SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
1
TEMA 7
ARTE ROMÁNICO
1.- INTRODUCCIÓN
A.- CONTEXTO HISTÓRICO
Hacia el año mil, en Europa occidental comienza una recuperación
demográfica, económica y cultural:
o Los siglos anteriores estuvieron marcados por la expansión del Islam,
las guerras, las invasiones de normandos, sarracenos y magiares y
por el espectro del hambre.
o Pero lentamente se asiste a un resurgir general: se roturan nuevos
campos, mejoran los aperos de labranza, la población crece y poco a
poco se va repoblando las viejas ciudades romanas, que llevaban
siglos semidespobladas. Paralelamente el comercio se reactiva.
o Hay también algunos progresos técnicos en la metalurgia: se fabrican
más herramientas de hierro, y con ellas el hombre acomete trabajos
más perfectos y de mayor envergadura.
También al inicio del segundo milenio se fue consolidando el sistema
feudal:
o Consistía en la vinculación personal de señores y vasallos
o Rígida división de la sociedad en tres estamentos: el de los
caballeros, el clero y el campesinado.
Dos poderes, el papado y el imperio, luchan por la supremacía en Europa.
Mientras, la autoridad de los monarcas se fragmenta, pero en el siglo XI
surgen algunas figuras enérgicas (el papa Gregorio VII, los reyes Alfonso VI
de Castilla, Guillermo el Conquistador de Inglaterra o Sancho III el Mayor de
Navarra) que fortalecen el papado y la institución monárquica.
El dinamismo de este mundo en expansión se manifiesta en vastas
empresas económicas y políticas:
o Avanza la reconquista en la península ibérica.
o Se predican las cruzadas.
o Los mercenarios y soldados de fortuna intentan conseguir feudos
propios
o Y los hombres piadosos surcan las rutas de peregrinación.
Sociedad medieval: el terror al año 1000
o El historiador Georges Duby ha retratado el Occidente cristiano en el
año 1000 como un mundo rústico y pobre, “un mundo acechado por
el hambre”. Las crónicas medievales son estremecedoras cuando
describen escenas salvajes, motivadas por la carestía de comida.
o La sociedad vivía también presa de temores y ansiedad en espera
del Juicio Final. El Apocalipsis recordaba que Satanás sería liberado
de sus cadenas “Cuando se alcanzaran los mil años”. La destrucción
del Universo se detuvo. Pero las tinieblas y la inquietud no
desaparecieron hasta superar el año 1033, pues el aniversario de la
crucifixión de Jesús era mucho más propicio que el de su nacimiento
para el fin de los tiempos.
B.- CONTEXTO GENERAL DEL ARTE ROMÁNICO
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
2
Con el arte románico surgió por primera vez desde la caída del imperio
romano un lenguaje artístico con una cierta homogeneidad en la Europa
cristiana, a pesar de que hay particularidades regionales.
Las fuentes del románico fueron diversas y en cada área se reflejaron las
tradiciones locales.
El románico, arte cristiano:
o El románico es asimismo manifestación de la fe cristiana.
o La religión impregna muchos aspectos de la vida y está muy
vinculada al poder.
o Los papas recuperación la hegemonía que habían perdido en el
siglo X apoyaron la acción de obispos y abades emprendedores que
fundaron monasterios, erigieron nuevas iglesias y multiplicaron los
centros de creación artística.
o Mientras, el ritual de la misa romana quedaba definitivamente
fijado y se imponía sobre los rituales franco, irlandés y mozárabe en
uso en otros lugares de Europa.
Los cánticos que lo acompañaban, algunos muy antiguos,
recibieron el nombre de “canto gregoriano”, porque fueron
recopilados a instancias del papa Gregorio VII en el siglo XI.
o El esplendor de la liturgia y del rito religioso se corresponde con una
nueva visión del lenguaje arquitectónico, con iglesias de
dimensiones y riqueza inusitadas hasta entonces.
o La gran depositaria del saber durante estos siglos, marcados por la
inseguridad fue la iglesia, y la labor de los monjes en el scriptorium
salvó para Occidente la cultura clásica.
Un arte espiritual: monjes y peregrinos:
o Las iglesias y monasterios fueron fundamentales para la
propagación del nuevo lenguaje arquitectónico.
o La fe medieval movió a incontables creyentes que peregrinaban
hacia Santiago, el santuario de Rocamadour en Francia, o a Tierra
Santa, visitando los principales santuarios de los caminos de
peregrinación y favoreciendo los contactos entre unas zonas y otras.
Aquellos hombres buscaban perdón para sus pecados, redimir un
delito, obtener una petición o sencillamente hacer un acto de fe.
Francia fue la gran encrucijada de esta peregrinación
Las reglas monásticas:
o El restablecimiento de la paz física y espiritual llegó con los monjes
benedictinos.
En sus grandes dominios monásticos incorporaron
progresos agropecuarios que aumentaron la producción
cerealista y la cabaña ganadera; simultáneamente alabaron a
Dios con plegarias y con la belleza del arte.
En el fragmentado mapa medieval, el control de la producción
artística se había escapado de las manos exclusivas del rey y
tendió a compartirse. En este traspaso una cuota importante
recayó en los benedictinos, que se convertirían en los
mediadores entre el hombre y lo sagrado.
Dos abadías de Borgoña _ Cluny y Cîteaux_ serían las
encargados de forjar el arte románico y la mentalidad que lo
sustenta, irradiando desde ambos cenobios franceses el
nuevo mensaje a toda Europa.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
3
En el monasterio de Cluny, fundado en el siglo X en la
Borgoña francesa, se produjo el movimiento de reforma de la
orden benedictina con el objetivo de volver a la primitiva
regla de San Benito (siglo VI), ascética, laboriosa y
contemplativa. También se modificó la liturgia, de modo que
fue necesaria una nueva estructura de templo. Como la regla
benedictina hace hincapié en el trabajo, las grandes abadías
poseyeron talleres y controlaron vastos territorios en los que el
abad era un auténtico señor feudal. Los monjes cluniacenses
gozaron de la protección de papas y príncipes poderosos,
que cedieron tierras y privilegios a la orden. Pronto los
monasterios se propagaron por Europa llevando consigo el
nuevo espíritu, protegiendo a los peregrinos y dejando a su
pasos un reguero de magníficos edificios románicos. En ellos
trabajaron unos artistas organizados en talleres itinerantes,
pero cuya consideración social era más bien la de simples
artesanos, por lo que apenas nos han llegado algunos de sus
nombres.
En el siglo XI los monjes negros de Cluny, los cluniacenses,
favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de
peregrinación.
Pero el orgullo y la riqueza decorativa que atesoran en sus
edificios motivan que en el siglo XII se produzca una reforma
dentro de la propia orden, encabezada por San Bernardo y
los monjes de Cîteaux, los cistercienses.
o Los cistercienses:
postulan la primitiva humildad benedictina y la austeridad
ornamental.
Su espíritu fomenta las cruzadas y dota al monasterio de la
tipología clásica.
Las peregrinaciones:
o Desde mediados del siglo XI comienzan a descubrirse numerosas
reliquias de santos en los lugares donde habían descansado
ocultos.(el cuerpo de la Magdalena en Vézelay, el de Lázaro en
Autun) .
o La fe en las reliquias iba a promover un gran fenómeno social: la
peregrinación penitencial, que constituye la mayor manifestación
de masas de la Edad Media.
o Tres centros capitalizaban el interés: los Santos Lugares de
Jerusalén, las catacumbas de Roma y el sepulcro del Apóstol
Santiago en Galicia. Pero el peligro que entrañaban los turcos
controlando Tierra Santa hizo que las peregrinaciones se dirigieran a
Occidente.
o Santiago era el santuario internacional más moderno, pero las
limosnas que obtenía Cluny por el culto a las reliquias recién
descubiertas y la presencia estratégica de sus monasterios en la ruta
jacobea terminaron por imponer en el ánimo de los peregrinos
europeos el viaje al finisterre galaico.
o El camino de Santiago se convirtió así en la gran arteria medieval por
donde, a la ida y a la vuelta, transitaron personas e ideas; también
artistas.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
4
o Arquitectos franceses que vinieron a España para trasplantar los
modelos cluniacenses de cabecera con deambulatorio, a su regreso
a Francia tras conocer el arte de al-Andalus, importaron los arcos
polilobulados califales en la Catedral de Le Puy, modillones de rollos
musulmanes en Dijon y Clermont-Ferrand, y copiaron la cúpula
nervada del mihrab de Córdoba en Bigorre. Era el rebote estético de
una fascinante empresa cultural.
Las cruzadas:
o La religiosidad medieval abre un nuevo capítulo en el sigo XII: Las
cruzadas, episodio histórico que culminó con la sangrienta toma de
Jerusalén al grito de “Dios lo quiere” y donde Europa testimonia su
fuerza expansiva en Oriente, recibiendo las influencias bizantinas:
El historiador Henri Focillon ha advertido cómo la imagen de la
Maiestas Domini es la de un sátrapa asiático de proporciones
sobrehumanas.
Y cómo la una traducción libre de las cúpulas bizantinas se
advierte en la Catedral de San Marcos, de Venecia, en las
basílicas francesas del Périgord y en los cimborrios de la
cuenca del Duero, erigidos en la colegiata de Toro y en las
catedrales de Salamanca, Plasencia y Zamora.
o La recuperación al Islam de las tierras donde había vivido Cristo
escondía también intereses políticos y comerciales: la supremacía
del papado frente a las monarquías feudales y el control marítimo del
Mediterráneo por los mercaderes italianos.
o Este espíritu austero y desornamentado, pero tremendamente eficaz,
idéntico al que los cistercienses aplicaron a sus monasterios, es
cantado asimismo por los juglares de la cruzada española
C.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICO.
Origen:
o El término “románico” fue inventado en 1818 por el arqueólogo
francés Charles de Gerville, al descubrir que los edificios europeos
de la Alta Edad Media se parecían a las construcciones de Roma. A
continuación propuso que la arquitectura románica procedía de la
arquitectura romana, exactamente igual que las lenguas romances
derivaban del latín. Para Gerville el arte y la lengua se habían
formado fundiendo la tradición clásica con las aportaciones de los
pueblos bárbaros.
o En la actualidad, se considera que el Románico no es el resultado
final de un progreso continuo de las artes desde las invasiones
germánicas del siglo V; es un estilo autónomo, que nace y se
desarrolla en el siglo XI y primera mitad del XII, coincidiendo con el
nacimiento de la orden monástica benedictina, con el flujo de las
peregrinaciones y con la épica de las Cruzadas.
o En su génesis intervinieron el ejemplo antiguo y la herencia
bárbara, pero también se integran en su disciplina las influencias
califales de Córdoba y las orientales de Bizancio.
Cronología y localización:
o Existen tres etapas dentro del desarrollo del arte románico
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
5
o Románico Inicial o Primer Románico: mediados del siglo X a
segundo tercio del siglo XI:
• El término Primer Románico se debe al historiador Puig
y Cadafalch.
• Afecta a la arquitectura. En la decoración de los muros
muestra el empleo de arcos y fajas en resalte (bandas
lombardas)
• Escultura y pintura siguen la tradición postcarolingia.
• El área geográfica inicial se extiende por una franja
que va a ambos lados de los ríos Ródano y Rhin, y
desde Cataluña al norte de Italia, lugares, pues, donde
la tradición tardoantigua está presente o se ha mirado
con deseos de renovación.
o Románico Pleno (mediados del siglo XI-1125): Características
un estilo unificado en todo Occidente gracias a las órdenes
religiosas, que imponen en sus monasterios las mismas
soluciones técnicas, así como a la aplicación de la liturgia
romana en toda la cristiandad que acaba con las
particularidades de cada lugar, y al establecimiento de cauces
de intercambio a través de los caminos de peregrinación,
que se abren para venerar las reliquias de los santos. San
Martín de Frómista, en Palencia, es un ejemplo característico.
o Románico tardío (mediados del siglo XII): características
que coincide en el tiempo con la expansión cisterciense y
las primeras experiencias góticas.
Los artífices del arte románico:
o Hay que distinguir entre artífice teórico, es decir, el individuo, por lo
general religioso (abad, obispo, monje), que concibe la creación,
sobre todo el programa iconográfico del edificio, y el artífice
práctico, que es el conocedor del oficio, cuyo nombre se ha
transmitido en menos ocasiones, aunque tuvieron conciencia
profesional de su trabajo.
o Los edificios eran dirigidos por maestros de obras, que operaban
sin dibujos previos, lo que explica cambios y arrepentimientos,
aunque cada vez se consigue un mayor perfeccionamiento de las
técnicas y en las proporciones. El cantero trabajaba en estrecha
relación con él, también directamente sobre la piedra. Para el artífice
románico el único creador es Dios, autor de obras permanentes y
perfectas que han de entenderse como un instrumento de salvación.
o Los artistas se agrupan en cuadrillas volantes que, para atender a
sus encargos, deben moverse de país en país con sorprendente
rapidez, como hacían los maestri Comancini desde los valles de los
Alpes milaneses hasta Galicia. Así, el artista románico se convierte
en un efectivo transmisor de las formas artísticas.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
6
2.- ARQUITECTURA ROMÁNICA. ELEMENTOS FORMALES Y
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. LA IGLESIA DE
PEREGRINACIÓN Y EL MONASTERIO
Durante el período románico, la arquitectura es el arte rector. A la
iglesia y al monasterio se subordinarán la escultura de las portadas y los
capiteles historiados del claustro, la pintura mural y las vidrieras de las
ventanas.
La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa.
Como tal está definida por dos principios básicos que van a
determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad.
o La monumentalidad responde al interés por imitar los grandes
edificios romanos, cuya grandeza servía también para propagar la
importancia de la Iglesia. Por eso sus templos tienden
progresivamente a la grandiosidad.
o La perdurabilidad es lógica en una arquitectura cuya promotora
se considera a sí misma una religión eterna. Por ello sus edificios
también deben serlo, para lo que se utilizan técnicas que los
hagan duraderos. Por ello también se rechazará el uso de la
madera y de los materiales livianos. El románico construye en
piedra, e incluso son en piedra sus bóvedas, elementos todos
que obligarán a una serie de particularidades técnicas definidoras
del nuevo estilo.
A- ELEMENTOS FORMALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Plantas:
o Planta de cruz latina:
Como planta más
común se elige la de
mayor tradición en
Europa: la planta
basilical, con
crucero (destacado
o no en planta),
cabeceras de
ábsides
semicirculares, y en
ocasiones pórticos
a la entrada.
Progresivamente este modelo de planta basilical irá
agrandando el crucero hasta configurar la planta de cruz
latina, característica prácticamente de toda la arquitectura
medieval.
También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la
evolución de las plantas, obligando a la construcción de
girolas o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los
fieles y a la multiplicación de capillas y altares que permitieran
a su vez duplicar los oficios. Se forma al unirse las naves
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
7
laterales por detrás de la central, creando tras la cabecera un
espacio transitable.
En la cabecera aparecen pequeñas capillas radiales que
reciben la denominación de absidiolos y que servían para
que se desarrollasen otras liturgias sin interrumpir el culto que
tenía lugar en la nave central.
En el punto en que se cruza la nave central con el crucero se
coloca el cimborrio con forma de torre, que tiene la función de
remarcar en altura este espacio que antecede al altar.
o Planta centralizada:
Una variante poco común serán las iglesias de planta
centralizada, normalmente circular u octogonal, influenciadas
por modelos universales como San Vital de Rávena o la
Capilla de Aquisgrán y que en España cuentan incluso con
influencias mozárabes. En la Península podrían citarse los
casos de La Vera Cruz (Segovia) o Eunate (Navarra).
Alzados:
o Cimientos: Todo el edificio
románico se asienta sobre
robustos cimientos, primer
elemento tectónico implicado en
el sistema e soportes de todo el
conjunto abovedado. Son tan
profundos que frecuentemente
permiten la construcción de
criptas o iglesias subterráneas
bajo el ábside.
o Muro: En segundo lugar actúa
el muro, auténtico soporte
tectónico de las cubiertas en el
período románico. El muro es
grueso (de hecho se construye
con doble pared y “ripio” en
medio), y aún se refuerza más
por medio de contrafuertes y
evitando la apertura de grandes
vanos.
Ello explica una
característica propia de
la arquitectura
románica: el
predominio del
macizo sobre el vano,
lo que a su vez obliga a
la necesaria animación
de las paredes externas
con elementos como
pilastras, molduras,
arquillos ciegos,
canecillos, modillones
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
8
de rollo, ajedrezado jaqués, etc.
En cuanto al sistema de soportes internos:
o Pilar románico: también contribuyen a afianzar el sistema de
cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar
románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos
frentes se adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos
denominados fajones y formeros:
o Los arcos fajones, volteados en sentido transversal al eje de la nave
o Los arcos formeros, volteados en sentido longitudinal.
o La función de ambos es la de reforzar las bóvedas.
Hubo, no obstante, algunas variantes.
En ocasiones se combinó el pilar y la
columna (caso de la catedral de Jaca),
en otras se utilizaron sólo grandes
columnas (como en Durham), etc.
La evolución natural del pilar
románico tendió a la complejidad,
ya que al pilar cruciforme se
añadirán en las esquinas cuartos de
pilar adosados, precedente también
del que será el pilar característico
del período gótico, el pilar
fasciculado.
Cubiertas:
o En
ocasiones,
y sobre
todo al
principio, se
emplea la
techumbre
de madera,
por
tradición y
facilidad
constructiva.
o Pero pronto las bóvedas de piedra se convierten en uno de los
elementos consustanciales al estilo románico.
Bóvedas:
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
9
o La bóveda de cañón es el
gran signo formal del
Románico. Medidas de
seguridad e intereses
estéticos aconsejaron
construir la bóveda en
piedra. Este material
protegía al edificio del
fuego, reduciendo los
riesgos de incendio que
comportaban las
techumbres de madera, y
permitía fabricar
estructuras más
perfectas y acústicas
para la salmodia y el
canto.
El hallazgo era sólido y
hermoso pero entrañaba
nuevos problemas:
Había que combatir los
empujes que el peso del
cañón continuo transmitía a
los muros, amenazando con
desplomarlos.
La solución fue fragmentar
la cubierta abovedada en
tramos, mediante arcos
transversales o fajones que
se apeaban en pilares,
canalizando las fuerzas de
descarga.
El esqueleto formado por los fajones permitió elevar la
altura y aumentar la longitud de la construcción.
Las dificultades se complican cuando el edificio tiene tres
naves; entonces el cañón central se contrarresta con
bóvedas de cuarto de círculo o de arista en las naves
laterales, y se sitúa un contrafuerte exterior en el eje de los
fajones.
o La estabilidad que proporcionan los contrafuertes autorizó a
seccionar las naves laterales en dos pisos, abriendo una galería
alta o tribuna, cuya instalación supletoria reforzaba la capacidad
del edificio, al duplicar su aforo, y permitía la iluminación solar
perforando ventanas en la pared.
o La zona del ábside su cubre con bóveda de cuarto de esfera o de
horno.
Cúpulas:
o El cubrimiento de las iglesias de planta centralizada así como de
los cimborrios de muchas otras iglesias basilicales se realiza con
frecuencia en España por medio de cúpula de arcos
entrecruzados, de clara tradición musulmana (Torres del Río,
Eunate o cimborrio de la catedral de Jaca)
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
10
Torres:
o También la torre es un
elemento consustancial al
estilo románico.
o La torre es campanario, pero
es también símbolo del
vínculo entre los hombres y
Dios, así como testimonio del
poder de la Iglesia, visible
desde cualquier punto del
entorno.
o Suelen situarse flanqueando
la fachada, pero también en
el centro del crucero, en los
extremos de los brazos del
crucero, flanqueando el
ábside, etc.
o Un caso extremo sería el de la abadía de Cluny III que llega a
tener hasta diez torres.
o Sus formas pueden ser variadas: cuadradas, normalmente en
las fachadas; octogonales, normalmente en el centro del crucero;
o circulares, habitualmente más pequeñas, y que suelen
localizarse en las fachadas o las cabeceras.
Fachadas y decoración:
o Las fachadas, tanto a los pies de las naves, como en los
extremos de los brazos del crucero, suelen enmarcarse por las
torres y concentran los principales programas ornamentales del
edificio.
o En dichas fachadas se abren portadas, que suelen adoptar
forma abocinada, constituida por diversos arcos concéntricos
(arquivoltas) que apean en finas columnillas (jambas). El
espacio situado entre la puerta y las arquivoltas constituye el
tímpano, lugar especialmente dedicado a la decoración en
relieves. A veces, un dintel sirve de soporte al vano y también a
veces puede aparecer un parteluz, dividiendo la puerta.
o Sus elementos
ornamentales
característicos son,
aparte de la
decoración escultórica
de la que luego se
hablará, bolas, puntas
de diamante,
modillones de rollo,
boceles lisos, tacos de
ajedrezado jaqués,
etc.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
11
B.-LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
El camino de Santiago
o Sus orígenes míticos:
Una tradición antiquísima proclamaba que Santiago el Mayor
