SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
1
Aprendiendo a través de la relación tutora en grupos multigrado
Valentín Flores Hernández
Correo electrónico: valenfhz@yahoo.com.mx
Actualizado: 09 febrero de 2021. Tepic Nayarit. México.
En la actualidad los maestros que atendemos grupos multigrado y grupos de un solo grado en
Educación Preescolar, Primaria y Secundaria por televisión, hacemos verdaderos esfuerzos
para armar rompecabezas de situaciones y secuencias didácticas cuando el currículo se nos
presenta fragmentada por asignaturas y dosificados por bloques y grados. Por lo que, muchas
de las veces nos concretamos a trabajar el libro de texto o guías de estudio comerciales. En
tiempo de emergencia sanitaria, como la causada por la sindemia de covid19, el aprendizaje se
dificulta aún más para los niños de grupos multigrado, en especial para los niños de escuela
unitaria que son atendidos por un solo maestro. Si bien es cierto, que los cuadernillos con fichas
de actividades didácticas que se entregan a los niños favorecen hasta cierto grado el
aprendizaje, hacen falta diseñar actividades, tareas y consignas específicas secuenciadas y
articuladas entre sí, y actividades diferenciadas para trabajar cada tema acorde grado o grados
afines (ciclos) de los aprendices, así como actividades que faciliten la alfabetización inicial oral
o escrita en la primer y segunda lengua.
Considero importante hacer una organización del currículo y de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, enfocado a otorgar facilidades para que los estudiantes organicen su aprendizaje
en la forma que les sea más útil a ellos y no a quienes les “enseñan”. (Michel 1978). Enseñanza
entre comillas, porque en este documento se concibe al profesor como mediador de procesos
de aprendizaje entre los aprendices y los contenidos de estudio.
El tipo de contenidos educativos y la forma en que se organizan y presentan a los estudiantes,
juega un papel muy importante en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, pues no
puede lograrse una formación integral de los aprendices si se continúa fragmentando el
conocimiento por asignaturas y si no se otorga al desarrollo curricular y las prácticas educativas
un enfoque pedagógico holístico, glocalizado y al servicio de la comunidad, en el que los
contenidos educativos de las ciencias naturales y sociales, sean los ejes rectores del currículo
para desarrollar competencias comunicativas, prácticas sociales de las lenguas, el aprendizaje
y aplicación del conocimiento matemático, así como el desarrollo del pensamiento cientificista.
2
Puesto que, “las teorías se prueban o se rechazan en la realidad. Las más hermosas teorías
pueden derrumbarse al menor soplo del viento de lo concreto. En consecuencia, nada será
mejor para estimular el autodesarrollo, que inculcar la actitud científica en el ambiente
educativo” Michel (1978)
Actualmente las escuelas están desvinculadas de la comunidad con respecto al estudio de
contenidos educativos en el ámbito local, regional y procesos pedagógicos socioculturales que
integre objetivos y metas comunes de aprendizaje de acuerdo a la lengua y cultura del
aprendiz. Muchos de los maestros todavía tenemos la creencia que los niños monolingües o
con cierto grado de bilingüismo pero con poco dominio del español, deben aprender en
castellano (usar el español como lengua de instrucción), ésta práctica tiene como consecuencia
que los niños retrasen el proceso de adquisición de la palabra escrita, la comprensión lectora y
aún más el desarrollo de habilidades comunicativas en la segunda lengua, obteniendo con esto
altos índices de rezago educativo, pues se espera que aprenda a leer y escribir en una lengua
que no habla o muy poco comprende, para que use este conocimiento para escribir en su
lengua nativa. Con éstas acciones los estudiantes no aprenden porque simple y sencillamente
no comprenden la segunda lengua, pero tampoco aprenden en su lengua porque no es
prioridad para el docente o el sistema educativo utilizarla como lengua de instrucción y
alfabetización inicial.
Estoy convencido que a los niños les podemos abrir la puerta del aprendizaje si desde los
primeros años de su educación se les educa en su lengua materna, sea ésta alguna lengua
originaria o español, porque el estudiante aprende en la lengua que habla, en la lengua que
tiene habilidades desarrolladas para escuchar y por tanto comprende; en la lengua que tiene
dominio oral de su estructura gramatical y, en la lengua que piensa. Sin embargo, lo que ocurre
en las escuelas de Educación Indígena es lo contrario, descuidamos los procesos cognitivos
para la adquisición de la oralidad de una segunda lengua y el fortalecimiento de la primera
lengua en su forma escrita, convirtiendo así a los centros escolares en espacios donde se
desvirtúa la identidad étnica, lengua y cultura de los niños y adolescentes, porque lo que se
aprende en las escuelas tiene poca utilidad en la vida de los estudiantes. Esto se debe en gran
medida, a que los programas educativos se han diseñado como trajes sobre medida y se exige
que el aprendizaje de los estudiantes consista en ponerse ese traje, les quede grande o chico.
(Michel 1978).
3
Nuestros niños y jóvenes mexicanos de los pueblos originarios necesitan formarse en un
currículo educativo holista, inclusivo e intercultural que favorezca su desarrollo integral, el cual
debe ser diseñado para el desarrollo de competencias y no solamente orientado hacia el
desarrollo de competencias. Pues, un currículo desvinculado de la realidad y fragmentado por
asignaturas, grados y bloques, se dosifican los contenidos hasta empobrecerlos, limitando así la
libertad de aprender de los estudiantes, logrando con esto, que lo poco que se aprende sea
para responder un examen con reactivos alejados de la realidad del contexto natural y
sociocultural de los estudiantes.
¿Acaso lo que aprendemos fuera de la escuela está organizado en asignaturas, módulos,
bimestres, talleres, cursos, bloques, proyectos, etc.? Lo que aprendemos fuera de las llamadas
instituciones educativas, lo aprendemos porque deseamos aprenderlo, porque la curiosidad nos
incita a preguntar y porque una fuerza interna nos impulsa a satisfacer nuestro deseo de
aprender (motivación intrínseca). Si quisiéramos ser innovadores, deberíamos individualizar a
los estudiantes y preservar su unicidad irrepetible permitiéndoles que sean ellos quienes hagan
su traje. (Michel 1978).
Para lograr que los estudiantes aprendan, el respeto a su autonomía y dignidad es esencial, así
como es primordial para ejercer el servicio profesional docente. Por experiencia en trabajo con
maestros y estudiantes en procesos de intercambio de aprendizajes a través de relaciones
tutoras, he comprobado que el aprendizaje autónomo es posible, sólo cuando los maestros
tienen disponibilidad, tiempo y compromiso, así como libertad para decidir qué y cómo mediar
para que los estudiantes aprendan. Opuesto a esto hay maestros que al iniciar una “nueva”
experiencia de aprendizaje, muestran una resistencia influenciados por un modelo educativo
homogéneo y estandarizado que nos hace creer que los estudiantes son incapaces,
inconscientes e irresponsables, como para colaborar en su propio proceso educativo (Michel
1978).
La relación entre maestros y estudiantes o entre tutor y tutorado es importante para propiciar la
creatividad, reflexión y flexibilidad del pensamiento a través de la seguridad, empatía y
confianza mutua. Es necesario que el maestro comprenda que el aprendizaje se genera del
dialogo y de las relaciones entre personas, no puede entenderse sólo como la adquisición de
4
nuevos conocimientos. Más allá de técnicas y conocimientos, aprender a ser maestro implica
afectos, actitudes, imágenes, modelos y valores” (Fierro 1999) Como nos dice, (Zabalza 2001),
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se convierten, paralelamente, en procesos de
aprendizaje mutuo, profesores y alumnos se estudian y definen modalidades de relación a base
de aproximaciones sucesivas. Por lo tanto, cuando no existen adecuadas interrelaciones entre
profesores y alumnos, se crea un ambiente de desconfianza, trayendo como consecuencia la
incomprensión.
La tutoría constituye una oportunidad de formación situada del profesorado desde el centro
escolar y la comunidad (formación docente situada). Por experiencia al trabajar muy de cerca
con estudiantes de una escuela y tres maestras titulares durante un ciclo escolar, pude
constatar que los estudiantes y maestras se apropian de la metodología y estrategias de
aprendizaje que se generan a través de relaciones tutoras y en corto periodo de tiempo inician
el diseño y desarrollo curricular de temas de estudio de manera autónoma en la cual dan
prioridad a contenidos y saberes socioculturales y la lengua de la cultura a la que pertenecen.
El maestro al ser el guía y coordinador de actividades de tutoría, se encuentra en la necesidad
de saber más sobre diversos temas. Además enfrentar retos de abordar temas de estudio que
otros maestros han preparado, sea a través de estudiantes tutores o directamente entre
maestros de la misma escuela o con los de otras escuelas al participar en redes de
comunidades que aprenden intercambiando aprendizajes. En estos ambientes de aprendizaje
