SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
CARACTERISTICAS CLINICAS Y
CEFALOMETRICAS DE CLASE III.




 UNIVERSIDAD DE CUENCA

            NOMBRES:
        MARCOS MENDOZA.
        JAVIER PESANTEZ.
         RENATO ZUÑIGA


           PROFESOR:
       DR. VINICIO BARZALLO.


             CURSO:
          ORTODONCIA 2
              4to “B”


           2011 – 2012.

                 1
INTRODUCCION:

Las maloclusiones clase III según la clasificación de Angle, hace referencia a
una relación mesial de la arcada inferior con relación a la superior, en donde
la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior se encuentra por distal
del surco mesio-vestibular del primer molar inferior, además existe una
relación anómala de los incisivos superior e inferior en donde los inferiores
se encuentran por vestibular de los superior, produciéndose una mordida
cruzada anterior con overjet negativo y perdiéndose el overbite.




        Fig. 1 Relación molar en Clase III          Fig. 2 Relación de Incisivos en clase III

La prevalencia de las maloclusiones clase III en la raza blanca es alrededor
del 5%, siendo más alta en la poblaciones asiáticas aun mayor del 13%, en
cuanto a las relaciones esqueléticas de los pacientes clase III se ha
determinado que del 42 al 63 % tienen un maxilar retruido o con una mezcla
de maxilar retruido con mandíbula prognatica leve o media.




            Fig.3 Paciente con prognatismo debido a hipoplasia del maxilar superior

A pesar de tener una fuerte base genética las maloclusiones clase III
presentan una etiología multifactorial, es decir poligénica siendo una
interacción genética y ambiental, pero sin embargo el patrón genético
conlleva a un pronóstico menos favorable.

Por otra parte se menciona la posición de la lengua, la cual, si esta se
encuentra baja, aplanada, deprimida sobre los incisivos mandibulares y si a
esto se le suma problemas nasorespiratorios como los mencionados por
Linder-Aronson que señala que el tejido linfoide epifaringeo condiciona una
postura mas baja de la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión

                                                2
sobre las parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y escaso
estimulo a nivel del maxilar actuando como factor predisponente.




      Fig. 4 Posición de la lengua en paciente con Síndrome de Down que presenta clase III



Entre otras causas se anota la perdida prematura de múltiples molares
primarios provocando desplazamiento mandibular con una compensación
neuromuscular posicionando a la mandíbula de forma incorrecta que al inicio
es temporaly posteriormente tornándose permanente.

Las características de un paciente clase III se manifiestan a una edad
temprana por lo cual su tratamiento se lo debe realizar en la niñez, ya que en
la edad adulta el tratamiento indicado se basa en la cirugía ortognatica.




            Fig.5 Paciente con prognatismo esqueletal sometido a cirugía ortognatica



          CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES CLASE III

Clases III verdaderas: Corresponde a una displasia ósea, en la cual, la
mandíbula es grande y el maxilar pequeño y la desproporción de las bases
óseas es la que conlleva a la maloclusión.




                                                 3
Fig. 6 Prognatismo verdadero


Clases III falsas o Pseudoprogenicas: Corresponden a un adelantamiento
funcional de la mandíbula en el momento del cierre oclusal, en este caso la
retroinclinación de los incisivos superiores y la proinclinación de los inferiores
interfieren en un contacto oclusal fisiológico y fuerzan a los cóndilos a
mesializarse.




                              Fig 7. Pseudoprognatismo



                                DESARROLLO:

                       CARACTERISTICAS CLINICAS

                    CARACTERISTICAS EXTRAORALES

Análisis Frontal

Proporción Facial
La proporción facial sirve para dividir a la cara en 3 tercios: superior, medio
e inferior, y establecer simetría entre estos, para lo cual trazamos una línea
horizontal que pasa por el punto trichion, otra por el punto glabela, otra por
el punto subnasal y una cuarta línea por el punto mentoniano.
En el caso de un paciente clase III esqueletal verdadera el tercio inferior
tendrá un aspecto mayor debido a la prominente mandíbula que presenta.