vino a predicar el Evangelio a España; luego regresó a
Palestina, donde fue martirizado.
Sus discípulos embarcaron entonces su cuerpo y lo
trasladaron por mar a Galicia para sepultarlo en el finisterre,
pero la tumba fue abandonada y, con el paso del tiempo, su
memoria se perdió.
La leyenda agrega que, a comienzos del siglo IX, un prodigio
invitó a localizar los restos del Santo: comenzaron a verse por
la noche “luces ardientes” sobre el sepulcro.
El ermitaño Pelayo los descubre y el obispo Teodomiro y el
rey Alfonso II el Casto, reaccionan favorablemente al hallazgo,
fundando en el Campus stellae, como se denominó al paraje
milagrosamente iluminado, la ciudad de Compostela en honor
al Apóstol.
El Pontífice difundió la noticia a toda la cristiandad, exhortando
a los fieles a viajar hasta Galicia para venerar la reliquia
exhumada
Francia, por su proximidad geográfica, inauguró la
peregrinación internacional, abriendo en su territorio el Camino
de Santiago
o Rutas:
Un ejército de peregrinos partía todos los años de cuatro
localidades francesas, convertidas en cabeceras de la ruta
jacobea. Cuatro eran las rutas que tomaban en Francia los
peregrinos centroeuropeos que deseaban rendir viaje a
Compostela:
• La vía Turonense, que se iniciaba en Tours y cuyo
centro espiritual era la iglesia de San Martín de Tours.
Esta vía recogía a los peregrinos procedentes de los
Países Bajos.
• La vía Lemovicense, que se tomaba en Vezelay y
hacía escala en Limoges: las iglesias son: la
Magdalena de Vezelay (cabecera del camino) y San
Marcial de Limoges. Esta vía recogía a los peregrinos
alemanes.
• La vía Podense, con punto de partida en Le Puy y
parada en el santuario de Santa Fe, de Conques.
Recogía a los peregrinos centroeuropeos.
• La Tolosana, que arrancaba en Arlés y estaba
presidida por la iglesia de San Saturnino de Toulouse.
Recogía a los peregrinos alemanes.
Aprovechando las antiguas calzadas romanas, cruzaban los
Pirineos por los puertos de Roncesvalles y Somport,
confluyendo todos los senderos en la localidad navarra de
Puente la Reina.
A partir de ahí el camino se unifica, atravesando Logroño,
Burgos, León, Astorga y Ponferrada.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
12
El peregrino, que se apoyaba para andar en un bordón del que
colgaba la calabaza de agua que usaba como cantimplora, y
con el distintivo de la concha en el pecho, penetraba entonces
en el ondulado paisaje gallego, hasta el monte del Gozo,
donde se divisa Compostela.
Trayecto:
• El trayecto de cada etapa era de unos 30 kilómetros.
• La duración del itinerario oscilaba entre uno y dos
meses.
• La dirección aparecía marcada en la Vía Láctea, y
bastaba con seguir las estrellas.
• Se calcula que entre 200.000 y 500.000 peregrinos por
año transitaban por los caminos. Esto hizo que Aimeric
Picaud redactara una guia, un folleto turístico, que
circuló con el título Liber Peregrinationis, donde se
habla de la infraestructura y los servicios de la red
viaria.
• Pero la guía es también un catálogo precoz del arte
románico, al incluir y comentar los hospitales, los
monasterios y las grandes iglesias que salpicaban el
recorrido para que los viajeros entraran a rendir culto a
las reliquias que atesoraban.
Características generales de las iglesias de peregrinación:
La iglesia de peregrinación es el paradigma de iglesia del románico
pleno.
Cinco eran estas iglesias de peregrinación: San Martín de Tours, San
Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y
Santiago de Compostela.
Su características arquitectónicas han sido resumidas por Kenneth
Conant:
o Grandeza de dimensiones, con el propósito de acoger al mayor
número de fieles que se concentraba en las grandes
solemnidades
o Planta:
Son edificios de tres o cinco naves.
Con transepto de igual estructura que las naves
longitudinales.
Se rematan los brazos de la cruz en fachadas torreadas
con portadas monumentales.
La cabecera dispone de girola con capillas radiales. La
girola era una largo pasillo que prolongaba las naves laterales
alrededor del presbiterio. Permitía a los fieles deambular
alrededor del coro sagrado y acudir a las capillas en las que
se veneraban cultos particulares o los canónigos podían
celebrar sus oficios sin ser molestados.
o Alzado:
La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre
fajones.
En las laterales se emplean bóvedas de arista sobre las que
va una tribuna.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
13
La luz no llega directamente a la nave central, sino a través de
las laterales y las tribunas.
Ejemplos de iglesias de peregrinación
Saint Sernin de Toulouse
o Construida entre los siglos XI Y XIII y es una
de las más importantes vías de peregrinación
tolosana, que recorrían los peregrinos
procedentes de Italia y oriente y que
atravesaba la Provenza francesa.
o Aquí se veneraban las reliquias del mártir
Saturnino o Sernin, sobre cuya tumba se
construyó este templo.
o Esta planta tomó su modelo de Sainte Foy de
Conques y a su vez inspiró la de Santiago de
Compostela. Estas tres pueden considerarse
las más importantes iglesias de peregrinación
del Románico.
La catedral de Santiago de Compostela
La meta de la peregrinación y la fórmula más
perfecta del edificio románico, capaz y funcional se encontraba en la
catedral compostelana.
Fases constructivas:
o 1er. momento: inicios s. IX
En el año 814 el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, descubre la
tumba con los restos del apóstol Santiago que propicia la
erección de una pequeña basílica en el lugar.
o 2ª momento: Fin. S. IX
En el año 899, reinando Alfonso III se consagra una nueva
basílica, con elementos visigóticos y mozárabes, que es
destruida por Almanzor en el 997.
o 3er momento: 1075-1211
Primera fase: 1075-1088
• La construcción de la actual catedral responde al
patronazgo de Alfonso VI y del obispado de Diego
Peláez. Se inició en 1075 bajo la dirección
arquitectónica de los maestros franceses Bernardo el
Viejo y Roberto, que gobernaban un equipo de
cincuenta canteros especializados.
• En 1088, cuando estaba construida parte de la
cabecera, las obras se interrumpieron ante el
encarcelamiento del obispo, que fue acusado de intrigar
contra la monarquía castellano-leonesa.
Segunda Fase: 1100
• Hubo que esperar hasta 1100, año de la designación
del obispo Diego Gelmírez para que el Maestro
Esteban reemprendiera los trabajos . A partir de esta
fecha, el ritmo laboral se sigue con relativa precisión:
o En 1105 se consagró el presbiterio, tras la
incursión militar realizada por Gelmírez en la
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
14
diócesis portuguesa de
Braga para robar las
reliquias de sus santos y
montar con ellas una
guardia de honor en las
capillas absidiales del
deambulatorio que
sirvieran de escolta al
cuerpo del Apóstol,
situado en la cripta del
altar mayor.
o En 1112 se abrieron las
puertas de Platerías y
Azabachería, en los
costados sur y norte del
transepto.
o El siguiente paso fue
levantar las naves, que en
1128 estaban construidas
en su mayor parte.
Gelmírez decidió entonces colocar un coro para
los canónigos santiagueses en el eje central del
templo, implantando una moda de gran porvenir
en el arte español.
• Tercera Fase: Entre 1168 y 1188,
o el maestro Mateo ampliaba con nuevos tramos
la longitud de los pies y dotaba a la fachada
principal del Pórtico de la Gloria, en cuyo
parteluz la imagen del Apóstol saludaba a los
peregrinos con la frase evangélica grabada en
un pergamino: “Dios me envió”.
o Hasta su consagración en 1211 los peregrinos
accedían al edificio por la puerta septentrional,
llamada Francígena o de Azabachería, y tras su
inauguración emprendieron el recorrido por el
pórtico de la gloria.
o Últimas adiciones: s. XVIII
• La modificación más importante que ha sufrido data de
1738, cuando el arquitecto barroco Fernando de
Casas Novoa aplicó en la fachada de los pies que se
abre a la plaza del Obradoiro un gigantesco arco
triunfal, perforado por vidrieras, para iluminar el pórtico
de la gloria y las naves del templo de peregrinación.
Descripción del edificio:
o Planta:
La catedral de Santiago de Compostela es una típica iglesia
de peregrinación que como tal consta de planta en cruz latina
de tres naves; un amplio crucero destacado en planta,
asimismo dividido en tres naves con cuatro absidiolos en
sus brazos, y una amplia cabecera, con un notable ábside
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
15
central, girola o deambulatorio y cinco capillas radiales a su
alrededor.
o En la nave central se alzaba el coro de piedra construido por
el Maestro Mateo, con 72 sitiales para los canónigos
santiagueses. La decisión de trasladar la sillería coral desde el
presbiterio a la nave central se debió al obispo Diego
Gelmírez, implantando una moda que la liturgia española
mantiene aún en vigor. El gran beneficiado de este acuerdo
será el retablo, que pasará entonces a decorar el altar mayor
y conocerá un desarrollo excepcional en el gótico,
renacimiento y barroco hispano.
o El alzado:
En un primer nivel se articula el sistema
de soportes a base de pilares
cruciformes con medias columnas
adosadas, que reciben los impulsos de
los correspondientes arcos fajones y
formeros de las naves.
En un segundo nivel se abre un triforio
con ventanales geminados de medio
punto, también característicos de las
iglesias de peregrinación.
Para separar la nave
central de las laterales
aparecen arcos de medio punto peraltados y doblados
sobre pilares cruciformes.
En el crucero sobresale el cimborrio, que se hizo en el
siglo XV para sustituir al románico.
o Las cubiertas:
Son bóvedas de medio cañón reforzadas por arcos
fajones en la nave central y en la central del crucero, y de
arista en las laterales.
Los absidiolos se cubren con cuarto de esfera
En el centro del crucero se levanta un cimborrio
cupulado, apoyado sobre trompas, actualmente muy
transformado.
La girola, más difícil de cubrir, se hace con bóvedas de
arista curvilíneas.
Robustos contrafuertes exteriores refuerzan todo el
sistema de cubiertas.
o El exterior:
Está muy desvirtuado por los añadidos
barrocos, habría que destacar la armonía
de volúmenes del edificio original, del que
destacarían las dos torres a los pies y una
magnífica decoración escultórica, hoy
reducida pero suficiente para apreciar la
importancia del conjunto original.
Una de las fuentes documentales más
importantes que existen para conocer este
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
16
singular edifico es el Codex Calixtinus, atribuido a Aimeric Picaud, que nos
informa, además de que el edificio ha sufrido modificaciones en la parte de
los pies, como han confirmado los estudios de Conant, que señala que allí
debió de haber una estructura torreada.
EL MONASTERIO
Las reglas monásticas:
o El restablecimiento de la paz física y espiritual llegó con los monjes
benedictinos.
En sus grandes dominios monásticos incorporaron progresos
agropecuarios que aumentaron la producción cerealista y la
cabaña ganadera; simultáneamente alabaron a Dios con
plegarias y con la belleza del arte.
En el fragmentado mapa medieval, el control de la
producción artística se había escapado de las manos
exclusivas del rey y tendió a compartirse. En este traspaso
una cuota importante recayó en los benedictinos, que se
convertirían en los mediadores entre el hombre y lo sagrado.
Dos abadías de Borgoña _ Cluny y Cîteaux_ serían las
encargados de forjar el arte románico y la mentalidad que lo
sustenta, irradiando desde ambos cenobios franceses el
nuevo mensaje a toda Europa.
El precedente de la abadía de Cluny:
o En el monasterio de Cluny, fundado en el siglo X en la Borgoña
francesa, se produjo el movimiento de reforma de la orden
benedictina con el objetivo de volver a la primitiva regla de San
Benito (siglo VI), ascética, laboriosa y contemplativa. También se
modificó la liturgia, de modo que fue necesaria una nueva
estructura de templo. Como la regla benedictina hace hincapié en
el trabajo, las grandes abadías poseyeron talleres y controlaron
vastos territorios en los que el abad era un auténtico señor feudal.
Los monjes cluniacenses gozaron de la protección de papas y
príncipes poderosos, que cedieron tierras y privilegios a la orden.
Pronto los monasterios se propagaron por Europa llevando consigo
el nuevo espíritu, protegiendo a los peregrinos y dejando a sus pasos
un reguero de magníficos edificios románicos. En ellos trabajaron
unos artistas organizados en talleres itinerantes, pero cuya
consideración social era más bien la de simples artesanos, por lo que
apenas nos han llegado algunos de sus nombres.
En el siglo XI los monjes negros de Cluny, los cluniacenses,
favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de
peregrinación.
Pero el orgullo y la riqueza decorativa que atesoran en sus
edificios motivan que en el siglo XII se produzca una reforma
dentro de la propia orden, encabezada por San Bernardo y los
monjes de Cîteaux, los cistercienses.
o En Cluny se decían misas sin reposo.
Para satisfacer esta necesidad agregaron absidiolos con
altares a la cabecera del templo, separándolos del coro-
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
17
presbiterio mediante un pasillo anular que enlazaba las
naves.
Ambos descubrimientos resolvían a los monjes la oración
privada de la misa y la plegaria colectiva de las procesiones
corales.
La fórmula se extendió a los
santuarios de peregrinación,
promovidos por Cluny para rendir
culto a las reliquias, donde la
masiva afluencia de visitantes les
obligó también a construir
absidiolos y tribunas en los brazos
del transepto y un pórtico interior
en la fachada principal, que
resguardaba a los peregrinos de
las inclemencias del tiempo y
desde donde se iniciaba el circuito
procesional.
o Estructura de Cluny III:
La abadía benedictina de Cluny fue la casa
matriz de los monjes cluniacenses, ejerciendo el
control espiritual sobre 1450 prioratos y
cenobios en Europa.
Su iglesia se amplió tres veces para albergar
la creciente avalancha de religiosos que
ingresaban en su comunidad.
En el año 927 se consagró su primitivo
templo, llamado Cluny I.
En el 981 se había demolido para erigir en
su lugar Cluny II.
La insuficiencia motivó que en 1088 el abad
Hugo de Semur encargara al monje
arquitecto Gunzo y a su colaborador
Hézelon la iglesia de Cluny III, que se
convertiría en el establecimiento monástico
más fastuoso de la Edad Media.
La aportación de los cistercienses: un modelo de
monasterio
o Los cistercienses postulan la primitiva humildad benedictina y la
austeridad ornamental. Su espíritu fomenta las cruzadas y dota al
monasterio de la tipología clásica.
o La reforma cisterciense
Roberto, monje cluniacense de Molesmes, deseoso de
restablecer la primitiva regla de San Benito, se reitra en 1098
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
18
a Cîtaux, donde funda una abadía que dará nombre a los
benedictinos reformados: el Cister.
La pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la
severidad en la vivienda aparecen recogidas en la Carta de la
Caridad, que redacta Esteban Harding en 1119, fijando la
normativa de la orden:
• Sus monasterios se construirán alejados de las
ciudades, villas o castillos.
• Se instalarán donde haya agua para el molino y huerto
de modo que el monje no tenga que salir fuera de su
recinto.
• No habrá pinturas ni esculturas en sus monasterios,
solo simples cruces de madera.
• Las puertas de las iglesias estarán pintadas de blanco.
Esta desnudez arquitectónica cristalizó en un prototipo de
abadía uniforme, que se propagó vertiginosamente por toda
Europa.
Su distribución es siempre idéntica, con el propósito de que
cualquier monje forastero se sienta como en su propia casa, al
reconocer la localización de todos y cada uno de los edificios
que integraban el complejo monástico.
o El complejo monástico:
La iglesia
• El núcleo germinal es la iglesia, cuya planta muestra ya
las diferencias entre Cluny y Cîteaux.
• Mientras los cluniacenses proyectaron cabeceras
semicirculares con protuberantes absidiolos y
deambulatorios anulares que se comunicaban con las
naves, a las que tenía acceso el pueblo, los
cistercienses prohibieron la entrada a los seglares y
optaron por el testero plano.
• Además utilizaron rejas para separar el templo en dos
mitades. La parte oriental para los monjes profesos y el
área de los pies para los hermanos legos o religiosos
que no cantaban misa, procedentes de estratos
sociales bajos y que se ocupaban del servicio y de
otras tareas mecánicas, como atender la huerta y la
granja.
• La concepción caballeresca de los cistercienses les
obligó a mantener también esta barrera de separación a
lo largo y ancho del monasterio, entre los hermanos
que rezan y los que trabajan.
Claustro:
• Contiguo al templo se
dispone el claustro, que
simboliza el paraíso
terrenal, donde canalillos
en ángulo recto simular ser
el Tigris, el Eúfrates , el
Fisón y el Guijón, regando el
bíblico jardín del Edén.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
19
• Es el lugar de paseo, de lectura y de meditación.
• San Bernardo, en su Apología a Guillermo de Saint
Thierry atacó duramente la profusión decorativa de los
capiteles historiados que labró Cluny en San Pedro de
Moissac y en Santo Domingo de Silos.
• San Bernardo aboga por la simplicidad, reduciendo los
capiteles a fórmulas lisas.
• El claustro es también el órgano distribuidor de las
dependencias monásticas:
o Las áreas de servicio que se abrían en sus
cuatro galerías porticadas están representadas
por la sala capitular, el refectorio, la cilla y el
mandatum.
o La sala capitular se congregaba la comunidad,
presidida por el abad, para discutir los asuntos
del monasterio y acusarse públicamente los
monjes de sus faltas.
Al lado se construría el armariolum o
biblioteca, el locutorium para hablar en
privado con el superior, la gran sala de
trabajos manuales, las letrinas y dos
accesos: el pasillo abovedado que salía al
huerto y la caja de escaleras que
ascendía al dormitorio común, alojado en
la planta alta y amueblado con jergones
tendidos en el suelo.
o Las piezas que se edifican en la crujía del
refectorio o comedor fueron la cocina, el horno
de pan, y el calefactorio, provisto de una
chimenea central para combatir los rigores del
invierno.
Encima se eleva la alcoba del abad, único
aposento reservado del cenobio.
o El corredor de la cilla o granero contenía las
oficinas de la administración monástica y las
dependencias para comer y descansar de los
hermanos legos
o En la panda del mandatum se alineaban un
banco corrido donde los monjes se sentaban
para recibir las órdenes del abad y se les
distribuía un libro cada año para que lo leyeran.
• Otros edificios del monasterio:
o La enfermería, el cementerio, las bodegas y
lagares, los establos y cuadras, el molino, la
fragua y los talleres artesanales.
o A la entrada, junto a la portería, se elevaba una
hospedería para transeúntes y una capilla para
el pueblo, que los cistercienses consagraron
siempre a la Virgen, al igual que el color blanco
de su hábito.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
20
3.- VARIANTES REGIONALES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
3.1.- Arquitectura románica francesa
Borgoña. Iglesia de
la Magdalena de
Vezelay. Siglo XI.
Borgoña. Iglesia de
San Lázaro de
Autun. Siglo XI.
Normandía. Catedral de Caen.
Provenza. Iglesia de San
Gilles du Gard
Provenza. Iglesia de
San Trófimo de Arlés
Auvernia. Iglesia
de Santa Fe de
Conques.
Auvernia. Iglesia
de Saint Sernin de
Toulouse
Poitou. Iglesia de Notre Dame
la Grande. Poitiers
Aquitania. Saint
Front de Perigueux
o Ideas generales_
En Francia, cuna de la arquitectura románica, encontramos
una gran variedad regional, y por lo tanto, resulta bastante
complejo enunciar unas características generales válidas para
toda la arquitectura románica francesa.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
21
Por esta razón nos ocuparemos del estudio del románico
francés analizando las particularidades de cada una de las
regiones en que se desarrolló de forma más brillante.
o Borgoña:
Durante el siglo XI se construyen importantes edificios
Como la Magdalena de Vézelay.
San Lázaro de Autun:
o Normandía:
Las construcciones normandas se caracterizan por exhibir
formas geométricas puras, poco decoradas, con dos torres
en la fachada y los sillares correctamente escuadrados y
aparejados.
En el interior se cubrían con madera que más tarde sería
sustituida por piedra.
El principal exponente es la catedral de Caen.
Una vez que los normandos conquisten Inglaterra, el
Románico normando desempeñará un papel fundamental en
el desarrollo del Románico y del gótico inglés.
o Provenza:
Características:
• En esta región la arquitectura no presenta grandes
novedades desde el punto de vista técnico y formal.
• Son edificios de gran simplicidad influenciados por el
arte romano.
Ejemplos:
• Uno de los ejemplos más significativos es Saint Gilles
de Gard, en una de las etapas del camino de Santiago.
La portada de esta iglesia llama la atención por
organizarse como si fuese un arco de triunfo romano.
• Otra obra importante es San Trófimo de Arlés, que
como la anterior, presenta fuertes similitudes con los
arcos triunfales latinos.
o Auvernia:
En esta zona se encuentra el viejo monasterio carolingio de
Santa Fe de Conques, que más tarde se transformará en
iglesia para albergar las reliquias de Santa Fe, siguiendo el
modelo de templo de peregrinación que analizaremos con
detenimiento al hablar de Santiago de Compostela.
En la misma región se levanta Saint Sernin de Toulouse.
o Poitou:
La peculiaridad en esta zona es que los edificios tienden a
iguala en altura la nave central con las laterales como suceden
en Nuestra Señora de Poitiers.
o Aquitania:
Características:
• Las iglesias de esta región constituyen un grupo
homogéneo de edificios que emplea cúpulas dispuestas
a lo largo de los tramos de la nave central.
Ejemplos:
• La iglesia de Saint Front del Périgeux sigue el modelo
