SlideShare a Scribd company logo
1 of 392
Download to read offline
INICIATIVA PAZ PARA EL DESARROLLO.




                              DOCUMENTO:

 AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA.
          LOS COSTOS HUMANOS, POLÍTICOS Y ECONOMICOS
                             DE LA
                  VIOLENCIA URBANA Y SOCIAL:


Comprender el fenómeno de la violencia, en toda su complejidad, y contribuir a
  su erradicación son pasos esenciales para garantizar el Estado de derecho
                                democrático.



                               Primera Parte

                     Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar.




       INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO.
                            (ILACON)

   CENTRO DE ANÁLISIS DE SEGURIDAD PUBLICA Y VIOLENCIA URBANA.
                              (CASP)



                         Montevideo, abril de 2005.
Edición original en castellano.

Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto.
© ILACON 2005.

Cita sugerida: América Latina: la Sociedad Sitiada. Los costos humanos, políticos y económicos
de la violencia. Montevideo, Uruguay. Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto – Prof. Dr.
Ricardo Petrissans Aguilar. 2005.

El Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto dará consideración muy favorable a las
solicitudes de autorización para reproducir íntegramente o en parte, esta publicación. Las
solicitudes y peticiones de información deberán dirigirse a la Secretaria General del Instituto,
Montevideo, Republica Oriental del Uruguay, que tendrá sumo gusto en proporcionar la
información mas reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de re edición e
impresiones y traducciones eventualmente disponibles. Toda solicitud relacionada con la
traducción de este documento deberá dirigirse a la Secretaria General del Instituto, Publicaciones,
en Montevideo, Republica Oriental del Uruguay.

Las publicaciones del Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto y las de la Escuela
Sudamericana de Negociación están acogidas a la protección expresa prevista por las
disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre
Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los
datos que contiene, no implican, por parte del Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto,
juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o limites. Tampoco deben ser interpretados
sus comentarios u observaciones como juicios de valor sobre la idoneidad intelectual o moral de
Gobiernos, instituciones o individuos.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos
productos no implica que el Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto los apruebe o
recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de
productos patentados llevan en nuestras publicaciones letra inicial en mayúscula.



Notas explicativas:


-   Un signo de menos (-) indica déficit o disminución, salvo que se especifique alguna otra cosa.
-   El punto (.) se utiliza para separar decimales.
-   El guión ( - ), colocado entre cifras que expresen años, por ejemplo 1.990 – 2.002, indica que
    se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive.
-   La palabra “dólares” se refiere siempre a dólares de los Estados Unidos.
-   En ocasiones se redondean las cifras, datos parciales y algunos porcentajes presentados.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org                Página 3 de 392
CENTRO DE ANALISIS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIOLENCIA URBANA
                                (CASP)

        El Centro de Análisis de Seguridad Pública y Violencia Urbana (CASP) es una asociación
sin ánimo de lucro, privada e independiente, dedicada al estudio y análisis de la seguridad de los
individuos, de sus colectivos y sociedades y al estudio del fenómeno de la violencia urbana. El
Centro funciona dentro de las actividades regulares del Instituto Latinoamericano de Análisis del
Conflicto, como rama especializada en Gestión de Crisis y Seguridad.
        El Centro fue creado con el objetivo de aunar y potenciar el trabajo de un grupo de
profesionales dedicados a los estudios en esta materia, al mismo tiempo que, colocar a disposición
de la sociedad civil en general y los interesados y profesionales en particular, una fuente de
conocimiento y un ámbito de discusión para los temas comprendidos dentro de sus objetivos.

       Forman parte del Centro personas provenientes del mundo académico, profesionales de la
seguridad, agentes de la empresa privada y de profesiones liberales.

Las funciones básicas del Centro son:

                El estudio de los problemas de la seguridad interpersonal, en sus aspectos
                políticos, estratégicos, policiales, económicos, tecnológicos e industriales.

                 Contribuir a la información y difusión de los problemas de la comunidad
                latinoamericana en las materias comprendidas, el análisis de los conflictos que
                surgen entre sus miembros, y de los requerimientos y alternativas para la
                construcción y consolidación de una sociedad estable y en paz.

                 Hacer posible la comunicación y el intercambio de ideas entre personas e
                instituciones vinculadas a la planificación y ejecución de la política de seguridad y
                prevención de la violencia urbana, incentivando el diálogo en la búsqueda de
                soluciones concretas.

                La elaboración de dictámenes, informes e investigaciones que se soliciten al
                Grupo sobre dichos temas.

        Para cumplir con sus fines de investigación, el Centro cuenta con personal y medios
propios. La mayoría de los miembros son académicos con campos de procedencia tan variados
como la historia contemporánea, la ciencia política, las relaciones internacionales, la sociología, la
economía y la sicología. En la actualidad, el Centro está presidido por el académico Prof. Dr.
Ricardo Petrissans Aguilar.

         El Centro también contribuye públicamente a este debate mediante la difusión de sus
informes así como por la publicación, en distintos medios de comunicación, de artículos sobre
distintos temas de la política de seguridad.

Para comunicaciones:

Sede Uruguay ILACON – CASP.                            Sede Brasil ILACON – CASP.
Tristán Narvaja 1729, Montevideo,                      IALN - CLSW 104 – Bloco B / Sala 123
República Oriental del Uruguay.                        Sudoeste Shopping, Sudoeste, D.F.
Teléfonos: (598) -2- 4080618 y 4080628.                Teléfonos: (61) 2301 - 7272
Correo electrónico: infogral@ilacon.org                Correo electrónico: csl-br@cslog.org



Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org                 Página 4 de 392
LA INICIATIVA “PAZ PARA EL DESARROLLO”:


        Dentro de las convicciones compartidas por los miembros del Centro de Análisis de
Seguridad Pública y Violencia Urbana, se destaca la idea que uno de los principales frenos al
desarrollo de América Latina, tanto en sus aspectos clásicos como en el campo del capital
humano, radica en el grado de violencia estructural e inseguridad que transita la región,
constituyéndose en frenos insustentables en el medio y largo plazo para obtener los objetivos
deseados de bienestar, convivencia y desarrollo económico y social, perseguidos por sus
Gobiernos, organizaciones civiles, empresas privadas y ciudadanos y sus colectivos. De hecho,
existe una fuerte preocupación en el seno del Centro porque, además, violencia e inseguridad
exhiben signos claros de socavamiento y deterioro progresivo de las estructuras democráticas.

        En nuestras observaciones queda claro que violencia e inseguridad tienen un conjunto
definido de causas, que además tienen la virtualidad de potenciarse entre sí. De hecho, mientras
esas causas no sean atacadas en forma sustancial, ordenada y sistemática y con políticas
consistentes que superen coyunturas cortas, la única posibilidad será la de tratar de contener las
manifestaciones presentes, aún cuando ello es, evidentemente, consagratorio de un círculo vicioso
del cual únicamente podemos esperar pérdidas mayores. Nuestro objetivo no es atacar las causas,
a vía de ejemplo, poco podríamos hacer para enfrentar la pobreza. Pero, dentro de nuestro campo
de conocimiento, aportaremos todo lo que sea posible para enfocar las consecuencias que
venimos de mencionar.

         Nuestra visión trata de escapar en todo momento a enfoques de naturaleza ideológica
tradicional. La única ideología aplicada aquí es la de la pacificación para el desarrollo, y, en
consecuencia, no hay afiliación a corriente política alguna, sino el desarrollo de una concepción
filosófica clara que hace su opción por el hombre, su bienestar y la elevación de la calidad de vida
en un marco de convivencia social pacífica. En consecuencia, optamos por la más absoluta libertad
de comentario y apreciación frente a políticas nacionales, instrumentos aplicados y opciones,
optando por las visiones constructivas.

         Desde una perspectiva documental y de estudios, la Iniciativa “Paz para el Desarrollo” se
propone desarrollar un estudio completo del estado general de inseguridad y violencia en América
Latina, en un trabajo paciente y progresivo, que pueda ser actualizado periódicamente y que tienda
a ser un instrumento de utilidad para todos aquellos que se relacionan con la cuestión y con sus
causas. De esta forma, el Plan de Obras proyectado comprende a un conjunto de documentos
analíticos principales, acompañados de una constelación de otros documentos auxiliares, los que
se resumen en los siguientes ejes temáticos:

Parte I           La Sociedad Sitiada                 Visión general. Costos humanos, económicos,
                                                      sociales y políticos de la violencia.
Parte II          La Próxima Generación               Niños y Jóvenes, pobreza, educación y violencia.
Parte III         Pobres, sucios y feos.              Pobreza y marginalidad. Victimización de los
                                                      pobres. La sociedad fracturada.
Parte IV          Ejércitos.                          Perfiles de la violencia y la criminalidad. Las
                                                      fuerzas de seguridad, el marco de las políticas y
                                                      las alternativas posibles a desarrollar.
Parte V           Asalto a la Sociedad Democrática.   El Crimen Organizado y su estructura dentro de la
                                                      región.
Parte VI          Ganar el Futuro.                    Resumen general de las acciones posibles. Marco
                                                      general de reflexión.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org                Página 5 de 392
DEDICADO A:



           A Juan Manuel, Miguel Martín y María Paz y a su generación, estén donde estén,
           sean hijos de quienes son, tengan o no religión, cualquiera que ella sea, de hecho,
           adolescentes y niños. Los que están más expuestos en la línea de fuego de esta
           Sociedad Sitiada.


           Para que tengamos la capacidad de ahorrarles la guerra y sepamos restablecer la paz
           social que es, ni más ni menos, el sutil y humano arte de equilibrar los profundos
           desequilibrios que hemos sabido ahondar. Que, en esa tarea, se pueda establecer, al
           menos, el marco indispensable para que el capital humano se desarrolle, sin las
           crueldades inmanentes que lo atacan: el hambre, la pobreza, el hacinamiento, la
           violencia, la explotación, en fin, el conjunto de lacras que nos asedian, nos vuelven
           más vulnerables y, finalmente, nos destruyen, como individuos, como sistemas
           políticos democráticos y como sociedades.


           Y en memoria de otros que ya no tienen la oportunidad. Como Daniela Vanegas, de
           15 años, de la edad de mi hijo Miguel y pronto, de mi hija Maria Paz. Daniela
           permaneció casi un año en poder de un grupo que dijo ser del bloque oriental de las
           FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), pero su familia no pudo
           conseguir el rescate, el millón doscientos mil dólares que se pedía por su vida y su
           liberación. Su cadáver fue encontrado el 9 de septiembre de 2004 con cuatro
           cuchilladas. Si fueron secuestradores comunes, el espanto; si fueron revolucionarios,
           sería bueno que alguien explique el camino de la revolución matando adolescentes.
           Sea lo que fuere, la locura. Sea lo que fuere, la violencia animal. Nunca más...


           Montevideo, en la media noche del 25 de diciembre de 2004, mientras duermen,
           seguros, en casa.



Agradecimientos especiales:

Agradecemos especialmente los comentarios del Dr. Miguel Dovat, Ing. Gerardo García y Proc.
Beatriz Vidalín. Igualmente, la cooperación de otro conjunto de colaboradores del Instituto, ha
sido, invalorable.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org           Página 6 de 392
INDICE:


Índice temático                                                                  Página
Resumen Ejecutivo                                                                    13

CAPITULO I – Aproximación fáctica a la violencia en la Región. Una visión
                                                                                        20
panorámica.
1. La violencia urbana creciente.                                                      21
2. Las tendencias observables.                                                         23
3. Un panorama inicial: la violencia en América Latina.                                24
4. Las condiciones regionales.                                                         27
5. Resumen de situación.                                                               28

CAPITULO II – Aproximación conceptual a la violencia.                                  31
1. Aproximación conceptual a la violencia.                                             32
2. El modelo ecológico de la violencia.                                                38
3. Aproximación conceptual a la inseguridad.                                           40
4. Las causas de la violencia.                                                         45
5. Las principales víctimas de la violencia.                                           48
6. Las dificultades metodológicas.                                                     50

CAPÍTULO III – Los países de la furia: balance de situación de la violencia en
                                                                                        53
algunos de los países de la Región. Factores y riesgos.
Estado de situación de la violencia en algunos países de la región:
1. Argentina: un país complejo.                                                         54
1.1. Visión general.                                                                    55
1.2. La violencia emergente del crimen.                                                 57
1.2.1. Homicidios.                                                                      62
1.2.2. Secuestros.                                                                      63
1.2.3. Situación de inseguridad y victimización.                                        66
1.2.4. La violencia excede también los limites urbanos.                                 67
1.3. Examen de algunos factores de riesgo:                                              68
1.3.1. Inequidad y desigualdad en el ingreso.                                           68
1.3.2. La pobreza en el país.                                                           70
1.3.3. La incidencia del hambre.                                                        72
1.3.4. El desempleo.                                                                    75
1.3.5. La educación y sus problemas.                                                    76
1.3.6. Situación de niñez y juventud.                                                   77
1.3.7. Influencia del consumo de drogas y alcohol.                                      84
1.4. El dilema de la sociedad argentina.                                                91
2. Brasil: el país de la violencia cotidiana.                                           92
2.1. Visión general.                                                                    92
2.2. Homicidios.                                                                        95
2.2.1. La situación nacional.                                                           95
2.2.2. Los puntos de mayor incidencia.                                                 100
2.3. Situación de inseguridad y victimización.                                         101
2.4. Retratos de la realidad: la violencia cotidiana.                                  105
2.4.1. El frente paulista.                                                             106
2.4.2 El frente de Río de Janeiro.                                                     107
2.4.3.Un día cualquiera en el frente.                                                  108
2.4.4.Tropas para controlar las ciudades.                                              109
2.4.5. La reacción gubernamental.                                                      109



Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 7 de 392
2.5. Examen de algunos factores de riesgo:                                            110
2.5.1. Desigualdad del ingreso.                                                       110
2.5.2. La pobreza en el país.                                                         111
2.5.3. El hambre.                                                                     113
2.5.4. La precariedad laboral.                                                        114
2.5.5. Precariedad habitacional e infraestructural.                                   114
2.5.6. Educación.                                                                     116
2.5.7. Armas en la sociedad.                                                          117
2.5.8. El problema de la droga.                                                       118
3. El dilema de la Sociedad Brasileña: la “deuda social”                              119
3. México.                                                                            120
3.1.Visión general.                                                                   120
3.2. Situación general de inseguridad y victimización.                                122
3.3. Las reacciones ciudadanas.                                                       123
3.4. El Crimen Organizado                                                             124
3.5. El informe Molina – Ruiz – Reyes y la política gubernamental                     125
4. Otros países de la región.                                                         126
4.1. Paraguay                                                                         126
4.2. Colombia                                                                         128
4.3. Guatemala                                                                        130

CAPITULO IV – Causas y Consecuencias – Factores y Manifestaciones de la
                                                                                      131
violencia en América Latina.
Primera Parte – Examen de algunos factores de la multicausalidad de la
                                                                                      132
violencia:
1. Inequidad social.                                                                  133
1.1. Panorama regional.                                                               133
1.2. La pobreza.                                                                      135
1.3. El hambre.                                                                       137
2. Situación de la infancia y de la juventud.                                         138
2.1. La situación de la niñez.                                                        138
2.2. La situación de la juventud.                                                     140
2.3. Algunos datos adicionales.                                                       143
3. Deficiencia en las Infraestructuras urbanas.                                       144
4. Proliferación de armas.                                                            147
5. Educación.                                                                         154
Segunda Parte – Algunas consecuencias señaladas:                                      156
1. Violencia y criminalidad juvenil.                                                  156
1.1. El panorama en los países desarrollados.                                         157
1.2. Criminalidad juvenil.                                                            159
2. La espiral de violencia escolar:                                                   162
2.1. Panorama de Situación.                                                           162
2.2. La violencia escolar en algunos de los países desarrollados.                     164
2.3. El “bullyng” y su desarrollo en América Latina.                                  170
2.4. La violencia escolar en la región:                                               171
2.4.1. Argentina.                                                                     172
2.4.1.1. El “año duro” en Argentina.                                                  173
2.4.1.2. 2005: ¿otro año duro?.                                                       180
2.4.2. Brasil.                                                                        184
2.4.3. Chile.                                                                         187
2.4.4. Uruguay.                                                                       188
2.4.5. República Dominicana.                                                          189
3. El consumo de Drogas y alcohol.                                                    190
4. La incidencia del Crimen Organizado                                                191


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org      Página 8 de 392
4.1. Una visión general del crimen organizado.                                           191
4.2. Tráfico de drogas.                                                                  193
4.2.1. Panorama general.                                                                 193
4.2.2. La situación en los países desarrollados                                          194
4.2.3. La posición en América del Sur.                                                   195
4.3. Tráfico de seres humanos.                                                           198
4.4. Tráfico de armas.                                                                   200

CAPITULO V – Los costos económicos de la violencia:                                      201
1. Metodología y dificultades.                                                           203
1.1. La metodología del Banco Interamericano de Desarrollo                               204
1.2. Metodología utilizada por la Secretaria Nacional de Seguridad Pública del
                                                                                         205
Ministerio de Justicia. República Federativa del Brasil.
1.3. Metodología de BSMG.                                                                206
1.4. Los costos de la Violencia Interpersonal.                                           206
2. Los costos de la violencia en los países desarrollados.                               207
3. Costos estimados para otros países y regiones.                                        209
3.1. El costo de la violencia global.                                                    209
3.2. El costo de la violencia: Estados Unidos.                                           210
3.3. El costo de la violencia por utilización de armas de fuego: Estados Unidos.         210
3.4. El costo de la violencia: diversos países extra-región.                             212
4. Los costos de la violencia en América Latina.                                         212
4.1. Los costos de la violencia en Brasil.                                               213
4.1.1. Los costos generales para el país.                                                214
4.1.2. Los costos en algunos Estados seleccionados.                                      215
4.1.3. Costos económicos de la violencia en Sao Paulo.                                   215
4.1.4. Costos económicos de la violencia en Río de Janeiro.                              216
4.1.5. Costos económicos de la violencia en Belo Horizonte.                              217
4.2. Costos de la violencia en México.                                                   218
4.3. Algunos costos de la violencia en El Salvador.                                      218
4.4. Algunos costos del delito en Argentina.                                             219
4.5. Algunos costos de la violencia en Colombia                                          220
4.6. Y algunas formas de financiar la violencia en Colombia.                             221
5. Otros costos de la violencia:                                                         221
5.1. El impacto sobre las inversiones.                                                   221
5.2. El impacto sobre la calidad de vida..                                               222
5.3. Un nuevo impacto: “el costo piquetero”.                                             223

CAPITULO VI – Territorio hostil: los cambios sociales que provoca la violencia:          226
1. Los impactos sobre el espacio urbano.                                                 228
2. Los barrios cerrados.                                                                 229
3. Las Realidad blindadas.                                                               235
4. Las escuelas – fortaleza.                                                             236
5. Los territorios liberados.                                                            237
5.1. El concepto.                                                                        237
5.2. Los ejemplos del poder del crimen organizado.                                       238
5.3. Un nuevo orden político – territorial.                                              239
5.4. Algunas soluciones ensayadas.                                                       242
5.5. Las fuerzas policiales.                                                             242
5.6. Las visiones externas.                                                              244
5.7. El cotidiano: un día cualquiera.                                                    246
6. Las nuevas y violentas relaciones ciudadanas:                                         247
6.1. Los civiles en armas.                                                               247
6.2. Las reacciones por mano propia.                                                     249


