SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
MICROHEMATURIA EN 
ATENCIÓN PRIMARIA 
Ricardo Llanes Luño MIR 1 
Edgar Peña Galo MIR 1 
Centro de Salud Torre Ramona, Sector II 
Zaragoza, España 
07/10/2014
Índice 
I.- Introducción .............................................................................................. 1 
II.- Concepto ................................................................................................. 1 
III.- Anamnesis .............................................................................................. 2 
IV. Causas..................................................................................................... 4 
4.1.-.Idiopática ............................................................................................ 4 
4.2.- Motivos de MH sin derivación. ................................................................. 4 
4.2.1.- Infección del tracto urinario (ITU). ..................................................... 4 
4.2.2.- Miscelánea. .................................................................................... 4 
4.2.3.- Fármacos....................................................................................... 5 
4.3.- Motivos de MH con derivación (Interconsulta). ........................................... 5 
4.3.1.- Nefrología ...................................................................................... 5 
4.3.2.- Urología ........................................................................................ 5 
V.- Tratamiento .............................................................................................. 6 
5.1.- Empírico. ............................................................................................ 6 
5.2.- Tratamiento según antibiograma. ............................................................ 7 
VI.- Manejo del protocolo en atención primaria. ................................................... 7 
VII.- Bibliograf ía ............................................................................................. 8 
VIII.- Anexo ................................................................................................. 10
I.- Introducción 
La prevalencia de la hematuria microscópica en la población general se 
encuentra entre 0,19% y un 16.1%, aumentando la incidencia con la edad. 
Esta variación en la prevalencia puede estar influenciada por la heterogeneidad 
poblacional bajo estudio.(1, 2) 
A pesar que la microhematuria (MH) puede ser un motivo de derivación al 
servicio de urología, la mayor parte de las veces es un hallazgo casual tras 
examinar un análisis de orina realizado por otros motivos en pacientes sin 
síntomas del tracto urinario.(3) 
Un alto porcentaje de hematurias microscópicas son idiopáticas y raramente 
llegamos a un diagnostico y actitud terapéutica de relevancia.(4) 
El presente trabajo busca profundizar en el manejo de la denominada MH en la 
consulta de atención primaria, con el objetivo de brindar criterios clínico-diagnósticos 
que nos permitan discernir que pacientes deben ser investigados 
y como deben ser evaluados para luego realizar una correcta derivación del 
paciente al especialista correspondiente. 
II.- Concepto 
Se define MH como la presencia de 2 ó más hematíes por campo de gran 
aumento en el sedimento de orina, sin que el paciente haya realizado 
previamente actividad física intensa, actividad sexual, sin menstruación, sin 
historia de traumatismo o de exploración urológica reciente.(3, 5, 6) Algunos 
autores recomiendan para la confirmación del diagnostico de MH realizar una 
segunda o tercera determinación de orina, evitando los factores riesgo antes 
mencionados.(1, 3) 
En los protocolos de actuación en patología urológica de Aragón recomiendan 
aumentar el número de hematíes entre 10 – 15 por campo, lo cual mejoraría el 
valor predictivo positivo de la prueba y la rentabilidad del estudio urológico,(5) 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 1
pero la evidencia actual no garantiza que este nuevo corte en el numero de 
hematíes vaya a sustituir la actual definición de MH.(1, 3) 
III.- Anamnesis 
Una apropiada investigación de MH, debe tener una correcta historia clínica 
enfocada en los factores de riesgo, la duración de los síntomas, sin dejar de 
lado la sospecha de procesos de mayor gravedad como las neoplasias o 
glomerulopatías.(4, 7) 
La MH se puede presentar de manera fisiológica tras la realización de actividad 
física intensa, actividad sexual o por contaminación menstrual,(2) de manera 
mecánica después de traumatismos previos o exploración urológica 
