SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
Download to read offline
MUSICA EN LA ANTIGUA GRECIA
(RAZÖN) La cultura griega tiene su origen en la civilización cretense.
Reflexionan acerca de la naturaleza de las cosas y crean teorías para analizar
lo que les rodea. Son los padres de la filosofía y la ciencia. Por su ubicación,
Grecia recibe la influencia de la música mesopotámica, egipcia, etrusca e
indoeuropea.
Pitágoras. Teoría de las Esferas. Desarrolla los intervalos basándose en
la proporción de la longitud de la cuerda. Considera que la música tiene
poderes curativos.
Aristóteles.- Usa la música para llegar a la catarsis emocional.
Damón. Teoría del “ethos”. Cree que la música influye en el
sentimiento, por ello le dieron gran importancia al valor educativo y moral de
la música.
Mitología.- Aspecto muy importante en la vida griega. Creían que la
música y las artes fueron creadas por los Dioses. Tienen Dioses, Musas.
Música.- Dieron mayor importancia al ritmo que a la melodía. Usaban
la música en eventos religiosos. Con el nacimiento de los “Bardos” se usa
para recitar poemas épicos. La Lira era el instrumento por excelencia.
Cantaban en las ceremonias a los dioses, fiestas populares o actos
deportivos. Surge en Atenas los Ditirambos, cantos dirigidos a Dionisio, se
acompañan con danzas y con el aulos, especie de flauta doble. Surgen los
Dramas, tragedias y comedias.
En algún momento empieza a cobrar más importancia la razón que lo
sobrenatural, y es allí cuando la música empieza a relacionarse con la
filosofía.
Teoría Musical.- Aristoxenos destaca como teórico de la música griega.
Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto para identificar los
Tonos o sonidos musicales y los agruparon en Tetracordes, creando así las
escalas.
Su sistema musical comprende tres géneros: Diatónico, crómatico y
enarmónico.
Con el diatónico, crean los modos o escalas griegas a cada una de las
cuales relaciones con un carácter moral o ethos en particular.
El Cromático aparece aproximadamente en el siglo VI a.C y se le llamó
así porque atenuaba con su colorido, la monotonía de la escala diatónica. Lo
usaban sobre todo los citaristas.
El género enarmónico surge posteriormente cultivado por los músicos
profesionales, ejecutantes del aulos, ya que era un género importado del
Oriente, y se caracterizaba por las diferentes denominaciones que se le
daban a un mismo sonido por pertenecer a escalas diferentes.
Organización Rítmica.- Aportaron toda una técnica para la
organización rítmica basada en los pies de acentuación métrica poético –
musical.
Ternario (Yambo: breve – larga, troqueo: larga – breve).
Cuaternario (Dáctilo: L – b – b, Espóndio: L – L, Anaspesto: b – b – L)
También crearon los pneumas para denotar pausas y silencios.
Instrumentos Musicales.- La mayoría de los instrumentos usados por
los griegos provienen del Oriente medio, específicamente de Egipto, entre los
que destacan la Lira, La Cítara y el Arpa. De viento el aulos, flauta de pan. El
Hidraulys, predecesor del órgano.
Formas Musicales.- Cultivaron la Tragedia, la Comedia y el Drama
Satírico, los Trenos o cantos de duelo, los Nomos o cantos religiosos.
Teóricos y Músicos.- Pitágoras, Platón, Aristosenos, Damón.
MUSICA EN ROMA
Antecedentes.- Roma recibe los usos, instrumentos, muchas
costumbres y las bases musicales tanto de la Grecia clásica como de los otros
países conquistados que conformaron el vasto Imperio Romano y proyecta la
música hacia finalidades épicas guerreras y rituales; así como también, hacia
el disfrute sensual.
Se cree que desde muy remotos tiempos había penetrado en Roma la
música de otros pueblos. Estas influencias fueron, por una parte, la sirio –
egipcio – alejandrina; obviamente, la música griega, y las músicas y
Elementos culturales de pueblos dominados por el Imperio Romano.
Los Etruscos.- A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical,
los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo
de las tibiae, una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y
añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les
denominó histriones que significa bailarines en etrusco.
Músicos Importantes.- Los virtuosos de la música eran respetados y
considerados en todo el Imperio. Estudiaban bajo la tutela de memorables
maestros; debían llevar una vida metódica y sana; realizaban giras de
conciertos por el Imperio y recibieron pagos importantes y numerosas
familias patricias continuaron la práctica que se había iniciado con los
famosos Gracos, Tiberio y Cayo Sempronio hacia el 110 a.C., de enviar a sus
hijos a las escuelas de música y de danza. Entre estos virtuosos, destacaban
los griegos como: Terpnos, gran citarista (maestro de Nerón,) Polón y
Mesomedes de Creta, entre otros.
Los Juegos.- Según el historiador Paul Henry Láng, el emperador
Calígula escuchaba música de orquesta, mientras navegaba por la bahía de
Nápoles. (Pompeya) y Nerón, además de exhibir sus propias cualidades de
citarista, implantó en el año 60 los Festivales Sagrados, en ellos la música
cumplía un importante papel. Más tarde, el emperador Tito Flavio Domiciano
estableció los Juegos Capitolinos, en los cuales se premió la actuación de
instrumentistas, músicos, cantores y poetas. Convirtiéndose así la música en
espectáculo.
Músicos y compositores importantes.- Plauto, cuyas obras más
conocidas son Anfitrión, Los Cautivos, El Cartaginés y los Menaecmi, y
Terencio que escribió Andria, Los Hermanos, Formión… que dieron a la
música vocal, sobre todo, un papel fundamental en sus obras. En la tragedia,
el principal autor fue Séneca. Entre las obras del filósofo quedaron 14
tragedias, Medea, Las Troyanas y Agamenón son algunos de los títulos.
Aportes de la cultura romana a la humanidad.- Sin duda alguna los
mayores aportes de la antigua roma a la humanidad están en el campo de la
ingeniería y del derecho.
Surgimiento del cristianismo
Doctrina, evolución.- Jesús nace en Belén. Hijo de un carpintero
llamado José y su esposa María. Su infancia y juventud transcurren en
Nazaret. A los 30 años fue bautizado por Juan Bautista quien lo proclamó ante
el pueblo como hijo de Dios.
Jesús predicó durante 3 años por Galilea, Samaria y Judea con sus
apóstoles. Difundió su doctrina de salvación con un lenguaje sencillo y usando
parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas.
El pueblo judío condenó a muerte en la cruz a Jesús por haberse
proclamado Hijo de Dios y Rey de los Judíos.
Después de su muerte, los apóstoles siguieron practicando su doctrina.
Muchos de ellos vivían en Jerusalén, donde se organizó la primera comunidad
cristiana. El cristianismo se empezó a difundir entre los gentiles (no judío).
El Imperio romano incorporó muchos cultos orientales que fueron
difundidos en el mundo y esto favoreció a los primeros años de expansión del
cristianismo y cuando se hizo evidente, empezaron las persecuciones en
muchas ciudades romanas.
El monoteísmo de los cristianos y el mensaje de la igualdad entre los
hombres que quería transmitir el cristianismo fue considerado como
subversión e influencia a conflictos, estas razones se consideraban como
traición y los perseguidores creían que los cristianos debían morir.
La primera persecución la hizo el emperador Nerón en el año 64 y los
apóstoles Pedro y Pablo fueron ejecutados en Roma.
Los cristianos necesitaban reunirse para sus ritos de fe y sepultar sus
difuntos, para esto hicieron las catacumbas y se reunían aquí para celebrar la
Eucaristía en recuerdo de la Última cena.
La segunda etapa fue hecha entre los años 98 y 117, por el emperador
Trajano, aquí las sanciones que recibían los cristianos eran más livianas y solo
eran castigados si eran denunciados por personas identificadas.
En los siglos III y IV volvió a agudizarse la tortura en los gobiernos de
Severo, Maximiano, Decio y Valeriano, y a comienzos del siglo IV
Dioclesano ordenó el exterminio de cristianos.
En el 313 Constantino y el coemperador Licino, establecen la libertad
religiosa en el Imperio, por el Edicto de Milán, con él cesa la discriminación
y la persecución contra los cristianos, y se les devuelven a las iglesias las
propiedades confiscadas, otorgándole además exenciones y privilegios fiscales
a la clerecía y dando validez oficial a las decisiones de los tribunales
eclesiásticos.
Bajo el imperio de Teodosio, en el 341 se le dio todo el respaldo al
cristianismo, declarándolo como la religión oficial del Imperio, mediante
el Edicto de Tesalónica
La música en la Iglesia católica primitiva.- Es prácticamente
imposible determinar cuáles son los primeros cánticos cristianos, pero es muy
evidente que han de estar emparentados con la salmodia hebraica de las
sinagogas, con la obvia influencia griega y romana. Desde el principio quedan
excluidos los instrumentos musicales, “Nosotros no empleamos más que un
instrumento, la palabra de paz, con la que adoramos a Dios. No el antiguo
salterio, los timbales, las trompetas y las flautas” San Clemente de
Alejandría (150 – 212) Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos
en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de
libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de
cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no
deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de
aquella época.
Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo
melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más
relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos
contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los salmos, ellos son
de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición
helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una
melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental
de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta
principios del segundo milenio.
En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de
informar al emperador Justiniano acerca de las costumbres de los cristianos,
encontramos una interesante referencia de su música: «...ellos (los cristianos)
tenían la costumbre de reunirse en un día específico al alba, para alabar a
Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno».
El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los
cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le
conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o
de un solista y la congregación.
San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquía cánticos en
forma de antífona. Compuso a la vez himnos. Sus himnos junto con otros ya
existentes pronto se propagaron por toda Italia. Debido a las frecuentes
amenazas contra el Imperio Romano por parte de las tribus bárbaras existió
una gran agitación que provocó una dispersión de las melodías y la alteración
de las mismas en cada región.
EDAD MEDIA
En el siglo V, luego de la caída del Imperio Romano, la Iglesia
Cristiana fue la destinada a perpetuar la herencia musical de la antigüedad, lo
cual no fue de ninguna manera un proceso unificado. La mayoría de los
centros culturales de la iglesia occidental (Milán, España, Francia, Alemania,
Inglaterra) desarrollaron distintos procesos de acuerdo a la herencia común
de la liturgia hebrea y griega.
MUSICA RELIGIOSA DE EUROPA
Escuela Milanesa o Ambrosiana.- En Milán en el Siglo IV, el Obispo
Aurelio Ambrosio (339 – 397) inició la recopilación de cantos litúrgicos cuyo
repertorio alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XII, el cual fue
celosamente hasta nuestros días en la Catedral de Milán. Se considera a San
Ambrosio como el primer codificador de una incipiente teoría musical, y
primer impulsor de una ordenación sistemática de los cantos litúrgicos. El
canto Ambrosiano se caracterizó por ser libre su rítmica, se le atribuye
también el uso del canto antifonal, entonado alternativamente, por dos coros
y el uso de himnos. Su escritura era neumática, y se cree que inicialmente se
utilizó la quironimia para recordar la altura de los sonidos.
Escuela Española, Mozárabe o Visigótica.- Canto mantenido en las
regiones de Al-Andalus, los centros serán Córdoba, Sevilla, Toledo y Zaragoza.
En 1076, es sustituido por el Canto gregoriano, menos en aquellas ciudades
que solicitaban una dispensa para mantener su propio canto, como fue la
ciudad de Toledo.
Escuela Galicana o Carolingia.- Canto propio de la iglesia Franca que
fue sustituido por la liturgia romana.
Escuela Gregoriana o Romana.- Es sin duda la corriente más
importante del canto litúrgico de la iglesia católica, se inicia en el s. VI,
cuando el papa Gregorio I inicia una recopilación de cantos a objeto de
unificar la liturgia de toda Europa. Como ya hemos visto, antes de este
proceso unificador, en cada lugar de Europa se hacían liturgias con cantos
diferentes, algunos probablemente con influencia de la música profana, que
podría ser la causa del inicio de este proceso de unificación.
El canto gregoriano se caracteriza por ser monódico, en latín, sin
acompañamiento instrumental, interpretado por hombres, de métrica libre
determinada por el texto, y melódicamente basado en alguna de las ocho
escalas o modos eclesiásticos derivados de los modos griegos.
Modos eclesiásticos.- Estos ocho modos surgen de cuatro modos
marcados por una nota final (MI – dórico, RE – frigio, DO – lidio, SI –
mixolidio). Cada uno de los mismos se subdivide a su vez en un modo
auténtico y otro plagal, en función de la nota de recitado, que es la que más
se repite (también conocida como dominante salmódica o tenor). Los modos
eólico (LA) y jónico (SOL) no fueron creados hasta el siglo XVI.
Tipos de Canto Gregoriano:
Según las formaciones de los cantores:
· ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.
· RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.
· DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.
Según la relación de texto y notas:
· SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.
· NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.
· MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto.
Inicios del Pentagrama.- Humbalt de San Armando parece ser el
primero en utilizar líneas equidistantes visuales para representar las cuerdas de
un instrumento o de un teclado. Guido D’arezzo, utilizó signos alfabéticos, y
concibió un aumento fijo de la altura (una tercera) entre una línea y la que le
seguía.
Sistema de Hexacorde.- En teoría medieval se usó el hexacorde, grupo
de seis tonos en la secuencia de intervalos T – T – sT – T – T. En la sucesión
diatónica solo hay dos escalas que pueden formar esa secuencia, la de Do
(hexacordo naturale) y Sol (hexacordo durum), pero, al usar el Sib, también se
dispuso de la escala de Fa (hexacordo molle).
Comienzos o Nacimiento de la Polifónia.- Aproximadamente entre los
siglos IX y XII la iglesia permite embellecer al canto gregoriano usando las
siguientes técnicas:
Organum.- Se le añade al canto gregoriano (a partir de ahora llamado
cantus firmus) una 2da voz en intervalo de 4ta o 5ta paralela.
Discantus.- Igual al organum pero predomina el uso movimiento
contrario.
Gymel.- Música de finales del Medioevo, aplicado a la polifonía a dos
partes con base en 3ras, 6tas y 10mas. Varias composiciones inglesas de
aproximadamente 1300 son de ese estilo.
Fabordón.- Es una técnica musical de armonización utilizada en la
música de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, en
particular por los compositores de la escuela borgoñona. Guillaume
Dufay era un destacado profesional de esta forma y puede haber sido su
inventor. La monotonía de los acordes paralelos favorece el entendimiento
del texto, en su mayoría litúrgico. Es un tipo de canto llano a dos, tres o más
voces en cuya combinación se ve aplicada la armonía en su forma más
elemental. La materia más común de los fabordones fueron
los salmos y cánticos de rezo eclesiástico que en los siglos XIV y XV estuvieron
más en boga en las iglesias. En su forma más simple consiste en un cantus
firmus acompañado a una sexta y cuarta por debajo.
Teóricos y Didácticos.- Guido D’arezzo, Humbaldt de San Armando, Jean
Phillipe Rameau, Johannes de Garlandia, Franco de Colonia.
MÚSICA SACRA EN LA EDAD MEDIA
ARS ANTIQUA.- También denominado Ars Veterum se acuñó en el siglo
XIV para distinguir la escuela francesa de fines del siglo XIII (Franco de
Colonia, aprox. 1260; Petrus de Cruce, aprox. 1290) de la de su propia época,
a la que se le llamo Ars Nova. Actualmente ambos términos se emplean por
lo general en un sentido más amplio, para distinguir la música de los siglos XII
y XIII de la del siglo XIV. El período, en conjunto, produce innovaciones
notables en la sistematización del ritmo y en su notación; igualmente surgen
composiciones para dos y más voces; los comienzos del motete; y el
florecimiento de repertorios importantes de música monofónica en Francia,
España, Italia y Alemania.
Término aplicado esencialmente a la música religiosa compuesta a
partir de la ya mencionada Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento
del Ars Nova. Vale la pena recordar que en esta Escuela desarrolla los
diferentes tipos de Organum, el discantus, el motete. Los principales
exponentes Leonín y Perotín, posteriormente destaca componiendo motetes
Petrus de Cruce.
Teóricos del Ars Antiqua.- El teórico musical más famoso de la
primera mitad del siglo XIII, Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado
De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó los modos
rítmicos de una forma más completa.
Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero
en describir un sistema de notación musical en el que a los diferentes valores
rítmicos se asocian signos distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia
1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia
posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que
conservamos del siglo XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron
definidos Garlandia. También se puede nombrar a Adam de la Halle y Jacobo
de Lieja.
