SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Poema XI, Antología poética de los Siglos de Oro

COMENTARIO DE TEXTO ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE

Luis de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente.

Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días 5
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,(1)
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla 10
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;(2)
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla(3)
que en el asador reviente, 15
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas, 20
y quien las dulces patrañas
del Rey que rabió me cuente,(4)
y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles,(5) 25
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena (6)
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente. 30
Pase a medianoche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama,(7)
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar 35
la blanca o roja corriente,(8)
y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada, 40
do se juntan ella y él,(9)
sea mi Tisbe un pastel
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.

ACLARACIONES SOBRE VOCABULARIO (vienen incluidas en el propio examen).
1. naranjada: mermelada de naranja.
2. Las mil preocupaciones (cuidados) del príncipe, no tendrán solución
(como píldoras dorados) por comer con vajilla dorada.
3. quiero más: prefiero.
4. Por las patrañas o cuento del Rey que rabió se entiende cualquier cuento antiguo o de
tradición oral.
5. Nuevos continentes o países, para comerciar y amasar fortunas.
6. Filomena: el ruiseñor.
7. Leandro pasaba cada noche a nado el estrecho de Dardanelos para encontrarse a su
amada Hero, hasta que una noche muere ahogado y ella se suicida tirándose al mar
también. Góngora se burla de estos desgraciados amantes y de los que vienen a
continuación.
8. Tragarme el vino blanco o tinto.
9. Las ropas ensangrentadas de Píramo hacen suponer a Tisbe que ha muerto, por lo que
se suicida clavándose una espada, en la que también se ensarta él cuando la ve.Por eso
la espada es el lecho conyugal (tálamo) de los amantes. Góngora se burla de ello en la
conclusión del poema.

Características del examen. El enunciado del examen (año 2004) puede inducir a error,
pues en este caso no se trata sólo de esclarecer el significado del poema.
El enunciado habla de que hay que prestar especial atención también a “sus
componentes tradicionales” y ahí entra la métrica y el análisis del estilo.
De todas formas, hay que pensar que esto es sólo una parte del ejercicio (hay otras
preguntas en el examen aparte del comentario), por lo que no hay que hacer un
comentario excesivamente analítico. Por tanto, deben comentarse, aparte del contenido,
la métrica de modo perfecto (lo ideal a estas alturas, claro, es que el alumno no tuviera
que medir cada verso para identificar la letrilla (y el villancico) y los rasgos estilísticos
fundamentales. Teniendo en cuenta que se deben comentar los que muestren la
naturaleza “tradicional” del poema, no cualquier recurso literario.
Tres de los cinco puntos serán, por tanto, para el análisis de la métrica y para el análisis
estilístico y temático, sin perder de vista que todo debe orientarse a la premisa de mostrar
los rasgos (métricos, estilisticos o temáticos) “tradicionales” de los que habla el
enunciado. Los dos puntos restantes, como ya dice el mismo enunciado, se asignan en
este caso de acuerdo con el nivel de redacción, la capacidad de argumentación, la
coherencia del discurso, la fluidez, corrección y madurez expresiva y, en definitiva, la
cohesión y articulación del comentario.

