SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
MANUAL
EXPLICATIVO
PARA MEDIOS
MANUAL EXPLICATIVO PARA MEDIOS. ¿CÓMO COMUNICAR LO TRANS*? (TRATAMIENTO
INFORMATIVO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO)
REALIZÓ:
SANDRA ARCOS
REVISIÓN:
NATHAN AMBRIZ (COORDINADOR CENTRO CULTURAL JAURÍA TRANS*),
ALBA PONS RABASA (INTEGRANTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL CENTRO CULTURAL JAURÍA TRANS*) Y
EUGENIO ECHEVERRÍA MANAU (DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL BORDER).
INTRODUCCIÓNLa visibilidad de cualquier persona o colectivo representa el
reconocimiento de su realidad, de su existencia y la posibilidad de
expresarse y manifestar su acuerdo o desacuerdo con políticas y
decisiones que afecten la esfera pública y privada.
Si algún grupo conoce acerca de la falta de visibilidad y reconocimiento
son los colectivos que han sido subordinados y por tanto invisibilizados
históricamente, entre ellos, el colectivo LGBTTTIQ+ que a lo largo de los
años ha trabajado incansablemente por tener voz y representatividad
dentro de los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos.
La presencia del colectivo en los medios de comunicación se limita a ser
nombrada en noticias, sin análisis, contexto que sustente la información,
fuentes o versiones suficientes, con ausencia de voces expertas y
protagonistas que permitan contrastar la información presentada.
La falta de estos elementos básicos del periodismo favorece la
reproducción de estereotipos, el estigma hacia la población LGBTTTIQ+,
fomenta los prejuicios, la discriminación y limita la participación del
colectivo en las discusiones que afectan su vida y la democracia
de nuestro país. Cualquier país con una democracia en constante
cuestionamiento involucra a todas las voces y minorías para fortalecer
el ejercicio de la ciudadanía y, por tanto, la democracia misma.
ElejercicioperiodísticoacercadelasactividadesdelcolectivoLGBTTTIQ+
con frecuencia es banalizado, centrando la atención en figuras públicas
del espectáculo o de los deportes quienes, a partir de ese momento,
destacarán no por su talento o aptitudes, sino por su orientación sexual
o identidad de género.
Una situación frecuente en los medios es la publicación y constante
reproducción de noticias acerca de los feminicidios de mujeres trans*
o transfeminicidios. En el mejor de los casos se hace evidente la falta
de conocimiento de los reporteros y editores. En el peor escenario es el
reflejo de la línea editorial del medio que no reconoce la existencia de la
diversidad de género y sexual.
No olvidemos que los medios de comunicación no solamente informan
sino que también son formadores de opinión pública y si los contenidos
son sesgados, erróneos y con tendencia hacia un partido político o
grupo conservador, entonces es necesario ofrecer otras opciones de
difusión y, sobre todo, contenido de calidad realmente periodística.
Es cierto que el ritmo de publicación que exigen los medios a sus
empleados no permite, en muchas ocasiones, que el periodista tenga
el tiempo suficiente para investigar a fondo, buscar especialistas,
contrastar opiniones ni hacer un análisis exhaustivo. Sin embargo, sí
puede contar con una guía básica acerca de los términos correctos en
que deben nombrarse cada uno de los elementos que componen el
colectivo LGBTTTIQ+ y no englobar a todos en una sola etiqueta, como
sucede frecuentemente con la palabra “homosexual”.
No obstante los logros alcanzados por el colectivo LGBTTTIQ+ en
ámbitos jurídicos, médicos, culturales y sociales, sigue existiendo el
uso incorrecto y ofensivo hacia los gays, las lesbianas, las personas
bisexuales y, particularmente hacia la población trans*, puesto que es
precisamente este grupo el que más discriminación y burlas enfrentan.
El propósito de este texto es proporcionar una herramienta básica a los
medios de comunicación acerca de la manera respetuosa y profesional
que deben ser tratados los temas de la diversidad sexual y de género.
Los medios de comunicación en México tienen un código de ética que
podríamos revisar para verificar que incluyan el manejo de la perspectiva
de género, derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad y a
la Interseccionalidad en sus informaciones. En caso de que no sea así,
como ciudadanos podemos exigir que se incorpore esta variante.
Este trabajo es una compilación del esfuerzo de diferentes grupos en
tres países: España, Colombia y Estados Unidos.
El primero es la colaboración entre la Federación de Servicios a la
Ciudadanía de Comisiones Obreras y la Federación Estatal de Lesbianas,
Gais, Transexuales y Bisexuales del país iberoamericano; el segundo
referente es la coedición entre la organización no gubernamental
Colombia Diversa y una fundación creada en 1972 por la Compañía de
Jesús: el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), ambas
del país andino.
Finalmente, el tercer componente de este ejercicio es la Alianza
Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD), una organización sin
ánimos de lucro que se autodefine como “dedicada a promover
imágenes veraces y objetivas de la comunidad LGBT en los medios de
comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación basada
en la identidad de género y la orientación sexual”, originaria de los
Estados Unidos.
MANUAL PARA MEDIOS
Aquí se enlistan las recomendaciones básicas para el tratamiento de los
temas de diversidad en los medios de comunicación.
Es común que a la hora de tratar la identidad de género y la orientación
sexual en los medios de comunicación, no solo ponen de manifiesto el
desconocimiento de las distintas realidades LGBTTTIQ+, sino que además
provocan reacciones y respuestas negativas, por ejemplo, se propicia:
Invisibilidad de las personas lesbianas, bisexuales, trans* e
intersexuales, puesto que al referirse a la realidad LGBTTTIQ+ como
“colectivo gay” o como “homosexuales” no reconoce la totalidad
de la diversidad del colectivo.
Creación de una imagen errónea del colectivo: este hecho se refleja
en el uso de imágenes y enfoques, transmitiendo un dibujo de la
realidadreduccionistaalrepresentaralcolectivocomo‘capitaneado’
por hombres jóvenes, de éxito, de cuerpos musculosos, con alto
poder adquisitivo.
Asociación de las mujeres trans* al trabajo sexual y la marginalidad:
fomenta el estereotipo y simplifica su realidad, genera
desconocimiento e incluso puede haber una criminalización. La
falta de referentes en los medios de comunicación de mujeres
trans* que se dedican al trabajo sexual de forma voluntaria y/o
mujeres trans* en otros ámbitos sociales y profesionales alimenta
una imagen que dista mucho de la real.
Ausencia de personas LGBTTTIQ+ en diversas esferas de la realidad:
¿existen futbolistas o toreros gays? Más allá de las presiones
sociales que llevan a que ciertos profesionales no encuentran las
condiciones de aceptación social necesarias para dar el paso de
‘salir del armario’; sin que ello suponga un perjuicio para su carrera
profesional, la persistencia de los roles de géneros en medios de
comunicación, sobre todo en los deportes, lleva a que todo lo que
se aleje del estereotipo de masculinidad sea ridiculizado. Favorecer
la inclusión de otros temas y enfoques en medios de comunicación
tradicionalmente enfocados de manera excluyente a hombres o
mujeres ayudaría a destacar la riqueza de la diversidad.
Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta es todo lo
relacionado con el VIH. Desde los inicios del diagnóstico algunos
titulares y reportajes sirvieron para estigmatizar todavía más al
colectivo en su vida laboral, social, sexual y afectiva. Los avances
científicos y sociales nos deben hacer desechar la unión VIH/
pandemia/muerte, buscando enfoques positivos e inclusivos que
sirvan para luchar contra la estigmatización y la discriminación.
En el ejercicio periodístico se propone lo siguiente:
Es importante utilizar más de dos fuentes y no apelar únicamente a
la eclesiástica, médica, jurídica u oficial para elaborar escritos sobre
los temas o las personas LGBTTTIQ+. El problema de la diversidad
sexual se puede abordar en el terreno médico, jurídico, ético,
cultural, político, entre otros. Por esto es necesario consultar fuentes
especializadas en el tema LGBTTTIQ+ y a sus protagonistas como
manera directa de suministrar información exacta y confiable a las
audiencias. Las organizaciones LGBTTTIQ+ son de gran ayuda para
facilitar esta labor.
Apelar a géneros comprensivos e interpretativos, como la crónica,
el perfil, el reportaje, la entrevista en profundidad o informe especial,
y no solo a la noticia, permite enriquecer mucho más las miradas
y las posturas sobre las realidades LGBTTTIQ+. Esto permite al medio
plasmar la pluralidad y el equilibrio al ofrecer distintos matices y
texturas de la pieza informativa.
La precisión y concisión sobre las diferencias entre sexo, género
yorientación sexualsonesencialesparacrearunasociedadtolerante
y plural. Es importante tener en cuenta que existen diferencias entre
lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. En materia de
sexualidad, identidad sexual, género y sus expresiones no existen
identidades fijas ni normatividades estables. Estas diferencias
deben ser explícitas, tanto en el manejo del lenguaje como en el
material de apoyo audiovisual. También deben hacerse explícitas
las diferencias y la heterogeneidad intragrupal, así como verlo
desde un enfoque interseccional.
El uso de un lenguaje incluyente y respetuoso permite aproximarse
al tema desde los más diversos puntos posibles. La creación
de contextos precisos implica entender profundamente las
condicionantes históricas, las razones y las consecuencias de las
posiciones expresadas.
Visibilizar a la comunidad LGBTTTIQ+ en todos los ámbitos sociales,
respetando la decisión individual de hacerlo o no cuando se trate de
personas concretas. Para ello es necesario que se realicen artículos,
reportajes o entrevistas en diferentes contextos, tales como el
familiar, laboral, ocio, deporte, ciencia, cultura, etc., de forma que
se presenten referentes diversos, positivos y no estigmatizantes de
las personas LGBTTTIQ+.
Utilizar un lenguaje inclusivo, que no segregue, discrimine o
criminalice y que contribuya a la eliminación de prejuicios sociales
sobre las personas LGBTTTIQ+. Para ello es preciso evitar el uso de
términos denigrantes u ofensivos que generen burla o que atenten
contra la dignidad de las personas y evitar la presuposición de
género o malgenerización.
Evitar términos como marica, maricón, homo, loca, marimacho,
machorra, desviado, trastornado, disfuncional, enfermo, pervertido,
volteado, destructivo, raro, amanerado, joto, puto, lencha pues
reflejan fobias que poco ayudan al periodismo.
Respetar la autodeterminación de las personas con respecto a su
orientación sexual, identidad y/o expresión de género, con
independencia de la edad y evitar contenidos periodísticos que
cuestionen este derecho.
Emplear con precisión los conceptos relacionados con la diversidad
sexual y de género para evitar confusiones, malentendidos y
mensajes erróneos.
Incorporar con absoluta normalidad las distintas realidades familiares,
contribuyendo así al desarrollo y la convivencia desde la infancia.
Los casos de discriminación y delitos de odio contra las personas
LGBTTTIQ+ se deben visualizar como una vulneración de
derechos humanos y no como hechos aislados. Al mismo tiempo
es necesario hablar de la impunidad y la falta de justicia. Con el
fin de apoyar estos procesos, también es importante difundir
información sobre organizaciones y servicios a los que pueden
acudir las víctimas para recibir apoyo, asesoramiento y en su caso
realizar la denuncia oportuna.
Evitar la victimización de las persona LGBTTTIQ+ que sufren