de San Marcos de Venecia. La planta es cruciforme y
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
22
en ella se puede observar una cúpula en cada brazo de
la misma.
o Tanto en Poitou como en Perigord se mantienen elementos
constructivos del mundo bizantino y se emplean cúpulas recubiertas
de escamas que constituirán un notable influjo sobre la arquitectura
española e finales del siglo XII.
3.2.- Arquitectura románica italiana:
Norte. Iglesia de
San Ambrosio de
Milán. Siglo XII
Norte. Iglesia de San
Abundio de cómo.
Norte. Iglesia de San
Zenón de Verona.
Centro. Maestro
Buschetto.
Catedral de Pisa.
Siglo XII
Centro. Iglesia de San
Miniato al Monte.
Florencia. Siglo XII
Sur. Catedral de Monreale
o Ideas previas:
Italia es en estos momentos un territorio fraccionado en
diversas realidades políticas que se encuentra condicionado
por dos aspectos: por un lado, el peso de la tradición del
mundo clásico y por otro el conocimiento de la cultura
bizantina. Para su estudio la dividiremos en tres áreas
diferentes.
o Norte:
La arquitectura de esta área se caracteriza por recoger la
tradición paleocristiana de cubierta abovedada sobre
pilares. Los muros se decoran con arquillos ciegos y bandas
verticales denominados arcos y bandas lombardas, que se
disponen sobre la superficie del muro.
El edificio más significativo es San Ambrosio de Milán.
También pueden destacarse San Abundio de Como o San
Zenón de Verona.
o Centro:
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
23
Proliferan las tipologías sencillas en que lo decorativo
desempeña un papel preponderante.
El conjunto más significativo es la catedral de Pisa, en la que
el baptisterio, la torre y la iglesia aparecen separados, como
sucedía en Rávena. Fue proyectada por el maestro
Boschetto.
San Miniato al Monte, en Florencia, está revestido con
mármoles de diferentes colores dispuestos geométricamente.
o Sur:
En esta zona sobresale la arquitectura siciliana, crisol
cultural en el que se funden lo clásico, lo islámico, lo bizantino
y lo normando.
La catedral de Monreale
Además debemos citar la catedral de Cefalú y la capilla
palatina de Palermo.
3.3.- Arquitectura románica alemana
Catedral de Spira.
Siglo XI.
Iglesia de San Miguel de Hildesheim. Siglo XI
o Tanto en Alemania como en Suiza pervive el esquema constructivo
de los Otones, grandioso y monumental.
o Características generales del románico alemán:
Las cubiertas de la nave central, de madera en las primeras
construcciones románicas, evolucionan de forma paulatina
hacia la piedra.
Se prefiere la bóveda de arista a la de cañón, lo que
ocasiona la creación de espacios muy fragmentados.
Es frecuente encontrar dos ábsides contrapuestos con sus
correspondientes estructuras torreadas. Esta estructura
evolucionará dando origen a complejas soluciones
arquitectónicas. Esto hunde sus raíces en el uso del
westwerk.
Las naves suelen ser muy elevadas y el crucero doble. Los
capiteles muchas veces son cúbicos, muy macizos y están
escasamente ornamentados.
Aunque se inician en el siglo XI, las grandes catedrales
románicas alemanas de Worms, Spira y Maguncia son
remodeladas según los gustos estéticos del XII.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
24
San Miguel de Hildesheim es uno de los edificios que
algunos autores consideran prerrománico, mientras otros lo
engloban dentro de la arquitectura románica alemana.
El esplendor y expansión territorial alcanzada por el país
durante el reinado de los Hohenstaufen, permitieron entrar en
contacto con el arte del norte de Italia y el borgoñón, estilos
que se unen a lo carolingio y otoniano.
Alemania extendió su influencia a Hungría y otros países
centroeuropeos.
3.4.- Arquitectura románica inglesa:
Catedral de Durham. Siglo XI
o Características:
Al analizar el románico inglés resulta primordial no obviar un
elemento que influye de manera determinante en la
peculiaridad de su arquitectura: desde 1066 es territorio
normando.
En Inglaterra es bastante infrecuente encontrar iglesias con
deambulatorio o girola.
Las cabeceras son cuadradas.
Todas las iglesias tienen cruceros sobresalientes en planta.
Los fustes de las columnas aparecen decorados frente a los
capiteles desnudos.
Las fachadas son lisas, con poca decoración y flanqueadas
por torres cuadrangulares.
La arquitectura inglesa, lo mismo que la normanda,
evolucionará hacia el gótico muy rápidamente.
o Ejemplos:
En edificios como la catedral de Durham se emplearán
bóvedas de crucería muy pronto, concretamente en el siglo XI.
Este es uno de los edificios más representativos del románico
inglés.
ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
• La geografía peninsular durante el Románico pleno aparecerá definida en
diferentes reinos
o Cronología
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
25
o Podemos hablar de tres momentos cronológicos en este arte, en
referencia a la Península Ibérica:
Primer Románico o Románico catalán: desde fines del siglo X
hasta la mitad del siglo XI. Es muy importante en esta etapa la
influencia carolingia y lombarda. Los edificios están desprovistos de
decoración.
Románico puro o cluniacense: segunda mitad del siglo XI. A esta
etapa pertenece la mayor parte de las iglesias del Camino de
Santiago.
Época de difusión del Románico: siglo XII. El Románico se
extiende por más amplias zonas de la mitad norte de la península
ibérica.
Cataluña:
Ideas previas:
o En el siglo X Cataluña tiene una situación diferente a la del resto de
los reinos cristianos. Va a desempeñar un papel fundamental como
intermediaria entre lo cristiano y lo islámico.
o Debido a su pertenencia en el pasado a la marca hispánica, en su
arquitectura el arte carolingio está presente en gran medida.
Rasgos comunes de su arquitectura:
o El uso de aparejo rústico de sillares irregulares
o El elemento sustentante es el pilar cuadrado.
o Arcos sencillos de medio punto.
o Uso de cubiertas de madera para las naves y de piedra para el
ábside, aunque a mediados del siglo XI se extiende el uso de la
cubiertas pétreas para todo el edificio.
o El peso que la arquitectura lombarda ejerce se deja sentir en el uso
de arquillos y fajas lombardas.
Ejemplos:
Iglesia de San Pere de
Roda (Girona). Siglo XI
Iglesia de San Martín
de Caningó. Siglo XI
Monasterio de Ripoll
San Vicente de
Cardona
Santa María de Tahull San Clemente de
Tahull
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
26
Seo de Urgell. Siglo XII
o Iglesia de San Pere de Roda (Girona).
o San Martín de Caningó
o Monasterio de Ripoll:
o San Vicente de Cardona, Santa María de Tahull y San Clemente
de Tahull
Son obras de influencia lombarda
Interesantes por sus pinturas al fresco.
o Seo d’Urgell
Siglo XII
Aunque con menos vigor, persiste la influencia lombarda.
o Catedral de Lleida y Tarragona:
De finales del XII y comienzo del XIII
Edificios de transición del Románico al Gótico
En la catedral de Lleida se conserva una portada románica
con elegante decoración vegetal y geométrica.
Aragón y Navarra
El rey Sancho el Mayor (1004-1035) de Navarra inició un brillantísimo
período artístico, que implicaba la construcción de edificios no solo
religiosos sino también civiles.
Siglo XI:
Monasterio de
Leyre. Navarra.
Siglo XI
Castillo de
Loarre. Huesca.
Siglo XI
Monasterio de
San Juan de la
Peña. Huesca.
Catedral de Jaca
(Huesca). Siglo
XI
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
27
o Monasterio de Leyre (Navarra)
o Castillo de Loarre (Huesca)
o San Juan de la Peña
o Catedral de Jaca
Castilla y León
Colegiata de San
Isidoro de León.
Siglo XI
Iglesia de San
Martín de
Frómista
(Palencia). Siglos
XI-XII
Iglesia de
San Esteban
de Segovia.
Siglos XI-XII
Iglesia de San Juan
de los Caballeros.
Segovia. Siglo XII
La Castilla histórica llegó a su mayoría de edad con la difusión del
Románico.
De la primera generación de edificios de este periodo apenas nos ha
llegado algunos restos.
De la segunda generación sí tenemos abundantes ejemplos:
o Colegiata de San Isidoro de león
Construida sobre un primitivo edificio que estaba bajo la
advocación de San Juan Bautista y San Pelayo.
1060, la reina doña Sancha, esposa de Fernando I, amplió la
parte de los pies construyendo un pórtico que más tarde se
convertiría en el Panteón de los Reyes, decorado con
magníficas pinturas.
A fines del siglo XI, la hija de doña Sancha, doña Urraca
manda construir un edificio de tres naves con crucero, en el
cual encontramos arcos polilobulados de influencia islámica.
o San Martín de Frómista (Palencia)
Construida en 1065, por orden de doña Mayor de Navarra,
asumiéndose en él las influencias de la catedral de Jaca.
Edificio también excesivamente restaurado.
o En Segovia encontramos un conjunto bastante homogéneo de
construcciones: las iglesias presentan un sencillo pórtico orientado al
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
28
sur de sencillas arquerías sobre columnas pareadas cuya finalidad
no acaba de concretarse. Las más interesantes son San Esteban y
San Juan de los caballeros.
o Siglo XII:
Iglesia de San Vicente de
Ávila. Siglo XII
Iglesia de San Juan de
Duero. Soria. Siglo XII
Catedral de Toro.
Zamora. Siglo XII
Catedral de
Zamora. Siglo XII
Iglesia de la Vera Cruz de
Segovia. Siglo XII
Iglesia de Eunate.
Navarra. Siglo XII.
San Vicente de Ávila:
• tiene ya muchos elementos góticos
San Juan de Duero (Soria):
• con un pórtico de arcos de herradura entrecruzados de
evidente influencia islámica.
Las catedrales de Toro, Zamora, Salamanca y Plasencia:
• están ligadas entre sí por la presencia de un elemento
común: un cimborrio, un tanto exótico, del que podemos
aportar las siguientes características.
o Las cúpulas arrancan de unas pechinas en las
que se inserta el tambor.
o En el tambor se abren ventanas que permiten la
penetración de la luz.
o En el exterior tiene torrecillas cilíndricas.
o Están recubiertas de escamas pétreas, excepto
en Toro.
o Su origen puede estar en algunas
construcciones de la región francesa del Poitou o
en la arquitectura bizantina.
También existen en España construcciones románicas de planta central:
o Es posible que estén ligadas a los templarios
o Iglesia de la Vera Cruz en Segovia
o Iglesia de Eunate en Navarra
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
29
4.- ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS
4.1.- Características generales de las artes plásticas románicas
o 1.- Pintura y escultura románica tendrán un papel didáctico. Se
convertirán en “catecismos pétreos” en las portadas y en “Biblias
pintadas” los muros de las iglesias.
o 2.- Las artes plásticas tendrán un papel subordinado a la
arquitectura.
o 3.- La plástica románica se caracteriza por su expresivismo: El
alargamiento desmesurado, las anatomías defectuosas y las
perspectivas extrañas.
o 4.- La necesidad de transmitir un mensaje hace que la plástica
románica sea tremendamente simbólica y antinaturalista.
Esquematismo, antinaturalismo, simbolismo, tendencia a lo abstracto
o 5.- Se pierde el interés por la proporción y la belleza del cuerpo
humano.
o 6.- Relieve plano primero, luego altorrelieve.
o Rigidez y simetría, hieratismo.
o 7.- En el Románico las figuras se someten absolutamente al marco
arquitectónico y son desproporcionadas.
o 8.-La composición de espacios es similar. En el centro, aureolado
por una mandorla, símbolo del poder divino, se destaca, a mayor
tamaño, la imagen de Jesús; el resto se fragmenta en frisos
horizontales y superpuestos donde aparecen los personajes que
secundan a Cristo.
Fuentes:
o Los manuscritos: Los textos transmiten imágenes y modelos
iconográficos y, especialmente, los bestiarios.
o La pintura mural: en los primeros momentos del Románico se
decora el interior de los edificios, y de modo especial el ábside, con
frescos que emplean temáticas que más tarde se trasladarían a las
portadas monumentales.
o Los tejidos: procedentes de Oriente, llegaban a Occidente
envolviendo las reliquias. Estaban decorados con animales
afrontados, rampantes o semirrampantes, lacería, aves, serpientes,
etc..
Temática:
o El asunto predilecto es la representación de la
Maiestas Domini, el Hijo de dios sentado en
un trono, con el Evangelio en la mano
izquierda y bendiciendo con la derecha. Lo
constelan los cuatro animales del
tetramorfos: el ángel de San Mateo, el león
de San Marcos, el toro de San Lucas y el
águila de San Juan. A su alrededor, una legión
de serafines y la presencia de los veinticuatro
ancianos, que tocan instrumentos musicales y
cantan las alabanzas del Todopoderoso.
o En este contexto bíblico, la Virgen ocupa un
lugar secundario y, cuando se la representa,
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
30
adopta la forma de Maiestas Mariae o Trono de Dios, con el Niño
sentado sobre sus rodillas. Un modelo iconográfico que deriva de la
theotocos bizantina, a la que se agrega el sentido de intercesora
entre Dios y los hombres.
o El Apocalipsis, junto con los restantes textos bíblicos, son puntos de
referencia esenciales para comprender la portada románica.
o En el tímpano solemos encontrar la imagen de Cristo en Majestad o
Pantócrator, acompañado del Tetramorfos. Además los ángeles que
portan los símbolos de la pasión de Cristo y los 24 ancianos del
Apocalipsis.
o Es muy frecuente el tema del apostolado situado en las jambas. Las
figuras que se disponen en las jambas y el parteluz suelen ser
personajes que han estado en la tierra y que han sido sacralizados,
de tal modo que adquieren la función de mediar entre Dios y los
hombres.
o Otros temas bastante comunes son el del Cordero apocalíptico, el
Crismón o la imagen de Dios padre con Cristo sobre su regazo.
o En los capiteles se representan temas vegetales y animalísticos o
diversas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
El teólogo indicaba al artista cómo debían ser las imágenes a representar.
El artista no era libre pero sí tenía un pequeño margen para canalizar su
creatividad.
Ubicación: la escultura se desarrolla preferentemente en los tímpanos
abocinados y capiteles y la pintura en el cascarón del ábside.
Evolución:
o A medida que la escultura evoluciona y se torna más naturalista,
comienza a ganar independencia con respecto al marco
arquitectónico, mejora el tratamiento de los pliegues y se alcanza una
mayor rigurosidad anatómica. Para conocer estas transformaciones
hay que esperar al siglo XII.
4.2.- PANORAMA DE LA ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
Características generales:
o Se decoran las portadas de las iglesias, los capiteles, los aleros y
las cornisas, los claustros de los monasterios.
o En esta época la escultura está indisolublemente ligada a la
arquitectura.
o Hoy se sabe que muchas portadas, por no decir la mayoría, estaban
policromadas, aunque se haya perdido el color en casi todos los
casos. Es posible que los colores tuviesen un fuerte papel dentro del
simbolismo del Románico.
La escultura románica francesa
o Los conjuntos escultóricos franceses, junto con los españoles son los
más ricos que se conservan.
Área de Borgoña
Portada de la Magdalena de
Vezelay
Área de Borgoña
Portada de San Lázaro de Autun
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
31
Área del Languedoc
Portada de San Pedro de
Moissac
Área de Provenza
San Trófimo de Arlés
Área del Poitou
Nuestra Señora la Grande
de Poitiers.
Pórtico Real de
Chartres
Escultura inglesa
Puerta del Prior . Catedral de Ely
La escultura románica en Italia
o Conocemos a la mayoría de artistas que trabajan allí.
o Benedetto Antelami
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
32
Obras: púlpito y baptisterio de la catedral de Parma.
La escultura románica en Alemania
o En Hildesheim se crea una conocida escuela de broncistas.
o En Alemania encontramos pilas bautismales que son verdaderos
trabajos monumentales (catedral de Hildesheim)
La escultura románica en Inglaterra
o Los normandos valoraron de un modo especial la arquitectura en
detrimento de la escultura.
o Por ello en el siglo XII los escultores carecían de bagaje poseído por
los artistas de otros países, debiendo comenzar desde el principio y
tomando la miniatura como fuente de inspiración.
o El renacer de la plástica se produce en Canterbury.
o En este periodo se lleva a cabo la puerta del Prior de Ely.
4.3.-LA ESCULTURA ROMANICA EN ESPAÑA
o Periodos:
o Existían precedentes visigodos y asturianos.
o Podemos establecer unos períodos:
Siglo XI
Siglo XII
Fines del siglo XII: maestros de transición al gótico
Escultura románica española durante el siglo XI
o La influencia de la escultura francesa es importante, gracias a
Cluny.
o Caracteriza a la escultura hispana su fuerza expresiva, sin lograr un
estilo tan depurado con el de la Magdalena de Vezelay.
o Tampoco cuajó una gran portada ornamental
o Cataluña, al igual que en la arquitectura presenta una temprana
producción escultórica, las cuales se localizan en el territorio del
Rosellón, ahora francés.
o Ejemplos de obras del siglo XI
Dintel de San Genis des Fonts
(Rosellón). Siglo XI
Portada de la catedral de Jaca
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
33
Colegiata de San Isidoro de
León:
Portada del Cordero. Siglo XI
Colegiata de San Isidoro de León.
Portada del Perdón. Siglo XI
Claustro de Santo Domingo de Silos
CLAUSTRO DE SANTO
DOMINGO DE SILOS. CAPITEL
CON DEMONIOS. SIGLO XI
CLAUSTRO DE SANTO
DOMINGO DE SILOS.
DESCENDIMIENTO DE LA
CRUZ. S. XI
CLAUSTRO DE SANTO
DOMINGO DE SILOS. LA
DUDA DE SANTO
TOMÁS. S. XI
Portada de Platerías. Catedr
Compostela
Escultura románica española del siglo XII
o Es este siglo rico en manifestaciones escultóricas.
Portada de la iglesia del monasterio de
Ripoll
Claustro de San Juan de la
Peña
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
34
Escultura románica española de fines del siglo XII: La transición al
gótico
o Dos obras marcan la proximidad con el gótico: el Pórtico de la Gloria
y la Camara Santa de Oviedo.
Maestro Mateo. Pórtico de la Gloria. Catedral de
Santiago. Fin. Siglo XII
o Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela
Colosal tríptico que adorna los pies de la catedral
Realizado por el maestro Mateo a finales del siglo XII y marca
la transición escultórica en nuestro país del Románico al
Gótico.
Su filiación artística es dudosa: en él conviven elementos
profundamente franceses con otros de raigambre hispánica.
La escultura exenta
Tipología Virgen románica Escultura exenta.
Cristo de Batlló
CRUCIFICO DE DON
FERNANDO Y DOÑA
SANCHA. (1063). MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE
MADRID.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
35
Existe también una escultura exenta. Suelen estar realizadas en madera
policromada.
Los temas más frecuentes son la Virgen con el Niño y el Crucificado.
Estilísticamente eran muy parecidas al resto de la estatuaria románica:
hieráticas, con desproporciones anatómicas, pliegues lineales y severidad.
La Virgen
o Suele aparecer frontalmente sentada en un trono y sobre ella el
Niño La comunicación entre madre e hijo es inexistente. La Virgen
se limita a ser trono de Dios.
o En el gótico comenzaremos a ver como de un modo progresivo el
Niño y la Virgen se comunican y relacionan.
o Uno de los ejemplos más interesantes es la Virgen con el Niño del
siglo XII, que se encuentra en el Museo de Arte Catalán.
Los Crucificados:
o Pueden aparecer o bien vestidos con una túnica o con un paño de
pureza.
o No dan muestras de dolor.
o Se limitan a contemplar mayestáticamente al fiel desde una cruz de
cuatro clavos, uno para cada una de las extremidades. En el gótico
los dos pies se unirán con un solo clavo.
o Por su hieratismo es posible establecer una clara conexión con el
Cristo bizantino.
4.4.-LA PINTURA ROMÁNICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La pintura, al igual que la escultura, se subordina a la arquitectura.
Cronología
o La pintura románica se fecha casi toda en el siglo XII, pero aún los
artistas del siglo XIII siguen aferrados a los procedimientos y
esquemas románicos.
El dibujo:
o Las figuras se realizan con una línea gruesa de trazo ancho de color
generalmente negro que delimita bien las formas y que contribuye a
acentuar la sensación de planitud.
o Estamos ante un arte tremendamente lineal.
Composición:
o el Pantócrator o la Virgen ocupan los lugares preponderantes de la
composición, incluso se emplea el tamaño jerárquico.
o Los apóstoles se yuxtaponen, existe la isocefalia (todas las
cabezas de los personajes a la misma altura), simetría, equilibrio y
no interesa en absoluto la profundidad.
El color:
o Es intenso pero poco variado.
o No se emplean gradaciones tonales que pudiesen ayudar a
construir la profundidad, a lo sumo se recurre a dos tonos del mismo
color.
o En la pintura catalana abundan los azules y los verdes, que son al
mismo tiempo los más difíciles de conseguir y los que con más
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
36
facilidad se deterioran, mientras que en la pintura castellana hay
mayor uso de colores cálidos y tonalidades terrosas.
La luz:
o En la pintura del Románico no existe la presencia de la luz que ayuda
a construir las formas y sugerir la profundidad.
o El hecho de que los espacios carezcan de referencias lumínicas
concretas refuerza la sensación de intemporalidad y, en
consecuencia, alude a la eternidad.
El fondo:
o se busca la abstracción, la sensación de irrealidad y no se pretende
representar ningún lugar concreto.
o Es muy frecuente encontrar fondos de bandas polícromas
inspiradas en las ilustraciones de los manuscritos del siglo X, o bien
fondos neutros, y como mucho, algún elemento vegetal muy
esquemático.
Esta pintura ofrece tres variedades: frescos murales, frontales y
miniaturas.
o Con respecto a la pintura mural es preciso advertir que se conserva
mínimamente, habiendo sido objeto de sistemáticas destrucciones.
La pintura mural tiene una gran relación con la miniatura. Pero
la miniatura constituye un arte más rico y propio de gente
letrada, con una iconografía más amplia y un repertorio formal
más amplio.
La técnica:
Las representaciones que decoran los edificios han sido