los maestros intercambian roles de tutor y tutorado (acompañante y aprendiz), por tanto, los
maestros son sujetos de aprendizaje y no sólo los estudiantes como se considera en modelos
educativos tradicionales. (Torres, 2004)
En la introducción de la obra por una revolución educativa, (Michel 1978), señala que la
educación debe “desempeñar un papel preponderante porque trata, precisamente, de moldear
nuevos hombres, que sepan adónde van y puedan aprender a transformar la realidad,
empezando por su propio ambiente y por ellos mismos” por su parte Santos Guerra analizando
lo dicho por (Tred, 1995), escribe: “la finalidad esencial de la pedagogía es proporcionar medios
a los grupos sociales oprimidos para que tomen conciencia de su situación y facilitarles los
instrumentos para encontrar métodos de transformación de la realidad” de manera que los
estudiantes no sean simples espectadores, a quienes no les es ilícito interferir en la realidad
5
para modificarla. De este modo, con la integración de los estudiantes en su contexto, se lanza
el hombre a un dominio que le es exclusivo __ el de la historia y de la cultura., __ que resulta de
estar no sólo en él, sino con él, y no de la simple adaptación y acomodación o ajuste,
comportamiento propio de la esfera de los contactos, síntoma de su deshumanización. Pues los
estudiantes nativos de un entorno natural con cultura propia han heredado la cosmovisión de su
pueblo; experiencias y saberes que crean y recrean para integrarse a las condiciones de su
contexto, respondiendo a sus desafíos, objetivándose a sí mismo, discerniendo y trascendiendo
para preservar, mejorar y transformar la realidad. (Freire 1999)
La reflexión de la realidad del entorno local, regional, nacional y global, permite a los maestros
tener un amplio repertorio de temas que se ofertaría a los estudiantes para que elijan, qué
aprender, cómo y cuándo aprenderlo. Opino que si el aprendizaje no tiene valor desde la
cosmovisión de quien aprende, el aprendizaje se convierte en carga insoportable y aburrida.
Además si se obliga a alguien aprender algo que no desea, nunca lo aprenderá bien.
Michel (1978 p. 134) propone cinco opciones para aprender, que un currículo flexible, holístico e
intercultural, podría considerar para traducirse en prácticas educativas progresistas, mismas
que se contemplarían en el aprendizaje a través de la “enseñanza mutua o relaciones tutoras”
como lo señalan (keith topping y Cámara Cervera)
1. Aprender de manera autodidacta e independiente (aprendizaje autónomo).
2. Aprender enseñando a otros. Mediar aprendizajes con otros a través de la enseñanza
mutua, tutorías o relaciones tutoras ( keith topping, Cámara Cervera)
3. El desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades intelectuales, destrezas
motrices, valores y actitudes) puede lograrse mejor mediante el acompañamiento de un
tutor con más experiencia sobre el tema de estudio.
4. Aprender en discusiones y debates tipo seminario o conferencias, como los que
ocurren cuando los estudiantes tutorados hacen la demostración pública de los
resultados de aprendizaje. Los estudiantes hacen preguntas abiertas a los padres de
familia y público asistente sobre el tema de estudio. (involucrar a padres de familia y
otros agentes comunitarios en la comunidad de aprendizaje)
5. El involucramiento de los aprendices en el análisis crítico y búsqueda de
soluciones a problemas reales de su comunidad, contribuiría en el uso y aplicación
6
de conocimientos adquiridos, reconocer las carencias cognitivas con respecto a temas
específicos contextualizados, mismos que serán un desafío para aprender de manea
situada lo que se ignora (Enseñanza situada Frida Díaz Barriga).
Es necesario dilucidar la concepción de la palabra tutoría; cuando nos referimos a ella,
hacemos alusión a una relación interpersonal de acompañamiento mutuo centrado en
procesos de aprendizaje, en el que se promueve la interacción de dos o más personas de
manera comprometida, decidida y sistemática al interior de una comunidad que aprende.
Comunidad en la que se intercambian roles de tutor y tutorado (acompañante y aprendiz).
En este sentido, no debemos confundir el concepto tutor referido a la persona que ejerce la
tutela o persona encargada de orientar a los alumnos a través de un conjunto coherente de
actividades y metodologías que forman parte del plan de acción tutorial (según los
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro
de Educación Básica) para centrar las metas en la integración de los alumnos al grupo y al
centro escolar cuando éstos presentan problemas en lo relativo al grupo-clase. Mismo que
enfatiza “la hora semanal que se asigna a la tutoría no se debe destinar para realizar
repasos o asesorías académicas de las asignaturas, ni para desarrollar actividades sin
intención didáctica que desvirtúen su naturaleza”
La tutoría que se establece en los lineamientos para la formación de estudiantes de
secundaria, se menciona con claridad que la tutoría “promueve, desde la voz y acción de los
adolescentes, procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo
de habilidades, asertividad, identificación de factores de riesgo y de protección, escucha
activa con sus pares y su tutor, los cuales coadyuvan en la convivencia y la conformación de
su identidad.” Hay coincidencias entre éstos lineamientos con los propósitos de la tutoría en
comunidades de aprendizaje. Más sin embargo en Educación Secundaria, se centran en
procesos de integración, disciplina y control de los estudiantes en ambientes de clase donde
que se continúa promoviendo el trabajo académico fragmentado por asignaturas.
La tutoría en comunidades de aprendizaje consiste en un acompañamiento centrado en
procesos de aprendizaje a través del intercambio de roles entre el profesorado, estudiantes
y la participación voluntaria y decidida de los padres de familia, en los cuales los estudiantes
tutores y tutorados tienen voz y participan para aprender a “aprender de manera autónoma,
7
desarrollando habilidades de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación,
asertividad, identificación de factores de riesgo y de protección, escucha activa con su tutor”
sea éste par, profesor, padre de familia u otro agente educativo, los cuales coadyuvan en la
convivencia y la conformación de su identidad en una comunidad que aprende a través de la
práctica del rol del profesor.
Partiendo de la postulación de (Freire 1999) “nadie educa a nadie, así como tampoco nadie
se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador”
considero importante el desarrollo de tutorías centradas en el aprendizaje con actividades de
reflexión, análisis y discusión en torno a temas de estudio con situaciones didácticas
contextualizadas socioculturalmente para motivar el interés de los aprendices.
El desempeño del tutor que acompaña a un aprendiz en tutorías centradas en el
aprendizaje, considerando y “replanteando” lo propuesto en los lineamientos para la
formación de estudiantes de secundaria, consiste en:
 Mediar el aprendizaje entre el aprendiz y los temas y contenidos de estudio a través de
un proceso de acompañamiento para la formación integral de los estudiantes.
 Elaborar y aplicar un guion de tutoría, unidad o proyecto de aprendizaje, en el que se
deben considerar enfoques, contenidos locales y universales propuestos en los
programas de estudio vigentes.
 Mantener la participación activa de los alumnos hasta lograr la meta de exponer
públicamente los resultados de aprendizaje.
 Promover el trabajo colaborativo entre los integrantes de la comunidad de aprendizaje.
 Mostrar interés, compromiso y flexibilidad para que el aprendiz termine de estudiar el
tema de estudio elegido.
 Establecer confianza y respeto para facilitar el dialogo y la comunicación efectiva con el
aprendiz sobre el tema de estudio a través de preguntas y respuestas, evitando imponer
ideas desde la visión personal.
 Establecer relación de empatía con los aprendices para fortalecer sus procesos
cognitivos, su autoestima y autonomía.
 Realizar un registro del proceso de aprendizaje del aprendiz basado en la observación
para identificar las dificultades de aprendizaje, estrategias de solución, conocimientos
8
adquiridos, habilidades y destrezas desarrolladas, así como los valores y actitudes
aprendidos o practicados.
Las tutorías entre compañeros, contribuye a una formación humanista, Hernández Rojas (1999)
citando Rogers escribe, “La tutoría entre un compañero que la imparte y otro que la recibe trae
beneficios mutuos. Es posible elegir a quienes puedan ofrecer la tutoría con base en criterios de
personalidad, responsabilidad, rendimiento y entusiasmo. A estos alumnos se les dan sesiones
preparatorias para aprender a facilitar el aprendizaje y se les puede monitorear constantemente
mientras imparten las sesiones de tutoría”
La tutoría centrada en procesos de aprendizaje debe ser guiado por un acompañante que
domina en cierta medida el tema de estudio. El maestro o estudiante con rol de tutor que
acompaña a otros en procesos de aprendizaje o intercambio de saberes, fortalece sus
conocimientos, sus habilidades comunicativas y cognitivas, sus destrezas motrices, valores y
actitudes, logrando mejor desempeño que los que estudian de manera individual y aislada. Por
tanto, la tutoría necesita ser planificada, estructurada, sistemática, supervisada y evaluada
