SlideShare a Scribd company logo
1 of 26
MÓDULO 10. Nociones de orquestación
Los instrumentos de cuerda
Características generales
La familia de los instrumentos de cuerda (violín, viola, cello y contrabajo) es la que ha tenido
una importancia principal durante la mayor parte de la historia de la orquesta. Hasta finales del
siglo XIX, los compositores confiaban, por regla general, sus melodías o partes importantes a
los instrumentos de cuerda, mientras que los instrumentos de madera y de metal solían
comportarse como simples acompañantes. Esta decisión viene dada por las características
propias de la cuerda:
• Es un grupo de instrumentos con una sonoridad bastante homogénea desde los registros
más graves a los más agudos, al contrario que los instrumentos de viento.
• Su rango dinámico es notablemente superior al de los instrumentos de viento.
• Entre los cuatro instrumentos que forman la familia abarcan un ámbito de siete octavas.
• Son instrumentos muy versátiles técnicamente: pueden interpretar pasajes rápidos y largos
sin silencios, mantener notas largas, tocar dobles cuerdas, etc.
La sección de cuerdas en una orquesta sinfónica está compuesta por:
• 16 o 18 violines primeros.
• 14 o 16 violines segundos.
• 10 o 12 violas.
• 10 o 12 cellos.
• 8 o 10 contrabajos.
Los instrumentos de cuerda tienen las siguientes partes:
Ejemplo 1:
Afinación
Los violines, las violas y los violoncellos están afinados en quintas, mientras que los
contrabajos están afinados en cuartas.
Las notas de las cuatro cuerdas al aire de los instrumentos son:
Ejemplo 2:
Violines, violas y violoncellos suenan tal y como se escriben mientras que el contrabajo suena
una octava por debajo de su escritura.
Dobles cuerdas
Es posible tocar con el arco dos cuerdas contiguas al mismo tiempo. También pueden tocarse
triples y cuádruples cuerdas. Estos acordes deben arpegiarse salvo en el caso de un acorde
de tres notas con una indicación de fuerte o fortisimo: de esta forma el arco puede tensar la
cuerda central hasta alcanzar las dos contiguas. Normalmente, las triples y cuádruples
cuerdas tienen una o dos cuerdas al aire, ya que garantizan la duración del sonido.
Ejemplo 3: R. STRAUSS. Así habló Zarathustra
Divisi
Cuando se quiere que una nota doble sea ejecutada por distintos intérpretes (al contrario que
en las dobles cuerdas) se indica en la partitura divisi (divisé en francés; geteil en alemán). Así,
los intérpretes que se encuentran a la derecha de los atriles tocarán la nota superior y los que
están a la izquierda la nota inferior. Lo mismo ocurre con las triples y cuádruples notas.
Cuando se quiere abandonar la división en la partitura aparece unisono.
Ejemplo 4: R. STRAUSS. Así habló Zarathustra
Hay ocasiones en las que el compositor escribe una doble cuerda y quiere asegurarse de que
no se dividirá entre los intérpretes. Para hacerlo escribe en la partitura non divisi.
El arco
La forma más común de hacer sonar las cuerdas de estos instrumentos es hacerlo con el
arco. El arco es de una madera ligera y flexible y las cerdas son, generalmente, de crin de
caballo. Normalmente, el arco ataca las cuerdas entre el mástil y el puente. Para conseguir un
sonido más brillante se tocará más cerca del puente y para un sonido más delicado se tocará
cerca del mástil.
Cuando el arco empieza a atacar la cuerda desde el talón hasta la punta, la arcada se llama
arco abajo (signo de arco abajo) y al contrario, arco arriba (signo de arco arriba).
Tipos de ataque
Aunque existen más tipos de ataque y más efectos que pueden conseguirse con los
instrumentos de cuerda, en este módulo vamos a ver sólo los más importantes. Los tipos de
ataque más comunes son los siguientes:
Legato
Cuando no hay ninguna ligadura el arco cambiará de dirección en cada una de las notas (non
legato).
Ejemplo 5: BRAHMS. Sinfonía nº2, Adagio - Più andante - Allegro non troppo
Una ligadura que agrupa varias notas indica que todas esas notas deben ser tocadas por un
solo arco en la misma dirección.
Ejemplo 6: BRAHMS. Sinfonía nº4, Allegro non troppo
Por regla general, el arco abajo se relaciona con partes fuertes del compás y con ataques
acentuados y enérgicos. El arco arriba, por el contrario, suele ser utilizado en partes débiles
del compás, anacrusas o ataques delicados. Es prácticamente imposible, desde luego, utilizar
esta regla en todos los casos, pero ha de tenerse en cuenta esta característica natural de los
distintos arcos. En lo casos en los que el compositor desea un arco concreto ha de señalarlo
en la partitura, de lo contrario la elección de utilizar arco arriba o arco abajo es del intérprete
(en las orquestas suele ser el concertino el encargado de ello).
Las ligaduras no suelen englobar muchas notas, ya que la longitud del arco limita el número
de notas que pueden tocarse en una misma dirección. En dinámicas débiles con figuraciones
rápidas pueden tocarse un número considerable de notas:
Ejemplo 7: MENDELSSOHN. Sinfonía nº4, primer mov.
Por el contrario, con dinámicas fuertes, el número de notas que pueden ser tocadas es mucho
menor:
Ejemplo 8: MENDELSSOHN. Sinfonía nº4, primer mov.
Non legato (détaché)
Como se ha dicho anteriormente, cuando no hay ligaduras, el arco cambia de dirección para
cada nota. El cambio de dirección se hace de tal forma que se aprecie la ruptura del sonido.
Para este ataque suele utilizarse el tercio superior del arco (más cerca de la punta).
Ejemplo 9: STRAVINSKY. Petrushka
Para lograr un efecto más ligero, el compositor puede indicar en la partitura que el pasaje ha
de ejecutarse con la punta del arco (punta d'arco).
Ejemplo 10: BARTOK. Concierto para orquesta, quinto mov.
Portato (Louré)
Podríamos definir este ataque como un legato interrumpido: un grupo de notas se toca con el
mismo arco, pero con una ligera separación entre ellas.
Ejemplo 11: HANDEL. El Mesías
Staccato
Una nota staccato debe interpetarse con, aproximadamente, la mitad de su valor. En los
instrumentos de cuerda podríamos hablar de dos tipos de staccato: sobre la cuerda y
rebotando sobre la cuerda. En tiempos entre lentos y moderados, el arco ataca la cuerda
desde el aire rebotando sobre ella, separando los ataques. Este tipo de staccato recibe
también el nombre de spiccato o saltando.
Ejemplo 12: BEETHOVEN. Sinfonía nº1, Andante con moto
En tiempos rápidos el arco no se separa de la cuerda, sino que el arco cambia de dirección
para cada nota con movimientos de la muñeca.
Ejemplo 13: BRAHMS. Sinfonía nº2, Allegretto grazioso - Presto ma non assai
Pizzicato
En este tipo de ataque no interviene el arco, sino que la cuerda es pulsada con el dedo índice
(en el cello y el contrabajo se utiliza a menudo también el pulgar). Para indicar esto, en la
partitura debe aparecer la abreviatura pizz, indicación que seguirá vigente hasta que aparezca
la palabra arco.
Ejemplo 14: BRAHMS. Sinfonía nº2, Adagio - Più andante - Allegro non troppo
Los pasajes con pizzicato no deben ser demasiado largos, ya que pueden cansar mucho al
intérprete, en los tiempos rápidos. De la misma forma, las figuraciones no pueden ser
demasiado rápidas ya que convertirían el pasaje en irrealizable.
Otro tipo de pizzicato es el llamado pizzicato Bartok. Este se interpreta estirando la cuerda con
los dedos y haciéndola golpear contra el mástil. Se indica con el signo ....
Armónicos
Los diferentes sonidos que forman una nota se llaman armónicos. Si tomamos una cuerda al
aire (con un sonido Sol), podemos obtener estos armónicos dividiendo la cuerda en partes
cuyas frecuencias sean proporcionales. Por ejemplo, al dividir la cuerda por la mitad,
obtendremos la octava del sonido fundamental; si dividimos en tres partes, obtendremos la
quinta, etc.
Si colocamos el dedo rozando una cuerda en vibración en uno de esos puntos de división
evitaremos que suene el sonido fundamental y conseguiremos que suene sólo la nota que
corresponda al punto que hayamos elegido. Por ejemplo, si hacemos vibrar la cuerda Sol y
colocamos el dedo en su mitad, obtendremos la octava superior de ese Sol.
La diferencia de los armónicos así obtenidos y las notas normales es que en una nota suenan
al mismo tiempo todos sus armónicos (algunos imperceptibles) mientras que en los armónicos
suena sólo ese sonido.
Generalmente, aunque existen otras formas de notación, los armónicos se indican colocando
un círculo sobre la nota que queremos que suene como armónico, dejando al intérprete la
decisión de cómo obtener ese sonido.
Para obtener otros sonidos armónicos además de los que proceden de las cuerdas al aire, el
intérprete pisa la cuerda en una nota con su dedo índice mientras coloca sobre la cuerda el
cuarto dedo. De esta forma, el dedo índice modifica la longitud de la cuerda, mientras el cuarto
dedo obtiene el armónico correspondiente. Este tipo de armónicos, llamados armónicos
artificiales, pueden indicarse como los anteriores o escribiendo la nota fundamental (que debe
ser pisada con el dedo índice) y una cuarta más arriba, con una nota romboidal, el punto
donde debe colocarse el cuarto dedo.
Ejemplo 15:
Los instrumentos de madera
Los instrumentos de madera de la orquesta se dividen en cuatro familias:
• Flauta, flautín, flauta en sol
• Oboe, corno inglés, oboe de amor
• Clarinete, clarinete en mib, clarinete bajo
• Fagot y contrafagot
Todos estos instrumentos se construían originalmente con el cuerpo de madera aunque hoy
no es así; la flauta es metálica y, ocasionalmente, también se utilizan otros materiales como la
ebonita y ciertos tipos de plástico para la construcción de algunos instrumentos. Así pues, el
nombre genérico de estos instrumentos se debe al uso histórico del término "instrumentos de
madera".
Cada familia tiene un instrumento considerado el instrumento tipo (señalado más arriba en
negrita) y el resto son variantes derivadas del tipo principal que se consideran instrumentos
auxiliares o complementarios: su función principal es ampliar el ámbito sonoro de la familia a
la que pertenecen y son instrumentos transpositores.
Un instrumento transpositor es aquel que no suena conforme a lo que está escrito y para
todos ellos vale la siguiente regla: la nota escrita "do" suena como la nota en la que está
afinado el instrumento.
Los instrumentos de madera son básicamente tubos cilíndricos (flauta -con los extremos
abiertos- y clarinete) y cónicos (oboe y fagot) y producen sonido cuando vibra la columna de
aire existente dentro de los mismos.
Existen, para este grupo de instrumentos, tres mecanismos diferentes para hacer vibrar por
simpatía la columna de aire interior:
• agujero oval biselado: flautas
• lengüeta simple: clarinetes
• lengüeta doble: oboes y fagotes
A estos dispositivos se les llama embocadura, término que también hace referencia a la forma
de soplar.
Los tubos sonoros de los instrumentos de madera tienen agujeros y llaves que controlan los
agujeros que no están al alcance de los dedos. La función de los agujeros es acortar el tubo
sonoro, destapándolos, para conseguir los sonidos de las diferentes notas.
La sonoridad y color característicos de cada uno de los instrumentos de viento se determinan
por:
• la embocadura
• las proporciones entre la longitud y el diámetro del interior del tubo sonoro
• los materiales utilizados para su construcción
• el tamaño y posición de los agujeros
• el instrumentista, que dota a cada instrumento de una sonoridad personal según su vibrato
natural y sensibilidad.
El uso de la lengua para atacar y articular los sonidos, el control de la presión de los labios
sobre la embocadura para controlar la afinación, una respiración adecuada que permita un
fraseo natural y fidedigno a la partitura y el manejo homogéneo del instrumento en todos sus
registros son factores indispensables en la técnica de ejecución e interpretación.
La sección de viento madera en la orquesta suele organizarse de las siguientes formas:
• maderas a 2:
2 flautas - 2 oboes - 2 clarinetes - 2 fagotes
• maderas a 3 (forma más usual):
2 flautas y flautín
2 oboes y corno inglés
2 clarinetes y clarinete bajo
2 fagotes y contrafagot
• maderas a 4:
3 flautas y flautín
3 oboes y corno inglés
3 clarinetes y clarinete bajo
3 fagotes y contrafagot
Vamos a ver, en rasgos generales, los instrumentos de madera más representativos.
Los instrumentos de madera
La flauta
La flauta es un tubo cilíndrico metálico que consta de tres partes que encajan una con otra:
• la cabeza, con la embocadura (que es directa, es decir sin lengüeta y sin boquilla) y un
segmento regulable para la afinación
• el cuerpo, con agujeros y llaves
• el pie de do, con tres agujeros para las notas graves
La flauta se escribe siempre en clave de sol y está afinada en Do.
La flauta es el instrumento de madera más ágil y el que más virtuosismo permite. Las partes
de flauta contienen escalas, arpegios muy rápidos y grandes saltos entre diferentes registros.
El sonido de las notas más graves es aterciopelado y pesado y no suele utilizarse si no es en
combinación con otros instrumentos que compensen estas cualidades. A medida que la
longitud del tubo disminuye, el sonido se vuelve más brillante y es en la segunda octava
donde los sonidos alcanzan mayor brillantez y claridad. En el registro más agudo, con la
dinámica forte, se necesita más aire y se debe tener en cuenta para dejar respirar
profundamente al flautista antes de acometerlo.
Como el resto de instrumentos de viento, no pueden interpretar notas demasiado largas, por lo
que a menudo los instrumentistas se alternan para conseguir el efecto de notas mantenidas.
También esta alternancia se utiliza para conseguir un efecto rítmico adecuado puesto que
facilita la respiración del músico.
El flautín o piccolo
El flautín es un instrumento idéntico a la flauta en cuanto al mecanismo y a la digitación pero
tiene la mitad de tamaño por lo que sus sonidos son más agudos. Tiene el timbre más alto de
todos los instrumentos de la orquesta.
El flautín se escribe siempre en clave de sol pero suena una octava aguda con respecto a lo
escrito. Está afinada en Do. Algunos músicos la clasifican como instrumento transpositor y
otros no puesto que consideran que cuando se lee un do suena un do aunque sea una octava
alta.
Este es el caso de la guitarra y el contrabajo, que suenan una octava por debajo de lo escrito,
evitando así el uso excesivo de líneas adicionales.
El sonido del flautín es muy brillante, silbante, penetrante y de expresión más incisiva y menos
cálida que la flauta. Sus sonidos graves son de inferior calidad a los de la flauta. En su registro
medio es útil porque combina flexiblemente con otros instrumentos.
Durante mucho tiempo, el flautín se limitó a doblar a la flauta o a otros instrumentos de
madera a la octava alta. Durante el siglo XX se le dotó de más autonomía llegando a ser
instrumento solista.
La flauta en sol
Se llama también flauta contralto y tiene escasa presencia en la orquesta. La flauta en sol
tiene la longitud y el diámetro de tubo algo mayores que la flauta ordinaria por lo que suena
más grave. Se escribe en clave de sol. Sus sonidos reales suenan una 4ª justa descendente
respecto a su escritura. Estamos, por lo tanto, ante un instrumento transpositor.
En sus sonidos más agudos le falta la brillantez y la calidad de la flauta. En su registro medio
es muy sutil y cálida. Los sonidos más graves son ricos y fuertes.
El Oboe
El oboe es un tubo cónico de madera dividido en tres secciones que encajan entre sí:
• superior; en la que se inserta el tubo de la lengüeta doble, adaptada por medio de corcho y
atada al tubo mediante un hilo enrollado
• inferior
• pabellón, que se abocina un poco y termina con un anillo metálico
La afinación del oboe puede variarse ligeramente, metiendo y sacando la lengüeta. Se escribe
en clave de sol y está afinado en Do.
La tendencia natural del sonido de los instrumentos de lengüeta doble se describe,
generalmente como nasal, penetrante y áspero. Los oboístas intentan limar esta sonoridad
para conseguir más ligereza y menos tosquedad.
El sonido debe comenzarse en el oboe con un ataque muy preciso. Necesita mucho menos
aire que los restantes instrumentos de viento por lo que puede tocar frases largas pero, en
contrapartida, debe controlar continuamente la presión del aire con lo que los labios y la
lengua deben relajarse. Por esto, las partes de oboe descansan frecuentemente.
Tiene un stacatto perfecto y un legato fácil pero no la agilidad suficiente que requieren los
arpegios rápidos. Se puede restar sonoridad introduciendo un pañuelo en el pabellón a modo
de sordina. Para potenciar su sonoridad y conseguir un efecto estridente, se toca apuntando
con la campana hacia el público.
El oboe crece en intensidad conforme desciende a través de los sonidos más graves de su
tesitura y es en esta zona donde se hacen más patentes las características de sonoridad de la
doble lengüeta. Las notas más agudas no son seguras, son muy difíciles de atacar por salto y
carecen de calidad de los sonidos en otros registros. Descendiendo por los agudos el oboe es
tenue no tiene excesiva claridad pero es útil para dar brillantez y agudeza a las maderas y
también a las cuerdas más agudas.
Su timbre tan característico ha sido aprovechado para desarrollar melodías de corte folclórico,
exóticas y sugerentes.
El corno inglés
La técnica y mecanismo del corno inglés son similares a los del oboe. Se diferencia de éste en
• el tamaño; más largo y más grueso por lo que su sonoridad es más grave
• el pabellón; más abultado y con forma de bulbo, aporta un nuevo color
• la lengüeta; la longitud es más larga.
El peso del instrumento se amortigua sujetándolo con un cordón que pasa alrededor del cuello
del músico, manteniendo el instrumento en posición oblicua hacia abajo. Se escribe en clave
de sol y está afinado en Fa. Sus sonidos reales suenan una 5ª justa descendente respecto a
su escritura. Es decir, cuando está leyendo un do en la partitura, va a sonar el fa
inmediatamente inferior. Se trata, recordemos, de un instrumento transpositor.
En calidad de instrumento auxiliar, se utiliza para ampliar el registro grave de los oboes, en el
que posee más delicadeza y más homogeneidad que éste. Los sonidos más agudos no tienen
calidad en el corno inglés y deben utilizarse con prudencia, a menos que se piense en duplicar
a otros instrumentos.
La propia fisonomía, entre otras cosas la campana en forma de bulbo, dota a este instrumento
de un color nuevo que los compositores aprovechan para combinar con otros instrumentos de
viento o cuerda con los que se funde sin prevalecer uno sobre el otro. También abundan
pasajes para solos.
El oboe de amor
Se trata de un instrumento más grande que el oboe pero más pequeño que el corno inglés.
La técnica y mecanismo son similares a los del corno inglés.
El oboe de amor se escribe en clave de sol y está afinado en La. Sus sonidos reales suenan
una 3ª menor descendente respecto a su escritura. Es un instrumento transpositor.
Muy utilizado durante el periodo barroco, cayó en desuso, pero ha vuelto a resurgir en obras
tan significativas como El Bolero de Ravel, La Sinfonía Doméstica de Strauss o Gigas de
Debussy.
El clarinete
El clarinete es un tubo cilíndrico dividido en cinco secciones que encajan entre sí:
• boquilla; de ebonita y, a veces, de cristal, que lleva una lengüeta simple sujeta con una
abrazadera metálica
• barrilete; pieza donde se mete la boquilla. Permite la afinación exacta del instrumento
introduciéndola más o menos
• cuerpo superior; correspondiente a la mano izquierda
• cuerpo inferior; correspondiente a la mano derecha
• pabellón; que se abre algo más que el del oboe
La familia del clarinete es extensísima aunque sólo se pueden considerar miembros
constantes de la orquesta el par de clarinetes en sib y la, el clarinete en mib o requinto y el
clarinete bajo en sib.
Existen dos tipos de clarinetes ordinarios: clarinete en sib y clarinete en la. Puede darse el
caso de que en una misma obra exista una parte para el clarinete en sib y otra para el
clarinete en la. Será el mismo músico el que se encargue de interpretar ambas partes,
cambiando la lengüeta de un instrumento al otro para evitar que esté seca. A pesar de la
preferencia por el clarinete en sib, el clarinete en la no ha caído en desuso.
La parte de clarinete se escribe en clave de sol y es el único instrumento tipo de madera que
es transpositor. El clarinete en sib suena una 2º mayor descendente con respecto a lo escrito
y el clarinete en la, una 3º menor descendente.
Se trata de un instrumento de gran agilidad y rapidez y gran expresividad. El comienzo del
sonido en el clarinete puede realizarse con ataques muy variados y en diferentes dinámicas.
Consigue una dinámica piano casi inaudible. Su stacatto es menos acentuado que el del oboe
pero más seco y agudo que el de la flauta. El legato que consigue es flexible y fluido.
La sonoridad del clarinete es cálida y ligeramente opaca y el paso de unos registros a otros se
da con bastante naturalidad. Con las notas más agudas es algo chillón y penetrante, casi
aflautado si se toca suavemente. El registro más grave está muy diferenciado del resto y se
torna oscuro, dramático y sugerente. El recurso de hacer sonar dos clarinetes a la vez
contrastando el registro grave y agudo, sugiere la utilización de dos instrumentos diferentes.
En la orquesta desarrolla melodías como solista o en compañía de otros instrumentos.
También se utiliza como instrumento acompañante debido a su discrección sonora, creando
texturas muy apropiadas. En su registro grave se utiliza para la repetición de notas como
acompañamiento y para los esquemas rítmicos acentuados.
El clarinete en mib o requinto
Dispone de un mecanismo igual al del clarinete en sib pero es de dimensiones algo menores
por lo que suena más agudo. Se escribe en clave de sol y está afinado en mib, es decir, suena
una 3ª menor por encima de lo escrito.
El sonido del requinto es más incisivo y penetrante que el del clarinete ordinario. Se utiliza
para reforzar la zona más aguda de las maderas y también a las cuerdas. En su registro grave
es menos cálido y flexible. Por esta cualidad se ha utilizado para producir efectos irónicos,
grotescos o ridiculizantes.
El clarinete bajo
Presenta diferencias de forma y dimensiones con respecto a los otros clarinetes. El barrilete
desaparece y ocupa su lugar un tubo metálico con forma de cuello de cisne. El pabellón que
también es de metal, se curva hacia arriba. Su mecanismo es incómodo debido a su tamaño y
por ello no goza de la agilidad de otros clarinetes. Está afinado en sib y suena una 8º por
debajo del clarinete ordinario.
En cuanto a su escritura coexisten dos sistemas:
• Sistema francés; utiliza la clave de sol. Suena una 9ª mayor descendente con respecto a lo
escrito.
• Sistema alemán; utiliza la clave de fa y cuando está en el registro muy agudo pasa a la clave
de sol para evitar el uso de líneas adicionales. Suena una 2ª mayor por debajo de lo escrito.
