señala en su artículo
172 pues establecerá una pena de 6 a 16 años de prisión por el traslado de personas a través de las
fronteras y dentro del país, con fines de prostitución, servidumbre, esclavitud, matrimonio servil,
mendicidad forzada, trabajos o servicios forzados o cualquier otra forma de servicio obligado. En su
artículo 189, el mismo código prohíbe mantener a una persona en servidumbre, estableciendo penas
que van de los 4 a 12 años de prisión.
Datos del Poder Judicial señalan que sólo 8 casos de trata de personas, han recibido una sentencia
desde que está falta se convirtió en delito en abril del 2009, a pesar de que se han registrado 127
denuncias. Esta diferencia se debe a la tardanza en los procesos debido a la falta de cooperación de las
víctimas, la imposibilidad de demostrar que el tratante promovió o facilitó la entrada o salida del país
o el desplazamiento interno de la víctima, etc.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 9
Aprendizaje esperado.
22. Reconoce los principales procesos de movilidad espacial en la actualidad, las razones por las cuales las
personas deciden movilizarse de un lugar a otros al interno de un país o a otros países y sus implicaciones
Perspectivas contemporáneas de la movilidad espacial
interna e internacional en un mundo global.
Movimientos migratorios
A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos
naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración
de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos
componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo
abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de
destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que
se produce cuando emigrados vuelven a su lugar de origen, denominándoles retornados.
Causas de los movimientos migratorios
Los movimientos migratorios son causados por diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir
de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de
destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:
1. Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de
vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos
desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron
portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos, que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los
países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como
Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da
entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países ricos del Norte (Europa,
EE.UU.).
2. Catastróficos: erupciones volcánicas, terremotos,
incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huida
masiva de población desde su lugar de residencia hacia
otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele
perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus
viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva
vida en otro lugar.
3. Problemas humanos: La actividad humana también
es causa de las migraciones. Las guerras; las
persecuciones religiosas, políticas o étnicas; la colonización y posterior descolonización de nuevas
tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.
4. Temas Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del
medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos.
También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio
rural para combatir el estrés urbano.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 10
Consecuencias de las migraciones.
Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios
de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y
económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
Demográficas:
1. La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se
rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los grupos mayores, que ya no procrean. Así
pues, en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.
2. Desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de
destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso
contrario cuando son las mujeres las que emigran).
3. Crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a los emigrantes del medio rural. En las
ciudades se observan todos los efectos anteriores, al ser destino de las migraciones interiores.
Económicas:
1. Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino (remesas), con lo que se
produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países.
2. En el lugar de origen disminuye el desempleo al marcharse parte de la población activa a otros
lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de
mano de obra.
3. Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas,
pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc.
4. Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a
mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se
deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas marginales en las periferias urbanas.
Culturales:
1. Las migraciones proporcionan la
difusión de diferentes culturas a lo
largo y ancho del mundo, como
ejemplo de ello tenemos las culturas
anglosajona e hispana.
2. Históricamente las migraciones han
servido para la difusión de
conocimiento a otras partes del
mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.
Sociales:
1. Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes,
como el idioma, la religión, etc.
2. Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto
habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad.
3. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien
simplemente porque es extranjero (xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características
físicas diferentes (racismo).
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 11
Movilidad espacial interna en la sociedad contemporánea.
La movilidad espacial interna, es la que ocurre al interior de un país, fundamentalmente, del campo a
la ciudad.
Migración rural
La migración rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven
(adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad.
Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no
sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas
las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características
de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad, además de los
cambios en los aspectos sociales, culturales y medioambientales de la vida urbana.
En el 2000 casi la mitad de la población mundial vivía
en zonas urbanas y se estima que para el 2030 el 61%
de la población del mundo vivirá en ciudades, sobre
todo en los países subdesarrollados.
Causas de la migración interna.
La carencia o escasez de fuentes de empleo: en el
medio rural, casi no existen empleos fuera de las
actividades relacionadas con las labores agropecuarias.
En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En
cambio,
La escasez de servicios: Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del
medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales, educativos y culturales,
transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreacionales, etc.).
La escasez de instituciones de enseñanza: a lo que hay que sumar las largas distancias que hay que
cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades en el transporte escolar son mucho más
graves en el medio rural y, sobre todo, en los países subdesarrollados. Entre todas las instituciones
educativas, son las de enseñanza secundaria y, desde luego, de la superior, las que resultan más escasas
en el medio rural.
El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir las necesidades del
trabajo asalariado y como consecuencia de eso, da origen a un motivo adicional para emigrar.
Empleo poco cualificado. Muy a menudo, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos
de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los
inmigrantes del medio rural.
Además de otras muchas causas como sin los problemas como las catástrofes naturales, ambientes de
violencia y delincuencia, reunificación familiar.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 12
Consecuencias de la migración interna.
Económicas: La vida en la ciudad es más cara que en el campo. Las fuentes de empleo se vuelven escasas
debido la gran cantidad de migrantes que buscan empleo. Por otro lado, se da un mayor desequilibrio
entre el crecimiento de la población urbana y la existencia de medios que puedan procurar la ciudad
para el desarrollo de una vida digna de sus habitantes.
Demográficos: La migración del campo a la ciudad general sobrepoblación lo que a su vez puede generar
problemas sociales como inseguridad y contaminación. Esta sobrepoblación en la ciudad puede a su
vez causar escases de algunos recursos naturales como el agua potable. Por otro lado, puede generar
hacinamiento urbano y aumento en la circulación de vehículos y personas.
Sociales: en ese campo surgen problemas de adaptación al nuevo lugar de residencia (cultura, estilo de
vida), en muchos casos asociados a la desintegración familiar.
Movilidad espacial internacional por razones económicas y de seguridad.
Actualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en
1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1,9% promedio. A pesar de este
aumento progresivo y no explosivo, los migrantes internacionales representan apenas el 2,3% de la
población mundial total.
Este aumento encuentra en los cambios internacionales de la década del 90 su principal causa o
condicionante: la desestructuración del bloque soviético, la reconfiguración de los estados nación
sometidos a su órbita, los cambios políticos, económicos y sociales de la Europa central y oriental, la
disolución de la ex Yugoslavia, los prolongados conflictos étnicos, la crisis del Golfo en 1990, la guerra
civil en Ruanda, la configuración de un nuevo orden mundial encabezado por la figura de los EEUU,