COMENTARIO

En esta letrilla, podríamos decir que lo que Góngora lleva a cabo es, en definitiva, una
versión satírica del tópico del Beatus ille, sirviéndose para ello de un motivo tradicional,
del cual provienen los versos que encabezan la composición: “Ándeme yo caliente/ y
ríase la gente“.
En efecto, el contenido fundamental del poema, no es otro que una deformación burlesca
de aquellos motivos con los cuales solía desarrollarse convencionalmente ese tópico
clásico cuya fuente última suele ser Horacio y su poema del mismo título, Beatus ille, que
había versionado fray Luis de León en su celebérrimo poema “Oda a la vida retirada”.
Ahora bien, lo que Horacio elegantemente expone en su ÉpodoII “Beatus ille qui procul
negotiis…“, es una exaltación del ideal epicúreo (lindante con el estoicismo) de la
sobriedad y la austeridad de una vida sencilla alejada de todo afán o preocupación.
Tan nobles ideales, en la irreverente letrilla de Góngora dan paso a un desenfadado canto
hedonista que debemos poner en relación con los contrastes del barroco. Frente a la
reflexión pesimista sobre la vida, un vitalismo burlón, aunque también nihilista, como el
que le da tono a este poema.
Góngora es universalmente conocido por ese elaborado arte cubierto con la etiqueta de
culteranismo, pero no es menos cierto que posee otra faceta: la de cultivador y
revitalizador de la poesía tradicional. Tuvo un papel destacado en la revitalización del
romance que se llevó a cabo en el barroco. También participó en la renovación del
villancico y la letrilla.
Hasta que llegó a sus manos, esta forma métrica había sido un género menor limitado a
temas religiosos o rústicos y vulgares. Góngora empezó a cultivar la letrilla en 1581 y la
convirtió en un vehículo idóneo para expresar la sátira burlesca. Observemos en el poema
que comentamos, cómo Góngora funde elementos tradicionales y cultos, aunando ambos
para redoblar su intención burlesca. Parte, como hiciera en otras letrillas, de un refrán,
pero a lo largo del poema la chispa humorística salta por la colisión entre elementos
populares y alusiones más o menos zafias y grotescas a referentes mitológicos. El propio
tema elegido es culto y Góngora lo pasa por el filtro de la poesía tradicional, lo que en sí
mismo es uan propuesta provocadora.
Recordemos que la letrilla, básicamente, no era otra cosa que un villancico de tono
satírico. El villancico era una forma estrófica derivada del zéjel, que había sido inventado
en el siglo X por el poeta hispanomusulmán Mucáddamben Muafa.
La estructura métrica común a todos ellos, reducida a su esencia, consiste en concebir el
poema como formado por un estribillo y un píe. En el pie es donde están la mudanza, la
vuelta y la repetición del propio estribillo.
Originalmente, todo ello estaba pensado para el canto y el baile. El solista cantaba la
mudanza y el verso de vuelta.El coro, tras el verso de vuelta, intervenía cantando el
estribillo, entero o en parte, según los casos. La diferencia entre el zéjel y el villancico
viene marcada, esencialmente por la diferente extensión de cada una de las partes.
Pero, como decimos, la letrilla, básicamente, no es más que una variante satírica del
villancico. En el caso del poema que nos ocupa, la mudanza la forma una sextilla, seis
versos octosílabos, cuya rima, consonante, debe seguir ciertas pautas: todos los versos
deben tener rima, no pueden rimar más de dos seguidos y los dos últimos no pueden
formar pareado. Teniendo todo esto en cuenta, esta es la disposición métrica de la letrilla
de Góngora:

Ándeme yo caliente
y ríase la gente. (Estribillo)

Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno, (Cuatro versos de mudanza)
y las mañanas de invierno (Enlace)
naranjada y aguardiente, (Vuelta)
y ríase la gente, (Estribillo)