discriminación o agresión.
Tratar la bisexualidad como una orientación sexual propia, evitando
identificar a las personas bisexuales como homosexuales o
heterosexuales confundidos o en proceso de definirse.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
INFORMATIVO DE LAS PERSONAS TRANS*.
Dentro de las personas LGBTTTIQ+, las más discriminadas y
estigmatizadas son las personas trans*. Por este motivo es necesario
hacer unas recomendaciones específicas para ellas.
Tratar a las personas trans* con el sexo/género, nombre y pronombre
con el que se identifican, con independencia de que haya realizado
o no el cambio registral o modificaciones corporales.
Se debe evitar la utilización de la condición trans* de una persona
cuando la noticia no tenga relación con este hecho.
Es preciso respetar el derecho a la autodeterminación de las
personas trans*, con independencia de su situación, evitando
utilizar de manera sistemática un enfoque médico que perpetúe la
patologización de las identidades trans*.
Las identidades trans* no son una extravagancia, por lo que es
necesario evitar caer en el sensacionalismo, morbo, paternalismo
y compasión en las noticias relacionadas con las personas trans*.
Documentarse adecuadamente antes de transmitir una
información inexacta e irrespetuosa sobre las identidades trans;
potenciando la utilización de aquellas fuentes procedentes
de instituciones (Administraciones Públicas, Universidades...),
organizaciones (sindicales, empresariales, políticas, asociaciones
LGTBI) y personas interesadas.
No usar lenguaje problemático, en concreto “transgéneros” o “un
transgénero”. Es preferible utilizar “persona transgénero” o “mujer/
hombre transgénero”.Transgénero se debe usar como adjetivo y nunca
como sustantivo. No escriba “Tony es un transgénero,” o “El desfile
incluyó a muchos transgéneros.” En vez diga “Tony es un hombre
transgénero,” o “El desfile incluyó a muchas personas transgénero.”
No usar caracterizaciones difamatorias (ej. “Escondiendo su sexo”
o “Engañando sobre su sexo”). La identidad de género es parte
íntegra de la identidad de una persona. No caracterice a una
persona transgénero como alguien que pretende decepcionar o
engañar a las personas, ni fingir o simular ser alguien.
No poner demasiado énfasis a las operaciones genitales. Aunque
es común, en realidad resulta ser muy ofensivo centrar la atención
a las operaciones como parte del proceso de transición. De hecho,
no todas las personas transgénero desean o pueden realizarse
modificaciones corporales. El enfoque se le debe dar más bien a la
identidad de la persona y cómo se siente de sí misma.
Se debe usar el nombre social que ha escogido la persona
transgénero. Puede ser que las personas transgénero no tengan el
dinero o la edad suficiente para cambiar sus nombres legalmente.
No obstante, se les debe extender el mismo respeto que se le da a
cualquier persona que usa un nombre diferente del que se le dio al
nacer (como por ejemplo, los famosos).
Atención: Nunca es aceptable poner comillas alrededor del nombre
de una persona transgénero o alrededor del pronombre que refleja su
identidad de género.
Si la persona ha sido víctima de crimen, por favor averigüe cómo
él o ella se identificaba. A veces la policía comparte información
incorrecta y es importante que el reportero y su editor investiguen
más profundamente.
Si no es posible preguntarle a la persona transgénero cual
pronombre él o ella prefiere, use el pronombre que corresponda
con la apariencia y expresión de género de la persona. Por ejemplo,
si la persona usa un vestido y usa el nombre Susana, el uso de
pronombres femeninos es apropiado.
No usar los pronombres y artículos incorrectos. Es recomendable
preguntar a la persona transgénero cuál pronombre prefiere que se
use. A una persona que se identifica con cierto género, si está o no
tomando hormonas o si se ha o no sometido a cirugía, se le debe
llamar por el pronombre apropiado para su género aun cuando se está
hablando de su vida antes de su transición. Por ejemplo, en el caso de
Ángela Ponce, Miss España se debe usar “ella” en todo momento.
En el caso de noticias que hayan supuesto un perjuicio para las
personas trans* se debe rectificar con rapidez y al mismo nivel y
eco en que se dio la información.
Es necesario abordar la realidad de las identidades trans* de forma
equilibrada, mostrando tanto la discriminación estructural presente
en nuestro sistema, como los avances y aspectos positivos. Es
recomendable reflejar informaciones de personas trans* en su vida
familiar, laboral, social de manera normalizada.
Recomendaciones para asociaciones, a fin de incidir en la esfera pública.
Analizar si los códigos deontológicos que regulan los medios
de comunicación recogen algún punto sobre la realidad de las
personas LGBTTTIQ+. En caso de no ser así debería añadirse de
manera detallada.
Hacer un seguimiento de las noticias para visibilizar que estos
sucesos no quedan impunes así como la importancia de denunciar
las agresiones.
Destacar la importancia y la necesidad de la formación y
sensibilización en igualdad, diversidad sexual y de género e
interseccionalidad de todas las personas que trabajan en los
diferentes medios de comunicación.
Para la implementación de la formación y sensibilización se
debe contar con las organizaciones sindicales, las asociaciones
LGBTTTIQ+ y las propias personas LGBTTTIQ+.
TERMINOLOGÍA (GLOSARIO)
Hay que tener en cuenta que muchos de estos conceptos están en
evolución y actualmente en debate.
Bifobia: aversión a la bisexualidad o a las personas bisexuales, quienes
lo parecen o defienden.
Binarismo: construcción social que categoriza de manera dicotómica
las actividades, los comportamientos, las emociones y la anatomía de
las personas en dos géneros: masculino y femenino.
Bisexual: persona que siente atracción sexual y afectiva por hombres
y mujeres.
Cambio Sexual u Operado(a) // Confirmación de género: no todas
las personas transgénero quieren tener o pueden pagar por estas
operaciones. A las operaciones no se les debe poner énfasis cuando se
aborde el tema del proceso de transición.
Cisgénero: persona que se percibe del género que le fue asignado al
nacer según sus características biológicas.
Expresión de género: usualmente manifestaciones masculinas,
femeninas o andróginas incluyendo ropa, corte de pelo, voz o
características corporales.Una persona transgénero busca que su
expresión de género vaya acorde a su identidad de género y no con el
género asignado al nacer.
Familias diversas: la familia es una unidad social formada por un
grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio,
parentesco o afinidad. Hay estructuras familiares tan diversas como las
personas que las integran: monoparental, con un padre y una madre,
dos madres, dos padres, etc.
Gay: hombre que siente atracción sexual y afectiva por otros hombres.
Género: conjunto de características de origen cultural relativas a
patrones de comportamiento y de identidad que establecen socialmente
la distinción entre hombres y mujeres. No es estático ni innato, sino que
es una construcción sociocultural que ha cambiando y puede seguir
cambiando a lo largo del tiempo y en función de cada lugar.
Gestación paterna o padre gestante: es un hombre trans* que
conservando su útero puede gestar un embrión.
Hermafrodita:términoincorrectoparareferirsealaspersonasintersexuales.
Heterosexual: persona que siente atracción sexual y afectiva por
personas de un género distinto al cual se identifica.
Hombre trans*: persona que, al nacer, es asignada y registrada como
mujer pero que psicológica y vitalmente se siente identificado con el
género masculino.
Hombres que tienen sexo con hombres: concepto que proviene de la
epidemiología y se utiliza para englobar a una determinada población
bajo el paraguas de la conducta sexual sin necesidad de tener en cuenta
la identidad, la orientación o la opción sexual y/o el perfil sociocultural.
Pretendía ser un término neutro, pero nunca fue así y ha dado lugar
a una determinada manera de hacer intervenciones en salud sexual,
poniendo el acento en lo biomédico y sin tener en cuenta todos los otros
aspectos que están presentes en la sexualidad (como el contexto en el
que se da, etc.). Se recomienda usarlo en los contextos en los que se
traten aspectos relativos a la salud, pero mencionando también a gays y
bisexuales si es el caso.
Homofobia: aversión a la homosexualidad o a las personas
homosexuales, quienes lo parecen o defienden.
Homomaternidad o lesbomaternidad: relación existente entre dos
madres lesbianas y sus hijos e hijas derivada de la relación jurídica
o social que comporta la filiación.
Homoparentalidad: relación existente entre dos madres lesbianas o
dos padres gays y sus hijos e hijas, derivada de la relación jurídica
o social que comporta la filiación.
Homopaternidad: relación existente entre dos padres gays y sus hijos
e hijas derivada de la relación jurídica o social que comporta la filiación.
Homosexual: persona que siente atracción sexual y emocional hacia
las personas del mismo género. Se recomienda el uso de la palabra
“gay” o “lesbiana”, si se trata de mujeres.
Identidad de género: percepción subjetiva y personal de pertenecer
a un género en específico, como el ser hombre o mujer, ninguno de
los anteriores, ambos, otro género diferente del ser hombre o mujer o
fluir entre dos o más géneros. Esto no se llega a decidir, es un proceso
íntimo e independiente en cada persona. Se puede tener claridad de la
identidad de género a partir de los 2 ó 3 años de edad. (Manual Jauría
Trans*). Atención: la identidad de género y la orientación sexual son dos
cosas distintas).
Intersexual: es un término que en general se utiliza para
una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una
persona nace con características sexuales (genitales, gónadas,
niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parece
encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.
De esta manera, en las personas con variaciones intersexuales, las
características sexuales innatas parecen ser masculinas y femeninas al
mismo tiempo, o no del todo masculinas o femeninas, o ni masculinas ni
femeninas. La intersexualidad es una variación natural en el ser humano.
Más de 1 de cada 150 personas nace intersexual. (Brújula Intersexual). El
término “intersexual” no es intercambiable con “transgénero.”
Lesbiana: mujer que siente atracción sexual y afectiva por otras mujeres.
Lesbofobia: aversión a las mujeres lesbianas, quienes lo parecen o
defienden. A menudo se incorpora dentro del término homofobia.
LGBTTTIQ+: siglas de los términos lesbiana, gay, bisexual transexual,
travesti, transgénero, intersexual, queer (o cuir) y VIH positivo o suma de
posibles identidades al acrónimo (en inglés LGBTI).
Mujer trans*: persona que es asignada y registrada como varón al nacer
pero psicológica y vitalmente se siente identificada con el género femenino.
Orientación sexual: describe la atracción sexual, romántica y/o
emocional de una persona hacia otra persona. Cabe resaltar la identidad
de género y la orientación sexual son temas totalmente diferentes,
pues una persona transgénero puede ser heterosexual, lesbiana, gay o
bisexual. Por ejemplo, en el caso de una persona que lleva una transición
de masculino a femenino y que es atraída hacia otras mujeres, se le
consideraría una lesbiana o mujer gay.
Rol de género: conjunto de comportamientos y actividades que se
atribuyen socialmente a cada uno de los sexos, es variable según las
culturas.
Serofobia: el estigma y discriminación hacia las personas que viven con
VIH en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en las relaciones afectivas
y sexuales, teniendo un efecto negativo en el bienestar y calidad de vida