entre otros.
Conforme datos relatados de O.I.M. Organización Internacional para los Migraciones, en la primera
década del siglo XXI se registran 192 millones de personas de viven fuera de los países de origen lo que
representa 3% de la población mundial. Se considera que la migración va a adquirir mayor importancia
y será un tema importante en este nuevo siglo. El movimiento migratorio será más significativo debido
a las tendencias globales que llevan a la movilidad
mundial:
- Las tendencias demográficas
- Las disparidades económicas entre los países en
desarrollo y países desarrollados
- La liberalización del comercio que requiere una fuerza
laboral móvil
- Las redes de comunicación que conectan todo el mundo
- La inmigración transnacional.
Migración mexicana a Estados Unidos.
Entre 1890 y 2016, la dinámica de migración hacia los Estados Unidos ha cambiado mucho.
Primero fueron los alemanes quienes más llegaban al país, pero esa tendencia comenzó a cambiar con
los años, expone el Pew Research Center.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 13
Hasta 1910, de 2.5 millones de migrantes, los alemanes se instalaron en 18 estados, también había
bastante gente de Inglaterra, Irlanda, Canadá e Italia, mientras que los mexicanos seguían enfocándose
a Arizona, Nuevo México y Texas.
Para esa época, eso tiene una explicación más histórica que de “migración”, pues la mayoría de los
mexicanos que vivían ahí no se mudaron a esos estados, sino que formaron parte, quizá sin quererlo,
del tratado que años antes integró esos territorios a los Estados Unidos.
Después de la guerra México-americana, entre 1846 y 1848, la nueva frontera dejó a millones de
personas prácticamente sin nación, pues dejaron de ser mexicanos por decreto y el gobierno de los
Estados Unidos no los consideraba estadounidenses, como los historiadores de Hersh explican en su
documental.
A partir de 1965, cuando el Congreso aprobó leyes para recibir a más personas, más de 59 millones de
migrantes llegaron a este país, y México se convirtió entonces en la principal fuente, ahora sí de
migrantes efectivos, es decir, gente vio una oportunidad en los Estados Unidos.
En aquellos años era claro dónde se iban estableciendo cada raza, más adelante hubo mayor
diversificación. Por ejemplo, en 2012, en California, Nueva York, Nueva Jersey y Florida, uno de cada
cinco o más personas nació en el extranjero.
En 2013, cinco veces más de los migrantes son de México que de China, donde nació el segundo mayor
número de inmigrantes estadounidenses.
Durante el 2015, 13 millones de mexicanos se movilizaron a dicho país; mientras tanto, el número de
mexicanos que emigraron a Canadá se disparó en 25%, al pasar de 70.000 a 94.000 según datos de la
ONU.
La comunidad mexicana es la más numerosa de todas que residen en los Estados Unidos. Los mexicanos
dejas sus tierras y se van a Estados Unidos en busca de oferta de trabajo, empresarial y educación y
oferta social y turística.
Además, el ingreso económico de muchas familias que viven en México depende de las remesas que
envían sus familiares residentes en los Estados Unidos. Estas remesas constituyeron en el 2015 la
segunda mayor fuente de ingresos del país, por lo que el tema migratorio es muy sensible para la
población y gobierno mexicano.
Migración centroamericana a Estados Unidos.
Los Estados Unidos es hogar para aproximadamente 2.9 millones de inmigrantes provenientes de los
países centroamericanos Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (a
enero de 2011). La migración de Centroamérica ha crecido rápidamente en las recientes décadas, pero
más de dos de cada cinco inmigrantes centroamericanos carecen de estatus migratorio legal mientras
que alrededor de uno en diez residen en los Estados Unidos bajo la protección temporal humanitaria.
En general, la población de inmigrantes centroamericanos se enfrenta a retos sustanciales en los
Estados Unidos incluyendo generalmente niveles bajos de educación, habilidad limitada del inglés y una
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 14
concentración general en trabajos que han sufrido pérdidas importantes de empleo durante la crisis
económica de la década del 2010.
Los inmigrantes centroamericanos están muy concentrados en California, Texas y Florida, pero también
representan una parte importante de la población nacida en el extranjero en lugares como Nueva
Orleans y el área metropolitana de Washington, DC.
Muchos centroamericanos se van a Estados Unidos con el fin de encontrar un trabajo, que represente
beneficios económicos. Así las remas significan en el entorno familiar de los emigrantes, un ingreso
que mejora sus condiciones de vida e impactan a nivel nacional el crecimiento económico con la
generación de divisas. Los datos del Consejo Monetario Centroamericana CMC, indican que en el 2015
Guatemala, El Salvador y Honduras recibieron en divisas más de 15 millones de dólares.
Inmigración caso Costa Rica.
La inmigración en Costa Rica es un fenómeno que se desarrolla continuamente desde antes de la
colonización española, cuando el territorio del país era un puente social y geográfico para las
culturas amerindias del norte y sur de América.
Después, durante la colonia de España el país recibió abundante inmigración europea y africana, debido
a la necesidad de poblamiento de su territorio y de mano de obra para el desarrollo de su
infraestructura. Luego de la independencia, a lo largo de los siglos XIX y XX el país recibe importantes
flujos y olas de inmigrantes de España, Italia, Francia, Alemania, China y Jamaica, que aumentan
considerablemente la población e inyectan una gran influencia cultural, económica y social en Costa
Rica.
Ya para las décadas de 1980 y 1990 aumenta radicalmente la
inmigración desde naciones centroamericanas y limítrofes
como Nicaragua, Panamá, Honduras y Guatemala.
Actualmente la inmigración en Costa Rica es la más grande de
toda América Latina, pues representa a más de un 9% de su
población,siendo una de las pocas naciones latinoamericanas
con un saldo migratorio positivo, es decir, con más
inmigrantes que emigrantes.
También representa el mayor fenómeno inmigratorio
de América Central, con casi medio millón de extranjeros
radicados en el país. Para 2014 las principales colectividades
presentes en territorio costarricense son las provenientes
de Nicaragua, Colombia, Estados
Unidos, España, Canadá y Panamá
En cuanto al comportamiento de las remesas enviadas desde Costa Rica hacia otros países se
incrementó a partir del 2011. Nicaragua se destaca como el principal país receptor de las remesas que
salen de Costa Rica, las cuales según noticia publicada por el periódico La Nación el 2 de octubre de
2015, totalizaron $68,5 millones en el periodo abril-junio 2015, lo que significó un incremento de 16,7%
respecto al mismo periodo del 2014 ($58.7 millones en 2014).
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 15
Migración ecuatoriana hacia España.
La comunidad ecuatoriana que hoy vive en España fue la que protagonizó la estampida humana del año
2000, la cual fue causada por la crisis bancaria de Ecuador. Las mujeres fueron, en mayoría, quienes
tomaron la delantera, para luego, tras algunos años de trabajo y soledad, recuperar esa parte de su
propia vida que dejaron atrás: la de sus hijos, la de sus compañeros.
Son diversos los motivos que llevan a los ecuatorianos a elegir España como su lugar de residencia a
partir de 1995, dejando a un lado su tradicional movimiento migratorio hacia los Estados Unidos. Uno
de los principales motivos fue el endurecimiento de la política migratoria en los Estados Unidos desde
1993, que acrecentó las dificultades, riesgos y costes para entrar en aquel país.
Otro motivo fue la no exigencia de visado de entrada en España para los ecuatorianos entre octubre de
1963 y agosto del año 2003 lo que, unido a que todos compartimos el castellano como idioma, facilitó
mucho las cosas a la hora de asentarse en su nuevo lugar de residencia.
Además, hay que tener en cuenta el fácil acceso al mercado de trabajo debido a un convenio de doble
nacionalidad existente entre ambos países entre el año 1965 y agosto del año 2000, y la demanda
continua de personal extranjero en trabajos poco cualificados que eran los menos demandados por los
españoles, como la agricultura, la construcción o el servicio doméstico. A todo esto, hay que sumar que
este colectivo migratorio tenía acceso a la nacionalidad española tras solo dos años de residencia en el
país.
Se estima que los emigrantes aportan, aproximadamente 1400 millones de dólares anuales a la
economía ecuatoriana. Ese aporte económico se convierte en el segundo ingreso más importante
después del petróleo.
Lo anterior significa que las remesas no solo aportan ingresos considerables a la economía del país sino
también permiten mejorar la calidad de vida de muchos ecuatorianos.
Movilidad espacial producto del crimen organizado y la guerra.
El desplazamiento forzado por la violencia es un componente de las migraciones humanas en el mundo
del siglo XXI. Este se expresa como una crisis humanitaria que afecta la población de varios países,
mediante la violación de los derechos humanos, generando un deterioro de la calidad de vida y salud
de la población desplazada.
El desplazamiento forzado por la violencia es un fenómeno sociodemográfico importante que
determina los procesos de urbanización de las ciudades. Allí los migrantes forzados buscan refugio,
reconfigurando los espacios urbanos de manera caótica y desordenada, mediante recursos y factores
sociales adversos y escasos para reconstruir sus vidas y redes sociales previamente destruidas. Además,
los lugares de reasentamiento presentan condiciones de pobreza e indigencia, enmarcados dentro de