permanentemente para reorientar los procesos de aprendizaje.
En procesos de tutoría centradas en el aprendizaje, no es el maestro el que habla, no es el
maestro en el que los estudiantes centran la atención, el maestro no enseña, no explica ni
demuestra nada, se limita a involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje a
partir de la selección de un tema de estudio del catálogo de temas que ofrece a los aprendices.
De esta manera, los aprendices van ampliando y mejorando su catálogo personal de temas de
estudio, mismos que deben usar para acompañar a sus pares en procesos de aprendizaje.
El aprendizaje que se logra en comunidades de aprendizaje no es impuesto por el maestro.
Pues, se da oportunidad para que el deseo de aprender del estudiante sea el que guíe todo el
proceso sin limitar el deseo de aprender a través de la dosificación del saber por bloques,
grados o niveles. De ésta manera se transforman las prácticas educativas de un modelo
educativo tradicional a un modelo glocalizado y abierto con enfoque holista, inclusivo e
intercultural. No obstante, esto no se conseguirá, si el modelo educativo no es flexible y propicia
el encuentro de quien sabe con el que desea aprender (Cámara Cervera). En este sentido, a
partir de la experiencia de trabajo en tutorías puedo compartir algunos motivos para formar a los
9
estudiantes de manera integral y el desarrollo de competencias para la vida a través del diálogo
durante el aprendizaje en relación tutora.
Algunos motivos para formar a través de relaciones tutoras:
1. Los temas de deben diseñarse desde una dimensión glocalizada, holística y flexible para
grupos multigrado dirigido a comunidades indígenas.
2. La relación entre tutor y tutorado se basa en el respeto, confianza, afectividad y empatía.
3. Promueve el desarrollo de la identidad personal, cultural, nacional y la conciencia social.
4. Favorece el desarrollo de competencias para la vida y el aprendizaje al servicio de la
comunidad.
5. Promueve el desarrollo de competencias comunicativas en las primeras y segundas lenguas
de los estudiantes, atendiendo su diversidad social, cultural y lingüística con un enfoque
inclusivo e intercultural.
6. Permite abordar contenidos del currículo local, regional y nacional.
7. Fomenta el aprendizaje a través del ensayo y error.
8. Permite crear situaciones didácticas y/o ambientes de aprendizaje contextualizados y
descontextualizados.
9. Propicia la práctica de valores y actitudes, y el desarrollo de la inteligencia emocional.
10.Facilita la práctica de una evaluación confiable, situada, contextualizada, integral,
significativa, predictiva, transparente, metacognitiva y formativa.
11.Fomenta la vinculación entre la escuela y la comunidad.
12.Provoca conflicto cognitivo a través de situaciones y secuencias didácticas con actividades
articuladas entre sí, diversificando estrategias y actividades didácticas, (problematizando el
aprendizaje para aprender a aprender.)
13.Favorece el aprendizaje significativo y autónomo, a partir de los conocimientos previos.
14.Diversifica estrategias para aprender a aprender.
15.Fomenta el trabajo colaborativo.
16.Promueve el diálogo, análisis y reflexión a partir de preguntas y respuestas previamente
planificadas o diseñadas de manera colaborativa con el aprendiz.
17.Origina creatividad, curiosidad y la búsqueda de información en diferentes fuentes.
18.Favorece el razonamiento lógico matemático, la lectura de comprensión, el pensamiento
divergente, sistémico, crítico y complejo.
10
19.Promueve el uso pedagógico y didáctico de las Tecnologías de la Información y
Comunicación TIC.
20.Favorece la diversión, el descubrimiento, el desarrollo de la imaginación, la invención y el
gusto por aprender.
21.El tutor eleva su autoestima y fortalece sus aprendizajes al tutorar a otras personas.
Conclusión
Por todo lo anteriormente expuesto, considero que la metodología del aprendizaje a través de la
relación tutora consiste en un proceso de acompañamiento en que la interacción de un aprendiz
y un tutor se da cara a cara facilitando el aprendizaje de ambos a través del dialogo entre
preguntas y respuestas. Es primordial la confianza para facilitar el diálogo, el interés y deseo de
aprender o querer saber más sobre el tema.
La consulta y la investigación en diferentes fuentes de información es importante en la relación
tutora pues permite al aprendiz contrastar la información hallada con sus conocimientos previos
o concepciones hipotéticas. Sin embargo, no se deben confundir estos dos términos o palabras.
Pues, la primera es la búsqueda del significado de la palabra que no comprendemos, y la
segunda implica un proceso metodológico para encontrar el conocimiento.
El registro del proceso de aprendizaje RPA, favorece la reflexión del estudio mediante la
metacognición, En este momento el aprendiz hace una redacción descriptiva apoyado en sus
notas sean éstas buenas o con error (razón por la que se solicita al aprendiz no borrar ni tachar
nada si hay algún error procedimental durante el estudio) para pensar y repensar todo lo que
realizó al estudiar el tema, ¿qué aprendió? (conocimiento declarativo) y ¿cómo aprendió?
(conocimiento procedimental). Para poder acompañar a otro en sus aprendizajes es
indispensable elaborar el guión de tutoría, que sirva para eso “ser un guión para facilitar el
aprendizaje”, siempre abierto al cambio o improvisación de nuevas actividades de acuerdo a los
conocimientos e intereses del aprendiz, sin que su estudio signifique salir del tema y de los
propósitos a alcanzar en los aprendizajes esperados. Hacer la demostración pública de lo
aprendido es necesario para elevar la autoestima del aprendiz y dar a conocer su tema para
que sus pares puedan elegirlo como su tutor.
11
El aprendizaje a través de la relación tutora permite iniciar el estudio desde el saber del
aprendiz, en su cultura y lengua originaria (Enfoque inclusivo e intercultural). Se aprenden
saberes, valores y otros contenidos educativos de cada tema de estudio, se desarrollan
habilidades de pensamiento crítico, complejo y divergente, así como para el uso de las
Tecnologías de la información y comunicación para aprender y no sólo por el mero uso de los
aparatos o programas de computadora. Las actitudes y valores que se aprenden son el respeto,
la tolerancia, el reconocimiento, el amor, la dignidad y aquellos conocimientos y valores
culturales contenidos en los temas de estudio.
Para ser un tutor eficaz, se necesita primero saber del tema, disposición de tiempo, voluntad de
acompañar a otros en sus procesos de aprendizaje, conocer el uso de redes sociales y
programas para acompañar a otros a distancia y conocer la metodología del aprendizaje a
través de la relación tutora.
El aprendizaje a través de la relación tutora centrado en al aprendiz como parte del núcleo de la
práctica educativa, implica que el maestro bebe tener el tema de estudio bien comprendido, así
como, tener articuladas y secuenciadas las actividades y tareas para el aprendizaje, por este
motivo es importante tener en la mano el guión de tutoría al tutorar, pues es la planificación del
proceso de aprendizaje, si el guión de tutoría es contextualizado al entorno, cultura y lengua
indígena del niño o adolescente, el aprendizaje se facilita más. Si se omite la contextualización
del tema al entorno sociocultural, natural y lingüístico del aprendiz, simplemente se está
ignorando y atentando contra una parte del núcleo de la práctica educativa. Recordemos que si
cambia el tipo de niños por su condición sociocultural, su lengua y/o cultura debe también
cambiar el contenido enriqueciendo al currículo educativo más que empobrecerlo. Por tanto, el
maestro no puede quedar fuera de este cambio, las estrategias didácticas y formas de gestionar
el aprendizaje debería ser acordes al tipo de servicio y población objetivo, en este caso
Educación Indígena plurilingüe e intercultural, y vinculada al contexto sociocultural de los
estudiantes de pueblos originarios o migrantes.
Partiendo de la premisa de que los niños aprenden a partir de las representaciones mentales
que han construido o adquirido en su contexto desde que nacieron, es importante partir de los
conocimientos previos, esos saberes que son el punto de partida para el desarrollo del
pensamiento crítico, complejo y divergente. En este sentido, como maestros hay que mejorar el
saber y las estrategias de enseñanza y aprendizaje para enseñar a aprender a los tutorados, y
12
no ver al estudiante como un recipiente al que hay que llenar de conocimientos, sino como un
ser capaz de ir al encuentro del saber con la guía de su tutor.
Los momentos elementales de la relación tutora no son negociables para ver si se hacen o no,
son los siguientes: primero estar juntos aprendiz y tutor en el deseo de aprender y acompañar
respectivamente, para proceder a ofertar el catálogo de temas, donde los aprendices puedan
elegir libremente el tema a estudiar. A continuación, se da el primer acercamiento del tutor y
tutorado para hablar del tema en un espacio destinado para ello, de preferencia separado unos
de otros tutorados; si es presencial en tiempo de emergencia sanitaria se debe considerar la
sana distancia y todas las medidas de prevención propuesta por las autoridades de salud. En