                                           4
Fig. 8 Tercios faciales            Fig.9 Tercios faciales en persona con prognatismo




Análisis de Perfil

Angulo de Convexidad Facial
Se debe trazar una línea que pase por los puntos glabela subnasal y
pogonion blando. La norma es de 165 y 175 grados. Aquellos valores
mayores a esta norma indican una posible clase III




   Fig. 10 Angulo de la convexidad facial en paciente clase I y paciente clase III respectivamente




Línea de Ricketts o línea E
Línea que desciende de forma inclinada desde la punta de la nariz hasta la
punta del mentón en donde el labio superior debe estar a 4 mm por detrás
de la línea mientras que el labio inferior debe estar a 2 mm por detrás de la
línea.
En el caso de un paciente clase III esqueletal el labio inferior va a estar a
nivel de la línea o por delante de esta, dependiendo del grado de
prognatismo del paciente y de la inclinación de los incisivos inferiores hacia
lingual.




                                                   5
Fig.11 Línea E o de Ricketts



                     CARACTERISTICAS INTRAORALES

Características Oclusales:

Las maloclusiones clase III de Angle se caracterizan especialmente por una
mesialización de la arcada inferior con respecto a la superior, tomando como
referencia la cúspide mesio-vestibular del primer molar del maxilar superior
ocluyendo distal al surco del primer molar mandibular, además existe una
relación invertida de los incisivos tanto superiores como inferiores
presentándose una overjet negativo y sin la presencia de overbite o en casos
más ligeros una relación borde- borde.




           Fig. 12 Disposición de los molares e incisivos en paciente con clase III.

En el caso de una dentición temporal el paciente va a presentar un escalón
mesial más allá de 2 mm que va a conllevar a una clase III




                                                6
Fig 13. Escalón mesial mayor a 2 mm

En algunos casos los incisivos superiores se encuentran vestibularizados y
los inferiores lingualizados.

Anderson clasifico la clase III de angle, quien la divide en tres grupos en
función a la relación que presentan los incisivos:

Tipo 1: Los incisivos mandibulares y maxilares se pueden encontrar bien
alineados, pero se presentan en una relación borde a borde o ligeramente
cruzados.

Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y
en posición lingual respecto a los maxilares.

Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar
apiñados, arco mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en
posición labial con respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida
horizontal negativa t acentuada deformidad facial.


CARACTERÍSTICAS CEFALOMÉTRICAS:


Las cifras lineales y angulares de las mediciones cefalométricas son
importantes para un correcto diagnóstico de una mal oclusión clase III. En las
cuales se analiza características craneofaciales, características del
posicionamiento de los maxilares, su relación entre sí, y con el cráneo.

Las cifras lineales y angulares que se evalúan para el diagnóstico cefalométrico
de una maloclusión clase III son las siguientes:

RELACIÓN MAXILAR-CRÁNEO

Ángulo S-N-A: Este ángulo relaciona la base craneana con el maxilar, está
formado por la intersección de las líneas Silla-Nasión-Punto A. El ángulo nos
muestra el grado de prognatismo o retrognatismo del maxilar. La norma es de
82º +-2. Si este ángulo se encuentra disminuido (< 80 º), se indica una

                                          7
deficiencia maxilar que podría ser la causa de una mal oclusión clase III en la
cual la alteración estaría radicada en la insuficiencia del maxilar mas no en una
alteración mandibular.




                  Fig.14 Ángulo S-N-A en un paciente clase I

Profundidad Maxilar de Ricketts: Ángulo formado por el plano de Frankfort y
la línea N-A. Valor normal 90º +- 3º. Un valor por debajo de la norma indicaría
una retrusión maxilar.




                    Fig. 15 Profundidad maxilar de Ricketts




                                        8
RELACIÓN MANDÍBULA-CRÁNEO

Ángulo S-N-B: Formado por la intersección de las líneas Silla-Nasión-Punto B.
Indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con relación a la base del
cráneo. La norma es de 80º. En una clase III este ángulo se presenta >80º e
indica un prognatismo mandibular.