procesos de exclusión.
Caso de Colombia
El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas.
La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones
por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población.
Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se
desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 16
por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares
y de las fuerzas militares del estado colombiano.
La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia
ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición
masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones
políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en
regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados
como su enemiga.
Existen varios factores que han propiciado a lo largo de la historia en Colombia el desplazamiento
interno: Entre 1946 y 1958 se implementó un nuevo modelo agroexportador, a través del cual 2
millones de personas fueron despiojadas de sus tierras. Entre 1980 y 1990 se implementó un nuevo
modelo donde no se incluía a la mayoría de la población, esto sumando al conflicto armado interno, al
narcotráfico y a la violencia generalizada provocó un desplazamiento forzado hacia las áreas urbanas y
hacia el exterior.
Para el 2005, se registran aproximadamente 3.7 millones de personas desarraigadas de su lugar de
origen, ocupando así el segundo lugar en el mundo después de Sudan en migraciones internas.
Migración de Medio Oriente hacia Europa
La inestabilidad política del siglo XXI en Siria, Afganistán e Irak está vinculada a aspectos que trascienden
el paso reciente, como son las diferencias entre grupos religiosos: musulmanes, chiitas y sunitas,
expresadas en tensiones geopolíticas por potencias religiosas que desean liderar a los musulmanes: por
un lado, el gobierno chiita de Irán, y por el otro la dinastía Saud en Arabia Saudita de tendencia sunita.
Caso de Siria
El deterioro de las condiciones en Siria y los países vecinos llevan a miles de sirios a arriesgarlo todo en
viajes a Europa extremadamente peligrosos. Cinco años después del comienzo de esta crisis y sin
solución política a la vista, aumenta la desesperación y escasea la esperanza.
La producción en el país está detenida. Las principales fuentes de ingresos, turismo y petróleo, se
paralizaron. El desempleo afecta a cerca del 52% de la población.
Los sistemas de salud y educación están en ruinas y faltan, prácticamente todos los productos básicos
que son suplidos por agencias internacionales que atienden a más de 12 millones de desplazados
internos. Sumado a estos problemas, la inseguridad y el temor a las torturas de parte de los grupos
terroristas ha expulsado a 4 millones de sirios a países vecinos entre el 2011 y 2015, de los cuales casi
300.000 han solicitado asilo en Europa.
Caso Afganistán e Irak
Los conflictos en esto países se agravan con la radicalización de algunos de algunos grupos apoyados
por los sauditas, quienes cometieron los atentados terroristas por lis cuales Estados Unidos iniciara la
invasión de Afganistán en el 2001, con el fin de expulsar a los talibanes del gobierno y desarticular al
grupo terrorista Al Qaeda.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 17
La campaña militar logró remover del poder a los talibanes, pero fracasó en su intento de estabilizar al
país. Para el 2015 los talibanes continuaban controlando zonas montañosas, atacando a la población
civil y torturando a quienes no seguían fielmente sus creencias.
Al Qaeda se entendió a Irak y aprovechó el vacío de poder dejado tras la muerte de Sadam Hussein,
luego de la invasión estadounidense en el 2003, para desestabilizar y controlar sectores del país e iniciar
una campaña contra los enemigos del islam, dentro de los que incluyeron a los chiitas, kurdos y
cristianos iraquíes, así como a los estadounidenses.
Las diferencias internas provocaron un rompimiento en el grupo terrorista, del que nace en 2014 el
grupo conocido como Estado Islámico (EI). En su campaña ha logrado controlar amplios sectores de
Irak, donde sometió a sus opositores a torturas y asesinatos, mientras que las mujeres son utilizadas
como esclavas sexuales o vendidas en el mercado negro.
A los problemas políticos se debe agregar en Afganistán una economía principalmente agrícola,
seriamente afectada por las sequias y la aguerra, un Estado débil e incapaz de atender a su población,
(al 2015 el 70% del PIB dependía de la cooperación internacional) y evitar el creciente cultivo ilegal de
opio (12 % de la población se dedica a esta actividad); todo lo anterior, produjo un millón de
desplazados internos en la última década y 1,5 millones de refugiados registrados en Pakistán.
Por su parte la población iraquí se encuentra en una situación similar, sus ingresos dependen de un 90%
de la venta de petróleo y la caída internacional de los precios del crudo y el control por parte del EI de
una parte del país tienen a la economía en ruina, con un PIB que apenas crece. Requiere de ayuda
internacional para sostener a sus refugiados y los que llegan de Siria que también por la situación
política y económica del país prefieren migrar.
Los refugiados ambientales en el siglo XXI.
El concepto de Refugiado ambiental hace referencia a las personas, pueblos y, en las situaciones más
graves, ciudades enteras que se han visto obligados a trasladarse desde su tierra natal, debido a
problemas derivados con el ambiente, como desastres naturales: huracanes o tsunamis, y también por
otras razones de devastación como son la deforestación, desertificación, inundaciones, o sequías, con
la consecuente falta de agua, alimentos y energía, y riesgo de enfermedades, lo que hace que para estas
personas, existan pocas o ninguna esperanza de retorno.
Estas personas son los llamados “desplazados ambientales”, término que incluye no sólo a aquellos que
tienen que trasladarse a otras zonas dentro de un mismo país, sino también a los que suelen cruzar
fronteras internacionales. Al intentar cruzar las fronteras hacia otros territorios más seguros, miles de
estos desplazados mueren cada año en las rutas migratorias, por las políticas restrictivas de los países
a los que se dirigen y la militarización de las fronteras.
Esta situación es una realidad: en el mundo se calcula que existen más de 22 millones de refugiados y
30 millones de desplazados dentro de las fronteras de sus Estados. Dentro de estas estadísticas, los
gobiernos no tienen oficialmente en cuenta una categoría de refugiados poco convencional y que ha
venido aumentando en los últimos años: los llamados “refugiados ambientales”. Y esto a pesar de que,
en los últimos años, los desastres naturales han producido, por primera vez en la historia, más
refugiados que las guerras y los conflictos armados de diversa índole.
Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 18
Aunque las estimaciones varían enormemente, se calculan en 25 millones las personas desplazadas
forzosamente de sus hogares, la mayoría de ellos del África Subsahariana y Asia, por problemas
ambientales de distinta naturaleza como sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes
industriales y otros factores. En el año 2010 la estimación se calculó en 50 millones los desplazados por
estos problemas. Además, la problemática se endurece si se tiene en cuenta que los sectores más
vulnerables de la población -mujeres, niños y ancianos- corren también más riesgo de sufrir con estos
desplazamientos.
Esta realidad también pone de manifiesto las
consecuencias que el desplazamiento masivo
de personas puede producir en ámbitos como
la salud, seguridad alimentaria, medio
ambiente,… a los que la Humanidad no se
encuentra preparada para afrontar,
precisamente por este motivo, los
desplazados por factores ambientales ni
siquiera son reconocidos como refugiados
ambientales por los organismos internacionales y normas jurídicas internacionales dirigidas a la
protección y asistencia a los desplazados por lo que es necesario renovar los marcos jurídicos y hacerlos
acordes con los problemas actuales.
El impacto humano en el medio ambiente está agravando la intensidad de los desastres naturales y son
los pobres quienes más sufren las consecuencias.
Ejemplos
El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India), se dio una fuga de gas venenoso en la planta química de
pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocando la muerte por envenenamiento
de 30.000 personas y la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en
la zona.
Detrás de estos accidentes de gran relevancia que logran conmocionar a la comunidad internacional,
se encuentran casos cotidianos de destrucción medioambiental que obligan a miles de personas a
desplazarse de sus lugares de origen.
Son habituales los vertidos de petróleo o químicos a ríos o costas que afectan a la supervivencia de los
habitantes, destrozan su hábitat, su modo de alimentación básica y se ven convertidos en refugiados.
La construcción de grandes infraestructuras, como presas, la deforestación de los bosques o la
desertificación, obligan a muchas comunidades y familias a dejar sus hogares y los convierte en
campesinos errantes en busca de un lugar habitable. La labor irresponsable de algunas multinacionales,
en busca del mayor beneficio a toda costa, está generando un gran número de refugiados invisibles.
Otro ejemplo es la ola de calor y la sequía que golpearon entre el 2006 y 2011 en Siria lo que causó la
muerte de la mayor parte del ganado y el desplazamiento de dos millones de personas a las ciudades.
El agua se volvió escasa y de difícil acceso. Las protestas fueron reprimidas con violencia y abrieron
camino a la guerra civil, causando grandes movimientos migratorios.