reciente,(4) o por motivos farmacológicos como la toma de anticoagulantes 
(ACO), antiagregantes plaquetarios u otros tipos de fármacos como, 
ciclofosfamida, aminoglucosidos, sulfamidas, cefalosporinas, entre otros.(8) 
Ante el hallazgo de un examen general de orina con MH aislada, el siguiente 
paso sería descartar las causas antes mencionadas y repetir el examen de 
sedimento urinario con un intervalo de una semana (en una o dos ocasiones). 
Una primera aproximación diagnóstica no debería excluir la exploración clínica 
del riñón y de las vías urinarias: profundamente escondidos en las fosas 
lumbares, los riñones escapan casi constantemente a la exploración directa. 
Sin embargo, sus alteraciones determinan modificaciones regionales que 
recaen no sólo en los riñones, sino también y muy fundamentalmente en la 
vejiga y en la uretra. Una correcta inspección puede definir la existencia de 
hipospadias, fimosis, exudados uretrales, aumentos de volumen de la vejiga 
(globo vesical), enrojecimientos en la piel, con aumento de la red venosa 
propio de una perinefritis, etc. (9) 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 2
Figura 1 
Actuación ante una microhematuria en atención primaria en Aragón, España. 
Algoritmo modificado. 
Microhematuria 
Factores de riesgo: 
1.- Fisiológicos: 
Actividad física intensa 
Actividad sexual 
Contaminación menstrual 
2.- Mecánicos: 
Traumatismos previos 
Exploración urológica reciente 
3.- Farmacológicos: 
Anticoagulantes 
Antiagregantes plaquetarios 
Ciclofosfamida 
Aminoglucocidos 
Sulfamidas 
Cefalosporinas 
Realizar 2 o 3 examen 
de orina con 1 semana 
de intervalo 
(evaluar persistencia 
de MH) 
SI 
NO 
I.T.U. 
Urocultivo 
Tx AB empírico 
NO 
ALTA 
SI 
Tratamiento según 
Antibiograma 
SI 
A los 30 días 
Repetir urocultivo 
y sedimento 
Positivo? 
SI 
Definición: 
· Aragón: ˃ 10 – 15 hematíes por 
campo (↑ VPP). 
· Más aceptada: 2 ó más hematíes por 
campo. 
ANALISIS 
MORFOLOGIA 
HEMATIES 
NO 
Hematíes dismórficos 
(˃40%) 
¿? Proteinuria, 
cilindros hialinos 
Causa 
Glomerular 
NO 
ECOGRAFÍA 
DERIVAR 
NEFROLOGÍA 
Negativa 
FACTORES DE RIESGO: 
˃ 40 años 
Síntomas irritativos miccionales 
Tabaquismo 
Hematuria macroscópica 
Productos químicos: 
Tintes, medicación 
Irradiación pelvis 
Positiva 
DERIVAR 
UROLOGIA 
Tratamiento 
Etiológico 
ACTITUD 
EXPECTANTE 
Control en 6 
meses-1año 
NO 
ALTA 
NO 
SI 
SI 
Tomado de: Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos de actuación en patología urológica 
para atención primaria aragonesa.2013. 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 3
IV. Causas 
4.1.-.Idiopática 
La microhematuria es altamente prevalente en la población general, afectando 
hasta un 16% de la población adulta en algún momento de su vida. Teniendo 
en cuenta que entre un 60 – 90% de los casos de MH son de origen 
desconocido(4, 7), desde el punto de vista del médico de atención primaria 
(AP) nos interesa discernir qué casos tras realizar un estudio adecuado son los 
indicados para derivación a otras especialidades, o ser atendidos debidamente 
por el médico de atención primaria (MAP). 
4.2.- Motivos de MH sin derivación. 
4.2.1.- Infección del tracto urinario (ITU). 
La ITU es la causa de MH conocida más frecuente, afectando aproximadamente 
un 13% del total. Una vez confirmada la presencia de MH debería ser la 
primera causa a descartar. Para ello debemos realizar un urocultivo: en el caso 
que salga positivo nuestra primera actitud será tratarlo según el antibiograma, 
teniendo en cuenta que si hemos realizado un tratamiento empírico previo al 
resultado, éste se iniciará tras la toma de la muestra. Deberemos repetir el 
urocultivo a los 30 días para confirmar la curación de la infección y la 
desaparición de la MH. 
4.2.2.- Miscelánea. 
Hay un grupo de MH de orígenes muy diversos que, por lo evidente de su 
etiología ó por lo extraordinario de su aparición las englobamos en este grupo. 
Así podemos encontrar MH de origen ginecológico (endometriosis, 
contaminación menstrual), de origen endocrinológico (p. ej.: alteraciones del 
metabolismo del calcio, sobre todo las hipercalciurias y su relación con la 
formación de cálculos), de origen metabólico (hiperuricemias, también 
relacionadas con formación de cálculos), etc. 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 4
4.2.3.- Fármacos. 
Hay fármacos tradicionalmente conocidos como causa de hematuria, además 
de los anticoagulantes, tales como ciclofosfamida, fenitoína, etc. de uso poco 
corriente. Sin embargo debemos tener en cuenta algunos fármacos que si bien 
no originan hematuria en un alto porcentaje, si que por su uso extendido y 
frecuente pueden ser una causa de MH a descartar, tales como meticilina, 