seguida se brinda acompañamiento al aprendiz, donde el tutor trata de comprenderlo y
orientarlo con acciones y pistas para que vaya al encuentro del conocimiento, otorgando el
tiempo necesario para las actividades y respetando el ritmo de aprendizaje del tutorado. Es
importante reconocer que en este proceso de acompañamiento ambos tutor y tutorado
aprenden.
En cada actividad desarrollada o desafío resuelto se nota la elevación de la autoestima del
aprendiz, se ríe, se pone alegre y se interesa por seguir aprendiendo sobre el tema elegido. Un
momento importante es cuando se felicita al aprendiz al concluir las actividades, consignas o
desafíos, para posteriormente pasar a la descripción o registro del proceso de aprendizaje
(RPA) por parte del aprendiz. El documento descriptivo del proceso de aprendizaje facilita al
aprendiz recuperar las consignas, actividades o tareas que realizó durante el proceso de
estudio para redactar su guión de tutoría.
Se prepara la demostración pública de lo aprendido el cual debe contener nombre del tema de
estudio, del tutor y el aprendiz, nombre de la escuela y lugar de procedencia, mencionar al
menos una dificultad más sentida durante el estudio, mencionando las estrategias de solución,
los aprendizajes logrados, habilidades desarrolladas, valores y actitudes aprendidas al estudiar
el tema. Acto seguido, el aprendiz hace un ensayo de la demostración pública ante el tutor,
previo a la demostración pública colectiva. Para concluir el estudio del tema se hace la
demostración pública con la presencia de compañeros aprendices, maestros y padres de
familia. Por fin el aprendiz se ha convertido en un nuevo tutor sobre el tema, ya podrá tutorar a
otros y cuando esto suceda su tutor debe acompañarlo al menos en dos procesos completos de
aprendizaje a través de la relación tutora, para evaluar el y orientar el desempeño del nuevo
tutor.
13
BIBLIOGRAFÍA
Bodrova Elena y J. Leong Deborah. Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva
de Vygotsky. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, México, 2004
Tim o’ Brien Dennis Guiney. Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca para el
maestro, SEP, México, 2005
Cantoral Uriza Sandra. La identidad cultural en la educación básica: un estudio de la constitución de la
conciencia. UPN, México, 2000.
Comunicación. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE. Buenos Aires. UNESCO.
Medina Rivilla Antonio y Salvador Mata Francisco. Didáctica General, editorial, Pearson Prentice Hall, UNED,
Segunda edición, Madrid, España, 2009.
Jean Lave, Etienne Wenger. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation Cambridge University Press,
1991
Rogoff Bárbara. Aprendices Del Pensamiento, Chile.
Laura Frade Rubio: Desarrollo de competencias en educación secundaria: desde preescolar hasta el bachillerato.
Editorial Inteligencia educativa. México, 2008.
Laura Frade Rubio: Diseño de situaciones didácticas, Editorial Inteligencia educativa, Primera edición, México,
2011.
Lev Semiónovich Vygotsky. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo
III, Academia de Ciencias Pedagógicas. URSS 1931.
Laura Frade Rubio: Inteligencia educativa, Editorial Inteligencia educativa. México, 2008.
keith topping: Disponible en: http://tutornay.blogspot.com/2011/04/la-relacion-tutora-teoria.html
Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación
Básica. Secundaria. Secretaría de Educación Pública. SEP. México, 2011.
Cámara Cervera, Gabriel. Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
de educación básica. Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, 2010, pp. 122-135 Universidad Nacional Autónoma
de México, México. Disponible en:: http://www.slideshare.net/Valfh/aprendizaje-en-grupos-de-maestros-y-alumnos
Elizabcth A. City, Richard F. Elmore, Sarah C. Fiarman, y Lee Teitel. El núcleo de la práctica educativa
.
Instructional Rounds in Education: A Network Approach lo Improving Teaching and Learning, Harvard Education
Press, Cambridge, Mass., 2009.
MBERNÓN, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado.
J. M. Esteve, S. Franco y J. Vera, Los profesores ante el cambio social, Editorial, Antropos-UPN-SEP, México.
España 1995.
Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, Siglo XXI editores, 52ª edición, Montevideo, Uruguay, 1999.
Carol Ann Tomlinson. El aula diversificada. SEP. Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula.
Sonia Comboni Salinas y José Manuel Juárez Núñez, Resignificando el espacio escolar: la innovación y la
calidad educativa en una nueva práctica pedagógica. UPN, México, 2000.
Catalá Mireia et.al. Las ciencias en la escuela, teorías y prácticas. Editorial Grao, Barcelona España 2002.
Ciencia conocimiento para todos. Proyecto 2061, American Ssociation forthe advancement of cience. Biblioteca
para la actualización del maestro, SEP, 2001.
J. Gimeno Sacristán. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, novena edición, Madrid,
España, 2007.
Pedro S. de Vicente Rodríguez, et.al. Desarrollo profesional del docente en un modelo evaluativo de
colaboración. Universidad de Deusto, Bilbao, España, 2002
Michel Guillermo, por una revolución educativa. Editorial Gernika, segunda edición, México 1978.
Torres Rosa María. Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares.
Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP / UNESCO / OREALC, México 2004.
Hernández Rojas Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós, primera edición,
reimpresión, México, 1999.
Santos Guerra Miguel Ángel. Evaluación educativa. De la concepción técnica a la dimensión crítica, en
PROCESOS PSICOEDUCATIVOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR de Rivera Morales Alicia y otros. Colección
archivos, Universidad Pedagógica Nacional UPN. México D. F. 2000
Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
Jomtien, Tailandia, 1990.
Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Editorial siglo XXI, cuarta edición. México. 1999
Frade Rubio Laura. Construir sobre el pasado para alcanzar el futuro, propuestas curriculares para la educación
básica. Artículo No. 41, México, 2014
Flores Valentín y Hernández Adelita. Aprendiendo en comunidades de práctica. Modelo educativo sociocultural:
el reto de educar en los pueblos originarios de México en el siglo XXI. Año 2016. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Valfh/el-modelo-educativo-que-los-pueblos-originarios-necesitan.
14
Flores Valentín: Algunos motivos para formar a través de relaciones tutoras. Año 2012. Disponible en
http://tutornay.blogspot.mx/2012/02/relaciones-tutoras-por-que.html
Fierro Cecilia. Los consejos escolares. Serie. Quehacer docente y organización escolar, Audio, SEP - UPN,
México. 1996
Fierro, Cecilia, et. al, Transformando la práctica docente, editorial. Paidós, México D, F, 1999.
Freire Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial siglo XXI,
séptima edición en español, México 2002.
Freire Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI, primera edición, Uruguay 1999.
Frida Díaz Barriga Arceo, Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Editorial Mc Graw Hill
Garduño Tere. Prólogo en: Reflexiones y prácticas sobre el cambio en educación básica de Flores Martínez
Alberto y Cordero Arroyo Dolores Graciela, (COORDINADORES). Colección Archivos. UPN. México 1998.
Harris Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica: un estudio de las teorías de la cultura. Editorial siglo XXI,
primera edición. España. 1979)
Julián Caballero Juan. La perspectiva de la educación indígena en Oaxaca en: Pasado, presente y futuro de la
educación indígena. Memoria del foro permanente por la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las
lenguas y culturas indígenas. Soberanes Bojórquez Fernando, coordinador. UPN, Colección archivos. México
2003.
Metas educativas 2021. Hacia dónde queremos ir juntos en: La educación que queremos para la generación de
los bicentenarios. Documento final de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador
2008. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) España 2010.
Disponible en: http://www.slideshare.net/Valfh/metas-educativas-2021-documento-final
Osses Sonia Bustingorry, Jaramillo Mora Sandra Metacognición: un camino para aprender a aprender. Disponible
en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052008000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Sañudo de Grande Lya Esther. El proceso de significación de la práctica educativa como sistema complejo. En:
La significación de la práctica educativa, de Perales Ponce Ruth C. Editorial Paidós educador. México 2006.
Schmelkes Sylvia. La formación de valores en la educación básica. Biblioteca para la actualización del maestro.
SEP, México 2004
Vélez Merino Hilario y Álvarez Aguilar Manuela. La práctica docente y los colectivos escolares. Reporte parcial
de investigación, en Reflexiones y prácticas sobre el cambio en educación básica Flores Martínez Alberto y
Cordero Arroyo Dolores Graciela, (COORDINADORES). Colección Archivos. UPN. México 1998.
Vasconcelos José. La raza cósmica. Editorial Planeta mexicana. Colección Austral, México. 1999.
ZABALZA, Miguel Ángel., De estar centrada en la enseñanza a estarlo en el aprendizaje: el largo camino de la
didáctica actual, Citado en: Procesos psicoeducativos . UPN. México, 2001,pp. 366.