En el registro grave resalta su cualidad para apianar y resulta un bajo excelente para la
madera. Gana opacidad y es menos incisivo que el clarinete ordinario. Su sonoridad media
también empasta a la perfección con las maderas. Los agudos no resultan del todo
agradables.
El fagot
Es un tubo de madera ligeramente cónico que consta de cinco elementos:
• cuerpo pequeño o tudelera, con agujeros llaves y anillas
• cuerpo grande o tubo bajo, con agujeros llaves y anillas
• culata o curva de unión de los cuerpos pequeño y grande
• pabellón o campana; es el extremo abierto
• tudel; en él se coloca la lengüeta doble. Tiene forma de "S" y es de metal
Existen dos tipos de construcción del fagot, el francés y el alemán. Les diferencia la digitación
y también la sonoridad que sólo es evidente si se está acostumbrado a escucharlos.
Hoy la tendencia es la de utilizar el tipo alemán que presenta menos problemas de mecanismo
pero la elección de uno u otro tipo depende del intérprete.
Se escribe en clave de fa, para el registro medio-agudo se utiliza la clave de do en 4ª y la de
sol para el agudo. En la actualidad se suele prescindir de la clave de do. Está afinado en do.
Es el instrumento más imperfecto del grupo de las maderas. No es ágil y la afinación requiere
mucho estudio. Su sonoridad es bastante homogénea a lo largo de su extensión. En los
graves, sólidos y redondos, es difícil atacar suave por lo que no se consiguen buenas
dinámicas piano lo que, a veces, se suple con el uso de la sordina. En el registro medio su
sonoridad es más suave y puede ser neutralizada por otros instrumentos. Ascendiendo por el
registro agudo se vuelve más tenso y algunas notas resultan muy forzadas; los saltos son
inseguros. Es un recurso frecuente reforzar el fagot tanto en el registro medio como en el
registro agudo para potenciar o limar la sonoridad, respectivamente.
La lengüeta doble es más grande y más pesada que la del oboe por lo que ha diferencia de
éste y como necesita más aire, no tiene que controlar continuamente la presión del aire con lo
que los labios y la lengua. Los ataques pueden ser rapidísimos y el staccato es muy efectivo
pero si se prolongan durante un fragmento, estos efectos presenta problemas de fatiga en la
lengua y de respiración.
El fagot es, lógicamente, el bajo por excelencia de las maderas con las que empasta a la
perfección, al igual que con las trompas. Cumplen a menudo la función de doblar la parte
grave de la cuerda, a la octava o en unísono, y añaden claridad al staccato de las cuerdas.
Actúan también perfectamente como partes intermedias de las armonías y como voz
contrapuntística.
El contrafagot
Similar al fagot, se dobla tres veces sobre sí mismo. Su tesitura baja una 8ª con respecto al
fagot y suena una octava por debajo de lo escrito.
Su sonido es más pesado y grueso que el del fagot y sus lentas vibraciones le restan agilidad
y destreza. En los graves, que es donde realmente es atractivo, sirve como base llena tanto
para las maderas, los metales y el contrabajo. En el agudo es francamente débil.
Los instrumentos de metal
La sección de metales de la orquesta sinfónica moderna consta de cuatro subdivisiones:
• trompas
• trompetas
• trombones
• tubas
A diferencia de la sección de madera, no existen instrumentos auxiliares. Sí que existen
diferentes afinaciones para cada uno de ellos.
La sección de metal habitual, en una partitura con madera a tres, sería:
4 trompas - 3 (o 2) trompetas - 3 trombones - 1 tuba
A lo largo de la historia, la composición de esta sección de la orquesta ha sufrido un desarrollo
notable; desde el modelo clásico, que utilizaba 2 trompas y 2 trompetas, hasta el siglo XX con,
por ejemplo, 10 trompas, 6 trompetas, 1 trompeta baja, 1 trombón contralto, 4 trombones
tenor-bajo, ...., 4 tubas wagnerianas, ...; la variación de esta sección ha obedecido al gusto
personal del compositor y al carácter propio de cada composición, entre otros factores.
Es obvio que la apariencia externa de los instrumentos de madera y metal es algo que los
diferencia ampliamente, pero lo que verdaderamente les separa es la forma y el mecanismo
de obtención de los sonidos. En los instrumentos de madera, las distintas alturas de los
sonidos se consiguen jugando con la longitud de la columna de aire interna del tubo sonoro
utilizando para ello los agujeros y las llaves.
En los instrumentos de metal, los sonidos se obtienen esencialmente por la producción de
sonidos armónicos que se originan con el aumento de presión de los labios en la embocadura,
que en este caso es una boquilla de metal en forma de copa, sin necesidad de acortar el tubo
sonoro. Este mecanismo correspondería a la trompa o trompeta simple, instrumentos que no
pueden hacer cromatismos.
Para conseguir dichos cromatismos, se utilizan los pistones o llaves. Bajando un pistón, se
acciona un mecanismo interno que alarga la longitud del tubo de tal manera que se produce
un sonido que está un semitono por debajo del sonido base, es decir, del sonido que produce
la longitud original del tubo. Utilizando tres pistones y sus combinaciones, se consiguen seis
semitonos.
Como veremos, algunos instrumentos de metal tienen un mecanismo de varas que consigue
los mismos recursos de altura de sonido que el mecanismo anterior, alargando el instrumento
al deslizar dicha vara.
La tesitura y sonoridad de los instrumentos de metal depende de:
• la longitud y grosor del tubo
• la longitud y el grosor de la boquilla
• la habilidad del músico con la embocadura. En general, los labios se apretarán en los
agudos y se aflojarán en los graves. Las condiciones naturales de los labios, la forma y la
textura, son determinantes, de tal modo que los trompistas llegan a especializarse en sonidos
agudos o graves.
Al igual que en los instrumentos de madera, el uso correcto de la lengua para atacar y articular
los sonidos, el óptimo control de la presión de los labios sobre la embocadura para controlar la
afinación, una respiración adecuada que permita un fraseo natural y fidedigno a la partitura
son factores indispensables en la técnica de ejecución e interpretación. No obstante, los
metales consiguen ataques con un espectro dinámico más amplio, y requieren más aire.
La potencia de estos instrumentos es intensísima por lo que los compositores deberán tenerlo
en cuenta a la hora de definir la plantilla orquestal de sus composiciones; los matices
dinámicos suaves no pueden corregir un mal planteamiento de orquestación. Por otra parte,
los directores han de velar por el equilibrio con los restantes instrumentos de la orquesta. La
utilización de las sordinas no puede contemplarse exclusivamente como un recurso para que
los metales suenen más suavemente; también es interesante utilizarlas como búsqueda de
nuevos recursos sonoros.
Como referencia, los metales en la partitura se escriben así:
• trompas: pueden ir dos en un pentagrama o, si son cuatro, dos en cada pentagrama
• trompetas: pueden ir tres trompetas en un pentagrama; si una de ellas tiene un ritmo muy
diferente, se añadirá otro pentagrama
• trombones: dos se colocan en un pentagrama y el tercero en otro con la tuba
• tuba: en un pentagrama con el tercer trombón.
Los instrumentos de metal La trompa
Es un tubo metálico de sección cónica muy estrecha que se enrosca varias veces sobre sí
mismo y termina en forma de un gran pabellón abierto en un extremo, y en el otro con una
embocadura cónica. En el interior de los círculos que forman las vueltas del tubo, se
encuentra el sistema de válvulas.
Coexisten la trompa en fa y la trompa en sib que facilita la ejecución de sonidos agudos pero
pierde la sonoridad cálida y sombría de la trompa en fa. La trompa doble es una combinación
de las anteriores que, al duplicar el sistema de válvulas, soluciona los inconvenientes de cada
una de ellas y aúna sus ventajas. Casi ha reemplazado a las anteriores.
El compositor escribe para trompa en fa y es el músico quien decide que trompa aplicar. No
queda reflejado en la partitura. La parte de la trompa se escribe en clave de fa y sol y suena
una 5ª J por debajo de lo escrito. Es frecuente que se escriba sin armadura de tonalidad y que
las alteraciones se anoten como accidentales.
Normalmente las trompas se utilizan emparejadas. Por su facultad notoria de empastar tanto
con los metales como con la madera, forma parte del cuarteto de metales y también del
quinteto de viento formado por el cuarteto de madera más la trompa.
Los "sonidos tapados" son un efecto tímbrico que nasaliza la sonoridad de la trompa
heredados del procedimiento de meter la mano en la trompa para obtener semitonos en las
antiguas trompas naturales. Se ha de tener en cuenta que al utilizar este recurso, el sonido
sube un semitono. Estos sonidos tapados se indican con un signo "+" y cuando se abandonan
se indica con un "0" pequeño. Una variante de estos sonidos son los "sonidos en eco" que
resulta un semitono descendente con respecto a lo escrito. Se indican con un signo "+"
rodeado de un círculo.
La indicación "pabellón alto" significa que el trompista debe levantar el pabellón hasta la
cabeza consiguiendo más brillantez. La sordina es un cono que se introduce en el pabellón
para amortiguar un poco la sonoridad del instrumento; la trompa la utiliza con reservas puesto
que la calidad de los sonidos resultan más naturales introduciendo la mano.
La trompa no es muy ágil pero quizás más de lo que se le reconoce. El staccato y el legato,
salvo en algunos intervalos descendentes, son buenos; los trinos son más inconvenientes. Los
sonidos frullati (trémolo que se consigue arqueando la lengua como para pronunciar la letra
"r") puede practicarlos la trompa.
Los instrumentos de metal La trompeta
Es un tubo metálico doblado sobre sí mismo con un pabellón en forma de embudo en un
extremo y una embocadura curvilínea en el otro. Está dotada con un sistema de válvulas y
también de una vara que se puede extraer de modo que modifica la longitud del tubo. Tiene
tres pistones y, ocasionalmente, cuatro.
Es el instrumento más agudo de los metales y puede estar afinado en do o en sib. La primera
tiene más intensidad que la segunda. Ocasionalmente, es muy raro, ciertos compositores han
escrito para trompetas en la y fa. Se suele escribir sin armadura de tonalidad y las
alteraciones se anotan como accidentales.
En el registro grave, la trompeta suena llena e intensa y el registro más cómodo va desde el
do central hasta el sol de la siguiente octava. El registro agudo es más penetrante y en piano
su sonoridad es muy bonita aunque se requiere buena técnica para lograrlo.
Las sordinas que se utilizan para la trompeta pueden ser de metal o cartón y es el instrumento
más penetrante aun haciendo uso de ellas. Se han aplicados modelos de sordinas que
producen efectos muy nuevos como por ejemplo la sordina "Wa-wa". Para el desarrollo de
estos efectos, la música de jazz ha sido muy influyente.
Los diferentes ataques y las articulaciones de la trompeta son los más ligeros y nítidos de
todos los metales. La potencia de la sonoridad de la trompeta es notoria e incisiva. No
empasta bien si no es con otros instrumentos de metal. Cuando se le aplica la sordina
empasta muy bien con el corno inglés.
Existen también las llamadas trompetas bajas, afinadas en distintos tonos, y las pequeñas
trompetas agudas, utilizadas para interpretar la música barroca, que podrían considerarse
instrumentos auxiliares. La corneta que es un descendiente de las últimas trompas naturales,
comparte la sonoridad de la trompeta y la trompa.
Los instrumentos de metal El trombón
El trombón ha existido en dos versiones: trombón de pistones y trombón de varas. El uso de
éste último se ha impuesto claramente.
El trombón de varas es un tubo cilíndrico, que se hace cónico a medida que llega al pabellón,
doblado sobre sí mismo y que aprovecha una de las curvas para instalar una vara móvil que
se desliza sobre la parte que permanece inmóvil. Su boquilla tiene forma de copa. El
instrumento se sujeta por la zona de la boquilla con la mano izquierda y la vara se maneja
delicadamente con la mano derecha.
Se fabrica de diferentes tamaños pero el que se usa habitualmente está afinado en do, se le
llama trombón tenor. También se usa el trombón bajo, afinado en fa, que aunque no se
extiende demasiado hacia los graves en comparación con el tenor, su grosor de tubo lo hace
más adecuado para dicho registro. El trombón contralto cayó en desuso ya en el siglo XIX y
está afinado en mib.
Normalmente el trombón se escribe en clave de fa para el registro grave y en do en 4ª para el
registro medio-agudo. Ocasionalmente se utiliza la clave de sol para los sonidos más agudos.
No es un instrumento que se caracterice por su agilidad, por lo que supone el manejo de la
vara. El legato no es fácil pues el deslizamiento de la vara aporta un natural glissando difícil de
disimular. Además, el trombón requiere más aire que la trompeta y la trompa por lo que hay
que disponer el fraseo de forma que permita respiraciones frecuentes. El frullato es adecuado
y el staccato se puede practicar incluso a cierta velocidad.
La sonoridad del trombón es homogénea en todos sus registros. En el agudo es pleno en
brillantez aunque es difícil apianar. En el grave pude conseguir una dinámica piano, muy
delicada siendo perfecto para practicar acordes a tres trombones, y también un forte
progresivo muy dramático. En el registro medio su sonoridad recuerda a la trompa pero es
más sólida.
La sordina se utiliza con frecuencia para reducir el volumen sonoro y también para conseguir
efectos.
Los trombones en la orquesta suelen aparecer en grupo, en ocasiones combinados con las
trompas y generalmente con la tuba. Las melodías intimistas son desaconsejadas para el
trombón a favor de melodías de carácter solemne.
Los instrumentos de metal La tuba
Se trata de un instrumento de metal de desarrollo cónico notable, con una boquilla en un
extremo y, en el otro, un pabellón voluminoso y profundo que se abre lentamente y se orienta
hacia arriba u horizontalmente según los modelos de tuba. Está dotada de tres cilindros o
pistones, eventualmente pueden tener cuatro o cinco que ayudan a simplificar algunas
digitaciones y que extienden el ámbito por abajo.
El estudio de este grupo de instrumentos de metal es complejo y problemático debido a la
diversidad de denominaciones, las diversas afinaciones y la constante evolución de los
mismos.
Existen de diversos tamaños y por lo tanto afinadas en diversos tonos. De menor a mayor
tamaño, es decir de agudas a graves, estas son las tubas empleadas en la orquesta.
• tuba en sib (de 9 pies), llamada tuba tenor o eufonio
• tuba en fa, llamada tuba orquestal, tuba baja, bombardón
• tuba en mib,
• tuba en do, llamada doble tuba en do, tuba contrabajo en do y, por Wagner, Kontrabasstuba
• tuba en sib (de 18 pies), llamada tuba contrabajo en sib, es más propia de las bandas
militares Incluso cuando el compositor especifica el tipo de tuba, son el intérprete y el director
quienes eligen la tuba más adecuada para atender las necesidades de lo escrito. Puede
suceder que se seleccionen dos o tres tubas para una misma obra dependiendo de los
pasajes.
Haremos especial mención a las tubas Wagnerinas. Tienen forma elíptica y son más
parecidas a las trompas que a las tubas por la longitud del tubo, por la afinación, por la tesitura
y llevan boquilla de trompa.
La cantidad de aire que necesita la tuba hace que incluso se respire, a veces, en cada nota.
En los graves, los labios están relajados y sueltos y se tensan sólo en el registro agudo. A
pesar de su tamaño, la tuba podría ser un instrumento ágil si ni fuese por la necesidad de
respirar frecuentemente. En el registro grave puede moverse con soltura y dar saltos y ligar
notas con relativa facilidad. Los trinos son un efecto muy adecuado para tuba. El staccato en
pp puede compararse al del contrabajo.
Tiene una sonoridad plena y redonda. La tuba suele actuar en la orquesta duplicando a otros
instrumentos graves, bien al unísono o una 8ª por debajo, dando solidez al bajo del tutti; como
bajo de un grupo de metales o de viento; en cuarteto con tres trombones... Para los bajos
melódicos es de gran utilidad y como instrumento solista también tiene su hueco.
Los instrumentos de percusión
Nos vamos a referir es este apartado a los instrumentos de percusión utilizados por los
compositores hasta mediados del siglo XX. Existen diversas clasificaciones de estos
instrumentos; unas atienden a la altura determinada o indeterminada de los sonidos, otras al
tipo de material que produce el sonido e incluso subdividen según la forma de excitación del
instrumento.
Hemos optado por una clasificación básica pero clara:
• instrumentos de membranas o parches
• instrumentos de planchas metálicas
• instrumentos de láminas afinadas
• instrumentos de pequeña percusión
Los instrumentos de percusión constituyen el grupo de orquesta más variable. Las orquestas
tienen una plantilla de percusionistas que tocan los instrumentos base y eventualmente
aparecen otros menos comunes.
Independientemente de la clasificación que abordaremos, y si generalizamos observando el
groso del repertorio para orquesta, los instrumentos que se encuentran con frecuencia en las
partituras son: los timbales, la caja, el bombo, los platillos, los triángulos, la pandereta, el
glockenspiel, la caja china y el tam-tam.
Ocasionalmente, se utilizan las castañuelas, el xilófono, las campanas, los crótalos y el
vibráfono, la sirena, la carraca, el látigo... Los instrumentos exóticos son empleados también
ocasionalmente: las maracas, las claves, el güiro, los bongós, los toms-toms, los temple-
blocks...
Los instrumentos de percusión Instrumentos de membranas o parches
Consisten en una o varias membranas tensadas por los bordes que suenan al entrar en
vibración. Dichas membranas fueron, en un principio, de piel pero su gran sensibilidad a los
cambios de temperatura aconsejó su sustitución por plásticos.
• la gran caja o bombo
• los timbales
• la caja
• los toms-toms y las timbaletas
• las tumbadoras o congas
• los bongós
La gran caja o bombo
Es el instrumento de mayores dimensiones de este grupo, el diámetro de la membrana oscila
entre 60 y 91 cm., y por lo tanto el más grave. No tiene sonido determinado.
Se toca con una maza de cabeza blanda, bien en percusión simple (un solo golpe) o bien en
trémolo (alternando los golpes de dos baquetas). El sonido puede interrumpirse apagando con
las manos las vibraciones de la membrana.
El bombo pedal es una variante de este instrumento. Suele ser más pequeño y la maza se
acciona mediante un mecanismo accionado con el pié. Al disponer de una sola maza no
puede emitir el efecto trémolo.
Los timbales
Es uno de los instrumentos de percusión que están casi siempre representados en la partitura.
Son de altura determinada y se utilizan un mínimo de dos y hasta cuatro timbales.
Tienen diseño semiesférico de cobre que descansa sobre un trípode y la membrana se situa
en la parte superior.
Existen dos tipos de timbales cuya diferencia reside en el mecanismo de afinación
• timbales de llaves; la membrana está sujeta por un aro de metal y se tensa mediante unas
tuercas repartidas regularmente alrededor de la circunferencia.
• timbales cromáticos o de pedal; llevan un pedal que permite su afinación a la vez que se
toca.
La membrana vibra por el golpe de las baquetas cuyos mangos son de madera y la cabeza,
generalmente de fieltro, aunque pueden utilizarse otros materiales (madera, corcho o esponja)
para conseguir sonoridades especiales. Normalmente el percusionista alterna las manos
derecha e izquierda para golpear el timbal con las baquetas y ordena los timbales,
generalmente, de grave a agudo, de izquierda a derecha.
La tesitura de cada timbal es de aproximadamente una 5ª y depende de los diámetros de la
membrana que oscilan entre 58,42 a 76,20 cm. La sonoridad óptima está en su registro
medio.
Su función es reforzar la dinámica de los tutti orquestales y subrayar los esquemas rítmicos.
En ocasiones actuan como bajo ostinato. El glisando y el trémolo, o percusión muy rápida, son
recursos habituales.
La caja
Estamos ante un grupo de instrumentos variadísimo, numeroso y conflictivo a la hora de
definir y clasificar. Parte de este desconcierto es debido a la poca uniformidad de la
terminología empleada para denominarlos.
Es un cuerpo cilíndrico de metal, antes fue de madera, que tiene en sus extremos sendas
membranas circulares; la membrana inferior tiene bordones, es decir, una banda de hilos
metálicos, que pueden estar separados o en contacto con dicha membrana. Como es de
suponer si el bordón está en contacto con la membrana, cuando se golpee la parte superior de
la caja, éste vibrará por simpatía. Generalmente se toca asentada sobre un trípode y es
percutida con dos baquetas de madera que terminan en forma de bellota. También puede
percutirse con escobillas con un movimiento de rozamiento.
Aunque puede modificarse la altura de la caja mediante unos tensores, casi nunca se utiliza
con una altura determinada. Los golpes de caja más habituales son los simples, dobles (con
rebote), redobles (alternancia de baquetas derecha e izquierda con golpes dobles), la
apoyatura, el floreo, el golpe individual que proporciona acentos alternativamente a derecha e
izquierda, el golpe en el borde. La sonoridad de la caja es clara e incisiva y suele subrayar el
ritmo y los acentos del tutti orquestal incluso en pasajes de dinámica suave. El redoble de la
caja puede potenciar el crescendo. Instrumentos como la tarola o el tambor militar o
redoblante tienen un mecanismo igual al de la caja aunque dimensiones diferentes. La primera
es más estrecha y el segundo más ancho.
Los toms-toms y las timbaletas
Son instrumentos de origen americano, con la forma de la caja pero sin bordón y sin
membrana inferior. Existen en diversos tamaños y por lo tanto muy variados en altura aunque
no se afinan. La diferencia entre los toms-toms y las timbaletas es el material de fabricación
del cuerpo y por lo tanto la sonoridad; los toms-toms son de madera y las timbaletas de metal.
Las tumbadoras o congas
Es un instrumento de origen afro-cubano importado a la música occidental. Es un tambor de
cuerpo muy alargado y membrana estrecha que se percute normalmente con las manos,
según su forma original. La membrana sigue siendo de piel. Su escritura es muy ambigua
puesto que nuestra música no tiene tradición de escribir percusión de mano. No se afinan pero
existen tumbadores graves, medias y agudas.
Los bongós
Se trata de un instrumento de origen afro-cubano. Son dos pequeños tambores de piel muy
tensa y por lo tanto de sonido agudo y brillante. Originariamente se tocan con las manos
aunque pueden verse en la orquesta siendo percutidos con baquetas.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de planchas metálicas