cefalosporinas, aminoglucósidos y sulfamidas, antibióticos comúnmente 
empleados en el tratamiento de las ITU ó fármacos como las tiazidas ó los 
AINES, que pueden provocar nefritis intersticial.(8) 
4.3.- Motivos de MH con derivación (Interconsulta). 
4.3.1.- Nefrología 
Siguiendo el algoritmo de la guía de manejo de la MH en atención primaria de 
Aragón, una vez descartado el origen infeccioso de la misma, procede la 
observación microscópica del sedimento urinario: la presencia de acantocitos ó 
hematíes dismórficos en un porcentaje elevado, al igual que la presencia de 
microalbuminuria, proteinuria ó la presencia de cilindros hialinos orientan a un 
daño glomerular y, por tanto el paciente deberá ser remitido al nefrólogo para 
continuar el estudio.(5, 6) 
4.3.2.- Urología 
En el paciente con MH persistente, en el que tanto los análisis de sangre, como 
el urocultivo y el estudio microscópico del sedimento han sido negativos, 
procede continuar investigando el origen de la misma. Desde atención primaria 
podemos dar el siguiente paso que es la solicitud de una ecografía cuyo 
resultado nos orientará en la actitud a seguir. 
Si la ecografía es positiva y revela la presencia de cálculos, hiperplasia 
prostática benigna, lesiones renales ó del aparato urinario incluidas las lesiones 
malignas o anormalidades anatómicas, determinará la derivación del paciente 
al urólogo. Ahora bien si el resultado de la ecografía es negativo, tendremos 
que analizar los factores de riesgo que presenta el paciente y que pueden 
aumentar significativamente la existencia de complicaciones graves, sobre todo 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 5
enfocadas a la presencia de un cáncer vesical (tabaquismo, edad mayor de 40 
años, antecedente previo de hematuria macroscópica, exposición laboral a 
productos químicos como benceno, presencia de síntomas irritativos 
miccionales, etc.). La presencia de uno ó más factores de riesgo apoyarán la 
idea de remitir al paciente al urólogo para continuar el estudio, mediante 
cistoscopia, mientras que si dichos factores no están presentes nos orientarán 
a mantener una actitud expectante.(5) 
La actitud ante un paciente con estudio negativo y presencia de MH 
persistente, en el que no hemos creído conveniente derivar al urólogo, consiste 
en mantener un seguimiento, que varía según las guías consultadas. Desde un 
nuevo análisis de orina a los 6 meses (5) a un control anual, al menos durante 
dos años consecutivos. (10) 
Otra técnica diagnóstica, actualmente con una validez controvertida para el 
diagnóstico de cáncer vesical es la Citología. Si bien hay quién la defiende para 
que continúe siendo el patrón oro para el cribado de cáncer vesical (Actas 
urológicas españolas v.32 n.9, Madrid oct. 2008. García Castro MA, etc.) 
muchos otros autores se decantan por la cistoscopia como mejor prueba para 
poder realizar un diagnóstico. (9) 
V.- Tratamiento 
5.1.- Empírico. 
Nos vamos a centrar en el tratamiento de la ITU, como causa conocida más 
frecuente de MH. La elección de un tratamiento empírico para la infección del 
tracto urinario es en la actualidad un reto, debido a la creciente resistencia 
mostrada por le E. Coli, sin embargo los recientes estudios internacionales in 
vitro, que miden la susceptibilidad del E. Coli han demostrado en diferentes 
regiones del mundo tasas de resistencia a la Amoxicilina iguales o superiores al 
20%, con similar comportamiento al implementar Trimetropin-Sulfa/Metoxazol. 
Las Quinolonas, Cefalosporinas y Amoxicilina/Clavulánico tiene tasas de 
resistencia próximas al 10%, aunque se ésta observando un aumento de la 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 6
resistencia al uso de quinolonas. Los antibióticos que en la actualidad están 
presentando las tasas más bajas de resistencia son: Nitrofurantoina, 
Fosfomicina y Meticilina. (11, 12) Para el manejo empírico de las ITU 
recomendamos las siguientes pautas, ver anexo 1 (tabla 1) 
5.2.- Tratamiento según antibiograma. 
La causa diagnosticada más frecuente de MH son las infecciones de vías 
urinarias, por tanto se hace necesario la utilización de cultivos para confirmar 
la presencia bacteriana, a parte de la realización del antibiograma que nos 
guiara sobre la pauta terapéutica a seguir,(4) por tanto la presente guía nos 
indica la toma de un urocultivo previo al inicio del tratamiento antibiótico 
empírico.(5) 
VI.- Manejo del protocolo en atención primaria. 
En la actualidad no se dispone de datos para evaluar a este tipo de pacientes y 
su seguimiento según estos nuevos protocolos en Aragón, debido a lo reciente 