En cuanto al contenido, lo singular de la letrilla es precisamente la conjunción entre lo
tradicional y lo culto. El poeta toma un refrán popular y a partir de él desarrolla el poema
de forma jocosa deformando un tópico de la literatura culta.
La estructura del poema se organiza en torno a los diversos motivos de este tópico, el
Beatus ille, que el poeta satiriza. De manera que, tras el estribillo inicial, el primer
apartado (veros 3 a 16) tienen como núcleo significativo el desprecio burlón del poder y
del lujo. El poeta desprecia la pompa del poder y prefiere una vida humilde, apegada a los
placeres sencillos.
En el segundo apartado se podrían integrar las dos siguientes series (versos 16 a 30), si
entendemos también que la segunda, se antepone a la primera y la complementa.
Prefiere estar entretenido ya salvo de los rigores del clima, y renuncia desdeñosamente a
la ambición, el enriquecimiento o las grandes empresas en general.
En el tercer apartado, la dos últimas series (vv.31 a 44), ridiculiza el amor y lo cambia por
los placeres de la mesa.
En cuanto al estilo, evidentemente estamos muy lejos de la poesía hiperculta que
Góngora, como sabemos, llevó a extremos insuperables.
La letrilla destaca por la sencillez expresiva. Merece la pena destacarse en el apartado
léxico, la presencia en el poema de palabras como “morcilla, mantequilla, bellotas,
castañas”, etc. Es el resultado lógico de elevar a ideal de vida esa dorada medicocridad
de lo cotidiano.
Sobresale tambiénen el poema el uso de la metonimia, pues el poeta se sirve de ella a lo
largo de todo el poema para ir acentuando el contraste entre las dos actitudes ante la vida
que contrapone.”Morcilla, mantequilla, bellotas, castañas” y otros elementos similares,
concretan así el atractivo contenido del modo de vida que resulta mejor valorado en la
letrilla.
Como ya señalaran Dámaso Alonso y Robert Jammes, el contraste entre los valores
ideales de la sociedad y el mundo real marca todas las letrillas de Góngora y esta es un
buen ejemplo pues está articulada en torno a él.
La letrilla recoge perfectamente el espíritu de la poesía tradicional, revitalizado, como
decimos. El empleo de giros y expresiones del lenguaje coloquial es otra muestra de ello.
Así lo vemos en diversos momentos como en la alusión a “el Rey que rabió” o “muy en
hora buena”".
En cuanto a las metáforas, estamos lejos del esplendor metafórico del Góngora
característico en poemas de registro culto. HAy pocas metáforas y forman parte del
apartato humorístico del poema. Así “el golfo” de su lagar, del cual mana el vino o la
burlona equiparación del tálamo de los enamorados a la espada y, por supuesto, la
hilarante transformación del pastel en Tisbe.
Podría añadirse la graciosa personificación según la cual gobiernan sus días
“mantequillas y pan tierno”.
En definitiva, es un estilo en el que domina la sencillez y el gracejo, igual que en otros
aspectos del texto, con lo cual se integra perfectamente en la tradición poética que
pretende recrear.

More Related Content

What's hot

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
En la mort d'un jove els Reis
En la mort d'un jove els ReisEn la mort d'un jove els Reis
En la mort d'un jove els Reisjoanmolar
 
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demà
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demàOda a Guynemer i Tot l'enyor de demà
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demàjoanmolar
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
 
Ultrarromantismo uma introdução
Ultrarromantismo uma introduçãoUltrarromantismo uma introdução
Ultrarromantismo uma introduçãoSamara Silva
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro bancommuntane
 
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard Vergés
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard VergésUna dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard Vergés
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard VergésJosep Bargalló Valls
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umberosaespfi
 
Redação: Versificação
Redação: VersificaçãoRedação: Versificação
Redação: Versificação7 de Setembro
 
10460 teoria literaria
10460 teoria literaria10460 teoria literaria
10460 teoria literariaLeandro Vieira
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiquesjmpinya
 
A Segunda GeraçãO Do Romantismo
A Segunda GeraçãO Do RomantismoA Segunda GeraçãO Do Romantismo
A Segunda GeraçãO Do RomantismoGabriel Luck
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yavelina26
 

What's hot (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
 
En la mort d'un jove els Reis
En la mort d'un jove els ReisEn la mort d'un jove els Reis
En la mort d'un jove els Reis
 
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demà
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demàOda a Guynemer i Tot l'enyor de demà
Oda a Guynemer i Tot l'enyor de demà
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Ultrarromantismo uma introdução
Ultrarromantismo uma introduçãoUltrarromantismo uma introdução
Ultrarromantismo uma introdução
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard Vergés
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard VergésUna dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard Vergés
Una dona que es pentina. Del Rector de Vallfogona a Gerard Vergés
 
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbeLuis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
 
Redação: Versificação
Redação: VersificaçãoRedação: Versificação
Redação: Versificação
 
10460 teoria literaria
10460 teoria literaria10460 teoria literaria
10460 teoria literaria
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques
 
A Segunda GeraçãO Do Romantismo
A Segunda GeraçãO Do RomantismoA Segunda GeraçãO Do Romantismo
A Segunda GeraçãO Do Romantismo
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Trovadorismo II Prosa
Trovadorismo II ProsaTrovadorismo II Prosa
Trovadorismo II Prosa
 
Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii y
 

Viewers also liked

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloClàudia Garolera
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabelloYesenia couti
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leonmilagros
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerteAndreea ...
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Comentario critico extracto
Comentario critico extractoComentario critico extracto
Comentario critico extractolenguaieda
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteMaría Barba Moscosio
 