de las personas que viven con VIH.
Sexo: serie de características físicas determinadas genéticamente,
que colocan a lxs individuxs de una especie en algún punto del
continuo que tiene como extremos a lxs individuxs reproductivamente
complementarixs. (J.L. Alvarez Gayou, Sexoterapia Integral).
Transfobia: aversión a la realidad trans* tanto a las mujeres y hombres
trans* como a personas transgénero, a quienes lo parecen o defienden.
Trans*: un término paraguas (y el preferido) que describe a una persona
que no se siente identificada con el género asignado al nacer. El término
incluye, pero no es limitado a: personas transexuales, travestis y personas
trans no binarias. En todo caso, se debe utilizar el término que la persona
utiliza para describirse a sí mismo o misma.
Transición: el período durante el cual una persona trans* empieza a
vivir con el género con el que se identifica. La transición puede o no
incluir el cambio de nombre, hacer tratamiento de reemplazo hormonal,
someterse a diferentes cirugías, cambiar los documentos legales
(licencia de conducir, certificado de nacimiento) para reflejar su género
de acuerdo a su sentir. Es preferible usar transición y no “cambio de
sexo” u “operado(a)”.
Transexual: el término transexual es un término médico usado para
describir a aquellas personas que se perciben y se viven en un género
diferente al asignado al nacer y que buscan modificar su cuerpo y sus
órganos sexuales con tratamientos hormonales, estéticos y/o quirúrgicos
para sentirse felices con su persona, buscando la armonía entre mente y
cuerpo. Sin embargo, en todo caso, es prudente preguntarle a la persona
cuál es el término que prefiere utilizar para describir su identidad de género.
Travesti: personas que visten con ropas consideradas del género
contrario al cual se identifican. Pueden o no actuar con manierismos
propios de ese otro género. Las razones por las que lo realizan
pueden ser distintas, por gusto, erotismo, o cuestiones laborales. Sólo
tiene que ver con usar temporalmente la vestimenta. Esta definición
es la que actualmente se utiliza dentro de un contexto mexicano.
En América Latina, el término travesti implica un posicionamiento político
de disidencia sexogenérica, especialmente en Argentina, Chile y Brasil,
el término para estos países es lo que trans* o transgénero en México.
Para un contexto mexicano, evite el término “travestido/a,” cuando se
trate de una persona trans* en realidad. Esta palabra se utiliza usualmente
en contexto de un espectáculo (similar al término “transformista”).
Transformista: Una persona transformista es alguien que a veces
usa la ropa asociada con personas del género opuesto con el que se
identifica. Las personas transformistas se sienten identificadas con la
corporalidad con la que nacieron y por lo tanto, no desean modificarlo.
No se debe usar la palabra “transformista” para describir a alguien que
ha hecho su transición y está viviendo a diario como una persona del
género opuesto al asignado y tampoco se debe usar para describir a
alguien que planea hacer su transición en el futuro. El ser transformista
es una forma de expresar el género y no necesariamente una actividad
erótica. Ser transformista no indica la orientación sexual de una persona.
Crimen: cuando la víctima o acusado es LGBTTTIQ+. Las noticias
sobre los crímenes con víctimas gays, lesbianas o transgénero
provocan la curiosidad de los medios de comunicación. Es
importante asegurar que se realicen de una forma correcta
y objetiva, lo cual a veces es difícil por falta de información. Hasta
algo tan básico como el género y/o la orientación sexual de la
víctima o del acusado pueden ser incorrectamente reportados. En
muchos casos, la información ofrecida por autoridades no es la
correcta y, por lo tanto, le sugerimos a reporteros y editores que
se comuniquen con asociaciones o colectivos locales LGBTTTIQ+
si desea asistencia con cualquier aspecto de su labor periodístico.
Cuando los medios violan estas pautas básicas, esto resulta
en cobertura que no sólo es inexacta de los hechos, sino
también es una falta de respeto a las personas quienes son,
con demasiada frecuencia, las víctimas en estas historias.
La Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD) en su Manual
de monitoreo, propone algunas consideraciones importantes sobre el
uso del lenguaje difamatorio que pueden ser útiles en el momento de
elaborar piezas periodísticas:
Comentario pernicioso: son aquellas expresiones que hacen incitación
directa al odio hacia personas LGBTTTIQ+, los ataques directos, los
escándalos y los comentarios difamatorios expresos.
Estereotiponegativo:es la tendencia a describir o vincular a los individuos
LGBTTTIQ+ como depravados, enfermos, deprimidos, decadentes,
promiscuos, homicidas o pedófilos, entre otras caracterizaciones
recurrentes. En la actualidad, y en la mayoría de los casos, estas imágenes
son construidas sin ningún sustento o referencia verificable y, por
consiguiente, afectan negativamente a las personas LGBTTTIQ+
Prejuicio casual: son expresiones ligeras, chistes y comentarios sueltos que
pueden parecer de mala intención, pero que actúan de forma dañina debido
a la aprobación tácita de los estereotipos negativos y los prejuicios moralistas.
Indiferencia hacia la homofobia: en el intento de incluir diversas
fuentes, algunos periodistas acuden a voces de activistas políticos y
religiosos homofóbicos que lesionan a las personas LGBTTTIQ+. No se
trata de acallar estas voces ni tan siquiera de incluirlas para dar equilibrio
a los asuntos LGBTTTIQ+, sino de hacer referencia sin apoyar su discurso
homofóbico, lesbofóbico, transfóbico y misógino. No se trata de tomar
partido, ni de crear compromisos, sino de mostrar el respeto por las
diferencias y los derechos de igualdad y libertad.
Difamación por omisión: es la operación de ocultar y crear invisibilidad
de las personas LGBTTTIQ+ por causa de su orientación preferencia
sexual e identidad de género. La opinión pública cambia radicalmente
con el aumento de representaciones justas, acertadas e inclusivas de las
vidas de las personas LGBTTTIQ+. Por ejemplo, en las notas sobre el Día
del Amor y la Amistad, las referencias se remiten solamente a parejas
heterosexuales y en ningún momento al amor entre hombres o entre
mujeres, o bien a otras expresiones sexuales y de género distintas.
FUENTES:
Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y
de género en los medios de comunicación
http://www.felgtb.org/temas/laboral/documentacion/i/14208/359/guia-
de-buenas-practicas-para-el-tratamiento-de-la-diversidad-sexual-y-de-
genero-en-los-medios-de-comunicacion
Periodismo para la diversidad
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-
documentos/periodismo-para-la-diversidad.pdf
Guía para una cobertura objetiva de personas y temas transgénero
https://www.glaad.org/publications/gu%C3%ADa-para-una-cobertura-
objetiva-de-personas-y-temas-transg%C3%A9nero
EJEMPLOS
SEGUNDA MUJER “TRANS” EJECUTADA EN
EL AÑO
Chihuahua, Chih.- Persona fue acribillada la madrugada de este martes
19 de febrero en el interior de un domicilio en la colonia 3 de mayo.
La victima encontrada fue identificada como José Guadalupe
Bisinais Rubio con 26 años de edad, el cual resultó ser una mujer
transexual, y llevaba por nombre “Minerva Rubio”.
A primera hora del presente miércoles, algunos miembros de la
comunidad “trans” de Chihuahua, levantaron varias publicaciones en
las redes sociales exigiendo de esta forma justicia ante este tipo de
masacres, al mismo tiempo exigían la pronta intervención del caso al
Fiscal César Augusto Peniche.
Este sería el segundo caso de homicidio en el año donde una mujer
de dicha comunidad es asesinada, ya que en enero se localizó sin vida
“Nashly”, joven que había desaparecido desde diciembre del 2018.
Edición: Alonso Sandoval
Grupo Radiza Chihuahua
La redacción adecuada para no vulnerar los derechos humanos de la
víctima, podía ser la siguiente:
MINERVA RUBIO ES LA SEGUNDA VÍCTIMA
DE TRANSFEMINICIDIO EN LA ENTIDAD
Chihuahua, Chih.-En la colonia 3 de mayo de esta ciudad, Minerva
Rubio, quien forma parte de la población trans de Chihuahua, fue
asesinada la madrugada de este 19 de febrero.
Con este hecho, ella se convierte en la segunda víctima de
transfeminicidio reportado en el estado.
En diciembre de 2018, Nashly “N” fue encontrada muerta luego de varios
días desaparecida. Para ambos casos, las personas de la población
trans exigen justicia al Fiscal del Estado, César Augusto Peniche.
Es necesario precisar que de acuerdo con datos de la Organización
Mundial de la Salud, la transexualidad NO es una enfermedad y los
transfeminicidios son asesinatos de mujeres.
Otro ejemplo que puede utilizarse como uno de los peores casos es el
siguiente:
TRAVESTI MUERDE A POLICÍA DEL METRO
TESTIGOS RELATARON CÓMO UN TRAVESTI MORDIÓ A UN POLICÍA
Y LUEGO GRITÓ QUE TENÍA SIDA.
Foto: Reforma
Durante la tarde del viernes 25 de enero se registró una supuesta agresión
a un policía del Metro por parte de un travesti.
De acuerdo a lo mencionado por testigos, un travesti ingresó al área de
mujeres y niños en la estación Indios Verdes de la Línea 3 del Metro,
ocasionando molestia en las demás pasajeras.
Debido a esto, varias usuarias del Sistema de Transporte Colectivo (STC),
Metro, solicitaron a un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI),
que sacara al travesti de la zona puesto que “solo es para mujeres”.
Tras negarse a bajar, el travesti fue arrestado por los uniformados, no sin
antes agredir a uno de los elementos mordiéndole un dedo y el brazo
derecho.
Testigos del incidente aseguran que tras la agresión, el sujeto gritó que
tenía SIDA, lo cual generó que los demás pasajeros que exigieran que lo
sacaran de la estación.
La persona de aproximadamente 35 años de edad, fue trasladado a
un Ministerio Público de la alcaldía Gustavo A. Madero, mientras que al
uniformado se le brindó atención médica para descartar riesgos en su salud.
La noticia continúa, mantenla encendida.
Descarga nuestra app.
Este es un ejemplo del peor periodismo que puede encontrarse, puesto
que desde el primer párrafo incluye la palabra “supuesta agresión”. Si
hay un documento que avale un agravio o un especialista que haya
revisado al policía y corroborado la agresión, entonces sí la hubo, pero
de no existir dicha prueba, NO hay agresión.
En segundo lugar, dice que las mujeres del vagón confinado se quejaron
de que una persona que usaba ropa del género contrario al cual se
identifican, es decir un travesti se subió a dicho vagón provocando
“molestias”, pero ninguna de las testigos acusa o demanda que haya
sido acosada o violentada. Muestra de discriminación.
Posteriormente dice que pidieron ayuda a los policías de la estación
para bajar al travesti del vagón, quien no aceptó y mordió el brazo y el
dedo del uniformado; además de gritar que padecía SIDA.
El policía fue atendido para descartar riesgos en su salud, pero NADIE
menciona el acto de discriminación de la víctima.
Es cierto que los altos índices de acoso y hostigamiento sexual en el
sistema de transporte colectivo Metro ha provocado la reacción de
rechazo inmediato a cualquier persona que las usuarias identifican como
hombre vestido de mujer, pero, insisto, no hay ninguna prueba de que
esta persona agrediera a las mujeres que viajaban en el metro.
Sin duda, hay más ejemplos que pueden ser tratados de una forma
responsable, respetuosa, informativa, sin interpretaciones ni adjetivos,
teniendo como primer enfoque a los derechos humanos de las víctimas,
tal y como se señala en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Créditos
Elabora: Sandra Arcos
Revisión: Nathan Ambriz, Alba Pons
Rabasa y Eugenio Echeverría
Ilustración: Jovan Israel
Diseño editorial: Sofía Barba