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org         Página 9 de 392
6.3. El Imperio de la Ley de Lynch.                                                          250
6.4. Pobre y homeless: objetivo fácil, un blanco móvil.                                      251
6.5. Las guerras privadas: otra manifestación del neo feudalismo.                            254
6.6. Las milicias privadas: el regreso.                                                      255

CAPITULO VII – Las Funciones Quebradas: Estados que no responden, Estados
                                                                                             258
que no funcionan y reacción ciudadana.
1. Buscando centrar el problema.                                                             259
2. Esa elusiva seguridad pública:                                                            262
2.1. Una enunciación del problema.                                                           262
2.2. La visión de la crisis de la seguridad.                                                 264
3. Una crisis de seguridad como una crisis de Estado:                                        269
4. La paradoja en la base de la crisis.                                                      271
5. La crisis de la política de seguridad del Estado: una crisis generalizada y global.       272
5.1. La crisis de la justicia penal.                                                         274
5.1.1. Un caso testigo “La Argentina y la política de mano dura penal”.                      276
5.1.2. Algunos fracasos notorios en el caso de Argentina.                                    281
5.1.2.1. Sistema de recompensas.                                                             281
5.1.2.2. Sistema de penas alternativas a prisión.                                            282
5.1.3. Juez penal: una profesión riesgosa.                                                   283
5.1.4. “Perlas” del sistema judicial penal regional.                                         285
5.2. La crisis policial:                                                                     285
5.2.1. Policía y problemática en América Latina.                                             288
5.2.1.1. Policía en Brasil.                                                                  289
5.2.1.2. Policía en Argentina.                                                               293
5.2.1.3. Policía en Uruguay.                                                                 294
5.2.2. El difícil equilibrio policial.                                                       295
5.2.3. Una perspectiva policial.                                                             295
5.3. La crisis del sistema carcelario.                                                       295
5.3.1. El estado de las cárceles.                                                            298
5.3.2. Situación carcelaria argentina.                                                       299
5.3.2.1. La situación nacional.                                                              306
5.3.2.2. Algunas situaciones provinciales.                                                   306
5.3.2.3. Los presos argentinos.                                                              307
5.3.2.4. Perfil del preso bonaerense.                                                        310
5.3.2.5. Acumulando presos....y errores.                                                     312
5.4.2. Situación carcelaria brasileña.                                                       313
5.4.3. Situación carcelaria chilena.                                                         314
5.4.4. Situación carcelaria peruana.                                                         315
5.4.5. Situación carcelaria mexicana                                                         316
5.4.5.1. Los presos mexicanos.                                                               317
5.4.6. La situación carcelaria uruguaya.                                                     318
5.4.7. Otras situaciones carcelarias.                                                        319
5.4.8. La privatización del sistema carcelario.                                              320
6. Las percepciones ciudadanas:                                                              321
6.1. El primer peligro a conjurar.                                                           322
6.2. Consideraciones generales y debate ciudadano.                                           323
6.3. Las percepciones ciudadanas en América Latina (una visión comparativa):                 325
6.3.1. Mano dura y tolerancia cero.                                                          325
6.3.2. La posición frente al delito.                                                         328
6.3.3. La confiabilidad de los agentes públicos.                                             329
6.3.4. Examen de algunas situaciones nacionales:                                             330
6.3.4.1. La situación en Brasil.                                                             330
6.3.4.2. La situación en Argentina.                                                          333


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org            Página 10 de 392
6.3.4.3. La situación en México.                                                               337
6.3.4.4. La situación en Perú.                                                                 338
6.3.4.5. La situación en Uruguay.                                                              338
6.4. Las percepciones empresariales.                                                           339
7. Las respuestas fácticas: la privatización del control social.                               341
7.1. Perros de guerra corporativos.                                                            341
7.2. Otras reacciones organizadas.                                                             342
8. El regreso de Víctor Hugo.                                                                  343

APÉNDICES:

Apéndice I – Argentina: las nuevas formas de la violencia. Anatomía del uso
                                                                                               346
político ambiguo de la movilización popular.
Apéndice II – El Salvador: radiografía de una sociedad violenta.                               364
Apéndice III – El lugar más violento de América Latina.                                        369

Índice de recuadros:
Realidades: una violencia extrema.                                                              61
Testimonios de la calle: María, 17 años, argentina, prostituta.                                 78
Realidades: Argentina: los niños de la calle.                                                   81
Testimonios de la calle: Silvina, 16 años, argentina, secuestradora “Me muero si no
                                                                                                83
puedo comprar algo que quiero. La zapatilla y la ropa es lo que más me gusta...”
Testimonios de la calle: PSL, brasileño, matador de alquiler.                                   98
Testimonios de la calle: CC, brasileño, comerciante. “Maté en defensa propia...”               104
Realidades: Vida de favelado: entre múltiples fuegos.                                          116
Realidades: “Una vida por treinta dólares...”                                                  120
Realidades: “Nicanor: queremos justicia y seguridad”                                           127
Testimonios de la calle: “Con cultura se mata mejor”                                           162
Realidades: el caso Red Lake High School                                                       167
Testimonios: ¿Quién es Marilyn Manson?                                                         169
Realidades: La seguridad de los barrios privados.                                              234
Realidades: El verdadero poder, el legado de Pablo Escobar.                                    241
Realidades: Aviso en los diarios de detenciones futuras.                                       244
Testimonios de la calle: “Que se vengan, nomás...”                                             248
Testimonios: En Brasilia y en el caso de lesiones y agresiones, los hospitales registran
                                                                                               270
la mayor tasa de mortalidad del Brasil. El caso de Pedro Nolasco.
Realidades: Lo que el narcotráfico no puede comprar, lo extermina.                             284
Realidades: “Comenzando por la situación de los encarcelados....”                              319
Testimonios: Menú: guardia cárcel al horno.                                                    371
Realidades: Algo muy parecido al infierno.                                                     372

GLOSARIO                                                                                       380

BIBLIOGRAFÍA.                                                                                  383

Índice de cuadros.
I. Clasificación de la violencia (OMS).                                                         36
II. Clasificación de la violencia (Modelo Concha – Eastman).                                    37
III. Clasificación de la violencia por motivo, forma de expresión y actores.                    38
IV. Argentina - Cantidad de delitos por cada 100.000 habitantes. Provincias de mayor y
                                                                                                39
menor incidencia.
V. Argentina – Cantidad de delitos contra la libertad de las personas. Cantidad de
                                                                                                60
incidencia por 100.000 habitantes. Provincias de mayor y menor incidencia.
VI. Argentina – Porcentaje invertido en seguridad con respecto al presupuesto público          60


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org              Página 11 de 392
total.
VII. Argentina – Partidos de mayor incidencia de homicidios. Provincia de Buenos
                                                                                                62
Aires.
VIII. Argentina – Resultado de 131 casos de secuestro.                                          64
IX. Argentina – Provincia de Tucumán, características y problemas sociales.                     74
X. Brasil – Homicidios dolosos de acuerdo a región, 2003.                                      101
XI. Brasil – Resumen de los delitos por cada 100.000 habitantes, 2003. Todo el país.           102
XII Brasil – Río de Janeiro – Plano político de contención de la violencia. 2003 / 2004.       107
XIII Brasil – Radiografía de un día de violencia. 29.09.2004                                   108
XIV Colombia – secuestros realizados en enero / febrero 2004 según autor.                      129
XV. Porcentaje de analfabetismo funcional en América Latina, 2002.                             155
XVI. Porcentajes de población con educación primaria completa, 2002.                           155
XVII. Argentina 2004 – Reseña de otros incidentes escolares.                                   179
XVIII Brasil – Victimización en las Escuelas.                                                  184
XIX Estados Unidos – California: Costos de herido de bala en la vía pública.                   211
XX Costo general de la violencia en América Latina.                                            213
XXI Costo de gastos médicos emergentes de la violencia en América Latina.                      213
XXII Costos de la violencia en algunos de los estados seleccionados de la República
                                                                                               215
Federativa de Brasil.
XXIII Costos exógenos y endógenos de la violencia – Brasil – Estado de Minas Geráis
                                                                                               217
– Ciudad de Belo Horizonte.
XXIV Brasil 2004 – Inseguridad en los barrios de Río de Janeiro, relación de la
                                                                                               288
población con la policía.
XXV Civiles muertos por la Policía de Río de Janeiro 1998 – 2004.                              291
XXVI Civiles muertos por la Policía de Sao Paulo 1998 – 2003.                                  292
XXVII Personas presas en América Latina.                                                       301
XXVIII Hacinamiento penitenciario en América Latina – 1999.                                    302
XXIX Presos sin condena en América Latina – 1999. Porcentaje sobre el total de
                                                                                               303
presos existentes en las cárceles.
XXX ¿Preferiría vivir en una sociedad ordenada aunque se limiten algunas libertades?.          323
XXXI América Latina: apoyo a las políticas de “mano dura”.                                     326
XXXII Porcentaje de apoyo a la tortura policial para obtener información en tres
                                                                                               326
ciudades de América Latina.
XXXIII ¿Se está ganando la batalla contra la delincuencia?.                                    328
XXXIV Causas de la delincuencia. América Latina en su conjunto.                                329
XXXV Probabilidad de sobornar a un policía.                                                    329
XXXVI Probabilidad de sobornar a un juez.                                                      330
XXXVII Brasil 2004 – Sentimiento de inseguridad en los barrios de Río de Janeiro.              332
XXXVIII Sentimiento de inseguridad. Capital Federal y el Conurbano Bonaerense –
                                                                                               334
2004.
XXXIX Argentina 2004 – Percepción con respecto a la confiabilidad de la justicia
                                                                                               335
argentina.
LX Argentina 2004 – Percepciones populares sobre la ley, los valores y la autoridad
                                                                                               335
gubernamental.
LXI Argentina: reacción a la alta inseguridad.                                                 336
LXII Argentina: causas de la delincuencia.                                                     366




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org              Página 12 de 392
AMERICA LATINA:

                 LA SOCIEDAD SITIADA.


   LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA
                     VIOLENCIA:




                     RESUMEN EJECUTIVO




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org   Página 13 de 392
AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA.

    LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA
                      VIOLENCIA:

                                 RESUMEN EJECUTIVO:


          “La violencia es una constante en la vida de un gran número de personas en todo el
          mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo
          consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar lugares peligrosos. Para otros, no hay
          escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculto a
          los ojos de los demás. Y para quienes viven en medio de guerras y conflictos, la
          violencia impregna todos los aspectos de la vida”.

                                         Dra. Gro Harlem Brundtland1.


        La violencia y el grado de inseguridad ciudadana imperante en América Latina
alcanza proporciones epidémicas. Esa violencia y esa inseguridad, en lo económico y
social, socavan por una parte las bases del sistema democrático y, por otra parte, drenan
una enorme cantidad de recursos públicos y privados que son indispensables para el
desarrollo y para el crecimiento con equidad.


        En lo político, crean condiciones de inestabilidad y reacciones de grupos humanos
contra causas y actores aparentes, contribuyendo a volver más erráticas algunas políticas
gubernamentales y al deterioro adicional de instituciones públicas que deberían ser los
pilares fundamentales para la contención y erradicación de la violencia.


       El objetivo en este documento no es medir la cantidad exacta de violencia, sus
costos o precisar los grados de inseguridad percibidos como consecuencia, cuestión
escasamente posible por la imprecisión y dispersión de las fuentes de datos, sino más
bien proponer una evaluación de los fenómenos y tratar, en la medida de lo posible, de
proyectar sus consecuencias en el futuro inmediato y mediato.


       El desarrollo de conductas violentas en zonas urbanas se ha convertido ya en una
característica estructural de las sociedades latinoamericanas. Además de la violencia

1
  Dra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la
Salud, en “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Organización Panamericana
de la Salud, Washington DC 2002.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org          Página 14 de 392
social y el incremento de actividades criminales, se asiste a una creciente ausencia de
observación de muchas normas de convivencia civil expresada en una alteración de las
“buenas prácticas” de interacción social que se observan en la calle, en el tránsito, en el
transporte público, etc. y que tiene como una de sus características fundamentales la
pérdida progresiva de tolerancia y un relacionamiento entre individuos que reviste
características preocupantes.
Este fenómeno que contiene en sí mismo un germen de violencia, no recibe una atención
demasiado generalizada. De hecho, no es espectacular, es progresiva y se instala en el
campo social casi imperceptiblemente, aún cuando sus efectos son importantes y
contribuyen a erosionar en su medida el relacionamiento social colectivo.


        Es por esos fundamentos que, la violencia en general y la violencia urbana en
particular se están convirtiendo en un punto de agenda importante para diversos actores
sociales y políticos dentro de América Latina. La violencia es un fenómenos sistémico y
como tal será observada en este documento, enfocada además como un fenómeno
multicausal y multidimensional que es determinado por los aspectos particulares de las
diferentes realidades nacionales en sus facetas históricas, políticas, socio económicas,
educativas y culturales.


       De esta manera, la consideración de la violencia urbana en este documento
abarca más allá de sus manifestaciones específicas, incursionando adicionalmente en los
motivos y procesos de construcción de la percepción y el sentimiento de inseguridad en la
población y los cambios que provoca en la vida cotidiana de los individuos, familias y
grupos sociales.


       Desde esas perspectivas, algunas          de   las   principales   observaciones   y
conclusiones de este estudio nos muestran:

            A comienzos del Siglo XXI la violencia es la primera causa de muerte en
           América Latina en la amplia faja que comprende a las personas entre los 15 y
           los 45 años. Esta violencia se ha extendido epidémicamente desde mediados
           de la denominada “década perdida” y no se limita a su letalidad, que es uno de
           sus aspectos, y tampoco ha parado de crecer hasta ahora. Más aún, no se
           visualizan elementos que, en el actual estado de cosas, contribuyan a mitigarla
           o reducirla rápidamente. De esta forma, las sociedades latinoamericanas se
           inscriben dentro de las más violentas del mundo, con la excepción de algunas
           sociedades africanas. Indudablemente, no todas las sociedades regionales
           exhiben un patrón homogéneo, existiendo algunas de ellas que –
           excepcionalmente – se inscriben dentro de los parámetros moderados, pero,
           son precisamente eso, excepciones. Extrayendo el caso de Colombia,
           paradójicamente, el resto de los países no experimentan situaciones de guerra
           internas o externas o episodios de violencia política significativos, como los
           desarrollados durante las décadas del setenta y del ochenta. Sin embargo, la



Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 15 de 392
letalidad registrada en el ejercicio de la violencia supera – como se verá – las
          bajas registradas en algunos frentes de guerra.

           La violencia regional, en consecuencia, no es política. Es una violencia
          fundamentalmente urbana y con un componente criminal importante. Si bien
          no existe unanimidad sobre las causas, hay fuertes indicios en el sentido de
          indicar que gran parte de esta violencia parece derivar de un conjunto común
          de conflictos económicos y sociales fuertemente circunscripta a
          concentraciones urbanas. La violencia, en algunas ciudades y partes de ellas
          en América Latina, se ha vuelto una rutina cotidiana, introduciéndose como
          una realidad funcional inserta en la vida diaria de sus habitantes.

           Dentro de esas consideraciones, la violencia se concentra fundamentalmente
          en las áreas urbanas más pobres y, al mismo tiempo, exhibe una incidencia
          fuerte en los jóvenes, iniciándose de hecho en edades tempranas, donde, la
          incidencia del consumo de alcohol y drogas es un factor que no puede
          ignorarse en su potencia de disparador de la violencia y factor criminógeno.

           La condición de la niñez y juventud en la región exhibe un panorama bastante
          más que precario. Así, la “próxima generación” es una de las más activas
          protagonistas y receptores de la violencia. Únicamente en referencia a los
          homicidios, las tasas correspondientes a jóvenes, desempleados y de modesta
          condición son abrumadoras. Muchas veces, la violencia juvenil representa
          estrategias de supervivencia en un contexto realmente hostil por la ausencia
          de oportunidades, el desempleo y el involucramiento en situaciones con un
          fuerte potencial criminógeno. De acuerdo con los datos del Department of
          Injuries and Violence Prevention de la Organización Mundial de la Salud, en el
          año 2000 se produjeron 199.000 homicidios en el mundo en individuos de
          entre 10 y 29 años, equivalentes a una tasa de 9.2 x 100.000 personas: el
          promedio variaba entre 0,9 x 100.000 en países de alto ingreso a 17,6 x
          100.000 en África y 36,4 x 100.000 en América Latina. Krug ha estimado sobre
          estudios de violencia no fatal, que por cada homicidio juvenil hay entre 20 a 40
          víctimas de violencia juvenil no fatal que necesitan tratamiento hospitalario.

           La región experimenta, además, una percepción de riesgo y una sensación de
          inseguridad generalizada que comienza a provocar reacciones de distinta
          índole en varios de los países. Se trata de una situación compleja: la violencia
          se concentra mayoritariamente en los estratos socio económicos más
          deprimidos; la reacción fundamental contra la inseguridad se produce en el
          seno de la clase media; el Estado y sus órganos competentes no aciertan
          mayormente a contener la violencia y bastante menos todavía a la prevención
          en el medio y largo plazo. Esto provoca, progresivamente, la privatización de
          hecho de una función fundamental del Estado, dando origen y consolidando
          diferentes respuestas según las situaciones: agencias de seguridad privada,
          patrullas de vecinos, actos de justicia por mano propia, “orden” impuesto por
          los soldados del tráfico de drogas, por mencionar a los más notorios.



Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org      Página 16 de 392
La violencia se expande y se instala cotidianamente en ámbitos que
          tradicionalmente funcionaban como lugares de contención y educación como
          las escuelas. Los hechos de violencia escolar grave, incluyendo el uso de
          armas, han comenzado a ser rutinarios en la región. La presencia del tráfico de
          drogas en recintos escolares y de enseñanza secundaria tampoco son hechos
          infrecuentes.

          La violencia también se instala progresivamente en los espacios públicos: el
          vandalismo contra la propiedad pública y privada, violencia en espectáculos
          artísticos, en eventos deportivos y en fiestas y reuniones juveniles es un hecho
          cotidiano, transformando a muchos de esos espacios en “territorios hostiles”.
          Esto contribuye decisivamente en el sentimiento de inseguridad de los
          ciudadanos y abona el cambio de actitudes vitales con respecto a esos
          espacios.

           Se encuentra un notable incremento de la violencia relacionada con el tráfico y
          el consumo de drogas, especialmente en las grandes concentraciones
          urbanas. La droga, en especial cocaína, origina un enorme cúmulo de
          circunstancias generadoras de violencia: el enfrentamiento entre bandas de
          traficantes, de éstas con la policía, el incremento de actos de violencia y
          crímenes cometidos bajo la influencia de estupefacientes y los delitos
          cometidos para obtener dinero para su consumo, a vía de ejemplo.
          Observaciones recientes han mostrado una tendencia del tráfico a ampliar
          mercados dirigiéndose con productos de baja calidad y alta peligrosidad hacia
          jóvenes y población especialmente vulnerable en términos socio económicos.