Innovaciones teóricas.- En la teoría de la música, durante el ars antiqua
tuvieron lugar varias mejoras respecto de las prácticas anteriores, la mayoría
de ellas en cuanto a la concepción y la notación del ritmo. El teórico musical
más famoso de la primera mitad del siglo 13, Johannes de Garlandia, fue el
autor del tratado De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y
dilucidó los modos rítmicos de una forma más completa.
Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero
en describir un sistema de notación musical en el que a los diferentes valores
rítmicos se asocian signos distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia
1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia
posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que
conservamos del siglo XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron
definidos Garlandia.
NOTRE DAME.- Denominada así la escuela de música polifónica
francesa, de aproximadamente 1200, cuyos principales compositores - los
únicos conocidos por su nombre – fueron Leonín y Perotín. El principal
legado de esta escuela fue el “Magnus Liber Organis” título de una colección
de Organa de todo el año eclesiástico, compuestos aproximadamente en
1175 por Leonín, con adiciones y modificaciones de Perotín, su sucesor
(aprox. En 1200). El título completo es “Magnus Liber Organi de Gradali et
Anthiponario pro Servitio Divino Multiplicando. La colección completa incluye
59 piezas para la Misa y 34 piezas para el Oficio (“de antifonario”) todas
compuestas para enriquecer el sevicio divino.
Organum.- Es la más antigua música polifónica que se ha conservado,
del siglo IX (el tratado Musica enchiriadis) al siglo XIII, de la cual los ejemplos
realmente importantes son los compuestos aproximadamente en 1200 por
Leonin y Perotin. Tales piezas consisten en una parte litúrgica (canto llano),
llamada tenor y una o más partes contrapuntística (duplum, triplum,
quadruplum, respectivamente, términos que se aplican a las partes
contrapuntísticas individuales así como a la textura de dos, tres y cuatro
partes, en conjunto).
Ars Mensurabillis.- Notación mensural que se desarrolla en la segunda
mitad del s. XIII que indica el valor absoluto de las notas independientemente
del lugar donde se encontrasen. El primer tratado donde aparece este tipo de
notación es el “Ars cantus mensurabilis” de Franco de Colonia.
Tipos de Organum:
a) Organum Paralelo (aprox. 900 – 1050): A la vox principalis, se añade una
voz organalis en la quinta o cuarta más baja, nota contra nota. Existen
ejemplos de Organum a la cuarta donde el paralelismo se observa
principalmente en medio de la frase, en tanto que el comienzo y el fin las
partes avanzan en movimiento oblicuo, iniciando y terminando en unísono.
b) Organum Libre y Contrario (aprox. 1050 – 1150): En la segunda mitad del
siglo XI, empezó a usarse el movimiento contrario, lado a lado del
movimiento paralelo (en cuartas, quintas, una que otra vez aún en terceras) y
movimiento oblicuo. A esta clase se le denomina Organum libre. Ejemplo
destacable el famoso Ut tuo propitiatus y Cinco Aleluyas de Chartres.
c) Organum Melismático (mitad del siglo XII): Este estilo se caracteriza por el
uso de grupos de notas en la parte añadida contra una sola nota del tenor. La
longitud de un grupo así varía desde unas cuantas notas hasta melismas
realmente largos. Ejemplos de organus melismático puro ocurren
especialmente en el Codex Calixtinus de Compostela. Los Organa de San
Marcial suelen tener secciones en estilo organal, lado a lado de otros en un
estilo de nota contra nota (discanto).
d) Organum medido (antes y después de 1200) Ars Mensurabilis: En los
organa de la Escuela de Notre Dame, la alternación de secciones organales y
de discanto se convirtió en una práctica normal y generalmente se aplicaba
de forma tal que las secciones silábicas y neumáticas del canto llano se
componían en un estilo profuso (hasta 40 o más notas contra una del tenor) y
sus secciones melismáticas en estilo conciso (una a tres notas contra una). De
mayor importancia fue la introducción de ritmo medido, de acuerdo a los
modos rítmicos medievales (primero o troqueo: blanca-negra, segundo o
yambo: negra-blanca, tercero o dáctilo cíclico: blanca con punto y negra-
blanca, cuarto o anapesto: negra-blanca y blanca con punto, quinto o
espondaico: blanco con punto y sexto o tribaquio: tres negras).
CLAUSULA.- Sección, caracterizada por el uso del estilo discanto de un
organum del siglo XII o XIII. Una sección en la cual las partes contrapuntísticas
sin texto preceden en ritmo estricto, junto con las notas de la melodía del
canto, ritmo en el cual tiene su base general el Organum. Las Causulae
contrastan así con los pasajes “organales” o melismáticos, en los cuales se
sostienen las entonaciones individuales de la melodía del canto, en contraste
con las partes contrapuntísticas floridas. Los más antiguos motetes son
sencillamente clausulae a los cuales se ha añadido texto a las partes
contrapuntísticas.
MOTETE.- Es la forma más importante de música polifónica durante la
Edad Media y el Renacimiento, que aún hoy en día es utilizada por muchos
compositores, aunque su época de resplandor fue aproximadamente entre
1220 y 1750. Al Motete se le puede definir de manera general, como una
composición vocal sin acompañamiento con base en un texto sacro en latín.
El Motete medieval surgió en los comienzos del siglo XIII, posiblemente
desde el año 1200, por medio de la adición de un texto completo a las partes
superiores de la Clausulae. Debido a la adición de mots (en francés, palabras),
a la parte superior (duplum). Por ello se le llamó motetus, nombre adoptado
para toda l composición. El tenor del motete, al igual que en la clausulae, es
casi siempre un pasaje melismático (vocalizado) tomado de un canto
gregoriano (generalmente Graduale, Aleluia o Responsorio) e identificado
por la palabra o la sílaba con la cual ocurre en el canto llano original. El único
cambio es en el ritmo, desde el libre del canto llano hasta el patrón modal
estricto. El primer paso en la evolución del Motete del siglo XIII
probablemente fue suministrar clausulae individuales con texto que
parafraseara o comentara el texto del tenor. Sin embargo, frecuentemente
se empleaban no solo textos latinos inconexos, sino también textos seculares
franceses. Otro paso importante fue la adición de una tercera parte vocal
(triplum), ya fuese en latín o en francés (el triplum latino se empleaba sol en
relación con el motetus latino). Existen también unos cuantos motetes de ese
período, en cuatro partes. Una clase especial es el conductus motet en tres
partes (a veces a cuatro), en el cual las partes superiores tienen un solo texto
y ritmos idénticos, como en un conductus. A los motetes con dos o tres
textos diferentes se les llama motetes dobles o triples (según el caso).
Puede considerarse el motete doble en latín como el tipo clásico del
siglo XIII. Aunque los más de los motetes anteriores se basan en la Clausulae,
los de fecha posterior (tal vez luego de 1250) consisten en partes inventadas
libremente, que se añaden al tenor. La estructura rítmica de los primeros
motetes medievales se basa en los ya mencionados modos rítmicos, en las
partes superiores se emplearon frecuentemente un patrón más rápido
(modo primero, segundo o sexto) que el de tenor (modo tercero o quinto).
Esta diferenciación rítmica de las partes aumenta en el transcurso del siglo
XIII, en los motetes de Petro de Cruce, de fines del siglo, se emplean valores
de nota muy pequeños en las partes más altas.
CONDUCTUS.- El Conductus (del latín conducere, conducir o reunir), se
refiere a un tipo de canción estrófica de latina del siglo XII o XIII, para una o
más voces cuya melodía no es gregoriana, es creada por el compositor con u
ritmo más o menos procesional.
Una de las primeras apariciones del término, es en un manuscrito para
la representación teatral del drama litúrgico Daniel, lo cual sugiere que tales
piezas servían originalmente como procesionales. Ocurren otros ejemplos
antiguos en el repertorio asociado con Santiago de Compostela. Los ejemplos
anteriores, que abundan en el repertorio de Notre Dame, tienen textos sobre
gran variedad de temas, tantos sacro como profanos e incluyen una que otra
referencia a acontecimientos históricos. Muchos ejemplos tienen melismas al
comienzo al final de las líneas de texto. Por lo demás, la mayoría de los
textos están escritos silábicamente. La interpretación rítmica de las porciones
silábicas sigue estando sujeta a controversia. En ejemplos polifónicos (rara
veces a más de tres voces), el texto se declama simultáneamente en todas las
voces, de donde procede el término “estilo conductus” aplicado a algunos
motetes.
CANTIGAS.- Canto monofónico del siglos XIII, procedente de España,
generalmente en honor a la Virgen María (Cantigas de Santa María). Más de
400 cantigas fueron recopiladas por Alfonso X, el Sabio (1221 – 1284), Rey de
Castilla y León. El idioma de esas cantigas es realmente un dialecto gallego –
portugués. La forma principal es la misma que posteriormente en el
renacimiento adoptará el virelai, consistente poéticamente en un Refrán o
Estribillo (R) que generalmente alterna con tres estrofas: R E1, R E2, R E3. Las
estrofas comienzan con dos versículos que riman y terminan con un versículo
paralelo al refrán. (Versículo: sección de la letra, puede ser uno, dos, tres o
más líneas del poema).
Musicalmente la estructura se corresponde exactamente a la del
poema y los dos versículos paralelos se cantan con la misma música, en tanto
el versículo final se canta con la música del refrán o el estribillo.
LAUDE.- Himnos de alabanza y devoción en idioma italiano. Su origen y
desarrollo primitivo estuvieron estrechamente relacionados con San
Francisco de Asís (aprox. 1182 – 1226), así como muchas hermandades de
frailes penitentes de los siglos XIII y XIV. Los laudes del siglo XIII son cantos
monofónicos semejantes en algunos aspectos a la música de los trovadores
franceses. Se estructura textual consiste es la de un poema con estribillo. Los
manuscritos originales no dan indicación alguna respecto al ritmo.
SECUENCIA.- Clase de canto medieval asociado con el rito romano, en
estilo silábico y consistente en un solo verso o versículo de música y texto
seguido por una sucesión de pares de versículos (los dos elementos en
cualquier par, idénticos a la estructura poética y con empleo de la misma
melodía) y concluido con otro versículo separado. Así la forma poética es x aa
bb cc dd .... y. Sobre su origen, no hay acuerdo entre los teóricos. Los
ejemplos más antiguos parecen ser el resultado de la adopción de un texto a
un melisma preexistente, cantado a continuación del Aleluia.
CUADRO RESUMEN
Período Monodia Polifonía
Primitiva
Ars
Antiqua
Ars Nova
Siglos V al VIII IX al XII XII y XIII XIV
Tipo de
Música
Canto
gregoriano
Organo y
discantus
Desarrollo del
organum y
nuevas formas
Desarrollo de la
Música Profana
Personajes Monjes Leonin y
Perotín
Leonín y
Perotín
P. Vitry
G. Machaut
GYMEL.- Música de finales del Medioevo, aplicado a la polifonía a dos
partes con base en 3ras, 6tas y 10mas. Varias composiciones inglesas de
aproximadamente 1300 son de ese estilo.
MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA
Movimiento Trovadoresco.- La Música profana de la edad media se
desarrolla a la sombra de la música religiosa, asumiendo en general, las
mismas formas o estructuras musicales de esta, pero con poesía mundana.
Por ello más que formas musicales como tal, lo que caracteriza a este tipo de
música es el grupo de personas que lo cultivan y divulgan en distintas partes
de Europa.
Trovadores.- Músicos – poetas de los siglos XII y XIII del sur de Francia
(Provenza). Su nombre provenzal era “trobador”. Ese movimiento lo inició
Guilhem IX, séptimo Conde de Poitiers (1087 – 1127) e incluía a miembros de
la nobleza francesa, así como a plebeyos, todos ellos dedicados a la poesía y
a la música, al servicio del amor caballeresco. Unos 300 poemas de
trovadores (solo aproximadamente 30 con temas devotos) se conservan con
sus melodías. Prácticamente todos son poemas estróficos, normalmente de
cinco o seis estrofas, que concluyen con media estrofa. Con mayor frecuencia
la estrofa se compone de principio a fin, pero también se observa la forma
con la repetición inicial A A B.
Trouveres o Troveros.- Músicos – poetas de los siglos XII y XIII del
norte de Francia, que imitaron al movimiento iniciado por los trovadores
provenzales. Se inició a fines del siglo XII con entre otros, Blondel de Nesles
(n aprox. 1155) y Gace Brulé (m. 1200). De los más de 4000 poemas de
trouvere, unos 1400 se conservan con sus respectivas melodías. La gran
mayoría de esas canciones tienen letras amorosas en formas de poemas
estróficos; los tipos literarios especiales son las “Alba” (poema que se refiere
a la partida del amante, del amanecer, generalmente tiene la forma de un
dialogo entre el amante y un centinela quien le advierte de algún que se
aproxima), las “Pastorelas”, “lamentos” (composiciones que conmemoran a
muerte de una persona famosas), “Tenso” (poesía con forma de dialogo o
debate acerca de la política o de otros temas controversiales) “Partiment”
(díalogo sobre temas amorosos). Son relativamente raras las estrofas
compuestas de principio a fin, que ocurren en las canciones de trovadores. La
forma con repetición inicial A A B es la más importante de la música de
trouvere. Esa forma es semejante a la ballade del siglo XIV.
Las melodías de los trouveres y trovadores están prácticamente todas
escritas sin indicación clara de ritmo, y su interpretación rítmica a sido muy
estudiada y disputada.
Cultivaron la forma Lai, basado en poemas de 60, 100 o más versos
divididos en estrofas irregulares de 6 a 16 o más versos. Variando muchísimo
los esquemas de metro y rima que se encuentran en las estrofas. Sin
embargo las mismas ocurren en pares, dentro de las cuales las dos estrofas
son idénticas, tanto en rima como en metro. La estructura de musicalmente
es igual a la de la Secuencia, así la misma música se emplea para ambas
estrofas para cada par, que producen la forma AA BB CC.
En general esta música es de textura monódica con acompañamiento
instrumental, basándose en modos gregorianos pero con un ritmo más
marcado ya que muchas de sus obras son rápidas y alegres.
Goliardos.- Se les llamaba así a los estudiantes vagabundos o
eclesiásticos jóvenes, que desempeñaron una parte importante en la vida
cultural de esa época. Las canciones de goliardos son poemas latinos de los
siglos X al XIII, escritos por ellos.
Los Juglares.- Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo
tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban
todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...)
Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y
plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy
criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones
utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo
hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban
de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran en definitiva una
especie de saltimbanquis con bastante mala reputación. Sin embargo,
algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas
importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás
el espíritu jocoso y perfeccionando su interpretación musical.
Minnensigers.- Poetas – músicos alemanes de noble cuna que
florecieron entre los siglos XII al XIV. Inspirados por los Trovadores del Sur de
Francia. Se convirtieron en los principales representantes de la música
alemana de la Edad Media. El inicio del movimiento se considera fue en el
matrimonio de Federico Barbarossa con Beatriz de Borgoña, en 1156. Las
obras que incorporaban la tradición de los minnensingers son exclusivas
monofónicas. Los ritmos aún no se esclarecen por completo, con textos
narrativos así como líricos, sobre temas sacros y seculares.
Los minnensingers cultivaron la forma de Bar, con el esquema A A B. El
poema consistente en tres o más estrofas (gesatze) cada una de la cual está
divida en dos Stollen (correspondiente a la sección musical A) y un abgesang
(sección B).
Ministriles.- Especie de “bufones”. Eran generalmente, vagabundos
que ganaban su sustento con el canto o la danza, intentando divertir con
habilidades espectaculares e incluso con animales amaestrados. Su público
estaba formado generalmente por gente de los estratos sociales más
deprimidos, si bien, algunos ministriles lograron obtener notoriedad. Su
género favorito era la canción de gesta.
Instrumentos Medievales.- En la Edad Media encontramos gran
cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros
vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar
algunos de los más importantes. Pincha en las miniaturas para ver el
instrumento a mayor tamaño. Laúd, vihuela, guitarra, órgano y clave.
Laúd: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en
forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.
Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada antecesora de la actual guitarra.
Tenía 6 o 7 cuerdas
Música Primitiva Española
Período Visigótico.- Poco se sabe de la música en la Península Ibérica
durante el reinado de los visigodos. Es conocida, sin embargo, su gran
importancia en la liturgia eclesiástica. Los más famosos obispos visigodos:
San Leandro, San Eugenio, San Idelfonso de Toledo, San Julián y San Braulio
de Zaragoza contribuyeron a la liturgia con himnos y cantos, muchos de los
cuales se han conservado.
Nada se ha preservado de la música profana de este tiempo, aunque se
sabe de su existencia por comentarios, en su mayoría recriminatorios, de los
líderes de la iglesia visigoda. San Isidoro en su “Regla” recomienda a sus
monjes que durante el trabajo canten himnos y salmos, a diferencia de los
artesanos seculares que cantan “canciones lascivas amorosas”. Igualmente
San Valerio (630 – 695) habla en su autobiografía sobre un "muy malvado"