More Related Content

What's hot

Tabla de debilidades y fortalezas
Tabla de debilidades y fortalezasTabla de debilidades y fortalezas
Tabla de debilidades y fortalezasBianka Luna
 
Enciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaEnciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaRosa Miztika Sosol
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Leonel Mayorga
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educaciónJose Luis Tapadera
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Tecnicas de Instrumentos evaluacion
Tecnicas de Instrumentos evaluacionTecnicas de Instrumentos evaluacion
Tecnicas de Instrumentos evaluacionGloriimel PeRez
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalF-Kitha Kastañeda
 
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptxFOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptxMnicaMonteroOsuna1
 
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...Yosef MiiChauzz
 
Act 10. organización del espacio y tiempo
Act 10. organización del espacio y tiempoAct 10. organización del espacio y tiempo
Act 10. organización del espacio y tiempoPoncho Romero
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Alondra Saucedoo
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basquiqui
 
Consideraciones generales para la elaboracion de material didactico
Consideraciones generales para la elaboracion de material didacticoConsideraciones generales para la elaboracion de material didactico
Consideraciones generales para la elaboracion de material didacticoJaime Tene Uyaguari
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZARaul leon de la O
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 

What's hot (20)

Tabla de debilidades y fortalezas
Tabla de debilidades y fortalezasTabla de debilidades y fortalezas
Tabla de debilidades y fortalezas
 
Enciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaEnciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basica
 
Misión de los cte
Misión de los cteMisión de los cte
Misión de los cte
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Educación Escolar Básica
Educación Escolar BásicaEducación Escolar Básica
Educación Escolar Básica
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
 
INFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdf
INFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdfINFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdf
INFOGRAFÍA MODELOS DE EDUCACIÓN.pdf
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Tecnicas de Instrumentos evaluacion
Tecnicas de Instrumentos evaluacionTecnicas de Instrumentos evaluacion
Tecnicas de Instrumentos evaluacion
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptxFOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
 
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...
Cuadro comparativo- Recurso Didáctico- Material Educativo- Objeto de Aprendiz...
 