           El conjunto de hechos y tendencias analizadas muestran que se han
          producido y se producirán en el futuro inmediato y mediato una profundización
          en la gravedad de la situación si no se adoptan cambios de naturaleza drástica
          tanto en las políticas generales de seguridad, como en políticas tendientes a
          corregir causas de naturaleza cuasi estructural.

          Junto al crecimiento de la violencia y en las proporciones que ella ha
          alcanzado, se patentiza y se hace evidente un conjunto de crisis íntimamente
          vinculadas entre sí y que, resumidamente pueden enumerarse de la siguiente
          manera: crisis en el sistema de contención estatal, crisis en los cuerpos
          policiales, crisis en la justicia penal y colapso de los sistemas carcelarios.

          Se producen cambios de naturaleza “institucional” que resultan sumamente
          preocupantes como tendencia. Se trata de la supresión del control estatal en
          parcelas del territorio urbano que pasan a ser controladas por los agentes del
          crimen organizado, en particular los relacionados con el tráfico de drogas. De
          esta manera, en ciertos barrios se produce un entramado de relaciones
          complejas entre parte de la población y los “barones” del crimen organizado
          que recuerdan a ciertas estructuras medievales propias del feudalismo.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org      Página 17 de 392
El armamento en manos de civiles ha crecido en forma sostenida en los
          últimos veinticinco años. Eso se refleja claramente en la letalidad de la
          violencia regional. Si bien se encuentran algunas políticas nacionales de
          mayor control y de retiro de armas en poder de la población civil, la
          consistencia y seriedad de ellas se ve afectada justamente por la escasa
          coordinación de las autoridades regionales y la dudosa seriedad y consistencia
          encarnada en las políticas nacionales de exportación de armamento ligero,
          que en ocasiones demasiado frecuentes es triangulada y reingresa al territorio
          nacional en forma directa al mercado negro. El contrabando y el porcentaje de
          armas clandestinas que tienen su origen en depósitos policiales o militares
          tampoco es un tema menor. Los agentes del tráfico de drogas en muchos
          lugares de América Latina están mejor armados que los cuerpos de seguridad
          encargados de reprimirlos. Tan abundante es el parque de armas clandestinas
          que, en algunos países se ha detectado el alquiler y aún el “leasing” de armas
          para el crimen.

           Los costos económicos de la violencia adquieren magnitudes descomunales
          en la región, comprendiendo tantos los costos de prevención como los de
          reparación, a los cuales se suma el costo del capital humano perdido o
          lesionado y la pérdida de productividad derivada. El equivalente en puntos de
          PBI que esto insume son inversiones restadas precisamente al desarrollo del
          insumo humano, clave en el desarrollo de una región que lo necesita de forma
          urgente: educación, salud e infraestructura indispensable. Desde esta
          perspectiva, el estado de violencia conspira en forma directa contra el
          desarrollo nacional y regional. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
          calculó oportunamente el conjunto de estos costos para el año 2000 en
          168.000 millones de dólares, equivalentes al 14,2% del PBI regional.

           Una consecuencia directa de la sensación de inseguridad y sus corolarios
          prácticos es una profundización en las grietas sociales, ahondándolas y
          profundizándolas. En muchos casos comienza a percibirse la “victimización de
          la pobreza”, ofreciendo un panorama oscuro en la proyección inmediata.
          Potentes combustibles de la violencia lo constituyen la desigualdad social y la
          segregación urbana con una constelación de problemas adicionales dentro de
          los cuales se inscriben el desempleo, la precarización del trabajo, el nada
          universal acceso a los servicios de salud, las deficiencias en el sistema
          educacional y su incapacidad de retener a muchos activos humanos valiosos y
          la incertidumbre económica.

          Frente a la percepción de la insuficiencia de las respuestas estatales en
          materia de seguridad, comienzan a proliferar en varias partes de la región las
          manifestaciones de sistemas informales de justicia: ejecuciones policiales (los
          ya célebres “autos de resistencia”), justicia por mano propia, “matadores de
          alquiler”, patrullas civiles urbanas armadas, linchamientos, etc.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org     Página 18 de 392
El conjunto del presente documento y los análisis en él contenidos no revisten una
toma de posición así como tampoco un desarrollo ideológico sobre las causas de la
violencia social. Debe entenderse como un primer aporte donde se fija un estado de
situación, parcial de necesidad, tanto por los recursos disponibles así como por las
limitaciones de muchas de las fuentes de información disponibles. Desde esta
perspectiva, se trata de evitar en la medida de lo posible, ideologizaciones y denuncias –
que sobre abundan en el contexto regional – insistiéndose en la incidencia y probables
explicaciones que son, infelizmente, bastante menos frecuentes. De esta forma, el
documento busca aportar a algunos de los escenarios de conflicto actuales y potenciales,
con la intención que sea un aporte para el diseño de mejores políticas y materia prima
para la toma de decisiones en temas particularmente sensibles para el conjunto de la
sociedad. En documentos posteriores, se tratará de profundizar en aquellas
constataciones que resultan más importantes.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org      Página 19 de 392
AMERICA LATINA:

                 LA SOCIEDAD SITIADA.
                                   CAPITULO I.


   LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA
                     VIOLENCIA:




      APROXIMACIÓN FACTICA A LA VIOLENCIA
                EN LA REGION.

                           UNA VISION PANORAMICA.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org   Página 20 de 392
CAPITULO I.

         APROXIMACIÓN FACTICA A LA VIOLENCIA EN LA REGION.

                             UNA VISION PANORAMICA.




              "El desamparo social en que vive gran parte de la población podría alentar
              creencias contrarias a la democracia como sistema político adecuado". "Luchar
              contra la pobreza en América Latina implica una lucha por el crecimiento
              económico y una distribución más equitativa de la riqueza".
              “La inequidad podría llevar a muchos a pensar que tal vez haya que sacrificar la
              libertad para comer. Por eso la lucha contra la pobreza no puede darse sólo desde
              la política asistencial, no es un acto de caridad, sino de justicia".
              "La pobreza en América Latina es una pobreza que ofende".

                                                    Enrique Iglesias2



1. La violencia urbana creciente.


        Los problemas de seguridad, el incremento de la violencia y el impacto del
crimen, en la mayor parte de los países de América Latina están adoptando proporciones
epidémicas3. Esta es una constatación compartida por la práctica totalidad de quienes se
ocupan del análisis de estos temas dentro de la región4. Existe gran diversidad de
situaciones que afectan la seguridad ciudadana. Sin duda, el gran aumento de la
violencia y de la delincuencia en todas sus manifestaciones es el principal catalizador de
la sensación de inseguridad que viven los latinoamericanos.


        Para sustentar la afirmación anterior basta observar que América Latina tiene la
tasa más alta de violencia y de criminalidad urbana después de África que es el
continente más violento del mundo: de acuerdo con los datos manejados por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), 19 de cada 100.000 habitantes del
continente son víctimas anualmente de algún tipo de delito y, eso se refiere a los hechos
efectivamente denunciados, de manera que únicamente reflejan el horizonte mínimo de la
situación.

2
  Dr. Enrique Iglesias. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos
Aires, 6 de septiembre de 2004.
3
  Conforme Lemgruber, Julita. en Controle da criminalidade. Mitos e Fatos. Revista
Think Tank – Instituto Liberal do Rio de Janeiro. Sao Paulo 2001.
4
  La mención de la palabra “región” en el cuerpo del documento hacer referencia a
América Latina en su conjunto.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org          Página 21 de 392
Aún cuando pueden citarse indicadores que muestran algunas mejorías de ciclo
corto en ciertas partes de la región en relación con los denominados índices de
victimización de algunos delitos, lo cierto es que el crecimiento de la violencia en la región
no ha parado de generar una espiral creciente desde la década del ochenta. En el
comienzo de este siglo es que, justamente, esa espiral incrementa su crecimiento y
aparecen las proporciones epidémicas que se han mencionado. Las cifras disponibles
son contundentes y, en este sentido, no puede sostenerse que la percepción de la
inseguridad sea la consecuencia directa de una “transmisión anecdótica” de los medios
de comunicación sobre el incremento de la violencia y la criminalidad. Ese incremento es
real.


        Como punto de partida, vale recurrir a una visión introductoria de Briceño-León: “a
fines del siglo XX la violencia fue la primera causa de muerte en América Latina entre las
personas de 15 y 44 años de edad (OPS, 1999). En Colombia, entre 1985 y 1994 se
disparó el número total de viudas, mientras que los viudos apenas aumentaron
levemente. Ya para 1985 también en Colombia, se calculaba que anualmente quedaban
huérfanos unos 43.000 niños, pero esta dramática cifra había aumentado a 73.000
huérfanos por año para 1994. El Salvador, un pequeño país que venía de alcanzar unos
acuerdos de pacificación para poner fin a una guerra interna muy cruenta, vio aumentar la
tasa de homicidios de 72 a 139 homicidios por cada 100.000 habitantes entre 1990 y
1995, es decir, empezaron a registrarse más muertes en la calma de la paz que en las
tormentas de la guerra: una nueva violencia urbana había hecho su aparición en América
Latina” 5.


       En un sentido parecido, afirma un documento de CEPAL6 “la violencia, medida por
cualquiera de sus indicadores, es cinco veces más alta en esta región que en el resto del
mundo. Los datos llevan a concluir que la violencia no disminuyó en absoluto en América
Latina sino que lo que se observa es más bien una transformación de su estructura: al
predominio de la violencia pública, que caracterizó los años 70 y 80, ha cedido paso a
una violencia social, reflejo de los crecientes problemas económico sociales en la región y
de un auge de la marginalización y la pauperización de grandes capas de las sociedades
latinoamericanas. La bipolaridad se ha transformado en una multipolaridad, en la cual el
Estado pasa a ser uno más de los muchos actores en juego. La debilidad y la falta de una
coerción estatal legitimada democráticamente llevan a que, aún bajo gobiernos
formalmente democráticos, rige la ley del más fuerte”.


        A ese aumento de la violencia urbana es preciso agregar la violencia decurrente
de los cambios experimentados en los patrones convencionales de la delincuencia. En
efecto, los patrones tradicionales del crimen se concentraban en torno a los delitos contra

5
  Briceño - León, Roberto. Introducción. La Nueva Violencia Urbana en América Latina.
CLACSO 202. Grupo Violencia y Sociedad.
6
  CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org         Página 22 de 392
el patrimonio, cometidos por individuos que actuaban en solitario o en pequeñas bandas
informales con un accionar casi exclusivamente local. Si bien este patrón continúa
vigente, aparece una fuerte presencia del crimen organizado, con una organización
empresarial y proyecciones transnacionales, que se impone, “coloniza” y desarrolla un
conjunto de delitos a escala, sirviéndose muchas veces del soporte de la criminalidad
tradicional o de elementos de poblaciones que subyuga y utiliza. Dentro de las
características diferenciales de este segundo fenómeno aparece el uso cada vez más
frecuente de armas pesadas, la corrupción de agentes del poder público y la derogación
en la práctica de formas convencionales de control social.


       Un índice muy claro del avance de estos problemas y de su percepción social, se
concreta en la aparición creciente de informes y encuestas en la mayor parte de los
países de la región, en el sentido de indicar una y otra vez la sensación creciente de
inseguridad y de miedo de sectores importantes de la población7. Conjuntamente, y como
era de esperar, crece el debate, en forma intensa y en la mayor parte de los casos,
desordenado y parcial sobre la cuestión8 fundamentado en algunas situaciones
nacionales donde el deterioro de la seguridad ciudadana ha sido evidente en los últimos
tiempos, como es el caso de Argentina y de Paraguay.



2. Las tendencias observables:


       Tanto la evidencia empírica como teórica muestra que vivimos en un mundo
extraordinariamente violento, donde nuestra región ocupa un puesto infelizmente
destacado. Si bien la extensión de este trabajo no justifica la realización de un balance
detallado de todas sus expresiones, es preciso mostrar algunas de las tendencias
observables más importantes. Nuestros países exhiben excepcional letalidad en muchas
de sus manifestaciones de violencia.


        En primer lugar, el crecimiento de la delincuencia urbana, en particular en el caso
de los delitos contra el patrimonio y en los homicidios voluntarios, así como, en general,
en el grado de violencia involucrada en muchos delitos.


       En segundo lugar, el crecimiento del crimen organizado, relacionado en especial
con el tráfico de drogas que se presenta acompañado de dos fenómenos adicionales: la
mutación de los modelos y los perfiles de la delincuencia urbana y la proposición de un
conjunto de nuevos desafíos para la policía y el derecho y la justicia penal.


7
  Ver en lo particular, el Capítulo VI – Las funciones quebradas.
8
  Argentina 2003 / 2004 es un caso ideal para estudiar el uso político de la situación de
inseguridad por múltiples actores.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 23 de 392
En tercer lugar, el crecimiento de los fenómenos de violación de los derechos
humanos, tanto desde la perspectiva pública como desde el ámbito privado: así, las
muertes provocadas por agentes policiales con exceso de fuerza, los homicidios por parte
de los denominados “justicieros” y grupos de exterminio, los linchamientos, etc.


       En cuarto lugar, el crecimiento de las soluciones particulares a los conflictos en las
relaciones ínter subjetivas, en especial en los conflictos barriales.


        En quinto lugar, la proliferación de expresiones de violencia urbana en un grado
de intensidad inusitado: la violencia en escuelas, las expresiones de vandalismo, las
manifestaciones de violencia sobre ciertas minorías, la violencia juvenil manifestada en la
calle y en acontecimientos sociales.


       En sexto lugar, la consolidación diaria de fenómenos de protesta social que
implican violencia directa o indirecta, protagonizada por colectivos determinados, como el
fenómeno piquetero en la Argentina.


       En séptimo lugar, las manifestaciones de violencia constante y creciente en
ocasiones de eventos sociales, como encuentros deportivos, recitales, fiestas colectivas
de egresos de colegios, etc. que parecen configurar, en múltiples ocasiones, situaciones
de peligro en ámbitos y contextos que, hace una o dos décadas atrás no eran
concebibles de esa manera.


       Finalmente, en octavo lugar, el incremento del cambio de los patrones de
conducta vital de individuos y familias, condicionadas por la violencia, la amenaza de ella
o la percepción de inseguridad y que conlleva en la mayoría de las ocasiones a fracturas
sociales adicionales a las ya existentes.



3. Un panorama inicial: la violencia en América Latina.


        La violencia es para América Latina un obstáculo importante al desarrollo. Esta
visión es corrientemente compartida por organizaciones internacionales, Gobiernos y
diferentes asociaciones y grupos que prestan una atención creciente a una situación que
parece, en ocasiones, escapar francamente de control. Algunos de los estudios
desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo han afirmado que, de no mediar
el nivel de violencia instalada, el PBI regional debería ser un 25% superior a los niveles
actuales.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org        Página 24 de 392
A fin de ilustrar gráficamente la actual situación regional pueden consignarse
rápidamente un conjunto de datos que describen sucintamente aunque en forma rotunda,
un perfil de la situación:


       1:600.000 personas mueren anualmente en el mundo a causa de la violencia. La
       principal incidencia corresponde al suicidio con 49,1% de las ocurrencias, seguido
       por el homicidio con 31,3%, mientras que el 18,6% restante corresponde a los
       óbitos en conflictos bélicos. Del total mencionado, el 91,1% ocurrió en países de
       ingreso medio y bajo.

       La violencia es la primera causa de muerte en personas con edades entre los 15 y
       los 44 años (es la causa de muerte para el 14% de los hombres y el 7% de las
       mujeres). Se agrega que en el caso de los homicidios, la mayoría de las víctimas
       de sexo masculino son muertas por desconocidos, mientras que el 50% de los
       homicidios con víctimas de sexo femenino responden a la autoría de sus
       compañeros (marcando un tono de atención muy claro hacia la violencia familiar
       letal). En todos los países, los varones jóvenes son tanto los principales autores
       como las principales víctimas de homicidio, con las previsibles consecuencias
       sobre nuestro capital humano emergente. De acuerdo con la OPS, las tasas
       mundiales ocultan amplias variaciones dentro de los propios países: entre
       población urbana y rural, entre comunidades ricas y pobres y entre diversos
       grupos raciales y étnicos. A vía de ejemplo, en los Estados Unidos y en la franja
       que va de los 15 a los 24 años, la mortalidad por homicidios de la población afro
       americana fue, en 1999, dos veces superior a la de los hispanos y más de doce
       veces superior a la de los caucásicos no hispanos.

       En América Latina ocurren 140.000 homicidios al año, cifra que se incrementa año
       tras año. Ello representa una tasa de homicidios de 19 por 100.000 habitantes,
       únicamente por debajo del continente africano, que exhibe una tasa de 22 por
       100.000 habitantes. Como comparación adicional, Europa Occidental tiene una
       tasa de 8 homicidios por 100.000 habitantes y el sudeste asiático de 7 por
       100.000. En El Salvador, 80 de cada 100.000 habitantes mueren asesinados
       anualmente. En el mundo, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial
       de la Salud, ocurren 520.000 homicidios cada año, equivalentes a 43.333 por
       mes, 1.444 por día, 60 por hora y, en definitiva, un homicidio cada minuto. El 27%
       de ellos se produce en América Latina, lo que no resulta sorprendente dado que el
       90% de los homicidios en el mundo se produce en países de bajo y medio
       ingreso, con una tasa de 32,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, comparado
       con los 8,8 por 100.000 personas del promedio mundial.

       De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, durante el año
       2000, 199.000 jóvenes fueron víctimas de la violencia, con una tasa de 9,2 x
       100.000 personas. Nuevamente África y América Latina exhiben las tasas más
       elevadas del mundo. Como se ha indicado ya, la OMS estima que por cada joven
       muerto por la violencia, entre 30 y 40 de ellos sufren lesiones que requieren
       tratamiento médico en instalaciones de salud.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org     Página 25 de 392
Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, en el
       mundo, los suicidios responden por el 50% de las muertes violentas, los
       homicidios por un 30% y las muertes relacionadas con la guerra por el 18%. En el
       caso de América Latina, la relación suicidios / homicidios se invierte: el índice de
       suicidios es de 8 x 100.000, mientras que los homicidios van a 19 x 100.000.

       Cada minuto, dentro de la región, 54 familias son victimas de algún tipo de robo.
       Un ataque callejero ocurre cada 24 minutos.

       Uno de cada tres ciudadanos que habitan la región ha sido victimizado por la
       violencia. Algunos de los países de América Latina tienen una tasa de víctimas de
       delitos cercano, y en ocasiones superior, al 50%. Desde esta perspectiva puede
       deducirse que alrededor de la mitad de la población ha sufrido o sufre algún tipo
       de ofensa criminal en el período de doce meses. En Venezuela, un adulto
       promedio se convierte en blanco de 17 crímenes a lo largo de su vida, 4 de los
       cuales son violentos. En México, el 97% de los crímenes reportados queda
       impune.