individuo (nequissimus vir), llamado Justo, que con ocasión de fiestas
entretenía al público con canciones lascivas acompañándose de
instrumentos.
El canto y la música de la liturgia visigoda se mantuvo a lo largo de los
siglos, tras la invasión de los árabes, y fue practicada por los cristianos de
ambas partes de la frontera. Se han conservado de ella unos veinte códices
manuscritos. Esta música, llamada canto llano, data de los siglos VII al XI, y
forma parte del rito llamado mozárabe, o, mejor, hispanogótico. Tras la
supresión del rito mozárabe en el siglo XI, ésta cayó en desuso con el tiempo,
hasta el punto que, cuando a partir del siglo XVI se trató de resucitarla, fue ya
imposible descifrar los manuscritos.
Los Árabes en España.- La gran importancia que los árabes, tanto en
Oriente como en la Península, dieron a la música está muy bien
documentada, tanto en numerosos tratados teóricos y científicos árabes,
como en incontables referencias concretas que se encuentran en su
literatura. También es bien conocido el alto nivel de cultura musical árabe en
la Península, ya desde los primeros siglos de su ocupación. Entre historia y
ficción es de notar la fama y fortuna adquirida por el elegante de Bagdad
Ziryab (El Pájaro Negro) emigrado a Córdoba por invitación de Abderramán II.
A él se atribuye la primera escuela de baile y música y la introducción en
Córdoba de los estilos de Bagdad. Famosos son también el compositor y
cantor Avempace quien dejó una fama casi mítica y en la poesía lírica,
Mocadem de Cabra y Aben Guzmán, entre otros, que con su cultivo de las
formas del "zéjel" (canción) dejaron huella perdurable en la estructura
métrica hispanoárabe, y quizá también en sus modos de canto. Da testimonio
también de esta importancia la floreciente industria de fabricación de
instrumentos musicales, entre cuyos centros más importantes se contaba
Sevilla y Zaragoza. Tras el fin de la Reconquista, el cultivo de la música y baile
por los musulmanes españoles está documentado además en escritos de
predicadores y misioneros que critican "la excesiva afición" de los moros y
moriscos a bailes y cantos. Sin embargo nuestro conocimiento real de la
música árabe es muy escaso, debido a la falta de una fijación escrita que se
pueda interpretar. Se cree que su continuación se encuentra en el norte de
África donde se situaron muchos de los moriscos tras ser expulsados de la
Península en el siglo XVII en Argel, los cordobeses, en Túnez, los sevillanos y
en Marruecos, los granadinos. La música "nawba", denominada andaluza o
granadina, se mantiene fundamentalmente diferente a la música árabe
oriental, a pesar de las influencias turcas que se perciben en ella. Todo ello
ha sugerido a muchos arabistas y musicólogos la influencia que la música
árabe pudo tener en la música popular, en especial, en Andalucía. Pero ello
no pasa de ser una teoría que, hasta el presente, no ha encontrado pruebas
convincentes.
Los Reinos Cristianos.- A fines del siglo XI, tras la entrada de los monjes
cluniacenses en la Península, el rito mozárabe fue suprimido por el rey
Alfonso VI a instancias del papa Gregorio VI (1077), para imponer en su lugar
el romano, usado en el resto de la Europa cristiana. La imposición por los
cluniacenses de esta reforma en sus monasterios, dio paso a la adopción
general del llamado canto gregoriano. Centros de la nueva música litúrgica
fueron las grandes catedrales y monasterios. La misma tradición musical
litúrgica fue continuada por los monjes del Cister en los siglos siguientes,
para convertirse durante muchos siglos en expresión de la liturgia oficial y
culto general de la Iglesia.
La Polifonía en España.- Al propio tiempo comenzó a cultivarse una
primitiva polifonía, "Ars antiqua", al menos en los monasterios catalanes,
Ripoll y San Cugat del Vallés entre otros, donde se sabe de la existencia de
códices musicales, aunque la mayoría de ellos han desaparecido.
Mayor documentación ha quedado de una música a medio camino
entre profana y litúrgica. Son los cantos de textos religiosos que se usaban de
modo independiente de los oficios litúrgicos. De estos los más importantes
son los dedicados al Apóstol Santiago y a la Virgen, compuestos para los
peregrinos, respectivamente, a Santiago de Compostela y al monasterio de
Montserrat.
De esta polifonía primitiva se han conservado el Códice Calixtino o
Liber Sancti Jacobi, de la catedral de Santiago. La copia, del siglo XII, es una
guía de peregrinación que contiene veintiún cantos a dos voces y uno a tres
voces. Aunque por estar preparado este códice en Cluny, es posible que no
toda la música incluida en él sea de origen hispano. Famoso es también el
Manuscrito del monasterio de las Huelgas (Burgos), de los siglos Xlll y XIV que
es una antología ya de transición hacia el "Ars nova". Contiene unos 200
cantos, algunos ya polifónicos, con veintiuno de ellos peninsulares.
Alfonso el Sabio.- El gran tesoro musical del siglo XIII español es la
colección de "Cantigas de Nuestra Señora" salida del "scriptorium" de
Alfonso X el Sabio (1252- 1284). Consiste en 417 cantigas escritas en tres
códices con notación mensural y, muchas de ellas, con una clara estructura
de rondó en la que parece alternar una voz solista (narrador) con un coro o
estribillo. Pero a pesar de contener anotación para su canto, es debatido
todavía si su interpretación debe acercarse a la tradición juglar, es decir
profana, o a la música gregoriana, es decir más cerca a su uso litúrgico. Las
miniaturas de las "Cantigas", todas ellas de gran valor artístico enriquecen el
conocimiento de la música con numerosos ejemplos de cantores, músicos y
gran variedad de instrumentos.
En Cataluña el documento más famoso es el llamado "Llibre Vermell",
conservado en copia del siglo XIV, que incluye cinco cantos monofónicos y
algunos, destinados para el uso de los peregrinos al monasterio de la Virgen
de Montserrat. Contiene cantos de una especie musical en la que parecen
combinarse lo eclesiástico y lo popular la danza litúrgica, para ser cantada y
danzada en la iglesia.
De la música y cantos profanos medievales se sabe también por
numerosos documentos más de su existencia que de su naturaleza. En el
siglo XIV, el famoso "Libro de Buen Amor" del arcipreste de Hita da
testimonio explícito de las tareas de cantores y de sus instrumentos. La
importancia de la música en las festividades y la fama de la música
hispanoárabe, encuentra un testimonio de interés en la "Crónica Adephonsi"
que cita la invitación de músicos cantores y bailarinas hispanomusulmanes
por el rey de Castilla para animar la boda de doña Sancha.
TEATRO LIRICO
Orígenes y antecedentes.- El teatro lírico tiene medieval tiene sus
orígenes en el teatro griego, pero inicia como una expresión religiosa
denominada “Drama” que no es otra cosa que representaciones de hechos
de la Biblia, por ejemplo, La Pasión. Su música es en latín y en estilo
gregoriano. Es una forma de música religiosa no litúrgica. Los más famosos de
la época son Herodes, Ludus Danielis y Visitatio Sepulcro. Estaban
representados por los miembros de la iglesia pero con el tiempo se separa de
su carácter religioso y se interpretan nuevos dramas en lengua vernácula
(Auto de los Reyes Magos o la Fiesta de los locos). El drama medieval más
importante de España es El Misterio de Elche que todavía hoy se representa.
Drama Litúrgico.- En el contexto de la misa surgieron los
llamados tropos, textos breves cantados en forma de diálogo, nacidos en
torno al canto del Aleluya, que comenzaron a ser acompañados
por música en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas, sobre todo
la Pascua y la Navidad. Se cree que los tropos nacieron en el siglo IX, en
la Abadía de San Galo (Suiza) y de ahí se difundieron por Europa. Los tropos
serían el embrión del que nacería el drama litúrgico, cuando se pasó de
cantar simplemente el breve texto a acompañarlo de una pequeña
representación alrededor del altar. Eran los propios oficiantes de la misa
quienes hacían estas pequeñas representaciones, en las que incluso se
utilizaban los mismos objetos usados en la liturgia, con lo cual se
aprovechaba su valor evocativo y simbólico. Además de esta vinculación con
la liturgia que le da a estas pequeñas representaciones un
carácter sagrado que las protege de las críticas hacia el teatro frecuentes
entre los Padres de la Iglesia y los moralistas medievales, se percibe en estos
drama litúrgicos una vocación ejemplificadora y didáctica que supone el uso
de la mímesis y la existencia de un destinatario.
Las representaciones religiosas en Francia y los países bajos.-
Provienen de allí los más antiguos ejemplos de composiciones de carácter
sacro en lengua romance. Por ejemplo, “La resurrección” y “el Adán”. En
Francia nace una serie de dramas donde destaca la figura de la Virgen María
como intercesora, y que son conocidos como “Miracles de Notre Dame”. En
Francia el Drama litúrgico influenciado tal vez por el ambiente culto y
refinado que condujo al racionalismo y a la crítica, no tendrá nunca aquella
simplicidad y pureza de acentos que caracteriza a las formas dramáticas
italianas.
Drama Litúrgico en Italia (Lauda dramática).- El período de máximo
florecimiento del Drama Litúrgico, es decir, el siglo XIII, nace en Italia como
evolución natural de la “Lauda” (composición poético musical en lengua
vulgar surgida para expresar el fervoroso sentimiento religioso popular)
Drama Litúrgico en Alemania.-
Drama Litúrgico en Inglaterra.- Surge en Inglaterra, a través de una
colección de reglas benedictinas redactadas en la 2da mitad del siglo X por
monseñor Ethelwood (obispo de Winchester), la idea de desarrollar esta
forma, aislándola propiamente de la parte litúrgica y acompañándola de un
“comentario visual “. Reglas que eran para ser aplicadas al Drama pascual
“Quem quaeretis”.
Drama Religioso en España (El “Misterio del Elche”).- En España, es el
famoso "Misterio de Elche" cuya representación anual es todavía hoy el gran
acontecimiento musical y dramático de la ciudad de Elche y de la región de
Alicante. Su tema es la Asunción de la Virgen, y se estima que su redacción
primitiva sea del siglo XIII, aunque algunas partes que se consideran
primitivas pueden muy bien no ser las originales. Se conserva en una versión
del año 1639, con aditamentos polifónicos de varios compositores conocidos.
También es conocido el uso de la música en el teatro medieval. En los
diálogos litúrgicos con los fieles en los ciclos de Navidad y Pasión los cuales
fueron ampliándose y haciéndose independiente de su uso litúrgico. De este
género es el "Canto de la Sibila", del monasterio de Ripoll, el documento
musical más antiguo en la Península. De él se han conservado varias
versiones. Es monodía en las primeras versiones latinas y romances, que
remontan al siglo X, y señala elementos polifónicos en las últimas, ya del siglo
XVI.
TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
Ars Nova
Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que
designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las
últimas obras del Ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña,
que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo
XV.
Guillaume de Machaut es sin duda la figura más representativa del Ars
Nova Francés. Compuso en 1364 la primera Misa Polifónica completa,
compuesta sobre un solo motivo melódico para la coronación de Carlos V.
Formas Musicales en el Ars Nova Francés.- Los géneros tendían a
diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su
estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico. La misma
evolución tuvieron el rondeau, la ballade y el virelay, las “formas fijas” de
canción en el siglo XIV, llamadas así porque siguen un esquema métrico
determinado: La ballade se estructura en tres estrofas poéticas, cada una de las
cuales presenta el esquema melódico AaB; el virelay es presenta la estructura
melódica ABbaA; y el rondeau es una forma poética de ocho versos con la
estructura musical ABaAabAB.
Ars Nova italiano o Trecento, se inicia en Florencia, estilísticamente
ignora por completo el uso de diversos textos, la costumbre de emplear
tenores de otros cantos decae, y todas las voces son originales, por último,
mientras las voces inferiores se confían, frecuentemente, a instrumentos, las
voces agudas tienen una tendencia clara a resaltar con melodías cada vez más
fluidas y espontáneas.
Formas Musicales.- Destacan los madrigales, la balata y la caccia,
cuyas diferencias no son absolutas, pero se trata en todo los casos,
composiciones basadas en textos poéticos italianos, muchas veces de exquisita
factura (Petrarca, Boccaccio). Entre los compositores de esta etapa destaca
Francesco Landini.
El madrigal es una forma poético-musical bastante libre,
frecuentemente de temática amatoria o pastoril. Suele componerse de un
número indeterminado de estrofas que se suceden con la misma melodía. En
algunos casos, la última estrofa se canta con una melodía distinta, a la que se
da el nombre de ritornello y en la que se suele emplear además un ritmo
contrastante con el resto de la canción. Al tono idílico del madrigal se oponen
la jovialidad y el carácter popular de la caccia (una especie de canon) y, algo
más tarde, la expresividad y refinamiento de la ballata, forma musical que,
años más tarde, terminaría imponiéndose sobre las otras dos. La ballata es una
pieza de origen danzable que fue perdiendo, poco a poco, ese carácter. Su
utilización como canción es posterior a la del madrigal y en un principio fue
sobre todo monódica. La ballata, monódica o polifónica tiene una estructura
poético musical preestablecida: consta de una estrofa a modo de estribillo
(ripresa), seguida de dos estrofas con melodía distinta (piedi), de una tercera
estrofa con la misma melodía que el estribillo (volta) y de una repetición final
del estribillo -ABbaA-.
Notación Musical.- Los signos se multiplicaron con indicaciones
precisas de pausas y nuevas figuras de valor cada vez más breve. La mínima,
división de la semibreve se subdivide asimismo en dos o tres semimínimas.
Esta proliferación de valores permitió la dislocación de los modos rítmicos y
una búsqueda de ritmos contrapuestos entre las diversas voces, que crea la
sensación del uso sistemático de la síncopa. Gracias a la precisión de esta
notación musical se generalizó el hoquetus, que ya había adelantado el ars
antiqua. La escritura musical sufrió modificaciones. Se seguía componiendo a
dos o tres voces (cantus firmus y duplum o también triplum), pero la
intervención de la cuarta era cada vez más frecuente. Esta voz era inferior al
cantus firmus y poseía valores del mismo orden de duración respecto a la voz
principal. En Francia se le denominó contre-teneur, quedando así constituido
el cuarteto vocal, considerada la forma polifónica ideal hasta principios del
siglo XVII.
EL RENACIMIENTO
Concepto.- La música del Renacimiento o música renacentista es la
música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400
y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la
música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del
contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto
gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa
y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el
género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música
instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se
hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
Contexto Histórico.- Es una época en la que el poder está en manos de
las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval (excepto
en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y aristócratas
van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de
un salario.
Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de
comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y
el intercambio y propagación de ideas musicales. Por otro lado, en el ámbito
religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán
importantes para la evolución de la música.
Pensamiento Filosófico.- En el ámbito filosófico uno de los ideales que
van a triunfar en este periodo es el del Humanismo, que considera al hombre
como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del
medievo.
Características culturales.- Progresiva laicización del arte: las obras de
arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin
la belleza y el placer de los sentidos en sus obras.
El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la
cultura en todos sus ámbitos.
El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad
Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras.
Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los
renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van
a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico
sobretodo de Grecia y Roma.
Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el
espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en
detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había
menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran
desarrollo.
Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en
complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media.
Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
Características Musicales.- La música renacentista se caracteriza por
una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo
armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya
admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces,
todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto:
independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso
de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas,
etc.
El prototipo de pieza renacentista suele presentar pues una textura
polifónica, frecuentemente imitativa, y estar escrita para entre tres y seis
voces (sean estas vocales o instrumentales), de carácter cantabile y de
importancia y carácter similares. Si bien el rango de cada voz supera apenas
