SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
ETS EN ATENCIÓN PRIMARIA 
ALBA SÁNCHEZ CORRAL 
BEATRIZ VILARIÑO ROMERO 
C.S. SAN JOSE CENTRO Y NORTE 
14/10/2014
ÍNDICE 
CAPÍTULO................................................................................................................PÁGINA 
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2 
SÍNDROME DE ÚLCERAS GENITALES...............................................................3 
Sífilis...................................................................................................3 
Chancroide..........................................................................................6 
VHS.....................................................................................................7 
VULVOVAGINITIS..................................................................................................9 
 Vaginitis candidiásica.........................................................................9 
Trichomonas vaginalis.........................................................................10 
Gardanella vaginalis............................................................................11 
SÍNDROME SECRECIÓN URETRAL....................................................................13 
Uretritis gonocócica............................................................................13 
Chlamydia trachomatis........................................................................15 
 Ureaplasma urealyticum. Mycoplasma hominis................................18 
SÍNDROME PRURITO GENITAL...........................................................................19 
Pediculosis...........................................................................................19 
Escabiosis............................................................................................19 
SÍNDROME VERRUGAS GENITALES..................................................................21 
VHP.....................................................................................................21 
Molluscum contagiosum.....................................................................23 
BIBILIOGRAFÍA......................................................................................................25 
2
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un grupo heterogéneo de procesos 
infecciosos cuyo nexo común es su principal forma de transmisión. 
Son causados por un grupo diverso de agentes patógenos: virus, bacterias, protozoos, hongos 
y artrópodos. Son enfermedades sumamente habituales y comportan un coste económico 
importante. 
Las ETS no se distribuyen de manera uniforme. La incidencia más elevada de ETS tiene lugar 
en personas de edades comprendidas entre los 14 y 35 años, los individuos mayores de 35 
años de edad, tienen un nivel bajo de ETS. 
La incidencia real de estas enfermedades en la población general se desconoce, a pesar de que 
algunas de ellas son de declaración obligatoria (Hepatitis B, Hepatitis C, Infec. gonocócica y 
sífilis). Su tendencia temporal se conoce a través de su incidencia en los colectivos de riesgo. 
En los últimos diez años, la incidencia de las ETS ha disminuido; probablemente haya 
contribuido a ello, la sensibilización de la población a las medidas preventivas desde la 
aparición del SIDA y el uso indiscriminado de antibióticos. 
A pesar de que la incidencia global de las ETS ha disminuido, el carácter “curable” de las 
ETS clásicas ha ido dejando paso al concepto de “incurabilidad” que tienen muchas 
infecciones víricas, las cuales están en aumento en España y representan la segunda causa de 
enfermedad infecciosa en Europa, sólo precedida por las infecciones del aparato respiratorio. 
Todo paciente en el que se detecte una ETS debe ser considerado como posible portador de 
otras ETS y, por lo tanto, hay que realizar los pertinentes estudios para descartarlas (serologías 
de hepatitis, VIH y sífilis), así como realizar un seguimiento para diagnosticar las posibles 
seroconversiones. Se debe estudiar a todos los contactos sexuales con el fin de evitar 
reinfecciones y la propagación de la enfermedad. 
1 
Es importante señalar que existen claras interrelaciones entre las ETS y el SIDA, ya que la 
infección por VIH altera la historia natural de estas enfermedades, así como los resultados 
microbiológicos y la respuesta terapéutica con las pautas aceptadas internacionalmente. Del 
mismo modo algunas ETS favorecen el contagio y la transmisión del VIH, en especial las 
úlceras genitales. 
Sería necesario que los médicos de familia incorporasemos la historia sexual como parte 
esencial de la historia de salud del paciente. La inclusión sistemática en la entrevista clínica 
de aspectos relacionados con la prevención y detección precoz de las ETS puede contribuir de 
forma relevante a reducir la aparición y consecuencias de estas enfermedades. 
3
SINDROME DE ÚLCERAS GENITALES 
En los países desarrollados, las ulceras genitales son menos frecuentes que las ETS que cursan 
con secreciones, como urtetritis y vaginitis. Sin embargo en los países en desarrollo las 
úlceras genitales por causas infecciosa si son habituales, y afectan mayoritariamente a jóvenes 
sexualmente activos. 
Causas: 
Infecciosas. Transmitidas por contacto sexual 
- Herpes genital 70-80% 
- Sífilis 5% 
- Linfogranuloma venéreo, muy poco frecuente 
- Granuloma inguinal, apenas se diagnostica. 
SÍFILIS 
ETIOPATOGENIA 
Enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Se 
transmite durante los estadíos primario, secundario y de latencia, pero no en sífilis tardía. Los 
pacientes tienen mayor capacidad infectiva durante los 2 primeros años, tras los cuales la 
contagiosidad decrece, para volver a un periodo de alta contagiosidad durante el estadio 
secundario, debido a la presencia de gran variedad y cantidad de lesiones. El periodo de 
incubación es de 21 días. 
Para su contagio es imprescindible una puerta de entrada, una vía por donde el T.pallidum 
penetre hasta los queratinocitos de la capa basal o la dermis, donde se multiplica y alcanza los 
vasos sanguíneos y sistema linfático, pudiendo afectar a todos los órganos. 
La sífilis es una infección crónica, con una gran variedad de expresiones clínicas que suceden 
con un ritmo cronológico, que ha hecho que se pueda dividir en periodos. El paso de un 
periodo a otro se vería en caso de que la enfermedad no fuese diagnosticada o tratada, por lo 
que actualmente es raro diagnosticarla en fase tardía. 
Sífilis precoz 
- Periodo primario 
- Periodo secundario 
- Latencia precoz 
Sífilis tardía 
- Periodo terciario 
- Latencia tardía 
EPIDEMIOLOGIA 
La sífilis es una infección frecuente en España. La cifras oficiales arrojan que los casos de 
sífilis han sobrepasado los de infección gonocócica. En España, al igual que en EEUU y otros 
países europeos, la mayor prevalencia se observa entre varones homosexuales y muchos de 
ellos con infección por VIH concomitante. Además de la acogida de prostitución proveniente 
4
de países del Este de Europa, África o Centroamérica con mayores tasas de sífilis. La 
orientación sexual no predice una ITS y esta infección sigue apareciendo entre personas 
heterosexuales. 
CLÍNICA 
- Sífilis primaria : presencia de una lesión solitaria e indolora, el chancro, lesión 
patognomónica de esta fase. Lesión redondeada de 1 cm de diámetro, erosivo, de color 
rojo intenso, indurado y cartilaginoso. Apareciendo en el lugar de inoculación a las 3 
semanas de la exposición ( 9 a 90 días). En hombre aparece habitualmente en el pene y 
en la mujer en los labios mayores. En varones homosexuales pueden aparecer 
chancros ano rectales, que en ocasiones tienen una presentación similar a una fisura 
anal, con dolor y hemorragia tras defecación. El 5% de todos los chancros tienen 
localización extra genital. 
El chancro sifilítico siempre va acompañado de una adenopatía dura, indolora y no supurativa, 
localizado en el grupo ganglionar en que desembocan los linfáticos de la zona 
- Sífilis secundaria : La variedad de lesiones durante esta fase, le ha dado a la sífilis el 
apelativo de “la gran simuladora”. Aparece tras la diseminación hematógena de la 
espiroqueta. Comienza a los 3 meses del inicio de la infección, 6-8 semanas tras el 
chancro. Su duración termina cuando el sistema inmune consigue un control moderado 
de la infección 
En el esquema evolutivo de la sífilis secundaria pueden aparecer: 
 Cuadro pseudogripal 
 Manifestaciones cutáneas: erupciones maculares, papulares, liquenoides, hipertróficas, 
costrosas, vesiculosas, nodulares 
 Lesiones en mucosas 
 Lesiones en anejos: alopecia, onixis. 
 Síntomas del sistema nervioso: acúfenos, vértigo, signos de meningismos 
 Síntomas oculares: diplopía, visión borrosa, uveitis. 
 Síntomas raros: artritis, osteitis o enfermedad intestinal 
La coexistencia de sífilis e infección VIH ha dado lugar a la aparición de cuadros de sífilis 
atípica, muy profusos y llamativos. 
DIAGNÓSTICO EN A.P 
Clínico. Visión del chancro luético. Es difícil el diagnóstico en fase inicial por que se resuelve 
de forma espontánea. 
Exploración física: 
- Aparato genital, zona anal y perianal 
- Boca y faringe 
- Adenopatías, 
- Piel 
- Riñón. Estudio de función renal, aparece proteinuria por glomerolunefritis 
membranosa inducida por ICC 
- Hígado. Estudio función hepática. Aumento de fosfatasa alcalina por hepatitis 
- En infección terciaria: afectación ocular, cardiaca, sistema nervioso (análisis del LCR 
para descartar meningismo y examen de pares craneales) 
5
LABORATORIO 
 Diagnóstico directo: 
- Campo oscuro: los treponemas se ven brillantes y móviles 
- Tinciones especiales * Imunofluorescencia directa 
- Inmunoperoxidasas 
- PCR 
 Diagnóstico indirecto: Se basa en la detección de Ac en el suero del paciente. 
- Pruebas no treponémicas : detectan IgG e IgM contra el complejo antigénico 
cardiolipinalectina-colesterol, presente el membrana de células eucariotas pero no en 
T. pallidum. Son las pruebas RPR (más rápido y sencilla) y VDRL ( es la prueba de 
referencia en LCR). Reflejan la actividad de la enfermedad y declinan tras el 
tratamiento. Pueden dar falsos positivos, aunque su especificidad alcanza el 97- 
99%.Pueden ser negativas en las primeras semanas de sífilis primaria 
-Pruebas treponémicas: FTA-ABS ( inmunofluorescencia) y MHA-TP 
(microhemaglutinación). 
TRATAMIENTO 
o Sífilis primaria, secundaria o latente temprana: Penicilina benzatina 2.4 millones de 
unidades en dosis única i.m (1,2 millomes de Unidades en cada nalga) 
Si existe alergia a penicilinas: 
- -doxiciclina 100 mg/12 h, 14 días 
- -Tetraciclina 500 mg/6 h, 14 días 
- -Eritromicina 500 mg/6 h, 14 días 
o Sífilis latente tardía: Penicilina G benzatina i.m 2.4 millones de unidades dosis 
semanal, 3 semanas 
La penicilina es el único tratamiento recomendado durante el embarazo. Si hay alergia a 
penicilina documentada, hay que desensibilizar y tratar con penicilina. 
Se considera fallido el tratamiento si persiste la clínica y/o se incrementan los títulos de la 
prueba no treponémica mas de 4 veces la basal. Si no disminuyen por debajo de 1:8 se habla 
de serorresistencia. Si tras un descenso luego aumentan, se considera serorrecidiva. 
Para el seguimiento se deben realizar serologías de mantenimiento al mes y a los 3, 6 y 12 
meses después del tratamiento. 
Todos los contactos sexuales deben ser evaluados clínica y serológicamente para determinar 
infección. Los periodos de tiempo para identificar las parejas sexuales de riesgo son: 
3 meses para sífilis primaria, 6 meses para secundaria, 12 meses para latente precoz. 
6
CHANCRO BLANDO. CHANCROIDE 
HAEMOPHILUS DUCREYI 
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA 
Poco frecuente en nuestro medio, pero muy extendida en África subsahariana, sureste asiático 
y países caribeños. La bacteria causante es un cocobacilo gramnegativo, el Haemophilus 
ducreyi. 
Todos los pacientes diagnosticados de chancroide deben realizarse una prueba de anticuerpos 
frente al VIH, al asociarse frecuentemente. 
El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas. 
CLÍNICA 
Tras el periodo de incubación, se desarrolla una pequeña protuberancia en los genitales que se 