       La destrucción y la transferencias de recursos causada por la violencia en todas
       sus manifestaciones representa un poco más del 14% del PBI latinoamericano.
       Encabeza la lista El Salvador, donde el costo de la violencia consume el 25% del
       PBI, seguido por Colombia con el 24%. La inversión en seguridad privada en
       Colombia asciende anualmente a U$S 766 millones, equivalente a 1,5% del PBI.
       En 2001, en Brasil se invirtieron, o gastaron, según se quiera ver, U$S 46.000
       millones en seguridad pública y privada, aproximadamente el 10,3% del PBI,
       equivalente al total del PBI de Chile9. México invirtió el 12,310. La seguridad
       privada crece a un ritmo importante en la región, oscilando – en términos de
       facturación – entre el 10% y el 18% anual11. Existen 2,5 millones de agentes de
       seguridad privada en América Latina, en una estimación considerada
       conservadora. En algunos países de la región, la cantidad de guardias privados
       duplica y aún triplica el número de efectivos de las fuerzas de seguridad regulares.
       En Brasil, quintuplican el número de efectivos de las FFAA.

       En América Central, excluyendo México, las autoridades policiales tienen bajo
       registro alrededor de dos mil agrupaciones criminales con casi 400.000 miembros.
       Muchos de esos grupos se desarrollan en torno al narcotráfico y están integrados
       mayoritariamente por elementos juveniles. El fenómeno se extiende por otros
       países de la región.

       75% de los secuestros en el mundo ocurren en América Latina. En el caso de
       Colombia, la media permanente de secuestrados en cautiverio es de 5.000

9
  El costo de seguridad anual para un alto ejecutivo en Brasil se calcula en U$S 80.000.
10
    Conforme Kliksberg, Bernardo. América Latina: Alarmante Ola de Criminalidad.
Democracia Digital www.democraciadigital.org/2003/0514/ips/al_ola_criminalidad.htm
11
   Latinbarómetro – www.latinobarometro.org


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 26 de 392
personas. La industria del secuestro extorsivo en la región deja a su paso
         anualmente 7.500 víctimas directas y tiende a incrementarse. Eso, si se atiende al
         nivel de secuestro denunciado. Algunas estimaciones permiten multiplicar esa
         cifra por 3 o por 4, lo que a nuestro juicio se aproximaría más a la realidad, con
         una perspectiva conservadora, dado que hay quien calcula que la relación de
         denuncia es de 1 por cada 10 casos12. La mayoría del dinero obtenido por esta
         modalidad delictiva se convierte en capital para el financiamiento de otros tráficos,
         vinculados al crimen organizado, como drogas y armas.

         Brasil “exporta” anualmente 75.000 mujeres con destino a las redes de prostitución
         en los países desarrollados, Colombia envía 35.000 y México se ubica en tercer
         lugar, con un destino predominantemente norteamericano. A ello debe sumarse el
         tráfico de menores, poco atendido pero sumamente lucrativo.



4. Las condiciones regionales:


       Existen otros elementos trascendentes que contribuyen o completan el perfil de la
región y que son importantes en la consideración de la base de partida del análisis de los
siguientes capítulos y que arrojan luz para la comprensión de las causas que explican
buena parte de las situaciones presentes, así como ofrecen un sustento para interpretar
algunas visiones de futuro.

                   43% de los 520 millones de habitantes de América Latina viven en
                   condiciones de pobreza.

                   Casi la mitad de la población de la región tiene menos de 24 años.
                   Alrededor de un 50% de ellos están desocupados o subempleados. Un
                   número importante no estudia ni trabaja. Como se ha dicho: “tener a la
                   juventud inactiva constituye una fuente de disturbios, al igual que
                   cualquier otro agente enérgico necesitado de actividad para ganarse la
                   vida”. Se gesta así un aislamiento social en el que los adolescentes
                   quedan relegados a la influencias que germinan en la interacción
                   cotidiana de las calles del vecindario, con otros jóvenes que comparten
                   las mismas carencias, aportando elementos al caldo de cultivo de la
                   violencia y de la delincuencia. En muchas partes de la región
                   constituyen un “mercado” de donde se aprovisiona el crimen
                   organizado, el tráfico de drogas, etc.

                   Estructuras familiares rotas y contextos hostiles, unidas a una etapa
                   marcada por el cambio y la necesidad de referentes, generan una falta
                   de pertenencia que suplen las “bandas”. El joven es una persona por
                   hacer, que necesita ser integrado y desempeñar una actividad.

12
     En particular en la modalidad denominada “secuestro express”.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org         Página 27 de 392
Un tercio de los hogares urbanos y la mitad de los rurales se
                 encuentran en situación de pobreza, de acuerdo con datos de 2002. Si
                 a los focos de pobreza y desempleo de las grandes ciudades se suma
                 la creciente emigración de la población joven desde el ámbito rural, se
                 encuentra un contexto de superpoblación y pobreza que constituye un
                 caldo de cultivo sumamente idóneo para el crecimiento de todo tipo de
                 vandalismo y violencia.

                 Otros factores determinantes son la elevada natalidad, especialmente
                 en mujeres demasiado jóvenes que no tienen la madurez para
                 proporcionar una educación adecuada a sus hijos, así como el sustento
                 mínimo indispensable. Desde la década del noventa, muchos Estados
                 han renunciado a sus funciones en estas situaciones. A estos
                 elementos se agrega la segmentación de los espacios urbanos que
                 acentúan la exclusión.

                 Estas desigualdades acaban afectando a todos porque es imposible
                 mantener el equilibrio por el uso de la fuerza. La segmentación y el
                 aislamiento impiden un intercambio cultural enriquecedor y limitan la
                 calidad de vida de la totalidad de los ciudadanos. La mayor
                 desintegración social consolida las bolsas de pobreza estructural, con
                 discriminación étnica, de género y “ecológica”.



5. Resumen de la situación:


       La mención de los elementos anteriores completa un panorama complejo, donde
no llama la atención la instalación de un clima de inseguridad e incertidumbre no
solamente percibido sino también experimentado. De esta manera:

             La violencia cotidiana es un hecho que no deja de crecer y cuya velocidad
             parece haberse incrementado en los últimos años.

             En la mayoría de los países de la región se experimentan alteraciones en el
             clima social donde, progresivamente, la inseguridad a la que algunos
             definen como “sensación de inseguridad” en una nueva incorporación al
             ciclo vital, que altera conductas, comportamiento, incide en la calidad de
             vida individual y colectiva y genera un consumo de recursos particulares y
             colectivos crecientes.

             Decenas de millones de dólares se esfuman diariamente para costear los
             efectos directos e indirectos de la violencia y del crimen. Recursos que
             tienen que ser restados a inversiones como educación y salud, críticos en
             el proceso de desarrollo, desde la perspectiva del sector público. Decenas


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org    Página 28 de 392
de millones son aportados a su vez, o drenados desde el sector privado
             para “defensa y prevención”, a lo que hay que sumar el efecto disuasivo
             sobre inversiones y actividades generadoras genuinas de recursos como el
             turismo.

             Fallas estructurales en los sistemas de prevención y de contención de la
             violencia dentro de los países de la región son nítidamente percibidas.
             Inoperancia, falta de ideas, abuso de la coyuntura y pocas políticas
             efectivas por parte de muchas instancias gubernamentales. Y, dentro de
             ello:

                    Policía y cuerpos de seguridad con grados de eficiencia discutibles,
                    no demasiados bien equipados, con niveles de entrenamiento bajos
                    y con una imagen popular positiva escasa.
                    Una justicia penal con características de baja eficiencia,
                    extremadamente demorada en sus resoluciones y con medios y
                    recursos limitados.
                    Como consecuencia de los items anteriores, en muchos casos, el
                    Estado no garantiza una de sus funciones esenciales en la
                    seguridad de los ciudadanos y permite la “privatización” de la
                    misma, entregando al mercado una de sus funciones irrenunciables.

             Una situación de la “siguiente generación” altamente preocupante en
             muchos de los países, tanto desde la perspectiva educativa como laboral.

             Visiones maniqueas en la consideración de la violencia tanto desde la
             percepción popular como desde los niveles encargados de gestionar la
             cuestión: enfrentamiento, garantismo, etc. Dificultad en percibir que existen
             dos líneas paralelas, interconectadas y simultáneas con respecto a la
             violencia instalada en la sociedad: contención de corto plazo y prevención
             en el mediano y largo plazo.

             La violencia se incorpora como medio de expresión en algunos de los
             segmentos de la sociedad: para demostrar solidaridad o repudio, sea
             contra personas, empresas, corporaciones o países, comenzando a ser
             habitual la pintura en forma ofensiva de bienes físicos, la rotura de frentes,
             cristalerías, mobiliarios, la intimidación y coacción de empleados y clientes,
             las manifestaciones frente a domicilios particulares, los cortes compulsivos
             de vías de tránsito, etc. La violencia se emplea para ejercer presión
             coactiva sobre el que debe dar (mutilación de secuestrados, toma de
             fábricas) o sobre terceros ajenos (usuarios del transporte público,
             conductores y transeúntes), sumándolos coactivamente y limitando su
             libertad como forma de agregar presión a reclamos justificables o no.

             La violencia se expresa también en el ámbito deportivo, dentro y fuera de
             los lugares donde se desarrollan las competencias. Ya sea porque los
             competidores emplean intencionalmente la violencia; o bien porque los


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org      Página 29 de 392
espectadores y seguidores de algún equipo ejercitan violencia física sobre
             los partidarios del contrincante o aprovechan la generación de un
             determinado “clima” para cometer robos, daño o depredación, en hipótesis
             de vandalismo colectivo.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org   Página 30 de 392
AMERICA LATINA:

                LA SOCIEDAD SITIADA.
                                  CAPITULO II.


   LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA
                     VIOLENCIA:




 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA VIOLENCIA.




Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org   Página 31 de 392
CAPITULO II.

                APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA VIOLENCIA.


       Hace tres décadas, el debate y la reflexión sobre la violencia, la inseguridad y el
crimen dentro de América Latina estaba en sus inicios. Ese comienzo del debate, en la
década del setenta, estuvo teñido de fuertes contenidos ideológicos, acordes a los
tiempos y contextos que se vivían.


        Hoy, el debate vive un apogeo relativamente similar, emergente de las
circunstancias fácticas que la situación exhibe en la región y que se han examinado
someramente en el capítulo anterior. Los elementos ideológicos no han desaparecido,
antes bien, han decantado y se han vuelto más sutiles en un marco donde están ausentes
algunas situaciones que marcaban notoriamente el perfil setentista. En realidad, en los
últimos años, la violencia no ha disminuido, sino que se ha transformado: la violencia
política de las décadas del setenta y el ochenta se transformó en violencia social en la
década del noventa y en los primeros años del nuevo siglo.


        Con la finalidad de centrar la cuestión, se ha optado por analizar en este capítulo
los elementos conceptuales más importantes, dejando aquellos aspectos relacionados
con las perspectivas de contenido ideológico para ser consignadas y analizadas en el
capítulo correspondiente a las visiones ciudadanas y estatales sobre la violencia y la
inseguridad13.



1. Aproximación conceptual a la violencia:


        Hablar de violencia supone referirse a algo cuyo sentido es – en principio -
ambiguo. El término violencia tiene muchas connotaciones, y en su definición intervienen
juicios morales y aproximaciones de naturaleza funcional14.


       El fenómeno de la violencia es interdisciplinario desde la perspectiva de su
estudio. Como ha señalado Del Olmo15, esa condición ha hecho surgir una rica y

13
   Ver Capítulo VI - Las funciones quebradas.
14
   Gabaldón, Luis Gerardo. “Tendencias y respuestas hacia la violencia delictiva en
Latinoamérica. La Nueva Violencia Urbana en América Latina”. CLACSO, 2002. Grupo
Violencia y Sociedad.
15
   Del Olmo, Rosa. “Ciudades duras y violencia urbana”. Revista Nueva Sociedad No.
167 Mayo / junio 2002.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 32 de 392
abundante bibliografía de análisis, aunque la mayor parte de ella se encuentra
sumamente sesgada desde la perspectiva de los intereses y especialidades de los
autores. De manera que, está ausente una construcción teórica sólida sobre la Teoría
General de la Violencia. En la actualidad, la violencia se asocia casi en forma exclusiva
con el fenómeno de la criminalidad en su dimensión individual, lo que constituye
únicamente una faceta de la cuestión, que resulta al menos a nuestros fines, muy
restrictiva.


       Se torna necesario entonces, fijar el primer límite conceptual: violencia y crimen
están sin duda interrelacionados en la mayor parte de los casos. Sin perjuicio, no toda
forma de violencia es criminal y, viceversa, no todos los delitos implican un contenido de
violencia y no necesariamente producen inseguridad pública. Ello lleva a la necesidad de
aproximarse someramente al concepto de crimen. Dentro del funcionamiento regular de
toda sociedad aparecen diferentes formas de conflicto. Uno de los conflictos que asume
importancia a la luz de este análisis es aquel denominado como “acto delictivo”. Así
enunciado, el delito puede entenderse como una acción social de naturaleza activa u
omisiva que produce alguna especie de daño sobre una persona o un conjunto de ellas
que resulta víctima de la acción o de la omisión.


        Zalmar (1999) la ha definido de la siguiente manera: “violencia viene del latín
violentia, que remite a vis (fuerza, vigor, empleo de la fuerza física o de los recursos del
cuerpo para ejercitar su fuerza vital). Esa fuerza se vuelve violencia cuando traspasa un
límite a partir de acuerdos tácitos y reglas que ordenan relaciones, adquiriendo una carga
negativa. Es entonces la percepción del límite o de la perturbación (y del sufrimiento que
provoca) lo que va a caracterizar al acto como violento, percepción que varía cultural e
históricamente”. Desde la perspectiva micro estructural, “la violencia puede ser abordada
como el ejercicio de la coacción interpersonal se encuentra de diversa naturaleza que, en
función de valores, situaciones o percepciones de los actores envueltos en el encuentro,
generan respuestas de diversa intensidad y consecuencia, pero que se traducen, en todo
caso, en una conducta impetuosa con intención de causar daño. El elemento
“impetuosidad” permite distinguir los conceptos de violencia y agresión”16.

Añade SanMartín “La violencia se aprende en los primeros años de vida. Los
comportamientos agresivos se fomentan a través de mensajes tangibles y simbólicos que
sistemáticamente reciben los niños de los adultos, del medio social y de la cultura. La
experiencia que más predispone al ser humano a recurrir a la fuerza bruta y despiadada
para aliviar sus frustraciones o resolver situaciones conflictivas, es haber sido objeto o
testigo de actos de agresión repetidamente durante la niñez”17.


      Hay un consenso que puede considerarse generalizado en definir a la violencia
como el uso o la amenaza de uso de la fuerza física o psicológica, como una forma de

16
     Rojas Marcos, Luis.
17
     Sanmartín, José. Director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org        Página 33 de 392
resolver conflictos o bien de satisfacer los intereses o las necesidades de quien la usa o
promete hacerlo.


         Preliminarmente entonces, violencia es una acción intencional del uso de la fuerza
o del poder, por el cual una o más personas producen daño físico, mental (psicológico),
sexual o en la libertad de movimiento o que causa la muerte a otra o más personas, o a sí
mismas, con un fin que bien puede haber sido predeterminado o no. En esta definición se
identifican tres elementos:

     (a) La intencionalidad de la acción.
     (b) La generación de un daño.
     (c) El fin perseguido18.


        Desde hace tiempo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) han desarrollado un importante trabajo en la
consideración de la violencia en la región. El trabajo de esas organizaciones tiene un gran
valor, no limitándose a aspectos de naturaleza formal o contable, sino que se concentra
un esfuerzo sustancial en la construcción teórica del fenómeno de la violencia.


        Así, para la OPS19, la violencia puede ser entendida como el uso deliberado de la
fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Esta definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento
suicida y los conflictos armados. Cubre, además, una amplia gama de actos que van más
allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las
lesiones, la definición comprende también a las numerosas consecuencias del
comportamiento violento, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del
desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las
comunidades.


       La definición incluye explícitamente el daño psicológico y las privaciones
experimentadas como consecuencia de los efectos de la violencia. Existe un acuerdo
bastante generalizado en cuanto a que la angustia y el sufrimiento psicológico resultan
componentes importantes de la composición estructural y económica de la violencia.


18
   Concha-Eastman, Alberto. “Medición de la Violencia. Problemática conceptual y
práctica. Programa de enfermedades no transmisibles”. División de prevención y
control de enfermedades. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud.
19
   Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la
Salud. Resumen. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC 2002.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org       Página 34 de 392
Complementariamente, la OPS señala que la violencia, sobre todo aquella que no
concluye con la muerte, altera directamente al “estado completo de bienestar físico,
mental y social” de los afectados, estableciendo además, la perspectiva epidemiológica de
la cuestión.


       En ese sentido, Cruz la ilustra claramente cuando sostiene que “la violencia, en la
mayor parte de sus expresiones, se torna productora de enfermedad. En ambientes de
violencia, las personas deben lidiar con condiciones de morbilidad y riesgo de mortalidad,
que en otras circunstancias no debería afrontar”20.


        Precisado de esta manera el concepto de violencia, es necesario ingresar a la
visión de la violencia interpersonal. Este tipo de violencia incluye a la desarrollada entre
los miembros de la familia y sus íntimos o personas habitualmente cercanas y frecuentes
aún cuando no exhiban líneas de parentesco formal y la violencia entre conocidos y
extraños no integra la definición.


       En ese contexto, la violencia interpersonal incluye el abuso infantil, la violencia
sobre el cónyuge y el abuso a personas mayores.


        Cuando se hace referencia a violencia entre conocidos y extraños se incluye la
violación y el asalto personal, la violencia juvenil, la violencia ocurrida en ocasión de
crímenes contra la propiedad y la violencia en contextos institucionales como escuelas,
lugares de trabajo, casas de cuidado de niños y ancianos.
Violencia directa, guerra, manifestaciones dirigidas por el Estado y otras formas de
violencia colectiva, quedan excluidas de la clasificación anterior.


        Una presentación gráfica permitirá ver con más claridad esa clasificación,
distinguiendo entre violencia auto inflingida, violencia interpersonal y violencia colectiva.




20
   Cruz, José Miguel. “La victimización por violencia urbana: niveles y factores
asociados en ciudades de América Latina y España”. Revista Panamericana de Salud
Pública (4/5) 1999. Página 259 – 267.


Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org        Página 35 de 392
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada
America Latina Sociedad Sitiada

More Related Content

What's hot

Los medios de comunicación en materia criminal
Los medios de comunicación en materia criminalLos medios de comunicación en materia criminal
Los medios de comunicación en materia criminalWael Hikal
 
2. proceso politica nacional
2. proceso politica nacional2. proceso politica nacional
2. proceso politica nacionalLAyK YAGAMY
 
Vivir Bien y Estado Penal
Vivir Bien y Estado PenalVivir Bien y Estado Penal
Vivir Bien y Estado PenalGloria Achá
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacionalguestd06d92
 
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...FUNDEIMES
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peruRoberto Arce
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezPHotoEspaña
 
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoViolencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoyvantxo83
 
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana ok
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana okEl laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana ok
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana okkikecastro
 

What's hot (20)

Los medios de comunicación en materia criminal
Los medios de comunicación en materia criminalLos medios de comunicación en materia criminal
Los medios de comunicación en materia criminal
 
343.pdf
343.pdf343.pdf
343.pdf
 
talleria.pdf
talleria.pdftalleria.pdf
talleria.pdf
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
 
Clase 02 realidad nacional
Clase 02 realidad nacionalClase 02 realidad nacional
Clase 02 realidad nacional
 
Curso de Ética Política y DDHH
Curso de Ética Política y DDHHCurso de Ética Política y DDHH
Curso de Ética Política y DDHH
 
Indice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publicaIndice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publica
 
2. proceso politica nacional
2. proceso politica nacional2. proceso politica nacional
2. proceso politica nacional
 
Vivir Bien y Estado Penal
Vivir Bien y Estado PenalVivir Bien y Estado Penal
Vivir Bien y Estado Penal
 
72001616
7200161672001616
72001616
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Realidad nacional (2) (1)
Realidad nacional (2) (1)Realidad nacional (2) (1)
Realidad nacional (2) (1)
 
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PUBLICA O C...
 
Corrupción y función pública
Corrupción y función públicaCorrupción y función pública
Corrupción y función pública
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
 
Luisandremoralesdelaguila
LuisandremoralesdelaguilaLuisandremoralesdelaguila
Luisandremoralesdelaguila
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo RamírezTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Eduardo Ramírez
 
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoViolencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
 
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana ok
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana okEl laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana ok
El laberinto de la gestión local en seguridad ciudadana ok
 

Viewers also liked

Mèxic luciana-diana
Mèxic luciana-dianaMèxic luciana-diana
Mèxic luciana-dianamalcazar
 
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01Adalberto
 
MaestríA Curriculum Pruebas Estandarizadas
MaestríA Curriculum Pruebas EstandarizadasMaestríA Curriculum Pruebas Estandarizadas
MaestríA Curriculum Pruebas EstandarizadasAdalberto
 
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9Adalberto
 
Agosto Los NiñOs
Agosto Los NiñOsAgosto Los NiñOs
Agosto Los NiñOsAdalberto
 
Amendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabacAmendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabacMarket iT
 
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin Actual
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin ActualFilosofa Que Debe Permanecer En La Educacin Actual
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin ActualAdalberto
 
Noisy
NoisyNoisy
NoisySraah
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNAdalberto
 
MaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadMaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadAdalberto
 
Septiembre El Secreto De Singapur
Septiembre El Secreto De SingapurSeptiembre El Secreto De Singapur
Septiembre El Secreto De SingapurAdalberto
 
Septiembre La Actividad Integradora
Septiembre  La Actividad IntegradoraSeptiembre  La Actividad Integradora
Septiembre La Actividad IntegradoraAdalberto
 
MaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadMaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadAdalberto
 
Les animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresLes animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresjlealleon
 

Viewers also liked (20)

combien je facture ??
combien je facture ??combien je facture ??
combien je facture ??
 
Mèxic luciana-diana
Mèxic luciana-dianaMèxic luciana-diana
Mèxic luciana-diana
 
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519093944 Phpapp01
 
MaestríA Curriculum Pruebas Estandarizadas
MaestríA Curriculum Pruebas EstandarizadasMaestríA Curriculum Pruebas Estandarizadas
MaestríA Curriculum Pruebas Estandarizadas
 
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9
Las Teoras Del Aprendizaje 1218113989733016 9
 
Agosto Los NiñOs
Agosto Los NiñOsAgosto Los NiñOs
Agosto Los NiñOs
 
Amendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabacAmendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabac
 
Rapto Parte II
Rapto Parte IIRapto Parte II
Rapto Parte II
 
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin Actual
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin ActualFilosofa Que Debe Permanecer En La Educacin Actual
Filosofa Que Debe Permanecer En La Educacin Actual
 
Noisy
NoisyNoisy
Noisy
 
4. Vérifier approche intégrée
4. Vérifier approche intégrée4. Vérifier approche intégrée
4. Vérifier approche intégrée
 
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióNMaestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
Maestria Curriculum De La Educacion Superior Marxismo Y EducacióN
 
Acció de Govern #10
Acció de Govern #10Acció de Govern #10
Acció de Govern #10
 
Marche de pekin
Marche de pekinMarche de pekin
Marche de pekin
 
MaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadMaestríA Diverdidad
MaestríA Diverdidad
 
Merci
MerciMerci
Merci
 
Septiembre El Secreto De Singapur
Septiembre El Secreto De SingapurSeptiembre El Secreto De Singapur
Septiembre El Secreto De Singapur
 
Septiembre La Actividad Integradora
Septiembre  La Actividad IntegradoraSeptiembre  La Actividad Integradora
Septiembre La Actividad Integradora
 
MaestríA Diverdidad
MaestríA DiverdidadMaestríA Diverdidad
MaestríA Diverdidad
 
Les animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresLes animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifères
 

Similar to America Latina Sociedad Sitiada

Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasjuanalbertoparadasra
 
Politicas publicas de seguridad en America Latina
Politicas publicas de seguridad en America LatinaPoliticas publicas de seguridad en America Latina
Politicas publicas de seguridad en America LatinaOrlando Hernandez
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en VenezuelaEspacio Público
 
Point para slideshare
Point para slidesharePoint para slideshare
Point para slidesharedemicia
 
ALIANZA POR LOS DDHH.pptx
ALIANZA POR LOS DDHH.pptxALIANZA POR LOS DDHH.pptx
ALIANZA POR LOS DDHH.pptxIsraelSuarez25
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciazoryta
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaFernando Playfico
 
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Nelson Leiva®
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Hojas Mágicas
 
Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos12345Ciaj
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016FUSADES
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...Graciela Mariani
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...FUNDEIMES
 

Similar to America Latina Sociedad Sitiada (20)

Resdal indice seg
Resdal indice segResdal indice seg
Resdal indice seg
 
Indice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publicaIndice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publica
 
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
 
Politicas publicas de seguridad en America Latina
Politicas publicas de seguridad en America LatinaPoliticas publicas de seguridad en America Latina
Politicas publicas de seguridad en America Latina
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Point para slideshare
Point para slidesharePoint para slideshare
Point para slideshare
 
ALIANZA POR LOS DDHH.pptx
ALIANZA POR LOS DDHH.pptxALIANZA POR LOS DDHH.pptx
ALIANZA POR LOS DDHH.pptx
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democracia
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latina
 
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
 
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014Ril Editores | Novedades mayo 2014
Ril Editores | Novedades mayo 2014
 
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo HumanoSeguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
Seguridad Ciudadana de la Mujer y Desarrollo Humano
 
Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
 
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad CiudadanaAspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
 
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
 
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa RicaMedios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016Memoria FIAP 2016
Memoria FIAP 2016
 