la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos
octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran
heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos
gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música
del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso
creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales,
característica definitoria de la tonalidad.
En el Renacimientos en otras artes se producen importantes cambios,
en cambio en la música, lo que ocurre es la continuación del desarrollo de lo
realizado en el Ars Nova.
Precursores.- En lo que algunos llaman primer renacimiento (primera
mitad del siglo XV), destacan los compositores franco – flamenco, ya que los
duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupos de compositores.
Dufay, Okeghem, Josquin Desprez
En el alto renacimiento, segunda mitad del s. XV y primera del s. XVI,
los compositores franco – flamencos se extienden por Europa, y se
desarrollan los géneros nacionales, en Italia se cultiva el madrigal, en
Alemania el Lied y en Francia la chanson.
En el bajo renacimiento, se desarrolla durante la segunda mitad del
siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante musicalmente
hablando, las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música
profana; sin embargo, las dos figuras más destacadas en este periodo se
dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el
español Tomás Luis de Victoria. Los géneros más importantes siguen siendo
el motete y la misa. En esta época también tenemos que destacar al italiano
Claudio Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribió ocho
tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la ópera, con su Orfeo de 1607.
Música Religiosa Italiana.- Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana
sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En
Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no
comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a
crear así el protestantismo, que se convertirá desde entonces y hasta nuestros
días en la religión mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como
la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios,
alguno de los cuales afectará a la música. Hemos de saber que Lutero era un
gran estudioso de la teoría musical.
Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes:
· Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero
era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y
que incluso pudiese participar cantando. Esto no era posible si las
celebraciones se seguían realizando en latín, debido a que era una lengua que
sólo era utilizada por la iglesia, no por el pueblo.
· Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya
que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se
entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL CORAL, que
será el género más importante de la iglesia protestante. Esta forma suele ser
una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en
alemán y presenta una textura homofónica.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de
Roma y crea la iglesia anglicana, de la cual se proclama máximo mandatario,
y así acapara todo el poder político y religioso de su país. A partir de este
momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical
denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba
durante las celebraciones litúrgicas.
La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse
para tratar de arreglar los males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta
1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las
directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al
terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes:
Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un
signo de unidad cristiana. Esta norma seguirá vigente hasta el Concilio
Vaticano II.
· Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era
posible entender los textos religiosos, y recordemos que la principal finalidad
de la música religiosa era la de transmitir el mensaje cristiano.
· Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios
sagrados en los que sólo se debe interpretar música religiosa. Esta norma, en
teoría, hoy en día continúa vigente.
Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el
motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las
piezas de la liturgia), en los que se evitará la complejidad polifónica. Los
compositores principales de la iglesia católica son los italianos Giovanni
Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso (que también realizó numerosos
madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales.
Sistema Musical.- Los compositores del renacimiento escribían en
particellas, las partituras generales eran muy raras, y no se usaban las barras
de compás. Las figuras eran generalmente, más largas de las que usamos hoy
en día, la unidad de pulso era la semibreve o redonda.
Estilo.- La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad
que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante
(uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad
Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual
importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las
voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas
paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.
El prototipo de pieza renacentista suele presentar pues una textura
polifónica, frecuentemente imitativa, y estar escrita para entre tres y seis voces
(sean estas vocales o instrumentales), de carácter cantabile y de importancia y
carácter similares. Si bien el rango de cada voz supera apenas la octava, la
extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose
el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y
contrastantes en la polifonía medieval). El sistema melódico utilizado siguió
siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas
a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el
final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como
movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
Géneros y Formas.- En la música religiosa predomina la misa y el
motete, que a diferencia del antiguo, es de estilo imitativo y todas sus voces
cantan en latín.
Giovanni Perluigi Da Palestrina (1525 – 1594) y su estilo.- De niño
formó parte del coro de la basílica de Sancta María La Magiore. De sus misas,
la mayoría están compuestas utilizando la técnica del cantus firmus, deja la
melodía en las voces superiores, y ajusta con precisión el ritmo del discurso.
Usa la disonancia seguidas por consonancias en cada pulso, usa
frecuentemente la bordadura superiores así como los retardos.
Misa del Papa Marcello.- Compuesta por Palestrina para demostrar
que si se era posible componer en estilo polifónico manteniendo la
inteligibilidad del texto, que fue una de las mayores críticas que hizo la
reforma a la música eclesiástica.
Orlando Di lasus (1532 – 1594).- Compositor franco – flamenco del
renacimiento tardío, considerado junto con Palestrina líder de la escuela
romana en sus madurez musical, así como un de los más influyentes músicos
del s. XVI. Compositor prolífico, se mantuvo fiel al catolicismo de Roma, sin
embargo compuso bastantes parodias de Misas y Magnificats basados en
composiciones seculares, fue el primero en componer Misa Brevis. Compuso
motetes, salmos, madrigales italianos, chansones francesas, lieders, madrigales
espirituales. Uso el género policoral, con lenguaje armínico conservador.
Compuso en el estilo música reservatta (reservada para conocedore) música
donde abundan los cromatismos. Compone sátiras en estilo de música sacra,
por ejemplo, “super flumina babilonis” composición que incluye,
tartamudeos, paradas, arranques, confusión general, satirizando a los malos
cantantes.
MÚSICA VOCAL PROFANA.- A diferencia de la música
vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios
se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo
propio en cada país; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales".
Algunas de las características, que al comienzo del tema citábamos
como generales, se van a mantener, pero cada país desarrollará diferentes tipos
de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) y
no en latín como sucedía en la música religiosa. A continuación se exponen
los géneros más importantes de algunos países:
· ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una
forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente
es música "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es
música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases
en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores
más importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio
Monteverdi.
· FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON.
Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental.
También es descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin.
· ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un
género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a
cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-
estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del
Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título
"El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en España también habrá
otros géneros importantes como el Romance o la Ensalada.
MÚSICA INSTRUMENTAL.- Una de las características más
importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que
hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando
prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música
promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va
a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del
oído.
Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia
continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a
difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha
gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un
instrumento.
Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del
Renacimiento:
PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que
primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para
poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros
instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la
canzona.
· PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas
podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o
se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha.
A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata.
· PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el
intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente
incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las
diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones
en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón.
· PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: La danza, durante el
periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre
las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Pero
además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho
más alegre, que va a ser la del pueblo llano. Destacan entre las danza la
Gallarda, la Pavana y el Brandle.
TRANSICIÓN HACIA EL BARROCO
Barroco (Razón y Sentimiento).- Se conoce con el nombre de Barroco
al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el
Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa
son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi
(1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio
indiscutible de esta época.
CONTEXTO HISTÓRICO.- Las monarquías absolutas dominan el
panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas
políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la
Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos
en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en
mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y
palacios.
Características de la Música Barroca.-
.- Monodia acompañada.
.- Bajo continuo.- Es una base armónica, con cifras (números) colocados
en el bajo, que indican al continuista la armonía con la que debe acompañar a
la melodía.
.- Se establece la tonalidad y la armonía tal como la conocemos hoy, y
se crea el compás, todo será medido.
.- Nacimiento del estilo concertato.
El Barroco temprano (1600-1654).- Este período es conocido como el
Seicento; alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un
compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos
géneros entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género
madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista.
Compuso una de sus obras más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en
versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es,
una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este
período. Monteverdi sería el máximo representante de la recién creada ópera
en aquella época. En esta época comenzaría a tener éxito en varios páises,
excepto en Inglaterra, debido a la proclamada "Guerra contra los
espectaculos". Paralelamente al desarrollo operístico es el del oratorio gracias
a San Felipe Neri.
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y
revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su
característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el
desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los
anteriores géneros modales.
Música Religiosa.-
ORATORIO.- Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los
mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios, recitativos...). Además,
tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin
embargo en el oratorio encontramos características propias:
· Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
· El oratorio no se escenifica.
· Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
· Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el
recitativo.
Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más
conocido es "El Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de
Navidad".
CANTATA.- El término cantata significa etimológicamente "música
para cantar" y surge en contraposición a la sonata (música para sonar). Es un
género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser
interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos
de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música
religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del
Evangelio, salmos y otros temas religiosos.
La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero
se diferencia de éste en que será más breve. Las melodías solían estar
divididas en frases que finalizaban con un calderón (influencia del coral).
Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach y
su cantata 147 (Jesús la alegría de los hombres) y a G.P.Telemann.
LA PASIÓN.- Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la
muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la
pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del
narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los
acontecimientos. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados
por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son
interpretados por el coro.
El compositor más destacado de este género es J.S.Bach, con dos obras
fundamentales: "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan".
ORÍGENES DE LA ÓPERA.- A finales del siglo XVI, en Florencia
surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el
conde Bardi. A este grupo se le conocerá como "La Camerata Fiorentina".
Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado
las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la
esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de
conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos.
Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las
raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música
era monódica y con un acompañamiento instrumental; esta música estaba
cargada de una gran expresividad. Basándose en estos principios nacerá la
técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la ópera
posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar
todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como "la
obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas artes:
poesía, música, teatro, danza,...
La ópera se convirtió en el género más representativo de la época, ya
que lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y
palabra; se consolidará como uno de las formas con más protagonismo a lo
largo de los posteriores siglos.
NACIMIENTO DE LA OPERA.- La ópera es un género musical
profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente
más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran
pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los
dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando importancia y
cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como
un nuevo género musical.
La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri,
estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que
algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de
"Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.
Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se
confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con todos
los requisitos tanto técnicos como estructurales de la ópera que se desarrollará
en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los
compositores que le sucederán.
Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una
gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises". Este
género fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se
convirtieron sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia,
Nápoles,...), añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa
adoptó el estilo operístico italiano, excepto Francia que creará su género
propio.
Recopilación: Wilfredo E. Pinto