More Related Content

Similar to Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios

Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbt
Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbtManual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbt
Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbtJuanDo Ornella
 
Marcha lgbt
Marcha lgbtMarcha lgbt
Marcha lgbtodemfcsp
 
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario IntegraLocal
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalEducacion
 
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión BoliviaPatricia Flores Palacios
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusionPaola331
 
CLASE 3PERIODISMO 4.pdf
CLASE 3PERIODISMO 4.pdfCLASE 3PERIODISMO 4.pdf
CLASE 3PERIODISMO 4.pdfssuser1f0fa9
 
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbimayru83
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"Gabriela Garcia
 
Dossier Entreculturas
Dossier EntreculturasDossier Entreculturas
Dossier EntreculturasJesús Gcia
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfjhon890733
 
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...UNFPA Boliva
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar to Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios (20)

Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbt
Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbtManual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbt
Manual de comunicacion_lgbt_-_asociacion_brasilenia_glbt
 
Marcha lgbt
Marcha lgbtMarcha lgbt
Marcha lgbt
 
Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla
 Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla
Abglt-manual-de-comunicacion-lgbt-cartilla
 
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario
Decálogo para una comunicación integradora y no xenófoba´ del Foro Canario
 
Representación mediática de los y las LGTBI
Representación mediática de los y las LGTBIRepresentación mediática de los y las LGTBI
Representación mediática de los y las LGTBI
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Genero clase4
Genero clase4Genero clase4
Genero clase4
 
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
CLASE 3PERIODISMO 4.pdf
CLASE 3PERIODISMO 4.pdfCLASE 3PERIODISMO 4.pdf
CLASE 3PERIODISMO 4.pdf
 