Son instrumentos que suenan al entrar en vibración una o varias placas de metal:
• los platos
• el gong y el tam-tam.
Los platos
Están fabricados en metal, pueden ser de diversos tamaños y grosores. Su forma es circular y
ligeramente convexa. Su sonoridad es metálica y brillante.
Se utilizan de formas diferentes:
• chocados o a dos
Suenan al hacerlos chocar uno contra otro, asidos por dos correas laterales. Debido a su
forma convexa sólo se tocan los bordes de los platos. La sonoridad de este choque es muy
rica en armónicos. El percusionista puede permitir que el sonido se apague de forma natural o
puede para la vibración llevando los platos hacia su pecho.
• plato suspendido
Es un plato suspendido de un trípode y se puede golpear con una varilla de madera, metálica
y también con los dedos. Si se busca el efecto trino se golpeará con dos baquetas.
El rango dinámico que alcanza el plato suspendido es extensísimo, desde un ppp hasta un fff.
El plato chino es una variedad del plato suspendido, construido con un material más duro.
Su sonoridad es menos brillante y rica pero más concreta.
El gong y el tam-tam
Los términos gong y tam-tam se utilizan indistintamente para nombrar a un mismo instrumento
aunque algunos musicólogos y percusionistas defienden que no se trata del mismo
instrumento, pero tampoco se ponen de acuerdo en definir las diferencias existentes entre
ambos. Existe una teoría que expone que el tam-tam es un tronco de árbol hueco percutido
por dos o más mazos de madera, en cuyo caso no tendría ni la mínima relación con el gong.
Se trata de una gran plancha metálica circular, suspendida de un soporte, que se percute
normalmente con una maza blanda. Existen gongs de diferentes tamaños y cabe que se
golpee con diferentes utensilios. Tiene un sonido profundo, redondo y muy rico en armónicos.
La sonoridad varía si se percute en el centro, en la mitad del radio o en el borde exterior. El
espectro dinámico es muy amplio.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de láminas afinadas
Integran este grupo los siguientes instrumentos:
• el xilófono
• la marimba
• el vibráfono
• el glockenspiel
• las campanas
• los crótalos afinados
El xilófono
Consiste en una serie de láminas de madera afinadas cromáticamente y montadas sobre una
caja transportable. Se percuten con dos, incluso cuatro, baquetas de madera que varian en
dureza. Existen xilófonos de distintos tamaños con distintas tesituras que abarcan
aproximadamente tres 8ª y siempre su sonido más grave es el fa2. Son efectos propios de
este instrumento el trémolo y el glisando. Su sonoridad es seca y cortante por lo que tiene
gran claridad de sonido.
La marimba
Es un instrumento muy parecido al xilófono pero sus láminas son más anchas, aporta más
sonidos graves y tiene unos resonadores metálicos debajo de cada lámina lo que redunda en
un tipo de sonoridad más cálido y expresivo. En cuanto a su tesitura, aunque existen distintos
tamaños, se puede concretar que su extensión es aproximadamente de tres 8ª largas
partiendo del fa1. Resulta recomendable, por razones de sonoridad, aplicar baquetas blandas
en los graves, baquetas intermedias en el registro central y duras en los agudos.
El vibráfono
En la forma se parece al xilofón pero sus láminas son metálicas y cuenta con un motor
eléctrico que mueve unas hélices encargadas de abrir y cerrar los tubos resonadores situados
debajo de las láminas. Su fisonomía hace que la sonoridad sea inconfundible diferenciándose
del xilofón y la marimba sobre todo en su registro grave y medio, especialmente cuando hace
uso del motor. Su registro alcanza las tres 8ª y su sonido más grave es el fa2. Además del
trémolo, los clusters son un recurso propio del vibráfono
El glockenspiel
Se trata de un juego de láminas metálicas pequeñas, afinadas cromáticamente y montadas
sobre una caja transportable. Se percute con baquetas poco pesadas de madera, metal, hilo o
goma. Es un instrumento de sonoridad aguda, brillante y luminosa. Suena dos 8ª más agudo
de lo escrito y su tesitura varía según los tamaños, aunque se podría generalizar diciendo que
su extensión es de dos 8ª y media partiendo del fa1.
Las campanas
Los compositores han intentado utilizar las auténticas campanas de iglesia en la orquesta sin
éxito. Por ello, han optado por utilizar unas campanas tubulares, llamado también
campanólogo, que se pueden afinar y son de fácil manejo. Se percuten con dos macillos
dotados de cabeza doble destinados a conseguir sonidos más o menos intensos. El
campanólogo tiene un sistema de pedal que consigue interrumpir el sonido tras la percusión.
Los crótalos afinados
Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan.
Están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de pequeña percusión
Son pequeños utensilios que se utilizan para dar color:
• la pandereta
• las sonajas y el sistro
• el triángulo
• los crótalos
• las castañuelas
• los cascabeles
• la fusta o látigo
• el yunque
• la carraca
• los temple-blocks
• las cajas chinas
• las maracas
• las claves
• los cencerros
La pandereta
Consta de una membrana circular tensada a un aro estrecho de madera con aberturas en las
que se disponen pares de discos metálicos. Se puede utilizar percutiendo la membrana con la
mano, muñeca o incluso con la rodilla, agitándola al aire, haciendo rebotar el pulgar
humedecido sobre la membrana, o posicionándolo sobre las rodillas y percutiendo cerca del
borde con los dedos o con baquetas. El pandero es más grande que la pandereta y sin discos
metálicos
Las sonajas
Es un aro de madera con pares de discos metálicos y, a veces, un palo con el que se agita al
aire. En definitiva, es una pandereta sin membrana.
El triángulo
Es una barra redonda metálica que se dobla en forma de triángulo equilátero con una esquina
abierta que se percute con una varilla metálica. Con la mano izquierda se sostiene el triángulo
y con la derecha se golpea generalmente en la base del mismo aunque puede hacerse en
todos sus lados consiguiendo así variedad de matices dinámicos. No tiene afinación
determinada y su sonoridad es aguda, clara, brillante y alegre.
Los crótalos
Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan.
No están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Al igual
que el triángulo, y debido a su riqueza en armónicos agudos, tienden a destacar ante
cualquier otro sonido.
Las castañuelas
Es un instrumento típico español, y también de algún otro país mediterráneo. Se trata de dos
conchas de madera que entrechocan entre sí.
Se manejan de diferentes formas:
• atadas a los dedos de la mano mediante una cuerda, un par en cada mano (castañuela
tradicional)
• unidas por un extremo a un mango que se agita (castañuela orquestal)
• colocadas sobre un soporte horizontal, golpeando con los dedos la concha superior
(castañuelas americanas)
Se utilizan indistintamente en dinámicas forte o piano. Su sonoridad depende del tamaño. El
trémolo es un efecto usual de este instrumento.
Los cascabeles
Normalmente se disponen unos cuantos alrededor de una madera o a una correa, que es
agitada para producir el sonido. Las campanillas son una variante de este instrumento de
carácter festivo. Las figuras rítmicas rápidas se confunden por lo que se desaconsejan.
El látigo
Consiste en dos listones de madera unidos en uno de sus extremos por una bisagra. Pueden
entrechocarse cogiéndolos con la mano o a través de un mango aunque es más imprecisa
esta última forma de manejo, tiene la ventaja de que sólo se utiliza una mano. Se utiliza poco
y en dinámica forte.
El yunque
Se trata de un yunque de herrero aunque se ha llegado a sustituir por una barra metálica que
imita el sonido del auténtico. Suena al percutirse con una baqueta metálica especial.
La carraca
Instrumento de madera que utiliza un sistema de rueda dentada alrededor de la cual gira un
cuerpo con una o más láminas de madera flexible que suenan al chocar con los dientes de la
citada rueda. Produce un sonido seco, y algo desagradable. Puede utilizarse en dinámica
piano pero su sonoridad natural es fuerte. Normalmente se utiliza para conseguir trémolos.
El temple-block
Se trata de un conjunto de concavidades de madera con ranuras, que suelen ordenarse de
grave a agudo y se percuten con baquetas diversas o con los dedos. Admite figuraciones
rápidas. Originariamente eran útiles empelados en ritos, en templos budistas.
La caja china o wood-block
Es una caja rectangular de madera con un corte transversal que hace de cavidad resonadora.
Existen de varios tamaños y se golpean con baquetas de diferentes tipos. Su sonoridad es
similar a la del temple-block pero gana en brillantez y son más incisivas. Son de origen chino.
Existe una variedad americana que es cilíndrica.
Las maracas
Par de calabazas redondeadas, de tamaño mediano, rellenas de semillas secas que suenan al
sacudirlas. Suelen tocarse a pares de diferentes alturas de sonido. Se puede obtener con ellas
un efecto similar al de una nota tenida. Son de origen latinoamericano.
Las claves
Son un par de cilindros de madera dura que se golpean entre sí colocando uno de ellos
encima de la palma de la mano hueca para darle resonancia. De origen latinoamericano.
El güiro
Es una calabaza alargada y vaciada a la que se le practican unas ranuras transversales en el
exterior que son frotadas con un palito. Se utilizan, sobre todo, para tocar ritmos continuados.
Los cencerros
Se usan sin badajo y percutidos con una baqueta. Se introdujeron en la orquesta para evocar
escenas pastoriles aunque no siempre han estado asociados a esa idea. Se utilizan solos o en
juego. Su sonoridad es muy tosca.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de planchas metálicas
Son instrumentos que suenan al entrar en vibración una o varias placas de metal:
• los platos
• el gong y el tam-tam.
Los platos
Están fabricados en metal, pueden ser de diversos tamaños y grosores. Su forma es circular y
ligeramente convexa. Su sonoridad es metálica y brillante.
Se utilizan de formas diferentes:
• chocados o a dos
Suenan al hacerlos chocar uno contra otro, asidos por dos correas laterales. Debido a su
forma convexa sólo se tocan los bordes de los platos. La sonoridad de este choque es muy
rica en armónicos. El percusionista puede permitir que el sonido se apague de forma natural o
puede para la vibración llevando los platos hacia su pecho.
• plato suspendido
Es un plato suspendido de un trípode y se puede golpear con una varilla de madera, metálica
y también con los dedos. Si se busca el efecto trino se golpeará con dos baquetas.
El rango dinámico que alcanza el plato suspendido es extensísimo, desde un ppp hasta un fff.
El plato chino es una variedad del plato suspendido, construido con un material más duro.
Su sonoridad es menos brillante y rica pero más concreta.
El gong y el tam-tam
Los términos gong y tam-tam se utilizan indistintamente para nombrar a un mismo instrumento
aunque algunos musicólogos y percusionistas defienden que no se trata del mismo
instrumento, pero tampoco se ponen de acuerdo en definir las diferencias existentes entre
ambos. Existe una teoría que expone que el tam-tam es un tronco de árbol hueco percutido
por dos o más mazos de madera, en cuyo caso no tendría ni la mínima relación con el gong.
Se trata de una gran plancha metálica circular, suspendida de un soporte, que se percute
normalmente con una maza blanda. Existen gongs de diferentes tamaños y cabe que se
golpee con diferentes utensilios. Tiene un sonido profundo, redondo y muy rico en armónicos.
La sonoridad varía si se percute en el centro, en la mitad del radio o en el borde exterior. El
espectro dinámico es muy amplio.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de láminas afinadas
Integran este grupo los siguientes instrumentos:
• el xilófono • la marimba
• el vibráfono
• el glockenspiel
• las campanas
• los crótalos afinados
El xilófono
Consiste en una serie de láminas de madera afinadas cromáticamente y montadas sobre una
caja transportable. Se percuten con dos, incluso cuatro, baquetas de madera que varian en
dureza. Existen xilófonos de distintos tamaños con distintas tesituras que abarcan
aproximadamente tres 8ª y siempre su sonido más grave es el fa2. Son efectos propios de
este instrumento el trémolo y el glisando. Su sonoridad es seca y cortante por lo que tiene
gran claridad de sonido.
La marimba
Es un instrumento muy parecido al xilófono pero sus láminas son más anchas, aporta más
sonidos graves y tiene unos resonadores metálicos debajo de cada lámina lo que redunda en
un tipo de sonoridad más cálido y expresivo. En cuanto a su tesitura, aunque existen distintos
tamaños, se puede concretar que su extensión es aproximadamente de tres 8ª largas
partiendo del fa1. Resulta recomendable, por razones de sonoridad, aplicar baquetas blandas
en los graves, baquetas intermedias en el registro central y duras en los agudos.
El vibráfono
En la forma se parece al xilofón pero sus láminas son metálicas y cuenta con un motor
eléctrico que mueve unas hélices encargadas de abrir y cerrar los tubos resonadores situados
debajo de las láminas. Su fisonomía hace que la sonoridad sea inconfundible diferenciándose
del xilofón y la marimba sobre todo en su registro grave y medio, especialmente cuando hace
uso del motor. Su registro alcanza las tres 8ª y su sonido más grave es el fa2. Además del
trémolo, los clusters son un recurso propio del vibráfono
El glockenspiel
Se trata de un juego de láminas metálicas pequeñas, afinadas cromáticamente y montadas
sobre una caja transportable. Se percute con baquetas poco pesadas de madera, metal, hilo o
goma. Es un instrumento de sonoridad aguda, brillante y luminosa. Suena dos 8ª más agudo
de lo escrito y su tesitura varía según los tamaños, aunque se podría generalizar diciendo que
su extensión es de dos 8ª y media partiendo del fa1.
Las campanas
Los compositores han intentado utilizar las auténticas campanas de iglesia en la orquesta sin
éxito. Por ello, han optado por utilizar unas campanas tubulares, llamado también
campanólogo, que se pueden afinar y son de fácil manejo. Se percuten con dos macillos
dotados de cabeza doble destinados a conseguir sonidos más o menos intensos. El
campanólogo tiene un sistema de pedal que consigue interrumpir el sonido tras la percusión.
Los crótalos afinados
Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan.
Están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar.
Los instrumentos de percusión Instrumentos de pequeña percusión
Son pequeños utensilios que se utilizan para dar color:
• la pandereta
• las sonajas y el sistro
• el triángulo
• los crótalos
• las castañuelas
• los cascabeles
• la fusta o látigo
• el yunque
• la carraca
• los temple-blocks
• las cajas chinas
• las maracas
• las claves
• los cencerros
La pandereta
Consta de una membrana circular tensada a un aro estrecho de madera con aberturas en las
que se disponen pares de discos metálicos. Se puede utilizar percutiendo la membrana con la
mano, muñeca o incluso con la rodilla, agitándola al aire, haciendo rebotar el pulgar
humedecido sobre la membrana, o posicionándolo sobre las rodillas y percutiendo cerca del
borde con los dedos o con baquetas. El pandero es más grande que la pandereta y sin discos
metálicos
Las sonajas
Es un aro de madera con pares de discos metálicos y, a veces, un palo con el que se agita al
aire. En definitiva, es una pandereta sin membrana.
El triángulo
Es una barra redonda metálica que se dobla en forma de triángulo equilátero con una esquina
abierta que se percute con una varilla metálica. Con la mano izquierda se sostiene el triángulo
y con la derecha se golpea generalmente en la base del mismo aunque puede hacerse en
todos sus lados consiguiendo así variedad de matices dinámicos. No tiene afinación
determinada y su sonoridad es aguda, clara, brillante y alegre.
Los crótalos
Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan.
No están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Al igual
que el triángulo, y debido a su riqueza en armónicos agudos, tienden a destacar ante
cualquier otro sonido.
Las castañuelas
Es un instrumento típico español, y también de algún otro país mediterráneo. Se trata de dos
conchas de madera que entrechocan entre sí.
Se manejan de diferentes formas:
• atadas a los dedos de la mano mediante una cuerda, un par en cada mano (castañuela
tradicional)
• unidas por un extremo a un mango que se agita (castañuela orquestal)
• colocadas sobre un soporte horizontal, golpeando con los dedos la concha superior
(castañuelas americanas)
Se utilizan indistintamente en dinámicas forte o piano. Su sonoridad depende del tamaño. El
trémolo es un efecto usual de este instrumento.
Los cascabeles
Normalmente se disponen unos cuantos alrededor de una madera o a una correa, que es
agitada para producir el sonido. Las campanillas son una variante de este instrumento de
carácter festivo. Las figuras rítmicas rápidas se confunden por lo que se desaconsejan.
El látigo
Consiste en dos listones de madera unidos en uno de sus extremos por una bisagra. Pueden
entrechocarse cogiéndolos con la mano o a través de un mango aunque es más imprecisa
esta última forma de manejo, tiene la ventaja de que sólo se utiliza una mano. Se utiliza poco
y en dinámica forte.
El yunque
Se trata de un yunque de herrero aunque se ha llegado a sustituir por una barra metálica que
imita el sonido del auténtico. Suena al percutirse con una baqueta metálica especial.
La carraca
Instrumento de madera que utiliza un sistema de rueda dentada alrededor de la cual gira un
cuerpo con una o más láminas de madera flexible que suenan al chocar con los dientes de la
citada rueda. Produce un sonido seco, y algo desagradable. Puede utilizarse en dinámica
piano pero su sonoridad natural es fuerte. Normalmente se utiliza para conseguir trémolos.
El temple-block
Se trata de un conjunto de concavidades de madera con ranuras, que suelen ordenarse de
grave a agudo y se percuten con baquetas diversas o con los dedos. Admite figuraciones
rápidas. Originariamente eran útiles empelados en ritos, en templos budistas.
La caja china o wood-block
Es una caja rectangular de madera con un corte transversal que hace de cavidad resonadora.
Existen de varios tamaños y se golpean con baquetas de diferentes tipos. Su sonoridad es
similar a la del temple-block pero gana en brillantez y son más incisivas. Son de origen chino.
Existe una variedad americana que es cilíndrica.
Las maracas
Par de calabazas redondeadas, de tamaño mediano, rellenas de semillas secas que suenan al
sacudirlas. Suelen tocarse a pares de diferentes alturas de sonido. Se puede obtener con ellas
un efecto similar al de una nota tenida. Son de origen latinoamericano.
Las claves
Son un par de cilindros de madera dura que se golpean entre sí colocando uno de ellos
encima de la palma de la mano hueca para darle resonancia. De origen latinoamericano.
El güiro
Es una calabaza alargada y vaciada a la que se le practican unas ranuras transversales en el
exterior que son frotadas con un palito. Se utilizan, sobre todo, para tocar ritmos continuados.
Los cencerros
Se usan sin badajo y percutidos con una baqueta. Se introdujeron en la orquesta para evocar
escenas pastoriles aunque no siempre han estado asociados a esa idea. Se utilizan solos o en
juego. Su sonoridad es muy tosca.
6. AUDICIONES RECOMENDADAS
Instrumentos de madera
Flauta
J.S. Bach. Suite en Si m para flauta y orquesta de cuerda
Mozart: Concierto para flauta en Sol
Debussy: Syrinx
Flautín
Vivaldi: Concierto para piccolo en La menor
Tchaikovski: Danza China de Cascanueces
Milhaud: Sinfonía nº2 Flauta en sol
Ravel: Dafne y Cloe
Stravinsky: La Consagración de la Primavera
Holst: Los Planetas
Oboe
Beethoven: Trio para dos oboes y corno inglés
Vaughan Williams: Concierto para oboe
Britten: Seis metamorfosis después de Ovidio para solo de Oboe
Corno inglés
Beriloz: Sinfonía fantástica (3º mov.)
Sibelius: El cisne de Tuonela
Copland: Quiet city para corno inglés, trompeta y cuerdas
Oboe de amor
R. Strauss: Scherzo de la Sinfonía Doméstica
Debussy: Images (3º mov.)
Ravel: Bolero
Clarinete
Brahms: Quinteto para Clarinete en Si m
Stravinsky: Tres piezas para solo de clarinete
Poulenc: Sonata para clarinete y piano
Clarinete en mib (requinto)
R. Strauss: Vida de Héroe
Ravel: Dafnis y Cloe
Clarinete bajo
Meyerbeer: Los Hugonotes
Tchaikovsky: Danza de la dulce Hada de Cascanueces
Alois Hába: Suite para solo de clarinete bajo
Fagot
Mozart: Concierto para fagot
Stravinsky: Sinfonía en do
Arnold: Danza inglesa nº 3
Contrafagot
Mozart. Oda fúnebre
Ravel: Mi madre la Oca (tema de la Bestia)
Ravel: Concierto de piano para la mano izquierda
Instrumentos de metal
Trompa
Brahms: Trio para trompa, violín y piano en mib, Op.40
Rimsky-Korsakov: Nocturno, 4 trompas
Ravel: Pavana para una infanta difunta
Trompeta
Musorgsky (orq. Ravel): Samuel Goldenber de Cuadros de una exposición
Janacek: Sinfonietta Honegger: Intrata
Trombón
Rimsky-Korsakov: Obertura de la Pascua Rusa
Mahler: Sinfonía 3
Arnold: Fantasía para trombón
Tuba
Respighi: Fuentes de Roma
Kleinsinger: Tubby the Tuba
Vaugan-Williams: Concierto para tuba
Wagner: El anillo del Nibelungo
Instrumentos de percusión
Bombo o Gran caja
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Stravinsky: La consagración de la primavera
Timbales
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Beriloz: Escena campestre de la Sinfonía Fantástica
Stravinsky. La consagración de la primavera
Caja
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Stravinsky: Historia de un Soldado
Tom-tom
Hindemith: Metamorfosis sinfónica
Platos
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Gong
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Ravel: La Valse
Xilófono
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Saint-Saëns: Danza macabra
Copland: Primavera apalache
Marimba
Milhaud: Concierto para vibráfono, marimba y orquesta
Vibráfono
Milhaud: Concierto para vibráfono, marimba y orquesta
Glockenspiel
Debussy: La mer Mahler: Sinfonía nº4
Campanas
Tchaikovsky: Obertura 1812
Webern: Piezas para orquesta, Op.10 (2ª)
Crótalos afinados
Debussy: La siesta de un fauno
Stravinsky: Bodas
Pandereta
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Debussy: Iberia
Ravel: Rapsodia española
Triángulo
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Webern: Piezas para orquesta, Op.10 (2ª)
Castañuelas
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Bizet: Carmen (2º acto)
Cascabeles
Mahler: Sinfonia 4ª Látigo
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Yunque
Wagner: El Oro del Rhin
Carraca
Strauss: Till Eulenspiegel
Cajas chinas
Britten: Guía de la orquesta para jóvenes
Claves
Ravel: Concierto en sol para piano y orquesta
DOCUMENTO 1: Tesituras de los instrumentos de la orquesta: S. ADLER: The study of
orchestration, págs 615-620, NY, Norton, 1989.