       A                                     B

Fig.16 A) Ángulo S-N-B en un paciente clase I B) Angulo S-N-B en un paciente
                                  clase III

Profundidad Facial de Ricketts: Ángulo formado por el plano facial y el plano
de Frankfort. Indica la posición anteroposterior de la mandíbula. La norma es
de 87º +- 3º. Aumenta 0.3 al año. En la clase III, esta medida se encuentra
aumentada señalando prognatismo mandibular.




           Fig.17 Profundidad Facial de Ricketts en un paciente clase III




                                         9
Pogonion-Vertical o perpendicular de McNamara: Es la perpendicular
trazada con respecto al plano de Franfort a nivel del punto Nasión la cual
deberá estar a una distancia de -6 a -8 mm (norma de un niño en dentición
mixta) del punto Pogonion. En una clase III esta se presenta con un valor
negativamente más aumentado.




               Fig.16 Pogonion-Perpendicular de McNamara en

                 un paciente clase III con un valor de –20mm

Longitud del cuerpo mandibular de Jarabak: Es la distancia comprendida
entre los puntos Gonion y Mentón. La norma es de 71mm +- 5. Una medida
mayor a la norma indicara un cuerpo largo y una clase III esquelética producto
de un crecimiento longitudinal excesivo del cuerpo mandibular.




       A                                  B

 Fig.17 A) Longitud del cuerpo mandibular en un paciente clase I. B) Longitud
               del cuerpo mandibular en un paciente clase III.




                                     10
Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior: Se relaciona la
longitud del cuerpo mandibular con la longitud de la base craneana anterior. Se
ha descrito la existencia de una determinada proporción entre estas dos en una
clase I. La norma es de 1:1 o muy cercana a esta, se indica que el cuerpo
mandibular aumentara de 1 a 1.5 mm por cada milímetro de crecimiento de la
base craneana. Si no existe esa relación se genera una discrepancia
esquelética anteroposterior; así, cuando la distancia Go-Me es mayor que S-N
se pierde esta relación y se desarrollara un perfil cóncavo y una clase III
esquelética. Se menciona que en una clase III la base craneal anterior por lo
general se encuentra disminuida y la longitud mandibular aumentada.




    A                                      B

 Fig.18 A) Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior 1:1 en un
paciente clase I B) Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior de
                              un paciente clase III




RELACIÓN MAXILAR-MANDÍBULA

Ángulo A-N-B: Formado por la unión de los planos NA y NB. La norma es de
2º. Relaciona el maxilar con la mandíbula a través del punto N, e indica la
relación antero posterior entre ambos. En la medida que su valor supere esa
norma, será mayor la separación entre las bases óseas maxilares y por tanto la
discrepancia. Los ángulos aumentados indican una clase II, los negativos se
dan cuando el plano NB se encuentra pro delante del NA e indicara una clase
III.




                                      11
A                        B

 Fig.19 A) Ángulo ANB positivo mayor de 2º de un paciente clase II. B) Ángulo
                   ANB negativo en un paciente clase III.

Ángulo de la convexidad facial: Resulta de la unión de los planos NA y A-
Pog. Norma: su valor debe ser igual a 180º o comúnmente indicado como 0º.
Medido en tejido óseo y lo describe como cóncavo o convexo, sin determinar
su origen, es decir, si la anomalía se origina en el maxilar o en la mandíbula.
(En la práctica se mide el ángulo complementario con base en la prolongación
de la línea NA).




                     Fig.20 Ángulo de la convexidad facial

Para su interpretación, prolongando la línea A-Pog hacia arriba, observamos el
comportamiento de la línea N-A con respecto a ella: si el Pogonion queda por
detrás de la prolongación, formando un ángulo abierto en sentido horario el
valor se considera positivo, produciéndose un perfil convexo y una maloclusión
Clase II. Pero contrariamente, si queda por delante, el ángulo formado se abre
en sentido antihorario y se consideran sus valores como negativos,
caracterizando el perfil esquelético cóncavo de una Clase III.




                                      12
A                                 B

  Fig.21 A) Ángulo de la convexidad facial positivo en un paciente clase II. B)
       Ángulo de la convexidad facial negativo en un paciente clase III.

Longitud efectiva del maxilar: Es la distancia desde los puntos condilion y
punto A. La norma en un paciente en dentición mixta tiene un valor promedio
de 85mm.