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Musica ppt
Musica pptMusica ppt
Musica ppt
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 
Musica en la antigua roma y en la edad media
Musica en la antigua roma y en la edad mediaMusica en la antigua roma y en la edad media
Musica en la antigua roma y en la edad media
 
Historia de la música a través de la voz
Historia de la música a través de la vozHistoria de la música a través de la voz
Historia de la música a través de la voz
 
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
 
Historia musica
Historia  musicaHistoria  musica
Historia musica
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Primitivo canto cristiano
Primitivo canto cristianoPrimitivo canto cristiano
Primitivo canto cristiano
 
Musica En La Historia
Musica En La HistoriaMusica En La Historia
Musica En La Historia
 
COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA COMPOSITORES POR EPOCA
COMPOSITORES POR EPOCA
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpoint
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
 
Música griega características generales
Música griega características generalesMúsica griega características generales
Música griega características generales
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Musica en Palestina
Musica en PalestinaMusica en Palestina
Musica en Palestina
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La historia de la musica
La historia de la musicaLa historia de la musica
La historia de la musica
 

Similar to Resumen historia i

Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaaMusicaaaaaaaaaaaaaaaaa
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaacamiiX_o
 
Los musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoAlexChirau
 
Los musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoAlexChirau
 
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...ElizabethtaylorM
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaNoelia Sánchez
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Pedro Delgado
 
La historia de la música trinito
La historia de la música trinitoLa historia de la música trinito
La historia de la música trinitotrintio12
 
Historia de la musica
Historia de la musica Historia de la musica
Historia de la musica Paula Moreira
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicaPaula Moreira
 
Trabajo de música
Trabajo de músicaTrabajo de música
Trabajo de músicagrupomusica7
 

Similar to Resumen historia i (20)

Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaaMusicaaaaaaaaaaaaaaaaa
Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Los musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
 
Los musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
 
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
 
Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
 
La historia de la música trinito
La historia de la música trinitoLa historia de la música trinito
La historia de la música trinito
 
La historia de la música robinson
La historia de la música robinsonLa historia de la música robinson
La historia de la música robinson
 
La historia de la música robinson
La historia de la música robinsonLa historia de la música robinson
La historia de la música robinson
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la musica
Historia de la musica Historia de la musica
Historia de la musica
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Presentacion eva
Presentacion evaPresentacion eva
Presentacion eva
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
La historia de_la_msica
La historia de_la_msicaLa historia de_la_msica
La historia de_la_msica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
Trabajo de música
Trabajo de músicaTrabajo de música
Trabajo de música
 

Recently uploaded

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxsalazarsilverio074
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...jhonydavid194
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearKarenValdesCordova
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 

Recently uploaded (20)

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
AGENDA DE LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENIUS...
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 