de la publicación de estas guías. Sin embargo estudios realizados en los países 
anglosajones, evidencian la necesidad de un correcto manejo de los pacientes 
según las guías. La evidencia en estos países muestra que un 5% del total de 
pacientes evaluados por HM o hematuria fueron diagnosticados de un cáncer 
urológico, esto independientemente de que hallan o no seguido las guías. Sin 
embargo cuando se evaluaron únicamente los pacientes a los cuales se aplicó 
correctamente el protocolo, el porcentaje de pacientes con diagnostico de 
cáncer urológico aumento a un 16%. Todo ello pone en evidencia la necesidad 
de una correcta adherencia al protocolo de seguimiento del paciente con 
MH.(13) Por otro lado también se demostró que los urólogos son los médicos 
con mayor adherencia a los protocolos, esto puede explicarse por el 
¨sentimiento de responsabilidad¨ de dar respuesta a un problema meramente 
urológico.(13) Sin embargo en el sistema nacional español el primer contacto 
de estos pacientes es con el médico de atención primaria (MAP), por tanto 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 7
creemos en la importancia de difundir adecuadamente estas guías entre el 
gremio para tomar una actitud más dinámica con estos pacientes. 
VII.- Bibliografía 
1. Masahito J. Evaluation and Management of Hematuria. Prim Care 
Clin Office Pract. 2010;37:461 - 72. 
2. Viana C, Naya C. Microhematuria. Fisterra. 2011. 
3. Wollin T, Laroche B, Psooy K. Canadian guidelines for the 
management of asyntomatic microscopic hematuria in adults. Can Urol 
Assoc J. 2009;3(1):77 - 80. 
4. Fragkopoulou C, Rosario D. Heamturia. Surgery. 2013;31:509 - 15. 
5. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. 
Protocolos de actuación en patología urológica para atención primaria 
aragonesa.2013. 
6. Cohen R, Brown R. Microscopic hematuria. N Engl J Med. 
2003;348:2330 - 8. 
7. Buteau A, Sieideman C, Svatek R, Youssef R, Chakrabarti G, Reed G, 
et al. What is evaluation of hematuria by primary care physicians? Use of 
electronic medical records to assess practice patterns with intermediate 
follow-up. Urology Oncology. 2014;32:128 - 34. 
8. García-Vicente J, Costa J, Salvá P. Hematuria inducida por fármacos. 
Med Clin (Barc). 1993;100:110 - 4. 
9. Balcells G, et al. Patología general: Toray; 1978. 
10. Davis R, Jones J, Barocas D, Castle E, Lang E, Leveillee R, et al. 
Diagnosis, evaluation and follow-up of asymptomatic microhematuria 
(AMH) in adults: AUA guideline. The Journal of Urology. 2012;188:2473 - 
81. 
11. Hooton T. Uncomplicated Urinary Tract Infection. N Engl J Med. 
2012;366:1028 - 37. 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 8
12. Mody L, Juthani-Mehta M. Urinary tract infections in older women: 
A clinical review. JAMA. 2014;311(8):844 - 54. 
13. Shinagare A, Silverman S, Gershanik E, Chang S, Khorasani R. 
Evaluating hematuria: Impact of guideline adherence on urologic cancer 
diagnosis. The American Journal of Medicine. 2014;127:625 - 32. 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 9
VIII.- Anexo 
Tabla 1 
Tratamiento empírico de las infecciones de tracto urinario 
Primera línea terapéutica 
Eficacia Comentarios 
Antibiótico Dosis 
Nitrofurantoína 
100mg c/12hrs x 
5 días 
84 – 93% 
Impacto ecológico mínimo. Evitar si se sospecha de pielonefrítis. 
Eventos adversos secundarios: nauseas, cefalea y flatulencia. 
TMP/SMX 
160mg/800mg 
c/12hrs x 3 días. 
90 – 100% 
Probablemente menor impacto que el observado en las quinolonas. 
Eventos adversos secundarios: nauseas, vómitos, anorexia, rash, 
urticaria, complicaciones hematológicas y fotosensibilidad 
Fosfomicina 
3grs dosis única 91% 
Impacto ecológico mínimo. Evitar si se sospecha de pielonefrítis. 
Eventos adversos secundarios: diarrea, nauseas, cefalea y vaginitis. 
Segunda línea terapéutica 
Eficacia Comentarios 
Antibiótico Dosis 
Quinolonas 
Ciprofloxacina 
Levofloxacina 
250 mg c/12hrs x 
3 días. 
250mg o 500mg 
c/24hrs x 3 días 
85 – 98% 
Propenso de desarrollar impacto ecológico. Puede ser usado en otras 
patologías diferentes a las ITUs. Eventos adversos secundarios: 
nauseas, vómitos, diarrea, cefalea, somnolencia e insomnio. 
Beta-lactámicos 
Amoxicilina/clavulánico 
875mg/125mg 
c/8-12hrs x 5 días 
79 – 98% 
Probablemente menor impacto ecológico que el observado en 
celafosporinas de amplio espectro de uso parenteral. Eventos adversos 
secundarios: diarrea, nauseas, vómitos, rash y urticaria. 
Fuente: Hooton T. Uncomplicated Urinary Tract Infection. N Engl J Med. 2012 y Mody L, Juthani-Mehta M. Urinary tract infections in older w omen: A clinical review . JAMA. 2014. 
R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 10