Act 10. organización del espacio y tiempo
Act 10. organización del espacio y tiempoAct 10. organización del espacio y tiempo
Act 10. organización del espacio y tiempo
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención
 
Las tic en preescolar
Las tic en preescolarLas tic en preescolar
Las tic en preescolar
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Consideraciones generales para la elaboracion de material didactico
Consideraciones generales para la elaboracion de material didacticoConsideraciones generales para la elaboracion de material didactico
Consideraciones generales para la elaboracion de material didactico
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 

Similar to Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado

Similar to Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado (20)

Algunas r[1]..
Algunas r[1]..Algunas r[1]..
Algunas r[1]..
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 

More from Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Valentin Flores
 

More from Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
 

Recently uploaded

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Recently uploaded (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado

  • 1. 1 Aprendiendo a través de la relación tutora en grupos multigrado Valentín Flores Hernández Correo electrónico: valenfhz@yahoo.com.mx Actualizado: 09 febrero de 2021. Tepic Nayarit. México. En la actualidad los maestros que atendemos grupos multigrado y grupos de un solo grado en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria por televisión, hacemos verdaderos esfuerzos para armar rompecabezas de situaciones y secuencias didácticas cuando el currículo se nos presenta fragmentada por asignaturas y dosificados por bloques y grados. Por lo que, muchas de las veces nos concretamos a trabajar el libro de texto o guías de estudio comerciales. En tiempo de emergencia sanitaria, como la causada por la sindemia de covid19, el aprendizaje se dificulta aún más para los niños de grupos multigrado, en especial para los niños de escuela unitaria que son atendidos por un solo maestro. Si bien es cierto, que los cuadernillos con fichas de actividades didácticas que se entregan a los niños favorecen hasta cierto grado el aprendizaje, hacen falta diseñar actividades, tareas y consignas específicas secuenciadas y articuladas entre sí, y actividades diferenciadas para trabajar cada tema acorde grado o grados afines (ciclos) de los aprendices, así como actividades que faciliten la alfabetización inicial oral o escrita en la primer y segunda lengua. Considero importante hacer una organización del currículo y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, enfocado a otorgar facilidades para que los estudiantes organicen su aprendizaje en la forma que les sea más útil a ellos y no a quienes les “enseñan”. (Michel 1978). Enseñanza entre comillas, porque en este documento se concibe al profesor como mediador de procesos de aprendizaje entre los aprendices y los contenidos de estudio. El tipo de contenidos educativos y la forma en que se organizan y presentan a los estudiantes, juega un papel muy importante en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, pues no puede lograrse una formación integral de los aprendices si se continúa fragmentando el conocimiento por asignaturas y si no se otorga al desarrollo curricular y las prácticas educativas un enfoque pedagógico holístico, glocalizado y al servicio de la comunidad, en el que los contenidos educativos de las ciencias naturales y sociales, sean los ejes rectores del currículo para desarrollar competencias comunicativas, prácticas sociales de las lenguas, el aprendizaje y aplicación del conocimiento matemático, así como el desarrollo del pensamiento cientificista.
  • 2. 2 Puesto que, “las teorías se prueban o se rechazan en la realidad. Las más hermosas teorías pueden derrumbarse al menor soplo del viento de lo concreto. En consecuencia, nada será mejor para estimular el autodesarrollo, que inculcar la actitud científica en el ambiente educativo” Michel (1978) Actualmente las escuelas están desvinculadas de la comunidad con respecto al estudio de contenidos educativos en el ámbito local, regional y procesos pedagógicos socioculturales que integre objetivos y metas comunes de aprendizaje de acuerdo a la lengua y cultura del aprendiz. Muchos de los maestros todavía tenemos la creencia que los niños monolingües o con cierto grado de bilingüismo pero con poco dominio del español, deben aprender en castellano (usar el español como lengua de instrucción), ésta práctica tiene como consecuencia que los niños retrasen el proceso de adquisición de la palabra escrita, la comprensión lectora y aún más el desarrollo de habilidades comunicativas en la segunda lengua, obteniendo con esto altos índices de rezago educativo, pues se espera que aprenda a leer y escribir en una lengua que no habla o muy poco comprende, para que use este conocimiento para escribir en su lengua nativa. Con éstas acciones los estudiantes no aprenden porque simple y sencillamente no comprenden la segunda lengua, pero tampoco aprenden en su lengua porque no es prioridad para el docente o el sistema educativo utilizarla como lengua de instrucción y alfabetización inicial. Estoy convencido que a los niños les podemos abrir la puerta del aprendizaje si desde los primeros años de su educación se les educa en su lengua materna, sea ésta alguna lengua originaria o español, porque el estudiante aprende en la lengua que habla, en la lengua que tiene habilidades desarrolladas para escuchar y por tanto comprende; en la lengua que tiene dominio oral de su estructura gramatical y, en la lengua que piensa. Sin embargo, lo que ocurre en las escuelas de Educación Indígena es lo contrario, descuidamos los procesos cognitivos para la adquisición de la oralidad de una segunda lengua y el fortalecimiento de la primera lengua en su forma escrita, convirtiendo así a los centros escolares en espacios donde se desvirtúa la identidad étnica, lengua y cultura de los niños y adolescentes, porque lo que se aprende en las escuelas tiene poca utilidad en la vida de los estudiantes. Esto se debe en gran medida, a que los programas educativos se han diseñado como trajes sobre medida y se exige que el aprendizaje de los estudiantes consista en ponerse ese traje, les quede grande o chico. (Michel 1978).
  • 3. 3 Nuestros niños y jóvenes mexicanos de los pueblos originarios necesitan formarse en un currículo educativo holista, inclusivo e intercultural que favorezca su desarrollo integral, el cual debe ser diseñado para el desarrollo de competencias y no solamente orientado hacia el desarrollo de competencias. Pues, un currículo desvinculado de la realidad y fragmentado por asignaturas, grados y bloques, se dosifican los contenidos hasta empobrecerlos, limitando así la libertad de aprender de los estudiantes, logrando con esto, que lo poco que se aprende sea para responder un examen con reactivos alejados de la realidad del contexto natural y sociocultural de los estudiantes. ¿Acaso lo que aprendemos fuera de la escuela está organizado en asignaturas, módulos, bimestres, talleres, cursos, bloques, proyectos, etc.? Lo que aprendemos fuera de las llamadas instituciones educativas, lo aprendemos porque deseamos aprenderlo, porque la curiosidad nos incita a preguntar y porque una fuerza interna nos impulsa a satisfacer nuestro deseo de aprender (motivación intrínseca). Si quisiéramos ser innovadores, deberíamos individualizar a los estudiantes y preservar su unicidad irrepetible permitiéndoles que sean ellos quienes hagan su traje. (Michel 1978). Para lograr que los estudiantes aprendan, el respeto a su autonomía y dignidad es esencial, así como es primordial para ejercer el servicio profesional docente. Por experiencia en trabajo con maestros y estudiantes en procesos de intercambio de aprendizajes a través de relaciones tutoras, he comprobado que el aprendizaje autónomo es posible, sólo cuando los maestros tienen disponibilidad, tiempo y compromiso, así como libertad para decidir qué y cómo mediar para que los estudiantes aprendan. Opuesto a esto hay maestros que al iniciar una “nueva” experiencia de aprendizaje, muestran una resistencia influenciados por un modelo educativo homogéneo y estandarizado que nos hace creer que los estudiantes son incapaces, inconscientes e irresponsables, como para colaborar en su propio proceso educativo (Michel 1978). La relación entre maestros y estudiantes o entre tutor y tutorado es importante para propiciar la creatividad, reflexión y flexibilidad del pensamiento a través de la seguridad, empatía y confianza mutua. Es necesario que el maestro comprenda que el aprendizaje se genera del dialogo y de las relaciones entre personas, no puede entenderse sólo como la adquisición de
  • 4. 4 nuevos conocimientos. Más allá de técnicas y conocimientos, aprender a ser maestro implica afectos, actitudes, imágenes, modelos y valores” (Fierro 1999) Como nos dice, (Zabalza 2001), Los procesos de enseñanza y aprendizaje se convierten, paralelamente, en procesos de aprendizaje mutuo, profesores y alumnos se estudian y definen modalidades de relación a base de aproximaciones sucesivas. Por lo tanto, cuando no existen adecuadas interrelaciones entre profesores y alumnos, se crea un ambiente de desconfianza, trayendo como consecuencia la incomprensión. La tutoría constituye una oportunidad de formación situada del profesorado desde el centro escolar y la comunidad (formación docente situada). Por experiencia al trabajar muy de cerca con estudiantes de una escuela y tres maestras titulares durante un ciclo escolar, pude constatar que los estudiantes y maestras se apropian de la metodología y estrategias de aprendizaje que se generan a través de relaciones tutoras y en corto periodo de tiempo inician el diseño y desarrollo curricular de temas de estudio de manera autónoma en la cual dan prioridad a contenidos y saberes socioculturales y la lengua de la cultura a la que pertenecen. El maestro al ser el guía y coordinador de actividades de tutoría, se encuentra en la necesidad de saber más sobre diversos temas. Además enfrentar retos de abordar temas de estudio que otros maestros han preparado, sea a través de estudiantes tutores o directamente entre maestros de la misma escuela o con los de otras escuelas al participar en redes de comunidades que aprenden intercambiando aprendizajes. En estos ambientes de aprendizaje los maestros intercambian roles de tutor y tutorado (acompañante y aprendiz), por tanto, los maestros son sujetos de aprendizaje y no sólo los estudiantes como se considera en modelos educativos tradicionales. (Torres, 2004) En la introducción de la obra por una revolución educativa, (Michel 1978), señala que la educación debe “desempeñar un papel preponderante porque trata, precisamente, de moldear nuevos hombres, que sepan adónde van y puedan aprender a transformar la realidad, empezando por su propio ambiente y por ellos mismos” por su parte Santos Guerra analizando lo dicho por (Tred, 1995), escribe: “la finalidad esencial de la pedagogía es proporcionar medios a los grupos sociales oprimidos para que tomen conciencia de su situación y facilitarles los instrumentos para encontrar métodos de transformación de la realidad” de manera que los estudiantes no sean simples espectadores, a quienes no les es ilícito interferir en la realidad
  • 5. 5 para modificarla. De este modo, con la integración de los estudiantes en su contexto, se lanza el hombre a un dominio que le es exclusivo __ el de la historia y de la cultura., __ que resulta de estar no sólo en él, sino con él, y no de la simple adaptación y acomodación o ajuste, comportamiento propio de la esfera de los contactos, síntoma de su deshumanización. Pues los estudiantes nativos de un entorno natural con cultura propia han heredado la cosmovisión de su pueblo; experiencias y saberes que crean y recrean para integrarse a las condiciones de su contexto, respondiendo a sus desafíos, objetivándose a sí mismo, discerniendo y trascendiendo para preservar, mejorar y transformar la realidad. (Freire 1999) La reflexión de la realidad del entorno local, regional, nacional y global, permite a los maestros tener un amplio repertorio de temas que se ofertaría a los estudiantes para que elijan, qué aprender, cómo y cuándo aprenderlo. Opino que si el aprendizaje no tiene valor desde la cosmovisión de quien aprende, el aprendizaje se convierte en carga insoportable y aburrida. Además si se obliga a alguien aprender algo que no desea, nunca lo aprenderá bien. Michel (1978 p. 134) propone cinco opciones para aprender, que un currículo flexible, holístico e intercultural, podría considerar para traducirse en prácticas educativas progresistas, mismas que se contemplarían en el aprendizaje a través de la “enseñanza mutua o relaciones tutoras” como lo señalan (keith topping y Cámara Cervera) 1. Aprender de manera autodidacta e independiente (aprendizaje autónomo). 2. Aprender enseñando a otros. Mediar aprendizajes con otros a través de la enseñanza mutua, tutorías o relaciones tutoras ( keith topping, Cámara Cervera) 3. El desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades intelectuales, destrezas motrices, valores y actitudes) puede lograrse mejor mediante el acompañamiento de un tutor con más experiencia sobre el tema de estudio. 4. Aprender en discusiones y debates tipo seminario o conferencias, como los que ocurren cuando los estudiantes tutorados hacen la demostración pública de los resultados de aprendizaje. Los estudiantes hacen preguntas abiertas a los padres de familia y público asistente sobre el tema de estudio. (involucrar a padres de familia y otros agentes comunitarios en la comunidad de aprendizaje) 5. El involucramiento de los aprendices en el análisis crítico y búsqueda de soluciones a problemas reales de su comunidad, contribuiría en el uso y aplicación