Resumen historia i

  • 1. MUSICA EN LA ANTIGUA GRECIA (RAZÖN) La cultura griega tiene su origen en la civilización cretense. Reflexionan acerca de la naturaleza de las cosas y crean teorías para analizar lo que les rodea. Son los padres de la filosofía y la ciencia. Por su ubicación, Grecia recibe la influencia de la música mesopotámica, egipcia, etrusca e indoeuropea. Pitágoras. Teoría de las Esferas. Desarrolla los intervalos basándose en la proporción de la longitud de la cuerda. Considera que la música tiene poderes curativos. Aristóteles.- Usa la música para llegar a la catarsis emocional. Damón. Teoría del “ethos”. Cree que la música influye en el sentimiento, por ello le dieron gran importancia al valor educativo y moral de la música. Mitología.- Aspecto muy importante en la vida griega. Creían que la música y las artes fueron creadas por los Dioses. Tienen Dioses, Musas. Música.- Dieron mayor importancia al ritmo que a la melodía. Usaban la música en eventos religiosos. Con el nacimiento de los “Bardos” se usa para recitar poemas épicos. La Lira era el instrumento por excelencia. Cantaban en las ceremonias a los dioses, fiestas populares o actos deportivos. Surge en Atenas los Ditirambos, cantos dirigidos a Dionisio, se acompañan con danzas y con el aulos, especie de flauta doble. Surgen los Dramas, tragedias y comedias. En algún momento empieza a cobrar más importancia la razón que lo sobrenatural, y es allí cuando la música empieza a relacionarse con la filosofía. Teoría Musical.- Aristoxenos destaca como teórico de la música griega. Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto para identificar los Tonos o sonidos musicales y los agruparon en Tetracordes, creando así las escalas.
  • 2. Su sistema musical comprende tres géneros: Diatónico, crómatico y enarmónico. Con el diatónico, crean los modos o escalas griegas a cada una de las cuales relaciones con un carácter moral o ethos en particular. El Cromático aparece aproximadamente en el siglo VI a.C y se le llamó así porque atenuaba con su colorido, la monotonía de la escala diatónica. Lo usaban sobre todo los citaristas. El género enarmónico surge posteriormente cultivado por los músicos profesionales, ejecutantes del aulos, ya que era un género importado del Oriente, y se caracterizaba por las diferentes denominaciones que se le daban a un mismo sonido por pertenecer a escalas diferentes. Organización Rítmica.- Aportaron toda una técnica para la organización rítmica basada en los pies de acentuación métrica poético – musical. Ternario (Yambo: breve – larga, troqueo: larga – breve). Cuaternario (Dáctilo: L – b – b, Espóndio: L – L, Anaspesto: b – b – L) También crearon los pneumas para denotar pausas y silencios. Instrumentos Musicales.- La mayoría de los instrumentos usados por los griegos provienen del Oriente medio, específicamente de Egipto, entre los que destacan la Lira, La Cítara y el Arpa. De viento el aulos, flauta de pan. El Hidraulys, predecesor del órgano. Formas Musicales.- Cultivaron la Tragedia, la Comedia y el Drama Satírico, los Trenos o cantos de duelo, los Nomos o cantos religiosos. Teóricos y Músicos.- Pitágoras, Platón, Aristosenos, Damón.
  • 3. MUSICA EN ROMA Antecedentes.- Roma recibe los usos, instrumentos, muchas costumbres y las bases musicales tanto de la Grecia clásica como de los otros países conquistados que conformaron el vasto Imperio Romano y proyecta la música hacia finalidades épicas guerreras y rituales; así como también, hacia el disfrute sensual. Se cree que desde muy remotos tiempos había penetrado en Roma la música de otros pueblos. Estas influencias fueron, por una parte, la sirio – egipcio – alejandrina; obviamente, la música griega, y las músicas y Elementos culturales de pueblos dominados por el Imperio Romano. Los Etruscos.- A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Músicos Importantes.- Los virtuosos de la música eran respetados y considerados en todo el Imperio. Estudiaban bajo la tutela de memorables maestros; debían llevar una vida metódica y sana; realizaban giras de conciertos por el Imperio y recibieron pagos importantes y numerosas familias patricias continuaron la práctica que se había iniciado con los famosos Gracos, Tiberio y Cayo Sempronio hacia el 110 a.C., de enviar a sus hijos a las escuelas de música y de danza. Entre estos virtuosos, destacaban los griegos como: Terpnos, gran citarista (maestro de Nerón,) Polón y Mesomedes de Creta, entre otros. Los Juegos.- Según el historiador Paul Henry Láng, el emperador Calígula escuchaba música de orquesta, mientras navegaba por la bahía de Nápoles. (Pompeya) y Nerón, además de exhibir sus propias cualidades de citarista, implantó en el año 60 los Festivales Sagrados, en ellos la música
  • 4. cumplía un importante papel. Más tarde, el emperador Tito Flavio Domiciano estableció los Juegos Capitolinos, en los cuales se premió la actuación de instrumentistas, músicos, cantores y poetas. Convirtiéndose así la música en espectáculo. Músicos y compositores importantes.- Plauto, cuyas obras más conocidas son Anfitrión, Los Cautivos, El Cartaginés y los Menaecmi, y Terencio que escribió Andria, Los Hermanos, Formión… que dieron a la música vocal, sobre todo, un papel fundamental en sus obras. En la tragedia, el principal autor fue Séneca. Entre las obras del filósofo quedaron 14 tragedias, Medea, Las Troyanas y Agamenón son algunos de los títulos. Aportes de la cultura romana a la humanidad.- Sin duda alguna los mayores aportes de la antigua roma a la humanidad están en el campo de la ingeniería y del derecho. Surgimiento del cristianismo Doctrina, evolución.- Jesús nace en Belén. Hijo de un carpintero llamado José y su esposa María. Su infancia y juventud transcurren en Nazaret. A los 30 años fue bautizado por Juan Bautista quien lo proclamó ante el pueblo como hijo de Dios. Jesús predicó durante 3 años por Galilea, Samaria y Judea con sus apóstoles. Difundió su doctrina de salvación con un lenguaje sencillo y usando parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas. El pueblo judío condenó a muerte en la cruz a Jesús por haberse proclamado Hijo de Dios y Rey de los Judíos.
  • 5. Después de su muerte, los apóstoles siguieron practicando su doctrina. Muchos de ellos vivían en Jerusalén, donde se organizó la primera comunidad cristiana. El cristianismo se empezó a difundir entre los gentiles (no judío). El Imperio romano incorporó muchos cultos orientales que fueron difundidos en el mundo y esto favoreció a los primeros años de expansión del cristianismo y cuando se hizo evidente, empezaron las persecuciones en muchas ciudades romanas. El monoteísmo de los cristianos y el mensaje de la igualdad entre los hombres que quería transmitir el cristianismo fue considerado como subversión e influencia a conflictos, estas razones se consideraban como traición y los perseguidores creían que los cristianos debían morir. La primera persecución la hizo el emperador Nerón en el año 64 y los apóstoles Pedro y Pablo fueron ejecutados en Roma. Los cristianos necesitaban reunirse para sus ritos de fe y sepultar sus difuntos, para esto hicieron las catacumbas y se reunían aquí para celebrar la Eucaristía en recuerdo de la Última cena. La segunda etapa fue hecha entre los años 98 y 117, por el emperador Trajano, aquí las sanciones que recibían los cristianos eran más livianas y solo eran castigados si eran denunciados por personas identificadas. En los siglos III y IV volvió a agudizarse la tortura en los gobiernos de Severo, Maximiano, Decio y Valeriano, y a comienzos del siglo IV Dioclesano ordenó el exterminio de cristianos. En el 313 Constantino y el coemperador Licino, establecen la libertad religiosa en el Imperio, por el Edicto de Milán, con él cesa la discriminación y la persecución contra los cristianos, y se les devuelven a las iglesias las
  • 6. propiedades confiscadas, otorgándole además exenciones y privilegios fiscales a la clerecía y dando validez oficial a las decisiones de los tribunales eclesiásticos. Bajo el imperio de Teodosio, en el 341 se le dio todo el respaldo al cristianismo, declarándolo como la religión oficial del Imperio, mediante el Edicto de Tesalónica La música en la Iglesia católica primitiva.- Es prácticamente imposible determinar cuáles son los primeros cánticos cristianos, pero es muy evidente que han de estar emparentados con la salmodia hebraica de las sinagogas, con la obvia influencia griega y romana. Desde el principio quedan excluidos los instrumentos musicales, “Nosotros no empleamos más que un instrumento, la palabra de paz, con la que adoramos a Dios. No el antiguo salterio, los timbales, las trompetas y las flautas” San Clemente de Alejandría (150 – 212) Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época. Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una
  • 7. melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio. En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de informar al emperador Justiniano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante referencia de su música: «...ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día específico al alba, para alabar a Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno». El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación. San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquía cánticos en forma de antífona. Compuso a la vez himnos. Sus himnos junto con otros ya existentes pronto se propagaron por toda Italia. Debido a las frecuentes amenazas contra el Imperio Romano por parte de las tribus bárbaras existió una gran agitación que provocó una dispersión de las melodías y la alteración de las mismas en cada región.
  • 8. EDAD MEDIA En el siglo V, luego de la caída del Imperio Romano, la Iglesia Cristiana fue la destinada a perpetuar la herencia musical de la antigüedad, lo cual no fue de ninguna manera un proceso unificado. La mayoría de los centros culturales de la iglesia occidental (Milán, España, Francia, Alemania, Inglaterra) desarrollaron distintos procesos de acuerdo a la herencia común de la liturgia hebrea y griega. MUSICA RELIGIOSA DE EUROPA Escuela Milanesa o Ambrosiana.- En Milán en el Siglo IV, el Obispo Aurelio Ambrosio (339 – 397) inició la recopilación de cantos litúrgicos cuyo repertorio alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XII, el cual fue celosamente hasta nuestros días en la Catedral de Milán. Se considera a San Ambrosio como el primer codificador de una incipiente teoría musical, y primer impulsor de una ordenación sistemática de los cantos litúrgicos. El canto Ambrosiano se caracterizó por ser libre su rítmica, se le atribuye también el uso del canto antifonal, entonado alternativamente, por dos coros y el uso de himnos. Su escritura era neumática, y se cree que inicialmente se utilizó la quironimia para recordar la altura de los sonidos. Escuela Española, Mozárabe o Visigótica.- Canto mantenido en las regiones de Al-Andalus, los centros serán Córdoba, Sevilla, Toledo y Zaragoza. En 1076, es sustituido por el Canto gregoriano, menos en aquellas ciudades
  • 9. que solicitaban una dispensa para mantener su propio canto, como fue la ciudad de Toledo. Escuela Galicana o Carolingia.- Canto propio de la iglesia Franca que fue sustituido por la liturgia romana. Escuela Gregoriana o Romana.- Es sin duda la corriente más importante del canto litúrgico de la iglesia católica, se inicia en el s. VI, cuando el papa Gregorio I inicia una recopilación de cantos a objeto de unificar la liturgia de toda Europa. Como ya hemos visto, antes de este proceso unificador, en cada lugar de Europa se hacían liturgias con cantos diferentes, algunos probablemente con influencia de la música profana, que podría ser la causa del inicio de este proceso de unificación. El canto gregoriano se caracteriza por ser monódico, en latín, sin acompañamiento instrumental, interpretado por hombres, de métrica libre determinada por el texto, y melódicamente basado en alguna de las ocho escalas o modos eclesiásticos derivados de los modos griegos. Modos eclesiásticos.- Estos ocho modos surgen de cuatro modos marcados por una nota final (MI – dórico, RE – frigio, DO – lidio, SI – mixolidio). Cada uno de los mismos se subdivide a su vez en un modo auténtico y otro plagal, en función de la nota de recitado, que es la que más se repite (también conocida como dominante salmódica o tenor). Los modos eólico (LA) y jónico (SOL) no fueron creados hasta el siglo XVI.
  • 10. Tipos de Canto Gregoriano: Según las formaciones de los cantores: · ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto. · RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto. · DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista. Según la relación de texto y notas: · SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto. · NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto. · MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto. Inicios del Pentagrama.- Humbalt de San Armando parece ser el primero en utilizar líneas equidistantes visuales para representar las cuerdas de un instrumento o de un teclado. Guido D’arezzo, utilizó signos alfabéticos, y concibió un aumento fijo de la altura (una tercera) entre una línea y la que le seguía. Sistema de Hexacorde.- En teoría medieval se usó el hexacorde, grupo de seis tonos en la secuencia de intervalos T – T – sT – T – T. En la sucesión diatónica solo hay dos escalas que pueden formar esa secuencia, la de Do (hexacordo naturale) y Sol (hexacordo durum), pero, al usar el Sib, también se dispuso de la escala de Fa (hexacordo molle).
  • 11. Comienzos o Nacimiento de la Polifónia.- Aproximadamente entre los siglos IX y XII la iglesia permite embellecer al canto gregoriano usando las siguientes técnicas: Organum.- Se le añade al canto gregoriano (a partir de ahora llamado cantus firmus) una 2da voz en intervalo de 4ta o 5ta paralela. Discantus.- Igual al organum pero predomina el uso movimiento contrario. Gymel.- Música de finales del Medioevo, aplicado a la polifonía a dos partes con base en 3ras, 6tas y 10mas. Varias composiciones inglesas de aproximadamente 1300 son de ese estilo. Fabordón.- Es una técnica musical de armonización utilizada en la música de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, en particular por los compositores de la escuela borgoñona. Guillaume Dufay era un destacado profesional de esta forma y puede haber sido su inventor. La monotonía de los acordes paralelos favorece el entendimiento del texto, en su mayoría litúrgico. Es un tipo de canto llano a dos, tres o más voces en cuya combinación se ve aplicada la armonía en su forma más elemental. La materia más común de los fabordones fueron los salmos y cánticos de rezo eclesiástico que en los siglos XIV y XV estuvieron más en boga en las iglesias. En su forma más simple consiste en un cantus firmus acompañado a una sexta y cuarta por debajo.
  • 12. Teóricos y Didácticos.- Guido D’arezzo, Humbaldt de San Armando, Jean Phillipe Rameau, Johannes de Garlandia, Franco de Colonia. MÚSICA SACRA EN LA EDAD MEDIA ARS ANTIQUA.- También denominado Ars Veterum se acuñó en el siglo XIV para distinguir la escuela francesa de fines del siglo XIII (Franco de Colonia, aprox. 1260; Petrus de Cruce, aprox. 1290) de la de su propia época, a la que se le llamo Ars Nova. Actualmente ambos términos se emplean por lo general en un sentido más amplio, para distinguir la música de los siglos XII y XIII de la del siglo XIV. El período, en conjunto, produce innovaciones notables en la sistematización del ritmo y en su notación; igualmente surgen composiciones para dos y más voces; los comienzos del motete; y el florecimiento de repertorios importantes de música monofónica en Francia, España, Italia y Alemania. Término aplicado esencialmente a la música religiosa compuesta a partir de la ya mencionada Escuela de Notre Dame hasta el advenimiento del Ars Nova. Vale la pena recordar que en esta Escuela desarrolla los diferentes tipos de Organum, el discantus, el motete. Los principales exponentes Leonín y Perotín, posteriormente destaca componiendo motetes Petrus de Cruce. Teóricos del Ars Antiqua.- El teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo XIII, Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó los modos rítmicos de una forma más completa. Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un sistema de notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia
  • 13. 1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que conservamos del siglo XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron definidos Garlandia. También se puede nombrar a Adam de la Halle y Jacobo de Lieja. Innovaciones teóricas.- En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron lugar varias mejoras respecto de las prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del ritmo. El teórico musical más famoso de la primera mitad del siglo 13, Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado De mensurabili musica (alrededor de 1240), que definió y dilucidó los modos rítmicos de una forma más completa. Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un sistema de notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos distintivos (en Ars cantus mensurabilis escrito hacia 1260). Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia posterior de la música europea. La mayoría de la música escrita que conservamos del siglo XII utiliza los modos rítmicos tal y como fueron definidos Garlandia. NOTRE DAME.- Denominada así la escuela de música polifónica francesa, de aproximadamente 1200, cuyos principales compositores - los únicos conocidos por su nombre – fueron Leonín y Perotín. El principal legado de esta escuela fue el “Magnus Liber Organis” título de una colección de Organa de todo el año eclesiástico, compuestos aproximadamente en 1175 por Leonín, con adiciones y modificaciones de Perotín, su sucesor (aprox. En 1200). El título completo es “Magnus Liber Organi de Gradali et
  • 14. Anthiponario pro Servitio Divino Multiplicando. La colección completa incluye 59 piezas para la Misa y 34 piezas para el Oficio (“de antifonario”) todas compuestas para enriquecer el sevicio divino. Organum.- Es la más antigua música polifónica que se ha conservado, del siglo IX (el tratado Musica enchiriadis) al siglo XIII, de la cual los ejemplos realmente importantes son los compuestos aproximadamente en 1200 por Leonin y Perotin. Tales piezas consisten en una parte litúrgica (canto llano), llamada tenor y una o más partes contrapuntística (duplum, triplum, quadruplum, respectivamente, términos que se aplican a las partes contrapuntísticas individuales así como a la textura de dos, tres y cuatro partes, en conjunto). Ars Mensurabillis.- Notación mensural que se desarrolla en la segunda mitad del s. XIII que indica el valor absoluto de las notas independientemente del lugar donde se encontrasen. El primer tratado donde aparece este tipo de notación es el “Ars cantus mensurabilis” de Franco de Colonia. Tipos de Organum: a) Organum Paralelo (aprox. 900 – 1050): A la vox principalis, se añade una voz organalis en la quinta o cuarta más baja, nota contra nota. Existen ejemplos de Organum a la cuarta donde el paralelismo se observa principalmente en medio de la frase, en tanto que el comienzo y el fin las partes avanzan en movimiento oblicuo, iniciando y terminando en unísono.
  • 15. b) Organum Libre y Contrario (aprox. 1050 – 1150): En la segunda mitad del siglo XI, empezó a usarse el movimiento contrario, lado a lado del movimiento paralelo (en cuartas, quintas, una que otra vez aún en terceras) y movimiento oblicuo. A esta clase se le denomina Organum libre. Ejemplo destacable el famoso Ut tuo propitiatus y Cinco Aleluyas de Chartres. c) Organum Melismático (mitad del siglo XII): Este estilo se caracteriza por el uso de grupos de notas en la parte añadida contra una sola nota del tenor. La longitud de un grupo así varía desde unas cuantas notas hasta melismas realmente largos. Ejemplos de organus melismático puro ocurren especialmente en el Codex Calixtinus de Compostela. Los Organa de San Marcial suelen tener secciones en estilo organal, lado a lado de otros en un estilo de nota contra nota (discanto). d) Organum medido (antes y después de 1200) Ars Mensurabilis: En los organa de la Escuela de Notre Dame, la alternación de secciones organales y de discanto se convirtió en una práctica normal y generalmente se aplicaba de forma tal que las secciones silábicas y neumáticas del canto llano se componían en un estilo profuso (hasta 40 o más notas contra una del tenor) y sus secciones melismáticas en estilo conciso (una a tres notas contra una). De mayor importancia fue la introducción de ritmo medido, de acuerdo a los modos rítmicos medievales (primero o troqueo: blanca-negra, segundo o yambo: negra-blanca, tercero o dáctilo cíclico: blanca con punto y negra- blanca, cuarto o anapesto: negra-blanca y blanca con punto, quinto o espondaico: blanco con punto y sexto o tribaquio: tres negras).