                      Fig.22 Longitud efectiva del maxilar




                                       13
Longitud efectiva mandibular: Es la distancia entre los puntos condilion y
gnation. La norma en una dentición mixta es de 105-108mm.




                     Fig.23 Longitud efectiva mandibular

Tanto esta medida como la longitud del maxilar se utilizan para establecer una
relación geométrica entre el largo del maxilar y el de la mandíbula; lo que
significa, que para una longitud maxilar dada, corresponde una determinada
longitud mandibular. Se indica que debe existir una diferencia maxilo-
mandibular de 20-23 mm. Según las normas compuestas de McNamara, se
podría identificar cuál de los maxilares seria el comprometido en            el
diagnóstico.




      A                          B

            Fig.24 A) Normas compuestas según el análisis de
McNamara. B) Diferencia maxilo-mandibular de 30 mm en un paciente clase III,
           en donde la alteración está ubicada en la mandíbula.




                                      14
CONCLUSIONES:

Los problemas de mesioclusión deben ser tratados tempranamente, aún
cuando se trate de verdaderas displasias esqueléticas deben intentarse su
corrección, ya que podría ser que el componente genético no sea muy fuerte.

Una vez establecido el diagnostico diferencial, es decir si se trata de una clase
III verdadera o una falsa se deberá instaurar tempranamente la terapia
adecuada e informar a sus padres acerca del pronóstico.

Para el correcto diagnóstico es fundamental tomar en cuenta varios ángulos y
longitudes y no valerse solo en uno de ellos.



BIBLIOGRAFÍA:


      ESCRIVÁN DE SATURNO L, TORRES M, Ortodoncia en dentición
      mixta, Reimpreso año 2010, pag. 205-223, 431-474, Caracas –
      Venezuela, Editorial Amolca, 2007

      RAHAMATHULLA K. ABDALLAH I, VERDINE V, Síndrome de down:
      Reporte de un caso, Al-Tahadi, Siria, Enero, 2009

      NATERA A, GASCA S, RODRIGUEZ E, CASASA R, Maloclusión
      clase III: características, valoración y tratamiento, Revista CEOB,
      Irapuato - mexico Noviembre, 2004

      VELASQUEZ Vanessa, Mordida Cruzada Anterior: Diagnostico y
      Tratamiento con placa progenie, Venezuela, 2005

      PANARELLO          A,      RIOS     E,     CIRUGIA       ORTOGNATICA:
      PROGNATISMO,                  Golania-Brasil,          citado          en:
      http://institutopanarello.com.br/site/cirurgia_ortognatica/casos.html.

      CALDERON J, CASTILLO J, Cirugia Oral y Maxilofacial: Deformidad
      Clase       III,    Madrid        -    España,        citado  en:
      http://www.asisccmaxilo.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia-
      ortognatica/deformidad-clase-III/




                                       15

More Related Content

What's hot

VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTorlando rodriguez
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Jesus Dot
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERFreddy Parejas
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabakJuan Carlos Tamayo
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Cefalometría frontal
Cefalometría frontal Cefalometría frontal
Cefalometría frontal Sissy Virginia
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burstongris guzman
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básicoRubens Demicheri
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALOrtokarlos
 
Analisis de downs
Analisis de downsAnalisis de downs
Analisis de downsAlan Ibarra
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanGustavo Hernandez
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivokaren aros
 
Ricketts cefalometria
Ricketts cefalometriaRicketts cefalometria
Ricketts cefalometriaklawrenata
 

What's hot (20)

VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
 
Analisis de bolton
Analisis de boltonAnalisis de bolton
Analisis de bolton
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Cefalometría frontal
Cefalometría frontal Cefalometría frontal
Cefalometría frontal
 
Análisis de ricketts
Análisis de rickettsAnálisis de ricketts
Análisis de ricketts
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burston
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
Analisis de downs
Analisis de downsAnalisis de downs
Analisis de downs
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
 
SISTEMA de BRACKETS CCO
SISTEMA de BRACKETS CCOSISTEMA de BRACKETS CCO
SISTEMA de BRACKETS CCO
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Ricketts cefalometria
Ricketts cefalometriaRicketts cefalometria
Ricketts cefalometria
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 