  • 6. 6 de conocimientos adquiridos, reconocer las carencias cognitivas con respecto a temas específicos contextualizados, mismos que serán un desafío para aprender de manea situada lo que se ignora (Enseñanza situada Frida Díaz Barriga). Es necesario dilucidar la concepción de la palabra tutoría; cuando nos referimos a ella, hacemos alusión a una relación interpersonal de acompañamiento mutuo centrado en procesos de aprendizaje, en el que se promueve la interacción de dos o más personas de manera comprometida, decidida y sistemática al interior de una comunidad que aprende. Comunidad en la que se intercambian roles de tutor y tutorado (acompañante y aprendiz). En este sentido, no debemos confundir el concepto tutor referido a la persona que ejerce la tutela o persona encargada de orientar a los alumnos a través de un conjunto coherente de actividades y metodologías que forman parte del plan de acción tutorial (según los Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro de Educación Básica) para centrar las metas en la integración de los alumnos al grupo y al centro escolar cuando éstos presentan problemas en lo relativo al grupo-clase. Mismo que enfatiza “la hora semanal que se asigna a la tutoría no se debe destinar para realizar repasos o asesorías académicas de las asignaturas, ni para desarrollar actividades sin intención didáctica que desvirtúen su naturaleza” La tutoría que se establece en los lineamientos para la formación de estudiantes de secundaria, se menciona con claridad que la tutoría “promueve, desde la voz y acción de los adolescentes, procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades, asertividad, identificación de factores de riesgo y de protección, escucha activa con sus pares y su tutor, los cuales coadyuvan en la convivencia y la conformación de su identidad.” Hay coincidencias entre éstos lineamientos con los propósitos de la tutoría en comunidades de aprendizaje. Más sin embargo en Educación Secundaria, se centran en procesos de integración, disciplina y control de los estudiantes en ambientes de clase donde que se continúa promoviendo el trabajo académico fragmentado por asignaturas. La tutoría en comunidades de aprendizaje consiste en un acompañamiento centrado en procesos de aprendizaje a través del intercambio de roles entre el profesorado, estudiantes y la participación voluntaria y decidida de los padres de familia, en los cuales los estudiantes tutores y tutorados tienen voz y participan para aprender a “aprender de manera autónoma,
  • 7. 7 desarrollando habilidades de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, asertividad, identificación de factores de riesgo y de protección, escucha activa con su tutor” sea éste par, profesor, padre de familia u otro agente educativo, los cuales coadyuvan en la convivencia y la conformación de su identidad en una comunidad que aprende a través de la práctica del rol del profesor. Partiendo de la postulación de (Freire 1999) “nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador” considero importante el desarrollo de tutorías centradas en el aprendizaje con actividades de reflexión, análisis y discusión en torno a temas de estudio con situaciones didácticas contextualizadas socioculturalmente para motivar el interés de los aprendices. El desempeño del tutor que acompaña a un aprendiz en tutorías centradas en el aprendizaje, considerando y “replanteando” lo propuesto en los lineamientos para la formación de estudiantes de secundaria, consiste en:  Mediar el aprendizaje entre el aprendiz y los temas y contenidos de estudio a través de un proceso de acompañamiento para la formación integral de los estudiantes.  Elaborar y aplicar un guion de tutoría, unidad o proyecto de aprendizaje, en el que se deben considerar enfoques, contenidos locales y universales propuestos en los programas de estudio vigentes.  Mantener la participación activa de los alumnos hasta lograr la meta de exponer públicamente los resultados de aprendizaje.  Promover el trabajo colaborativo entre los integrantes de la comunidad de aprendizaje.  Mostrar interés, compromiso y flexibilidad para que el aprendiz termine de estudiar el tema de estudio elegido.  Establecer confianza y respeto para facilitar el dialogo y la comunicación efectiva con el aprendiz sobre el tema de estudio a través de preguntas y respuestas, evitando imponer ideas desde la visión personal.  Establecer relación de empatía con los aprendices para fortalecer sus procesos cognitivos, su autoestima y autonomía.  Realizar un registro del proceso de aprendizaje del aprendiz basado en la observación para identificar las dificultades de aprendizaje, estrategias de solución, conocimientos
  • 8. 8 adquiridos, habilidades y destrezas desarrolladas, así como los valores y actitudes aprendidos o practicados. Las tutorías entre compañeros, contribuye a una formación humanista, Hernández Rojas (1999) citando Rogers escribe, “La tutoría entre un compañero que la imparte y otro que la recibe trae beneficios mutuos. Es posible elegir a quienes puedan ofrecer la tutoría con base en criterios de personalidad, responsabilidad, rendimiento y entusiasmo. A estos alumnos se les dan sesiones preparatorias para aprender a facilitar el aprendizaje y se les puede monitorear constantemente mientras imparten las sesiones de tutoría” La tutoría centrada en procesos de aprendizaje debe ser guiado por un acompañante que domina en cierta medida el tema de estudio. El maestro o estudiante con rol de tutor que acompaña a otros en procesos de aprendizaje o intercambio de saberes, fortalece sus conocimientos, sus habilidades comunicativas y cognitivas, sus destrezas motrices, valores y actitudes, logrando mejor desempeño que los que estudian de manera individual y aislada. Por tanto, la tutoría necesita ser planificada, estructurada, sistemática, supervisada y evaluada permanentemente para reorientar los procesos de aprendizaje. En procesos de tutoría centradas en el aprendizaje, no es el maestro el que habla, no es el maestro en el que los estudiantes centran la atención, el maestro no enseña, no explica ni demuestra nada, se limita a involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje a partir de la selección de un tema de estudio del catálogo de temas que ofrece a los aprendices. De esta manera, los aprendices van ampliando y mejorando su catálogo personal de temas de estudio, mismos que deben usar para acompañar a sus pares en procesos de aprendizaje. El aprendizaje que se logra en comunidades de aprendizaje no es impuesto por el maestro. Pues, se da oportunidad para que el deseo de aprender del estudiante sea el que guíe todo el proceso sin limitar el deseo de aprender a través de la dosificación del saber por bloques, grados o niveles. De ésta manera se transforman las prácticas educativas de un modelo educativo tradicional a un modelo glocalizado y abierto con enfoque holista, inclusivo e intercultural. No obstante, esto no se conseguirá, si el modelo educativo no es flexible y propicia el encuentro de quien sabe con el que desea aprender (Cámara Cervera). En este sentido, a partir de la experiencia de trabajo en tutorías puedo compartir algunos motivos para formar a los
  • 9. 9 estudiantes de manera integral y el desarrollo de competencias para la vida a través del diálogo durante el aprendizaje en relación tutora. Algunos motivos para formar a través de relaciones tutoras: 1. Los temas de deben diseñarse desde una dimensión glocalizada, holística y flexible para grupos multigrado dirigido a comunidades indígenas. 2. La relación entre tutor y tutorado se basa en el respeto, confianza, afectividad y empatía. 3. Promueve el desarrollo de la identidad personal, cultural, nacional y la conciencia social. 4. Favorece el desarrollo de competencias para la vida y el aprendizaje al servicio de la comunidad. 5. Promueve el desarrollo de competencias comunicativas en las primeras y segundas lenguas de los estudiantes, atendiendo su diversidad social, cultural y lingüística con un enfoque inclusivo e intercultural. 6. Permite abordar contenidos del currículo local, regional y nacional. 7. Fomenta el aprendizaje a través del ensayo y error. 8. Permite crear situaciones didácticas y/o ambientes de aprendizaje contextualizados y descontextualizados. 9. Propicia la práctica de valores y actitudes, y el desarrollo de la inteligencia emocional. 10.Facilita la práctica de una evaluación confiable, situada, contextualizada, integral, significativa, predictiva, transparente, metacognitiva y formativa. 11.Fomenta la vinculación entre la escuela y la comunidad. 12.Provoca conflicto cognitivo a través de situaciones y secuencias didácticas con actividades articuladas entre sí, diversificando estrategias y actividades didácticas, (problematizando el aprendizaje para aprender a aprender.) 13.Favorece el aprendizaje significativo y autónomo, a partir de los conocimientos previos. 14.Diversifica estrategias para aprender a aprender. 15.Fomenta el trabajo colaborativo. 16.Promueve el diálogo, análisis y reflexión a partir de preguntas y respuestas previamente planificadas o diseñadas de manera colaborativa con el aprendiz. 17.Origina creatividad, curiosidad y la búsqueda de información en diferentes fuentes. 18.Favorece el razonamiento lógico matemático, la lectura de comprensión, el pensamiento divergente, sistémico, crítico y complejo.
  • 10. 10 19.Promueve el uso pedagógico y didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. 20.Favorece la diversión, el descubrimiento, el desarrollo de la imaginación, la invención y el gusto por aprender. 21.El tutor eleva su autoestima y fortalece sus aprendizajes al tutorar a otras personas. Conclusión Por todo lo anteriormente expuesto, considero que la metodología del aprendizaje a través de la relación tutora consiste en un proceso de acompañamiento en que la interacción de un aprendiz y un tutor se da cara a cara facilitando el aprendizaje de ambos a través del dialogo entre preguntas y respuestas. Es primordial la confianza para facilitar el diálogo, el interés y deseo de aprender o querer saber más sobre el tema. La consulta y la investigación en diferentes fuentes de información es importante en la relación tutora pues permite al aprendiz contrastar la información hallada con sus conocimientos previos o concepciones hipotéticas. Sin embargo, no se deben confundir estos dos términos o palabras. Pues, la primera es la búsqueda del significado de la palabra que no comprendemos, y la segunda implica un proceso metodológico para encontrar el conocimiento. El registro del proceso de aprendizaje RPA, favorece la reflexión del estudio mediante la metacognición, En este momento el aprendiz hace una redacción descriptiva apoyado en sus notas sean éstas buenas o con error (razón por la que se solicita al aprendiz no borrar ni tachar nada si hay algún error procedimental durante el estudio) para pensar y repensar todo lo que realizó al estudiar el tema, ¿qué aprendió? (conocimiento declarativo) y ¿cómo aprendió? (conocimiento procedimental). Para poder acompañar a otro en sus aprendizajes es indispensable elaborar el guión de tutoría, que sirva para eso “ser un guión para facilitar el aprendizaje”, siempre abierto al cambio o improvisación de nuevas actividades de acuerdo a los conocimientos e intereses del aprendiz, sin que su estudio signifique salir del tema y de los propósitos a alcanzar en los aprendizajes esperados. Hacer la demostración pública de lo aprendido es necesario para elevar la autoestima del aprendiz y dar a conocer su tema para que sus pares puedan elegirlo como su tutor.