Apresentacao celulas tronco
Apresentacao celulas troncoApresentacao celulas tronco
Apresentacao celulas troncoBeto Barros
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinerojazminbuzzalino1
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el BarrocoBibliojanda
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedoprofevio
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoMicaela Alvarez
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 

Viewers also liked (20)

Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabello
 
Luis de góngora y argote
Luis de góngora y argoteLuis de góngora y argote
Luis de góngora y argote
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabello
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Comentario critico extracto
Comentario critico extractoComentario critico extracto
Comentario critico extracto
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Apresentacao celulas tronco
Apresentacao celulas troncoApresentacao celulas tronco
Apresentacao celulas tronco
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 

Similar to Góngora satiriza el Beatus ille

Similar to Góngora satiriza el Beatus ille (20)

Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano Lorca
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
 
Comentario de el decamerón resuelto
Comentario de el decamerón resueltoComentario de el decamerón resuelto
Comentario de el decamerón resuelto
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
 
EXPO-COMUNICACIÓN
EXPO-COMUNICACIÓNEXPO-COMUNICACIÓN
EXPO-COMUNICACIÓN
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Recuperacion de polifemo y galatea de melissa
Recuperacion de polifemo y galatea de melissaRecuperacion de polifemo y galatea de melissa
Recuperacion de polifemo y galatea de melissa
 

More from Albert Cocera Vera

More from Albert Cocera Vera (8)

Les Metamorfosis, PíRam I Tisbe
Les Metamorfosis, PíRam I TisbeLes Metamorfosis, PíRam I Tisbe
Les Metamorfosis, PíRam I Tisbe
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
 
Les Metamorfosis, Aracne
Les Metamorfosis, AracneLes Metamorfosis, Aracne
Les Metamorfosis, Aracne
 
Las Metamorfosis, Dafne
Las Metamorfosis, DafneLas Metamorfosis, Dafne
Las Metamorfosis, Dafne
 
Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"Powerpoint sobre "Los héroes"
Powerpoint sobre "Los héroes"
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Características de la lengua literaria
Características de la lengua literariaCaracterísticas de la lengua literaria
Características de la lengua literaria
 
Les noves PAU de llatí 2010
Les noves PAU de llatí 2010Les noves PAU de llatí 2010
Les noves PAU de llatí 2010
 