Similar to Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Luis Rodríguez
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteJosé Vega
 
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptxCLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptxAlbertoAlarcn5
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIIfilemos
 
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.AlbertoPea90
 
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxMichelleCedeo20
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareOrtokarlos
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDra Grace Obando
 
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdf
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdfTRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdf
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdfefrancloud1
 
Clasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptxClasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptxBrendaSerranoAlcanta
 
Clase 2 div 1
Clase 2 div 1Clase 2 div 1
Clase 2 div 1oscar
 
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxMAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxefrancloud1
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoJuanJo Serrano
 
Encuadre y tipos de tratamiento
Encuadre y tipos de tratamientoEncuadre y tipos de tratamiento
Encuadre y tipos de tratamientojulk_23
 
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iiiCecilia Correa
 
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...Alicia Bottiroli
 
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...Miriam E. Catalina Rojas Tapia
 

Similar to Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii (20)

Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
 
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptxCLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES[1].pptx
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
 
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docxTrabajo final Clase III final corregido (1).docx
Trabajo final Clase III final corregido (1).docx
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
 
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdf
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdfTRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdf
TRATAMIENTO INTERCEPTIVO CLASE II division 2.pdf
 
Clasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptxClasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptx
 
Clase 2 div 1
Clase 2 div 1Clase 2 div 1
Clase 2 div 1
 
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxMAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamientoPosicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
 
Encuadre y tipos de tratamiento
Encuadre y tipos de tratamientoEncuadre y tipos de tratamiento
Encuadre y tipos de tratamiento
 
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii6. guia de manejo de maloclusion clase iii
6. guia de manejo de maloclusion clase iii
 
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...P L A N I F I C A C I O N  D E  U N  D I A G N O S T I C O  C E F A L O M E T...
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
 
Oclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abiertaOclusión I -Mordida abierta
Oclusión I -Mordida abierta
 
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...
Estudio acerca del impacto de terceras molares inferiores en la fractura del ...
 

Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii

  • 1. CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DE CLASE III. UNIVERSIDAD DE CUENCA NOMBRES: MARCOS MENDOZA. JAVIER PESANTEZ. RENATO ZUÑIGA PROFESOR: DR. VINICIO BARZALLO. CURSO: ORTODONCIA 2 4to “B” 2011 – 2012. 1
  • 2. INTRODUCCION: Las maloclusiones clase III según la clasificación de Angle, hace referencia a una relación mesial de la arcada inferior con relación a la superior, en donde la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior se encuentra por distal del surco mesio-vestibular del primer molar inferior, además existe una relación anómala de los incisivos superior e inferior en donde los inferiores se encuentran por vestibular de los superior, produciéndose una mordida cruzada anterior con overjet negativo y perdiéndose el overbite. Fig. 1 Relación molar en Clase III Fig. 2 Relación de Incisivos en clase III La prevalencia de las maloclusiones clase III en la raza blanca es alrededor del 5%, siendo más alta en la poblaciones asiáticas aun mayor del 13%, en cuanto a las relaciones esqueléticas de los pacientes clase III se ha determinado que del 42 al 63 % tienen un maxilar retruido o con una mezcla de maxilar retruido con mandíbula prognatica leve o media. Fig.3 Paciente con prognatismo debido a hipoplasia del maxilar superior A pesar de tener una fuerte base genética las maloclusiones clase III presentan una etiología multifactorial, es decir poligénica siendo una interacción genética y ambiental, pero sin embargo el patrón genético conlleva a un pronóstico menos favorable. Por otra parte se menciona la posición de la lengua, la cual, si esta se encuentra baja, aplanada, deprimida sobre los incisivos mandibulares y si a esto se le suma problemas nasorespiratorios como los mencionados por Linder-Aronson que señala que el tejido linfoide epifaringeo condiciona una postura mas baja de la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión 2
  • 3. sobre las parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y escaso estimulo a nivel del maxilar actuando como factor predisponente. Fig. 4 Posición de la lengua en paciente con Síndrome de Down que presenta clase III Entre otras causas se anota la perdida prematura de múltiples molares primarios provocando desplazamiento mandibular con una compensación neuromuscular posicionando a la mandíbula de forma incorrecta que al inicio es temporaly posteriormente tornándose permanente. Las características de un paciente clase III se manifiestan a una edad temprana por lo cual su tratamiento se lo debe realizar en la niñez, ya que en la edad adulta el tratamiento indicado se basa en la cirugía ortognatica. Fig.5 Paciente con prognatismo esqueletal sometido a cirugía ortognatica CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES CLASE III Clases III verdaderas: Corresponde a una displasia ósea, en la cual, la mandíbula es grande y el maxilar pequeño y la desproporción de las bases óseas es la que conlleva a la maloclusión. 3
  • 4. Fig. 6 Prognatismo verdadero Clases III falsas o Pseudoprogenicas: Corresponden a un adelantamiento funcional de la mandíbula en el momento del cierre oclusal, en este caso la retroinclinación de los incisivos superiores y la proinclinación de los inferiores interfieren en un contacto oclusal fisiológico y fuerzan a los cóndilos a mesializarse. Fig 7. Pseudoprognatismo DESARROLLO: CARACTERISTICAS CLINICAS CARACTERISTICAS EXTRAORALES Análisis Frontal Proporción Facial La proporción facial sirve para dividir a la cara en 3 tercios: superior, medio e inferior, y establecer simetría entre estos, para lo cual trazamos una línea horizontal que pasa por el punto trichion, otra por el punto glabela, otra por el punto subnasal y una cuarta línea por el punto mentoniano. En el caso de un paciente clase III esqueletal verdadera el tercio inferior tendrá un aspecto mayor debido a la prominente mandíbula que presenta. 4
  • 5. Fig. 8 Tercios faciales Fig.9 Tercios faciales en persona con prognatismo Análisis de Perfil Angulo de Convexidad Facial Se debe trazar una línea que pase por los puntos glabela subnasal y pogonion blando. La norma es de 165 y 175 grados. Aquellos valores mayores a esta norma indican una posible clase III Fig. 10 Angulo de la convexidad facial en paciente clase I y paciente clase III respectivamente Línea de Ricketts o línea E Línea que desciende de forma inclinada desde la punta de la nariz hasta la punta del mentón en donde el labio superior debe estar a 4 mm por detrás de la línea mientras que el labio inferior debe estar a 2 mm por detrás de la línea. En el caso de un paciente clase III esqueletal el labio inferior va a estar a nivel de la línea o por delante de esta, dependiendo del grado de prognatismo del paciente y de la inclinación de los incisivos inferiores hacia lingual. 5