  • 11. 11 El aprendizaje a través de la relación tutora permite iniciar el estudio desde el saber del aprendiz, en su cultura y lengua originaria (Enfoque inclusivo e intercultural). Se aprenden saberes, valores y otros contenidos educativos de cada tema de estudio, se desarrollan habilidades de pensamiento crítico, complejo y divergente, así como para el uso de las Tecnologías de la información y comunicación para aprender y no sólo por el mero uso de los aparatos o programas de computadora. Las actitudes y valores que se aprenden son el respeto, la tolerancia, el reconocimiento, el amor, la dignidad y aquellos conocimientos y valores culturales contenidos en los temas de estudio. Para ser un tutor eficaz, se necesita primero saber del tema, disposición de tiempo, voluntad de acompañar a otros en sus procesos de aprendizaje, conocer el uso de redes sociales y programas para acompañar a otros a distancia y conocer la metodología del aprendizaje a través de la relación tutora. El aprendizaje a través de la relación tutora centrado en al aprendiz como parte del núcleo de la práctica educativa, implica que el maestro bebe tener el tema de estudio bien comprendido, así como, tener articuladas y secuenciadas las actividades y tareas para el aprendizaje, por este motivo es importante tener en la mano el guión de tutoría al tutorar, pues es la planificación del proceso de aprendizaje, si el guión de tutoría es contextualizado al entorno, cultura y lengua indígena del niño o adolescente, el aprendizaje se facilita más. Si se omite la contextualización del tema al entorno sociocultural, natural y lingüístico del aprendiz, simplemente se está ignorando y atentando contra una parte del núcleo de la práctica educativa. Recordemos que si cambia el tipo de niños por su condición sociocultural, su lengua y/o cultura debe también cambiar el contenido enriqueciendo al currículo educativo más que empobrecerlo. Por tanto, el maestro no puede quedar fuera de este cambio, las estrategias didácticas y formas de gestionar el aprendizaje debería ser acordes al tipo de servicio y población objetivo, en este caso Educación Indígena plurilingüe e intercultural, y vinculada al contexto sociocultural de los estudiantes de pueblos originarios o migrantes. Partiendo de la premisa de que los niños aprenden a partir de las representaciones mentales que han construido o adquirido en su contexto desde que nacieron, es importante partir de los conocimientos previos, esos saberes que son el punto de partida para el desarrollo del pensamiento crítico, complejo y divergente. En este sentido, como maestros hay que mejorar el saber y las estrategias de enseñanza y aprendizaje para enseñar a aprender a los tutorados, y
  • 12. 12 no ver al estudiante como un recipiente al que hay que llenar de conocimientos, sino como un ser capaz de ir al encuentro del saber con la guía de su tutor. Los momentos elementales de la relación tutora no son negociables para ver si se hacen o no, son los siguientes: primero estar juntos aprendiz y tutor en el deseo de aprender y acompañar respectivamente, para proceder a ofertar el catálogo de temas, donde los aprendices puedan elegir libremente el tema a estudiar. A continuación, se da el primer acercamiento del tutor y tutorado para hablar del tema en un espacio destinado para ello, de preferencia separado unos de otros tutorados; si es presencial en tiempo de emergencia sanitaria se debe considerar la sana distancia y todas las medidas de prevención propuesta por las autoridades de salud. En seguida se brinda acompañamiento al aprendiz, donde el tutor trata de comprenderlo y orientarlo con acciones y pistas para que vaya al encuentro del conocimiento, otorgando el tiempo necesario para las actividades y respetando el ritmo de aprendizaje del tutorado. Es importante reconocer que en este proceso de acompañamiento ambos tutor y tutorado aprenden. En cada actividad desarrollada o desafío resuelto se nota la elevación de la autoestima del aprendiz, se ríe, se pone alegre y se interesa por seguir aprendiendo sobre el tema elegido. Un momento importante es cuando se felicita al aprendiz al concluir las actividades, consignas o desafíos, para posteriormente pasar a la descripción o registro del proceso de aprendizaje (RPA) por parte del aprendiz. El documento descriptivo del proceso de aprendizaje facilita al aprendiz recuperar las consignas, actividades o tareas que realizó durante el proceso de estudio para redactar su guión de tutoría. Se prepara la demostración pública de lo aprendido el cual debe contener nombre del tema de estudio, del tutor y el aprendiz, nombre de la escuela y lugar de procedencia, mencionar al menos una dificultad más sentida durante el estudio, mencionando las estrategias de solución, los aprendizajes logrados, habilidades desarrolladas, valores y actitudes aprendidas al estudiar el tema. Acto seguido, el aprendiz hace un ensayo de la demostración pública ante el tutor, previo a la demostración pública colectiva. Para concluir el estudio del tema se hace la demostración pública con la presencia de compañeros aprendices, maestros y padres de familia. Por fin el aprendiz se ha convertido en un nuevo tutor sobre el tema, ya podrá tutorar a otros y cuando esto suceda su tutor debe acompañarlo al menos en dos procesos completos de aprendizaje a través de la relación tutora, para evaluar el y orientar el desempeño del nuevo tutor.
  • 13. 13 BIBLIOGRAFÍA Bodrova Elena y J. Leong Deborah. Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, México, 2004 Tim o’ Brien Dennis Guiney. Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Biblioteca para el maestro, SEP, México, 2005 Cantoral Uriza Sandra. La identidad cultural en la educación básica: un estudio de la constitución de la conciencia. UPN, México, 2000. Comunicación. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE. Buenos Aires. UNESCO. Medina Rivilla Antonio y Salvador Mata Francisco. Didáctica General, editorial, Pearson Prentice Hall, UNED, Segunda edición, Madrid, España, 2009. Jean Lave, Etienne Wenger. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation Cambridge University Press, 1991 Rogoff Bárbara. Aprendices Del Pensamiento, Chile. Laura Frade Rubio: Desarrollo de competencias en educación secundaria: desde preescolar hasta el bachillerato. Editorial Inteligencia educativa. México, 2008. Laura Frade Rubio: Diseño de situaciones didácticas, Editorial Inteligencia educativa, Primera edición, México, 2011. Lev Semiónovich Vygotsky. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III, Academia de Ciencias Pedagógicas. URSS 1931. Laura Frade Rubio: Inteligencia educativa, Editorial Inteligencia educativa. México, 2008. keith topping: Disponible en: http://tutornay.blogspot.com/2011/04/la-relacion-tutora-teoria.html Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Secretaría de Educación Pública. SEP. México, 2011. Cámara Cervera, Gabriel. Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de maestros y alumnos de educación básica. Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130, 2010, pp. 122-135 Universidad Nacional Autónoma de México, México. Disponible en:: http://www.slideshare.net/Valfh/aprendizaje-en-grupos-de-maestros-y-alumnos Elizabcth A. City, Richard F. Elmore, Sarah C. Fiarman, y Lee Teitel. El núcleo de la práctica educativa . Instructional Rounds in Education: A Network Approach lo Improving Teaching and Learning, Harvard Education Press, Cambridge, Mass., 2009. MBERNÓN, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. J. M. Esteve, S. Franco y J. Vera, Los profesores ante el cambio social, Editorial, Antropos-UPN-SEP, México. España 1995. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, Siglo XXI editores, 52ª edición, Montevideo, Uruguay, 1999. Carol Ann Tomlinson. El aula diversificada. SEP. Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula. Sonia Comboni Salinas y José Manuel Juárez Núñez, Resignificando el espacio escolar: la innovación y la calidad educativa en una nueva práctica pedagógica. UPN, México, 2000. Catalá Mireia et.al. Las ciencias en la escuela, teorías y prácticas. Editorial Grao, Barcelona España 2002. Ciencia conocimiento para todos. Proyecto 2061, American Ssociation forthe advancement of cience. Biblioteca para la actualización del maestro, SEP, 2001. J. Gimeno Sacristán. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, novena edición, Madrid, España, 2007. Pedro S. de Vicente Rodríguez, et.al. Desarrollo profesional del docente en un modelo evaluativo de colaboración. Universidad de Deusto, Bilbao, España, 2002 Michel Guillermo, por una revolución educativa. Editorial Gernika, segunda edición, México 1978. Torres Rosa María. Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. Biblioteca para la Actualización del Maestro. SEP / UNESCO / OREALC, México 2004. Hernández Rojas Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós, primera edición, reimpresión, México, 1999. Santos Guerra Miguel Ángel. Evaluación educativa. De la concepción técnica a la dimensión crítica, en PROCESOS PSICOEDUCATIVOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR de Rivera Morales Alicia y otros. Colección archivos, Universidad Pedagógica Nacional UPN. México D. F. 2000 Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 1990. Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Editorial siglo XXI, cuarta edición. México. 1999 Frade Rubio Laura. Construir sobre el pasado para alcanzar el futuro, propuestas curriculares para la educación básica. Artículo No. 41, México, 2014 Flores Valentín y Hernández Adelita. Aprendiendo en comunidades de práctica. Modelo educativo sociocultural: el reto de educar en los pueblos originarios de México en el siglo XXI. Año 2016. Disponible en: https://es.slideshare.net/Valfh/el-modelo-educativo-que-los-pueblos-originarios-necesitan.
  • 14. 14 Flores Valentín: Algunos motivos para formar a través de relaciones tutoras. Año 2012. Disponible en http://tutornay.blogspot.mx/2012/02/relaciones-tutoras-por-que.html Fierro Cecilia. Los consejos escolares. Serie. Quehacer docente y organización escolar, Audio, SEP - UPN, México. 1996 Fierro, Cecilia, et. al, Transformando la práctica docente, editorial. Paidós, México D, F, 1999. Freire Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial siglo XXI, séptima edición en español, México 2002. Freire Paulo. La educación como práctica de la libertad. Editorial siglo XXI, primera edición, Uruguay 1999. Frida Díaz Barriga Arceo, Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Editorial Mc Graw Hill Garduño Tere. Prólogo en: Reflexiones y prácticas sobre el cambio en educación básica de Flores Martínez Alberto y Cordero Arroyo Dolores Graciela, (COORDINADORES). Colección Archivos. UPN. México 1998. Harris Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica: un estudio de las teorías de la cultura. Editorial siglo XXI, primera edición. España. 1979) Julián Caballero Juan. La perspectiva de la educación indígena en Oaxaca en: Pasado, presente y futuro de la educación indígena. Memoria del foro permanente por la reorientación de la educación y el fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas. Soberanes Bojórquez Fernando, coordinador. UPN, Colección archivos. México 2003. Metas educativas 2021. Hacia dónde queremos ir juntos en: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador 2008. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) España 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/Valfh/metas-educativas-2021-documento-final Osses Sonia Bustingorry, Jaramillo Mora Sandra Metacognición: un camino para aprender a aprender. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052008000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Sañudo de Grande Lya Esther. El proceso de significación de la práctica educativa como sistema complejo. En: La significación de la práctica educativa, de Perales Ponce Ruth C. Editorial Paidós educador. México 2006. Schmelkes Sylvia. La formación de valores en la educación básica. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, México 2004 Vélez Merino Hilario y Álvarez Aguilar Manuela. La práctica docente y los colectivos escolares. Reporte parcial de investigación, en Reflexiones y prácticas sobre el cambio en educación básica Flores Martínez Alberto y Cordero Arroyo Dolores Graciela, (COORDINADORES). Colección Archivos. UPN. México 1998. Vasconcelos José. La raza cósmica. Editorial Planeta mexicana. Colección Austral, México. 1999. ZABALZA, Miguel Ángel., De estar centrada en la enseñanza a estarlo en el aprendizaje: el largo camino de la didáctica actual, Citado en: Procesos psicoeducativos . UPN. México, 2001,pp. 366.