More Related Content

Viewers also liked

musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosArturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalArturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
 
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníANotas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníAmabbagliati
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosArturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníaArturo Iglesias Castro
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)Arturo Iglesias Castro
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 

Viewers also liked (17)

musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníANotas ExtrañAs A La ArmoníA
Notas ExtrañAs A La ArmoníA
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 

Similar to Instrumentos de cuerda y madera en orquesta

Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristaszero0174
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraBorja32
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388joansoco
 
Banco Terminológico de Música
Banco Terminológico de  MúsicaBanco Terminológico de  Música
Banco Terminológico de MúsicaCarmen88gloria
 
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºdViento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºdmarianmusic
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1aa p
 
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdfCurso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdfJORGELUISTAMARIZFIGU
 
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdfCARLOSVELAROMERO
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaVíctor Lago
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicalesguestd510ed
 
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...Eduardo Uriel Aguilar
 
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarraCurso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarraBorja32
 
Visual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalasVisual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalasCtrlAltSupr
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, FinalLos Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Finalluis perez
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2guestc29d0be8
 

Similar to Instrumentos de cuerda y madera en orquesta (20)

3038.pdf
3038.pdf3038.pdf
3038.pdf
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388
 
Banco Terminológico de Música
Banco Terminológico de  MúsicaBanco Terminológico de  Música
Banco Terminológico de Música
 
Los instrumentos de viento madera
Los instrumentos de viento maderaLos instrumentos de viento madera
Los instrumentos de viento madera
 
T.5.2 instrumental barroco
T.5.2 instrumental barrocoT.5.2 instrumental barroco
T.5.2 instrumental barroco
 
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºdViento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
Viento madera [elena, noelia y félix] 4ºd
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdfCurso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
 
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
424403014-Curso-Para-Guitarra-Vol-I-E-J-Saldana.pdf
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...
Plan de Clase de Guitarra: Recursos estilísticos en la interpretación de Chac...
 