More Related Content

What's hot

Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorManuelSiller2
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982Martín Ramírez
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasAndrea Aguilera
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollogarciara
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaIES Las Musas
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Problemas sociales de centroamérica
Problemas sociales de centroaméricaProblemas sociales de centroamérica
Problemas sociales de centroamérica28052809
 
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOS
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOSLa primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOS
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOSUNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929sbasilva
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latinaIsaac Alcorta Ramirez
 
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALIMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALAlexandra Román Luperdi
 
Presidentes de mexico de 1917 2006
Presidentes de mexico de 1917   2006Presidentes de mexico de 1917   2006
Presidentes de mexico de 1917 2006Gloria Rivera
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929mando0324
 
Tecnologia en Paises subdesarrollados
Tecnologia en Paises subdesarrollados Tecnologia en Paises subdesarrollados
Tecnologia en Paises subdesarrollados algarciae
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economicoelpidio_torralba
 

What's hot (20)

Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Presentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre GuerrasPresentacion Mundo Entre Guerras
Presentacion Mundo Entre Guerras
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
 
El estado benefactor
El estado benefactorEl estado benefactor
El estado benefactor
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Problemas sociales de centroamérica
Problemas sociales de centroaméricaProblemas sociales de centroamérica
Problemas sociales de centroamérica
 
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOS
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOSLa primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOS
La primera gran crisis económica Siglo XXI - ESTADOS UNIDOS
 
La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929La crisis económica de 1929
La crisis económica de 1929
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
 
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIALIMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
IMPACTO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Presidentes de mexico de 1917 2006
Presidentes de mexico de 1917   2006Presidentes de mexico de 1917   2006
Presidentes de mexico de 1917 2006
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Tecnologia en Paises subdesarrollados
Tecnologia en Paises subdesarrollados Tecnologia en Paises subdesarrollados
Tecnologia en Paises subdesarrollados
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 

Similar to Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste

Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....karla_vale
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....karla_vale
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesguest3d5242
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesguest3d5242
 
DPCC expo.pptx
DPCC expo.pptxDPCC expo.pptx
DPCC expo.pptxAnghiGarca
 
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boomEmbarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boomDavid1130
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Rodolfo Blanco
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescentegabriela50
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Monserra7
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edaddaniela230000
 

Similar to Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste (20)

Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
DPCC expo.pptx
DPCC expo.pptxDPCC expo.pptx
DPCC expo.pptx
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
 
Derechos reproductivos
Derechos reproductivosDerechos reproductivos
Derechos reproductivos
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boomEmbarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
Embarazo en adolescentes pág.121 facmed1130boom
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
 
embarazo-en-adolescentes.docx
embarazo-en-adolescentes.docxembarazo-en-adolescentes.docx
embarazo-en-adolescentes.docx
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en AdolescentesSeminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
Los embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edadLos embarazos a temprana edad
Los embarazos a temprana edad
 

More from Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.Gustavo Bolaños
 
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.Gustavo Bolaños
 

More from Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
El conflicto árabe-israelí para jóvenes.
 

Recently uploaded

EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 

Recently uploaded (20)

EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 

Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste

  • 1. Estudios Sociales Décimo año Tercer Trimestre Problemáticas poblacionales contemporáneas en un mundo de contrastes Material 3.2
  • 2. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 2 Aprendizajes esperados 1. Reconoce desde una perspectiva humanista, las implicaciones éticas que plantean problemáticas de índole poblacional (acceso a métodos de planificación familiar, embarazos adolescentes, matrimonios forzados y trata de personas) sobre diversos grupos sociales en el planeta. 2. Analiza las causas y características de las variaciones espaciales entre países desarrollados y en vías de desarrollo sobre el uso de métodos anticonceptivos, fecundidad, embarazos adolescentes, matrimonios forzados y trata de personas. Problemáticaspoblacionalescontemporáneasenunmundode contrastes Las personas enfrentan desigualdades económicas y sociales que agravan situaciones de extrema violencia como el embarazo adolescente, el matrimonio infantil, la trata de personas y la ausencia de políticas nacionales de planificación familiar. Los Estados nacionales tienen grandes retos con respecto a la protección de la población vulnerable y la lucha contra estos males sociales es una tarea pendiente de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil en general. Así, además del sinnúmero de conflictos militares que existen en el planeta y las graves crisis globales, como el cambio climático, las naciones deben enfrentar estas graves situaciones que estudiaremos en esta unidad. 1. Problemas de planificación familiar La planificación familiar se define como las prácticas que pueden ser empleadas por una mujer, un hombre o una pareja para el control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. Se incluye dentro de la planificación familiar, el abordaje de temáticas y situaciones relacionadas con: • la educación de la sexualidad • el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto • el tratamiento de la infertilidad La Organización Mundial de la Salud (OMS), adscrita a la ONU reporta 225 millones de mujeres que desean posponer o detener la procreación, en los países en vías de desarrollo; sin embargo, no utilizan ningún método anticonceptivo en sus prácticas sexuales. A pesar de quererlo, no los emplean, por: • la poca variedad de métodos anticonceptivos • el acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes y los pobres • la oposición y presión por razones culturales o religiosas • por servicios de salud de mala calidad • debido a las barreras de género Inclusive cuando existen servicios de planificación familiar, la subordinación de las mujeres en el seno de la familia les suele impedir su acceso a métodos de planificación. Lo anterior quiere decir que son incapaces de negociar su uso con la pareja.
  • 3. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 3 Los métodos anticonceptivos se definen como cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir un embarazo. Organizaciones internacionales apuntan al condón como el método de planificación familiar de mayor uso y accesibilidad en el mundo entero. Por otra parte, la esterilización es el método más limitado. Igualmente señalan que es en los países ricos, donde la población tiene mayor acceso a estos métodos. Mientras que, en los países en vías de desarrollo, existen muchas parejas que no tienen acceso a los mismos. Los números más duros los presenta África, continente en el que cerca del 80% de las parejas no emplean ningún método anticonceptivo. En tanto que el promedio mundial se encuentra cerca del 47%. En los países más pobres del mundo el aumento de la población suele ir más acelerado que el acceso a los servicios de salud, convirtiéndose así en otro obstáculo para las parejas que buscan la contracepción. Las consecuencias de la ausencia de medidas de planificación familiar son: • exposición a infecciones • exposición a enfermedades de transmisión sexual • embarazos no deseados • abortos clandestinos Un problema ligado a los anteriores consiste en que la mayoría de embarazos no deseados ocurren en los sectores más vulnerables de los países en vías de desarrollo. Ante la incapacidad para brindar los recursos básicos a los niños recién nacidos, suelen presentarse situaciones de abandono, así como la repetición de los ciclos de pobreza. Algunas instituciones encargadas del tema a nivel internacional proponen las siguientes soluciones ante la falta de planificación familiar: 1. utilizar los sistemas educativos como medios de difusión de esta temática, de esta manera la gran mayoría de los jóvenes tendrá la capacidad suficiente para decidir en estos temas. 2. en el campo social, proponen hacer campañas masivas de información en distintos medios de comunicación. esta es una buena manera de tener contacto una población que no accede a los centros educativos. 3. en el campo político, proponen el establecimiento de legislación que promuevan servicios médicos de salud sexual y reproductiva ala alcance de toda la población. 4. en el campo de la salud, proponen distribuir de manera gratuita, métodos anticonceptivos en los servicios de salud oficiales. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva realizada en Costa Rica en el 2010, el perfil poblacional costarricense en salud sexual y reproductiva se caracteriza por los siguiente: • un descenso en la edad de inicio de las relaciones sexuales, debido a factores biológicos y psicosociales qué propician el inicio de las relaciones sexuales a más temprana edad y en condiciones inseguras. • un aumento en la realización de esterilizaciones quirúrgicas. • un aumento en el nivel de reconocimiento de formas de prevención del VIH.
  • 4. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 4 • la persistencia de mitos acerca de la transmisión de enfermedades sexuales. • los indicadores de acceso al control prenatal y de embarazo con una atención profesional revelan la amplia capacidad de cobertura del sistema de salud pública costarricense. • el método anticonceptivo más utilizado es la esterilización femenina, seguido de los anticonceptivos orales e inyectables. • los anticonceptivos orales y los condones masculinos continúan siendo los métodos anticonceptivos más conocidos con niveles cercanos al 100 por ciento tanto en la población masculina como femenina. • más del 93 por ciento de las personas encuestadas están de acuerdo con que los centros educativos que impartan educación para la sexualidad, la cual debería empezar alrededor de los 10 años de edad con el inicio del 2º ciclo educativo. • la principal fuente de información para los hombres en temas sexuales son las amistades, en 2º lugar la pareja sexual y en 3º la figura paterna. • en el caso de las mujeres la pareja la madre y los amigos constituyen las 3 principales fuentes de información. • los profesionales en salud de la caja costarricense del Seguro Social no son parte de las fuentes consultadas por los costarricenses para conocer temas relacionados con la sexualidad y salud reproductiva. Finalmente, es importante señalar que la llamada “píldora del día después”, se puede conseguir en venta libre en Costa Rica, desde mayo del 2019. En sus inicios, la píldora ha contado con la dificultad de su accesibilidad, por su alto precio. 2. Embarazo adolescente La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años, por tanto, el embarazo adolescente es aquel qué ocurre en una mujer dentro de este rango de edad. El embarazo adolescente es un problema cultural complejo que se presenta a nivel mundial. Algunas de las causas más relevantes que lo provocan son: • el matrimonio infantil • la desigualdad de género • la pobreza • la violencia sexual • la falta de educación sexual y reproductiva • el poco acceso a anticonceptivos • obstáculos a los derechos humanos El Fondo de la Población de las Naciones Unidas (FPNU) indica que cada día, 20.000 niñas menores de 18 años dan a luz en el mundo; la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo. Este panorama genera consecuencias sociales importantes, tales como: • pérdida de oportunidades educativas • muerte por complicaciones durante el embarazo o el parto • abortos en condiciones inseguras e insalubres • perpetuación de la pobreza y la desigualdad • estancamiento del potencial de niñas y adolescentes
  • 5. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 5 La cantidad de embarazos adolescentes varía de acuerdo con las condiciones vinculadas a la religión, la cultura, el desarrollo humano y económico, el acceso a la educación y servicios de salud, la existencia de aplicación de legislación que proteja los derechos humanos, etcétera. Aunque el embarazo adolescente es un problema mundial existe una marcada diferencia entre países desarrollados y países en vías de desarrollo y, dentro de estos últimos, los países africanos subsaharianos presentan la mayor cantidad de embarazos adolescentes. En los países desarrollados el problema presenta estadísticas bastante más bajas. La gran mayoría de casos que ocurren en estos países se presenta entre niñas provenientes de hogares con bajos niveles de ingreso y educación provenientes de zonas rurales. El embarazo adolescente es una problemática compleja que debe tratarse desde varias perspectivas lo primordial es la prevención a nivel familiar por tratarse del núcleo de información más cercano y afectivo. los padres deben poder hablar con confianza sobre temas de sexualidad y salud reproductiva con sus hijos; así como hacer cada relevancia de abstenerse por razones de edad y responsabilidad y por las enfermedades de transmisión sexual. También se debe potenciar la autoestima de las personas menores de edad para que sean capaces de no ceder ante las presiones sociales. Las instituciones especializadas en el tema aconsejan a los países las siguientes medidas: • establecer una legislación que evite y reduzca el número de matrimonios antes de los 18 años. • aumentar el uso anticonceptivos para impedir el riesgo de embarazo involuntario. • crear políticas para proteger a los menores contra el abuso de las relaciones sexuales forzadas. • incrementar el uso de servicios de atención prenatal, en el parto y posnatal en las adolescentes. Hay estudios que señalan que el 9% de los adolescentes entre los 12 y 19 años de edad, ha tenido al menos un hijo. El porcentaje de adolescentes embarazadas es mayor en zonas rurales, entre las jóvenes de menor nivel educativo y entre la población indígena y extranjera. 3. Matrimonio infantil Se define como matrimonio infantil a aquella relación en la que al menos un miembro de la pareja cuenta con menos de 18 años. El FUNP calcula que casi 40.000 niñas se casan diariamente alrededor del mundo. Según lo anterior la gran mayoría de embarazos adolescentes en países en desarrollo ocurren dentro del matrimonio. Aunque se suele asociar el matrimonio infantil con los países más pobres y retrógrados del mundo, este es un fenómeno que afecta a la gran mayoría de países en el mundo. Muchos de los países más ricos y avanzados, experimentan el fenómeno en poblaciones migrantes, pero también ocurre dentro de sus propias poblaciones. Las principales causas del matrimonio infantil las encontramos en tradiciones religiosas locales, la creencia de los padres de querer asegurar el futuro económico de su hija y la falta de opciones de estudio. Diversos estudios demuestran que las niñas sin escolaridad o con escolaridad baja son más vulnerables al matrimonio infantil. Esos mismos estudios