More Related Content

What's hot

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestreJean Carlo Rodríguez Bethancourt
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritableMauricio Soto
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalmurgenciasudea
 
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)jose figueroa
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Docencia Calvià
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalaneronda
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Vanessa JovCald
 

What's hot (20)

(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
 
Pae cirrosis hepatica
 Pae  cirrosis hepatica Pae  cirrosis hepatica
Pae cirrosis hepatica
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)(2015-5-5)hepatitis c (doc)
(2015-5-5)hepatitis c (doc)
 
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)Fractura osteoporótica de cadera (foc)
Fractura osteoporótica de cadera (foc)
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritable
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
 
Eici
EiciEici
Eici
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 

Similar to (2014-10-07) Microhematuria en AP (DOC)

Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015SEMPSPH
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioErandhi Mendoza
 
Norma de chagas[ 2010
Norma de chagas[  2010Norma de chagas[  2010
Norma de chagas[ 2010yasmaramaria
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 
Analisis del confinamiento edición definitiva
Analisis del confinamiento   edición definitivaAnalisis del confinamiento   edición definitiva
Analisis del confinamiento edición definitivamauroflores37
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxFernandaGH9
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
Presentacion Infertilidad
Presentacion  InfertilidadPresentacion  Infertilidad
Presentacion InfertilidadReina86
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicaIPN
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfRaulMartinOroscoPauc
 
Marco epidemiológico arp 3 may13 vf
Marco epidemiológico arp 3 may13 vfMarco epidemiológico arp 3 may13 vf
Marco epidemiológico arp 3 may13 vfSINAVEF_LAB
 

Similar to (2014-10-07) Microhematuria en AP (DOC) (20)

Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH - Mayo 2015
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Norma de chagas[ 2010
Norma de chagas[  2010Norma de chagas[  2010
Norma de chagas[ 2010
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Enfermedades hospitalarias
Enfermedades hospitalariasEnfermedades hospitalarias
Enfermedades hospitalarias
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
 
Analisis del confinamiento edición definitiva
Analisis del confinamiento   edición definitivaAnalisis del confinamiento   edición definitiva
Analisis del confinamiento edición definitiva
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018Sepsis 2018
Sepsis 2018
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Presentacion Infertilidad
Presentacion  InfertilidadPresentacion  Infertilidad
Presentacion Infertilidad
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Marco epidemiológico arp 3 may13 vf
Marco epidemiológico arp 3 may13 vfMarco epidemiológico arp 3 may13 vf
Marco epidemiológico arp 3 may13 vf
 
Presentacion sepsis
Presentacion sepsisPresentacion sepsis
Presentacion sepsis
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Recently uploaded

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 

Recently uploaded (20)

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

(2014-10-07) Microhematuria en AP (DOC)