ulcera en 24 h, dolorosa, blanda, bordes irregulares y bien definidos, friable y con supuración 
gris o amarilla grisácea. 
En hombres se observa una sola úlcera localizada habitualmente en prepucio, surco peneal, 
glande, cuerpo del pene, meato uretral, escroto; mientras que en mujeres pueden apreciarse 
varias localizadas en labios mayores, menores, región perianal y muslos. 
La mitad de los pacientes presenta inflamación de los ganglios inguinales (bubones) que sin 
tratamiento evolucionan a abscesos y úlceras. 
DIAGNÓSTICO 
Clínico. Con pruebas de T. pallidum negativas. 
Tinción gram 
Cultivo 
PCR 
TRATAMIENTO 
- Azitromicina 1 g vía oral en monodosis 
- Ceftriaxona 250 mg i.m en monodosis 
- Ciprofoloxacino 500 mg via oral cada 12 horas, 3 días 
- Eritromicina 500 mg vía oral cada 8 h, 7 días. De elección en pacientes embarazadas 
Las úlceras suelen curarse tras 10 días de tratamiento. Las adenopatías pueden tardar hasta 3 
semanas más, y a veces tienen que ser drenadas. 
Si no se produce resolución de las lesiones tras el tratamiento, se debe descartar coinfección 
por T. pallidum o por virus simple. 
Todas las parejas sexuales desde los 10 días previos a la aparición de las lesiones, deben ser 
exploradas y tratadas en caso necesario. 
7
HERPES GENITAL. 
VHS 
ETIOPATOGENIA 
El 70-90% de los casos de infección son ocasionados por VHS-2. Los casos por VHS-1 son 
menos frecuentes. Actualmente ha aumentado en prevalencia debido a relaciones orogenitales. 
El periodo de incubación es de 7-10 días. La curación de los brotes se produce entre 6-10 
días. 
El virus se replica en las células superficiales y da lugar a vesículas. Luego afecta a los 
ganglios linfáticos locales y se produce viremia con diseminación por el organismo. El virus 
se reactiva por motivos poco conocidos 
Casi siempre la transmisión se produce por el coito, durante los periodos de diseminación 
asintomáticos. 
Actualmete se considera la causa más frecuente de ulceración genital de origen infeccioso 
CLÍNICA 
La primoinfección puede pasar desapercibida con frecuencia, el 75% de los pacientes son 
asintomáticos. Los siguientes episodios son de menor intensidad en los síntomas generales, 
con síntomas locales más intensos, presentando lesiones iguales a las de la primoinfección. 
Síntomas generales ( 50-80% de los pacientes): malestar, fiebre, anorexia, adenopatías locales 
bilaterales y dolorosas. 
En la mujer las lesiones se localizan en cuello del útero, y en sucesivos brotes en vulva, periné 
y vagina. Las vesículas se ulceran y son cubiertas por exudados. En el hombre se localizan en 
glande o cuerpo de pene, pudiendo durar días las vesículas 
Las lesiones anales y perianales, pueden aparecer dependiendo de las prácticas sexuales; se 
manifiestan con dolor, tenesmo, prurito, secreción, adenopatías bilaterales y en ocasiones 
síntomas generales. 
DIAGNÓSTICO EN AP 
- Clínico 
- Exploración fisica: 
o Examen de genitales externos e internos ( el espéculo puede hacer dolorosa la 
exploración vaginal) 
o Búsqueda de adenopatías 
o Otras localizaciones del virus, en boca y ojos 
- Laboratorio 
- Frotis de Tzanck, a partir de vesícula rota 
- Cultivo. Tinción con Giemsa y visión a microscopio 
- Serología. Aumento de Ac en primoinfección, pero no siempre ocurre en recurrencias 
8
TRATAMIENTO 
Primoinfección: 
- Aciclovir 200 mg 5 veces al día/ 5-10 días 
Recidivas (>6 episodios año): 
- Aciclovir 400 mg/12 horas durante 6 semanas 
Recurrencias: 
- Aciclovir 400 mg/12 horas durante 5 días 
El tratamiento supresor diario se utiliza con más de 5 brotes al año de herpes genital. Reduce 
el número de recurrencias y grado de diseminación; pero no se ha demostrado que disminuya 
el riesgo de transmisión a una pareja sexual. 
9
VULVOVAGINITIS 
Son el motivo más frecuente por el cual una mujer acude a consulta. 
Agente infeccioso: 
- Bacterias 40-50% 
- Hongos 20-25% 
- Otros microorganismo 15-20%: 
o Trichomonas vaginalis 
o Gardanella vaginallis 
o Candida albicans 
CANDIDIASIS 
CANDIDA ALBICANS 
La colonización por cándida es relativamente frecuente entre las mujeres, presentando muchas 
de ellas extensión a zona ano rectal. Son infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas 
producidas por el hongo Cándida. 
ETIOPATOGENIA 
La más frecuente es la Cándida Albicans 85-90% y en menos medida Cándida glabrata y 
Cándida tropicalis. 
La C. Albicans forma parte de la flora habitual, por lo tanto es una infección oportunista, 
dependiente de la alteración de los mecanismos de defensas naturales. Como factores de 
riesgo están: embarazo, etapa premenstrual, antibióticos, esteroides, DM, obesidad, ACO, 
ropa interior ajustada. 
Suponen el 30% de las vaginitis; el 75% de las mujeres tendrá un episodio en su vida, de las 
cuales la mitad repetirá al menos una vez. La edad avanzada hace que aumenten los cuadros 
de candidiasis. El periodo de incubación oscila entre 2-5 días. 
CLÍNICA 
- Prurito intenso, dispareunia, flujo de comienzo coincidente con fase premenstrual 
- Leucorrea cremosa, espesa, blanca 
- Placas blanquecinas adheridas a las paredes 
- Eritema y edema de vulva y vagina 
Su forma de presentación se puede dividir en: 
 Complicada. Recurrente, grave. Se producen en diabéticas mal controladas, 
embarazo, alteraciones inmunitarias. Pueden estar producidas por otras especies. 
Pueden extenderse por contigüidad, provocando proctitis con prurito anal o intertrigo 
perianal o inguinal. 
 No complicada 
Localizaciones extragenitales: 
- Oral ( muguet) 
- Piel, sobre todo en zonas intertriginosas, favorecidas por la humedad. Lesiones 
10
centrífugas y en ocasiones malolientes 
- Onixis, perionixis. Sin relacion con transmisión sexualmente 
- La diseminación hematógena se produce en el curso de enfermedades debilitantes, 
produciendo incluso sepsis. 
DIAGNÓSTICO 
- Clínica 
- Visión de pseudohifas en microscopio 
- Tinción gram, poca utilidad 
- PH < 4.5 
- En cuadros generales hay que descartar infección concominante con VIH. 
TRATAMIENTO 
Aliviar los síntomas, ya que forma parte de la flora habitual. No hay que tratar las 
asintomáticas a pesar del cultivo +. 
· Tratamiento tópico intravaginal: Es conveniente el uso al mismo tiempo de crema 
antifúngica en vulva. Obtiene curaciones del 80-90%: Cotrimazol o Miconazol 5 gr 
crema. 
· Tratamientos orales: Fluconazol 150mg, monodosis o Itraconazol 200 mg en 2 tomas 
en un solo día. 
Las formas recurrentes y graves, provocadas por otras especies: tratamiento tópico durante 7 
días o bien con Fluconazol 150 mg vía oral en dosis separadas por 72 horas. 
La vulvovaginitis candidiasica no se adquiere habitualmente por contacto sexual, no hay datos 
que justifiquen el tratamiento de parejas sexuales. Solo las parejas que presenten síntomas se 
beneficiaran de tratamiento tópico. 
En embarazo está contraindicado el fluconazol. 
TRICHOMONAS VAGINALIS 
ETIOPATOGENIA 
Vaginitis provocada por un protozoo flagelado unicelular que se contagia fundamentalmente 
por transmisión sexual. Es habitualmente asintomática en el varón. Supone el 20% de todas 
las vulvovaginitis. Aparece con frecuencia acompañando a otros microorganismos causantes 
de infecciones de transmisión sexual como gonococo o clamidias. Se asocia a tener múltiples 
parejas sexuales. 
El inicio de los síntomas durante o después de la menstruación es sugestivo de tricomoniasis. 
El periodo de incubación en mujeres va desde 4-7 dias, incluso 20 días. 
CLÍNICA 
- Leucorrea profusa, fluida y espumosa, amarillo verdosa 
- Aspecto purulento con mal olor 
- Eritema vaginal, cérvix en frambuesa 
- Prurito con lesiones de rascado 
- Dispareunia, disuria 
- Palpación dolorosa. Sangrado postcoital, intermenstrual. 
Puede dar complicaciones locales tanto en hombres como en mujeres. 
11
DIAGNÓSTICO 
- Historia clínica. Cribado de gonococia y sífilis 
- Exploración física: abdomen y pelvis 
- Laboratorio: hemograma, urocultivo, beta HCG 
- Cultivo (diagnóstico definitivo): medio de Diamond 
- PCR 
Durante el embarazo la infección por Tricomonas está relacionada con parto pretérmino, 
rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer. 
Si se diagnostica una tricomoniasis asintomática en una citología vaginal, habría que tratarla. 
TRATAMIENTO 
· Metronidazol 2 g dosis única oral. 
El Tinidazol es tan efectivo como Metronidazol. 
· Si fracaso, metronidazol 500 mg/12 horas 2 días o 2 gr 5 días. 
Es necesario el seguimiento posterior en pacientes que quedaron asintomáticos. 
· Es necesario tratar a la pareja sexual, en el caso del varón es más eficaz una pauta de 
500 mg/12 horas durante 7 días de Metronidazol 
GARDANELLA VAGINALIS 
Cocobacilus gramnegativo que provoca inflamación de la mucosa vaginal, pero no tan intensa 
como otras vaginosis. Suele estar acompañada de otros microorganismos anaerobios 
causantes del mal olor de este cuadro. Se asocia a la existencia de múltiples parejas sexuales, 
duchas vaginales y perdida de lactobacillus lo que hace aumentar el ph vaginal. 
En realidad no está establecido claramente que se produzca por transmisión sexual, solo una 
parte de los casoo podrían considerarse enfermedad venérea, relacionado con la existencia d 
emúltoples parejas sexuales. El tratamiento de la pareja no resulta útil para prevenir recidivas. 
Se encuentra presente en la flora vaginal normal del 50% de las mujeres, sin provocar 
enfermedad. 
CLÍNICA 
En mujeres frecuentemente asintomática. Mal olor y flujo vaginal grisáceo y viscoso. 
No tiene relación con la menstruación. Prurito leve. Raramente dispareunia y disuria. 
Las complicaciones tienen importancia debido a su relación con la EIP. 
DIAGNÓSTICO 
Se deben cumplir al menos 3 de los 4 criterios de Amstel 
- PH vaginal > 4.5 
- Presencia en fresco de clue cells, células de de epitelio vaginal cargadas de 
cocobacilos 
- Olor a pescado con adición de KOH, por liberación de aminas biógenas 
- Flujo grisáceo que recubre la vagina 
12
TRATAMIENTO 
- Metronidazol 500 mg oral 2 veces al día , 7 días o 0.75 en gel una aplicación de 5 g 
intravaginal 1 vez al día durante 5 días 
- Clindamicina 2% en crema 1 aplicación intravaginal de 5 g por la noche durante 7 
días. 
No es necesario tratar a las parejas, excepto si el varón presenta balanitis o si la mujer 
presenta recurrencias 
13
SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL 
• Neisseria gonorrhoeae. 
• Chlamydia trachomatis. 
• Trichomonas vaginalis. 
• Ureaplasma urealyticum. 
• Mycoplasma spp. 
URETRITIS GONOCÓCICA 
Neisseria gonorrhoeae 
DEFINICIÓN 
Es una enfermedad infecto-contagiosa de transmisión sexual producida por un diplococo 
gramnegativo intracelular llamado Neisseria gonorrhoeae o simplemente gonococo. 
14
ETIOPATOGENIA 
El gonococo tiene afinidad por las mucosas, especialmente las tapizadas por el epitelio 
columnar, cúbico o inmaduro de faringe, cuello del útero, conjuntiva, recto y, también, 
glándula de Bartolino. En la mujer adulta, no son susceptibles la vulva ni la vagina (epitelio 
estratificado), pero sí lo son en las niñas antes de la pubertad (vulvovaginitis). 
PERIODO DE INCUBACIÓN 
Suele ser de 2 a 5 días, con límites entre 1 y 14 días. 
CLÍNICA 
Son frecuentes las infecciones asintomáticas, sobre todo en las mujeres. 
Hombre: 
La forma más común de presentación es la uretritis anterior aguda. 
• Después de 2-5 días del contacto con la pareja infectada, aparece una secreción uretral 
(80%), exudado amarillo-verdoso, (purulento), abundante, de aspecto cremoso y consistencia 
espesa, acompañado de ligero prurito y sensación de quemazón. 
• Disuria, polaquiuria, piuria. 
• Dolor irradiado a epidídimo. Síntomas ano-rectales: dolor, tenesmo (en prácticas de 
coito anal o síntomas faríngeos ante sexo oral, aunque más del 90% de las afecciones 
faríngeas son asintomáticas). 
Mujer: 
• Hasta el 80% son asintomáticas. Esto hace que se prolongue el periodo entre la adquisición 
de la infección y su tratamiento, lo que incrementa las posibilidades de complicaciones y 
determina que su papel epidemiológico en la transmisión sea más importante. 
• Ausencia de síntomas específicos. Los más frecuentes son leucorrea, disuria y prurito, pero 
en el 50% de los casos son asintomáticos. 
• Flujo vaginal (frecuentemente coexiste cervicitis y vaginitis). 
• Dolor abdominal hipogástrico, 5-25%, que hace sospechar EIP. 