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarraCurso de guitarra Introduccion a la guitarra
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
 
Curso de bajo eléctrico
Curso de bajo eléctricoCurso de bajo eléctrico
Curso de bajo eléctrico
 
Visual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalasVisual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalas
 
Glosario de musica
Glosario de musicaGlosario de musica
Glosario de musica
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, FinalLos Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
Los Instrumentos De La Sinfonica 2, Final
 
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2Los Instrumentos De La Sinfonica 2
Los Instrumentos De La Sinfonica 2
 

More from Arturo Iglesias Castro (11)

motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)
 
motor de dos tiempos
motor de dos tiemposmotor de dos tiempos
motor de dos tiempos
 
motor diesel
motor dieselmotor diesel
motor diesel
 
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamiento
 
estrés y ansiedad
estrés y ansiedadestrés y ansiedad
estrés y ansiedad
 
la comunicación de los gestos
la comunicación de los gestosla comunicación de los gestos
la comunicación de los gestos
 
lamparas incandescencia
lamparas incandescencialamparas incandescencia
lamparas incandescencia
 
luminotecnia
luminotecnialuminotecnia
luminotecnia
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Infraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicaciónInfraestructuras comunes de telecomunicación
Infraestructuras comunes de telecomunicación
 

Recently uploaded

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Recently uploaded (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Instrumentos de cuerda y madera en orquesta