  • 1. MICROHEMATURIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Ricardo Llanes Luño MIR 1 Edgar Peña Galo MIR 1 Centro de Salud Torre Ramona, Sector II Zaragoza, España 07/10/2014
  • 2. Índice I.- Introducción .............................................................................................. 1 II.- Concepto ................................................................................................. 1 III.- Anamnesis .............................................................................................. 2 IV. Causas..................................................................................................... 4 4.1.-.Idiopática ............................................................................................ 4 4.2.- Motivos de MH sin derivación. ................................................................. 4 4.2.1.- Infección del tracto urinario (ITU). ..................................................... 4 4.2.2.- Miscelánea. .................................................................................... 4 4.2.3.- Fármacos....................................................................................... 5 4.3.- Motivos de MH con derivación (Interconsulta). ........................................... 5 4.3.1.- Nefrología ...................................................................................... 5 4.3.2.- Urología ........................................................................................ 5 V.- Tratamiento .............................................................................................. 6 5.1.- Empírico. ............................................................................................ 6 5.2.- Tratamiento según antibiograma. ............................................................ 7 VI.- Manejo del protocolo en atención primaria. ................................................... 7 VII.- Bibliograf ía ............................................................................................. 8 VIII.- Anexo ................................................................................................. 10
  • 3. I.- Introducción La prevalencia de la hematuria microscópica en la población general se encuentra entre 0,19% y un 16.1%, aumentando la incidencia con la edad. Esta variación en la prevalencia puede estar influenciada por la heterogeneidad poblacional bajo estudio.(1, 2) A pesar que la microhematuria (MH) puede ser un motivo de derivación al servicio de urología, la mayor parte de las veces es un hallazgo casual tras examinar un análisis de orina realizado por otros motivos en pacientes sin síntomas del tracto urinario.(3) Un alto porcentaje de hematurias microscópicas son idiopáticas y raramente llegamos a un diagnostico y actitud terapéutica de relevancia.(4) El presente trabajo busca profundizar en el manejo de la denominada MH en la consulta de atención primaria, con el objetivo de brindar criterios clínico-diagnósticos que nos permitan discernir que pacientes deben ser investigados y como deben ser evaluados para luego realizar una correcta derivación del paciente al especialista correspondiente. II.- Concepto Se define MH como la presencia de 2 ó más hematíes por campo de gran aumento en el sedimento de orina, sin que el paciente haya realizado previamente actividad física intensa, actividad sexual, sin menstruación, sin historia de traumatismo o de exploración urológica reciente.(3, 5, 6) Algunos autores recomiendan para la confirmación del diagnostico de MH realizar una segunda o tercera determinación de orina, evitando los factores riesgo antes mencionados.(1, 3) En los protocolos de actuación en patología urológica de Aragón recomiendan aumentar el número de hematíes entre 10 – 15 por campo, lo cual mejoraría el valor predictivo positivo de la prueba y la rentabilidad del estudio urológico,(5) R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 1
  • 4. pero la evidencia actual no garantiza que este nuevo corte en el numero de hematíes vaya a sustituir la actual definición de MH.(1, 3) III.- Anamnesis Una apropiada investigación de MH, debe tener una correcta historia clínica enfocada en los factores de riesgo, la duración de los síntomas, sin dejar de lado la sospecha de procesos de mayor gravedad como las neoplasias o glomerulopatías.(4, 7) La MH se puede presentar de manera fisiológica tras la realización de actividad física intensa, actividad sexual o por contaminación menstrual,(2) de manera mecánica después de traumatismos previos o exploración urológica reciente,(4) o por motivos farmacológicos como la toma de anticoagulantes (ACO), antiagregantes plaquetarios u otros tipos de fármacos como, ciclofosfamida, aminoglucosidos, sulfamidas, cefalosporinas, entre otros.(8) Ante el hallazgo de un examen general de orina con MH aislada, el siguiente paso sería descartar las causas antes mencionadas y repetir el examen de sedimento urinario con un intervalo de una semana (en una o dos ocasiones). Una primera aproximación diagnóstica no debería excluir la exploración clínica del riñón y de las vías urinarias: profundamente escondidos en las fosas lumbares, los riñones escapan casi constantemente a la exploración directa. Sin embargo, sus alteraciones determinan modificaciones regionales que recaen no sólo en los riñones, sino también y muy fundamentalmente en la vejiga y en la uretra. Una correcta inspección puede definir la existencia de hipospadias, fimosis, exudados uretrales, aumentos de volumen de la vejiga (globo vesical), enrojecimientos en la piel, con aumento de la red venosa propio de una perinefritis, etc. (9) R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 2