Góngora satiriza el Beatus ille

  • 1. Poema XI, Antología poética de los Siglos de Oro COMENTARIO DE TEXTO ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE Luis de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente. Ándeme yo caliente y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días 5 mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente,(1) y ríase la gente. Coma en dorada vajilla 10 el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados;(2) que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla(3) que en el asador reviente, 15 y ríase la gente. Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero, tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañas, 20 y quien las dulces patrañas del Rey que rabió me cuente,(4) y ríase la gente. Busque muy en hora buena el mercader nuevos soles,(5) 25 yo conchas y caracoles entre la menuda arena, escuchando a Filomena (6) sobre el chopo de la fuente, y ríase la gente. 30 Pase a medianoche el mar y arda en amorosa llama Leandro por ver su dama,(7) que yo más quiero pasar del golfo de mi lagar 35 la blanca o roja corriente,(8) y ríase la gente. Pues Amor es tan cruel que de Píramo y su amada hace tálamo una espada, 40 do se juntan ella y él,(9) sea mi Tisbe un pastel y la espada sea mi diente, y ríase la gente. ACLARACIONES SOBRE VOCABULARIO (vienen incluidas en el propio examen). 1. naranjada: mermelada de naranja.
  • 2. 2. Las mil preocupaciones (cuidados) del príncipe, no tendrán solución (como píldoras dorados) por comer con vajilla dorada. 3. quiero más: prefiero. 4. Por las patrañas o cuento del Rey que rabió se entiende cualquier cuento antiguo o de tradición oral. 5. Nuevos continentes o países, para comerciar y amasar fortunas. 6. Filomena: el ruiseñor. 7. Leandro pasaba cada noche a nado el estrecho de Dardanelos para encontrarse a su amada Hero, hasta que una noche muere ahogado y ella se suicida tirándose al mar también. Góngora se burla de estos desgraciados amantes y de los que vienen a continuación. 8. Tragarme el vino blanco o tinto. 9. Las ropas ensangrentadas de Píramo hacen suponer a Tisbe que ha muerto, por lo que se suicida clavándose una espada, en la que también se ensarta él cuando la ve.Por eso la espada es el lecho conyugal (tálamo) de los amantes. Góngora se burla de ello en la conclusión del poema. Características del examen. El enunciado del examen (año 2004) puede inducir a error, pues en este caso no se trata sólo de esclarecer el significado del poema. El enunciado habla de que hay que prestar especial atención también a “sus componentes tradicionales” y ahí entra la métrica y el análisis del estilo. De todas formas, hay que pensar que esto es sólo una parte del ejercicio (hay otras preguntas en el examen aparte del comentario), por lo que no hay que hacer un comentario excesivamente analítico. Por tanto, deben comentarse, aparte del contenido, la métrica de modo perfecto (lo ideal a estas alturas, claro, es que el alumno no tuviera que medir cada verso para identificar la letrilla (y el villancico) y los rasgos estilísticos fundamentales. Teniendo en cuenta que se deben comentar los que muestren la naturaleza “tradicional” del poema, no cualquier recurso literario. Tres de los cinco puntos serán, por tanto, para el análisis de la métrica y para el análisis estilístico y temático, sin perder de vista que todo debe orientarse a la premisa de mostrar los rasgos (métricos, estilisticos o temáticos) “tradicionales” de los que habla el enunciado. Los dos puntos restantes, como ya dice el mismo enunciado, se asignan en este caso de acuerdo con el nivel de redacción, la capacidad de argumentación, la coherencia del discurso, la fluidez, corrección y madurez expresiva y, en definitiva, la cohesión y articulación del comentario. COMENTARIO En esta letrilla, podríamos decir que lo que Góngora lleva a cabo es, en definitiva, una versión satírica del tópico del Beatus ille, sirviéndose para ello de un motivo tradicional, del cual provienen los versos que encabezan la composición: “Ándeme yo caliente/ y ríase la gente“. En efecto, el contenido fundamental del poema, no es otro que una deformación burlesca de aquellos motivos con los cuales solía desarrollarse convencionalmente ese tópico clásico cuya fuente última suele ser Horacio y su poema del mismo título, Beatus ille, que había versionado fray Luis de León en su celebérrimo poema “Oda a la vida retirada”. Ahora bien, lo que Horacio elegantemente expone en su ÉpodoII “Beatus ille qui procul negotiis…“, es una exaltación del ideal epicúreo (lindante con el estoicismo) de la sobriedad y la austeridad de una vida sencilla alejada de todo afán o preocupación. Tan nobles ideales, en la irreverente letrilla de Góngora dan paso a un desenfadado canto hedonista que debemos poner en relación con los contrastes del barroco. Frente a la reflexión pesimista sobre la vida, un vitalismo burlón, aunque también nihilista, como el que le da tono a este poema.