realizadas con fresco de un modo no muy diferente al
que se utilizaba en el mundo romano.
Se preparaba cuidadosamente la superficie
recubriéndola con un compuesto de cal grasa y arena
gorda mezclado con agua, que se raspaba una vez
aplicado para eliminar las formaciones salinas.
Encima se aplicaba el enlucido que recibía
directamente el color.
Mientras el artista trabajaba, la superficie debía estar
siempre húmeda o fresca. Este es precisamente el
origen de la técnica: fresco.
En ocasiones las pinturas al fresco eran retocadas con
temple, sobre todo los detalles, aspectos que exigían
mayor minuciosidad: partes del rostro o los contornos
de las figuras.
La imagen se dibujaba en la pared mediante lo que se
denomina técnica del estarcido. Consiste en pasar
una bolsita llena de polvo negro sobre un papel con los
contorno de la imagen que se quería pintar
agujereados, colocado directamente sobre el enlucido,
repasándola más tarde con un pincel. De esta manera
se conseguía la silueta de la imagen que se quería
pintar.
Los temas son siempre los mismos que encontramos en las
portadas arquitectónicas.
La pintura mural posee un carácter más popular.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
37
Trátase de un arte anónimo.
El fresquista románico, dispersó su estilo en los
grandes desplazamientos.
Para obtener mayor simplicidad, el artista prescinde
del paisaje casi por completo. Por igual razón no le
interesa la perspectiva, aunque se gradúa la
profundidad del cuadro por medio de franjas paralelas
de diversos colores.
Es una pintura planista, bidimensional, con leves
efectos de modelado. Este modelado imita al
bizantino.
o Frontales de altar:
Pero no solo se pintan las paredes, sino que reaparece la
pintura de caballete, sobre tabla.
Los frontales o antipendios, alcanzan, sobre todo en España,
gran importancia.
Es de esta pintura exenta de la que nacerán más tarde las
grandes creaciones de Occidente: los retablos.
Si en la pintura mural predomina el efecto monumental y
decorativo, en los frontales se ensaya los efectos de
composición.
Como en los demás aspectos del arte románico, la pintura
ofrece una gran unidad; hay un internacionalismo religioso y
artístico durante el románico
o La miniatura adquiere un gran auge.
Sorprende el gran tamaño de los ejemplares. Esto se debe al
gran formato del pergamino, cuya producción se mejora
grandemente, pero también a la necesidad de la lectura a
distancia. Muchos libros se colocan en el altar mayor
presidiéndolo. De igual manera en los monasterios durante la
comida, estos libros se podían leer a gran distancia.
Junto a estos libros prolifera el de lectura manual, de
biblioteca. La producción del libro ha ido en aumento y los
scriptoria de los cenobios no dan abasto. La orden de Cluny
imponía a sus súbditos la lectura de un libro como mínimo al
año. El formato se reduce para facilitar la lectura individual. En
Inglaterra prolifera el Salterio o libro de salmos, que es de uso
privado y se erige en antecesor del libro de horas.
Las decoraciones con frecuencia se hacen a página llena.
Pero también se destacan las borduras, en las que perduran
los entrelazados de origen bárbaro, las viñetas y las iniciales
que se hacen de gran tamaño.
4.5.- LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Hoy son pocos los ejemplos que nos quedan de la pintura románica
española.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
38
La pintura románica catalana
A finales del siglo XI se hacen las pinturas de San Quirze de Pedret, una
de las más antiguas que conservamos.
La obra más impresionante de la pintura de esta área es San Clemente de
Tahull, una pequeña iglesia en el valle del Bohí, posiblemente
contemporánea a Santa María situada en el mismo lugar.
San Quirze de Pedret.
Fines del siglo XI
DECORACIÓN DEL ÁBSIDE
DE SAN CLEMENTE DE
TAHULL. VISTA GENERAL.
S. XII. MUSEO NACIONAL
DE ARTE DE CATALUÑA
DECORACIÓN DEL ÁBSIDE DE
SANTA MARÍA DE TAHULL.
LÉRIDA. SIGLO XII
La pintura románica en Castilla y León
Ideas generales:
o Esta zona presenta elementos que la diferencian de la pintura
catalana.
o Los artistas en Castilla prefieren los colores cálidos y amplían la
variedad temática que se enriquece notablemente con la mayor
capacidad narrativa que estos tienen..
o Incluso en algún caso se intentará, infructuosamente, plasmar el
movimiento.
o Hay alusiones al paisaje, a través de la inclusión de árboles muy
esquemáticos y pobres edificios.
Ejemplos
SAN BAUDELIO DE BERLANGA.
SORIA. COMIENZOS DEL SIGLO XI
COLEGIATA DE SAN
ISIDORO DE LEÓN.
PANTEÓN DE LOS REYES:
LA ANUNCIACIÓN A LOS
PASTORES
PINTURA AL FRESCO DE
LA IGLESIA DE LA
VERACRUZ DE
MADERUELO (SEGOVIA).
SIGLO XII
o San Baudelio de Berlanga (Soria)
Tiene pinturas que corresponden al momento en que se
construyó, al siglo X y otras al periodo románico.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
39
Los temas que aparecen son cinegéticos, es decir, escenas
de caza.
No está muy claro el significado de estos temas, es posible
que tengan un significado religioso puesto que en el arte
paleocristiano ya se empleaban temas de cacería para aludir a
Cristo como cazador de almas, o , en el caso del elefante,
puede que simbolice a Cristo que acarrea sobre sus hombros
todo el peso de la Iglesia.
o El Panteón de San Isidoro de León:
Es la obra más completa de la pintura románica española.
Se encuentra en un excelente estado de conservación.
La gama cromática es bastante pobre: rojo, amarillo, gris,
ocre, negro para los contornos y blanco para el fondo.
Hoy no sabemos por qué la mayor parte de los temas han sido
sacados del ciclo de la Natividad.
Se cree que el rey Fernando I murió por aquellas fechas y por
ello se eligió esta temática.
El Panteón es una obra amable que carece del aspecto
sobrecogedor de las pinturas catalanas, algo más naturalista,
fresca y espontánea, con un claro gusto por lo popular, menos
rígida y más cercana.
o Pinturas de la Veracruz de Maderuelo (Segovia)
Conservadas en el museo del Prado, instaladas en forma de
capilla y respetando el orden original.
Obra vigorosa, de colores brillantes y bastante antinaturalista,
como muestra la escena del pecado original y la expulsión del
Paraíso.
La pintura sobre tabla
FRONTAL DE ALTAR DE LA
SEO DE URGELL. SIGLO XII.
PINTURA AL TEMPLE SOBRE
TABLA. MUSEO NACIONAL DE
ARTE DE CATALUNYA
FRONTAL DE ALTAR DE AVIÁ.
BARCELONA. 1ª MITAD S. XIII.
MUSEO NACIONAL DE ARTE DE
CATALUNYA
FRONTAL DE ALTAR CON
SAN QUIRZE Y SU MADRE
SANTA JULITA (1100).
TEMPLE SOBRE TABLA.
MUSEO NACIONAL DE
ARTE DE CATALUNYA.
BARCELONA.
En nuestros museos e iglesias se conserva un buen número de frontales
románicos que se empleaban para ser colocados delante de la mesa de
altar.
En estas obras es fácil percibir la influencia bizantina, que irrumpe en
España con especial fuerza a partir del año 1200.
Para su realización se utilizaba madera recubierta de varias capas de yeso
que se pintaban al temple con ricos y brillantes colores.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
40
Su uso se generalizó en el siglo XII, en que se fecha uno de los más
importantes: el de la Seo de Urgell, en el que aparece un Cristo en
Majestad rodeado de dos grupos de apóstoles dispuestos piramidalmente.
El frontal de Aviá es más tardía, y quizá marca la transición al gótico por su
mayor capacidad narrativa: la Virgen entronizada con el niño que se gira
para mirar a los reyes que están en uno de los recuadros que rodean la
escena principal. En los otros se representan la Anunciación, la Natividad y
la Presentación.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
41
TEMA 7
ARTE ROMÁNICO: VOCABULARIO
ABADÍA: Iglesia o monasterio regido por un abad o abadesa.
ABOCINADO, VANO: Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o
disminuye progresivamente.
ABSIDIOLO: Se llama así a una capilla absidial. Son siempre en número
impar. Capilla secundaria dispuesta en torno al ábside.
ARCOS FAJONES: Transversal al eje mayor de la iglesia, formando parte de
la bóveda.
ARQUIVOLTA: Moldura sobresaliente de las curvas de un arco.
ARCOS FORMEROS: Longitudinal al eje mayor de la iglesia.
ARMARIOLUM: Biblioteca donde se guardan los manuscritos del monasterio.
Situado en la galería oriental, junto a la puerta de los monjes, era un pequeño
nicho excavado en el muro provisto de baldas y puertas de madera en donde
se custodiaban los libros que se utilizaban durante la lectura en el claustro y
también los libros litúrgicos. En ocasiones se aprovechó la parte más occidental
de la sacristía para disponer en ella el armarium. Perderá su uso,
transformándose en altares o lucillos sepulcrales, cuando el volumen de libros
comience a crecer y se creen salas específicas destinadas a biblioteca.
BÓVEDA DE CAÑÓN: La que resulta del desarrollo longitudinal de un arco de
medio punto.
BÓBEDA DE ARISTA: La que resulta del cruce transversal de dos bóvedas de
cañón.
CALEFACTORIUM: En época medieval es la única sala del monasterio
provista de fuente de calor, al margen de las cocinas y la enfermería. Allí
acudían los monjes a calentarse los días de mucho frío, a engrasar sus
sandalias y a tonsurarse; los copistas acudían a calentar la tinta y los
pergaminos; y también aquí se realizaban las sangrías (cuatro veces al año). El
sistema de calentamiento solía ser una chimenea central o adosada a uno de
los muros, aunque también se conservan ejemplos en los que se utilizó el
sistema romano del hipocaustum. Con el tiempo perderá su función original y
adquirirá otros usos.
CASCARÓN: Ver Bóveda.
CENOBIO: Monasterio.
CILLA: Almacén de granos en un monasterio. Es una dependencia de servicio
donde se guardan las provisiones del monasterio; generalmente presenta dos
pisos: el inferior solía ser utilizado como bodega, el superior, para almacenar
grano.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
42
CIMBORRIO: Torre levantada sobre el crucero.
CLAUSTRO: Galería cubierta alrededor de un patio generalmente
cuadrangular y separada de él por columnas o arquerías. Suele estar
adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral,
monasterio, etc)
CONTRAFUERTE: Pilar exterior que refuerza el muro.
CRIPTA:Capilla subterránea que sirve que cámara sepulcral.
CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las
partes principales en las que se divide la planta de un edificio desde el punto de
vista constructivo. Nave, panda o pasillo de algunos edificios que da acceso a
las piezas laterales.
CRUCERO: Espacio en que se cruzan, en un templo, dos naves
perpendiculares siendo una de ellas la nave principal.
DINTEL: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos
en las jambas o pies derechos de un vano.
GIROLA: Pasillo semicircular que rodea el altar mayor y se prolonga en las
naves. Aparece en la iglesia de peregrinación románica para facilitar el tránsito
de los fieles por el recinto sagrado y se mantiene en las catedrales góticas. Es
sinónimo de deambulatorio.
JAMBA: Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, con su
pareja, un dintel de una ventana o puerta. 2. Superficie vertical de las que
flanquean un vano.
LAGAR: lugar donde se moltura las uvas del monasterio
HERMANOS LEGOS: Tipo de monje, denominado también converso, que no
eran sacerdotes y se dedicaban a actividades agrícolas y de servicio en el
monasterio.
LETRINA: Baño
LOCUTORIUM: lugar donde se producían las conversaciones privadas entre
los monjes y el abad o cualquier extraño al monasterio.
MACHONES: Pilar de obra maciza. Pilar de un puente de piedra. Contrafuerte.
MANDATUM: La galería contigua a la iglesia recibe este nombre por
celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados
y el Jueves Santo. Es denominada también «Galería de la Lectura» o «de la
Colación», debido a que en ella se instalan los monjes para leer pasajes de los
Padres y especialmente las Collationes antes del oficio nocturno de completas.
Un banco, de madera o piedra, se situaba a lo largo del muro de la iglesia para
servir de descanso a los monjes que leían y para facilitar la ceremonia del
mandatum
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
43
MANDORLA: Italianismo que significa almendra y que designa un óvalo o
marco almendrado que circunda a Cristo en majestad especialmente en el arte
románico.
MODILLÓN: Ornamento situado bajo una cornisa para sostenerla.
NOVICIO: Aspirante a monje.
PANDA: Cada una de las galerías o corredores cubiertos de un claustro, a las
que se abren las distintas dependencias claustrales..
PARTELUZ: Elemento vertical que divide la luz de una ventana. También
MAINEL.
POLILOBULADO: Formado por lóbulos yuxtapuesto.
PORTADA: Puerta ornamentada.
REFECTORIO: Comedor de un monasterio o convento. Comedor común de los
monjes, de planta rectangular, situado generalmente en la galería opuesta a la
iglesia; las mesas se disponían a lo largo de los muros; la mesa del prior, en
uno de sus extremos, presidía las demás. Las comidas se desarrollaban en
silencio, roto tan solo por las lecturas de la Biblia que realizaba, generalmente
desde un púlpito, uno de los monjes.
SALA CAPITULAR: Es una de las dependencias claustrales más importantes
para la vida monástica; por ello, recibe un especial tratamiento arquitectónico y
decorativo. Sentados sobre unas gradas de madera o de piedra situadas a lo
largo de sus muros, los monjes se reúnen aquí diariamente para leer un
capítulo de la regla —de ahí el nombre de «sala del capítulo»— que después
era comentado por el abad. Además, en él, el abad da consejos espirituales, se
tratan los sucesos importantes del monasterio, se distribuyen los trabajos y se
termina con la confesión pública. En su interior solían ser enterrados los
grandes abades.
SALMODIA: Es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias.
SAYAL: Tela basta de lana burda.
SCRIPTORIUM: Denominada también scriptorium, es el lugar de trabajo
intelectual de los monjes, donde escriben y realizan la copia de manuscritos.
En los primeros tiempos, antes de que se creasen salas específicas dedicadas
a noviciado, también desempeñaba esta función.
TESTERO: Cabecera de un templo. Pared en un edificio enfrente de la entada
principal.
TÍMPANO: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de
las iglesias.
TRANSEPTO: Galicismo. Ver CRUCERO
TRIBUNA: Corredor que discurre sobre las naves laterales de la iglesia
permitiendo aumentar su aforo.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
44
TEMA 7
ARTE ROMÁNICO: PERSONAJES
ABAD SUGER: Monje benedictino de la rama cluniacense y gobernante
francés (1081-1151). Fue abad de Saint Denis entre 1122 y 1151, consejero de
Luis VI y regente de Francia durante la cruzada de Luis VI. Es autor del Liber
de rebus in administratione sua gestas (1148), donde detalla el programa
arquitectónico y ornamental queaplicó a la vieja abadía carolingia de Saint
Denis, oscura y de reducida dimensiones, hasta convertirla en modelo de las
catedrales medievales. Saint Denis era panteón real y custodiaba las reliquias
de los santos evangelizadores de Francia.
AIMERIC PICAUD: Aymeric Picaud, clerigo de Poitou, peregrinó a
Santiago de Compostela. Realizo una segunda peregrinación para
escribir el Liber Peregrinationis. Este es una especie de guía del
Camino de Santiago que acabó hacia el año 1140, incluida en el libro
V del Códex Calixtinus, también llamado "Liber Sancti Jacobi". Es
considerada la primera guía turística de la historia. Incluye un
pormenorizado y exacto estudio del Camino de Santiago, con una
visión muy particular, y en muchos casos despectiva de los pueblos
ibéricos que atravesaba el Camino, reflejada en gran cantidad de
detalles anecdóticos, descripciones de pueblos, avisos de peligros,
etc., que actualmente son el mejor testimonio para el estudio de
aquella etapa histórica.
Picaud dividía el itinerario, a través del camino francés, en trece etapas
perfectamente delimitadas, cada una de las cuales se hacía en varios
días, según el ánimo de cada grupo de peregrinos, a razón de unos 35
kilómetros diarios a pie, o casi el doble si era el caballo el medio de
locomoción elegido. Señala las distancias entre pueblos, los santuarios
y monumentos del trayecto, e incluye observaciones sobre
gastronomía, potabilidad de las aguas, carácter de las gentes y
costumbres de los pueblos.
En el año 1139 ó 1140, Aymeric Picaud lleva a Santiago el Códex
Calixtinus, que él mismo escribió. Este códice fue atribuido por los
monjes de Cluny al Papa Calixto II, fallecido en 1124.
BERNARDO EL VIEJO Y ROBERTO: Arquitectos de la primitiva fábrica de
Santiago de Compostela
DIEGO GELMÍREZ: Obispo de Santiago (?, h. 1068 - Santiago de Compostela,
h. 1139/40). Este eclesiástico, hijo de un caballero gallego, sirvió como notario
a los condes de Galicia Raimundo de Borgoña y doña Urraca. Por influjo de
éstos fue nombrado obispo de Santiago al quedar la sede vacante en 1100.
Su política de entendimiento con Roma y con el rey leonés (Alfonso VI) le
permitió engrandecer la diócesis (elevada al rango arzobispal en 1120),
adquiriendo privilegios como el de acuñar moneda; unido esto a la riqueza que
las peregrinaciones aportaban a la diócesis compostelana, Gelmírez llegó a
ejercer como una especie de gobernador de Galicia, con amplios poderes
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
45
eclesiásticos y temporales; reprimió varios intentos de rebelión de burgueses y
nobles, armó barcos para defender las costas de las incursiones normandas y
musulmanas, y desempeñó un papel importante en la transición del reinado de
Alfonso VI al de Alfonso VII.
Efectivamente, cuando la reina viuda, doña Urraca, casó con Alfonso I de
Aragón, Gelmírez apoyó la proclamación de Alfonso VII como rey de Galicia,
sometiendo a los nobles reticentes (1109-11); por aquella postura llegó a estar
en prisión durante los enfrentamientos que siguieron. Más tarde llegó a un
entendimiento con Urraca y, muerta ésta en 1126, colaboró con su hijo Alfonso
VII, ya rey de León, en el sometimiento de la nobleza gallega y las luchas
contra Portugal.
ESTEBAN HARDING: Santo Benedictino de la rama cisterciense (Inglaterra
1060-Francia 1134). Colaborador de Roberto de Molesmes en la fundación del
Cister. Acogió y educó a Bernardo de Claraval. Convocó en 1119 el Segundo
Capítulo cisterciense, donde se promulgaron los estatutos de la orden,
conocidos como la Carta de Caridad.
GEOGE DUBY: Historiador de las mentalidades y de la vida privada, profesor
del colegio de Francia y miembro de la Academia francesa. (Paris, 1919- Aix en
Provence, 1996). Ha renovado la historiografía medieval con obras como :
Hombres y estructuras de la Edad Media (1973) ; La época de las catedrales;
Arte y sociedad 980-1420 (1973); San Bernardo y el arte cisterciense (1976);
Los tres órdenes o lo imaginario del feudaismo (1978); y el Caballero, la mujer
y el cura (1981).
KENNETH CONANT: Arquitecto y profesor de la universidad de Harvard
(1894-1984). Especialista en arte medieval. Fruto de sus investigaciones son
los estudios La arquitectura románica de la catedral de Santiago de
Compostela (1926), Arquitectura carolingia y románica (800-1200) y Cluny: les
eglises et la maison du chef d’ordre.
MAESTRO ESTEBAN:
MAESTRO MATEO: escultor del Románico español, autor del Pórtico de la
Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188. El
Pórtico triple, con restos de policromía, presenta en el tímpano central al
Pantocrátor , con el Tetramorfos y ángeles; figuras sonrientes de profetas
y apóstoles en las jambas , naturalistas. En el parteluz el apóstol
Santiago. Cumbre de la escultura de transición al Gótico.
RAOUL GLABER: s. XI) Cronista francés. Monje de Cluny y de Saint-Germain
d'Auxerre, escribió una Crónica que está considerada una importante fuente
histórica. Describe en ella los acontecimientos ocurridos entre 900 y 1046,
entre ellos las hambres y epidemias que asolaron a Europa hacia el año 1000.
ROBERTO DE MOLESMES: Santo benedictino, fundador de la rama
cisterciense (1024-1110). Los principales hitos de su vida monástica son la
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
46
fundación en 1075 dela abadía de Molesmes y en 1098 de la Orden
Cisterciense. Su fama se ha visto eclipsada por la gloria de Bernardo de
Claraval. Se le representa como un abad y su atributo es el anillo que recibió
de la Virgen.
SAN BERNARDO DE CLARAVAL: Santo y reformador de la rama cisterciense
(Fontaine de Dijon, 1090- Claraval,1153). Fundador y primer abad de Claraval,
desde donde se expandió el Cister por Europa, predicó la Segunda Cruzada y
difundió el culto a María en la Edad Media. Sus opiniones artísticas aparecen
recogidas en la Apología que dirigió a su amigo y también abad cisterciense
Guillermo de Saint Thierry (1124), donde le recuerda lo inapropiado dela
riqueza figurativa y abomina de las suntuosas piezas de orfebrería que usaban
los cluniacenses en sus iglesias. Se le representa como un abad mitrado y su
atributo es una colmena de abejas, en alusión a su sobrenombre de doctor
Melifluo por la suavidad de su doctrina.
I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE
SEVILLA 2º BACHILLERATO
47
LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE ROMÁNICO
IGLESIA DE SAINT FRONT DE PERIGEUX.
CIMBORIO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA.
ESQUEMA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA
RECONSTRUCCIÓN DE LA ABADÍA DE CLUNY III
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA:
o PLANTA
o RECONSTRUCCIÓN DE SU EXTERIOR ROMÁNICO
o INTERIOR
o EXTERIOR
o PÓRTICO DE LA GLORIA
IGLESIA DE SAINT SERNIN DE TOULOUSE
IGLESIA DE SAINTE FOY DE CONQUES
ESQUEMA DE UN MONASTERIO CISTERCIENSE
SAINTE FOY DE CONQUES
o JUICIO FINAL
IGLESIA DE SAN LÁZARO DE AUTUN
o JUICIO FINAL
SAN PEDRO DE MOISSAC:
o CAPITELES HISTORIADOS
o PORTADA
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
o CLAUSTRO
o CAPITELES HISTORIADOS
CAPITEL HISTORIADO. PALACIO DE LOS REYES DE
NAVARRA
PÓRTICO DE LA GLORIA
MAESTRO DE TAHÜLL: MAIESTAS DOMINI
MAESTRO DE TAHÜLL: MAIESTAS MARIAE
FRONTAL DE ALTAR DE SAN QUIRZE.