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
“Respeto y tolerancia a la diversidad sexual en la sociedad salvadoreña"
 
Dossier Entreculturas
Dossier EntreculturasDossier Entreculturas
Dossier Entreculturas
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
 
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...
Comunicar para vivir con diversidad. Por un Estado que respeta la diversidad ...
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
 

More from Andrés A. Solis Alvarez

Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020
Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020
Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020Andrés A. Solis Alvarez
 
Anexo e. convenio de presentacion conjunta
Anexo e. convenio de presentacion conjuntaAnexo e. convenio de presentacion conjunta
Anexo e. convenio de presentacion conjuntaAndrés A. Solis Alvarez
 
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.Andrés A. Solis Alvarez
 
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...Andrés A. Solis Alvarez
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaAndrés A. Solis Alvarez
 

More from Andrés A. Solis Alvarez (18)

Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020
Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020
Precios frutas y verduras 26 al 30 de junio 2020
 
Respuesta a solicitud Almoloya de Juárez
Respuesta a solicitud Almoloya de JuárezRespuesta a solicitud Almoloya de Juárez
Respuesta a solicitud Almoloya de Juárez
 
Seguridad en el transporte
Seguridad en el transporteSeguridad en el transporte
Seguridad en el transporte
 
Cronologia estela de luz
Cronologia estela de luzCronologia estela de luz
Cronologia estela de luz
 
Anexo e. convenio de presentacion conjunta
Anexo e. convenio de presentacion conjuntaAnexo e. convenio de presentacion conjunta
Anexo e. convenio de presentacion conjunta
 
Contrato Estela de Luz
Contrato Estela de LuzContrato Estela de Luz
Contrato Estela de Luz
 
Respuesta de la Secretaría de Obras
Respuesta de la Secretaría de ObrasRespuesta de la Secretaría de Obras
Respuesta de la Secretaría de Obras
 
Este es el Convenio Marco
Este es el Convenio MarcoEste es el Convenio Marco
Este es el Convenio Marco
 
Respuesta del Instituto de Vivienda
Respuesta del Instituto de ViviendaRespuesta del Instituto de Vivienda
Respuesta del Instituto de Vivienda
 
Respuesta de la Secretaría de Gobierno
Respuesta de la Secretaría de GobiernoRespuesta de la Secretaría de Gobierno
Respuesta de la Secretaría de Gobierno
 
Respuesta del Gobierno del Estado
Respuesta del Gobierno del EstadoRespuesta del Gobierno del Estado
Respuesta del Gobierno del Estado
 
Protocolo marcha
Protocolo marchaProtocolo marcha
Protocolo marcha
 
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.
Pautas para la cobertura periodística sobre temas de niñez y adolescencia.
 
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...
Guia periodismo periodismo de calidad para la cobertura y promoción de los de...
 
Guia para periodistas
Guia para periodistasGuia para periodistas
Guia para periodistas
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
 
Guía desastres naturales
Guía desastres naturalesGuía desastres naturales
Guía desastres naturales
 
Ley de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLPLey de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLP
 

Recently uploaded

Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚCOBRIZA.org
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasAlexisTorres963861
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoLina Maria Corrales
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024UCS
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...AlexisTorres963861
 
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)UCS
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadjusttestingemailinbo
 
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSCOMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSUCS
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 

Recently uploaded (13)

Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
 
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
 
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
COMUNICADO TEN - UCS (CANDIDATURAS INHABILITADOS)
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
 
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCSCOMUNICADO TEN - UCS  CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
COMUNICADO TEN - UCS CANDIDATOS HABILITADOS ELECCIONES INTERNAS 2024 UCS
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
 