• Sangrado intermenstrual o postcoital (cérvix inflamado y friable, que puede sangrar al tacto). 
• Secreción cervical purulenta o mucopurulenta (50%). 
15
• Dispareunia. 
•Disuria, polaquiuria, poco común (clínica similar a una cistitis). Una piuria con cultivo de 
orina negativo en una mujer sexualmente activa puede deberse a una uretritis. 
COMPLICACIONES LOCALES 
Hombre: por propagación ascendente: 
- Epididimitis. 
- Prostatitis. 
- Estenosis uretral. 
Mujer: 
- Bartolinitis. 
- EIP: la infección gonocócica se extiende, por vía ascendente, desde el cérvix hasta las 
trompas de Falopio (salpingitis), ovarios (salpingoovaritis) y peritoneo adyacente 
(peritonitis). Un 10-20% de gonococias no tratadas pueden producir EIP. 
- Perihepatitis: síndrome de Fitz-Chugh-Curtis. 
- Estenosis tubárica, que puede desencadenar infertilidad o embarazo ectópico. 
Localizaciones extragenitales 
• Gonococia ano-rectal. 
• Gonococia faríngea. 
• Gonococia oftálmica. 
• Infección gonocócica diseminada: desde un foco primario mal tratado o que pasó 
inadvertido (1-2% de gonococias no tratadas): fiebre, artritis, dermatitis, endocarditis, 
meningitis. 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico definitivo es imposible sin técnicas de laboratorio. En AP, se debe de 
aproximar el diagnóstico basándonos en la clínica, inspección física e historia clínica. 
Las técnicas son las siguientes 
16
• Frotis con tinción de Gram de la secreción, obtenida de la uretra en el varón o del canal 
endocervical en la mujer (las muestras recogidas de vagina no suelen ser adecuadas) previos 
al tratamiento antibiótico. 
• Cultivo (método de elección) de la secreción uretral o cervical, o de la primera orina. Incluir 
muestra faríngea y/o rectal, en los casos en que se considere oportuno por la historia sexual. 
• PCR 
TRATAMIENTO 
Es resistente a penicilina, tetraciclinas y más recientemente a las fluorquinolonas y 
azitromicina. Hasta un 40-50% de los casos tienen una etiología mixta clamidia-gonococo, 
por lo que algunos expertos recomiendan que el tratamiento empírico cubra ambos patógenos. 
El tratamiento debe ser iniciado lo más pronto posible tras el diagnóstico de sospecha, y 
después de la recogida de muestras adecuadas, si es posible. Hasta un 25% de los casos de 
uretritis quedan sin una etiología clara, pese a los intentos diagnósticos. 
Tratamientos recomendados (todos en monodosis) el tratamiento de la infección gonocócica 
no complicada, de uretra, cérvix y recto es: 
– Ceftriaxona 250 mg, im, dosis única, o 
– cefixima 400 mg, vía oral, dosis única, 
· Más tratamiento para infección por Chlamydia trachomatis. 
– Azitromicina 1 g, oral, dosis única, o 
– Doxiciclina 100 mg, vía oral, cada 12 horas, durante 7 días. 
MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES 
Los contactos sexuales de los pacientes con gonococia deben ser examinados y tratados 
incluso en los casos asintomáticos, desde los 60 días previos al inicio de los síntomas, o del 
último contacto, si hace más de 60 días, o hasta 6 meses en el caso de las parejas de varones 
con UNG asintomáticos. 
17
CHLAMYDIA TRACHOMATIS 
DEFINICIÓN 
La Chlamydia trachomatis (clamidia) es una bacteria intracelular pequeña, por lo que requiere 
de células vivas para multiplicarse. Hay 18 serotipos; los D-K son los que causan las 
infecciones transmitidas sexualmente, así como las infecciones neonatales. La infección por 
chlamidia es la enfermedad bacteriana de transmisión sexual más común en el mundo 
occidental, siendo la causante de hasta el 50% de las UNG. 
Etiopatogenia 
La C. trachomatis, serotipos D-K, puede ser transmitida durante el sexo vaginal, oral o anal 
con una pareja infectada. La gestante puede transmitir la infección a su recién nacido durante 
el parto, ocasionando infección ocular o neumonía neonatal. La mayor incidencia se presenta 
en la adolescencia y en mujeres menores de 25 años, por lo que se ha recomendado el 
diagnóstico precoz de la infección en mujeres jóvenes sexualmente activas para prevenir sus 
complicaciones. 
El diagnóstico de C. trachomatis en el varón es de utilidad no ya para su propio bienestar 
evitando el desarrollo de uretritis y epididimitis, sino para evitar la transmisión, pero la 
infección suele ser asintomática en el 6 a 11% de ellos, especialmente en los adolescentes. 
Otros serotipos son los causantes del LGV 
PERIODO DE INCUBACIÓN 
Lo habitual es de 1 a 3 semanas, pero puede ser incluso de menos días, y también superior al 
mes. 
CLÍNICA 
Se ha demostrado que la infección por C. trachomatis es silente, asintomática en dos tercios 
de las mujeres (según autores hasta el 80%) y en menor medida en los hombres (10%, aunque 
hay quien llega a hablar del 50%). Son los síntomas uretrales los que alertan. 
18
Mujer: 
En caso de existir síntomas, suelen deberse a inflamación del cuello del útero o la uretra. Los 
más frecuentes son: 
• Incremento de la secreción mucosa o mucopurulenta. 
• Molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia). 
• Pequeños sangrados por vagina tras el coito o de forma espontánea. 
• Escozor al orinar: disuria, y es habitual observar eritema en meato. 
• Aumento de la frecuencia urinaria: polaquiuria y urgencia miccional. 
• Secreción uretral purulenta (más raro). 
Hombre: 
En el varón lo más frecuente es la aparición de síntomas de uretritis entre 3 días y 3 semanas 
después del contagio: 
• Disuria de menor intensidad que en la uretritis gonocócica. 
• Irritación en glande y picor. 
• Salida de exudado claro o mucopurulento por el meato uretral, observable con más claridad 
cuando ha transcurrido mucho tiempo desde la última micción. 
En definitiva, hay que tener en cuenta que tanto los hombres como las mujeres con C. 
trachomatis pueden tener flujo genital anormal o dolor leve en la micción, de forma similar a 
la infección por gonococo, con la que a veces puede ir asociada. 
COMPLICACIONES LOCALES 
La ausencia de síntomas da lugar a que la infección no se trate y ello facilita la progresión de 
la clamidia por el aparato genital femenino, pudiendo producir: 
• EIP con dolor abdominal bajo, etc. La chlamidia ha sido localizada en trompas de Falopio en 
el 50% de casos de EIP. 
• Embarazo ectópico: es una complicación posible. 
• Aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso. 
• Infertilidad por salpingitis o por endometritis. 
• Bartolinitis con tumefacción unilateral. 
19
En el varón una complicación habitual es la epididimitis, que cursará la presencia de fiebre, 
dolor en el hemiescroto correspondiente, acompañado de un aumento de tamaño del mismo; a 
veces no hay fiebre, siendo el dolor o un aumento de sensibilidad del mismo lo más llamativo 
Las complicaciones más frecuentes en varones de las infecciones por chlamidias son: 
epididimitis, prostatitis, infertilidad, estenosis uretral, linfangitis del pene, abscesos 
periuretrales, conjuntivitis y síndrome de Reiter. 
Localizaciones extragenitales 
• Proctitis: en el caso de relaciones sexuales anales, pueden existir síntomas por inflamación 
del recto (diarrea, dolor al defecar, mucosidad o sangrado con la defecación). 
• Artritis reactiva: síndrome de Reiter. 
• Conjuntivitis, bien por contacto directo o a través de la mano. 
• Prostatitis. 
DIAGNÓSTICO 
Como en el resto de ETS, en AP lo más importante es el diagnóstico diferencial con otras ETS 
e inicio temprano del tratamiento. 
Los síntomas de la chlamidia y de la uretritis gonococica son muy similares, lo que hace que 
el tratamiento inicial cubra estos dos gérmenes. 
También se realizan: 
• Cultivo: la muestra debe incluir células epiteliales, ya que la clamidia es intracelular 
obligado, y el pus no contiene gérmenes suficientes. Una prueba de frotis proveniente de 
uretra en varón o del cuello del útero es el método más fiable para detectar la clamidia. 
• Métodos de detección de ADN: sensibilidad de 98-100%. 
• Métodos de detección de antígenos: sensibilidad 70-90%, especificidad 96-100%. Técnicas 
más sencillas y rápidas. 
• Pruebas sin cultivos: inmunofluorescencia directa, enzimoinmuno análisis (EIA). En 24 
horas están los resultados. 
20
La tinción de Gram no sirve para la chlamidia, para detectarla, pero sí para confirmar el 
diagnóstico de UNG. 
TRATAMIENTO 
La terapia principal para la chlamidia exige tratamiento adecuado con antibióticos: 
- Azitromicina 1 g, oral, en dosis única. 
- Doxiciclina 100 mg/12 horas durante 7días. 
Se dan conjuntamente para cubrir N.Gonorreae y Chlamydia. 
Otras opciones válidas son: 
- Eritromicina 500 mg/6 horas, 7 días. 
- Claritromicina 250 mg/12 horas, 7 días. 
- Ofloxacino 300 mg/12 horas, 7 días. 
- Levofloxacino 500 mg/24 horas, 7 días. 
Hay que tener presente que otras quinolonas no se han mostrado eficaces. 
MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES 
Es habitual contraer la chlamidia junto a gonorrea o sífilis, de manera que hay que investigar 
la presencia de otras infecciones de este tipo. Asimismo, todos los compañeros sexuales se 
deben someter a los exámenes necesarios. 
Todas las parejas sexuales en los últimos 2 meses deben ser evaluadas y recibir tratamiento 
para prevenir la transmisión de la infección y reinfección, ya que no existe inmunidad 
significativa después de la infección y puede llegar a reinfectarse. También la última pareja, 
aunque hayan pasado más de 60 días. 
Es imprescindible el uso de preservativo hasta el final del tratamiento, o 7 días después de la 
monodosis si se tomó la pauta de azitromicina. 
21
UREAPLASMA UREALYTICUM. MYCOPLASMA HOMINIS 
DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA 
Ureaplasma urealyticum es una bacteria perteneciente a la familia Mycoplasmataceae. 
Urealyticum es parte normal de la flora genitourinaria inferior y se encuentra en cerca del 
70% de los humanos activos sexualmente. 
Mycoplasma hominis y Ureaplasma especies son conocidos como micoplasmas genitales, son 
generalmente considerados oportunistas, que causan infecciones invasivas en poblaciones 
susceptibles. Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum, ahora han sido designados como 
especies separadas. La separación de estas especies no es posible excepto a través de técnicas 
moleculares como PCR. Por lo tanto, se consideran juntos como Ureaplasma especies. 
Mycoplasma y Ureaplasma pueden transmitirse por: 
- Contacto directo: a través de contacto genital u oral. 
- Vertical: al nacer o en el útero 
- Nosocomiales: a través de tejidos trasplantados. 
CLÍNICA 
Puede causar infecciones de transmisión sexual, incluyendo: 
- UNG. 
- Cervicitis. 
- EIP, infertilidad. 
- Endometritis, corioamnionitis. 
- Aborto, nacimiento prematuro y, en el periodo perinatal, neumonía o meningitis. 
En general, la infección con especies de Mycoplasma y Ureaplasma se limita a superficies 
mucosas del tracto urogenital inferior. En las personas sanas, estas infecciones se asocian con 
tasas de morbilidad relativamente baja. Sin embargo, en personas inmunodeprimidas, 
incluyendo a recién nacidos prematuros, pueden producir infecciones invasivas de diversos 
sistemas de órganos, incluyendo huesos, articulaciones y el SNC. 
22
DIAGNÓSTICO 
Para el diagnóstico de Ureaplasma urealyticum se puede usar el cultivo; el de Mycoplasma 
hominis es más laborioso, ya que habría que hacerlo mediante reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR). 
TRATAMIENTO 
La simple detección de Ureaplasma urealyticum (colonización del 5-20%) y Mycoplasma 
hominis en pacientes asintomáticos no es indicación de tratamiento. 
En general son susceptible in vitro a macrólidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas. 
Azitromicina ha sido recomendada como una alternativa de tratamiento para uretritis en vista 
de fracasos clínicos con las tetraciclinas. 
SÍNDROME DE PRURITO GENITAL 
PEDICULOSIS PUBIS (LADILLAS) 
Infestación del vello pubiano por el ectoparásito Phthirus pubis, que se alimenta una vez al 
día de sangre humana. Es de la familia de los piojos. 
La transmisión es por contacto sexual, pero no es exclusivo, siendo muy frecuente a través de 
la ropa interior 
CLÍNICA 
Puede ir asociada a otras infecciones de transmisión sexual. 
Fundamentalmente prurito en área genital, producido por la sensibilización a la saliva del 