  • 16. CLAUSULA.- Sección, caracterizada por el uso del estilo discanto de un organum del siglo XII o XIII. Una sección en la cual las partes contrapuntísticas sin texto preceden en ritmo estricto, junto con las notas de la melodía del canto, ritmo en el cual tiene su base general el Organum. Las Causulae contrastan así con los pasajes “organales” o melismáticos, en los cuales se sostienen las entonaciones individuales de la melodía del canto, en contraste con las partes contrapuntísticas floridas. Los más antiguos motetes son sencillamente clausulae a los cuales se ha añadido texto a las partes contrapuntísticas. MOTETE.- Es la forma más importante de música polifónica durante la Edad Media y el Renacimiento, que aún hoy en día es utilizada por muchos compositores, aunque su época de resplandor fue aproximadamente entre 1220 y 1750. Al Motete se le puede definir de manera general, como una composición vocal sin acompañamiento con base en un texto sacro en latín. El Motete medieval surgió en los comienzos del siglo XIII, posiblemente desde el año 1200, por medio de la adición de un texto completo a las partes superiores de la Clausulae. Debido a la adición de mots (en francés, palabras), a la parte superior (duplum). Por ello se le llamó motetus, nombre adoptado para toda l composición. El tenor del motete, al igual que en la clausulae, es casi siempre un pasaje melismático (vocalizado) tomado de un canto gregoriano (generalmente Graduale, Aleluia o Responsorio) e identificado por la palabra o la sílaba con la cual ocurre en el canto llano original. El único cambio es en el ritmo, desde el libre del canto llano hasta el patrón modal estricto. El primer paso en la evolución del Motete del siglo XIII
  • 17. probablemente fue suministrar clausulae individuales con texto que parafraseara o comentara el texto del tenor. Sin embargo, frecuentemente se empleaban no solo textos latinos inconexos, sino también textos seculares franceses. Otro paso importante fue la adición de una tercera parte vocal (triplum), ya fuese en latín o en francés (el triplum latino se empleaba sol en relación con el motetus latino). Existen también unos cuantos motetes de ese período, en cuatro partes. Una clase especial es el conductus motet en tres partes (a veces a cuatro), en el cual las partes superiores tienen un solo texto y ritmos idénticos, como en un conductus. A los motetes con dos o tres textos diferentes se les llama motetes dobles o triples (según el caso). Puede considerarse el motete doble en latín como el tipo clásico del siglo XIII. Aunque los más de los motetes anteriores se basan en la Clausulae, los de fecha posterior (tal vez luego de 1250) consisten en partes inventadas libremente, que se añaden al tenor. La estructura rítmica de los primeros motetes medievales se basa en los ya mencionados modos rítmicos, en las partes superiores se emplearon frecuentemente un patrón más rápido (modo primero, segundo o sexto) que el de tenor (modo tercero o quinto). Esta diferenciación rítmica de las partes aumenta en el transcurso del siglo XIII, en los motetes de Petro de Cruce, de fines del siglo, se emplean valores de nota muy pequeños en las partes más altas. CONDUCTUS.- El Conductus (del latín conducere, conducir o reunir), se refiere a un tipo de canción estrófica de latina del siglo XII o XIII, para una o más voces cuya melodía no es gregoriana, es creada por el compositor con u ritmo más o menos procesional.
  • 18. Una de las primeras apariciones del término, es en un manuscrito para la representación teatral del drama litúrgico Daniel, lo cual sugiere que tales piezas servían originalmente como procesionales. Ocurren otros ejemplos antiguos en el repertorio asociado con Santiago de Compostela. Los ejemplos anteriores, que abundan en el repertorio de Notre Dame, tienen textos sobre gran variedad de temas, tantos sacro como profanos e incluyen una que otra referencia a acontecimientos históricos. Muchos ejemplos tienen melismas al comienzo al final de las líneas de texto. Por lo demás, la mayoría de los textos están escritos silábicamente. La interpretación rítmica de las porciones silábicas sigue estando sujeta a controversia. En ejemplos polifónicos (rara veces a más de tres voces), el texto se declama simultáneamente en todas las voces, de donde procede el término “estilo conductus” aplicado a algunos motetes. CANTIGAS.- Canto monofónico del siglos XIII, procedente de España, generalmente en honor a la Virgen María (Cantigas de Santa María). Más de 400 cantigas fueron recopiladas por Alfonso X, el Sabio (1221 – 1284), Rey de Castilla y León. El idioma de esas cantigas es realmente un dialecto gallego – portugués. La forma principal es la misma que posteriormente en el renacimiento adoptará el virelai, consistente poéticamente en un Refrán o Estribillo (R) que generalmente alterna con tres estrofas: R E1, R E2, R E3. Las estrofas comienzan con dos versículos que riman y terminan con un versículo paralelo al refrán. (Versículo: sección de la letra, puede ser uno, dos, tres o más líneas del poema).
  • 19. Musicalmente la estructura se corresponde exactamente a la del poema y los dos versículos paralelos se cantan con la misma música, en tanto el versículo final se canta con la música del refrán o el estribillo. LAUDE.- Himnos de alabanza y devoción en idioma italiano. Su origen y desarrollo primitivo estuvieron estrechamente relacionados con San Francisco de Asís (aprox. 1182 – 1226), así como muchas hermandades de frailes penitentes de los siglos XIII y XIV. Los laudes del siglo XIII son cantos monofónicos semejantes en algunos aspectos a la música de los trovadores franceses. Se estructura textual consiste es la de un poema con estribillo. Los manuscritos originales no dan indicación alguna respecto al ritmo. SECUENCIA.- Clase de canto medieval asociado con el rito romano, en estilo silábico y consistente en un solo verso o versículo de música y texto seguido por una sucesión de pares de versículos (los dos elementos en cualquier par, idénticos a la estructura poética y con empleo de la misma melodía) y concluido con otro versículo separado. Así la forma poética es x aa bb cc dd .... y. Sobre su origen, no hay acuerdo entre los teóricos. Los ejemplos más antiguos parecen ser el resultado de la adopción de un texto a un melisma preexistente, cantado a continuación del Aleluia. CUADRO RESUMEN Período Monodia Polifonía Primitiva Ars Antiqua Ars Nova Siglos V al VIII IX al XII XII y XIII XIV
  • 20. Tipo de Música Canto gregoriano Organo y discantus Desarrollo del organum y nuevas formas Desarrollo de la Música Profana Personajes Monjes Leonin y Perotín Leonín y Perotín P. Vitry G. Machaut GYMEL.- Música de finales del Medioevo, aplicado a la polifonía a dos partes con base en 3ras, 6tas y 10mas. Varias composiciones inglesas de aproximadamente 1300 son de ese estilo. MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA Movimiento Trovadoresco.- La Música profana de la edad media se desarrolla a la sombra de la música religiosa, asumiendo en general, las mismas formas o estructuras musicales de esta, pero con poesía mundana. Por ello más que formas musicales como tal, lo que caracteriza a este tipo de música es el grupo de personas que lo cultivan y divulgan en distintas partes de Europa. Trovadores.- Músicos – poetas de los siglos XII y XIII del sur de Francia (Provenza). Su nombre provenzal era “trobador”. Ese movimiento lo inició Guilhem IX, séptimo Conde de Poitiers (1087 – 1127) e incluía a miembros de la nobleza francesa, así como a plebeyos, todos ellos dedicados a la poesía y a la música, al servicio del amor caballeresco. Unos 300 poemas de
  • 21. trovadores (solo aproximadamente 30 con temas devotos) se conservan con sus melodías. Prácticamente todos son poemas estróficos, normalmente de cinco o seis estrofas, que concluyen con media estrofa. Con mayor frecuencia la estrofa se compone de principio a fin, pero también se observa la forma con la repetición inicial A A B. Trouveres o Troveros.- Músicos – poetas de los siglos XII y XIII del norte de Francia, que imitaron al movimiento iniciado por los trovadores provenzales. Se inició a fines del siglo XII con entre otros, Blondel de Nesles (n aprox. 1155) y Gace Brulé (m. 1200). De los más de 4000 poemas de trouvere, unos 1400 se conservan con sus respectivas melodías. La gran mayoría de esas canciones tienen letras amorosas en formas de poemas estróficos; los tipos literarios especiales son las “Alba” (poema que se refiere a la partida del amante, del amanecer, generalmente tiene la forma de un dialogo entre el amante y un centinela quien le advierte de algún que se aproxima), las “Pastorelas”, “lamentos” (composiciones que conmemoran a muerte de una persona famosas), “Tenso” (poesía con forma de dialogo o debate acerca de la política o de otros temas controversiales) “Partiment” (díalogo sobre temas amorosos). Son relativamente raras las estrofas compuestas de principio a fin, que ocurren en las canciones de trovadores. La forma con repetición inicial A A B es la más importante de la música de trouvere. Esa forma es semejante a la ballade del siglo XIV. Las melodías de los trouveres y trovadores están prácticamente todas escritas sin indicación clara de ritmo, y su interpretación rítmica a sido muy estudiada y disputada.
  • 22. Cultivaron la forma Lai, basado en poemas de 60, 100 o más versos divididos en estrofas irregulares de 6 a 16 o más versos. Variando muchísimo los esquemas de metro y rima que se encuentran en las estrofas. Sin embargo las mismas ocurren en pares, dentro de las cuales las dos estrofas son idénticas, tanto en rima como en metro. La estructura de musicalmente es igual a la de la Secuencia, así la misma música se emplea para ambas estrofas para cada par, que producen la forma AA BB CC. En general esta música es de textura monódica con acompañamiento instrumental, basándose en modos gregorianos pero con un ritmo más marcado ya que muchas de sus obras son rápidas y alegres. Goliardos.- Se les llamaba así a los estudiantes vagabundos o eclesiásticos jóvenes, que desempeñaron una parte importante en la vida cultural de esa época. Las canciones de goliardos son poemas latinos de los siglos X al XIII, escritos por ellos. Los Juglares.- Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran en definitiva una especie de saltimbanquis con bastante mala reputación. Sin embargo,
  • 23. algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y perfeccionando su interpretación musical. Minnensigers.- Poetas – músicos alemanes de noble cuna que florecieron entre los siglos XII al XIV. Inspirados por los Trovadores del Sur de Francia. Se convirtieron en los principales representantes de la música alemana de la Edad Media. El inicio del movimiento se considera fue en el matrimonio de Federico Barbarossa con Beatriz de Borgoña, en 1156. Las obras que incorporaban la tradición de los minnensingers son exclusivas monofónicas. Los ritmos aún no se esclarecen por completo, con textos narrativos así como líricos, sobre temas sacros y seculares. Los minnensingers cultivaron la forma de Bar, con el esquema A A B. El poema consistente en tres o más estrofas (gesatze) cada una de la cual está divida en dos Stollen (correspondiente a la sección musical A) y un abgesang (sección B). Ministriles.- Especie de “bufones”. Eran generalmente, vagabundos que ganaban su sustento con el canto o la danza, intentando divertir con habilidades espectaculares e incluso con animales amaestrados. Su público estaba formado generalmente por gente de los estratos sociales más deprimidos, si bien, algunos ministriles lograron obtener notoriedad. Su género favorito era la canción de gesta. Instrumentos Medievales.- En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar
  • 24. algunos de los más importantes. Pincha en las miniaturas para ver el instrumento a mayor tamaño. Laúd, vihuela, guitarra, órgano y clave. Laúd: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe. Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada antecesora de la actual guitarra. Tenía 6 o 7 cuerdas Música Primitiva Española Período Visigótico.- Poco se sabe de la música en la Península Ibérica durante el reinado de los visigodos. Es conocida, sin embargo, su gran importancia en la liturgia eclesiástica. Los más famosos obispos visigodos: San Leandro, San Eugenio, San Idelfonso de Toledo, San Julián y San Braulio de Zaragoza contribuyeron a la liturgia con himnos y cantos, muchos de los cuales se han conservado. Nada se ha preservado de la música profana de este tiempo, aunque se sabe de su existencia por comentarios, en su mayoría recriminatorios, de los líderes de la iglesia visigoda. San Isidoro en su “Regla” recomienda a sus monjes que durante el trabajo canten himnos y salmos, a diferencia de los artesanos seculares que cantan “canciones lascivas amorosas”. Igualmente San Valerio (630 – 695) habla en su autobiografía sobre un "muy malvado" individuo (nequissimus vir), llamado Justo, que con ocasión de fiestas entretenía al público con canciones lascivas acompañándose de instrumentos.
  • 25. El canto y la música de la liturgia visigoda se mantuvo a lo largo de los siglos, tras la invasión de los árabes, y fue practicada por los cristianos de ambas partes de la frontera. Se han conservado de ella unos veinte códices manuscritos. Esta música, llamada canto llano, data de los siglos VII al XI, y forma parte del rito llamado mozárabe, o, mejor, hispanogótico. Tras la supresión del rito mozárabe en el siglo XI, ésta cayó en desuso con el tiempo, hasta el punto que, cuando a partir del siglo XVI se trató de resucitarla, fue ya imposible descifrar los manuscritos. Los Árabes en España.- La gran importancia que los árabes, tanto en Oriente como en la Península, dieron a la música está muy bien documentada, tanto en numerosos tratados teóricos y científicos árabes, como en incontables referencias concretas que se encuentran en su literatura. También es bien conocido el alto nivel de cultura musical árabe en la Península, ya desde los primeros siglos de su ocupación. Entre historia y ficción es de notar la fama y fortuna adquirida por el elegante de Bagdad Ziryab (El Pájaro Negro) emigrado a Córdoba por invitación de Abderramán II. A él se atribuye la primera escuela de baile y música y la introducción en Córdoba de los estilos de Bagdad. Famosos son también el compositor y cantor Avempace quien dejó una fama casi mítica y en la poesía lírica, Mocadem de Cabra y Aben Guzmán, entre otros, que con su cultivo de las formas del "zéjel" (canción) dejaron huella perdurable en la estructura métrica hispanoárabe, y quizá también en sus modos de canto. Da testimonio también de esta importancia la floreciente industria de fabricación de instrumentos musicales, entre cuyos centros más importantes se contaba Sevilla y Zaragoza. Tras el fin de la Reconquista, el cultivo de la música y baile
  • 26. por los musulmanes españoles está documentado además en escritos de predicadores y misioneros que critican "la excesiva afición" de los moros y moriscos a bailes y cantos. Sin embargo nuestro conocimiento real de la música árabe es muy escaso, debido a la falta de una fijación escrita que se pueda interpretar. Se cree que su continuación se encuentra en el norte de África donde se situaron muchos de los moriscos tras ser expulsados de la Península en el siglo XVII en Argel, los cordobeses, en Túnez, los sevillanos y en Marruecos, los granadinos. La música "nawba", denominada andaluza o granadina, se mantiene fundamentalmente diferente a la música árabe oriental, a pesar de las influencias turcas que se perciben en ella. Todo ello ha sugerido a muchos arabistas y musicólogos la influencia que la música árabe pudo tener en la música popular, en especial, en Andalucía. Pero ello no pasa de ser una teoría que, hasta el presente, no ha encontrado pruebas convincentes. Los Reinos Cristianos.- A fines del siglo XI, tras la entrada de los monjes cluniacenses en la Península, el rito mozárabe fue suprimido por el rey Alfonso VI a instancias del papa Gregorio VI (1077), para imponer en su lugar el romano, usado en el resto de la Europa cristiana. La imposición por los cluniacenses de esta reforma en sus monasterios, dio paso a la adopción general del llamado canto gregoriano. Centros de la nueva música litúrgica fueron las grandes catedrales y monasterios. La misma tradición musical litúrgica fue continuada por los monjes del Cister en los siglos siguientes, para convertirse durante muchos siglos en expresión de la liturgia oficial y culto general de la Iglesia.
  • 27. La Polifonía en España.- Al propio tiempo comenzó a cultivarse una primitiva polifonía, "Ars antiqua", al menos en los monasterios catalanes, Ripoll y San Cugat del Vallés entre otros, donde se sabe de la existencia de códices musicales, aunque la mayoría de ellos han desaparecido. Mayor documentación ha quedado de una música a medio camino entre profana y litúrgica. Son los cantos de textos religiosos que se usaban de modo independiente de los oficios litúrgicos. De estos los más importantes son los dedicados al Apóstol Santiago y a la Virgen, compuestos para los peregrinos, respectivamente, a Santiago de Compostela y al monasterio de Montserrat. De esta polifonía primitiva se han conservado el Códice Calixtino o Liber Sancti Jacobi, de la catedral de Santiago. La copia, del siglo XII, es una guía de peregrinación que contiene veintiún cantos a dos voces y uno a tres voces. Aunque por estar preparado este códice en Cluny, es posible que no toda la música incluida en él sea de origen hispano. Famoso es también el Manuscrito del monasterio de las Huelgas (Burgos), de los siglos Xlll y XIV que es una antología ya de transición hacia el "Ars nova". Contiene unos 200 cantos, algunos ya polifónicos, con veintiuno de ellos peninsulares. Alfonso el Sabio.- El gran tesoro musical del siglo XIII español es la colección de "Cantigas de Nuestra Señora" salida del "scriptorium" de Alfonso X el Sabio (1252- 1284). Consiste en 417 cantigas escritas en tres códices con notación mensural y, muchas de ellas, con una clara estructura de rondó en la que parece alternar una voz solista (narrador) con un coro o estribillo. Pero a pesar de contener anotación para su canto, es debatido
  • 28. todavía si su interpretación debe acercarse a la tradición juglar, es decir profana, o a la música gregoriana, es decir más cerca a su uso litúrgico. Las miniaturas de las "Cantigas", todas ellas de gran valor artístico enriquecen el conocimiento de la música con numerosos ejemplos de cantores, músicos y gran variedad de instrumentos. En Cataluña el documento más famoso es el llamado "Llibre Vermell", conservado en copia del siglo XIV, que incluye cinco cantos monofónicos y algunos, destinados para el uso de los peregrinos al monasterio de la Virgen de Montserrat. Contiene cantos de una especie musical en la que parecen combinarse lo eclesiástico y lo popular la danza litúrgica, para ser cantada y danzada en la iglesia. De la música y cantos profanos medievales se sabe también por numerosos documentos más de su existencia que de su naturaleza. En el siglo XIV, el famoso "Libro de Buen Amor" del arcipreste de Hita da testimonio explícito de las tareas de cantores y de sus instrumentos. La importancia de la música en las festividades y la fama de la música hispanoárabe, encuentra un testimonio de interés en la "Crónica Adephonsi" que cita la invitación de músicos cantores y bailarinas hispanomusulmanes por el rey de Castilla para animar la boda de doña Sancha. TEATRO LIRICO Orígenes y antecedentes.- El teatro lírico tiene medieval tiene sus orígenes en el teatro griego, pero inicia como una expresión religiosa denominada “Drama” que no es otra cosa que representaciones de hechos de la Biblia, por ejemplo, La Pasión. Su música es en latín y en estilo