More Related Content

What's hot

Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaE. La Banda
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesTomás Pérez Molina
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaZarce Valiente
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manieristaAshly Romero
 
Analisis catedral de reims francia UTS
Analisis catedral de reims francia UTSAnalisis catedral de reims francia UTS
Analisis catedral de reims francia UTSerick2051997
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimientojose saavedra
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónSara Ruiz Arilla
 

What's hot (20)

Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Filippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHIFilippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHI
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Arquitectura renacimiento
Arquitectura renacimientoArquitectura renacimiento
Arquitectura renacimiento
 
Arquitectura gotica
Arquitectura   goticaArquitectura   gotica
Arquitectura gotica
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Brunelleschi
BrunelleschiBrunelleschi
Brunelleschi
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Pietro
PietroPietro
Pietro
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Analisis catedral de reims francia UTS
Analisis catedral de reims francia UTSAnalisis catedral de reims francia UTS
Analisis catedral de reims francia UTS
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
 

Similar to Tema 7 arte romanico

Similar to Tema 7 arte romanico (20)

Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio01 Historia de la Iglesia segundo milenio
01 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Para entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna iPara entender la edad moderna i
Para entender la edad moderna i
 
HYV - Catedrales
HYV - CatedralesHYV - Catedrales
HYV - Catedrales
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
La Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al GóticoLa Edad Media II Del Románico al Gótico
La Edad Media II Del Románico al Gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Esteve codex calixtinus
Esteve codex calixtinusEsteve codex calixtinus
Esteve codex calixtinus
 
Los origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiagoLos origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiago
 
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos GuerraPresentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
Presentacion Castilla Y Leon Carlos Guerra
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 

More from Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 

More from Steph Navares E (20)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 

Recently uploaded

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Recently uploaded (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Tema 7 arte romanico