  • 1. MÓDULO 10. Nociones de orquestación Los instrumentos de cuerda Características generales La familia de los instrumentos de cuerda (violín, viola, cello y contrabajo) es la que ha tenido una importancia principal durante la mayor parte de la historia de la orquesta. Hasta finales del siglo XIX, los compositores confiaban, por regla general, sus melodías o partes importantes a los instrumentos de cuerda, mientras que los instrumentos de madera y de metal solían comportarse como simples acompañantes. Esta decisión viene dada por las características propias de la cuerda: • Es un grupo de instrumentos con una sonoridad bastante homogénea desde los registros más graves a los más agudos, al contrario que los instrumentos de viento. • Su rango dinámico es notablemente superior al de los instrumentos de viento. • Entre los cuatro instrumentos que forman la familia abarcan un ámbito de siete octavas. • Son instrumentos muy versátiles técnicamente: pueden interpretar pasajes rápidos y largos sin silencios, mantener notas largas, tocar dobles cuerdas, etc. La sección de cuerdas en una orquesta sinfónica está compuesta por: • 16 o 18 violines primeros. • 14 o 16 violines segundos. • 10 o 12 violas. • 10 o 12 cellos. • 8 o 10 contrabajos. Los instrumentos de cuerda tienen las siguientes partes: Ejemplo 1: Afinación Los violines, las violas y los violoncellos están afinados en quintas, mientras que los contrabajos están afinados en cuartas. Las notas de las cuatro cuerdas al aire de los instrumentos son: Ejemplo 2:
  • 2. Violines, violas y violoncellos suenan tal y como se escriben mientras que el contrabajo suena una octava por debajo de su escritura. Dobles cuerdas Es posible tocar con el arco dos cuerdas contiguas al mismo tiempo. También pueden tocarse triples y cuádruples cuerdas. Estos acordes deben arpegiarse salvo en el caso de un acorde de tres notas con una indicación de fuerte o fortisimo: de esta forma el arco puede tensar la cuerda central hasta alcanzar las dos contiguas. Normalmente, las triples y cuádruples cuerdas tienen una o dos cuerdas al aire, ya que garantizan la duración del sonido. Ejemplo 3: R. STRAUSS. Así habló Zarathustra Divisi Cuando se quiere que una nota doble sea ejecutada por distintos intérpretes (al contrario que en las dobles cuerdas) se indica en la partitura divisi (divisé en francés; geteil en alemán). Así, los intérpretes que se encuentran a la derecha de los atriles tocarán la nota superior y los que están a la izquierda la nota inferior. Lo mismo ocurre con las triples y cuádruples notas. Cuando se quiere abandonar la división en la partitura aparece unisono. Ejemplo 4: R. STRAUSS. Así habló Zarathustra
  • 3. Hay ocasiones en las que el compositor escribe una doble cuerda y quiere asegurarse de que no se dividirá entre los intérpretes. Para hacerlo escribe en la partitura non divisi. El arco La forma más común de hacer sonar las cuerdas de estos instrumentos es hacerlo con el arco. El arco es de una madera ligera y flexible y las cerdas son, generalmente, de crin de caballo. Normalmente, el arco ataca las cuerdas entre el mástil y el puente. Para conseguir un sonido más brillante se tocará más cerca del puente y para un sonido más delicado se tocará cerca del mástil. Cuando el arco empieza a atacar la cuerda desde el talón hasta la punta, la arcada se llama arco abajo (signo de arco abajo) y al contrario, arco arriba (signo de arco arriba). Tipos de ataque Aunque existen más tipos de ataque y más efectos que pueden conseguirse con los instrumentos de cuerda, en este módulo vamos a ver sólo los más importantes. Los tipos de ataque más comunes son los siguientes: Legato Cuando no hay ninguna ligadura el arco cambiará de dirección en cada una de las notas (non legato). Ejemplo 5: BRAHMS. Sinfonía nº2, Adagio - Più andante - Allegro non troppo Una ligadura que agrupa varias notas indica que todas esas notas deben ser tocadas por un solo arco en la misma dirección. Ejemplo 6: BRAHMS. Sinfonía nº4, Allegro non troppo Por regla general, el arco abajo se relaciona con partes fuertes del compás y con ataques acentuados y enérgicos. El arco arriba, por el contrario, suele ser utilizado en partes débiles del compás, anacrusas o ataques delicados. Es prácticamente imposible, desde luego, utilizar esta regla en todos los casos, pero ha de tenerse en cuenta esta característica natural de los distintos arcos. En lo casos en los que el compositor desea un arco concreto ha de señalarlo en la partitura, de lo contrario la elección de utilizar arco arriba o arco abajo es del intérprete (en las orquestas suele ser el concertino el encargado de ello). Las ligaduras no suelen englobar muchas notas, ya que la longitud del arco limita el número de notas que pueden tocarse en una misma dirección. En dinámicas débiles con figuraciones rápidas pueden tocarse un número considerable de notas: Ejemplo 7: MENDELSSOHN. Sinfonía nº4, primer mov.
  • 4. Por el contrario, con dinámicas fuertes, el número de notas que pueden ser tocadas es mucho menor: Ejemplo 8: MENDELSSOHN. Sinfonía nº4, primer mov. Non legato (détaché) Como se ha dicho anteriormente, cuando no hay ligaduras, el arco cambia de dirección para cada nota. El cambio de dirección se hace de tal forma que se aprecie la ruptura del sonido. Para este ataque suele utilizarse el tercio superior del arco (más cerca de la punta). Ejemplo 9: STRAVINSKY. Petrushka Para lograr un efecto más ligero, el compositor puede indicar en la partitura que el pasaje ha de ejecutarse con la punta del arco (punta d'arco). Ejemplo 10: BARTOK. Concierto para orquesta, quinto mov. Portato (Louré) Podríamos definir este ataque como un legato interrumpido: un grupo de notas se toca con el mismo arco, pero con una ligera separación entre ellas. Ejemplo 11: HANDEL. El Mesías Staccato
  • 5. Una nota staccato debe interpetarse con, aproximadamente, la mitad de su valor. En los instrumentos de cuerda podríamos hablar de dos tipos de staccato: sobre la cuerda y rebotando sobre la cuerda. En tiempos entre lentos y moderados, el arco ataca la cuerda desde el aire rebotando sobre ella, separando los ataques. Este tipo de staccato recibe también el nombre de spiccato o saltando. Ejemplo 12: BEETHOVEN. Sinfonía nº1, Andante con moto En tiempos rápidos el arco no se separa de la cuerda, sino que el arco cambia de dirección para cada nota con movimientos de la muñeca. Ejemplo 13: BRAHMS. Sinfonía nº2, Allegretto grazioso - Presto ma non assai Pizzicato En este tipo de ataque no interviene el arco, sino que la cuerda es pulsada con el dedo índice (en el cello y el contrabajo se utiliza a menudo también el pulgar). Para indicar esto, en la partitura debe aparecer la abreviatura pizz, indicación que seguirá vigente hasta que aparezca la palabra arco. Ejemplo 14: BRAHMS. Sinfonía nº2, Adagio - Più andante - Allegro non troppo Los pasajes con pizzicato no deben ser demasiado largos, ya que pueden cansar mucho al intérprete, en los tiempos rápidos. De la misma forma, las figuraciones no pueden ser demasiado rápidas ya que convertirían el pasaje en irrealizable. Otro tipo de pizzicato es el llamado pizzicato Bartok. Este se interpreta estirando la cuerda con los dedos y haciéndola golpear contra el mástil. Se indica con el signo .... Armónicos Los diferentes sonidos que forman una nota se llaman armónicos. Si tomamos una cuerda al aire (con un sonido Sol), podemos obtener estos armónicos dividiendo la cuerda en partes cuyas frecuencias sean proporcionales. Por ejemplo, al dividir la cuerda por la mitad, obtendremos la octava del sonido fundamental; si dividimos en tres partes, obtendremos la quinta, etc. Si colocamos el dedo rozando una cuerda en vibración en uno de esos puntos de división evitaremos que suene el sonido fundamental y conseguiremos que suene sólo la nota que corresponda al punto que hayamos elegido. Por ejemplo, si hacemos vibrar la cuerda Sol y colocamos el dedo en su mitad, obtendremos la octava superior de ese Sol.
  • 6. La diferencia de los armónicos así obtenidos y las notas normales es que en una nota suenan al mismo tiempo todos sus armónicos (algunos imperceptibles) mientras que en los armónicos suena sólo ese sonido. Generalmente, aunque existen otras formas de notación, los armónicos se indican colocando un círculo sobre la nota que queremos que suene como armónico, dejando al intérprete la decisión de cómo obtener ese sonido. Para obtener otros sonidos armónicos además de los que proceden de las cuerdas al aire, el intérprete pisa la cuerda en una nota con su dedo índice mientras coloca sobre la cuerda el cuarto dedo. De esta forma, el dedo índice modifica la longitud de la cuerda, mientras el cuarto dedo obtiene el armónico correspondiente. Este tipo de armónicos, llamados armónicos artificiales, pueden indicarse como los anteriores o escribiendo la nota fundamental (que debe ser pisada con el dedo índice) y una cuarta más arriba, con una nota romboidal, el punto donde debe colocarse el cuarto dedo. Ejemplo 15: Los instrumentos de madera Los instrumentos de madera de la orquesta se dividen en cuatro familias: • Flauta, flautín, flauta en sol • Oboe, corno inglés, oboe de amor • Clarinete, clarinete en mib, clarinete bajo • Fagot y contrafagot Todos estos instrumentos se construían originalmente con el cuerpo de madera aunque hoy no es así; la flauta es metálica y, ocasionalmente, también se utilizan otros materiales como la ebonita y ciertos tipos de plástico para la construcción de algunos instrumentos. Así pues, el nombre genérico de estos instrumentos se debe al uso histórico del término "instrumentos de madera". Cada familia tiene un instrumento considerado el instrumento tipo (señalado más arriba en negrita) y el resto son variantes derivadas del tipo principal que se consideran instrumentos auxiliares o complementarios: su función principal es ampliar el ámbito sonoro de la familia a la que pertenecen y son instrumentos transpositores. Un instrumento transpositor es aquel que no suena conforme a lo que está escrito y para todos ellos vale la siguiente regla: la nota escrita "do" suena como la nota en la que está afinado el instrumento. Los instrumentos de madera son básicamente tubos cilíndricos (flauta -con los extremos abiertos- y clarinete) y cónicos (oboe y fagot) y producen sonido cuando vibra la columna de aire existente dentro de los mismos. Existen, para este grupo de instrumentos, tres mecanismos diferentes para hacer vibrar por simpatía la columna de aire interior: • agujero oval biselado: flautas • lengüeta simple: clarinetes • lengüeta doble: oboes y fagotes A estos dispositivos se les llama embocadura, término que también hace referencia a la forma de soplar. Los tubos sonoros de los instrumentos de madera tienen agujeros y llaves que controlan los agujeros que no están al alcance de los dedos. La función de los agujeros es acortar el tubo sonoro, destapándolos, para conseguir los sonidos de las diferentes notas.
  • 7. La sonoridad y color característicos de cada uno de los instrumentos de viento se determinan por: • la embocadura • las proporciones entre la longitud y el diámetro del interior del tubo sonoro • los materiales utilizados para su construcción • el tamaño y posición de los agujeros • el instrumentista, que dota a cada instrumento de una sonoridad personal según su vibrato natural y sensibilidad. El uso de la lengua para atacar y articular los sonidos, el control de la presión de los labios sobre la embocadura para controlar la afinación, una respiración adecuada que permita un fraseo natural y fidedigno a la partitura y el manejo homogéneo del instrumento en todos sus registros son factores indispensables en la técnica de ejecución e interpretación. La sección de viento madera en la orquesta suele organizarse de las siguientes formas: • maderas a 2: 2 flautas - 2 oboes - 2 clarinetes - 2 fagotes • maderas a 3 (forma más usual): 2 flautas y flautín 2 oboes y corno inglés 2 clarinetes y clarinete bajo 2 fagotes y contrafagot • maderas a 4: 3 flautas y flautín 3 oboes y corno inglés 3 clarinetes y clarinete bajo 3 fagotes y contrafagot Vamos a ver, en rasgos generales, los instrumentos de madera más representativos. Los instrumentos de madera La flauta La flauta es un tubo cilíndrico metálico que consta de tres partes que encajan una con otra: • la cabeza, con la embocadura (que es directa, es decir sin lengüeta y sin boquilla) y un segmento regulable para la afinación • el cuerpo, con agujeros y llaves • el pie de do, con tres agujeros para las notas graves La flauta se escribe siempre en clave de sol y está afinada en Do. La flauta es el instrumento de madera más ágil y el que más virtuosismo permite. Las partes de flauta contienen escalas, arpegios muy rápidos y grandes saltos entre diferentes registros. El sonido de las notas más graves es aterciopelado y pesado y no suele utilizarse si no es en combinación con otros instrumentos que compensen estas cualidades. A medida que la longitud del tubo disminuye, el sonido se vuelve más brillante y es en la segunda octava donde los sonidos alcanzan mayor brillantez y claridad. En el registro más agudo, con la dinámica forte, se necesita más aire y se debe tener en cuenta para dejar respirar profundamente al flautista antes de acometerlo. Como el resto de instrumentos de viento, no pueden interpretar notas demasiado largas, por lo que a menudo los instrumentistas se alternan para conseguir el efecto de notas mantenidas. También esta alternancia se utiliza para conseguir un efecto rítmico adecuado puesto que facilita la respiración del músico. El flautín o piccolo
  • 8. El flautín es un instrumento idéntico a la flauta en cuanto al mecanismo y a la digitación pero tiene la mitad de tamaño por lo que sus sonidos son más agudos. Tiene el timbre más alto de todos los instrumentos de la orquesta. El flautín se escribe siempre en clave de sol pero suena una octava aguda con respecto a lo escrito. Está afinada en Do. Algunos músicos la clasifican como instrumento transpositor y otros no puesto que consideran que cuando se lee un do suena un do aunque sea una octava alta. Este es el caso de la guitarra y el contrabajo, que suenan una octava por debajo de lo escrito, evitando así el uso excesivo de líneas adicionales. El sonido del flautín es muy brillante, silbante, penetrante y de expresión más incisiva y menos cálida que la flauta. Sus sonidos graves son de inferior calidad a los de la flauta. En su registro medio es útil porque combina flexiblemente con otros instrumentos. Durante mucho tiempo, el flautín se limitó a doblar a la flauta o a otros instrumentos de madera a la octava alta. Durante el siglo XX se le dotó de más autonomía llegando a ser instrumento solista. La flauta en sol Se llama también flauta contralto y tiene escasa presencia en la orquesta. La flauta en sol tiene la longitud y el diámetro de tubo algo mayores que la flauta ordinaria por lo que suena más grave. Se escribe en clave de sol. Sus sonidos reales suenan una 4ª justa descendente respecto a su escritura. Estamos, por lo tanto, ante un instrumento transpositor. En sus sonidos más agudos le falta la brillantez y la calidad de la flauta. En su registro medio es muy sutil y cálida. Los sonidos más graves son ricos y fuertes. El Oboe El oboe es un tubo cónico de madera dividido en tres secciones que encajan entre sí: • superior; en la que se inserta el tubo de la lengüeta doble, adaptada por medio de corcho y atada al tubo mediante un hilo enrollado • inferior • pabellón, que se abocina un poco y termina con un anillo metálico La afinación del oboe puede variarse ligeramente, metiendo y sacando la lengüeta. Se escribe en clave de sol y está afinado en Do. La tendencia natural del sonido de los instrumentos de lengüeta doble se describe, generalmente como nasal, penetrante y áspero. Los oboístas intentan limar esta sonoridad para conseguir más ligereza y menos tosquedad. El sonido debe comenzarse en el oboe con un ataque muy preciso. Necesita mucho menos aire que los restantes instrumentos de viento por lo que puede tocar frases largas pero, en contrapartida, debe controlar continuamente la presión del aire con lo que los labios y la lengua deben relajarse. Por esto, las partes de oboe descansan frecuentemente. Tiene un stacatto perfecto y un legato fácil pero no la agilidad suficiente que requieren los arpegios rápidos. Se puede restar sonoridad introduciendo un pañuelo en el pabellón a modo de sordina. Para potenciar su sonoridad y conseguir un efecto estridente, se toca apuntando con la campana hacia el público. El oboe crece en intensidad conforme desciende a través de los sonidos más graves de su tesitura y es en esta zona donde se hacen más patentes las características de sonoridad de la doble lengüeta. Las notas más agudas no son seguras, son muy difíciles de atacar por salto y carecen de calidad de los sonidos en otros registros. Descendiendo por los agudos el oboe es tenue no tiene excesiva claridad pero es útil para dar brillantez y agudeza a las maderas y también a las cuerdas más agudas. Su timbre tan característico ha sido aprovechado para desarrollar melodías de corte folclórico, exóticas y sugerentes. El corno inglés
  • 9. La técnica y mecanismo del corno inglés son similares a los del oboe. Se diferencia de éste en • el tamaño; más largo y más grueso por lo que su sonoridad es más grave • el pabellón; más abultado y con forma de bulbo, aporta un nuevo color • la lengüeta; la longitud es más larga. El peso del instrumento se amortigua sujetándolo con un cordón que pasa alrededor del cuello del músico, manteniendo el instrumento en posición oblicua hacia abajo. Se escribe en clave de sol y está afinado en Fa. Sus sonidos reales suenan una 5ª justa descendente respecto a su escritura. Es decir, cuando está leyendo un do en la partitura, va a sonar el fa inmediatamente inferior. Se trata, recordemos, de un instrumento transpositor. En calidad de instrumento auxiliar, se utiliza para ampliar el registro grave de los oboes, en el que posee más delicadeza y más homogeneidad que éste. Los sonidos más agudos no tienen calidad en el corno inglés y deben utilizarse con prudencia, a menos que se piense en duplicar a otros instrumentos. La propia fisonomía, entre otras cosas la campana en forma de bulbo, dota a este instrumento de un color nuevo que los compositores aprovechan para combinar con otros instrumentos de viento o cuerda con los que se funde sin prevalecer uno sobre el otro. También abundan pasajes para solos. El oboe de amor Se trata de un instrumento más grande que el oboe pero más pequeño que el corno inglés. La técnica y mecanismo son similares a los del corno inglés. El oboe de amor se escribe en clave de sol y está afinado en La. Sus sonidos reales suenan una 3ª menor descendente respecto a su escritura. Es un instrumento transpositor. Muy utilizado durante el periodo barroco, cayó en desuso, pero ha vuelto a resurgir en obras tan significativas como El Bolero de Ravel, La Sinfonía Doméstica de Strauss o Gigas de Debussy. El clarinete El clarinete es un tubo cilíndrico dividido en cinco secciones que encajan entre sí: • boquilla; de ebonita y, a veces, de cristal, que lleva una lengüeta simple sujeta con una abrazadera metálica • barrilete; pieza donde se mete la boquilla. Permite la afinación exacta del instrumento introduciéndola más o menos • cuerpo superior; correspondiente a la mano izquierda • cuerpo inferior; correspondiente a la mano derecha • pabellón; que se abre algo más que el del oboe La familia del clarinete es extensísima aunque sólo se pueden considerar miembros constantes de la orquesta el par de clarinetes en sib y la, el clarinete en mib o requinto y el clarinete bajo en sib. Existen dos tipos de clarinetes ordinarios: clarinete en sib y clarinete en la. Puede darse el caso de que en una misma obra exista una parte para el clarinete en sib y otra para el clarinete en la. Será el mismo músico el que se encargue de interpretar ambas partes, cambiando la lengüeta de un instrumento al otro para evitar que esté seca. A pesar de la preferencia por el clarinete en sib, el clarinete en la no ha caído en desuso. La parte de clarinete se escribe en clave de sol y es el único instrumento tipo de madera que es transpositor. El clarinete en sib suena una 2º mayor descendente con respecto a lo escrito y el clarinete en la, una 3º menor descendente. Se trata de un instrumento de gran agilidad y rapidez y gran expresividad. El comienzo del sonido en el clarinete puede realizarse con ataques muy variados y en diferentes dinámicas. Consigue una dinámica piano casi inaudible. Su stacatto es menos acentuado que el del oboe pero más seco y agudo que el de la flauta. El legato que consigue es flexible y fluido.
  • 10. La sonoridad del clarinete es cálida y ligeramente opaca y el paso de unos registros a otros se da con bastante naturalidad. Con las notas más agudas es algo chillón y penetrante, casi aflautado si se toca suavemente. El registro más grave está muy diferenciado del resto y se torna oscuro, dramático y sugerente. El recurso de hacer sonar dos clarinetes a la vez contrastando el registro grave y agudo, sugiere la utilización de dos instrumentos diferentes. En la orquesta desarrolla melodías como solista o en compañía de otros instrumentos. También se utiliza como instrumento acompañante debido a su discrección sonora, creando texturas muy apropiadas. En su registro grave se utiliza para la repetición de notas como acompañamiento y para los esquemas rítmicos acentuados. El clarinete en mib o requinto Dispone de un mecanismo igual al del clarinete en sib pero es de dimensiones algo menores por lo que suena más agudo. Se escribe en clave de sol y está afinado en mib, es decir, suena una 3ª menor por encima de lo escrito. El sonido del requinto es más incisivo y penetrante que el del clarinete ordinario. Se utiliza para reforzar la zona más aguda de las maderas y también a las cuerdas. En su registro grave es menos cálido y flexible. Por esta cualidad se ha utilizado para producir efectos irónicos, grotescos o ridiculizantes. El clarinete bajo Presenta diferencias de forma y dimensiones con respecto a los otros clarinetes. El barrilete desaparece y ocupa su lugar un tubo metálico con forma de cuello de cisne. El pabellón que también es de metal, se curva hacia arriba. Su mecanismo es incómodo debido a su tamaño y por ello no goza de la agilidad de otros clarinetes. Está afinado en sib y suena una 8º por debajo del clarinete ordinario. En cuanto a su escritura coexisten dos sistemas: • Sistema francés; utiliza la clave de sol. Suena una 9ª mayor descendente con respecto a lo escrito. • Sistema alemán; utiliza la clave de fa y cuando está en el registro muy agudo pasa a la clave de sol para evitar el uso de líneas adicionales. Suena una 2ª mayor por debajo de lo escrito. En el registro grave resalta su cualidad para apianar y resulta un bajo excelente para la madera. Gana opacidad y es menos incisivo que el clarinete ordinario. Su sonoridad media también empasta a la perfección con las maderas. Los agudos no resultan del todo agradables. El fagot Es un tubo de madera ligeramente cónico que consta de cinco elementos: • cuerpo pequeño o tudelera, con agujeros llaves y anillas • cuerpo grande o tubo bajo, con agujeros llaves y anillas • culata o curva de unión de los cuerpos pequeño y grande • pabellón o campana; es el extremo abierto • tudel; en él se coloca la lengüeta doble. Tiene forma de "S" y es de metal Existen dos tipos de construcción del fagot, el francés y el alemán. Les diferencia la digitación y también la sonoridad que sólo es evidente si se está acostumbrado a escucharlos. Hoy la tendencia es la de utilizar el tipo alemán que presenta menos problemas de mecanismo pero la elección de uno u otro tipo depende del intérprete. Se escribe en clave de fa, para el registro medio-agudo se utiliza la clave de do en 4ª y la de sol para el agudo. En la actualidad se suele prescindir de la clave de do. Está afinado en do. Es el instrumento más imperfecto del grupo de las maderas. No es ágil y la afinación requiere mucho estudio. Su sonoridad es bastante homogénea a lo largo de su extensión. En los graves, sólidos y redondos, es difícil atacar suave por lo que no se consiguen buenas dinámicas piano lo que, a veces, se suple con el uso de la sordina. En el registro medio su