parásito. Petequias puntiformes, máculas cerúleas de 2 a 5 mm en lugar de picadura. 
Se visualiza el parásito o sus liendres adheridas al vello. 
También puede afectar a otras zonas pilosas, ricas en glándulas apocrinas como el tórax, 
axilas, cejas y pestañas. 
Puede producirse complicaciones locales como dermatitis en área anogenital 
DIAGNÓSTICO 
Visualización directa del parásito y sus liendres de color marrón oscuro 
TRATAMIENTO 
Permetrina 1% en crema o loción, se puede elevar al 5% en caso de fracaso terapéutico. Mata 
al piojo y al huevo.. 
Lindano 1% también es efectivo. No ovicida. Se recomienda repetir a la semana 
Eliminar las liendres con agua y vinagre, pasar una liendrera 
Lavado de la ropa interior y sábanas a 55º durante 20 minutos. Si no se descontamina la ropa 
23
no ponérsela en 72 h. 
Tratar a la pareja sexual de la misma manera. 
ESCABIOSIS O SARNA. 
SARCOPTES SCABIEI 
ETIOPATOGÉNIA 
Ectoparasitosis producida por un ácaro. Puede afectar a todos los estratos sociales, aunque es 
más frecuente en grupos poblacionales donde el hacinamiento es habitual y las prácticas 
higiénicas escasas. Los adultos la adquieren por contacto sexual, los niños por contacto 
convivencial. 
Una vez que el ácaro alcanza el huésped busca pareja o si es hembra grávida excava un túnel 
en el que desova. Las larvas salen del túnel tras 2-4 días y mudan a ninfa tras 4-6 días e 
inician nuevo ciclo como adultos. 
Periodo de incubación variable. En caso de primoinfección 2-6 semanas hasta aparición de 
prurito. Si es reinfestación aparece en 2-4 días. 
CLÍNICA 
Prurito intenso, de predominio nocturno, por sensibilización a las excreciones de la hembra en 
el surco. 
Lesiones cutáneas tipo escoriaciones y surcos característicos, terminados en una vesícula 
puntiforme negra donde se encuentra la hembra. También lesiones papulares eritematosas, 
vesículas y costras. Afecta sobre todo a partes cálidas, pliegues y zonas de presión de la ropa; 
manos, pies, cara flexora de la muñeca, axilas, espalda, nalgas, abdomen, ombligo y genitales. 
La cabeza solo se ve afectada en lactantes y ancianos. 
La presencia de de papulas rojas en glande, pene, escroto junto a prurito en varón se considera 
patognomónico de sarna. 
La sarna noruega es una variante hiperqueratósica y costrosa generalizada que se da en 
pacientes con sida o inmunodeprimidos. Muy infestante, con gran número de ácaros en las 
costras. 
El prurito puede persistir hasta 4 semanas tras tratamiento y en ocasiones persiste prurito 
psicógeno. 
Pueden suceder complicaciones como la impetiginización, eccematización de las lesiones. 
Incluso la sobreinfección por estreptococo beta hemolítico pudiendo desencadenar una 
glomerulonefritis 
DIAGNÓSTICO 
AP: Visualización del surco y de las eminencias acarinas. 
Demostración microscópica del ácaro, sus huevos o heces en raspado. 
En sangre se elevará IgG e IgM. 
TRATAMIENTO 
El procedimiento que se recomienda es tras darse un baño caliente aplicar escabicida por toda 
la superficie del cuerpo, dejando actuar toda la noche, dándose una ducha tras 12 hoas. 
24
Tratamiento de todos los contactos y conviventes 
- Permetrina 5% en crema, es menos tóxica. Aplicar en toda la superficie corporal y 
retirar a las 12 horas. Repetir a los 10 días. 
- Lindano al 1% 3 días seguidos. Es neurotóxico, por lo tanto contraindicado en 
lactantes y embarazadas 
Además de los escabicidas: 
 Antihistamínicos como Atarax 25 
 En caso de sensibilización, corticoides tópicos u orales 
 En acarafobia, ansiolíticos 
 Lavar o hervir la ropa y sábanas usadas en las últimas 72 horas 
 El tratamiento de la pareja sexual es el mismo, debiendo evitar las relaciones sexuales 
hasta pasadas las 24 horas tras el tratamiento efectivo. También se debe tratar a los 
conviventes. 
VERRUGAS GENITALES 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) 
DEFINICIÓN 
La forma clínica de presentación es una formación verrugosa denominada verruga genital, o 
más frecuentemente, condiloma acuminado. 
La enfermedad por VPH se manifiesta en la región ano-genital de diferentes formas: 
verrugosas, pápulas, filiformes, pediculadas, etc., que denominamos verrugas ano-genitales o 
condilomas acuminados. 
Es un virus DNA perteneciente a la familia Papovaviridae. Existen al menos 60 genotipos de 
virus que infectan la región genital. La aparición de verrugas genitales o condilomas 
acuminados se relacionan con los genotipos 6 y 11, aunque otras formas clínicas, como la 
25
papulosis bowenoide, se relaciona con los genotipos 16 y 18, que son los más frecuentemente 
encontrados en el carcinoma de cérvix; existen otros tipos de lesiones más o menos 
subclínicas relacionadas con genotipos de VPH oncogénicos, como el 16, 18, 31, 33, 52. 
ETIOPATOGENIA 
La infección más frecuente es en epitelios de extremidades (verrugas vulgares y plantares), 
pero la infección de mucosas genitales son las responsables de diversas complicaciones, como 
son el carcinoma de cérvix y diversos carcinomas genitales. La importancia de esta infección 
es que mayoritariamente produce infecciones subclínicas, que requieren diversos procederes 
diagnósticos para ser descubiertas. 
La infección genital por papilomavirus se transmite por contacto sexual, aunque también 
puede transmitirse perinatalmente, así como desde lesiones en manos y probablemente por 
fómites. Un porcentaje elevado cursa de forma asintomática. Hombres y mujeres pueden ser 
portadores y vehículos de infección. 
La duración media de la infección es de unos 8 a 10 meses, los casos de detección de ADN 
viral persistente y la infección concomitante con VIH son de riesgo para la progresión a 
neoplasia. 
PERIODO DE INCUBACIÓN 
De 2 a 3 meses en cérvix, uretra, ano y boca. Las lesiones planas localizadas a nivel cervical 
se ponen de manifiesto con aplicación de ácido acético al 5% durante la colposcopia. 
Son lesiones exofíticas, benignas. 
CLÍNICA 
Pápulas blandas, sésiles, cupuliformes, del color de la piel, marronáceas o grisáceas, 
asintomáticas, agrupadas o confluentes, localizadas en los genitales externos, periné, región 
perianal o áreas adyacentes, como ingles o monte de Venus, pero también en vagina; según su 
localización y tamaño pueden provocar dolor, sangrado o prurito. 
Recidiva con facilidad dentro de los primeros meses o años. 
Es más contagioso en forma de condiloma que en la forma asintomática y contagia varios 
tipos de VPH. 
La evolución espontánea de los condilomas sin tratamiento puede ser la remisión en 2 o 3 
meses, quedar igual o crecer y generar más lesiones. 
DIAGNÓSTICO 
Puede hacerse por diversos métodos: 
26
• En AP, clínicamente, visualizando las lesiones que produce el virus. 
• Por estudios citológicos, observando las alteraciones morfológicas de las células infectadas. 
• Por métodos inmunohistoquímicos, detectando los antígenos virales en las lesiones. 
• Por métodos virológicos, detectando el genoma viral a partir de las células infectadas 
PREVENCIÓN 
En la actualidad es obligatoria la vacunación contra la infección VPH de las niñas en todo el 
territorio nacional, utilizándose dos tipos de vacunas, según comunidades autónomas. El fin 
de estas vacunas es la prevención del cáncer de cérvix. 
Las dos vacunas disponibles son Gardasil ® y Cervarix ® ; la primera es una vacuna 
tetravalente VLP (virus like particula) de VPH 6, 11, 16 y 18 (0-2-4 meses) y la segunda es 
bivalente e incluye VLP de los VPH 16 y 18. 
TRATAMIENTO DE VERRUGAS GENITALES EXTERNAS 
Aplicado por el paciente: 
· Podofilotoxina (Wartec ® crema 0,15% o solución 0,5%). Se aplica cada 12 horas, 3 
días consecutivos y descansar 4. Se pueden repetir los ciclos hasta la desaparición de 
las lesiones o hasta un máximo de 4 ocasiones. El área tratada no debe ser mayor de 
10 cm cuadrados.Es muy irritante y puede llegar a producir parafimosis en penes no 
circuncidados. Su eficacia es inferior al 50%, excepto en vulva y ano, donde sube al 
60-80%. Las recurrencias son del 30%. 
· Imiquimod (Aldara® crema al 5%). Se aplica con el dedo sobre las lesiones 3 noches a 
la semana antes de ir a dormir, lavándola por la mañana, secando cuidadosamente la 
zona; repetir el procedimiento hasta la desaparición de las lesiones o hasta un máximo 
de 16 semanas. El efecto adverso más frecuente es la irritación de la zona sobre la que 
se aplica. Tiene una eficacia igual o superior al resto de los tratamientos tópicos, y 
tiene el nivel más bajo de recurrencias (13%), por lo que es el tratamiento de elección 
entre los métodos de autoaplicación. 
Aplicado por el médico: 
· Cirugía: electrocoagulación, láser, escisión. 
· Crioterapia con nitrógeno líquido: se aplica mediante spray, con torunda de algodón o 
criosondas, cada 7-10 días. 
La eficacia depende de la pericia de quien la aplique. Es el método de elección para 
tratamiento en consulta si las lesiones no son muy extensas. 
27
MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES 
Los pacientes y parejas deben saber que pueden contagiar, aunque hayan sido correctamente 
tratados y los condilomas hayan desaparecido. Las parejas femeninas deben seguir su 
programa habitual de cribado para prevención de cáncer de cérvix. 
Las parejas que practiquen coito anal receptivo deberían ser seguidas en consulta para cribado 
de cáncer de recto. 
Con gran frecuencia acuden a consulta, derivados por ginecólogos u otros médicos, parejas en 
las que en la mujer se ha detectado una displasia cervical y/o un VPH de alto riesgo. Es 
importante conocer el manejo de este tipo de pacientes, ya que hasta la fecha no existen 
protocolos de actuación internacionalmente aceptados, y para ello es recomendable una 
historia minuciosa, en la que indaguemos sobre historia previa de condilomas acuminados y 
de otras ITS; también es importante saber si utilizan de forma habitual preservativos y desde 
cuándo mantienen relaciones sexuales. En la exploración clínica deben, de forma 
concienzuda, buscarse lesiones visibles, ya que a veces la papulosis bowenoide se confunde 
con nevus pigmentocelulares. 
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM 
Poxvirus 
DEFINICIÓN 
Es una afección viral benigna, causada por un virus DNA del grupo de los poxvirus, virus 
Molluscum contagiosum, autoinoculable, que de manera excepcional se transmite por 
contacto sexual, apareciendo entonces en genitales. La infección es más frecuente en niños, 
adultos jóvenes e inmunosuprimidos. 
ETIOPATOGENIA 
Es una enfermedad viral muy común, afecta sobre todo a piel y mucosas, frecuentemente en 
extremidades superiores y tronco, y aparece en áreas genitales por contagio sexual. Para el 
contagio es necesario el contacto directo con las lesiones o con fómites infectados. En niños 
es frecuente la contaminación en piscinas, más fácil en las de aguas cálidas. 
PERIODO DE INCUBACIÓN 
De 3 a 12 semanas. 
28
CLÍNICA 
Tras el periodo de incubación aparecen pápulas semiesféricas umbilicadas menores de 1 
centímetro de diámetro con un color blanco amarillento o rosado, no pruriginosas; de la 
umbilicación puede salir un líquido blanco. A veces se irritan y eccematizan. Las lesiones 
regresan de forma espontánea en un periodo de entre 2 meses a 1 año. 
DIAGNÓSTICO 
Es clínico, por el reconocimiento de las lesiones. 
TRATAMIENTO 
- Curetaje. 
- Crioterapia. 
Un método barato y fácil es la aplicación de potasa (KOH) al 5% en agua (Molutrex, sol ®). 
MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES 
No es necesaria ninguna precaución por esta patología, pero como en todas las ITS debemos 
descartar otras concomitantes. 
BIBILIOGRAFÍA 
- http://web.udl.es/usuaris/dermatol/Atlasweb 
- Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. 
Longo, J. Larry Jameson. Harrison Principos de medicina 17ª Edición 
- Guía terapéutica en Atención Primaria. SEMFYC 5ª Edición. 
- J.Mensa. Guía de terapéutica antimicrobiana 2014 
- Guía de la buena práctica clínica en infecciones de transmisión sexual. Atención 
primaria de calidad. Organización Médico Colegial 
- A.B. Carlavilla Martinez, F.J. Castellon Fernandez, J.I. Garcia Sanchez, V.Gracia 
Lorenzo, C.Ibero Esparza. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital 
29
Universitario 12 de Octubre. 
- Manual CTO de Medicina y Cirugia. 
30