Informando sobre la comunidad Trans. Manual para medios

  • 2. MANUAL EXPLICATIVO PARA MEDIOS. ¿CÓMO COMUNICAR LO TRANS*? (TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO) REALIZÓ: SANDRA ARCOS REVISIÓN: NATHAN AMBRIZ (COORDINADOR CENTRO CULTURAL JAURÍA TRANS*), ALBA PONS RABASA (INTEGRANTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL CENTRO CULTURAL JAURÍA TRANS*) Y EUGENIO ECHEVERRÍA MANAU (DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL BORDER).
  • 3. INTRODUCCIÓNLa visibilidad de cualquier persona o colectivo representa el reconocimiento de su realidad, de su existencia y la posibilidad de expresarse y manifestar su acuerdo o desacuerdo con políticas y decisiones que afecten la esfera pública y privada. Si algún grupo conoce acerca de la falta de visibilidad y reconocimiento son los colectivos que han sido subordinados y por tanto invisibilizados históricamente, entre ellos, el colectivo LGBTTTIQ+ que a lo largo de los años ha trabajado incansablemente por tener voz y representatividad dentro de los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos. La presencia del colectivo en los medios de comunicación se limita a ser nombrada en noticias, sin análisis, contexto que sustente la información, fuentes o versiones suficientes, con ausencia de voces expertas y protagonistas que permitan contrastar la información presentada. La falta de estos elementos básicos del periodismo favorece la reproducción de estereotipos, el estigma hacia la población LGBTTTIQ+, fomenta los prejuicios, la discriminación y limita la participación del colectivo en las discusiones que afectan su vida y la democracia de nuestro país. Cualquier país con una democracia en constante cuestionamiento involucra a todas las voces y minorías para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y, por tanto, la democracia misma. ElejercicioperiodísticoacercadelasactividadesdelcolectivoLGBTTTIQ+ con frecuencia es banalizado, centrando la atención en figuras públicas del espectáculo o de los deportes quienes, a partir de ese momento, destacarán no por su talento o aptitudes, sino por su orientación sexual o identidad de género. Una situación frecuente en los medios es la publicación y constante reproducción de noticias acerca de los feminicidios de mujeres trans* o transfeminicidios. En el mejor de los casos se hace evidente la falta de conocimiento de los reporteros y editores. En el peor escenario es el reflejo de la línea editorial del medio que no reconoce la existencia de la diversidad de género y sexual. No olvidemos que los medios de comunicación no solamente informan sino que también son formadores de opinión pública y si los contenidos son sesgados, erróneos y con tendencia hacia un partido político o grupo conservador, entonces es necesario ofrecer otras opciones de difusión y, sobre todo, contenido de calidad realmente periodística. Es cierto que el ritmo de publicación que exigen los medios a sus empleados no permite, en muchas ocasiones, que el periodista tenga el tiempo suficiente para investigar a fondo, buscar especialistas, contrastar opiniones ni hacer un análisis exhaustivo. Sin embargo, sí puede contar con una guía básica acerca de los términos correctos en que deben nombrarse cada uno de los elementos que componen el colectivo LGBTTTIQ+ y no englobar a todos en una sola etiqueta, como sucede frecuentemente con la palabra “homosexual”.
  • 4. No obstante los logros alcanzados por el colectivo LGBTTTIQ+ en ámbitos jurídicos, médicos, culturales y sociales, sigue existiendo el uso incorrecto y ofensivo hacia los gays, las lesbianas, las personas bisexuales y, particularmente hacia la población trans*, puesto que es precisamente este grupo el que más discriminación y burlas enfrentan. El propósito de este texto es proporcionar una herramienta básica a los medios de comunicación acerca de la manera respetuosa y profesional que deben ser tratados los temas de la diversidad sexual y de género. Los medios de comunicación en México tienen un código de ética que podríamos revisar para verificar que incluyan el manejo de la perspectiva de género, derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad y a la Interseccionalidad en sus informaciones. En caso de que no sea así, como ciudadanos podemos exigir que se incorpore esta variante. Este trabajo es una compilación del esfuerzo de diferentes grupos en tres países: España, Colombia y Estados Unidos. El primero es la colaboración entre la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales del país iberoamericano; el segundo referente es la coedición entre la organización no gubernamental Colombia Diversa y una fundación creada en 1972 por la Compañía de Jesús: el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), ambas del país andino. Finalmente, el tercer componente de este ejercicio es la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD), una organización sin ánimos de lucro que se autodefine como “dedicada a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad LGBT en los medios de comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual”, originaria de los Estados Unidos.
  • 5. MANUAL PARA MEDIOS Aquí se enlistan las recomendaciones básicas para el tratamiento de los temas de diversidad en los medios de comunicación. Es común que a la hora de tratar la identidad de género y la orientación sexual en los medios de comunicación, no solo ponen de manifiesto el desconocimiento de las distintas realidades LGBTTTIQ+, sino que además provocan reacciones y respuestas negativas, por ejemplo, se propicia: Invisibilidad de las personas lesbianas, bisexuales, trans* e intersexuales, puesto que al referirse a la realidad LGBTTTIQ+ como “colectivo gay” o como “homosexuales” no reconoce la totalidad de la diversidad del colectivo. Creación de una imagen errónea del colectivo: este hecho se refleja en el uso de imágenes y enfoques, transmitiendo un dibujo de la realidadreduccionistaalrepresentaralcolectivocomo‘capitaneado’ por hombres jóvenes, de éxito, de cuerpos musculosos, con alto poder adquisitivo. Asociación de las mujeres trans* al trabajo sexual y la marginalidad: fomenta el estereotipo y simplifica su realidad, genera desconocimiento e incluso puede haber una criminalización. La falta de referentes en los medios de comunicación de mujeres trans* que se dedican al trabajo sexual de forma voluntaria y/o mujeres trans* en otros ámbitos sociales y profesionales alimenta una imagen que dista mucho de la real. Ausencia de personas LGBTTTIQ+ en diversas esferas de la realidad: ¿existen futbolistas o toreros gays? Más allá de las presiones sociales que llevan a que ciertos profesionales no encuentran las condiciones de aceptación social necesarias para dar el paso de ‘salir del armario’; sin que ello suponga un perjuicio para su carrera profesional, la persistencia de los roles de géneros en medios de comunicación, sobre todo en los deportes, lleva a que todo lo que se aleje del estereotipo de masculinidad sea ridiculizado. Favorecer la inclusión de otros temas y enfoques en medios de comunicación tradicionalmente enfocados de manera excluyente a hombres o mujeres ayudaría a destacar la riqueza de la diversidad. Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta es todo lo relacionado con el VIH. Desde los inicios del diagnóstico algunos titulares y reportajes sirvieron para estigmatizar todavía más al colectivo en su vida laboral, social, sexual y afectiva. Los avances científicos y sociales nos deben hacer desechar la unión VIH/ pandemia/muerte, buscando enfoques positivos e inclusivos que sirvan para luchar contra la estigmatización y la discriminación. En el ejercicio periodístico se propone lo siguiente:
  • 6. Es importante utilizar más de dos fuentes y no apelar únicamente a la eclesiástica, médica, jurídica u oficial para elaborar escritos sobre los temas o las personas LGBTTTIQ+. El problema de la diversidad sexual se puede abordar en el terreno médico, jurídico, ético, cultural, político, entre otros. Por esto es necesario consultar fuentes especializadas en el tema LGBTTTIQ+ y a sus protagonistas como manera directa de suministrar información exacta y confiable a las audiencias. Las organizaciones LGBTTTIQ+ son de gran ayuda para facilitar esta labor. Apelar a géneros comprensivos e interpretativos, como la crónica, el perfil, el reportaje, la entrevista en profundidad o informe especial, y no solo a la noticia, permite enriquecer mucho más las miradas y las posturas sobre las realidades LGBTTTIQ+. Esto permite al medio plasmar la pluralidad y el equilibrio al ofrecer distintos matices y texturas de la pieza informativa. La precisión y concisión sobre las diferencias entre sexo, género yorientación sexualsonesencialesparacrearunasociedadtolerante y plural. Es importante tener en cuenta que existen diferencias entre lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. En materia de sexualidad, identidad sexual, género y sus expresiones no existen identidades fijas ni normatividades estables. Estas diferencias deben ser explícitas, tanto en el manejo del lenguaje como en el material de apoyo audiovisual. También deben hacerse explícitas las diferencias y la heterogeneidad intragrupal, así como verlo desde un enfoque interseccional. El uso de un lenguaje incluyente y respetuoso permite aproximarse al tema desde los más diversos puntos posibles. La creación de contextos precisos implica entender profundamente las condicionantes históricas, las razones y las consecuencias de las posiciones expresadas. Visibilizar a la comunidad LGBTTTIQ+ en todos los ámbitos sociales, respetando la decisión individual de hacerlo o no cuando se trate de personas concretas. Para ello es necesario que se realicen artículos, reportajes o entrevistas en diferentes contextos, tales como el familiar, laboral, ocio, deporte, ciencia, cultura, etc., de forma que se presenten referentes diversos, positivos y no estigmatizantes de las personas LGBTTTIQ+. Utilizar un lenguaje inclusivo, que no segregue, discrimine o criminalice y que contribuya a la eliminación de prejuicios sociales sobre las personas LGBTTTIQ+. Para ello es preciso evitar el uso de términos denigrantes u ofensivos que generen burla o que atenten contra la dignidad de las personas y evitar la presuposición de género o malgenerización. Evitar términos como marica, maricón, homo, loca, marimacho, machorra, desviado, trastornado, disfuncional, enfermo, pervertido, volteado, destructivo, raro, amanerado, joto, puto, lencha pues reflejan fobias que poco ayudan al periodismo. Respetar la autodeterminación de las personas con respecto a su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, con
  • 7. independencia de la edad y evitar contenidos periodísticos que cuestionen este derecho. Emplear con precisión los conceptos relacionados con la diversidad sexual y de género para evitar confusiones, malentendidos y mensajes erróneos. Incorporar con absoluta normalidad las distintas realidades familiares, contribuyendo así al desarrollo y la convivencia desde la infancia. Los casos de discriminación y delitos de odio contra las personas LGBTTTIQ+ se deben visualizar como una vulneración de derechos humanos y no como hechos aislados. Al mismo tiempo es necesario hablar de la impunidad y la falta de justicia. Con el fin de apoyar estos procesos, también es importante difundir información sobre organizaciones y servicios a los que pueden acudir las víctimas para recibir apoyo, asesoramiento y en su caso realizar la denuncia oportuna. Evitar la victimización de las persona LGBTTTIQ+ que sufren discriminación o agresión. Tratar la bisexualidad como una orientación sexual propia, evitando identificar a las personas bisexuales como homosexuales o heterosexuales confundidos o en proceso de definirse.