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
 

More from Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

More from Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

America Latina Sociedad Sitiada

  • 1. INICIATIVA PAZ PARA EL DESARROLLO. DOCUMENTO: AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA. LOS COSTOS HUMANOS, POLÍTICOS Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA URBANA Y SOCIAL: Comprender el fenómeno de la violencia, en toda su complejidad, y contribuir a su erradicación son pasos esenciales para garantizar el Estado de derecho democrático. Primera Parte Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS DEL CONFLICTO. (ILACON) CENTRO DE ANÁLISIS DE SEGURIDAD PUBLICA Y VIOLENCIA URBANA. (CASP) Montevideo, abril de 2005.
  • 2.
  • 3. Edición original en castellano. Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto. © ILACON 2005. Cita sugerida: América Latina: la Sociedad Sitiada. Los costos humanos, políticos y económicos de la violencia. Montevideo, Uruguay. Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto – Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar. 2005. El Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para reproducir íntegramente o en parte, esta publicación. Las solicitudes y peticiones de información deberán dirigirse a la Secretaria General del Instituto, Montevideo, Republica Oriental del Uruguay, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información mas reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de re edición e impresiones y traducciones eventualmente disponibles. Toda solicitud relacionada con la traducción de este documento deberá dirigirse a la Secretaria General del Instituto, Publicaciones, en Montevideo, Republica Oriental del Uruguay. Las publicaciones del Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto y las de la Escuela Sudamericana de Negociación están acogidas a la protección expresa prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implican, por parte del Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o limites. Tampoco deben ser interpretados sus comentarios u observaciones como juicios de valor sobre la idoneidad intelectual o moral de Gobiernos, instituciones o individuos. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que el Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en nuestras publicaciones letra inicial en mayúscula. Notas explicativas: - Un signo de menos (-) indica déficit o disminución, salvo que se especifique alguna otra cosa. - El punto (.) se utiliza para separar decimales. - El guión ( - ), colocado entre cifras que expresen años, por ejemplo 1.990 – 2.002, indica que se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive. - La palabra “dólares” se refiere siempre a dólares de los Estados Unidos. - En ocasiones se redondean las cifras, datos parciales y algunos porcentajes presentados. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 3 de 392
  • 4. CENTRO DE ANALISIS DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIOLENCIA URBANA (CASP) El Centro de Análisis de Seguridad Pública y Violencia Urbana (CASP) es una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, dedicada al estudio y análisis de la seguridad de los individuos, de sus colectivos y sociedades y al estudio del fenómeno de la violencia urbana. El Centro funciona dentro de las actividades regulares del Instituto Latinoamericano de Análisis del Conflicto, como rama especializada en Gestión de Crisis y Seguridad. El Centro fue creado con el objetivo de aunar y potenciar el trabajo de un grupo de profesionales dedicados a los estudios en esta materia, al mismo tiempo que, colocar a disposición de la sociedad civil en general y los interesados y profesionales en particular, una fuente de conocimiento y un ámbito de discusión para los temas comprendidos dentro de sus objetivos. Forman parte del Centro personas provenientes del mundo académico, profesionales de la seguridad, agentes de la empresa privada y de profesiones liberales. Las funciones básicas del Centro son: El estudio de los problemas de la seguridad interpersonal, en sus aspectos políticos, estratégicos, policiales, económicos, tecnológicos e industriales. Contribuir a la información y difusión de los problemas de la comunidad latinoamericana en las materias comprendidas, el análisis de los conflictos que surgen entre sus miembros, y de los requerimientos y alternativas para la construcción y consolidación de una sociedad estable y en paz. Hacer posible la comunicación y el intercambio de ideas entre personas e instituciones vinculadas a la planificación y ejecución de la política de seguridad y prevención de la violencia urbana, incentivando el diálogo en la búsqueda de soluciones concretas. La elaboración de dictámenes, informes e investigaciones que se soliciten al Grupo sobre dichos temas. Para cumplir con sus fines de investigación, el Centro cuenta con personal y medios propios. La mayoría de los miembros son académicos con campos de procedencia tan variados como la historia contemporánea, la ciencia política, las relaciones internacionales, la sociología, la economía y la sicología. En la actualidad, el Centro está presidido por el académico Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar. El Centro también contribuye públicamente a este debate mediante la difusión de sus informes así como por la publicación, en distintos medios de comunicación, de artículos sobre distintos temas de la política de seguridad. Para comunicaciones: Sede Uruguay ILACON – CASP. Sede Brasil ILACON – CASP. Tristán Narvaja 1729, Montevideo, IALN - CLSW 104 – Bloco B / Sala 123 República Oriental del Uruguay. Sudoeste Shopping, Sudoeste, D.F. Teléfonos: (598) -2- 4080618 y 4080628. Teléfonos: (61) 2301 - 7272 Correo electrónico: infogral@ilacon.org Correo electrónico: csl-br@cslog.org Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 4 de 392
  • 5. LA INICIATIVA “PAZ PARA EL DESARROLLO”: Dentro de las convicciones compartidas por los miembros del Centro de Análisis de Seguridad Pública y Violencia Urbana, se destaca la idea que uno de los principales frenos al desarrollo de América Latina, tanto en sus aspectos clásicos como en el campo del capital humano, radica en el grado de violencia estructural e inseguridad que transita la región, constituyéndose en frenos insustentables en el medio y largo plazo para obtener los objetivos deseados de bienestar, convivencia y desarrollo económico y social, perseguidos por sus Gobiernos, organizaciones civiles, empresas privadas y ciudadanos y sus colectivos. De hecho, existe una fuerte preocupación en el seno del Centro porque, además, violencia e inseguridad exhiben signos claros de socavamiento y deterioro progresivo de las estructuras democráticas. En nuestras observaciones queda claro que violencia e inseguridad tienen un conjunto definido de causas, que además tienen la virtualidad de potenciarse entre sí. De hecho, mientras esas causas no sean atacadas en forma sustancial, ordenada y sistemática y con políticas consistentes que superen coyunturas cortas, la única posibilidad será la de tratar de contener las manifestaciones presentes, aún cuando ello es, evidentemente, consagratorio de un círculo vicioso del cual únicamente podemos esperar pérdidas mayores. Nuestro objetivo no es atacar las causas, a vía de ejemplo, poco podríamos hacer para enfrentar la pobreza. Pero, dentro de nuestro campo de conocimiento, aportaremos todo lo que sea posible para enfocar las consecuencias que venimos de mencionar. Nuestra visión trata de escapar en todo momento a enfoques de naturaleza ideológica tradicional. La única ideología aplicada aquí es la de la pacificación para el desarrollo, y, en consecuencia, no hay afiliación a corriente política alguna, sino el desarrollo de una concepción filosófica clara que hace su opción por el hombre, su bienestar y la elevación de la calidad de vida en un marco de convivencia social pacífica. En consecuencia, optamos por la más absoluta libertad de comentario y apreciación frente a políticas nacionales, instrumentos aplicados y opciones, optando por las visiones constructivas. Desde una perspectiva documental y de estudios, la Iniciativa “Paz para el Desarrollo” se propone desarrollar un estudio completo del estado general de inseguridad y violencia en América Latina, en un trabajo paciente y progresivo, que pueda ser actualizado periódicamente y que tienda a ser un instrumento de utilidad para todos aquellos que se relacionan con la cuestión y con sus causas. De esta forma, el Plan de Obras proyectado comprende a un conjunto de documentos analíticos principales, acompañados de una constelación de otros documentos auxiliares, los que se resumen en los siguientes ejes temáticos: Parte I La Sociedad Sitiada Visión general. Costos humanos, económicos, sociales y políticos de la violencia. Parte II La Próxima Generación Niños y Jóvenes, pobreza, educación y violencia. Parte III Pobres, sucios y feos. Pobreza y marginalidad. Victimización de los pobres. La sociedad fracturada. Parte IV Ejércitos. Perfiles de la violencia y la criminalidad. Las fuerzas de seguridad, el marco de las políticas y las alternativas posibles a desarrollar. Parte V Asalto a la Sociedad Democrática. El Crimen Organizado y su estructura dentro de la región. Parte VI Ganar el Futuro. Resumen general de las acciones posibles. Marco general de reflexión. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 5 de 392
  • 6. DEDICADO A: A Juan Manuel, Miguel Martín y María Paz y a su generación, estén donde estén, sean hijos de quienes son, tengan o no religión, cualquiera que ella sea, de hecho, adolescentes y niños. Los que están más expuestos en la línea de fuego de esta Sociedad Sitiada. Para que tengamos la capacidad de ahorrarles la guerra y sepamos restablecer la paz social que es, ni más ni menos, el sutil y humano arte de equilibrar los profundos desequilibrios que hemos sabido ahondar. Que, en esa tarea, se pueda establecer, al menos, el marco indispensable para que el capital humano se desarrolle, sin las crueldades inmanentes que lo atacan: el hambre, la pobreza, el hacinamiento, la violencia, la explotación, en fin, el conjunto de lacras que nos asedian, nos vuelven más vulnerables y, finalmente, nos destruyen, como individuos, como sistemas políticos democráticos y como sociedades. Y en memoria de otros que ya no tienen la oportunidad. Como Daniela Vanegas, de 15 años, de la edad de mi hijo Miguel y pronto, de mi hija Maria Paz. Daniela permaneció casi un año en poder de un grupo que dijo ser del bloque oriental de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), pero su familia no pudo conseguir el rescate, el millón doscientos mil dólares que se pedía por su vida y su liberación. Su cadáver fue encontrado el 9 de septiembre de 2004 con cuatro cuchilladas. Si fueron secuestradores comunes, el espanto; si fueron revolucionarios, sería bueno que alguien explique el camino de la revolución matando adolescentes. Sea lo que fuere, la locura. Sea lo que fuere, la violencia animal. Nunca más... Montevideo, en la media noche del 25 de diciembre de 2004, mientras duermen, seguros, en casa. Agradecimientos especiales: Agradecemos especialmente los comentarios del Dr. Miguel Dovat, Ing. Gerardo García y Proc. Beatriz Vidalín. Igualmente, la cooperación de otro conjunto de colaboradores del Instituto, ha sido, invalorable. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 6 de 392
  • 7. INDICE: Índice temático Página Resumen Ejecutivo 13 CAPITULO I – Aproximación fáctica a la violencia en la Región. Una visión 20 panorámica. 1. La violencia urbana creciente. 21 2. Las tendencias observables. 23 3. Un panorama inicial: la violencia en América Latina. 24 4. Las condiciones regionales. 27 5. Resumen de situación. 28 CAPITULO II – Aproximación conceptual a la violencia. 31 1. Aproximación conceptual a la violencia. 32 2. El modelo ecológico de la violencia. 38 3. Aproximación conceptual a la inseguridad. 40 4. Las causas de la violencia. 45 5. Las principales víctimas de la violencia. 48 6. Las dificultades metodológicas. 50 CAPÍTULO III – Los países de la furia: balance de situación de la violencia en 53 algunos de los países de la Región. Factores y riesgos. Estado de situación de la violencia en algunos países de la región: 1. Argentina: un país complejo. 54 1.1. Visión general. 55 1.2. La violencia emergente del crimen. 57 1.2.1. Homicidios. 62 1.2.2. Secuestros. 63 1.2.3. Situación de inseguridad y victimización. 66 1.2.4. La violencia excede también los limites urbanos. 67 1.3. Examen de algunos factores de riesgo: 68 1.3.1. Inequidad y desigualdad en el ingreso. 68 1.3.2. La pobreza en el país. 70 1.3.3. La incidencia del hambre. 72 1.3.4. El desempleo. 75 1.3.5. La educación y sus problemas. 76 1.3.6. Situación de niñez y juventud. 77 1.3.7. Influencia del consumo de drogas y alcohol. 84 1.4. El dilema de la sociedad argentina. 91 2. Brasil: el país de la violencia cotidiana. 92 2.1. Visión general. 92 2.2. Homicidios. 95 2.2.1. La situación nacional. 95 2.2.2. Los puntos de mayor incidencia. 100 2.3. Situación de inseguridad y victimización. 101 2.4. Retratos de la realidad: la violencia cotidiana. 105 2.4.1. El frente paulista. 106 2.4.2 El frente de Río de Janeiro. 107 2.4.3.Un día cualquiera en el frente. 108 2.4.4.Tropas para controlar las ciudades. 109 2.4.5. La reacción gubernamental. 109 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 7 de 392
  • 8. 2.5. Examen de algunos factores de riesgo: 110 2.5.1. Desigualdad del ingreso. 110 2.5.2. La pobreza en el país. 111 2.5.3. El hambre. 113 2.5.4. La precariedad laboral. 114 2.5.5. Precariedad habitacional e infraestructural. 114 2.5.6. Educación. 116 2.5.7. Armas en la sociedad. 117 2.5.8. El problema de la droga. 118 3. El dilema de la Sociedad Brasileña: la “deuda social” 119 3. México. 120 3.1.Visión general. 120 3.2. Situación general de inseguridad y victimización. 122 3.3. Las reacciones ciudadanas. 123 3.4. El Crimen Organizado 124 3.5. El informe Molina – Ruiz – Reyes y la política gubernamental 125 4. Otros países de la región. 126 4.1. Paraguay 126 4.2. Colombia 128 4.3. Guatemala 130 CAPITULO IV – Causas y Consecuencias – Factores y Manifestaciones de la 131 violencia en América Latina. Primera Parte – Examen de algunos factores de la multicausalidad de la 132 violencia: 1. Inequidad social. 133 1.1. Panorama regional. 133 1.2. La pobreza. 135 1.3. El hambre. 137 2. Situación de la infancia y de la juventud. 138 2.1. La situación de la niñez. 138 2.2. La situación de la juventud. 140 2.3. Algunos datos adicionales. 143 3. Deficiencia en las Infraestructuras urbanas. 144 4. Proliferación de armas. 147 5. Educación. 154 Segunda Parte – Algunas consecuencias señaladas: 156 1. Violencia y criminalidad juvenil. 156 1.1. El panorama en los países desarrollados. 157 1.2. Criminalidad juvenil. 159 2. La espiral de violencia escolar: 162 2.1. Panorama de Situación. 162 2.2. La violencia escolar en algunos de los países desarrollados. 164 2.3. El “bullyng” y su desarrollo en América Latina. 170 2.4. La violencia escolar en la región: 171 2.4.1. Argentina. 172 2.4.1.1. El “año duro” en Argentina. 173 2.4.1.2. 2005: ¿otro año duro?. 180 2.4.2. Brasil. 184 2.4.3. Chile. 187 2.4.4. Uruguay. 188 2.4.5. República Dominicana. 189 3. El consumo de Drogas y alcohol. 190 4. La incidencia del Crimen Organizado 191 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 8 de 392
  • 9. 4.1. Una visión general del crimen organizado. 191 4.2. Tráfico de drogas. 193 4.2.1. Panorama general. 193 4.2.2. La situación en los países desarrollados 194 4.2.3. La posición en América del Sur. 195 4.3. Tráfico de seres humanos. 198 4.4. Tráfico de armas. 200 CAPITULO V – Los costos económicos de la violencia: 201 1. Metodología y dificultades. 203 1.1. La metodología del Banco Interamericano de Desarrollo 204 1.2. Metodología utilizada por la Secretaria Nacional de Seguridad Pública del 205 Ministerio de Justicia. República Federativa del Brasil. 1.3. Metodología de BSMG. 206 1.4. Los costos de la Violencia Interpersonal. 206 2. Los costos de la violencia en los países desarrollados. 207 3. Costos estimados para otros países y regiones. 209 3.1. El costo de la violencia global. 209 3.2. El costo de la violencia: Estados Unidos. 210 3.3. El costo de la violencia por utilización de armas de fuego: Estados Unidos. 210 3.4. El costo de la violencia: diversos países extra-región. 212 4. Los costos de la violencia en América Latina. 212 4.1. Los costos de la violencia en Brasil. 213 4.1.1. Los costos generales para el país. 214 4.1.2. Los costos en algunos Estados seleccionados. 215 4.1.3. Costos económicos de la violencia en Sao Paulo. 215 4.1.4. Costos económicos de la violencia en Río de Janeiro. 216 4.1.5. Costos económicos de la violencia en Belo Horizonte. 217 4.2. Costos de la violencia en México. 218 4.3. Algunos costos de la violencia en El Salvador. 218 4.4. Algunos costos del delito en Argentina. 219 4.5. Algunos costos de la violencia en Colombia 220 4.6. Y algunas formas de financiar la violencia en Colombia. 221 5. Otros costos de la violencia: 221 5.1. El impacto sobre las inversiones. 221 5.2. El impacto sobre la calidad de vida.. 222 5.3. Un nuevo impacto: “el costo piquetero”. 223 CAPITULO VI – Territorio hostil: los cambios sociales que provoca la violencia: 226 1. Los impactos sobre el espacio urbano. 228 2. Los barrios cerrados. 229 3. Las Realidad blindadas. 235 4. Las escuelas – fortaleza. 236 5. Los territorios liberados. 237 5.1. El concepto. 237 5.2. Los ejemplos del poder del crimen organizado. 238 5.3. Un nuevo orden político – territorial. 239 5.4. Algunas soluciones ensayadas. 242 5.5. Las fuerzas policiales. 242 5.6. Las visiones externas. 244 5.7. El cotidiano: un día cualquiera. 246 6. Las nuevas y violentas relaciones ciudadanas: 247 6.1. Los civiles en armas. 247 6.2. Las reacciones por mano propia. 249 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 9 de 392
  • 10. 6.3. El Imperio de la Ley de Lynch. 250 6.4. Pobre y homeless: objetivo fácil, un blanco móvil. 251 6.5. Las guerras privadas: otra manifestación del neo feudalismo. 254 6.6. Las milicias privadas: el regreso. 255 CAPITULO VII – Las Funciones Quebradas: Estados que no responden, Estados 258 que no funcionan y reacción ciudadana. 1. Buscando centrar el problema. 259 2. Esa elusiva seguridad pública: 262 2.1. Una enunciación del problema. 262 2.2. La visión de la crisis de la seguridad. 264 3. Una crisis de seguridad como una crisis de Estado: 269 4. La paradoja en la base de la crisis. 271 5. La crisis de la política de seguridad del Estado: una crisis generalizada y global. 272 5.1. La crisis de la justicia penal. 274 5.1.1. Un caso testigo “La Argentina y la política de mano dura penal”. 276 5.1.2. Algunos fracasos notorios en el caso de Argentina. 281 5.1.2.1. Sistema de recompensas. 281 5.1.2.2. Sistema de penas alternativas a prisión. 282 5.1.3. Juez penal: una profesión riesgosa. 283 5.1.4. “Perlas” del sistema judicial penal regional. 285 5.2. La crisis policial: 285 5.2.1. Policía y problemática en América Latina. 288 5.2.1.1. Policía en Brasil. 289 5.2.1.2. Policía en Argentina. 293 5.2.1.3. Policía en Uruguay. 294 5.2.2. El difícil equilibrio policial. 295 5.2.3. Una perspectiva policial. 295 5.3. La crisis del sistema carcelario. 295 5.3.1. El estado de las cárceles. 298 5.3.2. Situación carcelaria argentina. 299 5.3.2.1. La situación nacional. 306 5.3.2.2. Algunas situaciones provinciales. 306 5.3.2.3. Los presos argentinos. 307 5.3.2.4. Perfil del preso bonaerense. 310 5.3.2.5. Acumulando presos....y errores. 312 5.4.2. Situación carcelaria brasileña. 313 5.4.3. Situación carcelaria chilena. 314 5.4.4. Situación carcelaria peruana. 315 5.4.5. Situación carcelaria mexicana 316 5.4.5.1. Los presos mexicanos. 317 5.4.6. La situación carcelaria uruguaya. 318 5.4.7. Otras situaciones carcelarias. 319 5.4.8. La privatización del sistema carcelario. 320 6. Las percepciones ciudadanas: 321 6.1. El primer peligro a conjurar. 322 6.2. Consideraciones generales y debate ciudadano. 323 6.3. Las percepciones ciudadanas en América Latina (una visión comparativa): 325 6.3.1. Mano dura y tolerancia cero. 325 6.3.2. La posición frente al delito. 328 6.3.3. La confiabilidad de los agentes públicos. 329 6.3.4. Examen de algunas situaciones nacionales: 330 6.3.4.1. La situación en Brasil. 330 6.3.4.2. La situación en Argentina. 333 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 10 de 392
  • 11. 6.3.4.3. La situación en México. 337 6.3.4.4. La situación en Perú. 338 6.3.4.5. La situación en Uruguay. 338 6.4. Las percepciones empresariales. 339 7. Las respuestas fácticas: la privatización del control social. 341 7.1. Perros de guerra corporativos. 341 7.2. Otras reacciones organizadas. 342 8. El regreso de Víctor Hugo. 343 APÉNDICES: Apéndice I – Argentina: las nuevas formas de la violencia. Anatomía del uso 346 político ambiguo de la movilización popular. Apéndice II – El Salvador: radiografía de una sociedad violenta. 364 Apéndice III – El lugar más violento de América Latina. 369 Índice de recuadros: Realidades: una violencia extrema. 61 Testimonios de la calle: María, 17 años, argentina, prostituta. 78 Realidades: Argentina: los niños de la calle. 81 Testimonios de la calle: Silvina, 16 años, argentina, secuestradora “Me muero si no 83 puedo comprar algo que quiero. La zapatilla y la ropa es lo que más me gusta...” Testimonios de la calle: PSL, brasileño, matador de alquiler. 98 Testimonios de la calle: CC, brasileño, comerciante. “Maté en defensa propia...” 104 Realidades: Vida de favelado: entre múltiples fuegos. 116 Realidades: “Una vida por treinta dólares...” 120 Realidades: “Nicanor: queremos justicia y seguridad” 127 Testimonios de la calle: “Con cultura se mata mejor” 162 Realidades: el caso Red Lake High School 167 Testimonios: ¿Quién es Marilyn Manson? 169 Realidades: La seguridad de los barrios privados. 234 Realidades: El verdadero poder, el legado de Pablo Escobar. 241 Realidades: Aviso en los diarios de detenciones futuras. 244 Testimonios de la calle: “Que se vengan, nomás...” 248 Testimonios: En Brasilia y en el caso de lesiones y agresiones, los hospitales registran 270 la mayor tasa de mortalidad del Brasil. El caso de Pedro Nolasco. Realidades: Lo que el narcotráfico no puede comprar, lo extermina. 284 Realidades: “Comenzando por la situación de los encarcelados....” 319 Testimonios: Menú: guardia cárcel al horno. 371 Realidades: Algo muy parecido al infierno. 372 GLOSARIO 380 BIBLIOGRAFÍA. 383 Índice de cuadros. I. Clasificación de la violencia (OMS). 36 II. Clasificación de la violencia (Modelo Concha – Eastman). 37 III. Clasificación de la violencia por motivo, forma de expresión y actores. 38 IV. Argentina - Cantidad de delitos por cada 100.000 habitantes. Provincias de mayor y 39 menor incidencia. V. Argentina – Cantidad de delitos contra la libertad de las personas. Cantidad de 60 incidencia por 100.000 habitantes. Provincias de mayor y menor incidencia. VI. Argentina – Porcentaje invertido en seguridad con respecto al presupuesto público 60 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 11 de 392
  • 12. total. VII. Argentina – Partidos de mayor incidencia de homicidios. Provincia de Buenos 62 Aires. VIII. Argentina – Resultado de 131 casos de secuestro. 64 IX. Argentina – Provincia de Tucumán, características y problemas sociales. 74 X. Brasil – Homicidios dolosos de acuerdo a región, 2003. 101 XI. Brasil – Resumen de los delitos por cada 100.000 habitantes, 2003. Todo el país. 102 XII Brasil – Río de Janeiro – Plano político de contención de la violencia. 2003 / 2004. 107 XIII Brasil – Radiografía de un día de violencia. 29.09.2004 108 XIV Colombia – secuestros realizados en enero / febrero 2004 según autor. 129 XV. Porcentaje de analfabetismo funcional en América Latina, 2002. 155 XVI. Porcentajes de población con educación primaria completa, 2002. 155 XVII. Argentina 2004 – Reseña de otros incidentes escolares. 179 XVIII Brasil – Victimización en las Escuelas. 184 XIX Estados Unidos – California: Costos de herido de bala en la vía pública. 211 XX Costo general de la violencia en América Latina. 213 XXI Costo de gastos médicos emergentes de la violencia en América Latina. 213 XXII Costos de la violencia en algunos de los estados seleccionados de la República 215 Federativa de Brasil. XXIII Costos exógenos y endógenos de la violencia – Brasil – Estado de Minas Geráis 217 – Ciudad de Belo Horizonte. XXIV Brasil 2004 – Inseguridad en los barrios de Río de Janeiro, relación de la 288 población con la policía. XXV Civiles muertos por la Policía de Río de Janeiro 1998 – 2004. 291 XXVI Civiles muertos por la Policía de Sao Paulo 1998 – 2003. 292 XXVII Personas presas en América Latina. 301 XXVIII Hacinamiento penitenciario en América Latina – 1999. 302 XXIX Presos sin condena en América Latina – 1999. Porcentaje sobre el total de 303 presos existentes en las cárceles. XXX ¿Preferiría vivir en una sociedad ordenada aunque se limiten algunas libertades?. 323 XXXI América Latina: apoyo a las políticas de “mano dura”. 326 XXXII Porcentaje de apoyo a la tortura policial para obtener información en tres 326 ciudades de América Latina. XXXIII ¿Se está ganando la batalla contra la delincuencia?. 328 XXXIV Causas de la delincuencia. América Latina en su conjunto. 329 XXXV Probabilidad de sobornar a un policía. 329 XXXVI Probabilidad de sobornar a un juez. 330 XXXVII Brasil 2004 – Sentimiento de inseguridad en los barrios de Río de Janeiro. 332 XXXVIII Sentimiento de inseguridad. Capital Federal y el Conurbano Bonaerense – 334 2004. XXXIX Argentina 2004 – Percepción con respecto a la confiabilidad de la justicia 335 argentina. LX Argentina 2004 – Percepciones populares sobre la ley, los valores y la autoridad 335 gubernamental. LXI Argentina: reacción a la alta inseguridad. 336 LXII Argentina: causas de la delincuencia. 366 Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 12 de 392