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
La enfermedad de chagas
La enfermedad de chagasLa enfermedad de chagas
La enfermedad de chagas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDAGuia de Atencion del VIH/SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDA
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
VIH en atención primaria
VIH en atención primariaVIH en atención primaria
VIH en atención primaria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en MexicoDengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico
 
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en UrgenciasSIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
Síndrome febril artrítico hus chikungunya ago 2014
 

Viewers also liked

(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Viewers also liked (20)

(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
(2014-10-14)ets en atencion primaria (ppt)
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
 
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
 
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
 
(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
(2016 5-12)vih y riesgo cardiovascular(ppt)
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
 
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)
(2012-03-08)Disfunción sexual AP. Mujer (ppt)
 
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
(2012-05-08)Fluidoterapia en urgencias.ppt
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
 
Taller apps (calidad junio 2016)
Taller apps (calidad junio 2016)Taller apps (calidad junio 2016)
Taller apps (calidad junio 2016)
 

Similar to (2014-10-14)ets en atención primaria (doc) (20)

Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 
Examen parte 1 1-2
Examen parte 1 1-2Examen parte 1 1-2
Examen parte 1 1-2
 
Examen parte 1 1-2
Examen parte 1 1-2Examen parte 1 1-2
Examen parte 1 1-2
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Sifilis presentacion pp
Sifilis presentacion ppSifilis presentacion pp
Sifilis presentacion pp
 
Examen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic wordExamen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic word
 
Examen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic wordExamen parcial de las tic word
Examen parcial de las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word.pdf nay
Examen parcial las tic word.pdf nayExamen parcial las tic word.pdf nay
Examen parcial las tic word.pdf nay
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Examen Parcial las TIC
Examen Parcial las TICExamen Parcial las TIC
Examen Parcial las TIC
 
Examen parcial las tic pdf
Examen parcial las tic pdfExamen parcial las tic pdf
Examen parcial las tic pdf
 
Examen Parcial las TIC word
Examen Parcial las TIC wordExamen Parcial las TIC word
Examen Parcial las TIC word
 
Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.Las tic en la educacion.
Las tic en la educacion.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen parte 1
Examen parte 1Examen parte 1
Examen parte 1
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Recently uploaded

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Recently uploaded (20)

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)