  • 3. Góngora es universalmente conocido por ese elaborado arte cubierto con la etiqueta de culteranismo, pero no es menos cierto que posee otra faceta: la de cultivador y revitalizador de la poesía tradicional. Tuvo un papel destacado en la revitalización del romance que se llevó a cabo en el barroco. También participó en la renovación del villancico y la letrilla. Hasta que llegó a sus manos, esta forma métrica había sido un género menor limitado a temas religiosos o rústicos y vulgares. Góngora empezó a cultivar la letrilla en 1581 y la convirtió en un vehículo idóneo para expresar la sátira burlesca. Observemos en el poema que comentamos, cómo Góngora funde elementos tradicionales y cultos, aunando ambos para redoblar su intención burlesca. Parte, como hiciera en otras letrillas, de un refrán, pero a lo largo del poema la chispa humorística salta por la colisión entre elementos populares y alusiones más o menos zafias y grotescas a referentes mitológicos. El propio tema elegido es culto y Góngora lo pasa por el filtro de la poesía tradicional, lo que en sí mismo es uan propuesta provocadora. Recordemos que la letrilla, básicamente, no era otra cosa que un villancico de tono satírico. El villancico era una forma estrófica derivada del zéjel, que había sido inventado en el siglo X por el poeta hispanomusulmán Mucáddamben Muafa. La estructura métrica común a todos ellos, reducida a su esencia, consiste en concebir el poema como formado por un estribillo y un píe. En el pie es donde están la mudanza, la vuelta y la repetición del propio estribillo. Originalmente, todo ello estaba pensado para el canto y el baile. El solista cantaba la mudanza y el verso de vuelta.El coro, tras el verso de vuelta, intervenía cantando el estribillo, entero o en parte, según los casos. La diferencia entre el zéjel y el villancico viene marcada, esencialmente por la diferente extensión de cada una de las partes. Pero, como decimos, la letrilla, básicamente, no es más que una variante satírica del villancico. En el caso del poema que nos ocupa, la mudanza la forma una sextilla, seis versos octosílabos, cuya rima, consonante, debe seguir ciertas pautas: todos los versos deben tener rima, no pueden rimar más de dos seguidos y los dos últimos no pueden formar pareado. Teniendo todo esto en cuenta, esta es la disposición métrica de la letrilla de Góngora: Ándeme yo caliente y ríase la gente. (Estribillo) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, (Cuatro versos de mudanza) y las mañanas de invierno (Enlace) naranjada y aguardiente, (Vuelta) y ríase la gente, (Estribillo) En cuanto al contenido, lo singular de la letrilla es precisamente la conjunción entre lo tradicional y lo culto. El poeta toma un refrán popular y a partir de él desarrolla el poema de forma jocosa deformando un tópico de la literatura culta. La estructura del poema se organiza en torno a los diversos motivos de este tópico, el Beatus ille, que el poeta satiriza. De manera que, tras el estribillo inicial, el primer apartado (veros 3 a 16) tienen como núcleo significativo el desprecio burlón del poder y del lujo. El poeta desprecia la pompa del poder y prefiere una vida humilde, apegada a los placeres sencillos. En el segundo apartado se podrían integrar las dos siguientes series (versos 16 a 30), si entendemos también que la segunda, se antepone a la primera y la complementa. Prefiere estar entretenido ya salvo de los rigores del clima, y renuncia desdeñosamente a
  • 4. la ambición, el enriquecimiento o las grandes empresas en general. En el tercer apartado, la dos últimas series (vv.31 a 44), ridiculiza el amor y lo cambia por los placeres de la mesa. En cuanto al estilo, evidentemente estamos muy lejos de la poesía hiperculta que Góngora, como sabemos, llevó a extremos insuperables. La letrilla destaca por la sencillez expresiva. Merece la pena destacarse en el apartado léxico, la presencia en el poema de palabras como “morcilla, mantequilla, bellotas, castañas”, etc. Es el resultado lógico de elevar a ideal de vida esa dorada medicocridad de lo cotidiano. Sobresale tambiénen el poema el uso de la metonimia, pues el poeta se sirve de ella a lo largo de todo el poema para ir acentuando el contraste entre las dos actitudes ante la vida que contrapone.”Morcilla, mantequilla, bellotas, castañas” y otros elementos similares, concretan así el atractivo contenido del modo de vida que resulta mejor valorado en la letrilla. Como ya señalaran Dámaso Alonso y Robert Jammes, el contraste entre los valores ideales de la sociedad y el mundo real marca todas las letrillas de Góngora y esta es un buen ejemplo pues está articulada en torno a él. La letrilla recoge perfectamente el espíritu de la poesía tradicional, revitalizado, como decimos. El empleo de giros y expresiones del lenguaje coloquial es otra muestra de ello. Así lo vemos en diversos momentos como en la alusión a “el Rey que rabió” o “muy en hora buena”". En cuanto a las metáforas, estamos lejos del esplendor metafórico del Góngora característico en poemas de registro culto. HAy pocas metáforas y forman parte del apartato humorístico del poema. Así “el golfo” de su lagar, del cual mana el vino o la burlona equiparación del tálamo de los enamorados a la espada y, por supuesto, la hilarante transformación del pastel en Tisbe. Podría añadirse la graciosa personificación según la cual gobiernan sus días “mantequillas y pan tierno”. En definitiva, es un estilo en el que domina la sencillez y el gracejo, igual que en otros aspectos del texto, con lo cual se integra perfectamente en la tradición poética que pretende recrear.