  • 13. AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA. LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA: RESUMEN EJECUTIVO Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 13 de 392
  • 14. AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA. LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA: RESUMEN EJECUTIVO: “La violencia es una constante en la vida de un gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar lugares peligrosos. Para otros, no hay escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculto a los ojos de los demás. Y para quienes viven en medio de guerras y conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de la vida”. Dra. Gro Harlem Brundtland1. La violencia y el grado de inseguridad ciudadana imperante en América Latina alcanza proporciones epidémicas. Esa violencia y esa inseguridad, en lo económico y social, socavan por una parte las bases del sistema democrático y, por otra parte, drenan una enorme cantidad de recursos públicos y privados que son indispensables para el desarrollo y para el crecimiento con equidad. En lo político, crean condiciones de inestabilidad y reacciones de grupos humanos contra causas y actores aparentes, contribuyendo a volver más erráticas algunas políticas gubernamentales y al deterioro adicional de instituciones públicas que deberían ser los pilares fundamentales para la contención y erradicación de la violencia. El objetivo en este documento no es medir la cantidad exacta de violencia, sus costos o precisar los grados de inseguridad percibidos como consecuencia, cuestión escasamente posible por la imprecisión y dispersión de las fuentes de datos, sino más bien proponer una evaluación de los fenómenos y tratar, en la medida de lo posible, de proyectar sus consecuencias en el futuro inmediato y mediato. El desarrollo de conductas violentas en zonas urbanas se ha convertido ya en una característica estructural de las sociedades latinoamericanas. Además de la violencia 1 Dra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, en “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC 2002. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 14 de 392
  • 15. social y el incremento de actividades criminales, se asiste a una creciente ausencia de observación de muchas normas de convivencia civil expresada en una alteración de las “buenas prácticas” de interacción social que se observan en la calle, en el tránsito, en el transporte público, etc. y que tiene como una de sus características fundamentales la pérdida progresiva de tolerancia y un relacionamiento entre individuos que reviste características preocupantes. Este fenómeno que contiene en sí mismo un germen de violencia, no recibe una atención demasiado generalizada. De hecho, no es espectacular, es progresiva y se instala en el campo social casi imperceptiblemente, aún cuando sus efectos son importantes y contribuyen a erosionar en su medida el relacionamiento social colectivo. Es por esos fundamentos que, la violencia en general y la violencia urbana en particular se están convirtiendo en un punto de agenda importante para diversos actores sociales y políticos dentro de América Latina. La violencia es un fenómenos sistémico y como tal será observada en este documento, enfocada además como un fenómeno multicausal y multidimensional que es determinado por los aspectos particulares de las diferentes realidades nacionales en sus facetas históricas, políticas, socio económicas, educativas y culturales. De esta manera, la consideración de la violencia urbana en este documento abarca más allá de sus manifestaciones específicas, incursionando adicionalmente en los motivos y procesos de construcción de la percepción y el sentimiento de inseguridad en la población y los cambios que provoca en la vida cotidiana de los individuos, familias y grupos sociales. Desde esas perspectivas, algunas de las principales observaciones y conclusiones de este estudio nos muestran: A comienzos del Siglo XXI la violencia es la primera causa de muerte en América Latina en la amplia faja que comprende a las personas entre los 15 y los 45 años. Esta violencia se ha extendido epidémicamente desde mediados de la denominada “década perdida” y no se limita a su letalidad, que es uno de sus aspectos, y tampoco ha parado de crecer hasta ahora. Más aún, no se visualizan elementos que, en el actual estado de cosas, contribuyan a mitigarla o reducirla rápidamente. De esta forma, las sociedades latinoamericanas se inscriben dentro de las más violentas del mundo, con la excepción de algunas sociedades africanas. Indudablemente, no todas las sociedades regionales exhiben un patrón homogéneo, existiendo algunas de ellas que – excepcionalmente – se inscriben dentro de los parámetros moderados, pero, son precisamente eso, excepciones. Extrayendo el caso de Colombia, paradójicamente, el resto de los países no experimentan situaciones de guerra internas o externas o episodios de violencia política significativos, como los desarrollados durante las décadas del setenta y del ochenta. Sin embargo, la Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 15 de 392
  • 16. letalidad registrada en el ejercicio de la violencia supera – como se verá – las bajas registradas en algunos frentes de guerra. La violencia regional, en consecuencia, no es política. Es una violencia fundamentalmente urbana y con un componente criminal importante. Si bien no existe unanimidad sobre las causas, hay fuertes indicios en el sentido de indicar que gran parte de esta violencia parece derivar de un conjunto común de conflictos económicos y sociales fuertemente circunscripta a concentraciones urbanas. La violencia, en algunas ciudades y partes de ellas en América Latina, se ha vuelto una rutina cotidiana, introduciéndose como una realidad funcional inserta en la vida diaria de sus habitantes. Dentro de esas consideraciones, la violencia se concentra fundamentalmente en las áreas urbanas más pobres y, al mismo tiempo, exhibe una incidencia fuerte en los jóvenes, iniciándose de hecho en edades tempranas, donde, la incidencia del consumo de alcohol y drogas es un factor que no puede ignorarse en su potencia de disparador de la violencia y factor criminógeno. La condición de la niñez y juventud en la región exhibe un panorama bastante más que precario. Así, la “próxima generación” es una de las más activas protagonistas y receptores de la violencia. Únicamente en referencia a los homicidios, las tasas correspondientes a jóvenes, desempleados y de modesta condición son abrumadoras. Muchas veces, la violencia juvenil representa estrategias de supervivencia en un contexto realmente hostil por la ausencia de oportunidades, el desempleo y el involucramiento en situaciones con un fuerte potencial criminógeno. De acuerdo con los datos del Department of Injuries and Violence Prevention de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 se produjeron 199.000 homicidios en el mundo en individuos de entre 10 y 29 años, equivalentes a una tasa de 9.2 x 100.000 personas: el promedio variaba entre 0,9 x 100.000 en países de alto ingreso a 17,6 x 100.000 en África y 36,4 x 100.000 en América Latina. Krug ha estimado sobre estudios de violencia no fatal, que por cada homicidio juvenil hay entre 20 a 40 víctimas de violencia juvenil no fatal que necesitan tratamiento hospitalario. La región experimenta, además, una percepción de riesgo y una sensación de inseguridad generalizada que comienza a provocar reacciones de distinta índole en varios de los países. Se trata de una situación compleja: la violencia se concentra mayoritariamente en los estratos socio económicos más deprimidos; la reacción fundamental contra la inseguridad se produce en el seno de la clase media; el Estado y sus órganos competentes no aciertan mayormente a contener la violencia y bastante menos todavía a la prevención en el medio y largo plazo. Esto provoca, progresivamente, la privatización de hecho de una función fundamental del Estado, dando origen y consolidando diferentes respuestas según las situaciones: agencias de seguridad privada, patrullas de vecinos, actos de justicia por mano propia, “orden” impuesto por los soldados del tráfico de drogas, por mencionar a los más notorios. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 16 de 392
  • 17. La violencia se expande y se instala cotidianamente en ámbitos que tradicionalmente funcionaban como lugares de contención y educación como las escuelas. Los hechos de violencia escolar grave, incluyendo el uso de armas, han comenzado a ser rutinarios en la región. La presencia del tráfico de drogas en recintos escolares y de enseñanza secundaria tampoco son hechos infrecuentes. La violencia también se instala progresivamente en los espacios públicos: el vandalismo contra la propiedad pública y privada, violencia en espectáculos artísticos, en eventos deportivos y en fiestas y reuniones juveniles es un hecho cotidiano, transformando a muchos de esos espacios en “territorios hostiles”. Esto contribuye decisivamente en el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos y abona el cambio de actitudes vitales con respecto a esos espacios. Se encuentra un notable incremento de la violencia relacionada con el tráfico y el consumo de drogas, especialmente en las grandes concentraciones urbanas. La droga, en especial cocaína, origina un enorme cúmulo de circunstancias generadoras de violencia: el enfrentamiento entre bandas de traficantes, de éstas con la policía, el incremento de actos de violencia y crímenes cometidos bajo la influencia de estupefacientes y los delitos cometidos para obtener dinero para su consumo, a vía de ejemplo. Observaciones recientes han mostrado una tendencia del tráfico a ampliar mercados dirigiéndose con productos de baja calidad y alta peligrosidad hacia jóvenes y población especialmente vulnerable en términos socio económicos. El conjunto de hechos y tendencias analizadas muestran que se han producido y se producirán en el futuro inmediato y mediato una profundización en la gravedad de la situación si no se adoptan cambios de naturaleza drástica tanto en las políticas generales de seguridad, como en políticas tendientes a corregir causas de naturaleza cuasi estructural. Junto al crecimiento de la violencia y en las proporciones que ella ha alcanzado, se patentiza y se hace evidente un conjunto de crisis íntimamente vinculadas entre sí y que, resumidamente pueden enumerarse de la siguiente manera: crisis en el sistema de contención estatal, crisis en los cuerpos policiales, crisis en la justicia penal y colapso de los sistemas carcelarios. Se producen cambios de naturaleza “institucional” que resultan sumamente preocupantes como tendencia. Se trata de la supresión del control estatal en parcelas del territorio urbano que pasan a ser controladas por los agentes del crimen organizado, en particular los relacionados con el tráfico de drogas. De esta manera, en ciertos barrios se produce un entramado de relaciones complejas entre parte de la población y los “barones” del crimen organizado que recuerdan a ciertas estructuras medievales propias del feudalismo. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 17 de 392
  • 18. El armamento en manos de civiles ha crecido en forma sostenida en los últimos veinticinco años. Eso se refleja claramente en la letalidad de la violencia regional. Si bien se encuentran algunas políticas nacionales de mayor control y de retiro de armas en poder de la población civil, la consistencia y seriedad de ellas se ve afectada justamente por la escasa coordinación de las autoridades regionales y la dudosa seriedad y consistencia encarnada en las políticas nacionales de exportación de armamento ligero, que en ocasiones demasiado frecuentes es triangulada y reingresa al territorio nacional en forma directa al mercado negro. El contrabando y el porcentaje de armas clandestinas que tienen su origen en depósitos policiales o militares tampoco es un tema menor. Los agentes del tráfico de drogas en muchos lugares de América Latina están mejor armados que los cuerpos de seguridad encargados de reprimirlos. Tan abundante es el parque de armas clandestinas que, en algunos países se ha detectado el alquiler y aún el “leasing” de armas para el crimen. Los costos económicos de la violencia adquieren magnitudes descomunales en la región, comprendiendo tantos los costos de prevención como los de reparación, a los cuales se suma el costo del capital humano perdido o lesionado y la pérdida de productividad derivada. El equivalente en puntos de PBI que esto insume son inversiones restadas precisamente al desarrollo del insumo humano, clave en el desarrollo de una región que lo necesita de forma urgente: educación, salud e infraestructura indispensable. Desde esta perspectiva, el estado de violencia conspira en forma directa contra el desarrollo nacional y regional. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó oportunamente el conjunto de estos costos para el año 2000 en 168.000 millones de dólares, equivalentes al 14,2% del PBI regional. Una consecuencia directa de la sensación de inseguridad y sus corolarios prácticos es una profundización en las grietas sociales, ahondándolas y profundizándolas. En muchos casos comienza a percibirse la “victimización de la pobreza”, ofreciendo un panorama oscuro en la proyección inmediata. Potentes combustibles de la violencia lo constituyen la desigualdad social y la segregación urbana con una constelación de problemas adicionales dentro de los cuales se inscriben el desempleo, la precarización del trabajo, el nada universal acceso a los servicios de salud, las deficiencias en el sistema educacional y su incapacidad de retener a muchos activos humanos valiosos y la incertidumbre económica. Frente a la percepción de la insuficiencia de las respuestas estatales en materia de seguridad, comienzan a proliferar en varias partes de la región las manifestaciones de sistemas informales de justicia: ejecuciones policiales (los ya célebres “autos de resistencia”), justicia por mano propia, “matadores de alquiler”, patrullas civiles urbanas armadas, linchamientos, etc. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 18 de 392
  • 19. El conjunto del presente documento y los análisis en él contenidos no revisten una toma de posición así como tampoco un desarrollo ideológico sobre las causas de la violencia social. Debe entenderse como un primer aporte donde se fija un estado de situación, parcial de necesidad, tanto por los recursos disponibles así como por las limitaciones de muchas de las fuentes de información disponibles. Desde esta perspectiva, se trata de evitar en la medida de lo posible, ideologizaciones y denuncias – que sobre abundan en el contexto regional – insistiéndose en la incidencia y probables explicaciones que son, infelizmente, bastante menos frecuentes. De esta forma, el documento busca aportar a algunos de los escenarios de conflicto actuales y potenciales, con la intención que sea un aporte para el diseño de mejores políticas y materia prima para la toma de decisiones en temas particularmente sensibles para el conjunto de la sociedad. En documentos posteriores, se tratará de profundizar en aquellas constataciones que resultan más importantes. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 19 de 392
  • 20. AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA. CAPITULO I. LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA: APROXIMACIÓN FACTICA A LA VIOLENCIA EN LA REGION. UNA VISION PANORAMICA. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 20 de 392
  • 21. CAPITULO I. APROXIMACIÓN FACTICA A LA VIOLENCIA EN LA REGION. UNA VISION PANORAMICA. "El desamparo social en que vive gran parte de la población podría alentar creencias contrarias a la democracia como sistema político adecuado". "Luchar contra la pobreza en América Latina implica una lucha por el crecimiento económico y una distribución más equitativa de la riqueza". “La inequidad podría llevar a muchos a pensar que tal vez haya que sacrificar la libertad para comer. Por eso la lucha contra la pobreza no puede darse sólo desde la política asistencial, no es un acto de caridad, sino de justicia". "La pobreza en América Latina es una pobreza que ofende". Enrique Iglesias2 1. La violencia urbana creciente. Los problemas de seguridad, el incremento de la violencia y el impacto del crimen, en la mayor parte de los países de América Latina están adoptando proporciones epidémicas3. Esta es una constatación compartida por la práctica totalidad de quienes se ocupan del análisis de estos temas dentro de la región4. Existe gran diversidad de situaciones que afectan la seguridad ciudadana. Sin duda, el gran aumento de la violencia y de la delincuencia en todas sus manifestaciones es el principal catalizador de la sensación de inseguridad que viven los latinoamericanos. Para sustentar la afirmación anterior basta observar que América Latina tiene la tasa más alta de violencia y de criminalidad urbana después de África que es el continente más violento del mundo: de acuerdo con los datos manejados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 19 de cada 100.000 habitantes del continente son víctimas anualmente de algún tipo de delito y, eso se refiere a los hechos efectivamente denunciados, de manera que únicamente reflejan el horizonte mínimo de la situación. 2 Dr. Enrique Iglesias. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires, 6 de septiembre de 2004. 3 Conforme Lemgruber, Julita. en Controle da criminalidade. Mitos e Fatos. Revista Think Tank – Instituto Liberal do Rio de Janeiro. Sao Paulo 2001. 4 La mención de la palabra “región” en el cuerpo del documento hacer referencia a América Latina en su conjunto. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 21 de 392
  • 22. Aún cuando pueden citarse indicadores que muestran algunas mejorías de ciclo corto en ciertas partes de la región en relación con los denominados índices de victimización de algunos delitos, lo cierto es que el crecimiento de la violencia en la región no ha parado de generar una espiral creciente desde la década del ochenta. En el comienzo de este siglo es que, justamente, esa espiral incrementa su crecimiento y aparecen las proporciones epidémicas que se han mencionado. Las cifras disponibles son contundentes y, en este sentido, no puede sostenerse que la percepción de la inseguridad sea la consecuencia directa de una “transmisión anecdótica” de los medios de comunicación sobre el incremento de la violencia y la criminalidad. Ese incremento es real. Como punto de partida, vale recurrir a una visión introductoria de Briceño-León: “a fines del siglo XX la violencia fue la primera causa de muerte en América Latina entre las personas de 15 y 44 años de edad (OPS, 1999). En Colombia, entre 1985 y 1994 se disparó el número total de viudas, mientras que los viudos apenas aumentaron levemente. Ya para 1985 también en Colombia, se calculaba que anualmente quedaban huérfanos unos 43.000 niños, pero esta dramática cifra había aumentado a 73.000 huérfanos por año para 1994. El Salvador, un pequeño país que venía de alcanzar unos acuerdos de pacificación para poner fin a una guerra interna muy cruenta, vio aumentar la tasa de homicidios de 72 a 139 homicidios por cada 100.000 habitantes entre 1990 y 1995, es decir, empezaron a registrarse más muertes en la calma de la paz que en las tormentas de la guerra: una nueva violencia urbana había hecho su aparición en América Latina” 5. En un sentido parecido, afirma un documento de CEPAL6 “la violencia, medida por cualquiera de sus indicadores, es cinco veces más alta en esta región que en el resto del mundo. Los datos llevan a concluir que la violencia no disminuyó en absoluto en América Latina sino que lo que se observa es más bien una transformación de su estructura: al predominio de la violencia pública, que caracterizó los años 70 y 80, ha cedido paso a una violencia social, reflejo de los crecientes problemas económico sociales en la región y de un auge de la marginalización y la pauperización de grandes capas de las sociedades latinoamericanas. La bipolaridad se ha transformado en una multipolaridad, en la cual el Estado pasa a ser uno más de los muchos actores en juego. La debilidad y la falta de una coerción estatal legitimada democráticamente llevan a que, aún bajo gobiernos formalmente democráticos, rige la ley del más fuerte”. A ese aumento de la violencia urbana es preciso agregar la violencia decurrente de los cambios experimentados en los patrones convencionales de la delincuencia. En efecto, los patrones tradicionales del crimen se concentraban en torno a los delitos contra 5 Briceño - León, Roberto. Introducción. La Nueva Violencia Urbana en América Latina. CLACSO 202. Grupo Violencia y Sociedad. 6 CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 22 de 392
  • 23. el patrimonio, cometidos por individuos que actuaban en solitario o en pequeñas bandas informales con un accionar casi exclusivamente local. Si bien este patrón continúa vigente, aparece una fuerte presencia del crimen organizado, con una organización empresarial y proyecciones transnacionales, que se impone, “coloniza” y desarrolla un conjunto de delitos a escala, sirviéndose muchas veces del soporte de la criminalidad tradicional o de elementos de poblaciones que subyuga y utiliza. Dentro de las características diferenciales de este segundo fenómeno aparece el uso cada vez más frecuente de armas pesadas, la corrupción de agentes del poder público y la derogación en la práctica de formas convencionales de control social. Un índice muy claro del avance de estos problemas y de su percepción social, se concreta en la aparición creciente de informes y encuestas en la mayor parte de los países de la región, en el sentido de indicar una y otra vez la sensación creciente de inseguridad y de miedo de sectores importantes de la población7. Conjuntamente, y como era de esperar, crece el debate, en forma intensa y en la mayor parte de los casos, desordenado y parcial sobre la cuestión8 fundamentado en algunas situaciones nacionales donde el deterioro de la seguridad ciudadana ha sido evidente en los últimos tiempos, como es el caso de Argentina y de Paraguay. 2. Las tendencias observables: Tanto la evidencia empírica como teórica muestra que vivimos en un mundo extraordinariamente violento, donde nuestra región ocupa un puesto infelizmente destacado. Si bien la extensión de este trabajo no justifica la realización de un balance detallado de todas sus expresiones, es preciso mostrar algunas de las tendencias observables más importantes. Nuestros países exhiben excepcional letalidad en muchas de sus manifestaciones de violencia. En primer lugar, el crecimiento de la delincuencia urbana, en particular en el caso de los delitos contra el patrimonio y en los homicidios voluntarios, así como, en general, en el grado de violencia involucrada en muchos delitos. En segundo lugar, el crecimiento del crimen organizado, relacionado en especial con el tráfico de drogas que se presenta acompañado de dos fenómenos adicionales: la mutación de los modelos y los perfiles de la delincuencia urbana y la proposición de un conjunto de nuevos desafíos para la policía y el derecho y la justicia penal. 7 Ver en lo particular, el Capítulo VI – Las funciones quebradas. 8 Argentina 2003 / 2004 es un caso ideal para estudiar el uso político de la situación de inseguridad por múltiples actores. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 23 de 392