  • 1. ETS EN ATENCIÓN PRIMARIA ALBA SÁNCHEZ CORRAL BEATRIZ VILARIÑO ROMERO C.S. SAN JOSE CENTRO Y NORTE 14/10/2014
  • 2. ÍNDICE CAPÍTULO................................................................................................................PÁGINA INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2 SÍNDROME DE ÚLCERAS GENITALES...............................................................3 Sífilis...................................................................................................3 Chancroide..........................................................................................6 VHS.....................................................................................................7 VULVOVAGINITIS..................................................................................................9  Vaginitis candidiásica.........................................................................9 Trichomonas vaginalis.........................................................................10 Gardanella vaginalis............................................................................11 SÍNDROME SECRECIÓN URETRAL....................................................................13 Uretritis gonocócica............................................................................13 Chlamydia trachomatis........................................................................15  Ureaplasma urealyticum. Mycoplasma hominis................................18 SÍNDROME PRURITO GENITAL...........................................................................19 Pediculosis...........................................................................................19 Escabiosis............................................................................................19 SÍNDROME VERRUGAS GENITALES..................................................................21 VHP.....................................................................................................21 Molluscum contagiosum.....................................................................23 BIBILIOGRAFÍA......................................................................................................25 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un grupo heterogéneo de procesos infecciosos cuyo nexo común es su principal forma de transmisión. Son causados por un grupo diverso de agentes patógenos: virus, bacterias, protozoos, hongos y artrópodos. Son enfermedades sumamente habituales y comportan un coste económico importante. Las ETS no se distribuyen de manera uniforme. La incidencia más elevada de ETS tiene lugar en personas de edades comprendidas entre los 14 y 35 años, los individuos mayores de 35 años de edad, tienen un nivel bajo de ETS. La incidencia real de estas enfermedades en la población general se desconoce, a pesar de que algunas de ellas son de declaración obligatoria (Hepatitis B, Hepatitis C, Infec. gonocócica y sífilis). Su tendencia temporal se conoce a través de su incidencia en los colectivos de riesgo. En los últimos diez años, la incidencia de las ETS ha disminuido; probablemente haya contribuido a ello, la sensibilización de la población a las medidas preventivas desde la aparición del SIDA y el uso indiscriminado de antibióticos. A pesar de que la incidencia global de las ETS ha disminuido, el carácter “curable” de las ETS clásicas ha ido dejando paso al concepto de “incurabilidad” que tienen muchas infecciones víricas, las cuales están en aumento en España y representan la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, sólo precedida por las infecciones del aparato respiratorio. Todo paciente en el que se detecte una ETS debe ser considerado como posible portador de otras ETS y, por lo tanto, hay que realizar los pertinentes estudios para descartarlas (serologías de hepatitis, VIH y sífilis), así como realizar un seguimiento para diagnosticar las posibles seroconversiones. Se debe estudiar a todos los contactos sexuales con el fin de evitar reinfecciones y la propagación de la enfermedad. 1 Es importante señalar que existen claras interrelaciones entre las ETS y el SIDA, ya que la infección por VIH altera la historia natural de estas enfermedades, así como los resultados microbiológicos y la respuesta terapéutica con las pautas aceptadas internacionalmente. Del mismo modo algunas ETS favorecen el contagio y la transmisión del VIH, en especial las úlceras genitales. Sería necesario que los médicos de familia incorporasemos la historia sexual como parte esencial de la historia de salud del paciente. La inclusión sistemática en la entrevista clínica de aspectos relacionados con la prevención y detección precoz de las ETS puede contribuir de forma relevante a reducir la aparición y consecuencias de estas enfermedades. 3
  • 4. SINDROME DE ÚLCERAS GENITALES En los países desarrollados, las ulceras genitales son menos frecuentes que las ETS que cursan con secreciones, como urtetritis y vaginitis. Sin embargo en los países en desarrollo las úlceras genitales por causas infecciosa si son habituales, y afectan mayoritariamente a jóvenes sexualmente activos. Causas: Infecciosas. Transmitidas por contacto sexual - Herpes genital 70-80% - Sífilis 5% - Linfogranuloma venéreo, muy poco frecuente - Granuloma inguinal, apenas se diagnostica. SÍFILIS ETIOPATOGENIA Enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Se transmite durante los estadíos primario, secundario y de latencia, pero no en sífilis tardía. Los pacientes tienen mayor capacidad infectiva durante los 2 primeros años, tras los cuales la contagiosidad decrece, para volver a un periodo de alta contagiosidad durante el estadio secundario, debido a la presencia de gran variedad y cantidad de lesiones. El periodo de incubación es de 21 días. Para su contagio es imprescindible una puerta de entrada, una vía por donde el T.pallidum penetre hasta los queratinocitos de la capa basal o la dermis, donde se multiplica y alcanza los vasos sanguíneos y sistema linfático, pudiendo afectar a todos los órganos. La sífilis es una infección crónica, con una gran variedad de expresiones clínicas que suceden con un ritmo cronológico, que ha hecho que se pueda dividir en periodos. El paso de un periodo a otro se vería en caso de que la enfermedad no fuese diagnosticada o tratada, por lo que actualmente es raro diagnosticarla en fase tardía. Sífilis precoz - Periodo primario - Periodo secundario - Latencia precoz Sífilis tardía - Periodo terciario - Latencia tardía EPIDEMIOLOGIA La sífilis es una infección frecuente en España. La cifras oficiales arrojan que los casos de sífilis han sobrepasado los de infección gonocócica. En España, al igual que en EEUU y otros países europeos, la mayor prevalencia se observa entre varones homosexuales y muchos de ellos con infección por VIH concomitante. Además de la acogida de prostitución proveniente 4
  • 5. de países del Este de Europa, África o Centroamérica con mayores tasas de sífilis. La orientación sexual no predice una ITS y esta infección sigue apareciendo entre personas heterosexuales. CLÍNICA - Sífilis primaria : presencia de una lesión solitaria e indolora, el chancro, lesión patognomónica de esta fase. Lesión redondeada de 1 cm de diámetro, erosivo, de color rojo intenso, indurado y cartilaginoso. Apareciendo en el lugar de inoculación a las 3 semanas de la exposición ( 9 a 90 días). En hombre aparece habitualmente en el pene y en la mujer en los labios mayores. En varones homosexuales pueden aparecer chancros ano rectales, que en ocasiones tienen una presentación similar a una fisura anal, con dolor y hemorragia tras defecación. El 5% de todos los chancros tienen localización extra genital. El chancro sifilítico siempre va acompañado de una adenopatía dura, indolora y no supurativa, localizado en el grupo ganglionar en que desembocan los linfáticos de la zona - Sífilis secundaria : La variedad de lesiones durante esta fase, le ha dado a la sífilis el apelativo de “la gran simuladora”. Aparece tras la diseminación hematógena de la espiroqueta. Comienza a los 3 meses del inicio de la infección, 6-8 semanas tras el chancro. Su duración termina cuando el sistema inmune consigue un control moderado de la infección En el esquema evolutivo de la sífilis secundaria pueden aparecer:  Cuadro pseudogripal  Manifestaciones cutáneas: erupciones maculares, papulares, liquenoides, hipertróficas, costrosas, vesiculosas, nodulares  Lesiones en mucosas  Lesiones en anejos: alopecia, onixis.  Síntomas del sistema nervioso: acúfenos, vértigo, signos de meningismos  Síntomas oculares: diplopía, visión borrosa, uveitis.  Síntomas raros: artritis, osteitis o enfermedad intestinal La coexistencia de sífilis e infección VIH ha dado lugar a la aparición de cuadros de sífilis atípica, muy profusos y llamativos. DIAGNÓSTICO EN A.P Clínico. Visión del chancro luético. Es difícil el diagnóstico en fase inicial por que se resuelve de forma espontánea. Exploración física: - Aparato genital, zona anal y perianal - Boca y faringe - Adenopatías, - Piel - Riñón. Estudio de función renal, aparece proteinuria por glomerolunefritis membranosa inducida por ICC - Hígado. Estudio función hepática. Aumento de fosfatasa alcalina por hepatitis - En infección terciaria: afectación ocular, cardiaca, sistema nervioso (análisis del LCR para descartar meningismo y examen de pares craneales) 5
  • 6. LABORATORIO  Diagnóstico directo: - Campo oscuro: los treponemas se ven brillantes y móviles - Tinciones especiales * Imunofluorescencia directa - Inmunoperoxidasas - PCR  Diagnóstico indirecto: Se basa en la detección de Ac en el suero del paciente. - Pruebas no treponémicas : detectan IgG e IgM contra el complejo antigénico cardiolipinalectina-colesterol, presente el membrana de células eucariotas pero no en T. pallidum. Son las pruebas RPR (más rápido y sencilla) y VDRL ( es la prueba de referencia en LCR). Reflejan la actividad de la enfermedad y declinan tras el tratamiento. Pueden dar falsos positivos, aunque su especificidad alcanza el 97- 99%.Pueden ser negativas en las primeras semanas de sífilis primaria -Pruebas treponémicas: FTA-ABS ( inmunofluorescencia) y MHA-TP (microhemaglutinación). TRATAMIENTO o Sífilis primaria, secundaria o latente temprana: Penicilina benzatina 2.4 millones de unidades en dosis única i.m (1,2 millomes de Unidades en cada nalga) Si existe alergia a penicilinas: - -doxiciclina 100 mg/12 h, 14 días - -Tetraciclina 500 mg/6 h, 14 días - -Eritromicina 500 mg/6 h, 14 días o Sífilis latente tardía: Penicilina G benzatina i.m 2.4 millones de unidades dosis semanal, 3 semanas La penicilina es el único tratamiento recomendado durante el embarazo. Si hay alergia a penicilina documentada, hay que desensibilizar y tratar con penicilina. Se considera fallido el tratamiento si persiste la clínica y/o se incrementan los títulos de la prueba no treponémica mas de 4 veces la basal. Si no disminuyen por debajo de 1:8 se habla de serorresistencia. Si tras un descenso luego aumentan, se considera serorrecidiva. Para el seguimiento se deben realizar serologías de mantenimiento al mes y a los 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. Todos los contactos sexuales deben ser evaluados clínica y serológicamente para determinar infección. Los periodos de tiempo para identificar las parejas sexuales de riesgo son: 3 meses para sífilis primaria, 6 meses para secundaria, 12 meses para latente precoz. 6
  • 7. CHANCRO BLANDO. CHANCROIDE HAEMOPHILUS DUCREYI EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA Poco frecuente en nuestro medio, pero muy extendida en África subsahariana, sureste asiático y países caribeños. La bacteria causante es un cocobacilo gramnegativo, el Haemophilus ducreyi. Todos los pacientes diagnosticados de chancroide deben realizarse una prueba de anticuerpos frente al VIH, al asociarse frecuentemente. El periodo de incubación es de 1 a 2 semanas. CLÍNICA Tras el periodo de incubación, se desarrolla una pequeña protuberancia en los genitales que se ulcera en 24 h, dolorosa, blanda, bordes irregulares y bien definidos, friable y con supuración gris o amarilla grisácea. En hombres se observa una sola úlcera localizada habitualmente en prepucio, surco peneal, glande, cuerpo del pene, meato uretral, escroto; mientras que en mujeres pueden apreciarse varias localizadas en labios mayores, menores, región perianal y muslos. La mitad de los pacientes presenta inflamación de los ganglios inguinales (bubones) que sin tratamiento evolucionan a abscesos y úlceras. DIAGNÓSTICO Clínico. Con pruebas de T. pallidum negativas. Tinción gram Cultivo PCR TRATAMIENTO - Azitromicina 1 g vía oral en monodosis - Ceftriaxona 250 mg i.m en monodosis - Ciprofoloxacino 500 mg via oral cada 12 horas, 3 días - Eritromicina 500 mg vía oral cada 8 h, 7 días. De elección en pacientes embarazadas Las úlceras suelen curarse tras 10 días de tratamiento. Las adenopatías pueden tardar hasta 3 semanas más, y a veces tienen que ser drenadas. Si no se produce resolución de las lesiones tras el tratamiento, se debe descartar coinfección por T. pallidum o por virus simple. Todas las parejas sexuales desde los 10 días previos a la aparición de las lesiones, deben ser exploradas y tratadas en caso necesario. 7
  • 8. HERPES GENITAL. VHS ETIOPATOGENIA El 70-90% de los casos de infección son ocasionados por VHS-2. Los casos por VHS-1 son menos frecuentes. Actualmente ha aumentado en prevalencia debido a relaciones orogenitales. El periodo de incubación es de 7-10 días. La curación de los brotes se produce entre 6-10 días. El virus se replica en las células superficiales y da lugar a vesículas. Luego afecta a los ganglios linfáticos locales y se produce viremia con diseminación por el organismo. El virus se reactiva por motivos poco conocidos Casi siempre la transmisión se produce por el coito, durante los periodos de diseminación asintomáticos. Actualmete se considera la causa más frecuente de ulceración genital de origen infeccioso CLÍNICA La primoinfección puede pasar desapercibida con frecuencia, el 75% de los pacientes son asintomáticos. Los siguientes episodios son de menor intensidad en los síntomas generales, con síntomas locales más intensos, presentando lesiones iguales a las de la primoinfección. Síntomas generales ( 50-80% de los pacientes): malestar, fiebre, anorexia, adenopatías locales bilaterales y dolorosas. En la mujer las lesiones se localizan en cuello del útero, y en sucesivos brotes en vulva, periné y vagina. Las vesículas se ulceran y son cubiertas por exudados. En el hombre se localizan en glande o cuerpo de pene, pudiendo durar días las vesículas Las lesiones anales y perianales, pueden aparecer dependiendo de las prácticas sexuales; se manifiestan con dolor, tenesmo, prurito, secreción, adenopatías bilaterales y en ocasiones síntomas generales. DIAGNÓSTICO EN AP - Clínico - Exploración fisica: o Examen de genitales externos e internos ( el espéculo puede hacer dolorosa la exploración vaginal) o Búsqueda de adenopatías o Otras localizaciones del virus, en boca y ojos - Laboratorio - Frotis de Tzanck, a partir de vesícula rota - Cultivo. Tinción con Giemsa y visión a microscopio - Serología. Aumento de Ac en primoinfección, pero no siempre ocurre en recurrencias 8
  • 9. TRATAMIENTO Primoinfección: - Aciclovir 200 mg 5 veces al día/ 5-10 días Recidivas (>6 episodios año): - Aciclovir 400 mg/12 horas durante 6 semanas Recurrencias: - Aciclovir 400 mg/12 horas durante 5 días El tratamiento supresor diario se utiliza con más de 5 brotes al año de herpes genital. Reduce el número de recurrencias y grado de diseminación; pero no se ha demostrado que disminuya el riesgo de transmisión a una pareja sexual. 9