  • 29. gregoriano. Es una forma de música religiosa no litúrgica. Los más famosos de la época son Herodes, Ludus Danielis y Visitatio Sepulcro. Estaban representados por los miembros de la iglesia pero con el tiempo se separa de su carácter religioso y se interpretan nuevos dramas en lengua vernácula (Auto de los Reyes Magos o la Fiesta de los locos). El drama medieval más importante de España es El Misterio de Elche que todavía hoy se representa. Drama Litúrgico.- En el contexto de la misa surgieron los llamados tropos, textos breves cantados en forma de diálogo, nacidos en torno al canto del Aleluya, que comenzaron a ser acompañados por música en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas, sobre todo la Pascua y la Navidad. Se cree que los tropos nacieron en el siglo IX, en la Abadía de San Galo (Suiza) y de ahí se difundieron por Europa. Los tropos serían el embrión del que nacería el drama litúrgico, cuando se pasó de cantar simplemente el breve texto a acompañarlo de una pequeña representación alrededor del altar. Eran los propios oficiantes de la misa quienes hacían estas pequeñas representaciones, en las que incluso se utilizaban los mismos objetos usados en la liturgia, con lo cual se aprovechaba su valor evocativo y simbólico. Además de esta vinculación con la liturgia que le da a estas pequeñas representaciones un carácter sagrado que las protege de las críticas hacia el teatro frecuentes entre los Padres de la Iglesia y los moralistas medievales, se percibe en estos drama litúrgicos una vocación ejemplificadora y didáctica que supone el uso de la mímesis y la existencia de un destinatario. Las representaciones religiosas en Francia y los países bajos.- Provienen de allí los más antiguos ejemplos de composiciones de carácter
  • 30. sacro en lengua romance. Por ejemplo, “La resurrección” y “el Adán”. En Francia nace una serie de dramas donde destaca la figura de la Virgen María como intercesora, y que son conocidos como “Miracles de Notre Dame”. En Francia el Drama litúrgico influenciado tal vez por el ambiente culto y refinado que condujo al racionalismo y a la crítica, no tendrá nunca aquella simplicidad y pureza de acentos que caracteriza a las formas dramáticas italianas. Drama Litúrgico en Italia (Lauda dramática).- El período de máximo florecimiento del Drama Litúrgico, es decir, el siglo XIII, nace en Italia como evolución natural de la “Lauda” (composición poético musical en lengua vulgar surgida para expresar el fervoroso sentimiento religioso popular) Drama Litúrgico en Alemania.- Drama Litúrgico en Inglaterra.- Surge en Inglaterra, a través de una colección de reglas benedictinas redactadas en la 2da mitad del siglo X por monseñor Ethelwood (obispo de Winchester), la idea de desarrollar esta forma, aislándola propiamente de la parte litúrgica y acompañándola de un “comentario visual “. Reglas que eran para ser aplicadas al Drama pascual “Quem quaeretis”. Drama Religioso en España (El “Misterio del Elche”).- En España, es el famoso "Misterio de Elche" cuya representación anual es todavía hoy el gran acontecimiento musical y dramático de la ciudad de Elche y de la región de Alicante. Su tema es la Asunción de la Virgen, y se estima que su redacción
  • 31. primitiva sea del siglo XIII, aunque algunas partes que se consideran primitivas pueden muy bien no ser las originales. Se conserva en una versión del año 1639, con aditamentos polifónicos de varios compositores conocidos. También es conocido el uso de la música en el teatro medieval. En los diálogos litúrgicos con los fieles en los ciclos de Navidad y Pasión los cuales fueron ampliándose y haciéndose independiente de su uso litúrgico. De este género es el "Canto de la Sibila", del monasterio de Ripoll, el documento musical más antiguo en la Península. De él se han conservado varias versiones. Es monodía en las primeras versiones latinas y romances, que remontan al siglo X, y señala elementos polifónicos en las últimas, ya del siglo XVI. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO Ars Nova Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del Ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña, que ocupará el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV. Guillaume de Machaut es sin duda la figura más representativa del Ars Nova Francés. Compuso en 1364 la primera Misa Polifónica completa, compuesta sobre un solo motivo melódico para la coronación de Carlos V.
  • 32. Formas Musicales en el Ars Nova Francés.- Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico. La misma evolución tuvieron el rondeau, la ballade y el virelay, las “formas fijas” de canción en el siglo XIV, llamadas así porque siguen un esquema métrico determinado: La ballade se estructura en tres estrofas poéticas, cada una de las cuales presenta el esquema melódico AaB; el virelay es presenta la estructura melódica ABbaA; y el rondeau es una forma poética de ocho versos con la estructura musical ABaAabAB. Ars Nova italiano o Trecento, se inicia en Florencia, estilísticamente ignora por completo el uso de diversos textos, la costumbre de emplear tenores de otros cantos decae, y todas las voces son originales, por último, mientras las voces inferiores se confían, frecuentemente, a instrumentos, las voces agudas tienen una tendencia clara a resaltar con melodías cada vez más fluidas y espontáneas. Formas Musicales.- Destacan los madrigales, la balata y la caccia, cuyas diferencias no son absolutas, pero se trata en todo los casos, composiciones basadas en textos poéticos italianos, muchas veces de exquisita factura (Petrarca, Boccaccio). Entre los compositores de esta etapa destaca Francesco Landini. El madrigal es una forma poético-musical bastante libre, frecuentemente de temática amatoria o pastoril. Suele componerse de un número indeterminado de estrofas que se suceden con la misma melodía. En algunos casos, la última estrofa se canta con una melodía distinta, a la que se
  • 33. da el nombre de ritornello y en la que se suele emplear además un ritmo contrastante con el resto de la canción. Al tono idílico del madrigal se oponen la jovialidad y el carácter popular de la caccia (una especie de canon) y, algo más tarde, la expresividad y refinamiento de la ballata, forma musical que, años más tarde, terminaría imponiéndose sobre las otras dos. La ballata es una pieza de origen danzable que fue perdiendo, poco a poco, ese carácter. Su utilización como canción es posterior a la del madrigal y en un principio fue sobre todo monódica. La ballata, monódica o polifónica tiene una estructura poético musical preestablecida: consta de una estrofa a modo de estribillo (ripresa), seguida de dos estrofas con melodía distinta (piedi), de una tercera estrofa con la misma melodía que el estribillo (volta) y de una repetición final del estribillo -ABbaA-. Notación Musical.- Los signos se multiplicaron con indicaciones precisas de pausas y nuevas figuras de valor cada vez más breve. La mínima, división de la semibreve se subdivide asimismo en dos o tres semimínimas. Esta proliferación de valores permitió la dislocación de los modos rítmicos y una búsqueda de ritmos contrapuestos entre las diversas voces, que crea la sensación del uso sistemático de la síncopa. Gracias a la precisión de esta notación musical se generalizó el hoquetus, que ya había adelantado el ars antiqua. La escritura musical sufrió modificaciones. Se seguía componiendo a dos o tres voces (cantus firmus y duplum o también triplum), pero la intervención de la cuarta era cada vez más frecuente. Esta voz era inferior al cantus firmus y poseía valores del mismo orden de duración respecto a la voz principal. En Francia se le denominó contre-teneur, quedando así constituido el cuarteto vocal, considerada la forma polifónica ideal hasta principios del siglo XVII.
  • 34. EL RENACIMIENTO Concepto.- La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. Contexto Histórico.- Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales. Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.
  • 35. Pensamiento Filosófico.- En el ámbito filosófico uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del medievo. Características culturales.- Progresiva laicización del arte: las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos en sus obras. El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos. El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras. Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma. Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.
  • 36. Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte. Características Musicales.- La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc. El prototipo de pieza renacentista suele presentar pues una textura polifónica, frecuentemente imitativa, y estar escrita para entre tres y seis voces (sean estas vocales o instrumentales), de carácter cantabile y de importancia y carácter similares. Si bien el rango de cada voz supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval). El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
  • 37. En el Renacimientos en otras artes se producen importantes cambios, en cambio en la música, lo que ocurre es la continuación del desarrollo de lo realizado en el Ars Nova. Precursores.- En lo que algunos llaman primer renacimiento (primera mitad del siglo XV), destacan los compositores franco – flamenco, ya que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupos de compositores. Dufay, Okeghem, Josquin Desprez En el alto renacimiento, segunda mitad del s. XV y primera del s. XVI, los compositores franco – flamencos se extienden por Europa, y se desarrollan los géneros nacionales, en Italia se cultiva el madrigal, en Alemania el Lied y en Francia la chanson. En el bajo renacimiento, se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria. Los géneros más importantes siguen siendo el motete y la misa. En esta época también tenemos que destacar al italiano Claudio Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribió ocho tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la ópera, con su Orfeo de 1607. Música Religiosa Italiana.- Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a
  • 38. crear así el protestantismo, que se convertirá desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectará a la música. Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la teoría musical. Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes: · Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Esto no era posible si las celebraciones se seguían realizando en latín, debido a que era una lengua que sólo era utilizada por la iglesia, no por el pueblo. · Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL CORAL, que será el género más importante de la iglesia protestante. Esta forma suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura homofónica. En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia anglicana, de la cual se proclama máximo mandatario, y así acapara todo el poder político y religioso de su país. A partir de este momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litúrgicas.
  • 39. La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes: Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana. Esta norma seguirá vigente hasta el Concilio Vaticano II. · Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era posible entender los textos religiosos, y recordemos que la principal finalidad de la música religiosa era la de transmitir el mensaje cristiano. · Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que sólo se debe interpretar música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente. Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia), en los que se evitará la complejidad polifónica. Los compositores principales de la iglesia católica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso (que también realizó numerosos madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales.
  • 40. Sistema Musical.- Los compositores del renacimiento escribían en particellas, las partituras generales eran muy raras, y no se usaban las barras de compás. Las figuras eran generalmente, más largas de las que usamos hoy en día, la unidad de pulso era la semibreve o redonda. Estilo.- La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc. El prototipo de pieza renacentista suele presentar pues una textura polifónica, frecuentemente imitativa, y estar escrita para entre tres y seis voces (sean estas vocales o instrumentales), de carácter cantabile y de importancia y carácter similares. Si bien el rango de cada voz supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval). El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad. Géneros y Formas.- En la música religiosa predomina la misa y el motete, que a diferencia del antiguo, es de estilo imitativo y todas sus voces cantan en latín.
  • 41. Giovanni Perluigi Da Palestrina (1525 – 1594) y su estilo.- De niño formó parte del coro de la basílica de Sancta María La Magiore. De sus misas, la mayoría están compuestas utilizando la técnica del cantus firmus, deja la melodía en las voces superiores, y ajusta con precisión el ritmo del discurso. Usa la disonancia seguidas por consonancias en cada pulso, usa frecuentemente la bordadura superiores así como los retardos. Misa del Papa Marcello.- Compuesta por Palestrina para demostrar que si se era posible componer en estilo polifónico manteniendo la inteligibilidad del texto, que fue una de las mayores críticas que hizo la reforma a la música eclesiástica. Orlando Di lasus (1532 – 1594).- Compositor franco – flamenco del renacimiento tardío, considerado junto con Palestrina líder de la escuela romana en sus madurez musical, así como un de los más influyentes músicos del s. XVI. Compositor prolífico, se mantuvo fiel al catolicismo de Roma, sin embargo compuso bastantes parodias de Misas y Magnificats basados en composiciones seculares, fue el primero en componer Misa Brevis. Compuso motetes, salmos, madrigales italianos, chansones francesas, lieders, madrigales espirituales. Uso el género policoral, con lenguaje armínico conservador. Compuso en el estilo música reservatta (reservada para conocedore) música donde abundan los cromatismos. Compone sátiras en estilo de música sacra, por ejemplo, “super flumina babilonis” composición que incluye, tartamudeos, paradas, arranques, confusión general, satirizando a los malos cantantes.
  • 42. MÚSICA VOCAL PROFANA.- A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales". Algunas de las características, que al comienzo del tema citábamos como generales, se van a mantener, pero cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) y no en latín como sucedía en la música religiosa. A continuación se exponen los géneros más importantes de algunos países: · ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi. · FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin. · ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla- estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del
  • 43. Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes como el Romance o la Ensalada. MÚSICA INSTRUMENTAL.- Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos. Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento. Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del Renacimiento: PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la canzona.
  • 44. · PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata. · PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón. · PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Pero además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano. Destacan entre las danza la Gallarda, la Pavana y el Brandle. TRANSICIÓN HACIA EL BARROCO Barroco (Razón y Sentimiento).- Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.
  • 45. CONTEXTO HISTÓRICO.- Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios. Características de la Música Barroca.- .- Monodia acompañada. .- Bajo continuo.- Es una base armónica, con cifras (números) colocados en el bajo, que indican al continuista la armonía con la que debe acompañar a la melodía. .- Se establece la tonalidad y la armonía tal como la conocemos hoy, y se crea el compás, todo será medido. .- Nacimiento del estilo concertato. El Barroco temprano (1600-1654).- Este período es conocido como el Seicento; alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
  • 46. La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período. Monteverdi sería el máximo representante de la recién creada ópera en aquella época. En esta época comenzaría a tener éxito en varios páises, excepto en Inglaterra, debido a la proclamada "Guerra contra los espectaculos". Paralelamente al desarrollo operístico es el del oratorio gracias a San Felipe Neri. Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales. Música Religiosa.- ORATORIO.- Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios, recitativos...). Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo en el oratorio encontramos características propias: · Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia. · El oratorio no se escenifica. · Se interpreta en un lugar de culto sagrado. · Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.
  • 47. Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más conocido es "El Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad". CANTATA.- El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata (música para sonar). Es un género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos. La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero se diferencia de éste en que será más breve. Las melodías solían estar divididas en frases que finalizaban con un calderón (influencia del coral). Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 (Jesús la alegría de los hombres) y a G.P.Telemann. LA PASIÓN.- Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son interpretados por el coro.
  • 48. El compositor más destacado de este género es J.S.Bach, con dos obras fundamentales: "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan". ORÍGENES DE LA ÓPERA.- A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocerá como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos. Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las raíces de la música griega. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento instrumental; esta música estaba cargada de una gran expresividad. Basándose en estos principios nacerá la técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la ópera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como "la obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas artes: poesía, música, teatro, danza,... La ópera se convirtió en el género más representativo de la época, ya que lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra; se consolidará como uno de las formas con más protagonismo a lo largo de los posteriores siglos.
  • 49. NACIMIENTO DE LA OPERA.- La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente más significativo de la ópera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irán tomando importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de manera autónoma se confirmen como un nuevo género musical. La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de "Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini. Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos como estructurales de la ópera que se desarrollará en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises". Este género fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se convirtieron sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...), añadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa adoptó el estilo operístico italiano, excepto Francia que creará su género propio. Recopilación: Wilfredo E. Pinto