  • 6. Fig.11 Línea E o de Ricketts CARACTERISTICAS INTRAORALES Características Oclusales: Las maloclusiones clase III de Angle se caracterizan especialmente por una mesialización de la arcada inferior con respecto a la superior, tomando como referencia la cúspide mesio-vestibular del primer molar del maxilar superior ocluyendo distal al surco del primer molar mandibular, además existe una relación invertida de los incisivos tanto superiores como inferiores presentándose una overjet negativo y sin la presencia de overbite o en casos más ligeros una relación borde- borde. Fig. 12 Disposición de los molares e incisivos en paciente con clase III. En el caso de una dentición temporal el paciente va a presentar un escalón mesial más allá de 2 mm que va a conllevar a una clase III 6
  • 7. Fig 13. Escalón mesial mayor a 2 mm En algunos casos los incisivos superiores se encuentran vestibularizados y los inferiores lingualizados. Anderson clasifico la clase III de angle, quien la divide en tres grupos en función a la relación que presentan los incisivos: Tipo 1: Los incisivos mandibulares y maxilares se pueden encontrar bien alineados, pero se presentan en una relación borde a borde o ligeramente cruzados. Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y en posición lingual respecto a los maxilares. Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida horizontal negativa t acentuada deformidad facial. CARACTERÍSTICAS CEFALOMÉTRICAS: Las cifras lineales y angulares de las mediciones cefalométricas son importantes para un correcto diagnóstico de una mal oclusión clase III. En las cuales se analiza características craneofaciales, características del posicionamiento de los maxilares, su relación entre sí, y con el cráneo. Las cifras lineales y angulares que se evalúan para el diagnóstico cefalométrico de una maloclusión clase III son las siguientes: RELACIÓN MAXILAR-CRÁNEO Ángulo S-N-A: Este ángulo relaciona la base craneana con el maxilar, está formado por la intersección de las líneas Silla-Nasión-Punto A. El ángulo nos muestra el grado de prognatismo o retrognatismo del maxilar. La norma es de 82º +-2. Si este ángulo se encuentra disminuido (< 80 º), se indica una 7
  • 8. deficiencia maxilar que podría ser la causa de una mal oclusión clase III en la cual la alteración estaría radicada en la insuficiencia del maxilar mas no en una alteración mandibular. Fig.14 Ángulo S-N-A en un paciente clase I Profundidad Maxilar de Ricketts: Ángulo formado por el plano de Frankfort y la línea N-A. Valor normal 90º +- 3º. Un valor por debajo de la norma indicaría una retrusión maxilar. Fig. 15 Profundidad maxilar de Ricketts 8
  • 9. RELACIÓN MANDÍBULA-CRÁNEO Ángulo S-N-B: Formado por la intersección de las líneas Silla-Nasión-Punto B. Indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con relación a la base del cráneo. La norma es de 80º. En una clase III este ángulo se presenta >80º e indica un prognatismo mandibular. A B Fig.16 A) Ángulo S-N-B en un paciente clase I B) Angulo S-N-B en un paciente clase III Profundidad Facial de Ricketts: Ángulo formado por el plano facial y el plano de Frankfort. Indica la posición anteroposterior de la mandíbula. La norma es de 87º +- 3º. Aumenta 0.3 al año. En la clase III, esta medida se encuentra aumentada señalando prognatismo mandibular. Fig.17 Profundidad Facial de Ricketts en un paciente clase III 9
  • 10. Pogonion-Vertical o perpendicular de McNamara: Es la perpendicular trazada con respecto al plano de Franfort a nivel del punto Nasión la cual deberá estar a una distancia de -6 a -8 mm (norma de un niño en dentición mixta) del punto Pogonion. En una clase III esta se presenta con un valor negativamente más aumentado. Fig.16 Pogonion-Perpendicular de McNamara en un paciente clase III con un valor de –20mm Longitud del cuerpo mandibular de Jarabak: Es la distancia comprendida entre los puntos Gonion y Mentón. La norma es de 71mm +- 5. Una medida mayor a la norma indicara un cuerpo largo y una clase III esquelética producto de un crecimiento longitudinal excesivo del cuerpo mandibular. A B Fig.17 A) Longitud del cuerpo mandibular en un paciente clase I. B) Longitud del cuerpo mandibular en un paciente clase III. 10