  • 11. sonoridad es más suave y puede ser neutralizada por otros instrumentos. Ascendiendo por el registro agudo se vuelve más tenso y algunas notas resultan muy forzadas; los saltos son inseguros. Es un recurso frecuente reforzar el fagot tanto en el registro medio como en el registro agudo para potenciar o limar la sonoridad, respectivamente. La lengüeta doble es más grande y más pesada que la del oboe por lo que ha diferencia de éste y como necesita más aire, no tiene que controlar continuamente la presión del aire con lo que los labios y la lengua. Los ataques pueden ser rapidísimos y el staccato es muy efectivo pero si se prolongan durante un fragmento, estos efectos presenta problemas de fatiga en la lengua y de respiración. El fagot es, lógicamente, el bajo por excelencia de las maderas con las que empasta a la perfección, al igual que con las trompas. Cumplen a menudo la función de doblar la parte grave de la cuerda, a la octava o en unísono, y añaden claridad al staccato de las cuerdas. Actúan también perfectamente como partes intermedias de las armonías y como voz contrapuntística. El contrafagot Similar al fagot, se dobla tres veces sobre sí mismo. Su tesitura baja una 8ª con respecto al fagot y suena una octava por debajo de lo escrito. Su sonido es más pesado y grueso que el del fagot y sus lentas vibraciones le restan agilidad y destreza. En los graves, que es donde realmente es atractivo, sirve como base llena tanto para las maderas, los metales y el contrabajo. En el agudo es francamente débil. Los instrumentos de metal La sección de metales de la orquesta sinfónica moderna consta de cuatro subdivisiones: • trompas • trompetas • trombones • tubas A diferencia de la sección de madera, no existen instrumentos auxiliares. Sí que existen diferentes afinaciones para cada uno de ellos. La sección de metal habitual, en una partitura con madera a tres, sería: 4 trompas - 3 (o 2) trompetas - 3 trombones - 1 tuba A lo largo de la historia, la composición de esta sección de la orquesta ha sufrido un desarrollo notable; desde el modelo clásico, que utilizaba 2 trompas y 2 trompetas, hasta el siglo XX con, por ejemplo, 10 trompas, 6 trompetas, 1 trompeta baja, 1 trombón contralto, 4 trombones tenor-bajo, ...., 4 tubas wagnerianas, ...; la variación de esta sección ha obedecido al gusto personal del compositor y al carácter propio de cada composición, entre otros factores. Es obvio que la apariencia externa de los instrumentos de madera y metal es algo que los diferencia ampliamente, pero lo que verdaderamente les separa es la forma y el mecanismo de obtención de los sonidos. En los instrumentos de madera, las distintas alturas de los sonidos se consiguen jugando con la longitud de la columna de aire interna del tubo sonoro utilizando para ello los agujeros y las llaves. En los instrumentos de metal, los sonidos se obtienen esencialmente por la producción de sonidos armónicos que se originan con el aumento de presión de los labios en la embocadura, que en este caso es una boquilla de metal en forma de copa, sin necesidad de acortar el tubo sonoro. Este mecanismo correspondería a la trompa o trompeta simple, instrumentos que no pueden hacer cromatismos. Para conseguir dichos cromatismos, se utilizan los pistones o llaves. Bajando un pistón, se acciona un mecanismo interno que alarga la longitud del tubo de tal manera que se produce un sonido que está un semitono por debajo del sonido base, es decir, del sonido que produce la longitud original del tubo. Utilizando tres pistones y sus combinaciones, se consiguen seis semitonos.
  • 12. Como veremos, algunos instrumentos de metal tienen un mecanismo de varas que consigue los mismos recursos de altura de sonido que el mecanismo anterior, alargando el instrumento al deslizar dicha vara. La tesitura y sonoridad de los instrumentos de metal depende de: • la longitud y grosor del tubo • la longitud y el grosor de la boquilla • la habilidad del músico con la embocadura. En general, los labios se apretarán en los agudos y se aflojarán en los graves. Las condiciones naturales de los labios, la forma y la textura, son determinantes, de tal modo que los trompistas llegan a especializarse en sonidos agudos o graves. Al igual que en los instrumentos de madera, el uso correcto de la lengua para atacar y articular los sonidos, el óptimo control de la presión de los labios sobre la embocadura para controlar la afinación, una respiración adecuada que permita un fraseo natural y fidedigno a la partitura son factores indispensables en la técnica de ejecución e interpretación. No obstante, los metales consiguen ataques con un espectro dinámico más amplio, y requieren más aire. La potencia de estos instrumentos es intensísima por lo que los compositores deberán tenerlo en cuenta a la hora de definir la plantilla orquestal de sus composiciones; los matices dinámicos suaves no pueden corregir un mal planteamiento de orquestación. Por otra parte, los directores han de velar por el equilibrio con los restantes instrumentos de la orquesta. La utilización de las sordinas no puede contemplarse exclusivamente como un recurso para que los metales suenen más suavemente; también es interesante utilizarlas como búsqueda de nuevos recursos sonoros. Como referencia, los metales en la partitura se escriben así: • trompas: pueden ir dos en un pentagrama o, si son cuatro, dos en cada pentagrama • trompetas: pueden ir tres trompetas en un pentagrama; si una de ellas tiene un ritmo muy diferente, se añadirá otro pentagrama • trombones: dos se colocan en un pentagrama y el tercero en otro con la tuba • tuba: en un pentagrama con el tercer trombón. Los instrumentos de metal La trompa Es un tubo metálico de sección cónica muy estrecha que se enrosca varias veces sobre sí mismo y termina en forma de un gran pabellón abierto en un extremo, y en el otro con una embocadura cónica. En el interior de los círculos que forman las vueltas del tubo, se encuentra el sistema de válvulas. Coexisten la trompa en fa y la trompa en sib que facilita la ejecución de sonidos agudos pero pierde la sonoridad cálida y sombría de la trompa en fa. La trompa doble es una combinación de las anteriores que, al duplicar el sistema de válvulas, soluciona los inconvenientes de cada una de ellas y aúna sus ventajas. Casi ha reemplazado a las anteriores. El compositor escribe para trompa en fa y es el músico quien decide que trompa aplicar. No queda reflejado en la partitura. La parte de la trompa se escribe en clave de fa y sol y suena una 5ª J por debajo de lo escrito. Es frecuente que se escriba sin armadura de tonalidad y que las alteraciones se anoten como accidentales. Normalmente las trompas se utilizan emparejadas. Por su facultad notoria de empastar tanto con los metales como con la madera, forma parte del cuarteto de metales y también del quinteto de viento formado por el cuarteto de madera más la trompa. Los "sonidos tapados" son un efecto tímbrico que nasaliza la sonoridad de la trompa heredados del procedimiento de meter la mano en la trompa para obtener semitonos en las antiguas trompas naturales. Se ha de tener en cuenta que al utilizar este recurso, el sonido sube un semitono. Estos sonidos tapados se indican con un signo "+" y cuando se abandonan se indica con un "0" pequeño. Una variante de estos sonidos son los "sonidos en eco" que
  • 13. resulta un semitono descendente con respecto a lo escrito. Se indican con un signo "+" rodeado de un círculo. La indicación "pabellón alto" significa que el trompista debe levantar el pabellón hasta la cabeza consiguiendo más brillantez. La sordina es un cono que se introduce en el pabellón para amortiguar un poco la sonoridad del instrumento; la trompa la utiliza con reservas puesto que la calidad de los sonidos resultan más naturales introduciendo la mano. La trompa no es muy ágil pero quizás más de lo que se le reconoce. El staccato y el legato, salvo en algunos intervalos descendentes, son buenos; los trinos son más inconvenientes. Los sonidos frullati (trémolo que se consigue arqueando la lengua como para pronunciar la letra "r") puede practicarlos la trompa. Los instrumentos de metal La trompeta Es un tubo metálico doblado sobre sí mismo con un pabellón en forma de embudo en un extremo y una embocadura curvilínea en el otro. Está dotada con un sistema de válvulas y también de una vara que se puede extraer de modo que modifica la longitud del tubo. Tiene tres pistones y, ocasionalmente, cuatro. Es el instrumento más agudo de los metales y puede estar afinado en do o en sib. La primera tiene más intensidad que la segunda. Ocasionalmente, es muy raro, ciertos compositores han escrito para trompetas en la y fa. Se suele escribir sin armadura de tonalidad y las alteraciones se anotan como accidentales. En el registro grave, la trompeta suena llena e intensa y el registro más cómodo va desde el do central hasta el sol de la siguiente octava. El registro agudo es más penetrante y en piano su sonoridad es muy bonita aunque se requiere buena técnica para lograrlo. Las sordinas que se utilizan para la trompeta pueden ser de metal o cartón y es el instrumento más penetrante aun haciendo uso de ellas. Se han aplicados modelos de sordinas que producen efectos muy nuevos como por ejemplo la sordina "Wa-wa". Para el desarrollo de estos efectos, la música de jazz ha sido muy influyente. Los diferentes ataques y las articulaciones de la trompeta son los más ligeros y nítidos de todos los metales. La potencia de la sonoridad de la trompeta es notoria e incisiva. No empasta bien si no es con otros instrumentos de metal. Cuando se le aplica la sordina empasta muy bien con el corno inglés. Existen también las llamadas trompetas bajas, afinadas en distintos tonos, y las pequeñas trompetas agudas, utilizadas para interpretar la música barroca, que podrían considerarse instrumentos auxiliares. La corneta que es un descendiente de las últimas trompas naturales, comparte la sonoridad de la trompeta y la trompa. Los instrumentos de metal El trombón El trombón ha existido en dos versiones: trombón de pistones y trombón de varas. El uso de éste último se ha impuesto claramente. El trombón de varas es un tubo cilíndrico, que se hace cónico a medida que llega al pabellón, doblado sobre sí mismo y que aprovecha una de las curvas para instalar una vara móvil que se desliza sobre la parte que permanece inmóvil. Su boquilla tiene forma de copa. El instrumento se sujeta por la zona de la boquilla con la mano izquierda y la vara se maneja delicadamente con la mano derecha. Se fabrica de diferentes tamaños pero el que se usa habitualmente está afinado en do, se le llama trombón tenor. También se usa el trombón bajo, afinado en fa, que aunque no se extiende demasiado hacia los graves en comparación con el tenor, su grosor de tubo lo hace más adecuado para dicho registro. El trombón contralto cayó en desuso ya en el siglo XIX y está afinado en mib. Normalmente el trombón se escribe en clave de fa para el registro grave y en do en 4ª para el registro medio-agudo. Ocasionalmente se utiliza la clave de sol para los sonidos más agudos. No es un instrumento que se caracterice por su agilidad, por lo que supone el manejo de la vara. El legato no es fácil pues el deslizamiento de la vara aporta un natural glissando difícil de disimular. Además, el trombón requiere más aire que la trompeta y la trompa por lo que hay
  • 14. que disponer el fraseo de forma que permita respiraciones frecuentes. El frullato es adecuado y el staccato se puede practicar incluso a cierta velocidad. La sonoridad del trombón es homogénea en todos sus registros. En el agudo es pleno en brillantez aunque es difícil apianar. En el grave pude conseguir una dinámica piano, muy delicada siendo perfecto para practicar acordes a tres trombones, y también un forte progresivo muy dramático. En el registro medio su sonoridad recuerda a la trompa pero es más sólida. La sordina se utiliza con frecuencia para reducir el volumen sonoro y también para conseguir efectos. Los trombones en la orquesta suelen aparecer en grupo, en ocasiones combinados con las trompas y generalmente con la tuba. Las melodías intimistas son desaconsejadas para el trombón a favor de melodías de carácter solemne. Los instrumentos de metal La tuba Se trata de un instrumento de metal de desarrollo cónico notable, con una boquilla en un extremo y, en el otro, un pabellón voluminoso y profundo que se abre lentamente y se orienta hacia arriba u horizontalmente según los modelos de tuba. Está dotada de tres cilindros o pistones, eventualmente pueden tener cuatro o cinco que ayudan a simplificar algunas digitaciones y que extienden el ámbito por abajo. El estudio de este grupo de instrumentos de metal es complejo y problemático debido a la diversidad de denominaciones, las diversas afinaciones y la constante evolución de los mismos. Existen de diversos tamaños y por lo tanto afinadas en diversos tonos. De menor a mayor tamaño, es decir de agudas a graves, estas son las tubas empleadas en la orquesta. • tuba en sib (de 9 pies), llamada tuba tenor o eufonio • tuba en fa, llamada tuba orquestal, tuba baja, bombardón • tuba en mib, • tuba en do, llamada doble tuba en do, tuba contrabajo en do y, por Wagner, Kontrabasstuba • tuba en sib (de 18 pies), llamada tuba contrabajo en sib, es más propia de las bandas militares Incluso cuando el compositor especifica el tipo de tuba, son el intérprete y el director quienes eligen la tuba más adecuada para atender las necesidades de lo escrito. Puede suceder que se seleccionen dos o tres tubas para una misma obra dependiendo de los pasajes. Haremos especial mención a las tubas Wagnerinas. Tienen forma elíptica y son más parecidas a las trompas que a las tubas por la longitud del tubo, por la afinación, por la tesitura y llevan boquilla de trompa. La cantidad de aire que necesita la tuba hace que incluso se respire, a veces, en cada nota. En los graves, los labios están relajados y sueltos y se tensan sólo en el registro agudo. A pesar de su tamaño, la tuba podría ser un instrumento ágil si ni fuese por la necesidad de respirar frecuentemente. En el registro grave puede moverse con soltura y dar saltos y ligar notas con relativa facilidad. Los trinos son un efecto muy adecuado para tuba. El staccato en pp puede compararse al del contrabajo. Tiene una sonoridad plena y redonda. La tuba suele actuar en la orquesta duplicando a otros instrumentos graves, bien al unísono o una 8ª por debajo, dando solidez al bajo del tutti; como bajo de un grupo de metales o de viento; en cuarteto con tres trombones... Para los bajos melódicos es de gran utilidad y como instrumento solista también tiene su hueco. Los instrumentos de percusión Nos vamos a referir es este apartado a los instrumentos de percusión utilizados por los compositores hasta mediados del siglo XX. Existen diversas clasificaciones de estos instrumentos; unas atienden a la altura determinada o indeterminada de los sonidos, otras al tipo de material que produce el sonido e incluso subdividen según la forma de excitación del instrumento.
  • 15. Hemos optado por una clasificación básica pero clara: • instrumentos de membranas o parches • instrumentos de planchas metálicas • instrumentos de láminas afinadas • instrumentos de pequeña percusión Los instrumentos de percusión constituyen el grupo de orquesta más variable. Las orquestas tienen una plantilla de percusionistas que tocan los instrumentos base y eventualmente aparecen otros menos comunes. Independientemente de la clasificación que abordaremos, y si generalizamos observando el groso del repertorio para orquesta, los instrumentos que se encuentran con frecuencia en las partituras son: los timbales, la caja, el bombo, los platillos, los triángulos, la pandereta, el glockenspiel, la caja china y el tam-tam. Ocasionalmente, se utilizan las castañuelas, el xilófono, las campanas, los crótalos y el vibráfono, la sirena, la carraca, el látigo... Los instrumentos exóticos son empleados también ocasionalmente: las maracas, las claves, el güiro, los bongós, los toms-toms, los temple- blocks... Los instrumentos de percusión Instrumentos de membranas o parches Consisten en una o varias membranas tensadas por los bordes que suenan al entrar en vibración. Dichas membranas fueron, en un principio, de piel pero su gran sensibilidad a los cambios de temperatura aconsejó su sustitución por plásticos. • la gran caja o bombo • los timbales • la caja • los toms-toms y las timbaletas • las tumbadoras o congas • los bongós La gran caja o bombo Es el instrumento de mayores dimensiones de este grupo, el diámetro de la membrana oscila entre 60 y 91 cm., y por lo tanto el más grave. No tiene sonido determinado. Se toca con una maza de cabeza blanda, bien en percusión simple (un solo golpe) o bien en trémolo (alternando los golpes de dos baquetas). El sonido puede interrumpirse apagando con las manos las vibraciones de la membrana. El bombo pedal es una variante de este instrumento. Suele ser más pequeño y la maza se acciona mediante un mecanismo accionado con el pié. Al disponer de una sola maza no puede emitir el efecto trémolo. Los timbales Es uno de los instrumentos de percusión que están casi siempre representados en la partitura. Son de altura determinada y se utilizan un mínimo de dos y hasta cuatro timbales. Tienen diseño semiesférico de cobre que descansa sobre un trípode y la membrana se situa en la parte superior. Existen dos tipos de timbales cuya diferencia reside en el mecanismo de afinación • timbales de llaves; la membrana está sujeta por un aro de metal y se tensa mediante unas tuercas repartidas regularmente alrededor de la circunferencia. • timbales cromáticos o de pedal; llevan un pedal que permite su afinación a la vez que se toca. La membrana vibra por el golpe de las baquetas cuyos mangos son de madera y la cabeza, generalmente de fieltro, aunque pueden utilizarse otros materiales (madera, corcho o esponja) para conseguir sonoridades especiales. Normalmente el percusionista alterna las manos
  • 16. derecha e izquierda para golpear el timbal con las baquetas y ordena los timbales, generalmente, de grave a agudo, de izquierda a derecha. La tesitura de cada timbal es de aproximadamente una 5ª y depende de los diámetros de la membrana que oscilan entre 58,42 a 76,20 cm. La sonoridad óptima está en su registro medio. Su función es reforzar la dinámica de los tutti orquestales y subrayar los esquemas rítmicos. En ocasiones actuan como bajo ostinato. El glisando y el trémolo, o percusión muy rápida, son recursos habituales. La caja Estamos ante un grupo de instrumentos variadísimo, numeroso y conflictivo a la hora de definir y clasificar. Parte de este desconcierto es debido a la poca uniformidad de la terminología empleada para denominarlos. Es un cuerpo cilíndrico de metal, antes fue de madera, que tiene en sus extremos sendas membranas circulares; la membrana inferior tiene bordones, es decir, una banda de hilos metálicos, que pueden estar separados o en contacto con dicha membrana. Como es de suponer si el bordón está en contacto con la membrana, cuando se golpee la parte superior de la caja, éste vibrará por simpatía. Generalmente se toca asentada sobre un trípode y es percutida con dos baquetas de madera que terminan en forma de bellota. También puede percutirse con escobillas con un movimiento de rozamiento. Aunque puede modificarse la altura de la caja mediante unos tensores, casi nunca se utiliza con una altura determinada. Los golpes de caja más habituales son los simples, dobles (con rebote), redobles (alternancia de baquetas derecha e izquierda con golpes dobles), la apoyatura, el floreo, el golpe individual que proporciona acentos alternativamente a derecha e izquierda, el golpe en el borde. La sonoridad de la caja es clara e incisiva y suele subrayar el ritmo y los acentos del tutti orquestal incluso en pasajes de dinámica suave. El redoble de la caja puede potenciar el crescendo. Instrumentos como la tarola o el tambor militar o redoblante tienen un mecanismo igual al de la caja aunque dimensiones diferentes. La primera es más estrecha y el segundo más ancho. Los toms-toms y las timbaletas Son instrumentos de origen americano, con la forma de la caja pero sin bordón y sin membrana inferior. Existen en diversos tamaños y por lo tanto muy variados en altura aunque no se afinan. La diferencia entre los toms-toms y las timbaletas es el material de fabricación del cuerpo y por lo tanto la sonoridad; los toms-toms son de madera y las timbaletas de metal. Las tumbadoras o congas Es un instrumento de origen afro-cubano importado a la música occidental. Es un tambor de cuerpo muy alargado y membrana estrecha que se percute normalmente con las manos, según su forma original. La membrana sigue siendo de piel. Su escritura es muy ambigua puesto que nuestra música no tiene tradición de escribir percusión de mano. No se afinan pero existen tumbadores graves, medias y agudas. Los bongós Se trata de un instrumento de origen afro-cubano. Son dos pequeños tambores de piel muy tensa y por lo tanto de sonido agudo y brillante. Originariamente se tocan con las manos aunque pueden verse en la orquesta siendo percutidos con baquetas. Los instrumentos de percusión Instrumentos de planchas metálicas Son instrumentos que suenan al entrar en vibración una o varias placas de metal: • los platos • el gong y el tam-tam. Los platos