  • 6. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 6 muestran que a mayor tasa de escolaridad y mejor posición económica y social familiar, menos propensión tendrán las hijas a casarse jóvenes. La ONU calcula que unos 150 países del mundo permiten el matrimonio de menores de 18 años con el consentimiento de los padres u otra autoridad. Consecuencias del matrimonio infantil Las instituciones especializadas señalan que las principales consecuencias del matrimonio infantil son: • separación de la familia y los amigos • falta de libertad para relacionarse con las personas de la misma edad • restricción para participar en las actividades sociales • disminución de las oportunidades educativas • imposibilidad de evitar las relaciones sexuales • dificultad en el uso de anticonceptivos • exposición a embarazos prematuros • exposición a infecciones de transmisión sexual • aumento de la vulnerabilidad hacia la esclavitud, la prostitución y la violencia Qué hacer ante el matrimonio infantil Las instituciones encargadas del tema a nivel internacional proponen la siguiente agenda para acabar con el matrimonio infantil: • establecer legislación que prohíba el matrimonio de personas menores de 18 años. • ejecutar políticas públicas de lucha contra la pobreza, debido a que el matrimonio infantil se relaciona en muchas ocasiones, con las necesidades económicas. • generar el debate sobre el tema del matrimonio infantil en sociedades tradicionalistas o fundamentalistas, para abrir espacios de discusión y cambios de actitud acerca de esta situación. • promover campañas publicitarias sobre el tema y sus consecuencias sociales. • educar a los niños sobre sus derechos y capacidad de decidir. • impulsar programas sociales de educación en derechos humanos para eliminar perjuicios sobre el matrimonio infantil. El censo de población del 2011 señala que casi el 9% de mujeres entre los 12 y 19 años de edad, había vivido alguna vez en unión libre o matrimonio. La gran mayoría de ellas, aún se encontraban en alguna relación. En el caso de menores de 15 años, los datos corresponden únicamente a unión libre porque el matrimonio no es permitido por ley. El censo arroja otras informaciones importantes: el matrimonio infantil ocurre con mayor frecuencia en la zona rural que la urbana. La gran mayoría de mujeres menores de edad en convivencia o el matrimonio, no habían completado la educación primaria. el matrimonio infantil se presenta en un mayor porcentaje hay mujeres de procedencia indígena o extranjera y más de la mitad de los jóvenes en unión libre reportó haber tenido al menos un hijo. 4. Trata de personas Según la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la trata de personas consiste en la captación, el transporte, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
  • 7. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 7 de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá la prostitución trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. A pesar de las leyes que existen en todos los países contra la trata de personas esta es considerada uno de los 3 negocios ilícitos que generan más ganancias a nivel internacional, junto con el narcotráfico y la venta ilegal de armas. En la mayoría de las ocasiones, el tráfico ilegal de personas está relacionada con delincuencia organizada de droga y armas. por tanto, es denominada también la esclavitud del siglo XXI. Los flujos de tráfico de trata de personas se detectan principalmente en los países ricos de Medio Oriente, en Europa occidental y en América del Norte y sus principales víctimas provienen del hemisferio sur, principalmente de Asia oriental y meridional y del África Subsahariana. Las estadísticas muestran una relación entre el alto Producto Interno Bruto (PIB) del país de destino y la proporción de víctimas de trata de personas desde otras regiones. mientras que los países más ricos atraen a víctimas de variedad de orígenes, incluso de otros continentes los menos ricos se ven afectados principalmente, por flujos de tráfico interno o Inter regional. La ONU informa que la mayoría de los niños son objetos de trata con fines de mendicidad, explotación sexual y pornografía infantil. A veces se prefiere a los niños para trabajar por considerarlos más aptos para desenredar redes de pesca, coser prendas lujosas, o cosechar algún producto. También son reclutados por la fuerza como soldados en zonas de conflicto militar. Por otro lado, las mujeres jóvenes son más propensas a ser reclutadas por redes de tráfico, engañadas con falsas promesas de empleo para luego ser violadas, drogas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de violencia; a otras les imponen deudas, son despojadas de su pasaporte con las chantajean. Finalmente, los hombres son víctimas de la trata de personas con fines de trabajo forzado, mendicidad forzada y explotación sexual. Posibles soluciones a la trata de personas Los organismos especializados en el tema proponen las siguientes medidas para reducir o combatir el tráfico ilegal de personas: • elaborar campañas publicitarias de prevención para alertar a las personas y evitar que sean engañadas y terminen presa de redes internacionales de tráfico. • propiciar el acercamiento entre países para identificar rutas y características de esta problemática, con el fin de combatir a las redes internacionales. • mejorar las condiciones de vida en general de las poblaciones en temas de salud, educación, vivienda y trabajo, como medida preventiva para evitar la migración y la eventual explotación de las personas que han sido objeto de la trata. • crear oficinas especializadas de investigación y ejecutar una firme legislación, que permita identificar y perseguir a las personas que explotan a otras. • crear canales privados de denuncia para que las personas que se vean sometidas a mendicidad o trabajos forzados, así como a prostitución inducida, puedan realizar las denuncias respectivas.
  • 8. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 8 • establecer mecanismos de protección a los denunciantes y eventuales víctimas de trata de personas, para incentivar la denuncia y el desenmascaró de las redes. • promover la creación del centro de atención para que las víctimas se recuperen física y psicológicamente de la trata de personas. La trata de personas en Costa Rica Los organismos internacionales, principalmente estadounidenses, caracterizan a Costa Rica como un país de origen, tránsito y destino de trata de personas, de hombres, mujeres y niños, con fines sexuales, comerciales y laborales. La explotación sexual comercial tiene presencia en casi todo el país, siendo más grave la situación en las zonas norte y pacífico central. Se conoce que mujeres y niñas nicaragüenses, dominicanas y de otras procedencias de América Latina, víctimas de la pobreza en sus lugares de origen, son engañadas y traídas al país para convertirlas en víctimas de explotación sexual y servidumbre doméstica. Igualmente es claro que Costa Rica es reconocida principalmente en Estados Unidos y Europa, como un destino de turismo sexual, incluyendo menores de edad. La ley costarricense prohíbe todas las formas de trata de personas. El Código Penal señala en su artículo 172 pues establecerá una pena de 6 a 16 años de prisión por el traslado de personas a través de las fronteras y dentro del país, con fines de prostitución, servidumbre, esclavitud, matrimonio servil, mendicidad forzada, trabajos o servicios forzados o cualquier otra forma de servicio obligado. En su artículo 189, el mismo código prohíbe mantener a una persona en servidumbre, estableciendo penas que van de los 4 a 12 años de prisión. Datos del Poder Judicial señalan que sólo 8 casos de trata de personas, han recibido una sentencia desde que está falta se convirtió en delito en abril del 2009, a pesar de que se han registrado 127 denuncias. Esta diferencia se debe a la tardanza en los procesos debido a la falta de cooperación de las víctimas, la imposibilidad de demostrar que el tratante promovió o facilitó la entrada o salida del país o el desplazamiento interno de la víctima, etc.
  • 9. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 9 Aprendizaje esperado. 22. Reconoce los principales procesos de movilidad espacial en la actualidad, las razones por las cuales las personas deciden movilizarse de un lugar a otros al interno de un país o a otros países y sus implicaciones Perspectivas contemporáneas de la movilidad espacial interna e internacional en un mundo global. Movimientos migratorios A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando emigrados vuelven a su lugar de origen, denominándoles retornados. Causas de los movimientos migratorios Los movimientos migratorios son causados por diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes: 1. Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos, que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países ricos del Norte (Europa, EE.UU.). 2. Catastróficos: erupciones volcánicas, terremotos, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar. 3. Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras; las persecuciones religiosas, políticas o étnicas; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc. 4. Temas Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.
  • 10. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 10 Consecuencias de las migraciones. Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes: Demográficas: 1. La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los grupos mayores, que ya no procrean. Así pues, en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2. Desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3. Crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a los emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos anteriores, al ser destino de las migraciones interiores. Económicas: 1. Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino (remesas), con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países. 2. En el lugar de origen disminuye el desempleo al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 3. Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4. Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas marginales en las periferias urbanas. Culturales: 1. Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2. Históricamente las migraciones han servido para la difusión de conocimiento a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo. Sociales: 1. Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. 2. Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (racismo).