  • 11. Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior: Se relaciona la longitud del cuerpo mandibular con la longitud de la base craneana anterior. Se ha descrito la existencia de una determinada proporción entre estas dos en una clase I. La norma es de 1:1 o muy cercana a esta, se indica que el cuerpo mandibular aumentara de 1 a 1.5 mm por cada milímetro de crecimiento de la base craneana. Si no existe esa relación se genera una discrepancia esquelética anteroposterior; así, cuando la distancia Go-Me es mayor que S-N se pierde esta relación y se desarrollara un perfil cóncavo y una clase III esquelética. Se menciona que en una clase III la base craneal anterior por lo general se encuentra disminuida y la longitud mandibular aumentada. A B Fig.18 A) Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior 1:1 en un paciente clase I B) Relación del cuerpo mandibular – base craneana anterior de un paciente clase III RELACIÓN MAXILAR-MANDÍBULA Ángulo A-N-B: Formado por la unión de los planos NA y NB. La norma es de 2º. Relaciona el maxilar con la mandíbula a través del punto N, e indica la relación antero posterior entre ambos. En la medida que su valor supere esa norma, será mayor la separación entre las bases óseas maxilares y por tanto la discrepancia. Los ángulos aumentados indican una clase II, los negativos se dan cuando el plano NB se encuentra pro delante del NA e indicara una clase III. 11
  • 12. A B Fig.19 A) Ángulo ANB positivo mayor de 2º de un paciente clase II. B) Ángulo ANB negativo en un paciente clase III. Ángulo de la convexidad facial: Resulta de la unión de los planos NA y A- Pog. Norma: su valor debe ser igual a 180º o comúnmente indicado como 0º. Medido en tejido óseo y lo describe como cóncavo o convexo, sin determinar su origen, es decir, si la anomalía se origina en el maxilar o en la mandíbula. (En la práctica se mide el ángulo complementario con base en la prolongación de la línea NA). Fig.20 Ángulo de la convexidad facial Para su interpretación, prolongando la línea A-Pog hacia arriba, observamos el comportamiento de la línea N-A con respecto a ella: si el Pogonion queda por detrás de la prolongación, formando un ángulo abierto en sentido horario el valor se considera positivo, produciéndose un perfil convexo y una maloclusión Clase II. Pero contrariamente, si queda por delante, el ángulo formado se abre en sentido antihorario y se consideran sus valores como negativos, caracterizando el perfil esquelético cóncavo de una Clase III. 12
  • 13. A B Fig.21 A) Ángulo de la convexidad facial positivo en un paciente clase II. B) Ángulo de la convexidad facial negativo en un paciente clase III. Longitud efectiva del maxilar: Es la distancia desde los puntos condilion y punto A. La norma en un paciente en dentición mixta tiene un valor promedio de 85mm. Fig.22 Longitud efectiva del maxilar 13
  • 14. Longitud efectiva mandibular: Es la distancia entre los puntos condilion y gnation. La norma en una dentición mixta es de 105-108mm. Fig.23 Longitud efectiva mandibular Tanto esta medida como la longitud del maxilar se utilizan para establecer una relación geométrica entre el largo del maxilar y el de la mandíbula; lo que significa, que para una longitud maxilar dada, corresponde una determinada longitud mandibular. Se indica que debe existir una diferencia maxilo- mandibular de 20-23 mm. Según las normas compuestas de McNamara, se podría identificar cuál de los maxilares seria el comprometido en el diagnóstico. A B Fig.24 A) Normas compuestas según el análisis de McNamara. B) Diferencia maxilo-mandibular de 30 mm en un paciente clase III, en donde la alteración está ubicada en la mandíbula. 14
  • 15. CONCLUSIONES: Los problemas de mesioclusión deben ser tratados tempranamente, aún cuando se trate de verdaderas displasias esqueléticas deben intentarse su corrección, ya que podría ser que el componente genético no sea muy fuerte. Una vez establecido el diagnostico diferencial, es decir si se trata de una clase III verdadera o una falsa se deberá instaurar tempranamente la terapia adecuada e informar a sus padres acerca del pronóstico. Para el correcto diagnóstico es fundamental tomar en cuenta varios ángulos y longitudes y no valerse solo en uno de ellos. BIBLIOGRAFÍA: ESCRIVÁN DE SATURNO L, TORRES M, Ortodoncia en dentición mixta, Reimpreso año 2010, pag. 205-223, 431-474, Caracas – Venezuela, Editorial Amolca, 2007 RAHAMATHULLA K. ABDALLAH I, VERDINE V, Síndrome de down: Reporte de un caso, Al-Tahadi, Siria, Enero, 2009 NATERA A, GASCA S, RODRIGUEZ E, CASASA R, Maloclusión clase III: características, valoración y tratamiento, Revista CEOB, Irapuato - mexico Noviembre, 2004 VELASQUEZ Vanessa, Mordida Cruzada Anterior: Diagnostico y Tratamiento con placa progenie, Venezuela, 2005 PANARELLO A, RIOS E, CIRUGIA ORTOGNATICA: PROGNATISMO, Golania-Brasil, citado en: http://institutopanarello.com.br/site/cirurgia_ortognatica/casos.html. CALDERON J, CASTILLO J, Cirugia Oral y Maxilofacial: Deformidad Clase III, Madrid - España, citado en: http://www.asisccmaxilo.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia- ortognatica/deformidad-clase-III/ 15