  • 5. Figura 1 Actuación ante una microhematuria en atención primaria en Aragón, España. Algoritmo modificado. Microhematuria Factores de riesgo: 1.- Fisiológicos: Actividad física intensa Actividad sexual Contaminación menstrual 2.- Mecánicos: Traumatismos previos Exploración urológica reciente 3.- Farmacológicos: Anticoagulantes Antiagregantes plaquetarios Ciclofosfamida Aminoglucocidos Sulfamidas Cefalosporinas Realizar 2 o 3 examen de orina con 1 semana de intervalo (evaluar persistencia de MH) SI NO I.T.U. Urocultivo Tx AB empírico NO ALTA SI Tratamiento según Antibiograma SI A los 30 días Repetir urocultivo y sedimento Positivo? SI Definición: · Aragón: ˃ 10 – 15 hematíes por campo (↑ VPP). · Más aceptada: 2 ó más hematíes por campo. ANALISIS MORFOLOGIA HEMATIES NO Hematíes dismórficos (˃40%) ¿? Proteinuria, cilindros hialinos Causa Glomerular NO ECOGRAFÍA DERIVAR NEFROLOGÍA Negativa FACTORES DE RIESGO: ˃ 40 años Síntomas irritativos miccionales Tabaquismo Hematuria macroscópica Productos químicos: Tintes, medicación Irradiación pelvis Positiva DERIVAR UROLOGIA Tratamiento Etiológico ACTITUD EXPECTANTE Control en 6 meses-1año NO ALTA NO SI SI Tomado de: Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013. R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 3
  • 6. IV. Causas 4.1.-.Idiopática La microhematuria es altamente prevalente en la población general, afectando hasta un 16% de la población adulta en algún momento de su vida. Teniendo en cuenta que entre un 60 – 90% de los casos de MH son de origen desconocido(4, 7), desde el punto de vista del médico de atención primaria (AP) nos interesa discernir qué casos tras realizar un estudio adecuado son los indicados para derivación a otras especialidades, o ser atendidos debidamente por el médico de atención primaria (MAP). 4.2.- Motivos de MH sin derivación. 4.2.1.- Infección del tracto urinario (ITU). La ITU es la causa de MH conocida más frecuente, afectando aproximadamente un 13% del total. Una vez confirmada la presencia de MH debería ser la primera causa a descartar. Para ello debemos realizar un urocultivo: en el caso que salga positivo nuestra primera actitud será tratarlo según el antibiograma, teniendo en cuenta que si hemos realizado un tratamiento empírico previo al resultado, éste se iniciará tras la toma de la muestra. Deberemos repetir el urocultivo a los 30 días para confirmar la curación de la infección y la desaparición de la MH. 4.2.2.- Miscelánea. Hay un grupo de MH de orígenes muy diversos que, por lo evidente de su etiología ó por lo extraordinario de su aparición las englobamos en este grupo. Así podemos encontrar MH de origen ginecológico (endometriosis, contaminación menstrual), de origen endocrinológico (p. ej.: alteraciones del metabolismo del calcio, sobre todo las hipercalciurias y su relación con la formación de cálculos), de origen metabólico (hiperuricemias, también relacionadas con formación de cálculos), etc. R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 4
  • 7. 4.2.3.- Fármacos. Hay fármacos tradicionalmente conocidos como causa de hematuria, además de los anticoagulantes, tales como ciclofosfamida, fenitoína, etc. de uso poco corriente. Sin embargo debemos tener en cuenta algunos fármacos que si bien no originan hematuria en un alto porcentaje, si que por su uso extendido y frecuente pueden ser una causa de MH a descartar, tales como meticilina, cefalosporinas, aminoglucósidos y sulfamidas, antibióticos comúnmente empleados en el tratamiento de las ITU ó fármacos como las tiazidas ó los AINES, que pueden provocar nefritis intersticial.(8) 4.3.- Motivos de MH con derivación (Interconsulta). 4.3.1.- Nefrología Siguiendo el algoritmo de la guía de manejo de la MH en atención primaria de Aragón, una vez descartado el origen infeccioso de la misma, procede la observación microscópica del sedimento urinario: la presencia de acantocitos ó hematíes dismórficos en un porcentaje elevado, al igual que la presencia de microalbuminuria, proteinuria ó la presencia de cilindros hialinos orientan a un daño glomerular y, por tanto el paciente deberá ser remitido al nefrólogo para continuar el estudio.(5, 6) 4.3.2.- Urología En el paciente con MH persistente, en el que tanto los análisis de sangre, como el urocultivo y el estudio microscópico del sedimento han sido negativos, procede continuar investigando el origen de la misma. Desde atención primaria podemos dar el siguiente paso que es la solicitud de una ecografía cuyo resultado nos orientará en la actitud a seguir. Si la ecografía es positiva y revela la presencia de cálculos, hiperplasia prostática benigna, lesiones renales ó del aparato urinario incluidas las lesiones malignas o anormalidades anatómicas, determinará la derivación del paciente al urólogo. Ahora bien si el resultado de la ecografía es negativo, tendremos que analizar los factores de riesgo que presenta el paciente y que pueden aumentar significativamente la existencia de complicaciones graves, sobre todo R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 5
  • 8. enfocadas a la presencia de un cáncer vesical (tabaquismo, edad mayor de 40 años, antecedente previo de hematuria macroscópica, exposición laboral a productos químicos como benceno, presencia de síntomas irritativos miccionales, etc.). La presencia de uno ó más factores de riesgo apoyarán la idea de remitir al paciente al urólogo para continuar el estudio, mediante cistoscopia, mientras que si dichos factores no están presentes nos orientarán a mantener una actitud expectante.(5) La actitud ante un paciente con estudio negativo y presencia de MH persistente, en el que no hemos creído conveniente derivar al urólogo, consiste en mantener un seguimiento, que varía según las guías consultadas. Desde un nuevo análisis de orina a los 6 meses (5) a un control anual, al menos durante dos años consecutivos. (10) Otra técnica diagnóstica, actualmente con una validez controvertida para el diagnóstico de cáncer vesical es la Citología. Si bien hay quién la defiende para que continúe siendo el patrón oro para el cribado de cáncer vesical (Actas urológicas españolas v.32 n.9, Madrid oct. 2008. García Castro MA, etc.) muchos otros autores se decantan por la cistoscopia como mejor prueba para poder realizar un diagnóstico. (9) V.- Tratamiento 5.1.- Empírico. Nos vamos a centrar en el tratamiento de la ITU, como causa conocida más frecuente de MH. La elección de un tratamiento empírico para la infección del tracto urinario es en la actualidad un reto, debido a la creciente resistencia mostrada por le E. Coli, sin embargo los recientes estudios internacionales in vitro, que miden la susceptibilidad del E. Coli han demostrado en diferentes regiones del mundo tasas de resistencia a la Amoxicilina iguales o superiores al 20%, con similar comportamiento al implementar Trimetropin-Sulfa/Metoxazol. Las Quinolonas, Cefalosporinas y Amoxicilina/Clavulánico tiene tasas de resistencia próximas al 10%, aunque se ésta observando un aumento de la R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 6