  • 10. VULVOVAGINITIS Son el motivo más frecuente por el cual una mujer acude a consulta. Agente infeccioso: - Bacterias 40-50% - Hongos 20-25% - Otros microorganismo 15-20%: o Trichomonas vaginalis o Gardanella vaginallis o Candida albicans CANDIDIASIS CANDIDA ALBICANS La colonización por cándida es relativamente frecuente entre las mujeres, presentando muchas de ellas extensión a zona ano rectal. Son infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas producidas por el hongo Cándida. ETIOPATOGENIA La más frecuente es la Cándida Albicans 85-90% y en menos medida Cándida glabrata y Cándida tropicalis. La C. Albicans forma parte de la flora habitual, por lo tanto es una infección oportunista, dependiente de la alteración de los mecanismos de defensas naturales. Como factores de riesgo están: embarazo, etapa premenstrual, antibióticos, esteroides, DM, obesidad, ACO, ropa interior ajustada. Suponen el 30% de las vaginitis; el 75% de las mujeres tendrá un episodio en su vida, de las cuales la mitad repetirá al menos una vez. La edad avanzada hace que aumenten los cuadros de candidiasis. El periodo de incubación oscila entre 2-5 días. CLÍNICA - Prurito intenso, dispareunia, flujo de comienzo coincidente con fase premenstrual - Leucorrea cremosa, espesa, blanca - Placas blanquecinas adheridas a las paredes - Eritema y edema de vulva y vagina Su forma de presentación se puede dividir en:  Complicada. Recurrente, grave. Se producen en diabéticas mal controladas, embarazo, alteraciones inmunitarias. Pueden estar producidas por otras especies. Pueden extenderse por contigüidad, provocando proctitis con prurito anal o intertrigo perianal o inguinal.  No complicada Localizaciones extragenitales: - Oral ( muguet) - Piel, sobre todo en zonas intertriginosas, favorecidas por la humedad. Lesiones 10
  • 11. centrífugas y en ocasiones malolientes - Onixis, perionixis. Sin relacion con transmisión sexualmente - La diseminación hematógena se produce en el curso de enfermedades debilitantes, produciendo incluso sepsis. DIAGNÓSTICO - Clínica - Visión de pseudohifas en microscopio - Tinción gram, poca utilidad - PH < 4.5 - En cuadros generales hay que descartar infección concominante con VIH. TRATAMIENTO Aliviar los síntomas, ya que forma parte de la flora habitual. No hay que tratar las asintomáticas a pesar del cultivo +. · Tratamiento tópico intravaginal: Es conveniente el uso al mismo tiempo de crema antifúngica en vulva. Obtiene curaciones del 80-90%: Cotrimazol o Miconazol 5 gr crema. · Tratamientos orales: Fluconazol 150mg, monodosis o Itraconazol 200 mg en 2 tomas en un solo día. Las formas recurrentes y graves, provocadas por otras especies: tratamiento tópico durante 7 días o bien con Fluconazol 150 mg vía oral en dosis separadas por 72 horas. La vulvovaginitis candidiasica no se adquiere habitualmente por contacto sexual, no hay datos que justifiquen el tratamiento de parejas sexuales. Solo las parejas que presenten síntomas se beneficiaran de tratamiento tópico. En embarazo está contraindicado el fluconazol. TRICHOMONAS VAGINALIS ETIOPATOGENIA Vaginitis provocada por un protozoo flagelado unicelular que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual. Es habitualmente asintomática en el varón. Supone el 20% de todas las vulvovaginitis. Aparece con frecuencia acompañando a otros microorganismos causantes de infecciones de transmisión sexual como gonococo o clamidias. Se asocia a tener múltiples parejas sexuales. El inicio de los síntomas durante o después de la menstruación es sugestivo de tricomoniasis. El periodo de incubación en mujeres va desde 4-7 dias, incluso 20 días. CLÍNICA - Leucorrea profusa, fluida y espumosa, amarillo verdosa - Aspecto purulento con mal olor - Eritema vaginal, cérvix en frambuesa - Prurito con lesiones de rascado - Dispareunia, disuria - Palpación dolorosa. Sangrado postcoital, intermenstrual. Puede dar complicaciones locales tanto en hombres como en mujeres. 11
  • 12. DIAGNÓSTICO - Historia clínica. Cribado de gonococia y sífilis - Exploración física: abdomen y pelvis - Laboratorio: hemograma, urocultivo, beta HCG - Cultivo (diagnóstico definitivo): medio de Diamond - PCR Durante el embarazo la infección por Tricomonas está relacionada con parto pretérmino, rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer. Si se diagnostica una tricomoniasis asintomática en una citología vaginal, habría que tratarla. TRATAMIENTO · Metronidazol 2 g dosis única oral. El Tinidazol es tan efectivo como Metronidazol. · Si fracaso, metronidazol 500 mg/12 horas 2 días o 2 gr 5 días. Es necesario el seguimiento posterior en pacientes que quedaron asintomáticos. · Es necesario tratar a la pareja sexual, en el caso del varón es más eficaz una pauta de 500 mg/12 horas durante 7 días de Metronidazol GARDANELLA VAGINALIS Cocobacilus gramnegativo que provoca inflamación de la mucosa vaginal, pero no tan intensa como otras vaginosis. Suele estar acompañada de otros microorganismos anaerobios causantes del mal olor de este cuadro. Se asocia a la existencia de múltiples parejas sexuales, duchas vaginales y perdida de lactobacillus lo que hace aumentar el ph vaginal. En realidad no está establecido claramente que se produzca por transmisión sexual, solo una parte de los casoo podrían considerarse enfermedad venérea, relacionado con la existencia d emúltoples parejas sexuales. El tratamiento de la pareja no resulta útil para prevenir recidivas. Se encuentra presente en la flora vaginal normal del 50% de las mujeres, sin provocar enfermedad. CLÍNICA En mujeres frecuentemente asintomática. Mal olor y flujo vaginal grisáceo y viscoso. No tiene relación con la menstruación. Prurito leve. Raramente dispareunia y disuria. Las complicaciones tienen importancia debido a su relación con la EIP. DIAGNÓSTICO Se deben cumplir al menos 3 de los 4 criterios de Amstel - PH vaginal > 4.5 - Presencia en fresco de clue cells, células de de epitelio vaginal cargadas de cocobacilos - Olor a pescado con adición de KOH, por liberación de aminas biógenas - Flujo grisáceo que recubre la vagina 12
  • 13. TRATAMIENTO - Metronidazol 500 mg oral 2 veces al día , 7 días o 0.75 en gel una aplicación de 5 g intravaginal 1 vez al día durante 5 días - Clindamicina 2% en crema 1 aplicación intravaginal de 5 g por la noche durante 7 días. No es necesario tratar a las parejas, excepto si el varón presenta balanitis o si la mujer presenta recurrencias 13
  • 14. SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL • Neisseria gonorrhoeae. • Chlamydia trachomatis. • Trichomonas vaginalis. • Ureaplasma urealyticum. • Mycoplasma spp. URETRITIS GONOCÓCICA Neisseria gonorrhoeae DEFINICIÓN Es una enfermedad infecto-contagiosa de transmisión sexual producida por un diplococo gramnegativo intracelular llamado Neisseria gonorrhoeae o simplemente gonococo. 14
  • 15. ETIOPATOGENIA El gonococo tiene afinidad por las mucosas, especialmente las tapizadas por el epitelio columnar, cúbico o inmaduro de faringe, cuello del útero, conjuntiva, recto y, también, glándula de Bartolino. En la mujer adulta, no son susceptibles la vulva ni la vagina (epitelio estratificado), pero sí lo son en las niñas antes de la pubertad (vulvovaginitis). PERIODO DE INCUBACIÓN Suele ser de 2 a 5 días, con límites entre 1 y 14 días. CLÍNICA Son frecuentes las infecciones asintomáticas, sobre todo en las mujeres. Hombre: La forma más común de presentación es la uretritis anterior aguda. • Después de 2-5 días del contacto con la pareja infectada, aparece una secreción uretral (80%), exudado amarillo-verdoso, (purulento), abundante, de aspecto cremoso y consistencia espesa, acompañado de ligero prurito y sensación de quemazón. • Disuria, polaquiuria, piuria. • Dolor irradiado a epidídimo. Síntomas ano-rectales: dolor, tenesmo (en prácticas de coito anal o síntomas faríngeos ante sexo oral, aunque más del 90% de las afecciones faríngeas son asintomáticas). Mujer: • Hasta el 80% son asintomáticas. Esto hace que se prolongue el periodo entre la adquisición de la infección y su tratamiento, lo que incrementa las posibilidades de complicaciones y determina que su papel epidemiológico en la transmisión sea más importante. • Ausencia de síntomas específicos. Los más frecuentes son leucorrea, disuria y prurito, pero en el 50% de los casos son asintomáticos. • Flujo vaginal (frecuentemente coexiste cervicitis y vaginitis). • Dolor abdominal hipogástrico, 5-25%, que hace sospechar EIP. • Sangrado intermenstrual o postcoital (cérvix inflamado y friable, que puede sangrar al tacto). • Secreción cervical purulenta o mucopurulenta (50%). 15
  • 16. • Dispareunia. •Disuria, polaquiuria, poco común (clínica similar a una cistitis). Una piuria con cultivo de orina negativo en una mujer sexualmente activa puede deberse a una uretritis. COMPLICACIONES LOCALES Hombre: por propagación ascendente: - Epididimitis. - Prostatitis. - Estenosis uretral. Mujer: - Bartolinitis. - EIP: la infección gonocócica se extiende, por vía ascendente, desde el cérvix hasta las trompas de Falopio (salpingitis), ovarios (salpingoovaritis) y peritoneo adyacente (peritonitis). Un 10-20% de gonococias no tratadas pueden producir EIP. - Perihepatitis: síndrome de Fitz-Chugh-Curtis. - Estenosis tubárica, que puede desencadenar infertilidad o embarazo ectópico. Localizaciones extragenitales • Gonococia ano-rectal. • Gonococia faríngea. • Gonococia oftálmica. • Infección gonocócica diseminada: desde un foco primario mal tratado o que pasó inadvertido (1-2% de gonococias no tratadas): fiebre, artritis, dermatitis, endocarditis, meningitis. DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo es imposible sin técnicas de laboratorio. En AP, se debe de aproximar el diagnóstico basándonos en la clínica, inspección física e historia clínica. Las técnicas son las siguientes 16
  • 17. • Frotis con tinción de Gram de la secreción, obtenida de la uretra en el varón o del canal endocervical en la mujer (las muestras recogidas de vagina no suelen ser adecuadas) previos al tratamiento antibiótico. • Cultivo (método de elección) de la secreción uretral o cervical, o de la primera orina. Incluir muestra faríngea y/o rectal, en los casos en que se considere oportuno por la historia sexual. • PCR TRATAMIENTO Es resistente a penicilina, tetraciclinas y más recientemente a las fluorquinolonas y azitromicina. Hasta un 40-50% de los casos tienen una etiología mixta clamidia-gonococo, por lo que algunos expertos recomiendan que el tratamiento empírico cubra ambos patógenos. El tratamiento debe ser iniciado lo más pronto posible tras el diagnóstico de sospecha, y después de la recogida de muestras adecuadas, si es posible. Hasta un 25% de los casos de uretritis quedan sin una etiología clara, pese a los intentos diagnósticos. Tratamientos recomendados (todos en monodosis) el tratamiento de la infección gonocócica no complicada, de uretra, cérvix y recto es: – Ceftriaxona 250 mg, im, dosis única, o – cefixima 400 mg, vía oral, dosis única, · Más tratamiento para infección por Chlamydia trachomatis. – Azitromicina 1 g, oral, dosis única, o – Doxiciclina 100 mg, vía oral, cada 12 horas, durante 7 días. MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES Los contactos sexuales de los pacientes con gonococia deben ser examinados y tratados incluso en los casos asintomáticos, desde los 60 días previos al inicio de los síntomas, o del último contacto, si hace más de 60 días, o hasta 6 meses en el caso de las parejas de varones con UNG asintomáticos. 17
  • 18. CHLAMYDIA TRACHOMATIS DEFINICIÓN La Chlamydia trachomatis (clamidia) es una bacteria intracelular pequeña, por lo que requiere de células vivas para multiplicarse. Hay 18 serotipos; los D-K son los que causan las infecciones transmitidas sexualmente, así como las infecciones neonatales. La infección por chlamidia es la enfermedad bacteriana de transmisión sexual más común en el mundo occidental, siendo la causante de hasta el 50% de las UNG. Etiopatogenia La C. trachomatis, serotipos D-K, puede ser transmitida durante el sexo vaginal, oral o anal con una pareja infectada. La gestante puede transmitir la infección a su recién nacido durante el parto, ocasionando infección ocular o neumonía neonatal. La mayor incidencia se presenta en la adolescencia y en mujeres menores de 25 años, por lo que se ha recomendado el diagnóstico precoz de la infección en mujeres jóvenes sexualmente activas para prevenir sus complicaciones. El diagnóstico de C. trachomatis en el varón es de utilidad no ya para su propio bienestar evitando el desarrollo de uretritis y epididimitis, sino para evitar la transmisión, pero la infección suele ser asintomática en el 6 a 11% de ellos, especialmente en los adolescentes. Otros serotipos son los causantes del LGV PERIODO DE INCUBACIÓN Lo habitual es de 1 a 3 semanas, pero puede ser incluso de menos días, y también superior al mes. CLÍNICA Se ha demostrado que la infección por C. trachomatis es silente, asintomática en dos tercios de las mujeres (según autores hasta el 80%) y en menor medida en los hombres (10%, aunque hay quien llega a hablar del 50%). Son los síntomas uretrales los que alertan. 18
  • 19. Mujer: En caso de existir síntomas, suelen deberse a inflamación del cuello del útero o la uretra. Los más frecuentes son: • Incremento de la secreción mucosa o mucopurulenta. • Molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia). • Pequeños sangrados por vagina tras el coito o de forma espontánea. • Escozor al orinar: disuria, y es habitual observar eritema en meato. • Aumento de la frecuencia urinaria: polaquiuria y urgencia miccional. • Secreción uretral purulenta (más raro). Hombre: En el varón lo más frecuente es la aparición de síntomas de uretritis entre 3 días y 3 semanas después del contagio: • Disuria de menor intensidad que en la uretritis gonocócica. • Irritación en glande y picor. • Salida de exudado claro o mucopurulento por el meato uretral, observable con más claridad cuando ha transcurrido mucho tiempo desde la última micción. En definitiva, hay que tener en cuenta que tanto los hombres como las mujeres con C. trachomatis pueden tener flujo genital anormal o dolor leve en la micción, de forma similar a la infección por gonococo, con la que a veces puede ir asociada. COMPLICACIONES LOCALES La ausencia de síntomas da lugar a que la infección no se trate y ello facilita la progresión de la clamidia por el aparato genital femenino, pudiendo producir: • EIP con dolor abdominal bajo, etc. La chlamidia ha sido localizada en trompas de Falopio en el 50% de casos de EIP. • Embarazo ectópico: es una complicación posible. • Aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso. • Infertilidad por salpingitis o por endometritis. • Bartolinitis con tumefacción unilateral. 19
  • 20. En el varón una complicación habitual es la epididimitis, que cursará la presencia de fiebre, dolor en el hemiescroto correspondiente, acompañado de un aumento de tamaño del mismo; a veces no hay fiebre, siendo el dolor o un aumento de sensibilidad del mismo lo más llamativo Las complicaciones más frecuentes en varones de las infecciones por chlamidias son: epididimitis, prostatitis, infertilidad, estenosis uretral, linfangitis del pene, abscesos periuretrales, conjuntivitis y síndrome de Reiter. Localizaciones extragenitales • Proctitis: en el caso de relaciones sexuales anales, pueden existir síntomas por inflamación del recto (diarrea, dolor al defecar, mucosidad o sangrado con la defecación). • Artritis reactiva: síndrome de Reiter. • Conjuntivitis, bien por contacto directo o a través de la mano. • Prostatitis. DIAGNÓSTICO Como en el resto de ETS, en AP lo más importante es el diagnóstico diferencial con otras ETS e inicio temprano del tratamiento. Los síntomas de la chlamidia y de la uretritis gonococica son muy similares, lo que hace que el tratamiento inicial cubra estos dos gérmenes. También se realizan: • Cultivo: la muestra debe incluir células epiteliales, ya que la clamidia es intracelular obligado, y el pus no contiene gérmenes suficientes. Una prueba de frotis proveniente de uretra en varón o del cuello del útero es el método más fiable para detectar la clamidia. • Métodos de detección de ADN: sensibilidad de 98-100%. • Métodos de detección de antígenos: sensibilidad 70-90%, especificidad 96-100%. Técnicas más sencillas y rápidas. • Pruebas sin cultivos: inmunofluorescencia directa, enzimoinmuno análisis (EIA). En 24 horas están los resultados. 20