  • 1. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 1 TEMA 7 ARTE ROMÁNICO 1.- INTRODUCCIÓN A.- CONTEXTO HISTÓRICO Hacia el año mil, en Europa occidental comienza una recuperación demográfica, económica y cultural: o Los siglos anteriores estuvieron marcados por la expansión del Islam, las guerras, las invasiones de normandos, sarracenos y magiares y por el espectro del hambre. o Pero lentamente se asiste a un resurgir general: se roturan nuevos campos, mejoran los aperos de labranza, la población crece y poco a poco se va repoblando las viejas ciudades romanas, que llevaban siglos semidespobladas. Paralelamente el comercio se reactiva. o Hay también algunos progresos técnicos en la metalurgia: se fabrican más herramientas de hierro, y con ellas el hombre acomete trabajos más perfectos y de mayor envergadura. También al inicio del segundo milenio se fue consolidando el sistema feudal: o Consistía en la vinculación personal de señores y vasallos o Rígida división de la sociedad en tres estamentos: el de los caballeros, el clero y el campesinado. Dos poderes, el papado y el imperio, luchan por la supremacía en Europa. Mientras, la autoridad de los monarcas se fragmenta, pero en el siglo XI surgen algunas figuras enérgicas (el papa Gregorio VII, los reyes Alfonso VI de Castilla, Guillermo el Conquistador de Inglaterra o Sancho III el Mayor de Navarra) que fortalecen el papado y la institución monárquica. El dinamismo de este mundo en expansión se manifiesta en vastas empresas económicas y políticas: o Avanza la reconquista en la península ibérica. o Se predican las cruzadas. o Los mercenarios y soldados de fortuna intentan conseguir feudos propios o Y los hombres piadosos surcan las rutas de peregrinación. Sociedad medieval: el terror al año 1000 o El historiador Georges Duby ha retratado el Occidente cristiano en el año 1000 como un mundo rústico y pobre, “un mundo acechado por el hambre”. Las crónicas medievales son estremecedoras cuando describen escenas salvajes, motivadas por la carestía de comida. o La sociedad vivía también presa de temores y ansiedad en espera del Juicio Final. El Apocalipsis recordaba que Satanás sería liberado de sus cadenas “Cuando se alcanzaran los mil años”. La destrucción del Universo se detuvo. Pero las tinieblas y la inquietud no desaparecieron hasta superar el año 1033, pues el aniversario de la crucifixión de Jesús era mucho más propicio que el de su nacimiento para el fin de los tiempos. B.- CONTEXTO GENERAL DEL ARTE ROMÁNICO
  • 2. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 2 Con el arte románico surgió por primera vez desde la caída del imperio romano un lenguaje artístico con una cierta homogeneidad en la Europa cristiana, a pesar de que hay particularidades regionales. Las fuentes del románico fueron diversas y en cada área se reflejaron las tradiciones locales. El románico, arte cristiano: o El románico es asimismo manifestación de la fe cristiana. o La religión impregna muchos aspectos de la vida y está muy vinculada al poder. o Los papas recuperación la hegemonía que habían perdido en el siglo X apoyaron la acción de obispos y abades emprendedores que fundaron monasterios, erigieron nuevas iglesias y multiplicaron los centros de creación artística. o Mientras, el ritual de la misa romana quedaba definitivamente fijado y se imponía sobre los rituales franco, irlandés y mozárabe en uso en otros lugares de Europa. Los cánticos que lo acompañaban, algunos muy antiguos, recibieron el nombre de “canto gregoriano”, porque fueron recopilados a instancias del papa Gregorio VII en el siglo XI. o El esplendor de la liturgia y del rito religioso se corresponde con una nueva visión del lenguaje arquitectónico, con iglesias de dimensiones y riqueza inusitadas hasta entonces. o La gran depositaria del saber durante estos siglos, marcados por la inseguridad fue la iglesia, y la labor de los monjes en el scriptorium salvó para Occidente la cultura clásica. Un arte espiritual: monjes y peregrinos: o Las iglesias y monasterios fueron fundamentales para la propagación del nuevo lenguaje arquitectónico. o La fe medieval movió a incontables creyentes que peregrinaban hacia Santiago, el santuario de Rocamadour en Francia, o a Tierra Santa, visitando los principales santuarios de los caminos de peregrinación y favoreciendo los contactos entre unas zonas y otras. Aquellos hombres buscaban perdón para sus pecados, redimir un delito, obtener una petición o sencillamente hacer un acto de fe. Francia fue la gran encrucijada de esta peregrinación Las reglas monásticas: o El restablecimiento de la paz física y espiritual llegó con los monjes benedictinos. En sus grandes dominios monásticos incorporaron progresos agropecuarios que aumentaron la producción cerealista y la cabaña ganadera; simultáneamente alabaron a Dios con plegarias y con la belleza del arte. En el fragmentado mapa medieval, el control de la producción artística se había escapado de las manos exclusivas del rey y tendió a compartirse. En este traspaso una cuota importante recayó en los benedictinos, que se convertirían en los mediadores entre el hombre y lo sagrado. Dos abadías de Borgoña _ Cluny y Cîteaux_ serían las encargados de forjar el arte románico y la mentalidad que lo sustenta, irradiando desde ambos cenobios franceses el nuevo mensaje a toda Europa.
  • 3. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 3 En el monasterio de Cluny, fundado en el siglo X en la Borgoña francesa, se produjo el movimiento de reforma de la orden benedictina con el objetivo de volver a la primitiva regla de San Benito (siglo VI), ascética, laboriosa y contemplativa. También se modificó la liturgia, de modo que fue necesaria una nueva estructura de templo. Como la regla benedictina hace hincapié en el trabajo, las grandes abadías poseyeron talleres y controlaron vastos territorios en los que el abad era un auténtico señor feudal. Los monjes cluniacenses gozaron de la protección de papas y príncipes poderosos, que cedieron tierras y privilegios a la orden. Pronto los monasterios se propagaron por Europa llevando consigo el nuevo espíritu, protegiendo a los peregrinos y dejando a su pasos un reguero de magníficos edificios románicos. En ellos trabajaron unos artistas organizados en talleres itinerantes, pero cuya consideración social era más bien la de simples artesanos, por lo que apenas nos han llegado algunos de sus nombres. En el siglo XI los monjes negros de Cluny, los cluniacenses, favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinación. Pero el orgullo y la riqueza decorativa que atesoran en sus edificios motivan que en el siglo XII se produzca una reforma dentro de la propia orden, encabezada por San Bernardo y los monjes de Cîteaux, los cistercienses. o Los cistercienses: postulan la primitiva humildad benedictina y la austeridad ornamental. Su espíritu fomenta las cruzadas y dota al monasterio de la tipología clásica. Las peregrinaciones: o Desde mediados del siglo XI comienzan a descubrirse numerosas reliquias de santos en los lugares donde habían descansado ocultos.(el cuerpo de la Magdalena en Vézelay, el de Lázaro en Autun) . o La fe en las reliquias iba a promover un gran fenómeno social: la peregrinación penitencial, que constituye la mayor manifestación de masas de la Edad Media. o Tres centros capitalizaban el interés: los Santos Lugares de Jerusalén, las catacumbas de Roma y el sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia. Pero el peligro que entrañaban los turcos controlando Tierra Santa hizo que las peregrinaciones se dirigieran a Occidente. o Santiago era el santuario internacional más moderno, pero las limosnas que obtenía Cluny por el culto a las reliquias recién descubiertas y la presencia estratégica de sus monasterios en la ruta jacobea terminaron por imponer en el ánimo de los peregrinos europeos el viaje al finisterre galaico. o El camino de Santiago se convirtió así en la gran arteria medieval por donde, a la ida y a la vuelta, transitaron personas e ideas; también artistas.
  • 4. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 4 o Arquitectos franceses que vinieron a España para trasplantar los modelos cluniacenses de cabecera con deambulatorio, a su regreso a Francia tras conocer el arte de al-Andalus, importaron los arcos polilobulados califales en la Catedral de Le Puy, modillones de rollos musulmanes en Dijon y Clermont-Ferrand, y copiaron la cúpula nervada del mihrab de Córdoba en Bigorre. Era el rebote estético de una fascinante empresa cultural. Las cruzadas: o La religiosidad medieval abre un nuevo capítulo en el sigo XII: Las cruzadas, episodio histórico que culminó con la sangrienta toma de Jerusalén al grito de “Dios lo quiere” y donde Europa testimonia su fuerza expansiva en Oriente, recibiendo las influencias bizantinas: El historiador Henri Focillon ha advertido cómo la imagen de la Maiestas Domini es la de un sátrapa asiático de proporciones sobrehumanas. Y cómo la una traducción libre de las cúpulas bizantinas se advierte en la Catedral de San Marcos, de Venecia, en las basílicas francesas del Périgord y en los cimborrios de la cuenca del Duero, erigidos en la colegiata de Toro y en las catedrales de Salamanca, Plasencia y Zamora. o La recuperación al Islam de las tierras donde había vivido Cristo escondía también intereses políticos y comerciales: la supremacía del papado frente a las monarquías feudales y el control marítimo del Mediterráneo por los mercaderes italianos. o Este espíritu austero y desornamentado, pero tremendamente eficaz, idéntico al que los cistercienses aplicaron a sus monasterios, es cantado asimismo por los juglares de la cruzada española C.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICO. Origen: o El término “románico” fue inventado en 1818 por el arqueólogo francés Charles de Gerville, al descubrir que los edificios europeos de la Alta Edad Media se parecían a las construcciones de Roma. A continuación propuso que la arquitectura románica procedía de la arquitectura romana, exactamente igual que las lenguas romances derivaban del latín. Para Gerville el arte y la lengua se habían formado fundiendo la tradición clásica con las aportaciones de los pueblos bárbaros. o En la actualidad, se considera que el Románico no es el resultado final de un progreso continuo de las artes desde las invasiones germánicas del siglo V; es un estilo autónomo, que nace y se desarrolla en el siglo XI y primera mitad del XII, coincidiendo con el nacimiento de la orden monástica benedictina, con el flujo de las peregrinaciones y con la épica de las Cruzadas. o En su génesis intervinieron el ejemplo antiguo y la herencia bárbara, pero también se integran en su disciplina las influencias califales de Córdoba y las orientales de Bizancio. Cronología y localización: o Existen tres etapas dentro del desarrollo del arte románico
  • 5. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 5 o Románico Inicial o Primer Románico: mediados del siglo X a segundo tercio del siglo XI: • El término Primer Románico se debe al historiador Puig y Cadafalch. • Afecta a la arquitectura. En la decoración de los muros muestra el empleo de arcos y fajas en resalte (bandas lombardas) • Escultura y pintura siguen la tradición postcarolingia. • El área geográfica inicial se extiende por una franja que va a ambos lados de los ríos Ródano y Rhin, y desde Cataluña al norte de Italia, lugares, pues, donde la tradición tardoantigua está presente o se ha mirado con deseos de renovación. o Románico Pleno (mediados del siglo XI-1125): Características un estilo unificado en todo Occidente gracias a las órdenes religiosas, que imponen en sus monasterios las mismas soluciones técnicas, así como a la aplicación de la liturgia romana en toda la cristiandad que acaba con las particularidades de cada lugar, y al establecimiento de cauces de intercambio a través de los caminos de peregrinación, que se abren para venerar las reliquias de los santos. San Martín de Frómista, en Palencia, es un ejemplo característico. o Románico tardío (mediados del siglo XII): características que coincide en el tiempo con la expansión cisterciense y las primeras experiencias góticas. Los artífices del arte románico: o Hay que distinguir entre artífice teórico, es decir, el individuo, por lo general religioso (abad, obispo, monje), que concibe la creación, sobre todo el programa iconográfico del edificio, y el artífice práctico, que es el conocedor del oficio, cuyo nombre se ha transmitido en menos ocasiones, aunque tuvieron conciencia profesional de su trabajo. o Los edificios eran dirigidos por maestros de obras, que operaban sin dibujos previos, lo que explica cambios y arrepentimientos, aunque cada vez se consigue un mayor perfeccionamiento de las técnicas y en las proporciones. El cantero trabajaba en estrecha relación con él, también directamente sobre la piedra. Para el artífice románico el único creador es Dios, autor de obras permanentes y perfectas que han de entenderse como un instrumento de salvación. o Los artistas se agrupan en cuadrillas volantes que, para atender a sus encargos, deben moverse de país en país con sorprendente rapidez, como hacían los maestri Comancini desde los valles de los Alpes milaneses hasta Galicia. Así, el artista románico se convierte en un efectivo transmisor de las formas artísticas.
  • 6. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 6 2.- ARQUITECTURA ROMÁNICA. ELEMENTOS FORMALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y EL MONASTERIO Durante el período románico, la arquitectura es el arte rector. A la iglesia y al monasterio se subordinarán la escultura de las portadas y los capiteles historiados del claustro, la pintura mural y las vidrieras de las ventanas. La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa. Como tal está definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad. o La monumentalidad responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza servía también para propagar la importancia de la Iglesia. Por eso sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad. o La perdurabilidad es lógica en una arquitectura cuya promotora se considera a sí misma una religión eterna. Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que se utilizan técnicas que los hagan duraderos. Por ello también se rechazará el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico construye en piedra, e incluso son en piedra sus bóvedas, elementos todos que obligarán a una serie de particularidades técnicas definidoras del nuevo estilo. A- ELEMENTOS FORMALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Plantas: o Planta de cruz latina: Como planta más común se elige la de mayor tradición en Europa: la planta basilical, con crucero (destacado o no en planta), cabeceras de ábsides semicirculares, y en ocasiones pórticos a la entrada. Progresivamente este modelo de planta basilical irá agrandando el crucero hasta configurar la planta de cruz latina, característica prácticamente de toda la arquitectura medieval. También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girolas o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles y a la multiplicación de capillas y altares que permitieran a su vez duplicar los oficios. Se forma al unirse las naves
  • 7. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 7 laterales por detrás de la central, creando tras la cabecera un espacio transitable. En la cabecera aparecen pequeñas capillas radiales que reciben la denominación de absidiolos y que servían para que se desarrollasen otras liturgias sin interrumpir el culto que tenía lugar en la nave central. En el punto en que se cruza la nave central con el crucero se coloca el cimborrio con forma de torre, que tiene la función de remarcar en altura este espacio que antecede al altar. o Planta centralizada: Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal, influenciadas por modelos universales como San Vital de Rávena o la Capilla de Aquisgrán y que en España cuentan incluso con influencias mozárabes. En la Península podrían citarse los casos de La Vera Cruz (Segovia) o Eunate (Navarra). Alzados: o Cimientos: Todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos, primer elemento tectónico implicado en el sistema e soportes de todo el conjunto abovedado. Son tan profundos que frecuentemente permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside. o Muro: En segundo lugar actúa el muro, auténtico soporte tectónico de las cubiertas en el período románico. El muro es grueso (de hecho se construye con doble pared y “ripio” en medio), y aún se refuerza más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello explica una característica propia de la arquitectura románica: el predominio del macizo sobre el vano, lo que a su vez obliga a la necesaria animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones
  • 8. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 8 de rollo, ajedrezado jaqués, etc. En cuanto al sistema de soportes internos: o Pilar románico: también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones y formeros: o Los arcos fajones, volteados en sentido transversal al eje de la nave o Los arcos formeros, volteados en sentido longitudinal. o La función de ambos es la de reforzar las bóvedas. Hubo, no obstante, algunas variantes. En ocasiones se combinó el pilar y la columna (caso de la catedral de Jaca), en otras se utilizaron sólo grandes columnas (como en Durham), etc. La evolución natural del pilar románico tendió a la complejidad, ya que al pilar cruciforme se añadirán en las esquinas cuartos de pilar adosados, precedente también del que será el pilar característico del período gótico, el pilar fasciculado. Cubiertas: o En ocasiones, y sobre todo al principio, se emplea la techumbre de madera, por tradición y facilidad constructiva. o Pero pronto las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos consustanciales al estilo románico. Bóvedas:
  • 9. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 9 o La bóveda de cañón es el gran signo formal del Románico. Medidas de seguridad e intereses estéticos aconsejaron construir la bóveda en piedra. Este material protegía al edificio del fuego, reduciendo los riesgos de incendio que comportaban las techumbres de madera, y permitía fabricar estructuras más perfectas y acústicas para la salmodia y el canto. El hallazgo era sólido y hermoso pero entrañaba nuevos problemas: Había que combatir los empujes que el peso del cañón continuo transmitía a los muros, amenazando con desplomarlos. La solución fue fragmentar la cubierta abovedada en tramos, mediante arcos transversales o fajones que se apeaban en pilares, canalizando las fuerzas de descarga. El esqueleto formado por los fajones permitió elevar la altura y aumentar la longitud de la construcción. Las dificultades se complican cuando el edificio tiene tres naves; entonces el cañón central se contrarresta con bóvedas de cuarto de círculo o de arista en las naves laterales, y se sitúa un contrafuerte exterior en el eje de los fajones. o La estabilidad que proporcionan los contrafuertes autorizó a seccionar las naves laterales en dos pisos, abriendo una galería alta o tribuna, cuya instalación supletoria reforzaba la capacidad del edificio, al duplicar su aforo, y permitía la iluminación solar perforando ventanas en la pared. o La zona del ábside su cubre con bóveda de cuarto de esfera o de horno. Cúpulas: o El cubrimiento de las iglesias de planta centralizada así como de los cimborrios de muchas otras iglesias basilicales se realiza con frecuencia en España por medio de cúpula de arcos entrecruzados, de clara tradición musulmana (Torres del Río, Eunate o cimborrio de la catedral de Jaca)
  • 10. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 10 Torres: o También la torre es un elemento consustancial al estilo románico. o La torre es campanario, pero es también símbolo del vínculo entre los hombres y Dios, así como testimonio del poder de la Iglesia, visible desde cualquier punto del entorno. o Suelen situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en los extremos de los brazos del crucero, flanqueando el ábside, etc. o Un caso extremo sería el de la abadía de Cluny III que llega a tener hasta diez torres. o Sus formas pueden ser variadas: cuadradas, normalmente en las fachadas; octogonales, normalmente en el centro del crucero; o circulares, habitualmente más pequeñas, y que suelen localizarse en las fachadas o las cabeceras. Fachadas y decoración: o Las fachadas, tanto a los pies de las naves, como en los extremos de los brazos del crucero, suelen enmarcarse por las torres y concentran los principales programas ornamentales del edificio. o En dichas fachadas se abren portadas, que suelen adoptar forma abocinada, constituida por diversos arcos concéntricos (arquivoltas) que apean en finas columnillas (jambas). El espacio situado entre la puerta y las arquivoltas constituye el tímpano, lugar especialmente dedicado a la decoración en relieves. A veces, un dintel sirve de soporte al vano y también a veces puede aparecer un parteluz, dividiendo la puerta. o Sus elementos ornamentales característicos son, aparte de la decoración escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, modillones de rollo, boceles lisos, tacos de ajedrezado jaqués, etc.
  • 11. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 11 B.-LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN El camino de Santiago o Sus orígenes míticos: Una tradición antiquísima proclamaba que Santiago el Mayor vino a predicar el Evangelio a España; luego regresó a Palestina, donde fue martirizado. Sus discípulos embarcaron entonces su cuerpo y lo trasladaron por mar a Galicia para sepultarlo en el finisterre, pero la tumba fue abandonada y, con el paso del tiempo, su memoria se perdió. La leyenda agrega que, a comienzos del siglo IX, un prodigio invitó a localizar los restos del Santo: comenzaron a verse por la noche “luces ardientes” sobre el sepulcro. El ermitaño Pelayo los descubre y el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto, reaccionan favorablemente al hallazgo, fundando en el Campus stellae, como se denominó al paraje milagrosamente iluminado, la ciudad de Compostela en honor al Apóstol. El Pontífice difundió la noticia a toda la cristiandad, exhortando a los fieles a viajar hasta Galicia para venerar la reliquia exhumada Francia, por su proximidad geográfica, inauguró la peregrinación internacional, abriendo en su territorio el Camino de Santiago o Rutas: Un ejército de peregrinos partía todos los años de cuatro localidades francesas, convertidas en cabeceras de la ruta jacobea. Cuatro eran las rutas que tomaban en Francia los peregrinos centroeuropeos que deseaban rendir viaje a Compostela: • La vía Turonense, que se iniciaba en Tours y cuyo centro espiritual era la iglesia de San Martín de Tours. Esta vía recogía a los peregrinos procedentes de los Países Bajos. • La vía Lemovicense, que se tomaba en Vezelay y hacía escala en Limoges: las iglesias son: la Magdalena de Vezelay (cabecera del camino) y San Marcial de Limoges. Esta vía recogía a los peregrinos alemanes. • La vía Podense, con punto de partida en Le Puy y parada en el santuario de Santa Fe, de Conques. Recogía a los peregrinos centroeuropeos. • La Tolosana, que arrancaba en Arlés y estaba presidida por la iglesia de San Saturnino de Toulouse. Recogía a los peregrinos alemanes. Aprovechando las antiguas calzadas romanas, cruzaban los Pirineos por los puertos de Roncesvalles y Somport, confluyendo todos los senderos en la localidad navarra de Puente la Reina. A partir de ahí el camino se unifica, atravesando Logroño, Burgos, León, Astorga y Ponferrada.
  • 12. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 12 El peregrino, que se apoyaba para andar en un bordón del que colgaba la calabaza de agua que usaba como cantimplora, y con el distintivo de la concha en el pecho, penetraba entonces en el ondulado paisaje gallego, hasta el monte del Gozo, donde se divisa Compostela. Trayecto: • El trayecto de cada etapa era de unos 30 kilómetros. • La duración del itinerario oscilaba entre uno y dos meses. • La dirección aparecía marcada en la Vía Láctea, y bastaba con seguir las estrellas. • Se calcula que entre 200.000 y 500.000 peregrinos por año transitaban por los caminos. Esto hizo que Aimeric Picaud redactara una guia, un folleto turístico, que circuló con el título Liber Peregrinationis, donde se habla de la infraestructura y los servicios de la red viaria. • Pero la guía es también un catálogo precoz del arte románico, al incluir y comentar los hospitales, los monasterios y las grandes iglesias que salpicaban el recorrido para que los viajeros entraran a rendir culto a las reliquias que atesoraban. Características generales de las iglesias de peregrinación: La iglesia de peregrinación es el paradigma de iglesia del románico pleno. Cinco eran estas iglesias de peregrinación: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela. Su características arquitectónicas han sido resumidas por Kenneth Conant: o Grandeza de dimensiones, con el propósito de acoger al mayor número de fieles que se concentraba en las grandes solemnidades o Planta: Son edificios de tres o cinco naves. Con transepto de igual estructura que las naves longitudinales. Se rematan los brazos de la cruz en fachadas torreadas con portadas monumentales. La cabecera dispone de girola con capillas radiales. La girola era una largo pasillo que prolongaba las naves laterales alrededor del presbiterio. Permitía a los fieles deambular alrededor del coro sagrado y acudir a las capillas en las que se veneraban cultos particulares o los canónigos podían celebrar sus oficios sin ser molestados. o Alzado: La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre fajones. En las laterales se emplean bóvedas de arista sobre las que va una tribuna.
  • 13. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 13 La luz no llega directamente a la nave central, sino a través de las laterales y las tribunas. Ejemplos de iglesias de peregrinación Saint Sernin de Toulouse o Construida entre los siglos XI Y XIII y es una de las más importantes vías de peregrinación tolosana, que recorrían los peregrinos procedentes de Italia y oriente y que atravesaba la Provenza francesa. o Aquí se veneraban las reliquias del mártir Saturnino o Sernin, sobre cuya tumba se construyó este templo. o Esta planta tomó su modelo de Sainte Foy de Conques y a su vez inspiró la de Santiago de Compostela. Estas tres pueden considerarse las más importantes iglesias de peregrinación del Románico. La catedral de Santiago de Compostela La meta de la peregrinación y la fórmula más perfecta del edificio románico, capaz y funcional se encontraba en la catedral compostelana. Fases constructivas: o 1er. momento: inicios s. IX En el año 814 el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, descubre la tumba con los restos del apóstol Santiago que propicia la erección de una pequeña basílica en el lugar. o 2ª momento: Fin. S. IX En el año 899, reinando Alfonso III se consagra una nueva basílica, con elementos visigóticos y mozárabes, que es destruida por Almanzor en el 997. o 3er momento: 1075-1211 Primera fase: 1075-1088 • La construcción de la actual catedral responde al patronazgo de Alfonso VI y del obispado de Diego Peláez. Se inició en 1075 bajo la dirección arquitectónica de los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto, que gobernaban un equipo de cincuenta canteros especializados. • En 1088, cuando estaba construida parte de la cabecera, las obras se interrumpieron ante el encarcelamiento del obispo, que fue acusado de intrigar contra la monarquía castellano-leonesa. Segunda Fase: 1100 • Hubo que esperar hasta 1100, año de la designación del obispo Diego Gelmírez para que el Maestro Esteban reemprendiera los trabajos . A partir de esta fecha, el ritmo laboral se sigue con relativa precisión: o En 1105 se consagró el presbiterio, tras la incursión militar realizada por Gelmírez en la
  • 14. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 14 diócesis portuguesa de Braga para robar las reliquias de sus santos y montar con ellas una guardia de honor en las capillas absidiales del deambulatorio que sirvieran de escolta al cuerpo del Apóstol, situado en la cripta del altar mayor. o En 1112 se abrieron las puertas de Platerías y Azabachería, en los costados sur y norte del transepto. o El siguiente paso fue levantar las naves, que en 1128 estaban construidas en su mayor parte. Gelmírez decidió entonces colocar un coro para los canónigos santiagueses en el eje central del templo, implantando una moda de gran porvenir en el arte español. • Tercera Fase: Entre 1168 y 1188, o el maestro Mateo ampliaba con nuevos tramos la longitud de los pies y dotaba a la fachada principal del Pórtico de la Gloria, en cuyo parteluz la imagen del Apóstol saludaba a los peregrinos con la frase evangélica grabada en un pergamino: “Dios me envió”. o Hasta su consagración en 1211 los peregrinos accedían al edificio por la puerta septentrional, llamada Francígena o de Azabachería, y tras su inauguración emprendieron el recorrido por el pórtico de la gloria. o Últimas adiciones: s. XVIII • La modificación más importante que ha sufrido data de 1738, cuando el arquitecto barroco Fernando de Casas Novoa aplicó en la fachada de los pies que se abre a la plaza del Obradoiro un gigantesco arco triunfal, perforado por vidrieras, para iluminar el pórtico de la gloria y las naves del templo de peregrinación. Descripción del edificio: o Planta: La catedral de Santiago de Compostela es una típica iglesia de peregrinación que como tal consta de planta en cruz latina de tres naves; un amplio crucero destacado en planta, asimismo dividido en tres naves con cuatro absidiolos en sus brazos, y una amplia cabecera, con un notable ábside