  • 11. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 11 Movilidad espacial interna en la sociedad contemporánea. La movilidad espacial interna, es la que ocurre al interior de un país, fundamentalmente, del campo a la ciudad. Migración rural La migración rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad, además de los cambios en los aspectos sociales, culturales y medioambientales de la vida urbana. En el 2000 casi la mitad de la población mundial vivía en zonas urbanas y se estima que para el 2030 el 61% de la población del mundo vivirá en ciudades, sobre todo en los países subdesarrollados. Causas de la migración interna. La carencia o escasez de fuentes de empleo: en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias. En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, La escasez de servicios: Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales, educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreacionales, etc.). La escasez de instituciones de enseñanza: a lo que hay que sumar las largas distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades en el transporte escolar son mucho más graves en el medio rural y, sobre todo, en los países subdesarrollados. Entre todas las instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria y, desde luego, de la superior, las que resultan más escasas en el medio rural. El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir las necesidades del trabajo asalariado y como consecuencia de eso, da origen a un motivo adicional para emigrar. Empleo poco cualificado. Muy a menudo, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los inmigrantes del medio rural. Además de otras muchas causas como sin los problemas como las catástrofes naturales, ambientes de violencia y delincuencia, reunificación familiar.
  • 12. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 12 Consecuencias de la migración interna. Económicas: La vida en la ciudad es más cara que en el campo. Las fuentes de empleo se vuelven escasas debido la gran cantidad de migrantes que buscan empleo. Por otro lado, se da un mayor desequilibrio entre el crecimiento de la población urbana y la existencia de medios que puedan procurar la ciudad para el desarrollo de una vida digna de sus habitantes. Demográficos: La migración del campo a la ciudad general sobrepoblación lo que a su vez puede generar problemas sociales como inseguridad y contaminación. Esta sobrepoblación en la ciudad puede a su vez causar escases de algunos recursos naturales como el agua potable. Por otro lado, puede generar hacinamiento urbano y aumento en la circulación de vehículos y personas. Sociales: en ese campo surgen problemas de adaptación al nuevo lugar de residencia (cultura, estilo de vida), en muchos casos asociados a la desintegración familiar. Movilidad espacial internacional por razones económicas y de seguridad. Actualmente las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1,9% promedio. A pesar de este aumento progresivo y no explosivo, los migrantes internacionales representan apenas el 2,3% de la población mundial total. Este aumento encuentra en los cambios internacionales de la década del 90 su principal causa o condicionante: la desestructuración del bloque soviético, la reconfiguración de los estados nación sometidos a su órbita, los cambios políticos, económicos y sociales de la Europa central y oriental, la disolución de la ex Yugoslavia, los prolongados conflictos étnicos, la crisis del Golfo en 1990, la guerra civil en Ruanda, la configuración de un nuevo orden mundial encabezado por la figura de los EEUU, entre otros. Conforme datos relatados de O.I.M. Organización Internacional para los Migraciones, en la primera década del siglo XXI se registran 192 millones de personas de viven fuera de los países de origen lo que representa 3% de la población mundial. Se considera que la migración va a adquirir mayor importancia y será un tema importante en este nuevo siglo. El movimiento migratorio será más significativo debido a las tendencias globales que llevan a la movilidad mundial: - Las tendencias demográficas - Las disparidades económicas entre los países en desarrollo y países desarrollados - La liberalización del comercio que requiere una fuerza laboral móvil - Las redes de comunicación que conectan todo el mundo - La inmigración transnacional. Migración mexicana a Estados Unidos. Entre 1890 y 2016, la dinámica de migración hacia los Estados Unidos ha cambiado mucho. Primero fueron los alemanes quienes más llegaban al país, pero esa tendencia comenzó a cambiar con los años, expone el Pew Research Center.
  • 13. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 13 Hasta 1910, de 2.5 millones de migrantes, los alemanes se instalaron en 18 estados, también había bastante gente de Inglaterra, Irlanda, Canadá e Italia, mientras que los mexicanos seguían enfocándose a Arizona, Nuevo México y Texas. Para esa época, eso tiene una explicación más histórica que de “migración”, pues la mayoría de los mexicanos que vivían ahí no se mudaron a esos estados, sino que formaron parte, quizá sin quererlo, del tratado que años antes integró esos territorios a los Estados Unidos. Después de la guerra México-americana, entre 1846 y 1848, la nueva frontera dejó a millones de personas prácticamente sin nación, pues dejaron de ser mexicanos por decreto y el gobierno de los Estados Unidos no los consideraba estadounidenses, como los historiadores de Hersh explican en su documental. A partir de 1965, cuando el Congreso aprobó leyes para recibir a más personas, más de 59 millones de migrantes llegaron a este país, y México se convirtió entonces en la principal fuente, ahora sí de migrantes efectivos, es decir, gente vio una oportunidad en los Estados Unidos. En aquellos años era claro dónde se iban estableciendo cada raza, más adelante hubo mayor diversificación. Por ejemplo, en 2012, en California, Nueva York, Nueva Jersey y Florida, uno de cada cinco o más personas nació en el extranjero. En 2013, cinco veces más de los migrantes son de México que de China, donde nació el segundo mayor número de inmigrantes estadounidenses. Durante el 2015, 13 millones de mexicanos se movilizaron a dicho país; mientras tanto, el número de mexicanos que emigraron a Canadá se disparó en 25%, al pasar de 70.000 a 94.000 según datos de la ONU. La comunidad mexicana es la más numerosa de todas que residen en los Estados Unidos. Los mexicanos dejas sus tierras y se van a Estados Unidos en busca de oferta de trabajo, empresarial y educación y oferta social y turística. Además, el ingreso económico de muchas familias que viven en México depende de las remesas que envían sus familiares residentes en los Estados Unidos. Estas remesas constituyeron en el 2015 la segunda mayor fuente de ingresos del país, por lo que el tema migratorio es muy sensible para la población y gobierno mexicano. Migración centroamericana a Estados Unidos. Los Estados Unidos es hogar para aproximadamente 2.9 millones de inmigrantes provenientes de los países centroamericanos Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (a enero de 2011). La migración de Centroamérica ha crecido rápidamente en las recientes décadas, pero más de dos de cada cinco inmigrantes centroamericanos carecen de estatus migratorio legal mientras que alrededor de uno en diez residen en los Estados Unidos bajo la protección temporal humanitaria. En general, la población de inmigrantes centroamericanos se enfrenta a retos sustanciales en los Estados Unidos incluyendo generalmente niveles bajos de educación, habilidad limitada del inglés y una
  • 14. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 14 concentración general en trabajos que han sufrido pérdidas importantes de empleo durante la crisis económica de la década del 2010. Los inmigrantes centroamericanos están muy concentrados en California, Texas y Florida, pero también representan una parte importante de la población nacida en el extranjero en lugares como Nueva Orleans y el área metropolitana de Washington, DC. Muchos centroamericanos se van a Estados Unidos con el fin de encontrar un trabajo, que represente beneficios económicos. Así las remas significan en el entorno familiar de los emigrantes, un ingreso que mejora sus condiciones de vida e impactan a nivel nacional el crecimiento económico con la generación de divisas. Los datos del Consejo Monetario Centroamericana CMC, indican que en el 2015 Guatemala, El Salvador y Honduras recibieron en divisas más de 15 millones de dólares. Inmigración caso Costa Rica. La inmigración en Costa Rica es un fenómeno que se desarrolla continuamente desde antes de la colonización española, cuando el territorio del país era un puente social y geográfico para las culturas amerindias del norte y sur de América. Después, durante la colonia de España el país recibió abundante inmigración europea y africana, debido a la necesidad de poblamiento de su territorio y de mano de obra para el desarrollo de su infraestructura. Luego de la independencia, a lo largo de los siglos XIX y XX el país recibe importantes flujos y olas de inmigrantes de España, Italia, Francia, Alemania, China y Jamaica, que aumentan considerablemente la población e inyectan una gran influencia cultural, económica y social en Costa Rica. Ya para las décadas de 1980 y 1990 aumenta radicalmente la inmigración desde naciones centroamericanas y limítrofes como Nicaragua, Panamá, Honduras y Guatemala. Actualmente la inmigración en Costa Rica es la más grande de toda América Latina, pues representa a más de un 9% de su población,siendo una de las pocas naciones latinoamericanas con un saldo migratorio positivo, es decir, con más inmigrantes que emigrantes. También representa el mayor fenómeno inmigratorio de América Central, con casi medio millón de extranjeros radicados en el país. Para 2014 las principales colectividades presentes en territorio costarricense son las provenientes de Nicaragua, Colombia, Estados Unidos, España, Canadá y Panamá En cuanto al comportamiento de las remesas enviadas desde Costa Rica hacia otros países se incrementó a partir del 2011. Nicaragua se destaca como el principal país receptor de las remesas que salen de Costa Rica, las cuales según noticia publicada por el periódico La Nación el 2 de octubre de 2015, totalizaron $68,5 millones en el periodo abril-junio 2015, lo que significó un incremento de 16,7% respecto al mismo periodo del 2014 ($58.7 millones en 2014).