  • 9. resistencia al uso de quinolonas. Los antibióticos que en la actualidad están presentando las tasas más bajas de resistencia son: Nitrofurantoina, Fosfomicina y Meticilina. (11, 12) Para el manejo empírico de las ITU recomendamos las siguientes pautas, ver anexo 1 (tabla 1) 5.2.- Tratamiento según antibiograma. La causa diagnosticada más frecuente de MH son las infecciones de vías urinarias, por tanto se hace necesario la utilización de cultivos para confirmar la presencia bacteriana, a parte de la realización del antibiograma que nos guiara sobre la pauta terapéutica a seguir,(4) por tanto la presente guía nos indica la toma de un urocultivo previo al inicio del tratamiento antibiótico empírico.(5) VI.- Manejo del protocolo en atención primaria. En la actualidad no se dispone de datos para evaluar a este tipo de pacientes y su seguimiento según estos nuevos protocolos en Aragón, debido a lo reciente de la publicación de estas guías. Sin embargo estudios realizados en los países anglosajones, evidencian la necesidad de un correcto manejo de los pacientes según las guías. La evidencia en estos países muestra que un 5% del total de pacientes evaluados por HM o hematuria fueron diagnosticados de un cáncer urológico, esto independientemente de que hallan o no seguido las guías. Sin embargo cuando se evaluaron únicamente los pacientes a los cuales se aplicó correctamente el protocolo, el porcentaje de pacientes con diagnostico de cáncer urológico aumento a un 16%. Todo ello pone en evidencia la necesidad de una correcta adherencia al protocolo de seguimiento del paciente con MH.(13) Por otro lado también se demostró que los urólogos son los médicos con mayor adherencia a los protocolos, esto puede explicarse por el ¨sentimiento de responsabilidad¨ de dar respuesta a un problema meramente urológico.(13) Sin embargo en el sistema nacional español el primer contacto de estos pacientes es con el médico de atención primaria (MAP), por tanto R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 7
  • 10. creemos en la importancia de difundir adecuadamente estas guías entre el gremio para tomar una actitud más dinámica con estos pacientes. VII.- Bibliografía 1. Masahito J. Evaluation and Management of Hematuria. Prim Care Clin Office Pract. 2010;37:461 - 72. 2. Viana C, Naya C. Microhematuria. Fisterra. 2011. 3. Wollin T, Laroche B, Psooy K. Canadian guidelines for the management of asyntomatic microscopic hematuria in adults. Can Urol Assoc J. 2009;3(1):77 - 80. 4. Fragkopoulou C, Rosario D. Heamturia. Surgery. 2013;31:509 - 15. 5. Coca J, Herranz A, Fantova A, Gil M, Guiote I, Lopez J, et al. Protocolos de actuación en patología urológica para atención primaria aragonesa.2013. 6. Cohen R, Brown R. Microscopic hematuria. N Engl J Med. 2003;348:2330 - 8. 7. Buteau A, Sieideman C, Svatek R, Youssef R, Chakrabarti G, Reed G, et al. What is evaluation of hematuria by primary care physicians? Use of electronic medical records to assess practice patterns with intermediate follow-up. Urology Oncology. 2014;32:128 - 34. 8. García-Vicente J, Costa J, Salvá P. Hematuria inducida por fármacos. Med Clin (Barc). 1993;100:110 - 4. 9. Balcells G, et al. Patología general: Toray; 1978. 10. Davis R, Jones J, Barocas D, Castle E, Lang E, Leveillee R, et al. Diagnosis, evaluation and follow-up of asymptomatic microhematuria (AMH) in adults: AUA guideline. The Journal of Urology. 2012;188:2473 - 81. 11. Hooton T. Uncomplicated Urinary Tract Infection. N Engl J Med. 2012;366:1028 - 37. R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 8
  • 11. 12. Mody L, Juthani-Mehta M. Urinary tract infections in older women: A clinical review. JAMA. 2014;311(8):844 - 54. 13. Shinagare A, Silverman S, Gershanik E, Chang S, Khorasani R. Evaluating hematuria: Impact of guideline adherence on urologic cancer diagnosis. The American Journal of Medicine. 2014;127:625 - 32. R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 9
  • 12. VIII.- Anexo Tabla 1 Tratamiento empírico de las infecciones de tracto urinario Primera línea terapéutica Eficacia Comentarios Antibiótico Dosis Nitrofurantoína 100mg c/12hrs x 5 días 84 – 93% Impacto ecológico mínimo. Evitar si se sospecha de pielonefrítis. Eventos adversos secundarios: nauseas, cefalea y flatulencia. TMP/SMX 160mg/800mg c/12hrs x 3 días. 90 – 100% Probablemente menor impacto que el observado en las quinolonas. Eventos adversos secundarios: nauseas, vómitos, anorexia, rash, urticaria, complicaciones hematológicas y fotosensibilidad Fosfomicina 3grs dosis única 91% Impacto ecológico mínimo. Evitar si se sospecha de pielonefrítis. Eventos adversos secundarios: diarrea, nauseas, cefalea y vaginitis. Segunda línea terapéutica Eficacia Comentarios Antibiótico Dosis Quinolonas Ciprofloxacina Levofloxacina 250 mg c/12hrs x 3 días. 250mg o 500mg c/24hrs x 3 días 85 – 98% Propenso de desarrollar impacto ecológico. Puede ser usado en otras patologías diferentes a las ITUs. Eventos adversos secundarios: nauseas, vómitos, diarrea, cefalea, somnolencia e insomnio. Beta-lactámicos Amoxicilina/clavulánico 875mg/125mg c/8-12hrs x 5 días 79 – 98% Probablemente menor impacto ecológico que el observado en celafosporinas de amplio espectro de uso parenteral. Eventos adversos secundarios: diarrea, nauseas, vómitos, rash y urticaria. Fuente: Hooton T. Uncomplicated Urinary Tract Infection. N Engl J Med. 2012 y Mody L, Juthani-Mehta M. Urinary tract infections in older w omen: A clinical review . JAMA. 2014. R. LLanes & E. Peña (Microhematuria) Página 10