  • 21. La tinción de Gram no sirve para la chlamidia, para detectarla, pero sí para confirmar el diagnóstico de UNG. TRATAMIENTO La terapia principal para la chlamidia exige tratamiento adecuado con antibióticos: - Azitromicina 1 g, oral, en dosis única. - Doxiciclina 100 mg/12 horas durante 7días. Se dan conjuntamente para cubrir N.Gonorreae y Chlamydia. Otras opciones válidas son: - Eritromicina 500 mg/6 horas, 7 días. - Claritromicina 250 mg/12 horas, 7 días. - Ofloxacino 300 mg/12 horas, 7 días. - Levofloxacino 500 mg/24 horas, 7 días. Hay que tener presente que otras quinolonas no se han mostrado eficaces. MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES Es habitual contraer la chlamidia junto a gonorrea o sífilis, de manera que hay que investigar la presencia de otras infecciones de este tipo. Asimismo, todos los compañeros sexuales se deben someter a los exámenes necesarios. Todas las parejas sexuales en los últimos 2 meses deben ser evaluadas y recibir tratamiento para prevenir la transmisión de la infección y reinfección, ya que no existe inmunidad significativa después de la infección y puede llegar a reinfectarse. También la última pareja, aunque hayan pasado más de 60 días. Es imprescindible el uso de preservativo hasta el final del tratamiento, o 7 días después de la monodosis si se tomó la pauta de azitromicina. 21
  • 22. UREAPLASMA UREALYTICUM. MYCOPLASMA HOMINIS DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA Ureaplasma urealyticum es una bacteria perteneciente a la familia Mycoplasmataceae. Urealyticum es parte normal de la flora genitourinaria inferior y se encuentra en cerca del 70% de los humanos activos sexualmente. Mycoplasma hominis y Ureaplasma especies son conocidos como micoplasmas genitales, son generalmente considerados oportunistas, que causan infecciones invasivas en poblaciones susceptibles. Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum, ahora han sido designados como especies separadas. La separación de estas especies no es posible excepto a través de técnicas moleculares como PCR. Por lo tanto, se consideran juntos como Ureaplasma especies. Mycoplasma y Ureaplasma pueden transmitirse por: - Contacto directo: a través de contacto genital u oral. - Vertical: al nacer o en el útero - Nosocomiales: a través de tejidos trasplantados. CLÍNICA Puede causar infecciones de transmisión sexual, incluyendo: - UNG. - Cervicitis. - EIP, infertilidad. - Endometritis, corioamnionitis. - Aborto, nacimiento prematuro y, en el periodo perinatal, neumonía o meningitis. En general, la infección con especies de Mycoplasma y Ureaplasma se limita a superficies mucosas del tracto urogenital inferior. En las personas sanas, estas infecciones se asocian con tasas de morbilidad relativamente baja. Sin embargo, en personas inmunodeprimidas, incluyendo a recién nacidos prematuros, pueden producir infecciones invasivas de diversos sistemas de órganos, incluyendo huesos, articulaciones y el SNC. 22
  • 23. DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico de Ureaplasma urealyticum se puede usar el cultivo; el de Mycoplasma hominis es más laborioso, ya que habría que hacerlo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). TRATAMIENTO La simple detección de Ureaplasma urealyticum (colonización del 5-20%) y Mycoplasma hominis en pacientes asintomáticos no es indicación de tratamiento. En general son susceptible in vitro a macrólidos, tetraciclinas y fluoroquinolonas. Azitromicina ha sido recomendada como una alternativa de tratamiento para uretritis en vista de fracasos clínicos con las tetraciclinas. SÍNDROME DE PRURITO GENITAL PEDICULOSIS PUBIS (LADILLAS) Infestación del vello pubiano por el ectoparásito Phthirus pubis, que se alimenta una vez al día de sangre humana. Es de la familia de los piojos. La transmisión es por contacto sexual, pero no es exclusivo, siendo muy frecuente a través de la ropa interior CLÍNICA Puede ir asociada a otras infecciones de transmisión sexual. Fundamentalmente prurito en área genital, producido por la sensibilización a la saliva del parásito. Petequias puntiformes, máculas cerúleas de 2 a 5 mm en lugar de picadura. Se visualiza el parásito o sus liendres adheridas al vello. También puede afectar a otras zonas pilosas, ricas en glándulas apocrinas como el tórax, axilas, cejas y pestañas. Puede producirse complicaciones locales como dermatitis en área anogenital DIAGNÓSTICO Visualización directa del parásito y sus liendres de color marrón oscuro TRATAMIENTO Permetrina 1% en crema o loción, se puede elevar al 5% en caso de fracaso terapéutico. Mata al piojo y al huevo.. Lindano 1% también es efectivo. No ovicida. Se recomienda repetir a la semana Eliminar las liendres con agua y vinagre, pasar una liendrera Lavado de la ropa interior y sábanas a 55º durante 20 minutos. Si no se descontamina la ropa 23
  • 24. no ponérsela en 72 h. Tratar a la pareja sexual de la misma manera. ESCABIOSIS O SARNA. SARCOPTES SCABIEI ETIOPATOGÉNIA Ectoparasitosis producida por un ácaro. Puede afectar a todos los estratos sociales, aunque es más frecuente en grupos poblacionales donde el hacinamiento es habitual y las prácticas higiénicas escasas. Los adultos la adquieren por contacto sexual, los niños por contacto convivencial. Una vez que el ácaro alcanza el huésped busca pareja o si es hembra grávida excava un túnel en el que desova. Las larvas salen del túnel tras 2-4 días y mudan a ninfa tras 4-6 días e inician nuevo ciclo como adultos. Periodo de incubación variable. En caso de primoinfección 2-6 semanas hasta aparición de prurito. Si es reinfestación aparece en 2-4 días. CLÍNICA Prurito intenso, de predominio nocturno, por sensibilización a las excreciones de la hembra en el surco. Lesiones cutáneas tipo escoriaciones y surcos característicos, terminados en una vesícula puntiforme negra donde se encuentra la hembra. También lesiones papulares eritematosas, vesículas y costras. Afecta sobre todo a partes cálidas, pliegues y zonas de presión de la ropa; manos, pies, cara flexora de la muñeca, axilas, espalda, nalgas, abdomen, ombligo y genitales. La cabeza solo se ve afectada en lactantes y ancianos. La presencia de de papulas rojas en glande, pene, escroto junto a prurito en varón se considera patognomónico de sarna. La sarna noruega es una variante hiperqueratósica y costrosa generalizada que se da en pacientes con sida o inmunodeprimidos. Muy infestante, con gran número de ácaros en las costras. El prurito puede persistir hasta 4 semanas tras tratamiento y en ocasiones persiste prurito psicógeno. Pueden suceder complicaciones como la impetiginización, eccematización de las lesiones. Incluso la sobreinfección por estreptococo beta hemolítico pudiendo desencadenar una glomerulonefritis DIAGNÓSTICO AP: Visualización del surco y de las eminencias acarinas. Demostración microscópica del ácaro, sus huevos o heces en raspado. En sangre se elevará IgG e IgM. TRATAMIENTO El procedimiento que se recomienda es tras darse un baño caliente aplicar escabicida por toda la superficie del cuerpo, dejando actuar toda la noche, dándose una ducha tras 12 hoas. 24
  • 25. Tratamiento de todos los contactos y conviventes - Permetrina 5% en crema, es menos tóxica. Aplicar en toda la superficie corporal y retirar a las 12 horas. Repetir a los 10 días. - Lindano al 1% 3 días seguidos. Es neurotóxico, por lo tanto contraindicado en lactantes y embarazadas Además de los escabicidas:  Antihistamínicos como Atarax 25  En caso de sensibilización, corticoides tópicos u orales  En acarafobia, ansiolíticos  Lavar o hervir la ropa y sábanas usadas en las últimas 72 horas  El tratamiento de la pareja sexual es el mismo, debiendo evitar las relaciones sexuales hasta pasadas las 24 horas tras el tratamiento efectivo. También se debe tratar a los conviventes. VERRUGAS GENITALES VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) DEFINICIÓN La forma clínica de presentación es una formación verrugosa denominada verruga genital, o más frecuentemente, condiloma acuminado. La enfermedad por VPH se manifiesta en la región ano-genital de diferentes formas: verrugosas, pápulas, filiformes, pediculadas, etc., que denominamos verrugas ano-genitales o condilomas acuminados. Es un virus DNA perteneciente a la familia Papovaviridae. Existen al menos 60 genotipos de virus que infectan la región genital. La aparición de verrugas genitales o condilomas acuminados se relacionan con los genotipos 6 y 11, aunque otras formas clínicas, como la 25
  • 26. papulosis bowenoide, se relaciona con los genotipos 16 y 18, que son los más frecuentemente encontrados en el carcinoma de cérvix; existen otros tipos de lesiones más o menos subclínicas relacionadas con genotipos de VPH oncogénicos, como el 16, 18, 31, 33, 52. ETIOPATOGENIA La infección más frecuente es en epitelios de extremidades (verrugas vulgares y plantares), pero la infección de mucosas genitales son las responsables de diversas complicaciones, como son el carcinoma de cérvix y diversos carcinomas genitales. La importancia de esta infección es que mayoritariamente produce infecciones subclínicas, que requieren diversos procederes diagnósticos para ser descubiertas. La infección genital por papilomavirus se transmite por contacto sexual, aunque también puede transmitirse perinatalmente, así como desde lesiones en manos y probablemente por fómites. Un porcentaje elevado cursa de forma asintomática. Hombres y mujeres pueden ser portadores y vehículos de infección. La duración media de la infección es de unos 8 a 10 meses, los casos de detección de ADN viral persistente y la infección concomitante con VIH son de riesgo para la progresión a neoplasia. PERIODO DE INCUBACIÓN De 2 a 3 meses en cérvix, uretra, ano y boca. Las lesiones planas localizadas a nivel cervical se ponen de manifiesto con aplicación de ácido acético al 5% durante la colposcopia. Son lesiones exofíticas, benignas. CLÍNICA Pápulas blandas, sésiles, cupuliformes, del color de la piel, marronáceas o grisáceas, asintomáticas, agrupadas o confluentes, localizadas en los genitales externos, periné, región perianal o áreas adyacentes, como ingles o monte de Venus, pero también en vagina; según su localización y tamaño pueden provocar dolor, sangrado o prurito. Recidiva con facilidad dentro de los primeros meses o años. Es más contagioso en forma de condiloma que en la forma asintomática y contagia varios tipos de VPH. La evolución espontánea de los condilomas sin tratamiento puede ser la remisión en 2 o 3 meses, quedar igual o crecer y generar más lesiones. DIAGNÓSTICO Puede hacerse por diversos métodos: 26
  • 27. • En AP, clínicamente, visualizando las lesiones que produce el virus. • Por estudios citológicos, observando las alteraciones morfológicas de las células infectadas. • Por métodos inmunohistoquímicos, detectando los antígenos virales en las lesiones. • Por métodos virológicos, detectando el genoma viral a partir de las células infectadas PREVENCIÓN En la actualidad es obligatoria la vacunación contra la infección VPH de las niñas en todo el territorio nacional, utilizándose dos tipos de vacunas, según comunidades autónomas. El fin de estas vacunas es la prevención del cáncer de cérvix. Las dos vacunas disponibles son Gardasil ® y Cervarix ® ; la primera es una vacuna tetravalente VLP (virus like particula) de VPH 6, 11, 16 y 18 (0-2-4 meses) y la segunda es bivalente e incluye VLP de los VPH 16 y 18. TRATAMIENTO DE VERRUGAS GENITALES EXTERNAS Aplicado por el paciente: · Podofilotoxina (Wartec ® crema 0,15% o solución 0,5%). Se aplica cada 12 horas, 3 días consecutivos y descansar 4. Se pueden repetir los ciclos hasta la desaparición de las lesiones o hasta un máximo de 4 ocasiones. El área tratada no debe ser mayor de 10 cm cuadrados.Es muy irritante y puede llegar a producir parafimosis en penes no circuncidados. Su eficacia es inferior al 50%, excepto en vulva y ano, donde sube al 60-80%. Las recurrencias son del 30%. · Imiquimod (Aldara® crema al 5%). Se aplica con el dedo sobre las lesiones 3 noches a la semana antes de ir a dormir, lavándola por la mañana, secando cuidadosamente la zona; repetir el procedimiento hasta la desaparición de las lesiones o hasta un máximo de 16 semanas. El efecto adverso más frecuente es la irritación de la zona sobre la que se aplica. Tiene una eficacia igual o superior al resto de los tratamientos tópicos, y tiene el nivel más bajo de recurrencias (13%), por lo que es el tratamiento de elección entre los métodos de autoaplicación. Aplicado por el médico: · Cirugía: electrocoagulación, láser, escisión. · Crioterapia con nitrógeno líquido: se aplica mediante spray, con torunda de algodón o criosondas, cada 7-10 días. La eficacia depende de la pericia de quien la aplique. Es el método de elección para tratamiento en consulta si las lesiones no son muy extensas. 27
  • 28. MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES Los pacientes y parejas deben saber que pueden contagiar, aunque hayan sido correctamente tratados y los condilomas hayan desaparecido. Las parejas femeninas deben seguir su programa habitual de cribado para prevención de cáncer de cérvix. Las parejas que practiquen coito anal receptivo deberían ser seguidas en consulta para cribado de cáncer de recto. Con gran frecuencia acuden a consulta, derivados por ginecólogos u otros médicos, parejas en las que en la mujer se ha detectado una displasia cervical y/o un VPH de alto riesgo. Es importante conocer el manejo de este tipo de pacientes, ya que hasta la fecha no existen protocolos de actuación internacionalmente aceptados, y para ello es recomendable una historia minuciosa, en la que indaguemos sobre historia previa de condilomas acuminados y de otras ITS; también es importante saber si utilizan de forma habitual preservativos y desde cuándo mantienen relaciones sexuales. En la exploración clínica deben, de forma concienzuda, buscarse lesiones visibles, ya que a veces la papulosis bowenoide se confunde con nevus pigmentocelulares. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM Poxvirus DEFINICIÓN Es una afección viral benigna, causada por un virus DNA del grupo de los poxvirus, virus Molluscum contagiosum, autoinoculable, que de manera excepcional se transmite por contacto sexual, apareciendo entonces en genitales. La infección es más frecuente en niños, adultos jóvenes e inmunosuprimidos. ETIOPATOGENIA Es una enfermedad viral muy común, afecta sobre todo a piel y mucosas, frecuentemente en extremidades superiores y tronco, y aparece en áreas genitales por contagio sexual. Para el contagio es necesario el contacto directo con las lesiones o con fómites infectados. En niños es frecuente la contaminación en piscinas, más fácil en las de aguas cálidas. PERIODO DE INCUBACIÓN De 3 a 12 semanas. 28
  • 29. CLÍNICA Tras el periodo de incubación aparecen pápulas semiesféricas umbilicadas menores de 1 centímetro de diámetro con un color blanco amarillento o rosado, no pruriginosas; de la umbilicación puede salir un líquido blanco. A veces se irritan y eccematizan. Las lesiones regresan de forma espontánea en un periodo de entre 2 meses a 1 año. DIAGNÓSTICO Es clínico, por el reconocimiento de las lesiones. TRATAMIENTO - Curetaje. - Crioterapia. Un método barato y fácil es la aplicación de potasa (KOH) al 5% en agua (Molutrex, sol ®). MANEJO DE LAS PAREJAS SEXUALES No es necesaria ninguna precaución por esta patología, pero como en todas las ITS debemos descartar otras concomitantes. BIBILIOGRAFÍA - http://web.udl.es/usuaris/dermatol/Atlasweb - Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson. Harrison Principos de medicina 17ª Edición - Guía terapéutica en Atención Primaria. SEMFYC 5ª Edición. - J.Mensa. Guía de terapéutica antimicrobiana 2014 - Guía de la buena práctica clínica en infecciones de transmisión sexual. Atención primaria de calidad. Organización Médico Colegial - A.B. Carlavilla Martinez, F.J. Castellon Fernandez, J.I. Garcia Sanchez, V.Gracia Lorenzo, C.Ibero Esparza. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital 29
  • 30. Universitario 12 de Octubre. - Manual CTO de Medicina y Cirugia. 30