  • 15. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 15 central, girola o deambulatorio y cinco capillas radiales a su alrededor. o En la nave central se alzaba el coro de piedra construido por el Maestro Mateo, con 72 sitiales para los canónigos santiagueses. La decisión de trasladar la sillería coral desde el presbiterio a la nave central se debió al obispo Diego Gelmírez, implantando una moda que la liturgia española mantiene aún en vigor. El gran beneficiado de este acuerdo será el retablo, que pasará entonces a decorar el altar mayor y conocerá un desarrollo excepcional en el gótico, renacimiento y barroco hispano. o El alzado: En un primer nivel se articula el sistema de soportes a base de pilares cruciformes con medias columnas adosadas, que reciben los impulsos de los correspondientes arcos fajones y formeros de las naves. En un segundo nivel se abre un triforio con ventanales geminados de medio punto, también característicos de las iglesias de peregrinación. Para separar la nave central de las laterales aparecen arcos de medio punto peraltados y doblados sobre pilares cruciformes. En el crucero sobresale el cimborrio, que se hizo en el siglo XV para sustituir al románico. o Las cubiertas: Son bóvedas de medio cañón reforzadas por arcos fajones en la nave central y en la central del crucero, y de arista en las laterales. Los absidiolos se cubren con cuarto de esfera En el centro del crucero se levanta un cimborrio cupulado, apoyado sobre trompas, actualmente muy transformado. La girola, más difícil de cubrir, se hace con bóvedas de arista curvilíneas. Robustos contrafuertes exteriores refuerzan todo el sistema de cubiertas. o El exterior: Está muy desvirtuado por los añadidos barrocos, habría que destacar la armonía de volúmenes del edificio original, del que destacarían las dos torres a los pies y una magnífica decoración escultórica, hoy reducida pero suficiente para apreciar la importancia del conjunto original. Una de las fuentes documentales más importantes que existen para conocer este
  • 16. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 16 singular edifico es el Codex Calixtinus, atribuido a Aimeric Picaud, que nos informa, además de que el edificio ha sufrido modificaciones en la parte de los pies, como han confirmado los estudios de Conant, que señala que allí debió de haber una estructura torreada. EL MONASTERIO Las reglas monásticas: o El restablecimiento de la paz física y espiritual llegó con los monjes benedictinos. En sus grandes dominios monásticos incorporaron progresos agropecuarios que aumentaron la producción cerealista y la cabaña ganadera; simultáneamente alabaron a Dios con plegarias y con la belleza del arte. En el fragmentado mapa medieval, el control de la producción artística se había escapado de las manos exclusivas del rey y tendió a compartirse. En este traspaso una cuota importante recayó en los benedictinos, que se convertirían en los mediadores entre el hombre y lo sagrado. Dos abadías de Borgoña _ Cluny y Cîteaux_ serían las encargados de forjar el arte románico y la mentalidad que lo sustenta, irradiando desde ambos cenobios franceses el nuevo mensaje a toda Europa. El precedente de la abadía de Cluny: o En el monasterio de Cluny, fundado en el siglo X en la Borgoña francesa, se produjo el movimiento de reforma de la orden benedictina con el objetivo de volver a la primitiva regla de San Benito (siglo VI), ascética, laboriosa y contemplativa. También se modificó la liturgia, de modo que fue necesaria una nueva estructura de templo. Como la regla benedictina hace hincapié en el trabajo, las grandes abadías poseyeron talleres y controlaron vastos territorios en los que el abad era un auténtico señor feudal. Los monjes cluniacenses gozaron de la protección de papas y príncipes poderosos, que cedieron tierras y privilegios a la orden. Pronto los monasterios se propagaron por Europa llevando consigo el nuevo espíritu, protegiendo a los peregrinos y dejando a sus pasos un reguero de magníficos edificios románicos. En ellos trabajaron unos artistas organizados en talleres itinerantes, pero cuya consideración social era más bien la de simples artesanos, por lo que apenas nos han llegado algunos de sus nombres. En el siglo XI los monjes negros de Cluny, los cluniacenses, favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinación. Pero el orgullo y la riqueza decorativa que atesoran en sus edificios motivan que en el siglo XII se produzca una reforma dentro de la propia orden, encabezada por San Bernardo y los monjes de Cîteaux, los cistercienses. o En Cluny se decían misas sin reposo. Para satisfacer esta necesidad agregaron absidiolos con altares a la cabecera del templo, separándolos del coro-
  • 17. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 17 presbiterio mediante un pasillo anular que enlazaba las naves. Ambos descubrimientos resolvían a los monjes la oración privada de la misa y la plegaria colectiva de las procesiones corales. La fórmula se extendió a los santuarios de peregrinación, promovidos por Cluny para rendir culto a las reliquias, donde la masiva afluencia de visitantes les obligó también a construir absidiolos y tribunas en los brazos del transepto y un pórtico interior en la fachada principal, que resguardaba a los peregrinos de las inclemencias del tiempo y desde donde se iniciaba el circuito procesional. o Estructura de Cluny III: La abadía benedictina de Cluny fue la casa matriz de los monjes cluniacenses, ejerciendo el control espiritual sobre 1450 prioratos y cenobios en Europa. Su iglesia se amplió tres veces para albergar la creciente avalancha de religiosos que ingresaban en su comunidad. En el año 927 se consagró su primitivo templo, llamado Cluny I. En el 981 se había demolido para erigir en su lugar Cluny II. La insuficiencia motivó que en 1088 el abad Hugo de Semur encargara al monje arquitecto Gunzo y a su colaborador Hézelon la iglesia de Cluny III, que se convertiría en el establecimiento monástico más fastuoso de la Edad Media. La aportación de los cistercienses: un modelo de monasterio o Los cistercienses postulan la primitiva humildad benedictina y la austeridad ornamental. Su espíritu fomenta las cruzadas y dota al monasterio de la tipología clásica. o La reforma cisterciense Roberto, monje cluniacense de Molesmes, deseoso de restablecer la primitiva regla de San Benito, se reitra en 1098
  • 18. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 18 a Cîtaux, donde funda una abadía que dará nombre a los benedictinos reformados: el Cister. La pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la severidad en la vivienda aparecen recogidas en la Carta de la Caridad, que redacta Esteban Harding en 1119, fijando la normativa de la orden: • Sus monasterios se construirán alejados de las ciudades, villas o castillos. • Se instalarán donde haya agua para el molino y huerto de modo que el monje no tenga que salir fuera de su recinto. • No habrá pinturas ni esculturas en sus monasterios, solo simples cruces de madera. • Las puertas de las iglesias estarán pintadas de blanco. Esta desnudez arquitectónica cristalizó en un prototipo de abadía uniforme, que se propagó vertiginosamente por toda Europa. Su distribución es siempre idéntica, con el propósito de que cualquier monje forastero se sienta como en su propia casa, al reconocer la localización de todos y cada uno de los edificios que integraban el complejo monástico. o El complejo monástico: La iglesia • El núcleo germinal es la iglesia, cuya planta muestra ya las diferencias entre Cluny y Cîteaux. • Mientras los cluniacenses proyectaron cabeceras semicirculares con protuberantes absidiolos y deambulatorios anulares que se comunicaban con las naves, a las que tenía acceso el pueblo, los cistercienses prohibieron la entrada a los seglares y optaron por el testero plano. • Además utilizaron rejas para separar el templo en dos mitades. La parte oriental para los monjes profesos y el área de los pies para los hermanos legos o religiosos que no cantaban misa, procedentes de estratos sociales bajos y que se ocupaban del servicio y de otras tareas mecánicas, como atender la huerta y la granja. • La concepción caballeresca de los cistercienses les obligó a mantener también esta barrera de separación a lo largo y ancho del monasterio, entre los hermanos que rezan y los que trabajan. Claustro: • Contiguo al templo se dispone el claustro, que simboliza el paraíso terrenal, donde canalillos en ángulo recto simular ser el Tigris, el Eúfrates , el Fisón y el Guijón, regando el bíblico jardín del Edén.
  • 19. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 19 • Es el lugar de paseo, de lectura y de meditación. • San Bernardo, en su Apología a Guillermo de Saint Thierry atacó duramente la profusión decorativa de los capiteles historiados que labró Cluny en San Pedro de Moissac y en Santo Domingo de Silos. • San Bernardo aboga por la simplicidad, reduciendo los capiteles a fórmulas lisas. • El claustro es también el órgano distribuidor de las dependencias monásticas: o Las áreas de servicio que se abrían en sus cuatro galerías porticadas están representadas por la sala capitular, el refectorio, la cilla y el mandatum. o La sala capitular se congregaba la comunidad, presidida por el abad, para discutir los asuntos del monasterio y acusarse públicamente los monjes de sus faltas. Al lado se construría el armariolum o biblioteca, el locutorium para hablar en privado con el superior, la gran sala de trabajos manuales, las letrinas y dos accesos: el pasillo abovedado que salía al huerto y la caja de escaleras que ascendía al dormitorio común, alojado en la planta alta y amueblado con jergones tendidos en el suelo. o Las piezas que se edifican en la crujía del refectorio o comedor fueron la cocina, el horno de pan, y el calefactorio, provisto de una chimenea central para combatir los rigores del invierno. Encima se eleva la alcoba del abad, único aposento reservado del cenobio. o El corredor de la cilla o granero contenía las oficinas de la administración monástica y las dependencias para comer y descansar de los hermanos legos o En la panda del mandatum se alineaban un banco corrido donde los monjes se sentaban para recibir las órdenes del abad y se les distribuía un libro cada año para que lo leyeran. • Otros edificios del monasterio: o La enfermería, el cementerio, las bodegas y lagares, los establos y cuadras, el molino, la fragua y los talleres artesanales. o A la entrada, junto a la portería, se elevaba una hospedería para transeúntes y una capilla para el pueblo, que los cistercienses consagraron siempre a la Virgen, al igual que el color blanco de su hábito.
  • 20. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 20 3.- VARIANTES REGIONALES DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 3.1.- Arquitectura románica francesa Borgoña. Iglesia de la Magdalena de Vezelay. Siglo XI. Borgoña. Iglesia de San Lázaro de Autun. Siglo XI. Normandía. Catedral de Caen. Provenza. Iglesia de San Gilles du Gard Provenza. Iglesia de San Trófimo de Arlés Auvernia. Iglesia de Santa Fe de Conques. Auvernia. Iglesia de Saint Sernin de Toulouse Poitou. Iglesia de Notre Dame la Grande. Poitiers Aquitania. Saint Front de Perigueux o Ideas generales_ En Francia, cuna de la arquitectura románica, encontramos una gran variedad regional, y por lo tanto, resulta bastante complejo enunciar unas características generales válidas para toda la arquitectura románica francesa.
  • 21. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 21 Por esta razón nos ocuparemos del estudio del románico francés analizando las particularidades de cada una de las regiones en que se desarrolló de forma más brillante. o Borgoña: Durante el siglo XI se construyen importantes edificios Como la Magdalena de Vézelay. San Lázaro de Autun: o Normandía: Las construcciones normandas se caracterizan por exhibir formas geométricas puras, poco decoradas, con dos torres en la fachada y los sillares correctamente escuadrados y aparejados. En el interior se cubrían con madera que más tarde sería sustituida por piedra. El principal exponente es la catedral de Caen. Una vez que los normandos conquisten Inglaterra, el Románico normando desempeñará un papel fundamental en el desarrollo del Románico y del gótico inglés. o Provenza: Características: • En esta región la arquitectura no presenta grandes novedades desde el punto de vista técnico y formal. • Son edificios de gran simplicidad influenciados por el arte romano. Ejemplos: • Uno de los ejemplos más significativos es Saint Gilles de Gard, en una de las etapas del camino de Santiago. La portada de esta iglesia llama la atención por organizarse como si fuese un arco de triunfo romano. • Otra obra importante es San Trófimo de Arlés, que como la anterior, presenta fuertes similitudes con los arcos triunfales latinos. o Auvernia: En esta zona se encuentra el viejo monasterio carolingio de Santa Fe de Conques, que más tarde se transformará en iglesia para albergar las reliquias de Santa Fe, siguiendo el modelo de templo de peregrinación que analizaremos con detenimiento al hablar de Santiago de Compostela. En la misma región se levanta Saint Sernin de Toulouse. o Poitou: La peculiaridad en esta zona es que los edificios tienden a iguala en altura la nave central con las laterales como suceden en Nuestra Señora de Poitiers. o Aquitania: Características: • Las iglesias de esta región constituyen un grupo homogéneo de edificios que emplea cúpulas dispuestas a lo largo de los tramos de la nave central. Ejemplos: • La iglesia de Saint Front del Périgeux sigue el modelo de San Marcos de Venecia. La planta es cruciforme y
  • 22. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 22 en ella se puede observar una cúpula en cada brazo de la misma. o Tanto en Poitou como en Perigord se mantienen elementos constructivos del mundo bizantino y se emplean cúpulas recubiertas de escamas que constituirán un notable influjo sobre la arquitectura española e finales del siglo XII. 3.2.- Arquitectura románica italiana: Norte. Iglesia de San Ambrosio de Milán. Siglo XII Norte. Iglesia de San Abundio de cómo. Norte. Iglesia de San Zenón de Verona. Centro. Maestro Buschetto. Catedral de Pisa. Siglo XII Centro. Iglesia de San Miniato al Monte. Florencia. Siglo XII Sur. Catedral de Monreale o Ideas previas: Italia es en estos momentos un territorio fraccionado en diversas realidades políticas que se encuentra condicionado por dos aspectos: por un lado, el peso de la tradición del mundo clásico y por otro el conocimiento de la cultura bizantina. Para su estudio la dividiremos en tres áreas diferentes. o Norte: La arquitectura de esta área se caracteriza por recoger la tradición paleocristiana de cubierta abovedada sobre pilares. Los muros se decoran con arquillos ciegos y bandas verticales denominados arcos y bandas lombardas, que se disponen sobre la superficie del muro. El edificio más significativo es San Ambrosio de Milán. También pueden destacarse San Abundio de Como o San Zenón de Verona. o Centro:
  • 23. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 23 Proliferan las tipologías sencillas en que lo decorativo desempeña un papel preponderante. El conjunto más significativo es la catedral de Pisa, en la que el baptisterio, la torre y la iglesia aparecen separados, como sucedía en Rávena. Fue proyectada por el maestro Boschetto. San Miniato al Monte, en Florencia, está revestido con mármoles de diferentes colores dispuestos geométricamente. o Sur: En esta zona sobresale la arquitectura siciliana, crisol cultural en el que se funden lo clásico, lo islámico, lo bizantino y lo normando. La catedral de Monreale Además debemos citar la catedral de Cefalú y la capilla palatina de Palermo. 3.3.- Arquitectura románica alemana Catedral de Spira. Siglo XI. Iglesia de San Miguel de Hildesheim. Siglo XI o Tanto en Alemania como en Suiza pervive el esquema constructivo de los Otones, grandioso y monumental. o Características generales del románico alemán: Las cubiertas de la nave central, de madera en las primeras construcciones románicas, evolucionan de forma paulatina hacia la piedra. Se prefiere la bóveda de arista a la de cañón, lo que ocasiona la creación de espacios muy fragmentados. Es frecuente encontrar dos ábsides contrapuestos con sus correspondientes estructuras torreadas. Esta estructura evolucionará dando origen a complejas soluciones arquitectónicas. Esto hunde sus raíces en el uso del westwerk. Las naves suelen ser muy elevadas y el crucero doble. Los capiteles muchas veces son cúbicos, muy macizos y están escasamente ornamentados. Aunque se inician en el siglo XI, las grandes catedrales románicas alemanas de Worms, Spira y Maguncia son remodeladas según los gustos estéticos del XII.
  • 24. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 24 San Miguel de Hildesheim es uno de los edificios que algunos autores consideran prerrománico, mientras otros lo engloban dentro de la arquitectura románica alemana. El esplendor y expansión territorial alcanzada por el país durante el reinado de los Hohenstaufen, permitieron entrar en contacto con el arte del norte de Italia y el borgoñón, estilos que se unen a lo carolingio y otoniano. Alemania extendió su influencia a Hungría y otros países centroeuropeos. 3.4.- Arquitectura románica inglesa: Catedral de Durham. Siglo XI o Características: Al analizar el románico inglés resulta primordial no obviar un elemento que influye de manera determinante en la peculiaridad de su arquitectura: desde 1066 es territorio normando. En Inglaterra es bastante infrecuente encontrar iglesias con deambulatorio o girola. Las cabeceras son cuadradas. Todas las iglesias tienen cruceros sobresalientes en planta. Los fustes de las columnas aparecen decorados frente a los capiteles desnudos. Las fachadas son lisas, con poca decoración y flanqueadas por torres cuadrangulares. La arquitectura inglesa, lo mismo que la normanda, evolucionará hacia el gótico muy rápidamente. o Ejemplos: En edificios como la catedral de Durham se emplearán bóvedas de crucería muy pronto, concretamente en el siglo XI. Este es uno de los edificios más representativos del románico inglés. ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA • La geografía peninsular durante el Románico pleno aparecerá definida en diferentes reinos o Cronología
  • 25. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 25 o Podemos hablar de tres momentos cronológicos en este arte, en referencia a la Península Ibérica: Primer Románico o Románico catalán: desde fines del siglo X hasta la mitad del siglo XI. Es muy importante en esta etapa la influencia carolingia y lombarda. Los edificios están desprovistos de decoración. Románico puro o cluniacense: segunda mitad del siglo XI. A esta etapa pertenece la mayor parte de las iglesias del Camino de Santiago. Época de difusión del Románico: siglo XII. El Románico se extiende por más amplias zonas de la mitad norte de la península ibérica. Cataluña: Ideas previas: o En el siglo X Cataluña tiene una situación diferente a la del resto de los reinos cristianos. Va a desempeñar un papel fundamental como intermediaria entre lo cristiano y lo islámico. o Debido a su pertenencia en el pasado a la marca hispánica, en su arquitectura el arte carolingio está presente en gran medida. Rasgos comunes de su arquitectura: o El uso de aparejo rústico de sillares irregulares o El elemento sustentante es el pilar cuadrado. o Arcos sencillos de medio punto. o Uso de cubiertas de madera para las naves y de piedra para el ábside, aunque a mediados del siglo XI se extiende el uso de la cubiertas pétreas para todo el edificio. o El peso que la arquitectura lombarda ejerce se deja sentir en el uso de arquillos y fajas lombardas. Ejemplos: Iglesia de San Pere de Roda (Girona). Siglo XI Iglesia de San Martín de Caningó. Siglo XI Monasterio de Ripoll San Vicente de Cardona Santa María de Tahull San Clemente de Tahull
  • 26. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 26 Seo de Urgell. Siglo XII o Iglesia de San Pere de Roda (Girona). o San Martín de Caningó o Monasterio de Ripoll: o San Vicente de Cardona, Santa María de Tahull y San Clemente de Tahull Son obras de influencia lombarda Interesantes por sus pinturas al fresco. o Seo d’Urgell Siglo XII Aunque con menos vigor, persiste la influencia lombarda. o Catedral de Lleida y Tarragona: De finales del XII y comienzo del XIII Edificios de transición del Románico al Gótico En la catedral de Lleida se conserva una portada románica con elegante decoración vegetal y geométrica. Aragón y Navarra El rey Sancho el Mayor (1004-1035) de Navarra inició un brillantísimo período artístico, que implicaba la construcción de edificios no solo religiosos sino también civiles. Siglo XI: Monasterio de Leyre. Navarra. Siglo XI Castillo de Loarre. Huesca. Siglo XI Monasterio de San Juan de la Peña. Huesca. Catedral de Jaca (Huesca). Siglo XI
  • 27. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 27 o Monasterio de Leyre (Navarra) o Castillo de Loarre (Huesca) o San Juan de la Peña o Catedral de Jaca Castilla y León Colegiata de San Isidoro de León. Siglo XI Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia). Siglos XI-XII Iglesia de San Esteban de Segovia. Siglos XI-XII Iglesia de San Juan de los Caballeros. Segovia. Siglo XII La Castilla histórica llegó a su mayoría de edad con la difusión del Románico. De la primera generación de edificios de este periodo apenas nos ha llegado algunos restos. De la segunda generación sí tenemos abundantes ejemplos: o Colegiata de San Isidoro de león Construida sobre un primitivo edificio que estaba bajo la advocación de San Juan Bautista y San Pelayo. 1060, la reina doña Sancha, esposa de Fernando I, amplió la parte de los pies construyendo un pórtico que más tarde se convertiría en el Panteón de los Reyes, decorado con magníficas pinturas. A fines del siglo XI, la hija de doña Sancha, doña Urraca manda construir un edificio de tres naves con crucero, en el cual encontramos arcos polilobulados de influencia islámica. o San Martín de Frómista (Palencia) Construida en 1065, por orden de doña Mayor de Navarra, asumiéndose en él las influencias de la catedral de Jaca. Edificio también excesivamente restaurado. o En Segovia encontramos un conjunto bastante homogéneo de construcciones: las iglesias presentan un sencillo pórtico orientado al
  • 28. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 28 sur de sencillas arquerías sobre columnas pareadas cuya finalidad no acaba de concretarse. Las más interesantes son San Esteban y San Juan de los caballeros. o Siglo XII: Iglesia de San Vicente de Ávila. Siglo XII Iglesia de San Juan de Duero. Soria. Siglo XII Catedral de Toro. Zamora. Siglo XII Catedral de Zamora. Siglo XII Iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Siglo XII Iglesia de Eunate. Navarra. Siglo XII. San Vicente de Ávila: • tiene ya muchos elementos góticos San Juan de Duero (Soria): • con un pórtico de arcos de herradura entrecruzados de evidente influencia islámica. Las catedrales de Toro, Zamora, Salamanca y Plasencia: • están ligadas entre sí por la presencia de un elemento común: un cimborrio, un tanto exótico, del que podemos aportar las siguientes características. o Las cúpulas arrancan de unas pechinas en las que se inserta el tambor. o En el tambor se abren ventanas que permiten la penetración de la luz. o En el exterior tiene torrecillas cilíndricas. o Están recubiertas de escamas pétreas, excepto en Toro. o Su origen puede estar en algunas construcciones de la región francesa del Poitou o en la arquitectura bizantina. También existen en España construcciones románicas de planta central: o Es posible que estén ligadas a los templarios o Iglesia de la Vera Cruz en Segovia o Iglesia de Eunate en Navarra
  • 29. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 29 4.- ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICAS 4.1.- Características generales de las artes plásticas románicas o 1.- Pintura y escultura románica tendrán un papel didáctico. Se convertirán en “catecismos pétreos” en las portadas y en “Biblias pintadas” los muros de las iglesias. o 2.- Las artes plásticas tendrán un papel subordinado a la arquitectura. o 3.- La plástica románica se caracteriza por su expresivismo: El alargamiento desmesurado, las anatomías defectuosas y las perspectivas extrañas. o 4.- La necesidad de transmitir un mensaje hace que la plástica románica sea tremendamente simbólica y antinaturalista. Esquematismo, antinaturalismo, simbolismo, tendencia a lo abstracto o 5.- Se pierde el interés por la proporción y la belleza del cuerpo humano. o 6.- Relieve plano primero, luego altorrelieve. o Rigidez y simetría, hieratismo. o 7.- En el Románico las figuras se someten absolutamente al marco arquitectónico y son desproporcionadas. o 8.-La composición de espacios es similar. En el centro, aureolado por una mandorla, símbolo del poder divino, se destaca, a mayor tamaño, la imagen de Jesús; el resto se fragmenta en frisos horizontales y superpuestos donde aparecen los personajes que secundan a Cristo. Fuentes: o Los manuscritos: Los textos transmiten imágenes y modelos iconográficos y, especialmente, los bestiarios. o La pintura mural: en los primeros momentos del Románico se decora el interior de los edificios, y de modo especial el ábside, con frescos que emplean temáticas que más tarde se trasladarían a las portadas monumentales. o Los tejidos: procedentes de Oriente, llegaban a Occidente envolviendo las reliquias. Estaban decorados con animales afrontados, rampantes o semirrampantes, lacería, aves, serpientes, etc.. Temática: o El asunto predilecto es la representación de la Maiestas Domini, el Hijo de dios sentado en un trono, con el Evangelio en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. Lo constelan los cuatro animales del tetramorfos: el ángel de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan. A su alrededor, una legión de serafines y la presencia de los veinticuatro ancianos, que tocan instrumentos musicales y cantan las alabanzas del Todopoderoso. o En este contexto bíblico, la Virgen ocupa un lugar secundario y, cuando se la representa,
  • 30. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 30 adopta la forma de Maiestas Mariae o Trono de Dios, con el Niño sentado sobre sus rodillas. Un modelo iconográfico que deriva de la theotocos bizantina, a la que se agrega el sentido de intercesora entre Dios y los hombres. o El Apocalipsis, junto con los restantes textos bíblicos, son puntos de referencia esenciales para comprender la portada románica. o En el tímpano solemos encontrar la imagen de Cristo en Majestad o Pantócrator, acompañado del Tetramorfos. Además los ángeles que portan los símbolos de la pasión de Cristo y los 24 ancianos del Apocalipsis. o Es muy frecuente el tema del apostolado situado en las jambas. Las figuras que se disponen en las jambas y el parteluz suelen ser personajes que han estado en la tierra y que han sido sacralizados, de tal modo que adquieren la función de mediar entre Dios y los hombres. o Otros temas bastante comunes son el del Cordero apocalíptico, el Crismón o la imagen de Dios padre con Cristo sobre su regazo. o En los capiteles se representan temas vegetales y animalísticos o diversas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. El teólogo indicaba al artista cómo debían ser las imágenes a representar. El artista no era libre pero sí tenía un pequeño margen para canalizar su creatividad. Ubicación: la escultura se desarrolla preferentemente en los tímpanos abocinados y capiteles y la pintura en el cascarón del ábside. Evolución: o A medida que la escultura evoluciona y se torna más naturalista, comienza a ganar independencia con respecto al marco arquitectónico, mejora el tratamiento de los pliegues y se alcanza una mayor rigurosidad anatómica. Para conocer estas transformaciones hay que esperar al siglo XII. 4.2.- PANORAMA DE LA ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA Características generales: o Se decoran las portadas de las iglesias, los capiteles, los aleros y las cornisas, los claustros de los monasterios. o En esta época la escultura está indisolublemente ligada a la arquitectura. o Hoy se sabe que muchas portadas, por no decir la mayoría, estaban policromadas, aunque se haya perdido el color en casi todos los casos. Es posible que los colores tuviesen un fuerte papel dentro del simbolismo del Románico. La escultura románica francesa o Los conjuntos escultóricos franceses, junto con los españoles son los más ricos que se conservan. Área de Borgoña Portada de la Magdalena de Vezelay Área de Borgoña Portada de San Lázaro de Autun