  • 15. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 15 Migración ecuatoriana hacia España. La comunidad ecuatoriana que hoy vive en España fue la que protagonizó la estampida humana del año 2000, la cual fue causada por la crisis bancaria de Ecuador. Las mujeres fueron, en mayoría, quienes tomaron la delantera, para luego, tras algunos años de trabajo y soledad, recuperar esa parte de su propia vida que dejaron atrás: la de sus hijos, la de sus compañeros. Son diversos los motivos que llevan a los ecuatorianos a elegir España como su lugar de residencia a partir de 1995, dejando a un lado su tradicional movimiento migratorio hacia los Estados Unidos. Uno de los principales motivos fue el endurecimiento de la política migratoria en los Estados Unidos desde 1993, que acrecentó las dificultades, riesgos y costes para entrar en aquel país. Otro motivo fue la no exigencia de visado de entrada en España para los ecuatorianos entre octubre de 1963 y agosto del año 2003 lo que, unido a que todos compartimos el castellano como idioma, facilitó mucho las cosas a la hora de asentarse en su nuevo lugar de residencia. Además, hay que tener en cuenta el fácil acceso al mercado de trabajo debido a un convenio de doble nacionalidad existente entre ambos países entre el año 1965 y agosto del año 2000, y la demanda continua de personal extranjero en trabajos poco cualificados que eran los menos demandados por los españoles, como la agricultura, la construcción o el servicio doméstico. A todo esto, hay que sumar que este colectivo migratorio tenía acceso a la nacionalidad española tras solo dos años de residencia en el país. Se estima que los emigrantes aportan, aproximadamente 1400 millones de dólares anuales a la economía ecuatoriana. Ese aporte económico se convierte en el segundo ingreso más importante después del petróleo. Lo anterior significa que las remesas no solo aportan ingresos considerables a la economía del país sino también permiten mejorar la calidad de vida de muchos ecuatorianos. Movilidad espacial producto del crimen organizado y la guerra. El desplazamiento forzado por la violencia es un componente de las migraciones humanas en el mundo del siglo XXI. Este se expresa como una crisis humanitaria que afecta la población de varios países, mediante la violación de los derechos humanos, generando un deterioro de la calidad de vida y salud de la población desplazada. El desplazamiento forzado por la violencia es un fenómeno sociodemográfico importante que determina los procesos de urbanización de las ciudades. Allí los migrantes forzados buscan refugio, reconfigurando los espacios urbanos de manera caótica y desordenada, mediante recursos y factores sociales adversos y escasos para reconstruir sus vidas y redes sociales previamente destruidas. Además, los lugares de reasentamiento presentan condiciones de pobreza e indigencia, enmarcados dentro de procesos de exclusión. Caso de Colombia El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras
  • 16. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 16 por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano. La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga. Existen varios factores que han propiciado a lo largo de la historia en Colombia el desplazamiento interno: Entre 1946 y 1958 se implementó un nuevo modelo agroexportador, a través del cual 2 millones de personas fueron despiojadas de sus tierras. Entre 1980 y 1990 se implementó un nuevo modelo donde no se incluía a la mayoría de la población, esto sumando al conflicto armado interno, al narcotráfico y a la violencia generalizada provocó un desplazamiento forzado hacia las áreas urbanas y hacia el exterior. Para el 2005, se registran aproximadamente 3.7 millones de personas desarraigadas de su lugar de origen, ocupando así el segundo lugar en el mundo después de Sudan en migraciones internas. Migración de Medio Oriente hacia Europa La inestabilidad política del siglo XXI en Siria, Afganistán e Irak está vinculada a aspectos que trascienden el paso reciente, como son las diferencias entre grupos religiosos: musulmanes, chiitas y sunitas, expresadas en tensiones geopolíticas por potencias religiosas que desean liderar a los musulmanes: por un lado, el gobierno chiita de Irán, y por el otro la dinastía Saud en Arabia Saudita de tendencia sunita. Caso de Siria El deterioro de las condiciones en Siria y los países vecinos llevan a miles de sirios a arriesgarlo todo en viajes a Europa extremadamente peligrosos. Cinco años después del comienzo de esta crisis y sin solución política a la vista, aumenta la desesperación y escasea la esperanza. La producción en el país está detenida. Las principales fuentes de ingresos, turismo y petróleo, se paralizaron. El desempleo afecta a cerca del 52% de la población. Los sistemas de salud y educación están en ruinas y faltan, prácticamente todos los productos básicos que son suplidos por agencias internacionales que atienden a más de 12 millones de desplazados internos. Sumado a estos problemas, la inseguridad y el temor a las torturas de parte de los grupos terroristas ha expulsado a 4 millones de sirios a países vecinos entre el 2011 y 2015, de los cuales casi 300.000 han solicitado asilo en Europa. Caso Afganistán e Irak Los conflictos en esto países se agravan con la radicalización de algunos de algunos grupos apoyados por los sauditas, quienes cometieron los atentados terroristas por lis cuales Estados Unidos iniciara la invasión de Afganistán en el 2001, con el fin de expulsar a los talibanes del gobierno y desarticular al grupo terrorista Al Qaeda.
  • 17. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 17 La campaña militar logró remover del poder a los talibanes, pero fracasó en su intento de estabilizar al país. Para el 2015 los talibanes continuaban controlando zonas montañosas, atacando a la población civil y torturando a quienes no seguían fielmente sus creencias. Al Qaeda se entendió a Irak y aprovechó el vacío de poder dejado tras la muerte de Sadam Hussein, luego de la invasión estadounidense en el 2003, para desestabilizar y controlar sectores del país e iniciar una campaña contra los enemigos del islam, dentro de los que incluyeron a los chiitas, kurdos y cristianos iraquíes, así como a los estadounidenses. Las diferencias internas provocaron un rompimiento en el grupo terrorista, del que nace en 2014 el grupo conocido como Estado Islámico (EI). En su campaña ha logrado controlar amplios sectores de Irak, donde sometió a sus opositores a torturas y asesinatos, mientras que las mujeres son utilizadas como esclavas sexuales o vendidas en el mercado negro. A los problemas políticos se debe agregar en Afganistán una economía principalmente agrícola, seriamente afectada por las sequias y la aguerra, un Estado débil e incapaz de atender a su población, (al 2015 el 70% del PIB dependía de la cooperación internacional) y evitar el creciente cultivo ilegal de opio (12 % de la población se dedica a esta actividad); todo lo anterior, produjo un millón de desplazados internos en la última década y 1,5 millones de refugiados registrados en Pakistán. Por su parte la población iraquí se encuentra en una situación similar, sus ingresos dependen de un 90% de la venta de petróleo y la caída internacional de los precios del crudo y el control por parte del EI de una parte del país tienen a la economía en ruina, con un PIB que apenas crece. Requiere de ayuda internacional para sostener a sus refugiados y los que llegan de Siria que también por la situación política y económica del país prefieren migrar. Los refugiados ambientales en el siglo XXI. El concepto de Refugiado ambiental hace referencia a las personas, pueblos y, en las situaciones más graves, ciudades enteras que se han visto obligados a trasladarse desde su tierra natal, debido a problemas derivados con el ambiente, como desastres naturales: huracanes o tsunamis, y también por otras razones de devastación como son la deforestación, desertificación, inundaciones, o sequías, con la consecuente falta de agua, alimentos y energía, y riesgo de enfermedades, lo que hace que para estas personas, existan pocas o ninguna esperanza de retorno. Estas personas son los llamados “desplazados ambientales”, término que incluye no sólo a aquellos que tienen que trasladarse a otras zonas dentro de un mismo país, sino también a los que suelen cruzar fronteras internacionales. Al intentar cruzar las fronteras hacia otros territorios más seguros, miles de estos desplazados mueren cada año en las rutas migratorias, por las políticas restrictivas de los países a los que se dirigen y la militarización de las fronteras. Esta situación es una realidad: en el mundo se calcula que existen más de 22 millones de refugiados y 30 millones de desplazados dentro de las fronteras de sus Estados. Dentro de estas estadísticas, los gobiernos no tienen oficialmente en cuenta una categoría de refugiados poco convencional y que ha venido aumentando en los últimos años: los llamados “refugiados ambientales”. Y esto a pesar de que, en los últimos años, los desastres naturales han producido, por primera vez en la historia, más refugiados que las guerras y los conflictos armados de diversa índole.
  • 18. Liceo de Atenas Dpto. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Décimo año III Trimestre 18 Aunque las estimaciones varían enormemente, se calculan en 25 millones las personas desplazadas forzosamente de sus hogares, la mayoría de ellos del África Subsahariana y Asia, por problemas ambientales de distinta naturaleza como sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes industriales y otros factores. En el año 2010 la estimación se calculó en 50 millones los desplazados por estos problemas. Además, la problemática se endurece si se tiene en cuenta que los sectores más vulnerables de la población -mujeres, niños y ancianos- corren también más riesgo de sufrir con estos desplazamientos. Esta realidad también pone de manifiesto las consecuencias que el desplazamiento masivo de personas puede producir en ámbitos como la salud, seguridad alimentaria, medio ambiente,… a los que la Humanidad no se encuentra preparada para afrontar, precisamente por este motivo, los desplazados por factores ambientales ni siquiera son reconocidos como refugiados ambientales por los organismos internacionales y normas jurídicas internacionales dirigidas a la protección y asistencia a los desplazados por lo que es necesario renovar los marcos jurídicos y hacerlos acordes con los problemas actuales. El impacto humano en el medio ambiente está agravando la intensidad de los desastres naturales y son los pobres quienes más sufren las consecuencias. Ejemplos El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India), se dio una fuga de gas venenoso en la planta química de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocando la muerte por envenenamiento de 30.000 personas y la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en la zona. Detrás de estos accidentes de gran relevancia que logran conmocionar a la comunidad internacional, se encuentran casos cotidianos de destrucción medioambiental que obligan a miles de personas a desplazarse de sus lugares de origen. Son habituales los vertidos de petróleo o químicos a ríos o costas que afectan a la supervivencia de los habitantes, destrozan su hábitat, su modo de alimentación básica y se ven convertidos en refugiados. La construcción de grandes infraestructuras, como presas, la deforestación de los bosques o la desertificación, obligan a muchas comunidades y familias a dejar sus hogares y los convierte en campesinos errantes en busca de un lugar habitable. La labor irresponsable de algunas multinacionales, en busca del mayor beneficio a toda costa, está generando un gran número de refugiados invisibles. Otro ejemplo es la ola de calor y la sequía que golpearon entre el 2006 y 2011 en Siria lo que causó la muerte de la mayor parte del ganado y el desplazamiento de dos millones de personas a las ciudades. El agua se volvió escasa y de difícil acceso. Las protestas fueron reprimidas con violencia y abrieron camino a la guerra civil, causando grandes movimientos migratorios.