  • 8. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LAS PERSONAS TRANS*. Dentro de las personas LGBTTTIQ+, las más discriminadas y estigmatizadas son las personas trans*. Por este motivo es necesario hacer unas recomendaciones específicas para ellas. Tratar a las personas trans* con el sexo/género, nombre y pronombre con el que se identifican, con independencia de que haya realizado o no el cambio registral o modificaciones corporales. Se debe evitar la utilización de la condición trans* de una persona cuando la noticia no tenga relación con este hecho. Es preciso respetar el derecho a la autodeterminación de las personas trans*, con independencia de su situación, evitando utilizar de manera sistemática un enfoque médico que perpetúe la patologización de las identidades trans*. Las identidades trans* no son una extravagancia, por lo que es necesario evitar caer en el sensacionalismo, morbo, paternalismo y compasión en las noticias relacionadas con las personas trans*. Documentarse adecuadamente antes de transmitir una información inexacta e irrespetuosa sobre las identidades trans; potenciando la utilización de aquellas fuentes procedentes de instituciones (Administraciones Públicas, Universidades...), organizaciones (sindicales, empresariales, políticas, asociaciones LGTBI) y personas interesadas. No usar lenguaje problemático, en concreto “transgéneros” o “un transgénero”. Es preferible utilizar “persona transgénero” o “mujer/ hombre transgénero”.Transgénero se debe usar como adjetivo y nunca como sustantivo. No escriba “Tony es un transgénero,” o “El desfile incluyó a muchos transgéneros.” En vez diga “Tony es un hombre transgénero,” o “El desfile incluyó a muchas personas transgénero.” No usar caracterizaciones difamatorias (ej. “Escondiendo su sexo” o “Engañando sobre su sexo”). La identidad de género es parte íntegra de la identidad de una persona. No caracterice a una persona transgénero como alguien que pretende decepcionar o engañar a las personas, ni fingir o simular ser alguien. No poner demasiado énfasis a las operaciones genitales. Aunque es común, en realidad resulta ser muy ofensivo centrar la atención a las operaciones como parte del proceso de transición. De hecho, no todas las personas transgénero desean o pueden realizarse modificaciones corporales. El enfoque se le debe dar más bien a la identidad de la persona y cómo se siente de sí misma. Se debe usar el nombre social que ha escogido la persona
  • 9. transgénero. Puede ser que las personas transgénero no tengan el dinero o la edad suficiente para cambiar sus nombres legalmente. No obstante, se les debe extender el mismo respeto que se le da a cualquier persona que usa un nombre diferente del que se le dio al nacer (como por ejemplo, los famosos). Atención: Nunca es aceptable poner comillas alrededor del nombre de una persona transgénero o alrededor del pronombre que refleja su identidad de género. Si la persona ha sido víctima de crimen, por favor averigüe cómo él o ella se identificaba. A veces la policía comparte información incorrecta y es importante que el reportero y su editor investiguen más profundamente. Si no es posible preguntarle a la persona transgénero cual pronombre él o ella prefiere, use el pronombre que corresponda con la apariencia y expresión de género de la persona. Por ejemplo, si la persona usa un vestido y usa el nombre Susana, el uso de pronombres femeninos es apropiado. No usar los pronombres y artículos incorrectos. Es recomendable preguntar a la persona transgénero cuál pronombre prefiere que se use. A una persona que se identifica con cierto género, si está o no tomando hormonas o si se ha o no sometido a cirugía, se le debe llamar por el pronombre apropiado para su género aun cuando se está hablando de su vida antes de su transición. Por ejemplo, en el caso de Ángela Ponce, Miss España se debe usar “ella” en todo momento. En el caso de noticias que hayan supuesto un perjuicio para las personas trans* se debe rectificar con rapidez y al mismo nivel y eco en que se dio la información. Es necesario abordar la realidad de las identidades trans* de forma equilibrada, mostrando tanto la discriminación estructural presente en nuestro sistema, como los avances y aspectos positivos. Es recomendable reflejar informaciones de personas trans* en su vida familiar, laboral, social de manera normalizada. Recomendaciones para asociaciones, a fin de incidir en la esfera pública. Analizar si los códigos deontológicos que regulan los medios de comunicación recogen algún punto sobre la realidad de las personas LGBTTTIQ+. En caso de no ser así debería añadirse de manera detallada. Hacer un seguimiento de las noticias para visibilizar que estos sucesos no quedan impunes así como la importancia de denunciar las agresiones. Destacar la importancia y la necesidad de la formación y sensibilización en igualdad, diversidad sexual y de género e interseccionalidad de todas las personas que trabajan en los diferentes medios de comunicación. Para la implementación de la formación y sensibilización se debe contar con las organizaciones sindicales, las asociaciones LGBTTTIQ+ y las propias personas LGBTTTIQ+.
  • 10. TERMINOLOGÍA (GLOSARIO) Hay que tener en cuenta que muchos de estos conceptos están en evolución y actualmente en debate. Bifobia: aversión a la bisexualidad o a las personas bisexuales, quienes lo parecen o defienden. Binarismo: construcción social que categoriza de manera dicotómica las actividades, los comportamientos, las emociones y la anatomía de las personas en dos géneros: masculino y femenino. Bisexual: persona que siente atracción sexual y afectiva por hombres y mujeres. Cambio Sexual u Operado(a) // Confirmación de género: no todas las personas transgénero quieren tener o pueden pagar por estas operaciones. A las operaciones no se les debe poner énfasis cuando se aborde el tema del proceso de transición. Cisgénero: persona que se percibe del género que le fue asignado al nacer según sus características biológicas. Expresión de género: usualmente manifestaciones masculinas, femeninas o andróginas incluyendo ropa, corte de pelo, voz o características corporales.Una persona transgénero busca que su expresión de género vaya acorde a su identidad de género y no con el género asignado al nacer. Familias diversas: la familia es una unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre ellos por relaciones de matrimonio, parentesco o afinidad. Hay estructuras familiares tan diversas como las personas que las integran: monoparental, con un padre y una madre, dos madres, dos padres, etc. Gay: hombre que siente atracción sexual y afectiva por otros hombres. Género: conjunto de características de origen cultural relativas a patrones de comportamiento y de identidad que establecen socialmente la distinción entre hombres y mujeres. No es estático ni innato, sino que es una construcción sociocultural que ha cambiando y puede seguir cambiando a lo largo del tiempo y en función de cada lugar. Gestación paterna o padre gestante: es un hombre trans* que conservando su útero puede gestar un embrión. Hermafrodita:términoincorrectoparareferirsealaspersonasintersexuales. Heterosexual: persona que siente atracción sexual y afectiva por personas de un género distinto al cual se identifica.
  • 11. Hombre trans*: persona que, al nacer, es asignada y registrada como mujer pero que psicológica y vitalmente se siente identificado con el género masculino. Hombres que tienen sexo con hombres: concepto que proviene de la epidemiología y se utiliza para englobar a una determinada población bajo el paraguas de la conducta sexual sin necesidad de tener en cuenta la identidad, la orientación o la opción sexual y/o el perfil sociocultural. Pretendía ser un término neutro, pero nunca fue así y ha dado lugar a una determinada manera de hacer intervenciones en salud sexual, poniendo el acento en lo biomédico y sin tener en cuenta todos los otros aspectos que están presentes en la sexualidad (como el contexto en el que se da, etc.). Se recomienda usarlo en los contextos en los que se traten aspectos relativos a la salud, pero mencionando también a gays y bisexuales si es el caso. Homofobia: aversión a la homosexualidad o a las personas homosexuales, quienes lo parecen o defienden. Homomaternidad o lesbomaternidad: relación existente entre dos madres lesbianas y sus hijos e hijas derivada de la relación jurídica o social que comporta la filiación. Homoparentalidad: relación existente entre dos madres lesbianas o dos padres gays y sus hijos e hijas, derivada de la relación jurídica o social que comporta la filiación. Homopaternidad: relación existente entre dos padres gays y sus hijos e hijas derivada de la relación jurídica o social que comporta la filiación. Homosexual: persona que siente atracción sexual y emocional hacia las personas del mismo género. Se recomienda el uso de la palabra “gay” o “lesbiana”, si se trata de mujeres. Identidad de género: percepción subjetiva y personal de pertenecer a un género en específico, como el ser hombre o mujer, ninguno de los anteriores, ambos, otro género diferente del ser hombre o mujer o fluir entre dos o más géneros. Esto no se llega a decidir, es un proceso íntimo e independiente en cada persona. Se puede tener claridad de la identidad de género a partir de los 2 ó 3 años de edad. (Manual Jauría Trans*). Atención: la identidad de género y la orientación sexual son dos cosas distintas). Intersexual: es un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. De esta manera, en las personas con variaciones intersexuales, las características sexuales innatas parecen ser masculinas y femeninas al mismo tiempo, o no del todo masculinas o femeninas, o ni masculinas ni femeninas. La intersexualidad es una variación natural en el ser humano. Más de 1 de cada 150 personas nace intersexual. (Brújula Intersexual). El término “intersexual” no es intercambiable con “transgénero.” Lesbiana: mujer que siente atracción sexual y afectiva por otras mujeres. Lesbofobia: aversión a las mujeres lesbianas, quienes lo parecen o