  • 17. Están fabricados en metal, pueden ser de diversos tamaños y grosores. Su forma es circular y ligeramente convexa. Su sonoridad es metálica y brillante. Se utilizan de formas diferentes: • chocados o a dos Suenan al hacerlos chocar uno contra otro, asidos por dos correas laterales. Debido a su forma convexa sólo se tocan los bordes de los platos. La sonoridad de este choque es muy rica en armónicos. El percusionista puede permitir que el sonido se apague de forma natural o puede para la vibración llevando los platos hacia su pecho. • plato suspendido Es un plato suspendido de un trípode y se puede golpear con una varilla de madera, metálica y también con los dedos. Si se busca el efecto trino se golpeará con dos baquetas. El rango dinámico que alcanza el plato suspendido es extensísimo, desde un ppp hasta un fff. El plato chino es una variedad del plato suspendido, construido con un material más duro. Su sonoridad es menos brillante y rica pero más concreta. El gong y el tam-tam Los términos gong y tam-tam se utilizan indistintamente para nombrar a un mismo instrumento aunque algunos musicólogos y percusionistas defienden que no se trata del mismo instrumento, pero tampoco se ponen de acuerdo en definir las diferencias existentes entre ambos. Existe una teoría que expone que el tam-tam es un tronco de árbol hueco percutido por dos o más mazos de madera, en cuyo caso no tendría ni la mínima relación con el gong. Se trata de una gran plancha metálica circular, suspendida de un soporte, que se percute normalmente con una maza blanda. Existen gongs de diferentes tamaños y cabe que se golpee con diferentes utensilios. Tiene un sonido profundo, redondo y muy rico en armónicos. La sonoridad varía si se percute en el centro, en la mitad del radio o en el borde exterior. El espectro dinámico es muy amplio. Los instrumentos de percusión Instrumentos de láminas afinadas Integran este grupo los siguientes instrumentos: • el xilófono • la marimba • el vibráfono • el glockenspiel • las campanas • los crótalos afinados El xilófono Consiste en una serie de láminas de madera afinadas cromáticamente y montadas sobre una caja transportable. Se percuten con dos, incluso cuatro, baquetas de madera que varian en dureza. Existen xilófonos de distintos tamaños con distintas tesituras que abarcan aproximadamente tres 8ª y siempre su sonido más grave es el fa2. Son efectos propios de este instrumento el trémolo y el glisando. Su sonoridad es seca y cortante por lo que tiene gran claridad de sonido. La marimba Es un instrumento muy parecido al xilófono pero sus láminas son más anchas, aporta más sonidos graves y tiene unos resonadores metálicos debajo de cada lámina lo que redunda en un tipo de sonoridad más cálido y expresivo. En cuanto a su tesitura, aunque existen distintos tamaños, se puede concretar que su extensión es aproximadamente de tres 8ª largas partiendo del fa1. Resulta recomendable, por razones de sonoridad, aplicar baquetas blandas en los graves, baquetas intermedias en el registro central y duras en los agudos.
  • 18. El vibráfono En la forma se parece al xilofón pero sus láminas son metálicas y cuenta con un motor eléctrico que mueve unas hélices encargadas de abrir y cerrar los tubos resonadores situados debajo de las láminas. Su fisonomía hace que la sonoridad sea inconfundible diferenciándose del xilofón y la marimba sobre todo en su registro grave y medio, especialmente cuando hace uso del motor. Su registro alcanza las tres 8ª y su sonido más grave es el fa2. Además del trémolo, los clusters son un recurso propio del vibráfono El glockenspiel Se trata de un juego de láminas metálicas pequeñas, afinadas cromáticamente y montadas sobre una caja transportable. Se percute con baquetas poco pesadas de madera, metal, hilo o goma. Es un instrumento de sonoridad aguda, brillante y luminosa. Suena dos 8ª más agudo de lo escrito y su tesitura varía según los tamaños, aunque se podría generalizar diciendo que su extensión es de dos 8ª y media partiendo del fa1. Las campanas Los compositores han intentado utilizar las auténticas campanas de iglesia en la orquesta sin éxito. Por ello, han optado por utilizar unas campanas tubulares, llamado también campanólogo, que se pueden afinar y son de fácil manejo. Se percuten con dos macillos dotados de cabeza doble destinados a conseguir sonidos más o menos intensos. El campanólogo tiene un sistema de pedal que consigue interrumpir el sonido tras la percusión. Los crótalos afinados Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan. Están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Los instrumentos de percusión Instrumentos de pequeña percusión Son pequeños utensilios que se utilizan para dar color: • la pandereta • las sonajas y el sistro • el triángulo • los crótalos • las castañuelas • los cascabeles • la fusta o látigo • el yunque • la carraca • los temple-blocks • las cajas chinas • las maracas • las claves • los cencerros La pandereta Consta de una membrana circular tensada a un aro estrecho de madera con aberturas en las que se disponen pares de discos metálicos. Se puede utilizar percutiendo la membrana con la mano, muñeca o incluso con la rodilla, agitándola al aire, haciendo rebotar el pulgar humedecido sobre la membrana, o posicionándolo sobre las rodillas y percutiendo cerca del borde con los dedos o con baquetas. El pandero es más grande que la pandereta y sin discos metálicos Las sonajas Es un aro de madera con pares de discos metálicos y, a veces, un palo con el que se agita al aire. En definitiva, es una pandereta sin membrana. El triángulo Es una barra redonda metálica que se dobla en forma de triángulo equilátero con una esquina abierta que se percute con una varilla metálica. Con la mano izquierda se sostiene el triángulo y con la derecha se golpea generalmente en la base del mismo aunque puede hacerse en todos sus lados consiguiendo así variedad de matices dinámicos. No tiene afinación determinada y su sonoridad es aguda, clara, brillante y alegre.
  • 19. Los crótalos Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan. No están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Al igual que el triángulo, y debido a su riqueza en armónicos agudos, tienden a destacar ante cualquier otro sonido. Las castañuelas Es un instrumento típico español, y también de algún otro país mediterráneo. Se trata de dos conchas de madera que entrechocan entre sí. Se manejan de diferentes formas: • atadas a los dedos de la mano mediante una cuerda, un par en cada mano (castañuela tradicional) • unidas por un extremo a un mango que se agita (castañuela orquestal) • colocadas sobre un soporte horizontal, golpeando con los dedos la concha superior (castañuelas americanas) Se utilizan indistintamente en dinámicas forte o piano. Su sonoridad depende del tamaño. El trémolo es un efecto usual de este instrumento. Los cascabeles Normalmente se disponen unos cuantos alrededor de una madera o a una correa, que es agitada para producir el sonido. Las campanillas son una variante de este instrumento de carácter festivo. Las figuras rítmicas rápidas se confunden por lo que se desaconsejan. El látigo Consiste en dos listones de madera unidos en uno de sus extremos por una bisagra. Pueden entrechocarse cogiéndolos con la mano o a través de un mango aunque es más imprecisa esta última forma de manejo, tiene la ventaja de que sólo se utiliza una mano. Se utiliza poco y en dinámica forte. El yunque Se trata de un yunque de herrero aunque se ha llegado a sustituir por una barra metálica que imita el sonido del auténtico. Suena al percutirse con una baqueta metálica especial. La carraca Instrumento de madera que utiliza un sistema de rueda dentada alrededor de la cual gira un cuerpo con una o más láminas de madera flexible que suenan al chocar con los dientes de la citada rueda. Produce un sonido seco, y algo desagradable. Puede utilizarse en dinámica piano pero su sonoridad natural es fuerte. Normalmente se utiliza para conseguir trémolos. El temple-block Se trata de un conjunto de concavidades de madera con ranuras, que suelen ordenarse de grave a agudo y se percuten con baquetas diversas o con los dedos. Admite figuraciones rápidas. Originariamente eran útiles empelados en ritos, en templos budistas. La caja china o wood-block Es una caja rectangular de madera con un corte transversal que hace de cavidad resonadora. Existen de varios tamaños y se golpean con baquetas de diferentes tipos. Su sonoridad es similar a la del temple-block pero gana en brillantez y son más incisivas. Son de origen chino. Existe una variedad americana que es cilíndrica. Las maracas
  • 20. Par de calabazas redondeadas, de tamaño mediano, rellenas de semillas secas que suenan al sacudirlas. Suelen tocarse a pares de diferentes alturas de sonido. Se puede obtener con ellas un efecto similar al de una nota tenida. Son de origen latinoamericano. Las claves Son un par de cilindros de madera dura que se golpean entre sí colocando uno de ellos encima de la palma de la mano hueca para darle resonancia. De origen latinoamericano. El güiro Es una calabaza alargada y vaciada a la que se le practican unas ranuras transversales en el exterior que son frotadas con un palito. Se utilizan, sobre todo, para tocar ritmos continuados. Los cencerros Se usan sin badajo y percutidos con una baqueta. Se introdujeron en la orquesta para evocar escenas pastoriles aunque no siempre han estado asociados a esa idea. Se utilizan solos o en juego. Su sonoridad es muy tosca. Los instrumentos de percusión Instrumentos de planchas metálicas Son instrumentos que suenan al entrar en vibración una o varias placas de metal: • los platos • el gong y el tam-tam. Los platos Están fabricados en metal, pueden ser de diversos tamaños y grosores. Su forma es circular y ligeramente convexa. Su sonoridad es metálica y brillante. Se utilizan de formas diferentes: • chocados o a dos Suenan al hacerlos chocar uno contra otro, asidos por dos correas laterales. Debido a su forma convexa sólo se tocan los bordes de los platos. La sonoridad de este choque es muy rica en armónicos. El percusionista puede permitir que el sonido se apague de forma natural o puede para la vibración llevando los platos hacia su pecho. • plato suspendido Es un plato suspendido de un trípode y se puede golpear con una varilla de madera, metálica y también con los dedos. Si se busca el efecto trino se golpeará con dos baquetas. El rango dinámico que alcanza el plato suspendido es extensísimo, desde un ppp hasta un fff. El plato chino es una variedad del plato suspendido, construido con un material más duro. Su sonoridad es menos brillante y rica pero más concreta. El gong y el tam-tam Los términos gong y tam-tam se utilizan indistintamente para nombrar a un mismo instrumento aunque algunos musicólogos y percusionistas defienden que no se trata del mismo instrumento, pero tampoco se ponen de acuerdo en definir las diferencias existentes entre ambos. Existe una teoría que expone que el tam-tam es un tronco de árbol hueco percutido por dos o más mazos de madera, en cuyo caso no tendría ni la mínima relación con el gong. Se trata de una gran plancha metálica circular, suspendida de un soporte, que se percute normalmente con una maza blanda. Existen gongs de diferentes tamaños y cabe que se golpee con diferentes utensilios. Tiene un sonido profundo, redondo y muy rico en armónicos. La sonoridad varía si se percute en el centro, en la mitad del radio o en el borde exterior. El espectro dinámico es muy amplio. Los instrumentos de percusión Instrumentos de láminas afinadas Integran este grupo los siguientes instrumentos: • el xilófono • la marimba
  • 21. • el vibráfono • el glockenspiel • las campanas • los crótalos afinados El xilófono Consiste en una serie de láminas de madera afinadas cromáticamente y montadas sobre una caja transportable. Se percuten con dos, incluso cuatro, baquetas de madera que varian en dureza. Existen xilófonos de distintos tamaños con distintas tesituras que abarcan aproximadamente tres 8ª y siempre su sonido más grave es el fa2. Son efectos propios de este instrumento el trémolo y el glisando. Su sonoridad es seca y cortante por lo que tiene gran claridad de sonido. La marimba Es un instrumento muy parecido al xilófono pero sus láminas son más anchas, aporta más sonidos graves y tiene unos resonadores metálicos debajo de cada lámina lo que redunda en un tipo de sonoridad más cálido y expresivo. En cuanto a su tesitura, aunque existen distintos tamaños, se puede concretar que su extensión es aproximadamente de tres 8ª largas partiendo del fa1. Resulta recomendable, por razones de sonoridad, aplicar baquetas blandas en los graves, baquetas intermedias en el registro central y duras en los agudos. El vibráfono En la forma se parece al xilofón pero sus láminas son metálicas y cuenta con un motor eléctrico que mueve unas hélices encargadas de abrir y cerrar los tubos resonadores situados debajo de las láminas. Su fisonomía hace que la sonoridad sea inconfundible diferenciándose del xilofón y la marimba sobre todo en su registro grave y medio, especialmente cuando hace uso del motor. Su registro alcanza las tres 8ª y su sonido más grave es el fa2. Además del trémolo, los clusters son un recurso propio del vibráfono El glockenspiel Se trata de un juego de láminas metálicas pequeñas, afinadas cromáticamente y montadas sobre una caja transportable. Se percute con baquetas poco pesadas de madera, metal, hilo o goma. Es un instrumento de sonoridad aguda, brillante y luminosa. Suena dos 8ª más agudo de lo escrito y su tesitura varía según los tamaños, aunque se podría generalizar diciendo que su extensión es de dos 8ª y media partiendo del fa1. Las campanas Los compositores han intentado utilizar las auténticas campanas de iglesia en la orquesta sin éxito. Por ello, han optado por utilizar unas campanas tubulares, llamado también campanólogo, que se pueden afinar y son de fácil manejo. Se percuten con dos macillos dotados de cabeza doble destinados a conseguir sonidos más o menos intensos. El campanólogo tiene un sistema de pedal que consigue interrumpir el sonido tras la percusión. Los crótalos afinados Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan. Están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Los instrumentos de percusión Instrumentos de pequeña percusión Son pequeños utensilios que se utilizan para dar color: • la pandereta • las sonajas y el sistro • el triángulo • los crótalos • las castañuelas • los cascabeles • la fusta o látigo • el yunque • la carraca • los temple-blocks • las cajas chinas • las maracas • las claves • los cencerros
  • 22. La pandereta Consta de una membrana circular tensada a un aro estrecho de madera con aberturas en las que se disponen pares de discos metálicos. Se puede utilizar percutiendo la membrana con la mano, muñeca o incluso con la rodilla, agitándola al aire, haciendo rebotar el pulgar humedecido sobre la membrana, o posicionándolo sobre las rodillas y percutiendo cerca del borde con los dedos o con baquetas. El pandero es más grande que la pandereta y sin discos metálicos Las sonajas Es un aro de madera con pares de discos metálicos y, a veces, un palo con el que se agita al aire. En definitiva, es una pandereta sin membrana. El triángulo Es una barra redonda metálica que se dobla en forma de triángulo equilátero con una esquina abierta que se percute con una varilla metálica. Con la mano izquierda se sostiene el triángulo y con la derecha se golpea generalmente en la base del mismo aunque puede hacerse en todos sus lados consiguiendo así variedad de matices dinámicos. No tiene afinación determinada y su sonoridad es aguda, clara, brillante y alegre. Los crótalos Son pequeños discos de metal con un abultamiento en el centro que es por donde se sujetan. No están afinados y se tocan a pares, entrechocando los bordes y dejándolos vibrar. Al igual que el triángulo, y debido a su riqueza en armónicos agudos, tienden a destacar ante cualquier otro sonido. Las castañuelas Es un instrumento típico español, y también de algún otro país mediterráneo. Se trata de dos conchas de madera que entrechocan entre sí. Se manejan de diferentes formas: • atadas a los dedos de la mano mediante una cuerda, un par en cada mano (castañuela tradicional) • unidas por un extremo a un mango que se agita (castañuela orquestal) • colocadas sobre un soporte horizontal, golpeando con los dedos la concha superior (castañuelas americanas) Se utilizan indistintamente en dinámicas forte o piano. Su sonoridad depende del tamaño. El trémolo es un efecto usual de este instrumento. Los cascabeles Normalmente se disponen unos cuantos alrededor de una madera o a una correa, que es agitada para producir el sonido. Las campanillas son una variante de este instrumento de carácter festivo. Las figuras rítmicas rápidas se confunden por lo que se desaconsejan. El látigo Consiste en dos listones de madera unidos en uno de sus extremos por una bisagra. Pueden entrechocarse cogiéndolos con la mano o a través de un mango aunque es más imprecisa esta última forma de manejo, tiene la ventaja de que sólo se utiliza una mano. Se utiliza poco y en dinámica forte. El yunque Se trata de un yunque de herrero aunque se ha llegado a sustituir por una barra metálica que imita el sonido del auténtico. Suena al percutirse con una baqueta metálica especial. La carraca
  • 23. Instrumento de madera que utiliza un sistema de rueda dentada alrededor de la cual gira un cuerpo con una o más láminas de madera flexible que suenan al chocar con los dientes de la citada rueda. Produce un sonido seco, y algo desagradable. Puede utilizarse en dinámica piano pero su sonoridad natural es fuerte. Normalmente se utiliza para conseguir trémolos. El temple-block Se trata de un conjunto de concavidades de madera con ranuras, que suelen ordenarse de grave a agudo y se percuten con baquetas diversas o con los dedos. Admite figuraciones rápidas. Originariamente eran útiles empelados en ritos, en templos budistas. La caja china o wood-block Es una caja rectangular de madera con un corte transversal que hace de cavidad resonadora. Existen de varios tamaños y se golpean con baquetas de diferentes tipos. Su sonoridad es similar a la del temple-block pero gana en brillantez y son más incisivas. Son de origen chino. Existe una variedad americana que es cilíndrica. Las maracas Par de calabazas redondeadas, de tamaño mediano, rellenas de semillas secas que suenan al sacudirlas. Suelen tocarse a pares de diferentes alturas de sonido. Se puede obtener con ellas un efecto similar al de una nota tenida. Son de origen latinoamericano. Las claves Son un par de cilindros de madera dura que se golpean entre sí colocando uno de ellos encima de la palma de la mano hueca para darle resonancia. De origen latinoamericano. El güiro Es una calabaza alargada y vaciada a la que se le practican unas ranuras transversales en el exterior que son frotadas con un palito. Se utilizan, sobre todo, para tocar ritmos continuados. Los cencerros Se usan sin badajo y percutidos con una baqueta. Se introdujeron en la orquesta para evocar escenas pastoriles aunque no siempre han estado asociados a esa idea. Se utilizan solos o en juego. Su sonoridad es muy tosca. 6. AUDICIONES RECOMENDADAS Instrumentos de madera Flauta J.S. Bach. Suite en Si m para flauta y orquesta de cuerda Mozart: Concierto para flauta en Sol Debussy: Syrinx Flautín Vivaldi: Concierto para piccolo en La menor Tchaikovski: Danza China de Cascanueces Milhaud: Sinfonía nº2 Flauta en sol Ravel: Dafne y Cloe Stravinsky: La Consagración de la Primavera Holst: Los Planetas Oboe Beethoven: Trio para dos oboes y corno inglés Vaughan Williams: Concierto para oboe Britten: Seis metamorfosis después de Ovidio para solo de Oboe
  • 24. Corno inglés Beriloz: Sinfonía fantástica (3º mov.) Sibelius: El cisne de Tuonela Copland: Quiet city para corno inglés, trompeta y cuerdas Oboe de amor R. Strauss: Scherzo de la Sinfonía Doméstica Debussy: Images (3º mov.) Ravel: Bolero Clarinete Brahms: Quinteto para Clarinete en Si m Stravinsky: Tres piezas para solo de clarinete Poulenc: Sonata para clarinete y piano Clarinete en mib (requinto) R. Strauss: Vida de Héroe Ravel: Dafnis y Cloe Clarinete bajo Meyerbeer: Los Hugonotes Tchaikovsky: Danza de la dulce Hada de Cascanueces Alois Hába: Suite para solo de clarinete bajo Fagot Mozart: Concierto para fagot Stravinsky: Sinfonía en do Arnold: Danza inglesa nº 3 Contrafagot Mozart. Oda fúnebre Ravel: Mi madre la Oca (tema de la Bestia) Ravel: Concierto de piano para la mano izquierda Instrumentos de metal Trompa Brahms: Trio para trompa, violín y piano en mib, Op.40 Rimsky-Korsakov: Nocturno, 4 trompas Ravel: Pavana para una infanta difunta Trompeta Musorgsky (orq. Ravel): Samuel Goldenber de Cuadros de una exposición Janacek: Sinfonietta Honegger: Intrata Trombón Rimsky-Korsakov: Obertura de la Pascua Rusa Mahler: Sinfonía 3 Arnold: Fantasía para trombón Tuba Respighi: Fuentes de Roma Kleinsinger: Tubby the Tuba Vaugan-Williams: Concierto para tuba Wagner: El anillo del Nibelungo
  • 25. Instrumentos de percusión Bombo o Gran caja Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Stravinsky: La consagración de la primavera Timbales Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Beriloz: Escena campestre de la Sinfonía Fantástica Stravinsky. La consagración de la primavera Caja Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Stravinsky: Historia de un Soldado Tom-tom Hindemith: Metamorfosis sinfónica Platos Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Gong Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Ravel: La Valse Xilófono Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Saint-Saëns: Danza macabra Copland: Primavera apalache Marimba Milhaud: Concierto para vibráfono, marimba y orquesta Vibráfono Milhaud: Concierto para vibráfono, marimba y orquesta Glockenspiel Debussy: La mer Mahler: Sinfonía nº4 Campanas Tchaikovsky: Obertura 1812 Webern: Piezas para orquesta, Op.10 (2ª) Crótalos afinados Debussy: La siesta de un fauno Stravinsky: Bodas Pandereta Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Debussy: Iberia Ravel: Rapsodia española Triángulo Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Webern: Piezas para orquesta, Op.10 (2ª)
  • 26. Castañuelas Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Bizet: Carmen (2º acto) Cascabeles Mahler: Sinfonia 4ª Látigo Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Yunque Wagner: El Oro del Rhin Carraca Strauss: Till Eulenspiegel Cajas chinas Britten: Guía de la orquesta para jóvenes Claves Ravel: Concierto en sol para piano y orquesta DOCUMENTO 1: Tesituras de los instrumentos de la orquesta: S. ADLER: The study of orchestration, págs 615-620, NY, Norton, 1989.