  • 24. En tercer lugar, el crecimiento de los fenómenos de violación de los derechos humanos, tanto desde la perspectiva pública como desde el ámbito privado: así, las muertes provocadas por agentes policiales con exceso de fuerza, los homicidios por parte de los denominados “justicieros” y grupos de exterminio, los linchamientos, etc. En cuarto lugar, el crecimiento de las soluciones particulares a los conflictos en las relaciones ínter subjetivas, en especial en los conflictos barriales. En quinto lugar, la proliferación de expresiones de violencia urbana en un grado de intensidad inusitado: la violencia en escuelas, las expresiones de vandalismo, las manifestaciones de violencia sobre ciertas minorías, la violencia juvenil manifestada en la calle y en acontecimientos sociales. En sexto lugar, la consolidación diaria de fenómenos de protesta social que implican violencia directa o indirecta, protagonizada por colectivos determinados, como el fenómeno piquetero en la Argentina. En séptimo lugar, las manifestaciones de violencia constante y creciente en ocasiones de eventos sociales, como encuentros deportivos, recitales, fiestas colectivas de egresos de colegios, etc. que parecen configurar, en múltiples ocasiones, situaciones de peligro en ámbitos y contextos que, hace una o dos décadas atrás no eran concebibles de esa manera. Finalmente, en octavo lugar, el incremento del cambio de los patrones de conducta vital de individuos y familias, condicionadas por la violencia, la amenaza de ella o la percepción de inseguridad y que conlleva en la mayoría de las ocasiones a fracturas sociales adicionales a las ya existentes. 3. Un panorama inicial: la violencia en América Latina. La violencia es para América Latina un obstáculo importante al desarrollo. Esta visión es corrientemente compartida por organizaciones internacionales, Gobiernos y diferentes asociaciones y grupos que prestan una atención creciente a una situación que parece, en ocasiones, escapar francamente de control. Algunos de los estudios desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo han afirmado que, de no mediar el nivel de violencia instalada, el PBI regional debería ser un 25% superior a los niveles actuales. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 24 de 392
  • 25. A fin de ilustrar gráficamente la actual situación regional pueden consignarse rápidamente un conjunto de datos que describen sucintamente aunque en forma rotunda, un perfil de la situación: 1:600.000 personas mueren anualmente en el mundo a causa de la violencia. La principal incidencia corresponde al suicidio con 49,1% de las ocurrencias, seguido por el homicidio con 31,3%, mientras que el 18,6% restante corresponde a los óbitos en conflictos bélicos. Del total mencionado, el 91,1% ocurrió en países de ingreso medio y bajo. La violencia es la primera causa de muerte en personas con edades entre los 15 y los 44 años (es la causa de muerte para el 14% de los hombres y el 7% de las mujeres). Se agrega que en el caso de los homicidios, la mayoría de las víctimas de sexo masculino son muertas por desconocidos, mientras que el 50% de los homicidios con víctimas de sexo femenino responden a la autoría de sus compañeros (marcando un tono de atención muy claro hacia la violencia familiar letal). En todos los países, los varones jóvenes son tanto los principales autores como las principales víctimas de homicidio, con las previsibles consecuencias sobre nuestro capital humano emergente. De acuerdo con la OPS, las tasas mundiales ocultan amplias variaciones dentro de los propios países: entre población urbana y rural, entre comunidades ricas y pobres y entre diversos grupos raciales y étnicos. A vía de ejemplo, en los Estados Unidos y en la franja que va de los 15 a los 24 años, la mortalidad por homicidios de la población afro americana fue, en 1999, dos veces superior a la de los hispanos y más de doce veces superior a la de los caucásicos no hispanos. En América Latina ocurren 140.000 homicidios al año, cifra que se incrementa año tras año. Ello representa una tasa de homicidios de 19 por 100.000 habitantes, únicamente por debajo del continente africano, que exhibe una tasa de 22 por 100.000 habitantes. Como comparación adicional, Europa Occidental tiene una tasa de 8 homicidios por 100.000 habitantes y el sudeste asiático de 7 por 100.000. En El Salvador, 80 de cada 100.000 habitantes mueren asesinados anualmente. En el mundo, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, ocurren 520.000 homicidios cada año, equivalentes a 43.333 por mes, 1.444 por día, 60 por hora y, en definitiva, un homicidio cada minuto. El 27% de ellos se produce en América Latina, lo que no resulta sorprendente dado que el 90% de los homicidios en el mundo se produce en países de bajo y medio ingreso, con una tasa de 32,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, comparado con los 8,8 por 100.000 personas del promedio mundial. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud, durante el año 2000, 199.000 jóvenes fueron víctimas de la violencia, con una tasa de 9,2 x 100.000 personas. Nuevamente África y América Latina exhiben las tasas más elevadas del mundo. Como se ha indicado ya, la OMS estima que por cada joven muerto por la violencia, entre 30 y 40 de ellos sufren lesiones que requieren tratamiento médico en instalaciones de salud. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 25 de 392
  • 26. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, en el mundo, los suicidios responden por el 50% de las muertes violentas, los homicidios por un 30% y las muertes relacionadas con la guerra por el 18%. En el caso de América Latina, la relación suicidios / homicidios se invierte: el índice de suicidios es de 8 x 100.000, mientras que los homicidios van a 19 x 100.000. Cada minuto, dentro de la región, 54 familias son victimas de algún tipo de robo. Un ataque callejero ocurre cada 24 minutos. Uno de cada tres ciudadanos que habitan la región ha sido victimizado por la violencia. Algunos de los países de América Latina tienen una tasa de víctimas de delitos cercano, y en ocasiones superior, al 50%. Desde esta perspectiva puede deducirse que alrededor de la mitad de la población ha sufrido o sufre algún tipo de ofensa criminal en el período de doce meses. En Venezuela, un adulto promedio se convierte en blanco de 17 crímenes a lo largo de su vida, 4 de los cuales son violentos. En México, el 97% de los crímenes reportados queda impune. La destrucción y la transferencias de recursos causada por la violencia en todas sus manifestaciones representa un poco más del 14% del PBI latinoamericano. Encabeza la lista El Salvador, donde el costo de la violencia consume el 25% del PBI, seguido por Colombia con el 24%. La inversión en seguridad privada en Colombia asciende anualmente a U$S 766 millones, equivalente a 1,5% del PBI. En 2001, en Brasil se invirtieron, o gastaron, según se quiera ver, U$S 46.000 millones en seguridad pública y privada, aproximadamente el 10,3% del PBI, equivalente al total del PBI de Chile9. México invirtió el 12,310. La seguridad privada crece a un ritmo importante en la región, oscilando – en términos de facturación – entre el 10% y el 18% anual11. Existen 2,5 millones de agentes de seguridad privada en América Latina, en una estimación considerada conservadora. En algunos países de la región, la cantidad de guardias privados duplica y aún triplica el número de efectivos de las fuerzas de seguridad regulares. En Brasil, quintuplican el número de efectivos de las FFAA. En América Central, excluyendo México, las autoridades policiales tienen bajo registro alrededor de dos mil agrupaciones criminales con casi 400.000 miembros. Muchos de esos grupos se desarrollan en torno al narcotráfico y están integrados mayoritariamente por elementos juveniles. El fenómeno se extiende por otros países de la región. 75% de los secuestros en el mundo ocurren en América Latina. En el caso de Colombia, la media permanente de secuestrados en cautiverio es de 5.000 9 El costo de seguridad anual para un alto ejecutivo en Brasil se calcula en U$S 80.000. 10 Conforme Kliksberg, Bernardo. América Latina: Alarmante Ola de Criminalidad. Democracia Digital www.democraciadigital.org/2003/0514/ips/al_ola_criminalidad.htm 11 Latinbarómetro – www.latinobarometro.org Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 26 de 392
  • 27. personas. La industria del secuestro extorsivo en la región deja a su paso anualmente 7.500 víctimas directas y tiende a incrementarse. Eso, si se atiende al nivel de secuestro denunciado. Algunas estimaciones permiten multiplicar esa cifra por 3 o por 4, lo que a nuestro juicio se aproximaría más a la realidad, con una perspectiva conservadora, dado que hay quien calcula que la relación de denuncia es de 1 por cada 10 casos12. La mayoría del dinero obtenido por esta modalidad delictiva se convierte en capital para el financiamiento de otros tráficos, vinculados al crimen organizado, como drogas y armas. Brasil “exporta” anualmente 75.000 mujeres con destino a las redes de prostitución en los países desarrollados, Colombia envía 35.000 y México se ubica en tercer lugar, con un destino predominantemente norteamericano. A ello debe sumarse el tráfico de menores, poco atendido pero sumamente lucrativo. 4. Las condiciones regionales: Existen otros elementos trascendentes que contribuyen o completan el perfil de la región y que son importantes en la consideración de la base de partida del análisis de los siguientes capítulos y que arrojan luz para la comprensión de las causas que explican buena parte de las situaciones presentes, así como ofrecen un sustento para interpretar algunas visiones de futuro. 43% de los 520 millones de habitantes de América Latina viven en condiciones de pobreza. Casi la mitad de la población de la región tiene menos de 24 años. Alrededor de un 50% de ellos están desocupados o subempleados. Un número importante no estudia ni trabaja. Como se ha dicho: “tener a la juventud inactiva constituye una fuente de disturbios, al igual que cualquier otro agente enérgico necesitado de actividad para ganarse la vida”. Se gesta así un aislamiento social en el que los adolescentes quedan relegados a la influencias que germinan en la interacción cotidiana de las calles del vecindario, con otros jóvenes que comparten las mismas carencias, aportando elementos al caldo de cultivo de la violencia y de la delincuencia. En muchas partes de la región constituyen un “mercado” de donde se aprovisiona el crimen organizado, el tráfico de drogas, etc. Estructuras familiares rotas y contextos hostiles, unidas a una etapa marcada por el cambio y la necesidad de referentes, generan una falta de pertenencia que suplen las “bandas”. El joven es una persona por hacer, que necesita ser integrado y desempeñar una actividad. 12 En particular en la modalidad denominada “secuestro express”. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 27 de 392
  • 28. Un tercio de los hogares urbanos y la mitad de los rurales se encuentran en situación de pobreza, de acuerdo con datos de 2002. Si a los focos de pobreza y desempleo de las grandes ciudades se suma la creciente emigración de la población joven desde el ámbito rural, se encuentra un contexto de superpoblación y pobreza que constituye un caldo de cultivo sumamente idóneo para el crecimiento de todo tipo de vandalismo y violencia. Otros factores determinantes son la elevada natalidad, especialmente en mujeres demasiado jóvenes que no tienen la madurez para proporcionar una educación adecuada a sus hijos, así como el sustento mínimo indispensable. Desde la década del noventa, muchos Estados han renunciado a sus funciones en estas situaciones. A estos elementos se agrega la segmentación de los espacios urbanos que acentúan la exclusión. Estas desigualdades acaban afectando a todos porque es imposible mantener el equilibrio por el uso de la fuerza. La segmentación y el aislamiento impiden un intercambio cultural enriquecedor y limitan la calidad de vida de la totalidad de los ciudadanos. La mayor desintegración social consolida las bolsas de pobreza estructural, con discriminación étnica, de género y “ecológica”. 5. Resumen de la situación: La mención de los elementos anteriores completa un panorama complejo, donde no llama la atención la instalación de un clima de inseguridad e incertidumbre no solamente percibido sino también experimentado. De esta manera: La violencia cotidiana es un hecho que no deja de crecer y cuya velocidad parece haberse incrementado en los últimos años. En la mayoría de los países de la región se experimentan alteraciones en el clima social donde, progresivamente, la inseguridad a la que algunos definen como “sensación de inseguridad” en una nueva incorporación al ciclo vital, que altera conductas, comportamiento, incide en la calidad de vida individual y colectiva y genera un consumo de recursos particulares y colectivos crecientes. Decenas de millones de dólares se esfuman diariamente para costear los efectos directos e indirectos de la violencia y del crimen. Recursos que tienen que ser restados a inversiones como educación y salud, críticos en el proceso de desarrollo, desde la perspectiva del sector público. Decenas Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 28 de 392
  • 29. de millones son aportados a su vez, o drenados desde el sector privado para “defensa y prevención”, a lo que hay que sumar el efecto disuasivo sobre inversiones y actividades generadoras genuinas de recursos como el turismo. Fallas estructurales en los sistemas de prevención y de contención de la violencia dentro de los países de la región son nítidamente percibidas. Inoperancia, falta de ideas, abuso de la coyuntura y pocas políticas efectivas por parte de muchas instancias gubernamentales. Y, dentro de ello: Policía y cuerpos de seguridad con grados de eficiencia discutibles, no demasiados bien equipados, con niveles de entrenamiento bajos y con una imagen popular positiva escasa. Una justicia penal con características de baja eficiencia, extremadamente demorada en sus resoluciones y con medios y recursos limitados. Como consecuencia de los items anteriores, en muchos casos, el Estado no garantiza una de sus funciones esenciales en la seguridad de los ciudadanos y permite la “privatización” de la misma, entregando al mercado una de sus funciones irrenunciables. Una situación de la “siguiente generación” altamente preocupante en muchos de los países, tanto desde la perspectiva educativa como laboral. Visiones maniqueas en la consideración de la violencia tanto desde la percepción popular como desde los niveles encargados de gestionar la cuestión: enfrentamiento, garantismo, etc. Dificultad en percibir que existen dos líneas paralelas, interconectadas y simultáneas con respecto a la violencia instalada en la sociedad: contención de corto plazo y prevención en el mediano y largo plazo. La violencia se incorpora como medio de expresión en algunos de los segmentos de la sociedad: para demostrar solidaridad o repudio, sea contra personas, empresas, corporaciones o países, comenzando a ser habitual la pintura en forma ofensiva de bienes físicos, la rotura de frentes, cristalerías, mobiliarios, la intimidación y coacción de empleados y clientes, las manifestaciones frente a domicilios particulares, los cortes compulsivos de vías de tránsito, etc. La violencia se emplea para ejercer presión coactiva sobre el que debe dar (mutilación de secuestrados, toma de fábricas) o sobre terceros ajenos (usuarios del transporte público, conductores y transeúntes), sumándolos coactivamente y limitando su libertad como forma de agregar presión a reclamos justificables o no. La violencia se expresa también en el ámbito deportivo, dentro y fuera de los lugares donde se desarrollan las competencias. Ya sea porque los competidores emplean intencionalmente la violencia; o bien porque los Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 29 de 392
  • 30. espectadores y seguidores de algún equipo ejercitan violencia física sobre los partidarios del contrincante o aprovechan la generación de un determinado “clima” para cometer robos, daño o depredación, en hipótesis de vandalismo colectivo. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 30 de 392
  • 31. AMERICA LATINA: LA SOCIEDAD SITIADA. CAPITULO II. LOS COSTOS HUMANOS, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA VIOLENCIA: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA VIOLENCIA. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 31 de 392
  • 32. CAPITULO II. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA VIOLENCIA. Hace tres décadas, el debate y la reflexión sobre la violencia, la inseguridad y el crimen dentro de América Latina estaba en sus inicios. Ese comienzo del debate, en la década del setenta, estuvo teñido de fuertes contenidos ideológicos, acordes a los tiempos y contextos que se vivían. Hoy, el debate vive un apogeo relativamente similar, emergente de las circunstancias fácticas que la situación exhibe en la región y que se han examinado someramente en el capítulo anterior. Los elementos ideológicos no han desaparecido, antes bien, han decantado y se han vuelto más sutiles en un marco donde están ausentes algunas situaciones que marcaban notoriamente el perfil setentista. En realidad, en los últimos años, la violencia no ha disminuido, sino que se ha transformado: la violencia política de las décadas del setenta y el ochenta se transformó en violencia social en la década del noventa y en los primeros años del nuevo siglo. Con la finalidad de centrar la cuestión, se ha optado por analizar en este capítulo los elementos conceptuales más importantes, dejando aquellos aspectos relacionados con las perspectivas de contenido ideológico para ser consignadas y analizadas en el capítulo correspondiente a las visiones ciudadanas y estatales sobre la violencia y la inseguridad13. 1. Aproximación conceptual a la violencia: Hablar de violencia supone referirse a algo cuyo sentido es – en principio - ambiguo. El término violencia tiene muchas connotaciones, y en su definición intervienen juicios morales y aproximaciones de naturaleza funcional14. El fenómeno de la violencia es interdisciplinario desde la perspectiva de su estudio. Como ha señalado Del Olmo15, esa condición ha hecho surgir una rica y 13 Ver Capítulo VI - Las funciones quebradas. 14 Gabaldón, Luis Gerardo. “Tendencias y respuestas hacia la violencia delictiva en Latinoamérica. La Nueva Violencia Urbana en América Latina”. CLACSO, 2002. Grupo Violencia y Sociedad. 15 Del Olmo, Rosa. “Ciudades duras y violencia urbana”. Revista Nueva Sociedad No. 167 Mayo / junio 2002. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 32 de 392
  • 33. abundante bibliografía de análisis, aunque la mayor parte de ella se encuentra sumamente sesgada desde la perspectiva de los intereses y especialidades de los autores. De manera que, está ausente una construcción teórica sólida sobre la Teoría General de la Violencia. En la actualidad, la violencia se asocia casi en forma exclusiva con el fenómeno de la criminalidad en su dimensión individual, lo que constituye únicamente una faceta de la cuestión, que resulta al menos a nuestros fines, muy restrictiva. Se torna necesario entonces, fijar el primer límite conceptual: violencia y crimen están sin duda interrelacionados en la mayor parte de los casos. Sin perjuicio, no toda forma de violencia es criminal y, viceversa, no todos los delitos implican un contenido de violencia y no necesariamente producen inseguridad pública. Ello lleva a la necesidad de aproximarse someramente al concepto de crimen. Dentro del funcionamiento regular de toda sociedad aparecen diferentes formas de conflicto. Uno de los conflictos que asume importancia a la luz de este análisis es aquel denominado como “acto delictivo”. Así enunciado, el delito puede entenderse como una acción social de naturaleza activa u omisiva que produce alguna especie de daño sobre una persona o un conjunto de ellas que resulta víctima de la acción o de la omisión. Zalmar (1999) la ha definido de la siguiente manera: “violencia viene del latín violentia, que remite a vis (fuerza, vigor, empleo de la fuerza física o de los recursos del cuerpo para ejercitar su fuerza vital). Esa fuerza se vuelve violencia cuando traspasa un límite a partir de acuerdos tácitos y reglas que ordenan relaciones, adquiriendo una carga negativa. Es entonces la percepción del límite o de la perturbación (y del sufrimiento que provoca) lo que va a caracterizar al acto como violento, percepción que varía cultural e históricamente”. Desde la perspectiva micro estructural, “la violencia puede ser abordada como el ejercicio de la coacción interpersonal se encuentra de diversa naturaleza que, en función de valores, situaciones o percepciones de los actores envueltos en el encuentro, generan respuestas de diversa intensidad y consecuencia, pero que se traducen, en todo caso, en una conducta impetuosa con intención de causar daño. El elemento “impetuosidad” permite distinguir los conceptos de violencia y agresión”16. Añade SanMartín “La violencia se aprende en los primeros años de vida. Los comportamientos agresivos se fomentan a través de mensajes tangibles y simbólicos que sistemáticamente reciben los niños de los adultos, del medio social y de la cultura. La experiencia que más predispone al ser humano a recurrir a la fuerza bruta y despiadada para aliviar sus frustraciones o resolver situaciones conflictivas, es haber sido objeto o testigo de actos de agresión repetidamente durante la niñez”17. Hay un consenso que puede considerarse generalizado en definir a la violencia como el uso o la amenaza de uso de la fuerza física o psicológica, como una forma de 16 Rojas Marcos, Luis. 17 Sanmartín, José. Director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 33 de 392
  • 34. resolver conflictos o bien de satisfacer los intereses o las necesidades de quien la usa o promete hacerlo. Preliminarmente entonces, violencia es una acción intencional del uso de la fuerza o del poder, por el cual una o más personas producen daño físico, mental (psicológico), sexual o en la libertad de movimiento o que causa la muerte a otra o más personas, o a sí mismas, con un fin que bien puede haber sido predeterminado o no. En esta definición se identifican tres elementos: (a) La intencionalidad de la acción. (b) La generación de un daño. (c) El fin perseguido18. Desde hace tiempo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud) han desarrollado un importante trabajo en la consideración de la violencia en la región. El trabajo de esas organizaciones tiene un gran valor, no limitándose a aspectos de naturaleza formal o contable, sino que se concentra un esfuerzo sustancial en la construcción teórica del fenómeno de la violencia. Así, para la OPS19, la violencia puede ser entendida como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Esta definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre, además, una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición comprende también a las numerosas consecuencias del comportamiento violento, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. La definición incluye explícitamente el daño psicológico y las privaciones experimentadas como consecuencia de los efectos de la violencia. Existe un acuerdo bastante generalizado en cuanto a que la angustia y el sufrimiento psicológico resultan componentes importantes de la composición estructural y económica de la violencia. 18 Concha-Eastman, Alberto. “Medición de la Violencia. Problemática conceptual y práctica. Programa de enfermedades no transmisibles”. División de prevención y control de enfermedades. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 19 Organización Panamericana de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Resumen. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC 2002. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 34 de 392
  • 35. Complementariamente, la OPS señala que la violencia, sobre todo aquella que no concluye con la muerte, altera directamente al “estado completo de bienestar físico, mental y social” de los afectados, estableciendo además, la perspectiva epidemiológica de la cuestión. En ese sentido, Cruz la ilustra claramente cuando sostiene que “la violencia, en la mayor parte de sus expresiones, se torna productora de enfermedad. En ambientes de violencia, las personas deben lidiar con condiciones de morbilidad y riesgo de mortalidad, que en otras circunstancias no debería afrontar”20. Precisado de esta manera el concepto de violencia, es necesario ingresar a la visión de la violencia interpersonal. Este tipo de violencia incluye a la desarrollada entre los miembros de la familia y sus íntimos o personas habitualmente cercanas y frecuentes aún cuando no exhiban líneas de parentesco formal y la violencia entre conocidos y extraños no integra la definición. En ese contexto, la violencia interpersonal incluye el abuso infantil, la violencia sobre el cónyuge y el abuso a personas mayores. Cuando se hace referencia a violencia entre conocidos y extraños se incluye la violación y el asalto personal, la violencia juvenil, la violencia ocurrida en ocasión de crímenes contra la propiedad y la violencia en contextos institucionales como escuelas, lugares de trabajo, casas de cuidado de niños y ancianos. Violencia directa, guerra, manifestaciones dirigidas por el Estado y otras formas de violencia colectiva, quedan excluidas de la clasificación anterior. Una presentación gráfica permitirá ver con más claridad esa clasificación, distinguiendo entre violencia auto inflingida, violencia interpersonal y violencia colectiva. 20 Cruz, José Miguel. “La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España”. Revista Panamericana de Salud Pública (4/5) 1999. Página 259 – 267. Prof. Dr. Ricardo Petrissans Aguilar - ILACON – www.ilacon.org Página 35 de 392