  • 12. defienden. A menudo se incorpora dentro del término homofobia. LGBTTTIQ+: siglas de los términos lesbiana, gay, bisexual transexual, travesti, transgénero, intersexual, queer (o cuir) y VIH positivo o suma de posibles identidades al acrónimo (en inglés LGBTI). Mujer trans*: persona que es asignada y registrada como varón al nacer pero psicológica y vitalmente se siente identificada con el género femenino. Orientación sexual: describe la atracción sexual, romántica y/o emocional de una persona hacia otra persona. Cabe resaltar la identidad de género y la orientación sexual son temas totalmente diferentes, pues una persona transgénero puede ser heterosexual, lesbiana, gay o bisexual. Por ejemplo, en el caso de una persona que lleva una transición de masculino a femenino y que es atraída hacia otras mujeres, se le consideraría una lesbiana o mujer gay. Rol de género: conjunto de comportamientos y actividades que se atribuyen socialmente a cada uno de los sexos, es variable según las culturas. Serofobia: el estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en las relaciones afectivas y sexuales, teniendo un efecto negativo en el bienestar y calidad de vida de las personas que viven con VIH. Sexo: serie de características físicas determinadas genéticamente, que colocan a lxs individuxs de una especie en algún punto del continuo que tiene como extremos a lxs individuxs reproductivamente complementarixs. (J.L. Alvarez Gayou, Sexoterapia Integral). Transfobia: aversión a la realidad trans* tanto a las mujeres y hombres trans* como a personas transgénero, a quienes lo parecen o defienden. Trans*: un término paraguas (y el preferido) que describe a una persona que no se siente identificada con el género asignado al nacer. El término incluye, pero no es limitado a: personas transexuales, travestis y personas trans no binarias. En todo caso, se debe utilizar el término que la persona utiliza para describirse a sí mismo o misma. Transición: el período durante el cual una persona trans* empieza a vivir con el género con el que se identifica. La transición puede o no incluir el cambio de nombre, hacer tratamiento de reemplazo hormonal, someterse a diferentes cirugías, cambiar los documentos legales (licencia de conducir, certificado de nacimiento) para reflejar su género de acuerdo a su sentir. Es preferible usar transición y no “cambio de sexo” u “operado(a)”. Transexual: el término transexual es un término médico usado para describir a aquellas personas que se perciben y se viven en un género diferente al asignado al nacer y que buscan modificar su cuerpo y sus órganos sexuales con tratamientos hormonales, estéticos y/o quirúrgicos para sentirse felices con su persona, buscando la armonía entre mente y cuerpo. Sin embargo, en todo caso, es prudente preguntarle a la persona cuál es el término que prefiere utilizar para describir su identidad de género. Travesti: personas que visten con ropas consideradas del género
  • 13. contrario al cual se identifican. Pueden o no actuar con manierismos propios de ese otro género. Las razones por las que lo realizan pueden ser distintas, por gusto, erotismo, o cuestiones laborales. Sólo tiene que ver con usar temporalmente la vestimenta. Esta definición es la que actualmente se utiliza dentro de un contexto mexicano. En América Latina, el término travesti implica un posicionamiento político de disidencia sexogenérica, especialmente en Argentina, Chile y Brasil, el término para estos países es lo que trans* o transgénero en México. Para un contexto mexicano, evite el término “travestido/a,” cuando se trate de una persona trans* en realidad. Esta palabra se utiliza usualmente en contexto de un espectáculo (similar al término “transformista”). Transformista: Una persona transformista es alguien que a veces usa la ropa asociada con personas del género opuesto con el que se identifica. Las personas transformistas se sienten identificadas con la corporalidad con la que nacieron y por lo tanto, no desean modificarlo. No se debe usar la palabra “transformista” para describir a alguien que ha hecho su transición y está viviendo a diario como una persona del género opuesto al asignado y tampoco se debe usar para describir a alguien que planea hacer su transición en el futuro. El ser transformista es una forma de expresar el género y no necesariamente una actividad erótica. Ser transformista no indica la orientación sexual de una persona. Crimen: cuando la víctima o acusado es LGBTTTIQ+. Las noticias sobre los crímenes con víctimas gays, lesbianas o transgénero provocan la curiosidad de los medios de comunicación. Es importante asegurar que se realicen de una forma correcta y objetiva, lo cual a veces es difícil por falta de información. Hasta algo tan básico como el género y/o la orientación sexual de la víctima o del acusado pueden ser incorrectamente reportados. En muchos casos, la información ofrecida por autoridades no es la correcta y, por lo tanto, le sugerimos a reporteros y editores que se comuniquen con asociaciones o colectivos locales LGBTTTIQ+ si desea asistencia con cualquier aspecto de su labor periodístico. Cuando los medios violan estas pautas básicas, esto resulta en cobertura que no sólo es inexacta de los hechos, sino también es una falta de respeto a las personas quienes son, con demasiada frecuencia, las víctimas en estas historias. La Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD) en su Manual de monitoreo, propone algunas consideraciones importantes sobre el uso del lenguaje difamatorio que pueden ser útiles en el momento de elaborar piezas periodísticas: Comentario pernicioso: son aquellas expresiones que hacen incitación directa al odio hacia personas LGBTTTIQ+, los ataques directos, los escándalos y los comentarios difamatorios expresos. Estereotiponegativo:es la tendencia a describir o vincular a los individuos LGBTTTIQ+ como depravados, enfermos, deprimidos, decadentes, promiscuos, homicidas o pedófilos, entre otras caracterizaciones recurrentes. En la actualidad, y en la mayoría de los casos, estas imágenes son construidas sin ningún sustento o referencia verificable y, por consiguiente, afectan negativamente a las personas LGBTTTIQ+ Prejuicio casual: son expresiones ligeras, chistes y comentarios sueltos que
  • 14. pueden parecer de mala intención, pero que actúan de forma dañina debido a la aprobación tácita de los estereotipos negativos y los prejuicios moralistas. Indiferencia hacia la homofobia: en el intento de incluir diversas fuentes, algunos periodistas acuden a voces de activistas políticos y religiosos homofóbicos que lesionan a las personas LGBTTTIQ+. No se trata de acallar estas voces ni tan siquiera de incluirlas para dar equilibrio a los asuntos LGBTTTIQ+, sino de hacer referencia sin apoyar su discurso homofóbico, lesbofóbico, transfóbico y misógino. No se trata de tomar partido, ni de crear compromisos, sino de mostrar el respeto por las diferencias y los derechos de igualdad y libertad. Difamación por omisión: es la operación de ocultar y crear invisibilidad de las personas LGBTTTIQ+ por causa de su orientación preferencia sexual e identidad de género. La opinión pública cambia radicalmente con el aumento de representaciones justas, acertadas e inclusivas de las vidas de las personas LGBTTTIQ+. Por ejemplo, en las notas sobre el Día del Amor y la Amistad, las referencias se remiten solamente a parejas heterosexuales y en ningún momento al amor entre hombres o entre mujeres, o bien a otras expresiones sexuales y de género distintas. FUENTES: Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación http://www.felgtb.org/temas/laboral/documentacion/i/14208/359/guia- de-buenas-practicas-para-el-tratamiento-de-la-diversidad-sexual-y-de- genero-en-los-medios-de-comunicacion Periodismo para la diversidad http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros- documentos/periodismo-para-la-diversidad.pdf Guía para una cobertura objetiva de personas y temas transgénero https://www.glaad.org/publications/gu%C3%ADa-para-una-cobertura- objetiva-de-personas-y-temas-transg%C3%A9nero
  • 15. EJEMPLOS SEGUNDA MUJER “TRANS” EJECUTADA EN EL AÑO Chihuahua, Chih.- Persona fue acribillada la madrugada de este martes 19 de febrero en el interior de un domicilio en la colonia 3 de mayo. La victima encontrada fue identificada como José Guadalupe Bisinais Rubio con 26 años de edad, el cual resultó ser una mujer transexual, y llevaba por nombre “Minerva Rubio”. A primera hora del presente miércoles, algunos miembros de la comunidad “trans” de Chihuahua, levantaron varias publicaciones en las redes sociales exigiendo de esta forma justicia ante este tipo de masacres, al mismo tiempo exigían la pronta intervención del caso al Fiscal César Augusto Peniche. Este sería el segundo caso de homicidio en el año donde una mujer de dicha comunidad es asesinada, ya que en enero se localizó sin vida “Nashly”, joven que había desaparecido desde diciembre del 2018. Edición: Alonso Sandoval Grupo Radiza Chihuahua La redacción adecuada para no vulnerar los derechos humanos de la víctima, podía ser la siguiente: MINERVA RUBIO ES LA SEGUNDA VÍCTIMA DE TRANSFEMINICIDIO EN LA ENTIDAD Chihuahua, Chih.-En la colonia 3 de mayo de esta ciudad, Minerva Rubio, quien forma parte de la población trans de Chihuahua, fue asesinada la madrugada de este 19 de febrero. Con este hecho, ella se convierte en la segunda víctima de transfeminicidio reportado en el estado. En diciembre de 2018, Nashly “N” fue encontrada muerta luego de varios días desaparecida. Para ambos casos, las personas de la población trans exigen justicia al Fiscal del Estado, César Augusto Peniche. Es necesario precisar que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la transexualidad NO es una enfermedad y los transfeminicidios son asesinatos de mujeres. Otro ejemplo que puede utilizarse como uno de los peores casos es el siguiente:
  • 16. TRAVESTI MUERDE A POLICÍA DEL METRO TESTIGOS RELATARON CÓMO UN TRAVESTI MORDIÓ A UN POLICÍA Y LUEGO GRITÓ QUE TENÍA SIDA. Foto: Reforma Durante la tarde del viernes 25 de enero se registró una supuesta agresión a un policía del Metro por parte de un travesti. De acuerdo a lo mencionado por testigos, un travesti ingresó al área de mujeres y niños en la estación Indios Verdes de la Línea 3 del Metro, ocasionando molestia en las demás pasajeras. Debido a esto, varias usuarias del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Metro, solicitaron a un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), que sacara al travesti de la zona puesto que “solo es para mujeres”. Tras negarse a bajar, el travesti fue arrestado por los uniformados, no sin antes agredir a uno de los elementos mordiéndole un dedo y el brazo derecho. Testigos del incidente aseguran que tras la agresión, el sujeto gritó que tenía SIDA, lo cual generó que los demás pasajeros que exigieran que lo sacaran de la estación. La persona de aproximadamente 35 años de edad, fue trasladado a un Ministerio Público de la alcaldía Gustavo A. Madero, mientras que al uniformado se le brindó atención médica para descartar riesgos en su salud. La noticia continúa, mantenla encendida. Descarga nuestra app. Este es un ejemplo del peor periodismo que puede encontrarse, puesto que desde el primer párrafo incluye la palabra “supuesta agresión”. Si hay un documento que avale un agravio o un especialista que haya revisado al policía y corroborado la agresión, entonces sí la hubo, pero de no existir dicha prueba, NO hay agresión. En segundo lugar, dice que las mujeres del vagón confinado se quejaron de que una persona que usaba ropa del género contrario al cual se identifican, es decir un travesti se subió a dicho vagón provocando “molestias”, pero ninguna de las testigos acusa o demanda que haya sido acosada o violentada. Muestra de discriminación. Posteriormente dice que pidieron ayuda a los policías de la estación para bajar al travesti del vagón, quien no aceptó y mordió el brazo y el dedo del uniformado; además de gritar que padecía SIDA. El policía fue atendido para descartar riesgos en su salud, pero NADIE menciona el acto de discriminación de la víctima. Es cierto que los altos índices de acoso y hostigamiento sexual en el sistema de transporte colectivo Metro ha provocado la reacción de rechazo inmediato a cualquier persona que las usuarias identifican como hombre vestido de mujer, pero, insisto, no hay ninguna prueba de que esta persona agrediera a las mujeres que viajaban en el metro. Sin duda, hay más ejemplos que pueden ser tratados de una forma responsable, respetuosa, informativa, sin interpretaciones ni adjetivos, teniendo como primer enfoque a los derechos humanos de las víctimas, tal y como se señala en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 17. Créditos Elabora: Sandra Arcos Revisión: Nathan Ambriz, Alba Pons Rabasa y Eugenio Echeverría Ilustración: Jovan Israel Diseño editorial: Sofía Barba