  • 31. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 31 Área del Languedoc Portada de San Pedro de Moissac Área de Provenza San Trófimo de Arlés Área del Poitou Nuestra Señora la Grande de Poitiers. Pórtico Real de Chartres Escultura inglesa Puerta del Prior . Catedral de Ely La escultura románica en Italia o Conocemos a la mayoría de artistas que trabajan allí. o Benedetto Antelami
  • 32. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 32 Obras: púlpito y baptisterio de la catedral de Parma. La escultura románica en Alemania o En Hildesheim se crea una conocida escuela de broncistas. o En Alemania encontramos pilas bautismales que son verdaderos trabajos monumentales (catedral de Hildesheim) La escultura románica en Inglaterra o Los normandos valoraron de un modo especial la arquitectura en detrimento de la escultura. o Por ello en el siglo XII los escultores carecían de bagaje poseído por los artistas de otros países, debiendo comenzar desde el principio y tomando la miniatura como fuente de inspiración. o El renacer de la plástica se produce en Canterbury. o En este periodo se lleva a cabo la puerta del Prior de Ely. 4.3.-LA ESCULTURA ROMANICA EN ESPAÑA o Periodos: o Existían precedentes visigodos y asturianos. o Podemos establecer unos períodos: Siglo XI Siglo XII Fines del siglo XII: maestros de transición al gótico Escultura románica española durante el siglo XI o La influencia de la escultura francesa es importante, gracias a Cluny. o Caracteriza a la escultura hispana su fuerza expresiva, sin lograr un estilo tan depurado con el de la Magdalena de Vezelay. o Tampoco cuajó una gran portada ornamental o Cataluña, al igual que en la arquitectura presenta una temprana producción escultórica, las cuales se localizan en el territorio del Rosellón, ahora francés. o Ejemplos de obras del siglo XI Dintel de San Genis des Fonts (Rosellón). Siglo XI Portada de la catedral de Jaca
  • 33. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 33 Colegiata de San Isidoro de León: Portada del Cordero. Siglo XI Colegiata de San Isidoro de León. Portada del Perdón. Siglo XI Claustro de Santo Domingo de Silos CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. CAPITEL CON DEMONIOS. SIGLO XI CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ. S. XI CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. LA DUDA DE SANTO TOMÁS. S. XI Portada de Platerías. Catedr Compostela Escultura románica española del siglo XII o Es este siglo rico en manifestaciones escultóricas. Portada de la iglesia del monasterio de Ripoll Claustro de San Juan de la Peña
  • 34. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 34 Escultura románica española de fines del siglo XII: La transición al gótico o Dos obras marcan la proximidad con el gótico: el Pórtico de la Gloria y la Camara Santa de Oviedo. Maestro Mateo. Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago. Fin. Siglo XII o Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela Colosal tríptico que adorna los pies de la catedral Realizado por el maestro Mateo a finales del siglo XII y marca la transición escultórica en nuestro país del Románico al Gótico. Su filiación artística es dudosa: en él conviven elementos profundamente franceses con otros de raigambre hispánica. La escultura exenta Tipología Virgen románica Escultura exenta. Cristo de Batlló CRUCIFICO DE DON FERNANDO Y DOÑA SANCHA. (1063). MUSEO ARQUEOLÓGICO DE MADRID.
  • 35. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 35 Existe también una escultura exenta. Suelen estar realizadas en madera policromada. Los temas más frecuentes son la Virgen con el Niño y el Crucificado. Estilísticamente eran muy parecidas al resto de la estatuaria románica: hieráticas, con desproporciones anatómicas, pliegues lineales y severidad. La Virgen o Suele aparecer frontalmente sentada en un trono y sobre ella el Niño La comunicación entre madre e hijo es inexistente. La Virgen se limita a ser trono de Dios. o En el gótico comenzaremos a ver como de un modo progresivo el Niño y la Virgen se comunican y relacionan. o Uno de los ejemplos más interesantes es la Virgen con el Niño del siglo XII, que se encuentra en el Museo de Arte Catalán. Los Crucificados: o Pueden aparecer o bien vestidos con una túnica o con un paño de pureza. o No dan muestras de dolor. o Se limitan a contemplar mayestáticamente al fiel desde una cruz de cuatro clavos, uno para cada una de las extremidades. En el gótico los dos pies se unirán con un solo clavo. o Por su hieratismo es posible establecer una clara conexión con el Cristo bizantino. 4.4.-LA PINTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS GENERALES La pintura, al igual que la escultura, se subordina a la arquitectura. Cronología o La pintura románica se fecha casi toda en el siglo XII, pero aún los artistas del siglo XIII siguen aferrados a los procedimientos y esquemas románicos. El dibujo: o Las figuras se realizan con una línea gruesa de trazo ancho de color generalmente negro que delimita bien las formas y que contribuye a acentuar la sensación de planitud. o Estamos ante un arte tremendamente lineal. Composición: o el Pantócrator o la Virgen ocupan los lugares preponderantes de la composición, incluso se emplea el tamaño jerárquico. o Los apóstoles se yuxtaponen, existe la isocefalia (todas las cabezas de los personajes a la misma altura), simetría, equilibrio y no interesa en absoluto la profundidad. El color: o Es intenso pero poco variado. o No se emplean gradaciones tonales que pudiesen ayudar a construir la profundidad, a lo sumo se recurre a dos tonos del mismo color. o En la pintura catalana abundan los azules y los verdes, que son al mismo tiempo los más difíciles de conseguir y los que con más
  • 36. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 36 facilidad se deterioran, mientras que en la pintura castellana hay mayor uso de colores cálidos y tonalidades terrosas. La luz: o En la pintura del Románico no existe la presencia de la luz que ayuda a construir las formas y sugerir la profundidad. o El hecho de que los espacios carezcan de referencias lumínicas concretas refuerza la sensación de intemporalidad y, en consecuencia, alude a la eternidad. El fondo: o se busca la abstracción, la sensación de irrealidad y no se pretende representar ningún lugar concreto. o Es muy frecuente encontrar fondos de bandas polícromas inspiradas en las ilustraciones de los manuscritos del siglo X, o bien fondos neutros, y como mucho, algún elemento vegetal muy esquemático. Esta pintura ofrece tres variedades: frescos murales, frontales y miniaturas. o Con respecto a la pintura mural es preciso advertir que se conserva mínimamente, habiendo sido objeto de sistemáticas destrucciones. La pintura mural tiene una gran relación con la miniatura. Pero la miniatura constituye un arte más rico y propio de gente letrada, con una iconografía más amplia y un repertorio formal más amplio. La técnica: Las representaciones que decoran los edificios han sido realizadas con fresco de un modo no muy diferente al que se utilizaba en el mundo romano. Se preparaba cuidadosamente la superficie recubriéndola con un compuesto de cal grasa y arena gorda mezclado con agua, que se raspaba una vez aplicado para eliminar las formaciones salinas. Encima se aplicaba el enlucido que recibía directamente el color. Mientras el artista trabajaba, la superficie debía estar siempre húmeda o fresca. Este es precisamente el origen de la técnica: fresco. En ocasiones las pinturas al fresco eran retocadas con temple, sobre todo los detalles, aspectos que exigían mayor minuciosidad: partes del rostro o los contornos de las figuras. La imagen se dibujaba en la pared mediante lo que se denomina técnica del estarcido. Consiste en pasar una bolsita llena de polvo negro sobre un papel con los contorno de la imagen que se quería pintar agujereados, colocado directamente sobre el enlucido, repasándola más tarde con un pincel. De esta manera se conseguía la silueta de la imagen que se quería pintar. Los temas son siempre los mismos que encontramos en las portadas arquitectónicas. La pintura mural posee un carácter más popular.
  • 37. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 37 Trátase de un arte anónimo. El fresquista románico, dispersó su estilo en los grandes desplazamientos. Para obtener mayor simplicidad, el artista prescinde del paisaje casi por completo. Por igual razón no le interesa la perspectiva, aunque se gradúa la profundidad del cuadro por medio de franjas paralelas de diversos colores. Es una pintura planista, bidimensional, con leves efectos de modelado. Este modelado imita al bizantino. o Frontales de altar: Pero no solo se pintan las paredes, sino que reaparece la pintura de caballete, sobre tabla. Los frontales o antipendios, alcanzan, sobre todo en España, gran importancia. Es de esta pintura exenta de la que nacerán más tarde las grandes creaciones de Occidente: los retablos. Si en la pintura mural predomina el efecto monumental y decorativo, en los frontales se ensaya los efectos de composición. Como en los demás aspectos del arte románico, la pintura ofrece una gran unidad; hay un internacionalismo religioso y artístico durante el románico o La miniatura adquiere un gran auge. Sorprende el gran tamaño de los ejemplares. Esto se debe al gran formato del pergamino, cuya producción se mejora grandemente, pero también a la necesidad de la lectura a distancia. Muchos libros se colocan en el altar mayor presidiéndolo. De igual manera en los monasterios durante la comida, estos libros se podían leer a gran distancia. Junto a estos libros prolifera el de lectura manual, de biblioteca. La producción del libro ha ido en aumento y los scriptoria de los cenobios no dan abasto. La orden de Cluny imponía a sus súbditos la lectura de un libro como mínimo al año. El formato se reduce para facilitar la lectura individual. En Inglaterra prolifera el Salterio o libro de salmos, que es de uso privado y se erige en antecesor del libro de horas. Las decoraciones con frecuencia se hacen a página llena. Pero también se destacan las borduras, en las que perduran los entrelazados de origen bárbaro, las viñetas y las iniciales que se hacen de gran tamaño. 4.5.- LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA Hoy son pocos los ejemplos que nos quedan de la pintura románica española.
  • 38. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 38 La pintura románica catalana A finales del siglo XI se hacen las pinturas de San Quirze de Pedret, una de las más antiguas que conservamos. La obra más impresionante de la pintura de esta área es San Clemente de Tahull, una pequeña iglesia en el valle del Bohí, posiblemente contemporánea a Santa María situada en el mismo lugar. San Quirze de Pedret. Fines del siglo XI DECORACIÓN DEL ÁBSIDE DE SAN CLEMENTE DE TAHULL. VISTA GENERAL. S. XII. MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUÑA DECORACIÓN DEL ÁBSIDE DE SANTA MARÍA DE TAHULL. LÉRIDA. SIGLO XII La pintura románica en Castilla y León Ideas generales: o Esta zona presenta elementos que la diferencian de la pintura catalana. o Los artistas en Castilla prefieren los colores cálidos y amplían la variedad temática que se enriquece notablemente con la mayor capacidad narrativa que estos tienen.. o Incluso en algún caso se intentará, infructuosamente, plasmar el movimiento. o Hay alusiones al paisaje, a través de la inclusión de árboles muy esquemáticos y pobres edificios. Ejemplos SAN BAUDELIO DE BERLANGA. SORIA. COMIENZOS DEL SIGLO XI COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN. PANTEÓN DE LOS REYES: LA ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES PINTURA AL FRESCO DE LA IGLESIA DE LA VERACRUZ DE MADERUELO (SEGOVIA). SIGLO XII o San Baudelio de Berlanga (Soria) Tiene pinturas que corresponden al momento en que se construyó, al siglo X y otras al periodo románico.
  • 39. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 39 Los temas que aparecen son cinegéticos, es decir, escenas de caza. No está muy claro el significado de estos temas, es posible que tengan un significado religioso puesto que en el arte paleocristiano ya se empleaban temas de cacería para aludir a Cristo como cazador de almas, o , en el caso del elefante, puede que simbolice a Cristo que acarrea sobre sus hombros todo el peso de la Iglesia. o El Panteón de San Isidoro de León: Es la obra más completa de la pintura románica española. Se encuentra en un excelente estado de conservación. La gama cromática es bastante pobre: rojo, amarillo, gris, ocre, negro para los contornos y blanco para el fondo. Hoy no sabemos por qué la mayor parte de los temas han sido sacados del ciclo de la Natividad. Se cree que el rey Fernando I murió por aquellas fechas y por ello se eligió esta temática. El Panteón es una obra amable que carece del aspecto sobrecogedor de las pinturas catalanas, algo más naturalista, fresca y espontánea, con un claro gusto por lo popular, menos rígida y más cercana. o Pinturas de la Veracruz de Maderuelo (Segovia) Conservadas en el museo del Prado, instaladas en forma de capilla y respetando el orden original. Obra vigorosa, de colores brillantes y bastante antinaturalista, como muestra la escena del pecado original y la expulsión del Paraíso. La pintura sobre tabla FRONTAL DE ALTAR DE LA SEO DE URGELL. SIGLO XII. PINTURA AL TEMPLE SOBRE TABLA. MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUNYA FRONTAL DE ALTAR DE AVIÁ. BARCELONA. 1ª MITAD S. XIII. MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUNYA FRONTAL DE ALTAR CON SAN QUIRZE Y SU MADRE SANTA JULITA (1100). TEMPLE SOBRE TABLA. MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUNYA. BARCELONA. En nuestros museos e iglesias se conserva un buen número de frontales románicos que se empleaban para ser colocados delante de la mesa de altar. En estas obras es fácil percibir la influencia bizantina, que irrumpe en España con especial fuerza a partir del año 1200. Para su realización se utilizaba madera recubierta de varias capas de yeso que se pintaban al temple con ricos y brillantes colores.
  • 40. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 40 Su uso se generalizó en el siglo XII, en que se fecha uno de los más importantes: el de la Seo de Urgell, en el que aparece un Cristo en Majestad rodeado de dos grupos de apóstoles dispuestos piramidalmente. El frontal de Aviá es más tardía, y quizá marca la transición al gótico por su mayor capacidad narrativa: la Virgen entronizada con el niño que se gira para mirar a los reyes que están en uno de los recuadros que rodean la escena principal. En los otros se representan la Anunciación, la Natividad y la Presentación.
  • 41. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 41 TEMA 7 ARTE ROMÁNICO: VOCABULARIO ABADÍA: Iglesia o monasterio regido por un abad o abadesa. ABOCINADO, VANO: Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. ABSIDIOLO: Se llama así a una capilla absidial. Son siempre en número impar. Capilla secundaria dispuesta en torno al ábside. ARCOS FAJONES: Transversal al eje mayor de la iglesia, formando parte de la bóveda. ARQUIVOLTA: Moldura sobresaliente de las curvas de un arco. ARCOS FORMEROS: Longitudinal al eje mayor de la iglesia. ARMARIOLUM: Biblioteca donde se guardan los manuscritos del monasterio. Situado en la galería oriental, junto a la puerta de los monjes, era un pequeño nicho excavado en el muro provisto de baldas y puertas de madera en donde se custodiaban los libros que se utilizaban durante la lectura en el claustro y también los libros litúrgicos. En ocasiones se aprovechó la parte más occidental de la sacristía para disponer en ella el armarium. Perderá su uso, transformándose en altares o lucillos sepulcrales, cuando el volumen de libros comience a crecer y se creen salas específicas destinadas a biblioteca. BÓVEDA DE CAÑÓN: La que resulta del desarrollo longitudinal de un arco de medio punto. BÓBEDA DE ARISTA: La que resulta del cruce transversal de dos bóvedas de cañón. CALEFACTORIUM: En época medieval es la única sala del monasterio provista de fuente de calor, al margen de las cocinas y la enfermería. Allí acudían los monjes a calentarse los días de mucho frío, a engrasar sus sandalias y a tonsurarse; los copistas acudían a calentar la tinta y los pergaminos; y también aquí se realizaban las sangrías (cuatro veces al año). El sistema de calentamiento solía ser una chimenea central o adosada a uno de los muros, aunque también se conservan ejemplos en los que se utilizó el sistema romano del hipocaustum. Con el tiempo perderá su función original y adquirirá otros usos. CASCARÓN: Ver Bóveda. CENOBIO: Monasterio. CILLA: Almacén de granos en un monasterio. Es una dependencia de servicio donde se guardan las provisiones del monasterio; generalmente presenta dos pisos: el inferior solía ser utilizado como bodega, el superior, para almacenar grano.
  • 42. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 42 CIMBORRIO: Torre levantada sobre el crucero. CLAUSTRO: Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerías. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio, etc) CONTRAFUERTE: Pilar exterior que refuerza el muro. CRIPTA:Capilla subterránea que sirve que cámara sepulcral. CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las partes principales en las que se divide la planta de un edificio desde el punto de vista constructivo. Nave, panda o pasillo de algunos edificios que da acceso a las piezas laterales. CRUCERO: Espacio en que se cruzan, en un templo, dos naves perpendiculares siendo una de ellas la nave principal. DINTEL: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de un vano. GIROLA: Pasillo semicircular que rodea el altar mayor y se prolonga en las naves. Aparece en la iglesia de peregrinación románica para facilitar el tránsito de los fieles por el recinto sagrado y se mantiene en las catedrales góticas. Es sinónimo de deambulatorio. JAMBA: Elemento vertical, que no es una columna y que sostiene, con su pareja, un dintel de una ventana o puerta. 2. Superficie vertical de las que flanquean un vano. LAGAR: lugar donde se moltura las uvas del monasterio HERMANOS LEGOS: Tipo de monje, denominado también converso, que no eran sacerdotes y se dedicaban a actividades agrícolas y de servicio en el monasterio. LETRINA: Baño LOCUTORIUM: lugar donde se producían las conversaciones privadas entre los monjes y el abad o cualquier extraño al monasterio. MACHONES: Pilar de obra maciza. Pilar de un puente de piedra. Contrafuerte. MANDATUM: La galería contigua a la iglesia recibe este nombre por celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados y el Jueves Santo. Es denominada también «Galería de la Lectura» o «de la Colación», debido a que en ella se instalan los monjes para leer pasajes de los Padres y especialmente las Collationes antes del oficio nocturno de completas. Un banco, de madera o piedra, se situaba a lo largo del muro de la iglesia para servir de descanso a los monjes que leían y para facilitar la ceremonia del mandatum
  • 43. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 43 MANDORLA: Italianismo que significa almendra y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad especialmente en el arte románico. MODILLÓN: Ornamento situado bajo una cornisa para sostenerla. NOVICIO: Aspirante a monje. PANDA: Cada una de las galerías o corredores cubiertos de un claustro, a las que se abren las distintas dependencias claustrales.. PARTELUZ: Elemento vertical que divide la luz de una ventana. También MAINEL. POLILOBULADO: Formado por lóbulos yuxtapuesto. PORTADA: Puerta ornamentada. REFECTORIO: Comedor de un monasterio o convento. Comedor común de los monjes, de planta rectangular, situado generalmente en la galería opuesta a la iglesia; las mesas se disponían a lo largo de los muros; la mesa del prior, en uno de sus extremos, presidía las demás. Las comidas se desarrollaban en silencio, roto tan solo por las lecturas de la Biblia que realizaba, generalmente desde un púlpito, uno de los monjes. SALA CAPITULAR: Es una de las dependencias claustrales más importantes para la vida monástica; por ello, recibe un especial tratamiento arquitectónico y decorativo. Sentados sobre unas gradas de madera o de piedra situadas a lo largo de sus muros, los monjes se reúnen aquí diariamente para leer un capítulo de la regla —de ahí el nombre de «sala del capítulo»— que después era comentado por el abad. Además, en él, el abad da consejos espirituales, se tratan los sucesos importantes del monasterio, se distribuyen los trabajos y se termina con la confesión pública. En su interior solían ser enterrados los grandes abades. SALMODIA: Es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias. SAYAL: Tela basta de lana burda. SCRIPTORIUM: Denominada también scriptorium, es el lugar de trabajo intelectual de los monjes, donde escriben y realizan la copia de manuscritos. En los primeros tiempos, antes de que se creasen salas específicas dedicadas a noviciado, también desempeñaba esta función. TESTERO: Cabecera de un templo. Pared en un edificio enfrente de la entada principal. TÍMPANO: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. TRANSEPTO: Galicismo. Ver CRUCERO TRIBUNA: Corredor que discurre sobre las naves laterales de la iglesia permitiendo aumentar su aforo.
  • 44. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 44 TEMA 7 ARTE ROMÁNICO: PERSONAJES ABAD SUGER: Monje benedictino de la rama cluniacense y gobernante francés (1081-1151). Fue abad de Saint Denis entre 1122 y 1151, consejero de Luis VI y regente de Francia durante la cruzada de Luis VI. Es autor del Liber de rebus in administratione sua gestas (1148), donde detalla el programa arquitectónico y ornamental queaplicó a la vieja abadía carolingia de Saint Denis, oscura y de reducida dimensiones, hasta convertirla en modelo de las catedrales medievales. Saint Denis era panteón real y custodiaba las reliquias de los santos evangelizadores de Francia. AIMERIC PICAUD: Aymeric Picaud, clerigo de Poitou, peregrinó a Santiago de Compostela. Realizo una segunda peregrinación para escribir el Liber Peregrinationis. Este es una especie de guía del Camino de Santiago que acabó hacia el año 1140, incluida en el libro V del Códex Calixtinus, también llamado "Liber Sancti Jacobi". Es considerada la primera guía turística de la historia. Incluye un pormenorizado y exacto estudio del Camino de Santiago, con una visión muy particular, y en muchos casos despectiva de los pueblos ibéricos que atravesaba el Camino, reflejada en gran cantidad de detalles anecdóticos, descripciones de pueblos, avisos de peligros, etc., que actualmente son el mejor testimonio para el estudio de aquella etapa histórica. Picaud dividía el itinerario, a través del camino francés, en trece etapas perfectamente delimitadas, cada una de las cuales se hacía en varios días, según el ánimo de cada grupo de peregrinos, a razón de unos 35 kilómetros diarios a pie, o casi el doble si era el caballo el medio de locomoción elegido. Señala las distancias entre pueblos, los santuarios y monumentos del trayecto, e incluye observaciones sobre gastronomía, potabilidad de las aguas, carácter de las gentes y costumbres de los pueblos. En el año 1139 ó 1140, Aymeric Picaud lleva a Santiago el Códex Calixtinus, que él mismo escribió. Este códice fue atribuido por los monjes de Cluny al Papa Calixto II, fallecido en 1124. BERNARDO EL VIEJO Y ROBERTO: Arquitectos de la primitiva fábrica de Santiago de Compostela DIEGO GELMÍREZ: Obispo de Santiago (?, h. 1068 - Santiago de Compostela, h. 1139/40). Este eclesiástico, hijo de un caballero gallego, sirvió como notario a los condes de Galicia Raimundo de Borgoña y doña Urraca. Por influjo de éstos fue nombrado obispo de Santiago al quedar la sede vacante en 1100. Su política de entendimiento con Roma y con el rey leonés (Alfonso VI) le permitió engrandecer la diócesis (elevada al rango arzobispal en 1120), adquiriendo privilegios como el de acuñar moneda; unido esto a la riqueza que las peregrinaciones aportaban a la diócesis compostelana, Gelmírez llegó a ejercer como una especie de gobernador de Galicia, con amplios poderes
  • 45. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 45 eclesiásticos y temporales; reprimió varios intentos de rebelión de burgueses y nobles, armó barcos para defender las costas de las incursiones normandas y musulmanas, y desempeñó un papel importante en la transición del reinado de Alfonso VI al de Alfonso VII. Efectivamente, cuando la reina viuda, doña Urraca, casó con Alfonso I de Aragón, Gelmírez apoyó la proclamación de Alfonso VII como rey de Galicia, sometiendo a los nobles reticentes (1109-11); por aquella postura llegó a estar en prisión durante los enfrentamientos que siguieron. Más tarde llegó a un entendimiento con Urraca y, muerta ésta en 1126, colaboró con su hijo Alfonso VII, ya rey de León, en el sometimiento de la nobleza gallega y las luchas contra Portugal. ESTEBAN HARDING: Santo Benedictino de la rama cisterciense (Inglaterra 1060-Francia 1134). Colaborador de Roberto de Molesmes en la fundación del Cister. Acogió y educó a Bernardo de Claraval. Convocó en 1119 el Segundo Capítulo cisterciense, donde se promulgaron los estatutos de la orden, conocidos como la Carta de Caridad. GEOGE DUBY: Historiador de las mentalidades y de la vida privada, profesor del colegio de Francia y miembro de la Academia francesa. (Paris, 1919- Aix en Provence, 1996). Ha renovado la historiografía medieval con obras como : Hombres y estructuras de la Edad Media (1973) ; La época de las catedrales; Arte y sociedad 980-1420 (1973); San Bernardo y el arte cisterciense (1976); Los tres órdenes o lo imaginario del feudaismo (1978); y el Caballero, la mujer y el cura (1981). KENNETH CONANT: Arquitecto y profesor de la universidad de Harvard (1894-1984). Especialista en arte medieval. Fruto de sus investigaciones son los estudios La arquitectura románica de la catedral de Santiago de Compostela (1926), Arquitectura carolingia y románica (800-1200) y Cluny: les eglises et la maison du chef d’ordre. MAESTRO ESTEBAN: MAESTRO MATEO: escultor del Románico español, autor del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, acabado en 1188. El Pórtico triple, con restos de policromía, presenta en el tímpano central al Pantocrátor , con el Tetramorfos y ángeles; figuras sonrientes de profetas y apóstoles en las jambas , naturalistas. En el parteluz el apóstol Santiago. Cumbre de la escultura de transición al Gótico. RAOUL GLABER: s. XI) Cronista francés. Monje de Cluny y de Saint-Germain d'Auxerre, escribió una Crónica que está considerada una importante fuente histórica. Describe en ella los acontecimientos ocurridos entre 900 y 1046, entre ellos las hambres y epidemias que asolaron a Europa hacia el año 1000. ROBERTO DE MOLESMES: Santo benedictino, fundador de la rama cisterciense (1024-1110). Los principales hitos de su vida monástica son la
  • 46. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 46 fundación en 1075 dela abadía de Molesmes y en 1098 de la Orden Cisterciense. Su fama se ha visto eclipsada por la gloria de Bernardo de Claraval. Se le representa como un abad y su atributo es el anillo que recibió de la Virgen. SAN BERNARDO DE CLARAVAL: Santo y reformador de la rama cisterciense (Fontaine de Dijon, 1090- Claraval,1153). Fundador y primer abad de Claraval, desde donde se expandió el Cister por Europa, predicó la Segunda Cruzada y difundió el culto a María en la Edad Media. Sus opiniones artísticas aparecen recogidas en la Apología que dirigió a su amigo y también abad cisterciense Guillermo de Saint Thierry (1124), donde le recuerda lo inapropiado dela riqueza figurativa y abomina de las suntuosas piezas de orfebrería que usaban los cluniacenses en sus iglesias. Se le representa como un abad mitrado y su atributo es una colmena de abejas, en alusión a su sobrenombre de doctor Melifluo por la suavidad de su doctrina.
  • 47. I.E.S. RODRIGO CARO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE SEVILLA 2º BACHILLERATO 47 LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE ROMÁNICO IGLESIA DE SAINT FRONT DE PERIGEUX. CIMBORIO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA. ESQUEMA DE UNA IGLESIA ROMÁNICA RECONSTRUCCIÓN DE LA ABADÍA DE CLUNY III CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: o PLANTA o RECONSTRUCCIÓN DE SU EXTERIOR ROMÁNICO o INTERIOR o EXTERIOR o PÓRTICO DE LA GLORIA IGLESIA DE SAINT SERNIN DE TOULOUSE IGLESIA DE SAINTE FOY DE CONQUES ESQUEMA DE UN MONASTERIO CISTERCIENSE SAINTE FOY DE CONQUES o JUICIO FINAL IGLESIA DE SAN LÁZARO DE AUTUN o JUICIO FINAL SAN PEDRO DE MOISSAC: o CAPITELES HISTORIADOS o PORTADA CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS o CLAUSTRO o CAPITELES HISTORIADOS CAPITEL HISTORIADO. PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA PÓRTICO DE LA GLORIA MAESTRO DE TAHÜLL: MAIESTAS DOMINI MAESTRO DE TAHÜLL: MAIESTAS MARIAE FRONTAL DE ALTAR DE SAN QUIRZE.